+ All Categories
Home > Documents > DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la...

DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: tranhanh
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
217
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – SISTEMA ARCU-SUR INGENIERÍA ELECTRÓNICA COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN COMISIÓN DE REVISIÓN Dr. Pedro Doñate Dr. Juan Cousseau Ing. Diana Sanchez Dr. Javier Orozco Mg. Andrés Repetto Dr. Jorge Moiola Prof. Patricia Garay Mg. Omar Alimenti Ing. Guillermo Kalocai Dr. José L. Técnico Gustavo Goñi Ing. José L. Montero
Transcript
Page 1: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – SISTEMA ARCU-SUR

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN COMISIÓN DE REVISIÓN

Dr. Pedro Doñate Dr. Juan Cousseau Ing. Diana Sanchez Dr. Javier Orozco Mg. Andrés Repetto Dr. Jorge Moiola Prof. Patricia Garay Mg. Omar Alimenti Ing. Guillermo Kalocai Dr. José L. Figueroa Técnico Gustavo Goñi Ing. José L. Montero

Page 2: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Mayo de 2010

Page 3: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSIÓN I – CONTEXTO INSTITUCIONAL

Componente: 1.1 Características de la carrera y su inserción institucional

1.1.1 La carrera debe dictarse en un ambiente universitario-académico donde se desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión, en un clima institucional de libertad intelectual y de compromiso social

La carrera se dicta en un ámbito universitario que garantiza las condiciones para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión que son propias a la misión y objetivos institucionales.

En Argentina el marco legal asegura un clima institucional de libertad intelectual y de compromiso social para que se lleven a cabo dichas actividades.

A lo largo del siglo pasado estas políticas no siempre se observaron habida cuenta de los períodos durante los que la Constitución Nacional no rigió de forma plena. Con el reestablecimiento de la democracia, en 1983, la normalización de las Universidades implicó la restauración de principios de la Reforma Universitaria de 1918 (es.wikipedia.org/ wiki/ Reforma_universitaria_(Argentina)). Se destacan entre éstos la autonomía universitaria, el cogobierno de docentes y estudiantes, la función social de la universidad, las cátedras libres, la renovación pedagógica, la extensión universitaria y la centralidad de los estudiantes y de los jóvenes como destinatarios y protagonistas de la Universidad.

La Constitución Nacional de 1994 y la Ley de Educación Superior (No 24521/1995) reafirman estos principios para todas las Universidades en el ámbito nacional. La mencionada Ley fija pautas para los alcances de la autonomía de las Universidades, estableciendo atribuciones en cuanto a dictar y reformar sus Estatutos, definir sus órganos de gobierno, administrar sus bienes y recursos, crear carreras de grado y postgrado, otorgar grados académicos y títulos habilitantes, establecer el régimen de acceso, permanencia y promoción de personal docente y de apoyo técnico y administrativo (“no-docentes”), y de los estudiantes, formular y desarrollar planes de estudio, de investigación y de extensión y servicios, etc.

La letra y el espíritu de esta Ley y sus antecedentes implican no sólo la libertad intelectual sino también que la educación superior, motor del progreso educativo y cultural, tiene su correlato en el progreso social y político de la sociedad.

Es oportuno dar cuenta aquí que para todas las carreras de grado de la UNS la educación es libre y sin aranceles de ingreso, cursado ni titulación.

La Universidad Nacional del Sur cuenta con 16 departamentos académicos que imparten alrededor de 40 carreras de grado, más de 55 carreras de postgrado y aproximadamente 12 de pre-grado (tecnicaturas). Cuenta a la vez con sus propias escuelas pre-universitarias y gradúa alrededor de 1000 profesionales por año. Durante sus más de 50 años de vida, la UNS puede dar cuenta sólida de su trayectoria en educación superior, desde su desempeño docente, de investigación científica y de extensión, sostenida en un marco de libertad académica y compromiso con la sociedad que la sostiene.

1.1.2 La misión, los objetivos y los planes de desarrollo de la institución deben ser explícitos con metas a corto, mediano y largo plazo, ser coherentes entre si y deben estar aprobados por las instancias institucionales correspondientes

1

Page 4: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La UNS está organizada académicamente por Departamentos, en lugar del tradicional sistema de Facultades generalizado entre las Universidades Argentinas. La arquitectura departamental tiene una estructura administrativa más reducida, y facilita la flexibilidad y transversalidad en la generación y transmisión del conocimiento. A la vez, la titularidad académica de todas las carreras, de grado y de postgrado, es de la Universidad, siendo los Departamentos las unidades descentralizadas que velan por la calidad de funcionamiento y de actualización permanente de aquellas de las que son cabecera. En este contexto, las Unidades Académicas (Departamentos) no reproducen para las carreras que les están asociadas los espacios académicos (e.g., materias) que otras dictan para las propias. Esta situación es beneficiosa en el sentido que, además de posibilitar una utilización racional de los recursos a nivel de la Universidad toda, posibilita a los alumnos tener contacto con especialistas de primer nivel y con dedicación prioritaria en sus disciplinas. Por otro lado tiene la desventaja de requerir una fuerte coordinación y seguimiento para garantizar que los cursos se dicten con el perfil requerido por la carrera de cabecera.

Los docentes de las ciencias básicas desarrollan actividades de investigación y extensión en los Departamentos respectivos donde las mismas constituyen sus focos principales de atención. Con esta estructura, la integración vertical de conocimientos, especialmente la vinculación entre las ciencias básicas y las tecnologías básicas, exige una adecuada coordinación por parte de la comisión curricular de cada carrera con las autoridades y docentes de los otros Departamentos. En la práctica se verifica una buena predisposición por parte de los docentes por coordinar sus actividades hacia el cumplimiento de los objetivos curriculares según los lineamientos de la comisión de carrera. La Unidad Académica cabecera de Ingeniería Electrónica es el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras (DIEC), que fue creado en el año 1958 bajo la denominación “Departamento de Electrotecnia”.

En este marco y a diferencia de una organización por Facultades, las metas departamentales se hallan fuertemente vinculadas a las de la Universidad toda.

Pasados más de 50 años de vida y amén de las interrupciones de la institucionalidad habidas durante el siglo pasado, la UNS ha venido desarrollando una misión coherente con su definición institucional, que es de dominio público y figura explícita en los primeros artículos de su Estatuto (ver punto 1.2.1, más adelante). En ella se fijan los compromisos institucionales con la calidad y con las normas y objetivos establecidos por las leyes vigentes en la Argentina para la educación superior.

En la actualidad, la UNS se encuentra abocada a la redefinición colectiva de la Misión y Visión institucional. El actual documento de trabajo de la institución, en elaboración por parte de la Comisión Asesora de Planeamiento integrada por representantes de todos los Departamentos, ha generado un documento en este sentido que establece:

La Universidad Nacional del Sur es una institución pública cuya razón de ser es la educación superior a través de la docencia, investigación y extensión, con el fin de adoptar, generar, transmitir y diseminar el conocimiento en la sociedad de la cual es parte. Por ende su misión es:

Formar profesionales altamente capacitados, moral y éticamente responsables, comprometidos con la sociedad y su desarrollo sustentable, brindando educación gratuita en los niveles de pregrado y grado.

Ofrecer servicios educativos de posgrado en sus diversas modalidades, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y a la formación de docentes, investigadores y

2

Page 5: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

profesionales con el más alto nivel de excelencia académica.

Utilizar sus capacidades para promover el desarrollo humano, social, económico, cultural e institucional, preservando el medio ambiente y prestando especial atención a los aspectos locales y regionales.

Los valores que identifican, orientan y comprometen el accionar de la Universidad Nacional del Sur son:

El pluralismo, la independencia intelectual y la libertad de pensamiento y expresión.

La solidaridad y el respeto a la diversidad.

El compromiso pleno con los derechos humanos.

Los principios democráticos y los procedimientos que promuevan el fortalecimiento institucional.

La justicia y la equidad.

La ética y la honestidad intelectual.

El compromiso con la preservación de la calidad del ambiente.

La cultura del trabajo basada en el esfuerzo y la responsabilidad.

El sentido de pertenencia social y el respeto al patrimonio de la comunidad.

En lo particular, las guías rectoras del DIEC y de las carreras de las que es cabecera están y han estado consustanciadas con principios de calidad académica que han sido reconocidos a través de diferentes procesos de acreditación nacional de carreras de grado así como de evaluaciones externas a las que la UNS adhiere desde hace tiempo y que han venido configurando en el tiempo ya una tradición. Todas estas evaluaciones de calidad así como los planes formulados oportunamente producto de las mismas, y para corregir los aspectos observados, han sido objeto de las debidas aprobaciones por parte de las instancias de gobierno correspondientes. Muestra de estas afirmaciones son:

Acreditación CONEAU de carreras de Ingeniería, 1ra fase, 2003.

acreditación de Ingeniería Electrónica, 3 años. [Res. CONEAU 624/04]

acreditación de Ingeniería Electricista, 3 años. [Res. CONEAU 623/04]

Acreditación CONEAU de carreras de Ingeniería, 2da fase, 2008.

acreditación de Ingeniería Electrónica, 3 años adicionales. [Res. CONEAU 069/09]

acreditación de Ingeniería Electricista, 3 años adicionales. [Res. CONEAU 068/09]

Acreditación CONEAU de carreras de postgrado

acreditación y categorización A del Doctorado en Control de Sistemas, vigente desde 1999. (Res. CONEAU 343/99)

acreditación y categorización B de la Maestría en Control de Sistemas, vigente desde 1999. (Res. CONEAU 374/99)

acreditación y categorización A del Doctorado en Ingeniería, vigente desde 1999. (Res. CONEAU 342/99)

acreditación y categorización B de la Maestría en Ingeniería, vigente desde 1999.

3

Page 6: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

(Res. CONEAU 326/99)

reconocimiento provisorio del título del Doctorado en Ingeniería Eléctrica (Proyecto 10046/07), aprobado en Sesión CONEAU 262

reconocimiento provisorio del título de la Maestría en Ingeniería Eléctrica (Proyecto 10042/07), aprobado en Sesión CONEAU 262

Evaluaciones externas

“Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur” (1995), disponible en la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria de la UNS.

“Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur”, informe de CONEAU (2004) disponible en la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria de la UNS.

(ver también 1.3.3)

1.1.3 Los mecanismos de participación de la comunidad universitaria en la reinterpretación y desarrollo del plan o de las orientaciones estratégicas, deben estar explicitados y ser reconocidos por ella.

La participación de la comunidad en el desarrollo de las orientaciones y plan estratégico es directa, explicita y clara. Los mecanismos de participación son conocidos por la comunidad y están basados en la representación de los distintos integrantes de la comunidad universitaria en los diversos órganos colegiados de gobierno de la UNS. Así, la planificación de la carrera en lo académico lo realiza la Comisión Curricular (CC), integrada por profesores, alumnos y auxiliares graduados. El Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección departamental. En casos particulares por su relevancia, o no delegados, eleva a jurisdicción del Consejo Superior propuestas para su resolución (cambios de planes de estudio, correlatividades, designaciones docentes, entre otras). El CD también está integrado por representantes de todos los claustros. Tiene reguladas sus actividades de decisión por el Consejo Superior Universitario (CSU), también con integración mixta y participativa, y por sobre este, la Asamblea Universitaria (AU).

Desde su creación, la UNS ha institucionalizado espacios de participación, debate y discusión entre los diferentes miembros de la comunidad acerca de los distintos aspectos del acontecer universitario. Como ya se mencionara precedentemente, el criterio del co-gobierno universitario entre Profesores, Graduados, Estudiantes y No-docentes, a partir de la Reforma Universitaria de 1918, caracterizó la vida democrática en la universidad argentina. La estructura del co-gobierno se apoya en la participación ponderada de todos los actores de la comunidad universitaria, con la particularidad de que cada estamento mantiene y defiende sus convicciones y requerimientos sectoriales generando un dinamismo en el gobierno pluralista de la Universidad que se enriquece en el diálogo y la acción heterogénea.

Así, el gobierno de la Universidad es de carácter colegiado, con representación en los organismos de gobierno (Asamblea Universitaria, Consejo Superior Universitario, Consejos Departamentales) de Profesores, Auxiliares, no-Docentes y Estudiantes. Una materia pendiente en esta conformación es la incorporación de los graduados que ejercen la actividad profesional fuera del ámbito Universitario.

4

Page 7: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Fig. 1: Esquema Operativo Universidad Nacional del Sur

Todas las decisiones, cotidianas y de largo plazo, que son objeto de políticas institucionales lo son a la vez de la aprobación por parte de estos organismos, de acuerdo al ámbito de competencia de cada uno y según lo fija el Estatuto de la UNS y las reglamentaciones emergentes (ver punto 1.2.1, más adelante).

1.1.4 La carrera debe participar en programas y proyectos de investigación y extensión cuyas líneas y política general serán definidas por la institución.

El DIEC participa y desarrolla diversos proyectos de investigación, financiados y regulados por la UNS, con gran proyección sobre la carrera y muchos de los cuales involucran la participación directa de alumnos avanzados. También se realizan actividades de extensión, destinadas a promover las actividades del DIEC y establecer contacto temprano con escuelas y colegios de la ciudad y la región.

La organización en departamentos de la UNS, tal como se citara precedentemente, favorece que las estructuras de ejecución de las acciones en el terreno científico y de extensión se canalicen por vía de las unidades académicas y, en el primer caso, también de los institutos y centros que la misma Universidad crea al efecto. Sin perjuicio de esta faceta ejecutiva, la mayoría de los requeridos aspectos administrativos y de gestión financiera son canalizados en forma centralizada en sede de diferentes Secretarías Generales ubicadas a nivel del Rectorado de la

5

Page 8: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Universidad.

A nivel institucional la UNS cuenta con una Secretaría General de Ciencia y Tecnología (SGCyT) (http://www.servicios.uns.edu.ar/institucion/rep_funcion.asp?cod_entidad=40) cuyos objetivos consisten en:

Coordinar la elaboración de una política científico-tecnológica de la Universidad.

Coordinar acciones con los organismos del sistema científico y tecnológico nacional y provincial.

Supervisar la gestión de los institutos de investigación que dependen de la UNS y otros organismos.

Coordinar las actividades de evaluación, financiamiento, administración y control de ejecución de los proyectos de investigación.

Propiciar la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo con pertinencia local y regional.

Desarrollar programas de becas y de formación de recursos humanos aplicables a las necesidades de los Departamentos e Institutos.

Promover la difusión de las capacidades científicas y tecnológicas de la universidad, la protección y explotación del conocimiento generado como consecuencia de actividades científicas, tecnológicas y culturales, y la transferencia de los resultados de las investigaciones al sector socio-productivo.

Coordinar las tareas de vinculación tecnológica, transferencia y asistencia técnica.

Como se aprecia, esta unidad tiene un rol preponderante en cuanto a facilitar el despliegue de la labor científica en la UNS y, a su través, el DIEC participa mediante grupos de investigación que aplican a las diferentes líneas de financiamiento que de manera regular o excepcional abren sus convocatorias [Ver http://www.iiie.uns.edu.ar/ para el listado de proyectos con diferentes fuentes de financiamiento en los que participan docentes e investigadores del DIEC]. A la vez, en esta Secretaría General, se concentra la gestión administrativa de todos los convenios con terceros de los que el DIEC participa.

Fuertemente asociado al quehacer del DIEC se halla el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica “Ing. Alfredo C Desages” (IIIE), co-dependiente de la UNS y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, integrado por la mayoría de los docentes del DIEC. Mediante el IIIE se canaliza la mayor parte de la actividad científica del DIEC y, sin duda, su mera existencia y trayectoria son también reveladoras del carácter de la visión y misión del DIEC. [Ver: http://www.conicet.gob.ar/php/datos_inst.php?n=20352 y http://www.iiie.uns.edu.ar/]. Más precisamente, el IIIE fue creado a fines del año 1997 en la Universidad Nacional del Sur e incorporado como Unidad Ejecutora del CONICET mediante Resolución del Directorio Nro. 2951/06 y también al Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca (CCT-BB) en el año 2007 mediante Res. Directorio del CONICET Nro. 1447/07.

Las líneas de investigación actualmente en curso en el IIIE son:

1) Control: Se estudian aspectos de la teoría de sistemas dinámicos en dos direcciones claves como son el modelado y el control, para luego aplicarlas a problemas concretos. Se hace especial hincapié, por un lado, en el desarrollo de modelos no lineales de sistemas dinámicos a partir de mecanismos de identificación que posibiliten no sólo evaluar un modelo nominal sino también las incertidumbres del mismo y, por el otro, la aplicación de tales modelos a la generación

6

Page 9: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de estrategias de control robustas.

2) Comunicaciones: El problema general en estudio está asociado a nuevas y mejores prestaciones de los servicios previstos en comunicaciones inalámbricas y cableadas. Esto contempla, como aplicaciones básicas posibles: comunicaciones móviles de tercera generación y redes locales inalámbricas, aunque es posible extender el contexto a otras aplicaciones puntuales (redes de sensores, redes "ad-hoc", etc.), acceso residencial de banda ancha, etc.

3) Dinámica de Sistemas: En esta línea de investigación se desarrollan técnicas de análisis para la detección de oscilaciones en sistemas preferentemente mecánicos y eléctricos, utilizando teoría de control. Se estudian, además, alternativas de control no lineal para reducir la amplitud de las oscilaciones, modificar su frecuencia, retrasar la aparición de fenómenos oscilatorios y caóticos con el fin de aplicarlos en desarrollos en ingeniería.

4) Electrónica: Esta línea de trabajo comprende el desarrollo de sistemas electrónicos que realizan adquisición, acondicionamiento, procesamiento, filtrado, estimación y fusión de variables, desarrollo de interfaces genéricas y de comunicación (cableada o inalámbrica). Dentro de esta línea se encuentra el análisis y diseño de circuitos integrados de señal mixta (analógicos y digitales) de alta escala de integración (VLSI), circuitos de bajo consumo, y arreglos ópticos ("imagers"). También se incluyen el desarrollo de redes de sensores electrónicos para aplicaciones en el medio social y productivo.

5) Electromecatrónica: Esta línea de trabajo está ligada al desarrollo de nuevos dispositivos, equipos y sistemas que puedan ser utilizados para la conversión de energía eléctrica en mecánica y viceversa (accionamientos eléctricos, generadores eléctricos, "flywheels", etc.). Se estudian además distintos convertidores de potencia (DC-DC, AC-DC, AC-AC, DC-AC) e interfases con la red eléctrica tendientes a mejorar la calidad de la energía eléctrica (transformadores electrónicos, filtros activos de potencia, correctores de factor de potencia, etc). Abarca también el diseño y control de sistemas mecatrónicos, incluyendo robótica de campo (robots móviles para uso en ambientes no estructurados, y su amplia problemática asociada), manipuladores, y sistemas robotizados.

6) Sistemas Digitales: En el laboratorio de Sistemas digitales se desarrollan actividades de docencia e investigación en temáticas relacionadas con el diseño de sistemas y arquitecturas digitales, especialmente aquellas adecuadas para operar con requerimientos de tiempo real. Se consideran particularmente técnicas de diseño de hardware/software concurrente ("co-design") mediante las aplicaciones de lenguajes de descripción de hardware y lógicas programables de alta capacidad (FPGAs). Por otro lado, se aplican técnicas para el diseño, análisis y validación de sistemas de procesamiento y comunicaciones de datos en ambientes de tiempo real con requerimientos heterogéneos.

7) Ingeniería de Programación: El grupo de Ingeniería de Programación se encuentra actualmente realizando investigación en dos líneas principales. La primera está enfocada en las Ciencias de las Imágenes (Computación Gráfica, Procesamiento de Imágenes, y Visualización Científica), con mayor impacto en visualización de sistemas dinámicos y caos, segmentación y descripción de patrones en imágenes, y programación de hardware gráfico (GPUs). La segunda línea está enfocada en Inteligencia Artificial, específicamente en sistemas de razonamiento, representación del conocimiento, y programación lógica.

El IIIE constituye el espacio principal de desarrollo de la actividad científica y tecnológica del DIEC. Los integrantes del IIIE son en su inmensa mayoría docentes del DIEC y, de este modo y a su través se compone e imbrica la actividad científica con la enseñanza de grado y postgrado.

7

Page 10: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Fuera del IIIE, la UNS cuenta con otros institutos de investigación científica (el Instituto de Matemática -INMABB, el Instituto de Física del Sur -IFISUR-, el Instituto de Economía , el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación -ICIC-, entre otros (www.uns.edu.ar/men_investigacion.asp)) integrados en sus cuerpos científicos por otros docentes de la UNS que, dentro del esquema departamental, participan también como formadores de los estudiantes de Ingeniería Electrónica, dando por resultado que una proporción mayor de la actividad docente está en manos de docentes-investigadores que, mediante los institutos en que participan, desarrollan cotidianamente su labor en este campo.

Resulta pertinente y oportuno destacar aquí que la UNS no prevé en su régimen de encuadre laboral la existencia de investigadores dedicados 100% a esa tarea. A ciencia cierta, todas las dedicaciones docentes de la UNS, desde simple hasta exclusiva, asumen, aún cuando en grados diferentes, responsabilidad por las actividades de docencia, investigación, extensión y gestión.

Dentro del ámbito de la UNS, el financiamiento de las actividades de Ciencia y Tecnología es dispuesto anualmente por el Consejo Superior Universitario (CSU), quedando a cargo de la SGCyT las tareas de convocatorias, evaluación de los candidatos, proyectos y propuestas, determinación de las actividades a financiar, propuesta de los montos a asignar y administración de los fondos.

Existen asimismo otras fuentes de financiamiento de proyectos de investigación, mediante instituciones públicas como el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ANPCyT, www.agencia.gov.ar, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires CIC, www.cic.gba.gov.ar, y también mediante empresas privadas nacionales e internacionales.

Los temas que se desarrollan en los diferentes proyectos de investigación están por lo general fuertemente relacionados con la actividad curricular desempeñada. Mayor información se presenta en la Dimensión 3 de este mismo informe.

Más allá de la estructura que a nivel de la UNS se ha descripto para financiar y canalizar la actividad en ciencia y tecnología, el DIEC creó en el año 1992 la Secretaría de Postgrados, Investigación y Convenios -SPIC-, así como, en 2005, la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica -SEVT-. Estas dos secretarías han tenido un impacto positivo en la coordinación y canalización de recursos, desde y hacia el DIEC, en las áreas de sus respectivas competencias. En la esfera de esta última se concentraron todos los convenios con el medio que posibilitaron y posibilitan la realización de trabajos a terceros, pasantías para estudiantes, prácticas profesionales supervisadas, asesoramientos, consultorías y cursos de actualización profesional.

Fuertemente asociada a la actividad de vinculación se halla la Fundación de la UNS -FUNS-. Esta entidad, creada en ámbito de la UNS, actúa como nexo entre las Unidades Académicas y su proyección al medio toda vez que esto es objeto de una transacción económica. Las características jurídicas de este ente se consideran adecuadas y compatibles, en función de los objetivos universitarios y su interrelación con los actores de la sociedad.

La vinculación entre la Universidad y el medio, sea este representado por organismos públicos, mixtos o privados, se desarrolla en diversas formas, tales como transferencia de tecnología, asistencia técnica y de servicios, educación continua (cursos de actualización, de perfeccionamiento, de capacitación, especialización o de entrenamiento) y participación en investigación y desarrollo.

La FUNS tiene a su cargo tareas de articulación y coordinación, dinamizando las relaciones

8

Page 11: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

entre los Departamentos y las diversas entidades, estructurando las formas legales y operativas.

Asimismo, ha sido habilitada como Unidad de Vinculación Tecnológica, condición establecida por la Ley No 23.877 de "Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica", calidad que la habilita para actuar conjuntamente con instituciones oficiales de investigación y el sector productivo de bienes y/o servicios facilitando la gestión, organización y gerenciamiento de proyectos, accediéndose de esta forma a los beneficios establecidos en la precitada Ley. Las actividades de extensión universitaria que se desarrollen a través de la FUNS demandan un cuidadoso proceso que atienda a las expectativas que la sociedad tiene sobre el aporte de los Departamentos Académicos y las funciones de docencia e investigación que éstos tienen a su cargo.

En el DIEC, los mayores esfuerzos en actividades de extensión con efecto directo sobre la carrera, se han orientado a cuestiones vinculadas con la enseñanza en los distintos niveles, la detección temprana de la vocación siempre aspirando difundir aspectos salientes de la carrera, el ejercicio profesional y su impacto en la sociedad.

Se promueve la participación voluntaria de alumnos, docentes y personal de apoyo operando de manera asociativa.

Cada año se programa una serie de charlas informativas en instituciones de enseñanza de nivel medio.

El DIEC participa del Programa de Articulación Polimodal que se desarrolla con escuelas secundarias de Bahía Blanca. Se coordinan actividades tendientes a saciar inquietudes y dudas de potenciales aspirantes. Participa con un stand informativo en la muestra de las carreras. Es un espacio de intercambio con directivos, docentes y alumnos de establecimientos educativos.

Se organizan Jornadas abiertas a la Comunidad en general. En sede del DIEC se ofrecen charlas, con visitas a los laboratorios donde algún docente investigador sintetiza la temática particular que esa área aborda.

Otra actividad frecuente es recibir a escuelas de la región que realizan visitas guiadas a la Unidad Académica, entre ellas algunas participantes del Programa de Voluntariado instrumentado a través de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNS.

El Departamento ha dispuesto un espacio de Talleres Tecnológicos para niños de nivel inicial en el marco de la Feria del Libro que organiza anualmente el Colegio Victoria Ocampo en la ciudad de Bahía Blanca.

Todas estas actividades se agregan a las tareas cotidianas de cada uno de los involucrados y son ad-honorem. Sin dudas son muestras del compromiso con la sociedad.

Evaluación General: 1.1- Características de la carrera y su inserción institucional

Aspectos FavorablesLa Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) en general y la Ley de Educación Superior (Nº

24.521) en particular proveen en la Argentina el marco de referencia para garantizar la coherencia entre los objetivos del accionar universitario y su misión e interacción con la sociedad. La UNS se caracteriza por un sistemático y tradicional respeto hacia la legislación vigente y hacia su propia legislación constitutiva y referencial: El Estatuto.

La carrera y las actividades del DIEC están en total sintonía con la misión y objetivos de la

9

Page 12: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

institución en cuanto a la formación profesional, a las actividades de investigación, extensión y a la proyección y compromiso social.

Desde su creación, en el año 1958, el DIEC, responsable y administrador de la carrera, se ha destacado por su permanente vocación y desarrollo académico, con un proyecto educativo de excelencia y destacadas actividades en investigación. Esta visión clara le permitió recuperarse en corto tiempo, aún después de que sus recursos humanos fueran desmantelados durante el último gobierno militar, y llegar en la actualidad a ser reconocido como una fuente confiable de profesionales y resultados científicos, promotor de políticas de investigación y extensión.

Aspectos DesfavorablesLas políticas no siempre estables y a veces contradictorias de los gobiernos nacionales,

junto con apreciables desigualdades sociales requieren de la formulación de un plan estratégico de plazo largo que resulte robusto ante este panorama y sea, a la vez, eficazmente conducente a atender las necesidades sociales, como es parte de la misión de una universidad pública. Se halla en elaboración un plan de estas características, que aún debe ser finalizado. Por otro lado, el desarrollo de cualquier plan educativo requiere de un presupuesto y fuentes adicionales de financiamiento acordes, no siempre disponibles en la medida de lo necesario.

AccionesContinuar con la participación activa del DIEC en la definición de políticas institucionales con

compromiso social y la formulación de un plan estratégico de largo plazo para la UNS.

10

Page 13: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION I – CONTEXTO INSTITUCIONAL

Componente: 1.2 Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera.

1.2.1 Debe evidenciarse coherencia entre las formas de gobierno, la estructura organizacional y administrativa, los mecanismos de participación de la comunidad académica y los objetivos y logros del proyecto académico.

La carrera está administrada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, DIEC. La estructura organizacional del DIEC está fuertemente ligada a la organización de la propia universidad y el proyecto académico se rige acorde a esta estructura considerada abierta y participativa.

Este apartado reviste un fuerte correlato con el Estatuto de la UNS, que establece el fin y da las pautas para el funcionamiento de la Universidad y de sus Departamentos. En efecto, al establecer el Estatuto las matrices de organización, de gobierno y de participación de la comunidad, es imposible aludir a estos aspectos sin hacerle referencia permanente.

Dice el Estatuto en sus primeros párrafos:PRINCIPIOS Y FINES

ARTICULO 1).- La Universidad Nacional del Sur es autónoma. Está facultada para establecer sus propias normas, elegir sus autoridades, constituir su cuerpo docente y administrativo, confeccionar sus planes de estudio e investigación, otorgar títulos habilitantes para el ejercicio profesional, grados académicos y certificados de competencia, fijar las incumbencias de sus títulos profesionales, disponer y administrar sus bienes y elaborar su presupuesto.-

ARTICULO 2).- La Universidad tiene como fin la formación integral de sus miembros, capacitándolos para el ejercicio de las actividades científicas y profesionales, e inculcándoles el respeto a las normas e instituciones de la Constitución Nacional.-

ARTICULO 3).- Para lograr dicho fin debe ser una institución abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio y propender a la conservación, transmisión y acrecentamiento del patrimonio cultural.

Acto seguido, da cuenta de la organización y gobierno:

ARTICULO 5).- La Universidad Nacional del Sur adopta como base de su organización académica y administrativa la estructura departamental. Esta tiene por objeto proporcionar una orientación sistemática a las actividades docentes y de investigación mediante el agrupamiento de disciplinas afines y la comunicación entre los docentes y los alumnos de distintas carreras, brindando de esta manera una mayor cohesión a la estructura universitaria y tendiendo a lograr economía de esfuerzos y de medios materiales.

ARTICULO 6).- Los Departamentos son unidades fundamentales de la enseñanza universitaria y ejercen su función mediante la docencia, la investigación y la extensión. Se constituyen sobre la base de disciplinas afines.

ARTICULO 7).- Dependientes de uno o más Departamentos podrán constituirse centros o institutos donde se realicen tareas de investigación y de extensión.

Acorde lo estipulado por el Estatuto de la UNS, el gobierno de la Universidad está estructurado del siguiente modo:

ARTICULO 34).- Ejercen el gobierno de la Universidad Nacional del Sur:

11

Page 14: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

a) La Asamblea Universitariab) El Consejo Superior Universitario.c) El Rector.d) Los Consejos Departamentales.e) Los Directores-Decanos de los Departamentos Académicos.

A excepción de los estudiantes, para quienes la frecuencia de renovación es anual, el resto de los integrantes de los órganos colegiados de gobierno tiene periodicidad bi-anual, y cada cuatro años las posiciones ejecutivas unipersonales (Rector y Directores-Decanos).

La Asamblea Universitaria ejerce el superior gobierno de la Universidad, siendo sus atribuciones:

ARTICULO 48).- Son atribuciones de la Asamblea Universitaria:

a) Modificar total o parcialmente el presente Estatuto por simple mayoría del total de sus miembros en reunión especial convocada al efecto.b) Dictar su propio reglamento.c) Aprobar la elección de sus miembros.d) Elegir y remover al Rector y al Vicerrector, y resolver sobre sus renuncias. Para la remoción se requerirá mayoría de dos tercios de sus miembros.e) Considerar la gestión anual del Consejo Superior Universitario.f) Resolver la remoción de los Consejeros Superiores Universitarios y Directores-Decanos de Departamentos por mayoría de dos tercios del total de sus miembros.g) Crear o suprimir departamentos, centros, institutos, carreras o títulos, a propuesta y por iniciativa del Consejo Superior Universitario.h) Ejercer todo acto de competencia superior no previsto en este Estatuto.

Por su parte, el Consejo Superior Universitario tiene por atribuciones

ARTICULO 55).- Son atribuciones del Consejo Superior Universitario:

a) Dictar su propio reglamento.b) Dictar ordenanzas atinentes al buen gobierno de la Universidad.c) Reglamentar la creación y funcionamiento de los centros e institutos a que se refiere el artículo 7.d) Oficializar las listas de candidatos a integrar los consejos departamentales y determinar en qué departamentos votan los alumnos de cada carrera.e) Proyectar y proponer a la Asamblea Universitaria la creación o supresión de departamentos, centros, institutos o establecimientos de enseñanza pre universitaria y superior.f) Proyectar y proponer a la Asamblea Universitaria la creación o supresión de carreras universitarias o títulos.g) Aprobar los planes de estudio.h) Establecer las condiciones de ingreso a las carreras universitarias.i) Establecer el régimen especial de los establecimientos de enseñanza primaria, preuniversitaria y superior.j) Designar a los profesores de todos los grados por concurso.k) Considerar las peticiones de destitución de los Directores-decanos a propuesta de los respectivos consejos departamentales, las que en el caso de ser aprobadas, deberán girarse a la Asamblea Universitaria para su tratamiento en los términos del artículo 48. inciso f).l) Reglamentar los juicios académicos y los tribunales universitarios que actuarán en los mismos y en toda cuestión ético-disciplinaria en que estuviere involucrado personal docente.m) Establecer todo lo conducente a la asistencia social de los docentes, alumnos y no docentes.n) Considerar las peticiones de licencia del Rector, Vicerrector, consejeros superiores universitarios y de los directores-decanos.-ñ) Acordar las licencias a que se refiere el artículo 21o y todas aquellas que le correspondan por la reglamentación respectiva.o) Acordar licencias extraordinarias con goce de sueldo y ayuda financiera a los profesores que la soliciten para realizar estudios.p) Aprobar, de acuerdo con las normas vigentes, el presupuesto de la Universidad.q) Dictar el reglamento para la Administración.

12

Page 15: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

r) Crear y suprimir cargos no docentes fijando en el primer caso las atribuciones pertinentes.s) Aceptar herencias, donaciones y legados en el caso de que fueren condicionales o con cargo.t) Celebrar y ejecutar todos los actos y contratos compatibles con su condición de persona de derecho público.u) Reglamentar el presente Estatuto.

Finalmente, las de los Consejos Departamentales sona) Dictar su propio reglamento.b) Proponer al Consejo Superior Universitario llamado a concurso para la provisión de cargos de profesores titulares, asociados y adjuntos.c) Disponer los llamados a concurso para asistentes y ayudantes de docencia.d) Designar a los profesores interinos y a los asistentes y ayudantes de docencia.e) Proponer al Consejo Superior Universitario la contratación de profesores.f) Proponer al Consejo Superior Universitario la destitución del Director-decano por mayoría de dos tercios del total de sus miembros.g) Reglamentar y autorizar los cursos libres y paralelos.h) Establecer cursos para graduados.i) Aprobar con la debida anticipación los programas que servirán de base al desarrollo de los cursos lectivos.j) Proponer la reglamentación para la adjudicación de becas.k) Acordar las licencias del personal docente según la reglamentación respectiva.l) Elevar al Consejo Superior Universitario en la época que el mismo determine, la planificación del presupuesto departamental.m) Disponer las pautas que regirán la administración de los fondos departamentales.n) Resolver en primera instancia toda cuestión contenciosa referente a la actividad del Departamento.ñ) Resolver sobre la renuncia del Director decano.

La integración de estos tres organismos (Asamblea, Consejo Superior y Consejos Departamentales) es colegiada y con representación de los estamentos de Profesores, Auxiliares, Estudiantes y No-docentes (personal de apoyo administrativo y técnico) en proporciones indicadas en el mismo Estatuto (para el caso de los Consejos Departamentales, no hay integración por parte del estamento No-docente). De este modo se asegura la participación de todos los actores de la vida universitaria en el ámbito que les compete y a los efectos de analizar y fijar las políticas de todo orden que hacen al funcionamiento, al corto, mediano y largo plazo. Es de particular interés en este apartado destacar la injerencia directa en los asuntos cotidianos de orden académico, tanto por parte del Consejo Superior Universitario cuanto de los Consejos Departamentales. La intervención de la Asamblea Universitaria en este eje tiene incidencia mucho más destacada en el horizonte de plazo largo de la UNS.

13

Page 16: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Fig. 2: Estructura de Gobierno Universidad Nacional del Sur

En cuanto a las políticas académicas que rigen las carreras, si bien las pautas generales para todas ellas son resorte del Consejo Superior Universitario, las particulares de cada una están en manos de las Unidades Académicas cabecera de las cuales dependen en términos organizativos y académicos. Como se mencionara, las unidades académicas cuentan con un cuerpo colegiado consultivo denominado “Comisión Curricular” asociado a cada carrera y de integración mixta, que realiza aportes para el mantenimiento y seguimiento del plan de estudio y asuntos asociados al mismo, de manera de vigilar el desempeño del sistema y eventualmente proponer procedimientos correctivos y/o modificaciones que lo actualicen (CSU 461/89 y su modificatoria CSU 558/08).

A la vez, son los Consejos Departamentales los responsables de resolver sobre las recomendaciones de las Comisiones Curriculares.

Para el caso particular del DIEC existen tres secretarías que apoyan la tarea ejecutiva del Director-Decano: la Secretaría Académica, la Secretaría de Posgrado, Investigación y Convenios (SPIC) y la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (SEVT).

Finalmente y a los fines docentes y de investigación, el DIEC se halla subdividido en áreas temáticas, acorde a la reglamentación general de la UNS que así lo estipula (CU 17/92). En particular, las áreas presentes en la actualidad son “Circuitos y Sistemas”, “Electrónica”, “Sistemas de Energía Eléctrica”, “Control”, “Sistemas Digitales”, “Sistemas Eléctricos Industriales” e “Ingeniería de Programación”.

En términos de evidenciar resultados académicos es oportuno citar que esta estructura funcional ha posibilitado la acreditación ya en dos oportunidades de la carrera, otorgando mayor dinamismo a las áreas de vinculación y extensión, las que se encontraban descubiertas institucionalmente, así como lo propio en cuanto a otras instancias de evaluación, institucional, interna y externa, y de carreras de postgrado (referencias en los puntos 1.1.2 y 1.3.3).

14

Page 17: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Por lo expuesto, se considera que existe coherencia entre la estructura de gobierno, su organización, la participación de la comunidad y los logros asociados a la carrera y al Departamento que la contiene.

1.2.2. Los sistemas de información y comunicación de la institución deben ser conocidos y accesibles para la comunidad y deben existir mecanismos de comunicación y difusión de la información

Existen varios mecanismos mediante los cuales la UNS y el DIEC mantienen vínculos, tanto uni como bi-direccionales con los miembros de la comunidad universitaria, docentes, estudiantes y no-docentes.

En cuanto a los medios unidireccionales, caben destacar el boletín oficial de la UNS, creado mediante resolución CSU 0265/1986 (www.servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/bof_gral.asp), que da cuenta de las normativas que los organismos colegiados permanentemente emiten, un periódico de edición regular (notiUNS) y un boletín electrónico (Pregón Universitario), así como la participación mediante notas en los medios locales de información, periódico, diario, radio y TV (www.uns.edu.ar/neoweb/uns_ppal/prensa/index.html). Como característica distintiva, el DIEC acaba de poner en servicio un sistema de información, principalmente orientada a estudiantes, mediante el aprovechamiento del servicio “twitter” (http://twitter.com/diec_uns). Finalmente y aún cuando pudiera darse por sentado, cabe igualmente dar cuenta de los espacios para anuncios gráficos dispuestos en diversos avisadores ubicados en las áreas de circulación de docentes y estudiantes.

En cuanto a medios bi-direccionales, la UNS y el DIEC cuentan con sus propios sitios web (www.uns.edu.ar e www.ingelec.uns.edu.ar). A través de estos portales y fuera de lo que es meramente informativo en las diversas áreas de interés de la vida universitaria, la comunidad universitaria puede acceder a diferentes servicios de tipo académico, administrativo y logístico. Mediante ambos sitios se accede también a todo el cuerpo normativo de la Casa así como a los diarios de sesiones de todos los organismos colegiados ya mencionados. Durante 2008 y a instancias de la Asamblea Universitaria (sesión del 7/may/2008) la UNS registró una resolución mediante la que declara y se autoimpone toda una filosofía y pautas de transparencia en la gestión en todos los órdenes.

Se interpreta que existen mecanismos diversos, conocidos y accesibles para disponer de toda información asociada a la carrera, al DIEC y a la UNS.

1.2.3. Los procedimientos de elección, selección, designación y evaluación de autoridades, directivos y funcionarios de la institución deben ajustarse a la reglamentación correspondiente

Desde la normalización institucional de los 80, el Estatuto de la UNS ha sido respetado en forma continua avalando la vocación democrática de la UNS para la elección y designación de autoridades.

Por voto directo de los actores de la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y no-docentes), se eligen regularmente , cada dos años en caso de docentes y de no-docentes, y anualmente en el caso de los estudiantes, representantes para todos los organismos colegiados de gobierno. Las autoridades ejecutivas, Rector y Directores Decanos Departamentales, son elegidos mediante elección indirecta, aquel mediante la Asamblea Universitaria y éstos mediante colegios electorales elegidos al efecto específico. Cada autoridad ejecutiva nombra luego a sus

15

Page 18: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

colaboradores inmediatos (secretarios en diversas áreas), con el visto bueno del organismo colegiado que presiden en cada caso (Consejo Superior Universitario y Consejos Departamentales, respectivamente). El CSU es responsable cada año de aprobar un calendario electoral.

Más allá de esta generalidad cabe dar cuenta del funcionamiento permanente de una Junta Electoral, nombrada por el Consejo Superior Universitario (Res CSU 650/06) con la misión de intervenir en la preparación y vigilancia de todos los procesos electorales internos, a excepción de los propios de los Centros de Estudiantes, responsabilidad esta última que recae en manos de los mismos estudiantes.

En cuanto a las Comisiones Curriculares de carrera, la integración y renovación está pautada por normativa del CSU y, para el caso del DIEC y de la de Ingeniería Electrónica en particular, ha sido objeto de observación permanente.

Finalmente y en lo referido a la evaluación del desempeño de autoridades, es el CSU, conformado por representantes de la comunidad universitaria, el que evalúa el desempeño de la gestión del rectorado y ante quién debe rendir cuentas de sus actos. De manera similar, el Consejo Departamental en las Unidades Académicas, velan por el funcionamiento del Departamento y sus carreras y controlan el desempeño de la gestión a cargo de la función ejecutiva encabezada por el Director Decano. Además, los integrantes de la comunidad universitaria, pueden realizar por derecho propio, en forma individual o colectiva, ante los organismos colegiados que los representan, tal como lo señala el Estatuto y con instancias de alzada toda vez que consideren pertinente, peticiones y reclamos tanto de índole académico como laboral.

1.2.4. El perfil académico del coordinador de la carrera debe ser coherente con el proyecto académico

16

Page 19: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Fig. 3: Organigrama Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras

Las Comisiones Curriculares son, en la estructura DIEC-UNS, las que ejercen las funciones de coordinación de las carreras. Son las encargadas de establecer, controlar y actualizar los aspectos académicos centrales junto con la vigencia del programa académico de cada carrera. Por su parte, la Secretaría Académica junto con el Director Decano de cada unidad académica son los encargados de organizar y supervisar las cuestiones de orden instrumental que posibilitan cada día el desempeño de los docentes en sus tareas formativas. Se suma a esto la intervención del Consejo Departamental en cuanto responsable de concretar el marco institucional para el desarrollo de la misión departamental por parte de las autoridades ejecutivas pertinentes.

Volviendo al perfil de la Comisión Curricular, su integración reconoce la representación de Profesores, Auxiliares de docencia y Estudiantes, en partes iguales. De este modo la UNS ha querido dar cuenta de la integración de visiones al momento de evaluar, considerar y proponer acciones de política académica específicas para las carreras. Como se citara precedentemente y si bien se reconoce válida la convocatoria de agentes externos a la integración natural de las comisiones curriculares en calidad de asesores, es materia pendiente para la Universidad formalizar la incorporación de graduados, con actividad profesional sin vínculo con la UNS en estos organismos.

1.2.5. Los procesos de admisión deber ser explícitos y conocidos por los postulantes

Los procesos de admisión a la carrera son explícitos y están publicados en la página web de la UNS. El procedimiento completo está detallado en el punto 3.1.1 de este informe.

17

Page 20: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

1.2.6. Las previsiones presupuestarias y las formas institucionales de su asignación deben ser explícitas.

La distribución y asignación presupuestaria en las distintas partidas y para fines diversos es resorte del Consejo Superior Universitario. Los Departamentos reciben anualmente fondos para solventar los gastos de funcionamiento asociados al dictado y sostenimiento de las carreras.

No hay decisión, particularmente en las áreas presupuestaria y financiera, que no sea objeto de resoluciones (de carácter público), registradas éstas a nombre del Consejo Superior Universitario o del Sr. Rector en cuanto representante de la UNS y ejecutor de las políticas que aquel dispone [Ley de Procedimientos Administrativos]. La Unidad de Auditoría Interna de la UNS realiza un seguimiento estrecho de estos procedimientos y, a la vez y con periodicidad, la Sindicatura General de la Nación realiza controles respecto de las áreas presupuestarias y contables.

A la vez, es misión de la Asamblea Universitaria (Estatuto, art. 48, inc. e) la revisión periódica de las actuaciones del CSU y del Rector en su nombre, a los efectos de verificar que todo acontece acorde a lo establecido en el Estatuto de la UNS.

Finalmente y como se citara precedentemente, durante 2008 la UNS registró una medida mediante la que declara y se autoimpone toda una filosofía y pautas de transparencia para la gestión en todos los órdenes.

Todo este marco da cuenta de regulaciones y verificaciones que configuran un ámbito de ejecución transparente y vigilado, lo que, entre otras cosas, significa hacer explicitas y mantener públicas las fuentes de financiamiento así como su aprovechamiento.

Los fondos asignados al Departamento por el CSU están distribuidos en partidas que se ocupan de distintos aspectos relacionados al financiamiento de la carrera. Así, se reciben fondos para personal docente y no docente, material de docencia, viajes curriculares, viajes extracurriculares, gastos generales, etc.

1.2.7 El financiamiento de las actividades académicas y del personal técnico y administrativo para el desarrollo de los planes de mantenimiento y expansión de infraestructura, laboratorios y biblioteca debe estar garantizado.

Tratándose de una universidad pública, el financiamiento está asegurado por el gobierno nacional que mantiene la cuota presupuestaria correspondiente para la UNS.

El presupuesto nacional, aprobado anualmente por Ley de la Nación, reconoce partidas específicas para el funcionamiento de las Universidades, su personal, actividad de ciencia y tecnología y la llamada “función salud” para la atención de las escuelas de medicina. La UNS, como institución de carácter nacional y público, es consecuentemente uno de los renglones en que ese presupuesto desglosa fondos en el sistema.

Estas previsiones presupuestarias garantizan que el Poder Legislativo Nacional, año a año y en cumplimiento de las Leyes de la Nación, reparta fondos que sostienen a la educación superior.

