+ All Categories
Home > Documents > Diagnostico de La Escuela Rural

Diagnostico de La Escuela Rural

Date post: 25-Nov-2015
Category:
Upload: omar-jairo-meza-castillo
View: 30 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
17
REDES EDUCATIVAS RURALES EN EL PERU Baudilio Valladolid Catpo (*) Coordinador de Proyectos Productivos y educativos de la CEPESER ¿Que es una Red Educativa Rural? Desde una perspectiva oficial, según el artículo N° 70 de la Ley General de Educación N° 28044 precisa que las Redes Educativas Institucionales son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca. Desde nuestro enfoque institucional, entendemos que una RED EDUCATIVA RURAL es el tejido social de una comunidad educativa en la que se dan interacciones y procesos de cambio positivos sobre la base de la reflexión y acción conjunta en torno a objetivos comunes. Las redes promueven la generación de procesos innovadores y participativos de los actores de la educación en el desarrollo de la gestión pedagógica, institucional y administrativa en
Transcript

REDES EDUCATIVAS RURALES EN EL PERU Baudilio Valladolid Catpo (*) Coordinador de Proyectos Productivos y educativos de la CEPESER Que es una Red Educativa Rural? Desde una perspectiva oficial, segn el artculo N 70 de la Ley General de Educacin N 28044 precisa que las Redes Educativas Institucionales son instancias de cooperacin, intercambio y ayuda recproca. Desde nuestro enfoque institucional, entendemos que una RED EDUCATIVA RURAL es el tejido social de una comunidad educativa en la que se dan interacciones y procesos de cambio positivos sobre la base de la reflexin y accin conjunta en torno a objetivos comunes. Las redes promueven la generacin de procesos innovadores y participativos de los actores de la educacin en el desarrollo de la gestin pedaggica, institucional y administrativa en las escuelas rurales del Per. Finalidades de las Redes Educativa Rural es: - Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formacin de comunidades acadmicas. - Optimizar el uso de recursos y compartir equipos, infraestructura y material educativo. - Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad del servicio educativo en el mbito local. Algunos aspectos relacionados con los valores y principios de una Red educativa son: la Solidaridad, equidad, tica, autonoma, corresponsabilidad, flexibilidad y la cooperacin. El objetivo principal de una Red Educativa es mejorar la calidad educativa de la poblacin en las zonas rurales; expresadas en: - El mejoramiento de los aprendizajes de nios, nias y adolescentes. - La practica de una cultura organizativa y de gestin. - El ejercicio de la autonoma para la gestin pedaggica innovadora. - Un buen desempeo profesional y tico de los docentes. Las Redes educativas estn conformadas por un Consejo Educativo Institucional de Red y los coordinadores de Red. Desde el punto organizacional y representativo forman parte de los Consejos Institucionales de Red Educativa los siguientes actores: - Un Coordinador quien lo preside. - Un representante de los Directores - Un representante de los docentes - Un representante de los estudiantes. - Un representante de los padres de familia. - Representante de la comunidad local. - Otros invitados por el consejoProyecto Educativo en la Escuela Rural de Jamcate - Cajamarca (Per)19 de septiembre de 2013,porJos Luis MurilloCon un amigo hablbamos, hace aos, de que el verdadero valor de las tecnologas es cuando sirven para humanizar, para establecer lazos afectivos entre las personas, cuando tocan la fibra, y estos das me escriba Carlos Valera, desde la escuela rural de Jamcate, Cajamarca, Per, y me emocionaba.Me contaba que all, en una escuelita de Per, estaba haciendo su investigacin de grado que haba enfocado a colaborar con esa escuela para que tuviera acceso a las nuevas tecnologas a travs del "Open source" con ordenadores reciclados y que haban elegido para elloColebuntu, la distribucin de software libre que hace aos iniciamos en la escuela de Sahn, otra escuela rural que pertenece al CRA Alta Ribagorza, en este lado del "charco".Viendo el primer vdeo que Carlos ya ha colgado en internet me haca sentir que las tecnologas, cuando son libres, son algo ms que hierros y bits y no slo por el uso deColebuntuen la otra punta del planeta, sino porque estaban sirviendo para darme a conocer una experiencia de escuela rural, la de Jamcate, muy potente, y que ha llevado a crear por parte de los nios y nias de esa escuela todo un "Museo de los nios de Jamcate", un museo arqueolgico, dentro de un intento de buscar el desarrollo rural, todo un ejemplo a seguir. Enhorabuena a esos nios y nias, a sus familias y a su profesorado, incluidos Carlos y Anika ;-) Todo vuestro:La educacin rural en el Per se desarrolla en duras condicionesUna supervisin hecha por laDefensora del Pueblomuestra las serias deficiencias en la infraestructura de las escuelas ms alejadasImprimir

