+ All Categories
Home > Documents > repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3....

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3....

Date post: 02-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Previo a la obtención del título de PSICÓLOGO (A): PSICOLOGA CLÍNICA TITULO DE LA TESIS: La influencia del estrés laboral en la comunicación familiar de padres hacia hijos en la ciudad de Guayaquil de familias que acuden a la Dinapen. AUTOR: Kerly Johanna Burgos Gaibor TUTOR: Psicólogo José Acosta i
Transcript
Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Previo a la obtención del título de PSICÓLOGO (A):

PSICOLOGA CLÍNICA

TITULO DE LA TESIS:

La influencia del estrés laboral en la comunicación familiar de padres hacia hijos en la ciudad de Guayaquil de familias que acuden a la Dinapen.

AUTOR:

Kerly Johanna Burgos Gaibor

TUTOR:

Psicólogo José Acosta

GUAYAQUIL-ECUADOR

2012

i

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

PENSAMIENTO

“Los límites del lenguaje son los límites de mi conocimiento.”

(WITTGENSTEIN)

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy autor(a) de este Trabajo de Titulación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.

Firma: __________________________________

Kerly Johanna Burgos Gaibor

C.I: 0925751281

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos los profesores que me han dado clases durante mis años de

estudios porque fueron pilar fundamental en la base de mi conocimiento, a la

Subdecana Psic. Cecilia Bastidas por haberse convertido en gran apoyo en cuanto a

lo académico, a mi tutor de tesis Psic. José Acosta por orientarme en la construcción

de mi investigación.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia, en especial a mis padres que siempre me

han apoyado en mis decisiones, a ellos porque siempre han confiado en mí y me han

brindado su apoyo incondicional, a mis hermanas que estuvieron apoyándome a

cada momento de mi vida, a mis sobrinos que se han convertido en mi motivo de

alegría, que con sus risas han transformado una lagrima de tristeza en una de alegría

y finalmente a la DINAPEN-G la cual permitió realizar mi investigación en sus

establecimientos brindándome el apoyo requerido en cuanto a la recolección de la

información necesaria.

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

RESUMEN

El presente trabajo está encaminado al estudio de la comunicación familiar bajo el

estrés laboral de los padres, este trabajo se lo realizo con la finalidad de dar a

conocer al lector qué características presenta la comunicación entre los miembros

del hogar y más aun sobre los adolescentes, cuando están bajos las condiciones del

estrés laboral. También con el propósito de tener referencia sobre el estudio del tema

tratado, ya que dentro de nuestro país no contamos con investigaciones similares

teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa difícil, no solo para los padres

sino para los propios adolescencia, puesto que con esta etapa llegan grandes

cambios tanto físico como psicológicos, además que con esto se podría crear

programas de intervención psicológica al público en general, tomando en cuenta que

cualquier tipo de familia puede pasar por esta conflictiva.

Se lo realizo recopilando fundamentación teórica que corrobora al estudio de los

casos, para lo cual se necesito la comprensión de los mismos, creando así una

entrevista para cada grupo de estudio, es decir una para padres o y otra para los

hijos adolescentes, obteniendo así la información necesaria y directa sobre la

problemática, se toma en cuenta que la muestra fue de 5 familias 3 de ellas de tipo

extensas y las 2 restante monoparentales.

Con las entrevistas pudimos obtener información directa como se menciona

anteriormente, la cual dio a conocer a profundidad la problemática que se presentaba

en cada uno de los casos, la aportación de ciertos datos necesarios, mediante su

análisis dio a conocer que estas familias no poseía una buena comunicación entre

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

cada uno de sus miembros, además cada uno de los objetivos planteados fueron

cumplidos como se esperaba.

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1. Planteamiento del problema 51.1. Ubicación del problema en un contexto 51.2. Situación problema 61.3. Planteamiento del problema 61.4. Objetivos de la investigación 71.4.1. Objetivo general 71.4.2. Objetivos específicos 71.5. Preguntas de investigación 71.6. Hipótesis de investigación 71.7. Justificación de la investigación 8

CAPITULO I

2. Fundamento teórico 92.1. El estrés laboral 11

2.1.1. Definición 12

2.1.2. Características del estrés 14

2.1.3. Causas del estrés laboral. Factores psicológicos 16

2.1.4. El estrés laboral como factor desencadenante 17

2.1.5. Síntomas que puede provocar el estrés 18

2.1.6. Conflicto trabajo/familia 21

2.1.6.1 Familia de carrera dual 25

2.2. La comunicación 27

2.2.1. Teoría de la comunicación 29

2.2.2. Estudios contemporáneos de la comunicación 29

2.3. La familia 33

2.3.1. Aportes de la psicología a los estudios de familia 34

2.3.2. Tipos de familia 36

viii

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

2.3.3. Roles de familia 38

CAPITULO II

3. Diseño de la investigación 393.1. Tipo de investigación 393.2. Población y caracterización de la muestra 413.2.1. Criterios de inclusión 413.2.2. Criterios de exclusión 423.3. Conceptualización de la variables 423.3.1. Operacionalizacion de las variables 433.4. Técnicas e instrumentos de investigación 44

CAPITULO III

4. Análisis de datos 45CONCLUSIONES 55

RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57

ANEXOS 59

ix

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

INTRODUCCIÓN

El estrés laboral una problemática que se presenta en muchas de las personas,

problema que se ha venido investigando desde mucho tiempo atrás, pero éste

inmerso en la comunicación familiar no se han encontrado investigaciones previas

por lo cual esta investigación no tendrá referencias de tesis sobre el tema, para lo

cual se ha tomado el libro de Patricia Ares como libro de referencia sobre la

comunicación familiar y mas artículos sobre el tema con los siguientes autores;

(Satir, Paul Watzlawick), (Zoila Santos 2011), etc., ya que la siguiente investigación

está más encaminada a la parte de la comunicación familiar en medio de estrés

laboral en padres con hijos adolescentes y ciertos estudios del estrés laboral de

diferentes autores presentados; (Melgosa, 1999,19), (Thomas y Ganster 1995),

(Selye 1956), (Peiró & Salvador, 1992), etc. Tomando al estrés laboral como una

causa para la dificultad en el proceso de la comunicación familiar.

El estrés es un trastorno biopsicosocial que afecta actualmente a la población

mundial, la cual se encuentra inmersa en una sociedad globalizada que exige y

demanda cada día, individuos aptos y capacitados para enfrentar y resolver cada una

de los problemas de índole laboral, social y emocional que se le presenten.

(Melgosa, 1999,19)

Como describieron Thomas y Ganster (1995), durante las dos décadas pasadas, la

familia estadounidense ha experimentado cambios estructurales y funcionales

significativos. Estos cambios no han sido acompañados por variaciones iguales de

dramática en las políticas organizacionales. Aunque aún hay familias en las que el

padre trabaja fuera del hogar, mientras la madre permanece al cuidado de la casa y

de los niños, muchas compañías continúan siendo guiadas por políticas tradicionales

en el lugar de trabajo que fueron moldeadas cuando ese era el patrón predominante.

El lugar de trabajo diverso actual cada vez está más poblado por mujeres, padres

solteros y parejas de carrera dual. El potencial para el conflicto y el estrés se

incrementa conforme la mayoría de los trabajadores lucha con las demandas de

equilibrar el empleo pagado y las responsabilidades del hogar.

1

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

En la actualidad existe gran cantidad de este trastorno debido al excesivo horario

laboral, en todas los niveles socioeconómicos existentes, puesto que la economía en

el Ecuador está en déficit, lo que hace que las familias busquen diferentes medios de

trabajo para solventar los gastos en el hogar, debido a esto deben buscar más

trabajos o a su vez aumentar su horas de trabajo para obtener mayores ingresos,

pero esto provoca que muchos padres de familia descuiden sus hogares por mejores

ingresos económicos, al descuidar el hogar descuidan a su familia, principalmente a

sus hijos miembros principales de la familia que necesitan mayor atención y más aun

si son adolescentes, puesto que están en desarrollo y crecimiento.

Como una de las consecuencias de este trastorno está enfocada la comunicación, un

factor importante a nivel social, la forma de interaccionar entre individuos, en este

caso tratando a la familia como parte de estudio, subsistema de suma importancia,

puesto que es la primera forma de interacción mostrada al sujeto, estableciendo así

una manera de comunicación.

La comunicación es vista por muchos autores como el eje central de los problemas

familiares. Sin embargo sin disminuir su importancia, pensamos que una buena o

mala comunicación es el resultado, en primera de en qué medida las personas han

aprendido a expresar sentimientos; pero en segunda, y como eslabón básico,

depende y es el resultado derivado de una buena elaboración de los límites y de los

espacios individuales.

Si los lugares, espacios y límites están distorsionados, lo más probable es que ello

altere todo el proceso de comunicación e interacción familiar. A la inversa estilos

comunicativos defectuosos influyen en la distorsión de los límites, espacios y papeles

familiares. De ahí que estos procesos estén interconectados e interdependientes

unos de otros en el ámbito familiar, (Patricia Ares, 2007).

