+ All Categories
Home > Documents > Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió...

Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió...

Date post: 29-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
718
Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la Gestión de la Demanda y la Eficiencia Energética en Sectores Eléctricos en Proceso de Transición Informe de Investigación Nº 3 Tarea VI del Programa sobre Gestión de la Demanda de la Agencia Internacional de la Energía Versión final agosto 2000 Realizado con la participación y apoyo de: AUSTRALIA (ESAA, CITIPOWER) BÉLGICA (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA) COMISIÓN EUROPEA (DGXVII) COREA (KEMCO, MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y ENERGÍA) DINAMARCA (AGENCIA DANESA DE LA ENERGÍA) ESPAÑA (UNIÓN FENOSA) FINLANDIA (VTT ENERGY, SENER, MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIA) FRANCIA (ADEME, ELECTRICITÉ DE FRANCE) GRECIA (PUBLIC POWER CORPORATION) JAPÓN (TOKYO ELECTRIC POWER COMPANY) NORUEGA (NORWEGIAN WATER RESOURCES AND ENERGY DIRECTORATE)
Transcript
Page 1: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Desarrollo de Mecanismos

para Fomentar

la Gestión de la Demanda

y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de

Transición

Informe de Investigación Nº 3

Tarea VI del Programa sobre Gestión de la Demanda

de la Agencia Internacional de la Energía

Versión final

agosto 2000

Realizado con la participación y apoyo de:AUSTRALIA (ESAA, CITIPOWER)BÉLGICA (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA)COMISIÓN EUROPEA (DGXVII)COREA (KEMCO, MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y ENERGÍA)DINAMARCA (AGENCIA DANESA DE LA ENERGÍA)ESPAÑA (UNIÓN FENOSA)FINLANDIA (VTT ENERGY, SENER, MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIA)FRANCIA (ADEME, ELECTRICITÉ DE FRANCE)GRECIA (PUBLIC POWER CORPORATION)JAPÓN (TOKYO ELECTRIC POWER COMPANY)NORUEGA (NORWEGIAN WATER RESOURCES AND ENERGY DIRECTORATE)PAISES BAJOS (SEP)REINO UNIDO (ENERGY SAVING TRUST)SUECIA (SWEDISH NATIONAL ENERGY ADMINISTRATION)

Encargado del proyecto:DAVID CROSSLEY, ENERGY FUTURES AUSTRALIA PTY LTD, AUSTRALIA

Investigadores:MICHELLE MALONEY, ENERGEY FUTURES AUSTRALIA PTY LTD, AUSTRALIA

Page 2: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

GREG WATT, ENERGY FUTURES AUSTRALIA PTY LTD, AUSTRALIA

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 2

Page 3: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Título original: “Developing Mechanisms for Promoting Demand-side Management and Energy Efficiency in Changing Electricity Businesses”

Research Report Nº 3. Task VI of the International Energy Agency Demand-side Management Program”

Traductora: Cristina Puya Canomanuel Revisión: Dr. Ing. Jesús María Martín Giraldo

[email protected]ón Fenosa

Madrid. Diciembre 2000

Versión definitiva publicada en agosto 2000

Editor: Energy Futures Australia Pty Ltd

6 Reserve Street

Neutral Bay NSW 2089

Australia

Teléfono: + 61 2 9953 1844

Fax: + 61 2 9953 1299

Email: [email protected]

Internet Web Site: http://www.efa.com.au

Investigador Jefe : Dr. David Crossley

Energy Futures Australia Pty Ltd

Secretaría IEA DSM: Anne Bengtson

IEA DSM Executive Secretary

PO Box 621

S-182 16 Danderyd

Sweden

Teléfono: + 46 8 5105 0830

Fax: + 46 8 5105 0831

Email: [email protected]

Internet Web Site: http://dsm.iea.org/

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 3

Page 4: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

INDICE DE CONTENIDOS

EL PROGRAMA GDE DE LA AIE

PROLOGO

PARTE 1 : INFORME

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1,1 Objetivo del Informe

1.2 Motivación de la Tarea VI

1.3 Trabajo previo a la Tarea VI

1.4 Definición de Mecanismo

1.5 Organización del Informe

CAPITULO 2 DESARROLLO DE LOS MECANISMOS

2.1 Introducción

2.2 Identificación

2.3 Desarrollo

2.3.1 Descripción del Mecanismo

2.3.2 Clasificación de los Mecanismos

2.4 Revisión y comprobación

2.5 Evaluación

2.6 Conclusión

CAPITULO 3 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

3.1 Introducción

3.1.1 Metas y objetivos de la política pública

3.1.2 Estructura de la Industria Eléctrica

3.1.3 Barreras

3.1.4 Mecanismos

3.1.5 Transiciones

3.2 Análisis Político de los Mecanismos

3.2.1 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

3.2.2 Barreras Objetivo de los Mecanismos Desarrollados

3.3 Conclusiones

CAPITULO 4 CONCLUSIONES

4.1 Eficacia de los Mecanismos Desarrollados

4.2 Mercados Eléctricos Competitivos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 4

Page 5: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

4.3 Agrupamiento Potencial de los Mecanismos

4.3.1 Mecanismos para Proporcionar Información

4.3.2 Mecanismos de Actuación y Financiación

4.3.3 Mecanismos de Formación del Mercado

4.3.4 Mecanismos de Transformación del Mercado

4.4 Conclusiones

COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES

BIBLIOGRAFIA DEL MATERIAL UTILIZADO EN LA TAREA VI

APENDICE A: Barreras que se oponen a la Promoción de la GDE y la Eficiencia

Energética en un Sector Eléctrico Reestructurado

APENDICE B: Glosario

PARTE 2: DESCRIPCIONES DE LOS MECANISMOS DESARROLLADOS

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión

C3 Planificación integrada de los recursos

C4 DSM y eficiencia energética como alternativas a la expansión de las redes

C5 Regulación de ingresos

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible

S2 Centros de energía

S3 Creación de organizaciones empresariales de energía

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales

S6 Agregación de compras de electricidad

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética

M1 Impuestos sobre la energía

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética

M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de electricidad

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes

M8 Contratación de ahorros de energía

M9 Concurso de servicios de energía

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 5

Page 6: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda

M11 Licitación de ofertas de reducción de demanda

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 6

Page 7: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Expertos que participan en la Tarea VI

Tabla 2. Ejemplos de mecanismos y programas

Tabla 3. Mecanismos desarrollados durante la Tarea VI

Tabla 4. Utilidad e importancia de los mecanismos desarrollados

bajo diversos factores de la reestructuración

Tabla 5. Barreras políticas a las que se dirigen los mecanismos desarrollados

Tabla 6. Barreras de programas a las que se dirigen los mecanismos

desarrollados

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 7

Page 8: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

EL PROGRAMA GDE DE LA AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) fue creada en 1974 como un organismo autónomo

dentro de la estructura de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo

(OECD) con el fin de llevar a cabo un amplio programa sobre cooperación en materia de

energía entre sus 24 países miembros y la Comisión de las Comunidades Europeas.

Una parte importante del programa de la Agencia comprende la colaboración en materia de

investigación, desarrollo y demostración de nuevas tecnologías energéticas para reducir una

excesiva dependencia sobre las importaciones de petróleo, aumentar la seguridad energética a

largo plazo y reducir las emisiones de gas causantes del efecto invernadero.

Las actividades de I+D de la AIE están encabezadas por el Comité sobre Investigación de la

Energía y Tecnología (CERT) y apoyadas por un pequeña Secretarïa, con sede en París.

Asimismo, tres Equipos de Trabajo son responsables de controlar los diversos acuerdos de

colaboración en materia de energía, y de hallar nuevas áreas de cooperación, así como de

informar al CERT en materia de política.

Los programas de colaboración en las diferentes áreas de tecnología energética se llevan a cabo

en el marco de Acuerdos de Desarrollo, suscritos por las partes contratantes (organismos

gubernamentales o entidades designadas por éstos). En la actualidad existen cuarenta Acuerdos

de Desarrollo, que comprenden tecnologías de combustible fósil, tecnologías de energías

renovables, tecnologías de utilización rentable de la energía, ciencia y tecnología sobre fusión

nuclear y centros de información de tecnología de la energía.

El Programa de Gestión de la Demanda (GDE) es una colaboración relativamente nueva. A

partir de 1993, diecisiete países Miembros y la Comisión Europea han estado trabajando para

clarificar y promocionar oportunidades para la GDE.

Países que participan en el Programa de Gestión de la Demanda de la AIE:

Australia Francia Noruega

Austria Grecia España

Bélgica Italia Suecia

Dinamarca Japón Suiza

Comisión Europea Corea Reino Unido

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 8

Page 9: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Finlandia Países Bajos Estados Unidos

Se han puesto en marcha un total de nueve Tareas, cuatro de las cuales ya han sido realizados.

Cada Tarea está dirigido por un Agente Operativo de uno de los países participantes. El control

general del programa está a cargo de un Comité Ejecutivo formado por un representante de cada

parte contratante del Acuerdo de Desarrollo. Asimismo, se han organizado varias actividades

especiales ad hoc – conferencias y talleres.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 9

Page 10: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las Tareas del Programa de Gestión de la Demanda de la AIE, tanto en desarrollo como

finalizadas, son las siguientes:

* Tarea I Base de Datos Internacional sobre Tecnologías y Programas de Gestión

de la Demanda

* Tarea II Tecnologías de Comunicaciones para la Gestión de la Demanda

* Tarea III Adquisición Cooperativa de Tecnologías Innovadoras para la Gestión

de la Demanda

* Tarea IV Perfeccionamiento de Métodos para Incorporar la Gestión de la

Demanda en la Planificación Integrada de los Recursos

* Tarea V Investigación de Técnicas de Mercado para Implantar la Gestión de la

Demanda

* Tarea VI Mecanismos para Fomentar la Gestión de la Demanda y la Eficiencia

Energética en Sectores Eléctricos en Proceso de Transición.

Tarea VII Colaboración Internacional en la Transformación del Mercado

Tarea VIII Licitación de Ofertas de Reducción de la Demanda en un Mercado

Eléctrico Competitivo

Tarea IX El Papel de los Municipios y la Eficiencia Energética en el marco de un

Sistema Liberalizado

* Tareas finalizadas

Para información adicional, contactar con :

Anne Bengtson

IEA DSM Executive Secretary

P.O. Box 621

S-182 16 Danderyd

Suecia

Teléfono. + 46 8 5105 0830

Fax: + 46 8 5105 0831

Email: [email protected]

También puede visitar nuestro Web Site : http://dsm.iea.org/.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 10

Page 11: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

PRÓLOGO

Este informe es el resultado del trabajo realizado dentro de la Tarea VI del Programa de Gestión

de la Demanda de la Agencia Internacional de la Energía. El título de la Tarea VI era

“Mecanismos para Fomentar la Gestión de la Demanda y la Eficiencia Energética en Sectores

Eléctricos en Proceso de Transición”. El objetivo de la Tarea VI era desarrollar con detalle una

serie de mecanismos prácticos para promocionar la implantación de gestión de la demanda

económicamente justificable en sectores eléctricos reestructurados y mercados de electricidad

competitivos.

La Tarea VI fue organizada en tres subtareas, que se indican a continuación:

Subtarea VI/1: Desarrollo detallado de nuevos mecanismos y criterios de evaluación;

Subtarea VI/2: Comunicación de información en relación con los mecanismos;

Subtarea VI/3: Implicaciones relacionadas con la política pública.

El equipo del proyecto para la Tarea VI estaba formado por:

Energy Futures Australia Pty Ltd, con sede en Sydney, Australia (Agente Operativo y

responsable del desarrollo de mecanismos y de este informe);

SRC Internacional ApS, con sede en Copenhague, Dinamarca (contratista responsable de un

informe sobre mecanismos vigentes en los países participantes);

Electric Power Research Institute, con sede en Palo Alto, EEUU (contratista responsable de

informes sobre mecanismos vigentes en países no participantes);

Ressurskonsult, con sede en Oslo, Noruega (contratista de la Subtarea VI/2);

AS/Tech, con sede en París, Francia (contratista de la Subtarea VI/2);

Center for Resource Solutions, con sede en San Francisco, EEUU (contratista de la Subtarea

VI/3).

El trabajo de la Tarea VI estaba apoyado (por medio de reparto de costes y tareas) por trece

países participantes, además de la Comisión Europea. Los participantes proporcionaron uno o

más expertos que eran responsables de contribuir al trabajo de la Tarea y de revisarlo según iba

siendo finalizado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 11

Page 12: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La información sobre este informe fue recopilada, y los documentos revisados, por expertos

procedentes de las organizaciones relacionadas en la Tabla 1 de la página siguiente.

El Investigador Jefe, y autor principal de este informe es el doctor David Crossley de Energy

Futures Australia Pty Ltd. David contó con la asistencia de Michelle Maloney y Greg Watt, que

trabajaron para Energy Futures Australia en diferentes ocasiones durante la elaboración de este

proyecto. El Capítulo 3, que trata sobre las implicaciones en la política pública, fue redactado

por Jan Hamrin del Center for Resources Solutions, EEUU, y Ed Vine de Lawrence Berkeley

National Laboratory, EEUU. Asimismo Jan y Ed escribieron parte del Capítulo 4. Sin embargo,

cualquier error u omisión es responsabilidad única del Investigador Jefe.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 12

Page 13: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 1. Expertos que participan en la Tarea VI

Nombre Organización País

Konstantin Anastasopoulos Public Power Corporation Grecia

Sophie Attali International Conseil Energie Francia

Jérôme Bottin Electricité de France Francia

Randall Bowie European Comisión DGXVII EU

Marcel Didden Katholieke Universiteit Leuven Bélgica

Nick Eyre Energy Saving Trust Reino Unido

Lesley Fox Electricité de France Francia

Seppo Kärkkäinen VTT Energy Finlandia

Sung-Woo Kim Korea Energy Management Corporation Corea

Jesús María Martín-Giraldo Unión Eléctrica Fenosa España

Guji Muthuswamy Citipower Australia

Hironori Nishihara NEDO Japón

Egil Öfverholm Statens Energimyndighet Suecia

Eero Pere Finnish Electricity Association (SENER) Finlandia

Pentti Puhakka Ministerio de Comercio e Industria Finlandia

Harry Schaap Electricity Supply Association of Australia Australia

Kwan-Hong Shin Korea Energy Management Corporation Corea

Naoya Sugai Tokio Electric Power Company Japón

Mitsuharu Sugano Tokio Electric Power Company Japón

Jean-Pierre Tabet Agence de l’Environment et de la Maîtrise de

l’Energie

Francia

Ole Thorbek Danish Energy Agency Dinamarca

Jan van den Berg SEP Holanda

Terje Stamer Wahl Norwegian Water Resources and Energy

Directorate

Noruega

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 13

Page 14: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Parte 1: Informe

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 14

Page 15: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO DEL INFORME

Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo dentro de la Tarea VI del Programa de

Gestión de la Demanda de la Agencia Internacional de la Energía. El título de la Tarea VI es

“Mecanismos para Fomentar la Gestión de la Demanda y la Eficiencia Energética en Sectores

Eléctricos en Proceso de Transición”. La Tarea VI ha desarrollado una serie de mecanismos

prácticos para promocionar el desarrollo de la gestión de la demanda (GDE)1 en empresas

eléctricas en reestructuración y en mercados eléctricos competitivos.

El objetivo principal de este informe es presentar los resultados finales de la Tarea VI. Esto

incluye:

descripción del modo en que se han desarrollado los mecanismos;

detalle de las descripciones de los mecanismos utilizados para caracterizar los mecanismos

desarrollados;

análisis de las repercusiones de los mecanismos desarrollados en la política pública;

presentación de las descripciones completas de los mecanismos;

El informe se divide en dos partes. La Parte I contiene el material metodológico y analítico. La

Parte 2 incluye las descripciones de mecanismos, referentes a los 25 mecanismos que han sido

desarrollados en la Tarea VI.

Este informe está dirigido, principalmente, a los responsables de tomar decisiones, que pueden

utilizarlo para adoptar decisiones más documentadas sobre el modo de promocionar la GDE y

EE2 en sus países. Entre estos responsables, se encuentran autoridades gubernamentales,

directivos de las empresas, organismos de energía gubernamentales, organizaciones del sector

eléctrico, industrias de servicios energéticos y organizaciones no gubernamentales de

consumidores y medioambientales.

1 En el contexto de este Acuerdo de la AIE y de este informe, la definición de la GDE comprende tanto la eficiencia energética como la gestión de la carga. Cuando el informe se refiera específicamente a una u otra, se identificarán por separado.

2 N. del T. En adelante notaremos GDE y EE como Gestión de la Demanda y Eficiencia Energética

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 15

Page 16: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.2 MOTIVACIÓN PARA LA TAREA VI

La motivación de este estudio provenía de las experiencias obtenidas en 1993 y 1994 por un

pequeño grupo de Expertos en GDE de empresas eléctricas de Australia. En aquella época, se

acababa de iniciar el proceso de desarrollo de un mercado de electricidad competitivo, en el sur

y el este de Australia. Se solicitó al grupo de expertos que redactaran un informe sobre el modo

en que la GDE y EE podían encajar en el mercado. A la hora de recopilar material para este

informe, el grupo descubrió una completa falta de material documentado sobre experiencias

anteriores en este campo. El informe que el grupo finalmente elaboró 3 fue por tanto redactado,

casi por entero, a partir de las propias experiencias del grupo.

Al mismo tiempo que se redactaba el informe, Australia se incorporó al Programa de Gestión de

la Demanda de la Agencia Internacional de la Energía. En esa época, la mayoría de los países

que participaban en el Programa GDE de la AIE se encontraban en fases menos avanzadas que

Australia, llevando a cabo la reestructuración de sus industrias eléctricas. Durante las

conversaciones celebradas entre los participantes, se puso de manifiesto que los expertos de

estos países iban a enfrentarse a problemas similares a los padecidos por los expertos

australianos. Por este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar

una base de datos de información que podría ser utilizada por los responsables de tomar las

decisiones, que desearan promocionar la aplicación y el uso de la GDE y EE en las industrias

eléctricas reestructuradas y en los mercados eléctricos competitivos.

La Tarea VI se puso en marcha en abril de 1997 para desarrollarse durante un período de tres

años. La mayoría de los países participantes en el Programa GDE de la AIE decidieron

participar en la citada tarea.

1.3 TRABAJO PREVIO A LA TAREA VIEl trabajo inicial de la Tarea VI incluía la identificación y caracterización de los mecanismos

vigentes para promocionar la GDE y EE en los países que participaban en la Tarea VI. Los

expertos de los países participantes proporcionaron detalles sobre estos mecanismos, que fueron

registrados en una base de datos accesible a través de un sitio seguro en Internet. Finalmente,

3 National Grid Management Council 1994. Demand Management Opportunities in the Competitive Electricity Market. Dos volúmenes. NGMC, Canberra, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 16

Page 17: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

los detalles de más de 100 mecanismos vigentes fueron registrados en la base de datos. Este

trabajo fue publicado en el primer Informe de Investigación de la Tarea VI4.

El objeto del estudio de los mecanismos en vigor era identificar los conceptos e ideas de los

mecanismos que pudieran ser posteriormente desarrollados en la Tarea VI. Estos podrían ser:

mecanismos que ya existen pero que no han sido bien desarrollados;

mecanismos vigentes que requeríeran modificaciones para ser más eficaces en las industrias

eléctricas reestructuradas; o

nuevos mecanismos que fueran necesarios como consecuencia de la reestructuración de la

industria de la energía.

Por último, la mayoría de los 25 mecanismos que fueron elegidos para ser desarrollados en la

Tarea VI habían sido ya implantados de una u otra forma. De hecho, algunos de ellos eran

mecanismos “obsoletos” que, con alguna modificación, podrían funcionar igual de bien en

sectores eléctricos reestructurados. El único mecanismo realmente “nuevo” era el M11

Licitación de ofertas de reducción de demanda, que sólo funciona en sectores eléctricos con un

mercado de electricidad competitivo.

Con el fin de garantizar que el proceso de identificar los mecanismos para su futuro desarrollo

fuera completo, se decidió encargar dos estudios de consultoría sobre los mecanismos vigentes

en países que no participaban en la Tarea VI. Uno de estos estudios contemplaba los

mecanismos en vigor en Estados Unidos5, y el otro estaba relacionado con los mecanismos

existentes en determinados países en vías de desarrollo6.

Una parte de trabajo independiente dentro de la Tarea VI se refería a las repercusiones en la

política pública de los mecanismos para promocionar la GDE y EE. El segundo Informe de

Investigación de la Tarea VI7 analizaba el modo en que la eficacia de los mecanismos vigentes a

la hora de promocionar la GDE y EE está influenciada por los diferentes modelos estructurales

4 Crossley, D, Dyhr-Mikkelsen, K, Maloney, M 1998 Existing Mechanisms for promoting DSM and Energy Efficiency in Selected Countries, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 1.5 Aspen Systems Corporation 1998 Status of Commercial Mechanisms for Energy Efficiency in Use or Contemplated by US Utilities. IEA DSM Programme, Task VI Working Paper Nº 1.6 SRC International Pty Ltd 1998 Activities in the Development of Mechanisms for Promoting DSM and Energy Efficiency in Non-IEA Countries, IEA DSM Programme, Task VI Working Paper Nº2.7 Crossley, D. Hamrin, J, Vine, E, Eyre N1999 Public Policy Implications of Mechanisms for Promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Businesses, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 17

Page 18: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de la industria eléctrica. La eficacia fue juzgada revisando las barreras para la eficiencia

energética, y analizando las implicaciones de los diferentes modelos estructurales del sector

eléctrico sobre los mecanismos. Las averiguaciones llevadas a cabo en este informe fueron

asimismo utilizadas para hallar los mecanismos candidatos a un desarrollo posterior.

1.4 DEFINICIÓN DE MECANISMO

Con el fin de clarificar el debate que sigue, se hace la misma diferenciación entre mecanismos y

programas, que la realizada en los dos informes de investigación anteriores de la Tarea VI.

Mecanismos son iniciativas que tienen por objeto superar las barreras políticas y de programas

que impiden la consecución de actividades rentables de gestión de la demanda y eficiencia

energética, y el logro de metas nacionales sobre política energética. Los mecanismos

contribuyen al desarrollo de los programas, pero están dirigidos a las organizaciones que

desarrollan e implementan dichos programas.

Por el contrario, los programas sobre GDE y EE son acciones específicas adoptadas por

empresas y otros organismos, con el objetivo de influir sobre las pautas de utilización de la

energía. Los programas están encaminados a los usuarios finales de la energía, a diferencia de

los mecanismos que van dirigidos a los encargados de desarrollar e implantar los programas.

Los ejemplos de la Tabla 2 ilustran la diferencia existente entre mecanismos y programas. En

algunos casos, puede ser difícil de distinguir de manera clara un mecanismo de un programa; no

obstante, debe tenerse en cuenta la diferencia entre los dos.

Tabla 2. Ejemplos de Mecanismos y Programas

Mecanismo Programa

Un regulador permite a una empresa aumentar sus precios para costear las bonificaciones en efectivo a los clientes que adquieren aplicaciones de eficiencia energética.

Una empresa proporciona bonificaciones en efectivo a los clientes que adquieren electrodomésticos eficientes.

Un gobierno establece un organismo que financia la eficiencia energética.

Una empresa implanta programas de eficiencia que son financiados por el organismo que costea la eficiencia energética.

Un consorcio de empresas mayoristas de electricidad establece un protocolo para realizar licitaciones de reducción de demanda, dentro del grupo.

Una empresa ofrece tarifas de interruptibilidad a los clientes y más tarde oferta reducciones de la demanda

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 18

Page 19: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

al consorcio.

1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME El Capítulo 2 describe el proceso por medio del cual se desarrollaron los mecanismos en la

Tarea VI.

El Capítulo 3 examina las repercusiones en la política pública de los mecanismos

desarrollados y elabora algunas conclusiones sobre su posible eficacia.

El Capítulo 4 presenta algunas conclusiones generales elaboradas a partir del trabajo

desarrollado en la Tarea VI.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 19

Page 20: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

CAPÍTULO 2 DESARROLLO DE LOS MECANISMOS

2.1 INTRODUCCIÓNTras la identificación y descripción de los mecanismos vigentes en los países participantes, el

proceso seguido en la Tarea VI para desarrollar los mecanismos comprendía cuatro fases:

identificación de conceptos e ideas para desarrollar los mecanismos:

desarrollo de las descripciones de los mecanismos;

revisión y comprobación del borrador de las descripciones de los mecanismos;

evaluación de los mecanismos desarrollados.

2.2. IDENTIFICACIÓN

A la hora de identificar conceptos e ideas para continuar desarrollando los mecanismos, los

expertos de la Tarea VI revisaron todos los mecanismos existentes en la base de datos y

desarrollaron una serie de tipos de mecanismos genéricos, dentro de la cual podrían clasificarse

todos los mecanismos actuales. Cada uno de estos modelos genéricos fueron posteriormente

examinados con el fin de establecer si eran adecuados para un desarrollo subsiguiente. Los

factores considerados para tomar esta decisión comprendían:

si el mecanismo presentaba más de una barrera a la GDE y EE;

si el mecanismo sería eficaz en las industrias eléctricas reestructuradas;

si el mecanismo exigiría modificaciones para ser eficaz en las industrias eléctricas

reestructuradas;

si el mecanismo había sido ya desarrollado e implantado plenamente.

Durante este proceso, los expertos de la Tarea VI decidieron no desarrollar los siguientes

mecanismos, debido a que ya existía gran cantidad de información sobre ellos:

subvenciones proporcionadas por gobiernos o empresas eléctricas, para la GDE y EE;

reglamentos y normas (por ej. reglamentos de edificación y normas básicas de aislamiento

de edificios);

licencias, permisos y esquemas de comercialización de emisiones de gas de efecto

invernadero.

Los expertos de la Tarea VI participaron, asimismo, en un intenso taller con vistas a hallar

cualquier mecanismo “nuevo” que pudiera ser desarrollado para fomentar la GDE y EE en las

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 20

Page 21: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

industrias eléctricas reestructuradas. A pesar del considerable esfuerzo dedicado a esta

actividad, se hallaron muy pocos mecanismos “nuevos”.

Tras la finalización del proceso de identificación y de revisión posterior, los expertos

identificaron 25 mecanismos que serían posteriormente desarrollados. Estos mecanismos se

incluyen en la Tabla 3 de la página siguiente.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 21

Page 22: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 3. Mecanismos desarrollados durante la Tarea VI

Mecanismos de control

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión

C3 Planificación integrada de los recursos

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes

C5 Regulación de ingresos

Mecanismos de financiación

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico

Mecanismos de apoyo

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible

S2 Centros de energía

S3 Creación de organizaciones empresariales de energía

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales

S6 Agregación de compras de electricidad

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética

Mecanismos de mercado

M1 Impuestos sobre la energía

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética

M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de electricidad

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes

M8 Contratación de ahorros de energía

M9 Concurso de servicios energéticos

M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda

M11 Licitación de ofertas de reducción de demanda

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 22

Page 23: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

2.3 DESARROLLO

2.3.1 Descripciones de los Mecanismos

Los mecanismos fueron desarrollados a través de la preparación de una descripción completa

del mecanismo, en relación con cada uno de éstos. Las descripciones de los 25 mecanismos

desarrollados se encuentran en la Parte 2 de este informe.

Cada descripción de mecanismo comprende:

descripción del mecanismo;

identificación de las barreras a la GDE y EE a las que se dirige el mecanismo;

efectos de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo;

resultados potenciales del mecanismo;

experiencia previa con mecanismos asociados;

fuerzas que impulsan el desarrollo del mecanismo;

principales condiciones para la implantación eficaz del mecanismo;

necesidades de financiación del mecanismo;

efectos del mecanismo sobre el negocio eléctrico;

marco institucional y político para el mecanismo;

problemas encontrados en el mecanismo;

repercusiones del mecanismo en la política pública;

evaluación de la eficacia del mecanismo;

fuentes de información sobre el mecanismo.

2.3.2 Clasificación de los Mecanismos

Los Expertos de la Tarea VI decidieron clasificar los mecanismos desarrollados según un

reducido número de categorías. El objetivo de la clasificación es agrupar mecanismos similares

para que sea más fácil encontrar, verificar y explicar la información en las descripciones de los

mecanismos.

Un mecanismo para promocionar la GDE y EE puede clasificarse de numerosas maneras,

dependiendo de la “dimensión” elegida. Una clasificación multidimensional implica el análisis

simultáneo de varios temas (por ejemplo, demandantes, tipo de estructura de mercado y de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 23

Page 24: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

gobierno) dentro del sistema de clasificación. Por el contrario, una clasificación unidimensional

utiliza sólo un tema como punto de partida para la clasificación de mecanismos.

Los Expertos de la Tarea VI experimentaron inicialmente con varios sistemas de clasificación

multidimensional para clasificar los mecanismos desarrollados. Uno de estos sistemas

multidimensionales fue utilizado en el segundo Informe de Investigación de la Tarea VI8. Sin

embargo, con el fin de simplificar, finalmente se decidió emplear un sistema de clasificación de

una dimensión, que utiliza el sistema de funcionamiento del mecanismo (ej. lo que hace el

mecanismo) para clasificar los mecanismos desarrollados en cuatro categorías:

Mecanismos de control - dirigen a las empresas energéticas para cambiar su

comportamiento;

Mecanismos de financiación - proporcionan fondos para otros mecanismos;

Mecanismos de apoyo - proporcionan apoyo para llevar a cabo cambios de

comportamiento por parte de usuarios finales y empresas eléctricas;

Mecanismos de mercado - utilizan las fuerzas del mercado para fomentar los cambios de

comportamiento por parte de usuarios finales y empresas eléctricas.

2.4 REVISIÓN Y COMPROBACIÓN

Las descripciones de mecanismos en relación con los mecanismos desarrollados estaban sujetas

a varias revisiones y comprobaciones por parte de los Expertos de la Tarea VI. Este proceso

originó importantes cambios en las descripciones, y también sirvió para identificar varios

mecanismos adicionales a desarrollar.

Las descripciones de mecanismos estuvieron también sujetas a revisión por un conjunto de

destacados practicantes, realizada en una serie de Talleres de Practicantes. El objetivo de los

Talleres de Practicantes era presentar los resúmenes preliminares de los mecanismos

desarrollados en la Tarea VI para que fueran comentados por una serie de practicantes que

podrían estar implicados en la utilización de los mecanismos. Los Talleres de Practicantes

estaban concebidos para proporcionar un “test de verosimilitud” sobre las posibilidades

prácticas de los mecanismos desarrollados.

8 Crossley, D, Hamrin, J, Vine, E, Eyre, N 1999 Public Policy Implications of Mechanisms for Promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Businesses, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 24

Page 25: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los Talleres de Practicantes se celebraron en las fechas y lugares siguientes:

el 21 de mayo de 1999, en Sydney, Australia;

el 28 de mayo de 1999, en Sophia Antipolis, sur de Francia;

el 27 de agosto de 1999, en Fukuoka, Japón.

Entre los expertos invitados a los talleres se encontraban:

responsables políticos del gobierno;

reguladores de la industria;

directores de empresas eléctricas;

analistas y comentaristas de la industria eléctrica.

2.5 EVALUACIÓN

Se desarrollaron criterios de evaluación para valorar la posible eficacia de cada mecanismo con

vistas a promocionar la GDE y EE.

Al desarrollar los criterios de evaluación, no fue posible utilizar un simple indicador

cuantitativo, como la cantidad de energía ahorrada por medio de la introducción del mecanismo,

para valorar la eficacia real de cada mecanismo. Los niveles de dichos indicadores cuantitativos

varían dependiendo del contexto dentro del cual se aplica cada mecanismo y según el modo

exacto en que se introduce. Asimismo no existen datos cuantitativos para mecanismos “nuevos”

y resultó difícil obtener datos cuantitativos de mecanismos que ya habían sido implantados. Por

esta razón, se decidió utilizar la siguiente serie de criterios de evaluación para caracterizar la

posible eficacia de cada mecanismo.

1. Eficacia previamente demostrada

¿Ha demostrado ya el mecanismo algún resultado en relación con la GDE y EE en

anteriores aplicaciones?

2. Capacidad para poner barreras reconocidas a la GDE y EE.

¿Qué barreras supera el mecanismo?

¿Podrá superar las barreras relacionadas con las situaciones generadas por el

mercado?

3. Efectos de la reestructuración de la industria eléctrica sobre los mecanismos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 25

Page 26: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración - separación

funcional, comercialización / privatización y competencia - sobre este mecanismo?

4. Posibilidad de transferencia

¿Puede funcionar el mecanismo en más de un contexto nacional / regional?

5. Flexibilidad dentro del entorno social / político

¿Es flexible el mecanismo, y capaz de seguir cumpliendo sus objetivos durante

cambios políticos o cambios en la industria?

6. Potencial para la transformación del mercado

¿Originará el mecanismo cambios infraestructurales o de organización que faciliten

la promoción de la GDE y EE?

7. Rentabilidad

¿Qué nivel de recursos financieros y humanos serán necesarios para implantar el

mecanismo?

¿Tiene el mecanismo un coste reducido (costes de programa y coste por

kilovatio/hora ahorrado?

¿Está minimizado el efecto free-rider? (por ejemplo, el mecanismo no subvenciona

en modo alguno a quienes hayan introducido iniciativas para lograr la eficiencia

energética)

¿Se ha aumentado el efecto free rider? (por ejemplo, el mecanismo estimula la

eficiencia energética de varias maneras, algunas de ellas sin coste alguno)

8. Influencia social y medioambiental del mecanismo

¿Son benignas las consecuencias de la implantación? (por ejemplo, el mecanismo

no penaliza a los sectores de población con bajos ingresos, y a los pequeños

usuarios a expensas de los grandes usuarios, etc.)

¿Son positivas las consecuencias generales medioambientales de la implantación?

2.6 CONCLUSIONES

Los principales productos resultantes de la Tarea VI son:

tres Informes de Investigación de la Tarea VI;

dos Documentos de Trabajo de la Tarea VI;

una base de datos de más de 100 mecanismos actuales para promocionar la GDE y EE;

una base de datos de 25 mecanismos desarrollados para promocionar la GDE y EE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 26

Page 27: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Estos productos constituyen un catálogo completo de información sobre el modo de incorporar

la GDE y EE en los sectores eléctricos reestructurados. Los trabajos serán de uso práctico

inmediato para los responsables políticos del gobierno, los reguladores de la industria,

directores de eléctricas, y analistas y comentaristas de la industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 27

Page 28: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

CAPITULO 3 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

3.1 INTRODUCCIÓN

En el segundo Informe de Investigación de la Tarea VI9, identificamos las metas y objetivos

relacionados con la política pública que podrían alcanzarse por medio de la reestructuración de

la industria eléctrica; desarrollamos cuatro modelos estructurales genéricos diferentes; y

describimos las barreras políticas y de programa relacionadas con la promoción de la GDE y

EE. En este capítulo, examinamos las repercusiones en la política pública de los 25 mecanismos

que fueron desarrollados en la Tarea VI, utilizando un enfoque similar al empleado en el

Informe de Investigación Nº 2 de la Tarea VI.

3.1.1. Metas y Objetivos de la Política Pública

Algunos países y estados están reduciendo la participación directa del gobierno en el

funcionamiento y gestión del sistema eléctrico a través de la separación funcional, la

privatización y la introducción de la competencia. Como consecuencia, estos gobiernos están

volviendo a centrar su atención en los temas de poder de mercado y de protección de los

consumidores. Al mismo tiempo, todos los países están otorgando cada vez más prioridad al

objetivo de proteger el medio ambiente, como respuesta al cambio climático y a otros aspectos

de sostenibilidad ecológica. Estas dos destacadas tendencias pueden oponerse diametralmente

una a la otra, dependiendo de la estructura de la industria eléctrica que emerja, de la respuesta

de las compañías privadas de electricidad a los objetivos de política pública, y de la voluntad y

el deseo del gobierno de garantizar que se cumplan las metas y objetivos de la política pública.

Este cambio de enfoque del gobierno, yendo de las metas operativas habituales a los objetivos

políticos sociales y medioambientales, puede proporcionar una ventaja estratégica a los

programas de GDE, en la medida en que la GDE y EE son contempladas como instrumentos

decisivos para alcanzar objetivos sociales y medioambientales. No obstante, la tendencia del

gobierno, de abstenerse de intervenir directamente en las operaciones del sector eléctrico puede

reducir las oportunidades y el apalancamiento para promover la GDE y EE. Son estos los tipos

9 Crossley, D, Hamrin, J, Vine, E, Eyre, N 1999 Public Policy Implications of Mechanisms for Promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Businesses, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 28

Page 29: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de cambios que exigen la modificación de los mecanismos actuales y la creación de otros

nuevos para fomentar la GDE y EE.

Los objetivos de la política pública que no son de especial interés para las compañías eléctricas

en una estructura de mercado competitiva, no se lograrán a menos que se incluyan de manera

explícita en las agendas de reestructuración.

Algunos ejemplos de objetivos que no pueden ser alcanzados son los siguientes:

establecimiento de mercados abiertos y competitivos;

independencia energética;

disponibilidad de información exacta y útil;

protección del consumidor;

implantación de una administración medioambiental;

conquista de una mayor calidad de vida;

suministro de un servicio universal a todos los clientes de electricidad

Los mecanismos diseñados para alcanzar este tipo de objetivos de política pública no aparecen

automáticamente, sino que deben ser diseñados e implantados de una manera concreta en la

nueva estructura desde el comienzo, si queremos proteger los intereses públicos.

3.1.2. Estructura de la Industria Eléctrica

En el segundo Informe de Investigación de la Tarea VI10, se identificaron cuatro factores de la

reestructuración de la industria eléctrica:

separación funcional de actividades – las empresas integradas verticalmente se

separan en compañías legales y funcionalmente distintas, proporcionando cada una de

ellas sólo una de las siguientes funciones: generación, transporte, distribución y venta al

detalle;

comercialización – introducción de los objetivos comerciales en la gestión y operación

de una compañía eléctrica de propiedad del estado (pública);

10 Crossley, D, Hamrin, J, Vine, E, Eyre, N 1999 Public Policy Implications of Mechanisms for Promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Businesses, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 29

Page 30: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

privatización – transferencia de bienes del sector eléctrico de propiedad pública a la

propiedad privada;

competencia – aunque la parte del sector eléctrico (servicios de transporte y

distribución) está generalmente considerada como un monopolio natural, la

competencia debe ser introducida en el sistema vendiendo electricidad a la red eléctrica

(competencia al por mayor) y proporcionando electricidad a los clientes (competencia

entre minoristas).

Asimismo, se desarrollaron cuatro modelos genéricos estructurales de industria eléctrica.

Estos modelos representan hitos de una trayectoria en evolución continua, aunque resultan

de utilidad a la hora de simplificar el análisis:

Modelo 1 – Monopolio regulado verticalmente estructurado

Modelo 2 – Monopolio separado

Modelo 3 – Separación funcional, competencia limitada

Modelo 4 - Separación funcional, competencia plena

Los incentivos para la GDE y EE bajo la comercialización o privatización pueden ser

mantenidos o reforzados, generalmente, a través de un meditado apoyo regulatorio y

gubernamental. La introducción de la separación funcional o de la competencia complica la

situación de manera significativa. Sin embargo, incluso los problemas originados por la

separación funcional pueden encontrar soluciones regulatorias y políticas. El área más compleja

y difícil es la introducción de la competencia, debido a las presiones existentes para limitar la

intervención gubernamental. En los casos en que la privatización, la separación funcional y la

competencia sean introducidas simultáneamente, puede ser difícil para el gobierno analizar las

complejas interacciones y anticipar los resultados más probables.

3.1.3 Barreras

En general, ninguna forma de reestructuración de la industria eléctrica eliminará todas (o casi

todas) las barreras que se oponen a la GDE y EE, aunque puede modificarlas11. Si bien, la

reestructuración de la industria eléctrica puede ayudar a reducir algunas barreras frente a la

GDE y EE, deja también intactas otras barreras frente a la implantación de las mejoras finales

(tales como la información inadecuada y los factores externos y medioambientales). La 11 Ver Apéndice A para una descripción de las barreras políticas y de programa que se ponen a la GDE y EE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 30

Page 31: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

reestructuración también puede aumentar la magnitud de algunas barreras, como la de los

incentivos separados. En la medida en que la presencia de estas barreras justificó la intervención

gubernamental en la situación previa a la reforma, dicha intervención todavía está garantizada.

Las barreras políticas asociadas a la estructura del mercado pueden variar de un modo sustancial

como consecuencia de la reestructuración (especialmente con la separación funcional y la

competencia). En el Modelo 4, la empresa ya no desempeña todos los papeles que había

asumido en las estructuras tradicionales, y por este motivo algunas barreras se vuelven más

importantes. Las barreras frente a los programas permanecerán y algunas aumentarán debido a

la comercialización y a la competencia, independientemente de la organización responsable de

la implantación de los programas.

En cualquier caso, la estructura política y reguladora es decisiva. En la medida en que se

introduce la privatización en cualquiera de las estructuras de la industria eléctrica, este hecho

magnificará la importancia de muchas de las barreras a programas, además de las barreras a la

política asociadas a dicha estructura. La combinación de variables (separación funcional,

comercialización, privatización y competencia) en el seno de cualquier estructura particular

origina una compleja interacción de barreras e incentivos única en dicha situación particular. Si

la eficiencia energética es un importante instrumento político para alcanzar diferentes objetivos

de interés público (así como un objetivo en sí mismo), el tema de la intervención afecta a todas

las estructuras de la industria eléctrica. Sin embargo, la naturaleza de la intervención (por ej. los

mecanismos adecuados que deben utilizarse) variará.

3.1.4 Mecanismos

En los tres primeros modelos de estructura de industria eléctrica, la mayoría de los mecanismos

fueron implantados por el gobierno o por las compañías eléctricas, dependiendo de la cultura y

tradición de la zona. Existen muchas clases de mecanismos que han sido utilizados con éxito en

estas estructuras y que lo seguirán siendo mientras el sector eléctrico continúe modificándose en

el seno de dichas estructuras. Pero ante las estructuras competitivas de la industria, la forma de

la compañía eléctrica ha cambiado radicalmente. Bajo estas estructuras recae mayor

responsabilidad sobre el gobierno para:

continuar o ampliar los mecanismos de financiación y los mecanismos de mercado que

incluyen incentivos económicos;

iniciar, financiar y fomentar mecanismos de apoyo;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 31

Page 32: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

acometer el desarrollo posterior de los mecanismos de mercado.

En general, no existe tanta necesidad de desarrollar nuevos mecanismos, como de evaluar más

detalladamente y perfeccionar mecanismos “más novedosos” que hayan comenzado a

implantarse en los últimos años, o que se encuentren actualmente en el proceso de ser

implantados. Por ejemplo, la normativa basada en las prestaciones no es realmente nueva, pero

no ha sido verdaderamente perfeccionada para su mejor utilización a la hora de fomentar la

GDE y EE. Asimismo existen conceptos y mecanismos de transformación de mercado

relativamente nuevos, que se beneficiarían de un posterior trabajo y mejora. Además, la

evaluación eficaz de estas clases de mecanismo, especialmente para su utilización en las

estructuras de industria eléctrica competitivas (Modelo 4), se ha desarrollado y comprobado

menos, y requiere trabajo importante.

3.1.5 Transiciones

Los períodos de transición son decisivos para mantener el ritmo de las actividades actuales de la

política pública, así como para proporcionar oportunidades para crear la base sobre la cual

puedan desarrollarse en el futuro las actividades relacionadas con la eficiencia energética.

Desgraciadamente, los responsables políticos pueden centrarse en la anticipación de los

resultados futuros, sin ver el papel crítico del período de transición para alcanzar esos objetivos

futuros.

En cualquier caso, deben mantenerse las actuales actividades de GDE mientras se estudian

futuras opciones. Los mecanismos de financiación, impuestos y transformación del mercado,

están muy poco afectados por los cambios de la estructura de la industria, lo que hace que sean

especialmente eficaces durante los períodos de transición.

Del mismo modo, el comienzo del período de transición suele coincidir con la época de mayor

influencia del gobierno. Si la eficiencia energética y otras actividades de interés público no se

encuentran integradas como elementos clave del modelo definitivo desde el principio de su

desarrollo, será mucho más difícil incorporarlas más tarde. Asimismo, algunas actividades y

mecanismos emprendidos durante el período de transición pueden ser considerados al principio

como inadecuados para ser empleados cuando la nueva estructura de la industria haya

madurado, pero pueden ser necesarios para actuar como puente para ir desde el lugar donde

estábamos situados hasta donde tengamos previsto llegar.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 32

Page 33: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En particular, a la hora de introducirnos en mercados más competitivos, hay que tener en cuenta

que será necesario realizar ajustes en el futuro, con el fin de adaptar las realidades del mercado.

Esto se puede instituir reservando oportunidades para el control y la intervención del gobierno

mientras evoluciona el mercado, y creando instancias de supervisión que incluyan la evaluación

y las recomendaciones para efectuar el cambio, en la forma y momento necesario. El

reconocimiento de la necesidad de flexibilidad forma parte de una lograda estrategia de

transición.

3.2. ANÁLISIS POLÍTICO DE LOS MECANISMOS

3.2.1 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

La Tabla 4 resume la utilidad e importancia de cada uno de los 25 mecanismos desarrollados en

la Tarea VI bajo tres factores de reestructuración de la industria eléctrica:

separación funcional;

comercialización y privatización; y

competencia.

Resulta interesante resaltar que la relativa importancia de dos de los mecanismos no varía en

respuesta a ninguno de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica. Estos

mecanismos son: M1 Impuestos sobre la energía; y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a

la inversión en eficiencia energética

Separación funcional

Cuando se produce la separación funcional, la importancia relativa de muchos mecanismos

permanece invariable.

Dos mecanismos se vuelven menos útiles o relevantes: el C3 Planificación integrada de los

recursos, y el S6 Agregación de compras de electricidad.

Once mecanismos se vuelven menos útiles o relevantes: el C1 Fuentes de eficiencia energética

obligatorias; el C4 GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes; el C5 Regulación

de ingresos; el S2 Centros de energía; el S3 Creación de organizaciones empresariales de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 33

Page 34: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

energía; el S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs) el S5

Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales; el S7 Acuerdos

voluntarios sobre eficiencia energética; el M4 Notificación de precios y otros datos; el M5

Etiquetado de las prestaciones energéticas, y el M6 Desarrollo de una marca de eficiencia

energética.

El mecanismo F1 Canon de eficiencia energética es el más útil y relevante.

Comercialización y Privatización

Cuando se produce la comercialización y privatización, únicamente un mecanismo se vuelve

menos útil y relevante : el C3 Planificación integrada de los recursos.

Dieciocho mecanismos se vuelven más útiles o relevantes: el C1 Fuentes de eficiencia

energética obligatorias; el C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión; el C4 GDE

y EE como alternativas a la expansión de las redes; el F2 Financiación de la eficiencia

energética por el sector eléctrico; el S2 Centros de energía; el S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía; el S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos

(ESEs); el S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales; el

S6 Agregación de compras de electricidad; el S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia

energética; el M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de electricidad; el M4

Notificación de precios y otros datos; el M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas; el M6

Desarrollo de una marca de eficiencia energética; el M7 Compra cooperativa de aparatos y

equipos eficientes; el M8 Contratación de ahorros de energía; el M9 Concurso de servicios de

energía; el M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda, y el M11 Licitación de ofertas

de reducción de demanda.

Al igual que en el caso de la separación funcional, el mecanismo F1 Canon de eficiencia

energética es el más útil y relevante.

Competencia

En los casos en que existe competencia, la importancia relativa de la mayoría de los

mecanismos varía, y casi todos se vuelven más útiles y relevantes.

Un mecanismo se vuelve menos útil o relevante: el C3 Planificación integrada de los recursos..

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 34

Page 35: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tres mecanismos no varían: el C5 Regulación de ingresos, el M1 Impuestos sobre la energía, y

el M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética.

Los demás mecanismos se vuelven más (o mucho más) útiles o relevantes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 35

Page 36: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 4. Utilidad e Importancia de los Mecanismos Desarrollados bajo los Diferentes Factores de la Reestructuración

MECANISMOS

EFECTOS DE LOS DIVERSOS FACTORES DE LA

REESTRUCTURACIÓN EN LOS MECANISMOS

Separación

funcional

Comercialización y

Privatización

Competencia

Mecanismos de control

C1 Fuentes de eficiencia energética

obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética

en la concesión X

C3 Planificación integrada de los

recursos

C4 GDE y EE como alternativas a la

expansión de las redes

C5 Regulación de ingresos X X

Mecanismos de financiación

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia

energética por el sector eléctrico X

Mecanismos de apoyo

S1 Planes de enseñanza sobre energía

sostenible

X X

S1 Centros de Energía

S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía

S4 Desarrollo de la industria de

empresas de servicios energéticos

(ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia

energética por parte de asociaciones

industriales

S6 Agregación de compras de

electricidad

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 36

Page 37: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

S7 Acuerdos voluntarios sobre

eficiencia energética

Tabla 4 (continuación)

MECANISMOS

EFECTOS DE LOS DIVERSOS FACTORES DE LA

REESTRUCTURACIÓN EN LOS MECANISMOS

Separación

funcional

Comercialización y

Privatización

Competencia

Mecanismos de mercado

M1 Impuestos sobre la energía X X X

M2 Exenciones de impuestos e

incentivos a la inversión en

eficiencia energética

X X X

M3 Adición de una etiqueta energética

en los recibos de electricidad X

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones

energéticas

M6 Desarrollo de una marca de

eficiencia energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y

equipos eficientes X

M8 Contratación de ahorros de energía X

M9 Concurso de servicios energéticos X

M10 Concurso de recursos de gestión de

la demanda X

M11 Licitación de ofertas de reducción de

demanda X

Claves de efectos sobre el mecanismo

El mecanismo es mucho menos útil y relevante

El mecanismo es menos útil y relevante

X Sin cambios

El mecanismo es más útil y relevante

El mecanismo es mucho más útil y relevante

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 37

Page 38: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 38

Page 39: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

3.2.2 Barreras a las que se Dirigen los Mecanismos Desarrollados

Tal como se ha puesto de manifiesto anteriormente en este informe, uno de los criterios para

seleccionar los mecanismos a desarrollar en la Tarea VI era su capacidad para abordar una o

más barreras frente a la GDE y EE. En las Tablas 5 y 6 señalamos el modo en que las barreras

de política y programas pueden ser potencialmente abordadas los mecanismos citados en el

presente informe 12

Barreras políticas

Las principales claves de la Tabla 5 son las siguientes:

Una barrera política no es abordada por los mecanismos: 5 Tarifas y aranceles de

importación .

Todas las demás barreras políticas son abordadas al menos por un mecanismo. Sin

embargo, resulta más prudente seleccionar una cartera de mecanismos, y no basarse en

uno solo, para abordar barreras políticas específicas.

La mayoría de los mecanismos se dirigen a la “falta de conciencia” de eficiencia

energética de los responsables políticos, bien de una manera explícita o más

indirectamente, afectando a la conciencia de los consumidores (y, esperemos, llamando

la atención de los responsables políticos).

Muchos de estos mecanismos parecen ser especialmente receptivos al dirigirse a

múltiples barreras políticas. De igual modo, 11 mecanismos se dirigen a siete o más

barreras políticas: el C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias; el C3

Planificación integrada de los recursos; el C4 GDE y EE como alternativas a la

expansión de las redes, el S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios

energéticos (ESEs); el S6 Agregación de compras de electricidad; el M5 Etiquetado de

prestaciones energéticas; el M6 Desarrollo de una marca de eficiencia energética; el

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes; el M8 Contratación de

ahorros de energía; el M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda ; y el M11

Licitación de ofertas de reducción de demanda.

12 Ver Apéndice A para la descripción de las barreras políticas y de programa que se ponen a la GDE y EE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 39

Page 40: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Si estos mecanismos fueran implementados, la experiencia en tecnologías y servicios de

eficiencia energética aumentará, y existirá un gran interés en la transformación del

mercado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 40

Page 41: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 5. Barreras políticas a las que se dirigen los mecanismos

desarrollados

MECANISMOS

BARRERAS POLÍTICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Mecanismos de control

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética en la

concesión

C3 Planificación integrada de los recursos

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión

de redes

C5 Regulación de ingresos

Mecanismos de financiación

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia energética por

el sector eléctrico

Mecanismos de apoyo

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible

S2 Centros de energía

S3 Creación de organizaciones empresariales de

energía

S4 Desarrollo de la industria de empresas de

servicios energéticos (ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia energética por

parte de asociaciones industriales

S6 Agregación de compras de electricidad

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia

energética

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 41

Page 42: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 5 (continuación)

MECANISMOS

BARRERAS POLÍTICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Mecanismos de mercado

M1 Impuestos sobre la energía

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la

inversión en eficiencia energética

M3 Adición de una etiqueta energética en los

recibos de electricidad

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia

energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos

eficientes

M8 Contratación de ahorros de energía

M9 Concurso de servicios energéticos

M10 Concurso recursos gestión de la demanda

M11 Licitación de ofertas de reducción de

demanda

Claves de Barreras Políticas

1. Capacidad en exceso

2. Perspectiva a corto plazo

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

4. Precios

5. Tarifas y aranceles de importación

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de modelo adecuado (para calcular el valor de EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y social)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por parte de usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante períodos de transición )

14. Proceso de establecimiento de precios por las empresas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 42

Page 43: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras de programa

Las claves de la Tabla 6 son las siguientes:

Dos barreras de programa no han sido abordadas por los mecanismos : I Bajo coste de

la energía para los clientes; y 10 Incentivos separados (mal situados)

Tal como se indica en la Tabla 5, resulta más prudente seleccionar una cartera de

mecanismos, que basarse en uno solo, para abordar las barreras específicas de

programa.

La mayoría de los mecanismos se dirigen a la “falta de información” y a los “costes de

información e investigación”, bien de forma directa (por ejemplo, haciendo que las

ESEs o los centros de energía proporcionen toda la información) o indirectamente (por

ejemplo, a través de la adquisición cooperativa de aparatos eficientes).

Muchos de estos mecanismos parecen ser especialmente receptivos al dirigirse a

múltiples barreras de programa. Asimismo, 10 mecanismos abordan cinco o más

barreras de programa: el S2 Centros de energía; el S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía; el S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios

energéticos (ESEs); el S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética; el M5

Etiquetado de las prestaciones energéticas; el M6 Desarrollo de una marca de

eficiencia energética; el M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes; el

M8 Contratación de ahorros de energía; y el M9 Concurso de servicios energéticos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 43

Page 44: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 6. Barreras de programa a las que se dirigen los mecanismos

desarrollados

MECANISMOS

BARRERAS DE PROGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mecanismos de control

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética en la

concesión

C3 Planificación integrada de los recursos

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión

de redes

C5 Regulación de ingresos

Mecanismos de financiación

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia energética por

el sector eléctrico

Mecanismos de apoyo

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible

S2 Centros de energía

S3 Creación de organizaciones empresariales de

energía

S4 Desarrollo de la industria de empresas de

servicios energéticos (ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia energética por

parte de asociaciones industriales

S6 Agregación de compras de electricidad

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia

energética

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 44

Page 45: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Tabla 6 (continuación)

MECANISMOS BARRERAS DE PROGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M1 Impuestos sobre la energía

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la

inversión en eficiencia energética

M3 Adición de una etiqueta energética en los

recibos de electricidad

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia

energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos

eficientes

M8 Contratación de ahorros de energía

M9 Concurso de servicios energéticos

M10 Concurso de recursos de gestión de la

demanda

M11 Licitación de ofertas de reducción de

demanda

Claves de Barreras de Programa

1. Bajo coste de la energía para usuarios finales

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información y exploración (para usuarios finales y otros participantes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por hábito o costumbre

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios finales y de otros agentes del

mercado

6. Barreras económicas

7. Indisponibilidad del producto o servicio

8. Indivisibilidad de las características del producto

9. Barreras organizativas (institucionales)

10. Incentivos separados (mal situados)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 45

Page 46: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

3.3 CONCLUSIONES

La utilidad e importancia de los 25 mecanismos desarrollados en la Tarea VI varía según los

tres factores de la estructura de la industria eléctrica: separación funcional, comercialización y

privatización, y competencia. Sin embargo, la mayoría de los mecanismos desarrollados no

varían o bien se vuelven más útiles o importantes bajo estos tres factores. Bajo la competencia,

la mayoría de los mecanismos desarrollados son más, o mucho más, útiles o importantes. Por

este motivo, los mecanismos desarrollados probablemente se volverán más eficaces al fomentar

la GDE y EE en la reestructuración de una industria eléctrica.

En relación con las barreras políticas y de programa, algunos de los mecanismos desarrollados

en la Tarea VI parecen ser más receptivos que otros, al dirigirse a un tipo de barrera

determinada. No obstante, la mayoría de los mecanismos desarrollados se dirigen a varias

barreras de programa y políticas. Esto también sugiere que los mecanismos desarrollados serán

eficaces al fomentar la GDE y EE en las industrias eléctricas reestructuradas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 46

Page 47: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

CAPITULO 4 CONCLUSIONES

4.1 EFICACIA DE LOS MECANISMOS DESARROLLADOS

El análisis de la política pública en relación con los mecanismos desarrollados citados en el

Capítulo 3 del presente informe, ha intentado proporcionar indicaciones sobre su posible

eficacia para promocionar la GDE y EE. Sin embargo, resulta difícil formular declaraciones

definitivas sobre la eficacia de estos mecanismos por las siguientes razones:

la “experiencia de campo” en relación con las industrias eléctricas reestructuradas es escasa,

especialmente en lo que respecta a los Modelos 3 y 4 (se podría opinar que el Modelo 4 no

existe todavía de una forma madura);

los recursos para la promoción de la GDE y EE en las estructuras de industrias eléctricas

competitivas han sido limitados en la mayoría de los casos, especialmente si los

comparamos con los ahorros potenciales de energía que existen y con la financiación de

estas actividades en las estructuras de las industrias eléctricas tradicionales; y

la transformación de los mercados para promocionar la eficiencia energética es un proceso a

largo plazo que requiere tiempo y paciencia.

4.2 MERCADOS ELÉCTRICOS COMPETITIVOS

En aquellos países y estados que avanzan hacia una estructura de industria eléctrica competitiva,

hay ciertos hechos que se conocen ya desde el principio. A partir del segundo Informe de

Investigación de la Tarea VI13, sabemos que los mercados competitivos son adecuados para:

asignar recursos similares;

transacciones eficientes a corto plazo; y

mejoras marginales en la asignación de recursos.

También sabemos que los mercados competitivos no son adecuados para:

13 Crossley, D, Hamrin, J, Vine, E, Eyre, N 1999 Public Policy Implications of Mechanisms for promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Businesses, IEA DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 47

Page 48: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

compromisos explícitos entre el presente y el futuro;

valorar los factores externos;

aspectos de equidad

barreras de información; y

beneficios no transparentes;

Existen también fallos predecibles de mercado, como los citados a continuación, que afectarán a

la capacidad para proporcionar de un modo adecuado resultados sobre GDE y EE.

Los mercados exigen que se proporcione una información adecuada a los clientes, para que

éstos puedan tomar decisiones documentadas, pero la buena información se convierte en un

valioso artículo más difícil de obtener en mercados competitivos.

Existen grandes repercusiones medioambientales causadas por el uso de la electricidad,

pero éstas son variadas y difusas.

Estas repercusiones medioambientales variadas y difusas originan unas señales de precio a

corto plazo que enmascaran los beneficios a largo plazo.

El poder de mercado de las empresas titulares puede ser un problema a la hora de compartir

información sobre los clientes, así como para captar capital para que nuevas empresas

trabajen en el mercado competitivo.

4.3. AGRUPAMIENTO POTENCIAL DE LOS MECANISMOS

Al finalizar este informe, y la Tarea VI del Programa GDE de la AIE, es posible proporcionar

sugerencias para agrupar los mecanismos que pueden funcionar para lograr resultados similares,

en particular, en estructuras de industrias eléctricas competitivas. Sin embargo, debe señalarse

que estos grupos son simplemente sugerencias. Antes de tomar decisiones sobre los mecanismos

que es preciso desarrollar, debe realizarse un análisis detallado de las metas y objetivos que

deben alcanzarse, y de la situación particular en la que los mecanismos serán implantados.

4.3.1 Mecanismos para Proporcionar Información

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 48

Page 49: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los mecanismos que proporcionan información útil y precisa serán especialmente importantes

en los mercados de electricidad competitivos. Por esta razón, debe asignarse especial prioridad a

los mecanismos de suministro de información general. Asimismo, las actividades de protección

del consumidor están estrechamente relacionadas con las necesidades de información general.

Los mecanismos de este categoría son :

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible;

S2 Centros de energía ;

S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales;

S6 Agregación de compras de electricidad;

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética;

M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de electricidad;

M4 Notificación de precios y otros datos;

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas;

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia energética.

4.3.2 Mecanismos de Actuación y Financiación

Los mecanismos relacionados con los incentivos económicos para obtener fondos para

promocionar la GDE y EE actúan adecuadamente con los mecanismos que conducen a las

acciones para implantar las iniciativas de GDE y EE. Estos mecanismos pueden ser:

F1 Canon de eficiencia energética;

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico;

S3 Creación de organizaciones empresariales de energía;

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs);

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética.

4.3.3 Mecanismos de Formación del Mercado

Los nuevos mecanismos que modelan el mercado y captan el valor obtenido con la introducción

de iniciativas para la GDE y EE contribuirán de un de modo especial a superar algunos de los

problemas de la separación de incentivos, que se plantea cuando la organización que implanta la

GDE y EE no obtiene ningún beneficio Los mecanismos de esta categoría son:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 49

Page 50: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes;

C5 Regulación de ingresos;

M11 Oferta de la demanda en mercados competitivos.

4.3.4 Mecanismos de Transformación del Mercado

Los mecanismos de transformación del mercado diseñados para modificar la manera de

producir o adquirir GDE y EE son decisivamente importantes para los mercados competitivos.

Estos incluyen mecanismos que van desde normas e incentivos económicos, hasta

intervenciones estratégicas de mercado diseñadas para obtener productos y servicios más

eficientes:

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias;

C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión;

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs);

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética;

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética;

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes;

M8 Contratación de ahorros de energía;

M9 Concurso de servicios energéticos;

M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda.

4.4 CONCLUSIONES

Un futuro lleno de desafíos se extiende ante nosotros. Sin embargo, el objetivo de la Tarea VI

del Programa GDE de la AIE es proporcionar a los responsables políticos o expertos en GDE

una buena base de conocimiento e instrumentos para permitir la integración de la GDE y EE en

las futuras estructuras de la industria eléctrica.

La principal contribución de la Tarea VI del Programa GDE de la AIE son los 25 mecanismos

para promocionar la GDE y EE que han sido desarrollados durante la Tarea. Estos mecanismos

se detallan en las descripciones de mecanismos citados en la Parte 2 del presente informe.

El trabajo realizado en la Tarea VI proporcionará beneficios a los siguientes tipos de personas:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 50

Page 51: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

a los responsables políticos y reguladores - información sobre la aplicabilidad y posible

eficacia de los mecanismos que podrían ser utilizados para alcanzar objetivos particulares

de política pública;

a las compañías de electricidad – información sobre los mecanismos que podrían ser

utilizados para desarrollar nuevos productos y servicios competitivos y beneficiosos

relacionados con la GDE y EE;

a los analistas y comentaristas – información sobre una serie de mecanismos que podrían

ser considerados en situaciones particulares.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 51

Page 52: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES

COMENTARIO FINAL DE LOS EXPERTOS FRANCESES26 DE Abril del 2000

Jean-Pierre Tabet – ADEMA

Sophie Attali – ICE

Estos comentarios están respaldados por el experto noruego

Este informe es un indispensable pero complejo y ambicioso ejercicio en el presente contexto

que evoluciona rápidamente. Las leyes y los reglamentos del mercado eléctrico y sus operadores

están cambiando muy deprisa; los pocos resultados obtenidos en algunos países son todavía

difíciles de valorar; la experiencia es dura de transferir debido a los diferentes marcos

institucionales y a las distintas estructuras de los sistemas de generación, distribución y venta al

por menor de electricidad de los países; la incertidumbre continua afectando al futuro a medio

plazo: este contexto general debilita las prácticas de GDE y EE ya que la competición se basa y

se basará en el precio del kWh, al menos hasta que los mercados se estabilicen.

A pesar de este contexto dificil, y gracias al Agente Operativo y los Expertos nacionales, el

trabajo realizado en el seno de la Tarea VI es muy valioso, probablemente el estudio más

completo realizado hasta la fecha sobre el tema. El Agente Operativo y su equipo de consultores

dirigieron el estudio, organizaron las reuniones periódicas (siete en total) y discusiones en una

atmósfera de convivencia, circularon el material entre los expertos nacionales, y desarrollaron

un web site coherente y de mucha ayuda.

Pero no hay trabajo que no se pueda realizar sin lamentaciones. ¡ Quede claro que estas

lamentaciones conciernen a nuestro trabajo colectivo, y por consiguiente a nosotros también!

Del Enfoque y Ritmo Elegidos para este Trabajo Internacional

Del complejo asunto de promover la GDE y EE en Sectores Eléctricos en Transición, podemos

sentir hoy, cuando miramos el informe final y recordamos los debates en el seno del grupo de

expertos, que el enfoque metodológico escogido, esto es, la búsqueda sistemática de consenso,

es muy limitado, y no rinde cuentas de la complejidad y variedad de los puntos de vista que uno

puede encontrar en un grupo que reúne 13 países. Obviamente, los Expertos nacionales (que ya

en ocasiones hablan por sus instituciones más que como representantes de sus países) tienen

distintas posiciones. Con el fin de alcanzar una expresión común, sentimos que las

declaraciones finales de la Tarea VI están a veces rebajadas, con el fin de satisfacer a todos, o

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 52

Page 53: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

reflejan posiciones que no incorporan algunas de las contribuciones argumentadas por Expertos

nacionales.

Una posible solución podría haber sido, en ciertos temas específicos, proponer posiciones

divergentes, e indicar en los informes las posiciones que favorecía cada país y por qué lo hacía.

Esta sugerencia podría ser también de aplicación a otras tareas del Programa de GDE y EE de la

AIE.

También sentimos dificultades tocantes al ritmo “roto” de la Tarea VI, alternando momentos de

vacuidad con momentos de actividades repentinas. No proponemos soluciones a este problema

relacionado principalmente con la reunión de varios países, sino que deseamos subrayar este

punto cuya responsabilidad comparte el Agente Operativo (a menudo pidiendo comentarios

sobre el material circulado con muy poca antelación) y los expertos nacionales (quienes a veces

mostraban poco interés entre las reuniones)

De Algunos Aspectos del Contenido de la Tarea VI

El núcleo de la Tarea VI se basa en cuestiones complejas: ¿Llevará a cabo el mercado por sí

solo actividades de GDE y EE? ¿Hasta qué nivel? ¿Cuál es el nivel de satisfacción? ¿Qué

mecanismos se pueden implementar sin obstaculizar la competitividad internacional de varios

sectores (el Sector Eléctrico mismo pero también algunos sectores industriales como el del

aluminio)? ¿Cómo se puede organizar el pensamiento en una situación en evolución como esta?

etc. Entendemos que la Tarea VI había admitido que dar una respuesta directa a algunas de estas

cuestiones es imposible, mientras que la exposición y discusión de estos asuntos con mayor

claridad, de una forma detallada, y proporcionando formas variadas de respuestas habría sido

más enriquecedor.

La reunión de 13 países para trabajar sobre sectores eléctricos en transición implica bastante

automáticamente confrontar un rango de posiciones de contemplar el mercado eléctrico, desde

la perfecta administración de la “mano invisible” de algunos Expertos, a la necesidad de una

regulación fuerte por el Estado de otros. Por supuesto, este conflicto existe fuera del contexto de

la GDE y está relacionado con posiciones más generales de la economía, política e incluso

ideología. Otra vez, la Tarea VI debería haber reconocido esta diferencia de enfoques e

incorporar las diversas contribuciones, debido a la verdadera dificultad de fijar una posición

común, ¿inalcanzable?.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 53

Page 54: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

A pesar de la intervención de algunos expertos nacionales, algunos temas cruciales no fueron

desarrollados suficientemente o fueron dados por supuestos, evadiéndose de algunas cuestiones

fundamentales. Uno de los principales temas olvidados es el de la general disminución de los

precios de la electricidad como consecuencia de la introducción de la competencia. Otros temas

perdidos son, por ejemplo, la valoración de los costes externos de la generación y el transporte,

y la supervisión y certificación de los resultados de la GDE.

Como ejemplos de hipótesis más o menos aceptadas por buenas, nos preguntamos: ¿Por qué los

mecanismos serían verosímilmente más eficaces a medida que la industria eléctrica procede a

reestructurarse mientras es evidente que serán más necesarios? ¿Por qué los minoristas llevarían

a cabo EE en tanto no es rentable? ¿Por qué el período de transición sería favorable a la GDE,

en lugar de lo contrario?

Conclusiones

Como conclusión el grupo de Expertos y el Agente Operativo pueden estar satisfechos con los

25 mecanismos desarrollados, que constituyen una gran cantidad de información clara. No

obstante, el informe final de la Tarea VI (demasiado positivo y no bastante dialéctico) no refleja

suficientemente los variados aspectos de un tema tan arduo y rico, ni las numerosas incógnitas

que determinarán la naturaleza del cambio del Sector Eléctrico y por lo tanto el futuro lugar de

la GDE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 54

Page 55: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

BIBLIOGRAFÍA DEL MATERIAL

UTILIZADO EN LA TAREA VI

Aebischer, B (1997) “Co-operative Procurement of Innovative Copiers” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Arny, M Catalog of Actions to Increase the Delivery of Energy Efficiency that are Effective

Both Before and After Restructuring, prepared for the Energy Fitness Program of the US

Department of Energy and Oak Ridge National Laboratory.

Armstrong M, Cowan S and Vikers, J (1995) Regulatory Reform, Economic Analysis and the

British Experience, Cambridge: The MIT Press.

Artcraft Research (1998) Report on a Qualitative Market Research Study regarding Appliance

Energy Rating Labels for Energy Victoria and NAEEEC, Melbourne, Australia.

Asmus, P (1998) “Power to the People: How Local Governments Can Build Green Electricity

Markets”, Renewable Energy Policy Project, Issue Brief Nº 9.

Aspen Systems Corporation (1998) Status of Commercial Mechanisms for Energy Efficiency in

Use or Contemplated by US Utilities, IEA DSM Programme, Task VI Working Paper Nº 1.

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Bannister, P (1998) “Financing Energy Performance Contracts”, paper delivered at

Performance Contracting in Energy Conference, 16-17 February, Forum Grace Hotel, Sydney,

Australia.

Bauer, D (1992) “Future Directions: Integrated Resource Planning” in Proceedings of ACEEE

Summer Study on Energy Efficiency in Buildings.

Biewald, B et al (1997) Performance Based Regulation in a Restructured Electric Industry,

preparado para la National Association of Regulatory Utility Commissioners, USA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 55

Page 56: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Bonbright, J. (1961) Principles of Public Utility Rates, Columbia University Press, New York.

Chambers, A (1997) “Latin American countries moving independently towards a cooperative,

integrated electrical future”. Power Engineering International, March/April 1997.

Chow, R, Toneguzzo, J and Parker, B (1996) “Development and Application of Local

Integrated Resource Planning and Value Based Planning in Ontario Hydro”, CIGRE 37, p 201.

Clinton, J Kozloff, K (1997) “Promoting Energy Efficiency in Reforming Electricity Markets”,

in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge,

ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

Collier, J, “Demand Side Management Technology from a North American Perspective”,

Keynote Address to the IEA Conference on Advanced Technologies for Electric Demand Side

Management.

Commission of the European Communities (1995) Proposal for a Directive on Rational

Planning Techniques . COM/95/682.

Commission of the European Communities (1996) European Union Directive 96/92/EC for

Common Rules for the Internal Market in Electricity.

Commission of the European Communities (1997) Commission Proposal for a Directive on

Rational Planning. COM/97/69.

Commission of the European Communities (1997) Communication on the EU Approach for

Kyoto. COM/97/69.

Commission of the European Communities (1998) Energy Efficiency in the European

Community – Towards a Strategy for the Rational Use of Energy COM/98/246

Crossley , D, Dyhr-Mikkelsen, K, Maloney, M (1998) Existing Mechanisms for Promoting

DSM and Energy Efficiency in Selected Countries, IEA/DSM Programme, Task VI Research

Report Nº 1.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 56

Page 57: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Crossley, D, Hamrin, J, Vine, Eyre, N (1999) Public Policy Implications of Mechanisms for

Promoting Energy Efficiency and Load Management in Changing Electricity Business, IEA

DSM Programme, Task VI Research Report Nº 2.

Crothers, N (1997) “Energy Labelling Testing, Registration and Monitoring” paper delivered at

a seminar on Energy Labelling for Home Appliances, 6 March, Sydney, Australia.

Cudahy, R and Dreessen, T (1996) A Review of the ESCO Industry in the US, prepared by

National Association of Energy Service Companies (NAESCO) for the World Bank Industry

and Energy Department, Washington DC, USA.

Danish Energy Agency (1988) IRP in Denmark, Private communication.

Danish Energy Agency (1994) Act to Amend Electricity Supply Act (Integrated Resource

Planning), Copenhague, Dinamarca.

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow up, Copenhague, Dinamarca.

Elm-Larsen, U (1997) “Subsidy Scheme for Employment of Energy Staff Members in

Enterprises”, in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency

Challenge, ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

Dunstan, C (1997) The Cooperative Edge: Cooperative Approaches to Energy Conservation in

the Era of Competition, Thesis for Master of Economics (Social Science), Sydney University,

May.

EA Technology (1998) Demand Side Bidding in a Competitive Electricity Market – Task Work

Plan, Task VIII IEA DSM Programme, Capenhurst, United Kingdom.

Electric Power Research Institute (1996) Guidebook on Analytical Methods and Processes for

Integrated Planning. IEA/DSM Programme, Task IV Report.

Electric Power Research Institute (1998) DSM and Energy Efficiency in Changing Electricity

Businesses, IEA/DSM Programme, Task IV Report.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 57

Page 58: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Electricity Supply Association of Australia (1996) Greenhouse Challenge Workbook, Sydney,

Australia.

Elm-Larsen, U (1997) “Subsidy Scheme for Employment of Energy Staff Members in

Enterprises”, in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency

Challenge, ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

ELSAM et al (1994) Integrated Resource Planning in the Danish Utilities, Copenhagen,

Denmark.

Energy Information Administration, United States Department of Energy (1998) The Changing

Structure of the Electric Power Industry; Selected Issues, 1998. Energy Information

Administration, U.S. Department of Energy, Washington D.C.

Energy Information Administration, United States Department of Energy Demand-Side

Management Programs: Utilities Shift Focus and Reduce Spending.

Estache, A (1997) “Designing Regulatory Institutions for Infrastructure – Lessons from

Argentina”. Public Policy for the Private Sector, May.

Eto, J, Destribats, A and Schulz, D (1992) Sharing the Savings to Promote Energy Efficiency,

Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, California, USA.

Eto,J, Goldman, C and Nadel, S (1998) Ratepayer Funded Energy Efficiency Programs in a

Restructured Electricity Industry: Issues and Options for Regulators and Legislators, Lawrence

Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

Fang J (1997), State Approaches to the System Benefits Charge, National Renewable Energy

Laboratory, Golden, Colorado, USA.

Feldman, S (1996) On Estimating the Value Added Through Market Transformation.

ORNL/Sub/96-ST788. Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, TN.

Fieldstone Private Capital Group Ltd (1993) Financing Renewable Energy Projects: A Guide

for Developers, United Kingdom Department of Trade and Industry, London, United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 58

Page 59: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Flanigan, T et al (1995) “Financing Customer Energy Efficiency”, IRT Environment..

Flint, J (1997) “Results of the Long Term Agreements in the Textile Industry in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Galal, A, Jones, L, Tandon, P and Vogelsang, I (1994) Welfare Consequences of Selling Public

Enterprises. An Empirical Analysis, Oxford, Oxford University Press.

Galal, A (1992) Welfare Consequences of Selling Public Enterprises Case Studies from Chile,

Malaysia, Mexico, and the UK, Country Economics Department, World Bank Conference.

Goldman, C and Busch, J (1992) “DSM Bidding – The Next Generation”, The Electricity

Journal, May.

Goldman, C and Kito, M (1994) Review of Demand Side Bidding Programs: Impacts, Costs,

and Cost-Effectiveness, Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley CA, USA.

Goldman, C and Dayton, D (1996) “Future Prospects for ESCOs in a Restructured Electricity

Industry”, in Proceedings of the ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in Buildings,

Washington DC, USA.

Government Pricing Tribunal of New South Wales (1995), Price Regulation and Demand

Management (con Revenue Regulation for Electricity Distributors: Questions and Answers),

Sydney, Australia.

Gunn, C (1997) Energy efficiency vs economic efficiency? New Zealand electricity sector

reform in the context of the national energy policy objective. Energy Policy, 25 (2): 241-57.

Gydesen, A, Wilke, H and Christensen, H (1997) “Electricity Saving Fund” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Haakana, M; Sillanpaa, L and Talsi, M (1997) “The Effect of Feedback and Focused Advice on

Household Energy Comsuption” in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe:

The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 59

Page 60: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Haeri, H., Khawaja, S Stout J and Hosseini, J. (1997) “Market Transformation: Measuring the

Immeasurable,” in the Proceedings of the 1997 International Energy Program Evaluation

Conference, pp. 311-317, National Energy program Evaluation Conference, Chicago, IL.

Hamrin, J., Marcus, W Morse, F and Weinberg, C. (1994) Affected with the Public Interest-

Electric utility Restructuring in an Era of Competition, the National Association of Regulatory

Utility Commissioners, Washington, D.C.

