+ All Categories
Home > Documents > Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

Date post: 17-Feb-2018
Category:
Upload: arianitha18
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 25

Transcript
  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    1/25

    DISPOSICIONES INSTITUCIONALES PARA

    TITULACIN DE LAS LICENCIATURAS E

    EDUCACIN

    PREESCOLAR Y PRIMARIA PLANES 201

    GENERACIN 2012-2016

    BENEMRITAESCUELANORMALVERACRUZANAENRIQUE C. RBSAMEN

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    2/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 2 de 25

    DIRECTORIOProfr. Fidel Hernndez Fernndez

    Director

    Profra. Amelia Maliyel Guzmn Snchez

    Subdirectora de Docencia

    Colaboradores

    INFORME DE PRCTICAS PROFESIONALES

    Lizbeth Mota Hernndez

    Magdalena Rivera Vargas

    Vinicia Vzquez Gonzlez

    Mirna Guadalupe Galn Rebolledo

    TESIS DE INVESTIGACIN

    Laura Oliva ZrateReyna Mara Montero Vidales

    Yarumi Itzel Lagunes Libreros

    Reynaldo Castillo Aguilar

    Colaboracin especial

    Liliana de la Luz Trujillo Ortiz

    Amanda Cano Ruiz

    Norberto Santiago Cruz

    Las presentes Disposiciones Institucionales para la Titulacin de las Licenciaturas en

    Educacin Preescolar y Primaria Planes 2012, fueron revisadas y avaladas por las

    Comisiones de Titulacin de las Licenciaturas en Educacin Preescolar y Primaria y por

    el Consejo Tcnico General de la BENV en marzo de 2015.

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    3/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 3 de 25

    Las presentes Disposiciones Institucionales tienen su sustento en

    los siguientes documentos rectores a nivel nacional, emitidos por la

    SEP-DGESPE:

    ACUERDO nmero 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la

    Formacin de Maestros de Educacin Primaria.

    ACUERDO nmero 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la

    Formacin de Maestros de Educacin Preescolar.

    NORMAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA SELECCIN, INCRIPCIN,

    REINSCRIPCIN, ACREDITACIN, REGULARICACIN, CERTIFICACIN Y

    TITULACIN DE LAS LICENCIATURAS PARA LA FORMACIN DE DOCENTES DE

    EDUCACIN BSICA, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA (PLAN 2012).

    Lineamientos para organizar el proceso de titulacin. Plan de estudios 2012.

    Orientaciones acadmicas para la elaboracin del trabajo de titulacin. Plan de

    estudios 2012.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    4/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 4 de 25

    NDICE

    Presentacin.............................................................................................................5

    I. Informe de Prcticas Profesionales....................................................................7

    Naturaleza y caractersticas

    Orientaciones

    Estructura del documento

    Proyeccin de actividades, productos y tiempos

    II. Tesis de Investigacin........................................................................................14

    Naturaleza y caractersticas

    Orientaciones Estructura del documento

    Proyeccin de actividades, productos y tiempos

    III. Aspectos estructurales de los documentos recepcionales...........................21

    IV. Anexos.................................................................................................................23

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    5/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 5 de 25

    PRESENTACIN

    En el marco de las reformas educativas y curriculares de principios del Siglo XXIimpulsadas por el Ejecutivo Federal, en el 2012 los planes de estudio de lasLicenciaturas en Educacin Preescolar y Primaria que ofrecen las escuelas normalesson modificados, con la finalidad de alinear los procesos de formacin inicial delprofesorado de educacin bsica con los enfoques y los contenidos de educacinpreescolar y primaria, as como con las caractersticas, necesidades y expectativas del

    estudiantado de educacin bsica del pas.

    Producto de dichas reformas, las escuelas normales ofrecen un nuevo plan yprogramas de estudios que tienen como caractersticas principales las siguientes:

    Un enfoque centrado en el aprendizaje

    Flexibilidad curricular

    Enfoque orientado al desarrollo de competencias

    Bajo estos postulados pedaggicos la formacin del estudiantado est orientada al

    desarrollo de recursos tericos y reflexivos que sustenten las prcticas futuras en los

    contextos escolares a los cuales se habrn de incoporar los egresados, asimismo,

    dotarles de herramientas metodolgicas que les permitan planear, intervenir y evaluar

    procesos de aprendizaje significativos y socialmente relevantes, es decir, desarrollar

    las competencias del profesorado del Siglo XXI.