De este modo, la planta de personal docente y de apoyo no-docente se halla permanentemente financiada y es luego misión del CSU considerar y aprobar anualmente el presupuesto interno que distribuye este financiamiento en los diferentes rubros que hacen a la vida cotidiana (Res. CSU 306/08 y CSU 426/09).

18

Page 21: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Sin perjuicio del presupuesto regular y, como ya se citara, la UNS y las unidades académicas aplican a programas especiales para obtener financiamiento no regular para el desarrollo de actividades científicas (vía ANPCyT, CONICET, CIC; etc.) y para la renovación, ampliación y mantenimiento de infraestructura (última y principalmente, PROMEI; más atrás, FOMEC). Recientemente, se aprobó el otorgamiento de aproximadamente tres millones doscientos mil dólares (U$S 3.200.000) por parte del Ministerio de Infraestructura y por gestión conjunta UNS-CONICET, para la construcción de un edificio nuevo para alojar al DIEC y al IIIE en el campus que la universidad posee en altos del Palihue. Este proyecto ya ha sido formulado y se han realizado las licitaciones correspondientes para su construcción aunque a la fecha las mismas no han tenido éxito.

Evaluación General: 1.2 - Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera

Aspectos FavorablesSe destaca la normalidad, la transparencia, la difusión y el respeto a las normas y

decisiones, tanto en los aspectos institucionales como en los administrativos. La estructura funcional de la UNS es clara, conocida por sus miembros y se halla consolidada. Los procesos de selección, tanto de personal en general como de autoridades, se dan en un marco de respeto y coherencia con lo dispuesto por el Estatuto, favoreciendo la comunicación y la participación de toda la comunidad universitaria y con fuerte espíritu democrático. Estos aspectos son extensibles tanto a la UNS en general como al DIEC en particular.

Los mecanismos de comunicación son numerosos y variados. Por su parte, los de selección son equitativos, claros y están ampliamente difundidos y documentados. Su diseño garantiza idoneidad, capacidad y formación en las personas seleccionadas.

La carrera cuenta con financiación mínima asegurada para la continuidad en su dictado.

Se interpreta que la carrera se halla, por lo tanto, inserta en una estructura organizada y bien administrada, con diversos canales de comunicación, sustentada con normativas claras y conocidas y que cuenta con la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Aspectos DesfavorablesSi bien el financiamiento mínimo está asegurado para el dictado de la carrera, el crecimiento

del proyecto académico y la promoción de los recursos humanos requieren de un presupuesto que acompañe esta evolución, situación que no siempre se da en la medida de lo deseable.

AccionesSe trata de intensificar las actividades de transferencia que puedan generar recursos

genuinos y externos que refuercen partidas presupuestarias que puedan volcarse específicamente como soporte adicional del proyecto educativo. Entre estas actividades se puede precisar:

Presentaciones a programas especiales para ampliación de equipamiento e infraestructura tanto de grado como de postgrado.

Servicios a terceros

Optimización en el uso de los recursos

Formulación de proyectos de investigación. Están orientados a obtener resultados en una determinada área y circunscriptos a un plan de trabajo dado. En pocas oportunidades permiten que los fondos otorgados sean asignados al mantenimiento

19

Page 22: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

y la expansión de infraestructura edilicia, de laboratorios de grado y bibliotecas pero siempre tienen proyección sobre las actividades de docencia.

20

Page 23: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION I – CONTEXTO INSTITUCIONAL

Componente: 1.3 Sistemas de evaluación del proceso de gestión.

1.3.1 Debe existir información institucional y académica válida, accesible y actualizada que permita el desarrollo de los procesos de gestión de la carrera;

La información disponible es accesible, actual y suficiente para llevar adelante todos los procesos requeridos por la gestión de la carrera.

Prácticamente la totalidad de los procesos de gestión de información y datos en la UNS se hallan informatizados, lo que posibilita disponer de información, básica y compleja, de forma ágil y rápida.

Varios son los sistemas centralizados que la UNS ha adoptado y que son a su vez parte de un programa nacional de informatización de procesos universitarios. Ejemplos de estos son :

• SIU-GUARANI: realiza la gestión integral del desempeño académico del alumno (exámenes finales, listas trabajos prácticos, certificaciones, historia académica, etc.).

• SIU-PAMPA: realiza las altas, bajas, liquidación de haberes, cálculo de retenciones y licencias del personal.

• SIU-KOLLA: para seguimiento de graduados.

• SIU-ARAUCANO: estadísticas de alumnos de grado, posgrado y pregrado, tales como ingreso, regularidad, egreso, alumnos por materia, etc.

• SIU-WICHI: soporte para toma de decisiones, consultas sobre RRHH, presupuestarias, académicas, etc.

• COMDOC II (Comunicaciones documentales II): tiene como objetivo el control del movimiento de expedientes y documentos entre las distintas dependencias de la UNS.

• SIPEFCO: Sistema de administración contable

• Sistema de actualización y consulta de uso de aulas y asignación de profesores y horarios de las materias.

• Sistema de Pedidos de Compras y Gestión Integral de Compras.

• Sistema de la Secretaría General de Posgrado y Educación Continua.

Estos sistemas cuentan con interfaces de consulta vía páginas web a la vez de tener accesos privilegiados a funcionarios en diversos niveles, para actualización y consulta, vía intranets, y sirven eficazmente para la toma de decisiones de gestión respecto a las carreras que se dictan y demás funciones en cada una de las unidades académicas.

Además, se publican regularmente datamarts actualizados correspondientes a sistemas de datawarehousing diseñados para complementar información específica y el análisis de la misma. Entre ellos se pueden mencionar:

Datamart Académico: Esta basado en información que extrae de los sistemas de operaciones de administración de alumnos (SIU GUARANI). Tiene información histórica de los últimos 12 años de actividad académica y permite consultar por año/cuatrimestre, departamento, carreras, materias y cohorte de ingresantes, datos sobre ingresantes,

21

Page 24: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

egresados, movimientos de cursados (cursados aprobados, cursados desaprobados, cursados ausentes y cursados promocionados), exámenes finales aprobados, desaprobados, índices globales relacionados.

• Datamart de Contabilidad Presupuestaria: Toma la información del sistema de administración contable tipo SIPEFCO, tiene información de los últimos 8 años. Permite consultas gráficas y numéricas por año del ejercicio, fuente de financiación, programas, centro de costo, resúmenes por Inciso de personal y otros Incisos, objeto del gasto, fecha del movimiento diario, datos sobre etapa presupuestaria (preventiva, compromisos, devengado y pagado), créditos presupuestarios, créditos financieros, saldos presupuestarios y financieros.

• Datamart de Producción Científica: Toma la información de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Tiene información de los últimos 6 años de actividad científica cuantificada. Permite consultas por año de referencia, dependencia/departamento académico, ítems de producción (títulos de Doctor, títulos de Magister, publicaciones con referato, etc.), cantidades producidas e índices de producción científica.

• Datamart de Cohortes: Este es un sistema específico para el estudio del comportamiento de cada cohorte de ingresantes. Se estudia para cada una de ellas lo referente a la trayectoria en la universidad (ingreso, cursado, exámenes, etc.). El origen de la Información es el Sistema de Alumnos (SIU GUARANI).

La Universidad Nacional del Sur dispondrá próximamente del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA). A partir de la firma de un convenio, en abril del 2010, entre el CONICET y la Universidad Nacional del Sur, ambas instituciones compartirán este sistema informático.

El mismo fue desarrollado por CONICET en 2005 y facilita el registro del currículum vitae de la comunidad científica y académica, las presentaciones a convocatorias y la contribución de evaluadores y pares especialistas en los procesos de evaluación. También dispone de un módulo de unificación de la producción científica y tecnológica registrada por institución. A partir de este concepto es que los usuarios de SIGEVA en CONICET y en breve en la UNS podrán interactuar con el mismo software y, así, exportar e importar su información entre ambas instituciones, evitando la carga duplicada de información en cada institución.

En la actualidad el sistema SIGEVA tiene aproximadamente unos 28.000 usuarios.

Finalmente y por su parte, el DIEC ha desarrollado herramientas propias con las siguientes finalidades:

Manejo de caja chica.

Base de Datos de posgrado (registro interno y difusión Web de cursos, tesis, etc.).

Base de datos de graduados.

Todos estos sistemas configuran un universo de información accesible y actualizada que sirve bien a su finalidad para la consideración de decisiones en el plano académico general y específico de gestión de las carreras.

1.3.2. Deben existir mecanismos de evaluación continua de la gestión, con participación de todos los estamentos de la comunidad académica, los que deben ser a su vez periódicamente

22

Page 25: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

evaluados.

En apartados precedentes se citó la potestad estatutaria de la Asamblea Universitaria, en cuanto órgano máximo de gobierno de la UNS, para realizar una verificación periódica de la acción de gobierno del CSU y del Rector. A la vez, se hizo referencia también a diferentes instancias de evaluaciones externas así como de la agencia de acreditación nacional de carreras. Si bien estas últimas no están conformadas por los integrantes de la comunidad académica de la UNS, esto no les resta validez y, de hecho, constituye un gesto significativo de la UNS en cuanto a su aspiración en pos de una permanente mejora de su proyecto y funcionamiento.

Para el personal docente, el acceso al cargo y su continuidad en el mismo está regido por el sistema de concursos públicos. Las designaciones en los cargos de profesor se hacen por cinco años y luego son llamados a concurso. Cuando los docentes presentan una antigüedad mayor a diez años en su cargo, el concurso se denomina reválida y se da al docente la oportunidad de ser el único en inscribirse para renovar su cargo. En todos los casos el jurado interviniente está integrado por tres profesores de reconocida trayectoria, al menos dos de los cuales deben ser externos a la UNS. Un mecanismo similar rige para los auxiliares, aunque en este caso las designaciones son por dos años y el jurado interviniente es interno.

De manera similar, el personal no docente accede a su cargo estrictamente por concurso público, siendo este el único mecanismo vigente para modificar su categoría o acceder a cargos de mayor jerarquía.

Finalmente, no es de soslayar en este marco la vigencia sostenida de una vida democrática que, producto de su ejercicio regular, posibilita a todos los integrantes de la UNS emitir opinión directa y contundente acerca de cómo la gestión a cargo ha llevado adelante las metas de la Universidad.

1.3.3. La inclusión en el plan de desarrollo o programas de administración de la autoevaluación, la mejora continua y el planeamiento.

La evaluación institucional ha sido introducida en la agenda universitaria de la Argentina en la década del 90, aunque se realiza desde hace décadas en algunos países. La UNS ha sido pionera en la implementación de la evaluación institucional universitaria en nuestro país. Ha protagonizado la primera experiencia de autoevaluación y evaluación externa que se realizó en las Universidades Argentinas y ha completado ya dos procesos de evaluación.

La primera evaluación interna de la UNS, realizada en 1994, tiene su origen en la Comisión de Planeamiento del CSU. A partir de esta iniciativa se firmó el Convenio entre la UNS y el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, para el mejoramiento de la calidad universitaria, en el que se fijaron como metas la evaluación interna y externa de la UNS. El proceso de evaluación interna se puso en marcha mediante la creación de una comisión coordinadora designada por el Rector. A su vez se integraron comisiones departamentales para el análisis de cada unidad académica. Este trabajo culminó con la presentación del documento “Evaluación y Propuestas de Desarrollo de la Universidad Nacional de Sur” (1994).

En abril de 1995 se llevó a cabo la correspondiente evaluación externa. El documento con las conclusiones fue aprobado para su difusión por el CSU, publicado por el Ministerio de Cultura y Educación como “Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur” (1995) y se encuentra disponible en la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria.

Como consecuencia de este primer proceso de evaluación surge el “Programa de 23

Page 26: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Mejoramiento de la Enseñanza, la Investigación y la Extensión – PROMENIE” (1996). Este programa constituyó una herramienta de planificación de las líneas de desarrollo de la Universidad, como documento que resume su proyecto institucional, habiendo sus pautas sido cumplidas en gran parte.

La segunda evaluación interna de la UNS se inicia en 1999 por resolución del CSU, con la conformación de una Comisión Ejecutiva con representantes de todos los Departamentos. En mayo de 2000 se firma con la CONEAU un acuerdo general para implementar el proceso de evaluación institucional de la UNS, donde se establecen las pautas y criterios a seguir en la autoevaluación y la evaluación externa. La autoevaluación fue realizada en forma participativa por los distintos sectores académicos y administrativos de la UNS. La comisión ejecutiva actuante compiló la información referida a la situación de la Universidad en el período analizado y sintetizó los resultados parciales como evaluación integral de la Universidad. Este trabajo culminó con la presentación del documento “Segunda Evaluación Institucional Universidad Nacional de Sur” (2000).

La evaluación externa fue realizada por un comité de pares evaluadores. En agosto de 2003 se llevó a cabo la visita del comité y a fines de 2004 la CONEAU eleva el Informe Final “Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur”. Los resultados de este segundo proceso de evaluación constituyeron la base para la formulación del Plan Institucional 2005-2007, aprobado oportunamente por el CSU (Res CSU 885/04.)

Como consecuencia de este proceso, la UNS fue seleccionada con otras dos Universidades Nacionales para realizar una prueba piloto de implementación de una nueva modalidad de financiamiento universitario. Así surgió el proyecto “Contrato Programa 2006 – 2008” que representa para la UNS una oportunidad para concretar una parte sustancial de los objetivos definidos en su Plan Institucional. En ese sentido, la estrategia del contrato-programa es potenciar las fortalezas institucionales y desarrollar un programa integral de mejoramiento que permita consolidar a la Universidad como un referente por su calidad académica, su nivel científico tecnológico y su integración con la región. Entre los principales resultados de este programa, se concretó la promoción y el incremento en la dedicación de aproximadamente 150 docentes de todas las Unidades Académicas.

Finalmente, a fines del 2008 la UNS puso en marcha el tercer proceso de autoevaluación

En el plano “local” del DIEC, los dos procesos de acreditación nacional de carreras de Ingeniería (2003 y 2008) a que estuvieron sujetas aquellas de las que el DIEC es cabecera, Ingeniería Electricista e Ingeniería Electrónica, demandaron sendas autoevaluaciones internas y externas de la institución anfitriona (el DIEC) como parte de su desarrollo.

Estas evaluaciones pusieron de manifiesto fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la unidad académica y dieron lugar a planes de mejora que luego, en el contexto del programa PROMEI destinado a financiarlas, se fueron realizando (resols. CONEAU 0642/2004 y 069/2009).

El DIEC ha reconocido en estas instancias oportunidades muy importantes para consolidar sus cualidades positivas y corregir sus defectos, en aras a sostener su calidad académica. En 2011 tendrá lugar la 3ra convocatoria para volver a acreditar las carreras citadas.

Una referencia similar puede hacerse en cuanto a las acreditaciones de las carreras y títulos de postgrado.

24

Page 27: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Evaluación General: Sistema de evaluación del proceso de gestión

Aspectos FavorablesLa Universidad dispone de diversos sistemas informatizados y normalizados a nivel del

sistema de universidades que permiten acceder a todo tipo de información institucional, académica, financiera y de personal que sirven de base y apoyo para la gestión de las carreras que se dictan en el DIEC.

La estructura de gobierno de la UNS, Asamblea Universitaria, Consejo Superior Universitario, Consejos Departamentales, junto con los claros procedimientos de integración de estos órganos, abiertos y democráticos, hace que existan mecanismos institucionales que permiten controlar la gestión de los distintos cuerpos de decisión en lo que respecta a la transparencia y cumplimiento de las resoluciones dictadas.

La UNS fue pionera en nuestro país de la implementación de la evaluación institucional universitaria, siendo una práctica que ya se ha instalado en la comunidad. La última autoevaluación abarcó el período 2000-2007 y se concluyó con la elaboración del documento pertinente a principios del 2009.

Por su lado, el DIEC ha acreditado ya en dos oportunidades sus dos carreras de grado y en consecuencia se ha visto beneficiado en los últimos años con fondos especiales para la realización de mejoras y jerarquización en las carreras de ingeniería (PROMEI).

Aspectos DesfavorablesLos procesos de autoevaluación y acreditación demandan una carga adicional importante

para todo el personal de gestión, docente y administrativo del DIEC y de otros departamentos involucrados en el dictado de las asignaturas de los planes de estudio administrados por éste. Requieren de una infraestructura técnica y humana que, en parte, aún no ha sido resuelta por la institución. La administración centralizada y la estructura departamental dificulta en algunos aspectos la obtención y sobre todo la consolidación de la información requerida por el proceso.

AccionesEl DIEC, junto con otras Unidades Académicas está planteando ante el CSU la necesidad de

disponer de recursos presupuestarios y humanos destinados a atender los procesos de autoevaluación y acreditación, que ya son una actividad cotidiana y afectan a la institución y a todas las UAs. También, y siempre en el mismo sentido, la UNS ha creado, en el ámbito de la Secretaría General Técnica, una Unidad Ejecutora de Programas Especiales para colaborar en la gestión y seguimiento de programas y proyectos especiales vinculados a dichos procesos de evaluación.

25

Page 28: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION I – CONTEXTO INSTITUCIONAL

Componente: 1.4 Políticas y programas de bienestar institucional.

1.4.1. La institución, así como la carrera deben poseer programas de financiamiento de becas, constituir organismos o comisiones de supervisión curricular y apoyo pedagógico a los estudiantes, así como instancias de atención a alumnos.

La carrera, a través de organismos oficiales, instituciones y empresas, dispone de financiamiento para distintos tipos de becas. Por otra parte, el DIEC ha consolidado en los últimos años un Programa de Seguimiento destinado a brindar apoyo, contención y fomentar la participación e integración de los alumnos a la carrera y al Departamento.

Como se indicara precedentemente, el organigrama funcional de la UNS prevé Secretarías Generales, Subsecretarías, Direcciones Generales y otras Dependencias. En particular, la Secretaría General de Bienestar Universitario tiene como principal actividad facilitar a los estudiantes elementos coadyuvantes al desarrollo de las actividades académicas y de soporte personal durante su permanencia en la Universidad Nacional del Sur, así como para el resto de los integrantes de su comunidad (docentes y personal de apoyo). En cuanto a los estudiantes, su función consiste en supervisar la gestión centralizada de subsidios, becas y otras formas de ayuda económica para alumnos de grado. Administra las residencias estudiantiles y el comedor universitario. Coordina los servicios de asistencia médica y los programas orientados al cuidado y protección de la salud. Promueve y organiza actividades sociales, físico-deportivas y recreativas para los miembros de la comunidad universitaria. Atiende y canaliza las propuestas y solicitudes de los estudiantes, los centros y las agrupaciones estudiantiles.

La UNS dispone de una cantidad de unidades habitacionales totalmente equipadas destinadas a brindar alojamiento a estudiantes cuya residencia de origen se encuentre a más de 40 Km. de Bahía Blanca. Se prevén plazas para alumnos de grado y posgrado de la UNS o provenientes de intercambios académicos y/o convenios.

Por su parte, el Departamento de Sanidad brinda a los alumnos universitarios orientación médica, psiquiátrica y odontológica, focalizando la atención primaria de la salud en los niveles de Prevención y Promoción, aportando consejería y recomendaciones protocolizadas. Además se brinda servicio de Enfermería (inyectables, vacunaciones, curaciones, etc.), se entregan medicamentos sin cargo para los estudiantes y existen convenios con Laboratorios de Análisis Clínicos e Institutos Radiológicos (estudios) locales.

La Secretaría General de Bienestar Universitario administra también el servicio tercerizado de comedor Universitario. El mismo ofrece un menú variado planificado por médicos nutricionistas. El servicio está disponible de lunes a sábado a un precio sumamente accesible.

La institución considera la actividad deportiva y el esparcimiento como un componente de la formación integral de los estudiantes, ofreciendo disciplinas deportivas y culturales gratuitas.

A nivel nacional, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias ha instrumentado, desde el año 2008, el Programa Nacional de Becas TICs. Está dirigido a promover e incrementar el ingreso de estudiantes en carreras de grado del área de las tecnologías de la información y las comunicaciones, Ingeniería Electrónica entre ellas 38 alumnos del DIEC obtuvieron estas becas durante el año 2009 y se encuentran actualmente en gestión de

26

Page 29: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

renovación.

Por otra parte, la Unidad Académica mantiene un activo vínculo con empresas (Techint, Repsol YPF, Exxon, Aluar y otras) que contribuyen con diversos mecanismos de subsidios y becas para alumnos con buen desempeño académico orientado a los distintos estadíos en la carrera.

Año Total Alumnos

Becas SPU

Becas Techint

Becas SGBU

Alumnos Becados

2009 305 38 6 8 17% (1)

2010 300 38 6 5 16,4% (1)

(1) El porcentaje es un indicador de mínima. Se han contemplado en el análisis sólo las becas que constan formalmente en el mecanismo de registro institucional. Hay alumnos que perciben estipendios de ayuda económica, o vales para material de estudio, transporte o comedor que no se reportan a la Unidad Académica ni a la UNS y son financiados por organismos o empresas a través de Programas específicos que éstos promueven por iniciativa propia.

Cada año la Secretaría Académica del DIEC consulta los datos censales de los alumnos aspirantes registrados en diciembre del año previo al ingreso a la carrera.

En el mes de febrero, en cuanto se inician los cursos de nivelación, se los convoca vía email a reuniones informativas. En éstas se describen aspectos generales del funcionamiento de la Universidad, del Departamento y de la Carrera, así como otros tendientes a destacar la responsabilidad que su condición de alumnos les requerirá.

Se destaca regularmente de la composición del grupo de aspirantes que su cantidad es lo suficiente -aunque lamentablemente- reducida como para favorecer un ámbito de diálogo eficaz. A la vez, resulta para ser tenido en cuenta que la procedencia de una proporción significativa es ajena a la ciudad.

El programa de la charla abarca

Características distintivas de la Institución (gratuita, pública, Sistema Departamental,

Secretarías, etc.)

Calendario Académico (establecido anualmente mediante resolución CSU)

Fechas importantes: Exámenes de Nivelación, Recuperatorios, Inscripción a Cursos

Remediales, Inscripción a materias

Reglamentación General para completar tramites de inscripción.

Programa de Seguimiento de Alumnos

Beneficios por su condición de alumnos: Acceso a Bibliotecas, Intra ALU (intranet para gestiones administrativas de alumnos), Centro de Cómputos, Centros de Estudiantes, Departamento de Sanidad, Convenio con el Club Universitario, Deportes, Idiomas, Comedor Universitario, Sistema de Becas (Vivienda, Transporte, etc.), Mecanismo de Promoción de Carreras Prioritarias (Becas TICs).

Se pretende establecer un contacto cercano con los alumnos motivado en el interés por formalizar un primer vínculo directo y generar sentido de pertenencia con el DIEC. Esto se hace habida cuenta del hecho que los primeros dos cuatrimestres de la Carrera y debido a la estructura departamental, los estudiantes están expuestos a contactos por fuera del ámbito del DIEC, fundamentalmente con docentes de los departamentos de Matemática y Física. Esta situación

27

Page 30: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

suele, en general, desorientar a los estudiantes iniciales.

Cada uno de los trámites que el ingresante ha cumplimentado hasta ese momento le ha demandado interactuar con diversas dependencias de la UNS (no del DIEC), y en distintos domicilios. Los docentes que evalúan los exámenes diagnósticos o están a cargo de los cursos de Nivelación no pertenecen al DIEC. Cuestiones de esta naturaleza dificultan notoriamente la familiaridad con un entorno que considere propio de la carrera (espacio y personas).

Los alumnos corroboran su dirección de email para preservar el contacto con el DIEC. En efecto, este vínculo temprano bidireccional resulta luego muy apreciado y la Secretaría Académica pone especial énfasis en su atención.

A la vez, cada año el Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura (CEIA, www.ceia.uns.edu.ar) organiza clases de apoyo gratuitas para ingresantes a cargo de alumnos avanzados.

Independientemente de su desempeño en los cursos de nivelación, los estudiantes cursan en su primer año la materia “Introducción a las Ingenierías IE“. La materia se encuentra a cargo de la Secretaría Académica, al igual que las comunicaciones y charlas iniciales.

Esta asignatura tiene previsto en su programa los siguientes objetivos:

Facilitar la asimilación de las formalidades del ámbito Universitario.

Detallar las especificidades formales de la carrera (mecanismos administrativos,

plazos, restricciones, vencimientos, etc.)

Familiarizar al alumno con las incumbencias del título al que aspira.

Poner a disposición todos los mecanismos de contención que la UNS ofrece.

Promover el espíritu emprendedor.

Lograr un trato personalizado que permita el seguimiento académico individual y del

grupo.

El cursado demanda la asistencia al 80% de las clases de cada cuatrimestre. Tiene una carga horaria de 2 horas semanales.

En el marco de la materia, las características con que fue prevista, permiten un seguimiento personalizado sostenido clase a clase de los alumnos.

Las clases se inician tomando asistencia. Esta cuestión permite que cada alumno sea identificado por el docente y sus compañeros. Luego se destinan unos minutos para interiorizarse de cuestiones periféricas a su desempeño académico. Informalmente se establece un canal para que los alumnos comuniquen todas sus dudas o inquietudes. Sin dudas, para la gestión del DIEC, es un mecanismo eficaz para anticipar conflictos e instrumentar acciones reparadoras, correctivas o de mejora. Sin embargo, más relevante aún es el efecto en los alumnos de la consolidación de un espacio propio dentro de la Unidad Académica.

El Programa de Seguimiento de Alumnos que se desarrolla en el DIEC tiene como propósito hacer extensiva la contención, orientación, asistencia y el monitoreo del desempeño académico de los estudiantes de 1º a 5º año de la carrera. Tanto los tutores (ver 2.2.5, más adelante) como la gestión son receptores de inquietudes, consultas, comunicaciones e información que impacte en los alumnos.

28

Page 31: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Se dispone de listados completos de emails por cohortes. Los mismos se han confeccionado con consentimiento de los alumnos y ellos mismos optan por permanecer suscriptos (aún graduados) y se encargan de actualizarlos.

Toda comunicación de interés para los alumnos (eventos culturales, charlas, cursos, convocatorias a aspirantes a Prácticas Profesionales Supervisadas, Pasantías, Ofertas Laborales, etc.) es difundida por este medio. A la vez, es publicada en transparentes específicos del DIEC y en la página web. Recientemente se ha creado un usuario en la red social Twitter con este mismo propósito.

Toda la reglamentación vigente puede accederse desde el sitio web de la UNS. Sin embargo, hay distintos disparadores que demandan al DIEC replicar su difusión entre sus alumnos de manera específica. Conforme el calendario académico señala diferentes plazos se hace una comunicación advirtiendo fechas de inscripciones, vencimientos, requerimientos reglamentarios, obligatoriedad de votar, secuencia formal de trámites para algunas gestiones, etc.

Se han confeccionado resúmenes informativos con recomendaciones generales y calendario académico que se difunden al inicio de cada cuatrimestre entre docentes y alumnos.

La Secretaría Académica del DIEC se mantiene atenta a oportunidades de específico interés para estudiantes de las carreras de las que la unidad académica es cabecera (e.g., programas de becas SPU, becas de la Fundación Rocca, becas de la propia universidad, etc.). Refs:

http://www.robertorocca.org/es/scholarships/argentina.aspx,

www.uns.edu.ar/men_becas.asp

http://200.51.197.59/becas.php

1.4.2. Deben realizarse acciones que ayuden al estudiante a ingresar a la vida universitaria con un conocimiento de sus derechos y obligaciones, de la propia institución, sus servicios y características generales de la carrera.

El DIEC y la carrera tienen implementados mecanismos para facilitar y favorecer el ingreso y adaptación de los estudiantes a la vida universitaria así como informarlos y brindarles apoyo sobre las características académicas y administrativas de la carrera.

En el primer año del plan de estudios de la carrera figura la materia “Introducción a las Ingenierías IE” cuyo programa aborda específicamente los aspectos que se indican. Durante el desarrollo del curso se presenta en forma compacta la historia de la institución, su organización y funcionamiento, cómo tiene lugar la participación de los estudiantes, cuáles son las características del plan de estudios y de las materias, qué ofrece la Universidad en términos de bienestar estudiantil, cuáles son las regulaciones principales que otorgan derechos y deberes, quienes integran, cómo trabaja y en que se ocupan los miembros del DIEC, más visitas a instalaciones, contacto con docentes y estudiantes avanzados y prácticas experimentales básicas. (www.ingelec.uns.edu.ar/grad_plan101_2006.htm)

Para el desarrollo del curso se invita a diversos actores del quehacer de la UNS y del DIEC.

A la vez, el DIEC, en conjunto con otras unidades académicas de Ingeniería de la UNS, confecciona y provee en base anual a todos los ingresantes a estas carreras, de una edición denominado “Manual de las Ingenierías de la UNS”. Este material, presentado en calidad aractiva, es elaborado con la finalidad de referencia, cuando no de guía, para los estudiantes, principalmente los ingresantes. En él se da cuenta de la historia y estructura de la UNS, sobe su funcionamiento, acerca de deberes y derechos básicos de los estudiantes, sobre las ofertas no-

29

Page 32: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

académicas de que la UNS dispone (becas, salud, deportes, comedor, bufet, cultura y extensión, etc.), bibliotecas, instalaciones, planes de estudio de diferentes Ingenierías, etc.

1.4.3. Deben desarrollarse en la institución programas y sistemas de promoción de la cultura en sus diversas expresiones, de valores democráticos, de solidaridad y responsabilidad socia

Se desarrollan diversos programas que promocionan la cultura, el arte y los valores humanos en general.

La Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS organiza la mayor parte de la oferta propia de estas áreas, abierta a toda la comunidad, la local y la regional, y con oportunidades de participación de los integrantes de la comunidad interna, en particular la de estudiantes.

(www.servicios.uns.edu.ar/institucion/rep_home.asp?cod_entidad=23)

El objetivo fundamental de la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria es la coordinación de las relaciones entre la Universidad y la comunidad local y regional, con la finalidad de hacer efectiva la interacción socio-cultural entre ambas. Para ello, las acciones que lleva a cabo son:

Desarrollar programas de extensión cultural en diversas disciplinas, y organizar y coordinar eventos artísticos y culturales.

Administrar la utilización de los espacios universitarios vinculados a la cultura, la extensión, la comunicación social y los eventos científicos.

Formular y coordinar los programas de vinculación e integración con el medio.

Planificar y organizar, junto con organismos públicos y organizaciones privadas, las actividades comunitarias de la universidad de mutuo o público interés.

Fomentar la realización de cursos de extensión para la comunidad.

Entender en la publicación de libros y revistas a través de la Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Promover y difundir las actividades de la universidad a través de sus medios de comunicación.

De ella dependen el Coro "José Luis Ramírez Urtasun", el Archivo de la Memoria de la ciudad de Bahía Blanca, EDIUNS, el grupo de Danza Inclusiva "Pulsiones", el Club de Narradores y el Programa de Voluntariado Universitario (PVUNS).

1.4.4. Los programas para el bienestar de la comunidad universitaria deben incluir locales de alimentación y servicios, áreas para deporte, recreación, cultura, programas de salud y otros.

Como se mencionara en puntos anteriores, la UNS canaliza una gran cantidad de servicios para los estudiantes y la comunidad a través de la Secretaría General de Bienestar Universitario.

Evaluación General: Políticas y Programas de Bienestar Institucional

Aspectos Favorables

30

Page 33: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La organización de la UNS incluye Secretarías Generales específicas, con partidas presupuestarias también específicas para gestionar y promover el desarrollo de programas de becas, realizar la supervisión curricular, brindar apoyo pedagógico, promover la cultura, el deporte y el bienestar de la comunidad universitaria, en particular la de sus miembros estudiantes.

Aspectos DesfavorablesEl crecimiento en el número de estudiantes de la UNS y una realidad social preocupante

hace que los montos destinados a becas resulten insuficientes para satisfacer una demanda creciente. Lo mismo ocurre con las plazas disponibles en las residencias estudiantiles.

La complejidad de los factores que se combinan definiendo el comportamiento de los alumnos antes ciertos conflictos en su tránsito por la carrera, demandan imperativamente la intervención de profesionales especializados (psicólogos, sociólogos, pedagogos) interiorizados y familiarizados con las singularidades de la Unidad Académica.

AccionesDesde el CSU se intenta reforzar las partidas presupuestarias destinadas a becas y

bienestar estudiantil en general. Fondos provenientes de partidas especiales son destinados a este fin.

A partir del desarrollo de programas especiales, se ha consolidado el sistema de tutorías que implementara el DIEC en forma independiente. Actualmente se dispone de una asignación presupuestaria permanente para atender este aspecto.

Se está considerando gestionar el financiamiento de una asesoría pedagógica que asista a la Unidad Académica.

31

Page 34: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

COMPENDIO EVALUATIVO  DE LA DIMENSION CONTEXTO INSTITUCIONAL

Considerando el grado de cumplimiento de los criterios, redactar un texto en el que se integren todos los análisis y juicios elaborados precedentemente.

Aspectos favorablesLa Institución defiende y promueve, y la carrera se desarrolla en, un ámbito de libertad

intelectual donde tienen lugar actividades propias de la vida universitaria, docencia, investigación científica, extensión y gestión. La estructura de gobierno democrático impone un ámbito de participación representativa de todos los sectores de la vida universitaria, docentes, estudiantes y personal de apoyo. A la vez, la organización departamental de la UNS promueve que la enseñanza de cada disciplina esté a cargo de quienes efectivamente las estudian y desarrollan. Los fines de la institución son claros y públicos, así como es también pública toda la información propia de la gestión de gobierno. La institución ha mostrado y muestra una voluntad permanente por mejorar, materializado en recurrentes autoevaluaciones y evaluaciones externas y en la ejecución de programas de mejoramiento. A la vez, la Institución desarrolla acciones para disponer de mecanismos idóneos para llevar adelante sus políticas en las áreas de investigación científica, de bienestar para sus miembros, de participación y difusión cultural, y de gestión económica, de infraestructura y de personal. La institución en general y el DIEC en particular a través de su gestión académica, muestran una gran sensibilidad a la hora de atender dificultades e intereses de los estudiantes, principalmente en las primeras etapas de su formación y desde diferentes dimensiones, tendiendo no sólo a mejorar los indicadores de deserción y desgranamiento sino a una mejor comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje y poder así mejorar los resultados producidos por los actores del mismo.

Es destacable la participación estudiantil organizada en el centro de estudiantes de ingeniería CEIA. En las últimas dos décadas el centro ha desarrollado actividades consustanciadas con el proyecto académico institucional, en total armonía con las autoridades y cuerpo docente. Poseen un laboratorio de computación sostenido y mejorado con recursos propios y de programas especiales, que facilitan recursos computacionales al estudiantado y a docentes para el dictado de clases además de las actividades propias de un centro estudiantil.

Aspectos desfavorablesLa misma estructura departamental de la UNS da lugar a que durante el bloque curricular de

ciencias básicas, introductorio de las carreras, los estudiantes se vean en cierta medida apartados de lo que será luego su ámbito vocacional, la ingeniería eléctrica y electrónica. En este contexto, no siempre resulta eficaz conseguir que los docentes de otras unidades académicas adopten las recomendaciones y solicitudes particulares del DIEC en cuanto al desarrollo de las asignaturas toda vez que se detectan situaciones que perturban el desarrollo del plan de estudios. Esto se debe en parte a que muchas de las asignaturas son compartidas por diferentes unidades académicas y el dictado requiere entonces, de un balance de requerimientos. La tasa de fracaso y deserción es alta en el primer año y, si bien esta es una característica general del sistema y se verifica también en otras carreras e instituciones, no por eso deja de ser una preocupación permanente. A la vez, también es alto el desgranamiento y el tiempo medio para la graduación. Estos últimos índices parecen estar en proceso de mejoría según avanza el plan de estudios 2006 en vigencia y que espera para el presente 2010 sus primeros graduados. La participación de

32

Page 35: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

estudiantes en eventos culturales es baja, principalmente en la 1ra mitad de la carrera. Otro tanto ocurre en cuanto al interés por participar en el gobierno y la gestión.

La matriculación a la carrera, si bien actualmente es estable en número, es muy inferior a la que fue durante las décadas pasadas, de hecho, aproximadamente la mitad. La disponibilidad de financiamiento para desarrollar planes de mejora ha estado atada a programas especiales cuya ocurrencia a futuro, si bien no se descarta, tampoco es anticipable.

33

Page 36: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÉMICO

Componente 2.1. Objetivo, perfil y plan de estudios.

2.1.1 Objetivos de la carrera2.1.1.1 Coherencia entre el título o grado académico otorgado por la carrera con la definición de Ingeniería adoptada en el MERCOSUR

La carrera Ingeniería Electrónica surgió en nuestra Universidad como una orientación de Ingeniería Electricista. Por su lado, Ingeniería Electricista nace en el año 1958, dos años después de la creación de la Universidad Nacional del Sur, y como una rama de Ingeniería Industrial. Los planes iniciales reflejan este origen con la inclusión de una serie de materias que luego, la experiencia profesional en Ingeniería Eléctrica, indicaría su falta de aplicación o un grado de profundización excesivo para un Ingeniero Electricista. Estos planes, en su génesis (1958), ya contaban con características destacables, innovadoras, únicas en el país [Ref. CAEDI] como la inclusión de un seminario sobre computadores, materias optativas y el proyecto final de carrera, que imponía como requisito para la titulación la realización y defensa de un proyecto en ingeniería eléctrica desarrollado bajo el régimen de tutoría.

En el año 1969 se propone un plan de estudio en donde además de reducir los resabios de las carreras originarias, se introduce un título intermedio y se establecen, a posteriori de un ciclo básico, tres orientaciones dentro de la carrera de Ingeniería Electricista: Potencia, Automática y Comunicaciones. Estas dos últimas, con las modificaciones acordes a las realidades de la unidad académica y del medio, constituyeron la base para la creación de la carrera Ingeniería Electrónica en el año 1988.

En el año 1995 se sanciona en Argentina la Ley de Educación Superior que en su artículo 43 establece que los planes de estudio de carreras correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad y los bienes de los habitantes, deben tener en cuenta una carga horaria mínima, ciertos contenidos curriculares básicos y satisfacer criterios sobre intensidad de formación práctica. La Resolución 1232/01 del Ministerio de Educación incluye a la carrera Ingeniería Electrónica en este régimen y fija la matriz básica y sintética sobre los contenidos curriculares obligatorios en ciencias básicas, tecnologías básicas y aplicadas y ciencias sociales y complementarias, estableciendo además los estándares para acreditación de la carrera con miras al reconocimiento nacional del título profesional.

Este marco normativo es el que rige a la carrera de Ingeniería Electrónica y es el plan de estudios 2006, actual, el que incorpora los ajustes y correcciones que la encuadran en esta norma. La carrera se encuentra acreditada según la Res. CONEAU 624/04 y 069/09.

En concordancia con lo establecido por la Ley de Educación Superior, la carrera tiene como objetivos generales los de proporcionar formación profesional, científica y humana del más alto nivel en las áreas específicas y de interacción de la Ingeniería Electrónica. Estos objetivos son congruentes con los adoptados por el Mercosur en su definición de carrera de ingeniería.

2.1.1.2 Claridad en los objetivos definidos para la carrera y existencia de metas precisas

La Ingeniería Electrónica acciona directa o indirectamente con la mayoría de las industrias en

34

Page 37: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

general y es pilar fundamental para el desarrollo de las TICs, reconocidas como una de las claves contemporánea para mejorar la calidad de vida, propagar los conocimientos y equilibrar el oportunidades para la sociedad.

Los objetivos particulares a alcanzar por los estudiantes son los siguientes:

Una sólida formación en ciencias y tecnología básicas, que son las que proporcionan la base técnico-científica, estable y perdurable de la carrera.

Una formación dúctil, flexible y de espectro amplio en las tecnologías aplicadas, con gran capacidad de adaptación a las cambiantes demandas de la disciplina.

Adquirir metodologías y procedimientos para su aplicación en la producción técnica y profesional y para la generación de trabajos escritos y presentaciones orales.

Una actitud reflexiva y crítica ante los cambios y requerimientos tecnológico-sociales y las estrategias de la intervención profesional.

Valorar y asumir la necesidad de formación y actualización profesional permanente.

Sensibilidad para con un compromiso con la sociedad, con el desarrollo de la profesión, con el medio, y siempre con base en criterios de ética para el ejercicio profesional.

2.1.1.3 Coherencia de las actividades de enseñanza, investigación y extensión con los objetivos de la carrera

Estos objetivos se ven sustentados de manera coherente por cuatro aspectos fundamentales que caracterizan a la carrera:

Desde el punto de vista curricular, la política sostenida a lo largo del tiempo dentro de la Unidad Académica ha sido la de poner especial énfasis en la formación Matemática y Física de sus graduados. La carga horaria del bloque de las ciencias básicas cubre con holgura la carga horaria mínima requerida por la Res. ME 1232/01. Se procura relacionar los conocimientos adquiridos con aplicaciones y problemas ingenieriles en las materias básicas.

Desde el punto de vista profesional, los planes de estudio impuestos desde la creación de la carrera, han buscado que el estudiante tome contacto más tempranamente con problemas propios de la ingeniería que, en el transcurso de la carrera, se potencian con una permanente actividad de diseño, práctica y ensayo. La carrera involucra múltiples actividades en laboratorios, requiere el desarrollo de proyectos de cátedra como condición de aprobación de diversas asignaturas e incluye como requisito para la titulación la realización de un proyecto final de carrera y una práctica profesional supervisada.

Desde el punto de vista institucional, la organización Departamental hace que las actividades curriculares de cada franja temática se desarrollen en los departamentos correspondientes. Las asignaturas son dictadas por expertos, que desarrollan actividades de investigación y extensión en sus propios ámbitos. Así, los alumnos toman contacto con matemáticos, físicos, ingenieros, humanistas y economistas, cada uno con su particular visión y formación profesional y humana. Esta diversidad contribuye ampliamente a su formación integral, en aspectos técnicos, científicos, humanos y profesionales.

35

Page 38: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Desde el punto de vista docente, la planta propia está conformada por un número relativamente alto de personal con dedicación exclusiva, la mayoría con formación de posgrado e involucrados en actividades de investigación, transferencia y extensión propios de la disciplina. Los alumnos transitan por la carrera inmersos en un ambiente donde la investigación y el desarrollo de proyectos son actividades cotidianas, estimulantes y motivadoras que contribuyen de manera continua en su formación científica y profesional.

2.1.1.4 Coherencia entre la misión institucional y los objetivos de la carrera.

La misión institucional fue presentada en el punto 1.1.2:

Formar profesionales altamente capacitados, moral y éticamente responsables, comprometidos con la sociedad y su desarrollo sustentable, brindando educación gratuita en los niveles de pregrado y grado.

Ofrecer servicios educativos de posgrado en sus diversas modalidades, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y a la formación de docentes, investigadores y profesionales con el más alto nivel de excelencia académica.

Utilizar sus capacidades para promover el desarrollo humano, social, económico, cultural e institucional, preservando el medio ambiente y prestando especial atención a los aspectos locales y regionales.

Se interpreta que la misión está en correspondencia directa y es totalmente congruente con los objetivos de la carrera. Esta coherencia permite que exista una integración completa en fines y objetivos entre la carrera, el DIEC y la UNS.

2.1.2 Perfil de egreso2.1.2.1 Coherencia del Perfil del egresado de la carrera con el perfil definido en el MERCOSUR

Considerando las actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Electrónico, que abarcan desde el procesamiento de señales de todo tipo, naturaleza y frecuencia hasta el diseño, control, armado y programación de sistemas de comunicaciones, de navegación, de señalización, de automatización y todo tipo de instrumentación y sistemas electrónicos en general, y en función de los objetivos planteados para la carrera, el perfil del egresado se caracteriza como:

1. Dinámico y flexible, para adaptarse a la rápida evolución tecnológica asociada directamente a esta disciplina

2. Innovador y promotor de cambio y evolución, sensibilizado para el desarrollo técnico y social.

3. Amplio e integrador de distintos campos disciplinarios concurrentes.

4. De formación básica sólida, capaz de especializarse rápidamente en la medida que el ejercicio de la profesión lo requiera.

5. Con actitud científico-profesional para una participación eficaz en proyectos de investigación y desarrollo.

6. Integral, con capacidad para administrar recursos técnicos.

36

Page 39: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

7. Capaz de integrarse eficazmente a grupos de trabajo, acaso interdisciplinarios.

8. Formado tanto en lo técnico como lo humano para proveer a una sociedad demandante de compromiso, servicio y responsabilidad en un marco ético.

Como resulta previsible, estos objetivos si bien son en un todo consistentes con la visión institucional se alcanzan en general, pero guardan intensidades diferentes. Esto genera un perfil modulado por circunstancias propias y ajenas a la propia institución. En este sentido, podríamos destacar como salientes de este perfil los puntos 1, 4, 5 seguido por los enunciados 7, 6, 3 y finalmente 2 y 8.

Este perfil, en conjunción con los objetivos de egreso, se muestra coherente con las tendencias del mercado laboral propio de la ingeniería electrónica y con el perfil definido en el Mercosur. Un mercado muy dinámico, con tecnologías que se renuevan en intervalos cada vez más cortos y donde la electrónica es protagonista destacada. Esta renovación permanente demanda actualización constante y readecuación de su capacidad laboral.

2.1.2.2 Existencia de un perfil del egresado de la carrera definido en forma clara, precisa y que es de conocimiento público.

Por otro lado, este perfil incluye capacidades para insertar a los graduados en el circuito científico-tecnológico y su articulación con empresas e instituciones vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación, como recursos estratégicos para el desarrollo de nuestra región. En efecto, dentro de las áreas consideradas estratégicas y prioritarias en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” (2006-2010), aparecen la microelectrónica, las TICs, la tecnología espacial y la tecnología nuclear, todas relacionadas directamente con las ingenierías y en particular con la electrónica como componente principal o de apoyo imprescindible. En estas áreas se apunta a fortalecer proyectos de investigación y desarrollo orientados hacia resultados concretos de alto impacto económico y social. Estas temáticas también han sido adoptadas por el CONICET para sus programas de Recursos Humanos.

2.1.2.3 Existencia de un perfil del egresado que identifica las competencias (conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes) que deben ser desarrolladas.

Las actividades reservadas al título de Ingeniero Electrónico son públicas y están perfectamente establecidas por la Res. 1232/01 del Ministerio de Educación en su anexo V-7:

A. Proyectar, planificar, diseñar, el estudio de factibilidad, dirección, construcción, instalación, programación, operación, ensayo., medición, mantenimiento, reparación, reforma, transformación, propuesta en funcionamiento e inspección de:

1. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas de generación, transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización, registro, reproducción procesamiento u/o utilización de señales de cualquier contenido, aplicación y/o naturaleza, ya sea eléctrica, electromagnética, óptica, acústica, o de otro tipo, en todas las frecuencias y potencias.

2. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes de sistemas irradiantes o de otros medios de enlace para comunicaciones, incluidos los satélites y/o de aplicación espacial en todas las frecuencias y potencias,.

37

Page 40: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

3. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas (Hardware), de procesamiento electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su programación / Software), asociada.

4. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas que impliquen electrónica, de navegación, o señalización o cualquier otra aplicación al movimiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos o de cualquier otro tipo.

5. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas de control o automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia

6. Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en los incisos anteriores.

7. Laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores, excepto obras civiles.

B. Estudios, tareas, asesoramientos relacionados con:

1. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica, Financiera relacionados con los incisos anteriores

2. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores.

3. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

Se interpreta que el perfil de egreso está coherentemente asociado con las competencias requeridas para desarrollar estas actividades a nivel profesional.

2.1.2.4 Claridad de los propósitos que se espera alcanzar por la carrera y su coherencia con los procesos docentes fundamentales.

Los procesos docentes asociados al desarrollo de la carrera y a la incorporación gradual de conocimientos se hallan explicitados en puntos siguientes. Se interpreta que el proceso de desarrollo de capacidades según la concepción del plan de estudios es coherente con los objetivos y propósitos que se han enunciado.

2.1.2.5 Concordancia entre el perfil de egreso y las definiciones institucionales esenciales

Las características del perfil de egreso están en total concordancia con la misión y los valores que han adoptado la UNS y el DIEC como rasgos distintivos a desarrollar y respetar.

2.1.2.6 Coherencia entre la demanda explícita de competencias profesionales y otras capacidades expresadas por agentes sociales relevantes en relación al área de ingeniería a la que pertenece la carrera y el perfil del egresado.

En este punto cabe aclarar cierta divergencia entre lo que el medio reclama y la visión institucional. Diferencia esta que es usual y no necesariamente resulta perjudicial ya que la misma motiva una conceptualización dinámica del perfil del graduado que promueve el desarrollo disciplinar. En general, el medio reclama una mayor adecuación del perfil del graduado hacia la iniciativa, el liderazgo y el ejercicio profesional independiente y práctico. Este reclamo se

38

Page 41: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

manifiesta a las unidades académicas requiriéndoles mayor orientación hacia la actividad profesional en las competencias a nivel grado en cuanto a organización, gestión, autogestión y gerenciamiento respecto a aspectos formativos complejos más vinculados culturalmente a la actividad científica. Esto podría explicarse en el hecho de que en contadas ocasiones, es requerido para el ejercicio profesional en el entorno socio productivo actual, un nivel de formación superior. Este último concepto lentamente se está revirtiendo siguiendo las tendencias internacionales ya que, casi independientemente del marco socio económico en el que se inserte profesional, el desarrollo de la ingeniería es día a día más complejo, requiriendo instancias con altos valores de conocimiento específico, dentro de las cadenas de valor de prácticamente cualquiera de sus ramas.

En nuestro caso particular, quienes se insertan en empresas con altos niveles de desarrollo en la ingeniería o equipos consultores, obtienen muy alto reconocimiento. Lamentablemente, el desarrollo industrial local y regional es escaso en el área y una gran parte de nuestros egresados se realizan profesionalmente en otras regiones e incluso fuera del país. Paralelamente y vinculado a lo dicho, se observa una baja voluntad emprendedora y de autogestión de la actividad profesional, motivada usualmente por un desconocimiento de los mecanismos requeridos para la concreción de las mismas y que es reflejo, no sólo de un plan de estudios esencialmente sólido desde lo técnico, sino que responde a un perfil docente con fuerte dedicación a la actividad académica y de investigación por sobre el ejercicio de la profesión en el medio productivo a la que se asocia una escasamente desarrollada actividad de vinculación.

2.1.3 Relación entre el perfil del egresado y el plan de estudios2.1.3.1 Coherencia de la organización y del contenido curricular del plan con el perfil del egresado enunciado.

Existe coherencia entre el perfil del egresado y el plan de estudios, reflejado en la organización y los contenidos del plan.

El plan de estudios que rige la carrera está vigente desde el año 2006. Convive con el plan 1998, hasta que este último se extinga y se diseño para satisfacer las siguientes necesidades y objetivos [Ref: CC101 – Presentación del plan 2006]:

1. Necesidad de adecuar el plan de estudios vigente (plan 1998) en términos de contenidos curriculares, carga horaria e intensidad de la formación práctica a lo establecido en la Resolución ME Nº 1232/01.

2. Resultado del proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UNS (Resolución Nº 624/04 de la CONEAU). En ésta se acredita por tres años la carrera con compromisos de mejoramientos asumidos por el DIEC, a la vez que se establecen requerimientos y recomendaciones respecto a la carrera. (Estos compromisos fueron satisfechos en su totalidad - Res. 069/09 CONEAU)

3. Necesidad y conveniencia de establecer un ciclo general de conocimientos básicos (CGCB) común a otras carreras de ingeniería. El CGCB reúne un conjunto de asignaturas y contenidos mínimos que abarcan un año en el inicio de la carrera.

4. Necesidad de modificar una serie de aspectos del plan 1998 tendientes a lograr un mejor funcionamiento curricular. Estas modificaciones han surgido a partir de la experiencia acumulada y evaluación del plan vigente.

5. Necesidad de ajustar el perfil buscado para el Ingeniero Electrónico, asegurando los 39

Page 42: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

conocimientos esenciales para desenvolverse en las diferentes actividades profesionales reservadas a su título (Res. ME 1232/01).

En el punto 5 se hace referencia específica al perfil del Ingeniero Electrónico buscado y en total concordancia con lo establecido por la legislación vigente. El plan fue diseñado para generar el perfil de egreso ya mencionado y guarda coherencia con el mismo. Otro aspecto que guarda coherencia con los objetivos de la carrera y el perfil de egreso es la distribución relativa de la carga horaria asignada a los distintos grupos de materias. La carga horaria total, sin contar la Práctica Profesional Supervisada (PPS, actividad de ejercicio pre-profesional requerido a todos los estudiantes y desarrollado en ámbito industrial específico) puede estimarse en 3.840 horas que corresponden a 24 horas semanales de actividad durante dos cuatrimestres (a razón de 16 semanas por cuatrimestre) durante 5 años. Así, en términos relativos, la distribución aproximada es: Ciencias básicas 32%, Tecnologías básicas: 28%, Tecnologías aplicadas: 20%, Complementarias: 8%, Formación práctica, experimental y proyecto: 12% (distribuido como contenido entre diversas asignaturas, excepto proyecto final). A esta distribución deben agregarse 200 hs destinadas a la PPS.

2.1.3.2 Coherencia en la secuencia de asignaturas en la malla curricular, los prerrequisitos estable-cidos y las competencias específicas establecidas en el perfil de egreso.

Las proporciones indicadas son congruentes con el desarrollo de capacidades sólidas en las ciencias y tecnologías básicas, una formación amplia con buen sustento práctico y experimental en las tecnologías aplicadas y una razonable formación complementaria. Esta distribución se muestra coherente con el perfil de egreso definido.

La secuencia de asignaturas se detalla en los puntos siguientes.

2.1.4 Caracterización de la Carrera2.1.4.1 Existencia de una carga horaria mínima de acuerdo con el perfil establecido a nivel Merco-sur para las carreras de Ingeniería.

La estructura curricular de la carrera contempla las siguientes áreas de conocimiento de acuerdo a la clasificación establecida por la Res. 1232/01: Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas y Ciencias Complementarias. Se interpreta que existe una correspondencia directa con la estructura curricular que contempla el acuerdo ARCU-SUR, con el siguiente criterio:

RES. 1232/01 MERCOSUR

Ciencias Básicas

(incluye matemática) - CB

Ciencias Básicas y Matemática

Tecnologías Básicas - TB Ciencias de la Ingeniería

Tecnologías Aplicadas - TA Ingeniería Aplicada

Ciencias Complementarias - CC Contenidos Complementarios

40

Page 43: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La estructura curricular de la carrera Ingeniería Electrónica, en cuanto a carga horaria y distribución en las distintas áreas de conocimiento, puede resumirse en la tabla que se incluye a continuación (punto 2.1.4.3) en donde se ha considerado una carga horaria total estimada de 3.840 horas según el cálculo siguiente:

Carga Horaria total: (24 hs/sem. * 32 Sem. * 5 Años) = 3.840 hs

A esta carga horaria debe adicionarse un mínimo de 200 horas asociadas a la realización de la PPS. Por otro lado, la carga horaria destinada a la formación práctica y experimental está distribuida entre diversas asignaturas y contempla al Proyecto Final (actividad tutorial de diseño, presentación y defensa de un proyecto de Ingeniería) que está incluido entre las tecnologías aplicadas. Se estima que esta carga representa alrededor del 12% de la carga horaria total, es decir alrededor de 460 horas. También se ha incluido en la tabla y a modo de referencia la carga horaria mínima que establece la Res. ME 1232/01.

2.1.4.2 Existencia, en el currículum de contenidos curriculares básicos en las cuatro áreas

El Plan de Estudios contempla contenidos en las cuatro áreas según se detalla en la tabla incluida en el punto siguiente. La carga horaria en cada bloque supera la carga horaria mínima prevista en la Res. ME 1232/01.

2.1.4.3 Adecuación de la distribución de la carga horaria según las cuatro áreas de conocimiento

Grupo Carga horariamínima

Carga horariaPlan 2006

Ciencias básicasMatemática 400 640

Física 225 336Química 50 96

Sistemas de Representación y Fundamentos de Informática 75 224

SubTotal 750 1296Tecnologías básicas 575 1232

Tecnologías aplicadas 575 1024Complementarias 175 288

Total Materias 2075 3840El grupo considerado de Ciencias Básicas conforma, junto con la asignatura Introducción a

las Ingenierías IE el llamado Ciclo General de Conocimientos Básicos (CGCB) que es común a todas las carreras de Ingeniería de la UNS. A través del convenio de articulación con las universidades que integran el Consorcio Proingeniería, la aprobación de este ciclo habilita al estudiante a proseguir sus estudios en cualquier carrera de ingeniería que se dicte en la Provincia de Buenos Aires. Es también requisito del Plan de Estudios, tener aprobado este ciclo para

41

Page 44: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

comenzar a cursar materias de 3er año de la carrera.

En el Plan de estudio, presentado a partir del punto 2.1.5, se indican con las iniciales CB, TB, TA, CC a las asignaturas que han sido consideradas como Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas y Ciencias Complementarias respectivamente. Se realiza esta aclaración considerando que no existe un criterio unificado en lo que respecta a esta clasificación, destacando además que las Tecnologías Básicas son consideradas en este sentido para la Ingeniería Electrónica en particular.

2.1.5 Plan de Estudios2.1.5.1 Claridad en los objetivos y metas y en la definición del campo de acción de la carrera.

El perfil de egreso y las incumbencias asociadas al título, ya presentadas en el punto 2.1.2.3, definen las capacidades y habilidades que debe desarrollar el alumno a medida que avanza en la carrera. El Plan de Estudio está diseñado con este objetivo específico tal como se detalla a continuación.

La carrera Ingeniería Electrónica se crea en el seno del Departamento de Ingeniería Eléctrica en el año 1988. Surge a partir de la carrera Ingeniería Electricista y tomando como base dos de las “orientaciones” de esta carrera.

La carrera evolucionó de manera natural siguiendo los requerimientos del medio y junto con la formación continua de recursos docentes especializados. En el año 1998 se realizó una importante modificación curricular, introduciendo un nuevo plan de estudios que daba la posibilidad de optar por una formación especializada, en el segmento de las tecnologías aplicadas, siguiendo un conjunto de materias optativas específicas agrupadas en las disciplinas de control, computadoras (sistemas digitales) y comunicaciones.

A partir de la Res. ME 1232/01 y el proceso de acreditación de carreras que se iniciaba en nuestro país, se plantea en el año 2006 una nueva reforma curricular para incluir en el plan de estudios contenidos de química, métodos numéricos y sistemas de representación que no estaban contemplados en el plan 1998 y formaban parte de los contenidos mínimos comunes a las ingenierías. A la vez, se ajustaron la carga horaria y la intensidad de la formación práctica. Este plan, de vigencia actual, cumple con todos los requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación y además introdujo una serie de modificaciones concebidas para mejorar el funcionamiento curricular del plan vigente hasta el momento.

El plan de estudios 2006 reúne las siguientes características generales:

Tiene 5 años de duración e incorpora todos los cambios requeridos para cumplir con los requerimientos de la Resolución ME Nº 1232/01. Este plan se concentra en el objetivo de mejorar la organización general de las materias y de los aspectos docentes, apuntando a reducir la deserción, el desgranamiento y maximizando la relación egresados/ingresantes procurando una duración real de la carrera de cinco años.

Incluye el Ciclo General de Conocimientos Básicos (CGCB) conformado por las asignaturas (i) Introducción a las Ingenierías; (ii) Sistemas de Representación; (iii) Álgebra y Geometría; (iv) Análisis Matemático I; (v) Análisis Matemático II; (vi) Física I y; (vii) Química General para Ingeniería. Este ciclo es compartido por la mayoría de las carreras de ingeniería que se dictan en la UNS.

Se ajusta a las recomendaciones resultantes del proceso de acreditación, Resolución 42

Page 45: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

624/04 de la CONEAU y cumple los siguientes compromisos institucionales relativos a la curricula, asumidos para mejorar la carrera:

o Incluye como materias “Química General para Ingeniería“, “Sistemas de Representación“ y “Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica“.

o Los contenidos de estadística se incorporan como bloque en la nueva asignatura “Probabilidad, Variables Aleatorias y Estadística“.

o Se intensifica la formación en aspectos de economía, gerenciamiento empresarial y evaluación económica de proyectos con la inclusión de la materia “Economía de la Empresa”.

o Se intensifica la formación en aspectos humanísticos y de comunicación oral y escrita con la inclusión de las materias “Técnicas de Comunicación Oral y Escrita para Ingenieros“ e “Introducción a las Ingenierías“. Cabe destacar que en la primera las herramientas que se presentan y ensayan -redacción de manuales, informes técnicos, presentaciones técnicas, monografías, etc.- son luego requeridas en asignaturas posteriores para producir la documentación y presentación que cada trabajo y proyecto demanda, muy en particular el Proyecto Final de Carrera

o Se incorpora como requisito la realización de la Práctica Profesional Supervisada.

Se redistribuyen las asignaturas que originalmente conformaban las orientaciones. Esto se debe fundamentalmente a la inclusión de nuevas materias obligatorias (“Sistemas de Representación“, “Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica“, “Química General para Ingeniería“, “Técnicas de Comunicación Oral y Escrita para Ingenieros“, “Economía de la Empresa“). Este plan apunta a una formación amplia y general, reduciendo las materias optativas e incluyendo en la currícula y como obligatorias asignaturas que antes eran específicas de las orientaciones. Se apunta así a desarrollar capacidades básicas y simultáneas en control, comunicaciones y sistemas digitales, además de las propias en electrónica pertinentes a la carrera.

Se mantiene una estructura similar a la del plan de estudios 1998 en relación con los siguientes aspectos:

o El título del egresado sigue siendo el de Ingeniero Electrónico.

o Se mantienen los requisitos de aprobación del Examen de Suficiencia de Idioma Inglés (aprobado para cursar cuarto año).

o Se conserva como material al Proyecto Final de Carrera como integrador de conocimientos básicos y adquiridos, y se le asigna una duración de un cuatrimestre. A la vez, cuatro materias requieren para su aprobación de la realización de un proyecto final integrador específico.

En relación a materias y contenidos, incluye los siguientes cambios generales:

o Se refuerzan los contenidos referidos a programación incluyendo dos materias específicas, además de “Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica” que está también orientada al uso de programas computacionales de cálculo.

43

Page 46: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

o Se incorpora la asignatura “Introducción a las Ingenierías” dentro del CGCB, que además aborda en su contenido aspectos humanísticos del ingeniero en la sociedad.

o Se eliminan los módulos de mediciones eléctricas (“Laboratorios de Mediciones Eléctricas I y II”) habiendo adecuado contenidos y carga horaria de distintas materias para incluirlos. Con esta distribución se logra homogeneizar los contenidos y una mejor sincronización entre los fundamentos teóricos y la experimentación.

o Todas las materias que involucran la realización de laboratorios y prácticas experimentales incorporan nociones de seguridad.

o Las materias optativas (dos) a tomar el segundo cuatrimestre del quinto año, se eligen de un grupo acotado de materias. Este grupo está compuesto por “Tópicos Especiales” (espacio genérico destinado a alojar contenidos específicos de dictado no recurrente, por ejemplo, a cargo de Profesores invitados) y materias específicas que pueden volcar en parte el perfil del graduado reforzando su formación en tecnología aplicadas en las disciplinas de control, comunicaciones, sistemas digitales o programación.

La tabla incluida a continuación resume la carga horaria y la distribución de asignaturas correspondiente al Plan de Estudios 2006.

Plan de Estudios 2006 – Ingeniería Electrónica

Año Cuat. Asignatura HS Tipo

1

1

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA 8 CBANÁLISIS MATEMÁTICO I 8 CBQUÍMICA GENERAL PARA INGENIERÍA 6 CBINTRODUCCIÓN A LAS INGENIERÍAS IE 2 CC

2

FÍSICA I 8 CBANÁLISIS MATEMÁTICO II 8 CBSISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 6 CCINTRODUCCIÓN A LAS INGENIERÍAS IE 2 CC

2

1FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 8 CBELECTROMAGNETISMO 8 CBPRINCIPIOS DE COMPUTADORAS I 8 CB

2

MÉTODOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA 8 CB

PROBABILIDAD, VARIABLE ALEATORIA Y ESTADÍSTICA 8 CBFUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA 8 TB

3

1

ELEMENTOS DE FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO 5 CBELEMENTOS DE TERMODINÁMICA 3 CBDISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS 8 TBANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS 8 TB

2 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS II 7 TACONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA 7 TB

44

Page 47: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES 7 TBTÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PARA INGENIEROS 3 CC

4

1

COMPUTADORAS DIGITALES 8 TAFUNDAMENTOS DE CONTROL REALIMENTADO 8 TBANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS I 8 TBELEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 2 CC

2

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 8 TBANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS II 8 TAFUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES 6 TAELEMENTOS DE LEGISLACIÓN INDUSTRIAL 2 CC

5

1PROPAGACIÓN Y RADIACIÓN 7 TACONTROL MODERNO 7 TAFUNDAMENTOS DE REDES DE DATOS 6 TA

2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 6 CCPROYECTO 6 TAOPTATIVA 6 TAOPTATIVA 6 TA

Otros Requisitos asociados a la ejecución del Plan son:

Examen de suficiencia de idioma Inglés. Este examen se requiere aprobado para poder cursar el cuarto año de la carrera. Aprueban automáticamente este examen aquellos alumnos que certifiquen el Nivel III del Curso de Inglés del Departamento de Humanidades de la UNS. La Universidad provee cursos gratuitos opcionales en 3 niveles de idioma Inglés con el fin de cumplimentar los requerimientos exigidos para obtener el título. Por otro lado los alumnos cuentan con la posibilidad de tomar cursos de otros idiomas como Portugués, Alemán, Italiano y Francés también en forma opcional.

Práctica Profesional Supervisada (PPS). Práctica pre-profesional a ser realizada en sectores productivos y/o de servicios luego de haber aprobado un mínimo de 28 asignaturas obligatorias del plan.

Ciclo General de Conocimientos Básicos (CGCB). Se trata de un grupo de materias iniciales que debe ser aprobado previo a comenzar a cursar tercer año de la carrera.

Las materias optativas se elijen de entre un conjunto acotado de asignaturas que cada año propone el Dpto. de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras y entre las cuales se encuentran las siguientes:

“Tópicos Especiales“

“Comunicaciones Inalámbricas y Antenas“

“Diseño de Circuitos Lógicos de Alta Complejidad“

“Sistemas Digitales para Procesos“

“Robótica Industrial“

“Control de Procesos“

45

Page 48: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

“Sistemas y Servicios de Telecomunicaciones“

“Diseño de Circuitos en Radiofrecuencias“

“Análisis y Diseño de Circuitos Digitales“

“Electrónica de Potencia“

“Introducción al Procesamiento Digital de Imágenes“

En aspectos docentes caben destacar las siguientes características distintivas:

Las correlatividades, es decir, las precondiciones que deben satisfacerse para poder cursar y aprobar cada asignatura, se especifican individualmente en cada caso.

El cursado/aprobación de las materias procura un sistema de promoción mediante exámenes teórico-prácticos, de manera tal que los alumnos tengan posibilidad de alcanzar la aprobación al finalizar el dictado.

Los alumnos que no aprueban la asignatura mediante promoción, quedan facultados para rendir un examen final hasta tanto la asignatura vuelve a ser dictada en el mismo cuatrimestre del año siguiente. A partir de ese momento, deberán cursarla nuevamente.

Se impone la condición de tener aprobado el CGCB para empezar a cursar el tercer año de la carrera.

Se contempla el dictado en los dos cuatrimestres de la mayoría de las materias consideradas básicas para la carrera.

Se prevé un mecanismo para reconocer materias del último cuatrimestre del plan de la carrera tomadas en otra Universidad del país o del exterior con las que la UNS haya suscrito acuerdos al efecto.

Según estas características el plan puede ser considerado “conductista”, en el sentido que impone una guía ajustada para el desarrollo de la carrera tanto desde el punto de vista académico, cuanto a la forma en que se ordenan e imparten los contenidos, como desde el punto de vista temporal en su ejecución. Los alumnos deben ir aprobando las materias que cursan en un plazo no mayor de 8 meses. En su diseño, el plan contempla que las materias cuenten con mecanismos de evaluación adecuados para permitir la promoción de las mismas agilizando el trámite de aprobación. Sumada a esta exigencia se ha duplicado el dictado de las materias básicas de la carrera (hasta tercer año). Estas medidas tienden, en su diseño, a evitar el desgranamiento, disponer de una amplia oferta asignaturas para los alumnos que sufren desfasajes y reducir el tiempo real de duración de la carrera.

Cabe destacar que el diseño curricular del plan de estudios no fue concebido desde la óptica de competencias, siendo este enfoque seguramente objeto de alguna futura reformulación del plan de estudios, principalmente cuando procesos de acreditación de carreras por venir así lo demanden. Sin perjuicio de lo dicho, es importante subrayar que la noción de competencias está implícita en buena parte de las actividades formativas y en las consecuentes evaluaciones actualmente desarrolladas. Esto no reemplaza a la importancia de hacerlo en forma explícita, en un diseño curricular, pero, como resultado neto, los estudiantes van necesariamente adquiriendo competencias en tanto avanzan en sus estudios que, al finalizar, materializan un profesional de características deseables a ojos del medio laboral. A la vez y reconociendo que el futuro traerá consigo tal demanda en el diseño curricular, el DIEC, junto con otras unidades académicas de

46

Page 49: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Ingeniería de la UNS, han venido organizando en forma sostenida actividades de discusión y capacitación de los docentes en el enfoque por competencias. [Ref. Talleres CONFEDI y Consorcio ProIngeniería].

2.1.5.2 Concordancia entre los contenidos y métodos de la carrera y el saber que la comunidad académica correspondiente reconoce y exige

La estructura detallada del Plan, junto con las pautas para su dictado, indican una concordancia adecuada entre contenidos, métodos y conocimientos asociados a la disciplina.

2.1.5.3 Coherencia entre el proyecto educativo de la institución y los objetivos, métodos y contenidos de la carrera.

Se interpreta que la estructura del Plan, con la secuencia prevista de asignaturas, contenidos, pautas de dictado, y los objetivos planteados para la carrera, conforman un proyecto educativo coherente y congruente con los objetivos generales de la institución.

2.1.5.4 Existencia de mecanismos de difusión de los programas de estudio a los estudiantes y a toda la comunidad interesada.

Existen diversos mecanismos de difusión. Por un lado, los programas oficializados de estudio están disponibles en la Secretaría Académica del DIEC a disposición de quien los solicite. También se realiza la difusión a través de la página WEB del DIEC y de la UNS. Muchas asignaturas tienen su propia página WEB para realizar su propia difusión además de los transparentes ubicados en los pasillos de tránsito general y en las áreas del Departamento en particular.

2.1.5.5 Adecuación de los contenidos y los métodos utilizados en el currículo para lograr la formación que el título otorgado supone.

Tanto los contenidos como los métodos utilizados se consideran coherentes para el desarrollo de las capacidades requeridas para el ejercicio profesional y el desarrollo de las actividades reservadas al título. Mas detalles en el punto 2.1.6.

2.1.5.6 Correspondencia entre los objetivos de la carrera y la selección, jerarquización y organización secuencial de los contenidos.

Ver puntos siguientes.

2.1.5.7 Adecuación de los contenidos y de los métodos de enseñanza – aprendizajes utilizados en el proyecto educativo para lograr la formación requerida por la carrera de Ingeniería.

Ver puntos siguientes

2.1.5.8 Evidencias en la malla curricular de que existe secuencia de las asignaturas y que su distribución es coherente en los distintos ciclos, así como los pre-requisitos o correlatividades.

47

Page 50: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La secuencia de asignaturas está adecuadamente establecida y regulada por los siguientes aspectos del Plan de Estudios:

Pre-requisitos o correlatividades, que se indican en la tabla adjunta.

Vencimiento de las asignaturas a los 8 meses (cuando se reitera el dictado de la misma en el mismo cuatrimestre en que se cursó).

Tener aprobado el CGCB para comenzar a cursar tercer año.

Tener aprobado el examen de suficiencia de idioma inglés para comenzar a cursar cuarto año.

Tener aprobadas 28 materias para realizar la PPS.

Esta secuencia es coherente con la incorporación gradual de conocimientos y el desarrollo de capacidades siguiendo el orden: Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas y Tecnologías Aplicadas. Según se aprecia a partir de la secuencia establecida por el Plan, se respeta este orden, favoreciendo el desarrollo ordenado y evolucionando de lo básico a lo aplicado.

TABLA DE CORRELATIVIDADES

Año Cuat Cód Asignatura Cargahoraria

Correlativas Cursar Aprobar

1ro

1 5539 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA 8 SUJETO A CURSO DE NIVELACION1 5551 ANÁLISIS MATEMÁTICO I 8 SUJETO A CURSO DE NIVELACION1 6283 QUÍMICA GENERAL PARA INGENIERÍA 61 INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERÍAS 22 3051 FÍSICA I 8 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA D D

ANÁLISIS MATEMÁTICO I D DSUJETO A CURSO DE NIVELACION

2 5552 ANÁLISIS MATEMÁTICO II 8 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA D FANÁLISIS MATEMÁTICO I D F

2 5415 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 62 INTRODUCCIÓN A LAS INGENIERÍAS 2

2do

3 5654 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 8 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA F FANÁLISIS MATEMÁTICO I F FANÁLISIS MATEMÁTICO II D D

3 3026 ELECTROMAGNETISMO 8 FÍSICA I D DÁLGEBRA Y GEOMETRÍA F FANÁLISIS MATEMÁTICO I F FANÁLISIS MATEMÁTICO II D D

3 2800 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS I 8 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA F FANÁLISIS MATEMÁTICO I F FFÍSICA I D D

4 MÉTODOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

8 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS I D D

ANÁLISIS MATEMÁTICO II F F4 PROBABILIDAD, VARIABLE ALEATO-

RIA Y ESTADÍSTICA8 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA F F

ANÁLISIS MATEMÁTICO I F FANÁLISIS MATEMÁTICO II D D

4 FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA 8 ELECTROMAGNETISMO D DFÍSICA I F FANÁLISIS MATEMÁTICO II F F

3ro 5 3033 ELEMENTOS DE FÍSICA DEL ESTADO 5 PROBABILIDAD, VARIABLE ALEATO- D D

48

Page 51: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Año Cuat Cód Asignatura Cargahoraria

Correlativas Cursar Aprobar

SÓLIDO RIA Y ESTADÍSTICAFUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA D DELECTROMAGNETISMO F FFÍSICA I F F

5 3034 ELEMENTOS DE TERMODINÁMICA 3 ELECTROMAGNETISMO D DFÍSICA I F F

5 2559 DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS 8 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS I F F5 2502 ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS 8 FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA D D

MÉTODOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

D D

FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA F FELECTROMAGNETISMO F F

6 2801 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS II 7 DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS D DPRINCIPIOS DE COMPUTADORAS I F F

6 2553 CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA

7 ELECTROMAGNETISMO F F

FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA F F6 2565 DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES 7 ELEMENTOS DE TERMODINÁMICA D D

ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS D DELEMENTOS DE FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO

D D

FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA F F6 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL

Y ESCRITA PARA INGENIEROS3 12 MATERIAS APROBADAS

4to

7 COMPUTADORAS DIGITALES 8 PRINCIPIOS DE COMPUTADORAS II D DDISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES D DDISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS F F

7 2717 FUNDAMENTOS DE CONTROL REALI-MENTADO

8 ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS F F

MÉTODOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

F F

CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA

D D

7 2503 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS I

8 DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES D D

ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS F FMÉTODOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

F F

7 5123 ELEMENTOS DE SEGURIDAD INDUS-TRIAL

2 15 MATERIAS APROBADAS

8 2803 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

8 ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS F F

8 2504 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS II

8 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS I

D D

FUNDAMENTOS DE CONTROL REALI-MENTADO

D D

DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES F F8 2718 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE CO-

MUNICACIONES6 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS

ANALÓGICOS ID D

ANÁLISIS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS F FPROBABILIDAD, VARIABLE ALEATO-RIA Y ESTADÍSTICA

F F

8 5124 ELEMENTOS DE LEGISLACIÓN INDUS-TRIAL

2 18 MATERIAS APROBADAS

5to 9 2812 PROPAGACIÓN Y RADIACIÓN 7 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE CO-MUNICACIONES

D D

9 CONTROL MODERNO 7 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

D D

FUNDAMENTOS DE CONTROL REALI- F F

49

Page 52: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Año Cuat Cód Asignatura Cargahoraria

Correlativas Cursar Aprobar

MENTADO9 FUNDAMENTOS DE REDES DE DATOS 6 COMPUTADORAS DIGITALES F F10 ECONOMÍA DE LA EMPRESA 6 24 MATERIAS APROBADAS10 PROYECTO 6 28 MATERIAS APROBADAS10 OPTATIVA I 6 ESPECÍFICA DE LA MATERIA10 OPTATIVA II 6 ESPECÍFICA DE LA MATERIA

Observación: D=débil, F=fuerte.

2.1.5.9 Evidencias de que existe en el diseño del Plan de Estudios una secuencia coherente de asignaturas, evitando vacíos y repeticiones innecesarias.

Se considera que la estructura curricular es coherente y está adecuadamente secuenciada, siendo los contenidos básicos impartidos primero, luego la mayoría de los contenidos en tecnologías básicas y finalmente las tecnologías aplicadas.

2.1.5.10. Existencia de un diseño de asignaturas

El diseño de las asignaturas se considera adecuado y está detallado en el Programa de las mismas, incluyendo toda la información asociada a sus objetivos, contenido, carga horaria, y bibliografía. El control y diseño básico de cada asignatura lo realiza la Comisión Curricular.

2.1.5.11 Distribución equilibrada de carga horaria a lo largo de la carrera.

Según la normativa vigente por resolución del CSU, la carga horaria máxima semanal presencial total, de cualquier carrera que se dicte en la UNS, no puede superar las 24 hs. semanales. Las asignaturas están distribuidas en su carga horaria para satisfacer este requisito como puede comprobarse en la tabla que detalla el Plan.

2.1.5.12 Coherencia en la distribución y correlatividad de las asignaturas.

Según el Plan y la tabla de correlatividades se interpreta que la coherencia es total.

2.1.6 Contenido Curricular

La estructura curricular integra los contenidos en orden de complejidad creciente. Cuando el alumno comienza a transitar por las tecnologías básicas ha cubierto casi completamente las ciencias básicas. La misma situación se aprecia entre los bloques de tecnologías básicas y aplicadas. En tal sentido, la integración entre bloques está garantizada. Por otro lado las correlatividades aseguran la integración vertical dentro de cada bloque y entre bloques.

El desarrollo del Plan de Estudios comienza con el ingreso al cursado de las asignaturas que componen el Ciclo General de Conocimientos Básicos o CGCB [REF. Acuerdo CGCB]. Estas asignaturas abarcan alrededor de un año y medio de la carrera (30%) y son comunes a casi todas las carreras de Ingeniería que se dictan en la UNS. Involucran a las asignaturas básicas de Matemática, Física, Química y Sistemas de Representación. La aprobación de este ciclo también es reconocida por un conjunto de Universidades de la Provincia de Buenos Aires que integran, junto con la UNS, el “Consorcio Proingeniería”, y permite que el alumno continúe con el cursado de virtualmente cualquier carrera de ingeniería que se dicte en la provincia, favoreciendo la movilidad y optimizando el aprovechamiento de recursos humanos y físicos.

50

Page 53: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La asignatura “Introducción a las Ingenierías IE” procura un contacto temprano de los estudiantes de la carrera con el DIEC, introduce a los tutores, informa y da a conocer las áreas temáticas que componen el DIEC, posibilita el seguimiento y brinda apoyo, a la vez de de introducir aspectos humanísticos del Ingeniero en la sociedad. Los docentes de esta asignatura interactúan directamente con la gestión departamental, con los tutores y con la Comisión Curricular.

2.1.6.1 Existencia, en el proyecto académico, de contenidos específicos de acuerdo con la especialidad de ingeniería para el logro del perfil propuesto. - 2.1.6.2 Existencia en la carrera de aspectos de las ciencias sociales y humanidades, esenciales para la formación integral del profesional.

Con relación a materias y contenidos en las tecnologías básicas y aplicadas, el plan presenta las siguientes características:

Refuerza contenidos referidos a programación incluyendo dos materias específicas más “Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica”, también orientada al uso de programas computacionales de cálculo y modelos.

Los laboratorios asociados al manejo de instrumentos y mediciones eléctricas y electrónicas en general se encuentran distribuidos en diversas asignaturas habiendo adecuado contenidos y carga horaria para incluirlos. Con esta distribución se logra homogeneizar los contenidos, una introducción gradual del instrumental y de la metodología de medición y una mejor sincronización entre los fundamentos teóricos y la experimentación.

Las materias que involucran la realización de laboratorios y prácticas experimentales también incorporan las nociones de seguridad correspondientes.

La distribución de asignaturas abarca las áreas temáticas fundamentales de la Ingeniería Electrónica, apuntando a generar el amplio espectro de capacidades requeridas por la disciplina:

o Básicas: “Fundamentos de Electrotecnia” – “Análisis de Circuitos y Sistemas” – “Procesamiento Digital de Señales” - “Principios de Computadoras II” – “Conversión Electromecánica de la Energía” – “Dispositivos Semiconductores”.

o En Comunicaciones: “Fundamentos de Sistemas de Comunicaciones” - “Propagación y Radiación”.

o En Control: “Fundamentos de Control Realimentado” – “Control Moderno”.

o En Electrónica: “Análisis y Diseño de Circuitos Analógicos I” – “Análisis y Diseño de Circuitos Analógicos II”.

o En Sistemas Digitales y Redes: “Computadoras Digitales” – “Fundamentos de Redes de Datos”.

o Complementarias: “Introducción a las Ingenierías” – “Técnicas de Comunicación Oral y Escrita para Ingenieros” – “Legislación, Seguridad e Higiene Industrial” – “Economía de la Empresa”.

Las materias optativas (dos) a tomar el segundo cuatrimestre del quinto año, se eligen de un grupo acotado de materias. Este grupo está compuesto por “Tópicos

51

Page 54: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Especiales” (espacio genérico destinado a alojar contenidos específicos de dictado no recurrente, por ejemplo, a cargo de Profesores invitados) y dos o tres materias seleccionadas según las áreas temáticas de Comunicaciones, Control, Electrónica, Computadoras (sistemas digitales) y Programación.

2.1.6.3. Adecuación de la distribución de la carga horaria según las cuatro áreas de conocimiento.- 2.1.6.4. Existencia de contenidos curriculares que puedan proporcionar una sólida base científica, así como conocimientos de ciencia aplicada y del diseño en la ingeniería.

La distribución de la carga horaria se considera adecuada y coherente con los objetivos de la carrera y el perfil buscado. La tabla con esta distribución fue presentada en el punto 2.1.4.3.

De igual manera, se considera que en función del Plan de Estudios presentado precedentemente, donde se ha indicado la preponderancia de asignaturas consideradas básicas, tanto en ciencias como tecnologías para la especialidad electrónica, se promueve la formación de bases sólidas. Además, las asignaturas consideradas de tecnologías aplicadas, proporcionan una distribución de conocimientos de espectro amplio, cubriendo las múltiples disciplinas asociadas a la Ingeniería Electrónica.

2.1.6.5 Compatibilidad de los enfoques y la intensidad con que los contenidos son abordados en la modalidad propuesta para cada curso - 2.1.6.6 Inclusión de experiencias apropiadas en laboratorios, talleres, tareas de campo y visitas técnicas - 2.1.6.7 De existir mecanismos de evaluación global (transversal) estos están claramente estipulados.

El diseño original y básico de cada asignatura lo realiza la Comisión Curricular, en función del Plan de Estudios, de manera de compatibilizar el enfoque, intensidad y tipo de contenidos con su propia concepción del Plan. En este sentido, la misma Comisión que genera y hace el diseño curricular original del Plan es la que también establece las pautas de dictado y los contenidos mínimos de todas las asignaturas que lo involucran.

El diseño particular de cada asignatura está detallado en su Programa Analítico. Este documento describe la carga horaria de la materia, los objetivos y los contenidos en forma sintética y extendida junto con la bibliografía básica y complementaria.

La Comisión curricular se encarga de revisar regularmente los planes de estudio y contenidos de las distintas actividades curriculares. Organiza además instancias que facilitan el intercambio de contenidos entre los docentes de las asignaturas del mismo año o ciclo a fin de favorecer la integración horizontal. Normalmente, a comienzo del primer y segundo cuatrimestre, se realizan reuniones entre docentes de distintas actividades curriculares que comparten un dado nivel del plan de estudios, a fin de coordinar contenidos y horarios.

Con relación a la integración horizontal, el plan cuenta con actividades curriculares que además de incorporar nuevos conocimientos, integran parte de los adquiridos hasta ese momento. Por ejemplo, la asignatura “Análisis de Circuitos y Sistemas” integra los conocimientos de Electromagnetismo, Electrotecnia y Variable Compleja. En “Fundamentos de Control Realimentado” se hace fuerte hincapié en el modelado de sistemas físicos donde se integran los conocimientos de Física con los de Cálculo Diferencial y los de Variable Compleja a fin de lograr representaciones lineales en Transformada de Laplace. Por otro lado se vincula aspectos de respuesta dinámica adquiridos en Análisis de Circuitos y Sistemas con sistemas de control y el diseño de sistemas de control realimentado en el dominio frecuencia con el diseño de filtros. En “Análisis y Diseño de Circuitos Analógicos II”, los estudiantes debe aplicar en forma conjunta

52

Page 55: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

conocimientos de circuitos, electrónica, electrotecnia, control y física. Finalmente y como paradigma en la carrera de integración de conocimientos, figura la materia “Proyecto”, instancia en la que, además, se incorporan frecuentemente nociones de gerenciamiento de proyectos de Ingeniería.

Por otro lado la división intra-Departamental en áreas de técnicas facilita la integración ya que las reuniones frecuentes que llevan a cabo los docentes de cada una de ellas permiten la vinculación entre asignaturas de una misma área, y a nivel Departamental son frecuentes las reuniones entre coordinadores de área con el Director Decano a fin de lograr una adecuada vinculación entre ellas.

2.1.7. Actividades IntegradorasLos alumnos tienen previsto en su plan de estudios la materia “Proyecto”, de duración cuatri-

mestral durante el 5º año del plan de estudios. Por otra parte, también deben cumplimentar, como requisito curricular una actividad de formación profesional de características tales como las des-criptas por CONEAU en la Res 1232/01, “Debe acreditarse un tiempo mínimo de 200 horas de práctica profesional en sectores productivos y/o de servicios, o bien en proyectos concretos desa-rrollados por la institución para estos sectores o en cooperación con ellos”.

2.1.7.1 La realización de visitas técnicas, asistencia a cursos, seminarios y congresos, como actividad imprescindible en la formación profesional

Distintas empresas proponen la realización de presentaciones de perfil mayormente institucional. En general el propósito es describir la actividad específica y algunas cuestiones operativas tendientes a sensibilizar potenciales recursos humanos disponibles en el mercado. Algunas de las presentaciones se refieren a aspectos particulares de su rubro abordados técnicamente. Se realizan periódicamente en el transcurso del año, el DIEC gestiona la logística pertinente y se les da difusión en los ámbitos previstos a tal fin.

Se organizan visitas a plantas industriales. En la ciudad se emplaza un Polo Petroquímico, generalmente las visitas, dentro del mercado vertical, se ciñen a la práctica profesional vinculada al Ingeniero Electrónico. Por ejemplo, Dow Chemical y Solvay Indupa, entre otras.

Es frecuente también que se ofrezcan charlas técnicas, seminarios, cursos a veces en el marco de actividades de investigación, dictadas por profesores del DIEC, visitantes (de otras instituciones) o graduados que se encuentran bien posicionados jerárquicamente en su desempeño laboral.

2.1.7.2 Inclusión de pasantía supervisada

Los alumnos de Ingeniería Electrónica deben desarrollar una Práctica Profesional Supervisada. Esta actividad de formación es obligatoria en los planes 1998 y 2006. En este último es una actividad curricular formal.

Las características generales de la PPS son las establecidas por la Res CONEAU 1232/01, por otra parte, la Comisión Curricular recomendó que se prevea la homologación de Pasantías Educativas o Actividades Laborales desarrolladas en actividades afines a la formación que se encuentran adquiriendo los alumnos en la carrera, como PPS.

53

Page 56: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Las cuestiones académicas formales y de instrumentación se encuentran especificadas y reglamentadas. Han sido abordadas expresamente y en particular por la Comisión Curricular, la Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica.

Los alumnos participan, al menos una vez por cuatrimestre, de reuniones informativas respecto de los lineamientos salientes de la PPS y su aprobación.

El DIEC procura garantizar una oferta amplia de vacantes para los alumnos. Hasta el momento, lograr la oportunidad de la realización de la actividad NUNCA ha demorado la graduación de un alumno de la carrera. Con este propósito se ha sensibilizado al sector empresarial regional, haciendo difusión de las reglamentaciones y características de la mecánica, se han formalizado numerosos convenios y se ha afianzado el vínculo con esta finalidad específica en algunos casos.

Todo el mecanismo de gestión fue especificado y formalizado en un procesamiento que instrumentan el Secretario Académico, la SEVT, la Dirección Administrativa y el personal administrativo del DIEC siempre de acuerdo a lo dispuesto por CDIEC y bajo la supervisión del Sr. Director Decano del Departamento.

Merecen particular mención las Pasantías Internas UNS gestionadas como vacantes para la formación profesional de alumnos, en el marco de proyectos de vinculación tecnológica. Distintos grupos de investigación se encuentran desarrollando proyectos de I+D+I. En particular bajo el marco de los Convenios con Australian Centre For Field Robotics (ACFR) “Active Trespasse Detection Network”, Lupa Corporation “Sistema de Visión 360”, 1º Etapa y 2º Etapa , Mega Company “Inversor Trifásico Alimentado por Celdas Solares, Conectado a la Red de Distribución”, Universidad Nacional de la Plata “Aplicaciones de Gestión y Generación de la Televisión Digital”, UNS “Vehículo Eléctrico”. Estos proyectos han involucrado alumnos siempre que hubo oportunidad. Además de temas para el desarrollo de la materia Proyecto, han generado espacio para actividades específicamente orientadas a la formación profesional. Reglamentariamente, para los alumnos, se han encuadrado como Pasantías Internas UNS.

Tanto en la reunión personal de devolución que los alumnos deben mantener con la Secretaría Académica al cierre de la actividad, como en las reuniones que se mantienen permanentemente con los flamantes graduados del DIEC, los alumnos destacan que consideran valiosa la contribución a la formación profesional de la PPS.

2.1.7.3 Evidencia de que los resultados de las actividades integradoras y de evaluación transversal se utilizan para la retroalimentación del proceso docente.

Cuando la actividad integradora se refiere a trabajo final de alguna materia o de la asignatura Proyecto, siempre hay un marco académico afín a la temática de investigación que los profesores involucrados abordan. Sin dudas, impacta como retroalimentación del proceso docente.

Si bien es indiscutible el enriquecimiento que todos los actores participantes en una PPS logran del ámbito del ejercicio profesional, no hay un mecanismo formal que evidencia la retroalimentación al proceso docente específicamente.

2.1.8 Actualización Curricular2.1.8.1 Existencia de un mecanismo de actualización curricular dentro de la carrera y del proyecto institucional, de modo tal que la curricula no pierda vigencia en sus contenidos y bibliografía.

54

Page 57: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Nuevamente, al igual que en el diseño del Plan de Estudios y de las asignaturas que lo componen, junto con las pautas para su funcionamiento, es la Comisión Curricular la encargada de velar por la vigencia y actualización de la curricula.

En la historia del DIEC los grandes cambios curriculares se han materializado en reformulaciones del plan de estudios. El último de éstos tuvo lugar durante 2005, cuando el CSU aprobó los lineamientos propuestos para el plan de estudios 2006 de Ingeniería Electrónica. Todas sus características están ampliamente detalladas en los ítems específicamente previstos al efecto en este mismo documento.

El seguimiento específico de las asignaturas se hace por medio de informes cuatrimestrales que los profesores entregan, denominados, Informes de Cátedra. Estos detallan, además de los aspectos relativos al desarrollo del curso, las modificaciones y actualizaciones a los contenidos del programa de la materia, junto con la bibliografía sugerida, según el criterio del profesor. La pertinencia o no de estas modificaciones son evaluadas por la Comisión Curricular. En este sentido, la actualización es permanente sobre una base cuatrimestral.

Este seguimiento está institucionalizado (establecido por Resolución del CSU). Se aprueba una fecha límite, en el mes de Febrero, para que “Los profesores entreguen a los Departamentos Académicos programas, listas bibliográficas y cronogramas tentativos de las asignaturas”. Aún cuando la presentación que realiza cada profesor tiene carácter tentativo (sujeta al criterio del Consejo Departamental, la Secretaría Académica y la Comisión Curricular), el ejercicio de integrar las apreciaciones, conceptos, criterios logrados en los correspondientes ámbitos de discusión, siempre es constructivo, renovador y motivador. Es un sano proceso de realimentación que propicia pequeños cambios tendientes a mejorar.

