+ All Categories
Home > Documents > Diagn.stico Nacional de Colombia -...

Diagn.stico Nacional de Colombia -...

Date post: 18-Oct-2018
Category:
Upload: vanliem
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur” 1 Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur Project No.: US/RLA/02/149 DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Coordinador Nacional: Elis Zoraida Ustate Duarte Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Transcript

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

1

Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur Project No.: US/RLA/02/149

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Coordinador Nacional: Elis Zoraida Ustate Duarte Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

2

1. DATOS GENERALES SOBRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Colombia es el único país de América del Sur que tiene costas sobre los dos océanos, Pacífico y Atlántico (Mar Caribe), en un trayecto total de aproximadamente 3.000 Km., lo que significa, una posesión de 988.000 Km.² de zona marina potencialmente económica, en los cuales están presentes todos los tipos de ecosistemas marinos tropicales, cuya importancia en términos de producción de bienes y servicios para el hombre y de su rol en el funcionamiento y balance adecuado de la cuenca del Caribe y del océano en general, es indiscutible. Igualmente, existen más de 238.000 hectáreas en cuerpos de aguas permanentes (ciénagas, lagunas, embalses) y una gran cantidad de corrientes de agua, correspondientes a la cuenca del Magdalena, Orinoquia, Amazonia y los ríos Sinú y Atrato. La participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por el subsector pesquero y acuícola, frente al sector agropecuario en los últimos diez años, 1990 – 1999, se ha mantenido en 3,52%. Esto se refleja en el PIB Nacional donde el aporte del subsector es del 0,51%. En la actualidad es uno de los pocos sectores de la rama agropecuaria que presenta una balanza comercial estable y positiva. Esto se debe indudablemente a que la pesca y la acuicultura se han proyectado como una alternativa interesante para los inversionistas y campesinos del país. La producción de estas actividades ha tenido un promedio de 160.000 toneladas, siendo las capturas en la pesca industrial de un 55%, en la artesanal de un 25% y en la acuicultura un 20%. En la década de los noventa la balanza comercial fue positiva, se realizaron exportaciones por un valor de US$ 1.941.907,8 millones, mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ 833.440,1 millones. El consumo per cápita actual es de 5,4 Kg./año. En el país la pesca se ha desarrollado principalmente en tres frentes de actividades específicas que son: marítima, continental y la acuicultura. En la actividad artesanal marítima y continental así como en la piscicultura de pequeña escala, están vinculadas de manera directa cerca de 100.000 familias, lo que significa que más de 400.000 personas dependen exclusivamente de esta actividad productiva. En la industria pesquera y acuícola se generan más de 50.000 empleos directos dedicados a labores de acuicultura, captura y procesamiento en las plantas instaladas en tierra y cerca de 197.500 puestos de trabajos indirectos, que participan en el descargue, alistamiento de embarcaciones, transporte de productos, mantenimiento, reparaciones, así como en los servicios generales, anexos y complementarios requeridos por esta clase de actividades. En la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, tanto en el ámbito nacional como de exportación, están vinculadas cerca de 75.000 personas en esta actividad. 1.1. ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA La actividad pesquera y acuícola colombiana comprende el aprovechamiento de los recursos pesqueros en sus dos litorales, de numerosas cuencas lacustres y

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

3

fluviales y una creciente participación de la acuicultura. Desde el punto de vista productivo, en Colombia la pesca está dividida en tres grandes sectores: industrial, artesanal y acuícola. Ver Diagrama No.1. Pesca industrial es la actividad de extracción de recursos pesqueros en aguas marinas que se caracteriza por el uso de embarcaciones, dotadas de sistemas mecánicos para la maniobra de las artes o redes y cuentan con la infraestructura y los equipos para la conservación de los productos pesqueros. Se lleva a cabo con embarcaciones de bandera colombiana o de banderas extranjeras que hayan sido contratadas, arrendadas, fletadas o afiliadas por empresas pesqueras nacionales, debidamente autorizadas. Por la alta participación en el total de las capturas, son importantes de resaltar la industria atunera y camaronera. Pesca artesanal: es la actividad productiva que se realiza con embarcaciones pequeñas de limitada autonomía. Utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes o redes. Esta actividad la ejercen grupos poblacionales dispersos y de bajo nivel socioeconómico, de forma individual u organizada. En la pesca marítima, la mayoría de los pescadores artesanales no salen a más de 3 millas mar adentro. Esta es soportada por la extracción de recursos comunes como el camarón de aguas someras, pequeños pelágicos y pesca blanca. Se ha estructurado como una pesquería muy costera y la producción se destina al consumo interno y al auto-consumo. La pesca continental comprende principalmente todas las aguas interiores. Esta actividad es exclusivamente artesanal tanto para la comercialización como para la subsistencia. Se realiza específicamente en las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco, Amazonas, Sinú y Atrato. Se caracteriza por la marcada estacionalidad de los recursos, según los períodos hidrológicos (subienda, mitaca y bajanza). Las especies de mayor interés comercial son el bocachico, valentón, bagre, cachama, nicuro, capaz y doncella. Acuicultura: Las especies cultivadas son los camarones del género Penaeus, peces de aguas continentales: tilapias (Oreochromis), cachamas (Piaractus), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y, en el caso de los moluscos marinos, la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae). El auge de la acuicultura se refleja en el crecimiento de la oferta total del sector, de manera que, a mediados de los ochenta, su aporte fue del 3% y, a finales de los noventa, creció al 18 %. Los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son: Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

4

Diagrama No. 1 : El sector pesquero de la República de Colombia 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN COLOMBIA 1.2.1. LA DEMANDA Las zonas en donde se presentan los mayores consumos son las costeras, asentadas en las riberas de los ríos, de vocación acuícola y en las principales

FLOTA INDUSTRIAL FLOTA ARTESANAL Peces, invertebrados y algas

ACUICULTURA Camarones, tilapias, cachamas, truchas y ostras de mangle

Atuneros: Aleta amarilla y barrilete Camaroneros: Camarón blanco, tití, tigre, rojo, chupaflor, coliflor, jorobado y cabezón Pesca blanca: Pargos, meros, chernas, tiburones, corvinas, roncos y bagres Pequeños pelágicos: Cardume, plumada, machuelo y sardina Langosta y caracol

Industria de Reducción Industria

transformadora Conservas y congelado

Consumo no humano Consumo humano

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

5

ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio). En otras regiones, el consumo es bajo, debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la oferta, el relativo alto precio de los productos pesqueros, en comparación con otros cárnicos (vacuno, avícola y porcina) y la falta de campañas de promoción del consumo, en el ámbito nacional. El consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en los últimos años, debido a cambios en los hábitos del consumidor, quien reconoce sus altas cualidades nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta, tanto de productos nacionales como importados. Entre 1993 y 1998, el consumo per cápita creció de 3,8 a 6,5 Kg./año, acercando a Colombia, cada vez más, al promedio latinoamericano de 9 Kg./año (FAO, 1996). Pese al incremento del consumo, las principales limitaciones son la insuficiente oferta nacional y el poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado y las formas de preparación distintas al frito o asado. 1.2.2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO La capacitación del hombre de mar, en especial en la fase extractiva de la pesca, y respondiendo a las exigencias de la Organización Marítima Internacional para la calificación del personal, es impartida por entidades como el SENA, en primera instancia, INPA, UMATA, DIMAR-Capitanías de Puerto y VECEP. Los beneficiados en su mayoría son los pescadores artesanales, porque acogen los programas ofrecidos por las entidades gubernamentales. Algunas universidades poseen currículos especiales de formación y desarrollan programas para la capacitación profesional o tecnológica en áreas relacionadas con las pesquerías como: el conocimiento del medio marino, el recurso o los aspectos técnicos de arquitectura, funcionamiento de embarcaciones, equipos de pesca y el procesamiento de la captura, pero orientado al personal que desempeña la asistencia técnica o investigación y no a la capacitación de tripulantes de embarcaciones pesqueras. La Armada Nacional también desarrolla programas de formación para la marinería y para Oficiales Navales Mercantes en sus escuelas de Barranquilla y la Naval de Cadetes de Cartagena, siendo está última una institución universitaria. Estos no están dirigidos específicamente para el personal de los buques pesqueros. Por otra parte, Colciencias, dentro del Programa de Ciencias y Tecnologías del Mar, apoya y financia las investigaciones en el tema, entre las que se pueden resaltar: productos naturales marinos, estuarios, arrecifes, maricultura de moluscos, calidad ambiental marina, evaluación de recursos, ecología pesquera