Harrington, Lloyd (1997) “Appliance Energy Labels from Around the World”, paper presented

to First International Conference on Energy Efficiency in Household Appliances, Florence,

Italy, Energy Policy.

Hassett, K and Metcalf, G (1993) “Energy Conservation Investment Do Consumers Discount

the Future Correctly?, Energy Policy.

Herman, P., Feldman, S. Samiullah, S and Mounzih, K (1997) “Measuring Market

Transformation: First You Need a Story,” in Proceedings of the 1997 International Energy

Program Evaluation Conference, pp. 319-325, National Energy Program Evaluation

Conference, Chicago, IL.

Hirst E (1996) “Is there a future for electric industry IRP? “en Proceedings of ACEEE Summer

Study Energy Efficiency in Buildings.

Hufen, H, Le Blansch, K and Rekkers, P (1997) “Financial Incentives Induce Households to

Make Substantial Energy Savings”, CADDET Energy Efficiency.

Huygen, A (1995) Electricity Regulation in the Netherlands, New Guide to the Dutch

Electricity Law. Lleiden, DSWO Press.

Inomagov, S, (1997) “Development of Energy Saving Measures in Uzbek Industries” in

Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge,

ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

International Energy Agency (1997) Asia Electricity Study. Paris: International Energy Agency.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 60

Page 61: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Kahn E y Goldman C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource Planning,

Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

Korevaar, E et al (1997) “A Preliminary Analysis of the Dutch Voluntary Agreements on

Energy Efficiency Improvement” in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe:

The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference Proceedings, Summer Study

Krarup, S (1997) “Motives for Using Agreements in Energy Policy” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Kristof, K and Rammesohl, S (1997) “Can Industry Do Better Alone? A Critical Discussion of

the Voluntary Agreements on Climate Protection of the German Industry” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Leisalu, A (1997) “Perspectives for Establishing an ESCO in Estonia”, in Sustainable Energy

Opportunities for A Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Lewington, I (1997) Utility Regulation 1997. Economic Regulation of Utilities and Network

Industries Worldwide. London, Centre for the Study of Regulated Industries (CRI) &

Privatisation International.

Littlechild, S (1992) Competition and Regulation in the British Electricity Industry, Utilities

Policy, London.

Livik, K and Johansen, S “Utility Incentives to Promote DSM/Energy Efficiency in a

Competitive Electricity Market”

Lund, P (1997) “Evaluation of the Swedish Programme for Energy Efficiency – Successful

Examples of Market Transformation through Technology Procurement” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Maddock, R & Marshall, A (1997) Access Regulation: The New Australian Model. Utilities

Policy, 6(1): 67-74.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 61

Page 62: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Marmolejo, A & Williams S (1995) The Argentine Power Book. Kleinwort Benson Research,

London

Mazmanian et al (1995) The Restructuring of Electrical Energy: Critical Issues and a CaseStudy

of California. Paper prepared for the conference on Industry Restructuring in Electric Energy

and Environmental Protection, Salzburg, Austria, May 27-30, 1995.

Menanteau, P and Colombier, M Energy Efficiency Labelling for Appliances: A New use of an

Old Instrument in the French Region Nord/Pas de Calais.

Midttun, A (ed.) (1997) European Electricity Systems in Transition. A Comparative Analysis

of Policy and Regulation in Western Europe. Oxford: Elsevier.

Midttun, A (1996) Electricity Liberalisation Policies in Norway & Sweden. Political Trade-offs

Under Cognitive Limitations. Energy Policy 24(1): 53-65

Moen, J (1993) Regulation and DSM; Catalyst or a Troublemaker? Norwegian Water

Resources and Energy Administration.

National Energy Foundation (1996) Leap Into the Void : Will the Competitive Energy Markets

Deliver Energy Efficiency Using Energy Service Companies? Report prepared for the Energy

Saving Trust, London, United Kingdom.

National Grid Management Council, Australia (1993) Transition to a National Electricity

Market, Melbourne, Australia.

National Grid Management Council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 y 2, Melbourne, Australia.

New South Wales Department of Energy (1996) The NSW Retail Electricity Market: Licence

Conditions, Sydney, Australia.

Norwegian Water Resources and Energy Directorate (1998) Private communication, Terje

Stamer Wahl.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 62

Page 63: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

NOVEM (1998) “Long-Term Agreements to Improve Energy Efficiency in The Netherlands”,

CADDET Energy Efficiency Newsletter Nº 3.

NOVEM (1998) “Technology Procurement Leads to More Efficient Windows in Sweden”,

CADDET Energy Efficiency Newsletter Nº 4.

Nuijen, W (1997) “Long Term Agreements on Energy Efficiency in Industry” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: The Way Forward, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency, Consultation Paper, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1994) Energy Efficiency: Standards of Performance,

Birmingham, United Kingdom..

Office of Electricity Regulation (1998) Energy Efficiency Standards of Performance for Public

Electricity Suppliers: 1998-2000, Birmingham, United Kingdom.

OXERA (1994) Utility Privatisation in Developing Countries: Opportunities for Investors.

Oxford: Oxera Press.

Patterson, W & Grubb, M (1997) Liberalizing European electricity: impacts on generation and

environment. Power Economics Restructuring Review, March 1997.

Pachauri, K (1993) Institutional reform in the energy sector of developing countries. Pacific and

Asian Journal of Energy 3 (1).

Pfeifenberger, J and Weinstein, D (1993) “Charge It: Financing DSM Programs May Reduce

Rate Impacts, Help Allocate Costs and Maintain Participation Rates”, Public Utilities

Fortnightly, May.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 63

Page 64: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Reed, J and Hall, N. (1997) “Methods for Measuring Market Transformation,” in Proceedings

of the 1997 International Energy Program Evaluation Conference, pp. 177-184, National

Energy Program Evaluation Conference, Chicago, IL.

Renewables Target Working Group (1999) “Implementation Planning for Mandatory Targets

for the Uptake of Renewable Energy in Power Supplies”, Report to the Australian Greenhouse

Energy Group, Canberra, Australia.

Ridley, S (1995) “Consumer-Based Franchises”, The Electricity Journal, May.

Ridley, S (1995) “seeing the Forest from the Trees: Emergence of the Competitive Franchise”,

The Electricity Journal, May.

Rosenberg, M (1995) “Strategies to Quantify Market Transformation and Spillover Effects of

DSM Programs, Energy Services Journal 1(2): 143-157.

Schaub, T (1996) “DLMS: The Device Language for Multi-Media Communication and for

Multi-Functional Applications”, MATES ’96.

Schlegel, J (1995) “Evaluating Market Transformation and Estimating Market Effects: Current

Issues and Challenges”, presented at the CADMAC 1995 Fall Forum, San Diego, CA.

Schlegel, J (1995) “Evaluating Market Transformation Initiatives: Issues, Challenges, and

Experience to Date”, presented at the NARUC-EPA Workshop on DSM Market Transformation,

Tampa Fl.

Schlegel, J., Prahl, R and Raab, J. (1997) “Next Steps for Evaluation of Market Transformation

Initiatives: An Update to the NARUC Guidebook”, Chapter 4 in Schlegel, J, Goldberg, M,

Raab, J, Prahl, R, Kneipp, M and Violette, D eds., Evaluating Energy Efficiency programs in a

Restructured Industry Environment: A Handbook for PUC Staff. Washington, D.C.: National

Association of Regulatory Utility Commissioners.

SRC International Pty Ltd (1998) Activities in the Development of Mechanisms for Promoting

DSM and Energy Efficiency in Non-IEA Countries, IEA DSM Programme, Task VI Working

Paper Nº 2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 64

Page 65: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Sustainable Energy Development Authority Energy Smart Homes Program (1998) Architects

and Building Designers Training Booklet, Sydney, Australia.

Sustainable Energy Development Authority Energy Smart Homes Program (1998) Smart

Showerheads Training Booklet, Sydney, Australia.

Sustainable Energy Fund Working Group (1995) Final Report to the Treasurer and Minister for

Energy, NSW Electricity Reform Taskforce, Sydney, Australia.

Suvilehto, H et al (1997) “Measuring Market Transformation” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Synergic Resources Corporation (1996) Market Transformation in a Changing Utility

Environment. National Association of Regulatory Utility Commissioners, Washington, D.C.

The Energy Conservation Centre, Japan (1993) Japan Energy Conservation Handbook, Tokyo,

The Energy Conservation Centre, Japan (1997) ECCJ Profile, Tokyo, Japan.

The Energy Saving Trust (1994) Corporate Business Plan 1994-1996, London, United

Kingdom.

The Energy Saving Trust (1994) Strategic Plan 1993-2000: First Year Review, London, United

Kingdom.

The Energy Saving Trust (1996) Energy Efficiency Standards of Performance for England,

Wales, and Scotland: 1995/6 Review, London, United kingdom.

The Energy Saving Trust (1996) Leap Into the Void: Will the Competitive Energy Markets

Deliver Energy Efficiency Using Energy Service Companies?, prepared by the National Energy

Foundation for the Energy Savings Trust, London, United Kingdom.

The Energy Saving Trust (1998) Recommendations on Standards of Performance for Energy

Efficiency (1998-2000) for the Public Electricity Suppliers in England, Wales and Scotland,

London, United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 65

Page 66: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

U.S. Agency for International Development (1998) Markets: A Guidebook for Stakeholders,

Report Nº 98-04. Washington, D.C.

Vine, E; Murakoshi, C and Nakagami, H (1998) “International ESCO Business Opportunities

and Challenges – A Japanese Case Study’ in Energy Vol. 23, Nº 6, pp 439-447.

Weisbrod, G., Train, K Hub, A and Benenson, P. (1994) DSM Program Spillover Effects:

Review of Empirical Studies and Recommendations for Measurement Methods. Cambridge

Systematics, Cambridge, MA.

Wheeler, T (1994) “Electricity Privatisation in Pakistan, Malaysia and Thailand.” Power

Generation Technology 1994.

Wiel, S (1991) “The Electric Utility as Investment Bank for Energy Efficiency”, The Electricity

Journal, May.

Wilkenfeld et al (1994) “Renewable Energy Resources in Electricity Supply and Use y NSW:

Policy, Structural and Pricing Issues”, Report to the NSW Office of Energy and the NSW

Government Pricing Tribunal, Sidney, Australia.

Wilhite, H and Ling, R (1995) “Measured Energy Savings from a More Informative Energy

Bill”, Energy and Buildings Vol 22, pp 145-155.

Wilson, J (1995) “Restructuring the New Zealand electricity industry”. In Privatisation of

Utilities and Infrastructure: Methods and Constraints. Centre for Co-Operation with the

Economies in Transition, OECD Proceedings, Paris.

Wolsink, M (1997) “New Experimental Electricity Tariff Systems for Household End-Use” in

Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge,

ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

Yarrow, G (1994) “Privatisation, Restructuring and Regulatory Reform in Electricity Supply”.

In Privatisation and Economic Performance. Bishop M, Kay J, Mayer C (ed). Oxford, Oxford

University Press.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 66

Page 67: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Xenergy, Inc. and Easton Consultants (1995) Final Report: Spillover Scoping Study. 1995.

Xenergy, Inc., Burlington, MA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 67

Page 68: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

APENDICE A: BARRERAS QUE SE OPONEN A LA PROMOCIÓN

DE LA GDE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UN SECTOR

ELÉCTRICO REESTRUCTURADO

Como parte del análisis llevado a cabo en la Tarea VI, en relación con las repercusiones de los

mecanismos en la política pública, examinamos las barreras que se oponen a la promoción de la

GDE y EE en un sector eléctrico reestructurado.

Las barreras indicadas más abajo se encuentran en dos niveles: (1) nivel político (refleja

principalmente una perspectiva social), y (2) nivel de programa (refleja una perspectiva desde el

punto de vista del cliente). Las barreras políticas pueden influir en las barreras de programa, y

los mecanismos que se dirigen a las barreras políticas pueden atenuar algunas de las barreras de

programas. Por el contrario, las barreras de programa tienen relativamente poca influencia en las

barreras políticas, y los mecanismos que se dirigen a las barreras de programa tendrán,

probablemente, escasa repercusión en las barreras políticas. Habrá casos en los que no esté claro

si una barrera es política o de programa.

Muchas de las barreras citadas más adelante están relacionadas entre sí. Debido a que se

pretende que esta lista sea inclusiva más que limitada, todas las barreras importantes se

mencionan sin reunirlas en categorías más amplias. En los casos en que resulte oportuno,

indicamos de qué manera están relacionadas unas barreras con otras. De igual modo, hemos

tratado de mantener juntas las barreras que están conectadas entre sí.

Este informe define las barreras de un modo más amplio que los de otros analistas. En lo que

respecta a este informe, una barrera es cualquier factor que limita la promoción de la eficiencia

energética en la sociedad, y es un obstáculo para la implantación de una política o programas.

Las “barreras de mercado” son aquellas barreras que cuestionan las hipótesis de un mercado

perfecto (por ejemplo, la falta de información disponible es una barrera de mercado). De forma

más explícita, una barrera de mercado es cualquier característica del mercado asociada con un

producto, servicio o práctica energéticos, que sirve para explicar el vacío existente entre el nivel

real de inversión en, o la práctica de, la eficiencia energética y el nivel incrementado al que sería

rentable. Sin embargo, en este informe, la amplia definición de barreras se utiliza para llevar a

cabo la revisión y los debates sobre mecanismos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 68

Page 69: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Muchos de los debates sobre barreras hacen referencia al papel de los “proveedores de energía”.

En el presente informe, los proveedores de energía son organizaciones que venden gas,

electricidad u otro tipo de combustibles y/o proporcionan servicios energéticos (por ejemplo,

contratos de prestaciones energéticas, auditorías energéticas, etc.).

En muchos casos, hemos tratado de valorar la relativa importancia de las barreras en un

mercado competitivo. Debido a que la competencia en la industria eléctrica todavía está en sus

comienzos en muchos países, es prematuro presentar conclusiones definitivas sobre la

preponderancia de estas barreras en un mercado competitivo.

BARRERAS POLÍTICAS

Una barrera política general que afecta a todas las estructuras de la industria eléctrica es “la falta

de atención regulatoria o legislativa y de interés en los asuntos de eficiencia energética”. En el

Modelo 4, el papel de la empresa varía, y si se elaboran programas, el gobierno (o un agente del

gobierno) tiene que adoptar algunos de los papeles que anteriormente habían sido

desempeñados por la empresa monopolista.

1. Capacidad en Exceso

Comentario: La capacidad en exceso puede ser un problema más frecuente en sistemas

eléctricos aislados que en países con sólidas conexiones e intercambios con los países vecinos.

En los lugares donde se produce una capacidad en exceso, puede ser más difícil que los

proveedores de energía “vendan” la eficiencia energética. Cuando existe una falta de capacidad

en exceso, la GDE puede resultar más atractiva para los proveedores de energía al por menor; al

nivel de venta al por mayor, la GDE puede resultar también atractiva para equilibrar el

suministro y demanda a corto y largo plazo. En un mercado competitivo, esta barrera puede no

ser importante para los proveedores de energía que no son propietarios de sus instalaciones de

producción de energía, pero sí puede serlo para aquellos que sí lo son.

2. Perspectiva a Corto Plazo

Comentario: En un mercado competitivo los objetivos y orientaciones a corto plazo (por

ejemplo, los precios a corto plazo) pueden ser aprovechados por la mayoría (si no todos) de los

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 69

Page 70: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

proveedores de energía. El énfasis en el mercado hará referencia al ahorro inmediato y a

menores amortizaciones, en comparación con la eficiencia energética y la gestión de carga

(compensando el coste de producción) y la transformación del mercado que acentúan el ahorro a

largo plazo. El énfasis en los objetivos y orientaciones a corto plazo suele representar un

problema al nivel de sociedad, donde las metas y objetivos a largo plazo (y las amortizaciones)

son importantes y la energía no se contempla sólo como una mercancía. Asociado a: incentivos

separados. Barrera de mercado.

3. Incentivos Separados (mal situados)

Comentario: Los proveedores de energía pueden no estar motivados para promocionar la GDE,

aunque otras organizaciones deseen hacerlo (por ejemplo, interés propio de los proveedores de

energía frente al interés público). En un mercado competitivo, esta barrera puede ser reforzada o

eliminada, dependiendo del ingenio de los proveedores de energía y de los legisladores.

Asociado a: precios que no reflejan los costes. Barrera de mercado.

4. Precios

4a. Precios no Transparentes

Comentario: Los clientes y otros representantes del mercado necesitan ver lo que están pagando,

para respaldar su decisión de invertir en GDE. En un mercado competitivo, esta barrera puede

ser aún más importante. Asociado a: precios que no reflejan los costes. Barrera de mercado.

4b. Precios que no Reflejan los Costes

Comentario: Por lo general, el precio no incluye los costes medioambientales, ni tampoco

refleja el coste marginal de producción, suministro y distribución de energía. Esto resulta aún

más difícil cuando los impactos medioambientales son variados y difusos. En un mercado

competitivo puede existir presión para establecer precios que reflejen los costes, pero lo más

probable es que los precios sigan sin reflejar los costes, a menos que alguna autoridad

legislativa ordene lo contrario. Asociado a: precios no transparentes. Barrera de mercado.

5. Tarifas y Aranceles de Importación

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 70

Page 71: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Comentario: En un mercado competitivo, las tarifas y aranceles de importación sobre los

productos relacionados con la eficiencia energética y la competencia pueden desaparecer, o

continuar, dependiendo de la política del país. Barrera de mercado.

6. Falta de Conciencia

Comentario: En un mercado competitivo, la falta de conciencia sobre temas relacionados con la

eficiencia energética por parte de los responsables políticos puede aumentar, si los proveedores

y clientes se centran en el precio de la energía. Como excepción, algunos proveedores de

energía pueden informar y educar a los clientes y a otros participantes en el mercado en relación

con la eficiencia energética, como oportunidad de negocio (diferenciación del producto).

Asociado a: precios que no reflejan los costes, precios no transparentes, incentivos separados.

7. Información Imperfecta

Comentario: El acceso a la información del cliente está restringido por los principales

proveedores de energía. En un mercado competitivo, esta barrera seguirá siendo importante, a

menos que se lleve a cabo una acción regulatoria. Asociado a: competencia inadecuada. Barrera

de mercado.

8. Competencia Inadecuada

Comentario: Cuando un proveedor de energía maneja una cuota demasiado grande del mercado,

el resultado puede ser una escasa promoción de la eficiencia energética. En un mercado

competitivo, está previsto que el poder de mercado disminuya al entrar más competidores en el

mercado, aumentando la posibilidad de que más agentes promocionen la eficiencia energética

(incluso con precios más bajos). No obstante, hasta el momento no está claro que esto se

produzca tras la fusión de unas compañías eléctricas con otras. Asociado a: información

inadecuada. Barrera de mercado.

9. Inestabilidad del Cliente

Comentario: La fidelidad de los clientes es incierta, pues pueden cambiar con frecuencia de

proveedor de energía, especialmente si el precio es la principal motivación. Esto representa un

problema para los proveedores de energía, pero no para la sociedad. En un mercado

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 71

Page 72: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

competitivo, esta inestabilidad puede aumentar, a menos que se establezcan restricciones en la

duración del contrato, se implanten derechos elevados para cambiar de proveedor, etc. Los

proveedores de energía pueden intentar promocionar la eficiencia energética para conservar a

los clientes, o pueden no desear adoptar medidas en sus hogares e instalaciones por temor a

perder esa inversión si el cliente cambia a otro proveedor de energía (beneficios estancados).

10. Falta de un Modelo Adecuado

Comentario: Se refiere a la falta de un modelo adecuado para evaluar el valor de la eficiencia

energética bajo nuevas estructuras de mercado. Un ejemplo de diferentes modelos: el énfasis a

la hora de mejorar la eficiencia energética desde un punto de vista técnico, en comparación con

el suministro de servicios a los clientes basados en eficiencia energética. En general, los

objetivos de interés público, como la transformación de mercado, pueden no estar dirigidos

según modelos actuales. En un mercado competitivo, esta barrera puede disminuir al

proporcionar los proveedores de energía servicios a los clientes que satisfagan sus necesidades.

Otro ejemplo: la planificación tradicional establecida tiende a asociar una mayor credibilidad a

los centros de producción de electricidad altamente centralizados y no favorece las inversiones

en medidas de eficiencia energética. En un mercado competitivo, esta barrera puede disminuir si

se persigue una producción de energía más descentralizada, y si el papel de la eficiencia

energética y la gestión de la carga se vuelve más importante. Barrera de mercado.

11. Separación del Proceso Político de la Energía

Comentario: Se refiere a la separación del proceso político de la energía de los procesos de

política medioambientales y sociales. Por lo general, las organizaciones responsables de

desarrollar políticas energéticas medioambientales y sociales son diferentes. En un mercado

competitivo, esta barrera probablemente seguirá existiendo o se reforzará si los cambios en el

sector de la energía no son “seguidos” en los sectores social y medioambiental, a menos que

intervenga un organismo regulatorio. Asociado a: pocos lugares para la intervención política.

12. Escasa Experiencia en Transformación del Mercado

Comentario: Los clientes y partes interesadas tienen poca experiencia en los sistemas dirigidos

por el mercado y en los mecanismos de mercado “aguas arriba” al fomentar la eficiencia

energética. Por ejemplo, las iniciativas para la transformación del mercado pueden ir dirigidas a

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 72

Page 73: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

partes interesadas múltiples, como fabricantes, distribuidores y minoristas. En un mercado

competitivo, esta barrera será mayor al principio, pero irá disminuyendo según aumenta la

competencia con el transcurso del tiempo, al dedicarse más atención a los servicios de eficiencia

energética, incluyendo a las iniciativas para la transformación del mercado.

13. Falta de Experiencia

Comentario: Puede existir una falta de experiencia para trabajar en la eficiencia energética

durante la transición hacia un mercado competitivo. En la transición hacia un mercado

competitivo, se teme que las experiencias y conocimientos relacionados con la eficiencia

energética desaparezcan al centrarse las prioridades en el suministro de electricidad de bajo

coste, más que en los servicios de eficiencia energética. En un mercado competitivo, esta

barrera puede ser importante al comienzo, pero puede ir disminuyendo al continuar la

competencia con el transcurso del tiempo y al prestarse más atención a los servicios de

eficiencia energética.

14. Proceso de Establecimiento de Precios por la Empresa

14a Barreras de Recuperación de Costes

Comentario: Se refiere a las barreras institucionales y legales que impiden la fijación de precios

a unos niveles que permitan a las empresas recuperar los desembolsos en programas de GDE.

Los costes de estos programas podrían ser considerados como gastos operativos, lo que

permitiría que el gasto total fuera recuperado durante el ejercicio económico en el que se

produzca. El coste de los programas GDE podría ser considerado también como un activo en la

regulación de precios de la empresa, en cuyo caso el coste de un programa se paga con el

tiempo con una tasa de rendimiento asociada. En un mercado competitivo “limitado”, estas

barreras pueden disminuir si la competencia continua con el transcurso del tiempo y si el

establecimiento de los precios se basa en las prestaciones de los proveedores de energía. En un

mercado competitivo pleno, las mejoras relacionadas con la eficiencia energética (productos y

servicios) podrían ser financiadas (parcial o plenamente) por los beneficiarios de dichas mejoras

y/o por un cargo de “utilidad pública”. Asociado a: desacoplamiento de beneficios de las ventas.

14b. Desacoplamiento de Beneficios de las Ventas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 73

Page 74: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Comentario: Existe la necesidad de separar los beneficios procedentes de aumentos de ventas

para promocionar la eficiencia energética y la gestión de carga. Esta barrera puede ser una

barrera importante durante el período de transición hacia un mercado competitivo. En un

mercado competitivo, esta barrera puede disminuir si la competencia continúa con el transcurso

del tiempo y si los precios se establecen sobre las prestaciones de los proveedores de energía.

Asociado a: recuperación de costes.

BARRERAS DE PROGRAMA

1. Bajo Coste de la Energía

Comentario: El coste de la energía para los clientes es relativamente bajo en comparación con

los gastos de producción y explotación. Como resultado, los clientes no son conscientes de las

oportunidades para lograr la eficiencia energética. Esto se refiere principalmente a los clientes

residenciales, en particular a las viviendas con bajos ingresos. En un mercado competitivo, esta

barrera puede reforzarse si el precio de la energía disminuye tal como está previsto.

2. Falta de Información

2.a Falta de Datos sobre el Consumo de Energía

Comentario: Muchos clientes no poseen información sobre su consumo de energía. Por ejemplo:

falta de contadores y falta de facturas mensuales de la compañía. Como resultado los clientes no

son conscientes de las oportunidades de eficiencia energética. Esto se refiere principalmente a

los clientes residenciales, en particular a las viviendas con bajos ingresos. En un mercado

competitivo, esta barrea puede ser eliminada si los proveedores de energía ofrecen contadores

de tiempo de utilización y recibos más detallados y frecuentes. Barrera de mercado.

2.b Falta de Información sobre el Proveedor de Energía

Comentario: Muchos clientes no disponen de información sobre los proveedores de energía.

Esto se refiere principalmente a los clientes residenciales, en particular a las viviendas con bajos

ingresos. En un mercado competitivo esta barrera puede aumentar si entran en el mercado más

proveedores de energía. O bien la barrera podría disminuir si los proveedores de energía

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 74

Page 75: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

proporcionan más información, o si una organización neutral proporciona información sobre los

proveedores de energía. Barrera de mercado.

3. Gastos de Información e Investigación

Comentario: Los usuarios finales y otros representantes del mercado no tienen tiempo suficiente

para investigar todas las posibilidades de invertir en eficiencia energética (costes de

transacción). Como resultado, los clientes y otros agentes del mercado no son conscientes de

todas las oportunidades de eficiencia energética. Esto se refiere principalmente a los clientes

residenciales, en particular en viviendas con bajos ingresos. En un mercado competitivo, esta

barrera puede disminuir si los proveedores de energía proporcionan información concisa y

compras “de una sola vez”. Sin embargo, esta barrera puede reforzarse si muchos proveedores

de energía ofrecen muchas clases de servicios a los usuarios finales. Asociado a: falta de

información. Barrera de mercado.

4. Los clientes no Invierten en Eficiencia Energética debido a

una Racionalidad Limitada

Comentario: Muchos clientes utilizan “reglas empíricas” (por ejemplo, en temas de hábito o

costumbre) a la hora de tomar decisiones en relación con productos y servicios de eficiencia

energética, en respuesta a los gastos potencialmente elevados asociados al hecho de intentar

tomar decisiones basándose en primeros principios (por ejemplo, el valor actualizado neto).

Esto se refiere principalmente a los clientes residenciales, en particular a las viviendas con bajos

ingresos. En un mercado competitivo, esta barrera puede disminuir si los proveedores de energía

ofrecen información concisa y compras “de una sola vez”. Sin embargo, esta barrera puede

aumentar si muchos proveedores de energía ofrecen diferentes tipos de servicios a los clientes.

Asociado a: falta de información y gastos de investigación. Barrera de mercado.

5. Falta de Experiencia

5a. Falta de Experiencia en Medidas Demostradas Rentables de Ahorro

de Energía

Comentario: Los usuarios finales y otros representantes del mercado no poseen experiencia en

medidas rentables demostradas de ahorro de energía. Como resultado, los clientes y otros

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 75

Page 76: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

representantes del mercado no son conscientes de las oportunidades de eficiencia energética. En

un mercado competitivo, no está clara la experiencia que los clientes pueden obtener con la

eficiencia energética y la gestión de carga. Asimismo, si el personal de la empresa ha cambiado

su trabajo, y entran en el mercado nuevos agentes con poca experiencia en eficiencia energética,

los clientes se pueden encontrar en una situación en la que la experiencia en eficiencia

energética sea muy limitada.

5b. Incertidumbre sobre las Prestaciones

Comentario: Los usuarios finales y otros participantes en el mercado perciben las tecnologías de

eficiencia energética como poco fiables, especialmente ni no tienen instalada la medida En un

mercado competitivo, las incertidumbres sobre prestaciones puede aumentar si recién llegados

con poca experiencia en eficiencia energética y gestión de carga ofrecen estos servicios a los

usuarios finales. Asociado a: renuencia a implantar nuevas tecnologías.

5c. Renuencia a Adoptar Nuevas Tecnologías

Comentario: Los usuarios finales y otros representantes del mercado son reacios a adoptar

tecnologías nuevas e innovadoras. En un mercado competitivo, los proveedores de energía

pueden ofrecer las últimas tecnologías (la mayoría de eficiencia energética) con poca

experiencia práctica; sólo los “innovadores” adoptarán estas tecnologías desde el principio.

Asociado a: incertidumbres sobre prestaciones, interrupción, alteraciones en la rutina.

5d. Alteraciones en la Rutina

Comentario: Los usuarios finales temen una posible alteración de su rutina originada por la

implantación de medidas de eficiencia energética, especialmente si nunca han instalado dichas

medidas. La implantación de algunas medidas de eficiencia energética puede exigir que los

usuarios finales dejen ociosas algunas de sus instalaciones o interrumpan la producción hasta

que las medidas hayan sido instaladas. En un mercado competitivo, esta barrera es probable que

continúe. Asociado a: incertidumbres sobre prestaciones, rechazo a implantar nuevas

tecnologías, alteraciones en la rutina.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 76

Page 77: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

6. Barreras Económicas

6.a Capital Limitado

Comentario: El volumen de capital disponible para financiar medidas de eficiencia energética es

limitado. Esto se refiere principalmente a los clientes residenciales, especialmente a las

viviendas con bajos ingresos. En un mercado competitivo, la financiación puede estar más

disponible si los proveedores de energía ofrecen apoyo financiero, o realizan contratos sobre

prestaciones de energía. Asociado a: elevados costes iniciales, indisponibilidad del producto.

Barrera de mercado.

6b. Coste Inicial Elevado

Comentario: Muchas tecnologías relacionadas con la eficiencia energética tienen un coste inicial

elevado. El coste de estas tecnologías se suele atribuir a la baja demanda de las mismas; si la

demanda fuera mayor, los suministros serían más abundantes y su coste disminuiría (“economía

de escala”). En un mercado competitivo, el mercado de los productos asociados a la eficiencia

energética puede aumentar si los proveedores de energía “venden” servicios de energía, si los

usuarios finales solicitan más productos de eficiencia energética y si se ponen en marcha

esfuerzos de adquisición de mercado. De otro modo, el coste relativo de las tecnologías de

eficiencia energética permanecerá elevado, especialmente si el precio de la energía disminuye.

Asociado a: financiación limitada; falta de disponibilidad del producto.

7. Indisponibilidad del Producto o Servicio

Comentario: En muchos países, la disponibilidad de tecnologías relacionadas con la eficiencia

energética y la experiencia es limitada, debido a: (a) la tecnología se encuentra aún en fase de

desarrollo; (b) la tecnología no se fabrica localmente y nadie está preparado para importarla de

otro país; o (c) la tecnología está siendo activamente refrenada, debido a derechos adquiridos.

En un mercado competitivo, la disponibilidad de productos relacionados con la eficiencia

energética y la experiencia, puede aumentar si los proveedores de energía “venden” servicios

energéticos, los usuarios finales exigen más productos de eficiencia energética, se llevan a cabo

esfuerzos para adquisición de mercado, y existe disponible una mayor financiación. Por otro

lado, la disponibilidad de productos relacionados con la eficiencia energética y la experiencia

puede disminuir o seguir siendo la misma, si los fondos para investigación y desarrollo

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 77

Page 78: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

disminuyen, si los impuestos de importación son elevados, o si los derechos adquiridos siguen

suprimiendo la tecnología. Asociado a: elevado coste inicial, financiación limitada.

8. Indivisibilidad de las Características del Producto

Comentario: Las características de eficiencia energética frecuentemente están combinadas

(mezcladas) con las propiedades de otros productos, y por este motivo los usuarios finales

encuentran difícil elegir algunas características que desean. En un mercado competitivo, los

proveedores de energía que desean diferenciarse de sus competidores pueden seguir reuniendo

características. Sin embargo, la separación de la eficiencia energética de otras propiedades

puede producirse también, si los proveedores de energía intentan proporcionar a los usuarios

finales más opciones y distinguirse de otros proveedores.

9. Barreras Organizativas (Institucionales)

9a. Baja Prioridad de la Eficiencia Energética

Comentario: Resulta difícil para las organizaciones invertir en eficiencia energética cuando las

medidas sobre eficiencia energética tienen una prioridad relativamente baja en comparación con

otros intereses dentro de la organización (por ejemplo, competencia entre eficiencia energética y

temas ajenos a la energía).

9b. Perspectivas de la Dirección

Comentario: Resulta difícil para las organizaciones invertir en eficiencia energética cuando la

Dirección no está interesada en este tema, tiene una perspectiva a corto plazo, es generalmente

escéptica en relación con las prestaciones y beneficios de las medidas de eficiencia energética, y

considera a las inversiones en eficiencia energética como una actividad empresarial

“discrecional” más que “fundamental”.

9c. Existencia de Muchos Responsables de Tomar las Decisiones

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 78

Page 79: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Comentario: Resulta difícil para las organizaciones invertir en eficiencia energética cuando

existen muchos responsables de tomar decisiones, lo que aumenta los costes de las

transacciones.

En un mercado competitivo, estas barreras (9a-9c) pueden reforzarse si: (1) las organizaciones

desean recortar todos los costes y son menos propensas a invertir en productos y servicios que

no sean actividades empresariales fundamentales; y (2) está previsto que el precio de la energía

disminuya, lo que convierte el “problema de la energía” en un problema ajeno a la empresa.

Estas barreras pueden atenuarse si: (1) los proveedores de energía compran servicios de

eficiencia energética a organizaciones más grandes, y (2) si los debates sobre energía están más

presentes en la Dirección.

10. Incentivos Separados (mal situados)

Comentario: La inversión en eficiencia energética es probable que no se lleve a cabo cuando

los incentivos para ello están separados (mal situados): por ejemplo, los propietarios de los

edificios no quieren invertir en eficiencia energética si los inquilinos son quienes van a recibir

los beneficios. En un mercado competitivo, esta barrera puede ser reforzada o eliminada,

dependiendo del ingenio de los proveedores de energía y los reguladores. Barrera de mercado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 79

Page 80: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

APÉNDICE B: GLOSARIO

A continuación se citan las definiciones de algunos términos frecuentemente utilizados en este

informe, así como en las descripciones de los mecanismos. Otras definiciones se encuentran

incluidas en el texto cuando aparece un término por primera vez.

Comercialización – Introducción de objetivos y procesos comerciales en la gestión y actividad

de una empresa eléctrica propiedad del estado.

Mercados competitivos – Mercado eléctrico (en una o en más áreas funcionales) en el que, por

lo general, se puede entrar libremente; varios competidores razonablemente comparables que

ofrecen productos competitivos similares; y ausencia de preponderancia de una sola empresa

(en la que una empresa tiene un porcentaje del 40% del mercado o más).

Gestión de la demanda (GDE) – En este informe, el término gestión de la demanda se utiliza

de tal modo que incluye la eficiencia energética (disminución global de la demanda) y la gestión

de la carga (el desplazamiento de la curva de carga y gestión global de cargas de electricidad).

Desregulación – Eliminación de la regulación de una industria previamente regulada o de un

sector de una industria. (Ver también regulación).

Eficiencia energética – Minimización de la cantidad de energía (por ejemplo, electricidad)

necesaria para llevar a cabo una determinada tarea. Algunos utilizan el término para describir

todas las actividades de la demanda, incluyendo aquéllas que modifican la forma de la curva de

carga. A los efectos de este informe, se utiliza la primera definición.

Proveedor de energía – Organización que vende gas, electricidad y otros combustibles y/o

proporciona servicios energéticos (por ejemplo, contratos de prestaciones de energía, auditorías

sobre energía, etc.).

ESEs (Empresas de Servicios Energéticos) – Casi siempre son empresas privadas, no

reguladas que venden servicios energéticos (principalmente servicios de eficiencia energética) a

clientes minoristas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 80

Page 81: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Estructura horizontal – Fusión de compañías de electricidad que previamente prestaron

servicio en diferentes zonas geográficas o la fusión de varias compañías que proporcionan

servicios diferentes dentro de la misma zona geográfica (por ejemplo, gas, agua,

telecomunicaciones y electricidad).

Comercializador Independiente – Comercializador de electricidad o servicios de energía al

detalle o al por mayor, que no está asociado a la empresa titular de esa zona geográfica.

Planificación integrada de los recursos (PIR) – En el caso de una empresa eléctrica

verticalmente integrada, proceso de planificación y selección de nuevos recursos de energía

evaluando el más amplio conjunto de opciones como nueva capacidad de generación, compras

de energía, eficiencia y ahorro, cogeneración, energías renovables, etc., con el fin de

proporcionar un servicio adecuado y fiable a sus clientes al coste más bajo del sistema.

Dícese también de un mecanismo regulatorio implantado en diversos estados de los Estados

Unidos, por el que las empresas eléctricas están obligadas a presentar ante la comisión del

estado correspondiente un plan integrado de los recursos, contemplando opciones del lado del

suministro y opciones de Gestión de la Demanda, tanto para obtener autorizaciones para nueva

capacidad o para la revisión de tarifas. Véase Gestión de la Demanda.

Operador independiente del sistema – Se trata de un concepto en evolución. En términos

generales se trata de una entidad que asegura el libre acceso sin discriminación a las empresas

de generación del mercado competitivo. Debe estar dirigida de tal manera que su independencia

respecto a los intereses comerciales de las partes esté asegurada. Asume el manejo de las

instalaciones de la red de transporte, administra el peaje aplicable a todos los participantes en el

mercado, y asegura la fiabilidad a corto plazo. Cuando se habla de operación del sistema se

habla del papel de los servicios de un área de control al despachar generación para la demanda

existente, asegurando las reservas.

Liberalización (ver también Reestructuración ) – (Reforma del sector eléctrico). La

privatización de empresas y la desregulación de precios, en los lugares en los que se establece

una competencia eficaz. Cierta regulación sigue en vigor para proteger a los clientes, controlar

el mercado eléctrico y configurar los mercados.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 81

Page 82: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Gestión de carga – La gestión de la composición de la carga que incluye: variación de la curva

de la carga, recorte de la carga punta, nivelación de la carga y actividades afines. La gestión de

la carga no origina necesariamente una reducción del consumo.

Transformación del Mercado – Reducción de las barreras de mercado originada por la

intervención en el mismo, tal como evidencian una serie de efectos de mercado, que se mantiene

después de eliminar, disminuir o modificar dicha intervención. La Transformación del Mercado

es a veces es contemplada como un objetivo en sí misma, así como una estrategia para lograr

objetivos concretos. En relación con lo segundo, los mecanismos de Transformación del

Mercado pueden ir dirigidos a los fabricantes (“aguas arriba”), distribuidores y minoristas

(“nivel medio”), y/o consumidores (“aguas abajo”).

Oligopolio – Preponderancia de un pequeño número de empresas (por lo general, menos de

cinco) capaces de influir sobre los precios, la calidad del producto y otras condiciones, en un

mercado concreto.

Regulación basada en las prestaciones (RBP) – Cualquier mecanismo de fijación de tarifas

que intenta asociar recompensas (generalmente beneficios) a un comportamiento deseado. La

RBP fija las tarifas o los términos de las tarifas para un período de tiempo determinado,

basándose en índices externos, más que en el coste de servicio de la empresa.

Bolsa Eléctrica – Institución pública, gubernamental o casi-gubernamental, que proporciona

un mercado competitivo en el que vendedores y compradores de electricidad comercian a través

de una subasta electrónica.

Privatización – Transferencia de bienes del sector eléctrico de propiedad pública a la propiedad

privada.

Objetivos de interés público – Los objetivos de interés público se refieren a la satisfacción de

las necesidades de electricidad básicas del público en general (como la necesidad de disponer de

un suministro de electricidad fiable) así como de las necesidades relacionadas con la salud y la

seguridad de los ciudadanos (por ejemplo, la prestación del “servicio universal”), y los objetivos

medioambientales y sociales14 que son contemplados como parte de la responsabilidad del

sector eléctrico en algunos estados y países.

14 Cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 82

Page 83: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Política pública – La política llevada a cabo por los gobiernos – parlamentos, legislaturas,

estados federales, y organismos locales y del gobierno – en apoyo de los objetivos de interés

público.

Reforma – Realización de cambios importantes en una industria, en particular los relacionados

con la regulación, las reglas de mercado, los precios y la competencia. En este informe, el

término reforma es sinónimo de “liberalización”.

Sistema Regulatorio – La supervisión de una industria (incluyendo las reglas de

comportamiento, supervisión económica y fijación de precios, y establecimiento y evaluación

de programas) al objeto de promulgar y preservar los intereses públicos15. La regulación oficial

se define frecuentemente como administrada por un organismo gubernamental independiente

que supervisa una industria privatizada. Pero el sistema regulatorio también puede provenir de

industrias gestionadas por el gobierno para configurar mercados competitivos.

“Re-regulación”- Concepto emergente y en evolución, referido a la concepción e implantación

de práctica regulatoria aplicada a las entidades reguladas que perviven después de la separación

funcional o reestructuración de un sector eléctrico previamente regulado.

Reestructuración – Remodelación del sector eléctrico de un país o estado. La reestructuración

puede incluir las siguientes acciones (de manera aislada o en combinación con otras):

comercialización, privatización, separación funcional, y/o la introducción de la competencia en

diversas funciones del negocio. El término reestructuración puede ser utilizado de modo

indistinto a “reforma” o “liberalización” (aunque liberalización se considera a veces como un

tipo especial de reforma).

Desarrollo sostenible – Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Separación funcional – Separación de las funciones de las empresas eléctricas verticalmente

integradas en compañías legalmente diferentes que proporcionan servicios de producción,

transporte, distribución y comercialización o suministro.

15 James C. Bonbright, Principles of Public Utility Rates, Columbia University Press, New York (1961)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 83

Page 84: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Servicio universal – Suministro de electricidad suficiente para las necesidades básicas (por

ejemplo, calefacción y preparación de alimentos) disponible para casi todos los miembros de

una población, sin tener en cuenta sus ingresos.

Estructura vertical – Cuando una sola empresa posee y utiliza instalaciones en todas las

funciones de la producción y el suministro de electricidad.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 84

Page 85: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Parte 2

Descripciones de los Mecanismos

Desarrollados

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 85

Page 86: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Mecanismos desarrollados durante la Tarea VI

Mecanismos de control

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias

C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión

C3 Planificación integrada de los recursos

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes

C5 Regulación de ingresos

Mecanismos de financiación

F1 Canon de eficiencia energética

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico

Mecanismos de apoyo

S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible

S2 Centros de energía

S3 Creación de organizaciones empresariales de energía

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs)

S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales

S6 Agregación de compras de electricidad

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética

Mecanismos de mercado

M1 Impuestos sobre la energía

M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética

M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de electricidad

M4 Notificación de precios y otros datos

M5 Etiquetado de las prestaciones energéticas

M6 Desarrollo de una marca de eficiencia energética

M7 Compra cooperativa de aparatos y equipos eficientes

M8 Contratación de ahorros de energía

M9 Concurso de servicios energéticos

M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda

M11 Licitación de ofertas de reducción de demanda

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 86

Page 87: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo desarrollado Nº C1

Fuentes de Eficiencia Energética Obligatorias

Tipo de mecanismo: Control

Descripción La fuente obligatoria de la eficiencia energética es un requisito legal impuesto por el gobierno a las compañías eléctricas y grandes clientes eléctricos, para que incluyan en su conjunto de ventas al detalle o compras al por mayor resultados definidos de eficiencia energética

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14

7

¿Quién lo promociona?

¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los fabricantes de equipos, las compañías de gestión de energía, las ESEsEl gobiernoTodas las partes implicadasLos minoristasA los clientes, ESEs, negocios de red

Financiación Tarifas en el mercado sujeto a concesiónOtros mecanismos de financiación en el mercado competitivo

Repercusión en las compañías eléctricas

Requiere recursos adicionalesPérdida de ingresos debido a menores ventas de electricidad

Experiencia previa Finlandia – obligación de promocionar la eficiencia energéticaReino Unido – Energy Efficieny Standards of Performance for retailersEstados Unidos – objetivos obligatorios para la GDE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 87

Page 88: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

La fuente obligatoria de la eficiencia energética es un requisito legal impuesto por el

gobierno a las compañías eléctricas y grandes clientes de electricidad para que incluyan en

su conjunto de ventas al detalle o compras al por mayor resultados definidos sobre

eficiencia energética.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Este mecanismo crea un mercado minorista distinto para la eficiencia energética, cuyo tamaño

es establecido por mandato del gobierno.

En mercados competitivos, las empresas minoristas de electricidad compran energía en el

mercado al por mayor para venderla a sus clientes. El número de empresas minoristas es

reducido y está controlado por medio de licencia y/o la legislación. Por este motivo, imponer a

los minoristas la obligación de alcanzar un objetivo determinado, en relación con la eficiencia

energética sería una manera administrativamente sencilla y eficaz de garantizar que se logran

los resultados sobre eficiencia energética.

De igual modo, el número de grandes clientes que compran electricidad en el mercado al por

mayor es reducido, y el hecho de imponer la obligación de desarrollar la eficiencia energética a

dichos clientes también puede ser eficaz.

El objetivo de eficiencia energética estipulado por el gobierno debe estar claramente definido,

en lo que respecta a:

volumen - ¿Es susceptible de ser alcanzado en un marco de tiempo realista?; ¿Cuál es

la base para realizar comparaciones, por ejemplo compras actuales de electricidad al por

mayor, o aumentos en las compras?; ¿Pueden alcanzar este objetivo los fabricantes /

proveedores / productores locales?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 88

Page 89: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

suministros - ¿Se medirán los resultados del principio de eficiencia energética en

unidades de energía ahorrada, o en alguna otra medida que pueda estar relacionada con

las inversiones realizadas en eficiencia energética?

El objetivo obligatorio de la eficiencia energética debe definirse, asimismo, en términos

prácticos. El gobierno puede exigir un nivel de ahorro de energía susceptible de ser

alcanzado, que esté asociado a la cantidad de electricidad vendida por una compañía

minorista de electricidad, o comprada por un gran cliente. Por ejemplo, puede exigirse al la

empresa minorista / cliente que demuestre que ha logrado un ahorro de energía equivalente

al 5% de sus ventas / compras.

El ahorro de energía exigido puede:

proceder de empresas de red, clientes, empresas de servicios energéticos (ESEs) o

cualquier otro proveedor;

referirse a una zona concreta, mercado nacional o incluso al exterior de un país que

impone el principio obligatorio;

estar limitado a tecnologías eléctricas o abarcar todas las formas de energía.

La responsabilidad de alcanzar el objetivo de eficiencia energética puede asignarse a las partes

responsables bien individualmente a cada minorista, o colectivamente. La comercialización de

los suministros de eficiencia energética entre las partes puede desarrollarse en ambos casos.

Bajo un criterio de reparto colectivo, puede establecerse un organismo central que represente a

los minoristas, que lleve a cabo las tareas necesarias, principalmente buscando las

contribuciones adecuadas de las empresas minoristas y suscribiendo contratos con los

proveedores de los servicios de eficiencia energética exigidos.

Las tecnologías / aplicaciones que contribuyen a los suministros de eficiencia energética pueden

definirse detalladamente o ampliamente, dependiendo de las necesidades de la jurisdicción.

Puede definirse una cartera de opciones dirigidas a tecnologías o aplicaciones específicas que

requieran apoyo. Por otra parte, si los resultados medioambientales son el único objetivo de los

suministros, puede que se prefiera un enfoque con menor gasto.

El control de los logros, la supervisión de las gestiones comerciales y la imposición de las

sanciones podrán ser llevados a cabo por un organismo independiente, financiado por el

gobierno.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 89

Page 90: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Un elemento importante es la financiación de este mecanismo. Éste constituye, probablemente,

el único tema de importancia que puede obstaculizar el desarrollo del mecanismo. El

mecanismo no requiere una financiación específica, pues el gobierno tiene capacidad para

orientar a las compañías eléctricas para que puedan alcanzar los objetivos establecidos para

comprar eficiencia energética por su propia cuenta. Sin embargo, en principio, cualquier coste

adicional en que se incurra al proporcionar un beneficio social deberá ser susceptible de

recuperación por parte de la compañía eléctrica. Por ese motivo, el mecanismo será más

aceptable para las empresas eléctricas, si el gobierno establece una fuente de financiación.

Cuando exista una regulación de precios en empresas eléctricas (por ejemplo en la parte de

franquicia minorista de los mercados competitivos), el enfoque más sencillo y eficaz de la

financiación de este mecanismo sería que el organismo regulador permitiera a la empresa

recuperar los costes asociados a las inversiones prudentes en tecnologías y aplicaciones de

eficiencia energética. Los costes en que incurriera podrían ser trasladados a los clientes, y este

proceso puede estar concebido para proporcionar un límite sobre la cantidad de energía a

suministrar por una determinada opción de eficiencia energética, a un precio establecido para

dicha opción. El precio fijado podría ser establecido a un nivel proporcionado con una

repercusión aceptable sobre los precios de las franquicias minoristas.

En los mercados competitivos, al irse abriendo cada vez más a la competencia el componente

minorista de la franquicia, desaparece la oportunidad de aumentar los fondos procedentes de los

clientes. Otros mecanismos de financiación para compras obligatorias de eficiencia energética

por parte de los minoristas pueden ser introducidos progresivamente, incluyendo el cargo por

los beneficios del sistema, las exenciones de impuestos e incentivos, financiación, subvenciones

y préstamos, y energía / CO2.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

La fuente obligatoria de la eficiencia energética establece un marco legal para promocionar la

eficiencia energética orientándola hacia minoristas y otros grandes compradores de electricidad

desde el mercado mayorista. El mecanismo C2 Condiciones de eficiencia energética en la

concesión resultará redundante.

El mecanismo de fuentes de eficiencia energética obligatorias estará complementado por

mecanismos orientados a dotar de recursos económicos a empresas minoristas y otras, en

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 90

Page 91: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

relación con las inversiones y compras necesarias. Entre estos mecanismos se encuentran : F1

Canon de eficiencia energética; F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector

eléctrico; M1 Impuestos sobre la energía; y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la

inversión en eficiencia energética. El mecanismo estará también complementado por el M10

Concurso de recursos de gestión de la demanda;

Los minoristas y otros grandes compradores de energía sujetos a la fuente obligatoria de

eficiencia energética se beneficiarán, de modo particular, del apoyo externo que puedan

proporcionar los siguientes mecanismos: S3 Creación de organizaciones empresariales de

energía; S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos ESEs; y S5

Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

6. Falta de conciencia por parte de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de un modelo adecuado (para apreciar el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y social).

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

14. Proceso de establecimiento de precios de la empresa

Barreras de programa

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 91

Page 92: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización / privatización y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que la fuente obligatoria de la eficiencia energética puede ser

impuesta sin tener en cuenta la estructura de la industria eléctrica. El mecanismo resulta mucho

más útil bajo el aspecto de la competencia dado que las compañías eléctricas pueden utilizar la

necesidad impuesta por la fuente obligatoria de la eficiencia energética para obtener una ventaja

competitiva a la hora de ofrecer servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

El índice de disminución del volumen del mercado de franquicias de los minoristas durante la

transición hacia un mercado eléctrico competitivo tendrá una repercusión considerable sobre la

eficacia de este mecanismo. Cuanto más rápido es el índice de disminución, y por lo tanto más

grande el número de clientes potenciales a los que pueden ofrecerse servicios de eficiencia

energética, más eficaz será este mecanismo.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

La fuente obligatoria de la eficiencia energética fomenta el aumento de la eficiencia energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo fomenta los resultados directamente.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 92

Page 93: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Varios ejemplos de este mecanismo están siendo, y han sido, desarrollados en varias

jurisdicciones.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Unión Europea

La directiva de la Unión Europea sobre el mercado interior de la energía impone obligaciones a

las compañías de distribución eléctrica para llevar a cabo iniciativas sobre eficiencia energética.

Sin embargo, el desarrollo de esta parte de la directiva se encuentra aún en una fase muy

temprana.

Finlandia

Las Estipulaciones Generales del Capítulo 1 de la Ley del Mercado de Electricidad finlandés,

incluye la siguiente obligación de promocionar la eficiencia energética:

Las compañías que realizan operaciones en el mercado eléctrico son responsables de

proporcionar a sus clientes servicios relacionados con el suministro de electricidad y

de promocionar la eficiencia y conservación energéticas en las operaciones de sus

propias compañías y en las de sus clientes.

Sin embargo, esta estipulación no incluye un objetivo específico de eficiencia energética.

Reino Unido

El organismo regulador de electricidad de Gran Bretaña, OFFER, estableció objetivos de ahorro

de electricidad para cada suministrador público de electricidad para los períodos de control de

precios 1994 - 1998 y de 1998 –2000. Las Normas sobre Prestaciones de Eficiencia Energética

están en vigor a través de condiciones establecidas en la Licencia Pública de Suministro de

Electricidad, que abarca la distribución de electricidad y el mercado minorista16. Las Normas

16 Por esta razón las Normas sobre Prestaciones de Eficiencia Energética son también un ejemplo del mecanismo C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión, aunque probablemente sean un mejor ejemplo de este mecanismo C1.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 93

Page 94: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

describen los objetivos de eficiencia energética que deben alcanzarse, así como los criterios que

deben seguir los proyectos sobre ahorro de energía.

La financiación de estas actividades se lleva a cabo a través de una sobretasa de 1 libra esterlina

por cliente y año, en lo que respecta a clientes de franquicias. Los esquemas de eficiencia

energética están orientados hacia una variedad de usos finales que incluyen los clientes de

franquicias domésticas y comerciales. La sobretasa produjo más de 100 millones de libras

esterlinas durante cuatro años, que en su mayoría se aplicaron a proyectos proporcionalmente a

la estructura de clientes monopolistas de las franquicias (más del 90% domésticos, y el resto

pequeñas empresas, instituciones, etc.)

El Energy Saving Trust proporciona asesoramiento sobre el desarrollo de las Normas, y evalúa

la documentación de los proyectos antes y después de su realización. Si el proyecto es aprobado,

la recomendación para su autorización se envía a la OFFER.

A partir de abril de 2000, se establecerán Normas sobre Prestaciones en relación con el

suministro de gas y electricidad que obligarán a todos los proveedores, no sólo a los

Proveedores de Electricidad Pública. El Gobierno del Reino Unido ha anunciado que, una vez

se autorice la nueva legislación, tendrá facultades para establecer Normas sobre Prestaciones de

Eficiencia Energética.

Un enfoque similar al del OFFER ha sido utilizado por el organismo regulador de la electricidad

en Irlanda del Norte (OFREG).

Estados Unidos

En Estados Unidos se disponía de una amplia experiencia desde mediados de los años 80 a

mediados de los 90, cuando se utilizaron variaciones de este mecanismo en numerosos estados

para establecer objetivos obligatorios en los programas de eficiencia energética (GDE) que

debían ser introducidos por las empresas monopolistas verticalmente integradas. Sin embargo,

al producirse una tendencia cada vez mayor hacia la introducción de la competencia eléctrica en

Estados Unidos, este mecanismo ha caído ampliamente en desuso.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Normas sobre prestaciones del Reino Unido: http://www.ofgas.gov.uk .

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 94

Page 95: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Las compañías y asociaciones relacionadas con la eficiencia energética (incluyendo a los

fabricantes de equipos, compañías de gestión de energía, y ESEs), pues crearían un entorno de

mercado relativamente estable para sus productos y servicios.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo del gobierno responsable de la política energética y/o de la política de la

competencia y de la reforma económica.

El organismo del gobierno responsable de fomentar la eficiencia energética y/o el desarrollo

sostenible.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Todas las partes implicadas.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Las empresas minoristas.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los clientes, las ESEs, y las empresas de redes.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 95

Page 96: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Puede el mecanismo subsistir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo fomenta los resultados sobre eficiencia energética por sí solo, pero para ser

eficaz, y disponer del apoyo del minorista, debe contar con la financiación de las actividades.

Inicialmente, esto podría conseguirse permitiendo que los costes asociados a las fuentes de la

eficiencia energética fueran trasladados a los clientes del negocio sujeto a concesión, como

parte de la regulación de precios y que progresivamente se fueran utilizando otros mecanismos

de financiación al aumentar la competencia.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Para funcionar de un modo eficaz, este mecanismo necesita:

un organismo gubernamental capaz de desarrollar requisitos obligatorios adecuados, en

relación con las fuentes de la eficiencia energética;

objetivos cuantificados de eficiencia energética, como parte de los requisitos que

conducirán a reducciones significativas en el uso de la electricidad, pero que son

viables (y rentables) para las empresas eléctricas;

un sistema capaz de controlar de una forma eficaz el cumplimiento, y que sea aceptable

para las partes que están siendo controladas;

una organización capaz de llevar a cabo este control;

sanciones adecuadas para el incumplimiento de los requisitos.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Es probable que el desarrollo de este mecanismo implique la administración del gobierno en

consultas públicas y presentación de documentación, talleres para partes interesadas,

valoraciones de repercusiones económicas y financieras, y examen de las opciones legislativas.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 96

Page 97: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En los casos en que exista una regulación de precios minoristas (por ejemplo, el mercado de

franquicias), los costes podrán trasladarse a los clientes y este proceso puede ser concebido de

modo que proporcione un límite respecto a la cantidad de energía suministrada por una opción

determinada de eficiencia energética, con un precio específico para dicha opción.

Al irse abriendo cada vez más a la competencia el mercado minorista de franquicias, será

necesaria la progresiva introducción de otros mecanismos de financiación (tasa sobre beneficios

públicos, exenciones de impuestos e incentivos, financiación, subvenciones y préstamos, e

impuestos sobre la energía / CO2

6. REPERCUSIÓN EN LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS

Este mecanismo exigirá recursos adicionales de las compañías eléctricas. En los casos en que el

coste de las adquisiciones de eficiencia energética pueda ser totalmente recuperado, los

minoristas necesitarán la capacidad administrativa para gestionar los asuntos que puedan estar

fuera de sus intereses empresariales centrales.

Dependiendo de las sanciones impuestas por incumplimiento, la falta de respuesta adecuada a

este mecanismo podría ser de poca trascendencia, molesta o económicamente obstaculizadora

para las compañías eléctricas. Las sanciones deberán ser minuciosamente diseñadas, y

equitativamente impuestas, para garantizar que realmente se lleva a cabo su cumplimiento.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Será necesario disponer de legislación para hacer obligatorias las

fuentes de eficiencia energética. También puede ser necesario que los minoristas alcancen

los objetivos establecidos para comprar eficiencia energética. Por otra parte, pueden

establecerse objetivos voluntarios asociados a incentivos económicos.

Establecimiento de un organismo regulador. El organismo regulador llevará a cabo las

siguientes acciones: diseñar el programa; establecer reglas y principios políticos que rijan el

establecimiento del mecanismo; determinar los objetivos de eficiencia energética

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 97

Page 98: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

(definición y volumen), supervisar los logros conseguidos; llevar a cabo la supervisión de

las gestiones comerciales; e imponer sanciones cuando sea necesario. El tipo de organismo

regulador variará dependiendo de la estructura institucional / gubernamental / política

concreta de cada país. El organismo regulador será un organismo neutral e independiente.

Podría ser un organismo gubernamental o legislativo, una organización o Cámara no

gubernamental, formada por representantes de las partes interesadas. (Los proveedores de

servicios energéticos no serán miembros con derecho a voto de dicha Cámara, aunque

podrán asesorar a la misma sobre los detalles de la implantación, a través de un comité

independiente o un representante sin derecho a voto.

Creación de mecanismos de financiación. Será necesario contar con financiación para el

organismo regulador. Los fondos procederán de: presupuesto del gobierno, recuperación de

costes, cargo por beneficios públicos o impuestos sobre energía / CO2. Asimismo, se

necesitarán fondos para desarrollar las medidas de eficiencia energética. Sin embargo, si

este mecanismo se impone de manera equitativa en todas las compañías eléctricas dentro de

una jurisdicción, las compañías pueden costear las medidas de eficiencia energética con sus

propios recursos, sin que ninguna de ellas se encuentre en desventaja con relación a la

competencia.

Desarrollo e incorporación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán los beneficios medioambientales, económicos y sostenibles de la eficiencia

energética.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

El principal problema de este mecanismo es la cuantificación. Al disponer de muchos

programas de GDE y eficiencia energética, resulta difícil cuantificar y verificar los resultados

reales de GDE y EE derivados del programa. Esto hace que sea muy difícil determinar que el

objetivo obligatorio de la eficiencia energética ha sido realmente alcanzado.

En los casos en que los minoristas y/o compradores hayan introducido ya programas de

eficiencia energética antes de que se haya establecido el objetivo obligatorio de eficiencia

energética, pueden producirse numerosos problemas al cuantificar los resultados derivados de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 98

Page 99: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

dichos programas, y al determinar el modo en que deben ser descritos en relación con el

objetivo.

Este mecanismo puede actuar como una barrera para las compañías eléctricas que se inician en

el comercio dentro de una jurisdicción concreta, especialmente si el recién llegado no tiene

experiencia en la implantación de programas de GDE y EE.

Asimismo, cuando los clientes puedan elegir su compañía eléctrica minorista, puede ser difícil

para dichas compañías recuperar el coste de las medidas de eficiencia energética introducidas

por éstas en las instalaciones de los clientes, si dicho cliente cambia a otra compañía minorista

poco después de que se hayan implantado las medidas.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, dando como resultado un aumento en

la actividad empresarial de las ESEs y otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura que proporcione servicios de eficiencia energética debe ser capaz de

satisfacer una demanda cada vez mayor, o por el contrario no se cumplirán las

expectativas previstas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética por parte de las actividades de

eficiencia energética incorporadas por una compañía eléctrica, pueden conducir al

desarrollo de unidades comerciables de disminución de la carga (“negavatios”) que

podrían ser vendidas a consorcios (“pools”) de energía. Las compañías eléctricas

podrán desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Es

necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el comercio de

electricidad (por ejemplo, con un consorcio (“pool”) de energía y con los operadores de

las redes de transporte).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 99

Page 100: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Es necesario un control de la competencia entre los proveedores de servicios

energéticos con el fin de garantizar que el poder de mercado se distribuye de manera

uniforme.

Las medidas y servicios de eficiencia energética deberán ser proporcionados a todas las

clases de clientes. Si una clase de clientes se beneficia en detrimento de otra, el

organismo regulador tendrá que volver a diseñar el programa.

La implantación de este mecanismo está basada en cierta dirección y control

regulatorio, pero debe ser minimizado para permitir que el mecanismo actúe y fomente

la participación de la industria.

La reducción de ventas de electricidad (y los ingresos) y los costes cada vez más

elevados de los programas pueden afectar a la actitud competitiva de las compañías

eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede ser subsanada con los reembolsos

generados a partir de servicios energéticos y financiación.

Los costes de las transacciones de todas las partes interesadas deberán reducirse.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

El coste administrativo que representa para un gobierno el control de los logros, la supervisión

de las gestiones comerciales y la imposición de sanciones puede no ser aceptable.

El mecanismo puede no ser lo suficientemente flexible para funcionar en estructuras

provisionales de la industria eléctrica, que dependan del modo en que las compañías minoristas

pueden recuperar los costes, por ejemplo el traslado de costes regulados puede ser redundante,

mientras que la financiación por medio de una sobretasa puede ser transferible entre estructuras

en proceso de transformación.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 100

Page 101: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

No existen ejemplos del modo de funcionamiento de este mecanismo.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Las siguientes publicaciones hacen referencia a mecanismos similares desarrollados en relación

con las fuentes obligatorias de la energía renovable más que para la eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 101

Page 102: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Renewables Target Working Group (1999) “Implementation Planning for Mandatory Targets

for the Uptake of Renewable Energy in Power Supplies”, Report to the Australian Greenhouse

Energy Group, Canberra, Australia.

Wilkenfeld et al (1994) “Renewable Energy Resources in Electricity Supply and Use y NSW:

Policy, Structural and Pricing Issues”, Report to the NSW Office of Energy and the NSW

Government Pricing Tribunal, Sidney, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 102

Page 103: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo desarrollado Nº: C2

Condiciones de Eficiencia Energética en la Concesión

Tipo de mecanismo: Control

Descripción Este mecanismo establece un marco legal para exigir a las empresas eléctricas que respeten y fomenten la eficiencia energética, como parte de las condiciones necesarias para recibir una licencia para llevar a cabo su cometido.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios

Comercialización y Más útil y relevantePrivatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

3, 6, 10, 11, 13, 14

2, 7

¿Quién promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno El gobierno El gobierno El gobierno A los participantes en el mercado eléctrico – empresas productoras, de redes y minoristas

Financiación Presupuesto del gobierno o canon de eficiencia energética

Repercusión en compañías eléctricas

Requiere recursos adicionalesPérdida de ingresos debido a la reducción de ventas de electricidad

Experiencia previa Australia – servicios de minoristas en Nueva Gales del SurNoruega – licencias para los propietarios de redes eléctricas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 103

Page 104: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMOEste mecanismo establece un marco legal para exigir a las empresas eléctricas que respeten y

fomenten la eficiencia energética, como parte de las condiciones necesarias para recibir una

licencia para llevar a cabo su cometido.

.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Al desplazarse la industria eléctrica hacia un objetivo más comercial y competitivo, los

gobiernos ejercen menos influencia sobre las actividades empresariales de las empresas, y deben

llevar a cabo un control legal y regulatorio para mantener o implantar los objetivos de política

pública.

La privatización de las eléctricas y la llegada de nuevos entrantes de propiedad privada a una

industria originariamente dominada por empresas propiedad del gobierno, crean la necesidad

de:

establecer reglas para dirigir las empresas, a través de la regulación ;

garantizar que los participantes en el mercado cumplen las normas de prudencia;

imponer condiciones específicas en lo que respecta a las actividades de los

participantes en el mercado, a través de licencias.

En términos sencillos, una concesión otorga un derecho legal para llevar a cabo una actividad

determinada. Los regímenes de las licencias son establecidos por las autoridades

gubernamentales a través de legislación, para permitir a sociedades y personas llevar a cabo

actividades comerciales y de cualquier otro tipo. Los sistemas de concesión de licencias

normalmente se emplean para habilitar a las autoridades gubernamentales para que supervisen

las prestaciones de las actividades permitidas y para aumentar los ingresos imponiendo cuotas

por la posesión de licencias legales.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 104

Page 105: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El gobierno tiene capacidad para ejercer control sobre la parte que posee la licencia imponiendo

condiciones a esta última. Estas condiciones pueden estar relacionadas con cualquier faceta de

las actividades llevadas a cabo bajo la licencia. Las condiciones para obtener la licencia,

impuestas por el gobierno a las eléctricas, aumentan, por lo general, al entrar éstas en mercados

de energía más competitivos y comerciales. Las condiciones para obtener la licencia son un

modo de garantizar que los participantes en el mercado – operadores de las redes eléctricas,

distribuidores y minoristas- llevan a cabo actividades de GDE y EE.

La introducción de condiciones de eficiencia energética en la licencia puede tener numerosas

ventajas sobre otros mecanismos que intervienen en el mercado:

el gobierno puede decidir el nivel exigido de actividades de GDE y EE:

pueden dirigirse a sectores del mercado circunstancialmente atractivos (o poco

atractivos). Sin embargo, las condiciones para las concesiones que se imponen a las

compañías eléctricas minoristas no se aplican a las compras directas de electricidad en

el mercado mayorista por parte de los grandes clientes, por lo que este sector está

excluido;

las condiciones en la licencia pueden ser impuestas por igual a todos los miembros de

una categoría de participantes, por lo que no interfieren con la competencia.

El mejor momento para imponer condiciones en la licencia a cualquier agente del mercado es

cuando se están estableciendo la estructura general y las reglas del nuevo mercado. En teoría, es

posible imponer dichas condiciones en cualquier fase del desarrollo de un mercado competitivo,

pero hacerlo cuando el mercado ya está en marcha suele ser muy difícil.

La licencia para llevar a cabo operaciones puede incluir cualquier número o tipo de condiciones.

Por ejemplo, en lo que respecta a la GDE y EE, las condiciones para la licencia pueden exigir

que el beneficiario de la licencia:

lleve a cabo un nivel determinado de gastos, en actividades de GDE y EE;

logre un nivel de ahorro de energía establecido con respecto a sus propias actividades;

desempeñe actividades específicas o programas de GDE para sus clientes;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 105

Page 106: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

proporcione información sobre eficiencia energética a sus clientes, o al público general;

prepare planes para llevar a cabo actividades de GDE;

prepare informes periódicos para los reguladores sobre actividades de GDE y EE;

obtenga verificación independiente de las actividades de GDE y EE.

En los casos en que resulte oportuno, las obligaciones impuestas a través de las condiciones de

la licencia podrán ser objeto de comercio entre los participantes en el mercado.

Una cuestión fundamental sobre las condiciones para obtener una licencia es garantizar que en

la práctica se alcanzan objetivos de GDE y EE. Los regímenes de la licencia suelen ser

complejos y legalistas, y es importante asegurar que dichas condiciones son sencillas y lo más

fáciles posible de cumplir. No tiene sentido establecer requisitos de información o actividades

de planificación que exijan un esfuerzo administrativo considerable y que no se obtengan los

resultados previstos.

Los reguladores y las autoridades gubernamentales pueden llevar a cabo numerosas actividades

diferentes para ayudar a los beneficiarios de una licencia a comprender y cumplir las

obligaciones inherentes a la misma, especialmente durante los primeros días del nuevo sistema.

Pueden utilizar:

directrices que expliquen las condiciones de la licencia exigidas y el modo de

cumplirlas;

directrices sobre el modo de supervisar los resultados para informar de los requisitos;

seminarios de información o talleres de aprendizaje.

Por último, las condiciones en la licencia sólo sirven para alcanzar los resultados previstos, si

están apoyadas por sanciones adecuadas por incumplimiento de las mismas. La sanción

definitiva, evidentemente, será la revocación de la licencia. Pero antes de llegar a esa fase, sería

conveniente considerar las sanciones económicas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 106

Page 107: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los temas que deben considerarse en relación con este mecanismo incluyen:

la conveniencia, para la jurisdicción, de las condiciones de la licencia - ¿podrán

cumplirlas los participantes en el mercado?;

¿existen recursos para establecer, administrar y (lo que es muy importante) supervisar

el cumplimiento de las licencias?;

¿cuándo se debe implantar un régimen de licencia? Los mejores resultados se lograrán

si se establece un sistema marco durante los primeros días de actividad en el mercado –

lo ideal sería un esquema flexible que pueda ser revisado y mejorado según se van

aprendiendo las lecciones;

¿son injustos los costes impuestos a los participantes en el mercado para cumplir las

obligaciones de la licencia en un mercado competitivo?;

¿existe ámbito suficiente para revisar, mejorar o revocar las condiciones y el régimen

de la licencia?

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

En lo que respecta a las compañías eléctricas minoristas, las condiciones de eficiencia

energética en la licencia podrían coincidir con el mecanismo C1 Fuentes de eficiencia

energética obligatorias. Asimismo, las condiciones para la licencia pueden solaparse con el

mecanismo S2 Centros de energía.

Los mecanismos orientados a facilitar recursos económicos para que los participantes en el

mercado eléctrico lleven a cabo actividades de GDE y EE, son de gran importancia. Entre éstos

se encuentran: el F1 Canon de eficiencia energética; F2 Financiación de la eficiencia

energética por el sector eléctrico; y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en

eficiencia energética.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 107

Page 108: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº 3 de la

Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

10. Falta de un modelo adecuado (para evaluar el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y social)

13 Falta de experiencia (sobre EE durante los períodos de transición)

Barreras de programas

2. Falta de información a los usuarios finales

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia -

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo debido a que las

condiciones de eficiencia energética en la licencia pueden ser impuestas sin tener en cuenta la

estructura de la industria eléctrica. No obstante, dicha separación funcional exigiría diferentes

condiciones en la licencia, para cada uno de los tipos diferentes de compañías eléctricas, en

comparación con las empresas eléctricas verticalmente estructuradas, en las que sólo se exigiría

una serie de condiciones en la licencia.

Este mecanismo resulta más útil bajo los factores de comercialización y privatización, y bajo la

competencia lo es mucho más, pues las eléctricas pueden utilizar el requisito impuesto por las

condiciones de eficiencia energética en la licencia para obtener una ventaja competitiva al

ofrecer servicios de eficiencia energética a los clientes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 108

Page 109: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo se encuentra bien situado para enfrentarse a la transición, ya que su método de

aplicación no varía en relación con la totalidad de las estructuras de la industria eléctrica.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o el aumento de la eficiencia

energética?

Las condiciones de la licencia podrían fomentar directamente cualquiera o ambos de los

resultados arriba citados, dependiendo de los objetivos del gobierno.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo fomenta directamente los resultados arriba citados.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Las condiciones en la licencia para fomentar la eficiencia energética se encuentran en vigor en

numerosas jurisdicciones de todo el mundo, con diferentes grados de éxito en la promoción de

los resultados reales de eficiencia energética.

¿Qué ejemplos concretos existen de lo anterior?

Australia

Como parte de la reestructuración del mercado de Nueva Gales del Sur en Australia, el

Gobierno del Estado incorporó licencias para las empresas implicadas en el suministro y

distribución al detalle de electricidad en el estado de Nueva Gales del Sur. Uno de los objetivos

de dichas licencias es tratar temas medioambientales relacionados con el suministro de

electricidad. Con respecto a la GDE y EE:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 109

Page 110: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la licencia del proveedor minorista exige el desarrollo de planes de 1, 3 y 5 años para

GDE y EE; estrategias para comprar energía de fuentes sostenibles; informes anuales

sobre estos asuntos;

la licencia del distribuidor de electricidad exige una investigación sobre estrategias de

gestión de la demanda como alternativa a cualquier expansión prevista de la red de

distribución.

Noruega

Los propietarios de las redes eléctricas deben llevar a cabo actividades de GDE como parte de

los requisitos de la licencia para el territorio de servicio. Se les invita – sin obligarles – a crear

centros de energía para llevar a cabo el trabajo sobre GDE. Entre los requisitos están::

suministrar información sobre la eficiencia energética y la utilización histórica de la

energía;

realizar sondeos sencillos sobre la energía, en viviendas y otros edificios, e instruir a

sus propietarios sobre las medidas necesarias para hacer un uso más eficiente de la

energía;

estimular la utilización de la energía, los presupuestos de carga y las normas para el uso

de la energía en edificios comerciales;

orientar a los clientes sobre la supervisión y el control de la energía y la eficiencia

energética;

establecer contactos entre las compañías industriales y los principales asesores.

Con el fin de sufragar los costes relacionados con estas actividades, los propietarios de las redes

eléctricas podrán imponer un pequeño cargo por distribución en los recibos de sus clientes.

El regulador ha establecido directrices que normalizan esta actividad. Sin embargo, estas

medidas no constituyen un gran incentivo para ahorrar energía, y se esperan unos resultados

limitados.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 110

Page 111: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Las condiciones en la licencia para empresas minoristas en Nueva Gales del Sur, Australia, se

encuentran disponibles en: http://www.doe.nsw.gov.au .

Las condiciones en la licencia para propietarios de redes eléctricas de Noruega están en:

http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promociona este mecanismo y por qué motivos?

Las condiciones en la licencia probablemente serán fomentadas por los organismos

gubernamentales que tradicionalmente eran responsables de controlar la industria eléctrica antes

de su reestructuración.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Lo ideal sería que las condiciones en la licencia fueran establecidas al comienzo del proceso de

reestructuración y que, posteriormente, el gobierno o un organismo de información pudiera

llevar a cabo investigaciones iniciales en el posible contenido de dichas condiciones.

Una autoridad gubernamental o un organismo legal creado por el gobierno sería el organismo

adecuado para establecer las licencias de funcionamiento y sus condiciones operativas

asociadas.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Sería necesaria una autoridad gubernamental que elaborara la legislación y regulación adecuada

y que garantizara que el instrumento legal que establece las condiciones de la licencia actúa a

través de los canales legales normales del gobierno.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 111

Page 112: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El organismo gubernamental que posea experiencia concreta en el tema administrará las

condiciones de la licencia. Las condiciones de eficiencia energética de la licencia, podrán ser

impuestas por el regulador de la industria de la energía o por el departamento gubernamental

responsable de la energía.

¿Qué partes obtienen realmente resultados sobre GDE y EE?

Las condiciones de la licencia normalmente estarán dirigidas a participantes concretos del

mercado eléctrico – productores, empresas de redes y minoristas - que lleven a cabo las

actividades de GDE y EE exigidas en sus condiciones de licencia.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede el mecanismo subsistir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo establece un marco de eficiencia energética por sí solo, pero para ser eficaz, y

comprometer a los participantes en el mercado, necesita estar orientado a la financiación de las

actividades. Un factor importante es la disponibilidad de incentivos económicos a través del

régimen regulatorio para alentar a las empresas de la red a investigar e incorporar la GDE y EE.

Los incentivos adecuados incrementarán la eficacia de las condiciones de la licencia.

¿Cuáles son las principales necesidades institucionales y de mercado?

Para funcionar de un modo eficaz, este mecanismo necesita:

un organismo gubernamental capaz de desarrollar las condiciones de la licencia;

objetivos de eficiencia energética concretos, como parte de las condiciones de la

licencia que conducirán a reducciones significativas en el uso de la electricidad, pero

que sean viables (y rentables) para las empresas eléctricas;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 112

Page 113: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

un sistema capaz de supervisar de modo eficaz el cumplimiento, que sea aceptable

para las partes que están siendo supervisadas;

una organización capaz de llevar a cabo esta supervisión;

sanciones oportunas por incumplimiento.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Normalmente, se establece un régimen de licencias, gestionado por una autoridad

gubernamental, o un organismo que haya sido especialmente establecido para este cometido.

Será necesario sufragar los gastos de creación y funcionamiento de una organización

gubernamental, o de una organización estatutaria.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

La autoridad reguladora normalmente será financiada a través de un presupuesto anual del

gobierno, o posiblemente a través de un canon de eficiencia energética (“wires charge”) u otros

fondos procedentes de cargos para beneficio público.

