+ All Categories
Home > Documents > Dotación sanitaria del vehículo

Dotación sanitaria del vehículo

Date post: 12-Dec-2014
Category:
Upload: manuel-ramos-robles
View: 116 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
191
Juan Jiménez Co'ona
Transcript
Page 1: Dotación sanitaria del vehículo

Juan Jiménez Co'ona

Page 2: Dotación sanitaria del vehículo
Page 3: Dotación sanitaria del vehículo

Dotación sanitariadel vehículo

Avalado por:

&xiedBd [sptlTOO deMcdicÍlm oc lJr¿;ea:::il\S

J r.me!'8elrias

Socie<lad Española de Medicina00 Catástrofes (SEMECA)

Page 4: Dotación sanitaria del vehículo
Page 5: Dotación sanitaria del vehículo

Dotación sanitariadel vehículo

COORDINADOR

Juan Ji ménez Corona

Page 6: Dotación sanitaria del vehículo

© Copyright 20 IO. Miguel Ruiz Madruga. Fernando Ayuso Baptislace Copyright 20 IO. Alfonso PiCilbea Zubia. José Ortega Oliva

© Copyright 2010. Arán r:diciones. SL

-Caste1l6. 128. lº - 28006 Madrid

email: [email protected]';/\V\VW_gn'poarancom

ResClvados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida. tolalo parcialmente. por cualquier medio, electrónico o mecánico.

ni por fotocopia. grabación 1I otro sistema de reproducción de inlonnaciónsin el permiso por escrilO de los titulares del Copyright.

El contenido de este libroes responsabilidad exclusiva de los autores.

La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN obra complela: 978·84·96881-77-8ISBN: 978·84-96881 99 O

Depósito Legal: M-17390·20 IO

Impreso en EspañaPrinled in Spain

Page 7: Dotación sanitaria del vehículo

TÉCNICO EN EMERGENCIAS

SANITARIAS

DIRECCiÓN

Miguel Ruiz Madruga

TES EPES 061. Córdoba. Vicepresidenle 4 0 de fa Sociedad [spa/lola de Medicillade Urgencias y emergencias (SEMES). Experto tCClro16gico del Minisferio de Edrl­caciÓII ell la elaboración de las cualificacirJlIcs de la mil/a de $allÍdlld y ell la del ¡(­

fulo de Transporte Sanitario y atención a Múltiples VfclimllS.

Fernando Ayuso Baptista

Médico fPES 061. Córdoba. Doctor e1l Medicina. Secretarfa Científica y de Cali­dad de 5EMES-Alldafllcía. Experto tCC1lológico del Ministerio de Educación ell laelaboración de fas eualificacio/ll.'S de la rama de Sanidad y en la dellífulo de TrallS­porte Sal/itario y atel/ción a Múltiples Víctimas.

COMITÉ EDITORIAL

Carlos Álvarcz Leiva

Direclor de SAMU. Médico Especialista en CHidados /nf¡msivos. Presiden!!! de laSociedad ES¡Jf1Iio/a de Medicilla de Catástrofes (SEMECJ\).

Ervigio Corral Torres

SlIbllirector Gel/cral del SAMUR-Madrid. Secrelar(a de Servicios Emcrgencias deSEMES.

Page 8: Dotación sanitaria del vehículo

T ~CNICO EN EMERGENCIAS

SANITARIAS

Máximo González Jurado

Presidente del COllsejo Cenernl de Colegios Oficiales de Diplolllados ell Enferllleríade Espa¡ia.

Pedro Martínez Tenorio

Director gerente del SUMMA-112.

María Teresa Ogallar Aguirre

Ex jefa de Área de Diseno de Cunlificaciones dcllnstituto Nacional de las ClIalifi­caciones (JNCUAL). jefa del Depar/mllellto Familia Profesional de Sanidad!l Cate­drática de Educación Secundaria.

José Ortega Oliva

TES EPES 061. Sevilla. Vicepresidmle de SEMES-Andaluda.

Alfonso Picabea Zubía

Técnico ell Emergencias Sanitarias (TES). Vicepresidente de SEMES-Euskadi.

COMITÉ DE CONSULTORES

María Cegarra CardaDirectora Cerellte del Servicio de Urxellcias S(lIIi/arias-061. Galicia.

Pilar Fernández FernándezDiree/ora de la ESClIela de Ciencias de la Sa/lld.

Emilio García CriadoResponsable del Grupo de l1rgellcias de SEMERCEN.

Luís García-Castrillo RiesgoSecretaría Cielltljica de SEMES. fefe del Servicio de Urgencias del Hospital Regio­nal Universitario Marqués de Valdecillas. San/allder.

Francisco Hermoso GadeoVicesecretario Ceneral de SEMES. Director Médico de ElllerSCHcias Cilldad Real.

Page 9: Dotación sanitaria del vehículo

T ECN.CO lEN E ... lEnCIENC.AS

SANITAn.AS

Luis Jiménez MurilloPresid/!1lte de SEMES. Jefe de Urgencias del Hospital Rrgiollal Uniwrsitario Rei­lIa Sofia l/e eón/olm.

Jesús Juárez TorralbaPresideJlte AME112.

Osear Miró i AndreuDirector de la Revista Emergencias.

Manuel Moya MirPresidcH le de SEMIS-Madrid. fefe de Urgencias del l 'ospita/ Puerta de Hierro deMadrid.

Martín Tejedor FernándezVicepresidente 2a de SEMES. Director del Oto. de Calidad del Hospital Rl'giolla/Universitario Reina Sofia.

Tomás Toranzo CepedaVicepresidente 1" de SEMES.

Page 10: Dotación sanitaria del vehículo
Page 11: Dotación sanitaria del vehículo

T Ili:CNICO EN EMIiROENCIAS

SANITARIAS

PRÓLOGO TES

No hace mucho tiempo, llegaban los pacientes a la puerta de UrgenciasHospitalarias a manos de voluntarios abnegados y no suficientemente valo­rados, sin recibir atención médica cspecializ.."lda. No podíamos haber imagi­nado entonces lo que no muchos años después estaba a punto de ocurrir.

Las situ<1ciones de emergencia debutan en la mayoría de CaSOs de manerabrusca, con mayor mortalidad y posibilidad de complicaciones en momentosin.iciales, previos al hospital. La mortalidad, consecuencia directa del síndro­me coronario agudo o t.rauma grave, es del 50-60% en esos momentos inicia­les, y coincide con la etapa en que el paciente aún no ha llegado al Hospital.

La respuesta adecuada a estas situaciones es un equipo de emergencias,integrado por un médico de emergencias, un profesional de enfermería y almenos un técnico en emergencias sanitarias (TES), pero hemos de reconocerque el técnico será en ocasiones la primera respuesta del sistema, en situacio­nes cn que los equipos avanz<1dos se encuentren saturados o en áreas dondelos núcleos de población se cncuentran muy dispersos.

Debemos reconocer esa realidad y reforzar ese elemento propio del sis­tema, profesionalizándolo, cualificándolo, formándolo sólidamente, comoun profesional que sea capaz de realizar un manejo inidal del paciente ensituaciones de riesgo vital, aplicándole medidas básicas de soporte, e in­formando en todo momento al Centro Coordinador de Emergencias Sani­tarias, para que envíe un recurso de rango superior o para que se alerte elhospital.

Page 12: Dotación sanitaria del vehículo

T II:CN'CO EN EMERGENClAS

SANITAR....S

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES),como sociedad científica, desarrolló las competencias del TES en 1998 cuandodesarrolló el Cuerpo Doctrinal del TES a través del erES.

La primera piedra se puso cuando el 20 de febrero del 2004, tras arduasreuniones en el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL), el Consejode Ministros aprobó la cualificación Profesional del Transporte Sanitario.Este hecho supuso el reconocimiento por parte de la administración educati­va y sanitaria del TES como profesional sanitario del campo prehospitalario.La aprobación de la Cualificación dotó de cuerpo jurídico a vuestra labor, aldefinir las competencias y realizaciones profesionales y, al estar vinculado ala Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, al obliga.r a las Comuni­dades Autónomas a su aplicación.

Los directores de esta colección de manuales tuvimos la oportunidad depoder participar en las diferentes etapas del desarrollo profesional del TES,desde la elaboración de la cualificación profesional, la consecución del títuloy el certificado de profeslonalidad. Esta gratísima experiencia nos ha posibili­tado haber podido conocer a una persona clave en este camino, María TereS<1Ogallar Aguirre (ex Jefa de Área de Diseño de Cualificaciones del INCUAL),sin cuya actitud, siempre positiva hacia el nuevo perfil profesional que se es­taba gestando, no hubiese sido posible el objetivo final.

Situaciones trágicas como los atentados de Madrid del 11 de marzo del2004, hicieron entender a algunas personas que un TES puede apoyar la ges­tión de una situación de crisis, puede ser clave en el despliegue sanitario, asícomo en el triage inicial, la scctorización, atención inicial, etc.

El TES además de estar entrenado para realizilr una valoración de un pa­ciente, detectando la presencia de signos de gravedfld, ha de estar capacitadopara resistir la presión psicológica extrema }' responder adecuadamente antesituaciones dramáticas. Un TES debe ser emocionalmente estable, tener des­treza, agilidad, coordinación física y ser capaz, ¡¡demás, de levantar y movercargas pe5<1das.

Con esta colección de manuales, que abordan todas y cada un<l de las Unida­des Formativas que componen el título de Técnico en Emergencias Sanitarias,hemos pretendido hacer un material didáctico de calidad, contando con autoresexpertos, con marcada experiencia asistencial y docente, que conocen a la per­fección el papel del TES en nuestro sistema de emergencias. Hemos pretendidocon ello que la obra sea referente para el futuro TES, contando con un grupoedi­torial de primer nivel y Wl grupo de consultores y asesores que lideran el ámbi­to de la.<; Urgencias y Emergencias en nuestro país.

No podemos ir contracorriente, cuando el caudal discurre por un callceque se atiene a todos los principios de la lógica y del <;entido común. Ninguno

Page 13: Dotación sanitaria del vehículo

T ECNICO.N E"'tiRGIENCIAS

SANITAR'''S

de los padres del Modelo Espaílol de Emergencias, aquellos sabios en los quetodos nos miramos y de los que todos aprendimos, se opone a la evolución delsistema, sería contranatura.

Actualmente es incuestionable que nuestros sistemas de emergencias de­ban contar con recursos de distinto nivel asistencial que optimicen, desde lacomplementariedad de la respuesta, la nctuación ante una urgenci<1 o emer­gencia sanitaria.

La multitud de profesionales dedicados al transporte sanitario que no po­seen una profesión regulada, la formación tan heterogénea y la escasa estabi­lidad laboral de este colectivo ha sido la realidad con la que hemos convividodesde hace décadas. Este escenario es inasumible por un sistema integral deemergencias. que se enfrenta cada vez más a hechos extremos que 10 ponen aprueba, como las situaciones de emergencias colectivas y grandes catástrofes.

El futuro TES es un profesional que surge como una necesidad social,marcada por el propio sistema, como una profesión perfectamente definidaen cuanto a competencias y como punto final de un largo recorrido en el quehan participado multitud de voluntades e ilusiones de profesionales en susdiferentes fases.

Tenéis ante vosotros una gran responsabilidad: debéis responder a las ex­pectativas que se están marcando.

La semilla está plantada, vosotros debéis hacerla germinar y todos quere­mos verla crecer.

Decía O. 5.1ntiago Felipe Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina 1906)que ..Si un loco se obstinara mucho tiempo en lanzar piedras a la luna. no alcan­7..aría (naturalmente) su objetivo, pero ac.,baría siendo un buen hondero. Enconsecuencia, para lograr lo posible conviene a veces apuntar a lo imposibl~».

..Todo tiene'su momento y cada cosa su tiempo bajo ~I ciclo». Eclesiastés.A nuestras companeras de viaje: Mari Paz y Rafaela María, a su paciencia,

por los momentos que les hemos robado.

Miguel nlliz Madruga y Femando Ayuso BaplislaDirectores del Proyecto Emerge

Page 14: Dotación sanitaria del vehículo
Page 15: Dotación sanitaria del vehículo

T I!i:C"'ICO E EMERGENCI..S

S rT..R'AS

íNDICE GENERAL TES

1. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo

Alfonso Picarea ZubíaJosé Ortega Oliva

2. Logística sanitaria en emergencias

Carlos Álvarez Lciva

3. Dotación sanitaria del vehículo

Juan Jiménez Corona

4. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

Salvador Espinosa r~amírcz

5. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia

Ana Caravaca Caballero

6. Evacuación y traslado de paciente

Ramón de Elías HernándezErvigio Corral Torres

Page 16: Dotación sanitaria del vehículo

T l!;CNICO EN EMERGENCIAS

SANITARIAS

7. Apoyo psicológico en situaciones de emergenciaFrancisco José Gómez Mascaraque PérezErvigio Corral Torres

8. TeleemergenciasAntonio Tglesias Vázquez

9. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsiblesMiguel Ruiz Madruga

10. Anatomofisiología y patología básicasFeo. Javier Fonseca del Pozo

11. Formación en Centros de trabajoMaría Teresa Ogallar Aguirre

12. Protocolos de actuación del técnico en emergencias sanitariasFernando Ayuso Baptista

Page 17: Dotación sanitaria del vehículo

PRÓLOGO

Parece que fue ayer cuando empezamos a "movernos" por el mundo delas emergencias, pero han pasado ya casi veinte años. ¿Recuerdas Miguel?¡Qué tiempos!

La dotación humana de los vehículos de emergencias estaba clara 0, almenos, eso parecía: un médico, un enfermero y el conductor. Siempre decíasque tu labor iba más allá de la conducción, que también ayudabas en la asis­tencia sanitaria.

En los contratos no estaba claro qué poner para ajustarlo a vuestra cualifi­cación: conductor, celador, camillero, etc. Después se les ocurrió conductor­celador de vehículos de emergencias. Auxiliar Asistencial Básico. Ningunade ellas se ajustaba a tu perfil.

Gracias a tu empeño, al de Miguel Ruiz Madruga, ya tu perseverancia, 10que parecía hace algunos años un sueño, un delirio pua otros, hoyes unarealidad. Ya sois Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), tenéis delimita­das vuestras fundones y una cualificación profesional. No te puedes imagi­nar lo feliz que me siento.

Con estas palabras quiero rendir un pequeño homenaje a Miguel y a todoslos TES con los que tengo el honor de t.rabajar. Gracias a vuestro empeño,buen hacer y preparación, trabajar en las emergencias es mucho más fácil.

En este volumen, el TES podrá encontrar información detallada sobre losvehículos que serán su herramienta de trabajo. Qué particularidades debentener para que se puedan llamar ambulancias, y qué material deben llevar,

Page 18: Dotación sanitaria del vehículo

dependiendo de la actividad sanitaria que realicen. El material se mencionade forma escueta, ya que este se describe de forma detallada en otros volúme­nes de esta colección.

Otra labor importante de la que el técnico es partícipe, es la organizacióny gestión de los almacenes sanitarios. La colaboración en el control y gestiónde almacenes, está recogida en las funciones del TES, además de que, soncada vez más empresas las que tienen como responsables de la gestión de susalmacenes a un técnico. Por eso, en este volumen dedicamos gran parte de sucontenido a abordar el tema.

También podrá encontrar información sobre la limpieza y desinfeccióndel material sanitario, gestión de los residuos generados en la ambulancia, asícomo normas básicas en materia de prevención de riesgos, incluidos los rela­cionados con la conducción.

Los últimos capítulos aportan información sobre la documentación legalque debe llevar el vehículo, y de la utilizada en la asistencia sanitaria.

Por último, "La calidad en el transporte sanitario" trata de iniciar al técni~

co en los conceptos de calidad y gestión de calidad, como una forma de mejo­ra en su quehacer diario.

Espero que les sea de utilidad.

Juan Jiménez Corona

Page 19: Dotación sanitaria del vehículo

íNDICE DE AUTORES

COORDINADOR

Juan Jiménez CoronaEnfermero de Emergencias de la Empresa pública de Emergencias SarIÍtarias-061.Córdoba.

AUTORES

Roberto Ariza Wachler

Técnico en prevención de riesgos laborales. Enfermero de Emergencias de la Em­presa pública de Emergencias Sanitarias-061. Granada.

Coral Chacón Manzano

Médico de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias-061.Coordinadora asistellcial del servicio provincia!. Córdoba.

Carmen Chaparro Morán

Técnico en prevención de riesgos laborales. Enfermera de Emergencias de la em­presa pública de Emergencias Sanitarias-061. Córdoba.

Page 20: Dotación sanitaria del vehículo

Antonio Garijo Pérez

Medico de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias-061.Especialista en medici"a familiar y comunitaria. Córdoba.

Juan María Giraldo Ansío

Enfermero de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias­061. Córdoba.

Pedro José Herrera Martínez

Técnico en Emergencias Sallitarias de la empresa pública de Emergellcias Sani­/arias-061. Córdoba.

Juan Jiménez CoronaEnfermero de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanifarias­061. Córdoba.

Miguel Jiménez Corona

Licenciado en Medicina, especialista el! Otorrinolaringología. Médico de IIrgen­cias extrahospitalarias. Hospital San Sebastiátl. Écija, Sevilfa.

Eva Maria López Aguilar

Diplolllada en enfermería de la Unidad de C"idados Intensivos Pediá/rica delHospital Reina Sofia. C6rdoba.

Antonia López Garrido

Enfermera de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias­061. C6rdoba.

Victoria Maíz Gabino

Enfermera de Emergencias de la empresa pública de Emergencias Sanitarias~

061. Córdoba.

Rafael Muñoz Arcos

TéClJico en prevención de riesgos laborales. Enfermero de Emergencias de la em­presa pública de Emergellcias SaIJitarias-061. Córdoba.

Page 21: Dotación sanitaria del vehículo

·INDICE

1. EL TRANSPORTE SANITARIO........................................................... 25

l. Introducción 26

2. Clasificación del transporte sanitario 26

2. EL TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE:LAS AMBULANCIAS 33

1. Introducción 34

2. Tipos de ambulancias......................................................................... 34

3. Características técnico-sanitarias comunesa todo tipo de ambulancias 35

4. Características específicas para cada tipode ambulandn 38

5. Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico.................... 41

Page 22: Dotación sanitaria del vehículo

6. Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanz.:,do............. 42

7. Ambulancias no asistenciales............................................................ 44

8. Recambios, accesorios y otros elementos obligatoriosen la dotación del vehículo................................................................ 48

9. Material para intervención en accidentes común a todoslos vehículos 50

10. Revisiones y reposición del materiaL........................................... SO

.3. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MATERIALES

SANITARIOS. FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS•.PUESTA A PUNTO Y VERIFICACION............................................. 53

l. Introducción 54

2. Dotación y distribución de material en las ambulanciasde Soporte Vital Avanzado 56

3. Material sanitario para la asistencia a una catástrofe.................... 73

4. Funcionalidad de los equipos. Puesta a punto y verificación...... 75

.4. SEGURIDAD VIAL: LOS RIESGOS DE LA CONDUCCION 79

1. Introducción 80

2. La conducción 80

3. Condiciones adversas en la conducción.......................................... 81

4. Conducción nocturna 86

S. Condiciones abnosféricas 88

Page 23: Dotación sanitaria del vehículo

5. CONTROL DE EXISTENCIAS DE LA DOTACiÓNSANITARIA DEL VEHículO............................................................... 91

1. Introducción 92

2. Sistemas de almacenamientoy conservación..................................................................................... 92

3. Tipos de almacenes............................................................................. 92

4. Ubicación de los almacenes............................................................... 94

5. Tamaño de los almacenes.................................................................. 95

6. Diseño de los almacenes %

7. Modelos de organización físicade los almacenes.................................................................................. 96

8. Flujo de mercancías 97

9. Información para la gestión............................................................... 98

10. Condiciones de un almacén sanitario;almacén farmacéutico....................................................................... 99

11. Almacenamiento de materiales especiales.................................... 103

12. Control de caducidades 106

13. Gases medicinaJes............................................................................. 107

14. Elaboración de fichas de almacén e inventario 110

15. Aplicaciones informáticas de gestióny control del almacén 115

16. Normas de seguridad e higiene, aplicadasen almacenes de institucionesy empresas sanitarias 117

Page 24: Dotación sanitaria del vehículo

6. LIMPIEZA, DESINFECCiÓN Y ESTERILIZACiÓNDEL MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.......................... 133

1. Introducción 134

2. Gasificación del material sanitario según su riesgo de infectar.. 135

3. Conceptos esenciales 135

4. Limpieza............................................................................................... 136

5. Desinfccción......................................................................................... 139

6. Esterilización 145

7. GESTiÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOSEN LA AMBULANCIA 153

1. Introducción 154

2. Clasificación de residuos generados en el proceso asistenciaL.. 154

3. Residuos sanitarios............................................................................. 154

4. Pautas a seguir para la prevención de riesgos biológicos............. 156

8. CUMPLlMENTACiÓN DE LA DOCUMENTACiÓNSANITARIA Y ADMINiSTRATIVA.................................................... 161

1. Introducción 162

2. Documentación legal del vehículo 162

3. Documentos no clínicos..................................................................... 166

4. Documentación clÚlica 169

Page 25: Dotación sanitaria del vehículo

9. LA CALIDAD EN EL TRANSPORTE SANITARIO.......................... 173

1. Introducción 174

2. Definición de calidad 174

3. Gestión de la calidad 177

4. Legislación vigente aplicable a la garantía de la calidad 184

Anexo 1: glosario de términos 184

Page 26: Dotación sanitaria del vehículo
Page 27: Dotación sanitaria del vehículo

EL TRANSPORTE SANITARIO

j. M. Giralda Ansío, J Jiménez Corona

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Clasificación del transporte sanitario

•-l'"-,...

1t

--

Page 28: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .,é

1. INTRODUCCiÓN

El transporte sanitario es aquel destinado al transporte de personas enfer­mas, accidentados o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmenteacondicionados al efecto (80E 241 de 1990).

El transporte de enfermos representa una tarea fundamental dentro decualquier sistema sanitario. Para ello son necesarias una dotación de mediosadecuados, profesionales cualificados y una adecuada coordinación.

2. CLASIFICACiÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO

Podemos distinguir varios tipos de transporte sanitario:- Según el carácter del transporte.- Según el riesgo vital para el enfermo.- Según el tipo de transporte.

2.1. Según el carácter del transporte

2.1. J. Tron5porle primario

Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la demanda sanitaria(domicilio, lugar de trabajo, etc.) hasta el hospital o algún centro sanitario. Elcarácter de primario se 10 da el hecho de que el paciente toma por primeravez contacto con los equipos sanitarios, y no por el medio de transporte quese emplee o por la gravedad del accidente.

2. J.2. Tron5porle 5ecundario

Es aquel que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchasvariantes y por Jo tanto los medios empleados también pueden cambiarmucho.

2. J.3. Tron5porte terciario

- Es el que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. Porejemplo, desde una planta de medicina interna a la sala de ecografías.

-26

Page 29: Dotación sanitaria del vehículo

•. el transporte sanitario

- Es el más habitual, se realiza miles de veces al día dentro de cada centrosanitario.

- Existen en algunos centros sanitarios, equipos destinados únicamente ala tarea de trasladar pacientes dentro de sus propias instalaciones.Sobre todo, en los grandes hospitales.

- Transporte primario: traslado de un paciente desde el (ugar quedemanda la asistencia a un centro sanitario.

- Transporte secundario: traslado de un paciente entre dos centrossanitarios.

- Transporte terciario: traslado dentro del mismo centro sanitario.

2.2. Según el riesgo vital para el enfermo

2.2. r. Transporte de emergencios

Los pacientes necesitan asistencia sanitaria inmediata, porque seencuentran en situaciones de riesgo vital inminente.Se pone en marcha en cuanto se detecta el problema, sin demora algunay con prioridad absoluta en el momento en que se da el aviso; el retrasoen el tratamiento o diagnóstico supone un riesgo vital para el paciente.

- El paciente debe recibir asistencia sanitaria en menOS de una hora.

\

.~~I \

Pacientes con riesgo vital inmediato por compromiso de lasfunciones vitales (respiratoria, circulatoria, neurológica). ¡No sepuede demorar el traslado!

2.2.2. Transporte urgente

Se realiza con pacientes con patologías que puedan entrañar riesgovital o disfunción orgánica grave, pero en los que en principio no sesupone que de forma inmediata peligre su vida, o puedan sufrir secue­las invalidantes.

Page 30: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEl VEHlcULO ,

El traslado debe realizarse con prontitud, pero puede demorarse hastaseis horas. Se realiza tras el establecimiento de una indicación diagnós­tica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas las funciones vitalesdel enfermo.

Pacientes con probable riesgo vital pero cuya asistencia puededemorarse hasta seis horas.

2.2.3. Transporte demorable

,"J.

"~' ', \

- Se denomina así a todos aquellos que no precisan una activación inme­diata de los sistemas de transporte.

- Lo utilizan pacientes con un proceso patológico, que no entr<lña riesgovital ni produce insuficiencia orgánica relevante.

El transporte demorable se divide en:

2.2.3.1. Trcnsporte no urgente

Es el que se realiza con pacientes en situación clinica estable. Por ejemplo, unpaciente que ha sido dado de alta. pero necesita ser trasladado a su domicilio.

2.2.3.2. Transporte programado

Es aquel que se realiza a centros sanitarios de una manera periódica:hemodiálisis, rehabilitación, etc. No se precisa una actividad inmediata ypueden programarse.

2.3. Según el tipo de transporte

Para transportar a un paciente se pueden utilizar medios terrestres, <léreoso marítimos.

Si se trata de un transporte primario, se antepondrá la velocidad, con lassuficientes condiciones de cuidados sanitarios; si el traslado es secundario,tendremos que asegurar que el medio elegido disponga de una infraestructu­ra necesaria para mantener el nivel de cuidados.

--

Page 31: Dotación sanitaria del vehículo

.; el transporte sanitario

La elección de uno u otro medio de transporte se realiza según diferentesfactores como son: el lugar donde se encuentra el enfermo (p. ej. un lugar dedifícil acceso), la gravedad de su patología, la distancia hasta el lugar de des­tino, los recursos disponibles, las condiciones meteorológicas...

Como norma general, las distancias menores de 150 km se suelen hacerpor medios terrestres, entre 150 y 300 km en helicóptero, y a partir de 300 kmen avión.

Aunque no siempre es así, a veces se realizan traslados entre largas dis­tancias (más de 300 km) en ambulancia. Los medios como el barco o el ferro­carril son menos frecuentes y se suelen reservar para situaciones especiales.

2.3. r. Terrestre

El transporte terrestre se realiza en vehículos especialmente acondiciona­dos al efecto, denominados ambulancias.

2.3.2. Aéreo

Los medios aéreos que pueden emplearse son el helicóptero, el avión sani­tario, o bien el avión de línea regular adaptado para alojar al enfermo.

2.3.2. l. Helicóptero sanitario

El transporte en helicóptero es más costoso que una ambulancia y nece­sita unas óptimas condiciones climáticas y de visibilidad para su uso.La dotación del personales el piloto, un mecánico,un médico con experien­cia en valoración, trata­miento y transporte deenfermos críticos y unATS/DUE con experien­cia en cuidados y trans­porte en enfermos críticos.El equipamiento sanita­rio es el mismo que el delas ambulancias asisten­ciales para soporte vitalavanzado.

--29

Page 32: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ;1·\._

2.3.2.2. Avión sanitario

- El avión es el medio de transporte de elección para largas distanciasdebido a su gran autonomía, radio de acción y velocidad.

- Presenta corno inconvenientes fundamentales, la necesidad de aero­puertos fijos y su elevado coste.

- La mayoría de los aviones están presurizados, es decir, mantienen unapresión en cabina adecuada independientemente de la altura de vuelo.Con frecuencia se utilizan aviones de pequeña capacidad que, sinembargo, permiten una asistencia adecuada a bordo.

- Cualquier avión, incluidos los de línea regular, al que se le instalen loselementos modulares diagnósticos y terapéuticos, puede ser utilizadopara transporte asistido.

2.3.3. Marítimo

El transporte por mar se puede realizar en barco-hospital, o bien enembarcación rápida en las ocasiones en las que el accidente ocurra en elmar y no puedan emplearse los medios aéreos.Son los menos habituales porque, por un lado, el número de accidentesen el mar es mucho menor que en tierra firme y, por otro, en numerosasocasiones, aun ocurriendo el accidente en el mar, se emplean transpor­tes aéreos para el traslado de estos enfermos.

- En el transporte marítimo con embarcación rápida, que sólo se empleapara cubrir cortas distancias, hay que destacar la importancia de la fija~

ción del paciente y material a la estructura de la embarcación para evi­tar accidentes.

RESUMEN

CI05ificación del transporte sanitario:

Según el carácter del transporte:• Transporte primario.• Transporte secundario.• Tronsperte terciario.

Continúo en lo págino siguiente

--30

Page 33: Dotación sanitaria del vehículo

'< ' el transporte sanitario

RESUMEN (Continuación)

Según el riesgo vital para el enfermo:

• Transporte de emergencias.• Transporte urgente.• Transporte demorable:

Transporte NO urgente,- Transporte programado.

Según el tipo de transporte:• Terrestre.• Aéreo.• Marítimo.

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

1. Agustín Varas A. Protocolos de urgencias y emergencias más frecuentes en el adulto. Mála­ga: Fundación EPES; 2000.

2. Arroyo Pla;:a G, S<inchez Enano MI. Sánchez Coello MD, Carda-Velasco Sánchez-MoragoS, Carda del Castillo Pérez de Madrid C, Fern<indez Roma P, Transporte asistido intrahos­pitalario del enfermo crítico, Metas de enfermería 2005; 8(1), 70-3.

3. Orden de 3 de septiembre de 1998, por la que se desarrolla el Reglamento de la Ley deordenación de los tronsportes terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211 / 1'J90, de 28 deseptiembre de 1990, en materio de transporte sanitario por carretera, Bolelfn Oficial delEstado, n° 241 (8 de octubre de 1990).

4. Real Decreto 619/ 1998 en el cual se establecen con car<icter de norma ásica las caracterlsti­cas técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de trans­porte sanitario por carretera. Boletín Oficial del Estado, n° 101 (Secc. 1. p. 14124 -7).

5. VV. AA. Fundamentos del transporte sanitario. Sevilla: Editorial MAD S.L; 2007.

-31

Page 34: Dotación sanitaria del vehículo
Page 35: Dotación sanitaria del vehículo

EL TRANSPORTE SANITARIO

TERRESTRE: LAS AMBULANCIAS

J M. Giralda Ansío, M. Jiménez Corona

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

•-~••...2~

Tipos de ambulancias

Características técnico-sanitarias comunes a todo tipo deambulancias

Características específicas para cada tipo de ambulancia

Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico

Ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanzado

Ambulancias no asistenciales

Recambios, accesorios y otros elementos obligatorios enla dotación del vehículo

Material para intervención en accidentes común a todoslos vehículos

Revisiones y reposición del material

--

Page 36: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO

.1. INTRODUCCION

Las ambulancias son los vehículos destinados al transporte de personaspor carretera. Sus características técnicas vienen recogidas en el Real Decreto619/1998 «en el cual se establecen con carácter de norma básica las caracterís­ticas técnicas, el equipamiento sanitnrio y la dotación de personal de los vehí­culos de transporte sanitario por carretera; así como la publicación de laOrden Ministerial del 3 de septiembre de 1998 por la que se desarrolla elreglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en mate­ria de transporte sanitario por carretera».

Existen varios tipos de ambulancias, según sea la función para la que se utilicen.

Las ambulancias son los vehículos destinados al trnnsporte depersonas por carretera.

2. TIPOS DE AMBULANCIAS

El transporte en ambu­lancia se podrá hacer enlos siguientes tipos devehículos:

Ambulancias asis~

tenciales: según ladotación de perso­nal y de materiaLpueden ser:• Ambulancias asis­

tencia les de So~

porte Vital Básico(Figura 2.1).

• Ambulanciasasistenciales deSoporte VitalAvanzado.

- Ambulancias noasistenciales.Ambulancias colec­tivas (Figura 2.2).

Figura 2.1. Ambulallcia asistellcial de Soporte Vital Aoollzada.

Page 37: Dotación sanitaria del vehículo

r-~Jur~ 2.2. Amb"IOllcio colectjoo.

;- el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

3. CARACTERíSTICAS TÉCNICO-SANITARIAS COMUNES A TODOTIPO DE AMBULANCIAS

La normativa nacional,con carácter de normabásica, establece quetodos los vehículos desti­nados a transporte S<lnita­rio han de ser vehículoscon potencia fiscal, sus­pensión y sistema de fre­nos adaptados a la nor­mativa vigente para eltransporte de personas;dotados con faros antinie­bla anteriores y posterio­res y con indicadoresintermitentes de parada(RD 619/1998).Las ambulancias, y losequipos construidos bajoestas especificaciones,deberán diseñarse sobrevehículos comercialeshomologados por el Ministerio de Industria o entidad colaboradora.

- Las modificaciones necesarias para adecuarlos a este servicio de trans­porte s.1nitario deben ser realizadas por el fabricante del vehículo o poruna empresa especializada en transformaciones y que esté autorizadapor el Ministerio de Industria.La ambulancia debe diseñarse teniendo en cuenta la instalación de todoel material especificado a continuación de forma que, una vez comple­tado el equipamiento, el vehículo conserve las posibilidades de acceso,ajuste y reparación necesarias par.:! su fácil mantenimiento.

Las modificaciones necesarias para adecuarlos a este servicio detransporte sanitario deben ser realizadas por el fabricante delvehículo O por una empresa especializada en transfonnaciones yque esté autorizada por el Ministerio de Industria.

Page 38: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO :.

3.1. Identificación y señalización (Figura 2.3)

Ind ependientem en tedel tipo de ambulanciade que se trate, todas lasambulancias deben iden­tificarse de la siguientemanera:

- Identificación exte­rior que permitadistinguir clara­mente que se tratade una ambulancia,mediante la ins­cripción de la pala-bra "Ambulancia" Figura 2.3. Detalle de identificación de ambulancia.

detrás y delante, eneste caso en sentido inverso para que pueda ser leído por reflexión.Carrocería exterior preferentemente blanca en su mayor parte. Excep­cionalmente se permitirán variaciones en los casos en que antes de laentrada en vigor de este Real Decreto se vinieran utilizando identifica­ciones corporativas.

- Sei"ializaci6n luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lodispuesto por la normativa vigente.

3.2. Documentos obligatorios

- Registro de las revisiones del material sanitario.- Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.

Libro de reclamaciones.Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.

3.3. Características del vehículo

El vehículo, como tal, también debe cumplir una serie de requisitos espe­cíficos:

Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptadosa la normativa vigente para el transporte de personas.

--"'"

Page 39: Dotación sanitaria del vehículo

Figura 2.'1. CéllJla sanilaria

.' el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

Faros antiniebla anteriores y posteriores.Indicadores intermitentes de parada.Extintor de incendios, con arreglo a 10 dispuesto en la normativa vigente.Cadenas para hielo y nieve, cuando las condiciones cJimáticas de lazona lo requieran.Herramientas para la atención del vehículo.Sei'íalcs triangulares de peligro, chalecos homologados.

- Equipo de radio-telefonía de recepción-emisión eficaz en su área deactividad.

3.3. J. Célula sanitaria: disposición y caracteristicas generoles(Figura 2.4)

- La célula sanitaria o habi­táculo sanitario es el lugarde la ambulancia destina­do a alojar al pacientepara su transporte, seaeste asistido (acompaña­do de personal sanitario)o no.