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

6

y acuicultura, los cuales indican un avance en términos de producción intelectual y de importancia estratégica del tema. 1.2.3. MARCO REGULATORIO El marco normativo de estas actividades se encuentra regido por la Ley 13 de 1990, que asigna la administración y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas al Instituto de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas – INPA, hoy INCODER. Así mismo, la Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y le adscribe cinco institutos de investigación, entre ellos el de Investigaciones Marinas y Costeras de Punta de Betín – Invemar, el Decreto 245 de 1995 y otros decretos reglamentarios. En la actualidad el organismo ejecutor de la política pesquera y acuícola es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). A través de éste se implementan mecanismos y estrategias para dinamizar el sector pesquero y acuícola de tal forma, que se adecuen a los procesos de integración económica y se aprovechen las oportunidades que ofrece la apertura de mercados, utilizando criterios básicos de equidad social, competitividad económica y sostenibilidad ambiental, mediante la utilización de modelos estratégicos e institucionales descentralizados. Toda fase de la actividad pesquera y acuícola requiere permiso del INCODER, salvo la pesca de subsistencia. En la acuicultura, los usuarios deben identificar las especificaciones geográficas y técnicas del proyecto, las características de la fuente del agua, especies objeto de cultivo, la licencia o plan de manejo aprobado por la autoridad ambiental y la proyección del volumen y destino de la producción. En el caso de la acuicultura marina, que requiere terrenos de bajamar o cuerpos de agua, debe tener además, la concesión de la autoridad marítima nacional Dimar. Las autoridades pesqueras y ambientales regulan la introducción de especies exóticas al país, el uso de los cuerpos de agua, el manejo sostenible y la producción limpia de los cultivos. Así mismo, la concesión de los permisos de producción de semilla y carne, la acuicultura con fines de investigación, la repoblación de los cuerpos de agua de uso público, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología. El INCODER, por Resolución 00172 de Abril de 2003, estableció el Programa de Seguimiento y Verificación del Atún Colombiano dentro del Marco del Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines APICD. Colombia no es parte cooperante de la CIAT, pero es miembro pleno del acuerdo sobre el APICD.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

7

2. LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PESCA EN COLOMBIA En términos generales en la cadena se aglutinan cinco actividades básicas: Proveedores de insumos, extracción y cultivo, transformación, comercialización y consumidores, que se constituyen en los eslabones de la cadena. 2.1. LOS ESLABONES DE LA CADENA

2.1.1. ESLABÓN 1: PROVEEDORES DE INSUMOS Los principales insumos que se utilizan en este eslabón son los siguientes: embarcaciones, materiales de pesca, larvas y raciones, las que a continuación son analizadas para cada una de las actividades pesqueras. Es importante anotar que los proveedores tienen algunas dificultades tales como: altos costos arancelarios, las medidas aduaneras, para-arancelarias, los problemas originados por los controles para narcóticos, entre otros, y que además la infraestructura portuaria no es lo suficientemente eficaz.

Barcos para pesca,

combustibles

Materiales para pesca

Semillas, larvas,

raciones

Pesca Industrial

Pesca Artesanal

Acuicultura

Congelados

Enlatados

Harina de pescado

Distribuidor Mayorista

Distribuidor Minorista

Supermercados

Consumidores nacionales

Consumidores internacionales

PROVEEDORES DE INSUMOS

EXTRACCIÓN Y CULTIVO

TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN CONSUMIDORES

MINAGRICULTURA INCODER PROEXPORT INVIMA DIMARCDT GREMIOS

MINAMBIENTE DIAN INSTITUCIONES FINANCIERAS

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

8

2.1.1.1. Pesca industrial Para la construcción y mantenimiento de las embarcaciones, en el año 2003 se creó la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), que maneja actualmente los astilleros que pertenecen a la nación, inclusive el antiguo Conastil: dos en el Mar Caribe, uno en el Pacífico y otro sobre el río Putumayo, en la frontera con Ecuador y Perú. En la actualidad desarrolla varios proyectos de investigación de manera coordinada con instituciones universitarias y de pesca colombianas. Hasta el momento, se han estructurado cuatro programas: investigación en corrosión marina, materiales para la construcción naval, creación de un sistema de calidad para la gestión e implementación de un sistema de información integrado. También está implementando un programa de protección catódica y otro de protección electroquímica, para los conductos de líquidos en las embarcaciones. Es importante resaltar que la mayoría de las embarcaciones, que se utilizan en la pesca industrial, son importadas por las empresas nacionales. 2.1.1.2. Pesca artesanal Las embarcaciones empleadas se agrupan en canoas, lanchas y chalupas, con esloras que fluctúan entre 10 y 14 metros, y motor fuera de borda de 25 a 40 hp. Este tipo de transporte limita considerablemente el área de pesca, la capacidad y rapidez para la movilización de los productos a los centros de acopio. Los pescadores costeros utilizan cayucos de madera impulsados a remo, vela o motor fuera de borda de 15 hp. aquellos cuyas especies objetivo están fuera de las primeras 5 mn, emplean botes de madera y lanchas fibra de vidrio, con motor de 15 o 40 hp. y una tripulación de dos o tres marineros. Sus proveedores en su mayoría son microempresas constituidas o establecimientos informales, que realizan dicha actividad a solicitud de los pescadores artesanales. Los pescadores de avanzada usan botes de madera o fibra de vidrio, con equipos electrónicos de navegación y motor fuera de borda, o central, de 40 a 75 hp. El número de tripulantes puede llegar a 15. Los artes utilizados son: chinchorros, trasmallos y atarrayas (pesca blanca y camarón), palangres y líneas de mano (pesca blanca), trampas y nasas (peces y crustáceos), arrancones, cóngolos, malludas, líneas de anzuelo, arpones y la malla fija o de deriva (agalladera, set-net, drift-net), que en su mayoría son construidos por los mismos pescadores. En términos generales, las artes utilizadas corresponden a las especies que se desean capturar, tipo de fondo o sustrato, caudal, profundidad, disponibilidad económica del pescador, productividad, etc. Los artes están zonificados y pueden agruparse de acuerdo con la cuenca o costa que se utilice. En cuanto a la ubicación de los proveedores, éstos se encuentran en Buenaventura y Tumaco y, en otros casos, los pescadores artesanales se desplazan al Ecuador a comprar paños para las redes, debido a que en ese país es más barato.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