La responsabilidad del cumplimiento de las condiciones de la licencia es de los adjudicatarios

de las mismas. Como consecuencia, los participantes en el mercado, distribuidores y minoristas,

pagarán los costes asociados a las actividades necesarias para cumplir las condiciones de las

licencias. Por lo general, esto lo llevarán a cabo con sus operaciones presupuestarias anuales, o

bien la autoridad reguladora les permitirá cargar una pequeña cuota a los clientes para poder

recuperar sus costes.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Los costes del cumplimiento de las condiciones para obtener la licencia de eficiencia energética

serán de gran importancia para las empresas eléctricas. Este mecanismo exigirá amplios

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 113

Page 114: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

recursos adicionales por parte de las empresas eléctricas. Las empresas tendrán que invertir en

tecnología para alcanzar resultados de eficiencia energética con los clientes, y además, dejarán

de percibir ingresos de sus clientes debido a las menores ventas de electricidad. Los minoristas

requerirán capacidad administrativa para hacer frente a temas que puedan estar fuera de sus

intereses empresariales fundamentales. Algunas empresas podrán desarrollar oportunidades para

que nuevas empresas puedan contrarrestar su incremento de costes derivados de la introducción

del mecanismo.

Dependiendo de las sanciones impuestas por incumplimiento, la falta de respuesta adecuada a

este mecanismo podría ser intranscendente, molesta, o bien originar la imposibilidad de acceso

al mercado por parte de la empresa eléctrica. Las sanciones deben ser minuciosamente

diseñadas, y equitativamente impuestas, para garantizar que realmente se lleva a cabo su

cumplimiento.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Será necesario disponer de legislación que exija a las

empresas eléctricas cumplir determinadas condiciones de la licencia; el incumplimiento

dará lugar a sanciones, incluyendo la posibilidad de revocación de la licencia.

Establecimiento de un organismo regulador. El organismo regulador llevará a cabo

las siguientes acciones: diseñar y desarrollar las condiciones que establece la licencia;

establecer objetivos de eficiencia energética en las condiciones de la licencia;

supervisar el cumplimiento; e imponer las sanciones por incumplimiento. El organismo

regulador puede ser una entidad independiente (ver criterios en el mecanismo C1) o

bien estar formado por proveedores de servicios energéticos. Existen antecedentes en

algunos países de consejos de adjudicación de licencias, formados por representantes

del grupo adjudicatario de la licencia. Sin embargo, debe prestarse atención (a través de

vigilancia gubernamental) para evitar conflictos de abuso de interés y competencia

cuando se utiliza una cámara autorreguladora.

Creación de mecanismos de financiación. Será necesario disponer de fondos para el

organismo regulador. Estos fondos pueden proceder de: presupuesto del gobierno,

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 114

Page 115: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

recuperación de costes, canon de eficiencia energética o impuesto sobre energía / CO2.

Asimismo, puede ser necesario disponer de fondos para desarrollar las medidas de

eficiencia energética. Sin embargo, si este mecanismo se impone de forma equitativa a

todas las empresas de electricidad dentro de una jurisdicción, las empresas podrán

financiar las medidas de eficiencia energética a partir de sus propios recursos sin que

ninguna de las empresas sufra las consecuencias de una competencia desleal.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán los beneficios medioambientales, económicos y sostenibles de la eficiencia

energética.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Las críticas pueden ir dirigidas a la utilización de un régimen de licencias basado en campos

filosóficos, pues la existencia de interferencias del gobierno, en forma de condiciones legales,

puede ser considerada inadecuada en un mercado competitivo.

Sin embargo, como argumento en contra, la reestructuración del sector eléctrico en cualquier

jurisdicción se lleva a cabo de forma típica a través de la reforma de la legislación existente, y

cualquier estructura nueva tendrá que funcionar dentro de un marco legal y administrativo.

Realmente, la certidumbre legal es fundamental para el normal funcionamiento del sector

eléctrico y, siempre que las condiciones de licencia se apliquen de forma equitativa, no tiene por

qué interferir necesariamente con las operaciones comerciales.

Los actuales esquemas de licencia han sido criticados por carecer de objetivos específicos y de

sanciones por incumplimiento de las condiciones de licencia.

Este mecanismo puede actuar como barrera para las empresas de electricidad que inicien su

comercio dentro de una jurisdicción particular, especialmente si el nuevo participante no posee

experiencia en la implantación de programas de GDE y EE.

Asimismo, cuando los clientes tengan capacidad de elegir la compañía eléctrica minorista,

puede que ésta tenga dificultades para recuperar el coste incurrido en medidas de eficiencia

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 115

Page 116: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

energética en las instalaciones del cliente, si éste puede cambiarse a otra empresa minorista

poco después de haber implantado dichas medidas.

Por último, la naturaleza de las empresas que puedan llevar a cabo el suministro eléctrico al

detalle en el futuro podría ser muy diferente de las compañías-tipo habituales en la actualidad.

Puede ser difícil imponer condiciones de eficiencia energética en la licencia en algunos tipos de

compañías minoristas en el futuro, tales como intermediarios que simplemente actúan como

agentes entre los mayoristas de electricidad y los compradores al detalle.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PUBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y otras organizaciones privadas y

públicas (incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura que proporcione servicios de eficiencia energética debe ser capaz

de satisfacer el aumento de la demanda, de otro modo no se podrán cumplir las

expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

El aumento de la demanda de eficiencia energética derivada de actividades de

eficiencia energética introducidas por una empresa eléctrica puede conducir al

desarrollo de unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que

podrían ser vendidas a consorcios (“pools”) eléctricos. La empresa eléctrica podrá

desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Será

necesario disponer de un organismo regulador que coordine esta actividad con el

comercio de electricidad (por ejemplo, con consorcios (“pools”) eléctricos y

operadores de las redes de transporte).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 116

Page 117: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las condiciones de la licencia no pueden ser demasiado costosas (por ejemplo,

objetivos de eficiencia energética demasiado elevados), para evitar que la competencia

entre los proveedores de energía quede reducida sólo a unas pocas empresas eléctricas

que posean los recursos necesarios para cumplir las condiciones de la licencia. De

modo similar, sólo podrán imponerse sanciones por incumplimiento después de que se

haya establecido una sucesión clara de faltas por incumplimiento.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La industria de ESEs se beneficiará claramente de este mecanismo.

La supervisión del cumplimiento entre las empresas eléctricas es necesaria para

garantizar que las condiciones de la licencia tienen un valor considerable y no un valor

simbólico. Puesto que las licencias no tienen un valor económico real, su control por

parte de un organismo regulador resulta decisivo, debiendo ser sancionado su

incumplimiento.

Las condiciones de la licencia deberán asegurar que las medidas y servicios de

eficiencia energética se proporcionan a todas las clases de clientes. Si una clase de

clientes resulta beneficiado en detrimento de otras, el organismo regulador tendrá que

volver a diseñar el programa (por ejemplo, revisar las licencias en vigor, o emitir

nuevas licencias que subsanen dicha situación).

La implantación de este mecanismo está basada en cierta dirección y control

normativos, que deben minimizarse para permitir el funcionamiento del mecanismo y

fomentar la participación de la industria.

La disminución de ventas (e ingresos) de electricidad y el aumento de los costes de los

programas pueden afectar a la viabilidad comercial de las empresas eléctricas. No

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 117

Page 118: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

obstante, la disminución de ingresos puede ser compensada por medio de reembolsos

generados a partir de servicios y financiación de la energía.

Los costes de transacción deben ser minimizados para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Este mecanismo será difícil de implantar en un marco político que no favorezca los regímenes

de licencia, y más bien esté basado en un acercamiento más cooperativo a la industria.

La capacidad de transferencia de este mecanismo entre jurisdicciones será difícil como

consecuencia de los diferentes marcos legales.

10. 2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 118

Page 119: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Studying Management

Committee (1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and

Integrated Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Kahn E y Goldman C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource Planning,

Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

National Grid Management council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 y 2, Melbourne, Australia.

New South Wales Department of Energy (1996) The NSW Retail Electricity Market: Licence

Conditions, Sydney, Australia.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency, The Way Forward, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency, Consultation Paper, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1994) Energy Efficiency: Standards of Performance,

Birmingham, United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1998) Energy Efficiency Standards of Performance for Public

Electricity Suppliers: 1998-2000, Birmingham, United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 119

Page 120: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

The Energy Saving Trust(1998) Recommendations on Standards of Performance for Energy

Efficiency (1998-2000) for the Public Electricity Suppliers in England, Wales and Scotland,

London, United Kingdom.

The Energy Saving Trust (1996) Energy Efficiency Standards of Performance for England,

Wales, and Scotland: 1995/6 Review, London, United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 120

Page 121: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo desarrollado Nº: C3

Planificación Integrada de los Recursos

Tipo de mecanismo: Control

Descripción La Planificación Integrada de los Recursos (PIR) es una metodología de planificación que explora la opción de menor coste para satisfacer las necesidades de servicio energético de los clientes. Para poder establecer la opción de menor coste, la PIR valora todas las opciones del suministro y la demanda durante un período determinado, desde una perspectiva empresarial. La PIR lleva consigo un importante control regulatorio que puede ser aplicado a través de numerosos medios.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Mucho menos útil y relevanteComercialización y Menos útil y relevantePrivatización Competencia Menos útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 10, 11, 12, 13, 14

2

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, los grupos medioambientales y comunitariosEl gobierno, las empresas eléctricasEl gobierno, las empresas eléctricasLas empresas eléctricasA las empresas eléctricas y ESEs

Financiación Recursos internos del gobierno y de las empresas eléctricas

Repercusión en compañías eléctricas

Riesgo reducido de sobreinversión en recursos de la demanda.Se requieren grandes recursos para su implantación.A largo plazo, pérdida de ingresos debido a menores ventas de electricidad

Experiencia previa Dinamarca – Plan Nacional PIREstados Unidos – PIR regulada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 121

Page 122: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 122

Page 123: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

La Planificación Integrada de los Recursos (PIR) es una metodología de planificación que

explora la opción de menor coste para satisfacer las necesidades de servicio energético de los

clientes. Para poder establecer la opción de menor coste, la PIR valora todas las opciones del

suministro y la demanda durante un período determinado, desde una perspectiva empresarial.

La PIR lleva consigo un importante control regulatorio que puede ser aplicado a través de

numerosos medios.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

La introducción de una industria de suministro eléctrico competitiva y segregada afectará a la

conveniencia de los diferentes modelos de planificación actualmente utilizados. Un tema de

suma importancia a la hora de fomentar la eficiencia energética y la GDE en numerosos países,

es la Planificación Integrada de los Recursos (PIR).

En su contexto más amplio la PIR abarca todas las formas de energía y la totalidad del mercado

nacional de la energía. La PIR también puede ser desarrollada para la industria eléctrica, o al

nivel individual de empresa. Un aspecto decisivo es el control regulatorio del proceso.

La PIR puede adoptar diversas formas. Por una parte, el gobierno podrá llevar a cabo una

significativa supervisión del proceso. Esto puede acarrear la creación de un organismo

independiente de planificación de la energía, cuyas responsabilidades incluirían:

el desarrollo de procedimientos PIR, incluyendo el coste de factores externos;

la supervisión de consulta pública y revisión de planes;

la enmienda de planes;

la constitución y revisión de criterios de actuación de la empresa identificados en los

planes;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 123

Page 124: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la revisión y aprobación de decisiones sobre grandes inversiones de capital.

Por otra parte, la empresa podrá ser requerida por el gobierno simplemente para que publique,

de forma periódica, un informe sobre su proceso de planificación estratégico, y explore las

observaciones por parte del público.

La PIR podrá ser puesta en marcha de dos maneras principales:

por parte de los gobiernos aplicando la PIR a través de uno o más sectores principales

de la industria – lo que podría denominarse “PIR obligatoria”

por parte de las empresas eléctricas individuales, aplicando la PIR únicamente dentro de

dicha empresa concreta – lo que podría denominarse “PIR asociada a la empresa”.

Sea cual fuere la modalidad de la PIR, los siguientes elementos son comunes:

es un proceso continuo y reiterativo que, de una forma teórica, consta de planificación,

implantación y evaluación;

es un intento de equilibrar objetivos a largo y corto plazo, y de cumplir múltiples

expectativas;

todas las opciones de recursos son comparadas en el único forum y se fomenta un único

enfoque de la cartera;

incluye el debate y la discusión públicas.

Por lo general, la PIR obligatoria se desarrolla en el seno de una industria eléctrica

verticalmente estructurada, con cierta supervisión por parte del gobierno, con el fin de

garantizar que se tienen en cuenta los intereses de la comunidad. Por lo general, los planes de

recursos integrados son elaborados cuando se contemplan nuevas inversiones significativas en

capacidad de generación o transporte, y normalmente sondean una gama de opciones de

demanda y suministro.

En una estructura de industria eléctrica cuyas funciones se han desintegrado en negocios

separados, junto con un menor protagonismo del gobierno en los sectores de producción y de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 124

Page 125: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

suministro minorista, disminuirán las oportunidades de que la PIR obligatoria tenga en cuenta

las opciones del suministro y la demanda de una forma equivalente para satisfacer las

necesidades de los clientes. De hecho, la PIR obligatoria funciona mejor en una industria

eléctrica formada por empresas monopolistas verticalmente integradas.

Bajo una estructura industrial en la que las funciones de la industria eléctrica han sido separadas

en empresas independientes, tanto la PIR obligatoria como la PIR asociada a la empresa puede

seguir siendo adoptada por los elementos de la industria que continúan siendo monopolio

natural, por ejemplo por los sectores de redes de transporte y distribución. La aplicación de la

PIR obligatoria al nivel de transporte y distribución en la industria (y, en particular, la

consideración de opciones de la demanda) puede influir a la hora de reducir la dependencia de

soluciones del suministro. Las empresas eléctricas interesadas en establecer nuevas opciones de

suministro deberán demostrar la utilidad del proyecto del lado del suministro en relación con las

opciones de la demanda.

El papel que la PIR desempeña en un segmento de generación separado probablemente quedará

limitado a proporcionar información ( o directrices), pues el interés principal de las empresas

productoras será el de participar en el mercado eléctrico a precios competitivos. En segmentos

de generación competitivos, los permisos de emisión comerciables o los esquemas de impuestos

sobre el combustible podrían ser utilizados para lograr unos resultados políticos similares a la

PIR.

Las empresas minoristas independientes no tendrán que preocuparse de desarrollar activos

importantes, sino únicamente de suministrar electricidad a los clientes, y por este motivo no será

posible aplicar la PIR en un segmento minorista competitivo.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

La PIR obligatoria constituye un mecanismo formal para introducir iniciativas de política

energética del gobierno en el mercado eléctrico y para incorporar la revisión pública del

proceso. El mecanismo se complementará con los mecanismos M4 Notificación de precios y

otros datos; y M10 Concurso de recurso de gestión de la demanda .

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 125

Page 126: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuál de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº 3

de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

10. Falta de un modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental & social)

12. Escasa experiencia en transformación de mercado (por los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

14. Proceso de establecimiento de precios por parte de la empresa

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

El planificación integrada de los recursos obligatoria es mucho menos útil en condiciones de

separación funcional debido a la dificultad de las empresas eléctricas separadas para llevar a

cabo la planificación integrada. Asimismo la PIR obligatoria es menos útil en condiciones de

comercialización y privatización, y competencia, debido a que las empresas eléctricas estarían

orientadas a la consecución de beneficios a través de ventas de electricidad, y la PIR se

contemplaría como una distracción. No obstante, los elementos de la PIR asociada a la empresa

podrían ser aplicados de modo interno por las empresas eléctricas bajo cualquier estructura de

industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 126

Page 127: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿De qué modo se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

Al estar la industria estructurada menos verticalmente y disminuir el papel del gobierno en los

segmentos competitivos de generación y suministro al por menor, las oportunidades de

considerar opciones del suministro y de la demanda para dar respuesta a las necesidades de la

clientela a través de un enfoque de PIR, estarían ampliamente reducidas. Por este motivo, es

probable que la eficacia de la PIR obligatoria disminuya, pero que la eficacia de la PIR asociada

a la empresa permanezca igual.

1.4 Resultados Potenciales

¿Está fomentando el mecanismo una traslación de la carga y/o un aumento de la

eficiencia energética?

Normalmente, los planes de recursos integrados son elaborados a la hora de considerar nuevas

inversiones significativas en la capacidad de producción o de transporte, y por lo general

exploran un abanico de opciones de demanda y suministro. Probablemente se producirá una

traslación de la carga con algunos incrementos en cuanto a eficiencia energética cuando el plan

sea desarrollado con éxito.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El resultado directo es el proceso de planificación; los resultados anteriormente citados se

producirán después de que otras partes lleven a cabo acciones adicionales.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí, la PIR es un mecanismo perfectamente implantado en numerosas jurisdicciones con una

industria eléctrica verticalmente estructurada.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 127

Page 128: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Dinamarca

En Dinamarca, el Gobierno introdujo una enmienda a la Ley de Suministro Eléctrico en 1994,

para implantar la PIR en el sector eléctrico. De acuerdo con esta legislación, las empresas están

obligadas a llevar a cabo la planificación de todo el sistema eléctrico, incluyendo la producción,

transporte, distribución y consumo. El proceso de planificación se documenta cada dos años. La

PIR valora el mejor modo de lograr objetivos establecidos para el sector eléctrico en relación

con la seguridad del suministro, el medio ambiente, los factores socioeconómicos y el precio de

la electricidad.

Estados Unidos

La PIR a gran escala ha sido implantada ampliamente en Estados Unidos – y abarca desde la

cooperación entre organismos reguladores estatales y empresas, y estados conectados

eléctricamente, hasta la planificación de los recursos de los principales combustibles en un

estado. Sin embargo, al surgir la competencia en la industria eléctrica en numerosos estados, la

importancia de la PIR como metodología de planificación está disminuyendo.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los Gobiernos fomentarían este mecanismo en los casos en que exista un gran interés por

garantizar que se utilizan los recursos energéticos de menor coste (incluyendo el coste

medioambiental). Asimismo, el mecanismo sería fomentado por los grupos de la comunidad

interesados que consideren que la planificación de las empresas debe estar controlada

adecuadamente, para poder lograr los resultados sociales deseados.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 128

Page 129: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Probablemente, la necesidad de la PIR obligatoria sería propuesta por los organismos

gubernamentales responsables del control de la industria eléctrica. La PIR asociada a la empresa

sería implantada en cada una de las empresas eléctricas.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

En el caso de la PIR obligatoria el organismo del gobierno responsable del suministro eléctrico,

o el regulador de la industria eléctrica diseñaría los principios de la PIR y cada empresa

eléctrica diseñaría y desarrollaría los procesos de planificación adecuados a dichos principios.

En el caso de la PIR asociada a la empresa, toda esa actividad tendría lugar en el seno de la

empresa eléctrica.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal de planificación dentro de la empresa eléctrica, junto con un considerable control

por parte del gobierno en el caso de la PIR obligatoria.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

La propia empresa eléctrica a través de sus clientes, y las ESEs, ofertando competitivamente

recursos de demanda a las eléctricas para la implantación de la PIR por éstas.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede el mecanismo subsistir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Como instrumento de planificación estratégica, La PIR obligatoria podría mantenerse sola. Su

éxito depende únicamente de la capacidad del gobierno para ejercer control sobre la industria

eléctrica. En realidad, la necesidad de lograr resultados en eficiencia energética a corto plazo

puede exigir la aplicación de otros mecanismos de control.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 129

Page 130: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La PIR asociada a la empresa es también un instrumento de planificación estratégica,

desarrollado e implantado dentro de cada empresa eléctrica. Su éxito dependerá del grado de

compromiso de la dirección de la empresa en su desarrollo. Al igual que sucede con la PIR

obligatoria, la necesidad de lograr resultados en eficiencia energética a corto plazo exigirá el

desarrollo y la implantación eficaz de programas de eficiencia energética y/o la adquisición

oportuna de recursos de la demanda como resultado del proceso de planificación .

¿Cuáles son las principales necesidades institucionales y de mercado?

Las necesidades básicas de la PIR obligatoria son la capacidad del gobierno para ejercer un

control eficaz sobre las empresas eléctricas, y la capacidad de considerar las diferentes opciones

disponibles para situaciones particulares.

En cuanto a la PIR asociada a la empresa, las necesidades básicas son un compromiso

significativo con el proceso de planificación de la PIR por parte de los directivos de la eléctrica

y la capacidad de la empresa para diseñar, desarrollar e implantar programas de eficiencia

energéticas eficaces y /o programas que les permitan adquirir de modo eficaz recursos de la

demanda.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Recursos internos del organismo regulador del gobierno y de las empresas eléctricas.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

De manera general, en lo que respecta a la PIR, el gobierno financiaría los costes asociados con

la administración de la legislación pertinente. Dicha financiación no sería necesaria en cuanto a

la PIR asociada a la empresa.

Tanto en lo que respecta a la PIR obligatoria como a la asociada a la empresa, la eléctrica

financiaría los costes asociados, preparando y haciendo públicos los planes desarrollados,

utilizando la metodología PIR. De manera alternativa, algunos aspectos de la PIR obligatoria

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 130

Page 131: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

podrían ser contemplados como una obligación de servicio a la comunidad que debería ser

costeada y financiada de forma clara por el gobierno.

Asimismo, la eléctrica financiaría las actividades relacionadas con la eficiencia energética y la

GDE, que estén identificadas como un resultado del proceso de planificación PIR.

6. REPERCURSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

La PIR puede proporcionar beneficios a las empresas eléctricas disminuyendo el riesgo de una

inversión excesiva en recursos del suministro. A corto plazo, probablemente los costes de las

empresas eléctricas serán mínimos con respecto a las menores ventas a los clientes, pero se

necesitarán grandes recursos para desarrollar el proceso de planificación de la PIR. A largo

plazo, es posible que se produzcan menores ventas de electricidad, como resultado de la

implantación de los resultados identificados durante el proceso de planificación de la PIR. Estos

pueden ser importantes dependiendo del tipo de regulación de ingresos en vigor.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Será necesario contar con legislación únicamente para

establecer la PIR obligatoria.

Compromiso por parte de la dirección de la empresa eléctrica. Es necesario en los

casos de PIR asociada a la empresa.

Creación de un organismo regulador. Es necesario en caso de PIR obligatoria cuando

no existe ya un organismo regulador adecuado. El organismo regulador: desarrollará los

procedimientos PIR; proporcionará la supervisión y revisión de los planes; desarrollará

y revisará los criterios de actuación de la empresa (por ejemplo, objetivos e incentivos);

revisará y aprobará decisiones importantes sobre inversiones de capital y planes PIR de

la empresa; supervisará su cumplimiento; e impondrá sanciones por incumplimiento.

Creación de un mecanismo de financiación. Es necesario contar con un mecanismo

de financiación para establecer (en caso necesario) y gestionar el organismo regulador.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 131

Page 132: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En este caso, la fuente de financiación será probablemente una partida del presupuesto

gubernamental. El coste de la PIR asociada a la empresa puede sufragarse por medio de

un aumento en los precios de la electricidad (recuperación de costes) o bien puede

proceder de un canon de eficiencia energética.

Necesidad de obtener datos. En un mercado competitivo en el que participan

proveedores de energía no regulados y compañías de servicios de energía, es necesario

disponer de un mecanismo que exija a todas las partes la aportación de datos,

incluyendo datos sobre clientes y mercado, y su remisión a un organismo central para su

almacenamiento y análisis.

Evaluación de planes de recursos integrados. Será necesario disponer de

evaluaciones periódicas de estos planes (incluyendo el desarrollo de indicadores de

cumplimiento) para garantizar que la planificación integrada de los recursos se está

llevando a cabo de una manera efectiva y eficaz.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán los beneficios medioambientales, económicos y sostenibles de la eficiencia

energética.

Promoción de servicios energéticos. Es necesaria para garantizar que existe la

suficiente conciencia pública sobre servicios energéticos, y que existen bastantes

proveedores de servicios energéticos disponibles para permitir la implantación de los

planes integrados de recursos.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

La PIR para los propietarios de las redes de transporte no siempre es posible en zonas donde las

redes de transporte están muy entremezcladas y existe un importante intercambio de electricidad

a través de redes de terceros (“wheelings”) entre sistemas de transporte interconectados

propiedad de diferentes empresas, tal como sucede en algunas partes de Europa.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 132

Page 133: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los mecanismos de planificación pueden tener repercusiones a corto y medio plazo en la

eficiencia energética, cuando existe una considerable sobrecapacidad en el sistema.

La supervisión regulatoria necesaria para garantizar una planificación adecuada bajo la PIR

obligatoria puede ser costosa y difícil.

El proceso de planificación estará basado en previsiones a largo plazo de la demanda del cliente,

que pueden no ser factibles en condiciones de anticipación o separación funcional. En aquellas

jurisdicciones en las que existan mercados eléctricos competitivos, una disminución de la

cooperación entre los participantes en el mercado con relación a los temas operativos, de

mercado y estratégicos, obstaculizará los intentos de llevar a cabo la PIR.

El enfoque de la PIR deberá ser uniforme en lo que respecta a todos los participantes de un

mercado estatal, nacional o multinacional.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado una mayor

actividad empresarial de las ESEs y otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura encaminada a proporcionar servicios de eficiencia energética deberá

ser capaz de satisfacer una mayor demanda, o en caso contrario no se cumplirán las

expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La mayor demanda de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de unidades

comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían venderse en

consorcios (“pools”) eléctricos. Será necesario disponer de un organismo regulador que

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores

de consorcios (“pools”) eléctricos y de redes de transporte).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 133

Page 134: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La industria ESE se beneficiará claramente de este mecanismo.

El desarrollo de planes PIR no es suficiente; será necesario diseñar, introducir y evaluar

programas específicos de eficiencia energética, para lograr que se lleva a cabo un

progreso seguro a la hora de fomentar la eficiencia energética.

Todos los tipos de clientes deberán poder participar en el proceso de la PIR. En caso de

que un tipo de cliente resulte beneficiado en detrimento de otros, el organismo

regulador tendrá que volver a diseñar el proceso de la PIR para fomentar la

participación de las partes que fueron excluidas o marginadas.

La implantación de este mecanismo se asienta sobre una dirección y supervisión

regulatorias; si bien las empresas eléctricas deben ser estimuladas a llevar a cabo la PIR

por sí solas (PIR asociada a la empresa), seguirá siendo necesaria una supervisión

regulatoria, y se espera que las empresas y los clientes destinen recursos a participar en

el proceso de la PIR.

La disminución de ventas de electricidad ( y de recursos) y el aumento de los costes de

los programas puede afectar a las posiciones competitivas de las empresas eléctricas.

Sin embargo, la pérdida de ingresos puede ser compensada con las ganancias generadas

a partir de los servicios energéticos y la financiación en el caso de que sean

proporcionados directamente por las empresas eléctricas.

La previsión a largo plazo de la demanda de los clientes y del suministro de energía, es

cada vez más difícil. Es posible que los planes PIR deban tener un horizonte más corto

en cuanto a planificación (por ejemplo, 5 años en lugar de 20) para ser dignos de

crédito.

Los costes de las transacciones deberán reducirse para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 134

Page 135: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Existen numerosas dificultades para tratar de valorar la PIR como un mecanismo para fomentar

la GDE y EE:

el coste administrativo para el gobierno (y la sociedad) puede ser difícil de cuantificar;

como consecuencia, también sería difícil cualificar el modo de utilización de los

recursos públicos;

la conexión entre gastos y resultados será difícil de establecer;

la PIR no transformará el mercado para mejorar la promoción de la eficiencia

energética, especialmente dentro de un marco de tiempo aceptable;

la PIR a gran escala no es coherente con las estructuras provisionales de la transición de

la industria eléctrica.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 135

Page 136: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Bauer D (1992) Future Directions: Integrated Resource Planning’ in Proceedings of ACEEE

Summer Study on Energy Efficiency in Buildings.

Biewald B et al (1997) Performance Based regulation in a Restructured Electric Industry,

prepared for the National Association of Regulatory Utility Commissioners, USA.

Chow R, Toneguzzo J and Parker B (1996) “Development and Application of Local Integrated

Resource Planning and Value Based Planning in Ontario Hydro”, CIGRE 37, p 201.

Danish Energy Agency, (1988) IRP in Denmark, Private communication.

Danish Energy Agency, (1994) Act to Amend Electricity Supply Act (Integrated Resource

Planning), Copenhagen, Denmark.

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow up, Copenhagen, Denmark.

ELSAM et al (1994) Integrated Resource Planning in the Danish Utilities, Copenhagen,

Denmark.

Hirst E (1996) “Is there a future for electric industry IRP? in Proceedings of ACEEE Summer

Study Energy Efficiency in Buildings.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 136

Page 137: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Kahn E and Goldman C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource

Planning, Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

National Grid Management Council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2, Melbourne, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 137

Page 138: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº C4

GDE y EE como Alternativas a la Expansión de las Redes

Tipo de mecanismo: Control

Descripción Este mecanismo comprende el desarrollo e implantación de la regulación que exige a los operadores de las redes que exploren si las alternativas de la demanda para ampliar las redes son más rentables que la opción de “construir”. Esta normativa puede exigir también a los operadores de las redes la apertura de los procesos de planificación de las redes al escrutinio público y a la participación de las partes interesadas.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevanteComercialización y Más útil y relevantePrivatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

1, 2, 6, 7, 10, 11, 12, 13

2, 7

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno.El gobierno – el regulador de la redEl gobiernoLas empresas de redesA empresas eléctricas minoristas, ESEs

Financiación Recursos internos del organismo regulador del gobiernoRepercusión en compañías eléctricas

Reducción del riesgo de sobreinversión en capacidadSe requieren grandes recursos para su implantación.A largo plazo, disminución de ingresos debido a la reducción de ventas de electricidad

Experiencia previa Australia – licencias de redes en Nueva Gales del SurCanadá – planificación integrada de los recursos localNoruega – GDE por parte de las empresas de redes

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 138

Page 139: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo comprende el desarrollo e implantación de la regulación que exige a los

operadores de las redes que exploren si las alternativas de la demanda para ampliar las redes

son más rentables que la opción de “construir”. Esta normativa puede exigir también a los

operadores de las redes la apertura de los procesos de planificación de las redes al escrutinio

público y a la participación de las partes interesadas.

1.1. Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Este mecanismo trata realmente de la implantación de un enfoque de Planificación Integrada de

los Recursos (PIR) en los elementos monopolistas de la industria eléctrica, por ejemplo, en los

segmentos de las redes de transporte y distribución.

En las empresas eléctricas tradicionales, verticalmente integradas, la planificación de la red se

lleva a cabo como parte del proceso centralizado de planificación más amplio, tanto en lo

relativo a los operadores individuales de las redes, como al nivel de la industria en general. Al

producirse la separación funcional de las empresas eléctricas, la responsabilidad de la

planificación de las redes a menudo se traspasa a los operadores individuales de las mismas.

Esto proporciona una oportunidad al regulador de las redes para exigir al operador de las

mismas que publique, por ejemplo, cada 12 meses, una Declaración de Oportunidades para la

Expansión de las Redes. Esta Declaración podría:

facilitar una descripción general de la red utilizada por la empresa;

localizar la situación geográfica y la naturaleza de los obstáculos que actualmente

experimenta la red o que está previsto que surjan en un plazo de 10 años, a partir de la

fecha de publicación de la Declaración;

prever el aumento de la carga para los 10 años siguientes;

o en la red, en general; y

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 139

Page 140: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

o en los lugares donde se haya encontrado un obstáculo, o donde se espera que

vaya a producirse en los 10 años siguientes;

describir las características generales del perfil de la carga en cada punto en el que se

haya encontrado un obstáculo, incluyendo los principales usos finales y las clases de

clientes;

identificar los principales factores que contribuyen a la carga punta en cada lugar,

incluyendo los principales usos finales y las clases de clientes;

determinar las principales expansiones de las redes que las empresas prevén que serán

necesarias en el transcurso de los próximos diez años, junto con una estimación de la

fecha en la que la empresa estima que debe estar en servicio cada expansión;

invitar a los accionistas a enviar propuestas que podrían incluir, bien:

o comentarios sobre el contenido de la Declaración; o

o manifestaciones de interés en proporcionar material o servicios a la empresa

eléctrica, en relación con las expansiones de las redes mencionadas en la

Declaración, o con las expansiones alternativas propuestas por las partes

interesadas.

Esta invitación debería incluir una invitación específica para que las partes interesadas remitan

sus manifestaciones de interés en programas de GDE como alternativas a la expansión de las

redes.

El mecanismo puede ser aplicado, de modo particular, al nivel de distribución de la industria

cuando la escala de desarrollos (ampliaciones de líneas, subestaciones) esté más conforme con

los resultados de GDE y EE que puedan lograrse. El proceso de planificación y de toma de

decisiones en relación con la expansión de las redes en una zona geográfica relativamente

pequeña, puede denominarse Planificación Integrada de los Recursos Local, y debido a su

naturaleza se centrará en alternativas tales como las opciones locales del lado de la demanda y

la generación dispersa. Esto hará que el distribuidor pueda establecer un contacto mucho más

estrecho con los clientes de uso final (que ahora sólo pueden tratar con un proveedor minorista)

y crear oportunidades para nuevas empresas (no reguladas).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 140

Page 141: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo establece un marco regulatorio para fomentar la eficiencia energética por parte

de los distribuidores, así como para determinar el modo de planificar la expansión de la red.

Debería actuar junto con el mecanismo C5 Regulación de ingresos (limitando específicamente

los ingresos de la red).

El mecanismo se complementará con el: M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda;

y M4 Notificación de precios y otros datos.

Los distribuidores se beneficiarán, de modo particular, del apoyo externo que puedan

proporcionar los siguientes mecanismos: S3 Creación de organizaciones empresariales de

energía; S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs); y S5

Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones industriales.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuál de las barreras halladas en el Apéndice A de la Tarea VI del Informe de

Investigación Nº 3 estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

1. Capacidad en exceso

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

10. Falta de modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

11. Separación del proceso de la política energética (de la política medioambiental y

social)

12. Escasa experiencia en transformación de mercado (por usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 141

Page 142: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

2. Falta de información a los usuarios finales

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica - separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil bajo condiciones de separación funcional y comercialización y

privatización, y mucho más útil cuando existe competencia. Una empresa eléctrica de redes

funcionalmente separada se centrará, siempre que sea posible, en la consecución de ahorros en

los costes y podrá guiarse por este mecanismo para explorar programas de GDE y EE. El

establecimiento del mercado eléctrico competitivo proporciona a los clientes señales más claras

sobre la variación de los precios de la electricidad en el transcurso del tiempo. Al irse

familiarizando los clientes con el funcionamiento del mercado, está previsto que algunos de

ellos puedan reducir sus costes disminuyendo la carga en los momentos en los que los precios

de la electricidad son más elevados. Esto proporciona oportunidades a terceras partes (por

ejemplo, a las ESEs) para que desarrollen programas que animen a los usuarios finales a llevar

a cabo actividades de GDE, garantizando de este modo las reducciones de carga al operador de

la red.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

El principal tema de interés de la transición, en lo que respecta a este mecanismo, es que las

funciones de separación funcional de la red y de suministro al por menor, como la planificación,

serán llevadas a cabo sin acceso directo a la información sobre los clientes. Al implantar el

mecanismo en estructuras funcionalmente separadas, tendrán que desarrollarse métodos para

obtener estos datos, o bien realizar la planificación de la red sin información sobre los clientes,

en el caso de que su acceso sea negado.

1.4 Resultados Potenciales

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 142

Page 143: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Probablemente el mecanismo dará como resultado una traslación de la carga con algún

incremento de la eficiencia energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Los resultados directos son los cambios en el proceso de planificación de la red, especialmente

la consideración de las opciones de la demanda como alternativas reales frente a la opción de

“construir”. Los resultados anteriormente citados se obtendrán una vez se lleven a cabo acciones

adicionales por otras partes.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Existen numerosos ejemplos de planificación integrada de los recursos aplicada a la industria en

general, y a empresas individuales verticalmente integradas. Sin embargo, existen menos

ejemplos de control de planificación al nivel de distribución.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

En el estado de Nueva Gales del Sur, Australia, la legislación obliga a las empresas de

distribución a explorar opciones de la demanda antes de llevar a cabo cualquier expansión de las

redes. La primera aplicación principal de este requisito está relacionada con un aumento

significativo del suministro eléctrico previsto para el Sydney Central Business District. Los

operadores de las redes de distribución y transporte encargaron conjuntamente un estudio sobre

planificación. El estudio halló una serie de opciones de la demanda y el suministro, incluyendo

diversas combinaciones de soluciones de la demanda y el suministro. Posteriormente, dicho

estudio fue publicado para que se efectuaran observaciones públicas. En el momento de elaborar

este informe, los operadores de las redes todavía están revisando los posibles resultados.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 143

Page 144: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Canadá

Ontario Hydro utiliza la Planificación Integrada de los Recursos Local (PIRL) como

metodología de selección para instalaciones y estrategias de planificación encaminadas a

satisfacer las necesidades de suministro de los clientes o de la zona. La PIRL se define como un

proceso de planificación y de toma de decisión que considera, evalúa y compara todas las

opciones viables de la demanda y del suministro de una manera imparcial, para satisfacer las

necesidades de servicios eléctricos de los clientes en una zona determinada. Las opciones

consideradas pueden clasificarse como soluciones de transporte y distribución, de GDE, de

generación y compra local, y operativas y de aceptación de riesgos. Los principales retos de la

PIRL son el desarrollo de planes de menor coste a partir de una mezcla variada de opciones de

diferentes características, y la comparación y evaluación de las características económicas,

técnicas y medioambientales de los planes.

Entre los objetivos de los estudios de la PIRL se encuentran:

proporcionar soluciones a medida de las necesidades del cliente utilizando el perfil

típico de la demanda en un área local;

localizar con precisión los elementos clave del problema;

comparar los costes de las opciones, incluyendo los factores externos, sobre una base

común;

considerar el valor de las opciones de pequeña capacidad al tratar los riesgos e

incertidumbres.

Los resultados de Ontario Hydro incluyen una mayor dependencia de las previsiones de carga

de uso final, una relación más estrecha con los clientes, una mejor apreciación de los costes y

beneficios de las inversiones, y mejores resultados, como consecuencia de la competencia entre

los proveedores de Ontario Hydro.

Noruega

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 144

Page 145: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En Noruega, las empresas de redes son monopolios naturales que se encuentran sujetas a una

forma de regulación de ingresos, en la que los ingresos de las empresas únicamente pueden

incrementarse en una parte de sus inversiones en nuevas capacidades de redes.

Esto ha originado un aumento del interés por parte de las empresas de redes en explorar la GDE

y EE como alternativas a la expansión de las redes. La cooperación entre las empresas de redes

y los centros regionales de eficiencia energética ha dado como resultado que los centros están

diseñando programas de GDE y EE para regiones y zonas concretas, situadas en los territorios

de las empresas de redes.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Estudio sobre la ampliación del suministro eléctrico al Sydney Central Business District,

Australia: http://www.energy.com.au/cbreport/main.pdf

Actividades de GDE llevadas a cabo por empresas de redes de Noruega: http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Dependiendo de la escala de la red, diferentes niveles del gobierno estarían interesados en

controlar el proceso de planificación por diferentes razones. Probablemente los gobiernos

nacionales deseen garantizar que los beneficios de la reforma del mercado eléctrico no se

desaprovechan con decisiones inadecuadas sobre inversiones en las redes. Es probable que los

gobiernos regionales quieran mantener algún tipo de control sobre la industria, y posiblemente

sean responsables de implantar su regulación . Los gobiernos locales pueden ser propietarios o

haber sido propietarios de dichas empresas, o pueden participar en la administración de la

energía al nivel local.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El regulador de la red, u otro organismo del gobierno encargado de fomentar la eficiencia

económica en las operaciones de las redes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 145

Page 146: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los reguladores del gobierno pueden crear el mecanismo generando la regulación o

enmendando la que ya exista, que requiera de los operadores de redes la preparación periódica

de Declaraciones de Oportunidades, o documentos públicos similares.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal de las empresas de redes determinará las necesidades, desarrollará y seleccionará las

opciones, y formulará y evaluará los planes. Puede que los grupos comunitarios y las personas

al nivel individual deseen participar en la toma de decisiones de una empresa de redes en lo que

respecta a su estrategia de expansión de las redes, y quieran efectuar observaciones a la

Declaración de Oportunidades.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Al exigir a las empresas de redes que elaboren una Declaración de Oportunidades, el

mecanismo fomenta la participación de las partes interesadas en un lugar de mercado más

amplio

Las partes interesadas pueden sentirse motivadas por la expansión de las redes, ya sea por las

estrategias de “construir”, por las de GDE, o por ambas. Existen dos grupos principales de

partes interesadas que pueden desear el desarrollo (e implantación) de programas de GDE:

las empresas eléctricas minoristas;

las compañías de servicios energéticos (ESEs) especializadas en asesorar a los clientes

sobre el modo de reducir sus costes por medio de un aumento de las medidas de

eficiencia energética y de gestión de la demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 146

Page 147: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede subsistir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Es preciso considerar el mecanismo junto con la regulación de ingresos para fomentar una

planificación económicamente eficaz, pero para lograr resultados de eficiencia energética será

necesario emplear otros mecanismos distintos. Un factor significativo es la disponibilidad de

incentivos económicos a través del régimen regulatorio para alentar a las empresas de redes a

que exploren y desarrollen la GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes. Unos

incentivos adecuados incrementarán la eficacia de este mecanismo.

¿Cuáles son las principales necesidades institucionales y de mercado?

Las principales necesidades son la capacidad para regular de un modo eficaz al nivel de empresa

de distribución, y la capacidad para evaluar las diferentes opciones disponibles para entornos

concretos.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos internos del organismo regulador del gobierno.

¿Cómo se financian las actividades derivadas de este mecanismo?

Por lo general, el gobierno sufragará los costes asociados a la administración de la legislación

pertinente.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 147

Page 148: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los operadores de las redes sufragarán los costes asociados a la preparación y publicación de la

Declaración de Oportunidades, o de un documento público similar. La adopción de la PIR en la

planificación de las redes podría ser contemplada como un medio para avanzar hacia unas

señales de precio que reflejen más los costes (por ejemplo, que corrijan una distorsión del

mercado). Por otra parte, la implantación de algunos aspectos de la PIR podría ser contemplada

como una obligación de servicio a la comunidad, que el gobierno debería sufragar y financiar de

una forma clara.

Los operadores de las redes deberían financiar, asimismo, las actividades de GDE en los casos

en que éstas sean más rentables que la expansión de las redes.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

El mecanismo puede proporcionar beneficios a las empresas de redes disminuyendo el riesgo de

una sobreinversión en capacidad. A corto plazo, es probable que los costes sean mínimos para

las empresas de redes, con relación a la reducción de las ventas, aunque serán necesarios

grandes recursos para explorar de un modo adecuado las alternativas a la expansión de las redes.

A largo plazo, puede producirse una disminución de las ventas de electricidad, que puede ser

significativa dependiendo del tipo de regulación de ingresos en vigor.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Será necesario disponer de legislación que exija a los

operadores de las redes que investiguen si las alternativas de la demanda a las

expansiones de las redes, son más rentables que la opción de “construir”. Esta

legislación puede que también obligue a los operadores de redes a que abran los

procesos de planificación de redes al escrutinio público así como a la participación de

las partes interesadas.

Creación de un organismo regulador. Es necesaria para que pueda tomar la iniciativa

de llevar a cabo una planificación integrada de los recursos local, en caso de que no

exista ya un organismo regulador adecuado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 148

Page 149: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Creación de un mecanismo de financiación. Es necesario contar con un mecanismo

de financiación que establezca (en caso necesario) y gestione el organismo regulador.

La financiación puede provenir de: el presupuesto local, regional o nacional del

gobierno, la recuperación de costes, un canon de eficiencia energética, o de impuestos

sobre energía / CO2.

Necesidad de aportar datos. En un mercado competitivo en el que participen

proveedores y empresas de servicios energéticos no regulados, será necesario disponer

de un mecanismo que exija a todas las partes la aportación de datos, incluyendo datos

sobre la clientela y el mercado, y que los envíe a un organismo central para su

almacenamiento y análisis.

Evaluación de planes integrados de recursos locales. Se requerirán evaluaciones

periódicas de estos planes (incluyendo el desarrollo de indicadores de cumplimiento)

que garanticen que el plan integrado de recursos está siendo llevado a cabo de manera

eficiente y eficaz.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán los beneficios medioambientales, económicos y sostenibles de la eficiencia

energética.

Promoción de los servicios energéticos. Será necesaria para garantizar que existe

suficiente conciencia pública sobre servicios energéticos, y suficientes proveedores de

servicios energéticos para permitir la implantación de los planes integrados de recursos

locales.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Para implantar este mecanismo, las empresas de redes requerirán el acceso a los datos sobre los

clientes y a los datos específicos sobre ventas al por menor, así como a los recursos de

comercialización y ventas. Una empresa de redes independiente puede que no tenga

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 149

Page 150: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

competencias fundamentales en este campo, y quizás se vea obligada a depender de minoristas

que deseen cooperar y proporcionar acceso a los datos sobre ventas al por menor.

La implantación de este mecanismo por parte de una empresa de redes puede hacer que dichas

empresas animen a los clientes a ser eficientes en su utilización de la electricidad, mientras que

los minoristas siguen fomentando un aumento de dicha utilización. El resultado puede ser una

gran confusión para el cliente.

El control regulatorio necesario para garantizar una planificación adecuada puede resultar

costoso y complicado.

El proceso de planificación se basará en previsiones a largo plazo de la demanda del cliente, que

pueden no ser reales.

Existen numerosas incertidumbres a la hora de prever, medir y verificar los resultados reales de

los programas de GDE y EE, y las empresas de redes pueden ser reacias a confiar en dichos

programas en comparación con los resultados más seguros de la expansión de las redes.

Puede ser difícil implantar este mecanismo en zonas donde la red de transporte esté muy

enmarañada y exista un significativo transporte de electricidad entre sistemas interconectados de

transporte propiedad de empresas diferentes, como ocurre en algunas partes de Europa.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado un aumento

de la actividad empresarial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera),

Una infraestructura que proporcione servicios de eficiencia energética deberá ser capaz

de satisfacer la mayor demanda, o en caso contrario no se cumplirán las expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 150

Page 151: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La mayor demanda de eficiencia energética como consecuencia de las actividades de

eficiencia energética implantadas por una empresa eléctrica puede conducir al

desarrollo de unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que

podrían venderse a consorcios (“pools”) eléctricos. Las empresas eléctricas podrán

desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Será

necesario disponer de un organismo regulador que coordine esta actividad con el

comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores de las redes de transporte y

los consorcios (“pools”) eléctricos).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La industria de ESEs obtendrá un claro beneficio de este mecanismo.

El desarrollo de una “Declaración de Oportunidades para la Expansión de las Redes”

no es suficiente; será necesario concebir, implantar y evaluar programas específicos

sobre eficiencia energética, para garantizar que se logra un progreso en el fomento de la

eficiencia energética, y que las redes no están sobrecargadas o restringidas.

Todas las clases de clientes deberían poder participar en el proceso de planificación

integrada de los recursos local. En el caso de que una clase de cliente se beneficie en

detrimento de otra, el organismo regulador deberá volver a diseñar el proceso para

fomentar la participación de las partes que fueron excluidas o marginadas.

La implantación de este mecanismo se basa en una dirección y control regulatorios; al

mismo tiempo que se deberá estimular a las empresas eléctricas para que lleven a cabo

un planificación integrada de los recursos local por sí mismas, seguirá siendo necesaria

una supervisión regulatoria, y está previsto que las empresas y los clientes empleen

recursos para participar en el proceso de planificación.

La disminución de los ingresos procedentes de los servicios de las redes y el aumento

de los costes de los programas podrían afectar a las posiciones competitivas de los

operadores de las redes. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede ser compensada con

las devoluciones generadas a partir de los servicios energéticos y la financiación, en

caso de que éstos sean proporcionados directamente por el operador de la red.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 151

Page 152: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los costes de las transacciones deben ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Será difícil cuantificar los resultados sobre GDE y EE con respecto a los gastos realizados en

este mecanismo.

Este mecanismo no transformará el mercado mejorando el fomento de la eficiencia energética,

especialmente dentro de un marco de tiempo aceptable.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 152

Page 153: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Bauer D(1992) “Future Directions: Integrated Resource Planning’ in Proceedings of ACEEE

Summer Study on Energy Efficiency in Buildings.

Biewald B et al (1997) Performance Based Regulation in a Restructured Electric Industry,

prepared for the National Association of Regulatory Utility Commissioners, USA.

Chow R, Toneguzzo J and Parker B (1996) “Development and Application of Local Integrated

Resource Planning and Value Based Planning in Ontario Hydro”, CIGRE 37, p 201.

Danish Energy Agency, (1998) IRP in Denmark, Private communication.

Danish Energy Agency (1994) Act to Amend Electricity Supply Act (Integrated Resource

Planning), Copenhagen, Denmark.

Danish Ministry of Energy (1993) Enery 2000 – Follow up, Copenhague, Dinamarca.

ELSAM et al (1994) Integrated Resource Planning in the Danish Utilities, Copenhagen,

Denmark.

Hirst E (1996) “Is there a future for electric industry IRP? “en Proceedings of ACEEE Summer

Study Energy Efficiency in Buildings.

Kahn E y Goldman C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource Planning,

Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 153

Page 154: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

National Grid Management Council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2, Melbourne, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 154

Page 155: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº C5

Regulación de Ingresos Tipo de mecanismo: Control

Descripción Bajo la regulación de ingresos, los ingresos totales “permitidos” de una empresa eléctrica se determinan todos los años en un monto. Dentro de este límite de ingresos, la empresa tiene libertad para establecer la estructura y los niveles de precios al por menor, en la forma que decida. Cualquier recaudación de ingresos en exceso o insuficiente a lo largo del año se corrige al determinar los ingresos “permitidos” para el año siguiente. Este mecanismo únicamente se puede aplicar a empresas eléctricas monopolistas.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y X Sin cambios Privatización Competencia X Sin cambios

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

1, 3, 14

Ninguna

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobierno – el regulador de la industria eléctricaEl gobierno – el regulador de la industria eléctricaEl personal de las empresas eléctricasLas empresas eléctricas, las ESEs

Financiación Financiación del presupuesto del gobierno, para el regulador; recuperación de costes por regulación de ingresos brutos

Repercusión en compañías eléctricas

No se ha producido ninguna pérdida de ingresos por reducción de las ventas, como consecuencia del aumento de la eficiencia energética

Experiencia previa Australia – empresas de redes en Nueva Gales del SurGran Bretaña – minoristas y empresas de distribuciónEstados Unidos – empresas verticalmente integradas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 155

Page 156: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

1.1 Descripción General

Bajo la regulación de ingresos, los ingresos totales “permitidos” de una empresa

eléctrica se determinan todos los años en monto. Dentro de este límite de ingresos, la

empresa tiene libertad para establecer la estructura y los niveles de precios al por menor,

en la forma que decida. Cualquier recaudación de ingresos en exceso o insuficiente a lo

largo del año se corrige al determinar los ingresos “permitidos” para el año siguiente.

Este mecanismo únicamente se puede aplicar a empresas eléctricas monopolistas.

Significado del mecanismo en términos generales.

El mecanismo de regulación de ingresos únicamente se puede aplicar a empresas eléctricas

monopolistas. Por este motivo, en los mercados eléctricos competitivos, el mecanismo sólo se

aplica a los elementos monopolistas de la industria eléctrica – las empresas de redes de

transporte y distribución. En los casos en que todavía existan minoristas de franquicia, este

mecanismo también puede ser aplicado a esa parte de la empresa minorista que proporciona

suministro a los clientes de franquicias minoristas.

La regulación de ingresos puede utilizarse para “desacoplar” los ingresos del volumen de

ventas, aunque éste no es necesariamente un resultado de este tipo de regulación.

Bajo la regulación de ingresos, los ingresos totales “permitidos” de una empresa eléctrica se

determinan cada año en un monto concreto que se calcula de acuerdo con una formula

establecida. La fórmula que se utiliza para calcular los ingresos permitidos puede establecerse

de manera que logre varios porcentajes de desacoplamiento que van desde un 0% a un 100%.

Con un 100% de desacoplamiento, el proveedor minorista no resulta afectado por el volumen de

ventas, y el incremento de las ventas que sobrepase al volumen previsto no origina ingresos

adicionales para la empresa.

La regulación de ingresos con desacoplamiento se utiliza normalmente para superar las

desventajas económicas a las que se enfrentan las empresas eléctricas que fomentan la eficiencia

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 156

Page 157: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

energética. Sin desacoplamiento, estas empresas se encuentran en desventaja debido a que son

privadas de los ingresos.

La regulación de ingresos es una alternativa al establecimiento de un límite de precios al regular

los precios. Bajo la regulación de límite de precios, cada kWh adicional vendido o transportado

a través de la red representa unos ingresos adicionales. Éste es un desincentivo a la promoción

de la eficiencia energética que origina una disminución del número de kWh hora vendidos o

transportados.

Bajo la regulación de ingresos, el nivel de precios permitido varía en sentido inverso al volumen

de ventas – cuanto mayor es el volumen de ventas, más bajos deben ser los precios medios para

alcanzar el objetivo de ingresos y viceversa. Esto reduce el incentivo de maximizar las ventas.

Incluso cuando las inversiones en eficiencia energética son claramente rentables para la

industria eléctrica, las estructuras organizativas de las empresas son adaptadas mayoritariamente

hacia inversiones en el suministro, como resultado de la necesidad de satisfacer el rápido

aumento de la demanda. La regulación de ingresos anima a llevar a cabo un cambio “cultural”

en el seno de las empresas eléctricas, al romper el vínculo entre volumen de ventas y beneficios.

Existen diferentes opciones disponibles para implantar la regulación de ingresos. Por ejemplo,

la regulación de ingresos puede aplicarse a una empresa eléctrica en relación con:

Sus ingresos totales anuales; o

Su margen bruto (ingresos menos gastos)

Existen diferentes implicaciones para la eficiencia energética, en cada enfoque.

Bajo la regulación total de ingresos, si una eléctrica vende o transporta menos electricidad de la

prevista, dicha empresa podrá retener el dinero que hubiera gastado en comprar electricidad al

por mayor o en ampliar las redes. Esto garantizará que la empresa tiene un incentivo para

comprar ahorros de energía dondequiera que sean más baratos, que comprándola al por mayor o

ampliando las redes.

Bajo la regulación total de ingresos, la empresa eléctrica tendrá un incentivo comercial para

minimizar los costes por unidad de electricidad ahorrada en programas de eficiencia energética,

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 157

Page 158: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de manera similar a cualquier otro coste de la empresa. No será necesario que la empresa

recupere los costes de los programas de eficiencia energética. Y, además, apenas será necesario

controlar y revisar los programas de eficiencia energética de la empresa, pues ésta sólo invertiría

en actividades de eficiencia energética comercialmente atractivas.

Bajo la regulación de margen bruto, a la empresa eléctrica le resulta indiferente comprar más o

menos electricidad al por mayor o ampliar las redes, en comparación con la promoción de la

eficiencia energética. Bajo la regulación del margen bruto, la empresa eléctrica tendrá un escaso

incentivo para animar a los clientes a utilizar la electricidad de una manera eficiente. Los costes

de cada alternativa serán traspasados al cliente.

Bajo la regulación de margen bruto, es necesario disponer de un método para establecer los

costes de los programas económicos de eficiencia energética que la empresa eléctrica está

autorizada a recuperar. Entre los posibles métodos están: el “benchmarking” de los costes de

eficiencia energética; la autorización de recuperar una cantidad acordada por ahorros de energía;

y el veto activo a los gastos en eficiencia energética para garantizar que las empresas

únicamente emprenden programas rentables.

El principal requisito para que pueda implantarse la regulación de ingresos es la capacidad de

regular los precios de un modo eficaz al nivel al que se vaya aplicar la regulación de ingresos.

En mercados eléctricos competitivos, esto significa que la regulación de ingresos puede

aplicarse únicamente a las empresas monopolistas – empresas de franquicia minoristas y

empresas de redes. Sin embargo, en las industrias eléctricas reestructuradas, los movimientos

hacia la separación de las funciones del suministro al por menor y de las funciones de las redes,

y la desaparición del mercado de franquicia al detalle, harán que sea más eficaz desarrollar este

mecanismo para las funciones de las redes únicamente.

Entre los diversos temas que es necesario solucionar en relación con la regulación de ingresos

están:

la repercusión en la eficiencia energética de las diversas opciones regulatorias, tales

como el límite de ingresos totales, el límite de margen, el límite por cliente, el límite por

clase de cliente o el volumen del desacoplamiento ;

si se va a autorizar la repercusión de los costes o las tasa de rendimiento permitida para

inversiones en GDE ;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 158

Page 159: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

en el caso de que se incluyan los mercados minoristas de franquicia ¿hasta qué punto

serán tolerados los subsidios cruzados dentro de los segmentos del mercado por los no

participantes en los programas de eficiencia energética?

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos citados, o se solapa con ellos?

En caso de que la regulación de ingresos despierte el interés de los operadores de redes y

minoristas en proporcionar servicios de eficiencia energética a los clientes, y este hecho

proporcione un beneficio comercial, el mecanismo de regulación de ingresos podrá ser

complementado por el mecanismo M10 Concurso de recursos de gestión de la demanda.

Los operadores de las redes y las empresas minoristas con clientes de franquicia se beneficiarán,

en particular, del apoyo externo que los siguientes mecanismos pueden proporcionar: S3

Creación de organizaciones empresariales de energía; S4 Desarrollo de la industria de

empresas de servicios energéticos (ESEs) y S5 Promoción de la eficiencia energética por parte

de asociaciones industriales.

El mecanismo de regulación de ingresos está especialmente dirigido a los operadores de redes, y

al modo en que obtienen ingresos al explotar las redes. Podría solaparse con el mecanismo C4

GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes, pues su implantación también

animaría a los operadores de las redes a dirigirse a la balanza de suministro y demanda.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación nº 3

de la Tarea VI está dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

1. Capacidad en exceso

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

14. Proceso de establecimiento de precios por parte de la empresa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 159

Page 160: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria eléctrica –

separación funcional, comercialización y privatización, y competencia– sobre este

mecanismo?

La regulación de ingresos únicamente es aplicable a empresas eléctricas monopolistas y será

más útil bajo la separación funcional, debido a que los elementos monopolistas de las empresas

previamente integradas verticalmente serán separados. En condiciones de comercialización y

privatización, y competitividad, la utilidad de la regulación de ingresos para las empresas

monopolistas permanecerá invariable.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

El principal tema de interés de la transición, en relación con este mecanismo es la separación

funcional de las funciones de las redes y del suministro al detalle. Separar los ingresos y

asignarlos a la(s) nueva(s) empresa(s) debería ser un proceso relativamente directo.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y / o el aumento de la eficiencia

energética?

La regulación de ingresos no fomenta resultados específicos, sino que elimina el desincentivo

para su consideración. La regulación de ingresos no tiene por fin crear un a predisposición a

favor de la eficiencia energética. Su objetivo es reducir una predisposición regulatoria existente

a favor de la eficiencia energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

De forma indirecta, estimula la consideración de las opciones más atractivas desde el punto de

vista comercial, disponibles para las empresas eléctricas monopolistas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 160

Page 161: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí. La regulación de ingresos y otros métodos para romper el vínculo entre el volumen de ventas

y los ingresos, han sido implantados en Nueva Gales del Sur, Australia, Gran Bretaña, Irlanda

del Norte, y en algunos estados de Estados Unidos (California, Connecticut, Washington y

Maine).

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

Antes del desarrollo del mercado eléctrico competitivo en Australia, existía escasa regulación

económica de la industria eléctrica. Casi todas las empresas eran propiedad del gobierno, y los

precios de la electricidad se pactaban entre las empresas y el gobierno, por lo general,

anualmente. Los clientes minoristas pagaban un precio que englobaba los cargos por los

servicios de energía y de la red. Con frecuencia, existía también una tasa independiente por

conexión a la red. Los precios para la mayoría de los clientes al por mayor se calculaban sobre

una base similar.

Al irse desarrollando propuestas para introducir un mercado eléctrico competitivo en Australia,

se establecieron organismos gubernamentales para llevar a cabo la regulación económica de la

industria eléctrica. Asimismo se llevó a cabo la separación de las funciones de generación, de

servicios de redes y de suministro al por menor. Como consecuencia, fue necesario desarrollar

estructuras de precios independientes para el suministro energético (al nivel de mayoristas y de

minoristas), y también para los servicios de las redes.

En septiembre de 1994, el relativamente nuevo regulador económico de la industria eléctrica en

el estado de Nueva Gales del Sur, el Government Pricing Tribunal, publicó un informe sobre

regulación de ingresos y gestión de la demanda. Este informe recomendaba la introducción de

una forma de ingresos para las empresas de distribución de electricidad de Nueva Gales del Sur,

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 161

Page 162: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

que en aquel momento eran empresas combinadas minoristas de franquicia y de servicios de

redes. En dicho informe, el Tribunal declaraba:

El Tribunal desea garantizar que la regulación de precios ayuda a la comunidad a

aprovechar las ventajas potenciales de la gestión de la demanda de una manera más

eficaz. Con este objeto desea, en primer lugar, mejorar las señales de precios a las que

responde la gestión de la demanda, y en segundo, retirar el máximo posible los

prejuicios sobre la gestión de la demanda... En este momento el Tribunal se inclina por

una regulación que desacople, de un modo significativo, los ingresos procedentes de las

ventas de energía a los distribuidores, pues considera que esto ayudará a superar los

prejuicios sobre la gestión de la demanda.

El Tribunal introdujo la regulación de ingresos en las empresas de

distribución, en un primer momento sin desacoplar los ingresos, y, posteriormente, con un

elemento de desacoplamiento. A partir de ese momento los servicios de las redes se han

convertido en el sistema aceptado para la regulación económica de las empresas de redes

monopolistas en el mercado eléctrico competitivo australiano. Sin embargo, actualmente no

existe prácticamente un desacoplamiento de ingresos aplicado a la fórmula de regulación de

ingresos, y dicha regulación no se utiliza para promocionar la GDE y EE.

Reino Unido

En el Reino Unido, los Proveedores Públicos de Electricidad (PESs) engloban a las empresas

de redes de distribución y a las empresas eléctricas minoristas. En un principio, los PESs tenían

una franquicia minorista para clientes pequeños, pero ésta fue retirada progresivamente tras el

establecimiento de un mercado eléctrico plenamente competitivo en el que todos los clientes,

incluyendo los clientes de las anteriores franquicias, pueden elegir a su empresa eléctrica

minorista

En abril de 1994, el organismo regulador de electricidad de Gran Bretaña (OFFER) introdujo

una fórmula para controlar los precios que se aplicaba únicamente a las antiguas minoristas de

franquicia. Esta fórmula introducía una regulación de ingresos que permitía a la empresa

minorista “repercutir” a sus clientes los costes regulados de transporte y distribución. La

transmisión de los costes de generación también fue autorizada, sujeta a una prueba de

“adquisición económica”. Esta fórmula originó que aproximadamente el 80% de los ingresos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 162

Page 163: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

procedentes de las empresas minoristas de suministro de energía fuera desacoplado del volumen

de ventas.

Las empresas de redes de distribución de los PESs están sujetas a una fórmula de control de

precios según la cual el 50% de los ingresos permitidos depende del volumen de ventas, y el

otro 50% del número de clientes. En otras palabras, la dependencia de los ingresos de

distribución sobre el volumen de ventas se ha debilitado, pero no ha desaparecido.

Estados Unidos

Varias formas de regulación de ingresos con desacoplamiento fueron aplicadas en algunos

Estados Norteamericanos a partir de mediados de los años 80, para animar a las empresas a

promocionar la eficiencia energética. Con el paso del tiempo, aquellos Estados que implantaron

la regulación de ingresos avanzaron progresivamente hacia el 100% de desacoplamiento, a

veces también pagando incentivos económicos adicionales a aquellas empresas que implantan

programas de eficiencia energética para los clientes.

Las empresas eléctricas norteamericanas aumentaron significativamente sus inversiones en

eficiencia energética para clientes a lo largo de la década posterior a la introducción de la

regulación de ingresos. En los estados de Maine, Nueva York, Washington y California se

utilizó un enfoque de límite de ingresos. En California, el Electric Revenue Adjustment

Mechanism (ERAM) funcionaba exigiendo a la empresa que anotara el déficit de ingresos por

ventas en comparación con la cifra prevista. La empresa podría recuperar dicho déficit al año

siguiente por medio de aumentos de precio para el cliente. El mecanismo funcionaba a la

inversa si se producía un exceso de ingresos debido a unas ventas superiores a las previstas.

Sin embargo, también se introdujeron otras medidas que pudieron haber fomentado la eficiencia

energética, en particular varios planes de recuperación de costes. Mientras que, por lo general,

los reguladores de Estados Unidos, únicamente autorizaban la recuperación de costes para

programas económicos de eficiencia energética, surgió una polémica sobre qué cantidad de

inversión en eficiencia energética para el cliente originaba recibos más bajos. Estas

preocupaciones fueron acentuadas por los subsidios cruzados entre los clientes participantes y

los no participantes. Esta polémica también tuvo lugar en los estados norteamericanos en los

que el límite de los precios estaba complementado por “apéndices” regulatorios para superar el

prejuicio frente a la eficiencia energética bajo el límite de precios.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 163

Page 164: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Al surgir la competencia en la industria eléctrica en numerosos estados norteamericanos, la

utilización de la regulación de ingresos para los elementos no-monopolistas de la industria

eléctrica ha sido suspendida.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Independent Pricing and Regulatory Tribunal, Nueva Gales del Sur, Australia (sucesor del

Government Pricing Tribunal): http://www.ipart.nsw.gov.au

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

La regulación de ingresos ha sido ampliamente fomentada por los gobiernos particulares y los

organismos reguladores de la industria eléctrica debido a que puede implantarse utilizando los

recursos existentes en el seno de las empresas eléctricas monopolistas. Asimismo la regulación

de ingresos es relativamente fácil y barata.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo del gobierno encargado de fomentar el diseño de la regulación. Por ejemplo, en

Nueva Gales del Sur, Australia, el regulador de la industria eléctrica, el Independent Pricing and

Regulatory Tribunal, declaró “ Que los objetivos del Tribunal son claros. Desea establecer una

forma practicable de regulación que equipare el deseo de tratar las opciones de la demanda y del

suministro, de manera que la industria tenga un incentivo para fomentar una gestión de la

demanda eficiente, y la necesidad de una regulación sencilla y transparente que minimice los

costes de su cumplimiento.”

¿Quién diseñaría y desarrollaría el mecanismo?

El regulador de la industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 164

Page 165: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal y los recursos administrativos de las empresas eléctricas monopolistas se dedicarían

a fomentar los intereses comerciales de las empresas.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados de GDE y EE?

Las ESEs y las empresas eléctricas probablemente desarrollarán algún programa de GDE y EE

con los clientes y los consumidores (al menos a corto plazo).

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA IMPLANTACIÓN

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo no estimula de manera activa resultados de eficiencia energética, y necesita ser

considerado en unión de mecanismos que hayan sido dirigidos de una forma más clara.

¿Cuáles son las principales necesidades institucionales y de mercado?

Las principales necesidades de este mecanismo son la capacidad para regular de una manera

eficaz al nivel de empresas minoristas de franquicia y de redes, y la capacidad para evaluar las

diferentes opciones disponibles para implementar la regulación de ingresos.

5. NECESIDADES DE FINANCIACION

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación por parte del gobierno para que el regulador inicie el desarrollo necesario de la

regulación, la consulta pública, la valoración de las repercusiones regulatorias, etc.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 165

Page 166: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cómo se financian las actividades derivadas de este mecanismo?

Cuando exista una regulación de ingresos plena, no será necesario estipular la recuperación de

costes en los programas de eficiencia energética. Sin embargo, cuando exista regulación sobre

margen bruto, será necesario aplicar algún mecanismo para la recuperación de los costes de los

programas de eficiencia energética.

6. REPERCUSIÓN EN EMPRESAS ELÉCTRICAS

Si una empresa eléctrica es requerida para que fomente la GDE y EE por medio de otro

mecanismo cualquiera, la regulación de ingresos garantiza que la reducción de las ventas no

ocasionará una disminución de los ingresos. Ésta es la principal ventaja de este mecanismo para

las empresas eléctricas.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Establecimiento de un organismo regulador. Será necesario disponer de un

organismo regulador independiente que regule los precios y los ingresos de las

empresas eléctricas monopolistas. Esto es diferente del control por parte del gobierno o

de una empresa propiedad del gobierno o gestionada por éste. Este organismo

regulador debe ser completamente independiente de otras funciones gubernamentales,

así como del segmento de la empresa que esté supervisando. La credibilidad y la

confianza pública son decisivas para el éxito de esta actividad.

Creación de un mecanismo de financiación. Es necesario contar con un mecanismo

de financiación para establecer y gestionar el organismo regulador. La financiación

puede proceder de: el presupuesto del gobierno, la recuperación de costes, un canon de

eficiencia energética, o de impuestos sobre energía /CO2.

Evaluación de la regulación de ingresos. Será necesario efectuar evaluaciones

periódicas de la regulación de ingresos (incluyendo el desarrollo de indicadores de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 166

Page 167: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

cumplimiento) para garantizar que se está llevando a cabo de una manera eficiente y

eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Este mecanismo parece muy complejo a primera vista. Sin embargo, si bien el desarrollo de una

fórmula de regulación de ingresos para empresas eléctricas específicas puede ser inicialmente

complejo, esta tarea normalmente es realizada por especialistas del regulador eléctrico, junto

con el personal relevante de las empresas eléctricas. Una vez establecida la fórmula, su

desarrollo es relativamente rutinario.

Las empresas eléctricas monopolistas podrán responder a la regulación de ingresos fomentando

el cambio al combustible, con separación de cuentas, transferencia de clientes, etc., más que

abordando actividades de eficiencia energética. Si los ingresos de una eléctrica están ligados a

los ingresos por cada cliente, la empresa podría reducir el coste de servir a cada cliente,

animándoles a cambiar a otros tipos de combustible, como el gas, o alentándoles a separar sus

cuentas. Al existir un límite a los ingresos totales, la empresa eléctrica se retrae de conseguir

nuevos clientes y cuenta con un incentivo para alentar a los actuales clientes a trasladarse a otras

áreas de servicio. Esto se puede evitar desacoplando los ingresos del volumen de ventas.

9. IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La repercusión de la regulación de ingresos sobre la eficiencia energética no está clara y

puede variar dependiendo del tipo de regulación de ingresos. Las empresas eléctricas

monopolistas podrán fomentar el cambio de combustible, la separación de cuentas, las

transferencias de clientes, etc., más que promocionar la eficiencia energética.

Una infraestructura para proporcionar servicios de eficiencia energética puede que no

sea desarrollada a menos que se implanten otros mecanismos que ayuden a promocionar

la eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 167

Page 168: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

9.2 Repercusión Comercial y Económica

Puede que la demanda de eficiencia energética no aumente si la regulación de ingresos

es el único mecanismo implantado. La actividad empresarial de las ESEs y de otras

organizaciones privadas y públicas de hecho puede disminuir, a menos que la

regulación de ingresos esté acompañada de otros mecanismos que promocionen

directamente la implantación de la eficiencia energética.

Puede producirse una repercusión sobre los precios bajo la regulación del límite de

ingresos, como resultado de los cambios que se originen en la economía. Cuando se

haya establecido un límite de precios, los ingresos de las empresas tenderán a aumentar

durante un período de auge económico y a bajar durante una recesión. Si se han

determinado los ingresos, los precios tenderán a bajar durante un período de auge y a

aumentar durante una recesión. Esto tiene lugar debido a la sencilla relación entre

precios, cantidades e ingresos. No es conveniente que los consumidores aíslen a las

empresas de esta manera de los ciclos económicos.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Puede que la industria de las ESEs no se beneficie de este mecanismo únicamente.

La repercusión sobre las clases de clientes no está clara. Sin embargo, si una clase de

clientes (por ejemplo, los grandes clientes comerciales e industriales) obtiene un

beneficio en detrimento de otros, en ese caso el organismo regulador tendrá que volver

a diseñar el proceso regulatorio para garantizar que una clase de clientes no se beneficia

indebidamente como resultado de este proceso.

Se prevé una “repercusión cultural” dentro de las empresas monopolistas debido a: (1)

se ha roto el vínculo entre ventas y beneficios; y (2) en los casos en que los ingresos

totales estén regulados, la recuperación de los costes de los programas de eficiencia

energética puede no ser necesaria.

Está previsto que la regulación de ingresos origine unos recibos de electricidad

inferiores a la media, debido a una disminución del consumo medio. Al ser absorbida

cualquier capacidad de generación de excedentes, se prevé que la regulación de ingresos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 168

Page 169: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de como resultado unos recibos más bajos y menores precios al evitar el coste de la

nueva capacidad del suministro.

A corto plazo, es probable que los precios medios por unidad desciendan cuando exista

regulación de ingresos y límite de precios, debido a las ganancias producidas por la

eficiencia energética. Bajo la regulación de ingresos, la disminución de los precios es

probable que sea más lenta y la reducción de los recibos medios más rápida, que bajo el

límite de precios.

Los costes de las transacciones deben ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE obtenidos con los gastos realizados en este

mecanismo.

El mecanismo no transformará el mercado para mejorar la promoción de la eficiencia

energética, especialmente dentro de un período de tiempo aceptable.

10.2 Puntuación sobre Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 169

Page 170: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Potencial para la transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994), Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Biewald B et al (1997), Performance Based Regulation in a Restructured Electric Industry,

prepared for the National Association of Regulatory Utility Commissioners, USA.

Government Pricing Tribunal of New South Wales (1995), Price Regulation and Demand

Management (con Revenue Regulation for Electricity Distributors: Questions and Answers),

Sydney, Australia.

National Grid Management Council, Australia (1994), Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2 Melbourne, Australia.

Office of Electricity Regulation (1992), Energy Efficiency: Consultation Paper, Birmingham,

United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 170

Page 171: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº F1Canon de Eficiencia Energética

Tipo de mecanismo: Financiación

Descripción Un canon de eficiencia energética es un sistema para aumentar los fondos procedentes de la explotación del mercado eléctrico, que más tarde pueden orientarse hacia actividades de GDE y EE.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Mucho más útil y relevante Comercialización Mucho más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 10, 11, 12, 13

2, 5, 7

¿Quién promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, algunas empresas eléctricas, ESEs.El gobierno – asociación de industrias ESEsEl gobierno El gobiernoA las empresas eléctricas, ESEs, centros de energía

Financiación Presupuesto del gobierno para gastos administrativosRepercusión en compañías eléctricas

Pérdida de ingresos como consecuencia de la disminución de ventas de electricidad – ésta puede atenuarse si las empresas eléctricas tienen acceso a los fondos obtenidos por medio del canon de eficiencia energética, para llevar a cabo programas de eficiencia energética. Aumento de los costes para administrar el canon de eficiencia energética.

Experiencia previa Bélgica – acuerdo entre empresas eléctricas minoristas y el gobiernoNoruega – empresas de redes de distribuciónPortugal – tasa no eludible

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 171

Page 172: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Un canon de eficiencia energética es un sistema para aumentar los fondos procedentes de la

explotación del mercado eléctrico, que más tarde pueden orientarse hacia actividades de

GDE y EE.

1.1 Descripción general

Significado del mecanismo en términos generales.

Un canon de eficiencia energética (frecuentemente denominad cargo por beneficios o “wires”

de un sistema) es un gravamen o carga que se impone a determinados participantes del mercado

eléctrico. El canon normalmente lo establece el gobierno con el fin de generar fondos para

programas con fines públicos, como los programas de eficiencia energética o de energía

renovable. Un canon de eficiencia energética puede generar fondos para que nuevas

organizaciones introduzcan programas de eficiencia energética, o para que mantengan o

incrementen los programas de eficiencia energética vigentes. También puede ir asociado a la

consecución de objetivos específicos relacionados con la eficiencia energética.

Estos cánones tienen unas características similares en todo el mundo, aunque pueden variar

bastante de un plan a otro, dependiendo de:

el objetivo del canon – el motivo por el que ha sido creado y el modo en el que se gastará

(por ejemplo, si está preasignado para fines específicos). Si el objetivo es crear un nuevo tipo de

fondos, los fines del mismo afectarán a la decisión sobre el modo de utilizar el canon, por

ejemplo, únicamente para programas de información, o de una manera más amplia para

financiar actividades directamente orientadas hacia resultados de eficiencia energética, tales

como la subvención de la instalación de equipos para eficiencia energética;

el modo de imponer el canon – cómo se calcula. Existen diferentes alternativas:

porcentaje por unidad de cantidad de energía suministrada a un cliente, o que

circula a través de una red;

porcentaje por unidad de valor de energía comprada por un cliente o suministrada a

través de una red;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 172

Page 173: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

tasa establecida, por ejemplo una tasa fija por cliente

tasas por recuperación de costes para programas específicos de eficiencia

energética;

la magnitud del canon – a quién se impone y en qué cantidad. La cuestión de quién debería

pagar requiere que los responsables de tomar las decisiones determinen el objetivo que

persiguen al crear el canon de eficiencia energética. Si la intención es mantener (o incrementar)

la financiación para las actividades de eficiencia energética en vigor, en ese caso el canon

debería afectar únicamente a aquellos clientes que participan en ese momento en dichas

actividades. Por el contrario, si el objetivo es asegurar que todos los clientes pagan una tasa

uniforme por programas con amplios beneficios sociales, el canon de eficiencia energética se

impondrá entonces a los clientes que no hayan participado anteriormente en dichas actividades.

Entre otras opciones están:

una tasa general no eludible que se impone a los agentes clave del mercado (por

ejemplo a los operadores de las redes) y que posteriormente se transmite en precios

regulados.

una tasa uniforme impuesta a todos los clientes (de franquicia);

que los gobiernos autoricen a las empresas eléctricas a imponer tasas a los clientes

por programas de GDE o EE, según decidan (o sean requeridos por ley).

