+ All Categories
Home > Documents > David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: dangngoc
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia 1
Transcript
Page 1: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

1

Page 2: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

2

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del

Estado Plurinacional de Bolivia

CICLO DE CONFERENCIAS

«DAVID HARVEY EN

BOLIVIA»

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

Page 3: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

3

NOTA AL LECTOR

CICLO DE CONFERENCIAS: «DAVID HARVEY EN BOLIVIA»

El Ciclo de Conferencias: «David Harvey en Bolivia» fue organizado por la

Vicepresidencia del Estado y su Centro de Investigaciones Sociales, en las ciudades de La

Paz, El Alto y Cochabamba, entre los días 19 y 21 de agosto de 2014.

Las actividades tuvieron por objetivo realizar un diálogo–debate entre el profesor y

geógrafo marxista británico David Harvey y el pueblo boliviano. También participaron en

ellas destacados dirigentes de movimientos sociales y del gobierno, así como intelectuales

y académicos nacionales y extranjeros.

Page 4: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

4

ESPACIOS CRÍTICOS FRENTE AL NUEVO IMPERIALISMO

La conferencia: «Espacios críticos frente al nuevo imperialismo» tuvo lugar en el

Auditorio del Banco Central de Bolivia, ciudad de La Paz, el martes 19 de agosto de 2014.

En el encuentro, David Harvey, se refiere de forma detallada a las características

que adopta el nuevo imperialismo, convocándonos a una reflexión crítica para luchar

contra éste.

Asimismo, la exposición contó con los comentarios del economista argentino, Julio

Gambina, y del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.

Maestro de ceremonias

Leonel Fransezze

Presentador

Amaru Villanueva

Expositor

Dr. David Harvey

Comentarios

Julio Gambina

Álvaro García Linera

Page 5: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

5

PRESENTACIÓN

LEONEL FRANSEZZE.- Tengan ustedes muy buenas noches. La Vicepresidencia

del Estado Plurinacional de Bolivia y su Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dentro

del marco de los seminarios internacionales Pensando el mundo desde Bolivia, les da

bienvenida.

Saludamos al ciudadano Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado

Plurinacional de Bolivia, al Dr. Julio Gambina y al Dr. David Harvey, a quien quiero que

recibamos con la calidez paceña mediante un fuerte aplauso.

En esta oportunidad, la presencia del geógrafo y teórico social, David Harvey, se ha

hecho posible gracias al apoyo de Oxfam y COSUDE.

Para dar inicio a la actividad quisiera ceder la palabra al director del Centro de

Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia, señor Amaru Villanueva.

AMARU VILLANUEVA.- Muchas gracias Leonel por la bienvenida. Es muy

emocionante para mí estar aquí esta noche porque hemos anunciado este evento hace meses

atrás y, además, porque nace de una iniciativa que trasciende los territorios y tiempos ya

que logramos concretarlo en colaboración con unos compañeros españoles quienes nos

pusieron en contacto con David Harvey.

Desde entonces, ha sido un largo viaje para que el profesor Harvey esté aquí sentado

con nosotros y podamos así, al mismo tiempo de dialogar con él, presentar dos obras que

algunos de ustedes ya han podido leer.

Sin embargo, antes quisiera pronunciar unas breves palabras acerca del Centro de

Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia, institución a la que represento la tarde de

hoy.

Este centro fue creado en octubre del 2013, con el propósito de producir

investigaciones de alta calidad académica, apostando por la creación de un espacio de

debate plural y propositivo, así como por la formación de una nueva generación de

investigadores y su difusión a través de lenguajes y medios capaces de llegar a públicos

diversos. Quiero hacer énfasis en este último punto de los objetivos institucionales que nos

Page 6: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

6

hemos trazado, ya que una cosa es publicar un par de obras e intentar difundirlas, pero algo

muy distinto es llegar a toda la ciudadanía, a todos los compañeros que nos escuchan –

estamos grabando el evento–, por medio de distintas maneras, ya sea escuchando

directamente al profesor David Harvey o mediante la lectura de los estudios introductorios

que hemos encargado para la edición de los libros. En síntesis, nuestra labor no se restringe

a un simple ejercicio de difusión como el que emprenden algunas editoriales, más bien está

basada en un esfuerzo por comprometer a todos nosotros, social, intelectual y políticamente

con lo que nos viene a decir hoy David Harvey.

Hago énfasis en este punto de la difusión porque tenemos el privilegio de contar con

su presencia, no sólo porque es un emérito pensador, geógrafo, urbanista, sino porque es un

intelectual que ha aportado de manera valiosa en los campos de la teoría social, de la

antropología. Simultáneamente, tenemos el privilegio de sostener un diálogo profundo con

el profesor porque nos ha estudiado como país, como sociedad, sirviendo de plataforma

para que conozcan en otros países y en otras sociedades los logros sociales del cual hemos

sido protagonistas, ejemplos muy claros de los cuales hablará en breve, como los de la

guerra del agua en Cochabamba y, luego, la guerra del gas.

Con motivo de su llegada, hemos publicado los dos libros que mencionaba,

Ciudades rebeldes (2013) y Breve historia del neoliberalismo (2007). Sobre este asunto

quisiéramos agradecer al profesor Harvey porque nos ha cedido generosamente los

derechos de publicación de toda su obra –en cualquier formato– aunque, claro, los derechos

de la traducción al castellano los tiene la editorial española Akal. Por esta razón nos hemos

contactado con los compañeros de la editorial, quienes, en términos muy accesibles y

módicos –entendiendo que no estamos en Europa y no podemos pagar 20 o 30 euros por

libro–, nos han permitido llegar a un acuerdo para imprimir un tiraje limitado que ponemos

a disposición de todos ustedes.

Entre las más de 25 obras publicadas por el profesor Harvey hemos seleccionado los

títulos mencionados por su particular relevancia. En Breve historia del neoliberalismo

(2007), tema por demás familiar –tanto así que el término neoliberalismo se desgasta y

pierde relación con tantos significantes que en algún momento tuvo–, se nos invita a hacer

Page 7: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

7

una reflexión histórica, ideológica, política, acerca de qué es lo que entendemos por el

neoliberalismo.

Por otra parte, con Ciudades rebeldes (2007), a partir de las reflexiones de Henri

Lefebvre, se nos convoca a la reclamación del derecho a la ciudad.

Sin más, en nombre del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia

agradecemos la presencia de todos ustedes esta tarde.

Page 8: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

8

EXPOSICIÓN

LEONEL FRANSEZZE.- Es uno de los académicos más citado y es autor de

libros y artículos de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna. Entre sus

obras destacan: Espacios de esperanza (2003), El nuevo imperialismo (2004), Espacios del

capital (2007), Breve historia del neoliberalismo (2007), París, capital de la modernidad

(2008), El enigma del capital y la crisis del capitalismo (2012), Ciudades rebeldes, del

derecho de la revolución urbana (2013), Guía de El Capital de Marx, libro primero (2014),

Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (2014), publicado este último el pasado

abril y a punto llegar a Bolivia.

De esta manera, en el marco de la conferencia: Espacios críticos frente al nuevo

imperialismo, quiero que recibamos con un fuerte aplauso al Dr. David Harvey.

DAVID HARVEY.- Para mí es un privilegio estar aquí, pues les debo una deuda

que tiene que ver con el hecho de que aún siendo un país bastante pequeño han sobresalido

por sus acciones en los últimos años. Han animado una conversación en todo el mundo

sobre ciertos temas que son fundamentales para la existencia humana, cuestiones que tienen

que ver con los derechos de la naturaleza, con los derechos de los pueblos indígenas, con

los derechos de todos nosotros a una vida con dignidad. Por lo tanto, para mí es un

privilegio poder venir a este lugar como un autor de libros.

Como han podido escuchar, he escrito unos cuantos libros pero sepan que necesito

algo sobre qué escribir y ustedes me han dado ese algo, fue fantástico escribir sobre

ustedes, y si yo pudiera pagar parte de esta deuda que tengo con ustedes al estar aquí hoy

día, créanme que sería un gran placer para mí hacerlo. Como dice la famosa frase al final de

la película Casa Blanca: “quizás sea el principio de una buena relación”. Y les cuento que

sobre aquella frase hay una historia graciosa ya que como esas películas son famosas en

todo el mundo, finalmente, tienen que insertarles subtítulos y resulta que en la traducción al

chino de una forma muy interesante en vez de decir: “quizás sea el principio de una buena

relación”, se introdujo: “tú y yo deberíamos hacer una célula comunista y comenzar con la

Page 9: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

9

revolución”. Pese a la manera graciosa en que fue traducido el filme, creo que eso es lo que

nosotros deberíamos estar pensando, aunque de una manera distinta, por esta razón es que

esta noche quiero tratar de persuadirlos acerca de los motivos por las cuales es importante

que pensemos en el anticapitalismo.

Es cierto que ha habido una gran lucha contra el neoliberalismo en muchos países

latinoamericanos pero creo que el neoliberalismo es solamente un tipo de capitalismo y, por

lo tanto, deberíamos empezar a pensar en éste en términos más generales y quiero

persuadirles para pensar de esa manera anticapitalista. Sé que no es un ejerció fácil por

diferentes motivos, uno de ellos es por el cual escribí el último libro cuya versión castellana

está llegando en estos momentos a Bolivia.

Escribí ese libro para tratar de tener una idea mejor de las significancias de ser

anticapitalista y por qué ser anticapitalista. Como ese por qué se puede resumir mejor al ver

la historia reciente. Quiero empezar con un breve análisis de lo que ha ocurrido para, luego,

dar paso a pensar sobre cómo podríamos salir de los dilemas en los cuáles estamos

enfrentados actualmente.

Una de las cosas más importantes que hay que entender del capitalismo es que tiene

que crecer, si no, muere. Este sistema está estrechamente ligado a la idea del crecimiento.

Hay un motivo muy sencillo para establecer su vínculo con y sobre el crecimiento, y éste es

que los capitalistas empiezan el día con cierta cantidad de dinero, hacen sus actividades, por

ejemplo, compran trabajo o medios de producción, producen cosas y, al final del día,

terminan con la misma cantidad de dinero más una ganancia, es decir, siempre tienen más

capital al final del día comparado con el principio del mismo.

Ahora, si los capitalistas fueran personas razonables, como ustedes y nosotros,

simplemente se gastarían el excedente en pasar un buen momento; pero ellos, debido a la

competencia y a las preocupaciones estructurales, tienen que reinvertir parte del excedente

en la expansión, por lo cual al día siguiente comienzan con más dinero y al final del

segundo día tienen todavía más dinero. Esto es lo que yo llamo el crecimiento imperativo,

que tiene una larga historia. De hecho, ha habido intentos muy interesantes por reconstruir

la historia de ese crecimiento, hay una estimación que señala que desde los años 1750 el

capital ha crecido a una tasa de más o menos un 2,5% anual, concordando con la idea que

Page 10: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

10

puede encontrarse comúnmente en la literatura y en la prensa financiera que estima que una

tasa de crecimiento del 3% resulta muy cómoda. Al contrario, un crecimiento inferior al 3%

debería ser preocupante mientras que una tasa igual al 0% es de hecho una condición de

crisis. Entonces, si obtienes un crecimiento del 5% la gente siente que le está yendo muy

bien, si la cifra asciende a un 10% se dice que hay un sobrecalentamiento y que te estás

volviendo loco y hay que tener más cuidado, pero, un crecimiento de un 3% es,

generalmente, lo que queremos lograr, lo que nos permite llegar al punto de un crecimiento

compuesto, esto es muy importante y necesario que lo entiendan.

Hay una historia famosa que se relaciona con lo que les acabo de señalar y está

basada en un célebre relato en el cual la persona que inventó el ajedrez aceptando de un rey

su recompensa agregó: “como recompensa quiero un grano de arroz en el primer cuadro

del tablero de ajedrez y quiero que, luego, dupliquen la cantidad de arroz en cada cuadro

del tablero”; el rey le dijo: “muy bien, le doy la recompensa”. El problema sucedió cuando

después de llegar al cuadro 24 se dieron cuenta que todo el arroz del mundo se había

utilizado para recompensar a este señor. Eso es lo que ocurre con la composición, primero

va lentamente pero pronto se dispara de un modo rápido.

La dinámica anterior se refuerza cuando lo que solía ser un espacio vacío en el

sistema capitalista, me refiero a China y el Imperio Soviético, hoy participan del mismo y,

por ende, ahora podemos hablar de un crecimiento compuesto del 3% en todas partes y en

todas las actividades en el mundo; es decir, queda poco espacio para las anteriores formas

de expansión geográfica y se presenta un dilema muy grande respecto de a dónde vamos a

encontrar las posibilidades de seguir creciendo; dónde podemos colocar el excedente que

tenemos al final del día; dónde colocaremos ese excedente al día siguiente, y si miramos

atrás, a la literatura financiera, a los informes del Fondo Monetario, y otros medios

informativos lo que veremos es que utilizan la frase de que “hay una liquidez del

excedente”, “un superávit de dinero”. Es innegable que hay un excedente de dinero en

todo el mundo pero cada vez mayores dificultades para ser colocado en inversiones

rentables, por lo tanto, empuja y empuja hacia nuevas formas de acumulación de capital.

El capital tiende históricamente a producir lo que llamo la sobreacumulación, es

decir, los excedentes de capital que no encuentran una salida. Y la definición clásica de una

Page 11: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

11

crisis no es otra que los excedentes de capital combinados con los excedentes de trabajo

que no tienen donde ser colocados, a pesar de que haya muchos imperativos sociales que

necesitan ser resueltos para la inversión.

Esta situación está presente en estos momentos en gran parte del mundo capitalista,

hay enormes excedentes de trabajo y, de hecho, hay un gran excedente de capital, los que

aumentan todavía por el sencillo hecho de que el capital en dinero es la única forma de

capital que realmente puede incrementar a una tasa compuesta sin límite pues simplemente

vas aumentando suministro de dinero, lo que resulta difícil imaginar en una cantidad

infinita de mercancías o de capacidad productiva. La Reserva Federal de los Estados

Unidos está haciendo un muy buen trabajo en crear grandes cantidades de un dinero que

fluye al sistema financiero y se queda ahí. Desconozco como esa situación se da en

América latina pero en América del norte los negocios tienen la mayor tasa de ganancia por

mucho tiempo y tienen enormes cantidades de excedentes de capital que no están usando

porque no ven ninguna oportunidad de inversión rentable en este momento.

Quisiera argumentar que ese problema de la falta de inversiones rentables en

actividades productivas está presente en nuestra economía y se está reforzando año tras año.

Estimo que una de las cosas que ocurrió cuando el dinero se empezó a liberar –y cuando

había cada vez más dinero–, es que comenzó a fluir en formas un poco extrañas, ya no

necesariamente vinculadas a la producción, si no a hacia activos, tierras, propiedades, hacia

nuevos mercados que se estaban creando; de esa manera había una enorme presión por abrir

nuevas líneas de actividad capitalista.

Una de las maneras en que esto se concretó fue a través de la privatización y lo que

hemos visto en el norte global es una creciente privatización de las funciones sociales: la

privatización de la educación, la atención en salud, la vivienda, de todas las necesidades; en

otras palabras, se han creado mercados totalmente nuevos. De esta manera se comenzó a

tratar esos aspectos como mercancías. Esta era la propuesta de la neoliberalización y

privatización: convertir los bienes en mercancías y de paso crear nuevos mercados en los

cuales se podía acumular el capital.

En estos momentos en Estados Unidos la educación superior se ha privatizado, se ha

convertido en un mercado privado, medida adoptada por Pinochet en la contrarrevolución

Page 12: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

12

en Chile donde también se privatizó la educación superior. Actualmente hay presiones en

Gran Bretaña por privatizar la educación superior y la salud, con la finalidad de crear

nuevos espacios en los cuales el capital pueda penetrar y a través de los cuales pueda ir

acumulándose, lo cual hasta ahora ha sido una estrategia.

Mencionaba otra estrategia empleada con la apertura al mercado de grandes

segmentos del mundo que hasta hace un par de décadas no lo estaban, China y la ex Unión

Soviética. Desde entonces hemos visto algo muy interesante, una forma en la cual la gente

empieza a mirar y a preguntarse ¿dónde están los mercados nuevos?. Sobre este fenómeno

recientemente se ha publicado un sugerente libro intitulado: La riqueza en la base de la

pirámide, allí se dice: “hay dos mil millones de personas en el mundo que viven con dos

dólares al día, o menos, lo que ha de ser un enorme mercado”. Con posterioridad se

interrogó cómo se podía lograr que esas personas también ingresaran al sistema de

mercado, y entonces la respuesta la halló un tal Muhamadd Yunus con la invención del

microcrédito que, después, devino en micro finanzas y así, lo que antes se conocía como

sector informal supuestamente marginados de la acumulación de capital, fue denominado

como el sector de las microempresas, las que podrían ser parte de la dinámica de

acumulación de capital. Claro, para hacer eso tienes que tener un sistema de valor de

cambio apoyado con adecuados mercados de propiedad, por esta razón vemos a un

Fernández Soto hablarnos del “enigma” o “misterio del capital”, en el cual se le otorga

derechos de propiedad a los pobres a sabiendas que tendrán muchas dificultades para

mantener esos títulos a la luz del poder del dinero. En consecuencia, lo que vemos en

realidad es una política de lo que yo llamo la acumulación por desposesión, gestos que

parecen ser humanos y buenos, terminan siendo todo lo contrario.

El dar derechos de propiedad a las personas que no tienen el ingreso para sostener

esos mismos derechos, aparentemente se ve bueno y bonito, ¡y hasta generoso!, sin

embargo, no lo es, entonces nos enfrentamos a un nuevo tipo de economía en la cual

tenemos muchos despojos, casos compatibles con la versión marxista clásica de la

acumulación primitiva originaria, aunque hay otros que derechamente pudiéramos calificar

de robo.

Page 13: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

13

Desde la crisis hipotecaria del 2008, seis millones de personas en Estados Unidos

perdieron sus casas. La pregunta que uno se hace es: “¿Qué pasó con esas casas?”. El

mercado de la vivienda se recuperó debido a que los fondos de patrimonio privados

ingresaron a ese nicho, comprando muchas viviendas en California y, ahora, alquilando

esas viviendas, a la espera de que el mercado de un giro para después obtener jugosas

ganancias. Ese fenómeno no es otro más que la transferencia de la riqueza de casi seis

millones de personas a unos cuantos fondos de cobertura y unos cuantos fondos privados,

transferencia de riqueza que ya se estaba dando porque muchas de las actividades en esos

mercados de vivienda, en los años 1990 y 2000, se caracterizaban por la ilegalidad, por

cargos falsos y depredadoras estructuras hipotecarias, en otras palabras, el capitalismo en

los años noventa parecía volverse cada vez más predador, sólo podía sobrevivir a condición

de robar y lo hacía en muchas partes del mundo, saqueando recursos naturales y, en

tiempos recientes, hemos visto el fenómeno del acaparamiento de tierras, o sea, grandes

tierras, territorios y recursos que son simplemente acaparados por las empresas, por las

corporaciones, y en algunos casos, incluso, por fondos soberanos.

Por tanto, sugiero que hay una amplia gama de evidencias que indican que el capital

no puede sobrevivir como antes, solamente con actividades productivas.

Un punto a favor del capitalismo es que siempre tenía un dinamismo tecnológico

que nos trajo nuevos bienes, constantemente inventaba cosas, mejoraba nuestras vidas y, en

cierta medida, lo ha hecho históricamente, y creo que Marx tenía razón al pensar en el

capitalismo como una fuerza progresista en la historia humana, que sobrevivía a través de

la destrucción y la explotación. Pero, ¿en qué medida es una fuerza progresista hoy en día?,

¿en qué medida hoy está haciendo algo que no sea robar, saquear y tener actividades

predadoras? Es innegable que hay algunas partes del sistema capitalista que todavía se

enfocan a la innovación –muy rápida y veloz–, pero también están signadas con un lado

negativo ya que el capital para poder sobrevivir tiene que empezar a crear mercados que

son cada vez más inseguros y efímeros.

Por ejemplo, yo continúo utilizando los cuchillos y los tenedores de mi abuela,

tienen cien años o quizás más, fueron producidos por empresas capitalistas y hechos para

durar. Pero imagínense que si el capital sólo hiciera cosas así ya hubiera dejado de existir

Page 14: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

14

hace mucho tiempo porque no vendería, por ese motivo es que el capital ahora hace cosas

que no duran, productos manufacturados de mala manera y que rápidamente se rompen,

pienso inclusive en cosas tecnológicas que inmediatamente se vuelven obsoletas, y el mejor

ejemplo son precisamente los productos electrónicos. Tenemos una computadora y de

inmediato alguien te dice, ¿por qué sigues utilizando esa computadora vieja si puedes

comprar una nueva que es más veloz? Hay un intento en el sector del consumismo de crear

formas de consumo que son cada vez más efímeras. Obviamente, la moda siempre ha

jugado su papel en la creación de esa percepción generando nuevos anuncios y publicidad.

En los últimos treinta y cuarenta años hemos visto el movimiento del capital hacia

áreas de consumo instantáneo, y esas áreas son fantasmagóricas, crean fantasmas que

necesitan de mucho dinero pero que, a su vez, dejan de ser útiles rápidamente. Mi ejemplo

favorito son las ceremonias de inauguración de los juegos olímpicos, si ustedes miran como

se realizaban en los años cincuenta y las comparan con los espectáculos de hoy repararán

con prisa que las ceremonias de hoy en día son espectáculos enormes que absorben mucha

riqueza e implican una enorme actividad productiva pero que son efímeras. Eso es

fantástico para el capital.

Tenemos así un proceso de urbanización que tiene que ver cada vez más con el

espectáculo de la producción. Obviamente, si produces espectáculos no tienes el dinero

para invertir en otras cosas, lo que tarde o temprano provoca molestia en la gente. Algo así

es lo que vimos el año pasado en Brasil, donde todo el dinero se gastó en el espectáculo del

Mundial de Fútbol, un evento que es muy bueno para el capital, pero no para la gente. Las

necesidades sociales verdaderas no fueron satisfechas, al contrario, fueron ignoradas,

ganando el show y el capital.

Es fascinante ver cuántos países han sido sedes de juegos olímpicos y luego han

entrado en bancarrota o han tenido graves problemas financieros. En el caso de Grecia fue

más dramático aún porque fue todo un país el que organizó los juegos olímpicos y que

terminó en bancarrota, en un desastre, no solamente por los juegos –eso está claro–, pero sí

las olimpiadas jugaron un papel trascendental en la crisis del país heleno. Resulta insólito ir

a Atenas y apreciar todos los estadios vacíos, nadie sabe qué hacer con esa infraestructura

y, por supuesto, ahí hubo personas que ganaron mucho dinero en la construcción de la

Page 15: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

15

infraestructura, fue un paraíso para las empresas constructoras, pero esto fue a expensas del

bienestar del conjunto de la gente.

