+ All Categories
Home > Documents > disier g77 mas china.pdf

disier g77 mas china.pdf

Date post: 12-Oct-2015
Category:
Upload: nestor-paita
View: 52 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 28

Transcript
  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    1/28

    BOLIVIA ASUME LAPRESIDENCIA DEL

    G-77 + CHINA

    Santa Cruz ser capital demundo por un da

    LVARO GARCA LINER

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    2/28

    EL G77+CHINA DE LA ORGANIZACINde las NacioNes UNidas oNU

    Ftg: agnn UN

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    3/28

    Qu es el Grupo de los 77?1

    Creacin:El Grupo de los 77 (G-77) fue establecido el 15 de junio de1964 por setenta y siete pases en desarrollo, firmantes de laDeclaracin Conjunta de los Setenta y Siete Pases2, emitidaal final de la primera sesin de la Conferencia sobre Comercio

    y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD3) en Ginebra.A partir de la primera Reunin Ministerial del Grupo de los77 en Argel (Argelia) efectuada del 10 al 25 de octubre de1967, y en la que se adopt la Carta de Argel4, una estruc-tura institucional permanente que se desarroll gradualmente,la cual llev a la creacin de Captulos del Grupo de los 77, conoficinas de enlace en Ginebra (UNCTAD), Nairobi (UNEP),Pars (UNESCO), Roma (FAO/IFAD), Viena (ONUDI), y elGrupo de los 24 (G-24) en Washington, D.C. (FMI y BancoMundial). A pesar de que los miembros del G-77 han aumen-tado hasta llegar a 133 pases [2014], el nombre original se

    mantuvo debido a su significado histrico.

    Objevos:El grupo de los 77 es la organizacin intergubernamentalms grande de los pases en vas de desarrollo de las Nacio-nes Unidas que provee a los Estados del Sur de los mediospara articular y promover sus intereses econmicos colec-tivos y mejorar su capacidad de negociacin conjunta res-pecto a los grandes temas econmicos dentro del sistema delas Naciones Unidas, adems de promover la cooperacinSur-Sur para el desarrollo.

    Estructura:La organizacin y las modalidades de trabajo de los diferentesCaptulos del G-77 tienen algunas caractersticas mnimas encomn, tales como la similitud de su composicin, el proce-dimiento para la toma de decisiones y algunos mtodos defuncionamiento. Dentro de cada Captulo, la coordinacinde la labor del Grupo est a cargo de un Presidente, quienacta como su portavoz. La Presidencia, que es el rgano po-

    1 apt tu, pnnt pgn N-n Un pt Gup f 77, pnb n hp://www.g77.g//

    2 hp://www.g77.g//Jnt%20dn.htm3 P u g n ng: Unt Nn cnfn n T n

    dpmnt. a n 60, p n -, pup p ug qu upbn n mntnn, tn nt un nfn pn h pnpmnt t tm n-n n ntnn pp pt. e qu 1964, b n Gnb pm cnfn Nn Un b cm d (UNcTad), mm mp, p n tbn Gup 77 p xp u pupn.

    4 hp://www.g77.g//g~1.htm

    ltico de mayor jerarqua dentro de la estructura organizatdel Grupo de los 77, rota sobre la base de un criterio region(entre frica, Asia-Pacfico y Amrica Latina y el Caribe) yejerce por un ao en todos los Captulos. Actualmente, eao (2014) es el Estado Plurinacional de Bolivia el que ejerla Presidencia del Grupo de los 77 en Nueva York.

    La Cumbre del Sur es el rgano supremo de toma de desiones del Grupo de los 77. La primera y segunda Cumbdel Sur se realizaron en La Habana, Cuba, del 10 al 14 abril de 2000, y en Doha, Qatar, del 12 al 16 de junio d2005, respectivamente. De acuerdo al principio de rotacigeogrfica, la Tercera Cumbre del Sur tendr lugar en fri

    La Reunin Anual de los Ministros de Relaciones Exteriodel Grupo de los 77 se convoca a principios del perodo ornario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Udas, en Nueva York. Las Reuniones Ministeriales Sectoriales

    preparacin para las sesiones de UNCTAD y las ConferencGenerales de la ONUDI y la UNESCO se convocan perdicamente. Las Reuniones Ministeriales Especiales se realizlas veces que sean necesarias, como sucedi en ocasin del 2aniversario del Grupo (en Caracas, en junio de 1989), del 3aniversario (en Nueva York, en junio de 1994), y del 40 anversario (en Sao Paulo, Brasil, en junio de 2004). Otras Reniones Ministeriales Sectoriales, en diversos mbitos de coopracin de inters del Grupo, se acuerdan con el fin de logla cooperacin SurSur. A partir de 1995, el Grupo convoa una serie de reuniones sectoriales en los siguientes campos

    Reunin Sectorial de revisin del Grupo de los 77 sobEnerga, Yakarta- Indonesia, 5 al 7 de septiembre, 199

    Reunin Sectorial del Grupo de los 77 sobre Agricultra y Alimentacin, Georgetown, Guyana, del 15 al de enero, 1996;

    Conferencia Sur-Sur sobre Comercio, Inversiones y nanzas, San Jos, del 13 al 15 de enero, 1997;

    Conferencia de Alto Nivel sobre Cooperacin Subgional y Regional entre pases en desarrollo, en BaIndonesia, del 2 al 5 de diciembre, 1998;

    Conferencia SurSur de Alto Nivel sobre CienciaTecnologa del Grupo de los 77, Dubai, Emiratos bes Unidos, del 27 al 30 de octubre, 2002;

    Conferencia de Alto Nivel sobre la Cooperacin Sur-SMarrakech, Marruecos, del 16 al 19 de diciembre, 200

    Foro de Alto Nivel sobre Comercio e Inversin, DohQatar, del 5 al 6 de diciembre, 2004;

    Taller de Grupo de Estudio Intergubernamental abiesobre el Banco de Comercio y Desarrollo, Nueva Yorky 3 de mayo, 2005;

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    4/28

    4

    Reunin de Grupo de Expertos sobre la Plataforma dedesarrollo para el Sur, Kingston, Jamaica, del 29 al 30 deagosto, 2005;

    Reunin de los Ministros de Ciencia y Tecnologa de losEstados miembros del Grupo de los 77, Angra dos Reis,Ro de Janeiro, Brasil, 3 de septiembre, 2006;

    Cuadro de Expertos Eminentes del Grupo de los 77 sobre

    una Plataforma de Desarrollo para el Sur, Nueva York, del18 al 19 de octubre, 2007;

    Cuadro de Expertos Eminentes del Grupo de los 77 sobreuna Plataforma de Desarrollo para el Sur, St. John, Anti-gua y Barbuda, del 29 al 30 de abril, 2008;

    Foro Ministerial sobre el Agua, Muscat, Sultanato deOmn, del 23 al 25 de febrero, 2009;

    Reunin de los Ministros de Ciencia y Tecnologa de losEstados miembros del Grupo de los 77, celebrada en Bu-dapest, Hungra, el 4 de noviembre de 2009, en ocasin delForo Mundial de la Ciencia organizado por la UNESCO.

    Adems de las Reuniones Sectoriales, el Comit Inter-gubernamental de Seguimiento y Coordinacin sobre laCooperacin Sur-Sur (IFCC) que es un rgano plenariocompuesto por funcionarios de alto nivel se rene unavez cada dos aos para revisar el estado de aplicacin delPrograma de Accin de Caracas Accin (CPA), adoptadopor el Grupo de los 77 en 1981, y los avances realizadosen la implementacin de los resultados de las Cumbres delSur en el mbito de la cooperacin Sur-Sur.

    El IFCC ha tenido las siguientes 12 sesiones:

    IFCC-I (Manila, Filipinas, del 23 al 28 de agosto, 1982);IFCC-II (Tnez, Repblica Tunecina, del 5 al 10 de sep-tiembre, 1983); IFCC-III (Cartagena, Colombia, del 3 al8 de septiembre, 1984); IFCC-IV (Yakarta , Indonesia, del19 al 23 de agosto, 1985); IFCC-V (El Cairo, Egipto, del18 al 23 de agosto, 1986); IFCC-VI (La Habana, Cuba, del7 al 12 de septiembre, 1987): IFCC-VII (Kuala Lumpur,Malasia, del 31 de julio al 5 de agosto, 1989); IFCC-VIII(Ciudad de Panam, Panam, del 30 de agosto al 3 de sep-

    tiembre, 1993); IFCC-IX (Manila, Filipinas, del 8 al 12 defebrero, 1996); IFCC-X (Tehern, Repblica Islmica delIrn, del 18 al 23 de agosto, 2001); IFCC-XI (La Habana,Cuba, del 21 al 23 de marzo, 2005); IFCC-XII (Yamous-soukro, Cte dIvoire, del 10 al 13 de junio, 2008).

    Finanzas:Las actividades del Grupo de los 77 se financian a travs delas contribuciones de los Estados Miembros y de acuerdocon las decisiones relevantes de la Primera Cumbre del Sur.

    Acvidades:Adems de la resolucin y las decisiones iniciadas pel Grupo de los 77 en la Asamblea General de la ONy sus Comisiones, as como en diversos organismde NN.UU y sus agencias especializadas, el Grupo los 77 produce declaraciones conjuntas, programas accin y acuerdos acerca de temas de desarrollo.