Mediante los estudios realizados por los diferentes autores tanto del estrés laboral y

la comunicación familiar, se denota como la comunicación familiar puede verse

afectada por varios motivos, dentro de los cuales se ha tomado en consideración al

estrés laboral tanto en padres como en madres de familia, y como esta comunicación 2

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

puede tornarse muy importante dentro del desarrollo de los adolescentes, ya que

estos en esta etapa de su vida son vulnerables al cambio y sin ningún apoyo o

referente paterno pueden tener conflictos emocionales serios a tal grado de tomar la

decisión de fugarse de casa con la intención de no volver, puesto que tienen la

percepción de que no son comprendidos por sus padres.

El presente trabajo está realizado en el Ecuador en la ciudad de Guayaquil

específicamente en la DINAPEN-G, aunque no existen trabajos similares hechos

dentro del país, se ha recopilado datos desde la Institución la cual ha colaborado

dando espacio dentro de su establecimiento, en si se describe las formas de

comunicación que existe en cada uno de los hogares que acuden a la DINAPEN con

la misma problemática, conflictos entre padres e hijos adolescentes.

Para esto se ha realizado una investigación descriptiva con un método clínico sobre

estudio de casos en 5 familias como mínimo, con intervalo de tiempo de 4 meses,

con el propósito de que en tiempo futuro se extienda la investigación con una mayor

muestra, ya que como no se cuenta con trabajos de referencia en el país no se ha

extendido mas la muestra.

3

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

1.1 Ubicación del problema en un contexto

La DINAPEN es un organismo especializado que forma parte de la Estructura

Orgánica de la Policía Nacional del Ecuador. Es un espacio diseñado para

desarrollar planes, programas y proyectos de prevención, intervención y capacitación

a favor de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. Es una respuesta social y

estatal, al grave problema de la inobservancia de las garantías constitucionales y

legales, relacionadas con el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de Niños,

Niñas y Adolescentes. Sus principales autoridades son: Teniente Coronel de Policía

de E. M. Juan Carlos Mina Andrade (Jefe Provincial de la Policía Especializada para

Niños, Niñas Y Adolescentes del Guayas), y, el Capitán de Policía, Luis Coyago

Remache (Subjefe Provincial de la Policía Especializada para Niños, Niñas Y

Adolescentes del Guayas). Actualmente, en la institución laboran 82 miembros.

Es aquí donde se receptan varios casos de todos los sectores de la ciudad de

Guayaquil, casos de diferente índole, entre los cuales se ha tomado los que tienen

conflictos familiares en cuanto a comunicación familiar de padres hacia hijos

adolescentes bajo condiciones de estrés laboral por parte de uno o de ambos

padres.

1.2. Situación problema

El siguiente trabajo tratara de analizar los diferentes niveles de comunicación que se

dan en el hogar, cuando ambos padres trabajan o a su vez uno de estos lo hacen,

niveles de comunicación que se establecen cuando los miembros de la familia no

logran tenerlo, puesto que el excesivo horario laboral no permiten, por estar

demasiado tiempo fuera de casa.

4

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Lo que se trata de buscar es qué tanto se comunican entre cada miembro, como

resuelven los diferentes conflictos presentados, quienes toman autoridad en el hogar

cuando los que tienen que cumplir ese rol no están en casa varias horas, en sí las

horas más importantes de interacciones es cuando más se sociabiliza. Se busca si la

escases de tiempo para interaccionar entre sí por la ausencia en el hogar debido a

situaciones labores puede afectar de una u otra manera a los hijos ya sean niños o

adolescentes y si crea conflictos de gran preocupación.

1.3. Planteamiento del problema

El estrés laboral en la comunicación familiar

¿Qué características tiene la comunicación familiar bajo el estrés laboral de los

padres hacia sus hijos adolescentes de 12 a 16 años que acuden a la Dinapen en la

ciudad de Guayaquil desde Mayo hasta Septiembre del 2011?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Caracterizar la comunicación familiar bajo el estrés laboral, de padres hacia

sus hijos adolescentes de familia que acuden a la DINAPEN en la ciudad de

Guayaquil.

1.4.2. Objetivos específicos

Describir las causas y manifestaciones fundamentales del estrés laboral en

los padres.

Analizar las formas de comunicación dentro del ambiente familiar.

5

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Explicar de qué forma el estrés laboral influye en la comunicación familiar.

1.5. Preguntas de investigación

¿Cuáles son las causas y manifestaciones del estrés laboral en los padres?

¿De qué forma se da el proceso de comunicación familiar en los hijos?

¿De qué manera afecta el estrés laboral en la comunicación familiar?

1.6. Hipótesis de la investigación

El estrés laboral provoca dificultades en el proceso de comunicación familiar.

1.7. Justificación de la investigación

El siguiente estudio se ha planteado para conocer las diferentes consecuencias que

trae el estrés laboral en el ámbito familiar, puesto que de una u otra manera estas

consecuencias afecta al hogar directa o indirectamente, la falta de atención

necesaria trae consigo una falta de comunicación, la cual es factor importante para el

funcionamiento familiar.

Los diferentes conflictos familiares se presentan por falta de comunicación, como

esta mencionado anteriormente, este es factor primordial para su funcionamiento y el

estrés laboral en las diferentes personas ocasiona que éstas reaccionen de

diferentes manera, pudiendo ser de manera no adecuada hacia los demás, incluso a

nuestros familiares, por eso el presente trabajo dará a conocer sus consecuencias y

como estas pueden ser evitadas por las personas que poseen este trastorno y como

la familia puede colaborar para la disminución de estas.

Además debemos tomar en cuenta que una familia con hijos adolescentes debe

poseer el habito de comunicación más frecuente, ya que estos necesitan ser

escuchados, comprendidos y atendidos, puesto que están dentro de una etapa de

grandes cambios, sabiendo así que estos no son muy agradables para el

6

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

adolescentes, ya que no solo su cuerpo cambia, sino también su manera de pensar y

ver el mundo que los rodea.

MARCO TEÓRICO

2. Fundamento teórico

El estrés laboral en la comunicación familiar de los padres hacia sus hijos adolescentes de 12 a 16 años que acuden a la Dinapen en la ciudad de Guayaquil desde Abril hasta Septiembre del 2011

El siguiente marco teórico, integrador, bajo un enfoque cognitivo conductual en

cuanto a estrés laboral y este como conflicto en la comunicación familiar, en cuanto a

comunicación y familia es con un enfoque sistémico. Se ha utilizado dos enfoques

diferentes para poder explicar el funcionamiento de la problemática a exponer en la

presente investigación.

La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar adquirió desarrollo

desde las décadas de 1950 y 1960, y desde entonces no ha dejado de desarrollarse.

Debido a que en sus comienzos se desarrolló especialmente estudiando la dinámica

de la organización familiar, actualmente se habla de terapia familiar sistémica, como

una manera genérica de mencionar a las lecturas sistémicas que se ocupa de las

organizaciones humanas en general. Las lecturas sistémicas de basan en diferentes

teorías y lecturas epistemológicas. A grandes rasgos la terapéutica apoyada en

concepciones sistémicas (Terapia familiar sistémica TFS, Terapia de pareja, o en

grupos) se nutre principalmente de tres grandes fuentes.

El proceso psicoterapéutico cognitivo conductual que experimentará el sujeto puede

tomar muy distintas formas según las necesidades reconocidas por el psicoterapeuta

y el proceso metodológico. Estas psicoterapias no son "técnicas", sino ciencia

7

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

aplicada, por lo que suelen constar de un método más o menos definido para lograr

unos objetivos según su enfoque teórico de partida.

Existen distintas psicoterapias cognitivas: las más conocidas son (con sus

respectivas variantes para cada psicopatología) la terapia de Beck (Aarón T. Beck,

centrada en los "pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas"), y la Terapia

Racional Emotivo Conductual de Ellis (Albert Ellis, centrada principalmente en las

"creencias irracionales". También existe un conjunto de técnicas, estrategias

terapéuticas y metodología propias de estas psicoterapias, que procuran ajustarse al

método científico de sujeto único (N=1). El principal método terapéutico empleado

por Beck es el "Empirismo Colaborativo", en cambio, Ellis utiliza como principal

herramienta terapéutica el "Dialogo o Debate Socrático", el cual se encuentra

apoyado en el Racionalismo.

Un gran conjunto de síntomas clínicos pueden ser explicados a través de la

cognición, por ejemplo el estrés psicosocial, la depresión, la ansiedad social, las

fobias específicas, los trastornos de adaptación, los trastornos de personalidad, entre

otros.

2.1. El estrés laboral

Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995,

se ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral, entre los

factores desencadenantes de distintos problemas de salud, deterioro de las

relaciones interpersonales, absentismo y disminución de la productividad, se

encuentra el estrés.

La Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la Mejora de las

Condiciones de Vida y Trabajo (1999) ha realizado un estudio sobre el estrés laboral

en el que concluye que el 28% de los trabajadores europeos padece estrés y el 20%

8

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

burnout (se sienten "quemados" en su trabajo), siendo los sectores más afectados

los trabajos manuales especializados, el transporte, la restauración y la metalurgia.