    Los trayectos formativos de los nuevos planes de estudios de educacin preescolar y

    primaria exigen al alumnado que asuma posturas crticas, reflexivas y ticas ante los

    procesos de aprendizaje y le posibilite la eleccin de cursos que respondan a sus

    necesidades y expectativas personales y de las condiciones de las escuelas normales.

    Desde esta lgica del protagonismo del estudiantado ante su proceso de aprendizaje,

    de los rasgos de flexibilidad curricular y del desarrollo de competencias, se abre la

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    6/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 6 de 25

    posibilidad de que sean ellos quienes, a partir del reconocimiento de sus competencias

    desarrolladas durante los trayectos formativos, elijan la modalidad de titulacin que

    evidencie el logro de los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura.

    La Benemrita Escuela Normal Veracruzana asume con tica y responsabilidad

    institucional, tanto los procesos formativos como los de titulacin de sus egresados,

    elabora, a partir de los lineamientos establecidos por la Direccin General de

    Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE) las presentes

    Disposiciones Institucionales para la Titulacin de las Licenciaturas en

    Educacin Preescolar y Primaria Planes 2012, en las cuales se detallan dichas

    modalidades:Informe de Prcticas Profesionales y Tesis de Investigacin, por las

    cuales el/la estudiante normalista podr optar para la obtencin del ttulo delicenciatura.

    El presente documento tiene, entre sus objetivos proporcionar informacin detallada

    de cada una de las modalidades de titulacin, para que el estudiantado normalista est

    en condiciones de elegir aquella que asegure con xito la culminacin del proceso

    formativo.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    7/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 7 de 25

    INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    Naturaleza y caractersticas

    El Informe de Prcticas Profesionales es un documento analtico-reflexivo del proceso

    de intervencin que realiz el estudiante en su periodo de prctica profesional. En l

    se describen las acciones, estrategias, los mtodos y los procedimientos llevados a

    cabo por el estudiante. Tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos

    aspectos de su prctica profesional.

    Orientaciones

    El objeto del informe sern los procesos de mejora que el estudiante realiza al

    momento de atender alguno de los problemas de la prctica. Para ello requiere del

    diseo y desarrollo de un plan de accin que recupere las bases de la investigacin-

    accin y las rutas que de ella se desprenden.

    Desde tal perspectiva, se pretende que el estudiante realice un proceso autorreflexivo

    de los aprendizajes logrados en el transcurso de su formacin inicial que le permitan

    resolver los problemas o situaciones que se presentan en el aula de clase.

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    8/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 8 de 25

    Estructura del documento

    Despus de la realizacin del plan de accin, el informe de prcticas profesionales

    se estructura considerando los siguientes apartados:

    I. Portada / Pasta

    La estructura de la pasta es la siguiente:

    Escudo y nombre de la Normal.

    Licenciatura en Educacin Preescolar o Primaria.

    Ttulo del trabajo.

    Leyenda Informe de Prcticas que para obtener el ttulo de presenta.

    Autor/a.

    Lugar y fecha.

    II. Hoja en blanco

    III. Se repite la portada de la pasta, pero en papel bond y agregando elnombre del Director (a) del Informe o Tesis.

    IV. Autorizacin de impresin del Informe o Tesis y/o Juicio Valorativo

    V. Dedicatorias y/o agradecimientos (Opcional siempre y cuando sea solo unapgina).

    VI. ndice

    VII. Lista de tablas y figuras (si es necesario).

    VIII. Cuerpo del documento.

    1. Introduccin

    Redaccin en la cual el alumno/a hace una presentacin de su trabajo, considerandolos siguientes elementos:

    Justificacin de la problemtica detectada, relevancia y pertinencia enel contexto en que se desarroll

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    9/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 9 de 25

    Objetivo y/o propsito del Informe

    Descripcin sinttica del contenido de cada apartado

    2. Plan de accin

    Contiene la descripcin y focalizacin del problema.