9

En la pesca artesanal, en áreas continentales, se utilizan canoas de madera a remo, lanchas de madera o de fibra de vidrio con motor, aunque estas últimas son menos comunes. Así como en la pesca marítima, los artes de pesca son las atarrayas, trasmallos, chinchorros, líneas de anzuelos y nasas. 2.1.1.3. Acuicultura Comúnmente el alimento proporcionado al camarón colombiano, es la harina de pescado peruana. El tipo de comida utilizado por los productores de Tilapia y Cachama está siendo atendido en su gran mayoría por las empresas: Purina, Soya, Concentrados, Italcol y Finca. Estas empresas manejan cerca del 90% del mercado nacional. Existen algunas empresas en el departamento del Huila que producen ellos mismos su alimento balanceado, como es el caso de las piscícolas: Botero, New York y Santa Rita que poseen equipos de struder, mediante los cuales producen el alimento que requieren para sus proyectos, sin pensar en la comercialización para terceros. Se tienen otras plantas de balanceados mucho mas pequeñas, que por su ubicación geográfica producen el alimento y lo venden en sus regiones, como es el caso de la empresa Alitec, ubicada en Santander la cual atiende un mercado regional de productores de Trucha, Tilapia y Cachama. Para una producción nacional estimada en 13.200 toneladas para el año 2000 se requirieron 27.200 toneladas de alimento balanceado1, lo que ha representado una conversión de 2,06 kilos de alimento por kilo de carne utilizado. Las materias primas para el desarrollo de los proyectos piscícolas en Colombia son fácilmente obtenibles. La capacidad utilizada de la industria de alimentos balanceados se encuentra en un 76% de la capacidad instalada. Sin embargo, para los productos “estrudizados” como es el caso del concentrado para peces, no se puede abastecer una demanda muy alta por la capacidad del struder en las plantas.

Así mismo, existe la necesidad de producir semillas más resistentes en el país puesto que las actuales son en su gran mayoría importadas. La semilla de trucha preferida por los productores es la troutlodge, que es importada actualmente por intermediarios desde los Estados Unidos. 2.2. ESLABÓN DE EXTRACCIÓN Y CULTIVO 2.2.1. PESCA INDUSTRIAL Los principales productos son el atún y el camarón de pesca.

1 Fuente: ANDI

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

10

2.2.1.1. La Industria Atunera El atún se constituye en el principal renglón de la producción pesquera colombiana, aportando anualmente un promedio de 60.000 toneladas. Las capturas ascendieron en el periodo 1990-1999 a 509.231 toneladas y representan el 37% del total nacional, que incluye la pesca marítima, en aguas dulces y acuicultura. La tasa promedio anual de crecimiento de pesca del atún es del 28%, superior 5 veces al de la pesca marítima. Los principales recursos son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y barrilete (Katsuwonus pelamis) que se capturan en aguas internacionales o en límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Pacífico, con buques de capacidad superior a 400 Tn. de carga, en faenas cercanas a 90 días. Se trata de barcos que utilizan redes de cerco y llevan un observador de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para verificar las maniobras de salvamento de delfines. La cuota asignada por el INCODER para captura de atún en el Océano Pacífico Oriental en el 2004, es de 170.000 Tn. y el límite de mortalidad de delfines para el país es de 326 para seis barcos. En la composición de las capturas, el atún aleta amarilla (Thunnus albacares) representa el 60,5%, barrilete (Katsuwonus pelamis) el 29,2% y patudo (Thunnus obesus) el 8,7%. Flota atunera: En razón al valor de la inversión, normas sobre tripulación, gravámenes y falta de incentivos, el abanderamiento de buques atuneros en Colombia ha sido limitado, por ello la principal fuente para el suministro de atún depende principalmente de embarcaciones de bandera extranjera. Al país están vinculados cerca de 78 buques, de los cuales el 6,4 % son de bandera nacional y el 93,6 % extranjera. Según los registros de 1999 de la CIAT, operan 189 barcos cargueros que pescan en el OPO, atún aleta amarilla, barrilete y patudo, cuya capacidad total de acarreo es de 125.000 toneladas. Los seis buques atuneros más importantes de Colombia tienen asignada una capacidad de acarreo de 6.608 Tn.. El 89% de la flota atunera que realiza las faenas de pesca, está conformada por embarcaciones mayores de 363 toneladas de capacidad de acarreo. Existen cerca de 19 barcos de carnada que tienen una capacidad de 10.000 toneladas. Los barcos con bandera de Méjico, Ecuador y Venezuela capturan aproximadamente el 67,5% de la producción total de la pesca en el OPO; las embarcaciones de bandera de Vanuatu, Estados Unidos de América, Colombia y Panamá pescan el 25% y otros barcos de Belice, Honduras y España el 7,5%. El impacto de la industria atunera nacional en materia de inversión y empleo es la siguiente: Inversión: la infraestructura disponible en las empresas, representada en la flota de pesca de bandera nacional y plantas de proceso, asciende a una inversión US$ 110 millones, aproximadamente. Empleo: en la industria es de 16.500 puestos de trabajo, ocupado en labores de descarga de materia prima en puerto, procesamiento de atún y otras actividades conexas relacionadas con la operación de buques y plantas para la elaboración de productos terminados.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

11

2.2.1.2. Industria camaronera El camarón no es un recurso con grandes volúmenes de captura como lo es el atún. Tiene altos precios tanto en el mercado nacional como en el externo. Adicionalmente, el camarón es un producto muy apetecido en todas las cocinas del mundo, razón por la cual todo el camarón que se produce tiene grandes oportunidades de venta en otros países. La oferta de camarón en Colombia se caracteriza por presentar diferentes calidades, pues ésta depende del método de conservación y del tipo de transporte que se utilice, desde los puertos hasta las ciudades consumidoras. Hay una deficiente utilización de la red de frío, aunque los equipos tienen la capacidad de mantener temperaturas por debajo de los -20°

C, un equivocado concepto de ahorro de energía hace que mantengan temperaturas de - 7° C, que baja la calidad del producto y expone al consumidor a riesgos innecesarios que pueden en un momento dado afectar su salud. Existen diferencias entre las empresas pesqueras camaroneras del Atlántico y del Pacífico, porque en las primeras las empresas afilian barcos o poseen su propia flota, mientras que en el Pacífico los armadores pesqueros poseen sus propias embarcaciones, realizan las faenas de pesca y las empresas que tienen las plantas de proceso en tierra, compran el producto en puerto y sólo realizan la maquila para luego hacer la exportación del mismo. 2.2.1.2.1. Pesca del camarón en el Océano Atlántico Como norma regulatoria para la sostenibilidad del camarón tanto de aguas profundas como someras, el INCODER anualmente, basado en estudios y estadísticas, establece una cuota de pesca para cada una de las empresas, de acuerdo con su capacidad de captura. Para el año 2000 la cuota asignada para el camarón de aguas someras fue de 1.300 Tn.. La pesca del camarón de aguas profundas no se ejerce desde los últimos cinco años. Desde 1993 la captura del camarón decayó en casi un 50% con respecto a la tendencia que traía esta pesquería. Lo anterior pudo haber sucedido por : 1) escasez del recurso en el mar, 2) norma de control equivocada, 3) desembarque del camarón en otros países, 4) mala práctica pesquera o 5) alto valor del peso, que desmotivó el desembarque en Colombia y favoreció que lo realizaran en otros países, porque le generaba mayores ingresos a los armadores pesqueros. Flota Pesquera Camaronera en el Caribe: La flota pesquera camaronera que opera en el Caribe colombiano está constituida por 238 barcos con un tonelaje neto de 34.764 Tn. y 85.188 Tn. de Registro Bruto (TRB). Hay 84 M/N dedicadas a la pesca de camarón de aguas someras (CAS). Del total registrado para el CAS el 48% son de bandera colombiana y el 52% de otras nacionalidades. De las 84 M/N registradas sólo 62 M/N efectuaron faenas de pesca.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

12

2.2.1.2.2. Pesca de camarón en el Océano Pacífico. En el Pacífico siempre ha habido una producción de camarón muy superior al del Atlántico. Lo anterior puede deberse a que los caladeros son más abundantes o existe una menor competencia del recurso por los países vecinos. Para el caso del Pacífico la cuota de pesca asignada para el año 2000, para camarones de aguas someras, es de 3.400 toneladas y para el de aguas profundas, la asignación es de 1.200 toneladas. Es importante anotar que la producción ha decaído en los últimos años, por lo tanto se ha establecido una veda anual del camarón del Pacífico de diciembre a marzo.

