+ All Categories
Home > Documents > doc2979-b1

doc2979-b1

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: ricardo-martinez
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 17

Transcript
  • 8/18/2019 doc2979-b1

    1/17

    4. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

    4.1 Introducción.

    En este capítulo se analiza el medio físico desde la perspectiva del carácter de

    multiamenaza para la sociedad que coexiste con las características naturales del área.

    Esas características están dadas por su constitución litológica, tectónica, climática y

    morfológica. Estas características aunadas a las actividades humanas que determinan el

    uso de la tierra, analizado en el capítulo 5 nos dan lineamientos que deben ser tomados

    en consideración para posteriores estudios sobre ordenamiento territorial.

    4.2 Geología

    Este capítulo se basa en Peraldo et al. (2001). También ha tomado insumos de los

     proyectos de investigación de la Universidad de Costa Rica: 113-96-221, 113-A4-108 y

    113-A4-105, los dos últimos en proceso de investigación por M. Mora y G. Peraldo. La

    figura 4.1 muestra el mapa geológico y la columna estratigráfica del área de estudio.

    4.2.1. Descripción litológica

    Peraldo et al (2001) realizaron un estudio geológico en gran parte del distrito de Rivas y

    clasificaron la litología del área en 2 unidades informales sedimentarias, una unidad

    informal ígnea y una metamórfica.

    4.2.1.1 Unidad de Areniscas finas y Lutitas con pirita

    Aflora en el centro del área, con buenos cortes en el camino hacia San José de Rivas

    (376,80 N - 503,45 W).

    Esta unidad está formada de una facie de ambiente profundo, otra de ambiente costero

    litoral y culmina con una secuencia volcánica con lapillis acrecionales.

    65

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    2/17

    La facie de ambiente profundo corresponde a una arenisca fina fosilífera, que buza

    grosso modo al SE, pues la estratificación es de difícil reconocimiento debido al estado

    de meteorización del afloramiento.

    Se localizaron fósiles de la clase bivalva, del género Propeamusium (Parvamusum) sp.

    indet. Este género es de aguas profundas. También de la clase Echinodermata fueron

    identificados restos de espículas y placas de erizos irregulares mal preservados y de la

    clase Rizopoda foraminíferos pláncticos preservados como moldes. Esta unidad de

    ambiente profundo podría corresponder a una facie turbidítica ubicada en San Ramón

     Norte de Pérez Zeledón en las coordenadas 377,98 N - 491,65 W.

    Las facies de aguas someras presentan una secuencia de lutitas negras finamente

    laminadas, con pirita (FeS2). Se alternan a una arenisca media estratificada con estratos

    que varían entre 45 cm hasta 1 metro de espesor. El cemento es silíceo en la que se

    observan elementos blandos que corresponden a pequeñas bolitas de lodo

    uniformemente distribuidas en la matriz. Al techo de la secuencia existe una arenisca

    que presenta elementos blandos con estructura concéntrica. Esta última secuencia

     presenta una apariencia masiva. La arenisca está sumamente endurecida, esto podría

    indicar que los lapíllis se depositaron calientes y que hayan soldado la matriz de la roca.

    Todo esto hace suponer una fuente volcánica cercana.

    El estratotipo para las facies someras se localizó en las coordenadas 376,80 N - 503,45

    W, que se describe a continuación:

     Nivel 0: arenisca negra fina con mineralización profusa de FeS2 en cristales pequeños

    distribuidos uniformemente en la roca. El espesor de este nivel es de 0,60 cm con

    estratos de 15 cm de espesor. El buzamiento de este nivel es de 25° N 42° E y no

    reacciona al HCl.

     Nivel 1: Areniscas finas negras con laminaciones de tonalidades rojizas que podrían

    corresponder a óxidos de hierro. Las laminaciones milimétricas están organizadas en

     paquetes de 10 cm de espesor. Aquí la piritización no está distribuida en toda la masa

    rocosa, sino que se concentra en finas capas que limitan estratos más potentes. Cristales

    de FeS2 son mayores del milímetro.