ELCOMERCIOLos 40 nios que viven en Bellavista, una pequea comunidad ubicada en las riberas del ro Puinahua en Requena (Loreto), iniciaron sus clases en la quincena de mayo. Dos meses antes, las lluvias inundaron su escuela y el nico profesor del lugar haba prometido regresar cuando el local fuera habitable.El caso de Bellavista es solo un ejemplo de las duras condiciones en las que se desarrolla laeducacinen nuestro pas. Durante este ao, laDefensora del Pueblovisit ms de 400 escuelas rurales y encontr serias barreras que impiden que todos los nios accedan a una educacin de calidad.Muchas de las cosas que hallamos durante la supervisin pueden parecer obvias, como la falta de luz y agua, pero son temas que se deben tener en cuenta al planificar la poltica educativa, seala Luisa Crdova, representante de la defensora.Actualmente, los profesores tienen que ingresar las notas, la asistencia y la matrcula en un sistema interconectado. Esto, en muchas de las escuelas, no es posible porque no cuentan con acceso a Internet.El gerente de Educacin de La Libertad, Willard Loyola, seal que existen unas 4.000 instituciones educativas, de las cuales el 70% est en las zonas rurales. En estas ltimas, las brechas ms grandes son el dficit de docentes y la psima infraestructura.Sin embargo, Loyola indic que esta situacin mejor, especialmente en la sierra, gracias a la inversin del Ministerio de Educacin y de los municipios.La lejana de las escuelas no solo condiciona la llegada de los alumnos, sino tambin del material educativo que se reparte gratuitamente.El ministerio lleva los materiales hasta la capital de cada regin y ah queda en manos de la Unidad Gestora de Educacin Local (UGEL). En algunas escuelas los padres cubren el costo del traslado. En la mayora, no.Para evitar que se repita esta situacin, la defensora recomienda que la contralora investigue si se le dio un uso adecuado a los recursos asignados a los gobiernos regionales para la distribucin de textos escolares a travs de lasUGEL.EnArequipa, el gerente de Educacin, Marco Montaez, reconoce que las escuelas rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.Para la defensora, la solucin no est en manos solo del Ministerio de Educacin:http://elcomercio.pe/tag/933/ministerio-de-educacion. Se requiere un trabajo de muchos sectores para que las cosas mejoren. Mejores caminos, nios mejor alimentados, servicios bsicos. Todo se tiene que realizar con un trabajo coordinado, sentencia Crdova.PROPUESTAENBICICLETAEste ao, el Ministerio de Educacin lanz el programa Rutas Solidarias, iniciativa que entrega bicicletas a los escolares a partir del quinto de primaria y a todos los de secundaria. Esto, para reducir considerablemente el tiempo que les toma llegar a su colegio.

Amrica Latina (18 pases): distribucin del ingreso de los hogares, por quintiles extremos, alrededor de 2002 y de 2012(En porcentajes)Alrededor de 2002Alrededor de 2012

AoParticipacin en el ingreso total (en porcentajes) Relacin del ingreso medio per cpita AoParticipacin en el ingreso total (en porcentajes) Relacin del ingreso medio per cpita

Quintil ms Quintil mspobre (QI) rico (QV)QV / QIQuintil ms Quintil mspobre (QI) rico (QV)QV / QI

Argentina a20025,1 55,020,620126,9 43,613,2

Bolivia (Estado Plurinacional de)20022,2 57,744,220114,4 42,615,9

Brasil20023,4 62,334,420124,5 55,122,5

Chile20034,9 55,118,420115,5 52,515,0

Colombia20024,2 53,324,120124,6 49,819,8

Costa Rica20024,2 47,317,020124,7 49,316,5

Ecuador a20025,1 48,816,820126,4 43,010,9

El Salvador20014,1 49,620,220126,9 41,910,3

Guatemala20024,8 51,819,320064,3 54,723,9

Honduras20023,8 55,226,320103,5 53,725,2

Mxico20025,9 49,115,520126,6 46,214,0

Nicaragua20013,7 55,527,320095,6 46,014,5

Panam20023,6 52,225,820114,4 48,320,3

Paraguay20014,2 51,823,220113,8 52,721,3

Per20014,5 49,619,320125,0 43,712,7

Repblica Dominicana20023,9 53,420,720123,9 50,819,4

Uruguay a20028,8 41,810,2201210,0 34,87,3

Venezuela (Repblica

Bolivariana de) 2002 4,3 48,2 18,1 2012 6,8 39,0 9,4Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.a reas urbanas.

