+ All Categories
Home > Documents > DD_20_African_Progress

DD_20_African_Progress

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: fundacion-ideas
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
20/2010 El papel y el futuro de las políticas progresistas en África subsahariana DOCUMENTOS DE DEBATE DD 20 Conferencia African Progress Las opiniones reflejadas en este documento sólo vinculan al autor y no necesariamente a la Fundación Ideas. 1
Popular Tags:
40
CONFERENCIA AFRICAN PROGRESS Carmen de Paz y Guillermo Moreno Las opiniones reflejadas en este documento sólo vinculan al autor y no necesariamente a la Fundación IDEAS. 20/2010 DD DOCUMENTOS DE DEBATE El papel y el futuro de las políticas progresistas en África subsahariana
Transcript
  • Conferencia African Progress

    1

    DD 20

    CONFERENCIA AFRICAN PROGRESS

    Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    Las opiniones reflejadas en este documento slo vinculan al autor y no necesariamente a la Fundacin Ideas.

    20/2010DD

    DOCUMENTOS DE DEBATE

    El papel y el futuro de las polticas progresistas en frica subsahariana

  • Carmen de Paz y Guillermo MorenoDD20

    Carmen de Paz es licenciada en Derecho y en Administracin y Direccin de Empre-sas por la Universidad Carlos III, estudi tambin en la Universidad de Maastricht, Holanda. Tiene un mster en Polticas Pblicas y Administracin Pblica de la Lon-don School of Economics. Ha trabajado en programas de reduccin de la pobreza, gestin econmica y desarrollo humano en organismos internacionales como el Banco Mundial o la Organizacin Mundial de la Salud. Tambin trabaj como eco-nomista en Rumana y Per para las embajadas espaolas de esos pases. Guillermo Moreno es licenciado en Ciencias Polticas y de la Administracin por la Universidad Complutense. Durante su licenciatura, pas un ao en el Institut dtudes Politiques de Strasbourg, obtenientdo el Certificat dtudes Politiques Europennes. Posteriormente, realiz un curso de posgrado en Campaas electo-rales en la Universidad Complutense, y el mster de Ingnierie politique del Institut dtudes Politiques dAix-en-Provence.

    Publicaciones de la Fundacin IDeAs para el Progreso

    Informes: son anlisis de mayor extensin llevados a cabo por equipos de cientficos y expertos en los que la Fundacin IDEAS refleja su posicin.

    Documentos de Trabajo: son anlisis ms breves llevados a cabo por equipos de cientficos y expertos en los que la Fundacin IDEAS refleja su posicin.

    Documentos de Debate: son documentos elaborados por cientficos y expertos de la Fundacin IDeAs y colaboradores externos que no necesariamente reflejan las posiciones de la Fundacin.

    Artculos de Anlisis: son artculos de opinin donde el autor libremente expone sus puntos de vista sobre un asunto concreto, sin reflejar las posiciones de la Fundacin.

    Editado por Fundacin IDEASc/ Gobelas 31, 28023 Madrid

    Telf. +34 915 820 091Fax. +34 915 820 090

    www.fundacionideas.es

    ISBN: 978-84-15018-49-0Depsito legal: M-51347-2010

  • Conferencia African Progress

    3

    DD 20

    Abstract

    La Conferencia African Progress El papel y el futuro de las polticas progresistas en el frica subsahariana, organizada por la Fundacin IDEAS, el PSOE y el Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudfrica en julio de 2010 reuni a ms de cien lderes, polticos, estrategas y pensadores del mbito progresista, procedentes de una vein-tena de pases, la mayora de ellos africanos. El objetivo de la reunin era doble: por un lado, forjar una nueva alianza progresista con y dentro de frica; por otro, contri-buir a la definicin y desarrollo de la agenda progresista del continente. Algunos de los principales temas abordados durante la Conferencia fueron el reco-nocimiento del papel central de los actores africanos en el desarrollo y definicin de la agenda progresista, superando el paradigma desarrollista; la necesidad de desarrollar las redes polticas y de pensamiento progresistas en el continente; la im-portancia del reforzamiento de las instituciones democrticas as como del papel de la sociedad civil para el futuro desarrollo integral de frica; y la necesidad de lograr un modelo de desarrollo econmica, social y medioambientalmente sostenible.

  • Conferencia African Progress

    5

    DD 20

    ndice

    1. Introduccin ..................................................................................................... 7

    2. Una nueva agenda progresista africana con Europa? ................................... 10

    3. La agenda progresista de frica ..................................................................... 12

    4. Crecimiento sostenible e igualdad en frica .................................................. 14

    5. Migracin, oportunidades e inclusin ............................................................ 19

    6. Hacia una nueva era poltica progresista en frica ......................................... 23

    7. Conclusiones .................................................................................................. 27

    Anexo ................................................................................................................. 30

  • Conferencia African Progress

    7

    DD 20

    1

    Introduccin

    La Conferencia African Progress, organizada por la Fundacin IDEAS, el PSOE y el Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudfrica en Madrid el da 19 de julio de 2010 reuni a ms de cien lderes, polticos, estrategas y pensadores del mbito progresista procedentes de ms de una veintena de pases, la mayora de ellos africanos, incluyendo:

    Think tanks e instituciones acadmicas, organizaciones de la sociedad civil: Africa Institute of South Africa, Sudfrica; Centro Amadou Hampat B, Mali; Instituto para el Dilogo Global, Sudfrica; Groupe dtudes et de Recherche sur le Developpement Economique et Social, Benin ; Centre for Multiparty Democracy (CMD-K), Kenia ; FRIDE, Espaa ; Universidad Autnoma de Ma-drid, Espaa; EARN IEEI (Europe-Africa Policy Research Network), Portugal; FEPS, Blgica; Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS), Espa-a; FIIAPP, Espaa; Fundacin Alternativas, Espaa; African Tecnology Poli-cy Studies, Tanzania; Analistas Financieros Internacionales, Espaa; Morabi, Cabo Verde; Intermon Oxfam, Espaa; Fundacin Ortega y Gasset, Espaa; IDASA, Sudfrica; Strategy Change House of Finance, Kenia; Re-Define, Reino Unido; Forum Pour une autre Afrique, Senegal; Casa frica, Espaa; Solidari-dad Internacional, Espaa; Universidad Complutense de Madrid, Espaa.

    Partidos polticos: African National Congress (ANC), Sudfrica; Parti So-cialiste du Sngal, Senegal; Front Populaire Ivoirien (FPI), Costa de Marfil; National Democratic Congress (NDC), Ghana; Partido Africano da Indepen-dncia de Cabo Verde (PAICV), Cabo Verde; Frente de Libertao de Moam-bique (FRELIMO), Mozambique; ADEMA-PASJ, Alliance pour la dmocratie au MALI-Parti Africain Pour la Solidarit et la Justice (Adma-PASJ), Mal;

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    8

    DD20

    Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Guinea Ecuatorial; Orange Democratic Movement (ODM), Kenia; y el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE), Espaa.

    Representantes de gobiernos: Vicepresidente y Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperacin del Gobierno de Sudfrica; Presidente de la Repblica de Cabo Verde; Primer Ministro de la Repblica de Etiopa; anti-guo Presidente Interino de la Repblica de Liberia; Presidente del Gobierno de las Repblica de Tanzania; Vicepresidente y Presidente del Gobierno de Espaa.