~ El compartimento delpaciente estará siempreen la sección posterior delvehículo, tendrá lasdimensiones suficientespara albergar una camillasegún el modelo normalizado, y al menos una persona conveniente­mente sentada destinada al acompañamiento o cuidado del paciente.

El habitáculo de la célula sanitaria deberá:- En todos los casos, el espacio destinado al paciente debe estar diferen­

ciado del destinado al conductor, y compartimentado mediante ele­mentos suficientemente rígidos.

~ Deberá estar dotado de lunas translúcidas, y en el caso de los vehículosdestiJlados a transporte colectivo podrán optar por otro dispositivo queasegure eventualmente la intimidad del paciente.

- Deberá tener ventilación, calefacción e iluminación independientes delas del habitáculo del conductor, tlsí como medidas isotérmicas y deinsonorización, aplicadas a la carrocería.

--37

Page 40: Dotación sanitaria del vehículo

COTACIÓN SANITARIA CEL VEHíCULO ,~

- Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las delhabitáculo del conductor.

- Medidas isotérmicas y de insonorización, aplicadas a la carrocería.- Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes

y suelo antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles,lavables y resistenles a los desinfectantes habituales.

- Deberá tener una puerta lateral a la derech<l y un<l puerta trasera conuna apertura suficienle para permitir el fácil acceso del p<lcienle.

- Armarios para material, instrumental y lencería.- Cufi<l y botella irrompibles.- Botiquln para primeros auxilios.

4. CARACTERíSTICAS ESPEcíFICAS PARA CADA TIPO DEAMBULANCIA

4.1. Características técnicas de las ambulancias asistenciales

El Real Decreto 619/1998 estipula que los vehículos destinados <l ser utili­zados como ambulancias asistenci<lles deben:

- Ser vehículos tipo furgón.Disponer del habitáculo del conduclor con capacidad para acampanante.Contar con material básico para la liberación de accidentados.Disponer de una puerta posterior de doble hoja, con apertura de almenos 180".Disponer de una iluminación exterior de largo alcance, extraíhle yextensible.

4. J. r. Célula sanitaria

Además de las características generales, la célula sanitaria de las ambulan­cias de tipo asistencial debe ajustarse a 10 siguiente:

- Estará separada del habitáculo del conductor y con comunicación porventanilla y / o interfono.

- Las dimensiones de la célula sanitaria de las ambulancias asistenciales,deberán permitirle al paciente incorporarse en la camilla, así como elacceso al mismo.Estará dotada de aire acondicionado independiente del habitáculo delconductor, cuando las condiciones climáticas así lo exijan.

Page 41: Dotación sanitaria del vehículo

: el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

Debe contar con instalación eléctrica independiente de la del habitáculodel conductor que alimentará todos los equipos médicos. Dispondrá deuna fuente adecuada de energía auxiliar independiente de la delvehículo, con salidas y tomas de corriente de 12 V CC (corriente conti­nua) y 220 V CA (corriente alterna), que permita el funcionamiento delos sistemas vitales para atender al paciente en caso de avería delmotor, y tend.rá la posibilidad de incorporar un equipo electrógeno.Sistema de iluminación interior, regulable, oricntable y de intensidadsuficiente para ellipo de asistencia a realizar.

4. J.2. Equipamiento general de lo ambulancia asistencial

SegCl n el Real Decreto 619/1998 el equipam iento gener<ll obligéllorio de lasmnbuJilncias asistenciales es el siguiente:

- Sistema para soporte, fijilci6n y deslizamiento de camilla con ruedasque permita una fácil y segura colocación y extracción de la misma conel paciente.La camilla deberá permitir posiciones de Trendelemburg positivo ynegativo de hasta 30" por sí misma O por medio de un portacamjJIas,permitirá abordar al paciente por todos los lados, dejando espacio libreen la cabecera. Estará provista de cinturones de sujeción, de dimensio­nes y ruedas adecuadas a las dimensiones de la cédula sanitaria y, enlodo caso, suficiente para la asistencia en rula a un adulto, dotada delos accesorios y lencería necesarios.Asiento plegable en la cabecera de la camilla que contará con un cintu­rón de seguridad.Anclaje para incubadora portátil y las correspondientes tomas de oxí­geno y corriente eléctrica, cuando se trate de ambulancias de soportevital avanzado.Silla plegable.Camilla de cuch<lra o de tijera o t<lbla espinal larga.

4. r.3. Equipamiento sanitario de la ambulancia asistencial

La normativa básica de carácter nacional establece el siguiente equipa­miento sanitario par<! las ambulancias asistenciales:

Instalación fija de oxígeno, aislada eléctricamente, con lomas rápidasen las paredes convenientemente rotuladas. Dos botellas con capaci-

-39

Page 42: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO >;:<

Toda la medicación se deberá conservar en condiciones adecuadasde luz y temperahtra y se revisará periódicamente la caducidad.

dad total mínima de 2.000 litros, con caudalímetros que permitan unflujo de 15 litros por minuto, humidificadores y manómetro de con­trol de presión. La estación de oxígeno estará localizada en un com~

partimento fácilmente accesible y donde no se almacene ningún otrotipo de material.

- Ventilador manual tipo balón, válvula unidireccional y posibilidadde ventilación con FiO, mediante conexión a fuente de O2 (adulto yniño).

- Equipo de aspiración eléctrico fijo o portátil con reservorio.- Juegos de tubos endotraqueales p<Ha adulto, niño y lactante.- Laringoscopio COll palas de adulto y niño.- MascarillilS de ventilación para adulto y niño.

Material fungible de apoyo a la ventilación.Maletines de resudtación cardiopulmonar diferenciados para adulto ynii'í.o, que permitan su utilización en el exterior de la ambulancia asisti­da, con el material adecuado.

- Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenosa.- Material fungible piJfa punción y canalización percutánea venosa.- Esfigmoman6metro, fonendoscopio y linterna de exploración.- Material que permita la inmovilización integral del paciente, así como

la inmovilización de miembros superiores, inferiores y columna y juegode collarines cervicales.

- Material quirúrgico.- Material de cura.- Equipos de sondaje y drenaje estériles y desechables.- Recipiente frigorífico o isotérmico con capacidad suficiente.

4. J.4. Medicamentos

Toda la medicación se deberá conservar en condiciones adecuadas de luzy temperatura y se revisará periódicamente la caducidad.

Se evitarán los envases que se puedan dañar al golpearse o lesionar a losocupantes.

--""

Page 43: Dotación sanitaria del vehículo

· el transporte sanitario terrestre; fas ambulancias

Además, contará con un sis­tema de clasificación por colorespara los compartimentos (arma­rios. cajones, estantes, ete.), desti­nados a materiales, instrumentaly medicamentos (Figura 2.5)según el siguiente modelo:

- Rojo: sistema circulatorio.Azul: sistema respiratorio.Verde: otros sistemas.Amarillo: dosificaciones'pediátricas.

L<l medicación a clasificarseni 1<1 <ldecuada para el tT<lt<l­miento farmacológico de lospacientes que lo precisen. Elcontcnido mínimo está detallado en la Tabla 2.1.

TABLA 2.1CONTENIDO MíNIMO DE MEDICACiÓN DE LAS AMBULANCIAS ASISTENCIALES

Analgésicos (iocluidos los derivadosopiáceos para los Que hatxán decumplir la normativa vigente)

Anestésicos localesAntagonistas del calcioAntagonistas de opiáceosDrogas vasoactivas (adrenalina)AntianginososAntiarrítmicosBloqueantes betaadrenérgicosDiuréticos

AnticolinérgicosAntisépticosBenzodiacepinasBroocodilatadoresCorticosteroldesGlucosaInsulina de acción rápidaSuerosSustitutos del plasma

S. AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITAL BÁSICO

Se las conoce como ambulancias no medicalizadas. Deben llevar necesa­riamcnte un conductor y, al menos, otra persona con formación adecuada, endisposición de prestar cuidados de Soporte Vital Básico y de enfermería:

--

Page 44: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICULO "&!

\

).

'-~~, 1

Las ambulancias asistenciales para Soporte Vital Básico deben llevarun conductor y, al menos, otra persona con formación adecuadapara prestar cuidados de Soporte Vital Básico y de enfermería.

- Mantenimiento básico de la vía aérea.- Vigilancia y toma de const<lntes vit<lles.- Sueroterapia con o sin bombas de perfusión.- Vigilancia y administración de medicación.- Vigilancia de mantenimiento de oxígeno terapia, inmovilización, ven-

dajes, sondajes y catéteres, drenajes, postura, nivel de consciencia.

S.l. Dotación de personal de la ambulancia asistencial paraSoporte Vital Básico

El Real Decreto 619/1998' establece con carácter de norma básica, lossiguientes mínimos de dotación de personal en las ambulancias asistenciales:

Conductor.- Ayudante, con formación adecuada.

6. AMBULANCIAS ASISTENCIALES PARA SOPORTE VITALAVANZADO

Se conocen también como ambulancias medicalizadas.Deben llevar necesariamente, al menos, un técnico en transporte sanitario

y, además, un médico y una enfermera, ambos con capacitación demostrableen transporte asistido, técnicas de reanimación y técnicas de Soporte VitalAvanzado.

Dispondrán del equipamiento detallado en la Tabla 2.2.

Las ambulancias asistenciales para Soporte Vital Avanzado debenllevar necesariamente, al menos, un técnico en transporte sanitarioy, además, un médico y una enfermera.

-4'

Page 45: Dotación sanitaria del vehículo

. el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

TABLA 2.2EQUIPAMIENTO BÁSICO OE LAS AMBULANCIAS ASISTENCIALES

OE SOPORTE VITAL AVANZAOO

EsfigmomanómetroFonendoscopioMaterial de inmovilizaciónRecipiente frigorífico o isotérmicoInstalación fija de oxígenoMaletín de resucitación cardiopulmonar

(con material de intubaciónendotraqueal y medicación.

RespiradorBalón de resucitaciónEquipo de aspiración eléctricoMon itor-desfibriladorSoluciones de perfusión intravenosa.material fungible: mascarillas deoxígenoterapia, sondas uretrales y deaspiración. guantes. gasas, materialde curas

Además del material descrito anteriormente, en aquellos vehículos quehayan de funcionar como ambulancias de Soporte Vital Avanzado, hay queincluir los siguientes elementos:

Respirador que permita una función respiratoria de 10-40 ciclos porminuto y un aporte de Ol al 50 y al 100%.

- Caudalímetro, manómetro de control de presión y válvula de sobrepre­sión (sólo para ambulancias que vayan a prestar Soporte Vital Avanzado).

- Monitor-desfibrilador de tipo portátil con autonomía, provisto de:• Palas o parches adhesivos, que sirvan como electrodos de ECG y

para desfibrilar, con los accesorios necesarios.• Generador externo de marca pasos, con funcionamiento fijo y a

demanda con posibilidad de regulación de intensidad de estímulos.• Registrador de elec.trodos de un solo canal con posibilidad de cone­

xión a monitores que permitan 12 derivaciones (sólo para ambulan­cias que vayan a prestar Soporte Vital Avanzado).

6.1. Dotación de personal de la ambulancia asistencial paraSoporte Vital Avanzado

El Reill Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, lossiguientes mínimos de dotación de personal en las ambulancias asistenciales:

Conductor.Médico.

- ATS/DUE: ambos con capacitación demostrable en transporte asistido,lécniCilS de reanimación y técnicas de Soporte Vital Avanzado.

--

Page 46: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcULO .~"

Las ambulancias no asistenciales estarán destinadas nI trnslado depacientes en camilla.

7. AMBULANCIAS NO ASISTENCIALES

Las ambulancias no asistenciales estarán destinadas al traslado de pacien~

tes en camilla y, a excepción de los mínimos que se marcan tanto en el RealDecreto 619/1998 Yen este documento, no deben estar específicamente dota~

das ni acondicionadas para la asistencin médica en ruta.Están destinadas únicamente a pacientes cuyo estiJdo potencial sea de

riesgo y no precisen en el trayecto asistencia sanitaria.El único personal que llevan es un técnico en emergencias y en ocasiones

un ayudante.Como equipamiento sanitario, estarán dotadas de maletín de primeros

auxilios y material de Soporte Vital Básico (sistema de oxigenoteI<!pia, balónde resucitación ... ).

Este tipo de ambu lancia no es el adecuado pa ra el transporte de accidenta­dos ni de ningún tipo de enfermos con urgencia médica.

7.1. Características técnicas de las ambulancias no asistenciales

Para este tipo de transporte sanitario son aceptables todos los modelos deambulancias que, cumpliendo 10 especificado en este documento, estén dis­ponibles en el mercado de vehículos sanitarios.

La normativa nacional, con carácter de norma básica, únicamente plantealas siguientes exigencias para este tipo de vehículos:

Vehículos preferiblemente de tipo furgón.Deben llevar dotación básica para liberación de accidentados.El habitáculo del conductor debe tener capacidad para acompañante.

Este tipo de ambulancia no es el adecuado para el transporte deaccidentados ni de ningún tipo de enfermos con urgenciamédica.

--44

Page 47: Dotación sanitaria del vehículo

~ el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

7. J. J. Célula sanitaria

Separada del habitáculo del conductor y con comunicación por venta­nilla y! o interfono.Las dimensiones de la célula sarutaria de las ambulancias no asistencia­les deberán permitir al paciente incorporarse en la camilla, así como elacceso al mismo.

- Tomas de corriente de 12 V CC (corriente continua).

7. J.2. Equipamiento general de la ambulancia no asistencial

Toda ambulancia no asistencial, además del equipamiento especificado enel punto anterior, debe contar con los siguientes elementos:

- Camilla provista de cinturones de sujeción, de dimensiones adecuadaspara un adulto, dotada de los accesorios de lencería necesaria.Sistemas para soporte, fijación y deslizamiento de la camilla con ruedaso patines.Asiento con cinturón de seguridad junto a la camilla.

7. J.3. Equipamiento sanitario de la ambulancia no asistencial

Sistema de oxigenoterapia con válvula de paso, reductor de presión,manómetro, caudalímetro y vaso humidificador, fijo a la estructura delvehículo con capacidad mínima de 800 litros, con mascarillas paraadulto y nifio.

- Juego de máscaras de suministro de oxígeno suplementario para adultoy niño, provista de conexiones al sistema de oxígeno.

- Sistema de ventilación manual con mascarillas para adulto y niño. Serecomienda que sea de tipo de balón y, además, con mascarilla paralactantes y elementos de conexión.Cánulas orofaríngeas de guedel de los números U, 1, 2, 3, 4, 5 Y6.Sistema aspirador de secreciones para adulto y nii'io.Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión intravenOS<l. Serecomienda que sea doble.

- Sondas para aspiración de secreciones, tamafio pediátrico y de adulto.- Maletín de primeros auxilios y material de Soporte Vital Básico.

Botiquín normalizado de uso sanitario anclado a la estructura delvehículo.

Page 48: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO >

Camilla de tijera.- Juegos de sábanas y mantas.- Orinal y cuña.- Bolsas impermeables de basura.

7. r.4. Dotación de personal de lo ambulancia no asistencial

El Real Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, los siguien­tes mínimos de dotación de personal en las ambulancias no asistenciales:

- Conductor.- Ayudante, cuando el tipo de servicio así lo requiera.

7.2. Unidad/ambulancia de transporte colectivo

Son vehículos especialmente acondicionados para el transporte conjuntode enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejadosde enfermedades infecto-contagiosas.

Se trata de vehículos tipo furgón, destinados a trasladar varios pacientes.Estos vehículos deben tener una capacidad máxima de nueve plazas

(incluidos conductor y ayudante).

7.2. r. Características técnicas específicos de los vehicu/os detransporte sanitario colectivo

Son vehículos tipo furgón, destinados a trasladar varios pacientes. Nor­malmente, se utilizan para traslados de hemodiáJjsis, rehabilitación, etcétera.

L.., normativa nacional, con carácter de norma básica, únicamente plantealas siguientes exigencias para este tipo de vehículos:

- Vehículos de tipo furgón.- Capacidad máxima de nueve pl<lzas (incluidos el conductor y el ayu-

dante). Algunas normativas aulonómicas limitan esle numero de pla-

Las ambulancias de transporte colectivo son vehfculosespecialmente acondicionados para el transporte conjunto deenfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia.

--46

Page 49: Dotación sanitaria del vehículo

el transporte sanitario terrestre: las ambulancias.

zas a un número inferior y, en cualquier caso, en todas se prevé quealgunas de estas pla7.as sean intercambiables por sillas de ruedas, parael traslado de minusválidos.

7.2.2. Célula sanitario

- Asientos redinables, dotados de cinturón de seguridad, debiendo algu­nos ser susceptibles de intercambio con sillas de ruedas, con sistema de.. ndaje.

- Sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante rampa dedeslizamiento o mecanismo hidroneumático.

- Si11a de ruedas plegable.

7.2.3. Equipamienta general de los vehículos de transportesanítario colectivo

El único equipamiento especifico que se regula en el Real Decreto619/1998 para los vehículos de transporte sanitario colectivo es que llevenuna silla de ruedas plegable.

7.2.4. Equipamiento sanitario de los vehículos de transportesanitario colectivo

El equipamiento sanitario básico de un vehículo de transporte sanitariocolectivo es el siguiente:

Equipo de oxigenotempia.Dispositivo de aspiración de secreciones.l30tiquín de primeros auxilios y Soporte Vitall3ásico.

7.2.5. Personal de los vehiculos de transporte sanitarío colectivo

El Real Decreto 619/1998 establece con carácter de norma básica, lossiguientes mínimos de dotación de personal en los vehfculos de transportesanitario colectivo:

Conductor.- Ayudante, cuando el tipo de servicio así lo requiera.

47

Page 50: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHiCULO '"., .

Las ambulancias de emergencia psiquiátrica están especialmentediseñadas para trasladar pacientes psiquiátricos.

7.3. Unidad/ambulancias de emergencia psiquiátrica

Especialmente diseñada para trasladar pacientes psiquiátricos:Para trasladar al paciente llevará una silla, dotada de correas de suje·ción y fijada a la ambulancia por un raíl. También podrá llevar unacamilla fija al suelo de la <llllbulancia, sin bancada, con correas de suje­ción y más resistente que l<ls camillas de transporte convencionales.

- El interior de la célula sanitmi<l irá acolchado y sin s<llientes.- La seporación entra la célul<l sanitaria y la parte dcl<lrlter<l del vehículo

irá reforzoda y llevará un sistema de comunicación con la parte poste­rior. Si lleva ventanilla, esta será de plástico.Todo el material del habitáculo asistencial estará guardado dentro dearmarios.

- Las puertas traseras serán de chapa.Los pacientes psiqujátricos presentan especiales dificultades en su manejo

previo y durante el traslado.Está siempre desaconsejada la utilización de medios aéreos de transporte,

especialmente el helicóptero, para el "paciente agitado".En el transporte por carretera, los conductores pueden tener serios proble·

mas de seguridad, al realizar el traslado de un paciente agitado que no hayasido previamente estabilizado.

En los casos severos de agitación psicomotriz será preciso, en muchoscasos, la contención física y la administración de medicamentos que procurenuna sedación suficiente, de conformidad con las pautas recomendadas enestos casos, sin olvidar en ningún momento la utilización de habilidadescomunicativas y otro tipo de intervenciones de tipo psicológico. No debería,en ningún caso, iniciarse el traslado con el padente agitado hasta que no seofrczcalllas garantías de seguridad impresdndibles para su re<llización.

8. RECAMBIOS, ACCESORIOS Y OTROS ELEMENTOSOBLIGATORIOS EN LA DOTACiÓN DEL VEHícULO

Con el fin de solucionar cualquier evento adverso, el vehículo de trans­porte sanitario debe estar dotado de los materiales siguientes:

--

Page 51: Dotación sanitaria del vehículo

.. el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

- Extintor de polvo polivalente ABe. de 6 kg de C<lrga, homologado porel Ministerio de Industria o consejería competente, montado sobre unsoporte metálico unido rígidamente a la estmctura del vehículo.

- Juego de cadenas para nieve y barro, romo equipo opcional para los vehí­mios que circulen por lugares donde puedan presentarse estos elementos.

- Gato y herramientas para sustitución de medas, así como para realizarpequeñas reparaciones en mta.• Llave de medas.• Llave inglesa para tuercas.• Juego de llaves fijas del 6 al 17.• Destornilladores planos.• Destornillador de estrelln.• Alicates con cortaalml1bres.• Martillo.Rueda de repuesto en condiciones de marcha.Juego completo de lámparas y fusibles utilizados por el vehículo.Juego de correas utilizadas en el motor.El vehículo llevará instalado un tacógralo reglstrador en el madro de ins­tnlmentos de la cabina del conductor. Este pernl.itirá controlar la correctautilización del vehículo en manto a las rondjciones de conducción. Regis­trará la velocidad del vehículo, estado de funcionamiento y distancia reco­rrida, con relación a la hora del día, sobre un disco de CMtón o mediante unsistema de memorización electrónica. El tac6grafo indicará, mediante agujaanalógica o pantalla digital. la velocidad instanlánea y registrará en un ron­tador acumulativo la distancia recorrida. Al sobrepasar el límite de veloci­dad establecido, se encenderá un indicador luminoso, preferentemente rojoy, opcionalmente, sonará una señal acústica. El umbral de velocidad seajustará interiormente, estando prefijado a 100 km/h. El contador de dis­tancia recorrida nO tendrá puesta a cero. Es recomendable utilizar tamgra­fos que pernutan la colocación de un juego semanal de siete discos, demodo que la operación de cambio de djsco sea semanal y no diaria. Estaoperación se realizará con una llave. Asimismo, el tacógrafo tendrá, almenos, un dispositivo mecánico o electróruco que provoque el cierre de uncircuito eléctrico al llegar el vehículo a una velocjdod determinada. Elumbral de velocidad en el que se cierra el circuito scrá regulable intema-

\

... ~.,4¡¡f lIi \

\

El vehículo llevará instalado un tacógrafo registrador en el cuadro deinstrumentos de la cabina del conductor. Registrará la velocidaddel vehículo, estado de funcionamiento y distancia recorrida.

Page 52: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ,~

mente. Este circuito se utiUzará para transmitir, mediante el equipo deradio, una señal codificada de estado incluida en la secuencia de ocho tonosAutomatic Number Identific.,"\tion (ANT), de modo totalmente automático.

9. MATERIAL PARA INTERVENCiÓN EN ACCIDENTES COMÚN ATODOS lOS VEHíCULOS

Con el fin de proporcionar la ayuda que una situación de un accidentepuede necesitar, el vehículo de transporte sanitario debe estar dotado de losmateriales siguientes:

- Extintor de halón 1211, de 3 kg de carga, aneJado en el interior del com­partimento asistencial junto a la puerta lateral (en la actualidad, se reco­mienda la utilización de gases sustitutivos del halón).CuchiJJa cortacinturones de seguridad, situada en la cabina de conduc­ción, en un lugar fácilmente visible, y anclada a la estructura del vehículo.Cuii.as de alta resistencia y durabilidad para calzar las ruedas delvehículo (al menos dos juegos).$efiales triangulares de peligro, plegables y construidas con materialreflectante o catadióptrico.Todo vehículo deberá ir provisto de elementos de ropa de protecciónde alta visibilidad (chalecos) de acuerdo con la norma comunitariaEN-471, para lodos los integrantes de su dotación.Cuerda estática de 20 m con sección de al menos 8 mm de diámetro.Palanca, o "pata de cabra", para abrir elementos bloqueados de vehículos,anclada a la estructura de la ambulancia mediante un soporte seguro.Linterna como sistema de iluminación exterior al vehículo. Debe instalar­se una linterna portátil dotada de baterias recargables, preferentementede metal-hidruro o túquel cadmio. La linterna se fijara al vehículo en lacabina de conducción mediante un soporte; la carga de las baterías se rea­lizará automáticamente al colocar la linterna en dicho soporte. Un LEOrojo indicará el proceso de carga. La linterna estará dotada de lámparahalógena y de un cono plástico difusor, de color amarillo, cuya utilidad esla señalización de lugares de peligro potencial para terceras personas.

10. REVISIONES y REPOSICiÓN DEL MATERIAL

Existirá una pauta de revisiones de las unidades asistenciales para compro­bar que todo el material indicado se encuentra antes del inicio de cada servicio,

-'"

Page 53: Dotación sanitaria del vehículo

~~ el transporte sanitario terrestre: las ambulancias

Existirá una pauta de revisiones de las unidades asistenciales paracomprobar que todo el material indicado se encuentra en perfectoestado de funcionamiento en equipos y aparatos.

en la cantidad suficiente estipulada, sin sobrepasar su fecha de caducidad cuan­do exista, y en perfecto estado de funcionamiento en equipos y aparatos. Asi­mismo, se establecertí un procedimiento sistemático de limpieza, desinfección yesterilización del compartimento del paciente y del material susceptible de ello.

Estas pautas se adaptarán a cada tipo de vehículo y podrán ser modularespor tipo de ambulancia, botiquines, contenedores o kits de medicalización y,en cualquier caso, se sujetartín a lo establecido en las normativas nacionales yautonómicas establecidas en cada caso.

RESUMEN

En este capítulo, hemos descrito las características técnkas de losdistintos tipos de ambulancia, el material de la célula sanitaria, asícomo la dotación de personal que llevará cada ambulancia según elReal Decreto 619/1998.

También citamos recambios, accesorios y otros elementosobligatorios en la dotación del vehículo, que el técnico debeconocer.

Hay una serie de material básico para la asistencia a losaccidentes de tráfico, que tienen que llevar todas lasambulancias.

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

l. Andalucía, Decreto 16! 1994, de 25 de enero de 1994, Autorización y regislro de centros yestablecimiento~ ~anitarios.

2. Andaludu, Resolución de 31 de julio de 1995, Ambulancias, Organizución y funcionamjcn­lo del transporte smutario.

3. Andalucía, Resolución de 11 de junio de 1997, pliego de cláusulas de explotación para laconlratación de trJ nsporte sanitario u rgenle.

Page 54: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO 1.

4. And"lucía, Rewluci6n 28/1991, de 15 de marzo de 1991, Regulación de las condicionesmfnimas que deberán cumplir los vehículos de transporte sanitario ordinario (ambul"n­cias) para su concertación con e! S.AS

5. Asturias, Decreto 73/1997, de 13 de noviembre de 1997, Reglamento de! transporte sani­t<lrio terT€stre.

6. Ba1e¡¡res, Decreto 69/1988, de 7 de septiembre de 1988, Otorgamiento, modificación yextinci6n de autoriz<lciones de tr<lnsporte público discrecional y privado complement"rioen el ámbito de In Comunidad Aut6nom" de I..s Isl"s B"le<Jfes.

7. Castilla-La Mancha, Orden de 11> de enero de 1993, Orden por la que se modifica e! proced­imiento de obtención de la certificaci6n técnico- sanitaria de tr<msporte sanitario por carretera.

8. Cataluña, Dc<:reto 40/1994 de 8 de febr<oro de 1994, Modific..ci6n de l<ls condiciones mini­mas de las ambulancias para su autorización como servicio sanitario asistencial.

9. C,t<lluña, Decreto 182/1990 de 3 de julio de 1990, Requisitos técnicos y condiciones mínimasque deben cumplir las ambulancias para su autorización como servicio sanitario asistencia!.

10. Cataluña, Orden de 20 de octubre de 1997, Formación en atenci6n sanitaria inmediata delperwnal que prest;l sus &crvicios en el ámbito del transpork sanitario.

11. Extremadura, Decreto 41/1996, de 12 de mJrzo de '1996, Procedimiento para la obtenciónde la certificaci6n técnico-sanitaria en e! transporte sanitario.

12. Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A. Manual deenfermerfa en emergencia prehospit¡llaria y rescote. M"drid: Arán Ediciones, S.L.; 2002.

13. Galicia, Decreto 42/1998, de 15 de enero de 1998, Reglamento de transporte sanitario.14. Ley 16/1987, de 30 de junio de 1987, Ley de Ordenaci6n de los Tr<lnsportes Terrestres.15. M"drid, Decreto 128/1996, de 29 agosto de 1996, Ambulancias. Requisitos técnico-sanitarios.16. Nav;lrr;l, Decreto Foral 29 /1997, de 10 de febrero de 1997, Reglamento de transporte sani­

tario terrestre en N~v;lrra.

17. Orden Ministerial, de 3 de septiembre de 1998, que desarrolla el reglamento de la Ley deOrdenación de los Tr<lnsportes Terrestres, en materia de tr~nsportes<lnitario por carretera.

18. País Vasco, Orden d<o 13 de junio de 1994, Modificación del anexo I del decreto 279/1986,de 25 de noviembre, p<lr~ ombul~nci¡¡sde urgencia.

19. País Vasco, Decreto 279/1986 de 25 de noviembre de 1986, Reglamento de transporte sani­tario por e<lrretera.

20. Real Decreto 619/1998, de 17 de abril de 1998. Caracterfstieas técnicas, equipamiento s<llli­t<lrio y dot<lci6n de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

21. Real Decreto n2/1997, de 30 de mayo de 1997, Reglamento General de condllctores.22. Real Decreto 1211 /1990, de 28 de septiembre de 1990, Reglamento de 1;1 Ley de Orden<lción

de los Transportes Terrestres.23. Rewlución de 7 de febrero de 1994, Realización del vis<ldo de <lutorizaciones de transporte

y de actividJdes <luxiliares.24. Resolución de 9 de febrero de 1996, Reglas de coordinación para la tramitación de autoriza­

ciones de transporte.25. Valencia, Decreto 44 /1993, de 22 de marzo de 1993, Reglamento de tr<lnsporte s¡mitario ter­

restre en Comunidad Valenciana.26. VV. AA. Fundmnentos del transporte sanitario. Sevilla: Editorial MAD S.L; 2007.27. VV. AA. Manual de técnicas de tr~nsportesanit<lrio. Madrid: Arán Ediciones, S.A; 2006.

--!'>?

Page 55: Dotación sanitaria del vehículo

CLASIFICACiÓN DE LOS MEDIOS

MATERIALES SANITARIOS.

FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS.

PUESTA A PUNTO Y VERIFICACiÓN

J M. Giralda Ansío, M. Jiménez Corono

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Dotación y distribución de material en las ambulanciasde Soporte Vital Avanzado

Material sanitario para la asistencia a una catástrofe

Funcionalidad de los equipos. Puesta a punto yverificación

•-i"a.,..3~

53

Page 56: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO

,1. INTRODUCCION

La Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad establece en suartículo 40.7 que la Administrilción General del Estado, sin menOSCilbo delas competencias de Iils comunidades autónomas, determinilrá con caráctergenerallils condiciones y requisitos técnicos mínimos paril la aprobación yhomologación de lasinstalaciones y equiposde los centros y servi­cios sanitarios.

Dentro de los requi­sitos mínimos de mate­rial y medicación de 105

que debe constar cadavehículo, según vimosen capítulos anteriores,las empresas e institu­ciones sanitariilS debe­rán establecer sus pro­pios procedimientos decontrol de existenciasde sus ambulancias. Enmuchas ocasiones, lascomunidades autóno­mas especifican en suspliegos de condicionespara la adjudicación delos servicios de trans­porte sanitario en sucomunidad requisitosampliados a los refleja­dos en el Real Decreto619/19981 Este listadodeberá estar siempre enla ambulancia para elcontrol de la dotaciónde existencias necesa­rias para la prestilcióndel servicio y es un requisito indispensilble para la obtención de lil certifi­cación técnico-sanitariil, por parte de las ilutoridades sanitarias de las dife~

--

Page 57: Dotación sanitaria del vehículo

Las empresas e institucionespropios procedimientos deambulancias.

c1asificacion de los medios materiales sanitarios

sanitarias deberán establecer suscontrol de existencias de sus

rentes comunidades autónomas y que es necesaria para que el vehículo sededique al transporte sanitario de enfermos por carretera.

El control de stock establecido por cada empresa o institución de ambu­lancias reflejará las necesidades mínimas del material y medicación quedeben ir en el recurso sanitario; la cantidad especificada en dicho listadose refiere a unidades, ya sea en ampollas, comprimidos, viales, suposito­rios, cánulas, botes o viaflex de sueros, mascarillas, etc. Si bien el docu­mento reflejará la dotación mínima necesaria también podrá indicar unacantidad óptima o ideal que supere la cantidad mínima y que permitirá larealización de varios avisos seguidos sin necesidad de reponer el materialgastado y sin que bajemos del stock mínimo indicado de nuestra unidadasistenciaL

Cada equipo de trabajo deberá revisar su unidad al inicio del turno de tra­bajo (sería ideal otra revisión al final del turno), anotando cualquier déficitque se observe y reponiendo el material empleado durante las asistenciasefectuadas en su jornada labora1.

Independientemente de la reposición de 10 utilizado durante el turno detrabajo, se deberá establecer un procedimiento de revisión de la dotación delas unidades asistenciales, según el1istado de material al que nos hemos refe­rido con anterioridad. En este procedimiento se dirá la periodicidad de unarevisión más exhaustiva del material de nuestro vehículo y quién deberá rea­lizar esta revisión. Se deberá realizar una hoja de control de stock que serárellenada por el personal encargado de la revisión indicando: la fecha de revi­sión, el material revisado y las posibles incidencias o anomalías que pudieranhaber surgido durante la revisión.

El listado de stock múúmo de las unidades asistenciales deberá reflejar ladistribución interna del material y de la medicación, atendiendo al tipo deservicio al que se dedica la ambulancia y a la distribución interna de la mis­ma; si bien hay condiciones comunes de carrozado a todos los veruculos detransporte sanitario por carretera, existen múltiples variaciones de montajede las ambulancias dependiendo de la empresa de carrocerla y de las necesi­dades de la empresa de ambulancias.

55

Page 58: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO . ~~

2. DOTACiÓN Y DISTRIBUCiÓN DE MATERIAL EN LASAMBULANCIAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO

2.1. Características generales del material

El material debe cumplir las siguientes características:Alta tecl/ología. Capaz de poner a la cabecera del paciente, equiposmédicos de ingeniería sofisticada, sobre diseños industriales que aúnenla sofisticación, la alta definición y la fiabilidad.

- Modufar. Pueden situarse sobre diferentes sistemas de transporte sinpérdida de su funcionalidad o autonomía.

- Transportable. Reducido en su peso y volumen, con diseños industrialesajustados a condiciones extremas de trabajo y manejo.

- Autonomía, Capacidad de trabajar sin soportes dependientes de estruc­turas fijas durante espacios de tiempo prolongados. Recargables.

- Sencillez en e/liSO, explotacióll y mantenimiento.- Polivalenciá'. Buscando la capacidad de adaptarse al mayor número de

funciones.Ecol/omía. Buena relación coste-beneficio.Versatilidad. Posibilidad de ajustarse a distintas situaciones y condicio­nes de trabajo diferentes.Colo. Por razones de seguridad y por despertar actitudes psicológicasde alerta, se utiliza el color naranja fuerte por ser el más fácil de identi­ficar en malas condiciones de iluminación y el que más destaca cuandoestas SOI1 buenas.

Para que sea más fácil su estudio, distribuiremos el material de la siguien­te manera:

Material utilizado para optimizar la vía aérea.Material relacionado con la ventilación.

- Material relaciOllado con la circulación.- Material para movilizar al paciente.- Material para inmovilizar.- Medicación y sueroterapia.- Material para hacer curas de urgencia.- Botiquines.- Otro material.

2. J. J. Material utilizado poro optimizar la vio aérea

Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identifiú"ltivasserán de color azul.

--

Page 59: Dotación sanitaria del vehículo

.;-' clasificadon de los medios materiales sanitarios

Los cajones donde se almacena el material utilizado para optimizarla vía aérea y las etiquetas identificativas serán de color azul.