Los altos costes personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado

lugar a que organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS insistan

cada vez más en la importancia que tienen la prevención y el control del estrés en el

ámbito laboral.

La importancia del estudio del estrés radica en que se ha demostrado que tiene

implicaciones tanto a nivel biológico como psicológico. En la psicología,

particularmente en la psicología de la salud, es importante hacer una caracterización

adecuada del fenómeno que permita, en etapas posteriores, diseñar estrategias

útiles para su prevención y manejo, lo cual tendría repercusiones en la mejora de la

salud de los individuos.

Claude Bernard (citado en De la Fuente, 1992) realizó investigaciones donde se

pudieron observar las primeras disertaciones científicas que darían cuenta del estrés

como tal. Bernard demostró que una de las principales características de los seres

vivos es el poder mantener la estabilidad de su medio ambiente interno, sin importar

las condiciones externas y las modificaciones que se produzcan en el ambiente

exterior.

2.1.1. Definición

El Síndrome de Adaptación General descrito por Hans Selye es, sin lugar a dudas, el

primer trabajo elaborado específicamente acerca del estrés. Selye (1956)

consideraba que el estrés podía observarse mediante cambios corporales que

ocurren en un tiempo determinado y que el estado que resultaba de la continua

exposición a los estresores daba lugar al mencionado Síndrome General de

Adaptación.

9

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

El estrés se define como un estado de fatiga física y psicológica del individuo,

provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad.

Aunque en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas, es ante todo uno de

nuestros más feroces enemigos.

El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas

tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema,

se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan

indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o

como consecuencia. Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, por no

constituir objeto del presente trabajo, se aborda el estrés como: la respuesta

adaptativa del organismo ante los diversos estresares.

Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés"

al referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el

término de "estresor" o "situación estresante" referida al estímulo o situación que

provoca una respuesta de estrés.

En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas del estrés que

plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las

características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una

persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer

frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner

en práctica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de

sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman, 1984), o avanzando

un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo o interno, y

la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas.

La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier

cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a

las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación.

Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de

recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales.10

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas,

procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor

búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a

las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar de forma más

rápida y vigorosa.

Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de

activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el

organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene

capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o

duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos.

2.1.2. Características del estrés

Es difícil comprender la angustia sin tocar el estrés que producen los fenómenos

familiares, laborales y sociales y, el efecto directo sobre los riesgos, peligros y

consecuencias de alta gravedad sobre el entorno de vida del individuo. Pero ¿de qué

forma podemos reconocerlo? Esta es la base del artículo, tener una mayor

comprensión y conocimiento de él, de esta manera es posible que seamos más

tolerantes con otros y con nosotros mismos cuando: “quedemos en blanco”, se nos

olviden las cosas, perdamos el apetito sexual, nos angustiemos con cierta facilidad y

perdamos el control de las acciones. SÍNTOMAS Existen varios estados por los

cuales es importante conocerlos para trabajar sobre ellos y, estos son:

Sentimiento de profunda tristeza interior sin razón aparente.

Llorar sin razón aparente

Cambios repentinos en el trabajo o en la profesión

Alejarse de las relaciones familiares

Patrones de sueño anormales

Sueños intensos

11

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Desorientación física

Incremento de las "conversaciones con uno mismo

Sentimientos de soledad

2.1.3. Causas del estrés laboral. Factores psicosociales

En la actualidad, el estrés es considerado como un proceso interactivo en los que

influyen tanto los aspectos de la situación (demandas) como las características del

sujeto (recursos) (Cano, 2002). Cuando las demandas superan a los recursos la

tendencia será a producir una situación de estrés en la que, para cubrir las

demandas, el sujeto intentará producir más recursos llegando el estrés en ocasiones

hasta su fase final que es el agotamiento del sujeto.

Esta situación de demandas - recursos está directamente relacionada con los

factores psicosociales que inciden en el estrés laboral. Estos factores psicosociales

se consideran en múltiples acepciones: como riesgos, consecuencias, fuentes de

vulnerabilidad, recursos y estrategias o barreras para la prevención (Peiró &

Salvador, 1992). Entonces, al considerarse estos factores psicosociales como fuente

de riesgos, producen consecuencias psicosociales que afectan directamente al

individuo.

Entonces, como causa directa del estrés laboral se tienen los factores psicosociales

íntimamente relacionados por un lado con el tipo de trabajo, actividad, o profesión

que el individuo ejerza y por otro lado con el ambiente laboral que rodea al individuo 12

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

y la cantidad de recursos que se demanden a cada trabajador. Esto puede afectar a

cada trabajador de distinta forma, ya que las exigencias son dictadas para todos

independientemente de sus diferencias individuales.

Algunos ejemplos de exigencias en los trabajos de hoy en día son: prisa, inmediatez,

exactitud, precisión, gran esfuerzo físico, gran esfuerzo mental, gran responsabilidad

en el sentido de que las consecuencias de un error pueden ser vitales, etc. (Cano,

2002). Las exigencias varían según el trabajo, por lo que se puede deducir de lo

anterior que existen profesiones más estresantes que otras.

Cano (2002) señala que "cualquier situación o condición que presiona al individuo en

su actividad laboral puede provocar la reacción de estrés". En consecuencia, aunque

se hiciera un muy detallado y exhaustivo listado de factores psicosociales que

pueden causar estrés, este listado siempre será incompleto.

2.1.4. El estrés laboral como factor desencadenante

El estrés, en su forma de estrés laboral, es capaz de causar en los trabajadores

muchas consecuencias que quizá en los individuos nunca se habían presentado,

hasta que entraron al mercado laboral y éste comenzó a exigir más y más recursos

causando un desequilibrio.

Desde este punto de vista, puede considerarse al estrés laboral como el factor que

desencadena o libera efectos tanto físicos (consecuencias físicas) como psicológicos

(consecuencias psicosociales) en los individuos.

El estrés laboral desencadena cambios en: la percepción, las respuestas

emocionales y afectivas, la apreciación primaria y secundaria, las respuestas de

afrontamiento (Peiró, 1992).

2.1.5. Síntomas que puede provocar el estrés laboral13

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. La

mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está

sometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se

precisan procedimientos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin

embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser

fácilmente identificados por la persona que está sufriendo dichos cambios. La

reacción más frecuente cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés

es la angustia y la ansiedad.

Los síntomas de ansiedad más frecuentes son:

1. A nivel cognitivo-subjetivo:

Preocupación.

Temor.

Inseguridad.

Dificultad para decidir.

Miedo.

Pensamientos negativos sobre uno mismo.

Pensamientos.

Negativos sobre nuestra actuación ante los otros.

Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.

Temor a la pérdida del control.

Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

2. A nivel fisiológico:

14

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Sudoración.

Tensión muscular.

Palpitaciones.

Taquicardia.

Temblor.

Molestias en el estómago.

Otras molestias gástricas.

Dificultades respiratorias.

Sequedad de boca.

Dificultades para tragar.

Dolores de cabeza.

Mareo.

Náuseas.

Molestias en el estómago.

Tiritar, etc.

3. A nivel motor u observable:

Evitación de situaciones temidas.

Fumar, comer o beber en exceso.

Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.).

Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta.

15

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Tartamudear.

Llorar.

Quedarse paralizado, etc.

El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad,

tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales, que también podemos reconocer.

Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros

síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de

rendimiento, etc.

Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a

producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de

salud.

2.1.6. Conflicto trabajo/familia

Como describieron Thomas y Ganster (1995), durante las dos décadas pasadas, la

familia estadounidense ha experimentado cambios estructurales y funcionales

significativos. Estos cambios no han sido acompañados por variaciones iguales de

dramática en las políticas organizacionales. Aunque aún hay familias en las que el

padre trabaja fuera del hogar, mientras la madre permanece al cuidado de la casa y

de los niños, muchas compañías continúan siendo guiadas por políticas tradicionales

en el lugar de trabajo que fueron moldeadas cuando ese era el patrón predominante.

El lugar de trabajo diverso actual cada vez está más poblado por mujeres, padres

solteros y parejas de carrera dual. El potencial para el conflicto y el estrés se

incrementa conforme la mayoría de los trabajadores lucha con las demandas de

equilibrar el empleo pagado y las responsabilidades del hogar.