    Grupo adopt las siguientes declaraciones/documetos desde su primera Reunin Ministerial sostenida Argel en 1967:

    La Carta de Argel, Argel, del 10 al 25 de octubre, 196 La Declaracin de Lima, Lima, del 25 de octubre a

    de noviembre, 1971; La Declaracin de Manila, Manila, del 26 de enero

    7 de febrero, 1975; El Informe de la Conferencia sobre Cooperacin Ec

    nmica entre los Pases en Desarrollo, Ciudad de M

    xico, del 13 al 22 de septiembre, 1976; El Programa de Arusha para la Autoconfianza y Mar

    de Negociacin, Arusha, del 12 al 16 de febrero, 197 Comunicado sobre la Reunin Ministerial Extraor

    naria del Grupo de los 77, Nueva York, del 11 al marzo, 1980;

    El Informe sobre el Grupo Intergubernamental ad hacerca de la Cooperacin Econmica entre los Pases Desarrollo como continuacin de la Reunin Minisrial del Grupo de los 77, Nueva York, marzo de 198y Viena, del 3 al 7 de junio, 1980;

    Comunicado sobre la Reunin Ministerial Extraornaria del Grupo de los 77, Nueva York, del 21 al 22 agosto, 1980;

    El Programa de Accin de Caracas sobre la Coopecin Econmica entre los Pases en Desarrollo, Caracdel 13 a 19 de mayo, 1981;

    La Declaracin Ministerial sobre el Sistema Global Preferencias Comerciales entre los Pases en Desarro(SGPC), 8 de octubre de 1982;

    La Plataforma de Buenos Aires, Buenos Aires, del 59 de abril, 1983;

    La Declaracin sobre el Sistema Global de PreferencComerciales (SGPC), Nueva Delhi, julio de 1985;

    La Declaracin de Brasilia sobre el Lanzamiende la Primera Ronda de Negociaciones dentro dSistema Global de Preferencias Comerciales entlos Pases en Desarrollo, Brasilia, del 22 al 23 mayo, 1986;

    La Declaracin de El Cairo sobre la Cooperacin Ecnmica entre los Pases en Desarrollo (ECDC), El Cro, del 18 al 23 agosto, 1986;

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    5/28

    La Declaracin de La Habana, La Habana, del 20 al 25abril, 1987;

    El Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Co-merciales entre los Pases en Desarrollo (SGPC), Bel-grado, del 11 al 13 de abril, 1988;

    La Declaracin de Caracas en ocasin del Vigsi-mo-quinto Aniversario del Grupo de los 77, Caracas,

    del 13 al 23 junio, 1989; Las recomendaciones y conclusiones del Grupo de Ex-

    pertos en la Revisin y Evaluacin de la Aplicacin delPrograma de Accin de Caracas (Nueva York, del 5 al9 agosto, 1991);

    La Declaracin de Tehern, Tehern, del 19 al 23 denoviembre, 1991;

    La Declaracin de Tehern sobre la Segunda Ronda delSistema Global de Preferencias Comerciales entre losPases en Desarrollo (SGPC), Tehern, 21 de noviem-bre, 1991;

    La Declaracin Ministerial adoptada en ocasin delTrigsimo Aniversario del Grupo de los 77, NuevaYork, 24 de junio, 1994;

    La Declaracin Ministerial sobre Una agenda para eldesarrollo, Nueva York, 24 de junio, 1994;

    Las conclusiones y recomendaciones de la Reunin deRevisin Sectorial del Grupo de los 77 sobre Energa(Yakarta, Indonesia, del 5 al 7 de septiembre, 1995);

    La Declaracin de Midrand, Midrand, Sudfrica, 28de abril, 1996;

    Las conclusiones y recomendaciones de la Reunin

    Sectorial sobre Agricultura y Alimentacin del G-77(Georgetown, Guyana, del 15 al 19 de enero, 1996);

    La Declaracin de San Jos y el Plan de Accin sobreel Comercio, las Inversiones y las Finanzas Sur-Sur, SanJos, Costa Rica, del 13 al 15 de enero, 1997;

    La Declaracin de Bali y el Plan de Accin sobre laReunin de Alto Nivel acerca de la Integracin Econ-mica Regional y Subregional, Bali, Indonesia, del 2 al 5de diciembre, 1998;

    Las recomendaciones y conclusiones de la ReuninConsultiva de Alto Nivel sobre la Cumbre del Sur

    (Yakarta, Indonesia, 10 y 11 de agosto, 1998); La Declaracin de Marrakech (Marrakech, Marruecos,

    16 de septiembre, 1999); El Informe Final de la Reunin de Personalidades Emi-

    nentes del Grupo de los 77 para el asesoramiento acer-ca de los preparativos de la Primera Cumbre del Sur(Georgetown, Guyana, 6 y 7 de diciembre, 1999);

    La Declaracin y el Programa de Accin de La Habanaaprobado por la Primera Cumbre del Sur (La Habana,del 10 al 14 de abril, 2000);

    El Consenso de Tehern aprobado por la IFCC-X (TeherRepblica Islmica de Irn, del 18 al 23 de agosto, 2001

    La Declaracin del Grupo de los 77 y China sobreCuarta Conferencia Ministerial de la OMC (DohQatar, del 9 al 14 de noviembre, 2001);

    Las conclusiones y recomendaciones acordadas deReunin del Grupo Consultivo de Alto Nivel de pers

    nalidades e intelectuales eminentes acerca de la globazacin y su impacto en los Pases en Desarrollo (Ginbra, Suiza, del 12 al 14 de septiembre, 2001);

    La Declaracin de Dubai para la Promocin de la Ciecia y la Tecnologa en el Sur (Dubai, Emiratos rabUnidos, del 27 al 30 de octubre, 2002);

    La Declaracin del Grupo de los 77 y China sobreQuinta Conferencia Ministerial de la OMC (CancMxico, del 10 al 14 de septiembre, 2003);

    La Declaracin de Marrakech sobre la Cooperacin S-Sur y el Marco de Marrakech de la Aplicacin de

    Cooperacin Sur -Sur (Marrakech, Marruecos, del al 19 de diciembre, 2003);

    La Declaracin de Sao Paulo (Sao Paulo, Brasil, del al 12 de junio, 2004);

    La Declaracin Ministerial adoptada en ocasin dCuadragsimo Aniversario del Grupo de los 77 (SPaulo, Brasil, 11 y 12 de junio, 2004);

    Las conclusiones y recomendaciones del Grupo ad hsobre el rendimiento, los mandatos y las modalidadde funcionamiento de la Cmara de Comercio e Indutria del G-77 (G-77 CCI) (Nueva York, 3 de noviem

    bre, y Doha, 3 y 4 de diciembre, 2004); La recomendacin y conclusiones del Foro sobre C

    mercio e Inversin de Alto nivel del Grupo de Comecio e Inversin de los 77 (Doha, Qatar, 5 y 6 de diciembre, 2004);

    Las conclusiones y recomendaciones del Taller de Grpo de Estudio Intergubernamental abierto sobre Banco de Comercio y Desarrollo (Nueva York, 2 yde mayo, 2005);

    La declaracin de Doha y el Plan de Accin de Doaprobado en la Segunda Cumbre del Sur del G-

    (Doha, Qatar, del 12 a 16 de junio, 2005); Las conclusiones y recomendaciones de la Reuni

    del Grupo de Expertos sobre la Plataforma de Dsarrollo para el Sur (Kingston, Jamaica, 29 y 30 agosto, 2005);

    La declaracin del Grupo de los 77 y China para la pparacin de la Sexta Conferencia Ministerial de la OM(Hong Kong, China, del 13 al 18 de diciembre, 2005

    Las conclusiones y recomendaciones de los Ministrde Ciencia y Tecnologa de los Estados Miembros d

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    6/28

    6

    Grupo de los 77 (Angra dos Reis, Ro de Janeiro, Brasil,3 de septiembre, 2006);

    El consenso Yamoussoukro sobre la Cooperacin Sur-Sur aprobada por la XII Reunin del Comit Intergu-bernamental de Seguimiento y Coordinacin sobre laCooperacin Econmica entre los Pases en Desarrollo(IFCC -XII) (Yamoussoukro, Cte d Ivoire, 10 al 13

    de junio, 2008); La declaracin sobre el Agua adoptada por el Primer

    Foro Ministerial del Agua del Grupo de los 77 (Muscat,Sultanato de Omn, del 23 al 25 de febrero, 2009).

    El Grupo de los 77 tambin hace declaraciones en variosComits Principales de la Asamblea General (el ECO-SOC y otros cuerpos subsidiarios), patrocina y negociaresoluciones y decisiones en las grandes conferencias yotras reuniones celebradas bajo el patrocinio de las Na-ciones Unidas que tratan sobre la cooperacin econ-

    mica internacional y el desarrollo, y la reforma de lasNaciones Unidas.

    Por otra parte, el Grupo de los 77 tambin auspicia proyec-tos de cooperacin SurSur mediante el financiamiento delFondo Fiduciario Prez-Guerrero (PGTF) y promueve elcomercio SurSur a travs del Sistema Global de Preferen-cias Comerciales (GSTP).

    China y su relacin con el G77Por mucho tiempo, China asisti a las reuniones del Gnicamente como invitado especial. Sin embargo, fue enreunin preparatoria de la Conferencia de Naciones Unidsobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, llevada a caen marzo de 1991 (posteriormente , en junio de 1992, realiz la Conferencia en Ro), que ambas partes prese

    taron conjuntamente, por primera vez, un documento posicin como G-77 y China.

    La cooperacin entre este grupo y China fue tomando fma y se ampli gradualmente hasta abarcar mbitos relacnados al medio ambiente, la economa, la sociedad, las nanzas y el presupuesto de la ONU, entre otros. El nivel la participacin de China en las actividades del G77 tambin se fue profundizando continuamente. La vigsima renin de Ministros de Asuntos Exteriores del G77, celebraen 1996, emiti, por primera vez, una declaracin en no

    bre del G-77 y China. Y, en la vigsimo segunda reunirealizada en septiembre de 1998, el ministro de RelacionExteriores de China, Tang Jiaxuan, particip (fue la primvez que un ministro chino asista) y pronunci un discurA partir de 1994, China contribuy anualmente con US20.000 al G-77, y con USD 40.000 desde el 2004.

    Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de la Repblica Popular de C

    na (http://www.mfa.gov.cn/eng/wjb/zzjg/gjs/gjzzyhy/2616/t15326.htm

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    7/28

    BOLIVIA ASUME LA PRESIDENCIA DEL G77+CHINA

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    8/28

    8

    Un reto internacional para Bolivia1

    El 7 de noviembre de 2013, Bolivia recibi el mandato, poraclamacin de la Asamblea General de la Organizacin deNaciones Unidas (ONU), para presidir durante el 2014, algrupo de las naciones en vas de desarrollo (G77+China), laagrupacin con mayor organizacin intergubernamental depases en vas de desarrollo en la ONU. El pas fue postulado

    por los pases miembros de la Unin de Naciones Surameri-canas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanosy del Caribe (CELAC) y la Alternativa Bolivariana para losPueblos de Nuestra Amrica (ALBA).

