+ All Categories
Home > Documents > Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

Date post: 20-Feb-2018
Category:
Upload: jose
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 29

Transcript
  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    1/29

    Dos pruebas de Amplitud de Memoria Operativa para el Razonamiento

    Two working memory measures for reasoning

    Autores:Francisco Gutirrez Martnez, Juan Antonio Garca Madruga, NuriaCarriedo Lpez, Jos-Oscar Vilay Jos Mara Luzn Encabo,

    Localizacin:Cognitiva, ISSN 0214-3550, Vol. 17, N 2, 2005 , pags. 183-210

    Correspondencia: Francisco Gutirrez Martnez.Dpto. Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Facultad de Psicologa. U.N.E.D.

    c/ Juan del Rosal, 10 . Ciudad Universitaria. 28040 MADRIDTfno.: 91- 3987948 Fax.: 91-3987951- e-mail: [email protected]

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    2/29

    1

    Resumen

    La concepcin de la memoria a corto plazo como una memoria operativa (MO) hapermitido analizar e interpretar en forma productiva las diferencias individuales que seobservan en la ejecucin de tareas cognitivas complejas, como el razonamiento o lacomprensin lectora. Sin embargo, permanecen sin resolverse algunas dificultades relativas ala medida de la MO, principalmente la forma de involucrar el doble componente de

    almacenamiento-procesamiento que se le atribuye. En este estudio se proponen dos nuevasmedidas de la amplitud de la memoria operativa para el razonamiento. La estimacin serealiza a partir de un ndice de recuerdo, segn un procedimiento semejante al propuesto porDaneman y Carpenter, (1980) en su ya clsica Prueba de Amplitud Lectora. Sin embargo,en lugar de utilizar una tarea de lectura como tarea secundaria, las pruebas de amplitud derazonamiento se basan en una tarea de inferencia bien con analogas verbales, bien conanforas. La demanda de un procesamiento ms profundo y semntico y especficamenteligado a las capacidades de razonamiento permite hipotetizar que estas nuevas pruebas sernms sensibles a las diferencias individuales existentes en el razonamiento deductivo. Losresultados muestran que las pruebas de amplitud de razonamiento, y en particular la pruebade analogas, correlacionan mejor con la ejecucin en diversas tareas de razonamiento

    deductivo que la prueba de amplitud lectora. La diferente implicacin del Ejecutivo Centralen las diversas pruebas de memoria se utiliza como marco explicativo bsico de este estudio.

    Palabras clave: memoria operativa, razonamiento, prueba de amplitud lectora.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    3/29

    2

    Abstract

    The conception of short-term memory as a working memory (WM) has allowed aproductive analysis and interpretation of individual differences in a diversity of complexcognitive tasks, such as text comprehension and reasoning. However, important problemsrelated to the measurement of WM remain, particularly those concerning how to account forits dual processing-storage function. Two new WM measures for reasoning are proposed in

    this work. Their rationale is similar to that of Daneman and Carpenters (1980) classicalReading Span Test (RST). However, instead of using a reading task as a secondary task,our Reasoning Span Test employs an inferential task based on verbal analogy or anaphora.These new tests demand deeper semantic processing usually involved in the ability to reason.We therefore hypothesize an increased sensitivity to individual differences in reasoningabilities given these new reasoning span measures. Our results confirm this by showing thatreasoning span measures, particularly analogy, correlate with the diverse reasoning measures

    better than the RST. We discuss the results as reflecting different processing demands placedupon the Central Executive for reasoning versus reading span measures.

    Key Words: working memory; reasoning; Reading Span Test.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    4/29

    3

    Introduccin

    Como bien es sabido, el concepto de memoria operativa (MO) se introdujo en la PsicologaCognitiva fundamentalmente a partir del trabajo de Atkinson y Shiffrin (1968, 1971), en elque comienzan a contemplar la denominada memoria a corto plazo (MCP) como unamemoria activa una memoria en funcionamiento y no nicamente como un almacn deinformacin; lo que supone la superacin de la visin tradicional puramente estructuralista del

    sistema de memoria humana. Posteriormente, Baddeley y Hitch (1974) consolidaran estenuevo enfoque al proponer un modelo en el que, reconociendo y enfatizando la naturalezaactiva de la MCP, sta se analiza explcitamente en trminos de una memoria operativa ode trabajo (working memory) dentro del funcionamiento cognitivo general; en concreto, seconcibe como la capacidad que permite manipular y mantener temporalmente la informacinque se va necesitando durante la realizacin de cualquier tarea cognitiva.

    En referencia a este planteamiento bsico, cabe destacar dos aspectos relacionados quehan tenido y siguen teniendo particular trascendencia dentro del campo. Por un lado, elmodelo de Baddeley y Hitch (1974; vase tambin Baddeley, 1986) se opone a la inicialvisin de la MO como una capacidad simple de carcter general, presentndose como unsistema complejo constituido por un ejecutivo central y dos subsistemas esclavos: el retnfonmico (que despus denominaran lazo articulatorio o lazo fonolgico), y uncomponente perifrico anlogo, pero encargado de la informacin viso-espacial. Por otrolado, desde el punto de vista funcional se asume que este sistema tripartito de memoria noslo se ocupa del almacenamiento temporal de la informacin sino que tambin interviene deforma simultnea en su control y procesamiento activos. Este es el sentido en que se leatribuye una naturaleza "operativa", si bien el modelo reconoce limitaciones estructurales encuanto a capacidad y permanencia de la informacin en el sistema.

    Precisamente, en relacin con el manejo de estas limitaciones, el ejecutivo central(EC, en adelante) es el que se postula como componente central o director, pues no slo seencargara de controlar y coordinar los otros subsistemas, sino tambin de llevar a cabo los

    procesos de control implicados en las estrategias de codificacin y recuperacin de lainformacin, los procesos atencionales y la manipulacin del material mantenido en lossistemas subsidiarios. Adems, sera tambin el encargado de controlar y poner en marcha los

    procesos necesarios para la transferencia de la informacin al almacn a largo plazo (MLP),as como la recuperacin e integracin de la informacin proveniente de ste almacn; si bien

    tal y como se propone en una ltima revisin del modelo (vase Baddeley, 2000), estosprocesos se realizaran por mediacin de un nuevo componente, el denominado retnepisdico (episodic buffer; vase la Figura 1).

    ******Insertar la Figura 1 por aqu******Memoria operativa y diferencias individuales

    Con este modelo bsico de MO se ha pretendido dar cuenta de mltiples datos y

    fenmenos no slo sobre el funcionamiento de la memoria (Baddeley, 1990, 1992), sinotambin sobre como sta interviene dentro de la cognicin en general (vase p. ej., Richardsonet al., 1996); lo que explica que actualmente el concepto de MO se haya convertido en unreferente central dentro de los modelos de funcionamiento cognitivo y tanto en relacin conlas habilidades de pensamiento ms generales, como en relacin con tareas especficas. Sinembargo, junto a este claro consenso sobre el importante papel de la MO en la cognicin,tambin se ha producido un notable desacuerdo sobre la mejor manera de conceptualizarlo,habindose desarrollado y propuesto un amplio nmero de teoras que difieren tanto en surango de aplicacin como en sus postulados concretos (vase Miyake y Shah, 1999). Porsupuesto, estos nuevos desarrollos se alejan en mayor o menor medida del modelo original deBaddeley; si bien, desde un punto de vista general, se ha seguido reconociendo la utilidad de

    una propuesta que combina distintos componentes especializados con un control ejecutivocentral y en la que se destaca su capacidad limitada como principal fuente de restricciones enla ejecucin (Miyake y Shah, 1999). En particular, este ltimo supuesto la idea de una

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    5/29

    4

    capacidad limitada es compartido por la mayora de los modelos y constituye, de hecho, elpunto de partida de la amplia lnea de investigacin que se ha generado con el fin precisar elpapel de la MO como posible fuente de las diferencias individuales observadas en laejecucin cognitiva. Sencillamente, desde este enfoque diferencial, se asume que la capacidadlimitada de la MO impone restricciones de manera variable entre los individuos, lo queexplicara al menos, en parte su mejor o peor desempeo en tareas con fuertes demandas

    cognitivas.Muchos de los estudios empricos realizados segn este planteamiento tienden amostrar, en efecto, una relacin clara entre las estimaciones de la MO de los sujetos y suejecucin en distintas tareas; lo cual se ha puesto especialmente de manifiesto respecto a lasdiferencias individuales observadas en mbitos particularmente demandantes, como el de lacomprensin lectora y tambin en el del razonamiento. En conjunto, sin embargo, losresultados obtenidos no ofrecen un patrn completamente consistente; lo que ha llevado a

    poner en evidencia las dificultades metodolgicas existentes en torno a la evaluacin de laamplitud, supuestamente variable, de la MO (vase p. ej., Phillips y Forsaw, 1998). Enfuncin de los diferentes modelos tericos de partida se han propuesto distintos tipos demedidas no estandarizadas que, por tanto, no ofrecen garantas acerca de su fiabilidad y

    validez (vase p. ej., Waters y Caplan, 1996). De hecho, las correlaciones encontradas entrelas mismas han sido relativamente pobres (Gilinsky y Judd, 1994; Elosa, Garca Madruga,Gutirrez, Luque y Grate, 1997), con lo que resulta dudoso que todas ellas incidan en elmismo tipo de capacidad. Esto es lo que explica en parte el hecho de que an se mantengamuy viva la controversia acerca de una cuestin capital dentro del campo: la naturalezageneral o especfica de la MO. Mientras que los resultados de algunos estudios sugieren laintervencin de una capacidad general independiente de las tareas concretas a las que seaplica o con las que se evala, en la lnea del EC de Baddeley (vase p. ej., Kyllonen yChristal, 1990), otros parecen reflejar la actuacin de dispositivos de procesamiento msespecficos; en concreto y en correspondencia con los subsistemas del modelo de Baddeley, seha barajado la hiptesis de un doble ejecutivo, uno especializado en la representacin ymanejo de la de la informacin simblico-verbal y otro encargado de la informacin espacial(Daneman y Tardif, 1987; Shah y Miyake, 1996). En la actualidad, no obstante, estacontroversia parece tender a suavizarse al reconocerse la incidencia de ambos tipos defactores (generales y especficos) en la ejecucin y, consecuentemente, la necesidad de quelos modelos de MO integren mltiples componentes con diferentes funciones (vase Baddeleyy Logie, 1999; Capon, Handley y Dennis, 2003; Engle, Kane y Tuholski, 1999; Rosen yEngle, 1997).

