+ All Categories
Home > Documents > Documento Linea Base salud oral 2011 Departamento del magdalena

Documento Linea Base salud oral 2011 Departamento del magdalena

Date post: 04-Oct-2015
Category:
Upload: ronald-mindiola
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Documento Linea Base salud oral 2011 Departamento del magdalena
32
Diagnostico Departamental de Salud Bucal DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL EN 8 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 1. INTRODUCCIÓN ................................................... 2. JUSTIFICACIÓN .................................................... 3. MARCO !"A .................................................... 4. OBJ!TI#OS ....................................................... 4.1 OBJETIVO GENERAL............................................. 4.41 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................... 5. $RO$ÓSITO ...................................................... 6. ANT!C!D!NT!S ................................................... 7. M!TODOO"%A .................................................... II DIA"NOSTICO D! SAUD BUCA D!$ARTAM!NTO D! MA"DA!NA. 10 "ra&ca '(Particiaci!" #r G$"%r# & '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"% Oct /r% 2011..................................................... "ra&ca ). 'i tri/ ci!" )% *a %r #"a % a* a)a #r %)a) '%art )%* +a,)a*%"a E"%r# - Oct /r% 2011.............................. Ta*la '( N (%r# #rc%"ta % )% %r #"a % a* a)a #r ( "icii# '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# - Oct /r% 2011.................. "ra&ca +( Particiaci!" S%, ri)a) S#cia* '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# - Oct /r% 2011............................................. R!SUTADO D! CARI!S D!NTA ........................................ Ta*la )( ")ic% COP&' tra)ici#"a* ara %* t#ta* )% *a #/*aci!" % '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# & Oct /r% 2011.................. Ta*la + . ")ic% COP&' (#)i ca)# ara %* t#ta* )% *a #/*aci!" % a '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# & Oct /r% 2011.................. Ta*la ,( ")ic% COP&' Tra)ici#"a* COP +#)i ca)# ara %* #/*aci!" % a* a)a )%* '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# - Oct /r% ................................................................. "ra&ca ,( ")ic% COP&' Tra)ici#"a* COP +#)i ca)# ara %* t#ta* #/*aci!" % a* a)a )%* '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# - Oct /r% ................................................................. "ra&ca -.'i %r%"cia %"tr% COP Tra)ici#"a* COP +#)i ca)#ara %* *a #/*aci!" % a* a)a )%* '%arta(%"t# )%* +a,)a*%"a E"%r# 2011............................................................. 1
Transcript

Diagnostico Departamental de Salud Bucal

DIAGNOSTICO DE SITUACIN DE SALUD BUCAL EN 8 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

1.INTRODUCCIN22.JUSTIFICACIN43.MARCO LEGAL54.OBJETIVOS64.1OBJETIVO GENERAL64.41OBJETIVOS ESPECIFICOS65.PROPSITO66.ANTECEDENTES67.METODOLOGA7II DIAGNOSTICO DE SALUD BUCAL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA10Grafica 1. Participacin por Gnero - Departamento del Magdalena Enero Octubre 201111Grafica 2. Distribucin de las personas evaluadas por edad Departamento del Magdalena Enero Octubre 201112Tabla 1. Nmero y porcentaje de personas evaluadas por municipios en el Departamento del Magdalena Enero Octubre 201112Grafica 3. Participacin Seguridad Social Departamento del Magdalena Enero Octubre 201113RESULTADO DE CARIES DENTAL13Tabla 2. ndice COP-D tradicional para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero - Octubre 201114Tabla 3. ndice COP-D modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero - Octubre 201115Tabla 4. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201115Grafica 4. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201116Grafica 5.Diferencia entre COP Tradicional y COP Modificadopara el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201117Grafica 6. Tendencia del estado de la denticin, evaluacin para caries dental para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201118Grafica 7. Caries no Cavitacional Caries Cavitacional por municipios del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201119Grafica 8. Caries no Cavitacional Caries Cavitacional por municipios del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201120Tabla 5. Cifras del estado de la denticin para la evaluacin de caries dental segn los municipios del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201121Grafica 9. Tendencia del estado de la denticin, evaluacin para caries dental para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201122Grafica 10. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201124Grafica 11. Diferencia entre el ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201125Tabla 7. Comparativa de la presencia de dientes en el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201126Tabla 8. Comparativa de la proporcin de personas con todos los dientes presentes en mayores de 12 aos del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201127Tabla 9. Comparativa de la proporcin de personas con menos de 20 dientes presentes en boca en poblacin mayor a 12 aos del Departamento del Magdalena Enero Octubre 201128ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SEGN LOS RESULTADOS OBTENIDOS288.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS30