    Los propsitos planteados

    La revisin terica

    El conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativas desolucin

    Incluye el anlisis del contexto en el que se realiza la mejora, describiendo las

    prcticas de interaccin en el aula, las situaciones relacionadas con el

    aprendizaje, el currculum, la evaluacin y sus resultados, entre otras; de esa

    manera tendr la posibilidad de situar temporal y espacialmente su trabajo.

    3. Desarrollo, reflexin y evaluacin de la propuesta de mejora

    En este apartado se describe y analiza la ejecucin del plan de accin considerando la

    pertinencia y consistencia de las propuestas, identificando los enfoques curriculares,las competencias, las secuencias de actividades, los recursos, los procedimientos de

    seguimiento y evaluacin de la propuesta de mejoramiento. sta es una de las partes

    medulares del informe, bsicamente porque se refiere al diseo y puesta en marcha

    de la mejora o transformacin de la prctica profesional.

    Obliga a revisar con detenimiento los resultados obtenidos en cada una de las

    actividades realizadas. Propicia con ello la posibilidad de replantear las propuestas de

    mejora al tomar como referencia las competencias, los contextos, los enfoques, lospresupuestos tericos, psicopedaggicos, metodolgicos y tcnicos, y los aprendizajes

    de los alumnos.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    10/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 10 de 25

    4. Conclusiones y recomendaciones

    Se elaboran a partir de los ejercicios de anlisis y reflexin del plan de accin,

    identifican los aspectos que se mejoraron como los que an requieren mayores niveles

    de explicacin, tomando como referencia las competencias que se desarrollaron, as

    como los temas que se abordaron en el trabajo.

    Las conclusiones y recomendaciones surgen de los diferentes momentos en que se

    evaluaron las acciones realizadas, permiten adems puntualizar el alcance de la

    propuesta en funcin de los sujetos, el contexto, los enfoques, las reas de

    conocimiento, las condiciones materiales, entre otras.

    5. Referencias

    Se incluirn todos los materiales (libros, revistas cientficas, tesis, pginas de internet,entre otros) que el alumno emple para fundamentar, argumentar y analizar cada unode los apartados del documento. Las figuras, tablas, citas, referencias, u otros sepresentan con el formato APA.

    6. Apndice y/o Anexos

    En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que se utiliz y gener

    durante el proceso (tablas, fotografas, testimonios, test, diseos, evidencias de

    aprendizaje de los alumnos, bitcoras, ejemplos de diarios, ente otros.), que pueden

    ser utilizados para eventuales consultas.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    11/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 11 de 25

    PROYECCIN DE ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y TIEMPOS.

    Fases delproceso

    6 Semestre

    Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1. Reunin informativa enrelacin a las Modalidades deTitulacin.

    1. Entrega de la carta deexposicin de motivos porparte de los estudiantes.

    1. Recepcin, anlisis yrespuesta de las cartas deexposicin de motivos por laComisin de Titulacin.2 .Asignacin del Director delDocumento.1. Primer acercamiento de losdirectores de los documentosde titulacin con losestudiantes.1. Criterios especficosreferentes a la naturaleza delInforme.2. Cronograma al estudiante,para la entrega de avancesdel Informe. Respetando lacalendarizacin emitida porlas autoridadescorrespondientes.

    1. Inicio del proceso deelaboracin del Informe.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    12/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 12 de 25

    Fases delproceso

    7 Semestre

    Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

    1. Continuacindel proceso deelaboracin delInforme.

    1. Asignacin deun codirector.

    1. Diseo delinicio del plan deaccin (intencin yplanificacin).

    1. Primerosavances delinforme (entregade la planificacin

    completa).1. Accin (conjuntode estrategias,procedimientos,propuestas ydiseos)

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    13/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 13 de 25

    Fases delproceso

    8 Semestre

    Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1.Accin (conjunto deestrategias, procedimientos,propuestas y diseos)

    1.Observacin y evaluacinde las acciones realizadas

    1.Desarrollo, reflexin yevaluacin de la propuestade mejora.