El interés de los psicólogos I/O en los asuntos relacionados con la familia es

relativamente nuevo, manifestándose sobre todo en los 20 años anteriores. Por

16

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

muchos años tendimos a limitar nuestro centro de atención a cuestiones

relacionadas con el trabajo (por ejemplo, tareas, puestos, organizacionales) y

dejábamos el tema de los asuntos domésticos (por ejemplo, familia) a otras áreas de

estudio profesional. Sin embargo, los I/O comenzaron a ver vínculos o conexiones

legítimos entre las esferas del trabajo y la familia y por tanto se han expandido

nuestras áreas de investigación. Sector et al. (2004) realizaron un estudio

transcultural importante de la conducta trabajo/familia entre gerentes. La

investigación se llevo a cabo en tres regiones del mundo distintas desde el punto de

vista cultural: anglo (Australia, Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda y Estados Unidos),

china (Hong Kong, Republica Popular de China y Taiwán) y latinoamericana (siete

países). El número de horas promedio trabajadas por semana por los gerentes en las

tres culturas fue similar: 49 (anglo), 47 (china) y 50 (América Latina). Sin embargo,

Spector et al, encontraron una relación más fuerte entre el número de horas

trabajadas y las presiones trabajo/familia en regiones individualistas (anglo) que en

regiones colectivistas (China y América Latina). Los anglos pueden ver el trabajar

horas extras como retirarse de sus familias, lo cual puede crear sentimientos de

culpa y más conflictos trabajo/familia. Los investigadores propusieron que las

economías en los países tienden a ser más solidas que las de China y América

Latina, lo que produce un promedio más alto de ingresos familiares. Por consiguiente

trabajar más horas en el mundo anglo puede parecer ser menos necesario para la

supervivencia de la familia. Donde ganarse la vida es más difícil, los miembros de la

familia pueden aceptar mejor horarios de trabajo más largo. También puede haber un

mayor apoyo de la familia extendida para el cuidado de los niños en países

colectivistas, de modo que les sería más fácil a las familias arreglárselas con uno o

incluso ambos padres trabajando horarios largos.

Zedeck (1992) describió los siguientes tres temas como objetivos de investigación en

el conflicto trabajo/familia.

El efecto del trabajo en la familia. Esta área examina el impacto que tienen los

factores laborales en los asuntos familiares. Para expresar esta relación en función

del diseño de investigación, el trabajo es considerado como la variable independiente

17

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

y la familia es la variable dependiente. Esta perspectiva es más típica de la

investigación psicológica I/O. por ejemplo, Major, Klein y Ehrhart (2002) encontraron

que las horas pasadas en el trabajo predijeron la interferencia con la vida familiar, la

cual a su vez predijo distres psicológico.

El efecto de la familia en el trabajo. Esta perspectiva es la opuesta de la

anterior y por lo general se centra en la forma en que los aspectos estructurales o de

desarrollo de la familia tienen un impacto en el comportamiento laboral. Por ejemplo,

algunos investigadores han visto la vida familiar como un “amortiguador”: si la vida en

el hogar es positiva, bloquea la decepción en el trabajo. Otros ven la responsabilidad

familiar como un determinante importante del ausentismo y los retardos en el trabajo.

La interacción familiar-trabajo. Esta tercera perspectiva ve que el trabajo y la

familia interactúan y concluyen que no hay un vínculo causal simple o directo entre el

trabajo y los asuntos familiares. Una visión de la interacción familia-trabajo se refiere

a la compatibilidad de las relaciones familia-trabajo y su impacto en otros procesos,

como la transición entre roles.

Sin tener en cuenta cuál de estas tres perspectivas se enfatice, los investigadores

han ofrecido modelos conceptuales para explicar la relación entre el trabajo y la

familia. Han propuesto tres tipos básicos de modelos y representan perspectivas

diferentes sobre cómo llevamos a cabo los roles del trabajo y la familia.

Modelo de extensión. Este modelo afirma que hay una semejanza entre lo que

ocurre en el ambiente de trabajo y lo que ocurre en el ambiente familiar. También

propone que las experiencias laborales de una persona influyen en lo que hace fuera

del trabajo. Se supone que las actitudes en el trabajo se arraigan y son llevadas a la

vida en el hogar, afectando una orientación básica hacia sí mismo y los miembros de

la familia. En general, la extensión es una noción de relaciones positivas entre

variables del trabajo y la familia de tal manera que la satisfacción laboral de un

individuo mejora la vida familiar.

18

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Modelo de compensación. Este modelo es contrastado con más frecuencia

con el modelo de extensión. Propone una relación inversa entre el trabajo y la familia.

Supone además que los individuos hacen inversiones diferenciales de sí mismos en

los dos escenarios, de modo que lo que es proporcionado por uno compensa lo que

falta en el otro. Por tanto las privaciones experimentadas en el trabajo son

subsanadas o compensadas con actividades fuera del trabajo.

Modelo de segmentación. Este modelo propone que las esferas del trabajo y

la que no es del trabajo son distintas de modo que un individuo puede ser exitoso en

una sin influencia en la otra. Las dos esferas existen una al lado de la otra para todos

los propósitos prácticos están separadas. Esta separación, en tipo, espacio o

función, le permite dividir, de manera eficiente, en compartimientos la vida. La visión

dominante es que la familia es el dominio de la intimidad y la empatía, mientras el

mundo del trabajo es impersonal e instrumental.

2.1.6.1 Familias de carrera dual

Equilibrar las demandas del trabajo y la familia puede ser una tarea ardua. Las

cuestiones de adaptación se complican más en las familias de carrera dual, es

decir, las parejas en que ambos miembros trabajan fuera de casa. Oakley (1974)

estimó que las madres con hijos pequeños trabajan un promedio de 77 horas por

semana en el hogar. Agregar una carrera a esa carga de trabajo puede crear

presiones extraordinarias, tanto en mujeres como en hombres, para tener una vida

satisfactoria en el trabajo y en el hogar.

Silberstein (1992) concluyó que la mayoría de las parejas con carrera dual tienen un

estilo de vida orientado hacia el trabajo antes del nacimiento de los hijos. Sin

embargo, una vez que hay hijos, el sistema de carrera dual experimenta un cambio

profundo. Las demandas pragmáticas de la vida en el hogar aumenta en forma

drástica y no pueden posponerse, reprogramarse o ignorarse. Tanto hombres como 19

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

mujeres atestiguan que la llegada de los hijos crea el mayor conflicto entre el trabajo

y la familia. Porque para la mayoría de los hombres y las mujeres, tener hijos se

traduce en menos horas en el trabajo. Sin embargo, el alcance y significado de este

cambio difieren para los hombres y las mujeres. Karambayya y Reilly (1992), por

ejemplo, reportaron que más mujeres que hombres acomodaron sus carreras para

que se ajustaran con sus familias. La necesidad de adaptarse influiría en las mujeres

en la elección de su trabajo (por ejemplo, asegurar un horario flexible) o de un sitio

de trabajo adecuado. Muchas mujeres reportaron que sus ambientes de trabajo no

estaban dispuestos ni eran capaces de ceder a las demandas de la familia. Además,

algunas mujeres han descrito reacciones hostiles a los embarazos por parte de los

colegas de trabajo.

Los hombres, por otra parte, tienden a diferenciar sus sentimientos de conflicto sobre

la familia y el trabajo de los sentimientos de sus esposas. Esta diferencia entre

esposos y esposas se deriva de las expectativas en los hombres de que el trabajo es

sobre todo para los hombres y la familia es sobre todo para las mujeres. Silberstein

(1992) ofrece la siguiente declaración de un hombre a mediados de su cuarta década

de vida:

“tengo la sospecha de que es más fácil para una mujer. Si eres hombre tradicional

orientado hacia el trabajo, se supone que pasas mucho tiempo en la oficina, llevas

trabajo a casa y te trasladas a largas distancias. Y el hombre tiene menos tiempo

para la familia, lo cual no es algo bueno, pero así es de la manera tradicional.

Mientras para una mujer, siempre está al otro lado del espejo, la mujer que está en

su hogar, pasando horas y horas con sus hijos, y siempre es ahí donde la necesitan

ellos. Y esto impone cierto grado de culpa en una mujer que exitosa en su carrera.

(p.100)”

Silberstein (1992) reportó que la diferencia en el grado en que las esposas y esposos

adaptan su trabajo a los hijos se ha convertido en un foco de tensión matrimonial. La

inversión diferencial en la carrera y la familia es el asunto recurrente en las

discusiones, y demanda una renegociación constante. En el matrimonio de carrera

20

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

dual, ambos cónyuges llegan a su propia definición de lo que se que requiere para el

éxito en el trabajo y qué nivel de participación en la familia se siente correcto. Por

consiguiente, cada cónyuge discute desde experiencia personal sobre el equilibrio

apropiado del trabajo y la familia, mientras que en el matrimonio de una sola carrera,

las esferas de la esposa y el esposo son menos comparables.

Las parejas de carrera dual con frecuencia citan una falta de control temporal sobre

su vida. Parece haber tiempo insuficiente para cumplir con las obligaciones del

trabajo y la familia. La creación de horarios para coordinar actividades puede ser útil,

pero la adhesión a los horarios puede ser una fuente de tensión en sí misma. Otras

cuestiones relacionadas con el tiempo puede ser una fuente de tensión en sí misma.

Otras cuestiones relacionadas con el tiempo se refieren a la falta de tiempo personal

para actividades individuales (como recreación o pasatiempos) y actividades sociales

coordinadas. Las restricciones de tiempo también se asocian con la reformulación de

actividades del rol en el matrimonio, como la división de los quehaceres domésticos.

La falta de tiempo contribuye a la decisión de una pareja de buscar servicios de

apoyo externo como cuidado infantil y asistencia con los quehaceres domésticos.

2.2. La comunicación

Dentro de los conceptos claves para la intervención familiar también destacamos el

concepto de comunicación.