Esas son algunas de las características que nos muestra el capitalismo

contemporáneo. Tiene que organizar la vida cotidiana de una forma que pueda acomodar

los procesos de acumulación de capital que tienden a moverse cada vez más rápido. Tiene

que ver con una vida más dominada por el consumo o por configuraciones del consumo que

poco o nada tienen relación con la satisfacción de las necesidades humanas pero, en

esencia, tiene que ver con el deseo de manufactura y con la frustración de ese deseo porque,

si el deseo se satisface, entonces ya no queda un mercado y la única manera en la cual

podemos mantener el mercado es atraer y perpetuar un deseo no satisfecho.

Caracterizado por la inversión en activos, éstos que he mencionado son la vivienda,

propiedades, bienes, tierras, derechos de propiedad intelectual –muy importantes– pero,

también, estamos hablando del mercado del arte, e igualmente, de la construcción de

muchos mercados de activos como las bolsas, mercados de temas medioambientales, por

ejemplo, los mercados del carbono. Hemos mercantilizado casi todo lo que se pueda

negociar, transar, por ello hoy vemos que los flujos de capital en vez de ir a hacer cosas

fluyen a todas esas áreas cuya naturaleza es improductiva en el sentido de realmente

satisfacer necesidades humanas.

En el libro sobre la urbanización, sobre las ciudades rebeldes, uno de los temas que

se desarrolla es que una de las formas en que el capital se auto sostiene es a través del

proceso de urbanización y, nuevamente, si miramos los datos y lo que ha pasado con la

urbanización en los últimos treinta o cuarenta años van a ver una tremenda transformación

de nuestro planeta.

Gran parte de la urbanización que está ocurriendo en estos momentos responde a

formas alocadas. Por ejemplo, en Bombay y algunos estados del Golfo se están

construyendo edificios enormes; uno de ellos incluso tiene una pista de esquí. Figúrense, en

medio del desierto tenemos un edificio con una pista de esquí, ¿habrá algún sentido en eso?

Ciertamente, tenga o no sentido ese es el tipo de urbanización que empezamos a ver en

nuestro alrededor y creo que es atrayente. Atravesamos por una crisis económica desde el

año 2008 y, en algún sentido, ésta ha sido consecuencia de la urbanización, recordemos que

Page 16: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

16

empezó en los mercados de los bienes inmuebles, con los flujos excesivos hacia los

mercados de propiedad, y en vista de que la demanda no existía sino artificialmente se crea

esa demanda concediendo hipotecas a personas que no tenían el ingreso suficiente para

poder sostenerlas dando paso a enormes dificultades en algunos lugares. Y ahí tenemos los

problemas acaecidos en California, Arizona, Nevada –en el sur oeste de Estados Unidos–,

en Florida, Georgia y también España, a los que habría que sumarles Irlanda. En esos

lugares el mercado colapsó arrastrando todo el sistema financiero mundial, por eso se puede

sostener que la raíz de la crisis estuvo estrechamente ligada a temas de urbanización. Ahora

cabe preguntarnos, ¿cómo esta crisis ha sido estabilizada?

China salió de la crisis bastante rápido. Su mercado de exportación colapsó en el

año 2008 perdiendo 30 millones de empleos, sin embargo, ya a fines del año 2009 el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hicieron

un estudio que concluyó que la pérdida neta de empleo en la China era de tres millones,

dando cuenta que en menos de un año aquel país había creado 27 millones de empleos, y,

¿cómo lo habían hecho? Lo hicieron a través de un proceso masivo de urbanización

orientado a construir ciudades que hasta el día de hoy casi no tienen habitantes, de ahí que

se estime que el 25% del crecimiento en la China desde el año 2012 estaba concentrado

solamente en el sector de la vivienda, las inversiones en infraestructura, alcantarillados,

carreteras, nuevos ferrocarriles, etcétera.

La mitad del suministro de acero del mundo en los últimos cinco años fue utilizado

por China que, por lo demás, produjo y consumió más cemento en dos años que lo que

Estados Unidos en todo el siglo anterior. Si se fijan, salieron de esta crisis al echar cemento

en todas partes, y hoy en día, ¿eso acaso tiene sentido medioambiental?, ¿tiene sentido

económico? Muchas personas creemos que el auge de la construcción y de las inversiones

en China –que han mantenido vivo esos capitales– probablemente van a colapsar, ya que

construir casas, ciudades, te pueden sacar sólo momentáneamente del lío; la mayoría de los

economistas no piensan realmente en la urbanización.

Hace dos días el Ministro de Vivienda y Desarrollo de Ecuador, que es un

economista, me dijo: “sabes, yo fui educado como economista y nadie nunca jamás me ha

hablado sobre la importancia de la urbanización”. Eso es característico de la mayoría de

Page 17: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

17

las formaciones de los economistas, no piensan en eso. En los años de 1920 había un

tremendo auge en los mercados de propiedad en Estados Unidos, fenómeno

inmediatamente anterior al colapso de la bolsa, y, sepan que el gran problema en Estados

Unidos durante la gran depresión de los años treinta, fue la construcción de la vivienda, la

urbanización, pues esta actividad había muerto, se había paralizado y sólo recién después

de la segunda guerra mundial, con financiamiento hipotecario y con diferentes tipos de

subsidios para la vivienda, se crearon los suburbios americanos y algunas carreteras. Mi

posición es que aquel país salió de la depresión de los años treinta gracias a la urbanización

de pos guerra.

En estos momentos me resulta muy interesante visitar las ciudades que les

comentaba y, también, visitar otras tantas de acá. No he estado lo suficiente en Bolivia

como para dar alguna opinión sobre La Paz, pero sí he estado mucho tiempo en Quito y

Guayaquil para saber que hay un auge de construcción de vivienda en esas ciudades, como

lo hay en la India y China. Por tanto, la construcción y el llenar las viviendas con cosas es

una forma para salir de la crisis aunque, igualmente, es una de las formas para ingresar a

una crisis porque, como dijo Marx, una de las formas con las cuales puedes contrarrestar la

baja de la ganancia es invirtiendo en inversiones de capital con una renta fija a más largo

plazo cada vez. Y lo que estamos viendo hoy en día es un proceso de urbanización

impulsado por dos poderes o fuerzas conflictivas: una fuerza es la del capital, es decir,

orientada a construir y crear una urbanización que sea fiel reflejo de su propia imagen,

favoreciendo la edificación de cosas para un autoingreso y no para personas ordinarias y

comunes. Actualmente resido en Quito y fíjense que en el vecindario donde vivo, el edificio

en el que habito tiene ocupado solamente el 10% de los departamentos, cuando en la noche

paseas por el barrio puedes ver cuantas luces hay encendidas en los edificios, confirmando

que son muy pocas.

Hay edificios en Nueva York donde ocurre el mismo fenómeno, nos encontramos

con estructuras muy lindas, lujosas, pero sin una luz encendida de noche, con edificios que

han sido comprados por especuladores que están esperando una época favorable para las

ventas. En la ciudad de Londres hay calles enteras que están totalmente desocupadas a

pesar de la escasez de viviendas para la población. Hace dos o tres años atrás hemos hecho

Page 18: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

18

cálculos, a través del Movimiento al Derecho a la Ciudad de Nueva York, sobre cuántos

espacios vacíos hay en la ciudad y cuántas personas carecen de vivienda. El resultado

resultó sorprendente y arrojó que hay dos veces más espacios vacíos comparados con el

número de personas sin vivienda, y les puedo asegurar que hay muchas personas que no

tienen una vivienda, esto es una urbanización totalmente irracional y genera problemas de

ocupación ilegal. Por ejemplo, en ciudades como Sao Paulo han emergido movimientos de

ocupación ilegal bastante efectivos pero, nuevamente, mi punto aquí es que detrás de todo

esto tenemos este requisito de un crecimiento del 3%, tarea cada vez más difícil de alcanzar

por medio de las vías tradicionales para la acumulación de capital. Pero, ¿esto significa,

como dicen algunos, que el neoliberalismo está muriendo? Pienso que no, que está vivo y

muy fuerte, y las únicas personas en Estados Unidos y en el mundo entero que han salido

de la crisis del 2008 en una situación buena es el 10% de los más ricos.

El club de millonarios y billonarios ha incrementado su riqueza en una enorme

proporción en el marco de la crisis, lo que quiere decir que la concentración y la

centralización de la riqueza han seguido adelante, a un ritmo muy bueno, con la depresión y

recesión. Hay un dicho que señala: “nunca dejes que se eche a perder una buena crisis”; el

uno por ciento más rico ha aprovechado la crisis, lo simpático es que lo han hecho

recomendando medidas de austeridad para gran parte de América del norte y Europa, y, ¿a

quién dañan realmente esas políticas de austeridad? a la población de bajos ingresos que se

ve, de la noche a la mañana, privada de servicios a causa de los recortes del financiamiento

federal o los presupuestos estaduales y municipales en Estados Unidos. Esos recortes han

tenido un impacto en la provisión de los servicios, medida que constituye un despojo y que

convive, paradójicamente, con un puñado de ricos que incrementan diariamente sus arcas;

como efecto vemos una creciente concentración de dinero y de la riqueza alimentada por

los bancos centrales que nutren y respaldan a las bolsas beneficiando a ese 10% de la capa

superior en un mundo que es todavía más chueco que antes del movimiento ocupa que se

proponía cambiar las cosas.

Lo que sugiero es que, en vista de tal situación, el capital en su forma tradicional

está agotado como sistema económico, sólo es justificable en cuanto a sus posibilidades y

en cuanto a su creatividad. También significa que si queremos hacer muchas cosas ya sea

Page 19: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

19

en el ámbito social, ambiental y político, tenemos que desmantelar este motor de

acumulación de capital que está en el corazón de la sociedad capitalista. Motor que tiene

que ver con la maximización de los valores del intercambio para una proporción cada vez

menor de la población, generando algún valor para las otras personas, aunque esto último

carece de seguridad.

En el caso de la vivienda, algunas personas han extraído una gran riqueza de éstas

pero muchas otras han perdido su valor, su acceso a ella, con lo cual empezamos a decir

cómo podemos empujar hacia adelante una forma alternativa de hacer la política, hemos

visto algunas nuevas formas aquí en Bolivia. Pero, estas nuevas formas de hacer la política

de alguna manera muestran el hecho de que el capital mismo es efímero y así como

emergen pronto colapsan las que parecían formas novedosas.

Muchas personas preguntan qué es lo que ha pasado con los movimientos sociales.

En Brasil, el año pasado –en Turquía también– sucedió que un tema muy particular de

manera inesperada dio lugar a un movimiento masivo de descontento. En Turquía la

movilización se originó a partir de un parque que ese iba a quitar para construir un centro

comercial y, para sorpresa de muchos, Estambul se vio en medio de un levantamiento

popular que fue propagado a Ankara y otras ciudades, generalizándose la protesta. Hemos

visto algo similar con el movimiento ocupa, con las concentraciones de protestas en el norte

de África y en Brasil, donde, en todos los casos, lo que surge en una ciudad se propaga a un

conjunto de ciudades, en otras palabras, hay movimientos masivos de descontento que

hacen pensar que hay una población considerable que está lista para una alternativa pero,

con la gran debilidad de que los movimientos sociales no saben cuál es esa alternativa. Esto

es algo que hay que reflexionar. Hay muchas personas que dicen que tal vez se pudiera

atacar al capital a través de la subvención, y yo creo que eso es cierto, o sea, ahí creas

sistemas alternativos, economías sociales, solidarias, creas el control de estructuras por

parte de los trabajadores, etc. También podemos apreciar la acción de los ocupas, las

fábricas recuperadas en Argentina, un sinnúmero de experiencias de este tipo que se

suceden en el mundo entero.

Page 20: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

20

En definitiva, podemos concluir que hay muchos movimientos, algunos de los

cuales no logran perdurar en el tiempo. Por esa razón nos surge la pregunta: ¿cuál es el

núcleo verdadero que tenemos que abordar?

En mi último trabajo, 17 contradicciones y el fin del capitalismo (2014), intento

señalar qué es lo que tenemos que abordar y hay sugerencias muy sencillas, una de las

cuales es que deberíamos tratar de lograr una economía que trate de maximizar el valor de

uso para la gente, disminuyendo, en la medida de lo posible, el sistema de valores de

cambios, y para que esto se dé necesitamos saber cómo se crea el dinero y cómo se utiliza

como una forma de poder social.

El dinero es una representación de valor y el valor es el trabajo social que hacemos

para otros pero, además, tiene una forma que permite la apropiación privada, es decir,

facilita la apropiación privada del valor social, algo que tiene que ser combatido ya que está

basado en la propiedad privada y en los derechos de propiedad privada, los que son

sostenidos por fuertes Estados que desmienten el supuesto e inevitable raquitismo de éste

durante la época neoliberal, idea muy equivocada, pues el Estado ha cumplido un rol

protagónico en esta etapa, por ejemplo, apoyando los derechos de propiedad privada y

movilizado las fuerzas de la represión policial para evitar cualquier tipo de interrupción de

esos derechos de propiedad privada.

Esa relación entre propiedad privada y el aparato estatal tiene que ser transformada.

Me parece que esa es una de las cuestiones centrales y nos conduce a otra pregunta: ¿qué

nuevas formas de democracia podemos construir?

La izquierda debe promocionar la idea de los bienes comunes, dejar de pensar en la

propiedad privada, concentrarse en identificar con claridad qué es lo que tenemos en común

y cuáles son nuestras responsabilidades colectivas para luego pensar en los modos para

gobernar esos bienes comunes, si a través de asambleas o vamos a tener que construir otras

formas, en resumen, debemos comenzar a pensar cómo manejamos los bienes comunes

como una empresa colectiva.

El Estado no necesariamente tiene que desaparecer pero sí tiene que ser

transformado porque debe convertirse en un socio social en el manejo de los bienes

comunes colectivos. Tenemos formas colectivas de derechos de propiedad que están

Page 21: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

21

presentes en el mundo entero, por ejemplo, en la vivienda, pero el problema se presenta

cuando no pueden funcionar sin el apoyo de fuerzas externas y sobretodo sin una alianza

con el aparato estatal, sin una alianza pública–pública alrededor de los bienes colectivos.

En síntesis, hay varias alternativas que surgen como resultado de un análisis de cómo

funciona el capital, apuntando a la cuestión del valor de uso, los bienes comunes, los

valores sociales y la minimización de la autonomía de esa representación del valor social en

el dinero, limitando la capacidad de corromper la vida humana.

Hay otras propuestas de este tipo pero hay que advertir que en ningún caso

pudiéramos decir que han de concretarse mañana, puesto que la realidad nos impone la

verdad de que no podemos tener una revolución de un día para el otro, lo que vemos cada

vez cuando derrocan a alguien como Mubarak en Egipto, surgen los problemas de qué

viene después, y ese es justo el punto cuando el movimiento debe surgir y potenciarse pero,

en los hechos, ha resultado que los movimientos terminan fracasando.

Por esta razón creo que hay que reflexionar detenidamente sobre qué es lo que tiene

que cambiar, y luego, pensar sobre cómo tenemos que formar alianzas a través de las

diferencias para que podamos concretar esa transformación porque, de lo contrario, vamos

a vivir en un mundo que va a ser cada vez más predador, cada vez más dominado por un

pequeño grupo, por una oligarquía de personas extremadamente ricas e instituciones que

son cooptadas por estas mismas, instituciones como los medios de comunicación, las

cortes, las escuelas, todo tipo de instituciones que pueda ser cooptada por el dinero y por la

política, cosa que siempre ha sucedido en los Estados Unidos, donde la política ha sido

comprada por el dinero. Eso es algo que debemos detener.

Finalmente, podemos constatar que hay alternativas que sólo han de cobrar sentido

si vemos y analizamos ciertas tendencias desde los años setentas, por ejemplo, lo de

acaparamientos de las tierras, la concentración del poder y la riqueza, la transformación

progresiva de los bienes en mercancías, la ola de privatizaciones, el creciente robo febril

dentro de la dinámica capitalista. Tenemos que ver todo esto, indignarnos y plantearnos la

necesidad de dar vuelta esta situación, no nos podemos dar el lujo de imaginarnos que el

capitalismo es la mejor forma para organizar la vida humana, debemos comenzar en

nosotros mismos esa lucha anticapitalistas, y no me refiero al plano estrictamente

Page 22: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

22

ideológico rudo, es decir, no hay que estar gritándole a cada capitalista en la calle, hablo en

un sentido más profundo de dar la bienvenida a un cambio que mejore la vida para todos

los otros, y en esta perspectiva, vuelvo a ver las cosas que han pasado aquí en Bolivia.

Pienso que tienen un largo camino por recorrer y sospecho que han fracasado en

algunas cosas, pero eso pasa, lo importante es tener claridad de lo que se puede hacer, lo

que se puede rectificar y lo nuevo que debe emerger y, en tal sentido, creo que ustedes han

dado al resto del mundo un gran ejemplo con lo que ha pasado en Cochabamba, El Alto,

jornadas fantásticas, por eso decía en un inicio que me siento en deuda con Bolivia, pues

me han dado algo sobre qué escribir y sobre qué reflexionar, muchas gracias.

Page 23: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

23

COMENTARIOS

LEONEL FRANSEZZE.- Continuando con la actividad quisiera presentar al Dr.

en Ciencias Sociales y economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julio

Gambina.

Profesor de economía política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional

de Rosario, preside la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas e integra el Comité

Directivo de la CLACSO.

Director del Centro de Estudios de Formación de la Federación Judicial Argentina,

destaca, también, por sus numerosas columnas sobre economía y cooperativismo en medios

periodísticos de capital federal y el interior del país.

Demos un fuerte aplauso de bienvenida al Dr. Julio Gambina.

JULIO GAMBINA.- Buenas noches a todas y todos. En primer lugar quisiera

agradecer al pueblo de Bolivia por permitirnos esta reflexión con categorías tan atractivas

como la revolución, el anticapitalismo, con la presencia de un destacado profesor como

David Harvey y nada menos que el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

No es muy habitual en el mundo contemporáneo, en este capitalismo que nos

describía el profesor Harvey, poder tener un escenario de esta naturaleza, además, en un

Banco Central, pues aquí ya se habló del papel de los bancos centrales en el neoliberalismo

y no es un pequeño detalle esto que les señalo. Hace poco, Marcelo Zabalaga, director del

Banco Central, decía que uno de los desafíos pendientes era combatir el neoliberalismo

persistente en la subjetividad de buena parte de los funcionarios que hacen la política

cotidiana de esta experiencia de cambio que hay en Bolivia, con lo cual es mucho lo que

hay que hacer para cambiar el sentido común de lo que nos hablaba en la presentación

David Harvey.

Pero, para continuar, quisiera agradecer a la Vicepresidencia, que nos está

atendiendo, durante todo el día de hoy y mañana, a un conjunto de profesores

latinoamericanos de economía que nos hemos congregado en respuesta a una invitación

Page 24: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

24

extendida por la Red de Economía Crítica de Bolivia, cuyo objetivo será discutir sobre el

capitalismo, la crisis contemporánea y las alternativas. Porque la cuestión de fondo es que

no nos alcanza con describir –y el profesor Harvey nos ha hecho una descripción bastante

interesante recorriendo las nuevas características que asume la explotación de la fuerza de

trabajo y la de los recursos naturales–, pues de lo que se trata es de transformar, y me

parece que ahí está uno de los aportes más significativos que nos trae en su reflexión el

profesor Harvey.

Lo primero que quisiera destacar de su intervención es que nos trae una reflexión

desde la lucha de clases, porque cuando nos plantea la necesidad de ser anticapitalista –hay

que agregar que debemos ser anticapitalistas inteligentes– lo hace partiendo de la base de

que no alcanza con consignas, con vociferar a diario contra el capitalismo, al contrario,

vivimos una etapa que nos exige comprender y argumentar las nuevas condiciones del

desarrollo capitalista y fíjense qué paradójico resulta que esas nuevas formas del desarrollo

capitalista sean esencialmente las viejas formas. Con esto los invito a pensar que el tomo

uno de El Capital está próximo a cumplir 150 años desde su primera publicación y, como

ustedes sabrán, Karl Marx, en sus primeros capítulos empieza discutiendo temas como la

mercancía y el dinero, ambos entendidos como relaciones sociales. ¿Por qué destaco esto?

Porque en buena parte de la exposición se nos habló de la tendencia a la creciente

mercantilización, a la que yo agregaría mercantilización capitalista, en el marco de lo que

se ha expuesto, es decir, el rasgo fundamental de los procesos actuales es la tendencia a la

expansión de una relación social de intercambio capitalista.

Preciso lo anterior porque el intercambio no es exclusivamente capitalista pero lo

que crece y se impone por siglos, y con mucha fuerza en los últimos años, es una

mercantilización capitalista donde todo pasa a ser mercancía. Se hablaba de la salud, de la

educación y, curiosamente, hasta la seguridad ha pasado a ser una mercancía, por lo cual no

es descabellado creer que de manera creciente se irán privatizando las cárceles, se pondrán

los centros penitenciarios en forma directa al servicio del capital, lo que significa que en un

futuro cercano, de manera directa, su fuerza intervendrá en el control de los movimientos

de las sociedades, de la protesta social.

Page 25: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

25

No es casual que en materia de seguridad una de las tendencias de los últimos años

en los países de la región sea la expansión de leyes antiterroristas, y usted se preguntará:

¿cómo es posible que en América Latina, que en los últimos se ha caracterizado por

cambios políticos de la mano de procesos democráticos, aumenten los mecanismos

jurídicos antiterroristas como elementos de control de la sociedad?

Algunas respuestas a ese tipo de tendencias pudieran ser encontradas, precisamente,

en las reflexiones expuestas por el Dr. Harvey, por ejemplo, en relación al proceso de

control de la urbanización. En ese dato fenomenal de que hay tantas casas desocupadas –o

más casas desocupadas– como el déficit habitacional que hay en nuestros países subyace la

cuestión perversa del tipo de desarrollo capitalista. De ahí que sea interesante notar que la

mercantilización capitalista supone una relación social que involucra la explotación de la

fuerza de trabajo.