Flota pesquera camaronera en el Pacífico: La flota pesquera que opera en aguas del Océano Pacifico está constituida por 262 barcos con un tonelaje neto de 20.926 ton. y 59.380 TRB. Hay 118 M/N que están dedicadas a la pesca del camarón de aguas someras (CAS) y de aguas profundas (CAP) o a pescas mixtas. Del total registrado para camarón, el 82% son de bandera colombiana y el 18% extranjera. La flota pesquera que opera en el Pacífico autorizada para realizar faenas de pescas combinadas, está constituida, así:

1. Camarón de aguas someras-CAS 52 M/N 2. Camarón de aguas profundas-CAP 20 M/N 3. CAP-Demersal-Pelágicos Med. 18 M/N 4. CAS-CAP-Demersal 7 M/N 5. CAS-CAP 6 M/N 6. CAS- Pelg. Med.-Demersal 5 M/N 7. CAS-Demersal 3 M/N 8. CAS-Pesca blanca 5 M/N 9. CAS-Atún 1 M/N 10. CAS-CAP-PB 1 M/N

La pesquería del Pacífico incluye el camarón blanco o langostino (Penaeus vannamei, P. occidentalis), tití (Xiphopenaeus riveti), tigre (Trachipenaeus birdy, T. faoe) y rojo (Penaeus brevirostris, P. californiensis). En el Atlántico, las especies son: Penaeus schmitti, P. duorarun y P. brasiliensis. El camarón de aguas someras está sobre explotado y en el Atlántico ha alcanzado el MRS (Rendimiento Máximo Sostenible). En el Pacífico se implantó la veda anual en 1991, y el control del esfuerzo pesquero en 1993. La flota industrial aprovecha un 30% del recurso en el Pacífico y un 90% en el Atlántico. El resto de las capturas corresponden a la flota artesanal. La flota autorizada para el año 2000, se compone de 125 motonaves (51% para el Pacífico y 49% en el Atlántico), de las cuales el 70% son de bandera nacional y el 30% extranjera. En la pesca artesanal se reguló en 2¾ el ojo de malla de la red monofilamento conocida popularmente como “trasmallo electrónico”.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

13

En cuanto al camarón de aguas profundas, hay tres especies comerciales en el Pacífico: chupaflor o coliflor (Solenocera agassizii), jorobado (Heterocarpus vicarius) y cabezón (Pleuroncodes sp). Para éstas también se ha establecido una veda, debido a que se encuentran en su rendimiento máximo sostenible. Los arrastres se realizan a profundidades superiores de 40 brazas, y sólo lo llevan a cabo embarcaciones industriales. En el año 2000 habían 34 barcos: 94% de bandera nacional y 6% extranjeras. 2.2.2. PESCA ARTESANAL Las especies objetivo son: camarones, pargos, pelada, merluza, sierra, tiburón, atún, piangüa, almeja, langosta, caracol y pelágicos costeros. Los productos de la pesca artesanal son para consumo interno, salvo aquellos que cumplen los requisitos de exportación y engrosan la producción industrial. En general, la producción artesanal depende de muy pocas especies de aceptación comercial. El consumo masivo de productos pesqueros es estacional y ligado a factores culturales muy arraigados. En Colombia, la producción pesquera es de 160.000 Tn./año, de las cuales los pescadores artesanales marinos aportan cerca de 5.240 Tn./año y los continentales 29.000 Tn., aproximadamente. Las limitaciones para esta actividad son las siguientes: vías de comunicación insuficientes, los costos de los medios de transporte son elevados para llegar a los mercados de consumo, la infraestructura y los servicios de frío para el manejo y la conservación de la producción pesquera es costosa y afecta de manera considerable la rentabilidad de la pesca artesanal, especialmente en el litoral Pacífico y en aguas continentales. La mayor parte de los pescadores no se encuentran integrados en asociaciones o grupos, puesto que se tiene una actitud individualista, la formación de grupos o asociaciones comunitarias está orientada a la organización de padres de familia en las escuelas, en tanto que la conformación gremial, para hacer valer los derechos de los pescadores, tiene una vigencia muy reciente. Vale destacar que en los últimos cinco años los pescadores han tenido una mejor actitud frente a la organización comunitaria, como resultado de la capacitación que han recibido algunos grupos, a través de los proyectos de cooperación técnica internacional, de INCODER y algunas ONG’s, lo que permite pronosticar un fortalecimiento de los grupos organizados de pescadores. 2.2.3. LA ACUICULTURA La acuicultura marina tuvo un importante dinamismo, en la última década, por el crecimiento de la camaronicultura, cuyos productos se destinan al mercado externo. La presencia de enfermedades en el camarón obligó a investigar para producir semilla resistente a patologías, desde mediados de los años noventa.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

14

En la actualidad se han identificado avances en el mejoramiento genético de la semilla del camarón y en el sistema de producción biosegura. La incorporación de nuevas tecnologías como el cultivo de ostra de mangle, que a la fecha se encuentra en proceso de transferencia al sector productivo y la investigación en cultivos de pargos y róbalos, permiten pronosticar un desarrollo de la acuicultura marina a mediano plazo, dado que estos productos son de alto interés comercial y con miras a la exportación. Colombia en la actualidad lidera la productividad de la industria en los sistemas de cultivo semi-intensivos, alcanzando productividades de 3.500 Kg./Ha/Año, y sobrevivencias del orden del 60%, porcentaje alto en comparación con el internacional, gracias a la utilización de la semilla producida bajo los sistemas de ciclo cerrado. En este sentido, se puede asegurar que esta actividad ya logró su madurez industrial y está preparada para estructurar su nuevo crecimiento. Por otra parte, mediante el apoyo del Gobierno y el gremio se han fortalecido los centros de investigación, los que han logrando resultados importantes, dentro de los que se destacan el desarrollo de la Variedad Colombia, con resistencias superiores ante los virus del taura y de la mancha blanca, así como también el avance en técnicas de producción de semilla seleccionada, de muy buena actuación frente a enfermedades, que cuenta con un amplio mercado de exportación. La Variedad Colombia de Camarón ha mostrado comportamientos ventajosos y muy buenos niveles de productividad. La posibilidad de introducir y generalizar el cultivo intenso en el país puede representar un aumento significativo en la productividad (aumentos de 4,7 veces más camarones por m.²). La industria cultivadora de camarón en Colombia, produce cerca de 8.000 Tn. en 2.700 hectáreas. En lo referente al cultivo de la tilapia roja, trucha y cachama, existen varias empresas dedicadas a su producción industrial, que están ubicadas en diferentes departamentos. Estas atienden primero las necesidades regionales y los excedentes son enviados a otras zonas del país. En algunos casos, su producción se dirige casi exclusivamente a atender los mercados en las zonas donde están ubicados los proyectos (Valle del Cauca y Antioquia). Los mayores productores están ubicados en lugares en los que la demanda por el producto es muy inferior a la oferta del mismo, debido principalmente al tamaño pequeño de esos mercados regionales, como los productores del Huila y los Llanos Orientales. La producción más eficiente que existe en Colombia, hasta el momento, es la que se lleva a cabo en jaulas flotantes en embalses o represas. La cachama, por ser un pez depredador, le resulta complicado al productor cultivarla mediante ese método, por el riesgo que las mismas rompan las mallas y se escapen originando pérdidas que vuelven insostenible el proyecto. Para el caso de la tilapia el departamento del Huila es el que tiene la mayor área productiva en el país, representando el 19%. Para cachama el área actual supera las 161 hectáreas, siendo los Llanos Orientales los más grandes,

