Date post: | 07-Apr-2016 |
Category: |
Documents |
Upload: | david-rus-y-rus |
View: | 320 times |
Download: | 1 times |
D A V I D R U S R U SP o r t f o l i o
D A V I D R U S Y R U S _ P O R T F O L I OD A V I D R U S Y R U S _ P O R T F O L I O
D A V I D R U S Y R U S _ P O R T F O L I O
D A V I D R U S R U SC u r r i c u l u m V i t a e
F O R M A C I Ó N A C A D É M I C A
- Estudiante de Arquitectura
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Realizando actualmente el PFC
Línea de especialización "Técnicas de la edificación"
- Curso de inglés de la Escuela Oficial de Idiomas "That´s English"
- Matrícula de Honor en Bachillerato
IES Galileo Galilei (Alcorcón)
D A T O S P E R S O N A L E S
- Fecha de nacimiento 19/ 10 /1991
- Carnet de conducir (tipo B)
Teléfono: (+34) 647897780
E-mail: [email protected]
O T R O S C U R S O S
I D I O M A S
S O F T W A R E
E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L
- Prácticas en el Ayto. de Bélmez de la Moraleda (Jaén)
De Junio 2013 - Septiembre 2013
Colaboración con la arquitecta municipal
Desarrollo de un proyecto de arquitectura de forma individual.
ESPAÑOL
INGLÉS
ALEMÁN
FRANCÉS
AutoCad
Rhinoceros (3D)
Adobe Photoshop
Revit
Básico Avanzado NativoMedio
(en proceso de aprendizaje)
Adobe Ilustrator
Básico AvanzadoMedio
- Curso intensivo de Photoshop. UPM (2011). 20 h
- Curso intensivo de 3DMax. UPM (2011). 40h
- Curso de Fotografía Básica. UPM (2012). 20h
- Curso de Revit. UPM (2014). 20 h
- Curso de Técnico en Domótica. Academia Mittsu
(Realizándolo actualmente)
H A B I L I D A D E S
- Manejo básico de los programas InDesing, Presto y Proyect
- Capacidad de ideación, diseño y realización de cartelería o
maquetación.
- Habilidad especial para la escritura y la redacción de
documentos.
- Deseo de mejorar mis habilidades como arquitecto, ya sea
en el desarrollo de ideas o en la representación gráfica de estas.
BIBLIOTECA EN PARQUE DEL OESTEL e c t u r a e n e l b o s q u e
C U B I E R T A
A L Z A D O I N F E R I O R
A L Z A D O S U P E R I O R
0 2 6me: 1:200
0 2 6me: 1:200
0 2 6me: 1:200
CONCEPTO
- Adaptación topográfica
- Estancias desniveladas- Mínimo impacto en el terreno
- Respeta naturaleza- Integra árboles
- Patios internos de lectura
Topografía Vegetación
SITUACIÓN0 30 90me: 1:2000
Parque de l Oeste
( Ma d r i d , E sp añ a )
D E S A R R O L L O : ETSA Madrid
-4.1
-2.4
-3.6 -3.1 -2.6 -0.85 +0.51
-2.4 -1.0 0.0
-2.1
1
2 35
3
6
74
1
2 3 5
3
6
74
1. Aula
2. Hemeroteca
3. Espacio al aire libre
4. Biblioteca
5. Sala informática
6. Recepción
7. Sala de exposiciones
U S O S
R E C O R R I D O S
F R A N J A S D E L U Z
PLANTA
SALA INFORMÁTICA
BIBLIOTECA
SALA DE EXPOSICIONES
RECEPCIÓN
AULA
HEMEROTECA
0 2 6me: 1:200
0 4 12me: 1:400
A XO N O M E T R ÍA 0 2 6me: 1:200
El proyecto incluía la construcción de unabiblioteca en una zona en ladera de altapendiente en el Parque del Oeste. Se haoptado por una forma que permita adaptarse alterreno e integrar a la naturaleza en el edificiointercalando patios con la vegetación existente.
F E C H A : Marzo 2011
T U T O R : Jose Luis Arana
N I V E L : P3
P O S I C I Ó N A B I E R T A
P O S I C I Ó N C E R R A D A
P1 P2 P4
P1 P2 P4
0 10 30me: 1:1000
T O R R E D E L A M Ú S I C AEstructura plegable "Nidos en el árbol"
0 10 30me: 1:1000
El proyecto consistía en estudiar un mecanismo (la sillaplegable) y desarrollar un mecanismo a partir de este quepudiese generar una arquitectura. Tras experimentaciones condiversas maquetas, se llegó a una estructura arbórea quepodía aumentar y reducir su tamaño con esa plegabilidad. Se leasoció en consecuencia un uso como "edificio de música" consalas preparadas para cada estilo que permití conectarlasentre sí con este movimiento de plegabilidad.
P R O G R E S I Ó N
E L E M : C O M U N I C A C I Ó N
Las escaleras se pliegan a lavez que el edificio,funcionando con este.