Hoy decíamos, en el debate de la Red de Estudios de la Economía Mundial,

recordando la vieja concepción de los clásicos –incluso previo a los clásicos–, que se solía

decir que la riqueza tenía al trabajo como padre y a la tierra como madre, pero, cuando uno

piensa la funcionalidad de América latina en relación al capital, puede claramente

establecer que ha sido altamente funcional a aquella acumulación primitiva del capital, y es

que si hay una historia de desposesión y de genocidio de los pueblos originarios, esa es la

de nuestros territorios, de los territorios de lo que hoy llamamos América latina y el Caribe.

Pero, nuevamente, nuestra región está demandada por la fuerte dotación de recursos

naturales y por la capacidad técnico profesional de su fuerza de trabajo, condiciones

determinadas, entre otros temas, porque América latina es uno de los territorios del mundo

de mayor urbanización, cosa que me hace recordar un viejo texto de Engels referido al

problema de la vivienda, en el cual describe que el capitalismo tiene su propia ley de

población, su propia ley de vivienda, su propia ley de urbanización, lo que me parece muy

sugestivo e interesante pensar como lógica anticapitalista la lógica anti mercantil.

A propósito de los acontecimientos del año pasado en Brasil, de aquellos

movimientos de los jóvenes contra el aumento del boleto de transporte –el movimiento

surge demandado un pase libre de carácter gratuito–, uno pudiera forzar el argumento y

pensar que esa cantidad de jóvenes descontentos, quiéranlo o no, estaban planteando la

Page 26: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

26

defensa de un valor de uso, en este caso el del transporte, contra el valor de cambio que

suponía el incremento del boleto, o directamente el precio del boleto. Entonces cabe

preguntarnos: ¿por qué no pensar en el transporte como un derecho?

En nuestra tradición hemos pensado y luchado por el derecho a la educación, a la

salud, incluso, por la desmercantilización del transporte. Pero, ¿por qué no pensar, basados

en las fortalezas y riquezas de América latina, en el derecho a la energía? En la Argentina,

por ejemplo, les cuento que el gas más caro es el que se vende en garrafas, lo que lo lleva a

uno a cuestionar: ¿quién compra y consume el gas en garrafa en la Argentina? La respuesta

no da lugar a dudas: los pobres. Esto quiere decir que los sectores más acomodados tienen

derecho al gas y a una energía más barata, mientras que los sectores más empobrecidos

tienen acceso al gas y a una energía más cara. Esto que pudiera parecerles escandaloso

ameritó una legislación progresista de tarifa social, un precio de la garrafa más barata que el

precio de mercado pero la cuestión radica en que los sectores de élite, sin ninguna tarifa

social, tienen acceso al gas barato, por lo tanto el tema de la desmercantilización sugerido

por el profesor Harvey me parece debe ser pensado y discutido, nos reta a ser audaces.

En una Asamblea de CLACSO celebrada en Cochabamba el año 2006, Evo Morales

nos dijo que los intelectuales íbamos detrás del movimiento popular, yo lo sigo repitiendo

porque me parece un desafío excelente para el pensamiento crítico, revolucionario,

emancipador, pues hay que ser audaz en promover políticas, sugerencias de cambio

civilizatorio en este tiempo de crisis del capitalismo, es el único modo de hacer frente a las

necesidades múltiples de millones de personas en el mundo.

Fíjense que lo que hemos planteado no es un tema de utopías, se trata de que si no

nos proponemos esos cambios revolucionarios –usando las palabras que usó el profesor

Harvey–, si no nos planteamos avanzar en el cambio económico que requiere el cambio

político que vive América latina, nuestra región puede retroceder. El profesor comenzó y

terminó su exposición con un elogio a Bolivia, señalando que ustedes han sido: “fuente de

inspiración para escribir”. Es verdad, porque el intelectual no inventa la realidad, sí tiene

el desafío de sistematizar teóricamente lo que ocurre en ella y no es un piropo a Bolivia

decir que este país constituye hoy uno de los laboratorios más importantes –con los más y

con los menos– no sólo de América latina sino a nivel mundial, aún cuando en ella se

Page 27: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

27

presenten muchos elementos que uno podría pensarlos contradictorios o que dan para la

discusión, por ejemplo, lo que signifique o represente el modelo extractivista y el uso del

excedente económico para la satisfacción de necesidades de la población olvidada por

siglos o hasta la propia discusión de las categorías tradicionales con que evaluamos la

experiencia.

Hoy un viceministro nos mostraba los alcances del crecimiento en la economía

boliviana y nos decía que esos no eran los indicadores con los que querían medir el vivir

bien, y todavía nosotros elogiamos el carácter del crecimiento regular que tiene Bolivia o la

región respecto al resto del mundo. Por eso esta crítica a ese 3% como tendencia del

crecimiento global es un tema como para que lo pensemos, y no para plantear un

decrecimiento infantil que condene al empobrecimiento secular de nuestra población sino

para discutir cuál ha de ser nuestro modelo productivo y de desarrollo.

En el escenario descrito, ¿cuál es el modelo productivo alternativo que podemos

desarrollar? Me animo a decir que si hoy hay un laboratorio que en el mundo está buscando

y ensayando novedosas experiencias, ese territorio es Bolivia, es América latina, ambos son

espacios de aprendizajes. La conferencia estaba convocada como: Espacios críticos frente

al nuevo imperialismo y la crisis actual, de tal forma que si hay un espacio crítico para

confrontar en la lucha de clases contemporánea, ese es nuestra América.

Nuestra patria grande americana está avanzando a pasos gigantescos aunque, según

mi parecer, se encuentra en un punto de inflexión en que está desafiada a avanzar

profundizando los cambios porque hoy no le alcanza con defender lo logrado. Debemos

defender los logros que se han obtenido en la región en los últimos años, con matices muy

diversos en los distintos países, pero es necesario avanzar, crear y trabajar nuevas

categorías, y en esa labor Bolivia puede aportar muy seriamente.

Así, recordábamos en el seminario, y citábamos al profesor Álvaro García Linera,

aquella categoría del 2006 denominada: capitalismo andino, trocada el 2010 por la de

socialismo comunitario. Luego pensábamos cuánta riqueza encontramos en el debate por el

anticapitalismo razonado, argumentado, a que nos invita el profesor Harvey con la

recreación de categorías como el socialismo del siglo XXI en Venezuela. El propio

socialismo comunitario, con lo que representa la economía comunitaria en la historia y la

Page 28: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

28

tradición en los pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia y en toda la zona

andina, es imprescindible. O si ustedes prefieren, los aportes de Venezuela y Bolivia para

las rectificaciones y correcciones de la que para mí es la mayor experiencia y ensayo

anticapitalista, la Revolución Cubana.

América latina está llena de novedades y colmada de contraofensivas de las clases

dominantes pues, pese a que el nuevo imperialismo en las condiciones de la crisis actual

ejerce una ofensiva grosera en Europa –ahí está la política de austeridad–, el peligro al

modelo que pueda emanar de nuestra región, de nuestras experiencias, no por la riqueza que

pueda generar sino por la subjetividad que pueda generar en el cambio social, la hacen

blanco de agresiones.

Al fin y al cabo, si nos preguntáramos: ¿cuál es la importancia de Cuba en la

historia revolucionaria contemporánea? Claramente no lo es ni su extensión territorial, ni su

población, ni la cantidad de generación de producto bruto sino el significado simbólico que

representa la lucha por la revolución anticapitalista, por el socialismo, por una nueva

sociedad. Ese simbolismo está presente y en disputa hoy en América latina y por eso la

contraofensiva del imperialismo se jugó en Paraguay, Honduras, se juega en Haití –con

tropas de ocupación latinoamericanas–, y las aspiraciones y deseos son que caigan los

países que expresan la mayor radicalidad del proceso de cambio.

Por todas estas razones es muy importante recrear una argumentación de

pensamiento crítico, especialmente cuando en el sur del mundo hay un conjunto de

condiciones objetivas que podemos transformarlas en subjetivas. La OIT ha publicado que

en el mundo hay 3.100 millones de trabajadores, de los cuales 470 millones se desempeñan

en el capitalismo desarrollado mientras que 2.600 millones lo hacen en el sur del mundo,

mayoritariamente en China e India. Ahora, de esos dos mil seiscientos millones de

trabajadores en el sur del mundo, la inmensa mayoría –cerca de 1.600 millones– laboran en

condiciones de irregularidad, en las condiciones de informalidad que nos planteaba el

profesor Harvey.

Allí hay un desafío gigantesco, y ante la ilusión que generan las políticas

neodesarrollistas o aquellas que nos definen a algunos países como emergentes, la

interrogante que me suscitan las categorías que ha planteado el profesor Harvey es si es que

Page 29: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

29

nosotros queremos ser países emergentes para canalizar los capitales excedentes que hoy

tienen límites para obtener altas tasas de rentabilidad en los países capitalistas

desarrollados, si queremos ser países emergentes para darle canal a la valorización del

capital o si decididamente queremos ser países independientes.

En síntesis, la pregunta que debiéramos hacernos es si queremos sumarnos al sueño

de la emancipación, al sueño de la revolución, que es un tema que se debate con mucha

fuerza en Bolivia y en muchos territorios de nuestra América que pugnan por constituirse

en ejemplo y continuar la lucha de la humanidad por la humanización de la sociedad

contemporánea. Muchas gracias.

LEONEL FRANSEZZE.- A continuación recibimos con un fuerte aplauso al

vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, compañero Álvaro García Linera.

ÁLVARO GARCÍA LINERA.- Muy buenas noches a todos, queremos agradecer

esta masiva concurrencia de estudiantes y profesionales para venir a oír al profesor Harvey.

Me informan que mil cien personas se encuentran en este Banco Central y que,

aproximadamente, otras doscientas se concentran en la Vicepresidencia, o sea, es más

popular que un candidato nuestro profesor. Estamos muy felices de tener a Julio y al

profesor Harvey.

Brevemente quisiera decirles a los estudiantes y a los dirigentes sociales, a quienes

van dirigidas estas conferencias, que el profesor Harvey ha escrito más de 25 obras, casi la

totalidad traducidas al castellano aunque no todas conocidas en Bolivia. También deben

saber que la editorial española Akal ha comenzado a traducir parte de su obra posibilitando

que lleguen esas ediciones a nuestras manos, aunque vale decir que en ediciones muy caras,

libros que valen un ojo de la cara, pero, por suerte, la fotocopia ha permitido que haya

circulado especialmente en las universidades.

Tengo a la mano varios de los libros importantes del profesor, por ejemplo: El

nuevo Imperialismo (2004), editado por Akal; París, capital de la modernidad (2008),

Page 30: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

30

también por Akal; Espacios del capital, hacia una geografía crítica (2007), que cuesta

como 60 euros; y el último texto publicado por esta editorial que es –si no me equivoco–

uno intitulado: Guía de El Capital de Marx, libro primero (2014), una lectura de El Capital

de Marx, que cuesta unos 24 euros.

Además se ha publicado por Akal el libro: Breve historia del neoliberalismo (2007),

texto que con autorización del profesor David y la editorial hemos podido editar en el

Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia y recomiendo lo lean

porque resulta imprescindible para una lectura histórico–crítica del neoliberalismo en el

mundo, desde los tiempos de Reagan, e incluso, desde pocos años antes de Reagan hasta

nuestros días. Si alguien quiere saber cómo fueron las medidas culturales, políticas

económicas, el papel de las instituciones estatales de la nueva ideología conservadora, uno

encuentra en este libro un relato excelente, lo recomiendo a los jóvenes de economía,

sociología, ciencias políticas, y, conjuntamente, deben saber que incluye una muy buena

introducción hecha por Fernando Mayorga, de la Universidad Mayor de San Simón de

Cochabamba (UMSS). En pocas palabras, es un texto de cabecera, didáctico, muy bien

documentado y que permite ver las distintas dimensiones de la conformación del

neoliberalismo como institución, como economía, como sistema estatal y como sentido

común planetario.

Un segundo texto al que hemos accedido, con autorización de esta editorial amiga,

para su publicación es: Ciudades rebeldes, del derecho a la ciudad a la revolución urbana

(2013). Como hemos oído en la exposición del profesor David, los temas urbanos son muy

importantes para entender y estudiar la lógica del capitalismo contemporáneo y sus

potenciales crisis; en este texto hay una referencia a la ciudad de El Alto y la rebelión que

encabezaran, de hecho, mañana el profesor estará conversando con los estudiantes de la

UPEA mientras que el día jueves sostendrá otro diálogo en la ciudad de Cochabamba.

Ambos libros están disponibles para los estudiantes, los estamos vendiendo a precio

de costo y estoy seguro de que se venderán todos los ejemplares. Antes regalábamos los

libros pero luego dijimos: “que le cueste al estudiante”, que pague algo, sí, porque de lo

contrario no lo leen, cuando se les regalan los libros no los leen, y eso yo lo sé pues he sido

Page 31: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

31

estudiante y la única forma de que uno lea los libros es pagando por ellos o robándolos, y

las dos cosas yo las he hecho, por su puesto, como buen estudiante.

Les cuento que ha llegado, ahora mismo, el último libro del profesor David –

recientemente traducido del inglés al castellano–, y estará disponible para ustedes, su título

es: Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (2014), ha sido publicado en una

edición de lujo, con un bellísimo papel, en un esfuerzo conjunto con el Instituto de Altos

Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador, cuyo compañero canoso y viejo amigo está frente

a nosotros, le doy gracias por esta belleza aunque advierto que una cosa así aquí costaría

mucho editarlo, pero vale la pena, además, vamos a ponerlo a precio subvencionado, a

valor de uso y no a valor de cambio, para todos los estudiantes. Y, sepan que ni siquiera

Akal lo ha traducido, en esta partida nos hemos adelantado y ustedes leerán en la contratapa

el conjunto de títulos que están publicando, todos de primera.

Entonces, estos tres libros ponemos a disposición de los jóvenes estudiantes y de los

líderes sociales. A estos últimos les recomendaría la Breve historia del neoliberalismo,

excelente texto para el combate ideológico; del mismo modo, para los estudiantes

recomiendo los tres títulos citados.

Bueno, ya he hecho mi propaganda obligatoria para que estudien esos libros, porque

ese es el propósito de estas publicaciones y actividades, dialogar con el profesor Harvey

para que lo leamos y estudiemos, porque hay ideas críticas, revolucionarias, importantes de

conocer para enriquecer nuestra propia práctica y nuestra propia teoría. Por eso, para

nosotros es un privilegio tener aquí al profesor y no puedo dejar de decirle que es uno de

los pocos, en la academia europea y americana, que se fija en América latina, con esto

incluyo a la academia de izquierda que padece de una obsesión autocentrada por leerse a sí

mismos, por verse a sí mismos, por criticarse a sí mismos en un acto propio de una

intelectualidad desligada del movimiento social que asume ideas de izquierda pero que es

bastante ociosa porque debate sobre las palabras de las palabras de las palabras.

Afortunadamente, el profesor David Harvey es distinto, es un académico que está viendo el

mundo –así lo leo y lo siento–, e incluso, ha tomado como referencia de sus investigaciones

y de sus lecturas lo que pasa en Bolivia y en El Alto.

Page 32: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

32

Por esos motivos no puedo dejar de decirle al profesor que agradecemos mucho

estas referencia y que, junto con lo que ha estudiado acerca de El Alto, aquí en Bolivia hay

otras cosas también muy importantes que ojalá sean parte de sus debates, que conozcan sus

estudiantes y otros académicos. Está el momento de la constitución de un movimiento

social, el de Cochabamba y el de El Alto, pero está a su vez el de las políticas públicas fruto

de la labor colectiva de desmontamiento del neoliberalismo.

Tenemos claridad en que no se acaba de desmontar el neoliberalismo si no es a

escala planetaria pero, aquí en Bolivia, en Ecuador y en parte en Argentina, hay ejemplos

avanzados de medidas audaces contra ese régimen. Uno de esos ejemplos es el de las

políticas de nacionalización, así, antes del año 2005, la producción de gas y petróleo en

nuestro país estaba enteramente privatizada hasta que se tomó una decisión, el 2006, para

proceder a la nacionalización de la producción de gas y petróleo, pero, luego,

nacionalizamos la electricidad, el agua, las telecomunicaciones, avanzando en este proceso

de desmontaje neoliberal, es cierto que no hay una estatización total, ni se lo ha pensado

tampoco, pero hay una acción significativa dirigida desde el Estado para recuperar la

propiedad, el control, el proceso productivo y el uso del excedentes de estos recursos

naturales y públicos.

Luego de estas medidas hemos pasado de una relación 18/82, es decir, en que el

18% del excedente económico quedaba en Bolivia y un 82% se lo llevaban las empresas

extranjeras, a una relación invertida en que un 87% se queda en el país y sólo un 13% de las

utilidades queda en propiedad de las empresas que han decidido quedarse para invertir. De

esta forma podemos señalar que en el ámbito de la electricidad se ha estatizado todo, lo

mismo ha pasado con el agua, mientras que en el ámbito de las telecomunicaciones se

comparte la propiedad estatal con la privatización y empresas privadas.

Hasta ahora se han adoptado políticas que anulan la desregulación salarial y que

permiten y han habilitado procesos de sindicalización acelerada porque, anteriormente, a

causa del neoliberalismo, no solamente se daba la transferencia de recursos públicos al

ámbito estatal sino, también, la transferencia de recursos comunales, es decir, recursos

públicos no estatales al ámbito estatal, consolidándose actualmente los recursos comunales,

propiedad de la tierra, recursos hídricos comunales como parte de la Constitución del

Page 33: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

33

Estado y de la estructura económica, procediendo a derogar, como he dicho, la

desregulación laboral que se impuso por más de treinta años y que llevó a un proceso de

desindicalización y fragmentación laboral propio de los regímenes neoliberales

contemporáneos. Hoy asistimos a un proceso creciente de sindicalización obrera.

Igualmente, en Bolivia estamos viviendo la irrupción de formas organizativas

novedosas después de ese viejo debate de que si los movimientos sociales deberían tomar o

no tomar el poder, ya que aquí hay movimientos sociales que se han planteado no

solamente la toma sino la transformación del poder comprendiendo que no puede haber

toma sin transformación porque al final uno es el que resulta tomado por el poder. A la par,

hemos introducido unas categorías que son distinta a la que usan Negri y Hardt, éstas son

las de forma comunidad y forma multitud, entendidas como formas alternas a la forma

sindicato que hemos conocido clásicamente desde el siglo XIX y XX entorno al centro de

trabajo, y es que cuando el centro de trabajo, la gran industria, la gran ciudadela obrera se

fragmenta, fruto del desarrollo del capitalismo, en pequeñas unidades productivas, no

desaparece la clase obrera sino que desaparece la antigua clase obrera concentrada en

grandes ciudadelas y grandes fábricas, en consecuencia, podemos observar que surge un

nuevo tipo de proletariado, desindicalizado, fragmentado, desterritorializado, sin

experiencia laboral y con una fuerte presencia femenina, esto no solamente es un hecho

político sino que es un hecho material de la constitución y condición obrera mundial y de la

nueva constitución y condición en Bolivia.

En ese marco nos surge la pregunta: ¿cómo es que ese sujeto que anteriormente

estaba constituido políticamente entorno al sindicato podía reconstituirse y mantener su

presencia política? Ya no hay la gran fábrica, no hay la gran ciudadela, no hay el sindicato,

el proletariado se fragmenta. Y, entonces, la forma que el movimiento social encontró en

Bolivia para articular estas estructuras híbridas del obrero con las estructuras de otras

formas de trabajo, microempresariales, artesanales, comunales, para articular al joven que

es estudiante y obrero a la vez en una pequeña fábrica sin sindicato, sin derecho laboral y

que trabaja semi clandestinamente, es la forma multitud, una manera de unificación

territorial de estas híbridas estructuras laborales y organizativas donde lo que los une son

las reivindicaciones de necesidades vitales ya que no une el salario sino las necesidades

Page 34: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

34

vitales, ese es el punto en que se incorporan comunidades, obreros, estudiantes, vecinos y

comerciantes. Pero, el liderazgo no está garantizado por el obrero ni por la clase media, está

garantizado por la propia lucha, es como una especie de liderazgo rotativo que se va

ganando a partir de la capacidad intelectual, moral y organizativa de alguna de las

fracciones que participan de esta forma multitud.

Esta introducción del concepto multitud, no de la forma toninegrista que está en

todas partes y en ninguna, sino de esta forma multitud palpable, concreta, materialmente

visible, políticamente movilizada, es una de las cosas que hemos aprendido aquí en Bolivia.

Otra categoría que mencionaba es la forma comunidad, correspondiente a la

actualización organizativa de las estructuras comunales tradicionales que se visibilizan, se

articulan, recuperando sus formas tradicionales de organización por la propiedad de la

tierra, del agua y de la tensión colectiva de necesidades que se convierten en fuerza política,

en fuerza militar, de movilización y en fuerza electoral. La forma comunidad y la forma

multitud las hemos introducidos como categorías para estudiar estas nuevas formas

emergentes o reactualizadas de lucha una vez que se ha descompuesto la forma sindicato

tradicional de los grandes centros industriales.

Un tercer eje de debate que consideramos puede ser importante que el profesor

Harvey incorpore en sus lecturas, en sus miradas, es el tema de la hegemonía, puesto que

no hay revolución posible, ni transformación posible, sin una lucha por la hegemonía, es

decir, sin una lucha por el sentido común prevaleciente en una sociedad.

Nuestra experiencia ha demostrado que primero se ha vencido en el sentido común,

en un orden de las cosas mentalmente aceptado y deseado antes que en la vida real práctica

de los hechos políticos, militares o electorales. No es que primero se toma el poder estatal

y, luego, se construye hegemonía. No, primero se construye hegemonía, un nuevo sentido

común crítico, alternativo, antineoliberal y sobre eso se van dando las capacidades y la

fuerza material de masa para la victoria política, electoral y, llegado el momento, la victoria

militar que también se dio aquí en Bolivia el año 2008.

En el sentido leninista, la hegemonía significa derrota a tu adversario, en cambio, en

el sentido gramsciano significa su penetración y cooptación, en verdad lo que aquí hemos

aprendido es que la hegemonía es la suma de ambos. Lenin vio una parte de la hegemonía,

Page 35: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

35

la construcción de un sentido común y liderazgo para derrotar al adversario, y Gramsci, que

no vio una revolución y sí vivió la derrota de la revolución, se preocupó de la hegemonía en

el sentido de un largo proceso de construcción de liderazgo intelectual, moral, cultural.