    1.Entrega del informecompleto en digital (unprimer borrador).2.Firma del primer Juicio

    Valorativo.*En caso de que elestudiante no cumpla contodos los elementossolicitados, tendr unasegunda oportunidad deentregar corregido eldocumento.Asignacin de tercer lector(vocal).

    1.Entrega del informecompleto (un segundo yltimo borrador).*Firma delJuicio valorativo.2.Dictamen y canalizacin alsegundo periodo detitulacin, para quienes nohayan pasado el segundojuicio valorativo.

    1.Entrega del Informe dePrcticas completo al reacorrespondiente.

    1.Entrega por parte de losestudiantes de ladocumentacin al rea deTitulacin, as como los

    tantos requeridos(empastados impresos y enformato digital) para lasiguiente etapa del procesode exmenes profesionales.

    1.Organizacin de losexmenes profesionales.

    1.Exmenes profesionales

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    14/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 14 de 25

    TESIS DE INVESTIGACINNaturaleza y caractersticas

    Esta modalidad consiste en la elaboracin rigurosa y sistemtica de un texto que siguelas pautas terico-metodolgicas sugeridas por las distintas perspectivas o tradicionesde la investigacin, cuya finalidad es aportar conocimiento e informacin novedosa enalgn rea o campo de conocimiento, as como nuevas formas de explicacin ycomprensin de los fenmenos educativos.

    Orientaciones

    Su elaboracin requiere de la utilizacin pertinente de referentes tericos,metodolgicos y tcnicos que sean congruentes; adems, con alguna perspectiva,enfoque o tipo de investigacin.

    En el mbito de la formacin y la prctica docente, tiene como objeto de estudio laeducacin, la enseanza, el aprendizaje y los temas que le son inherentes. El objetivoes construir conocimientos que permitan dar solucin y/o explicacin a un problema,

    de ah que requiera hacer uso de la investigacin metdica y exhaustiva (documental yde campo), as como del saber especfico de la disciplina.

    En el desarrollo del trabajo de investigacin, el estudiante aplicar los criterios ynormas del proceder cientfico, cuya metodologa est conformada por etapas ysecuencias que pueden ser variables, si se asume una actitud creativa, que permitareconocer las diferentes perspectivas que la integran y que forman parte esencial delavance cientfico.

    El punto de partida ser la seleccin de un tema relativo al rea de su formacin, que

    desarrollar por escrito bajo la direccin de un asesor. Dicho tema, puede provenir decualquiera de los espacios curriculares del plan estudios, de las experienciasobtenidas durante los perodos de prctica o bien de las lneas de generacin yaplicacin del conocimiento existentes (LGAC) en la BENV, as como de lasdiscusiones e intereses que surgen en los estudiantes por profundizar y enriquecer suconocimiento respecto a algn rea o campo de conocimiento.

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    15/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 15 de 25

    Para su diseo, se requiere de un procedimiento previo que se ajusta a lo que seconoce como proyecto o protocolo de investigacin. Se trata de un paso previo quepermite delimitar un tema o problema, justificarlo exponiendo la relevancia ypertinencia del mismo, estableciendo objetivos que dan cuenta de alcance e intencinde la investigacin, se requiere de una afirmacin que toma como base losaprendizajes adquiridos y experiencias analizadas por los estudiantes en el transcursode la formacin inicial, esto es, una hiptesis o supuesto que se somete a prueba osirve de gua para el desarrollo de la investigacin y que, por lo tanto, es susceptiblede modificacin, en la medida en que se identifiquen los argumentos a favor o encontra.

    Es necesaria la seleccin de los enfoques tericos, metodolgicos y tcnicos mspertinentes para el objeto de estudio, que contribuyan a recuperar y analizarinformacin con la cual se construyen los argumentos que dan respuesta a laspreguntas de investigacin, as como a las hiptesis o supuestos de la indagatoria.Esta modalidad se podr realizar de manera individual o en bina.

