+ All Categories
Home > Documents > de Thymusvulgaris como alternativas Colletotrichummusae en ... · Al Dr. Carlos A. Huertas por su...

de Thymusvulgaris como alternativas Colletotrichummusae en ... · Al Dr. Carlos A. Huertas por su...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: ngodung
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
i Efecto fungistático de extractos y aceites esenciales de LippiaoriganoidesHBK y ThymusvulgarisL. como alternativas de manejo de Colletotrichummusae en banano y Botrytiscinerea en fresa Luis Alejandro Taborda Andrade Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Maestría en Ingeniería Agroindustrial Sede Palmira 2013
Transcript

i

Efecto fungistático de extractos y aceites esencial es de LippiaoriganoidesHBK y ThymusvulgarisL. como alternativas

de manejo de Colletotrichummusae en banano y Botrytiscinerea en fresa

Luis Alejandro Taborda Andrade

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Administración Maestría en Ingeniería Agroindustrial

Sede Palmira

2013

ii

Efecto fungistático de extractos y aceites esencial es

de LippiaoriganoidesHBK y ThymusvulgarisL. como alternativas de manejo de Colletotrichummusae en banano

y Botrytiscinerea en fresa

Luis Alejandro Taborda Andrade

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Ingeniería Agroindustrial

Dirigido por:

Manuel S. Sánchez O. M.Sc. Carlos Huertas Cand a Dr

Universidad Nacional de Colombia Maestría en Ingeniería Agroindustrial

Facultad de Ingeniería y Administración Sede Palmira

2013

iii

ACTA DE SUSTENTACION

iv

La Facultad y los Jurados de tesis

no se harán Responsables de las

ideas emitidas por el autor.

Artículo 24, Resolución 04 de 1974

v

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Manuel Sánchez y a la Dra. Carmen Rosa Bonilla por permitirme integrar al

grupo de investigación de Plantas Medicinales.

Al Dr. Manuel Sánchez por su constante apoyo e invaluable guía en el transcurso

de la Maestría y la dirección de la tesis para el desarrollo y la culminación de la

misma.

Al Dr. Carlos A. Huertas por su por su aporte como Codirector de la tesis.

Al Dr. Mario Augusto García y a la Sra. Marzory Andrade de la Sala de Biometría de

Posgrados por sus aportes en el análisis estadístico e interpretación del mismo.

A la Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería y Administración de

la Sede Palmira por contribuir a mi crecimiento y fortalecimiento personal y

profesional tanto en el Pregrado como en la Maestría.

Al Dr. Eyder Daniel Gómez y a la Dra. Liliana Serna por sus aportes como Jurados

en este trabajo.

A Colciencias y el programa Jóvenes Investigadores, por patrocinar parte de esta

investigación a través del grupo de investigación “Recursos Genéticos de Plantas

Medicinales, Aromáticas.

A todas aquellas personas que de alguna manera aportaron en el desarrollo y

finalización de este trabajo.

vi

DEDICATORIA

A Jehová Dios por bendecirme cada momento de mi vida.

A Marzory por ser padre y madre a la vez entregándome su inmenso amor

incondicional,por su ejemplo, sus valores y por hacer de mí un hombre de

bien. A ti Madre Gracias.

A mis abuelos Omar y Doraly por su apoyo espiritual.

vii

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ xvi

ABSTRACT ............................................................................................................................... xvii

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 1

1.1. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................. 2

2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6

3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 6

4. REVISION DE LITERATURA ..................................................................................................... 7

4.1. OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DE PLANTAS

MEDICINALES Y AROMÁTICAS. ............................................................................................. 7

4.1.1. Método de extracción con solvente ...................................................................... 7

4.1.2. Método de hidrodestilación para obtención de aceites esenciales. ..................... 8

4.2. Lippia orIganoides HBK. ............................................................................................... 11

4.3. Thymus vulgaris. .......................................................................................................... 12

4.4. Botrytis cinerea. ........................................................................................................... 12

4.5. Colletotrichum spp. ................................................................................................... 13

4.6. ACTIVIDAD FUNGISTÁTICA ........................................................................................... 14

5. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 15

6. METODOLOGIA ................................................................................................................... 22

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: .............................................................................................. 22

6.1.1. Recolección material vegetal ................................................................................ 22

6.1.2. Obtención de extractos etanólicos ....................................................................... 22

6.1.3. Aislamiento de B. cinerea y C. musae ................................................................... 23

viii

6.1.4. Evaluación in vitro del potencial biofungistático de EE de L. origanoides y T.

vulgaris como alternativa de manejo de B. cinerea y C. musae. .................................... 24

6.1.4.1. Preparación de la solución inicial del extracto etanólico (SI) ........................ 24

6.1.4.2. Preparación de las Soluciones Diluidas (SD) de los extractos etanólicos ...... 25

6.1.4.3. Preparación e inoculación de las cajas de petri ............................................. 25

6.1.4.4 Determinación del porcentaje de inhibición. ................................................. 26

6.1.5. Evaluación in vivo del potencial biofungistático de EE de L. origanoides HBK y T.

vulgaris L. como alternativa de manejo de B. cinérea y C. musae ................................. 27

6.1.5.1. Acondicionamiento de los frutos ................................................................... 28

6.1.5.2. Preparación de la suspensión de esporas y prueba de Patogenicidad .......... 28

6.1.5.3. Preparación de los tratamientos de inoculación. .......................................... 29

6.1.5.4. Aplicación de los tratamientos ...................................................................... 30

6.1.5.5. Almacenamiento de los frutos ....................................................................... 31

6.1.5.6. Evaluación de índice de severidad y porcentaje de control. ......................... 32

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2: .............................................................................................. 33

6.2.1. Recolección material vegetal ................................................................................ 33

6.2.2. Obtención de aceites esenciales ........................................................................... 33

6.2.3. Aislamiento de B.cinerea y C. musae .................................................................... 34

6.2.4. Evaluación in vitro el potencial biofungistático de AE de L. origanoides y T.

vulgaris sobre B. cinérea y C. musae .............................................................................. 34

6.2.5. Evaluación in vivo el potencial biofungistático de AE de L. origanoides y T.

vulgaris sobre B. cinérea y C. musae .............................................................................. 34

6.3. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................................... 34

6.3.1. Bioensayo in vitro .................................................................................................. 34

6.3.2. Bioensayo in vivo ................................................................................................... 37

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 40

7.1 OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES ........................................................................... 40

7.2. EVALUACIÓN in vitro .................................................................................................... 41

7.2.1. Prueba de patogenicidad ...................................................................................... 41

7.2.2. Botrytis cinerea .................................................................................................... 42

7.2.3. Colletotrichum musae ........................................................................................... 47

ix

7.3. EVALUACIÓN in vivo ..................................................................................................... 51

7.3.1. Escala diagramática para índice de severidad y porcentaje de infección. ............ 51

7.3.2. Botrytis cinerea en fresa ...................................................................................... 53

7.3.3. Colletotrichum musae en banano ......................................................................... 56

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 62

ANEXOS ................................................................................................................................... 67

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área cultivada y participación por departamento en el total del área

cultivada (unidad hectáreas) de banano en Colombia en 2010. ........................ 3

Figura 2. a) Material vegetal troceado. b) Montaje hidrodestilación. c) Montaje

extracción etanólica. d) Concentración del extracto vegetal utilizando rotovapor.

Fuente: fotos del autor, 2012 ........................................................................... 9

Figura 3. Síntesis de terpenos y su clasificación según las unidades de isopreno.

Fuente: (Avalos y Pérez, 2011). ..................................................................... 10

Figura 4. Observación en microscopio (40x) de a) Botrytis cinerea y b)

Colletotrichum spp .......................................................................................... 14

Figura 5. a) Percolación del etanol en los materiales vegetales. b) y c)

rotaevaporación y secado en la campana de vacío. d) Extracto de L.

origanoides y e) Extracto de T. vulgaris. Fuente: Fotos del autor, 2012. ...... 23

Figura 6. a) Soluciones iniciales de extractos de Thymus vulgaris y Lippia

origanoides; b) Discos y crecimiento micelial con las diferentes concentraciones

del extracto. Fuente fotos: Autor, 2012. ........................................................ 26

Figura 7. Esquema del proceso de la evaluación in vivo de la capacidad fungistática

de EE de L. origanoides y T. vulgaris sobre B. cinerea y C. musae. ............... 27

Figura 8. Escala de madurez de: a) fresa (NTC 4130) y b) banano Piña et al.,

2006. Fuente: fotos del autor, 2012. .............................................................. 28

Figura 9. Esporas en la cámara de Neubawer en microscopio. a) Esporas de

Botrytis cinerea. b) Esporas de Colletotrichum musae. Fuente de fotos: Autor,

2012. ............................................................................................................... 29

Figura 10. Soluciones diluidas con a) aceites esenciales y b) extractos etanólicos

empleados en ensayo in vivo .......................................................................... 30

Figura 11. Sistemas de almacenamiento empleado en el bioensayo a)

Contenedores plásticos estibables b) recipientes plásticos herméticos con

cama de polipapel absorbente. Fuente: Fotos del Autor, 2012. .................... 31

xi

Figura 12. Esquema del bioensayo in vitro donde se evaluaron los factores: especie

vegetal (con dos niveles L. origanoides y T. vulgaris), tipos de extractos (con

dos niveles AE y EE) y patógeno (con dos niveles C. musae y B. cinerea). Para

cada tratamiento se evaluaron tres concentraciones (500, 256 y 128 mg/l) y un

solo testigo: el negativo. .................................................................................. 36

Figura 13. Esquema del bioensayo in vivo para el control de moho gris en fresa

donde se evaluaron los factores: especie vegetal (niveles L. origanoides y T.

vulgaris), y tipos de extractos (niveles AE y EE). Se evaluaron dos

concentraciones (500 y 256 mg/l) en cada tratamiento, y dos testigos: Negativo

y Etanol. .......................................................................................................... 38

Figura 14. Esquema del bioensayo in vivo para el control de antracnosis en banano,

donde se evaluaron los factores: especie vegetal (niveles L. origanoides y T.

vulgaris), y tipos de extractos (niveles AE y EE). Se evaluaron dos

concentraciones (500 y 256 mg/l) en cada tratamiento, y dos testigos: Negativo

y Etanol. .......................................................................................................... 39

Figura 15. Curvas de extracción de AE durante 90 minutos de proceso según el

modelo obtenido en el programa CurveExpert de tipo exponencial tal que

� = �(� − ��(−�) siendo � = �, �� para a) Thymus vulgaris y b) Lippia

origanoides. .................................................................................................... 41

Figura 16. Pruebas de patogenicidad. a) Banano asperjado con esporas de

Colletotrichum musae al cabo de 72 horas. b) Muestra testigo de bananos. c)

fresa asperjadas con esporas de Botrytis cinerea al cabo de 72 horas. d)

Muestra testigo de fresas. ............................................................................... 42

Figura 17. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial dado por Lippia

origanoides y Thymus vulgaris en el control de Botrytis cinerea. Letras

diferentes indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05). .................... 43

Figura 18. Promedio porcentaje de Inhibición de Botrytis cinerea de las

concentraciones 500, 256 y 128 mg/l de los extractos y aceites esenciales

evaluados. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel de

(p< 0,05). ........................................................................................................ 44

Figura 19. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de Botrytis cinerea por

los aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies vegetales

evaluadas. Letras diferentes diferencias significativas al nivel de (p< 0,05). .. 45

xii

Figura 20. Inhibición del crecimiento del micelio de Botrytis cinerea en

concentraciones del extracto etanólico de Lippia origanoides a, b, c, d

respectivamente y la Inhibición del crecimiento del micelio de Botrytis cinerea

por las concentraciones de aceites esenciales de Tymus vulgaris e,f,g,h

respectivamente. Fuente: fotos del autor, 2012. ......................................... 46

Figura 21. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de Colletotrichum

musae por los aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies

vegetales evaluadas. Letras diferentes indican diferencias significativas al

nivel de (p< 0,05). ........................................................................................... 48

Figura 22. Efecto de las concentraciones de los extractos y aceites esenciales (500,

256 y 128 mg/L), sobre el porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de

Colletotrichum musae. Promedios de diferentes letras indican diferencias

significativas al nivel de (p< 0,05). .................................................................. 49

Figura 23. Efecto de los tipos de extracto de Lippia origanoides y Thymus vulgaris

en el porcentaje de inhibición de crecimiento micelial de Colletotrichum musae.

Promedios con diferente letra indican diferencias significativas al nivel de (p<

0,05). .............................................................................................................. 50

Figura 24. Diagrama pictográfico que exhibe la escala de porcentaje de infección de

a) Botrytis cinerea en fresa. b) Coletotrichum musae en el banano. Fuente:

fotos del autor, 2012. ..................................................................................... 53

Figura 25. Porcentaje de control in vivo de EE y AE en concentraciones de 500 y

256 mg/l, de Lippia origanoides y Thymus vulgaris y los testigos etanol,

negativo y etanol evaluados sobre Botrytis cinerea en fresa. .......................... 54

Figura 26. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control in

vivo de Botrytis cinerea por las especies vegetales L. origanoides y T. vulgaris y

tres testigos: negativo, etanol y Benomil. ........................................................ 55

Figura 27. Efecto de control de los tratamientos de AE y EE de L.origanoides sobre

la infección de Botrytis cinerea en fresa.Fuente: fotos del autor, 2012. .......... 56

Figura 28. Porcentaje de control in vivo de EE y AE de Lippia origanoides y Thymus

vulgaris en concentraciones de 500 y 256 mg/l y los testigos etanol, negativo y

etanol evaluados sobre Colletotrichum musae en Banano. ............................. 57

xiii

Figura 29. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control in

vivo de Colletotrichum musae por las especies vegetales L. origanoides y T.

vulgaris y tres testigos: negativo, etanol y Benomil. ........................................ 59

Figura 30. Efecto de control de los tratamientos de AE y EE de L.origanoides sobre

la infección de Colletotrichum musae en banano al cabo de 48 horas. Fuente:

fotos del autor, 2012. ...................................................................................... 59

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Control de Botrytis sp y Colletotrichum sp usando AE y EE de Lippia spp y

Thymus vulgaris. ............................................................................................. 15

Tabla 2. Extractos de algunas especies de plantas aromáticas y medicinales que

fueron evaluados por diferentes autores contra Botrytis cinerea. (Jacometti et

al., 2010) ......................................................................................................... 17

Tabla 3. Aceites Esenciales de algunas especies de plantas aromáticas y

medicinales que fueron evaluados por diferentes autores contra B. cinerea.