    La raz del problema, obviamente, es de orden terico y tiene que ver con la dificultadde articular en las medidas la doble funcin (de almacenamiento y de procesamiento) que seatribuye a la MO en la tradicin abierta por el modelo de Baddeley y Hitch; sobre todo al no

    estar claramente o unilateralmente repartidas entre los componentes del modelo.Obviamente, slo a partir de medidas independientes de la carga que suponen ambasfunciones puede establecerse si los aspectos del procesamiento especficos de las tareas, estno no contribuyendo significativamente en las estimaciones de amplitud; y, consecuentemente,slo as puede decidirse si la ejecucin depende o no de capacidades de MO especficas. Sinembargo, puesto que se asume que ambos aspectos se mantienen a partir de (compiten por)los mismos y limitados recursos, su relacin ser de transaccin o balance (trade-off) ensu consumo, con lo que resultar difcil separar ambos componentes en las medidas obtenidas.Precisamente, ha sido en la perspectiva diferencial que estamos considerando en la que se haenfatizado, no tanto la limitacin global de los recursos disponibles en la MO que se asumenrelativamente constantes, como la consecuente necesidad de compartirlos y gestionarlos

    adecuadamente para las funciones simultneas del almacenamiento y del procesamiento. Eneste sentido, se ha partido de la idea de que la amplitud y funcionalidad de la MO no atae auna capacidad absoluta, sino relativa a la eficacia con que se realicen las operaciones

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    6/29

    5

    especficas de las tareas: cuanto ms eficaz sea el procesamiento menos recursos consumir,lo que se traducira en una ampliacin funcional de la capacidad de almacenamiento.

    La Prueba de Amplitud Lectora

    Este tipo de planteamiento es el que subyace a una gran parte de la investigacin sobreel papel de la MO en la cognicin y, de hecho, constituye el fundamento en el que se apoya eltipo de medida que se ha utilizado predominantemente y cuyo principal referente sigue siendo

    la Prueba de Amplitud Lectora (en adelante, PAL) de Daneman y Carpenter (1980; vase laadaptacin espaola en Elosa, Gutirrez Martnez, Garca Madruga, Luque y Grate, 1996;vase asimismo Gutirrez-Calvo, Jimnez y Castillo, 1996). Frente a las medidastradicionales de memoria a corto plazo que slo implican demandas de almacenamiento,esta prueba constituye un intento explcito por involucrar los dos componentes de la MO,

    procesamiento y almacenamiento, en su dinmica interdependiente y mutuamenterestrictiva combinando dos tareas. En su versin ms clsica, los sujetos deben leeruna seriede frases no relacionadas y al final tratan de recordar(en orden) la ltima palabra de cada unade las frases ledas. El nmero de frases aumenta progresivamente (de 2 hasta 6 frases), demanera que el mximo nmero de palabras finales que el sujeto es capaz de recordar (entre 2y 6), se toma como un ndice apropiado de la amplitud de su MO. Obviamente, en este

    contexto, se asume que la lectura de las frases carga el componente de procesamiento,mientras que la recuperacin de las palabras incidira sobre la capacidad de almacenamiento.Puesto que ambas funciones compiten por unos recursos limitados, se supone que los buenoslectores, al ser ms eficientes en su procesamiento, podrn dedicar ms recursos alalmacenamiento, lo que se reflejar en un mayor nmero de palabras recordadas; de ah quelos autores propusieran esta prueba como una medida de la MO especfica para lacomprensin lectora.

    Ciertamente, se han encontrado significativas correlaciones entre la PAL (endiferentes versiones) y diversas medidas de comprensin lectora (vase Baddeley et al., 1985;Carpenter, Miyake y Just, 1994; Daneman y Carpenter, 1980, 1883; Daneman y Tardif, 1987;Garca Madruga et al., 1997); y ha servido incluso para establecer relaciones entre la MO yaspectos especficos de la comprensin, tales como la integracin de la informacin o laelaboracin de inferencias (vanse p. ej., los estudios de Estvez y Gutirrez-Calvo, 2000;Gutirrez-Calvo, Castillo y Espino, 1996). Pero la capacidad predictiva de PAL respecto a lacomprensin, se ha confirmado tambin independientemente del contenido de la tarea p. ej.,utilizando material numrico en vez de verbal (vase Oakhill, Yuill y Parkin, 1986, Yuill,Oakhill, y Parkin 1989; Garca Madruga et al, 1997). Y, por otro lado, la medida tambin seha mostrado predictiva de otros aspectos del funcionamiento cognitivo, especialmenteaquellos que tienen que ver con la adquisicin de nueva informacin y su posterior recuerdo(Engle, 1996); todo lo cual sugiere que se trata de una estimacin de la capacidad de algncomponente central de la MO y no de susbsistemas especficos (Baddeley, 1990; Baddeley y

    Hitch, 1994; Conway y Engle, 1994; Engle y Conway, 1998). A fin de cuentas, incluso siasumimos la hiptesis de una capacidad de MO relativa a la eficacia del procesamientoespecfico, el balance y adecuada gestin de los recursos para las dos funciones simultaneas

    procesamiento y almacenamiento tambin reclama fundamentalmente el control ycoordinacin por parte de un EC de dominio general. En este sentido, algunas recientes

    propuestas defienden la idea de que la ejecucin en la PAL y pruebas similares probablementerefleja el funcionamiento del EC en relacin con alguna de sus funciones. Concretamente, seha considerado como posible ndice de control atencional en trminos de capacidad deinhibicin (Engle y Oransky, 1999; Rosen y Engle, 1998) o susceptibilidad a la interferencia(Withney, Arnett y Driver, 2001), aunque tambin se ha sugerido que puede estarrelacionada con aspectos relativos a la velocidad de procesamiento, sobre todo en estudios

    evolutivos sobre las diferencias que se producen con la edad (Byrne, 1998; Fry y Hale, 1996;Salthouse y Meinz, 1995).

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    7/29

    6

    Lo cierto, en cualquier caso, es que tambin existen mltiples estudios en los que obien no se han encontrado las correlaciones esperadas entre los ndices obtenidos con la PALy medidas de comprensin (Baddeley, Logie, Nimmo-Smith y Brereton, 1985; Caplan yWaters, 1999; Light y Anderson, 1985), o bien no han sido mayores que las encontradas contareas de amplitud simples (de memoria inmediata) que supuestamente slo inciden en elcomponente de almacenamiento (vase Engle, Carullo y Collins, 1991). Los resultados quiz

    hayan sido particularmente inconsistentes en el campo del razonamiento (vase Logie yGilhooly, 1998), si bien las relaciones entre razonamiento y PAL resultan claras cuando secomparan los sujetos ms extremos (altos y bajos en MO; vase Meiln, Garca Madruga yVieiro, 2000).

    Memoria operativa y razonamiento

    Las principales teoras sobre razonamiento, han reconocido explcitamente el papel dela MO en los procesos de inferencia. En particular, la teora de los "modelos mentales"(TMM) incorpora la MO como base de sus principales planteamientos y predicciones (vaseJohnson-Laird, 1983; Johnson-Laird y Byrne, 1991, 2000). Segn esta teora, el razonamientoes un proceso esencialmente semntico por el que el sujeto trata de representar los modelosde la situacin compatibles con el significado de las premisas, a fin de derivar una

    conclusin informativa. Estos modelos mentales se construyen, se mantienen y se manipulandentro de la MO, de manera que su amplitud limitada se identifica como la principal fuente derestricciones en la ejecucin: cuanto mayor sea el nmero de modelos a construir paraestablecer la conclusin, ms difcil ser el problema (vase en la Tabla 1 la representacin

    prevista en relacin con las principales conectivas en el razonamiento proposicional). Siendoas, en ciertos casos podra comprometerse la capacidad disponible o incluso excederse; de ahque se postule, adicionalmente, la necesidad de un procesamiento estratgico que permitamanejar eficazmente la informacin dentro de los lmites de la MO. En este sentido, se asumeque el razonador sigue, en general, un principio de economa cognitiva por el que slorepresenta explcitamente la mnima informacin necesaria para dar una respuesta.

    ******Insertar la Tabla 1 por aqu******A partir de este planteamiento, la teora permite dar cuenta de gran parte de la

    evidencia recogida en torno a la ejecucin con tareas de razonamiento deductivo y,particularmente, de razonamiento proposicional, en las que el razonador debe hacerinferencias a partir de premisas que incluyen las principales conectivas lgicas (conjuncin,disyuncin, condicional, etc.). Por ejemplo, la teora predice acertadamente que los problemasde conjunciones cuya representacin requiere slo un modelo sern ms fciles que los

    problemas de condicionales que usualmente requieren construir mltiples modelos (vasela Tabla 1). De acuerdo con el principio de economa cognitiva, la teora postula que alinterpretar premisas condicionales (Si p, entonces q) el razonador inicialmente tiende arepresentar de forma explcita slo el primer modelo (P Q); con lo que tambin puede

    explicar el hecho de que las inferencias derivadas a partir de este primer modelo la correctaModus Ponens (MP: p, luego q) y la falacia de Afirmacin del Consecuente (AC: q,luego p) sean significativamente ms frecuentes que las derivadas a partir del despliegue delos otros dos modelos restantes (P Q; P Q) relativos a la negacin del antecedente: lainferencia correcta Modus Tollens (MT: no q, luego no p) y la falacia de Negacin delAntecedente (NA: no p, luego no q). Dicho de otro modo, la TMM predice acertadamenteque realizar la inferencia vlida MP y la falacia AC ser relativamente fcil, dado que sloreclaman representar el primer modelo. Por el contrario, realizar la inferencia correcta MT yevitar las falacias (AC y NA), ser ms difcil puesto que requieren necesariamente desplegarlos modelos relativos a la negacin del antecedente (vase p. ej., Garca-Madruga et al., 2001;Gutirrez et al., 2002).

    Obviamente, este tipo de planteamiento, en cuanto implica representacionessemnticas y una actuacin estratgica, resulta acorde con la idea de que es la capacidad delEjecutivo Central la que est ms comprometida en los procesos de inferencia y, por tanto, la

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    8/29

    7

    ms directamente involucrada en las diferencias individuales observadas. De hecho, mltiplesestudios realizados con el denominado paradigma de la doble-tarea, han mostrado el efectodisruptor que en las tareas de razonamiento tienen otras tareas concurrentes quesupuestamente detraen recursos del EC (Baddeley, 1986, 1990, 1996; Toms, Morris y Ward,1993; Klauer, Stegmaier y Meiser, 1997), siempre que la carga que suponen sea losuficientemente alta (vase Halford, Bain y Maybery, 1984; Gilhooly, Logie, Whetherick y

    Whynn, 1993). En este sentido, y en relacin con los problemas de razonamientoproposicional, la prediccin general ha sido que los razonadores con mayores recursos deMO, tendern a realizar mayor nmero de respuestas inferenciales correctas y menor nmerode falacias, que aquellos con menor amplitud de MO, lo que estar relacionado con su mayorcapacidad para representar y manejar mltiples modelos. Por el contrario, los sujetos con unaMO baja mostrarn mayor tendencia a respuestas basadas en estrategias de procesamiento

    poco demandantes como la comentada anteriormente o directamente no inferenciales porejemplo, en los condicionales se pueden dar respuestas simtricas respecto a la premisacategrica, que solo implican emparejar superficialmente los trminos del enunciado.