DIAGNOSTICO DE SITUACIN DE SALUD BUCAL EN 8 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

INTRODUCCIN

La Salud Bucal constituye un puesto importante en la salud general del individuo, pues no podemos hablar de personas "Sanas" que no tengan salud bucal, esta es un aspecto fundamental de las condiciones generales de salud por lo tanto no deben ser interpretados como entidades separadas.

El Plan Nacional de Salud Pblica (PNSP), incluyo a la Salud Bucal como objetivo 3 comprometiendo a los actores del Sistema, con los cuales se pretende un trabajo Intersectorial realizando acciones acorde con las Lneas de poltica para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud bucal; por lo tanto es necesario identificar factores de riesgo y capacidad de atencin para determinar la afectacin de morbi-mortalidad en la salud bucal, para lo cual es necesario modificar factores ambientales y estilos de vida con efecto adverso sobre la salud y potenciar aquellos que sean benficos, dando respuesta integral a la salud general y por consiguiente a la problemtica de salud oral.

Viendo la salud bucal como una condicin fundamental para el bienestar y calidad de vida de las personas en tanto que juega un rol funcional en lo biolgico y lo social, en cuanto a lo biolgico se relaciona con el habla, la respiracin, la masticacin, la nutricin y algunos procesos inmunolgicos y en lo social se relaciona con la comunicacin, en la expresin de afectos, en si en la socializacin que se realiza en todo el proceso vital de los seres humanos. Desde la perspectiva de la Salud Oral esta representa un espejo de la salud y el bienestar en general porque condiciona necesariamente la buena alimentacin, el desarrollo de los procesos de aprendizaje, la conformacin de la identidad personal. Hace parte esencial para la potencializaran de capacidades y oportunidades para el desarrollo humano.

Es la salud oral un reflejo de la calidad de vida y salud general del individuo y los colectivos, sin embargo las enfermedades de la boca y los tejidos de sostn se han subvalorado porque su incidencia directa en mortalidad es escasa, pero es cierto que no se puede decir que un individuo es sano si presenta alteraciones orales activas.La Promocin de la salud bucal desde los diferentes mbitos de vida cotidiana, consiste en un conjunto de acciones cotidianas para el desarrollo de la autonoma, direccionadas a fortalecer, apoyar o crear practicas de cuidado y autocuidado para la salud bucal y mantenimiento de prcticas en salud bucal, con herramientas como: espacios sociales favorables, mejorar los conocimientos en deberes y derechos en salud, deteccin oportuna del estado de salud oral, movilizacin social en torno al tema y la consolidacin del trabajo intersectorial.

Las estrategias se deben desarrollar en colegios y jardines infantiles, Hogares comunitarios, comedores comunitarios, familias de los territorios priorizados, y en cada uno de las IPS que prestan servicios de salud bucal en los municipios del Departamento del Magdalena. Con un enfoque promocional de calidad de vida y salud, por medio de una construccin conjunta con la comunidad en general (escolares, usuarios padres-madres de familia, docentes, directivas de las instituciones), e instituciones que interactan con la institucin y personal de los hospitales (facilitadores del proceso).

La Secretaria Departamental de Salud a travs de los hospitales de primer nivel de atencin viene desarrollando intervenciones complementarias en Salud Bucal que contribuyan a disminuir la prevalencia de enfermedades bucales enfocada en la estrategia promocional de calidad de vida y salud, buscando tener un mayor impacto y mejorar los hbitos saludables en la comunidades; estas acciones contribuirn y aportaran informacin atreves de los resultados de los monitoreo de calidad , acceso a los servicios de salud, espacios favorables al desarrollo de prcticas de higiene oral, empezando con la primera infancia y se va incrementando hasta llegar a quinto primaria, obteniendo resultados que aportan a mejorar la salud bucal de los habitantes del departamento.

JUSTIFICACIN

Colombia es uno de los pocos pases latinoamericanos que cuenta con tres Estudios Nacionales de Salud Enfermedad Bucal, el ltimo en 1.998 y publicado en 1.999, el cual se considera como el ms vigente en cuanto a informacin completa y actualizada sobre el estado de salud y enfermedad bucal de los colombianos de diferentes grupos de edad.