Nuestra experiencia junta las dos, nuestra experiencia sintetiza hegemonía. Derrota a tu

adversario e incorpora a tu adversario. No puedes dejar de derrotar al adversario, no puedes

conquistar a tu adversario dejándolo con su proyecto de sociedad y de economía, esa es tu

destrucción, derrotar sus banderas, culturalmente y políticamente derrotar su proyecto de

Estado, de sociedad, de economía, hay que derrotarlo, ahí no hay tregua. Pero, una vez

derrotado el adversario, tienes que incorporarlo desorganizado en el nueva estructura de la

sociedad. Así, hegemonía –para mí– sería derrotar e incorporar. No puedes incorporar si no

has derrotado y, por el contrario, no puedes derrotar plena y duraderamente si no incorporas

desorganizadamente al derrotado. Resumo en breve nuestra nueva mirada de la hegemonía

en el sentido leninista y gramsciano, fruto de nuestra experiencia.

Otro de los ejes que se están debatiendo en Bolivia de manera práctica es la relación

entre movimiento social y Estado, lo que resumí en una categoría contradictoria en si

misma, aparentemente imposible pero real, el gobierno de movimientos sociales. Y digo

contradictoria porque el Estado es monopolización de decisiones, mientras que los

movimientos sociales son democratización de decisiones. Entonces, ¿cómo es esto de

gobierno de movimientos sociales?, ¿cuál es su límite e imposibilidad de vida

cotidianamente? Nuestro país es un poco ese ejemplo, representa esa tensión continua,

diaria, permanente, entre movimientos sociales que toman y ocupan el conjunto de

instituciones y de decisiones. Quisiera graficárselo al profesor Harvey de la siguiente

manera: hace diez años, para ser ministro de gobierno o comandante de las fuerzas armadas

tenías que tener el aval de la Embajada Norteamericana en Bolivia, tenías que tener la visa

–que era más bien un certificado de vida, de existencia y ciudadanía de cualquier persona–,

y todos los políticos y empresarios iban, cada 4 de julio, a la Embajada Norteamericana y el

sólo hecho de ser invitado por el Embajador era muestra de que “existías”, de que eras

“importante”. Nosotros hemos votado al Embajador de Estados Unidos y desde entonces el

4 de julio pasa como una fecha irrelevante y clandestina aquí en Bolivia.

Page 36: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

36

En la actualidad un comandante de la policía o de las FF.AA., o un ministro de

gobierno, para obtener reconocimiento y prestigio ya no va a la Embajada Norteamericana,

ahora los obtienen directamente de las organizaciones sociales, presentando su currículum

con las firmas de una federación campesina, de los petroleros, de los cooperativistas, y

cuanto más reconocimiento de ellos tienen, mayor es su posibilidad de ser diputado,

ministro, embajador o comandante. Cambió la lógica, el certificado de reconocimiento

social que lo daba antes la Embajada o el Fondo Monetario ha sido sustituido por el

certificado de legitimación que te da una organización social, un sindicato, un movimiento

social activo.

Sin embargo, no deja de ser lo anterior una tensión permanente, ¿hasta dónde

desconcentras las decisiones?, puedes perder eficacia; ¿hasta dónde centralizas

decisiones?, puedes perder democracia; tienes que convivir permanentemente en este

proceso de concentración y de descentralización. Entremedio está la vieja reflexión

leninista de que toda revolución tiene su Kronstadt, ha sido así. Reitero, toda revolución

tiene su Kronstadt, lo dejo así como enigmático para que revisen la historia de Kronstadt, es

necesario, sino no hay poder de Estado.

Otro de los ejes del debate se da en el ámbito del movimiento indígena indianista –

katarista y los marxistas contemporáneos, y se refiere al tema de las estructuras

comunitarias. Somos herederos de una antigua tradición civilizatoria comunal de la tierra,

del agua, de las funciones públicas y de pedazos de la producción. Una vieja tradición

comunitaria, dividida, descuartizada por el colonialismo y la república, pero que se

mantiene vigente de manera fragmentada, venimos de ahí. Ahora, ¿en qué medida eso

puede ser parte de un renacimiento de estructuras comunales modernizadas entrecomillas,

es decir, reactualizadas en condiciones superiores?, ¿en qué medida esa frase enigmática de

Marx, cuando escribía los borradores a Vera Zasúlich, en que ve que el comunismo será la

comunidad arcaica en condiciones superiores, tiene cierto asidero, encuentra raíz en lo que

Bolivia vive a partir de su raíz comunitaria? No olviden que si ha habido aquí revolución y

transformación estatal ha sido, básicamente, por la fortaleza del movimiento indígena–

campesino comunitario que ha podido irradiarse al movimiento obrero, al movimiento

juvenil, barrial y, luego, a los profesionales. Y ahí entramos a otro tema de discusión,

Page 37: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

37

¿cómo se potencia la comunidad?, ¿el Estado puede potenciar la comunidad?, ¿hasta

dónde?, ¿el Estado puede crear comunidad o son las comunidades las que tienen que

potenciarse y el Estado simplemente crear las condiciones de ese potenciamiento? En qué

medida la comunidad es la antítesis de Estado, es un tema de debate contemporáneo

práctico que se traduce en políticas públicas, en decisiones, y lo estamos debatiendo aquí en

Bolivia.

No menos importante es el tema del valor de uso y el valor de cambio como punto

de arranque de otra economía, las estructuras comunales vigentes, fragmentadas –débiles

pero vigentes–, crean una base material de una economía en la que el valor de uso

prevalece y en la que el valor de cambio es marginal o secundario, eso existe. Pero, ¿en qué

medida es posible crear una economía de valor de uso desde el Estado?, ¿las subvenciones

son parte de una economía de valor de uso? El compañero Julio hablaba de la energía. En

Bolivia, por ejemplo, el agua era una mercancía hasta que se le estatiza y deja de serlo pues

posteriormente se fija un precio razonable e inamovible durante estos últimos diez años. Si

se trabajara bajo la lógica del valor de cambio esa empresa estaría cerrada, pero bajo la

lógica del valor de uso, de la necesidad por encima del mercado o del valor o del precio de

mercado, se establece ese tipo de precios en la energía eléctrica, en el gas, el agua, el

transporte, la gasolina, en la tasas de interés para el pequeño productor; hemos fijado tasas

de interés cero para el pequeño productor para que así se dedique a producir alimentos, aún

tomando en cuenta que la devaluación anual en Bolivia es 5,6%, ya que tú tienes una

función bancaria que no es rentable, que no funciona bajo la lógica del valor de cambio, de

la ganancia y el lucro, sino que funciona bajo la lógica de la necesidad.

Lo que les menciono son iniciativas estatales en el potenciamiento de una economía

del valor de uso, aunque algunos sostienen que las propias empresas estatales son un

capitalismo de Estado, pero, eso no necesariamente es así ya que estaríamos bajo la

presencia de un capitalismo de Estado si la empresa estatal funcionara bajo la lógica de la

acumulación, bajo la burocracia del Estado y, en última instancia, cuando esta burocracia se

apropia indirectamente de ese excedente. De lo contrario, cuando las empresas del Estado

funcionan bajo la lógica de producir ganancias para, inmediatamente, redistribuirlas

mediante rentas universales, educación, salud, bonos, apoyos a los niños, a las mujeres,

Page 38: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

38

observas que esta lógica del capitalismo de Estado comienza a disolverse porque el

excedente no funciona como generador de nuevos excedentes sino como un distribuidor de

riqueza socialmente expandida.

Ese tema del valor de uso y del valor de cambio en la introducción de lógicas

comunitarias y comunistas es parte del debate contemporáneo, parte de la discusión que

damos a partir de las políticas públicas y del debate de los movimientos sociales en la

ampliación de sus derechos en aras de la construcción de una nueva civilización a partir de

los valores comunitarios. Pero esa mirada no está exenta de dificultades, y es que ¿es

posible el valor de uso, no solamente en la comunidad y el Estado, sino en la producción

contemporánea de riqueza en una fábrica, en una mina? Se ha intentado, por ejemplo, en

Huanuni, la mina de estaño más grande de Bolivia, de hecho hay una especie de

autogestión obrera, o sea, es una mina autogestionada por los obreros y son ellos los que

definen los salarios, los costos de producción, eligen al gerente, estiman las ganancias y

toda otra serie de tareas.

Huanuni es, en aquel sentido, una gran experiencia de autogestión obrera de

avanzada en que participan 4 mil o 5 mil obreros pero también tiene sus límites porque hay

momentos en que los obreros –esto pasó hace dos años– comenzaron a definir que la

ganancia generada no debería distribuirse entre toda la población sino entre ellos mismos y,

cuando eso sucede por decisión de los obreros, lo que era una autogestión deviene en una

forma ambigua de privatización porque un bien común comienza a ser usado

corporativamente. Esa es parte de nuestra experiencia. Y entonces, ¿cómo hacemos para

apuntalar experiencias de autogestión en que sean los obreros los que definan la gestión de

los recursos, la administración de la empresa, las decisiones técnicas pero, a la vez, que el

uso del excedente pueda universalizarse y socializarse a todo el país? A veces se puede y a

veces no se puede, pero estamos viviéndolo, para nosotros son formas embrionarias de

comunismo, de otra sociedad, difíciles y complicadas por un entorno adverso, pero son

parte del laboratorio comunitario que estamos impulsando no sin dificultades para ir

creando las bases de otro tipo de sociedad.

Otro debate que nos tensa como proceso, como movimiento social, como sociedad

boliviana, como Estado de movimientos sociales, es el que surge entre desarrollo y madre

Page 39: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

39

tierra, en otras palabras, el desarrollo necesario para extraer el gas, petróleo, minerales,

para generar recursos que nos permitan construir escuelas, hospitales, carreteras, mejorar la

alimentación y la salud de la gente, recursos que de no ser generados te congelan en el

siglo XVII –donde ha quedado buena parte de la población boliviana colonizada–. Sin

embargo, al generar riqueza de esta manera afectas la naturaleza, los ríos, los bosques y,

desde luego, ¿qué haces? Si produces, afectas la naturaleza y vas en contra de los valores

dialogantes que vienen de la economía comunitaria en la que la naturaleza es parte viva del

cuerpo orgánico de uno mismo. Pero, si no produces no satisfaces necesidades básicas de

salud, educación, transporte, agua o alimentación. Claro, la derecha sí puede hacerlo, puede

regresar con la bandera de satisfacer las necesidades básicas. Esta es una contradicción que

la hemos vivido a cada rato, ¿cómo protegemos la madre tierra pero, a la vez, cómo

satisfacemos necesidades?, ¿cómo producimos y generamos riqueza sin destruir el núcleo

vivo y vital del entorno natural y de la biodiversidad? Es complicado, es caro, no es fácil, es

demoroso, pero es parte de nuestro debate. Esto no lo reflexionó Marx, Lenin, Mao, esto ha

surgido de nuestra propia experiencia y si se fijan se tratan de reflexiones que engarzan con

la reflexiones académicas o prácticas que se están dando en otras partes del mundo y yo

sólo quería comunicar al profesor Harvey que esas inquietudes también están presentes

aquí, que estamos tratando de construir una nueva sociedad con las dificultades y

limitaciones que ese desafío acarrea.

Sepa, profesor, que he revisado su último libro y pude encontrar en sus páginas

algunas reflexiones que he comentado y por eso he querido incorporar en las sugerencias de

su debate de la onceava o doceava tesis elementos que surgen de la experiencia práctica en

Bolivia.

Quiero cerrar este comentario del profesor planteando tres puntos sin los cuales no

es posible el comunismo, el socialismo o una sociedad postneoliberal. Primero, señalar que

no es factible la construcción de una sociedad nueva si no somos capaces de construir un

nuevo sentido común, si no somos capaces que desde la academia, los sindicatos, los

medios de comunicación alternativos, los barrios, los movimientos sociales temporales y

circunstanciales como los que surgen en EE.UU. y en Europa, se crea en un nuevo sentido

o una nueva idea capaz de articular las esperanzas de la gente. La gente no se moviliza

Page 40: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

40

solamente porque sufre o pierde, se moviliza porque cree que algo distinto es posible, y

esto hemos aprendido aquí, soportando veinte años de desposesión continua en que se

privatizaron empresas públicas y recursos comunales, se redujeron los salarios, se despidió

a la gente y ésta aguantaba porque el neoliberlismo era un proyecto de vida, de esperanza

de que todos iban a convertirse en empresarios y que les iba a gotear la riqueza que

generaban los extranjeros. Durante dos décadas la gente apostó por ese proyecto, en las

minas del movimiento obrero ganó la derecha, en las comunidades campesinas ganó la

derecha, había un horizonte. Pero se derrotó eso porque se fue construyendo de manera

larvaria, larga, dificultosa, a partir más que de reflexión académica de un debate social, un

nuevo horizonte, un nuevo sentido común que en Bolivia se llamó nacionalización de los

recursos naturales, asamblea constituyente, gobierno indígena, fueron esos tres ejes,

inicialmente marginales, considerados como locuras e irresponsabilidades de populistas, los

que gradualmente generaron y crearon adhesión, cercanía, comenzando a orientar la acción

colectiva de la gente y, finalmente, ¿qué paso? Se convirtieron en sentido común, una

especie de dualidad de poder ideológicos o de dualidad de poderes simbólicos les disputó el

sentido de la vida, del porvenir, arrinconó a esa lógica neoliberal de la privatización, la

individualización y la globalización. Aplicando esto al mundo, ni en Estados Unidos,

Inglaterra, Francia o China, han de surgir proyectos anti neoliberales si no somos aptos los

sectores sociales, activistas, sindicatos, profesores, académicos, de ir construyendo

colectivamente estos nuevos sentidos comunes capaces de convertirse en fuerza

movilizadora.

Un segundo aspecto a considerar es que tenemos que estar muy atentos para aceptar

la pluralidad de las formas organizativas emergentes. No regresará la forma organizativa

sindical antigua, ha desaparecido y sus estructura materiales son inexistentes hoy en día,

por lo cual debemos preguntarnos, ¿cuáles serán esas nuevas formas organizativas que

incorporen estudiantes, obreros, jóvenes, mujeres desocupadas? Hay que estar atento, el

investigador, el político, el revolucionario, el académico, tiene que estar muy atento a estas

nuevas formas organizativas creativas de la propia sociedad y saber impulsarlas,

interconectarlas, articularlas.

Page 41: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

41

En tercer lugar, no puede haber socialismo o un proyecto anticapitalista si no somos

capaces de construir desde estas estructuras organizativas la lógica, la cultura, la política y

la economía de una comunidad universalizante. Marx decía que el Estado era una

comunidad ilusoria, y el Estado capitalista es una comunidad ilusoria pero es comunidad.

Esa es la magia del Estado, es una forma de comunidad, ilusoria, falseada, invertida pero

comunidad, es decir, le da al sujeto el sentido de pertenencia de un todo, el sentido de

trascendencia, el lugar donde supuestamente se resuelven sus problemas decididos por

otros; en una comunidad ilusoria la superación del capitalismo y del Estado, en la lógica

que mencionaba el profesor, de un Estado que sea como socio de la administración de lo

común, sólo va a poder darse, y créame que con mi experiencia de ocho años de gobernante

es lo más difícil que veo, en la medida en la que la sociedad pueda construir de lo simple a

lo complejo, de lo local a lo regional, otras formas de interdependencia y de comunidad en

la cultura, la política y, fundamentalmente, en la economía, distinta a la que te da la

empresa y el Estado. Porque este último es la resolución de tus problemas a partir de la

decisión de otros, pero solución de tus problemas al fin. El asunto está en cómo pasamos a

la solución de tus problemas a partir de tus propias acciones, suena fácil, pero en los hechos

prácticos eso es lo más difícil del mundo. Y en la economía, peor todavía, aunque si no

avanzamos en eso es imposible otra comunidad real en el sentido que previera Marx, la

comunidad universal a la que otros le llamarán comunismo, aunque no nos pelearemos por

el nombre, lo importante es una comunidad civilizatoria poscapitalista.

Por último, agradezco al profesor por sus reflexiones, agradezco su presencia, su

enseñanza, sus orientaciones pero, del mismo modo, le ponemos en el tapete de debate de la

discusión teórica y práctica esta otra agenda desde un país que a su modo, con sus

dificultades, está intentando construir otro tipo de sociedad, muchísimas gracias.

Page 42: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

42

CIUDADES REBELDES

La conferencia: «Ciudades Rebeldes» fue realizada en el Auditorio de la

Universidad Pública de El Alto (UPEA), ciudad de El Alto, el miércoles 20 de agosto de

2014.

En el encuentro, David Harvey, se refiere de forma detallada a las configuraciones

de los espacios urbanos así como los movimientos sociales que, en los últimos años, han

disputado poder en su interior.

Asimismo, la exposición contó con los comentarios del dirigente de la

Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo

Machaca.

Presentador

Moisés Condoretti

Expositor

Dr. David Harvey

Comentario

Rodolfo Machaca

Page 43: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

43

PRESENTACIÓN

MOISES CONDORETTI.- Muy buenas noches, señores estudiantes, docentes,

ciudadanos de El Alto, agradecemos su presencia y su paciencia porque ya estamos a punto

de comenzar.

Quiero dar la bienvenida a Mr. Harvey y decirle que se encuentra en la universidad

más alta del mundo, la UPEA, pero, también, a todos ustedes debo decirles que nosotros

estamos ante uno de los intelectuales más altos de Inglaterra, destacado por su pensamiento

y análisis, fundamentalmente, de la economía latinoamericana.

A cuatro mil metros de altura el oxígeno escasea pero las ideas abundan, y lo que

nos va a presentar nuestro ilustre visitante nos servirá mucho para reflexionar sobre la

realidad nacional y su relación con el contexto internacional.

Sin más preámbulo, damos la palabra a Mr. Harvey, muchas gracias.

Page 44: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

44

EXPOSICIÓN

DAVID HARVEY.- Buenas noches a todos. Vine a visitarlos atraído por los

hechos que sucedieron en El Alto a principios de siglo y porque son un ejemplo de Ciudad

Rebelde. De este modo, es para mí un placer estar en una ciudad de la que he leído mucho,

pero en la que nunca había estado antes. A su vez, debo decir que es un gusto para mí

conversar con ustedes.

Comenzaré con un sencillo grupo de cuestiones basadas en algunos eventos

ocurridos en el mundo durante los últimos años.

Tan sólo un año atrás, en Brasil, más de un millón de personas salieron a las calles a

demostrar su descontento en un ejemplo de enojo masivo serio, que tuvo su enfoque inicial

en el incremento de las tarifas del transporte –en el costo del transporte urbano–, en un

contexto, además, donde hacía muchos años que no se registraba una protesta contra las

tarifas urbanas y, menos aún, que en virtud de ello el gobierno hubiese sido hostigado por

las mismas autoridades que concretaron eventualmente el incremento que disparó las

protestas.

Como era de prever, las manifestaciones se encontraron con la típica intervención

policial que, al poco tiempo, debió enfrentarse a una mayor cantidad de personas

protestando por diferentes tipos de problemas. Y, como saben, el hecho de fondo era que el

gobierno desviaba miles de millones de la educación, salud y otros gastos sociales, para

poner en marcha el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos del 2016. Entonces, las

acciones continuaron durante varias semanas, de hecho, cuando estuve en Brasil –unos seis

meses después de iniciarse el estallido– aún permanecían los enfrentamientos en Sao Paulo.

Pero, antes de eso que les cuento, al otro lado del mundo, en Turquía, en la ciudad

de Estambul, se registró una pequeña protesta contra la tala de los árboles de un parque

para la eventual construcción de un centro comercial. En esa ocasión, una vez más, la

pequeña manifestación se vio enfrentada a la típica violencia policial, y ésta con más gente

discutiendo en las calles. En un breve lapso de tiempo la indignación se tornó masiva y

hubo gas lacrimógeno por todo el centro de Estambul, inclusive, los hinchas de uno de los

Page 45: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

45

clubs más grandes del país se adhirieron a las protestas y, después –como sucedió en

Brasil–, la rabia se expandió a varias ciudades.

¿Por qué refresco esto?, porque creo que estas dos protestas ilustran algo muy

importante que ha estado sucediendo en muchas regiones del mundo relacionadas a la

calidad de la vida diaria. Estoy convencido que si es que vamos a hacer política debemos

relacionarla, estrechamente, a la calidad de la vida diaria, tema que debiera ser el centro de

cualquier agenda política.

Este descontento adquiere muchas formas. En distintas latitudes hemos visto varias

explosiones de descontento, muy particulares cada una de ellas, cada caso distinto del otro.

Por ejemplo, antes de lo de Turquía hubo un levantamiento en los suburbios de Estocolmo

en Suecia pero, además se registró una protesta en los suburbios de inmigrantes de París en

que se produjeron terribles desórdenes y, luego, vino el Movimiento Ocupa Wall Street en

el que, literalmente, millones de personas alrededor del mundo de repente decidieron

protestar por las inequidades sociales existentes.

La desigualdad social en el mundo se hizo más y más evidente en la medida que el

poder monetario aumentaba su dominio sobre la política, las decisiones gubernamentales y

los medios de comunicación, controlando de pasada todos los elementos de la vida urbana,

reconstruyendo, de manera muy particular, frenética y furiosa, las ciudades que hoy por hoy

no necesariamente responden a las necesidades de la población.

Pero, antes de todas estas movilizaciones fuimos testigos de los levantamientos en

África del Norte, cuyo enfoque estuvo puesto en las cuestiones de la democracia y en el

hecho de que las decisiones políticas no residían en las manos del pueblo. Por supuesto,

después se registraron las protestas masivas en Bolivia y en Argentina, vimos otros

levantamientos efectivos de la población en Ecuador, muy influenciados todos por el

colapso de las instituciones financieras y por la exclusión que largamente ha persistido en

estas sociedades, o en grandes segmentos de la sociedad, donde nunca se tuvo acceso a la

participación o al poder político.

Si hago una mención detallada de esto es porque pienso que un rasgo característico

del capitalismo actual es que ha venido desarrollándose de manera acelerada y que, después

haber caído en una crisis –como la de 2007 y 2008–, no ha podido encontrar una adecuada

Page 46: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

46

salida, sin dejar de reconocer que lo que sucedió en Brasil y Turquía fue un pretexto para la

intervención policial.

En efecto, ha habido una tendencia en los últimos 15 o 20 años por militarizar los

espacios urbanos, lo que se traduce en convertir a las ciudades en campamentos militares y

usar la fuerza policial en caso de que surja algún disentimiento, situación que trae como

consecuencia que en esas condiciones la gente estime que comprometerse con las protestas

resulta ser más y más difícil.