    Estructura del documento

    I. Portada / Pasta

    La estructura de la pasta es la siguiente:

    Escudo y nombre de la Normal.

    Licenciatura en Educacin Preescolar o Primaria.

    Ttulo del trabajo.

    Leyenda Tesisde investigacin que para obtener el ttulo de presenta(n).

    Autor(es).

    Lugar y fecha.

    II. Hoja en blanco

    III. Se repite la portada de la pasta, pero en papel bond y agregando elnombre del Director (a) Informe o Tesis.

    IV. Autorizacin de impresin del Informe o Tesis y/o Juicio Valorativo

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    16/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 16 de 25

    V. Dedicatorias y/o agradecimientos (Opcional siempre y cuando sea solo unapgina).

    VI. ndice

    VII. Lista de tablas y figuras (si es necesario).

    VIII. Cuerpo del documento.

    Los captulos que se sugieren para el desarrollo de la tesis se describen acontinuacin:

    Captulo 1. Introduccin

    En esta parte el alumn/a hace la presentacin formal de su trabajo abarcando lossiguientes puntos:

    1.1 Planteamiento del Problema. Se debe describir en extenso y con la mayorprecisin posible la problemtica que da raz al tema de tesis. Una vez expuesta laproblemtica general, se debe explicar de manera ordenada y congruente la relacinentre el objetivo general de la tesis y las preguntas de investigacin que se pretenderesponder a travs de esta investigacin.

    1.2 Justificacin.Las razones que le motivaron a desarrollarla y los fundamentos quela apoyan (personal, acadmica y social).

    1.3 Objetivos. El objetivo general del tema de la tesis, as como los objetivosespecficos, los cuales guardan estrecha relacin con el ttulo y mtodo elegido.

    1.4 Estructura del trabajo. Se describen los apartados de manera sucinta de todo eldocumento, a fin de que el lector identifique inmediatamente la informacin contenida.

    Captulo 2. Marco terico

    Constituye el encuadre del problema que se va a tratar dentro de limitantes tericas yes el punto de partida para orientar el desarrollo de la investigacin. Se incluyen

    teoras relacionadas, estudios, problemas, resultados obtenidos y estado actual delconocimiento.

    Captulo 3. Metodologa

    Esta seccin incluye los aspectos metodolgicos aplicados en la investigacin ydesarrollo de la tesis, considerando los apartados siguientes:

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    17/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 17 de 25

    3.1 Mtodo. Se describe el tipo de mtodo utilizado ya sea cuantitativo, cualitativo ode naturaleza mixta, con su respectivo sustento.

    3.2 Participantes.Descripcin de las caractersticas de la muestra o sujetos, cmo seseleccion, quines participaron, tipo de institucin y lo necesario a fin de presentaruna idea completa y clara del proceso de investigacin realizado.

    3.3 Tcnicas/Instrumentos para recopilar informacin. Describir los instrumentosy/o tcnicas que permiten hacer congruente y coherente el proceso de la medicin delas variables o anlisis de supuestos.

    3.4 Estrategia de intervencin (si es el caso).Serie de actividades utilizadas en laintervencin del problema de estudio. La implementacin estratgica puede ser untaller, curso, programa, etc.

    3.5 Procedimiento.Indica el proceso o pasos que se llevaron a cabo para obtener losdatos a analizar, desde la obtencin de autorizacin ante autoridades (si fuera el caso)para aplicar el estudio, la muestra o participantes, aplicacin de tcnicas y/oinstrumentos, etc.

    3.6 Anlisis.Tipo de anlisis de datos que se utilizar dependiendo de la naturalezadel mtodo elegido por ejemplo, en el caso de un mtodo cuantitativo indicar si hubouso de paquetera estadstica y tipo de pruebas aplicadas.