En el marco de la normatividad Decreto 3039 de 2.007 Plan Nacional de Salud Publica; la Salud Oral est contemplada con una de las diez prioridades en salud pblica, lo cual hace obligatorio la direccin de acciones que busquen mejorar las condiciones de salud oral de la poblacin y poderle apostar a el alcance la tercera prioridad Nacional y para el logro de esta es necesario generar estrategias que fortalezcan la salud oral como por ejemplo, Promover en los diferentes mbitos de vida cotidiana hbitos higinicos en salud oral como rutina y cuidado diario en todas las etapas de ciclo vital.

De acuerdo a la situacin encontrada en Salud en el departamento del Magdalena segn la revisi6n de los RIPS se priorizaron ocho municipios del Magdalena (Aracataca, Algarrobo, Pijio del Carmen, Tenerife, Zona Bananera, Santa Ana, Plato, Pivijay); para realizar un diagnostico de Salud Bucal en cada uno de ellos abordando los mbitos de vida cotidiana (escolar, comunitario, laboral, IPS, institucional y familiar) en cada uno de las etapas de ciclo vital (infancia, juventud, adulto y adulto mayor).

El trabajo en mbitos de vida cotidiana, favorece la construccin una cultura de la salud oral, pues parte de las dinmicas propias de estos espacios sociales se potencia su capacidad de promover y proteger la salud de los actores que all interactan como parte de su proceso vital. En la infancia se est aprendiendo y progresando desde el aspecto fsico y mental, los patrones de crecimiento y desarrollo y adquiriendo habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras que conllevan a que los nios y nias transcurran por diferentes momentos de interaccin con el medio, el conocimiento, compaeros de aula y sus familias que determinan de manera importante el proceso salud-enfermedad. La adopcin de comportamientos que promueven la salud desde una edad temprana influye de manera definitiva en la escogencia de estilos de vida y conllevan a mantener la salud a travs de la vida

De acuerdo al marco conceptual de Atencin Primaria en Salud, el trabajo en mbitos de vida cotidiana favorece la construccin de una cultura de la salud bucal pues parte de las dinmicas propias y potencia su capacidad de promover y proteger la salud de los actores que all interaccionen como parte de su proceso vital.

La finalidad de este documento es proporcionar los elementos conceptuales necesarios que orientaran la propuesta de diagnostico de los eventos oral en el departamento del Magdalena, siendo un esfuerzo conjunto del sector salud, acadmico, con la coordinacin de la Secretara de Salud a travs del rea de Vigilancia de Salud Publica.

MARCO LEGAL

3039 PLAN NACIONAL DE SALUD PBLICA

La salud oral est contemplada con una de las diez prioridades en salud pblica, lo cual hace obligatorio la direccin de acciones que busquen mejorar las condiciones de salud oral de la poblacin y poderle apostar a alcance de las dos metas nacionales.

1. Lograr un ndice de COP promedio a los 12 aos de edad menor de 2,3 (Lnea de base 2,3. Fuente ENSB 1999)

2. Lograr y mantener los dientes permanentes en el 60% de los mayores de 18 aos (Lnea de base: 50,2. Fuente ENSB 1999)

Para lograr alcanzar estas metas es necesario generar estrategias que fortalezcan la salud bucal como por ejemplo Promover en los diferentes mbitos de vida cotidiana hbitos higinicos en salud oral como rutina y cuidado diario en todas las etapas de ciclo vital (infancia, juventud, adulto y adulto mayor), fortalecer y garantizar el acceso a servicios de calidad en Salud bucal, de conformidad con lo establecido en los planes obligatorios de salud, del rgimen contributivo y subsidiado, prevencin de los riesgos, recuperacin y superacin de los datos en la salud y vigilancia en salud y gestin del conocimiento.