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIN RURAL EN ELPERDra. Lilliam E. Hidalgo Benites.Universidad Catlica Santo Toribio de MogrovejoEn el mundo postmoderno, signado por el fenmeno de la globalizacin y el avance cientfico y tecnolgico, existe una conviccin slida de que la educacin es un derecho inalienable de la persona, que le permite una innegable humanizacin y perfeccionamiento personal, al margen de que, en muchas ocasiones, el beneficio econmico y material que puede reportarle es ilusorio.

A esa conviccin de ser un medio de autorealizacin, se agrega el convencimiento social de considerarla como factor gravitante de desarrollo para la sociedad. El costo es alto pero los beneficios de progreso material y espiritual de los pueblos justifican en gran medida la inversin que realizan los estados modernos en la educacin.En el Per los esfuerzos en ese sentido no se han hecho esperar, la cobertura educativa, aunque sin calidad, que permite el acceso de la poblacin al sistema es destacable. La atencin que se brinda a los nios entre 6 y 11 aos es del 97,6%; mientras que los de edades comprendidas entre 11 y 16 aos es de 83,4%1 . Llama la atencin, sin embargo, que a pesar de estos logros el Per muestra una realidad educativa deprimente y variopinta cuyo matiz ms doloroso y dramtico se encuentra en la Educacin Rural, llamada as como expresin de la ancestral diferencia entre lo que es el campo y la ciudad y que, por si sola, connota una larga lista de desventajas, necesidades y problemas en nuestro pas.