    66

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    3/17

    Todo el paquete tiene espesor de 1,5 a 2,0 m. El buzamiento es 25° N 48° E, similar al

    medido en el nivel 0.

    Se puede correlacionar los niveles 0 y 1 con la roca aflorante en las coordenadas 376,60

     N - 504,35 E (hoja San Isidro), que corresponde a una lutita negra con un buzamiento

    de 40° N 60° E. Presenta contenidos de FeS2  en menor cantidad. Su ubicación la

    relaciona con los primeros niveles de la secuencia. En este lugar se localizó un fósil de

    la clase Echinodermata, género Clypeaster  sp.

     Nivel 2: Estrato masivo de arenisca fina grisácea. Reacciona fuerte al HCl y presenta

    hacia el techo cristales grandes de calcita (CaCO3). El espesor de este nivel es de 1,20 m

    y su buzamiento es 20° N 60° E.

     Nivel 3: Lutitas negras con laminaciones muy finas en algunos sectores, fisible, no

    reacciona al HCl. Este paquete tiene un espesor de 60 cm a 1 m en algunas partes. Cada

    estrato tiene un espesor promedio de 4 a 5 cm con intercalaciones de estratos finos

    laminares. El buzamiento de este paquete es 20° N 50° E.  Hacia el techo existen

    ondulaciones que al parecer no continúan en el siguiente nivel, lo que podría

    corresponder con plegamientos sinsedimentarios.  Este nivel muestra un estrato deespesor promedio de 30 cm que corresponde a una arenisca media de tonalidad gris

    oscuro no reaccionante al HCl y presenta pequeñas esferillas sin estructura observable

    uniformemente distribuidas que corresponden a bolitas de lodo. 

    Entre los niveles 2 y 3 existe una capa fina de un material amarillo arenoso fino.

     Nivel 4: Lutita negra con laminación paralela fina entre estratos centimétricos a

    decimétricos, no reaccionan al HCl. El espesor del paquete es de 2 m.

     Nivel 5: Alternancia de lutitas negras con FeS2 y areniscas finas, no reaccionan al HCl.

    El buzamiento es de 30° N 80° E, los estratos tienen un espesor promedio de 10 cm y se

    calcula muy groseramente el espesor total en 5 m.

     Nivel 6 : Areniscas medias a finas en estratos de 45 cm, presenta elementos blandos sin

    estructura que corresponden a bolitas de lodo.

    67

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    4/17

    Existe un contacto nítido en un horizonte arenoso de 12 cm de espesor. Sigue la

    secuencia masiva de arenisca fina. Aquí comienzan a aparecer elementos blandos,

    algunos de ellos cubiertos con una fina capa de estructura concéntrica endurecida que

    corresponden a lapillis acrecionales y sugieren facies con influencia volcánica. Los

    elementos blandos se encuentran elongados a favor de la estratificación debido a la

    compactación. Se observan estructuras lenticulares de material suave de 40 cm de largo

     por 4 cm de ancho de material negro por concentración de materia orgánica.

    La roca es sumamente dura, con matriz muy fina, sin reacción al HCl y su apariencia es

    la de una roca con metamorfismo de contacto, lo cual podría explicarse por el hecho de

    que los lapillis pudieron depositarse en caliente y que hayan soldado la matriz,

     permitiendo esa apariencia “silícea”. Esta hipótesis, se refuerza con el tamaño de loslapillis de 1 cm de radio mayor, nos indica que el centro emisor se encontraba

    relativamente cercano a la cuenca sedimentaria. Para comprobar esta hipótesis se

    recomienda un estudio del flujo y direccionalidad para conocer la dirección y posible

    distancia del centro emisor. El espesor aparente de esta secuencia es de 6 m.

    De ese nivel hacia arriba ya no se pudo continuar por la dificultad del ascenso; no

    obstante, la apariencia de la roca que muestra el mismo perfil de erosión, con pátinas

     blanquecinas sugiere que es la misma secuencia del nivel 6. Cabe destacar que toda la

    secuencia presenta una apariencia más masiva que los anteriores niveles (es una

    secuencia estratocreciente).