    El objetivo de esta iniciativa sin precedentes era doble. Por un lado, y en trminos institucionales, se trataba de impulsar el dilogo existente entre diferentes partidos polticos progresistas africanos sobre la nueva agenda comn, as como de fortalecer las relaciones entre think tanks progresistas en frica, Europa, y ms all, para esti-mular el debate y dar forma a nuevas alianzas.

    Por otro lado, y en trminos de contenido, la Conferencia pretenda superar las de-ficiencias del paradigma desarrollista que ha prevalecido en el proceso de defini-cin de la agenda poltica y en las relaciones entre los pases africanos y sus socios internacionales en las ltimas dcadas, ofreciendo una nueva agenda, innovadora y progresista, para el desarrollo de frica. Una agenda en la cual el papel central debe corresponder a los actores africanos, mientras que el de sus socios internacionales se debe circunscribir a la identificacin de posibles respuestas coordinadas y al apoyo para lograr los objetivos fijados desde el continente africano.

    La Conferencia African Progress ha cumplido satisfactoriamente estos objetivos, lle-vando los varios foros e iniciativas desarrollados en los ltimos aos un paso ms all, consolidando los vnculos progresistas entre frica y la comunidad global, y creando un espacio nico de reflexin y debate sobre la agenda poltica en el continente y las nuevas relaciones entre frica, Europa y la comunidad internacional. En concreto:

    Se ha constituido como el primer foro internacional africano-europeo expre-samente progresista de estas dimensiones.

    Posiciona a Espaa y Sudfrica, al PSOE y a IDEAS, y al ANC, como lderes e impulsores de este dilogo recin iniciado en un momento de mxima im-portancia para el mundo progresista, y en concreto para frica.

  • Conferencia African Progress

    9

    DD 20

    Ha permitido la creacin de una red internacional africana-espaola-euro- pea de partidos y think tanks progresistas sin precedentes.

    Lanza las lneas estratgicas prioritarias que vertebrarn la agenda compar- tida a desarrollar por los progresistas africanos y europeos en prximos me-ses y aos.

    Marca definitivamente un giro en la concepcin de las relaciones europeo- africanas, hacia un marco de colaboracin entre iguales en el que la agenda viene definida por los socios africanos.

    A continuacin se detallan las conclusiones de este encuentro, estructu radas con-forme al programa de la Conferencia (la agenda se adjunta en el Anexo). En el pa-nel inaugural y primera sesin plenaria, que se resumen en la seccin Una nueva agenda progresista de frica con Europa?, se reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de las relaciones Europeo-africanas desde una perspectiva progresista. Las sesiones temticas, a continuacin, se centran en cuestiones ms espe cficas: La agenda progresista de frica, en la que se destaca la importancia de las redes re-gionales e interregionales de pensamiento y poltica progresista; Crecimiento sos-tenible e igualdad en frica, en la que se analizan los principales obstculos y opor-tunidades actuales para el desarrollo socioeconmico del continente; y Migracin, oportunidades e inclusin, que se centra en las potencialidades positivas del fe-nmeno migratorio y su importancia determinante para el desarrollo africano. La Conferencia se cerr con un panel de lderes titulado Hacia una nueva era poltica progresista en frica, en el que se reitera la importancia de la alianza estratgica europeo-africana en el mbito progresista, y el compromiso de continuar traba-jando hacia su fortalecimiento en el nuevo marco de las relaciones internacionales sostenibles.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    10

    DD20

    2

    Una nueva agenda progresista africana con Europa?

    frica, uno de los continentes ms castigados del mundo, pero tambin un conti-nente joven, fuerte y con futuro, ha de estar presente como socio regional cada vez en mayor medida en la accin exterior europea y, en concreto, espaola.

    Hoy no es posible tratar los grandes retos mundiales a los que nos enfrentamos jun-tos, como la crisis econmica, el proceso de cambio climtico o el fenmeno mi-gratorio, sin la participacin crucial y estratgica de frica. Pero adems, y desde una perspectiva progresista, el establecimiento de una alianza prioritaria con frica representa un desafo tico para Europa.

    En el caso de Espaa, y desde la llegada al Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero en el ao 2004, frica ha pasado a estar cada vez ms en el centro de la accin exte-rior espaola. No slo en trminos cuantitativos, ayuda/cooperacin al desarrollo y volumen/frecuencia de las relaciones/intercambios, sino tambin en trminos cualitativos.

    La conclusin de una alianza entre iguales con frica es una prioridad del Gobierno de Espaa. Una alianza que permita compartir retos y responder juntos a los desafos actuales. Como el Presidente del Gobierno ha sealado reiteradamente, no debe-mos desarrollar polticas para frica, sino con frica.

    Como ejemplo de la nueva poltica exterior espaola con frica, destaca el Plan frica 2009-2012 y los programas de escuelas-taller organizados conjuntamente con Senegal. Esta alianza de igual a igual ha sido defendida por los progresistas espaoles en foros europeos y mundiales.

  • Conferencia African Progress

    11

    DD 20

    Ante la actual situacin de triple crisis a la que nos enfrentamos, econmico-fi-nanciera, climtica y alimentaria/de pobreza, los progresistas debemos abogar por un desarrollo sostenible basado en los principios de solidaridad, justicia social e igualdad.

    El continente africano que emergi de las luchas de liberacin y emancipacin del pasado siglo ha sufrido de manera especial y directamente las consecuencias de la primaca de las polticas neoliberales y conservadoras en los ltimos aos.

    La necesidad de una verdadera agenda de desarrollo progresista en frica que devuel-va el continente al lugar que le corresponde en la esfera internacional y termine con su empobrecimiento (y no pobreza) es, por tanto, hoy ms evidente que nunca.

    Esta agenda debe girar alrededor de los principios y objetivos de la cohesin so-cial, la educacin, la salud, la sostenibilidad, la gobernanza democrtica y la conso-lidacin institucional. O, dicho de otra forma, y en palabras del Vicepresidente de Sudfrica en referencia a la terminologa empleada en la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible (2002), alrededor de la llamada Triple P: el Pueblo, la Prosperidad y el Planeta.

    Asimismo, y en la defensa de esta agenda comn, los procesos de integracin regio-nal y subregional cobran una gran importancia. La Unin Africana, en concreto, y su programa de desarrollo, NEPAD, responden al convencimiento de que sin unidad y si no trabajamos por un destino comn () todos los esfuerzos sern en vano.

    Por ltimo, es necesario destacar el papel que la sociedad civil est llamada a jugar en este proceso. Es necesario trabajar para que colectivos como los intelectuales, los profesionales, los sindicatos, los empresarios, las mujeres y los jvenes, los lde-res tradicionales, los trabajadores de la cultura y los medios de comunicacin, se integren en estos procesos y compartan esa visin del desarrollo del continente.

    En este sentido, esta primera edicin del African Progress aspira a ser el punto de partida de una red de trabajo entre partidos progresistas que pueda aprovecharse del papel de Espaa como puente entre dos continentes, frica y Europa, tan cercanos y tan alejados; que se necesitan mutuamente, pero que an se desconocen profundamente.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    12

    DD20

    3

    La agenda progresista de frica

    En palabras del Viceministro de Asuntos Exteriores de Sudfrica, un continente afri-cano mejor es posible. Para lograrlo, la batalla de las ideas, en la que los progresis-tas africanos han de jugar un papel fundamental, ser determinante.