    El 8 de enero del 2014, el Presidente del Estado Plurina-cional de Bolivia, Evo Morales, asumi la Presidencia anualdel Grupo en una ceremonia realizada en la sede de las Na-ciones Unidas.

    Por ello, el prximo 14 y 15 de junio Santa Cruz ser esce-

    nario de la Cumbre del G77+China. En la ocasin tambinse recordar el 50 aniversario del organismo. Durante estosdos das, se evaluarn los logros y desaciertos en la ejecucinde proyectos que fueron tratados en aos anteriores.

    En Amrica Latina hay tres pases que ya han empezado a discu-tir sobre los asuntos que se proyectarn durante la celebracinde la Cumbre. El canciller de Bolivia, David Choquehuancay su homlogo ecuatoriano, Ricardo Patio coincidieron conuna agenda que involucra un proyecto de declaracin de losderechos de la naturaleza; la construccin de un tribunal pe-

    nal para el cambio climtico; la puesta en marcha del Bancodel Sur y la tan requerida democratizacin del Consejo de Se-guridad de la ONU.

    Por otro lado est Brasil que, junto al Gobierno Boliviano,pretende afianzar un vnculo interestatal que vaya ms allde la relacin gasfera que los ha caracterizado hasta ahora.Algunos de estos enlaces tienen que ver con el abordaje detemas fronterizos, la lucha contra el narcotrfico, el contra-bando, la trata de personas, entre otros.

    El Grupo de los 77, como lo ha hecho desde sus comienzos,se enfocar en proporcionar los medios para que sus pasesmiembros acten como conjunto sobre los principales temaseconmicos internacionales en Naciones Unidas. Asimismo,promover la cooperacin Sur-Sur para el desarrollo.

    1 http://www.nu.org.bo/noticias/

    Pases que presidieron el Grupo de los 77 en Nueva York

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    9/28

    discUrso del PresideNTe del esTadoPlUriNacioNal de Bolivia, evo MoralesayMa, al asUMir la PresideNcia delG77+CHINA

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    10/28

    10

    Nueva York, 8 de enero de 2014El sistema capitalista enfrenta su crisis ms profunda. Esuna crisis financiera, energtica, climtica, alimentaria, ins-titucional y de modelo de vida. El mundo sufre los efectosde esa debacle provocada por el capitalismo que convierte ala Madre Tierra y a las personas en objeto de su despiadadodominio depredador.

    Vivimos una crisis financiera porque los pases del centrocapitalista concentraron la riqueza en lites excluyentes ymagnificaron la pobreza y el hambre.

    Vivimos una crisis energtica marcada por el consumo ex-cesivo y contaminante de fuentes de energa y el acapara-miento de stas por parte de transnacionales para satisfacerla demanda de los estndares de vida y alto consumismo delos pases capitalistas del Norte.

    Vivimos una crisis climtica que obedece a un modelo dedesarrollo, cuyos niveles de consumismo e industrializacinhan generado un exceso de emisiones de gases contaminan-tes que han provocado el calentamiento global y los desas-tres naturales que afectan al mundo entero, pero particular-mente a los pueblos del Sur.

    Vivimos una crisis alimentaria que es causada por la deserti-zacin y degradacin de las reas productivas de alimentos,los desequilibrios entre el campo y la ciudad, el monopolioen la comercializacin de semillas, insumos agrcolas, la es-

    peculacin en el precio de los alimentos, el consumismo yel derroche de alimentos.

    Crisis del modelo econmicoEl ao 2008, el 15,5% de la poblacin mundial padecahambre, ms de 850 millones de personas se encontrabandesnutridas; 788 millones de hambrientos estaban en Asia yfrica. Para el ao 2011, el nmero de personas desnutridasascendi a casi mil millones.

    En definitiva, vivimos la crisis de un modelo econmico en el

    que las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), elBanco Mundial (BM) y los organismos multilaterales (priva-tizaciones y restriccin de las polticas sociales) ya no puedenresolver los problemas de los pases del centro capitalista.

    Polcas de servicio a favor de los pueblosSin embargo, los tiempos de crisis son tambin tiempos deoportunidades, son tiempos de transformacin del pensa-miento y de las ideas para construir un mundo diferente.Los cambios necesarios nos exigen escuchar la voz de la con-

    ciencia de los pueblos y su espritu crtico sobre las impociones del imperialismo y del colonialismo.

    Estos tambin son los tiempos de los pases del Sur y los llamados pases emergentes, y de todos aquellos que nemos la responsabilidad de construir juntos solidaridacomplementariedad y apoyo mutuo.

    Para hacer realidad estos cambios, los Estados deben condcir la economa y los gobiernos deben adoptar polticas servicio a favor de los pueblos, socializar la riqueza y erdicar la pobreza y concebir el desarrollo de manera integpara universalizar los servicios bsicos, efectivizar los dechos colectivos y ampliar la democracia ms all del mbde las instituciones polticas.

    El Sur tiene ciertamente una creciente economa, importanriquezas en recursos naturales, conocimientos y tecnolog

    destrezas y habilidades, culturas y una gran diversidad de nciones y pueblos. En este contexto, el G77+China es uno los principales actores de cambio en este momento histrico

    La quinua, una alternavapara acabar con el hambreProponemos adoptar como base las conclusiones de la Coferencia Mundial de los Pueblos sobre los Derechos deMadre Tierra y el Cambio Climtico, realizada en Tiquipya, Bolivia, el ao 2010.

    Pedimos eliminar las herencias coloniales en nuestros pses donde se han negado las identidades culturales, nutros conocimientos, nuestros alimentos y medicinas, nutras prcticas y tecnologas. Por ejemplo, no entendemcmo en el mundo los grupos de poder han criminalizala produccin y el consumo de la sagrada hoja de coque es uno de los alimentos y medicinas milenarias nuestros pueblos.

    Como prueba de la reversin de esos prejuicios capitalistmencionamos con orgullo que la quinua, despreciada por

    imperialismo como alimento de indios, se ha convertihoy en una alternativa real de nutricin para todo el mudo. Es como si nuestra Pachamama, nuestra Madre Tiernos regalara en su generosidad una solucin alimentaria qbeneficie a todo el mundo, incluso a los pases capitalisque destruyen el medio ambiente.

    Hermanas y hermanos, el derecho al desarrollo, los dechos humanos, sociales y colectivos, as como los derechde la Madre Tierra, integrados y complementarios, se e

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    11/28

    presan en el respeto a la diversidad de visiones y enfoquesde modelos de desarrollo, sin imposiciones, sin exigenciaspaternalistas ni colonialistas. Queremos un nuevo mundosin monarquas, sin oligarquas y sin jerarquas.

    10 Puntos para cambiar el mundoPermtannos, en este momento en que asumimos esta gran

    responsabilidad como es la Presidencia del G77+China,plantearles con humildad pero con la fuerza de nuestrasconvicciones y el espritu de nuestros pueblos, 10 tareasfundamentales.

    1. Del desarrollo sustentable aldesarrollo integral en equilibriocon la Madre Tierra

    El desarrollo debe estar orientado a eliminar las brechas deriqueza material; las economas diversas deben potenciar losbienes comunes y satisfacer a la vez las necesidades materia-

    les, culturales y espirituales de las sociedades, en un marcode armona con la naturaleza. En Bolivia, esta cosmovisinse resume en el Vivir Bien.

    Sabemos tambin que esta carrera de enriquecimiento queha generado el cambio climtico, afectar principalmente alos pases del Sur. Del total de costos econmicos estima-dos por los impactos del cambio climtico, entre un 75% y80% sern asumidos directamente por nuestros pases.

    Por ello, debemos implementar las polticas y acciones nece-

    sarias que prevengan y eviten el agotamiento de los recursosnaturales. La vida depende del sostenimiento de la capaci-dad de regeneracin de los sistemas de vida de la Madre Tie-rra y del manejo integral y sustentable de sus componentes.

    Por ello, junto con los derechos individuales, los derechoscolectivos de los pueblos, debemos incorporar en todas laslegislaciones los derechos de la Madre Tierra. La naturale-za puede existir sin el ser humano, pero el ser humano nopuede existir un solo segundo sin la naturaleza. Por ello,tenemos que naturalizar al ser humano y humanizar res-

    ponsablemente a la naturaleza.

    Desarrollo integral significa tambin cambiar el orden deprioridades de la generacin de riqueza. De la economapara el lucro, la ganancia y el acaparamiento, debemos pasara la economa de la satisfaccin de necesidades humanas. Laeconoma del lucro va a aniquilar las condiciones naturalesde la vida humana, y encima dividiendo al mundo en ricos,muy ricos, y en pobres.

    Desarrollo integral es respetar las distintas actividades dividuales y colectivas, pero priorizando la produccin bienes comunes, de riqueza compartida, entre todos los hbitantes de un pas y luego entre todos los habitantes de continente y del mundo.

    La mejor riqueza es la riqueza que es de todos. La mej

    economa, la ms duradera y justa, es la que se distribuentre todas las personas.

    Debemos, desde el G77+China, avanzar de forma contudente en la creacin de mecanismos que no estn basaden los mercados de carbono y las funciones ambientales la naturaleza, sino en la complementariedad y solidaridde los Estados, con transferencia de financiamiento, tecnloga y desarrollo de capacidades.

    2. Refundar la democracia: de la

    democracia representava a lademocracia parcipava y comunitariaque democraza la riqueza

    Hoy, por el mundo entero se consolidan las formas dmocrticas de elegir gobernantes. Sin embargo, tambise apodera el desnimo y el ausentismo. Cada vez mengente acude a las votaciones electorales, y no es porquepueblo no quiera participar en las decisiones de gobino. Lo que pasa es que el pueblo siente que depositar voto cada 4 o 5 aos no es suficiente. Siente que su vocada 5 aos es cambiado cada da por la dictadura de l

    mercados financieros. Los jvenes quieren participar, pems continuamente y de manera directa en los asuntcomunes; los trabajadores y las trabajadoras quieren sodos a cada momento a travs de sus organizaciones sciales; los indgenas, los obreros, los campesinos, todlos sectores sociales, queremos que se respeten nuesttradiciones comunitarias. El pueblo necesita nuevos mcanismos democrticos para cambiar el mundo. Pero democracias meramente electorales son insuficientes paesta nueva demanda participativa; las democracias electrales se muestran cansadas, fsiles, sin fuerza para cobi

    las ganas de democracia real de los pueblos.

