+ All Categories
Home > Documents > Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: jand20
View: 241 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 248

Transcript
  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    1/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    ANEXO B.

    DIAGNÓSTICOS REGIONALES

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    2/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Índice

    ANEXO B. DIAGNÓSTICOS REGIONALES ........................................................................................ 1 

    B.1 Región Noroeste Argentino (NOA) .......................................................... ........................................ 3 

    B.1.1 Introducción ............................................................................................................................... 3 

    B.1.2 Provincia de Jujuy ..................................................................................................................... 13 

    B.1.3 Provincia de Salta ..................................................................................................................... 36 

    B.1.4 Provincia de Tucumán .............................................................................................................. 54 

    B.1.5 Provincia de Catamarca ............................................................................................................ 66 

    B.1.6 Áreas Protegidas Región NOA .................................................................................................. 79 

    B.1.7 Problemas a escala regional ..................................................................................................... 90 

    B.2 Región Cuyo ................................................................................................................................ 104 

    B.2.1 Introducción ........................................................................................................................... 104 

    B.2.1 Provincia de La Rioja ......................................................................................................... ...... 114 

    B.2.2 Provincia de San Juan ............................................................................................................. 119 

    B.2.3 Provincia de Mendoza ............................................................................................................ 132 

    B.2.4 Problemas a escala regional ................................................................................................... 148 

    B.2.5 Áreas Protegidas Región NOA ................................................................................................ 152 

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    3/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    B.1 Región Noroeste Argentino (NOA)

    B.1.1 Introducción

    De acuerdo con la zonificación planteada para el presente Diagnóstico Nacional, las provinciasque integran la Región NOA son: Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Esta región se encuentraubicada en el extremo noroeste del país, siendo sus límites la República de Chile al oeste, laRepública de Bolivia al norte y las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja

    y Córdoba al sur.

    Entre los principales pasos internacionales cordilleranos que unen a la Región del NOA con laRepública de Bolivia se encuentran en Jujuy (La Quiaca - Villazón) y en Salta (Aguas Blancas -Bermejo, El Condado - La Mora y Puerto Chalanas) y los que la unen con la República de Chilese localizan en Catamarca (San Francisco), en Jujuy (Paso Jama) y en Salta (Sico y Socompa).

    La Región del Noroeste “tiene características propias y distintivas, con afinidades geopolíticas,agroecológicas, productivas, sociales y culturales” (Failde, V., Ramilo, D.).

    Su paisaje está signado por las montañas en gran parte de su extensión, desde las altascumbres del oeste que descienden lentamente hasta el este de esta región. Son destacableslas palabras de Santiago Krapovickas: “los recursos naturales tradicionales (agua, suelos,minerales), los servicios ambientales, la biodiversidad y los valores culturales son loselementos que forman el vasto capital natural del Noroeste argentino”. (Chébez, J. C., 2005).  

    Por otro lado, Abraham, E. (1996) destaca que “los mismos grandes contrastes que aparecenen el análisis del marco físico, se dan en relación con la población y los usos del suelo. En

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    4/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    mundial, los flujos migratorios de ultramar se interrumpieron, reanudándose una vez pasada laguerra.” (García Moritán, M. y Cruz, M, 2011) 

    Las mismas autoras, citando a Gil Montero y colaboradores (2007), afirman que “hablar demigración en el noroeste lleva a pensar en una serie de cuestiones como el despoblamiento deciertas áreas rurales; la existencia de polos de atracción como son los valles subtropicalesproductores de azúcar de Salta y Jujuy, que son dinamizadores de la población provincial y queatrajeron a personas de otras provincias y naciones (principalmente Bolivia); el crecimiento delas capitales provinciales; y la población que marchó al área metropolitana a partir de ladécada del 60”. Asimismo, dan cuenta de que, durante las décadas de los 70, 80 y 90, “se

    observó en toda la región y en particular en la Puna de Jujuy una atenuación de la emigración,que coincide con la disminución del crecimiento natural de la pob lación”. Sin embargo, citancomo excepción al departamento Humahuaca. También advierten sobre una “mermasostenida del peso relativo de la población de las tierras altas de la Puna y la Quebrada y elincremento poblacional relativo de los Valles Centrales y Subtropicales”. En el mismo sentido,la Fundación Yuchán advierte que la población que reside en las Yungas es la más relegada, porno estar representada en sectores urbanos y recuerda que en los valles agrícolas de estaregión existía la antigua tradición de arrieros, conocedores de las zonas montañosas.

    Con respecto a la estrecha relación sociedad-naturaleza que se da en el NOA, SantiagoKrapovickas destaca: “Las comunidades humanas de las zonas rurales del Noroeste reúnenconocimientos y habilidad en parte originados antes de la conquista, que le han permitidoadaptarse a los diferentes ambientes naturales durante siglos. La diversidad cultural(representada por herederos de etnias aborígenes, por criollos y por inmigrantes másrecientes) se encuentra de este modo muy vinculada con la diversidad biológica, y es probableque la conservación de la primera dependa del mantenimiento de la segunda”. (Chébez, J. C.,2005)

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    5/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Maimará Total del país ...

    Jujuy 178

    Omaguaca Total del país 1.553Jujuy 1.374

    Quechua Total del país 6.739

    Jujuy y Salta 561

    Tapiete Total del país 524

    Salta 484

    Tupí guaraní Total del país 16.365

    Jujuy y Salta 6.444

    Wichí Total del país 40.036

    Chaco, Formosa y Salta 36.149

    Fuente: Extraído de INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005- Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

    En: http://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/indicadores_comparados.asp 

    Por otro lado, para introducir a las actividades productivas que se realizan en la RegiónNoroeste se presenta un cuadro elaborado a partir de la información suministrada por laSubsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas delMinisterio de Planificación de la Nación. Lo interesante de esta información es que seencuentra agrupada por cuencas hídricas; esto contribuye a lograr una mirada sobre laseconomías locales más detallada en el territorio. Posteriormente, se ampliará la información anivel provincial.

    Como se menciona anteriormente, la información se halla circunscripta a las diversas cuencasde la región. Sin embargo, algunas de ellas exceden la zonificación establecidas para la regiónNOA, pero se consigna también por tener la cuenca gran parte (o parte) de su territorio

    i l id ll S h hi ié l ió d i i l NOA

    http://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/indicadores_comparados.asphttp://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/indicadores_comparados.asphttp://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/indicadores_comparados.asphttp://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/indicadores_comparados.asp

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    6/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Carapari

    Ubicación: extremo

    norte de Salta

    Autores: María Victoria

    Dente, Santiago Javier

    Martínez, Carmen Alicia

    Rey. 

    tabaco de la variedad Burley, maní, mango, girasol, cebolla bulbo, batata, ají seco, palta, cafeto yhortalizas. La variedad de climas permite esta gran diversidad de productos que satisface lasdemandas del mercado interno.

    La ganadería está representada por aproximadamente 40 mil cabezas de vacunos, 3500 ovinos, 3300

    porcinos, 2500 equinos y 8000 caprinos (datos para el departamento General José de San Martín).

    Las áreas desmontadas y de valle son utilizadas para cultivos de la caña de azúcar y los frutostropicales.

    Dadas las condiciones edáficas y climáticas, la explotación forestal es una industria muy influyente en

    la provincia y en estos departamentos. La selva tropical ocupa grandes extensiones, al este se

    destaca el bosque chaqueño donde se aparecen especies arbóreas muy valiosas, entre ellas las más

    explotables son el lapacho rosado, negro y amarillo, cebil colorado, tipa colorada, palo blanco, etc.”  

    Cuencas Varias de la

    Puna

    Ubicación: Oeste de

    Jujuy, Salta y Catamarca

    Autores: María Victoria

    Dente y Santiago

    Martinez 

    “La cuenca 83 se ubica en los departamentos Santa Catalina, Rinconada, Susques, Cochinoca, Yavi y

    Tumbaya de la provincia de Jujuy, Los Andes y La Poma de la provincia de Salta y Antofagasta de la

    Sierra y Belén de la provincia de Catamarca.

    En el área que corresponde a la provincia de Jujuy la agricultura es casi inexistente, la ganadería estárepresentada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención delanas y carne. La papa, planta de origen americano, se cultiva en Jujuy en todas las zonas con riego:puna, quebrada, valle y selva; constituye el alimento tradicional e indispensable en todos loshogares. La quinoa es un cereal que se siembra desde épocas muy antiguas, en pequeñas parcelas dela Puna. Es un alimento de sabor agradable y muy nutritivo. La oca es un tubérculo que se cultiva

    también en la Puna, ambas, plantas autóctonas.Otro sector económico es el minero, que cuenta con dos actividades perfectamente determinadas:La exploratoria (que busca poner en evidencia depósitos económica-mente explotables) y laextractiva (que comprenden los yacimientos minerales que integran parte del circuito productivo).

    La actividad que se desarrolla con buen éxito es la artesanal con la producción de tejidos típicos de lazona.