    La agenda progresista en frica implica y continuar implicando una lucha constante contra las propias debilidades internas en la mayora de pases del continente; una lucha que expresa las contradicciones existentes: la falta de conocimiento sobre los factores histricos e ideolgicos que la explican en la actualidad; las estructuras ins-titucionales y estatales, y la lgica econmica impuestas desde el exterior; la cultura y tendencias antidemocrticas; la desarticulacin de los movimientos polticos; y la mentalidad arraigada de la dependencia de los ciudadanos con respecto al Estado, y del Estado con respecto a los donantes.

    Los temas que conforman la agenda progresista de frica no son algo nuevo, sino que ya aparecen reflejados tanto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)como en las prioridades identificadas hace una dcada por la Unin Africana. El desafo, por tanto, mirando hacia el futuro, es trabajar para facilitar el desarrollo y la verdadera implementacin de estas ideas en los pases africanos.

    Uno de los retos fundamentales en este sentido es la dbil organizacin regional en un movimiento coherente y nico, dado que los elementos de la agenda progresista se hallan diseminados en diferentes plataformas inconexas, como partidos polticos, redes de la sociedad civil, movimientos sociales, y slo en algunos Estados.

    Para el desarrollo de una verdadera agenda progresista en frica ser fundamen-tal fomentar la construccin de redes de pensamiento progresista en el continente. As, los think tanks progresistas africanos deben coordinarse continental y regio-nalmente, ya que los problemas a los que se enfrentan superan el marco estatal.

  • Conferencia African Progress

    13

    DD 20

    Actualmente ya hay ejemplos que demuestran la utilidad de construir este tipo de redes, como es el caso del African Borderlands Research Network. Paralelamente a la coordinacin entre los propios think tanks, tambin es necesario que se estrechen los contactos y la colaboracin entre ellos y los partidos progresistas.

    Por ltimo, es necesario tener presente que los desafos a los que se enfrenta actual-mente frica afectan al conjunto del mundo, por lo que una respuesta adecuada a los mismo exigir que se anen esfuerzos entre los progresistas africanos y de otros continentes. Sin duda, la Conferencia African Progress marcar un paso significativo en esta direccin.

    Sin embargo, y para evitar la repeticin de errores cometidos en el pasado, hay que recordar que la direccin y el papel central en esta tarea corresponden a los propios actores africanos. Los socios internacionales, por su parte, deben centrar sus esfuerzos en la identificacin de posibles respuestas coordinadas para lograr los objetivos fijados por sus contrapartes africanas.

    Con respecto al contenido concreto de una agenda progresista africano-europea, es necesario destacar varios aspectos. En primer lugar, la necesidad de redefinir el papel del Estado en la sociedad, fomentando los espacios democrticos y la responsabili-dad ciudadana, as como un Estado verdaderamente efectivo y eficiente.

    Es igualmente relevante el fortalecimiento de los organismos supranacionales exis-tentes en frica, como la Unin Africana y el NEPAD, y el fomento de las relaciones intra-regionales, as como el de sus lazos con la sociedad civil africana.

    En tercer lugar, debe potenciarse y utilizarse positivamente el vnculo entre migra-cin y desarrollo, aprovechando el potencial de las disporas de generar relaciones positivas con economas fuertes, pero tambin evitando la fuga de cerebros y ase-gurando las obligaciones como ciudadanos de los emigrantes, ms all del envo de remesas.

    Asimismo, y dentro del paradigma actual de desarrollo socio-econmico, se debe favorecer el empoderamiento y no la mera prestacin de servicios, la construccin de capacidades. La educacin y la formacin han de tener, por tanto, un papel fundamental en el desarrollo de frica. En este sentido, el nfasis debe estar en las polticas de gasto de los Estados, en utilizar los ingresos pblicos para gastar ms y mejor, en una educacin extensiva e inclusiva, y ligada a la agenda de la igualdad.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    14

    DD20

    4

    Crecimiento sostenible e igualdad en frica

    A pesar de haber atrado ingentes cantidades de ayuda al desarrollo en los aos no-venta, y pese a las tasas medias de crecimiento econmico positivo, la renta media per cpita en frica era en 1999 inferior a la de treinta aos antes en la mayor parte de pases. As, frica subsahariana es la nica regin del mundo en la que se registr un decrecimiento de alrededor del 1% del PIB per cpita entre 1975 y 1999, mientras que en el Este de Asia, por ejemplo, la economa creca a tasas del 6%, o del 2,3% en Sudamrica, en el mismo perodo.

    No obstante, la situacin ha experimentado un vuelco significativo desde el ao 2000. En los ltimos aos, frica ha registrado tasas de crecimiento econmico ele-vadas y sostenidas, de alrededor del 5% anual entre 2001 y 2006, que han favorecido ms igualitariamente a su poblacin. As, la proporcin de la poblacin viviendo en la pobreza disminuy en un 58% entre los aos 2000 y 2009 en frica subsahariana. En concreto, el nmero de personas que padecen malnutricin pas del 32% al 28% entre 1992 y 2008, un 16% ms de nios se beneficiaron de la educacin primaria, y la tasa de infeccin de VIH se redujo sustancialmente.

    Adems, 40 de los 53 Estados africanos celebran actualmente elecciones democr-ticas en sistemas multi-partidistas, mientras que en 1982 slo existan tres demo-cracias en el continente. La Unin Africana se ha comprometido a profundizar en esta lnea, considerando, por ejemplo, como criterio determinante el estado de las libertades democrticas en el Mecanismo de Revisin del NEPAD.

    Todas estas mejoras se han debido con carcter general a cambios en la esfera inter-nacional, pero tambin internos. La naturaleza de la produccin global y la mejora de

  • Conferencia African Progress

    15

    DD 20

    las comunicaciones han generado un importante desarrollo de la inversin extranje-ra y de la localizacin de la produccin en frica, que han redundado positivamente en el desarrollo econmico de la regin.

    Asimismo, est cada vez ms extendido en el mundo desarrollado el principio de que el desarrollo africano es clave para hacer frente a algunos de los principales desafos actuales, como el proceso de cambio climtico, el terrorismo internacional o la mi-gracin ilegal; y que, por tanto, el pleno y efectivo desarrollo del continente es en el inters de todos los pases desarrollados. Del mismo modo, el fin de la Guerra Fra ha reducido el inters y el margen de maniobra de los estados del Norte u occidenta-les para tolerar regmenes no democrticos en el continente.

    Por otro lado, la mayora de los cambios que se han producido en el continente han sido conscientemente favorecidos por una nueva generacin de lderes, empresa-rios, organizaciones de la sociedad civil e intelectuales africanos, que comparten el objetivo prioritario de definir una trayectoria que finalmente permita al continente salir de la situacin actual. Algunos de los obstculos fundamentales a los que hoy se enfrenta el continente para lograr salir definitivamente de la pobreza incluyen el proceso de cambio climtico ge-nerador de fenmenos naturales devastadores en la regin y el problema derivado de la inseguridad alimentaria; la elevada tasa de crecimiento demogrfico y la sobre-explotacin de los recursos naturales; los bajos niveles de educacin y formacin y el problema de la fuga de cerebros; la pervivencia de conflictos armados en algunos pases; el elevado nivel de deuda; la falta de transparencia y la corrupcin, as como la mala gestin de los recursos; y, por ltimo, los obstculos al comercio internacional.