Alzado A
Alzado B
Alzado A Alzado B0 10 30me: 1:1000
A X O N O M E T R Í A 0 5 15me: 1:500
"NIDOS" SALAS DE MÚS ICA
Sala de Rock Sala de Jazz Sala conciertos
F U N C I O N A M I E N T O
La "conexión de sonidos" también se realiza con lacalle y con la gente que pasa bajo el edificio,convirtiéndose este en un foco social público.
D E S A R R O L L O : ETSA Madrid
F E C H A : Noviembre 2011
T U T O R A : Blanca Lleó
El proyecto supone una aproximación a laarquitectura a través de elementos ajenos aesta, trabajando la imaginación y la búsqueda deformas, efectos y espacios a través de laexperimentación con el objeto, en vez deempezar por la fase analítica.
N I V E L : P4
EDIFICIO DE VPO EN CÓRDOBAP a t i o s a n d a l u c e s f l o t a n t e s
SITUACIÓN0
A v . F r a y A l b i n o(Córdoba, España)
0 50 150me: 1:5000
P1
P2
P3
P4
CASAJARDÍN
PRIVADO
PASILLODE RAMA
PLAZA
NÚCLEO
NÚCLEO
CONCEPTO
Uso
CASAJARDÍN
PRIVADO
Se produce un gradiente de lo
público a lo privado, pasando por
diferentes patios.
Iluminación
90 m2Los patios computan la mitad en m2
en una VPO. Se intercala patios
elevados con vacíos para poderiluminar mejor las viviendas.70 m2
Mismos m2computables
(patios 50%)
Patiosintercalados
(iluminación)
V I V I E N D A S
3 Dormitorios
2 Dormitorios
1. Patio/terraza
2. Salón
3. Cocina
4. Baño5. Dormitorio
MÉTODO CONSTRUCTIVO
1
1
2
2
3
3
4
4
4
5
5
5
5
5
1. Patio/terraza
2. Salón
3. Cocina
4. Baño5. Dormitorio
00 3 9me: 1:300
00 3 9me: 1:300
Forjado losa alveolar
Forjado viguetas-bovedillas
Forjado chapa colaborante
Zuncho de atado
SECCIÓN AA´
S E C C I Ó N Y A L Z A D O
Sección AA´
ALZADO
Alzado00 3 9me: 1:300
00 3 9me: 1:300
PLANTA
Planta -1
45 Garajes y 90 trasteros
Planta 0
18 Viviendas y 6 comercios
Planta 1
23 Viviendas
Planta 2
23 Viviendas.Plaza elevada
Planta 3
17 Viviendas
Planta 4
9 Viviendas
Las viviendas se distribuyen en 3edificios difernete, de altura variable
(jugando con la densidad edificadora de
los edif. del entorno) Diversos pasilloselevados actúan como zonas comunes,
debido a su adecuado tamaño.
Planta -1
Planta 0
00 5 15me: 1:500
00 10 30me: 1:1000
00 10 30me: 1:1000
D E S A R R O L L O : ETSA Madrid El proyecto se basa en la combinación de unedificio en altura y una unifamiliar con patio.Partiendo de la costumbre cordobesa del"patio", se crean unas superficies exterioresflotantes, a modo de patios elevados de accesoa la vivienda, con huecos alrededor para la luz.
F E C H A : Diciembre 2012
T U T O R : Gabriel Ruiz Cabrero
N I V E L : P6
REHABILITACIÓN DEL MERCADO DE LEGAZPIResur recc ión de l espac io const ru ido
SITUACIÓN0
P l a z a d e L e g a z p i( Ma d r i d , E sp añ a )