(Jacometti et al., 2010). ................................................................................... 19

Tabla 4.Valores reportados por (Combrinck et al., 2011) de concentración mínima

en µL/L de los aceites esenciales evaluados para causar el 100% de inhibición

de Colletotrichum y Botrytis. ............................................................................ 21

Tabla 5. Preparación de concentraciones para el método de dilución en agar. ....... 25

Tabla 6. Efecto de las concentraciones (128, 256 y 500 mg/L) y los dos tipos de

extractos (aceite esencial y extracto de etanol) sobre la porcentaje de inhibición

de Botrytis cinerea. ......................................................................................... 46

Tabla 7. Efecto de las concentraciones (128, 256 y 500 mg/L) y los dos tipos de

extractos (aceite esencial y extracto de etanol) sobre la porcentaje de inhibición

de Colletotrichum musae................................................................................. 51

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Variables evaluadas in vitro con Botrytis cinerea. .................................... 68

Anexo 2. Porcentaje de control de B. cinerea en fresa en la interacción tiempo a

las 48, 96 y 120 horas, por cada producto evaluado. ...................................... 69

Anexo 3. Porcentaje de control de C. musae en banano en la interacción tiempo a

las 48, 96 y 120 horas, por cada producto evaluado. ...................................... 70

xvi

RESUMEN

La antracnosis del banano (Colletotrichummusae) y la cenicilla de la fresa

(Botrytiscinerea) son dos enfermedades que producen importantes pérdidas

poscosecha. En el presente estudio se evaluó el efecto fungistático de extractos y

aceites esenciales de Lippiaoriganoides y Thymusvulgaris (a concentraciones de

500, 256 y 128 mg/l) sobre ColletotrichummusaeyBotrytiscinerea in vitroe in vivo. En

el ensayo in vitro se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial.

Se observó que los tratamientos: tipo de extracto aceite esencial (AE) yla especie

vegetal Lippiaoriganoides tuvieron los porcentajes de inhibición más altos (41,91 y

37,12% de control sobre Botrytis cinérea, respectivamente; y 60,23 y 53,72% de

control sobre Colletotrichummusae, respectivamente). En la evaluación in vivo se

determinó el porcentaje de control de la incidencia de daño de los hongos

patógenos (por escala valor de incidencia de 0 a 7 según características específicas

de deterioro de los frutos) sobre bananos y fresas inoculados con

Colletotrichummusae y Botrytis cinérea, respectivamente. Después de 120 horas de

seguimiento, se observó que los aceites esenciales controlaron más eficientemente

la incidencia de daño causado por los hongos patógenos estudiados.

Palabras clave: Evaluación in vivo, evaluación in vitro, inhibición de crecimiento

micelial, control de incidencia de daños en frutos.

xvii

ABSTRACT

Thebananaanthracnose(Colletotrichummusae) andstrawberrypowdery mildew(Botrytis cinerea) are two diseases thatcause significantpost-harvest losses(15 and 20% respectively), which affects the economyof producers, traders and consumers. In this studywas evaluatedfungicidaleffectof extracts andessentialoilsofLippiaoriganoidesandThymusvulgaris (at concentrations of 500, 256 and 128mg/l) onMusaecolletotrichumandBotrytiscinereain vitro andin vivo. There was determinedmycelialgrowth rateas a controlof thesefungi invitro assay.It was observed that the treatmentsLippiaoriganoidesplant´s speciesand essential oil(AE) type ofextract had thehighestpercentage of inhibition(41.91 and37.12%ofcontrol overBotrytis cinerea,respectively, and60.23and53.72% control over Colletotrichummusae,respectively). The invivoevaluation was determined by thelevel ofdamage incidenceof fungalpathogens using a value scaleincidence of0-7according to specific characteristicsof fruits deterioration. After120 hours ofmonitoring,it was found thatessential oilshad a higheraveragecontrol percentages(69.2%)thanthe ethanol extracts(52.83%) in the controlofColletotrichummusae. Meanwhile,AEconcentration500mg/lshowed higherpercentage of Botrytiscinerea´s control: 94.3and 93.6% for ThymusvulgarisandLippiaoriganoidesrespectively.These results demonstratethe potential ofLippiaoriganoidesandThymus vulgaris, which can provide awide variety of compoundsas an alternative tochemical fungicides.

Keywords:Lippiaoriganoides, Thymusvulgaris, Colletotrichummusae, Botrytis cinérea,essentialoils, ethanol extracts, potentialbiofungicide.

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La antracnosis del banano (Colletotrichummusae) y la cenicilla de la fresa

(Botrytiscinerea) constituyen dos enfermedades que producen importantes

pérdidas poscosecha (15 y 20%, respectivamente), lo que afecta la

economía de los productores, comercializadores y consumidores (López et

al., 2006).

En los bananos de exportación, la pudrición de la corona es la principal

causa de pérdida de estos frutos. La sintomatología característica es el

ennegrecimiento de la corona, debilitación de pedicelos y subsiguiente caída

de los dedos. La pudrición de la corona es causada por un complejo de

patógenos fungosos de los cuales Colletotrichummusae es uno de los

principales (Su et al., 2011). Este patógeno también causa manchas en el

pericarpio de la fruta madura, esta sintomatología se le conoce como

antracnosis (Nuangmek et al., 2008).

Por otro lado, la fresa es un producto con un potencial importante en la

economía regional y nacional (Cano Sanz, 2012). Sin embargo, este fruto es

altamente perecedero y susceptible a daños mecánicos, pérdidas de agua y

deterioro fisiológico y microbiológico causados por hongos como

Botrytiscinerea generando el pudrimiento del fruto y consecuente pérdida de

valor económico (Cruz et al., 2008).

Los fungicidas químicos tradicionalmente han sido los medios primarios para

el control de estos patógenos, pero su utilización continua, ha generado

importante interés público por los diversos problemas generados como la

2

toxicidad, detención de exportaciones por residuos en producto de consumo

y daños al medio ambiente (Arturo, 2008; Montoro et al., 2009). Otro aspecto

importante es que los microorganismos fitopatógenos han generado

resistencia al ingrediente activo de algunos fungicidas sintéticos, como

respuesta a la presión de selección a las altas dosis y aplicaciones continuas

sin previo estudio y cronograma de control, ocasionando grandes pérdidas

económicas (Leroch et al., 2010; Wilson et al., 1997).

Sin embargo, el principal problema generado por el uso indiscriminado de

plaguicidas de síntesis química, además de los altos costos de los mismos,

es el efecto colateral sobre el medio ambiente y la salud del operario y el

consumidor final que están expuestos al contacto directo y/o a los residuos

en los alimentos (Arturo, 2008).

Por todo lo anterior, investigaciones recientes se han enfocado en la

evaluación de varias alternativas de control para reducir la dependencia a

fungicidas sintéticos, tales como microorganismos antagonistas, tratamientos

físicos, sustancias naturales como extractos o aceites esenciales, entre otros.

1.1. PREGUNTA PROBLEMA

¿Son los extractos etanólicos y/o aceites esenciales potenciales

biocontroladoresposcosecha de los hongos patógenos de fresa y banano in

vitro e in vivo?

3

2. JUSTIFICACIÓN

Los frutales en Colombia alcanzaron un máximo de producción agrícola de

45.000.000 de toneladas y 4.500.000 hectáreas cultivadas, donde el banano

representa el 4% de toda la producción con 2.000.000 de toneladas reportadas en el

2010; El Valle del Cauca, donde se ejecutó esta investigación, es el tercer

departamento más importante en producción y áreas cultivadas de banano, después

de Antioquia y Magdalena (Figura 1).

Figura 1. Área cultivada y participación por departamento en el total del área cultivada (unidad hectáreas) de banano en Colombia en 2010.

Fuente www.agronet.gov.co. Consultado Noviembre de 2011.

Por otra parte, la fresa es uno de los cultivos con mayor potencial económico en

Colombia. Se reportó en 2009 un máximo de producción de 48709 Toneladas de las

4

1166 hectáreas cultivadas. En el mismo año, el Valle del Cauca fue el noveno

departamento más importante en rendimiento, área cultivada y producción de este

cultivar (Ministerio de Agricultura, agronet.gov.co.).

Es evidente por tanto, que en el departamento del Valle del Cauca, se reconozca el

potencial y la importancia de la producción de banano, fresa, así como otros

frutales. Coherente con este panorama regional, el Plan Hortofrutícola Del Valle Del

Cauca para el trienio 2013-2015 incluyó 13 frutales entre los cuales se encuentra la

fresa y el banano. Estas iniciativas departamentales jugarán un papel importante en

la cometida propuesta en el Plan Frutícola Nacional del Ministerio de Agricultura

(Tafur et al., 2006), donde se pretende para el 2025, que Colombia sea un país líder

en producción y exportación de frutales; esto demandará mayor dinamismo y

competitividad en el sector, alcanzando nuevos máximos de producción, áreas

sembradas y rendimientos así como participación de nuevos actores y asociaciones.

Esto constituye un reto importante para los productores colombianos que, por un

lado, deben competir en los mercados internacionales con tolerancias máximas de

residuos de plaguicidas cada vez más exigentes (Alonso, 2004; Pacheco, 2012), y al

tiempo, minimizar y controlar el umbral de daño causado por patógenos como

Colletotrichummusaeen banano y Botrytiscinereaen fresa (López et al., 2006).

Por lo anterior, es necesario generar alternativas viables y eficientes en el control de

estos problemas fitosanitarios y que, por otro lado, sean amigables con el medio

ambiente, y con la salud de operarios agrícolas y consumidores finales (Montoro et

al., 2009). Estas alternativas contribuirán al desarrollo de producciones limpias y

sostenibles (Jacometti et al., 2010).

5

Existen suficientes elementos justificatorios para comprobar y evaluar, por medio de

la investigación, el efecto fungistático in vitro e in vivo de los aceites esenciales y

extractos de plantas medicinales y aromáticas como una alternativa para inhibir el

crecimiento micelial de Botrytiscinereaen fresay Colletotrichummusae en banano

(Alzate et al., 2009; López et al., 2006).Esta es una de las promisorias aplicaciones

de estos productos de origen biológico en Colombia.

6

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los posibles efectos biofungicidas de extractos y aceites esenciales de

Lippiaoriganoides HBK y Thymusvulgaris para el control de Colletotrichummusae

causante de antracnosis del banano y Botrytiscinereacausante del moho gris en

fresa.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar el potencial fungistático de los extractos etanólicos de Lippiaoriganoides

y Thymusvulgaris como alternativa de manejo de Colletotrichummusae

yBotrytiscinereain vitro e in vivo.

• Evaluar el potencial fungistático de los aceites esenciales Lippiaoriganoides y

Thymusvulgaris como alternativa de manejo de Colletotrichummusae

yBotrytiscinereain vitro e in vivo.

7

4. REVISION DE LITERATURA

4.1.OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS.

Desde la Edad Media, la obtención de productos naturales derivados de las plantas

medicinales y aromáticas reviste gran importancia por su comprobado uso como

agentes medicinales y plaguicidas (Canigueral et al., 2003).

Con el tiempo se desarrollaron y perfeccionaron diversos métodos de extracción de

sustancias químicas (también denominadas Técnicas de Extracción de Aceites

Esenciales) de plantas medicinales y aromáticas a las que se les atribuye actividad

biológica. Dentro de la gran cantidad de técnicas desarrolladas la extracción con

solventes, y la hidrodestilación son métodos de amplio uso y reconocimiento (Munir

y Hensel, 2010).

4.1.1. Método de extracción con solvente

Para la aplicación de esta técnica, el material vegetal debe ser previamente

desecado, molido, macerado o picado (Figuras 2a y 2b), para permitir mayor área

de contacto entre la muestra y el solvente (Figura 2c), Los solventes más

empleados son: Etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, entre

otros. Esta técnica se utiliza a escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta

costoso por el valor comercial de los solventes. De este método de extracción

resultan generalmente altos rendimientos de extracción (Peso/Volumen). El extracto

resultante se concentra recuperando el solvente mediante rotovapor (Figura 2d)

(Sharapin, 2000).

Los extractos vegetales son concentraciones liquidas de numerosos metabolitos

secundarios, así como de otros compuestos. El olor del extracto, aun después de

8

ser concentrado, es característico del solvente utilizado. Por esta razón, este tipo de

extracto se considera una esencia impura debido al contenido variable de partículas

vegetales, tales como pigmentos, clorofila, entre otros microcomponentes de la

planta (Martínez, 1996).

4.1.2. Método de hidrodestilación para obtención d e aceites esenciales.

La obtención de aceites esenciales constituye un sector industrial de gran

importancia. Su desarrollo se ha basado en el conocimiento de la composición,

aislamiento y estructura de sus componentes principales (Yúfera, 1995).

En la obtención y aislamiento de estos componentes principales, el método

hidrodestilación ha tenido amplio uso y aceptación, este método consiste en la

obtención de aceites esenciales mediante el uso de vapor de agua. No obstante el

vapor no se genera en el mismo contenedor de la materia prima; la generación de

vapor es externa y suministra un flujo constante que pasa a través de la muestra

vegetal (Chávez, 2007).

El diseño en escala piloto y tipo laboratorio (Figura 2b) tienen similar

funcionamiento, pues operan bajo los mismos principios: El agua que se encuentra

del sistema es calentada, el vapor generado arrastra los componentes de la muestra

los cuales son posteriormente condensados y separados por una trampa tipo

Clevenger(Chávez, 2007).

Figura 2. a) Material vegetal troceado. b) Montaje hidrodestilación. c) Montaje extracción etanólica. d) Concentración del extracto vegetal utilizando rotovapor.del autor, 2012

Los aceites esenciales (AE) resultantes son fracciones líquidas volátiles constituidas

por una mezcla homogénea de compuestos químicos orgánicos, provenientes de

una misma familia química (terpenoides). A estos se les atribuye el aroma de las

plantas y se consideran importantes por sus aplicaciones en la industria cosmética

(perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes),

farmacéutica (saborizantes) y agrícola (Biocontroladores y bioplaguicidas)

2007; Martínez, 1996).