    Captulo 4. Resultados

    Esta seccin debe integrar los hallazgos principales de la investigacin realizada yponerlos en el contexto del conocimiento actual. Incluir dentro del texto, las figuras,tablas, y esquemas u otros que sean relevantes con la temtica tratada. En lapresentacin de resultados se encuentran las observaciones generales, las cuales nospermiten tener una visin panormica de los hallazgos a los que se llegaron (datosdescriptivos, tendencias), as como datos especficos y cruces de variables, porejemplo, lo anterior atendiendo un mtodo cuantitativo. En el caso del cualitativo seplasmarn las transcripciones de las tcnicas aplicadas junto con su anlisis. Elpropsito no es sealar todo lo que el investigador encontr sino mostrar los datos

    ms relevantes.

    Captulo 5. Conclusiones y recomendaciones

    Apartado donde se manifiesta lo ms destacado que se encontr durante el desarrollode la tesis. Es una parte muy importante puesto que en ella se indican los hallazgos yel logro de los objetivos. Aqu se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y,si es adecuado, dependiendo de cada tema, se emiten recomendaciones que puedan

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    18/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 18 de 25

    resultar tiles a la problemtica planteada o, en algunos casos, a los mtodos deestudio.

    Referencias

    Se incluirn todos los materiales (libros, revistas cientficas, tesis, pginas de internet,entre otros) que el alumno emplepara fundamentar, argumentar y analizar cada uno

    de los apartados del documento. Las figuras, tablas, citas, referencias, u otros sepresentan con el formato APA.

    Anexos y/o Apndices

    En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que se utiliz y generdurante el proceso (tablas, fotografas, testimonios, test, diseos, evidencias deaprendizaje de los alumnos, bitcoras, ejemplos de diarios, ente otros.), que pueden

    ser utilizados para eventuales consultas.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    19/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 19 de 25

    PROYECCIN DE ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y TIEMPOS.

    Fases del

    proceso

    6

    SemestreMarzo Abril Mayo Junio Julio

    1. Reunin informativa enrelacin a las Modalidades deTitulacin.

    1. Se hace entrega de la Cartade Exposicin de motivos aestudiantes.

    1. Recepcin, anlisis yrespuesta de cartas deexposicin de motivos por lacomisin de titulacin.2. Asignacin del director deldocumento.1. Primer acercamiento de losdirectores de tesis con losestudiantes.

    2. Redaccin de los puntos delanteproyecto y/o protocolo deinvestigacin.

    1. Criterios especficosreferente a la naturaleza de latesis.2. Cronograma al estudiante,para la entrega de avances dela tesis, respetando lacalendarizacin emitida por lasautoridades correspondientes.

    1. Entrega de un primer avancede la tesis acorde a sunaturaleza.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    20/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 20 de 25

    Fases delproceso

    7 Semestre

    Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

    1. El estudianteproporciona a su directorun segundo avance de latesis.

    1. Asignacin de uncodirector

    1. Diseo y aplicacin deinstrumentos acorde a lanaturaleza de la tesis.

    1. Redaccin de losprimeros resultados.

    1. Anlisis de losprimeros resultados.2. Avance de un 60% dela tesis.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    21/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 21 de 25

    Fases del proceso 8 SemestreFebrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1. Anlisis de resultados.2. Avance de un 80% de la tesis.

    1. El estudiante entrega la tesiscompleta en digital (una primerarevisin).2. Firma del Juicio Valorativo.*En caso de que el estudiante no cumpla con todoslos elementos solicitados, tendr una segundaoportunidad de entregarlo corregido.

    1. El estudiante hace entrega de la tesiscompleta (una segunda y ltimarevisin).*Firma del Juicio valorativo, paraquienes no hayan pasado la primera revisin.2. Canalizacin para el segundo

    periodo de titulacin.

    1. Los estudiantes entregan ladocumentacin completa al rea deTitulacin, para la siguiente etapa delproceso de exmenes profesionales.

    1. Exmenes profesionales.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    22/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 22 de 25

    ASPECTOS ESTRUCTURALES

    Con la finalidad de unificar el formato de los documentos recepcionales, a continuacin

    se especifican los criterios rectores:

    1. La redaccin de los documentos se har de modo impersonal utilizando el

    pronombre se acompaado del verbo conjugado en tercera persona del singular.

    Como mnimo los documentos de Informe y Tesis tendrn una extensin de 50cuartillas y se entregarn en versin electrnica en cinco discos compactos.