- Aspirador de secreciones:• Bomba de aspiració" eléctrica: con alimentación a través del sistema

eléctrico del vehículo y con batería para poder usarlo fuera delvehículo. La bomba de aspiración será capaz de producir una suc­ción de 750 mbar, y mantcnerse constante durante la marcha delvehículo con independcncia de aceleraciones y deceleraciones. Ten­drá autonomía de, almcnas, una hora.El sistema de aspiración dispondrá de un regulador de V<lcío, parapoder usarlo con adultos o niños. Contará con un vaso recolector de,almenas, SOO cm) de capacidad, este tendrá un., válvula antirretornopara evitar la salida de su contenido.

• Bomba de aspiraci6nll/fiI1llfil o de pedal.'$on fácilmente transportables yno necesitan energfa eléctrica para su funcionamiento. Se accionancon la mano o el pie.

S01ldas de aspiraci6n de adl/lto y Ilirio) Las sondas de aspiración tienen lapunta roma, con tres orificios para cvitar su obstrucción. Algunas son­das llevan un orificio para el control de la aspiración, si no lo llevan seusará una conexión en "V" para controlar la aspiración. Están identifi­cadas por un código de colores univers.."'ll.• Existen otro tipo de sondas usadas exclusivamente para aspirar la

boca. Son más cortas y rígidas. Se denominan SOlIda de Yankaue .Cá"ulas orofarí"8eas de Glledel de los "úmeros O, 1, 2, 3, 4, 5 Y 6. Cadanúmcro se corresponde con un color. Las cánulas orofaríngeas ayudana la apertura de la vfa aérea, evitando que la lengua la obstruya.

- Laringoscopio con palas rectas y curvas para recién nacido, niño y adulto(Figura 3.1). El laringoscopio se utiliza para introducir el tubo endotra­que<ll en la vía aérea del paciente.

- Tuhos elldolraqueab'(Figura 3.2) sin balón para recién nacido y lactante,y con balón hinch<lble de b<lja presión (también llamado neumotaponkmiento o "neuma") para Ilino y adulto. Los tubos endotraqueales per­miten el aislamiento definitivo de la vía aérea del paciente.

- Fijodor o guía de illfuboci6J1 elldofraqueo/ para odlllto y JI;I; Son sondas rígi­das, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Seintroducen en el interior del tubo endotraqueal, (sin quc sobresalga por elcxtremo del tubo que va al paciente) para darle a este la forma deseada.

Page 60: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ""

Pinza de Magill paraadulto y niñd (Figu­ra 3.3). Son unaspinzas con formacurva que permitenpoder manipular lacavidad oral desdela cabecera delpaciente sin perdervisibilidad. Seemplean para sacarcuerpos extraí'losde la cavidad oro­faríngea. También Figura 3. L Larillgú.vopio

se utilizan parahacer progresar eltubo endotraqueal,facilitando la intu­bación.Filtro del respirador.Conectado por unlado al tubo endo­traqueal y por elotro al respirador obolsa de ventila­ción. Proporcionaprotección y, ade- Figura 3.2. Tuboertdotroqueal.

más, permite unascondiciones ade-cuadas de calor yhumedad para laventilación delpaciente.LubriCllnte Ilnestésicohidrosoluble.Materia! para víaaérea difld!. A vecesno se puede aislar lavía aérea mediante

la intubación y hay Figura 3.3. Pinzas de Magill.

58

Page 61: Dotación sanitaria del vehículo

'. .. clasificacion de los medios materiales sanitarios

Material relacionado con la ventilación: los cajones dondealmacena y las etiquetas identificativas serán de color azul.

que recurrir a otros dispositivos. Existen varios sistemas alternativos a laintubación convencional: mascarillas laríngeas, Combitubo"', etc.

2. J.2. Material relacionado con la ventilación

Figura 3.4. Botellas de oxígeno.

-

Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificativasserán de color azul.

- Instalación de oxigenotern­pía en la ambulancia: elequipo de oxígeno seabastecerá mediante dosbotellas de acero fijas a laestructura del vehículo,estando permanentemen­te conectada la red dedistribución a una deellas o a ambas, siempreque se permita la sustitu­ción de una botella sininterrupción del suminis­tro de oxígeno.Las botellas (Figura 3.4)deben verificar el Regla­mento de recipientes apresión del Ministerio deIndustria y Energía. Elcolor de las botellas seráblanco. De acuerdo a lanormativa en vigor, lleva­rá rotulada una cruz rojaque indique oxígeno detipo médico, y el texto"OXÍGENO".

59

Page 62: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ::

El sistema de tomas de la instalación de oxígeno será mediante enchu­fes rápidos del tipo de red hospitalaria, que deberán cumplir la normaCanalizaciones de gases de la Comisión Técnica 110 del Instituto Espa­íiol de Normalización y Racionalización, siendo el acoplamiento a lasbotellas el indicado en la norma UNE 23-100.• Toda la red estará aislada eléctricamente.• La red de distribución será de baja presión, para lo cual debe disponerse

en la conexión a la botella una válvula reductora dotada de llave de cierrey de manómetroindicador de lapresión alta de lainstalación. Estaválvula reductora(Figura 3.5) debeestar dotada deun sistema deseguridad, queimpida sobrepre­siones de salidapor mal funciona­miento de dichaválvula.

• Deben disponer- Figura 3.5. Vólvulo reductora.

se dos tomas deenchufe rápido en el lateral izquierdo del vehiculo, y una en el dere­cho. Al menos una de ellas estará en la zona próxima a la cabeza delpaciente y a mayor nivel que esta. Las tomas deberán ser metálicas,fijas, con conexión a tornillo o automáticas. Deberán ser específicaspara evitar las conexiones erróneas con otros gases médicos.

Cl1udalímetros (Figura 3.6)': son unos instrumentos que nos permiten regu­lar la cantidad de oxígeno que se le administra al paciente.• Instalados permanentemente en las tomas de la red de oxígeno, se colo­

carán dos caudalímetros de alto flujo (151/ min) con sus correspondien­tes vasos humidificadores. Estos caudalímetros irán graduados enUtros/minuto; debiendo llevar marcada la escala de caudal, la unidadde medida y el nombre o el símbolo qUlmico del oxígeno (02).

• Los vasos serán de material resistente a los choques y métodos habitua­les de esterilización y de fácil desmontaje para la sustitución del aguade su interior. El elemento de regulación, generalmente de tipo mandogiratorio, será capaz de proporcionar un caudal de hasta 151/ mino

--J65L

Page 63: Dotación sanitaria del vehículo

. " dasiflcadon de los medios materiales sanitarios

Botella de oxígeno portá~

til de, al menos, 300 1 deOl con válvula reductorade 15 1/ minuto.Dispositivos para la admi­nistración de oX(,?eIlb, paraad u1105 v niños:• Gafas 'lIasale!. Son unos

tubos de plástico flexi­bles que se adaptan alas fosas nasales y quese mantienen sobre lospabellones auriculares.Permite administrarunas concentracionesde oxígeno que oscilanentre el 24% (a 1 litro Figura 3.6. Caudalímetro.

por minuto) y el 35% a4 litros por minuto.

• Mascarillas de oxígCllO tipo Venturi.t¡ue permilen regular las concenlra­ciones de oxígeno desde el 24 al 60%. La máscara ser<í transparente yel alargador de Ol medir<í 2 metros.

• Mascarillas de alta cOllcentración de ox(gello con reservorio. Con ell<ls con­seguimos que el paciente inh;:¡le oxígeno a ;:¡Ita concentración. Lamasc;:¡ril[;:¡ toma el oxígeno de una bolsa llamada reservorio. Los agu~

jeras de la m;:¡scarilla están "tapados" por unas válvulas unidireccio­nales, que se cierran cuando el paciente inspira (para que inhale eloxígeno del reservorio), y se abren permitiendo la espiración. Con uncaudal de oxígeno de 15 litros por minuto, consigue concentracionesde oxígeno cercanas al 100%.

• Mascarillas de aerosolterapial Estas mascarillas permiten administrarfárm;:¡cos por vía inhalatoria.

Resucitador manual de balóll con bolsa reservorio de oxígeno, con másca­ras de ventilación para adulto y niño.• Será compresible e indeformable. Las máscaras serán transparentes,

con reborde de goma y recubrimiento antiempañamiento.• Cont;:¡r<í con un sistema de válvula espiratoria Lmidireccional que permi­

ta el acoplamiento de válvula PEEP de hasta 10 cm de colul1ma de agua.• Tendrá una bolsa reservorio para alcanzar concentraciones de oxíge­

no cercanas al 100%.

Page 64: Dotación sanitaria del vehículo

Fig.n 3 7, R~rodor.

OOTACION SANITARIA DEL VEHICUlO <~

- Material de drenajt:• Trocar de drellaje torácicolSe emplean para drenar los neumotórax y

los hemotÓrax. Van unidos a un equipo de drenaje pleural (Pleur evac ) o a una válvula de Heimlich.

• VálVlIla de Heimlich. Estas van acopladas al tubo de drenaje torácico.Llevan un sistema antiretorno que hace que circule en un solo senti­do el aire o los nuidos.

Respirador (Figura3.7): la ambulanciaasistencial de tipoSVA debe ir dotadacon un sistema res­pirador de tipovolumétrico quepermita un ajustede I<J frecuenciarespiratoria entre10 Y 40 ciclos porminuto.• La concentración

de oxígeno debepoderse ajustarcomo núnimo al50 Y al100%.

• Irá dotado de un manómetro de control de presión en las vías aéreas.Deberá contar también con una válvula de sobrcpresión.

• La unidad espiratoria no debe estar incluida en el aparato, con el fin deevitar que proliferen los gérmenes. Es preferible que sea de tipo dese-­chable. yen caso de no ser posible. deberá ser esterilizable.

• El respirador irá dotado de, <JI menos, dos equipos de circuitos respi­ratorios estériles y desechables.

• En el equipo se incluirá un juego de tubos de n<lriz artificial.• El respirador debe ser sólido y de dimensiones reducidas. Los tubos

que componen la canülización de gases no deben aplastarse en suuso normaL y los mandos deben ser de fácil utilización y sin salientestraumáticos.

• Debe asegurar la máxima fiabilidad en cuanto al mantenimiento delos parámetros pautados, aun a pesar de cambios de la presiónatmosférica, ch<x¡ues, vibraciones y sobre todo por las variaciones deresistencias, que pueda presentar el paciente.

-62

Page 65: Dotación sanitaria del vehículo

~. c1asificacion de los medios materiales sanitarios

Material relacionado con la circulación: los cajones dondealmacena y las etiquetas identificativas serán de color rojo.

• Se aconseja que la energía utilizada para su funcionamiento sea detipo neumático. Es decir, no depende de una fuente de energía eléc­trica: mientras tenga presión suficiente la botella de oxígeno, esteseguirá funcionando.

- Prllsiox{mclro:'es un dispositivo electromédico que nos permite haceruna monitorización no invasiva, instantánea y continua de la oxigena­ción arteria!. De esta forma, se puede estimar la saturación arterial deoxígeno.Debemos tener en cuenta que:• Los movimientos pueden dar lecturas erróneas.• La iluminación intensa puede dar altas subidas.• La piel sucia o las uñas pintadas pueden impedir una lectura correcta.• Para que funcione correctamente, necesita una buena perfusión peri­

férica.- Fonendoscopio'dispositivo médico utilizado para escuchar los ruidos del

coraz6n y de los pulmones. A veces también lo utilizan para oír "ruidosintestinales". El enfermero 10 utiliza, junto con el tensi6metro, para latoma de presión arterial.

2. J.3. Material relacionado con la circulación

Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificalivas.serán de color rojo.

Compresores venosos elásticos. Ayudan al enfermero a localizar lasvenas para su canalización.

- Sistemas completos para la infusión de sueros.Sistemas de microgoteo adaptables a los sistemas de perfusión.Llaves de tres vías para perfusiones. Permite conectar dos sistemas deinfusión de sueros de forma simultánea.Sistema para regulación de flujo de equipos de infusión de sueros.Regulan, de forma aproximada, la velocidad de infusión de fluidos porvía intravenosa al paciente. Esta velocidad se mide en mil¡]jtros/hora.Jeringas de 5 cm' de plástico desechables.

-63

Page 66: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO 2~

Todo el material de perfusión contará con cono tipo Luer, parapermitir la interconexión.

Jeringas de 10 cm3 de plástico desechables.Jeringas de 20 dnJ de plástico desechables.Jeringas de 50 cmJ de plástico desechables.Jeringas de insulina con aguja.Agujas desechables de 40 x 0,8 mm (Verde oscuro).

- Agujas desechables de 40 x 0,9 mm (Amarillo vivo).- Agujas desechables de 25 x 0,9 mm (Amarillo vivo).- Agujas desechables de 25 x 0,7 mm (Negro).- Tubos para pruebas de l<lboratorio.- Material para la

toma de vías veno­sas.• VlÍ1S periféricas:

bránulas intrave­nosas (angiocaté­ter) de los núme­ros 14G al 24G(Figura 3.8). Sir­ven para obteneruna vía venosa enel paciente.

• Catéteres para ,,/cateterización devena central porvía periféricalipo Orum<ll. F1gum 3.8. Uránula,.

• Vr'as centra/es:equipos para punción y C<lteterización de vías subcl<lvia, yugular yfemoral.

• V¡{¡s intraáseas: aguja intraósea para adulto y pcdiátrica.Todo el material de perfusión contará con cono tipo Luer, para permHirla interconexión.MOl/itor desftbri/ador. La ambulancia asistencial de tipo SVA contará conun equipo monitor-desfibrilador-marcapasos (Pigura 3.9) de tipo portá~

-64

Page 67: Dotación sanitaria del vehículo

Figura 3.9. Monitor-desfibrilador·marcafXlsos

e dasJficacion de los medios materiales sanitarios

til, con alimentación por batería, y con alimentación alternativa decorriente externa.• Estará dotado de car­

dioscopio de un canal,selector de canales de12 derivaciones deECC, alarmas de fre­cuencia cardiaca alta ybaja, sonorizador deritmo cardiaco de volu­men variable, cargadoradicional de baterías, yautonomía de 1 horacon sus propias baterí­a,.

• La energía de descargaen desfibriJación seráregulable entre 10 y 360Julíos, y podrá ser sin­cronizada con QRS o asncrÓnico.

• También puede contar con electrocardiógrafo manual con registro enpapel, y conexión para telemetría por medio del sistema de radioco­munlcaClones.

• Como eq~ accesorio se instalara en el cajón identificado con unrotulo de color rojo:

Juego de cables de conexión para EeC.Electrodos para monitorización.Gel conductor para desfibrilaciÓn.Electrodos o "galletas" de marca pasos.Ro]Jo de papel.Rasuradora.

Bomba il1fusiól1 dej7uídos. Regulan de forma exacta la velocidad de infu­sión de fluidos por vía intravenosa al paciente.Presurizador qe sueros. Se emplea para aumentar la presión de las bol­sas de suero; de esta forma, se consigue aumentar la velocidad deinfusión.EsfingomanólI1etro: en el lateral del vehícu lo, en el carril de accesorios, seinstalará un esfingomanómetro fijo tipo reloj de esfera de gran tamai'io.Llevaremos otro portátil en el botiquín.Máquil1a de glucel1lía.

--65

Page 68: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '-~.

Material para movilizar al paciente- Camilla principal.- Sillas de transporte.

,hi-.-- ., ,, '

2. J.4. Material para movilizar 01 paciente

Cami/Ja principal. Esta deberá estar correctamente anclada a la ambulancia.• Llevará correas de fijación para evitar la caída dcl paciente.• Portasueros abatibles para dos frascos o bolsas de solución para per­

fusiones endovenosas.- Sillas de transporte:

• Silla de ruedas plegable.• Silla de evacuación del tipo Evac+Chair" (Figura 3.10): especialmente

diseñada para dcscender por escaleras rectas.

2. J.S. Material pora inmovilización

- Material para illlllovifizaci61l cnillelrceruica/:• Collarú¡ ceruical: es un dispositivo que pemlite limitar los movimientos

de la cabeza y del cuello. Existen de varios tipos y tamaños. Como nor­ma general, todos pem1itirán su colocación sin movilizar la cabeza delpaciente.

• Illmouilizndor deCIlbcza ("Dama deElche"): consisteen dos almohadj­lIas laterales consujeciones para lafrente y el men·t6n. Este disposi·tivu ayuda a lacorrecla iJUnovHi­zaci6n de la cabe­za. Se lE tiljza conla camilla decuchara o eltablero espinal.

--66

Page 69: Dotación sanitaria del vehículo

, c1asificacion de los medios materiales sanitarios

Material para imllOlJilizació" de columlla vertebral y pelvis:• Camilla de tijera o Cl/cllara: es una camiJla de forma cóncava (para faci­

litar la recogida del paciente) de material plástico O aluminio (o unacombinación de ambos). Se puede separar en dos mitades y ademáspodemos regular su altura. Es el método de elección para recogervíctimas que se encuentran tumbadas sobre una superficie plana.

• Chaleco espinal, dispositivo Kelldrick (Femoked' o similar): es un chale­co semirrígido diseñado para irunovilizar la cabe7..<1 y el tronco delpaciente.

• Tabla espilla/: es un tablero de madera o plástico de superficie plana yrígido. Tiene unos orificios laterales que permiten la fijación decorreas de inmovilización y facilitan coger la tabla a modo de asa.

• Colchóll de vacío. Es una especie de "colchoneta" de molerial plástico,rellena de pequeñas partícul<Js (bolitas de poJiurctollo). Al h<Jcer elV<Jcío en su interior, los ptlrtícul<Js se unen dando la consistenci<Jnecesaria p<Jr<J inmoviliztlr cualquier tipo de fractura.

Se pueden h<Jcer radiografías con él puesto (es radiotransparente).Irá colocado sobre la camilla principal o en el lateral de la ambulan­cia. Este colchón será opcional en las ambulancias SVI3 y obligato­rio en las SVA.El colchón de vacío estará equipado con una bomba para producirdicho vado, de tipo manual. Para esta función puede utilizarse unabomba de vacío de pie si existe como aspirador adicional.

- Material para illmouiliznciólI de extremidades:• Férulas neumáticas para brazo y pierna.• Férulas de vacío para brazo y pierna.• Férulas scmirrígidas para brazo y pierna.• Férula de tracción de miembro inferior.

2. J.6. Medicación y sueroterapia

Los medic<Jmentos irán distribuidos en un ampulario o cn un cajónhabilitado para ellos, de acucrdo <JI código de colores quc se indica:• Rojo: sistema circulatorio.• Azul: sistema respiratorio.• Verde: otros sistemas.• Amarillo: dosificaciones pediátricas.La unidad de SVA llevará distintos tipos de sueros en un comparhmen­to habilitado para alojarlos.

.7

Page 70: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ''t

Material para hacer curas de urgencia: los cajones donde sealmacena y las etiquetas identificativas serán de color verde.

2.1.7. Material para hacer curas de urgencia

Los cajones donde se almacena este material y las etiquetas identificativasserán de color verde.

- Gasas y compresas estériles.Solución antiséptica.Vendas elásticils de 7 x 10.Vendas de gasa orilladils de 5 x 5.Vendas de gasa ori1ladilS de 10 x 5.Rollos de esparadrapo de tela de 5 cm.Rollos de esparadrapo antialérgico de 2,5 cm.Rollos de esparadrapo antialérgicos y de tela.

2.1.7.1. Instrumental quirúrgico

- Tijera curva de 15 cm.- Tijeril para cortar ropa.- Pill.ZiI de disección con dientes de 14 cm.- Pinza de disección sin dientes.

2.1.7.2. Material quirúrgico

Suturils de seda con aguja curva del O.Suturils de seda con aguja curva del 1.Suturas de seda con aguja triangular curva 2/0.Suturas de seda con aguja triangulilr curva 3/0.Suturas de seda con aguja triangular curva 4/0.Suturas de seda con aguja triangular curva 6/0.Portaagujas estériles de Mayo-Hegar.Hojas pilra bisturí del 15 y del 21.Maquinillas estériles de rasurar.

- PafIOS de campo estériles.

Page 71: Dotación sanitaria del vehículo

,.~ clasfficacion de los medios materiales sanitarios

Debe disponerse de botiquines dotados del material sanitariomínimo de acuerdo a las fW1ciones a realizar.

Gorros asépticos desechables.Pares de guantes estériles de látex desechables dispuestos en grupos dedos unidades de tamaño medio.Guantes de látex no estériles desechables.Paquete de 20 mnscnrillas asépticas desechables.

2. 1.8. Botiquines

Con el fin de permitir In atención de pacientes in situ en los casos en que elvehículo se encuentrn distante, el ncceso es difícil o prolongado, o la situaciónes crítica, debe disponerse de botiquines dotados del material sanitario míni­mo de acuerdo a las funciones a realizar.

Estos botiquines estarán construidos con material irrompible, contaráncon cierre hermético y seguro, asa para su transporte, y permitirán su utili­zación sin problemas una vez abiertos en el interior de la ambulancia y ensu anclaje.

Llevarán el instrumental, la medicación y el material electromédiconecesarios para prestar una asistencia adecuada en el exterior de la unidadde SVA (Tablas 3.1 y 3.2). Será necesario un botiquín para adultos y airopediátrico.

--69

Page 72: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO

TABLA 3.1

BOTIQuíN DE PRIMEROS AUXILIOS

Instrumental

- Tijera recta (Mayo)

- Tijeras de cortar ropa

- Maquinillas de rasurar

- Mascarillas desechables

- Pinza de disección con dientes (Estándar)

Material de curas

- Caja de gasas no estériles

- Caja de gasas estériles

- Venda triangular

- Venda elástica de 7 x 10

- Vendas de gasa orillada de 5 x 5- VeMas de gasa orillada de 7 x 5- Vendas de gasa orillada de 10 x 10

- Juegos de sutura cutánea (Steri-strip)

- Rollo de esparadrapo de tela (grande)

- Rollo de esparadrapo antialérgico

- Paquetes de guantes estériles

- Pares de guantes no estériles desechables

- Soluciones antisépticas- Analgésicos

- Tranquilizantes

- Antieméticos

- Vasodilatador

Medicamentos

- Varios uso tópico

- Espasmolilicos

- Colirios oftálmicos

- Sueros

TABLA 3.2

BOTIQuíN MÉDICO

Instrumental

- Fonendoscopio

- Esfigmomanómetro

- Termómetro

- Linterna de exploración

- Tijeras rectas de punta fina de Mayo

- Pinza de Kocher

- Mango de blstun- grande

- Jeringas de 5 crn l de plástico

desechables

- Jeringas de 10 cm3 de plástico

desechables. Agujas intramusculares

desechables

- Agujas intravenosas desechables

- Jeringas de 20 cm3 de plástico

/CofIlinÚC! en la página siguienle)

Page 73: Dotación sanitaria del vehículo

,/ c1asificadon de los medios materiales sanitarios

TABLA 3.2 (Continuación)

BOTIQUíN MÉDICO

instrumental

- Hojas de repuesto para bisturí

- Portaagujas de Mayo-Hegar

- Sistemas completos para la aplicación

de sueros

- llaves de 3 vías para perfusiones

- Bránulas intravenosas de distintos

tamaños

desechables- Jeringas de insulina con aguja

- Agujas desechables de 40 x 0,8 mm

(Verde oscuro)

~ Agujas desechables de 40 x 0,9 mm

(Amarillo vivo)

- Agujas desechables de 25 x 0.9 mm

(Amarillo vivo)

- Agujas desechables de 25 x 0.7 mm

(Negro)

Material de curas

- Gasas estériles

- Compresas estériles

- Solución antiséptica- Suturas de seda con aguja curva del 1

- Suturas de seda con aguja curva del O

- Suturas de seda con aguja triangular

curva 3/0- Suturas de seda con aguja triangular

curva 4/0

- Suturas de seda con aguja triangular

curva 6/0

- Portaagujas estériles de Mayo-Hegar

Medicamentos

- Estupefacientes (Se encuentran endosis individualizadas en uncompartimento sellado y de aperturaexclusiva por el médico. con posteriorinforme de utilización)

- Analgésicos- Espasmolíticos-analgésicos- Anestésicos locales- Corticoides- Antieméticos- Broncodilatadores- Cardiotónicos- Vasoactivos

- Vagolíticos- Antiarrítmicos- Antagonistas de analgésicos centrales- Diuréticos- Insulinas- Otras hormonas- Glucosas- Soluciones electrolíticas- Sueros

Page 74: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .•<

2.J.9. Otro material

- Material para sondajes. En la asistencia extrahospitalaria son tres lostipos de sondas utilizadas:• De aspiración: citadas en el punto uno.• Nasogástricas: de diferentes tamaños. Con código de colores. Van uni­

das a una bolsa recolectora. También necesitan lubricante analgésico.• Vesical: 1 de diferentes tamaños requiere lubricante analgésico,

guantes y paños estériles y bolsa recolectora.Bolsas de diuresis.Termómetro clínico.Linterna de exploración.Tijeras cortarropa y cinturones.Guantes estériles y desechables.

- Mascarillas quirúrgicas.- Tarjeta de clasificación de múltiples víctimas.- Cascos y gafas de protección.- Soporte para fijar una incubadora de tipo portátil, situado junto a la

toma de oxígeno y de corriente eléctrica, opcional para los vehículosasistenciales.

- Dispensador de servilletas de papel de alta absorción en rollo, fijadojunto al lavabo o en la parte frontal del habitáculo asistencia!.

- Dispensador de jabón líquido, fijo junto al lavabo.- Caja fija para bolsas de basura.- Dispensador de vasos desechables.

Dispensador de bolsas de plástico de al menos 1 litro de capacidad parauso en caso de mareos y usos varios.En un armario se situará el material siguiente:• Manta termoaislante aluminizada de alta resistencia.• Mantas textiles ordinarias empaquetadas.• Sábanas para camilla empaquetadas.• Plástico envolvente para camilla principal, fácilmente lavable.• Palangana tipo cufía.• Botella de plástico.• Botella de jabón líquido antiséptico.• Rollos de servilletas de papel de alta absorción desechables.• Bolsas de basura de material plástico.

Los vehículos de transporte sanitario que deban o puedan realizar trans­porte de enfermos que presenten etiologías específicas, irán equipados con elmaterial correspondiente a las mismas y que se especificará en cada caso.

Page 75: Dotación sanitaria del vehículo

" : c1asificadon de los medios materiales sanitarios

En las situaciones de emergencias colectivas y catástrofes el materialempleado debe reunir una serie de requisitos debido a lascondiciones adversas en las que será utilizado.

3. MATERIAL SANITARIO PARA LA ASISTENCIA A UNA CATÁSTROFE

Se define la catástrofe «como un suceso adverso y funesto que alcanza Igran magnitud y que altem el orden natural de las cosas». Desde el punto devista sanitario, esta definición debe complementarse con el concepto de quelas catástrofes producen una desproporción entre las necesidades sanitarias ylos recursos disponibles.

En las situaciones de emergencias colectivas y catástrofes el materialempleado debe reunir una serie de requisitos debido a las condiciones adver­sas en [as que será utilizado.

3.1. Características del material empleado

El material tiene que poder:- Emplearse en cualquier tipo de patología derivada de la situación de

catástrofe.- Nos tiene que asegurar su funcionamiento desde el inicio de la asisten­

cia, hasta la llegada de refuerzos.El material debe estar perfectamente almacenado, con un mantenimiento

adecuado que garantice su correcto funcionamiento en el momento preciso,clasificado de acuerdo a su función y codificado por medio de colores.

3.2. ¿Qué cantidad de material vamos a necesitar?

Las necesidades de material vienen determinadas por factores como son:El número de víctimas.La gravedad de las lesiones.La complejidad de los cuidados a aplicar.El número de equipos médicos que pueden trabajar simultáneamente.El tiempo que se pueda demorar el reabastecimiento.

- El tipo de catástrofe.

--

Page 76: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '..

El tipo y cantidad delmaterial médico varíasegún el tipo de suceso.De esta forma y depen­diendo de las necesida­des de material, pode­mos distinguir tres tiposde catástrofes:

- Catástrofes de efec­tos limitados. Lacantidad de mate­rial es reducida.Suele bastar con elmaterial que lle~

van los equiposque actúan en primer lugar. Se suele emplear el material exclusivamen­te con las víctimas del siniestro, sin que las poblaciones del entorno ten­gan necesidades especiales.

- Catdstrofes importantes. Hay numerosos heridos y necesitan mayor infraes­tructura sanitaria, en cuanto a cantidad y cualidades del material, que enel caso anterior. Las unidades que están atendiendo el siniestro necesitanser abastecidas de materiaL

- Catástrofes grave:!. Las necesidades de material son muy elevadas y supe-­Tan la dotación habitual, incluso la de los primeros refuerzos. Se necesitamucha cantidad de material y, además, este es muy diverso. Se utilizapara socorrer a las víctimas del siniestro y también para las poblacioneslocales, por tener estas las infraestructuras básicas afectadas.

Para hacer una previsión del material que podemos necesitar en caso decatástrofe, es necesaria una adecuada planificación.

3.3. Planificar antes de que ocurra la catástrofe

Hay que hacer una previsión de necesidades basada en:- La vulnerabilidad de la zona (posibilidad de una zona de ser afectada

por un efecto adverso).Las previsiones de la patología que puedan surgir del suceso adverso.Por ejemplo, en una zona en la que hay riesgo de explosión, podemosprever que las patologías más frecuentes serán quemaduras, politrau­matismos, etcétera.

--74

Page 77: Dotación sanitaria del vehículo

-/ c1asificaclon de los medios materiales sanitarios

La revisión preventiva puede definirse cuando las acciones programadasy planificadas con periodicidad en el tiempo, en el cual sesustituyen componentes previamente determinados y se verificanotros de una forma sistemática.

Habría que hacer una previsión de necesidades en complejos petroquími­cos, aeropuertos, estaciones de tren, etcétera.

Los materiales hay que almacenarlos en lugares destinados para ello enhospitales, aeropuertos y empresiJs de ambulancias.

4. FUNCIONALIDAD DE LOS EQUIPOS. PUESTA A PUNTO Y,VERIFICACION

4.1. Revisiones preventivas

La conservación del equipo electromédico es uniJ función de extremaimportancia.

El coste de la inspección programada resulta ser mínimo cuando se com­para COll el coste de las reparaciones de urgencia, y la reconstrucción de losequipos cuando los desperfectos son importantes.

La revisión preventiva puede definirse cuando las acciones programa­das y planificadas con periodicidad en el tiempo, en el cual se sustituyencomponentes previamente determinados y se verifican otros de una formasistem6tica.

Si la revisión preventiva existe, esta reporta Ulla serie de beneficios:Económicos.Seguridad hacia el paciente y los que los manipulamos.Mejora de la calidad.Identificación de los costos de conservación de los equ..ipos electromédicos.La no reposición preventiva: menor número de equipos de reserva.Control y planificación de los repuestos.

4.2. Valoración del programa de revisiones preventivas

El programa completo de revisiones preventivas para un determinadoequipo, no soliJmente es realizado por los técnicos en electromedicina de la

--1751

Page 78: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHícUlO :-

empresa contratada para tal fin, sino también por el operador del equipo quedebe asunur parte de este programa.

Los pasos a seguir en el programa preventivo:- La empresa que reaUza las revisiones preventivas debe identificar las

familias de equipos en las que va a centrar sus actuaciones.Examinar las fichas del equipo de la misma marca y modelo, en el quedeben contar todas las intervenciones por acciones correctivas a la quehan sido sometidos. Enumerar los costes totales y por separado de lamano de obra y las piezas de repuesto. Valorar la inactividad del equi­po, tiempo de parada, con especial incidencia en el tiempo para laobtención del repuesto.Calcular los costes reales del programa preventivo, tanto en inversión arealizar como el coste de la capacitación del personal que lo ha de reali­zar y, por último, el coste de número de horas de trabajo, tanto para losoperadores de los equipos como de técnicos electromédicos.

4.3. Elaboración del programa de revisiones preventivas

- Se debe partir de la ficha técnica del equipo. La primera fuente de infor­mación para la elaboración de un programa de revisiones preventivases el propio manual técnico del fabricante, a partir de él se confeccionala guía inicial del procedimiento a seguir, con las inspecciones, sustitu­ciones y frecuencia con la que se debe realizar.

- La segunda fuente de información es el propio operario del equipo, queda sugerencias que deben escucharse y que el Servicio de Electromedi­cina debe proyectar técnicamente para que sean parte de las revisionesdel propio operario o del técnico electromédico. Además de la propiaexperiencia que el Servicio de Electromedicina tenga con equipos de lamisma familia, los cuajes estarán bajo un programa de revisiones pre­ventivas.Con toda la información se elabora una guía definitiva donde con clari­dad y orden, deben figurar descritas las acciones individuales de cadapunto de la guía y la frecuencia con la que se debe realizar. Este progra­ma no tiene por qué ser el mismo en cada periodo de tiempo, puedenser semanales, mensuales, anuales, o como mejor se controla por elnúmero de horas de funcionamiento del equipo.

Para que sea eficaz el programa de revisión preventiva, es indispensableevaluar los resultados obtenidos para modificar los ciclos o la forma de ins­pección.

--

Page 79: Dotación sanitaria del vehículo

( clasificaclon de los medios materiales sanitarios

Para que sea eficaz el programa de revisión preventiva, esindispensable evaluar los resultados obtenidos para modificar losciclos o la forma de inspección.

4.4. Evaluación física funcional de equipos electromédicos

Para poder realizar un inventario del equipamiento electromédico enuna ambulancia que está en funcionamiento, así como saber el estado enque se encuentran dichos equipos es necesario realizar una toma de datos.Para ello, es necesario confeccionar una ficha que sirva de soporte, dondeestén recogidas todas las posibles situaciones en las que se pueda encon­trar un equipo.

RESUMEN

- Característicos generales del material: alto tecnología,modular, transportable, autonomía, sencillez en el uso,explotación y mantenimiento, polivalencia, economía,versatilidad, color naranja.

- Dotación del material de los ambulancias de Soporte VitalAvanzado: material utilizado para optimizar lo vía aéreo;material relacionado con lo ventilacíón, material relacionadocon la circulación; material para movilizar 01 paciente;material paro inmovilizar; medicación y sueroterapia;material paro hacer curas de urgencia; botiquines y otromaterial.

- Característicos del material empleado en una catástrofe:• Puede emplearse en cualquier tipo de patología derivada

de la situación de catástrofe.• Tiene que asegurar su funcionamiento desde el inicia

de lo asistencia, hasta lo llegado de refuerzos.

Continúa en la página 5ig(liente

,,,~

I \

--"

Page 80: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .•

RESUMEN (Continuación)

Lo cantidad de material viene determinado por: el número devíctimas, lo gravedad de los lesiones, lo complejidod de loscuidados a aplicar, el número de equipos médicos que puedentraba¡ar simultáneamente, el tiempo que se puedo demorar elreabastecimiento, el tipo de catástrofe.

Plani~cor antes de que ocurro lo catástrofe: vulnerabilidad de lozona y previsión de potología.

Funcionalidad de Equipos electromédicos: Las revisionespreventivos .

.BIBLlOGRAFIA RECOMENDADA

l. Jiménez Murillo L, MOl1tero Pérez FJ. Medicil1a de urg"'l1cia~y emergeOCi3S. Guía diagnós­tica y protocolos de actuacióo. 3" oo. Madrid: Elscvier; 2OQ..l.

2. Jool1l1 Grif Alspach RN. Cuidados intt'llSivos eo el adulto. 4" ed. México: Il1teramericanaMcCraw-HiII; 2003. Trild. de Pé~;r. Có~zJ.