Las cifras, son elocuentes y hablan por s solas. La tasa neta de cobertura en reas rurales en el Per tan solo llega al 43% en educacin inicial, 90.2% en primaria y 52,6% en secundaria; las tasa de conclusin de primaria y secundaria ascienden al 59% y 24% respectivamente. As mismo, la elevada desercin escolar (3,9% en primaria y 6,8% en secundaria) y las altas tasas de repitencia el 12.8% de la poblacin rural desaprueba primaria y el 9,7% la secundaria- . Se presenta, tambin el porcentaje de nios que no acceden a la escuela debido a su limitada situacin econmica. El 8,2% de varones y el 14,2% de mujeres. Estos grupos pasan luego a engrosar la estadsticas de analfabetos en el Per, cuyos mayores porcentajes se encuentran en las zonas rurales (12,1%) y en la poblacin femenina (37,0%) 2. La educacin rural tiene rostro de mujer.El dficit de la cobertura educativa se agudiza por la psima calidad del servicio que se brinda en las escuelas rurales que son multigrados o unidocentes; es decir, escuelas atendidas por uno o dos docentes responsables de todos los grados escolares. En el Per existen cerca de 24 mil centros educativos de primaria de menores multigrados, que representan el 73% de las escuelas primarias del pas. El 32,1% de la matrcula total de primaria es atendida en escuelas multigradas y 33,9% de maestros ensea en ellas. El 90% de Instituciones Educativas de Primaria rurales son atendidos por docentes con ms de un grado a su cargo 3 El 37% del total de las escuelas son atendidas por un solo docente y 31% tiene dos docentes.La zona rural, diversa y compleja por las particularidades geogrficas y culturales de los centros poblados, comunidades y caseros, unos ubicados en el litoral de la costa; otros en la sierra y tambin en la ceja de selva, acoge escuelas multigrados con singularidades propias pero con problemas comunes como la precaria infraestructura, mobiliario y equipamiento inexistente; aislamiento, pobreza extrema en la poblacin; altas tasas de desnutricin, problemas de salud, extraedad y retraso escolar en los alumnos.En esta realidad no puede dejar de considerarse que el funcionamiento de las escuelas multigrados y los logros de aprendizaje de nios y nias de las reas rurales dependen bastante ms que en otros contextos, del trabajo que realiza el docente. Su desempeo, la regularidad en su asistencia, su motivacin, compromiso e inters, su calidad humana y profesional definen en gran parte la calidad, eficacia y eficiencia del servicio educativo rural.Esto indica que mientras ms alejadas estn una poblacin y su escuela de la capital distrital o provincial, o de los centros urbanos en general, el grado en que la escuela depende de su docente es mayor. Este hecho es an ms innegable, cuando se toma en consideracin que la gran mayora de nios y nias que viven en zonas rurales, su relacin con la escuela y la educacin formal est restringida a lo que se ofrece en su propia localidad. Es la nica oportunidad que tienen para educarse y lograr una mejor calidad de vida. Negrsela es un atentado a sus derechos como persona.Lamentablemente, por la falta de control y supervisin de los organismos responsables la jornada escolar diaria se reduce a unas pocas horas, los horarios no se cumplen; la semana escolar es de tres o cuatro das por los desplazamientos que realiza el docente rural de su centro trabajo a su domicilio, que por lo general se encuentra en la zona urbana. Ello contribuye a depreciar el servicio educativo que se brinda en la escuela rural.Resultados de investigaciones recientes sobre calidad de los aprendizajes en el Per, muestran las significativas diferencias entre los rendimientos promedios de los estudiantes de las zonas rurales y urbanas en el Per, con claro perjuicio para los primeros, lo que pone de manifiesto el profundo problema de equidad que aqueja el sistema educativo peruano.Las condiciones de las escuelas rurales no estn en la capacidad de asegurar el desarrollo de las competencias ms elementales en los alumnos como la lectura y la escritura o las operaciones simples de clculo mental, a pesar de que, hoy por hoy. la enseanza frontal, el copiado y las actividades memorsticas han dejado paso a estilos de enseanza horizontal en el que los alumnos son el centro del trabajo educativo con metodologas activas y grupales. Ello revela que los docentes tienen asimilado un repertorio de estrategias metodolgicas que, mal o bien manejan y aplican. Esta afirmacin, empero, no podra aplicarse en el dominio cientfico que poseen los docentes acerca de los contenidos curriculares. Es harto conocida la debilidad que muestran en su preparacin y el poco inters y motivacin que tienen por mejorarla. En ese sentido, una capacitacin que sensibilice al docente de la responsabilidad social que debe impregnar cada una de sus acciones en bien del desarrollo personal de sus alumnos y de la comunidad resulta imprescindible.Por ltimo, si bien la Educacin Rural, en estos tiempos ocupa un espacio central en las polticas educativas; prueba de ello son los innumerables proyectos educativos rurales que se ponen en marcha para superar la depresin de la Escuela Rural; algunos orientados por el Ministerio de Educacin; otros por la Sociedad Civil Organizada, es menester incorporar en los Proyectos de Educacin Rural una integralidad en el tratamiento de los problemas que abarque las dimensiones pedaggica, cognitiva y afectiva de los agentes de la educacin, pero tambin la dimensin social y tica que enmarquen las decisiones que se toman con respecto a los procesos que se dan en el mbito rural.UNICEFLa educacin es un derecho fundamental y es vital para garantizar el acceso a una mayor calidad de vida.El Per ha ingresado a la segunda dcada del nuevo siglo con el convencimiento de que adems de mejorar la cobertura universal de la educacin primaria debe asegurar una educacin de calidad para todos sus nios y nias y generar las condiciones para mejorar el proceso de aprendizaje.En el pas, al 30 de junio del 2011 se estimaba que existan alrededor de 3.5 millones de nios y nias entre 6 y 11 aos, edades en las que se debera iniciar y culminar, respectivamente, la educacin primaria. La gran mayora de ellos y ellas tienen el castellano como lengua materna, pero existen poco ms de 400 mil que tienen otra lengua materna. A pesar de los avances sostenidos en el pas, an alrededor de 66,000 nios y nias entre los 6 y 11 aos (2%) se encuentran fuera del sistema educativo formal.De acuerdo al documento Estado de la Niez en el Per 2011 el 94% de los nios y nias que se encuentran en edad de cursar la educacin primaria asiste a una institucin de este nivel; este porcentaje es equivalente al promedio de la regin de Amrica del Sur y es ligeramente superado por los pases de Argentina, Ecuador y Uruguay.A nivel nacional, no habra diferencias significativas en el acceso a la educacin primaria de acuerdo al sexo, rea de residencia (urbano/rural) o condicin de pobreza de los nios y nias de 6 a 11 aos: en cada uno de estos casos la cobertura neta en primaria oscila alrededor del 94%. Sin embargo, la tasa de cobertura neta sera menor entre los nios y nias con lengua materna amaznica, en comparacin con los de lengua materna castellana, quechuao aymara.Poca comprensinSi bien Per est cada vez ms cerca de lograr la universalizacin de la educacin primaria, existe el consenso de que asistir a la escuela no necesariamente se est traduciendo en que los nios y nias tengan una trayectoria escolar exitosa, en la que incorporen los conocimientos y capacidades que por derecho les corresponde.El problema educativo ms grave que afecta a las nias y nios del Per es el bajo nivel existente de comprensin lectora y razonamiento matemtico. Se trata de dos competencias bsicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las nias y los nios peruanos vern limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y ciudadanos plenos. De acuerdo con la Evaluacin Censal de Estudiantes ECE, en el ao 2007, apenas el 15,9% de las nias y nios de segundo grado de educacin primaria alcanz un nivel de desempeo suficiente en comprensin de textos, mientras que en matemticas lo hizo el 7,2%44. Para el ao 2011, estos valores fueron de 29,8% en comprensin lectora y 13,2% en Matemtica.Una evaluacin similar realizada en el 2009 daba cuenta que, tanto en comprensin de textos como en matemtica, cuatro de los seis departamentos en donde los y las estudiantes presentan los mayores niveles de aprendizajes no logrados para el segundo grado se ubican en la selva: Loreto (96% y 99%), Ucayali (94%y 98%), San Martn (89% y 94%) y Madre de Dios (87% y 95%).Atraso escolarEn Per, tambin se observa un considerable porcentaje de nios que estn asistiendo a la educacin primaria, pero a un grado inferior al que le corresponde segn su edad.A nivel nacional, del total de los nios y nias de 6 a 11 aos que est matriculado en la educacin primaria, 1 de cada 5 (20%) asiste a un grado inferior al que le corresponde para su edad. Si bien, no hay diferencias por el sexo de los estudiantes, s las hay por rea de residencia, lengua materna y condicin de pobreza. La incidencia de atraso escolar en las zonas rurales (30%) es ms del doble que la registrada en las urbanas (13%); entre los nios y nias en situacin de pobreza extrema (35%) triplica la correspondiente a los no pobres.Culminacin de la educacin primariaEl porcentaje de nias y nios que culmina la educacin primaria entre 12 y 13 aos de edad ha venido incrementndose entre el 2003 y 2009. Durante este perodo este porcentaje pas de 67,7% al 74,5%, es decir, un incremento de 6,8 puntos porcentuales.No obstante, todava persiste una brecha amplia entre el rea urbana y rural. En el rea urbana el 84,7% de las nias y nios culmina la primaria entre 12 y 13 aos de edad, mientras en el rea rural el 60,4% lo hace. Es importante acotar que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres.En relacin a la desercin escolar las diferencias se presentan entre el rea urbana (1.4%) y el rea rural (2.3%) y entre los niveles de pobreza, no pobre (1.3%) y pobre (1.8%) con el pobre extremo (3.2%). El departamento con mayor desercin escolar en primaria es La Libertad con 4.4% mientras que los de menor desercin son Tumbes y Moquegua.La UNESCO en su informe respecto a los jvenes de Amrica Latina y el Caribe afirma que ms de ocho millones de jvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 aos ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primarios agregando que uno de cada doce latinoamericanos y caribeos no llegan a terminar sus estudios primarios , con lo que segn este mismo organismo, dichos jvenes carecen de los instrumentos bsicos para encontrar un empleo adecuado, sealando que esta es la situacin de ms de 25% de los jvenes en el mundo, al respecto, en el reciente Dcimo Informe de Seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo, titulado Los jvenes y las competencias, se dice: que en los pases en desarrollo unos 200 millones de jvenes de entre 15 y 24 aos ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primariosDe esta manera constatamos cmo a los jvenes del pueblo se les niega toda perspectiva de desarrollo, esta negacin que condenamos, se da desde la niez, la misma UNESCO registra que 113 millones de los nios en edad de escolarizacin carecen de acceso a la educacin primaria: el 60% son nias.El cuadro adjunto hace ver la disminucin de la poblacin estudiantil en Amrica Latina, segn grupo de edades. Como observamos, en cada grupo de edad el crecimiento ha ido disminuyendo, siendo ms expresivo en el grupo que flucta entre 15 y 17 aos, es decir, es en el sector de los jvenes donde se registra una cada de ms de dos puntos porcentuales.Una vez ms constatamos cmo a los jvenes van dejando sus estudios, evidentemente, son factores principalmente econmicos que conllevan a esa situacin.Es el sistema que los aherroja en la ignorancia para mantenerlos en la explotacin y opresin, situacin que nos reafirma en la necesidad que tienen los pueblos de transformar la sociedad como nica solucin real para acabar con la ignorancia y acceder realmente a una educacin nacional, cientfica y democrtica.