    La consecucin de un desarrollo sostenible en los pases africanos pasa por la defini-cin de estrategias que confronten el problema del cambio climtico mientras pro-mocionan el crecimiento econmico, a su vez acompaadas por esfuerzos sostenidos para asegurar el mantenimiento de la paz y la seguridad en la regin.

    Todos los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico sealan que frica es el continente ms expuesto a las consecuencias negativas de este proceso. As, se estima que entre 75 y 250 millones de personas en frica podran sufrir escasez de agua como consecuencia y que la produccin agrcola en algunos pases podra llegar a reducirse a la mitad debido a este problema.

    En este sentido, la Agenda 21 de Ro (1992), los ODM de Nueva York (2000) y la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible (2002) han provisto a los

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    16

    DD20

    pases africanos de un marco para el desarrollo sostenible e igualitario, centrado en el Pueblo, la Prosperidad y el Planeta, y el establecimiento de objetivos y plazos en diferentes reas esenciales en el mbito del agua, salubridad, energa, salud y educacin. El reto ahora es lograr que los compromisos adoptados en los diferentes foros se lleven a la prctica de manera efectiva.

    Es especialmente destacable como una de las principales oportunidades para el desarrollo de frica la potencial explotacin y movilizacin de su base de recursos naturales, que podra garantizar su menor dependencia de la ayuda externa. Por ejemplo, los abundantes ros africanos (Nilo, Congo, Niger, Orange River, Zambezi) y lagos (Victoria, Tanganyika, Kariba, Turkana y Volta) son perfectos para el desarrollo de energas renovables. Asimismo, frica dispone de abundante energa solar y de un elevado potencial para el desarrollo de fuentes de energa elica, y de grandes depsitos de recursos minerales y fsiles.

    Tambin cabe sealar la pobreza de las infraestructuras y redes de comunicacin, que encarecen notablemente el comercio y la inversin, como un rea que ofrece un enorme potencial para el desarrollo socioeconmico de la regin. Asimismo, el desarrollo del capital humano, y la potenciacin de los nexos con la dispora africana, que ya contribuye de manera notable al desarrollo del continente con las remesas (81.000 millones de dlares en el ao 2006, ms del doble de la cantidad que represent la ayuda exterior), son elementos imprescindibles de una agenda de progreso para el continente.

    Es necesario considerar la proteccin de las comunidades y culturas indgenas como elemento fundamental de la agenda del desarrollo sostenible, dado que han sido y son especialmente exitosas en el favorecimiento de un uso y conservacin de los recursos naturales prudente y sostenible.

    frica es un continente atractivo para la inversin y el desarrollo de negocios, y este aspecto debe continuar potencindose. En este sentido, sera interesante identi-ficar vas para canalizar el ahorro e inversin provenientes de frica en el propio continente.

    Por ltimo, el tema del gnero no se puede aislar del desarrollo econmico. Uno de los objetivos ms importantes de los esfuerzos en frica ha de ser las mujeres que viven en la pobreza, que suelen ser las ms pobres de entre los pobres. En este sentido, no basta con empoderar slo a una lite de mujeres a travs de medidas de discriminacin positiva.

  • Conferencia African Progress

    17

    DD 20

    La preocupacin vital del desarrollo sostenible en el seno de Naciones Unidas se ha incorporado a las agendas constitutivas de iniciativas regionales y sub-regionales como la Unin Africana, el Nuevo Partenariado para el Desarrollo de frica (NEPAD), el Mercado Comn para el Este y Sur de frica (COMESA), el Parlamento Panafricano, la Comunidad de Estados del Este de frica (EAC), y la Comunidad de Estados de frica del Oeste (ECOWAS).

    Estas instituciones regionales, adems, proveen del marco para el desarrollo de la gobernanza participativa y la democracia, el mantenimiento de la paz, la integracin regional y el establecimiento de partenariados en el continente, todos ellos elemen-tos fundamentales para el crecimiento y desarrollo africanos. Asimismo, la integra-cin regional favorece el aumento de las relaciones comerciales y la mejora de las comunicaciones en el continente, igualmente aspectos clave para el desarrollo.

    Por primera vez en treinta aos, empiezan a darse las condiciones para el estableci-miento de una agenda progresista en frica. Primero, porque los Estados africanos han hecho su trabajo durante los aos noventa y 2000, acabando con la mayor parte de los conflictos armados, logrando una poca de estabilidad, mejorando en el de-sarrollo de los Estados de derecho, derechos humanos y democracia, y sentando las bases para la necesaria participacin de la sociedad civil.

    Y en segundo lugar, porque frica, almacn del mundo, se beneficiar del aumento internacional de la demanda de materias primas, gracias a la aparicin de nuevos con-sumidores como, por ejemplo, China, demanda que se mantendr en el largo plazo.

    La articulacin de una nueva agenda progresista en frica gira alrededor del reconocimiento de los siguientes principios:

    El continente no puede culpar de todos sus problemas a agentes externos.1.

    Ninguno de los pases africanos puede alcanzar el pleno desarrollo de forma 2. aislada.

    El continente africano posee numerosas ventajas comparativas que debe 3. explotar adecuadamente en su beneficio.

    La eliminacin del colonialismo marca una oportunidad para el continente 4. de centrarse en cuestiones que afectan a su propio desarrollo.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    18

    DD20

    Adems, existe cierto consenso entre los polticos e intelectuales que lideran este proceso sobre tres de los elementos centrales de la agenda progresista en frica: la modernizacin de los factores productivos, la mejora de las condiciones socioecon-micas de los ciudadanos y la libertad poltica.

    Hasta hoy, frica ha sido predominantemente vista en el contexto internacional como sujeto receptor de ayuda al desarrollo, y no como un actor ms en los asuntos inter-nacionales convencionales. Sin embargo, la agenda progresista internacional debe estar definida tambin por los africanos, como socios en condiciones de igualdad.

    frica est transformndose progresivamente en un actor central de su propio proceso de desarrollo, asumiendo sus propias responsabilidades. As, y aunque se deben continuar promoviendo polticas que faciliten el desarrollo africano, al mismo tiempo las reglas del juego internacional deben alterarse para dar al continente el papel que le corresponde en la esfera global.

    En este sentido, es necesario partir de la base de que no habr relaciones entre igua-les para frica mientras una parte tenga el poder econmico y la otra no tenga capa-cidad de decisin sobre cmo gastar el dinero de que dispone. Usando como indica-dor de la dependencia de los pases africanos con respecto a la ayuda el porcentaje que supone del total de los ingresos de los Estados africanos, la mitad de los Estados africanos an dependen en ms del 50% de la ayuda externa; y en la otra mitad, la mayor parte de los ingresos proviene de los impuestos que, a su vez, proceden en su mayor parte de la exportacin de materias primas.

  • Conferencia African Progress

    19

    DD 20

    5

    Migracin, oportunidades e inclusin

    Si bien es cierto que cuando se habla de inmigracin en los pases occidentales se tiende a creer que sta se produce en una nica direccin, del Sur al Norte, este tipo de movimientos migratorios no slo no son los nicos, sino que constituyen menos de la mitad de los que se producen actualmente en el mundo. Este es un tema, por tanto, que ha de tener un lugar importante en la configuracin de una nueva agenda progresista en frica.

