+ All Categories
Home > Education > Deficiencia visual ok

Deficiencia visual ok

Date post: 24-Jun-2015
Category:
Upload: irma-reyes-ricra
View: 1,605 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
60
SEGUNDA ESPECIALIZACIÒN PSICOPEDAGOGIA Y PROB. DEL APRENDIZAJE Doc. Paty Diaz Gamarra ADAPTACIÒN CURRICULAR DISCAPACIDAD VISUAL PARTICIPANTE: IRMA REYES RICRA
Transcript
Page 1: Deficiencia visual ok

SEGUNDA ESPECIALIZACIÒNPSICOPEDAGOGIA Y PROB. DEL

APRENDIZAJE

Doc. Paty Diaz Gamarra

ADAPTACIÒN CURRICULAR

DISCAPACIDAD VISUAL

PARTICIPANTE: IRMA REYES RICRA

Page 3: Deficiencia visual ok

DISCAPACIDAD VISUAL

Es una incapacidad para poder realizar una visiòn normal.Captados por la capa sensible interna de la retina en forma de estímulos visuales, que pasan al cerebro por nervio óptico y estos impulsos son interpretados como visiòn.

RESEÑA HISTORICAFRANZ VON GAHES, el vidente parcial no debía ser educado con los ciegos. (hace mas de 100 años ).A partir del siglo XVIII , los filósofos Locke, Kerkeley y Diderot teorizaron sobre los problemas sensoriales del ciego.En 1839 el sistema Braille empezò a usarse , que fue ideado por Charles Barbier en 1820.

Page 4: Deficiencia visual ok

•Percepción: Es la llegada del estimulo de luz a la retina. Para que esta se dé, será necesario la integridad del globo ocular y de sus mecanismos.

Page 5: Deficiencia visual ok

Si queremos evaluar la visión, nos podemos valer de ciertos parámetros como son: •Agudeza visual: La discriminación fina y a detalle. •El campo visual: La amplitud de la visión. •La sensibilidad al contraste: Directamente relacionada con la agudeza visual ya que al aumentar el contraste aumenta la agudeza visual. •La sensibilidad cromática: La percepción de los colores.

Page 6: Deficiencia visual ok

Se establecen también, tres grupos distintos de baja visión:•Visión periférica: Presentan afectación de la zona central de la retina, que es la responsable de la percepción del detalle de los objetos. Por ello tienen dificultad para la lecto-escritura, reconocer la fisonomía de las personas etc. •Visión central: La zona afectada es la periferia de la retina (los bastones), que es la responsable de la visión nocturna y de la orientación en el espacio, por ello habrá pérdida de la visión en ambientes oscuros•Visión borrosa: Por falta de transparencia de los medios por opacidades corneales o del cristalino, deben acercarse mucho para ver a detalle, no tienen problemas de movilidad.

Page 7: Deficiencia visual ok

LA VISIONAUTONOMIADESENVOLVIMIENTO DE LA PERSONARepresentaciòn

80%

Vida Cotidiana

Informaciòn VisualHabilidadesConocimientosActividades

DEFICIENCIA CEGUERA BAJA VISIÒN

Page 8: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

AFECTIVO

COGNITIVO

SOCIAL

FISICO-MOTRIZ

DIMENSIONES

DESARROLLO

PERSONAL

Page 9: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Primeros retrasos

COGNITIVO

Elaboración de imágenes

DIMENSIONES

No tiene que ver la Inteligencia.A los 4 meses de edad son màs lentos y diferentes.

No poder localizarNi alcanzar objetos manualmente, explora con su cuerpo, desconoce que hay mas, no busca

Objetos y otros Tacto y oído

Page 10: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Todos los sentidos

COGNITIVO

motricidad

DIMENSIONES

Representante del desarrollo cognitivo

Aprendizaje

Relaciones sociales

Objetos que rodean

Interacción

Page 11: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Informaciòn – recepciòn

COGNITIVO

Interpreta – o percepciòn

DIMENSIONES

Intervenciòn sensorial

ComprenderDiscriminarRazonarDecidir

Almacena -memoria

-Temporales-Toma de decisiones

importante

Exigencias

Page 12: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Actitud del vidente frente al invidente