En otros casos, es la misma Comisión Curricular o la Secretaría Académica la que propone cambios en función de indicadores que surgen a partir de distintas fuentes:

Instancias instrumentadas de seguimiento del Plan de Estudios para la detección de conflictos recurrentes o indicios de aspectos a mejorar en asignaturas específicas.

Programa de Seguimiento de Alumnos, que agrupa la Secretaría Académica, los tutores y los alumnos. Se permanece atento a las dificultades que surgen y llegado el caso, se estudian y procuran cambios curriculares tendientes a resolver los inconvenientes.

Reuniones con graduados. Desde el año 2007 se han institucionalizado en el DIEC reuniones periódicas con los flamantes graduados. Coincidente en fecha con la del acto de colación en el que reciben su título, se los convoca a un encuentro ameno e informal con autoridades del DIEC. Entre otras cuestiones, se conversa sobre su experiencia en el tránsito por las distintas etapas de la carrera, de la que suelen surgir apreciaciones vinculadas a lo estrictamente curricular, a sus primeras experiencias laborales o la búsqueda de las mismas, etc. Siempre se aprecian como constructivas las críticas que pueden recibirse en este sentido y suelen surgir aportes que disparan correcciones o ajustes curriculares.

2.1.8.2 Aplicación efectiva de los mecanismos de actualización curricular

En las reuniones regulares de Seguimiento del Plan de Estudios convocadas por la Comisión Curricular de Ingeniería Electrónica, se discute la planificación de las actividades curriculares previstas para cada materia. Se conjugan distintas dimensiones en el análisis, las que se refieren

55

Page 58: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

estrictamente a contenidos, herramientas pedagógicas, la incorporación de TICs en el dictado de las asignaturas, la forma de evaluación, sistema de calificación, la oportunidad de promoción, etc. En este valioso espacio de intercambio, que involucra usualmente a docentes de distintas Unidades Académicas, se logran especificar actualizaciones de impacto inmediato, a veces correctivas y otras de mejora.

Los cambios se efectivizan a través de despachos de Comisión que son tratados por el Consejo Departamental y oficializados. Así se producen regularmente actualizaciones en los programas de las materias y eventualmente del Plan de Estudios. Modificaciones menores de este último deben ser aprobadas por el CSU generándose una “nueva versión” del Plan.

2.1.9. Actividades de aulas: Teóricas, prácticas y de laboratorioLa carrera cumple con las actividades teóricas, prácticas y de laboratorio previstas en el plan

de estudios en calidad y cantidad adecuada.

2.1.9.1. Existencia en el programa de estudios de una distribución de clases teóricas y prácticas orientadas a profundizar el conocimiento y fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje.

Los programas de las asignaturas que integran el plan de estudios son elaborados por los profesores de las mismas.

La comisión curricular, en su formulación del plan de estudios, establece los contenidos mínimos de cada materia, la carga horaria asignada y sugiere la distribución teoría, práctica y laboratorio. El programa analítico lo confecciona el profesor distribuyendo los contenidos y adecuando la carga horaria a los requerimientos citados. El programa así generado se somete luego a la aprobación de la Comisión que verifica el cumplimiento de las pautas indicadas y propone eventuales correcciones. Una vez que cuentan con el visto bueno de la Comisión Curricular, los programas son oficializados por el Consejo Departamental y las gestiones asociadas a los mismos quedan a cargo de la Secretaría Académica.

Todos los cuatrimestres, a través del informe de cátedra, los docentes tienen la oportunidad de informar, entre otros aspectos, sobre alternativas, actualizaciones o cambios a realizar al programa de la materia, presentando la correspondiente propuesta. Eventuales modificaciones deben ser aprobadas por la Comisión Curricular y siempre oficializadas luego por el Consejo Departamental.

2.1.9.2 Acceso efectivo a la experimentación en laboratorios para conocer los fenómenos de la física, química y demás ciencias que lo requieran.

Las actividades experimentales relacionadas con los laboratorios son obligatorias y requisito indispensable para la aprobación de las asignaturas correspondientes. El control de estas actividades lo efectúan los responsables de las mismas y los propios docentes encargados de la supervisión de las prácticas.

Las asignaturas que efectivamente tienen laboratorios y/o actividades experimentales asociadas a la carrera están descriptas en la siguiente tabla.

Formación experimentalDenominación de la actividad curricular Carga horaria práctica

56

Page 59: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Análisis y Diseño de Circuitos Analógicos I 30

Análisis y Diseño de Circuitos Analógicos II 25

Control Moderno 10

Computadoras Digitales 15

Conversión Electromecánica de la Energía 30

Diseño de Circuitos Lógicos 32

Dispositivos Semiconductores 35

Fundamentos de Control Realimentado 15

Fundamentos de Sistemas de Comunicaciones 5

Fundamentos de Electrotecnia 15

Fundamentos de Redes de Datos 20

Ingeniería de Computación Aplicada 4

Introducción a las Ingenierías Ie 10

Procesamiento Digital de Señales 2

Propagación y Radiación 10

Electromagnetismo 16

Elementos de Física del Estado Sólido 10

Elementos de Termodinámica 5

Física I 10

Química General para Ingeniería 20

2.1.9.3 Acceso efectivo a sistemas de información que simulan casos y desarrollan habilidades.

En el segundo cuatrimestre del 2º año del plan de estudios está prevista la materia “Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica” la que aspira lograr la incorporación de conceptos de Métodos Numéricos y habilidades en el uso de herramientas informáticas para cálculo, modelado y simulación. Específicamente, se promueve el uso de software libre (GNU Octave) para estos fines.

Desde 3º año y en adelante un buen número de materias utiliza este tipo de recursos para lograr que el alumno interactúe en ambientes virtuales con su propio diseño o bien sistemas propuestos específicamente (que le permiten ensayar situaciones representativas).

La Unidad Académica cuenta con licencias para alumnos. El gabinete del CEIA tiene instaladas en sus PCs, todos los programas que los alumnos requieren para CAD (AUTODESK AutoCAD, OrCAD) y para simular circuitos o modelos de sistemas, así como ambientes para operatoria numérica (GNU Octave).

2.1.9.4 Existencia en las asignaturas de visitas técnicas relacionadas con la disciplina de ingeniería, dirigidas a fortalecer el conocimiento.

57

Page 60: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

No están previstas visitas técnicas curriculares para la carrera con calendario predefinido. Sin perjuicio de ésto, en la práctica se realizan algunas visitas organizadas en forma particular por ciertas áreas, asignaturas o por parte del mismo Centro de Estudiantes.

2.1.9.5 Cantidad adecuada de alumnos de clases teóricas, prácticas y de laboratorio para diferentes disciplinas (no de alumnos/grupo).

Las asignaturas con mayor carga de alumnos son las que se desarrollan durante los primeros años de la carrera e involucran a las ciencias básicas. Los cursos se integran con alumnos de distintas carreras de Ingeniería.

En cuanto a materias específicas del DIEC y considerando al cantidad de estudiantes de la carrera, la disponibilidad de docentes y de recursos físicos (aulas, instalaciones, equipamiento e insumos de laboratorio, etc.) se considera adecuada. A menos de adecuaciones menores que fueron requeridas y realizadas, han coincidido en la apreciación mencionada los dos procesos previos de acreditación nacional de carreras de Ingeniería.

En cuanto a materias a cargo de otras unidades académicas el análisis coincide si bien cabe tener en cuenta que, al tratarse de materias en la franja básica, las cantidades de estudiantes son significativamente superiores debido a que son compartidas con alumnos de otras carreras. En muchos casos esto requiere multiplicar comisiones de cursado y de laboratorios, pero, siendo esto práctica cotidiana para esas unidades académicas, no ha revestido hasta el momento mayor inconveniente. Efectivamente y a sabiendas de esta circunstancia, la Universidad destina recursos con distribución adecuada para atender esta demanda. Las acreditaciones precedentes también han coincidido en esta opinión.

Cantidad de Alumnos en las Materias de los Primeros Años

Materia 2006 2007 2008 2009

Introducción a las Ingenierías IE 65 83 69 58

Algebra y Geometría 83 111 104 99

Análisis Matemático I 87 120 102 103

Química General para Ingeniería 39 171 158 167

Análisis Matemático II 10 87 74 89

Física I 66 90 78 93

Sistemas de Representación 107 96 60 63

Principios de Computadoras I 21 24 36 36

Funciones de Variable Compleja 123 94 81 79

Electromagnetismo 32 24 30 20

58

Page 61: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Fundamentos de Electrotecnia 3 5 14 24

Métodos y Simulación Numérica en Ingeniería Eléctrica 3 8 13 24

Probabilidad, Variable Aleatoria y Estadística 53 56 28 48

2.1.9.6 Existencia de aulas y laboratorios con capacidad acorde al número de alumnos, elementos e instrumental, medidas de seguridad y personal de apoyo.

La disponibilidad horaria de los laboratorios y gabinetes es de 8 a 22 hs., y se habilitan turnos de acuerdo a la demanda de alumnos. La cantidad de alumnos por comisión es, en general, reducida. Hay una buena relación alumno / instrumental. El instrumental se ha renovado paulatinamente en los últimos años con financiamiento FOMEC, plan de mejora PROMEI y fondos del presupuesto propio del DIEC. La dimensión correspondiente de este documento da cuenta de esta situación.

En relación a las aulas, todas las UAs de la UNS comparten los espacios dispuestos con esta finalidad, excepto un muy pequeño porcentaje que por alguna restricción valedera se reserva específicamente a un usuario. La administración se encuentra centralizada en una dependencia a cargo de la Secretaría General Académica, la Oficina de Asignación de Aulas, y se revisa cuatrimestre a cuatrimestre. El incremento de las titulaciones de la UNS y la convivencia de diferentes planes de estudios de cada una de ellas ha incrementado la cantidad de comisiones que demandan aulas.

Si bien se pretende una planificación armoniosa, suele ser conflictivo hallar una adecuada asignación que considere capacidad de alumnos, equipamiento requerido, horarios convenientes, entre otros aspectos importantes. Desde el DIEC se elevan propuestas que intentan concentrar mayoritariamente el dictado de las materias que de éste dependen en aulas que son de su uso interno (sólo tres). Sin embargo, esta determinación oficia en perjuicio de la flexibilidad en los horarios asignados a cada asignatura, y por ende en la distribución de la carga horaria semanal que cada alumno debe cumplir.

Por otra parte, también es crítica la disponibilidad de oficinas para docentes, investigadores y becarios del DIEC. Las demandas se han incrementado y la superficie disponible no ha variado.

Se ha formalizado ya el proyecto que prevé la renovación íntegra de los actuales espacios dedicados al dictado de las carreras. Se encuentra en curso el llamado a licitación pública para la construcción de un nuevo edificio al que se trasladará toda la operación del DIEC.

Tanto las medidas de seguridad y personal de apoyo son acordes a las necesidades en todos los ámbitos que se utilizan para el dictado de la carrera.

2.1.9.7 Evidencia de participación de los alumnos en los trabajos teórico prácticos.

Los alumnos desarrollan actividades prácticas de la índole que el docente responsable de la materia considere más pertinente. Algunas materias, principalmente la ciencias básicas, proponen ejercitación teórico-práctica (de resolución en papel), otras requieren informes de laboratorio, entrega de trabajos de investigación en temáticas específicas, desarrollos del tipo monografías o proyectos finales de materia. Todo este material se evalúa y reintegra luego a los alumnos con las observaciones pertinentes a su servicio como herramienta formativa. Dependiendo de las

59

Page 62: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

características de cada una, se archivan luego copias (en formato digital o papel). Este material se halla disponible.

2.1.9.8 Existencia de actividades académicas que contemplen aulas teóricas, prácticas y experiencias de laboratorio

Todas las materias de la carrera organizan sus actividades académicas en clases teóricas y prácticas que se dictan en aulas. Además, aquellas en las que su programa lo demanda, la mayoría, agregan el desarrollo de experiencias de laboratorio.

Evaluación General: 2.1 - Objetivo, Perfil y Plan de Estudios

Aspectos FavorablesLos objetivos de la carrera son coherentes con la estructura del plan de estudios y ambos

convergen en la formación del perfil de egreso. Este perfil está en un todo de acuerdo con los requerimientos de la Ley de Educación Superior, la Res. ME 1232/01 y el Mercosur.

El plan de estudios cumple con la carga horaria mínima establecida para todos los grupos de asignaturas y además es congruente con el perfil buscado, privilegiando una formación sólida en las ciencias básicas y en las tecnologías básicas de la Ingeniería Electrónica. Esta característica permite buena flexibilidad de los graduados al momento de dar inicio al ejercicio profesional.

El último año incluye en su formulación la realización de un proyecto final integrador de carrera (materia “Proyecto”), la práctica profesional supervisada (PPS) y el cursado de dos materias optativas electivas que permiten al estudiante orientarse hacia un campo profesional de su interés. Todos estos aspectos están en concordancia con el perfil de egreso, sólido, integrador de distintos campos disciplinarios y adaptable a la rápida evolución tecnológica.

Se considera que los objetivos, el perfil de egreso y el Plan de Estudios están claramente definidos, son coherentes y cumplen con los estándares a nivel nacional y del Mercosur.

Aspectos DesfavorablesLa organización departamental, si bien tiene la importante ventaja de optimizar recursos

docentes y permitir el contacto de los alumnos con expertos de otras áreas disciplinares, hace más difícil la coordinación de contenidos y la administración general del plan de estudios, en particular durante el primer año de la carrera.

La formación en aspectos sociales y humanísticos no es suficiente y debe reforzarse para fortalecer el perfil de egreso en ese sentido.

La disponibilidad de recursos humanos y físicos ha sido hasta el momento adecuada a la demanda. Sin embargo, el incremento de la matrícula en la UNS hace cada vez más compleja su asignación eficaz.

AccionesA través de la Secretaría Académica y junto con la Comisión Curricular se evalúa en forma

permanente la marcha del plan de estudios. Los problemas detectados en asignaturas particulares, son rápidamente abordados recabando información de ambos actores, docentes y alumnos, favoreciendo la autocrítica y tratando de corregir actitudes y procedimientos, según corresponda.

La marcha general del plan se evalúa con reuniones periódicas de coordinación (a comienzo 60

Page 63: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

y final de cuatrimestre) que involucran a la Secretaría Académica, la Comisión Curricular y a profesores. Se realizan además reuniones de organización con los coordinadores de Áreas del DIEC.

61

Page 64: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÊMICOComponente 2.2. Proceso Enseñanza- Aprendizaje

2.2.1. Métodos y técnicas de enseñanza utilizados. Estrategias y sistemas de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje

La metodología de enseñanza se basa, en la gran mayoría de los casos, en el dictado de clases, la realización de trabajos prácticos y/o de laboratorio experimental y la atención de consultas. En los últimos años se han ido incrementando paulatinamente la cantidad de horas de laboratorio tanto en las asignaturas que ya lo preveían como en algunas nuevas que incorporaron actividades experimentales.

Gracias al proyecto FOMEC [2002-2005] y al más reciente PROMEI [2006-2010] se fue incorporando equipamiento didáctico audiovisual que, combinado con computadoras personales portátiles, ha permitido que en los últimos años se haya incrementado notablemente la cantidad de docentes que dictan la totalidad o gran parte de sus asignaturas con el apoyo de estos medios.

En el siguiente cuadro se resumen las características más importantes de los métodos de enseñanza aprendizaje de empleados en nuestro Departamento:

Formas de comunicaciónBásicamente oral y personal, a través de clases de tipo

interactivo. El formato es a base de una comunicación docente–alumno que incluye la exposición del profesor. Se estimula la interrogación y la participación del alumno.

Organización de loscontenidos

Se realiza a través de las actividades de la Comisión Curricular, con el consenso y consulta a profesores.

Se intenta alcanzar un buen balance entre lo que es disciplinar e interdisciplinar.

Participación de losalumnos

En general, interactiva, pero dentro de un contexto de clase expositiva. Claro está, el grado de interacción aumenta conforme los estudiantes se hallan más avanzados en la carrera, pudiendo destacarse como pobre a muy pobre en el 1er año, y completamente satisfactorio al finalizar.

Carga horariaNo más de 8 horas semanales por asignatura, entre teoría,

práctica y laboratorios. Se propicia la capacidad de auto-gestión por parte del alumno.

Espacios Básicamente, áulicos, con práctica en gabinete (aula informatizada ad hoc) y laboratorios.

Medios y recursosLa apoyatura se basa en el uso de pizarrón, retroproyector,

proyector de video. Se propicia el uso de la PC en las actividades de aplicación de los

alumnos.

CoordinaciónTeoría – práctica

Las actividades son coordinadas en forma secuencial. La teoría precede siempre a la práctica (aunque en algunas asignaturas, se están haciendo experiencias innovadoras).

La carrera incluye la realización de la actividad curricular “Proyecto” que tiene un objetivo integrador y permiten al alumno diseñar y participar en el desarrollo de un proyecto de ingeniería relacionado con su especialidad. Por otro lado, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras ha realizado y tiene en ejecución numerosos convenios de pasantías y práctica profesional supervisada con numerosas empresas del sector electrónico y electricista a fin de que los alumnos puedan realizar prácticas profesionales en las mismas.

62

Page 65: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

El DIEC ha iniciado recientemente dos experiencias del tipo semipresencial a nivel de pre y postgrado [ Diplomatura en Automatización Industrial de Procesos (dos cohortes han completado el ciclo) – Especialización Profesional en Automatización Industrial de Procesos (Título provisorio en gestión ante el Ministerio)] que, de resultar satisfactoria, procurará agregar a la caja de herramientas citada.

2.2.2. Coherencia entre los objetivos, contenidos, métodos e instrumentos de evaluación.A partir de los procesos de acreditación de las carreras del DIEC (2003 y 2008), se ha

evolucionado en los mecanismos de cursado y aprobación de las materias. En la elaboración del plan de estudios 2006 se puso especial énfasis en lograr que la estructura del mismo sirva más eficazmente como guía para los alumnos tanto desde el punto de vista de los contenidos curriculares como de la metodología de estudio. Así, se adoptó un sistema en donde la validez del cursado de las materias vence 8 meses después de finalizado el dictado de las mismas con el propósito de fomentar la rápida aprobación de las materias evitando la acumulación de asignaturas cursadas. Junto con esta norma se instruyó una fuerte recomendación para que las materias incorporaran mecanismos de evaluación continua de los alumnos que permitan la eventual promoción sin la clásica metodología del examen final disociado. De esta manera muchas materias han adoptado alguno de los siguientes mecanismos de evaluación/promoción

Varias instancias de evaluación parcial y un examen integrador antes de la finalización del cursado.

Varias instancias de evaluación parcial y un parcial adicional después de finalizado el cursado, donde se evalúan únicamente los temas no incluidos en los parciales anteriores.

Varias instancias de evaluación parcial y la confección de un proyecto final integrador que debe entregarse en el período de exámenes inmediato posterior a la finalización del cursado.

Promoción directa a partir de la aprobación de instancias de evaluación parcial con calificaciones que superen cierto umbral.

Varias instancias de evaluación parcial y un examen final preferencial donde se evalúa en forma integradora únicamente los temas ya evaluados en los parciales.

La incorporación de estas alternativas requirió por parte del cuerpo docente, una adecuación didáctica y organizativa a los efectos de procurar que los cambios realizados en la evaluación no fueran en desmedro de la calidad ya que, esta modalidad requiere, previamente a su aplicación, la realización de cambios de instrumentación de contenidos que permitan un correcto seguimiento y evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas. Las motivaciones escenciales para propiciar esta modalidad son:

a. La necesidad de motivar al alumno en un espacio de aprendizaje sin momentos marcadamente críticos que fomente una continúa responsabilidad con los objetivos de la asignatura.

b. Favorecer el diseño de asignaturas con contenidos factibles en los tiempos áulicos y de estudio planificados.

c. Evitar la dispersión de objetivos académicos durante el período de cursado. Cursar nuevas asignaturas mientras se preparan finales de otras, resta efectividad a todos los

63

Page 66: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

mecanismos previstos de aprendizaje.

d. Contribuir con planes que no sugieran al desgranamiento como mecanismo de regulación de la actividad estudiantil.

Las materias que incluyen laboratorios suelen condicionar la promoción a la aprobación de la totalidad de los laboratorios realizados, incluyendo siempre diversas instancias de recuperación. La aprobación únicamente de las evaluaciones parciales suele conducir a la aprobación del cursado de la materia pero no a su promoción. La instancia de aprobación por medio del examen final sigue estando vigente para los alumnos que no promocionan. De manera similar, varias asignaturas en el segmento de las tecnologías aplicadas incorporan la realización de un trabajo o mini-proyecto integrador que forma parte de la evaluación. De esta forma se procura de dar énfasis a la formación experimental.

Los procedimientos enumerados van siendo incorporados por las distintas cátedras y actualmente alrededor del 70% de las materias de los planes 2006 utilizan estos mecanismos.

Las situaciones atípicas que involucran a gran número de alumnos, por ejemplo, cantidad significativa de desaprobados, son motivo de reuniones de los docentes a cargo con representantes de la comisión curricular y la gestión académica para analizar la situación y generar medidas correctivas. Caben mencionar situaciones en las que se reitera la evaluación, cambiando la metodología, u otros casos en que un número elevado de alumnos desaprobados en el cursado de determinada asignatura diera lugar a la reiteración de su dictado.

En general, la restricción en la vigencia de los cursados, combinados con el dictado ambos cuatrimestres de las materias que presentan mayores dificultades a los alumnos -típicamente, durante los primeros años de carrera-, junto a los mecanismos de evaluación/promoción integrados, parecen dar buenos resultados aunque todavía no se cuenta con número suficiente de cohortes como para hacer afirmaciones sustentadas con estadísticas.

Se interpreta que la correspondencia entre las metodologías de enseñanza y las modalidades de evaluación es adecuada y permite la correcta integración de los conocimientos teórico–prácticos, estimulando el trabajo en equipo, mejorando la expresión oral y escrita y propiciando el autoaprendizaje. Se considera que, en general, los mecanismos de evaluación son coherentes con los objetivos de las asignaturas.

Materia pendiente y objeto de alguna futura reformulación del plan de estudios, principalmente cuando procesos de acreditación de carreras por venir así lo demanden, es el diseño curricular en base a competencias y la consecuente demanda de adecuación de los mecanismos y parámetros de evaluación. Atento a este futuro previsible, el DIEC, junto con otras unidades académicas de Ingeniería de la UNS, han venido organizando en forma sostenida actividades de discusión y capacitación de los docentes en el enfoque por competencias.

2.2.3. Métodos de enseñanza-aprendizaje aplicados para el acceso al sistema. NivelaciónConforme la tendencia mundial de apreciar la calidad de formación en función de las

competencias profesionales logradas y afianzadas en los estudiantes a lo largo de la carrera, el DIEC concilia en criterio con los documentos elaborados por el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), que integra y en el que participa activamente.

En el año 2008, como cierre de los “Talleres de Ingreso” se desarrolló el “Taller de Competencias de Ingreso y Actividades Alrededor del Ingreso a la Carrera”. Las conclusiones elaboradas se publicaron como Anexo I de la XLIV Reunión Plenaria del CONFEDI (Santiago del

64

Page 67: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Estero, Nov/2008).

Resulta irreal por el momento planificar el acceso a la carrera previendo que los ingresantes cuentan con estas habilidades. La realidad indica que esto sucede sólo en algunos casos y justifica un denodado esfuerzo por lograr equidad en las condiciones de inicio para enfrentar las demandas académicas que la carrera interpondrá previo a la titulación.

La UNS ha previsto en su Res CSU 656/04 (“Mecanismo de Ingreso”) el procedimiento que los aspirantes deben cumplimentar para iniciar el cursado del Plan de Estudios de la carrera en la que se encuentran inscriptos.

1. Cursos Abiertos de Apoyo al Último año del Nivel Medio para la Articulación con el Nivel Superior: Ofrecen la posibilidad de completar y rever los contenidos del nivel medio que son de especial competencia en la carrera. La Universidad pone a disposición todos los recursos que faciliten la interrelación entre los agentes del proceso de enseñanza -aprendizaje.

2. Examen diagnóstico: Los exámenes de diagnóstico son de carácter no obligatorio. Las evaluaciones se realizan durante el mes de diciembre del año próximo anterior al ingreso.

3. Se evalúan conocimientos correspondientes a Física y Matemática. Los resultados de los exámenes se computan de manera independiente para cada asignatura, y su aprobación, por equivalencia automática, corresponde a la aprobación de los exámenes de los correspondientes cursos de nivelación.

4. Cursos de Apoyo de la Nivelación en las asignaturas Física y Matemática. Son dictados con la modalidad a distancia o semipresencial. Pueden inscribirse los alumnos del nivel medio que manifiesten intención de estudiar en la UNS, y aquellos que no han aprobado la instancia de nivelación o los cursos remediales del primer cuatrimestre.

5. Cursos de nivelación: aspiran cubrir las necesidades cognitivas y de motivación requeridas por el plan de estudios. Tienen una extensión de cuatro semanas y una duración total de 40 hs. cada uno. Se han confeccionado cuadernillos con contenidos, problemas y/o preguntas a resolver para cada materia. Para el dictado de estos cursos se privilegia la formación docente y pedagógica de los profesores procurando optimizar la eficiencia en la transmisión de conocimientos.

6. Exámenes de Nivelación: tienen una instancia de recuperación. La aprobación de los Exámenes de Nivelación se computan forma independiente para cada asignatura.

7. Ciclo de Articulación: tiene por objeto permitir al alumno que no haya cumplido aún con todos los requerimiento de la Etapa de Nivelación una adaptación gradual a la enseñanza universitaria y la posibilidad de adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para afrontarla. Para ello se ofrecen con esta especial finalidad los denominados Cursos de Asignaturas Remediales. Se dictan en cada cuatrimestre de cada año y en forma acorde con el calendario universitario vigente. Aprobada la totalidad de las Asignaturas Remediales, el alumno abandona el Ciclo de Articulación y se integra al plan de estudios de la carrera elegida.

8. Cursos Remediales: se dictan durante el primer cuatrimestre y tienen una carga horaria de cuatro a seis horas semanales cada uno. Sus contenidos se corresponden directamente con los de los Cursos de Nivelación, dictados con mayor profundidad y

65

Page 68: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

en un lapso más prolongado, de modo que posibiliten al alumno la superación de las dificultades a la par que una adaptación gradual al régimen horario de cursados del Plan de Estudios.

La carrera tiene previstos los cursos de Matemática Remedial y Física Remedial tal como recomendase oportunamente la Comisión Curricular. La aprobación de los Cursos Remediales se realiza por promoción. Esta modalidad requiere una evaluación continua del alumno, a fin de determinar, al finalizar el curso, si éste cuenta con los conocimientos suficientes para cursar las materias afines del Plan de Estudios.

2.2.4. Actividades orientadas a desarrollar capacidades específicas declaradas en el perfil del egresado.2.2.4.1 Coherencia entre los contenidos y plan de trabajo de las asignaturas y las capacidades específicas declaradas en el perfil del egresado.

El perfil del egresado comprende una sólida formación científico- técnica y profesional que le permite incorporar y desarrollar nuevas tecnologías, con una actitud crítica y creativa en la identificación y resolución de problemas.

Este perfil se logra con una fuerte formación básica, tanto en ciencias como en tecnologías, y con una formación multidisciplinaria en las tecnologías aplicadas asociadas a la ingeniería electrónica.

La base formativa está sustentada, además de las asignaturas que integran el CGCB, por contenidos con fuerte basamento teórico y gran apoyo experimental en las disciplinas asociadas a métodos numéricos y simulación, electrotecnia y circuitos, programación, control, sistemas digitales, electrónica y dispositivos y procesamiento de señales (ver detalles en incisos relativos al Plan de Estudios y distribución de carga horaria). El perfil se completa con la incorporación de conocimientos en áreas aplicadas de la electrónica, tal como comunicaciones y redes de datos además de reforzar y profundizar en las áreas específicas ya mencionadas. La formación se completa con asignaturas complementarias que cubren aspectos relacionados a la integración y responsabilidad social, comunicación oral y escrita, legislación y seguridad junto con economía.

2.2.4.2 Existencia de laboratorios, talleres, seminarios y otras actividades destinadas a generar aprendizajes específicos.

Las actividades en laboratorios y experimentales son parte esencial de la formación, junto con el trabajo sobre computadoras en las materias relacionadas con programación y simulación, y comienzan a aplicarse desde primer año, en Física, luego en Electromagnetismo y Fundamentos de Electrotecnia, donde toman contacto con los primeros laboratorios de mediciones eléctricas. Esta actividad se intensifica en todas las asignaturas relacionadas con máquinas eléctricas (conversión de la energía) electrónica, control, comunicaciones y sistemas digitales. Muchas de las asignaturas involucradas, incluyen además como requisito de aprobación la realización de mini proyectos en forma individual o grupal.

El Plan de Estudios incluye la actividad curricular Proyecto que integra y completa la formación en aspectos prácticos y de diseño en ingeniería requeridos por el perfil de egreso.

66

Page 69: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

2.2.4.3 Existencia de actividades extracurriculares

Con frecuencia se realizan charlas, conferencias y seminarios de temas relacionados a la carrera organizados por la UNS, el DIEC, la Rama Estudiantil de la IEEE y/o el Centro de Estudiantes.

En muchas oportunidades, los disertantes son graduados del DIEC que se encuentran vinculados a desarrollos tecnológicos innovadores y que cuentan con vasta experiencia profesional. Estas presentaciones, contribuyen a la interiorización de los estudiantes en cuestiones inherentes al funcionamiento corporativo, empresarial, comercial, ingenieril, pero mucho más colaboran con el mensaje de aliento y motivación por parte de quienes han atravesado una formación similar en la misma Unidad Académica y se encuentran ocupando ya posiciones de relevancia en el mercado laboral.

Las grandes empresas (generalmente corporaciones multinacionales) que convocan en el DIEC aspirantes a becas, pasantías u ofrecen vacantes laborales, realizan periódicamente presentaciones institucionales en las que describen organigramas, actividad específica, políticas empresariales, perfiles que buscan, etc. Es un importante lazo de realimentación, para los alumnos, los docentes y el Departamento.

En los últimos años, en Argentina se ha promovido por diferentes mecanismos la constitución de empresas con base tecnológica. Para ello existen distintas líneas de financiamiento sumamente accesibles. Se han organizado presentaciones con la finalidad de exponer las características y propósitos salientes tendientes a motivar el emprendedorismo entre los alumnos.

Todas estas actividades, sumadas a visitas que suelen surgir a lo largo del ciclo académico, las posibilidades de participación en proyectos que se realizan dentro del DIEC, tanto de investigación como de transferencia, y la permanente interacción con un ambiente de gran actividad científica, contribuyen a la formación requerida por el perfil de egreso.

2.2.5 Atención de Alumnos Una de las políticas prioritarias del DIEC siempre ha sido procurar una atención distinguida y

dedicada hacia los alumnos, tanto en las asignaturas que integran el Plan de Estudios como en los aspectos académicos y administrativos.

Desde el punto de vista administrativo, el horario de atención es desde las 7:30 hasta las 17:00 hs. en horario corrido todos los días hábiles. El personal administrativo atiende las consultas y deriva a los alumnos eventualmente y según corresponda, con la dirección administrativa o con la secretaria académica.

2.2.5.1 Existencia de una proporción adecuada de horas docentes para atención extra aula de los estudiantes.

La atención de alumnos, fuera del horario presencial asignado a cada materia es organizado en forma particular por cada una de las asignaturas y en función de las necesidades de cada curso. Estos horarios “de consulta” se intensifican en tiempos de parciales y suelen coordinarse directamente con los alumnos.

Desde lo institucional y procurando una atención personalizada y un seguimiento dedicado de los alumnos, en el año 2003 se inicia en el Departamento un programa de tutorías de alumnos que luego se formalizaría 4 años más tarde en el marco del programa PROMEI y actualmente se

67

Page 70: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

ha institucionalizado en toda la UNS. La prioridad entre las funciones asociadas a la figura de tutores es la de lograr un seguimiento personalizado principalmente de los ingresantes.

En este mismo sentido, a inicios del año 2009 y desde la Secretaría Académica del DIEC se instrumentó un Programa de Seguimiento de Alumnos con algunas características particulares:

• Los alcances del Programa están diseñados para impactar en la totalidad del alumnado de la Unidad Académica. Esto amplía significativamente el espectro que habitualmente abarcan las tutorías, ingresantes.

• El eje central del Programa se refiere a la contención del alumno de 1º a 5º año.

• Una de las acciones principales apunta a establecer canales de comunicación efectivos y permanentes con los alumnos.

• Se pretende crear un marcado sentido de pertenencia a la Unidad Académica.

Se dispone de listados de direcciones de email muy completos y actualizados a los que se dirigen diariamente comunicaciones de distinto tipo. En los envíos se informa acerca de oportunidades en becas, programas internacionales de intercambio de alumnos, beneficios generales por su condición de alumnos regulares de la UNS (actividades culturales, deportivas, cursos de idiomas), eventos, charlas, pasantías, ofertas laborales, etc. Este mecanismo establece un vínculo informal y personalizado con cada alumno. No siempre las cuestiones que se remiten son de estricto interés individual, pero mayoritariamente procuran y sirven como disparadores para que, en respuesta, los alumnos canalicen alguna cuestión que les afecta o preocupa. Todas y cada una de ellas deriva en una gestión con el propósito de resolver con la celeridad que el caso amerita. No es extraño que la recurrencia de algunas consultas o planteos indiquen fenómenos que no se advierten desde los mecanismos formales de gestión y que, así todo, merecen tratamiento particular.

Para alumnos en primer año y en el marco de la materia “Introducción a las Ingenierías IE” los alumnos recorren los Laboratorios del DIEC y optan por un tutor con quién entrevistarse regularmente y a quién conocen en su ámbito de trabajo habitual. Cada tutor dispone de los datos censales (disponibles a través del sistema SIU-Guaraní) de los ingresantes que entrevista. En conjunto, el grupo de trabajo, detecta y analiza los casos que merecen particular atención (principalmente por pobre desempeño académico en el secundario ó cuya situación económica pudiese comprometer sus estudios).

Con los alumnos de los primeros años se intercambia información relativa a

• Cuestiones reglamentarias y administrativas (de la Universidad y el DIEC), sobre todo aquellas que pueden generar sanciones o contratiempos (requerimientos reglamentarios, obligatoriedad de votar, secuencia formal de trámites para algunas gestiones, etc.)

• Cuestiones académicas (fechas inscripciones, vencimientos, correlatividades de materias)

• Cuestiones informales (charlas, foros, eventos culturales, etc.).

Con los alumnos avanzados (4to y 5to años) se intercambia información sobre

• Prácticas Profesionales Supervisadas (reglamentaciones, oportunidades, recomendaciones generales)

• Detalles de materias optativas (programas, profesores, mecánicas de cursado,

68

Page 71: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

promoción, etc.)

• Eventos extracurriculares como Muestra de Carreras en las que ofician como expositores voluntarios en el stand, Juegos Deportivos Interdepartamentales, eventos culturales, etc.

• Oferta de proyectos finales de carrera

El análisis de lo actuado se hace sobre una base cuatrimestral, con reuniones que se efectúan al finalizar los cursados. La gestión, coordinación y seguimiento del Programa está a cargo de la Secretaría Académica del DIEC que interactúa, además, con la Comisión Curricular y la Comisión de Enseñanza del Consejo Departamental.

La percepción general de esta política desde la gestión es positiva. Puede anticiparse que en breve será posible disponer algunos indicadores objetivos para evaluar cuantitativamente los resultados de este Programa. En términos generales es posible afirmar que se pudo confeccionar un panorama general de las inquietudes y problemas del alumnado, así como identificar cuestiones específicas que demandan un abordaje particular.

Como conclusión, además de tener el Programa en funcionamiento, se han ratificado los propósitos en el tiempo que se ha ejecutado a partir de los logros obtenidos. Los alumnos perciben que se los está acompañando y que, independientemente de por quien canalicen su inquietud, siempre reciben alguna respuesta.

2.2.5.2 Distribución adecuada de la carga horaria anual o semestral del alumno

El detalle de la carga horaria ya fue presentado junto con el Plan de Estudios en puntos anteriores. Se reitera, que la carga horaria semanal presencial máxima está reglamentada por el CSU y establecida en 24 hs. La distribución de carga horaria de la carrera respeta esta premisa estableciendo en la mayoría de los cuatrimestres tres asignaturas con una carga de 8 hs semanales cada una. En los cuatrimestres en que se dictan asignaturas complementarias que por lo general tienen una carga horaria reducida, se ha ajustado la carga de las materias que se dictan en simultáneo (por lo general tres más) para mantener la demanda horaria total dentro de las 24 horas establecidas.

2.2.6. Uso de la informática como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje2.2.6.1 Existencia de Contenidos explícitos de informática en las asignaturas, incluyendo actividades de laboratorios y talleres.

Hay materias cuyas actividades de enseñanza se orientan al desarrollo de habilidades en el manejo de aplicaciones de diseño, simulación, modelado y procesamiento de datos.

Además de las asignaturas Principios de Computadoras I y II (240 hs) que están específicamente diseñadas para generar capacidades en programación e informática, la carrera incluye la materia Métodos y Simulación Numérica para Ingeniería Eléctrica que también hace uso intensivo de computadoras y software específico para simulación.

Otras asignaturas incluyen la utilización de computadoras y software específico para la realización de prácticas y actividades de diseño, tal es el caso de asignaturas de electrónica, comunicaciones, control, procesamiento de señales, algunas asignaturas optativas y proyecto.

69

Page 72: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

2.2.6.2 Existencia de Contenidos explícitos de informática en Actividades extracurriculares y complementarias. - 2.2.6.3 Existencia de programas de capacitación para docentes en temas de informática.

La UNS desarrolla periódicamente cursos cortos para mantener actualizada a la planta docente y no docente en temas relacionados con informática y con el manejo del software de gestión institucional y de estadística (Ver detalle en dimensión 4). Este software es manejado por la mayoría del personal administrativo y también por el personal docente asociado a la gestión, a comisiones de evaluación, a comisiones de acreditación, etc.

Gran parte de la capacitación docente en aspectos informáticos viene dada por la necesidad de adquirir formación en el manejo de determinados programas de simulación o edición de documentos científicos, que están por lo general vinculados con las actividades de formación en posgrado. En el DIEC se desarrolla gran actividad de formación en posgrado de la cual participan un muy alto porcentaje de docentes (Información detallada en el punto 3.3).

Las materias del Plan de Estudios de Ingeniería Electrónica que dependen del DIEC cuentan con espacio disponible la UNS para alojar sitios web. Actualmente, 25 materias cuentan con sus propios espacios en Internet. En ellos se resume el planteo propuesto para la cátedra, el programa, el plantel docente, los datos de contacto, horarios, calendarios, apuntes, enunciados, calificaciones, etc.

Los docentes generan documentos didácticos en formato digital para colaborar con el adecuado seguimiento del desarrollo de su materia.

Algunas cátedras eligen desarrollar la clase mediante la exposición de slides proyectadas por un cañón digital. Como parte de la infraestructura del Departamento, se cuenta con computadoras portátiles y cañones de proyección digital.

2.2.6.4 Existencia de Instalaciones específicas para cubrir las necesidades computacionales y de acceso a Internet.

La UNS dispone de la Dirección General de Telecomunicaciones (DGT) dependiente de la SGT que tiene a su cargo la red de comunicaciones de datos y telefonía de la Universidad Nacional del Sur. Entre sus funciones principales se incluye el mantenimiento y control de la interconexión de los distintos edificios de la Universidad y de estos con las redes externas e Internet. Mas detalles sobre los servicios disponibles pueden consultarse en http://www.uns.edu.ar/dgt/.

Además, la Dirección General de Sistemas de Información, también dependiente de la SGT, es la que está a cargo de la gestión, mantenimiento y difusión de la información relacionada con los servicios informáticos de la UNS:

[http://www.servicios.uns.edu.ar/colon/departamentos/dgsi/dgsi.htm]

2.2.6.5 Existencia de Software adecuado con sus licencias vigentes para las aplicaciones que requiera la carrera

Respecto de instalaciones específicas para cubrir las necesidades computacionales, acceso a Internet, disponibilidad de Software todas las demandas están adecuadamente satisfechas. Los

70

Page 73: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

detalles y su análisis se amplían en la Componente 4.3 “Instalaciones Especiales y Laboratorios” que consta en este mismo documento.

El software utilizado puede clasificarse en cuatro categorías: 1) Software comprado con licencias específicas para uso en docencia (Matlab, Software para diseño en electrónica y microelectrónica). En general adquirido con fondos de proyectos especiales 2) Software libre, 3) Software para uso en proyectos de investigación y transferencia, que se adquiere con fondos de estos proyectos por los investigadores que los utilizan. En muchas oportunidades, este software es utilizado por estudiantes en la realización de proyectos o trabajos específicos. 4) Software institucional, adquirido por la UNS para su utilización por docentes, investigadores y alumnos. En general en esta categoría se incluyen los sistemas operativos y software general para edición de texto, presentaciones, correo electrónico, etc.

2.2.7. ResultadosEl siguiente cuadro muestra la evolución de cada cohorte en los últimos diez años. Queda

expuesta crudamente la deserción.

Pla

n 19

98

Cohorte Ingresantes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2000 124 124 122 69 56 54 36 32 23 17 15

2001 83 83 53 34 31 27 27 22 14 11

2002 142 142 80 71 43 38 27 22 18

2003 106 106 67 44 35 33 28 18

2004 77 77 53 43 37 36 34

2005 59 59 39 32 28 22

Pla

n 20

06

2006 63 63 37 31 26

2007 59 59 46 41

2008 53 53 36

2009 49 49

Los años con mayor índice de deserción son 1º y 2º (30% aproximadamente). En 3º año se reduce (10% aproximadamente) y luego, entre 4º y 5º año disminuye aún más.

Respecto de la duración media real de cursado en la carrera,

Año de ingreso de la cohorte(Plan 1998)

Duración promedio (años)

1996 7,88

1997 8,16

1998 8,22

1999 7,08

71

Page 74: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

2000 8,07

2001 7,71

2002 6,88

2003 6,75

2004 5,75

2005 Sin graduados a la fecha

Desde el Consejo Departamental, la Comisión de Enseñanza en particular, la Comisión Curricular y el Programa de Seguimiento de Alumnos se analizan permanentemente la progresión de los estudiantes en el plan de estudios.

Respecto de la baja sostenida percibida en la matrícula, se han instrumentado diversos mecanismos tendientes a dar difusión a la carrera en todos los ámbitos, aspirando a la detección temprana de la vocación.

El programa de Seguimiento de Alumnos permite una la percepción rápida de situaciones que merecen particular tratamiento. Cada vez que esto sucede se realizan reuniones con todas las partes, Secretaría Académica, docentes (a veces de otras Unidades Académicas), alumnos y tutores.

Se ha logrado una sensibilidad al respecto que permite que rápidamente se canalice cualquier indicador que se perciba como alarmante. No todos los ajustes realizados se evidencian en cuantificadores. Sin embargo, pueden citarse cuestiones concretas a modo de ejemplo:

El Consejo Departamental ha aprobado oportunamente la duplicación del dictado de materias por haberse detectado un porcentaje muy alto de desaprobados

Se ha reducido significativamente el número de solicitudes de excepciones al plan de estudios requeridas por alumnos

Se realizan sistemáticamente Reuniones de Coordinación entre docentes de las distintas asignaturas con la Comisión Curricular evaluando entre otras cosas el desempeño de los alumnos en contraste con los antecedentes disponibles de cursos previos.

Evaluación General: 2.2 - Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Aspectos FavorablesLos objetivos de los contenidos curriculares de las distintas asignaturas están bien

formulados y los métodos de enseñanza-aprendizaje se presentan adecuados al igual que los mecanismos de evaluación. Esta afirmación se ve avalada por las capacidades mostradas por los alumnos avanzados y egresados.

La coordinación e integración curricular, tanto horizontal como vertical, es buena y está monitoreada y controlada por la Comisión Curricular y la Secretaría Académica.

La relación docente/alumno es adecuada. Los cursos propios del DIEC no son muy numerosos lo que permite un buen aprovechamiento de las clases y seguimiento de los

72

Page 75: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

estudiantes.

El cuerpo docente tiene una formación en total coherencia con el proyecto académico, la gran mayoría con título de Ingeniero Electrónico y con formación de posgrado. La proporción de docentes con dedicación exclusiva es alta. Esta composición es resultado de un proyecto institucional sostenido durante las últimas gestiones departamentales. En el DIEC y en otros departamentos de la UNS, se realiza una muy intensa actividad de investigación, congruente con las actividades propias de las distintas áreas que componen las estructuras departamentales y con una fuerte proyección sobre las actividades de docencia.

El DIEC dispone de un Programa de Seguimiento de alumnos que brinda orientación, apoyo y seguimiento a los estudiantes. Está basado en el establecimiento temprano de canales efectivos de comunicación y el desarrollo de un marcado sentido de pertenencia. Está implementado bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica, en coordinación con los tutores y en directa relación con la asignatura Introducción a las Ingenierías IE.

Existen distintas actividades incluidas en diversas asignaturas que son multidisciplinarias e integradoras, pensadas para desarrollar aptitudes prácticas, además del proyecto final integrador y de la PPS.

Los docentes están designados por concurso público de antecedentes y oposición, en todo de acuerdo a la Ley de Educación Superior y el Estatuto de la UNS, y las actividades curriculares que dictan tienen instancias de evaluación por parte de los alumnos.

La organización por departamentos permite disponer de docentes especialistas en las disciplinas básicas y también en las complementarias.

Aspectos DesfavorablesLos métodos de enseñanza en muchas asignaturas siguen siendo clásicos, con clases

predominantemente expositivas. Esta técnica de enseñanza no es la más apropiada para el desarrollo de ciertas competencias. Así mismo, la dialéctica y la estructura simbólica cambiante consonantemente con la evolución de la sociedad, deben ser comprendidas y consensuadas a fin de permitir al docente acompañar al alumno hacia el descubrimiento del contenido. Estos objetivos requieren de entrenamiento por parte de los docentes quienes, en general, acuciados por otras actividades, muestran falta de interés en capacitarse en aspectos didácticos, pedagógicos y evaluativos. Universidad que se precie de sus niveles de excelencia tiene similares dilemas, ya que el realizar tareas de investigación de buen nivel impacta positivamente en la formación en todos sus niveles. Sin embargo, se reconoce que la alta burocratización del sistema universitario y científico, la falta de reconocimiento académico que el sistema otorga a estas actividades frente a otras propias de la actividad docente (investigación, transferencia y extensión) y la multiplicidad de roles que asume el docente en su quehacer cotidiano hace que el objetivo resulte poco motivante o de lejana alcanzabilidad.

Este diagnóstico no es sólo propio sino que esa hoy una problemática abierta en muchas instituciones con fuerte vocación por la investigación como sustento de la actividad académica.