3.-LA EDUCACION EN EL PER Se encuentra en crisis, por ms que lo nieguen, una prueba son los bajsimos rendimientos en la comprensin de lectura y en razonamiento matemtico. La crisis de la educacin en el Per atenta contra el pueblo y sus derechosLa reaccin y las clases dominantes siguen aplicando su plan de nueva acumulacin originaria que implica mayor esquilmacin para la clase, el pueblo y los recursos naturales, el gobierno para garantizar el proceso econmico, poltico y social, aplica un plan poltico de unir a todos los sostenedores del sistema contra el desarrollo del camino del pueblo, pretendiendo desenrumbarlo y buscando atarlo a sus programas sociales llamados de inclusin, como ya planteramos a nivel mundial, en el Per tambin ha ocurrido que con la aplicacin del neoliberalismo desde los 90s, el Estado ha ido abandonando sus funciones sociales, negando as cada vez ms los derechos fundamentales de las mayoras. As, la Constitucin del 93, Constitucin neoliberal, ya no reconoce plenamente la gratuidad de la enseanza ni compromete al Estado a garantizarla. La educacin, cada vez ms en manos privadas, se convierte en una mercanca cuyo objeto es el lucro para el privado y el Estado reduce tanto el presupuesto para la educacin pblica y la desatiende por completo, que la debilita al mximo, al tiempo que desplaza una buena parte de sus costos a los propios alumnos y sus familias.Por otro lado, se reducen los niveles de enseanza porque se impregna en los contenidos el pragmatismo y utilitarismo propios de la ideologa que sostiene este sistema; entonces se divide en "pastillitas" de conocimientos recortados y con ningn propsito de anlisis crtico, las materias educativas; a la vez que no se garantiza la necesaria alimentacin y descanso de los nios y jvenes escolares, de tal forma que por desnutricin, por tener que trabajar y estudiar a la vez, y por mltiples factores que genera la pobreza y la pobreza extrema en que viven, los nios tienen una baja capacidad de concentracin en el aula, entre otros problemas que afectan el desarrollo de sus capacidades. Al mismo tiempo, los centros de preparacin de profesores bajan su nivel, pues las universidades e institutos siguen este mismo proceso de privatizacin y proliferan centros de enseanza sin ningn control del Estado sobre su nivel acadmico, priorizando la educacin como una mercanca lucrativa. Los sueldos de los maestros siguen siendo pauprrimos y por lo tanto esta situacin obliga al docente a mantenerse en 2 ms trabajos al mismo tiempo y le imposibilita elevar y renovar su capacitacin y adecuacin al desarrollo de las ciencias en el mundo. Pero de ninguna manera estamos de acuerdo con que se quiera responsabilizar al maestro de la actual crisis de la educacin en el Per, como el Estado ha pretendido generando campaas para hacer creer a la opinin pblica que son los maestros los "culpables" de esta situacin, y adoptaron algunas medidas supuestamente para "corregir las deficiencias de los maestros" y darles mejor formacin, para eso promulgaron la Ley de Carrera Pblica Magisterial, tuvo ms de 4 aos de aplicacin, cules fueron los resultados? la crisis no se ha resuelto, es ms, se ha agravado. Qu lo prueba? Los nios pobres peruanos no entienden lo que leen y no han desarrollado el nivel de razonamiento matemtico bsico para su edad, y esta situacin se ha acentuado an ms, ahora persistiendo en la posicin de responsabilizar a los maestros de la crisis han promulgado la Ley de Reforma magisterial, de esencia reaccionaria, persecutoria e inconstitucional, la que se complementa con la llamada Rutas de Aprendizajes, instrumento pedaggico que desgaja la educacin de lo econmico social para centrar en la responsabilidad del maestro, seala claramente que el factor econmico y social no son determinantes en los bajos rendimientos, al plantear las dificultades propias de determinados contextos sociales no son causas determinantes del bajo rendimiento escolar y que al fin y al cabo el problema es que los docentes tienen bajas expectativas sobre los logros de aprendizajes que pueden tener los estudiantes, por lo que trasmiten mensajes desalentadores sobre su potencial de aprendizaje o que por la misma razn, el docente propone actividades excesivamente sencillas o de baja demanda cognitiva, por la creencia de que los estudiantes no podrn enfrentar tareas de mayor complejidad. As en concreto, segn esta propuesta pedaggica, partiendo de que el docente debe estar convencido de que todos los nios sin excepcin tienen capacidad para aprender, entonces, la solucin para superar el bajo rendimiento es que el maestro debe exigir ms a los alumnos. De esta manera buscan una vez ms encubrir la responsabilidad del Estado en la actual crisis educacional, y como la propuesta se sustenta en el idealismo, evidentemente marcha haca el fracaso y las consecuencias seguirn cayendo sobre el pueblo.Preguntamos acaso se puede esperar un rendimiento normal en el 18% de nios de 6 a 11 aos que en el Per padecen de desnutricin crnica? , o puede ser igual el rendimiento en aquellos que tienen que trabajar para apoyar sus humildes hogares y poder subsistir?, o simplemente la pobreza les impide continuar educndose, situacin que comprobamos en los niveles altos de desercin escolar.