    Una actividad que está desarrollada a baja escala en la Puna es la turística, la misma cuenta con uncircuito conocido internacionalmente "Tren a las Nubes" que utiliza el mismo trayecto del ramal delferrocarril General Belgrano que va hasta Socompa.

    En la región salteña de la cuenca 83 se desarrolla ganadería de altura, destacándose los ovinos, los

    i l élid L ti id d d í d i l t l bt ió d

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    7/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    que se realiza en Jujuy por cuatro firmas: Cooperativas de Tabacaleros de Jujuy Ltda., MassalínParticulares, Nobleza y Dimon Argentina. Aproximadamente el 30% de la producción de tabaco delpaís proviene de esta provincia orientada al mercado externo. Le sigue en importancia la actividad

    siderúrgica en manos de la firma Aceros Zapla S.A. que produce arrabio, acero y laminados. Lafabricación de cemento realizada por la firma Minetti S.A. es otra actividad industrial de importanciaen la provincia cuya materia prima (piedra caliza), es sustraída de yacimientos localizados en la zona.La producción de cemento es utilizada regionalmente y también se exporta a países limítrofes.

    En relación a la minería, se puede mencionar que los suelos jujeños contienen valiosos minerales y es

    una de las principales provincias donde se desarrolla la actividad. Los minerales que se extraen son el

    hierro, plomo, plata, zinc, cobre, oro, etc. También se encuentran sales minerales como boratos,

    piedras de construcción (piedra caliza y mármoles), azufre, etc. La mayoría de los establecimientos se

    encuentra en la Puna y Quebrada y se ocupan de la extracción y procesamiento. También se

    desarrolla la extracción de hidrocarburos (petróleo y gas), en el área de Caimancito. También se

    puede nombrar la explotación hidrotermal.

    Solo cuatro departamentos de Salta se encuentran dentro de los límites de la cuenca del río SanFrancisco. Entre ellos está Orán al norte de la cuenca, que con una pequeña porción de su territoriodentro de la misma desarrolla actividades primarias como el cultivo de caña de azúcar, granos, citrus(pomelo, naranja, limón y mandarina), horticultura (tomate, choclo, zapallito y berenjena), frutalestropicales (banana, palta y mango) y forestales (eucaliptus y toona). Por las características físicas delsector del departamento que se encuentra dentro de la cuenca, la producción de frutales tropicaleses la más importante. Si bien la banana ha disminuido en cuanto a superficie en producción, porrazones ligadas a políticas arancelarias desfavorables hay que mencionar que en los últimos años seprodujo una recomposición de la superficie del cultivo. El destino de la producción es el mercado

    interno y la variedad que se cultiva es la de Cavendish. El palto encuentra en la variedad Hass y sucrecimiento en superficie de cultivo ha sido significativo pero no puede compararse con lo sucedidoen el departamento de Ledesma, ya que en Orán han acaecido graves problemas de phythophtora(especie de hongo). El mango se produce en cuatro variedades: Haden, Tommy Atkins, Kent y Keit yla producción proviene de plantaciones sin injertar por lo cual genera una diversidad de productos ycalidades. La producción de estos frutales es acompañada de un buen nivel tecnológico y se realizaprincipalmente por medianos y grandes productores. La otra actividad agrícola que caracteriza a estedepartamento es la producción de cítricos, especialmente el pomelo en su variedad de pomelo rojoque paso del 3% al 22% a raíz de la demanda europea en apenas 5 años. El 40% de la producción estádestinada al mercado externo y el resto al mercado interno. Los tres restantes departamentos seencuentran al sur de la cuenca y son Capital, General Guemes y La Caldera. En ellos la producción de

    b d l l d d á d l d ó l

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    8/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Abaucán

    Ubicación: Límites

    entre Catamarca y LaRioja

    Autores: no

    identificados

    aguas del Abaucán –utilizadas para bebida e irrigación mediante un dique derivador y red de canales.

    Existen algunas otras machas verdes que corresponden a zonas de pequeña extensión bajo riego

    artificial. “ 

    Cuenca de los Ríos

    Rosario u Horcones y

    Urueña

    Ubicación: Salta

    (departamentos de

    Guachitas y Rosario de

    la Frontera), Tucumán

    (departamentos

    Burruyaco y Cruz Alta) ySantiago del Estero

    Autores: María VictoriaDente y

    Santiago Martinez 

    “La base de la economía es primaria y se circunscribe a la agricultura de oasis y la ganaderíaextensiva sobre pastizales del monte.

    La agricultura se desarrolla mediante el riego artificial, con la producción de hortofruticultura,forrajes, cereales y cultivos industriales, en especial el algodón de fibra larga, y el cultivo de granos yoleaginosas resistentes a las condiciones imperantes de sequía. Las agroindustrias son las conservasde frutas, hortalizas y legumbres, tejidos e hilados.

    La ganadería está actualmente en vías de reconversión con la cría extensiva de ganado vacuno sobre

    los pastizales de las formaciones forestales.” 

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    9/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Autores: no

    identificados 

    esta organización del espacio.” 

    Fuente: Elaborado en base a información extraída de Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación – InstitutoNacional del Agua. Atlas de Cuencas y Regiones Hídricas Superficiales de la República Argentina, Versión 2010.

    Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Buenos Aires, 2011.

    A modo de resumen, y siguiendo a Abraham, E., Corso, M. y Maccagno, P. (2011), puededecirse que los sectores correspondientes a la puna no se realizan cultivos de secano ni bajoriego, tampoco hay presencia de actividad forestal, aunque sí la ganadería extensiva desubsistencia (ovinos, camélidos, caprinos) y la minería extractiva.

    En la zona de los valles no hay cultivos bajo el régimen de secano y la agricultura es intensivaen los oasis de riego. La ganadería (caprinos y bovinos) es intensiva en valles y vegas yextensiva en los conos y glacis; siendo tanto de subsistencia como comercial. La actividad

    forestal se basa en la extracción de leña de forma extensiva y de subsistencia.En el sector del Chaco semiárido (extremo oriental de Jujuy, este de Salta y Tucumán) endonde se registran las menores elevaciones, bajo el régimen de secano se cultiva soja, maíz ysorgo, tanto de forma intensiva como extensiva, ya sea con fines comerciales o desubsistencia. Con sistemas de riego se cultiva alfalfa, citrus, hortalizas y algodón de formaintensiva (comercial y de subsistencia) y la ganadería (bovinos y caprinos) se crían de maneraextensiva con fines comerciales o de subsistencia. La actividad forestal consiste en la

    ió d l ñ bó d í l ( i l d

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    10/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Referencias

    1.  Pirquitas (plata – zinc – estaño)2.

     Loma Blanca (boratos)

    3.  Aguilar (zinc – plomo – plata)4.  Rincón (carbonato de litio)5.  Tincalayu (boratos)6.  Feniz (carbonato de litio)7.  Bajo Alumbrera (cobre-oro-molibdeno)8.  Veladero (oro-plata)

    Proyectos factibilizados

    Fuente: Extraído de SEGEMAR

    Referencias

    1.  Olaroz (sales de litio)

    2 S l d C h i ( l d li i )

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    11/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Fuente: Adaptado de SEGEMAR

    Litio

    Fuente: Adaptado de SEGEMAR

    Cobre

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    12/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Otras tierras forestales (13.221.252 hs.), Tierras Mixtas (2.222.132 ha.) y Otras Tierras(30.814.519 ha.).

    Por otro lado, con respecto a la actividad forestal la mayor producción se concentra en la Selvade Yungas. De acuerdo con el Documento Regiones Forestales. Producción Primaria 2009, de laSecretaría de Ambiente de la Nación:

    En la Selva Tucumano Boliviana la producción de madera en el año 2009 alcanzó las 43.016 toneladas, un 19%menos que en al año 2008, según la información declarada por los Servicios Forestales Provinciales.

    La provincia de Tucumán con 19.168 toneladas, extrajo la mayor cantidad de madera en esta región, aportando el45% a la producción total, la segunda provincia productora con 15.975 toneladas, fue Salta con una participacióndel 37%, le sigue Jujuy con un 18%.

    En cuanto a la participación de cada producto en el total producido en la Selva Tucumano Boliviana, la leña aportóel 61%, alcanzando las 26.129 toneladas, los rollizos representaron el 29% y los trocillos el 10%.

    Del total de rollizos extraídos en la región, Salta fue la mayor proveedora con una participación del 78%, siguiendoen importancia Jujuy con un 14%, y Tucumán con un 8%. En cuanto a la leña, Tucumán aportó el 69%, Salta el 24%y Jujuy el 7% de la producción. Los trocillos fueron extraídos en su totalidad de la provincia de Jujuy. 

    Fuente: Secretaría de Ambiente de la NaciónDe la misma fuente se transcribe el siguiente gráfico, que representa la participación de lasespecies en la producción de madera:

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    13/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    A continuación se realiza una breve descripción de los aspectos organizativo-institucionales, lasactividades económico-productivas, los recursos socioculturales y las problemáticas y

    oportunidades identificadas en cada una de las provincias que integran la región.