Dichos terpenoides son denominados metabolitos secundarios de las plantas,

biosintetizados en el citoplasma y cloroplasto de la célula vegetal, producto de la

rutas metabólicas del ácido mevalónico y metileritritol fosfato (

Pérez, 2011) Un terpeno al que se le a

(Acevedo et al., 2007)

a

b

9

. a) Material vegetal troceado. b) Montaje hidrodestilación. c) Montaje extracción etanólica. d) Concentración del extracto vegetal utilizando rotovapor.

Los aceites esenciales (AE) resultantes son fracciones líquidas volátiles constituidas

por una mezcla homogénea de compuestos químicos orgánicos, provenientes de

una misma familia química (terpenoides). A estos se les atribuye el aroma de las

consideran importantes por sus aplicaciones en la industria cosmética

(perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes),

farmacéutica (saborizantes) y agrícola (Biocontroladores y bioplaguicidas)

Dichos terpenoides son denominados metabolitos secundarios de las plantas,

en el citoplasma y cloroplasto de la célula vegetal, producto de la

rutas metabólicas del ácido mevalónico y metileritritol fosfato (Figura

Un terpeno al que se le atribuye el potencial plaguicida es el timol,

Hay un número importante de plantas que contienen timol,

b c

d

. a) Material vegetal troceado. b) Montaje hidrodestilación. c) Montaje extracción etanólica. d) Concentración del extracto vegetal utilizando rotovapor.Fuente: fotos

Los aceites esenciales (AE) resultantes son fracciones líquidas volátiles constituidas

por una mezcla homogénea de compuestos químicos orgánicos, provenientes de

una misma familia química (terpenoides). A estos se les atribuye el aroma de las

consideran importantes por sus aplicaciones en la industria cosmética

(perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes),

farmacéutica (saborizantes) y agrícola (Biocontroladores y bioplaguicidas) (Chávez,

Dichos terpenoides son denominados metabolitos secundarios de las plantas,

en el citoplasma y cloroplasto de la célula vegetal, producto de la

Figura 3(Avalos y

tribuye el potencial plaguicida es el timol,

Hay un número importante de plantas que contienen timol,

10

dos especies con promisorias concentraciones de este metabolito son

Thymusvulgaris L. yLippiaoriganoidesHBK(Acevedo et al., 2007; Ruiz et al., 2007).

Figura 3. Síntesis de terpenos y su clasificación según las unidades de

isopreno. Fuente: (Avalos y Pérez, 2011).

11

4.2. LippiaorIganoides HBK.

El género Lippiacomprende más de 200 especies de plantas pertenecientes a la

familia de las verbenáceas. Estas se pueden encontrar en Centro y Sur América, así

como algunos territorios de África tropical (Pascual et al., 2001; Ruiz, 2008). Muchas

de estas especies son empleadas comúnmente en la medicina tradicional, como

condimentos, entre otros usos. Por otro lado, se ha demostrado la actividad

biológica que tienen los principios activos de las especies del genero Lippia(Dos

Santos et al., 2004; Pascual et al., 2001).

Una de las especies del género Lippia que ha recibido especial atención, y la cual

es objeto de estudio en el presente trabajo es la LippiaOriganoides. Esta es una

planta arbustiva que se encuentra en Colombia, Brasil y Venezuela (Pascual et al.,

2001) En Colombia, Lippiaoriganoidesse conoce popularmente como “Orégano

cimarrón” y “Orégano de monte” y se localiza en ambientes secos o semidesérticos.

Es usada tradicionalmente para combatir desórdenes gastrointestinales,

enfermedades respiratorias y también como condimento (Ruiz, 2008).

En la composición química de los aceites esenciales de L. Origanoides HBK

predominan: Monoterpenos∝-terpinenos, γ-terpinenos, 1,8-cineoleno, p-cimeneno,

timol, y timil acetato y los sesquiterpenos β-cariofileno, umbeluloneno (Pascual et

al., 2001). Estos compuestos activos, especialmente el timol, se han evaluado y

demostrando promisoria actividad fungicida en hongos poscosecha(Stashenko et

al., 2004).

12

4.3. Thymusvulgaris.

El géneroThymuspertenece a la familia de las labiadas (Lamiaceae del orden

Lamiales) Consta de 350 especies. Se le conoce popularmente como tomillo, y es

una planta de tallo leñoso, de porte bajo (10-30 cm). Esta planta es nativa de la

región del Mediterráneo (Hajimehdipoor et al., 2010). Son tradicionalmente usadas

para curar enfermedades respiratorias y digestivas (Ruiz, 2008).

La especie más popular y distintiva del genero Thymuses T. vulgaris, o tomillo

común, como se le conoce popularmente. Su uso más difundido a nivel mundial es

como condimento alimentario, y también es utilizado en la medicina tradicional

(Hajimehdipoor et al., 2010). Numerosos estudios han reportado actividad biológica

de T. vulgaris, insecticida y fungicida (Gumus, 2010; Reddy et al., 1998), y más

recientemente, se ha investigado y reportado actividad anticonceptiva (Mikaili et al.,

2010).

Según reportaron (Goodner et al., 2006)la composición química del AE del tomillo

es, de mayor a menor concentración:Timol con 72,900–482,600 ppm, Carvacrol con

10,000–63,800 ppm y 1,8- cineol con 2500 ppm–26,200 ppm respectivamente.

4.4. Botrytiscinerea.

El género Botrytis lo constituyen veintidós especies. La clasificación Botrytis en

gran medida se construye sobre la base de características morfológicas.

Botrytis cinerea(Figura 4a) es la especie más representativa. Este hongo tiene

estructura similar a un árbol o arbusto y su reproducción en las hojas, tallos y frutos

de la planta es asexual (Mirzaei et al., 2007).

13

Botrytis cinereaes el causante de la cenicilla o moho gris, como se le conoce

comúnmente la enfermedad causada por estehongo patógeno, y puede ser

devastador en algunos cultivos, las pérdidas en productos hortofrutícolas, causados

por B. cinerea durante la poscosecha, oscilan entre el 20 y el 50% (López et al.,

2006). No es de extrañar entonces que el tamaño del mercado para los

productos anti-Botrytis alcanzó los 15-25 millones dólares EE.UU. (Elad et al.,

2004).

Esta enfermedad aparece de forma primaria como una plaga de las flores y

pudrición de los frutos además de manchas en las hojas y bulbos podridos en el

campo y en productos almacenados. El hongo induce muerte celular del hospedante

y un decaimiento progresivo del tejido infectado de la planta, de dónde el hongo

toma sus nutrientes(Elad et al., 2004).

4.5. Colletotrichumspp.

Las especies de Colletotrichum (Figura 4b), son las causantes de la

enfermedad antracnosis que afecta en una amplia gama de huéspedes,

afectandotallos, hojas y fruto (Rodriguez-Tudela et al., 2008). La Antracnosis es uno

de los problemas fitopatológicos de mayor importancia económica en cultivos como

aguacate, banano, guayaba, papaya, mango entre otros. Siendo responsable de

una reducción que oscila entre el 10% y 80% de la producción y rendimiento

comercial, en países como Tailandia, Pakistán, Turquía y México y Colombia.

(Alzate et al., 2009);(López et al., 2006).

14

Figura 4. Observación en microscopio (40x) de a) Botrytiscinerea y b) Colletotrichumspp

Fuente: Fotos del Autor, 2012.

En banano,la pudrición de la corona y las manchas en el pericarpio características

de la fruta madura, son causadas por un complejo de patógenos fungosos en los

que Colletotrichummusae, es uno de los principales (López et al., 2006). La

infección de C. musaepuede ocurrir incluso, desde el periodo en que la fruta aún

está en el racimo de la planta; en este periodo el patógeno puede permanecer

inactivo hasta que la fruta se acerque a la maduración. (Dadzie y Orchard, 1997).

4.6. ACTIVIDAD FUNGISTÁTICA

Según lo define en el diccionario de la real academia española, fungistático se

refiere a una sustancia que impide o inhibe la actividad vital de los hongos,

tratándose de su crecimiento y reproducción. Sin embargo, algunos autores incluyen

el efecto de esta capacidad que tienen numerosas sustancias sobre otros

microorganismos como bacterias (Cantón y Pemán, 1999).

Un fungistático actúa inhibiendo la síntesis de varias enzimas a nivel de la célula

fúngica, estas enzimas son determinantes en el desarrollo metabólico del hongo, por

lo tanto al inhibir su metabolismo se está inhibiendo su crecimiento y proliferación,

(Vives y Medvedovsky 2004).

a b

15

5. ESTADO DEL ARTE

Los Aceites Esenciales (AE) y Extractos Etanólicos (EE) de las plantas aromáticas y

medicinales de los géneros Thymus, y Lippia presentan notables propiedades

antifúngicas, como se ha demostrado por numerosos estudios científicos

(Combrinck et al., 2011). La Tabla 1 muestra un resumen de los resultados

obtenidos por diferentes autores que evaluaron in vitro los mismos materiales

vegetales, métodos de extracción y hongos patógenos del mismo orden, que el

presente proyecto de investigación.

Tabla 1. Control de Botrytissp y Colletotrichumspusando AE y EE de

LippiasppyThymusvulgaris.

TIPO DE

EXTRACTOS

MATERIAL

VEGETAL

EVALUADO

HONGO

PATOGENO

EVALUADO

RESULTADOS OBTENIDOS AUTOR

ESTRACTOS

ETANOLICOS

(EE)

T. vulgaris Botrytis spp

Se evaluó in vitro el EE a tres

diferentes diluciones: 150, 250 y

500 g/l, el tratamiento de 500 mg/l

fue el que obtuvo mejores

resultados inhibición del crecimiento

del micelio sobre Botrytiscinerea

Lizcano, 2007

Colletotrichum No se encuentran registros

L. origanoides

Botrytis spp

El EE disminuyó en 68% el

crecimiento de B. cinerea

comparado con 67% obtenido con

el testigo químico.

López et al.,

2006

Colletotrichum

spp

Los resultados obtenidos mostraron

que las variables: peso, grados brix,

y acidez de los frutos evaluados no

se vieron afectadas

significativamente por la presencia

Bolívar et al.,

2009

16

del hongo patógeno en presencia

del extracto.

ACEITES

ESENCIALES

(AE)

T. vulgaris

Botrytis spp

La inhibición del crecimiento de B.

cinerea oscilo entre 26,5 y 63,5% a

concentraciones de 50 y 200 ppm

del AE

Reddy et al.,

1998

Colletotrichum

spp

Los resultados demuestran que la

germinación de las esporas se evita

en un 100%. Adicionalmente, el

timol a 125 mg/L y el citral a 300

mg/L inhiben completamente la

esporulación y el AE de tomillo a

350 mg/L

Alzate et al.,

2009

L. origanoides Botrytis No se encuentran registros

Colletotrichum No se encuentran registros

La Tabla 2 presenta algunos de los extractos de algunas especies de plantas

aromáticas y medicinales que fueron evaluados para el control de Botrytiscinerea.

Se expone cuatro diferentes niveles de actividad medidas como la inhibición de

crecimiento del micelio y/o germinación: Muy alto (>90%), Alto (60< x < 90%),

Moderado (30< x < 60%) y bajo (<30%). El medio de crecimiento de los autores fue

el medio convencional agar de dextrosa de papa (PDA) que también fue utilizado en

este trabajo.

17

Tabla 2. Extractos de algunas especies de plantas aromáticas y medicinales que

fueron evaluados por diferentes autores contra Botrytiscinerea. (Jacometti

et al., 2010)

ESPECIES NIVEL DE ACTIVIDAD REFERENCIA

Adenocalymaalleaceum Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Aglaiaodorata Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumampeloprasum Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumfistolops Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumramosum Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumsativum Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumschoenoprasum Alto (Wilson et al., 1997)

Alliumtuberosum Alto (Wilson et al., 1997)

Calaminthaoriganifolia Moderado (Abou-Jawdah et al., 2004)

Capsicumannuum Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Capsicumannuum Alto (Wilson et al., 1997)

Capsicumchinense Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Capsicumfrutescens Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Chloranthusjaponicus Alto (Gyung et al., 2004)

Clematispaniculata Alto (Wilson et al., 1997)

Clematistrichotoma Bajo (Gyung et al., 2004)

Corchoropsispsilocarpa Moderado (Gyung et al., 2004)

Corydalisochotensis Bajo (Gyung et al., 2004)

Dolichoskilimandscharicus Moderado (Tegegne and Pretorius, 2007)

Helianthustuberosus Bajo (Gyung et al., 2004)

Hesperismatronalis Alto (Wilson et al., 1997)

Inula viscosa Moderado (Abou-Jawdah et al., 2004)

Isatis tinctoria Alto (Wilson et al., 1997)

Isodoninflexus Moderado (Gyung et al., 2004)

Juglansnigra Alto (Wilson et al., 1997)

Liquidambarstyraciflua Alto (Wilson et al., 1997)

Lysimachiaclethroides Bajo Gyung et al., 2004)

Maeruasubcordata Bajo (Tegegne and Pretorius, 2007)

Matricaria sp. Alto (Wilson et al., 1997)

Micromeria juliana Bajo (Abou-Jawdah et al., 2004)

Micromeria nervosa Muy Alto (Abou-Jawdah et al., 2004)

18

Origanumsyriacum Muy Alto (Abou-Jawdah et al., 2004)

Oxaliseuropaea Alto (Wilson et al., 1997)

Patriniascabiosaefolia Alto (Gyung et al., 2004)

Patriniavillosa Moderado (Gyung et al., 2004)

Paulownia coreana Alto (Gyung et al., 2004)

Phytolaccadodecandra Bajo (Tegegne and Pretorius, 2007)

Plumbago maritima Muy Alto (Abou-Jawdah et al., 2004)

Prunuspersica Alto (Wilson et al., 1997)

Pyruscommunis Alto (Wilson et al., 1997)

Ruta sp. Bajo (Abou-Jawdah et al., 2004)

Saturejaacinos Alto (Wilson et al., 1997)

Sideritispullulans Moderato (Abou-Jawdah et al., 2004)

Taxuscanadensis Alto (Wilson et al., 1997)

Taxus media ALto (Wilson et al., 1997)

Tulbaghiaviolacea Muy Alto (Wilson et al., 1997)

Urgineamaritima Bajo (Abou-Jawdah et al., 2004)

La Tabla 3 presenta algunos de los AE de especies de plantas aromáticas y

medicinales evaluados por diferentes autores contra Botrytiscinerea. Se expone

cuatro diferentes niveles de actividad medida como la inhibición de crecimiento del

micelio y/o germinación: Muy alto (>90%), Alto (60< x < 90%), Moderado (30< x <

60%) y bajo (<30%). El medio de crecimiento PDA.