    En el Río Blanco, Santa Cruz, la secuencia presenta una alternancia de paquetes

    decimétricos de lutitas y métricos de areniscas medias a finas (Fig. 4.2). El bunzamiento

    es de 15 N 40 E.

    68

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    5/17

     

    Fig. 4.1: Mapa geológico y columna estratigráfica del área de estudio.

    En la Fig 4.2 se observan que los planos de estratificación están a favor de la pendiente.

    Esto favorece la remoción en masa en varios sectores del río Blanco. En el punto donde

    se tomó la fotografía existe un deslizamiento de proporciones moderadas (2000 m3 

    aproximadamente), pues los planos inclinados como los que se observan en la figura

    referida, controlan de manera estructural la generación de deslizamientos.

    69

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    6/17

     

    Fig. 4.2: Estratificación asociada a la Unidad de Areniscas finas y Lutitas con pirita.Obsérvese la disposición en la inclinación de los estratos que favorecen la generación de

    deslizamientos.

    4.2.1.2 Unidad de Brechas volcaniclásticas y Lutitas

    Sobreyace a la unidad anterior. Su relación estratigráfica se infiere de los buzamientos

    tomados en ambas unidades, aunque no es visible.

    70

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    7/17

    Aflora al sur del distrito de Rivas, presenta buenos afloramientos en el camino a Santa

    Cruz y en el cauce del río Blanco al norte de Santa Cruz. Actualmente se ha localizado

    esta litología al NW de la población de Pueblo Nuevo. La secuencia consta de brechas

    finas volcaniclásticas y lutitas, ambas de tonalidades moradas debido posiblemente a

    influencia volcánica. De ser así, esto sugiere que al momento de su depositación se

    mantenía una tectónica distensiva que propició actividad volcánica intensa.

    La brecha de tonalidad morada presenta clastos centimétricos con soporte por matriz

    aunque se observan contactos puntuales. En algunos sectores la unidad es masiva, no se

    le observa estratificación. En otros sectores se observa estratificación con un

     buzamiento de 25 al N 62 E en las coordenadas 373, 0 N – 504,40 W. Tampoco se le

    observan macrofósiles. La matriz de la roca presenta puntos blancos que puedencorresponder a cristales hidratados de plagioclasas. La roca presenta un alto grado de

    meteorización que la arcillificó y cuya profundidad de meteorización es mayor a los 2

    metros, observables en los afloramientos y que también se infiere de la observación de

    formas asociadas a remoción en masa que sugieren deslizamientos profundos. 

    4.2.1.3 Unidad Grupo Comagmático de Talamanca

    Esta corresponde con intrusivos y están presentes en la mayor parte del área de estudio.

    En las coordenadas 383,26 N -505,65 W (Catarata de río Blanco), se recolectaron para

    sección delgada, un gabro cuarzoso con hornblenda de tonalidad clara y que se

    encuentra en contacto con un gabro cuarzoso con augita uralitizada, cuya apariencia

     presenta un tono más oscuro. Las augitas uralitizadas encontradas en este intrusivo

     pudieron formarse en la fase postmagmática por influencia de un magma de diferentecomposición. Otro intrusivo corresponde a un monzogabro cuarzoso con augita

    uralitizada.

    En las coordenadas 381,40 N -505,55 W (puente frente al Templo católico de

    Herradura) se recolectaron muestra del intrusivo los cuales resultaron ser dos

    monzonitas cuarzosas con hornblenda propilitizada y con transición a granito y un

    granito leucocrático - granófiro.