    B.1.2 Provincia de Jujuy

    La Prov. de Jujuy está situada en el extremo noroeste de la República Argentina. Jujuy limita alnorte con la República de Bolivia y al oeste con la República de Chile, mientras que al sur y aloeste con la Provincia de Salta.

    Su capital provincial es San Salvador de Jujuy y se encuentra dividida en dieciséis

    departamentos con poder político y administrativo propio. La Provincia ha distinguido cuatroregiones ambientales con distintas modalidades de asentamientos humanos y culturales:Puna, Quebrada de Humahuaca, Yungas y Valles, que se detallan en la siguiente infografía: 

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    14/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Fuente: Ministerio de Producción y Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy

    El territorio de la Prov. de Jujuy presenta un relieve con grandes variaciones altimétricas.A nivel orográfico pueden distinguirse la Puna, la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y la

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    15/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Susques Susques 3.896 3.628 3.791 163 4,5

    Tilcara Tilcara 2.461 10.403 12.349 1.946 18,7

    Tumbaya Tumbaya 2.099 4.553 4.658 105 2,3

    Valle Grande Valle Grande 2.313 2.386 2.451 65 2,7

    Yavi La Quiaca 3.442 18.160 20.806 2.646 14,6

    Total 611.888 673.307 61.419 10,0

    Fuente: (1) INDEC

    Referencias

    Clase 1 300 m – 1.000 m

    Clase 2 1.000 – 1.500 m

    Clase 3 1.500 – 2.500 m

    Clase 4 2.500 – 3.500 m

    Clase 5 3.500 m –4.500 m

    Clase 6 > 4.500 m

    A continuación se esquematiza la densidad de población por departamento:

    Habitantes por km²

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    16/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    afirmar que “la dinámica demográfica de las tierras altas, puntualmente de la Puna yQuebrada, responde muchas veces a cuestiones locales y presentan fluctuaciones propias”.

    (García Moritán, M. y Cruz, M, 2011)Siguiendo a García Moritán, M. y Cruz, M., hasta la década de los 60 en esta provincia lainmigración fue la causa principal de aumento poblacional. Posteriormente continuó estatendencia: durante los 80´s las tasas de crecimiento medio (intercensal) superaban a las delcrecimiento natural, explicando esta situación por recepción de inmigrantes tanto del interiordel país como de países limítrofes que superaban a la emigración. Sin embargo en el período1980-2001 los saldos migratorios fueron negativos, debido a la importante expulsión dehabitantes de la provincia. Por ejemplo el área de la Quebrada (Departamentos de Tumbaya,Tilcara y Humahuaca) “presenta desde hace más de un siglo una fuerte emigración. Suparticipación en la población total provincial era de casi el 20% en el siglo XIX y decayó a un 4%en la actualidad. Los principales motivos son la falta de ofertas de trabajo y de educaciónsuperior. Los destinos de los migrantes son principalmente la capital de la provincia y el áreametropolitana de Buenos Aires”. A su vez puede apreciarse que dos tercios de la poblaciónadulta de los núcleos urbanos no nacieron en las localidades donde son censadas; a esto sesuma que “hay un retroceso puntual de las migraciones temporarias, a la vez que el turismo se

    ha convertido en un factor importante principalmente en las ciudades de Humahuaca, Tilcara yPurmamarca (Janoscka y Reboratti 2003). (García Moritán, M. y Cruz, M, 2011)

    Aspectos organizativos-institucionales

    Gobierno de la Provincia de Jujuy

    El Gobierno Provincial participaba del Consejo Federal de Medio Ambiente a través de suMinisterio de Producción y Medio Ambiente. Recientemente las áreas de Producción y

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    17/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    La provincia cuenta con varias áreas protegidas:

    Reserva de Biosfera de las Yungas

    Parque Nacional Calilegua

    Parque Provincial Potrero de Yala

    Sitio RAMSAR

    Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos-Monumento Natural Laguna de Pozuelos

    Lagunas de Vilama

    Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

    - Quebrada de Humahuaca

    - Monumento Natural Laguna de Leandro

    Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla

    Reserva Provincial de Fauna y Flora Olaroz-Cauchari

    Reserva Provincial Las Lancitas Así también, la Secretaría de Gestión Ambiental agregó que la Provincia de Jujuy ha decididoimpulsar las acciones necesarias para incorporar la Estrategia de Prevención del Riesgo deDesastres en las Políticas de Planeamiento y Ordenamiento del Territorio de la Provincia yejecutarlas en el marco del Plan Estratégico Territorial.

    Para ello, en coordinación con el Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres,laboran un Plan de Acción cuyo producto esperado será la Formulación de un Programa de

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    18/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Existe en la provincia distintos organismos que actúan en los casos de desastres naturalescomo el Consejo de Prevención Sísmica, Consejo de Emergencias Climáticas, Comando de

    Emergencia de combate de incendios forestales, donde interactúan diferentes institucionespúblicas nacionales, provinciales, empresas privadas, asociaciones y organismos nogubernamentales, en pos de controlar y asistir las poblaciones afectadas, cuando existen lossiniestros, y a efectos de disminuir la vulnerabilidad se está trabajando en la prevención, concapacitaciones en los establecimientos escolares y prácticas de simulacros en el caso de sismosy generando en algunas localidades Comando Operativos de Emergencias locales y en las zonasboscosas se han capacitado a personal de comisiones municipales, de empresas privadas conayudantes de inicio de ataque de incendios, de manera tal de lograr una red, quienes además

    de actuar dará un primer informe de la situación y serán los guías del personal de la brigada deincendios forestales para llegar al foco evitando las demoras, por cuanto es de la zona yconoce las vías de acceso posible, fuentes de agua, poblaciones cercanas, o cantidad de casasen el sector, etc. 

    Gobiernos locales

    Los dieciséis departamentos en los que se divide la provincia, están a su vez divididos enmunicipios con gobiernos locales, que se detallan en la tabla siguiente. Se destacan en celestelos pertenecientes al área montañosa.

    Departamento Gobierno Local Categoría

    Cochinoca

    Abdón Castro Tolay

    Comisión MunicipalAbralaite

    Puesto del Marqués

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    19/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    San Pedro

    Arrayanal

    Comisión Municipal

    El Piquete

    Rodeíto

    Rosario de Río Grande

    La Esperanza

    MunicipioLa Mendieta

    San Pedro de Jujuy

    Santa Bárbara

    El FuerteComisión Municipal

    Vinalito

    El Talar

    MunicipioPalma Sola

    Santa Clara

    Santa Catalina

    Cieneguillas

    Comisión MunicipalCusi Cusi

    Santa Catalina

    Susques

    Catua

    Comisión MunicipalCoranzuli

    Susques

    Tilcara

    HuacaleraComisión Municipal

    Maimará

    Tilcara Municipio

    Purmamarca

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    20/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Técnica. Estas permitirán apoyar a los investigadores de la UNJu en la inserción en el SistemaCientífico Nacional e Internacional optimizando los fondos existentes. En este sentido se

    afianzaron las relaciones con el Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología (MINCyY) y las Áreas de C y T de las Universidades Nacionales a través de la participación activa en laComisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN, como en acciones conjuntas con las Universidadesdel Norte Grande.1 

    Asimismo, cabe destacar que la Secretaría de Medio Ambiente trabaja en conjunto con la UNJuen el relevamiento de glaciares de la Provincia, así como en el relevamiento de flora y faunadel ambiente periglaciar.

    ONG´s de la Provincia de Jujuy

    A continuación se presentan el listado de ONG´s registradas en el Directorio de ONG´sAmbientalistas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

    Asociación Bosque Modelo Jujuy

    Asociación Civil "Un cachito de Esperanza"

    Asociación Prodeca

    Centro Vecinal Barrio LibertadEmbajada de Preservación y Conservación del Ambiente

    Fundación Ambiente Vida Educación SustentabilidadFundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad 

    Fundación Proyectos Ambientales Grupo Yavi de Investigaciones Científicas 

    Red Ecoambiental de la Provincia de Jujuy

    Otras ONG´s relevadas en el transcurso de elaboración del presente Diagnóstico Nacional yque han participado del mismo son:

    http://newwindow%28%27bmj%27%29/http://newwindow%28%27au%27%29/http://newwindow%28%27prodeca%27%29/http://newwindow%28%27cvbl%27%29/http://newwindow%28%27epc%20del%20a%27%29/http://newwindow%28%27a.v.e.s.%27%29/http://newwindow%28%27cebio%27%29/http://newwindow%28%27cebio%27%29/http://newwindow%28%27proa%27%29/http://newwindow%28%27proa%27%29/http://newwindow%28%27gyic%28y%29%27%29/http://newwindow%28%27gyic%28y%29%27%29/http://newwindow%28%27rejujuy%27%29/http://newwindow%28%27rejujuy%27%29/http://newwindow%28%27gyic%28y%29%27%29/http://newwindow%28%27proa%27%29/http://newwindow%28%27cebio%27%29/http://newwindow%28%27a.v.e.s.%27%29/http://newwindow%28%27epc%20del%20a%27%29/http://newwindow%28%27cvbl%27%29/http://newwindow%28%27prodeca%27%29/http://newwindow%28%27au%27%29/http://newwindow%28%27bmj%27%29/

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    21/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Asociación Perico-Manantial

    Aves Argentinas-AOP, particularmente en aspectos vinculados con la educación

    ambiental.Organizaciones de los pueblos originarios: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Concejo deMburubichas; Concejo del Pueblo Ocloya, el Concejo de Participación de Susques del PuebloAtacama, las Comunidades Kollas del Departamento Yavi, y el Concejo Departamental deComunidades de Cochinoca. Asimismo el INAI promovió la conformación del Concejo deParticipación Indígena (CPI).