En el grfico, se refleja los niveles de desercin de alumnos de secundaria. Observamos que solo el 46% de los jvenes que tienen entre 19 y 22 aos alcanzan la secundaria completa, es decir que ms de la mitad de nuestra juventud que fluctan en esa edad no cuentan con educacin bsica terminada, en el caso de los que tienen entre 23 y 25 aos esto es ms serio, solo el 41% lleg a terminar su secundaria; y respecto a la educacin superior, se ve que slo el 23% de jvenes que fluctan entre 23-25 aos tienen educacin superior concluida, mientras que otro 13% inici estos estudios, pero los dej, es decir hay un 13% de desercin. Y si a esto le agregamos que el 5 y 11 por cientos de jvenes menores de 23 aos abandonan sus estudios superiores, concluimos que casi el 30% de los jvenes en nuestro pas abandonan sus estudios superiores luego de haberla iniciado.Y sobre rendimiento educativo, El Foro Econmico Mundial en el Informe Global de Competitividad 2013-2014 en el que evala y compara el desempeo de 148 economas, adems de sealar que la educacin en el Per es de mala calidad, seala que nuestro pas retrocedi en instituciones, infraestructura, salud y educacin primaria, educacin superior y capacitacin, eficiencia del mercado laboral, preparacin tecnolgica, sofisticacin empresarial e innovacin.Adems en nuestro pas, el pueblo sigue llevando sobre sus hombros la ignominiosa carga del analfabetismo, pese a que Alan Garca pregon que en su gobierno, se haba acabado con el analfabetismo, esto no fue sino una demagogia ms, pues sigue existiendo analfabetismo en nuestro pas, que en el caso de los adolescentes y jvenes segn los datos oficiales del INEI suman 91,000 lo que no saben leer ni escribir, de los cuales el 55% viven en un rea rural y el 64% son mujeres. Y, casi cerca al analfabetismo, podemos considerar las escandalosas cifras de: cerca de 839 000 adolescentes y jvenes se han quedado sin instruccin o con primaria incompleta. El 68% de ellos vive en el campo; 56% son mujeres.Todo lo sealado prueba de que la educacin en el Per est en crisis; que la causa no es otra que el sistema capitalista, neoliberal, que profundiza hoy su explotacin con el plan de Nueva Acumulacin Originaria; y esta realidad, atenta contra el pueblo y sus derechos.Y sobre los contenidos educativos, afirmamos que la poltica educativa actual obedece a la poltica neoliberal de este sistema, que pregona practicismo y utilitarismo, junto con el exacerbamiento del individualismo, contrarios al materialismo dialectico y al espritu del comn, de la solidaridad que el pueblo tiene, y esa concepcin es la que han impuesto en los diversos contenidos educacionales, curriculares, para formar hombres sin espritu crtico ni solidario, hombres rindentes y sometidos al sistema de explotacin. En palabras de IdelVexler (viceministro de Educacin en el gobierno aprista): es importante que los procesos educativos estn orientados a desarrollar la autoestima y la identidad del estudiante. Y, por lo tanto, a que alcance la consolidacin del "yo" y el sentimiento de laboriosidad y libertad[footnoteRef:1]. [1: La educacin bsica y el emprendimiento. Publicado en el Consejo Nacional de la Educacin. 28.11.2012. http://www.cne.gob.pe]