19

Tabla 3. Aceites Esenciales de algunas especies de plantas aromáticas y

medicinales que fueron evaluados por diferentes autores contra B.

cinerea. (Jacometti et al., 2010).

ESPECIES NIVEL DE ACTIVIDAD REFERENCIA

Aeglemarmelos L. Alto (Tripathi et al., 2008)

Ageratumconyzoides L. Moderado (Tripathi et al., 2008)

AmmomumsubulatumRoxb. Moderado (Bouchra et al., 2003)

Anethumgraveolens L. Alto (Chebli et al., 2004)(Plotto et al.,

2002)

Azadirachta indica A. Moderado (Tripathi et al., 2008)

CaesuliaaxillariesRoxb. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Callistemonlanceolatus DC. Bajo (Tripathi et al., 2008)

Chenopodiumambrosioides L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Cinnamomumzeylanicum L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Citrus medica L. Citron Bajo (Tripathi et al., 2008)

Citrus reticulata L. Bajo (Tripathi et al., 2008)

Coriandrumsativum L. Alto (Plotto et al., 2002)

Cryptocaryamassoia L. Muy Alto (Antonov et al., 1997; Walter et al.,

2001)

Cuminumcyminum L. Alto (Chebli et al., 2004)

Cymbopogoncitrates DC. Muy Alto

(Tripathi et al., 2008)(Plotto et al.,

2002; Tzortzakis and Economakis,

2007)

Cymbopogonmartini Muy Alto (Wilson et al., 1997)

ElettariacardamomumMaton. Alto (Tripathi et al., 2008)

Eucalyptuscitriodora Hook. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Eupatoriumcannabinum L. Muy Alto

(Tripathi et al., 2008)

FoeniculumvulgareMill. Muy Alto (Tanović et al., 2005)

HeteranthemisviscidehirtaSchott. Muy Alto (Chebli et al., 2004)

Hyptissuaveolens L. Bajo (Tripathi et al., 2008)

Jasminumgrandiflorum L. Moderado (Antonov et al., 1997)

Laurusnobilis L. Alto (Chebli et al., 2004)

Lavandula angustifolia L. Moderado (Antonov et al., 1997)(Daferera et al.,

2003)

Lawsoniainermis L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Leptospermiumscoparium Moderado (Antonov et al., 1997)

Lippia alba Bajo (Tripathi et al., 2008)

20

Melaleucaalternifolia L. Moderado (Antonov et al., 1997)

Melaleucaleucodendron L. Bajo (Tripathi et al., 2008)

Mentha cardiaca L. Muy Alto (Plotto et al., 2002)

Menthapoperita L. Alto (Wilson et al., 1997)

Menthapulegium L. Moderado (Bouchra et al., 2003)Daferera et al.,

2003)

Menthaspp. Muy Alto (Tanović et al., 2005)

Murrayakoenigii L. Alto (Tripathi et al., 2008)

Nepetahindostana Moderado (Tripathi et al., 2008)

Ocimumbasilicum L. Alto (Plotto et al., 2002)

Ocimumbasilicum L. Alto (Tripathi et al., 2008)(Plotto et al.,

2002)(Tanović et al., 2005)

Ocimumcanum Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Ocimumgratissimum L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Ocimumsanctum L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Origanumdictamnus L. Muy Alto Daferera et al., 2003)

Origanummajorana L. Alto Daferera et al., 2003)

Origanumvulgare L. Muy Alto (Wilson et al., 1997); Bouchraet al.

(2003) Daferera et al., 2003)

PelargoniumroseumWilld. Muy Alto (Tanović et al., 2005)

Pimpinellaanisum L. Muy Alto (Tanović et al., 2005)

Prostantherarotundifolia Alto (Antonov et al., 1997)

Prunuspersica L. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

Rosa spp. Moderado (Antonov et al., 1997)

Rosmarinusofficinalis L. Bajo (Daferera et al., 2003)

Salvia fruticosa L. Moderado (Daferera et al., 2003)

Syzygiumaromaticum L. Alto (Wilson et al., 1997)(Antonov et al.,

1997)

Thymbraspicata L. Alto (Chebli et al., 2004)

Thymuscapitatus L. Muy Alto (Daferera et al., 2003)

ThymusglandulosusLag. Muy Alto (Bouchra et al., 2003)

ThymuszygisLoefl. Muy Alto (Wilson et al., 1997)

ZingibercassumunarRoxb. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

ZingiberofficinaleRosc. Muy Alto (Tripathi et al., 2008)

21

La Tabla 4 presenta los valores reportados por (Combrinck et al., 2011) de

concentración mínima en µL/L de los aceites esenciales evaluados para causar el

100% de inhibición de Colletotrichumy Botrytis, donde se destaca la concentración

mínima de T. vulgaris.

Tabla 4.Valores reportados por (Combrincket al., 2011) de concentración mínima en µL/L de los aceites esenciales evaluados para causar el 100% de inhibición de Colletotrichum y Botrytis.

ACEITE ESENCIAL C. gloeosporioides C. gloeosporioides B. cinerea

(aguacate) (mango) (grape)

Anethumgraveolens >3000 >3000 3000

Carum carvi (caraway) 3000 >3000 2000

Cinnamonumzeylanicum (cinnamon) 500 1000 500

Citrus sinensis (orange) >3000 3000 2000

Cymbopogoncitratus (lemongrass) 3000 3000 2000

Eucalyptus radiata >3000 >3000 >3000

Eucalyptusglobulus >3000 >3000 >3000

Eucalyptusdive >3000 >3000 >3000

Eucalyptuscitriodora >3000 >3000 2000

Jatropha curcas (jatropha) >3000 >3000 >3000

Simmondsiachinensis (jojoba) >3000 >3000 >3000

Lippiarehmannii 3000 3000 >3000

Lippiajavanica (fever tea) 3000 3000 >3000

Lippiacitriodora (lemon verbena) 2000 2000 2000

Lippiascaberrima (beukesbos) 2000 3000 2000

Menthapiperita (peppermint) 3000 >3000 3000

Menthaspicata (spearmint) 3000 3000 2000

Origanummajorana (origanum) 3000 2000 1000

Syzygiumaromaticum (clove) 3000 2000 1000

Thymusvulgaris (thyme) 500 500 500

1,8-Cineole (99%) 2000 2000 2000

Citral (97%) 2000 3000 3000

R-carvone (98% pure) 1000 1000 1000

S-carvone (96% pure) 1000 2000 1000

Eugenol (99%) 1000 500 500

Limonene (98%) 3000 3000 2000

Thymol (97%) 1000 200 500

22

6. METODOLOGIA

6.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Evaluar el potencial biofungistático de

los extractos etanólicos de LippiaoriganoidesHBK y Thymusvulgaris L como

alternativas de manejo de Colletotrichummusae y Botrytiscinereain vitro e in

vivo.

6.1.1. Recolección material vegetal

El material vegetal de LippiaOriganoides y Thymusvulgaris se obtuvo de parcelas

establecidas de la colección de trabajo de plantas medicinales y aromáticas del

Centro Experimental (CEUNP) de la Universidad Nacional de Colombia Sede

Palmira, donde predominan suelos vertisoles, y se registran temperaturas promedio

de 25°C y una humedad relativa de 83%.

6.1.2. Obtención de extractos etanólicos

Para la obtención extractos etanólicos (EE), el follaje de ambas especies, se

cosechó manualmente y se colocó en bandejas durante tres días a la sombra a

condiciones ambientales del laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Nacional

de Colombia Sede Palmira, donde se registran temperaturas promedio de 25°C y

una humedad relativa de 83%.

Posteriormente se molieron 50 gramos de material vegetaldesecado de cada

especie que contenía 42% de humedad, y se dispusieron en dos reservorios porta

muestras cada uno de 10 cms de diámetro al cual se le adicionó 180 ml etanol al

98% de pureza (Figura 5a). Los dos reservorios se sellaron para evitar la

volatilización de los fitocompuestos y se almacenaron durante 3 días a una

temperatura promedio de 25 °C. Al cabo de este tiem po, se extrajeron los

percolados o concentraciones etanólicos los cuales fueron rotoevaporados con un

23

equipo modelo R-114 marca Buchi (Figuras 5b, 5c); en este proceso se recuperó

176 ml de etanol de los reservorios que contenían el material deLippiaoriganoides y

Thymusvulgaris respectivamente, y se obtuvieron 10 gramos de materia seca de

extracto final (con 0% de humedad relativa) en cada caso (Figuras 5d, 5e).

Figura 5. a) Percolación del etanol en los materiales vegetales. b) y c) rotaevaporación y secado en la campana de vacío. d) Extracto de L. origanoides y e) Extracto de T. vulgaris. Fuente: Fotos del autor, 2012.

6.1.3. Aislamiento de B. cinerea y C. musae

Los hongos patógenos estudiados se aislaron de muestras de fresas (Fragaria sp)

afectadas por Botrytis cinérea, y bananos (Musa acuminata) de la variedad

GrossMitchel afectados por Colletotrichummusae. Las muestras de ambos frutos

fueron colectados en una finca productora de frutales de la vereda El Castillo, del

municipio de Palmira Valle. Las muestras se guardaron en cámaras húmedas

(humedad relativa 98%) a fin de estimular el crecimiento de los patógenos.

b

d

c

e

a

24

El reconocimiento de las colonias fungosas se realizó mediante el método de

impronta (Lopezet al., 2006); donde se montaron placas con azul de algodón

y se observaron al microscopio a 40x; para hacer la identificación de

estructuras fungosas se utilizaron las claves de Barnett (1972) y Pardo

(1995). Una muestra de los cultivos puros se sembró en PDA inclinado y se

refrigeraron a 8 °C.

6.1.4. Evaluación in vitro del potencial biofungistático de EE de L.

origanoides y T. vulgaris como alternativa de manejo de B. cinerea y C.

musae.

Para la evaluación in vitro, se realizó la Determinación de la Concentración Mínima

Inhibitoria mediante el método de dilución en caldo de los extractos a los cuales se

les atribuye actividad fungistática (CMI), según lo establecido en el documento

EUCAST, ED 7.1 (Rodriguez-Tudela et al., 2008) como se documenta a

continuación.

6.1.4.1. Preparación de la solución inicial del ext racto etanólico (SI)

La solución inicial (o solución madre) del EE, (de donde se sacaron posteriormente

las soluciones diluidas para los ensayos in vitro) se realizó en un matraz volumétrico

de 10 ml, al cual se le adicionó 1,5 ml del disolvente dimetilsulfóxido (DMSO), 75 mg

del extracto etanólico y se completó el volumen de 10 ml del matraz con agua

destilada esterilizada. Esta solución de concentración 7500 mg/l, se rotuló y refrigeró

hasta su uso en los bioensayos (Santacoloma, F. 2004).

25

6.1.4.2. Preparación de las Soluciones Diluidas (SD ) de los extractos etanólicos(EE).

Se prepararon tres diluciones de 500, 256, 128m g/L. El volumen de 15 ml de cada

una de las cajas Petri, se obtuvo mezclando 14 ml de PDA con 1 ml de la SD. Las

soluciones se prepararon mezclando cantidades determinadas de la SI previamente

filtradas a través de unidades de filtración Millipore de 0,22 µm con volúmenes

variables de agua esterilizada para completar en todos los casos, 1 ml de la SD

(Tabla 5).

Tabla 5. Preparación de concentraciones para el método de dilución en agar.

Concentració

n de la SI

(mg/L)

Volumen

de la SI

(µL)

Volumen de

agua

destilada

(µL)

Concentración

de las SD

(mg/L)

Concentración final

del extracto después

de la adición de 14 mL

de PDA (mg/L)

7500 1000 0 7500 500

7500 512 488 3840 256

7500 256 744 1920 128

6.1.4.3. Preparación e inoculación de las cajas de petri

La preparación se realizó colocando 14 mL de agar fundido en cada uno de los

matraces que contenían adicionalmente 1 mL de SD, se mezcló y se adicionó el

contenido del matraz en una caja Petri esterilizada, y se dejó que se solidificara

(Figura 6).

26

Los esclerocios aislados previamente de las muestras infestadas, se desinfectaron

con hipoclorito de sodio al 1% durante un minuto, luego con etanol al 70% durante

un minuto y posteriormente se sumergieron en agua destilada estéril, luego se

sembraron en cajas de Petri (cinco esclerocios por caja) con papa-dextrosa-agar

(PDA) como medio de cultivo, y se incubaron a 25 oC hasta obtener micelio. Con el

micelio obtenido se realizó tres siembras para obtener cultivo puro el cual se

conservó en PDA inclinado refrigerado a 8 °C. Para la inoculación del hongo

patógeno se colocó un disco de 5 mm de diámetro de micelio en el centro de cada

caja de Petri, se taparon, se sellaron con cinta parafilm, se rotularon y se incubaron

a 25 oC por cinco días.

Figura 6. a) Soluciones iniciales de extractos de Thymusvulgaris y Lippiaoriganoides; b) Discos y crecimiento micelial con las diferentes concentraciones del extracto.Fuente fotos: Autor, 2012.

6.1.4.4 Determinación del porcentaje de inhibición.

La inhibición del crecimiento se evaluó haciendo medición del diámetro del micelio

cada 24 horas durante cuatro días, en todas las repeticiones del experimento.