    De acuerdo con la ONG VICAM, las instituciones que pueden jugar algún tipo de rol en el

    proceso de desarrollo sustentable de las comunidades de montaña son:

    Secretaria de Gestión Ambiental y Dirección de Políticas Ambientales y Recursosnaturales, de la provincia.

    Comités de manejos de cuencas hídricas

    Ministerio de educación

    Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

    Actividades Económico-ProductivasDe acuerdo con el Ministerio de Producción y Medio Ambiente de la Provincia, “Jujuy selocaliza estratégicamente en el Corredor Bioceánico Norte, el cual está alimentado por losflujos originados en la llamada Franja Tropicana, que nace en el puerto de Santos (Brasil) en elOcéano Atlántico, extendiéndose por Paraguay y el Nordeste Argentino hasta la ciudad de SanSalvador de Jujuy (Argentina), recibiendo aquí los flujos de Bolivia, por los pasos de La Quiaca,Pocitos y Aguas Blancas, que cruzan la cordillera de Los Andes por el Paso de Jama hasta SanPedro de Atacama (Chile) y los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones, Iquique, Tocopilla

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    22/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Fuente: Gobierno de la Provincia de Jujuy

    El Ministerio de Producción asegura que “elsector frutihortícola concentra el mayor índice

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    23/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    parte “la producción de azúcar se realiza eningenios con condiciones de competitividad,

    sin embargo es necesario un plan de asistenciaal pequeño productor cañero, además dearticular con una estrategia nacional quepromueve la transformación en etanol para suuso como combustible”. 

    Entre las principales especies de cítricos de laprovincia el Ministerio destaca “la mandarina,el pomelo y la naranja” y afirma que si bien nofigura entre los principales productores a nivelnacional, la producción de cítricos provincialpresenta buenas condiciones de desarrollo,debido a las características climáticas de laregión”. 

    Producción de cítricos.

    Fotos: Ministerio de Producción de Jujuy 

    Por otro lado, entre las legumbres destaca al poroto como el principal cultivo tradicional. “Laprovincia es el segundo productor de poroto alubia a nivel nacional (9%), luego de Salta (85%).

    En poroto negro su aporte es de alrededor del 10% del total nacional. Las perspectivas de estecultivo son alentadoras ya que hay un sostenido aumento de la demanda brasileña y mexicana,tendencia que no parece modificarse en el mediano plazo, sin embargo la presencia de Chinaen este primer mercado ha generado complicaciones para la venta a Venezuela”. 

    Según el portal anteriormente citado “la Provincia de Jujuy no se caracteriza por tener unaganadería muy desarrollada, no obstante hay una actividad pecuaria con localización naturalde especies domésticas de producción basada en la división climática y topográfica que

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    24/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Dentro de la producción de cultivos andinos, la Fundación Ecoandina destaca la planta deprocesamiento de quínoa en la localidad de Cusi Cusi, que absorbe la producción de la zona.

    Asimismo, otras actividades realizadas en el área son el lavado artesanal de oro (llamado oroecológico), la ganadería extensiva, las artesanías (de dificultosa comercialización poraislamiento).

    El cuadro siguiente refleja el PBC porcentual por gran división (Año 2003):

    División Porcentaje

    Agricultura, Ganadería y Silvicultura 11,00 %

    Explotación de Minas y Canteras 3,40 %

    Industrias Manufactureras 14,70%

    Electricidad, Gas y Agua 2,80%

    Construcciones 7,30%Comercio Mayorista, Minorista, Resturantes y Hoteles 18,80%

    Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 4,90%

    Establ. Financieros y Seguros Bs. inmuebles y SS a Empresas 15,20%

    Servicios Sociales, Comunales y Personales 27,70%

    Fuente: http://www.comercializar.jujuy.gov.ar 

    Se presenta a continuación la localización de los principales yacimientos mineros (Año 1999):

    http://www.comercializar.jujuy.gov.ar/http://www.comercializar.jujuy.gov.ar/http://www.comercializar.jujuy.gov.ar/http://www.comercializar.jujuy.gov.ar/

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    25/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    El desarrollo de los sectores productivos mineros constituye el principal objetivo del Programade Reordenamiento Económico en el que se encuentra abocado el Gobierno de la Provincia de

    Jujuy.De acuerdo con el Servicio Geológico Minero Nacional existen los siguientes proyectos minerosen la Provincia, que se consignan en el cuadro siguiente. Se indican en él los distintosproductos de extracción (en orden de importancia), el origen de los capitales de losemprendimientos y el estado de avance de cada proyecto. La descripción de los proyectosmineros en producción y los que cuentan con factibilidad o prefactibilidad puede consultarseen el Anexo Proyectos Mineros.

    Proyecto Prod.1  Prod. 2  Prod. 3  Prod. 4  Prod. 5 País De

    Origen 1 

    País De

    Origen 2 

    Estado Del

    Proyecto 

    Trinidad Plata INGLATERRA CANADA EXPLOR. INIC.

    Vallecito Oro Plata Cobre Plomo Zinc CANADA PROSPECCION

    Iván Alberto Oro Plata Canada Prospecto

    Crosby &

    Pirquitas

    Norte

    Estaño Plata Zinc Canada Prospeccion

    Rosario E

    IchacaOro Plata CANADA PROSPECCION

    Noelia

    Breccia

    Prospect

    Oro Plata Canada Prospeccion

    Eureka Cobre Oro INGLATERRA AUSTRALIA PROSPECCION

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    26/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Proyecto Prod.1  Prod. 2  Prod. 3  Prod. 4  Prod. 5 País De

    Origen 1 

    País De

    Origen 2 

    Estado Del

    Proyecto 

    Salinas

    GrandesLitio Potasio Boratos Australia Exploracion

    Eureka Cobre Oro CANADA EXPLOR. INIC.

    Fuente: SEGEMAR

    EnergíaLa Secretaría de Gestión Ambiental informó que Jujuy ha sido pionera en el tema de laeneración fotovoltaica individual y pionera en la aplicación del PERMeR en Argentina. En este

    momento se preparan los pliegos licitatorios para concretar una segunda etapa del programade calefones solares, también el tema de la repotenciación de las escuelas que faltan. Con laasociación estratégica entre el gobierno provincial, empresas privadas y ONG’s, se hapresentado y ganado, en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación el Proyecto deSuministro de Energía Renovable 24 Horas en la zona de Cusi Cusi y Ciénega.Así también, la Secretaría afirma que en este sentido consolida el rol de Jujuy como provinciapionera en Argentina en la generación de electricidad a partir de la energía solar. Autoridadesde entes nacionales y provinciales y empresas privadas, examinaron el avance de un

    importante proyecto, la instalación de una usina fotovoltaica de 10 megavatios, dividida endos módulos, en el Departamento de Humahuaca. La energía renovable generada con el solquebradeño será utilizada en todas las localidades de la Quebrada y parte de ella en nuestraCapital, y es intención del proyecto lograr producir aproximadamente el 70% de la energía quehoy consume Jujuy en horas pico, sea de origen fotovoltaico o con el método mixto,termosolar.Esta misma fuente destaca que hay empresas privadas en la provincia que han recibido deNación por proyectos presentados para el desarrollo de energías limpias como la producción

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    27/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Ubicación de los grupos étnicos por región geográfica

    Fuente: García Moritán, M. y Cruz, M., 2011

    Tabla: Características principales de los pueblos originarios que habitan la Prov. de Jujuy

    Toba

    La única comunidad Toba de la provincia está establecida en el

    departamento El Carmen. En ella viven unos 110 individuos.

    Omaguaca

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    28/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Niñas Kolla de Santa Ana · Foto: C. Estrella; gentileza Fundación ProYungas  

    Existen 164 comunidades que han optado por la denominación Kolla

    para identificarse desde el punto de vista étnico.

    Su dispersión por el territorio provincial es muy significativa y la

    encontramos representada en todas las regiones.

    En la mayoría de los casos, habita en zonas rurales frecuentemente con

    un patrón de asentamiento disperso. En menor medida vive próxima o

    incluida en centros urbanos.