La comunicación es vista por muchos autores como el eje central de los problemas

familiares. Sin embargo sin disminuir su importancia, pensamos que una buena o

mala comunicación es el resultado, en primera de en qué medida las personas han

aprendido a expresar sentimientos; pero en segunda, y como eslabón básico,

depende y es el resultado derivado de una buena elaboración de los límites y de los

espacios individuales.

Si los lugares, espacios y límites están distorsionados, lo más probable es que ello

altere todo el proceso de comunicación e interacción familiar. A la inversa estilos

comunicativos defectuosos influyen en la distorsión de los límites, espacios y papeles

21

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

familiares. De ahí que estos procesos estén interconectados e interdependientes

unos de otros en el ámbito familiar. Por tal motivo, el tema de la comunicación no

puede ser visto desligado de estos otros procesos.

Autores como Virginia Satir, Paul Watzlawick, destacan la importancia del

aprendizaje de códigos funcionales de comunicación (clara, directa) lo cual es muy

valioso pero a nuestro juicio hacen cierta apología de este proceso como eje central

de los problemas familiares, sin tomar en cuenta las realidades que el contexto social

aporta a los problemas familiares.

Algunos estudiosos de la comunicación como Lomov y Andrieva, destacan las

funciones que este proceso cumple dentro de las que se incluyen: la función

informativo, reguladora y afectiva; los tipos de comunicación (verbal, no verbal; o

analógica o digital), así como sus distorsiones (doble mensajes, mensajes

indirectos). Todos y cada uno de estos contenidos, son tema de sumo interés para el

análisis de las disfunciones familiares, tanto para el diagnostico, como para la

intervención familiar.

2.2.1. Teoría de la comunicación

Esta teoría postula en primer que es imposible no comunicar. En un sistema todo

comportamiento de un miembro tiene valor de mensaje para los demás. En segunda:

toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y

relaciones, nivel analógico. Mientras que el nivel digital se refiere al contenido

semántico de la comunicación, el nivel analógico cualifica a cómo se ha de entender

el mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da entre emisor y receptor. En

tercera: la definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las

secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se

22

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

caracterizan por patrones de circularidad, sin un principio ni fin claro. Así la definición

de cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la

comunicación dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa efecto.

2.2.2. Estudios contemporáneos de la comunicación.

La globalización neoliberal como un nuevo orden no sólo económico, sino político,

social y cultural producto de la modernidad, ha dado una nueva dinámica a la

expansión del capital sobre todo a partir de los años setenta con la aparición de las

comunicaciones y los transportes que han permitido que los procesos de producción

tengan una alta movilidad geográfica y que se comience a percibir que el mundo es

un todo dominado por las grandes multinacionales, con nefastas consecuencias para

las grandes masas.

Los profundos cambios ocurridos en el campo de las comunicaciones debido a la

convergencia de tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales,

han revolucionado las formas de producción de difusión y de recepción de la

información, han alterado las relaciones de intercambios entre emisores y receptores

y entre usuarios mismos hasta el punto de permitir otras modalidades de interrelación

mediatizadas aunque interactivas, dialógicas, en tiempo real y personalizadas.  

En las ciencias de la comunicación los paradigmas clásicos han entrado en crisis

desde hace varias décadas porque la visión instrumental y pragmática del fenómeno

impide ver la riqueza y multiplicidad del proceso comunicativo. Se hace necesario un

paradigma epistémico que en su multiplicidad conciba a una ciencia más humana,

más humilde, más relativa y más crítica [24]. 

El campo de la comunicación no escapa a las contradicciones que plantea la crisis

de los paradigmas y los avances teóricos logrados con enfoques más abiertos y

flexibles se han visto acompañados de la aparición de planteamientos que devienen

de una matriz teórica neopositivista surgida en los 60s extendiéndose hasta los 80s y

90s con los enfoques gerenciales y la comunicación organizacional, además de la

23

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

teoría informacional, derivada de la cibernética aplicada al estudio de los procesos de

transmisión mediante computadoras. 

De Oliveira [25] cita a N. Luhmann, y señala que en su aporte a la teoría, éste

considera a la sociedad como un sistema abierto que comprende no sólo los

procesos evolutivos del hombre, sino su proyecto de futuro, como un sistema

dinámico pleno de significaciones dialógicas pero acompañado de un desarrollo

tecnológico que aun presentando peligros para la especie humana, también contiene

posibilidades para el futuro de la misma. Busca abordar lo social integralmente y lo

hace desde la teoría de los sistemas, según la cual, la sociedad es un sistema que

se autogenera y autorreproduce que, además de individuos, lo conforma la

comunicación y además es determinado por la producción de sentido [26]  

El cientificismo sistémico que acompaña a este pensamiento y que busca abordar la

globalidad, las interrelaciones de los elementos que conforman al todo y la

complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos y cambiantes, aplicado al

campo social penetró en las ciencias políticas primero y luego en el campo de las

Ciencias de la Comunicación a partir de Laswell quien señala cómo los medios y la

información intervienen en las decisiones políticas al abordar el problema del feed-

back o comunicación de retorno[27]. 

Ese cientificismo sistémico ha servido de apoyo a teorías sobre las sociedades

tecnológicamente avanzadas que analizan las innovaciones sociales y los procesos

informáticos y electrónicos producidos en la sociedad de la información y también

han apoyado a teorías sobre el análisis sistémico de las organizaciones actuales y

sus estudios gerenciales que continúan dependiendo fuertemente de las teorías

biológicas y físicas, al considerar a la categoría sistema como una realidad fija,

determinada por funciones y disfunciones controlables aun incluyendo el concepto de

sistema abierto no transgrede la base teórica propia del pensamiento científico

positivista. 

La confluencia de nuevos enfoques en la construcción de modelos transdiciplinarios

en el campo de la comunicación, plantea la necesidad de mantener una apertura 24

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

para observar los fenómenos comunicacionales desde la historia, la cultura, la

economía, la antropología y poder acercarnos a los problemas concretos que

permitan una reflexión teórica más humanizada y menos instrumental. 

Sánchez [28] y Fuentes [29] mantienen un debate sobre los retos de la investigación

de la comunicación mexicana que se pueden aplicar a la investigación

latinoamericana en general. Sánchez [30] en su síntesis creativa plantea el equilibrio

metodológico que permita proponer articulaciones creativas y críticas entre diversos

enfoques, teorías, disciplinas y puntos de vista que coadyuven a conocer y

comprender mejor la comunicación humana social. Fuentes [31], sostiene que más

que rescatar la disciplinariedad en la investigación de la comunicación, se trata

de....”construir una síntesis de conocimiento que supere los límites entre

especialidades cerradas y jerarquizadas (...) cuya legitimidad académica y social

dependa de la profundidad, extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que

produzca, que el prestigio institucional acumulado por un gremio encerrado en sí...”.

Él habla de la post-disciplinarización[32], de los estudios mexicanos. 

Se hace necesario que en América Latina se propongan concepciones

epistemológicas y teóricas propias y que se rescate la investigación empírica sobre

problemas concretos de la comunicación, a fin de consolidar alternativas de

conocimiento que transformen la realidad que vivimos. Es por este enfoque, que se

necesita recurrir a las Ciencias Sociales y traspasar las fronteras delimitadas para

cada una de sus disciplinas utilizando el concepto de transdisciplinariedad utilizado

por Deleuze y Guattari[33], que se concibe como una multiplicidad de saberes que no

tienen límites, ni principio ni fin, que buscan derribar los dogmas y paradigmas

legitimados por el pensamiento científico occidental. 

2.3. La familia

La familia es el grupo de intermediación entre individuos y la sociedad. Constituye el

núcleo más primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros

sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de

comportamiento, y le da un sentido a sus vidas.25

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Sin embargo, a pesar de las grandes transformaciones del mundo contemporáneo la

familia sigue siendo el hábitat natural del hombre, ya que cumple funciones que son

insustituibles de otros grupos e instituciones.

La familia es una categoría histórica, está determinada por el sistema social que le

sirve de marco. El modo de producción imperante condiciona las formas de

existencia de la familia, las jerarquías de sus funciones, los valores predominantes,

los principios éticos.

Esta determinación puede analizarse en sentido inverso, lo que ocurre en una familia

trasciende su marco particular para influir en la sociedad en su conjunto.

El grupo familiar de origen es un poderoso agente formador de la personalidad,

influye decisivamente en la salud de los individuos.

2.3.1. Aportes de la psicología a los estudios de familia

La familia ha sido objeto de estudio para la psicología en diferentes campos de

actuación, tanto desde el punto de vista educativo como en el ámbito social y clínico.

Es importante estudiar la psicología humana sin referirnos a este grupo primario. La

familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el

espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de

socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras

experiencias, valores y concepción del mundo. La familia aporta al individuo las

condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su efecto es la principal

fuente de trastornos emocionales.