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

15

representando un 41% del total. En trucha los departamentos del Valle y los Santanderes son los de mayor representatividad con un 35% y 28% respectivamente. No obstante lo anterior, el área productiva se ha visto disminuida, debido principalmente a razones de inseguridad, disminución de la rentabilidad en los proyectos y la utilización de las especies para autoconsumo o consumo local. Para la tilapia y la cachama no existe actualmente, salvo en el departamento del Huila y Tolima una oferta constante de calidad homogénea de producto, que permita afianzar un plan exportador con entregas permanentes durante un año o más tiempo. Para la trucha se tiene en el país el esfuerzo de tres o cuatro empresas, que han logrado normalizar una producción con una calidad constante. Salvo pocas excepciones, los proyectos están siendo ejecutados sin cumplir las normas de calidad exigidas en los mercados internacionales. Las densidades que se manejan por metro cuadrado varían considerablemente entre cada una de las regiones. Esto depende básicamente del recambio y calidad del agua con que cuenta cada proyecto. Es por esto, que en el departamento del Huila existen proyectos donde manejan densidades superiores a 10 animales por metro cuadrado, buscando obtener una biomasa de mas de 3 kilos por metro cúbico, mientras en otros sitios, alimentados por el mismo caudal del río Magdalena, se manejan densidades de 6 animales por metro cuadrado, para lograr los mismos resultados. Este parámetro está definido por la velocidad de crecimiento, conversión y mortalidad que manejen cada uno de los proyectos. En el primer caso, pueden llegar a la biomasa estimada con un número mayor de animales por metro cuadrado, pescando animales de menor talla al final. En el segundo caso se saca un menor número de animales, pero de una talla en promedio superior, logrando al final una pesca en kilogramos igual. Lo anterior, depende de la demanda del mercado. Además, hay que tener en cuenta que el mayor volumen de crecimiento en la producción ha sido generado por los productores ubicados en los embalses, los que manejan otro tipo de densidades que pueden superar los 200 animales por metro cuadrado, manejando biomasa por metro cúbico superiores a 60 kilos. Para la producción de tilapia roja se hace indispensable contar con un recurso hídrico abundante. Se estima que para producir una tonelada mensual de tilapia es necesario alrededor de 25 litros por segundo de caudal, con un nivel de oxigeno que no sea menor de 3 partes por centímetro cúbico. El rango de temperatura de la misma oscila entre los 24 a 30 grados centígrados. Si la temperatura del agua se encuentra por fuera de estos rangos, las mortalidades son superiores y en algunos casos puede disminuir la velocidad de crecimiento y la intensidad del color de los peces. Las condiciones propicias para el cultivo de este producto se encuentran en los departamentos del Huila, Tolima, Valle y algunas regiones de los Llanos Orientales. Para la trucha, se requieren condiciones de calidad del agua muy diferentes a las de cachama y tilapia. Se manejan densidades muy superiores (7 a 5 kilos por mts²) de recambios del agua. La temperatura del agua para este tipo de cultivo

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

16

oscila entre 10 y 18 grados centígrados, con niveles de Ph de 6 a 8 y niveles de oxígeno de mínimo 4 partes por centímetro cúbico. Las condiciones anteriores obligan a la realización de estos proyectos en zonas altas de las cordilleras y en algunos embalses de Cundinamarca y Boyacá. Por otra parte, existen problemas originados por la inseguridad en algunas de las regiones donde operan, porque los productores se ven obligados a manejar sus proyectos a través de terceros. Por esta razón, la producción de trucha se ha visto disminuida en Colombia. 2.3. ESLABÓN 3: TRANSFORMACIÓN

2.3.1. PESCA INDUSTRIAL Existen modernas plantas de proceso en el Caribe y el Pacífico, con adecuada infraestructura física, tecnologías de procesado, control de calidad y conservación. 2.3.1.1. Procesamiento del atún El procesamiento es muy simple. Se corta el pescado para poder manipularlo. Luego pasa a unos cocedores grandes, y una vez cocido, se traslada a las mesas de limpieza. Se le quita la piel, la espina y la sangre cocida para dejar los lomos blancos y la carne apetitosa (el solomillo). Esa minuciosa labor es femenina. Es importante destacar que en el procesamiento del atún, el 70% del personal ocupado son mujeres cabeza de familia. Las empresas atuneras cuentan con la siguiente capacidad instalada en las plantas de proceso: - Procesamiento de atún (materia prima): 539 toneladas día - Producción de lomos: 54.384 toneladas/año - Refrigeración y congelación: 16.300 toneladas - Producción de harina de pescado: 7.440 toneladas/año - Producción de conservas de atún: 144 millones de unidades

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

17

Diagrama No. 2: Flujograma del proceso desde los insumos hasta la realización de producto final

Fuente: Cámara de la Industria Pesquera – ANDI – El atún puede encontrarse como: 2.3.1.1.1. Atún enlatado: El proceso se inicia con el atún congelado, que es descongelado, pasa a despiece, se enjuaga y escurre. Luego se cocina en agua o al vapor, posteriormente es enfriado, pasa a limpieza y enlatado a máquina o a mano. Se llena la lata con aceite caliente de oliva, soya o vegetal. Se agrega sal, muchas veces glutamato monosódico para exaltar el sabor, y ácido ascórbico como conservante. Luego se tapa o remacha herméticamente para que el aire no se filtre o el líquido no se escape. Finalmente se realiza la esterilización a 110-120 grados. El aceite contenido se considera parte del producto, de manera que no es obligatorio indicar el peso neto, aunque generalmente se hace. Después de este procedimiento se pueden encontrar lomos de atún en: agua, tomate, salmuera, aceite vegetal, oliva o girasol, entre los preferidos. Los atunes, como el barrilete, también se destinan a la industria conservera que los presenta al mercado en: aceite, tomate o salmuera. Los desperdicios del enlatado se reducen, preparando harina y otros subproductos para la alimentación de animales domésticos. 2.3.1.1.2. Atún congelado: En esta presentación también es exportado el atún, ya sea para consumo en restaurantes, o para procesar posteriormente.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

18

2.3.1.2. Procesamiento del camarón

La industria camaronera cuenta con plantas instaladas en las ciudades de: Buenaventura (17), Tumaco (sin determinar) y Cartagena (3), dedicadas a la exportación del camarón, que tienen establecido el Sistema de Análisis de Puntos Críticos – HACCP, exigido por los mercados internacionales. Lo anterior, le permite a las empresas manejar excelentes controles de calidad y garantizar óptimas calidades, tanto al mercado internacional como al nacional.

En Buenaventura algunas de las plantas, que dedican su producto al mercado nacional, se encuentran en proceso de establecer el HACCP, pero lograrlo requiere de una inversión de capital importante, que hasta el momento no lo han podido llevar a cabo, por no contar con líneas de crédito que les faciliten su realización. Las plantas cuentan con instalaciones de recepción del producto, área de lavado, selección, pesaje, empaquetado y cuartos fríos, donde el producto se mantiene congelado hasta el día del despacho, ya sea para el mercado nacional o internacional.