    La historia nueva reclama pasar de la democracia represetativa, en la que el poder est mayoritariamente al servicde lites, a la democracia participativa y comunal, donlos jvenes, profesionales, indgenas, mujeres, campesintrabajadores, participemos activamente en las decisiones sbre nuestras vidas, sobre nuestros derechos, sobre nuestrbienes comunes.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    12/28

    12

    La revitalizacin de la democracia en este nuevo siglo re-quiere que la accin poltica se constituya en un completoy permanente servicio a la vida, que es, a su vez, un com-promiso tico, humano y moral con nuestros pueblos, conlos ms humildes, recuperando los cdigos de nuestros an-cestros: no robar, no mentir, no ser flojo y no ser aduln.

    La democracia no es slo decidir quin nos gobernar du-rante 5 aos; la democracia es participar en el destino denuestra vida en comn, comenzando por los bienes comu-nes que tiene cada sociedad. Por eso, no hay democracia realsin democracia econmica, sin distribucin de la riquezaque es de todos.

    3. Los servicios bsicos como un derechohumano universal

    Hoy, la humanidad ha alcanzado tal capacidad de produc-cin de riqueza material, que es capaz de garantizar alimen-

    to, agua, luz, educacin y salud para todos sus habitantes.Sin embargo, millones de personas van a dormir cada nochecon hambre; millones de personas pasan sed, no cuentancon apoyo mdico y se mueren por enfermedades, de po-breza y abandono.

    Y es que en el planeta todava sigue existiendo una realidad in-sultante y abusiva que es la de las brechas que existen entre losricos y los pobres. Esto se debe a una desigual distribucin delos ingresos pero tambin a un acceso desigual y discriminadora los servicios bsicos. El capital y el mercado no resuelven la

    inequidad y la pobreza, slo privatizan los servicios y lucrancon las necesidades. Ya hemos vivido catastrficamente la pri-vatizacin de los servicios bsicos y en especial del agua.

    Para resolver las graves inequidades sociales es necesario em-prender, entre otras, las siguientes acciones:

    Es un imperativo avanzar en el reconocimiento (en la legis-lacin internacional y en la normativa nacional de los pasesdel mundo) de que los servicios bsicos: el agua, la electri-cidad, las comunicaciones y el saneamiento bsico, son un

    derecho humano fundamental de las personas en todos losrincones del planeta.

    En particular, el agua debe constituirse en un derecho hu-mano esencial de las personas porque aporta directamenteal desarrollo de la vida de todos los seres del planeta, y esun insumo fundamental para la movilizacin de todos losprocesos productivos.

    Conjuntamente con el reconocimiento de los servicibsicos como un derecho humano, se debe avanzar ennacionalizacin de estos servicios, ya que las administciones privadas marginan a la mayora de la poblacin su acceso a estos servicios fundamentales para la vida las personas, al darles un valor econmico inalcanzabpara muchos.

    4. Descolonizar la economa; descolonizarla cultura; descolonizar los saberes; decolonizar el mundo

    En pleno siglo XXI no puede haber ningn pas que usupe territorio de otro pas, ni potencia que utilice territoextranjero para depositar sus tropas. Esa es una indigna hrencia colonial del siglo XVI que tiene que erradicarse dmundo entero. Cada pueblo tiene el derecho a gobernaa s mismo y nadie tiene la autoridad moral ni histrica invadir territorio ajeno.

    Todos los pueblos somos dueos de nuestros destinosno hay pueblos superiores ni inferiores. Todos tenemos aporte para el mundo y un mundo de paz y bienestar ha de construir con el aporte democrtico de todos lpueblos y Estados.

    Pero no slo hay el colonialismo territorial, tambin haycolonialismo econmico, el colonialismo cultural, el colnialismo tecnolgico; todos ellos tan aborrecibles comoprimero. Mientras haya cualquier colonialismo, no hab

    paz duradera. Mientras haya colonialismo no habr igudad ni justicia.

    El colonialismo es la ms brutal y arcaica forma de domincin que destruye a la humanidad. Ella es la madre del fcismo, del racismo y toda discriminacin. Y su superaciexige el respeto a la libre determinacin de cada puebel intercambio complementario de saberes y la solidaridentre Estados.

    El mundo sabe que existen temas no resueltos, asunt

    como el de las islas Malvinas, la situacin de Palestiy el enclaustramiento boliviano. Estos temas deben sresueltos pacficamente y en el marco del Derecho Intnacional competente.

    El destino de la humanidad es la hermandad universal los pueblos.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    13/28

    5. Erradicar el hambre en los pases delSur consolidando nuestra soberana conseguridad alimentaria y acceso a losalimentos sanos y saludables para unasalud digna de los pueblos

    Tenemos que eliminar los monopolios en la provisin deinsumos agrcolas para garantizar la seguridad alimentaria

    con soberana. Por eso, proponemos que cada uno de nues-tros pases garantice los alimentos bsicos y propios queconsume su poblacin, a partir del fortalecimiento de susprcticas productivas, culturales y ecolgicas, as como delintercambio solidario entre pueblos.

    6. Ciencia y tecnologa al servicio delos pueblos y de la humanidad paraVivir Bien

    La ciencia, el conocimiento y la tecnologa son un patri-monio de la humanidad, son creacin de la humanidad y

    deben servir a la felicidad de la humanidad, porque conel desarrollo cientfico y tecnolgico se crean las condicio-nes para el desarrollo integral, para erradicar la pobreza y elhambre, para producir alimentos, para dar servicios bsicos,para desarrollar nuevas industrias, para tener nuevas fuentesenergticas limpias y accesibles a los pueblos y naciones.

    La ciencia y el desarrollo tecnolgico no pueden ser unamercanca negociable en los mercados bajo la forma de pa-tentes y licencias, que beneficia a pocos y enriquece a losms ricos. Como patrimonio de la humanidad, no pueden

    ser monopolio de ciertos pases, no pueden ser un instru-mento de poder y control econmico.

    La ciencia y la tecnologa deben ser instrumentos para li-berar a los pueblos, para fortalecer la solidaridad, la com-plementariedad, el intercambio justo; deben ser los mediosms importantes para las relaciones de respeto entre las na-ciones y de armona con la Madre Tierra.

    Desde el G77+China tenemos que consolidar la liberacindel conocimiento, de la ciencia y la tecnologa moderna; al

    mismo tiempo, proteger y fortalecer los saberes, los conoci-mientos, ciencia y tecnologas ancestrales de los pueblos ylas naciones indgenas.

    Debemos ser capaces de disear e implementar alianzas ymecanismos de transferencia tecnolgica que democraticenla economa y permitan el desarrollo integral de todos lospueblos, sobre la base del respeto a la diversidad de visiones,enfoques y sistemas de conocimiento, desechando las visio-nes mercantilistas y monoplicas.

    La tecnologa, que tanto bien podra brindar a la humandad, es usada para violar los derechos humanos de millonde personas a travs del espionaje masivo y selectivo. El pionaje es una muestra de la soberbia y del desprecio cque desde el imperio ven al resto del mundo, un desprecque puede llegar incluso al secuestro de presidentes, violado las normas sobre la inmunidad e inviolabilidad de l

    Jefes de Estado.

    7. Frente a la crisis del capitalismo,una nueva arquitectura econmicananciera mundial

    Las ltimas crisis del capitalismo han presentado, en los dferentes pases, efectos cada vez ms fuertes y profundEstas crisis estn cuestionando las estructuras del sistemeconmico y financiero capitalista, estn cuestionandonuevo poder de los bancos y el poder financiero mundresponsable de la pobreza y el hambre de los pueblos.

    Los grandes bancos y sistemas financieros han debilitanuestros sistemas nacionales, especialmente all donde Estados son vulnerables por su dependencia econmicadesregulacin financiera, all donde los organismos finacieros internacionales han presionado para la libertad bacaria, el libre mercado financiero y la ruptura de la sobena, producto de los condicionamientos e imposiciones polticas econmicas neoliberales.

    Como alternativa a la profunda crisis de capitalism

    tenemos que construir y poner una nueva arquitectueconmica financiera al servicio de los pueblos y las nciones. Los organismos financieros y bancos mundialque han controlado la economa mundial y nos han lvado al empobrecimiento extremo, dejaron de tener moral para decirnos lo que debemos hacer y deben dede existir como instituciones reguladoras, como orietadores de la economa de los Estados; deben dejar crecer a costa de la pobreza y el hambre de los indgende los trabajadores, de los pueblos.

    Esta nueva arquitectura econmica financiera debe sustetarse en la integracin, en el desarrollo integral en armoncon la Madre Tierra; debe promover mecanismos de complementariedad Sur-Sur, liderados por el G77+China.

    Debemos promover la creacin de fondos financieros sodarios y en beneficio de los pueblos y las naciones; fortaleclas monedas regionales, la regulacin soberana de las acvidades financieras, en el marco de acuerdos integradores

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    14/28

    14

    Debemos respetar las decisiones soberanas de los Estados enel uso de sus recursos naturales, as como en su utilizacin eindustrializacin para beneficio pleno de los pueblos, sobrela base de un desarrollo econmico que brinde las condi-ciones para el Vivir Bien, en armona con la Madre Tierra ycon respeto a los Estados.

    8. Soberana sobre los recursos naturalesLa soberana sobre los recursos naturales es la condicinpara la liberacin de la dominacin colonial y neoliberal.Un Estado que no aprovecha sus recursos naturales priva asu pueblo de la riqueza necesaria para su desarrollo.

    En muchos pases del mundo, la principal fuente de riquezaeconmica se basa en el aprovechamiento de los recursos na-turales. Sin embargo, en la mayora de los pases esta riquezaha sido saqueada y apropiada por manos privadas y potenciastransnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos.

    Quiero decirles que en Bolivia, la renta petrolera el 2005eran 300 millones de dlares, y el ao pasado (2013) aca-bamos de tener 5.500 millones de dlares, despus de lanacionalizacin de los hidrocarburos.

    Los recursos naturales en manos privadas profundiza la dife-rencia entre pobres y ricos. Los pobres, dueos de los recursosnaturales, pasan a ser los peones de los ricos. Ningn pueblopuede ser libre si sus recursos naturales estn en manos de lospoderosos. La garanta de la libertad, de la democracia eco-

    nmica y de la industria creadora de riqueza, es el dominioestatal sobre esos recursos naturales, el pasar la propiedad delos recursos naturales al Estado en beneficio de los pueblospara que ellos estn orientados al goce y beneficio de todos.