Régimen de gestión o administración del canon – quién administra el dinero – las

empresas, una autoridad del gobierno (existente o especialmente creada), corporaciones sin

ánimo de lucro, o autoridades con la junta directiva;

Vigencia del canon – por ejemplo

se puede establecer con un período de tiempo indefinido;

se puede establecer de modo que expire en una fecha concreta;

se puede implantar durante un período de tiempo determinado con estipulaciones

que indiquen que en el futuro se considerará la necesidad de dicha tasa.

El canon de eficiencia energética puede imponerse en diferentes puntos del mercado eléctrico:

ventas al detalle;

redes de distribución;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 173

Page 174: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

redes de transporte;

consorcios (“pools”) mayoristas.

Por lo general, un canon de eficiencia energética se basaría en la cantidad de energía

comercializada, aunque también puede provenir de (o completarse con) los honorarios de

licencias, de honorarios por participación o de sanciones por comercialización. El canon en sí

mismo junto con cualquier cuota adicional podrá variar con el tiempo con escasa repercusión

sobre la competencia, al ser aplicados a través de la dirección.

Los cánones de eficiencia energética son sencillos de establecer y recaudar desde el punto de

vista administrativo, y pueden representar una gran cantidad de dinero si se calculan como

porcentaje por unidad de energía.

Los cánones de eficiencia energética ofrecen ventajas significativas sobre otros mecanismos de

financiación en la transición entre las estructuras de la industria:

los cambios en la propiedad o en el número de empresas no afectará a la cantidad de

dinero recaudado, si el canon se calcula como porcentaje por unidad de energía;

la dependencia de la competencia implica que los enfoques regulatorios de precios,

como el traslado de los costes (“pass through”) a los clientes sean inadecuados.

Asimismo, los cánones de eficiencia energética son motivo de grandes críticas – en el entorno

político más que en el técnico. Incrementan el precio de la electricidad para todos los clientes, lo

que puede ser considerado como un obstáculo para los resultados que fomenta la

reestructuración de la industria y la reforma del mercado. Algunos analistas consideran que la

preasignación de ingresos para fines específicos no afecta positivamente a los intereses de la

política pública. Por último, en algunos países, y de manera particular en los que la industria de

la energía es propiedad del gobierno, existe la posibilidad de desviar los fondos para fines

políticos y no dedicarlos al objetivo previsto inicialmente.

Estos son los principales asuntos que deben tenerse en cuenta:

si un gobierno quiere que la política pública esté orientada hacia la eficiencia energética

o si prefiere dejar el tema en manos del mercado;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 174

Page 175: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

en caso de que un gobierno haya decidido desarrollar dicha política, si el gobierno desea

utilizar los fondos de los clientes para apoyarla;

cómo se van a obtener los fondos para no perjudicar a ningún agente del mercado. Al

parecer, un canon no eludible impuesto a todos los clientes es más adecuado para un

mercado competitivo, pues de esta forma todos los clientes contribuyen de manera

equitativa a los programas de interés público. Es lo contrario de imponer cánones a

empresas de energía que más tarde trasladan los costes a los clientes (los nuevos

entrantes no tienen que soportar estos costes adicionales);

cómo establecer los fines a los que se van a dedicar los fondos. Existirá cierta pugna por

emplear los fondos para otros objetivos de la política pública, por este motivo es

conveniente:

o garantizar que los beneficios para la sociedad sean mayores que los costes;

o encaminar las actividades a campos que no hayan sido dirigidos por los

proveedores de servicios actuales;

o diseñar programas que aporten cambios duraderos al mercado.

el modo de establecer la cantidad y la vigencia de la financiación. Éste es uno de los

asuntos relacionados con la política pública más difíciles de resolver. Deben crearse

vínculos claros entre los fines generales de la política y los objetivos, y el nivel de

financiación necesaria para alcanzar dichos fines. Puede ser necesario determinar un

período de revisión para valorar el progreso;

el modo de decidir quién va a administrar los fondos. Entre las posibilidades se

encuentran los organismos vigentes, las empresas eléctricas, y una nueva organización

que podría establecerse específicamente con este fin. Puede que sea necesario concretar

el grado de apoyo político a la creación de una nueva organización.

Todos estos asuntos deberán tratarse de un modo adecuado a la situación social, política y

económica de cualquier país o jurisdicción que tenga previsto utilizar un canon de eficiencia

energética.

En una primera fase, la manera, políticamente más aceptable y orientada hacia los resultados,

de implantar un canon de eficiencia energética sería imponer una pequeña tasa a las empresas de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 175

Page 176: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

redes (que tengan el volumen de transacciones más manejable). Esta tasa podría gestionarla un

organismo del gobierno con intereses en la eficiencia energética y que destinara los ingresos

directamente a las obligaciones de servicio a la comunidad, claramente definidas, tales como la

vivienda pública, etc. Una vez demostrado su éxito y aceptación, el canon de eficiencia

energética podría extenderse posteriormente en su escala y aplicación.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos citados o se solapa con ellos?

La mayoría de los mecanismos requieren financiación, por este motivo casi todos ellos

dependerán de este mecanismo si el canon de eficiencia energética se convierte en una fuente

importante de financiación de la GDE y EE. Los únicos mecanismos que no dependen (o se

benefician) de los mecanismos de financiación son aquellos que fomentan la comercialización

directa de la eficiencia energética. Estos mecanismos que harían redundantes todos los

mecanismos de financiación pública son: F2 Financiación de la eficiencia energética por el

sector eléctrico; y M8 Contratación de ahorros de energía..

Otros mecanismos de financiación pública que tendrían diferentes grados de solapamiento con

el canon de eficiencia energética son: M1 Impuestos sobre energía (cuando la recaudación del

impuesto se utilice para financiar la GDE y EE) y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la

inversión en eficiencia energética.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuál de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº 3

de la Tarea VI se dirigirá este mecanismo?

Barreras políticas

6 Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades relacionadas con la EE)

10. Falta de un modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política social y medioambiental)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 176

Page 177: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras de Programa

2. Falta de información a los clientes

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria eléctrica –

separación funcional, comercialización y privatización, y competencia – sobre este

mecanismo?

Este mecanismo es igual de útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que los cánones de eficiencia energética proporcionan financiación

a todos los demás mecanismos que promocionan la GDE y EE, independientemente de la

estructura de la industria eléctrica.

¿Cómo se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras de la

industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria eléctrica.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o el aumento de la eficiencia energética?

El canon de eficiencia energética proporciona financiación para otros mecanismos que fomentan

los resultados antes citados.

¿Apoya el mecanismo indirectamente lo anterior, de alguna manera?

Lo apoya de forma indirecta, al proporcionar financiación.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 177

Page 178: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Bélgica

Las eléctricas minoristas belgas han firmado un acuerdo con el gobierno para incrementar los

precios de la electricidad y para utilizar los ingresos adicionales para financiar los programas de

eficiencia energética. El gobierno belga asigna parte de estos fondos a programas sociales para

garantizar que los grupos desfavorecidos reciben algún beneficio del aumento de los precios de

la electricidad.

Noruega

En Noruega, tras la reestructuración de 1991, el gobierno puso en marcha dos programas

asociados financiados a través de un pequeño canon de eficiencia energética impuesto a las

empresas de las redes de distribución:

un programa informativo sobre conservación de la energía;

la creación y la financiación parcial de los centros regionales independientes de

conservación de la energía para proporcionar servicios de eficiencia energética.

Portugal

El gobierno portugués ha introducido una tasa no eludible, componente de la tarifa no eludible

denominada “uso global del sistema” (Uso Global do Sistema) que se aplica a todos los usuarios

de la red de transporte. El objetivo de la tasa no eludible es cubrir los costes de la implantación

de medidas políticas, energéticas, medioambientales o económicas, de interés público. Estas

medidas políticas podrían incluir la implantación de programas de GDE y EE.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos en vigor?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 178

Page 179: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Programas sobre eficiencia energética llevados a cabo por las empresas de redes en Noruega:

http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo, y por qué motivos?

Los gobiernos que desean establecer una fuente de financiación para la GDE y EE

independiente de los fondos del gobierno. Algunas empresas eléctricas que consideran que

estarán reguladas u obligadas a proporcionar o invertir en eficiencia energética, pueden desear

establecer una fuente especial de financiación para estas actividades. Las ESEs y otras partes,

como los promotores de los centros de energía, estarían interesados en una fuente de

financiación para sus actividades.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo del gobierno responsable de fomentar la eficiencia energética, posiblemente junto

con las asociaciones industriales y los grupos de presión que velan por los intereses de las partes

citadas.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El organismo del gobierno responsable de fomentar la eficiencia energética, normalmente a

través de legislación o regulación.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

La administración de los fondos recaudados podría ser llevada a cabo por un organismo del

gobierno.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados de GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 179

Page 180: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las partes como las empresas eléctricas, los centros de energía y las ESEs, trabajando con los

clientes de uso final.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA IMPLANTACIÓN

EFICAZ

¿Puede el mecanismo subsistir solo o necesita formar parte de un conjunto para tener

éxito?

La existencia del propio canon de eficiencia energética no conduce a resultados de eficiencia

energética. Las actividades de GDE y EE son implantadas, normalmente, por el receptor de los

fondos obtenidos por medio del canon. Entre los posibles receptores se encuentran:

los centros de información sobre la energía;

los minoristas;

las ESEs;

las organizaciones empresariales que diseñan y gestionan los programas sobre eficiencia

energética.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La voluntad política y la capacidad para implantar el canon.

Un organismo gubernamental que establezca el canon de eficiencia energética y la capacidad

legislativa para imponerlo.

Recursos para administrar eficazmente los fondos obtenidos a través del canon y para supervisar

la evolución de las actividades financiadas por éste.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 180

Page 181: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Normalmente, una autoridad vigente del gobierno, o un organismo que haya sido creado

específicamente para dicho fin, establece y administra el canon de eficiencia energética. Su

coste incluiría los costes de establecimiento y operativos de una organización gubernamental

normal o estatutaria.

¿Cómo se financian las actividades derivadas de este mecanismo?

Normalmente, el organismo responsable sería financiado a través de un proceso presupuestario

anual del gobierno, así como con los fondos del propio canon.

6. REPERCUSIONES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Este mecanismo podría tener una serie de repercusiones en las empresas eléctricas, dependiendo

del lugar del mercado eléctrico donde se aplique, y en la medida en que incremente los precios

de la electricidad.

En caso de que las empresas eléctricas tengan acceso a los fondos generados por el mecanismo

para llevar a cabo actividades de eficiencia energética, podrán garantizar que dichas actividades

sean rentables o al menos neutrales a los ingresos. No obstante, éste puede que no sea el caso si

las actividades de eficiencia energética se llevan a cabo por terceras partes, A largo plazo, las

empresas eléctricas experimentarían simplemente una reducción en las ventas debido a la

implantación de la eficiencia energética por terceras partes, y al efecto del aumento de los

precios.

Asimismo, es probable que se produzca un coste no recuperable para las empresas eléctricas

relacionadas con la administración o la recaudación de la tasa.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Será necesario disponer de legislación para establecer un

canon de eficiencia energética que exija a los clientes pagar dinero para crear un

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 181

Page 182: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

consorcio (“pool”) de fondos para eficiencia energética (y posiblemente para otros

programas de interés público). La legislación deberá especificar los objetivos del canon,

la manera de imponerlo, su alcance, su administración, el público al que está dirigido y

la vigencia del mismo.

Establecimiento de un organismo regulador. La legislación asignará la

responsabilidad a un organismo regulador relevante: por ejemplo a una nueva

organización o Cámara, a un organismo del gobierno, empresa eléctrica, u organización

sin fines lucrativos. El organismo regulador: establecerá las normas políticas y los

principios que regulen la utilización del dinero procedente del canon de eficiencia

energética; y diseñará, administrará y evaluará los programas de eficiencia energética.

Al igual que ocurre con otros mecanismos de esta clase, el organismo regulador deberá

ser digno de crédito, imparcial y honrado en la administración de los fondos públicos.

Creación de un mecanismo de financiación. Una parte de los ingresos obtenidos por

medio del canon de eficiencia energética será utilizado para crear (en caso necesario) y

administrar el organismo regulador.

Evaluación de los fondos procedentes del canon de eficiencia energética. Será

necesario llevar a cabo evaluaciones periódicas del modo en que se están utilizando los

ingresos provenientes del canon de eficiencia energética (incluyendo el desarrollo de

indicadores de cumplimiento) con el fin de garantizar que los fondos se están

empleando de forma eficiente y eficaz para alcanzar los resultados claramente

definidos.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

promocionarán los beneficios medioambientales, económicos y sostenibles de la

eficiencia energética.

Promoción de los servicios energéticos. Será necesaria para garantizar que existe la

suficiente conciencia pública sobre los servicios energéticos, y suficientes proveedores

de servicios energéticos disponibles para permitir la implantación de los programas

financiados por medio del canon de eficiencia energética.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 182

Page 183: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

El mecanismo en sí no fomenta la eficiencia energética, y será igual de eficaz que otros

mecanismos a los que proporciona financiación.

En caso de que el canon de eficiencia energética sea impuesto a todos los consumidores, el

precio de la electricidad aumentará para todos, lo que puede representar un problema en algunas

jurisdicciones. En particular, es posible que los grupos socialmente desfavorecidos no obtengan

ningún provecho de los programas financiados por el canon de eficiencia energética y, sin

embargo, deban pagar unos precios de electricidad más elevados. Este hecho que se denomina

“efecto reverso Robin Hood” puede atenuarse con programas especialmente dirigidos a dichos

grupos.

Las políticas de interés público distintas a la promoción de la eficiencia energética, resultarán

más beneficiadas por los ingresos obtenidos por medio de un canon de eficiencia energética.

9. REPERCUSIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusiones en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado un incremento

de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones públicas y privadas (incluyendo

a la comunidad financiera).

Una infraestructura destinada a proporcionar servicios de eficiencia energética deberá ser

capaz de satisfacer una mayor demanda, o de otro modo no se cumplirán las expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La mayor demanda de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de unidades

comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían venderse a consorcios

(“pools”) eléctricos. Será necesario disponer de un organismo regulador que coordine esta

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 183

Page 184: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los consorcios (“pools”) eléctricos y

los operadores de las redes de transporte).

9.3 Asuntos relacionados con la Industria y los Consumidores

Es necesario llevar a cabo un control de la competencia entre los proveedores de servicios

energéticos para garantizar que el poder de mercado se distribuye de manera uniforme. Esto

puede lograrse con la autorregulación de la industria y la supervisión del organismo

regulador, o de un organismo gubernamental.

Las medidas y servicios de eficiencia energética deberán proporcionarse a todas las clases

de clientes. En el caso de que una clase de clientes resulte beneficiada en detrimento de otra,

el organismo regulador tendrá que volver a diseñar el programa.

Todas las potenciales partes interesadas deberán estar autorizadas a participar en los

procesos de elaboración de normas que afecten a la utilización de los fondos.

La implantación de este mecanismo se basa en cierta dirección regulatoria y supervisión,

aunque éstas deberían ser mínimas para permitir el funcionamiento del mecanismo y

fomentar la participación de la industria.

La reducción de las ventas de electricidad (y los ingresos), y el aumento de los costes de los

programas podrían afectar a las posiciones competitivas de las eléctricas. Sin embargo, la

reducción de los ingresos podría ser compensada con las recuperaciones generadas a partir

de los servicios energéticos y la financiación, en caso de que fueran proporcionados

directamente por las empresas.

Los costes de las transacciones deberán ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 184

Page 185: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

El canon de eficiencia energética tiene, necesariamente, repercusiones sociales y políticas, y es

probable que su promoción, desarrollo y actividad esté muy influenciada por la estructura social

y política existente. Por estas razones, el mecanismo no es fácilmente transferible entre

jurisdicciones diferentes.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 185

Page 186: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994), Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Eto,J, Goldman, C and Nadel, S (1998) Ratepayer Funded Energy Efficiency Programs in a

Restructured Electricity Industry: Issues and Options for Regulators and Legislators, Lawrence

Berkeley Laboratory, Berkeley, CA, USA.

Fang J (1997), State Approaches to the System Benefits Charge, National Renewable Energy

Laboratory, Golden, Colorado, USA.

Gydesen, A, Wilke, H and Christensen, H (1997) “Electricity Saving Fund” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

National Grid Management Council, Australia (1994), Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2, Melbourne, Australia.

Norwegian Water Resources and Energy Directorate (1998) Private communication, Terje

Stamer Wahl.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 186

Page 187: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº. F2Financiación de la Eficiencia Energética por el Sector Eléctrico

Tipo de mecanismo: Financiación

Descripción Este mecanismo se centra en el desarrollo del papel que las empresas eléctricas pueden desempeñar al agrupar los servicios de financiación y eficiencia energética para sus clientes, especialmente como medio para desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Sin cambios

Comercialización y Más útil y relevante Privatización

Competencia Más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

3, 6, 9, 13

2, 5, 6, 7

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Dentro del sector eléctricoDentro del sector eléctricoDentro del sector eléctricoDentro del sector eléctricoClientes de empresas eléctricas

Financiación Financiación interna de las propias eléctricas

Repercusión en compañías eléctricas

Nuevas oportunidades comerciales para las empresas eléctricas

Experiencia previa Estados Unidos – numerosos ejemplos regulados

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 187

Page 188: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo se centra en el desarrollo del papel que las empresas eléctricas pueden

desempeñar al agrupar los servicios de financiación y eficiencia energética para sus clientes,

especialmente como medio para desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

La financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico tiene como resultado que los

propios clientes pagan la eficiencia energética, en contraste con los subsidios y rebajas

proporcionadas por el gobierno y las eléctricas.

La eficiencia energética rentable de uso final se paga por sí sola con el transcurso del tiempo y

los clientes finalmente obtienen ventajas económicas de las mejoras realizadas en eficiencia

energética. De acuerdo con esto, los clientes que se benefician de los programas de eficiencia

energética deberían ser quienes los paguen.

La financiación puede provenir directamente de clientes motivados que la obtienen de los

bancos y las compañías financieras a un tipo de interés proporcional a sus características

particulares de riesgo. Sin embargo, las necesidades de capital por adelantado y los períodos de

amortización superiores a unos pocos meses suelen ser la causa de que los clientes pierdan la

motivación para invertir en la construcción de instalaciones eficientes, y para comprar equipos y

electrodomésticos eficientes.

Esta falta de motivación proporciona una oportunidad a las empresas eléctricas para diseñar y

comercializar un plan de financiación que contribuya a eliminar estas barreras.

Una característica fundamental de este mecanismo es que las eléctricas únicamente financiarán

la eficiencia energética, cuando perciban que van a obtener un interés comercial (por ejemplo, si

pueden conseguir alguna ventaja con la financiación de proyectos de eficiencia energética,

pueden proponer la financiación de proyectos de eficiencia energética como medio para

conservar clientes, o si pueden ganar suficientemente en relaciones públicas u obtener

beneficios regulatorios con la financiación de proyectos de eficiencia energética, de modo que

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 188

Page 189: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

los gastos incurridos merezcan la pena). Los gobiernos y organizaciones que deseen que las

empresas eléctricas financien la eficiencia energética, deberán garantizar que las condiciones

para llevar a cabo esta actividad son comercialmente atractivas para éstas.

La financiación es un instrumento atractivo que las eléctricas pueden utilizar para fomentar y

vender sus servicios de eficiencia energética. La experiencia obtenida de otras industrias indica

que la disponibilidad de la financiación contribuye a aumentar de forma significativa el número

de clientes interesados en un producto concreto. A corto plazo, la financiación ofrece a las

eléctricas el medio para, al menos, poder recuperar los costes asociados al suministro de

servicios de eficiencia energética y, a largo plazo, para desarrollar una actividad empresarial

nueva y rentable.

En un mercado eléctrico minorista competitivo, agrupar la financiación y los servicios de

eficiencia energéticos es un medio atractivo para mejorar los servicios a los clientes, que puede

contribuir a conservarlos, y a aumentar su número. Incluso en un mercado sujeto a concesión las

empresas eléctricas intentan añadir valor proporcionando servicios además de suministro

eléctrico, con el fin de crear actividades de negocio rentables.

Existe un repertorio de planes potenciales que implican la financiación de las actividades de

eficiencia energética por el sector eléctrico. En un extremo de este repertorio están las gestiones

sencillas a través de las cuales el cliente reembolsa a la empresa eléctrica el coste de los

aparatos eficientes a lo largo del tiempo sin interés alguno (por ejemplo, la financiación sin

interés). En el otro extremo están los paquetes de financiación complejos para una serie de

opciones de eficiencia energética.

A la hora de comercializar un paquete agrupado de financiación y servicios de eficiencia

energética, las eléctricas tendrán que:

fomentar los servicios de gestión de la energía como parte importante de su cartera de

negocios;

desarrollar un entendimiento sobre el modo de motivar a sus clientes para que inviertan

en eficiencia energética;

considerar a qué segmento(s) de los clientes desean dirigirse;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 189

Page 190: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

decidir si los correspondientes paquetes de financiación deberían ser obligatorios o

negociables;

fijar los tipos de interés adecuados; y

obtener acceso a las reservas de capital necesarias.

Es más fácil proporcionar servicio a los clientes comerciales e industriales con más medios

económicos, que generalmente ya tienen acceso al capital y que constituyen un público objetivo

atractivo y de bajo riesgo. Estos clientes obtendrán un mejor servicio a través de los programas

personalizados de gestión financiera y energética y de los programas de gestión de la energía.

Por contraste, la mayoría de las oportunidades de negocio que ofrecen los clientes residenciales

probablemente se obtienen mejor a través de un enfoque de programa basado en condiciones

predeterminadas para todos los participantes. La empresa minorista podría utilizar una

combinación de rebajas y financiación para aumentar el interés por los servicios que ofrece.

La financiación puede ser un instrumento de mercado potencialmente atractivo para las

eléctricas minoristas, pero la capacidad para ofrecer financiación por sí sola no es suficiente.

Desde el punto de vista del cliente, existen otros muchos aspectos que pueden obstaculizar los

intentos de comercializar la financiación de la eficiencia energética;

los clientes deben tener confianza en la parte que les ofrece los servicios financieros y

de eficiencia energética. Sin embargo, es probable que, aunque se produzcan cambios en la

industria eléctrica, la mayoría de los clientes habrá tenido una larga relación con la empresa;

los clientes estarán interesados en que su relación con su proveedor de servicios

continúe en el futuro. Esto puede afectar a los mercados eléctricos en los que se vaya a producir

una separación funcional y cambios de propiedad;

los niveles de comodidad del cliente se verán afectados por cuestiones que pueden

variar de un cliente a otro. Por ejemplo, algunos clientes se sentirán incómodos con la noción de

cambio tecnológico, y para otros, el calendario de nuevas inversiones será inadecuado. Las

empresas minoristas deberán habituarse a tratar dichas cuestiones si desean fomentar sus

capacidades de servicio a los clientes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 190

Page 191: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En lo que respecta a la empresa eléctrica, un tema fundamental será la capacidad para conservar

los clientes, de modo que pueda garantizar una fuente de ingresos a largo plazo procedente de

éstos y también la dificultad para mantener las gestiones para financiar la eficiencia energética

si los clientes cambian de proveedor de electricidad. Las empresas eléctricas podrán exigir al

cliente un compromiso para confirmarlas como proveedor de electricidad, antes de

proporcionarle financiación de eficiencia energética. Sin embargo, en algunas jurisdicciones no

es legal obligar a un cliente de esta forma.

Asimismo, las eléctricas tendrán que tomar decisiones sobre el origen del capital necesario para

proporcionar servicios de financiación de eficiencia energética a los clientes . El capital puede

provenir de fondos internos, externos o de una combinación de los dos. Cuando la empresa de

servicios energéticos esté estructuralmente separada de la empresa eléctrica matriz, los fondos

pueden proceder de las acciones de la compañía matriz. Cuando esta separación no exista, el

capital puede provenir directamente del presupuesto operativo de la empresa eléctrica.

Si los fondos son de procedencia interna, las ventajas son las siguientes:

su administración puede ser relativamente sencilla y rápida;

probablemente será más barata, especialmente en lo que respecta a honorarios legales,

etc;

las gestiones pueden ser más flexibles.

La financiación por terceras partes puede aumentar los costes administrativos, pero también

puede proporcionar más fuentes de capital. Es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

si los bancos y compañías financieras desean conceder préstamos;

el nivel de deuda que la empresa eléctrica está dispuesta a asumir,

la aceptabilidad de los costes financieros del préstamo;

el plazo de amortización del préstamo;

la naturaleza de las garantías exigidas por el prestamista;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 191

Page 192: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

el tipo de interés aplicado.

Por otra parte, la empresa eléctrica podría adoptar el papel de fiador del préstamo en nombre de

los clientes individuales o de un director de programa de eficiencia energética. Incluso otra

opción que podría ser considerada, especialmente en lo relativo a las aplicaciones nicho, es el

leasing de equipos de eficiencia energética. El leasing puede proporcionar soluciones más

rentables pero también está limitado por numerosos aspectos de índole práctica (por ejemplo en

el caso de falta de pago del leasing).

Con el fin de promocionar este mecanismo, el gobierno identificará y eliminará cualquier

barrera legislativa y regulatoria y de desincentivos a la tributación, que se ponga a las empresas

eléctricas capaces de ofrecer financiación. Estas barreras pueden existir en la actualidad, o

pueden aparecer, por ejemplo, en los casos en que la empresa eléctrica sea privatizada.

Asimismo sería conveniente que el gobierno proporcionara a las empresas eléctricas minoristas

información “de la mejor práctica” sobre el agrupamiento de los servicios de financiación y de

eficiencia energética.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos citados, o se solapa con ellos?

La financiación de la eficiencia energética del cliente por parte de una empresa eléctrica crea un

incentivo comercial para que dicha empresa persiga las oportunidades económicas de la

eficiencia energética. Como consecuencia, otros mecanismos que animan a las empresas

eléctricas a perseguir la eficiencia energética (como el C1 Fuentes de eficiencia energética

obligatorias, C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión; y S7 Acuerdos

voluntarios sobre eficiencia energética) pueden ser redundantes si las empresas deciden

fomentar la eficiencia energética por razones comerciales. Sin embargo, este mecanismo no

garantiza resultados de eficiencia energética – las empresas eléctricas pueden decidir

simplemente explorar otras oportunidades comerciales.

La acertada implantación de este mecanismo eliminará la necesidad de establecer fondos para

eficiencia energética por medio de F1 Canon de eficiencia energética; M1 Impuestos sobre la

energía; y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 192

Page 193: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los mecanismos que podrían ayudar a las empresas eléctricas a proporcionar un mejor servicio

a sus clientes deberían ser explorados junto con este mecanismo, con el fin de aumentar la

posibilidad de éxito. Entre dichos mecanismos están: el S1 Planes de enseñanza sobre energía

sostenible; S6 Agregación de compradores de electricidad; M3 Adición de una etiqueta

energética en los recibos de electricidad; y M8 Contratación de ahorros de energía.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación nº 3

de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

1. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

9. Inestabilidad de los clientes (problema para los proveedores de energía)

12. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

1. Falta de información a los usuarios finales.

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del

mercado

6. Barreras de financiación

7. Falta de disponibilidad de producto y servicio

1.3 Efectos de la reestructuración de la industria eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo debido a que las empresas

eléctricas separadas pueden seguir financiando programas de eficiencia energética de la misma

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 193

Page 194: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

manera que las empresas verticalmente estructuradas. Bajo condiciones de comercialización y

privatización, y competencia, este mecanismo es más útil y relevante debido a que las empresas

eléctricas pueden utilizar sus fondos para los programas de eficiencia energética con el fin de

obtener una ventaja competitiva ofreciendo servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

La separación funcional de una empresa integrada en varios negocios incluyendo la empresa

minorista puede ser problemática para este mecanismo, dependiendo de la procedencia del

capital necesario. Por ejemplo, mientras que la empresa integrada más grande puede prepararse

para asumir los riesgos que lleva consigo el desarrollo de un nuevo negocio y financiarlo con el

presupuesto de explotación, la nueva empresa minorista más pequeña será, probablemente (por

lo menos al principio), más reacia a aceptar riesgos y menos partidaria de atraer capital del

accionariado o de terceras partes.

La tendencia hacia la plena competencia al nivel de minoristas eliminará la posibilidad de

implicación regulatoria en actividades de nuevos negocios. Sin embargo, es probable que siga

existiendo una regulación de la competencia que podría afectar a la serie de servicios que

contempla la empresa minorista. Por ejemplo, los intentos de controlar la elección de la

minorista eléctrica por parte del cliente, por medio de condiciones asociadas a la empresa

minorista que financia la eficiencia energética pueden considerarse anticompetitivos.

La privatización de las empresas eléctricas minoristas podría crear problemas a las filiales que

todavía no hubieran obtenido tasas de retorno comerciales para los nuevos propietarios. En las

empresas privadas surgirán nuevas necesidades de pagar impuestos, pero también oportunidades

para compensar las ventajas con los gastos que originen las nuevas empresas.

1.4 Resultados potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

La financiación de la eficiencia energética por parte de empresas minoristas fomenta

principalmente los intereses comerciales de dichas empresas y del cliente. Los resultados

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 194

Page 195: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

pueden variar enormemente de una eléctrica a otra, debido a las distintas filosofías de gestión

relacionadas con el desarrollo de las nuevas empresas, y a la diferente naturaleza de los clientes

de las mismas. Sin embargo, incluso aunque los beneficios potenciales en eficiencia energética

pudieran ser supuestamente despreciables (aunque no es probable), los costes de promoción de

este mecanismo son pequeños para la sociedad.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior de alguna manera?

Los planes de financiación podrían apoyar de forma indirecta cualquier aspecto antes citado,

dependiendo de los intereses de la empresa eléctrica y del cliente. Por otra parte, el mecanismo

también podría utilizarse para excluir aplicaciones específicas de eficiencia energética que

amenacen a la empresa (por ejemplo, la cogeneración) .

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Un pequeño número de empresas eléctricas, especialmente en Estados Unidos, tienen

experiencia en proporcionar financiación a los clientes. Un número cada vez mayor de eléctricas

de todo el mundo proporciona servicios a sus clientes además de ventas de electricidad.

¿Qué ejemplos existen sobre lo anterior?

Estados Unidos

ENVEST es una unidad de negocio dentro del grupo Southern California Edison, creada para

fomentar la eficiencia energética a través de la agrupación de las actividades de los clientes,

ESEs, proveedores de equipos y la empresa. ENVEST dispone de importantes funciones de

administración de proyectos y control de calidad. Los clientes pueden optar a dos tipos de

financiación. El capital inicial necesario proviene de las acciones de la compañía matriz y de los

fondos de los contribuyentes.

Sacramento Municipal Utility District de utiliza los préstamos como instrumento para apoyar

principalmente los programas de eficiencia energética de los clientes residenciales. Una

característica fundamental es la estrecha relación de aliado comercial con los vendedores e

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 195

Page 196: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

instaladores de equipos eficientes. El capital procede de los fondos generales de la empresa, que

se sustenta en una filosofía de compromiso pleno con los clientes en el entorno cada vez más

competitivo.

Energy FinAnswer es un programa de PacifiCorp que suministra fondos para eficiencia

energética rentable a clientes comerciales, a un tipo de interés inferior al del mercado, y a un

interés ligeramente superior para otras medidas que puede elegir el cliente. Con el fin de

garantizar el flujo de caja positivo, la duración de los préstamos se negocia de manera

individual con los clientes, y los préstamos se amortizan por medio de un recargo por servicios

energéticos en los recibos. El capital procede de los fondos de los contribuyentes.

Capital Advantage está gestionado por Pacific Gas & Electric, principalmente en lo que

respecta a clientes de tamaño pequeño a medio, como alternativa a las rebajas por medidas

rentables de eficiencia energética. La financiación se proporciona a través de una entidad

bancaria, y el coste que el cliente ve refleja una rebaja de la PG&E del tipo de interés del

mercado bancario.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Este mecanismo sería fomentado en el seno de la empresa eléctrica como medio para mantener

los clientes actuales y para atraer nuevos clientes, ofreciéndoles servicios de valor añadido en un

entorno minorista competitivo. Asimismo, existiría interés por crear una nueva empresa para

obtener beneficios. La parte clave sería probablemente el grupo de desarrollo de negocios de la

empresa eléctrica, con capital exterior procedente del sector financiero y expertos en gestión de

energía.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Una empresa eléctrica que tomara la decisión comercial de desarrollar una empresa de servicios

energéticos, que podría o no implicar también un servicio de financiación para los clientes. Por

lo general, el grupo de desarrollo de la empresa minorista elaboraría un plan de negocios para

la empresa propuesta y lo remitiría a la Junta de Directores para su aprobación.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 196

Page 197: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los grupos comerciales y financieros de la empresa eléctrica probablemente llevarían a cabo el

trabajo necesario.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal de los servicios energéticos encargado de atender al cliente agruparía la opción (u

opciones) de financiación preferida de las eléctricas y de los servicios de gestión de energía, y

los comercializaría con el grupo de clientes previsto. El personal encargado de atender al cliente

tendría que disponer de conocimientos de marketing y financieros superiores a los que

normalmente tienen las empresas eléctricas tradicionales. El objetivo final sería vender

eficiencia energética por méritos propios ayudando a los clientes a mejorar su flujo de caja, su

posición de equidad, retornos a la inversión, etc.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los clientes del sector eléctrico obtienen los resultados en GDE y EE. Las empresas eléctricas

pueden decidir ofrecer un paquete de financiación o una serie de opciones de financiación a los

nuevos clientes potenciales, por ejemplo a un promotor de un proyecto de edificación, a un

sector de clientes bien definido, como edificios comerciales, a todos los sectores de clientes o a

cualquier combinación de éstos. De manera similar, las eléctricas pueden decidir financiar una

aplicación concreta, o una serie de tecnologías, e incluso utilizar su apalancamiento para

controlar el comportamiento del cliente (por ejemplo, proporcionando financiación únicamente

si un hospital no tiene instalada cogeneración de gas).

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA IMPLANTACIÓN

EFICAZ

¿Puede el mecanismo sobrevivir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 197

Page 198: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La implantación eficaz de este mecanismo implica la incorporación de clientes para la

financiación de las empresas eléctricas. Si bien esto puede lograrse de forma aislada de otros

mecanismos, el concepto no ha sido demostrado. Por este motivo también podrían fomentarse

los mecanismos que puedan contribuir a que las empresas eléctricas aumenten su enfoque en el

cliente.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Una capacidad legislativa y regulatoria por parte de las empresas eléctricas para iniciar nuevas

actividades empresariales.

El personal del grupo de desarrollo de negocios de la empresa eléctrica con la experiencia

necesaria para analizar la viabilidad comercial de los proyectos de eficiencia energética

propuestos.

Un mercado de capital maduro preparado para captar clientes nuevos y relativamente

desconocidos, y para ampliar cantidades útiles del capital.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación social interna de la empresa eléctrica del desarrollo de una nueva oportunidad

de negocio.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

La financiación de la eficiencia energética estaría a cargo de las empresas de servicios

energéticos del sector energético, y el trabajo del personal de servicios del cliente se financiaría

con los ingresos de la empresa. En las fases de formación es probable que los costes de las

empresas de servicios energéticos fueran absorbidos por la empresa matriz.

La procedencia del capital real de inversiones que se proporciona a los clientes implicados

depende de numerosos factores, y puede ser de la propia empresa eléctrica o de una tercera parte

prestamista.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 198

Page 199: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Este mecanismo representa una oportunidad comercial para las eléctricas. Cualquier gasto para

fomentar el mecanismo será completamente voluntario y se fundamentará en una valoración

comercial de los reembolsos potenciales procedentes de las empresas nuevas. Si bien la

promoción de servicios de eficiencia energética puede reducir las ventas de electricidad, está

previsto que la disminución de ingresos sea compensada por las restituciones generadas por la

financiación y el suministro de servicios energéticos.

Las empresas eléctricas deberán llevar a cabo evaluaciones periódicas de sus programas de

financiación (incluyendo el desarrollo de indicadores de ahorro de energía) para garantizar que

los fondos se están utilizando de manera eficiente y eficaz para alcanzar resultados claramente

definidos.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidad de legislación y regulación. Deberá eliminarse cualquier tipo de barrera

legislativa y regulatoria, y de desincentivos a la tributación, a las empresas eléctricas capaces

de proporcionar financiación.

Mercado maduro de capital. El mercado de capital debe estar preparado para atraer

nuevos clientes, relativamente desconocidos, y para ampliar cantidades útiles de capital.

Suministro de información “de la mejor práctica”. Esta información debe

suministrarse a las empresas eléctricas, por ejemplo información sobre el agrupamiento de

servicios de financiación y eficiencia energética

Implantación y promoción de mecanismos complementarios. Es necesario disponer

de mecanismos complementarios para animar a las eléctricas a utilizar financiación para

servicios de eficiencia energética: por ejemplo, planes de enseñanza para practicantes de energía

sostenible, información adicional en los recibos de los clientes, desarrollo de la eficiencia

energética como producto, notificación al cliente de señales claras sobre precios que apoyen la

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 199

Page 200: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

eficiencia energética, contratación de ahorros de energía, y desarrollo de programas de intensa

relación de aliado comercial con los vendedores y contratistas de equipos eficientes.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia energética.

Promoción de servicios energéticos. Será necesaria para garantizar que existe la

suficiente conciencia pública sobre servicios energéticos, y bastantes proveedores de servicios

energéticos que permitan la implantación de programas de financiación por parte del sector

eléctrico.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Si bien la financiación puede proporcionar una nueva oportunidad de negocio para las empresas

eléctricas, también implica nuevos riesgos que una empresa puede no desear o no ser capaz de

asumir. La aceptación del mecanismo dependerá plenamente de la actitud comercial de las

eléctricas, que puede variar dentro de cada país y de uno a otro. Como consecuencia, resulta

difícil evaluar el alcance de los resultados que pueden obtenerse en eficiencia energética.

Un tema concreto es que las empresas eléctricas únicamente pueden proporcionar financiación

para proyectos de eficiencia energética que no amenacen su actividad principal de venta de

electricidad, por ejemplo una eléctrica no puede financiar un proyecto de gas, incluso aunque

ésta sea la alternativa más eficiente. En este aspecto no se puede hacer gran cosa, puesto que no

sería correcto que un organismo regulador exigiera a las eléctricas que llevaran a cabo acciones

contrarias a sus intereses comerciales.

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE logrados con el gasto realizado en este

mecanismo. No obstante, esto no será motivo de preocupación para las empresas eléctricas si

sus proyectos de financiación de eficiencia energética se utilizan principalmente para conservar

clientes o para obtener ventajas de relaciones públicas.

Si las empresas eléctricas utilizan los fondos internos como fuente de fondos ajenos, puede

surgir el tema de subsidios cruzados de clientes participantes por parte de clientes no

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 200

Page 201: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

participantes. El tema es menos relevante si la financiación procede de fuentes externas, o

incluso si la empresa de servicios energéticos funciona de forma independiente.

Pueden producirse problemas si la eléctrica desea utilizar la financiación de proyectos de

eficiencia energética para obligar a un cliente a comprar electricidad a su empresa eléctrica

minorista. En el seno de la Unión Europea, estas estipulaciones contractuales pueden ser

declaradas ilegales, según una norma de la World Trade Organisation.

Si la empresa eléctrica no puede retener a un cliente al que ha proporcionado financiación,

pueden surgir problemas si el cliente se cambia a otra empresa minorista. La empresa minorista

que proporcionó la financiación ya no podrá seguir utilizando su esquema de facturación al por

menor para recuperar las cargas de financiación del cliente, y tendrá que establecer otro

mecanismo de facturación para llevarlo a cabo.

La experiencia ha demostrado que incluir recargos adicionales (como servicios de financiación

y de servicios energéticos) en las cuentas de los clientes puede no ser correcto. Las empresas

eléctricas tendrán que valorar si los costes adicionales de efectuar cambios en su sistema de

facturación superan a las ventajas económicas que se obtienen con los nuevos servicios.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusiones en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado una mayor

actividad de negocio de las empresas de servicios energéticos (ESEs) y otras

organizaciones públicas y privadas (incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura que proporcione servicios de eficiencia energética debe ser capaz de

satisfacer la mayor demanda, o de otro modo no se cumplirán las expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La mayor demanda de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de unidades

comerciables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían ser vendidas a

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 201

Page 202: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

consorcios (“pools”) de energía. Es necesario que un organismo regulador coordine esta

actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo con un “pool” de energía y con los

operadores de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Es necesario un control de la competencia entre los proveedores de servicios energéticos

con el fin de garantizar que el poder de mercado se distribuye de manera uniforme (esto es

especialmente complicado cuando el acceso a la financiación es desigual – por ejemplo,

cuando únicamente las grandes empresas eléctricas pueden solicitar préstamos u obtener

financiación para sus clientes). Esto puede llevarse a cabo a través de la autorregulación de

la industria y el control del gobierno.

Los riesgos de la financiación pueden ser considerados demasiado elevados por las

eléctricas, Por este motivo, pueden no aprovechar este mecanismo como nueva oportunidad

de negocio y, como resultado, no promocionar la eficiencia energética. La aversión al riesgo

puede ser mayor en las grandes empresas eléctricas que en las pequeñas, debido a su

situación financiera.

La reducción de ventas de electricidad (y de ingresos) y el aumento de los costes de los

programas pueden afectar a las situaciones competitivas de las eléctricas. Sin embargo, la

disminución de los ingresos puede compensarse con las restituciones generadas por el

programa de financiación y por los servicios energéticos, si éstos los proporcionan las

empresas directamente.

10 EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE logrados por medio del gasto efectuado en

este mecanismo.

Será difícil implantar el mecanismo en un marco político que disuada o prohíba a las empresas

eléctricas que se impliquen en nuevos negocios diferentes a los del suministro de electricidad.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 202

Page 203: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11 FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Fieldstone Private Capital Group Ltd (1993) Financing Renewable Energy Projects: A Guide

for Developers, United Kingdom Department of Trade and Industry, London, United Kingdom.

Flanigan, T et al (1995) “Financing Customer Energy Efficiency”, IRT Environment.

Pfeifenberger, J and Weinstein, D (1993) “Charge It: Financing DSM Programs May Reduce

Rate Impacts, Help Allocate Costs and Maintain Participation Rates”, Public Utilities

Fortnightly, May.

Wiel, S (1991) “The Electric Utility as Investment Bank for Energy Efficiency”, The Electricity

Journal, May.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 203

Page 204: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 204

Page 205: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo desarrollado Nº S1Planes de Enseñanza sobre Energía Sostenible

Tipo de mecanismo: Apoyo

Descripción Los planes de enseñanza que trata este mecanismo están diseñados con el fin de mejorar la capacidad de los aprendices para lograr resultados en energía sostenible y, por lo general, están orientados de un modo más vocacional que los programas de información energética dirigidos a los usuarios finales o a los consumidores. Estos planes resaltan las tecnologías y aplicaciones de la eficiencia energética y la energía renovable.

Resultados □ Traslación de la carga □ Eficiencia energética□ Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambiosComercialización y X Sin cambiosPrivatización Competencia Más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

□ Residenciales □ Comerciales y de pequeñas industrias □ Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 7, 12, 13

2, 3, 5, 7

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, los suministradores de enseñanzaEl gobiernoLas instituciones educativas, los centros de energíaLas instituciones educativas, los centros de energíaA los practicantes de energía y consumidores de uso final

Financiación Presupuesto del gobierno, el usuario lo pagaRepercusión en compañías eléctricas

Nuevas oportunidades comerciales para la empresa eléctrica si se convierte en proveedor de servicios energéticos.Reducción de ingresos originada por la disminución de ventas

Experiencia previa Australia – programas de enseñanza dirigidos por SEDADinamarca – subsidio para el nuevo personal de gestión energéticaJapón – enseñanza por parte del Energy Conservation Center

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 205

Page 206: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Noruega – formación para el personal de servicios

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Los planes de enseñanza que trata este mecanismo están diseñados con el fin de mejorar la

capacidad de los aprendices para lograr resultados en energía sostenible y, por lo general, están

orientados de un modo más vocacional que los programas de información energética dirigidos

a los usuarios finales o a los consumidores. Estos planes resaltan las tecnologías y aplicaciones

de la eficiencia energética y la energía renovable.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Existe el reconocimiento cada vez mayor de que para eliminar las barreras que se oponen a la

energía sostenible, los mecanismos deben hacer algo más que confiar en soluciones puramente

técnicas y abordar temas sociales, culturales y educacionales. La introducción de prácticas de

energía sostenible en la enseñanza y la educación se contempla como una manera importante de

conseguir la transformación del mercado hacia una utilización más eficiente de la energía.

Es posible diseñar planes de formación para dotar a los profesionales y comerciantes de la

industria energética comercial, de técnicas competentes sobre energía sostenible. Los planes de

enseñanza sobre energía sostenible se centrarán, por lo general, en el suministro de información

y preparación a personas cuyas ocupaciones influyan en la utilización de la energía en empresas

e instituciones.

Con objeto de diferenciar esta formación de otros planes de enseñanza tradicionales sobre

energía, el plan de estudios incluirá material dirigido a elevar la conciencia de los participantes

sobre sostenibilidad ecológica. El objetivo de este aumento de la conciencia es motivar a los

participantes para que propongan soluciones de energía sostenible a sus clientes y jefes. En

particular, se incluirán dos clases de material en el plan de estudios:

material teórico sobre el cambio climático, relacionado con el acuerdo de Kyoto;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 206

Page 207: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

material práctico sobre soluciones específicas de energía sostenible, que podrían ser

propuestas por los participantes en el curso, a sus clientes y jefes.

Los planes de enseñanza normalmente son llevados a cabo por organismos gubernamentales o

centros de energía. Sin embargo, los mercados eléctricos reestructurados podrían experimentar

un aumento de las necesidades de formación para empresas eléctricas y empresas de servicios

energéticos (ESEs), como parte de sus “nuevas” actividades empresariales.

La formación puede concebirse para aumentar la eficiencia energética en una serie de

actividades de consumidores y practicantes de eficiencia energética, y puede realizarse:

trabajando con las instituciones educativas para influir en sus planes de estudio;

desarrollando becas u otros planes incentivos para atraer practicantes al sector de la

energía sostenible;

mejorando los conocimientos de las personas que trabajan ya en el sector de la energía

sostenible y la eficiencia energética (por ejemplo, instaladores de equipos, practicantes

de energía);

desarrollando cursos de formación especialmente dirigidos a los operadores y a los

responsables de tomar decisiones que no suponían que fueran a tener influencia en

temas de energía sostenible (por ejemplo, los obreros del sector de la construcción);

formando a las personas que venden productos y aparatos eficientes y de energía

renovable.

Las instituciones educativas pueden ser alentadas a introducir módulos de eficiencia energética

en sus planes de estudios, o a mejorar los cursos actuales sobre energía. Esto podría llevarse a

cabo en cualquiera de los siguientes niveles de formación:

en universidades para ingenieros, científicos medioambientales y profesionales de otras

disciplinas;

en instituciones de enseñanzas técnicas para comerciantes, como fontaneros,

instaladores de moquetas y carpinteros;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 207

Page 208: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

en escuelas de estudios primarios y secundarios, como parte de las ciencias

medioambientales y otras asignaturas;

La mayoría de los planes de enseñanza vigentes sobre energía sostenible están orientados hacia

la mejora y actualización de los conocimientos de las personas que trabajan en campos que

tienen repercusión en el consumo de energía. De forma progresiva se está planteando la

enseñanza para alentar a las personas que trabajan en sectores que tradicionalmente no están

relacionados con la gestión de la energía, por ejemplo, el sector de la construcción.

Es posible trazar programas de promoción y enseñanza para ayudar a las personas a

comercializar y vender las ventajas de los productos eficientes a sus clientes. Podrá diseñarse

una formación específica y suministrarse a los vendedores minoristas de electrodomésticos, a

los proveedores mayoristas de equipos que utilizan la energía, como los motores, y a los

vendedores de las inmobiliarias.

Es posible que los planes de enseñanza sobre energía sostenible tengan que establecer sus

recursos y experiencia partiendo de cero, probablemente bajo limitaciones económicas, y

duplicando técnicas ya disponibles en el sector de la industria eléctrica. Los promotores de estos

planes de enseñanza pueden encontrar dificultades para cuantificar los resultados sobre las

mejoras conseguidas en eficiencia energética. Sin embargo, si el aumento de los conocimientos

sobre energía sostenible no es un resultado derivado de las reformas realizadas en el sector

energético, quizás sea necesario que los gobiernos introduzcan planes específicos de enseñanza.

En algunas jurisdicciones, los planes de enseñanza sobre energía sostenible para practicantes

han estado vigentes durante mucho tiempo. En estos casos, puede ser necesario revitalizar

algunos de ellos por medio de las siguientes acciones:

indicar la mejor práctica de formación;

enfocar nuevos temas para introducir la necesidad de formación, por ejemplo formar al

personal de empresas minoristas en lo que respecta al etiquetado energético;

crear redes de apoyo como una nueva manera de formar a los practicantes de energía

sostenible;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 208

Page 209: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

reciclar a los practicantes de energía sostenible según se van mejorando las técnicas y al

desarrollarse otras nuevas;

Entre los factores que hay que considerar en relación con este mecanismo están:

el objetivo del plan de enseñanza;

si existe un mercado para la experiencia que se creará;

el nivel de recursos y la financiación necesaria para el plan de enseñanza;

la naturaleza del plan de enseñanza – ¿será una obligación de servicio a la comunidad o

tendrá que pagarlo el usuario?

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Otros mecanismos que serían especialmente importantes son: S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía; S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones

industriales; S6 Agregación de compradores de electricidad; y M2 Exenciones de impuestos e

incentivos a la inversión en eficiencia energética (en caso de que estuvieran aplicados a la

enseñanza).

Dependiendo de cada situación particular, puede producirse un solapamiento o sinergia con

mecanismos que las empresas eléctricas, como proveedores de energía sostenible, fomentan de

una forma activa, principalmente: el C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión;

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico; y S4 Desarrollo de la

industria de empresas de servicios energéticos (ESEs).

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 209

Page 210: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

6. Falta de conciencia por parte de los responsables políticos (de oportunidades EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a datos sobre los consumidores)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por parte de usuarios finales u

otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

1. Falta de información a los usuarios finales

2. Costes de información e investigación (para usuarios finales y otros participantes en el

mercado)

5. Repercusión de la falta de experiencia del usuario final y de otros participantes en el

mercado.

7. Indisponibilidad del producto y servicio.

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional, y la comercialización y privatización, no afectan a este mecanismo,

debido a que los planes de enseñanza continuarán independientemente de la estructura de la

industria eléctrica. Sin embargo, en condiciones de competencia, este mecanismo es más útil y

relevante, debido a que las eléctricas pueden utilizar al personal ya formado para implantar

programas de eficiencia energética, obteniendo una ventaja competitiva al poder ofrecer

servicios de eficiencia energética a los consumidores.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para enfrentarse a la transición, pues actúa de una forma

bastante independiente de cualquiera de los cambios que se producen en la estructura de la

industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 210

Page 211: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

La mayoría de los planes de enseñanza están orientados a la consecución de prácticas y pautas

más eficientes. No obstante, también se puede utilizar la formación para fomentar la traslación

de la carga..

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior de alguna manera?

El mecanismo proporciona apoyo indirecto formando a practicantes cualificados.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Se han desarrollado numerosos planes de enseñanza en todo el mundo, aunque los resultados en

cuanto a eficiencia energética son difíciles de medir.

¿Qué ejemplos concretos existen de lo anterior?

Australia

En Nueva Gales del Sur, Australia, la Sustainable Energy Development Authority (SEDA) ha

desarrollado módulos de enseñanza para los siguientes colectivos:

arquitectos y diseñadores de edificios;

empresas de construcción de edificios residenciales y comerciales;

promotores de inmobiliarias - equipos de ventas y de diseño;

suministradores de productos – por ejemplo, aislantes, claraboyas.

La demanda de estas enseñanzas ha sido elevada, debido a que ha sido desarrollada como parte

de una serie de actividades encaminadas a aumentar la eficiencia energética en el sector de la

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 211

Page 212: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

construcción de edificios. Por ejemplo, los ayuntamientos son los organismos responsables de

aprobar los nuevos planes residenciales, y están elevando sus requisitos mínimos de ahorro de

energía por medio de su participación en numerosos programas sobre energía. Como

consecuencia, todos los constructores y promotores que desean competir en el mercado cada vez

más avanzado, están utilizando los servicios de formación facilitados por la SEDA.

Asimismo, la SEDA está trabajando en colaboración con la industria, con el fin de promocionar

cursos de formación y acreditación para los instaladores de calentadores de agua por energía

solar.

La SEDA suministra veinte Becas para Energía Sostenible cada año (cada una de ellas por un

importe de 5000 dólares australianos). Esta cantidad se proporciona a los patronos para

ayudarles a contratar aprendices de oficios, entre los que se encuentran fontaneros, electricistas,

instaladores de moquetas y carpinteros. Los aprendices reciben formación de la SEDA (además

de desarrollar sus tareas habituales de aprendizaje), y una vez finalizados sus estudios, las

personas que patrocinaron sus becas les proporcionan empleo.

Dinamarca

En julio de 1996 se introdujo en Dinamarca un nuevo plan estatal de subsidios, concerniente al

el empleo del personal que presta servicios bien como asesores de energía o que participan en la

gestión práctica de la energía en pequeñas y medianas empresas con un gran consumo de

energía.

Se puede obtener un subsidio de hasta el 50 % del coste total del proyecto, en aquellos

proyectos de eficiencia energética en los que participe como mínimo un empleado nuevo - bien

como miembro del personal que trabaja en energía, o como sustituto de un empleado que vaya a

trabajar en el proyecto como personal de energía. El proyecto debe estar dirigido a lograr un

aumento de las actividades de eficiencia energética de la empresa y se deberán tomar medidas

para garantizar la continuación de los resultados, una vez finalizado el mismo. Los proyectos

pueden consistir en tareas tales como participación en las auditorías sobre energía, planificación

e implantación de gestión de la energía, y formación de personal en eficiencia energética.

El plan de subsidios es una ampliación de un conjunto legislativo de impuestos verdes adoptado

en 1995 por el parlamento danés.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 212

Page 213: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Japón

El Energy Conservation Centre de Tokio proporciona enseñanza y acreditación que incluye: la

formación de jueces medioambientales ISO14001; cursos de formación para directores de

factorías energéticas, y realización de exámenes para directivos de energía cualificados.

Noruega

El Information Centre for Energy Efficiency (OFE) proporciona información y enseñanza por

delegación del Norwegian Water Resources and Energy Directorate . El OFE imparte cursos de

formación dirigidos al personal de servicios y a las personas con responsabilidades técnicas en

el sector de la construcción público y privado. El plan de enseñanza comprende 80 profesores

cualificados y material de enseñanza de alta calidad. Uno de los principales objetivos de los

cursos es combinar los conocimientos teóricos con la práctica. En 1998, se han llevado a cabo

más de 140 cursos con alrededor de 2.500 participantes. Dependiendo del tipo y nivel, los

cursos pueden durar de uno a cinco días. Asimismo, el OFE apoya diferentes proyectos

educativos en escuelas públicas.

¿Dónde podemos encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Energy Conservation Center, Japón – http://www.eccj.or.jp

Sustainable Energy Development Authority, Australia: http://www.seda.nsw.gov.au

Norwegian Water Resources and Energy Directorate: http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los planes de enseñanza sobre energía sostenible suelen estar promocionados por los

departamentos y organizaciones gubernamentales responsables del desarrollo sostenible o de la

eficiencia energética, y por los organismos (instituciones educativas, centros de energía) que

obtienen ventajas al impartir los cursos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 213

Page 214: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Los departamentos y organizaciones gubernamentales responsables del desarrollo sostenible o

de la eficiencia energética.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Las instituciones educativas y los centros de energía.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Las instituciones educativas y los centros de energía.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

La realización de planes de enseñanza puede influir sobre las acciones de una serie de

consumidores – entre ellos los practicantes que reciben formación, y en algunos casos, los

clientes que reciben los bienes o servicios del personal formado.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede el mecanismo sobrevivir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede existir solo, pero su éxito dependerá de la existencia de un mercado de

trabajo para las personas que reciben la formación, y del apoyo económico a los propios planes

de enseñanza.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Una fuente de financiación para el plan de enseñanza.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 214

Page 215: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Personal cualificado para preparar e impartir la enseñanza sobre eficiencia energética.

Un mercado, comercial u otro, para la energía sostenible.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Por lo general, los departamentos y organizaciones gubernamentales responsables del desarrollo

sostenible de la eficiencia energética financian el diseño y desarrollo de los planes de

enseñanza.

¿De qué manera se financian las actividades que se derivan de este mecanismo?

Normalmente, los planes de enseñanza serán financiados con el presupuesto del gobierno.

Cuando la enseñanza se proporcione de una manera “comercial” (la paga el usuario) una parte

de la financiación procederá de la propia organización educativa.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Si las eléctricas tienen acceso a los planes de enseñanza, podrán crear nuevas oportunidades de

negocio para dichas empresas por medio del suministro de servicios energéticos a los clientes.

El coste de participación en dichos planes sería muy pequeño para las citadas empresas.

Sin embargo, si las oportunidades de proporcionar formación son ampliamente aprovechadas

por terceras partes, las eléctricas sólo sufrirán una disminución en las ventas, debido a la

implantación de la eficiencia energética por dichas partes.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICA

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Establecimiento de un mecanismo de financiación. Podrán imponerse cuotas por cursos

de enseñanza y estas cuotas pueden cubrir todos, o parte de, los costes de dicha enseñanza.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 215

Page 216: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Cuando las cuotas únicamente cubran parte de los costes, la financiación adicional podrá

provenir: del presupuesto del gobierno, de un canon de eficiencia energética, o de impuestos

sobre energía y Co2.

Evaluación de planes locales integrados de recursos. Será necesario realizar evaluaciones

periódicas de los cursos de formación (incluyendo el desarrollo de indicadores de ahorro de

energía) para garantizar que la formación se está llevando a cabo de una manera eficiente y

eficaz.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia

energética.

Promoción de servicios energéticos. Será necesaria para garantizar que existe la suficiente

conciencia pública sobre servicios energéticos, y, como consecuencia, un mercado para los

conocimientos que se imparten en los cursos de formación.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Los resultados de este mecanismo son intangibles puesto que es imposible demostrar una

conexión clara entre los planes de enseñanza y los resultados en GDE y EE. Los resultados

intangibles harán que los planes de enseñanza sean difíciles de justificar.

9. IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1. Repercusiones en el Mercado

Aunque resulta difícil evaluar la repercusión de los planes de enseñanza, es probable que la

demanda de eficiencia energética aumente, lo que dará como resultado un aumento de la

actividad empresarial de las empresas de servicios energéticos (ESEs) y de otras

organizaciones públicas y privadas (incluyendo a la comunidad financiera).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 216

Page 217: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Una infraestructura que vaya a proporcionar servicios de eficiencia energética debe tener

capacidad para dar empleo al mayor número de personas cualificadas que se diplomen en

los planes de enseñanza, de otro modo no se cumplirán las expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

No existirá una repercusión directa de los planes de enseñanza, pero es probable que sí se

produzcan repercusiones indirectas.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Debe proporcionarse formación a todas las clases de clientes. Si la financiación procede de

un organismo gubernamental y una clase de clientes se beneficia en detrimento de otra, el

organismo tendrá que revisar las normas que se aplican a la utilización de los fondos del

gobierno para la enseñanza.

La reducción de ingresos procedentes de los servicios de las redes y el aumento de los

costes de programas podrían afectar a las posiciones competitivas de las empresas

eléctricas. Sin embargo, la disminución de ingresos puede ser compensada con las

devoluciones generadas por los servicios energéticos y la financiación, si éstos son

proporcionados directamente por las empresas eléctricas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Resulta difícil establecer una conexión clara entre el gasto en planes de enseñanza y la

consecución de resultados en GDE y EE. Por consiguiente, estos resultados sólo podrán

alcanzarse, especialmente en un período de tiempo aceptable, junto con mecanismos más

objetivados.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 217

Page 218: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Elm-Larsen, U (1997) “Subsidy Scheme for Employment of Energy Staff Members in

Enterprises”, in Sustainable Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency

Challenge, ECEEE Conference Proceedings, Summer Study.

Norwegian Water Resources and Energy Directorate (1998) Private communication, Terje

Stamer Wahl.

Sustainable Energy Development Authority Energy Smart Homes Program (1998) Architects

and Building Designers Training Booklet, Sydney, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 218

Page 219: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo desarrollado Nº S2

Centros de Energía

Tipo de mecanismo: Apoyo

Descripción Este mecanismo entraña el establecimiento de organizaciones con el único o principal fin de fomentar la GDE y EE. Estas organizaciones pueden actuar independientemente de las empresas eléctricas o bien estar vinculadas con ellas de diferentes maneras.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética□ Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y Más útil y relevantePrivatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 7, 12, 13

2, 3, 4, 5, 7

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?

¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los gobiernos o empresas eléctricasLos gobiernos o empresas eléctricasLos gobiernos o empresas eléctricas con entrada de grupos de consumidoresEl personal del centro de energía, los contratistasA los usuarios finales

Financiación Presupuesto del gobierno, canon de eficiencia energética, cuotas de asociación, empresas eléctricas

Repercusión en compañías eléctricas

Posibilidad de nuevas oportunidades comerciales para el sector eléctrico Disminución de ingresos causada por la reducción de las ventas

Experiencia previa Canadá – Kortright CenterJapón – Energy Conservation CenterCorea – Korea Energy Management CorporationNoruega – centros regionales de eficiencia energéticaReino Unido – Energy Efficiency Advice Centres

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 219

Page 220: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 220

Page 221: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo implica el establecimiento de organizaciones con el único o principal fin de

fomentar la GDE y EE. Estas organizaciones pueden actuar independientemente de las empresas

eléctricas o bien estar vinculadas con ellas de diferentes maneras.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Las principales razones que fundamentan el establecimiento de los centros de energía es que la

eficiencia energética no es coherente con los fines comerciales de las empresas eléctricas, y que

la industria de servicios energéticos no se dirigirá a determinados sectores del mercado. Esto

puede ocurrir o no, dependiendo de las características del mercado energético de que se trate, y

de los tipos de regulación vigentes.

Sin embargo, las empresas eléctricas pueden considerar que el establecimiento de vínculos con

los centros de energía, o que incluso la creación de un centro de propiedad completamente

privada, es una propuesta de negocio atractiva. La actitud de las empresas eléctricas para con

los centros de energía depende de la estructura de la industria eléctrica y, especialmente, de los

requisitos regulatorios relacionados con la GDE y EE.

Los centros de energía pueden abordar una serie de actividades de eficiencia energética, pueden

ser organizaciones privadas o gubernamentales, y pueden contratar programas o llevar a cabo

sus propias actividades. Estas características pueden variar con el transcurso del tiempo

reflejando unos cambios más amplios en el mercado energético, como los efectos de la

competencia entre minoristas sobre los servicios energéticos y las repercusiones de la

regulación.

Como mecanismo, el desarrollo de los centros de energía debe estar cuidadosamente diseñado

de acuerdo con los entornos político y de mercado energético concretos, o bien corren el riesgo

de perder apoyo. Pese a que los centros de energía constituyen una manera administrativamente

sencilla de abordar asuntos concretos de eficiencia energética, la historia demuestra que el

apoyo con el que cuentan puede desaparecer rápidamente.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 221

Page 222: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

A continuación se indican varios temas clave que deben abordarse a la hora de fomentar los

centros de energía como una propuesta viable.

Patrocinio – la gama de patrocinadores deberá ser lo más amplia posible, pues la

participación de varias partes interesadas reduce el riesgo de perder el apoyo, debido a los

cambios políticos y burocráticos sufridos por los patrocinadores del gobierno. El patrocinio

por parte de la industria y de los organismos gubernamentales puede proporcionar una

importante salvaguarda contra la pérdida de apoyo.

Financiación – la financiación específica (por medio de un recargo impuesto a los

consumidores de electricidad o un canon de eficiencia energética) puede ser más sostenible

que la financiación por parte del gobierno. No obstante, si las eléctricas se oponen

enérgicamente al recargo e insisten en ejercer algún control sobre el modo de gastar el

dinero, la financiación por el gobierno puede ser más eficaz para lograr resultados de

eficiencia energética. Otra fuente de financiación pueden ser las suscripciones de los

miembros de los centros de energía. Asimismo, si resulta conveniente para las actividades

del centro, una cierta labor comercial reforzaría el argumento para mantener la financiación

no comercial.

Duplicidad de los servicios – si otros participantes en el mercado energético, por ejemplo

las empresas de servicios energéticos (ESEs) y las eléctricas, desean proporcionar los

mismos servicios de una manera comercial (o si están obligadas a hacerlo), será difícil

fundamentar un requisito actual para que el gobierno apoye a los centros de energía.

En un extremo del espectro, un centro de energía puede tener una pequeña base de recursos y

centrarse en el suministro de información de tipo general sobre energía a la comunidad. En el

otro extremo, los centros de energía pueden disponer de muchos recursos y llevar a cabo una

serie de actividades de investigación y desarrollo, fomentar las ESEs, facilitar los vínculos

institucionales e internacionales y las oportunidades empresariales, y desempeñar un importante

papel proporcionando asesoramiento sobre la política de las empresas y del gobierno.

La mayoría de los centros de energía están orientados al suministro de información sobre las

fuentes de energía estacionarias, aunque algunos incluyen el sector del transporte en sus

actividades energéticas. Lo ideal sería que los centros de energía fueran neutrales al

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 222

Page 223: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

combustible, y que su objetivo principal fuera conseguir ahorros de eficiencia energética a

través de todo el sector energético.

La mayoría de los centros de energía proporcionan información a una serie de usuarios finales,

como los usuarios finales de energía comerciales, industriales y residenciales; mientras que

algunos se centran específicamente en un solo grupo, como el sector industrial o el sector

residencial. Algunos centros de energía están organizados al nivel regional y, como

consecuencia, disfrutan de un estrecho contacto con sus clientes, aunque por lo general tienen

escasos recursos. Por otra parte, los centros nacionales de energía suelen disponer de muchos

recursos y tienen capacidad para crear una masa crítica de experiencia en eficiencia energética

para proporcionar una serie de servicios, pero pueden tener la desventaja de estar físicamente

alejados de muchos clientes potenciales.

Los centros de energía suelen proporcionar información gratuita a usuarios finales y partes

interesadas. Este tipo de actividad no comercial, como el asesoramiento y apoyo al sector

residencial, puede considerarse como una obligación de servicio público, y debería estar

financiada por el gobierno. Los centros de energía también pueden obtener ingresos por

actividades a tanto alzado, tales como las auditorías sobre energía y la contratación de ahorros, y

lo ideal sería que lo hicieran a favor de las empresas eléctricas, y no en competencia con ellas.

Los centros de energía pueden llevar a cabo una serie de actividades, entre ellas:

responder a preguntas generales relacionadas con la utilización de la energía, tanto por

parte de visitantes al centro de energía, como a través de una línea telefónica de

información;

producir información general sobre energía en forma de folletos informativos y prospectos;

boletines informativos periódicos, sitios de información en internet , carteles y concursos de

redacciones; exposiciones públicas y seminarios; concesión de premios para instalaciones

comerciales e industriales eficientes.

llevar a cabo auditorías sobre energía en el sector residencial, bien visitando las viviendas o

realizando encuestas telefónicas y suministrando información;

llevar a cabo auditorías de obras y edificios industriales y comerciales;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 223

Page 224: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

establecer vínculos entre las compañías industriales y comerciales, y entre los asesores de

energía y los proveedores de servicios más importantes;

impartir programas de enseñanza y formación, desde simples programas para escuelas

infantiles, hasta actividades de formación más complejas y cursos acreditados para el sector

de servicios energéticos;

inspeccionar, recopilar y ofrecer datos sobre eficiencia energética, incluyendo los trabajos

con otros países y organismos internacionales, como la IEA, UNIDO, APEC, etc.

Puede que los centros de energía tengan que crear sus recursos y experiencia a partir de cero,

posiblemente con restricciones de fondos, y compitiendo con las eléctricas. Asimismo, los

centros de energía pueden encontrar muy difícil determinar los resultados en eficiencia

energética, al menos en lo que respecta a los programas de información. Sin embargo, a pesar de

estas dificultades, si la reforma del mercado eléctrico no sirve para “comercializar” la eficiencia

energética y se produce un rechazo a legislar o a regular para la eficiencia energética, éste es

uno de los pocos mecanismos que pueden tener alguna repercusión.

Entre los asuntos que deben tenerse en cuenta, en relación con este mecanismo están:

el objetivo del centro de energía;

la gama de clientes a los que se dirige el centro;

la financiación y el nivel de recursos necesarios;

la naturaleza de las actividades del centro – ¿proporcionará información únicamente, o se

encargará también de la formación y de la investigación y desarrollo?

si el hecho de que un proveedor de energía patrocine el centro de energía compromete los

“mensajes” que dicho centro presenta al público.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos o se solapa con ellos?

Este mecanismo se beneficiaría de forma significativa de una fuente de financiación especial,

como la denominada F1 Canon de eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 224

Page 225: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Puede existir un solapamiento considerable con los mecanismos que fomentan de una manera

activa las eléctricas, u otras empresas en el papel del centro de energía, principalmente: C2

Condiciones de eficiencia energética en la concesión; F2 Financiación de la eficiente

energética por el sector eléctrico; y S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios

energéticos (ESEs).

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuál de las barreras citadas en el Anexo A del Informe de Investigación nº 3 de la

Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras Políticas

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

12. Poca experiencia en transformación del mercado (de los usuarios finales u otros);

13. Falta de experiencia (en EE durante períodos de transición)

Barreras de Programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros participantes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por costumbre o rutina

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto y servicio.

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia

sobre este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 225

Page 226: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que los centros de energía pueden fomentar la GDE y EE

independientemente de la estructura de la industria eléctrica. El mecanismo es mucho más útil

bajo condiciones de competencia, pues las eléctricas pueden utilizar el interés por la eficiencia

energética generado por los centros de energía para obtener una ventaja competitiva ofreciendo

servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

El principal tema relacionado con la transición es si las nuevas empresas eléctricas están

obligadas, reguladas o dirigidas comercialmente para ofrecer a los clientes los servicios que está

previsto que los centros de energía puedan suministrar. Sin embargo, este mecanismo está bien

situado para afrontar la transición puesto que su método de aplicación no varía a través de todas

las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y una mayor eficiencia energética?

Los centros de energía pueden fomentar uno o los dos resultados arriba citados, dependiendo de

las actividades que elijan.

¿Apoya el mecanismo indirectamente lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo proporciona principalmente apoyo indirecto al suministrar información.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya una GDE y EE?

Sí, existen numerosos ejemplos de centros de energía, con éxito y fracasados, por todo el

mundo, incluyendo, recientemente, los de los entornos de mercados eléctricos en proceso de

transición.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 226

Page 227: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué ejemplos clave existen sobre lo anterior?

Canadá

El Kortright Centre, situado en las cercanías de Toronto, fomenta la adopción de aplicaciones

prácticas relacionadas con las tecnologías de energía renovable y con las tecnologías y prácticas

de eficiencia energética. Su emplazamiento en entornos naturales intactos y el atractivo de sus

programas de educación pública con intervención práctica, han dado como resultado un

aumento del número de visitantes, peticiones de información, interés de los medios de

comunicación y relaciones exteriores.

Los suministros del centro incluyen demostraciones de tecnologías renovables, programas de

enseñanza pública, programas escolares, técnicas y producciones multimedia, hojas de datos,

línea de información y servicios de consulta.

El Kortright Centre fomenta las asociaciones, y ha llevado a cabo aventuras de cooperación con

las organizaciones del gobierno, incluyendo las empresas, los grupos sin fines lucrativos y la

industria. Los temas promocionados por el centro han ido evolucionado con el transcurso del

tiempo para reflejar los cambios surgidos en los organismos de financiación. El Renewable

Energy Theme fue establecido a principios de los años 80, como parte de un acuerdo entre los

Ministerios de Energía y Recursos Naturales, y el propietario del Kortright Centre, el Metro

Toronto & Region Conservation Authority. Este tema se convirtió entonces en un Tema

Medioambiental más amplio, tras la fusión entre los Ministerios de Energía y de

Medioambiente. La financiación del Ministerio cesó en 1995, y la empresa Ontario Hydro

suministró fondos para los dos años siguientes, a lo largo de los cuales el centro volvió a

adoptar un tema energético. En la actualidad el programa continúa con financiación del

gobierno local y de la industria.

Japón

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 227

Page 228: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El Energy Conservation Center está financiado por asociados (más de 3.300) y recibe ingresos

procedentes de numerosos proyectos. Cuenta con un largo historial (fue creado en 1978) y

otorga una gran importancia a la cooperación.

Entre las actividades que lleva a cabo el Energy Conservation Center están:

las actividades promocionales de información y conservación de la energía - tales como

exposiciones sobre energía, anuncios en medios de comunicación, promoción del programa

Energy Star, promoción de empresas de servicios energéticos (ESEs), promoción del

sistema de impuestos sobre eficiencia energética, realización de concursos de carteles y de

redacciones, edición de publicaciones mensuales y concesión de premios a operaciones

industriales.

la investigación y recopilación de datos incluyendo: la supervisión, recopilación y difusión

de estudios y datos sobre la conservación de la energía; la realización de actividades de

investigación y desarrollo, intercambio de información con la AIE y CADDET;

formación y acreditación, incluyendo: la formación de jueces medioambientales ISO14001,

la realización de cursos de formación para directivos de fábricas de energía, y la práctica de

exámenes para directivos cualificados en temas energéticos;

la práctica de auditorías y provisión de experiencia en energía;

la realización y participación en conferencias internacionales y el desarrollo de sus

actividades internacionales de proyectos de cooperación y formación.

Corea

La Korean Energy Management Corporation (KEMCO), creada por la Rational Energy

Utilization Act es una organización gubernamental sin fines lucrativos, encargada de la

promoción e implantación de iniciativas nacionales de eficiencia energética y conservación.

Más de la mitad del presupuesto total de la KEMCO lo proporciona el gobierno.

Las principales actividades de la KEMCO son:

administrar las empresas y los edificios intensivos en energía

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 228

Page 229: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

supervisar el cumplimiento de las normas de gestión de la energía

difundir las tecnologías e instalaciones eficientes;

elaborar programas de auditoría sobre energía;

fomentar las actividades de las empresas de servicios energéticos (ESEs);

sustituir las calderas, hornos y estufas no eficientes;

promocionar la recuperación de calor desperdiciado;

promocionar el diseño de edificios eficientes;

elaborar normas sobre eficiencia y etiquetado de aparatos principales;

administrar la economía de combustible de los vehículos de pasajeros;

realizar campañas públicas y de educación;

administrar la eficiencia de los equipos y aparatos energéticos;

proporcionar apoyo económico para la utilización racional de la energía;

actividades de I + D sobre nuevas fuentes de energía renovable y eficiencia energética;

Noruega

Los Energy Service Centres (ESCs) forman una red de alrededor de 20 centros regionales de

energía que están financiados a través de un canon de distribución que se impone a los

operadores de las redes eléctricas. Como parte de los requisitos para la concesión de servicios

de zona, los propietarios de las redes deben llevar a cabo actividades de GDE. Se les anima –

aunque no se les obliga – a crear centros de energía para llevar a cabo el trabajo de GDE. Las

actividades que deben abordar (y que por lo general son realizadas por los ESCs) son:

proporcionar información sobre eficiencia energética y utilización histórica de la energía;

realizar auditorías sencillas de viviendas y otros edificios, e instruir a sus propietarios sobre

las medidas necesarias para lograr un uso más eficiente de la energía;

fomentar la utilización de la energía, y los presupuestos y normas sobre la carga para la

utilización de la energía en edificios comerciales;

guiar a los clientes en la supervisión y control de la energía y la eficiencia energética;

establecer contacto entre las compañías industriales y los asesores más importantes.

Los Energy Service Centres funcionan como compañías independientes por toda Noruega. Más

de 150 de las 200 empresas que existen en Noruega están llevando a cabo sus actividades de

GDE a través de estos Centros.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 229

Page 230: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Asimismo, Noruega dispone de “agentes operativos”, que son responsables de la aplicación

práctica de las actividades realizadas en nombre de las autoridades gubernamentales. Por

ejemplo, el Information Centre for Energy Efficiency (OFE) es responsable de la información

en representación del Norwegian Water Resources and Energy Directorate. El OFE lleva a cabo

actividades de información y promoción de tipo general relacionadas con la eficiencia

energética dirigida a la construcción, y a los sectores residenciales y de edificios comerciales.

Esto lo lleva a cabo por medio de boletines informativos, folletos y prospectos, internet,

exposiciones y conferencias, y enseñanza y formación.

Suecia

En Suecia se han creado una serie de centros regionales de eficiencia energética. Los centros

difunden información sobre eficiencia energética y fuentes energéticas alternativas, y también

se encargan de poner en marcha y coordinar proyectos. Su público objetivo es amplio, e incluye

a las compañías, industrias, organizaciones locales y otros usuarios finales. El cincuenta por

ciento de la financiación la proporciona el EC y el otro 50% proviene de fuentes locales.

Reino Unido

En el Reino Unido, los Energy Efficiency Advice Centres (EEACs) proporcionan asesoramiento

gratis e imparcial sobre eficiencia energética a los inquilinos de viviendas y propietarios de

pequeños negocios. Los EEACs fueron establecidos y financiados conjuntamente por el Energy

Saving Trust (EST) y las autoridades locales. Actualmente existen 45 centros y el EST pretende

ampliar la red para cubrir todo el territorio nacional (hasta 50 centros) para mediados del 2000.