    2. Texto en posicin vertical en hoja tamao carta, solo se podrn imprimir en posicin

    horizontal los cuadros o tablas que ocupen la hoja completa. En este caso, acomodar

    la hoja de tal forma que su parte superior quede hacia la orilla empastada, no hacia

    afuera.

    3. Mrgenes derecho, izquierdo, superior e inferior de 2.5 cm.

    4. Tipo de letra Arial a 12 puntos, interlineado de 1.5, con un espacio en blanco entre

    prrafos.

    5. Los nmeros de los captulos en nmeros arbigos y los nombres escritos con letra

    mayscula, negrita, tamao 16 y alineados al centro.

    6. Subttulos al interior de cada captulo numerados en sistema decimal, usando

    maysculas y minsculas, negritas, tamao 12 y alineados a la izquierda.

    7. Los niveles de encabezamiento indican la importancia y organizacin de cada

    captulo y, en general, se permite un formato libre para ellos. Sin embargo, cualquiera

    utilizado, mantenerlo uniforme en todo el documento.

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    23/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 23 de 25

    8. Los ttulos y subttulos sin punto al final.

    9. Las pginas que anteceden al ndice no se numeran, las anteriores al cuerpo del

    documento (ndice, por ejemplo) numeradas en romanos, centrados en la parte inferior

    de la hoja. A partir del Captulo I o primer apartado segn corresponda a la modalidad,

    colocar el nmero 1 centrado en la parte inferior de la hoja en arbigo y proseguir en

    las hojas subsecuentes de manera progresiva. Evitar usar puntos, guiones u otros

    caracteres para la numeracin.

    10. Al utilizar siglas por primera vez, escribir completo el nombre del organismo o

    institucin de que se trate, e inmediatamente despus entre parntesis las siglas.

    Posteriormente, slo se pueden emplear stas.

    11. Los porcentajes no van precedidos por artculos.

    12. Al utilizar algn tipo de codificacin es necesario expresar su significado.

    13. Referencias: American Psychological Association (APA) .

    14. Toda figura (grficas, mapas, dibujos, diagramas, fotos, etc.) o tabla con ttulo y

    nmero en sistema decimal; escribir el ttulo correspondiente (en la parte de abajo, en

    Arial a 12 puntos), precedido de la palabra Figurao Tablay el nmero consecutivocorrespondiente, en interlineado sencillo.

    16. Las tablas permiten concentrar una gran cantidad de datos en un espacio

    reducido. Si el trabajo contiene estos elementos cuidar que sean sintticos, claros y

    complementarios al texto. Se sugiere que para tomar la decisin de incluir una figura

    se formulen las preguntas siguientes: qu idea me ayuda a comunicar?, es

    necesaria?, enriquece el texto o lo duplica?, qu tipo de figura es la ms apropiada

    para comunicar la idea? Procurar que las figuras seleccionadas sean legibles. Aclararla fuente al pie del ttulo de la tabla o figura, indicando: Fuente: Elaboracin propia

    sobre la base de...,si el material fue construido partiendo de informaciones ajenas.

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    24/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    Pgina 24 de 25

    ANEXOS

    Disposiciones de titulacin

  • 7/23/2019 Disposiciones_de_Titulacion_BENV_generacion_2012-2016.pdf

    25/25

    BENEMRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

    ENRIQUE C. RBSAMEN

    ANEXO 1

    CARTA DE EXPOSICIN DE MOTIVOS

    Datos de identificacin

    Estudiante (s):

    Licenciatura (s):

    Grado: Grupo:

    Selecciona Modalidad de titulacin:a) Informe de Prcticas Profesionales ( )b) Tesis de Investigacin ( )

    *Si se elige la modalidad de tesis, debers sealar el nmero de integrantes:

    Nmero de integrantes: 1 ( ) 2( )

    Exposicin de motivos

    Tema-objeto de estudio.

    Razones que justifiquen la modalidad por la cual deseas titularte.

    En caso de requerir ms espacio, puedes anexar las hojas que consideres necesarias._________________________________________________________________

    Firma (s)


Recommended