    Ha quedado en evidencia histrica que los pueblos saquea-dos son pueblos esclavizados por el capital transnacional. Porello, la nacionalizacin de los recursos naturales es la fuerzapoderosa que libera no slo el freno al desarrollo, sino tam-bin la industrializacin y la diversificacin econmica. Lanacionalizacin puede quebrar los procesos de colonialismo

    econmico y garantizar el fortalecimiento del Estado.

    9. Instuciones internacionalespara el pueblo

    Los pueblos deben ser gobernados por los pueblos. Lospueblos disean sus instituciones, sus reglas, su futuro librede dominacin. Cuando los pueblos son gobernados porempresas transnacionales, por corporaciones financieras opor organismos internacionales burocratizados, se producela injusticia, la desigualdad y la guerra.

    Debemos construir una institucionalidad mundial de los publos, de los pobres, de la Madre Tierra. No aceptamos ni pmitimos el intervencionismo ni el neoliberalismo de las Nciones Unidas y de la institucionalidad del imperio del capit

    No se debe permitir ni admitir la construccin de bases mlitares e industria blica para dominar a los pueblos con

    pretexto de la seguridad nacional. Primero est la seguridde los pueblos, la vida y la Madre Tierra. El armamentismes el negocio de la muerte que enriquece al capitalismodestruye el planeta.

    Para construir una nueva institucionalidad de los puebdel mundo hacia el Vivir Bien debemos construir las conciones institucionales y jurdicas para que nuestros pueblopases vivan con dignidad y soberana, sin intervencionismy sin bases militares extranjeras; liberarnos de las ataduideolgicas y polticas de los organismos mundiales fina

    cieros como el BM y el FMI y de sus satlites e intelectuade la dominacin neoliberal construyendo nuestras propinstituciones para el diseo y asesoramiento de polticas hcia el Vivir Bien; construir una Organizacin Mundial los Pueblos, una Organizacin Mundial de la Justicia, uOrganizacin Mundial de la Soberana de los Pueblos, uOrganizacin Mundial de la Madre Tierra, una Organizcin de la Asamblea de los Pueblos del Mundo.

    La construccin de esa nueva institucionalidad implica ulucha frontal y conjunta contra todas las formas de corru

    cin. La corrupcin le resta recursos a nuestra lucha conla pobreza, la corrupcin socava los pilares de nuestras ciedades. Por tanto, en esa lucha frontal contra este mno pueden existir pases que alberguen y cobijen a personprocesadas por actos de corrupcin.

    10. Integracin complementaria, paz yrelaciones internacionales

    El mundo de hoy est gobernado por un pequeo club pases poderosos que se han encargado de imponer sus glas de juego en la economa, en las finanzas internac

    nales, en los intercambios comerciales, en la industria,ciencia y la tecnologa. Este club ha dejado a la mayora los pueblos del mundo a merced del imperio del capital, dintervencionismo imperial y de la voluntad caprichosa paexplotar los recursos naturales.

    Se ha hecho un hbito terrible invadir pueblos, destruir vilizaciones, en procura de ejercer monopolio sobre recursestratgicos. Las grandes potencias han logrado legitimar spuestas amenazas como el narcotrfico, la subversin, el

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    15/28

    rrorismo o la posesin de armas de destruccin masiva, paradesestabilizar gobiernos democrticos y pueblos soberanos.

    Frente a la arrogancia del poder imperial y de sus aliadosprivilegiados, los pases del Sur debemos unirnos. La uni-dad permitir evitar las intervenciones coloniales, el saqueode los recursos econmicos y la imposicin de la voluntad

    de unos cuantos sobre la mayora de los pases que persi-guen su independencia.

    El nuevo orden global neoliberal ha impuesto como pre-misa la competitividad, que no es otra cosa que la ley dela selva donde slo se salvan los poderosos, dejando a losdbiles a merced de los aventajados.

    Nuestros pueblos ancestrales siempre vivieron integrados enculturas, integrados en comercio, integrados en solidaridady en redes de colaboracin. Fuimos complementarios por-

    que all radica la fuerza del pueblo.

    Hoy tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdosde integracin entre los pueblos y comunidades, entre losEstados y gobiernos, en un marco de apoyo, colaboracin ysolidaridad para fortalecer la vida y la humanidad.

    Frente a la diplomacia de la muerte y de la guerra, del mer-cantilismo, de la privatizacin, del saqueo de los recursosnaturales, los pueblos del G77 debemos construir la diplo-macia de los pueblos.

    El Sur no es ni puede ser un obediente y servil pen delas potencias del Norte. No somos el depsito de la basuraindustrial ni nuclear de las potencias del Norte, ni somos lafuente inagotable de materias primas para ellas. El Sur estemergiendo con la potencia de los pueblos y los gobiernospatriotas y soberanos, y est construyendo proyectos de in-tegracin comercial, productiva, cultural, tecnolgica, eco-nmica, financiera y social. Este es un momento en el quelos pueblos del Sur, y tambin con los pueblos del Norte,debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, eco-

    nmica y culturalmente.

    Una condicin para lograr la integracin es contar con Es-tados y pueblos fuertes, pero al mismo tiempo con econo-mas que se rijan por precios justos. Comercio justo y pre-cios justos convierten a los Estados en actores proclives a lacomplementariedad.

    Una integracin real entre pueblos slo es posible si los prpios pueblos deciden la forma de desarrollar su comercEl comercio en manos de pocos se convierte en una tiraninternacional.

    Es imperativo conformar coaliciones y alianzas poderopara suscribir Tratados de la Vida, compartir conocimie

    tos, tecnologa y provisin de recursos financieros, y Tratados de Libre Comercio que son Tratados de la Mute para los pueblos del Sur y tambin para los pueblos dNorte.

    Hermanas y hermanos, necesitamos construir un mecnismo para el desarrollo integral y la integracin entre lEstados y pueblos del Sur, que incluya las reas de concimientos, tecnologas, energa, produccin de alimentfinanciamiento, salud y educacin, entre otros.

    Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad, hermno Secretario General de las Naciones Unidas, hermaPresidente de la Asamblea de las Naciones Unidas, qeste ao celebramos los cincuenta aos de la fundacide nuestro grupo; quiero que conmemoremos conjutamente el aniversario. Para ello, quiero pedirles qjuntos convoquemos a la Cumbre de Jefes de Estado dGrupo de los 77+China, en Santa Cruz, Bolivia, el 15 junio de 2014 (el da de la fundacin); y de esta manerecordar los cincuenta aos de vida de nuestro GruG77+China.

    Hermanas y hermanos, vengo aqu con mucha responbilidad, para compartir nuestras experiencias al servicio los pueblos. La experiencia que tenemos es que la poltno debe ser negocio ni beneficio, la poltica (especialmenpara las autoridades electas) debe ser servicio, compromy ms sacrificio para los pueblos.

    De verdad, personalmente deseo, desde Bolivia (con toel equipo de trabajo), que el mundo no puede ser gobnado por sistemas financieros ni transnacionales, el mun

    no puede ser dominado por pequeos grupos militarmenintervenidos.

    Tengo mucha esperanza en el G77+China y desde las Nciones Unidas, cmo cambiar, cmo tener un mundo chumanidad, con dignidad y para el bien de todas y todo

    Muchas graci

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    16/28

    16

    TeMas TraTados eN la lTiMa declaraciNMiNisTerial*DE LOS PASES MIEMBROS DELG77+CHINA

    * hp://www.g77.g//dn2013.htm

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    17/28

    El 26 de septiembre de 2013, los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros del Grupo de los 77 y China reunieron en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. A continuacin algunos de los temas centrales que abordaronaprobaron en la declaracin que result del evento:

    G77+China Los Ministros se comprometieron a seguir trabajando para el logro de las metas y objetivos

    del Grupo de los 77. Asimismo se subray la importancia histrica del quincuagsimoaniversario de la creacin del Grupo a ser conmemorado en junio de 2014.

    Objetivos deDesarrollo delMilenio (ODM)

    La cuestin central para los pases en desarrollo es seguir encontrando los medios paraalcanzar sus objetivos de desarrollo, en particular el logro de los objetivos de desarrollointernacionalmente acordados (incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM))

    Agenda deDesarrollo Post-2015(ADP-2015)

    Se enfatiz en la importancia de la elaboracin de una Agenda de Desarrollo Post-2015 qulogre satisfacer las necesidades de los pases en desarrollo. Esta Agenda debe promover uncrecimiento econmico rpido y sostenido en los pases en desarrollo.

    La ADP-2015 debe construirse mediante negociaciones intergubernamentales transparente

    e inclusivas, a cargo de las Naciones Unidas; la erradicacin de la pobreza debe seguir siendosu objetivo central y fundamental. La ADP-2015 debe llevar adelante y terminar las tareas inconclusas de los ODM. Lo

    imperativos para el desarrollo humano consagrados en los ODM: la erradicacin de lapobreza y el hambre, la promocin de la educacin universal, de la igualdad de gneroy el empoderamiento de la mujer, la reduccin de la mortalidad infantil, la mejora de lasalud materna, la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, debenpermanecer en el centro de esta Agenda.

    La ADP-2015 tambin deber abordar otros desafos que enfrentan los pases endesarrollo, como el acceso universal a los servicios de energa modernos, la seguridadalimentaria y la nutricin, el pleno empleo y el empleo productivo y decente para

    todos, los trabajos cualificados y la formacin, la agricultura y el desarrollo ruralla generacin de capacidad productiva, las ciudades sostenibles, los asentamientourbanos y el desarrollo de infraestructura. Asimismo, cuestiones referidas a la reformade las instituciones de la gobernanza econmica mundial con el fin de fortalecer la vozde los pases en desarrollo.

    Erradicacin de lapobreza

    La erradicacin de la pobreza es el mayor desafo global que enfrenta el mundo hoy enda y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible (los Ministros expresaronsu profunda preocupacin por las restricciones para la lucha contra la pobreza, derivadasparticularmente de la crisis financiera y econmica mundial, la continua inseguridadalimentaria, la volatilidad de los flujos de capital y la extrema volatilidad de los precios de

    los productos bsicos, la crisis energtica y los desafos que plantea el cambio climtico alos pases en desarrollo).