    71

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    8/17

    En las coordenadas 383,26 N -505,65 W (Catarata de río Blanco), los cuerpos intrusivos

    están cortados por vetillas de rumbo NW-SE de un material rosado claro. Se observa

    desplazamiento de esas vetillas por otras rellenas con la misma litología. Se midió uno

    de esos desplazamientos relativo horizontal en 2,5 cm. Estas observaciones se realizaron

    al pie de la catarata. Sobre ésta se observa el mismo juego de diaclasas rellenas de

    rumbo NW-SE. Aquí las separaciones entre fisuras aumenta de distancias decimétricas a

    métricas, siendo así que existe una mayor densidad de diaclasas al pie de la catarata que

    evidencia una zona importante de cizallamiento de 12 m de ancho.

    Algunas vetillas muestran meteorización, mientras que otras están sanas, además existen

     pequeñas fallitas que desplazan a otras, lo que implica diferentes eventos tectónicos.

    4.2.1.4 Unidad de Andesitas y Dacitas

    Las unidades lávicas parecen corresponder a dos eventos diferentes de actividad

    volcánica. La primera corresponde a andesitas y se encuentran esparcidas

    irregularmente en el área de estudio. El otro evento volcánico corresponde a actividad

    más ácida, representadas por rocas piroclásticas tal como una posible ignimbrita

    epidotizada. Según la estratigrafía del área, parece que estas piroclastitas datan del

    Mioceno y demuestran un episodio tectónico distensivo que originó una actividad

    volcánica importante. Denyer et al, (1991) refiere que durante el Mioceno se produjeron

    dos eventos distensivos en donde el volcanismo aumentó sensiblemente.

    Otras rocas efusivas se localizaron en la población de San Juan Norte y corresponde a

    una dacita. Eventos ácidos cercanos son los afloramientos dómicos del cerro Jaboncillo

    del Macizo de la Muerte que corresponde al Plioceno-Pleistoceno, por lo que posiblemente la dacita en cuestión pueda ser de ese ámbito temporal. El afloramiento es

    sumamente pequeño (ap. 2 m), se observa en un corte en el camino de San Juan Norte el

    cual está parcialmente cubierto por un coluvio con bloques lávicos y de intrusitos de

    diámetros métricos.

    4.2.1.5 Unidad de Rocas Metamórficas

    72

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    9/17

    Los intrusivos cornubianitizaron la secuencia sedimentaria, que aparece como un halo

    en el mapa geológico. Algunas de estas rocas metamórficas presentan piritización, tal

    como las que afloran en el sector de Monterrey. Son rocas bastante duras en estado

    sano.

    En la Carretera Interamericana, estas rocas están aflorando en paquetes inclinados a

    favor de la pendiente, lo que ya ha producido deslizamientos de importancia. La Fig 4.3

    muestra uno de estos planos que controlan estructuralmente los deslizamientos.

    Fig. 4.3: Paquete metamorfizado inclinado a favor de la pendiente, lo que origina uncontrol estructural en la generación de deslizamientos.

    73

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    10/17

    4.3 Inventario de formas erosivas

    El inventario de formas erosivas se realizó mediante la fotointerpretación y observación

    de campo. Los siguientes son descripciones elaboradas de la fotointerpretación adiferentes escalas (Figs 4.4, 4.5 y 4.6).

    Fig. 4.4:  Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por fotointerpretación y por reconocimiento de campo. Hoja San Isidro.

    74

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    11/17

     

    Fig. 4.5:  Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por fotointerpretación y por reconocimiento de campo. Hoja Cuerici. 

    75

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    12/17

     

    Fig. 4.6:  Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por fotointerpretación y por reconocimiento de campo. Hoja Cuerici. 

    76

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    13/17

    4.3.1 Descripción de formas erosivas

    Se realizó la descripción de los deslizamientos mediante la numeración de las formas

    más relevantes y cuyo número coincide con la forma anotada en la Fig. 4.4.

    1: Área deprimida con una corona bien definida al N y al NE. La corona SW no se

    define adecuadamente por lo que su señalamiento es a nivel de una línea discontinua. Al

    S se observa un pequeño escarpe que cierra el área afectada. Dentro del área se localizan

    dos sectores con un cambio importante en la tonalidad posiblemente debido a zonas

    húmedas. Este deslizamiento está en la cabecera del río Tirrá, en las coordenadas 377,75

     N -498,45 W.