3. Ruano M. Mal1uill de Soporte Vital AvaI17..ado_ Consejo Español de RCP. 2" ro. Madrid:Mas5Ofl; 1999.

4. Temes JL Gestión Hospitillilria. 4" OO. Madrid: Mc.Craw-1 !ill; 2OC1l.5. W. AA. Manual de urgencias para cnfermeria pediátric.l. 5l'villil: Editorial MAD S. L; 2tXXJ.

-78

Page 81: Dotación sanitaria del vehículo

SEGURIDAD VIAL: LOS RIESGOS DE

LA CONDUCCiÓN

R. Muñoz Arcos, R. Ariza Wachler

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

La conducción

Condiciones adversas en la conducción

Conducción nocturna

Conducciones atmosféricas

•-j"a.,...1:-

-79

Page 82: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ,:

l. INTRODUCCiÓN

El tipo de trabajo del técnico en emergencias sanitarias, le obliga a condu­cir en numerosas circunstancias de gran riesgo como puede ser circular aaltas velocidades, realizar maniobras peligrosas, adelantar en lugares com­prometidos, circular en sentido contrario, hacer maniobras con el vehiculo enmarcha, etcétera.

Las situaciones de riesgo no sólo las provoca la conducción sino que, el mediode trabajo extrahospitalario, conlleva otro tipo de riesgos a los que el técnico pue­de estar expuesto. El hecho de trabajar dentro del habitáculo asistencial, dedimensiones reducidas, y en circuno;tancias en las que se han de hacer las CQ&'S

con la máxima rapidez, aumenta el riesgo de sufrir algún accidente laOOral.Como norma general para evitar accidentes deberemos:- Detener la ambul;lncia siempre que tengamos que abandonar nuestro

asiento.- Llevar siempre el cinturón de seguridad abrochado.- Sujetar de forma adecuada todos los elementos que hay en el interior de

la ambulancia.Al apearnos de la ambulancia, debemos tener especial precaución, por laposibilidad de ser atropellados por un vehículo que pase cerca de esta.

2. LA CONDUCCiÓN

uestro objetivo al volante de la ambulancia debe ser hacer una condución defensiva.'

El manejo defensivo en la conducción consiste en realizar una serie debuenos hábitos mediante los cuales se llegan a evitar colisiones, atropellos,vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito.

El manejo defensivo consiste en conducir, previendo todas las situacionesde peligro originadas:

Por actos inseguros del conductor, tales como: fatiga, distracción, visi­bilidad, etcétera.

El manejo defensivo en la conducción consiste en realizar una seriede buenos hábitos mediante los cuales se llegan a evitar colisiones,atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito.

--

Page 83: Dotación sanitaria del vehículo

,~ seguridad vial: los riesgos de la conducción

Por actos inseguros de otros conductores, como los anteriormente cita­dos, además de adelantamientos, etcétera.

- Por condiciones adversas que muchos conductores consideran impre­vistas, como: lluvia, neblina, viento, desvíos, etcétera.

La precaución puede salvar su vida y la de los imprudentes.

El que un conductor argumente que el accidente se produjo porque no seimaginaba que el otro conductor haría una maniobra inesperada no lo justifica.

Resumiendo, conducir a la defensiva es: esperar todo, imaginarlo todo,suponerlo todo.

Debemos evitar cualquier exceso de confianza en:- sr mismo1 cuando el conductor considera que tiene gran habilidad, expe­

riencia y hace alarde de no haber tenido accidentes, responsabilizando delmismo al otro conductor o a su vehículo, que a última hora le falló.En el otro conductol: a quien sin conocerlo, lo considera un conductorexperto, incapaz de cometer errores.En su vehrculo.yespera que 10 pueda sacar de situaciones apuradas yaque sus respuestas son muy buenas: aceleración rápida, grado de vira­je, ajuste de frenos, etc., no teniendo en cuenta que el vehículo no daesas respuestas por sí solo. Tiene que haber alguien tomando decisio­nes y ejecutándolas.

3. CONDICIONES ADVERSAS EN LA CONDUCCiÓN

Denominamos condiciones adversas en la conducción a todas aquel1asque tiene el conductor en su contra al manejar su vehículo. Estas puedentener su origen en:

Resumiendo, conducir a la defensiva es: esperar todo, imaginarlo todo,suponerlo todo. Debemos evitar cualquier exceso de confianza en:

Sí mismo.En el otro conductor.En su vehículo.

--81

Page 84: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO.'

- Las condiciones delvehículo.

- Las condiciones deloonductor.

3.1. Condiciones delvehículo

El vehículo ha detener un mantenimientoadecuado. Debe cambiarfrecuentemente el aceitedel molar, de la caja decambios y de dirección, así como mantenerlo debidamente engrasado.

Debemos revisar diariamente:- Nivel de aceite.- Presión de llantas (incluyendo repuestos).- Líquido de frenos.- Freno y luz de (reno.

Sistema eléctrico, limpiadores.Cambio de luces y luces direccionales.

3.2. Condiciones del conductor

Conducir requiere que la persona que lo haga esté en buenas condicionesñsicas y mentales. Hay que tener presente que los problemas que más afectanal estado físico del conductor, son los visuales.

En la conducción intervienen los procesos de:¡"teleccióll: procesamiento de 10 percibido con los conocimientos, expe­riencias y aprendizaje.

82

Debemos revisar diariamente:- Nivel de aceite.- Presión de llantas (incluyendo repuestos).- Líquido de frenos.- Freno y luz de freno.- Sistema eléctrico, limpiadores.- Cambio de luces y luces direccionales.

\

J..~,

f \

Page 85: Dotación sanitaria del vehículo

.. ' seguridad vial: los riesgos de la conducción

El sueño durante la conducción no sólo lo causa la fatiga, tambiénlos excesos en la comida, especialmente las ricas en harinas oalimentos que la contengan, así como bebidas carbonatadas.

Percepcióll: vista, oído, lacto, olfato.Volición! como resultado del prOCt.'SO de intelección, debe tomarse unaacción, que corresponde a la voluntad del individuo o conductor.

El estado físico del conductor puede afectarse por la f¿¡tiga, que origina elsueño, que también puede ser causado por contamin<lción o inloxiCilción bienpor gases provenientes del molor, o drogas. Entendiendo por drogas, no sólolas sustancias alucinógenas, sino también cualquier preparado farmacológicoque puede tener efectos secundarios que afecten a la conducción.

Debemos tener cuidado con medicamentos prescritos por el médico, talescomo:

Alltij¡istamíllicos! empleados en el tratamiento de alergias u otras enfer­medades. Pueden producir somnolencia. El empleo de anfetaminas(estimulantes usados para contrarrestar el sueño) no es adecuado. Debetenerse presente que la forma más natural de contribuir a reducir elsueño, es descansando. Es preferible parar a descansar un rato.TrallqlliliZildores: son sustancias empleadas para contrarrestar estadosdepresivos o eufóricos. Distorsionan la percepción de distancia, espacioy tiempo en la conducción.Accidentes originados por enfermedades e incapacidades ¡rsicafT. diabetes,mareos, hjpertensión, desmayos, amnesia. Estudios realizados demues­tran que las personas con antecedentes médicos sufrieron dos vecesmás accidentes que quienes no tenían.

- Aleo/IO/: es el responsable de numerosos accidenles. No hay justificaciónpara la lngesta de alcohol al volante de la ambulancia.Cigarrillos: aparte del daño orgánico, su encendido o una brasa suella,pueden dar lugar a un trágico accidente.

El suei'io durante la conducción no sólo 10 causa la fatiga, también losexcesos en la comida, especi<llmenle 1<Is ricas en harinas o alimentos que lacontengan, así como bebidas carbonatadas.

El conductor, además de unas condiciones físicas óptimas. debe tener tam­bién UJlas buenas condiciones mentales. Ciertas actitudes de la mente del con­ductor pueden afectar a su conducta, convirtiéndolo en un peligro en la carrete­ra. Estos problemas mentales o emocionales, son: exhibicionismo, temeridad,negligencia, cólera, distracción, IigeTC7..<l, vanidad, susceptibilidad y agresividad.

83

Page 86: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEl VEHICULO .

3.2. r. Exhibicionismo

Un conductor exhibicionista trata de demostrar habilidades poco corrien­tes, para llamar la atención de otras personas (conducir con una mano, a altasvelocidades, hacer ruido con bocinas o pitos, quitar el silenciador del tubo deescape, etcétera.).

3.2.2. Temeridad

El conductor temerario es audaz, atrevido y se arrk'sga de forma impru­dente e irresponsable. Esta conducta se da con frecuencia en conductoresjóvenes. El consumo de alcohol acentÍla este tipo de conducta.

3.2.3. Negligencia

Apmece en los conductores descuidados, perezosos, que no revis..l.n susvehículos, no se centran en la conducción, y lo hacen con descuido olvidandoque el artículo 84 de la Ley de tránsito dice: « ... y de I/Iodo general es prohibidoconducir 1111 ve/l/cilla descuidadamellte, COII d(.'Sprecio de los derechos y seguridad delos demás, o sil/la debida prudcllcia, o de fal mal/era que se ponga el/ peligro la segu­ridad del mismo veJl/cIIlo, de otros... lO.

3.2.4. Cólera

Un conductor colérico padece una alteración en su conducta norma!- pue­de ser agresivo y peligroso, y se transforma en una máquina de matar, cuan­do está angustiado y se encuentra con el paso obSlruido por otros vehículos,o con espacios ajustados y diffciles.

3.2.5. Distracción

Es la fijación en la mente de unn iden o cosa que la aparta del objeto aJ quedebía aplicarse. Un conductor puede parL"Cer que está muy 'lIento a lodo lo quecstá sucediendo en la vfa, pero en realidad su mente está muy lejos de la carretera.

l~ea1iza así una conducción sin estar concentrado, de forma automatizada,y cuando se requiere pensar y actuar, lo hace de forma más lenta porque sumente está ocupada en otro asunto.

Normas para mal/tel/er fa atel/ción:Mientras el vehículo esté en movimiento, mantener los ojos también enmovimiento.

.,

Page 87: Dotación sanitaria del vehículo

· ' seguridad vial: 105 riesgos de la conducción

Cuando circulamos por la ciudad mirar, al menos. 100 metros pordelante; en carretera debe tratar de abarcar 300 metros por delante.

- Es importante tener una buena visión de la parte trasera del vehículo ysus laterales, para 10 que debemos utilizar el espejo retrovisor interior)'los laterales.Pasar la mirada por el panel de instrumentos de medición, los espejos,así como la carretera y los laterales de la misma, para descubrir cual­quier señal de movimiento. Con esto hacemos que los ojos se muevancontinuamente.De esta forma, usted evitará fijar sus ojos en un solo punto, evitandohipnotizarse con la Illonotonía del paisaje.

Las distrncciolles mas frecuell/es en la cOllducci61l SOl!:- Mirar el callejero, mapa, navegador, etcétera.- Colocación de guantes.- Conversar y mirar directamente al interlocutor.- Contemplar el paisaje.

Pensar en algo distinto a la conducción.Atender una puerta que se abre.Hablar por el teléfono móvil o por la emisora.

- fumar.

3.2.6. ligereza

Es una actitud que conduce a accidentes. Un conductor ligero reúne lassiguientes características:

No djstingue las variantes que pueden haberse producido en el mismotramo de carretera entre un momento y otro.Conduce todos los días y a cualquier hora de la misma forma. No seadapta al medio.

- Exceso de confianza en sr mismo y en su vehículo.

3.2.7. Vanidad

Actitud parecida a la ligereza, que se caracteriza por:Desprecio por los demás conductores.fijarse en los errores de los otros.No admite que lo adelanten.No acepta correcciones.

85

Page 88: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICUlO '.

3.2.8. Susceptibilidad

Un conductor susccpl'ible es delicado, se enfada por cualquier cosa, y suconducta se altera, llegando a ser agresivo.

3.2.9. Agresividad

Viene de un desorden de la conducta. Adelanta en lugares prohibidos,obstaculiza el paso, toca la bocina, hace señales insultantes, grita e insulta.Este tipo de conducta aparece también cuando la persona ha tenido un dis­gusto en su hogar o en el trabajo, y descarga su ira contra otras personas.

.4. CONDUCCION NOCTURNA

Durante la noche, a pesar de que conducen menos personas, hay más acci­dentes que durante el día.

Aproximadamente, el 80% de los accidentes registrados durante las 24horas ocurren de noche.

Hay conductores que no se dan cuenta de la diferencia entre conducir dedía y de noche, y conducen por la noche igual que por el día.

La conducción nocturna depende de:- La velocidad.- La visibilidad del conductor.- La iluminación.

Estacionamiento nocturno.

4.1. Velocidad

La velocidad debe estar en relación con el alcance del cono de luz y eltiempo que se tarda en recorrer ese espacio. Debe mantenerse a la mitad de laque se usa por el día y, si llueve, debe reducirse aún más, dentro del procesode adaptación.

Aproximadamente, el BO% de los accidentes registrados durante las24 horas ocurren de noche.

--Rh

,.. A

..... "!:'.,. IilI \

Page 89: Dotación sanitaria del vehículo

· seguridad vial: los riesgos de la conducción

4.2. Visibilidad

Por la noche se ve el 50% de lo que puede verse por el día. La pérdida devisión sólo por la noche, puede indiCilr ceguera nocturna.

Cuando venga otro vehículo en sentido contrario, que traiga luces altas ylargas, evite mirar directamente alIado izquierdo, de esta forma no será des­lumbrado o encandilado. Este deslumbramiento provoca una pérdidamomentánea de visión que dura fracciones de segundo, conocida como tiem­po de recuperación. Este tiempo en personas jóvenes es muy corto, y en losconductores mayores es mucho mayor.

El artículo 94 obliga a encender las luces desde las 18 horas hasta las 6horas. Debemos encender las luces a cualquier hora si hay algún problemaque afecte la visibilidad.

4.3. Iluminación

La iluminación de la vía es un elemento importante que debemos tener encuenta.

Los cambios que se producen en las carreteras al entrar o salir de untúnel, o en las ciudades con los rótulos luminosos, influyen mucho en lailuminación y, en especial, en la percepción de objetos o personas próxi­mas a la vía.

También es muy importante la iluminación del vehículo, ya que nos per­mite indicar nuestra presencia en la carretera en todo momento: tanto si esta­mos circulando como si estamos estacionados.

Debemos reducir la velocidad durante la conducción nocturna incluso encondiciones con buena visibilidad.

4.4. Estacionamiento nocturno

Debemos buscar un tramo recto de carretera para detenernos durante lanoche. No debemos permitir que nadie descienda del vehículo por la puertaizquierda, es decir, por la corriente de circulación, sino por la puerta derecha,cuando el vehículo esté detenido.

Ponga inmediatamente las luces intermitentes de emergencia, y coloquelos triángulos de seguridad a una distancia de 90 metros por detrás y 15metros por delante.

Page 90: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICULO ~.

,

'. ~,I . \

Lluvia: mantener bien limpio el parabrisas, retirarse del vehículo dedelante, y del de atrás, reducir la velocidad y encender las luces aunpor el día. Con estas medidas, facilitamos que nos vean el resto delos conductores.

S. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

S.l. Uuvio

La lluvia es una de las condiciones adversas contra la cual tiene queenfrentarse durante la conducción y constituye un verdadero y grave proble­ma para el conductor.

Diversas situaciones frente a la lluvia:Cuando comienZJl a llover: las primeras gotas forman sobre el parabrisasuna delgada película con el hollín y el polvo que se ha depositado sobrelos cristales. Esta película nos dificulta la visión y, por un momento, loslimpiaparabrisas son incapaces de poder normalizar la situación.

- Cuando la lluvia es persistente y ftlerte: debemos extremar las precauciones,puesto que las escobillas no pueden mantener una buena visibi.lidad.

¿Ante estas sitllaciones. qué /racemos?Mantener bien limpio el parabrisas, retirarse del vehículo de delante, y del

de atrás, reducir la velocidad y encender las luces aun por el día. Con estasmedidas, facilitamos que nos vean el resto de los conductores.

5.2. El patinazo (hidroaplanamiento)

Cuando caen las primeras gotas de agua sobre la vía, forman una masamuy deslizante y altamente resbaladiza, en la que fal1a la adherencia de losmejores neumáticos. Cuando el piso de la vía está mojado, hay más probabili­dades de patinar que cuando está seco.

Unos neumáticos en buen estado pueden diSminuir en un 50% la pérdidade adherencia, de ahí la importancia de rodar siempre con buenos neumáti­cos, especialmente en regiones lluviosas (Figura 4.1).

¿Qué hacer?Ante la posibilidad de patinar debemos reducir la velocidad y conducir

con buenos neumáticos. En caso de patinazo, debemos girar las ruedas en elsentido o dirección del patinazo.

--o

Page 91: Dotación sanitaria del vehículo

:: seguridad vial: los riesgos de la conducción

Ante la conducción con niebla, la principal regla es: reducir lavelocidad y encender las luces.

5.3. Inundaciones

Si hay agua en la vía a causade una inundación, se debenseguir las siguientes recomen­daciones:

Introducir el vehículopoco a poco, controlandoen todo momento con elembrague el movimientodel motor y del vehículo.No avanzar sin saber laprofundidad del aguasobre la vía. Piense que elagua puede ocultar unsocavón.

- Debemos tener presenteque el agua penetra en las FIgura 4. L N",,,mátlco.s en buen estado.

bombas auxiliares del sis-tema de frenos y produce una disminución de la frenada. Para sacar elagua, siga las indicaciones siguientes:• Mantenga el pie en el acelerador y, a la vez, vaya frenando el vehícu­

lo sin detenerlo.• Deje que la fibra se caliente y saque el agua del tambor o de las almo­

hadillas del disco.

5.4. La niebla

Existen varios tipos de niebla: la ligera y densa; la espesa e impenetrable.Es necesario tener presente que "no importa el tipo de niebla", debemos

encender las luces, no para ver nosotros, sino para que nos vean.Ante la conducción con niebla, la principal regla es: reducir la velocidad y

encender las luces.

--

Page 92: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .

RESUMEN

El manejo defensivo en la conducción consiste en una seriede buenos hábitos mediante los cuales se evitan colisiones,atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito.

Condiciones adversas en la conducción.• Condiciones del vehículo.• Condiciones del conductor: percepción, intelección,

volición.

Atencion a: antihistamínicos, actos que producen sueño,tranquilizadores, incopacidades físicos, alcohol, taboco.

Problemas emocionales del conductor: exhibicionismo,temeridad, negligencia, cólera, distracción, ligereza,vanidad, susceptibilidad, agresividad.

- Conducción nocturno. Depende de:• La velocidad.• La visibilidad del conductor.• La iluminación.• Estacionomiento nocturno.

- Condiciones atmosféricos:

• Lluvia.• El patinazo (hidrooplanamientol.• Inundaciones.• La niebla.

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

\.. )a\

1, Ley Ordinaria, Ley de Prewnci6n de RiesgGS Laborales. Boletín Ofici~l del Estado, 110 269,

(10-11-1995).2, Mui'ioz Arcos R. Pr"vención de riesgos labor~lcs en el sector sanilario (CO-Rom),

Andalucía: Fundación lavanl". Consejería de Salud; 2005.3. Rcsc<llvo 5.1ntiago F, Gassenl Arbol1a R. M¡,nual de prevenciÓn de ril"SgOS laborales I y 11. 4'

ed. Madrid: Ibcnnuluólmur; 2OXJ.4. Seguridóld Vial. Dirección Ccnl:ral de Tráfico. Disponible en: hup://www.dgl.es/5. VV. AA. Alcohol Yólptilud para condudr. Vóllladolid: Uni~'l;!lbidad de Vóllladolid. ~tariado

dt- publicaciOOl'S E 1; 200J.6. VV. AA. Celadores conductores del Servido AOlbluz de Salud. Temario para oposidón.

Sevilla: EdItorial MAD S.L; 2007.

9Q

Page 93: Dotación sanitaria del vehículo

CONTROL DE EXISTENCIAS DE lA

DOTACiÓN SANITARIA DEL

VEHíCULO

P. J Herrera Martínez, E. M. López Aguilar

Lo que encontrará en este capítulo:

IntroducciónSistemas de almacenamiento y conservaciónTipos de almacenesUbicación de los almacenesTamaño de los almacenesDiseño de los almacenesModelos de organización física de los almacenesFlujo de merc:ancias

Información para la gestiónCondiciones de un almacén sanitario: almacén farmacéuticoAlmacenamiento de materiales especialesControl de caducidadesGases medicinalesElaboración de fichas de almacén e inventarioAplicaciones informáticas de gestión y control del almacénNormas de seguridad e higiene, aplicadas en almacenes de

instituciones y empresas sanitarias

-91

Page 94: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA OEL VEHfCULO ' '.

1. INTRODUCCiÓN

La creciente demanda de calidad asistencial de la sociedad española haocasionado una especialización de los medios de transporte sanitarios porcarretera, siendo necesaria la definición de la dotación del recurso segUn elservicio al que se destina.

El almacén sanitario es un recurso de las emprcsas s<,nitarias que cuentacon entidad propia, siendo básico su control de existencias (stock) y calidadutilizando la tecnología que los nuevos avances proporcionan.

El almacén de una empresa sanHaria, complejo por la diversidad de mate­rial almacenado y el personal que tiene que acceder a él, no puede, por sí mis­mo, ser un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores debiéndosecumplir la normativa vigente en cuanto a Prevención de Riesgos Laborales.

2. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACiÓN

Para que las ambulancias dispongan de todo el material necesario para laprestación de los servicios encomendados, es necesario que las empresas s<mita­rias tengan uno o varjos almacenes de uso propio pata ab.:,stecer a sus vehícuJos.

Los almacenes de las empresas sanitarias serán mixtos, es decir, en ellosencontraremos tanto productos farmacéuticos como productos sanitarios,pudiendo al mismo tiempo poder contar con una parte dedicada a material dcrepuesto de material de movilización/inmovilización Oelectromedicina, por loque hay que sectorizar las zonas delimitando el uso de cada una de ellas.

3. TIPOS DE ALMACENES

PodemOS definir cinco tipos de almacenes:Almacén centra!.Almacén regulador.Almacén Trallsit Point.Almacén Cross-Dockillg.

- Operadores logísticos.

El almacén de una empresa s<,nitaria no puede ser un riesgo para laseguridad y la salud de los trabajadores, debiéndose cumplir lanormativa vigente en cuanto a Prevención de Riesgos Laborales.

--92

Page 95: Dotación sanitaria del vehículo

• ' control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

,.. 4:

'.4j ..I \

Los almacenes de las empresas sanitarias serán mixtos, en ellosencontraremos tanto productos farmacéuticos corno productossanitarios.

3.1. Almacén central

Reúne todos los materiales y productos. Permite un mayor y mejor con­trol de las mercancías y productos, una mejor economía de espacio y unmayor aprovechamiento de los medios de manipulación (Figura 5.1).

3.2. Almacén regulador

Se encuentra en zonas de concentración geográfica. Permiten una grancapacidad de reacción a las necesidades, reducción en el plazo de las entre­gas, mejora de la calidad de servicio, así como el control diario de stock.

F"lgur~ 5.1. Detalles de almacenes centrales.

--93

Page 96: Dotación sanitaria del vehículo

OOTACIÓN SANITARIA OEl VEHlcUlO

3.3. Almacén TrcJns;' Po;o'

Situados en zonas estratégicas, con mínimo stock de seguridad para servirpedidos de urgencia. Presentan el inconveniente de la rotura de un stock deseguridad.

3.4. Almacén Cross-Docking

Situados estratégicamente reciben, verifican y distribuyen de manerainmediata los pedidos, sin tener stock, por 10 que no pueden afrontar pedidosurgentes.

3.5. Operadores logísticos

Realizan la función de almacenaje, mantenimiento y manipulación delstock.

Dentro de lo que debe ser el almacén de una empres.' de ambulancias, elmodelo que más se adapta a los servicios prestados es el de almacén regula­dor que recibe los materiales de los almacenes centrales, los gestiona y losdistribuye a sus unidades, garantizando un stock de seguridad.

Para la organización y gestión de los disIXlSitivos de riesgo previsible, elmodelo que más se adapta a nuestras necesidades es el de almacén Trallsit Poi"t.

Para la gestión de una emergencia colectiva o catástrofe, el modelo aseguir será el del almacén Cross-Dockil¡g.

4. UBICACiÓN DE LOS ALMACENES

La localización de los almacenes debe enfocarse desde dos puntos de vista:- Visión general para acotar geográficamente un área amplia.- Visión local que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas

en la visión general.Oc esta forma, nos encOntr<lmos que una compaíHa de transporte sanitario

puede disponer de diversos <llmacenes: uno central, cerca de las zonas deabastecimiento principales (hospitales o proveedores externos) que puedesurtir de material a los vehículos de su zona, <lsí como a otros almacenes peri­féricos que sirven de referencia a las ambulancias más alejadas de la zona deinOuencia del almacén central.

94

Page 97: Dotación sanitaria del vehículo

J, control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

\

A,.iQ, .

í ,

Dentro de lo que debe ser el almacén de una empresa de ambulancias, elmodelo que más se adapta a los servicios prestados es el de almacénregulador que recibe los materiales de los almacenes centrales, losgestiona y los distribuye a sus unidades, garantizando un stock deseguridad.Para la organización y gestión de los dispositivos de riesgo previsible, elmodelo que más se adapta a nuestras necesidades es el de almacénTrnllsif Poi"t.Para la gestión de una emergencia colectiva o catástrofe, el modeloa seguir será el del almacén Cross-Dockillg.

5. TAMAÑO DE LOS ALMACENES

El tamaño es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de la planifi­cación y gestión de los almacenes. Se debe hacer un estudio para determinar[os productos que vamos a almaccnar (tamano, características propias y can­tidad de referencias) y la demanda (gastos por reposición del material en lasambulancias adjudicadas a este almacén y, en el caso de los centrales, deman­das dc los almacenes periféricos).

A la hora de planificar el tamaño del almacén sanHario debemos de teneren cuenta los siguientes faclores:

Productos a almacenar: cantidad y tamano.Castos derivados de la asistencia sanitaria.Castos de material derivado a otros almacenes.Tiempo de reposición de material por los proveedores.

- Necesidades de espacio para material sin recepcionar ni inventariar.- Necesidades de espacio para material enviado a otros almacenes.- Espacio de gestión de información y oficinas.- Posibilidad de existencia de material de repuesto de unidades asisten-

ciales.La capacidad de los almi1ccncs puede venir expresada en metros cuadra­

dos O en metros cúbicos, siendo la primera la más interesante a la hora de

El tamaño es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de laplanificación y gestión de los almacenes.

.5

Page 98: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHICUlO

El diseño del almacén debe favorecer el flujo de materiales deforma eficiente y efectiva.

diseñar el almacén de una empresa de transporte sanitario, por la facilidadde acceso al material del personal autorizado, salvo en el caso de grandesalmacenes centrales que sirvan de suministro a otros almacenes periféricos.

6. DISEÑO DE LOS ALMACENES

El diseño del almacén debe favorecer el flujo de materiales de forma efi­ciente y efectiva.

Se distinguen dos fases para el diseño de un alm<lcén:1. Diseño de la instalación: el continente. Debe incluir:

- Número de plantas (preferiblemente una).- Planta de almacén: diseño en vista de la planta.- Instalaciones principales: columnas, instalación eléctrica, de ventila-

ción, contra incendios, de seguridad, medio.1mbientales, eliminaciónde barreras arquitectónicas, etcétera.

- Materiales: principalmente en suelos que deben ser resistentes, higié­nicos y seguros.

2. Elementos almacenados, ellay-ollt del almacén: el contenido. Se deberátener en cuenta la estrategia de entradas y salidas y el tipo de almace­naje más efectivo, el método de transporte interno dentro del almacén,el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias de pre­paración de pedidos.

7. MODELOS DE ORGANIZACIÓN FíSICA DE LOS ALMACENES

Fundamentalmente hay dos tipos de modelo de gestión operativa de losalmacenes: almacén organizado y almacén caótico.

-' Gesti611 de almacéll organizado 11 ordenado:• Cada producto tiene una ubicación específica en el almacén y cada

ubicación tiene asignado un producto.• Facilita la gestión del almacén y necesita una planificación y distribu­

ción de los espacios previos a la recepción de los productos.

Page 99: Dotación sanitaria del vehículo

:' control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Por las características de los servidos de ambulancias los almacenesmás adecuados para nuestras necesidades es el modelo dealmacén organizado

nJur~ 5.2. Ejemplo de almacén organizado.8. FLUJO DE MERCANcíAS

- Gestión de almacén caótico o desordenado:• No hay distribución de los esp<lcios p<lf<l referenci<lS específicas; los

productos se distribuyen según el espacio libre y los criterios delalmacenista.

• Dificulta el control manual del almacén, optimiza la utilización deespacios, acelera el almacenamiento y requiere de recursos informá­ticos para la localiza­ción de los productos.

Por las características de losservicios de ambulancias en losque, generalmente, la reposiciónde los materiales y medicamen­tos usados en las asistencias sehace por el mismo personal asis­tcnci<ll, los almacenes más ade­cuados para nuestras necesida­des es el modelo de almacénorganizado (Figura 5.2).

El aprovisionamiento de materiales necesarios para poder surtir a losalmacenes y a las unidades asistenciales es un conjunto de operaciones que sedefine como suministro.

Podemos diferenciar dos tipos de suministros:Suministro extemo! proviene de almacenes centrales para surtir nuestro<I1macén principal de las mercancías previamente solicit<ldas.Suministro intemo: de nuestro almacén principal a alm<lcenes periféricoso a las unidades asistenciales o desde los almacenes periféricos a lasunidades asistenciales.

El procedimiento de almacenes deberá incluir la planificación de la recep­ción de las mercancías, su verificación acorde al pedido de las mismas, la

Page 100: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEH[CULO 'f

anotación de las nuevas caducidades}' la actuali7..aciÓn de los registros destock según se tenga establecido para cada tipo de almacén.

El objetivo a conseguir es la clasificación, inventariado y control del mate­rial de la forma más rápida posible, colocando el producto en su ubicacióncorrespondiente e incluyendo las nuevas caducidades en la base de datosdisei'lada para tal fin.

Existen diferentes modelos de la gestión de flujo del material almacenado:Last /Il-First Out (UFO): la última mercanáa que entra en el almacén es laprimera en salir. Este método es usado habitualJllente para productos fres­005, que no es el caso del almacén de UJla empresa de transporte sanitario.

- Firsl III-Firs! 0111 (FIFO): la primera mercanda que entra es la primera ensalir. No es el método más apropiado por desconocer si los almacenes cen­trales de los que surte el almacén de la empresa S<'lnitaria siguen este método.

- Firsl expired-First 0111 (FEFO)~ el de fecha más próxima a caducar es elprimero que sale. Es el que más se adecúa a nuestraS necesidades yrequiere una constante supervisión del respons<lble del almacén.

Existen más modelos de gestión (HIFO, NIFO, Coste Medio Ponderado,Método del Precio Estándar, etc.) pero sus utilidades se refieren con más detalleal precio de materias primas, costes de producción, djstribución, ele., no ajustán­dose al objetivo de gestión del almacén de una empresa de transporte sanitario.

9. INFORMACiÓN PARA LA GESTIÓN

9.1. Documentos que nos sirven para el control del almacén

9.J.J. Pnoc~;n1;en~s

Procedimiento de control de stock.Procedimiento de control de caducidades.Procedimiento para el control de sustancias estupefacientes.

9. J.2. Formatos

- Hoja de petición a almacenes centrales.- Recetas para petición de sustancias estupefacientes.- Formato de stock mínimo de almacén.- Hojas de peticiones de almacenes perHéricos dependientes del almacén

principal de la empresa de ambulancias.Albaranes de recepción de materiales de los almacenes centrales.

--98

Page 101: Dotación sanitaria del vehículo

control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Almacén farmacéutico: a las condiciones del espacio, hay que añadircircunstancias especiales para el almacenamiento y conservaciónde los medicamentos.

9.2. Opciones de codificación de las mercancias

9.2. J. CoJificación de barros

Permite un control exhaustivo de las mercancías. Es un sistema de codifi­C<lción universal que permite grandes posibilidades en la gestión de datos.

L<ls ventajas de este sistem<l son:Utilización de codific<lción común entre diferentes almacenes.

- R<lpidez y fiabilidad en la captur<l de d<ltos.- Acceso inmediato a la información.

Control sobre el stock de material almacenado y detección de necesida­des de reposición.Minimiza los errores en la identificación de productos.Posibilidad de conocer el gasto diario.

9.2.2. Etiquetas electrónicas

Mucho más sofisticadas, requieren un sistema informático más comple­jO. Su uso en la gestión de los almacenes es menor que el sistema de códigode barras.

. .10. CONDICIONES DE UN AIMACEN SANITARIO: AIMACEN

FARMACÉUTICO

Con <Interioridad, se ha determinado que los almacenes de las empre­sas S<lnitarias son muy complejos por la circunstancia de la conflucnci<len un mismo almacén de productos sanitarios, medicamentos, materialelcctromédico, etc. Por lo que, a las normas generales, que hemos vistoanteriormente sobre las condiciones del espacio, hay que añadir circuns­tancias especiales para el almacenamiento y conservación de 105 medica­mentos.

--99

Page 102: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '"

10.1. Funciones de un almacén sanitario

ELECTRO

MEDICINA

Adquirir los sumi­nistros necesariospara la realizacióndel servicio detransporte s<,nitario,ya sea de departa­mentos internos dehospitales como desuministradoresexternos.

- Gestionar la recep­ción de las mer­cancías. Compro­bar que el materialllega en perfectascondiciones.Almacenar en con­diciones óptimaslos materiales alma­cenados.

- Realización perió­dica de inventariospara evitar la esca­sez o almacena­miento excesivode productos.Controlar las sali­das del almacén,tanto para las uni~

dades asistencialescomo para otros almacenes periféricos.

- Controlar los medicamentos con Ulla necesidad de vigilancia especial(esto pefacientes).

- Controlar los medicamentos con condiciones de almacenamiento espe­ciales (termolábiles y fotosensibles).Controlar las fechas de caducidad del material almacenado.

- Establecer un circuito para la gestión del material caducado.- Diseñar las hojas de control y seguimiento del material almacenado.

Page 103: Dotación sanitaria del vehículo

." control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

10.2. Abastecimiento deun almacénsanitario

Se puede hacer de dos for­mas: urgente y programada.

J0.2. J. Urgente

Se produce por el desabas­tecimiento de un producto enconcreto. Es una petición dematerial excepcional y a la quenunca se deberla de recurrir.

JO.2.2. Programada

La petición de material sehace de forma periódica (sema­nal, bisemanal, mensual, etc.)lo que sirve para que los artícu­los del almacén no queden pordebajo del stock de seguridad.Es la forma más correcta demantener el almacén en unas condiciones óptimas que permitan el aprovisio­namiento de las unidades asistenciales.

10.3. Organización del almacén sanitario

Dado que en los almacenes de las empresas dedicadas al transporte s¿llli­tario van a tener productos sanitarios junto a medicamentos, las condicionesque deben reunir son las mismas que los de un almacén de fármacos exclusi­vamente.

El almacén constará de una o varias habitaciones destinadas exclusiva­mente a tal fin. Deberá estar al abrigo de la luz y de temperaturas extremas yseparado de cualquier otro tipo de material (uniformes, alimentos, productosde limpieza, etcétera).