Debo comentarles que el Movimiento Ocupa Wall Street, en Nueva York, era casi

pequeño y no resultaba ser una amenaza para nadie, pero recibió muy mala prensa debido a

que los medios capitalistas no gustan de las críticas contra Wall Street. De esa forma, fue

atacado por la policía en varios puntos y, por supuesto, hubo una obvia resistencia que

produjo una fuerte intervención de la violencia policial para expulsar a la gente del espacio

donde estaban asentados protestando.

Y cabe ahora preguntarnos, ¿cuál es la esencia de aquellas manifestaciones? La

esencia es la caída de la democracia, la imposibilidad de que los ciudadanos se expresen, el

desplome de la verdadera misión de un poder político que no puede tener otro objetivo que

organizar la vida y la administración en beneficio de la gente. Lo cierto es que ha venido

ocurriendo lo contrario, es decir, el poder político ha sido manipulado por las grandes

corporaciones y los individuos demasiado ricos, son éstos los que han cooptado

efectivamente al poder político para que obedezca exclusivamente a sus intereses.

Como sabemos, desde los últimos treinta o cuarenta años hemos experimentado un

sistema que, aunque ha sido resistido en algunas ocasiones, ha logrado terminar por

convertirse en hegemónico y dominante; a ese sistema político y económico le llamamos

neoliberalismo.

El neoliberalismo, hasta donde sé, siempre ha sido un proyecto clasista. Lo que

quiere decir que desde sus orígenes su propuesta tuvo por objetivo aumentar la riqueza y el

poder de una clase dominante a expensas del resto de la población. Así fue que este sistema

no tuvo ningún tipo de resistencia masiva, como ocurrió en este país o en otros lugares, y a

los ricos y poderosos les fue extremadamente bien mientras que a los más pobres les fue

muy mal.

Page 47: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

47

Cuando sobrevino el colapso del 2007–2008, en Estados Unidos y Europa, estuvo

centrado en el rubro de las viviendas de la clase media y de las clases más humildes de la

población, y el gobierno, en lugar de rescatar a la clase media decidió lanzar un salvavidas

a los bancos. Pudo haber sido más efectivo, fácil y hasta haber evitado la crisis, si el

gobierno hubiera ayudado a las personas que estaban atravesando dificultades financieras

para pagar su hipoteca pero, en lugar de ello, se rechazó esa salida permitiendo que la crisis

financiera se desatara.

Lo relevante de la última crisis es que Estados Unidos se encontraba en tal posición

que permitió que se tornara global, pues, ni la crisis de Argentina (2000–2001), Rusia

(1998), Sudeste asiático (1997–1998), países escandinavos (1990) y Japón (1990),

alcanzaron esas dimensiones. Pero, si ustedes se detienen a pensar lo que les digo, verán

que siempre el neoliberalismo ha estado relacionado con la formación de crisis, aunque la

única realmente global ha sido esta última, debido a que Estados Unidos controla la

estructura financiera mundial. Y si buscan una prueba de ello les servirá observar lo que

sucedió en Argentina en los últimos años, donde un país que, en determinado momento, se

prestó dinero en dólares, fue obligado por una corte judicial en Nueva York a negociar las

formas de pago, debiendo escuchar la sentencia de un juez que decía: “ustedes han hecho

cosas malas a las corporaciones y a los bancos, así que nosotros apoyaremos a las

corporaciones ya a los bancos, por lo tanto, Argentina debe pagar”. Y, ¿por qué una

cuestión como esa debe decidirse en las cortes de Estados Unidos?

Una situación parecida vivió Ecuador cuando su gobierno decidió demandar a la

empresa petrolera Texaco por un derrame de crudo. Primero, los ejecutivos de esa

compañía creyeron que podían sobornar a los políticos de Ecuador, cosa que no lograron;

acto seguido, el caso se revisó en una corte de Estados Unidos, dictándose sentencia a favor

del gigante petrolero.

Retomando lo anterior, la crisis que comenzó en 2007–2008 fue específica del

sistema financiero estadounidense, vinculada estrechamente a la manera cómo este país

estableció el financiamiento de viviendas basado en un modo de absorber plusvalía de

capital en un proyecto inmenso de construcción de casas, dentro de una especie de gran

burbuja de activos del mercado. Lo notable es como ese país dejó que ésta desbordara sus

Page 48: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

48

frontera y afectara al mundo entero ya que dijeron: "no vamos a aguantar sólo nosotros

esta crisis, todo el mundo debe ayudarnos a aguantarla", exportándola a Europa, Asia y

otras regiones.

Evidentemente, en algunos casos fue fácil exportar la crisis y en otros no. Por

ejemplo, en América latina sus efectos han sido suaves en comparación a los de España,

Grecia, Italia, o la mayoría de los países europeos.

Lo paradójico de todo esto es que los neoliberales han intentado hacernos creer que

la crisis no está asociada a la alta concentración de la riqueza o al sistema bancario y que el

problema no reside en el capitalismo sino en la irresponsabilidad de la gente que no se

comportaba bien al no pagar sus hipotecas, a la indisciplina social y, por supuesto, al

Estado que fue incapaz de no endeudarse. Por lo tanto, esgrimen que lo que se tiene que

hacer para saldar la deuda no es aumentar impuestos a los ricos sino más bien imponer la

austeridad a los pobres.

Y, ¿qué hay detrás de esas políticas de austeridad? Pienso que ese tipo de políticas

persiguen una nueva oportunidad de extraer riqueza a la población de menores ingresos

mediante un proceso al cual llamo acumulación por desposesión. Esta nueva estrategia del

capital de que les hablo, en palabras simples, no es otra cosa que quitar todos los bienes al

pueblo, sustraer todo el dinero al pueblo, despojarlo de sus derechos, expropiar su tierra,

arrebatarle su trabajo, su dignidad y su capacidad de participar en el sistema político.

No debe sorprendernos que dos años después del colapso del 2007–2008 el único

grupo que haya salido fortalecido de la debacle sea una élite, el 1 % de la población,

mientras el restante 99% perdió mucho. Esto demuestra la inmensa cantidad de riqueza que

fue transferida desde las capas medias y pobres a las ricas en estos últimos años y, para que

tengan una idea concreta de lo sucedido, les puedo mencionar que en Estados Unidos

muchas personas fueron desposeídas de su vivienda, estimándose que sólo la población

afroamericana e hispana perdió entre el 50 y 60% de su riqueza en dos años, cifra que en

suma asciende a 40 billones de dólares y que, como hemos visto, pertenecía a la población

menos aventajada. Ahora, lo desproporcionado e irónico es que en esos mismos a años

Wall Street distribuyó bonos a sus grandes ejecutivos –quienes fueron los que colapsaron y

destruyeron el sistema– por el valor de 40 billones de dólares, los que fueron a parar a

Page 49: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

49

manos de los mismos banqueros de Wall Street, lo que nos lleva a inferir que hubo una

masiva transferencia de dinero en la sociedad.

Eso sucede en Estados Unidos, España e Irlanda, y en un alto porcentaje de países

del mundo, a excepción de algunos gobiernos que abiertamente rechazan esta política o

regiones donde los movimientos sociales se ven fortalecidos y postularon: “no, no vamos a

tolerar esa clase de política”.

Lo que les he relatado, por supuesto, es específico a esta crisis que, como hemos

visto, dio espacios a movimientos de ruptura y movimientos revolucionarios –si es que

quieren llamarlos de esa manera–, contestatarios a las medidas de austeridad que fueron

implementadas a raíz de la crisis, surgiendo así el español movimiento de los Indignados, el

de la Plaza Sintagma en Grecia, etcétera. De esa manera las protestas globales contra la

austeridad se propagaron por todo el mundo, por ejemplo, en el estado de Wisconsin, en el

medio oeste de los Estados Unidos, se decidió enfrentar la deuda mediante la supresión de

los derechos sindicales, eliminando los derechos de pensión, pero el pueblo intentó parar

esa medida mediante la ocupación efectiva del centro del poder político estadual.

Pese a lo descrito, si miramos hacia atrás nos encontraremos que ya a finales de los

noventas hubo movimientos que culminaron en sendas protestas anti–globalización, siendo

una de las más emblemáticas la realizada en Seattle, cuya influencia se haría sentir en

Montreal, Melbourne y Ginebra. En otras palabras, lo que vemos es un mundo que está en

fermento de protestas políticas pero, lo más relevante, es que gran parte de ellas no

adquieren las formas tradicionales de los movimientos revolucionarios del pasado, los

cuales se centraban en la idea de la existencia de un proletariado o una clase obrera que se

constituiría en un agente de la acción política transformadora masiva.

El origen de esta clase se remonta a las fábricas del mundo europeo y

norteamericano, donde existió una vigorosa clase obrera que tuvo un real protagonismo en

las décadas de los años 50’s y 60’s. A partir de esas décadas nos encontramos con grandes

movimientos de protesta organizados por los obreros, los que, en países como Italia, dieron

origen a partidos políticos comunistas, socialdemócratas y socialistas que trataron de

utilizar el poder del Estado para cambiar los aspectos capitalistas occidentales de

explotación y crear una situación en la que los salarios sociales, es decir, los salarios

Page 50: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

50

individuales, más los beneficios del Estado, tuvieran un incremento continuo a través de

políticas de redistribución de los beneficios de los ricos a los pobres.

Esta política fue completamente destruida por la contrarrevolución neoliberal de la

década del ‘70, siendo atacada desde distintos frentes y formas hasta hacer menguar el

poder de los trabajadores. La primera embestida, a finales de la década del ‘60, tuvo por

motivo la apertura de las fronteras para la entrada de inmigrantes en los países

industrializados, el propio Estados Unidos abrió sus fronteras a la migración de todos los

países en el mundo, mientras que otros como Gran Bretaña acogieron la migración masiva

procedente de los países que otrora fueran sus colonias.

La inmigración que llegaría a Europa procedía de diversas regiones, como el

Magreb, África del Norte, Argelia, etcétera; en Alemania se reclutó trabajadores de

Turquía. Es curioso analizar una situación cuya finalidad era que los gobiernos

incentivaban la migración para generar disturbios sociales y así socavar el poder de la clase

obrera, política que resultó ser poco efectiva y los obligó a implementar el llamado trabajo

a distancia, llevando a los trabajadores excedentes a industrias ubicadas fuera de los países

industrializados, instaladas en Turquía, China, Hong Kong y otros. Aquí encontramos las

primeras medidas y acciones globalizadoras concretas.

Pero, para llevar el trabajo de Estados Unidos a México o de Gran Bretaña a

Sudáfrica, se requería un sistema financiero muy fluido, carente de las restricciones y

regulaciones que hasta los años sesentas predominaban y que de paso impedían tomar el

dinero y llevarlo hacia otros países, tuvieron que crear condiciones inéditas si se pretendía

iniciar prácticas de producción globales, tales fueron: disciplinar el trabajo, liberar el capital

financiero, liberar las formas monetarias de capital. A través de esas reformas pudieron

desindustrializar los mayores centros de producción industrial europeos y de esa manera

destruir el poder de la clase obrera, en otras palabras, la financiarización fue imprescindible

para recuperar el control del trabajo.

Tras estos hechos, ocurrió que los bruscos cambios tecnológicos se constituyeron en

una fuerza poderosa para el cambio político porque al flexibilizar las barreras y las

fronteras se intensificaba la competencia y, como dijo Marx, esto genera un cambio

tecnológico muy veloz porque en una situación muy competitiva si yo tengo mejor

Page 51: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

51

tecnología que tú, yo prevalezco y tu desapareces. Por esta razón el cambio tecnológico

ayudó a crear una reserva industrial que generó desempleo y un excedente de trabajo

mediante innovaciones que hicieron ahorrar costos en mano de obra, generando mucha

conmoción social y política en los años setentas, y no es casual que si estudiamos esa época

notemos que hubo muchas protestas en el mundo, a las que, la burguesía, opondría una

fuerte respuesta a través de una naciente ideología que se conocería como el

neoliberalismo. Allí se encuentra el despegue del neoliberalismo, así fue la historia que

tuvo lugar en el mundo y, una vez que este nuevo modelo se tornó hegemónico y

dominante, comenzó a ser exportado por todos los continentes en distintas formas, una de

sus preferidas: mediante el ingreso de capital multinacional para recolonizar los más

variados territorios.

Lo cierto es que aquellos territorios fueron alentados por los organismos

internacionales a prestarse dinero para el desarrollo y, de golpe, les subieron las tasas de

interés para que no pudieran pagar, dando paso a una crisis de la deuda que se perpetuó en

América latina, alcanzando su clímax entre 1982 y 1990, pero que continúa hasta nuestros

días, como hemos visto con el caso de Argentina.

Ese es el trasfondo por el cual la deuda se convierte en un vehículo que solamente

puede ser manejado por instituciones internacionales como el Fondo Monetario

Internacional que dice: “ok, nosotros podríamos resolver sus problemas de endeudamiento,

pero primero deben ustedes recortar sus gastos en temas sociales y desarrollar una

política de austeridad que apunte a disminuir el nivel de vida de la clase trabajadora”.

Uno de estos casos fue el de México que, en 1982, redujo en un 25 % el estándar de vida de

su población, a petición de los ajustes que le fueron “sugeridos” por el FMI y el

Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Como Marx apuntó, hace mucho tiempo atrás, el endeudamiento es una buena

manera de provocar el despojo. Son numerosos los casos de despojo en la larga historia de

la acumulación del capital, donde se provoca el endeudamiento de la gente para, luego, al

no poder pagar las deudas contraídas, expropiar, embargar, confiscar o vender sus

posesiones.

Page 52: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

52

Quisiera dar otro ejemplo en que queda reflejado cómo el endeudamiento es una

forma de transferir dinero de un segmento de la población a otro. En la crisis que hemos

comentado, en Estados Unidos, de cuatro a seis millones de familias perdieron sus

viviendas o, si lo queremos ver desde otra perspectiva, se quedaron cuatro a seis millones

de casas vacías, entonces cabe preguntarnos: ¿qué pasó con esas viviendas confiscadas?

Resulta que los millonarios de Fondos de Cobertura y de los Fondos Patrimoniales

compraron esas viviendas y comenzaron a alquilarlas a precios muy lucrativos, compraron

las casas no al costo al que fueron adquiridas por sus propietarios iniciales sino a precios de

rebajas, hasta que se llegó al dramático caso de Detroit donde adquirieron casas decentes a

precios irrisorios.

El resultado de esta transferencia trajo desempleo y subempleo porque mucha gente

no pudo encontrar un trabajo para el que estuvieran calificados, sintiendo la presión por la

apremiante situación de la vivienda, a lo que hay que sumar con que se encuentran con que

los gobiernos locales y municipales, estaduales y central, están recortando recursos para los

sectores de bajos ingresos. Todo esto hace que crezca un gran descontento con la naturaleza

de la vida urbana pues predomina un sentimiento, en cada ciudad a la que vas, de que a

alguna gente le va extremadamente bien mientras que al resto de nosotros nos están

robando nuestro derecho de tener una vida, una casa y un medio ambiente decentes.

Esa es la base por la que hay que partir para analizar la ola de disturbios que he

mencionado, tumultos muy distintos a los comparados con la conmoción que se vio en las

protestas laborales de fines de los años sesenta y setentas. Los últimos incidentes

corresponden a una forma diferente de hacer política, existe un sujeto diferente del cual se

trata la propuesta política, y es que desde hace cuarenta años ya no es la clase obrera, sus

partidos o instituciones, los que encabezan el descontento, la situación actual tiene por foco

el diario vivir y, dado que éste es cada vez más urbanizado –aclaro que utilizo este

concepto de una manera genérica–, en el fondo estamos protestando contra una vida diaria

que es determinada por los patrones de urbanización que nos rodean.

Como ha quedado de manifiesto con varios ejemplos, podemos distinguir que

existen distintos modos en los que el descontento sale a la luz, los cuales pueden ser: una

falta de participación y de consulta, la ausencia de oportunidades decentes, el descontrol del

Page 53: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

53

capital que concibe la urbanización como uno de sus medios de acumulación. En

consecuencia, vemos que hoy en día la urbanización se dirige hacia el desastre ya que, por

una parte, se tiene más y más personas que son obligadas a vivir de manera urbanizada tras

forzarlos a abandonar sus tierras a causa de la invasión de los agronegocios y otros

procesos de adquisición de tierras por los grupos ricos de la sociedad, provocando un flujo

de migración constante de la gente hacia las ciudades donde buscan una vida mejor. Pero,

hay un flujo migratorio no solamente del área rural hacia la ciudad dentro de un país, sino,

también, de un área rural hacia otros países, así encontramos que hay personas de la zona

rural de Bolivia que migra hacia Argentina, campesinos de Europa del Este que migran a

Irlanda y, en casi todos los casos, con un horizonte común que no es otro que la búsqueda

de un lugar donde ir y poder vivir dignamente. El colapso de la economía griega y el hecho

de que muchos jóvenes sufrieran de una tasa de desempleo superior al 50 %, causó que

migraran a otras latitudes en busca de empleos.

La otra fuerza a considerar en ese proceso, como he señalado al inicio, es que el

capital está en una situación en la que tiene más y más dinero en excedente para usar y no

sabe cómo hacerlo. Por tal motivo decidieron poner ese dinero en proyectos de

construcción de ciudades, llegando a escándalos como los materializados en el Golfo

Pérsico, Dubai o Qatar, cuyas construcciones suntuosas van aparejadas con el incremento

del empobrecimiento de las poblaciones locales. Asimismo, hay un auge de construcción de

edificios para viviendas y oficinas, así que lo que estamos presenciando es que el capital se

desplaza al sector inmobiliario en una perspectiva de acumular mayor capital, buscando

maximizar su valor de cambio por medio de diferentes trucos y mecanismos, controlando

los procesos políticos, los medios de comunicación y a una buena parte de la población que

si bien ya reside en las ciudades, cada vez se encuentra más descontenta, a excepción de esa

población de migrantes que está en busca de oportunidades para satisfacer sus necesidades.

Esa es la dinámica que creo nos ha de llevar directo al desastre y definirá el futuro de lo que

será la política, y sepan que no soy el único con esa opinión aunque, sí, uno de los pocos

que la sostienen desde un punto de vista izquierdista.

Lo que les puedo comentar, y que es de conocimiento público, es que en este nuevo

contexto el ejército de EE.UU. se está concentrando en la investigación sobre cómo lidiar

Page 54: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

54

con los descontentos urbanos ya que estiman que las guerras del futuro ya no serán entre

países sino entre ricos y pobres, teniendo como escenario las calles de las ciudades. Ese es

un punto en el que estamos atrasados y que amerita ocupemos toda nuestra inteligencia en

el desarrollo de la tecnología que es necesaria para combatir en las calles, tecnologías

distintas a las que se usan en una guerra regular y que, por tanto, nos obligan a adaptar

nuestras estrategias a los callejones de los barrios y las zonas urbanas populosas.

Y, ¿cómo se lucharía en una eventual guerra en La Paz?, ¿qué equipos se

necesitarían? El ejército norteamericano tiene un camino avanzado en el diseño de estos

equipos, está aprendiendo mucho de las fuerzas armadas israelís, porque lo que estamos

viendo en Gaza es precisamente el tipo de guerra que los yanquis esperan para el futuro.

Ahora, si eso se da como la derecha está planificando siento que deberíamos

concentrarnos políticamente y pensar acerca de efectivizar una lucha anticapitalista

localizada y sólidamente incrustada en la vida urbana. Es decir, si es que la clase capitalista

y su aparato militar se está preparando para combatir en las calles, debemos encontrar una

manera de resolver ese enfrentamiento porque no creo que en algún momento logremos

alcanzar la capacidad tecnológica que ellos tienen, con lo cual tendremos que recurrir a

nuestra capacidad creativa.

Lo sucedido recientemente en la Franja de Gaza es un buen indicador de cómo

estarán varios lugares del mundo en un futuro no muy distante, al menos que podamos

convencer al capital de corregir sus maneras de explotación y redistribuir los ingresos para

reconstruir las ciudades de un modo más armónico y racional que el actual, misión un tanto

imposible.

Por cierto, tenemos el mismo proceso de urbanización frenético en todo el mundo.

En Sao Paulo, por ejemplo, se estima que existen casas vacías para acoger a casi todos la

población de desamparados de esa ciudad y fíjense que hicimos el mismo conteo en la

ciudad de Nueva York y llegamos a la misma conclusión: existen suficientes casas y

departamentos vacíos que podrían dar solución al problema de los desamparados en el

mundo pero, sin embargo, tienes estos departamentos vacíos, sin poder ser alquilados

porque las poblaciones que necesitan vivienda no están ahí, no viven en esas zonas o no

tienen dinero. En una sociedad racional trasladas a la gente a esos lugares y les das esas

Page 55: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

55

viviendas. Hace un tiempo, en Nueva York, se publicaron unas fotografías simpáticas con

la imagen de un desamparado preguntándose: “¿cuál de estos ricos condominios vamos a

ocupar?”. ¡Qué lindo sería aquello si fuera real! Hay un condominio, cerca de Wall Street

en los que sus departamentos cuentan con inodoros fabricados de oro y de plata, ¿no sería

lindo que los pobres pudieran ir a vivir a esas viviendas vacías?

Aquel es el mundo hacia donde nos estamos dirigiendo.

Ustedes son muy afortunados pues lucharon y pelearon en las calles, se rebelaron

contra medidas represivas y ahora tienen un sistema de gobierno mejor. Claro, nadie va a

discutirles si el sistema que tienen es perfecto porque sería algo injusto y desproporcionado

sostener una sentencia de esa talla.

Pero cuando estudio el pasado, en la Historia del neoliberalismo, constato que este

sistema tardó veinte años en arraigarse en el mundo –hasta el Consenso de Washington en

1990– y soy un convencido que tomará otros veinte años para que podamos lograr un

mundo en el que podamos crear un proceso socialista de urbanización, concentrado en el

valor de uso, sin prestarle atención al valor de cambio, para que todos tengan una vivienda

decente, en un lugar decente, con un medio ambiente decente, con proyecciones futuras

distintas y en condiciones de vida dignas. Si ese es el objetivo de nuestro proyecto político,

me parece que es bastante sencillo y nos podemos unir.

Hay grupos, como el que defiende el Derecho a la ciudad, que justamente tratan

eso. Yo apoyo al movimiento del Derecho a la ciudad no porque creo que éste es un

concepto mágico o fácil sino porque ellos piensan que debemos empezar a unir las cosas, a

centrar nuestra atención en las cualidades de la vida urbana a contracorriente de las

condiciones de la urbanización capitalista. Y si ese es nuestro enfoque, es esto lo que va a

definir nuestro programa político y el centro de nuestra conciencia política.