Precisamente la actual poltica educativa niega el futuro a los hijos del pueblo y sirve a la elitizacin de la educacin en beneficio de un puado de privilegiados, se desatiende ms y ms la educacin pblica y se impulsa la privatizacin, acaso no es cierto que el porcentaje del PBI destinado a la educacin, lejos de crecer ha disminuido?, As es! Y probamos lo que afirmamos analizando el siguiente cuadro. Una rpida revisin de los datos, demuestran que desde el 2004 en que se concret el Acuerdo Nacional (para la educacin 6% del PBI) a hoy, no hay ningn incremento del presupuesto para ese sector, al revs, lo que se observa es una disminucin del mismo; no llegan ni a la mitad de lo acordado. Nos preguntamos una vez ms a quin benefici todos estos aos de crecimiento sostenido del PBI? Evidentemente, no al pueblo. Y especficamente en cuanto a la educacin pblica, incluso se le ha recortado el presupuesto, como lo demuestra el cuadro[footnoteRef:2] adjunto, donde podemos apreciar que el porcentaje del PBI el ao pasado apenas lleg al 2.7.El sudor y la sangre de la clase y del pueblo, as como nuestros recursos naturales, se los llevan un grupito de la gran burguesa y el imperialismo, de la misma manera que la educacin se ha orientado para el privilegio de un puado, mientras al pueblo cada vez se le restringe su derecho a tener educacin gratuita, qu buscan? Negar al pueblo toda perspectiva de desarrollo. [2: INEI-2012]