RESOLUCION 3577 PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL

Objetivo general del plan nacional de salud bucalEstablecer parmetros tendientes a mejorar las condiciones de salud bucal, a travs de la concertacin de estrategias y modelos que permitan el mejoramiento de los procesos para el fomento de la salud, la prevencin de la enfermedad, la prestacin de servicios, la coordinacin e integracin del recurso humano, y el conocimiento de los derechos y deberes relacionados, como aporte al logro de condiciones favorables de salud general.Objetivos especficos del plan nacional de salud bucal

Mejorar los indicadores de salud bucal, como aporte a la calidad de vida de las personas. Definir y desarrollar estrategias para el uso de la informacin en salud bucal y de modelos de vigilancia, que soporten los logros e identifiquen oportunamente las acciones a seguir.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar en ocho municipios del departamento del Magdalena la condicin de salud oral, a partir de un muestreo de la poblacin objeto, con el fin de crear ambientes sociales favorables a la salud oral, para ello, se proporcionara la conformacin de un patrn cultural que incida en el mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes actores propios de cada mbito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar una intervencin para la identificacin de la situacin de Salud Oral en ocho municipios del departamento del Magdalena.

2. Realizar un muestreo de la poblacin objeto de estudio.

3. Proporcionar la Conformacin de un patrn cultural que favorezca la Salud oral en los municipios del departamento del Magdalena que se expresara en la instauracin de un hbito higinico en los diferentes sujetos expuestos a la intervencin y a una rutina diaria que lo soporte.

4. Avanzar en la garanta del acceso a los servicios de salud oral en la poblacin del departamento del Magdalena segn las necesidades priorizadas y el seguimiento diferencial segn nivel de oportunidad.

PROPSITO

Con base en los procedimientos probalisticos de muestreo de los ocho municipios del departamento del Magdalena, se pretende identificar la situacin de salud oral para poder orientar las acciones que florezcan la conformacin de un patrn cultural y la instauracin de hbitos saludables en Salud Bucal.

ANTECEDENTES

Las enfermedades orales histricamente han ocupado las primeras causas de morbilidad general, sin distincin de raza, genero, edad y estrato socioeconmico, lo cual representa un problema serio de Salud Pblica, debido a que se afecta un alto porcentaje de la poblacin, siendo esta afirmacin demostrada en estudios a nivel mundial y nacional, por la baja cultura y conocimiento de la salud oral, de parte de la poblacin en general que conlleva a solicitar atencin de la misma en los estados ms avanzados de la enfermedad. Colombia ha realizado tres encuestas o estudios de Salud Oral, las cuales muestran resultados de la morbilidad y atencin, de acuerdo a la evaluacin de indicadores epidemiolgicos, cuyos resultados principales de los tres estudios o encuestas son los siguientes.

El Plan Nacional de Salud Bucal surgi a partir de los resultados del Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) en 1998. En Colombia se han realizado tres grandes encuentros nacionales sobre salud bucal de los colombianos, el primero tuvo lugar en 1966, el segundo entre los aos 1977 -1980 y el ltimo en 1998. Los dos ltimos estudios utilizaron la gua de clasificacin de las enfermedades de la O.M.S. El ltimo estudio incluyo la fluorosis, una patologa que no haba sido calibrada ni evaluada en los anteriores estudios.

La salud bucal de los colombianos ha presentado mejora en el curso de los ltimos treinta aos. As lo registran los resultados del tercer estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III), realizado en Colombia en 1998 y lo corroboraron estudios posteriores adelantados por entidades departamentales y municipales. El estudio arrojo que al analizar el CPO-D como indicador inter-nacional, a los doce aos, mostro disminucin de ms del 50% superando la meta de la OPS para el ao 2000. Mientras que el objetivo de la OPS era reducir el indicador registrado en 1977 - 80 que fue de 4.8 a 3. En 1998, la meta bucodental lograda para Colombia fue de 2,3.

La encuesta evidencio que el 88,7% de los colombianos ha presentado historia de caries y que de ese total, el 65,3% tena caries sin tratamiento. Como segunda causa ms frecuente de consulta y de mala salud bucal la encuesta identifico a la enfermedad periodontal. Del total de encuestados solo el 66% de los que padecieron dolor en un molar o en un diente, consulto al odontlogo, cuando la enfermedad se torno incapacitante mientras que el porcentaje restante recurri a remedios caseros y automedicacin. Las principales causas por las cuales los encuestados no buscaron ayuda odontolgica fueron la falta de dinero y la dificultad en el acceso a los servicios para consultas regulares. La dificultad obedeci a que los pacientes vivan en zonas rurales, que no tenan afiliacin a la seguridad social o porque pertenecan al rgimen subsidiado

METODOLOGA

1. Diseo de la investigacinEs descriptivo y de estudio transversal por que el estudio se realiza en un tiempo determinado. Es retrospectivo porque se basa en el Registro Individual- COP-D y COP MODIFICADO, realizados entre los meses de Enero a Octubre de 2011.