    2. Área con un escarpe medianamente definido, más redondeado probablemente por

    erosión y que nuestra zonas de tonalidad más gris por acumulación de humedad. Es

    influenciada por una quebrada que confluye en el río Tirrá, en las coordenadas 377,5 N

    - 498,65 W.

    3. Área deprimida parece movilizada siendo así que el conjunto muestra una historia de

     posibles movimientos, de tal forma que 2 es más antiguo, el sector 1 se formó después y

    finalmente se movilizó el área 3. Las coordenadas son 377,35 N - 499,25 W.

    4. Morfología rugosa correspondiente a un deslizamiento que presenta actividad

    histórica en 1955, posiblemente relacionada con los temporales de octubre de ese año.

    Coordenadas 375,15 N - 499,10 W.

    6. Área deprimida que sugiere un deslizamiento antiguo. Su morfología es rugosa. Está

    en las coordenadas 378,10 N - 500,25 W.

    7. Área con escarpes bien definidos al norte. Formaciones de pequeñas cárcavas y

    surcos. Presenta un relieve moderadamente ondulado y áreas con tonalidades que

    sugieren la presencia de humedad.

    8. Área con escarpe bien definido al norte y morfología rugosa que sugiere movimientos

    en bloque.

    77

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    14/17

    9. Área que presenta elementos morfológicos alargados ENE-WSW. Estos elementos

    sugieren posibles movimientos. Los escarpes están redondeados lo que implica erosión

    de ellos. Coordenadas son: 377,3 N - 498,5 W.

    10. Área que sugiere fuertes evidencias de un antiguo deslizamiento, que se ubica al SW

    de la quebrada Sitio. El área presenta un escarpe bien desarrollado al N y al W y hay

     presencia de escarpes internos que crean áreas deprimidas, también la rugosidad del

    sitio sugiere movimientos de tierra. Coordenadas 374,25 N - 499,95 W.

    11. Área que presenta un escarpe bien definido al SE y al NW. En el centro presenta un

    sector deprimido

    12. Deslizamientos de Monterrey (Fig 4.7). Ubicado en las coordenadas 375,5 N - 505,3

    W del mapa topográfico San Isidro (1:50000) del I.G.N., en la falda NE de la Fila

    Monterrey y entre los ríos Monterrey y Chucuyo. Hay una comunidad homónima dentro

    del área del deslizamiento.

    Fig 4.7: Un ejemplo de la actividad del deslizamiento de Monterrey es la cárvacaformada en la corona lateral Este, producto de procesos de erosión por escorrentía

    concentrada.

    78

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    15/17

    Peraldo y Rojas (s.f.) refieren que el deslizamiento no tiene reportes de actividad

    histórica conocida. Fue durante el impacto del huracán César en la región sur del país

    cuando el deslizamiento se manifestó de forma violenta.

    Geomorfológicamente, existen evidencias de actividad pasada, pues se observan dentro

    del área de movimiento escarpes y áreas planas que sugieren desplazamiento de

     bloques. Además, se observa una corona antigua redondeada por erosión y afectada por

    reptación.

    El basamento geológico local lo constituyen materiales sedimentarios, intruidos por

    diques posiblemente básicos a intermedios, que aportaron fluidos al medio y

    cornubianitizaron la roca sedimentaria y llegaron a generar mineralizaciones en la

    región. El buzamiento de los paquetes sedimentarios es de 25 ° al N 60° O variando en

    algunos sitios a 22° al E franco. Importante es indicar que el buzamiento general de la

    región permite planos potenciales de buzamiento que moviliza material conformado por

    lutitas altamente fisibles y tectonizadas y suelos residuales.

    Cerca del deslizamiento Monterrey se observan otros deslizamientos más pequeños

    algunos de los cuales se encuentran activos.

    La mayoría de los deslizamientos en el área se caracterizan por ser superficiales,

    controlados por la litología, asociados a ellos se originan diversos flujos de detritos.