CREATE es una organización independiente de los centros, que también proporciona

información sobre energía. Esta organización produce material de enseñanza sobre eficiencia

energética para ser utilizado en escuelas por alumnos de todos las edades, y administra un

programa de devoluciones para escuelas que invierten en sus edificios para reducir el uso de

energía.

¿Dónde podemos encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Energy Conservation Center, Japan – http://www.eccj. o .jp

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 230

Page 231: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Norwegian Water Resources and Energy Directorate: http://www.nve.no

Energy Saving Trust, United Kingdom: http://www.est.org.uk

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Es muy probable que los organismos del gobierno y las organizaciones responsables del

desarrollo sostenible o de la eficiencia energética promocionen los centros de energía. Las

empresas eléctricas promocionarán los centros de energía si consideran que el establecimiento

de vínculos con dichos centros, o incluso el establecimiento de un centro enteramente propio es

una propuesta de negocio atractiva.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Los organismos del gobierno o las eléctricas.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los organismos del gobierno o las eléctricas con la incorporación de grupos importantes de

consumidores.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal empleado por los propios centros de energía, o los contratistas que estén financiados

por los centros de energía.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 231

Page 232: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los usuarios finales – en general, o una categoría particular de éstos, por ejemplo los usuarios

residenciales, comerciales o industriales.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UNA IMPLANTACIÓN

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Los centros de energía deben contar con una financiación especial, al menos en la fase inicial y

probablemente a lo largo de toda su vida.

¿Cuáles son las necesidades institucionales básicas y de mercado?

Una fuente de financiación adecuada y apropiada.

Un compromiso de apoyo continuo por parte del gobierno y la industria.

Un claro entendimiento de la parte de mercado a la que se va a proporcionar servicio.

El desarrollo de métodos eficaces para establecer contacto y entablar comunicación con el

público objetivo.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los centros de energía pueden financiarse con fuentes internas y recursos de los organismos del

gobiernos responsables del desarrollo sostenible o la eficiencia energética. También puede

contribuir la industria.

Los centros de energía vinculados a las empresas eléctricas serán financiados por éstas.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 232

Page 233: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La financiación del personal empleado en los centros de energía, o sus contratistas, se llevará a

cabo de varias formas, entre ellas:

con una financiación completa o para fomento por parte del gobierno (base de

tributación general);

a través de un canon de eficiencia energética o sobretasa impuesta sobre las ventas de

energía;

con financiación por parte de asociados procedente de organizaciones externas;

con financiación de las empresas eléctricas.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las empresas eléctricas pueden creer que el establecimiento de vínculos con centros de energía,

o incluso el establecimiento de centros de energía de propiedad privada, puede ser una atractiva

propuesta comercial, especialmente si está sujeta a requisitos regulatorios en relación con la

GDE y EE. Esto permitiría la realización de actividades rentables no fundamentales para el

negocio fuera del balance general, lo que podría ser importante par algunas empresas.

Los centros de energía también pueden representar una competencia para las eléctricas,

especialmente si funcionan con éxito en mercados comerciales e industriales, fomentando el

cambio al combustible y los servicios energéticos, y por consiguiente reduciendo las ventas de

electricidad.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Establecimiento de un mecanismo regulatorio. Podrán imponerse a los usuarios de

un centro de energía cuotas de suscripción y cuotas de usuario, y éstas podrán cubrir

todo, o parte del coste de funcionamiento de dicho centro. En el caso de que las cuotas

sólo cubran parte del coste, la fuente de financiación adicional puede ser: el presupuesto

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 233

Page 234: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

del gobierno, la recuperación de costes, un canon de eficiencia energética, los impuestos

sobre la energía / CO2, o la financiación directa de una empresa eléctrica.

Eliminación de la duplicidad de los servicios. Al establecer un centro de energía, y de

ahí en adelante de forma periódica, es importante comprobar que dicho centro no está

duplicando los servicios que el gobierno o el sector privado ya están proporcionando en

la forma adecuada.

Evaluación de los centros de energía. Será necesario realizar evaluaciones periódicas

de los centros de energía (incluyendo el desarrollo de indicadores de ahorro de energía)

para comprobar que dichos centros están funcionando de forma eficiente y eficaz, y que

están logrando los resultados claramente definidos.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Los centros de energía financiados directamente con los presupuestos del gobierno son

vulnerables a los cambios políticos y burocráticos. Aquellos centros que estén vinculados a un

canon de eficiencia energética u otras tasas a largo plazo impuestas a la industria eléctrica, es

probable que tengan un futuro más seguro (al menos en lo que respecta a su financiación). No

obstante, las eléctricas pueden oponerse a la imposición del canon de eficiencia energética.

Para establecer los centros de energía y desarrollar sus recursos y experiencia, es necesario

contar con un período de antelación considerable.

Puede surgir el problema de una duplicidad de los servicios proporcionados por los centros de

energía y de los suministrados por el gobierno.

9. IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 234

Page 235: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado un

incremento en la actividad empresarial de las ESEs y otras organizaciones privadas y

públicas (incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura que proporcione servicios de eficiencia energética debe ser capaz de

satisfacer una demanda cada vez mayor, o por el contrario no se cumplirán las

expectativas previstas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

Los centros de energía no tendrán repercusiones directas, aunque probablemente se

producirán repercusiones indirectas a través de un aumento de la demanda de eficiencia

energética..

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Si el gobierno financia un centro de energía, puede ser necesario que este último tenga

que dirigir sus servicios a todas las clases de clientes.

Los servicios de los centros de energía no estarán duplicados con los que proporciona el

sector privado, a menos que las ventajas sean más grandes que los costes; de otro modo,

la actividad empresarial (y el apoyo de los centros de energía) se reduciría.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que sea difícil establecer un vínculo claro entre el gasto público en centros de

energía y los resultados en GDE y EE, y, como consecuencia, será difícil que el gobierno pueda

determinar la eficacia con la que se utilizan los recursos públicos para establecer y mantener los

centros de energía.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 235

Page 236: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Norwegian Water Resources and Energy Directorate (1998) Private communication, Terje

Stamer Wahl.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: The Way Forward, Birmingham,

United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 236

Page 237: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

The Energy Conservation Centre, Japan (1993) Japan Energy Conservation Handbook, Tokyo,

Japan.

The Energy Conservation Centre, Japan (1997) ECCJ Profile, Tokyo, Japan.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 237

Page 238: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº S3

Creación de Organizaciones Empresariales de EnergíaTipo de mecanismo: Apoyo

Descripción Este mecanismo implica la creación por parte del gobierno de organizaciones con claras responsabilidades de alcanzar resultados de eficiencia energética. Las organizaciones empresariales de energía se distinguen de los centros de energía en que sus objetivos son más comerciales que los de éstos, y que aspiran a autofinanciarse con el transcurso del tiempo.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización/ Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 7, 12, 13

2, 3, 4, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobiernoEl gobiernoEl personal de la organización, los contratistasA los usuarios finales

Financiación La puesta en marcha se financia con el presupuesto del gobierno. Normalmente Por lo general, está previsto que se autofinancie con el tiempo

Repercusión en las compañías eléctricas

Posible nueva oportunidad comercial para la empresa eléctrica si forma un alianza con una organización empresarial de energía.Disminución de ingresos debido a la disminución de ventas de electricidad, que podría compensarse con los ingresos procedentes de la nueva empresa

Experiencia previa Australia – Sustainable Energy Development Reino Unido – Energy Saving Trust

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 238

Page 239: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 239

Page 240: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo implica la creación por parte del gobierno de organizaciones con claras

responsabilidades de alcanzar resultados de eficiencia energética. Las organizaciones

empresariales de energía se distinguen de los centros de energía en que sus objetivos son

más comerciales que los de éstos, y que aspiran a autofinanciarse con el transcurso del

tiempo.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Habitualmente, las organizaciones que fomentan la eficiencia energética, como los centros de

energía, eran financiados principalmente por el gobierno, y estaban enfocados al suministro de

subsidios del gobierno para el desarrollo de las tecnologías y prácticas de eficiencia energética.

Asimismo, se otorgaba especial atención a los programas que estaban dirigidos a fomentar el

cambio de pautas y a suministrar información sobre energía a los consumidores.

Una tendencia más reciente es que el gobierno está estableciendo organizaciones empresariales

de energía con el fin concreto de aumentar el uso de las tecnologías y las prácticas eficientes (y,

a menudo, de la energía renovable), a través de un amplio abanico de actividades rentables y

con un enfoque comercial. Dichas organizaciones constituyen una barrera contra el riesgo de

que la incertidumbre creada por los mercados energéticos en proceso de reforma, y las empresas

eléctricas que están siendo reestructuradas, originen importantes reducciones en los programas

tradicionales de eficiencia energética que lleva a cabo el gobierno y las empresas del sector de

la energía.

Las organizaciones empresariales de energía se centran en la transformación del mercado, por

ejemplo, están obligadas a aumentar la comercialización y el flujo principal de las tecnologías

relacionadas con la eficiencia energética y la energía renovable en todos los sectores de la

comunidad. Dichas organizaciones a menudo seguirán llevando a cabo una serie de actividades

“tradicionales”, como el suministro de información, el desarrollo de marcas y el etiquetado

energético. Sin embargo, se otorga especial importancia al establecimiento de la promoción de

la eficiencia energética como actividad autofinanciada comercialmente viable.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 240

Page 241: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las organizaciones empresariales de energía tienen dos características que las definen y que las

distinguen de los centros de energía:

sus objetivos son más comerciales que los de los centros de energía;

aspiran a autofinanciarse con el transcurso del tiempo.

La razón que sustenta el establecimiento de organizaciones empresariales de energía

independientes, por parte del gobierno, es que la promoción de la eficiencia energética se

considera contraria a las actividades de las empresas eléctricas. También puede existir la

preocupación de que la industria comercial de servicios energéticos pueda no estar dirigida a las

preocupaciones medioambientales y energéticas del gobierno.

Los gobiernos están estableciendo organizaciones empresariales de energía por diferentes

razones, entre ellas:

el rechazo a adoptar mecanismos más preceptivos, como la legislación y la regulación;

el compromiso a edificar sobre el éxito logrado por los mecanismos más tradicionales,

como los centros de energía;

la importancia que se otorga a la comercialización y a las asociaciones, acorde con algunas

orientaciones de la política pública.

Las organizaciones empresariales de energía pueden crearse con amplias responsabilidades.

Además de diseñar y administrar los programas de transformación del mercado, también pueden

tener poder para iniciar gestiones comerciales, tales como: crear compañías, iniciar aventuras

empresariales e invertir capital directamente en la comercialización de tecnologías eficientes

punteras.

Las principales opciones de administración y gobierno para establecer las organizaciones

empresariales de energía, son:

conceder autorización para administrar programas a los organismos gubernamentales

vigentes o de nueva creación;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 241

Page 242: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

crear corporaciones o autoridades sin fines lucrativos, con los Consejos de Administración;

crear una pequeña cámara asesora independiente, responsable de desarrollar y supervisar un

proceso competitivo para elegir administradores de programa que administren la provisión

de los programas y servicios de eficiencia energética.

Existe una variedad de opciones para financiar las organizaciones empresariales de energía,

entre las que están:

financiación única por el gobierno;

una combinación de fondos del gobierno y de otras fuentes, como

las cuotas que pagan los suministradores de energía;

un canon de eficiencia energética;

una combinación de fondos del gobierno y de cargos a tanto alzado, establecida por la

propia organización,

con el transcurso del tiempo, los ingresos obtenidos por la organización procedentes de sus

inversiones en nueva tecnología eficiente.

Los temas clave que es necesario considerar al fomentar las organizaciones empresariales de

energía como una propuesta viable incluyen:

el grado de compromiso del gobierno, en cuanto al apoyo político y la financiación

acordada;

si otros agentes del mercado energético, tales como las ESEs o las empresas del sector de la

energía, desean proporcionar los mismos servicios comercialmente (o están obligadas o

reguladas para hacerlo). En ese caso, será difícil fundamentar un requisito continuado para

el apoyo del gobierno.

Entre los temas que hay que considerar en relación con este mecanismo están:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 242

Page 243: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

los objetivos de la organización;

el público objetivo de la organización;

La financiación y el nivel de recursos adecuado para la organización;

La naturaleza comercial de las actividades de la organización;

El grado de solapamiento con los actuales participantes en el mercado de la energía.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo se beneficiaría de un modo significativo de una fuente de financiación especial

como F1 Canon de eficiencia energética, y no de la financiación con el presupuesto del

gobierno. Este requisito de financiación puede disminuir con el transcurso del tiempo al avanzar

la organización empresarial hacia la autofinanciación.

Puede existir un considerable solapamiento con los mecanismos que promocionan de una

manera activa las empresas eléctricas u otras, principalmente en el papel central de la energía:

F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico; S4 Desarrollo de la

industria de empresas de servicios energéticos (ESEs); y, posiblemente, S2 Centros de energía.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

10. Falta de conciencia de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

11. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por parte de usuarios finales u

otros);

15. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 243

Page 244: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras de programa

1. Falta de información a los usuarios finales

2. Costes de información e investigación (para usuarios finales y otros agentes)

3. Los usuarios no invierten en EE por rutina o costumbre

4. Repercusión de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto y servicio.

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que las organizaciones empresariales de energía pueden fomentar la

GDE y EE, independientemente de la estructura de la industria eléctrica. El mecanismo resulta

mucho más útil bajo el aspecto de la competencia, puesto que las compañías eléctricas pueden

utilizar el interés generado por las organizaciones empresariales de energía en la eficiencia

energética para obtener una ventaja competitiva, ofreciendo servicios de eficiencia energética a

los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

El tema principal de la transición es si las empresas eléctricas están obligadas, reguladas o

dirigidas comercialmente para ofrecer a los clientes los servicios que las organizaciones

empresariales de energía tienen previsto proporcionar. Sin embargo, este mecanismo está bien

situado para afrontar la transición, puesto que su método de aplicación no varía a través de todas

las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y una mayor eficiencia energética?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 244

Page 245: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El enfoque de las organizaciones empresariales de energía se dirigirá, por lo general, a fomentar

directamente el aumento de la eficiencia energética. Sin embargo, el enfoque comercial del

programa elaborado por dichas organizaciones también animaría a los usuarios finales a

considerar la reducción de sus costes de energía trasladando la carga cuando sea posible.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior de alguna manera?

Algunas actividades desarrolladas en el seno de las organizaciones empresariales de energía

pueden apoyar indirectamente los objetivos antes citados, por ejemplo, los programas de

información. No obstante, la mayoría de las actividades apoyan directamente los objetivos.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Hace tiempo que existen numerosos organismos que cuentan con elementos de organización

empresarial de energía. Entre éstos se encuentra ADEME de Francia, NOVEM de Holanda,

EECA de Nueva Zelanda y MOTIVA de Finlandia. Entre los ejemplos más recientes, se

encuentran la SEDA de Australia y el Energy Saving Trust del Reino Unido.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

La Sustainable Energy Development Authority (SEDA) es un organismo del gobierno con sede

en Nueva Gales del Sur, creado por legislación y financiado directamente por el gobierno. Inició

sus actividades en 1996 con el objetivo de reducir las emisiones de gas con efecto invernadero

en el Estado, invirtiendo en la comercialización y utilización de tecnologías de energía

sostenible. Fue creado en el momento de llevar a cabo la reestructuración de la industria

eléctrica de Nueva Gales del Sur y cuando se introdujo un mercado competitivo.

Las prioridades de la SEDA son:

centrarse en la eficiencia energética, la energía renovable y la cogeneración;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 245

Page 246: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

buscar oportunidades de financiación que transformen el mercado de las tecnologías de

energía sostenible, llevando a cabo aventuras empresariales conjuntas, proporcionando

concesiones, y aceptando royalties y devoluciones de inversiones sin una orientación

burocrática.

El objetivo es ayudar a la industria de la energía sostenible a aumentar su parte del mercado

energético en Nueva Gales del Sur.

La SEDA no apoya, de una manera específica, los proyectos de investigación fundamentales o

únicos que no muestren potencial para la transformación del mercado. Entre los programas

vigentes están :

Energy Smart Business

Green Power Accreditation Program

Energy Star Office Equipment

Energy Smart Homes and Local Councils

Cogeneration Investment Program

Energy Smart Government

Community Housing Energy Program

Energy Smart Allies

Renewable Energy Investment Program

Reino Unido

El Energy Saving Trust (EST) fue establecido por el Gobierno del Reino Unido y las industrias

eléctrica y de gas, como respuesta a la preocupación por el calentamiento del planeta y el

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 246

Page 247: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

consumo de energía. Su objetivo es la utilización eficiente de todas las formas de energía del

Reino Unido, que conducen a una reducción del impacto medioambiental resultante.

Desde 1993, el EST ha estado funcionando como una compañía privada sin fines lucrativos. En

un principio estaba previsto que el 75% de los fondos provinieran de sobretasas impuestas a los

clientes de gas y electricidad, obteniendo el resto de las autoridades locales. En la actualidad, se

obtiene escasa financiación de los clientes de gas y electricidad y el gobierno nacional financia

directamente al EST.

El regulador eléctrico (OFFER) ha impuesto las Standards of Performance, que exigen a las

compañías eléctricas que alcancen unos niveles específicos de ahorros de energía. Estos ahorros

se logran a través de programas desarrollados e implantados por las compañías eléctricas y

financiadas por medio de una sobretasa de 1 £ por cliente. El EST proporciona asesoramiento

en relación con el desarrollo de las Normas, y evalúa la documentación del proyecto antes y

después de su realización. Si un proyecto es autorizado por el EST, se envía la recomendación

de aprobación al regulador.

Desde 1995, el EST ha estado encargado de trabajar con la industria para desarrollar planes y

mercados para las actividades de eficiencia energética y servicios energéticos, con los objetivos

clave de:

cebar mercados para los productos de eficiencia energética;

dirigir las pautas del público hacia soluciones de eficiencia energética;

fomentar el desarrollo de las compañías de servicios energéticos.

Se concede especial importancia a los planes que se basan en el mercado, y a la

consecución de financiación apalancada procedente de una amplia serie de

contribuyentes de terceras partes.

¿Dónde podemos encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Energy Efficiency and Conservation Authority, New Zealand: http://www.eeca.govt.nz

Energy Saving Trust, United Kingdom: http://www.est.org.uk

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 247

Page 248: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Sustainable Energy Development Authority, Australia: http://www.seda.nsw.gov.au

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Es muy probable que las organizaciones empresariales de energía estén promocionadas por los

organismos gubernamentales responsables del desarrollo sostenible o de la eficiencia energética,

o que estén interesados en las implicaciones medioambientales de las reformas del mercado

energético. Posiblemente, serán fomentadas debido a la percepción de que la industria eléctrica

no desearía o no sería capaz de implantar las medidas de eficiencia energética, y a que los

mecanismos del mercado no proporcionarían los resultados necesarios.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Por lo general, el gobierno iniciaría la creación de la organización, posiblemente con la

participación de la industria eléctrica.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los organismos del gobierno responsables del desarrollo sostenible o de la eficiencia energética,

con la incorporación de importantes participantes en el mercado energético.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal empleado por las propias organizaciones empresariales, sus contratistas y socios de

programas

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 248

Page 249: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Podrán crearse organizaciones empresariales de energía enfocadas a los sectores específicos de

clientes de uso final, o que desarrollen una amplia serie de programas, que abarquen a toda la

comunidad.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede el mecanismo sobrevivir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Este mecanismo puede sobrevivir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Una fuente de financiación adecuada y apropiada.

Un compromiso de apoyo continuado por parte del gobierno.

Un claro entendimiento del nicho del mercado al que va a prestar servicio.

El desarrollo de métodos eficaces para implantar los programas.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Para la puesta en marcha, será necesario disponer de financiación interna y de los recursos de

los organismos del gobierno responsables del desarrollo sostenible o la eficiencia energética.

Sin embargo, está previsto que, en general, las organizaciones empresariales de energía se

autofinancien con el transcurso del tiempo.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 249

Page 250: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las diferentes fuentes de financiación son:

la financiación sólo con el presupuesto del gobierno (que iría desapareciendo

progresivamente);

una combinación de fondos del gobierno y de otras fuentes, por ejemplo:

el pago de cuotas por los suministradores de energía

un canon de eficiencia energética;

una combinación de fondos del gobierno y de cargos “a tanto alzado” establecida por la

propia organización;

con el transcurso del tiempo, con ingresos obtenidos por la organización procedentes de

sus inversiones en nueva tecnología eficiente.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las empresas eléctricas que deseen convertirse en proveedores de energía podrán beneficiarse

de poder compatibilizar sus servicios a los clientes con los productos y servicios que las

organizaciones empresariales fomentan y apoyan..

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas. Para establecer una organización empresarial de energía es

preciso disponer de legislación. En ella se especificarán los objetivos de la organización, el

modo de financiación, su alcance, el público al que está dirigida, el nivel de financiación

correspondiente, la administración, la naturaleza comercial de las actividades, el grado de

solapamiento con los actuales participantes en el mercado de la energía, y el período de

vigencia de la misma (por ejemplo, que incluya una cláusula de extinción).

Establecimiento de un organismo regulador. Las fuentes de financiación iniciales pueden

ser: el presupuesto del gobierno, la recuperación de costes, un canon de eficiencia

energética, los impuestos sobre la energía / CO2, o las cuotas de los usuarios. Una de las

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 250

Page 251: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

características que define a una organización empresarial de energía es que a largo plazo

aspira a autofinanciarse con sus actividades comerciales, especialmente con las actividades

de aventuras de capital. Por este motivo tendrá que hallar una fuente inicial de financiación

del capital para las aventuras empresariales.

Eliminación de la duplicidad de servicios . Al establecer una organización empresarial de

energía, y posteriormente de forma periódica, es importante comprobar que la organización

no está duplicando los servicios que el gobierno o el sector privado suministra

adecuadamente.

Evaluación de las organizaciones empresariales de energía. Será necesario realizar

evaluaciones periódicas de dichas organizaciones (incluyendo el desarrollo de indicadores

de ahorro de energía) para comprobar que las organizaciones están funcionando de un modo

eficiente y eficaz, y que obtienen los resultados claramente establecidos.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Debido a que la mayoría de las organizaciones empresariales de energía están inicialmente

financiadas por el gobierno, son vulnerables a los cambios políticos y burocráticos. Aquellas

organizaciones que estén vinculadas a un canon de eficiencia energética, o a otras tasas a largo

plazo impuestas a la industria eléctrica, es probable que tengan un futuro más seguro (al menos

en lo que respecta a la financiación). No obstante, el canon de eficiencia energética puede

encontrar oposición debido a numerosas razones.

Si una organización empresarial de energía tiene éxito al pasar de estar financiada públicamente

a incrementar sus fondos propios con actividades comerciales, pueden producirse problemas a la

hora de garantizar que dichas actividades permanecen enfocadas hacia la eficiencia energética y

que no se desvían hacia campos más rentables.

Para establecer dichas organizaciones, y desarrollar sus recursos y experiencia, sería necesario

contar con plazos de antelación considerables.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 251

Page 252: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Puede surgir el problema de una duplicidad de los servicios prestados por los centros de energía

y los suministrados por las eléctricas.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado una mayor

actividad empresarial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera).

Una infraestructura que suministre servicios de eficiencia energética deberá ser capaz

de satisfacer el aumento de la demanda, o por el contrario, no se cumplirán las

expectativas.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética por parte de las actividades de

eficiencia energética incorporadas por una compañía eléctrica, puede conducir al

desarrollo de unidades comerciables de disminución de la carga (“negavatios”) que

podrían ser vendidas a consorcios (“pools”) de energía. Las compañías eléctricas

podrán desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Es

necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el comercio de

electricidad (por ejemplo con un “pool” de energía y con los operadores de las redes de

transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Es probable que exista cierta presión para que las actividades de las organizaciones

empresariales de energía dirijan sus servicios a todas las clases de clientes. Sin

embargo, teniendo en cuenta la naturaleza esencialmente comercial de las actividades

de dichas organizaciones, éstas podrán decidir prestar servicio a los clientes más

rentables y no equiparar los servicios a todas las clases de clientes. Dependiendo de la

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 252

Page 253: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

propiedad de la organización empresarial, podrá ser necesario contar con cierta

dirección del propietario (o propietarios), si se establece que dicha organización debe

prestar servicio a todas las clases de clientes.

Los servicios de las organizaciones empresariales de energía no estarán duplicados con

los que presta el sector privado, a menos que los beneficios sean mayores que los

costes; de lo contrario puede reducirse el apoyo de las empresas del sector privado

10. EVALUACIÓN

10. 1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que sea difícil establecer una conexión clara entre el gasto público en

organizaciones empresariales y los resultados de eficiencia energética (por lo menos al

principio), y como consecuencia, el gobierno tendrá dificultades para determinar si los recursos

públicos se utilizan de una manera eficiente.

El marco político posiblemente sea un determinante fundamental en cuanto a la aceptabilidad

del mecanismo. Por lo tanto, el mecanismo no es fácilmente transferible entre las diferentes

jurisdicciones.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 253

Page 254: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON

ESTE MECANISMO

The Energy Saving Trust (19949 Strategic Plan 1993-2000: First Year Review, London,

United Kingdom.

The Energy Saving Trust (1994) Corporate Business Plan 1994-1996, London, United

Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: The Way Forward,

Birmingham, United Kingdom.

Sustainable Energy Fund Working Group (1995) Final Report to the Treasurer and

Minister for Energy, NSW Electricity Reform Taskforce, Sydney, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 254

Page 255: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº S4

Desarrollo de la Industria de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs)

Tipo de mecanismo: Control

Descripción Este mecanismo implica la promoción por parte del gobierno del desarrollo de un sector diverso de servicios energéticos enfocado hacia el comercio e independiente de la regulación del mercado eléctrico. Las empresas de servicios energéticos (ESEs) que están dentro de este sector proporcionarán servicios energéticos generalizados a una serie de clientes. Las ESEs podrían establecerse de forma paralela a las eléctricas, o incluso como unidades de negocio distintas dentro de las actuales eléctricas.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, la asociación de la industria de ESEsEl gobierno, la asociación de la industria de ESEsEl gobierno, la asociación de la industria de ESEsEl gobierno, la asociación de la industria de ESEsA las ESEs y a los usuarios finales

Financiación Del presupuesto del gobierno, probablemente con contribuciones de la asociación de industrias de ESEs

Repercusión en las compañías eléctricas

Posible nueva oportunidad comercial para las empresas eléctricas si establece su propia ESE o si establece una alianza con una ESE independiente.Disminución de ingresos causada por la reducción de ventas que podría compensarse con ingresos procedentes de la nueva empresa

Experiencia previa Corea – ESCO assistance programReino Unido – ESCO Development Programme

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 255

Page 256: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Estados Unidos – Energy Fitness Program

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo implica la promoción por parte del gobierno del desarrollo de un sector

diverso de servicios energéticos enfocado hacia el comercio e independiente de la

regulación del mercado eléctrico. Las empresas de servicios energéticos (ESEs) situadas

dentro de este sector proporcionarán servicios energéticos generalizados a una serie de

clientes. Las ESEs podrían establecerse de forma paralela a las eléctricas, o incluso como

unidades de negocio distintas dentro de las actuales empresas eléctricas.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Las empresas de servicios energéticos (ESEs) son organizaciones que proporcionan una serie de

servicios que ayudan a los usuarios a comprar y a utilizar la energía de una manera eficiente y

rentable. Los planes de desarrollo de las ESEs son programas que crean y ayudan al desarrollo

comercial del sector de servicios energéticos, de tal modo que los servicios de eficiencia

energética estén disponibles para todo el mercado energético.

Frecuentemente, las ESEs son compañías privadas que ofrecen un amplio conjunto de servicios

destinados a mejorar la eficiencia de las operaciones de un gran cliente, con el fin de ahorrar

energía y dinero. Los clientes de dichas ESEs se encuentran básicamente en el sector industrial,

comercial y gubernamental. Las ESEs pueden estar asociadas, o no, a los proveedores de

energía, como las empresas eléctricas minoristas.

Las ESEs suelen promocionar la contratación de ahorros de energía como mecanismo financiero

para fomentar la utilización de sus servicios. Los contratos de ahorros de energía garantizan que

la ESE logrará determinados ahorros estimados de energía de su programa de mejoras, y que

recibirá el pago de dichos ahorros. La ventaja para los clientes es que asumen un riesgo mínimo

al finar el contrato, puesto que la ESE tendrá que absorber cualquier déficit de energía y de

ahorros económicos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 256

Page 257: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Sin embargo, la contratación de ahorros no es la única manera que tienen las ESEs para hacer

negocios, pues también pueden proporcionar sus servicios a través de un acuerdo contractual

directo si un consumidor decide pagar por adelantado mejoras de ahorro de energía. La ventaja

que tienen las ESEs con este enfoque es que pueden recuperar inmediatamente los ahorros

conseguidos con el programa de mejoras.

Si bien este modelo clásico sigue siendo adecuado para la mayoría de las actividades actuales de

las ESEs, el concepto de ESE se está ampliando e incluye a las compañías que administran y

suministran energía, y que proporcionan servicios de eficiencia energética a los consumidores.

Asimismo, existe un interés cada vez mayor en la promoción de las actividades de las ESEs para

los pequeños usuarios finales del sector residencial y de las pequeñas empresas. Una ESE que

encaje en esta definición más amplia podría proporcionar servicios tales como: la compra

competitiva de diversas fuentes de energía y combustible; calor y electricidad combinados

(cogeneración); medidas eficientes para usuarios finales; y control y administración del

consumo energético.

Las principales barreras que se oponen al desarrollo de un sector de servicios energéticos

diverso e independiente, comercialmente enfocado y capaz de proporcionar servicios

energéticos generalizados a una serie de clientes son:

la falta de interés de los consumidores en la eficiencia energética, especialmente de los

residenciales y las pequeñas empresas, donde los costes energéticos pueden representar

una proporción pequeña de los costes totales;

los bajos precios de la energía que aparecen cuando empieza la competencia, y el escaso

imperativo comercial correspondiente para dirigirse a la eficiencia energética;

la falta de capital (financiación a través de la emisión de acciones o inversiones) para

establecer las ESEs;

las políticas poco fiables o prohibitivas del gobierno y las regulaciones relativas al uso

de la contratación de ahorros de energía;

las escasas y a menudo arriesgadas devoluciones financieras a las ESEs en el sector

residencial y de la pequeña empresa.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 257

Page 258: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Existe una serie de actividades que se pueden llevar a cabo para promocionar el desarrollo de

las ESEs independientes. Muchas de ellas pueden desarrollarlas y administrarlas las autoridades

del gobierno, frecuentemente con la participación de las asociaciones industriales. Existen,

principalmente, dos clases de actividades:

de apoyo directo a las propias ESEs;

actividades que apoyan a las ESEs indirectamente, por ejemplo, a través de la

promoción de la eficiencia energética de diversas maneras que apoyen los negocios de

las ESEs.

A continuación se resumen algunas de las actividades que apoyan a las ESEs de forma

directa.

Estimular la modernización del proceso de adquisición normalizando la documentación

y los procedimientos para seleccionar y realizar contratos con las ESEs. Esto puede

hacerlo el gobierno o una Asociación de ESEs.

Proporcionar servicios estándar de apoyo al desarrollo de las empresas dirigidos

directamente a las ESEs, tales como concesiones para la puesta en marcha, subsidios y

rebajas, apoyo a los planes de desarrollo de las empresas; servicios de “incubación” de

empresas;

Fomentar el desarrollo de fuentes de financiación específicas para las ESEs con el fin

de proporcionar capital circulante para la preparación y desarrollo de los proyectos y

comercialización. Los departamentos del gobierno y las asociaciones industriales

pueden ayudar a las ESEs investigando posibles fuentes de financiación y trabajando

para promover alianzas con los agentes clave del sector financiero. Entre los tipos de

instituciones que podrían ser socios aliados adecuados están: la banca privada y las

entidades crediticias, las compañías de capital de riesgo, los fondos de participación, los

socios estratégicos (por ejemplo, las empresas y compañías de ingeniería), las empresas

de leasing y los fabricantes de equipos.

Conceder licencias o legitimar a las ESEs para proteger a los consumidores

(especialmente si las ESEs asumen las funciones tradicionales de la empresa, como

medida y facturación) y estimular la confianza del público en las ESEs. La acreditación

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 258

Page 259: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de las ESEs puede llevarla a cabo las asociaciones industriales o un organismo del

gobierno.

Crear una Asociación de ESEs. En los países donde el desarrollo de las ESEs se

encuentra en sus fases iniciales, puede establecerse una Asociación de Empresas de

Servicios Energéticos para promocionar el crecimiento de las ESEs. El gobierno puede

proporcionar apoyo financiero para establecer dicha asociación, cuyos gastos

progresivos serán finalmente sufragados con las cuotas de los asociados.

A continuación se resumen algunas de las actividades que apoyan indirectamente a las

ESEs:

Desarrollar programas de información pública sobre eficiencia energética, que fomenten

las ventajas medioambientales y financieras. Los clientes tienen que ser suficientemente

conscientes de los Asuntos Relacionados con la administración de la energía en general,

antes de ser receptivos a los servicios de las ESEs. Obviamente, tendrán que

desarrollarse diferentes tipos de estrategia para el sector industrial, comercial y

residencial.

Desarrollar estrategias que faciliten la promoción de la contratación de ahorros de

energía por parte de las ESEs. Por ejemplo:

los departamentos del gobierno o la propia industria pueden llevar a cabo

medidas para normalizar los contratos y las propuestas para calcular y verificar

los ahorros;

los gobiernos pueden fomentar la contratación de ahorros de energía en sus

propios edificios, revisando las regulaciones pertinentes, y eliminando

cualquier impedimento institucional que pudiera existir a la aplicación de la

contratación de ahorros de energía;

Desarrollar una red de financiación de terceras partes que coordinara los esfuerzos de

los diferentes y distintos agentes, para conseguir la introducción de las tecnologías

eficientes en el mercado. Dicha red podría incluir a las ESEs, los organismos nacionales

y regionales de eficiencia energética, las asociaciones industriales, los fabricantes y

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 259

Page 260: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

proveedores de alumbrado y equipos, las instituciones financieras, los organismos de la

comunidad, las empresas energéticas y otros proveedores de servicios energéticos.

Establecer una organización de leasing de equipos. Las empresas de leasing actuales

podrían estar interesadas en ofrecer equipos eficientes, o bien sería necesario establecer

organizaciones específicas de leasing de equipos que proporcionaran el suministro de

equipos eficientes.

Promocionar, a través de la legislación y la regulación, el suministro de servicios

energéticos por parte de los proveedores de electricidad y gas.

Desarrollar una estructura y unos modelos para la participación de las autoridades

locales en la actividad de las ESEs. Con la ayuda económica del gobierno, se podría

estimular a las autoridades locales para que participaran en el suministro de servicios

energéticos en su región, por medio de las siguientes acciones:

Actuar como agregados o agentes para las compras de energía;

Proporcionar asesoramiento y equipos relacionados con la eficiencia energética;

Colaborar con las ESEs para suministrar servicios energéticos a los clientes

residenciales.

Explorar modos de aportar financiación privada para mejorar las existencias de

viviendas públicas. Por ejemplo, los gobiernos podrían proporcionar incentivos a las

instituciones financieras para que financiaran los proyectos de eficiencia energética en

el sector de la vivienda pública, posiblemente utilizando el concepto de “ahorros

compartidos”.

A continuación se indican los temas que es preciso considerar a la hora de crear un

mecanismo para apoyar el desarrollo de las ESEs.

¿En qué medida las propias ESEs serán capaces de lograr los objetivos deseados en

GDE y EE? Por ejemplo, las ESEs suelen ser frecuentemente criticadas por actuar

únicamente en una serie de campos, por ejemplo, con grandes clientes institucionales,

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 260

Page 261: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

comerciales e industriales. Otros mecanismos pueden ser más adecuados para fomentar

la eficiencia energética en el sector residencial.

¿Cuál es la mejor manera de ayudar al desarrollo de las ESEs? Dependerá de la

estructura específica de la industria eléctrica dentro de una jurisdicción concreta, y de la

dirección de las reformas que lleve a cabo. Las propias ESEs sufren importantes

cambios cuando se reestructura el sector eléctrico – en EEUU, por ejemplo, numerosas

empresas y proveedores de gas y electricidad, han adquirido ESEs pequeñas y

medianas, y quedan pocas ESEs “independientes”. Algunas empresas y proveedores de

energía están formando sus propias empresas minoristas de servicios energéticos

(EMSES $) para comerciar con materias energéticas y servicios asociados con la

energía.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

El desarrollo de un mercado comercial para servicios energéticos, en lugar del simple

suministro de energía, constituye un modelo de variación en la manera actual de funcionar de la

mayoría de los mercados energéticos. Como consecuencia, es necesario adoptar algún tipo de

estructura política de eficiencia energética para estimular el desarrollo de este mercado.

La acertada implantación de este mecanismo eliminaría la necesidad de promocionar las

empresas eléctricas como agentes clave para implantar la eficiencia energética.

Los mecanismos que podrían contribuir a que las ESEs proporcionaran un mejor servicio a sus

clientes deberán emplearse en unión de éste, con el fin de aumentar el potencial de éxito. Entre

ellos están: el S1 Planes de enseñanza sobre energía sostenible; S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía; S5 Promoción de la eficiencia energética por parte de asociaciones

industriales; S6 Agregación de compradores de electricidad; M7 Compra cooperativa de

aparatos y equipos eficientes; y M8 Contratación de ahorros de energía.

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 261

Page 262: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras políticas

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad de los clientes (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (de los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de Información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre

5. Repercusión de la falta de experiencia de los usuarios finales y de otros agentes del

mercado.

6. Barreras económicas

7. Indisponibilidad del producto y servicio

8. Indivisibilidad de las características del producto

9. Barreras organizativas (institucionales)

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que las ESEs continúan fomentando la GDE y EE,

independientemente de la estructura de la citada industria. El mecanismo es mucho más útil en

condiciones de competencia, ya que las empresas eléctricas pueden establecer sus propias ESEs

para obtener una ventaja competitiva ofreciendo servicios de eficiencia energética a sus clientes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 262

Page 263: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Es poco probable que este mecanismo adquiera importancia hasta que la competencia entre

minoristas se afiance en la industria eléctrica y algunas empresas ofrezcan servicios de

eficiencia energética a sus clientes.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Las ESEs pueden llevar a cabo una serie de actividades, de manera que los mecanismos que las

ayudan fomentarían indirectamente los dos resultados arriba citados.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El apoyo es indirecto, puesto que los resultados dependerán de la efectividad de las ESEs en el

mercado.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

No, en ninguna medida significativa, aunque los programas para desarrollar las ESEs y su papel

en la promoción de la eficiencia energética han sido establecidos recientemente.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Corea

En Corea, las ESEs han sido establecidas como empresas de éxito, con el apoyo del Gobierno

Coreano, especialmente en el campo de la financiación, el apoyo institucional y la educación

pública. Una asociación de ESEs fue creada en 1999 con el apoyo del gobierno.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 263

Page 264: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Teniendo en cuenta que la industria eléctrica de Corea está dominada por una gran empresa

monopolista verticalmente integrada, el éxito de la industria de las ESEs coreana resulta

sorprendente. La ayuda principal la proporcionó el Gobierno que autorizaba a las ESEs que

accedieran al “fondo de utilización racional de la energía” (un mecanismo de canon de

eficiencia energética). Asimismo, el Gobierno revisó las regulaciones gubernamentales relativas

a la adquisición y contratación, con el fin de permitir a las ESEs que llevaran a cabo mejoras de

eficiencia energética en los edificios públicos.

Las ESEs coreanas han experimentado dificultades como consecuencia del aumento de los

niveles de deuda al ampliarse sus empresas. Asimismo, las regulaciones del Gobierno han

establecido condiciones calificadoras en la licitación de ofertas de servicios energéticos que han

limitado a las ESEs pequeñas y con escasa base de capital, a licitar sólo por pequeños proyectos.

Reino Unido

El informe de la Round Table on Sustainable Developoment del Reino Unido, The Domestic

Energy Market: 1998 and Beyond, señala que el Departamento de Comercio e Industria prevé

que un mercado interior competitivo debería fomentar el desarrollo de formas alternativas de

servicio que incluyan la eficiencia energética, por ejemplo, a través de las compañías de

administración de la energía.

El Energy Saving Trust (EST), con fondos del Department of Environment, Transport and the

Regions, está llevando a cabo un programa de desarrollo de ESEs, de dos años de duración, por

valor de 2 millones de libras esterlinas. Dicho plan comenzó en noviembre de 1997, y está

enfocado principalmente al mercado residencial y de la pequeña empresa. Su objetivo es

contribuir al desarrollo de las ESEs, que proporcionan medidas de energía y de eficiencia

energética. El programa pretende influir sobre el uso final de la energía (por ejemplo, con

medidas eficientes como el aislamiento), proporcionando ejemplos de proyectos piloto de los

paquetes de servicios energéticos que están en funcionamiento en numerosos sectores del

mercado.

El programa actúa por medio de un proceso de licitación de ofertas – en 1998/1999, se

seleccionaron 19 planes procedentes de 35 ofertas de financiación. Cuatro de estos planes eran

“ofertas innovadoras” centradas en proyectos piloto o en puestas en marcha de empresas,

mientras que 15 eran ofertas de viviendas públicas dirigidas a desarrollar planes empresariales.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 264

Page 265: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Asimismo, el EST también investiga los diferentes campos en los que la participación del Trust

podría ser muy beneficiosa para el desarrollo de las ESEs, incluyendo a los proveedores de gas

y electricidad, las autoridades locales y los diferentes modelos de financiación y suministro.

Estados Unidos

El Energy Fitness Program del Department of Energy norteamericano trabaja con las ESEs, con

clientes públicos y privados de las ESESs, y otras partes interesadas, en la identificación y

eliminación de las barreras que se oponen al aumento del suministro de eficiencia energética por

las ESEs. El programa es uno de los Energy Star Partnerships del DOE, y forma parte del

Rebuild America Program. El Energy Fitness Program tiene como fin ayudar a las ESEs que se

basan en el ahorro de energía, a garantizar que la instalación de equipos eficientes está

optimizada enseñando a los clientes a utilizar los ahorros para financiar las restauraciones.

El Programa tiene cuatro objetivos:

aumentar la conciencia sobre la contratación de ahorros de energía entre los propietarios

de edificios;

encontrar y eliminar las barreras que ponen las ESEs al aumento de suministro de

eficiencia energética, a las nuevas tecnologías avanzadas sobre eficiencia energética, y a

la energía renovable;

proporcionar información accesible sobre la industria de contratación de ahorros de

energía;

aumentar las ventas de productos eficientes y de energía renovable por parte de las

ESEs.

El Programa funciona con un enfoque de asociación con organizaciones como la National

Association of Energy Service Companies (NAESCO), la National Conference of State

Legislatures (NCSL), la National Association of Regulatory Utility Commissioners (NARUC),

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 265

Page 266: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la National Association of State Energy Officials (NASEO) y la US Conference of Mayors

(USMC).

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Energy Saving Trust, United Kingdom: http://www.est.org.uk

NAESCO – http://www.naesco.org

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Probablemente, la promoción del desarrollo de las ESEs será de interés para las organizaciones

gubernamentales motivadas por el desarrollo del mercado competitivo de la energía, y las

implicaciones de las actividades de eficiencia energética en todas las clases de clientes, como

por ejemplo, los organismos responsables de la energía y el medioambiente.

Las asociaciones industriales, en caso de existir, también promocionarían el desarrollo y

crecimiento de las ESEs, al igual que los departamentos gubernamentales preocupados por el

desarrollo de la industria.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El gobierno junto con las principales asociaciones industriales.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El gobierno junto con las principales asociaciones industriales.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 266

Page 267: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El gobierno junto con las principales asociaciones industriales.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Las ESEs, que posteriormente trabajarán con los usuarios finales para identificar y lograr los

resultados.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede actuar solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

El mecanismo exige clientes lo suficientemente instruidos y sofisticados para desear y ser

capaces de buscar servicios energéticos, en lugar de conformarse únicamente con el suministro

de energía.

La industria de ESEs debe ser capaz de iniciar negocios con el apoyo de la política favorable del

gobierno.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación del Gobierno.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 267

Page 268: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Por medio de la financiación del gobierno para el programa de desarrollo de las ESEs, y con la

participación de la industria.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las empresas eléctricas pueden considerar que la creación de vínculos con las ESEs, o el

establecimiento de una ESE de propiedad privada, es una propuesta de negocio atractiva,

especialmente si la empresa eléctrica está sujeta a requisitos regulatorios, en relación con la

GDE y EE. Esta actividad podría utilizarse para añadir valor a los clientes actuales, o para atraer

nuevos clientes en un mercado competitivo.

Sin embargo, las ESEs que no sean empresas, podrán, en definitiva, proporcionar una

competencia importante a las eléctricas que deseen ofrecer servicios energéticos a sus clientes,

especialmente en los mercados comerciales e industriales, reduciendo como consecuencia los

ingresos de dichas empresas.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas y regulatorias. Para establecer un programa de desarrollo de las

ESEs puede ser necesario disponer de cierta legislación. En caso necesario, la legislación

deberá especificar los objetivos del programa, el modo de financiación, su alcance, el

público al que está dirigido, el nivel de financiación correspondiente, la administración del

programa, el grado de solapamiento con los actuales participantes en el mercado de la

energía, y la duración del mismo. Además, deberá eliminarse cualquier barrera legislativa y

regulatoria, y de desincentivos a la tributación, relativos al uso y aplicación de la

contratación de ahorros.

Creación de mecanismos de financiación. Es necesario disponer de fondos para la puesta

en marcha y el funcionamiento a largo plazo del programa. Los fondos pueden provenir de:

los cargos impuestos al usuario, el presupuesto del gobierno, la recuperación de costes, un

canon de eficiencia energética o de los impuestos sobre la energía / CO2.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 268

Page 269: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Eliminación de la duplicidad de los servicios. Al establecer el programa de desarrollo de

las ESEs, y posteriormente, de forma periódica, es importante asegurar que el programa no

está duplicando los servicios que están siendo adecuadamente proporcionados por el

gobierno o por el sector privado.

Evaluación del programa de desarrollo de las ESEs. Será necesario llevar a cabo

evaluaciones periódicas del programa de desarrollo de las ESEs (incluyendo el desarrollo de

indicadores de ahorros de energía) para garantizar que el programa está siendo implantando

de una manera eficiente y eficaz, y que está logrando los objetivos claramente definidos.

Desarrollar programas de información pública sobre eficiencia energética, que promocionen

las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles.

Promover, a través de la legislación y la regulación, la provisión de servicios energéticos

por las empresas de gas y las eléctricas.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

En la actualidad, las ESEs sólo están participando en un segmento limitado del mercado de los

servicios energéticos. Las ESEs no proporcionan servicio al mercado unifamiliar que carece de

grandes subsidios económicos procedentes de programas de GDE patrocinados por las

empresas. Al parecer, en un mercado energético reestructurado las ESEs posiblemente

continuarán dirigiéndose a los grandes clientes institucionales, comerciales e industriales.

Establecer una ESE es costoso y lleva tiempo – especialmente en los países que no están

acostumbrados al funcionamiento de mercados competitivos en la industria eléctrica. Los costes

de las transacciones pueden ser significativos. Asimismo, a veces una ESE tarda mucho tiempo

en encontrar clientes y en lograr un primer contrato, especialmente en el sector gubernamental e

institucional. De igual, modo hace falta tiempo para que los clientes encuentren una ESE

adecuada para sus necesidades de servicios energéticos, y para desarrollar y firmar un contrato

por servicios energéticos. Estos temas hacen que el trabajo con las ESEs, y la implantación de

un programa de desarrollo de dichas empresas, sean tareas complejas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 269

Page 270: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los temas relacionados con la administración de riesgos son importantes para la contratación de

ahorros. Esto implica:

el riesgo crediticio de que bien el cliente o la ESE dejen de realizar los pagos financieros;

el riesgo técnico de que las medidas de eficiencia energética dejen de funcionar al nivel

previsto. Los elementos que introducen el riesgo técnico son: la administración de los costes

del capital; la administración del input de tiempo de la ESE; los retrasos en la implantación

de las medidas de eficiencia energética; las medidas iniciales de ahorro de eficiencia

energética; el mantenimiento de los niveles de ahorro iniciales; los costes energéticos; las

averías de los equipos; las medidas de los ahorros y las variaciones en la energía debido a

factores fuera del control del contrato.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado una mayor

actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y públicas (incluyendo a

la comunidad financiera)

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética por parte de las actividades de las

ESEs puede conducir al desarrollo de unidades comerciables de disminución de la carga

(“negavatios”) que podrían ser vendidas a consorcios (“pools”) de energía. Las compañías

eléctricas podrán desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial

rentable. Es necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el comercio

de electricidad (por ejemplo, con un “pool” de energía y con los operadores de las redes de

transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 270

Page 271: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Puede existir cierta presión para que las ESEs con financiación pública, dirijan sus servicios

a todas las clases de clientes. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza esencialmente

comercial de las actividades de las organizaciones, las ESEs pueden decidir proporcionar

servicio a los clientes más rentables y no igualar los servicios a todas las clases de clientes.

Las ESEs del sector privado siempre darán servicio a los clientes más rentables.

Las ESEs con financiación pública no duplicarán las acciones que lleva a cabo el sector

privado, a menos que los beneficios sean mayores que los costes; de otro modo puede

reducirse el apoyo de las empresas del sector privado.

La reducción de las ventas de electricidad (y los ingresos), y el aumento de los costes cada

vez más elevados de los programas, pueden afectar a la situación competitiva de las

compañías eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede ser compensada si una

empresa eléctrica posee una ESE.

La implantación de este mecanismo se basa en cierta dirección y control, que deben

minimizarse para permitir el funcionamiento del mecanismo y fomentar la participación de

la industria.

.

10. EVALUACIÓN

10. 1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que sea difícil establecer una conexión clara entre el gasto público en el desarrollo

de la industria de ESEs y los resultados de eficiencia energética, y como consecuencia, será

difícil que los gobiernos puedan determinar si los recursos públicos se emplean de forma

eficiente.

La estructura política puede ser un factor determinante en la aceptabilidad de este mecanismo.

Como consecuencia, el mecanismo no es fácilmente transferible entre jurisdicciones diferentes.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 271

Page 272: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Cudahy, R and Dreessen, T (1996) A Review of the ESCO Industry in the US, prepared by the

National Association of Energy Service Companies (NAESCO) for the World Bank Industry

and Energy Department, Washington DC, USA.

Goldman, C and Dayton, D (1996) “Future Prospects for ESCOs in a Restructured Electricity

Industry”, in Proceedings of the ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in Buildings,

Washington DC, USA.

Kahn, E and Goldman, C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource

Planning, Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, California, USA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 272

Page 273: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

The Energy Saving Trust (1996) Leap Into de Void: Will the Competitive Energy Markets

Deliver Energy Efficiency Using Energy Service Companies?, prepared by the National Energy

Foundation for the Energy Savings Trust, London, United Kingdom.

Vine, E; Murakoshi, C and Nakagami, H (1998) “International ESCO Business Opportunities

and Challenges – A Japanese Case Study’ in Energy Vol. 23, Nº 6, pp 439-447.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 273

Page 274: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº S5

Promoción de la Eficiencia Energética por parte de Asociaciones IndustrialesTipo de mecanismo: Control

Descripción Este mecanismo trata sobre la promoción de los servicios de eficiencia energética por parte de las asociaciones industriales para sus miembros. Una asociación industrial puede ser capaz de proporcionar a sus miembros acceso a los servicios de eficiencia energética que de un modo individual no podrían conseguir.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante

Comercialización y Más útil y relevante Privatización

Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y de pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 13

2, 3, 5, 7

¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los miembros de las asociaciones industrialesLa asociación industrial La asociación industrial, quizá con ayuda del gobierno.El personal de la asociación industrial, los contratistasA las ESEs, y a las empresas eléctricas

Financiación Cuotas de asociaciones industriales, financiación completa del gobierno

Repercusión en las compañías eléctricas

Posible nueva oportunidad comercial para la eléctrica si establece una alianza con una asociación industrial.Disminución de ingresos causada por la reducción de ventas que podría compensarse con los ingresos procedentes de la nueva empresa

Experiencia previa Australia – iniciativa Housing Industry Association PATHE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 274

Page 275: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo trata sobre la promoción de los servicios de eficiencia energética por parte

de las asociaciones industriales para sus miembros. Una asociación industrial puede ser

capaz de proporcionar a sus miembros acceso a los servicios de eficiencia energética que

de un modo individual no podrían conseguir.

1.1. Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Una asociación industrial es un grupo formalizado de empresas similares que consideran

ventajoso colaborar juntas y asociarse. Los miembros de una asociación industrial pueden ser

competidores en el mercado, aunque socios dentro de la asociación. Algunas asociaciones

industriales, especialmente en industrias que son grandes usuarios de energía, proporcionan

información, asesoramiento y otros servicios de eficiencia energética a sus miembros.

Los servicios de eficiencia energética que proporcionan las asociaciones industriales a sus

miembros, pueden ser:

promocionar la eficiencia energética y la administración de la energía, dirigiendo y

suministrando información a los miembros de la asociación;

proporcionar un punto de contacto sobre eficiencia energética a los miembros de la

asociación;

informar a dichos miembros sobre temas técnicos, contactos y sobre el mercado de los

servicios de eficiencia energética;

ofrecer asesoramiento a los miembros de la asociación sobre los asesores de eficiencia

energética, contratistas y operadores;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 275

Page 276: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

elaborar y mantener una base de datos detallada de los proyectos de eficiencia energética

llevados a cabo por los miembros de la asociación, y de los profesionales relevantes

relacionados con la eficiencia energética;

promocionar y administrar intercambios de información nacional e internacional sobre

eficiencia energética.

Una asociación industrial proporcionaría apoyo a sus miembros dirigiéndose a las principales

barreras que ponen a la implantación de la eficiencia energética rentable. Estas barreras son:

la falta de interés de los miembros de la asociación en la eficiencia energética,

especialmente en lo que respecta a las empresas pequeñas, en las que los costes de las

transacciones de implantar las mejoras de eficiencia energética pueden ser prohibitivos;

los bajos precios de la energía que se producen al comenzar los mercados competitivos de la

energía, y la correspondiente falta de imperativo comercial para dirigirse a la eficiencia

energética;

la falta de acceso al capital (financiación por acciones, o inversiones de capital de acciones)

por parte de los miembros de la asociación;

las políticas gubernamentales y las regulaciones precarias o prohibitivas, relativas a la

utilización de la contratación de ahorros.

Existen una serie de actividades que las asociaciones industriales pueden llevar a cabo para

fomentar la eficiencia energética y la administración de la energía por parte de sus miembros.

Entre ellas están:

desarrollar programas de información para que los miembros de la asociación promocionen

las ventajas financieras de la eficiencia energética. Los miembros de la asociación tienen

que estar lo suficientemente informados sobre los temas de administración de la energía en

general, antes de poder ser receptivos a los servicios de las ESEs o de otros proveedores de

servicios energéticos;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 276

Page 277: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

recomendar a las ESEs particulares los miembros de la asociación que han hallado

soluciones rentables de eficiencia energética. De este modo se estimulará la confianza de

dicho miembro en las ESEs

desarrollar estrategias para apoyar la promoción, por parte de las ESEs, de la contratación

de ahorros de energía para los miembros de la asociación;

hallar fuentes de financiación de terceras partes que proporcionen capital circulante para los

proyectos de eficiencia energética encargados por los miembros de la asociación;

actuar como mediador en acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética, con el gobierno

en nombre de los miembros individuales de la asociación, o de la industria en su conjunto;

anotar los resultados de los proyectos de eficiencia energética llevados a cabo por los

miembros, para que dichos miembros puedan determinar la eficacia relativa de sus propios

proyectos en términos de coste y ahorro de energía.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Junto con el presente mecanismo, se deberán abordar otros más que podrían ayudar a las ESEs

a proporcionar un mejor servicio a sus clientes. Entre éstos se encuentran: el S1 Planes de

enseñanza sobre energía sostenible; S3 Creación de organizaciones empresariales de energía;

S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs); S6 Agregación de

compras de electricidad ; M7 Compra cooperativa de aplicaciones y equipos eficientes; y M8

Contratación de ahorros de energía..

1.2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

1. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia por parte de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 277

Page 278: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios y otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que las asociaciones industriales pueden fomentar la GDE y EE,

independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pero deberá tener una gran

repercusión antes de que la competencia entre minoristas proporcione un mercado de servicios

energéticos amplio y sofisticado.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Este mecanismo podría promocionar uno o los dos resultados arriba citados.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 278

Page 279: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior de alguna manera?

El mecanismo apoya indirectamente los resultados mencionados..

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Existen varias asociaciones que fomentan la eficiencia energética entre sus miembros, aunque

facilitan poca información sobre los resultados.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

La Housing Industry Association Limited (HIA) es la asociación industrial de construcción,

renovación y desarrollo más importante de Australia, y la mayor asociación industrial de

construcción con diferencia. Es un respetado grupo industrial cuya misión consiste en:

Promover normas y proporcionar servicios para mejorar las prácticas, productos y

rentabilidad empresariales, acordes con las normas más exigentes sobre la conducta

profesional y comercial.

La actividad fundamental de la HIA se centra en el desarrollo y re-desarrollo agrario y de

edificios. Los miembros intervienen en el desarrollo integrado de viviendas y tierras, la

construcción de viviendas unifamiliares, el desarrollo de residencias de nivel medio y alto, los

edificios comerciales, la restauración, la fabricación y el suministro de productos, materiales,

accesorios y aparatos de construcción, la financiación del desarrollo de propiedades y los

servicios de especialistas

“HELP” está en el centro del conjunto de servicios y productos de la HIA. Esta última se

encuentra comprometida en el suministro de “Ayuda, Información y Asesoramiento” a los

miembros, con el fin de permitirles alcanzar con seguridad los retos de la cambiante industria de

la construcción.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 279

Page 280: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Uno de los numerosos servicios que la HIA proporciona a sus miembros es el servicio de

Planificación, Desarrollo y Medioambiente, que facilita el asesoramiento y la participación

profesional para los miembros en la planificación de la utilización de la tierra, y en temas

medioambientales a todos los niveles del gobierno. Como su nombre indica, el servicio se

centra de modo especial en el papel que la industria puede desempeñar, para implantar las

iniciativas que mejoren las prestaciones medioambientales de la industria de la construcción y

edificación. La HIA imparte su programa medioambiental a través de su iniciativa PATHE

(Partnerships Advancing the Housing Environment).

La PATHE fue desarrollada por la HIA en colaboración con Environment Australia, Greening

Australia y la Australian Greenhouse Office, para promover las tecnologías, diseñar los

principios y prácticas que puedan mejorar de un modo significativo la calidad del entorno

construido de Australia.

La PATHE desarrolla y enseña gestión medioambiental de la mejor práctica en la industria de la

construcción. Su estrategia es una ambiciosa iniciativa de asociación y cambio durante tres

años, sustentada por los principios de esfuerzo, demostración y autogestión cooperativos.

Por medio de la creación de asociaciones entre los constructores, fabricantes, contratistas

comerciales y organizaciones de la comunidad, la industria de la construcción estará mejor

situada para proporcionar a la comunidad australiana productos y servicios no agresivos con el

medioambiente.

Los objetivos de la PATHE son:

mejorar las prestaciones medioambientales de la industria de la construcción y desarrollo

agrario de Australia;

facilitar el cambio, de modo que abarque a la industria, y cumpliendo al mismo tiempo las

expectativas de la comunidad en relación con los tipos de vivienda, situación y coste;

informar a los consumidores de que las viviendas no agresivas con el medioambiente son

más cómodas, así como más baratas de mantener;

identificar los mecanismos de mercado para fomentar la adopción de innovaciones

medioambientales en la industria de la construcción; y

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 280

Page 281: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

facilitar la continua adopción de principios directrices de gestión medioambiental según van

surgiendo, con el fin de mantener la calidad y rentabilidad del entorno construido de

Australia.

Los tres campos en los que la PATHE pretende conseguir la repercusión más inmediata son:

el tratamiento de las basuras – incluir la planificación para minimizar la basura cuando se

estén elaborando los proyectos, reducir la basura generada en la zona, y reutilizar o reciclar

la basura cuando sea posible;

la eficiencia energética – reducir la dependencia de los sistemas de combustible, para

mantener una temperatura agradable en las viviendas, durante todo el año; y

las práctica de gestión medioambiental – que llevan consigo una serie de medidas en la

zona, para reducir las repercusiones como el desperdicio del agua, la erosión y la

deforestación.

Un punto clave de la estrategia de comunicación de la PATHE es el boletín trimestral PATHE

Newsletter, que proporciona información fundamental para todas las partes interesadas de la

PATHE. El boletín proporciona una visión de los progresos de la PATHE, consejos de

GreenSmart relacionados con la construcción y nuevos productos medioambientales.

Existen disponibles guías de administración medioambiental de la PATHE sobre Tratamiento de

Basuras, Gestión de Aguas Pluviales y Eficiencia Energética.

Están teniendo lugar en toda Australia actos relacionados con la Repercusión de la PATHE

sobre la Industria. El objetivo es instruir a los practicantes de la industria sobre el modo de

utilizar sus conocimientos sobre el medioambiente, como herramienta activa de

comercialización para atraer y satisfacer a los clientes. Se están estableciendo redes y foros de la

PATHE en las principales ciudades y centros regionales del Estado, con el fin de facilitar el

intercambio de información e ideas relativas al entorno construido de Australia.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Housing Industry Association of Australia: http://www.hia.asn.au

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 281

Page 282: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los miembros de las asociaciones industriales que sean grandes usuarios de energía, o los

proveedores de los servicios energéticos (eléctricas o ESEs), que puedan estar insatisfechos con

los actuales servicios proporcionados por las asociaciones industriales.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Las asociaciones industriales.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Las asociaciones industriales, quizás con la ayuda y la financiación completa del gobierno.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Principalmente, los miembros de la asociación industrial. La asociación puede contratar sus

actividades de eficiencia energética a una tercera parte proveedor especialista.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y eficiencia energética?

Las ESEs, las compañías de gestión de la energía.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 282

Page 283: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Puede el mecanismo sobrevivir solo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede subsistir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Un mercado para servicios energéticos en lugar de empresas eléctricas que sólo proporcionen

electricidad.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Probablemente la financiación completa del gobierno..

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Se financian con las cuotas de los miembros de la asociación industrial y con las cuotas

específicas de los servicios de eficiencia energética.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las empresas eléctricas que deseen convertirse en proveedores de servicios energéticos pueden

obtener provecho de unir su servicio a los clientes con los productos y servicios promocionados

y apoyados por las asociaciones industriales. Asimismo, la asociación industrial puede

proporcionar a las empresas eléctricas, los contactos con los clientes que estén interesados en

los servicios energéticos, con un coste mínimo para las eléctricas.

Las eléctricas que dependan únicamente de las ventas de electricidad para obtener sus ingresos,

probablemente verán disminuir sus ventas a largo plazo, al irse estableciendo las actividades de

eficiencia energética de las asociaciones industriales.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 283

Page 284: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Creación de mecanismos de financiación. Será necesario disponer de financiación que

cubra el coste de los servicios proporcionados por la asociación industrial. La financiación

inicial puede proceder de fuentes del gobierno. A largo plazo los fondos pueden provenir

de: las cuotas de los asociados, las concesiones del gobierno para proyectos específicos y de

los ingresos provenientes del suministro de servicios a los miembros de la asociación sobre

una base comercial.

Eliminación de la duplicidad de los servicios. Al establecer los servicios de eficiencia

energética de la asociación, y posteriormente de manera periódica, es conveniente asegurar

que la asociación no está duplicando los servicios que el gobierno o el sector privado está

suministrando adecuadamente.

Evaluación de los servicios de eficiencia energética que presta la asociación. Será

necesario llevar a cabo evaluaciones periódicas de los servicios de eficiencia energética

facilitados por la asociación (incluyendo el desarrollo de indicadores de ahorro de energía),

para garantizar que los servicios se están implantando de una manera eficiente y eficaz, y

que están proporcionando los resultados claramente definidos.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Los miembros de la asociación tendrían que tener un interés particular, y ser capaces de obtener

ventajas concretas de la implantación de la eficiencia energética antes de que la asociación

industrial esté motivada para promocionar la eficiencia energética entre sus miembros.

Las asociaciones industriales tendrían que tener el tamaño y los recursos suficientes para poder

asumir la responsabilidad de fomentar la eficiencia energética entre sus miembros.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 284

Page 285: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las asociaciones industriales se suelen percibir como un asunto burocrático, y sus actividades

no son un objetivo principal. La dirección de las asociaciones industriales a menudo es débil,

pues la asociación no es un asunto clave para los miembros del consejo.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, dando como resultado un incremento

en la actividad empresarial de las ESEs y otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética por parte de las actividades de

eficiencia energética de las asociaciones, puede conducir al desarrollo de unidades

comerciables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían ser vendidas a

consorcios (“pools”) de energía. La asociación podrá desarrollar el comercio de

“negavatios” como actividad comercial rentable. Es necesario que un organismo

regulador coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo con un

“pool” de energía y con los operadores de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La asociación industrial debería dirigir sus servicios a todos los miembros de la

industria. Si un tipo de miembros resulta beneficiado en detrimento de los demás, la

asociación industrial tendría que revisar su política, por ejemplo, fomentando las

actividades en las áreas marginadas y reduciendo las actividades en campos ya

cubiertos.

La asociación industrial no debería duplicar las actividades que lleva a cabo el sector

público, a menos que las ventajas sean mayores que los costes; en otro caso, disminuiría

el apoyo de la asociación por parte de la industria.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 285

Page 286: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Será difícil establecer una conexión clara entre los gastos de promoción de la eficiencia

energética y las ventajas para los miembros de la asociación.

Es poco probable que se obtengan resultados de eficiencia energética dentro de un marco de

tiempo aceptable.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 286

Page 287: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMONinguna .

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 287

Page 288: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº S6

Agregación de Compras de Electricidad

Tipo de mecanismo: Control

Descripción Este mecanismo permite a los clientes influir en las empresas eléctricas a través del ejercicio del poder de compra de los consumidores en un mercado eléctrico minorista competitivo.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Menos útil y relevante

Comercialización y Más útil y relevante Privatización

Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

2, 3, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?

¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?

¿A quién va dirigido?

El gobierno local, las ONGs, los grupos comunitariosLas cooperativas, las compañías privadas, el gobierno localLas ESEs, los contratistasLas cooperativas, las compañías privadas, el gobierno localA clientes de uso final

Financiación Fondos conseguidos por el grupo iniciador, posiblemente con alguna financiación del gobierno.

Repercusión en las compañías eléctricas

Posible nueva oportunidad comercial para la eléctrica si establece una alianza con el grupo iniciador.Posible reducción de los ingresos causada por la disminución de clientes y de ventas si no se establece la alianza

Experiencia previa Estados Unidos – Barnstaple County

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 288

Page 289: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo permite a los clientes influir en las empresas eléctricas a través del

ejercicio del poder de compra de los consumidores en un mercado eléctrico minorista

competitivo.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Este mecanismo trata sobre la posibilidad de que los clientes se unan para realizar sus compras

de electricidad, y de este modo puedan ejercer un significativo poder de negociación colectiva

en mercados eléctricos minoristas de “acceso irrestricto” (traduzco así el concepto inglés

contestable markets, para el que también se podría emplear el de “mercados disputables”). Esto

puede darse en comunidades distintas con un marcado carácter medioambiental, o bien a través

de organizaciones o de personas similares dentro de los grandes centros de población.

Aunque es probable que una importante razón para la colaboración comunitaria será la

consecución de ventajas económicas, existe la posibilidad de ejercer influencia en el suministro

de los servicios de eficiencia energética que estén unidos al suministro eléctrico. Las

comunidades podrían lograr objetivos de eficiencia energética de una manera eficaz, agregando

sus compras de electricidad y, posteriormente, exigiendo al minorista (o minoristas)

seleccionado que les ofrezca servicios de eficiencia energética económicos.

Las gestiones para agregar las compras de electricidad podrían llevarse a cabo del modo

siguiente:

los gobiernos locales asumen voluntariamente (tras consulta a la comunidad) la

responsabilidad de comprar electricidad junto con servicios de eficiencia energética en

nombre de sus electores;

las viviendas individuales forman un club de “compradores” para negociar y comprar

electricidad junto con los servicios de eficiencia energética;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 289

Page 290: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

las compañías privadas actúan como agregadores y representan a un grupo de

consumidores para comprar electricidad junto con servicios de eficiencia energética;

las cooperativas de energía compran electricidad junto con los servicios de eficiencia

energética. Estas cooperativas pueden estar formadas por una variedad de “miembros”,

incluyendo a las organizaciones medioambientales sin fines lucrativos, los gobiernos locales

y los agregadores privados.

Los defensores de los mercados eléctricos competitivos han argumentado que para que los

mercados puedan funcionar de una manera eficaz, se debe prestar más atención al nivel de

distribución del mercado eléctrico y al poder de los consumidores. La agregación de compras de

electricidad podría, en ese caso, contribuir al funcionamiento del propio mercado eléctrico

habilitando a los consumidores para buscar los servicios de eficiencia energética que necesiten

como contrapartida por contratar la compra de electricidad.

La mayoría de los esfuerzos destinados a establecer mercados eléctricos competitivos se dirigen

al mercado de generación y al acceso al transporte, prestándose escasa atención al papel de los

consumidores. El peligro de la generación y la reestructuración orientada al transporte, es que se

creará una nueva industria competitiva con agentes que tendrán el poder de mercado suficiente

para obtener mayores ventajas para ellos mismos que para los consumidores. Las propuestas de

acceso directo que presuponen que los consumidores se valdrán por sí mismos, dejan a los

clientes individuales con escaso poder en las transacciones de mercado y pueden dar como

resultado un mercado muy deteriorado. Es probable que los comerciantes de electricidad,

persigan de una forma agresiva a los grandes clientes más atractivos de una zona, dejando que

los pequeños clientes se valgan por sí mismos.

Los defensores de la protección al consumidor argumentan que los consumidores son más

vulnerables cuando comercian al nivel individual con los proveedores, que si están agregados.

Al nivel individual, la mayoría de los consumidores tendrán pocas opciones que no impliquen

caros litigios cuando perciban que los proveedores les suministran servicios inadecuados.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Agregar las compras de electricidad, compromete a los participantes en el mercado de la

energía, que de otra forma tendrían escaso interés en la eficiencia energética o en la

planificación de las redes. Sin embargo, puesto que la eficiencia energética en sí misma puede

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 290

Page 291: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

no ser tan importante para la comunidad como la eficiencia económica, serían necesarios otros

mecanismos que establezcan un marco legal para promocionar la eficiencia energética, como: el

C1 Fuentes de eficiencia energética obligatorias; y C2 Condiciones de eficiencia energética en

la concesión.

Los mecanismos comerciales orientados a estimular a los minoristas, ESEs y otros, para que

proporcionen servicios de eficiencia energética a gran escala pueden ser importantes, en

particular: el F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector eléctrico; y el M8

Contratación de ahorros de energía.

Otros mecanismos con un enfoque “local” complementarán el presente mecanismo, de modo

particular, el S2 Centros de energía.

Todos los participantes en el mercado obtendrán provecho del apoyo externo que puedan

proporcionar: el S3 Creación de organizaciones empresariales de energía; S4 Desarrollo de la

industria de empresas de servicios energéticos ESEs; y S5 Promoción de la eficiencia

energética por parte de asociaciones industriales.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad de los clientes (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

12. Poca experiencia en transformación del mercado (por parte de usuarios finales u

otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 291

Page 292: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios y otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto o servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La agregación de compras de electricidad para lograr la eficiencia energética sólo es relevante

bajo los factores de comercialización y privatización, y competencia, en especial cuando los

clientes pueden elegir a su minorista eléctrico. Por este motivo, el mecanismo es menos útil con

una separación funcional absoluta, sin uno de los otros dos factores de la reestructuración de la

industria eléctrica..

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo funciona únicamente cuando la competencia entre minoristas ha sido

implantada en el mercado eléctrico. El mecanismo funciona con más eficacia cuando se ha

llevado a cabo la transición a un mercado eléctrico competitivo.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 292

Page 293: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La agregación de compras de electricidad probablemente está más orientada a la eficiencia

económica para el beneficio de los consumidores. Sin embargo, a través de este mecanismo

podría lograrse la traslación de la carga y un aumento de la eficiencia energética.

Asimismo, el mecanismo podría fomentar la reducción de los precios de la electricidad para los

clientes residenciales y las pequeñas empresas, que de otro modo no podrían disfrutar de los

bajos precios de un mercado eléctrico competitivo, y una serie de ventajas de protección al

consumidor negociadas con la empresa eléctrica minorista.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior de alguna manera?

El mecanismo apoya indirectamente los resultados de eficiencia energética comprometiendo a

otros participantes pasivos del mercado eléctrico.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Se están ensayando varios planes de agregación de comunidades.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Estados Unidos

Uno de los primeros ejemplos de agregación automática a gran escala de pequeños

consumidores comenzó en Barnstable County, en el Estado de Massachussets, en 1997.

En septiembre de 1997, 14 de las 15 ciudades de Barnastable County votaron a favor de una

estrategia de agregación, por la cual las viviendas, las pequeñas empresas y las escasas

acividades industriales situadas en la zona de Cape Cod serían agregadas, a menos que

específicamente se decidiera lo contrario. Las cargas eléctricas agregadas de 162.000 clientes de

15 ciudades entraron “en el mercado” en 1998. Para la Commonwealth Electric, la empresa

titular, estos clientes representan aproximadamente 300 megavatios – la mitad de la carga de la

compañía – y unos ingresos anuales de entre 175 y 200 millones de dólares USA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 293

Page 294: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barnstable County propuso varias cláusulas y condiciones a los minoristas potenciales. Por

ejemplo, para garantizar la cooperación de la Commonwealth Electric, una de las cláusulas es

que dicha empresa continuara proporcionando servicios de medida y facturación durante la

primera fase de la agregación.

Barnstable County tenía previsto contratar con un solo minorista eléctrico durante un plazo de

cinco años para que le proporcionara toda la electricidad que necesitaran los consumidores del

condado. Los planificadores del condado esperan satisfacer la mayor demanda de electricidad

con una combinación de eficiencia energética y el desarrollo de nuevos recursos renovables,

financiada con un recargo por distribución de electricidad.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

El Gobierno local, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), y los grupos comunitarios

interesados en los temas de protección al consumidor y los temas medioambientales.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Las cooperativas, las compañías privadas, y el gobierno local que correspondan a lo anterior.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Las ESEs y los profesionales relevantes contratados por los anteriormente citados.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Las cooperativas, las compañías privadas o los grupos locales del gobierno.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 294

Page 295: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los propios clientes llevarían a cabo las actividades de GDE y EE, con asesoramiento y ayuda

del proveedor de energía y de las ESEs locales.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo fomenta la participación en el mercado energético a escala de comunidad, pero

sin incluir necesariamente la eficiencia energética entre sus intereses específicos. Se

necesitarían otros mecanismos para promocionar un enfoque de eficiencia energética a los

suministradores de energía. En ese caso, las ventajas, tanto económicas como no económicas,

tendrían que ser comercializadas al futuro comprador de energía, por ejemplo a las cooperativas,

las compañías privadas o a los grupos locales del gobierno.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Los temas legales desempeñan un importante papel en el éxito de este mecanismo. La capacidad

de los consumidores para participar en compras agregadas difiere de una jurisdicción a otra. En

algunas jurisdicciones, los clientes pueden asociarse formando un “pool” para comprar

electricidad, pero en otras esto no es posible.

Además de la capacidad de agregar las compras de electricidad, los clientes deben poder elegir

su proveedor minorista. Y al contrario, los suministradores minoristas de electricidad deben

tener capacidad para responder a las especificaciones establecidas por los grupos de

compradores.

También debería haber una semejanza entre la escala de la organización del consumidor y la

escala del proveedor de electricidad – en el caso de proveedores más grandes, es probable que

las organizaciones con cargas agregadas más grandes tengan más influencia. Las organizaciones

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 295

Page 296: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de consumidores deben tener también la capacidad, los recursos y la infraestructura necesarias

para poder administrar las compras agregadas.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos serían proporcionados principalmente por el propio grupo iniciador, por

adelantado a las ventajas económicas a largo plazo. Los programas del gobierno relacionados

con las iniciativas medioambientales de la comunidad pueden proporcionar algún tipo de apoyo.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

La administración de las compras agregadas podría financiarse con los ahorros obtenidos con

las medidas de eficiencia energética y los precios reducidos de la electricidad negociados con el

mejor proveedor de servicios energéticos.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS.

Las empresas eléctricas que no respondan a las necesidades de este nuevo tipo de cliente

(especialmente no siendo capaces de proporcionar el nivel de servicios energéticos que puedan

necesitar) podrán sufrir una espectacular reducción de sus ventas, si pierden un número

importante de los anteriores clientes de franquicia. Mientras que la promoción de los servicios

de eficiencia energética puede reducir las ventas de electricidad, se prevé que la disminución de

ingresos sería compensada con las devoluciones generadas por la financiación y el suministro de

servicios energéticos.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 296

Page 297: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Necesidades legislativas. Puede ser necesario disponer de legislación que permita a los

consumidores participar en compras agregadas de electricidad. La acción legislativa puede

ser necesaria en más de un nivel (por ejemplo, al nivel local, estatal y federal), que exija

amplios recursos políticos y fondos internos.

Temas ideológicos. Pueden surgir inquietudes sobre la naturaleza de la organización que

lleva a cabo la agregación. Por ejemplo, se ha expresado la preocupación por el potencial de

la ampliación del papel del gobierno, como consecuencia de la administración de la

agregación por el gobierno local. Puede que algunos consumidores no deseen que otras

partes elijan el proveedor eléctrico y negocien su contrato en su nombre; pueden

considerarlo como una negación del derecho de elección. En tales circunstancias, pueden

establecerse planes, y los consumidores serán autorizados a “optar para participar” según se

van desarrollando los citados planes.