2. Muestras de estudios100% de las personas con 12, 25, 35, 45, 55 y 65 aos cumplidos que acudan por primera vez en el ao a consulta externa odontolgica en las instituciones centinelas entre los meses de Enero a Octubre de 2011 y que no presenten condiciones bucales o sistmicas que puedan comprometer su condicin general.

3. Criterios de seleccin

Inclusin de todas las personas que cumplan con el criterio de edad, que estn afiliadas o no afiliadas al sistema general de seguridad social en salud y a regmenes especiales, y sin ningun aotra distincin.

Sern excluidas todas personas con compromiso sistmico en donde la valoracin pueda comprometer la condicin general de salud (Casos de leucemias, cncer, insuficiencias renales, discapacidades mentales). Y personas que en la consulta de primera vez lleguen con lesiones agudas en cavidad bucal (abscesos, dolor dental, herpes, etc.)

4. Variables

ndice COP-DYCOP-MODIFICADO Poblacin con 12,25,35,45,55 y 65 aos Sexo Zona Grupo Poblacional Rgimen de seguridad social

5. Tcnica y Mtodo de trabajo

TcnicaExamen Oral y utilizacin de los grupos a estudios.

InstrumentoRegistro Individual- COP-D y COP MODIFICADO

6. Instructivos

Se va a utilizar el ndice COP-D & COP MODIFICADO estos ndices pretenden valorar el estado dental y la necesidad de tratamiento en la poblacin del Departamento del Magdalena tornado como muestreo 8 municipios.

Caries no Cavitacional (C1) Mancha blanca visible en la superficie oclusal o en las superficies interproximales.

Caries Cavitacional (C2) cavidad detectable, lesin en una fosa, en una fisura o en una superficie lisa con signos visibles de cavitacin, cuya base se encuentra en el lmite con la dentina.

Obturado por caries (O) Diente con una o ms obturaciones de material definitivo, corona y sin caries primaria y secundaria.

Perdido por caries (P) Diente que no se encuentra presente al momento del examen y que ha sido extrado a causa de caries.

Clculos de los ndices COP-D (Tradicional)Caries cavitacional + Obturados por caries + Perdidos por caries

COP-D (Modificado)Caries no cavitacional + Caries cavitacional + Obturados por caries + Perdidos por caries.

Otra informacin Numero de dientes Sanos.Numero de dientes perdidos por otra razn.Total de dientes.

Al aplicar estos criterios se obtendr el nmero de dientes sanos, con caries (no cavitacional y cavitacional), con obturaciones por caries, perdidos por caries, y perdidos por otra razn, para obtener tanto el total de dientes presentes en la boca como los ndices COP y COP Modificado.

Escala de interpretacin del ndice

Muy bajo: cuando el ndice final est entre 0.0 y 1.9 Bajo: cuando el ndice final est entre 2.0 y 2.8Intermedio: al estar entre 2.9 y 5.2 Alto: si se encuentra en 5.3 y 7.3 Muy alto: si llega a ser mayor de 7.3.

Con base en esto el Departamento del Magdalena para la construccin de la Lnea base como meta de resultado definida en esta prioridad, inicio la caracterizacin de la salud oral de la poblacin general Primera I Etapa desde el ao 2008 en siete municipios pioneros que corresponden a El Banco, Ariguan, Santa Ana, Aracataca, Cinaga, Plato y Pivijay, La Segunda II Etapa en el 2009 se completo con los 22 Municipios faltantes con el instrumento Modificado definido por el Ministerio de la Proteccin Social teniendo en cuenta las variables edad, ltima visita al odontlogo, hbitos de higiene oral, caries dental, anomalas dentomaxilofaciales y hbitos; en el 2010 y 2011 fueron seleccionados como piloto ocho instituciones centinelas en la red pblica cuyo objeto de estudio fueron los pacientes que asistieron a las consultas odontolgicas con los criterios de inclusin es decir que asistan a consulta por primera vez en el ao y las edades de 12,25,35,45, 55 y 65 aos donde a continuacin se relaciona los resultados.

II DIAGNOSTICO DE SALUD BUCAL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Se realizo el diagnostico de situacin de la salud bucal en ocho municipios del departamento del Magdalena basados en el instrumento de captura registro individual - COP-D y COP-Modificado realizada en las diferentes ESE de cada uno de los municipios.

