+ All Categories
Home > Documents > Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra....

Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra....

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: letuyen
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
115
Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología
Transcript
Page 1: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

Director General del Instituto de Geriatría

Dra. Carmen García Peña

Jefe de la Unidad en Epidemiología

Page 2: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

2

Salud, Área COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO

Coordinación General

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Dra. Erika Heredia Ponce Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal

Grupo Operativo del Evento

Mtro. Ángel Cárdenas Bahena Dr. Sergio Sánchez García

Mtra. Laura Bárbara Velázquez Olmedo

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Page 3: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña conferencistas magistrales 5

Programa 10

Page 4: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo

el Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 22 y 23 de febrero del 2018.

El Objetivo fue crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud

bucodental en México y el Mundo.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a

nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó

conferencias magistrales y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor de la obesidad, sus implicaciones médicas, importancia de

la actividad física para la prevención y conductas alimentarias de riesgo, y también contamos con

la presencia del Dr. Manu Manthur con los temas: Planificación de los servicios de salud bucodental

en los países de bajos y medianos ingresos, salud bucodental, cobertura universal de salud y

objetivos de desarrollo sostenible y los azúcares y las intervenciones que han funcionado en los

países de bajos y medianos ingresos.

Page 5: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

5

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Cirujano dentista, defensor de las enfermedades no transmisibles con un doctorado en Epidemiología y Salud Pública en University College London, con maestría en Salud Pública y especialización en Epidemiología en la Universidad de Glasgow (U.K.). Actualmente trabaja como científico investigador principal y profesor asociado en la Fundación de Salud Pública de la India (PHFI), Nueva Delhi y como profesor clínico en University College London. Ha recibido la prestigiosa beca Fogarty International Clinical Research Scholarship para elaño 2010-11, una beca Wellcome Trust para sus estudios de doctorado y otra Wellcome Trust Mid-Career Fellowship para emprender el trabajo sobre los determinantes psicosociales de las desigualdades en salud oral en India. Tiene muchas publicaciones en revistas internacionales líderes a su nombre y es autor en varios capítulos de libros.

Manu Mathur

Autor de publicaciones en revistas internacionales en capítulos de libros.

Sus áreas de experiencia se encuentran en métodos avanzados de investigación epidemiológica, operaciones e investigación de sistemas de salud y control del tabaco y promoción de la salud. Ha sido el investigador principal en muchos proyectos financiados por el Gobierno de la India, la OMS, BMGF, USAID y NIH en el pasado y actualmente lidera proyectos a gran escala de MRC UK, Global Bridges Consortium, Government of India y Rockefeller Foundation. También es miembro del grupo de estudio Global Burden of Disease y es el miembro principal del equipo para el grupo de investigación de tabaco de GBD.

Page 6: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

6

María del Rocío Sánchez Díaz

• Médica Cirujana: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Especialidad en Epidemiología Aplicada: Universidad Nacional Autónoma de México y Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

• Especialidad en Neonatología: Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE. Titulado con reconocimiento por atención médica de calidad.

• Especialidad en Pediatría: Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Salud del Distrito Federal.

• Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en la DGE (agosto 2008 - marzo 2014).

• Directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles en la DGE. (abril 2014 a la fecha).

Page 7: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

7

María Lilia Adriana Juárez López

PROFESOR TITULAR “C” Tiempo Completo,

Carrera Cirujano Dentista. FES Zaragoza

Universidad Nacional Autónoma de México.

Especialidad a nivel hospitalario: Estomatología

Pediátrica. Instituto Nacional de Pediatría.

Maestría en Odontología. Universidad Nacional

Autónoma de México.

Doctorado en Odontología. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Diplomado en Diseño de programas

innovadores de Educación superior en el

contexto sociodigital del siglo XXI.

Departamento de Educación continua. Fes

Zaragoza.

Diplomado Practica Educativa Innovadora con

tecnología digital Integrada SEP. La universidad

Abierta y a distancia de México.

• Investigador nivel I del Consejo Nacional de

Investigación. (CONACYT) DEL 2011-2014

• Investigador nivel I del Consejo Nacional de

Investigación. (CONACYT) DEL 2015-2018

Page 8: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

8

Aldo Ferreira Hermosillo

Endocrinólogo/ Investigador Asociado B.

Unidad de Investigación Médica en

Endocrinología Experimental. Hospital de

Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo

XXI, IMSS.

Licenciatura Médico Cirujano. Facultad de

Medicina, Universidad Nacional Autónoma de

México

Especialista en Endocrinología. Universidad

Nacional Autónoma de México. Egresado del

Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto

Mexicano del Seguro Social. Certificado por el

Consejo Mexicano de Endocrinología, A.C,

número de certificación 705-12/17

Maestro en Ciencias Médicas (Endocrinología).

Facultad de Medicina, UNAM. Centro Médico

Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del

Seguro Social.

Profesor de Asignatura ordinario “A” de la

asignatura de Bioquímica y Biología Molecular,

Facultad de Medicina UNAM, de febrero 2012 a

la fecha

Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores Nivel 1, desde enero 2016 a

2018.

Co-editor de la Revista Mexicana de

Endocrinología, Metabolismo y Nutrición desde

enero 2016.

Page 9: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

9

Catalina Medina García

Es licenciada en Nutrición por la Universidad Iberoamericana, como parte de sus estudios de licenciatura realizó un programa de control de hipertensión arterial por medio de dieta y ejercicio en pacientes hipertensos, el cual fue ganador del primer lugar en un congreso internacional en 2005. En el 2006 se integró al Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en donde realizó diversos trabajos relacionados con actividad física y enfermedades crónicas; estuvo involucrada, durante 2 años en el monitoreo de escuelas públicas en donde se detectaron los principales problemas que desencadenan la obesidad en niños. Posteriormente, formó parte del grupo que realizó los lineamientos de obesidad y sobrepeso en niños de primaria. Recientemente sus estudios se han enfocado a la actividad física en adolescentes y adultos, en el 2010 fue coordinadora de un proyecto para detectar los niveles de actividad física en niñas adolescentes durante el horario escolar. En el 2011 ganó una beca internacional para realizar sus estudios de maestría en la Universidad de Queen´s que incluyeron la selección, validación y análisis del cuestionario de actividad física que se utilizó en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en donde también participó como co-autora del reporte nacional, estatal y artículos científicos de dicho componente. Actualmente se encuentra cursando sus estudios de doctorado en el área de epidemiología de la actividad física. Uno de los principales objetivos de su proyecto de tesis es el conocer la carga de la inactividad física en México.

Page 10: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

10

Cutberto Espinosa López

Médico Cirujano graduado de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, generación 2004-2009, con Diplomado “Epidemiología, métodos y técnicas para investigación en salud poblacional” por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México 2011-2012 y Residencia médica en Epidemiología por parte de la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud, 2012-2015.

Cuenta con un Diplomado en Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias por parte de Health Solutions, Estudios Farmacoeconómicos S.A. de C.V y ha participado como ponente en diversos congresos y encuentros relacionados con la diabetes y la Salud Pública.

Anteriormente, fungió como Asesor en la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, de marzo a diciembre de 2015.

Posteriormente, en febrero de 2016, se incorporó

al Centro Nacional de Programas Preventivos y

Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la

Secretaría de Salud como Subdirector de

Enfermedades Crónico Degenerativas y

actualmente se desempeña como Director del

Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano

del CENAPRECE.

Page 11: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

11

Concepción Díaz de León Vázquez

• Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

• Maestra en Ciencias de la Salud en el campo de Epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.

• Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

• Asistente de investigación en el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2014-2015).

• Docente de epidemiología en la Universidad Tecnológica de México (2014).

• Profesora invitada en la carrera de Nutrición de la Universidad Autónoma Metropolitana (2013- actual)

• Investigadora asociada en el proyecto “Conductas alimentarias de riesgo y estrategias para la prevención de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana” (2012- actual).

• Organizadora y ponente en cursos y talleres de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la Fuete Muñiz (2013- actual).

• Líneas de investigación: epidemiología de las conductas alimentarias de riesgo, prevención de trastornos de la conducta alimentaria y conductas alimentarias de riesgo en varones.

• Cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas, un manual sobre conductas alimentarias de riesgo y varios capítulos de libros.

Page 12: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

12

PROGRAMA

Page 13: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

13

TRABAJOS

LIBRES

Page 14: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

14

22 de febrero

1

MALTRATO INFANTIL. RIESGO DE CARIES DENTAL MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER

[email protected] UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

2

CARIES DENTAL SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIALES TOMÁS CAUDILLO JOYA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

3

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL POR FENOTIPO DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES

GUSTAVO REZA BRAVO SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA

[email protected] UNAM

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

4

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL Y PERIODONTOPATÍAS DE UNA POBLACIÓN ADULTA Y SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES DE OCUPACIÓN,

INSTRUCCIÓN E INGRESOS POR REGIÓN DE PROCEDENCIA MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

5

ENFERMEDADES PERIAPICALES DE LA POBLACIÓN QUE ACUDE A CONSULTA AL LABORATORIO DE DISEÑO Y COMPROBACIÓN DE TLAHUAC

PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO [email protected]

SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, NALLELI DEAYSI FLORES HERNÁNDEZ, LINDA JESSICA SOTELO PACHECO

UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

6

ESTADO DE SALUD ORAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0261, "RICARDO BELL", 2017.

SAMANTHA GRACIELA REYES MÉNDEZ ERIKA HEREDIA PONCE

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 15: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

15

7

ÍNDICE DE DIFICULTAD EN LA EXODONCIA QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO

VICTOR AZUARA PAVÓN,JOSÉ CANO BROWN, ANA BELEN ÁVILA ALFARO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

8

EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE EJÉRCITO DE ORIENTE

JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ,

JONATAN MAURO SÁNCHEZ FLORES, YADIRA ALVARADO PÉREZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

REDUCIR RESÚMEN A UNA CUARILLA

9

MEJORAMIENTO DE HIGIENE BUCAL A TRAVÉS DEL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DE MADRES DE ESCOLARES

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, YADIRA ALVARADO PÉREZ, JONATAN MAURO

SÁNCHEZ FLORES, JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

10

FRECUENCIA DE GINGIVITIS EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA JUAN B. TIJERINA JONATAN MAURO SÁNCHEZ FLORES

YADIRA ALVARADO PÉREZ, REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

11

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LA SALUD ORAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0261 RICARDO BELL,

2017. ITZEL PAMELA MORALES ESCUDERO

ENRIQUE NAVARRO BORI, ERIKA HEREDIA PONCE. [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

12

IDENTIFICACIÓN DE LOS CANALES DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA, UNAM

JOSÉ CANO BROWN GUILLERMO CEJUDO LUGO,VÍCTOR AZUARA PAVÓN,ALBERTO JIMÉNEZ ÁVILA ANA

BELEN AVILA ALFARO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

REDUCIR RESÚMEN A UNA CUARILLA

13

ATENCIÓN DE PACIENTES Y SU HIGIENE BUCAL EN LA CLÍNICA ZARAGOZA BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ

LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE,ANDREA MARTÍNEZ MORALES, MA.JULIA RIVERA NAVARRO

Page 16: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

16

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

14

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TDAH ASOCIADO CON CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

MA. ELENA GONZÁLEZ ARREAGA JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, FERNANDO GALVÁN TOLEDO, AGUSTINA SALAS

ORTEGA, LILIA LUNA RODRÍGUEZ, GUADALUPE AGUILAR REYES, PAOLA JIMÉNEZ CONTRERAS

[email protected], [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPEIORES IZTACALA

15

PREVALENCIA DE FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA PRIMARIA ¨NIÑO ARTILLERO¨ DE STA. CATARINA MINAS OAXACA

NORA GUILLERMINA PÉREZ PÉREZ KARINA ESPERANZA AYUSO RAMÍREZ

[email protected] UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

ODONTOLOGÍA

16

17

APRENDIZAJE AUTOGESTIVO Y SU VINCULACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA. CICLO ESCOLAR 2016-

2017 EDUARDO AXEL GARCÍA MAYA

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

18

DETERMINANTES QUE INTERVIENEN EN LA REPROBACIÓN DEL ÁREA SOCIAL, DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA.

JORGE EDUARDO OROZCO MOLINA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

19

20

21

22

23

DESNUTRICIÓN ASOCIADA A LA INCIDENCIA DE HIPOPLASIA, EN PREESCOLARES, CATARINA, PUEBLA.