Se determinó el porcentaje de inhibición a partir de la siguiente ecuación propuesta

por Sztejnberg (1987) (Alzate et al., 2009):

a b

27

% �������ó� = �� − � �� ��!� �"# � !! $ % "��"�!� �"#�� ��!� �"# � !! $ % " &"�'# � ( � ����)* � ���

6.1.5. Evaluación in vivo del potencial biofungistá tico de EE de L. origanoides HBK y T. vulgaris L. como alternativa de manejo de B. cinérea y C. musae

La Figura 7 presenta el diagrama de flujo del proceso de Evaluación in vivo de la capacidad fungistática de EE de L. origanoides HBKy T. vulgaris L. sobre B. cinerea y C. musae.

Figura 7. Esquema del proceso de la evaluación in vivo de la capacidad fungistática de EE de L. origanoides y T. vulgaris sobre B. cinerea y C. musae.

28

6.1.5.1. Acondicionamiento de los frutos

Se seleccionaron frutos en escala de madurez No 4 según establece las (Normas

NTC 4130 1997) para fresa variedad Chandler y escala de madurez No 4 según lo

establece (Piña et al., 2006) para el banano. Ambos índices se representan en la

Figura 8.

Figura 8. Escala de madurez de: a) fresa (NTC 4130) y b) banano Piña et al., 2006. Fuente: fotos del autor, 2012.

Posteriormente se lavaron con agua esterilizada y una solución de hipoclorito

al 1%. Los frutos lavados se pesaron, y se les aplicó los tratamientos.

6.1.5.2. Preparación de la suspensión de esporas y prueba de

Patogenicidad

Un importante requisito, previo a la experimentación, es evaluar la patogenicidad de

los hogos estudiados. En este paso se comprobó la eficacia de infección de las

esporas que se emplearon en la experimentación.

Para ello, inicialmente se preparó una suspensión del micelio del hongo agregando

agua destilada esterilizada en una caja de Petri que contenía micelio recién

a b

29

sembrado, luego se raspó la superficie de la caja y se filtró la solución a través de

una capa de gasa esterilizada; la suspensión filtrada se diluyó con agua destilada

esterilizada hasta obtener la concentración de 1x 105 esporas.(Figura 9).

Figura 9. Esporas en la cámara de Neubawer en microscopio. a) Esporas de Botrytiscinerea. b) Esporas de Colletotrichummusae.Fuente de fotos: Autor, 2012.

Posteriormente se preparó la suspensión de esporas de 1.x105 esporas * ml-1; La

solución se dispuso en un atomizador y se mantuvo en agitación hasta la

inoculación de los frutos. Para esta prueba previa al ensayo in vitro e in vivo, se

emplearon 2 frutos, los cuales se asperjaron con la solución de esporas y se

almacenaron en cámaras húmedas durante 72 horas, al cabo de este tiempo se

determinó el porcentaje de infección. Se utilizaron 4 frutos sanos como testigos.

6.1.5.3. Preparación de los tratamientos de inocula ción.

Se empleó la misma metodología descrita en el numeral 6.1.4.3 para realizar las

diluciones, y solo se utilizaron las concentraciones de 500 y 256 mg/l, que fueron las

que previamente presentaron un porcentaje de inhibición de crecimiento superior al

30

50% en la prueba in vitro. Las diluciones se llevaron a un volumen final de 300ml

(Figura 10).

Figura 10. Soluciones diluidas con a) aceites esenciales y b) extractos etanólicos empleados en ensayo in vivo Fuente:fotos del Autor, 2012.

6.1.5.4. Aplicación de los tratamientos

Siguiendo la metodología propuesta por (Alvarado et al., 2011), se hirieron los cinco

frutos de cada tratamiento con una aguja de disección en condiciones de esterilidad;

la lesión fue de 2 mm de profundidad por 2mm de ancho en la parte superior del

fruto cerca al pedúnculo. Posteriormente se colocaron en los vasos de precipitado

que contenían la solución del tratamiento a evaluar, de manera que quedaron

totalmente cubiertos durante 5 segundos para posteriormente colocarlos en una

superficie lisa dentro de la campana de flujo laminar, donde se secaron durante 5

minutos a una temperatura de 25°C y HR de 69%. Fina lmente se asperjaron con la

solución de esporas de 1.x105 esporas * ml-1.

Este mismo procedimiento se realizó para los tratamientos testigos; salvo que se

dispuso etanol al 98% de pureza en el vaso de precipitado, y en otro, una solución

del fungicida de síntesis química Benomil con una concentración de 100 µg/ml; en

estos se sumergieron los frutos.

a b

31

Los testigos negativos fueron los frutos que fueron inoculados sin previa aplicación

de ningún tratamiento o solución anti-fúngica.

6.1.5.5. Almacenamiento de los frutos

El bioensayo in vivo se realizó en un sistema de almacenamiento donde los

tratamientos tuvieron las condiciones más homogéneas posibles de iluminación,

temperatura (25°C promedio monitoreada con un termó metro de mercurio) y

humedad (usando un atomizador con agua destilada se humedecía el polipapel

absorbente cada 48 horas).

El sistema de almacenamiento consistió en contenedores plásticos individuales que

se estibaron para el bioensayo con bananos (Figura 11a), y recipientes plásticos

herméticos para las fresas (Figura 11b). El modelo fue óptimo para el periódico

seguimiento y registro de las mediciones. Los cinco bananos de cada tratamiento se

colocaron dentro de cada uno de los contenedores plásticos, y 10 fresas se

introdujeron en cada recipiente hermético (2 tratamientos: similar tipo de extracto y

dos concentraciones cada uno). Los frutos fueron separados a una distancia

aproximada de 2 a 3 cm.

Figura 11. Sistemas de almacenamiento empleado en el bioensayo a) Contenedores plásticos estibables b) recipientes plásticos herméticos con cama de polipapel absorbente.Fuente: Fotos del Autor, 2012.

a b

32

6.1.5.6. Evaluación de índice de severidad y porcen taje de control.

Siguiendo la metodología propuesta por (Alvarado et al., 2011) se aplicó una

escala de infección para evaluar el índice de severidad de los frutos del

bioensayo. Se emplearon 5 frutos los cuales fueron desinfectados, heridos y

asperjados según lo descrito en los numerales 6.1.5.1 y 6.1.5.4. Se

realizaron observaciones de los frutos cada 12 horas durante 5 días; se midió

el diámetro de las lesiones, en cada periodo de seguimiento se verificó la

relación de la infección presentada con respecto a la infección total del fruto

en el tiempo. A partir de estos datos se elaboró un diagrama pictográfico que

se utilizó en el experimento de fresa y banano respectivamente. (Figura 24).

Esta escala presenta las siguientes categorías siendo el porcentaje de

infección del fruto correspondiente hasta el siguiente indicador porcentual: 0=

0%, 1= 5%, 2= 15%, 3= 45%, 4= 75% y 5= 100% de infección por fruto.

Esta escala diagramática se utilizó para seguir el progreso de la infección de

los frutos a las 48, 96 y 120 horas; adicionalmente se determinó el porcentaje

de control de cada tratamiento sobre los hongos patógenos evaluados, en

función del porcentaje de infección presentado por el testigo negativo tal

como se evidencia en la siguiente ecuación. Con los datos resultantes se

ejecutó un análisis de varianza.

% �#�"�#% �� +�+# = �� − � % ��( ���ó� (�,"#& "��"�$#& − ��� �% ��( ���ó� " &"�'# � '�"�+# − ��� �)* � ���

33

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2: Evaluar el potencial biofungistáticode los

aceites esenciales de LippiaoriganoidesHBK. yThymusvulgaris L. sobre

Colletotrichummusaey Botrytiscinereain vitro e in vivo.

6.2.1. Recolección material vegetal

Simultánea con el mismo procedimiento descrito en el numeral 6.1.1.

6.2.2. Obtención de aceites esenciales

Para la obtención AE, el follaje de Lippiaoriganoidesy Thymusvulgaris se expuso en

bandejas durante tres días a la sombra a condiciones ambientales del laboratorio de

Fitoquímica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira: temperatura

promedio de 25 °C y 83% de humedad relativa.

Los AE se obtuvieron mediante el método hidrodestilación, empleando un equipo

de destilación tipo Clevenger, para lo cual se troceó (en pedazos de 1 a 3 cm) las

hojas de las especies desecado (45% de humedad); seguidamente se dispuso 100

gr de dichos trozos de hojas en el reservorio de vidrio del montaje piloto de

hidrodestilación (Figura 2b). En todas las corridas de destilación se empleó 200 ml

de agua destilada la cual se dispuso en un matraz redondo y se calentó con una

estufa eléctrica marca Haceb, a una temperatura constante de 80°C. Se empleó una

trampa Clevenger para la separación de fases (hidrolato- aceite esencial) una vez

condensado el vapor del proceso. Pasó seguido, se retiró el aceite y se le agregó 5

gr de sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) por cada mililitro del mismo, con el fin de

secar los residuos de humedad y evitar la oxidación del mismo. El AE se rotuló y

conservó a temperatura de 10°C.

El proceso se detuvo a los 90 minutos, a partir del momento de ebullición del agua

destilada.

34

Se midió el volumen del AE extraído cada 15 min a fin de determinar el modelo de

rendimiento de obtención de AE en el tiempo. Este análisis del rendimiento de

extracción en el tiempo, pretendió evaluar la viabilidad del escalonamiento del

proceso una vez demostrado su potencial biofungistático.

6.2.3. Aislamiento de B.cinerea y C. musae

Se realizaron simultáneamente los procedimientos descritos en el numeral 6.1.3.

6.2.4. Evaluación in vitro el potencial biofungistá ticode AE de L.

origanoides y T. vulgaris sobre B. cinérea y C. musae

Se realizaron simultáneamente los procedimientos descritos en el numeral 6.1.4.

6.2.5. Evaluación in vivo el potencial biofungistát icode AE de L.

origanoides y T. vulgaris sobre B. cinérea y C. musae

Se realizaron simultáneamente los procedimientos descritos en el numeral 6.1.5.

6.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

6.3.1. Bioensayo in vitro

Los tratamientos usados en el ensayo in vitro, se organizaron en la estructura

factorial aumentada 23 x 3 + 1 testigo, para un total de 25 tratamientos, cada uno

con tres repeticiones. El esquema del bioensayo in vitro se representa en la Figura

35

12 donde se muestran los factores: especie vegetal (niveles L. origanoidesy T.

vulgaris), tipos de extractos (niveles AE y EE) y patógeno (niveles C. musaey B.

cinerea), en cada tratamiento se evaluaron por tres concentraciones (500, 256 y 128

mg/l) y se tomó como referencia un solo testigo: el negativo.

La variable de respuesta estudiada fue el porcentaje de inhibición. Se realizó un

análisis de varianza utilizando el software estadístico SAS

(StatisticalAnalysisSystem) Versión 9.3.1, 2012.

36

Figura 12. Esquema del bioensayo in vitro donde se evaluaron los factores: especie vegetal (con dos niveles L. origanoidesy T. vulgaris), tipos de extractos (con dos niveles AE y EE) y patógeno (con dos niveles C. musaey B. cinerea). Para cada tratamiento se evaluaron tres concentraciones (500, 256 y 128 mg/l) y un solo testigo: el negativo.

37

6.3.2. Bioensayo in vivo

Se utilizó el mismo modelo estadístico para los dos patógenos estudiados, se

analizaron independientemente. Los tratamientos usados en el ensayo in vivo de la

antracnosis del banano y el moho gris de la fresa, se organizaron en la estructura

factorial aumentada 22 + 3 testigos, para un total de 7 tratamientos, cada uno con

cinco repeticiones, dispuestos en un diseño completamente al azar.

La variable de respuesta en este ensayo fue el porcentaje de control de los

diferentes tratamientos aplicados en las muestras de frutos inoculados y se midió a

las 48,96 y 120 horas. A los datos porcentuales resultantes se les realizó un análisis

estadístico de varianza con el software estadístico SAS

(StatisticalAnalysisSystemVersión 9.3.1, 2012).

Los factores estudiados en el ensayo in vivo para moho gris en fresa y antracnosis

en banano, se describen en las Figura 13 y 14 respectivamente.

38

Figura 13.Esquema del bioensayo in vivo para el control de moho gris en fresa donde se evaluaron los factores: especie vegetal (niveles L. origanoidesy T. vulgaris), y tipos de extractos (niveles AE y EE). Se evaluaron dos concentraciones (500 y 256 mg/l) en cada tratamiento, y dos testigos: Negativo y Etanol.

39

Figura 14. Esquema del bioensayo in vivo para el control de antracnosis en banano,

donde se evaluaron los factores: especie vegetal (niveles L. origanoidesy T. vulgaris), y tipos de extractos (niveles AE y EE). Se evaluaron dos concentraciones (500 y 256 mg/l) en cada tratamiento, y dos testigos: Negativo y Etanol.

40

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Se elaboró una curva de rendimiento de aceites esenciales para cada especie

evaluada durante el tiempo de proceso (Figuras 15a y 15b). En ambos casos el

modelo de la curva de extracción es exponencial siendo� = �(� − ��(−�))( � =�, ��). Es relevante el análisis de este resultado considerando la naturaleza de la

demanda energética del proceso de extracción, y coincide con la particular

necesidad de optimizar el proceso.

Lo anterior es pertinente debido a que, a mediano y largo plazo, una vez

demostrada el potencial biofungistático de los aceites esenciales, el prospectivo

objetivo de la investigación en estos productos naturales debería ser la

estandarización y desarrollo farmacéuticos del producto biológico a partir de estos

ingredientes naturales. El comportamiento exponencial del proceso muestra que se

obtiene la mayor cantidad de aceite esencial resultante (1,5 y 1,1 ml de AE de T.

Vulgarisy L. Origanoides, respectivamente) en los primeros 45 minutos de proceso,

a partir de este tiempo, la línea de proceso se comporta asintóticamente y los

rendimientos de obtención disminuyen considerablemente obteniendo solo 0,3 ml de

AE en los últimos 45 minutos (Figura 15).

El consumo de energía es una de las principales variables a controlar, las pérdidas

de energía deben ser reducidas al máximo y procurar recuperar calor siempre que el

proceso lo permita, y de esta manera propendiendo a que sea un proceso

económicamente viable (Cerpa et al., 2007; Cuadros y Martinez, 2007). Si bien este

modelo se obtuvo de un proceso en laboratorio, en escala piloto e industrial, la

demanda energética también permanecerá constante durante todo el proceso junto

con la temperatura de extracción (80°C). Lo que har ía completamente ineficiente

continuar el proceso de extracción una vez los rendimientos de extracción tengan un

comportamiento asintótico, (a partir de los 50 minutos).