    Son considerados campesinos por el modo de vida y las actividadesproductivas que realizan. El campesino es también indígena con una

    dimensión histórica muy profunda.

    Su base económica es la actividad ganadera (cuidado y traslado de los

    vacunos entre diferentes pisos altitudinales) y agrícola (en distintos

    tipos de parcelas, algunas con uso de alternancia (barbecho) breve y

    otras con prolongados descansos). Según la altitud siembran maíz, papa,

    oca, quínoa, trigo, alfalfa, cebada, zapallo, cayote, frutales y cítricos,

    entre otros cultivos.

    cultivan zapallo, batata, mandioca, melón, sandía, poroto, maní,

    pimiento y otras verduras, además de paltas, mangos y otros frutales.

    Cada familia tiene un “cerco”, dedicado al cultivo. Ccomplementan la

    agricultura con actividades ganaderas.

    También se ocupan como peones rurales y realizan changas. Una

    tercera parte de las comunidades recurren a migraciones estacionales

    en forma reiterada como mano de obra en la cosecha.

    Quines residen en zonas urbanas o periurbanas perciben ingresos por

    empleos dependientes del estado, jubilaciones y pensiones. En algunas

    oportunidades, los planes sociales adquieren relevancia para

    complementar la economía familiar.

    El idioma guaraní se mantiene, aunque es variable.

    La autoridad más representativa de la comunidad es el cacique o

    mburubicha. Se halla presente en todas las comunidades y puede ser

    tanto hombre como mujer. En algunas oportunidades este cargo

    concentra todo el poder, mientras que otras veces aparece compartido

    con las comisiones de los centros o asociaciones vecinales.  

    Kolla Guaraní

    Hay una sóla comunidad donde explícitamente se menciona la

    coexistencia de personas pertenecientes a dos grupos étnicos

    diferentes, Kolla y Guaraní. Se halla próxima a la localidad de Calilegua,departamento Ledesma (Ramal) y está conformada por

    aproximadamente 550 personas. 

    Tilián

    Todas las comunidades actuales residen en la localidad de Volcán,

    departamento Tumbaya, en la Quebrada.

    Entre las cuatro comunidades registradas suman una población cercana

    a los 350 habitantes. Tres de ellas pueden ser consideradas periurbanas.

    Ocloya

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    29/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    afincados en la zona hace unos 80 años, con contratos de pastaje con el dueño de la tierra enla parte alta de la cuenca y en el sector medio, algunos son propietarios de fincas de

    dimensiones pequeñas o medianas. La cohesión social no es muy estrecha, aunque mantienenvínculos y suelen responder a convocatorias para capacitación, talleres, etc. y a interactuaradecuadamente para lograr mejoras en su calidad de vida.

    Los grupos de interés que actúan en el territorio, aparte de Bosque Modelo son la ComisiónMunicipal correspondiente y el Hospital de cabecera de la zona, que cada uno o dos años, tratade enviar el personal de Atención Primaria a la Salud a visitarlos.

    El nivel de identidad espacial es muy alto, al punto de no querer dejar la zona pese a las

    numerosas carencias y dificultades que tienen para vivir. El sentido de comunidad, sinembargo, no está muy desarrollado y más bien, existe un trato eventual, para asistir al otro silo solicita. En algunos casos se dan conflictos por el uso del espacio y de los recursos naturales(por zonas de pastoreo por ejemplo) y no es infrecuente que ocurra abigeato.

    Por otro lado, la mayor cantidad de comunidades Kolla etnia Atacama y Diaguita se asientan enla Puna y en los Valles Áridos y son quienes, según Failde, V. y Ramilo, D. “necesitanalternativas de desarrollo a fin de promover su arraigo y superar la pobreza”. (Failde, V. yRamilo, D.)

    De acuerdo con datos aportados por la ONG VICAM la estructura social de la región delAltiplano se conforma en comunidades y pequeños pueblos. Hay organizacionesadministrativas provinciales, numerosas comunidades aborígenes con personería jurídica ynumerosas ONGs; el nivel de identidad espacial es muy alto en las zonas altiplánicas.

    La Fundación Ecoandina destaca que el sector más aislado es la porción occidental de la Puna(ubicada al Este de la Ruta N° 9), en donde se localizan pueblos de entre 100 a 500 habitantes y

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    30/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Situación dominial de las comunidades según grupo étnico.

    Fuente: García Moritán, M. y Cruz, M., 2011

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    31/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    A su vez, afirman que en esta región, también hay algunos emprendimientos mineros que, sibien se desarrollan bajo un marco regulatorio, el mismo no es suficiente ni adecuado para

    prevenir y/o mitigar los impactos negativos de la actividad, y asegurar la conservación y usosustentable de los recursos naturales de la zona de influencia de cada proyecto.

    La Fundación Ecoandina, que trabaja en la zona occidental de la Puna, plantea comoproblemas las características orográficas del área que ocasiona que se encuentre excluida de laprestación de servicios tradicionales (gas, energía eléctrica). A su vez, los caminos(consolidados) no se encuentran en buen estado, presentando dificultades tanto para lamovilidad de la población local como para el desarrollo turístico, así como la falta de serviciosbásicos y de logística. El uso de especies nativas (tolar, queñoa y yareta) para leña, sin dar

    tiempo para su renovación, ocasiona desertificación y pérdida de biodiversidad.

    También advierten sobre el éxodo que se está produciendo en esta zona, principalmente en elrango etario de 18 a 25 años, quienes se dirigen a localidades mayores como Abra Pampa, LaQuiaca y San Salvador y, últimamente, a Alto Comedero.

    Por su parte, Bosque Modelo de Jujuy detalla que “se encuentran afectadas por procesos deerosión activos de gran intensidad, debido al sobrepastoreo y al cambio climático, segúnestudios que hicimos y continuamos realizando en cooperación con las Universidades Nacionalde Jujuy y de Buenos Aires. Existe cierta predisposición geológica también, aunque en generalla mayor amenaza detectada se debe a un uso inadecuado de los recursos naturales, motivadoa su vez por circunstancias sociales de marginalidad y pobreza (migración de jóvenes, ancianosque quieren continuar viviendo allá y tienen dificultades para efectuar el manejo tradicional delas zonas de pastoreo menos impactante, etc.). Tenemos datadas cárcavas desde el origen desu formación y en un período de 10 años, adquirieron 40 metros de profundidad, porejemplo”. Más detalles de los estudios y trabajos realizados pueden verse en el sitio Web del

    http://www.bmj.org.ar/

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    32/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Aplicación excesiva de productos agroquímicos.

    La Fundación Yuchán identifica las siguientes problemáticas:

    En la provincia no se procesa fibra de vicuña a nivel local.

    En la Quebrada de Humahuaca hay un excesivo uso de productos agroquímicos.

    Las capitales provinciales (de Jujuy y Salta) están ajenas a la situación de la puna, queha sido ignorada y se la está empezando a ver como paisaje, como recurso infinito.

    Tanto en Jujuy como en Salta hay menosprecio hacia los Kollas.

    Los impactos sociales de la minería se traducen en pérdidas de prácticas tradicionales(el mayor ingreso proveniente de esta actividad redunda en el menosprecio de otras) y

    en la desintegración de familias y pérdida de identidad (por traslados). Surge lapreocupación de qué podría ocurrir al finalizar los emprendimientos mineros si estaspoblaciones pierden sus conocimientos ancestrales.

    “Actualmente, casi el 70% de la población rural no satisface sus necesidades básicas. Porejemplo, en Susques el 67% de los hogares presentan Necesidades Básicas Insatisfechas, enCochinoca el 63,7% y en Humahuaca el 60,1 % (Plan Estratégico Territorial de la Provincia de

     Jujuy 2007)”. (García Moritán, M. y Cruz, M, 2011)Con respecto a la gestión de residuos, se presentan los resultados del primer informe deavance3 realizado en el marco del PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOSURBANOS EN MUNICIPIOS TURISTICOS  –  SUBPROGRAMA 2 - PRESTAMO 1868/OC-AR,Planificación, Estudios de Prefactibilidad, Diseños de Ingeniería de Detalle y Elaboración dePliegos de las Obras para la Implementación de la Gestión Integral de Residuos SólidosUrbanos en los Municipios de La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca yTumbaya de la Provincia de Jujuy.

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    33/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

     Falta de predios con condiciones adecuadas para la disposición final de los RSU desde Tumbaya hasta Humahuaca debida a la

    falta de terrenos que se encuentren fuera del área de inundación de los Ríos de la Quebrada (Ríos de la Cuenca del Río Grande)

    Aspectos Ambientales, Sociales y de Salud

      Existencia de basurales a cielo abierto, que podría dar lugar a serios problemas de tipo sanitario y de contaminación

    ambiental, así en detrimento del patrimonio arqueológico e histórico del área de estudio, los cuales no están cuantificados en su

    magnitud.

     Necesidad de criterios ambientales conformes a la Plan Provincial de GIRSU para la localización de los componentes operativos

    de la GIRSU, en particular, para la disposición final.