GLORIA LEZAMA FLORES CARRASCO GUTIÉRREZ ROSENDO, VAILLARD JIMÉNEZ ESTHER, MUÑOZ QUINTANA

GABRIEL, MOYAHO BERNAL MA. DE LOS ÁNGELES, LUNA SANTIAGO ESBEYDE

Page 17: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

17

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

24

LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES TRPV1 EN LENGUA DE RATA ANA MARÍA JACINTO SILVA

GUADALUPE GÁNDARA RODRÍGUEZ,ALBERTO MOLINA HERNÁNDEZ, BERTIN PAIZ CANDIA, VICTORINO G.S. ALATRISTE BUENO

[email protected] CENTRO DE ESTUDIOS Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGÍA Y SALUD

ESTOMATOLOGÍA

25

PLACA DENTOBACTERIANA COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES ADULTOS

OLGA TABOADA ARANZA ADRIAN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, JESÚS CERÓN ARGÜELLES

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

26

SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS QUE EJERCEN EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉXICO.

OLGA TABOADA ARANZA KARLA GUADALUPE JAIME DELGADO, JAIME BARRAGÁN MONTES

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

27

PREVALENCIA DE CLASE I DE ANGLE MODIFICADA POR DEWEY-ANDERSON LOURDES NAYELLI CRUZ CHOPERENA

CARMEN OSORNO ESCAREÑO*, GEORGINA CEBALLOS ORTEGA**, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO*, ALFONSO SANTIAGO TÉLLEZ*

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO*, CENTRO DE SALUD TII

SANTA URSULA COAPA COYOACAN** ODONTOLOGÍA

28

FACTORES ASOCIADOS CON LA HABILIDAD DE HIGIENE ORAL EN ESCOLARES DE GUANAJUATO

LÓPEZ NÚÑEZ JESÚS BENJAMÍN MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JOLANTA ALEKSEJÜNIENÉ, JAVIER DE LA

FUENTE HERNÁNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

29

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL II Y OPERATORIA DENTAL IV: ESTUDIO COMPARATIVO

JESÚS ALBERTO ZÁRATE GUERRERO PAULA I. PALOMARES GORHAM; MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA; GUSTAVO

ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ; GUILLERMO CRUZ PALMA; DANIELA ALEJANDRA CASTILLO FLORES; RAFAEL LOZANO GRANADOS

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 18: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

18

30

CANDIDIASIS Y MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

CECILIA HERNANDEZ MORALES1 MARIA DE LOURDES SANDOVAL1 RIVAS,CARRILLO VELA PAOLA1,ZOILA

DELGADILLO DELGADILLO1, PIETCHMAN SANTAMARIA MARIA DE LOS ANGELES1, FRANCISCO SOLIS GALINDO2.

[email protected] 1UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA ,FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD

TORREON. 2INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

31

ASOCIACIÓN DE LA MÁXIMA APERTURA MANDIBULAR EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y JÓVENES ADULTOS NANCY GABRIELA MORA DELGADO

CARMEN OSORNO ESCAREÑO, KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, LAURA P. SÁENZ MARTÍNEZ, BERNARDO FLORES RAMÍREZ.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

ODONTOLOGÍA

32

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA ARTURO EMILIO BÁEZ GUTIÉRREZ

DANIELA CARMONA RUIZ, LEONOR OCHOA GARCÍA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

33

HALITOSIS EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS JESSICA SOFÍA URIBE CORTES

LUENGAS AGUIRRE ISABEL, TENORIO TORRES GUSTAVO, GARCILASO GÓMEZ ALFREDO, SÁENZ MARTÍNEZ LAURA PATRICIA.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGÍA

34

NIVEL DE SECRECIÓN SALIVAL E ÍNDICES DE TIEMPO Y FRECUENCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA

GABRIEL JAVIER MANRIQUE DIAZ MARÍA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, JOSÉ FEDERICO RIVAS-VILCHIS

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

35

USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN DIABETICOS HIPERTENSOS, QUE CAUSAN BOCA SECA

GABRIEL JAVIER MANRIQUE DÍAZ MARIA ISABEL DE FATIMA LUENGAS, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, JESSICA

SOFIA URIBE CORTES [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ESTOMATOLOGÍA

36

ISIS PAIS GARCÍA LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MARCO ZEPEDA ZEPEDA, NELLY MOLINA FRECHERO,

ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, TERESA VILLANUEVA GUTIERREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Page 19: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

19

37

IDENTIFICACIÓN DEL SITIO CON MAYOR EXACTITUD PARA APLICACIÓN DE PRUEBA DE FRIO EN MOLARES VITALES Y NECRÓTICOS

EVA CONCEPCIÓN AGUIRRE LÓPEZ CASTILLO SILVA BRENDA ERÉNDIDA, PATIÑO MARÍN NURIA ZAVALA ALONSO NORMA

VERÓNICA, MARTÍNEZ CASTAÑÓN GABRIEL ALEJANDRO, SILVA HERZOG FLORES DANIEL

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

38

LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES Y UTILIZACIÓN DE SELLADORES DE IONÓMERO DE VIDRIO

ISIS PAIS GARCÍA LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MARCO ZEPEDA ZEPEDA, NELLY MOLINA FRECHERO,

ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, TERESA VILLANUEVA GUTIERREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

39

ACEPTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE VACUNACIÓN EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA ENES LEÓN UNAM LAURA ANGELICA DÍAZ LEDEZMA

FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ [email protected]

ENES UNIDAD LEÓN, UNAM ENES LEÓN

40

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PERIODOS 2012-2016

LARITZA ANEL CORDERO NÚÑEZ MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REDUCIR RESUMEN A UNA CUARTILLA

41

DIFICULTADES MASTICATORIAS Y ESTADO DE NUTRICIÓN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO MARCO ZEPEDA ZEPEDA, CONSUELO VELAZQUEZ ALVA, IRINA LAZAREVICH, AÍDA

BÓRGES YÁÑEZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

42

EXPERIENCIA DE CARIES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, EMA 2013 Y 2016 ALEJANDRÍA CALZADILLA MONROY

MIRIAM ORTEGA MALDONADO, LEONOR OCHOA GARCÍA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 20: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

20

23 de febrero

1

RECONOCIMIENTO DE LA CAVIDAD BUCAL POR MEDIO DE LA FOTOGRAFÍA

INTRAORAL.

MAGALI HUAMANI JUAREZ

MIRIAM ORTEGA MALDONADO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

2 ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL EN ALUMNOS DE LA FES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, GENERACION 2018

DIANA PAOLA COVARRUBIAS CRUZ JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, JAQUELINE NAVARRETE

LÓPEZ, KAREN ARACELI RAMÍREZ HERNÁNDEZ. [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

3 EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL A TRAVES DE LOS MILLENNIALS JOSE FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

YARELI ALCANTARA MALDONADO, NORMA NAYELI MARTINEZ SERVIN. [email protected]

INSTITUTO ACAMBAYENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ODONTOLOGÍA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA

4

IMPORTANCIA DEL HIGIENISTA DENTAL EN MÉXICO JESSICA DANIELA CORDOBA TOVAR

JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA [email protected]

INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

5

PREVENCIÓN DENTAL PARA PADRES DE NIÑOS CON TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

SAMUEL TALAMANTES RODRIGUEZ JOSE FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

[email protected] INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

6

ATENCIÓN DENTAL EN NIÑOS CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA SHARON CARBAJAL REYNOSO

DAVID ISRAEL MARTINEZ GARDUÑO, JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA [email protected]

INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

7

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA PREVENCIÓN EN

DISEÑO Y VALIDACIÓN

FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ

MAGDALENA DEL ROCÍO ARCOS VELASCO, MA. DE LOS ANGELES RAMÍREZ TRUJILLO

Page 21: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

21

[email protected]

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD LEÓN, UNAM

ENES LEÓN, ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

8

CARACTERÍSTICAS CEFALOMÉTRICAS RELACIONADAS CON LA PREVALENCIA DE

CANINOS PERMANENTES INCLUIDOS

NESTOR ABUNDIO BURGOS ARCEGA

TOSHIO KUBODERA ITO, EDITH LARA CARRILLO, SARAÍ LÓPEZ GONZÁLEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

9

ESTADO DE SALUD BUCAL Y SISTÉMICO EN PACIENTES ADULTOS DULCE SALAZAR MÁXIMO

NELLY MOLINA FRECHERO, MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURAN MERINO, GUADALUPE ROBLES PINTO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO.

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

10

TIPO DE SERVICIO DENTAL EMPLEADO POR LOS RESIDENTES DE SAN JUAN TEPEPAN”

JULIA CRUZ BALDERRABANO ERIKA CENOZ URBINA, KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, CARMEN OSORNO ESCAREÑO,

JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

11

“ANSIEDAD EN NIÑOS DURANTE EL TRATAMIENTO DENTAL”

ALEJANDRA SAMANTA RODRÍGUEZ DE LA CRUZ

KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, ERIKA CENOZ URBINA, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO,

CARMEN OSORNO ESCAREÑO.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

12

TIPO DE OCLUSIÓN MOLAR EN DENTICIÓN TEMPORAL

SARAÍ PINEDA ESPEJEL

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, MA. DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO, LEONOR

SÁNCHEZ PÉREZ, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ, JOSÉ SAMUEL CARTAS GARCÍA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

13

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES CON SOBREPESO Y

OBESIDAD

KAREN ARACELI RAMÍREZ HERNÁNDEZ

JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ

FÉREZ, DIANA PAOLA COVARRUBIAS CRUZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

14

GRAVEDAD DE HIM Y HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DEL SUR DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

Page 22: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

22

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ

MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, MARCO ANTONIO ZEPEDA ZEPEDA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

15

PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CIT Y SU ASOCIACIÓN CON CARIES DEL CUIDADOR

CARMEN DENISE MACEDO JARAMILLO

[email protected]

UNAM

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

16

EDENTULISMO Y DETERIORO COGNITIVO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

INSTITUCIONALIZADOS

KARLA MARIA GARCIA ISLAS

[email protected]

UNAM

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSGRADO

17 EFECTO DEL DETERIORO COGNITIVO EN LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL

AUTOREPORTE DE USO DE PRÓTESIS REMOVIBLE

GUSTAVO REZA BRAVO

AÍDA BORGES YÁÑEZ, ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

[email protected]

UNAM

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

18

VALIDEZ DEL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO Y DESGASTES SELECTIVOS CON

ULTRASONIDO PARA LA LOCALIZACIÓN DEL CONDUCTO MESIOVESTIBULAR 2 EN

PRIMEROS MOLARES SUPERIORES.

LILIANA AMPARO CAMACHO APARICIO

SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

19

PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS EN DOS ESCUELAS DE LA CIUDAD DE OAXACA

MARTHA ALEJANDRA JUÁREZ AGUILAR JUAN MANUEL ESPAÑA GARCÍA, BEATRIZ XOCHITL ÁVILA CURIEL, ANA LUISA FLORES REYES, BENJAMÍN SILVESTRE CHÁVEZ MARTÍNEZ, CARLOS JOSUÉ SOLORZANO MATA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

20

ASOCIACIÓN ENTRE PERIODONTITIS SEVERA Y DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE PERIODONCIA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DE LA UACJ

DANIELA PATRICIA SALDAÑA ANDRADE JUAN CARLOS CUEVAS GONZÁLEZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ, ALVARO

GARCÍA PÉREZ

Page 23: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

23

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

21

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ADULTOS: UN ESTUDIO TRANSVERSAL EN LA CLÍNICA DE PERIODONCIA DE LA UACJ

ALMA GRACIELA GARCÍA CALDERÓN JUAN CARLOS CUEVAS GONZÁLEZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ, ALVARO

GARCÍA PÉREZ

[email protected] UNIVERSIDD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS 22

FRECUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EMPLEADAS POR LOS ESTUDIANTES

DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE ACUERDO CON LA

CLASIFICACIÓN DE GOLDSTEIN

ITZEL GUERRA JIMÉNEZ

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

23

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS LOCALES DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

LILIA ISLAS MANZUR

RODRÍGUEZ MELESIO FLORENCIA, RODRÍGUEZ JAIMES EDSON SEDEI

[email protected]

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

24

PREVALENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

BUCAL DEL AÑO 2006 A 2016

LORENA CORREA ARZATE

LUIS FERNANDO JACINTO ALEMÁN, JAVIER PORTILLA ROBERTSON

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA BUCAL

25

REVISIÓN DE LA LITERATURA: CAMBIOS EN COMPONENTES DEL ESTADO

NUTRICIONAL DESPUÉS DE TRATAMIENTO CON PRÓTESIS EN ADULTOS MAYORES

EDÉNTULOS.