    Estas hiptesis se han comprobado de forma directa en estudios como los de Meiln,Garca Madruga y Vieiro (2000), en los que se compararon las respuestas de sujetos Altos y

    Bajos en MO respecto a dos diferentes tipos de problemas condicionales (con formulacionessi-entonces y a menos que); o los de Gilhooly et al. (vanse Gilhooly, Logie, Wetherichy Wynn, 1993; Gilhooly, Logie y Wynn, 1999) en los que se exploraban las distintasestrategias utilizadas por los sujetos en el razonamiento silogstico en relacin con la amplitudde MO. Este tipo de evidencia, sin embargo, no se ha visto claramente confirmada en losestudios correlacionales, en los que con frecuencia diversas medidas similares a la PAL deDaneman y Carpenter, se han mostrado poco estables o escasamente predictivas de laejecucin en razonamiento (vanse Garca Madruga, Gutirrez, Carriedo, Luzn y Vila, 2004;Markovits, Doyon y Simoneau, 2002). Un caso aparte es el estudio de Barrouillet y Lecas(1999; vase asimismo Barrouillet, 1996; Kyllonen y Cristal, 1990) en el que se encontr uncorrelacin alta entre MO y razonamiento condicional, aunque los sujetos estudiados erannios y adolescentes quienes suelen mostrar intercorrelaciones ms altas entre diversoscomponentes cognitivos (vase, Garca Madruga et al., 1997).

    De acuerdo con lo dicho, pensamos que las dificultades de PAL en este contexto,pueden tener un doble origen. En primer lugar, si las diferencias relevantes en relacin con elrazonamiento ataen a algn aspecto del funcionamiento del Ejecutivo Central comosuponemos, la tareas para la medida de la MO implicada deben suponer suficiente carga enel componente de procesamiento a fin de que se pongan de manifiesto las diferenciasexistentes. Esto, sin embargo, no est garantizado en la PAL en su versin clsica, dado que lalectura de frases puederealizarse de forma puramente superficial no semntica al solicitarel recuerdo de una palabra arbitrariamente seleccionada; y decimos arbitrariamente en el

    sentido de que no es estrictamente relevante a ese procesamiento semntico: la ltima palabrade una frase no tiene en principio ningn valor especial desde el punto de vista de lacomprensin; con lo que el sujeto puede dedicar sus recursos directamente al almacenamientode esa ltima palabra sin necesidad de una procesamiento comprensivo de la frase como tal.Es decir, el hecho de que la demanda se centre en una palabra concreta, hace posible que lalectura se realice de forma mecnica no comprensiva y, por tanto, no necesariamente se

    producir la diferencial carga de la capacidad de procesamiento que se pretende. De hechoesta es la razn por la que algunas de las versiones de PAL que se han utilizado, incluyenalgn tipo de control de la lectura comprensiva, generalmente a partir de cuestiones deverificacin de las frases utilizadas (vase p. ej., Daneman y Carpenter, 19801; Gutirrez-Calvo, Jimnez y Castillo, 1996).

    Pero por otro lado, si es, en efecto, la mayor o menor eficiencia en el procesamiento elque marca las diferencias en el sentido de comprometer ms o menos recursos de control yatencionales del EC, la tarea implicada en la medida debe ser relevante en el mbito en el

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    9/29

    8

    que trata de ser predictiva, aunque las capacidades del EC involucradas (p. ej., la capacidadpara inhibir asociaciones irrelevantes) sean inespecficas. En este sentido, obviamente, la tareade lectura es pertinente para predecir comprensin pero no necesariamente lo es para predecirrazonamiento. Por todo ello, y a fin de corregir ambos tipos de dificultad hemos investigadodos nuevas medidas que obligan a un proceso de razonamiento: los sujetos deben realizar unaserie de inferencias para posteriormente recordarlas. A continuacin describimos estas nuevas

    pruebas y presentamos los resultados de un primer estudio sobre su valor predictivo en torno ala competencia en razonamiento proposicional.

    1. Dos Pruebas de Amplitud para el Razonamiento (PAR)Las nuevas pruebas que hemos desarrollado mantienen la estructura de la PAL, en el sentidode que la amplitud de la MO se sigue estimando a partir de una tarea de recuerdo organizadaen varios niveles de dificultad creciente segn el nmero de elementos-palabras a recordar (de2 a 5). Sin embargo, la naturaleza de esos elementos-palabras es muy diferente: mientras queen la PAL, como hemos explicado, lo que los sujetos deben retener y recuperar es una palabrano relevante al proceso de comprensin que se pretende, en las nuevas pruebas lo que se deberecordar es el resultado directo de un proceso de razonamiento; en concreto, las inferenciasrealizadas al tratar de resolver bien una analoga verbalo bien una anfora pronominal. Enambos casos el problema se plantea a travs de un frase inicial seguida de algunas alternativasde respuesta, entre las cuales el sujeto debe seleccionar la correcta. El siguiente es un ejemplode la tarea con analogas:

    Cortar es a tijeras, como dibujar es a...lpiz papel

    Puesto que la relacin que se plantea en primer trmino es servir para o hacer con,la respuesta correcta es lpiz. Como en este caso, el distractor (papel) siempre guardabaalguna relacin semntica con la situacin de referencia pero no coincidente con la relacinanalgica planteada.

    Las anforas2se plantean de forma similar:

    Pablo lodibuj al amanecer, cubierto de una espesa niebla.bosque selva pastor

    En este caso la respuesta correcta es bosque por ser la nica alternativa queconcuerda con el pronombre lo de la frase, tanto desde el punto de vista semntico comogramatical. En contraste, como puede apreciarse, cada uno de los distractores slo mantieneuna de estas concordancias.

    Del mismo modo que en la PAL, estos problemas se presentan en series crecientes (de2 a 5) con tres ensayos en cada una de ellas (vase en el Apndice el conjunto completo de

    problemas para cada serie y ensayo). El sujeto debe leer en voz alta las frases iniciales,seleccionando despus la respuesta que considera correcta; y al final de la serie trata derecordar en el orden adecuado las respuestas que ha dado. De este modo, aunque la carga del

    componente de almacenamiento es idntica a la que se produce en la PAL, la carga en elcomponente de procesamiento se hace a travs de una inferencia y no de la mera lectura; esdecir, puesto que las palabras a recordar son el producto de una inferencia, la tarea requiere un

    procesamiento semntico, de carcter profundo. As, de acuerdo con la idea de transaccinentre ambos componentes, puede suponerse que los buenos razonadores necesitarn dedicarmenos recursos a este procesamiento, con lo que mostraran mayor capacidad dealmacenamiento. Es decir, siguiendo la misma lgica que en la PAL, el mximo nmero deinferencias correctamente recordadas, tanto en la tarea de analogascomo en la de anforas,

    puede tomarse como un ndice de la amplitud de la MO para el razonamiento; y de ah que lashayamos denominado respectivamente, Prueba de Amplitud para el Razonamiento conanalogas(PAR-anl) yPrueba de Amplitud para el Razonamiento con anforas(PAR-anf).

    Se ha argumentado que este tipo de medida de la MO resulta circular, ya que sepretende obtener una estimacin de la MO, predictiva de la competencia en razonamiento, apartir de una tarea que ya es de razonamiento (vase Philips y Forshaw, 1998). Sin embargo,

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    10/29

    9

    no necesariamente existe este inconveniente ya que para ambas pruebas se seleccionaroninferencias simples con muy escaso nivel de dificultad. En concreto, slo se utilizaron en laelaboracin de las pruebas problemas que fueron resueltos por ms del 95% de los

    participantes. Es decir, aisladamente la tarea de razonamiento no se mostr discriminativarespecto a la habilidad de razonamiento de los sujetos, tal y como pudimos confirmar

    posteriormente en el estudio que enseguida presentaremos. Desde un punto de vista racional,

    por tanto, la tarea s resulta apropiada y su utilidad como predictor o no del razonamientodebe resolverse empricamente. A continuacin presentamos un primer estudio realizado coneste propsito.

    Planteamiento e hiptesis

    A fin de comprobar la utilidad de las nuevas pruebas (PAR-anl y PAR-anf) como medidas deMO y su valor predictivo con respecto a la capacidad de razonamiento, hemos llevado a caboun estudio correlacional en el que las hemos comparado con la PAL. El objetivo,lgicamente, era contrastar su validez en los dos sentidos relevantes: como medidas de MOesperbamos que correlacionaran positivamente con PAL (validez de constructo); pero comomedidas de la MO especficamente involucrada en las tareas de razonamiento, esperbamosque sus correlaciones con la ejecucin observada en estas tareas fuesen significativamente

    mayores que las obtenidas con la PAL (validez de criterio). Entre s, por el contrario, noesperbamos, en principio, que mostrasen diferencias significativas en esta capacidad

    predictiva, ya que como hemos explicado las dos pruebas estn construidas con la mismalgica desde un punto de vista racional.

    Para contrastar, pues, estas hiptesis adems de aplicar las tres pruebas de MO,examinamos a los sujetos en una tarea de razonamiento proposicional. En concreto, se les

    presentaron un conjunto de problemas en los que deban generar una conclusin a partir dedos premisas dadas. La primera premisa era en unos casos una sentencia condicional (si pentonces q)3y en otros una disyuncin incluyente (p o q o ambos). La segunda premisa entodos los casos era categrica al afirmar o negar uno de los trminos (p, q, no-p, y no-q) loque, en el caso de los condicionales, supona presentar las cuatro formas inferenciales clsicasya mencionadas: MP, AC, NA y MT (vase en la Tabla 2 un ejemplo de cada tipo).

    *****Insertar la Tabla 2 por aqu*****Situndonos en el marco de la TMM y de acuerdo con lo dicho en el punto anterior, la

    principal hiptesis en relacin con esta tarea fue que PAR-anl y PAR-anf alcanzarancorrelaciones significativas y ms altas que PAL con la ejecucin correcta global. Pero, en

    particular, esperbamos que este contraste fuese ms marcado con respecto a la ejecucinderivada de la representacin de mltiples modelos, dado que deben suponer mayor carga enla MO. Por otra parte, esperbamos tambin que las respuestas errneas que implican un

    procesamiento superficial, sin carga de memoria operativa, seran producidaspreferentemente por los sujetos con una menor amplitud de MO; es decir, hipotetizbamos

    tambin correlaciones negativas entre las pruebas de MO especialmente las pruebas PAR, ylas respuestas errneas superficiales.Para el enunciado condicional si entonces, las respuestas que exigen modelos

    mentales mltiples son las inferencias NA y MT, que requieren desplegar la representacininicial y acceder al modelo (P Q); as como las respuestas correctas de No hayconclusin que suponen el rechazo de las falacias NA y AC, para lo cual es necesariorepresentar asimismo el modelo (P Q). Como respuesta errnea superficial puede darse lainferencia AC, ya que tambin resulta accesible mediante el mero emparejamiento de losvalores del enunciado:si p entonces q y q, luegop. En este sentido, obviamente, la respuestacorrecta a MP puede tambin alcanzarse por esta va superficial.