2.3.1.2.1. Movimiento del producto en planta

El siguiente esquema muestra como las plantas procesadoras tienen el flujo o sistema de producción óptimo y cumplen con los estándares de calidad y “responsabilidad integral”:

2.3.2. PROCESOS Y CONSERVACIÓN EN LA PESCA ARTESANAL Respecto al proceso y conservación en la pesca artesanal marítima, ocasionalmente, los pescadores llevan bodegas isotérmicas, con hielo, en las embarcaciones. No suelen aplicar procesos técnicos al pescado fresco, eviscerado y fileteado, salvo quienes han recibido formación específica y

Descargue Pesaje en gran volumen

Lavado con agua con hielo

Pesaje

Empaque en cajasAlmacenamiento y

Congelación Despacho y transporte

Clasificación

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

19

cuentan con los medios para ello. Las conchas, jaibas, langosta y caracol se mantienen vivos y se protegen con hojas. En tierra usan cámaras isotérmicas para productos frescos y conservados en hielo. El pescado también se conserva salado, seco al sol y ahumado. Para la jaiba y el camarón, se utiliza el precocido. En la pesca continental artesanal los pescadores conservan el producto, tapándolo con ramas o con hielo. Los grandes peces como el bagre pintado, se mantienen vivos, en jaulas de madera, para venderlos a intermediarios, que lo comercializan como pescado fresco entero, sin vísceras y/o cabeza. El proceso se limita a eviscerar, filetear o descabezar; ocasionalmente se escama, ahuma o parte en postas. En los casos en que las zonas de pesca están alejadas de los centros de acopio, se realiza el seco - salado, básicamente para bagre y bocachico. 2.3.3. PROCESOS PARA LA TILAPIA ROJA, TRUCHA Y CACHAMA Actualmente en Colombia existen 5 plantas de proceso de productores piscícolas que cuentan con el certificado del Invima de implementación del plan HACCP, requerido por los mercados internacionales, para la exportación de productos de estas características. Dos de estas plantas son de productores de truchas ubicadas una en el Cauca y la otra en el Eje Cafetero. Las tres restantes son de productores de tilapia roja, que se encuentran ubicadas en los departamentos de Huila, Valle del Cauca y Tolima (El Espinal). La capacidad instalada de la planta ubicada en el Huila permite procesar hasta 7.000 kilos por turno de tilapia entera. Esto significa, que puede procesar para exportación, a capacidad completa, cerca de 350 toneladas por línea de proceso en dos turnos al día. La planta ubicada en el Espinal tiene una capacidad potencial hasta de 250 toneladas por mes del producto y 20 toneladas mensuales de filete. La planta ubicada en el Valle posee una excelente infraestructura para la producción de filetes. En los departamentos del Meta, Valle y Santander se hace necesario un esfuerzo conjunto entre los productores y el Gobierno, que permita la construcción de plantas de proceso de manejo colectivo, de tal manera que dicha producción pueda destinarse a los mercados de exportación. 2.3.4. HARINA DE PESCADO En Colombia existe una producción reducida de harina de pescado en el Pacífico, porque hay una limitada potencialidad de recursos como carduma y plumuda. Sin embargo, no se ha empezado a trabajar con especies del Atlántico (sardinas y machuelo) que tendrían una disponibilidad potencial cercana a las 30.000 ton., que podrían ser utilizadas por la industria harinera en los próximos años. Las harinas de pescado representan más del 30% de las importaciones en este sector.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

20

2.4. ESLABÓN 4: COMERCIALIZACIÓN 2.4.1. COMERCIALIZACIÓN DEL ATÚN En las informaciones divulgadas por la FAO, se puede apreciar que de los 44 países exportadores de atún congelado, Colombia aporta el 4,3% del total comercializado y contribuye con el 2,8% de las exportaciones de atún preparado y en conserva. Según la UNCTAD Colombia, como exportador de atún, ocupa los siguientes lugares: en atún congelado, dependiendo de la posición arancelaria, el país se encuentra entre el puesto 25 y 28 en el mundo, exportando menos que países como Canadá, Ecuador y Méjico. En exportaciones de lomos y conservas de atún el país ocupa el sexto lugar, superando a Costa Rica, Venezuela, y Méjico. Las exportaciones de lomos y conservas de atún, entre 1991 y 1999, ascendieron a US$ 586.576.250, es decir que esta industria aportó el 41,3% del valor total de los ingresos en divisas de la industria pesquera colombiana. El atún procesado se exporta en un 84% a los países de la Unión Europea, el 10% a los Estados Unidos y el 5% a Latinoamérica. La contribución de la actividad atunera en la balanza comercial del sector pesquero, ha sido muy importante en los últimos años. A partir de 1994 ésta es favorable y las exportaciones son tres veces superiores a las importaciones de productos atuneros a Colombia. 2.4.2. COMERCIALIZACIÓN DEL CAMARÓN En Colombia los costos financieros de la comercialización son muy altos. Desde el pago anticipado al pescador hasta el detallista pueden pasar 90 días, lo que puede considerarse como una inmovilización del dinero invertido por ese periodo. Los canales de comercialización son complejos e involucra una larga cadena de intermediarios que encarecen el producto, haciendo que llegue a precios muy elevados al consumidor final. Canal de comercialización: 1. Pescador propietario de embarcación 2. Mayorista acopiador que es un intermediario. 3. Mayorista central que distribuye de los puertos a las ciudades 4. Minorista que vende el camarón a los detallistas: pescaderías,

supermercados, plazas, etc. Los camarones de cuerpo entero se están enviando a Europa y los de cola se envían a los Estados Unidos y Japón. Las presentaciones son en cajas de 5 libras, congelados sin procesos adicionales.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

21

El camarón blanco, (Penaeus schmitti) denominado langostino, por su gran demanda local e internacional tiene todas las oportunidades de venta a precios elevados, por encima de cualquier otro producto marino, con excepción de la langosta. Los supermercados no cuentan con personas especializadas en el manejo de los mostradores - congeladores, lo que en ocasiones genera descongelamiento parcial, pérdida de líquidos y bajas calidades del producto. 2.4.3. COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHA, TILAPIA Y CACHAMA En el mercado interno se puede determinar que existe el siguiente canal de distribución: 1. Plaza de las flores y/o red de fríos de corabastos: Canal mayorista a

través del cual se comercializa la mayoría del producto que se vende al detal.

2. Institucional: Comercializadores de pescado que dentro de su portafolio tienen a la tilapia roja, trucha y cachama.

3. Intermediarios: Comercializadores, que por lo general son personas naturales o sociedades de hecho, que intermedian entre el productor y el comercializador institucional en volúmenes importantes, encontrándose una especialización en la tilapia roja, trucha y cachama.

4. Cadenas de supermercados: Que por la calidad y oportunidad generan negociaciones con características específicas. La competencia entre ellos ha permitido que los productos se consuman no solo en lo nichos de mercados tradicionales, como lo eran los estratos 1, 2 y 3, sino también en los de 4, 5 y 6, que anteriormente no los consumían, por no existir una oferta constante en los sitios en que estos estratos frecuentan realizar las compras de sus alimentos. Se estima que actualmente la comercialización de estos productos por los supermercados representa, sólo en la ciudad de Bogotá, cerca de un 35% del total de la oferta existente. Hasta hace tres años ésta no era superior al 20%. Se espera que la participación siga incrementándose en los próximos años, por el ingreso al mercado de nuevos hipermercados y el mayor afianzamiento de los actuales.

5. Minoristas: Establecimientos de comercio como restaurantes y puntos de venta de carne o pollo que adicionan en la oferta de sus productos la tilapia roja, trucha y cachama.