JULIO MANUEL FERNÁNDEZ VILLA

ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

[email protected]

INGER

26

MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES ADICTOS A DROGAS ILEGALES

MAURICIO BERNAL AYALA

GUILLERMO CRUZ PALMA, MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, PAULA PALOMARES

GORHAM,GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, CARLOS GALINDO LARTIGUE,

ROSALVA GONZÁLEZ MELENDEZ

Page 24: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

24

[email protected]

UANL

ODONTOLOGÍA

27

NECESIDAD PROTÉSICA EN MUJERES TRANS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ÁREA

METROPOLITANA: ESTUDIO PILOTO.

RAQUEL HERRERA HERNÁNDEZ

DENIS ANAYANSI CUEVAS ROJO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

28

ETIOLOGIA Y PREVALENCIA DEL TRAUMA FACIAL EN UN HOSPITAL DE

TRAUMATOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VÍCTOR TADEO ALVA GONZÁLEZ

JOSE LUIS CADENA ANGUIANO, ALVARO ALBARRÁN BECERRIL, DIANA CECILIA TAPIA

PANCARDO

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

29

TIPOS DE PENSAMIENTO APLICADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

CIRUJANO DENTISTA EN EL MÉTODO CLÍNICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

GABRIELA GARCÍA MORALES

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

30

DISTRIBUCIÓN DE PASTAS DENTALES INFANTILES EN DOCE CENTROS COMERCIALES

DE CUATRO DELEGACIONES DE LA CDMX.

GUADALUPE ROBLES PINTO

DENISSE DURAN MERINO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, ENRIQUE GAONA,

NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected], [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

31

TIPOS DE PENSAMIENTO APLICADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE

CIRUJANO DENTISTA EN EL MÉTODO CLÍNICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

GABRIELA GARCÍA MORALES

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

32

PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA POSTERIOR UNILATERAL EN ADOLECENTES

DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD EN LOS MUNICIPIOS DE TIZAYUCA Y PACHUCA DEL

Page 25: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

25

ESTADO DE HIDALGO

SANDRA MANUELA TEPOX PUGA

ANA MARÍA WINTERGERST LAVÍN

[email protected]

UNAM

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

33

RELACIÓN ENTRE CAMBIOS POSTURALES, MALFORMACIONES PODALES Y

MALOCLUSIÓN

MARÍA DEL SOCORRO ÁLVAREZ MARTÍNEZ

FRIDA MIRANDA ALCANTAR

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES ZARAGOZA

34

CUESTIONARIOS DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE SALUD

BUCAL PARA PERSONAS CON DIABETES MELLITUS.

JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES

SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA/UNAM

35

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CONDICIÓN PERIODONTAL EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO A DM2

SUSANA PIMENTEL LÓPEZ ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ANGÉLICA HURTADO CAMARENA, IRMA IRENE

ZORRILLA MARTÍNEZ, MARÍA DE LOURDES MONTAÑO PÉREZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI 36

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CÁNCER BUCAL EN UNA POBLACIÓN ADULTA.

ALEJANDRA GUZMÁN SALGADO

JORGE ARMANDO LÓPEZ MENDOZA, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, NORMA PATRICIA

FIGUEROA FERNÁNDEZ, NICOLÁS ADDIEL SERAFÍN HIGUERA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

37

PRUEBA PILOTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO MEXICANO DE LESIONES

BUCALES (RMLB)

KATHIA RODRIGUEZ GONZÁLEZ

JAVIER PORTILLA ROBERTSON

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

38

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SUS COMPLICACIONES.

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

DURÁN MERINO DENISSE, ROBLES PINTO GUADALUPE, MOLINA FRECHERO NELLY

Page 26: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

26

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

39

FRECUENCIA DE HÁBITOS ORALES EN PREESCOLARES

OROZCO CUANALO LETICIA

ALVAREZ GALINDO EDUARDO GIOVANNI, ALTAMIRANO GONZÁLEZ MARCO POLO,

AGUILAR LARIOS GUSTAVO DE JESUS, BECERRIL SALAZAR LUIS ALBERTO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

40

ASOCIACIÓN ENTRE SOPORTE SOCIAL Y HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL

GALICIA DIEZ BARROSO DANIELA

DE LA FUENTE HERNÁNDEZ JAVIER, VILLANUEVA VILCHIS MARÍA DEL CARMEN

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

41

FRECUENCIA DE PLANOS TERMINALES, FORMA DE ARCO Y TIPO DE ARCO DE BAUME

EN PREESCOLARES

LETICIA OROZCO CUANALO

AGUILAR LARIOS GUSTAVO DE JESUS, ALTAMIRANO GONZALEZ MARCO POLO ,

BECERRIL SALAZAR LUIS ALBERTO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

42 PRESENCIA Y SEVERIDAD DE MUCOSITIS EN PACIENTES CON CÁNCER.

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

RAMÓN G CARREÓN-BURCIAGA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ROGELIO GONZÁLEZ-

GONZÁLEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÒN A LA SALUD

Page 27: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

27

22 de febrero

1

MALTRATO INFANTIL. RIESGO DE CARIES DENTAL MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER [email protected]

UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El cuidado de la salud bucal en la población infantil se inicia en el hogar. Es la familia quién juega

un papel fundamental como promotora de la salud, pero es en especial a la madre en su rol de cuidadora a quien se

atribuye mayor responsabilidad por la salud de los niños incluyendo la bucal.

OBJETIVOS: Realizar el Diagnóstico epidemiológico bucal en escolares del Modelo Educativo de Atención y

Acompañamiento Integral para niños y adolescentes entre 8 y 18 años de edad que han sufrido maltrato infantil.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional, realizado en el total de población del Modelo

de Atención Integral Infantil. Los indicadores epidemiológicos utilizados fueron el CPOD, el ceo, IHOS, IPMA y la

clasificación de Angle. Los exámenes bucales se realizaron con la luz del día utilizando espejos planos y sondas

periodontales WHO, para su revisión con una duración en promedio de 5 a 10 minutos por escolar. El espacio fue un

aula limpia y acondicionada para poder llevar a cabo esta actividad

RESULTADOS: El promedio general de caries dental en dentición permanente fue de 5.6 y en la dentición temporal

de 2.0 dientes con historia de esta enfermedad. La prevalencia de caries dental en esta población fue del 89%. El

promedio de higiene bucal general fue de 0.8

CONCLUSIONES:La situación de maltrato que ha sufrido esta población la hace vulnerable a su salud en general y

odontológica en particular, así lo refleja el promedio general de caries dental de 5.6 dientes con historia de la

enfermedad, el Índice de caries significante es de 7.8 dientes afectados.

Page 28: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

28

2

CARIES DENTAL SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES SOCIALES TOMÁS CAUDILLO JOYA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO MIRELLA FEINGOLD [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La exclusión social y las inequidades persistentes en la distribución de la riqueza y en el acceso y la utilización de los servicios se reflejan en los resultados de las condiciones de la salud bucal. OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de caries dental de una población escolar de seis a doce años de la delegación Iztapalapa Ciudad de México y su asociación con los ingresos, ocupación, instrucción de los padres de familia. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y comparativo, realizado en diez escuelas primarias de la delegación Iztapalapa, en la Ciudad de México. Muestra por conveniencia de 1376 escolares con sus respectivos padres y madres. La caries dental fue medida en los escolares con el indicador epidemiológico CPOD y las variables socioeconómicas con preguntas abiertas dirigidas a los padres de éstos escolares. L a información se capturó en el programa de cómputo SPSS versión 15.0 RESULTADOS: Se encontró asociación entre la instrucción y los ingresos de las madres y la caries dental de sus hijos. En las variables; ocupación de las madres, la instrucción, ingresos y ocupación de los padres no hubo asociación con los promedios de caries dental de sus hijos. CONCLUSIONES: La caries dental debe ser estudiada integrando variables sociales y biológicas ya que dependiendo del grupo social al que se pertenezca será su perfil epidemiológico.

Page 29: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

29

3

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD ORAL POR FENOTIPO DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES GUSTAVO REZA BRAVO

SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA [email protected]

UNAM POSGRADO DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La salud oral es importante para mantener la salud general de los adultos mayores, puede ser

medida por medio de la autopercepción de salud oral. La condición de fragilidad en adultos mayores podría tener un

impacto en su autopercepción de salud oral.

OBJETIVOS: Determinar la autopercepción de salud oral por fenotipo de fragilidad en los adultos mayores

derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de tipo transversal en la línea base de la Cohorte de obesidad, sarcopenia y

fragilidad de adultos mayores mexicanos del IMSS. La autopercepción de salud oral se obtuvo por medio del General

Oral Health Assesment Index (GOHAI). La fragilidad se determinó con los criterios de Fried y colaboradores (no frágil,

pre-frágil y frágil). Se usaron los factores de expansión individuales para cada participante, a fin de representar a la

población de adultos mayores derechohabientes del IMSS de la Ciudad de México.

RESULTADOS: Una muestra de 1252 adultos mayores con una media (DE) de edad de 68.2 (7.0), 60.5% mujeres

con una media de edad de 68.2 (7.2) y 39.5% hombres con media de edad 68.3 (6.6). La media del puntaje del

GOHAI fue 48.1 (8.2). Para no frágiles (37.5%) fue de 49.8 (7.1), pre-frágiles (51.3%) fue de 47.5 (8.4) y frágiles

(11.2%) de 44 .9 (9.0). Existe una diferencia significativamente estadística entre los grupos (p≤.001).

CONCLUSIONES: Los adultos mayores que presentan fragilidad tienen menor autopercepción de salud oral en

comparación con los pre-frágiles y no frágiles.

Page 30: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

30

4

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL Y PERIODONTOPATÍAS DE UNA POBLACIÓN ADULTA Y SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES DE OCUPACIÓN, INSTRUCCIÓN E INGRESOS POR

REGIÓN DE PROCEDENCIA MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El Proceso Salud Enfermedad Bucal es un fenómeno multideterminado por factores económicos, políticos, sociales, culturales, y biológicos, por lo que es necesario estudiar cada una de sus partes como es la caries dental, periodontopatías, maloclusiones y las lesiones en tejidos blandos asociándolos no únicamente con microorganismos, sino con otro tipo de factores. OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de caries dental y periodontopatías de los alumnos de primer ingreso período 2017 de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z, por regiones de procedencia y su asociación con la ocupación, instrucción e ingresos de los padres y madres. MATERIAL / MÉTODOS: El estudio descriptivo, transversal y observacional. Muestra por conveniencia conformada por 315 alumnos. Para el estudio de la de caries dental y periodontopatías de los alumnos, se utilizó el indicador epidemiológico CPOD, IHOS y el IPMA. Las variables sociales estudiadas fueron la ocupación, instrucción e ingresos de los padres y madres de familia. RESULTADOS: El promedio general de caries dental en los alumnos fue de 7.8 dientes con historia de la enfermedad. Con respecto a la higiene bucal el promedio del IHOS fue de 0.5 y del ÍPMA de 0.3. CONCLUSIONES: No se encontró asociación entre la caries dental de los alumnos y la ocupación y la instrucción de los padres de familia. La única asociación encontrada fue entre la caries dental y los ingresos de los padres.

Page 31: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

31

5

ENFERMEDADES PERIAPICALES DE LA POBLACION QUE ACUDE A CONSULTA AL LABORATORIO DE DISEÑO Y COMPROBACION DE TLAHUAC

PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO [email protected]

SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, NALLELI DEAYSI FLORES HERNÁNDEZ, LINDA JESSICA

SOTELO PACHECO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La mayoría de consultas a las clínicas estomatológicas se deben a patologías pulpares

y periapicales, a pesar de las medidas preventivas y curativas en función de la caries dental, ésta sigue

siendo la enfermedad que se encuentra más diseminada en los seres humanos con una prevalencia

promedio del 90 %.

OBJETIVOS: La mayoría de las visitas a las clínicas estomatológicas se deben a patologías pulpares y

periapicales, pues a pesar de las medidas profilácticas preventivas y curativas en función de la caries dental,

ésta sigue siendo la enfermedad que se encuentra más diseminada en los seres humanos con una

prevalencia promedio del 90 %.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo. Participaron todos los pacientes que acudieron

a solicitar consulta en los trimestres 16-I y 17-P. La información se capturó en el Programa de Cómputo

SPSS versión 17.0. Las enfermedades periapicales se clasificaron según Cohen.

RESULTADOS: En este estudio el 25.6% de la población que se presentó al Laboratorio de Diseño y

Comprobación de Tláhuac, en el trimestre 16-I y 17-P tuvo algún tipo de enfermedad periapical, la más

frecuente fue la periodontitis apical crónica, la periodontitis apical asintomática y finalmente el absceso

alveolar agudo.