    Al abordar esta cuestin se debe partir de un principio claro. La enorme mayora de los que abandonan sus pases de origen lo hacen obligados por las circunstancias, asumiendo enormes riesgos, incluso su propia vida. Si no tenemos esto en cuenta, ser muy difcil comprender la situacin a la que se ven expuestos la mayor parte de inmigrantes en los pases de destino.

    Las causas que provocan las migraciones son diversas, pero todas se pueden recon-ducir a un aspecto fundamental: la falta de desarrollo, en el sentido ms amplio de la palabra, que incluye no slo el aspecto econmico, sino tambin factores sociales y polticos igualmente determinantes de los movimientos migratorios.

    Despus de 50 aos en los que el modelo de desarrollo para frica se ha basado en el paradigma occidental, 30 de los cuales estuvieron marcados por la aplicacin de polticas liberales rigurosas en la mayora de pases, frica contina siendo un con-tinente terriblemente empobrecido, y sus ciudadanos sufren miseria, pandemias y falta de oportunidades sistemticas. Esto provoca que un gran nmero de africanos arriesguen todo lo que tienen para poder tener la oportunidad de desarrollarse como personas y ciudadanos en otros pases del mundo. Esto no hay frontera, ni valla, ni cuerpo policial que pueda frenarlo.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    20

    DD20

    Otro de los principales desafos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad tendr graves repercusiones en este mbito. El cambio climtico ya afecta despro-porcionadamente a frica, y empieza a generar importantes procesos migratorios, principalmente intra-africanos. En frica la lucha por los recursos se traduce ine-vitablemente en movimientos de poblacin, tendencia que se ver agravada por las nefastas consecuencias del proceso de cambio climtico.

    Las repercusiones econmicas y sociales del fenmeno migratorio en frica son muy importantes. En primer lugar, a travs del fenmeno denominado fuga de cere-bros, cuyos efectos econmicos son doblemente negativos. Por un lado, la forma-cin de profesionales requiere un gran esfuerzo por parte de los Estados africanos y, por tanto, la emigracin de los mismos supone una prdida de inversin en capital humano importante. Pero, adems, para el desarrollo de un gran nmero de polti-cas, los pases africanos requieren de la asistencia tcnica de expertos procedentes de pases desarrollados, con el gran coste que ello conlleva.

    Sin embargo, las emigraciones tambin generan beneficios a los pases de origen de los inmigrantes, principalmente a travs de los diferentes tipos de remesas que estos envan. Econmicas o financieras, en especie, sociales y comerciales.

    Las remesas econmicas ocupan un lugar fundamental en el desarrollo socioecon-mico de los pases africanos. El dinero que los inmigrantes envan a sus familias es uno de los principales ingresos para muchos africanos, y su volumen total supera en la mayora de casos el de la ayuda internacional que reciben estos pases.

    Asimismo, hay que destacar el envo de otro tipo de remesas, como por ejemplo de materiales sanitarios, educativos, etc. , gestionado por asociaciones de inmigrantes, o por asociaciones donde los inmigrantes de una determinada nacionalidad juegan un papel influyente.

    Como tambin se deben considerar las remesas sociales, cuya importancia es muy elevada. Podemos citar como ejemplo el de la transmisin de nuevas ideas y conoci-mientos adquiridos en los pases de destino, o el de tiles tecnolgicos, como todo lo relacionado con la informtica o la telefona mvil.

    Por otro lado, es destacable el importante volumen de comercio que generan estos colectivos entre su pas de origen y el de destino, principalmente a travs de la importacin de productos locales que luego son vendidos en tiendas o restaurantes.

    Otro aspecto relacionado es el del turismo. La presencia de nativos de un determina-do pas fomenta el inters en sus pases de destino por dichos lugares. Actualmente,

  • Conferencia African Progress

    21

    DD 20

    el volumen de turismo que recibe frica es tan slo el 5% del total mundial. Sin em-bargo, dadas las caractersticas naturales y culturales del continente, se trata de un sector econmico del mayor potencial, que ha de ser ms explotado y desarrollado, y sin duda los emigrantes pueden contribuir a ello.

    Por ltimo, en cuanto a las consecuencias positivas de la emigracin, se debe sealar el de las inversiones en los pases de origen. Si bien en frica an no son cualitativa-mente muy relevantes, en otros pases como India o Israel s lo son, lo cual permite creer que si se incentivan de manera adecuada pueden aumentar notablemente.

    Con respecto al delicado tema de cmo abordar el fenmeno migratorio desde una perspectiva progresista, en primer lugar debe primar la erradicacin del trfico de seres humanos, especialmente grave en el caso de los nios y las mujeres. Es una obligacin moral establecer mecanismos para combatirlos y garantizar los derechos de las vctimas.

    Asimismo, es necesario recordar en todas las circunstancias el respeto a los derechos de los inmigrantes. La agenda progresista no puede obviar el tema de las discrimi-naciones y maltratos a los que en muchos pases, tanto africanos como europeos, se somete a estas minoras. Un ejemplo positivo a este respecto es el caso de Sudfrica, que en su constitucin reconoce expresamente los derechos de los inmigrantes. Es, por tanto, necesario poner en marcha mecanismos para proteger a estos colectivos e impedir de raz cualquier brote de xenofobia o racismo en situaciones como la que se vive en la actualidad, de falta de trabajo y situacin de crisis econmica en la mayor parte de pases receptores del Norte.

    Tambin los progresistas hemos de reflexionar acerca de qu modelo de integracin de los inmigrantes queremos favorecer: el modelo basado en su total asimilacin a los usos y costumbres de los pases de destino (Francia); el modelo centrado en aportar conocimientos bsicos con respecto a sus nuevos pases y que les permita desarrollarse de forma exitosa, pero sin perder su cultura de origen, es decir, favore-ciendo la diversidad cultural (Reino Unido); o un modelo que favorezca su integracin y oportunidades en el marco de la eliminacin y lucha contra todo tipo de discrimi-nacin, incluida la tnica, pero tambin de los derechos y principios esenciales en cada pas.

    Por otro lado, no debe olvidarse a aquellos emigrantes que desean volver a sus pa-ses de origen, entre los que existen dos grupos diferenciados: las personas que tras aos de trabajo obtienen la jubilacin, y los jvenes que nacieron en los pases a los que emigraron sus padres/abuelos o inmigrantes de segunda/tercera generacin.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    22

    DD20

    Respecto al primer grupo, es necesario poner en marcha mecanismos que permitan la portabilidad de prestaciones, en este caso de las pensiones, a los pases donde nacieron o donde desean instalarse. En relacin con aquellos jvenes que se sienten desarraigados y desean volver a los pases de origen de sus padres/abuelos, sera necesario proporcionarles ayuda y seguimiento para lograrlo. No slo tendra efectos positivos para ellos, sino tambin para los nuevos pases de destino, en donde po-dran transmitir y emplear sus conocimientos y habilidades adquiridos en los pases de origen.

    Por ltimo, no se puede hablar de oportunidades e inclusin sin abordar la situacin de las mujeres. En un gran nmero de pases las mujeres siguen siendo particular-mente marginadas, y sufren una importante discriminacin de la vida social, poltica y econmica al restringirse su actividad al mbito privado y familiar.