En la situación actual de la actividad docente, un adecuado balance de estos objetivos requiere el desarrollo de estrategias y planes de trabajo que involucren la formación del cuerpo docente en estas áreas si es que se quieren alcanzar mejores indicadores en la actividad. No es por todos aceptada esta visión o incluso aceptándola, existe el temor de que la transformación de la forma en que se aborda la enseñanza requiera un compromiso a tiempo completo que no le deje tiempo suficiente para perseguir sus actividades de investigación. [THE FUTURE OF ENGINEERING EDUCATION, A VISION FOR A NEW CENTURY, Armando Rugarcia,

73

Page 76: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Iberoamericana University–Puebla (Mexico); Richard M. Felder,North Carolina State University; Donald R. Woods,McMaster University; James E. Stice, University of Texas–Austin; Chem. Engr. Education, 34(1), 16–25 (2000).]

Finalmente, el régimen departamental hace más difícil la coordinación y gestión del plan de estudios durante el bloque curricular de ciencias básicas.

AccionesFomentar desde el DIEC la participación de profesores en congresos, talleres y cursos

relacionados con la enseñanza de la ingeniería.

Fortalecer y fomentar la interacción directa con los docentes del ciclo básico.

Avanzar hacia la reformulación de los programas de las asignaturas en base a capacidades y competencias. La Comisión Curricular está trabajando en proyectos de estas características junto con la introducción de metodologías de enseñanza acordes.

74

Page 77: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADEMICO Componente 2.3. Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

2.3.1 Establecimiento de Programas de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

2.3.1.1 Existencia de líneas de investigación acordadas con los pares del Departamento de Enseñanza, que demuestren coherencia entre los temas de estudio, las necesidades regionales de desarrollo y las potencialidades del grupo de investigadores y el programa y su área de formación.

La investigación en el DIEC constituye una parte importante de sus actividades. Según la reglamentación vigente, todo docente con dedicación exclusiva, o semiexclusiva, debe realizar tareas de investigación. Esta amplia experiencia del plantel fue la que permitió, dos décadas atrás, la creación del Posgrado en Control de Sistemas. Aunque las líneas de investigación del grupo más consolidado en ese momento se hallaban en esa temática, poco a poco fueron teniendo importancia creciente otros grupos de investigación del DIEC que abordaban otras ramas de la Ingeniería Eléctrica. Las áreas de desarrollo fueron reflejo de los tópicos principales en los que se encuadra la carrera. Los grupos que investigan se hallan integrados por investigadores con formación específica en la temática, lo que incluye a docentes de otras Unidades Académicas.

El DIEC ha mantenido la libertad de investigación de sus docentes, lo que ha permitido un crecimiento armonioso de los diferentes grupos. Esto permitió, adicionalmente, que la Unidad Académica hoy en día ofrezca a los estudiantes de posgrado la posibilidad de abordar temáticas amplias de la Ingeniería Eléctrica. Para ello cuenta en su plantel con doctores en Control en Sistemas, en Ingeniería (sistemas digitales, sistemas de comunicaciones, etc.), y en Ciencias de la Computación. Las actividades de investigación se ven reflejadas en la carrera de grado pues los docentes están a cargo de cátedras directamente relacionadas con sus temáticas de investigación, así como también en los proyectos finales de carrera, donde se abordan aspectos avanzados de la misma que se solapan con los de investigación.

Respecto a las necesidades de desarrollo, varios grupos han aplicado y obtenido subsidios, principalmente nacionales, en áreas que han sido declaradas prioritarias o de vacancia. Los resultados parciales son alentadores pues se obtienen beneficios múltiples: investigación en temáticas sensibles al desarrollo nacional, formación de recursos humanos, etc.

2.3.1.2 Existencia de mecanismo de seguimiento de los programas de investigación y de la política de inversión de recursos en la investigación.

A nivel institucional, la coordinación de la investigación científica y tecnológica en la UNS se encuentra centralizada en la Secretaría General de Ciencia y Tecnología (SGCyT). Allí se fijan algunas pautas que se complementan con aquellas que determinan las Unidades Académicas. Estas actividades están contempladas dentro de los objetivos que proponen la UNS en general y el DIEC en particular. A su vez, la SGCyT tiene un Consejo Asesor en Investigación, Ciencia y Tecnología (CAICyT), en donde están representados todos los Departamentos.

Los fondos destinados a Ciencia y Tecnología son asignados anualmente por el Consejo Superior Universitario (CSU). La SGCyT realiza las correspondientes convocatorias, a través del CAICyT evalúa los candidatos, proyectos y propuestas, determina las actividades a financiar, propone los montos a asignar y administra los fondos. Los subsidios para los Proyectos de Grupos de Investigación (PGI) son distribuidos entre las distintas Unidades Académicas en base a índices

75

Page 78: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

que tienen en cuenta diversas variables, relacionadas con la productividad científica y la política institucional. Se define PGI como una propuesta con metas a obtener, mediante una metodología expresa, apoyados en hipótesis de trabajo razonables con recursos y un tiempo de ejecución estimados. Los PGI proponen el desarrollo de investigaciones científicas y/o tecnológicas que contribuyan efectivamente a la generación de conocimientos y a la formación de recursos humanos.

Existen asimismo otras fuentes de financiamiento de proyectos de investigación, mediante instituciones públicas como el CONICET, la ANPCyT y la CIC (Provincia de Buenos Aires) y empresas privadas nacionales e internacionales. En los últimos años los investigadores del DIEC han obtenidos significativos recursos por estos medios.

2.3.1.3 Existencia de mecanismos de incorporación de actividades asociadas a la investigación, desarrollo e innovación a las tareas de formación.

En relación a las actividades asociadas a la investigación y desarrollo a las tareas de formación, se puede agregar a lo dicho precedentemente que a menudo los alumnos avanzados participan en los PGI (para ello deben tener aprobada el 70% de su carrera). Las actividades que allí realizan, junto con el desarrollo de sus Proyectos Finales de carrera suelen ser insumos para sus primeras publicaciones científicas a nivel nacional. Todo esto es posible debido al fuerte vínculo entre las investigaciones realizadas por los docentes y los contenidos y objetivos, tanto de las carreras de grado como las de posgrado.

2.3.1.4 Correspondencia entre investigaciones realizadas por los docentes y los contenidos y objetivos de la carrera.

Por lo mencionado en el punto anterior, se interpreta que existe una gran proyección de las actividades de investigación sobre el desarrollo de la carrera, reforzando aspectos importantes incluidos entre los objetivos asociados a la misma.

2.3.1.5 Existencia de una política de evaluación de la investigación realizada por los profesores de la carrera.

La evaluación de las propuestas y los resultados está a cargo de instituciones u organismos ajenos a la Institución. En función de los dictámenes emitidos, se procede a dar continuidad a los proyectos, se reformulan, o bien se cancelan. Según sean las fuentes de financiamiento, los mecanismos a seguir pueden variar, pero en cualquier caso están claramente definidos.

2.3.2 Aporte y Articulación de la investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+ D + I) con la carrera de Grado

La investigación se halla vinculada con la docencia de grado en diversas formas. Las principales son las ya mencionadas por ser las más evidentes, pero las actividades de investigación están presentes en el aula cada día. Desde el comienzo de la carrera se alienta a los estudiantes a incorporar o afianzar aspectos como el trabajo en grupo, a ser autocríticos, a ser “profesionales del ingenio”. Por otro lado, la disponibilidad de acceso a las bibliotecas electrónicas del IEEE favorece la consulta y actualización, tanto de los docentes como de los alumnos. Como es de esperar, este último caso se percibe principalmente en los años finales de la carrera, tanto

76

Page 79: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

en la realización de los proyectos, como en algunos trabajos prácticos de materias avanzadas.

Existen, además, algunas otras oportunidades en donde la vinculación docentes-alumnos-investigación se pone de manifiesto. Entre otras podríamos mencionar las actividades propias de la Rama Estudiantil del IEEE, que ha colaborado en la organización de jornadas científicas (algunos años atrás, por ejemplo, en diversos Tours de la Sociedad de Circuitos y Sistemas del IEEE, o más recientemente en la Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones –EAMTA–).

En el contexto del trabajo final de carrera, algunos alumnos se involucran en trabajos de desarrollo o transferencia al medio, vínculo que mantienen luego realizando la Práctica Profesional Supervisada.

2.3.2.2 Existencia de actividades formativas orientadas a I+D+I en la malla curricular.

La actividad formativa orientada a I+D+I que en la malla curricular resulta más directa es el Proyecto Final de Carrera. Allí, bajo la guía de un tutor, y a menudo interactuando con otros docentes, los alumnos realizan una producción que abarca lo aprendido a lo largo de la carrera y que generalmente se relaciona con lo que se investiga en algún PGI asociado a la temática. A modo ilustrativo se detallan los títulos de los Proyectos Finales de la carrera, en el período 2008 – 2010:

Dinámica No Lineal en Circuitos Eléctricos.

Efectos de Audio Digital.

Análisis, Diseño y Testeo de Amplificadores Operacionales.

Planta Papelera. Preparación de Pasta y Gramaje.

Identificación Ciega de Modelos de Harmmerstein.

Ingeniería y Configuración de una Planta de Tratamiento de Agua para una Fábrica de Celulosa.

Calidad de Energía. Detección de Huecos de Tensiones empleando Observadores de Estado.

La Incidencia de las Ondas Electromagnéticas en los seres vivos.

Inversor Trifásico Bidireccional para Transformador Electrónico

Telefonía VoIP en la UNS

Introducción al Control por Visión de Vehículos Subacuáticos.

Diseño de un Rodamiento Magnético Activo Axial Mediante el Método de Elementos Finitos.

Diseño e Implementación de un Buck Sincrónico con Control Digital.

Diseño de Filtros Digitales FIR con Hardware Programable.

Sistemas de Conversión de Energía Eólica.

Diseño de IC para Aplicación Específica: Controlador de Inversor Autónomo.

77

Page 80: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Caos y Sincronización. "Experiencias con el Circuito de Chua"

Inversor Sincrónico para Generación Dispersa a partir de Panales Solares.

Sistema de Comunicación OFDM para Estándar IEEE 802,11.

Inversor Sincrónico para la Generación Dispersa a Partir de Paneles Solares.

Evaluación Comparativa de Control.

Identificación de Sistemas Realimentados.

Control IMC de una Columna de Destilación Binaria.

Conversor RS-232, QSPI, I2C, Can Bus- Ethernet.

Predistorsión Digital

Sistemas OFDM Multiusuario

Sistema de Reducción de Ruido de Lectura en Charge Coupled Devices

Diseño, Implementación, y Medición de un Amplificador de Potencia para Estaciones de Radio Bases Wimax 2,3-2,4 Ghz.

Identificación de Sistemas Realimentados.

Aún siendo estos proyectos la forma más acabada en cuando a elaboración y abarcamiento de temáticas para una producción individual, existen otras muchas instancias a lo largo de la carrera en las cuales se favorecen las competencias inherentes a estas actividades formativas. Así, en una cantidad importante de espacios curriculares se exige, como un requisito más para la aprobación, la elaboración de informes asociados al desarrollo de pequeños o medianos proyectos. Esto ocurre a partir del segundo año de la carrera. No es extraño que, como resultado de los trabajos llevados a cabo, se presenten a consideración los mismos en diferentes formas de divulgación científico-tecnológica. Así, y como ejemplo de los últimos años, podemos resumir en una tabla los proyectos finales de asignaturas o de carrera que resultaron publicados en el que hubo alumnos entre los autores.

2004 2005 2006 2007 2008Revistas - 1 - 1 1

Congresos Internacionales - - 1 1 5

Congresos Nacionales 5 15 5 18 -

Rev. Nac. Especializadas - - 1 1 -

Entre las publicaciones podemos citar aportes en:

Revistas: Latin American Applied Research

Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI)

Dynamics of Continuous, Discrete and Impulsive Systems (Series B: Applications and

78

Page 81: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Algorithms)

Congresos Internacionales IEEE International Symposium on Circuits and Systems (ISCAS)

Congreso Internacional de Matemática Aplicada a la Ingeniería y Enseñanza de la Matemática en Ingeniería (INMAT)

World Congress in Computer Science Computer Engineering, and Applied Computing (WORLDCOMP)

IFAC Conference on Analysis and Control of Chaotic Systems

Congresos Nacionales Congreso Argentino de Control Automático (AADECA)

Jornadas Argentinas de Robótica

Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control Estudiantil (RPIC Est.)

Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC)

Escuela Argentina de Microelectrónica y Tecnologías Aplicadas (EAMTA)

Jornadas Argentinas de Robótica (JAR)

Reunión Científica de Geofísica y Geodesia (Asoc. Arg. de Geofísica y Geodesia)

Revistas Nacionales Especializadas Revista Argentina de Trabajos Estudiantiles (RATE)

2.3.2.3 Existencia de mecanismos de selección de la participación de estudiantes en las I+D+I de la Unidad Académica.

Dentro de los programas administrados por la Secretaría General de Ciencia y Técnica se incluyen las becas de iniciación a la investigación para graduados y alumnos avanzados, y las pasantías de jóvenes docentes investigadores.

Las Becas para Alumnos Avanzados son destinadas especialmente a aquellos alumnos próximos a obtener su titulo de grado, para realizar estudios y/o investigaciones con el fin de iniciar la formación de los recursos humanos. Las Becas para Egresados son destinadas a realizar estudios y/o investigaciones con el fin de formar los recursos humanos necesarios para cumplir sus objetivos de enseñanza e investigación.

2.3.2.4 Existencia de trabajos, proyectos de los estudiantes en relación a dichas actividades.

Cada año, alumnos avanzados de la carrera participan de jornadas científico tecnológicas en distintas modalidades. Algunos organismos convocantes son AADECA (Asociación Argentina de Control Automático), RPIC (Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control),

79

Page 82: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa), CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática), EAMTA (Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones), entre otros. Los alumnos participan con pósters de proyectos de I+D+I que han desarrollado como trabajo final de alguna materia del bloque de las Tecnológicas Aplicadas (generalmente Proyecto) o con tesinas en formato de publicación científica. Más detalles en el punto 2.3.2.2.

El Consejo Departamental aprobó oportunamente (Acta SO 550) que se destine dentro de las posibilidades presupuestarias un subsidio que contribuya a afrontar costos de traslados y/o inscripción para los alumnos que participan de estas actividades.

2.3.2.5 Desarrollo de habilidades para el acceso y manejo de la información en el contexto de las actividades profesionales.

La vertiginosidad con que se ha incrementado la disponibilidad de información de este tipo en los últimos años ha impuesto que se favorezca en el marco de cada materia el desarrollo de una competencia específica para la evaluación criteriosa de ésta.

En el ámbito de la Unidad Académica, docentes, investigadores, alumnos y personal de apoyo disponen de fácil acceso a información científico-tecnológica valiosa y abundante.

Integrando transversalmente las habilidades alcanzadas en cada una de las asignaturas se logra que los estudiantes elaboren un mecanismo de búsqueda, evalúen la calidad de la fuente, desarrollen un juicio crítico y dispongan de un proceso de clasificación y organización de la información.

2.3.2.6 Existencia de experiencias sobre el desarrollo del espíritu innovador y emprendedor.

Se realizan periódicamente presentaciones de organismos que promueven el emprendedorismo, entre ellos algunos entes oficiales que ofrecen mecanismos de financiamiento sumamente atractivos cuando se trata de innovaciones tecnológicas.

En el marco de la materia Introducción a las Ingenierías IE los alumnos, constituidos en grupos arbitrariamente conformados, deben elaborar un procedimiento concreto detallando con precisión los pasos y requisitos a seguir para concretar la formación de una empresa. Para ellos se los invita a asistir a todas las dependencias participantes en el proceso e interiorizarse al respecto. Luego deben idear una “empresa”. Para ello especifican el tipo de actividad que desarrollarían, logo, institucional, misión organigrama, etc. Por último, defienden sus decisiones en una exposición oral en la que presentan comercialmente el emprendimiento logrado.

Aunque no disponen de herramientas formales para la toma de decisiones ni criterios en cuestiones de mercado o economía, resulta ser un ejercicio que los alienta a preveer la opción de desarrollar su actividad profesional en torno a un proyecto propio, eventualmente en asociación con pares.

Otro ejemplo en este sentido que se puede citar es la experiencia en el Concurso Innovar 2008 (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva) donde el trabajo del alumno Guido Temperini fue seleccionado para ser presentado en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Su proyecto denominado Monitor de siembra tenía como objetivo evitar área no cultivada debido a fallas no advertidas en los sistemas de siembra.

80

Page 83: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

2.3.3 Fuentes de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológico.

Los recursos para llevar adelante los programas y proyectos provienen de diversas fuentes. En primer término existen fondos que asigna la UNS para la totalidad de los PGI, a través de la SGCyT. El monto que se distribuyó entre todos los Departamentos fue de $850.000 hasta el año 2007, y a partir del 2008 esa cifra llegó a los $1.002.500. Para determinar el monto que le corresponde a cada Unidad Académica existe un mecanismo reglamentado que fija las pautas. Esta distribución se realiza analizando y valorando porcentualmente la producción científica y tecnológica de cada Departamento, y luego promediando ese valor entre los últimos tres años. El análisis y valoración está a cargo del CAICyT. Los fondos asignados al DIEC, a su vez, tienen un tratamiento semejante (algunos Departamentos tienen otros mecanismos). Esto es, lo que le corresponde a cada PGI es proporcional a su producción, promediada en los últimos tres años. Anualmente, al elevarse por Resolución al Consejo Superior lo determinado para cada Proyecto, también se informa de la metodología interna de asignación de subsidios. Los montos de los últimos años fueron:

2004 2005 2006 2007 2008Total

2004-2008$ 56.404 $ 60.125 $ 56.371 $ 54.284 $ 59.451 $ 286.635

Como puede observarse, los valores sólo alcanzan para un funcionamiento mínimo para los alrededor de catorce PGI que tiene el DIEC. Debido a esto, y siguiendo una política de procurar fondos de otras fuentes de financiamiento, los directores de proyectos de investigación habitualmente concursan por recursos económicos ante organismos nacionales, así como también se firman contratos con instituciones privadas.

La siguiente tabla resume los Fondos obtenidos por la Unidad Académica a través de otras fuentes de financiamiento:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio 2004-2009

$ 159.031 $ 374.363 $ 671.079 $ 215.228 $676.489 $401.642 $416.305

En general los subsidios de fuentes públicas se obtienen mediante selección en concurso. Sólo en ocasiones especiales se obtuvieron por contratación directa. Cuando se trata de investigación para instituciones privadas, se realiza previamente un Convenio Marco (a través del Consejo Superior), y luego otro específico (con el Convenio Marco ya firmado, este último puede hacerlo directamente el Consejo Académico). En el Convenio Específico se fijan los montos a percibir, las obligaciones y plazos, así como se regula la distribución de los beneficios intelectuales o materiales que surgieran de la investigación.

2.3.4 Producción científica y tecnológica.

Una búsqueda en SCOPUS ubica a la UNS en cuarto lugar entre todas las Universidades

81

Page 84: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Argentinas por producción científica de acuerdo a las referencias e índices publicadas en la página www.scopus.com.

La producción científica y tecnológica del DIEC ha sido relevante y sostenida durante los últimos años. El producto de las investigaciones llevadas a cabo ha sido publicado en revistas y congresos de primer nivel, tanto nacional como internacional. Estos resultados provocan un círculo virtuoso que alimenta tanto a las carreras de grado como a los diferentes posgrados.

La cantidad de PGI del DIEC que nuclearon en los últimos años a los docentes fueron:

2006 2007 2008 2009

15 13 13 14

Algunos de los PGI de los últimos años son [REF: Informes de producción DIEC]:

Ambiente de Programación Multilenguaje

Arquitecturas Digitales de Tiempo Real Flexibles

Arquitecturas Digitales Genéricas para Tiempo Real

Arquitecturas, Diseño y Síntesis de Circuitos Integrados VLSI

Desarrollo de Sistemas de Control por Visión para Vehículos Autónomos Subacuáticos

Detección y estimación de señales estocásticas: Una aplicación de procesamiento de señales radar

Dinámica de Sistemas No Lineales y sus Aplicaciones en la Ingeniería

Dinámica de Sistemas y sus Aplicaciones en la Ingeniería

Identificación y Compensación de Sistemas No Lineales Orientados a Bloques

Identificación y Control Adaptivo en Sistemas Dinámicos Oceánicos

Modelado y Control de Sistemas

Modelado, Simulación y Control de Máquinas y Sistemas Eléctricos

Modelado, Simulación y Control de Sistemas Dinámicos

Modelos Computacionales del Razonamiento Científico

Planificación de Sistemas Abiertos de Tiempo Real con Control de Calidad de Servicio y Ahorro de Energía

Procesamiento de Señales Radar

Procesamiento Inteligente de Imágenes Digitales

Redes de Sensores

Robótica de Campo: Percepción, Navegación y Control

82

Page 85: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Sistemas de Tiempo Real con Requerimientos Heterogéneos (partes I y II)

Teoría y Aplicaciones de Procesamiento Adaptivo de Señales

Visualización de Sistemas Dinámicos no Lineales

Visualización Interactiva de Sistemas Dinámicos No Lineales

Estos proyectos sólo se refieren a los presentados a través de la Unidad Académica. Muchos docentes también participan en proyectos vinculados a otros Departamentos.

La cantidad de producciones, como lo refleja la tabla que continúa, muestra una adecuada y permanente presencia en los principales medios de divulgación científica.

2004 2005 2006 2007 2008Revistas 24 20 11 17 17

Congresos Internacionales 16 25 39 31 24

Congresos Nacionales 54 54 46 60 42

Libros - 1 - - 2

Cap. Libros 1 1 - 2 1

Rev. Intern. Especializadas - 2 1 1 1

Rev. Nac. Especializadas 1 - 2 1 -

Comunic. Congr. Intern. - - 1 2 -

Comunic. Congr. Nac. 1 3 2 1 11

Sólo a modo de ejemplo, pueden citarse algunas de las revistas y congresos en donde fueron publicados los trabajos:

Revistas: IEEE Transactions on Power Electronics

IEEE Transactions on Energy Conversion

IEEE Transactions on Signal Processing

IEEE Journal of Oceanic Engineering

IEEE Transactions on Vehicular Technology

Dynamics of Continuous, Discrete and Impulsive Systems (Applications and Algorithms)

Energy Conversion and Management

International Journal of Bifurcation and Chaos

Mathematical and Computer Modelling

Journal of Applied Research and Technology

International Journal of Hydrogen Energy (Ed. Elsevier)

83

Page 86: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Journal of Systems and Software (Ed. Elsevier)

Latin American Applied Research

Congresos Internacionales: Conf. of the IEEE Industrial Electronics Society

IEEE International Symposium on Circuits and Systems

IEEE International Symposium on Industrial Electronics

Euromicro Conference on Real-Time Systems

North American Power Symposiun

International Federation on Automatic Control

IEEE Conference on Decision and Control

International Symposium on Multibody Systems and Mechatronics

US-Chile IEEE Workshop for Ocean Observation Systems

IEEE Southern Conference on Programmable Logic

Computer Society Annual Symposium on VLSI

IEEE American Control Conference

ACM symposium on Applied computing

IEEE International Conference on Robotics and Automation

EUROSIM Congress on Modelling and Simulation

Conferencia Latinoamericana en Informática

Congresos Nacionales: Congreso Argentino de Control Automático

Congreso Argentino de Ciencias de la Computación

Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa

Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control

Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones

Complementando lo informado, es importante mencionar a una revista de difusión internacional cuya sede editorial corresponde a la Universidad Nacional del Sur. La revista Latin American Applied Research (LAAR) fue el resultado de fusionar la "Revista Latinoamericana de Ingeniería Química y Química Aplicada" con la "Revista Latinoamericana de Transferencia de Calor y Materia" en el año 1988 y a partir de allí cambió su nombre al actual y se comenzó a editar en la Universidad Nacional del Sur. Ambas revistas fueron creadas e impulsadas por el Dr. Jorge Ronco de la Universidad Nacional de La Plata a partir del año 1970. Desde el año 1999 la revista ha sido incluida en la bases "Research Alert", "Science Citation Index Expanded" y "Current Contents/Engineering, Computing & Technology" del Grupo Thomson. Además, se encuentra

84

Page 87: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

listada en las bases CEaBA, Chemical Abstracts, Periodica y Latindex.

Desde el año 1988 intervienen ininterrumpidamente docentes-investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química y de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras en su cuerpo Editorial, actuando como Editores en Jefe, Editores Asociados y Editores Temáticos.

Con respecto a la innovación, el desarrollo y la vinculación, el DIEC a colaborado en diferentes proyectos en los últimos años. Entre otros:

“Beamforming para sonar submarino”. Desarrollo de algoritmos y técnicas de cancelamiento de interferencias. Convenio con la Armada Argentina.

“Implementación de la red de comunicaciones BOLSAT”. Servicio de asesoramiento. Convenio con la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

“Análisis de la Prefactibilidad Técnica y de la ubicación de un Parque Eólico en la Localidad de Pigüé - Provincia de Bs.As”. Trabajo de Investigación encargado por la Cooperativa Eléctrica de la localidad.

“Modelado de la TVR de la nafta isomerizada en función de distintas variables de proceso”. Se estudió el comportamiento de tres mecanismos de regresión: Principal Component Regresion (PCR), Parcial Least Square (PLS) y Redes Neuronales (NN), en el modelado de la tensión de vapor evaluada en laboratorio (TVR) a partir de las medidas de proceso disponible. Realizado para la Refinería “Ricardo D. Eliçabe” Petrobras/Eg3

“Reparación de medidor de Mercurio para Solvay-Indupa”. Se reparó y calibró un medidor de Mercurio marca Seefelder utilizado por la empresa en la medición y control de la cantidad de mercurio que los efluentes de dicha empresa aportan a la Ria de Bahía Blanca. Efectuado para Solvay-Indupa

“Sistema de teleseñalización y telecomando para barreras ferroviarias automáticas y semiautomáticas”. Se desarrolló un sistema que permite que un operador situado en una sala de control comande en forma remota las barreras de un paso a nivel. El Sistema diseñado está formado por un conjunto de dispositivos que sensan el estado del paso a nivel y registra y transmite las imágenes de video que son almacenan para el análisis de incidentes. Trabajo para la empresa Ferrosur Roca S.A.

“Sistema de teleseñalización y telecomando para barreras ferroviarias automáticas y semiautomáticas: Procedimiento para analizar su funcionamiento”. Desarrollo de un procedimiento sistemático para analizar y evaluar el funcionamiento de un sistema o conjunto de dispositivos de aplicación ferroviaria. La herramienta tiene como fin generar documentación para la evaluación y posterior homologación de un sistema con desarrollo y fabricación nacional. El procedimiento fue delineado tomando como ejemplo de aplicación el “Sistema para teleseñalización y telecomando para barreras ferroviarias” desarrollado anteriormente por el DIEC para la empresa. Realizado para Ferrosur Roca S.A.

“Prototipo Cámara 360 (primera parte)”. Desarrollo de un sistema de corregistración de video en tiempo real de varias cámaras, con el objetivo de obtener una imagen panorámica 180 grados y su ulterior transmisión por IP. Realizado para la empresa LUPA Corporation (www.lupacorp.com). Este desarrollo mereció el reconocimiento de la Cámara Argentina de Empresas de Software y Servicios Informáticos, otorgándosele el Premio Sadosky en la categoría Innovación Tecnológica.

85

Page 88: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

“Procesamiento de Imágenes Multiespectrales para dispositivos aéreos radiocontrolados”. Procesamiento de imágenes obtenidas por una cámara multiespectral ubicada en un dispositivo aéreo radiocontrolado o autopilotado (UAV), con el objetivo de generar mosaicos de imágenes, y obtener información de monitoreo ambiental y sensado remoto. Desarrollado para Nostromo S. A. (www.nostromo-defensa.com)

“Estimadores agrícolas para la zona de Bahía Blanca”. Estudio de imágenes satelitales Landsat, Modis, y Sac-C, para la obtención de estimadores agrícolas en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, y Coronel Dorrego, con el objeto de poder identificar áreas cultivadas, predecir rindes, estimar daños, etc. Desarrollo para la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca (www.bcp.org.ar)

“Inversor trifásico alimentado por celdas solares, conectado a la red de distribución”. Estudio de la problemática asociada a paneles solares como generadores dispersos conectados a la línea de distribución de energía eléctrica. Trabajo encargado por la compañía Mega S.A.

“Incorporación de tecnología de procesadores especializados en tratamiento de señal (DSP) a una línea de detectores de metal industriales”. Análisis, implementación y desarrollo de un prototipo de producción en serie. Desarrollo para la empresa PENTA S.A.

“Ingeniería Básica para la Red de Instrumentos”. Diseño, implementación y programación de una red de instrumentación industrial y el software asociado para la planta y el laboratorio en la refinería Bahía Blanca. Realizado para la empresa Petrobras S.A.

“Desarrollo de la metodología para la ejecución de tareas de mantenimiento y elaboración del Procedimiento Técnico”. Determinación de diversos procedimientos técnicos abarcando las áreas de instrumentación y energía eléctrica. Trabajo para la empresa Profertil S.A.

“Confección de Procedimientos de mantenimiento eléctrico e instrumental”. Observación en planta de la metodología de trabajo y propuestas de cambios en las mismas. Incorporación de nuevas metodologías de mantenimiento. Confección de los procedimientos bajo normas ISO 9000. Empresa: Profertil S.A.

“Verificación Periódica de los Planteles en Servicio según Resolución 314/02 del OCEBA - Anexo A4”. Auditoría de extracción de medidores de energía en servicio en la ciudad de Darregueira. Efectuado para la Cooperativa Eléctrica de Darregueira.

“Programa de capacitación del personal técnico de Cooperativas Eléctricas”. Se dictaron los siguientes cursos: “Electricidad Básica”, “Circuitos de Corriente Alterna”, “Líneas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica”, “Mediciones Eléctricas Básicas”, “Mediciones Eléctricas Avanzadas”, “Utilización de Computadoras I”, “Utilización de Computadoras II”, “Protecciones Eléctricas” y “Mantenimiento Eléctrico”. Cursos dictados para las Cooperativas Eléctricas de Punta Alta, Tornquist, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro.

“Confección de Procedimientos de mantenimiento eléctrico e instrumental”. Observación en planta de la metodología de trabajo y propuestas de cambios en las mismas. Incorporación de nuevas metodologías de mantenimiento. Confección de los

86

Page 89: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

procedimientos bajo normas ISO 9000. Empresa: Profertil S.A.

“Verificación Periódica de los Planteles en Servicio según Resolución 314/02 del OCEBA - Anexo A4”. Auditoría de extracción de medidores de energía en servicio en la ciudad de Darregueira. Efectuado para la Cooperativa Eléctrica de Darregueira.

“Programa de capacitación del personal técnico de Cooperativas Eléctricas”. Se dictaron los siguientes cursos: “Electricidad Básica”, “Circuitos de Corriente Alterna”, “Líneas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica”, “Mediciones Eléctricas Básicas”, “Mediciones Eléctricas Avanzadas”, “Utilización de Computadoras I”, “Utilización de Computadoras II”, “Protecciones Eléctricas” y “Mantenimiento Eléctrico”. Cursos dictados para las Cooperativas Eléctricas de Punta Alta, Tornquist, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro.

ACFR: Proyecto de desarrollo de un sistema de seguridad de equipos y personas en explotaciones mineras en conjunto con el Australian Centre For Field Robotics (ACFR) de la Universidad de Sydney, Australia. Este proyecto es financiado por el Cooperative Research Centres Programme (CRC) Mining del gobierno australiano, Acumine y Komatsu (empresa constructora de equipamiento pesado para minas).

INVAP: Proyecto de investigación de interés común: Estudio de técnicas de endurecimiento por diseño de circuitos CMOS integrados. Desarrollo de una biblioteca de partes digitales resistentes a la radiación en tecnología CMOS.

CONEA: Está próximo a comenzarse un proyecto con el grupo de MEMS de esta Comisión (Centro Atómico Constituyentes).

INTI: Se está trabajando en dos áreas, la primera en la microelectrónica necesaria para el micro-bolómetro que están fabricando para aplicaciones satelitales. Además se está haciendo un desarrollo conjunto para la identificación y seguimiento del ganado vacuno. El DIEC tiene a su cargo el diseño del chip de RFID.

“Nodo para el diseño, fabricación y caracterización de micro y nanodispositivos para aplicaciones en el área espacial, la seguridad y la salud” (PAE 37078). Área definida como estratégica en los documentos consensuados por la Secyt con las secretarías de Estado Responsables de las políticas sectoriales. Prioridades en Investigación, Desarrollo e Innovación para el programa PROTIS. Este proyecto es integrado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Univ. Nac. de San Martín, la Univ. Nac. del Sur, Laboratorios Craveri S.A.I.C., y Aupet S.A.

“Proyecto Integrado en el Área de Microelectrónica para el Diseño de Circuitos Integrados” (PAE 37079). Área definida como estratégica en los documentos consensuados por la Secyt con las secretarías de Estado Responsables de las políticas sectoriales. Prioridades en Investigación, Desarrollo e Innovación para el programa PROTIS.

A pedido de la Justicia también se han realizado algunas pericias:

Juzgado Federal N° 2 - Dr. Luis Ramón Dardanelli Alsina - autos caratulados “SAVIO, Osvaldo y otros c/Municipalidad de Bahía Blanca y otros s/Amparo”, Expte. N° 39.349/99 (Caso línea de 132 kV de “El Guanaco”)

Juzgado de Transición Nro. 1 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, Dr. Guillermo López Camelo, causa 6-29273 “SCHWAB GUSTAVO WALTER. Su muerte por

87

Page 90: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

electrocución”.

Mata, Néstor Hugo. Pericia realizada a solicitud del Sr. Juez Penal de Instrucción, Dr. Raúl Guillermo López Camelo en la causa Nro. 2-74.725 (de MUÑOZ CARRASCO Graciela) por intermedio de Delegación Departamental de Investigación de Transición Nro. 1.

Mata, Néstor Hugo. Pericia realizada a solicitud de la Sra. Jueza de Primera Instancia Dra. Isabel Juana Oubiña, y que corresponde al expediente Nº 92142 de “CUTROPIA Horacio Francisco c/ SERGIO PALOMINO Y FELIPE PRIOTTI S.A.

Finalmente, y en relación a los posgrados académicos, la Unidad Académica ha estado ofreciendo Cursos de posgrado en forma sostenida desde el año 1990. El detalle de los mismos, dictados desde 1997 puede verse en:

http://www.ingelec.uns.edu.ar/psgrad_cursos.asp?h=1Para poder brindar una apreciación de los temas abarcados se listan a continuación los

dictados en el período 2000 – 2010.

Adaptive Techniques for Wireless Communications

Análisis de Sistemas No Lineales

Análisis y Modelado de Datos Eléctricos

Calidad de Energía Eléctrica

Campos Eléctricos y Magnéticos en Líneas Trifásicas de Transmisión de Energía

Circuitos Integrados CMOS Avanzados: Circuitos Analógicos, Microsensores y MEMS

Circuitos Integrados CMOS Avanzados: Física de Dispositivos y Automatización Física de Diseño

Circuitos Integrados CMOS: Física de Dispositivos y Diseño VLSI

Comunicacion oral y escrita en Ingenieria

Control Adaptivo

Control Adaptivo No Lineal

Control Adaptivo Robusto - Avances en Sistemas No-Lineales

Control de Procesos Avanzados

Control Estocático Lineal

Control no Lineal de Accionamientos Eléctricos

Conversores A/D y D/A: Aplicaciones en sistemas de comunicaciones de última generación

Convertidores Conmutados

Digital Communications: Synchronization and Coding Theory

Dinámica de Sistemas Discretos No Lineales

Diseño de Circuitos Integrados en Tecnología CMOS.

88

Page 91: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos en Tecnología CMOS

Diseño de Circuitos Integrados Digitales en Tecnología CMOS

Diseño y Desarrollo de Sistemas Críticos.

Distorsión en Amplificadores Conmutados Clase-D

Estructura Electrónica de los Medios Condensados

Fenómenos de Resonancia Subsincrónica

Fundamentals of Analog Integrated Circuit Design

Fusión de Datos de Múltiples Sensores

Geometría Computacional

Herramientas y Flujos de Diseño de Circuitos Integrados

Identificación Recursiva de Sistemas en línea

Identification of NonLinear Systems

Introducción al Reconocimiento de Patrones

Métodos Frecuenciales en la Teoría de Oscilaciones

Modelación Sistémica

Modelado de Sistemas

Modelado y Operación del Transistor MOS

Modelling and Simulation Techniques with Application to Pharmacokinetics

Modelos Fractales y Sistemas Caóticos en Física Computacional y Ciencias Naturales

Multiantenna Transceivers for Wireless Communications

Nonlinear Oscillations

Observadores No Lineales y sus Aplicaciones

Procesamiento Adaptivo de Señales

Procesamiento de Señales en Comunicaciones

Procesamiento Digital de Imágenes

Redes Neuronales en el Modelado y Reconocimiento de Patrones de Sistemas Dinámicos

Robótica de Campo: Sistemas de Transporte Inteligente

Sistemas de Tiempo Real Blando con Prioridades Variables

Sistemas Dinámicos Abiertos en Tiempo Real

Sistemas Distribuidos de Tiempo Real

Técnicas de Optimización Aplicadas a Ingeniería

Temas de Control de Sistemas No Lineales

89

Page 92: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Tolerancia a las Fallas y Ahorro de Energía en Sistemas de Tiempo Real

Tópicos Avanzados de Sistemas de Tiempo Real

Tópicos Avanzados en Geometría Computacional

Tópicos Avanzados en Procesamiento de Imágenes

Tópicos en Bifurcación y Caos

Tópicos en Computación Gráfica y Hardware Gráfico

Tópicos en Inteligencia Artificial

Tópicos en Inteligencia Artificial y Softcomputing

Tópicos en Programación de Sistemas Gráficos

Tópicos en Reconocimiento de Patrones, Soft Computing e Inteligencia Artificial

Visualización Científica

2.3.7.4 Cantidad de patentes u otros registros producidos en los últimos cinco años en la unidad asociada a la carrera.

Se encuentra en trámite ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial la solicitud de patente de invención denominada “Sensor de Fuerza y Torque”, presentada entre la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en diciembre de 2007. Dicho dispositivo consiste en un sensor que se aplica preferentemente en el campo de la robótica.

En materia de protección del conocimiento, un tema de creciente relevancia para las universidades nacionales, la UNS ha llevado a cabo desde el año 2007 gestiones para documentarse y asesorar a los investigadores. Por ejemplo, en ese año se realizó un Seminario acerca de la “Propiedad Intelectual y Búsqueda de Patentes” co-organizada por la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica (Secretaría General de Ciencia y Tecnología), FundaTec, y el DIEC. En ese marco se brindaron las siguientes charlas:

“Política y Gestión de la Propiedad Intelectual en las Universidades y Centros de Investigación Públicos”.

“Propiedad Industrial e Información. Aplicaciones de las Bases de Datos On-Line”.

Por otra parte, entre las actividades de la FISA (Feria de la Producción, el Trabajo, el Comercio y los Servicios del Sur Argentino), y con la participación de la UNS, la UTN, el CCT Bahía Blanca, y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se desarrolló un seminario sobre "Innovación tecnológica en empresas". Allí se disertó sobre los temas "El sistema de patentes como instrumento de negocios para las empresas", "Instrumentos de financiación de proyectos de innovación tecnológica", y "Ejemplos de proyectos de innovación tecnológica", en donde se explicó el desarrollo del trabajo conjunto del DIEC y la empresa Penta SA para el proyecto “Incorporación de tecnología de procesadores especializados en tratamiento de señal (DSP) a una línea de detectores de metal industriales”.

Otra actividad en relación a esta temática fue la organización, en 2008, de la charla organizada por la UNS titulada "La Protección Jurídica del Software".

El conjunto de estas actividades llevó a que el tema tomase entidad hasta que, en diciembre

90

Page 93: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de 2008, se aprobara el Reglamento de Titularidad y Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional del Sur, que regula sistema de protección de las creaciones intelectuales generadas en la UNS (Resolución CSU 840/08).

Evaluación General: 2.3 - Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Aspectos FavorablesEl DIEC cuenta con un grupo importante de la planta de profesores, que tienen formación de

posgrado y con dedicación exclusiva a la docencia y a la investigación.

La producción científica y tecnológica del DIEC ha sido relevante y sostenida durante los últimos años, comprobable a través de decenas de trabajos científicos de calidad, con presencia reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Se cuenta con un promisorio número de becarios y estudiantes de posgrado. Estos constituyen la base de recursos humanos para generaciones futuras de docentes, investigadores y profesionales con alta preparación para abordar desafíos complejos en áreas productivas y de consultoría técnico-científica..

Las actividades de CyT y de I+D+I son una fuente de recursos permanente e importante para el DIEC.

El instituto, IIIE, permite administrar mejor las actividades de investigación y facilita en algunos casos el ingreso de recursos que proyectan sobre el DIEC.

El desarrollo de varios proyectos de I+D tienen proyección directa e inmediata sobre aspectos formativos de la carrera de grado y obviamente de postgrado.

Aspectos DesfavorablesEl sistema de investigación argentino ha recibido un fuerte estímulo en los últimos años,

especialmente en áreas del conocimiento propias del DIEC. Este nuevo abanico de oportunidades está siendo explorado y explotado por un número importante de docentes quienes participan del mismo proveyendo recursos materiales y de formación de recursos humanos. Sin embargo, quizá por lo reciente de su aparición significativa, estos mismos mecanismos poseen una alta carga burocrática, de gestión, demanda de trabajo e incentivo, difíciles todos de compatibilizar con una mayor dedicación a las actividades de extensión, vinculación y gestión. Equilibrar estos aspectos, todos fundamentales de la actividad universitaria, requeriría de un esfuerzo adicional por parte de la ya demandada planta docente. Por otro lado, este equilibrio depende casi exclusivamente de la voluntad y vocación del docente ya que, ni los mecanismos de evaluación y promoción propios y en menor grado aún los del sistema científico, poseen métricas adecuadas que permitan valorar y por tanto motivar al docente hacia dichas actividades.

Estos razonamientos se refuerzan en el hecho de que, los fondos que destina la UNS a proyectos de investigación, si bien son razonables de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, son escasos comparados con los que se obtienen a partir de subsidios y recursos externos por lo que, los docentes deben abocarse fuertemente a obtenerlos para evitar el desfinanciamiento de su actividad.

AccionesApoyar la gestión institucional para obtener más fondos para la finalidad ciencia y tecnología.

91

Page 94: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

92

Page 95: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÊMICOComponente 2.4. Extensión vinculación y cooperación2.4.1 Cursos dedicados a la actualización profesional permanente.

El DIEC aborda la actualización profesional permanente desde diferentes lugares. Uno de éstos es a través de los cursos de posgrado que anualmente se ofrecen. Estos pueden ser tomados por alumnos realizando posgrados, o bien por cualquier graduado (alumno especial). Además de estos cursos, para las maestrías o doctorados, a propuesta del DIEC la Asamblea Universitaria creó recientemente la carrera semipresencial de “Especialista en Automatización Industrial de Procesos”, la que fue presentada a la CONEAU para su Reconocimiento Provisorio de Título.

Por último, y con la finalidad de reunir a investigadores y profesionales, el DIEC ha organizado en la UNS diferentes eventos científicos. Entre los que fueron organizados recientemente están:

Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones (EAMTA 2006). Dentro de ella se realizó, además, un panel con representantes de la Industria, la dirigencia política local y regional, así como los investigadores.

Jornada  sobre Empresas de Base Tecnológica (2008), en donde se atendieron a las presentaciones “Prevención de colisiones en explotaciones mineras”, “Empresas de Base Tecnológica” y “Rol de la universidad en tiempos de la innovación postsustitutiva”.

Jornadas Argentinas de Robótica (JAR 2008).

Escuela de Ciencias de las Imágenes (ECImag), prevista para mediados del 2010.

2.4.2 Relaciones con el sector público y privado.

En el marco del programa de mejoramiento se crea en el año 2005 (Res. DIEC 188/05) la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (SEVT) que tiene centralmente a su cargo la planificación y el seguimiento de actividades propias del establecimiento y fortalecimiento de la relación del DIEC con el medio social y productivo, público y privado.

En el amplio espectro de objetivos, la función de la Secretaría debió priorizar aquellas que imponían urgente intervención.

En el DIEC, de manera coincidente a lo que reporta la Secretaría de Políticas Universitarias a nivel nacional, el número de ingresantes a la carrera de Ingeniería Electrónica ha disminuido sostenidamente desde al año 2002. Esta cuestión se combina ineludiblemente con la baja relación graduados/ingresantes y el incremento del tiempo de duración promedio de la carrera. Todos estos indicadores, interrelacionados, evidencian un deterioro en la eficiencia del Sistema de Educación Superior Universitaria.

En el año 2004 el DIEC aprobó la incorporación de la Práctica Profesional Supervisada como requerimiento académico formal previsto en el plan de estudios (1998 y luego 2006) de la carrera Ingeniería Electrónica (CD DIEC SE 421, 15 de Marzo de 2004).

La singular situación socio económica del país y, en particular de la región, hicieron que se presuma que el DIEC asuma la responsabilidad de accionar en pos de lograr una oferta generosa

93

Page 96: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de vacantes para que los alumnos realicen la PPS. La primera instancia de este proceso demandó un fluido contacto con empresas, de diferentes magnitudes para sensibilizarlos respecto de la actividad. Por otra parte, no se disponía de un marco legal-reglamentario preciso y esto repercutía desfavorablemente en que las empresas y/u organismos accedan a incorporar alumnos avanzados como Practicantes. Debió entonces coordinarse una estratégica logística de sensibilización, información, visitas personales, entrevistas, envío de documentación para finalmente lograr la formalización de convenios que previesen un vínculo con este propósito. Este proceso transcurrió atravesando instancias de relevamiento de empresas, análisis de su actividad, interiorización en aspectos específicos de cada rubro. Por otra parte, permitió comunicación por distintos medios, incluyendo encuentros personales que construyeron y robustecieron el vínculo con cada uno.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica ofrece mecanismos de financiamientos para emprendedorismo. Entre ellos, por ejemplo, FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) y FONSOFT (Fondo Fiduciario de la Industria del Software). Docentes del DIEC han sido seleccionados como evaluadores técnicos de las distintas propuestas presentadas por solicitantes. Esta tarea impone la permanente actualización de aspectos tecnológicos. Como un aspecto colateral, no por ello menos importante, se sucede la familiarización con diversos aspectos económicos y empresariales del sector. Los particulares estudios de mercado que se analizan delinean la realidad de la oferta, la demanda y el contexto general económico nacional y mundial vinculado al ámbito de incumbencia de la carrera.