    Deslizamientos profundos ocurren en Monterrey, cuya población está sujeta a ese tipo

    de deslizamientos con superficie de ruptura a profundidad.

    13.  Camino a Chispa (381,5 N - 507,5 W) flujo de lodo con bloques métricos deintrusivos. El flujo se generó durante el huracán César. Medidas aproximadas del cono:

    40 m de largo y 40 m en la parte más ancha, cerca de 1,5 a 2 metros de espesor.

    14.  Se llegó hasta la última casa de Chispa y se encontró en ese sector una alta

    inestabilidad de laderas, el suelo desarrollado de la meteorización de los intrusivos es

     poco cohesivo, arenoso. Las pendientes son muy empinadas, y una fuerte deforestación,

     permiten que eventos climáticos extremos como el huracán César generen una gran

    79

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    16/17

    erosión con la formación de flujos densos que bajan de las montañas y depositan su

    carga en el fondo del valle formando de este modo superficies levemente inclinadas

    hacia el río, muy inestables, pues se comprobó que los depósitos son altamente

    erosionables, algunos con formación de cárcavas. Se observan deslizamientos de la capa

    de suelo meteorizado y reptación severa.

    La roca aflorante es un intrusivo oscuro tipo diorita, con plagioclasas, poca hornblenda,

    y piroxenos en mayor cantidad.

    15.  El río Palmito Morado, produjo durante el César unas crecida que depositó

    materiales gruesos pétreos y orgánicos en su valle, formado presas que pueden romperse

    y generar problemas aguas abajo.

    16. Área inestable en la quebrada de Nino Arias, evidencias de antiguos movimientos en

    masa, y fuerte reptación. En el camino frente a la quebrada se observan lavas andesíticas

    con plagioclasa y masa fundamental oscura. En este punto se observaron una serie de

    rupturas consistentes de inclinación 70W, no se observan estrías, pero la roca se

    encuentra molida. Posiblemente sea una ruptura asociada a la falla Buenavista.

    17.  Margen oeste quebrada Pueblo Escondido, geoformas que evidencian antiguos

    eventos de remoción en masa, se observan surcos, bloques formas parecidas a lóbulos.

    En el margen este se evidencian depósitos coluviales que muestran bloques

    centimétricos a decimétricos flotando en material arcilloso de tonalidad parda.

    En la ladera Oeste quebrada Zorro en camino se observa una corona con un

    desplazamiento horizontal de aproximadamente 2 cm esta fisura está en una extensiónde 30 metros. En una movilización súbita se podrían generar volúmenes de casi 60 a

    100 m3 hacia la quebrada Zorro.

    18. Deslizamiento de Santa Cruz: Evidencias de movimiento: árboles jóvenes curvos, o

    inclinados, bloques rotados cerca de 5 grados con presencia de árboles curvos en la

    misma dirección. Por el grosor de los árboles, es posible que el movimiento haya

    ocurrido hace unos 6 años. Mucha agua en el suelo, al parecer la superficie del suelo es poco drenante. En este sector el pasto permanece verde y sano con hojas anchas.

    80

  • 8/18/2019 doc2979-b1

    17/17

    4.3.2. Eventos asociados a los deslizamientos.

    Deslizamientos ubicados lejos de las poblaciones, pueden generar flujos que se

    acerquen a las áreas urbanas y constituyan peligros hacia ellas. Tal es el caso del

    deslizamiento ubicado en el km 113 de la carretera interamericana, en donde el

    Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) retira los materiales caídos en la

    carretera hacia las fuertes pendientes de la quebrada Boquete, produciendo con esto un

    desequilibrio del patrón de erosión del río (Fig. 4.8)

    Fig. 4.8: Dinámica generada por la actividad antrópica en las cabeceras de lasquebradas tributarias al río Buenavista. El deslizamiento del km 113 y su material

    distribuido a lo largo de la quebrada Boquete.

    En este particular, estas áreas de fuertes pendientes corresponden a la cabecera de la

    quebrada Boquete, que por las fuertes pendientes y la acumulación de materiales, que

    81


Recommended