CONCLUSIONES: Es importante identificar la frecuencia de las enfermedades periapicales en la población

que acude al Laboratorio de diseño y comprobación de Tláhuac, con el propósito de implementar medidas

de prevención y promoción bucal, y conservar los dientes sanos hasta la edad adulta.

Page 32: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

32

6

ESTADO DE SALUD ORAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0261,

"RICARDO BELL", 2017. SAMANTHA GRACIELA REYES MÉNDEZ

ERIKA HEREDIA PONCE [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La adolescencia es un periodo de cambios físicos y psicológicos que repercuten en la vida diaria del adolescente y aunque es una etapa de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables. Un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud. Es de suma importancia el impacto que tiene el entorno en donde se desenvuelven los adolescentes para la toma de decisiones, las conductas que adopta y hábitos que se desarrollan durante esta etapa. El estado de salud bucal de la población, se encuentra determinado por factores como el medio ambiente, estilo de vida, biología humana y el sistema de asistencia sanitaria.

OBJETIVOS: Describir el estado de salud oral de los alumnos inscritos en la Escuela Secundaria Oficial 0261, “Ricardo Bell”, 2017.

MATERIAL / MÉTODOS: A través de un estudio transversal y previa autorización del director y de los padres de familia, se realizó la anamnesis y la revisión oral a los alumnos (IHOS, IPC, CPOD, maloclusiones, fluorosis, ATM y lesines en la cavidad oral) en una silla bajo luz natural, pasando a los adolescentes uno por uno dentro de un salón de clases.La información de las historias clínicas se vació a una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23 demo para Windows. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las variables involucradas con un nivel de confianza del 95%.

RESULTADOS:1.96 dientes, el componente más alto fue el número de dientes cariados y se observó ausencia de dientes perdidos.No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo, en el

estado de salud oral de los adolescentes. Se revisó a un total de 77 alumnos los cuales el 2.6% presentó alguna lesión en boca.El 19.5% presentó alteraciones en la ATM. El 6.5% presentó algún grado de fluorosis. El 74% presentaron algún tipo de maloclusión. El 59.1% de los adolescentes presentaron problemas periodontales, siendo la gingivitis la enfermedad más frecuente.El 95% de la población presento una higiene regular.La media de CPOD fue de 2.19.

CONCLUSIONES: Los factores biológicos, socioeconómicos, culturales y el ambiente familiar, son determinantes para las condiciones de salud oral en los adolescentes

Page 33: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

33

7

ÍNDICE DE DIFICULTAD EN LA EXODONCIA QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES GUILLERMO ARTURO CEJUDO LUGO

VICTOR AZUARA PAVÓN,JOSÉ CANO BROWN, ANA BELEN ÁVILA ALFARO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Introducción: El presente estudio tiene por objeto describir los índices de dificultad de la extracción quirúrgica de los terceros molares incluidos que existen, así como analizar las diversas variables clínicas y radiológicas que pueden determinar el tiempo de cirugía efectiva y predecir el grado de dificultad de dicha extracción quirúrgica. Lo cual contribuirá en una formación de los futuros cirujanos Dentistas egresados de la FES Iztacala Este tema es una área del conocimiento poco explorada en las clínicas de la FES Iztacala de la UNAM, solo existe un antecedentes realizado por la C.D. Alejandra Escamilla López, y el C.D. Guillermo Cejudo Lugo dicho estudio documenta las dificultades en las extracciones de terceros molares en la Clínica Cuautitlán, el presente nos ayudara a comprender más las dificultades y complicaciones que se nos presentan en la cirugía de los terceros molares. La erupción del tercer molar en la población caucásica se produce en el inicio de la vida adulta (18-25 años) por este motivo se le denomina muela del juicio, molar de la cordura o cordal. Este nombre es atribuido a Hieronimus Cardus, quien habló de “dens sensus et sapientia et intellectus” en clara referencia a la edad que suele erupcionar. La edad media de erupción de los cordales en los varones es de 19.9 años y de 20.4 años en las mujeres. Se acepta como normal que pude existir un retraso de la erupción de aproximadamente dos años1. La forma y tamaño del tercer molar son muy variados y en ocasiones se asemejan al segundo o primer molar, pero lo más frecuente es que sean atípicos. No son raros los casos de gigantismo o enanismo así como la divergencia, curvatura y multiplicidad de sus raíces, ningún tercer molar es igual uno del otro.6 Los factores embriológicos y anatómicos como la inclusión, impactación, retención, ectopia o heterotopia son indicaciones de la extracción de terceros molares2. La mayoría de estadísticas sobre frecuencia de las inclusiones dentarias se encuentran que el tercer molar inferior es el que con mayor frecuencia permanece incluido (35%).1 En la extracción quirúrgica del tercer molar y la determinación de su dificultad, resulta imprescindible el conocimiento de la anatomía radiográfica de la región donde se ubica, así como diversas clasificaciones topográficas de los terceros molares sobre las que se basan.3 La decisión de extracción debe tomarse una vez realizada una correcta Historia Clínica con la evaluación radiográfica que le permita al operador tener conocimiento de los factores que pueden dificultar el procedimiento. En especial los cordales inferiores debido a su morfología y su posición generan un aumento del tiempo operatorio.4 Clasificaciones Para el estudio de las posibles localizaciones topográficas de los terceros molares incluidos existen diferentes clasificaciones, el objetivo de este sistema es crear una técnica ordenada para la evaluación, diagnóstico6, predicción de la dificultad quirúrgica así como para la planeación de la extracción del cordal que resuelva los problemas de acceso y visibilidad.7 Clasificación de Pell y Gregory Esta clasificación se basa en una evaluación de las relaciones del cordal con el segundo molar y con la rama ascendente de la mandíbula, y con la profundidad relativa del tercer molar en el hueso. (figura1). Relación del cordal con respecto a la rama ascendente de la mandíbula y el segundo molar - Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del< segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. - Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar. - Clase III. Todo o casi todo el

Page 34: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

34

tercer molar está dentro de la rama de la mandíbula. En el maxilar superior se valora la relación del cordal respecto a la tuberosidad maxilar y el segundo molar. Profundidad relativa del tercer molar en el hueso - Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba, de la superficie oclusal del segundo molar. - Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar. - Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea cervical del segundo molar. Figura 1.clasificación de Pell y Gregory7 Clasificación de Winter Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar en relación con el eje longitudinal del segundo molar (figura 2). - Mesioangular. - Horizontal. - Vertical. - Distoangular. - Invertido. Es también interesante conocer la relación del cordal con la cortical externa e interna del hueso mandibular, ya que dicho diente puede estar en vestibuloversión o en linguoversión. Asimismo es importante determinar si la inclusión es intraósea (parcial o completa) o submucosa.7 En el maxilar superior podemos aplicar los mismos criterios7: 1) Relación del diente con respecto a la tuberosidad maxilar y el segundo molar. 2) Profundidad relativa del tercer molar en el hueso. 3) Posición del diente en relación con el eje longitudinal del segundo molar. Consideraciones anatómicas Raíces El reconocimiento de la anatomía radicular tiene una importancia capital en la exodoncia del tercer molar. La anatomía de la raíz es importante, no sólo por su forma (generalmente, el tercer molar mandibular es birradicular y el tercer molar maxilar en el 50% de los casos se encuentran los tres cuerpos radiculares se presentan fusionados, pero con marcas de separación8, pero pueden tener cuatro y cinco raíces con una disposición más o menos caprichosa) (figura.3) y dirección sino también por su relación con otras estructuras anatómicas. La variación en la anatomía radicular empeora el problema referido a la falta de espacio para extraer el tercer molar.1 Ningún molar tiene características parecidas a las que presenta el tercer molar, en lo que respecta a número, forma, tamaño, disposición y anomalías de las raíces. En su conjunto, las raíces del tercer molar pueden asemejarse a un cono de base superior, que coincide con el cuello dentario. Dentro de este cono son posibles todas las presentaciones de raíces que Ries Centeno agrupa en distintos tipos como vemos en la figura 3. Figura 3. Distintas formas de las raíces de los terceros molares.7 Diversas teorías manifiestan que las irregularidades en su tercio apical son consecuencias de alteraciones mecánicas como apiñamiento mandibular y falta de espacio para su desarrollo, colocándose en la posición que ofrezca menor resistencia para su desarrollo.5 La formación radicular desfavorable, la proximidad con el canal mandibular, factores como profundidad e impactación en el tejido óseo influyen sobre el tiempo operatorio.5 Estructuras anatómicas vecinas • Segundo molar: es muy importante estudiar la posición y disposición radicular del segundo molar, pues estas características pueden dificultar la extracción del tercer molar incluido. La inclinación distal del eje longitudinal del segundo molar puede crear o incrementar la retención del cordal incluido6. • Conducto dentario inferior: Si comprobamos que el tercer molar incluido tiene una relación estrecha con el conducto dentario inferior y su contenido, deberemos exprimir al máximo la exploración radiográfica y sería conveniente tenerlo bien localizado. Antes de la intervención quirúrgica deberemos advertir al paciente de la posibilidad de que presente una parestesia postoperatoria del nervio dentario inferior con alteraciones más o menos importantes en la sensibilidad labial. Igualmente este dato nos hará adoptar una serie de medidas quirúrgicas encaminadas a evitar la lesión del paquete vásculo-nervioso como puede ser realizar mayor ostectomía vestibular, efectuar odontosección estratégica, legrado cuidadoso del fondo del alvéolo, no usar la electrocoagulación.6,7 • Seno maxilar: Una gran porción dental puede estar inmersa o puede protruir dentro de la suave concavidad posterior del seno maxilar, o estar proyectado hacia la tuberosidad y hacia el espacio pterigo-maxilar. En ambas condiciones el riesgo será el desplazamiento del diente a otros espacios anatómicos. • Tuberosidad: el tercer molar como diente único en el segmento posterior, podría traer como consecuencia la fractura de la tuberosidad con comunicación el seno maxilar, y desgarro de tejidos blandos adyacentes, hemorragias y hematomas por su estrecha relación a estas estructuras. Predictibilidad de complejidad de la cirugía de los cordales El grado de predictibilidad de complejidad estriba en una combinación de factores (no son todos) entre los que se encuentra2 Figura 4: 1. Nivel de profundidad en el plano vertical (evaluado por Pell y Gregory) 2. Nivel de profundidad en el plano horizontal (evaluado por Winter, Pell y Gregory) y distancia de la cara distal del