Page 104: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO ',-

La organización delalmacén definirá dife­rentes zonas bien deli­mitadas:

Zclla de almacena­miento de medica­mellto{ ordenadospor orden alfabéti­co, aconsejándoseque sea por el nom­bre del principioactivo. Deberánestilr etiquetildosindicándose el stockque se haya deter­minado como nece­sario para la presta­ción del servido.ZOlla de almacclla­miento de fármacostermolábiles quedeberán cumplirlas mismas condi­ciones del aparta­do anterior.Zolla de a/macclln­",ieuto de ",ediaIllICll­

tos esfu1JcJuciClltt!S.ZOlla de a/marella­miellfo de productossmritarios igualmen­te etiquetados einventariados segúnel stock. Pueden cla­sificarse en subzo­nas depend iendodel material: vfavellosa, vía aérea,material de curas,etcétera.

Page 105: Dotación sanitaria del vehículo

•~ control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

- Zona de almacenamiento de material estéril.- Zona de lI1aterial cadu((1do o deteriorado.- ZOIlIl de lel1cer(a.- ZOIlIl de recepción/preparación de pedidos.- ZOI1I1 de gcstiól1.'

11. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESPECIALES

11.1. Materiales fotosensibles

Deberán protegerse de la luz tanto natural como artificial por lo que loidóneo es dejar los fármilCOS y el fungible almacenados en sus envasesoriginales. La luz ocasiona, en determinados materiales, cambios en suestructura química y fotodegradación.Muchos de ellos vienen preparados por la industria protegidos de laluz con ampollas o frascos de color topacio, pero debe de tenerse pre­sente a la hora de su administración, especialmente si es necesario suadministración diluidos en algún tipo de suero. Existen igualmente enel mercado sistemas de suero opacos para la administración de estosfármacos.

11.2. Materiales termolábiles

- Deberán conservarse en el frigorífico que deberá controlarse con untermómetro interior al empezar cada turno de trabajo dejando anota­das la temperatura máxima, la mínima y la actual. La importancia delcontrol de temperatura de los fármacos aparece en los símbolos desus embalajes.

- Las distintas temperaturas de conservación son:• Temperatura ambiente. de 15 a 30" C.• Lugllr fresco: de 8 a 15" C. De no indicarse lo contrario, estos medica­

mentos se pueden conservar en frigorífico.• Refrigerado: lugar frío de 2 a 8° e (nevera) para medicamentos termo­

lábiles.• Congelllóórl: _100 a -20" C.

Existen medicamentos en los que la refrigeración está contraindicada por­que puede provocar en ellos cristalizaciones, cambios de color, precipitacio­nes, deterioros de principios activos, alteración de la viscosidad, etcétera.

--~

Page 106: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .

Las distintas temperaturas de conservación son:- Temperatura ambiente: de 15 a 30" C.- Lugar fresco: de 8 a 15° C. De no indicarse lo contrario, estos

medicamentos se pueden conservar en frigorífico.Refrigerado: lugar frío de 2 a 8° e (nevera) para medicamentostermolábiles.Congelación: -1lf' a -200 C.

La nevera de conservación de los medicnmentos termolábiles deberá estnrlimpia y deberá ser de uso exclusivo para medicamentos, no pudiendo conte­ner alimentos, muestras de analíticas u otros.

No se utilizarán frigoríficos de sistema multiflujo 110¡rost porque se puedellegar, en el compartimento de refrigeración, a temperahlfas inferiores a 0° Cal pasar el aire desde el congelador, con el consiguiente perjuicio en la con­servación de los medicamentos.

Se pueden almacenar botellas de suero fisiológico en los estantes inferio­res para estabilizar la temperatura interna del frigorífico y garantizar, en casode avería, un margen de seguridad manteniendo la temperatura, en condicio­nes aceptables, durante 6-12 horas.

En caso de que se detecte que en algún momento se ha sufrido una roturade la cadena del frío, los medicamentos deberán enviarse a los servicios defarmacia y ser reemplazados por otros que se hayan conserv<ldo en las condi­ciones óptimas.

11.3. Materiales inflamables

En caso de almacenar materiales inflamables, sustancias tóxicas, etc., estosproductos se guardarán en armarios cerrados con llave que estará en poderde los responsables, tomándose las medidas adecuadas para la prevención deincendios.

11 .4. Estupefacientes

Los medicamentos estupefacientes deberán estar almacenados bajo medi­das de seguridad (en armario cerrado bajo llave o caja fuerte). Se consideranestupefacientes las sustancias incluidas en las Listas 1y H del Convenio Único

--O ~

Page 107: Dotación sanitaria del vehículo

.: control de existencias de fa dotación sanitaria del vehículo

Los medicamentos estupefacientes deberán estar almacenadosbajo medidas de seguridad.

de 1961, ¡enmendado por el protocolo de 1972, publicado en el BüE nO 264 de4 de noviembre de 1981. Existe una Lista m que especifica dosifiC<lciones ocondiciones de combinación; en realidad, es una aclaración de las Listas 1y 11.La lista IV contiene estupefacientes de uso prohibido en cualquier caso. Elcontrol de los estupefacientes será responsabilidad exclusiva del personalmédico, si bien el control de stock podrá delegarlo en el personal de enferme­ría o en el personal auxiliar o técnico.

En los libros de control de estupefacientes se deberá anotar:Entradas de estupefacientes de los servicios de farmacia.Entradas de eshtpefacientes de recursos inactivados (por baja, taller, ete.).Salidas de estupefacientes por administración a pacientes.Salida de estupefacientes para dotación de recursos, ya sean nuevos opor reactivación después de un periodo relativamente amplio (taller).Salidas de estupefacientes por envío a almacenes periféricos.Salidas de estupefacientes por rotura.

- Salidas de estupefacientes por caducidad (devolución obligatoria alServicio de Farmacia).

- Salidas de estupefacientes por robo. Será obligatoria la notificación alServicio de Farmacia y la denuncia ante la Policía Nacional o la GuardiaCivil.

Existe un talonario oficial de dispensación de estupefacientes, pudiendoexistir uno por cada almacén que deberá estar custodiado bajo llave al igualque los estupefacientes. Las recetas deberán ir firmadas por un médico y porla persona que los retira del Servicio de Farmacia. La matriz del talonario,una vez agotado, deberá entregarse en el Servicio de Farmacia correspon­diente para la entrega de uno nuevo.

La medicación y los productos sanitarios deberán est<lr alm<lcen<ldos enun lugar sin humedades, por lo que no deberán colocarse cerca del suelo o

\

)," .•¡fS \

I

El control de los estupefacientes será responsabilidad exclusiva delpersonal médico, si bien el control de stock podrá delegarlo en elpersona1de enfermería o en el personal auxiliar o técnico.

--A

Page 108: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO'

paredes exteriores. Se puede entarimar el sudo dd almacén O que las baldasde las estanterías estén, al menos, a 20 cm del suelo.

Las copias de las hojas de petición de medicamentos y material deberán estararchivadas en la zona de gestión del almacén durante, al menos, el mes en curso.

12. CONTROL DE CADUCIDADES

El control de caducidades del material y de los medicamentos es esencialpara la seguridad del paciente.

Se debe establecer un sistema de control de caducidades que garanticeel perfecto estado del material para su uso en la asistencia sanitaria.• Este procedimiento deberá indicar cuándo se hace la revisión, quién

la hace, dónde ubicar el material retirado y el proceso de devoluciónal Servicio de Farmacia o bien su dedicación a otros fines (ONC oformación).

• Deberá qued¿u constancia firmada del personal que retira el materialcaducado y de las caducidades del material del que constan las uni­dades asistenciales, requisito que es de obligada presentación antelas autoridades sanitarias para la obtención o renovación de la certifi­cación técnico-sanitaria.

La k'Cha de caducidad de un fármaco se basa en la L-'Stabilidad del mismoen su recipienle original sin haber sido abierto. La estabilidad de un fárma­co sólido es mayor que los de formuJación líquida (soluciont-'S y suspensio­nes). Las suspensiones son especialmente sensibles a las congelaciom..-'S.• Cualquier fármaco o producto sanitario que presente cambios de tex­

hITa, color Oque presente deterioro de su envase original debe dese­charse para su uso sanitario, debiendo destruirse siguiendo 1as ins­trucciones actuales dictadas por la legislación vigente sobreeliminación de residuos e impacto medioambiental.

• Independientemente de la fecha de caducidad, las condiciones de alma­cenamiento Lnciden de manera directa en la potencia del fármaco (espe­cialmente la humedad). Si bien se han hecho estudios en los que no seha detectado toxicidad por el uso de Wl medicamento caduGldo, siendo

El control de caducidades del material y de los medicamentos esesencial para la seguridad del paciente.

--O

Page 109: Dotación sanitaria del vehículo

control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Cualquier medicamento y producto sanitario disponibles en losrecursos de transporte sanitario pueden usarse en el mes encurso en el que caducan.

la consecuencia una reducción de su acción farmacológica, no debecmplearse ningún material pasada la fecha descrita por el fabricante.

• Cualquier medicamento y producto sanitario disponibles en losrecursos de transporte sanitario pueden usarse en el mes cn curso enel que caducan.

• Es necesario que las fechas de caducidad sean visibles cn todo momen­to, por lo que no se deberán desechar los envases y dcberiÍn quedarespecificadas en aquellos mcdicamentos monodosis en los que no ven­gan rcflejadas de forma individ ual (su positorios o comprimidos orales).

El material dc los almacenes deberá estar expuesto en lugar visible para todoel personal del servicio, con su stock correspondiente. Periódicamente, se dcbe­rán hacer revisiones del stock para un eventual cambio de algún material omedicamento o de la cantidad ncccs.'lria ¡J<'lra la prestación del servicio. En esteapartado es importante que las emprcs<'lS de lransporte sanitario tengan unseguimiento de las alertas farmacológicaS que emite la Dirección Ceneral de Far­macia y Medicamentos, bien por el personal del Servicio de Farmacia con el quese trabaja o por personal de la propia empresa destinado a este fin.

13. GASES MEDICINALES

El oxígeno es usado por los servicios de transporte sanitario en la presen­tación de gas comprimido que es aquel que, a la temperatura atmosféricanormal, se mantiene dentro de su envase, en estado gaseoso, bajo presión.

El oxígeno medicinal se usa en el ámbito sanjlario para oxígenoterapiay anestesia.Las características del oxígeno son:• Incoloro, inodoro, oxidante.• No es tóxico ni corrosivo.• Los accites y las grasas se inflaman espontáneamente cn presencia de

oxígeno.• Todos los materiales que puC'den prenderse fácilmente cn el aire lo

hacen de forma más intensa cn presencia del oxígeno.• El equipo usado con el oxígeno debe diseñarse con materiales con

altas temperaturas de ignición y no reactivos con el oxígeno.

--

Page 110: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO >

El etiquetado y el prospecto de los medicamentos de uso humano estánregulados por el Real Decreto 2236/ 1993, de 17 de diciembre.

Las botellas destinadas a contener gases medicinales deben lJevar una eti-queta que contenga la siguiente información:

- Logotipo y símbolo identificador de los gases medicinales.- Denominación y contenido del volumen.- Composición cualicuantitativa.- Especificaciones técnicas que deben cumplir.

Nombre y dirección del titular.Número de lote y fecha de caducidad (mes y año).Condiciones de conservación.Condiciones de prescripción y dispensación.

- Precauciones de suministro y transporte.- Código nacional y precio.Las botellas de gases medicinales llevarán una serie de marcados en el mis­

mo envase (marca del fabricante, presión de prueba hidrostática, capacidad,mes y año de prueba hidrostática, cte.). Cenera lmente, las empresas e institucio­nes dedicadas al transporte sanitario contratan el suministro de gases medicina­les a empresas externas que son las propietarias de las botellas, por lo que sonellas mismas las que se encargan de las revisiones correspondientes de los enva­ses, según la normativa vigente, si bien el stock necesario de botellas y el controlde la caducidad del gas (no del recipiente) deberán estar contemplados en losprocedimientos internos de la empresa de ambulanci<lS.

El Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamen­to de alm<lcenamiento de productos químicos y sus instrucciones técniC<lScomplementarias MIE-APQ-l, MTE-APQ-2, M1E-APQ-3, MIE-APQ-4, M1E­APQ-6, MIE-APQ-7 Ymás concretamente la M1E-APQ-7: «Almacenamiento yutilización de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disuel­tos a presión» son l<ls directrices a seguir para establecer las medidas adecua­das para el almacenamiento de las botellas necesarias de gases medicinalespara el suministro de la flota de ambulancias.

El lugar escogido para el almacenamiento de los envases reunirá una seriede características:

- Sitio cubierto y limpio.- Prohibido situarlo en sótanos o lugares con comunicación directa con

sótanos. Igualmente prohibido en huecos de escaleras y ascensores,pasillos, túneles bajos de escaleras exteriores, vías de escape y aparca­mientos.Que no sufra temperaturas extremas.No deben existir materiales combustibles.

--o

Page 111: Dotación sanitaria del vehículo

..: control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

- Evitarán el vuelco de botellas.- Facilitará la rotación de existencias (método FIFO o FEFO).- Habrá zonas diferenciadas de envases vacíos y llenos.- Los suelos serán planos, diffcilmente combustibles y permitirán la per-

fecta estabilidad de los recipientes.- Los almacenes de botellas deberán estar ventilados con aberturas y

huecos abiertos al exterior en las partes altas y bajas de los mismos. Laventilación podrá tomarse de la nave donde se encuentra el almacén sino hay peligro para la nave ni para el local de almacenaje.Los almacenes de gases medicinales respetarán la normativa en vigorde instalaciones de alta y baja tensión.Los medios de protección contra incendios serán los adecuados a losgases almacenados, tanto en variedad como en cantidad.

El almacenamiento de botellas de gases medicinales (Figura 5.3) debe reu-nir una serie de requisitos:

Las botellas se deben proteger de cualquier tipo de incandescencia.Se evitará cualquier tipo de agresión mecánica contra las botellas.Las botellas no se arrastrarán, deslizarán o rodarán en posición hori­zontal. Se transportarán en carretillas o rodándolas, en posición verti­cal, sobre su peana o base. En todos los desplazamientos la válvuladebe estar cerrada. Incluso estando vacías.

Figura 5.3. Almacén de oxigeno de empresa de transporte sanitario.

--~

Page 112: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHJCULO :,

- No se operara sobre las botellas con manos o guantes grasientos rti seutilizarán herramientas que necesiten engrase (llave inglesa).

- El almacenamiento de las botellas será vertical, protegidas contracaídas)' mantendrán sus válvulas cerradas, incluso cuando esténvacías.

- Dejar siempre alguna presión positiva dentro del cilindro de la boteUapara evitar su contaminación interna.No se almacenarán las botellas con fugas. Se seguirán las inslTuccioncsde seguridad)' se aviSMá inmediatamente al suministrador.

- Queda totalmente prohibido fumar o encender fuego en los almacenesde gases medicinales. La temperatura no deberá exceder de 50" C.

- Los almacenes dispondrán de fuentes de agua permanente y en canti­dad suficiente para poder enfriar todas las botellas almacenadas encaso de estar expuestas al calor, lo que puede provocar un incendio.

- Si en un mismo almacén hay botellas de diferentes tipos de gases medi­cinales, estas deberán estar separadas e identificadas. En los almacenesexistirán lnstrucciones de seguridad de cada gas almacenado.

El usuario es responsable del manejo de las botellas, de su buen estado ymantenimiento de los accesorios necesarios para su utilización. Cualquierbotella sin identificación será devuelta al suministrador.

14. ELABORACiÓN DE FICHAS DE AlMACÉN E INVENTARIO

La planificación de la gestión del almacén es básica para permitir que laatención al paciente se adapte a unos parámetros de calidad asistencial,dotando a las unidades asistenciales de todo el material necesario en unascondiciones óptimas en cualquier circunstancia.

En el caso de un almacén central que surta de material a gran cantidad dealmacenes sanitarios, se pueden establecer fichas de almacén para cada unode los artículos (Figura 5.4).

Los datos que deben figurar en estas fichas son, de forma general: nombredel centro sanitario, nombre del produclo, clase, stock máximo, mínimo y deseguridad y en cuanto al tránsito de artículos: fecha de recepción, proceden­cia, cantidad, fecha de caducidad, precio por unidad, fecha de salida de mate­rial, cantidad de material que sale del almacén, destino y existencias que que­dan en el almacén.

En el caso de almacenes pequei'ios que surtan a pocas unidades asistencia­les ya pequeiios almacenes periféricos, el sistema de fichas se puede sustituirpor un control de los responsables de almacén.

--

Page 113: Dotación sanitaria del vehículo

· control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Fecha derecepción ProceClencia Cantidad Fecha de

caducidad Precio Fecha desalida Destino Cantidad Existencias

P>guril 5.4 Fjchas de almacén p<JrG cada UIlO de los articulas.

Un inventario es el registro documental de los bienes y demás cosas perte­necientes a una persona Ocomunidad, hecho con orden y precisión.

En el almacén de una empresa dedicada al transporte sanitario son bienesinventaria les: el material fungible, la medicación, el material electromédicode repuesto, el material de movilización e inmovHizaci6n de repuesto, elmaterial de control y gestión del propio almacén (ordenadores, mesas, estan­terías, maquinaria ligera o pesada, etcétera). En grandes almacenes se deberealizar un inventario, al menos, una vez al año.

La ficha de realización del inventario (Figura 5.5) deberá indicar, como datosgenerales, el nombre del servicio sanitario, el servicio al que corresponde elalmacén y la fecha de realización del inventario. La fecha deberá ser en épocasde poca actividad del almacén. Como datos específicos deberán reseñarse elnombre del artículo, su localización, número de unidades, fecha de caducidad yobservaciones que se puedan detectar. Los pequeños almacenes pueden susti­tuir este inventario general por inspecciones de los responsables del almacén.

Dado que la realización del inventario es un proceso caro y que requieregran cantidad de tiempo es usual realizar un inventario de los productos másdelicados, que requieren un control especial o que son más costosos.

Un inventario es el registro documental de los bienes y demás cosaspertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden yprecisión.

Page 114: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcULO

Producto localización Unidades Fecha decaducidad Ooservaciones

Figura 5.5. Ficha de realización de inlJeniar;o,

Antes de hacer un inventario hay que:- Definir los diferentes aspectos a ¡malizar.- Definir la metodología que se aplicará.- Delimitar los elementos a inventariar.- Definir Ullas líneas maestras, unas normas provisionales, que encnuza-

fán la realización del inventario.Habrá que definir los diferentes grupos de trabajo: un grupo hará la revi­

sión física del almacén, otros introducirán los datos en bases infonnátic<lS yotro grupo procesará los datos.

Se necesita una cabeza visible del inventario, un director que estará apo­yado por un grupo que gestionará las diferentes incidencias que puedan sur­gir durante su realización, y que estará en confacto con el resto de los grupospara hacer un seguimiento de todas las fases del proyecto.

Antes de hacer un inventario hay que:Definir los diferentes aspectos a analizar.Definir la metodología que se aplicará.Delimitar los elementos a inventariar.Definir unas líneas maestras, unas normas provisionales, queencauzarán la realización del inventario.

--12

Page 115: Dotación sanitaria del vehículo

control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Deberá existir un grupo que certifique la calidad del inventario, adap­tándose a normas establecidas y que acredite el ajuste de todo el proceso ala normativa vigente para poder conseguir el Certificado de Calidadcorrespondiente.

Se deberán establecer plazos, metodología y responsables para futurosinventarios que garanticen la correspondencia entre los datos informatizadosy el volumen de materiales físicos almacenados.

Una vez realizado el inventario, manual o informáticamente, se debe com­probar la concordancia de los artículos del almacén con las fichas, viendoposibles desviaciones, realizando las acciones correctoras que fueran necesa­rias e informando de las incidencias detectadas a los responsables.

Si uno de los objetivos del inventario es saber el montante económico delmaterial almacenado habrá que hacer los cálculos conociendo una serie dedatos: precio de adquisición de cada artículo (descuentos, portes, ete.), gastosdel almacén (luz, mantenimiento, limpieza, etc.) y pérdidas (por robo, dete­rioro, caducidad, cte.).

La realización de auditorías internas (de la propia empresa sanitaria)como externas (de empresas de certificación de calidad acreditadas) tanto delos almacenes sanitarios como de las unidades asistenciales, garantizan lacalidad asistencial de los usuarios del sistema sanitario.

Para la reposición de productos sanitarios y medicamentos, las empre­sas de transporte sanitario podrán recurrir a proveedores externos, encuyo caso deberán de realizarse fichas de proveedores (rigura 5.6) quepermitan acceder a toda la información disponible de ellos: nombre, direc­ción, NIF/ClF, población y números de contacto de teléfono y fax. Lasfichas identificarán los diferentes productos de un mismo proveedor, losidentificará con su código e indicará su coste. En la misma ficha se puedenincluir las condiciones del servicio del proveedor (descuentos, tiempo dcentrega, existencia dc oficinas próximas a nuestra localidad, etc.) y otrotipo de observaciones de interés.

Los datos de los proveedores los podemos encontrar en catálogos, revistasespecializadas, paginas web, guías telefónicas, etcétera.

Una vez recibidas las ofertas de los diferentes proveedores habrá quehacer un estudio de precios, descuentos, tiempo de entrega, garantía de ser­vicio del proveedor, etcétera.

Se puede elaborar una ficha de cada producto que dé información de losdiferentes proveedores que nos proporcionan un mismo producto (Figura5.7). Dicha ficha remitirá a las fichas individuales de los proveedores. Asimis­mo, dispondrá de un apartado para la anotación de las observaciones corres­pondientes.

--1m

Page 116: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '.

NOMBRE EMPRESA SANITARIA

Nombre:

N" TeIéIono:

Correo electrónico:

Págirlil \l'eb:

ce

!'l' NIFICIF

tf producto Producto Código PreciO

Cooditiooes: ....

Observaciones: .

f9n 5 6 FICha de proueedores exlll!rnos.

NOMBRE EMPRESA SANJTARIA

ArtíaJkJ:

Proveedor:

Proveedol:

Proveedor:

Proveedor:

F"'9IJra 5.7. Fu:ha de proveedores que suminiSlron un mlsmo produc/o.

-

Page 117: Dotación sanitaria del vehículo

"? control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

15. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN y CONTROL DELALMACÉN

Es una necesidad histórica de la sociedad el poder manejar y procesar lainformación, almacenar y organizar datos, bienes, etc. La aparición de las nuevastecnologías han facilitado este proceso y las empresas e instituciones sanitariasno han sido ajenas a este proceso. La cada vez mayor cualificación de los proÍL'"­sionales dedicados al transporte sanitario requiere que L'StOS lengan unos conoci­mientos básicos de las posibilidades que la informática nos presta actualmcntc.

Las empresas sanitarias podrán diseñar herramientas de gestión de los dife­rentes documentos que utilizon (fichos de productos, inventario, proveedores,almacén, pedidos, etc.) para informatizar todos los dotas y poder procesarlos.

Antes de introducir la información hay que diseñar la basc de datos: verqué campos va a tener, cómo se llamará cada compo, etc. Las herromientasinformáticas nos permiten la inclusión de datos de forma permanente, osícomO]<I consulto de ellos y su modificación.

P<lr<l la búsqueda de dMos concretos, los programas gestores de bases dedatos disponen de filtros que extraen la información deseada según un crite­rio determinado. Los progr<lmas gestores pueden ser capaces de relacionardiferentes bases de datos que tengan campos en común.

Las hojas de cálculo trabajan con números y fórmulas matemáticas y pue­den realizar operaciones muy laboriosas. En las casillas de las hojas de cálcu­lo podemos incluir números, letras y fórmulas matemáticas. Además de per­mitirnos una rápida exposición de los datos y rápidos cálculos matemáticos,los hojas de cálculo nos permiten la edición de los resultados en diversos grá­ficos que nos permiten uno impresión visual rápida del estado del almacén.

Existen diferentes técnicas paro introducir los datos en el software de unordenador como son:

La captura manual.El reconocimiento óptico.

- La cinto magnético.- El código de barras.Los más usados en las em presas sani tarias son la capturo manual, es decir,

el usuario introduce de forma manual los datos en la base de datos por mediodel teclado alfanumérico, y la del código de b<lrras.

15.1. El código de barras

El código de barras es una forma de identificación de productos relativa­mente frecuente. Aunque la primera patente de un código de barras data del

--IIT'I

Page 118: Dotación sanitaria del vehículo

figura 5.8. Ejemplo de código de oorras,

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHiCULO ;."

año 1952 no fue hasta1970 cuando se creó unprimer códjgo universalestandarizado (ISO 2108)para promover el uso deuna identificación nor­malizada o intercambioelectrónico de datos,diseilando un sistema deidentificación para cadaproducto en cualquierparte del mundo.

El código de barras es un<l combinación de bMras paralelas y espacios(fondo) que pueden ser leídns por dispositivos ópticos que trnnsficren Ininformación al ordenador (Figurn 5.8).

Algunas de las ventajas que nos proporcionan los códigos de barras son:- La impresión de los mismos en los envases no incrementan sustancial­

mente el precio del mismo.El contTol de productos por medio de los códigos de barras reducen almínimo los porcentajes de error.

- Los equipos óptkos de lectura son fácilmente instalables como periféri­cos de nuestra unidad cenlral de procesos (CPU).

El sistema de código de barras nos permite la identificación automáticadel producto y nos proporciona una serie de beneficios:

- No existe prácticamente retraso desde la introducción de la informa­ción y la posibilidad de procesarla.Proporciona una mayor exactitud de datos que la manual.Se proporciona un mejor control de stock y caducidades lo que redundaen la seguridad clínica del paciente.

El uso de los códigos de barras abarca prácticamente todos los sectores deempresas e instituciones de la sociedad actual, y a la vez facilita:

Control de material almacenado con alertas por stock máximo, mínimoo de seguridad.Control de material en tránsilo.Control de caducidades.Control de documentación; el software permite la realizadón automáti­ca de pedidos.

Dentro de las ventajas que las nuevas temologías proporcionan, está la delLISO de interne!. La posibilidad de estar conectado a tiempo real con otros usua­rios facilita la gestión de un almacén sanitario; por una parte, podemos conocer

-

Page 119: Dotación sanitaria del vehículo

control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

cualquier alerta farmacológica en el mismo momento en el que la DirecciónGeneral de Farmacia y Medicamentos la publique. Por otro lado, la informaciónque el consumidor de productos sanitarios requiere de los proveedores cadavez es más específica. Las diferentes páginas web permiten la actualizaciónprácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoraspermitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresassanitarias por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradiciona­les (catálogos, fax, etc.), conociendo rápidamente la existencia de stock del mate­rial rc<¡uerido, pudiendo solicitarlo de forma virtua!.

La relación directa entre fabricante y empresa final destinataria del pro­ducto, sin intermediarios, abarata los costes del mismo.

16. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, APLICADAS ENALMACENES DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS SANITARIAS

La Ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales;es la norma que regula la protección de la salud de los trabajadores frente alos riesgos derivados de las condiciones de trabajo. El artículo 6 de esta leyespecifica que las normas reglamentarias establecerán las medidas preventi­vas que garanticen la protección de los trabajadores. Entre estas medidas seencuentra el garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo paraque el uso de ellos no derive en riesgos hacia los trabajadores.

España ha firmado diversos convenios con la Organización General delTrabajo sobre seguridad y salud de los trabajadores y sobre las condicionesdel medio ambiente del trabajo. Asimismo, existen diversas directrices de laUnión Europea dirigidas a garantizar la seguridad y salud laboral de los tra­bajadores en su lugar de trabajo (Directiva 89/654/CEE, de 30 de noviembrerelativa a las disposiciones mínimas de seguridad y s.alud en los lugares detrabajo). Para adaptarse a estas directrices, España las incluye en la legisla­ción de nuestro país mediante el Real Decreto 486/1997, de"l4 de abril, por elque se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los luga­res de trabajo. Dicho Real Decreto establece las condiciones de construcción,se,",alización, condiciones ambientales, iluminación, ete., que deben reunir loslugares de trabajo, es decir, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, enlas que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder porrazón de su trabajo.

No se consideran lugares de trabajo los medios de transporte utilizadosfuera de la empresa o centro de trabajo, así como los lugares de trabajo sima­dos dentro de los medios de transporte.

-117

Page 120: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHICULO :~

16.1. Condiciones en la construcción de un almacén sanitario

Las características constructivas del almacén garanliz.:,rán la seguridad delos trabajadores ante posibles resbalones o caídas, choques o golpes contraobjetos, derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

- El diseño interno del almacén proporciomrá el control de las situacio­nes de emergencia que pudieran surgir, en especial en el caso de inccn­dios, garantizando una rápida y segura evacuación de los trabajadores.Los edificios y locales de los lugares de trabajo dcberán de poseer laestmctura y solidez suficiente para su tipo de utilización. I.-<,s platafor­mas de trabajo y escaleras de mano deberán ser adecuadas para el usoal que van a ser sometidos y tener sistema de armado, sujeción o apoyoque asegure su estabilidad. 'o se deberán sobrecargar estos elementos.Las dimensiones del lugar de trabajo deberán garantí7-<lr la ausencia deriesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores y que puedandesarrollar su labor en unas condiciones ergonómicas adecuadas. La altu­ra del piso al techo deberá ser, al menos de 3 m, si bien, estas dimensionespodrían ser de 2,5 m romo máximo en el caso de servicios, oficinas y des­pachos. Deberán corresponder a cada trabajador 2 m' de espacio p<lradesarroll<lr su l<lbor y deberán existir 10 mJ no ocupados por eltrabaiador.Las zonas en las que exista el riesgo de caída, caída de objetos y contacto oexposición a elementos nocivos, deberán estar señalizadas y se tomaránlas medidas adecuadas para la protección del trab..,jador, impidiéndose,en la medida de lo posible, el acceso a personal no autoriz.:,do.Los suelos deberán ser fijos, estables y no resbaladizos. Se deberán pro­teger los desniveles y aberturas con barandillas de materiales rígidos osimilares, de una altura mínima de 90 cm que impidan el paso o desli­zamiento de personas o cosas por debajo de ellas, pudiendo ser móvilesen caso de necesidad. Deberá tenerse especial cuidado en la protecciónde aberturas en el suelo (sótanos) y en las de paredes o tabiques (mue­lles de carga).Los tabiques transparentes O translúcidos deberán estar claramenteseiializados, especialmente si se encuentran cerca de los puestos de tra­bajo o en las vías de tránsito de las mercancías. Las ventanas, vanos de

Las características constructivas del almacén garantizarán laseguridad de los trabajadores.

--18

\

.. .1.."'» ',

Page 121: Dotación sanitaria del vehículo

. control de existencias de la dotación sanitaria del vehiculo

iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán estar diseña­dos para que al manipularlos para su apertura, limpieza, etc., nosuponga riesgo para los trabajadores, asr como no suponer un peligroañadido al estar en su posición de abierto.

- Las vías de comunicación, tanto internas como externas del edificio,diseñadas para el tránsito de peatones o vehiculos deberán reunir lascaracterísticas para la actividad del lugar de trabajo para las que hansido diseñadas, usándose de forma fácil y con total seguridad. La exis­tencia de materiales, residuos, etc., provocan mayores esfuerzos, tra­yectos y pérdida de tiempo innecesarios. Su nÍlmero, dimensiones ycondiciones de construcción serán acordes al número potencial deusuarios y a las características del lugar de trabajo:• Las rampas y muelles de carga deberán contemplar la dimensión de

las cargas transportadas.• Las puertas medirán como mínimo SO cm y los pasillos 1 ml• Si tienen que circular peatones y mercancías simultáneamente, la

anchura de la vía será la que garantice una seguridad suficiente.• Las vías de comunicación de vehículos deberán mantener un espacio

de seguridad con zonas de circulación de peatones (puertas, pasillos,escaleras, ete.). Los espacios de circulación de vehículos deberánestar claramente seilalizadas.

Las puertas transparentes deberán tener una seilalización a la altura dela vista y si no son de material de seguridad deberán protegerse contrala rotura. Las puertas de vaivén tendrán una parte transparente quepermita ver las dos zonas que comunica y las correderas deberán tenerun sistema que impida la salida de los carriles y su caída. Las automáti­cas dispondrán de sistemas de seguridad y de apertura manual,debiendo tener dispositivos de parada de emergencia claramente iden­tificados. Las puertas no se abrirán directamente sobre los escalones delas escaleras sino sobre descansos.

- Los portones destinados a vehículos podrán ser usados por los peato­nes cuando no exista riesgo para su seguridad, si bien 10 ideal es la exis­tencia de puertas señalizadas y de uso exclusivo para peatones.

- Los pavimentos de rampas, escaleras y plataformas deberán ser anti­deslizantes. La pendiente máxima de las rampas será del 12% para lasque tienen una longitud < 3 m, 10% para las de una longitud < JO m ydelS% para el resto. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 m,excepto las de servicio que podrán medir desde 55 cm; en estas últimases en las únicas en que se permiten las escaleras de caracol. Las dimen­siones de los escalones serán las que refleja la normativa actual. En caso

-

Page 122: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHICUlO ". ,

de existir escaleras mecánicas o cintas rodantes deberán disponer dedispositivos de parada claramente identificados.Dadas las dimensiones de los almacenes de las empresas de transportesanitario el uso de escaleras de mano es frecuente pero a baja altura. Lanormativa actual regirá el uSO y las características de las mismas. Elartículo 6 del Anexo 1 del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por elque se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud parala utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo estableceque: «Los equipos de trabajo cuya utilización prevista requiera que lostrabajadores se sitúen sobre los mismos deberán disponer de losmedios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en esosequipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud. En particular,cuando exista riesgo de caída de altura de más de 2 m, deberán dispo­ner de barandillas rígidas de una altura mínima de 90 cm, O de cual­quier otro sistema que proporcione una protección equivalente».Las vías de evacuación deberán estar expeditas y desembocar 10 másdirectamente posible en el exterior o en zonas de seguridad. El númeroy dimensiones de estas vías dependerán de 1m. dimensiones del lugarde trabajo y de los trabajadores que desempe¡;an su labor en el mismo.Deberán est<lf señalizadas según la normativn vigente y cont<mí coniluminación de emergencia de suficiente intensidad.

- Los almacenes djspondrán de tos sistemas de extinción de incendios,según la normativa vigente, y adaptados según las característicns deledificio, los equipos, los productos almacenados, el personal que traba~

ja en las instalaciones. En caso de necesidad deberán de contar con dis­positivos de detección de humos y sistemas de alarma. Deberán estarseñalizados según la nonnativa actual.Los colores con los que se pinten los almacenes deberán intentar apro­vechar las cualidades de la luz, mejorando un ambiente de trabajo agra­dable desde el punto de visla de la seguridad, la ergonomía y la psioo­sociología. De este modo, los colores mates y claros son [os másadecuados para conseguir un mejor aprovechamiento de la reflexión dela luz y provocar sensaciOlles méÍs agradables en el trabajador.

16.2. Orden, limpieza y mantenimiento del almacén sanitario

Las zonas de paso y vías de circulación deberán estar siempre libres deobstáculos para poder utilizarlas sin dificultad, especialmente, en las vías deevacuaciÓn en caso de emergencia.

--[2q

Page 123: Dotación sanitaria del vehículo

~ '. control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

\

J.'.~~!. 1

Las zonas de paso y vías de circulación deberán estar siempre libresde obstáculos para poder utilizarlas sin dificultad, especialmente,en las vías de evacuación en caso de emergencia.