Afectiva

Ùtil o inùtilIntegrado o segregado

DIMENSIONES

Rasgos emocionales condicionados

MiedoAnsiedad Sobreprotecciòn

Familia – escuela- entorno

Convivir con el fracaso

Autoestima - autoconcepto

Ambiente familiar

Page 13: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Aprende

Social DIMENSIONES

Realidad social

Aunque las relaciones no son recìprocas

Asimilan valores

Premios – actos Rechaza acciones y personas de conductas no aceptables

Adopta actitudes y usos sociales

Exige

Page 14: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Esquema corporal

Físico -motriz DIMENSIONES

Rasgos que definen o delimitan la motricidad

Tono y postura, puede verse condicionado por el control de la gravedad-vicios posturales y la motricidad. Vacilante o inseguro.

Conocimiento corporalImaginar su cuerpoDimensiones y proporciones.Representación mental de la información cenestésico táctil

Respiración,no presenta problemas salvo por desconocimiento corporal

Relajación, unida al descanso o inactividad

Lateralidad , predominio de una mitad del cuerpo sobre otra. Desconoce izq – der.

Page 15: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Físico -motriz DIMENSIONES

Rasgos que definen o delimitan la motricidad

Sensaciones físicas

Espacio - tiempo

Tamaños , distancias, formas y sucesos.

Capacidades perceptivas

Page 16: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Físico -motriz DIMENSIONES

Rasgos que definen o delimitan la motricidad

Coordinación dinámica -viso motriz

Capacidades de coordinación

Equilibrio – postura Mecanismos cenestésicos

Dos ámbitos

Page 17: Deficiencia visual ok

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES

Físico -motriz DIMENSIONES

Rasgos que definen o delimitan la motricidad

Espacio – personas - objetos

Habilidades motrices básicas

Facilita la integración sensorio motriz

Movimientos

Desarrollo perceptivo

Requieren de modelos concretos a reproducir Requieren de mayor estimulación

Explorar

Llegar al objeto - Es auditivos

Interactuar –tipo cooperativo Participación independiente y responsable (espontánea)

Page 18: Deficiencia visual ok

Patologías oculares mas comunes en personas con déficit visual

Coriorrenitinitis : inflamación de la retina asociada de la coroides, causado por toxoplasmosis, histoplasmosis de origen congénito o adquirido.

Coloboma : ausencia de una parte de estructura del ojo, causando obstrucción de las células de la retina, coroides, el iris y el cuerpo ciliar

Afaquia: ausencia del cristalino (catarata)

Luxación del cristalino: dislocación , desviación del cristalino.

Glaucoma: aumento de presión intraocular, produce alteraciones del campo visual

Microftalmia: ojo pequeño, se reduce la visión

Page 19: Deficiencia visual ok

Causas de deficiencia visual y condiciones hereditarias

Retinoblastoma: tumor maligno de lo contrario la enucleación (extirpación)

Atrofia del nervio óptico: impide la transmisión de sensaciones visuales

Queratocono: cornea adelgazada y sale hacia adelante

Distrofias cornéales: alteraciones en los primeros años de vida.

Distrofia macular: degeneración visual del área macular, concluir en agudeza visual reducida

Page 20: Deficiencia visual ok

Causas de deficiencia visual y condiciones hereditarias

Atrofia óptica: afecta a las fibras nerviosas de l nervio óptico

Atrofia del nervio óptico: impide la transmisión de sensaciones visuales

Aniridia: el iris esta incompleto

Miopía: degenerativa, algunas veces desde el nacimiento.

Degeneración macular: anomalía que afecta a la macula

Page 21: Deficiencia visual ok

DEFICIENCIAS VISUALES ADQUIRIDAS

Fibroplasia retrolental: bebés prematuros que recibieron terapia de oxigeno.

Desprendimiento de la retina: golpe súbito en la cabeza o cara

Ceguera : que no vePuede tener percepción de luz, pero no ve forma de los objetosLa persona ciega utiliza el Sistema de lectura y escritura en Braille

Page 22: Deficiencia visual ok

Cieguismos

Conjunto de movimientos repetitivos (tics) y hábitosposturales que se observan en los sujetos invidentes yque difieren de los “normales”.

Posición de la cabeza: hacia atrás o haciadelante.Frotamiento repetitivo de la regiónocular.El balanceo.Ensimismamiento y abstracciones.Actitudes posturales rígidas e inexpresivas.