Llevo largo tiempo sosteniendo estas ideas y créanme que tengo colegas que son

muy marxistas pero que no les agrada escuchar esas cosas, de hecho si son trotskistas o

maoístas no suelen gustar de mis ideas, lo mismo pasa con los estalinistas. Mi tipo de

marxismo es el tratar de abordar los problemas cotidianos de manera que tengan sentido en

las condiciones contemporáneas ya que no podemos tener movimientos políticos, en estos

momentos, que sean conservadores pues, a pesar de que digan que son radicales,

Page 56: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

56

reproducen una retórica política de los años treinta. Y aquí les pregunto: ¿no sería bueno

que las minas de estaño de Bolivia aún existieran?, ¿qué gozáramos de sindicatos robustos?

Creo que todos los que estamos reunidos aquí quisiéramos responder afirmativamente esas

preguntas pero el problema surge cuando en la realidad los sindicatos ya nos son tan

poderosos como antes, a pesar de que en algunas partes del mundo están reorganizándose,

como en Corea del Sur y, también, en China, donde están apareciendo elementos de

sindicalización de trabajadores, pero, siento que debemos mirar más allá y no repetir los

antiguos slogans políticos, debemos definir una nueva forma de hacer política y pienso que

muchos de esos nuevos elementos fueron definidos acá en El Alto, en la manera como se

respondió a la represión en 2003–2004. Cochabamba hizo lo suyo en los sucesos de la

guerra del agua. En definitiva, hay una nueva forma de hacer política y tenemos que pensar

esto en la dimensión teórica, práctica y política, debemos estar prestos a abandonar los

slogans dogmáticos que se utilizaron en el pasado. No podemos continuar anteponiendo a la

necesidad de unir nuestras fuerzas las divisiones políticas de antaño y una de las razones

por las que insisto en eso es porque creo que el sujeto debe ser lo principal de las cualidades

de la vida cotidiana y nuestra política debe abordar el logro de una vida digna y el entorno

de una vida digna. En la medida que el capitalismo intente frenar esto debemos pensar en

una urbanización anticapitalista y virar hacia una política anticapitalista.

Ese es el mensaje fundamental que quería compartir esta noche con ustedes, gracias.

Page 57: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

57

COMENTARIO

RODOLFO MACHACA.- Muchas gracias, primero agradecer a la

Vicepresidencia, agradecer a la Universidad del Alto (UPEA, también felicitar al director

de carrera de economía y a los estudiantes que han organizado este evento internacional, y

también saludar al hermano, al profesor Harvey, que ha expuesto los análisis, los estudios

que ha hecho a nivel internacional. Quizás el compartimiento que vamos a hacer no va a

estar a la altura de los investigadores que han escrito lo que ha pasado en Bolivia pero, sin

embargo, quiero compartir con ustedes los pasajes y testimonios que he visto en ciudad de

El Alto en los años 80 y 90, como también entre los años 2000 y 2003, hasta la actualidad.

En tal sentido es que quiero compartir con ustedes, estudiantes y docentes,

investigadores, escritores, porque estos momentos van a quedar en registro y archivo,

donde la Universidad UPEA de El Alto es un laboratorio del pensamiento ideológico de

análisis económico y sociocultural. Por eso quiero entrar en lo siguiente: primero saludar, a

nombre de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia para

poder compartir los pasajes sobre lo que nos han invitado de exponer sobre las ciudades

rebeldes, no solamente en Bolivia sino en todo el planeta tierra.

Queremos indicar que en Latinoamérica, y en Bolivia, todavía la independencia está

inconclusa, sin terminar, por esto es que para nosotros es fundamental recordar los pasajes

históricos de lo que se ha luchado, pero con muchos hermanos y hermanas pues no sólo los

varones han aportado en la lucha, también las mujeres. Y esa lucha que converge en ciudad

de El Alto, Cochabamba, o en las mismas áreas periféricas de ciudad de La Paz y en el

campo, es el producto de la sumatoria de los grandes desplazamientos de áreas rurales hacia

las ciudades. Ciudad de El Alto para nosotros es un producto del conjunto de provincianos

y provincianas, hermanos y hermanas, que migraron desde otros departamentos como

Oruro, Potosí, confluyendo en este lugar.

Ahora, ¿qué paso en las décadas del 80 y 90? En pocos barrios que han ido

creciendo surgen dirigentes que sinceramente se preocupan de su barrio y de sus familias,

de los servicios básicos, de los derechos fundamentales del ser humano, del trabajo, de la

alimentación, entonces ese debate se discute y la ciudad se estructura y organiza por barrios

Page 58: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

58

y urbanizaciones –hasta ahora sigue con la misma dinámica– donde los presidentes o las

presidentas de juntas vecinales, junto a los vecinos, discuten y debaten las necesidades de

las familias. Nosotros, los dirigentes campesinos, cuando hemos estado todavía en cargos

bajos en las movilizaciones que hemos hecho del campo a la ciudad, encabezados por

nuestros dirigentes de anteriores años, con la justa lucha, hemos compartido también la

solidaridad porque, en realidad, los hermanos de las provincias que viven en la ciudad de

La Paz son nuestros hermanos, primos, sobrinos, tíos y tías. Entonces cuando hay

movilizaciones, cuando hay una causa se solidariza.

El año 70, 80 –ya lo ha descrito el expositor– la lucha frontal y tenemos un enemigo

común que es el capitalismo, el neoliberalismo, la usura que hacen los grandes banqueros,

los del gobierno que en ese entonces han tomado el poder para poder someter a la

población, para poder saquear los recursos naturales. Eso es lo que daba rabia.

En nuestras caras, en nuestros patios, en nuestras narices, los gobiernos en la década

del setenta primero masacraban a los dirigentes fabriles, ferroviarios, mineros; como decía

el hermano, es una estructura mundial que emergía a nivel de los gobiernos. En este

momento podemos decir que en los gobiernos capitalistas, o en los estados republicanos,

los gobiernos y los parlamentarios son simplemente administradores y funcionales al

Imperio y al capitalismo. Y esas cosas se discutían en nuestros barrios en ciudad de El Alto.

He tenido la suerte de compartir el año 2000 con los dirigentes, un año o dos años después,

hasta el 2005, como se preparaban en las plazas, como se preparaban dentro de la familia, y

es que dentro de un barrio hay un pensador que es patriota, un nacionalista que piensa en su

ciudad, que piensa en su sangre, que piensa en su familia. Después de trabajar se

movilizaba, hermanos campesinos a Tupac Katari visitaban y dialogaban: esto es lo que

está haciendo mal el gobierno, quiere privatizar las empresas estratégicas, va a vender gas,

va a regalar gas a Norteamérica, tenemos que movilizarnos. No faltaban los estudiantes

universitarios que estudiaban del Alto en las universidades como en la UMSA, ellos

también se sumaban, tenemos que ir a exponer, tenemos que hablar con nuestros hermanos

y autoridades para poder concientizar.

Esos tiempos de concientización han sido desde el año 90, 2000, pero como

descaradamente ha ido privatizando Gonzalo Sánchez de Losada nuestros recursos

Page 59: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

59

naturales, eso colmó la paciencia también; lo mismo sucedió en tiempos de Banzer, de Tuto

Quiroga, entregaban los recursos estratégicos a los trasnacionales y multinacionales. Mas

como no tenían trabajo los hermanos alteños y alteñas sufrían, para poder sobrevivir tenían

que levantarse a las 4 o 5 de la mañana y recién retornar a las 11 de la noche apenas para

comer con sus familias, salían a trabajar con un sueldo bajo, despedido, generaba una rabia

e impotencia y pensaban en sus hijos, qué sería de nuestros hijos. En esos tiempos, cuando

FEJUV con El Alto luchaban para que existiera esta universidad, se concientizaba o

marchaban para tener una universidad descentralizada, por ejemplo. Son trabajos que han

ido realizando los dirigentes y también las bases, las madres de familia, sus hijos e hijas no

tenían de donde obtener comida, entonces ¿qué iba a pasar?, se preguntaban. No hay

empleo, ¿y el gobierno qué está haciendo? El gobierno de ese entonces, Gonzalo Sánchez

de Losada o Hugo Banzer Suárez, no estaba generando empleo, sino vendiendo empresas

estratégicas, eso era pan de cada día. ¿Y qué hacían los presidentes de juntas vecinales,

porque escuchaban los reclamos? Ahí discutían presidentes de juntas de vecinos, los

dirigentes de FEJUV con El Alto, esto es lo que está pasando, tenemos que movilizarnos y

levantarnos, esa era la concientización permanente. Por eso la rabia el carácter del alteño es

especial, porque vive en una ciudad fría y sin servicios básicos, diariamente se calibra de un

coraje espectacular, y es la sumatoria de muchos dirigentes que también tienen sus casas

aquí en El Alto, de los campesinos converge esa preocupación.

El año 2003 ¿qué pasó? Permanentemente teníamos contacto con FEJUV, con El

Alto, también con varios de la ciudad, federación Tupac Katari, la Confederación de

Campesinos, para el levantamiento. Teníamos que aplicar planes para poder hacernos

escuchar frente a esos gobiernos neoliberales, por eso se organizaban desde las provincias

para poder entrar con marchas y también conjuntamente con juntas vecinales. Todas estas

rebeliones han desencadenado en que asuma la conciencia toda la población boliviana,

librada el año 2003. Ese año varios fueron los intentos de las movilizaciones para poder

cambiar de una vez por todas el modelo del gobierno y el Estado neoliberal, por eso en los

levantamientos: los impuestazos de febrero, los levantamientos la masacre de septiembre, al

campesino en Warisata, la convergencia en Ovejullo –el hermano Felipe Quispe ha cercado

con bloqueo de caminos para no llevar los alimentos a las ciudades cuando era gobierno

Page 60: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

60

Hugo Bánzer Suárez–, desde esas veces la concientización ha empezado en las provincias.

Pero, ¿qué pasó? Todas esas fuerzas acumularon rabia y eso ha derramado el año 2003, las

matanza a los campesinos; antes de eso huelga de hambre en radio San Gabriel para

expulsar el gobierno neoliberal.

Desde el año 80 ya se planteaba la Asamblea Constituyente, cambiar la estructura del

Estado, por eso el año 2000, después crece la estructura de las rebeliones, las marchas, las

movilización también fueron impactantes: lo que pasó el año 2000 en Cochabamba, la

guerra del agua, fue masacre del agua. Y es que en la guerra podemos enfrentarnos los

vecinos con nuestros fusiles o los militares y sus fusiles, eso puede ser guerra frente a

frente, pero no fue eso lo del agua. Tampoco lo fue el año 2003 la guerra del gas, eso fue

masacre de los gobiernos neoliberales sometiendo al pueblo. En septiembre, octubre del

año 2003, como se han organizado ese conjunto de debates que han hecho en FEJUV de El

Alto, en los barrios, en Central Obrera Regional de El Alto, también en la Central Obrera

Boliviana, en las provincias es donde nos ha unido esa sangrienta masacre que hemos

sufrido porque nuestros hermanos y hermanas que murieron ahí. Por eso la expulsión de

Gonzalo Sánchez de Losada, por eso nosotros, los campesinos, admiramos profundamente

a los hermanos y hermanas de El Alto, porque están en permanente rebelión estamos

seguros que un hermanos y estudiante que pasa por la calle se pregunta ¿qué estará

haciendo esa ancianita, ese dulcecito se estará vendiendo? ¿Estará llevando uno o dos

bolivianos para su cenita o almuerzo? ¿Qué está pasando? Eso genera la impotencia. A un

hermano te lo encuentras llorando, que no tiene trabajo, no genera ingresos, no tiene para

comer, ¿eso les duele o no les duele? Por naturaleza los seres humanos somos sociales y

sentimentales, solidarios además. Son temas que realmente reflexiona profundamente, con

tanta lucha al levantamiento del Alto en las provincias del departamento de La Paz, con

levantamiento de los movimientos sociales, los dirigentes, la institucionalidad, más que

todo lo que vale acá es que se ha logrado cambiar la estructura del Estado y eso que todavía

no está como queríamos la Constitución Política del Estado ya que se ha tenido que

negociar con la oposición; el tema tierra por ejemplo, es algo inconcluso para los

campesinos.

Page 61: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

61

Todavía tenemos que seguir trabajando profundamente para seguir construyendo un

Estado a la altura de lo que quiere la sociedad y los pueblos de Bolivia. Para eso estas

generaciones no son suficientes, tenemos que trasmitir esa responsabilidad a las

generaciones que vienen para que la sostengan y profundicen. El capitalismo y el

neoliberalismo se proponen el sometimiento de nosotros, de los pueblos, de los más pobres,

permanentemente.

Voy a terminar con unas reflexiones que apunté cuando exponía el hermano. Yo

quiero dar lectura en función de lo que él ha ido explicando. Los efectos para la humanidad,

para América Latina, especialmente para Bolivia, son preocupantes, el capitalismo y el

Imperio nuevamente van a arremeter en la región, a nivel de Alianza del Pacífico ya está

empezando a entregar los recursos estratégicos a las multinacionales en países como

México, Colombia, Perú y Chile. ¿Por qué Estados Unidos no quiere que Brasil explote su

petróleo, por ejemplo? Los grandes empresarios en ese país están conectados con los

grandes empresarios de Estados Unidos y de Europa para extraer la materia prima y generar

empleos en los países industrializados. De eso viven. Lo que decía, en esos países todavía

se están gestando grandes construcciones de viviendas y de esa manera dar créditos a los

funcionarios y empleados, sabiendo los capitalistas que no podrán pagar y así volver a

quitarles todo. Eso pasa peor todavía en temas de tierra, hay grandes acaparamientos de

tierra para tomar control en los alimentos; control de tecnologías, de telecomunicaciones,

de educación, educar a los universitarios para que presten servicio al capitalismo y al

Imperio, eso es permanente receta del capitalismo; formar a los maestros para que los

alumnos sean al servicio de las pequeñas logias que existen en el mundo. Por eso nosotros

seguimos reflexionando en estos escenarios. Los trabajadores proletariados por eso, por

naturaleza, somos anticapitalistas y antiimperialistas, así se ha definido. Mañana, por

ejemplo, acá en El Alto, en el archivo de historia de Comibol que queda en el sector de

aviación se va a a compartir eso, los libros que se han escrito en el encuentro

antiimperialista a nivel mundial de los trabajadores sindicales. Es importante que como

investigadores y estudiantes tengan esas declaratorias para que ustedes puedan desarrollar

futuras visiones de nuestra sociedad boliviana. Son elementos que sirven para poder

desarrollar la investigación y escribir libros.

Page 62: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

62

Hermanos y hermanas, sé que han esperado mucho, demasiado, pero no es

suficiente esto, el movimiento campesino a la ciudad de El Alto le debe una profunda

admiración y una esperanza que guarda especialmente por los jóvenes alteños y alteñas,

ellos son los que simbolizan el sufrimiento de los campesinos y trabajadores, y es que ellos

van a defender esto porque creo que nosotros, los dirigentes mayores, ya hemos hecho la

tarea, pero les vamos a seguir acompañando, las ciudades rebeldes van a seguir naciendo,

–en Perú, por ejemplo, ciudades enteras están desapareciendo con la explotación minera–;

en Colombia el capitalismo desaparece los campesinos, los indígenas y a los trabajadores,

eso es como para poder reflexionar matinée, tarde y noche lo que puede pasar a futuro

todavía. En temas de alimento, ¿cuántos de nosotros estarán todavía comiendo la mitad ya

transgénico? El capitalismo ya está tomando control de los alimentos, control de la

tecnología agropecuaria, control del pensamiento, acaparamiento de tierras e insumos y

controlando al poder también. Ellos compran los fiscales, los jueces, solventan a los

militares y fabrican a los políticos al servicio del capitalismo. Esa estructura se ha roto en

Bolivia, pero hay que seguir construyendo, seguir fortaleciendo y luchando, no es suficiente

con lo que hemos dado hasta ahorita en 5 o 7 años. Recién estamos empezando.

Pero también están viniendo tiempos difíciles para el pueblo boliviano y América, el

blanco principal es Venezuela, sí o sí lo van voltear al gobierno democrático socialista,

instaurarán un gobierno de dictadura o capitalista, ya lo han hecho con Paraguay. Eso es lo

que se está aproximando. Compartiendo con muchas organizaciones sociales de otros

países lloran y además admiran, pero, ¿lloran por qué? Quisiéramos que Bolivia nos enseñe

o nos salve cómo podemos cambiar la estructura del Estado, es lo que dicen; lloran porque

su futuro es negro y quieren aprender de los bolivianos ese carácter de decisión de cambiar

la estructura del país y de los gobiernos al servicio del pueblo, el proletariado; los pueblos

tenemos derecho de hegemonizar también, pero el poder al servicio del pueblo y no de las

élites. Esos son los desafíos, estamos seguros también en El Alto de que en algún momento

nuevamente se va a levantar a para poder entrar a otra etapa, para concluir la independencia

total, es el trabajo que tenemos que hacer de manera conjunta, no solamente los dirigentes,

sino también los estudiantes, los trabajadores, y ahí yo le pediría que nos siga estudiando

como decía el hermano que ha introducido la parte del seminario de hoy día. Agradecemos

Page 63: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

63

a los hermanos especialistas e investigadores de otros países por venir a Bolivia a

investigar, estudiar y escribir. Hemos volcado el papel, antes nuestros estudiantes iban a

otros países y regresaban a enseñarnos, ahora es al revés, por eso para nosotros es

importante la admiración que tienen los investigadores, sociólogos, politólogos,

antropólogos, muchos científicos de lo que está ocurriendo en nuestro país, ya que es

gracias a estos pueblos rebeldes, a estos ciudades rebeldes que se ha emancipado en

cambiar nuevo modelo de la democracia, en constituir un nuevo modelo de Estado que sea

incluyente para todos, porque hasta el año 2005 simplemente era excluyente y de élites de

poder, y ellos eran administradores y funcionales al capitalismo, al neoliberalismo, a la

hegemonía del Imperio no solamente de Norteamérica, al Imperio europeo.

Estos días nos han visitado los hermanos vascos, han venido a compartir con los

hermanos alteños, ellos quieren independencia en España, no se consideran españoles

porque ellos tienen una cultura distinta que ha sido sometida por aquel país, quieren ser un

Estado Vasco y quieren que nosotros les respaldemos y les enseñemos como estructurar un

Estado independiente, libre y sobreaño. Es un tema que con ustedes, con el resto de los

estudiantes, pues la tarea nuestra es empezar a reflexionar políticamente y compartir.

En Bolivia se está constituyendo un nuevo modelo económico social comunitario.

Cuando Fidel Castro había reflexionando –eso deben saber– cómo vamos a derrotar al

Imperio norteamericano los cubanos han estudiado cómo se movía la hegemonía

norteamericana; éstos se mueven a través de los grandes empresarios, élites que dominan

las fuerzas armadas, etc. Pero nosotros si nos movilizamos con el pueblo, niños y niñas,

todos nos movilizamos, estamos seguros que le vamos a frenar y ganar la arremetida a a

Norteamérica, por eso Fidel Castro ha tomado esa característica de lucha. El gobierno que

quiere ser gobierno popular, al servicio del pueblo, tiene que unirse sí o sí a su pueblo, de lo

contrario va a ser sometido por el Imperio y el capitalismo, esa es la tarea que nos toca a

nosotros todavía porque tenemos esa esencia comunal, de los pueblos, nuestra lengua,

nuestra identidad y eso tiene que seguir adelante, muchas gracias.

Page 64: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

64

EL ENIGMA DEL CAPITAL: NEOLIBERALISMO Y CRISIS

La conferencia: «El enigma del capital: neoliberalismo y crisis» fue realizada en el

Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón

(UMSS), ciudad de Cochabamba, el jueves 21 de agosto de 2014.

En el encuentro, David Harvey, se refiere de forma detallada al funcionamiento del

neoliberalismo así como a las diversas aristas con que hay que enfocar los análisis para la

comprensión de la crisis por la que atraviesa desde el año 2008.

Asimismo, la exposición contó con los comentarios del Ministro de Economía y

Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora.

Presentador

Fernando Mayorga

Expositor

Dr. David Harvey

Comentario

Luis Arce Catacora

Page 65: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

65

PRESENTACIÓN

FERNANDO MAYORGA.- Estimado profesor David Harvey, distinguido

Ministro de Finanzas, Luis Arce, estimado Amaru Villanueva, director del CIS, quisiera

comenzar por agradecerles la organización del evento.

Sean bienvenidos docentes y estudiantes, público que se ha congregado para

escuchar al autor de una obra muy importante que recorre desde la geografía, pasando por

toda una reflexión del pensamiento marxista, hasta la aportación de significativas

reflexiones centradas en la caracterización del capitalismo a fines del siglo XX y comienzos

del XXI.

David Harvey es conocido mundialmente por sus aportes a la geografía, pero en los

últimos años ha promovido intensamente el debate en torno a la caracterización del

capitalismo en esta época de globalización. Tiene una formación amplia y una trayectoria

académica muy reconocida que se manifiesta en la producción de más de una decena de

libros, muchos de ellos traducidos al español, como su primero: Teorías y explicaciones

sobre geografía (1969), u otro publicado en México con el título: Límites del Capitalismo

en la teoría marxista (1990).

Uno de sus trabajos más clásicos nos conduce al debate entorno a la condición de la

posmodernidad, refiriéndose a los orígenes del cambio cultural, estudio que fue publicado a

finales de los años 80’s y traducido a finales de los años 90’s.

Asimismo, el año 2004 publica: El nuevo imperialismo: acumulación por

desposesión, cuyas tesis han estado como telón de fondo en las conferencias que brinda

durante su visita a nuestro país. Un año más tarde da a conocer el texto: Breve historia del

neoliberalismo, obra clásica que fue traducida por Akal el año 2007, cuya reciente edición,

en el marco de la visita del profesor a nuestro país, ha sido publicada por el Centro de

Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia.

Pero, como una excusa para resaltar algunos aportes de la obra del Prof. Harvey es

que voy a referirme al neoliberalismo, sobretodo tomando en cuenta que está en un proceso

de desmontaje.

Page 66: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

66

Y, ¿qué es el neoliberalismo? El Prof. David Harvey hace una interpretación muy

sugerente de la cual voy extraer cinco claves que considero son, además, pautas

metodológicas para pensar casos nacionales, puesto que el trabajo de Harvey mira el

despliegue del neoliberalismo a escala planetaria, resaltando su cualidad en tanto doctrina

que apuntaba el capitalismo para las transformaciones políticas y culturales acaecidas a

finales de los años setentas, y expandidas en todo el mundo bajo diversas modalidades,

entre las que destacan casos heterodoxos de transformación al capitalismo, como los casos

chino y ruso, y otros más ortodoxos como los sucedidos en América latina a finales de los

ochenta y después de la crisis de la deuda externa.