     Existencia de asentamientos poblacionales o viviendas en los basurales y/o su entorno inmediato.

     Presencia, ampliamente difundida, de actividad de cirujeo, con poblaciones variables, según los casos, asociadas directa o

    indirectamente a los RSU. Estas personas trabajan en precarias condiciones, sin ningún tipo de protección sanitaria ni cobertura

    social, conformándose en el principal grupo de riesgo respecto a los efectos adversos sobre la salud vinculados a los residuos,especialmente en La Quiaca.

     Presencia de animales domésticos en los basurales a cielo.

     Déficit de planificaciones locales y regionales, para la localización y funcionamiento de instalaciones para la GRSU.

    Aspectos económico-financieros

     Necesidad de Políticas de asignación de recursos por parte del Poder Ejecutivo Municipal y Provincial.

     Tasas Municipales que no cubren los costos de la GIRSU.

     Alta Morosidad del pago de Tasas Municipales.

     Fuerte necesidad de reestructuración, a nivel municipal, de los mecanismos de análisis y definición de costos, de controleconómico y de gastos, y de aplicación de tasas por los servicios de RSU. Bajos porcentajes de cobrabilidad de las tasas por

    servicios municipales. Escasa capacidad de pago de algunos usuarios del servicio.

     Necesidad de actualizar los padrones de contribuyentes y la información catastral.

     Carencia de mecanismos sectoriales de financiamiento propio a nivel de los municipios.

     Necesidad de revisión y actualización de la normativa aplicable al sector, en particular para evaluar la aplicación de políticas

    tarifarias específicas, que contemplen una equitativa distribución de cargas por la prestación del servicio para las distintas

    categorías de usuarios.

     Necesidad de formación de recursos humanos en aspectos administrativos y gerenciales.

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    34/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Oportunidades identificadas

    En este apartado se presentan las oportunidades de desarrollo sustentable identificadas por

    los actores que trabajan en el ámbito de esta provincia.

    El Ministerio de Producción de la Provincia plantea como oportunidades:

    Fomento de cultivos de hierbas y plantas medicinales, para diversificar la producciónde los pequeños productores de Quebrada, Valles y Puna.

    Desarrollo de cultivos andinos.

    Difundir las bondades alimentarias de los productos andinos y promover suincorporación a la dieta.

    Desarrollar tecnologías agroindustriales y de marketing específicas para generar valoragregado.

    Promover la inversión pública en el marketing del producto

    Articular con diferentes proyectos de la zona de Puna y Quebrada para el proceso dedeshidratado de frutas y hortalizas de los Valles Subtropicales

    Por su parte, la Secretaría de Ambiente de la Provincia destaca como oportunidades al turismoy al intercambio de experiencias y capacitación entre provincias y a nivel internacional.

    De acuerdo con VICAM, la provincia promulgó en julio de 2010, una Ley de Glaciares. Asimismodestacan que la presencia de camélidos domésticos y silvestres, que bajo buen manejo, sonpotencialmente un recurso valioso para la conservación del área: manejo sustentable decamélidos domésticos y silvestres (vicuñas, con técnicas de arreo de chakku).

    Por su parte, Abraham, E., Corso, M. y Maccagno, P. coinciden en este último planteo yagregan que, a su vez, la ganadería en la puna podría ser mejorada con el cultivo de forrajerasen lugares con disponibilidad hídrica. Asimismo, para la zona de prepuna plantean que las

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    35/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Turismo rural de base comunitaria, preferentemente que brinde servicios de calidad yaltos ingresos destinado a un público reducido, debido a la baja capacidad de los

    ambientes puneños.Cultivos andinos con sellos de calidad/orgánicos, basados en comercio justo, a efectosde poder competir con los productos de otros países que los realizan en formaagroindustrial.

    Comercialización de carne de llama, para lo cual es necesario la instalación defrigoríficos reconocidos por el SENASA. Esto brindaría no sólo recursos económicossino que facilitaría desplazar al ganado ovino y caprino, que tiene mayor incidencia enlos procesos de desertificación.

    La energía solar térmica (calefacción, cocción de alimentos, entre otros usos), quebrindan mejoras en la calidad de vida de los habitantes a la vez que reducen losimpactos de extracción de leña con su consiguiente desertificación.

    La arquitectura bioclimática.

    Los mecanismos de Responsabilidad Social Empresaria, mediante el cual empresaslocales/internacionales financian proyectos de desarrollo.

    Líneas de financiamiento para proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología(ASETUR, COFECYT, FONARSEC, Fondo para las Américas, entre otros).

    El reacondicionamiento de la Ruta 40, atraviesa la Puna oeste hasta La Quiaca,revitalizaría esta zona, así como el nuevo paso internacional Ciénaga-Potosí.

    La facilidad de organización y la buena predisposición de la ciudadanía para participaren todo tipo de proyectos (existen alrededor de 6.000 organizaciones nogubernamentales en la Provincia).

    La Fundación Yuchán destaca que esta región tiene un importante potencial turísticocomparado con la Patagonia, que representa costos más altos para los turistas.

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    36/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    B.1.3 Provincia de Salta

    La Provincia de Salta se encuentra localizada al noroeste de la Rep. Argentina. Limita al nortecon la Provincia de Jujuy y la República de Bolivia, al este con la República de Paraguay y lasprovincias de Formosa y Chaco, al sur con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán yCatamarca y al oeste con la República de Chile.

    De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) “la Provincia deSalta posee una importante superficie de áreas montañosas, asociadas a la orogenia andina yes prioridad para el MAyDS y para la Agencia de Áreas Protegidas el desarrollo y conservaciónde las mismas. Sobre las laderas este se desarrollan ecosistemas selváticos, producto de las

    lluvias orográficas, y en los valles intermontanos y las laderas oeste y planicie altoandina sedesarrollan ecosistemas áridos y semiáridos. En general los sistemas montañosos de laProvincia congregan una gran biodiversidad y diversas comunidades humanas”.

    En la siguiente tabla se exponen las alturas en m.s.n.m. de las localidades que son cabecera deDepartamento. Asimismo se presentan los datos de población con la correspondientevariación intercensal (se destaca en verde los departamentos que presentan decrecimientopoblacional).

    Departamento

    Municipio

    cabecera de

    Departamento

    Altura en

    m.s.n.m.

    Población

    Departamento (1)

    Variación

    absoluta

    (1)

    Variación

    relativa

    (%) (1)2001 2010

    AntaJoaquín V.

    González336 49.841 57.411 7.570 15,2

    Cachi Cachi 2.280 7.280 7.315 35 0,5

    Cafayate Cafayate 1.683 11.785 14.850 3.065 26,0

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    37/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Rosario de

    LermaRosario de Lerma 1.327 33.741 38.702 4.961 14,7

    San Carlos San Carlos 1.624 7.208 7.016 -192 -2,7

    Santa Victoria Santa Victoria 2.497 11.122 10.344 -778 -7,0

    Fuente: (1) INDEC

    Referencias

    Clase 1 300 m – 1.000 m

    Clase 2 1.000 – 1.500 m

    Clase 3 1.500 – 2.500 m

    Clase 4 2.500 – 3.500 m

    Clase 5 3.500 m – 4.500 m

    Clase 6 > 4.500 m

    Densidad de población. Año 2010Habitantes por km²

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    38/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Reserva Provincial Los Andes: Refugio Provincial de Vida Silvestre Laguna Socompa yRefugio Provincial de Vida Silvestre Ojos de Mar de Tolar Grande; Zona de Reserva de

    la Vicuña; Monumento Natural Abra de Acay.En este marco la provincia cuenta con planes de manejo de las zonas montañosas. A saber:

    Plan Integral de de Manejo y Desarrollo del Parque Provincial Laguna Pintascayo

    Plan de manejo turístico de la Reserva Quebrada de las Conchas

    Se encuentra en elaboración el PIMyD de la Unidad de Conservación Serranías de Tartagal(Reserva Acambuco, lotes anexos y Lotes 50 y 51), Reserva Privada Campo Alegre, BosquesProtectores, Reserva Carabajal y están por iniciarse los PIMNyD de La Reserva Las Costas.