Page 23: Deficiencia visual ok

SISTEMA BRAILLEEs un sistema de lectura y escritura táctil que consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha pasando las yemas de los dedos por las líneas punteadas.Consta de 6 puntos en relieve perceptible al tacto (signo generador). Hay 64 combinaciones.

El Braille tiene dos enfoques

Los niños ciegos que se inician con el método en el momento de la alfabetización escolar.Necesidad de estimular el desarrollo del tacto al mismo tiempo que desarrolla su alfabetización académica. Insertar materiales en relieve y libros de lectura en Braille.

Las personas adultas que pierden la visión son analfabetas funcionales, por la ausencia o disminución del sentido.Se inicia por las vocales, seguidas por las consonantes mas sencillas.

Page 24: Deficiencia visual ok

Alfabeto BrailleAlfabeto Braille

Page 25: Deficiencia visual ok

SISTEMA BRAILLE

Aprestamiento: palmadas rítmicas, cumplir ordenes de intervalos y pausas. Ejercicios de extensión y flexión de manos y dedos. Extensión de brazos , coordinación , extensión y flexión. Ejercicios movimientos horizontales. Practica de izq- derecha. Ejercicios de punzado, entre otros ejercicios.

Es un método global, para ello se sigue los siguientes pasos:Utilización de la regleta y la pausa.Como colocar el papel en la regleta y esta sobre la pausa.Localizar los puntos en los espacios.Asignación del numero respectivo al punto.Este material esta conformado por cartillas, tarjetas de silabas y frases. Gráficos en relieve con la palabra escrita.

Stenografia , es la ultima etapa del aprendizaje del sistema braille, consiste en un sistema abreviado de la escritura Braille, parecido a la taquigrafía.

Page 26: Deficiencia visual ok

Adaptaciones a los elementos del currículoSon adaptaciones que implican una adecuación del currículum a las necesidades del alumno con déficit visual, como por ejemplo: aprendizaje del código braille, manejo del ábaco, habilidades/ estrategias de orientación y movilidad, y habilidades de la vida diaria y entrenamiento para el manejo de ayudas ópticas y no ópticas. En términos generales se recomienda:

a. Priorizar capacidades y contenidos orientados a desarrollar los potenciales visuales, estimular la percepción polisensorial, implementar programas de habilidades sociales y de relación interpersonal, desarrollar la seguridad emocional y la independencia escolar y social.b. Adaptar la presentación de los materiales y tareas propiciando la experiencia polisensorial.c. Eliminar capacidades y contenidos de exclusivo soporte visual, sin posibilidades de adaptar o modificar con soportes pedagógicos.d. Respetar sus ritmos de aprendizaje.

Page 27: Deficiencia visual ok

e. Modificar la temporalización, en la ejecución de las tareas, previendo un 20% más de tiempo aproximadamente y dependiendo de los estudiantes para el logro de las capacidades de curso o ciclo.f. Evaluar no considerando aquellos aprendizajes que tienen un componente visual. Realizar adaptaciones de los formatos de evaluación y de los contenidos, siempre que sea posible.En caso contrario, sustituirlos por otros relacionados con los canales sensoriales de entrada / respuesta que el alumno ciego sea capaz de utilizar con mayor destreza.

g. Prestar especial atención a los verbalismos, es necesario destacar, desde la experiencia docente, el riesgo que corre el alumno con déficit visual de realizar aprendizajes mecánicos o repetitivos, carentes de funcionalidad y que se ponen de manifiesto en los denominados "verbalismos" (utilización de términos que no poseen, para ellos, un soporte conceptual).

Page 28: Deficiencia visual ok

Adaptaciones a la metodologíaLa metodología debe despertar en los estudiantes la necesidad de aprender, estimular el interés y la curiosidad, debiéndose evitar una situación de rechazo o la comparación con otro alumno sin discapacidad.Las posibilidades del alumno con discapacidad visual para relacionarse e interactuar con las demás personas y realizar actividades cotidianas, sean educativas, sociales o culturales; son semejantes a las de cualquier alumno que no presenta déficit visual.