En primer lugar, para el profesor Harvey, el neoliberalismo es ante todo una teoría

de prácticas político económicas que propugnan el despliegue de las capacidades

individuales empresariales bajo un marco institucional que se sustenta en la plena vigencia

de los derechos de propiedad privada, de mercado y libre comercio, en un escenario en el

cual el Estado brinda el espacio institucional para su desarrollo a través de medios legales y

coercitivos.

Desde su puesta en marcha en los años 70’s del siglo pasado, con esas fuerzas que

conocemos de regulación, privatización, achicamiento del Estado, el pensamiento

neoliberal se fue convirtiendo en una forma de discurso con carácter hegemónico, al

extremo de convertirse en un sentido común, en un sistema de creencias acerca de de la

economía y el desarrollo. Convirtiéndose, inclusive, en una ética en sí misma, en una guía

de comportamiento humano, he ahí su capacidad de expansión a escala planetaria.

Pero el punto que quiero rescatar es la incidencia respecto a la construcción del

consentimiento político del neoliberalismo, es decir, cómo este modelo construye su

hegemonía discursiva desde principios de los años 80’s a través de medios democráticos,

estableciendo lazos entre la cultura y la política, articulando y configurando un sentido

común que, luego, se convierte en creencia social y asume formas particulares en cada

nación o región pero que, en todos los casos, cuenta con un aporte estatal que termina

legitimando un nuevo modelo de acumulación dentro del capitalismo. En síntesis, el

neoliberalismo tiene capacidad hegemónica porque puede articular la cultura y los sistemas

políticos y económicos y convertirlos en sentido común.

Page 67: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

67

En segundo lugar, David Harvey destaca el carácter desigual del desarrollo del

neoliberalismo puesto que su aplicación depende de la combinación entre las fuerzas

políticas, las tradiciones históricas y los pactos institucionales de cada país, es decir, es una

forma hegemónica que se materializa en cada situación nacional de acuerdo a las

condiciones existentes, por eso su carácter desigual.

Y, a partir del punto anterior, me interesa destacar la insistencia del profesor por

caracterizar al Estado neoliberal, tal vez desde una mirada genérica pero siempre

desnudando su forma política inestable y contradictoria en tanto que depende de las

peculiaridades de la estructura institucional, del ejercicio del poder político y de las

funciones que tienen los aparatos ideológicos y coercitivos del Estado, en otras palabras,

pende de una suerte de tensión entre lo general y lo particular, lo heterogéneo del

despliegue del neoliberalismo y su materialización estatal.

En cuarto lugar, quisiera comentar una sugerencia metodológica. Si bien es difícil

establecer una naturaleza general del Estado neoliberal, excepto en el papel que juega en

beneficio de las condiciones favorables para el mercado, sí se preocupa por la promoción

de leyes en favor de la iniciativa privada y de las empresas. Ahora bien, y este es el quinto

aspecto que quiero resaltar de la obra, Breve historia del neoliberalismo, del profesor

Harvey: si hay un desarrollo desigual del neoliberalismo, la forma estatal afín a esta política

y modelo presenta un carácter inestable y contradictorio, es decir, existen a sí mismos, por

tanto también hay variadas respuestas y críticas a las propias contradicciones del sistema.

Por ejemplo, hay respuestas dentro del propio modelo neoliberal que son de corte

autoritario y conservador, como son las que promueven actualmente los grupos

neoconservadores de EE.UU., asimismo, hay respuestas que solicitan el intervencionismo

estatal y son de carácter keynesianas, dejándonos en claro las variadas respuestas al

sistema.

Igualmente existen alternativas al neoliberalismo que se expresan a través de lo que

éste denomina: culturas opositoras, las que, en realidad, constituyen estas acciones de la

sociedad civil que cuestionan desde otras creencias el individualismo y la búsqueda de

ganancia. Culturas opositoras y movimientos sociales de protesta, y en el caso de

Page 68: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

68

Latinoamérica, partidos o coaliciones de gobiernos, de aquello que se llama “giro a la

izquierda”.

Finalmente, sólo deseo invitarles a leer ese trabajo que ofrece un recorrido por la

caracterización del neoliberalismo, sus formas estatales y las discusiones críticas, para

concluir en esta formulación, propositiva y beligerante, que señala la necesidad de

desplegar articuladamente las luchas teóricas, culturales y políticas, en aras de forjar un

programa alternativo al neoliberalismo. Bolivia es, en esta perspectiva, un ejemplo de esa

combinación y programa alternativo al neoliberalismo. Muchas gracias.

Page 69: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

69

EXPOSICIÓN

DAVID HARVEY.- Muchas gracias por esas presentaciones. Quiero decir que he

leído mucho acerca de Bolivia pero es la primera vez que vengo a este país. Quiero decir

que estoy encantado de estar acá y expresar mi agradecimiento y admiración por el ejemplo

político que ha salido desde Bolivia en los últimos 10 a 15 años, considero que esto ha

significado una gran diferencia en la manera en cómo pensamos el mundo.

En este país la gente tiene ganas de cuestionar y una voluntad de demostrar

liderazgo, como por ejemplo, cuestionando el cambio climático. Por lo tanto, estoy

agradecido por la inspiración que he recibido estudiando el caso boliviano y créanme que es

un gran privilegio para mí estar acá. Considero que han cambiado el mundo y para mejor.

Pero, esta noche no quiero hablar acerca de los dos libros que tienen ustedes en sus

manos sino de otro que no tienen en sus manos. Se trata de mi última publicación que lleva

por título: Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (2014), cuya traducción en

español ha sido concluida hace cinco días; algunas copias ya están por acá, aunque no

tuvimos la oportunidad de traerlas hasta este recinto.

El punto que trato de abordar en este libro es la manera cómo Marx habla acerca de

las contradicciones del capital y como trató de señalar de dónde vienen los problemas del

capital, es decir, cuál es el origen de las crisis puesto que sólo analizando estas situaciones

se nos vendrán las ideas de qué clase de acción política requerimos llevar a cabo para

enfrentar las contradicciones del capital y, como efecto, tratar de definir una sociedad no

capitalista y una política anticapitalista.

Una vez enunciado esto lo mejor que podemos hacer es entender, primero, a qué me

refiero con la palabra contradicción. Por ejemplo, si les digo que “todos los pájaros negros

son negros” pero, también digo “todos los pájaros blancos son blancos”, ahí constatamos

una contradicción, una exclusión mutua, pues o es uno o es lo otro. Esa es una manera de

entender las contradicciones.

Pero, para seguir a Marx se debe partir de la base de que las contradicciones en el

marxismo vienen de manera dialéctica; en el sentido que una contradicción son dos

pensamientos opuestos contenidos en una situación, dentro de un evento, dentro de un

Page 70: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

70

proceso, revelando de una u otra manera un conflicto. Un ejemplo de lo anterior pudiera ser

el siguiente: yo soy una persona profesional y dedico la mayor parte de mi vida lidiando

con la contradicción de mi ambición profesional, de las preocupaciones sobre mi profesión

y mis deseos de vivir una vida personal razonable sin ser frustrada –estoy seguro que

ustedes me entenderán esto– por ir al trabajo a las seis de la mañana o despertarse a las

nueve en lugar de pasar el tiempo sentado en un sofá, con un buen trago o tomando un buen

paseo. De esa manera la contradicción entre la vida personal y la profesional están en uno y

depende de uno que manejemos esta situación de manera correcta, el problema se presenta

cuando en ocasiones entramos en un campo al que Marx le llama la absoluta contradicción,

esto es que las cosas se tornan tan tensas que deben cambiar y estás obligado a tomar una

decisión: o cambias tu vida personal o consigues un nuevo trabajo.

Esa es la clase de tensión que lleva a una crisis en la vida personal y en las

relaciones sociales, esas son las contradicciones que a Marx le interesan, no aquellas de las

que acabamos de hablar sino éstas que son internas, lo que él se centrará en las producidas

al interior del capital.

Cuando releí la obra de Marx encontré que escribía mucho de estas fuerzas

contradictorias y pensé que si escribía un libro llamado: 57 contradicciones, la gente

simplemente se iba a aburrir o perder, por lo cual decidí resumirlas en tres series:

contradicciones fundamentales, contradicciones transformacionales y contradicciones

peligrosas. Sólo una vez realizado ese proceso reparé en que tenía el número 17 pues me

fijé que eran siete las contradicciones fundamentales, siete las contradicciones transitorias

–que se mueven– y tres las contradicciones peligrosas –casi fatales–. Pero, otra cosa, me

di cuenta que eran números primos y recordé entonces cierto poder místico de los números,

porque tenía dos veces el número 7 y una vez el número 3. Alguien me dijo que en la

tradición judía, en la Torá, el 17 es un número muy significativo. Incluso un amigo mío

muy cercano que tiene la costumbre de decir la palabra “diecisiete” cada vez que se queda

sin palabras, haciendo entender que no sabe qué decir.

Eso es algo que me molesta del punto de vista de Marx sobre las contradicciones,

porque, básicamente, lo que sucede es que, y en esto yo soy culpable, si no entiendes qué es

lo que está pasando simplemente, sonríes y dices “es una contradicción, ¿verdad?”, y fin

Page 71: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

71

de la discusión, cuando en realidad debería ser el inicio del debate; al fin y al cabo: ¿qué es

una contradicción?, ¿cómo funciona?

Por estas razones vamos a hablar sobre algunas contradicciones, empezando con la

número 15, aclarando antes que la serie no está numerada en orden de importancia ya que

las tres contradicciones peligrosas están al final del libro y no al principio.

Entonces, la contradicción número 15 señala que se trata de mantener un

permanente rango de crecimiento en un mundo finito. De alguna manera, esta es una

contradicción simple, pero el sistema del capital es un sistema de crecimiento, tiene que

crecer para sobrevivir. La necesidad de ese crecimiento del capital proviene de la idea de la

producción y la apropiación de plusvalía, lo que significa que el capital diario debe haber

conseguido alguna ganancia al final del día, no puede ser que durante la mañana hayas

tenido x y en la noche x, si has puesto x en la mañana es porque en la noche deberás tener

xx, y mientras más se tiene, más se quiere.

En este proceso histórico se ha producido, según sabemos, un crecimiento promedio

en la economía global de un 2 o 3% cada año. En algunas décadas, como la de 1930, era

mucho menos que eso pero, ya en las de 1950 y 1960 el crecimiento promedio siempre

estuvo en el orden de un 2 o 3%.

De esa forma, este concepto de 3% de crecimiento lo encuentras a menudo

expresado en los reportes financieros de la siguiente manera: cuando se tiene un reporte que

informa que la tasa de crecimiento es de 3% la gente se queda satisfecha y, por el contrario,

si es menor a 3% la gente comienza a sentir que la economía está decayendo; pero, cuando

se reporta “cero” la gente siente que estamos en crisis, mientras que si es negativo, la gente

dirá que estamos en una gran crisis, más aún, cuando aquel reporte indica un 4% se piensa

que es fantástico, mientras que con un 5 % la población se alegra, aunque, paradójicamente,

si el reporte apunta un 10%, la misma gente se alarma y señala: “creo que hay un

sobrecalentamiento, mejor tener cuidado, podríamos explotar”. Por tanto, un 3% es una

regla significante, aunque lo más importante es tener la claridad que esa cifra es la

expresión de un crecimiento compuesto.

Resulta atractivo notar que cuando dices crecimiento compuesto la gente suele

exclamar “¡qué es eso!”, es decir, desconoce absolutamente su significado, que no es otro

Page 72: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

72

que el momento cuando las cosas se multiplican, se multiplican y se multiplican. La mejor

manera de explicarlo es con una historia clásica, la del inventor del ajedrez, a quien el rey,

el sultán o alguien por el estilo, le ofreció una recompensa por haber inventado un juego tan

maravilloso. Pero, ¿saben ustedes qué fue lo que el inventor del ajedrez pidió como

recompensa? En la ocasión dijo lo siguiente: “pongan un grano de arroz en el cuadro 64

del tablero de ajedrez, en el siguiente coloquen el número de granos que doblen la

cantidad del anterior –o sea que tendrías dos–, cuatro en el siguiente, ocho en el cuarto,

16, 32, 64, etcétera.” El problema es que al momento de llegar al cuadro 24 habría agotado

toda la existencia de arroz no sólo del reino sino del mundo entero. Es el mismo efecto que

provoca el crecimiento compuesto, cuya curva ascendente se suma.

Y, ¿cómo era el 3% de crecimiento compuesto en 1820? Era posible, llevadero y se

servía de un espacio amplio para su reproducción, ya que aún existían muchos lugares en el

mundo a donde no había llegado el capitalismo y mucho trabajo que no era asalariado. La

señal se hará clara en 1900, época en la que el imperialismo estaba en pleno auge en todo el

mundo pero que aún disponía de espacios para la producción, incluso, en 1970 no era

descabellado pensar que existían espacios abiertos en el mundo. Sin embargo, a partir de

1970 China ingresó en el sistema capitalista mundial y parte de la que era una población

campesina y rural fue desplazada hacia las ciudades y convertida en trabajadores

asalariados.

A lo anterior hay que sumar el hecho de que cuando el imperio soviético colapsó se

integró al sistema capitalista. Por tanto, nos enfrentamos de golpe a la pregunta: ¿es posible

mantener un ritmo de 3% de crecimiento compuesto con todo lo que está sucediendo en

China, Norte América, América latina y parte del sur de Asia?, ¿qué daño le provocará a la

Tierra, en los siguientes sesenta años, este tipo de crecimiento?

Imagínense el crecimiento compuesto en su propio jardín, observen su automóvil,

miren lo rápido que funciona y piensen, dentro de los siguientes 20 o 30 años, cuando haya

multiplicado su velocidad, ¿en qué clase de ciudad iremos a vivir?

La urbanización ha llegado a dominar más y más espacios en nuestro planeta,

vivimos en un mundo que podríamos llamar fácilmente planeta urbanización. A comienzos

Page 73: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

73

del siglo XX sólo el diez por ciento del mundo estaba urbanizado, en cambio, hoy más del

50% del mundo, cifra que ascenderá próximamente a un 60 o 70%.

Por estas razones el crecimiento compuesto es un problema actual, pues cuando

miras su curva exponencial puedes apreciar que se eleva lentamente hasta aproximarse a lo

que llamamos punto de inflexión, donde el crecimiento compuesto pasa a convertirse en

algo que resulta cada vez más insostenible y, de hecho, si miran los cuarenta años de

neoliberalismo se darán cuenta que existen señales de ese problema. Por ejemplo, como el

dinero del capital necesita tiendas rentables para invertir, durante los años 90’s y 2000 el

FMI reportaba, una y otra vez, con frases que decían: “el mundo está inundado de

liquidez”. Eso quiere decir que existe mucho dinero y nadie parece saber qué hacer con él.

En mi definición de crisis considero la existencia de plusvalía de capital y plusvalía

de trabajo, y aunque parecería que no es una vía constructiva en la que el capital y el

trabajo puedan estar de la mano en tareas sociales útiles pero es el tipo de crisis que

arrastramos desde el 2007 y 2008.

En los negocios de Estados Unidos se tiene muchísimo dinero en efectivo y no

saben qué hacer con él. Entonces, ¿qué hacen?, nada, simplemente no hacen nada, aunque

haya desempleo masivo. Un toque de esto es lo que ves cuando conoces en profundidad la

irracionalidad del sistema capitalista, es en ese punto cuando te das cuenta que el

crecimiento ha causado una contradicción donde la capacidad de producción y el poder

laboral no pueden juntarse más, aún cuando ves requerimientos masivos que necesitan

beneficiar a la población en su conjunto.

Por eso insisto en la relevancia de la cuestión del crecimiento compuesto. Esa

contradicción que les he señalado es muy difícil de responder, a menos que esta sea una

interesante lección del capitalismo pues no hay que olvidar que es un sistema que se adapta

a todo y buscará una manera de lidiar con el problema del crecimiento compuesto.

En un nuevo ejemplo, veamos rápidamente cómo se han desarrollado los modos de

consumo históricamente. Cuando el capital estaba en su primera etapa fabricaba productos

de gran durabilidad, y para ilustrar eso siempre cuento esta historia: yo continúo utilizando

los cuchillos y tenedores de mi abuela que fueron fabricados en Sheffield en algún

momento de 1890, y son espléndidos y maravillosos objetos, o al menos eso creo yo –mi

Page 74: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

74

esposa no–. Por eso ella me dice: “¿por qué no te deshaces de esas cosas?”, a lo que

respondo: “no, amo estos cubiertos.”

El problema se presenta en que si aceptamos que el capital produjera cuchillos y

tenedores como los de antaño, hace mucho tiempo hubiera dejado de existir. Y para lidiar

con su propia suerte, ¿qué hace el capital? produce, por ejemplo, objetos que no puedan

durar, fabrica mercancías de mala calidad, en el sector inmobiliario, por ejemplo, eso es

muy ilustrativo ya que hoy en día puedes construir casas con materiales que no durarán más

de treinta años y no siglos, como antes.

Paralelo a ese proceso de producción de mercancías de mala calidad va convirtiendo

los productos en obsoletos. Les cuento que tengo una vieja computadora Macintosh en mi

mesa y toda persona que la ve me dice: “¿qué es eso?”, y yo les respondo: “pero si solo

tiene 15 años”; de inmediato ellos me recomiendan que compre una nueva computadora y,

ojalá, la renueve cada dos años o cada seis meses.

Lo que deseo ilustrar con eso es como convirtieron el tiempo en un material de

consumo que se está acelerando, y por supuesto, tenemos a las compañías de publicidad

que se aseguran de ello. Tienes innovaciones muy veloces, en un minuto ofertan un iPads y,

luego, sale al mercado otra cosa, pues la industria electrónica es algo fantástico aunque de

obsolescencia instantánea, las cosas son aceleradas por el consumo convirtiéndose la

velocidad en una cuestión absolutamente esencial para la dinámica del capital.

La cuestión está en que acelerar la producción, acelerar el consumo, no es

necesariamente un negocio satisfactorio. Está bien que tengas la última Mac o la última

maravilla electrónica, pero alguien va a tener algo mejor que tú en menos tiempo, entonces,

te darás cuenta que te desenvuelves en un mundo de perpetuo deseo incumplido, porque si

el deseo se cumple, el capitalismo moriría.

Debemos tener claridad en que el capitalismo trata de construir un mundo de deseos

incumplidos que al final produce comportamientos indeseables. Por ejemplo, una de las

maneras como se acelera el consumo es dejar de producir objetos para, en su lugar,

producir imágenes y espectáculo. Hay un gran libro escrito en 1967 por Guy Debord que se

intitula: La sociedad del espectáculo, allí se sugiere que es lo que está pasando con la

Page 75: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

75

sociedad que ha sucumbido a la venta de espectáculos y en la que el producto es un

espectáculo.

La aceleración es mejor capturada en el hecho de que más y más nos tratan de

impulsar a consumir espectáculos, los que, de paso, absorben una vasta cantidad de

recursos y tiempo de trabajo pero que son consumidos instantáneamente. Si se requiere una

historia de ello es muy sencillo, simplemente pueden ver el espectáculo permanente que es

Google y buscar cómo fue la ceremonia de apertura de las Olimpiadas de hace 40 años y

compararlas con las realizadas en la actualidad. A continuación pueden reflexionar cuánto

se gastó en ellas y cuántos recursos se necesitaron para su puesta en marcha, y les puedo

asegurar que de inmediato se darán cuenta como las Olimpiadas u otro evento deportivo

masivo de hoy se adscriben a lo que es la producción de mega eventos, de ahí que se

tropiecen con un Brasil que necesita gastar mucho dinero en nuevos estadios para el

Mundial de fútbol y las Olimpiadas del 2016.

Lo interesante de esto es que ningún país que fue sede de los Juegos Olímpicos ganó

dinero, al contrario, se endeudaron tanto que no se pudieron recuperar, y el caso más

ilustrativo de eso ha sido Grecia. Es cierto, habrá quienes pueden discrepar si la crisis

griega se debió a la gran cantidad de dinero invertido en los Juegos Olímpicos, pero, al

menos yo considero que estos fueron elementos que contribuyeron considerablemente a la

debacle del país heleno.

El mismo fenómeno se presenta en la economía global de producción en la que se

habla de acelerar la producción, reducir el tiempo y moverse más rápido. Están haciendo

cosas maravillosas pero locas, por ejemplo, con animales y la ingeniería genética, no

solamente estamos produciendo más sino que más rápido. En los Estados Unidos solíamos

producir una camada de cerdos por año mientras que ahora se producen hasta tres camadas

por año. De esa velocidad es de la que les hablo.

Y, fíjense, esa dinámica acelerada, aunque les parezca increíble, ha afectado al

mundo académico. Recuerdo mis tiempos de estudiante de la Academia en los que si

escribías uno o dos libros en toda tu vida eras ya considerado un académico porque nadie

podía escribir más de dos libros en la vida. Hoy, si no se produce un libro por año la gente

pensará que has muerto, a si que estoy asegurándome de producir un libro por año para

Page 76: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

76

asegurarme que estoy vivo. Y les cuento una anécdota, una vez allá por 1990, alguien gritó

desde el público: “¡el marxismo ha muerto!”, y yo le respondí: “pero, si estoy vivo…”.

Pero, este tema de acelerarse, apresurando la configuración ideológica, la prisa de la

moda académica, la prontitud de la moda en el vestir, y en general, la aceleración de todos

los aspectos de la vida, en algún punto te frustran o, en el mejor de los casos, te obliga a

querer sentarte y estar en silencio, no tener nada en lo que pensar ni preocuparte de lo que

vendrá.

Eso me lleva a la primera contradicción expuesta en el libro, referida a la

contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio. Como sabrán, los productos tienen

ambos tipos de valor, aunque no puedas abrirlos y decir: “esto es el valor de uso y esto es

el valor de cambio”. El ejemplo que más me gusta usar es el de una casa. Una casa tiene su

valor de uso que es que vives en ella, comes en ella, duermes en ella, tienes hijos en ella, es

tu seguridad y una serie de cosas más, en otras palabras, tienes todos esos valores adheridos

al concepto de tu casa. Pero para conseguir ese valor de uso, generalmente, debo gastar un

valor de cambio.