Figura 15. Curvas de extracción de AE durante 90 minutos de proceso según el modelo obtenido en el programa CurveExpert de tipo exponencial tal que ��(−�) siendo

7.2. EVALUACIÓN in vitro

7.2.1. Prueba de patogenicidad

Para Colletotrichummusae

patogenicidad del 90% en frutos infestados con esporas (

Botrytiscinerea en fresa, el porcentaje de daño fue de 80% después de 72 horas de

incubado (Figuras 16c y 16d). En ambos casos resultó positiva la prueba de

patogenicidad.

a

41

continuar el proceso de extracción una vez los rendimientos de extracción tengan un

comportamiento asintótico, (a partir de los 50 minutos).

Curvas de extracción de AE durante 90 minutos de proceso según el modelo obtenido en el programa CurveExpert de tipo exponencial tal que

siendo � = �, �� para a) Thymusvulgarisy b) Lippiaoriganoides.

in vitro

7.2.1. Prueba de patogenicidad

Colletotrichummusaeen banano, a las 96 horas se obtuvo un nivel de

patogenicidad del 90% en frutos infestados con esporas (Figuras 16a y 1

en fresa, el porcentaje de daño fue de 80% después de 72 horas de

incubado (Figuras 16c y 16d). En ambos casos resultó positiva la prueba de

Tiempo (min)A

E(m

l)

0.0 15.0 30.0 45.00.00

0.33

0.66

0.99

1.32

1.65

1.98

b

continuar el proceso de extracción una vez los rendimientos de extracción tengan un

Curvas de extracción de AE durante 90 minutos de proceso según el modelo obtenido en el programa CurveExpert de tipo exponencial tal que � = �(� −

origanoides.

en banano, a las 96 horas se obtuvo un nivel de

a y 16b). Para

en fresa, el porcentaje de daño fue de 80% después de 72 horas de

incubado (Figuras 16c y 16d). En ambos casos resultó positiva la prueba de

Tiempo (min)

60.0 75.0

42

Figura 16. Pruebas de patogenicidad. a) Banano asperjado con esporas de

Colletotrichummusae al cabo de 72 horas. b) Muestra testigo de bananos. c) fresa asperjadas con esporas de Botrytiscinerea al cabo de 72 horas. d) Muestra testigo de fresas. Fuente fotos: Autor, 2012

7.2.2. Botrytiscinerea

El análisis estadistico permitió detectar diferencias estadisticas significativas entre

las dos especies vegetales evaluadas para el control in vitro de Botrytiscinerea(p<

0,05). Los extractos de LippiaoriganoidesHBKpresentaron mayor porcentaje de

inhibición de crecimiento micelial (37,12%) (Figura 17).

La razón de este resultado es la concentración de metabolitos secundarios a los que

se le atribuye actividad bilógica inhibitoria; según reporta la literatura el metabolito

timol, se encuentra en una concentración de 68% en la especie vegetal

LippiaoriganoidesHBK (Ruiz, 2008), por su parte ThymusvulgarisL contiene una

concentración de timol de 54% (Maher et al., 2011).

a b

c d

Figura 17. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial dado por

LippiaoriganoidesBotrytiscinerea.nivel de (p< 0,05).

Igualmente se evidenciaron diferencias significativas entre

evaluadas (500, 256 y 128 mg/L). La concentración más

mayor porcentaje de porcentaje de inhibición (58,31%); las concentraciones 256 y

128 mg/l tuvieron 40.9 y 40% de inhibición del crecimiento miceliar respectivamente

(Figura 18).

Estos resultados son comparables a los obtenidos por

extractos etanólicos de

mg/l; y el tratamiento de 500 mg/l también presentó mayor inhibición del crecimiento

micelial de Botrytiscinereain vitro,

complementarios con actividad biológica está más concentrado.

Lippia origanoides

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

n

43

. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial dado por LippiaoriganoidesyThymusvulgarisen el control de Botrytiscinerea.Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

Igualmente se evidenciaron diferencias significativas entre las concentraciones

evaluadas (500, 256 y 128 mg/L). La concentración más alta (500mg/L) presentó

mayor porcentaje de porcentaje de inhibición (58,31%); las concentraciones 256 y

128 mg/l tuvieron 40.9 y 40% de inhibición del crecimiento miceliar respectivamente

Estos resultados son comparables a los obtenidos por (Lizcano, 2007)

extractos etanólicos de Thymusvulgarisa tres diferentes diluciones: 150, 250 y 500

mg/l; y el tratamiento de 500 mg/l también presentó mayor inhibición del crecimiento

Botrytiscinereain vitro, lo que se debe a que el metabolito

tarios con actividad biológica está más concentrado.

Lippia origanoides HBK Thymus vulgarisL

a b

. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial dado por en el control de

Letras diferentes indican diferencias significativas al

las concentraciones

alta (500mg/L) presentó

mayor porcentaje de porcentaje de inhibición (58,31%); las concentraciones 256 y

128 mg/l tuvieron 40.9 y 40% de inhibición del crecimiento miceliar respectivamente

) quien evaluó

a tres diferentes diluciones: 150, 250 y 500

mg/l; y el tratamiento de 500 mg/l también presentó mayor inhibición del crecimiento

lo que se debe a que el metabolito

Figura 18. Promedio porcentaje de Inhibición de concentraciones 500, 256 y 128 mg/l de los extractos y aceites esenciales evaluados. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

Se detectaron diferencias estadísticas significativas entre

evaluados. Los aceites esenciales presentaron una media superior de porcentaje de

inhibición de crecimiento de micelio (41,91%) comparado con 27,77% obtenido con

los extractos etanólicos (Figura 1

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

n

44

. Promedio porcentaje de Inhibición de Botrytiscinereaconcentraciones 500, 256 y 128 mg/l de los extractos y aceites esenciales evaluados. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

Se detectaron diferencias estadísticas significativas entre los dos tipos de extractos

evaluados. Los aceites esenciales presentaron una media superior de porcentaje de

inhibición de crecimiento de micelio (41,91%) comparado con 27,77% obtenido con

los extractos etanólicos (Figura 19).

Concentración mg/ L

a

b

b

Botrytiscinerea de las concentraciones 500, 256 y 128 mg/l de los extractos y aceites esenciales evaluados. Letras diferentes indican diferencias

los dos tipos de extractos

evaluados. Los aceites esenciales presentaron una media superior de porcentaje de

inhibición de crecimiento de micelio (41,91%) comparado con 27,77% obtenido con

Figura 19. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de los aceites esenciales y extractos etanólicosevaluadas. Letras diferentes diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

La interacción concentración y

significancia (p< 0,0002). El

mg/L), presentó la mayor media de porcentaje de inhibición (66,1%), y el extracto

etanólicocon una concentración de

Estos resultados son comparables con l

quienes evaluaron el potencial biocontrolador de aceites esenciales y extractos

etanólicos de Viola odorata

esencial presentó una mayor actividad inhibitoria que el extracto etanólico

al., 2011).

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

n

45

. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de Botrytiscinerealos aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies vegetales evaluadas. Letras diferentes diferencias significativas al nivel de (p<

La interacción concentración y tipo de extracto mostraron altos niveles de

(p< 0,0002). El aceite esencial con la concentración más alta (

mg/L), presentó la mayor media de porcentaje de inhibición (66,1%), y el extracto

con una concentración de 128 mg/L, la menor (24,1%) (Tabla 6;

Estos resultados son comparables con lo reportado por (Hammami

l potencial biocontrolador de aceites esenciales y extractos

Viola odorata sobre B. cinerea, in vitro, encontrando, que el aceite

esencial presentó una mayor actividad inhibitoria que el extracto etanólico

Método de extracción

b

a

Botrytiscinerea por de las especies vegetales

evaluadas. Letras diferentes diferencias significativas al nivel de (p<

mostraron altos niveles de

aceite esencial con la concentración más alta (500

mg/L), presentó la mayor media de porcentaje de inhibición (66,1%), y el extracto

Tabla 6; Figura 20).

Hammami et al., 2011)

l potencial biocontrolador de aceites esenciales y extractos

encontrando, que el aceite

esencial presentó una mayor actividad inhibitoria que el extracto etanólico(Fang et

46

Tabla 6. Efecto de las concentraciones (128, 256 y 500 mg/L) y los dos tipos de extractos (aceite esencial y extracto de etanol) sobre la porcentaje de inhibición de Botrytiscinerea.

CONCENTRACIÓN mg/L

TIPO DE EXTRACTO

PROMEDIO 1

EE AE

Inhibición (%)

128 24.16 56.01 40.08 b

256 36.48 45.46 40.97 b

500 50.46 66.16 58.31 a

PROMEDIO 2 37.03 b 55.88 a 1y2 Promedios en la fila y la columna con diferente letra difieren significativamente

Figura 20. Inhibición del crecimiento del micelio de Botrytiscinerea en concentraciones

del extracto etanólico de Lippiaoriganoides a, b, c, d respectivamente y la Inhibición del crecimiento del micelio de Botrytiscinerea por las concentraciones de aceites esenciales de Tymusvulgarise,f,g,h respectivamente. Fuente: fotos del autor, 2012.

a b c d

e f g h

47

La Anexo 1 presenta los resultados de los análisis de varianza realizados con el

software estadístico SAS que, de acuerdo a la comparación de media Duncan (p<

0,05), indican diferencias significativas para la evaluación in vitro de las especies y

métodos de extracción sobre el control del hongo patógeno Botrytiscinerea.

7.2.3. Colletotrichummusae

El análisis estadístico detectó diferencias estadisticas significativas entre los dos

tipos de extractos evaluados (p< 0,05). (Figura 21). Los aceites esenciales

presentaron una media superior de porcentaje de inhibición de Colletotrichummusae

(53,72%).

Este resultado coincide con lo reportado por (Tellez et al., 2001), quienes utilizaron

ambos tipos de extractos para el control de Colletotrichumspp reportaron un

promedio de inhibición del patógeno más alto con el aceite esencial.

Figura 21. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de por los aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies vegetales evaluadas. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel d(p< 0,05).

De igual forma, se detectaron diferencias entre

256 y 128 mg/L). La concentración más alta (500

de inhibición (65,25%). Las concentraciones 256 y 128 mg/L tuvieron 54.28 y

48.09% de inhibición de

(Alzate et al., 2009)evaluaron

resultados obtenidos (21.2 y 28.0% respectivamente), corroboran que entre mayor

sea la concentración utilizada mayor será la respectiva inhibición de crecimiento.

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

n

48

. Porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de Colletotrichummusaepor los aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies vegetales evaluadas. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel d

De igual forma, se detectaron diferencias entre las concentraciones evaluadas (500,

256 y 128 mg/L). La concentración más alta (500mg/L) presentó el mayor porcentaje

de inhibición (65,25%). Las concentraciones 256 y 128 mg/L tuvieron 54.28 y

48.09% de inhibición de Colletotrichummusae respectivamente (Figura 2

evaluaron concentraciones de AE de tomillo a 350 y 400 mg/l los

resultados obtenidos (21.2 y 28.0% respectivamente), corroboran que entre mayor

sea la concentración utilizada mayor será la respectiva inhibición de crecimiento.

Tipo de extracto

a

b

Colletotrichummusae por los aceites esenciales y extractos etanólicos de las especies vegetales evaluadas. Letras diferentes indican diferencias significativas al nivel de

las concentraciones evaluadas (500,

mg/L) presentó el mayor porcentaje

de inhibición (65,25%). Las concentraciones 256 y 128 mg/L tuvieron 54.28 y

respectivamente (Figura 22).

concentraciones de AE de tomillo a 350 y 400 mg/l los

resultados obtenidos (21.2 y 28.0% respectivamente), corroboran que entre mayor

sea la concentración utilizada mayor será la respectiva inhibición de crecimiento.

Figura 22. Efecto de las concentraciones de los extractos y aceites esenciales (500,

256 y 128 mg/L), sobre el porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial de Colletotrichummusae. diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

La interacción entre las variables especie y tipo de extracto mostraron niveles de

significancia (p< 0,005). El

media del porcentaje del crecimiento micelial (60,23%) seguida del aceite esencial

de Thymusvulgaris con una media de porcentaje de inhibición igual a 47,22%

(Figura 23).

Estos resultados son comparables a los reportados por

quienes evaluaron la actividad antifúngica de los extractos de

yThymusvulgaris sobre

esenciales de Lippiaobtuvier

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

n

49

. Efecto de las concentraciones de los extractos y aceites esenciales (500, 256 y 128 mg/L), sobre el porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial

Colletotrichummusae. Promedios de diferentes letras indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

La interacción entre las variables especie y tipo de extracto mostraron niveles de

(p< 0,005). El aceite esencial de Lippiaoriganoides presentó la mayor

del porcentaje del crecimiento micelial (60,23%) seguida del aceite esencial

con una media de porcentaje de inhibición igual a 47,22%

Estos resultados son comparables a los reportados por (Anaruma

quienes evaluaron la actividad antifúngica de los extractos de

sobre Colletotrichum en maracuyá, encontrando que los aceites

obtuvieron un mayor rendimiento de porcentaje de inhibición.

Concentración mg/L

. Efecto de las concentraciones de los extractos y aceites esenciales (500, 256 y 128 mg/L), sobre el porcentaje de Inhibición del crecimiento micelial

diferentes letras indican

La interacción entre las variables especie y tipo de extracto mostraron niveles de

presentó la mayor

del porcentaje del crecimiento micelial (60,23%) seguida del aceite esencial

con una media de porcentaje de inhibición igual a 47,22%

Anaruma et al., 2010),

quienes evaluaron la actividad antifúngica de los extractos de Lippiaspp.

en maracuyá, encontrando que los aceites

on un mayor rendimiento de porcentaje de inhibición.

Figura 23. Efecto de los tipos de extracto de el porcentaje de inhibición de crecimiento micelial de Colletotrichummusae.significativas al nivel de (p< 0,05).