En esta prueba se validaron todas las variables para calcular el ndice COP-D y COP-Modificado el cual mide la presente y el pasado de la caries dental.

El cual contiene tres componentes:

1. Un componente de informacin general del paciente basado en variables de persona, tiempo y lugar.

2. Un componente basado en los determinantes sociales en salud (general, particular y singular).

3. Un componente de ndices epidemiolgicos (ndice COP-D y COP-Modificado).

Los resultados de este estudio fueron los siguientes:Grafica 1. Participacin por Gnero - Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica se evidencia que el mayor nmero de consultas fue realizado en pacientes del sexo femenino.

Grafica 2. Distribucin de las personas evaluadas por edad Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

La distribucin por municipios de los registros remetidos se presenta a continuacin.

Tabla 1. Nmero y porcentaje de personas evaluadas por municipios en el Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

MunicipioCantidad%

ARIGUAN12313,0%

CINAGA36440,0%

EL RETN879,0%

GUAMAL11112,0%

REMOLINO738,0%

SABANAS DE SAN ANGEL10712,0%

SAN SEBASTIN DE BUENAVISTA546,0%

TOTAL919100,0%

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Grafica 3. Participacin Seguridad Social Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica se evidencia que el mayor nmero de pacientes se encuentran afiliados al rgimen subsidiado, el menor nmero de pacientes pertenece al rgimen de excepcin y solo 14 personas no estn afiliadas.

RESULTADO DE CARIES DENTAL

El COP tradicional, que resulta de la suma de los dientes que presentan caries cavitacional (C2), obturaciones por caries (letra O) y dientes perdidos por caries (P), para el total de los registros fue de 10.9, lo que significa que de los 28 dientes que en promedio deberan tener las personas de las edades evaluadas, 10.9 dientes tienen algn antecedente de caries ya sea porque se encuentran con caries presente, porque estn obturados o porque se han perdido a causa de la caries dental. Este valor supera el promedio nacional obtenido en el ENSAB de 1998, de 10.3 para todas las edades evaluadas. Cabe anotar que el componente de perdidos por caries (P) aporta al COP el 53% de su valor, es decir ms de la mitad de este ndice se debe a la extraccin de dientes por caries.Tabla 2. ndice COP-D tradicional para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Las mujeres presentan un promedio levemente mayor que el de los hombres; por zona si bien se presenta una muy amplia diferencia habra que considerar que los registros de la zona rural son mucho menores que los de la zona rural, hay que sealar que en la zona urbana se registro un mayor promedio de dientes sanos en boca la cual es de 17,6 y en la zona rural es de 16,9.

Por tipo de afiliacin hay diferencias significativas dado que los afiliados al rgimen especial presentan el mayor ndice de COP tradicional con respecto al rgimen contributivo.

Por municipio, el COP tradicional de mayor valor es de Remolino especialmente en la edad de 35 aos siguindole los municipios de Guamal y Ariguan y el de menor COP tradicional El Retn.

Tabla 3. ndice COP-D modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

De forma similar se presenta el comportamiento para el COP modificado, en el gnero femenino presenta un promedio levemente mayor que el del gnero masculino, al igual que por zona. Por tipo de afiliacin se mantiene la similitud entre los regmenes contributivo y especial, se nota la presencia del rgimen subsidiado con el mayor ndice de COP modificado y el municipio con mayor serie de COP modificado es el de Guamal.Tabla 4. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Grafica 4. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

COP Tradicional

COP Modificado

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

El COP modificado al ser incluido la condicin de caries no cavitacional es de esperarse que incremente el valor promedio, los cambios ms notorios son los de Guamal y Remolino los cuales aumentaron su promedio de caries mientras que Cinaga y el retn se mantuvieron en un promedio bajo de caries dental. Caso contrario de Sabanas de San ngel y Ariguan que deben mejorar y realizar esfuerzos por el control de la caries no cavitacional para que no se conviertan en caries cavitacional.Grafica 5.Diferencia entre COP Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica se aprecia mejor la comparacin que del COP tradicional con el Modificado vemos como los municipios deben de mejorar la promocin y prevencin de los usuarios y el acceso a los servicios de salud para mejorar la presencia de la caries dental en toda la poblacin, especialmente los municipios de Remolino, Guamal y Ariguan.