Sin embargo, paradójicamente a este reconocimiento a este reconocimiento de su

importancia desde el mismo surgimiento de las primeras escuelas psicológicas, la

familia se ha estudiado como fondo o contexto no como objeto de estudio en sí

misma. Solo hasta el último cuarto de siglo ha sido abordada no como sumatoria de

personas y roles parentales sino como unidad.

26

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Este marcado interés por la familia como objeto de estudio es reciente y fue

resultado de una carencia y de una insatisfacción con las modalidades de tratamiento

individuales que resultaban insuficientes.

Durante mucho tiempo se pudo pensar que bastaba con una ayuda de tipo social y

psicológico para remediar las dificultades individuales. Se crearon muchas

instituciones para ayudar y tratar a los individuos. Todo lo que se les pedía a las

familias es que no obstaculizaran los tratamientos individuales. Actualmente

asistimos al redescubrimiento de la familia como institución y grupo, en parte

responsable del funcionamiento inapropiado de algún miembro pero al que también

puede ayudar siendo en si misma portadora de recursos en materia de ayuda y de

posibilidades creativas.

Desde el punto de vista epistemológico la teoría General de los sistemas presenta

significativas implicaciones para las Ciencias Sociales y la unificación de los

principios teóricos. Así, partiendo de las afirmaciones de Von Bertalanffy (1971) para

el cual todo organismo es un sistema, (o sea un orden dinámico de partes y

procesos); la familia representa un sistema un sistema abierto que intercambia

energías o informaciones con su ambiente, comportamiento y por sus funciones

dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior.

La teoría General de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas.

Los sistemas existen dentro de sistemas.

Los sistemas son abiertos.

Las funciones de un sistema depende dependen de su estructura.

A partir de esta teoría el sistema familiar está compuesta por subsistemas u holones

(Conyugal, Parental, Filial, etc.) con una doble implicación, parte y todo con relación

al sistema en su conjunto.

27

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

El sistema familiar de acuerdo a esta teoría posee además una organización u orden

jerárquico propio, atendiendo a la generación, el género y los ingresos entre otros

aspectos. En síntesis, el sistema familiar se caracteriza por la interdependencia,

influencia reciproca, evolución y cambio.

Los actuales estudios de familia en el ámbito de la psicología se apoyan en una

epistemología rica aunque no siempre homogénea debido a que algunos conceptos

básicos provienen de ámbitos relativamente independientes.

2.3.2. Tipo de familia

De acuerdo a su composición:

Nuclear

Extensa

Extensa compuesta

Presencia o no de subsistemas familiares:

Completa (con subsistemas conyugal parental y fraternal)

Incompleta (con subsistemas incompletos o ausentes)

Inserción socialista clasista de sus miembros:

Profesional

Técnico

Obrero

Simetría social de los miembros:

Simétrica y asimétrica

Zona de residencia:

Urbana

Semiurbana28

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Rural

Condiciones de vida (percapita de vida, estado de las viviendas y tenencias de

bienes):

Buenas

Regulares

Malas

Por el número de sus integrantes:

Numerosa

Reducida

Por el vínculo entre generaciones:

Unigeneracional

Bigeneracional

Trigeneracional

Cuatrigeneracional

2.3.3. Roles de la familia

Los roles ocupan un lugar central en cualquier estudio de familia.

Existe un conjunto de asignaciones culturales a la representación de los papeles

parentales (madre, padre, abuelo, hijo, esposo(a), hombre-mujer).

En los momentos actuales este tema se toma de vital importancia, ya que cada

sociedad sufre un proceso progresivo de redimensionar y reconceptualizar estos

papeles, pudiéndose producir contradicciones entre lo asignado y los asumido a cada

rol, sobrecarga de roles y conflictos de roles.

La diversidad de tipos de familia, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances

tecnológicos, los procesos de cambios sociales, generan impactos severos en la

29

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

forma de asumir los roles sociales. De ahí la importancia del abordaje de este tema

en la esfera familiar y el desentrañar sus contradicciones actuales.

METODOLOGÍA

3. Diseño de la investigación

3.1. Tipo de investigación

La siguiente investigación tiene un estudio de tipo descriptivo puesto que caracteriza

efectos del estrés sobre la conducta en uno o ambos padres, presentada en el

hogar directamente en la comunicación familiar, específicamente con hijos

adolescentes

El diseño de investigación es cualitativo. Es una investigación No Experimental

porque no existe manipulación de los sujetos de estudio, y se van a observar los

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Es Transversal descriptivo, porque los datos serán obtenidos durante de la

investigación, siendo recolectados con la entrevista clínica, con el propósito de

describir las categorías que intervienen en el estudio, en este caso; la comunicación

30

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

familiar de padres hacia sus hijos adolescentes bajo las condiciones de estrés laboral

en los padres.

Finalmente se utilizó el método clínico de estudio de casos, dado que permite

indagar y comprender a profundidad el fenómeno del estrés laboral en la

comunicación familiar, conociendo de esta forma, las percepciones de cada una de

los hijos adolescentes que forman parte de la investigación y el significado del

fenómeno para ellos, específicamente, como se da la comunicación, de qué forma

les afecta emocionalmente y como esto repercute en las conductas que manifiestan.

Este es un Estudio en profundidad y en extensión de un caso, aplicando

conocimientos generales de los que se dispone previamente, centrando la

investigación sobre comportamientos relatados por el sujeto (su historia) y de las

reacciones observables. Después de comprenderlas explica sus particularidades,

utilizando la observación metódica, ya que busca las relaciones significativas entre

elementos.

Aplicando como técnica a la entrevista clínica, la cual es un instrumento o técnica

fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de

la psicología. Tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no

solo se amplia y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se

aplica. Identifica o hace concluir en el psicólogo las funciones de investigador o de

profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre las ciencias y las

necesidades practicas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos

científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano

al nivel del conocimiento y la elaboración científica.

3.2. Población y caracterización de la muestra

31

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

La población escogida para esta investigación está determinada en la ciudad de

Guayaquil. En la Institución DINAPEN-G durante el periodo de Mayo/Septiembre del

2011, de la población presentada se ha tomado una muestra no probabilística de 5

familias como mínimo, las cuales tiene conflicto en la comunicación familiar

específicamente de padres hacia sus hijos adolescentes bajo los efectos del estrés

laboral.

Recolección de datos: Se recurrió a fuentes primarias, como fueron las entrevistas

tomadas a padres y adolescentes. Esta técnica permitió ahondar en aspectos

relacionados con la comunicación que se da dentro de la familia. Este método de

investigación cualitativo se dirige hacia la comprensión de las perspectivas que

tienen las entrevistadas respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como

las expresan en sus propias palabras.

3.2.1. Criterios de inclusión

Las siguientes familias fueron seleccionadas bajo los siguientes criterios:

Familias con hijos adolescentes de 12 a 16 años.

Familias que presenten conflicto en comunicación familiar.

Padres de familia que tengan estrés laboral.

Que residan en la ciudad de Guayaquil.

Que estén dispuestos a colaborar en la investigación.

3.2.2. Criterios de exclusión

Se consideraron excluidos los casos con los siguientes criterios.

Familias que no poseen hijos adolescentes dentro del rango requerido.

Familias con conflictiva diferente a la comunicación familiar.

Que no residan en la ciudad de Guayaquil.32

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Estrés laboral

Fatiga

Motivación Insomnio Ansiedad

Cansancio

Animo Apatía Conducta

Que no estén dispuestas a colaborar con la investigación.

3.3. Conceptualización de las variables

Estrés laboral: El estrés laboral se define como un estado de fatiga física y

psicológica del individuo, provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales

o cuadros de ansiedad. Aunque en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas,

es ante todo uno de nuestros más feroces enemigos.

Comunicación familiar: La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De

acuerdo a ello se establecen grupos que tienden a tener un cierto tipo de relación en

su interior y con el otro grupo: nos referimos a los padres y los hijos. Al interior de

cada uno de estos grupos existe una relación de igualdad. Esto es, los padres -

ambos adultos - establecen una comunicación como padres entre ellos para ejercer

mejor su función. A su vez, los hijos establecen una comunicación de hermanos,

iguales, que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los

padres.

La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma

en que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de

pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de

comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.

3.3.1. Operacionalización de las variables

33

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Comunicación familiar

Familia

Conducta Influencia

Psicológico

Emocional Agresividad Aislamiento

3.4. Técnica e Instrumento de investigación

La Entrevista: La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es

por lo tanto una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto

técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no sólo

se amplía y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo

aplica. BLEGER, José (1964/1985), En: temas de psicología (entrevista y grupos),

Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

La entrevista fue elaborada de manera semiestructurada, insertándose preguntas en

dependencia de la dinámica comunicativa que se estableciera; esto le permitió a los

sujetos investigados la posibilidad de plantear el significado de su experiencia a

través de un proceso activo.

La siguiente técnica se aplica tanto a padre como a hijos y sirve para responder a los

objetivos planteados en esta investigación, lo que permitirá alcanzar el objetivo

general: Caracterizar la comunicación familiar bajo los efectos del estrés laboral de

padres hacia sus hijos adolescentes de 12 a 16 años.