Para conseguir el orden y la limpieza adecuados para hacer seguro elalmacén se deben de tomar dos medidas esenciales:

- Elíminación de todo 10 innecesario.- Clasificación de lo útil en espacios debidamente acondicionados.La implicación de todos los trabajadores es esencial para conseguir las

mejores condiciones de trabajo.- Se deberá establecer un turno de limpieza de las instalaciones, ade­

cuándose las características de suelos, paredes, techos, estanterfas,mesas, etc., para permitir el mantenimiento higiénico del almacén. Asi­mismo, se establecerán las revisiones y las actuaciones necesarias parael control de plagas (desinsectaciones, desratizaciones, etc.).Las operaciones de limpieza se deben realizar de tal forma que, por símismas, no incidan en la seguridad de los operarios que las realizan odel personal que desarrolla su labor en el almacén.La temperatura, humedad y ventilación serán las adecuadas a los pro­ductos a almacenar siempre que no ponga en peligro la seguridad delos trabajadores; las instalaciones de ventilación deberán tener un man­tenimiento programado, limpieza de filtros de aparatos de acondicio­namiento de aire, etcétera.

El Real Decreto 486/1997 establece que el mantenimiento de los lugaresde trabajo debe ser periódico para que las condiciones de trabajo sean siem­pre las contempladas en el proyecto de diseño de la instalación, solucionán­dose cualquier incidencia que pudiera surgir y que influiría en la seguridad ysalud laboral de los trabajadores.

16.3. Condiciones ambientales en los almacenes sanitarios

Las condiciones ambientales del lugar de trabajo no deben suponer unriesgo para la salud de los trabajadores. Asimismo, siempre que sea posí­ble, estas condiciones no provocarán incomodidades en los trabajadores:corrientes de aire, humedades y temperaturas extremas, cambios bruscosde temperatura, radiación solar excesiva por ventanas o paredes translúci­das, etcétera.

--2

Page 124: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .~

Las condiciones ambientales del lugar de trabajo no deben suponerun riesgo para la salud de los trabajadores.

A pesar de que las personas se sienten cómodas en condiciones ambienta­les diferentes, podemos definir que las condiciones ideales para trabajar enun almacén sanitario son:

- Temperaturas entre 17 y 27 oC para trabajos sedentarios y entre 14 y 25 oCpara almacenes en los que se realicen trabajos ligeros.

- La humedad deberá estar entre el 30 y el 70% salvo en los casos en queexista riesgo por electricidad estática, en cuyo caso el valor mínimo serádel 50%.Los trabajadores no deberán estar expuestos, de forma frecuente o con­tinuada, a corrientes de aire.Se establecerán los circuitos n€a.-"SaJios para la renovación del aire del alma­cén según sus dimensiones, uso y condiciones climáticas de la zona segúnla nom1ativa vigente para evitar el ambiente viciado y los olores desagra­dabk.'S. El cerramiento térmico de las instalaciones adecuadas como alma­cenes deberán adaptarse a la zona climática en la que se encuentra.

Otro aspecto a tener en cuenta en los almacenes san.itarios es el ruido, defini­do como el estímulo sonoro indeseado, desagradable y que puede originar efec­tos traumáticos (lesiones en órganos audilivost no traumáticos (disfunción tem­poral de los umbrales de audición y otros sentidos) y psicológicos. El ruidopuede aumentar la comisión de errores y la disminución del rendimiento. Cuan­do el nivel de ruido supere los 85 dB" el trabajador deberá usar protecciones.

La Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al taba­quismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad delos productos del tabaco establece en su artículo 7, apartado c) la prohibicióntotal de fumar en centros, servicios o establecimientos sanitarios, siendo estaprohibición de aplicación a los espacios destinados a almacenes de las empresase instituciones sanitarias al igual que al resto de las instalaciones de las mismas.

16.4. Iluminación de los almacenes sanitarios

La iluminación se adaptará a las labores a desarrollar en cada zona delalmacén, teniendo en cuenta la seguridad y salud de los trabajadores y lasexigencias de la tarea a desarrollar.

Page 125: Dotación sanitaria del vehículo

• control de eXistencias de la dotación sanitaria del vehículo

La iluminación se adaptará a las labores a desarrollar en cada zonadel almacén.

\

"·íI \

Siempre que SC<I posible se uliliz<Há 1<1 luz mtur<ll, complementándosc conluz <lrtificial cuando no se<l suficiente con la primcra; en caso de usar luz arti­fici<ll se usará, en principio, luz gcnernl para toda la zona de almacén, imple­mentándose según las necesidades específicas con luz nrtificial localizada enel lugar en el que las tareas a desarrollar 10 necesiten.

La nonnativa actual marca los niveles de luz (Ix) dependiendo de las tareasa desarrollar en las diferentes zonas y su forma de medirlo; estas medidasdeberán duplicarse en zonas con riesgo de resbalones, caíd<tS, choques, etc., ocuando la baja intensidad de la luz suponga un riesgo para el trabajador opara terceras person<tS. Las zonas de almacenaje, pasillos y estanterías nodeberán tener una iluminación por debajo de J20 Ix.

Existen una serie de condiciones que debe reunir la iluminación en cuantoa su distribución y otras características:

- Los niveles de iluminación ser<Ín lo más uniformes posible.- Se intentnnín mantener los niveles de lumin<Jnciél entre la zona de éllma-

cén y los éllrededores.- Se evitarán deslumbramielltos directos o indirectos de luz natural o

artj[jcial sobre el trabajador.No se utili7...,rán fuentes de luz que modifiquen la impresión de los con­trastes, que den sensación de intermitencia o de lugar a efectos estro­boscópicos.

Cuando un fallo de la fuente de alimentación de la iluminación por fallosuponga un riesgo para el trabajador, los almacenes contarán con un sistemade alumbrado de evacuación y seguridad.

La instalación eléctrica en los lugares de trabajo estará disenada pélfa noincrementar los riesgos de los trabi"ljadores, no deberán entrüilar riesgos deincendio o explosión. La insti"llnción eléctrica y los dispositivos de proteccióndeberán tener en cuenta la tensión, los factores externos condicionantes y lacompetencia del personal que tengél acceso a la instalación.

16.5. Señalización de seguridad y salud en el trabajo

El Real Decreto 486/1997, citado con anterioridad, establece llna serie denormas al amparo de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de

Page 126: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO . ,

Riesgos Laborales. Igualmente, el Real Decreto 485/1997, de 14 de abr,l,sobre disposiciones mín.imas en materia de señaliZ<lción y salud en el trabajo,es una normativa de obligado cumplimiento en los lugares de trabajo quenace al amparo de la citada ley, incluyendo en la legislación española el con­tenido de tos acuerdos de la Unión Europea reflejados en la Directiva92/SS/CEE, de 24 de junio, que establece las disposiciones mínimas en mate­ria de seiialización de seguridad y salud en el trabajo.

La. existencia en los lugares de trabajo de este ti]Xl de scilalización es obliga­ción del empresario y deberá US<1f'5e cuando el análjsis de riesgos, la'> situacio­nes de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas así lo acon­sejen pero, en ningún caso, sustituirán a las medidas técnicas y organizativas deprotección ni a la formación e información obligatorias a los trabajadores.

Las funciones de la señ;lliZ;lción de seguridad y salud son:- liKidir sobre los lr<lb<ljadores por existir determinados riesgos, prohibi­

ciones u obligaciones.- Alertar sobre medidas de protección y evacuación en caso de emergencia.- Facilitar la localización de diversos materiales en situaciones de emer-

gencia.- Orientar a los trabajadores cuando se realicen maniobras peligrosas.Los trabajadores y sus representantes tienen derecho a conocer las medi­

das que vaya a adoptar la empres..l en cuanto ti señaliz.lciÓn de seguridad ysalud en el trabajo y a recibir formación precisa sobre ellas.

Las señales se adaptarán a los riesgos existentes, a las dimensiones delalmacén y a los trabajadores afectados. Una gran cantidad de señales minim.i~

Ulrá su efecto sobre los trabajadores pudiendo dar lugar a confusión en situa­ciones de emergencia.

La normativa vigente identifica los diferentes ti]Xls de señalizaciones exis­tentes, si bien, en el ámbito de los almacenes sanitarios, las más usuales sonlas de tipo panel, cuyos colores vienen definidos por la normativa, debiendoser los pictogramas lo más sencillos posible, fácilmente legibles y resistentes.Se colocarán en zonas bien iluminadas, evitando obstáculos que puedan difi­cultar su visión; en caso de escasa iluminación pueden usarse colores fosfo­rescentes o materiales fluorescentes. Si dejara de existir el motivo de la colo­cación de la señal, esta dcbení retirarse.

1....1S señales tipo panel usadas en los almacenes sanitarios son:- Seiiales de advertellcia (Figu ra 5.9): de forma triangular con pictograma y

bordes negros y fondo amarillo que debe ocupar, como mínimo, el 50%de la señal. En el caso de la señal de "materias nocivas o irritantes" seda la excepeionalidad de que el fondo es naranja para diferenciarla deseñales similares utiliz.adas en la reguJad6n del tráfico por carretera.

--2

Page 127: Dotación sanitaria del vehículo

~. control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

Figura 5.9. &iíales de advertencia

PELIGRODE

INCENOIO

PELIGROGASES

"'Ó'<lCOS

,ATENCIÓN'".<>I.CION".

LAsO!..

Seiinles de prohibicióu (Figura 5.10): de forma redonda, con pictogramanegro sobre fondo blanco y bordes y banda {transversal descendente deizquierda a derecha a 45" respecto a la horizontal. El color rojo ocupará,al menos, el 35% de la señal.

PAO.. ,.,DOP .....AN.C...

UH ••T. LU"."

PROHIBIDOFUMAR

PROHIBIDOEL PASO

....,.".,DO TO O

..H.C ITIY<I

DI UOI .

PIlO"UIIOOBEBEIl AGUA

....0 ..,.,1>0.U.,.... "c••~n.NT~ol••

Figura ".10. Señale.' de prohibici{¡f

Señales de obligación (Figura 5.11 )': de forma redonda, con pictograma enblanco sobre fondo azul que ocupará, al menos, el 50% de la superficiede la señal. Estos son algunos ejemplos de este tipo de señalización:

UO.~IO.TOA'O

UU" cosco

Figura 5.] l. Señales de obli~ción.

.s O.LIOOTOOIO",u

TU &1&I.AHT"

O" OB~'Q"TO"'OOUCHA....B

." O.~,O"TO.. ,OU.... UNIFO..MO

AGUAPOTABLE

SerIales re/ativas a la lucha cOIlIra incendios (Figura 5.12): de forma rectan­gular o cuadrada, el pictograma seriÍ blanco sobre un fondo rojo queocupará, al menos, el 50% de la sei'ia1.

--7

Page 128: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ,

S'RI!!NA

••ALARMA

EXTINTOR

MÓVILPULSAR PARA

ABRIR

10.,.0 AUTO.CIIIOCONTRI. IIlClHOl05

BOCA DEINCENDIO

TELtFONO

OE EMERGENCIA

FIgura 5.12. Señales n"lolivas a la lucha contra incendio'

Seilales de salvamento o socorro (Figura 5.13);)de forma rectangular o cuadra­da con pictograma blanco sobre fondo verde que ocupará, al menos, el50% de la SC'i'ia1. Estos son algunos ejemplos de este tipo de señalización:

-... +....••••••••

PRIMEROSAUXILIOS

Figura 5. 13..<;e'-taJes de ,alvamen lo o socorro. ;

PUNTO DEREUNIÓN

iilIil!Ill!:IIII _~~

Existe un tipo de señal complementaria a las anteriores para identificar unriesgo continuo por caídas, rcsb¡dones, desniveles, obstáculos, etc. La sefiali­zación se hará con franjas alternas amarillas y negras con una inclinación de45" y de dimensiones similares a la de la Figura 5.14.

Los otros tipos de sena les que establece la normativa española por mediodel Real Decreto 485/1997 son senales luminosas y acústicas, comunicacionesverbales y señales gestuales.

Figura 5.14, Rksgo de caídas, re80010"e.<, etcétera

--J1W_

Page 129: Dotación sanitaria del vehículo

00. control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

16.6. Manipulación de cargas

Al amparo de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se esta­blecen las garantías y responsabilidades para preservar la salud de los traba­jadores frente a los riesgos derivados de] manejo de cargas. España, en cum­plimiento de la DirectiviJ 90/269/CEE, de 29 de mayo, de la ComunidiJdEuropea, adapta iJ su régimen legal dichiJ normativa con la publicación delReal Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de segu­ridad y salud relativas a la manipulación miJnual de ciJrgiJS que entraile ries­gos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación detransporte o sujeción por parte de uno o varios trabajadores como el IcvantiJ­miento, la colocación, el empuje, la tracción o el despl<lZamiento que, por suscaracterísticas o condiciones ergonómicas cntrai'icn peligro de lesión para lostrabajadores, especialmente en la zona dorsolumbar.

El empresario deberá tomar las medidas para que el manejo de cargas pesa­das se haga con maquinaria para tal fin y, en caso de tener que hacerse manual­mente, tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad y salud deltrabajador. Asimismo, el empresario deberá, en cumplimiento de los artículos18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dar la formación e infor­mación a los trabajadores y sus representantes de los riesgos del manejo de car­gas y de las medidas preventivas y de protección adoptadas.

La vigilancia de la salud de los trabajadores que realicen una manipulaciónmanual de cargas será realizada por personal sanitario competente, tal como sedetermina en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 deenero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

El Anexo del Real Decreto 487/1997 contempla los factores de riesgo quese contemplan en el citado Real Decreto 39/1997 del Reglamento de los Servi­cios de Prevención encuadrados en cinco puntos:

lo Según las características de la carga.2. Según el esfuerzo físico necesario.

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación detransporte o sujeción por parte de uno o varios trabajadores como ellevantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamientoque, por sus características o condiciones ergonómicas entrañenpeligro de lesión para los trabajadores, especialmente en la zonadorsolumbar.

-m

Page 130: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ,";

3. Segun las características del medio de trabajo.4. SegUn las exigencias de la actividad.5. Según los factores individuales de riesgo.

16.7. Pantallas de visualización de datos

Las necesidades de control informático del stock, movimientos, caducida­des, inventarios, proveedores, etc., de los almacenes s."nitarios hacen necesa­ria la implantación de las nuevas tecnologías informáticas. La Ley 31 /1995 dePrevención de Riesgos Laborales regula las garantías y responsabilidadespara preservar la sa lud de los trabajadores que necesiten util izar equipos queincluyan pantallas de visualización de datos. La Directiva 90/270/CEE, de 29de mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridíld y de salud rclílti­vas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización. Esta nor­mativa se traspone al Derecho español con la promulgación del Real Decreto488/"1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y saludrelativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

El Real Decreto entra en vigor cuando se conjugan una pantalla alfanumé­rica o gráfica que forma parte de un equipo con pantalla de visualizaciónprovisto de teclado o dispositivo de adquisición de datos, programas para lainterconexión persona/máquina, accesorios ofimáticos y un puesto de traba~

jo formado por mesa y silla en un cntomo de trabajo donde uno o varios tra~

bajadores realizan, de forma habitual y durante un periodo de tiempo rele­vante, un trabajo con equipo dotado de pantalla de visuali7.aciÓn.

El empresario deberá tomar las medidas necesarias para preservar laseguridad y salud del trabajador cvaluando las necesidades según:

El tiempo promedio de utilizaci6n del equipo.- El tiempo medio necesario de atención del trabajador a la pantalla de

viSualización de datos.- El grado de atención que exigc esta tarea.En caso de que la utilización de las pantallas suponga un riesgo para el

tr<lbajador, esta labor se deberá intercal<lr con otro tipo de actividades o conpaus<ls programadas si son necesarias.

Las necesidades de control informático del stock, movimientos,caducidades, inventarios, proveedores, etc., de los almacenessanitarios hacen necesaria la implantación de las nuevas tecnologíasinIormáticas.

--2

Page 131: Dotación sanitaria del vehículo

~' control de existencias de la dotación sanitaria del vehículo

La vigilancia de la salud deberá realizarse por personal sanitario compe­tente teniendo en cuenta los riesgos para la vista, los problemas físicos y lacarga mental, por sí solos o combinados. La vigilancia según lo dispuesto enel apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39/1997 citado anteriormente,podrá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones:

- Antes de empezar a trabajar con una pantalla de visualización.- Periódicamente según criterio del médico responsable.- Ante la existencia de trastornos que pudieran tener su origen por el

puesto de trabajo desarrollado.En caso de necesidad, los trabajadores tienen derecho a reconocimiento

oftalmológico.El empresario deberá comuniCill" a los trabajadores y sus representantes,

por medio de la formación e información, de los riesgos que se pudieran deri­var por la actividad laboral desarrollada, así como de las medidas preventi­vas y de protección que se pudieran adoptar. Igualmente, informará de losaspectos relacionados con la seguridad y la salud en el puesto de trabajo,según los artículos 3 y 4 de este Real Decreto.

El uso de una pantalla de visualización no debe ser, en sí misma, unafuente de riesgo para los trabajadores. La pantalla debe reunir una seriede requisitos: que los caracteres sean claramente legibles, que tengaunas dimensiones adecuadas a su uso, que la imagen sea estable, ajus­table en contraste y luminosidad, orientable e inclinable.

- El teclado deberá ser inclinable, independientemente de la pantalla,habrá espacio suficiente para una postura cómoda de los brazos deloperador, los caracteres serán legibles y estarán hechos de un materialmate que anule los reflejos.La mesa deberá ser poco reflectante y tendrá unas dimensiones adecua­das para la pantalla, el teclado, documentos y demás material acceso­rio. Si existe un soporte para los documentos, este será ajustable paraminimizar movimientos incómodos de la cabeza y ojos.El asiento de trabajo será estable y confortable, de altura regulable, conrespaldo redinable y ajustable, pudiéndose poner un reposapiés si eltrabajador lo desea.El espacio de trabajo será amplio para permitir cambios de postura ylos movimientos necesarios para realizar el trabajo. La iluminación,generala especial, evitará deslumbramientos y reflejos, debiendo habercoordinación entre la luminosidad de la pantalla y la fuente de luz, yasea artificial o natural. El ruido de los equipos informáticos no interferi­rá en la atención de los trabajadores ni en las comunicaciones verbalesni ocasionarán fuentes de calor añadidas que molesten al operador. Las

--29

Page 132: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEl VEHICUlO 'A

emisiones de radiación deberán reducirse al mínimo posible, no inci­diendo en la seguridad y salud del trabajador.

- Los programas usados serán los adecuados para el trabajo a realizar,será de fácil uso y adaptado a los conocimientos del operador, debien­do proporcionar información sobre sus características de uso.

RESUMEN

--3

la rápida evolución del tran~e sanitario en los últimos veinteaños, posando de ser un mero "transporte rápido de enfermos" oser una asistencia siguiendo unos estrictos parómetros de calidadtanto en la atención de las patologías urgentes y emergentesprehospilola(ias, como en el transporte de pacientes o centrossanitarios para rehabilitación, diálisis, pruebas complementarias,etc., han inRuido en la profesionolizodón del personol que formaparte de las diferentes instituciones y empresas sanitarias que prestaeste tipo de servicios, siendo una figura fundamental de este nuevapanorama la del Técnico en Emergencias Sanitarias.

Del mismo modo, la evolución y especialización de losambulancias hoce que lo dotación material se adapte a loscaracterísticas del tipo de servicio a realizar.

El equipamiento de codo una de ellas está oormolizado po!' lolegislación en vigor y poro que ello seo posible es necesario loaparición, con entidad propia, de un elemento que muchas veces,se ha estructurado a demanda de los circunstancias y que debe detener uno plonificaciÓfl, estructurociÓfl y característicos porticularese intrínsecas: el almacén sanitario de los empresas dedicadas altransporte de enfermos, un almacén peculiar por la diversidad demateriales que debe de contener y por la necesidad del acceso almismo de todo el personal asistencial de las ambulancias que, sinembargo, no debe de ser nunca un obstáculo para el desarrollo delo actividad de las empresas e instituciones sanitarios,garantizando, en todo momento, el acceso al materialcumpliendo con 10 normativa vigente, tanto desde el punto devista de la segurídad y salud de los trabajadores comodesde el de 10 seguridad clínica del paciente.

\.. ).,

Page 133: Dotación sanitaria del vehículo

, control de existencias de la dolación sanitaria del vehiculo

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

1. Allende Cuadrado MJ. Operaciones administrativas y documentación sanitnria. Madrid:Thompson. Paraninfo; 2007.

2. Jover Botella A, Carda Bermejo MJ. Curso de preparación para auxjjiar de farmacia. l' ed.Cádiz, Fundación p,,"a la form<lci6n y estudios sociales y sanitarios (FUFESS); 2005.

3. Rescalvo Santiago F, Gasscnt Arbona R. Manual de Prevención de Riesgos Liloorales ¡ y [l.4· ed. Madrid: lbermutuamur; 2()(Xl.

4. S{¡nche;o; Iglesias AL, Crau Ríos:ll-l. Nueva normahva de prevención de riesgos laborales:aplicación práctica. 2' ed. Madrid' Editorial FREMAP; 1999.

5. Zazo León T, Gómez Salgado J, Amezcua Sánchez A, el al. Cuidados enfermeros en aten­ción primaria y especializada. Madrid: Fundación para el desarrollo de la enfermería(FU DEN); 2007.

Page 134: Dotación sanitaria del vehículo
Page 135: Dotación sanitaria del vehículo

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y

ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL E

INSTRUMENTAL SANITARIO

A. Garijo Pérez

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Clasificación del material sanitario según su riesgo deinfectar

Conceptos esenciales

Limpieza

Desinfección

Esterilización

•-

133

Page 136: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO -~

\. INTRODUCCiÓN

El hombre convive con gran cantidad de microorganismos. Con algunosde ellos mantiene una relación pacífica, ya que no sólo no producen dai'osino que incluso pueden proporcionarnos un efecto beneficioso para nuestrasalud. Sin embargo, otros, al entrar en contacto con nuestro cuerpo puedendar lugar a enfermedades. La capacidad de originar enfermedades no depen­de exclusivamente de las características del microorganismo sino también dela integridad de los mecanismos de defensa que poseemos para enfrentarnosa estas infecciones. La piel Ylas mucosas impiden la entrada de agentes vivosal interior de nuestro organismo. Si esta barrera cutáneo-mucosa se rompe yes traspasada disponemos del sistema irunune, constituido por una serie desustancias y células especializadas capaces de controlar y destruir a estosmicroorganismos.

Existen varios tipos de microorganismos, alguno de los cuales nos puedenhacer enfermar:

Bllcterias:.organismos compuestos por una sola célula, visibles sólo almicroscopio y presentes en todo el hábitat. Pueden producir enferme­dades como el cólera, neumonías, sífilis, etc. Algunas bacterias anteambientes y condiciones adversas se cubren de una gruesa pared quelas aCslan y protegen del exterior permaneciendo vivas e inactivas. A lasbacterias que adquieren esta forma se les llama espora~ (as cuales sonresistentes al calor, la deshjdratación y a algunos desinfectantes. Otrasbacterias, como las micobacterias no forman esporas pero tienen tam­bién Ulla pared gruesa y resistente a las agresiones externas. Ejemplo demicobacteria es el bacilo tuberculoso.Hongos; poseen paredes celulares rígidas fonnadas principalmente porquitina. La mayoría se alimentan de materia orgánica en descomposi+ción (saprofitos) pero también hay especies parásitas que originanenfermedades que pueden afectar a los humanos en la piel y mucosasentre otras localizaciones.

- Virust son fragmentos de ácidos nucleicos, AON o ARN, c¡¡p¡¡ces demultiplicarse en una célula animal y pasar a otra para iniciar un nuevo

La capacidad de originar enfermedades no depende exclusivamentede las características del microorganismo sino también de laintegridad de los mecanismos de defensa que poseemos paraenfrentamos a estas infecciones.

--

Page 137: Dotación sanitaria del vehículo

-;. limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

ciclo de replicación. Los catarros, algunas hepatitis y el SIDA están pro­ducidos por virus.Protozoos:fson microorganismos unicelulares que se alimentan de mate­ria orgánica. Algunos son parásitos de los seres humanos y producenenfermedades como la malaria.

El material e instrumental sanitario, a] utilizarse en estrecho contacto conpersonas enfermas, muchas de las cuajes tienen sus defensas mermadas,constituye un vehículo de transmisión de microorganismos patógenos. Es,por tanto, imprescindible que estén libres de ellos cuando se usen.

2. CLASIFICACiÓN DEL MATERIAL SANITARIO SEGÚN SU RIESGODE INFECTAR

EarJe H. Spaulding1c1asificó en 1961 el instrumental y material sanitario entres categorías, en función del lugar anatómico donde se emplean y el riesgode infección que este lugar conlleva:

- Objetos cr{ticos~ son los que entran en contacto con tejidos y cavidades esté­riles o el sistema vascular. Tienen un alto riesgo de infectar si están conta­minados con microorganismos por lo que deben estar esterilizados.Se incluye; material de curas o suturas, catéteres urinarios, gasas, agujasde inyección, equipos de vías centrales, etcétera.OIJjetos scmierttíco5: son los que contactan con mucosas y piel no intacta.Estos objetos deben estar libres de todo microorganismo, sin embargo,es permisible <llgún número de esporas.Se incluyen: laringoscopios, balones de resucitación, tubos de intuba­ción, etcétera.Objetos no cr(tieos! son los que entran en contacto con la piel intacta perono con las mucosas. Estos objetos se clasifican en:• Objetos no críticos para el cuidado del paciente: termómetros, fonen­

doscopios, manguitos de la tensión, cuñas, material de inmoviliza­ción, etcétera .

• Superficies no críticas del entorno sanitario: muebles, raíles de cami­11as, barandas de camas, etcétera.

3. CONCEPTOS ESENCIALES

La destrucción de los microorganismos del material e instrumental sanita­rio se lleva a cabo mediante una serie de procedimientos que vamos a definir.

--3

Page 138: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .'J

Con la limpieza se consiguen varios objetivos:- Se elimina la suciedad visible y los restos orgánicos.- Se reduce considerablemente el número de gérmenes por arrastre.- El material queda apto para ser desinfectado o esterilizado.

,.,¡.

c_i4If.1 \

Limpieza: es la eliminación de la suciedad visible (manchas o partículasmacroscópicas que no forman parte del material y superficies que se vaa limpiar) mediante métodos mecánicos, usando agua y detergentes.

- Desínjección: es la eliminación de los microorganismos patógenos, salvoalgunas esporas bacterianas. En la sanidad se realiza mediante produc-ftos químicos (desinfectantes) o calo?

- Esterilización: es la destrucción completa de toda forma de vida micro­biana incluidas las esporas. Se lleva a cabo mediante sustancias quími­cas y métodos físicos.

4. LIMPIEZA

Es un paso importante en el procesamiento del material médico. Un lava­do completo es esencial antes de una desinfección o esterilización debido aque la materia orgánica e inorgánica que compone la suciedad impide laacción adecuada de los desinfectantes y de los procedjmientos que destruyena los microorganismos. La materia orgánica puede tener un efecto barreraentre el microorganismo y el desinfectante; además, puede reaccionar quími­camente con ella y perder efectividad.

La materia inorgánica puede formar cristales salinos que protegen a losmicroorganismos.

Con la limpieza se consiguen varios objetivos:- Se elimina la suciedad visible y los restos orgánicos: sangre, pus, secre­

ciones, moco, etcétera.- Se reduce considerablemente el número de gérmenes por arrastre.- El material queda apto para ser desinfectado o esterilizado.

4.1. Agua y detergentes

El agua tiene la propiedad de disolver en cierta medida todas las sustan­cias que están en contacto con ellas.

--Fí'ii1

Page 139: Dotación sanitaria del vehículo

o' limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

El agua tiene la propiedad de disolver en cierta medida todas lassustancias que están en contacto con ellas.

En el agua se pueden encontrar diferentes sustancias suspendidas como are­na, micf(X)rganismos, aceites, etc. Dependiendo de las impurezas que presen­ten, las aguas pueden ser ácidas o alcalinas.

Llamamos dureza del agua ala concentración de compuestosrnincr¡J1cs que contengan, engener<ll, sales de magnesio o decalcio. Estn dureza impide laform<lción de espuma con eljabón. Se recomienda el uso deagua blanda o realizar el últimoenjuague con agua desminerali­zada o destilada. Algunos agen-tes limpiadores o desinfectantes sólo se pueden emplear con agua blanda.

Para el lavado del instrumental se usa una solución detergente neutra o casineutra. Deben usarse a la concentración y tempeTatuTa correcta. Los detergentescomunes no logran eliminar la totalidad de la materia orgánica que compone lasuciedad, siendo necesario en muchos casos cepillar el instrumental Para mejo­rar esta situación han surgido los detergentes enzimáticos que contienen enzi­mas que compiten con las proteínas de la materia orgánica (sangre, pus) disol­viéndola~. Además, no dañan el instrumental. La limpieza enzimática no esdesinfectante y las enzimas pueden ser inactivadas por los desinfectantes.Como con otros procfuctos químicos, estas enzimas deben ser enjuagadas de losinstrumentos y materiales médicos después de U8<'U'se ya que pueden producirreacdones adver8<'s. Se prefieren detergentes líquidos ya que se disuelven mejorque los sólidos o en polvo; además, estos últimos pueden obstnlir aquellos ins­tnlmentos que tengan orificios pequeños.

4.2. Recomendaciones para la limpieza

Lavar el instrumental lo antes posible para evitar que la suciedad seseque y quede adherida.Diluir el detergente antes de que entre en contacto con el instrumental:esto evita su deterioro.

Page 140: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .-~

- Respetar las dosificaciones que señale el fabricante del detergente.- Usar agua desminer<llizada, nunca suero fisiológico.- No sumergir el material eléctrico, utilizar spray.'- El instrumental fino y afjl<ldo deberá ser lavado separado del resto.- El personal deberá prevenir las salpicaduras, pinchazos o cortes con

objetos cortantes, mediante guantes, mascarillas, gafas protectoras ydelantal.

- Comprobar la limpieza y el buen estado del material observado, si que­dan restos de materia orgánic<l.

4.3. Etapas de la limpieza

4.3. J. Prelavado

Es necesario para remover la materia orgánica visible o la suciedad degran tamaño. Se usa agua abundante, a ser posible a través de una mangueraflexible que facilite dirigir el chorro de agua a los instrumentos. Debemostener especial cuidado en irrigar el interior de los tubos y los orificios paramantenerlos permeables.

4.3.2. Lavado

Puede ser manual o mecánico, mediante lavadoras o máquinas de ultraso­nidos. En este caso, nos vamos a centrar sólo en el lavado manual.

Como ya hemos señalado, para evitar la exposición laboral a sangre y flui­dos corporales el personal debe usar protección como guantes, delantal, gafasy mascarilla.

Los pasos a seguir son los siguientes:- Preparar la solución con aetergente enzimático con agua tibia durant~

un mínimo de 2 minuto~. Esta solución deberá cambiarse cuando hayaun exceso de suciedad ya que pierde su eficacia.

- Sumergir totalmente en la solución el instrumental que debe estardesarmado y abierto.

- El instrument<ll deberá ser cepillado con un cepillo suave bajo aguapara evitar s<llpicaduras y formación de aerosoles.

- Aclarar el instrumental con abund<lnte agua destilada caliente.Secar con un paño que no deje pelusa o con aire a presión. Evitar la for­mación de manchas. Eliminar gota a gota.

--3

Page 141: Dotación sanitaria del vehículo

ft limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

5. DESINFECCiÓN

Es un procedimiento queelimina muchos o todos losmicroorganismos patógenossobre objetos inanimados aexcepción de las esporas bacte­nanas.

Para su realización se usansustancias químicas (desinfec­tantes) o medios físicos (calor,luz ultravioleta).

5.1. Técnicas dedesinfección

Inmersión: sumergir el instrumento en una solución desinfectantedurante un tiempo determinado.Loción: se empapa una bayeta en un desinfectnnte y luego se usa parafregar.

- Fumigaci6n y vaporización: se producen gases o vapores de una sustanciadesinfectante capaces de impregnnr el aire y las superficies.

- Aerosoles: se forma un aerosol de gotns microscópicas que, por su escasopeso, permanece cierto tiempo en suspensión en el aire.

- Pulverización: formación de gotas de mayor tnmaño y que por su mayorpeso caen rápidamente.

5.2. Factores que afectan a la desinfección

La eficacia de la desinfección se puede ver afectada por varios factores:- Limpieza previn de los objetos a desinfectar que elimina la materia orgá­

nica e inorgánica que puede interferir con la acción del desinfectante.

Desinfección es un procedimiento que elimina muchos o todos losmicroorganismos patógenos sobre objetos inanimados a excepciónde las esporas bacterianas.

--39~

Page 142: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACION SANITARIA DEL VEHíCULO t"

Tipo, nivel y localización de la contaminación microbiana. Cuantos másmicroorganismos haya, más tiempo de exposición necesita el desinfec­tante para destruirlos.Entrenamiento inadecuado del personal que desinfecta.Concentración, potencia y tiempo de exposición al desinfectante. Engeneral, cuanto más concentrado es un desinfectante mayor es su efica­cia y menor tiempo necesita para destruir los microorganismos.Naturaleza del objeto a desinfectar (estructuras simples o complicadas).Los instrumentos con varias piezas hay que desarmarlos para conse­guir que el desinfectante contacte con todas las superficies, orificios,canales y surcos que posea.Temperatura, pH, dureza del agua y humedad relativa durante el pro­ceso de desinfección. La actividad de la mayoría de los desinfectantesaumenta cuando lo hace la temperatura. El pH influye en la actividaddel desinfectante alterando su molécula o la superficie celular del ger­men. La humedad relativa influye en la actividad de los desinfectantesgaseosos. La dureza del agua puede interactuar con el desinfectanteformando precipitados insolubles.

- Resistencia del microorganismo al desinfectante. Esta sufre grandesvariaciones entre los diferentes gérmenes en función de su estructura ycomposición.

- Biofilm: son comunidades de microorganismos que se protegen de losdesinfectantes formando una gruesa masa de células y material extrace­lular fuertemente adheridos a las superficies y que son difíciles de eli­minar. Las bacterias dentro del biofilm son hasta 1.000 veces más resis­tentes a los desinfectantes que esa misma bacteria en suspensión.

5.3. Niveles de desinfección

Según la intensidad de la desinfección podemos dividirla en tres niveles:Desinfección de bajo nivel: destruye la mayoría de las bacterias y algunosvirus y hongos. No actúa contra el bacilo tuberculoso ni las esporas bac­terianas. Se emplea en superficies o material no crítico.

- Desinfección de nivel intermedio: destruye todas las formas bacterianas, el baci­lo tuberculoso y la mayoría de los virus y hongos pero no asegura la dL-'StruC­ción de las esporas bacterianas. Se usa en material semioítico y no crítico.Desinfección de alto nivel: destruye todos los microorganismos salvoalgunas esporas bacterianas. Se usa en material crítico y semicrítico Ocuando el material está contaminado por el virus de la hepatitis, SIDA obacilo tuberculoso.

Page 143: Dotación sanitaria del vehículo

.. limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

El alcohol, con unos 5 minutos de exposición, destruye bacterias,bacilo tuberculoso, hongos y virus (sida, hepatitis B, etc.), pero nodestruye esporas.

5.4. Tipos de desinfectantes

5.4. r. Alcohol

En la sanidad se usa el aJeohol etílico y el isopropílico. Se presentadiluido en agua. Su concentración bactericida óptima es del 60-90% ensolución acuosa.

Con unos 5 minutos de exposición destruye bacterias, bacilo tuberculoso,hongos y virus (sida, hepatitis B, cte.), pero no destruye esporas.

Se ha usado para desinfectar termómetros, fonendoscopios, balones deresucitación, l'ijeras, sondas de ecografías y áreas de preparación demedicamentos.

- Puede dañar los instrumentos de goma o plástico.- Se evapora rápidamente, haciendo difícil un tiempo prolongado de

exposición, a menos que el objeto esté sumergido.