    Las polticas y los esfuerzos de desarrollo dirigidos a la erradicacin de la pobreza debenresponder tanto a los retos como a las oportunidades del desarrollo sostenible, a niveinternacional y nacional. En este sentido, una arquitectura financiera justa de apoyo y unsistema de comercio internacional, as como una verdadera asociacin mundial para edesarrollo sostenible, que incluya objetivos claros, son fundamentales para complementalos esfuerzos de los gobiernos nacionales.

    Los Ministros resaltaron su firme apoyo al llamamiento hecho por el Secretario General dela ONU para acabar con la pobreza hasta el ao 2030.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    18/28

    18

    CooperacinInternacional yliderazgo nacional

    Se subray la necesidad de una asociacin global mayor y ms fuerte para el desarrollobasada en el reconocimiento del liderazgo nacional y la apropiacin de las estrategianacionales de desarrollo. Los Ministros hicieron hincapi en que se debe mejorar lacooperacin internacional, incluyendo el cumplimiento de los compromisos de asistenciaoficial para el desarrollo (acordados a nivel internacional), el alivio de la deuda, el acceso almercado, la generacin de capacidades y asistencia tcnica (la transferencia de tecnologa)

    Reestructuracin de

    la deuda externa

    Las crisis de deuda (pblica) tienden a ser costosas y perjudiciales, adems de estar seguida

    por recortes en el gasto pblico, lo que afecta a los pases en vas de desarrollo, especialmenta los ms endeudados. Ningn camino para el crecimiento se puede derivar o fomentar enel marco de una deuda insostenible.

    Los Ministros reconocieron la importancia de la reduccin de la deuda, incluida la cancelacin

    y reestructuracin de la misma. Los procesos de reestructuracin de la deuda deben tene

    como elemento central la medicin de la capacidad de pago real de los pases, de modo que no

    comprometan las perspectivas de su crecimiento nacional.

    ComercioInternacional

    El comercio internacional es una herramienta vital para generar un crecimiento sostenible a

    largo plazo. Debido a la crisis financiera y econmica mundial, la cada del comercio ha tenido

    un fuerte impacto en los pases en desarrollo, a travs de la reduccin de sus exportaciones y la

    merma en sus ingresos por exportacin. Con el fin de aprovechar plenamente el potencial decomercio, es importante mantener un sistema de comercio multilateral universal, basado en

    normas, abierto, no discriminatorio y equitativo, que contribuya al crecimiento, el desarrollo

    sostenible y el empleo, en particular para los pases en desarrollo.

    Generacin deempleo

    La capacidad para la generacin de pleno empleo y trabajo decente est fundamentalmentevinculada a la reactivacin y mejora de las estrategias de desarrollo productivo, a travsde una financiacin adecuada, inversin y polticas comerciales. Existe la necesidad demantener una coherencia entre las polticas macroeconmicas y de creacin de empleo, conel fin de garantizar un crecimiento econmico mundial fuerte e incluyente.

    Los Ministros expresaron su profunda preocupacin por la persistencia de altos nivelede desempleo y subempleo, especialmente entre los jvenes, y se subray la necesidad deiniciar un proceso intergubernamental (dentro de las Naciones Unidas) para desarrollar laEstrategia Mundial de empleo juvenil.

    DesarrolloSostenible yresultados de laConferencia Ro+20

    Se reafirm el documento final de la Conferencia de Ro+20 como la base para la labor delGrupo de Trabajo abierto de la Asamblea General acerca de los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS). Los ODS deben ser la clave para la aplicacin e incorporacindel desarrollo sostenible en todo el sistema de las Naciones Unidas. Es de importanciafundamental que los ODS se construyan sobre la base y en complemento con los ODM.

    Existen diferentes enfoques, visiones, modelos y herramientas disponibles en cada pas, deacuerdo con sus circunstancias y prioridades nacionales, para lograr el desarrollo sostenibly la erradicacin de la pobreza (algunos pases reconocen los derechos de la naturaleza en econtexto de la promocin del desarrollo sostenible en armona con la naturaleza).

    Los Ministros acogieron con beneplcito el establecimiento del Foro de Poltica de AltoNivel, que sustituye a la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible.

    Consejo Econmicoy Social (ECOSOC)

    Los ministros reiteraron que un ECOSOC fortalecido debe centrarse en el desarrollo ycontinuar siendo el principal rgano de las Naciones Unidas para la coordinacin, el examende polticas, el dilogo sobre polticas y recomendaciones acerca de cuestiones relacionadaal desarrollo sostenible, as como para la aplicacin de los objetivos internacionales dedesarrollo (incluyendo los ODM), adems de la coordinacin del seguimiento de ladecisiones adoptadas en las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    19/28

    Reforma enInstitucionesFinancierasInternacionales

    Los Ministros recordaron que la crisis financiera y econmica mundial del 2007-08, y susposteriores consecuencias en el desarrollo, han puesto de relieve las deficiencias y fallas enla gobernanza econmica mundial (incluidas las Instituciones Financieras Internacionale(IFI)) y la necesidad urgente de una respuesta global, universal e integrada de la comunidadinternacional. La reforma del 2010 a la frmula de cuotas en el FMI debe completarse conurgencia, a fin de garantizar que las cuotas y la gobernanza de esta institucin reflejen demejor manera el peso relativo de los pases emergentes y en desarrollo en la economa globalPor otra parte, las autoridades de las instituciones de Bretton Woods deben ser designadas

    sobre la base de sus mritos individuales, a travs de un proceso de seleccin abierto y justo Existe la necesidad de una arquitectura financiera internacional que refleje las realidades

    del siglo XXI, incluyendo un sector financiero internacional con una mayor y apropiadaregulacin para reducir la inversin especulativa, de manera que los mercados de capitapuedan ser movilizados para lograr un desarrollo sostenible y desempear un rol constructivoen la agenda mundial de desarrollo.

    En el contexto de la reforma estructural de las instituciones financieras internacionalesexiste una necesidad urgente de coordinacin macroeconmica con el fin de lograr unarecuperacin duradera, fomentar el crecimiento inclusivo, la creacin de empleo y laerradicacin de la pobreza y del hambre, as como alcanzar el desarrollo.

    Es importante que las instituciones financieras internacionales tomen medidas concretas para

    democratizar sus acciones, incluyendo el aumento de la participacin de los pases en desarrollo Los esfuerzos para reformar la arquitectura financiera internacional deben fortalecerse seriamente

    coordinarse a nivel internacional y conducir a la plena participacin de los pases en desarrolloen la toma internacional de decisiones financieras y econmicas y el establecimiento de normasLos Ministros reiteraron su apoyo a una reforma integral de las instituciones de Bretton Wood(en particular la promocin de los poderes de voto de los pases en desarrollo) en un plazodeterminado, que permitir una mayor equidad entre los pases desarrollados y en desarrollo.

    Sistema de NacionesUnidas

    El sistema de la ONU debe abordar la interrelacin entre la globalizacin econmica yel desarrollo sostenible, en particular mediante la definicin y aplicacin de polticas yprcticas que se refuercen mutuamente y que promuevan el crecimiento econmico

    sostenido, inclusivo y equitativo. Los Ministros reafirmaron la importancia de garantizar la sinergia entre la labor de los

    organismos de la ONU y las instituciones de Bretton Woods, la Organizacin Mundiadel Comercio y otras organizaciones internacionales que se ocupan, entre otras cuestionesdel desarrollo, del comercio, las finanzas, el trabajo y el capital, los derechos de propiedadintelectual, la salud y la tecnologa.

    Los Ministros hicieron hincapi en que las Naciones Unidas se constituyen en el forointergubernamental apropiado para la Agenda de Desarrollo Post-2015. El fortalecimientode la ONU y su papel en la cooperacin internacional para el desarrollo es fundamental afin de responder a los desafos y oportunidades actuales y futuras que surgen del proceso dela globalizacin. No obstante, la ONU tambin debe mejorar sus capacidades y habilidade

    para aplicar plenamente sus mandatos y asegurar la prestacin eficaz de sus programas en embito del desarrollo social y econmico.

    Quinta Comisin dela Asamblea Generalde la ONU

    Los Ministros reafirmaron que la Quinta Comisin de la Asamblea General es la nicaComisin Principal de la Organizacin responsable de las cuestiones administrativasfinancieras y presupuestarias. En este sentido, ellos solicitaron que todos los temapresupuestarios, financieros y administrativos, incluyendo los relacionados con eestablecimiento de las operaciones para el mantenimiento de la paz o de alguna misinpoltica especial, sean tratados nicamente en el marco de esta Quinta Comisin, deconformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    20/28

    20

    Agricultura,desarrollo ruraly seguridadalimentaria

    Los Ministros hicieron hincapi en la urgente necesidad de aumentar los esfuerzos a nivenacional, regional e internacional, para encarar la seguridad alimentaria y el desarrolloagrcola, como parte integrante de la agenda internacional de desarrollo.

    Los Ministros acogieron con beneplcito el lanzamiento mundial del Ao Internacionade la Quinua 2013 (la biodiversidad de la quinua y su valor nutric ional hacen que seaesencial para la seguridad alimentaria, la nutricin y la erradicacin de la pobreza, ascomo para la promocin de los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas

    de los Andes). Las causas profundas de la inseguridad alimentaria son la pobreza y la inequidad; los precio

    altamente voltiles de los alimentos representan un serio desafo a la lucha contra la pobrezay el hambre y a los esfuerzos de los pases en desarrollo para alcanzar la seguridad alimentariay la nutricin.

    La seguridad alimentaria y la nutricin son dimensiones esenciales del desarrollo sosteniblelos pases en desarrollo son vulnerables a los impactos adversos del cambio climtico queamenazan an ms la seguridad alimentaria.

    El logro de la seguridad alimentaria y el cambio hacia una agricultura sostenible(incluido el aumento de la produccin de alimentos y la inversin agrcola) queaumente la capacidad productiva y mejore la gestin agrcola, el desarrollo y apoyo

    a la agricultura familiar y a los pequeos propietarios agrcolas en los pases endesarrollo, son temas cruciales para los pases en desarrollo. La agricultura, entendidaen general como la produccin agropecuaria, la pesca y la silvicultura, es el sector mimportante en muchos pases en desarrollo y es fundamental para la supervivencia demillones de personas.