  • Conferencia African Progress

    23

    DD 20

    6

    Hacia una nueva era poltica progresista en frica

    Durante muchos aos hemos asistido al dominio total del paradigma neoliberal, tambin conocido como Consenso de Washington, que relegaba frica al papel de simple receptor de ayuda humanitaria acompaada de la imposicin de polticas de corte neoliberal diseadas sin tener en cuenta las caractersticas propias del conti-nente africano.

    Pero la situacin est cambiando. Actualmente vivimos tiempos de transformaciones notables. En las relaciones econmicas entre los pases; en las relaciones sociales; en las relaciones internacionales; en los modos de gobernanza, en la distribucin del poder y en su forma de ejercicio.

    Los progresistas, tanto africanos como europeos, enfrentamos los cambios como una oportunidad de mejora que no podemos dejar pasar. En este sentido, el movimiento progresista debe aprovechar el momento actual para seguir elaborando, perfeccio-nando y promocionando una agenda progresista que consiga convertir a frica en un continente prspero y desarrollado.

    Durante los ltimos aos se ha producido una mejora sustancial de la situacin tan-to poltica como econmica en frica. Aunque es cierto que an no es suficiente, se debe acabar con la imagen pesimista de frica, que ha dejado de ser un continente estancado. Los datos hablan por s solos.

    En la primera revisin de los Objetivos del Milenio que se hizo en 2005, haba ms de 30 pases con un ndice de desarrollo humano relativamente negativo. Hoy esa cifra se ha reducido a 25. De la misma forma, el PIB per cpita de frica se situaba alrede-dor de los 1.000 dlares, mientras que en 2009 super los 1.500 dlares.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    24

    DD20

    Con respecto al desarrollo humano, en 2005 la mortalidad infantil era aproximada-mente de 150 personas por cada mil, mientras que en 2009 apenas supera las 100 personas por cada mil. Igualmente, en 2005, el gasto pblico como porcentaje del PIB en salud era menor del 2%; en 2009 es del 3%.

    Asimismo, y excepto en el caso somal, frica se est convirtiendo en un continente ms polticamente estable. Es cierto que siguen existiendo conflictos en otros pases, pero la clave est en que se han puesto en marcha mecanismos para gestionar y con-trolar el desarrollo de los mismos.

    Tambin se han producido avances significativos en el campo de la democracia, la buena gobernanza y la lucha contra la corrupcin. Ha aumentado de forma importante el nmero de pases con sistemas democrticos; se han establecido importantes iniciativas para mejorar la gobernanza como el Mecanismo de revisin de los pases de la UA/NEPAD; y respecto a la corrupcin, la mayora de los gobiernos han pasado a reconocer su existencia, y a desarrollar iniciativas para combatirla.

    Sin embargo, por supuesto, no hay que darse por satisfechos con estos resultados, ya que la tarea que queda por llevar a cabo sigue siendo enorme. Los principales desa-fos a los que se enfrenta frica continan siendo la pobreza, que mantiene viviendo en condiciones infrahumanas a millones de sus habitantes, las pandemias como el VIH, los ataques a la democracia y la discriminacin por razn de gnero que sufren an millones de nias y mujeres africanas.

    Para hacer frente a tales desafos es, sin duda, necesario que todos los progresis-tas unamos nuestros esfuerzos, a travs de una alianza entre iguales, huyendo del paternalismo propio de las fuerzas conservadoras. Y siempre teniendo en cuenta la titularidad africana de los procesos de desarrollo.

    Se debe impulsar el desarrollo africano desde dos mbitos, el internacional y el pro-piamente africano. En el mbito internacional es necesario reformar las reglas que rigen el comercio, para lograr que sea ms justo y equitativo, y que favorezca, o al menos no penalice, a los pases en vas de desarrollo.

    Y, ms en general, es necesario reformar la estructura econmica internacional. En este sentido, es muy importante que la postura que los progresistas hemos defendi-do en el G-20 para reformar los mercados financieros e imponer nuevas tasas redun-de en un mejor acceso al capital productivo de las economas africanas.

  • Conferencia African Progress

    25

    DD 20

    Las relaciones internacionales tambin han de convertirse en relaciones interna-cionales sostenibles, que no se basen en la dominacin, sino en la colaboracin y la cooperacin entre los pueblos y los Estados. Para ello es necesario, en primer lugar, que stas basculen sobre una alianza de civilizaciones que vertebre una relacin de mutuo entendimiento entre nuestras sociedades. En segundo lugar, requieren una permanente alianza de solidaridades entre los progresistas espaoles, occidentales y africanos. Una alianza de este tipo es la mejor garanta para afrontar las crisis y todo tipo de emergencias que puedan sobrevenir.

    En lnea con esta concepcin de las relaciones internacionales, la cooperacin entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo ha de establecerse en pie de igual-dad. El tiempo en el que los pases donantes imponan las polticas que los pases africanos deban desarrollar ha acabado. La titularidad de los procesos de desarrollo corresponde nicamente a esos pases. Eso no significa acabar con la ayuda inter-nacional, si no repensarla en funcin de las necesidades y caractersticas propias de cada pas.

    Un buen ejemplo es el giro que ha dado la poltica exterior espaola en relacin con frica desde la llegada a la Presidencia del Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero. Esta poltica se ha centrado, hasta ahora, en algunos de los retos a los que se enfrenta el continente: garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua; la erradicacin de enfermedades y pandemias, como la malaria, la tuberculosis, o el sida; la promocin del desarrollo econmico, invirtiendo en formacin y educacin, y cuyo mejor ejem-plo es el programa de escuelas taller que el Vicepresidente de la Fundacin IDEAS, Jess Caldera, impuls cuando era Ministro de Asuntos Sociales con el Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero en alrededor de diez pases africanos.

    Es asimismo necesario reforzar el papel de los pases emergentes. En un mundo globalizado como el actual, donde la mayor parte de los problemas a los que nos enfrentamos son de carcter mundial, no s puede marginar ni relegar a un segundo plano a los pases en vas de desarrollo. Porque sin ellos no podremos resolver problemas de la magnitud del cambio climtico, la crisis econmica y financiera, los procesos migratorios, el terrorismo, etc.

    En el mbito propiamente africano, el trabajo que queda por hacer es importantsimo. Uno de los principales retos es el del reforzamiento de las instituciones. Es necesario conseguir fortalecer los Estados democrticos y de derecho. Sin ellos el desarrollo eco-nmico y social de los pases africanos no ser posible. Para lograr esto, es fundamental el papel de la sociedad civil y de los partidos polticos progresistas, que han de transmi-tir una cultura poltica democrtica y participativa al conjunto de los ciudadanos.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    26

    DD20

    Otro aspecto clave es el de la fuga de cerebros. Hay que lograr implantar las condi-ciones econmicas y sociales necesarias para impedir que las clases ms formadas sigan abandonando permanentemente los pases en vas de desarrollo y, al mismo tiempo, lograr que los que emigraron tengan incentivos y apoyos para volver, para as contribuir al desarrollo de sus pases. Pasar, por tanto, del brain drain al brain gain.

    Paralelamente es necesario reforzar el papel de la educacin y de la formacin, ya que son aspectos claves para el desarrollo de un pas. La inversin en formacin y en educacin siempre es una inversin productiva y adems de largo alcance, sobre todo en el continente ms joven del mundo. El capital social constituye la autntica incubadora del progreso, y es el ltimo parapeto frente a las crisis.