Es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones en el caso de estudiantes ciegos:Cuando utilice la pizarra, exprese en voz alta lo que escribe para que el alumno se entere y tome nota.Realice la descripción verbal de la información gráfica expuesta (transparencias, videos, etc) para facilitar al alumno el seguimiento de la exposición.Brinde más tiempo al alumno al realizar tareas de escritura y lectura ya que estas se realizan en el sistema braille, por lo tanto la rapidez al hacer estas actividades es menor que los alumnos que ven.Brinde más tiempo al alumno al realizar ejercicios de lógico matemático ya que estas serán realizadas en el ábaco.

Page 29: Deficiencia visual ok

Fomente la realización de actividades físicas ya que son muy importantes, no aísle al alumno de estos ejercicios, enseñe y verbalice los movimientos.Promueva la socialización a través de trabajos grupales.Trate que mire con atención los objetos para lograr mayor precisión de lo que ve.Tómese el tiempo necesario para hacerles observar y leer revistas mostrándoles los objetos conocidos. Pregunte que ve y que él o ella elija la distancia más cómoda para leer.Permita que otro alumno le dicte o calque lo escrito en la pizarra para él.Enseñe la escritura con letra corrida ya que es más fácil para que el alumno la lea. Sin embargo es recomendable utilizar y enseñar la letra imprenta para el uso de las mayúsculas ,debido a la forma de los trazos.

Page 30: Deficiencia visual ok

Transcriba en una hoja bond con plumón delgado negro lo que va a escribir en la pizarra y entrégueselo al alumno. La actividad del copiado pizarra-cuaderno, es reemplazada por la actividad del copiado hoja bond-cuaderno.En el caso de los alumnos con baja visión se recomienda:Adaptación de MaterialesLa provisión de materiales y recursos específicos son esenciales para el acceso al currículo.Entre los materiales específicos, que se va a precisar, merece destacar:Materiales basados en la percepción táctilPauta y punzón, sirven para escribir en el sistema Braille, Ambos instrumentos se utilizan en conjunto ya que son complementos uno del otro.Ábaco, sirve para realizar operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división, etc).

Page 31: Deficiencia visual ok

Maquina de escribir en Braille (Perkins).Rueda dentada para dibujo, sirve para hacer dibujos y figuras geométricas en relieve.Tactógrafo, sirve de soporte para realizar los dibujos en relieve.Estuche de dibujo: regla, compás, escuadra y cartabón, etc, adaptados.Caja de aritmética:Equipo de dibujo de líneas en relieve (Sewell)Papel especial denominado papel de "caña", de un grosor similar a la cartulina fina y que no corta en los bordes.Gráficos, mapas o representaciones de láminas, realizados de forma artesanal omediante aparatos especiales que permiten reproducciones en relieve: Thermoform,horno Ricoh, etc.Programa GB (Gráficos para impresoras braille), programa diseñado para realizardiseños gráficos en relieve: planos de ciudades y edificios; dibujo de un repertorio defunciones matemáticas; captura y recuperación de gráficos generados por Windows.Permite añadir información en braille.

Page 32: Deficiencia visual ok

Otros materiales adaptados: material de laboratorio, balones sonoros, juegos de mesa (cartas, ajedrez, dominó, parchís, etc.)Materiales basados en la percepción auditiva:Libro Hablado (magnetófono de 4 pistas) Cassette con sonidos reales de animales y ambientales.Calculadoras parlantes de diferentes tipos y tamaños; realizan desde operaciones elementales hasta científicas/ financieras / estadísticas.Relojes parlantes

Dentro de los materiales encontramos las ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas:Son prescritas por el oftalmólogo y sirven para agrandar o modificar lasimágenes.Entre ellas tenemos :Anteojos con prescripción especial, utilizado por el alumno de manera permanente para actividades especificas.Lupas, se utilizan para agrandar la imagenTelescopios, Se utiliza para ver objetos distantes.

Materiales y recursos técnicos para el alumno con Baja Visión.

Page 33: Deficiencia visual ok

aquellas que no son prescritas por el oftalmólogo.Entre ellas tenemos:Atriles, Sirve para acercar más la lectura y solucionar el problema de postura del alumno.Plumones delgados para escribir (de preferencia negro), facilita la lectura ya que la punta es más gruesa y nítida que la del lapicero.Lámpara, controla la intensidad de luz.Libros con letras grandes, sirven de gran ayuda cuando el alumno aprende a leer, ya que posteriormente aprenderá y utilizará la lupa.Hojas rayadas, permiten que el niño no se fatigue tratando de encontrar el renglón.Visera, es importante ya que mucho de los alumnos tienen fotofobia a la luz.