    En el caso de la disyuncin ( p q, ambos) , todas las respuestas vlidas exigen

    la representacin de dos o tres modelos. Como puede verse en la representacin completa dela Tabla 1, para las premisas categricas afirmativas (p y q), la respuesta vlida "No hayconclusin", proviene de considerar los dos modelos alternativos que existen en cada caso: (P

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    11/29

    10

    Q) y (P Q) en caso de afirmarse p; y (P Q) y (P Q) en caso de afirmarse q.Asimismo, para las premisas categricas negativas (no p y no q), las respuestas vlidasinversas (qyp,respectivamente) slo pueden derivarse teniendo presentes los tres modelos (PQ), (P Q) y (P Q), en cuanto permiten comprobar la inexistencia de un modelo dedoble negacin (P Q) que lleva a evitar tanto la respuesta No hay conclusin como latendencia a respuestas simtricas (no p, luego no q; y no q, luego no p). Por el contrario, las

    simtricas a partir de las premisas categricas afirmativas (p q, ambos; y p,luegoq; yq, luegop), pueden ser derivadas directamente a partir del emparejamiento superficial de losvalores mencionados en el enunciado. Por tanto, estas dos respuestas pueden ser consideradascomo errores superficiales.

    Mtodo

    Participantes

    En el estudio participaron 104 estudiantes universitarios de segundo ciclo, de loscuales fueron eliminados 15, bien por no haber realizado todas las tareas o bien porque noalcanzaron un nivel mnimo en las pruebas de MO probablemente, debido a una escasaimplicacin en la tarea. De esta forma, la muestra final estuvo compuesta por 89

    participantes. Para la realizacin de la tarea de razonamiento se seleccionaron al azar un tercio

    de la muestra inicial, 30 participantes.Materiales

    Como ya hemos avanzado, como medida independiente de la MO se utiliz la pruebaclsica de Daneman y Carpenter (1980) en la adaptacin espaola (PAL) de Elosa y cols.(1996). Por su parte, las nuevas pruebas como tambin ya hemos dicho, se disearonsiguiendo la estructura de la PAL, con cinco niveles de dificultad. As, en ambos casos, elconjunto de la prueba inclua 42 problemas de inferencia (bien analogas o bien anforas),distribuidos en series de 2, 3, 4 y 5 problemas con tres ensayos en cada uno de estos niveles(6+9+12+15=42). Previamente a este conjunto de problemas de prueba o experimentales,cada participante reciba instrucciones sobre la tarea que incluan una fase de entrenamientocon tres ensayos del nivel 2, es decir otros 6 problemas.

    La seleccin de los problemas utilizados en ambas pruebas se realiz a partir de unestudio previo en el que se aplic una amplia muestra como simples problemas de inferencia.A partir del mismo no slo se seleccionaron segn el ndice de dificultad (a partir del 95 % deaciertos), sino tambin en funcin de un riguroso control de otros aspectos que pudieran teneralgn efecto; por ejemplo, el grado de familiaridad de las palabras que constituan la respuestacorrecta a las inferencias o el orden en el que aparecan dentro de las alternativas planteadas(vase en el Apndice el material completo empleado en cada una de las dos pruebas, ascomo un cuadro-resumen donde se recogen los controles que se hicieron en estas pruebas).

    En cuanto a la tarea de razonamiento, incluy 24 problemas con condicionales ydisyunciones del tipo ya descrito, con 2 casos para cada tipo de premisa categrica. As, en

    concreto, se presentaron 8 problemas de disyunciones y 8 de condicionales en su formulacincannica (si p entonces q). El orden se contrabalance de manera que cada formulacin(condicional o disyuntiva) apareciera en cuestionarios diferentes con cada una de las

    premisas categricas, lo que supuso presentar la tarea en 4 ordenes distintos.Diseo y procedimiento

    El diseo fue intrasujeto: todos los participantes realizaron las tres pruebas de MO(PAL, PAR-anl y PAR-anf), si bien, tal y como ya hemos mencionado, slo un tercio de lamuestra global (30 participantes), realizaron la tarea de razonamiento. sta siempre se aplicen ltimo lugar, mientras que el orden de aplicacin de las pruebas de MO fuecontrabalanceado.

    Las sesiones fueron individuales con una duracin aproximada de una hora y media.

    Cada participante realizaba sucesivamente las tres pruebas de MO, lo que le ocupaba entre 30y 45 minutos; y, tras un periodo de descanso de unos 10 minutos, se le entregaban unos

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    12/29

    11

    cuestionarios que contenan nicamente los tem de anforas y analogas utilizadospreviamente con el fin de comprobar que su ndice de dificultad era mnimo.

    En una segunda sesin se aplic la tarea de razonamiento a los 30 participantesseleccionados al azar dentro del conjunto de la muestra. Esta aplicacin fue colectiva y tuvouna duracin de 30 minutos aproximadamente.

    Tanto PAL como PAR-anl y PAR-anf, se aplicaron a travs de ordenador en una

    versin informatizada. Cada frase o problema se presenta en el centro de la pantalla delordenador (caracteres negros sobre fondo blanco) y el participante hace una lectura en vozalta. Cuando acaba la tarea de procesamiento de lectura en la PAL (o sea, al leer la ltima

    palabra) o de inferencia en las PAR (o sea, al elegir una de las alternativas de respuesta), elexperimentador presenta de inmediato una nueva frase o problema pulsando la tecla intro.Al final de cada serie de frases o problemas (segn los niveles ya precisados), aparece unainterrogacin "?" para indicar al sujeto que debe tratar de recordar la ltima palabra decada frese leda en la PAL o las respuestas dadas a los problemas de inferencia en lasPAR. El paso de un nivel a otro se sealizaba mediante una pantalla indicativa intermedia,de manera que el sujeto poda utilizarla como una "pausa" antes de continuar. La prueba sedaba por concluida en el nivel en el que el participante fracasaba en la tarea de recuerdo

    (manifestaba un recuerdo nulo o incompleto) de forma reiterada en los tres ensayos.Por lo que se refiere a la tarea de razonamiento, se present como una prueba de "lpiz

    y papel" en la forma de un cuestionario. Tras las dos premisas de cada problema (vase Tabla2) apareca de forma explcita la pregunta Qu se puede concluir?, y una lnea en blancodonde el participante deba escribir su respuesta.

    Criterios de puntuacin

    Se sigui el criterio de puntuacin desarrollado por Elosa y cols., (1997) en suadaptacin de la PAL denominado criterio integrado, aunque adaptado al planteamiento delas nuevas pruebas. Este criterio supone aplicar una puntuacin entera que refleja el nivel quealcanza la ejecucin del participante (por tanto, entre 2 y 5) y una puntuacin decimal quematiza la actuacin manifestada dentro de ese nivel, teniendo en cuenta los distintos ensayos.En concreto, puede describirse en referencia a las siguientes pautas: No se consideran las respuestas a la tarea de recuerdo en un determinado ensayo cuando

    la tarea de procesamiento se ejecutaba incorrectamente; lo que, en el caso de las PARsupone no contabilizar los ensayos en los que alguna de las inferencias fuera incorrecta.

    Cada ensayo en el que el recuerdo era correcto (completo y en orden) se registra como"positivo" (+) y si fallaba en el orden, como "negativo" (); el recuerdo incompleto no setuvo en cuenta ().

    La puntuacin de nivel, se consideraba alcanzada cuando dentro de los tres ensayos seregistraban al menos uno positivo y otro negativo (+, , ) o los tres negativos (, , ).Por ejemplo, un sujeto que recupere las tres inferencias en desorden en los tres ensayos

    del nivel tres pero no en el nivel subsiguiente, se le aplica la puntuacin entera "3"como puntuacin de nivel. La ejecucin inferior (,,), (,,), (,,), (+,,), no permita alcanzar el nivel

    correspondiente pero serva como bonificacin para computar el decimal en el nivelinmediatamente inferior, que, lgicamente, habra sido el alcanzado.

    Asimismo la ejecucin superior (+,+,), (+,,), (+,+,), (+,+,+), serva igualmente parabonificar la puntuacin de nivel, implicando distintos incrementos proporcionales.

    La suma de ambos tipos de bonificaciones configuraban un rango de puntuacindecimal entre 0,1 y 0,9; con lo que la puntuacin en su conjunto tena un carcter continuo ymanejable a "nivel de razn" (para ms detalles puede consultarse Elosa y cols., 1997).

    Resultados y discusin

    Como puede observarse en la Tabla 3, las frecuencias encontradas para las distintasinferencias condicionales resultaron completamente acordes con las predicciones de la TMM,que consideran su dificultad en funcin del nmero de modelos involucrado. En este sentido,

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    13/29

    12

    cabe destacar que los porcentajes de respuesta de las inferencias MP y AC son claramentems altos que los de MT y DA. Estos resultados confirman la idea de que los razonadorestienden preferentemente a responder sobre la base de un solo modelo inicial (P Q) a partirdel cual se accede a las inferencias MP y AC, evitando la sobrecarga que puede suponer eldespliegue de los dos modelos necesarios para acceder a las inferencias MT y DA.

    *****Insertar la Tabla 3 por aqu*****

    Del mismo modo, los resultados encontrados con los problemas de disyunciones(vase la Tabla 4), tambin son interpretables de acuerdo con las previsiones de la TMM. Loms destacable es la proporcin de respuestas de "No hay conclusin", que se situ en torno al50% en todos los casos. Para los problemas con las premisas categricas afirmadas (py q),como vimos ms arriba sta es la respuesta correcta, lo que sugiere que probablemente gran

    parte de los razonadores son capaces de representar los dos modelos relevantes para laresolucin de estos problemas. No obstante, tambin encontramos que un porcentaje relevantede participantes dan respuestas simtricas incorrectas, que, como vimos, implican

    probablemente un emparejamiento con los valores mencionados en el enunciado; as, apartir de p q, ambos y p, los sujetos darn como respuesta q, y al revs.

    En el caso de las premisas categricas negadas (no p yno q), la respuesta correcta es

    la inversa (q y p, respectivamente), lo que supone una dificultad mayor al reclamar, comovimos, la representacin simultnea de los tres modelos; de ah que sea menor la proporcinde participantes que respondan correctamente con las inversas, y tiendan sobre todo a dar larespuesta de "No hay conclusin", que implica un trabajo semntico no exhaustivo,incompleto (vase Garca Madruga, Gutirrez, Carriedo, Vila y Luzn, 2004, para una anlisisms detallado de estos resultados en relacin con las predicciones de la TMM).*****Insertar la Tabla 4 por aqu*****

    Pero, a fin de valorar la utilidad de las nuevas pruebas que hemos desarrollado, losresultados ms importantes son los relativos al estudio correlacional. De entrada, tal y comoesperbamos, PAL ofrece una estimacin de la MO de los 89 participantes (Media =3,15;Desv. Tpica = 0,61) significativamente superior a la obtenida a partir de las nuevas pruebas:M = 2,76 (dt = 0,55) para PAR-anf [t (88)= 6,03; p

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    14/29

    13

    pese a no haber diferencias significativas entre ellas, tambin sugieren que se trata demedidas distintas. En concreto, creemos que estos resultados tienden a reflejar las diferenciasexistentes en la implicacin del componente de procesamiento relevante al razonamiento y,en este sentido, tambin apoyaran la idea de que en el funcionamiento de la MO, adems delos procesos generales de control ejecutivo, interviene asimismo alguna capacidad de carcterespecfico, relativa a la eficacia de los procesos que implican las tareas concretas.