    Los Ministros destacaron la necesidad de aumentar la inversin en agricultura y desarrollorural, en particular mediante la cooperacin internacional, con el fin de aumentar laproduccin agrcola de los pases en desarrollo, muchos de los cuales se han convertido enimportadores netos de alimentos.

    Los subsidios agrcolas y otras distorsiones al comercio de los pases desarrollados hanperjudicado gravemente al sector agrcola en los pases en desarrollo.

    ConferenciaMundial de losPueblos Indgenas

    Los ministros celebraron la adopcin de la resolucin de la Asamblea General (66/296del 17 de septiembre del 2012) sobre la organizacin de la reunin plenaria de altonivel del sexagsimo noveno perodo de sesiones de la Asamblea, a ser conocida como laConferencia Mundial de los Pueblos Indgenas, que se celebrar el 22 y 23 de septiembrdel 2014, en Nueva York, con el fin de compartir puntos de vista y mejores prcticapara la aplicacin de los derechos de los pueblos indgenas, incluyendo la consecucin delos objetivos de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Puebloindgenas. En la resolucin, la Asamblea alent la participacin de los pueblos indgenaen la Conferencia Mundial y decidi que la misma deber dar lugar a un documento fina

    conciso y orientado a la accin.

    Migracin A pesar de los avances en la discusin y el dilogo, y la cooperacin en el plano internacionalla migracin est inadecuadamente reflejada en los marcos de desarrollo, programas dedesarrollo y polticas sectoriales, tanto a nivel nacional como mundial.

    Abordar la migracin mundial como un fenmeno global es til para la consecucin delos objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente. La migracin internacional y edesarrollo se influyen mutuamente. Los Ministros hicieron hincapi en que si la migracinse gestiona adecuadamente puede servir como un poderoso catalizador para el desarrollobeneficiando as a las comunidades de origen y destino.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    21/28

    Tecnologa La tecnologa juega un papel clave en el tratamiento de los desafos de l desarrollo atravs de una amplia gama de dimensiones transversales de la sostenibilidad, comola alimentacin y la agricultura, el agua y el saneamiento, la energa, el desarrollode la industria, los productos qumicos y la gestin de desechos. Los pases endesarrollo necesitan un mayor acceso en condiciones favorables (concesionales ypreferenciales) a la tecnologa, para poder transitar hacia una senda de desarrolloms sostenible.

    Con el fin de ayudar a los pases en desarrollo a superar ciertos obstculos para laexpansin econmica y el crecimiento (y as alcanzar objetivos especficos de desarrollo)es imperativo que la comunidad internacional tome medidas urgentes para reducir labrecha tecnolgica, a objeto de promover la industrializacin y el crecimiento inclusivoen todo el mundo en desarrollo.

    Cooperacin Sur Sur La cooperacin Sur-Sur es un esfuerzo colectivo de los pases en desarrollo en base aprincipio de solidaridad y dependencia, a las condiciones y objetivos que son especficos acontexto histrico y poltico de los pases en desarrollo, y a sus necesidades y expectativas y

    como tal, amerita su propia promocin separada e independiente, tal como se reafirma enel documento final de Nairobi. Los Ministros reafirmaron la importancia de fortalecer la cooperacin Sur-Sur

    especialmente en el actual entorno econmico internacional, y reiteraron su apoyo a stacomo una estrategia para sostener los esfuerzos de desarrollo de los pases en desarrollo ytambin como un medio para reforzar su participacin en la economa. Adems, reiteraronla posicin del Grupo de que la cooperacin Sur-Sur es un complemento, y no un sustitutode la cooperacin Norte-Sur.

    Cultura y desarrollo Los Ministros reconocieron la naturaleza multifactica de los vnculos entre la cultura y

    el desarrollo. Si bien toda la amplitud de estos vnculos an no se ha explorado, hay uncreciente consenso en que las estrategias para lograr los objetivos de desarrollo tienen queser incorporadas en las tradiciones culturales de cada sociedad.

    La cultura es a la vez un facilitador e impulsor del desarrollo. Los Ministros hicieron un llamamiento para el dilogo continuo y las negociaciones

    para garantizar la integracin efectiva y la incorporacin de la cultura en las polticade desarrollo social, ambiental y econmico, a todos los niveles. Adems, reiteraronla importancia de garantizar que la cultura sea reconocida como tal en la Agenda deDesarrollo post-2015.

    frica frica es el nico continente que actualmente no est en camino de alcanzar loobjetivos de desarrollo convenidos internacionalmente (incluidos los ODM). LoMinistros pidieron continuar apoyando las iniciativas para el desarrollo de fricaentre ellas, la visin marco estratgica continental para el desarrollo socioeconmico, laNueva Alianza para el Desarrollo de frica (NEPAD) y el Programa para el Desarrollode Infraestructura en frica (PIDA). Por otra parte, se acogi con beneplcito el apoyoque algunos pases en desarrollo le han brindado a frica, a travs de los programas dcooperacin triangular y Sur-Sur.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    22/28

    22

    Pequeos EstadosInsulares enDesarrollo (SIDS) ypases con ingresosmedios

    Los Ministros recordaron que el cambio climtico y la elevacin del nivel del marrepresentan la mayor amenaza para la supervivencia, viabilidad y esfuerzos por alcanzalos objetivos de desarrollo sostenible de los Pequeos Estados Insulares y, en este sentidose pidi a la comunidad internacional que se comprometa a aumentar urgentemente lacooperacin internacional para apoyar aquellos esfuerzos, en particular mediante eincremento de recursos financieros, la transferencia de tecnologa y del know-how, y unamayor participacin de los SIDS en la toma de decisiones econmicas internacionales.

    Los Ministros reconocieron que los pases de ingresos medios todava se enfrentan a problemaimportantes de desarrollo y subrayaron que a pesar de los recientes progresos alcanzados y losesfuerzos realizados por stos, el 75% de la poblacin pobre del mundo vive en ellos. El logro dlos objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, as como el logro del pleno empleoy la creacin de puestos de trabajo para los jvenes, la diversificacin de sus economas y edesarrollo de tecnologas, siguen siendo enormes desafos para los pases de ingresos medios. Enecesario subrayar la creciente solidaridad y el papel que desempean estos pases en el mbitode la cooperacin Sur-Sur, en apoyo de los esfuerzos de desarrollo de otros pases en desarrollo.

    Mediterraneidad Los Ministros reiteraron su reconocimiento de las necesidades especiales y los problemas queenfrentan los Pases Mediterrneos en Desarrollo (PMD), causados por su falta de acceso territoria

    al mar, agravada por la lejana de los mercados mundiales, as como la preocupacin de que sucrecimiento econmico y bienestar social continan siendo muy vulnerables tanto a choqueexternos como a los mltiples desafos que enfrenta la comunidad internacional, a saber, la crisifinanciera y econmica y los cambios climticos. Subrayaron la necesidad de que la comunidadinternacional aumente la asistencia a los PMD para ayudarlos a superar sus vulnerabilidades, crearesiliencia y transitar por la senda de desarrollo social y econmico sostenible.

    Cambio Climtico El cambio climtico es uno de los desafos globales ms serios de nuestro tiempo. A pesar de que los pases en desarrollo son los menos responsables del cambio climtico

    son los que ms siguen sufriendo sus efectos adversos, la creciente frecuencia e intensidadde los fenmenos meteorolgicos extremos y el impacto de las medidas de respuesta. En

    consecuencia, los Ministros pidieron que los pases desarrollados asuman el liderazgo en larespuesta al cambio climtico y afirmaron que la Convencin Marco de las Naciones Unidasobre el Cambio Climtico (CMNUCC) es el foro intergubernamental internacionaprimordial para la negociacin de la respuesta global frente a l.

    El cambio climtico pone en peligro no slo las perspectivas de desarrollo de los paseen desarrollo y su logro del desarrollo sostenible, sino tambin la propia existencia y lasupervivencia de los pases y las sociedades.

    Desertificacin,degradacin detierras y bosques

    La desertificacin, la degradacin de la tierra y la sequa representan una seria preocupacinpara los pases en desarrollo; por tanto, para hacer frente a estos desafos, se requiere conurgencia la accin internacional. La Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha

    contra la Desertificacin (UNCCD), en particular en frica, es de gran importancia. El tratamiento de la desertificacin, la degradacin de la tierra y la sequa permite a los pase

    hacer frente a varios desafos de la poltica mundial, tales como la seguridad alimentaria, laadaptacin al cambio climtico y la migracin forzada.

    Los Ministros reiteraron su llamamiento para el establecimiento de un nuevo FondoMundial para los Bosques, en lnea con los principios del desarrollo sostenible. A su juicioesto es necesario con el fin de concentrarse en las necesidades de financiacin de los pasesen desarrollo para la gestin sostenible de sus bosques, as como para cumplir con suscompromisos en el marco del Instrumento Jurdicamente No Vinculante sobre Todos losTipos de Bosques (NLBI) de las Naciones Unidas.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    23/28

    Desastres naturales Los Ministros expresaron su preocupacin por el aumento de la frecuencia y la magnitud delos desastres naturales que han provocado, en los ltimos aos, la prdida de innumerablevidas humanas y negativas consecuencias sociales, econmicas y ambientales a largo plazopara los pases, en particular para los pases en desarrollo. Reiteraron cmo los impactosde los desastres estn socavando el crecimiento econmico de los pases y el progreso haciael logro de los ODM. Por otra parte, estos desafos se han visto agravados por el impactode la crisis econmica y financiera mundial, la crisis alimentaria mundial y la continua

    inseguridad alimentaria, la crisis energtica y los retos que plantea el cambio climtico.

    Ocupacin dePalestina

    Los Ministros condenaron la continua ocupacin militar israel del territorio palestino ylas acciones ilegales de la Potencia ocupante, que siguen causando vctimas civiles, daossocioeconmicos, destruccin de propiedades palestinas, infraestructura y tierras agrcolassocavando la unidad e integridad del territorio palestino. Tambin expresaron su profundapreocupacin por la mayor declinacin de las condiciones sociales y econmicas del pueblode Palestina, y exigi que Israel (la Potencia ocupante) ponga fin a la explotacin, el dao, laprdida, agotamiento o puesta en peligro de los recursos naturales en el territorio palestinoocupado (incluidos Jerusaln oriental y el Goln sirio).

