DOMINGO IV ADVIENTO ciclo C
AO VIII n 370 - 23 / 12 / 2012
1
Liturgia y vida Llegamos al final del Adviento. Hoy, ahora, hemos
completado la iluminacin del altar con la cuarta vela de
nuestra corona. Y surge la reflexin de que es -qu est
siendo?- el Adviento para nosotros. Pero antes deberamos
centrar nuestro inters en ver en perfecta secuencia todo
el camino litrgico de la llegada de Jess. Los textos de
este cuarto domingo de Adviento son muy significativos. La
profeca de Miqueas sobre Beln es muy hermosa y ya
centra el lugar del nacimiento del Seor. El Salmo habla de
que el Seor nos mire y nos salve. Y es que quedan poca
horas para el gran acontecimiento de la Navidad y
debemos estar preparados. Hemos esperado la llegada del
Nio y eso es el Adviento. El gran milagro, repetido
anualmente, es que ese Nio ablanda los corazones de
hombres y mujeres, y nos prepara para ser mejores, para
estar ms cercanos a nuestros semejantes. Los ltimos das
de este Adviento nos deben servir para no poner barreras
entre los designios amorosos de Dios y nuestras
capacidades para hacer al bien a todos. Estamos en
situacin de vigilia pacfica esperando la venida de Jess y
hemos de rogar, con toda nuestra fuerza, que cuando
Jess vuelva por segunda vez todos sus seguidores -todos,
absolutamente todos los que mencionamos su Nombre-
estemos unidos en la caridad.
El Profeta Miqueas habla de Beln como el lugar destinado
al nacimiento del Mesas. Y esta profeca estar muy
presente en la historia de Israel, que esperaba su liberacin
por medio de ese personaje maravilloso. En tiempos de
Jess la figura del Mesas estaba vista como un jefe poltico
dotado de fuerza sobrehumana que librara al pueblo judo
de su esclavitud. Pero la sabidura de Dios prevea una
libertad no temporal, sino espiritual y eterna. El Mesas que
lleg vena a salvar almas y buscar la Gloria futura de los
cuerpos. Y para nada pretenda sustituir un imperio por
otro. La humildad y pobreza iba a rodear el Nacimiento del
Nio Dios. Y slo unos sencillos pastores veran su Gloria, en
el ir y venir de los ngeles, en la noche ms maravillosa de
la Historia. Todava sigue sorprendiendo, generacin tras
generacin, la humildad de la escena de Beln.
La misin del Mesas la va a prefijar muy bien el autor de la
Carta a los Hebreos. Y es bueno que hoy, aqu y ahora,
nosotros reflexionemos sobre dicha misin.
Jess es ofrenda permanente al Padre, desde el comienzo
de su vida en la tierra y tambin en la consecucin de su
trabajo de Redentor: es un servicio al Padre como rey,
profeta y sacerdote. Pero esas tres dedicaciones no pueden
ser vistas con ojos humanos y con limitaciones histricas. Es
rey de todo y todos y para siempre. Es profeta nico,
transmisor exactsimo de la nica Verdad, y es Sumo
Sacerdote y Altar, que oficia como Dios y para Dios en
beneficio del gnero humano. Es muy oportuno recordar
todo eso hoy, cuando esperamos con esperanza.
Abramos nuestros ojos todo lo ms que podamos. El prodigio
de la Encarnacin de Dios lo vamos a ver en Beln dentro de
poco. Siempre que queda tiempo, hay esperanza. Tal vez,
hemos sido perezosos en este Adviento o hemos credo que
sera igual que los anteriores: entraables, pero flojos. Uno
ms, sin diferencias. Pero puede no ser as. Tal vez, en la
cercana del Nacimiento del Nio Dios, nos llegue la
inspiracin necesaria para cambiar de una vez. Si el milagro
ms portentoso al que ha asistido la humanidad en toda su
historia es la Encarnacin, que el Dios nico y todopoderoso
toma forma humana, no hemos de estar escasos de
esperanza. En la cercana de ese prodigio puede llegar otro
ms chico, mucho ms pequeo, pero para nosotros
fundamental: nuestra conversin, la aceptacin total del
camino y vida del Hombre Dios, que nos llene a partir de
ahora y para siempre. Hagamos un ltimo esfuerzo para
aprovechar el mensaje de amor y santidad que nos trae el
Adviento.