34

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4. Análisis de datos

El método utilizado no solo responde al objetivo general, sino también a los objetivos

específicos en conjunto, ya que como tal se ha utilizado la entrevista clínica, la cual

se la ha aplicado a cada familia que ha colaborado con la investigación, empleando

la entrevista tanto a padres como a sus hijos adolescentes, con los cuales se ha

recolectado información importante para el siguiente análisis.

Según el análisis planteado se va respondiendo tanto el objetivo general como el

específico en forma general, puesto que para esto la entrevista empleada para la

investigación fue semiestructurada, la cual permite que el sujeto exprese mejor sus

pensamientos y sentimientos en cuanto a las preguntas, no se limita a una respuesta

especifica más bien le brinda la oportunidad de interactuar de una manera libre y

espontánea obteniendo así una información más amplia sobre el tema de

investigación acerca de la comunicación familiar bajo los efectos del estrés laboral.

Dentro de los 5 casos investigados, existían 3 familias nucleares y 2 monoparentales,

en las familias monoparentales una era conformada por la madre como mayormente

se ve en la sociedad y la otra familia era conformada por el padre como actualmente

se está dando por motivos de emigración de la otra pareja y por cuestiones fuera del

tema de investigación no se hablara de su retorno tardío o a su vez de su residencia

permanente fuera del país; entre los 3 casos, solo una de las familia de tipo nuclear,

la madre se dedicaba al quehacer domestico, es decir era la encargada de cuidar de

la casa y los hijos mientras el padre salía de casa a trabajar y en los casos restantes

todos los padres trabajaban quedando así los hijos al cuidado de un familiar o en

casa solos hasta el retorno de sus padres.

35

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Tipo de familia Hijos Edades de los hijos Motivo de consulta Trabajan en

casa

Nuclear 1 12 Huyo de casa Papá y mamá

Nuclear 4

19171510

No pasa mucho en casa y en el colegio tuvo problemas de pelas.

Papá y mamá

Nuclear 2 139

Se enoja por todo y amenaza con irse de casa

Papá

Monoparental 2 1314

Se fue de la casa donde su enamorado y esta baja en matemáticas (13), no pasa en casa (14).

Mamá

Monoparental 2 1416

La hija de 14 años ha huido varias veces de casa

Papá

Dentro de los datos arrojados por la entrevista se pudo dar a conocer:

Perspectiva de los padres:

Los padres salían temprano de sus hogares al trabajo, dejaban a sus hijos

desayunados u otros directamente en el colegio y retornaban tarde. Entre los casos

investigados se pudo semejar

36

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Las madres eran las que regresaban más temprano a casa a diferencia de los

padres, y en los casos de tipo monoparental los padres trabajan cerca o tenían

trabajo que les permitía regresar temprano a casa, uno de estos se dedicaba a

atender un negocio propio lo cual le llevaba que sus hijos también colaboren en el

negocio.

Padres manifestaban que en sus trabajos no se sentían bien, no solo por el

ambiente laboral, sino por el trato que existían en las áreas donde ejercían sus

actividades, sus jefes siempre les llamaba la atención de uno u otra cosa, además

que cada llamada de atención era más carga de actividades por ende más horas de

trabajo, lo cual les causaba mucho cansancio, dolores de cabeza, dolores de

espalda, fatiga, cambiándoles el estado de ánimo frecuentemente reflejándose estos

cambios con sus compañeros de trabajo y en casa ya sea con su pareja y con sus

hijos en este caso adolescentes.

Al llegar a casa muy poco veían a sus hijos pequeños y a los adolescentes los

veía pero sentados frente a un computador, y como llegaban cansados no les daba

tiempo de preguntarles nada, llegaban directo a dormir, esto mas se daba en los

padres (varón), con las madres era diferente, no llegaban tan tarde pero si se les

aumentaba el trabajo en casa con quehaceres domésticos. Comentaban que según

iban creciendo los hijos las responsabilidades con ellos, por ende el dinero ya no

alcanzaba necesitaban trabajar más para conseguir más en cuanto a recursos

económicos, lo que ocasionaba que dejaran de ver más tiempo a sus hijos y a sus

parejas, ya en casa no se conversa se da órdenes, el ritmo laboral nos tienen tan

apresurados que en casa hacemos lo mismo, dejamos de ser padres para

convertirnos en jefes.

En cuanto al tiempo que dan a sus hijos adolescentes es verdaderamente

escaso, apenas y cruzan unas cuantas palabras en el desayuno o en las meriendas

cuando se regresa temprano. Se evidenció que las familias no mantenían

conversaciones con sus hijos adolescentes sobre temas acorde a su etapa de vida,

que los temas que se trataban eran sobre petición para algún material escolar o para

algún reproche sobre actos hechos por falta de conocimiento, no explicándole sobre

37

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

la situación sino mas bien castigándolos, esto en cuanto a sus hijos adolescentes,

con sus parejas mantenían un tipo de conversación sobre el salario, gastos del

hogar, etc. En cuanto a intimidad sexual manifestaban o se quejaban que ya no

tenían, que el cansancio no les permitía, algunas veces eso se les convertía en un

conflicto creando así un ambiente más pesado. Priorizaron el trabajo debido a que

para tener una mejor calidad de vida deben tener mayores ingresos en cuanto a

salario, puesto que la sociedad ha etiquetado a la mejor calidad de vida al poseer los

mejores objetos materiales.

Al convertirse en una persona demasiada inmersa en el trabajo dejan de lado

a la familia tanto así que descuidan a sus hijos, no mantienen conversaciones sobre

sus actividades diarias, no les hablan o aconsejan sobre la etapa de adolescencia en

la cual están pasando, se preocuparon mas por mantener toda la tecnología en casa

que en orientar a sus hijos en cuanto a su desarrollo emocional y psicológico, este

factor comunicación no solo lo perdieron con sus hijos sino también con sus parejas

puesto como mencionaba anteriormente dejaron de lado la amistad de pareja para

convertirla en una sociedad de ingresos económicos, en administradores de sus

propios salarios, cambiaron un “qué tal tu día hoy” por un “cuántas horas hiciste hoy”

o un “hijo cómo te fue hoy en el colegio” por un “cuánto necesitas para el colegio” .

Fundamentación bajo el enfoque cognitivo conductual:

Ellis, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o

internos extremos: ("terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias

conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su

proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en última instancia

produce esas consecuencias ante esos eventos.

El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias,

es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o

racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de

ese sujeto particular.

38

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas

personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo

irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y

consecuencias psicológicas trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la

información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales saludables.

Perspectiva de los adolescentes:

Mientras tanto las entrevistas realizadas a sus hijos adolescentes dieron como

resultado que los conflictos creados con ellos, eran por la falta de comunicación

asertiva entre sí, es decir de padres hacia hijos, todo eso creaba en ellos

desesperación por salir de casa a como dé lugar, la falta de atención por parte de

sus padres hacía que ellos busquen compañía entre sus amigos y la mayoría de

casos que las adolescentes se refugien con sus enamorados buscando en estos el

cariño y la comprensión no encontrada en casa, muchos de estos escapaban de sus

hogares con la finalidad de no regresar al ambiente donde todo se manejaba bajo

órdenes, gritos en algunos casos insultos.

Manifestaban que casi no veían a sus padres, puestos que llegaban tarde de sus

trabajo, en cuanto a las madres era un caos porque siempre llegan de muy mal

humor, con dolores de cabeza, cansadas lo que hacía que ellos se alejen de ellas

para no recibir los gritos de siempre.

En cuanto a comunicación con ellos, es muy poca, no hablamos de temas de familia

o similares a estos, los únicos temas que se discuten en casa son: “por qué no

hiciste lo que te ordene”, o cuando saben de algunas de las notas bajas no se

preocupan por el motivo de esto sino que se limitan a castigarnos, y al contrario

cuando saben de notas buenas ni siquiera nos felicitan de alguna manera. Los

adolescentes manifestaban en algunos casos que había momentos donde

necesitaban consejos de sus padres pero por miedo a ser retados como la mayoría

de veces preferían quedarse callados y buscar el apoyo o consejo fuera de casa. A

veces sentían envidia de algunos compañero de clase o amigos, ya que estos

recibían consejos, o a su vez salían de paseo, estas familias muy poco paseaban 39

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

indicando que sus trabajos no les permitía o cuando tenían libres refiriéndose a los

fines de semana preferían descansar, los únicos viajes que hacen son cuando es

feriado y no todos solo algunos, ya que buscan reunirse con sus familias que viven

fuera de la ciudad.

Para la mayoría de adolescentes aun buscan que sus padres les tomen más

atención en cuanto a comprensión, buscan verlos como amigos y no jefes que es

como últimamente se han portado.

Se evidencio que estos adolescentes les molestaba el modo de vida que llevaban,

porque muchas de las veces se quedaban en casas de sus familiar o a su vez solos

en casa, sin poder salir a ningún lado, envidiaban que sus amigos salgan a pasear a

centros comerciales, y a ellos les tocaba quedarse en casa, aunque habían

ocasiones que les tocaba escaparse de casa sin que sus padres se enteren para

poder pasar más tiempo en compañía de sus amigos, ya que pasar mucho tiempo en

casa les aburría.