Continuaremos presentando los municipios las tendencias de acuerdo a cada elemento analizado, es decir por dientes sanos, con caries no cavitacional, caries cavitacional, con obturaciones por caries, perdidos por caries, no presentes por otras razones

Grafica 6. Tendencia del estado de la denticin, evaluacin para caries dental para el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Presencia de Dientes SanosEl municipio de mayor presencia de dientes sanos es El Retn y el de menor promedio de dientes sanos es el de Remolino.

Caries no CavitacionalEl mayor promedio de dientes con caries no cavitacional lo presenta Remolino y los de menor promedio son El Retn, San Sebastin y Cinaga.

CariesCavitacional

El promedio ms alto de caries cavitacional al igual que el de caries no cavitacional se presenta en Remolino y el de menor promedio en Cinaga.

Obturados por Caries

En el municipio de Guamal se presento el mayor promedio de dientes obturados por caries mientras que El Retn.

Perdidos por Caries

El municipio de Ariguan presenta el mayor promedio de dientes perdidos por caries a pesar de poseer uno de los menores promedios en caries cavitacional y el de menor ndice es Remolino.

Dientes no presentes por otra razn

Los promedios de dientes no presentes por otra razn son muy bajos a pesar de lo cual los que ms reportan casos son los de Cinaga y Ariguan.

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Grafica 7. Caries no Cavitacional Caries Cavitacional por municipios del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Al analizar el promedio de caries dental (No cavitacional y cavitacional) entre los municipios de este estudio del Departamento de Magdalena, en la poblacin de 12 aos se observa que el municipio de Remolino posee los promedios ms altos y con un margen inferior lo sigue Guamal, Debido a que no estn siendo identificada la caries en la primera fase del proceso por lo cual se ve un aumento de la caries cavitacional en estas zonas del departamento.

Grafica 8. Caries no Cavitacional Caries Cavitacional por municipios del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica se observa un comportamiento similar a las grafica numero 7. Porque el municipio de Remolino sigue siendo el de ndice de caries mas alto en los de 18 aos al igual que en los de 12 aos.

A continuacin se presenta la tabla completa por municipios de los datos relacionados con estado de la denticin por caries dental.Tabla 5. Cifras del estado de la denticin para la evaluacin de caries dental segn los municipios del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta tabla se aprecia como el municipio de Remolino presenta el mayor promedio de ndice de COP Tradicional (15,8) y el mayor COP Modificado (16,1) a pesar de tener el mayor de nmero de dientes presentes (26,2).Lo mismo sucede en Guamal que presenta un COP Tradicional de 15,0 y un COP Modificado de 17,3 pero con un alto promedio de dientes presentes de 21,7.EL promedio de dientes obturados, que de forma indirecta permite medir el acceso a los servicios de odontologa resulta bajo si se tiene en cuenta que el promedio de caries es alto y el resto de los dientes se encuentran sin atencin o han sido extrados como sucede en Ariguan con un promedio de dientes perdidos por caries de 7,6 dientes.

Por edades se evidencia la tendencia del proceso salud enfermedad en el ciclo vital, que deben ser objeto de modificacin para cambiar la tendencia a partir de la implementacin y seguimiento de acciones preventivas y atencin ms oportuna.

Grafica 9. Tendencia del estado de la denticin, evaluacin para caries dental para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Presencia de Dientes SanosSe observa que al aumentar la edad se reduce el promedio de dientes sanos presentes slo no se cumple entre las edades de 35 y 45 aos.

Caries no CavitacionalEn esta grafica se observa que las edades de 25 y 35 aos son las de mayor pico en caries no cavitacional.

CariesCavitacionalE pico ms alto es a la edad de 35 seguido de la edad de 45 aos aos momento a partir del cual se debe de reducir la caries cavitacional por perdida de dientes en edades mayores.

Obturados por CariesLlama la atencin en esta grafica que las personas en la edad de 35 aos son las que presentan mayor numero de dientes obturados por caries a pesar de que C1 y C2 estn en los picos ms elevados.

Perdidos por Caries

A diferencia de la presencia de dientes sanos, la perdida dental por caries se incrementa con la edad siendo hasta de 16,5 promediode dientes perdidos por caries a los 65 aos, esta es una grafica que se espera sea modificada en el tiempo siempre y cuando las acciones promocin, prevencin y atencin en edades ms tempranas permitan garantizar un mayor nmero de dientes en la boca.