Page 35: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

35

segundo molar hasta el borde anterior de la rama ascendente. 3. Angulo de inclinación del tercer molar con respecto a su base esquelética. 4. Formación apical completa (directamente proporcional a la edad dental). 5. Descripción de la posición real tridimensional del eje apico-coronal. 6. Raíces cónicas fusionadas versus raíces divergentes. 7. Eje recto uniforme apico-coronal versus dilaceración de una o alguna de las raíces. 8. Inclinación distal del diente contiguo versus inclinación normal en los planos anatómicos del diente contiguo. 9. Relación al nervio dentario inferior. 10. Relación con el seno maxilar. 11. Grosor del opérculo o presencia de quistes. 12. Tercer molar como diente único en el segmento posterior. 13. Pérdida de la altura total mandibular y maxilar. 14. La edad. 15. Vestíbulo. 16. La lengua. 17. Apertura bucal. 18. Luxaciones articulares temporomandibulares crónicas o agudas. 19. Patologías sistémicas que impiden el uso del protocolo anestésico convencional. 20. Procesos inflamatorios locales. 21. Aparatología presente en boca y dientes adyacentes. OBJETIVOS: El presente estudio tiene por objetivo describir los índices de dificultad de la extracción quirúrgica de los terceros molares incluidos que existen, así como analizar las diversas variables clínicas y radiológicas que pueden determinar el tiempo de cirugía efectiva y predecir el grado de dificultad de dicha extracción quirúrgica. MATERIAL / MÉTODOS: Material y métodos Tipo de Estudio Observacional descriptivo correlacional. Población y Muestra En una muestra de 100 pacientes, a los que se realizó exodoncia del tercer molar superior e inferior incluido, en las materias de Cirugía Bucal y Maxilofacial impartidas en las Clínicas Universitarias de Salud Integral (CUSI) Cuautitlán y CUSI Almaraz en el periodo 2012-2 y 2013-1. Tipo de Muestra: Muestra no probabilística. Unidad de Análisis: - Radiografías panorámicas. - Exodoncia del tercer molar. Procedimiento y Técnicas. Recolección de datos. Los datos se anotaron en una ficha (Anexo 1) elaborada en función de las variables a determinar: • Primera parte: ficha de registro de datos (fecha, edad, género del paciente, motivo de exodoncia, pieza extraída). • Segunda parte: se procedió a la lectura de las radiografías, y se realizo el análisis de la ubicación del molar (espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo e integridad de hueso y mucosa) y la forma de raíces. • Tercera parte: tomando como referencia varios índices de dificultad de la extracción quirúrgica del tercer molar como el de Pedersen, Cáceres y cols., Romero Ruiz y cols.4 y Gay Escoda7 , se asignaron valores a cada posible variable excepto los datos del paciente (órgano dental, motivo de la exodoncia, edad y genero). Véase anexo1 • Cuarta parte: se sumaron todos los valores de estas variables y se dividieron entre dos dando como resultado el índice de dificultad de la extracción quirúrgica de los terceros molares. Véase anexo1 • Quinta parte: se registró el tiempo del acto quirúrgico, desde el momento en que se realizó la incisión o la sindesmotomía, hasta que fue realizada la extracción dentaria. Se consideró el momento final cuando se realizó la avulsión de la pieza. Sin tomar en cuenta el tiempo que tomo realizar el bloqueo sensitivo de la zona y la sutura. Variables Las variables son: • Órgano dental • Edad • Genero • Motivo de la exodoncia • Espacio disponible (Pell y Gregory) • Profundidad (Pell y Gregory) • Relación espacial (Winter) • Tamaño del folículo • Integridad de hueso y mucosa • Forma de las raíces • Tiempo de cirugía efectiva RESULTADOS: 1. Datos del paciente 1.1 Edad El promedio de edad de los pacientes fue de 28.3 años, la edad mínima fue de 18 años y la máxima fue de 69. El porcentaje mayor de edad fue de 23 años con un 21.35. 1.2 Genero Del total de las cirugías de terceros molares que fueron realizadas, se observó que poco más de la mitad de los pacientes pertenecieron a la género femenino con un porcentaje del 61.16% y el 38.33% fueron realizadas al género masculino. 1.3 Frecuencia Como se muestra en las gráficas 2.1, 2.2 y 2.3 los terceros molares inferiores fueron los más extraídos, con el 54.36%, mientras que el 45.63% correspondió al maxilar superior; en general el lado derecho tuvo el 54.36% de los casos y el izquierdo el 45.63%; siendo el molar inferior derecho el más extraído con un porcentaje del 29.12%, y el molar superior izquierdo el de menor frecuencia con un 20.38%. 2. Motivo El motivo de la extracción del tercer molar con mayor frecuencia fue principalmente la prevención con un porcentaje de 36.89%, seguido con un 35.92% por otros motivos (caries, afectación al deinte contiguo, enfermedad periodontal, dolor, protesico, morsicatio Buccarum, etc.), con un 20.38% a causa de pericoronitis y con sólo 6.79% motivos ortodónticos 3. Ubicación

Page 36: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

36

3.1 Profundidad Con respecto a la profundidad se obtuvo un orden de frecuencia de 60.19% en posición A, 35.92% en posición B y 3.88% en posición C. (Gráfica 4.1) 3.2 Espacio disponible En cuanto el espacio disponible la relación fue de 60.19% para clase I, de 32.03% para clase II y de 7.76% para clase III. (Gráfica 4.2) 3.3 Relación espacial Así mismo la relación espacial dio como resultado que la posición vertical fue de 57.28%, la mesioangular con un 31.06%, la horizontal-transversal con 6.79% y la posición distoangular con 4.85%. (Gráfica 4.3) 3.4 Folículo De las 103 cirugías realizadas, 97 de ellas fueron descartadas debido a que la formación radicular estaba completa, las 6 restantes si se tomaron en cuenta para sui clasificación debido a su etapa de formación. En base a esto tomamos las 6 cirugías como el 100%. El tamaño del folículo de entre 0-1mm obtuvo un 83.33% de los casos, mientras que con sólo el 16.66% fue de 0mm. (Gráfica 5) 3.5 Integridad de hueso y mucosa En el registro de integridad de hueso y mucosa se encontró que en un porcentaje de 39.8% el molar estaba totalmente erupcionado, en 20.38% se observaba parcialmente recubierto por mucosa, el 11.65% estaba recubierto parcialmente por hueso y mucosa, en un porcentaje de 16.5% se hallaba totalmente cubierto por mucosa pero no por hueso, el 8.63% estaba cubierto por mucosa y parcialmente por hueso y en menor porcentaje con un 2.91% se encontraba totalmente cubierto por hueso y mucosa. (Gráfica 6) 4. Raíces Finalmente se evaluó la forma de las raíces que fue clasificada según su fusión por tercios, obteniéndose lo siguiente: con más de 2/3 fusionadas el porcentaje fue de 65.04%, con más de 2/3 separadas un 33.98% y con más de 2/3 múltiple el 0.97%. (Gráfica 7) 5. Índice de dificultad de la extracción quirúrgica de los terceros molares Una vez obtenidos los datos de ubicación y raíces se obtuvo el índice de dificultad dándole un valor a cada uno de estos datos obteniendo como resultado: de la dificultad mínima un porcentaje del 78.64%, con una dificultad moderada un 21.35% y del 100% de las cirugías ningún caso obtuvo un valor mayor a 7 puntos, por lo que no se registro en la categoría de muy difícil. (Gráfica 8) 6. Tiempo El tiempo promedio de cirugía efectiva fue de 28 min. Siendo el rango entre 16-30 min el de mayor porcentaje con un 28.15%, seguida del rango de entre 31-45 min con el 25.24%, sucedido por el rango de menor de 15 min con un 17.47% y en menores porcentajes con 14.56% se encuentran los rangos entre 46-60 min y el de mayor de 61 min. (Gráfica 9) Se realizó la comparación entre el índice de dificultad y el rango del tiempo, obteniendo como resultado que a mayor índice de dificultad, el tiempo de cirugía efectiva fue mayor. (Gráfica 10) CONCLUSIONES: Discusión Dentro de los diversos factores que influyen en el tiempo efectivo de la cirugía del tercer molar, sólo algunos parecen tener real importancia. La elección radiográfica y su interpretación es de gran importancia en la fase pre-operatoria, sin embargo existe diferencias substanciales entre las características del tercer molar observadas en la radiografía y lo que se encuentra durante la fase quirúrgica. La mayoría de las cirugías de terceros molares se realizó en pacientes de género femenino, que corresponde a lo registrado en otros estudios5, en cambio López Órnelas maneja que las cirugías realizadas en su mayoría fueron a pacientes masculinos6. Con respecto a la edad, en diversos estudios, es considerada como un factor significativamente importante que afecta la cirugía del tercer molar1, sin embargo, nuestros resultados arrojaron que la edad no tiene relación con el grado de dificultad. La extracción quirúrgica de los terceros molares es la Cirugía Bucal que se lleva con más frecuencia7, sobre todo la de terceros molares inferiores, ya que representa un gran volumen en cuanto a frecuencia dentro de la práctica odontoestomatológica. Esto concuerda con los resultados obtenidos donde los terceros molares inferiores obtuvieron un 54.36% del total de la población estudiada, a su vez el inferior derecho obtuvo mayor número de extracciones. A diferencia, de los estudios de López Órnelas6, Vásquez Vásquez1 y Melgar Gutiérrez5 que tuvieron mayor incidencia de Clase II, en el presente estudio se observó que el espacio disponible para la erupción era de Clase I. Con relación a los niveles de profundidad, encontramos que la posición A fue la más frecuente con un 60.19% de los casos y con sólo 3.68% la posición C. Este resultado es similar al encontrado por Melgar Gutiérrez5 y López Órnelas6 que hallaron que la posición A era la más frecuente. Con respecto a la ubicación, la relación espacial más usual fue la vertical con un 57.28% seguida de la posición mesioangular con un 31.06%, concordando con el trabajo de López Órnelas6. Pero no tiene coincidencia con otros trabajos5 1, donde la posición mesioangular fue la más popular. Las variables de

Page 37: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

37

espacio disponible, profundidad, relación espacial, integridad de hueso y mucosa, tamaño de folículo y raíces, tuvieron una gran relevancia para determinar en índice de dificultad, y en el acto quirúrgico se pudo observar su gran influencia. Conclusiones El valor obtenido del índice de dificultad de la extracción quirúrgica de los terceros molares en base a la radiografía panorámica, podemos decir que pronosticó la complejidad del acto quirúrgico en la mayoría de los casos. La radiografía panorámica, al ser una imagen bidimensional, no es completamente confiable ya que existen diferencias substanciales entre las características del molar observadas en la radiografía y lo que se encuentra durante el acto quirúrgico; otros factores que influyen son la interpretación radiográfica deficiente por parte del operador. La falta de experiencia y pericia de los alumnos de la materia de cirugía bucal del periodo 2013-1 se vio reflejada en el tiempo de cirugía efectiva, siendo este mayor en comparación con los alumnos de la materia de cirugía maxilofacial del periodo 2012-2 gracias a que su nivel de conocimientos y experiencia es mayor. El motivo de la extracción, el género, la edad y la pieza extraída no fueron significativos con respecto al tiempo de cirugía efectivo.

Page 38: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

38

8

EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES EN UN GRUPO DE ESCOLARES DE EJÉRCITO DE ORIENTE

JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, JONATAN

MAURO SÁNCHEZ FLORES, YADIRA ALVARADO PÉREZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Evidencia científica muestra que los escolares presentan una prevalencia de caries

entre el 60 y 90%. Con la finalidad de identificar las necesidades de atención de caries cavitada se llevó a

cabo un diagnóstico cuyos resultados se presentan a continuación.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de experiencia de caries en un grupo de escolares de la colonia

Ejército de Oriente.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y

descriptivo. La muestra se conformó por 220 escolares (50% mujeres), los datos fueron recolectados por

dos observadores (coeficiente de kappa 0.85) con un anotador cada uno utilizando el índice

epidemiológico CPOD-ceod.

RESULTADOS: Se identificó que el 83% de la población presenta experiencia de caries con un promedio

de 6±3.3 D.S. 5% de los dientes presentaron alguna obturación y 12% de los dientes se perdieron debido

a caries. 64% de los dientes temporales y 36% de los permanentes presentan experiencia de caries.

CONCLUSIONES: La experiencia de caries dental es muy alta, de acuerdo a la categorización de la

OMS; se observó que es necesaria la sensibilización de la población para que acuda a consulta ya que el

83% requiere atención. Esta información debe tomarse en consideración para implementar programas de

prevención integral.

Page 39: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

39

9

MEJORAMIENTO DE HIGIENE BUCAL A TRAVÉS DEL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DE MADRES DE ESCOLARES

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS MARÍA DEL CARMEN CORTÉS QUIROZ, YADIRA ALVARADO PÉREZ, JONATAN MAURO SÁNCHEZ

FLORES, JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El desarrollo del talento humano en educación para la salud requiere que el promotor

desarrolle capacidad de resolución, el mejoramiento de habilidades, destrezas, aptitudes y se mantenga

interesado y motivado en el objetivo a desarrollar.

OBJETIVOS: Desarrollar el talento humano de las madres de escolares para mejorar las condiciones de

higiene oral en la primaria Juan B. Tijerina.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un taller para ocho mujeres en las que recibieron instrucción

para promover hábitos de higiene bucal. Posteriormente implementaron un programa de higiene bucal

dirigido a 220 escolares, la higiene bucal de los escolares se valoró antes y después de la intervención de

salud bucal de las madres.

RESULTADOS: El programa de salud bucal se dirigió a 220 escolares (50% mujeres) con un promedio de

edad de 8.6 años, antes de la intervención el 100% de los escolares presentaron una higiene oral

deficiente, posteriormente 25% presentaron una higiene aceptable, 50% cuestionable y 25% deficiente.

CONCLUSIONES: La desmonopolización del conocimiento y el desarrollo del talento humano de la

comunidad, mejora las condiciones de la salud bucal. De ahí que la población sensibilizada a mejorar su

salud bucal debe ser considerado un activo en salud.

Page 40: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

40

10

FRECUENCIA DE GINGIVITIS EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA JUAN B. TIJERINA JONATAN MAURO SÁNCHEZ FLORES

YADIRA ALVARADO PÉREZ, REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, JUAN ANTONIO ESQUIVEL SÁNCHEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La gingivitis afecta al 85% de la población y se asocia con una deficiente higiene oral la mayoría

de las veces.

OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de gingivitis en escolares de la primaria Juan B. Tijerina.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La

población estuvo constituida por 220 escolares inscritos en la primaria Juan B. Tijerina, cada uno de ellos con su

consentimiento informado autorizado. Para la detección de gingivitis se evaluó la inflamación de la encía, utilizando el

índice epidemiológico IPMA.