La interacción entre las variables concentración y tipo de extracto mostraron

significancia alta (p< 0,0001). Los aceites esenciales con una concentración de 256

y 500 mg/L presentaron las medias de porcentaje de inhibición más altas (81,94 y

74,72%), por otra parte, los

mg/L, presentaron las medias de porcentaje de inhibición

más bajas (81,94 y 74,72%), (

Por

ce

nta

je

de

inh

ibi

ció

AE EE

L. origanoides

50

. Efecto de los tipos de extracto de Lippiaoriganoides y Thymusvulgarisel porcentaje de inhibición de crecimiento micelial de Colletotrichummusae. Promedios con diferente letra indican diferencias significativas al nivel de (p< 0,05).

entre las variables concentración y tipo de extracto mostraron

(p< 0,0001). Los aceites esenciales con una concentración de 256

y 500 mg/L presentaron las medias de porcentaje de inhibición más altas (81,94 y

74,72%), por otra parte, los extracto etanólicoscon concentraciones de

mg/L, presentaron las medias de porcentaje de inhibición de Colletotrichummusae

más bajas (81,94 y 74,72%), (Tabla 7).

AE EE

L. origanoides HBK

AE EE

T. vulgaris L

Thymusvulgaris en el porcentaje de inhibición de crecimiento micelial de

Promedios con diferente letra indican diferencias

entre las variables concentración y tipo de extracto mostraron

(p< 0,0001). Los aceites esenciales con una concentración de 256

y 500 mg/L presentaron las medias de porcentaje de inhibición más altas (81,94 y

con concentraciones de 128 y 256

Colletotrichummusae

51

Tabla 7. Efecto de las concentraciones (128, 256 y 500 mg/L) y los dos tipos de extractos (aceite esencial y extracto de etanol) sobre la porcentaje de inhibición de Colletotrichummusae.

CONCENTRACIÓN mg/L TIPO DE EXTRACTO

PROMEDIO1 EE AE Inhibición (%)

128 31.94 58.24 45.09 c 256 33.85 74.72 54.28 b 500 48.56 81.94 65.25 a PROMEDIO2 38.11b 71.63 a

1y2 Promedios en la fila y la columna con diferente letra difieren significativamente

7.3. EVALUACIÓN in vivo

7.3.1. Escala diagramática para índice de severidad y porcentaje de infección.

Siguiendo el modelo propuesto por (Alvarado Hernández et al., 2011) se obtuvo un

diagrama pictográfico cuya escala presenta los valores y correspondientes

porcentajes de infección, a saber: 0= 0%, 1= 5%, 2= 15%, 3= 45%, 4= 75% y 5=

100% (Figura 24).

Escala a)

0= 0%

1= 5%

2= 15%

3= 45%

4= 75%

5= 100%

52

a) b)

53

Figura 24. Diagrama pictográfico que exhibe la escala de porcentaje de infección de a) Botrytiscinerea en fresa. b) Coletotrichummusae en el banano. Fuente: fotos del autor, 2012.

7.3.2. Botrytiscinerea en fresa

El análisis estadístico evidenció que el testigo etanol tuvo la media de porcentaje de

control más alta de 95,3%. Esto se debe a que el crecimiento del micelio en

presencia de etanol (98%) es bajo. Esto no necesariamente significa que el etanol

es la mejor alternativa de control del patógeno en estudio, puesto que el elevado

costo del reactivo hace que sea ineficiente su uso para este fin.

Los aceites esenciales con concentración de 500 mg/l presentaron estadísticamente

la media de porcentaje de control más alta, 94,3 y 93,6 comparado con lo obtenido

por la concentración 256 mg/l evaluada 92,2 y 88,8 para

LippiaoriganoidesyThymusvulgaris respectivamente (Figura 25). Este resultado es

comparable con lo obtenido por (Soylu et al., 2010) quien evaluó tres

concentraciones (35, 75 y 100 mg/l) de aceites esenciales de Origanumsyriacumen

el control in situ de Botrytiscinerea, obteniendo de igual forma una correlación entre

mayor concentración de los aceites esenciales mayor porcentaje de control del

patógeno.

54

Figura 25. Porcentaje de control in vivo de EE y AE en concentraciones de 500 y

256 mg/l, de LippiaoriganoidesyThymusvulgarisy los testigos etanol, negativo y etanol evaluados sobre Botrytiscinereaen fresa.

Los dos tipos de extractos evaluados presentaron diferencias significativas (Figuras

26 y 27), los aceites esenciales presentaron mayores porcentajes de control que los

extractos etanólicos, Los resultados coinciden con los obtenidos en las pruebas in

vitro; y ocurre debido a que los metabolitos secundarios volátiles con actividad

promisoria biocontroladora, se encuentran de forma concentrada en los aceites

esenciales por el mecanismo de volatilización-condensación empleado en su

obtención, mientras que la extracción con etanol, conlleva necesariamente el

arrastre de otros compuestos de la planta en elevadas concentraciones; dichas

impurezas pueden afectar el potencial biocontrolador(Hammami et al., 2011). Esto

coincide con lo reportado por (Fang et al., 2011) quienes evaluaron el potencial

biocontrolador de aceites esenciales y extractos etanólicos de Viola odorata en el

control de B. cinerea, in vitro e in vivo, en ambos casos, los aceites esenciales,

poseen una mayor actividad antifúngica que los extractos etanólicos.

Por

ce

nta

je

de

co

ntr

ol

Tratamientos

El porcentaje de control de

120 horas (Figura 26, Anexo 2), no presentó diferencias significativas con lo

obtenido por los tratamientos de

potencial de estas especies vegetales como alt

este patógeno, que mitigan los impactos ambientales y los daños a la salud de

operadores en cosecha

evitando por ejemplo los altos riesgos de cáncer por estar expuestos a fungicidas de

síntesis química (Wilson

Figura 26. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control vivo de Botrytisvulgarisy tres testigos: negativo, etanol y Benomil.

Por

ce

nta

je

de

co

ntr

ol

55

El porcentaje de control de 85%, del tratamiento de síntesis química Benomil a las

, Anexo 2), no presentó diferencias significativas con lo

obtenido por los tratamientos de Lippiaoriganoides(81,75%)lo que confirma el

potencial de estas especies vegetales como alternativas eficientes para el control de

este patógeno, que mitigan los impactos ambientales y los daños a la salud de

operadores en cosecha-poscosecha y al consumidor final (Jacometti

evitando por ejemplo los altos riesgos de cáncer por estar expuestos a fungicidas de

Wilson et al., 1997).

. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control Botrytiscinereapor las especies vegetales L. origanoides

y tres testigos: negativo, etanol y Benomil.

Tiempo (horas)

85%, del tratamiento de síntesis química Benomil a las

, Anexo 2), no presentó diferencias significativas con lo

(81,75%)lo que confirma el

ernativas eficientes para el control de

este patógeno, que mitigan los impactos ambientales y los daños a la salud de

Jacometti et al., 2010),

evitando por ejemplo los altos riesgos de cáncer por estar expuestos a fungicidas de

. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control in L. origanoidesy T.

56

Figura 27. Efecto de control de los tratamientos de AE y EE de L.origanoides sobre la infección de Botrytiscinerea en fresa.Fuente: fotos del autor, 2012.

7.3.3. Colletotrichummusaeen banano

El análisis estadístico evidenció que el testigo con etanol obtuvo mayor porcentaje

de control sobre el patógeno esto se debe a que el crecimiento del micelio en

presencia de etanol al 98% de pureza inviable (López et al., 2006) (Figura 28).

También se observaron diferencias significativas entre los dos tipos de extracto Los

aceites esenciales presentaron una media de porcentaje de control de 69,2%,

mientras que los extractos etanólicos un promedio de 52,83%. Estos resultados

coinciden con lo obtenido por (Ranasinghe et al., 2002) quienes evaluaron extractos

y aceites esenciales de Cinnamomumzeylanicum obteniendo mayor control e

inhibición de crecimiento de Colletotrichummusaecon los aceites esenciales que con

los extractos etanólicos.

a b c

d e f

57

Figura 28. Porcentaje de control in vivo de EE y AE de LippiaoriganoidesyThymusvulgarisen concentraciones de 500 y 256 mg/l y los testigos etanol, negativo y etanol evaluados sobre Colletotrichummusaeen Banano.

En el caso de los aceites esenciales, se evidencian diferencias significativas entre

las dos concentraciones evaluadas de 256 y 500 mg/l, siendo la concentración de

500 mg/l la que presentó menor porcentaje de control equivalente a 75,7 y 68,3%

para Thymusvulgaris y Lippiaoriganoidesrespectivamente (Figura 29, 30).

En el Anexo 3 se exponen los de porcentaje de control y su correspondiente nivel

de significancia por prueba de Duncan, obtenidos por los diferentes tratamientos

evaluados en el bioensayo in vivo sobre C. musaeen banano a las 48, 96 y 120

horas. Lo tabulado se observa en la Figura 29 donde se evidencia que el testigo de

etanol presentó mayor porcentaje de control sobre C. musae. Este resultado

Por

ce

nta

je

de

co

ntr

ol

so

bre

C.

mu

sae

Tratamientos

58

coincide con lo evaluado por (López et al., 2006) quienes reportaron en su ensayo

que el testigo etanol tuvo mejores resultados que los mismos tratamientos de

Lippiaoriganoides empleados en el control de Colletotrichummusae.

Entre las dos especies vegetales que fueron evaluadas en el bioensayo mostraron

diferencias significativas al cabo de 120 horas (Anexo 3).

Por otro lado, debe resaltarse que el porcentaje de control registrado por el testigo

de síntesis química Benomil al cabo de las 120 horas (56,4%;

Figura 2929, Anexo 3), no presentó diferencias significativas con lo obtenido por las

especies vegetales L. origanoidesy T. vulgaris, con base en esto se puede postular

las especies vegetales como alternativas eficientes para el control de este patógeno,

lo que resulta conveniente por dos razones: su origen natural significa mitigar

impactos sobre la salud de las personas y el medio ambiente por el uso

indiscriminado de productos antifúngicos de síntesis química, y que estos extractos

naturales pueden ser considerados de bajo riesgo para el desarrollo de resistencia

de hongos patógenos (Hernández-Albíter et al., 2007). Los derivados naturales de

plantas pueden proveer una amplia variedad de compuestos como alternativa de los

fungicidas de síntesis química (Jacometti et al., 2010).

Figura 29. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control vivo de ColletotrichummusaeT. vulgarisy tres testigos: negativo, etanol y Benomil.

Figura 30. Efecto de control de los tratamientos de AE y EE de

la infección de Fuente: fotos del autor, 2012.

Por

ce

nta

je

de

co

ntr

ol

59

. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control Colletotrichummusaepor las especies vegetales L. origanoides

y tres testigos: negativo, etanol y Benomil.

Efecto de control de los tratamientos de AE y EE de L.origanoidesla infección de Colletotrichummusae en banano al cabo de 48 horas. Fuente: fotos del autor, 2012.

Tiempo (horas)

. Progreso en el tiempo (48, 96 y 120 horas) del porcentaje de control in L. origanoidesy

L.origanoides sobre en banano al cabo de 48 horas.

60

8. CONCLUSIONES

Las especies vegetales T. vulgarisy L. origanoidesson promisorias y eficientes

alternativas en el control de los hongos patógenos C. musaey B. cinérea, en vista de

los resultados obtenidos en los ensayos in vitro, y confirmados en el ensayo in vivo.

Cabe resaltar que hubo una marcada tendencia en la experimentación por parte de

la especie vegetal Lippiaoriganoides, la cual presentó los porcentajes más altos de

inhibición y control de los patógenos estudiados por encima de lo reportado por

Tymusvulgaris.

De igual forma, los resultados de la presente investigación permiten observar una

tendencia de directa proporcionalidad entre la concentración de los agentes anti-

fúngicos y la inhibición y porcentaje de control de los patógenos estudiados. Siendo

la concentración de 500 mg/l la que reportó mejores indicadores.

Por otra parte, de los dos tipos de extractos estudiados, el aceite esencial presentó

mayores porcentajes de inhibición y control en los dos componentes de la presente

investigación (in vivo e in vitro), esto lo convierte en el tipo de extracto con mayor

potencial biocontrolador. Por este motivo, los resultados del análisis del rendimiento

de obtención de aceite esencial en el transcurso de la hidrodestilación, son de

seria consideración, puesto que esta es una tecnología costosa en vista los de

elevados requerimientos energéticos del proceso y el alto consumo de agua

causado por el flujo constante que debe alimentar el condensador del sistema,

Mediante la modelación de extracción del aceite, se concluye que es importante

determinar el momento en el que el proceso debe detenerse aunque no se hayan

extraído todos los metabolitos activos de la muestra vegetal, ese momento es

61

cuando la curva de extracción empieza un comportamiento asintótico, y ya no es

rentable continuar el proceso de obtención aceites esenciales.

La investigación permitió confirmar la viabilidad del uso de estos productos naturales

para un posible uso comercial como agente biocontrolador de patógenos

poscosecha tales como C. musae en banano y B. cinérea en fresa; al comparar los

resultados obtenidos por estas especies vegetales con lo reportado por el fungicida

de síntesis química Benomil (tratamiento testigo en la presente investigación), no se

observaron diferencias significativas en el porcentaje de control de los patógenos.

Estos extractos naturales se postulan entonces, como una alternativa amigable con

el medio ambiente, con la salud de operarios y consumidores.

Al pensar en futuras investigaciones y exploraciones asociadas a la formulación y

desarrollo de una forma farmacéutica; sea esta un producto biocontrolador aplicado

por aspersión, una solución en donde se sumerjan las frutos, una película como

empaque (convencional o comestible) u otras; la presente investigación postulará al

aceite esencial de la especie nativa LippiaorIganoides, como una importante y

promisoria opción fuente de metabolitos complementarios bioncontroladores.

Adicionalmente esta provee una aproximación de la concentración (500 mg/l) que

debería empezar a probarse en dichas formas farmacéuticas.

62

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, M., M.I. Castañeda, K.M. Blanco, C.Y. Cardenas, J.A. Reyes, V. Kouznetsov y E.E. Stashenko 2007. Composición y capacidad antioxidante de especies aromáticas y medicinales con alto contenido de timol y carvacrol. Scientia et Technica 1.