NGEL GMEZ ESCORIAL
- En el buzn de DONATIVOS
- Entregando relleno tu boletn de SUSCRIPCIN
- En la cuenta de Barclays 0065 1203 05 0001012175
2
Palabra de Dios
LECTURAS DE LA MISA PARA LA SEMANA
PRIMERA LECTURA
Lectura del profeta Miqueas
Miq 5,1-4a.
Esto dice el Seor: Pero t, Beln de Efrata,
pequea entre las aldeas de Jud, de ti saldr el jefe
de Israel. Su origen es desde lo antiguo, de tiempo
inmemorial. Los entrega hasta el tiempo en que la
madre d a luz, y el resto de sus hermanos retornarn a
los hijos de Israel. En pie pastorear con la fuerza del
Seor, por el nombre glorioso del Seor su Dios.
Habitarn tranquilos porque se mostrar grande hasta
los confines de la tierra, y sta ser nuestra paz.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la carta a los Hebreos
Heb 10,5-10.
Hermanos: Cuando Cristo entr en el mundo dijo: T
no quieres sacrificios ni ofrendas, pero me has preparado un
cuerpo; no aceptas holocaustos ni vctimas expiatorias.
Entonces yo dije lo que est escrito en el libro: Aqu estoy,
oh Dios!, para hacer tu voluntad. Primero dice: No quieres
ni aceptas sacrificios ni ofrendas, holocaustos ni vctimas
expiatorias -que se ofrecen segn la ley-. Despus aade:
Aqu estoy yo para hacer tu voluntad. Niega lo primero,
para afirmar lo segundo. Y conforme a esa voluntad todos
quedamos santificados por la oblacin del cuerpo de
Jesucristo, hecha una vez para siempre.
SALMO RESPONSORIAL
Sal 79,2ac.3b.15-16.18 19.
R./ Oh Dios!, resturanos, que brille tu rostro y nos
salve.
Pastor de Israel, escucha;
t que te sientas sobre querubines, resplandece.
Despierta tu poder y ven a salvarnos. R./
Dios de los ejrcitos, vulvete;
mira desde el cielo, fjate,
ven a visitar tu via,
la cepa que tu diestra plant
y que t hiciste vigorosa. R./
Que tu mano proteja a tu escogido,
al hombre que t fortaleciste,
no nos alejaremos de ti;
danos vida, para que invoquemos tu nombre. R./
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio segn San Lucas.
Lc 1,39-45.
En aquellos das, Mara se puso en camino y fue
aprisa a la montaa, a un pueblo de Jud; entr en casa
de Zacaras, y salud a Isabel.
En cuanto Isabel oy el saludo de Mara, salto la criatura
en su vientre. Se llen Isabel del Espritu Santo, y dijo a voz
en grito: -Bendita t entre las mujeres y bendito el fruto de
tu vientre! Quin soy yo para que me visite la madre de
mi Seor? En cuanto tu saludo lleg a mis odos, la
criatura salt de alegra en mi vientre. Dichosa t que has
credo!, porque lo que te ha dicho el Seor se cumplir.
Lunes 24 San Gregorio de Spoleto 2Sam 7,1-5.8b-12.14a.16 / Sal 88 / Lc 1,67-79 Martes 25 La Natividad del Seor Is 52, 7-10 / Sal 97 / Heb 1,1-6 / Jn 1, 1-18 Mircoles 26 San Esteban, protomrtir Hch 6,8-10;7.54-60 / Sal 30 / Mt 10,17-22 Jueves 27 San Juan, apstol y evangelista 1Jn 1,1-4 / Sal 96 / Jn 20,2-8 Viernes 28 Los Santos Inocentes, mrtires 1Jn 1,5-2,2 / Sal 123 / Mt 2,13-18 Sbado 29 Santo Toms Becket 1Jn 2,3-11 / Sal 95 / Lc 2,22-35
3
Esta es nuestra fe
Viene de la semana anterior
Renovacin de las letras, las artes y las ciencias
El Renacimiento vuelve a descubrir la antigedad bajo todas
sus formas. Esa literatura antigua duerme en los monasterios.
Algunos prototipos del Renacimiento:
a) Nicols Maquiavelo, historiador, literato y poltico nacido
en Florencia, escribi El Prncipe, donde describe cmo
debe ser un gobernante: dspota, refinado, astuto, sin
escrpulos, asesino o clemente segn su inters, el cual sera
la nica norma moral de sus actos. Para l el fin justifica
cualquier medio, aunque sea malo.