La falta de confianza entre padres e hijos, creaba un alejamiento entre ellos, ya el

respeto no existía se cambio por miedo, y en otros casos en rebeldía, muchos de los

adolescentes aceptaban que la interacción en casa ya no se daba, cada día la

comunicación era pésima llegando a convertirse en gritos, a desobediencia, a

quemeimportismo, preferían quedarse en sus cuartos conectados en una

computadora.

En cuanto al colegio sus notas eran bajas, no les preocupaba en lo más mínimo en

subirlas ya que no había nadie quien los controle.

Cuando pasaban en casa solos, el mayor siempre quería llevar el mando sin que

nadie se lo delegue, ese control era motivo de peleas entre ellos, las peleas siempre

existían, el motivo más mínimo era perfecto para iniciarla y esto se convertía en otro

llamado de atención por parte de sus padres, ya que cualquiera de ellos se quejaba

al llegar ellos a casa.

40

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

En el colegio algunos de estos chicos tenían el mismo comportamiento que en casa

peleaban con los que los molestaba, uno de ellos manifestaba que su

comportamiento es así porque él no se deja de nadie, otros en cambio preferían

estar ahí ya que no habían los gritos constantes que se daban en casa ya sea entre

hermanos o por parte de sus padres.

Lo común en estas familias es que uno de sus hijos adolescentes había fugado de

casa. Mostraba que no estaban a gusto en sus hogares, que no se sentían conforme

con la convivencia que llevaban, estos preferían escapar al ver que los gritos se

volvieron costumbres, que sus padres en vez de preguntar imponían, en vez de

dialogar ordenaban, en vez de comprender prohibían.

Vemos entonces como una comunicación no asertiva puede ocasionar conflictos

graves en adolescentes, como estos se sienten ante la actitud de sus padres, que les

afecta emocionalmente la falta de presencia oportuna de sus padres cuando estos

tienen alguna duda o problema ante cierta situación, como dan preferencia a los

consejos obtenidos por parte de sus padres, pero por la falta tiempo y de

comunicación entre ellos no los tienen.

Se ha notado también que no solo los hijos tienen conflictos en cuanto a la

convivencia, sino también los padres ya que estos se dedicaron mas a obtener una

vida sin necesidades materiales que una vida saludable tanto personal como familiar,

como el exceso de trabajo cambio su comportamiento en el hogar, como esto ha

creado que hayan dejado de lado la preocupación de la salud emocional de sus hijos,

como este mismo exceso ha afectado su salud física en cuanto a dolores de cabeza,

cansancio, desanimo al llegar a casa, dolores musculares, y en muchos casos hasta

insomnio, convirtiéndose como algo normal en sus vidas, sin darse cuenta que esto

ha ido afectando la integración familiar, ya que no les ha permitido compartir el

tiempo necesario para con ellos.

Fundamentación bajo el enfoque sistémico:

41

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Enfoque sistémico: Desde la perspectiva que nos ocupa, y aunque se integre en un

sistema más amplio, la familia se define como un sistema, es decir: “La familia es un

conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que

se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el

exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios,

1998).

A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los

rasgos de personalidad de sus miembros, como características estables temporal y

situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo con

una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un amplio entramado

de relaciones.

Esta definición de familia supone un gran avance para el estudio de la organización

familiar, y de ella extraemos las características del sistema -conjunto, estructura,

personas, interacción- y otras atribuibles a los sistemas sociales -abierto, propositivo,

complejo-, además de las características específicas del sistema familiar -

intergeneracional, larga duración, facilitador del desarrollo personal y social de sus

miembros.

Mediante el análisis realizado de las entrevistas aplicadas a padres de familia y a sus

hijos adolescentes se ha logrado cumplir con los objetivos planteados en la

investigación.

42

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

CONCLUSIONES

Se ha caracterizado a la comunicación bajo el estrés laboral de padres hacia

sus hijos adolescentes, como no asertiva, tanto en palabras como en gestos y en

comportamiento, cumpliendo así el objetivo general planteado en la investigación.

Se ha descrito las causas y manifestaciones fundamentales del estrés laboral

en los padres como consecuencia de la excesiva carga laboral tanto en actividades y

horas, la influencia del ambiente laboral en los sujetos repercutiendo así a crear este

tipo de estrés, cumpliendo el primer objetivo especifico mencionado al principio del

párrafo.

Lugo de describir las causas y manifestaciones fundamentales del estrés se

procedió a verificar el cumplimiento del segundo objetivo especifico analizar las

formas de comunicación presentadas en el ambiente familiar, las cuales fueron no

asertivas entre los miembros del hogar.

Finalmente se explica cómo el estrés laboral de cierta forma ha influido en la

comunicación familiar, ya sea por falta de tiempo, de ánimo o por el mismo cansancio

que nos les permite interaccionar con su familia de una manera integral demostrando

el cumplimiento del tercer objetivo especifico.

RECOMENDACIONES

43

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

Se recomienda que la investigación se la realice con un mayor número de

casos en cuanto a muestra, para que esta tenga mayor fundamentación

investigativa.

Realizar este tipo de investigación a nivel nacional ya que existe escasa

información del tema.

Crear investigación sobre la comunicación familiar no solo bajo el efecto del

estrés laboral, sino también considerando otros factores que puedan influenciar en la

misma.

Organizar programas de intervención a la población en general.

Culturizar a las familias ecuatorianas en una mejor comunicación para con sus

hijos y parejas.

BIBLIOGRAFÍA

Cano Antonio. (2002). La naturaleza del estrés. España. UcmDisponible en: http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds. (1987). Psicología primera edición. España. McGraw-Hill.

Espinal I, Gimeno A. y González F. (2011) (Comp.). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Valencia. Anónimo.Disponible en:

44

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Garrinson Mark, Olga Loredo Hernández. (2002). Psicología segunda edición. España. McGraw-Hill.

Infante, Álvaro. (2007). Características del estrés. Chile. Mis trabajos.Disponible en: http://alvaroinfante-mistrabajos.blogspot.com/

Piera gil, Carlos y Chomsky, Noam y Diez Calzada, José a. (2002). El lenguaje y la mente humana. Barcelona: Arial

Rodríguez María. (2011). (Comp.). Evaluación de competencias en situaciones cotidianas reportadas como estrés, muestreadas con criterios funcionales. México. Psicología científica.Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-483-1-evaluacion-de-competencias-en-situaciones-cotidianas-reporta.html

Rodríguez Luis (2011). (Comp.). Evaluación de competencias en situaciones cotidianas reportadas como estrés, muestreadas con criterios funcionales. México. Psicología científica.Disponible en:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-483-1-evaluacion-de-competencias-en-situaciones-cotidianas-reporta.html

Ruiz Sánchez Juan y Justo José Cano Sánchez. (2010). (Comp.). Manual de Psicoterapia Cognitiva Parte I: Teoría y Fundamentos. Valencia. Psicología Online. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2.htm Santos Zoila (2011). (Comp.). Teorías de la Educación en relación a las teorías de La Comunicación. Uruguay. Letras Uruguay.Disponible en:http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/relacion_entre_modelos_educativos.htm

Vásquez, D. B. (2007). Estrés laboral. El salvador. El portal de la saludDisponible en:Http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=208&itemid=148

45

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

ANEXO46

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

ENTREVISTA A PADRES

Guía de preguntas

1.- ¿A qué cree que sea específicamente su estrés laboral?

2.- ¿Qué síntomas ha manifestado?

3.- ¿Cómo ha afectado esto en su hogar?

4.- ¿Sobre la comunicación, que tanto conversa con sus hijos adolescentes y sobre

qué temas?

5.- ¿Usted es de las personas que pregunta a sus hijos adolescentes sobre sus

actividades diarias y con qué frecuencia lo hace?

6.- ¿Al llegar la noche y estando en pareja, dialogan sobre sus actividades diarias,

sobre lo bien o lo malo que les ha ido en el día?

7.- ¿Qué nivel de comunicación tiene con su pareja y sobre qué temas hablan?

47

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6348/1/Tesis de... · Web view2.1.3. Causas del estr és laboral. Factores psicosociales En la actualidad, el estrés es

ENTREVISTA A ADOLESCENTES

Guía de preguntas

1.- ¿Qué tiempo pasas en compañía de tus padres?

2.- ¿Qué tanto te comunicas con tus padres y sobre qué temas tratan?

3.- ¿Cómo es tu comportamiento hacia con ellos, de qué manera los tratas?

4.- ¿Qué tipo de influencia crees que sean ellos para ti y que es lo que te enseñan?

5.- ¿De qué manera te afecta que tus padres pasen mucho tiempo fuera de casa por

motivos del trabajo?

6.- ¿Cómo eres cuando estás en el colegio con tus compañeros, maestros y amigos?

7.- ¿Cuándo estas en casa solo con tus hermanos que tan bien conviven entre

ustedes?

8.- ¿Eres de las personas introvertidas o extrovertidas, te gusta tener muchos amigos

y pasar con ellos o no tener y pasarla solo, cómo te describes?

48


Recommended