Page 34: Deficiencia visual ok

Reglas con números grandes y bien marcados.Grabadora, es importante ya que sirve para que el alumno pueda grabar las clases.Calculadora parlante, las operaciones son emitidas fonéticamente.Circuito cerrado de televisión, es un sistema de amplificación de letras en la pantalla.Modelos de hojas especiales para escritura que deben utilizar los estudiantes con baja visión.

Page 35: Deficiencia visual ok

RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE DEL AULA REGULARLos retos para los docentes del aula regular son grandes y se hace necesario que profundicen más enlas características psicopedagógicas que presentan los niños y niñas con discapacidad. Se recomienda:Para el alumnado con Ceguera :Promueva e incentive la independencia personal del alumno.Ubique al alumno en la primera fila y cerca al profesor.Asígnele responsabilidades al igual que a todos los alumnos.Identifíquese por su nombre al ingresar al aula.

Page 36: Deficiencia visual ok

Utilice palabras como “mirar”, “ver” u “observar”, ya que estasforman parte del vocabulario del alumno ciego, al igual que el resto del alumnado que ve.Anime al alumno a desplazarse dentro del aula para ubicar susmateriales de trabajo.Incentive al alumno asumir posiciones de liderazgo de la mismamanera que lo hace con los demás alumnos.Las puertas del aula deben estar completamente abiertas ocompletamente cerradas para evitar que ellos se golpeen.Si cambia de posición el mobiliario del aula, informe al alumno para evitar accidentes o golpes.Permita el uso de la grabadora ya que ésta hace posible que elalumno grabe la información verbal y luego pueda escucharla.Los mapas y demás materiales deben elaborarse en alto relieveutilizando lanas, pitas u otros materiales.

Page 37: Deficiencia visual ok

Para el alumnado con Baja Visión:Promueva e incentive la independencia personal del alumno.Haga que la acción mirar sea divertida. Nunca presione solo anime.Ubique al alumno en la primera fila y en un lugar bien iluminado.Estimule a mejorar su rendimiento académico, aún cuando losresultados no hayan sido muy favorables.Evite en el alumno trabajos sobre superficies lustradas, oscuras yzonas donde hay reflejos.Trabaje buscando contrastes ( blanco con negro )Trate de utilizar la luz natural.Fomente la escritura en pizarra blanca utilizando plumón negro. Elcontraste es bueno e ideal para el uso eficiente del residuo visual.Enseñe la escritura con letra corrida ya que es más fácil para que elalumno lo lea. Sin embargo, es recomendable utilizar y enseñar lasletras imprentas para el uso de las mayúsculas debido a la forma delos trazos.Permita el uso de ayudas ópticas (lupas, lentes, telescopios, etc.).Permita el uso de ayudas no ópticas (atriles, lámparas, hojasrayadas especiales, plumones y lupas).

Page 38: Deficiencia visual ok

BAJA VISION

Aquellas que después del tratamiento presentan disminución de su función visual, agudeza visual (capacidad para percibir la figura y formas, discriminar detalles) y el campo visual (capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central )El alumno con baja visión piensa que todos ven lo que él ve.

Page 39: Deficiencia visual ok

RECOMENDACIONES POR ÁREAS DE DESARROLLOPARA EL ALUMNO CON BAJA VISIÓN1.- Área de Ciencia y Ambiente2.- Área de Comunicación Integral3.- Área Lógico Matemática4.- Área de Educación Física5.- Área de Educación ArtísticaUtilización de lupas para la interpretación de los mapas.Utilización de mapas en relieve y con colores fuertes.Manipulación directa de los objetos.Ampliación de las fotografías en color.Observación y manipulación de plantas , animales, y objetos cuando seaposible.