Compromiso de los dirigentes de la comunidad. Para que este mecanismo pueda ser

implantado con éxito, será necesario el compromiso significativo de los líderes de la

comunidad, en lo que respecta a la agregación de compras de electricidad y la promoción

de la eficiencia energética.

Promoción de la eficiencia energética. El éxito de la implantación del presente mecanismo

depende del compromiso para hallar, implantar y apoyar de una forma explícita, otros

mecanismos que fomentan la eficiencia energética de una forma específica. Asimismo, será

necesario desarrollar programas de información pública sobre la eficiencia energética, que

promocionen las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles.

Evaluación periódica. El grupo que realiza la compra agregada deberá evaluar

periódicamente la eficacia de sus servicios de eficiencia energética para asegurar que se

están llevando a cabo de una manera eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 297

Page 298: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE con respecto a los gastos efectuados en este

mecanismo (aunque esto sólo se tratará si se propone el gasto de dinero público).

Puede que el grupo responsable de organizar la agregación no esté inicialmente motivado para

solicitar actividades de eficiencia energética al suministrador de electricidad. Incluso aunque

exista dicha motivación, el grupo puede experimentar dificultades para conseguir la experiencia

necesaria en eficiencia energética, para desarrollar propuestas de remisión al proveedor eléctrico

y para valorar las respuestas a las citadas propuestas.

En caso de que el grupo que organiza la agregación de las compras de energía funcione

deficientemente y no proporcione ventajas importantes a los consumidores, puede que no se

obtengan ventajas energéticas como consecuencia de la implantación del presente mecanismo.

10.IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

10.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, dando como resultado un incremento

en la actividad empresarial de las ESEs y otras organizaciones privadas y públicas

(incluyendo a la comunidad financiera).

Si el grupo que realiza la agregación decide proporcionar servicios de eficiencia

energética y comprar electricidad, dicho grupo se convierte en un competidor de los

servicios de eficiencia energética y electricidad de bajo coste, lo que dará como

resultado un mercado aún más competitivo.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comerciables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían ser

vendidas a consorcios (“pools”) de energía. Los grupos de la comunidad local podrían

convertirse en grandes comerciantes de servicios de eficiencia energética y electricidad

de bajo coste, y en los casos que sea posible, en participantes en consorcios (“pools”) de

energía. Es necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 298

Page 299: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

comercio de electricidad (por ejemplo con un “pool” de energía y con los operadores

de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

El grupo que realiza la agregación deberá dirigir sus servicios a todos los miembros del

grupo. Si algunos miembros obtienen ventajas en detrimento de otros, el grupo

encargado de la agregación tendrá que revisar sus normas, por ejemplo, fomentar las

actividades en campos marginados y reducir las actividades en áreas ya cubiertas.

El grupo encargado de la agregación no duplicará las actividades del sector público o

privado, a menos que los beneficios sean mayores que los costes; de otro modo, el

apoyo de los miembros se reduciría.

La disminución de clientes y de ventas (e ingresos) de electricidad podría afectar a la

situación competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la disminución de ingresos podría

ser compensada con las recuperaciones generadas por el aumento de oportunidades para

suministrar servicios de eficiencia energética y con la financiación.

Las eléctricas y el gobierno local pueden sentirse amenazados por el nuevo papel del

grupo que realiza la agregación, y pueden intentar socavar el poder del grupo

comunitario en el área de la energía y en otras más.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos relacionados con la Evaluación

Es probable que el marco político sea un factor significativo en la aceptabilidad de este

mecanismo. Por este motivo, el mecanismo no es fácilmente transferible entre jurisdicciones.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 299

Page 300: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Asmus, P (1998) “Power to the people: How Local Governments Can Build Green Electricity

Markets”, Renewable Energy policy Project Issue Brief Nº 9.

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen, Denmark.

Ridley, S (1995) “Consumer-Based Franchises”, The Electricity Journal, May.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 300

Page 301: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº S7

Acuerdos Voluntarios sobre Eficiencia EnergéticaTipo de mecanismo: Apoyo

Descripción Los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética entrañan un acuerdo formal entre un organismo responsable del gobierno y una empresa u organización. El acuerdo estipula que la empresa u organización llevará a cabo acciones específicas para aumentar la eficiencia con la que utiliza la energía

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho menos útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 12, 13

2, 3, 5, 7, 9¿Quién lo promociona?

¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los gobiernos, las eléctricas, los grandes usuarios de energíaEl gobiernoEl gobierno apoyado por las asociaciones empresarialesLas empresas usuarios finalesLas empresas usuarios finales

Financiación Las empresas usuarios finales financian el desarrollo y la implantación de los acuerdos voluntarios.El gobierno financia la administración del programa

Repercusión en las compañías eléctricas

Posible nueva oportunidad comercial para las eléctricas si proporciona asesoramiento y servicios para desarrollar e implantar los acuerdos voluntariosDisminución de ingresos causada por la reducción de ventas que podría compensarse con los ingresos procedentes del nuevo negocio

Experiencia previa Australia – Greenhouse Challenge ProgramFinlandia – Acuerdos voluntarios sobre EECorea – Acuerdos voluntarios sobre reducción de GHG

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 301

Page 302: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Países Bajos – Acuerdos a Largo Plazo

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 302

Page 303: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética entrañan un acuerdo formal entre un

organismo responsable del gobierno y una empresa u organización. El acuerdo estipula que

la empresa u organización llevará a cabo acciones específicas para aumentar la eficiencia

con la que utiliza la energía.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Un acuerdo voluntario entre el gobierno y una empresa u organización constituye un marco para

lograr resultados específicos rentables de eficiencia energética, por medio del compromiso de

la empresa u organización para llevar a cabo actividades y del gobierno para proporcionar el

apoyo correspondiente.

Las asociaciones industriales relevantes, en nombre de sus miembros, pueden hacer de

“mediadores” en el acuerdo, o bien negociarlo directamente un representante del gobierno y las

empresas y organizaciones individuales. El representante del gobierno puede ser un

departamento o un organismo gubernamental que sea responsable de promover la eficiencia

energética. El acuerdo puede estar sujeto o no a procedimientos legales.

El acuerdo establecerá objetivos para aumentar la eficiencia energética en el seno de la empresa

u organización. Por lo general, dicho objetivo lo establecerá la empresa u organización, y el

organismo gubernamental facilitará la información y la ayuda técnica concreta para ayudar a

conseguir el objetivo citado.

Un programa de acuerdos voluntarios puede estar dirigido a las compañías de sectores

específicos (por ejemplo, solo el industrial) o puede tener un alcance más amplio, e incluir a

todas las empresas y organizaciones comerciales que utilizan la energía. El programa puede

formar parte de un programa mayor, refrendado por el gobierno, sobre la eficiencia energética o

sobre la reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero.

Algunos principios generales que pueden adoptarse en el programa de acuerdos voluntarios,

para suscitar el interés de las empresas son:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 303

Page 304: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El status del acuerdo debe mencionarse de forma clara (tales acuerdos raras veces son

completamente “voluntarios” y pueden ser implantados como una alternativa a otras

medidas más severas, como los impuestos sobre el carbono, que pueden ser utilizados como

sanción si los acuerdos no consiguen el resultado necesario);

La especificación del acuerdo debe mencionar si los resultados de las acciones de eficiencia

energética “normales de empresa” pueden incluirse en los resultados que se logren como

consecuencia del acuerdo;

Los compromisos adquiridos en el acuerdo deben permitir cierta flexibilidad para modificar

las actividades acordadas, en el caso de que no se logren los resultados requeridos;

Los acuerdos no deben interferir con la competencia, ni crear conflictos;

Los acuerdos pueden referirse a toda la industria o a una empresa concreta;

Los acuerdos deben reconocer las actividades internacionales de las empresas.

Es probable que las medidas de eficiencia energética propuestas por la empresa u organización

para el acuerdo, se limiten a aquellas que son claramente rentables, con períodos de devolución

relativamente cortos para inversiones.

Las medidas de eficiencia energética que pueden formar parte de tales acuerdos son:

mejorar la eficiencia de las instalaciones existentes;

cambiar la mezcla de combustible;

reducir las pérdidas de energía;

implantar la gestión de carga;

mejorar la eficiencia de los equipos;

reducir la calefacción, ventilación y aire acondicionado de los edificios;

implantar el reciclado;

mejorar la eficiencia de combustible de la flota de vehículos;

Los gobiernos podrán promocionar los acuerdos voluntarios por numerosas razones, entre ellas:

la aversión a adoptar mecanismos más preceptivos;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 304

Page 305: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

los mecanismos más tradicionales (por ejemplo, de regulación, impuestos, información)

pueden no estar funcionando con éxito;

el consenso con las empresas debería conducir a un nivel más elevado de consecución de

objetivos de eficiencia energética;

la cooperación, y no los conflictos, puede formar parte ya de la cultura de un país;

los acuerdos voluntarios pueden contemplarse como un primer paso útil hacia políticas más

duras (si es necesario);

la culpa del mal funcionamiento se dirige a las empresas y no al gobierno.

Por lo general, los gobiernos podrán facilitar la ayuda siguiente a las empresas que intervienen

los acuerdos voluntarios:

asesoramiento técnico sobre medidas de eficiencia energética rentables;

sesiones de formación sobre el modo de desarrollar estrategias mejoradas de eficiencia

energética;

paquetes de información, como estudios de casos;

creación de redes con las organizaciones relevantes;

promoción de los logros de eficiencia energética alcanzados por la empresa;

La implantación del acuerdo voluntario normalmente debería acarrear las siguientes acciones:

establecer las líneas básicas de las actividades de eficiencia energética vigentes dentro de la

empresa;

hallar las opciones más rentables para mejorar la eficiencia energética;

desarrollar planes de acción para conseguir los resultados de eficiencia energética

propuestos;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 305

Page 306: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

definir los indicadores de cumplimiento y supervisar los procedimientos correspondientes a

cada plan de acción;

formular el acuerdo;

informar sobre los resultados.

Los recursos necesarios para gestionar un programa de acuerdos voluntarios podrían ser muy

amplios. Los gobiernos normalmente financian a un organismo administrativo para que

administre el programa. Desarrollar e implantar un programa de acuerdos voluntarios podría

implicar cualquiera de las siguientes acciones:

crear un organismo gubernamental completamente nuevo;

crear un régimen administrativo en el seno de un organismo gubernamental vigente;

promocionar el programa entre las compañías, y fomentar los logros de las compañías

participantes;

financiar al personal administrativo encargado de promocionar el programa y de llevar a

cabo consultas con la industria;

financiar al personal administrativo para apoyar a la industria, realizando auditorías y

acciones recomendadas.

Las empresas y organizaciones participantes normalmente son responsables de la mayor parte

de la financiación necesaria para lograr un aumento de la eficiencia energética. Esta

financiación cubre los costes de una serie de actividades, que incluyen:

la realización de auditorías sobre energía;

la preparación de amplios inventarios de las compañías sobre el uso de la energía;

la preparación de planes de acción para reducir la utilización de la energía;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 306

Page 307: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la implantación de planes de acción para reducir el uso de la energía, incluyendo cualquier

inversión en nuevas tecnologías eficientes.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Las empresas y organizaciones que participan en los acuerdos voluntarios sobre eficiencia

energética se beneficiarían de los siguientes mecanismos; F2 Financiación de la eficiencia

energética por el sector eléctrico (especialmente si no se dispone de ayuda económica

específica como subsidios del gobierno); S3 Creación de organizaciones empresariales de

energía; S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs); M2

Exenciones de impuestos e incentivos a la eficiencia energética; y M8 Contratación de ahorros

de energía.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (sobre oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (de los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios y otros agentes del mercado

7. Indisponibilidad del producto o servicio

9. Barreras organizativas (institucionales)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 307

Page 308: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que los acuerdos voluntarios pueden promocionar la GDE y EE,

independientemente de la estructura de la industria eléctrica. El mecanismo es mucho más útil

en condiciones de competencia, pues las eléctricas pueden utilizar el interés por la eficiencia

energética generado por los acuerdos voluntarios, para obtener una ventaja competitiva

ofreciendo servicios de eficiencia energética a sus clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Es probable que la mayoría de los acuerdos voluntarios se redacten con un enfoque principal en

el aumento de la eficiencia energética. Sin embargo, en situaciones concretas, pueden incluirse

en el acuerdo actividades relacionadas con la traslación de la carga.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Los acuerdos voluntarios están enfocados directamente hacia resultados específicos de aumento

de la eficiencia energética o de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 308

Page 309: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí, actualmente existen numerosos programas de acuerdos voluntarios sobre eficiencia

energética, que se están llevando a cabo o desarrollando en todo el mundo, algunos de ellos

sobre una base estrictamente voluntaria y otros con objetivos obligatorios.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

A finales de 1994, el Gobierno de la Commonwealth acordó anular sus propuestas de establecer

un impuesto sobre el carbono, en compensación por los acuerdos voluntarios con la industria,

relativos a la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. Esto motivó el

desarrollo del Grenhouse Challenge Program, a través del cual el gobierno se basaba en los

acuerdos voluntarios para lograr alrededor de un 75% de las reducciones de emisiones previstas.

El gobierno estableció el citado Programa en el seno de la Australian Greenhouse Office, para

ayudar a las empresas a desarrollar e implantar los acuerdos voluntarios.

La Electricity Supply Association de Australia respondió con un acuerdo cooperativo para

ayudar a su asociación, de forma colectiva o individual, a desarrollar acuerdos voluntarios con

el Gobierno. Durante el primer año, alrededor de 30 empresas eléctricas expresaron su deseo de

participar en el programa.

En el estado de Nueva Gales del Sur, e independiente del programa de la Commonwealth, el

Gobierno del Estado, a través de la Sustainable Energy Development Authority (SEDA)

implantó el Energy Smart Buildings Program. Este programa tiene como fin reducir en un 25%

el actual consumo de energía en los edificios del gobierno, en Nueva Gales del Sur, durante el

año 2005.

Los organismos del gobierno que participan en el Energy Smart Buildings Program firman un

Memorandum de Entendimiento (MOU) voluntario con la SEDA, con el fin de mejorar todas

las instalaciones de la cartera del organismo durante los siete años siguientes, en los casos en

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 309

Page 310: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

que sea rentable hacerlo. Una de las características más importantes del programa es que, por

vez primera, el New South Wales Treasury permite a los organismos participantes del

gobierno mantener los ahorros de costes que obtienen a través de mejoras eficientes. El MOU

fija una serie de “hitos” – como realizar una mejora de eficiencia energética de un espacio a los

seis meses de la firma del MOU y llevar a cabo una mejora de espacio de construcción a los dos

años. Las mejoras incluyen el alumbrado, la calefacción y el aire acondicionado, la ventilación y

los equipos.

La SEDA está invirtiendo recursos considerables para asegurar que los organismos participantes

del gobierno tienen acceso a la asistencia y asesoramiento objetivos y gratuitos, para poder

desempeñar actividades como: la realización de una auditoría sobre energía; garantizar paquetes

económicos innovadores para las mejoras en eficiencia energética, y cerciorarse de que se

proporciona formación y se motiva al personal para que se “hagan propietarios” de los

programas individuales de eficiencia energética de su organismo.

Finlandia

Los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética son un elemento importante de la política

energética finlandesa. Los acuerdos voluntarios han sido desarrollados con el sector industrial y

el sector público y fueron implantados en 1992. Fue entonces cuando el Ministerio de Comercio

e Industria (MTI) firmó los primeros acuerdos con la industria y con el gobierno local.

La política industrial de eficiencia energética se basa, principalmente, en acuerdos voluntarios.

En noviembre de 1997, el MTI firmó seis nuevos acuerdos marco sobre eficiencia energética

con las organizaciones que representaban a la industria y a la patronal, y a los productores y

distribuidores de energía.

Al firmar los acuerdos marco, las organizaciones se comprometieron a fomentar la eficiencia

energética y a estimular a sus miembros a que suscribieran acuerdos individuales sobre la

misma.

Las compañías del sector privado que firman un acuerdo sobre eficiencia energética se

comprometen a nombrar a una persona para que se encargue de las actividades relacionadas con

la eficiencia energética, a realizar auditorías y a analizar la utilización de la energía, a preparar

un plan sobre eficiencia energética, a implantar medidas acordes con dicho plan, y a informar

anualmente a la correspondiente organización del sector.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 310

Page 311: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En 1993, se firmó un acuerdo público con la organización que representaba a las autoridades

locales y regionales, y otro con el Ayuntamiento de Helsinki. Los acuerdos con el gobierno

local fueron renovados en 1997. Cada uno de los ayuntamientos que firmó uno de estos

acuerdos se ha comprometido a llevar a cabo medidas similares a las adoptadas por las

compañías del sector privado. El objetivo es lograr una reducción de un 10% en el consumo

específico de calefacción en los edificios municipales, para el año 2005, en comparación con el

del año 1990.

En la actualidad, los acuerdos voluntarios en Finlandia abarcan al 75% de la industria, al 50%

del sector energético y al 30% del gobierno local. Los incentivos financieros para las compañías

y organizaciones que firman acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética son, un subsidio

adicional de un 10% para realizar auditorías sobre energía y un subsidio de un 10% para la

implantación de las inversiones propuesta en el informe de la auditoría sobre energía.

Los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética seguirán en vigor hasta el año 2005. En la

actualidad se están desarrollando sistemas de seguimiento e información. El objetivo es

desarrollar sistemas que permitan a las empresas generar los datos necesarios, tanto para el

seguimiento del acuerdo sobre eficiencia energética, como para informar a las autoridades

medioambientales.

Corea

En Corea, los acuerdos voluntarios sobre reducción de emisiones de gases con efecto

invernadero constituyeron la medida política “sobre el efecto invernadero” más importante de

una iniciativa denominada “contramedidas para la atenuación del cambio climático”, que fue

ratificada en una reunión de los Ministros del Gobierno, bajo la presidencia del primer Ministro,

en diciembre de 1998.

Los acuerdos voluntarios son un programa de cooperación entre el Gobierno de Corea y las

compañías del sector privado. El programa está administrado conjuntamente por el gobierno y

el sector privado.

Las compañías que deseen participar en el programa deben establecer unos objetivos de

reducción de consumo de energía y de emisiones de gas con efecto invernadero, y,

posteriormente, remitir un plan de acción concreto dentro de los tres meses siguientes a la

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 311

Page 312: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

remisión de un protocolo de intenciones a la Korean Energy Management Corporation

(KEMCO). El plan de acción debe contener los detalles del modo de funcionamiento del citado

plan, un objetivo de mejora de eficiencia energética, un objetivo de reducción de emisiones de

gases con efecto invernadero, y un diseño detallado del proceso.

Después de recibir el plan de acción, la KEMCO lo revisa y comprueba los cálculos relativos a

los objetivos de eficiencia energética y de reducción de emisiones de gases con efecto

invernadero. Posteriormente, ejecuta el acuerdo si la compañía lo autoriza.

Las compañías que se incorporen al programa del acuerdo voluntario disfrutarán de préstamos a

bajo interés y de incentivos a la tributación, para las medidas de eficiencia energética y de

reducción de emisiones de gas con efecto invernadero. Asimismo se les ofrecerá dirección

técnica y promoción de relaciones públicas.

El programa de acuerdo voluntario fue implantado en 1998, tras estudiar el caso durante un año

y realizar una detallada investigación del programa. Durante el primer año siguiente a su

implantación, 15 compañías participaron en el programa, entre ellas Pohang Iron & Steel Co.

Ltd (POSCO), la mayor compañía de consumo de energía del sector industrial de Corea. Hasta

septiembre de 1999, el número total de compañías que se han incorporado al programa ascendió

a 46, entre las que estaban Hyundai Motors Co y LG Chemical Ltd. Está previsto que veinte

compañías más se habrán incorporado antes de diciembre de 1999.

Las compañías que participan en al programa de acuerdos voluntarios reducirán las emisiones

de gas con efecto invernadero en 3.774 kilotoneladas de carbono en cinco años, por medio de la

adopción de tecnología de eficiencia energética, la instalación de instalaciones de uso

alternativo de la energía, como calefacción y electricidad combinada, mejora del proceso de

fabricación, utilización de fuentes de energía no contaminantes, recuperación de calor y mejoras

en la gestión de las operaciones.

Países Bajos

A partir de 1992, el Gobierno de Holanda está fomentando el desarrollo de los Acuerdos a

Largo Plazo (Long Term Agreements) (LTAs) sobre eficiencia energética, a través de la

economía. Los LTAs son contratos suscritos bajo la legislación civil, que se basan en objetivos

negociados. Dichos contratos evitan que se produzca la amenaza de los futuros requisitos

regulatorios para la eficiencia energética. El apoyo económico del gobierno, a través del

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 312

Page 313: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Ministerio de Asuntos Económicos, y por medio de la Agencia de la Energía y el

Medioambiente, se concreta en forma de subsidios y auditorías a los participantes en los LTAs.

A principios de 1997, se firmaron LTAs con 30 asociaciones industriales y con seis grupos de

usuarios finales del sector de servicios. Esto representa alrededor de 1.000 compañías

industriales y abarca más del 90% del consumo industrial de energía primaria. La supervisión ha

demostrado que la eficiencia energética total de 1995 ha mejorado en un 10%, en comparación

con la del año de referencia 1989.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Australian Greenhouse Office: http://www.greenhouse.gov.au

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los Departamentos del gobierno responsables de promocionar el aumento de la eficiencia

energética, las empresas eléctricas y las empresas y organizaciones (además de las asociaciones

empresariales) que utilicen grandes cantidades de energía. Las eléctricas y los grandes usuarios

de energía desearán evitar los enfoques más preceptivos de la política energética.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Los departamentos y los organismos del gobierno responsables de implantar la eficiencia

energética.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los organismos del gobierno, con ayuda de las asociaciones empresariales.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 313

Page 314: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las empresas usuarias finales formulan e implantan las acciones necesarias en el seno del

acuerdo voluntario.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Las empresas usuarias finales llevarán a cabo las actividades de eficiencia energética.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo podría subsistir solo, pero la financiación de las inversiones de eficiencia

energética contribuiría a su implantación.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Un requisito clave es la capacidad para que el gobierno y las empresas se relacionen de un modo

cooperativo y no competitivo.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

El trabajo necesario para iniciar y desarrollar los acuerdos voluntarios hasta su fase final

requerirá la asignación de importantes recursos por parte de las empresas usuarias finales que

participan en el programa de acuerdos voluntarios.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 314

Page 315: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En la mayoría de los casos, está previsto que las propias empresas y organizaciones financien

las inversiones en eficiencia energética. El mecanismo tendría más éxito si se estableciera

alguna forma de ayuda financiera para apoyar a las empresas.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS.

El mecanismo requerirá algunos recursos adicionales de las empresas eléctricas, aunque

probablemente no serán muy importantes. Las empresas tendrán que invertir en tecnología para

lograr resultados de eficiencia energética para sus clientes, y experimentarán una reducción de

los ingresos procedentes de los clientes al disminuir las ventas de energía. Algunas eléctricas

pueden desarrollar oportunidades para que las nuevas empresas de servicios energéticos

compensen estas pérdidas.

En el caso de que las eléctricas que participan en acuerdos voluntarios no respondan de un

modo adecuado a este mecanismo, es probable que se produzcan escasas consecuencias, debido

a su naturaleza voluntaria, aunque puede tener lugar una disminución de oportunidades de

relaciones públicas. No obstante, si se pone de manifiesto que un número elevado de

participantes no está desempeñando las obligaciones estipuladas en los acuerdos voluntarios,

podrá implantarse algún tipo de sanción.

La reducción de clientes y de ventas de electricidad (y de ingresos) puede afectar a la posición

competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la disminución de ingresos podría compensarse con

los retornos generados por el aumento de oportunidades para proporcionar servicios de

eficiencia energética y con la financiación.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Cooperación y compromiso. Para que este mecanismo tenga éxito, el gobierno y la

empresa deben tener la voluntad de relacionarse de una manera cooperativa más que

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 315

Page 316: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

competitiva. El gobierno también debe tener la voluntad de comprometerse con este tipo de

mecanismo antes de aplicar otros más preceptivos, si éste no tuviera éxito.

Política gubernamental. El gobierno debe tener una política clara sobre los motivos por

los que desea fomentar los acuerdos voluntarios, frente a otros mecanismos preceptivos, y

estar preparado para explicar dicha política. De otro modo, la empresa y el público pueden

formarse sus propias opiniones sobre los motivos del gobierno, lo que podría desvirtuar las

ventajas de la citada política.

Establecimiento de objetivos. Los objetivos de eficiencia energética que se establezcan

deben ser importantes con objeto de lograr un ahorro mayor que el normal “de todas las

empresas”. Sin embargo, en el caso de una participación voluntaria, no se podrán fijar

objetivos demasiado importantes, pues de ese modo las empresas y organizaciones no

participarán.

Asignación de recursos. Las empresas y organizaciones que participen en acuerdos

voluntarios deberán tener la voluntad de asignar recursos considerables a la promoción e

inversión en eficiencia energética. De modo similar, el gobierno deberá tener la voluntad de

asignar importantes recursos a la administración del programa de acuerdos voluntarios.

Promoción de la eficiencia energética. El éxito de la implantación de este mecanismo

depende del compromiso del gobierno y de las organizaciones empresariales que participan

en los acuerdos voluntarios, para hallar, implantar y apoyar, de una forma explícita, otros

mecanismos que fomenten la eficiencia energética de un modo específico. Asimismo, será

necesario que, tanto el gobierno como las organizaciones empresariales, desarrollen

programas públicos y de información al personal, sobre eficiencia energética, que

promocionen las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles.

Evaluaciones periódicas. La eficacia de los acuerdos voluntarios para lograr resultados

reales de eficiencia energética deberá ser evaluada periódicamente, con el fin de comprobar

que los acuerdos están consiguiendo los objetivos del gobierno de una manera eficiente y

eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 316

Page 317: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Existe cierta preocupación de que los objetivos de eficiencia energética que vayan a lograrse a

través de acuerdos voluntarios se establezcan demasiado bajos, con el fin de animar a las

empresas y organizaciones a participar en dichos acuerdos. Sin embargo, puede ser difícil

establecer con exactitud los objetivos, si no se dispone de datos cuantitativos sobre los

resultados de ahorro de energía conseguidos con las medidas específicas de eficiencia

energética.

Los costes de las transacciones, en relación con el logro de resultados de eficiencia energética a

través de los acuerdos voluntarios, pueden considerarse elevados, debido a los gastos

adicionales que se derivan de la administración de los acuerdos, en comparación con los costes

de implantar únicamente los programas de eficiencia energética. Sin embargo, además de

obtener objetivos reales de eficiencia energética, los participantes en los acuerdos voluntarios

también obtienen experiencia en actividades de eficiencia energética, que en otro caso nunca

podrían haber conseguido. Los costes de las transacciones, relativamente elevados, deben

medirse frente a la ventaja de este aumento de experiencia.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética aumentará, lo que dará como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética por parte de las actividades de

eficiencia energética implantadas por una empresa puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Las empresas podrán desarrollar el

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 317

Page 318: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Es necesario que un

organismo regulador coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por

ejemplo, con operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

El acuerdo voluntario debe dirigir sus servicios a todos los participantes. Si

determinados participantes resultan beneficiados en detrimento de otros, el gobierno

tendrá que revisar el acuerdo voluntario, y estimular las actividades de los otros

participantes, o de las áreas marginadas, y reducir las actividades en áreas ya cubiertas

El acuerdo voluntario no deberá duplicar las actividades del sector privado, a menos

que los beneficios sean mayores que los costes; en otro caso, el apoyo de las

organizaciones empresariales participantes se reduciría.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

El mecanismo será difícil de implantar en un marco político que favorezca un gran control de la

industria en lugar de un enfoque más cooperativo.

Es probable que sea difícil establecer una conexión clara entre el gasto público en acuerdos

voluntarios y eficiencia energética, y los resultados de GDE, y, como consecuencia, será difícil

que el gobierno pueda determinar la eficiencia de la utilización de los recursos públicos.

El mecanismo no transformará el mercado para estimular la eficiencia energética, especialmente

dentro de un período de tiempo aceptable.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 318

Page 319: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen Denmark.

Electricity Supply Association of Australia (1996) Greenhouse Challenge Workbook, Sydney,

Australia.

Flint, J (1997) “Results of the Long Term Agreements in the Textile Industry in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Korevaar, E et al (1997) “A Preliminary Analysis of the Dutch Voluntary Agreements on

Energy Efficiency Improvement” in Sustainable Energy opportunities for a Greater Europe:

The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference proceedings, Summer Study.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 319

Page 320: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Krarup, S (1997) “Motives for Using Agreements in Energy Policy’ in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Kristof, K and Ramesohl, S (1997) “Can Industry Do Better Alone? A Critical Discussion of the

Voluntary Agreements on Climate Protection of the German Industry” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

NOVEM (1998) “Long-Term Agreements to Improve Energy Efficiency in the Netherlands”,

CADDET Energy Efficiency Newsletter Nº 3.

Nuijen, W (1997) “Long Term Agreements on Energy Efficiency in Industry” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M1

Impuestos sobre la Energía

Tipo de mecanismo: MercadoDescripción Los impuestos sobre la energía son aplicados por el

gobierno en algún punto de la cadena de suministro de energía. El efecto de este impuesto es un aumento en el precio que pagan los usuarios finales por cada unidad de energía que compran a su proveedor, aunque puede ser aplicado en cualquier punto de la cadena de suministro. El efecto que tiene este incremento de precios en el usuario final es que lo estimula a hacer un uso más eficiente de la energía.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y X Sin cambios Privatización Competencia X Sin cambios

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 320

Page 321: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 4, 7, 10, 11

1¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobiernoEl gobiernoEl gobiernoA los usuarios finales de la energía

Financiación Financiación interna del gobierno para costes administrativos

Repercusión en las compañías eléctricas

Disminución de ingresos causada por la reducción de las ventas. Posible pérdida de clientes a favor de otras formas de energía causada por el aumento de los preciosAumento de los costes para administrar el impuesto sobre la energía

Experiencia previa Dinamarca – impuesto sobre la energía y el dioxido de carbonoPaíses Bajos – impuestos medioambientales sobre las fuentes de la energíaReino Unido – cargo sobre el uso de la energía por las empresas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 321

Page 322: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Los impuestos sobre la energía son aplicados por el gobierno en algún punto de la

cadena de suministro de energía. El efecto de este impuesto es un aumento en el

precio que pagan los usuarios finales por cada unidad de energía que compran a su

proveedor, aunque puede ser aplicado en cualquier punto de la cadena de suministro.

El efecto que tiene este incremento de precios en el usuario final es que lo estimula a

hacer un uso más eficiente de la energía.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

La producción y el uso de la energía tienen como resultado repercusiones medioambientales y

costes asociados para la sociedad. Las repercusiones medioambientales que no están reflejadas

en los precios de mercado se denominan factores externos medioambientales. Desde el punto de

vista de la eficiencia económica, el coste de estos factores externos y su incorporación a las

estructuras de los precios conduce a una mejor asignación de los recursos económicos, y a una

mejora del bienestar general de la sociedad. Sin embargo, los gobiernos suelen considerar que

los precios de la energía que reflejan plenamente los costes son difíciles de calcular, y que su

implantación es impopular. Asimismo, existe el reconocimiento general de que el precio no es

la única influencia sobre el comportamiento de los participantes en el mercado energético.

Los impuestos sobre la energía pueden utilizarse para infligir cierto coste económico a los

factores externos medioambientales, aumentando el precio de la energía para el usuario final. En

general, la repercusión directa de un impuesto sobre el consumo energético dependerá de los

incrementos de precio que experimente, y de la elasticidad de la demanda y el precio entre los

diversos grupos de clientes afectados.

Los diferentes tipos de impuestos sobre la energía varían en su modo de aplicación:

un impuesto sobre la energía progresivo, incrementa el cargo por unidad de energía al

aumentar el nivel de consumo de energía del usuario final;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 322

Page 323: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

un impuesto sobre la energía plano tiene el mismo cargo por unidad de energía, que no

varía aunque lo haga el consumo de energía del usuario final;

un impuesto sobre la energía regresivo disminuye el cargo por unidad de energía, según

aumenta el nivel de consumo de energía del usuario final.

Los impuestos sobre la energía progresivos pueden ser eficaces para estimular a los usuarios

finales a ser más eficientes en el modo de utilizar la electricidad, mientras que los impuestos

sobre la energía regresivos pueden tener el efecto contrario.

A la hora de implantar un impuesto sobre la energía es necesario tener en cuenta los siguientes

temas:

el objetivo del impuesto – un impuesto sobre la energía general es muy diferente de un

impuesto sobre el carbono o de cualquier impuesto medioambiental. Si el resultado que

persigue la política es reducir directamente las emisiones de dióxido de carbono, los cargos

deben imponerse directamente sobre la producción de combustibles de carbono. Los

regímenes de permisos de emisión comercializables a menudo se contemplan como una

alternativa política a la aplicación de impuestos. No obstante, existen determinadas

circunstancias bajo las cuales es más conveniente la imposición de impuestos. Por ejemplo,

la tributación puede ser más adecuada en los casos en que un control excesivo de las

emisiones de dióxido de carbono pudiera originar grandes repercusiones comerciales, pues

un impuesto, no implica un resultado específico. En algunos casos el objetivo principal

puede ser la reforma general del sistema tributario, para producir unas pautas racionales de

consumo más económicas, por ejemplo, en la utilización de la energía.

el alcance del impuesto – es poco probable que un impuesto sobre la energía pueda ser

aplicado de forma generalizada, debido a razones políticas, especialmente si se suma a un

impuesto sobre el consumo ya existente. Las exenciones a un impuesto sobre la energía

pueden ser adecuadas para una variedad de usuarios finales, entre los que se encuentran los

clientes residenciales con bajos ingresos (que proporcionalmente pagan más para satisfacer

sus necesidades de energía que los clientes con ingresos elevados), los usuarios finales que

viven en condiciones climáticas más duras, y las industrias intensivas en energía (que

pueden verse obligadas a competir con industrias extranjeras que no están gravadas por

impuestos similares). Lo ideal sería que, aquellos que pagan el impuesto, tuvieran ciertas

compensaciones, de manera que la repercusión sobre las empresas no sea regresiva y se

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 323

Page 324: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

fomente su cumplimiento. La neutralidad al impuesto para las empresas amortiguaría

también cualquier efecto inflacionario de éste sobre la energía.

la relación entre el impuesto y el nivel de utilización de energía – si el objetivo del

impuesto es aumentar la eficiencia energética a través de unos precios más elevados de la

energía, un impuesto progresivo sería más eficaz.

el nivel del impuesto – el nivel en el cual se aplica el impuesto será el principal factor que

determine su aceptabilidad por parte del público. Si el objetivo del impuesto es aumentar la

eficiencia energética a través de unos precios más elevados de la energía, el nivel debería

establecerse en un punto que originara un aumento significativo de los precios sin causar

demasiada reacción adversa por parte del público.

la administración del impuesto – el lugar dónde se recauda el impuesto, y quién lo hace,

son asuntos importantes. Puede ser recaudado por el proveedor de energía, en nombre del

gobierno, a través del proceso de facturación. Otra alternativa sería gravarlo directamente a

los clientes. La evitación y la evasión del impuesto sobre la energía será más probable al

aumentar la complejidad de su cumplimiento. El impuesto puede ser aplicado “aguas

arriba” en la cadena del suministro energético (por ejemplo, a la energía comprada por el

minorista), o “aguas abajo” (a la energía comprada por los usuarios finales), con diferentes

implicaciones. Por ejemplo, un impuesto aguas arriba hará que las excepciones sean más

complicadas de tratar. En lo que respecta a los impuestos aplicados en el punto del uso final,

habrá un incentivo para los clientes que desean servicios energéticos y no solamente el

suministro de energía, con lo que se reduce la cantidad de impuesto a pagar. Al

desarrollarse el mercado de servicios energéticos competitivos, esto puede proporcionar un

incentivo adicional al logro de la eficiencia energética.

La implantación de un impuesto sobre la energía requerirá la definición y la ratificación legal de

lo que exactamente se va a gravar, de las partes responsables del pago del impuesto, del

porcentaje (o los porcentajes) en el que se gravará el impuesto y de las estipulaciones relativas a

la neutralidad del impuesto. Asimismo, cualquier incentivo o exenciones a la tributación que

puedan introducirse en unión del impuesto sobre la energía, debería concebirse de manera que

no distorsione la competencia existente o prevista en la economía. Los impuestos sobre la

energía deberían ser previamente anunciados e introducidos en fases para facilitar un fluido

ajuste en el mercado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 324

Page 325: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Es poco probable que los impuestos sobre la energía, por sí solos, fomenten las actividades de

eficiencia energética de un modo significativo. Sin embargo, pueden aumentar el nivel de

interés de los clientes en la eficiencia energética, lo que, en unión de otros mecanismos, podría

lograr resultados de eficiencia energética. Entre los mecanismos compatibles se encuentran los

que resaltan la eficiencia energética conducida por los clientes: M3 Adición de una etiqueta

energética en los recibos de electricidad; M4 Notificación de precios y otros datos; S3

Creación de organizaciones empresariales de energía; y S7 Acuerdos voluntarios sobre

eficiencia energética.

Otros mecanismos de financiación pública que tendrían diferentes grados de solapamiento con

los impuestos sobre la energía son: el F1 Canon de eficiencia energética; y M2 Exenciones de

impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia energética.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

4. Precios

8. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

10. Falta de un modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y

social)

Barreras de programa

1. Bajo coste de la energía para los usuarios finales

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 325

Page 326: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo no resulta afectado por ninguno de los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que los impuestos sobre la energía pueden implantarse

independientemente de la estructura de la industria eléctrica. La eficacia de los impuestos sobre

la energía para promocionar la GDE y EE está determinada por el efecto del aumento de los

precios de la electricidad al reducir la demanda, y no por ninguno de los factores de la

reestructuración de la industria eléctrica.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Un impuesto sobre la energía sólo aumenta los precios de la energía. Esto, en sí mismo, puede

no ser suficiente para fomentar las actividades de eficiencia energética, aunque puede contribuir

a lograr resultados de eficiencia energética al aumentar el nivel de interés de los clientes en

ahorrar dinero a través de una mayor eficiencia energética. A menos que incremente los precios

de la electricidad en diferentes momentos del día, el impuesto sobre la energía no fomentará la

traslación de la carga.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 326

Page 327: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El hecho de que el mecanismo apoye indirectamente, o fomente de una manera activa lo

anterior, dependerá de los incrementos de precios relativos que origine el impuesto y de las

respuestas de los usuarios finales a dichos incrementos.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Dinamarca

Dinamarca tiene un impuesto sobre la energía y el dióxido de carbono, y el gobierno dispone de

un sistema por el que la industria puede obtener una reducción de dicho impuesto, si suscribe un

acuerdo voluntario con el estado para reducir el consumo de energía. El acuerdo voluntario

incluye la realización de una detallada auditoría sobre energía en las instalaciones, y la

preparación de un plan de acción sobre ahorro de energía por parte de un asesor sobre energía

autorizado. Los procedimientos para el plan de tributación se utilizan para apoyar la inversión

en eficiencia energética dentro del sector. Posteriormente, las compañías industriales pueden

solicitar apoyo financiero para implantar algunas de las acciones de ahorro de energía

mencionadas en el plan energético de la compañía.

Países Bajos

Los Países bajos introdujeron los impuestos medioambientales sobre las fuentes energéticas en

1988, con el fin de aumentar los costes del gasto de la política medioambiental del gobierno. El

Ministerio del Medioambiente es requerido por ley a obtener una parte de su gasto en

actividades medioambientales a partir de los impuestos medioambientales especiales. En 1990,

este sistema de impuestos cambió centrándose en el uso de la energía. En 1992, el impuesto fue

transformado para reflejar las emisiones de dióxido de carbono, basándose un 50% en el

contenido de carbono y un 50% en el contenido de energía.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 327

Page 328: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las compañías de distribución recaudan el impuesto sobre la energía en nombre del Gobierno, y

pueden solicitar exenciones al pago de dicho impuesto, por una cantidad similar a la que gastan

en energía renovable.

Los impuestos están principalmente orientados a aumentar los ingresos, contemplándose las

señales del mercado como un valor añadido. Un impuesto basado únicamente en el contenido de

carbono del combustible, fue rechazado porque actuaría en contra de la política de promoción

de la diversidad de las fuentes de la energía.

Reino Unido

El Gobierno del Reino Unido ha anunciado la implantación de una tasa sobre el uso de la

energía por las empresas, a partir de abril del 2001. Está previsto que esta tasa desempeñará un

importante papel para alcanzar los objetivos del Reino Unido para reducir las emisiones de gas

con efecto invernadero. La tasa se aplicará al gas (gas natural y LPG), al carbón y a la

electricidad, utilizados por el sector empresarial, agrario y público para usos energéticos. No se

aplicará a los combustibles utilizados por los sectores residencial o de transporte, o a los

combustibles empleados para los fines de generación o no energéticos.

No existirá un enfoque generalizado a la hora de establecer el nivel de este impuesto. Las

industrias intensivas en energía recibirán un tratamiento especial, debido a su empleo de la

energía y a su exposición a la competencia internacional. Está previsto fijar tarifas bastante más

bajas para estas industrias, siempre que estén de acuerdo con los objetivos establecidos para

mejorar su eficiencia energética.

El Gobierno tiene previsto garantizar la neutralidad a los impuestos para las empresas,

recortando otros impuestos de las mismas.

4. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

El nivel del gobierno responsable del sistema tributario, posiblemente en respuesta a:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 328

Page 329: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la necesidad de un mecanismo “sencillo” que represente una respuesta política a un

tema medioambiental;

las propuestas de un canon de eficiencia energética que podría estar bajo el control de

otra jurisdicción;

las reformas globales del sistema tributario.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo responsable de la política económica del gobierno.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El gobierno a través de la legislación tributaria.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El departamento tributario.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Dependiendo del nivel del impuesto, podrá estimular a los usuarios finales a disminuir el

consumo de energía para reducir sus recibos.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 329

Page 330: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Para tener éxito, este mecanismo tendría que ser implantado junto con otros mecanismos que

promocionan las actividades de eficiencia energética que llevan a cabo los clientes.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La voluntad política del gobierno.

Un sistema de tributación adecuado que pueda incorporar los impuestos sobre la energía.

Un sistema administrativo capaz de recaudar y controlar los ingresos procedentes de los

impuestos.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación interna del organismo político económico del gobierno.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

El departamento tributario del gobierno supervisa la recaudación del impuesto, y podrán

requerirse recursos administrativos en el punto de recaudación (por ejemplo, en las empresas

eléctricas relevantes).

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las repercusiones de un impuesto sobre la energía en las eléctricas variará dependiendo del

lugar del mercado eléctrico donde se aplique el impuesto, de la intensidad energética de la

empresa, y, si corresponde, de la cantidad de combustibles fósiles utilizados para generar la

energía comprada. Si las empresas eléctricas transmiten estos costes a los clientes, el aumento

de los precios puede originar una disminución del número de clientes y una reducción de las

ventas (e ingresos).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 330

Page 331: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

A largo plazo las eléctricas experimentarán alguna reducción en las ventas, debido al efecto del

incremento de precios y a la implantación de la eficiencia energética por el cliente. El aumento

de los precios puede originar la pérdida de grandes clientes, que son relativamente móviles y

muy sensibles a los precios de la electricidad.

Asimismo, es probable que se produzca un coste no recuperable para las empresas eléctricas

relacionadas con cualquier administración o recaudación del impuesto sobre la energía.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Política gubernamental. Debe otorgarse una consideración especial a las potenciales

repercusiones políticas de los siguientes asuntos, antes de que se tome una decisión

política definitiva:

o ¿está de acuerdo el impuesto sobre la energía con las políticas gubernamentales

más amplias – fiscal, medioambiental, energética, etc.);

o ¿qué grado de ahorro de energía, en caso de existir, se está persiguiendo – una

cantidad absoluta o sólo una cantidad rentable, desde el punto de vista del

gobierno?;

o ¿a qué clases de clientes debe ir dirigido – empresas, residenciales, etc.?

o ¿es la carga administrativa mayor si se implanta un impuesto sobre la energía de

forma generalizada?;

o ¿cuáles son las implicaciones políticas de la introducción de un “impuesto

plano” frente a un impuesto sobre la energía relacionado con la contaminación?

Necesidades legislativas. Es necesario disponer de legislación que autorice el impuesto

sobre la energía y la posible asignación de parte de los ingresos obtenidos con el

impuesto, para fines energéticos específicos (como la eficiencia energética).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 331

Page 332: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Establecimiento de un sistema administrativo. Deberá establecerse un sistema

administrativo capaz de recaudar y controlar los ingresos procedentes del impuesto.

Deben proporcionarse los recursos adecuados para implantar, gestionar y mantener este

sistema de administración.

Promoción de la eficiencia energética. Al ser un impuesto sobre la energía, en sí

mismo y no estar dirigido a muchas de las barreras que se ponen a la eficiencia

energética, deberá existir también un compromiso que determine, implante y apoye, de

forma explícita, otros mecanismos que fomentan específicamente la eficiencia

energética. Asimismo, será necesario desarrollar programas de información pública

sobre la eficiencia energética, que promocionen los beneficios medioambientales,

financieros y sostenibles. Los ingresos provenientes del impuesto sobre la energía

podrán proporcionar financiación a uno o más de los mecanismos adicionales, y a los

programas de información pública.

Evaluación periódica. La eficacia del impuesto sobre la energía respecto al logro real

de eficiencia energética debe ser periódicamente evaluada, con el fin de garantizar que

el impuesto está alcanzando de manera eficiente y eficaz los objetivos políticos del

gobierno.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Los mecanismos de tributación, si no están adecuadamente diseñados, pueden llegar a ser

complicados desde el punto de vista administrativo y nada rentables, en comparación con los

resultados de eficiencia energética alcanzados. El mecanismo, en sí, no fomenta directamente la

eficiencia energética, y sólo será eficaz en la medida en que se reduzca el consumo de energía,

como consecuencia del aumento de los precios de la energía. Cuando los ingresos procedentes

del impuesto sobre la energía se utilicen para financiar otros mecanismos de eficiencia

energética, puede aumentar la eficacia del impuesto.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 332

Page 333: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El aumento del precio de la energía para los clientes determinados puede ser una solución en

algunas jurisdicciones y puede considerarse contrario a los resultados que la reestructuración de

la industria y la reforma del mercado están fomentando.

Las exenciones que pueden aplicarse a los impuestos sobre la energía podrían tener

implicaciones importantes en la eficacia para promocionar la eficiencia energética. La gran

industria podría reclamar la exención basándose en el mantenimiento de la competencia

internacional. Las viviendas con bajos ingresos estarían afectados de manera desproporcionada

por dichos impuestos, y puede ser difícil, desde el punto de vista administrativo, identificar

dichos viviendas y proporcionarles exenciones, lo que provocaría difíciles problemas de

equidad social.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los

operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de clientes y ventas de electricidad (e ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 333

Page 334: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Algunas clases de clientes pueden ser gravadas en mayor medida que otras, por

ejemplo, las viviendas con bajos ingresos y las industrias intensivas en energía que

compiten al nivel internacional. Pueden proporcionarse exenciones o incentivos a estas

partes con el fin de compensar la carga de los impuestos. No obstante, esto aumentará la

complejidad administrativa del presente mecanismo.

Los consumidores son muy sensibles a la introducción de nuevos impuestos. Deben

definirse claramente las ventajas del impuesto sobre la energía para cada clase de

clientes, junto con una comparación entre los costes y las ventajas para cada clase.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Los impuestos sobre la energía tienen, necesariamente, repercusiones sociales y políticas, y es

probable que su promoción, desarrollo y gestión, estén fuertemente influenciadas por el marco

social y político existente. Por estas razones, el mecanismo no es fácilmente transferible entre

jurisdicciones diferentes. Sin embargo, cuando los impuestos sobre la energía tengan como fin

lograr objetivos políticos específicos, pueden llegar a ser muy eficaces.

Los impuestos sobre la energía no están dirigidos de una forma clara a las barreras que se

oponen a la eficiencia energética. Como consecuencia, los resultados de eficiencia energética,

especialmente dentro de un período de tiempo aceptable, únicamente pueden alcanzarse en

unión de otros mecanismos más directos a los que pueden proporcionar financiación..

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 334

Page 335: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen Denmark.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 335

Page 336: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M2

Exenciones de Impuestos e Incentivos

a la Inversión en Eficiencia Energética

Tipo de mecanismo: MercadoDescripción Este mecanismo utiliza las exenciones de impuestos y los

incentivos para proporcionar señales que fomenten la inversión en eficiencia energética para los clientes de uso final.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y X Sin cambios Privatización Competencia X Sin cambios

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 10, 11

6¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobiernoEl gobiernoEl gobiernoA los contribuyentes (personas y empresas)

Financiación Del presupuesto del gobierno para costes administrativosRepercusión en las compañías eléctricas

Disminución de ingresos causada por la reducción de las ventas. Posible oportunidad comercial para las empresas eléctricas

Experiencia previa Francia – medidas fiscales para fomentar la eficiencia energética en sectores específicosJapón - exenciones de impuestos para equipos eficientes Corea – incentivos a la tributación para actividades de eficiencia energéticaPaíses Bajos – instrumentos fiscales previstos para equipos e inversiones ecológicamente sostenibles

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 336

Page 337: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo utiliza las exenciones de impuestos y los incentivos para

proporcionar señales que fomenten la inversión en eficiencia energética para los

clientes de uso final.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Para muchos clientes el recibo de la electricidad es un artículo relativamente barato, y su

percepción de los pequeños cambios (aumentos o disminuciones) en la cantidad que pagan es

mínima. Por otra parte, los impuestos que se pagan al Estado son un gasto mayor que parece

atraer un interés más desproporcionado, al nivel individual y por parte de las empresas.

Cualquier posibilidad de reducir los impuestos es motivo de interés y este gran interés se puede

rentabilizar para proporcionar señales que promocionen la inversión en eficiencia energética.

Desde el punto de vista del gobierno, la política fiscal debería reflejar objetivos de interés

público más amplios además de aumentar los ingresos. En aquellas jurisdicciones en las que un

excesivo consumo de energía se considera no deseable, el sistema tributario puede utilizarse

para animar a los usuarios finales a utilizar la energía de un modo más eficiente. De modo

similar, pueden recompensarse las inversiones o las pautas de comportamiento que reducen el

uso derrochador de la energía, por medio de incentivos a través del sistema tributario.

Al utilizar el sistema tributario para fomentar la eficiencia energética, los contribuyentes

disfrutan de una reducción de los impuestos que tienen que pagar cuando invierten dinero, o

cuando llevan a cabo actividades encaminadas a lograr un ahorro de energía.

Conceder un incentivo económico a la eficiencia energética a través del sistema tributario

existente puede ser un mecanismo eficaz para que el gobierno actúe económicamente de una

forma directa con los usuarios finales de la energía, cuando el marco administrativo necesario

ya existe.

Si bien el número y el tipo de posibles incentivos fiscales para la eficiencia energética son

numerosos y variados, la mayoría de ellos se centran en los usuarios industriales y comerciales

de la energía, entre los que se encuentran:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 337

Page 338: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las exenciones de impuestos para fomentar la venta / alquiler de equipos eficientes,

incluyendo:

los regímenes que autorizan la depreciación favorable de los equipos eficientes;

la reducción de las ventas, IVA, u otros impuestos gravados por el gobierno sobre

equipos eficientes o equipos benévolos con el medio ambiente;

las exenciones por el diseño y la construcción de edificios eficientes (residenciales o

comerciales e industriales);

las exenciones de impuestos sobre la energía o impuestos medioambientales cuando se

llevan a cabo determinadas actividades de ahorro de energía, por ejemplo recibir una rebaja

de un impuesto sobre la energía existente (por ejemplo, un impuesto sobre el carbono), si se

instalan equipos de eficiencia energética.

las exenciones de impuestos por inversión e ingresos, por ejemplo:

la exención del impuesto sobre el interés obtenido por el dinero invertido en “fondos

verdes” o fondos creados para desarrollar la eficiencia energética,

la exención del impuesto por la proporción de los ingresos (ya sean ingresos personales

o ingresos de la empresa) invertidos en actividades que promueven las tecnologías o las

prácticas eficientes;

las exenciones concedidas a las compañías que financian los proyectos de ahorro de energía.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Las exenciones de impuestos e incentivos pueden aumentar el nivel de interés de los clientes en

la eficiencia energética, lo que junto con otros mecanismos, podrían lograr resultados de

eficiencia energética. Entre otros mecanismos compatibles se encuentran los que resaltan la

eficiencia energética llevada a cabo por los clientes: S3 Creación de organizaciones

empresariales de energía; M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 338

Page 339: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

electricidad; S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética y M4 Notificación de precios

y otros datos.

El otro mecanismo de financiación pública que tiene un grado de solapamiento con las

exenciones de impuestos e incentivos es el F1 Canon de eficiencia energética.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

10. Falta de un modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y

social)

Barreras de programa

6. Barreras económicas

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo no resulta afectado por ninguno de los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que las exenciones de impuestos e incentivos pueden implantarse

independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 339

Page 340: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Las exenciones de impuestos e incentivos pueden utilizarse para promocionar directamente uno

o los dos resultados arriba citados.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Las exenciones de impuestos e incentivos a la eficiencia energética normalmente se aplican

directamente para lograr un resultado específico.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Francia

El gobierno francés dispone de mecanismos fiscales para promocionar la eficiencia energética

en los siguientes campos:

Sector industrial

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 340

Page 341: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Se conceden ventajas fiscales a las compañías autorizadas que implantan medidas de ahorro

de energía. Dichas compañías están exentas de pagar impuestos bajo determinadas

condiciones y se benefician de un sistema especial de depreciación (promulgado en 1980).

Un régimen especial por la depreciación de los equipos eficientes (Leyes de 1991 y 1997).

Un 50% de reducción en el impuesto sobre equipos eficientes o benévolos con el medio

ambiente, comprados entre 1992 y 1998.

Renovación de edificios

Desde 1974 se están concediendo reducciones en los impuestos por inversiones en eficiencia

energética en el sector residencial. En un principio, se aceptaban las deducciones fiscales para

las inversiones en eficiencia energética hasta una cantidad determinada. Sin embargo, a partir de

1985, no se hace ninguna diferenciación entre “obras de eficiencia energética” y “obras de

reparación importantes”. Esta modificación ha impedido que se lleve a cabo una evaluación de

las repercusiones del impuesto sobre los ahorros de energía en los últimos años.

Territorios de ultramar

Con el fin de apoyar el desarrollo económico de los territorios de ultramar, una ley dirigida a los

contribuyentes con ingresos elevados autoriza que una parte de los ingresos que se invierten en

“actividades productivas” en los territorios de ultramar estén exentos de tributar. Este plan se ha

utilizado para fomentar una mayor venta y utilización de los calentadores de agua de energía

solar.

Japón

Bajo el Japanese Energy Reform Tax Credit Program, una empresa que adquiera equipos para

mejorar la eficiencia energética, que utilice en el período de un año, puede disfrutar de

cualquiera de las siguientes exenciones e incentivos:

exención de impuestos equivalente al 7% del coste capital de los equipos (siempre que no

supere el 20% de los ingresos o de la deuda fiscal de la empresa);

depreciación especial del 30% del coste capital de los equipos durante el año posterior a la

compra, además de la depreciación ordinaria.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 341

Page 342: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Corea

El Gobierno de Corea concede un incentivo fiscal a las inversiones realizadas en eficiencia

energética que se basan en el Artículo 26 de la “Regulation of Restriction in Exceptional

Taxation”. Antes de 1997, la sustitución o implantación de las siguientes instalaciones y equipos

disfrutaban de una deducción fiscal de un 10% en el impuesto sobre la renta, para los productos

coreanos, y de una deducción de un 3% para los productos extranjeros. A partir de 1997, se

proporciona una deducción fiscal de un 5% del impuesto sobre la renta, independientemente del

país de origen del proyecto.

Sustitución de calderas, estufas y hornos antiguos de uso industrial

Implantación de instalaciones de ahorro de energía, incluyendo los equipos de

cogeneración, instalaciones de suministro de calor, y equipos de ahorro de energía.

Instalaciones que utilizan combustibles alternativos

Otras instalaciones, cuyo ahorro de energía se estima en un 10%, como mínimo.

La deducción fiscal incluye un aplazamiento de la deuda tributaria sobre la renta equivalente al

15% de los fondos totales invertidos en eficiencia energética. El aplazamiento es por tres años,

incluyendo el año en que se hizo la inversión, por ejemplo, el impuesto no se gravará hasta

pasados dos años de la realización de la inversión.

Las solicitudes de deducciones fiscales por la sustitución de calderas antiguas, y por la

implantación de equipos de ahorro de energía, e instalaciones que utilizan combustibles

alternativos, las gestiona directamente el departamento tributario. Las solicitudes de

deducciones fiscales por las demás instalaciones citadas se gestionan en la Korean Energy

Management Corporation (KEMCO). La KEMCO confirma la realización de la inversión

después de examinar la solicitud y de inspeccionar el lugar de la instalación. A continuación, el

peticionario envía una solicitud de deducción fiscal, junto con la confirmación de la KEMCO, al

departamento tributario.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 342

Page 343: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Países Bajos

Los Países Bajos utilizan diversos instrumentos fiscales entre los que se encuentran:

inversiones verdes – los residentes que invierten en un Fondo Verde están exentos de pagar

impuestos sobre el interés;

IVA verde – por el que el IVA (17,5%) se reduce hasta un 6% si se compran

electrodomésticos que utilizan energía sostenible;

hipoteca verde – tipos de interés más bajos para edificios ecológicamente sostenibles;

exención del impuesto sobre la energía para las compañías de distribución – las

empresas distribuidoras recaudan el impuesto sobre la energía en nombre del Tesoro. Sin

embargo, están exentas de pagar el impuesto sobre la energía en la misma cantidad que han

gastado en energía renovable;

deducción de los costes de inversión – en los casos en que se realicen inversiones en

eficiencia energética y energía renovable, los costes de la inversión pueden deducirse del

beneficio fiscal.

5. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

El departamento del gobierno responsable del sistema fiscal, posiblemente en respuesta a:

los planes para introducir un impuesto sobre la energía o un impuesto medioambiental;

las propuestas para implantar un canon de eficiencia energética que podría estar bajo el

control de otra jurisdicción;

las reformas globales del sistema fiscal.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 343

Page 344: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo responsable de la política económica del gobierno.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El gobierno a través de la legislación tributaria.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El departamento tributario del gobierno.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los contribuyentes (bien individuales o las empresas), debido a que pueden desempeñar la

actividad deducible del impuesto con el fin de recibir ventajas económicas todos los años al

preparar los impuestos.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Este mecanismo puede subsistir solo. También se beneficiaría de ser implantado en unión de

otros mecanismos que fomentan las actividades de eficiencia energética por parte de los

clientes.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La voluntad política del gobierno.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 344

Page 345: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Un sistema de tributación adecuado que pueda incorporar las exenciones de impuestos e

incentivos a la eficiencia energética.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación interna del organismo político económico del gobierno.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

El departamento tributario del gobierno supervisa la recaudación y la rebaja del impuesto, a

partir de los ingresos consolidados.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

En el caso de que las empresas eléctricas sean requeridas a fomentar la GDE y EE, las

exenciones de impuestos e incentivos pueden estimular a los clientes que consumen electricidad

a participar de una manera más activa en las actividades de ahorro de energía. Como

consecuencia, las eléctricas pueden perder algunos ingresos de sus clientes debido a la

reducción de ventas de energía.

Algunas empresas pueden desarrollar oportunidades para que las nuevas empresas de servicios

energéticos compensen dichas pérdidas. Sin embargo, si terceras partes, o los propios clientes,

llevan a cabo las actividades de eficiencia energética, este beneficio se pierde.

A largo plazo, las eléctricas únicamente experimentarán una reducción en las ventas debido a la

implantación de la eficiencia energética por parte de sus clientes.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 345

Page 346: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Política gubernamental. Debe otorgarse una consideración especial a las potenciales

repercusiones políticas de los siguientes asuntos, antes de que se tome una decisión

política definitiva:

o ¿son compatibles las exenciones de impuestos e incentivos a la eficiencia

energética con las políticas gubernamentales más amplias – fiscal,

medioambiental, energética, etc.);

o ¿qué grado de ahorro de energía, en caso de existir alguno, se está persiguiendo

– una cantidad absoluta o sólo una cantidad rentable, desde el punto de vista del

gobierno?;

o ¿qué resultados específicos de ahorro de energía se espera conseguir con este

mecanismo?

o ¿a qué clases de clientes debe ir dirigido – empresas, clientes residenciales,

etc.?

o ¿es la carga administrativa mayor si se implantan las exenciones de impuestos e

incentivos a la eficiencia energética de forma generalizada?;

Necesidades legislativas. Es necesario disponer de legislación que autorice las

exenciones de impuestos e incentivos a la eficiencia energética.

Establecimiento de un sistema administrativo. Deberá establecerse un sistema

administrativo capaz de implantar y supervisar las exenciones de impuestos e incentivos

a la eficiencia energética. Deben proporcionarse los recursos adecuados para implantar,

gestionar y mantener este sistema de administración.

Promoción de la eficiencia energética. Debido a que las exenciones de impuestos e

incentivos a la eficiencia energética no se dirigen por sí mismos a muchas de las

barreras que se oponen a la eficiencia energética, deberá existir un compromiso que, de

una forma explícita, determine, implante y apoye otros mecanismos que fomentan la

eficiencia energética de un modo específico. Asimismo, será necesario desarrollar

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 346

Page 347: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

programas de información pública sobre la eficiencia energética, que promocionen las

ventajas medioambientales, económicas y sostenibles.

Evaluación periódica. La eficacia real de las exenciones de impuestos e incentivos a la

eficiencia energética para conseguir la eficiencia energética debe ser periódicamente

evaluada, con el fin de garantizar que estas medidas están alcanzando de manera

eficiente y eficaz los objetivos políticos del gobierno.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Los mecanismos de tributación, si no están adecuadamente diseñados, pueden llegar a ser

complicados desde el punto de vista administrativo y nada rentables, en comparación con los

resultados de eficiencia energética alcanzados.

A menos que el mecanismo esté bien dirigido, es probable que un porcentaje significativo de las

personas que se benefician de las exenciones de impuestos e incentivos hubieran implantado de

cualquier modo medidas de eficiencia energética, en caso de no existir estos incentivos. Esto se

conoce como efecto “free-rider”.

Si este mecanismo tuviera mucho éxito, podría originar que el gobierno suprimiera las

exenciones de impuestos e incentivos, ya que perdería gran parte de los ingresos procedentes de

los impuestos.

En el caso de no estar adecuadamente integrado con otros mecanismos, o si estuviera

implantado a un nivel relativamente bajo, las exenciones de impuestos e incentivos puede que

no fomenten de forma significativa las actividades de eficiencia energética de los usuarios

finales.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 347

Page 348: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores

de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) podría afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Algunas clases de clientes pueden beneficiarse más que otras, por ejemplo, las

viviendas con ingresos elevados y las empresas interesadas en invertir en eficiencia

energética en sus propios edificios. Pueden aumentar los problemas de equidad si, por

ejemplo, únicamente las viviendas con elevados ingresos pueden beneficiarse de las

exenciones de impuestos e incentivos. Será necesario desarrollar programas especiales

dirigidos a los clientes que no respondan a la mejora de la economía prevista por la

eficiencia energética.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Las exenciones de impuestos e incentivos a la eficiencia energética tienen, necesariamente,

repercusiones sociales y políticas, y es probable que su promoción, desarrollo y gestión, estén

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 348

Page 349: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

fuertemente influenciadas por el marco social y político existente. Por estas razones, el

mecanismo no es fácilmente transferible entre jurisdicciones diferentes.

Este mecanismo puede ser eficaz para transformar el mercado y hallar soluciones eficientes,

dependiendo de la eficacia con que se dirigen las exenciones de impuestos e incentivos. Sin

embargo, el mecanismo puede ser más eficaz para lograr resultados de eficiencia energética,

especialmente dentro de un período de tiempo aceptable, si se aplica en unión de otros

mecanismos.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 349

Page 350: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen Denmark.

Hassett, K and Metcalf, G (1993) “Energy Conservation Investment: Do Consumers Discount

the Future Correctly?”, Energy Policy.

Hufen, H, Le Blansch, K and Rekkers, P (1997) “Financial Incentives Induce Households to

Make Substantial Energy Savings”, CADDET Energy Efficiency.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 350

Page 351: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M3

Adición de una Etiqueta Energética en los Recibos de Electricidad.

Tipo de mecanismo: MercadoDescripción Bajo este mecanismo, las eléctricas proporcionan

información específica a los clientes en sus recibos de electricidad sobre su nivel de consumo eléctrico. De este modo se les puede estimular a mejorar la eficiencia con la que utilizan la electricidad.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 3, 7

2, 3, 4¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, las empresas eléctricasEl gobierno, las empresas eléctricasEn el seno de las eléctricasEn el seno de las eléctricasA los clientes de uso final

Financiación Fondos internos de las eléctricasRepercusión en las compañías eléctricas

Aumento significativo de los costes para modificar los sistemas de facturaciónDisminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas. Posible nueva oportunidad comercial para las eléctricas que fomenten la eficiencia energética

Experiencia previa Finlandia – datos sobre el consumo de electricidad en los recibosJapón - suministro de información a los clientes sobre su consumo eléctrico, por TEPCONoruega – regulación del gobierno que exige a todas las eléctricas que incluyan en los recibos información sobre el consumo de energía

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 351

Page 352: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Bajo este mecanismo, las eléctricas proporcionan información específica a los

clientes en sus recibos de electricidad sobre su nivel de consumo eléctrico. De este

modo se les puede estimular a mejorar la eficiencia con la que utilizan la

electricidad.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Existen diferentes maneras por medio de las cuales los clientes pueden recibir los datos sobre su

consumo de electricidad de su empresa minorista. Esta información puede influir sobre las

pautas de comportamiento diario de los clientes, en lo que respecta a la administración de la

energía, o en sus decisiones de invertir en electrodomésticos y equipos energéticos.

Una manera sería proporcionar una visualización en tiempo real del consumo energético en la

vivienda o en instalaciones industriales, por medio de contadores colocados en lugares muy

visibles. Otra manera sería mostrar los datos sobre el consumo eléctrico durante el período de

facturación, en los recibos de electricidad del cliente. En este caso, el cambio de

comportamiento únicamente es probable si la cantidad que aparece en el recibo es importante

para el cliente.

Este mecanismo se refiere a los datos que pueden facilitarse en los recibos de electricidad para

fomentar la eficiencia energética, la mayoría de las veces en forma de comparaciones con el

consumo anterior.

A continuación se exponen las principales características de los datos, que deben tenerse en

cuenta:

frecuencia de la información – según lo demostrado por diversos estudios realizados los

períodos de información cortos hacen más visible el consumo de electricidad y aumentan la

conciencia y la comprensión del cliente respecto a los niveles de consumo y los costes. Los

recibos mensuales o bimensuales han resultado ser eficaces;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 352

Page 353: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

medios de información – la información es más eficaz cuando se presenta en un

documento que alguna persona de la vivienda o compañía debe leer. Por este motivo los

recibos de electricidad son un medio adecuado;

presentación de la información –la información es más eficaz cuando se facilita en un

formato o modelo diseñado a la medida del cliente que es fácil de entender. En particular, se

considera útil la traducción del consumo de electricidad en costes económicos reales;

contexto comparativo – para que los datos sean útiles, deben estar relacionados con unas

pautas significativas que proporcionen una base para la comparación. En el caso de los

recibos de electricidad, podría ser el nivel de consumo de electricidad durante un período

anterior similar, y el nivel de consumo en viviendas similares. Un marco comparativo

estimula al consumidor a pensar en las razones del cambio en el consumo, o en la diferencia

que existe entre su consumo y el de los demás, y fomenta el cambio de comportamiento.

Los recibos de electricidad, por lo general, deberán incluir información estándar como: los

kilovatios hora, reales o estimados, consumidos; el coste económico de la electricidad

consumida; los cargos por el servicio, y otros impuestos de valor añadido importantes o cargas

fiscales similares.

Asimismo, puede incluirse la siguiente información con el fin de fomentar un comportamiento

eficiente:

los datos comparativos sobre el consumo anterior:

los patrones de consumo de electricidad del año anterior y de los dos últimos años o más;

el consumo de electricidad durante el mismo mes del año anterior (o de los años anteriores)

que ayude a los clientes a revisar su consumo eléctrico, comparando los datos de consumo

mensual con los del año anterior;

el consumo de electricidad de viviendas o empresas similares, que ayuden a los clientes a

comparar su consumo eléctrico y determinar si es anormalmente elevado;

el consumo eléctrico del usuario final en viviendas o instalaciones comerciales – por

ejemplo, un desglose de la cantidad de electricidad que se emplea en la calefacción, en agua

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 353

Page 354: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

caliente, en electrodomésticos, iluminación, etc. (requiere un sistema de contadores

sofisticado, pero disponible);

información sobre la eficiencia energética para proporcionar a los clientes ideas sobre el

modo de ahorrar energía y dinero, y elaborarla de modo que se dirija a los principales

campos de consumo eléctrico de dicha clase de clientes;

En algunos países, los ajustes relacionados con la meteorología, en lo que respecta a la

información sobre el consumo eléctrico, pueden ser significativos al comparar el consumo de

años anteriores.

La información que aparece en el recibo puede presentarse de diferentes maneras para que los

clientes puedan entenderla bien. Lo mejor es presentarla en forma de gráficos, cuadros y cifras.

Las comparaciones gráficas suelen ser muy eficaces, pues proporcionan a los clientes una

representación visual de su consumo eléctrico, fácil de leer. El gráfico más utilizado es un

cuadro estándar de barras, con dos barras para cada mes del año, una que representa el consumo

eléctrico del año en curso y el otro que muestra el consumo durante el mismo mes del año

anterior.

Los principales costes relacionados con este tipo de recibos para los clientes se refieren al nuevo

diseño gráfico del sistema de facturación actual, y a otros gastos asociados a una lectura más

frecuente del contador y a la administración de los recibos. Antes de implantar estos cambios de

una forma generalizada, sería conveniente realizar una prueba para “confeccionar” el sistema de

manera que mejor se adapte a los patrones de consumo eléctrico de las empresas clientes

particulares, y evaluar la respuesta del comportamiento de los diferentes clientes.

En los casos en los que se han introducido este tipo de recibos, es preciso indicar que:

los clientes reflexionan sobre su consumo eléctrico;

las pautas de comportamiento varían hacia una reducción del consumo eléctrico –

especialmente en los campos de calefacción, iluminación y consumo de agua;

ha mejorado la opinión de los clientes sobre su empresa eléctrica minorista.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 354

Page 355: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo depende de la motivación que tenga el proveedor de los recibos de electricidad

(normalmente la empresa eléctrica minorista) para fomentar la eficiencia energética, al menos

de forma indirecta. Por este motivo, entre otros mecanismos relevantes están: el C2 Condiciones

de eficiencia energética en la concesión; F2 Financiación de la eficiencia energética por el

sector eléctrico; y M4 Notificación de precios y otros datos.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre.

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 355

Page 356: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo debido a que los datos

sobre el consumo pueden facilitarse en los recibos de electricidad de los clientes,

independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

Este mecanismo es más útil bajo condiciones de comercialización y privatización, y en

condiciones de competencia es mucho más útil, porque las eléctricas pueden utilizar el interés

por la eficiencia energética generado por la provisión de información sobre el consumo, para

obtener una ventaja competitiva ofreciendo servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Con el aumento de la competencia entre minoristas, y el incremento de los servicios

proporcionados por (y facturados) por el minorista, es probable que los recibos de los clientes

tengan que cambiar a partir del modelo actual, por ejemplo, hacia el débito directo de los

fondos. En algunos casos, el débito directo puede no ir acompañado de un recibo o factura de

papel. El hecho de que no exista un recibo material, podría ser una barrera para la implantación

eficaz de este mecanismo.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

El mecanismo no promociona directamente ningún resultado, sino que únicamente proporciona

información. En el sector residencial, esto puede conducir a un aumento de la eficiencia

energética en lugar de a la traslación de la carga. No obstante, si se trata de clientes comerciales

e industriales podría conducir a ambos resultados.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo promociona indirectamente los resultados, facilitando información sobre el

consumo eléctrico.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 356

Page 357: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí; por ejemplo, una valoración efectuada en Noruega demostró que los grupos que recibieron

un recibo energético que contenía datos sobre el consumo, ahorraron en sus costes de energía,

en comparación con la población general. Este informe mostró también que el recibo es popular

entre los receptores y conduce a una mayor conciencia sobre el uso de la energía. En este

estudio, se halló que los cambios en el comportamiento no eran casuales, sino que eran el

resultado de un aumento de la conciencia general, o de un conocimiento específico, o de ambos.

Un importante estímulo para lograr el cambio de comportamiento fue el aumento de la

frecuencia de la facturación..

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Finlandia

La mayoría de las compañías de energía y calefacción locales finlandesas han estado

suministrando datos a sus clientes desde mediados de 1980. Alrededor del 85% de los clientes

finlandeses locales de empresas de calefacción reciben actualmente datos sobre su consumo

energético. A finales de 1993, la Finnish District Heating Association (FDHA) llevó a cabo una

encuesta sobre las necesidades de información de los clientes. Más del 60% de los clientes que

respondieron a la misma esperaban recibir datos sobre el consumo local de calefacción. En su

informe, la Asociación recomendaba que se facilitaron datos sobre el consumo de energía a los

clientes una o dos veces año, incluyéndolo en los costes de calefacción del distrito. En el caso

de que los clientes deseen obtener datos con más frecuencia tendrían que pagarlos.

Japón

La Tokio Electric Power Company (TEPCO) lleva a cabo numerosas campañas sobre datos de

información sobre el consumo energético.

El consumo de electricidad durante el mismo mes del año anterior aparece en una “nota

sobre consumo energético” (recibo) para ayudar al cliente a revisar su consumo

eléctrico comparando los datos del consumo mensual con los del año anterior.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 357

Page 358: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En junio de 1998, la TEPCO realizó una campaña bajo el lema de la seguridad eléctrica

y la conservación de la energía. Esta campaña implicaba el suministro de un “Cuadro

Clínico de Ahorro de Energía” (Save Energy Clinical Chart) que mostraba gráficamente

el consumo eléctrico mensual del cliente a lo largo del año anterior.

La TEPCO envía también una “Tabla del Perfil Energético” (Energy Shape-up Chart)

que muestra las cifras del consumo eléctrico de los dos últimos años de los grandes

clientes.

Noruega

Las regulaciones del gobierno exigieron que todas las empresas eléctricas modificaran sus

sistemas de facturación en 1999, con el fin de suministrar a los clientes información sobre su

consumo de electricidad.

Las regulaciones requieren de todas las eléctricas la emisión de un recibo, al menos cuatro veces

al año, que indique el consumo real (en comparación con el recibo anual) y que incluya un

gráfico en el que se compare el consumo de un determinado período del año actual con el

mismo período del año anterior. El coste de implantación de los nuevos recibos será sufragado

por las empresas.

Las pruebas efectuadas con este sistema de facturación demostraron que los grupos que

recibieron el nuevo recibo ahorraron alrededor de un 9% de sus recibos energéticos, en

comparación con la población general. Estas pruebas fueron financiadas conjuntamente por el

gobierno (Ministerio del Petróleo y Energía y NVE) y las empresas, principalmente Oslo Energi

y Stavanger Energi.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Norwegian Water Resources and Energy Directorate: http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 358

Page 359: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los gobiernos y las eléctricas que estén interesadas en la promoción pasiva de la eficiencia

energética.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El mecanismo puede ser desarrollado y aplicado por las eléctricas de forma voluntaria, o bien

los gobiernos pueden crear leyes o condiciones de licencia para el suministro de electricidad,

que exijan a los proveedores de energía la presentación de la información en recibos ( o de

cualquier otra forma) a los usuarios finales.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El personal de las empresas minoristas encargado de la contabilidad de los clientes.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal de las empresas minoristas encargado de la contabilidad de los clientes.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

El mecanismo está dirigido a los clientes de uso final y actúa sobre la aceptación de que al

proporcionar información personal detallada sobre las pautas de consumo energético, el usuario

final dispone de una base mejor para tomar decisiones sobre el modo de utilizar dicha energía

de la manera más eficiente posible.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 359

Page 360: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo debe promocionarse junto con otros mecanismos que estimulan el interés de los

minoristas en la eficiencia energética.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La voluntad del minorista para modificar los recibos, o la voluntad del gobierno para aprobar

una ley que ordene el suministro de la información en los recibos.

La capacidad tecnológica – en forma de programas informáticos adecuados – es necesaria para

suministrar esta información.

Disponer de los recursos necesarios para leer los contadores con relativa frecuencia – por

ejemplo, seis veces al año. Esto representará unos costes adicionales para muchas empresas.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos internos de las minoristas eléctricas; es probable que se pueda disponer de

financiación del gobierno para un proyecto piloto.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

El departamento de contabilidad del cliente de la empresa minorista incurrirá en costes

extraordinarios asociados con la lectura más frecuente de los contadores, y por el envío de

recibos adicionales. Todo esto sería sufragado por la empresa minorista.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

A corto plazo, es probable que los costes sean mínimos para las eléctricas, en lo que respecta a

la reducción de las ventas a los clientes, aunque puede que sea necesario desarrollar una

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 360

Page 361: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

infraestructura de facturación adecuada. En un principio, se producirá un coste para las

eléctricas por el diseño e implantación de un formato de facturación diferente. Asimismo, se

producirán costes asociados con el aumento de la frecuencia de los recibos (si corresponde) y su

administración.