    En relacin con nuestras propias tareas, los resultados parecen confirmar que PAL taly como esperbamos es la tarea que menos carga el componente de procesamiento relevanteal razonamiento; obviamente porque no implica como las PAR un proceso explcito deinferencia sino de lectura. Pero tambin porque parte de la ejecucin posiblemente nodependa de un procesamiento profundo y comprensivo como ya explicbamos. Todo elloexplicara que PAL haya mostrado una dificultad significativamente menor que las PAR.Atendiendo a las correlaciones, sin embargo, esta interpretacin no parece compatible con elhecho tambin observado de que precisamente la correlacin entre PAL y PAR-anf sea lamayor, aunque no haya diferencias significativas entre ellas.

    A este respecto, hemos de hacer notar una particularidad de PAR-anf; y es que,aunque en principio depende como PAR-anl de una inferencia, es posible que la estructura

    y contenido de la prueba permita resoluciones ms o menos profundas (o ms o menossuperficiales), en funcin de la cantidad de informacin de la frase que es necesario procesar

    para resolver la anfora. De hecho, como podr observarse, en algunos tems basta con leer ycomprender el par pronombre-verbo de las frases, para seleccionar la opcin de respuestasintctica y semnticamente compatible. En otros casos, la bsqueda de la doble concordanciarequiere mayor informacin, pero muy pocos tems reclaman una lectura comprensivacompleta de toda la frase. Esto explicara su mayor cercana a PAL como ndice de MO, yaque tambin esta prueba implica la lectura de frases con un procesamiento que puede ser mso menos profundo. La diferencia, no obstante, sigue estando en que sobre la base de mayor omenor informacin, PAR-anf obliga a una inferencia, mientras que PAL no lo hace.

    As pues, y de acuerdo con los planteamientos sobre la amplitud funcional de la MOligada la eficacia en el componente de procesamiento, PAR-anl sera ms capaz de reflejarconsistentemente esta dinmica en relacin con la competencia en razonamiento, y enrelacin, asimismo, con la mayor o menor demanda de control por parte del EC que puedereclamar segn sea el nivel de esa competencia en cada individuo. En la medida en que partede la ejecucin en PAL y en PAR-anf se deba a estrategias de procesamiento menos

    profundas o superficiales, no se estara cargando consistentemente el componente deprocesamiento y, por tanto, el almacenamiento tampoco dependera rigurosamente ni delbalance de los recursos entre ambas funciones (o sea, de la capacidad especfica ligada a laeficacia de ese procesamiento) ni de su adecuada coordinacin (o sea, de la capacidad generalligada al control atencional por parte del EC). En este sentido, cabe pensar que su fiabilidad

    como ndices de MO podra ser menor que la de PAR-anl.Este tipo de anlisis es consistente con los resultados encontrados sobre la validezpredictiva de las tres pruebas con respecto al razonamiento. Como puede apreciarse en laTabla 5, en general las correlaciones respecto a la ejecucin correcta en ambas conectivas(condicional y disyuncin) medida por el total de aciertos, son claramente mayores con lasnuevas pruebas (PAR) que con la clsica PAL. De hecho, esta correlacin llega a sersignificativa con Anforas (PAR-anf) en los problemas condicionales (r = 0,37; p < 0,05) ycon Analogas (PAR-anl) en los problemas con disyunciones (r = 0,39; p < 0,05); y asimismo,las correlaciones entre las dos nuevas medidas (PAR- anf. y PAR- anl.) y los aciertos totales(r = 0,40 y r = 0,34 respectivamente) son en ambos casos significativas (p < 0,05).

    *****Insertar las Tablas 5 aqu*****

    El patrn de conjunto, sin embargo, requiere de nuevo una interpretacin msmatizada, pese a que las diferencias entre las correlaciones no llegaron a ser significativas.As, en relacin con los problemas condicionales, en efecto, PAR-anf parece resultar

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    15/29

    14

    claramente predictiva de la ejecucin (r = 0,37), frente a la falta de correlacin observada conPAL (r = 0,05). Sin embargo, tampoco se encontr correlacin con la medida arrojada porPAR-anl (r = 0,04), como caba esperar. Este resultado podra de nuevo relacionarse con ladistinta implicacin que ambas pruebas suponen en el componente de procesamiento (tal ycomo explicbamos anteriormente) y con el hecho de que parte de la ejecucin correcta en los

    problemas condicionales en particular la inferencia MP puede derivarse como vimos de

    estrategias que implican procesamiento poco profundo (en concreto, la inferencia correcta MPdesde la representacin del modelo inicial) o incluso a travs de estrategias puramentesuperficiales (p. ej. a travs del simple emparejamiento de trminos). Por consiguiente, quizno cabe considerar completamente fiables los resultados obtenidos sobre las respuestascorrectas en estos problemas condicionales. De hecho, como puede apreciarse en la mismatabla, las correlaciones mejoran claramente en relacin con los problemas de disyunciones, enlos que ninguna de las cuatro inferencias vlidas pueden derivarse a partir de estrategias noinferenciales e implican la construccin de dos o tres modelos.

    Esta lnea de interpretacin se ve claramente avalada por los resultados reflejados enlas dos ltimas columnas de la Tabla 5, en las que se tiene en cuenta, no tanto la ejecucincorrecta como tal, sino el grado de demanda que sobre la MO cabe atribuir a las respuestas

    dadas por los razonadores; en particular, las respuestas que implican modelos mentalesmltiples y, por tanto, una mayor carga de memoria. Como se recordar, nuestras

    predicciones apuntaban a encontrar correlaciones positivas entre las medidas de MO y lasrespuestas de modelos mentales mltiples, y negativas entre la MO y los errores superficiales.Pues bien, de acuerdo con lo esperado, frente a PAL las PAR mostraron una mayorcorrelacin positiva con las respuestas derivadas de representaciones de modelos mltiples yuna mayor correlacin negativa con respecto a la ejecucin atribuible a estrategias poco

    profundas o superficiales. En este sentido, destacan en particular las altas y significativascorrelaciones encontradas con PAR-anl, siendo positiva con la ejecucin que implicamltiples modelos (r = 0,39; p < 0,05) y negativa con las respuestas errneas superficiales (r= -0, 42; p < 0,01). En relacin, pues, con este tipo de ejecucin, que tiene en cuenta ladificultad de los problemas (en trminos representacionales) y las estrategias de afrontamientode los razonadores (semnticas o superficiales), se confirma claramente que PAR-anl es lamedida de MO que parece funcionar de forma ms apropiada, con correlaciones altas ysignificativas en ambos casos.

    Un anlisis de regresin mltiple (por pasos sucesivos) con las tres pruebas de MOcomo variables independientes confirm y matiz los resultados anteriores. As, mientras quePAR-anf se mostr como la nica predictiva respecto a los aciertos directos en la prueba derazonamiento [R2=0,160; F(1, 28)=5,323, MCe= 0,028, p

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    16/29

    15

    Castillo, 1996), producirn estimaciones ms fiables de la MO implicada en la comprensinlectora. Lo que est en cuestin, por consiguiente, no es tanto la utilidad y el fundamentoterico de la PAL, relativo a la necesaria transaccin entre el almacenamiento y el

    procesamiento en el consumo de unos recursos limitados, como la forma de incorporar ymanejar esta supuesta dinmica a partir de las tareas concretas que se utilicen, de modo que se

    pongan en juego adecuadamente los componentes generales (ligados a las capacidades de

    control del EC) y especficos (ligados al mbito de competencia y al dominio de la tarea) queparecen intervenir.Esta es de hecho la principal idea que entendemos apoya nuestro estudio, en

    consonancia con los planteamientos tericos ms recientes, tal y como indicamos en laintroduccin (vanse Conway y Engle, 1994; Engle y Conway, 1998; Engle y Oransky, 1999;Rosen y Engle, 1998; Withney, Arnett y Driver, 2001): en su doble funcin dealmacenamiento y procesamiento, resulta plausible pensar que la capacidad de la MO dependeespecficamente de la habilidad y de la experiencia en el dominio de la tarea, por cuantosupondr mayor o menor eficacia en el procesamiento y, por tanto como se vienetradicionalmente asumiendo, permitir liberar ms o menos recursos para la otra funcin dealmacenamiento. Pero esto no puede ser independiente de la actuacin de algn dispositivo

    central o EC, que necesariamente debe intervenir para distribuir de hecho los recursos ycoordinar eficazmente ambas funciones, lo que supondr demandas sobre sus capacidadesgenerales de control y atencionales.

    En este sentido, en el diseo de nuevos procedimientos de medida parece necesario,por un lado, utilizar tareas que aseguren suficiente carga de procesamiento relevante aldominio de inters tal y como hemos reiterado, a fin de poner en juego esa dinmicainteractiva natural que cabe asumir entres ambos tipos de componentes, los especficos y losgenerales. Pero para ello, sobre todo habrn de tenerse en cuenta algunos aspectos mssobresalientes, especialmente en relacin con los distintos papeles que cabe atribuir al EC.Como sealan estudios recientes (vase p. ej., Whitney et al., 2001) las diversas medidas deMO reflejan probablemente diferentes implicaciones del funcionamiento del EC. Nuestrahiptesis es que el incremento en las pruebas PAR de las demandas de procesamiento en latarea secundaria, implica tambin mayores demandas atencionales y de control, ya que elsujeto debe regular y alternar su foco de atencin entre dos tareas que requierenindividualmente de un control para su adecuada realizacin. En cualquier caso, y comomuestran los resultados de este trabajo, es necesario explorar nuevos instrumentos de medidaque traten de incidir en los distintos dispositivos de memoria involucrados (p. ej., teniendo encuenta el posible papel de algn componente de memoria a largo plazo en la MO; vaseEricsson y Kintch, 1995; Baddeley, 2000), as como separar los distintos efectos relevantes(p. ej., la particular implicacin de procesos de activacin-inhibicin; Engle y Oransky, 1999;Miyake, Friedman, Emerson, Witzki y Howerter, 2000) dentro del sistema ejecutivo central.