5.4.2. Cloro y compuestos de cloro (lejía)

El producto de cloro más empleado es la lejía doméstica que es una solu­ción acuosa de hipodorito sódico al 5,25-6,15%.

Tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana (actúa contra bacte­rias, virus, hongos, micobacterias y esporas), no deja residuo tóxico, no seafecta por la dureza del agua, es barato, actúa rápido, elimina organismossecos y fijados a superficies, así como el biofilm.

- Tiene U/18 baja incidencia de toxicidad grave.A altas concentraciones es corrosivo con los metales y se inactiva con lamateria orgánica. Se emplea para la desinfección de equipos, superfi­cies, suelos, lavabos, ropas, etcétera.Para las manchas de sangre se recomienda usar una disolución de lejíaal 1:10-1:100. Ya que la lejía y otros desinfectantes se inactivan en pre­sencia de sangre, los grandes vertidos de este fluido es necesario lavar­los antes de aplicar la lejía.

--

Page 144: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ~:

La lejía tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana (actúacontra bacterias, virus, hongos, micobacterias y esporas), no dejaresiduo tóxico, no se afecta por la dureza del agua, es barato, actúarápido, elimina organismos secos y fijados a superficies, así comoel biofilm.

Se inactiva:- En presencia de materia orgánica.- Con la luz solar (debe ir en recipiente opaco).- Con la temperatura alta (no usar con agua caliente),- Con pI-! ácido. En contacto con sustancias ácidas produce gases de clo-

ro que son tóxicos e irritantes.

5.4.3. G/utaldehido

Desinfectante de alto nivel y esterilizante químico.Tiene excelentes propiedades gcrmicidas, no se inactiva ante materia

orgánica y no es corrosivo. El glutaldchido alcalino al 2% es bactericida, fun­guicida y virucida en cortos periodos de tiempo, pero precisa 6 horas de con­tacto para destruir esporas bacterianas.

No usar en material no crítico ya que es caro y puede ser tóxico.Una vez activada la solución alcalina tiene validez durante 14-28 días.Se usa para la desinfección de equipos médicos como endoscopios.

5.4.4. Peróxido de hidrógeno (aguo oxigenado)

Ataca a bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas según la concen­tración y condiciones de uso.

La lejía se inactiva:- En presencia de materia orgánica.- Con la luz solar (debe ir en recipiente opaco).- Con la temperarura alta (no usar con agua caliente).- Con pH ácido. En contacto con sustancias ácidas produce gases de

dOTO que son tóxicos e irritantes.

--~

Page 145: Dotación sanitaria del vehículo

'. limpieza. desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

\

A,.~

! \

El glutaldehido tiene excelentes propiedades germicidas, no se inactiva antemateria orgánica y no es corrosivo. El glutaldehido alcalino al 2% esbactericida, funguicida y virucida en cortos periodos de tiempo, peroprecisa 6 horas de contacto para destruir esporas bacterianas.

Los preparados comerciales tienen una concentración del 3-6%.Concentraciones mayores (6-60;1';,) son desinfectantes de iJlto nivel yesteriJizante qu[mico pero corrosivos, oxidantes y tóxicos.

Se inactiva en presencia de luz, aire y materia orgánica. No produce resi­duos tóxicos.

5.4.5. Cloruro de benzalcon;o

- Desinfectante de bajo nivel.- Se usa en suelos y paredes.- Las concentraciones de uso son del 0,4-1,6%.

5.4.6. Ácido peracét;co o peroxiacético

Presenta una rápida acción contra bacterias, hongos, virus, micobacte­rias y esporas.No deja residuos.Es activo en presencia de materia orgánica.

- Es corrosivo con algunos metales.

5.5. Resistencia a los desinfectantes

Los microorganismos se pueden hacer resistentes iJ los desinfectantes, sinembargo, esta sensibilidad reducida no produce un friJCiJSO del efecto del

El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) ataca a bacterias,hongos, virus, micobacterias y esporas según la concentración ycondiciones de uso. Se inactiva en presencia de luz, aire y materiaorgánica. No produce residuos tóxicos.

--

Page 146: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHicULO ...

desinfectante ya que normalmente las concentraciones usadas exceden concreces la capacidad germicida del producto. Así que, en estos casos, no sepuede decir que los microorganismos se hayan hecho resistentes sino quehan reducido su susceptibilidad o han aumentado la tolerancia.

5.6. Efectos perjudiciales de los desinfectantes

Los desinfectantes pueden ser irritantes de la pic1, mucosas, ojos y víasrespiratorias.También pueden ser intlamables, volátiles y corrosivos.Después de una desinlección hay que eliminar los rt.'Siduos del desinfec­tante que quedan en el objeto desinfectado mediante enjuagues con agua.

La toxicidad de un desinfectante depende de la duración de la exposición,intensidad (cantidad del desinfectante) y lugar donde entre en contacto (piel,mucosas, vías aéreas, etcétera).

5.7. Procedimiento de desinfección

- La elección del desinfectante para cada tipo de objetos se decide en fun­ción de las circunstancias de cada lugar.

- El desinfectante puede suministrarse listo para usar o necesita mezclar­se con un activador. Se deben seguir estrictamente las instrucciones queindica el prospecto del producto.

- Hay que asegurarse de que c1 recipiente que va a recibir el desinfectan­te está limpio y seco.

- Llevar ropa de protección, guantes robustos y protección ocular. Llenarel recipiente con suficiente solución del desinfectante preparado paraque se asegure una inmersión completa de los objetos a desinfectar.

- Sumergir cuidadosamente el objeto en la solución, de modo que se des­place cualquier burbuja de aire atrapada dentro del objeto. Es impor­tante asegurarse de que el desinfectante alcanza todas las superficiesdel objeto, incluidas las tubuladuras.

- Poner la tapadera del recipiente y dejarlo el tiempo recomendado.

La toxicidad de un desinfectante depende de la duración de laexposición, intensidad (cantidad del desinfectante) y lugar dondeentre en contacto (piel, mucosas, vías aéreas, etcétera).

--[44

Page 147: Dotación sanitaria del vehículo

';' limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

Transcurrido este tiempo, sacar el objeto del recipiente, escurrirlo den­tro de él antes de pasarlo a otro recipiente para enjuagarlo.

- Enjuagarlo completamente con agua microbiológicamenle adecuada(que no contenga gérmenes).

- Sacar el objeto de1líquido de enjuague y dejarlo escurrir.- Secar el objeto a mano cuidildosamente usando un lrapo limpio, absor-

bente que no deje pelusa o usar un secador industrial de aire cilliente.- Lavar, secar, desinfectar o esterilizar el recipiente antes de guardarlo en

un área limpia hasta que se vuelva a usar.- Para las soluciones de desinfectantes formuladas para usos repetidos o

prolongados hay que registrar la fecha de preparación de la solución ycomprobar que está libre de residuos y que no se ha decolorado antesde su nuevo uso.

5.8. Medidas de precaución con el uso de desinfectantes

Es necesario tener preparado un producto neutralizanle químico deldesinfectante, un kit de primeros auxilios y líquidos para lavados ocu­lares para casos de salpicaduras.Llevar siempre ropa impermeable de protección, guantes resistentes asustancias químicas (nHrilo) y protección ocular por si hubiera una sal­picadura.Después de quitarse la ropa de prolección al finaliZilr la desinfección,lavarse y secarse las manos.

6. ESTERILIZACiÓN

La esterilización destruyelodos los microorganismos delas superficies de los objetos yevita la transmisión de enfer­medades.

Los objetos críticos debenser todos esterilizados. Muchosde los usados en emergenciasson de un solo uso por lo que yavienen esterilizados y no debenser reesterilizados para usarlosde nuevo.

Page 148: Dotación sanitaria del vehículo

OOTACIÓN SANITARIA OEl VEHíCULO :

La esterilización destruye todos los microorgartismos de lassuperficies de los objetos y evita la transmisión de enfermedades.

Es un procedimjento que se suele realizar en las unidades especializadasde los hospitales.

L1 L"Steriliz.lciÓn se puede llevar a cabo mediante dos métodos:- Físicos.- Químicos.La esterilización mediante medios químicos no proporciona el mismo

nivel de seguridad en el grado de esterilidad que con los medios físicos.Med ios físicos como el calor pueden illravesar bi1rreri1s como el biofilm, teji­

dos y s..1ngre para destruir a los microorganismos mientras que los esterilizan­tes químicos líquidos no pueden atravesar adecuadamente estas barreras. Ade­más, la viscosidad de algunos de ellos impide su acceso a microorganismosalojados en el interior de tubos estrechos o en superficies poros.1S o rugosas.

Los objetos esterili7...ados químicamente precisan, previo a su empaqueta­miento y almacenaje, que se elimine el desinfectante de su superficie median­te enjuague con agua que no suele ser estéril.

Por todo ello, la esterilización química debe ser restringida a material crí­tico sensible al calor O incompatible con otro método de esterilizadÓn.

Algunos desinfectantes son capaces de esterilizar cuando se aumenta suconcentración y se prolonga su tiempo de acdón.

6.1. Métodos físicos de esterilización

6.r.J. Calol'

6.1.1.1. Vapor húmedo

Es el método de esterilización más frecuente para el material crítico.

La esterilización mediante medios qumucos no proporciona elmismo nivel de seguridad en el grado de esterilidad que con losmedios físicos.

--4

Page 149: Dotación sanitaria del vehículo

::.. limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

El vapor húmedo es el método de esterilización más frecuentepara el material crítico.

Se realizan en autoclaves con vapor a presión a temperaturas que vandesde 115 hasta "134 oC durante tiempos que van desde 30 min a }"l5 OChasta 3 min a 134 OC.Es un método no tóxico, no corrosivo, csporicida y barato.

- No es apto para objel'os hechos de materiales sensibles al calor.- Se aplica para material metálico, textil, vidrio y plásticos y gomas ter~

nlOl"l'csistentes.

6.1.1.2. Color s.e<:o

Se emplea en objetos a los que el calor húmedo dañaría o no traspa­saría.Requiere temperaturas más altas (hasta 190 "e) Y tiempos más prolon­gados de esterilización (hasta 120 min) que con el vapor húmedo.Su principal ventaja es que se pueden tratar objetos sólidos, líquidos noacuosos, sustancias grasas y recipientes cerrados.Es un método no tóxico, no daña el medio ambiente, los objetos no pre­cisan ser desmontados, es barato y no corrosivo.Es apropiado para esleriliz..1r objetos metálicos, no de acero u objetos decristal.

6. J.2. Rayos gamma

Se usa en la industria.Es un método caro y complejo.

El calor seco se emplea en objetos a los que el calor húmedo dañaríao no traspasaría.

Page 150: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ",

6. r.3. Radiaciones u/trovio/etos

La inactivación de los gérmenes resulta de la destrucción de sus ácidosnucleicos.Las bacterias y los virus se eliminan más fácilmcnte que las esporas.

- Su efcctividad como germicida está influcnciBda por la prescnciB demateria orgánic<l, intensidad y longitud dc ondB de la radi<lci6n ultra­violeta, lB temperatur<l y el tipo de microorganismo.Su uso en la sanid<ld se limita a la destrucción dc gérmenes ell el medioambiente y en las superficies.

6.2. Métodos químicos de esterilización

6.2. r. Gas plasmo

Es un gas altamente activo que contiene iones, molécul<lS y radicaleslibres que son capaces de inactivar microorganjsmos.El método de gas plasma más utilizado emplea peróxido de hjdr6genoa baja temperatura « 50 OC).Se lleva a cabo en cámaras durante un tiempo máximo de 75 minutos.Este método es compatible con más del 95% de los "pariltos médicos ymilteriales probados.No corroe los metales.Sin embargo, penet.ra mal en el interior de los tubos y es muy caro.

6.2.2. Gas de óxido ele etileno

- Es un gas que actúa a temperaturas entre 32-57 oC en el interior decámaras.Tiene una elevada eficacia germicida.

- Se usa para materiales sensibles al calor y a la humedad.El tiempo de esteriliz<lci6n es largo, es un método caro y el gas puedeser tóxico para el personal que esteriliza y pMa los pacientes (irritantede piel y mucosas y puede deprimir el sistema nervioso).

,.. ~._ Iil .

. ,

El gas plasma es un gas altamente activo que contienen iones,moléculas y radicales libres que son capaces de inactivarmicroorganismos.

--

Page 151: Dotación sanitaria del vehículo

· limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

6.2.3. Esterilización con acido paracétíco

Es un activo germicida que mantiene su eficacia en presencia de mate­ria orgánica.Actúa por oxidación.Se emplea en máquinas automáticas para esterilizar material médico yquirúrgico.

6.3. Control de la esterilización

Para comprobar que las condiciones de esterilización son las adecuadas,disponemos de tres tipos de controles:

- Controles físicos.- Controles químicos.- Controles biológicos.

6.3. l. Controles físicos

- Miden la temperatura, grado de humedad y presión dentro del sistemade esterilización.

- Al finalizar esta, la autoclave debe registrar los valores de estos parámetrosy, si no fueran correctos, se debe rechazar el contenido del esterilizador.

6.3.2. Controles químicos

- Son tiras reactivas con franjas de color compuestas por sales mineralesque cambian de color cuando se alcanzan determinadas temperaturas,presiones o grados de humedad.

- Se deben colocar dentro de las autoclaves, en el interior o exterior delpaquete de materia!.

- Antes de usar el material esterilizado h<lY que comprobar que este cam­bio de color se ha producido.

6.3.3. Controles biológicos

Son los únicos que aseguran una esterilización efectiva.Emplea esporas altamente resistentes a la esterilízacián dentro de reci­pientes de cristal o plástico que se introducen en la autoclave; poste-

--m

Page 152: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO ..'._

Los controles biológicos son los únicos que aseguran unaesterilización efectiva.

riormentc, estas esporas se colocan en medios de cultivo adecuados y sihay crecimiento indica que la esterilizaóónno ha sido correcta.

- Existen también tiras de esporas que se leen después en los Servicios deMicrobiología.Estos controles deben realizarse a diario en centrales de esterilización ya nivel industrial.En autoclaves pequeñils debe hacerse cada cierto liempo.

RESUMEN

El material e instrumental sanitario constituye un vehículo deIronsmisión de microorganismos patógenos. Es, por tanto,imprescindible que estén libres de ellos cuando se empleen. Parologror este fin, se uson varios procedimientos: lo limpieza, lodesinfección y lo esterilización.

lo limpieza es la eliminación de la suciedad visible mediantemétodos mecánicos, empleando agua y detergentes.

lo desinfección destruye a los microorganismos patógenos;en lo sanidad se lleva ° cabo principalmente con productosquímicos o calor.

lo esterilización consiste en lo eliminación completo detoda formo microbiano, patógeno o no patógeno,aplicando sustancias químicos y métodos físicos.

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

\.. ,I \

1. Barra R, Jara D, Caele A, Carda L,. Rivera S. L.1vado del malC'riol de uso médico. SociedadChilena de Enfcnneras de P.:lbel1oncs Quinírgicos y Eslerilización; 2001. Disponible en:hllp: 11 www.enll.-nncraspabellonycsterililGacion_d/lrab.ljos/mat.mal.pdf

Page 153: Dotación sanitaria del vehículo

: limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental sanitario

2. C1eaning and Disinfection. The Johns Hopkins Hospital. Baltimore, fE. UU.; 2lKJ7. Avail­able at: http://www,hopkinsrned;cineorg !he;c/ pol;cies! pdf / ifc014cleaningjev_8­ZOO7.pdf

3. L;mpic~Á1, D...'sinfe(·ci6n y Esterilización. Antis€plicos y Desinfectantes 2OC13. Unidad Ooc.entedel j losp;tal CermilllS Tr;¡¡s j Pujol. Disponible en: htlp:f ! uabglip.uab,es! Apuntsmicro!Límpieza_desinfcedon_y_esteri Ii~acion.pd f

4. Microbiology advisory commitlce. 2" <:<:1. Stcrili¡wtion. disinfedion ,md c1eaning of medicalequipmenl. Medical devices agency. Departament of ¡-Icalth. United KingdOlll; 2lKJ2.

5. Y1uño~ Arcos R. Prevencion de Riesgos Laborales en el sector sanitario (CD-Rom).Andalucía: lavante Consejerí¡¡ de Sillud; 2003.

6. Rodríguez Durán F, Carreira Rodríguez M, Castro Lareo 1, Martínez-Falero S. Salceda F,Abrniril L. Guía de procedimiento de esterilización en el medio hospitalario. C,,];eia: Con·sejería de Salud; 2iXlO. Disponible en: hltp:! !www,mpsp.org/mpsp/Documentos/Otros!indiceotr.htm

7. Ruta1a 'VA, \.-ve~r DJ. He,dthenre Infection Control Praclice Advisory Commiltee (HICrA).Guideline for disinfection and stcrilization in hcalth "'T'€ f<Kilities, 2008. Atbnla únters forDisease Control and Prevention, Available al: http:! / disinfedionandstcriliY-iltion.org/

8. Silva G"rcía L. Limpieza del instrumental e higiene del medio hospitalario. Madrid: Edu·forma; 20{)6.

-151

Page 154: Dotación sanitaria del vehículo
Page 155: Dotación sanitaria del vehículo

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

GENERADOS EN LA AMBULANCIA

M. Jiménez Coronal R. Muñoz Arcos, R. Ariza Wachler

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Clasificación de residuos generados en el procesoasistencial

Residuos sanitarios

•-i~-,..

Pautas a seguir para la prevención de riesgos biológicos

--

Page 156: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO ,~

.1. INTRODUCCION

En el desempeño de nuestra actividad diaria, generamos una serie de rcsi~

duos que el técnico de emergencias tiene la obligación de conocer.Algunos de estos residuos pueden resultar peligrosos para la seguridad del

que los manipula y t¡¡mbién para el medio ambiente. Con lIna adecuada gestiónde estos, podemos minimizar los riesgos derivados de su manipulación.

.2. CLASIFICACION DE RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO

ASISTENCIAL

En la actividad diaria de la ambulancia, producimos residuos origin..ldos porelmantenimiento del propio vehículo, asf romo de la actividad sanitaria realiz.lda.

Residuos generados por el vehículrJ:• Aceites usados, filtros, balerías, neumáticos, aceites, líquido de fre­

nos, anticongelante de vehículos.• Ruido.• Emisión de gases.

- Residuos gel/erados por la actividad asistcllcial:• Generación de residuos pilas y baterías.• Generación de residuos de mercurio (termómetros).• Generación de medicamentos caducados.• Generación de residuos sanitarios biológicos (S<lngre, cte.).

La adecuada clasificación y recogida de los residuos generados en la ambu­lancia nos pennite disminuir el posible riesgo hacia la S<llud y el medio ambiente.

3. RESIDUOS SANITARIOS

Los residuos originados por nuestra actividad están especificados en laLey de Residuos, y los podemos clasificar de la siguiente forma:

Grupo /. Residuos que se asemejan a los residuos urbanos. Aquí seincluyen el papel, cartón, material de oficina, cte., y los residuos que

La adecuada clasificación y recogida de los residuos generados en laambulancia nos permite disminuir el posible riesgo hacia la saludy el medio ambiente.

--54,

Page 157: Dotación sanitaria del vehículo

,: - gestión de los residuos generados en la ambulancia

proceden de pacientes, pero que no están incluidos en los grupos 11 y111. Estos residuos no presentan ningún problema para su tratamiento.

- Grupo 11. Residuos sanitarios no específicos. Son aquellos que tienenriesgo de infección, por tanto necesitan un tratamiento especial dentrodel centro sanitario. Están incluidos: material de curas, yesos, ropa ymaterial de un sólo uso contaminados con sangre, secreciones y/oexcreciones, todos ellos no englobados dentro de los residuos clasifica­dos como residuos sanitarios específicos.

- GrlIpO lll. Residuos sanit<lrios de riesgo. Este grupo de residuos repre­senta un riesgo p.:ua la salud laboral y pública. Han de tomarse medi­das de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento,el transporte, el tratamiento y la eliminación. Además, estas medidashay que adoptarlas desde el momento que se genera el residuo hasta sueliminación. Los residuos sanitarios del grupo ur se clasifican en:• lnfecciosos: son capaces de transmitir una de las enfermedades infec­

ciosas que figuran en el Anexo 1del Decreto 29/1995, de 21 de febre­ro! sobre gestión de los residuos sanitarios (BOA n° 27, de 06-03-95).

• Material punzante y / o que corte: agujas, hojas de bishuí...• Sangre y derivados de esta.Grupo lV.pesiduos sanitarios de tipo IV. Requieren unas medidas simi­lares a las del grupo 111. De este grupo nos interesa:• Pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, lubricantes, etc.• Medicamentos caducados.• Aceites.

Hay más tipos de residuos sanitarios, pero estos no los generamos en laasistencia extrahospitalaria.

3.1. ¿Qué hacemos con 105 residuos?

Lo primero que tenemos que hacer es clasificarlos para facilitar su recogi­da y posterior eliminación.

Los agruparemos según su naturaleza (los grupos que vimos en el puntoanterior), para depositarlos en recipientes adecuados para poder transportarlos.

Lo primero que tenemos que hacer es clasificarlos para facilitar surecogida y posterior eliminación.

--155

Page 158: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO :..

F"'!JUf3 7 I Contenedor de objetos pvnWnle$ y oorr<>nte$/

Estos recipientes son:- Para 'los residuos

de tipo 1, bolsasnegras de basuraque se adapten a lanormativa munici­pal sobre residuosurbanos.

~ Para los residuosde tipo 111 se utili­zan bolsas de basu­ra que serán de unsolo uso, resisten­tes, estancas, quepermitan su cierrehermético, que no permitan ver su contenido, de capacidad no superiora 70-90 litros. Estos residuos una vez fuera del centro sanitario, son tra­tados como residuos urbanos.

- ['ara los residuos de tipo 111: objetos pum.:antes y cortantes (Figur.J 7.1).Se recogerán en contenedores especiales resistentes a los pinchilzos,impermeables y con la identificación de biocontaminados.

3.2. Almacenamiento y recogida

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recomienda que:«Los residuos sanitarios recogidos sean transportados al almacén deresiduos sanitarios con una periodicidad máxima de 12 horas.»

- «Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismO edificiodurante un periodo máximo de n horas, que se puede alargar a unasemana si el almacén de residuos dispone de un sistema de refrigera­ción (temperatura máxima 4 "C).»

4. PAUTAS A SEGUIR PARA LA PREVENCiÓN DE RIESGOS.BIOLOGICOS

Algunas tareas que desempeñan los Equipos de Urgencia y EmergenciasSanitarias conJlevan riesgos a la exposición de agentes biológicos como virus,bacterias y parásitos. que pueden estar presentes o no en fluidos biológicos,

5

Page 159: Dotación sanitaria del vehículo

,,: gestión de los residuos generados en la ambulancia

,).

'.~~ .I \

Las probabilidades de ¡mección que se estiman actualmente porcontagio después de un accidente ronda el 20% para el virus de lahepatitis B, el 2% para el virus de la hepatitis e y el 0,3% para elVIH.

como sangre, orina, saliva, vómitos, etc. y que pueden entrar en contacto conpiel, mucosas o sangre del trabajador.

Entre las medidas básicas para prevenir accidentes de riesgo biológicotenemos:

Mantener una adecuada higiene de manos, lavándolas siempre, comomínimo, antes y después de cada asistencia, con jabón y antisépticos.

- Utilizar siempre la protección del uniforme reglamentario y los equiposde protección individual (EPI: guantes, mascarilla y gafas) cuando estossean necesarios.

- Establecer procedimientos de obtención y manipulación de muestrasde origen humano.

- Emplear botes de desechos biológicos para las agujas. Nunca encapu­charlas o doblarlas. Utilice con seguridad sus útiles de trabajo, sobretodo si pinchan o cortan.

- Llevar las uñas bien recortadas.Evitar grietas y heridas en la piel, si las tiene taparlas con apósitos esté­riles.Extremar las precauciones si está embarazada.Vacunarse es prevenir. Siga las pautas establecidas.Vigilancia de la salud: Reconocimiento médico anual.Prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo de riesgo.No llevar la ropa de trabajo a casa para su lavado.Establecer procedimientos para la limpieza y recogida del material bio­contaminado.

Las probabilidades de infección que se estiman actualmente por contagiodespués de un accidente ronda el 20% para el virus de la hepatitis B, el 2%para el virus de la hepatitis e y el 0,3% para el VIH.

4.1. Precauciones universales

- Evitar, siempre que sea posible, introducir las manos sin protección enbolsos y bolsillos u otros recipientes cerrados euyo contenido desconozca.

--,

Page 160: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ._

En caso de pinchazo, corte o contacto con sangre u otros fluidoscorporales con heridas o arai'iazos:- Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante, al menos, 20

segundos.- Desinfectar la herida con povidona yodada, c1orhexidina, agua

oxigenada o cualquier desinfectante.- Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y / o

fluidos corporales, lavar de inmediato con agua abundante (no usarjabón).Acudir al Servicio de Medicina Preventiva que le correspondalo antes posible. Aunque usted no lo considere importante.

Nunca doblar la aguja ni encapucharla.Utilizar guantes de alta protección siempre que entre en contacto consangre y otros líquidos orgánicos, así como en zonas del trabajo conriesgo.

- Proteger adecuadamente los pequeños rasguños y heridas.- Lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos, después de

tocar sangre y otros fluidos corporales.- Usar productos hidratantes para la piel si se agrieta por ser excesiva­

mente seca.EII CilSO de pillc1lazo, corte o contaclo CO/l sallgre 11 otros flllidos corporales COII

heridas o ara,iazos:Lavar la zona inmediatamente con agua y jabón durante, al menos, 20segundos.Desinfectar la herida con povidona yodada, dorhexidina, agua oxige­nada o cualquier desinfectante.

- Si las mucosas (ojos, boca y nariz) entran en contacto con sangre y/ofluidos corporales, lavar de inmediato con agua abundante (no usarjabón).

- Acudir <JI Servicio de Medicina Preventiva que le corresponda lo antesposible. Aunque usted no lo considere importante.

--

Page 161: Dotación sanitaria del vehículo

': gestión de los residuos generados en la ambulancia

RESUMEN

En el trabajo diario de la ambulancia, producimos residuosoriginados por el mantenimiento del propio vehículo asícomo de la adividod sanitario realizado.

Residuos sanitarios:• Grupo 1. Residuos que ~ asemejan o los residuos

urbanas.• Grupa 11. Residuos sanitarios no especificas.• Grupo 111. Residuos sanitarios de riesgo.• Grupo IV. Residuos sanitarios de tipo IV.

Gestión, almacenamiento y recogida de los residuos.

Prevención de riesgos biológicos: lavado de manos, uso deguantes, no encapuchar agujas, cuidado de lo piel,vacunación, uñas cartas, no comer ni fumar en eltrabojo, revisiones de salud, no llevar ropa deltrabajo a cosa, etcétera.

BIBUOGRAFíA RECOMENDADA

1. Garrido de las Heras S. Regulación b.isica de la pTOducci6n y gesti6n de residuos. Madrid:Fundación Confemetal; 1998.

2. MarH Solé Me, Alonso Espadalé RM. Tratamiento de residuOtS sanitarios (NTP 372). CentroNacional de Condiciones de Traoojo. Instituto Nacional de Seguridad e lligicne en el Trabajo.Gobierno de Espai'ia. Disponible en: http://www.inshl.es/1nshtWeb/Contenidos/Docu­mentncioo/ FirnasTl'Olícas/NTP/ Ficheros/301 a4OO/ ntp_3n.pdf

3, Fernández Espinosa A, Pérez de la Plaza E. Higiene del Medio Hospitalario. Madrid:McGraw-Hill/lnteramcricana de cspaña, S,A.; 2008-

4, Balmaccda 1, Alfredo !l. Gufa de sesti6 de residus sanitaris. Cataluña: Deparlament de Sall­itat i Segurctat Social. 11. Programa de Gestíó Intraccntrc de Residus Sarlitaris. Disponibleen: http://www.gencal.cat! S'lllltl deps.11111! pdflesresiduos.pdf

5. Fernández MM. Gestión de residuos sanitarios. Aragón: UGT Aragón, Disponible en:hup: 11 aragon.ugt.org I mambiel1le1Artículosl Gestiol1RSal1ílarios.pd /.

--

Page 162: Dotación sanitaria del vehículo
Page 163: Dotación sanitaria del vehículo

CUMPLlMENTACIÓN DE LA

DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y

ADMINISTRATIVA

V. Maíz Gabino, A. López Garrido

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Documentación legal del vehículo

Documentos no'dínicos

Documentación clínica

•-I"-,..

--6

Page 164: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO

1. INTRODUCCiÓN

En el desarrollo de las competencias profesionales del técnico en transpor­te sanitario, está incluido todo aquello que hace referencia al mantenimientoadecuado del vehículo y el material con el que está dotado. Al finalizar eltema, el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios sobre todaaquella documentación que resulta necesaria tnnto para la libre circulncióndel vehículo, como la cspecífica por sus características particulares de trans­porte sanitario.

Adquirirá por tanto conocimientos sobre:Documentación obligatoria necesaria para la circulación de vehiculos, yde forma específica los vehículos de transporte sanitario.Documentación no clínica especifica del vehículo de transporte sanita­rio regulada por la ley.Documentación clínica y el deber de secreto profesional que está ligadoal profesional que se encuentra implicado en algún eslabón de la aten­ción sanitaria.

2. DOCUMENTACiÓN lEGAL DEL VEHícULO

En la revisión del vehículo, se tendrá que comprobar toda la documenta­ción general. incluyendo las autorizaciones y permisos legales. La normativareguladora fundamental sobre la circulación de vehículos en España, incluyeentre otras:

Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vialestableciendo en ella las normas de circulación de los \'chículos, asícomo sus elementos de seguridad activa y pasiva y las condiciones téc­nicas de los mismos.Reglamento General de Circulación.Reglamento General de Vehículos.

Cumpliendo, pues, con la normativa vigente en España, el conductor decualquier vehículo queda obligado él estar en posesión y llevar consigo, así

En el desarrollo de las competencias profesionales del técnico entransporte sanitario, está incluido todo aquello que hace referenciaal mantenimiento adecuado del vehículo y el material con el queestá dotado.

--62

Page 165: Dotación sanitaria del vehículo

" cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa

En la revisión del vehículo, se tendrá que comprobar toda ladocumentación general, incluyendo las autorizaciones y permisoslegales.

.~.~ •.,~~_IUL~ ..

REINO DE ESPAÑA

como a exhibir ante los agentes de la autoridad que se lo soliciten, lossiguientes documentos:

- El permiso de circulación.- La tarjeta de inspección técnica.- El documento acreditativo de la suscripción del seguro obligatorio del

automóvil.El permiso o licencia de conducción que habilita para la conducción delvehículo.

Además, para vehículos detransporte sanitario, son nece­sanos:

Certificación técnico-sani­taria.

- Autorización de transpor­te sanitario.

2.1. Permiso de circulación

• • •• •• •• •• • •

F~Jura 8.1. Permiso de circulación.

COMUNIDAD EUROPEA

PERMISO DE CIRCULACiÓN

....~..Ijo<­--c..................._.. '~ •..~"...... 00j0"''''''"'~ ..-­0.__._--A...,~, ""._

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIHCC1ÓN GENERAl DE TRAFICO

0. ""' """...., .....,­o.q;,._~.. .,.~"",..~n..,..,....",..óe_;.......,.", ".....".c.,,-...-._...c....,""",_'4'_'_

En su artículo 61, la L.5.Vestablece que para poder circu­lar, los vehículos deben obtenerpreviamente la correspondienteautorización administrativa, quecertifica que están en perfectoestado de funcionamiento y seajustan en sus características,equ.ipos, repuestos y accesoriosa las prescripciones técnicas quese fijen como reglamentarias.Esta autorización administrativarecibe el nombre de perm~o 'dfcirculación (Figura 8.1,). Está

Page 166: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO .

prohibida la circulación de vehículos que no la tengan, pudiendo proceder laautoridad competente a su inmovilización.

2.2. La tarjeta de inspección técnica de vehículos y el certificadode caracteristicas técnicas

En este documentofigura la matrícula delvehículo y sus caracterís­ticas técnicas indicandoque corresponden atipos homologados. Enel reverso se anotan lassucesivas inspeccionestécnicas a las que tienenque someterse (Figura8.2). El periodo de tiem­po entre inspeccionesdepende del tipo devehículo de que se trate.Cualquier modificaciónen las característicasesenciales del vehículodeberá ser anotada en latarjeta de inspección téc­nica previa verificacióny autorización de laEstación de inspeccióntécnica de vehículos.

-ESPANA

TARJETA

INSPECCiÓN TÉCNICA DE VEHíCULOS

Figum 8.2. Tarjeta de inspecctón técnica de uehícUIa¡.

2.3. Seguro obligatorio del vehículo

La Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehí­culos a motor dispone que todo propietario de vehículos a motor, quetenga su estacionamiento habitual en España, estará obligado a tener unseguro por cada vehículo del que sea titular. Este seguro obligatoriodebe cubrir la responsabilidad civil por daños a personas y a bienes deterceros.

Page 167: Dotación sanitaria del vehículo

~. cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa

Todos los vehículos de transporte sanitario deben contar con lInacertificación técnico-sanitaria expedida por el órgano competente enmateria de sanidad en el lugar que el vehículo esté residendado.

Estos documentos deben ser originales o bien fotocopias debidamentecotejadas por fedatarios públicos, por la Dirección Ceneral de Tráfico y susJefaturas Provinciales, por los Ayuntamientos o por las fuerzas de vigilancia.

2.4. Certificación técnico-sanitaria

Todos los vehículos de transporte sanitario deben contar con una certifica­ción técnico-sanitaria expedida por el órgano competente en materia de sani­dad en el lugar que el veruculo esté residenciado.

Para obtener la autorización técnico-sanitaria, se deben reunir los siguien-tes requisitos:

El vehículo debe cumplir las condiciones establecidas sobre las carac­terísticas técnicas, equipamiento sanitario y personal para el tipo devehículo sanitario al que pertenece.La empresa responsable deberá contar con el personal adecuado y lacualificación necesaria que regulan las normas para el servido del tipode vehículo de que se trate.La empresa, igualmente, debe tener cubiertas de forma ilimitada su res­ponsabilidad civil por los dailos que pueda causar el transporte.

En el documento acreditativo de esta certificación, aparecen reflejadas latitularidad, domicilio indicado en el permiso de circulación, matrícula,número de bastidor, clase y antigüedad del veruculo a que estén referidas, asícomo la fecha de expedición y renovación del certificado. Este certificadodeberá ir en todo momento junto con la documentación del vehículo, y seconcede con una validez de 2 años para vehículos nuevos y de un año a partirdel segundo y hasta los ocho que es el límite legal establecido para su utiliza­ción como vehículo de transporte sanitario.

2.5. Autorización de transporte sanitario

Para la realización de transporte sanitario público o privado por carretera,la ley establece la necesidad de obtener para cada vehículo dedicado a ello,

--6

Page 168: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcUlO .~'

Para la realización de transporte sanitario público o privado porcarretera, la ley establece la necesidad de obtener para cadavehículo dedicado a ello, una autorización administrativa.

una autorización administrativa, excepto las adminiSlraciones públicas convehículos de su titularidad, que no la necesitarán, pero sí deberán cumplircon las exigencias de antigüedad máxima establecida de ocho años.

Para el otorgamiento de la autorización de transporte sanitario, es necesa­ria la previa obtención de certificación técnico-sanit<lria. Cuando sea suspen­dida, retirada o no renovada, automáticamente se inv<llida la autorización.

Las autorizaciones para la rC<llización de transportc público sanitarioserán otorgadas por el órgano cstal'al o autonómico competente en materiade transporte interurbano, previo informe favorable del municipio en el quese va a realizar, y que serán válidas para todo el territorio nacional.