Sin embargo, el mecanismo también puede representar una oportunidad comercial para que las

eléctricas promocionen los servicios energéticos que pueden ofrecer. Mientras que la promoción

de los servicios de eficiencia energética puede reducir las ventas de kilovatios hora, se prevé

que la disminución de los ingresos sería compensada con las devoluciones generadas por la

financiación y el suministro de servicios energéticos.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso frente a legislación. Las empresas eléctricas pueden comprometerse a

promocionar la eficiencia energética y la voluntad de dedicar recursos internos a

realizar los cambios oportunos en sus recibos y en su sistema de facturación. De modo

alternativo, el gobierno puede crear leyes o condiciones de licencia de electricidad que

requieran de los proveedores de energía la presentación de la información en los recibos

(o de cualquier otra forma) a los usuarios finales. La financiación del gobierno para los

proyectos piloto puede ser una contribución útil a esta actividad.

Promoción de la eficiencia energética. Puesto que la ampliación de la información en

los recibos de electricidad no se dirige, por sí sola, a las numerosas barreras que se

oponen a la eficiencia energética, debe existir también un compromiso para determinar,

implantar y apoyar, de forma explícita, otros mecanismos que fomenten la eficiencia

energética de un modo específico. Asimismo, será necesario desarrollar programas de

información pública sobre eficiencia energética, que fomenten las ventajas

medioambientales, económicas y sostenibles.

Grupo objetivo. Debe considerarse de un modo meticuloso la demografía del grupo

objetivo de este mecanismo, con el fin de asegurar que la información y la estrategia

general se dirigen de una forma eficaz. Los estudios realizados en Noruega han

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 361

Page 362: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

demostrado que el mayor nivel de ahorro fue obtenido por los grupos más jóvenes, con

estudios de más de 12 años (a partir de la escuela primaria), y por los grupos con los

mayores ingresos . Puede que sea necesario aplicar otros mecanismos para dirigirse a

otros grupos.

Recibos de electricidad estimados. Con el fin de reducir los costes, puede que algunas

eléctricas no lean los contadores con frecuencia, y adopten sistemas para elaborar los

recibos de los clientes basándose en cargas estimadas, y, posteriormente, comprobar el

consumo real una vez al año. Puede argumentarse que esta tendencia es contraria a la

promoción de la eficiencia energética entre los usuarios finales. Los gobiernos podrían

exigir a las empresas que proporcionen recibos periódicos en los que se indique el

consumo real.

Evaluación periódica. La eficacia del suministro de información en los recibos de

electricidad de los clientes para conseguir resultados reales de eficiencia energética

debe ser periódicamente evaluada, con el fin de garantizar que el mecanismo está

alcanzando los objetivos previstos de una manera eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Las empresas eléctricas minoristas pueden creer que los costes adicionales relativos al diseño,

desarrollo e implantación de este mecanismo no garantizan los resultados de eficiencia

energética. Esto será un problema para los minoristas que deben lograr resultados más que ser

estimulados a desarrollar los procesos.

En lo que respecta a los grandes clientes de electricidad, es posible que la información sobre el

consumo de electricidad en el recibo pueda estar dirigido a la persona equivocada.

Probablemente el recibo lo leerá un contable encargado de pagar la factura y no el director de

energía que sería la persona más indicada para reducir los costes a través de la implantación de

medidas de eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 362

Page 363: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En algunas jurisdicciones, los recibos de electricidad se suministran con una estimación del

consumo eléctrico en relación con el período facturado, y no con el consumo real obtenido al

leer el contador. Con el fin de ahorrar costes, los contadores pueden leerse sólo una vez al año

en el momento de ajustar las estimaciones. En los casos en que se lleve a cabo esta práctica, no

será posible implantar este mecanismo.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores

de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

Las empresas eléctricas pueden incurrir en costes importantes al desarrollar la

infraestructura de facturación necesaria.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades para

proporcionar servicios de eficiencia energética y la financiación.

10. EVALUACIÓN

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 363

Page 364: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es poco probable que con la aplicación de este mecanismo se obtengan resultados importantes

de GDE y EE dentro de un período de tiempo aceptable.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 364

Page 365: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen Denmark.

Wilhite, H and Ling, R (1995) “Measured Energy Savings from a More Informative Energy

Bill”, Energy and Buildings Vol 22, pp 145-155.

Wolsink, M (1997) “New Experimental Tariff Systems for Household End-Use” in Sustainable

Energy Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE

Conference Proceedings, Summer Study.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 365

Page 366: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M4

Notificación de Precios y otros Datos

Tipo de mecanismo: Mercado

Descripción Este mecanismo anima a los clientes a modificar sus pautas de consumo eléctrico a través de la notificación de incentivos de precios y otros datos, por parte de la empresa eléctrica.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante

Comercialización y Más útil y relevante Privatización

Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

4, 6, 7, 9, 13

2, 3, 4, 5, 6, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

En el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasA los clientes de uso final

Financiación Fondos internos de las eléctricasRepercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para las eléctricas al promocionar la eficiencia energética.Aumento significativo de los costes para implantar los nuevos sistemasDisminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas que podría compensarse con los ingresos procedentes de las nuevas empresas

Experiencia previa Australia – tarifas multi-horarias en el oeste de Australia

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 366

Page 367: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo anima a los clientes a modificar sus pautas de consumo eléctrico a

través de la notificación de incentivos de precios y otros datos, por parte de la

empresa eléctrica.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Este mecanismo trata sobre dos importantes factores:

la comunicación entre la eléctrica minorista y sus clientes;

la información que se comunica.

Un enfoque bastante habitual de las empresas minoristas es implantar una estructura de tarifa

multi-horaria (“time-of-use”). La empresa también puede notificar las variaciones de precio en

tiempo real, y utilizar los medios de comunicación para facilitar otros datos al cliente.

Actualmente se están utilizando, o desarrollando, diversas tecnologías, que proporcionan los

medios para que la relación existente entre el minorista eléctrico y sus clientes progrese más allá

del simple suministro de la electricidad demandada y del pago de un recibo regular. La reforma

de la industria eléctrica está presionando de una forma competitiva a las eléctricas para que

adopten enfoques más centrados en el cliente.

En los mercados eléctricos competitivos, los minoristas quieren evitar comprar electricidad al

por mayor en los momentos en que su coste es más elevado. Si bien, en el pasado, se podía

ejercer alguna influencia sobre la demanda del cliente, por medio de tarifas fijas multi-horarias

(“time-of-use”), las expectativas de volatilidad en el precio de la electricidad al por mayor en

los consorcios (“pools”) estimulará el interés por unas medidas más dinámicas.

Estas medidas pueden consistir en el envío de señales de precios en tiempo real a los clientes,

con la intención de estimular la reducción de la demanda. El minorista eléctrico puede incluso

ofertar reducciones de la demanda a un consorcio (“pool”) mayorista, y obtener estas

reducciones de sus clientes basándose en medidas comerciales. Estas podrían incluir pagos a los

clientes por reducir la demanda, dejándoles de reserva o requiriéndoles para que deslastren

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 367

Page 368: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

carga, o bajar los precios de la electricidad interrumpible. La característica común de todas

estas medidas es la mejora de la comunicación entre la empresa minorista y el cliente.

Otros factores que empujan a los minoristas eléctricos a desarrollar sus capacidades de

comunicación con el cliente incluyen:

las necesidades que pueden imponerse, por ejemplo, a través de los mecanismos

relacionados con las condiciones de eficiencia energética en la licencia, las fuentes

obligatorias de la energía sostenible, y los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética.

las oportunidades de nuevos negocios que requieren la administración de la energía por

parte del cliente (como el control remoto de los electrodomésticos y equipos), los servicios

de seguridad (que utilizan sensores y alarmas), los contadores y servicios como la

televisión, el teléfono y el acceso a Internet.

Las tecnologías relacionadas con las comunicaciones que pueden estar disponibles para ser

utilizadas por las eléctricas minoristas son:

las redes telefónicas – el aumento de la competencia en las telecomunicaciones está

proporcionando unas posibilidades comerciales muy atractivas para las eléctricas;

la portadora por línea de distribución – la comunicación de doble vía es técnica y

económicamente posible con los actuales sistemas de distribución y transporte de

electricidad;

la radio – las opciones de comunicación a distancia pueden resultar atractivas, por

ejemplo la lectura de los contadores a distancia;

los cables y las fibras ópticas – sinergia con una serie de nuevos servicios a los clientes.

Las empresas eléctricas minoristas que estén considerando su diversificación en servicios de

valor añadido, tendrían que evaluar sus capacidades con respecto a los siguientes asuntos:

¿está interesada la empresa, y posee información, sobre las tecnologías más relevantes?

¿dispone la empresa de los recursos suficientes para apoyar este interés?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 368

Page 369: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿puede acceder la empresa a estas tecnologías?

¿posee la empresa conocimientos suficientes sobre equipos, y mercado para nuevos

servicios?

¿existe suficiente fondo organizativo como para intentar nuevos intereses de negocio?

Con respecto a la administración de la energía y la eficiencia energética, la mejora de las

capacidades de comunicación permitirá a las empresas eléctricas minoristas:

reconocer los patrones de carga y dirigirse a los programas de administración de la

energía de un modo más eficaz;

controlar la generación dispersa implantada en las instalaciones de los clientes;

proporcionar asesoramiento a los clientes;

posibilitar una comunicación de doble vía con los clientes, en relación con el control de

la carga;

controlar las cargas interrumpibles en las instalaciones de los clientes;

facilitar detalles de precios de tarifas multi-horarias (“time-of-use”) a los clientes en

tiempo real.

Si la eléctrica minorista elige el enfoque más pasivo de proporcionar únicamente precios de

tarifas multi-horarias (“time-o-use”) a determinados clientes, las experiencias del mercado

indican que es posible alcanzar una amplia gama de resultados. En este caso, puede ser más

rentable para el minorista influir sobre las pautas diarias de consumo de electricidad del cliente,

o causar algún efecto en sus decisiones de inversión en equipos y electrodomésticos energéticos,

mostrando los datos sobre el consumo eléctrico durante el período de facturación, en el recibo

de electricidad del cliente.

Una importante cuestión para los minoristas eléctricos que están considerando desarrollar sus

capacidades de comunicación con el cliente, es averiguar hasta qué medida los pequeños

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 369

Page 370: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

clientes (residenciales y comerciales) constituirán realmente un mercado para los nuevos

servicios y funciones basadas en la comunicación. Las reformas en el mercado eléctrico pueden

conducir a la sustitución de las lecturas de los contadores por recibos de electricidad estimados

y por la suposición de que todos los pequeños clientes de una clase concreta tienen el mismo

perfil de consumo eléctrico. En este caso, puede que no exista un mercado para los servicios de

comunicación a los pequeños clientes.

Por otra parte, los grandes clientes comerciales e industriales pueden muy bien tener la

motivación y el interés para responder de modo particular a la información sensible a los

precios, proporcionada por las empresas eléctricas minoristas, especialmente si los costes de

electricidad representan un porcentaje importante de los gastos empresariales de los clientes.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo depende de la motivación que tenga la empresa eléctrica minorista para

fomentar la GDE y EE, por lo menos de una forma indirecta. Si existe un incentivo comercial

para que las eléctricas minoristas intenten conseguir las oportunidades económicas de la

eficiencia energética, otros mecanismos que animan a las minoristas a llevar a cabo actividades

de eficiencia energética pueden ser redundantes. Entre éstos se encuentran: C1 Fuentes de

eficiencia energética obligatorias; C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión; y

S7 Acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

4. Precios

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

13. Falta de experiencia disponible (en EE durante los períodos de transición)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 370

Page 371: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios finales y otros agentes del

mercado

6. Barreras económicas

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que la notificación de precios y otros datos puede fomentar la GDE

y EE, independientemente de la estructura de la industria eléctrica. El mecanismo es mucho más

útil en condiciones de competencia, porque las eléctricas pueden utilizar el interés por la

eficiencia energética generada por la notificación de precios y otros datos, para obtener una

ventaja competitiva ofreciendo servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

La tendencia hacia la plena competencia al nivel de minorista eliminará la posibilidad de que

intervenga la regulación en las nuevas actividades empresariales, en particular, la capacidad de

influir sobre los precios que deben pagar los clientes participantes. Sin embargo, es probable

que siga existiendo la regulación de la competencia que podría influir en la serie de servicios

que la empresa minorista está considerando. Esto puede representar una barrera para la

implantación de este mecanismo.

1.4 Resultados Potenciales

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 371

Page 372: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

El mecanismo fomenta principalmente los intereses comerciales de la empresa minorista y del

cliente. Los resultados pueden variar enormemente entre los minoristas, debido a las diferentes

filosofías de gestión con respecto al desarrollo de las nuevas empresas, y a las variaciones que

existen entre dichas empresas sobre el modo de comunicarse con los clientes. El resultado más

significativo, probablemente es la traslación de la carga. Asimismo existe potencial para lograr

un aumento de la eficiencia energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo promociona indirectamente los resultados al facilitar información.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Existe una gran experiencia en todo el mundo sobre la aplicación de tarifas multi-horarias

(“time of use”), aunque esta únicamente representa un componente potencialmente pequeño de

este mecanismo. No son habituales los casos de mejora de la comunicación entre las empresas

minoristas y los clientes al llevar a cabo actividades de GDE y EE.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

En el oeste de Australia, Western Power dispone del “SmartPower”, un innovador sistema de

tarifas multi-horarias (“time-of-use”) para los clientes residenciales. El concepto de SmartPower

es relativamente único con una estructura de precios estacionales y cuatro precios diferentes de

energía. Ofrece precios fuera de punta y llano (“shoulder”) durante los períodos de baja

demanda, y precios punta que corresponden a los períodos de elevada demanda. Los clientes

disponen actualmente de un mayor surtido, y pueden controlar su recibo de electricidad

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 372

Page 373: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

modificando el uso de los electrodomésticos de sus viviendas para aprovecharse de los precios

fuera de punta más baratos. Los electrodomésticos como los sistemas eléctricos de acopio de

agua caliente, las bombas de las piscinas, las bombas reticulares, los lavavajillas y las lavadoras,

pueden ponerse en marcha durante los períodos llano (“shoulder”) y fuera de punta,

consiguiéndose de este modo un importante ahorro en los costes de hasta un 30%.

La estructura de precios estacional de SmartPower refleja el cambio en las demandas de

electricidad punta entre los días laborables de verano y el invierno (puntas de mediodía frente a

puntas de la mañana y de la noche) y diferencia los períodos de menor carga durante los fines de

semana y durante la noche.

Está previsto que los precios que reflejan los costes de SmartPower, estimulen dos

repercusiones en la gestión de la demanda. En primer lugar, se prevé que los clientes trasladen

una parte de su consumo actual de electricidad de los períodos de demanda elevados a períodos

de poca demanda. Asimismo, los clientes tendrán mayores incentivos para centrarse en las

opciones de eficiencia energética que reduzcan el consumo durante los períodos punta. El

segundo efecto que se prevé es reconsiderar el diseño de la construcción y de los

electrodomésticos para los períodos punta de eficiencia energética y las opciones de

almacenamiento junto con un mayor desarrollo de los electrodomésticos basados en

temporizadores inteligentes.

La moderación prevista de las cargas punta y el aumento del consumo en períodos fuera de

punta, presenta la posibilidad de que se reduzcan los costes de Western Power y de que aumente

su competitividad

retrasando la necesidad de instalaciones adicionales de generación, transporte y

distribución, a través de una mejor utilización del sistema

reduciendo el funcionamiento de las centrales de punta de mayor coste y reduciendo las

pérdidas en las líneas durante los períodos de punta.

Western Power ha contribuido al diseño y desarrollo del contador SmartPower, fabricado por

Email. Se ha incorporado al contador un circuito especial programado para los

electrodomésticos que utilizan la energía en períodos fuera de punta, con la posibilidad de

incluir en un futuro capacidades de comunicación a distancia y de pago por adelantado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 373

Page 374: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Dónde se puede obtener información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

IEA DSM Programme Task II Communications Technologies for DSM: http://dsm.iea.org

6. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

El personal de las empresas eléctricas minoristas que esté interesado en fomentar la eficiencia

energética y la gestión de la carga, y el personal que tenga interés en crear nuevos negocios con

fines lucrativos. La parte clave será probablemente el grupo de desarrollo de negocios de la

eléctrica.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Las eléctricas minoristas tomarán la decisión comercial de desarrollar o no la mejora de la

comunicación con los clientes objetivo.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El grupo de desarrollo de negocios de la eléctrica..

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal del servicio al cliente aglutinaría las opciones de comunicaciones de la empresa y

los servicios asociados y los comercializaría al grupo de clientes objetivo.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los clientes de la empresa eléctrica minorista obtienen los resultados sobre GDE y EE.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 374

Page 375: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo debería promocionarse junto con otros mecanismos que estimulan el interés de la

empresa minorista en la eficiencia energética.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Las eléctricas deben disponer de la capacidad legislativa y regulatoria para construir nuevas

empresas, deben comprometerse a fomentar la eficiencia energética y la gestión de la carga,

deben poseer la capacidad tecnológica y la voluntad de gastar recursos internos en realizar los

cambios oportunos para mejorar sus sistemas de comunicación.

Deberá existir personal en el grupo de desarrollo de negocios de la eléctrica, con la experiencia

necesaria para poder analizar la viabilidad comercial de las propuestas destinadas a desarrollar

la mejora de las comunicaciones con los clientes.

El mercado debe ser lo suficientemente sofisticado para que los clientes deseen y sean capaces

de responder a la comunicación que propone la empresa minorista.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación social interna de la eléctrica minorista, para los trabajos de desarrollo de las

empresas.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 375

Page 376: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La mejora de las comunicaciones sería una parte del negocio de suministro de la empresa

minorista, y el trabajo del personal del servicio al cliente sería financiado con los ingresos

procedentes del negocio.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

A corto plazo, es probable que los costes para las eléctricas sean mínimos, con respecto a la

reducción de las ventas a los clientes, aunque pueden ser necesarios grandes recursos para

promocionar la infraestructura de lectura de contadores necesaria.

El mecanismo representa una gran oportunidad comercial para que las eléctricas agreguen una

serie de nuevos servicios destinados a los clientes. Mientras que la promoción de los servicios

de eficiencia energética puede reducir la venta de kilovatios hora, se prevé que la disminución

de los ingresos sería compensada de sobra con las devoluciones generadas por los nuevos

productos y servicios que podrían ofrecerse.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas y regulatorias. El gobierno puede necesitar establecer leyes o

condiciones de electricidad en las licencias que exijan a los proveedores de energía la

mejora de los sistemas de comunicación con los usuarios finales. Será necesario contar

con la financiación el gobierno para los proyectos piloto. Puede que tengan que

modificarse las barreras regulatorias que impiden que las empresas eléctricas entren en

esta clase de negocio.

Promoción de la eficiencia energética. Debido a que la mejora de los sistemas de

comunicación no se dirige por sí sola a muchas de las barreras que se oponen a la

eficiencia energética, deberá existir también un compromiso para hallar, implantar y

apoyar de forma explícita otros mecanismos que fomenten la eficiencia energética de un

modo específico. Asimismo, será necesario desarrollar programas de información

pública sobre la eficiencia energética, que fomenten las ventajas medioambientales,

económicas y sostenibles.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 376

Page 377: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Perfil estimado del uso de la electricidad. Con el fin de reducir los costes operativos

en los mercados eléctricos competitivos, puede producirse una tendencia a rehuir la

lectura del consumo eléctrico real y a reflejar un perfil estimado, en el que todos los

clientes de una clase determinada deban tener el mismo nivel y las mismas pautas de

consumo eléctrico. Podría argumentarse que dicha tendencia es contraria a estimular la

eficiencia energética de uso final. Los gobiernos podrían exigir la lectura de contadores

de todos los clientes y el suministro de recibos basados en el consumo eléctrico real

medido en los contadores con una frecuencia no inferior a cuatro lecturas por año.

Evaluación periódica. La eficacia de la mejora de los sistemas de comunicaciones para

obtener la eficiencia energética debería ser evaluada periódicamente con el fin de

garantizar que el mecanismo está logrando sus objetivos de una manera eficiente y

eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Las empresas minoristas pueden llegar a la conclusión de que el coste adicional ocasionado por

el diseño, desarrollo e implantación de este mecanismo puede no garantizar los resultados de las

nuevas empresas o de la eficiencia energética. Esto será un problema para los minoristas a los

que se les exige alcanzar resultados y no para los que son estimulados a desarrollar procesos.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 377

Page 378: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores

de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

Las eléctricas pueden incurrir en costes significativos al desarrollar los sistemas de

mejora de la comunicación. De hecho, los costes pueden ser lo bastante elevados como

para limitar la participación de las empresas eléctricas en este mecanismo.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Algunas clases de clientes pueden beneficiarse más que otras, por ejemplo, las

viviendas cuyos propietarios tienen un nivel de educación más elevado y más medios

económicos, y las empresas interesadas en invertir en eficiencia energética en sus

propios edificios. Los problemas relacionados con la equidad pueden aumentar si, por

ejemplo, únicamente las viviendas más ricas se benefician de la mejora de los sistemas

de comunicación. Será necesario desarrollar programas especiales para dirigirse a los

clientes que no estén respondiendo a la mejora del sistema de comunicación.

10. EVALUACIÓN

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 378

Page 379: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es poco probable que se logren resultados significativos en eficiencia energética dentro de un

periodo de tiempo aceptable.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Schaub, T (1996) “DLMS”: The Device Language for Multi-Media Communication and for

Multi-Functional Applications”, MATES ’96.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 379

Page 380: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: The Way Forward, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: Consultation Paper, Birmingham,

United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 380

Page 381: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M5

Etiquetado de las Prestaciones Energéticas

Tipo de mecanismo: MercadoDescripción El etiquetado de las prestaciones energéticas proporciona

información a los usuarios finales sobre el consumo de energía de productos como los electrodomésticos y equipos eléctricos, e incluso de los edificios.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 10, 11, 12, 13

2, 3, 4, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?

¿Quién lo implanta?

¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobiernoEl gobierno con ayuda de los fabricantes de electrodomésticos y minoristas y la industria de la construcción.Los fabricantes de electrodomésticos y minoristas, los constructoresA los compradores de electrodomésticos, equipos y edificios

Financiación El presupuesto del gobierno financia el proyecto del programaLos fabricantes y los constructores pagan el etiquetado físico de los electrodomésticos y equipos, y la clasificación energética de los edificios individuales

Repercusión en las compañías eléctricas

Disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas

Experiencia previa En numerosos países – programas de etiquetado de las prestaciones energéticas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 381

Page 382: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

El etiquetado de las prestaciones energéticas proporciona información a los usuarios

finales sobre el consumo de energía de productos como los electrodomésticos y

equipos eléctricos, e incluso de los edificios.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

En los mercados eléctricos tradicionales, la compra de electrodomésticos, equipos y edificios

eficientes es el mecanismo clave para que los usuarios finales puedan obtener resultados

eficientes en energía. Al ser el mercado eléctrico cada vez más competitivo, las empresas

eléctricas pueden suministrar servicios energéticos a los usuarios finales, que pueden originar

importantes mejoras de eficiencia energética. Sin embargo, las decisiones erróneas sobre las

inversiones de los usuarios finales en relación con la eficiencia energética, todavía pueden

socavar muchas de las ventajas que pueden lograrse a través de un mercado competitivo de

servicios energéticos.

Los programas de etiquetado de las prestaciones energéticas de los electrodomésticos requieren

la colocación en los mismos de etiquetas de información pequeñas y fáciles de leer sobre sus

prestaciones energéticas, en el punto de venta. Los planes sobre etiquetado existen en

numerosos países desde los años 70 y 80, y durante los 90 un número de países cada vez mayor

los ha implantado.

Existen dos clases principales de etiquetas de prestaciones energéticas:

etiquetas de garantía – que proporcionan la garantía de un organismo de renombre, de que

el producto está conforme o excede algún tipo de norma sobre eficiencia energética, que

puede o no estar mencionada en la etiqueta;

etiquetas de comparación – que informan sobre el nivel de eficiencia energética del

producto en comparación con otros productos similares. La comparación normalmente se

indica de modo visual, por ejemplo con un número creciente de “estrellas” para niveles cada

vez más elevados de eficiencia energética. También se puede incluir en la etiqueta una

indicación de la cantidad real de energía que normalmente utiliza el producto.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 382

Page 383: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los programas de etiquetado de las prestaciones energéticas, por lo general, tienen por objetivo

reducir la demanda de energía en el sector residencial e implican diversas estrategias para lograr

este fin.

La primera estrategia es suministrar información a los consumidores sobre la cantidad de

energía que utilizan los productos, así como los costes medioambientales y económicos

asociados con éstos. La intención es influir sobre la decisión del consumidor y estimularle a

comprar y a utilizar productos eficientes. Esta información puede transmitirse bien en las

etiquetas de garantía o en las de comparación.

La segunda estrategia es utilizar el hecho de que las etiquetas de comparación revelan las

prestaciones energéticas relativas de los productos competidores, para presionar a los

fabricantes para que mejoren enseguida la eficiencia energética de los productos que ofrecen a

los consumidores.

Una tercera estrategia que ha aparecido en algunos mercados durante los últimos años, es la

participación del sector de empresas minoristas como “promotores” potenciales de los productos

eficientes, utilizando el programa de etiquetado de las prestaciones energéticas como

instrumento de ventas y comercialización.

El diseño de un plan de etiquetado eficaz lleva consigo una serie de asuntos técnicos, sociales y

culturales. Los estudios realizados han demostrado la importancia de tener en cuenta a todos los

agentes económicos que intervienen (fabricantes, empresas minoristas y consumidores) y buscar

la utilización de las motivaciones potenciales de cada uno de ellos para elaborar el plan más

eficaz. La realización definitiva de un programa de etiquetado deberá tener en cuenta un amplio

abanico de factores culturales específicos del país o estado que está elaborando el programa.

Las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de confeccionar un programa de

etiquetado son:

¿quién lo va a crear, administrar y financiar? A su vez, esto puede suscitar, o influir, en las

decisiones sobre la conveniencia de que sea un plan obligatorio o voluntario;

una valoración sobre los consumidores de la jurisdicción, con el fin de hallar el modo más

eficaz de presentarles la información;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 383

Page 384: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

una valoración sobre los fabricantes de electrodomésticos, incluyendo consultas con éstos

sobre el plan propuesto y determinar qué clase de actividades les motivarán y estimularán a

mejorar las prestaciones energéticas de sus productos;

determinar la información que se va a suministrar en las etiquetas. Existe una serie de

asuntos técnicos y sociales que es necesario resolver antes de que puedan confeccionarse

etiquetas eficaces;

confeccionar información adicional de apoyo que complemente el programa de etiquetado –

por ejemplo, listas de productos; programas de información y promoción, programas de

formación para minoristas.

un plan de verificación adecuado, que garantice que el plan de etiquetado es factible.

supervisar los resultados de eficiencia energética.

Habitualmente, se han desarrollado programas de etiquetado para productos como neveras,

congeladores, lavavajillas, y secadoras, y otros electrodomésticos. Sin embargo, los programas

de etiquetado de las prestaciones energéticas se están aplicando cada vez más a una extensa

gama de actividades. Por ejemplo, las “etiquetas” o certificados de clasificación energética de

las viviendas suministran información sobre las prestaciones energéticas de una vivienda a los

futuros compradores o arrendatarios antes de que compren o alquilen dicha vivienda. El

objetivo global del etiquetado de las prestaciones energéticas de las viviendas es similar al de

los electrodomésticos, siendo su fin reducir la demanda de energía en el sector residencial, a

través de la mejora de las prestaciones energéticas de las viviendas.

Por lo general, una etiqueta o certificado de este tipo, sería confeccionada por el constructor o

proyectista y aprobada por la autoridad correspondiente, como el ayuntamiento o un asesor

independiente, antes de suministrarlo al consumidor. La información de la etiqueta o certificado

puede incluir una clasificación térmica comparativa, información sobre las emisiones de gas con

efecto invernadero de la vivienda, y otros detalles sobre los costes económicos del

mantenimiento de la vivienda a lo largo de un período de tiempo anual o más largo.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 384

Page 385: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Teniendo en cuenta que el sector de la construcción es en la mayoría de los países un mercado

difícil de influenciar, para conseguir este objetivo el plan de etiquetado de las prestaciones

energéticas de las viviendas implicaría varias estrategias, entre ellas:

aumentar la conciencia entre los consumidores sobre el uso de la energía y los costes

asociados de sus viviendas, para crear una demanda de edificios más eficientes;

influir sobre el diseño y la construcción de los edificios, con el fin de mejorar las

prestaciones energéticas mínimas de todas las propiedades;

garantizar que todas las autoridades que deben aprobar los planes (como los ayuntamientos)

incluyen la eficiencia energética en sus procesos de autorización de construcción de

edificios;

aumentar la conciencia entre los agentes inmobiliarios y otros “minoristas” de propiedades

sobre los temas y ventajas de la eficiencia energética.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

El etiquetado de las prestaciones energéticas puede subsistir ampliamente por sí solo aunque se

beneficiaría de los mecanismos que pueden fomentar el interés en los citados planes, como el S2

Centros de energía; y S3 Creación de organizaciones empresariales de energía.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

10. Falta de modelo adecuado (para determinar el valor de la EE)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 385

Page 386: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y

social)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios finales y de otros agentes del

mercado

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que el etiquetado de las prestaciones energéticas puede fomentar la

GDE y EE, independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, puesto que su método de

aplicación no varía a través de todas las estructuras eléctricas.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 386

Page 387: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El etiquetado de las prestaciones energéticas fomenta directamente el aumento de la eficiencia

energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo apoya directamente el aumento de la eficiencia energética.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

El Australian Energy Rating Scheme, el programa “Star Rating” se puso en marcha en 1986

para refrigeradores y congeladores, y posteriormente fue ampliado a los lavavajillas, aparatos de

aire acondicionado, secadoras y otros electrodomésticos. Las etiquetas proporcionan

información comparativa, con una clasificación de eficiencia energética que oscila entre 1 y 6

estrellas (siendo 6 estrellas la mayor eficiencia asignada).

En 1992, se elaboró un estudio para evaluar los costes y los beneficios del programa hasta la

fecha, especialmente en el estado de Victoria. Con respecto a los refrigeradores y congeladores,

se produjo una rápida mejora de la eficiencia energética en 1986 y 87 y una mejora más

uniforme a partir de entonces y hasta 1992.

En 1992 se realizaron informes sobre la disminución de la presión comercial a los fabricantes

para mejorar los productos, puesto que cada vez más modelos alcanzaban el nivel de cinco

estrellas (en aquellas fechas, cinco era el número máximo de estrellas). Sin embargo, se estimó

que en ese año el etiquetado había reducido el consumo anual de los nuevos refrigeradores y

congeladores, en un 12 por ciento, y que el consumo anual de todos los productos de

refrigeración de viviendas disminuyó alrededor de un tres por ciento.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 387

Page 388: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El etiquetado ha estado asociado con una reducción de un 16 por ciento en el consumo medio de

energía del ciclo de los lavavajillas vendidos en Australia durante 1992. En lo que respecta a los

aparatos de aire acondicionado, el consumo de los modelos de una estrella cayó de un 14 por

ciento a un 10 por ciento, en comparación con el total de modelos disponibles, mientras que el

consumo de los modelos con cuatro estrellas o más, aumentó de un 20 a un 35 por ciento.

En 1993, cerca del 90 por ciento de las personas que tenían previsto comprar un

electrodoméstico manifestaron que conocían la etiqueta energética, y el 45 por ciento declararon

que utilizaban la información para comparar los electrodomésticos antes de adquirirlos.

Alrededor del 42 por ciento de los clientes informaron que, a la hora de adquirir

electrodomésticos, concedían la mayor importancia a la eficiencia energética o a los factores

relacionados con ésta (como los costes de funcionamiento) .

Durante 1997/98 se llevó a cabo una revisión, diez años después de haberse implantado el plan,

dirigida principalmente al asunto “bunching at the top”, término con el que se distingue el hecho

de que la mejora de la eficiencia de los productos desde el inicio del programa en 1986, había

motivado que se concedieran calificaciones de cinco y seis estrellas (la máxima) cada vez a más

electrodomésticos, desapareciendo la diferencia entre ellos. El resultado fue que los fabricantes

tenían menos incentivos para mejorar las eficiencias y la información suministrada en la

etiqueta era cada vez menos útil para los consumidores. (Esto se trata aumentando el nivel de

eficiencia requerida en cada categoría de la escala de calificación de los electrodomésticos).

En 1998 se aprobó una ley en la Capital de Australia que exigía que todas las casas que se

vendieran en la capital del país, Canberra, deberían contar con un certificado que indicara la

clasificación energética del edificio. La clasificación oscila entre 1 y 5 estrellas. La Ley

establece que es ilegal anunciar una casa a la venta sin esta clasificación energética.

Este es el primer plan vigente en Australia que exige que se apliquen categorías energéticas de

forma retrospectiva. El certificado será una parte fundamental del proceso de los contratos de

ventas y tendrá que facilitarse al comprador antes de intercambiar los contratos de ventas. La

legislación establece que si el vendedor o el agente no proporcionan el certificado energético, el

comprador podrá revocar el contrato en cualquier momento antes de su celebración.

Las casas que se construyeron en el Territorio de la Capital de Australia antes de 1995 tendrán

que ser evaluadas y disponer del certificado antes de que puedan ponerse a la venta. Las casas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 388

Page 389: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

construidas a partir de 1995 deberán haber sido diseñadas de tal manera que cuenten con una

clasificación mínima de cuatro estrellas anterior a la construcción, como parte del proceso de

autorización del permiso. Las casas anunciadas en alquiler tendrán que indicar su clasificación

energética, pero esto no se aplicará a las propiedades alquiladas que no hayan sido nunca

evaluadas. Sin embargo, dichas casas deberán contar con un certificado energético, si se ponen a

la venta.

¿Dónde se puede obtener información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Listas de etiquetado de las prestaciones energéticas de los electrodomésticos en Australia::

http://www.greenhouse.gov.au/energyefficiency/appliances/index.html

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los organismos del gobierno responsables de fomentar el aumento de la eficiencia energética.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Por lo general, aunque no de forma exclusiva, el organismo del gobierno interesado en

promocionar la transformación del mercado para los productos de eficiencia energética. Los

orígenes y los defensores del programa de etiquetado desempeñarán un papel importante a la

hora de determinar si será un plan obligatorio – creado y ejecutado por la legislación o

regulaciones – o un plan voluntario (patrocinado por la industria)

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El gobierno con ayuda de los fabricantes, y la industria de la construcción.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 389

Page 390: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los fabricantes de electrodomésticos y minoristas, los constructores, promotores, etc., bajo la

dirección del organismo del gobierno interesado en promocionar la transformación del mercado

para los productos de eficiencia energética.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los usuarios finales de los productos eficientes que han sido desarrollados.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Por lo general el mecanismo puede subsistir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La capacidad y la voluntad del gobierno para implicar a todos los agentes económicos

relevantes (por ejemplo, a los fabricantes, las empresas minoristas y los consumidores).

La implantación de una amplia campaña de información pública sobre el programa de

etiquetado de las prestaciones energéticas.

El establecimiento de la autoridad correspondiente para administrar el plan de modo general,

además de:

desarrollar directrices para las etiquetas;

comprobar y verificar la observancia de las etiquetas;

controlar la aplicación de las etiquetas;

imponer sanciones cuando no se hayan colocado etiquetas en los casos necesarios o

cuando se hayan colocado de forma inadecuada.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 390

Page 391: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

El gobierno financiaría el diseño del programa y la promulgación de la legislación, así como la

información general y las campañas de promoción, y los estudios de verificación.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Los fabricantes, constructores, etc., pagan el etiquetado físico de los electrodomésticos o la

emisión de certificados de construcción.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

La principal repercusión de este mecanismo sobre las empresas eléctricas será cierta

disminución en las ventas de electricidad, si un número lo suficientemente elevado de

consumidores compra electrodomésticos y equipos eficientes.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso del gobierno. El gobierno debe comprometerse a promocionar la

eficiencia energética y debe tenerla voluntad de gastar recursos internos para implantar

el etiquetado de las prestaciones energéticas. Asimismo, debe tener la voluntad de

estimular la participación de todas las partes interesadas fundamentales en la

implantación del etiquetado de las prestaciones energéticas: por ejemplo, de los

consumidores, arquitectos e ingenieros, constructores de viviendas, ESEs, propietarios

de edificios, agentes inmobiliarios, asociaciones industriales, asociaciones comerciales,

empresas eléctricas, y fabricantes y minoristas de electrodomésticos y equipos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 391

Page 392: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Política del gobierno. El gobierno debería considerar los siguientes asuntos antes de

adoptar una decisión política definitiva:

o ¿deberá cubrir la etiqueta sólo el consumo energético o una amplia serie de

asuntos ecológicos de sostenibilidad (por ejemplo, análisis multicriterio o

análisis de ciclo de vida (cradle-to-grave)?;

o ¿debería haber etiquetas de comparación o etiquetas de autorización, o de

ambas clases?;

o ¿debería resaltarse el consumo energético o los indicadores de costes (por

ejemplo que indiquen únicamente la cantidad de energía que utiliza un

electrodoméstico, o intentar mencionar los costes de mantenimiento )?;

o ¿requeriría el programa de etiquetado una relación entre las prestaciones del

electrodoméstico y la clasificación energética?;

o ¿qué suposiciones se tendrán en cuenta al calcular el consumo energético y los

datos relativos a las prestaciones que aparecen en la etiqueta?;

o ¿cómo se actualizarían los criterios sobre eficiencia energética para reflejar los

cambios del mercado (como el aumento progresivo de la eficiencia energética

en los electrodomésticos)?;

o ¿deberían incorporarse al régimen de etiquetado las características de

protección al consumidor?;

o ¿el formato de la etiqueta debería resaltar la veracidad de la información o la

claridad de la presentación?;

Necesidades legislativas. Puede que sea necesario disponer de legislación para

garantizar la participación de los fabricantes en el plan de etiquetado y las medidas

factibles del consumo energético. De modo alternativo, podría introducirse un plan de

acreditación para asegurar que la etiqueta energética es fidedigna.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 392

Page 393: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Promoción de la eficiencia energética. Puesto que el etiquetado de las prestaciones

energéticas no se dirige por sí mismo a muchas de las barreras que se oponen a la

eficiencia energética, deberá existir un compromiso que, de una forma explícita,

determine, implante y apoye otros mecanismos que fomentan la eficiencia energética de

un modo específico. Asimismo, será necesario desarrollar programas de información

pública sobre eficiencia energética, que promocionen los beneficios medioambientales,

económicos y sostenibles.

Evaluación periódica. La eficacia del etiquetado de las prestaciones energéticas para

conseguir la eficiencia energética debe ser periódicamente evaluada, con el fin de

garantizar que el mecanismo está alcanzando sus objetivos de manera eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

La experiencia ha demostrado que cuando el etiquetado no es obligatorio, o si no se han

promulgado estipulaciones obligatorias, las etiquetas energéticas de los electrodomésticos que

tienen una clasificación energética inferior son generalmente eliminadas por los minoristas para

aumentar las posibilidades de vender el producto.

Asimismo, se ha argumentado que las etiquetas no influyen realmente sobre los grandes

sectores del mercado de compras, puesto que los consumidores que utilizan las etiquetas suelen

estar tan interesados en la información del producto que llevan a cabo sus propias

averiguaciones. Se discute que no está claro si las etiquetas tienen realmente alguna repercusión

sobre los consumidores que compran de un modo impulsivo, o que tradicionalmente confían en

los vendedores que influyen en sus decisiones de compra. Sin embargo, existe la gran evidencia

de que cuando se introduce el etiquetado de las prestaciones energéticas, los fabricantes

aumentan la eficiencia energética de sus productos y la media de la eficiencia energética de los

productos etiquetados aumenta en el transcurso del tiempo.

En algunas circunstancias, los fabricantes pueden modificar sus productos para “mejorar” su

clasificación energética de tal modo que pueden confundir a los consumidores. Por ejemplo,

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 393

Page 394: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

pueden hacer que la energía que utiliza un electrodoméstico para desarrollar una determinada

tarea parezca menor, aumentando la capacidad del mismo.

También se insinúa que, si bien las etiquetas son muy eficientes en la descripción visual y

textual de la prestación del producto, pueden descuidar dos simples hechos:

la gente raras veces está interesada en las prestaciones energéticas por sí solas;

una parte importante de la población de numerosos países es funcionalmente

analfabeta, lo que significa que no entiende las descripciones complicadas;

Puede ser difícil mostrar los costes de funcionamiento medios de los electrodomésticos en las

industrias eléctricas reestructuradas, cuando los clientes puedan elegir entre una serie de

eléctricas minoristas, cada una con diferentes precios de electricidad.

Las clasificaciones de las etiquetas energéticas exigirán una nueva evaluación puesto que la

eficiencia energética global de los electrodomésticos irá aumentando gradualmente. Esto podría

causar confusión entre los compradores durante el período de transición, puesto que podrían

estar juntos en las tiendas minoristas los electrodomésticos con etiquetas clasificadas de acuerdo

con la escala antigua y con la nueva escala.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

Si se introduce el etiquetado obligatorio de las prestaciones energéticas, los fabricantes

pueden aumentar la eficiencia energética de sus productos y la eficiencia energética

media de los productos etiquetados puede incrementarse con el transcurso del tiempo.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 394

Page 395: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores

de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y los ingresos) puede afectar a la posición

competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede compensarse

con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de proporcionar

servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Algunas clases de clientes pueden beneficiarse más que otras, por ejemplo, las

viviendas con ingresos elevados y los propietarios con mayor nivel de formación, y las

empresas interesadas en invertir en eficiencia energética en sus propios edificios. Puede

aumentar la preocupación por la equidad si, por ejemplo, únicamente las viviendas con

elevados ingresos pueden beneficiarse del etiquetado de las prestaciones energéticas.

Será necesario desarrollar programas especiales que se dirijan a los clientes que no

respondan al etiquetado de las prestaciones energéticas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que sea difícil establecer una conexión entre los planes de etiquetado y los

resultados de eficiencia energética y, como consecuencia, sería difícil que los gobiernos

pudieran determinar la eficacia con se utilizan los recursos públicos.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 395

Page 396: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental

Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Artcraft Research (1998) Report on a Qualitative Market Research Study regarding Appliance

Energy Rating Labels for Energy Victoria and NAEEEC, Melbourne, Australia.

Crothers, N (1997) “Energy Labelling: Testing, Registration and Monitoring”, Seminar on

Energy Labelling for Home Appliances, Sydney, Australia.

Harrington, L (1997) “Appliance Energy Labels from Around the World”, paper presented to

First International Conference on Energy Efficiency in Household Appliances, Florence, Italy.

Menanteau, P and Colombier, M Energy Efficiency Labelling for Appliances: A New Use of an

Old Instrument in the French Region Nord/Pas de Calais.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 396

Page 397: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar

Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M6

Desarrollo de una Marca de Eficiencia EnergéticaTipo de mecanismo: Mercado

Descripción Este mecanismo entraña un aumento de la conciencia de los productos y servicios eficientes, a través de una campaña de marketing centrada en una marca especial de producto. Poner una marca normalmente implica desarrollar una imagen gráfica o logotipo claramente identificable que se aplica a todos los productos y servicios cualificados. Los productos y servicios pueden requerir la acreditación de una autoridad reconocida antes de ser cualificados para la marca.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional Más útil y relevante cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

2, 3, 4, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

En el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasEn el seno de las empresas eléctricasA los usuarios finales de la energía

Financiación Fondos internos de las eléctricas posiblemente con parte de financiación de los aliados comerciales

Repercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para la eléctricaPosible disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas, que podría compensarse con los ingresos procedentes del nuevo negocio.

Experiencia previa Canadá – programa PowerSmart de BC HydroSuiza – electricidad “verde”

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 397

Page 398: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Este mecanismo entraña un aumento de la conciencia de los productos y servicios

eficientes, a través de una campaña de marketing centrada en una marca especial de

producto. Poner una marca normalmente implica desarrollar una imagen gráfica o

logotipo claramente identificable que se aplica a todos los productos y servicios

cualificados. Los productos y servicios pueden requerir la acreditación de una

autoridad reconocida antes de ser cualificados para la marca.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Un mercado eléctrico competitivo en el que todos los clientes puedan elegir su proveedor

animará a dichos clientes a buscar diferentes medios para satisfacer sus necesidades energéticas,

en lugar de comprar sólo electricidad a la empresa minorista local. Algunos clientes pueden

estar interesados en diferentes enfoques para satisfacer sus necesidades de energía, y pueden

buscar nuevos servicios y productos de eficiencia energética. El establecimiento de una marca

es un mecanismo concebido para facilitar a los clientes la identificación de los servicios y

productos de eficiencia energética. Cuando exista un proceso de acreditación, el desarrollo de la

marca ayudará también a los consumidores a aumentar su confianza en los productos y servicios

que disponen de ella.

A continuación se exponen algunos de los asuntos que deben tenerse en cuenta al desarrollar

una marca de eficiencia energética:

alcance del programa de desarrollo de la marca – qué servicios y productos

concretos de eficiencia energética van a incluirse. Una serie reducida podría excluir

algunos productos y servicios que son atractivos para los clientes, mientras que una

serie muy extensa podría diluir el poder de identificación de la marca;

público al que se dirige la marca – si bien el público objetivo puede definirse

generalmente como los clientes de las eléctricas, la marca podría ser más eficaz si se

dirigieran varias campañas de marketing con dicha marca a los grupos específicos

dentro del público general;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 398

Page 399: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

mensaje que transmite la marca – por ejemplo, puede diseñarse una marca que haga

hincapié en el ahorro de dinero o en la protección del medio ambiente. Sea cual sea el

mensaje que se elija, debería ser creíblemente relevante para la eficiente energética y

capaz de transmitir una comunicación fácil y potente al público objetivo;

diseño de la imagen gráfica – la imagen o logotipo debe ser lo más sencilla posible, y

al mismo tiempo tiene que transmitir con intensidad el mensaje elegido al público

objetivo;

proceso de acreditación – el hecho de que los productos y servicios tengan que ser

acreditados por la autoridad correspondiente antes de poder utilizar la marca, puede

aumentar en gran medida la credibilidad de la misma. Las autoridades que podrían

encargarse de la acreditación son: los organismos del gobierno, las asociaciones

industriales, las asociaciones comerciales, las asociaciones de consumidores y los

grupos de interés especial, como los grupos medioambientales.

El desarrollo de la marca y la introducción de la campaña de marketing asociada a éste, podrían

llevarlo a cabo una serie de organizaciones, entre ellas, las eléctricas, los organismos del

gobierno, las asociaciones industriales y las asociaciones comerciales. Sería deseable que la

organización responsable del desarrollo y comercialización de la marca no sea la misma que la

organización que lleva a cabo la acreditación.

Asimismo es conveniente involucrar a los aliados comerciales en la campaña de marketing.

Entre los aliados comerciales pueden estar todos los organismos interesados que realmente no

organicen la campaña de marketing, como: los fabricantes y minoristas de electrodomésticos y

equipos, las ESEs, las empresas eléctricas, y los organismos del gobierno.

No existen garantías de que las eléctricas vayan a querer competir en el mercado por los

productos y servicios de eficiencia energética. Sin embargo, si deciden hacerlo, una marca de

eficiencia energética contribuirá en gran medida a comercializar sus nuevas aventuras

empresariales.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 399

Page 400: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo depende de que el responsable de desarrollar la marca de eficiencia energética

(por ejemplo, de la empresa eléctrica minorista) esté motivado para promocionar la eficiencia

energética, al menos de forma indirecta. Por este motivo, otros mecanismos relevantes son: el

C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión; F2 Financiación de la eficiencia

energética por el sector eléctrico; M3 Adición de una etiqueta energética en los recibos de

electricidad; y M4 Notificación de precios y otros datos.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de un modelo adecuado (para calcular el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por parte de los usuarios finales

u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por costumbre o rutina

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del

mercado

7. Indisponibilidad del producto y servicio

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 400

Page 401: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

Este mecanismo es más útil y relevante bajo los tres factores de la reestructuración de la

industria eléctrica, debido a que el desarrollo de una marca de eficiencia energética puede

fomentar la eficiencia energética independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

El mecanismo es mucho más útil en condiciones de competencia, debido a que las eléctricas

pueden utilizar el interés por la eficiencia energética, generado por el desarrollo de una marca

de eficiencia energética, para obtener una ventaja competitiva ofreciendo servicios de eficiencia

energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Una marca de eficiencia energética logrará de forma directa un aumento de la eficiencia

energética a través de la introducción de las tecnologías eficientes en el mercado.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Este mecanismo consigue el resultado antes citado motivando a los usuarios finales a aumentar

la eficiencia con la que utilizan la energía.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 401

Page 402: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Canadá

BC Hydro introdujo Power Smart como la marca que englobaba sus programas industriales y

comerciales de eficiencia energética. El programa Power Smart incluye: motores de gran

eficiencia, bombas eficientes, ventiladores eficientes, compresores eficientes, diseño de nuevas

instalaciones, mejoras en los procesos, implicación de los empleados, mejoras en la

construcción y diseño de nuevos edificios. Power Smart compromete a los clientes por medio de

incentivos económicos, información, cofinanciación de estudios, gestiones de financiación, etc.

Suiza

En Suiza, la producción de electricidad “verde” está sujeta a cierta acreditación, supervisada por

una organización privada neutral (formada por el Worldwide Fund for Nature, organizaciones

de protección de los consumidores, empresas generadoras y proveedores). Posteriormente, este

producto de marca “electricidad verde” lo distribuyen las empresas que lo venden sobre una

base comercial. Para obtener los derechos de distribución, estas empresas tienen que demostrar

también que llevan a cabo actividades e inversiones en eficiencia energética.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Este mecanismo podría ser promocionado en el seno de cualquier empresa eléctrica (como las

empresas eléctricas minoristas) como medio para crear nuevos negocios lucrativos. La parte

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 402

Page 403: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

fundamental que promocione el mecanismo probablemente sería el grupo de desarrollo de

negocios de la eléctrica.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

La empresa eléctrica minorista tomaría la decisión comercial de desarrollar una marca de

eficiencia energética. Por lo general, el grupo de desarrollo de la empresa minorista elaboraría

un plan comercial del negocio propuesto y lo enviaría a la Dirección para su autorización..

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Probablemente, los grupos comerciales y financieros de la eléctrica llevarían a cabo el trabajo

necesario, junto con los aliados comerciales relevantes. Lo ideal sería que la acreditación de la

marca corriera a cargo de una organización independiente de la eléctrica, bien de un organismo

del gobierno o de un organismo fidedigno independiente.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El personal del servicio al cliente de la eléctrica utilizaría la marca de eficiencia energética para

“aglutinar” los productos de eficiencia energética y los servicios de administración de la energía

de la empresa, y los comercializaría al grupo de clientes objetivo.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los clientes de la empresa eléctrica minorista obtienen los resultados sobre GDE y EE.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 403

Page 404: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El mecanismo debería implantarse junto con otros mecanismos que estimulen el interés de la

empresa minorista por la eficiencia energética.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

La empresa eléctrica debe disponer de capacidad legislativa y regulatoria para desarrollar

nuevos negocios, debe comprometerse a promocionar la eficiencia energética y debe tener la

voluntad de dedicar recursos internos a diseñar e implantar una marca de eficiencia energética y

de organizar una campaña de promoción, con el fin de aumentar la conciencia de marca en los

clientes.

Asimismo, la eléctrica debe tener la voluntad de fomentar la participación de todas las partes

interesadas fundamentales en la implantación de la marca de eficiencia energética: por ejemplo,

de las asociaciones industriales, asociaciones comerciales, fabricantes y minoristas de

electrodomésticos y equipos, ESEs, comerciantes minoristas y organismos del gobierno.

Deberá existir personal dentro del grupo de desarrollo del negocio de la empresa eléctrica, con

la experiencia necesaria para poder analizar la viabilidad comercial de las propuestas

encaminadas a desarrollar una marca de eficiencia energética.

Deberá existir un organismo gubernamental, u organismo fidedigno independiente, preparado

para llevar a cabo la acreditación de la marca de eficiencia energética.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos internos de la empresa minorista y las contribuciones y asociaciones con los

aliados comerciales; puede que exista la posibilidad de que el gobierno financie un proyecto

piloto.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 404

Page 405: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El desarrollo de una marca de eficiencia energética podría formar parte del negocio de servicios

energéticos de la empresa minorista, y el trabajo del personal del departamento de servicio al

cliente podría financiarse con los ingresos procedentes de la venta de los productos.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Este mecanismo representa una oportunidad comercial para las empresas eléctricas. Cualquier

gasto destinado a fomentar el mecanismo será completamente voluntario y se basará en una

valoración comercial de las devoluciones potenciales de la nueva empresa. A corto plazo, es

probable que los costes para las eléctricas sean mínimos con respecto a la disminución de ventas

de energía a los clientes, pero será necesario desarrollar importantes recursos para desarrollar la

infraestructura del producto.

A largo plazo, la eléctrica podría desarrollar un negocio rentable basado en una marca de

eficiencia energética acertada.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Plan de acreditación. Es importante contar con un plan de acreditación para garantizar

que la marca de eficiencia energética es fidedigna. Este plan de acreditación debería

incluir sanciones para las partes que intenten aplicar la marca de forma inapropiada.

Promoción de la eficiencia energética. Puesto que la marca de eficiencia energética no

se dirige por sí sola a muchas de las barreras que se oponen a la eficiencia energética,

deberá existir también un compromiso que determine, implante y apoye, explícitamente,

otros mecanismos que promocionan la eficiencia energética de modo específico.

Asimismo, será necesario desarrollar programas de información pública sobre eficiencia

energética, que proporcionen las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 405

Page 406: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Evaluación periódica. La eficacia de la marca de eficiencia energética a la hora de

obtener la eficiencia energética debe ser evaluada periódicamente, con el fin de asegurar

que el mecanismo está alcanzando sus objetivos de una forma eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Mientras que la venta de los servicios y productos relacionados con la eficiencia energética

puede proporcionar una nueva oportunidad de negocio para las eléctricas, también lleva consigo

nuevos riesgos que la empresa puede no querer o no poder aceptar. La incorporación de una

marca de eficiencia energética debe depender completamente de las actitudes comerciales de las

empresas eléctricas, que podrían variar extensamente dentro y fuera de cada país. Como

consecuencia, es difícil estimar en qué medida se podrán obtener resultados de eficiencia

energética.

Una vez mantenida una marca de eficiencia energética durante algún tiempo, ésta puede

empezar a perder su eficacia, al acostumbrarse el público al que está dirigida a una proliferación

de productos y servicios con marca . Por esta razón, es importante desarrollar una estrategia en

relación con los productos y servicios que deben llevar una marca, y el modo de

comercializarlos, para evitar que se produzca una “fatiga de la marca” entre el público.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 406

Page 407: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Las empresas eléctricas podrían desarrollar

el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable Es necesario que un

organismo regulador coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por

ejemplo, con los operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de

transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Algunas clases de clientes pueden beneficiarse más que otras, por ejemplo, las

viviendas con mayor nivel de formación y de ingresos, y las empresas que estén

interesadas en invertir en eficiencia energética en sus propios edificios. Podrá aumentar

la preocupación por la equidad si, por ejemplo, únicamente las viviendas adineradas se

benefician del desarrollo de una marca de eficiencia energética. Será necesario

desarrollar programadas que se dirijan a los clientes que no respondan al desarrollo de

una marca de eficiencia energética.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE obtenidos por medio del gasto realizado en

este mecanismo.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 407

Page 408: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Este mecanismo será difícil de implantar en un marco político que disuada o prohíba a las

empresas eléctricas que se comprometan en nuevos negocios distintos al del suministro

eléctrico.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Ninguna

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 408

Page 409: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M7

Compra Cooperativa de Aparatos y Equipos EficientesTipo de mecanismo: Mercado

Descripción En este mecanismo, los compradores adquieren grandes cantidades de electrodomésticos y equipos consumidores de energía, de una forma cooperativa, para definir sus necesidades, invitar a los fabricantes y proveedores a que les hagan propuestas, evaluar los resultados y finalmente comprar los productos. Las necesidades de los compradores pueden incluir especificaciones de eficiencia energética similares, o adelantadas, a la mejor práctica mundial.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 9, 11, 12, 13

2, 3, 5, 6, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, las eléctricas, los grupos comunitariosEl gobierno, las eléctricas, los grupos comunitariosLos futuros compradoresEl grupo de compradoresA los usuarios finales de pos productos eficientes desarrollados

Financiación Por el gobierno, las eléctricas, los futuros compradoresRepercusión en las compañías eléctricas

Disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas

Experiencia previa Alemania – equipos de ventilación y de aire acondicionadoSuecia – diversos electrodomésticos y equiposEstados Unidos - frigoríficos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 409

Page 410: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

En este mecanismo, los compradores adquieren grandes cantidades de electrodomésticos y equipos consumidores de energía, de una forma cooperativa, para definir sus necesidades, invitar a los fabricantes y proveedores a que les hagan propuestas, evaluar los resultados y finalmente comprar los productos. Las necesidades de los compradores pueden incluir especificaciones de eficiencia energética similares, o adelantadas, a la mejor práctica mundial.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Los análisis efectuados sobre numerosos proyectos de desarrollo tecnológico apoyan la

conclusión de que la competencia unida a las buenas perspectivas de la demanda futura, son

condiciones previas importantes para que los fabricantes y proveedores estimulen el desarrollo

tecnológico. La compra cooperativa es un proceso formal que permite a los fabricantes y

proveedores aumentar las oportunidades de negocio y reducir los riesgos en el desarrollo de la

tecnología.

La primera actividad de un organismo gubernamental, de las empresas tecnológicas, los grupos

comunitarios u otras organizaciones que deseen patrocinar la compra cooperativa, es reunir a los

grupos que parezcan estar interesados en comprar grandes cantidades de productos de eficiencia

energética. Estas partes deben ser posteriormente invitadas a formar un consorcio o un grupo

informal, conocido como el grupo de compradores. Esta actividad puede llevar mucho tiempo,

y, siempre que sea posible, debería utilizar las redes existentes. El trabajo del grupo incluye

varias actividades, además de la “compra” real, y es fundamental que los miembros del citado

grupo sean capaces de trabajar con cohesión frente a los problemas que inevitablemente

aflorarán al abordar un proyecto de desarrollo tecnológico.

Los procesos de compra cooperativa de productos de eficiencia energética deben tener en cuenta

los siguientes factores :

El grupo de compradores debe manifestar, por medio de acciones colectivas, que existe

un mercado para el producto. El propio grupo debe ser capaz de demostrar cooperación

y apoyo de alto nivel dentro del mismo y con las autoridades, así como la participación

de los usuarios finales clave del producto propuesto;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 410

Page 411: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Deben definirse de una forma clara las necesidades concretas del grupo de

compradores, posiblemente apoyadas por los estudios de los problemas y las

necesidades, con el fin de establecer especificaciones de productos precisas y amplias,

con el potencial necesario para aumentar el énfasis en la eficiencia energética;

Debe establecerse un proyecto de estructura de gestión, que incluya a personas

concretas y a una dirección clara;

Las tareas de desarrollo tecnológico necesarias deben llevarse a cabo de una forma

paralela, con el fin de reducir el considerable período de tiempo que se requiere para

esta fase, incluyendo las ofertas competitivas, la influencia de las consideraciones

internacionales, la existencia o el desarrollo de los sistemas de medida, junto con las

autoridades y las organizaciones encargadas de realizar las pruebas, y las pruebas de los

prototipos;

La financiación garantizada con dinero para fomento para la primera serie de compras

es decisiva para poder reducir los riesgos, tanto de los compradores como de los

fabricantes;

Será necesario el compromiso expreso de los miembros del grupo de compradores para

seguir adquiriendo el producto después de la primera serie de compras, y a largo plazo,

con el fin de asegurar a los fabricantes potenciales que existe un mercado a largo plazo

para el producto.

Es probable que el patrocinador del proyecto de compra cooperativa tenga que financiar una

serie de actividades, entre las que se encuentran:

La gestión del proyecto – podría llevarse a cabo en el seno del organismo patrocinador

o bien del grupo de compradores;

La administración general del grupo de compradores;

El desarrollo y la difusión de la información;

El compromiso de los especialistas técnicos de realizar las pruebas y evaluaciones;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 411

Page 412: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El posible pago de primas a todos los oferentes que cumplan los requisitos obligatorios,

con el fin de estimular la participación de la industria;

Subvenciones a los compradores por adquirir el producto ganador.

El patrocinador debe tener también en cuenta dos cuestiones políticas de carácter legal:

Mientras que la colaboración extensiva (incluso internacional) aumenta los mercados

potenciales, los diferentes requisitos para ofertar el producto entre las jurisdicciones

podrían hacer inviable el proyecto;

Los acuerdos de compra cooperativa, incluso dentro de una única jurisdicción, pueden

estar afectados por las leyes de la compañía, la legislación sobre la competencia, etc.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo puede funcionar de un modo completamente independiente de todos los demás,

pues crea productos para los clientes, que no dependen de ningún agente o proceso del

mercado.

El mecanismo S3 Creación de organizaciones empresariales de energía, puede ser relevante

debido a que una organización energética empresarial podría ser el organismo que gestione la

compra cooperativa en nombre del gobierno.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a los datos de los clientes)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 412

Page 413: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. Separación del proceso político de la energía (de la política medioambiental y

social)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por parte de los usuarios finales

u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del mercado

6. Barreras económicas

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo, pues la compra

cooperativa de electrodomésticos y equipos eficientes puede llevarse a cabo

independientemente de la estructura de la industria eléctrica.

Este mecanismo es más útil bajo la comercialización y privatización, y competencia puesto que

las eléctricas pueden participar en el proceso cooperativo y obtener una ventaja competitiva

suministrando electrodomésticos y equipos eficientes a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Este mecanismo está bien situado para hacer frente a la transición, pues su método de aplicación

no varía a través de todas las estructuras de la industria.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 413

Page 414: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

La compra cooperativa de electrodomésticos y equipos eficientes conduce a un aumento de la

eficiencia energética.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Cuando el objetivo principal de la compra cooperativa sea aumentar la eficiencia energética de

los productos, el mecanismo apoyará directamente los resultados antes citados. Cuando la

compra cooperativa se lleve a cabo, principalmente, para lograr un objetivo distinto, todavía

puede ser posible incluir metas de eficiencia energética en las especificaciones del producto

desarrolladas por el grupo de compradores.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Alemania

Deutsche Telekom (la Administración de Telecomunicaciones Alemana) era, por sí solo, capaz

de demostrar un amplio mercado – varios miles de unidades – de equipos de ventilación y aire

acondicionado. Tras el proceso de compra cooperativa, el consumo energético de dichas

unidades se redujo un 60%.

Suecia

En 1996, el Ayuntamiento de Estocolmo inició un proyecto de compra de LEDs (diodos

emisores de luz), con el fin de comprar 20.000 lámparas LED antes del final de 1999, destinadas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 414

Page 415: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

a las luces de los semáforos. Hasta el momento los resultados son un 71% de ahorro en los

costes de electricidad, un ahorro estimado de un 75% en los costes de mantenimiento y de un

88% en el consumo eléctrico anual.

La Swedish National Energy Administration (STEM), organismo gubernamental responsable

de promocionar la eficiencia energética, ha llevado a cabo una serie de proyectos de adquisición

de tecnología, entre los que se encuentran la compra de frigoríficos y congeladores, lavadoras y

secadoras, ventiladores de viviendas, lastres de alta frecuencia para el alumbrado, ventanas y

bombas de calor, con una reducción de energía alcanzada de entre un 20 y un 70 %.

Estados Unidos

En los programas “Golden Carrot”, las empresas eléctricas ofrecen incentivos económicos a los

fabricantes para que realicen mejoras importantes en eficiencia energética y en las prestaciones

del producto. En el Super Efficient Refrigerator Program (SERP) 24, las eléctricas reunieron 30

millones de dólares USA, y ofrecieron al fabricante que pudiera conseguir el menor coste,

rebajas garantizadas en los frigoríficos eficientes libres de CFC, procedentes del consorcio de

fondos, para compensar los principales costes de desarrollo del producto. Entre las partes que

intervinieron en la promoción, creación e implantación del programa estaban las empresas

eléctricas, el National Resources Defense Council, la Environment Protection Authority y el

Council for an Energy Efficient Economy.

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

Programa GDE de la AIE – Tarea III Compra Cooperativa de Tecnologías Innovadoras para la

GDE: http://dsm.iea.org

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Es probable que los gobiernos, las empresas eléctricas y los grupos comunitarios sean las

principales partes que intervengan en la promoción y patrocinio de la compra cooperativa de

electrodomésticos y equipos eficientes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 415

Page 416: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Es probable que los gobiernos, las empresas eléctricas y los grupos comunitarios sean también

las principales partes implicadas en la puesta en marcha del desarrollo de la compra

cooperativa..

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

El equipo especial de administración del proyecto, junto con los representantes de los futuros

compradores.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

El grupo de compradores.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Los usuarios finales de los productos eficientes que han sido desarrollados.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede subsistir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

El apoyo de alto nivel manifiesto del gobierno y de la industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 416

Page 417: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La capacidad de los miembros del grupo de compradores para cooperar de forma eficaz, y de los

fabricantes y organismos del gobierno.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

La financiación del patrocinador, de la formación y las actividades del equipo de administración

del proyecto.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Con los fondos proporcionados por el patrocinador (o patrocinadores) del proyecto y los

futuros compradores, que apoyen:

la administración general del grupo comprador;

el desarrollo y difusión de la información;

los especialistas, las pruebas y la evaluación, técnicos;

el posible pago de primas a todos los oferentes que cumplan los requisitos obligatorios,

para estimular la participación de la industria;

las subvenciones a los compradores para adquirir el producto ganador.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

La principal repercusión de este mecanismo en las empresas eléctricas será cierta reducción en

las ventas de electricidad, si se fabrica un número lo suficientemente grande de productos

eficientes, y los usuarios finales los compran.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 417

Page 418: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso del gobierno. Si el gobierno patrocina un proyecto de compra

cooperativa, debe comprometerse a promocionar la eficiencia energética y debe tener la

voluntad de dedicar grandes recursos internos a desarrollar el proceso de compra

cooperativa. El gobierno también debe tener la voluntad de estimular la participación de

todas las partes interesadas fundamentales en el desarrollo e implantación del proceso

de compra cooperativa: por ejemplo, de las asociaciones industriales, las empresas

eléctricas, las asociaciones comerciales, los fabricantes y minoristas de

electrodomésticos y equipos, las ESEs, y los organismos del gobierno. Esto será más

fácil si algún estamento del gobierno (central o regional) tiene la responsabilidad

fundamental de los campos importantes (energía, medio ambiente, fabricación y asuntos

relacionados con los consumidores), que si están separados.

Necesidades legislativas y regulatorias. Puede que sea necesario disponer de nueva

legislación y modificar la legislación existente (por ejemplo, las regulaciones sobre

adquisición pública y ofertas, sobre los temas legales y fiscales de las empresas, las

órdenes ejecutivas o administrativas, y la legislación sobre la competencia) que

garanticen que es factible llevar a cabo la compra cooperativa.

Necesidades de recursos. Deberá dedicarse mucho tiempo y numerosos recursos a

desarrollar un proceso de compra cooperativa. Si es posible, el hecho de aprovechar las

redes existentes puede reducir el tiempo y los recursos necesarios.

Cooperación del grupo de compradores. El grupo de compradores debe tener la

voluntad de cooperar de un modo eficaz con el fabricante (o fabricantes) y con los

organismos del gobierno.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia

energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 418

Page 419: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Evaluación periódica. Es necesario evaluar de manera periódica la eficacia de la

compra cooperativa, a la hora de conseguir resultados reales de eficiencia energética,

para garantizar que el mecanismo está alcanzando sus objetivos de una manera eficiente

y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

La creación de una organización que administre el proyecto y de los equipos de desarrollo, y el

establecimiento de los grupos de compradores requiere gran cantidad de tiempo y de recursos.

No todos los productos son adecuados para el proceso de compra cooperativa.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética puede conducir al desarrollo de

unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían

venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Es necesario que un organismo regulador

coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los

operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 419

Page 420: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Los costes de las transacciones deberán ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Este mecanismo puede no ser fácil de implantar en jurisdicciones cuyos gobiernos favorezcan

un fuerte control de la industria y en las que no se haya desarrollado adecuadamente la

integración de las normas.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Numerosas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 420

Page 421: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Aebischer, B (1997) “Cooperative Procurement of Innovative Copiers” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Danish Ministry of Energy (1993) Energy 2000 – Follow Up, Copenhagen, Denmark.

Lund, P (1997) “Evaluation of the Swedish Programme for Energy Efficiency – Successful

Examples of Market Transformation through Technology Procurement” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

NOVEM (1998) “Technology Procurement Leads to More Energy Efficient Windows in

Sweden”, CADDET Energy Efficiency Newsletter, Nº 4, 1998.

Suvilehto, H et al (1997) “Measuring Market Transformation” in Sustainable Energy

Opportunities for a Greater Europe: The Energy Efficiency Challenge, ECEEE Conference

Proceedings, Summer Study.

Westling, H (1996) Co-operative Procurement: Market Acceptance for Innovative Energy

Efficient Technologies, NUTEK, Stockholm, Sweden.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 421

Page 422: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M8

Contratación de Ahorros de EnergíaTipo de mecanismo: Mercado

Descripción En la contratación de ahorros de energía interviene un contratista (normalmente una ESE) que garantiza los ahorros de energía de una instalación durante un período de tiempo concreto, lleva a cabo las mejoras de eficiencia energética adecuadas y recibe el pago de las reducciones reales de los costes logradas a través de los ahorros energéticos.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

2, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13

2, 3, 4, 5, 6, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobierno, las ESEsEl gobierno, las asociaciones industrialesLas ESEsLas ESEsLas ESEs

Financiación Las ESEs financian el desarrollo del conceptoLos proyectos pueden ser financiados directamente por el cliente, por la ESE, o a través de una tercera parte financiera

Repercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para las eléctricas si posee una ESEPosible disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas que podría compensarse con los ingresos procedentes del nuevo negocio

Experiencia previa Iniciado en Europa hace 50 años, se ha extendido por Estados Unidos y Canadá, y actualmente está surgiendo en Nueva Zelanda y Australia

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 422

Page 423: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

En la contratación de ahorros de energía interviene un contratista (normalmente una

ESE) que garantiza los ahorros de energía de una instalación durante un período de

tiempo concreto, lleva a cabo las mejoras de eficiencia energética adecuadas y

recibe el pago de las reducciones reales de los costes logradas a través de los ahorros

energéticos.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

Con una presión cada vez mayor en las organizaciones del sector público y privado para reducir

los costes operativos y aumentar la productividad, la contratación de ahorros de energía

constituye la manera de que los gobiernos y las organizaciones privadas reduzcan sus costes

operativos y su consumo de recursos, especialmente en un mercado energético competitivo.

Un contrato de ahorros de energía funciona sobre la base de que la instalación de equipos más

eficientes da como resultado unos ahorros de energía y una reducción de los costes operativos.

Los ahorros en los costes se utilizan posteriormente para financiar las mejoras de los equipos

fundamentales. El contrato incluye una garantía de ahorros lo que significa que el contratista

también asume el riesgo del proyecto.

La contratación de ahorros de energía difiere de la “externalización” de servicios en que las

ventajas de eficiencia energética son fundamentales para la contratación de ahorros de la

energía, y se utilizan para financiar proyectos que de otro modo no podrían ser abordados. En

cambio, la “externalización” de servicios suele entrañar actividades actuales que se llevan a

cabo de forma regular. La “externalización” de servicios acentúa el recorte de los costes, por

ejemplo, a través de las economías de escala, en lugar del aumento de la eficiencia.

En la contratación de ahorros de energía, el alcance del proyecto se define por el volumen anual

de ahorros de energía. Normalmente, los contratos de ahorro de energía normalmente

entrañaban la provisión de productos y tecnologías eficientes. Dichos contratos implican cada

vez más a las empresas traspasando la responsabilidad de sus mejoras de prestaciones

energéticas y de equipos a una ESE, que facilita un servicio completo, que incluye el

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 423

Page 424: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

mantenimiento continuado. El pago de este servicio depende de los ahorros de energía

obtenidos.

Los clientes típicos de los contratos de ahorros de energía son: las instalaciones industriales o de

fábricas, escuelas, universidades, hospitales e instituciones del gobierno, y edificios

comerciales. Las ventajas para el cliente son:

ahorro de capital por no tener que pagar por adelantado la inversión en mejoras eficientes;

reducción de las averías de los equipos principales;

repercusión medioambiental positiva.

Los contratos de ahorros pueden ser de varios tipos:

“first out” – el contratista retiene el cien por cien de los ahorros de energía hasta que se

paguen todos los costes de los proyectos, incluyendo un beneficio acordado;

ahorros compartidos – el contratista y el cliente reciben cada uno un porcentaje fijo o el

valor en dólares del ahorro de energía durante la vigencia del acuerdo;

servicio energético contratado o “chauffage” – el cliente paga al contratista una cuota

similar a sus recibos de energía anteriores al proyecto, menos un descuento establecido que

oscila entre el 5 y el 10 por ciento. El contratista paga los recibos de energía del usuario

durante la vigencia del acuerdo y recibe cualquier ahorro en los costes que sobrepase al

descuento.

contratos de suministro – están estrechamente relacionados con el contrato de

“chauffage”, aunque cubren el suministro de otras formas derivadas de energía más que los

servicios energéticos. Un acuerdo típico sería la venta del vapor de una caldera a un coste

fijo por unidad.

ahorros garantizados – el contratista garantiza un flujo de caja al cliente y retiene todos

los ahorros hasta que no recupere el coste total del proyecto, incluyendo los márgenes del

contratista. El cliente vuelve a pagar los reembolsos del préstamo del proyecto

(normalmente) a una tercera parte prestamista. El contratista y la tercera parte financiera

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 424

Page 425: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

suelen tener una relación de trabajo que se reconoce en el contrato, aunque no tienen una

relación económica directa.

En los dos enfoques existen ventajas e inconvenientes.

Los contratos “first out” y los de ahorros compartidos son enfoques de contratación de ahorros

de energía “clásicos”, y entrañan dos grandes problemas. El primero de ellos es que se basan

principalmente en equipos de sustitución, y, con frecuencia, no contemplan el uso de la energía

en toda la instalación. En otras palabras, pueden sustituir a los equipos en una parte de la

instalación, pero las prácticas de derroche de energía pueden continuar en otras partes. En

segundo lugar, estos contratos tradicionales no constituyen una inversión bancaria. Si el equipo

no funciona el cliente es compensado por el contratista, por ahorros no conseguidos, pero éste

corre a cargo del coste del establecimiento del contrato y de no obtener resultados.

Los dos tipos de contratos, el de ahorros garantizados y el de “chauffage” se dirigen a estos

temas. Ambos tipos de contratos pueden aplicarse a instalaciones enteras, y el cliente puede

invertir en el establecimiento del contrato a sabiendas de que se le garantiza la devolución de su

inversión.

Los costes adicionales hacen que el contrato de ahorros sea un medio más caro de implantar una

serie de medidas de eficiencia determinadas que la implantación por el cliente. Evidentemente,

los clientes deben percibir – y reciben – un valor añadido de este coste adicional. Los elementos

clave del valor añadido normalmente son:

la gestión del riesgo – la eficiencia energética no es un negocio fundamental para los

clientes, y son reacios al riesgo en este campo, justificadamente;

el servicio mejorado – el gasto adicional puede estar justificado si el nivel de ahorros es

mayor del que podría conseguir el cliente;

la disminución de los costes – los contratos de ahorros estimulan a las ESEs a minimizar

los costes de capital, así como a aumentar los beneficios;

la reducción de los costes de las transacciones – los costes de las transacciones de

eficiencia energética implantada por los clientes pueden ser elevados, especialmente para

las organizaciones con escasos recursos disponibles para la administración de proyectos.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 425

Page 426: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El tema ausente de esta lista es la financiación del proyecto. A primera vista, parece una

omisión importante, pues muchos clientes pueden percibir que el valor principal de un contrato

de ahorros es el acceso a la financiación. Sin embargo, esta percepción es errónea, pues si vale

la pena financiar el proyecto, entonces, al menos en teoría, el cliente podría obtener financiación

para implantarlo él solo. Por este motivo, la lista anterior omite de una forma correcta la

financiación como servicio fundamental de la contratación de ahorros.

Los gobiernos pueden estimular la contratación de ahorros de dos maneras principales:

promulgando leyes y regulaciones que exijan a los clientes de uso final (por ejemplo, a los

usuarios de energía industriales y comerciales) , mejorar sus ahorros de energía por medio

del cumplimiento de las normas de eficiencia energética. Esto crea una demanda de

servicios energéticos tales como la contratación de ahorros de energía. Sin estas normas,

algunos practicantes han declarado que cada vez menos compañías tendrán el incentivo de

ser más eficientes, y de buscar servicios como la contratación de ahorros.

autorizando a los organismos del gobierno a que utilicen los contratos de ahorros. Esto

contribuye al crecimiento de la industria de los servicios energéticos, creando demanda. Si

las leyes y regulaciones económicas impiden que los organismos del gobierno utilicen la

contratación de ahorros, el mercado será menor y la industria puede que no se desarrolle de

una manera tan fluida como lo podría haber hecho en caso contrario.

Los programas del gobierno que apoyan la industria de las ESEs estimularán también el

desarrollo de la contratación de ahorros de energía. Las acciones que podría llevar a cabo el

gobierno para apoyar a las ESEs son:

proporcionar servicios de apoyo estándar al desarrollo de empresas, dirigidos directamente a

las ESEs (por ejemplo, subvenciones para la puesta en marcha, subsidios y rebajas; y apoyo

al desarrollo de planes empresariales) para fomentar la utilización de la contratación de

ahorros de energía.

conceder licencia o autorizar a las ESEs para que proporcionen protección al consumidor y

para que estimulen la confianza pública en las ESEs y la utilización de los ahorros de

energía. Las asociaciones industriales, con la supervisión de un organismo del gobierno, o

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 426

Page 427: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

bien los organismos del gobierno o similares, pueden llevar a cabo la acreditación de las

ESEs;

estimular la modernización del proceso de adquisición normalizando la documentación y

los procedimientos para seleccionar y realizar contratos con las ESEs. Esto podría llevarlo a

cabo el gobierno o una Asociación de ESEs.

proporcionar apoyo financiero para establecer una Asociación de ESEs y utilizar la

contratación de ahorros de energía;

desarrollar un red de financiación de terceras partes que coordine y promocione los

esfuerzos de los diversos y diferentes agentes, incluyendo a las ESEs, para que financien la

contratación de ahorros de energía.

establecer una organización de alquiler de equipos para ser utilizados en la contratación de

ahorros de energía.