RESULTADOS: Se revisaron 220 escolares (50% mujeres) con un promedio de edad de 8.6 años. El 79% de los

escolares presentaron alguna tipo de inflamación gingival, 54% presentaron inflamación leve, 20% inflamación

moderada y 5% inflamación grave. En las mujeres se observaron mas casos de encía sana (29%) a diferencia de los

hombre (13%).

CONCLUSIONES: Ya que el 79% de los escolares presentaron gingivitis es necesario dar a conocer a los padres de

familia y a los escolares la importancia que tiene el cuidado de su salud bucal e implementar un programa de higiene

oral.

Page 41: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

41

11

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LA SALUD ORAL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0261 RICARDO BELL, 2017.

ITZEL PAMELA MORALES ESCUDERO ENRIQUE NAVARRO BORI, ERIKA HEREDIA PONCE.

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La adolescencia ha sido definida por la OMS como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta. Es un periodo de proyectos e

intensos esfuerzos por ganar nuevos espacios de autonomía que promuevan la ruptura de viejas normas y

la búsqueda de otros modelos. La mayoría de los adolescentes no poseen la suficiente información, estando

sus decisiones con frecuencia influenciadas por la presión de la sociedad y lo que hacen los amigos.

OBJETIVOS: Indagar sobre los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la salud oral en

adolescentes de la Escuela Secundaria Oficial 0261 Ricardo Bell.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevo a cabo un estudio cualitativo utilizando entrevistas individuales. Las

entrevistas se desarrollaron dentro de la escuela Secundaria 0261 Ricardo Bell, ubicada en calle Caballo

Bayo 320, Benito Juárez, 5700 Nezahualcóyotl, México; a modo de conversación entre iguales, donde el

instrumento de la investigación es el investigador y no el formulario o guía de entrevista.Dichas entrevistas

fueron guiadas partiendo del momento actual con la finalidad de estimular la memoria del paciente, la

reconstrucción de su identidad y su racionalidad en el relato. La entrevista fue grabada, previa solicitud y

consentimiento para luego ser transcrita y analizada.

RESULTADOS: Se entrevistaron a siete adolescente de 12 años de edad, y se encontró que existen

deficiencias en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la salud oral. Los adolescentes

identifican algunos factores que pueden dañar el estado de salud oral como alcohol, cigarro, golosinas,

transtornos alimenticios y sustancias psicoactivas. Los adolescentes llevan a cabo prácticas de higiene oral

a través de cepillo y pasta. Sin embargo, desconocen el uso de hilo dental o enjuagues bucales. La asistencia

a los servicios de salud oral entre los adolescentes están restringidos a la economía familiar, sus ingresos

no les permiten disfrutar de servicios particulares o costear tratamientos especializados.

CONCLUSIONES: Los adolescentes conciben a la salud oral como importante para mantener una buena

salud general, es recomendable darle seguimiento a la educación para la salud en este grupo etario ya que

aún no tienen la madurez necesaria para asumir el cuidado de sus salud por ellos mismos.

Page 42: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

42

12

IDENTIFICACION DE LOS CANALES DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA, UNAM

JOSÉ CANO BROWN GUILLERMO CEJUDO LUGO,VÍCTOR AZUARA PAVÓN,ALBERTO JIMÉNEZ ÁVILA ANA BELEN AVILA

ALFARO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: En materia de enseñanza superior en el área biomédica, es importante identificar,

desarrollar y mejorar la competencia pedagógica con la intención de apoyar los procesos de aprendizaje

en el estudiante, y en el caso de la Odontología de fortalecer las destrezas intelectuales, técnicas y

procedimentales y en tal formación se requiere de un proceso educacional de naturaleza dinámica. Para la

realización de este estudio, se fundamentó en la Programación Neurolingüística (PNL), como un enfoque

de un estilo de aprendizaje, con la aplicación de un cuestionario basado en la identificación del tipo de

Inteligencia de Percepción Dominante (De la Parra), y de los canales de percepción visual, auditivo y

kinestésico (VAK, Fleming), modificados de 50 ítems, con el objetivo de determinar los diferentes canales

de aprendizaje en estudiantes de Odontología, Dicho cuestionario fue aplicado a 181 alumnos del primer

año, tercero, quinto y séptimo semestres de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala, UNAM.

Después de aplicar la estadística descriptiva e inferencial, los resultados indican que el estilo kinestésico

presentó diferencias significativas con respecto a los estilos visuales, auditivos. En todos los grupos

escolares, los alumnos mostraron una mayor tendencia en el canal de aprendizaje kinestésico. Este

comportamiento es primordial para entender la actividad de los estilos de aprendizaje de los estudiantes

de Odontología, y así establecer las técnicas didácticas indicadas a desarrollar por parte del académico.

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue el de identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes de

la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, en

relación a sus canales de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico.

MATERIAL / MÉTODOS: El tipo de estudio de esta investigación fue exploratorio, comparativo,

transversal, observacional y prospectivo. La población estudiada se conformó por 181 estudiantes del

primer año, tercer semestre, quinto semestre y séptimo semestre de la Carrera de Cirujano Dentista de la

Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, cursando el

ciclo escolar 2017-1. De esta población, son 48 alumnos del primer año, 40 estudiantes del tercer

semestre, 41 alumnos del quinto semestre y 52 estudiantes del séptimo semestre. (Tabla 1) Primero Año

48 Tercero 40 Quinto 41 Séptimo 52 Tabla 1. Distribución de la población estudiantil con base al periodo

semestral cursado. Instrumento La herramienta de diagnóstico se elaboró mediante la combinación de un

Cuestionario para identificar el Tipo de Inteligencia de Percepción Dominante (Modelo PNL) (De la Parra,

2004), y un Cuestionario VAK (Fleming, 2001), modificados y que se constituyó por 50 ítems. Este

instrumento mide tres escalas cognitivas: (1) percepción visual, (2) percepción auditiva, (3) percepción

Page 43: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

43

kinestésica Las respuestas posibles en cada pregunta indican una tendencia en los diferentes estilos de

aprendizaje. Los puntajes obtenidos de cada estilo, se contabilizaron, y la sección con mayor número de

respuestas se identificó como la tendencia predominante a dicho estilo de aprendizaje, con la finalidad de

determinar el canal de percepción visual, auditivo y kinestésico de cada alumno. Variable: • Canales de

aprendizaje: Cuantificados mediante Cuestionario Inteligencia de Percepción Dominante y VAK

modificados para identificar las percepciones visuales, auditivas y kinsetésicas. Definición Operacional:

Visual: Canal en que los alumnos aprenden recordando lo que ven, poseen la capacidad de reorganizar la

información y tienden a pensar metódicamente. Auditivo: Canal en el que los alumnos recuerdan

fácilmente lo que escuchan y muestran mayor habilidad en las actividades escolares diarias que con

respecto a los exámenes. Kinestésico: Canal en el que los alumnos aprenden mediante el movimiento y el

tacto. Procedimientos y análisis El cuestionario fue aplicado a los 181 alumnos, con edad promedio de 20

años en los cuatro periodos semestrales de la carrera de Carrera de Cirujano Dentista. Se realizó de forma

anónima, registrando sus datos sobre el periodo semestral, el género y la edad. Se les explicó el motivo de

la investigación en relación a las formas de percepción que cada alumno desarrolla personalmente (Tabla

2). Semestre Género Edad Séptimo Femenino 20 Tabla 2. Ejemplo de formato de registro para cada

alumno participante. Se creó una base de datos mediante el programa Excel 2007 con los resultados

obtenidos, con la intención de cuantificar el comportamiento de la población estudiada en relación a la

media de edades, porcentaje de estudiantes por género, así como la cuantificación de respuestas por

estilo de aprendizaje. (Tabla 3). Folio Semestre Género Edad #Visual #Auditivo #Kinestésico Tendencia

Tabla 3. Tabla para base de datos La identificación de los estilos de aprendizaje se examinó mediante

técnicas estadísticas descriptivas. Se obtuvieron medias de los ítems por cada grupo escolar

correspondientes a las variables visuales, auditivas y kinestésicas. La diferencia de las tendencias en

relación a cada periodo escolar de los alumnos se analizó mediante la prueba ANOVA de dos factores

para muestras pareadas, con el objetivo de identificar diferencias estadísticamente significativas entre los

diferentes grupos escolares. El procedimiento fue asistido por el programa informático Excel 2007.

RESULTADOS: Los resultados del presente trabajo indicaron una distribución de la población de la

siguiente manera: La población estudiada fue de 181 alumnos, de los cuales se identificaron 48 alumnos

cursando el primer año (26%), 40 alumnos en tercer semestre (22%), 41 alumnos en quinto semestre

(23%) y 52 alumnos en séptimo semestre (29%). Como se observa en la gráfica 1. Gráfica 1. Distribución

de alumnos por periodo escolar En relación al género, se identificó una población femenina con un 69%, y

una población masculina del 31%. (Gráfica 2) Gráfica 2. Distribución de los estudiantes de la Carrera de

Cirujano Dentista por género. En relación a la edad, se encontró una media total de la población de 20

años con una desviación estándar de 1.75 (Gráfica 3). Gráfica 3. Promedio de edad de la población En lo

que respecta a la edad promedio de alumnos del primer año fue de 18.75 años (+/- 1.21), en el tercer

semestre fue de 19.35 años (+/- 0.77), en el quinto semestre tuvo 20.60 años ( +/-1.12) y en el séptimo

semestre con 21.92 años (+/- 1.53). (Gráfica 4). Gráfica 4. Promedio de edad por semestre escolar La

identificación de estilos de aprendizaje con base al género, se encontró que en la población femenina, la

tendencia kinestésica prevalece con un 52%, mientras que los estilos auditivo y visual se encuentran en un

29% y 19% respectivamente. (Gráfica 5) Gráfica 5. Tendencias de los canales de aprendizaje identificados

en la población femenina. En relación a la población masculina, se observó una prevalencia del 42% en el

estilo Kinestésico, seguido del estilo visual con un 33% y un 25% para el estilo auditivo. (Gráfica 6) Gráfica

6. Tendencias de los canales de aprendizaje identificados en la población masculina. Con base en los

Page 44: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

44

resultados obtenidos al aplicar el cuestionario de estilos aprendizaje, se identificaron las tendencias

predominantes de la población estudiada, encontrando que el 48% son alumnos con tendencia

kinestésica, el 28% son auditivos y el 24% restante tienen tendencia visual en su aprendizaje (Gráfica 7).

Gráfica 7. Distribución porcentual de la población estudiada en relación a sus canales de aprendizaje. Al

clasificar las tendencias de los canales de percepción por semestre escolar, se identificó un evidente

predominio de la percepción Kinestésica en todos los periodos semestrales, con 27 alumnos en el primer

año, 19 estudiantes en el tercer semestre, 19 alumnos en el quinto semestre y 23 estudiantes en el

séptimo semestre, como se observa en la gráfica 8. Gráfica 8. Tendencias de los canales de aprendizaje

por semestre escolar En el caso de los estudiantes del Primer Año, el estilo kinestésico fue el

predominante con el 56%, enseguida fue el auditivo con el 31% y por último la percepción visual con el

13%. (Gráfica 9). Gráfica 9. Tendencia de los canales de aprendizaje en alumnos de Primer año Para los

alumnos del Tercer Semestre, se identificó una tendencia Kinestésica del 48%, un 27% en la tendencia

Auditiva y un 25% de tendencia Visual, como está ilustrada en la Gráfica 10. Gráfica 10. Tendencia de

canales de aprendizaje en alumnos de Tercer Semestre En los alumnos del Quinto Semestre, se

encontraron valores porcentuales kinestésicos del 46%, en los estudiantes con percepción auditiva con el

32%, y por último el estilo visual con el 22%, como se observa en la Gráfica 11. Gráfica 11. Tendencia de

canales de aprendizaje en alumnos de Quinto Semestre En relación a los alumnos de séptimo semestre, la

tendencia predominante fue el estilo kinestésico quien obtuvo un porcentaje del 44%, en segundo lugar

ocurrió en la tendencia visual con un 35% de los alumnos, y, finalmente, para el 21% restante, se

encontraron los alumnos con tendencia auditiva, como se muestra en la Gráfica 12. Gráfica 12. Tendencia

de canales de aprendizaje en alumnos de Séptimo Semestre Enseguida, se muestran los valores de las

medias de las puntuaciones obtenidas en cada periodo escolar de acuerdo al canal de percepción, así

como sus desviaciones estándar. (Tabla 4). Periodo escolar Visual Auditivo Kinestésico Des. Est. Visual

Auditivo Kinestésico Primero 15.050 15.950 19 Primero 3.343 4.771 4.132 Tercero 16.075 15.975 17.950

Tercero 4.587 5.240 3.748 Quinto 15.575 16.125 18.300 Quinto 4.534 5.459 4.077 Séptimo 17.025 15.175

17.825 Séptimo 3.441 4.229 3.241 Tabla 4. Distribución de las puntuaciones en los estilos de aprendizaje.

Al observar las medias de todos los periodos escolares, se destaca que el estilo Kinestésico tiene el mayor

rango de promedio de respuestas y que va del 17.825 al 19, como se observa en la Gráfica 13. Gráfica 13.