    Respecto al crecimiento econmico, hay que trabajar para que ste mejore en frica, y para que lo haga de manera justa y con equidad. Ya que un desarrollo econmico social y medioambientalmente sostenible es una de las mejores vacunas para evitar conflictos y catstrofes en el futuro.

    Para ello, los Estados han de garantizar al conjunto de sus ciudadanos servicios socia-les bsicos como son la educacin o la sanidad, e infraestructuras tales como carre-teras, electricidad y acceso al agua. Por otro lado, los pases africanos necesitan de-sarrollar su industria y de este modo acabar con la especializacin actual africana en commodities o materias primas.

    En este mismo sentido, es necesario transformar y modernizar el sector primario en frica, dado que a pesar de su gran potencial la mayora de sus explotaciones agr-colas y ganaderas son de subsistencia y con una muy baja productividad en relacin con los pases desarrollados.

    Por ltimo, el desarrollo del capital tecnolgico africano ha de servir de catalizador de un modelo econmico ms sostenible, empleando los recursos naturales, de los que tanta abundancia tiene el continente africano, de forma mucho ms inteligente y apostando por un nuevo modelo energtico basado en las energas renovables de forma definitiva.

    En conclusin, frica puede y debe ocupar un lugar importante en el actual sistema internacional. Todos los progresistas, guiados por nuestros compaeros africanos, hemos de seguir trabajando para auspiciar una nueva era poltica en frica, que aca-be con los graves problemas a los que se ve confrontado el continente en la actuali-dad. Ya que el progreso de frica es el progreso del mundo.

  • Conferencia African Progress

    27

    DD 20

    7

    Conclusiones

    La Conferencia African Progress, que reuni en Madrid a lderes, representantes de think tanks y partidos polticos progresistas de ms de veinte pases africanos, es la primera iniciativa de estas caractersticas en Europa, y abre una nueva era en las re-laciones progresistas entre Espaa y el continente africano. Desde el punto de vista institucional, la reunin sent las bases de una nueva red y alianza intercontinen-tal entre organizaciones del mbito progresista africanas y europeas, liderada por el ANC en Sudfrica y el PSOE e IDEAS en Espaa.

    Con respecto al contenido del encuentro, el enfoque de partida era la superacin del paradigma desarrollista que ha prevalecido en las relaciones de los pases occi-dentales con los africanos, de modo que la direccin y el papel central en la configu-racin de la nueva agenda progresista para frica corresponda a los propios actores africanos, con el apoyo de los socios internacionales en la identificacin de posibles respuestas coordinadas. Algunas de las conclusiones de la conferencia, basadas en este nuevo planteamiento, incluyeron:

    en el mbito internacional:

    La importancia de que las relaciones internacionales basculen hacia una ma- yor sostenibilidad, basndose en la mutua comprensin y colaboracin en pie de igualdad entre los distintos pases.

    En este contexto, la necesidad de reconocer y otorgar a los pases africanos el papel internacional que les corresponde, no como meros receptores de ayuda internacional, sino como actores esenciales en la gestin y resolucin de los asuntos y desafos globales, tal y como viene haciendo el Gobierno espaol desde el ao 2004.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    28

    DD20

    A su vez, y en lnea con los anteriores puntos, la necesidad de reformar las estructuras de gobernanza econmica internacional, y ms en concreto, las reglas que rigen el comercio internacional, para no penalizar a los pases en vas de desarrollo y garantizar el papel que les corresponde en la esfera global.

    En el mbito del continente africano:

    La conveniencia de fortalecer los organismos supranacionales existentes, y el fomento de las iniciativas regionales y subregionales en frica, como la Unin Africana, y su programa de desarrollo NEPAD, dado el creciente papel que estn jugando en los procesos de democratizacin y desarrollo econ-mico en el continente.

    La necesidad de promover la creacin y desarrollo de redes de pensamiento progresista en frica, en las que los think tanks y partidos progresistas se coordinen continental y regionalmente, en aras de una mayor efectividad y en la promocin y desarrollo de la emergente agenda progresista africana.

    en el mbito de los estados africanos:

    El papel clave del fortalecimiento de las Estados democrticos y de derecho para el desarrollo econmico y social de los pases africanos.

    La importancia de fomentar el papel de la sociedad civil a la hora de imple- mentar efectivamente la nueva agenda progresista para frica.

    La relevancia del empoderamiento de los ciudadanos a travs de la educa- cin y formacin, extensiva e inclusiva y ligada a la agenda de la igualdad, como factor determinante para el desarrollo del continente.

    La centralidad de un crecimiento econmico justo, equitativo y respetuoso con el medioambiente para el desarrollo sostenible del continente, la mejor vacuna contra conflictos y catstrofes en el futuro.

    En lnea con lo anterior, la gran oportunidad que constituye para frica su gran potencial para el desarrollo de energas renovables, como la solar, la elica o la hidrulica, y su riqueza en recursos naturales.

  • Conferencia African Progress

    29

    DD 20

    Temas transversales:

    La necesidad de incorporar el tema de la igualdad de gnero como elemento central en la agenda de desarrollo africano, dado el papel esencial que las mujeres juegan para el mismo y el hecho de que son normalmente las ms pobres de entre los pobres, y estn sujetas a muy diversos tipos de discrimi-nacin que obstaculiza el desarrollo integral del continente.

    La relevancia de optimizar el potencial del fenmeno de los movimientos migratorios como factor de desarrollo de frica, pasando del brain drain al brain gain, maximizando el aprovechamiento de las remesas, erradicando el trfico de seres humanos y garantizando, en todas las circunstancias, el respeto a los derechos de los inmigrantes.

    Las prximas actividades vinculadas con el proyecto African Progress se centrarn y profundizarn en algunos de los temas tratados en esta primera edicin, como el efecto hasta hoy y el potencial de las iniciativas regionales para el desarrollo del continente, tanto en trminos polticos como econmicos, el cambio de modelo energtico en el continente como oportunidad para el crecimiento en la regin, el presente y futuro de los movimientos migratorios y el fenmeno del brain gain.

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    30

    DD20

    Anexo: Programa

    19 de julio

    08h30 09h00 Registro

    09h00 09h30 Bienvenida

    Jess Caldera, Vicepresidente, Fundacin IDEAS, EspaaElena Valenciano, Secretaria de Poltica Internacional y Cooperacin, PSOE, EspaaEbrahim Ebrahim, Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperacin del Gobierno de Sudfrica, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Congreso Nacional Africano (ANC), Sudfrica

    09h30 10h30 Mesa inaugural

    Elena Valenciano, Secretaria de Poltica Internacional y Cooperacin, PSOE, EspaaLeire Pajn, Secretaria de Organizacin, PSOE, EspaaManuel Chaves, Vicepresidente, Gobierno de Espaa, Presidente del PSOEKgalema Motlanthe, Vicepresidente, Sudfrica

  • Conferencia African Progress

    31

    DD 20

    10h30 11h30 La agenda progresista de frica

    Ponentes:Ebrahim Ebrahim, Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperacin del Gobierno de Sudfrica, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Congreso Nacional Africano (ANC), SudfricaOusmane Tanor Dieng, Secretario General del Partido Socialista de Senegal y Presidente del Comit de frica de la Internacional SocialistaDr. Siphamandla Zondi, Director del IGD, Sudfrica