    A su vez, la Provincia cuenta con legislación referida a las zonas montañosas:

    DECRETO CREACIÓN:

    Dcto Nº 308/80: Reserva Los Andes

    Declaración. MAB-UNESCO: Reserva de Biosfera de Yungas

    Ley Nº 6.808/95: Reserva Quebrada de las Conchas,

    Ley Nº 6.808/95: MN Angastaco, MN Abra de Acay

    Dcto Nº 3.273: Parque Provincial Laguna Pintascayo,Dcto Nº 488/88; Dcto Nº 2.327/95; Dcto Nº 741/07: Reserva Finca Las Costas,

    Ley Nº 5.360/ 79: Reserva provincial Acambuco

    Dcto Nº 1398/04: Reserva de Uso Multiple lotes anexos Acambuco,

    Dcto Nº 1.852/02: Reserva Manejada Lotes 50 y 51

    Dcto Nº 1192/11: Refugio Provincial de Vida Silvestre Laguna Socompa; RefugioProvincial de Vida Silvestre Ojos de Mar de Tolar Grande

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    39/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Departamento Gobierno Local

    Cafayate Cafayate

    CapitalVilla San Lorenzo

    Salta

    CerillosCerrillos

    La Merced

    ChicoanaChicoana

    El Carril

    General Güemes

    General Güemes

    Campo Santo

    El Bordo

    General José de

    San Martín

    General Ballivián

    Aguaray

    Embarcación

    General Mosconi

    Profesor Salvador Maza

    Tartagal

    Guachipas Guachipas

    IruyaIruya

    Isla de Cañas

    La CalderaVaqueros

    La Caldera

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    40/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Departamento Gobierno Local

    Frontera Rosario de la Frontera

    Rosario de LermaRosario de Lerma

    Campo Quijano

    San Carlos

    Angastaco

    San Carlos

    Animaná

    Santa Victoria

    Nazareno

    Los Toldos

    Santa Victoria Oeste

    Fuente: Ministerio del Interior - Secretaría de Provincias

    Otras organizaciones de interés para el Desarrollo Sustentable de las zonas montañosas

    Universidad Nacional de Salta (UNSa)

    El Consejo de Investigación de la UNSa coordina los proyectos de investigación que se realizanen esta Universidad pública.

    El Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta fue creado en el año 1973. Es elorganismo de la Universidad responsable de hacer ejecutar la política de investigaciónestablecida por el Consejo Superior.5 

    La Fundación Yuchán destaca el rol de esta universidad, a la que asisten con mayor frecuenciaalumnos de las zonas montañosas más alejadas. Por lo tanto, la considera un elementoimportante de integración con los pobladores originarios y para el desarrollo de sus

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    41/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Fundación Proyungas

    La Fundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de

    Montaña (ProYungas) es una organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades degestión para la conservación de la ecoregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña.

    Fue creada en el año 1999 como consecuencia del aumento de las actividades relacionadascon la conservación y la gestión ambiental en la región, a partir del Laboratorio deInvestigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY, Universidad Nacional de Tucumán). En laactualidad, desarrolla actividades regionales orientadas a la conservación ambiental yproducción sustentable. La Fundación ProYungas mantiene un estrecho vínculo de trabajo con

    el LIEY, que como institución académica contribuye con el soporte técnico y científico quenecesita ProYungas.

    Si bien la mayoría de las actividades de la Fundación se llevan a cabo en los sectores Norte yCentro de las Yungas (Alta Cuenca del Río Bermejo, Provincias de Salta y Jujuy), uno de lospróximos objetivos de ProYungas es extender dichas actividades al sector Sur (Tucumán yCatamarca).

    Fundación Ecos de la Patria Grande

    Tiene su ámbito de acción en el Noroeste argentino difundiendo la cultura andina, su lengua ysus tradiciones. Aboga, a su vez, por los derechos de los pueblos originarios y promueveactividades tendientes al desarrollo sustentable de las comunidades.

    Fundación YUCHAN

    Promociona actividades técnicas, científicas, culturales y de administración, que tienen por fincontribuir a la conservación de los ambientes naturales, el patrimonio cultural y promover eldesarrollo sustentable de los Andes, las Selvas de Montaña y el Chaco del Norte de Argentina y

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    42/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Actividades económico-productivas

    De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de esta provincia, la

    estructura económica básica de las áreas de montaña podría resumirse de la siguiente manera:“En general se dan actividades de subsistencia agroganaderas. Se cría principalmente ganadomenor de forma extensiva. También existen pequeños productores de maíz, pimiento, papa,etc. destinados al comercio local y regional. Existen también algunos emprendimientosempresariales como las producciones vitivinícolas y turísticas. Existen explotaciones petroleras[petróleo y gas butano] y otras explotaciones y prospecciones de sal y minerales como litio,uranio [oro, cobre, plomo, plata, estaño, bórax, salitre, potasio etc.]”. 

    A grandes rasgos puede decirse que la economía salteñaestá basada principalmente en los cultivos industrialescomo el tabaco, caña de azúcar, cítricos, porotos, vid,ajíes, papas y algodón. La ganadería está representadapor cría de ganado vacuno, caprino, equino y deauquénidos (vicuñas). Sin embargo, la importanciarelativa de cada actividad varía según los diferenteslugares.

    En los Valles Calchaquíes, caracterizados por ser vallesintermontanos con clima continental desértico, laactividad económica principal está conformada por unsistema vitivinícola empresarial de 2.500 ha de vidimplanta (19 Bodegas), un sistema vitivinícolaminifundista (213 productores), un sistema hortícoladiversificado en cultivos tales como pimiento, cebolla,

    Cultivo de tabaco en el Valle de LermaValles Templados. Foto INTA

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    43/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    En La Merced, la principal fuente económicaconsiste en la producción de tabaco Virginia;

    también esa localidad tiene una importanteproducción de cal de buena calidad que vende anivel provincial y en las provincias contiguas.

    Al suroeste del Valle de Lerma, en el Departamentode Chicoana se localiza el Embalse de Cabra Corral,importante centro de pesca deportiva del NOA.

    En las sierras de Metán y en las colinas de Rosario

    de la Frontera se realizan cultivos extensivos deporoto (60.000 ha.), maíz (35.000 ha.) y soja(25.000), que gracias al régimen de precipitacionesno requieren de riego extra. Los sistemasprincipales de producción son: a) agrícola: a secano(poroto, maíz, soja, sorgo, trigo, cártamo, garbanzo)con riego (poroto primavera, maíz, trigo, garbanzo);b) sistema mixto agrícola-ganadero: agricultura a

    secano, cría a monte, recría y engorde a base derastrojos y pasturas tropicales, c) ganaderoexclusivo: ciclo completo a monte, cría y recría amonte y engorde a pasturas tropicales y con riego.(INTA – Agencia de Extensión Rural Metán).

    En Coronel Moldes, la Agencia de Extensión Ruraldel INTA se encuentra colaborando en laimplementación del desarrollo local con

    Cabras en Seclantas – Valles Calchaquíes. Foto: INTA

    Secado de pimientos para pimentón. VallesCalchaquíes.Foto: INTA

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    44/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    mineros en producción y los que cuentan con factibilidad o prefactibilidad puede consultarseen el Anexo Proyectos Mineros

    Proyecto Prod.1 Prod. 2 Prod. 3 Prod. 4 Prod. 5 País De Origen 1 País DeOrigen 2

    Estado Del Proyecto

    Leon Cobre Plata INGLATERRA EXPLOR. AVANZADA

    Sierra Grande Uranio Francia Exploracion

    Pancho Arias Oro Cobre Argentina Canada Explor. Inic.

    Bajo Rio Grande Oro Cobre Argentina Prospeccion

    Centenario Cobre Oro ARGENTINA PROSPECCION

    Cachi

    Tierras

    Raras Tantalio Niobio CANADA EXPLOR. INIC.

    Salinas Grandes Litio Potasio Francia Exploracion

    Tincaluayu Tincal Ulexita Colemanita INGLATERRA PRODUCCION

    Porvenir Boratos INGLATERRA PRODUCCION

    Campo Quijano

    Penta Y

    Deca

    Boratos

    Acido

    BóricoINGLATERRA PRODUCCION

    Sijes Boratos INGLATERRA PRODUCCION

    Chingolo Plomo Plata Zinc CANADA EXPLOR. INIC.

    Organullo Oro CANADA EXPLOR. INIC.

    Las Burras Oro Cobre Canada Exploracion

    Luc Carrill Zone

    (Dentro De

    Juliana)

    Oro Plata Cobre Plomo Zinc PROSPECCION

    Taca Taca Alto

    La SaritaCobre Oro Canada Exploracion

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    45/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Lindero Oro CANADA PREFACTIBILIDAD

    Los Ratones Litio Potasio Canada Prospeccion

    Cauchari Litio Potasio Canada ProspeccionFruso Cobre Oro CANADA EXPLOR. INICIAL

    Dani Litio Potasio ARGENTINA CHILE PROSPECCION

    Salar De

    IncahuasiLitio Potasio CANADA EXPLOR. INIC.

    Arizaro Litio Potasio CANADA EXPLOR INIC.

    Pocitos Litio Potasio CANADA EXPLOR. INIC.

    Arizaro Project Litio Inglaterra Propseccion

    Jama Oro Plata ARGENTINA PROSPECCION

    Catua Oro Cobre CANADA EXPLOR. INIC.

    Abra Tuzgle. Oro Plata Canada Explor. Inic.

    Aguas Calientes Oro Plata Canada Explor. Avanzada

    Rio Grande Cobre Oro Canada Exploracion Avanzada

    Rio GrandeSulfato De

    SodioAsutralia Propseccion

    Pocitos

    Sulfato De

    Sodio AUSTRALIA PROSPECCION

    Salar Del Ricon Litio Potasio AUSTRALIA USA PRODUCCION

    Salar De

    DiablillosLitio Potasio CANADA EXPLORACION

    Salar De

    CentenarioLitio Potasio CANADA EXPLOR. INIC.