    2. ConclusionesEl estudio llevado acabo sugiere que frente a la prueba clsica de amplitud lectora deDaneman y Carpenter, las nuevas pruebas que proponemos las PAR constituyen unaestimacin ms apropiada de la MO implicada en el razonamiento; lo que presumiblementetiene que ver con el hecho de que la tarea secundaria una tarea inferencial asegura un

    procesamiento semntico ms profundo en el mbito de competencia relevante. Con elloentendemos que el estudio sustenta el planteamiento que hemos realizado en torno a lasdificultades metodolgicas que plantea la medida de la MO, al tiempo que pone demanifiesto la necesidad de abordarlas de forma consistente con los planteamientos tericos enque se apoya. En este sentido, tal y como hemos discutido en el punto anterior, las principalesideas que entendemos apoya el presente estudio son las que siguen:

    1- La implicacin de la MO en tareas cognitivas complejas como las que demandan lacomprensin o el razonamiento probablemente atae de manera esencial a lacapacidad de algn mecanismo central de procesamiento del tipo del EC de

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    17/29

    16

    Baddeley que distribuya adecuadamente los recursos disponibles para las funcionessimultaneas del procesamiento y del almacenamiento.

    2- La mayor competencia en un mbito de actuacin especfico, supondr mayor eficaciaen la ejecucin de las operaciones de procesamiento, las cuales, por tanto, detraernmenos recursos del EC; es decir, su capacidad operativa ser relativa a la mayor omenor eficacia con que se ejecuten los procesos ya sea en funcin de un mejor

    control atencional o en virtud de una mayor rapidez operacional, lo que se traduciren una mayor amplitud en el componente de almacenamiento.3- Consecuentemente, la estimacin de esa capacidad en relacin con un determinado

    mbito de competencia debe realizarse a partir de tareas que carguen el componente deprocesamiento de manera especfica, pero asegurando una demanda suficiente sobrelas capacidades generales del EC.Como hemos visto, las PAR ilustran este modo de proceder en el mbito de

    competencia del razonamiento. Por supuesto, es necesario recabar ms datos en esta direccinque nos permitan precisar la carga de procesamiento que suponen distintos tipos de tareas y,consecuentemente, a partir de ello explicar las diferencias en las estimaciones que se derivan,tales como las encontradas en el presente estudio entre PAR-anl. y PAR-anf. Por otro lado,

    como hemos apuntado, la memoria operativa es un constructo terico complejo con mltiplescomponentes, funciones y facetas que en la actualidad estn siendo diferencialmenteatendidas y elaboradas por distintos modelos tericos. Los procedimientos de medida, portanto, debern tambin ser consecuentes con estas propuestas alternativas precisamente para

    posibilitar su contraste y su puesta a prueba desde el punto de vista emprico.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    18/29

    17

    ReferenciasAtkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control proceses. En K. W.

    Spence y J. T. Spence (Eds.), The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory.Vol. 2, (pp. 89-195). New York: Academic Press.

    Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1971). The control of short-term memory. Scientific American, 225,82-90.Baddeley, A. D. (1986). Working Memory. Oxford: Clarendon Press.Baddeley, A. D. (1990).Human Memory. Theory and Practice. Hillsdale, Erlbaum.

    Baddeley, A. D. (1992). Is Working memory working? The Fifteenth Bartlett Lecture. The Quarterly Journal ofExperimental Psychology, 44 A, 1-31.

    Baddeley, A. D. (1996). Exploring the central executive. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49A. 5-28.

    Baddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in CognitiveSciences, 11, 417-423.

    Baddeley, A. D. y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. A. Bower (Ed.), The psychology of learning andmotivation, Vol. 8(pp. 47-89). New York: Academic Press.

    Baddeley, A. D. y Hitch, G. (1994). Developments in the concepts of working memory. Neuropxychology, 8,485-493.

    Baddeley, A. D. y Logie, R. H. (1999). Working memory: The multi-component model. En A. Miyake y P. Shan(Eds.), Models of working memory: Mechanisms of active maintenance and executive control (p. 28-61).Cambridge: Cambridge University Press.

    Baddeley, A. D., Logie, R., Nimmo-Smith, I. y Brereton, N. (1985) Components of fluent reading. Journal ofMemory and Language, 24, 119-131.

    Baddeley, A. D., Logie, R., Nimmo-Smith, I., y Brereton, N. (1985). Components of fluent reading. Journal ofMemory and Language, 24,119-131.

    Barrouillet, P. (1996). Transitive inferences from set inclusion relations and working memory. Journal ofExperimental Psychology, 6, 1408-1422.

    Barrouillet, P. y Lecas, J. F. (1999). Mental models in conditional reasoning and working memory. Thinking andReasoning, 5 (4),289302.

    Byrne, M. D. (1998) Taking a computational approach to aging: The SPAN theory of working memory.Psychology and Aging, 13, 309-322.

    Byrne, M. D. (1998). Taking a computational approach to aging: The SPAN theory of working memory.Psychology and Aging, 13,309-322.

    Caplan, D. y Waters, G. S. (1999). Verbal working memory and sentence comprehension. Behavioral and BrainSciences, 22,77-126.

    Capon, A., Handley, S. y Dennis, I (2003). Working memory and reasoning: An individual differencesperspective. Thinking and reasoning, 9 (3),203-244.

    Carpenter, P. A., Miyake, A. y Just, M. A. (1994). Working memory constraints in comprensin: Evidence fromindividual differences, aphasia, an aging. En M. A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics(pp.1075-1122). Sandiego, CA: Academic Press.

    Conway, A. R. A. y Engle, R. W. (1994). Working memory and retrieval: A resource-dependent inhibitionmodel.Journal of Experimental Psychology: General, 123,354-373.

    Daneman, M. y Carpenter, P. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of VerbalLearning and Verbal Behaviour, 19, 450-466.

    Daneman, M. y Carpenter, P. (1983). Individual differences in integrating information between and withinsentences.Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 9,561-584.

    Daneman, M. y Tardif, T. (1987). Working memory and reading skill reexamined. En M. Coltheart (Ed.),Attention and performance XII. The psychology of reading (pp.491-508). Hillsdale, NJ: Earlbaum.

    Elosa, M. R., Garca Madruga, J. A., Gutirrez, F., Luque, J. L. y Garate, M. (1997). Un estudio sobre lasdiferencias evolutivas en la memoria operativa: Capacidad o eficiencia?.Estudios de Psicologa, 58, 15-27.

    Elosa, M. R., Gutirrez, F., Garca Madruga, J. A., Luque, J. L. y Grate, M. (1996). Adaptacin espaola delReading Span Test de Daneman y Carpenter.Psicothema, 2,383-395.

    Engle, R. W. (1996). Working memory and retrieval: an inhibition-resource approach. En J. T. Richardson, R.W.Engle, L. Hasher, R. H. Logie, E. R. Stoltzfus and R. T. Zacks, Working Memory and Human Cognition (p.89-119). Oxford: Oxford University Press.

    Engle, R. W. y Conway, A. R. A. (1998). Working Memory and Comprehension. En Robert H. Logie y KennethJ. Gilhooly (Eds.), Working Memory and Thinking(pp. 67-91). Hove, East Sussex: Psychology Press.

    Engle, R. W. y Oransky, N. (1999). Multi-store versus dynamic models of temporary sotorage in memory. En R.J. Sternberg (Ed.), The nature of cognition (pp. 515-555). Cambridge, MA: MIT Press.

    Engle, R. W., Carullo, J. J. y Collins, K. W. (1991). Individual differences in working memory for comprensinand following directions.Journal of Educational Research, 84,253-262.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    19/29

    18

    Engle, R. W., Kane, M. J., y Tuholski, S. W. (1999). Working memory and controlled attention. En A. Miyake yP. Shah (Eds.), Models of working memory: Mechanism of active maintenance and executive control (p.102-134). Cambridge: Cabridge University Press.

    Ericsson, L. A., y Kintsch, W. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, 102, 211-245.Estvez, A. Gutirrez-Calvo, M. (2000). Working memory capacity and time course of predictive inferences.

    Memory, 8 (1),51-61.Fry, A. F. y Hale, S. (1996) Processing speed, working memory, and fluid intelligence: Evidente for a

    developmental cascade.Psychological Science, 7,237-241.Garca Madruga, J. A., Gutirrez, F., Carriedo, N., Luzn, J. M. y Vila, J. O., (2004). Working memory and

    propositional reasoning: Searching for new working memory tests. En V. Girotto and P. N. Johnson-Laird(eds.), The shape of reason. Essays in honour of Paolo Legrenzi(p. 69-89). London: Psychology Press.

    Garca-Madruga, J. A., Grate, M., Elosa, R., Luque, J. L. y Gutirrez, F. (1997). Comprensin lectora ymemoria operativa: un estudio evolutivo. Cognitiva, (9) 1, 99-132.

    Garca-Madruga, J. A., Moreno, S., Carriedo, N., Gutirrez, F. y Jonson-Laird, P. N. (2001) Are conjunctiveinferences easier than disjunctive inferences. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 54A (2), 613-632.

    Gilhooly, K. J., Logie, R. H. y Wynn, V. (1999). Syllogistic reasoning tasks and working memory: evidencefrom sequential presentation of premises.European Journal of Cognitive Psychology, 11 (4), 473-498.

    Gilhooly, K. J., Logie, R. H., Wetherick, N. E. y Wynn, V. (1993). Working memory and strategies insyllogistic-reasoning tasks.Journal of Memory and Cognition,21(1),115-124.

    Gilinsky, A. S. y Judd, B.B. (1994). Working memory and bias in reasoning across the lifespan. Psychologyand Aging, 9,356-371.Gutirrez, F., Garca Madruga, J. A., Jonson-Laird, P., y Carriedo, N., (2002). Razonamiento con condicionales

    mltiples. La perspectiva de los modelos mentales.Anuario de Psicologa. Vol. 33 (1), 3-24.Gutirrez-Calvo, M., Castillo, M. D. y Espino, O., (1996). Memoria operativa y procesos de integracin en la

    comprensin de textos.Anuario de Psicologa, 70, 3-18.Gutirrez-Calvo, M., Jimnez, A. y Castillo, M. D. (1996). Medida de la memoria operativa: Versin

    informatizada y adaptacin al castellano de la tarea de Reading Span.Psicolgica, 17, 215-228.Halford, G. S., Bain, J. D. y Maybery, M.T. (1984). Does a concurrent memory load interfere with reasoning?

    Current Psychological Research and Reviews, 3, 14-23.Johnson-Laird, P. N. (1983).Mental Models.Cambridge, UK:Cambridge University Press.Johnson-Laird, P. N. y Byrne, R. M. J. (1991).Deduction. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.Johnson-Laird, P. N. y Byrne, R. M. J. (2000). Mental models and pragmatics. Behavioral and Brain Sciences,

    Volume 23, Number 2, 284-285.Killonen, P. C. y Christal, R. E. (1990). Reasoning ability is (little more than) working memory capacity?Intelligence, 14,389-433.

    Klauer, K. C., Stegmaier, R. y Meiser, T. (1997). Working memory involvement in propositional and spatialreasoning. Thinking and Reasoning, 3(19), 9-47.

    Light, L. L. y Anderson, P. A. (1985). Working memory, capacity, age, and memry for discourse. Journal ofGerontology, 40, 737-747.