Page 40: Deficiencia visual ok

Participación en actividades que permitan le conocer situaciones reales(excursiones, paseos, visitas de estudio, experimentos, etc.)Se debe tener en cuenta aspectos importantes para el desarrollo y enseñanza dela lecto-escritura:Las letras deben tener un trazo grueso.La tinta debe ser negra sobre fondo blanco.Se debe evitar escribir con letras de diferentes colores.Las letras deben ser simples.El uso de las mayúsculas debe ser con letra imprenta y el resto con letra corrida.Se deben usar las hojas especiales para que el alumno trabaje con mayorfacilidad y rapidez.Se debe explicar individualmente el contenido.Se debe estimular el cálculo mental, ya que compensa la lentitud al desarrollarlos ejercicios y la escritura de las soluciones.

Page 41: Deficiencia visual ok

Se debe dar los mismos ejercicios pero en menos cantidad.Para el desarrollo de actividades se recomienda:el profesor debe indicar al alumno con claridad y precisión el mensaje verbal.-debe realizar una demostración adecuada, lo cual ayudará a una buena imitación de los movimientos. -el profesor o un compañero deben ayudar al alumno a ejecutarlos movimientos deseados.-debe facilitar al alumno la manipulación de los materiales a utilizar(pinceles, palillos, temperas, goma, tijera, etc.)-debe facilitar al alumno la manipulación de las instrumentosmusicales antes de enseñar a utilizarlo.De igual manera se le debe motivar para que participe en otras actividadesartísticas como la danza, el baile, el canto, la declamación, etc.Ayuda verbal Ayuda visual Ayuda manual

Page 42: Deficiencia visual ok

Las adaptaciones curriculares pueden llegar a ser individuales.El proceso de diversificación y adaptación curricular.

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

Se concretiza la Adaptación CurricularDesarrollo de la Evaluación Psicopedagógica

Se diseña la UDSe evidencia las Adaptaciones a la Metodología, los Materiales y a la Evaluación

Desde la recopilación de la información, se da respuesta desde un Currículo pertinente a su realidad y adaptado a las características que proporciona el diagnóstico.

Page 43: Deficiencia visual ok

ADAPTACION DE ACCESO:el alumno accede a los objetivos de ap. De las Programaciones de Aula

Intervención indicada para alumnos discapacidad sensorial o motora.

Van desde medidas de adaptación general (entrenamiento en habilidades, estrategias, estilo y competencia curricular ) hasta adaptaciones como (eliminación de barrera arquitectónicas, comunicación alternativa, lenguaje braille, etc.)

Permitir

El alumno llegue en mejores condiciones a los objetivos de aprendizaje de la programación de aula.

Se concreta

Entrenamiento de las habilidades y de las estrategias cognitivasMejora de las estrategias metacognitivas, afectivas y sociales y del estilo de ap. O cuando presenta problemas de motivación o de un ajuste emocional.Rellenar conocimientos previos si es un problema de competencia curricular o dominio de contenidos.

Page 44: Deficiencia visual ok

ADAPTACIÒN CURRICULAR

Se introduce cuando los objetivos de aprendizaje presentan grados de profundización muy lejanas al alumno.Eliminar o modificar esos objetivos de aprendizaje es el propósito de la adaptación curricular.Muchas veces tiene que incorporar objetivos de aprendizaje previos

Primera decisión, qué objetivos de aprendizaje hay que eliminar, tiene que ver con los puntos fuertes y débiles del alumno en relación con sus capacidades de reconocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y valoración.

Segunda decisión, es modificar el objetivo porque parte de una concepción de la inteligencia mas dinámica , relacionada con la habilidad, pone en practica sus capacidades en un contexto real.

Tercer decisión, que objetivos se deben incorporar, es necesaria una evaluación de la competencia curricular que es tarea del docente.

Dependen de una evolución de capacidades, habilidades, estrategias y estilo de que debe realizar el orientador.

RESPUESTA- ADECUADA

Page 45: Deficiencia visual ok

ADAPTACIONES CURRICULARES

PROYECTOEDUCATIVO

PROYECTOCURRICULAR

PROGRAMACION DE AULA

ADAPTACION DE ACCESO

Para alumnos con dificultades de acceso: dificultades

sensoriales, motoras, de aprendizaje, etc.

OA

OA

OA OA

ADAPTACIÒN CURRICULARPara alumnos con NEE asociadas a

Altas o bajas capacidades.