Segn l, el hombre es esencialmente malo e incapaz de
reformarse por s mismo. nicamente las leyes aplicadas de
manera desptica pueden someterlo. Como el que
gobierna es quien dicta las leyes, los actos de los
gobernantes son buenos. El prncipe, por tanto, debe gozar
de poder ilimitado.
La guerra es necesaria para vigorizar la nacin porque la paz
causa la ociosidad, el desorden y la ruina de los estados. En
adelante, se llamar maquiavelismo a la poltica de carcter
doble e inmoral.
b) Nicols Coprnico: cannigo polaco que revolucion los
conocimientos cientficos de la poca. Afirm que el centro
del sistema planetario no era la tierra como se crea-, sino el
sol.
c) Rafael Sanzio: es el pintor de los estados suaves del alma.
Por orden del papa Julio II trabaj los frescos llamados La
disputa del Santo Sacramento, La Escuela de Atenas, El
Parnaso, Atila detenido por el papa Len.
Len X le encarg que pintara las logias del Vaticano. En 52
frescos represent las grandes pginas de la Biblia. Despus
termin El pasmo de Sicilia y la Transfiguracin.
d) Leonardo da Vinci: artista y cientfico de insaciable ansia
de sabidura, destac en pintura, escultura, arquitectura,
msica, ingeniera, fsica, geologa, astronoma,
matemticas. Intuy la posibilidad de la aviacin y de la
navegacin submarina. Sus obras pictricas principales son:
La Cena, La Virgen con Santa Ana, la Gioconda.
f) Erasmo de Rotterdam: es el prncipe de los humanistas. Hijo
ilegtimo de un sacerdote. Sin vocacin, entra en el
monasterio de cannigos regulares de Steyn, donde profesa
en 1488.
Cada vez se le va haciendo ms intolerable la vida
monstica. El claustro le parece una crcel. Apasionado
por la literatura antigua, dej su convento y sus hbitos
para circular por toda Europa al encuentro de los
humanistas y en busca de manuscritos.
Vivi en Francia; en Inglaterra, donde se hace amigo de
Tomas Moro; en Italia y Alemania. Muri en Basilea. Se
alimenta de la devocin moderna, de la que ya
hablamos en el siglo XIV, sobre todo en estos aspectos:
afn de reforma, desprecio de la escolstica y amor a la
Escritura; pero aade un espritu nuevo: la tendencia
humanstica y el amor a la antigedad grecorromana.
Ya no mira al cristianismo bajo el aspecto medieval, sino
grecorromano. As lo dice l mismo: He enseado a
hablar de Cristo a las letras griegas y latinas. Su obra
principal fue El elogio de la locura, donde da la palabra
a la locura que dirige el mundo y hace una stira
mordiente de todas las categoras sociales, incluida la
eclesistica.
En toda su obra, se propone regenerar al hombre
purificando la religin y bautizando la cultura. Desea
restaurar la teologa volviendo a las fuentes, es decir, al
texto original de la Escritura y a los santos padres de la
iglesia que permiten una buena interpretacin de la
Escritura. Hay que volver- dice- a una religin interior
purificada de sus numerosos aditamentos y que acoja todo
lo bueno que hay en los autores antiguos.
Pero hay que decir que hay un abismo entre la devocin
del Kempis, tambin perteneciente a la devocin
moderna, y la doctrina soberbia pero elegantsima de
Erasmo. En lo espiritual queda el alma fra con la lectura de
Erasmo. Es muy intelectual, su Cristo es puramente moral,
fro y abstracto, personificacin de la virtud en s y smbolo
de todas ellas. En cambio, el alma se inflama con la lectura
del Kempis, pues presenta a un Cristo familiar y amigo de
nuestra alma.
Caractersticas de sus escritos son: teologa antiescolstica,
libertad de pensamiento, acerada crtica y desenfado,
acusado antijudasmo y antimonaquismo.
Contina
Siglo XVI. Edad Moderna: Reforma de Lutero y reforma catlica.
Trento. Jesuitas. (II)
Ven a celebrar en familia la NAVIDAD
Misa del Gallo Lunes 24 , a las 12 de la noche
Estamos preparndonos para una de las celebraciones ms importantes del ao cristiano. Puedes colaborar en el Coro o en los preparativos,
Infrmate en la Sacrista
Damos la bienvenida a nuestra comunidad parroquial a:
Roberto Alarcn Amador
que fue incorporado por el bautismo el pasado jueves 6 .