Comparación de medias entre periodos escolares, de acuerdo al promedio de respuestas de cada canal

de percepción. Con la intención de complementar la descripción estadística de la población estudiada, en

la tabla 5 se muestran la sumatoria, el promedio y la varianza en los diferentes grupos escolares, en

relación a las respuestas obtenidas en cada una de los canales de percepción. # Resp. Visual # Resp.

Auditivo # Resp. Kinestésico Total 1er Año Muestra 40 40 40 120 Sumatoria 602 638 760 2000 Promedio

15.05 15.95 19 16.66666667 Varianza 11.17692308 22.76666667 17.07692308 19.6022409 3er Semestre

Muestra 40 40 40 120 Sumatoria 643 639 718 2000 Promedio 16.075 15.975 17.95 16.66666667 Varianza

21.04551282 27.46089744 14.04871795 21.33333333 5º Semestre Muestra 40 40 40 120 Sumatoria 623

645 732 2000 Promedio 15.575 16.125 18.3 16.66666667 Varianza 20.55833333 29.80448718

16.62564103 23.35014006 7º Semestre Muestra 40 40 40 120 Sumatoria 680 607 713 2000 Promedio 17

15.175 17.825 16.66666667 Varianza 11.84615385 17.89166667 10.50705128 14.42577031 Total

Muestra 160 160 160 Sumatoria 2548 2529 2923 Promedio 15.925 15.80625 18.26875 Varianza

16.37169811 24.1571934 14.49964623 Tabla 5. Sumatoria, Promedio y Varianza de las respuestas

obtenidas de los diferentes estilos de aprendizaje en cada uno de los grupos escolares. Después de la

Page 45: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

45

obtención descriptiva de los datos, se realizó el Análisis de Varianza de dos factores con muestras

pareadas por grupo escolar, con la intención de encontrar significancia estadística en el comportamiento

de las muestras estudiadas. (Tabla 6). Análisis de varianza Origen de las variaciones Suma de cuadrados

Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Muestra 3.63798E-12 3

1.21266E-12 6.59027E-14 1 2.62395904 Columnas 617.1291667 2 308.5645833 16.76913273 9.255E-08

3.01499046 Interacción 137.9875 6 22.99791667 1.249835976 0.27945134 2.11794441 Dentro del grupo

8611.55 468 18.40074786 Total 9366.666667 479 Tabla 6. Análisis de Varianza de las muestras

estudiadas Con base en los resultados obtenidos al aplicar la ANOVA, se encontró un valor P<0.05 (Tabla

6), por lo que existe significancia estadística entre los diferentes estilos aprendizaje, lo cual evidencia una

clara tendencia al estilo kinestésico identificado en todos los periodos escolares que fueron evaluados en

el presente estudio

CONCLUSIONES: DISCUSIÓN. En este artículo se identificó que los estudiantes ingresan a la carrera de

Cirujano Dentista con preferencia al estilo de aprendizaje kinestésico y que, también, en los siguientes

semestres escolares (3º, 5º y 7º Semestres), dicha tendencia kinestésica prevalece ante los estilos auditivo

y visual, que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, en preferencias. Esto indicó que se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre el canal de aprendizaje kinestésico con

respecto al auditivo y visual. Esta información es de gran importancia ya que con los técnicas didácticas

adecuadas, se puede propiciar un mejor rendimiento del alumno y por consecuencia se logre formar

profesionistas con mayores conocimientos, destrezas y habilidades. Los resultados de este estudio no

coinciden con los reportados por Padilla (2010), Barranca (2012), Caballero (2015) y Valencia (2012) que

al aplicar el cuestionario VAK de Estilos de Aprendizaje basado en las teorías de la programación

neurolingüística a alumnos de la Carrera de Odontología, en todos ellos observaron un mayor predominio

en el canal de aprendizaje visual. Por otra parte, Gamboa (2015) al aplicar el mismo cuestionario VAK en

alumnos de Biología, la tendencia dominante fue el canal de aprendizaje auditivo, que no corresponde, por

lo tanto, a la tendencia kinestésica de nuestro estudio. Con estos antecedentes comparados con los

resultados de este estudio, es posible suponer que no existe un estilo de aprendizaje predominante de

manera categórica en los alumnos de la carrera de Odontología y/o Cirujano Dentista, por lo tanto, es

necesario profundizar en el conocimiento de las preferencias de aprendizaje individuales de cada alumno

para apoyarlos durante el proceso de aprendizaje y que éste sea más eficaz. Aunque existió en este

estudio la significancia estadística a favor del canal kinestésico en los cuatro grupos estudiados, se debe

reconocer que se encontraron alumnos con estilos visual y auditivo, lo que corrobora las teorías de la

programación neurolingüística, que consideran que las vías de ingreso de la información (ojo, oído y

cuerpo) resultan fundamentales en la preferencia de aprendizaje de cada persona. CONCLUSIONES. - Se

debe establecer que cada alumno es único, con un estilo de aprendizaje individual, que debe ser

reconocido y respetado, a partir de que dicho estilo de aprendizaje es una combinación de respuestas

afectivas, cognitivas, ambientales y fisiológicas que caracterizan la forma como cada estudiante aprende. -

El papel del académico es fundamental pues supone enseñar a los alumnos a través de las fortalezas de

sus estilos de aprendizaje con la intención de concretar sus logros académicos, su autoestima y sus

actitudes hacia un mejor aprendizaje. - La identificación temprana de los canales de aprendizaje permitirá

adaptar métodos de enseñanza más eficientes, con el objetivo de motivar, desarrollar y fortalecer

cualidades y conductas ideales en los alumnos. La aplicación de los cuestionarios como el de Inteligencia

Dominante y el VAK, es una herramienta de apoyo a la docencia y que facilita identificar el canal de

Page 46: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

46

aprendizaje de cada alumno en términos de tendencia de los estilos visual, auditivo y kinestésico. - Existe

una importante diversidad de estilos de aprendizaje y canales de percepción en el grupo de estudiantes,

que obliga a que las estrategias de enseñanza deben ser variadas y no pueden centrarse en un solo

enfoque. Sin embargo, es factible lograr algún tipo de mejoría en los alumnos, si las estrategias de

enseñanza se diseñan a partir de los resultados del diagnóstico obtenido a partir de los instrumentos de

estilos de aprendizaje , y que se apliquen al inicio de un proceso formativo con los estudiantes. - Con base

a los resultados de este estudio, los alumnos de la FES Iztacala desde los primeros periodos escolares

hasta los últimos en la carrera de Cirujano Dentista, han demostrado niveles de procesamiento y

autorregulación kinestésica en sus estrategias de aprendizaje y es, entonces, la tendencia más

desarrollada en relación con el resto de los canales de aprendizaje. Por lo tanto, se propone profundizar en

el análisis de las preferencias cognitivas predominantes de los estudiantes y el dominio epistémico de la

disciplina relacionado con los métodos de enseñanza de los docentes. - Los estilos de aprendizaje deben

constituirse en una herramienta pedagógica bajo un enfoque integral, en el entendido que no solo se

relaciona con las formas preferidas de las personas para percibir y procesar la información, sino también

de orientarse en el cumplimiento de sus metas de aprendizaje.

Page 47: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

47

13

ATENCIÓN DE PACIENTES Y SU HIGIENE BUCAL EN LA CLÍNICA ZARAGOZA BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ

LIZETH PALOMA REVUELTA BUSTAMANTE,ANDREA MARTÍNEZ MORALES, MA.JULIA RIVERA NAVARRO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La higiene bucal es la principal medida para mantener la boca sana,parte del aseo

personal diario conducta aprendida, cuando no existe un aprendizaje previo por los integrantes de la familia,

con el tiempo comienza el detrimento de los tejidos periodontales, sin higiene oral se presenta inflamación

de las encías a la gingivitis, la posibilidad de caries dental.

OBJETIVOS: Identificar la presencia de Placadentobacteriana en los pacientes de la zona aledaña que

acuden al servicio de odontología a la clínica Zaragoza, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

FES Z través del promedio del Índice Higiene Oral Simplificado, y el promedio de caries con el CPOD.

MATERIAL / MÉTODOS: Metodología estudio, descriptivo, longitudinal. Muestra por conveniencia n= 1172

pacientes que acudieron al servicio odontológico en el modulo clínica en prevención entre los 16 y los 80

años de edad, para realizarles profilaxis.Durante el llenado de la historia clínica se levantaron los

índicesepidemiológicos IHOS y el CPOD.

RESULTADOS: Respecto a los promedios: se evidencio la disminución de la PDB se observo en el primer

registro del promedio IHOS que los pacientes presentaban buena higiene bucal el 37.79 %. Referente a la

edad de 16 años, a 409, de los 17 a 30 años 461.La mayoría con 18 años fue de 129.

CONCLUSIONES: Las actividades preventivas aplicadas, por el estudiante de Cirujano dentista trata de

resolver problemas de salud bucal. Con profilaxis, de bajo costo en la clínica Zaragoza.Permite evitar

complicaciones en los tratamientos odontológicos. Motivar e insistir en la población para que asistan a las

clínicas de la UNAM es una alternativa para mantener la salud bucal. .

Page 48: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

48

14

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TDAH ASOCIADO CON CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD

PERIODONTAL MA. ELENA GONZÁLEZ ARREAGA

JOSÉ ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA, FERNANDO GALVÁN TOLEDO, AGUSTINA SALAS ORTEGA, LILIA LUNA RODRÍGUEZ, GUADALUPE AGUILAR REYES. PAOLA JIMÉNEZ CONTRERAS

[email protected], [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPEIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una alteración neuroconductual frecuente en niños caracterizada por falta de atención e hiperactividad. El metilfenidato es el fármaco más prescrito en la psicofarmacología pediátrica para modular TDAH. La eliminación en saliva de sus metabolitos altera el pH salival pudiendo repercutir en la salud bucal de los infantes. OBJETIVOS: Determinar la relación entre ICOP, Índice Periodontal y pH salival y la administración de metilfenidato en un grupo de niños con TADH. MATERIAL / MÉTODOS: Se determinó índice de CPOD, índice periodontal y pH salival en niños (6 a11 años) con TDAH de un Hospital Psiquiátrico Infantil del Sector Salud de la CDMX; El grupo experimental se formó por 50 niños que consumen metilfenidato por un periodo mayor a un año y un grupo control de 50 niños sin tratamiento. RESULTADOS: La prueba estadística de T student (α=0.05) mostró diferencia significativa entre los grupos. Con respecto al índice de caries el grupo experimental obtuvo 3.77 y el grupo control 1.77, para índice periodontal. 0.208 y 0.079 respectivamente y el pH salival resultó 5.73 para el experimental y 7.0 para el control. CONCLUSIONES: se observó una marcada disminución en el pH salival del grupo experimental, que puede influir en la diferencia del índice de caries y el índice periodontal de ambos grupos. Los efectos adversos de la acción ácida del fármaco pueden ser contrarrestados por la modificación conductual del niño, quien mejora su capacidad de atención y sus hábitos higiénicos bucales.