6. Consumidor final. En la actualidad algunos exportadores de trucha y tilapia, se encuentran trabajando en la consolidación de esfuerzos, para poder disminuir sus costos de comercialización en el exterior, compartiendo, en algunos casos, clientes comunes y en otros por ejemplo, la participación en ferias y eventos internacionales. Sobre este caso se han realizado exportaciones en conjunto

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

22

compartiendo espacio en contenedores, permitiendo de esta forma optimizar los costos de fletes terrestres y marítimos.

En la mayoría de los casos el producto se empaca en lonas de poliuretano, salvo algunas compañías que empacan en cajas de cartón o, en algunos casos, el cliente exige ese empaque. Algunos productores han montado infraestructura de frío en los sitios de comercialización, representada básicamente en cuartos fríos de sostenimiento de producto y vehículos de reparto para atender la clientela. Esto genera costos adicionales en el proceso de comercialización, pero ha representado el posicionamiento de algunas marcas en el mercado, hecho que ha permitido elevar un poco el precio de venta del producto con respecto al de referencia para la venta, que es el de la plaza de las flores y/o red de fríos de corabastos, que generalmente se tiene un diferencial en precio contra el consumidor final de hasta un 50%. La principal amenaza que tienen los productores nacionales para atender el mercado nacional se manifiesta en la informalidad de la mayoría de los agentes comercializadores, que encuentran alternativas de producto en la importación del mismo desde Ecuador, país productor a gran escala de tilapia roja, a precios inferiores a los de referencia en la plaza de las flores. El producto se vende congelado y, afortunadamente para los productores nacionales, hasta la fecha la calidad del mismo es muy inferior al cultivado en el país. Para la importación de este producto el Gobierno colombiano no exige ningún tipo de gravamen y este exento del IVA. 2.5. ESLABÓN 5: CONSUMIDORES 2.5.1. CONSUMIDORES NACIONALES En Colombia, como en todos los países, con costumbres cristianas, se genera un gran consumo en la época de cuaresma y de semana santa. En dicho periodo, se vende cerca del 20 al 30% de la producción anual a unos excelentes precios. Se puede decir que durante esta época hace falta producto para vender. 2.5.1.1. Atún Las conservas de atún fueron incluidas en la canasta familiar, dado su alto valor proteínico. Su consumo per cápita es de 2,6 latas en promedio año. Es preciso mencionar que en Colombia como en el resto del mundo, el atún se consume fresco, sobre todo el “atún aleta amarilla”, consumido en los restaurantes de lujo de las grandes capitales y el "atún rojo grande", que es utilizado por los japoneses para la preparación del guiso tradicional de pescado crudo llamado sashimi.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

23

2.4.1.2. Camarón Los consumidores colombianos de camarón son una franja muy pequeña de la población debido a los altos precios que tiene el producto. En la actualidad se está trabajando en campañas de promoción, para crear una cultura de consumo del camarón entero con cabeza o su presentación tradicional que es la cola. 2.4.1.3. Tilapia, cachama y trucha Actualmente el mercado colombiano demanda preferiblemente tallas que oscilan entre los 100 y los 500 gramos. El país posee las líneas genéticas que garantizan esta tendencia del mercado. También se manejan las tallas por la longitud del animal, las que están entre los 28 y 35 centímetros. La variedad demandada en Colombia para el caso de la trucha es la trucha arco iris donde se busca obtener una coloración roja de la carne. 2.5.2. CONSUMIDORES INTERNACIONALES 2.5.2.1. Camarón El principal mercado para los langostinos y camarones colombianos son los Estados Unidos de América, en donde prefieren el langostino en colas congeladas e igualmente camarón tití enviado en plaquetas de 5 libras americanas. Las tallas que se envían a los Estados Unidos de América son U 8, U 10, U 12 y U 15 (quiere decir colas de camarón por libra americana). El 50% de las exportaciones colombianas son de langostinos U 15 y U 16-20. Se prefieren todas las tallas de langostino (camarón blanco). Hay poca demanda para el camarón brown por tener alta pigmentación.

España es un gran consumidor de camarones de profundidad especialmente el pink o rojo y coliflor, especies éstas que se exportan enteras congeladas y en cajas. Es importante anotar que este camarón es procesado y empacado directamente a bordo de los barcos camaroneros, utilizando el sistema de congelación rápida y a bajas temperaturas (- 25 grados centígrados). 2.4.2.3 Tilapia La tilapia es muy popular dentro de los consumidores que gustan de un pez de carne blanca y de sabor relativamente neutral, por lo que se considera que tiene un enorme potencial comparado con el bagre de canal, que aunque firmemente establecido, tiene una carne algo grasosa y puede ser reemplazado por la tilapia.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

24

3. FACTORES CRÍTICOS DE DESEMPEÑO Dentro de los principales factores críticos de desempeño de la cadena se tienen los siguientes:

��Relativo alto precio de los productos pesqueros, en comparación con otros cárnicos (vacuno, avícola y porcino) y la falta de campañas de promoción del consumo en el ámbito nacional.

��Insuficiente oferta nacional y poco conocimiento del consumidor sobre la

variedad de productos disponibles en el mercado.

��Las principales limitaciones que enfrenta la industria atunera son las siguientes: Disponibilidad de materia prima; El 85 % de las capturas se realizan con buques de bandera extranjera, afiliadas a plantas nacionales y, por tanto, los desembarques dependen, en gran medida, de las condiciones económicas que ofrezca el país.

��La producción de camarón en aguas someras ha ido decreciendo en los

últimos años debido a la alta degradación de las zonas costeras, por la contaminación de las aguas, sedimentos en los ríos, la tala indiscriminada de bosques en las cuencas hidrográficas, la erosión de ciertas áreas costeras de Colombia y sobretodo la tala de manglares, que son los nichos ecológicos para el crecimiento de los juveniles de camarón; lo que ha originado que la producción del recurso haya decaído a niveles, donde apenas se puede mantener la industria. Así mismo, existen fallos en el control y vigilancia de los productos y de leyes drásticas y aplicables para el control ambiental, que puedan ser claramente supervisadas por los entes correspondientes.

��En la pesca artesanal, comúnmente las personas que se dedican a dicha actividad tienen un considerable índice de necesidades básicas insatisfechas, fenómeno que en algunos sectores es más acentuado por problemas de orden público y la influencia de la economía subterránea. En las comunidades más aisladas prima la pesca para el auto-consumo y las ventas locales; debido a la falta de vías de acceso, que dificulta el comercio y la movilización hacia los principales centros urbanos, lo que limita sus posibilidades de desarrollo. La mayor parte de los pescadores no se encuentran integrados en asociaciones o grupos, puesto que se tiene una actitud individualista.

��En la pesca artesanal, la infraestructura y los servicios de frío para el

manejo y la conservación de la producción pesquera es costosa, y afecta de manera considerable la rentabilidad de la actividad, especialmente en el litoral Pacífico y en aguas continentales.

��El tipo de embarcación que se utiliza en la pesca artesanal limita

considerablemente el área de pesca, la capacidad de transporte y de

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

25

rapidez para la movilización de los productos a los centros de acopio. Las embarcaciones, que se utilizan en la pesca industrial, en su mayoría son importadas.

��Los proveedores de insumos tiene limitaciones en cuanto a los altos

costos arancelarios, inspecciones en el ingreso de insumos, éstos últimos por los controles para narcóticos, y la infraestructura portuaria no es lo suficientemente eficaz, entre otros.

��El abanderamiento de buques atuneros en Colombia ha sido limitado

debido al valor de la inversión, las normas sobre tripulación, gravámenes y falta de incentivos. Por lo anterior, la principal fuente para el suministro de atún depende principalmente de embarcaciones de bandera extranjera.