    Comentarios por: Paul Nugent, Presidente del AEGIS, EuropaCarlos Mulas, Director de la Fundacin IDEAS, Espaa

    11h30 12h00 Pausa caf

    12h00 14h00 Hacia un crecimiento sostenible y una mayor igualdad en frica

    Ponentes:Ernst Stetter, Secretario General, FEPS, BlgicaBasilio Ramos, Ministro de Sanidad, Vicepresidente del Partido Africano de la Independencia de Cabo Verde (PAICV), Cabo Verde Joel Netshitenzhe, Miembro del Comit Nacional Ejecutivo del Congreso Nacional Africano, SudfricaMargaret Kamar, Diputada, Orange Democratic Movement, Kenia

    Comentarios por: Patricia Mamonare Chueu, Ejecutiva Nacional de la Liga de Mujeres del Congreso Nacional Africano, Sudfrica Fernando Jorge Cardoso, Director del Programa Africano en el IEEI, actual Presidente de la red EARN, Portugal

  • Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    32

    DD20

    14h00 15h00 Almuerzo

    15h00 17h00 Migracin, oportunidades e inclusin

    Ponentes:Juan Moscoso del Prado, Portavoz de la Comisin Mixta de la UE del Congreso de los Diputados, PSOE, EspaaAminata Traor, Comit Cientfico Fundacin IDEAS y Directora del Centro Amadou Hampat B, MaliMatlotleng Matlou, Presidente Ejecutivo, Africa Institute of South Africa (AISA)Mohale Kanalemang Kelebohile, Miembro del Comit Ejecutivo de la Liga de Juventud del Congreso Nacional Africano, Sudfrica

    Comentarios por: Colette Tshomba, Ex-Viceministra de Asuntos Exteriores, RDCPierre Akele, CEPAS, RDCWinnie Kathurima-Imanyara, Directora de Change & Strategy, Housing Finance, Rehani House, Kenia

    17h00 17h30 Pausa caf

  • Conferencia African Progress

    33

    DD 20

    17h30 19h30 Panel de lderes progresistas: hacia una nueva era poltica progresista en frica

    Presentacin: Jess Caldera, Vicepresidente, Fundacin IDEAS, Espaa

    Pascal Affi NGuessan, Presidente Frente Popular de Costa de Marfil (FPI), Repblica de Costa de MarfilKwabena Adjei, Presidente Congreso Nacional Democrtico National (NDC), Repblica de GhanaOusmane Tanor Dieng, Secretario General del Partido Socialista de Senegal, y Presidente del Comit de frica de la Internacional Socialista

    Amos Sawyer, Ex-Presidente interino, Repblica de LiberiaMeles Zenawi, Primer Ministro, Repblica Federal de Etiopa Pedro Pires, Presidente, Republica de Cabo VerdeJakaya Mrisho Kikwete, Presidente, Repblica Unida de Tanzania

    Jos Luis Rodrguez Zapatero, Presidente del Gobierno, Espaa

  • Documentos de debate publicados

    1/2009. Una propuesta para la eleccin del Gobierno Europeo. Antonio Estella 2/2009. Inclusin y diversidad: repensar la democracia? Wolfgang Merkel 3/2009. El Estado Dinamizador antes y despus de la crisis econmica.

    Carlos Mulas-Granados 4/2009. Programa para una poltica progresista: nota para el debate. Philip Pettit 5/2009. Liderando la Tercera Revolucin Industrial y una nueva visin social para el mundo.

    Jeremy Rifkin 6/2009. Prioridades econmicas de Europa, 2010-2015. Andr Sapir 7/2009. La crisis econmica global: temas para la agenda del G-20. Joseph E. Stiglitz 8/2009. Global Progress: un paso decisivo para establecer una agenda progresista internacional

    para el siglo XXI. Matt Browne, Carmen de Paz, Carlos Mulas-Granados 9/2009. An EU Fit for Purpose in the Global Era. Una UE adaptada a la nueva era global.

    Loukas Tsoukalis, Olaf Cramme, Roger Liddle10/2010. La estrategia 2020: del crecimiento y la competitividad a la prosperidad y la sostenibili-

    dad. Antonio Estella y Maite de Sola11/2010. La renovacin liberal de la socialdemocracia. Daniel Innerarity12/2010. La produccin y el empleo en los sectores espaoles durante los ciclos econmicos re-

    cientes. Simn Sosvilla Rivero13/2010. El modelo dans: un xito en Europa. Mogens Lykketoft14/2010. Qu valor aade Espaa a frica subsahariana?: estrategia y presencia de Espaa en la

    regin. Jos Manuel Albares15/2010. La Alianza de Civilizaciones: una agenda internacional innovadora. La dimensin local y

    su potencial en frica. Juana Lpez Pagn16/2010. La crisis econmica mundial en frica subsahariana: consecuencias y opciones polticas

    para las fuerzas progresistas. Manuel de la Rocha Vzquez17/2010. Microfinanzas, microcrditos y gnero en Senegal. Josefa Calero Serrano18/2010. El debate sobre la Estrategia Espaola de Seguridad.

    Antonio Estella, Aida Torres y Alicia Cebada19/2010. Biocombustibles lquidos: situacin actual y oportunidades de futuro para Espaa.

    Ricardo Guerrero, Gustavo Marrero, Jos M. Martnez-Duart y Luis A. Puch

  • Documentos de trabajo publicados

    1/2009. Cmo votan los espaoles en las elecciones europeas? Antonio Estella y Ksenija Pavlovic

    2/2009. Por qu es necesario limitar las retribuciones de los ejecutivos? Recomendaciones para el caso de Espaa. Carlos Mulas-Granados y Gustavo Nombela

    3/2009. El Tratado de Lisboa. Valores progresistas, gobernanza econmica y presidencia espaola de la Unin Europea. Daniel Sarmiento

    4/2010. Por la diversidad, contra la discriminacin. La igualdad de trato en Espaa: hechos, garantas, perspectivas. Fernando Rey Martnez y David Gimnez Glck (coordinadores)

    5/2010. Los actuales retos y la nueva agenda de la socialdemocracia. Ludolfo Paramio, Irene Ramos Vielba, Jos Andrs Torres Mora e Ignacio Urquizu

  • Informes publicados

    Nuevas ideas para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y la economa mundial.Declogo de reformas para responder a una crisis sistmica.(Diciembre de 2008)

    La produccin de los pequeos agricultores y la reduccin de la pobreza.Principios para un mecanismo de coordinacin financiera (MCF)de apoyo a los pequeos agricultores.(Enero de 2009)

    Un nuevo modelo energtico para Espaa.Recomendaciones para un futuro sostenible.(Mayo de 2009)

    Ideas para una nueva economa.Hacia una Espaa ms sostenible en 2025.(Enero de 2010)

    Impuestos para frenar la especulacin.Propuestas para el G-20.(Mayo de 2010)

  • C/ Gobelas, 31 C.P. 28023 MadridTelfono [+34] 915 820 091 Fax [+34] 915 820 [email protected] www.fundacionideas.es

    CONFERENCIA AFRICAN PROGRESS El papel y el futuro de las polticas progresistas en frica subsahariana

    Carmen de Paz y Guillermo Moreno

    20/2010DD