OA – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA - ELIMINADO

OA – MODIFICADO AL ALZA O BAJA

OA - INCORPORADO

Page 46: Deficiencia visual ok

ADAPTACION DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD

AREA: MATEMATICA

CAPACIDAD: Resuelve problemas que implican establecimientos de relaciones espaciales, la interpretación y representación en el plano usando sistemas de referencia. Demuestra actitud exploradora en el medio que los rodea y aprecia la utilidad de la selección en la vida diaria.

GRADO: PRIMARIA

CAPACIDAD DEL DCN CAPACIDAD ADAPTADA

Grafica figuras geométricas simétricas planas respecto a un eje de simetría, demostrando una actitud exploradora.

Identifica las figuras geométricas que son simétricas entre las siguientes plantillas de colores, con buen desempeño selectivo.

Page 47: Deficiencia visual ok

ADAPTACION DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD

AREA: MATEMATICA GRADO: PRIMARIA

CAPACIDAD DEL DCN CAPACIDAD ADAPTADA

Grafica figuras geométricas simétricas planas respecto a un eje de simetría, demostrando una actitud exploradora.

Identifica las figuras geométricas que son simétricas entre las siguientes plantillas de formas, con buen desempeño selectivo.

1.- Se ha bajado el nivel de habilidad de “grafica” que pertenece al II nivel: comprensión a Identifica que pertenece al I nivel: conocimiento.2.- Se ha bajado el nivel de contenido de “figuras geométricas simétricas planas a un eje de simetría” a figuras geométricas que son simétricas entre las siguientes plantillas de formas .3.- La actitud “exploradora” del I I nivel: responder (Bloom)A la actitud baja de seleccionar del I nivel: toma de conciencia

Page 48: Deficiencia visual ok

LA DIVERSIFICACION CURRICULAR

La diferencia que existe con la adaptación curricular es que la diversificación va dirigida a un pequeño grupo de alumnos y su currículo no parte directamente de una revisión (eliminar, modificar, incorporar) de los objetivos de ap., del aula , sino de una revisión (eliminar, modificar, incorporar) , de los temas propuestos en el Proyecto Curricular en aquellas áreas especificas de diversificación que configura el ámbito sociolingüístico y cientifico-tecnològico.Este proceso da a lugar a las nuevas programaciones de aula y adaptados a las posibilidades del alumno.

Constituye uno de los elementos esenciales de CALIDAD para centros con perspectivas de futuro.

Page 49: Deficiencia visual ok

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

PAUTAS DE REACCIÒN LOS PADRES

AFRONTAR EN FORMA REALISTA EL PROBLEMA

Tomar decisiones y afrontar el stressNo debe tomar posición de pasividad o resignación.

NEGAR LA REALIDAD DEL DEFECTOLas expectativas de los padres de que sus hijos ocupen puestos en laSociedad que ellos no pudieron , pues experimentan una pèrdida de Autoestima.

AUTOESTIMACIÒN

Se presenta sentimientos de autocompasión , que es una reacción de escape. Como si fuera una carga familiar.

SENTIMIENTO DE AMBIVALENCIA

A veces presentan matices de resentimiento o de rechazo.

Page 50: Deficiencia visual ok

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

PAUTAS DE REACCIÒN LOS PADRES

PROYECCION Es un mecanismo de defensa contra la ansiedad. Por los que se proyectan las causas a terceros.

SENTIMIENTO DE CULPA, VERGÜENZA O DEPRESIONQué piensan los demás. Incluye expectativas al ridículo o a la critica, incluye autoacusación, Remordimiento y un sentimiento de disminución en la valía de la persona.

LA ANTICIPACION DEL RECHAZO SOCIAL, EL RIDICULO Y LA PERDIDA DE PRESTIGIOS PUEDE DERIVAR QUE LOS PADRES ASUMAN TOMEN DECISIONES DRASTICAS COMO OCULTAR AL NIÑO.

Page 51: Deficiencia visual ok

TRATAMIENTO PEDAGOGICO

Una detección temprana y estimulación temprana favorecerá en la formación personal del niño ciego. La ceguera puede tener un impacto negativo sobre la integridad física y el desarrollo intelectual del niño.