Los asuntos relacionados con el riesgo son fundamentales para los contratos de ahorros ( y la

financiación). Si el gobierno fomenta este mecanismo de una manera activa, se convertirá en un

asunto de política pública, como el modo de administrar estos temas de una manera adecuada.

Existen dos clases de riesgo:

el riesgo técnico – el riesgo de que las medidas de eficiencia energética no logren

funcionar al nivel esperado. Los elementos que introducen el riesgo técnico son la

administración de los costes del capital, la gestión del input de tiempo de la ESE, los

retrasos en la implantación de las medidas de eficiencia energética, el funcionamiento

inicial de las medidas de eficiencia energética, el mantenimiento de los niveles iniciales

de ahorros, los costes de la energía, las averías de los equipos, el cálculo de los ahorros

y los cambios que se producen en la energía debido a factores fuera del control del

contrato. Es posible controlar cada uno de estos elementos dentro del alcance de un

contrato de ahorros, pudiendo funcionar en beneficio o en detrimento de la ESE, o del

cliente, dependiendo del tipo de contrato.

el riesgo crediticio – es el riesgo de que bien el cliente o la ESE deje de pagar la

financiación. Está ligeramente asociado al riesgo técnico, a través de la posibilidad de

que el fallo a la hora de administrar los riesgos técnicos conduzca al colapso económico

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 427

Page 428: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

de cualquiera de las partes. La financiación del contrato depende básicamente de este

riesgo crediticio.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

El desarrollo de un mercado comercial para los servicios energéticos, y no solo para el simple

suministro de energía, representa una variación del modelo respecto al modo de funcionar actual

de los mercados energéticos.

El éxito de la implantación de este mecanismo eliminaría la necesidad de crear financiación

para la eficiencia energética por medio de : F1 Canon de eficiencia energética; M1 Impuestos

sobre la energía; y M2 Exenciones de impuestos e incentivos a la inversión en eficiencia

energética.

Junto con este mecanismo se deberían aplicar otros que podrían ayudar a las ESEs a aumentar el

potencial de éxito para servir mejor a sus clientes. Estos son: el S1 Planes de enseñanza sobre

energía sostenible; S3 Creación de organizaciones empresariales de energía; S5 Promoción de la

eficiencia energética por parte de asociaciones industriales; S6 Agregación de compradores de

electricidad ; y M7 Compra cooperativa de electrodomésticos y equipos eficientes.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

2. Perspectiva a corto plazo

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

9. Inestabilidad del cliente (problema para los proveedores de energía)

10. Falta de modelo adecuado (para determinar el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por los usuarios finales u otros)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 428

Page 429: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios finales y otros agentes del

mercado

6. Barreras financieras

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo debido a que la

contratación de ahorros de energía puede ser llevada a cabo independientemente de la estructura

de la industria eléctrica.

Este mecanismo es más útil bajo la comercialización y privatización, y competencia porque las

eléctricas pueden utilizar el interés por la eficiencia energética generado por la contratación de

ahorros de energía para obtener una ventaja competitiva, ofreciendo servicios de eficiencia

energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las estructuras

de la industria eléctrica?

Es poco probable que este mecanismo adquiera relevancia hasta que la competencia entre

minoristas no aumente y algunas eléctricas ofrezcan servicios energéticos a los clientes.

1.4 Resultados Potenciales

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 429

Page 430: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Al asociar el precio del pago contratado a los ahorros de energía que se van a obtener, los

contratistas tienen un gran incentivo para buscar y lograr todos los ahorros de energía posibles.

Como consecuencia un contrato de ahorros casi siempre conducirá a un aumento de la eficiencia

energética.

Los servicios energéticos suministrados por las ESEs a sus clientes también podrían lograr

mejoras de administración de la carga, a través de la instalación de sistemas de medición de

doble vía y de subsistemas, y de otras mejoras de administración de la energía.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo apoya directamente los resultados antes citados.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

La contratación de ahorros de energía que comenzó en Europa hace 50 años, se ha extendido a

Estados Unidos y Canadá; y está surgiendo en Nueva Zelanda y Australia.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Australia

Australian Energy Solutions (AES), empresa filial de la empresa eléctrica minorista y

distribuidora EnergyAustralia, firmó un contrato de ahorros con el Australian Museum, que

garantizaba unos ahorros de energía de al menos un 25% en el transcurso de los siete años

siguientes. Las mejoras obtenidas en eficiencia energética ahorrarán 9 millones de kilovatios

hora de electricidad anualmente, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono en 9.000

toneladas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 430

Page 431: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Según este acuerdo, AES diseñó, creó y administró fondos por valor de 375.000 $ para mejorar

el alumbrado y el sistema de aire acondicionado del Museum, reduciendo los costes operativos

en 94.000 $ anualmente. AES garantiza los ahorros a través del contrato de ahorros, y

recuperará los costes incurridos con una parte de los ahorros que se obtengan durante los siete

próximos años.

En Nueva Gales del Sur, Australia, donde está surgiendo la industria de ESEs y la industria de

contratación de ahorros, el Gobierno del Estado, a través de su Departamento de Obras Públicas

y Servicios ha creado un proceso de “acreditación” para ayudar a los organismos del gobierno a

seleccionar un contratista de prestaciones energéticas. En la actualidad existe cierta polémica

sobre la conveniencia del proceso de acreditación, aunque demuestra el compromiso del

gobierno en la promoción de la contratación de ahorros como una opción viable para lograr una

reducción en el consumo y el gasto de energía.

Canadá

Recientes estudios de mercado realizados en Canadá para el gobierno federal indican que en

1991 el valor de los contratos de ahorros en Canadá fue de 41 millones de dólares. Esta cifra

aumentó en 278 millones de dólares en 1995, con un incremento anual de un 50%. Los

proyectos EPC están siendo más grandes en el sector institucional. El contrato único más grande

EPC de Norteamérica hasta ahora es el contrato de cuatro fases de 200 millones de dólares con

la Metropolitan Toronto School Board para la modernización de 570 escuelas.

Estados Unidos

En Estados Unidos, el Departamento de Energía dispone de una iniciativa “Super ESPC” a

través de la cual el Gobierno Federal está utilizando la contratación de ahorros para mejorar sus

propios edificios y hacerlos más eficientes. El Departamento desarrolló una serie de materiales

de información y promoción para sus propios departamentos gubernamentales y para la

industria de servicios energéticos, que incluían: documentos modelo de compras, directrices

para la contratación de ahorros, y una serie de proyectos educativos como videos, para los

departamentos del gobierno y para los futuros contratistas. El Departamento de Energía anuncia

que una de las ventajas del EPC es que “estimula la economía al permitir que las compañías de

servicios energéticos obtengan beneficios de sus inversiones, por adelantado, en los edificios de

propiedad federal recibiendo una parte de los ahorros en el recibo de la empresa.”

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 431

Page 432: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Dónde se puede obtener información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

National Association of Energy Services Companies (NAESCO) – Estados Unidos:

http://www.naesco.org/meminfo.htm

Canadian Association of Energy Services Companies (CAESCO):

http://www.ardron.com/caesco/esco.htm

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Es probable que los organismos del gobierno encargados de fomentar un mercado competitivo

de servicios energéticos promocionen la contratación de ahorros de energía. La industria de las

ESEs también fomentará de forma activa la contratación de ahorros de energía, puesto que al

utilizar este sistema para gestionar sus empresas, obtendrán ingresos.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Los organismos del gobierno junto con las asociaciones industriales relevantes.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Las ESEs son los encargados de desarrollar la contratación de ahorros. La contratación de

ahorros es una parte importante del “negocio fundamental” de las ESEs, y al cambiar las

estructuras de la industria eléctrica y ser más competitivas, los proveedores de energía

“tradicionales” se están dando cuenta de que al crear ESEs y suministrarles contratación de

ahorros de energía, pueden alcanzar un puesto competitivo en el mercado.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Las ESEs.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 432

Page 433: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

La contratación de ahorros es un mecanismo poco habitual debido a que los creadores del

mecanismo, las ESEs, son también los “agentes objetivo”, Al implantar sistemas tecnológicos

para reducir el consumo energético en una instalación, la ESE está promocionando el ahorro de

energía y obteniéndolo.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede subsistir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

El mercado tiene que ser lo bastante sofisticado para que los clientes tengan la voluntad y sean

capaces de buscar los servicios energéticos y no sólo el suministro de energía.

La industria de las ESEs debe estar capacitada para hacer negocios por medio del apoyo de

políticas gubernamentales favorables. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, bajo la Public Finance

Act, los departamentos del gobierno actualmente no pueden pedir dinero prestado de fuentes

externas y no pueden llevar a cabo contratos de ahorros.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

El trabajo sería llevado a cabo como parte del desarrollo de un plan empresarial por una ESE, y

podría obtener algún apoyo del gobierno dirigido a la promoción de nuevas empresas.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 433

Page 434: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El cliente puede decidir financiar por sí mismo un proyecto directamente. Esto es apropiado

cuando un cliente tiene acceso al capital o a la financiación del capital por su trabajo, y está

intentando obtener una devolución garantizada de su inversión. El papel de la ESE en esta

situación es garantizar y mejorar esa devolución.

El contrato de ahorros en esta situación se convierte en un flujo de caja garantizado. En el caso

de una inversión en eficiencia que no aporte beneficios de servicios aguas abajo, es razonable

que el cliente espere que los ahorros no sólo compensen los costes del capital, sino también el

interés perdido sobre el capital, que de otro modo hubiera obtenido.

El cliente puede organizar la financiación a través de una tercera parte prestamista. Esto puede

llevarse a cabo de varias maneras, entre ellas:

un préstamo directo al comienzo del contrato;

el reembolso de la financiación de la construcción suministrada por la ESE una vez se

hayan implantado las medidas de eficiencia energética;

un lease de capital para el equipo, en el que el cliente asume los riesgos y beneficios de

la propiedad, que posteriormente comparte con la ESE a través del contrato de ahorros.

De modo alternativo, la ESE puede tramitar la financiación de varias maneras entre ellas:

obteniendo un préstamo de una tercera parte y asignando pagos fijos al prestamista

procedentes del contrato de ahorros. Bajo esta medida, el prestamista a menudo deseará

protegerse asegurando que el componente financiero de los pagos a la ESE continúe

independientemente de la prestación del contrato o de cualquier diferencia relacionada

con éste;

obteniendo la financiación de una tercera parte sin asignar pagos fijos de contrato. En

esta situación el prestamista está expuesto a un mayor componente del riesgo de la

prestación y, como resultado, aplicará un tipo de interés más elevado;

la financiación interna de la ESE. Bajo esta medida la ESE utiliza fondos internos para

pagar el proyecto. Esta medida puede utilizarse para ocultar de un modo eficaz los

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 434

Page 435: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

pagos de capital y dar la impresión de que es un contrato de servicios, haciendo que sea

atractivo para los clientes que no pueden acceder a la financiación del capital. Sin

embargo, tiene la desventaja para la ESE de trasladar las deudas a su propio balance de

situación. Dado que la mayoría de las ESEs no son instituciones financieras, la

acumulación de la deuda puede limitar rápidamente las oportunidades de negocio.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

La contratación de ahorros de energía a través de una ESE propiedad de una empresa eléctrica

puede representar una propuesta de negocio atractiva, especialmente si la eléctrica está sujeta a

requisitos regulatorios en relación con la implantación de la GDE y EE. Esta actividad también

puede utilizarse para añadir valor a los clientes actuales, o para atraer nuevos clientes en un

mercado competitivo.

Sin embargo, la contratación de ahorros de energía en competencia con los servicios ofrecidos

por la empresa eléctrica reducirá las ventas y los ingresos de la energía, especialmente en los

mercados comercial e industrial.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso del gobierno y de la ESE. El gobierno y las ESEs deben comprometerse

a promocionar la eficiencia energética y deben tener la voluntad de asignar una cantidad

importante de sus recursos internos para fomentar la contratación de ahorros de energía.

Necesidades legislativas y regulatorias. Puede que sea necesario disponer de nueva

legislación y modificar la legislación y las regulaciones existentes, para establecer la

contratación de ahorros de energía en el gobierno, cuando se considere oportuno.

Asimismo se requerirá un sistema legal que apoye la ejecución de los contratos de

ahorros.

Establecimiento de los mecanismos de financiación. Deberán evaluarse las opciones

de financiación. La mayor parte de la financiación se producirá a través de los canales

privados. Sin embargo, puede que sea necesaria la financiación del gobierno para

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 435

Page 436: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

efectuar demostraciones de la contratación de ahorros de energía, por ejemplo en los

edificios del gobierno. Será necesario disponer de fuentes de financiación específicas

para las ESEs que suministren activo circulante para la comercialización y la

preparación y el desarrollo del proyecto.

Desarrollo e implantación de los programas de información pública. Estos

programas fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la

eficiencia energética. Asimismo se necesitarán programas de información para educar a

las partes interesadas (comunidad financiera, autoridades del gobierno y ESEs) sobre

las ventajas y los costes de la contratación de ahorros de energía.

Evaluación periódica. La eficacia de la contratación de ahorros de energía a la hora de

lograr la eficiencia energética debería ser evaluada de manera periódica, con el fin de

garantizar que el mecanismo está alcanzando los objetivos previstos, de una manera

eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

El tiempo y la energía empleadas en conseguir un contrato puede llegar a ser un problema.

Muchas veces las ESEs dedican largos períodos de tiempo en buscar compradores y clientes, y

para establecer un contrato inicial, especialmente en el sector gubernamental e institucional. De

igual modo, a los clientes les lleva mucho tiempo hallar una ESE apropiada para sus

necesidades de servicios energéticos y para desarrollar y llevar a cabo un contrato por servicios

energéticos. El desarrollo preciso de un contrato también puede ser difícil si no se dispone de

datos cuantitativos sobre los resultados de ahorro de energía de las medidas específicas de

eficiencia energética. Los costes de las transacciones pueden llegar a ser significativos. Estos

problemas hacen que el trabajar con las ESEs e implantar un contrato de ahorros de energía sean

tareas complejas.

En Norteamérica, la industria de ESEs canadiense y estadounidense participa de una forma

activa en los esfuerzos para modernizar el proceso de compra, a través de la normalización de

los procedimientos y de la documentación para seleccionar y realizar contratos con las ESEs.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 436

Page 437: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Puede que sea difícil fijar unos precios estándar en un contrato de ahorros de energía en las

industrias eléctricas reestructuradas, cuando los clientes pueden elegir entre una serie de

minoristas eléctricas, cada una con unos precios de electricidad diferentes, y cuando los precios

del mismo minorista pueden variar sustancialmente en el transcurso del tiempo.

Cuando los clientes sean capaces de elegir su propia eléctrica minorista, y dicha empresa

minorista proporcione servicios de eficiencia energética a través de una ESE bajo un contrato de

ahorros de energía, puede ser difícil para la minorista recuperar el coste de las medidas de

eficiencia energética implantadas por la ESE en las instalaciones del cliente, si dicho cliente se

cambia a otra empresa minorista poco después de que se hayan implantado dichas medidas.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

Las economías más pequeñas, como las de Australia y Nueva Zelanda, pueden

experimentar un crecimiento mucho más lento en el suministro de contratación de

ahorros que el experimentado en economías más grandes.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética de las medidas de eficiencia

energética de las ESEs puede conducir al desarrollo de unidades comercializables de

disminución de la carga (“negavatios”) que podrían venderse en consorcios (“pools”)

eléctricos. La ESE podría desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad

comercial rentable. Es necesario que un organismo regulador coordine esta actividad

con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores de consorcios

(“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 437

Page 438: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Un precio de la energía bajo es un desincentivo a la contratación de ahorros de energía.

Los bajos costes hacen que se tarde más tiempo en rembolsar los works out de capital

de los ahorros de energía, que el contrato tenga un mayor riesgo para la financiera y

menos imperativo para el cliente. Sin embargo los defensores de la contratación de

ahorros de energía no contemplan los bajos precios de la energía como una barrera – y

razonan que si los costes de la empresa disminuyeran como resultado de la

reestructuración de la industria eléctrica, podrían reducir más sus costes a través de las

medidas de eficiencia energética.

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Los costes de las transacciones deben ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que el marco político sea un factor determinante en cuanto a la aceptabilidad de

este mecanismo. Como consecuencia, el concepto no es fácilmente transferible entre

jurisdicciones.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 438

Page 439: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Aspen Systems Corporation (1998) Status of Commercial Mechanisms for Energy

Efficiency in Use or Contemplated by US Utilities, IEA DSM Programme, Task VI

Working Paper Nº 1.

Eto J, Destribats, A and Schultz, D (1992) Sharing the Savings to Promote Energy Efficiency,

Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, California, USA.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 439

Page 440: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar

Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M9

Concurso de Servicios EnergéticosTipo de mecanismo: Mercado

Descripción En este mecanismo, los proponentes exponen sus necesidades de servicios energéticos a varios proveedores, como las empresas eléctricas y las ESEs. Más tarde se evalúan las respuestas a dicha propuesta sobre una base competitiva y se implantan las gestiones comerciales con los proveedores elegidos.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

6, 7, 8, 10, 12, 13

2, 3, 4, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los gobiernosLos gobiernos, los futuros compradoresLos futuros compradores asistidos por el gobiernoLos futuros compradoresLos proveedores de servicios energéticos

Financiación Los futuros compradores financian el desarrollo del conceptoEl comprador, o el proveedor de servicios energéticos, a través de una tercera parte financiera, pueden financiar los proyectos directamente.

Repercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para las eléctricas si se convierten en proveedores de servicios energéticosPosible disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas que podría compensarse con los ingresos procedentes del nuevo negocio

Experiencia previa Estados Unidos – concurso de servicios energéticos por parte de las empresas comerciales

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 440

Page 441: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

En este mecanismo, los proponentes exponen sus necesidades de servicios

energéticos a varios proveedores, como las empresas eléctricas y las ESEs. Más

tarde se evalúan las respuestas a dicha propuesta sobre una base competitiva y se

implantan las gestiones comerciales con los proveedores elegidos.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

En el concurso de servicios energéticos únicamente interviene un proponente:

que detalla de forma clara a varios proveedores, como las empresas eléctricas y las ESEs ,

los servicios que necesita;

que selecciona, sobre una base competitiva, aquellas propuestas que mejor satisfacen sus

necesidades.

Los proponentes pueden estar entre una variedad de clientes de uso final o de otros intereses

establecidos, por ejemplo:

un gran usuario de energía, como una fábrica de papel, que pueda estar considerando la

cogeneración como alternativa para separar el suministro de electricidad del suministro de

calefacción;

un gobierno local que desee reducir los costes del suministro eléctrico a sus cargas

agregadas, y obtener una parte de su suministro energético de las energías renovables;

las instituciones, como los hospitales, que deseen aumentar la seguridad del suministro,

obtener ahorros en los costes y concebir servicios energéticos más acordes con sus

necesidades de uso final;

una cadena de tiendas minoristas que desee reducir el número de sus proveedores

energéticos en un entorno minorista competitivo, con el fin de rebajar los costes y

simplificar la administración.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 441

Page 442: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las características comunes de los proponentes serían un gran interés por las medidas para

obtener el suministro de energía y su modelo de consumo energético, y la motivación y los

recursos para evaluar sus opciones. En algunos casos, la información recopilada puede utilizarse

simplemente para apalancar un mejor acuerdo con el actual proveedor de energía del cliente.

Fundamentalmente, el concurso funciona como una subasta de propuestas específicas. La

decisión de responder es completamente voluntaria, y está abierta a todos los participantes

(como las eléctricas y las ESEs) en competencia de unas con otras.

Es muy probable que el concurso de servicios energéticos se utilice sobre una base puramente

comercial y puede formar parte de un programa más amplio de energía sostenible que podría

entrañar la petición de propuestas a los proveedores de recursos del suministro y de la demanda.

Normalmente, el proceso del concurso llevaría consigo:

la preparación de la especificación, que la llevaría a cabo el proponente o un contratista;

la respuesta de los proveedores de servicios energéticos, en forma de propuestas, por

ejemplo de varias empresas eléctricas y ESEs;

la evaluación de las propuestas por parte del proponente;

la negociación de los contratos para las propuestas que tengan éxito;

la implantación de los servicios energéticos;

el control y la evaluación continuada para satisfacer los criterios acordados sobre

prestaciones.

Los costes de desarrollo del contrato y los costes del riesgo asociados al suministro de servicios

energéticos por una tercera parte, hacen que este medio de implantación de un conjunto

concreto de medidas de eficiencia energética sea más caro que su implantación por el

proponente. El cliente debe percibir claramente el valor añadido de este coste adicional. Los

elementos clave del valor añadido, normalmente son:

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 442

Page 443: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la gestión del riesgo – cuando los servicios energéticos no son la actividad fundamental del

proponente, y son justificadamente contrarios al riesgo en este campo;

el servicio mejorado - el gasto adicional puede estar justificado si el nivel de ahorro es

más elevado que el que podría conseguir el proponente;

la disminución de los costes – las terceras partes pueden encontrarse en mejor posición

para minimizar los costes de capital del equipo necesario;

la reducción de los costes de las transacciones – los costes de las transacciones de los

servicios energéticos implantados por los proponentes pueden ser elevados, especialmente

para las organizaciones que no disponen de un apoyo administrativo adecuado.

Algunos asuntos importantes que debe tener en cuenta el proponente de un concurso son:

los méritos relativos de restringir o de ampliar el alcance de la especificación;

los criterios de evaluación que deben emplearse;

un coste mínimo frente a un enfoque integrado de los servicios energéticos;

la asignación de los riesgos de las prestaciones y el desarrollo;

las estipulaciones para controlar los resultados de los servicios energéticos.

El concurso de servicios energéticos será atractivo para los futuros compradores si tiene como

resultado una solución de menor coste para satisfacer las necesidades de servicios energéticos

del comprador. En el caso de que proporcione una solución de menor coste, el mecanismo

debería ser implantado por gran número de compradores. Sin embargo, la principal barrera que

se opone a la implantación de este mecanismo es la falta de conocimiento y de experiencia de

los compradores. Los gobiernos pueden fomentar el concurso de servicios energéticos de dos

maneras principales:

proporcionando apoyo a las organizaciones del sector privado, que deseen utilizar los

concursos de servicios energéticos. El gobierno podría establecer un centro de información

sobre concursos para animar a los posibles usuarios, proporcionando información sobre los

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 443

Page 444: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

proyectos de concursos que han tenido éxito, las formas de contratos estándar, las listas de

proveedores de servicios energéticos, y demás;

autorizando a los organismos gubernamentales a utilizar los concursos de servicios

energéticos. Esto contribuiría al crecimiento de la industria de servicios energéticos al crear

demanda. Si las leyes de la financiación y las regulaciones impiden que los organismos

gubernamentales puedan utilizar los concursos de servicios energéticos, el mercado será

menor y la industria no podrá desarrollarse de una manera tan fluida como lo hubiera hecho

en caso contrario.

Los programas del gobierno que apoyan a la industria de empresas de servicios energéticos

(ESEs) fomentarán, asimismo, el desarrollo de los concursos de servicios energéticos. Entre las

acciones que podría llevar a cabo el gobierno están:

proporcionar servicios estándar de apoyo al desarrollo de las empresas, dirigidas

directamente a las ESEs (por ejemplo, subvenciones para la puesta en marcha, subsidios y

rebajas; y asistencia para desarrollar los planes de negocio) para estimular la contratación

del rendimiento energético (“energy performance contracting”);

conceder licencia o autorizar a las ESEs para que proporcionen protección al consumidor y

para que estimulen la confianza pública en las ESEs y la utilización de la contratación del

cumplimiento energético (“performance contracting”). La acreditación de las ESEs pueden

llevarla a cabo las asociaciones industriales con la supervisión de un organismo del

gobierno, o bien los organismos del gobierno o similares;

estimular la modernización del proceso de adquisición por medio de la normalización de la

documentación y de los procedimientos para seleccionar y realizar contratos con las ESEs.

Esto podría llevarlo a cabo el gobierno o una Asociación de ESEs.

proporcionar apoyo financiero para establecer una asociación de ESEs y utilizar la

contratación del cumplimiento energético (“energy performance contracting”).

desarrollar un red de financiación de terceras partes que coordine y promocione los

esfuerzos de los diversos y diferentes agentes, incluyendo a las ESEs, para que financien la

contratación del rendimiento energético (“energy performance contracting”).

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 444

Page 445: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las cuestiones relacionadas con el riesgo son fundamentales para la contratación de ahorros y la

financiación que probablemente se producirán como resultado de los concursos de servicios

energéticos. Si el gobierno fomenta este mecanismo de una manera activa, la manera de

administrar estos temas de una forma adecuada se convertirá en un asunto de política pública..

Existen dos clases de riesgo:

el riesgo técnico – el riesgo de que las medidas de eficiencia energética no logren

funcionar al nivel esperado. Los elementos que introducen el riesgo técnico son la

administración de los costes del capital, la gestión del input de tiempo de la ESE, los

retrasos en la implantación de las medidas de eficiencia energética, el funcionamiento

inicial de las medidas de eficiencia energética, el mantenimiento de los niveles iniciales

de ahorros, los costes de la energía, las averías de los equipos, el cálculo de los ahorros

y los cambios que se producen en la energía debido a factores fuera del control del

contrato. Es posible controlar cada uno de estos elementos dentro del alcance de un

contrato de cumplimiento energético (“energy performance contracting”), pudiendo

funcionar en beneficio o en detrimento de la ESE, o del cliente, dependiendo del tipo de

contrato.

el riesgo crediticio – es el riesgo de que bien el cliente o la ESE deje de pagar la

financiación. Está ligeramente asociado al riesgo técnico, a través de la posibilidad de

que el fallo a la hora de administrar los riesgos técnicos conduzca al colapso económico

de cualquiera de las partes. La financiación del contrato depende básicamente de este

riesgo crediticio.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

El desarrollo de un mercado comercial para los servicios energéticos, conducido por las

demandas del cliente, representa una variación del modelo de funcionamiento actual de los

mercados energéticos.

Junto con este mecanismo se debería intentar aplicar otros que podrían ayudar a las eléctricas y

a las ESEs a aumentar el potencial de éxito, y a responder mejor a las necesidades de sus

clientes. Entre estos se encuentran: el F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector

eléctrico; S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios energéticos (ESEs); M4

Notificación de precios y otros datos.; y M8 Contratación de ahorros de energía.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 445

Page 446: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

10. Falta de modelo adecuado (para determinar el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

3. Costes de información e investigación (para los usuarios finales y otros agentes)

4. Los usuarios finales no invierten en EE por rutina o costumbre

5. Repercusiones de la falta de experiencia de los usuarios finales y otros agentes del

mercado

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo debido a que el concurso

de servicios energéticos puede ser llevado a cabo independientemente de la estructura de la

industria eléctrica.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 446

Page 447: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Este mecanismo es más útil bajo la comercialización y privatización, y bajo la competencia es

mucho más útil, porque las empresas eléctricas pueden obtener una ventaja competitiva

participando en el concurso de servicios energéticos y ofreciendo servicios de eficiencia

energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

Es poco probable que este mecanismo adquiera importancia hasta que la competencia entre

minoristas no aumente y algunas eléctricas ofrezcan servicios energéticos a los clientes.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

El mecanismo fomentaría directamente cualquiera de estos resultados que son de tanta

importancia para el cliente que están incluidos en la especificación del suministro de servicios

energéticos.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El cliente determina los resultados que deberían lograrse a través de la especificación del

suministro de servicios energéticos.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Estados Unidos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 447

Page 448: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Partners HealthCare System, empresa proveedora de servicios sanitarios, ha firmado un acuerdo

de tres años con la empresa eléctrica Energy Vision. El principal objetivo de Partners

HealthCare System es reducir el coste de la energía en todas sus instalaciones. Energy Vision

proporcionará análisis sobre el uso final, los servicios de eficiencia energética y la preparación

para la futura reestructuración del mercado. Energy Vision será el proveedor minorista de todas

las instalaciones de Partners HealthCare, sin tener en cuenta el lugar donde estén situadas.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Es probable que los organismos del gobierno responsables de promover un mercado

competitivo de servicios energéticos promocionen el concurso de servicios energéticos por parte

de los clientes.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

Los organismos del gobierno, junto con los grupos clave de futuros compradores.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Los futuros compradores relevantes, con apoyo inicial del gobierno para desarrollar los

contratos normalizados, por ejemplo.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Los futuros compradores relevantes.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 448

Page 449: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El proveedor de servicios energéticos que gane el concurso llevará a cabo las actividades de

GDE y EE en nombre de los clientes.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo podría subsistir solo, sin embargo, para aumentar el potencial de éxito deberían

aplicarse los mecanismos que puedan ayudar a las eléctricas y a las ESEs a responder mejor a

las necesidades de sus clientes.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

El mercado debe ser lo suficientemente sofisticado para que los clientes deseen y sean capaces

de demandar los servicios energéticos en lugar de solicitar únicamente el suministro de energía.

La industria de servicios energéticos (las empresas eléctricas y las ESEs) deben estar

autorizadas a realizar negocios por medio del apoyo de políticas gubernamentales favorables.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos serían proporcionados principalmente por los grupos relevantes de los futuros

compradores, con antelación a las ventajas financieras a largo plazo. Puede que se reciba algún

apoyo de los programas del gobierno relacionados con el apoyo a las iniciativas

medioambientales en un mercado energético competitivo.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Los compradores pueden decidir financiar un proyecto ellos solos. Esto será oportuno cuando

dichos compradores tengan acceso al capital o a la financiación del capital para su trabajo y

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 449

Page 450: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

estén intentando obtener una devolución garantizada de su inversión. El papel del proveedor de

los servicios energéticos en esta situación es garantizar y mejorar esta devolución.

El comprador puede organizar la financiación a través de una tercera parte prestamista. De

modo alternativo, el proveedor de servicios energéticos puede tramitar la financiación de

diversas maneras, que incluyen:

obteniendo un préstamo de una tercera parte y asignando pagos fijos al prestamista

procedentes de un contrato de ahorros;

obteniendo financiación de una tercera parte sin asignar pagos fijos procedentes de

contratos;

a través de la financiación interna del proveedor de servicios energéticos.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Si la empresa eléctrica logra obtener contratos para proporcionar servicios energéticos a los

grandes clientes comerciales e industriales (añadiendo valor a los clientes existentes y atrayendo

nuevos clientes en un mercado competitivo), esta actividad sería una atractiva propuesta de

negocio. Las ventajas aumentarían si la eléctrica estuviera también sujeta a requisitos

regulatorios relacionados con la GDE y EE.

Sin embargo, es probable que las eléctricas que no puedan satisfacer las necesidades de

servicios energéticos de sus clientes, experimenten una reducción espectacular en sus ventas si

pierden a gran número de clientes importantes.

Si bien la promoción de los servicios de eficiencia energética puede reducir las ventas de

kilovatios hora, se prevé que la disminución de los ingresos estaría compensada con las

devoluciones a las eléctricas, generadas por la financiación y el suministro de servicios

energéticos.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 450

Page 451: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso del gobierno. El gobierno y las ESEs deben comprometerse a fomentar la

eficiencia energética, así como un mercado competitivo de servicios energéticos y deben

tener la voluntad de asignar importantes recursos internos a la promoción de los concursos

de servicios energéticos.

Necesidades legislativas y regulatorias. Puede que sea necesario disponer de nueva

legislación, y realizar modificaciones en la legislación y regulación existentes, para

autorizar y estimular los concursos de servicios energéticos. Una decisión clave sería

autorizar únicamente a los proveedores de recursos de la demanda a competir entre ellos

mismos, o incluir también a los proveedores de recursos del suministro en el mercado

competitivo de servicios energéticos.

Establecimiento de mecanismos de financiación. Es necesario valorar las opciones de

financiación. Gran parte de esta financiación se producirá a través de canales privados. Sin

embargo, puede que sea necesaria la financiación del gobierno para las demostraciones de

los concursos de servicios energéticos, por ejemplo, entre los edificios del gobierno.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia

energética. Asimismo se necesitarán programas de información para instruir a las partes

interesadas (eléctricas, clientes y ESEs) sobre las ventajas y costes de los concursos de

servicios energéticos.

Evaluación periódica. La eficacia de los concursos de servicios energéticos a la hora de

lograr la eficiencia energética debería ser evaluada de manera periódica, con el fin de

garantizar que el mecanismo está alcanzando los objetivos previstos, de una manera

eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 451

Page 452: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

A los clientes les lleva mucho tiempo desarrollar una especificación de los servicios

energéticos, hallar un proveedor (por ejemplo una ESE) adecuado a sus necesidades de servicios

energéticos y desarrollar y llevar a cabo un contrato de servicios energéticos.

Asimismo, puede que también sea difícil desarrollar con exactitud una especificación si no se

dispone de datos cuantitativos sobre los resultados de los ahorros de energía de las medidas

específicas de eficiencia energética.

Estas cuestiones hacen que la implantación de los concursos de servicios energéticos y el

trabajo con los proveedores de servicios energéticos sean tareas complejas y demasiado

complicadas para muchos clientes.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética de las actividades de eficiencia

energética de las ESEs puede conducir al desarrollo de unidades comercializables de

disminución de la carga (“negavatios”) que podrían venderse en consorcios (“pools”)

eléctricos. Las ESEs podrían estar capacitadas para desarrollar el comercio de

“negavatios” como actividad comercial rentable. Es necesario que un organismo

regulador coordine esta actividad con el comercio de electricidad (por ejemplo, con los

operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 452

Page 453: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La disminución de ventas de electricidad (e ingresos) puede afectar a la posición

competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede compensarse

con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de proporcionar

servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Las ESEs y las eléctricas que participen en los concursos de servicios energéticos

deberían dirigirse a todas las clases de clientes. Si una clase de clientes se beneficia en

detrimento de otra, un organismo del gobierno o el patrocinador del concurso de

servicios energéticos tendría que revisar las normas que rodean a la actividad: por

ejemplo, estimular los concursos en áreas marginadas, o bien reducirlos en zonas donde

ya se llevan a cabo.

El control de la competencia entre las ESEs y las eléctricas es necesario para garantizar

que el poder de mercado está uniformemente distribuido. Esto se podría llevar a cabo

por medio del control de un organismo del gobierno.

La implantación de este mecanismo depende de cierto control y dirección regulatorias,

que podría minimizarse con el fin de permitir que el mecanismo funcionara y estimulara

la competencia entre las ESEs y las eléctricas.

Los costes de transacción deben ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Es probable que el marco político sea un factor determinante en lo que respecta a la

aceptabilidad de este mecanismo. Como consecuencia, el mecanismo no es fácilmente

transferible entre jurisdicciones.

Será difícil cuantificar los resultados de GDE y EE logrados por medio del gasto realizado en

este mecanismo (aunque esto únicamente será un problema para el gobierno si se propone el

gasto de dinero público).

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 453

Page 454: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Ninguna.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 454

Page 455: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M10

Concurso de Recursos de Gestión de la DemandaTipo de mecanismo: Mercado

Descripción En este mecanismo, las empresas eléctricas y otras partes especifican sus necesidades de GDE y EE en una Petición de Propuesta (PDP) pública. Las respuestas a la PDP se evalúan posteriormente sobre una base competitiva y se desarrollan acuerdos comerciales con los oferentes seleccionados. En Norteamérica este mecanismo se denomina “licitación de ofertas de la demanda”.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

3, 6, 7, 8, 10, 12, 13

2, 5, 7¿Quién lo promociona?¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

El gobiernoEl gobiernoLa empresa eléctrica y el regulador del gobierno La empresa eléctrica y el regulador del gobiernoA las empresas eléctricas, usuarios finales, ESEs

Financiación A través de los fondos de las eléctricas para programas comercialesCon presupuesto del gobierno para beneficios sociales.

Repercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para las eléctricas Disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas Aumento de los costes para administrar el programa de concursos

Experiencia previa Australia – ofertas para capacidad de reserva en VictoriaJapón – concurso de propuestas de GDE para sistemas de aire acondicionado realizado por TEPCOEstados Unidos – concursos de GDE realizados a través de regulación

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 455

Page 456: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

En este mecanismo, las empresas eléctricas y otras partes especifican sus

necesidades de GDE y EE en una Petición de Propuesta (PDP) pública. Las

respuestas a la PDP se evalúan posteriormente sobre una base competitiva y se

desarrollan acuerdos comerciales con los oferentes seleccionados. En Norteamérica

este mecanismo se denomina “licitación de ofertas de la demanda”.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

El concurso de recursos de gestión de la demanda17 sólo entraña a un oferente (la parte que

desea conseguir los recursos) que:

especifica exactamente los recursos que necesita;

presenta una Petición de Propuesta (PDP) a las partes más capacitadas para

proporcionar los recursos; y

selecciona, sobre una base competitiva, las propuestas que mejor satisfacen sus

necesidades.

Básicamente, el concurso de recursos de gestión de la demanda funciona como una subasta de

propuestas específicas. Las propuestas pueden ofrecer reducciones en la demanda, ahorros de

energía o una combinación de ambos, con un precio determinado durante un período de tiempo

fijo.

Los oferentes de los procesos de licitación suelen ser las empresas eléctricas. Los que responden

a las PDP pueden ser los usuarios finales, las ESEs o los centros de energía. La decisión de

responder es totalmente voluntaria, y está abierta a todos los participantes, que compiten entre

sí.

17 En Norteamérica, este mecanismo se denomina “licitación de la demanda”. Hay que distinguirlo del M1 “Licitación de ofertas de reducción de demanda” que es un proceso diferente.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 456

Page 457: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los concursos pueden utilizarse sobre una base puramente comercial para elegir la opción de la

demanda más rentable, posiblemente en competencia directa con opciones del suministro. Por

ejemplo, los proveedores pueden solicitar propuestas de recursos del suministro y también de la

demanda. Estas propuestas pueden :

competir en condiciones de igualdad, siendo evaluadas utilizando los mismos criterios;

o

ser demandadas al mismo tiempo, pero evaluadas de forma independiente utilizando

diferentes criterios; o

demandadas y evaluadas por separado.

De forma alternativa, cuando exista regulación de precios de las eléctricas (por ejemplo, en el

componente de franquicia minorista de los mercados competitivos), el enfoque más sencillo y

eficiente de la financiación de este mecanismo sería que el regulador autorizara a la empresa a

recuperar los costes asociados al concurso de recursos de gestión de la demanda. Los costes

correspondientes pueden trasladarse a los clientes, y este proceso puede concebirse de manera

que se establezca un tope de la cantidad de energía que se vaya a suministrar por medio de una

opción concreta obtenida por concurso, con un precio acordado. Este precio puede fijarse a un

nivel proporcional a la repercusión aceptable sobre los precios asignados a los clientes de

franquicias minoristas.

Normalmente, el proceso de los concursos lleva consigo:

el diseño de la Petición de Propuestas realizado por el oferente o subcontratista del

concurso;

la respuesta de los proveedores de los recursos de la demanda, en forma de propuestas,

de, por ejemplo, de varios clientes y ESEs;

la evaluación de las propuestas realizadas por el oferente del concurso;

la determinación del tamaño y el alcance del programa por parte del oferente, (y el

organismo de financiación, cuando corresponda);

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 457

Page 458: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

la negociación de los contratos para las propuestas que tengan éxito;

la implantación de las medidas de la demanda;

cierto control y evaluación.

Los concursos proporcionan resultados similares a un enfoque de menor coste o de planificación

de recursos integrados, con las siguientes ventajas:

el resultado es la implantación de los proyectos de la demanda y no de los planes;

se establece un proceso para comprometer a diversos participantes en el mercado,

acorde con la reforma competitiva del mercado;

el enfoque es flexible y puede utilizarse en las fases de transición de la reestructuración

de la industria eléctrica;

el proceso fomenta los resultados económicamente eficientes;

las necesidades regulatorias son mínimas;

los incentivos para los oferentes de los concursos pueden igualarse fácilmente de una

forma generalizada.

Algunas cuestiones importantes que debe tener en cuenta el oferente de un concurso son:

los méritos relativos de restringir o ampliar el alcance de la Petición de Propuestas;

los criterios de utilización que deben utilizarse;

el enfoque de las medidas de coste mínimo frente a un enfoque integrado;

la asignación de riesgos de prestaciones y desarrollo;

las estipulaciones para controlar los resultados de los programas de la demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 458

Page 459: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

El concurso de recursos de gestión de la demanda será atractivo para las empresas eléctricas si

tiene como resultado una solución de menor coste para satisfacer las necesidades de recursos

energéticos de la empresa. Si proporciona una solución de menor coste, el mecanismos debe ser

implantado por un número elevado de eléctricas Sin embargo, la principal barrera que se opone

a la implantación de este mecanismo es la falta de conocimiento y experiencia por parte de las

eléctricas.

Los gobiernos pueden estimular los concursos de recursos de gestión de la demanda

proporcionando apoyo a los futuros compradores que deseen utilizar los concursos de servicios

energéticos. El gobierno podría crear un centro de información sobre concursos para animar a

los posibles usuarios proporcionando información sobre los proyectos de concursos que han

tenido éxito, los formatos estándar de los contratos, las listas de proveedores de servicios

energéticos, etc.

El gobierno también podría proporcionar incentivos financieros a las eléctricas que aborden

concursos de recursos de gestión de la demanda, en reconocimiento a los beneficios sociales

(por ejemplo, la reducción del impacto medioambiental) que podrían obtenerse al utilizar los

concursos de recursos de gestión de la demanda y no del suministro.

Los programas del gobierno que apoyan a la industria de empresas de servicios energéticos

(ESEs) fomentarán, asimismo, el desarrollo de los concursos de servicios energéticos. Entre las

acciones que podría llevar a cabo el gobierno están:

proporcionar servicios estándar de apoyo al desarrollo de las empresas, dirigidas

directamente a las ESEs (por ejemplo, subvenciones para la puesta en marcha, subsidios y

rebajas; y asistencia para desarrollar los planes empresariales) para estimular la utilización

de la contratación de ahorros de energía;

conceder licencia o autorizar a las ESEs para que proporcionen protección al consumidor y

para que aumenten la confianza pública en las ESEs y la utilización de la contratación de

ahorros. La acreditación de las ESEs puede llevarla a cabo las asociaciones industriales con

la supervisión de un organismo del gobierno, o bien los organismos del gobierno o

similares;

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 459

Page 460: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

estimular la modernización del proceso de adquisición por medio de la normalización de la

documentación y de los procedimientos para seleccionar y realizar contratos con las ESEs.

Esto podría llevarlo a cabo el gobierno o una Asociación de ESEs.

proporcionar apoyo financiero para establecer una asociación de ESEs y utilizar la

contratación de ahorros de energía;

desarrollar una red de financiación de terceras partes que coordine y promocione los

esfuerzos de los diversos y diferentes agentes, incluyendo a las ESEs, para que financien la

contratación de ahorros de energía.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Los concursos de recursos de gestión de la demanda actuarían en apoyo de los mecanismos que

imponen un requisito para las actividades de eficiencia energética, tales como: el C1 Fuentes de

eficiencia energética obligatorias; C2 Condiciones de eficiencia energética en la concesión;

C4 GDE y EE como alternativas a la expansión de las redes; y S7 Acuerdos voluntarios sobre

eficiencia energética.

Los concursos de recursos de gestión de la demanda complementarían el M11 Licitación de

ofertas de reducción de demanda, cuando el que licita la demanda al “pool” sea una empresa

eléctrica minorista que obtiene las reducciones de demanda de sus clientes.

Los concursos también ayudarían al S4 Desarrollo de la industria de empresas de servicios

energéticos (ESEs); y al M8 Contratación de ahorros de energía.

Asimismo, este mecanismo se solapa con otros mecanismos que acentúan la promoción de la

eficiencia energética, como el F2 Financiación de la eficiencia energética por el sector

eléctrico.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 460

Page 461: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

3. Incentivos separados (mal situados) para los proveedores de energía

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

10. Falta de modelo adecuado (para determinar el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del

mercado.

7. Indisponibilidad del producto y servicio

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo porque los concursos de

recursos de gestión de la demanda pueden llevarse a cabo independientemente de la estructura

de la industria eléctrica.

Este mecanismo es más útil bajo la comercialización y privatización, y bajo la competencia lo

es mucho más porque las empresas eléctricas pueden obtener una ventaja competitiva iniciando

los concursos de recursos de gestión de la demanda, y ofreciendo servicios de eficiencia

energética a los clientes.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 461

Page 462: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

Por lo general, el mecanismo está bien situado para tratar los asuntos relacionados con la

transición, puesto que actúa “fuera” del mercado. Sin embargo, los contratos a largo plazo

pueden ser difíciles de promocionar si la estructura y la propiedad de la industria se encuentran

en proceso de transición.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

Los concursos de recursos de gestión de la demanda promocionan la traslación de la carga, o

una mayor eficiencia energética, o las dos, dependiendo de los resultados que el oferente desee

alcanzar y que establezca en la Petición de Propuestas.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

El mecanismo logra directamente los resultados especificados en la Petición de Propuestas.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

Sí, especialmente en Estados Unidos donde este mecanismo se denomina “licitación de ofertas

de reducción de demanda”. Desde 1987, alrededor de 30 empresas de 14 Estados

norteamericanos han estado llevando a cabo concursos de recursos de gestión de la demanda

con las ESEs y con los propios clientes, en instalaciones industriales, comerciales y

residenciales.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 462

Page 463: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Australia

A finales de 1997, el Victorian Power Exchange (VPX) realizó una oferta para el suministro de

opciones de capacidad de reserva y de gestión de la demanda, para garantizar la fiabilidad del

sistema durante el verano de 1997/98. Dos empresas minoristas garantizaron los contratos con

VPX para que los clientes estuvieran dispuestos a deslastrar carga. Estos clientes recibieron un

pago por disponibilidad, pero no fueron requeridos a reducir la demanda, porque la capacidad

del sistema de suministro fue suficiente para satisfacer la demanda durante el verano.

Japón

La empresa TEPCO obtiene por concurso las propuestas de la GDE para los sistemas de

almacenamiento térmico de aire acondicionado, de los diseñadores de los edificios, que realizan

las propuestas a los propietarios de los edificios, o de aquellos que tienen previsto modernizar

los edificios existentes. En lo que respecta a las propuestas que satisfacen los criterios del

programa, TEPCO proporciona un incentivo financiero a los solicitantes, de acuerdo con la

carga trasladada por el sistema de almacenamiento término propuesto por los clientes. En 1997,

TEPCO obtuvo por concurso 13.743 kW de carga de punta trasladada, (el objetivo inicial era

de 10.000 kW).

Estados Unidos

El programa New England Electric System Performance Contracting ha utilizado las ESEs,

seleccionadas principalmente por el precio y por sus capacidades, para suministrar reducciones

de demanda procedentes de grandes clientes comerciales e industriales. El programa incluía

pagos por adelantado de una sola vez a las ESEs, basándose en estimaciones técnicas de la

reducción de demanda, y en los requisitos de garantías de prestaciones.

El Boston Edison Company Encore Program establece los precios de licitación de las ESEs

para ahorros de energía medidos sobre la base de proyectos individuales.

Central Maine Power ha realizado peticiones de propuestas integradas, en las que compiten los

proyectos del suministro y de la demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 463

Page 464: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

En el estado de Nueva York, la Public Service Commission ordenó que las empresas

desarrollaran programas de concursos, y que establecieran unas necesidades mínimas para las

subastas iniciales, que incluyeran opciones del suministro y de la demanda, y que tuvieran en

cuenta los factores externos medioambientales.

Asimismo, otros ejemplos de concursos de recursos de gestión de la demanda han tenido lugar

en California, Colorado, Washington y New Jersey.

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los gobiernos, en general, promocionarían los concursos como un mecanismo que ayuda a

conseguir metas políticas sobre eficiencia energética, que promociona un mercado competitivo

de servicios energéticos y que no interfiere, de una forma significativa, con la reestructuración

de la industria eléctrica y las reformas del mercado.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

El organismo del gobierno o el regulador responsable de administrar cualquier eficiencia

energética “obligatoria” y el organismo del gobierno responsable de obtener los resultados de

eficiencia energética.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

Las empresas eléctricas, especialmente aquéllas que están obligadas a lograr resultados de

eficiencia energética, con la ayuda de los organismos regulatorios relevantes del gobierno.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Las empresas eléctricas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 464

Page 465: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Las empresas eléctricas, los usuarios finales, las ESEs y los centros de energía

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo proporciona un medio para lograr un objetivo. Otros mecanismos son requeridos

para proporcionar la motivación y el apoyo de financiación para llevar a cabo los concursos de

recursos de gestión de la demanda.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Necesidades legislativas o regulatorias para lograr resultados de eficiencia energética.

Un cliente sofisticado y una industria de ESEs desarrollada.

Un marco legal para apoyar la contratación de ahorros, etc.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

El trabajo sería llevado a cabo como parte de las actividades de negocio de los proponentes de

los concursos.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 465

Page 466: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Las actividades puramente comerciales de los concursos serían financiadas enteramente por los

proponentes.

En los casos en que se disponga de financiación para beneficios sociales, los proponentes de los

concursos deben estar autorizados a recuperar una parte de sus costes del gobierno, a través de

un mecanismo de financiación.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Si una empresa eléctrica está buscando recursos de la demanda, posiblemente como respuesta a

los requisitos regulatorios, es probable que sea necesario que la empresa dedique cierto gasto y

tiempo del personal, aunque no demasiado relevante. La utilización inadecuada de este

mecanismo posiblemente hará que los recursos de gestión de la demanda necesarios sean algo

más caros para la eléctrica.

Por otra parte, la eléctrica puede desear suministrar los recursos de la demanda obteniéndolos

de sus clientes, como respuesta a una petición de otra parte. En este caso, el mecanismo

representa una oportunidad comercial para la empresa eléctrica. Cualquier gasto para

promocionar el mecanismo será completamente voluntario y se basará en una valoración

comercial de las devoluciones potenciales procedentes de las nuevas empresas.

A largo plazo, los costes de la reducción de las ventas de energía a los clientes, puede ser

insignificantes para las eléctricas. Sin embargo, las empresas eléctricas tendrán la oportunidad

de moderar estos costes desarrollando nuevas oportunidades de negocios suministrando

servicios energéticos a los clientes.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Compromiso del gobierno. El gobierno y las ESEs deben comprometerse a fomentar la

eficiencia energética y un mercado competitivo de servicios energéticos, y deben tener la

voluntad de asignar importantes recursos internos a la promoción de los concursos de

recursos de gestión de la demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 466

Page 467: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Necesidades legislativas y regulatorias. Puede que sea necesario disponer de nueva

legislación, y realizar modificaciones a la legislación y regulación existentes, para permitir

y estimular los concursos de recursos de gestión de la demanda. Una decisión clave sería

autorizar únicamente a los proveedores de recursos de la demanda a competir entre ellos

mismos, o incluir también a los proveedores de recursos del suministro en el mercado

competitivo de servicios energéticos.

Establecimiento de mecanismos de financiación. Es necesario valorar las opciones de

financiación. Gran parte de esta financiación se producirá a través de la financiación interna

de las empresas eléctricas. Sin embargo, puede que sea necesaria la financiación del

gobierno para las demostraciones de los concursos de recursos de gestión de la demanda por

parte de las eléctricas. Deberían explorarse otros mecanismos de financiación, como la

recuperación de los costes y el canon de eficiencia energética.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia

energética. Asimismo se necesitarán programas de información para instruir a las partes

interesadas (eléctricas, clientes y ESEs) sobre las ventajas y los costes de los concursos de

recursos de gestión de la demanda.

Evaluación periódica. La eficacia de los concursos de recursos de gestión de la demanda a

la hora de lograr la eficiencia energética debería ser evaluada de manera periódica, con el

fin de garantizar que el mecanismo está alcanzando los objetivos previstos, de una manera

eficiente y eficaz.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

Las empresas eléctricas suelen emplear mucho tiempo en desarrollar una Petición de Propuesta

de recursos de la demanda, para hallar proveedores (como las ESEs) y para desarrollar y llevar a

cabo contratos para recursos de la demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 467

Page 468: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Puede que sea difícil el desarrollo preciso de una PDP, si no se dispone de datos cuantitativos

sobre los resultados de ahorro energético de las medidas específicas de eficiencia energética.

Los costes de las transacciones incurridos para implantar este mecanismo pueden ser elevados.

Si se utilizan fondos públicos para sufragar parte de los costes de los concursos, estos costes

serían trasladados a los clientes en forma de una subida de precios, lo que puede originar una

reacción adversa del público frente a este mecanismo.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La demanda de eficiencia energética puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera).

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

La demanda cada vez mayor de eficiencia energética procedente de las actividades de

eficiencia energética de las eléctricas puede conducir al desarrollo de unidades

comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que podrían venderse en

consorcios (“pools”) eléctricos. Las empresas eléctricas podrían estar capacitadas para

desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial rentable. Es

necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el comercio de

electricidad (por ejemplo, con los operadores de consorcios (“pools”) eléctricos y de las

redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

La disminución de las ventas de electricidad (y de los ingresos) puede afectar a la

posición competitiva de las eléctricas. Sin embargo, la pérdida de ingresos puede

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 468

Page 469: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

compensarse con las devoluciones generadas por el aumento de oportunidades de

proporcionar servicios de eficiencia energética y por la financiación.

Las ESEs y las eléctricas que participen en los concursos de recursos de gestión de la

demanda deberían dirigirse a todas las clases de clientes. Si una clase de clientes se

beneficia en detrimento de otra, un organismo del gobierno o el patrocinador de los

concursos de recursos de gestión de la demanda tendrá que revisar las normas que

rodean a la actividad: por ejemplo, estimular los concursos en áreas marginadas, o bien

reducirlos en zonas donde ya se llevan a cabo.

El control de la competencia entre las ESEs y las eléctricas es necesario para garantizar

que el poder de mercado está uniformemente distribuido. Esto se podría llevar a cabo

por medio del control de un organismo del gobierno.

La implantación de este mecanismo depende de cierto control y dirección regulatorias,

que podrían reducirse con el fin de permitir que el mecanismo funcionara y estimulara

la competencia entre las ESEs y las eléctricas.

Los costes de transacción deben ser mínimos para todas las partes interesadas.

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

La evaluación de este mecanismo debe ser relativamente directa. Pueden surgir dificultades a la

hora de evaluar los resultados de GDE y EE, realmente logrados por medio de un proceso de

concurso.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 469

Page 470: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

Collier, J, “Demand Side Management Technology from a North American Perspective”,

Keynote Address to the IEA Conference on Advanced Technologies for Electric Demand Side

Management.

Goldman, C and Busch, J (1992) “DSM Bidding – The Next Generation”, The Electricity

Journal, May.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 470

Page 471: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Goldman, C and Kito, M (1994) Review of Demand Side Bidding Programs: Impacts, Costs,

and Cost-Effectiveness, Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley CA, USA.

Kahn, E and Goldman, C (1991) The Role of Competitive Forces in Integrated Resource

Planning, Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, California, USA.

National Grid Management Council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2, Melbourne, Australia.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 471

Page 472: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Agencia Internacional de la Energía Tarea VI: Mecanismos para Fomentar Programa de Gestión de la Demanda la GDE y la Eficiencia Energética en

Sectores Eléctricos en Proceso de Transición

Mecanismo Desarrollado Nº M11

Licitación de Ofertas de Reducción de Demanda

Tipo de mecanismo: Mercado

Descripción Los esquemas de licitación de demanda proporcionan la oportunidad de que los clientes presenten una oferta de reducción de demanda de electricidad que compense la necesidad de un aumento de la generación de electricidad, o de un aumento de la compra de electricidad al por mayor por parte de las empresas eléctricas minoristas. Normalmente, esta oportunidad se consigue al ofertar el cliente a un “pool” eléctrico mayorista, a un nivel de precio por encima del cual dicho cliente reducirá su demanda de electricidad.

Resultados Traslación de la carga Eficiencia energética Efectos Directos Efectos indirectos

Efectos de los factores de la reestructuración de la industria eléctrica sobre el mecanismo

Separación funcional X Sin cambios Comercialización y Más útil y relevante Privatización Competencia Mucho más útil y relevante

Clientes a los que está dirigido

Residenciales Comerciales y pequeñas industrias Grandes industrias

Barreras políticas a las que está dirigidoBarreras de programa a las que está dirigido

4, 6, 7, 8, 10, 12, 13

2, 5, 7¿Quién lo promociona?

¿Quién lo inicia?¿Quién lo desarrolla?¿Quién lo implanta?¿A quién va dirigido?

Los grandes usuarios finales, el operador del mercado eléctricoEl operador del mercado eléctricoEl operador del mercado eléctrico Los grandes usuarios finales y los minoristasA los clientes, especialmente a los grandes usuarios finales

Financiación A través de los fondos de las eléctricas para programas comercialesCon presupuesto del gobierno para beneficios sociales.

Repercusión en las compañías eléctricas

Nueva oportunidad comercial para las eléctricas Disminución de los ingresos causada por la reducción de las ventas Aumento de los costes para administrar el programa de concursos

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 472

Page 473: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Experiencia previa Australia – ofertas para capacidad de reserva en VictoriaJapón – concurso de propuestas de GDE para sistemas de aire acondicionado por TEPCOEstados Unidos – concursos de GDE conducidos por la regulación

1. DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO

Los planes de licitación de demanda proporcionan la oportunidad de que los clientes

presenten una oferta de reducción de demanda de electricidad que compense la necesidad de

un aumento de la generación de electricidad, o de un aumento de la compra de electricidad

al por mayor por parte de las empresas eléctricas minoristas. Normalmente, esta

oportunidad se consigue al ofertar el cliente a un “pool” eléctrico mayorista, a un nivel de

precio por encima del cual dicho cliente reducirá su demanda de electricidad.

1.1 Descripción General

Significado del mecanismo en términos generales.

En algunos mercados eléctricos competitivos, el equilibrio entre el suministro y la demanda se

logra en el seno de un consorcio (“pool”) eléctrico. Varios generadores de electricidad compiten

ofertando niveles de precios a los que están dispuestos vender en el “pool”. Los generadores son

“despachados” (es decir, invitados a generar), según el orden de los precios de sus ofertas (en

primer lugar los generadores con el precio menor) hasta que se satisface la demanda de

electricidad de los clientes. Los minoristas y los grandes clientes compran al consorcio (“pool”)

al precio actual del consorcio, que a menudo se establece como el precio marginal ofertado por

el último generador despachado.

En términos sencillos, la teoría económica explica que al aumentar la demanda aumenta el

precio del “pool” hasta que, o bien la electricidad comprada al “pool” se encarece tanto que la

demanda se reduce, o bien se realizan inversiones en nueva generación. Sin embargo, la realidad

no es tan rotunda, por varias razones bien documentadas. Por ejemplo, los clientes de los

“pools” (minoristas y otros) a menudo “protegen” sus compras hasta tal punto que ellos no ven

la volatilidad del precio del “pool”. Muchos clientes desean unos precios y servicios constantes,

y esperan que la empresa minorista se encargue todas las demás cuestiones en su nombre.

Asimismo, el valor del mayor precio que puede alcanzarse en el consorcio (“pool”)

normalmente está limitado como precaución de seguridad regulatoria.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 473

Page 474: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La licitación de ofertas de reducción de demanda18 se produce cuando una parte oferta a un

consorcio (“pool”) eléctrico mayorista a un nivel de precio por encima del cual el oferente

reducirá su demanda de electricidad. El oferente recibe más tarde un beneficio económico por

reducir realmente la demanda si se le pide.

El oferente de la demanda podría ser:

un gran cliente que compre electricidad directamente del consorcio (“pool”);

una empresa minorista que compre al consorcio (“pool”) y que obtenga las reducciones de

demanda de sus clientes. Pueden establecerse diversos acuerdos comerciales entre la

empresa minorista y los clientes, como diferentes tipos de pagos por estar dispuestos a

reducir la demanda, por ponerse en reserva o por estar dispuestos a deslastrar carga, o bien

podrían negociarse precios más bajos para electricidad interrumpible.

Si bien el oferente de la demanda podría obtener (o no) ventajas económicas directas, por no

comprar electricidad en el momento en que los precios son más elevados, otros clientes se

benefician de que los precios del consorcio (“pool”) no se incrementen tanto como lo harían sin

reducción de demanda. Esto constituye una motivación para efectuar un pago a la oferta de la

demanda, que debe ser mayor que el valor de la reducción de la carga del oferente de la

demanda. Si no se realiza un pago directo y el oferente de la demanda sólo se beneficia de no

tener costes de compra, existe escaso incentivo para formular ofertas– el oferente potencial

podría reducir su carga simplemente.

El pago de las ofertas de reducción de demanda podría basarse en:

el producto del precio del consorcio (“pool”) y la cantidad de la oferta de la demanda,

similar a las ofertas de generación;

los pagos similares a los pagos de reserva que reciben los generadores por disponibilidad en

algunos consorcios (“pools”) mayoristas;

18 Este término se define tal como se utiliza en Europa y Australia. Debe distinguirse del término “licitación de la demanda” que se emplea en Norteamérica para hacer referencia al concurso de recursos de gestión de la demanda (Mecanismo M10)

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 474

Page 475: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

algún porcentaje de la diferencia entre el precio del consorcio (“pool”) sin la oferta, y el

precio del consorcio con la oferta.

El cliente necesitará disponer de capacidad técnica y administrativa para participar en

licitaciones de ofertas de reducción de demanda. Asimismo, puede añadirse una gran

complejidad a los acuerdos de mercado y comerciales, especialmente en las primeras fases del

desarrollo del mercado competitivo. La posibilidad de que las ventajas de la licitación de ofertas

compensen esta complejidad, dependerá de los enfoques adoptados en los diferentes mercados.

El operador del mercado eléctrico competitivo tendrá que adoptar decisiones sobre los

siguientes asuntos:

los criterios que los futuros oferentes de reducción de demanda tendrán que cumplir antes

de que puedan operar en el mercado;

el tipo de pago para las ofertas de reducción de demanda;

los sistemas de control y verificación para cualquier reducción de demanda que se ofrezca;

Estas cuestiones se refieren a la posibilidad de verificar la cantidad de reducción de demanda a

la que están dispuestos los clientes de uso final. Puede que no sea fácil medir la reducción de

demanda de los clientes industriales y comerciales. El contador situado en la frontera del sitio,

que señala la carga total del cliente, quizás no indique de manera exacta la reducción de

demanda por debajo del nivel normal. Es probable que la medición por separado de los

diferentes procesos ofrecidos para la reducción de demanda, no muestre el basculamiento de

carga a un alimentador alternativo. Un enfoque alternativo para obtener las reducciones de carga

es eliminar el control de la conmutación de carga y la medición de los clientes, y encargárselo al

operador del sistema.

La licitación de ofertas de reducción de demanda no promociona la eficiencia energética. Su

resultado es una reducción de la carga a corto plazo, con repercusiones insignificantes, o incluso

negativas, para los clientes. Estos resultados negativos, pueden producirse si, por ejemplo, la

generación en el consorcio (“pool”) por turbinas de gas de alta eficiencia se sustituye por

antigua e ineficiente generación in situ, en las instalaciones del oferente de la demanda. Sin

embargo, la eficiencia económica global para la sociedad puede aumentar si la licitación de

ofertas de reducción de demanda origina una reducción de la inversión en el suministro.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 475

Page 476: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Mientras que la propia licitación de ofertas de reducción de demanda frecuentemente es un

asunto relacionado con el mercado eléctrico y con el esquema del comercio, sería conveniente

que los gobiernos supervisaran el proceso para garantizar unos resultados de política pública

coherentes.

¿Depende este mecanismo de otros mecanismos descritos, o se solapa con ellos?

Este mecanismo no depende, ni se solapa con ningún otro mecanismo.

1. 2 Barreras de Mercado a las que está Dirigido

¿A cuáles de las barreras halladas en el Apéndice A del Informe de Investigación Nº

3 de la Tarea VI estará dirigido este mecanismo?

Barreras políticas

4. Precios

6. Falta de conciencia de los responsables políticos (de oportunidades de EE)

7. Información imperfecta (acceso restringido a la información del cliente)

8. Competencia inadecuada (problemas de poder de mercado)

10. Falta de modelo adecuado (para determinar el valor de la EE)

12. Escasa experiencia en transformación del mercado (por los usuarios finales u otros)

13. Falta de experiencia (en EE durante los períodos de transición)

Barreras de programa

2. Falta de información a los usuarios finales

5. Repercusiones de la falta de experiencia del usuario final y de otros agentes del

mercado.

7. Indisponibilidad del producto y servicio

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 476

Page 477: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

1.3 Efectos de la Reestructuración de la Industria Eléctrica

¿Cuáles son los efectos de los tres factores de la reestructuración de la industria

eléctrica – separación funcional, comercialización y privatización, y competencia –

sobre este mecanismo?

La separación funcional no tiene ningún efecto sobre este mecanismo porque la licitación de

ofertas de reducción de demanda puede llevarse a cabo independientemente de la estructura de

la industria eléctrica.

Siempre que exista un mercado eléctrico competitivo, este mecanismo es más útil bajo la

comercialización y privatización, y bajo la competición lo es mucho más porque las empresas

eléctricas pueden obtener una ventaja competitiva participando en licitaciones de ofertas de

reducción de demanda y ofreciendo servicios de eficiencia energética a los clientes.

¿De qué manera se sitúa el mecanismo para hacer frente a la transición entre las

estructuras de la industria eléctrica?

El mecanismo únicamente sería desarrollado una vez que el mercado eléctrico mayorista

competitivo estuviese operativo.

1.4 Resultados Potenciales

¿Fomenta el mecanismo la traslación de la carga y/o una mayor eficiencia

energética?

El mecanismo promociona las reducciones en el uso de la electricidad a corto plazo. El principal

resultado del mecanismo es, probablemente, la traslación de la carga. Dependiendo de las

estrategias de la licitación de ofertas adoptadas por los clientes, este mecanismo podría originar

realmente una disminución de la eficiencia energética del cliente.

¿Apoya el mecanismo de forma indirecta lo anterior, de alguna manera?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 477

Page 478: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los oferentes de reducción de demanda, establecen directamente los resultados verdaderamente

logrados a través de las estrategias de licitación de ofertas que adopten.

2. EXPERIENCIA PREVIA CON MECANISMOS ASOCIADOS

¿Están los mecanismos asociados logrando ya actividades de GDE y EE?

En algunos países se han probado diferentes formas de licitaciones de oferta de reducción de

demanda, y la mayoría de ellos tienen experiencia en acuerdos sobre interrumpibilidad entre las

empresas y los clientes.

¿Qué ejemplos concretos existen sobre lo anterior?

Noruega

Se han desarrollado acuerdos para la licitación de ofertas de reducción de demanda para el

consorcio (“pool”) eléctrico de Noruega.

Reino Unido

En una prueba de licitación de ofertas de reducción de demanda en el Pool eléctrico del Reino

Unido, los oferentes formularon precios, disponibilidad y programación día a día, de modo

similar a los generadores. En el caso de que no fueran requeridos a reducir la demanda recibían

pagos por disponibilidad (sólo del 2%, aproximadamente, del precio del consorcio (“pool”). En

el caso de que estuviera previsto reducir la demanda no recibían ningún pago directo y sólo se

beneficiaban de los precios del “pool” más bajos.

En el Reino Unido, el mercado eléctrico mayorista experimentará una gran reforma en el año

2000. El Pool desaparecerá y la mayor parte de la electricidad será comercializada por medio

de contratos bilaterales. El Operador del Sistema utilizará un “Balancing Mechanism”

(Mecanismo Compensador) de cuatro horas a partir de la hora real, para las partes con una

generación prevista o demanda fuera de línea con posiciones contractuales. Uno de los objetivos

declarados de la reforma es estimular una mayor participación de la demanda en el mercado.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 478

Page 479: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

¿Dónde se puede encontrar información adicional sobre estos mecanismos vigentes?

IEA DSM Programme Task VIII Demand Side Bidding in a Competitive Electricity Market:

http://dsm.iea.org

Norwegian Water Resources and Energy Directorate: http://www.nve.no

3. FUERZAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DEL

MECANISMO

¿Quién promocionaría este mecanismo y por qué motivos?

Los grandes usuarios finales pueden encontrar una oportunidad comercial en la participación

activa en el mercado; los operadores del mercado eléctrico pueden considerar la licitación de

ofertas de reducción de demanda, como medio de aumentar sus opciones para equilibrar el

suministro y la demanda.

¿Quién iniciaría el desarrollo de este mecanismo?

La organización responsable del funcionamiento y administración del mercado eléctrico.

¿Quién diseñaría y desarrollaría realmente el mecanismo?

La organización responsable del funcionamiento y administración del mercado eléctrico.

¿Qué partes son responsables de llevar a cabo las actividades que se deriven de este

mecanismo?

Los grandes usuarios y las eléctricas minoristas que compran directamente al consorcio (“pool”)

mayorista.

¿Qué partes obtienen realmente los resultados sobre GDE y EE?

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 479

Page 480: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Los grandes usuarios finales que realizan ofertas de reducción de demanda, en su propio

nombre, y los clientes contratados por las empresas minoristas para reducir la carga.

4. PRINCIPALES CONDICIONES PARA UN DESARROLLO

EFICAZ

¿Puede sobrevivir solo el mecanismo, o necesita formar parte de un conjunto para

tener éxito?

El mecanismo puede subsistir solo.

¿Cuáles son las necesidades básicas institucionales y de mercado?

Un mercado eléctrico competitivo que permita a las ofertas de reducción de demanda competir

con las ofertas de generación.

Un incentivo económico para que se formulen ofertas de reducción de demanda.

Protocolos de supervisión y verificación adecuados para cualquier reducción de demanda que se

ofrezca.

5. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

¿Qué recursos son necesarios durante la fase de diseño y desarrollo?

Los recursos internos de la organización responsable del funcionamiento y administración del

mercado eléctrico.

¿Cómo se financian las actividades que se deriven de este mecanismo?

La reducción de la carga por parte de los clientes podría impedir el precio de compra del

consorcio (“pool”), el pago del producto del precio del “pool” y la cantidad de la oferta de

demanda, el pago por estar de reserva, o el pago de un porcentaje de la diferencia entre el

precio del “pool” sin la oferta, y el precio del “pool” con la oferta. Las empresas minoristas

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 480

Page 481: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

podrían ofrecer a los clientes con los que tienen contrato de reducción de carga, pagos por estar

dispuestos a reducir la demanda, por colocarse de reserva, o por ser requeridos a deslastrar

carga, bien podría negociarse una bajada de precios para la electricidad interrumpible.

6. REPERCUSIÓN EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

Las empresas eléctricas que participen en licitaciones de ofertas de reducción de demanda,

únicamente lo podrían hacer siempre que fueran capaces de lograr ahorros de costes en su

comercio de electricidad al por mayor.

Si la licitación de ofertas de reducción de demanda por parte de los grandes clientes actuando en

su propio nombre se extiende, pueden producirse unos cambios significativos en los perfiles de

carga de las eléctricas. Sin embargo, es poco probable que el volumen de ventas de las empresas

eléctricas resulte afectado de forma significativa.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICO

¿Cuáles son las necesidades de política pública?

Necesidades legislativas y regulatorias. Puede que sea necesario disponer de nueva

legislación, y realizar modificaciones en la legislación y regulación existentes, para

posibilitar el establecimiento de un mercado eléctrico competitivo que permita que las

ofertas de reducción de demanda compitan con las ofertas de generación.

Necesidades de recursos. La organización que gestiona el mercado eléctrico competitivo

debe disponer de recursos internos adecuados para dirigirse a la licitación de ofertas de

reducción de demanda.

Desarrollo e implantación de programas de información pública. Estos programas

fomentarán las ventajas medioambientales, económicas y sostenibles de la eficiencia

energética. Asimismo se necesitarán programas de información para instruir a las partes

interesadas (eléctricas, clientes y ESEs) sobre las ventajas y los costes de la licitación de

ofertas de reducción de demanda.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 481

Page 482: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Evaluación periódica. Deberían llevarse a cabo inspecciones periódicas que exploren si las

actividades de eficiencia energética resultan negativamente afectadas por la licitación de

ofertas de reducción de demanda. Si esto se produjera y se permitiera la licitación de ofertas

de reducción de demanda, la organización que gestiona el mercado eléctrico competitivo

tendría que notificarlo a las partes interesadas correspondientes.

8. PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL MECANISMO

¿Cuáles son los problemas reales y percibidos en relación con este mecanismo?

La licitación de ofertas de reducción de demanda podría originar resultados que disminuyan la

eficiencia energética global.

Los oferentes potenciales de la demanda requieren una gran cantidad de información y de

conocimientos sobre el mercado, antes de poder efectuar una oferta.

La licitación de ofertas de reducción de demanda añade cierta complejidad a los acuerdos

comerciales y del mercado.

Es difícil verificar las posibles reducciones de demanda.

Puede ser difícil alcanzar un acuerdo sobre la demanda llevada a cabo, en el caso de no existir la

licitación de ofertas de reducción de demanda.

9. IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA PÚBLICA

9.1 Repercusión en el Mercado

La repercusión sobre la eficiencia energética es incierta. La licitación de ofertas de la

demanda por parte de las eléctricas y los clientes puede promocionar la gestión de la carga

(por ejemplo, el cambio al combustible) y no promocionar la eficiencia energética.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 482

Page 483: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

La demanda de la gestión de la carga puede aumentar, lo que daría como resultado un

incremento de la actividad comercial de las ESEs y de otras organizaciones privadas y

publicas (incluyendo a la comunidad financiera) que promocionen la gestión de la carga.

9.2 Repercusiones Comerciales y Económicas

El hecho de que se produzca una mayor demanda de eficiencia energética por parte de

las ESEs y de las actividades de eficiencia energética de los clientes, podría originare el

desarrollo de unidades comercializables de disminución de la carga (“negavatios”) que

podrían venderse en consorcios (“pools”) eléctricos. Las ESEs y los clientes podrían

estar capacitadas para desarrollar el comercio de “negavatios” como actividad comercial

rentable. Es necesario que un organismo regulador coordine esta actividad con el

comercio de electricidad (por ejemplo, con los operadores de consorcios (“pools”)

eléctricos y de las redes de transporte).

9.3 Asuntos Relacionados con la Industria y los Consumidores

Puesto que la licitación de ofertas de reducción de demanda, por sí sola, no se dirige a las

barreras que se oponen a la eficiencia energética, es necesario que se implanten otros

mecanismos que promocionen la eficiencia energética.

Es necesario un control de la competencia entre las ESEs y las eléctricas para garantizar que

el poder de mercado está uniformemente distribuido. Esto se podría llevar a cabo por medio

del control de un organismo del gobierno.

La implantación de este mecanismo depende de cierta dirección y control regulatorios, que

deberían ser mínimos, con el fin de permitir que el mecanismo funcionara y estimulara la

competencia entre las ESEs y las eléctricas.

Los costes de las transacciones deberían ser mínimos para todas las partes interesadas.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 483

Page 484: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

10. EVALUACIÓN

10.1 Asuntos Relacionados con la Evaluación

Existen varias dificultades al tratar de evaluar la licitación de ofertas de reducción de demanda

como mecanismo para promocionar la GDE y EE.

La licitación de ofertas de reducción de demanda no puede demostrar claramente el logro de

ningún resultado de eficiencia energética, debido a que el resultado principal es la traslación de

la carga.

Es probable que la promoción, el desarrollo y la implantación de la licitación de ofertas de

reducción de demanda, estén fuertemente influenciadas por el marco político existente. Por

estas razones, el mecanismo no es fácilmente transferible entre jurisdicciones.

La licitación de ofertas de reducción de demanda no se dirige claramente a las barreras que se

oponen a la eficiencia energética, y no está claro en qué medida transformará el mercado.

No se dispone de ejemplos concretos sobre este mecanismo que puedan ser evaluados.

10.2 Puntuaciones de Evaluación

Eficacia previamente demostrada Ninguna Elevada

Barreras a las que está dirigido Pocas Muchas

Efectos de la reestructuración en el mecanismo

Menos útil Más útil

Capacidad de transferencia Escasa Elevada

Flexibilidad Escasa Elevada

Potencial para transformación del mercado

Escaso Elevado

Rentabilidad Escasa Elevada

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 484

Page 485: Desarrollo de Mecanismos - DSM TCP 6 - Mechanisms for... · Web viewPor este motivo, se decidió poner en marcha la Tarea VI, con el fin de desarrollar una base de datos de información

Tarea VI Programa GDE de la AIE Desarrollo de Mecanismos para Fomentar la GDE y EE

Repercusión social y medioambiental Elevada Escasa

11. FUENTES DE INFORMACIÓN RELACIONADAS CON ESTE

MECANISMO

Australia and New Zealand Minerals and Energy Council IRP Study Management Committee

(1994) Least Cost Energy Services for Australia: Demand Management and Integrated

Resource Planning in a Competitive Electricity Market, Canberra, Australia.

EA Technology (1998) Demand Side Bidding in a Competitive Electricity Market – Task Work

Plan, Task VIII IEA DSM Programme, Capenhurst, United Kingdom.

National Grid Management Council, Australia (1993) Transition to a National Electricity

Market, Melbourne, Australia.

National Grid Management Council, Australia (1994) Demand Management Opportunities in

the Competitive Electricity Market, Volumes 1 and 2, Melbourne, Australia.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: The Way Forward, Birmingham,

United Kingdom.

Office of Electricity Regulation (1992) Energy Efficiency: Consultation Paper, Birmigham,

United Kingdom.

Diciembre 2000 – Informe de Investigación Nº 3 485


Recommended