Otra actividad que manifiesta integración con el medio productivo afín a la carrera es la constitución de una Unidad de Vinculación Tecnológica que suscribió al Programa de Modernización Tecnológica en Pymes promovido por la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. De Buenos Aires). La misma se integró con docentes del DIEC en el año 2008. (Consta en Acta SO 535, 27 de Nov de 2008) El propósito del Programa era financiar pequeños proyectos que demandaran innovación tecnológica en Pymes. Para ello la UVT relevó mediante visitas personales, datos representativos de 20 empresas (tipo de actividad, cantidad de empleados, planes estratégicos de crecimiento, necesidades tecnológicas, etc.). Luego se convocó a una reunión de trabajo en dependencias del DIEC con los integrantes de la UVT (docentes, investigadores en distintas áreas temáticas). A partir del relevamiento de las realidades de cada una de ellas, las necesidades y sus espectativas, se seleccionaron seis proyectos (uno asociado a una empresa) que demandasen innovación tecnológica. Se elaboró un diagnóstico y se propuesto un plan de mejora. La CIC aprobó las formulaciones y financió el 50% de la inversión en cada caso. La UVT realizó el seguimiento de la ejecución y certificó el cumplimiento del objetivo.

La experiencia resultó valiosa. El debate fluido en inquietudes concretas de interés para el sector productivo dejó la firme sensación de que un trabajo mancomunado es posible, efectivo y deseable.

2.4.3 Programa de Responsabilidad Social

El DIEC advierte con preocupación la baja de matrícula de alumnos ingresantes, el importante índice de desgranamiento y de deserción. Desde el año 2007 se ha trabajado tendiendo a promover la detección temprana de vocación y a promover en ámbitos de educación inicial, primaria y secundaria los aspectos particulares de la carrera y la profesión.

Representantes alumnos por el DIEC participan del Programa de Articulación Polimodal. Cada año visitan escuelas secundarias de Bahía Blanca y coordinan actividades tendientes a saciar inquietudes y dudas de potenciales aspirantes.

94

Page 97: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

El DIEC participa con un stand informativo en la muestra de las carreras. Alumnos avanzados, personal docente y no docente trabaja en la organización de los contenidos y cubre por turnos la atención a interesados. Es un espacio de intercambio con directivos, docentes y alumnos de establecimientos educativos secundarios de la región, así como orientadores vocacionales y profesionales dedicados a asistir a los jóvenes en la elección de una carrera de formación superior.

Desde 2008 se organiza en sede del Departamento una Jornada abierta a la Comunidad en general. Se da difusión con anticipación por los medios masivos de comunicación. Se les da una charla introductoria y recorren las instalaciones. En cada laboratorio, algún docente investigador sintetiza la temática particular que esa área aborda. Mayoritariamente asisten potenciales aspirantes, padres con inquietudes específicas, docentes y autoridades de nivel medio.

Se han organizado en distintas oportunidades jornadas de visita al DIEC para escuelas de la región (Por ej. Escuela de Educación Técnica Nº 2 de Dorrego, Escuela de Monte Hermoso) y para alumnos de barrios carenciados participantes del Programa de Voluntariado instrumentado a través de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNS. Las visitas prevén una recorrida por la biblioteca, gabinetes informáticos, laboratorios, asisten a charlas, presencian clases y se comparte el almuerzo en el Comedor Universitario. Los grupos son acompañados por alguna autoridad y un grupo de alumnos avanzados voluntarios que han manifestado su compromiso con dar difusión a la carrera y abrir a la comunidad la Unidad Académica.

Los alumnos son informados desde el primer año de sus responsabilidades de ciudadanos y miembros de la comunidad educativa. Participan activamente de las comisiones del Consejo Departamental, la Comisión Curricular y el Programa de Seguimiento de Alumnos. Necesariamente, el familiarizarse con situaciones particulares serias, su elaboración y definición, incrementa su responsabilidad social.

Por otro lado, la formación de ingenieros para el desarrollo sustentable es una aspiración que genera un compromiso sostenidamente creciente.

De manera espontánea, por una cuestión de contemporaneidad con sucesos drásticos, los alumnos manifiestan una responsabilidad natural con este aspecto. El DIEC cuenta con la primer cátedra del país en Fuentes Alternativas de Energía (desde 1985, Res. CD 18/86). En torno a esta especialidad se ha formado un grupo de investigación. Se desarrollan talleres de trabajo y conferencias para alumnos a cargo de especialistas de distintos organismos nacionales.

2.4.4 Cooperación entre Instituciones de Enseñanza.

2.4.4.1 Existencia de convenios entre instituciones de enseñanza, investigación o culturales.

El DIEC mantiene vínculos permanentes con diferentes instituciones de enseñanza, investigación y culturales. Estas relaciones se formalizan a través de convenios, o bien por medio de proyectos conjuntos. Sólo a modo ilustrativo se mencionan los siguientes:

Museo de Ciencia y Tecnología de Bahía Blanca, Sociedad Civil

Escuela Superior de Estudios Universitarios y de Perfeccionamiento Santa Anna (Italia)

Universidad de Génova (Italia)

Universidad Federal Fluminense del estado de Río de Janeiro (Brasil)

95

Page 98: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)

Universidad de Ljubljana (Eslovenia)

Institut National des Sciences et Techniques Nucléaires (Francia)

INVAP S.E.

Universidad Argentina de la Empresa

Universidad Favaloro

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de La Plata

Red de Posgrado de las Unidades Académicas de Ingeniería en Argentina (PosIng)

Instituto Politécnico de Grenoble (Francia)

Proyecto conjunto entre los Departamentos de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, Química, y Física denominado “Universidad y Escuelas Técnicas, juntas mejorando la enseñanza experimental”. Iniciativa financiada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Res. MECyT 112/04), dirigida al mejoramiento de la enseñanza de las escuelas de Nivel Medio / EGB 3-Polimodal. Por parte de las Instituciones de nivel medio participaron las cinco escuelas técnicas de la ciudad.

En este mismo contexto, y considerando los vínculos con otras Instituciones de Enseñanza Superior, así como Centros de Investigación, en los últimos años docentes y alumnos del DIEC han realizado visitas académicas a los siguientes lugares:

Universidad Tecnológica de Helsinki (Finlandia)

Universidad de Waterloo (Canadá)

Universidad de Carolina del Norte (EEUU)

Universidad de Denver (EEUU)

Universidad John Hopkins (EEUU)

Universidad de Arkansas (EEUU)

Universidad de Berkeley (EEUU)

Universidad de Sydney (Australia)

Universidad de Valladolid (España)

Escuela Superior de Física, Química y Electrónica de Lyon (Francia)

Escuela Nacional Superior de Electrónica, Informática y Radiocomunicaciones de Burdeos (Francia)

Instituto Nacional Politécnico de Grenoble

Universidad de Chipre

Universidad Técnica de Carolo Wilhelmia de Braunschweig (Alemania)

96

Page 99: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Universidad de la Ciudad de Hong Kong (China)

Universidad de York (Reino Unido)

Escuela Superior de Estudios Universitarios y de Perfeccionamiento Santa Anna (Italia)

2.4.4.2 Existencia de vínculos de cooperación entre las instituciones educativas de nivel superior, estableciendo canales de comunicación y transferencia de experiencias, intercambio de docentes, apoyo en la transferencia de tecnologías, etc.

El DIEC interactúa fluidamente con todas las demás Unidades Académicas de la UNS. En particular, se han articulado actividades y propósitos con las que tiene carreras de Ingeniería: Departamento de Ingeniería, Departamento de ingeniería Química, Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación.

Forma parte del Consorcio Proingeniería que nuclea todas las Unidades Académicas de Ingeniería de Universidades Nacionales con sede en la Provincia de Buenos Aires, de la ejerció la presidencia y es miembro fundador.

Forma parte activa de CONFEDI.

Cuenta con más de cincuenta convenios de propósito general formalmente suscriptos con instituciones y organismos

Se han consolidado en los últimos años vínculos de cooperación con distintas instituciones educativas de nivel superior nacionales y extranjeras. Esto permite el robustecimiento de canales de comunicación y transferencia de experiencias, e intercambio de docentes.

Forma junto con el Dpto de Economía y el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación el CREATIC, Centro Regional de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y Comunicaciones [Res. AU 07/06, CSU 697/06 – EXP. 44/06]

2.4.4.3 Existencia de convenios con organismos o instituciones de nivel internacional.

Ver el punto 2.4.4.1.

2.4.4.4 Existencia de mecanismos de medición del impacto de los convenios.

El DIEC cuenta en su organigrama con dos segundas Secretarías, la de Posgrado, Investigación y Convenios y la Extensión y Vinculación Tecnológica. Ambas se abocan entre otras cosas a lograr vínculos con instituciones de enseñanza, organismos de promoción científico tecnológica, empresas, etc. Inicialmente se aspira suscribir un Convenio Marco que requiere como final de un circuito legal-administrativo, la firma del Sr. Rector de la UNS. Es un trámite a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales y así será independientemente de quien propicie la iniciativa. En particular, las gestiones inherentes a la Unidad Académica, conforme lo previsto reglamentariamente, se procesan a través del Consejo Departamental y sus comisiones.

Siempre que se prevea algún objetivo que involucre recursos del DIEC (infraestructura, equipamiento, personal, etc.), se analizarán particularmente los términos de un Convenio

97

Page 100: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Específico que deje expresamente indicados los detalles.

La medición de impacto se efectúa a través de los resultados obtenidos a partir de la ejecución de los convenios específicos, proyectos terminados

2.4.4.5 Existencia de una estructura apta para llevar adelante la cooperación.

Las actividades de cooperación, a nivel institucional, son administradas por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SRI) que depende de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento, para el caso de convenios generales y en particular, internacionales. En los convenios específicos de vinculación tecnológica, interviene la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica (SVT) que depende de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

La necesidad e iniciativa para el establecimiento de convenios de cooperación puede surgir directamente a partir de gestiones de la SRI o de la SVT, en cuyo caso esta subsecretaría hace la difusión pertinente entre las UAs una vez firmado el convenio. Más frecuentemente, la necesidad de firma de convenios se genera a partir de la iniciativa de las UAs que realizan los contactos y gestiones iniciales y luego concretan la suscripción de los mismos por parte de la institución a través de la SRI o SVT que redacta el mismo, lo somete a evaluación de la Asesoría Legal de la institución y a la aprobación del CSU.

A partir de que se dispone de un convenio marco de cooperación, las actividades particulares de las UAs se acuerdan con convenios específicos que deben aprobar los Consejos Departamentales.

En el DIEC, las gestiones asociadas al establecimiento y administración de convenios están a cargo de la Secretaría de Posgrado, Investigaciones y Convenios (SPIC) [Res DIEC 110/92] y de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (SEVT). [Res DIEC 188/05]. La primera atiende los convenios de cooperación relacionados con instituciones universitarias y aquellos que en general involucran actividades conjuntas con fines de investigación y académicas en general. Por otro lado, la SEVT, gestiona los convenios con fines de transferencia, trabajos a terceros, desarrollo de proyectos vinculados con empresas, pasantías y PPS entre otros. Estas secretarías proponen la firma de convenios marco, los someten al aval del Consejo Departamental y los elevan a la SRIP o SVT para el tratamiento por parte de la UNS. Los convenios particulares son formulados directamente por estas secretarías, en el seno del DIEC, aprobados por el CD y suscriptos por el director.

Se interpreta que se dispone de una estructura adecuada, con mecanismos claramente establecidos, para la gestión de todo tipo de convenios de cooperación, tanto a nivel de la UA como de la institución.

Evaluación General: 2.4 - Extensión, Vinculación y Cooperación

Aspectos FavorablesEl DIEC mantiene actividades de extensión, vinculación y cooperación con numerosas

instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales, tal como lo sustentan los diversos convenios suscriptos y en los cuales participa activamente.

Tanto docentes como alumnos participan de actividades de intercambio académico.

Desde la Unidad Académica se cuenta con una estructura adecuada, dos secretarías, para

98

Page 101: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

canalizar, potenciar y gestionar todo tipo de actividades de extensión, vinculación y cooperación.

El DIEC, ha desarrollado y documentado procedimientos claros y definidos que facilitan a las instituciones y empresas la suscripción de convenios de vinculación, transferencia, pasantías y PPS.

Aspectos DesfavorablesLa gestión a nivel de la administración central de la UNS todavía no está bien desarrollada a

pesar de existir una estructura adecuada, resultando lenta y confusa en su accionar.

La infraestructura para la recepción de visitantes extranjeros asociados a las actividades de intercambio y cooperación resulta insuficiente. Se dispone de pocas residencias para estudiantes y profesores.

Los fondos propios para la realización de las actividades de intercambio son insuficientes para cubrir pasajes, estadías, etc. Por este motivo, a pesar de tener firmados múltiples convenios, su ejecución resulta difícil.

AccionesSe trabaja permanentemente en la suscripción de nuevos convenios, sobre todo de

pasantías y para PPS, que afectan directamente a los alumnos.

Se procura la generación de recursos propios para favorecer la movilidad de docentes y alumnos.

99

Page 102: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION PROYECTO ACADEMICO

Considerando el grado de cumplimiento de los criterios, redactar un texto en el que se integren todos los análisis y juicios elaborados precedentemente.

Aspectos FavorablesLos objetivos de la carrera son coherentes con la estructura del plan de estudios y ambos

convergen en la formación del perfil de egreso. Este perfil está en un todo de acuerdo con los requerimientos de la Ley de Educación Superior, la Res. ME 1232/01 y el Mercosur.

Las capacidades mostradas por los alumnos avanzados y egresados ratifican que los contenidos curriculares de las distintas asignaturas están bien formulados y articulados. La coordinación e integración entre materias, tanto horizontal como vertical, es buena y está monitoreada y controlada por la Comisión Curricular y la Secretaría Académica.

El DIEC dispone de un Programa de Seguimiento de alumnos que brinda orientación, apoyo y seguimiento a los estudiantes. Está basado en el establecimiento temprano de canales efectivos de comunicación y el desarrollo de un marcado sentido de pertenencia. Está implementado bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica, en coordinación con los tutores y en directa relación con la asignatura Introducción a las Ingenierías IE.

Los docentes están designados por concurso público de antecedentes y oposición, en todo de acuerdo a la Ley de Educación Superior y el Estatuto de la UNS, y las actividades curriculares que dictan tienen instancias de evaluación por parte de los alumnos.

Más del 80% del plantel de profesores tiene formación de posgrado y se desempeña con dedicación exclusiva a la docencia y a la investigación. La producción científica y tecnológica del DIEC ha sido relevante y sostenida durante los últimos años, comprobable a través de decenas de trabajos científicos, con presencia reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Las actividades de CyT y de I+D+I son una fuente de recursos permanente e importante para el DIEC. El desarrollo de ciertos proyectos y algunas de las actividades de investigación tienen buena proyección sobre la carrera.

El DIEC mantiene actividades de extensión, vinculación y cooperación con numerosas instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales, tal como lo sustentan los diversos convenios suscriptos y en los cuales participa activamente. Tanto docentes como alumnos participan de actividades de intercambio académico.

Se considera que los objetivos del Proyecto Académico, el perfil de egreso y el Plan de Estudios están claramente definidos, son coherentes y cumplen con los estándares a nivel nacional y del Mercosur.

Aspectos DesfavorablesLa organización departamental, si bien tiene la importante ventaja de optimizar recursos

docentes y permitir el contacto de los alumnos con expertos de otras áreas disciplinares, hace más difícil la coordinación de contenidos y la administración general del plan de estudios, en particular durante el primer año de la carrera.

La formación en aspectos sociales y humanísticos no es suficiente y debe reforzarse para fortalecer el perfil de egreso en ese sentido.

100

Page 103: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIAComponente 3.1. ESTUDIANTES

3.1.1. Condiciones de Ingreso3.1.1.1 Existencia de Perfil del ingresante, de conocimiento público

El DIEC es miembro y participa activamente de las actividades desarrolladas en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). Tal como se prevé en sus bases, el CONFEDI aspira propiciar soluciones a problemáticas universitarias planteadas en las Unidades Académicas de Ingeniería. Una de estas inquietudes compartidas está vinculada a las competencias que debe tener un alumno que aspira ingresar a una carrera de ingeniería.

En el año 2008, como cierre de los “Talleres de Ingreso” se desarrolló el “Taller de Competencias de Ingreso y Actividades alrededor del ingreso a la carrera”. Las conclusiones elaboradas se publicaron como Anexo I de la XLIV Reunión Plenaria del CONFEDI (Santiago del Estero, Nov. 2008) y resume el criterio que al respecto asume el DIEC.

Se pretende que los aspirantes dispongan entre sus competencias específicas las capacidades que les permitan un correcto:

1. Análisis de una función o un fenómeno físico y/o químico sencillo a partir de su representación gráfica y/o a partir de sus ecuaciones matemáticas.

2. Reconocimiento y utilización de conceptos en matemática, física o química

3. Reconocimiento y análisis de propiedades físicas y/o químicas de la materia en ejemplos cotidianos

4. Transferencia del conocimiento científico de física, química y matemática a situaciones problemáticas variadas.

5. Utilización de la computadora aplicando lógica procedimental en la utilización del Sistema Operativo y diversas aplicaciones como: Procesador de textos, Internet y Correo Electrónico

Con una visión más amplia, una vez incorporado a la carrera, un alumno de ingeniería debe tener como habilidades:

1. Autonomía en el aprendizaje.

2. Destrezas cognitivas generales.

Las características del Sistema Educativo Nacional no prevén una espontánea vinculación entre los distintos niveles de formación: inicial, primario, secundario y superior universitario. Esta cuestión, asociada a serios conflictos socio-culturales a nivel global, han reformulado el perfil general de los ingresantes al DIEC en los últimos años.

La UNS ha aprobado en su Resolución CSU-449/04, “Articulación Universidad / Polimodal - Sistema De Adaptación Alumnos Polimodal” un programa que aspira suavizar la transición entre los niveles de educación medio y superior. Una vez al año, el CSU convoca aspirantes a desempeñarse como colaboradores en este proyecto (Res. CSU 777/04, 762/05, 814/06, 524/07, 314/10). Por la cantidad de alumnos del DIEC, se designa un colaborador representante en el Programa cada año. Algunas otras actividades de este programa se detallan en el punto 3.3.5.2.

El programa prevé la visita a los colegios de Bahía Blanca, relevando inquietudes, intereses

101

Page 104: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

específicos y coordinando luego actividades tendientes a satisfacer las demandas. Esta tarea, desarrollada responsablemente año a año, ha consistido en

brindar charlas informativas en escuelas

organizar visitas a la UNS para recorrer laboratorios, la biblioteca, asistir a clases de distintas materias de la carrera.

Enviar por correo postal a todas las áreas directivas de instituciones de nivel medio de la región (más de 80 colegios, en un radio de 300km), material impreso con información sobre la Unidad Académica, la carrera, programas de becas, condiciones de ingreso, y datos de contacto por distintas vías además de la manifiesta intención de asistir a la institución y a los alumnos de manera individual en cualquier cuestión que pudiesen requerir para iniciar sus estudios.

Si bien no hubo respuesta inmediata a esta gestión, en los años subsiguientes alumnos ingresantes refirieron la disponibilidad de material informativo en las escuelas de su ciudad de origen.

En fase con esta intención, desde la Secretaría Académica y la SEVT del DIEC se organizan cada año las siguientes actividades:

Charlas para alumnos de los últimos años de los colegios de la ciudad. Se coordinan anticipadamente y se les ofrece la alternativa de asistir a dependencias del DIEC para familiarizarlos con el ámbito particular.

Visitas a colegios (Don Bosco, Vera Peñaloza, Villa Mitre, Técnica de Florida, etc.) y se han recibido diversos colegios (Victoria Ocampo, escuelas de la zona, Monte Hermoso, etc.).

Colaboración con el programa de Voluntariado.

Jornadas de Puertas Abiertas a la comunidad.

Participación en la Muestra Anual de Carreras

Participación en la FISA

Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) se trata de apuntalar a aquellos alumnos con dificultades cuya permanencia en el sistema se torna frágil, a través del Curso de Orientación Universitaria

[REF: www.uns.edu.ar/neoweb/departamentos/alumnos/ingreso/ingreso_uns.asp]

La UNS ofrece, por otra parte Cursos Abiertos de Apoyo al Último año del Nivel Medio para la Articulación con el Nivel Superior. Los mismos se dictan cada año en el mes de septiembre y tiene una duración de 4 clases semanales de 4hs cada uno.

3.1.1.2 De existir un proceso de admisión, será de conocimiento público.

Como se describiera en el inciso anterior, la universidad difunde en forma detallada y hace pública toda la información requerida para el ingreso a todas sus carreras a través de su página web y en forma personalizada a través de la SAE donde se atienden consultas particulares. Toda la información de ingreso puede consultarse en:

[REF: www.uns.edu.ar/neoweb/departamentos/alumnos/ingreso/ingreso_uns.asp]

102

Page 105: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

3.1.1.3 Disponibilidad de información para los postulantes.

En términos generales, el mecanismo de Ingreso, requiere sólo cumplimentar los requisitos formales (documento y Título Secundario) exigidos por la Dirección de Alumnos y Estudios. El aspirante automáticamente es alumno de la UNS e ingresa a la carrera elegida, en particular Ingeniería Electrónica.

Tal lo dispuesto por el art. 7° Ley 24521 de Educación Superior, la UNS tiene prevista una instancia de excepción para aquellos aspirantes mayores de 25 años que no hayan completado sus estudios secundarios.

Los alumnos aspirantes a Ingeniería Electrónica (de igual manera que los demás aspirantes de la UNS) tienen la opción de manifestar su intención de incorporarse como alumnos regulares mediante el trámite de Preinscripción (por Internet, en septiembre de cada año). Si bien se requiere elegir una carrera, esta elección no es definitiva, y puede rectificarse.

En el mes de Diciembre es obligatorio completar la Inscripción. El alumno deberá coordinar un turno en la Departamento de Ingreso, en la entrevista cumplimentará la documentación requerida y se le notificará la fecha del examen diagnóstico, optativo. Conforme la reglamentación, el DIEC ha dispuesto criteriosamente a partir de las recomendaciones surgidas en la Comisión Curricular de Ingeniería Electrónica que las asignaturas del Programa de Ingreso a la carrera sean Matemática y Física.

El alumno puede aprobar ambos, uno o ninguno de los exámenes diagnósticos e, independientemente de ello, tomar los cursos de nivelación. Éstos últimos se desarrollan durante el mes de Febrero, son de libre asistencia, tienen una carga horaria de 8 horas semanales, están a cargo de docentes del Departamento de Matemática y Física de la UNS, se dictan en dependencias de la institución y tienen una mecánica análoga a las de cualquier materia de la carrera (teoría con un profesor y actividad práctica con un plantel docente auxiliar). El programa previsto aspira desarrollar contenidos básicos que permitan al alumno asimilar sólidamente formalismos y conceptos que le serán necesarios para un armonioso inicio en las ciencias básicas. El material de estudio se encuentra disponible en

www.servicios.uns.edu.ar/alumnos/cuadernillos/default.htmly en el CEIA (Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura).

A fines del mes de Febrero se rinden los exámenes de los cursos de nivelación. La segunda semana de marzo hay previsto un examen recuperatorio (por cada curso). En el caso de que el alumno no haya aprobado en alguna de las instancias antes mencionadas el curso de nivelación, tendrá disponible durante el 1º cuatrimestre un curso remedial que será evaluado en julio con su correspondiente instancia recuperatoria.

3.1.1.4 En el perfil del ingresante se establecerán los requisitos de conocimiento, capacidades, actitudes y habilidades que el postulante debe poseer.

Por lo expuesto en los incisos anteriores, se interpreta que las condiciones de ingreso en cuanto a capacidades requeridas y las condiciones de ingreso en general, están claramente establecidas y son de dominio público.

En cuanto al vínculo entre las capacidades de ingreso y el Plan de Estudios 2006 de la carrera Ingeniería Electrónica, los cursos de nivelación son correlativos de materias del 1er año,

103

Page 106: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

según el detalle de la tabla siguiente:

Año Cuat Código Asignatura Carga horaria Correlativas

1ro1 5539 ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA 8 hs. Curso Nivelación Matemática1 5551 ANÁLISIS MATEMÁTICO I 8 hs. Curso Nivelación Matemática2 3051 FÍSICA I 8 hs. Curso Nivelación Física

El sistema de ingreso vigente tiende a garantizar la igualdad de oportunidades previstos en el artículo 27º del Estatuto de la UNS, en concordancia con valores de equidad y solidaridad, mencionados entre sus objetivos.

3.1.2 Reglamento del estudiante

La normativa que rige a los alumnos está explicitada en el Estatuto de la UNS. En su Capítulo II, “De los Alumnos”; establece que será considerado alumno regular aquel que apruebe por lo menos dos asignaturas por año, salvo que el plan de estudios prevea menos de cuatro asignaturas por año, en cuyo caso deberá aprobar una como mínimo. En sus Artículos 27º y 28º se establece que “El alumno tiene derecho a que se le imparta la enseñanza en forma gratuita y se le asegure el principio de equidad” y que “La Universidad estimulará la vocación de los alumnos, brindándoles un adecuado régimen de asistencia económica, sin otra condición ni garantía que su capacidad y dedicación”.

Cada año, el Consejo Superior Universitario fija el calendario académico. En él se especifican anticipadamente todos los hitos del cronograma que regirá la actividad académica de los estudiantes.

La Dirección de Alumnos y Estudios, tiene disponible en el sitio web de la Universidad (http://www.uns.edu.ar/men_ingreso.asp) todos los detalles, cronogramas y requisitos para ingresar a la carrera.

La restricción más significativa respecto de la normativa que rige a los alumnos del DIEC, es el mismo plan de estudios. En particular, la Res CSU 759/05 “Plan de Estudios 2006, Ingeniería Electrónica” establece los aspectos académicos formales para un alumno de esta carrera.

Deberán cursar 10 cuatrimestres durante los cuales tendrán una carga horaria total de 24 hs semanales. Cada materia tiene establecida, además, de manera individual, la carga horaria que demandará incluyendo clases teóricas, prácticas, de laboratorio y/o experiencias de campo.

Se establecen las correlatividades, con la particularidad que las exigencias (cursada o aprobada) son las mismas para cursar y rendir la materia.

Respecto a los sistemas de evaluación y de calificación, las condiciones de asistencia, el sistema de registro de desempeño del alumno y el régimen de promoción y permanencia, asociados a cada asignatura, la Ley 26206, “LEY DE EDUCACION NACIONAL” establece en su Artículo 67, inciso c) que “Los docentes de todo el sistema educativo tendrán derecho al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley. Por esta razón, cada cátedra dispone, en armonía con lo previsto en el plan de estudios, las especificaciones que su criterio juzgue más apropiadas.

104

Page 107: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

También se determinan condiciones adicionales en el Plan de estudios que se complementan con los requisitos antes enunciados:

Haber completado el Ciclo General de Conocimiento Básicos (CGCB) para comenzar a cursar materias de 3º año.

Examen de suficiencia de idioma Inglés aprobado para comenzar a cursar 4º año. (Nivel III del Curso de Inglés de la UNS)

Realizar la Práctica Profesional Supervisada (PPS).

Otra reglamentación que les atañe es el Reglamento Electoral (Res CSU 650/06) que en su Artículo 11 establece que la emisión del voto es obligatoria y que la falta injustificada a los comicios será sancionada. El claustro de alumnos renueva anualmente sus representantes en todos los órganos de gobierno de la UNS (Asamblea, Consejo Superior, Consejo Departamental y Comisiones Curriculares).

Una vez que el alumno ha aprobado las materias y los Requisitos Adicionales previstos en el plan de estudios, deberá iniciar la gestión para la obtención del título. El procedimiento está resumido en el vínculo http://www.uns.edu.ar/alumnos/titulos/depto_titulos.asp, accesible desde el sitio web de la UNS.

3.1.3. Programas de apoyo.3.1.3.1 Existencia de programas propios de la carrera o en asociación con terceros.

Nuestra Unidad Académica no escapa de los indicadores alarmantes de la realidad que atraviesa la carrera Ingeniería Electrónica a nivel mundial. La matrícula ha descendido progresivamente, los indicadores de desgranamiento y deserción son preocupantes así como el tiempo promedio de permanencia en la carrera.

Existen factores sociales, culturales y económicos de la época actual que han reformulado el perfil de los alumnos (resumidas algunas en las definiciones de “adultecentes” ó “jóvenes postmodernos”). Esta reformulación demanda un compromiso acrecentado con cuestiones paralelas a la formación académica y, sin perjuicio de ella, que derivan en diversos Programas de Apoyo en cada uno de los aspectos en que se detecten carencias.

La UNS cuenta, en este sentido con distintos Programas a cargo de la Secretaría General de Bienestar Universitario (SGBU) y la Secretaría General Académica, incluyendo el Departamento de Sanidad y la dependencia de Asesoría Pedagógica.

En el DIEC, el Programa de Seguimiento de Alumnos aspira ser ampliamente abarcativo de manera de detectar necesidades de cualquier índole en los alumnos.

3.1.3.2 Existencia de mecanismos de asignación de beneficios. 3.1.3.3 Evidencia de oferta de becas, pasantías y estímulos. 3.1.3.4 Existencia de estímulos para el desarrollo intelectual.

Anualmente, el Consejo Superior Universitario aprueba el otorgamiento de becas de estímulo al estudio. Se concede un estipendio mensual a los alumnos destacados de cada carrera. También se otorgan becas específicas para comedor y transporte. En todos los casos la asignación de becas se hace mediante resolución del CSU, que tiene pautas claras, conocidas y perfectamente establecidas para asignar un orden de mérito correspondiente, basadas en una fórmula que pondera el rendimiento académico En el caso de becas para transporte y comedor interviene la SGBU, con la inclusión de un informe de un agente de asistencia social.

105

Page 108: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Desde el DIEC, la oferta de becas, pasantías y estímulos se realiza en el marco del mismo Programa de Seguimiento. Se da amplia difusión por intermedio de la Secretaría Académica (en todos los ámbitos previstos a tal fin) de las convocatorias vigentes. La Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica del DIEC trabaja cotidianamente en gestionar nuevas ofertas relacionadas en particular con pasantías y PPS.

La recepción de comunicaciones de llamados a inscripción de becas, pasantías y ofertas laborales es permanente, tanto de fuentes internas de la propia UNS como de fuentes externas (por ejemplo, becas TIC o Bicentenario). Siempre que se cuente con algún antecedente del solicitante, se procede a difundir la oferta en la página web, los paneles de publicación del DIEC y vía email a los alumnos. Cuando los llamados se relacionan con actividades de formación académica (PPS o Pasantías) deben mediar los correspondientes Convenios y se entablan procedimientos formales que involucran difusión, inscripción, selección y designación. En todas las instancias interviene el Consejo Departamental y la designación final la realiza el CSU en el caso de becas institucionales o pasantías internas.

En el transcurso de la materia Introducción a las Ingenierías IE, los alumnos conocen los órganos de gobierno de la UNS y todos los espacios en los que su condición de alumno les permitiría ocupar.

Hay clases íntegramente destinadas a que alumnos, desempeñándose en la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, el Consejo Departamental, el Centro de Estudiantes, la rama estudiantil de la IEEE expliquen las actividades que los nuclean y sus funciones. Recurrentemente se les facilitan datos de contacto y se les ofrecen horarios para entrevistas que les permitan canalizar inquietudes.

Toda necesidad que no encuentra solución en el ámbito del planteo, se canaliza inmediatamente a través de la Secretaría Académica.

Por otra parte, el Programa de Seguimiento de Alumnos y de Seguimiento del Plan de Estudios son mecanismos efectivos de mediación o solución de conflictos.

Merece particular mención que las herramientas y los mecanismos que se emplean obedecen a la buena voluntad y el sentido común de todos los involucrados. Hay aspectos de la realidad que suscitan conflictos que exceden extraordinariamente los recursos y el criterio que como ingenieros (o futuros en el caso de alumnos), se disponen. Una necesidad cada vez más prioritaria es la de contar con un gabinete específico con personas de formación especializada que asesoren a la Unidad Académica en estas cuestiones.

3.1.3.5 Existencia de un programa de bolsa de trabajo

Los graduados optan voluntariamente por permanecer suscriptos a una lista de direcciones de mail que reciben las comunicaciones frecuentes remitidas por la Unidad Académica. En particular, las ofertas laborales.

No es política de la gestión facilitar ningún dato de los alumnos sin su específico consentimiento para la ocasión.

La difusión de oportunidades de trabajo tiene impactos en varias dimensiones. Se publican entre alumnos avanzados y flamantes graduados. Aún cuando los ofrecimientos no lograsen particularidades atractivas, una oferta generosa describe un panorama de mercado alentador que resulta motivador para los destinatarios. Por otro lado, y así se ha comprobado en los últimos años, la canalización de inquietudes de este tipo robustece el vínculo con empresas y organismos.

106

Page 109: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

3.1.3.6 Existencia de mecanismos de difusión de los programas de apoyo.

Se ha referido en distintas partes de este documento que uno de los pilares en los que se basan las tareas de acompañamiento de los alumnos de la carrera es la fluida comunicación. Se han consolidado mecanismos muy elementales pero que resultan eficientes al propósito. Tanto la reglamentación general y particular, como todo Programa institucionalizado merece un espacio dedicado en los sitios web oficiales de la UNS, el DIEC o las dependencias específicas. Cada vez que surge una novedad en cualquier orden que se considere trascendente para el alumnado se dispara un mecanismo de comunicación eventual vía mail, en exhibidores en lugares de tránsito y como nota destacada en el sitio de la Unidad Académica.

3.1.3.7 Existencia de un proceso de orientación de alumnos a través de tutores, consejeros y/u orientadores 3.1.3.8 Existencia de instancias de mediación o solución de conflictos.

El DIEC ha institucionalizado un mecanismo específico para la asistencia y la contención de sus alumnos, el Programa de Seguimiento de Alumnos. En puntos anteriores se lo ha referido, descripto y detallado.

3.1.4. Programas de Movilidad e Intercambio 3.1.4.1 Existencia de convenios para la movilidad estudiantil.

Las cuestiones afines a Programas de Movilidad e Intercambio han tomado últimamente un papel importante en políticas universitarias.

A nivel mundial, instituciones de formación superior universitaria, particularmente tecnológicas, propician la formalización de programas que aspiran potenciar los recursos docentes, la infraestructura específica (bibliotecas, laboratorios, etc.) y, principalmente propender el enriquecimiento de la formación humana, social y cultural de las personas que participan de ellos.

Claro ejemplo de este propósito ha sido la Declaración de Bolonia que condujo a la consolidación, del Espacio Europeo de Educación Superior. REF:

(http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Europeo_de_Educación_Superior).En el marco regional, la suscripción a la intención de acreditar la carrera en el Sistema

ARCUSUR, es la manifiesta expresión de formalizar, fortalecer y hacer perdurables los mecanismos que permitan el intercambio de personas afines, en todos los ámbitos, a la formación de Ingenieros Electrónicos en el Mercosur y los Estados Asociados.

En Argentina, en el marco del CONsejo Federal de Decanos de Ingeniería, el DIEC asume entre sus compromisos el de “propender a facilitar el intercambio de estudiantes, docentes, investigadores y personal no docente” (artículo 2 del Estatuto).

En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el DIEC ratifica su adhesión al propósito como miembro del Consorcio Proingeniería. En el convenio de articulación académica formalizado entre los miembros, se establece que "los integrantes del Consorcio de Universidades con Carreras de Ingeniería, acuerdan materializar la articulación y el reconocimiento común de la formación básica de Carreras de Ingeniería".

A nivel institución se han adecuado y articulado normativas tendientes a gestiones ágiles de pases de carrera dentro de la UNS y entre diferentes Universidades del país.

107

Page 110: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Dentro de la UNS, entre carreras de Ingeniería, en el marco de la materia Introducción a las Ingenierías IE se convoca docentes de otras Unidades Académicas de Ingenierías para resumir aspectos salientes de las correspondientes profesiones. Como antes se refiere, se ha consolidado la equivalencia automática del Ciclo General de Conocimientos Básicos a nivel Consorcio Proingeniería, incluyendo obviamente los Departamentos de la UNS que forman parte. La idea es que perciban como una ventaja el hecho de que algún alumno advierta que su vocación es la ingeniería pero ha equivocado la especialidad (electricista por electrónica, por ejemplo).

En el seno del Consejo Departamental, conforme la reglamentación pertinente, se han tratado múltiples solicitudes de equivalencia por gestiones de pases de carrera entre ingenierías de la UNS, hacia o desde otras Universidades.

Por otra parte, el DIEC promueve la difusión de distintos programas de intercambio a nivel internacional, IAESTE, ARFITEC, FULBRIGTH, ERASMUS MUNDUS, AleArg (DAAD), entre muchos otros, en los cuales la UNS participa activamente.

En cuanto se recibe comunicación de los llamados a inscripción, se publican los aspectos generales y alguna referencia para informarse. En distintas oportunidades, representantes oficiales de los programas (generalmente de Oficinas de Relaciones Internacionales de las Universidades participantes), realizan presentaciones informativas orientadas a alumnos.

3.1.4.2 Existencia de reglamentaciones que favorezcan los intercambios estudiantiles.

Los intercambios estudiantiles están regulados por convenios de colaboración e intercambio, administrados por la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento. Las acciones a nivel general se formalizan a través de Convenios Marco, válidos para toda la institución y los particulares, que involucran a las Unidades Académicas, a través de Convenios Particulares.

En los últimos años se ha formalizado la movilidad de alumnos en el marco de los programas ARFITEC, AleArg o como pasantías en instituciones jerarquizadas en temáticas específicas (FermiLab, por ejemplo). Además, se reciben alumnos de otras instituciones, nacionales y extranjeras, que cursan materias de grado y posgrado, en la Unidad Académica en carácter de Alumnos Especiales.

Sin dudas, el impacto de la consolidación de esta política redunda en la optimización del aprovechamiento de los recursos -en todos los órdenes- disponibles para la formación de ingenieros electrónicos a nivel global. Sin embargo, merece particular mención el significativo enriquecimiento que para los alumnos representa el intercambio:

Asimilar la identidad del lugar que los recibe.

La convivencia con otros alumnos, en su misma condición, de diversas nacionalidades, compartiendo experiencias, culturas, idiomas y su vocación por la ingeniería electrónica.

Contrastar realidades entre Instituciones, el Sistema Educativo, el plan de estudios, los recursos, etc.

Establecer vínculos perdurables con otras personas, docentes, técnicos, empresarios, investigadores, con intereses comunes en temáticas o proyectos relacionados a la carrera.

El Plan de Estudio, prevé en su formulación, que alumnos del último año de la carrera puedan cursar ciertas asignaturas en otras instituciones, reconociendo a este mecanismo como

108

Page 111: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

muy valioso en su formación.

Evaluación General: 3.1 - Estudiantes

Aspectos FavorablesLa institución presenta un programa de ingreso y nivelación bien estructurado y

adecuadamente difundido que brinda la oportunidad de alcanzar las competencias de ingreso.

El DIEC dispone de un Programa de Seguimiento que involucra a la gestión, utiliza tutores e interacciona directamente con los alumnos, favoreciendo la comunicación, desarrollando sentido de pertenencia, captando tempranamente su problemática, acompañando, brindando apoyo y elaborando soluciones.

Hay una gran participación de los estudiantes en programas de intercambio, resultando en una experiencia sumamente positiva, enriquecedora y de carácter formativo.

En términos relativos, la tasa de egresados del DIEC no es mala a pesar de la disminución en la matrícula de ingreso, ubicándose por encima del promedio nacional.

Aspectos DesfavorablesEl número de ingresantes ha sufrido un marcado descenso los últimos años.

El tiempo de permanencia promedio es elevado aunque acorde a la media nacional.

Los indicadores de eficiencia y la percepción general obtenida a través del programa de seguimiento no son alentadores. Se detectan manifestaciones actitudinales coherentes con los bajos índices obtenidos: indiferencia, falta de participación, desinterés, etc. Se requiere de un análisis profundo y el apoyo de especialistas en el tema.

El DIEC no cuenta con un gabinete psico-pedagógico y las acciones a nivel institucional son insuficientes.

AccionesContinuar y perfeccionar el Programa de Seguimiento para generar indicadores y

diagnósticos precisos y apoyar y contener a los estudiantes.

Gestionar para lograr la participación de profesionales en psico-pedagogía, concientizar a la comunidad universitaria de la importancia de este aspecto y generar un plan de acción acorde.

Controlar el desarrollo del plan de estudios para detectar y reducir falencias relacionadas con la ejecución del mismo.

Continuar e intensificar, a través de la SEVT del DIEC, el contacto con escuelas para promover la carrera, difundiendo las muchas posibilidades disponibles en cuanto a becas y apoyo económico.

109

Page 112: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSIÓN 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIA

3.2 Graduados

3.2.1 Resultados.El siguiente cuadro resume algunos datos significativos.

Ingeniería Electrónica en el DIEC

AñoAcadémico Ingresantes Reinscriptos Total

Alumnos Egresados Egres./ Total (*)

Egres./ Ingres.

2002 142 341 483 35 7,25% 24,6%

2003 106 343 449 26 5,79% 24,5%

2004 77 380 457 20 4,38% 25,9%

2005 59 299 358 13 3,63% 22,0%

2006 63 284 347 15 4,32% 23,8%

2007 59 257 316 22 6,96% 37,2%

2008 53 252 305 18 5,90% 33,9%

2009 49 251 300 19 6,33% 38,7%

(*) El porcentaje se obtuvo relacionando datos del mismo año académico.

Puede contrastarse parte de esta información con la provista por la Secretaría de Política Universitarias a nivel nacional:

Egresados Ingeniería Electrónica

AñoAcadémico Argentina DIEC - UNS DIEC / Argentina

2003 456 26 5,70%

2004 492 20 4,07%

2005 485 13 2,68%

2006 519 15 2,89%

2007 481 22 4,57%

El porcentaje G/I se calculó como la suma de los graduados del período 2005-2009 relacionada con la suma de los ingresantes en el período 2005-2009. De esta manera, G/I1 en el DIEC: 27,6%.

110

Page 113: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Si se relacionaran Ingresantes 2005 vs. Graduados 2009. (Duración teórica de cinco años), G/I2 en el DIEC: 32,2%. A nivel nacional, el porcentaje G/I promedio es: 19% (1).

Hay algunos indicadores alentadores en este análisis. La relación egresado/ingresantes se incrementa. Si bien es compleja la construcción de un valor significativamente representativo, asumiendo algunas simplificaciones, este número podría indicar la “utilidad” en estado estacionario del sistema.

El porcentaje de graduados se ha incrementado en los últimos años aún considerando la baja de la matrícula de ingresantes.

Respecto del tiempo de permanencia promedio de un alumno en la carrera Ingeniería Electrónica en el DIEC, conforme el plan de estudios debiese ser 5 años. Sin embargo, el Anuario 2008 de la Universidad Nacional del Sur (http://www.uns.edu.ar/men_cifras.asp) indica que los egresados de la Carrera Ingeniería Electrónica en el año 2008, demoraron en promedio 8, 68 años. (1) VI Congreso Argentino de Educación de Ingeniería, 2008, “Estadísticas de las carreras de ingeniería: un análisis del comportamiento de la matrícula en el período 1996-2006”, Daniel Morano, Emilce Moler, Pamela Bezchinsky, Fernanda Cicala

3.2.2 Destino de los graduados (ejercicio independiente, empresas, instituciones de enseñanza, postgrado, etc.)

Con motivo del 50 Aniversario del DIEC, en el año 2008 se inició un proceso de contacto con los graduados de la Unidad Académica. La Dirección de Títulos y Egresados de la UNS reportó el listado de todos los egresados del DIEC, con sus diferentes titulaciones. Mediante cadena de contactos se obtuvieron datos actualizados del 44 % del listado completo (más de 1200).

De los datos actualizados que se relevaron, se observó que los profesionales se encuentran todos empleados. Mayoritariamente en relación de dependencia, en muchos casos ocupando puestos gerenciales en empresas de distintos mercados verticales, multinacionales principalmente.

Los graduados se concentran en las grandes ciudades del país, Buenos Aires, localidades de la Provincia de Buenos Aires, Rosario, Neuquén y Comodoro Rivadavia principalmente.

La movilidad en el empleo o en el lugar de residencia (aún perteneciendo a la misma compañía), es uno de los aspectos más salientes del ejercicio profesional de los graduados del DIEC.

Otra cuestión característica es que, entre los graduados de los últimos 20 años, el porcentaje de profesionales que han optado por instrumentar su propio proyecto empresarial es muy bajo. Esto ha derivado en que actualmente se trabaje durante la carrera con acciones concretas pretendiendo promover el espíritu emprendedor (Por ejemplo, en el marco de la materia Introducción a las Ingenierías IE). Se especula que el motivo está fuertemente condicionado por la realidad económica del país durante esos años.

Otro dato significativo es que el 27% de los graduados en los últimos 5 años ha optado por continuar sus estudios. Se encuentran cursando estudios de posgrado e iniciando carreras de investigación.

Un número importante de Ingenieros Electrónicos recientemente graduados en la UNS, se ha empleado en Pymes locales y regionales.

Los alumnos avanzados del DIEC son convocados a reuniones al menos tres veces por año para debatir de aspectos concretos de la altura de la carrera que transitan. Entre ellos, la particular

111

Page 114: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

figura de las materias optativas, el Proyecto Final de Carrera, la Práctica Profesional Supervisada, Presentaciones Institucionales de Empresas indicando el perfil que busca, reuniones con graduados, etc.

La gestión del título es función de la Dirección de Títulos y Egresados dependiente de la Dirección General de Alumnos y Estudios de la UNS. Todo el procedimiento, está debidamente precisado en el sitio web de la Universidad, específicamente:

http://www.uns.edu.ar/alumnos/titulos/depto_titulos.asp

En cuanto el alumno rinde su última materia, inicia la gestión por la obtención del título. Hay previsto un mecanismo administrativo de verificación a cargo de la Dirección de Títulos y Egresados que demora la formalización de la graduación aproximadamente dos meses. La UNS desarrolla un acto de colación por mes en el que se entrega el título a todos los graduados de carreras de grado y posgrado de la institución. Previo a cada acto, se comunica a la Secretaría Académica del DIEC el listado de alumnos de la carrera Ingeniería Electrónica que recibirán su título con sus datos de contacto actualizados.

Se los convoca vía email a una reunión informal en el ámbito del DIEC el mismo día que se desarrollará el Acto de Colación.