Dientes no presentes por otra razn

Aqu en esta grafica se ve que el mayor promedio de dientes no presentes por otra razn se presenta en la edad de 65 aos puede ser por periodontitis o por traumas, etc.

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Grafica 10. ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Enero Octubre 2011

COP TradicionalTanto el COP tradicional como el COP Modificado dan cuenta de cmo que a medida que se incrementa la edad se aumenta la enfermedad, se espera modificar con la aplicacin de medidas ms oportunas.

COP Modificado

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Grafica 11. Diferencia entre el ndice COP-D Tradicional y COP Modificado para el total de la poblacin evaluada por grupos de edad del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica se observa que los ndices COP Tradicional y COP Modificado para medir la presencia de caries son altos con relacin al promedio nacional.

Tabla 7. Comparativa de la presencia de dientes en el total de la poblacin evaluada del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

En esta grafica observamos que la presencia total de dientes en boca es de 23.4, y la mayor presencia se da en la poblacin indgena con 28, puede ser por que solo se hizo a dos personas de esa poblacin. El rgimen contributivo es donde las personas presentas la gran mayora de los dientes en boca con 24.9.

Tabla 8. Comparativa de la proporcin de personas con todos los dientes presentes en mayores de 12 aos del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena

Esta tabla nos demuestra que a la fecha con los datos registrados el departamento est lejos de cumplir con la meta de PNSP de mantener ms del 60% de la poblacin con todos los dientes presentes. Se ha propuesto avanzar en la consolidacin de esta meta, en forma gradual a travs de intervenciones de fomento y promocin en edades de la primera infancia, mejorando el acceso a los servicios de salud oral y con una atencin de calidad.

Tabla 9. Comparativa de la proporcin de personas con menos de 20 dientes presentes en boca en poblacin mayor a 12 aos del Departamento del Magdalena Julio Noviembre 2012

Fuente: Base de datos consolidado Departamento del MagdalenaEn esta grafica vemos como la poblacin mayor de 12 aos pero que presenta menos de 20 dientes presente en boca esta en promedio de 22,7%.ESTRATEGIAS DE INTERVENCION SEGN LOS RESULTADOS OBTENIDOSSe parte de poner en prctica estrategias bsicas en el riesgo social de la poblacin, buscando con instituciones de salud, sector educativo, y la comunidad comprometidas en el fomento, promocin y prevencin.Se propone fortalecer las redes de servicios ya establecidas, en los siguientes componentes: Acceso a los servicios de calidad de salud oral, fortaleciendo la demanda y canalizacin a este servicio desde otros mbitos. Articular el sector educativo e ICBF para realizar acciones preventivas a la poblacin objeto. Fortalecimiento del recurso humano, promoviendo su desarrollo, generando la cultura de investigacin con el apoyo de tcnico en reas de epidemiologia, desarrollo organizacional, gestin y odontologa preventiva. Disponibilidad de servicios, tecnologa y dotacin de insumos necesarios para la prestacin de los servicios adecuados, con eficiencia y eficacia. Informar y educar a la poblacin en el ejercicio de los derechos y deberes de los usuarios a los servicios de salud bucal. Organizar y fortalecer la atencin primaria en los servicios de salud oral para atender los problemas en todo el ciclo de vida de la poblacin haciendo nfasis en la primera infancia. Seleccionar lderes de las comunidades para cumplir con la funcin de vigas de la salud. Conformar alianzas estratgicas con los diferentes actores y sectores sociales que ayuden al desarrollo del PNSB en el departamento del Magdalena. E implementando la metodologa de trabajo en equipo en la promocin y prevencin para controlar el riesgo de la poblacin.De esta manera se podrn plantear propuestas de fcil ejecucin, amplia cobertura y gran impacto en la poblacin, pero con evaluacin de los procesos, generando espacios de momentos de verdad para lograr realizar mejoras continuas obteniendo del individuo y la comunidad procesos de cambio de actitud y de conducta, mejorando la calidad de vida del Departamento del Magdalena.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DECRETO 3039 DE 2007 DECRETO 3577 DE 2006 RESOLUCION 412 DE 2000 Fuente: Base de datos consolidado Departamento del Magdalena en los municipios de Cinaga, Guamal, Remolino, El Retn, Sabanas de san ngel, San Sebastin de Buena Vista y Ariguan.

31


Recommended