    Logie, R. H. y Gilhooly, K. J. (1998). Working Memory and Thinking. Hove, East Sussex: Psychology Press.Markovits, H., Doyon, C. y Simoneau, M., (2002). Individual differences in working memory and conditional

    reasoning with concrete and abstract content. Thinking and reasoning, 2002, 8 (2), 97-107.Meiln, E., Garca-Madruga, J. A. y Vieiro, P. (2000). Memoria operativa y procesos de razonamiento

    condicional. Cognitiva, 12, 135-151.Miyake, A. y Shah, P. (1999). Toward unified theories of working memory: Emerging general consensus,

    unresolved theoretical isssues, and future research directions. En A. Miyake y P. Shah (Eds.), Models ofWorking Memory,pp.442-481. New York: Cambridge University Press.Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H. y Howerter, A. (2000). The unity and diversituy of

    executive functions and their contributions to complex frontal lobe tasks: A latent variable analysis.Journaal of Cognitive Psychology, 4(1), 49-100.

    Oakhill, J., Yuill, N. y Parkin, A. (1986). On the nature of the difference between skilled and less skilledcomprehenders.Journal of Research in Reading, 9, 80-91.

    Philips, L. H. y Forshaw, M. J. (1998). The role of working memory in age differences in reasoning. En R. H.Logie, y K. J. Gilhooly. Working Memory and Thinking. (pp. 23-45). University of Aberdeen, Scotland, UK.Psychology Press.

    Richardson, T. E., Engle, R. W., Hasher, L., Logie, R. H., Stolzfus, E. R., y Zacks, R. T. (1996). Workingmemory and human cognition. Oxford, U.K.: Oxford University Press.

    Rosen, V. M. y Engle, R. W. (1997). The role of working memory capacity in retrieval. Journal of Experimental

    Psychology: General, 126, 211-227.Rosen, V. M. y Engle, R. W. (1998). Working Memory Capacity and Suppression. Journal of Memory andLanguage, 39, 418-436.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    20/29

    19

    Salthouse, T, y Meinz, E. J. (1995). Aging, inhibition, working memory and speed. Journals of Gerontology:Psychological Sciences, 50B, P297-P306.

    Shah, P. y Miyake, A. (1996). The separability of working memory resources for spatial thinking and languageprocessing: An individual differences approach.Journal of Experimental Psychology, 125, 4-27.

    Toms, M., Morris, N., y Ward, D. (1993). Working memory and conditional reasoning. Quarterly Journal ofExperimental Psychology, 46 A, 679-699.

    Waters, G. S. y Caplan, D. (1996). The measurement of verbal working memory capacity and its relation toreading comprehension. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49 A,51-79.

    Witney, P., Arnett, P. A y Driver, A. (2001). Measuring Central Executive Functioning: Whats in a ReadingSpan?.Brain and Cognition, 45,1-14.

    Yuill, N., Oakhill, J. y Parkin, A. (1989). Working memory, comprehension ability and the resolution of textanormaly. The British Journal of Psychology, 80, 351-36.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    21/29

    20

    FIGURAS Y TABLAS

    Figura 1.Modelo de memoria operativa de Baddeley (2000).

    Model of Working Memory proposed by Baddeley (2000).

    Tabla 1. Modelos Mentales iniciales y desplegados para las principales conectivas lgicas segn la TMM.The Mental Models and the Fully Explicit Models of the Major Sentential Connectives proposed by

    Mental Model theory.

    Conectiva Modelos Mentales Iniciales Modelos Explcitos Completos

    p y q p q p q

    p o q pq

    p q p q

    p q

    Si p entonces q p q. . . p q p q p q

    Nota: significa negacin, y . . . seala los modelos implcitos. Cada lnea representa un modelo.

    Tabla 2.Ejemplos de los problemas de condicionales y disyunciones en la prueba de razonamiento

    Exemplars of conditional and disjunction problems in the reasoning test.

    Condicional Disyuncin incluyente

    Premisainicial

    Si Juan va a Len entonces Eva va a Madrid. O Juan va a Len o Eva va a Madrid oambos.

    Premisascategricas

    Juan va a Len (Modus Ponens)Juan no va a Len (Negacin del Antecedente)Eva va a Madrid (Afirmacin del Consecuente)Eva no va a Madrid (Modus Tollens)

    Juan va a LenJuan no va a LenEva va a MadridEva no va a Madrid

    Conclusin Qu se puede concluir? Qu se puede concluir?

    EJECUTIVO

    CENTRAL

    REGISTRO RETN LAZOVISO-ESPACIAL EPISDICO FONOLGICO

    SEMNTICO MLP EPISDICA LENGUAJEVISUAL

    Las reas sombreadas representan los sistemas cognoscitivos "cristalizados capacesde aumentar el conocimiento a largo plazo (como el lenguaje y el conocimientosemntico)", mantenidos en sistemas de almacenamiento permanentes.

    Las reas transparentes representan las capacidades "fluidas" (como la atencin y elalmacenamiento tem oral estas no ro ician un a rendiza e duradero. Baddele 2000 .

    SEMNTICO MLP EPISDICA LENGUAJE

    VISUAL

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    22/29

    21

    Tabla 3. Porcentaje de respuestas en los problemas condicionales (la respuesta correcta est marcada en

    negrita). N = 30

    The percentajes of responses in conditional problems. (correct responses are in bold).

    MP AC NA MT

    Respuestas Inferenciales

    No conclusin

    Otras

    100

    0

    0

    82

    15

    3

    54

    46

    0

    53

    45

    2

    Tabla 4.Porcentaje de respuestas en los problemas de disyunciones (la respuesta correcta est marcada en

    negrita).N = 30

    The percentajes of responses in disjunction problems. (correct responses are in bold).

    Premisa Categricap

    Premisa Cat.q

    Premisa Cat.No-p

    Premisa Cat.No-q

    Respuestas Simtricas(q)

    38(p)

    29(no-q)

    3(no-p)

    3

    No conclusin 48 52 53 53

    Respuestas Inversas(no-q)

    5(no-p)

    9(q)

    43

    (p)

    42

    Otras 9 10 1 2

    Tabla 5. Correlaciones entre las pruebas de MO y las respuestas en la prueba de razonamiento.

    Correlations between WM and diverse reasoning responses.

    Resp. CorrectasSi entonces

    Resp. CorrectasDisyuncion

    Total respuestascorrectas

    Resp. ModelosMltiples

    Resp. ErrneasSuperficiales

    PAL 0,05 0,27 0,27 0,30 -0,25

    PAR-anf 0,37* 0,25 0,40* 0,34* -0,21

    PAR-anl -0,04 0,39* 0,34* 0,39* -0,42**** p < 0.01; * p < 0.05

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    23/29

    22

    APNDICE

    Material de las PAR

    En las dos pruebas (PAR-anf y PAR-anl), las primeras pantallas presentan un conjunto de instrucciones que sevan leyendo en voz alta y que explican la forma de realizar la tarea. A continuacin se presentan una serie inicialde prctica y las series de prueba que, en cada uno de los casos, fueron las que siguen:

    Prueba de Amplitud de Razonamiento-Anforas (PAR-anf)

    Series de prcticas2.a. Emma, aunque no lo buscara de forma expresa, s lo valoraba.

    (decorador, elegancia, xito)Carolina la haba regaado porque hizo unos comentarios muy groseros

    (ofensa, nia, to)2.b. Leo se emocion porque la record de repente al probar el bizcocho.

    (camisa, madre, amigo)Jorge vio como caa de la mesa porque el ventilador lo movi.

    ( folio, hoja, beb)

    2.c. Alejandro lo encontr cara a cara en el portal de su casa.( portero, directora, viento)Roberto la pint de blanco antes de que llegara el verano.

    ( tejado, novia, fachada)

    Series de dos frases2.1 Manuel loencontr en un cortocircuito de la antena de radio

    (perito, fallo, avera)Enriquela denunci ante el juez por sus reiteradas calumnias.

    (constructor, demanda, redactora)2.2 Roberto locoloc en la baca del coche al salir de vacaciones.

    (maleta, cocinero, paquete)Flixla aconsej acerca de posibles planes de pensiones interesantes.

    (ta, inversin, jubilado)2.3. Carmenla encontr en el aula donde la haba perdido.(cuaderno, hermana, carpeta)

    Sol no pudo terminar el informe porque lopintaron ese da.(despacho, puerta, mecnico)

    Series de tres frases3.1 Laurala oy decir que cualquier tiempo pasado fue mejor.

    (memoria, profesora, traductor)Edu loenganch al saltar la valla y se rasgo completamente.

    (sastre, pantaln, camisa)Montsela telefone desde la comisara despus de su detencin.

    (pistola, padre, suegra)

    3.2 Silvia laesper a la entrada del cine mientras sacaba las entradas.(cartelera, cuado, amiga)

    Celialo llev al taller de tapicera del pueblo ms cercano.(sof, obrero, butaca)

    Pazla amenaz con la posibilidad de despedirla del trabajo.(oficina, sobrina, compaero)

    3.3 Jaimelo cogi al asustarse por el extrao ruido nocturno.(alarma, conserje, revlver)

    Carlotala llam para felicitarla a su casa de campo.(prima, planta, entrenador)

    Rosa lo rompi en mil pedazos porqueno le gustaba.(retrato, padrastro, corbata)

    Series de cuatro frases4.1 Luca entr en la habitacin porquelo oy romperse en mil pedazos.

    (cristal , vecino, vitrina)

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    24/29

    23

    Aliciala trat de forma totalmente inadecuada a pesar de su edad.(anciana, cocinera, hospital)

    Lola dijo quelo tuvieron que remolcar a causa de la nieve.(camin, moto, esquiador)

    Sandrala denunci porque no hizo bien el cambio de moneda.(panadero, cajera , multa )

    4.2 Cosme, con ayuda de una gra,lopuso en la ra.(marino, bote, red)

    Eladio laanim mucho a que interpretara aquel papel tan exigente.(carrera, actriz, esquiador)

    Patricialo intent eliminar de sus principales recetas de cocina.(ajo, cocinero, cebolla)

    Fernandolapropuso como candidata al premio de fin de curso.(pizarra, bedel, alumna)

    4.3 ngela se levant emocionada del silln ylo hoje lentamente.(nio, revista, lbum )

    Andrsla escribi para que fuera a la fiesta de cumpleaos.(frutero, cuada, tarta)

    Paco, el experto mecnico quelo identific, dijo que provena del motor.(ruido, tuerca, ladrn)

    Petra la critic con dureza por enfadarse delante del jefe.(secretario, ria, becaria)

    Series de cinco frases5.1 Javier comprob que no pudo aterrizar porquelo desviaron antes.

    (controlador, avin, avioneta)Marisalo activ sin querer cuando hizo saltar la alarma.

    (sonido, bombero, luz)Ignacio laacus ante la polica de robar un bolso.

    (delito, niera, cartera)Rodrigo vio cmolo arrojaron los albailes para ensuciar la furgoneta.

    (poeta, tierra, cemento)Bruno, en su cumpleaos,la recogi para comer en un restaurante.