En la Sala del Consejo Departamental, se reúnen los flamantes graduados con las autoridades del DIEC. En un ámbito ameno y distendido se comparten experiencias en cada una de las etapas de la carrera, se les consulta por las situaciones que ellos hayan advertidos como conflictivas y aspectos que perciben que pueden mejorarse. En particular se abordan los detalles de Proyecto y PPS. Se analiza su situación laboral, sus expectativas, proyectos, sus vivencias en la búsqueda de trabajo

La intención es anticiparles las felicitaciones desde su propia Unidad Académica y hacerles saber de la intención de preservar un sólido vínculo con cada uno de ellos en el lugar que su profesión les permita ocupar. Se les sugiere la opción de continuar sus estudios o, eventualmente desempeñarse como docentes.

Siempre, indefectiblemente, es una instancia gratificante para todos los asistentes. Permite identificar claramente causas de conflictos que la visión completa del plan de estudios les permite advertir. Estas observaciones son luego derivadas a otros ámbitos de trabajo (Comisión de Enseñanza, Comisión Curricular, Programa de Seguimiento de Alumnos, etc.)

Otros efectos positivos de estas reuniones son:

Mantienen al cuerpo de gestión del DIEC interiorizada de que tan difícil será la transición que los graduados deberán vivenciar para insertarse como profesionales a la sociedad.

Permiten realimentar la percepción de los empleadores respecto de la formación que reciben los estudiantes.

Especifica el perfil que el mercado demanda.

Evidencia la seguridad de los egresados en las habilidades profesionales logradas y afianzadas en su formación en el DIEC.

Estos graduados preservan una comunicación sostenida con la Unidad Académica. Si bien no es tan fluida como cuando fueran alumnos, es periódica. Comunican necesidades que advierten en sus ámbitos, por reformulaciones específicas del perfil del profesional en su sector, oportunidades laborales e inclusive en oportunidades se acercan a dar charlas a los estudiantes.

112

Page 115: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Este lazo de realimentación tiene virtuosas características: es sincero en sus apreciaciones, desinteresado y muy generoso con los que pronto serán sus pares.

3.2.3 Condiciones de empleo.La Unidad Académica ofrece a sus alumnos carreras de posgrado afines, en particular

Doctorado en Ingeniería, Magíster en Ingeniería, Doctorado en Sistemas de Control, Magíster en Sistemas de Control, Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Magíster en Ingeniería Eléctrica. www.uns.edu.ar/departamentos/carreras_pos/carreras_sec.asp.

Los graduados Ingenieros Electrónicos tienen también la opción de cursar como “alumnos especiales” asignaturas de grado que fuesen de su interés dentro de la UNS como extracurriculares.

Un análisis particular merece el desempeño de la profesión fuera del ámbito de la enseñanza.

Desde hace algunos años, la combinación demanda/oferta de profesionales en ingeniería electrónica ha contribuido a mejorar significativamente las condiciones de empleo ofrecidas a los graduados.

Hace aproximadamente 10 años, las ofertas que los jóvenes profesionales del DIEC consideraban “atractivas” provenían de grandes corporaciones con sede en las ciudades más importantes del país o de empresas petroleras asentadas en lugares inhóspitos. La prioridad para los flamantes graduados era el progreso económico y sólo se hacía factible de esta manera.

Con la reformulación del mercado laboral para los Ingenieros Electrónicos en el mundo, en los últimos cinco años, muchos graduados han manifestado su inquietud por priorizar ante la elección de un trabajo, la familia o la calidad de vida (aún más que el crecimiento profesional o económico).

Los alumnos avanzados del DIEC asisten a reuniones informativas respecto de la confección de un CV y en el que se les sugiere el ejercicio de postularse a entrevistas laborales.

Excepto durante 2009 (como producto de la crisis financiera mundial), durante los últimos cinco años los graduados asisten a la Reunión por su Colación de Grados (descripta en el punto anterior) con un trabajo adquirido. El empleo siempre está relacionado con su formación, las condiciones de empleo son buenas, con jerarquía de ingeniero junior y contratado por un tercero. No se registran ultimamente graduados resueltos a desarrollar su propio emprendimiento. En cambio, sí se tienen antecedentes de graduados que con un ejercicio profesional entre 5 y 10 años han conformado una empresa (frecuentemente en asociación con pares).

Evaluación General: Graduados

Aspectos FavorablesLa inserción de los graduados en el medio laboral es muy buena y rápida. Su competencia y

capacidad es reconocida a nivel nacional e internacional.

El DIEC cuenta con una oferta de carreras de posgrado de excelencia tanto a nivel de maestría como de doctorado. También está en gestión de título ante el Ministerio una Especialización en Automatización Industrial de Procesos. Se organizan con frecuencia diversos

113

Page 116: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

cursos y jornadas de actualización.

Aspectos DesfavorablesPoca participación de los graduados en actividades de actualización curricular.

AccionesMantener un contacto fluido con los graduados.

Fomentar la participación de los mismos en las reformas curriculares, recabando sus opiniones, interactuando con el Centro de Graduados y Ex Docentes del DIEC, y eventualmente, considerando la inclusión de representantes graduados en la Comisión Curricular.

114

Page 117: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIAComponente 3.3. Docentes

3.3.1 Disponibilidad Docente

El siguiente cuadro resume la distribución de todos los cargos docentes involucrados en el dictado de las materias de la carrera (incluidos docentes de otros departamentos), conforme su dedicación docente.

  

Dedicación Semanal10hs 20hs 40hs Total

Profesores titulares 1 0 9 10

Profesores asociados 1 3 4 8

Profesores adjuntos 5 3 22 30

Jefe de trabajos prácticos 17 3 2 22

Ayudantes graduados 23 0 1 24

Ayudantes no graduados 19 0 0 19

Total 66 9 38 113

Por la particular estructura departamental de la UNS, el número total indicado en la tabla no es significativo para el cálculo número de docentes / número de alumnos.

Las comisiones de las materias de los primeros años, ciencias básicas mayoritariamente, se crean para varias carreras de ingeniería simultáneamente. En estos casos, el cuerpo docente involucrado debiese ser considerado como “distribuido” entre la totalidad del alumnado (comisiones de 100 estudiantes aproximadamente).

Otro análisis diferente habría que aplicar para estimar la relación de los procesos de enseñanza en laboratorios de ciencias y tecnologías con respecto al número de alumnos. Las materias que conforman el ciclo de Tecnologías Básicas y Aplicadas es específico de Ingeniería Electrónica. El cuerpo docente es de 85 personas aproximadamente, sobre un total de 300 alumnos. Las comisiones de las materias entre 3º y 5º año son de 15 alumnos en promedio.

Sin dudas, esta relación no es la óptima deseable, sin embargo merecen particular atención algunos aspectos. En el año 2000, la carrera tenía 500 alumnos en total lo que indica que la tasa de variación que ha sufrido la matrícula ha sido extraordinariamente alta. Por otro lado, los docentes de la UA dictan, además, materias a otras carreras de grado y posgrado. En particular, Ingeniería Electricista que depende del mismo Departamento. Esto incrementa el número de alumnos considerados en el cálculo de la relación.

3.3.2. Formación de los docentes

115

Page 118: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

El plantel docente de la Unidad Académica completa se compone de 95 profesionales. Todos ellos poseen una formación universitaria mínima equivalente a la carrera que se imparte (ingenieros). Adicionalmente a estos docentes, y debido al sistema Departamental, está garantizado que las materias de servicio brindadas por otras Unidades Académicas estén a cargo de docentes especialistas en esas temáticas. Así, el contenido curricular de Química está dictado por Licenciados en Química, los de Matemática por Licenciados en Matemática, y los de Física por Licenciados en Física.

Por lo mencionado, existe una relación directa de las asignaturas que están a cargo de los docentes con su formación y nivel académico. Más aún, todos los temas del plan de estudios son dictados por docentes con experiencia laboral o formación de posgrado específica en esos programas, siendo los docentes con posgrado mayoría. La coherencia entre la formación específica de posgrado de los docentes y los contenidos programáticos es total.

Si se analiza la relación de docentes de la Unidad Académica con formación de posgrado puede verse que es adecuada ya que alcanza el 35%. Si se considera únicamente a los Profesores, esa cifra llega el 60%. En particular, el 47% de todos los Profesores del DIEC poseen el grado de doctor. Complementariamente puede afirmarse que aquellos docentes que no realizaron posgrado, y cuya mayoría son de dedicación simple, cuentan con un alto desarrollo en el área de su especialidad.

Desde el punto de vista del Programa de Incentivos a los docentes-investigadores, y en particular a la Categorización del mismo (que abarca desde la categoría I hasta la V), el 37% de los docentes del DIEC se encontraban categorizados al 2004 (aunque ya se ha realizado una nueva categorización, los resultados todavía no están disponibles). Es de destacar que en aquel proceso de categorización al 34% de estos docentes les fue adjudicado el máximo nivel (categorías I o II). Si se observa el global de los categorizados de la Unidad Académica, puede verse que el 89% de los docentes semi y exclusiva se encuentran categorizados.

De los docentes con mayor dedicación, puede destacarse que el 80% de los de dedicación exclusiva tienen posgrados, mientras que si se analiza la cantidad de Profesores con dedicación exclusiva y semiexclusiva, estos valores llegan al 83%.

Otras relaciones que pueden resultar de interés son las siguientes:

El 67% de los docentes exclusiva tienen doctorado.

El 74% de los docentes semi y exclusiva tienen posgrado.

El 60% de los docentes semi y exclusiva tienen doctorado.

El 69% de los Profesores semi y exclusiva tienen doctorado.

El 40% de los Profesores exclusiva sin posgrado se encuentra realizándolo. Del 60% restante, el 40% se jubila próximamente, y el 20% que queda posee formación equivalente a doctor (ya ha dirigido exitosamente varias tesis doctorales).

El 59% de los Auxiliares sin posgrado se encuentra realizándolo.

De los 95 docentes del DIEC:

24 doctores (25 %)

8 magisters (9 %)

1 especialista (1 %)

116

Page 119: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

62 ingenieros (65 %)

De los 95 docentes del DIEC:

33 son investigadores o becarios del CONICET

2 son personal de apoyo del CONICET

2 son investigadores de la CIC

Sobre la experiencia en docencia del plantel académico, y si se considera adecuada una experiencia en docencia universitaria de más de 10 años, se evidencia que los docentes del DIEC la poseen. Del total de docentes de la Unidad Académica de la carrera, el 65% al menos ha estado cumpliendo funciones docentes universitarias ininterrumpidamente desde el año 2000. Sin dudas esto constituye una fortaleza. Asimismo es adecuada la distribución de las edades de los agentes entre los diferentes cargos docentes. La edad promedio del plantel de profesores es de 46 años.

En la UNS no existe la “carrera docente”. Por ello es que no se requiere, taxativamente, una capacitación específica en enseñanza universitaria. En general el plantel docente del DIEC no la posee. Para paliar este aspecto, en los últimos años la Unidad Académica ha procurado la colaboración de especialistas en didáctica y pedagogía, tanto de la UNS como de la Universidad de Buenos Aires. Así es que se han dictado seis cursos de capacitación, financiando la inversión mediante fondos aportados por el PROMEI. En forma complementaria, desde hace dos años algunos docentes de esta Unidad Académica son parte de un PGI sobre estas temáticas.

3.3.3. Experiencia profesional3.3.3.1 Experiencia de los docentes adquirida fuera del ambiente de las instituciones de enseñanza (tales como: industrias, oficinas de planeamiento, constructoras, empresas de servicios públicas y privadas, consultoras y otras) o dentro de las mismas instituciones de enseñanza (a través de proyectos de extensión o vinculación técnico-científica).

Hay un importante porcentaje del plantel de profesores de la carrera que tiene dedicación exclusiva (orienta su trabajo a tareas de docencia, investigación, extensión o vinculación y gestión universitaria). El 89% de ellos se encuentra categorizado en el Sistema de Incentivos a los Docentes Investigadores.

En relación a los docentes auxiliares, si bien mayoritariamente son dedicación simple hay un número importante que se encuentra cursando estudios de posgrado como becarios y no se ha desempeñado fuera de la institución.

Esta cuestión impacta en la calidad y el perfil de formación. Puede indicarse como referencia que el 27% de los egresados de los últimos 5 años se ha reinsertado al sistema educativo universitario exclusivamente (docencia y estudios de posgrado).

3.3.3.2. Coherencia entre la formación, la experiencia y los contenidos programáticos de las disciplinas que dictan.

Existe un alto grado de coherencia entre la formación y los contenidos programáticos de las disciplinas que dictan.

Los docentes participan de distintos Proyectos de Investigación, Desarrollo e innovación. A través de múltiples organismos se promueve el financiamiento de la ejecución de Proyectos que nuclean investigadores en torno a una temática específica. Muchas veces interdisciplinarios e

117

Page 120: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

inclusive entre diferentes instituciones.

3.3.4 Experiencia de los docentes en investigación, desarrollo e innovación3.3.4.1 Evidencia del desarrollo de los docentes en I+D+I, incluidas publicaciones y patentes.

Como se indicó en el Criterio 2.3 los docentes del DIEC poseen una marcada experiencia a este respecto. Muestra de ello es la cantidad y calidad de las publicaciones que se han venido sucediendo por más de veinte años. Precisamente, en 1990, es cuando se crea el Programa de Posgrado en Control de Sistemas, muestra clara del compromiso con la investigación ya entonces. La tarea sostenida de investigación permitió, con los años, la consolidación de otros grupos de investigación, llegando al presente en donde se ofrecen, además del mencionado posgrado, los correspondientes al de Ingeniería y al de Ingeniería Eléctrica.

Para dar una idea de la producción científica de los últimos años puede verse el Criterio 2.3.4.

3.3.4.2 Evidencia de desarrollo de innovaciones en Productos y procesos de autoría docente.

Aunque no en la proporción que muestra la producción científica, el desarrollo de innovaciones y proyectos también ha tenido importante presencia. Algunos de los efectuados están detallados en el Criterio 2.3.4.

3.3.4.3 Coherencia entre la experiencia en investigación, el desarrollo tecnológico y los contenidos programáticos de la asignatura a su cargo

Existe una adecuada coherencia, cuando no absoluta, entre los contenidos programáticos de los docentes y sus tareas de investigación y desarrollo. Esto es favorecido, sin dudas, por la organización en Áreas temáticas dentro del DIEC, que agrupa naturalmente a asignaturas afines y que aglutina en forma mayoritaria a los docentes en los grupos de investigación de cada una. Por otro lado, como casi todos los docentes forman parte de más de un proyecto, también está asegurada la complementariedad e integración de los conocimientos.

3.3.4.4 Cantidad adecuada de investigadores con relación al número de docentes vinculados a la carrera.

La cantidad de investigadores en relación al número de docentes de la carrera resulta, por todo lo dicho, claramente adecuada. En el Criterio 3.3.2 puede visualizarse esto en cifras cuando, por ejemplo, se indica la cantidad de docentes categorizados en el programa de docentes-investigadores, así como en el número de docentes que también pertenecen al CONICET y la CIC.

3.3.5 Desarrollo docente3.3.5.1 Existencia de opciones de capacitación y actualización de los docentes en temas relacionados a las disciplinas impartidas

Desde hace muchos años, más de veinte, el DIEC cuenta con programas de posgrado. La oferta de cursos ha sido sostenida en este tiempo, contando para ello con un plantel docente

118

Page 121: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

capacitado y que es referente a nivel nacional, como lo evidencia la máxima categoría que ha sido otorgada a sus programas de doctorado. Además, no es infrecuente que los docentes del DIEC realicen cursos de posgrado ofrecidos por otras Unidades Académicas de la UNS.

No obstante esto, también se ha procurado la asistencia de profesores visitantes, lo que ha significado en múltiples ventajas, ya en la vinculación, ya en la posibilidad de iniciar o afianzar nuevas líneas de investigación. Estas visitas han sido posibles por diversas vías: Convenios firmados, Programa de Apoyo de Ciencia y Tecnología de la UNS al Departamento de Posgrado, FOMEC, etc.

Finalmente, y también de importancia, han sido las visitas académicas a centros de excelencia. Algunos de los lugares que han sido destino pueden verse en el Criterio 2.4.4.1

3.3.5.2 Existencia de opciones de capacitación y actualización pedagógica de los docentes.

A pesar de que durante mucho tiempo la capacitación y actualización pedagógica sólo fue preocupación de unos pocos, desde hace unos años se ha venido incrementando la atención y valor que se le otorga. Aunque aún no es prioritaria para muchos, se considera que se está avanzando a este respecto.

La UNS ha llevado a cabo un programa denominado “Articulación entre la Universidad Nacional del Sur y las escuelas de nivel medio de Bahía Blanca y su zona de influencia''. Dentro de él se han organizado los talleres titulados:

Articulación Polimodal - Universidad; “Un desafío: Encuentros y Desencuentros''. 2003.

Articulación Polimodal - Universidad; “La Práctica de la Enseñanza en la clase''. 2004.

Articulación Polimodal - Universidad; “La Evaluación de los Aprendizajes''. 2004.

Articulación Polimodal - Universidad; “Socialización de Experiencias''. 2004.

Articulación Polimodal - Universidad; “Educación y Nuevas Culturas Adolescentes''. 2005.

“De la Secundaria a la Universidad. ¿Qué se necesita saber para ser alumno universitario y no fracasar en el intento?''. 2006.

En particular, los esfuerzos realizados por el DIEC para mejorar la capacitación de su plantel docente se materializan especialmente a partir del año 2006 en el marco del PROMEI. Para ello fue incluido un ítem específico (C1-J1) en dicho Proyecto. Los cursos organizados fueron:

“Oratoria y Técnica de la Palabra'', 2006.

“Modelos pedagógicos en la Universidad'', 2006.

“Las Prácticas de la Enseñanza: Análisis y Reflexión'', 2007.

“Competencias Comunicacionales para el contexto Académico'', 2008.

“Los espacios curriculares, para la formación de las prácticas profesionales en la Universidad: sus modalidades de enseñanza y de evaluación'', 2008.

“Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la universidad'', 2009.

A todos estos cursos fueron además invitados a participar docentes de otras Unidades Académicas, responsables de materias de carreras del DIEC. En general, la participación de los

119

Page 122: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

docentes en este tipo de actividades es escasa.

Algunos docentes del DIEC participan de proyectos de Investigación interdisciplinarios que demandan formación específica en docencia y la participación en eventos científicos y de investigación específicos de la docencia. Los proyectos referidos son:

Docencia, Investigación y Extensión: Su incidencia en la Formación Profesional.

La formación profesional en la enseñanza, la investigación y la extensión.

Producto de estos proyectos son los trabajos:

“Una Experiencia en la Enseñanza Universitaria de Primer Año” (2005).

“Componentes y dinámica de las Prácticas Profesionales Supervisadas” (2008)

“La formación docente en la universidad: Una experiencia en el Aula y aprendizajes cooperativos entre pares en las carreras de Ingeniería Electricista e Ingeniería Electrónica” (2009)

“Impertinencia del currículo con el desarrollo tecnológico” (2009)

“Enseñanza universitaria y formación profesional: pensamiento ‘ingenieril', flexibilidad y polivalencia” (2009).

Estos trabajos fueron publicados en:

"Articulación entre la Universidad Nacional del Sur y las escuelas de nivel medio de Bahía Blanca y su zona de influencia" (ISBN: 987-1171-46-3),

V Congreso Nacional y III Internacional de Investigación operativa: Investigación educativa y compromiso social (ISBN: 978-987-604-162-1)

VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. "Universidad, conocimiento y sociedad: innovación y compromiso" (ISBN: 978-950-33-0746-5)

“Política Sociedad y Cultura en el Sudoeste Bonaerense” - V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (ISBN: 978-987-25102-4-4)

Jornadas Argentinas de Ingeniería Eléctrica

3.3.5.3 Existencia de programas de estímulos e incentivos para formación continua.

La presencia de programas de estímulos e inventivos para la formación continua es permanente. En general todos los indicadores tienden a valorizar estas tareas, por lo que naturalmente es llevada a cabo.

Entre estos estímulos puede mencionarse el incentivo a los docentes-investigadores, cuya Categorización valora la formación propia así como la formación de nuevos recursos humanos, algunos programas de financiamiento nacionales, que priorizan a los proyectos presentados por aquellos docentes que poseen la máxima formación, o un adicional en las remuneraciones mensuales de los docentes según la formación de posgrado que posean.

3.3.5.4 Número de docentes que se incorporan anualmente en programas de I+D+I

120

Page 123: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

El número de docentes que se incorpora a los programas es continuo y adecuado. En el Criterio 3.3.3 se indica que el 27% de los egresados de los últimos cinco años opta por reinsertarse en el sistema universitario en tareas de docencia y estudios de posgrado. Prácticamente la totalidad de ellos se incorporan naturalmente en alguno de los programas de I+D+I del DIEC. A ellos hay que agregar a becarios y tesistas provenientes de otras instituciones, que buscan en esta Unidad Académica su formación de posgrado.

3.3.6 Régimen de dedicaciónEn el punto 3.3.1 se presentó la composición del cuerpo decente de la carrera según su

dedicación.

La Resolución CSU-547/98, surgida como consecuencia del Acuerdo Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) Nº 291/98 establece la siguiente carga horaria a cada dedicación:

Exclusiva: 40hs semanales SemiExclusiva: 20hs semanales Simple: 10hs semanales.

Las obligaciones docentes están previstas en términos de la asignación de tareas. Los profesores, titulares, asociados y adjuntos deberán desarrollar actividades docentes, de investigación, perfeccionamiento y extensión. Los docentes auxiliares prestarán asistencia a los estudiantes y podrán participar en grupos de investigación o equipos que desarrollen tareas de extensión.

En todos los casos los docentes desarrollarán las tareas consignadas en relación con su dedicación.

La UNS no cuenta con una política que establezca la distribución y proporción de la dedicación horaria que se asigna a las diferentes actividades académicas.

3.3.7 Selección, evaluación y promoción3.3.7.1 Existencia de un procedimiento reglamentado de selección y promoción que considere los antecedentes académicos y profesionales.

Los mecanismos de selección del personal docente son los establecidos en el Estatuto de la UNS y se basan en concursos públicos de títulos, antecedentes y oposición.

La vigencia de la designación en los cargos tiene una duración de cinco, tres y dos años en el caso de Profesores, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudantes de docencia, respectivamente.

Para la designación de profesores, los llamados a concurso son dispuestos por el Consejo Departamental previa autorización del Consejo Superior Universitario. La solicitud que se eleva debe contener información de los antecedentes de los jurados propuestos y un informe de la Dirección de Personal sobre la situación de los cargos que se propone llamar a concurso. El llamado a “concurso ordinario” se efectúa especificando la categoría del Profesor (Titular, Asociado o Adjunto), la dedicación, la disciplina y la o las asignaturas en las cuales va a desarrollar sus tareas. El llamado es publicado en la página web de la UNS (http://www.uns.edu.ar/men_concursos.asp) dentro de los 15 días previos a la apertura de la inscripción. El Consejo Departamental adopta las medidas pertinentes para asegurar la más amplia difusión del llamado a concurso en otras universidades nacionales e institutos científicos de

121

Page 124: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

jerarquía, relacionados con la disciplina concursada.

El tribunal está compuesto por dos jurados externos, mientras que el tercero puede pertenecer a la UNS. Se prevé la alternativa de que a los docentes se los llame a concurso en la modalidad de “inscripción de antecedentes”. Este mecanismo acelera los tiempos de finalización del proceso del concurso, dado que el tribunal está compuesto por docentes de la UNS. Esta alternativa solo es válida por períodos cortos, y ningún docente puede permanecer en cargos obtenidos por esta vía por un período mayor a dos años.

Los concursos de Jefes de Trabajos Prácticos (en la UNS se denominan “Asistentes de Docencia”), de Ayudantes Graduados (Ayudantes A) y de Ayudantes Alumnos (Ayudantes B), se rigen por similar reglamentación aunque para su designación no interviene el CSU y los miembros del jurado son Profesores de la UNS.

En todos los casos, los jurados que entiendan en los concursos establecerán el orden de méritos de los concursantes, valorando los antecedentes, la entrevista, y el dictado de una clase pública.

3.3.7.2 Grado de aplicación de la reglamentación.

El grado de aplicación de la reglamentación es total. El tiempo en que algún docente reviste el carácter de “interino” es mínimo y está asociado a la demora administrativa que puede darse en la organización de los concursos respectivos, considerando que requieren la coordinación y organización del transporte y alojamiento de jurados externos.

En casos excepcionales, y sólo en forma temporaria, se puede contratar a docentes de reconocida capacidad. Esta metodología es muy poco utilizada en el DIEC.

Con respecto al tipo de designación del personal docente, casi la totalidad de la planta reviste en condición ordinaria, es decir que se han realizado los respectivos concursos ordinarios en tiempo y forma.

3.3.7.3 Existencia de un sistema de evaluación periódica del desempeño de los docentes.

La institución prevé un sistema de concurso cerrado, denominado “Reválida” aplicable cuando vence el plazo de designación ordinaria de un docente con más de 10 años de antigüedad en la institución. Las características del llamado son iguales que para el caso de los “concursos ordinarios”, con la excepción de que puede presentarse como único postulante el docente que ocupa el cargo en cuestión. En caso de que este concurso fuese declarado desierto, se abre un concurso abierto, tal lo referido anteriormente.

3.3.7.4 Existencia de un plan de carrera docente. El mecanismo de promoción de los docentes está basado en el sistema de concursos.

Cuando surgen nuevos cargos cualquier docente que se considere capacitado puede presentarse. En general, el diseño de la estructura de la planta docente, la conformación de los cargos y las posibilidades de generar opciones de promoción son administradas por el Consejo Departamental que lo hace a través de la designación de una comisión al efecto. En general esta comisión se integra por los docentes de mayor categoría y trayectoria del departamento.

122

Page 125: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Evaluación General: Componente 3.3 - Docentes

Aspectos FavorablesLa relación docentes/alumnos es buena. En los últimos años de la carrera la atención es

prácticamente personalizada.

Gran número de docentes con dedicación exclusiva y con formación de posgrado.

Aspectos DesfavorablesPocos docentes con actividad profesional.

Poco interés y participación de los docentes en cursos de actualización y formación pedagógica.

Poca participación en actividades de gestión asociadas al funcionamiento de la carrera.

AccionesParticipación activa del DIEC en el CONFEDI y Consorcio Proingeniería donde se trabaja,

entre otros aspectos, en la enseñanza de la ingeniería y la capacitación docente requerida.

Fomentar la realización de cursos y actividades de capacitación.

123

Page 126: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 3 – COMUNIDAD UNIVERSITARIAComponente 3.4. Personal de apoyo

3.4.1. Calificación técnica del personal

La UNS posee desde sus inicios un Sistema Departamental para su organización, encontrándose centralizadas diversas áreas administrativas, que resultan dependientes de las Secretarías Generales del Rectorado.

Existen en ese ámbito las siguientes estructuras:

Dirección General de Economía y Finanzas: comprende las áreas de Liquidaciones, Presupuesto, Registros Contables, Contrataciones, Tesorería, Contabilidad Patrimonial. Dirección General de Personal: conformada por las áreas de Registro y Movimiento de Haberes, Asistencia y Legajos, Retenciones y Previsión Social.

Dirección General de Alumnos y Estudio: áreas Registro y Contralor, Certificaciones y Despacho, Títulos y Egresados, Ingreso.

Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Dirección General del Boletín Oficial.

Secretaría General de Posgrado y Educación Continua.

Mesa General de Entradas.

El personal de apoyo de planta permanente del DIEC comprende un total de 11 agentes, distribuidos de la siguiente manera:

- 1 cargo con funciones de Director Área Administrativa

- 3 cargos administrativos con funciones de despacho y auxiliares administrativos.

- 1 cargo Técnico Profesional (B) con funciones en los sistemas informáticos del DIEC.

- 5 cargos Técnico Profesional (B) con funciones en los Laboratorios del DIEC.

- 1 cargo Técnico Profesional (B) con funciones en el Gabinete Informático del CEIA.

Esta planta es la que ha quedado resuelta en el año 2007 luego de la implementación del reencasillamiento al que fuese sometido todo el Personal No Docente de las Universidades Nacionales y resulta apropiada para el funcionamiento del Departamento.

Actualmente se están llevando a cabo gestiones pertinentes para reestructurar dos cargos vacantes del Agrupamiento Técnico, a fin de de ajustar la distribución de los cargos y lograr una mayor correspondencia entre las categorías y las funciones que cumplen los agentes, permitiendo que en un plazo relativamente breve nos acerquemos a la planta objetivo formulada oportunamente que optimiza los recursos humanos involucrados.

La administración permanece abierta desde las 7 hs hasta las 17 hs facilitando la atención de docentes y alumnos.

Se puede afirmar que los mecanismos de selección aseguran la calificación técnica del personal. En efecto, la selección se realiza por riguroso concurso en donde, por lo general, la

124

Page 127: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

cantidad de aspirantes supera con creces las vacantes disponibles.

3.4.2. Selección, evaluación y promoción del personal de apoyo.

La selección de personal se realiza a través del mecanismo de concursos. Los llamados a concurso son dispuestos por resolución de Rectorado, estableciéndose en el mismo acto quienes se desempeñarán como jurados. Los mismos se realizan, previa solicitud a la Secretaría General Técnica por parte de cualquier dependencia de la UNS, dentro de los noventa días corridos de producida la vacante.

El mecanismo de acceso a los cargos comprende un examen con contenidos íntimamente relacionados a la función que cumple. El perfil técnico del personal que ha ingresado en los últimos años resulta particularmente adecuado para las labores que deben cumplir.

El personal administrativo, de planta permanente, es seleccionado por la UNS a través de un llamado a concurso abierto general, que consta de un examen que incluye manejo de PC, conocimiento de reglamentaciones de la UNS, redacción, etc. De este concurso surge un orden de mérito que se respeta para cubrir las vacantes que surgen en las diferentes dependencias y Departamentos.

El personal administrativo que ha ingresado al DIEC en los últimos 5 años proviene de estos listados, y en su mayoría posee estudios universitarios y/o terciarios avanzados y/o finalizados. Asimismo posee un buen manejo de los sistemas informáticos destinados al procesamiento de la información (SIU-GUARANI, COMDOC II, Sistema de pedidos de compras, consultas de aulas, control de plantas docentes y no docentes, carga y publicación de llamados a concursos, etc.).

El sistema de concursos para el personal no docente -ya sea para ingreso o para promociones- permite especificar claramente las funciones que deberá cumplir el agente, garantizando la capacitación necesaria para cada cargo (administrativo, técnico, asistencial, etc.-) [Ref. Dec.366/2006, Res. 167/09]

3.4.3. Capacitación del personal no docente

Mediante fondos asignados por presupuesto al Programa de Capacitación del Personal No Docente (PROCAP) se han desarrollado durante los últimos años los siguientes cursos de capacitación administrativa y técnica:

- Introducción al uso de computadoras. Nivel I y II.

- Soporte Vital Básico

- Gestión Departamental. Experiencias desde un Área Administrativa

- Lectura comprensiva de textos en inglés nivel I, II y III

- Introducción al Sistema Guaraní

- Administración del tiempo

- Seminario La cultura Institucional

- Cambio Organizacional y cambio personal

- Curso de Actualización sobre los aspectos jurídicos de la Administración

- Taller sobre Presupuesto Universitario: su formulación, su seguimiento y su análisis

125

Page 128: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

- Fundamentos del ceremonial y el protocolo para el desempeño en la Administración Pública.

- Taller de lectura y escrituras universitarias.

- Manejo de instalaciones eléctricas

- Curso de foguista para operar generadores de vapor

- Uso de herramientas manuales y de poder, resguardo de maquinarias.

- Matafuegos: uso y clasificación

- Información y concientización sobre seguridad en el trabajo

- Pintura de obra

- Curso de Calderas Murales

- Seguridad y Bioseguridad en Laboratorios

Estos cursos y talleres han sido implementados en más de una oportunidad con el fin de abarcar, en lo posible, a toda la planta no docente. Los mismos han servido para mantener actualizado al personal en sus funciones y como estimulo para permitir a los agentes una mejor formación que permita su progreso dentro del escalafón.

El personal no docente que realiza estudios para completar su formación media o superior, goza de 20 días de licencia anuales, con un máximo de 4 días por examen. Asimismo, el trabajador no docente percibe un adicional por título medio y superior, lo que se traduce en un estímulo para la capacitación del personal.

Evaluación General: 3.4 – Personal de apoyo

Aspectos FavorablesLa estructura jerárquica de responsabilidades institucionales se encuentra consolidada y

respetada por personal directivo, docente y personal no docente lo que facilita la gestión académico-administrativa del mismo.

El número y calidad del personal no docente de los escalafones Administrativo resulta adecuado para el funcionamiento de las carreras. Las incorporaciones realizadas en estos últimos años (técnicos de laboratorio, informática, administración) han redundado en un beneficio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente por mejorar el manejo de nuevos equipos, software y sistemas de carga de información a las bases de datos de la Universidad.

Se mantiene un diálogo fluido con todas las personas y estructuras administrativas de la Universidad.

El personal técnico y administrativo participa activamente en la ejecución, seguimiento y rendiciones de programas especiales de la SPU, tales como el programa PROMEI (Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de Ingeniería), Contrato Programa, etc.

La convivencia se desarrolla en un ambiente de respecto y cordialidad entre personal directivo, administrativo y técnico, facilitando el desarrollo de las actividades de la gestión.

Aspectos DesfavorablesSe deben cubrir un par de cargos técnicos adicionales que por disposiciones administrativas

126

Page 129: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

están demorados y permitirían reforzar la cobertura en algunos laboratorios específicos.

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Considerando el grado de cumplimiento de los criterios, redactar un texto en el que se integren todos los análisis y juicios elaborados precedentemente.

Aspectos Favorables Las condiciones de ingreso a la carrera están bien definidas al igual que las capacidades que

se requieren.

Si bien no existe un reglamento específico que regule la actividad de los estudiantes de la carrera, las disposiciones generales están perfectamente establecidas, son claras y se encuentran accesibles.

La Unidad Académica ofrece al alumno apoyo, seguimiento, contención a través de un Programa que involucra el Sistema de Tutores y la Secretaría Académica.

La UNS ofrece a sus estudiantes mecanismos de becas, pasantías y estipendios de estímulo al buen desempeño académico.

La institución prevé distintos Programas de Movilidad e Intercambio que establecen instancias perfectamente reglamentadas. La opción se promueve desde la Unidad Académica y está formalmente prevista en el plan de estudios.

En los últimos años, un alto porcentaje de graduados continúa su formación lograda su titulación.

En función de la matrícula, la producción de graduados se considera buena. Analizándola en términos relativos, se observa que es creciente en los últimos años y superior al índice promedio del sistema nacional.

La inserción laboral de los graduados es inmediata (inferior a 3 meses en promedio). En general, se incorporan al ámbito laboral productivo a compañías multinacionales siempre en tareas afines a su formación y logran posiciones jerárquicamente importantes.

Aspectos Desfavorables El tiempo promedio real de cursado excede en un 70% el previsto en el plan de estudios.

No hay participación activa de graduados en los ámbitos de debate y decisión del gobierno institucional y departamental.

Generalmente, los flamantes ingenieros optan por la búsqueda de un empleo en relación de dependencia y proyectan a mediano plazo algún emprendimiento propio.

Circunstancialmente, la relación de docentes respecto al número de alumnos de la carrera puede percibirse como “desbalanceada”. Ofician como atenuantes algunas singularidades del particular sistema departamental y la diversificación de actividades que desarrollan cotidianamente los docentes.

No hay previstos procedimientos reglamentarios para evaluar periódicamente al cuerpo docente en concordancia con un plan de carrera o aspectos considerados para la promoción.

Acciones127

Page 130: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La Unidad Académica ha asumido el compromiso de bregar por la detección temprana de la inclinación por carreras tecnológicas. Se ha consolidado un Programa de Difusión de la carrera en instituciones de enseñanza de nivel inicial y medio y de Jornadas dirigidas a la comunidad en general.

El Consejo Departamental ha aprobado recientemente la conformación de una comisión ad-hoc para la Valoración de los Recursos Humanos que tendría por propósito el análisis de solicitudes de promoción. Su funcionamiento se encuentra en vías de reglamentarse y es política de la gestión consolidar el mecanismo.

128

Page 131: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 4 – INFRAESTRUCTURAComponente 4.1. Infraestructura física y logística

4.1.1. Aulas adecuadas para la atención, en función al número de alumnos.Las instalaciones del DIEC forman parte del complejo edilicio que posee la Universidad en la

Avda. Alem 1253, y la mayor parte de las actividades curriculares de la carrera se desarrollan dentro de este ámbito.

La cantidad y superficie de espacios físicos es satisfactoria y su disponibilidad está garantizada por ser los mismos de propiedad de la UNS. Las aulas son apropiadas para la cantidad de alumnos y algunas cuentan con medios audiovisuales.

La UNS cuenta con una Oficina de Asignación de Aulas que depende de la Secretaría General Académica y con un sistema informatizado de asignación. La reserva de espacios físicos es elevada por la Secretaría Académica del DIEC para la gestión, asignación y publicación de los espacios físicos disponibles para cada asignatura. De esta forma se pretende optimizar el uso de los espacios físicos y la distribución horaria para los alumnos.

En el año 2000 la UNS incorporó a su patrimonio dos nuevos edificios ubicados dentro del Complejo Palihue, distante unos 2km del Complejo Alem. Constan de 15 aulas en total con una capacidad de 4.500 m2, y solucionaron en gran medida el déficit derivado del continuo aumento de cursos y nuevas carreras de la casa de estudios. Entre los años 2007 y 2009 los alumnos debieron cursar la asignatura Funciones de Variable Compleja en estas instalaciones, con los trastornos lógicos que esto produce.

El número creciente de alumnos de la UNS y el incremento en la cantidad de carreras hace que la necesidad de aulas sea un requerimiento continuo. Por otro lado la complejidad asociada a su asignación es un problema que no termina de resolverse a pesar de la informatización del sistema y de la coordinación ejercida desde la Secretaría General Académica.

4.1.2 Salas de trabajo para docentesLos docentes con dedicación exclusiva disponen de gabinetes para el desarrollo de sus

tareas en el DIEC. La mayoría de estos espacios están distribuidos entre los cuatro pisos del cuerpo B del edificio de Av. Alem. Por su parte los docentes con menor dedicación comparten espacios de trabajo comunes en función de su disposición y carga horaria.

Si bien todos los docentes tienen su lugar de trabajo asignado, existen inconvenientes relativos a los espacios destinados a oficinas y en determinadas áreas se detectan falencias en tal sentido. En relación con éstas, se observa que algunos gabinetes de docentes funcionan dentro de los mismos laboratorios con los inconvenientes que ello implica. Para atender esta necesidad, la UNS cuenta con un proyecto avanzado, tanto en lo edilicio como en lo relativo a su financiamiento, para construir un conjunto importante de nuevos edificios a los que, entre otras unidades académicas, se trasladará toda la operación del DIEC.

4.1.3 Servicios de apoyo al docente y sus instalacionesActualmente el DIEC posee un laboratorio y dos aulas propias, con capacidad para 12, 15 y

50 alumnos, equipadas con proyectores de video fijos. A su vez se cuenta con 4 notebooks y 4

129

Page 132: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

proyectores de video portátiles disponibles para uso académico. También se dispone de dos sistemas de audio autoamplificado con micrófono inalámbrico, pantallas de proyección portátiles, TV/VCR/DVD, proyectores de diapositivas y proyectores de transparencias.

El DIEC posee una Sala de Conferencias con capacidad para 50 personas equipada en el año 2009 con un equipo de videoconferencias de alta definición marca Tandberg modelo Edge 95, un proyector de video XGA y una pizarra interactiva de 78” x 43” pulgadas. Esta Sala es de uso compartido con los Departamentos Académicos de Ingeniería y de Ingeniería Química.

Un relevamiento de las fichas de actividades curriculares indica que los responsables de las mismas están, en general, conformes con las aulas y laboratorios. En términos generales las necesidades de la carrera están bien cubiertas. Tampoco se han reportado falencias importantes relacionadas con la dotación y disponibilidad de equipamiento.

4.1.4 Servicios de mantenimiento y conservaciónEl servicio de mantenimiento general de la UNS está centralizado y a cargo de la Secretaría

General Técnica (SGT). En particular, la Dirección de Construcciones es la que se encarga de realizar el mantenimiento edilicio de aulas y laboratorios.

También, la SGT es la encargada de formular los programas de seguridad edilicia y de bienes a través de la Dirección de Higiene y Seguridad de la UNS. En relación con los aspectos de seguridad, si bien se cuenta con los elementos mínimos (Matafuegos, luces de emergencia, botiquines, etc.) se deberá reforzar algunos aspectos relativos a salidas de emergencia y escaleras de incendio. En tal sentido la Universidad tiene un plan de desarrollo que viene ejecutando y se prevé que en el futuro se terminen de cumplimentar todas las medidas de seguridad.

Evaluación General: 4.1 – Infraestructura física y logística

Aspectos FavorablesLa infraestructura de aulas y laboratorios es adecuada para el desarrollo de las actividades

de docencia y experimentales asociadas a la carrera.

Los responsables de las actividades curriculares manifiestan en general su conformidad con la infraestructura disponible.

Las aulas y laboratorios están adecuadamente equipadas, con instrumental en buen estado y actualizado. Se dispone de equipamiento multimedia en cantidad y calidad suficiente.

Se dispone regularmente de fondos para el mantenimiento mínimo de los laboratorios y del equipamiento. Los programas especiales han permitido una renovación importante en los últimos años.

Se prevé en el mediano plazo la construcción de un edificio destinado exclusivamente al DIEC y el IIIE.

Aspectos DesfavorablesEl uso compartido de las aulas, en particular durante los primeros años de la carrera, impone

franjas horarias de utilización que no siempre armonizan la distribución de la carga horaria semanal de los alumnos.

El mantenimiento edilicio en general no es muy eficiente.

130

Page 133: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

AccionesTratar de optimizar la utilización de los recursos disponibles

131

Page 134: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 4 – INFRAESTRUCTURAComponente 4.2. Biblioteca

4.2.1 Instalaciones físicas de biblioteca, su adecuación espacial y servicios de reproducción de información.

La BIBLIOTECA CENTRAL de la UNS, comienza sus actividades en el año 1956, con un acervo básico consistente en 7.774 piezas bibliográficas, originado en la Biblioteca del Instituto Tecnológico del Sur. Su primer director fue el Prof. Nicolás Matijevic. Su gestión se caracterizó por la realización de excelentes trabajos de recopilación bibliográfica, entre ellos la Biblioteca Patagónica, obras de autores patagónicos y/o sobre la Patagonia. En los primeros diez años de existencia forma una colección de alta calidad científica, reuniendo 40.160 piezas bibliográficas, sin contar los volúmenes de revistas. Es considerada una unidad de información y documentación, orientada a la prestación de servicios específicamente dirigidos a los alumnos de los primeros años de todas las carreras y hasta los estudios avanzados (docencia, posgrado e investigación) de aquellas disciplinas que no dispongan de una unidad de información especializada.

A la gestión de Matijévic siguió la del Lic. Atilio Peralta, que se caracterizó por el énfasis en el registro bibliográfico en computadoras, logrando completar la carga de la base de datos de los casi 100.000 libros de la biblioteca. Las bibliotecas departamentales, especializadas, de posgrado, manejan sus colecciones en forma independiente y trabajan con la Biblioteca Central hacia la constitución formal de un Sistema Integrado de Bibliotecas.

En su condición de biblioteca pública (creada y mantenida con fondos públicos) la BC presta un servicio abierto a la comunidad. Contra presentación de un documento, todo material puede consultarse en la Sala de Lectura y/o retirarse a domicilio (según corresponda), en el horario en que la BC permanece abierta. El material, en sus diversos formatos, es adquirido por los distintos Departamentos o por la Biblioteca Central. Además del material mencionado, la BC cuenta con una Hemeroteca Técnica de publicaciones científicas pertenecientes al área de la ciencia y la tecnología.

Merece destacarse en párrafo aparte su Centro de Documentación Bibliotecológica (CDB), creado en el año 1962 y que desarrolló un extenso trabajo de repercusión nacional en el campo bibliotecológico. El CDB está formado por una biblioteca con 2.300 volúmenes y una colección de 50 títulos de revistas especializadas en bibliotecología. Algunas de sus obras son únicas en el país y por su importancia son de inapreciable valor consultivo para instituciones similares. En los tres primeros años de existencia se realizó un inventario de la producción bibliotecológica Argentina (Bibliografía Bibliotecológica Argentina), como así también un censo de los recursos humanos dedicados al quehacer bibliotecario (Quien es Quien en la Bibliotecología Argentina).

En años recientes la BC se ha concentrado en la accesibilidad a los recursos de información, comenzando a funcionar como biblioteca de acceso directo a la estantería, desde 1999. También ha comenzado el camino de volcar todos los recursos de información para ofrecerlos mediante un Portal, utilizando tecnología web.

El DIEC no posee biblioteca propia, valiéndose de los servicios de la Biblioteca Central. Todas las adquisiciones bibliográficas de las dos carreras del Departamento se realizan con recursos asignados al mismo Departamento, pero se entregan a la Biblioteca Central que se encarga de la clasificación, custodia, préstamo y control de los libros. Lo mismo ocurre con las publicaciones periódicas las que son manejadas por la Hemeroteca Técnica administrada por la Biblioteca Central. Adicionalmente algunas Áreas de la carrera poseen libros, manuales y revistas

132

Page 135: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de interés particular provenientes de compras con recursos propios o puestos a disposición por los docentes.

La BC [http://bc.uns.edu.ar/] contiene material bibliográfico suficiente y actualizado para el dictado de las diferentes actividades y cuenta (aproximadamente) con:

99.580 volúmenes de los cuales 18.535 corresponden a la categoría de Ciencias Básicas, 12.750 a las Tecnologías Básicas, 3.397 a las Tecnologías Aplicadas y 1.824 a Actividades Complementarias.

2.100 obras en soportes alternativos (CDs, microfilms, videos, grabaciones, etc.) Colección de Normas IRAM y servicio de suministro. Un horario de atención muy amplio para los estudiantes, pudiéndose realizar extracciones y

devoluciones de libros los días hábiles, de 07:30 a 19:50 horas. La búsqueda de libros es irrestricta, pudiendo los usuarios tener acceso directo a los estantes de los libros, además de los sistemas informáticos de consulta.

Salas de consulta para docentes y alumnos. La amplia sala de lectura tiene un horario más extenso aún: 07:30 a 23:00 horas.

15 profesionales dedicados a las tareas específicas de biblioteca, 2 empleados administrativos, con una planta total de 21 personas.