Con la aplicacin del neoliberalismo, se impuls la privatizacin de la educacin en sus diversos niveles, desde el bsico hasta el superior, la investigadora Teresa Tovar, miembro del Foro Educativo, seala que en los ltimos aos Ha habido una privatizacin silenciosa estudios refieren que las familias aportan el 25% de lo que cuesta la educacin pblica, tenemos que se est restringiendo el derecho a la educacin, el 50% de las escuelas en el pas son privadas.PERU: PORCENTAJE DE INCREMENTO EN MATRICULA ENTRE EL 2000 AL 2010

Etapa, modalidad y nivelTotalGestin

EducativoPublicaPrivada

Total1.41-8.2748.10

Bsica Regular2.49-6.3759.14

Inicial27.1511.26116.95

Primaria-11.98-19.5338.68

Secundaria20.2311.6764.39

Bsica Alternativa-28.46-43.8026.87

Bsica Especial-31.98-35.68-13.44

Tcnico-Productiva-6.43-12.590.21

Superior No Universitaria0.92-28.1025.77

Pedaggica-80.81-77.09-84.36

Tecnolgica43.220.3375.75

Artstica-30.26-34.1858.84

Elaboracin: Sigfredo Chiroque, en base a data del MED

Adems, en el cuadro observamos que en el periodo del 2000 al 2010 las matriculas en el sector pblico (niveles bsico, regular, bsico alternativo, bsico especial, tcnico productivo y superior no universitaria) han decrecido, mientras que en el sector privado la tendencia es al crecimiento (con excepcin del bsico especial). Entonces, durante la aplicacin del largo plan neoliberal, la educacin en nuestro pas est atendida cada vez ms por el sector privado, lo que implica tambin que las familias estn a su vez cubriendo los gastos por educacin.- La tasa de matrcula en la educacin superior atendida por el sector pblico en el 2006 era de 22%, mientras que en el sector privado llegaba al 13.6% ; en el ao 2010, esa tasa vara, pues el sector pblico solo llega a 12,7% (disminuye en 7,7%) mientras que el sector privado pas a 20.7% (incrementa en 7,1%). Quiere decir que ya en el 2010 la mayor atencin a los jvenes en educacin superior provena del sector privado. La prdida de la gratuidad de la educacin va privatizacin no solo se manifiesta por el incremento de instituciones privadas, sino que en las mismas instituciones pblicas no existe gratuidad plena, cada vez se recargan tasas de pensiones, los jvenes estudiantes tienen que pagar matrculas, pagos por laboratorios, etc.Por eso decimos que la elitizacin de la educacin es evidente, y queda claro que lo que se reconoce an en el papel (Ley general de educacin, en su artculo 3 : La educacin como derecho; y Art. 4: Gratuidad de la educacin) es demagogia, pues no se cumple, ni siquiera son capaces de cumplir con destinar el 6% del PBI para educacin, como es su compromiso dnde qued lo acordado en el llamado Acuerdo Nacional?: Garantizar el acceso universal a una educacin integral de calidad () gratuidad en la educacin pblica, y reducir las brechas de calidad () e ir incrementando el presupuesto del Sector Educacin hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI como mnimo. En el olvido!, una vez ms pura demagogia y negacin de derechos a los jvenes del pueblo


Recommended