El documento acreditativo de la autorización, debe especificar: titulari­dad, domicilio, vehicuJo al que estén referidas y clase del mismo. La tarjetadeberá ir en todo momento en el vehículo.

3. DOCUMENTOS NO CÚNICOS

El Real Decreto 619/1998 de 17 de abril Fn su Anexo establece tanto lascaracterísticas comunes a todo tipo de transporte sanitario, como a cada unode los diferentes tipos de ambulancias: no asistenciales, asistenciales y trans­porte sanitario colectivo. Para cada uno de ellos describe las necesidades delvehículo, la célula sanitaria y el personal requerido. Este Real Decreto es lanorma básica sobre la que se basan las diferentes comunidades autónomaspara profundizar en su legislación, concretando más aún las característicasde los diferentes tipos de ambul<lncias, su dotación y documentos considera­dos de obligado cumplimienlo. En su apartado de C<lraclcrfsticas comunes atodas las ambulancias se dcfine cómo debe ser la scñ<llización e identificaciónde la ambulancia, las características comunes a todas las células sanitarias ylos documentos obligatorios para todas ellas.

Estos documentos obligatorios son:Registro de las revisiones del material sanitario.Registro de desinfecciones del habitácuJo y del equipamiento.

- Formato de negación de traslado, registro de objetos personales y hojasde reclamaciones según normativa vigente.

--

Page 169: Dotación sanitaria del vehículo

· cumplimentaci6n de la documentación sanitaria y administrativa

3.1. Registro de las revisiones del material sanitario

Mantenimiento del material sanitario en perfectas condiciones de uso.Este material varía en función del tipo de vehículo de transporte sanitario,según su capacidad asistencial y de los servicios que preste, por tanto, eldiseño de revisiones y controles debe ser específico para cada uno deellos:

- Ambulancia no asistencial o de trasladrf destinada al transporte individualde pacientes en camilla, no cuenta con dotación específica para cuida­dos asistenciales.Ambulancia asistencial de soporte vital básico o de urgencit¡s: acondicionadacon los elementos que permitan administrar cuidados asistencialesbásicos.

- Ambulancia asistencial de soporte vital avanzado o UVl-Móvil¡ acondiciona­da con dotación para poder prestar soporte vital avanzado.

- Ambulancia calect/v,.. acondicionada para el transporte conjunto deenfermos.

Se comprobará que el material electromédico está operativo, que la cadu­cidad de fármacos y material fungible es la correcta, retirando lo caducado ysustituyéndolo según procedimientos. Comprobación de los niveles de oxí­geno, y realización de pedido de material necesario para garantizar la opera­tividad del vehículo.

3.2. Registro de desinfecciones del habitáculo y delequipamiento

Sistemas de limpieza y desinfección adecuados que aseguren de formapermanente el perfecto estado del vehículo y su material. Deberá conocerlas soluciones y su utilización para limpieza y desinfección, o bien cono­cer los procedimientos a seguir. Debe incluir la limpieza periódica delexterior.

Se comprobará que el material electromédico está operativo, que lacaducidad de fármacos y material fungible es la correcta, retirando locaducado y sustituyéndolo seg(m procedimientos. Comprobaciónde los niveles de oxígeno, y realización de pedido de materialnecesario para garantizar la operatividad del vehículo.

'.

,,\

--

Page 170: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO '.~

3.3. Formato de negación de traslado, registro de objetospersonales y hojas de reclamaciones según normativavigente

El documento de no traslado correctamente cumplimentado debe serremitido o comunicado a la autoridad competente.

- Los objetos personal('S son controlados, responsabilizándose de ellos oindicando quién es la persona que queda a su cargo.

- Las hojas de redamacion('S estarán compuestas por un juego de impre­sos autocopiativos. Debe permitir que el usuario refleje su nombre,nacionalidad, domicilio, DNI o pasaporte, y motivo de la queja con lafechi"l de su presentación.

3.4. Registro de solicitudes y prestaciones de servicios

La ubicación de este registro puede ser en la misma ambulancia, o en lapropia empresa de forma centralizada. En él se recogerán los servicios presta­dos durante el día fechado e incluirá, al menos:

Fecha.- Hora de solicitud.- HOTi1 de inicio del servicio.- Solicitante.

Nombre del paciente.Origen.

- Destino.- Hora de llegada.- Motivo del transporte.

Identidad del personal que realizó el servicio.

3.S. Otra documentación no legislada

- Mapas, planos y caracteristicas geográficas y de circulación de la zonade cobertura del vehículo.Chequeo de elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad activa ypasiva del vehículo según la hoja de revisión diaria.

Las incidencias que se detecten en estas revisiones, se reflejarán en lashojas de revisión y se comunicarán al responsable.

68_

Page 171: Dotación sanitaria del vehículo

cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa

4. DOCUMENTACiÓN CLíNICA

En la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos yobligaciones en materia de información y documentación clínica, se estable­cen los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, asícomo de los centros y servidos sanitarios.

En su desarro]]o, se contempla el derecho a la intimidad que toda personatiene, particularmente sobre el carácter confidencial de datos referentes a susalud, y a que nadie puede tener acceso a ellos sin previa autorización refleja­da en la ley.

Por tanto, y según la ley de protección de datos, quienes intervengan encualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal están obliga­dos al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos,incluso Ulla vez finalizada la relación.

Ya que los técnicos en transporte sanitario, en el desarrollo de su laborprofesional, pueden verse en situaciones que van desde la custodia de ladocumentación clínica (ambulancia de traslado), hasta ser partícipes en suelaboración, (ambulancia asistencial), deben ser conscientes de qué tipo dedocumentación e información está sujeta a este secreto profesional.

4.1. La historia clínica

Es definida por la ley como el conjunto de documentos que contienen losdatos, valoraciones e informaciones de cualquier tipo sobre la situación y laevolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial y, en ella,debe ir recogida la identificación de los médicos y demás profesionales quehan intervenido en el proceso. Y como documentación clínica entiende elsoporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e infor­maciones de carácter asistencial.

Paciente1es la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida acuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de susalud.

Según la ley de protección de datos, quienes intervengan en cualquierfase del tratamiento de los datos de carácter personal estánobligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deberde guardarlos, incluso una vez finalizada la relación.

--69

Page 172: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHiCULO .

Servicio sanitario es la unidad asistencial con organización propia, dota­da de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a caboactividades sanitarias.UsuariO! persona que utiliza los servicios sanitarios.

De igual forma que el apartado de documentación no clínica, la documen­tación clínica variará según se trate de un tipo de transporte sanitario u otro:

- Ambula"cia //0 asistencial: el técnico será responsable de la custodia de ladocumentación clínica, en caso de que le sea transferida.Ambulancia asistencial! en la dotación de la ambulancia, se incluirán ladocumentación clínica, los formularios y los partes de asistencia reguladospor la comunidad autónoma. En ellos, se registrarán los datos del pacienteatendido, personal que realiza la asistencia y estado de salud actual.

RESUMEN

Documentaci6n legal del vehículo:• El permiso de circulaci6n.• lo tarjeta de inspe<:ci6n técnica.• El documento acreditativo de lo suscripción del seguro

obligatorio del automóvil.• El permiso o licencio de conducción que habilito poro lo

conducción del vehículo.

Además, pora vehículos de transporte sanitario, son necesarios:• Certificación técnico-sanitaria.• Autorización de transporte sanitario.

- Documentos no clínicos:• Registro de las revisiones del material sanitario.• Registro de desinfecciones del habitáculo y del

equipamiento.• Formato de negación de traslado, registro de objetos

personales y hojas de reclamaciones según normativavigente.

• Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.• Otro documentación no legislado.

Documentación clínica.• lo historia clínico.

--

Page 173: Dotación sanitaria del vehículo

:. cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

l. Orden del Ministerio de 1" Presidenci¡¡ de 3 de septiembre de 1998, por 1" que ~e dCSLlrrol1ael Reglamento de I¡¡ u;y de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobad¡¡ por el RealOe<reto 1211 /1990, de 28 de septiembre, en materia de Tr¡¡nsporte Sanit¡¡rio por C¡¡rreter¡¡.

2. Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, sobre C<nacterísticas Técnic¡¡s, Equipamiento yDotación de Personal de los Velúculos de Tnmsporte Samt¡¡rio por Carretera.

3. Real Decreto 36512009, de 20 de m¡¡rJ;O, por el que se establecen las condiciones y requisi­tOb mínimos de scgurid¡¡d y cnlidad en la utilización de de~fibrjladores automáticos ysocmiautomáticos externos fuera del ámbito ~anit¡¡rio.

4. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembr.c, de I'rot.ccción de Datos de C¡¡rácter Person¡¡15. [lOE de 15 de noviembre de 2002, núm. 274 [pág. 40126] Sanid¡¡d. Ley básic¡¡ regu\¡¡dor¡¡ de

In autonomí¡¡ del paciente y de derechos y oblig¡¡ciones en m~tcri¡¡ de información y docu­m.cntnción clínica.

6. Página w.cb de técnico~ en transporte sanitario. Disponible en: http://www.ambu­lancieros.com

7. Página web de 1" Feder<lci6n NJcional de Empresarios de Ambul"nciJ~. Disponible en,http://www.JneJ.es/

--..ffil

Page 174: Dotación sanitaria del vehículo
Page 175: Dotación sanitaria del vehículo

LA CALIDAD EN EL TRANSPORTE

SANITARIO

c. Chacón Manzano, C. Chaparro Morón

Lo que encontrará en este capítulo:

Introducción

Definición de calidad

Gestión de la calidad

Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad

Anexo 1: glosario de términos

•--¡.,...

9S-

Page 176: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACIÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ':' .

1. INTRODUCCiÓN

Al enfermar, deseamos que la asistencia que vamos a recibir sea excelente,el concepto de calidad va íntimamente ligado a la atención sanitaria.

La calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todos los que formanparte del proceso relacionado con la sanidad». Es difícil de definir, ya que tie­ne un componente subjetivo (depende de quien la percibe) y un conceptogradual de mejor a peor en reladón con la competencia.

Se fundamenta en principios, métodos y estrategias que intentan movili­zar a una organización para prestar 105 mejores cuidados.

Es un elemento estratégico fundamentado en la transformación y mejorade los sistemas sanHarios modernos.

Será el resultado de las políticas S811itarias, de hacer bien 10 correcto, de laimagen que de la organización perciben [os que prestan y reciben los cuida­dos, de la definición del servicio atendiendo al cliente interno y externo y dela adecuada interacción entre ambos.

,

,-,', \

La calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todos los queforman parte del proceso relacionado con la sanidad».

2. DEFINICiÓN DE CALIDAD

El concepto de calidad tiene su origen en los procesos industriales. Si pre­guntásemos a aJguien qué entiende por calidad podría responder: «Hacer lascosas biem.; sin embargo, la calidad de la atencióll ell salud no puede definirsedesde el punto de vista exclusivo de un interviniente del sistema de salud.

Cada uno de ellos (paciente, médico, enfermeros, técnicos en emergenciassanitarias, celadores, auxiliares, gestores, etc.) tiene una percepción diferente,que, sin contradecir y estando de acuerdo con la de los demás, hace énfasis enel área de su labor que considera más importante.

La calidad de la atención en salud no puede definirse desde el puntode vista exclusivo de un interviniente del sistema de salud.

--74

,... J.

'-~'I '

Page 177: Dotación sanitaria del vehículo

e la calidad en el transporte sanitario"

Para saber lo que hay que mejorar hay que medir y mantener lacalidad y todo esto no significa que la calidad cueste más, hacerlobien es ahorrar dinero.

Es por ello que existen diferentes definiciones de m/idad:Real academia de la Lenglla espmiola: «Propiedad o conjunto de propieda­des inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor opeor que las restantes de su especie».

- Calidad asistencial según la Joillt COlllmissioll (Instituto Americano deMedicina) es «la medida en que los servicios sanitarios, tanto los enfo­cados a los individuos como a los colectivos, mejoran la probabilidadde unos resultados de salud favorables y son pertinentes al conoci­miento profesional».

- La Organización Mundial de la Salllif (OMS) define calidad en la asisten­cia sanitaria como «aquella en la que el paciente es diagnosticado y tra­tado correctamente (calidad científico-técnica), según los conocimien­tos actuales de la ciencia médica y según sus factores biológicos (estadode salud óptima conseguible), con el coste mínimo de recursos (eficien­cia), la mínima exposición de riesgo posible de un daño adicional y lamáxima satisfacción para el paciente».

- Definición de la norma ISO 9000: «Calidad: grado en el que un conjuntode características inherentes cumple con los requisitos».

- Josepll Jura,,: ((Calidad es adecuación al uso del cliente».- Wifliam Edwards Deming: ((Calidad es satisfacción del cliente».- WaIter A. SllewJrart. «La calidad como resultado de la interacción de dos

dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensiónobjetiva (lo que se ofrece)>>.

La calidad en el ámbito sanitario surgió en torno a los años 90, desdeentonces el concepto ha ido evolucionando y sabemos que es un cambio deactitud, de estrategia, de relaciones entre las personas, de tecnología, etc., endonde la dirección de los servicios ha de estar comprometida, dedicándoletiempo y compromiso, asumiendo que hay que hacer una buena planifica­ción, demostrando y convenciendo de que la calidad es cosa de todos; por loque la formación es indispensable, pero no suficiente si no hay voluntad decambio, que la planificación es fundamental para la elaboración de los proce­dimientos y que nunca se acaba, ya que el éxito está en mejorar todo aquelloque se pueda e introducir nuevas estrategias.

Para saber lo que hay que mejorar hay que medir y mantener la calidad ytodo esto no significa que la calidad cueste más, hacerlo bien es ahorrar dinero.

--

Page 178: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ' '2'..

Vemos como cada sector analiza y evalúa aquel10 que considera de cali­dad, 10 que nos da una perspectiva de que el término calidad es percibidoindividualmente Ouan no piensa igual que María, el médico no piensa igualque el enfermo), en función de:

- Las expectativas: ¿Qué esperaba?- Sus necesidades: ¿Qué necesita?- A veces comparando con otro: en "X" me trataron mejor.Analizando todo 10 explicado hasta ahora podemos concluir comentando

que calidad es hacer bien lo correcto.La calidad se fundamenta en una serie de principios, métodos y estrate­

gias que intentan movilizar a toda una organización para prestar los mejorescuidados.

En la organización sanitaria, los participantes de la misma definen cómodebe ser la calidad de los servicios recibidos, en función de sus expectativas ynecesidades.

Identificamos cuatro grandes participantes:El sujeto de la atención (paciente y familia), evalúa cómo se presta laatención: la cortesía, limpieza, información general, tiempo de espera,nivel de tecnología disponible, percepción de la competencia profesio­nal, rápida y buena asistencia en urgencias, etc.

- El prestador directo de la atención (personal de salud), analiza y evalúa,básicamente, el contenido de la asistencia o resultado clínico (diagnósti­cos, mortalidad, complicaciones, terapias, técnicas, ete.). Su preocupa­ción es el cumplimiento de estándares óptimos en lo meramente asis­tencia!.El personal interno no sanitario (administrativos, personal subalterno, demantenimiento, ete.) que utiliza los servicios y productos de la organi­zación.

- La institución que otorga los servicios (directivos) alza sus expectativassobre el coste de sus servicios, la competitividad del mercado y la satis­facción de sus clientes.

A pesar de que la calidad se concibe de forma global, el concepto de cali­dad tiene diferentes componentes, que son medibles y que se denominandimensiones (Tabla 9.1).

Si bien todos los ámbitos de la calidad son importantes, hay uno queimplica que los demás se llevan a cabo: la seguridad (l1amada también, en elámbito sanitario, seguridad clínica, seguridad del paciente o seguridad clíni­ca del paciente), ya que para que la atención sea segura, es condición sine qua/Ion que sea efectiva, oportuna, equitativa, centrada en el paciente, eficiente yprestada por profesionales competentes.

--li7R

Page 179: Dotación sanitaria del vehículo

: ~ la calidad en el transporte sanitario

TABLA 9.1DIMENSIONES DE LA CALIDAD

Específico

AccesibilidadOportunidadConvenienciaEfectividadEficaciaEficienciaContinuidadIntimidadConfidencialidadParticipación del pacienteApoyo

Transversal

Seguridad

(Ver definiciones en glosario)

- La calidad es un término subjetivo en tanto en cuanto es un términopercibido por el sujeto.

- La calidad se fundamenta en una serie de principios, métodos yestrategias que intentan movilizar a toda una organización paraprestar los mejores cuidados.

- La calidad es hacer bien lo correcto.

3. GESTIÓN DE LA CALIDAD

Es un conjunto de herramientas desarrolladas para implantar un modelode calidad, llevarlo a cabo a diario, evaluarlo de forma periódica y mejorarlocontinuamente.

Para obtener la calidad deseada se requiere del trabajo y la participaciónde todos los miembros de la empresa, en tanto que la responsabilidad de la ges­tión de la calidad corresponde a la alta dirección.

Podemos decir que la gestión de la calidad se fundamenta en:- Planificación de la gestión de calidad (identificar las etapas del proceso).- Control de la gestión de calidaB (valorar, medir los resultados).- Mejora continua de la gestión de la calidad (comparar, mejorar).

Page 180: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHfcULO '!'.

Podemos decir que la gestión de la calidad se fundamenta en:Planificación de la gestión de calidad (identificar las etapas delproceso).Control de la gestión de calidad (valorar, medir los resultados).Mejora continua de la gestión de la calidad (comparar,mejorar).

3.1. Planificación de la gestión

En un primer momento y antes de planificar y organizar la estrategia,hemos de conocer la política de calidad (Figura 9.1) que incluye las directivas yobjetivos generales, dispuestos por la administración y formalizados en undocumento escrito (Manual de calidad!. La política de calidad define las direc­tivas e intereses buscados en términos de s.'ltisfacciÓn del beneficiario.

El principal objetivo del Plan de calidad, paTa el Sistema Nacional deSalud, es dar respuesta a los retos de este sistema: incrementando la cohesi611del sistema, garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos,con independencia del lugar en el que residan, y asegurando que esta aten­ción sea de la máxima calidad.

Para garantizar la calidad, es necesario que todos los miembros del grupode trabajo sean quienes planteen los objetivos específicos y metas que sedeseen alcanzar:

El sujeto de la atención (paciente).- La institución que otorga los servicios (directivos).- El prestador directo de la atención (personal de salud).A partir de esto, planear las actividades que permitan cumplir los objetivos e

identificar los problemas existentes de una manera oportuna, analizarlos objeti-

El principal objetivo del Plan de calidad, para el Sistema Nacional deSalud, es dar respuesta a los retos de este sistema: incrementando lacohesióll del sistema, garantizando la equidad en la atención sanitariaa los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan, yasegurando que esla atención sea de la máxima calidad.

--

Page 181: Dotación sanitaria del vehículo

Figura 9.1. Planificación de la gestión

PLANIFICACiÓN

I

I

MANUAL DE CALIDAD PROCEDIMIENTOSObjetivos generales Objetivos especificos

DEPARTAMENTO DE CALIDAD -(N° de trabajadores)

_~ la calidad en el transporte sanitario

vamente, para que de esta mane­ra se puedan establecer las medi­das óptimas para alcanzar losresultados deseados:

Identificar las causas.Dar soluciones viables.Dar seguimiento a lasacciones propuestas deuna manera casi perma­nente.Evaluar los resultados deuna forma periódica.

Exige por parte de los inte­grantes un alto nivel de respon­sabilidad y concienciación de laimportancia de cumplir con los mismos.

La elaboración de un plan de acción (procedimientos) se refiere al enfoque ya la organización operativa, usados para alcanzar los objetivos marcados,debe ser pues, un esfuerzo grupal que implique a todos los trabajadores.

Cada procedimiento es un proyecto en sí mismo que incluye:Un estado inicial.Un objetivo.

- Un plazo de tiempo.- Los medios para lograrlo.- Un programa riguroso.En esta etapa, se puede definir una nueva estructura que considere la

organización de calidad:- Se debe designar a un administrador de calidad (a veces denominado ase­

sor de calidad o director de calidad según el tamaño de la empresa). Esteadministrará las acciones de calidad que se implanten en la empresa.• Según el tamaño de la organización, es posible que un equipo, deno­

minado unidad de calidad (o departamento de calidad), colabore con eladministrador de calidad .

• El procedimiento de calidad no debe ser responsabilidad únicamentedel administrador de calidad y de su unidad, sino un esfuerzo deequipo.

- Se debe crear un comité de calidad dirigido por la administración que inclu­ya tanto al administrador de calidad como a los directores de la compañía,de modo que se puedan dar a conocer Jos resultados y para que la compa­ñía se aboque completamente al mejoramiento de estos resultados.

--1179

Page 182: Dotación sanitaria del vehículo

Figl=. 9 2. Conltol de lo !Jf'Sfloo.k calidad.

CONTROL

I ICRITERIOS DE INDICADORES ESTÁNDAR DE

CALIDAD Dato numérico CALIDADObjetivos Cumplimiento

específicos del criterio

¡ ¡I AUDITORíAS I

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ~ .

3.2. Control de la gestión de calidad

Controlar la calidad es medirla. Necesitamos información sobre nuestro tra­bajo (¿está el cliente satisfecho?), sobre la calidad de nuestros productos y sobrenuestra eficiencia, si no lomedimos está claro queno podemos gestionarlo.¿Cómo se puede medir?Se necesitan datos, noimpresiones. Pues bien,habrá que saber qué,cómo, quién, cuándo, porqué, y para qué se mide.Aquí es donde entran enjuego criterios, indicado­res y estándares de cali­dad que, como veremos,van íntimamente ligados(Figura 9.2).

La manera más senci­lla de enfocar estos pasoses identificar los objeti­vos que se persiguen, llamados criterios de calidad y establecer una forma paraconocer si alcanzamos dichos objetivos mediante lo que se denomina indica­dor, que es una medida cuantitativa que se usa como guía, y con ella se con­trola y valora una actividad O la calidad de la misma.

A cada indicador se le asocia un estándar o grado de cumplimiellto exigi­ble, para que nos sirva de guía en el control y valoración de la actividadque queremos medir.

Veámoslo con un ejemplo:Criterio de calidad. En el caso del sector sanitario y en 10 referente a la aten­ción en un ingreso programado, podría definirse como criterio de calidad:• lncorrecto: que el paciente no espere demasiado tiempo para su

ingreso.

El indicador es una medida cuantitativa que se usa como gufa, y conella se controla y valora una actividad o la calidad de la misma.

Page 183: Dotación sanitaria del vehículo

./. la calidad en el transporte sanitario

• Correcto: el tiempo de espera para que un paciente realice el ingreso no supe~

rará los 30 minutos.indicador de calidad:• incorrecto: tiempo (en minutos) que espera un paciente para ingresar.

Este indicador se recogerá los domingos, martes y viernes de la pri­mera semana de cada mes, tanto en horario punta de 11 a 13 horas,como de 20 a 2] horas.

• Correcto: número de pacientes que esperan más de 30 minutos para el ingre­so. Este Indicador se recogerá los domingos, martes y viernes de la primerasemana de cada mes, tanto en horario punta de 17 a 13 !Joras como de 20 a21 horas.

Para determinar si el tiempo especificado de 30 minutos es acep­table por los pacientes, cada trimestre se realizará una encuestaentre ellos sobre qué valoran y qué les disgusta de la atención enadmisión.En este caso, se adopta una precaución importante, asegurarse porque el criterio es aceptable por los pacientes y al preguntar sobrediferentes aspectos se contempla la posibilidad, por ejemplo, demejorar la rapidez a cambio de empeorar el tralo.

Es conveniente diferenciar entre indicadores índice (los más habituales, nor­malmente se trata de proporciones, porcentajes, etc.) e indicadores centinela,que son los que miden un suceso lo bastante grave e indeseable comopara realizar una revisión del proceso de trabajo que desarrollamos.Por ejemplo, que teniendo un ingreso programado el paciente se quedesin habitación tras una espera de 30 minutos en admisión y habiendosido avisado.Estándar de calidad (definición en glosario):• Incorrecto: e11oo% de los clientes se ingresan antes de 30 minutos.• Correcto: entre un 85% y un 90% de los clientes serán ingresados antes de

30 minutos desde su llegada.

3.3. Ciclo de mejora continua y evaluación

La mejora continua aebe ser un objetivo permanente en toda empresa. Losresultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidadesadicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua.La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, lasauditorías, y la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimis­mo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora.

--8

Page 184: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHlcUlO .~

El control de la gestión puede ser revisado y llevado a cabomediante auditorías que pueden ser internas (la propia empresa)y externas.

Se debe crear dentro de la empresa una cultura de mejora continua, asícomo las herramientas precisas para transmitir esas propuestas, implantar­las, evaluarlas y si mejoran la satisfacción del diente y de las airas partesafectadas, ejecutarlas (Figura 9.3).

Su objetivo básico es el de il/fluir positivamente sobre la calidad y no corre­girla a posteriori, por 10 que ha de actuar en cada fase del ciclo, ejerciendouna actividad preventiva.

El control de la gestión puede ser revisado y llevado a cabo medianteauditorías (ver glosario), que pueden ser internas (la propia empresa) yexternas.

Las auditorías externas las realizan agencias o entidades ajenas a laempresa auditada, que emiten un certificado que es el reconocimientoescrito de que un servicio, producto o sistema cumple con cierto nivel decalidad. La certificación, generalmente, se basa en una norma, preferente­mente internacional. En nuestro país, la Asociadón Española de Normali­zación y Certificación (AENOR) acredita según las ormas ISO 9001,]4001 Y orma U E 179002 (específica de transporte sanitario). Ver enlacehttp://www.aenor.es/desarrollo/ normalizadon/quees/vcntajas.asp

La misión del auditor es observar la exactitud, integridad y autentici­dad de los procedimientos, registros y documentos. Además, proporcionaevaluaciones, recomendaciones, asesoría e información relativa a las acH­vidades revisadas.

Para evaluar la calidad percibida (ver definición en glosario) se suelenutilizar encuestas de satisfacción, que aunque en la mayoría de los casos serealizan sólo al paciente, se pueden ampliar al profesional y a otros usua­rios de nuestro sistema.

,.. 4:

'.. ,41; • '..' \,

Para evaluar la calidad percibida se suelen utilizar encuestas desatisfacción, que aunque en la mayoría de los casos se realizan sóloal paciente, se pueden ampliar al profesional y a otros usuarios denuestro sistema.

Page 185: Dotación sanitaria del vehículo

_" . la calidad en el transporte sanitario

PLANIFICAR

- Involucrar a la gente correcta- Recopilar los datos disponibles- Comprender las necesidades

de los clientesEstudiar exhaustivamente el/losprocesos involucrados ¿Es el procesocapaz de cumplir las necesidades?

- Desarrollar el plan/entrenar al personal

SATISFACCiÓNDEL

CLIENTE

ACTUAR

- Incorporar la mejora al proceso- Comunicar la mejora atodos los

integrantes de la empresa- Identificar nuevos

proyectos/pro ble mas

- Analizar y desplegar los datos- ¿Se han alcanzado los resultados deseados?- Comprender y documentar las diferencias- Revisar los problemas y errores- ¿Qué se aprendió?- ¿Qué queda aún por resolver?

Implantar la mejoraRecopilar los datosapropiados

Figur~ 9.3. Ciclo de mejoro continua de Shewart-Deming modificado (POCA O PHVA).

--~

Page 186: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ~:

4. LEGISLACiÓN VIGENTE APLICABLE A LA GARANTíA DE CALIDAD

La Constitución Española determina las normas básicas y cómo debendesarrollarse las diferentes leyes.

Referencias al ámbito sanitario aparecen en el Título I (de los derechos ydeberes fundamentales):

Derechos de la persona.Derecho a la vida.Derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio.Protección de la salud.

El Estado, mediante leyes, regula las actividades relativas a cada ámbitode trabajo. En el ámbito sanitario las principales leyes que lo regulan son:

Ley Ceneral de Sanidad: establece las bases del funcionamiento del Siste­ma Nacional de la Salud y la división de competencias entre el Estado ylas comunidades autónomas. Disponible en: http://www.msc.es/organi­zacion / sns/ planCalidadSNS / pdf/ transparencia /L€y~14_86_GRAL_SANIDAD_1.pdf

- Ley de autonomía del paciente y de información y documentación clí­nica: Clefim,: qué se consideran documentos clínicos y los clasifica, esta­blece los derechos y deberes de pacientes y sanitarios. Disponible en:http://www.msc.es/organizacion/ sns/ planCalidadSNS/ pdf / trans­parencia / ley_au tonomia_paciente.pdf

- Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta ley tienedos propósitos fundamenl:<'""lles: garantizar la cohesión entre los servicios desalud de un sistema descentTillizado y facilitar su modernización. Paraplasmar el segtmdo objetivo en el titulo de dicha ley se ha utilizado la pala­bra calidad, por entender que es el objetivo de la modernización del siste­ma sanitario. Disponible en: http://V\'\vw.msc.es/organizacion/ sn5/ plan­CalidadSNS / pdf / transparencia/LEY~COHESION_V_CALIDAD.pdíLey de protección de datos de carácter personal: establece las normas parapreservar la confidencialidad de los datos de los pacientes. Disponible en:http://www.msc.es/organizacion/sns / planCalidadSNS / pdf / transpa­rencia / LOPDl9992.pdf

Esta normativa es de ámbito estatal, además en cada comunidad autóno­ma existe otra específica que complementa la ya mencionada.

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesibilidad de la asistencia: facilidad con que el paciente obtiene la asisten­cia que necesita.

Page 187: Dotación sanitaria del vehículo

_ la calidad en el transporte sanitario

Apoyo del entorno de asistencia: grado de disponibilidad de espacios, equi­pos y medicaciones para las necesidades del paciente.

Al/ditorta: la norma ISO 9000 define una auditoría de calidad como:«Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener eviden­

cias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance al quese cumplen los criterios de auditoría».

El objetivo de la auditoría es evaluar la suficiencia y efectividad de las dis­posiciones de calidad de una organización mediante la recolección y uso depruebas objetivas, e identificar y registrar las situaciones de no cumplimientocon las disposiciones de calidad e indicar, donde sea posible, las razones.

Normalmente se realizan las auditorías para los siguientes propósitos:- Determinar la conformidad o no conformidad del sistema de calidad

con los requisitos especificados.- Determinar la efectividad del sistema en el cumplimiento de objetivos.- Tdentificar las posibles áreas de mejora del sistema de calidad.

Para propósitos de certificación (registro) del sistema de calidad.Calidad percibida: apreciación que hace el paciente de la adecuación, resul­

tados y beneficios del conjunto de las acciones en el marco de la atenciónsanitaria. Se trata de una percepción personal y subjetiva. Depende del traba­jo técnico, la relación interpersonal, las comodidades que rodean al cuidado.Tiene que ver con las expectativas previas (imagen de la organización, necesi­dades individuales, transmisión de la información de otras personas, etc.) yde los propios conceptos de salud, enfermedad y de satisfacción.

COllfidencialidad de /a asistencia: la información que el equipo asistencialobtiene de I o sobre un paciente que es considerado privilegiado y que, enconsecuencia, excepto en circunstancias especificadas, (puede variar porenfermedad y jurisdicción), no puede exponerse a terceras partes sin el con­sentimiento del paciente.

Continuidad de la asistencia: grado en que la asistencia que necesita elpaciente está coordinada eficazmente entre diferentes profesionales y organi­zaciones y con relación al tiempo.

Conveniencia de la asistencia: grado en que la asistencia recibida concuerdacon las necesidades del paciente (adecuación).

Efectividad de la asistencia: grado en que la asistencia se proporciona delmodo correcto según los conocimientos actuales (idoneidad o calidad cientí­fico-técnjca).

Eficacia de la asistencia: grado con que un servicio tiene la posibilidad decubrir la necesidad para la que se usa (aptitud).

Eficiencia de la asistencia: grado en que la asistencia recibida tiene el efectodeseado con el mínimo esfuerzo o despilfarro posible.

--

Page 188: Dotación sanitaria del vehículo

DOTACiÓN SANITARIA DEL VEHíCULO ".

Estándar: grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Dichoen otros términos, define el rango en el que resulta aceptable el nivel de cali­dad que se alcanza en un determinado proceso.

Los estándares de calidad determinan el nivel mínimo y máximo acepta­bles para un indicador.

intimidad de la asistencia; los derechos de un paciente de controlar la distri­bución y entrega de datos relativos a su enfermedad, incluyendo la informa­ción proporcionada a los profesionales sanitarios y cualquier informaci6nadicional contenida en el historial médico y I u otros documentos.

Norma: una norma es un documento de aplicación voluntaria que contieneespecificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y deldesarrollo tecno16gico. Las normas son el fruto del consenso entre todas laspartes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma. Ade­más, debe aprobarse por un organismo de normalizaci6n reconocido.

Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrialy comercial de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en lagestión de las empresas, en el diseño y fabricación de los productos, en laprestaci6n de servicios, ete., aumentando la competitividad en los mercadosnacionales e internacionales.

Oportunidad de la asistencia; grado con el que se proporciona la asistencia alpaciente cuando la necesita.

Participación del paciente o de su. familia en su cuidado: implicación delpaciente (o de su familia) en el proceso de toma de decisiones sobre asuntosrelativos a su salud.

Seguridad del entamo de la asistencia (seguridad c/ú/Íca del paciente); ausenciade cualquier riesgo o peligro en el entorno de la asistencia al paciente.

Verificación: acción de verificar (comprobar la verdad).

RESUMEN

Lo calidad es un cambio de mentalidad, «actitud de todoslos que forman parte del proceso relacionado con losanidad».

Se fundamenta en principios, métodos y estrategias queintentan movilizar a una organización para prestarlos meiores cuidados.

Continúa en lo página siguiente

--líM

Page 189: Dotación sanitaria del vehículo

.~ la calidad en el transporte sanitario

RESUMEN ¡Continuación)

Gestión de lo calidad: conjunto de herramientasdesarrollados paro implantar un modelo de calidad,llevarlo a cabo o diario, evaluarlo de forma periódica ymejorarlo continuamente.

- Control de lo calidad: ¿está el diente satisfecho?Las auditorías.

BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA

l. Donabcdian A La calidad de III atenci6n m~dica. Definici6n 'j t11~todos de evaluaci6n.Méxiru D. F.: La Pr('n~ M&.tiC'll Mexicana. S.A. de C.V; Reimpresión 1991.

2. Joint Commission on Accredilatioll of HealthC'llr(> Org¡lOiz.ations: caracleri!'>hcas de los indi­cador('s clínicos.. Control de Cillidad A!'>istencial; 1991. 6(3): 65-74.

3. Joint Commission on Accft.'ditalion of Heollthcare Org.mi7.ations. Manual de Acredilolciónpara Hospitales 1996. Barrelona: se Editores 'j Fundació Avedis Donabedian; 1995. p. 258.

4. Varó J. Gestión estratégica de 1<1 calidad en los servicios s.lnitJrios. Ed. Díaz de Santos;1994. p. 281-305.

--8

Page 190: Dotación sanitaria del vehículo
Page 191: Dotación sanitaria del vehículo

Esta colección de 12 volúmenes, es el mayor proyectoeditonal y formativo en emergencias, realizada por los

profesionales de referencia en las Urgencias YEmergenciasPrehospitalarias y dirigido por los expertos que han

desarrollado el proyecto formativo con el Ministerio deEducación y Ciencia .o. 1397/2007 de 29 de octubre)

Avalado por

60dcdad tspañola deM d" loa de Ur8enci~

y t.mcr8 nc~

Sociedad Espaflola de MedlClllade Ca~strofes (SEMECA)


Recommended