22 PCs para uso general (entre ellas, 6 para los alumnos, 6 para los docentes), una impresora en red, dos scanners con plena disponibilidad horaria

16 PCs y 5 servidores para actividades propias de la biblioteca Servicios modernos y variados: sistema de préstamos automatizado, catálogos de consulta

automatizado y manual, página web en Internet, correo electrónico, préstamos interbibliotecarios, conmutación bibliográfica, servicio de fotocopias, acceso a normas nacionales e internacionales, revistas y textos complementarios, bases de datos propias y externas para búsqueda bibliográfica, conexiones on line, y cursos de entrenamiento a usuarios.

Conteo de usuarios, préstamos y reservas de libros Base de datos informatizada que permite realizar búsquedas temáticas, por autor, titulo

etc., y sistemas de búsqueda de información Una importante hemeroteca suscripta a importantes publicaciones periódicas. Estadísticas sobre los títulos más buscados, movimiento de libros y personas. Sala de Referencia disponiendo de todo tipo de índices y catálogos, incluyendo el de la

Biblioteca del Congreso de EEUU.

Se estima que los alumnos y docentes de la Unidad Académica consultan unos 3000 volúmenes anuales.

La Biblioteca lleva a cabo asimismo una importante cantidad de actividades de cooperación interjurisdiccional.

Además de la Biblioteca Central los alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica utilizan otros centros de documentación, principalmente:

Biblioteca “Dr. Antonio Monteiro” del Instituto de Matemática, ubicada físicamente en el mismo edificio que la BC. Posee 8.500 libros y 900 títulos de revistas (varios de éstos se han suspendido en los últimos años). En ella se pueden encontrar numerosos libros referentes a Ciencias Básicas que complementan los de la Biblioteca Central. Además allí se guardan las revistas del IEEE compradas por medio de la Rama Estudiantil del IEEE.

Biblioteca de la Planta Piloto de Ingeniería Química. Tiene 5.500 libros y 500 títulos de revistas, de los cuales actualmente mantienen la suscripción de 58. Cuenta con bibliografía

133

Page 136: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de interés para la carrera en matemática, control, mediciones, etc.

De lo expuesto, resulta que el servicio de biblioteca cubre sobradamente las necesidades de la carrera, siendo sus servicios actualizados y suficientes.

4.2.2 Calidad y cantidad del acervo

El servicio de biblioteca es excelente y el acervo es suficiente en cantidad y calidad. Se estima que los alumnos y docentes de la Unidad Académica consultan unos 3000 volúmenes anuales.

En los últimos años (2004-2008) se han utilizado fondos de los programas FOMEC y PROMEI por aproximadamente $30.000 en bibliografía específica de la carrera, adquiriendo más de 120 (sólo PROMEI) ejemplares en las temáticas programación, diseño lógico, circuitos y control. También con estos programas y fondos propios se han destinado durante el período 2001-2008, $ 66.953 para la adquisición de bibliografía destinada a las materias del segmento ciencias básicas. En particular las últimas adquisiciones fueron diversos libros de texto (59 ejemplares) destinados a las asignaturas de Física. [Ref. Presentación PROMEI].

4.2.3 Mecanismos de selección y actualización del acervo

La adquisición del material se hace a solicitud docente y es canalizada por la gestión administrativa departamental, en general a partir de su propio presupuesto o de subsidios. Los libros adquiridos se donan a la UNS y pasan a cuidado y gestión de la Biblioteca Central.

En función de la disposición presupuestaria, la BC cuenta con su partida propia para la adquisición y reparación de libros, para el desarrollo de proyectos específicos a su área, para mantenimiento y renovación del parque de Servidores y desarrollo de aplicaciones informáticas.

4.2.4 Catalogación de la biblioteca, hemeroteca y de los servicios bibliográficos - 4.2.6 Forma de acceso al acervo, redes de información y sistemas interbibliotecarios. Préstamos. Horario de atención al público.

La BC cuenta con el sistema de acceso directo a la estantería. Dispone de terminales de consulta dedicados en la misma biblioteca y a través de internet. Los alumnos buscan la información de catálogo disponiendo de diversos métodos de búsqueda y retiran el material directamente de la estantería.

La biblioteca es parte integrante del sistema SIU-BDU, Base de Datos Universitarias, que integra la información de bibliotecas de universidades de la República Argentina (actualmente alrededor de 74 bases) permitiendo el acceso referencial a una gran cantidad de información científica, producida en las distintas universidades, sobre tesis, tesinas, proyectos y publicaciones, además del material bibliográfico propiamente dicho. En el mismo sentido, el Consorcio Proingeniería de la Provincia de Buenos Aires, está promoviendo la integración de las bibliotecas de las universidades nacionales de la provincia con el objetivo de compartir el material disponible en forma electrónica e integrada.

La BC atiende al público los días hábiles desde las 7:30 hasta las 19:50 en horario corrido.

134

Page 137: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Evaluación General: 4.2 – Biblioteca

Aspectos FavorablesLa biblioteca funciona de manera eficiente, en horario amplio, con personal capacitado y

mantiene un acervo importante, actualizado y que cumple adecuadamente las necesidades de alumnos y docentes de la carrera.

Se dispone de acceso electrónico a diversas revistas y bibliografía en general a través de distintos servicios de bibliotecas virtuales.

Aspectos DesfavorablesSi bien siempre puede mejorarse el servicio, no se observan aspectos particularmente

desfavorables.

AccionesLa actualización de la bibliografía asociada a la carrera es una política del DIEC que se

mantiene vigente desde hace muchos años y que seguirá desarrollándose.

135

Page 138: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

DIMENSION 4 – INFRAESTRUCTURAComponente 4.3. Instalaciones especiales y laboratorios

4.3.1 Existencia de laboratorios adecuadamente equipados

A lo largo de su carrera los alumnos de Ing. Electrónica desarrollan sus prácticas experimentales en el laboratorio de Química, en el laboratorio de Física (pertenecientes ambos a los Departamentos Académicos homónimos) y en 12 laboratorios pertenecientes al DIEC.

En general las instalaciones de los laboratorios son aptas para el correcto cumplimiento de las actividades experimentales contempladas en el plan de estudios, tanto en lo que respecta a su espacio físico como a su equipamiento.

Las medidas de seguridad mínimas (protecciones eléctricas, matafuegos, botiquines, señalización, etc) están cubiertas. Se aprecian algunas falencias que se puntualizan para cada laboratorio.

Laboratorio de Física: El Laboratorio de Física pertenece al Departamento Académico homónimo y el amplio local

donde se halla emplazado posee varios recintos: Pañol, Sala de Cómputos, Gabinete de Mecánica, Gabinete de Electricidad, Gabinete de Óptica, Gabinete de Balanzas, Laboratorio de Grado 1, Laboratorio de Grado 2, Sala de Tableros Eléctricos.

El Laboratorio de Grado cuenta con más de 1500 elementos entre instrumental, equipos demostrativos y componentes. Si bien gran parte del instrumental es anterior al año 1970; el proyecto FOMEC permitió actualizar muchos de los instrumentos y equipos experimentales básicos. Más recientemente (años 2005-2009) el proyecto PROMEI proveyó de fondos para una actualización importante de equipamiento.

Las dimensiones, facilidades e instalaciones del laboratorio permiten realizar un correcto desarrollo de las prácticas y cuenta con las medidas de seguridad apropiadas.

Los recintos cuentan con excelente ventilación al exterior y buena iluminación provista por tubos fluorescentes de 105 Watts.

Se cuenta con extinguidores de incendio aptos para instalaciones eléctricas en cantidad de acuerdo a las normas de seguridad. Las instalaciones eléctricas cuentan con protección termomagnética, disyuntor diferencial y puesta a tierra.

Laboratorio de Química: El Laboratorio de Química pertenece al Departamento Académico homónimo. Sus amplias

instalaciones tienen una capacidad aproximada para 70 alumnos y posee equipamiento suficiente para el correcto desarrollo de las prácticas.

El lugar cuenta con iluminación y ventilación adecuadas, campana extractora de gases y protección contra incendios, salidas de emergencia, matafuegos, limpiaojos, duchas, llaves termomagnéticas, disyuntores diferenciales y puesta a tierra. Durante las experiencias prácticas los estudiantes utilizan antiparras y pipetas.

136

Page 139: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Laboratorio de Electrónica Básica: Posee un espacio amplio y bien equipado. Pueden trabajar simultáneamente 11 comisiones

de 2 alumnos en 11 puestos de trabajo dispuestos para tal fin. Cuenta con instrumental de la década del ’90 renovado parcialmente en el año 2007 (5 generadores de funciones, 4 osciloscopios y 17 multímetros), todos en perfecto estado de funcionamiento. La iluminación (tanto natural como artificial) posee los niveles suficientes para la tarea desarrollada y tiene buena ventilación.

En cuanto a los aspectos de seguridad, el sistema de protección eléctrica incluye interruptores térmicos y diferenciales trifásicos y monofásicos; el local está provisto con matafuego, botiquín, iluminación de emergencia e indicación de salida.

Un aspecto a mejorar es lo referente a las sillas de los bancos de trabajo las cuales son incómodas para permanecer sentado en ellas durante las 4 horas que duran algunas de las experiencias, además el acceso es único y aún no se ha construido la salida de emergencia.

Laboratorio de Electrónica – ProyectosEstá ubicado en el área de Electrónica y la actividad principal es el desarrollo de proyectos

finales de carrera. Los alumnos llevan a cabo el diseño, armado, prueba y obtención de resultados de algún equipo específico.

Los alumnos cuentan con bancos de trabajo con instrumental acorde donde pueden llevar adelante esas actividades prácticas. También cuentan con una PC con acceso a la red, donde pueden redactar sus informes y realizar simulaciones.

Posee un espacio confortable y pueden trabajar hasta 3 alumnos. La iluminación general es adecuada para la actividad del laboratorio. Hay iluminación extra focalizada sobre los bancos de trabajo.

Cuenta con las protecciones eléctricas necesarias (termomagnéticas, diferenciales, puesta a tierra), botiquín, matafuegos y señalización de salida. También se dispone de protectores auditivos para ser usados junto con la fresadora de plaquetas.

Laboratorio de Comunicaciones y Radiofrecuencia:Posee un espacio adecuado y bien equipado ubicado en el área de Electrónica. Pueden

trabajar simultáneamente 5 comisiones de 2 alumnos cada una. Cuenta con instrumental y equipos de la década del ’90, canadienses de marca LabVolt, específicos para la realización de prácticas básicas asociadas a las asignaturas de comunicaciones y diseñados con fines docentes, que se encuentran en perfecto estado de conservación. En el año 2005 se equipó al laboratorio con un analizador espectral Agilent E4407B de 9kHz-26,5GHz.

La iluminación (natural y artificial) es buena. Tiene buena ventilación. En cuanto a los aspectos de seguridad, posee protección eléctrica, matafuegos, botiquín, iluminación de emergencia e indicación de salida.

137

Page 140: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Laboratorio de Microelectrónica:Es uno de los laboratorios más modernos con que cuenta la Unidad Académica. Funciona

dentro del área de Electrónica, compartiendo el espacio físico con el Laboratorio de Comunicaciones y RF.

El equipamiento allí dispuesto ha sido adquirido entre los años 2003 y 2007. Se cuenta también con 20 licencias de cada uno de los siguientes programas de diseño microelectrónico: Mentor for Linux, Cadence VLSI Software for Linux, Synopsis for Linux.

El laboratorio tiene una capacidad para 12 alumnos y es usado por aquellos que cursan la materia Análisis y Diseño de Circuitos Digitales. También se emplea para el desarrollo de los proyectos finales de carrera orientados al diseño de circuitos integrados.

La iluminación, tanto natural como artificial, es buena. También lo es la ventilación del local. Cuenta con protecciones eléctricas (termo-magnéticas, diferenciales, puesta a tierra), matafuegos, botiquín, iluminación de emergencia e indicaciones de salida.

Laboratorio de Ingeniería de Computación Aplicada: Es también un laboratorio relativamente moderno, puesto en marcha en el año 2000. Tiene

capacidad para 25 alumnos cómodamente instalados, donde realizan prácticas de automatización de procesos industriales, interconexión de equipos e integración de datos entre sistemas. El equipamiento se adquirió principalmente entre los años 1997 y 2003, y su estado es muy bueno.

El laboratorio tiene protecciones eléctricas para sus equipos instalados, su sistema de iluminación es independiente de los equipos y tiene tierra propia para los equipos utilizados en las prácticas. Posee elementos de seguridad personal (anteojos de seguridad; guantes), contra incendio y de una salida lateral de emergencia.

Laboratorio de Robótica y Control de Máquinas Eléctricas: Se encuentra equipado para realizar prácticas de control de máquinas eléctricas y

experiencias con robots. El local ha sido remodelado recientemente y se está adecuando el montaje del último equipamiento robótico adquirido en el año 2001.

Las máquinas eléctricas existentes se encuentran en óptimo estado; las de mayor potencia (alrededor de 3 KW) fueron adquiridas en la década del ‘80 mientras que en los últimos diez años mediante fondos de proyectos de investigación, FOMEC y PROMEI se completó el equipamiento con máquinas de C.A. de menor porte y máquinas de C.C. de 3 KW. Además de las máquinas se adquirieron los respectivos drivers de C.C. y C.A.

El local está ubicado en el subsuelo, su ventilación da al pasillo de circulación no recibiendo iluminación natural. La iluminación artificial es adecuada.

Cuenta con todas las medidas de seguridad eléctricas y contra incendio, además de las protecciones mecánicas correspondientes para las máquinas rotativas.

Laboratorio de Control: Este laboratorio está equipado con instrumental específico para que los alumnos realicen las

prácticas de grado relacionadas con materias del área de Control como así también para el 138

Page 141: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

desarrollo de Proyectos Finales de Carrera de la misma área. El espacio físico y el equipamiento permite el desarrollo de prácticas con 12 alumnos.

Los equipos e instrumental de laboratorio poseen una antigüedad máxima de 10 años y han sido adquiridos mayoritariamente con fondos provenientes de los proyectos FOMEC y PROMEI.

El laboratorio posee equipamiento informático y está conectado a la red, permitiendo el trabajo de hasta 8 PC’s. Cuenta con pizarra doble, siendo adecuado para el dictado de cursos con una capacidad de hasta 10 personas.

En cuanto a los aspectos de seguridad, el sistema de protección eléctrica incluye disyuntores diferenciales trifásicos y monofásicos; el local está provisto con matafuego, botiquín, e indicación de salida.

Laboratorio de Ingeniería de Programación: El laboratorio está correctamente equipado, permitiendo el trabajo con 6 comisiones de 2

alumnos. Cuenta con 6 computadoras adquiridas entre los años 2002 y 2009 con sistema operativo Linux y un cañón de video.

Se lo utiliza para el dictado de clases teóricas y prácticas interactivas de las materias orientadas al desarrollo de software y computación gráfica. También se desarrollan trabajos de laboratorio donde los alumnos trabajan en forma autónoma e independiente, siendo supervisados por los auxiliares.

El espacio que ocupa el laboratorio forma parte de una habitación más grande y es compartido con dos oficinas de docentes. Los recintos se encuentran separados por tabiques vidriados. Se cuenta con un equipo de aire acondicionado para refrigerar todo el ambiente.

Las condiciones de seguridad son adecuadas: protecciones eléctricas reglamentarias, matafuego, botiquín. Posee luz artificial apropiada y escasa luz natural.

Laboratorio de Sistemas Digitales: El local es apto para las clases prácticas. Sin embargo, debido a lo reducido de su tamaño,

los docentes deben estructurar varios turnos de laboratorio con la lógica sobrecarga. Recientemente ha sido aprobado un proyecto de remodelación que prevé el corrimiento de la puerta de acceso junto con la eliminación de la pared correspondiente para ampliar notablemente el lugar de trabajo, redistribuyendo los tabiques internos del laboratorio. El proyecto incluye la instalación de un equipo de aire acondicionado y asciende a $ 25.000.

El equipamiento existente es bueno y adecuado para las prácticas. Ha sido adquirido entre los años 1990 y 2008.

Posee iluminación y ventilación adecuadas. Cuenta con protecciones eléctricas (termomagnéticas, diferenciales, puesta a tierra), botiquín y matafuegos. La puerta de acceso se encuentra al final de un pasillo y no posee salida de emergencia alternativa.

139

Page 142: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Laboratorio de Máquinas y Mediciones Eléctricas: El espacio y el equipamiento permiten el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio

sobre mediciones y ensayos de máquinas eléctricas en baja tensión y también la realización de prácticas en mediciones eléctricas.

Un mejor aprovechamiento del espacio permitiría superar el número de 3 comisiones que trabajan actualmente en forma simultánea. Cuenta con instrumental apropiado para las prácticas. La iluminación natural es escasa debido a su ubicación en el subsuelo.

El equipamiento data principalmente de los años 70s y 80s. A fines de la década de 1990 se renovaron en parte los instrumentos eléctricos.

En lo referente a las medidas de seguridad cuenta con protecciones eléctricas diferenciales y termomagnéticas, puesta a tierra y tableros seccionales para la ejecución de las prácticas. Dispone de un tablero principal recientemente remodelado y modernizado que también opera como tablero que alimenta a la mayoría de los laboratorios del DIEC.

Posee matafuegos, señalización, botiquín. Las máquinas disponen de protecciones mecánicas y la sala tiene salida de emergencia que permite acceder al exterior a través del aula contigua. En la parte posterior funciona el taller del área y laboratorio que dispone de un acceso secundario hacia el exterior que eventualmente podría funcionar como salida de emergencia adicional.

Laboratorio de Control y RobóticaEl laboratorio se encuentra ubicado dentro de un espacio común donde desarrollan sus

actividades diarias docentes y tesistas de posgrado. El área destinada al laboratorio tiene capacidad para 4 alumnos.

Si bien este laboratorio está asociado a actividades de investigación y postgrado, se desarrollan algunos proyectos finales de carrera vinculados a las temáticas de control de sistemas, bajo la dirección de Profesores del DIEC. En general no se desarrollan más de dos proyectos en forma simultánea. El equipamiento existente es adecuado.

Posee buena iluminación (natural y artificial) y ventilación adecuada. Cuenta con las protecciones eléctricas necesarias (termomagnéticas, diferenciales, puesta a tierra), botiquín, matafuegos, luz de emergencia y señalización de salida.

El laboratorio se encuentra al final de un pasillo en un segundo piso y solo cuenta con una puerta de acceso. No posee salida de emergencia alternativa.

4.3.2 Los equipamientos, instrumentos y sus insumos deben ser adecuados a la propuesta de las asignaturas y actividades desarrolladas

En general, se considera que el equipamiento disponible y la infraestructura de los distintos laboratorios son adecuados para sostener el proyecto académico. Esto surge a partir del análisis de las fichas correspondientes y del hecho que los responsables de las actividades curriculares que utilizan los laboratorios no han reportado mayormente problemas relacionados con la dotación y disponibilidad de equipamiento.

Además de la asignación presupuestaria anual destinada a material para docencia y laboratorios, durante la última década el DIEC ha sido beneficiario de dos proyectos importantes,

140

Page 143: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

FOMEC y PROMEI que han permitido mantener y actualizar el equipamiento de la mayoría de los laboratorios.

El equipamiento es razonablemente moderno y adecuado. En algunas áreas, este equipamiento es de última generación al estar asociados a actividades de investigación y transferencia y haber sido adquiridos con recursos específicos para estos fines, caso el área de Electrónica. En general estos equipos son utilizados por alumnos avanzados en la asignatura Proyecto y por becarios de posgrado, por lo que también constituyen un apoyo importante como soporte del proyecto académico.

En relación a los aspectos de seguridad, si bien se cuenta con los elementos mínimos (Matafuegos, luces de emergencia, botiquines, etc) y se han ido adecuando aspectos edilicios, por ejemplo, para incorporar salidas de emergencias, se debe aún seguir trabajando en este sentido. Con este fin, la Universidad tiene un plan de desarrollo que viene ejecutando y se prevé que en el futuro se terminen de cumplimentar todas las medidas de seguridad tanto edilicias como de bienes.

4.3.3 Disponibilidad de salas de computadoras para actividades de enseñanza

Las salas con equipamiento informático disponibles para el DIEC y destinadas al uso de los alumnos, son 3 gabinetes del DIEC, 1 del Dpto. de Ingeniería y 1 del Dpto de Matemática, dedicados a computación, además de las computadoras existentes en los laboratorios. Los gabinetes, en su mayoría equipados entre 2005 y 2009, parecen apropiados y el equipo suficiente para llevar a cabo las prácticas. Actualmente existen un centenar de computadoras accesibles a los alumnos distribuidas entre los Gabinetes de: Área 4 (aula 23H), CEIA, Ingeniería de Programación, CAD, Matemática, Laboratorios y centros de información.

Todas las computadoras de la UNS que lo requieran se encuentran conectadas a la Red Informática de la Universidad. Además del acceso a los servicios que se proveen en la Intranet, todas tienen conexión a Internet. La infraestructura de la red, los enlaces a Internet y los enlaces telefónicos son administrados por la Dirección General de Telecomunicaciones, dependiente de la Secretaría General Técnica.

La UNS es miembro de la ARIU (Asociación Redes de Interconexión Universitaria – www.riu.edu.ar), quien provee la plataforma necesaria para establecer enlaces punto a punto de 2 Mb/s entre las distintas Universidades Nacionales argentinas, pasando por un nodo central ubicado en la ciudad de Buenos Aires. También provee conexión a redes avanzadas internacionales a través de InnovaRed y red CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas)

Por otro lado la UNS posee un enlace a Internet de 20Mb/s con la empresa TelMex que cubre las necesidades de toda la comunidad universitaria.

Gabinete Informático CEIALos alumnos tienen a su disposición un Gabinete Informático que es administrado en forma

conjunta por el DIEC, el Departamento de Ingeniería (DI) y el Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura (CEIA); inaugurado en el año 1997. A él tienen acceso los alumnos regulares que cursan alguna de las carreras dictadas por el DIEC y el DI.

141

Page 144: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

El gabinete dispone de 24 computadoras nuevas (modelos 2007 en adelante) conectadas en red, impresoras láser color y monocromo, impresora inkjet color, un plotter, un proyector de video fijo y una pizarra blanca. Tiene capacidad para 24 alumnos sentados.

Cuenta también con tres servidores que centralizan la administración de cuentas de usuarios, el software que pueden utilizar los alumnos y las casillas de correo @ceia.uns.edu.ar (todos los usuarios poseen una).

Los alumnos pueden hacer uso, entre otros, de los siguientes programas: paquete Microsoft Office 2007, Matlab/Simulink, Octave, ORCAD, Protel, Autocad, Netbeans, compiladores varios, simuladores de microprocesadores varios y otros destinados a alumnos de otras ingenierías.

Desde las 24 computadoras los alumnos pueden leer sus cuentas de correo @ceia y navegar en los dominios .edu.ar y .gov.ar. Sólo 4 computadoras poseen acceso a Internet y desde ellas se puede acceder a la Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Algunas materias hacen uso del gabinete para dictar sus clases prácticas o de laboratorio. También se lo utiliza para brindar cursos de capacitación para alumnos (Matlab, Autocad, PLC, etc).

El equipamiento es provisto en partes equitativas por el DIEC, el DI y el CEIA. El mantenimiento y administración del gabinete es realizado por dos técnicos (no docentes) dependientes del DIEC y del DI. El local cuenta con buena iluminación y ventilación, protecciones eléctricas adecuadas, botiquín e iluminación de emergencia.

4.3.4 Adecuación de los equipamientos informáticos al número de alumnos y al número de docentes

En general, se puede afirmar que el equipamiento informático con que cuenta la Unidad Académica es suficiente en cantidad y calidad para atender el proyecto académico, tal cual fuera especificado en las fichas correspondientes, y tanto para los docentes, alumnos y personal administrativo.

El equipamiento informático destinado a investigación y para uso de los docentes y becarios se mantiene actualizado ya que gran parte se compra con la financiación de los proyectos de investigación y de trabajos externos. Es común que cuando los investigadores renuevan sus equipos de cómputo, los anteriores pasan a engrosar el equipamiento de los laboratorios. El equipamiento destinado a la administración y a los alumnos de grado se actualizó en los últimos años mediante los proyectos FOMEC y PROMEI.

Cada docente investigador, en particular aquellos con dedicación exclusiva, cuenta con una computadora personal o notebook. El mantenimiento de los equipos e insumos generales se realiza con fondos del presupuesto propio a través del Departamento. El mantenimiento de las licencias de programas de uso general lo realiza la dirección del Departamento o la universidad en forma centralizada y las correspondientes a programas específicos lo realizan los docentes investigadores a través de distintas fuentes de financiación (PGI UNS, CONICET, CIC, etc.).

En relación al equipamiento informático destinado al uso de los alumnos, se han reportado 3 gabinetes de la Unidad Académica dedicados a computación, además de las computadoras existentes en los laboratorios. Los gabinetes, equipados entre 2002 y 2009, parecen apropiados y el equipo suficiente para llevar a cabo las prácticas.

142

Page 145: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

Lamentablemente, el constante avance de la tecnología hace que el equipamiento informático se torne obsoleto al poco tiempo de comprarlo; a su vez los programas para simulación se vuelven cada vez más complejos y demandan un mayor poder de cómputo. Sería deseable poder contar con mayor cantidad de computadoras y más nuevas, además de actualizar el software de ingeniería y sistemas operativos.

A continuación se resume el equipamiento informático al que tienen acceso los alumnos de la carrera:

Pertenecientes al DIECGabinete Área 4: 7 PC adquiridas en 2006.

Gabinete CEIA: 24 PC adquiridas entre 2007 y 2008.

Laboratorio de Ing. de Programación: 6 PC adquiridas entre 2002 y 2009.

Laboratorios varios (aprox.): 20 PC distribuidas

Pertenecientes a otros Departamentos Académicos.Gabinete CAD: 43 PC adquiridas en 2006.

Laboratorio de Matemática: 23 PC adquiridas entre 2006 y 2009

Todos los equipamientos informáticos listados están instalados, en general, en locales cuyas dimensiones son adecuadas para los propósitos de los mismos. En particular, el local que ocupa el gabinete del CEIA resulta ajustado para la cantidad de equipos que disponen, no siendo posible la utilización de computadoras adquiridas entre los años 2001 y 2005, en buen estado de funcionamiento, pero que han sido reemplazadas por equipamiento más moderno.

4.3.5 Coordinación y registro de utilización de aulas, sala de computadoras y laboratorios para optimizar su utilización

La UNS cuenta con una Oficina de Asignación de Aulas que depende de la Secretaría General Académica y con un sistema informatizado de asignación que gestiona la reserva para la utilización de aulas o de espacios físicos comunes, disponibles para todas las unidades académicas. Las necesidades son elevadas por la Secretaría Académica del DIEC, asignados por el sistema centralizado y luego publicados para que cada asignatura sepa cuáles son los espacios de los que dispone para el cuatrimestre. Esta información se encuentra disponible para consulta de los alumnos a través de internet. De esta forma se pretende optimizar el uso de los espacios físicos y la distribución horaria para los alumnos.

Las salas de computadoras y los laboratorios propios del DIEC son administrados por las áreas de pertenencia. En general se coordina su utilización entre las distintas asignaturas a través de los coordinadores de Área que reportan su uso a la secretaría académica del DIEC. Esta metodología ha mostrado ser adecuada para la administración de horarios en los laboratorios de uso general, caso Electrónica, Máquinas eléctricas y sistemas digitales. Otros laboratorios más específicos, caso Comunicaciones o Ingeniería de computación aplicada, administran sus horarios directamente a través de las asignaturas que los utilizan.

143

Page 146: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

En general la coordinación se realiza por medio de reuniones programadas a comienzo de los cuatrimestres de dictado, donde además se tratan otros aspectos docentes y se coordinan también las fechas de parciales.

El manejo de recursos locales al DIEC funciona adecuadamente, permitiendo una utilización fluida de los recursos propios. Por otro lado, la administración centralizada de las aulas y espacios comunes de la UNS es un problema complejo. La cantidad de aulas disponibles es escasa comparada con el volumen total de alumnos de la UNS que supera los 20.000. La diversidad de horarios junto con las restricciones impuestas por las distintas carreras y la disponibilidad de los docentes hace que se generen más de un conflicto, en particular en asignaturas de los primeros años que movilizan gran cantidad de alumnos y requieren espacios grandes. El sistema funciona pero dista mucho de ser óptimo.

4.3.6 Medidas de prevención y seguridad del trabajo

La UNS cuenta con Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo que depende de la Secretaría General Técnica y está implementado en acuerdo con las leyes 19587 y 24557. Este servicio se gestó a partir de la cátedra del mismo nombre del Departamento de Ingeniería.

A nivel de la unidad académica, los laboratorios son sometidos a auditorías periódicas sobre una base bianual para obtener un informe de evaluación de riesgos a partir del cual se elaboran las medidas correctivas.

El DIEC ha realizado mejoras importantes en este aspecto en los últimos años, a partir de los procesos de autoevaluación dispuestos por la propia universidad y de los procesos de acreditación. Estas mejoras incluyeron la adecuación de salidas de emergencia, la protección mecánica de máquinas rotativas, adquisición de elementos para señalización y demarcación, compra de elementos para combatir siniestros, instalación de iluminación de emergencia, adquisición de elementos para protección personal, mejora de las protecciones eléctricas, etc. Algunas de estas mejoras se han realizado en conjunto con el IIIE en lo referente a las cuestiones de seguridad en los diferentes laboratorios con los fondos de funcionamiento que ha recibido el Instituto a partir de finales del año 2008.

En general, las falencias detectadas después de estas medidas son fácilmente subsanables ya que por lo general involucran actualización de señales, mejoras en la iluminación o simplemente cuestiones de orden. El último informe disponible en este sentido data de marzo del 2010.

Por otro lado, cuestiones de seguridad relacionadas con el edificio son de solución más complicada. El DIEC funciona dentro del complejo Alem de la UNS, edificio que tiene más de 50 años de antigüedad y con un diseño estructural que no es del todo acorde a las condiciones de seguridad exigidas en la actualidad. La falta de escaleras para evacuación en caso de incendio, la apertura de puertas hacia el interior de aulas y sin salidas de emergencia, pisos y revestimientos de material inapropiado en laboratorios son ejemplos de este tipo de falencias. Este problema estructural ha sido abordado por la UNS a través del CSU que ha designado una comisión de seguridad integrada por representantes de todas las unidades académicas para analizar y proponer las soluciones a esta problemática.

Desde el punto de vista del personal, todos los trabajadores de la UNS están protegidos por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) tal como lo establece la legislación vigente, ley 24557: Prevención ART.

144

Page 147: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

4.3.7 Plan de actualización, mantenimiento y expansión de los equipamientos

La renovación, mantenimiento y expansión de los equipamientos se efectúa bajo la programación y solicitud de los coordinadores de las distintas Áreas que integran el DIEC. Las necesidades asociadas a los equipos e instrumentos básicos de los laboratorios utilizados en las prácticas de grado suelen surgir a partir de los requerimientos de los docentes encargados de la actividad. Estas solicitudes son presentadas a la dirección que regula los fondos asignados al mantenimiento de equipos destinados a fines de docencia. Estos fondos varían dependiendo la asignación presupuestaria del DIEC pero promedian los $20.000 por año.

Las grandes renovaciones de equipamiento, sobre todo de nivel básico y para uso en prácticas experimentales, se producen, por lo general, a partir de programas o fuentes de recursos especiales y destinadas a proyectos específicos. El DIEC a renovado su equipamiento durante el período 1994-2002 con fondos FOMEC. Más recientemente se ha producido una renovación importante gracias a fondos provenientes del PROMEI (2006-2010) que aún están en ejecución.

La adquisición de equipamiento de última generación y con fines específicos es planificada y sustentada por proyectos de investigación que administran los distintos docentes-investigadores de la unidad académica. Además, el DIEC participa anualmente de las convocatorias de Ciencia y Tecnología de la propia Universidad para la compra de grandes equipos. El monto a distribuir en cada convocatoria es variable pero ronda en los $500.000 (alrededor de 125.000 U$S). Este equipamiento es utilizado por alumnos avanzados, frecuentemente en la realización de proyectos finales, y por becarios y alumnos de posgrado.

Evaluación General: 4.3 – Instalaciones especiales y laboratoriosAspectos Favorables

Los laboratorios son adecuados, con equipamiento suficiente en cantidad y calidad para atender el proyecto académico.

Se dispone de recursos informáticos suficientes tanto para alumnos como para los docentes.

El equipamiento multimedia disponible ha mejorado el proceso enseñanza-aprendizaje y cubre las necesidades de manera apropiada.

Los fondos para el mantenimiento básico y de conservación de las instalaciones especiales y laboratorios están asegurados con partidas presupuestarias institucionales específicas, lo que garantiza la realización sostenida de las experiencias experimentales asociadas a la carrera.

Aspectos DesfavorablesEl financiamiento para la realización de actualizaciones importantes de equipamiento

proviene de programas especiales cuya disponibilidad no es previsible.

Deben mejorarse aspectos edilicios relacionados con la seguridad.

AccionesLa participación permanente en convocatorias y proyectos para la obtención de fondos que

puedan aplicarse a la compra y mantenimiento del equipamiento.

Fomentar la generación de recursos propios.

145

Page 148: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION INFRAESTRUCTURA

Considerando el grado de cumplimiento de los criterios, redactar un texto en el que se integren todos los análisis y juicios elaborados precedentemente.

Aspectos FavorablesLos espacios aúlicos de la UNS son adecuados para sus fines, están en buen estado de

conservación y se dispone de ellos en cantidad suficiente. Tienen en general buena iluminación, ventilación y se encuentran climatizados.

Se dispone de equipamiento multimedia en cantidad y calidad suficiente para permitir dar un apoyo adecuado al proceso de enseñanza y aprendizaje. De igual manera los recursos informáticos son acordes a los requerimientos tanto de alumnos como de docentes.

La biblioteca funciona de manera eficiente, en horario amplio y con personal capacitado. El acervo que mantiene es importante, actualizado y cumple adecuadamente las necesidades de alumnos y docentes de la carrera. Por otro lado se dispone de acceso electrónico a diversas revistas y bibliografía en general a través de distintos servicios de bibliotecas virtuales. Se considera que tanto el material bibliográfico disponible como los servicios que ofrece son excelentes.

El DIEC cuenta con diversos laboratorios que garantizan el desarrollo de las actividades experimentales que sustentan el proyecto académico. Son de uso exclusivo de la Unidad Académica y se encuentran abiertos en una amplia franja horaria permitiendo su uso irrestricto a todos los actores de la comunidad departamental. Los responsables de las actividades curriculares manifiestan en general su conformidad con estas instalaciones y su uso.

Los fondos para el mantenimiento básico y de conservación de las instalaciones especiales y laboratorios están asegurados con partidas presupuestarias institucionales específicas, lo que garantiza la realización sostenida de las experiencias experimentales asociadas a la carrera. Por otro lado, la intensa actividad de investigación hace que se reciban subsidios, muchos de los cuales son utilizados para la adquisición de equipamiento específico.

Aspectos DesfavorablesEl uso compartido de las aulas, en particular durante los primeros años de la carrera, impone

franjas horarias de utilización que no siempre armonizan la distribución de la carga horaria semanal de los alumnos.

En lo que respecta al edificio, el mantenimiento en general no es muy eficiente. Existen además falencias en aspectos relacionados con seguridad.

AccionesLa universidad toda está trabajando y está procurando la obtención de fondos específicos

para atender tanto aspectos de mantenimiento edilicio como de seguridad.

La actualización de la bibliografía asociada a la carrera es una política del DIEC que se mantiene vigente desde hace muchos años y que seguirá desarrollándose.

Fomentar la generación de recursos propios.

146

Page 149: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Concluido el análisis de la carrera, sintetice e integre los principales juicios y elementos de la autoevaluación en una redacción clara, objetiva y estructurada.

I – Cumplimiento de los criterios de calidad para la acreditación. Déficits y fortalezas.

FortalezasDentro del sistema universitario argentino, la Universidad Nacional del Sur es una institución

de sólida trayectoria que siempre se ha caracterizado por sostener carreras de excelencia en un marco de transparencia e institucionalidad propios de una universidad pública de primer nivel.

En este ambiente se ubica y desarrolla la carrera Ingeniería Electrónica, administrada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, también con más de cincuenta años de historia, reconocida solvencia en el ámbito nacional y fuerte participación e interacción con instituciones similares en la esfera internacional.

La carrera se desarrolla en un ámbito de libertad intelectual donde tienen lugar actividades de docencia, investigación científica, extensión y gestión. La estructura de gobierno es democrática y están representados todos los sectores de la comunidad universitaria: docentes, estudiantes y personal de apoyo. La organización departamental optimiza recursos y promueve que la enseñanza de cada disciplina esté a cargo de quienes efectivamente las estudian y desarrollan. Los fines de la institución son claros y públicos, al igual que toda la información propia de la gestión de gobierno. La institución muestra una voluntad permanente por mejorar, con recurrentes autoevaluaciones, evaluaciones externas y ejecutando y participando de programas de mejoramiento. A la vez, desarrolla acciones para llevar adelante sus políticas en las áreas de investigación científica, de bienestar para sus miembros, de participación y difusión cultural, de gestión económica, de infraestructura y de personal.

La carrera en sí misma cuenta con mecanismos de gestión y administración a cargo del DIEC, en donde participan la Secretaría Académica, la Dirección, las Secretarías y el Consejo Departamental, todo inserto en una estructura organizada, bien administrada, con múltiples canales de comunicación, sustentada con normativas claras y conocidas, y respaldada por la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Este contexto institucional constituye el marco para un proyecto académico con objetivos coherentes con la estructura del Plan de Estudios y ambos convergentes para la formación de un perfil de egreso acorde a lo establecido por la Ley de Educación Superior, la Res. ME 1232/01 y el Mercosur. El Plan de Estudios describe y secuencia los contenidos curriculares de las distintas asignaturas que se consideran bien formulados y articulados, con buena coordinación e integración tanto horizontal como vertical. Estas afirmaciones se ven ratificadas por las capacidades mostradas por los alumnos avanzados y egresados. La coordinación y el funcionamiento general del Plan es monitoreada y controlada en forma permanente y continua por la Comisión Curricular y la Secretaría Académica.

La institución en general y el DIEC en particular, muestran una gran sensibilidad a la hora de atender dificultades e intereses de los estudiantes, principalmente en las primeras etapas de su formación y desde diferentes dimensiones. El DIEC ha implementado un Programa de Seguimiento

147

Page 150: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de alumnos que brinda orientación, apoyo y acompañamiento a los estudiantes. Está basado en el establecimiento temprano de canales efectivos de comunicación y el desarrollo de un marcado sentido de pertenencia. Está implementado bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica, en coordinación con los tutores y en directa relación con la asignatura Introducción a las Ingenierías IE.

Todo el Proyecto Académico está sustentado por un cuerpo académico de excelencia, donde más del 80% del plantel de profesores tiene formación de posgrado y se desempeña con dedicación exclusiva a la docencia y a la investigación. Están designados en forma regular, por concurso público de antecedentes y oposición y las actividades curriculares en las que participan tienen instancias de evaluación por parte de los alumnos.

Este cuerpo académico genera una producción científica y tecnológica relevante y comprobable a través de decenas de trabajos científicos, con presencia reconocida tanto a nivel nacional como internacional. También participan en el desarrollo de actividades de CyT y de I+D+I que son una fuente de recursos permanente e importante para el DIEC. Mediante el IIIE se canaliza gran parte de esta actividad optimizando esfuerzos en este sentido.

El Departamento mantiene también actividades de extensión, vinculación y cooperación con numerosas instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales, sustentadas por diversos convenios suscriptos y en los cuales participan activamente tanto docentes como alumnos.

Para los alumnos, las condiciones de ingreso a la carrera están bien definidas al igual que las capacidades que se requieren y se ofrece un sistema de apoyo que incluye cursos con diversas instancias de evaluación y posibilidades de recuperación para permitir desarrollar esas capacidades.

La UNS, por su parte, ofrece a sus estudiantes mecanismos de becas, pasantías y estipendios de estímulo al buen desempeño académico. También prevé distintos Programas de Movilidad e Intercambio que establecen instancias perfectamente reglamentadas y que se promueve desde la Unidad Académica y están incluso formalmente previstas en el plan de estudios.

En términos relativos a la matrícula, la producción de graduados se considera buena, creciente en los últimos años y superior al índice promedio del sistema nacional. La inserción laboral es inmediata (inferior a 3 meses en promedio) y se incorporan al ámbito productivo siempre en tareas afines a su formación, logrando posiciones jerárquicamente importantes. Además, en los últimos años, un alto porcentaje de graduados continúa su formación luego de lograda su titulación.

La infraestructura de laboratorios es adecuada, contando todos con las medidas de seguridad mínimas necesarias, y con equipamiento suficiente en cantidad y calidad para atender el proyecto académico. Se dispone además de recursos informáticos suficientes tanto para alumnos como para los docentes y el equipamiento multimedia disponible cubre las necesidades de manera apropiada.

Los fondos para el mantenimiento básico y de conservación de las instalaciones especiales y laboratorios están asegurados con partidas presupuestarias institucionales específicas, lo que garantiza la realización sostenida de las experiencias experimentales asociadas a la carrera. La carrera participa además de Programas especiales que han permitido en diversas oportunidades mantener actualizado el equipamiento tanto para los laboratorios como para soporte informático y

148

Page 151: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

de apoyo docente.

Toda la actividad de apoyo que requiere la carrera en personal administrativo y técnico, está adecuadamente cubierta. La Unidad Académica dispone de 11 cargos destinados a este fin, todos cubiertos con personal apropiadamente capacitado e idóneo y que ha accedido al cargo en forma regular, por estricto concurso de antecedentes.

Conclusión:La carrera está sustentada por un proyecto académico sólido, con un Plan de Estudios

equilibrado y diseñado para lograr el perfil de egreso deseado. El apoyo requerido tanto en lo que respecta a personal como a infraestructura es acorde a las necesidades. El cuerpo docente es muy bueno, con formación adecuada y muy involucrado en actividades de investigación. La producción científica es apropiada en cantidad y calidad y toda la institución es gobernada en forma participativa y se rige por normas claras, conocidas y respetadas. El aporte presupuestario del Estado asegura el mantenimiento en sus aspectos mínimos que sumados a los aportes provenientes de proyectos de investigación, de transferencia y de programas especiales garantizan la continuidad de la carrera con calidad sostenida. Por todos estos aspectos se considera que la carrera cumple con los criterios de calidad establecidos para la acreditación.

DéficitsEl sistema de investigación argentino ha sido fuertemente incentivado en los últimos años,

especialmente en áreas del conocimiento propias del DIEC. Este nuevo abanico de oportunidades es explotado por un número importante de docentes quienes participan del mismo proveyendo recursos materiales y de formación de recursos humanos a la Unidad Académica. Sin embargo, quizá por lo reciente de su aparición significativa, estos mismos mecanismos poseen una alta carga burocrática, de gestión, demanda de trabajo e incentivo, difíciles todos de compatibilizar con una mayor dedicación a las actividades de extensión, vinculación, gestión y formación docente. Equilibrar estos aspectos, todos fundamentales de la actividad universitaria, requeriría de un esfuerzo adicional por parte de la ya demandada planta docente. Por otro lado, este equilibrio depende casi exclusivamente de la voluntad y vocación del docente ya que, ni los mecanismos de evaluación y promoción propios, y en menor grado aún, los del sistema científico, poseen métricas adecuadas que permitan valorar y por tanto motivar al docente hacia dichas actividades.

El perfil del cuerpo docente se advierte sesgado precisamente hacia las actividades de investigación. Si bien esta es una actividad fundamental para la evolución y sostenimiento de la carrera y trae claras ventajas desde el punto de vista de producción científica, hace que se recientan otro tipo de actividades también importantes.

Estos razonamientos se refuerzan en el hecho de que, los fondos que destina la UNS a proyectos de investigación, si bien son razonables de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, son escasos comparados con los que se obtienen a partir de subsidios y recursos externos por lo que, los docentes deben abocarse fuertemente a obtenerlos para evitar el desfinanciamiento de su actividad.

En otros aspectos, la universidad toda está trabajando en terminar el desarrollo de un programa de planificación estratégica. También, en otro sentido, se está trabajando en mejorar aspectos relacionados con la seguridad. Muchos de estos se deben a que la estructura edilicia de la UNS tiene muchos años y requiere modificaciones importantes para adecuarla a las normativas actuales en este aspecto.

149

Page 152: DEL MANUAL DE PROEDIMIENTOS O MANUAL … · Web viewEl Consejo Departamental (CD) genera la normativa derivada de la intervención de la CC y la ejecuta a través de la dirección

Guía de Autoevaluación para carreras de IngenieríaSistema ARCU-SUR

ARCU-SUR

La planificación estratégica se vulnera ante la combinación de múltiples factores sociales, culturales y económicos intervinientes en la definición del perfil actual del ingresante a la carrera. Se impone un inmediato abordaje a esta realidad particular con el asesoramiento de profesionales especializados.

II – Principales estrategias para garantizar la calidad de la carrera en forma permanente e implementar las acciones correspondientes.

El compromiso del DIEC se orienta a sensibilizar a toda su comunidad para que, cada uno desde su rol, sostenga su contribución individual al éxito del Proyecto Académico.

Es fundamental que el Departamento atraviese todos los procesos de evaluación de acreditación, sostenga la participación activa en el CONFEDI, el Consorcio Pro Ingeniería y en los demás ámbitos de análisis y trabajo en cuestiones de formación de Ingenieros Electrónicos, preserve y robustezca los canales de comunicación con docentes, alumnos y graduados. Esta es la manera más efectiva de constituir un lazo de realimentación que inyecte al funcionamiento cotidiano pequeñas correcciones siempre tendientes a mejorar. Sin el intercambio, que aunque no lo pretenda induce a una comparación, se establecería una relación endogámica riesgosa para la calidad de la carrera.

Como aspectos particulares, si bien el financiamiento se considera asegurado a través del aporte del estado al menos en los aspectos mínimos, la obtención de recursos de otras fuentes es una preocupación permanente. En este sentido se fomenta la presentación a programas especiales y de mejoras y al desarrollo de actividades de extensión, vinculación y transferencia.

Entre otras acciones que se prevén llevar a cabo para el refuerzo de los aspectos humanísticos, se encuentran actividades culturales consistentes en charlas y eventos. En los últimos años se comenzó lentamente a trabajar a este respecto y los resultados preliminares resultaron auspiciosos.

En cuanto a la formación docente, es prioritaria la continuidad del dictado de cursos de capacitación. Actualmente la fuente de financiación proviene de PROMEI, y se pretende que más allá de este Programa se asegure que la oferta se sostenga. Acompañando esta política se buscará el reconocimiento de esta capacitación en particular, junto con acciones para promover activamente la jerarquización de las actividades docentes.

Como conclusión se considera que el proyecto académico dispone de la organización, financiamiento, infraestructura y recursos humanos que permiten asegurar que puede sostenerse y seguir desarrollándose en el tiempo.

150


Recommended