DOMINGO 23 10:00 DIF.FAM.BENDITO CAIZARES,ESPERANZA, MANUEL, MOISS, MCRUZ, ALBERTO, JOAQUN, ELENA, ROSA; 12:00 - POR EL PUEBLO; 13:00 - EMILIO, ESTEBAN, MARA, ARMANDO, PACO; 19:00
LUNES 24 10:00 DARA ; 0:00 Misa del Gallo MARTES 25 12:00 POR EL PUEBLO; 13:00 MAURICIO, DOLORES, ERNESTO, SERAFN, ENRIQUE, DIF.FAM.GALVAN ; 19:00 MIRCOLES 26 10:00 CIDOALDA; 19:00-
JUEVES 27 10:00 JOS, MANUELA, MIGUEL; 19:00 JOAQUN Tejera VIERNES 28 10:00 PILAR, LEONOR, DESIDERIO ; 19:00- SBADO 29 11:00 ; 19:00 DOMINGO 30 10:00 DIF.FAM.BENDITO CAIZARES,ANTONIO, JULIA; 12:00-POR EL PUEBLO; 13:00-EMILIO,FRANCISCO, ROSARIO,
ESTEBAN; 19:00
4
INTENCIONES DE MISA:
Para conocer
EL RBOL DE LA VIDA, EL AMOR Y LA PAZ
Muchas de las leyendas y antiguas tradiciones que hacen
referencia al rbol de Navidad se remontan a tiempos
muy antiguos, pero la documentacin histrica acerca
del rbol tal y como lo conocemos y decoramos hoy en
da, slo apareci en los ltimos siglos.
No hay duda, sin embargo, que estas leyendas y
tradiciones muestran la convergencia de muchas
costumbres, algunas de ellas nacidas fuera de la cultura
cristiana y otras de origen estrictamente cristiano.
Vamos a considerar aqu algunas que podran ser
precursoras del rbol de Navidad.
ORIGEN HISTRICO
Desde tiempos muy antiguos, los pueblos primitivos
introducan en sus chozas las plantas de hojas perennes y
flores, viendo en ellas un significado mgico o religioso.
Los griegos y los romanos decoraban sus casas
con hiedra. Los celtas y los escandinavos preferan
el murdago y muchas otras plantas de hoja perenne
(como el acebo, el rusco, el laurel y las ramas de pino o
de abeto) pues pensaban que tenan poderes mgicos o
medicinales para las enfermedades.
En la cultura de los celtas, el rbol era considerado un
elemento sagrado. Se sabe de rboles adornados y
venerados por los druidas de centro-Europa, cuyas
creencias giraban en torno a la sacralizacin de diversos
elementos y fuerzas de la naturaleza.
Se celebraba el cumpleaos de Frey (dios del Sol y la
fertilidad) adornando un rbol perenne, cerca de la
fecha de la Navidad cristiana.
El rbol tena el nombre de Divino Idrasil (rbol del
Universo): en cuya copa se hallaba el cielo, Asgard (la
morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odn),
mientras que en las races profundas se encontraba el
Helheim (reino de los muertos).
Cuando se evangeliz el centro y norte de Europa, los
primeros cristianos de esos pueblos tomaron la idea del
rbol para celebrar el nacimiento de Cristo, cambiando
su significado pagano.
Primeroscristianos
Lunes, 31 de diciembre 19 h. Eucarista de Accin de
Gracias por el ao que termina.
Martes, 1 de enero de 2013 Solemnidad de Santa Mara,
Madre de Dios (Da de precepto) Misas: 12 h., 13 h. y 19 h.
Domingo, 6 de enero de 2012 Solemnidad de la Epifana del Seor (Reyes) Misas: 10 h., 12 h., 13 h. y 19 h.
Domingo, 13 de enero de 2013 Fiesta del Bautismo del Seor Misas: 10 h., 12 h., 13 h. y 19 h. (Final de la Navidad)
Solemnidad de la Natividad del Seor (Da de precepto) Lunes, 24 de diciciembre - 12 h. de la noche Tradicional Misa del "Gallo". Martes, 25 de diciembre Misas: 12 h., 13 h. y 19 h.
Domingo 30 de diciembre. Solemnidad de la Sagrada Familia Misas: 10 h., 12 h., 13 h. y 19 h.
Navidad en la parroquia