    Salar De

    RatonesLitio Potasio CANADA EXPLOR. INIC.

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    46/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    En relación al nivel de identidad espacial y al sistema de valores sociales, culturales y las pautasde comportamiento que rigen el funcionamiento de la comunidad el mismo ministerio amplió:“Las comunidades de montaña tienen una fuerte identidad, producto de una identificación conel paisaje y miles de años de adaptación a condiciones de vida rigurosas, aprovechando losrecursos naturales de forma equilibrada y adaptativa. En estas regiones se comparte lacreencia en La Pachamama, se hacen ritos y ofrendas, para obtener buena cosecha y buenospastos para el ganado. Las escuelas y las iglesias suelen ser las que congregan las familias quenaturalmente están muy dispersas en el territorio (las fiestas patronales, las marcadas, la fiestade la Pachamama, suelen ser eventos donde se congregan las comunidades)”.

    Por su parte, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia destaca la importancia

    de las montañas como sitio de culto de las culturas precolombinas que continúan hasta laactualidad, particularmente los denominados “santuarios de altura” y las “apachetas” lugaresde ofrendas con alta carga simbólica.

    Dentro de la zona este de la Provincia es interesante destacar como ejemplo al municipio deTartagal, en cuya diversidad cultural existen comunidades de siete pueblos originarios: tobas, chiriguanos,  wichís (o weenhayek), chanés,  , chorotes,  tapietés y chulupíes.  A esta riquezacultural se le suman como parte de su identidad los procesos migratorios, principalmente de la

    República de Bolivia y de la región chaqueña en general, quienes en su mayoría se instalaronen el ámbito periurbano.

    Maggi, A. y Navone, S. particularizan que, aún siendo Salta una de las Provincias con mayordesarrollo de las ONG´s en el país, en los departamento de Cachi y Molinos “no se identificaronorganizaciones en funcionamiento de ningún tipo, no existen cooperativas ni asociaciones deproductores, dado que por el fracaso de experiencias anteriores, la gente ha generado ciertonivel de desconfianza en este tipo de organizaciones”. (FAO, 2011) 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tobahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiriguanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wich%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chan%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Chorotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tapiet%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Chulup%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chulup%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tapiet%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Chorotehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chan%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Wich%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiriguanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Toba

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    47/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Aspectos legales

    Falta de conocimiento de la normativa ambiental vigente, sobre todo de derechos yobligaciones y formas de hacerlos valer.

    Normativa local dispersa o desactualizada.

    Poca aplicación de las herramientas de participación ciudadana (acceso a la información,audiencias públicas, entre otras).

    Poca aplicación de las normas de presupuestos mínimos.

    Insuficiente personal e infraestructura local para la gestión y control ambiental.

    Áreas protegidas sin planes de manejo o gestión en algunas regiones.

    Procedimientos de impacto ambiental poco coordinados entre diferentes reparticiones con

    competencia en el área (Minería, Ambiente, Recursos Hídricos).Falta de implementación de herramientas técnicas jurídicas (servicios ambientales, permisos,fideicomiso.

    Falta de ordenamiento territorial.

    Conflictos por tenencia de la tierra.

    Aspectos turísticosPuna

    Bajo desarrollo turístico de la zona de Puna, a pesar de contar con atractivos de gran jerarquía(Tren a las Nubes, Volcán Llullaillaco, Cultura Andina).

    Escasez de servicios básicos e infraestructura de accesibilidad: agua potable, energía eléctrica,comunicaciones, educación.

    Conocimiento incipiente del turismo como actividad que puede mejorar la calidad de vida.

    Pocos recursos económicos que permitan financiar pequeños emprendimientos turísticos.

    Necesidad de fomentar el “asociativismo” para aunar esfuerzos. Vallles Calchaquíes

    En los Valles Calchaquíes, al ser un destino más desarrollado, se requieren mayores

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    48/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    Actividades de caza y pesca.Aspectos vinculados al patrimonio culturalPuna y Altoandes

    Extensa área con vacíos de información.

    Las manifestaciones culturales están en proceso de resignificación por parte de la comunidadpero existe dificultad para reforzar la identidad en algunos sectores.

    Dificultades geográficas para la realización de estudios e investigaciones culturales.

    Problemas reales para el control y la protección de los recursos culturales, particularmente delas montañas (huaqueo y tráfico ilícito de bienes).

    Carencia casi absoluta de espacios culturales.Valles altos e intermedios

    Avance de la explotación agrícola ganadera que impacta en los recursos culturales.Acelerado proceso de desarrollo turístico con poca inversión y acciones de protección alpatrimonio cultural.

    Aspectos vinculados con la infraestructura en general

    Dificultades en las comunicaciones.

    Transporte deficitario: cortes de rutas, deslizamientos, falta de mantenimiento de rutas.

    Falta de infraestructura para el transporte de producción minera y del turismo.

    Necesidad de revitalizar el ferrocarril.

    Problemática vial en épocas de nevadas.Necesidad de promover el uso de energías renovables.

    Residuos domiciliarios e industriales (minerales) y efluentes domiciliarios con escasotratamiento.

    A pesar de que existe gasoducto la población local no tiene acceso al gas natural. Comoconsecuencia la población local utiliza leña proveniente de arbustos como la tola y de loscardones.

    Falta de estaciones de servicio en algunos puntos de la Puna.

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    49/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    En la zona de las Yungas advierte sobre:1.  El avance de la frontera agrícola (soja en reemplazo de la caña de azúcar y por

    sector maderero).2.  Urbanización de zonas accesibles que son zonas paisajísticas sobre las que se

    avanza.3.  El turismo se realiza por caminos sobre las áreas más frágiles.4.  Déficit de áreas protegidas.5.  Entre los obstáculos para el desarrollo de emprendimientos se encuentra la

    precaria situación legal de los predios (falta de sucesiones), un proceso deatomización y poca identidad social y compromiso con la tierra.

    Por otro lado, dentro del análisis socioeconómico realizado para los Departamentos de Cachi yLos Molinos por Maggi, A. y Navone, S. se destaca que el sistema sanitario es bastantedeficiente ya que “la mayor parte de la población no tiene adecuado acceso a los sistemas dered pública de agua ni redes cloacales”. En cuanto a los establecimientos de salud sumanveinte para ambos departamentos; no obstante menos del 30 % cuentan con servicio deinternación o están capacitados para dar respuesta a casos graves por lo que los pacientesdeben movilizarse para ser atendidos en la capital provincial. (FAO, 2011)

    En cuanto a la mortalidad infantil, los autores destacan que es elevada en las primerassemanas de vida y, dentro del año, se corresponde con las “condiciones socioeconómicas ycalidad de vida de los hogares”, alcanzando el 20 % en estos departamentos. Por otro lado,“aproximadamente el 25 % de la población es analfabeta. El 30 % no terminó la educaciónprimaria y menos del 3 % completó estudios secundarios” y no se encontraron escuelas deeducación especial. (FAO, 2011)

    En resumen, para estos departamentos los autores señalan los impactos derivados del sistemade uso de tierra:

  • 8/17/2019 Diagnostico Montanas Anexo b Diagnosticos Regionales PDF

    50/248

    Proyecto Regional de Cooperacion Tecnica “Fortalecimiento de la Gestion Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) – Diagnostico Republica Argentina 

    La Cámara de Minería podría contribuir proporcionando información metereológicaproveniente de sus estaciones, aportar al mejor conocimiento de los recursos de laszonas montañosas, proveer de infraestructura de apoyo al turismo y a lascomunicaciones. Podría esperarse un mayor involucramiento a partir de programas deResponsabilidad Social Corporativa.

    Implementación de mejores procedimientos para las evaluaciones de impactoambiental.

    Cultivos andinos en la parte alta de los valles (Ej. Iruya).

    Uso de camélidos sudamericanos.

    Desarrollo minero con control de gestión por parte del Estado Provincial.

    Revalorización cultural.Creación de áreas protegidas con el concepto de “Áreas de Gestión TerritorialIntegrada” y con Planes Integrales de Manejo y Desarrollo.

    Maggi, A. y Navone, S. destacan “el auge del turismo que se ha desarrollado en los últimosaños, promocionado por diversos planes provinciales que han desarrollado un importantedestino turístico, sobre todo en Cachi, atraídos por el Parque Nacional Los Cardones. Esto hagenerado nuevas oportunidades de empleo y el desarrollo y recuperación de polos de

    artesanos, para creas artesanías de lana, cerámica, etc.”. (FAO, 2011) La Fundación Yuchán propuso apelar a la responsabilidad empresaria de los emprendimientosmineros para que respeten los estándares internacionales más estrictos.

    Asimismo, esta Fundación destaca para la región de la


Recommended