Educación InicialServicios tempranos para impedidos visuales.Educación para la independencia, destrezas de auto cuidado.Educ. en el lenguaje comprensivo.Desarrollo de la movilidad.Entrenamiento de los sentidos residuales: tacto y visión/ optimizaciónComportamiento social, incluye destrezas sociales y desarrollo de la personalidad

Page 52: Deficiencia visual ok

TRATAMIENTO PEDAGOGICO

Reforzar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior y profundizar en su contenido.

Educación Primaria

Entrenamiento sensorialDestreza auditiva, captación de ruidos, sonidos, localización y distinción.Destreza táctil, Identificar materiales, reconocimiento de superficies de objetos, perfiles, identificación de animales, objetos, térmica, etc.Destreza olfativas y gustativas, identificación y diferenciación de sabores, de alimentos y bebidas, de olores.

Page 53: Deficiencia visual ok

TRATAMIENTO PEDAGÒGICO

Reforzar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior y profundizar en su contenido.

Entrenamiento sensorialDestreza motriz, identificación del esquema corporal, lateralidad,orientación en el espacio, utilización del bastón, ejercitación deMotricidad fina y gruesa.Comportamiento social, juegos estructurados, libres, de salón, juegosCooperativos, interacción con videntes, participación en actividadesde representación artísticas.Comunicación y destreza verbal, lenguaje oral, ejercicios de fonación,de pronunciación, gradación de ejercicios de audición. Ejercicios de Vocalización, intercambio de información.Medios de expresión: pintura, modelado, expresión corporal, exp. Artísticas.

Page 54: Deficiencia visual ok

DISCAPACIDAD VISUAL

Page 55: Deficiencia visual ok

La historia de Helen Keller y Anne SullivanHelen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.

Page 56: Deficiencia visual ok

Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller. El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.

Page 57: Deficiencia visual ok

Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille. Hellen se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa. La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.

Page 58: Deficiencia visual ok

¿Cómo cabe calificar la actitud de la profesora? Rasgos positivos y negativos.No desfallece: actitud firme (¿excesiva?). Educar es un auténtico reto: siempre es complicado, no tirar la toalla, no hay casos perdidos. Fortaleza, constancia y mucha paciencia. Planifica una estrategia: fuera improvisaciones; los problemas no suelen solucionarse solos. No buscar resultados inmediatos. Actitud creativa: flexibilidad, originalidad, redefinición; piensa en alternativas (trasladarla a la casa de campo). Las dificultades no deben paralizarnos. Pensamiento positivo (se fija en lo que estima la gran capacidad de aprender de Hellen. Su total disponibilidad. ¿Le falta, quizás, poner un poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en las formas?¿Intransigente? Distinción entre la sana autoridad y el autoritarismo.

Page 59: Deficiencia visual ok

Factores que dificultan el aprendizaje de la niña. Hábitos previos negativos: es una niña consentida (se compadecen de ella y le permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la ven como una inútil). Falsedad de los razonamientos emocionales (las cosas no tienen por qué ser como se sienten). Exceso de protección: miedo a que le pase algo («vuela bajito y despacio»). Es la principal dificultad que Ana Sullivan detecta. Perder el miedo a decir que no a un antojo, o incluso a algunos deseos legítimos de los hijos. Exigir que se “intenten” hacer las cosas bien; la exigencia ha de ser personal, gradual y llena de cariño. La permisividad de los padres genera el pasotismo de los hijos.Obviamente, sus carencias físicas. Otra distorsión cognitiva: abstracción selectiva; solo se dan cuenta de los defectos de su hija, no del potencial de su inteligencia.

Page 60: Deficiencia visual ok

Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora? Activa la curiosidad. Trabajan juntas. Valora las metas: premios y castigos (¿hasta qué punto?). Es consecuente. Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.Ideas preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; cuidado con la «etiquetación», huir de los fatalismos.Exceso de protección. La exigencia sólo cobra sentido cuando nace del cariño verdadero. La exigencia no ha de doblegar la voluntad sino motivarla; no es imponer por la fuerza sino por el cariño. La voluntad se forja con vencimientos y con motivos.Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que no moleste (escena del mordisco a la maestra y caramelo de la madre). Los caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.No identifican el problema; muchas veces el problema está en no identificar el problema. La familia sabe cuál es el problema de Helen, pero no saben cuál es el suyo, hasta que descubren que su manera de comportarse no es la adecuada.

GRACIAS


Recommended