Alonso, A. 2004. Legislación de residuos de plaguicidas en frutos. Horticultura

global: Revista de industria, distribución y socioeconomía hortícola: 40-47. Alvarado Hernandez A.M., Laura L. Barrera N, Ana N. Hernández L y Miguel

Gerardo Velázquez del Valle 2011. Antifungal activity of chitosan y essential oils on Rhizopus stolonifer (Ehrenb.: Fr.) Vuill causal agent of soft rot of tomato. Revista Colombiana de Biotecnología 13: 127-134.

Alzate, D, I. Gonzalo, M. Afanador y R. Durango 2009. Evaluación de la fitotoxicidad

y la actividad antifúngica contra Colletotrichum acutatum de los aceites esenciales de tomillo (Thymus vulgaris), limoncillo (Cymbopogon citratus), y sus componentes mayoritarios. Vitae 16: 116-125.

Anaruma, N.D., F.L. Schmidt, M.C.T. Duarte, G.M. Figueira, C. Delarmelina, E.A.

Benato y A. Sartoratto 2010. Control of Colletotrichum gloeosporioides (penz.) Sacc. In yellow passion fruit using Cymbopogon citratus essential oil. Brazilian Journal of Microbiology 41: 66-73.

Arturo, C. 2008. Síntomas ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 46: 145-152. Avalos , A y E Pérez 2011. Metabolismo secundario de plantas. REDUCA (Biología)

2. Barnett, H. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. USA. p 70. Belalcázar, S.

1991. El cultivo del plátano en el trópico. Armenia. pp 21, 22, 47, 78, 290, 324, 347 y 348.

Combrinck, S., T. Regnier and GPP Kamatou 2011. In vitro, activity of eighteen

essential oils and some major components against common postharvest fungal pathogens of fruit. Industrial Crops and Products 33: 344-349.

Canigueral, S., E. Dellacassa, A.L. Bandoni, U.F. Farmacognòsia, C. de

Farmacognosia y P. Naturales 2003. Plantas Medicinales y Fitoterapia: indicadores de dependencia o factores de desarrollo. Acta Farmacéutica Bonaerense 22: 265-279.

Cano Sanz, C.G. 2012. Corporación Colombiana Internacional. Alimentos Hoy: 20-

22.

63

Cantón, E. y J. Pemán 1999. Curvas de letalidad en antifúngicos. Rev. Iberoam. Micol 16: 82-85.

Cerpa, MG, RB Mato y MJ Cocero 2007. Hidrodestilación de aceites esenciales.

Modelado y caracterización. AIChE Journal 54: 909-917. Cuadros, Ruben D. Fontecha y Harbey A. Liarazo Martinez, 2007. Diseño y

construcción de un equipo de destilación para la extracción de aceites esénciales, usando los métodos de hidrodestilacion, arrastre con vapor y destilación agua/vapor.

Chávez, M.G.C. 2007. Hidrodestilación de aceites esenciales: modelado y

caracterización.

Cruz, L., J Liesbeth, S ItsvanN, D Frank y D Johan 2008. Envasado de fresas en alta concentración de oxígeno con atmósfera modificada en equilibrio. Ciencia y Tecnología de Alimentos 18.

Dadzie, B.K. y J.E. Orchard 1997. Evaluación rutinaria postcosecha de híbridos de

bananos y plátanos: criterios y métodos: Inibap. Dos Santos, F.J.B., J.A.D. Lopes, A.M.G.L. Cito, E.H. de Oliveira, S.G. de Lima y F.

de AM Reis 2004. Composition y biological activity of essential oils from Lippia origanoides HBK. Journal of Essential Oil Research 16: 504-506.

Elad, Y., B. Williamson, P. Tudzynski y N. Delen 2004. Botrytis: biology, pathology y

control: Springer. Fang, XL, ZZ Li, YH Wang y X. Zhang 2011. In vitro y in vivo antimicrobial activity of

Xenorhabdus bovienii YL002 against Phytophthora capsici y Botrytis cinerea. Journal of applied microbiology111: 145-154.

Goodner, KL, K. Mahattanatawee, A. Plotto, JA Sotomayor y MJ Jordan 2006.

Aromatic profiles of Thymus hyemalis y Spanish T. vulgaris essential oils by GC–MS/GC–O. Industrial Crops y Products 24: 264-268.

Gumus, T. 2010. Determination of the changes of antifungal properties of Satureja

hortensis, Thymus vulgaris y Thymbra spicata exposed to gamma irradiation. Radiation Physics y Chemistry 79: 109-114.

Hajimehdipoor, H., M. Shekarchi, M. Khanavi, N. Adib y M. Amri 2010. A validated

high performance liquid chromatography method for the analysis of thymol y carvacrol in Thymus vulgaris L. volatile oil. Pharmacognosy magazine 6: 154.

Hammami, I., N. Kamoun y A. Rebai 2011. Biocontrol of Botrytis cinerea with

essential oil y methanol extract of Viola odorata L. flowers. Archives of Applied Science Research 3: 44-51.

64

Hernández-Albíter, R.C., L.L. Barrera-Necha, S. Bautista-Baños y L. Bravo-Luna

2007. Antifungal potential of crude plant extracts on conidial germination of two isolates of Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. Revista Mexicana de Fitopatología 25: 180-185.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certif 1997. Norma Técnica

Colombiana. NTC 4103. Frutas frescas. Fresa variedad Chandler. Especificaciones

Jacometti, MA, SD Wratten y M. Walter 2010. Review: alternatives to synthetic

fungicides for Botrytis cinerea management in vineyards. Australian Journal of Grape y Wine Research 16: 154-172.

Leroch, M., M. Kretschmer y M. Hahn 2010. Fungicide resistance phenotypes of

Botrytis cinerea isolates from commercial vineyards in South West Germany. Journal of Phytopathology 159: 63-65.

Lizcano, M. 2007. Evaluación de la actividad antifúngica del extracto de tomillo

(Thymus vulgaris) Contra Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum.

López, A., M. Vélez, M.S. Sánchez, C.R. Bonilla y P.I. Gallo 2006. Evaluación de

extractos vegetales para manejo de hongos patógenos en banano y fresa almacenados. Acta Agron (Colombia) 55: 39-44.

Maher, Saeed y Ebtesam 2011. Chemical composition y antimicrobial activity of

essential oil of Thymus vulgaris from Yemen. [Turkish Journal of Biochemistry–Turk J Biochem 36: 342–349.

Martínez, A. 1996. Aceites esenciales. J. Nat. Prod 59: 77-79. Mikaili, P., M.A.M. Nezhady, J. Shayegh y M.H. Asghari 2010. Study of

antinociceptive effect of Thymus vulgaris y Foeniculum vulgare essential oil in mouse.

Mirzaei, S., E.M. Goltapeh, M. Shams Bakhsh y N. Safaie 2007. Identification of

Botrytis spp. on plants grown in Iran. Journal of Phytopathology 156: 21-28. Montoro, Y., R. Moreno y L. Gomero 2009. Características de uso de plaguicidas

químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica 26: 466-472.

Munir, A. y O. Hensel 2010. Investigation of optimal thermal parameters for essential

oils extraction using laboratory y solar distillation systems. Agricultural Engineering International: CIGR Journal 12.

65

Nuangmek, W., Ehc Mckenzie y S. Lumyong 2008. Endophytic fungi from wild banana (Musa acuminata Colla) works against anthracnose disease caused by Colletotrichum musae. Res. J. Microbiol 3: 368-374.

Pacheco, A.T. 2012. Uso de plaguicidas y exigencias del mercado agroalimentario.

ICA. Pardo, V. 1995. Hongos fitopatógenos de Colombia. Medellín: Universidad Nacional

de Colombia. pp. 51-54. Pascual, ME, K. Slowing, E. Carretero, D. Sánchez Mata y A. Villar 2001. Lippia:

traditional uses, chemistry y pharmacology: a review. Journal of ethnopharmacology 76: 201-214.

Pérez, MN, PJ Flores, VL García y VC Lozano 1995. Factores genéticos y

ambientales relacionados con la dinámica temporal y efecto de las enfermedades en fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en Marín, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Fitopatología 13: 1-9.

Piña, G., G. Laborem Escalona and J. Surga 2006. Atributos de calidad en frutos de

híbridos FHIA (Musa) para tres ciclos de cosecha. Rev. Fac. Agron 23: 429-447.

Ranasinghe, L, B Jayawardena y K Abeywickrama 2002. Fungicidal activity of

essential oils of Cinnamomum zeylanicum (L.) y Syzygium aromaticum (L.) Merr et LM Perry against crown rot y anthracnose pathogens isolated from banana. Letters in Applied Microbiology 35: 208-211.

Reddy, B., P. Angers, A. Gosselin y J. Arul 1998. Characterization y use of essential

oil from Thymus vulgaris against Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer in strawberry fruits. Phytochemistry 47: 1515-1520.

Rodriguez-Tudela, JL, MC Arendrup, F. Barchiesi, J. Bille, E. Chryssanthou, M.

Cuenca-Estrella, E. Dannaoui, DW Denning, JP Donnelly y F. Dromer 2008. EUCAST definitive document EDef 7.1: method for the determination of broth dilution MICs of antifungal agents for fermentative yeasts. Clin. Microbiol. Infect 14: 398-405.

Ruiz, C. 2008. Estudio de los metabolitos secundarios volátiles De Lippia

origanoides H.B.K., en tres estados fenológicos. Ruiz, C., F. Tunarosa, J. MartInez y E. Stashenko 2007. Estudio comparativo por

GC-GM de metabolitos secundarios volatiles de dos quimiotipos de Lippia origanoides HBK, obtenidos por diferentes tecnicas de extracción. Scientia et Technica 1.

Santacoloma, F. 2004. Soluciones acuosas: teoría y aplicaciones. Módulo de apoyo

académico en Química. Universidad De Medellin.

66

Sharapin, N. 2000. Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos:

Convenio Andrés Bello. Stashenko, E.E., B.E. Jaramillo y J.R. Martinez 2004. Comparison of different

extraction methods for the analysis of volatile secondary metabolites of Lippia alba (Mill.) NE Brown, grown in Colombia, y evaluation of its in vitro antioxidant activity. Journal of chromatography A 1025: 93-103.

Soylu, Emine Mine, Şener Kurt y Soner Soylu. 2010. In vitro y in vivo antifungal

activities of the essential oils of various plants against tomato grey mould disease agent Botrytis cinerea. International journal of food microbiology 143: 183-189.

Sztejnberg, A., Freeman, S., Chet, I. Y Katan, J. 1987. Control of Rosellinia necatrix

in soil and in apple orchard by solarization and Trichoderma harzianum. Plant Disease 71: 365-369.

Su, Y.Y., P. Noireung, F. Liu, K.D. Hyde, M.A. Moslem, A.H. Bahkali, K.A. Abd-

elsalam y L. Cai 2011. Epitypification of Colletotrichum musae, the causative agent of banana anthracnose. Mycoscience 52: 376-382.

Tafur, R., G. Fischer, D. Miranda, W. Piedrahita y S. Magnitskiy 2006. Propuesta

frutícola para Colombia y su impacto en la actividad económica nacional, regional y departamental. In Propuesta frutícola para Colombia y su impacto en la actividad económica nacional, regional y departamental, Memorias primer congreso colombiano de horticultura: Unibiblos Bogotá.

Tellez, M., R. Estell, E. Fredrickson, J. Powell, D. Wedge, K. Schrader y M. Kobaisy

2001. Extracts of Flourensia cernua (L): Volatile constituents y antifungal, antialgal, y antitermite bioactivities. Journal of chemical ecology 27: 2263-2273.

Vives, Ventriglia D., Medvedovsky M. 2004. Drogas antimicóticas.

www.slideshare.net. Yúfera, E.P. 1995. Química orgánica básica y aplicada: De la molécula a la

industria: Reverté.

Wilson, CL, JM Solar, A. EL Ghaouth y ME Wisniewski 1997. Rapid evaluation of plant extracts y essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant disease 81: 204-210.

67

ANEXOS

68

Anexo 1. Variables evaluadas in vitro con Botrytiscinerea.

Fuente Cuadrado de la media Pr>F Especie 248.53 0.033 * Concentración 7320.34 < 0,0001 *** Tipo de extracto 2397.32 < 0,0001 *** Concentración* Metodo de extracción

542.70 0.0002 **

Nivel de significancia tal que *= p< 0, 05; ** = p< 0, 01; *** = p< 0,001.

69

Anexo 2. Porcentaje de control de B. cinerea en fresa en la interacción tiempo a las 48, 96 y 120 horas, por cada producto evaluado.

48 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 98 ab 2.513

TOMILLO 20 98.5 a 2.350 BENOMIL 5 95 bc 0 TE 5 99 a 2.236 TN 5 67 i 16.431 TT 5 95 bc 0

96 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 92 c 6.155 TOMILLO 20 90.25 cd 5.495 BENOMIL 5 89 cd 5.477 TE 5 98 ab 2.738 TN 5 31 j 13.416 TT 5 87 de 4.472

120 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 81.75 fg 16.56 TOMILLO 20 78.5 g 16.311 BENOMIL 5 85 ef 0 TE 5 89 cd 5.477 TN 5 5 k 11.180 TT 5 73 h 16.431

Letras diferentes en la columna (Media) difieren significativamente

70

Anexo 3.Porcentaje de control de C. musae en banano en la interacción tiempo a las 48, 96 y 120 horas, por cada producto evaluado.

48 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 82.5 bcd 14.823

TOMILLO 20 76.55 d 25.018 BENOMIL 5 77.20 cd 20.59 TE 5 99 a 2.23 TN 5 85 bc 0 TT 5 95 a 0

96 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 64 e 19.708 TOMILLO 20 56.5 g 20.589 BENOMIL 5 55 g 30 TE 5 97 a 2.738 TN 5 31.1 ij 13.416 TT 5 87 b 4.472

120 Horas

Nivel Producto N Media Dev.Tip

LIPPIA 20 46.5 h 23.116 TOMILLO 20 40 i 18.209 BENOMIL 5 37 j 16.431 TE 5 79 cd 13.416 TN 5 5 k 11.180 TT 5 61 eg 13.416

Letras diferentes en la columna (Media) difieren significativamente.


Recommended