    (hija, suegro, carta)5.2 Marta, quedo tan contenta, quela invit a su boda.(pulsera, modista, chofer)

    Cndidolo vio despus de ser restaurado mientras visitaba el museo.(pintor, escultura, cuadro )

    Albertola dej en el centro comercial para que hiciera la compra.(criada , bolsa, alumno)

    Pepa, despus del pinchazo, indic quela cambiaran lo antes posible.( humo, agua, rueda)

    Pablolo dibuj al amanecer, cubierto de una espesa niebla.(bosque, selva, pastor)

    5.3 Ricardolo eligi para el equipo porque tena muy buenas referencias.(coche, jugador, limpiadora)

    Germnla sorprendi mirando a hurtadillas a travs de la ventana.(maceta, enfermo, casera)Paloma loentrevist nada ms llegar al aeropuerto de Madrid.

    (diario, senador, panadera )Sarala condujo por los diversos pasillos del recinto ferial.

    (tmbola, hermano, abuela)Ins dedujo que el vientolo haba introducido en el mecanismo.

    (arena, buzo, polvo)

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    25/29

    24

    Prueba de Amplitud de Razonamiento-Analogas (PAR-anl)

    Series de Prcticas2.a Bolgrafo es a escribir, como medicina es a ..........

    (Curar, Pinchar)Sol es a seco, como agua es a ..........

    (Lluvia, Mojado)2.b Atacar es a defender, como comprar es a ..........

    (Pagar, Vender)Oveja es a rebao, como rbol es a ..........

    (Bosque, Pino)2.c Embutido es a rodaja, como tarta es a ..........

    (Dulce, Porcin)Pan es a harina, como tortilla es a ..........

    (Sartn, Huevo)

    Series de dos analogas2.1 Vaso es a beber, como plato es a ..........

    (Romper, Comer)Traje es a sastre, como novela es a ..........(Escritor, Regalar)

    2.2 Mdico es a paciente, como profesor es a ..........(Alumno, Conserje)

    Funda es a sof, como guante es a ..........(Lana, Mano)

    2.3 Feliz es a triste, como delgado es a ..........(Gordo, Rubio)

    Navegar es a barco, como volar es a ..........(Nube, Avin)

    Series de tres analogas

    3.1 Prpado es a ojo, como persiana es a ..........(Ventana, Puerta)Bodega es a vino, como jardn es a ..........

    (Flores, Estanque)Arriba es a abajo, como izquierda es a ..........

    ( Brazo, Derecha)3.2 Televisin es a ver, como radio es a ..........

    (Or, Locutor)Maestro es a escuela, como mdico es a ..........

    (Operacin, Hospital)Elecciones es a votos, como vendimia es a ..........

    (Uvas, Campo)3.3 Planta es a savia, como humano es a ..........

    (Pulmn, Sangre)Desvn es a Chalet, como cima es a ..........(Montaa, Nevada)

    Margarita es a flor, como manzana es a ..........(Roja, Fruta)

    Series de cuatro analogas4.1 Patatas es a comestible, como pantaln es a ..........

    (Bolsillo, Ropa)Amar es a odiar, como llenar es a ..........

    (Vaciar, Guardar)Fatiga es a dormir, como triste es a ..........

    (Cantar, Llorar)

    Perseguir es a alcanzar, como competir es a ..........(Jugar, Ganar)

    4.2 Desayuno es a maana, como merienda es a ..........

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    26/29

    25

    (Tarde, Bocadillo)Tenedor es a cubierto, como armario es a ..........

    (Madera, Mueble)Paleta es a albail, como pincel es a ..........

    (Pintor, Manchar)Vivo es a muerto, como olvidar es a ..........

    (Soar, Recordar)4.3 Aprender es a colegio, como musculacin es a ..........

    (Gimnasio, Fuerza)Saturno es a planeta, como elefante es a ..........

    (Grande, Animal)Limpiar es a frotar, como aprobar es a ..........

    (Saltar, Estudiar)Cancin es a disco, como captulo es a ..........

    (Libro, Cuento)

    Series de cinco analogas5.1 Delante es a detrs, como antes es a ..........

    (Ayer, Despus)Hielo es a fro, como sol es a ..........

    (Calor, Luz)Cristal es a frgil, como seda es a ..........(Jersey, Suave)

    Azada es a cavar, como aguja es a ..........(Coser, Rasgar)

    Roma es a ciudad, como Duero es a ..........(Orilla, Ro)

    5.2 Atento es a descuidado, como fuerte es a ..........(Pesas, Dbil)

    Claro es a oscuro, como pobre es a ..........(Rico, Hambre)

    Viejo es a joven, como alto es a ..........(Feo, Bajo)

    Pintura es a artes, como fsica es a ..........(Ciencias, Qumicas)Tejado es a casa, como sombrero es a ..........

    (Gorra, Cabeza)5.3 Nieve es a invierno, como playa es a ..........

    (Sombrilla, Verano)Tractor es a granjero, como avioneta es a ..........

    (Piloto, Aire)Hoja es a verde, como cielo es a ..........

    (Estrella, Azul)Hemorragia es a sangrar, como carcajada es a ..........

    (Agradar, Rer)Ola es a agua, como duna es a ..........

    (Arena, Palmera)

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    27/29

    26

    Aspectos controlados en la construccin y seleccin de los tem en las PAR

    - Con el fin de asegurar uniformidad en las respuestas, los problemas se construyeron presentndoloscomo una tarea de reconocimiento, en la que la inferencia-palabra correcta deba ser seleccionadadentro de un conjunto de alternativas dadas (3 para anforas y 2 para analogas).

    - El orden de las opciones de respuestas se contrabalance de manera que la respuesta correcta y losdistractores ocuparan el mismo nmero de posiciones en cada serie y evitando, asimismo, queaparecieran ms de dos veces consecutivamente en la misma posicin.

    - Los problemas se construyeron de modo que incluyera distintos tipos de analogas y anforassencillas, seleccionado como resultado de la inferencia palabras con un ndice de frecuencia alto yno ms de tres slabas.

    - Partiendo de un estudio en el que se prob una amplia muestra de problemas, se seleccionaronaquellos con un ndice de acierto igual o superior al 95 %.

    ANFORAS ANALOGAS

    - Las anforas se construyeron con lospronombre la y lo. El pronombre le nose utiliz a fin de evitar dificultades derivadasdel posible lesmo lasmo en el uso delcastellano.

    - Las tres opciones de respuesta se construyeronsegn los siguientes principios:- Siempre se hace referencia una personamasculina (PM), una persona femenina (PF) yun objeto en el que el gnero viene definido enfuncin de la frase: objeto masculino (OM) uobjeto femenino (OF).- Si la frase est compuesta por la persona:

    PF; PM; OF- Si la frase est compuesta por la objeto:OF; OM; PF- Si la frase est compuesta por lo persona.PM; PF; OM- Si la frase est compuesta por lo objeto.OM; OF; PM

    - Las dos opciones de respuestas de lasanalogas se construyeron segn lossiguientes principios:- Ser palabras cercanas semnticamente.- Ser verbos o nombres.

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    28/29

    27

    NOTAS

    1) En su estudio inicial Daneman y Carpenter (1980) ya incluyeron una versin de PALcon control de verificacin, justamente para asegurar el procesamiento completo decada frase y evitar que el sujeto se concentrara solamente en la ltima palabra. Sinembargo, esta prevencin en realidad no se consideraba necesaria en la versin oral,

    ya que se asuma que la lectura en voz alta obligaba ya un procesamiento completo yprofundo de la frase. De hecho, slo se introdujo en un segundo estudio para hacer laprueba comparable a otras versiones (de lectura en voz baja y de escucha de las frases)en las que s pareca probable la estrategia superficial mencionada y, por tanto,necesaria su prevencin. Pese a que la semejanza de los datos correlacionales que seobtuvieron con ambas versiones orales confirmaron la idea de que la lectura en vozalta era suficiente para asegurar el procesamiento, nos parece cuestionable que estorealmente sea as, entendiendo que siempre caben resoluciones estratgicas ms omenos profundas, precisamente, en funcin de las habilidades lectoras de los

    participantes.2) Como puede apreciarse, en realidad, la prueba plantea relaciones catafricas o

    anforas hacia atrs. No obstante, hemos mantenido la denominacin de anforasya que ste es el trmino genrico que en la literatura se suele utilizar en un sentidoglobal, es decir, para hacer referencia tanto a las anforas hacia delante (anforas ensentido estricto) como a las anforas hacia atrs (catforas).

    3) Adems de la formulacin cannica del condicional, si p, entonces q, la pruebainclua problemas con la formulacin equivalente no p a menos que q.No obstante,aqu slo haremos referencia a la primera ya que a fin de valorar la utilidad de las dosnuevas pruebas la segunda resulta innecesaria. Un anlisis ms detallado de losresultados encontrados, que incluye los relativos a la formulacin "a menos que",

    pueden verse en Garca Madruga, Gutirrez, Carriedo, Luzn y Vila (2004).

  • 7/24/2019 Dos Pruebas de Amplitud de Memoria Operativa

    29/29

    28

    Extended Summary

    The concept of equating short-term memory with working memory (WM) has allowed

    the fruitful analysis and interpretation of individual differences in a diversity of complexcognitive tasks, such as text comprehension and reasoning. However, important problemsrelated to the measurement of WM still remain, particularly those concerning how to accountfor its dual processing-storage function. In this respect, Daneman and Carpenters (1980)Reading Span Test (RST) continues to be the main instrument within the field, as itconstitutes an explicit attempt to integrate both components (processing and storage). It doesthis by combining one task, sentence reading in a growing series (which implicates the

    processing component), with a subsequent task that involves the retrieval of the most recentword read in each of the series (which implicates the storage component). The models basicassumption is that a trade-off exists for each components consumption of WMs limitedresources, such that a more effective reading process (secondary task) will reflect an

    improved retrieval index (primary task). A number of studies have shown high correlationsbetween RST with other diverse measures of reading comprehension as well as, in effect,been able to predict other aspects of general cognitive functioning. Nevertheless, it has alsocome against inconsistent results. Particularly, RST does not seem to be a good predictor inthe execution of reasoning tasks.

    Within this framework, we present a study in which we propose two new teststhat seek to measure WM while participants are engaged in reasoning tasks. The rationale ofthe new measure is similar to that of Daneman and Carpenters (1980) classical ReadingSpan Test. However, whereas their secondary task was reading, our reasoning span test willuse an inferential task, based on verbal analogy or anaphora, in its place. The Reasoning SpanTest demands deeper semantic processing. Because this usually comprises the ability toreason, we therefore hypothesize an increased sensitivity to individual differences inreasoning abilities for these new measures. Our results confirm this hypothesis and show thatreasoning span measures, particularly the one based on verbal analogy, correlate with thediverse reasoning measures better than the RST.

    The results are discussed with respect to the differential involvement theCentral Executive has when processing reasoning span as opposed to reading span measures.We believe the increased processing


Recommended