    La Cuestin de lasIslas Malvinas

    Los Ministros reafirmaron la necesidad de que el Gobierno de la Repblica Argentinay del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, reanuden las negociacione(de conformidad con los principios y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidasy las resoluciones pertinentes de la Asamblea General), con el fin de encontrar, lo antesposible, una solucin pacfica a la disputa de soberana referida a la Cuestin de las IslasMalvinas, que perjudica seriamente las capacidades econmicas de la Repblica Argentinay la necesidad de que ambas partes se abstengan de adoptar decisiones que impliquen laintroduccin de modificaciones unilaterales en esta situacin. Mientras las islas estnatravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    24/28

    UN TeMa ceNTral Para el G77+cHiNa esla aGeNda de desarrollo PosT 2015

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    25/28

    Avances en la construccin de laAgenda Post 20151

    Los objetivos de desarrollo mundial actuales tienen su ori-gen en la Declaracin del Milenio2, una visin compartidaentre los lderes mundiales que fue adoptada por la Asam-blea General de las Naciones Unidas (AGNU) en el ao2000. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),que se formaron en base a la Declaracin, constituyen hi-

    tos para las estrategias de desarrollo mundiales y nacionaleshasta finales de 2015.

    Visto que esa fecha lmite se est acercando rpidamente,los Estados miembros de la ONU han centrado su atencinhacia lo que debera suceder a los OMD. A raz de la Cum-bre de los ODM que tuvo lugar en septiembre 2010, el Se-cretario General de la ONU estableci un Equipo de Tareasde las Naciones Unidas (UNTT) para coordinar las prepa-raciones de todo el sistema, aprovechar los xitos obtenidose identificar las lecciones aprendidas de los ODM, y apoyar

    as a los Estados Miembros proponiendo una visin com-partida y hoja de ruta para la futura agenda de desarrollo3.

    1. Las 11 consultas TemcasUna de las lecciones clave del proceso de los ODM hasido la definicin de una agenda de desarrollo globalque requiere un proceso de amplia participacin. Vistoesto, el Secretario General ha solicitado las opinionesy contribuciones de una amplia gama de partes inte-resadas. Once consultas Temticas Globales, cerca de100 consultas nacionales y regionales, y una encues-

    ta pblica, se organizaron entre noviembre de 2012y abril de 2013, recopilando la opinin del pblico,de la sociedad civil y de otras partes interesadas sobrela forma y el contenido de los prximos objetivos dedesarrollo4.

    En julio de 2012, el Secretario General tambin anunci lacreacin del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentespara aportar recomendaciones y contribuir a las discusionessobre la agenda de desarrollo post 2015. El Grupo de AltoNivel, formado por lderes de gobierno, de la sociedad civil

    y del sector privado, y que incluye a Amina J. Mohammed(Nigeria) en su funcin de Asesora Especial sobre la Plani-

    1 apt xt : hp://www.f.g/pt-2015-mg/bk-gun//

    2 hp://www.un.g/pnh/mn/552.htm3 v nfm equp T, e Futu qu Qum

    p T, pnb n hp://www.un.g/n/pmnt//p/untktm_unf/unpt_p.pf, Jun 2012

    4 v, Un Mn v: e mun qu qum, pn-b n: hp://www.unp.g/ntnt/m/unp/b/P-t2015/a%20Mn%20v%20Th%20W%20W%20Wnt%20_a%20utnb%20futu%20wth%20gnt%20f%20_spnh.pf

    ficacin del Desarrollo despus de 2015, produjo su Infome5en mayo de 2013.

    Las consultas y el informe del Grupo de Alto Nivel, juncon los informes del Pacto Mundial de las Naciones Udas (empresas), y de la Red de Soluciones para el Derrollo Sostenible (ciencia y tecnologa), se reflejaron eninforme del Secretario General sobre los ODM y la age

    da para el desarrollo despus de 2015, entregado a la 6sesin de la Asamblea General6.

    Los once temas sobre los que se realizarolas consultas fueron:

    1. Conflictos y fragilidad

    2. Educacin

    3. Sostenibilidad ambiental

    4. Gobernanza

    5. Crecimiento y empleo

    6. Salud

    7. Hambre, nutricin y seguridad alimentaria

    8. Desigualdades

    9. Dinmicas de poblacin

    10. Energa

    11. Agua

    2. Grupo de Trabajo Abierto para los Obj

    vos de Desarrollo Sostenible (ODS)Un proceso paralelo para definir un conjunto de Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) fue lanzado por los Estados miebros en junio de 2012 durante la Conferencia de las NacionUnidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20) en Ro de Janro. Un Grupo de Trabajo Abierto (GTA) de la Asamblea Genese estableci en enero de 2013, solicitando las opiniones y cotribuciones de partes interesadas y expertos de la sociedad cila comunidad cientfica y el sistema de las Naciones Unidas.GTA celebr ocho reuniones sobre temas clave relacionados cel desarrollo medioambiental, social y econmico sostenible, q

    duraron de 3 a 5 das por mes entre marzo y junio de 2013luego a partir de noviembre de 2013 hasta febrero de 2014.GTA se encuentra en la fase de negociacin entre marzo y ju2014, y propondr un conjunto de ODS en su informe finala Asamblea General en septiembre de 2014.

    5 dpnb n hp://www.pt2015hp.g/wp-ntup/2013/07/HlPrpt_spnh.pf

    6 v rumn rpt st Gn oNUn gn p t, pnb n hp://www.un.mnnumg/pf/dPi%20ow%20sG%20rpt%MdG%20-%20P2015_20aug.pf

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    26/28

    26

    Entre las principales reas de los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible, establecidas el 24 de febrero de 2014, se encuentran7:

    1. La erradicacin de la pobreza2. La agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la

    nutricin3. Salud y dinmica de la poblacin

    4. Educacin5. Igualdad de gnero y empoderamiento de las mujeres6. Agua y saneamiento7. Energa8. Crecimiento econmico9. Industrializacin10. Infraestructura11. Empleo y trabajo decente para todos12. Promocin de la igualdad13. Ciudades sostenibles y asentamientos humanos14. Promocin del consumo y la produccin sostenible

    15. Clima16. Conservacin y uso sostenible de los recursos marinos,

    los ocanos y los mares17. Ecosistemas y biodiversidad18. Medios de implementacin/Alianza mundial para el

    desarrollo sostenible19. Sociedades pacficas y no violentas, Estado de Derecho

    e instituciones cualificadas

    Miembros del Grupo de Trabajo Abierto para los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible

    1. Argelia/Egipto/Marruecos/Tnez2. Ghana3. Benin4. Kenya5. Repblica Unida de Tanzana6. Congo7. Zambia/Zimbabwe8. Nauru/Palau/Papua Nueva Guinea9. Bhutn/Tailandia/Viet Nam10. India/Pakistn/Sri Lanka

    7 v, hp://utnbpmnt.un.g/fug.htm

    11. China/Indonesia/Kazajstn12. Chipre/Emiratos rabes Unidos/Singapur13. Arabia Saudita/Bangladesh/Repblica de Corea14. Irn (Repblica Islmica del)/Japn/Nepal15. Colombia/Guatemala16. Bahamas/Barbados17. Guyana/Hait/Trinidad y Tabago

    18. Mxico/Per19. Brasil/Nicaragua20. Argentina/Bolivia (Estado Plurinacional de)/Ecuado21. Australia/Pases Bajos/Reino Unido de Gran Breta

    Irlanda del Norte22. Canad/Estados Unidos de Amrica/Israel23. Dinamarca/Irlanda/Noruega24. Alemania/Francia/Suiza25. Espaa/Italia/Turqua26. Hungra27. Belars/Serbia

    28. Bulgaria/Croacia29. Eslovenia/Montenegro30. Polonia/Rumani

    3. CumbreComo se explica en el Documento final del acto espcial para los Objetivos de Desarrollo del Milenio qfue aprobado por la Asamblea General en septiembre 2013, el Secretario General presentar un informe finsobre Post 2015 a finales de 2014, sintetizando las divsas contribuciones al proceso, incluyendo los inform

    del GTA para los ODS y del Comit Intergubernametal de Expertos sobre la Financiacin para el DesarroSostenible. El informe final tambin presentar los sultados de la segunda ronda de consultas de las partinteresadas, orientada sobre los medios para aplicar Agenda despus de 2015.

    Despus comenzarn las negociaciones intergubernamenles, que culminarn en septiembre de 2015, con una Cubre de alto nivel en la cual se adoptar la Agenda de Desrrollo Post 2015.

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    27/28

    ANEXOS

    El G77+China agrupa a casi toda Amrica Latina, frica y las naciones del Sur de Asia. Los 133 pases que conformactualmente el Grupo representan dos tercios de los miembros de la ONU y el 60% de la poblacin mundial.

    PAISES MIEMBROS DEL G-77 + CHINA

  • 5/21/2018 disier g77 mas china.pdf

    28/28

    28

    100

    37

    ESTADSTICAS G77+CHINAsetneirrocsoicerpaoturBonretnIotcudorP

    (Miles de millones de dlares estadounidenses)

    Pas o Bloque 2011 (p) 2012 (p) 2013 (e)

    Mundo 4,287.07 4,612.27 54.37

    G77 + China 6,270.12 2,835.22 70.32

    G77 + China (Participacin porcentual) 7%7,92 1%2,13 4,13

    Exportaciones por pas

    (Millones de dlares estadounidenses)

    Pas 2012(Millones de dlares)

    2012(% del total mundial)

    Mundo 18.096.800

    G77 + China 6.710.857

    Importaciones por pas

    (Millones de dlares estadounidenses)

    Pas 2012(Millones de dlares)

    2012(% del total mundial)

    Mundo 18.269.400 100,00

    G77 + China 6.184.556 33,85

    Fuente: Fondo Monetario Internacional - Perspectivas Econmicas Mundiales (2013)

    Fuentes alternativas:

    (1) Divisin de Estadsticas de Naciones Unidas

    (2) CIA -Agencia Central de Inteligencia El libro mundial de datos

    (3) Index Mundi


Recommended