Inicialmente, y esto pasa en muchas partes del mundo –incluyendo Bolivia–, la

gente construye su casa con la ayuda de sus vecinos y el valor de uso es autoproducido, lo

cual hace que el componente del valor de cambio en la construcción de una casa sea muy

pequeño, reducido sólo a la materia prima: arena, ladrillos, adobe, etc. O sea, el valor de

uso se produce de manera directa, sin la intervención del valor de cambio. Pero, a partir del

siglo XVIII encontramos un nuevo sistema de producción en el que la gente, buscando

valor de cambio construirá casas para vender o alquilar a otros, es justo ahí donde se pone

en movimiento ese sistema de valor de cambio para valores de uso y, por supuesto, con ello

surgió la interrogante de cuán bien le va al sistema de valor de cambio para producir

valores de uso, lo que significaba que la gente debería pagar para utilizar los valores de

uso.

Para 1930 algo nuevo comenzó a suceder. Puesto que construir casas tomaba mucho

tiempo y era difícil conseguir el dinero para fabricarlas, algunas reformas fueron

implementadas por el capital, por ejemplo, las hipotecas, desde entonces podías prestarte

dinero para comprar una casa, lo que parecía una buena cosa porque la gente podía tener

Page 77: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

77

acceso a una vivienda, considerándosele, además, a la casa como propiedad privada y no

una propiedad común, por tanto, la propiedad privada en las casas y la manera de financiar

su compra vinieron de la mano para generar un camino particular en la manera que los

valores de uso eran construidos en los mercados.

Ésto tiene sus ventajas y desventajas ya que una vez que entras en el mundo de las

hipotecas te conviertes en sujeto de los locos comportamientos del sistema de créditos,

porque algunas veces éste funciona bien, y otras veces, mal.

De todos modos, la gente que adquiere créditos adopta una actitud distinta hacia el

lugar donde vive; ya en 1930, en Estados Unidos se percibía que lo mejor del

financiamiento por hipotecas, y de tener una casa, es que los dueños de una vivienda

hipotecada no entrarían nunca en huelga, que el sistema de hipotecas actuaría como un

mecanismo de control social o como una medida de incorporación a la lógica capitalista, la

que determinaría, en cierta medida, tu vida ante la necesidad de pagar tu hipoteca. Claro, es

cierto que en algunos casos la gente entra en conflictos a causa de ello y los gobiernos se

ven obligados a implementar tal o cual programa pero, lo indiscutible es que a partir de esa

época y con la utilización de esos mecanismos, el sistema de valor de cambio cobra mayor

relevancia al momento de entregar valores de uso a las casa.

Igualmente, desde los años 70’s –coincidentemente con los términos neoliberales–,

de repente el sector inmobiliario se convirtió en un vehículo para ahorrar bienes, guardando

los valores como un bien. De esta forma, dicho sector se transformó en un vehículo de

especulación: “me hago un préstamo de dinero, compro una casa con el dinero prestado y

si el mercado va hacia arriba vendo la casa dos años después y gano 10 mil o 15 mil

dólares”, esa fue la lógica de toda esta especulación en el mercado inmobiliario.

Cuando llega la década del noventa ya podíamos señalar con precisión un desajuste

que era aplicable a Estados Unidos y, también, a España e Irlanda que dice relación con que

tan pronto como llegas a ese punto de actividad especulativa el mercado inmobiliario deja

de ser absolutamente esencial para la dinámica del mercado.

Lógicamente siempre existe un problema en el tema de la plusvalía del capital y esa

década no fue la excepción, comenzando a presentar problemas para disponer de un lugar

donde invertir y encontrándolo, posteriormente, en las empresas de la web. Como efecto de

Page 78: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

78

ese modo de acción entraron en quiebra Enron, Worldcom y otra serie de compañías

especuladoras. En aquel momento, nuevamente, el dinero comenzó a fluir hacia el mercado

inmobiliario que presentaba una gran oportunidad para especular pero, como una inmensa

cantidad de familias no podía acceder al crédito por carecer de recursos, el gobierno decidió

otorgar créditos a familias de bajos ingresos mediante un programa social que ayudaba a la

gente pobre a tener una casa para así poder acceder al sueño americano.

Y, tras el paso del tiempo, ¿qué repercusiones tuvieron esa clase de políticas?

Fueron creando, paulatinamente, la llamada burbuja inmobiliaria que, para el 2007 y 2008,

creció tanto que llegó a colapsar, y junto a ella, todo el sistema financiero que la mantenía,

provocando que la crisis fuese exportada a otros lugares del mundo al permitir a la

compañía Lehman Brothers ir a la quiebra. Lo notable es que dicha crisis le permitió a la

gente darse cuenta que el valor de uso de las casas en Estados Unidos fue perdido a causa

del valor de cambio, que el sistema se estructuró de tal manera que pudiera sacar el mayor

provecho posible.

Indudablemente el sistema de valor de uso – valor de cambio es conflictivo, por esa

razón fue que los gobiernos neoliberales plantearon: “no vamos a proveer más viviendas

sociales, no dispondremos más de financiamiento público y cerramos el sistema público de

viviendas”, palabras de Margaret Thatcher en Gran Bretaña.

Como pueden ver allí está la raíz de cuando de ser un bien público la casa se

convierte en una propiedad privada, lo que es, por supuesto, de lo que se trata el

neoliberalismo: privatizar y mercantilizar todo lo que esté a la vista. Precisamente, bajo este

sistema la casa que fue otorgada con fines sociales por el Estado comienza a venderse como

propiedad privada, y el gran problema de esa política es que cuando vendes una propiedad

privada a la gente de bajos ingresos lo haces a sabiendas de que la gente no se quedará ahí,

no podrá mantener su vivienda por largo tiempo. En Londres, por ejemplo, todas las

viviendas sociales que estaban en el centro fueron privatizadas y, con el tiempo, adquiridas

por gentes con mayores recursos económicos, lo cual acarreó una crisis.

Lo que les he estado explicando nos lleva a una conclusión política, que las dos

contradicciones que les he mencionado generan, inevitablemente, contrapolíticas. Por

ejemplo, la contrapolítica en el sector inmobiliario es la siguiente: la vivienda nunca debe

Page 79: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

79

ser considerada como una mercancía sino como un derecho humano. Sucede algo similar

con la mercantilización de la educación, donde para enviar a un hijo a estudiar al sistema

universitario estadounidense debes desembolsar 50 mil dólares al año, provocando que la

gente entre en quiebra o tenga que endeudarse. Para que se sorprendan, sepan que hoy en

día existen estudiantes que tienen una deuda colectiva de trillones de dólares por haber ido

a la universidad, y, ¿adivinen qué? los estudiantes endeudados no son los que participan en

una huelga o son activistas políticos, al revés, bajan la cabeza y piden trabajo para pagar su

deuda y dicen: “no causaré ningún problema”. Control social, una vez más.

Es esa suma de elementos la que nos obliga a entender el tema inmobiliario como

un derecho humano, la educación, la salud, el acceso adecuado a la alimentación como

derechos básicos, y en caso de no cumplirse esto debemos pensar en todo momento que se

están violando los mismos. Por eso siempre pregunto a la gente: “¿prefieres vivir en una

sociedad que facilita el acceso a una alimentación adecuada, una vivienda cómoda, un

buen ambiente, acceso a la educación y salud, o prefieres vivir en una en la que todos estos

derechos son proveídos por un sistema de valor de cambio, el mismo que sabemos que en

Estados Unidos es corrupto, que trata de extraer de la población el máximo posible de

dinero, sobre todo el de los más vulnerables?” En Estados Unidos, la población

afroamericana y la hispánica perdieron el 60% por ciento de sus bienes en la crisis

hipotecaria, fueron barridos y sinvergüenza alguna robados por el capital financiero. Las

cifras más serias señalan que esos sectores sociales perdieron casi 40 mil millones de

dólares, mismo monto que le fue otorgado a Wall Street como bonos de incentivo ese

mismo año.

Ese es el dilema del sistema de valor de uso – valor de cambio, y se conecta con el

dilema del crecimiento compuesto porque éste se trata del crecimiento del valor del dinero

y los bienes monetarios, donde la provisión adecuada de valores de uso decentes no tiene

que crecer de la misma manera.

Marx creía que un mundo de valores de uso es todo lo que debería haber y que

deberíamos hacer desaparecer los valores de cambio. En este punto debo concluir: primero,

he intentado darles un análisis simple de la situación basándome en las categorías de Marx,

análisis revelador en cuanto se aproxima a la dinámica de lo que sucede en nuestra sociedad

Page 80: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

80

actualmente. En segundo lugar, he procurado señalarles todos aquellos lugares donde

debemos ejercitar presión, porque, aunque no pueda imaginar que podamos cambiar el

sistema de valor de uso – valor de cambio de la noche a la mañana, sí puedo imaginarme

que podemos hacerlo paso por paso para que algunos elementos se salgan de la producción

de mercancías y se conviertan en un flujo de valores de uso para la población masiva, he

mencionado algunos de éstos: educación, salud y vivienda.

El tercer y último punto que propongo es el siguiente: cuando hablamos, como lo

hemos hecho hoy, a la gente que ha perdido su casa, se hace imprescindible que ellos

comprendan de la misma forma el fenómeno de su despojo, porque sucede que en Estados

Unidos la mayoría de las personas que perdieron sus casas piensan que fue su propia culpa,

lo que nos refleja que la gente ha internalizado la ética neoliberal de responsabilidad

personal y piensan que no se trata de un problema sistémico del capital. “Es mi culpa”, es

lo mismo que decir que la culpa es de la víctima y la única salida ante toda esta desgracia es

hacer lo que Margaret Thatcher hizo bien: cambiar la mentalidad de la gente y la manera de

cómo ven las cosas. Esta señora nos hizo creer que lo único que importa es el individuo y

la responsabilidad personal, que si las cosas van mal es por culpa tuya y no del sistema.

Ella nos enseñó eso y lo internalizamos. Lo alentador es que poco a poco vamos cambiando

esa mirada y debo decirles que una de las cosas que inspiran, cuando comienzo a pensar en

la experiencia boliviana, es ese cambio de mentalidad fundamental que se requiere.

En la teoría del cambio social de Marx, cambiar la percepción que se tiene de la

realidad es tal vez lo más importante y, por supuesto, con ello no estoy diciendo que el

mundo va a cambiar por mi cambio de mentalidad, aunque sí se puede decir que sin un

cambio de mentalidad ningún cambio de mundo es posible.

¿Cómo tomamos una situación en la que seis millones de personas perdieron su casa

pensando que fue su propia culpa? Denunciando que fue culpa de la estructura del sistema

y de los procesos sistémicos de despojo, pillaje y robo. Pero, ¿cómo hacemos eso de

manera efectiva? Debemos debatirlo.

Como les dije al inicio, estoy profundamente agradecido por lo que sucedió acá en

Bolivia porque ayudó a cambiar el argumento global. Necesitamos que continúen, muchas

Gracias.

Page 81: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

81

COMENTARIO

LUIS ARCE CATACORA.- Quisiera comenzar con un saludo especial al profesor

David Harvey, al compañero Amaru Villanueva, representante de la Vicepresidencia, y por

supuesto, a la representación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a Fernando

Mayorga, a los docentes y estudiantes.

Me siento muy honrado de poder dirigirles unas palabras para comentar un trabajo

que esperamos muy ansiosos. Un trabajo que da cuenta de las contradicciones del sistema y

de la dependencia que nos ha traído el neoliberalismo mediante formas que se han

transformado en rutina porque, en realidad, ese sistema es una forma de vivir, de pensar y

hacer las cosas.

Un sistema que no da espacio al que cuestione esa forma de ver, subrayo esto

porque nos ha tocado experimentar ese proceso en nuestro país. Cuando osábamos –en la

década de los noventa como docentes en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)–

hablar de que el Estado debía intervenir en la economía no pocos exponentes del

neoliberalismo se burlaban de esa propuesta ya que implicaba un sacrilegio en la ortodoxia

y en el dogma del manejo de la economía.

También sufríamos de otro dogma cuando planteábamos la bolivianización de la

economía nacional, ya que a la sazón surgían voces que planteaban ir a la dolarización,

otra supuesta característica impulsada por Estados Unidos y sus socios capitalistas en aras

de generar una supuesta estabilidad económica. Se decía que era bueno dolarizar la

economía de un país porque íbamos a tener la inflación que tenían los Estados Unidos, ese

era uno de los argumentos más fuertes esgrimidos.

Infelizmente estábamos contra la pared y prácticamente solos en la batalla de

bolivianizar la economía nacional, aún más, estaba el antecedente directo de la dolarización

de la economía ecuatoriana y la Argentina con el Plan Cavallo que había hecho la

conversión uno a uno, lo que equivalía a que un peso argentino costaba lo mismo que un

dólar, situación que nos tenía a un pasito de la dolarización. Pues bien, con todos esos

argumentos nos ponían contra la pared por pensar distinto, por sostener que había que

Page 82: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

82

bolivianizar en momentos donde la ortodoxia neoliberal apuntaba a que debíamos dolarizar

la misma.

Para fortuna nuestra e infortunio de los hermanos argentinos, el Plan Cavallo

colapsó rotundamente y aún conservamos en la retina imágenes estremecedoras de la

televisión argentina trasmitiendo el hambre y los saqueos que hubo de sufrir ese año su

población. Pero, esos hechos son los que logran revertir la tendencia hacia la dolarización

en Bolivia.

El pensar diferente, el distinguir el valor de uso y el valor de cambio de las cosas,

era pues un sacrilegio a la lógica neoliberal. Desde entonces han transcurrido muchos

hechos en este periodo de transición, en este periodo de modificación de la estructura

económica del país, los que están exactamente en sintonía con lo que menciona el profesor

David Harvey. Nosotros planteábamos, aún habiendo resistencia en nuestro propio

instrumento, que el proceso de cambio era al mismo tiempo un proceso de cambio mental

que teníamos que hacer los bolivianos, que debíamos resaltar la culturalidad, aceptar que

convivimos en un mismo territorio varias naciones e identidades y que, por lo tanto,

debíamos promover profundas transformaciones pese a las voces ortodoxas de ese

momento.

Una voz que sonaba con fuerza en esos años sostenía que si nacionalizábamos los

hidrocarburos se iban a ir las empresas petroleras, que no era posible pensar en nacionalizar

porque nadie iba querer venir a nuestro país a invertir. Y esto es muy importante que lo

sepan nuestros jóvenes estudiantes porque muchos de ellos no han vivido de cerca el

neoliberalismo como tampoco el periodo de los golpes y las dictaduras militares en la

década de los años setentas, siéndoles difícil pensar hoy –que vivimos en democracia y esta

nos resulta habitual– que en algún momento hubo gobiernos dictatoriales que nos quitaron

hasta el derecho de hacer una fiesta, cosas impensadas en estos tiempos.

Incluso dentro de nuestra propia democracia hubo hechos que nuestra juventud

tampoco vivió, por eso cuando nos escuchan hablar constantemente contra el

neoliberalismo desconocen los verdaderos efectos e intenciones de un modo de vida que se

estaba tratando de imponer no solamente en Bolivia sino en varias partes del planeta. Por

estas razones, esas contradicciones que ha señalado el profesor Harvey las hemos vivido en

Page 83: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

83

el país de diferentes maneras, con particularidades, pero las hemos vivido al fin. De tal

modo que nos resulta interesante adentrarnos en su más reciente libro y ahondar en esas

diecisiete contradicciones del capital que el profesor nos plantea.

Nos hubiera gustado escuchar detalladamente las tres contradicciones peligrosas

que el profesor plantea porque cuando en Bolivia implementamos un nuevo modelo

económico social comunitario productivo, en el año 2006, hicimos un diagnóstico que nos

arrojó cinco crisis del sistema capitalista. El profesor Harvey describía con profundidad la

crisis financiera pero, adicionalmente a esa crisis financiera, está la crisis climática que

elegantemente los organismos internacionales llaman cambio climático, pero que en verdad

es una crisis que afecta a la madre tierra y pone en riesgo a la humanidad. A ellas podemos

sumar la crisis alimenticia, energética, etc. Sobre esta última coincidimos con el profesor en

que muchos de estos servicios, por ejemplo, la vivienda, han de concebirse como un

derecho humano, es así que nosotros establecimos que muchos bienes sociales, como el

derecho a los servicios básicos, son derechos humanos, quedando plasmado en la

Constitución Política del Estado.

Entonces, vemos notables similitudes en muchas cosas que nuestro país vivió con

las líneas y planteamientos que el profesor David ha dado en su magistral charla.

Otro tema afín que me gustaría introducir tiene que ver con el problema de la

acumulación de la riqueza. Si algo hemos hecho bien, permitiéndonos adelantarnos a la

crisis del sistema capitalista, esto tiene que ver con esa severa acumulación del sistema

capitalista que el profesor mencionaba en varios de sus textos, con eso de los famosos

hoteles en los países árabes, situación que paso a paso hemos ido revirtiendo. Como saben,

en Bolivia hemos generado abundantes riquezas a partir de los recursos naturales, dejando

el excedente en manos del Estado para, luego, redistribuir esos mismos excedentes entre la

gente y aquellos sectores de la economía que apuntan a la industrialización y nos permiten

generar más recursos en un futuro, garantizando el porvenir de las generaciones futuras,

luchando así contra la desigualdad social y posibilitando mayores oportunidades a la

sociedad, una mayor movilidad para que los que nacen pobres no mueran pobres, para que

los que nazcan pobres tengan la oportunidad de mejorar su nivel de vida en la sociedad y

tener mejores días.

Page 84: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

84

Recogemos ese planteamiento que nos ha parecido sumamente interesante de que la

vivienda sea un derecho humano. Creo que estamos trabajando en esa línea cuando

obligamos al máximo símbolo de una sociedad capitalista, como lo es el sistema financiero,

a que el 60% de su cartera de créditos ahora se dirija hacia el crédito productivo y de

vivienda, y que las condiciones de éstos sean las más favorables para la gente, porque hay

que decir que ahora esas tasas de interés las determina el Estado a través de su normativa,

previniendo a la población de una dictadura del sistema financiero.

Otras reflexiones que ha hecho el profesor y que me han parecido interesantes

tienen que ver con el acceso a la comida, algo que nosotros planteamos de otra manera,

bajo los preceptos de vida campesina –con la organización internacional de los compañeros

trabajadores del área rural– cuya finalidad es la seguridad con soberanía alimentaria,

política que iría en la misma dirección planteada por el profesor de considerar el alimento

como un derecho humano. Pero para acceder a los alimentos primero hay que producirlos, y

una vez producidos, recién se los puede distribuir entre la población.

Finalmente, a tiempo de agradecer la visita que nos hace David Harvey, las

reflexiones profundas que ha compartido hoy día con la comunidad de la Universidad

Mayor de San Simón (UMSS), quisiera subrayar que así como en el periodo neoliberal

hubo una profunda ideologización de un sistema de vida llamado neoliberalismo, que

capturó y sedujo a muchos intelectuales bolivianos como que fuera la última etapa del

desarrollo de la humanidad, hoy se nos presenta el gran desafío para la humanidad de

plantearnos una alternativa al sistema capitalista. En Bolivia estamos llevando a cabo un

proceso que apunta a construir una sociedad muy diferente a ese sistema, muchas gracias.

Page 85: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

85

PARTICIPANTES

David Harvey: (Kent, Gran Bretaña, 1935) Geógrafo graduado en el St. Johns College,

Cambridge. Su labor académica se ha centrado en los estudios urbanistas, geográficos y

antropológicos, impartiendo clases en prestigiosas universidades como: la Universidad de

Bristol (Inglaterra), Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), Universidad de Oxford

(Inglaterra) y, finalmente, en el Centro de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de

Nueva York (EE.UU.).

Entre sus numerosas obras podemos destacar: Urbanismo y desigualdad social

(1973), El nuevo imperialismo (2003), Breve historia del neoliberalismo (2005), Guía de El

Capital de Marx (2009) y Ciudades rebeldes (2013).

En la actualidad se desempeña como Profesor Emérito de las cátedras de

antropología y geografía en el Centro de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de

Nueva York (EE.UU.).

Julio César Gambina: (Argentina, 1953) Doctor en Ciencias Sociales graduado en la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su labor académica

se ha centrado en los estudios de economía política, impartiendo clases universidades

como: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Rosario, entre otras.

Entre sus obras, individuales y colectivas, podemos destacar: Los años de Menem.

Cirugía mayor (2002), El Terrorismo de Estado en la Argentina (2010) y Crisis del Capital (2013).

En la actualidad se desempeña como profesor de economía política en la

Universidad Nacional de Rosario, como Presidente de la Fundación de Investigaciones

Sociales y Políticas (FISYP), y también, como miembro del Consejo Académico de ATTAC-

Argentina y Director del Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina.

Además, participa como columnista sobre economía y cooperativismo en medios

periodísticos de Capital Federal y del interior del país.

Page 86: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

86

Álvaro García Linera: (Cochabamba, 1962) Matemático graduado en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). A inicios de los años noventa participa en la

fundación del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), siendo apresado y recluido en la

cárcel de San Pedro durante cinco años.

Entre sus numerosas obras podemos destacar: Forma valor y forma comunidad

(1995), La condición obrera, estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la

minería mediana 1950–1999 (2001) y La potencia plebeya (2008).

En la actualidad se desempeña como Vicepresidente del Estado Plurinacional de

Bolivia.

Luis Arce Catacora: (La Paz, Bolivia, 1963) Economista graduado en la Universidad

Mayor de San Andres (UMSA) y Contador General por el Instituto de Educación Bancaria.

Master en Ciencias Económicas en la Universidad de Warwick, Inglaterra, donde

estudió entre 1996–1997.

Entre 1987 y 2006 trabajó como funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB).

En la actualidad se desempeña como Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Rodolfo Machaca Yupanqui:

En la actualidad se desempeña como dirigente de la Confederación Sindical de

Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Page 87: David Harvey en Bolivia, agosto de 2014 (Vicepresidencia del Estado)

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

87

TABLA DE CONTENIDOS

CICLO DE CONFERENCIAS: «DAVID HARVEY EN BOLIVIA»

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CIS) DE LA VICEPRESIDENCIA

Índice

Nota al lector. Ciclo de conferencias: «David Harvey en Bolivia» 3

Primera conferencia: Espacios críticos frente al nuevo imperialismo

(Auditorio Central del Banco Central, La Paz, 19 de agosto) 4

Segunda conferencia: Ciudades rebeldes

(Auditorio de la Universidad Pública de El Alto, Ciudad de El Alto, 20 de agosto) 42

Tercera conferencia: El enigma del capital: neoliberalismo y crisis

(Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de

San Simón, Cochabamba, 21 de agosto) 64

Fichas de los participantes 85


Recommended