��En el sector acuícola existe la necesidad de producir semillas más

resistentes, puesto que las actuales son en su gran mayoría importadas. ��La oferta de camarón en Colombia se caracteriza por presentar diferentes

calidades. Hay una deficiente utilización de la red de frío, debido muchas veces a un equivocado concepto de ahorro de energía, que daña la calidad del producto y expone al consumidor a riesgos innecesarios, que pueden en un momento dado afectar su salud. El camarón de aguas someras está sobre explotado.

��La camaricultura se enfrenta a amenazas de índole sanitaria que pueden

ser contrarrestadas con investigación y desarrollo tecnológico. El área productiva se ha visto disminuida, debido principalmente a razones de inseguridad, disminución de la rentabilidad en los proyectos y la utilización de las especies para autoconsumo o consumos locales.

��Para la tilapia y la cachama no existe actualmente, salvo en el

departamento del Huila y Tolima una oferta constante de calidad homogénea de producto, que permita afianzar un plan exportador con entregas permanentes durante un año o más tiempo. Salvo pocas excepciones, los proyectos están siendo ejecutados sin cumplir las normas de calidad exigidas en los mercados internacionales.

��La producción de trucha se ha visto disminuida en Colombia por el riesgo

de la inseguridad en las regiones que son aptas para su cultivo

��En Buenaventura algunas de las plantas de camarón que dedican su producto al mercado nacional se encuentran en proceso de establecer el HACCP, pero lograrlo requiere de una inversión de capital importante.

��Respecto al proceso y conservación, en la pesca artesanal marítima,

ocasionalmente los pescadores llevan bodegas isotérmicas, con hielo, en las embarcaciones. No suelen aplicar procesos técnicos al pescado

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

26

fresco, eviscerado y fileteado, salvo quienes han recibido formación específica y cuentan con los medios para ello.

��En Colombia existe una producción reducida de harina de pescado en el

Pacífico, porque hay una limitada potencialidad de recursos como carduma y plumuda. Sin embargo, no se ha empezado a trabajar con especies del Atlántico (sardinas y machuelo).

��En Colombia los costos financieros de la comercialización son muy altos.

Desde el pago anticipado al pescador hasta el detallista pueden pasar 90 días, lo que puede considerarse como una inmovilización del dinero invertido por ese periodo.

��Los supermercados no cuentan con personas especializadas en el

manejo de los mostradores-congeladores, lo que en ocasiones genera descongelación parcial, pérdida de líquidos y bajas calidades del producto.

��La principal amenaza que tienen los productores nacionales para atender

el mercado nacional se manifiesta en la informalidad de la mayoría de los agentes comercializadores, que encuentran alternativas de producto en la importación del mismo desde Ecuador, país productor a gran escala de tilapia roja, a precios inferiores a los de referencia en la plaza de las flores.

��La poca atención del Estado por este sector, dado que no se le ha dado la

importancia que tiene como sector estratégico para el país. ��La poca vocación de los colombianos por la vida marina y sus recursos.

Los anteriores puntos críticos se pueden resumir en seis grandes bloques de carácter: Tecnológico, Ambiental, Infraestructura, Financiación, Comercialización y Social-Político. 3.1. PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS 3.1.1. FACTOR TECNOLÓGICO Las causas de éstas limitaciones están centralizadas en: la formación del capital humano, transferencia de conocimientos e investigación y desarrollo, en temas como el manejo del frío, calidad de los productos, conservación de alimentos y técnicas pesqueras, que afectan significativamente a la cadena. Por tal razón puede catalogarse como Demanda Tipo I.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

27

3.1.2. FACTOR AMBIENTAL Es un aspecto bastante crítico dentro de la cadena, por la no toma de conciencia de los pescadores y de la comunidad en general sobre la importancia de realizar un manejo adecuado del mismo, lo que puede ocasionar en el futuro la desaparición de esta actividad productiva. Por tal razón pueden catalogarse como Demanda Tipo III, cuyas soluciones podrían darse en el largo plazo. 3.1.3. FACTOR INFRAESTRUCTURA Las condiciones para desarrollar la actividad pesquera en el país no son las más adecuadas, en especial en la pesca artesanal, por limitaciones en cuanto a vías de acceso, infraestructura en puertos, acopio, almacenaje y transporte. Por tal razón pueden catalogarse como Demanda Tipo III, cuyas soluciones podrían darse en el mediano plazo. 3.1.4. FACTOR FINANCIACIÓN Las no posibilidades de acceso al crédito y las restricciones para la cofinanciación de la actividad de los pescadores, en especial los artesanales, limitan el desarrollo y consolidación de esta cadena. Por tal razón pueden catalogarse como Demanda Tipo III, cuyas soluciones podrían darse en el mediano plazo, con esquemas asociativos y el establecimiento de mecanismos de apoyo que pueden lograrse con la colaboración de la cooperación internacional. 3.1.5. FACTOR COMERCIALIZACIÓN Los altos precios, la insuficiente oferta nacional y las regulaciones de tipo aduanero y arancelario que tienen que superar los empresarios de la cadena para la obtención de las materias primas e insumos es un limitante, que se convierte en un cuello de botella para el desarrollo de la misma. Por tal razón pueden catalogarse como Demanda Tipo III, cuyas soluciones podrían darse en el mediano plazo, mediante un trabajo conjunto entre los actores claves de la cadena. 3.1.6. FACTOR SOCIAL-POLÍTICO Definitivamente la inseguridad es un aspecto bastante crítico dentro de esta actividad productiva, que afecta en especial a los empresarios que han tenido la visión de invertir en infraestructuras tecnológicas e investigación para obtener productos con mayor valor agregado, así como también la realización de alianzas estratégicas y la atracción de inversión extranjera. Por tal razón pueden catalogarse como Demanda Tipo III, cuyas soluciones podrían darse en el largo

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

28

FACTORES CRÍTICOS DE LA CADENA FACTORES

ESLABONES DE LA CADENA

TECNOLÓGICO INFRAESTRUCTURA

PROVEEDORES DE INSUMOS

Pesca industrial

Pesca artesanal

Acuicultura

Diferentes calidades de camarón dependiendo del método de conservación Limitaciones por el tipo de embarcación: capacidad de transporte y rapidez para la movilización de los productos a los centros de acopio. Deficiente utilización de la red de frío Necesidad de producir semillas más resistentes. Las actuales son importadas.

El suministro de atún depende principalmente de embarcaciones de bandera extranjera. Limitado abanderamiento de buques atuneros por la inversión requerida. Las embarcaciones, en su mayoría son importadas. Los puertos no son lo suficientemente eficaces

EXTRACCIÓN Y CULTIVO

Pesca Industrial Pesca Artesanal Acuicultura

No es usual aplicar procesos técnicos al pescado fresco, eviscerado y fileteado. Necesidad de producir semillas más resistentes. Ventaja competitiva por el desarrollo de la Variedad Colombia de Camarón

Vías de comunicación insuficientes, los costos de los medios de transporte son elevados, La infraestructura y los servicios de frío para la conservación son costosos.

“Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la

costa del Pacífico en América del Sur”

29

TRANSFORMACIÓN Pesca Industrial

Artesanal Acuícola

Existencia de modernas plantas de proceso en el Caribe y el Pacífico. Reducida producción de harina de pescado. Existencia de plantas de proceso de productores piscícolas con certificado de implementación HACCP. Existen líneas genéticas que garantizan la tendencia del mercado

COMERCIALIZACIÓN Manejo inadecuado del frío en los supermercados.

CONSUMIDORES


Recommended