RecorridoMadrid-cultural
RecorridoMadrid-verde
Ambosrecorridos
Punto de unión entrelos distintos circuitostur ísticos de Madrid
0 50 150me: 1:5000 C O N C E P T O
Mantener volumen
Estructura conservada
Patios interiores
Abertura núcleos
Abertura al río
Uso de la abertura
V I V I E N D A S
Tipo A
Planta baja
U S O S
Planta 1 Planta 2
CIRCULACION ABIERTA
NUCLEOS COMUNICACION
OFICINAS PEQUEÑAS
OFICINAS GRANDES
SALA DE CONVENCIONES
RESIDENCIA ESTUDIANTES
BIBLIOTECA
COMERCIO
COMERCIO MERCADO
CAFETERIA MERCADO
ZONA DE CARGA Y ALMACEN
MODULOS FLEXIBLES
GIMNASIOS
APARCAMIENTO
0 1.5 4.5me: 1:150
6
1. Patio/terraza
2. Salón
3. Cocina
4. Baño
5. Dormitorio
6. Almacén
2
5
31
1
4
Tipo B 0 1.5 4.5me: 1:150
1. Patio/terraza
2. Salón
3. Cocina
4. Baño
5. Dormitorio
6. Almacén
1
11
23
5
5
4
P L A N T A
A L Z A D O S
Planta baja Planta 1 Planta 2
1. Oficinas
2. Residencia estu.
3. Mercado
4. Aparcamiento
5. Gimnasio
1
23
4 5
1. Oficinas
2. Residencia estu.
3. Mercado
4. Aparcamiento
5. Gimnasio
6. Biblioteca
1
23
4 5
6
1. Viviendas
2. Residencia estu.
3. Mercado
4. Comercio
1
1 23
4
0 10 30me: 1:1000 0 10 30me: 1:1000 0 10 30me: 1:1000
Alzado cara Madrid Río
Alzado Vado Santa Catalina
0 5 15me: 1:5001. Viviendas
2. Residencia estu.
3. Mercado
4. Biblioteca
5. Núcleo escalera
0 5 15me: 1:5001. Viviendas
2. Residencia estu.3. Oficinas
2 14
553
13
2
D E S A R R O L L O : ETSA Madrid El proyecto consistía en integrar viviendas,oficinas y un vivero de empresas en el entorno.Pareciendo razonable la conservación deledificio existente, se procedió a realizar unproyecto que se adaptaba al módulo repetido alo largo de todo el edificio.
F E C H A :
T U T O R :
N I V E L : P7
Mayo 2013
Gabriel Ruiz Cabrero y
Álvaro Soto
Z O N A V I V I E N D A S Z O N A O F I C I N A S
Zona A 0 2 6me: 1:200
Zona B 0 2 6me: 1:200
Zona A 0 2 6me: 1:200
Zona B 0 2 6me: 1:200
REHABILITACIÓN DEL MERCADO DE LEGAZPI
Z O N A R E S I D E N C I A
P U E S T O S F L E X I B L E S
Planta 0
0 10 30me: 1:1000
Planta 1 Planta 2
En la zona cubiertaque se abre al ríose aprovechan lospilares existentespara instalar unospuestos flexiblesque se modulan apartir de estospilares. Los usosson variables y estapensado como unaextensión delmercado, o feriade exposiciones,complementandoasí la zonacomercial
Z O N A B I B L I O T E C A
Z O N A M E R C A D O
0 5 15me: 1:500
0 5 15me: 1:500
El proyecto se basa en buscar el máximo rendimiento al espacio construido preexistente. Paraadaptarlo a usos de una escala menor se ha jugado con romper el forjado en puntos localizados paralograr tres niveles en vez de dos. Este juego permite un mayor número de viviendas y el mejoraprovechamiento de las oficinas. Las viviendas se integran en una calle elevada, quedando como unazona bien conectada pero con privacidad, el resto de los elementos, de carácter más público intentanabrirse al exterior. Estos ocupan zonas de esquina donde el edificio tiene puntos singulares
CONCEPTO
Reorganización del espacio público
Definición de los usos ycirculaciones del espacio público demanera ordenada.
Nueva topografía
Actual
1
23
45
6
Jardín
Calle
123242324232423242321
CalleJardín
2 65
565656565656565656
Definición de los usos y circulaciones delespacio público de manera ordenada.
Plaza
Bajo rasante
Parking
Comercio
Accesorodado
S E C C I Ó N P O R L A P L A Z A
El terreno existente se modela con una forma determinada, que evitalos escalone y las plataforma y crea un juego de niveles donde seaprovechan zonas bajo rasante para nuevos usos.
0 4 12me: 1:400
REFORMA DEL BARRIO DEL PILAR" B R E A K I N G P I L A R "
SITUACIÓN0
B a r r i o d e l P i l a r( Ma d r i d , E sp añ a )
0 50 150me: 1:5000
TRANSICIÓN PÚBLICO- PRIVADO
CONEXIÓN BANDAS
COMERCIO
BORDE EDIFICIO
672,99m
673,79m
675,39m
676,19m
676,99m
677,79m
677,86m
677,06m
676,26m
675,46m
675,38m
676,09m
676,81m
677,53m
678,24m
678,96m
679,67m
680,39m
681,11m
681,82m
682,54m
683,26m
683,97m
684,78m
684,99m
ANFITEATRO
SALIDA PORTALES
NEXO ENTRE BANDAS
PICOS
ENCUENTRO EDIFICIOS
PLAZA FINAL
P L A N T A S E C C I O N A D A V I V I E N D A S
TIPO A TIPO B
TIPO C TIPO D
TIPO E TIPO F
TIPO G TIPO H
S E C C I Ó N
B A N D A S
0 10 30me: 1:1000
0 7.5 23me: 1:750
D E S A R R O L L O : ETSA Madrid El principal problema del barrio es la falta dedefinición del espacio público y el privado y losproblemas topográficos (escalonado). Con unsistema de bandas quebradas inclinadassolucionamos ambos problemas y generamosnuevos usos y nuevos tipos de viviendas.
F E C H A :
T U T O R :
N I V E L : P8
Diciembre 2013
Nestor Montenegro y
Alberto Castillo