Page 49: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

49

15

PREVALENCIA DE FLUOROSIS Y CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA PRIMARIA ¨NIÑO ARTILLERO¨ DE STA. CATARINA MINAS OAXACA NORA GUILLERMINA PÉREZ PÉREZ

KARINA ESPERANZA AYUSO RAMÍREZ [email protected]

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Introducción. En el estado de Oaxaca existen comunidades cercanas a la ciudad con Fluorosis Dental y que no han sido identificadas con esta condición. Santa Catarina Minas, se encuentra a 30 minutos de la ciudad. OBJETIVOS: Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis y caries dental en los niños. MATERIAL / MÉTODOS: Metodología. Estudio transversal, efectuado en noviembre de 2016 en todos los niños de la Primaria ¨Niño Artillero¨ de Sta. Catarina Minas Ocotlán Oaxaca. Previo consentimiento de los tutores, dos dentistas estandarizadas revisaron bucalmente a los niños registrando los índices de Dean y CPO. Se registró como diente con fluorosis cuando la categoría era leve o superior. Se excluyó a los niños que no acudieron el día del registro; ningún niño se negó a participar. RESULTADOS: Resultados. En total se estudiaron 191 niños, 93 niñas y 98 niños, con promedio de edad de 8.66±2.05 años. La prevalencia general de fluorosis fue de 60.2% con índice de Dean de 1.27 que corresponde a fluorosis marcada. Por severidad, se observó para el grado muy leve 44.3%, para el leve 27.8%, para moderado 17.5 % y severo 10.3 %. Por sexo, la prevalencia de fluorosis fue igual; 60.25% en las niñas y 60.24% para los niños. Los dientes más afectados fueron el 26 con 49.6 % seguido del 21 con 48.7 %. Los niños que toman agua de pozo, tuvieron 2.13 más probabilidades de presentar fluorosis dental. El contenido de flúor del agua fue de 1.5 ppm, analizado con potenciómetro y electrodo específico para ión flúor. La prevalencia de caries fue de 75% con promedio CPO de 2.04±2.7. CONCLUSIONES: Conclusiones. La prevalencia de fluorosis fue alta, y existe caries considerable. Se sugiere educar a las madres para que utilicen otra fuente de agua en los menores de seis años; al respecto

se le dio un tríptico educativo a cada una.

Page 50: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

50

17

APRENDIZAJE AUTOGESTIVO Y SU VINCULACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA. CICLO ESCOLAR 2016-2017

EDUARDO AXEL GARCÍA MAYA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El aprendizaje autogestivo se refiere al proceso mediante el cual los estudiantes

activan y sostienen por sí mismos procesos cognitivos, conductas y afectos que están orientados

sistemáticamente hacia el cumplimiento de objetivos académicos y el mejoramiento de su proceso de

aprendizaje.

OBJETIVOS: Identificar cuáles son las características que posee el estudiante, respecto al aprendizaje

autogestivo y su vinculación con el rendimiento académico.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo y transversal. Se aplicó a 80 estudiantes de

2°, 3° y 4° año, un cuestionario de 88 ítems tipo Likert, con cuatro categorías de análisis: procesos meta-

cognitivos, motivación, estado físico y anímico, y procesamiento y uso de información.

RESULTADOS: El 65%, de los estudiantes efectúa procesos meta-cognitivos como el monitoreo activo de

sus actividades y la evaluación de los escenarios que se presenten en la universidad; el 76%, realiza una

adecuada recolección y procesamiento de información académica, dentro de las clases y al realizar sus

tareas; el 71%, posee un estado anímico óptimo para trabajar, los estudiantes tienen la confianza de

comprender los contenidos de las asignaturas.

CONCLUSIONES: Las características del aprendizaje autogestivo, que sí poseen los estudiantes, les

permiten desarrollarse mejor en el ámbito universitario: el empleo de la planeación y organización de

actividades, horarios y lugares de estudio; el análisis de los contenidos en las asignaturas y el

procesamiento de información dentro o fuera de la facultad; y el monitoreo activo de su estado académico

para evaluar problemas, logran en conjunto mejorar el rendimiento académico.

Page 51: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

51

18

DETERMINANTES QUE INTERVIENEN EN LA REPROBACIÓN DEL ÁREA SOCIAL, DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA.

JORGE EDUARDO OROZCO MOLINA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Durante la trayectoria escolar del estudiante existen factores que determinan la

problemática encaminada a la reprobación en la odontología social, en donde influyen factores cognitivos,

procedimentales y actitudinales. A través del sistema de enseñanza modular, modelo educativo de la FES-

Z se resalta la necesidad de la formación integral aplicando la odontología social para la identificación de

problemas de salud de la comunidad e individual, a partir de la planeación y ejecución de proyectos de

investigación, para la generación de nuevos conocimientos del estudiante.

OBJETIVOS: Identificar las determinantes que intervienen en la reprobación escolar de las actividades que

implica el área social.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y prolectivo. Se aplicó un instrumento a 63

estudiantes con situación de reprobación en los módulos del área social, constó de 28 ítems tipo Likert,

organizado en categorías de análisis: hábitos de estudio, compromiso académico, actividades pedagógicas,

contenidos del módulo.

RESULTADOS: Solo el 25%, de los estudiantes asiste a todas las clases; el 54%, tiene falta de

conocimiento en el área; el 83%, refirió que en la práctica docente no se usan estrategias didácticas; el 70%,

muestra falta de motivación para el aprendizaje; y el 73%, falta de interés en los módulos; el 24% considera

que no existe vinculación teoría-practica.

CONCLUSIONES: Los datos muestran que los principales factores que impactan en el índice de

reprobación de los módulos del área social son: poco interés en los módulos, deficientes hábitos de estudio;

aunado a las estrategias de enseñanza no acordes al tipo de conocimiento. Todo lo cual impacta de forma

negativa en el compromiso y motivación de los estudiantes hacia su aprendizaje.

Page 52: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

52

23

DESNUTRICIÓN ASOCIADA A LA INCIDENCIA DE HIPOPLASIA, EN PREESCOLARES, CATARINA, PUEBLA.

GLORIA LEZAMA FLORES CARRASCO GUTIÉRREZ ROSENDO, VAILLARD JIMÉNEZ ESTHER, MUÑOZ QUINTANA GABRIEL,

MOYAHO BERNAL MA. DE LOS ÁNGELES, LUNA SANTIAGO ESBEYDE [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los niños necesitan una cantidad y equilibrio adecuado de alimentos para lograr crecimiento y desarrollo óptimos. Las deficiencias nutritivas prolongada o intensa causan desnutrición, afectando a nivel bucal, con defectos en la maduración de órganos dentar ios. La hipoplasia es una anomalía, en la superficie del esmalte, se asocia con una disminución localizada de su espesor. Sobre todo por deficiencias nutricionales, traumas al nacimiento. Sectores sociales han padecido desnutrición, determinado por factores adversos, sobre todo en los estratos económicos pobres y en zonas rurales, relejado en los niños. OBJETIVOS: Determinar la relación entre desnutrición y la hipoplasia en preescolares por edad y sexo de Santa Catarina Puebla. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal, observacional clínico epidemiológico, universo 201 preescolares, muestra 134, Desnutrición antropometría, peso y talla Norma Oficial Mexicana de crecimiento y desarrollo del niño, hipoplasia DDE-OMS, Índice c.e.o. RESULTADOS: Estado Nutricio 38% normal, Malnutrición 62%: Desnutrición leve 44%, moderada 12%; sobre peso 6%. Hipoplasia en temporales en niñas 4.7 %, niños 4.5%; en permanentes niñas 1.6% en niños .58 %; órganos comunes temporales la 85 y 75 en ambos sexos, permanentes 46 y 36, el grado de severidad ligera. Caries c.e.o.4.3 ± 2.8; secuencia de erupción alterada 12%; Factores de Riesgo: Bajo peso al nacer 18%, prematuros 3.7%. Asociación desnutrición con hipoplasia X2 4.82 p=<0.02. CONCLUSIONES: Desnutrición más en niñas, Desnutrición con hipoplasia en niños. Se encontró niños con bajo peso al nacer con desnutridos, prematuros y con hipoplasia. Caries para OMS considerado moderado. Elementos adversos socioeconómicos. Palabras claves: Desnutrición, Hipoplasia, niños

Page 53: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

53

24

LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES TRPV1 EN LENGUA DE RATA ANA MARÍA JACINTO SILVA

GUADALUPE GÁNDARA RODRÍGUEZ,ALBERTO MOLINA HERNÁNDEZ, BERTIN PAIZ CANDIA, VICTORINO G.S. ALATRISTE BUENO

[email protected] CENTRO DE ESTUDIOS Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGÍA Y SALUD

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La lengua es un órgano muscular que se encuentra inervado por neuronas sensoriales

y motoras. Las neuronas sensoriales son de tipo C y Aδ expresan receptores de potencial transitorio

vanillodies tipo 1 (TRPV1) los cuales se propuesto que puedan ser uno de los moduladores de la percepción

de los sabores y el proceso de masticacion1. A pesar de lo anterior existen pocos estudios que respalden

esta información debido a la dificultad de encontrar un modelo de estudio apropiado.

OBJETIVOS: Nos hemos propuesto demostrar la presencia de los receptores TRPV1 en lengua de Rarta

Wistar para proponerlo como modelo de estudio de las vías sensoriales que inervan la lengua.

MATERIAL / MÉTODOS: En este trabajo se utilizaron ratas de la cepa Wistar jóvenes. Las cuales se

sacrificaron para la obtención de las lenguas. Después los órganos se fijaron en paraformaldehído al 4%-

PBS y posteriormente se incluyeron en parafina realizándose cortes histológicos a 5 µm para finalmente

teñirlos por las técnicas de H&E, así como IHC con anticuerpor anti-TRPV1.

RESULTADOS: Hemos encontrado que estos receptores TRPV1 se encuentran presentes en la lengua de

rata Wistar. Proponemos que TRPV1 podría intervenir en la proliferación celular de lengua durante daños

tisulares, así como también en la transmisión de la percepción de estímulos físicos al cerebro. A través del

estudio de estas fibras nerviosa podríamos identificar las causas de desórdenes como el síndrome de la

boca ardiente (estomatodinia).

CONCLUSIONES: La rata Wistar es un buen modelo experimental para estudiar función de los receptores

TRPV1 en lengua.

Page 54: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

54

25 PLACA DENTOBACTERIANA COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN

PACIENTES ADULTOS OLGA TABOADA ARANZA

ADRIAN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, JESÚS CERÓN ARGÜELLES

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La periodontopatias están asociada a múltiples factores de riesgo, su combinación puede variar el curso y agresividad de la enfermedad. OBJETIVOS: Determinar la frecuencia y distribución de las periodontopatias asociadas a placa dentobacteriana en pacientes de una Clínica de la FES Zaragoza. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y descriptivo en 73 pacientes, con una media de 38.5 (±9.6) años de edad; 34% del sexo masculino, 66% del femenino. El examinador principal obtuvo una k=0.95 (IC95% 0.92-0.98). La valoración clínica de PDB fue con el índice de O’Leary y las periodontopatias con el IP de Russell. Se obtuvo la estadística descriptiva de las variables de estudio; las pruebas de significancia estadística fueron la t de Student, la X2 con un nivel de significancia al 95%. Se calculó la estimación de riesgo cuando la RM>1 y el IC no incluya al 1 (p<0.05). RESULTADOS: El total de la población presentó placa dentobacteriana, la prevalencia de gingivitis fue del 25% (IC95% 15.1-34.9) y de periodontitis del 75% (IC95% 65.1-84.9). En el análisis de regresión lineal simple, se encontró asociación –débil a moderada– entre presencia de PDB con el índice O’Leary y el índice periodontal de Russell en las categorías de la variable sexo y edad; para sexo, el modelo nos permite explicar en el caso del masculino el 31% de la asociación (r2 = 0.31), para el femenino el 13% (r2 = 0.13); por edad, el modelo explica para los de 30 y más años, el 15% de la asociación (r2 = 0.15) y para los menores de esa edad el 19% (r2 = 0.19). CONCLUSIONES: La PDB tiene el papel más importante en la aparición de las periodontopatias, pero, no es el único elemento que interviene para su desarrollo porque no todas las UFC de la biopelícula son afines a los tejidos periodontales, también influye la edad del paciente –entendida esta como tiempo de exposición al factor de riesgo– y la edad.

Page 55: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

55

26

SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS QUE EJERCEN EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉXICO.

OLGA TABOADA ARANZA KARLA GUADALUPE JAIME DELGADO, JAIME BARRAGÁN MONTES

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA INTRODUCCIÓN: La mayoría de los jóvenes que estudian una carrera lo hacen pensando en tener una mejor calidad de vida. OBJETIVOS: Describir el nivel de satisfacción de los odontólogos que ejercen en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo, en una muestra de 115 odontólogos que contestaron el cuestionario “Grado de satisfacción laboral del odontólogo” modificado del cuestionario del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y en México ha sido aplicado en poblaciones similares. Se obtuvo la estadística descriptiva de las variables de estudio; las pruebas de significancia estadística fueron la t de Student, la X2 y U Mann-Whitney, con un nivel de confianza al 95%. RESULTADOS: Para la satisfacción laboral es importante entender la conformidad de las necesidades personales y básicas, se pudo observar que 38 de los 115 odontólogos son los primeros en sus familias en concluir una licenciatura. El ingreso mensual reportado por 97:115 fue de $12,706.00 M.N ($9,563.31), considerando el salario actual de $80.04 M.N. se observa que perciben 5.2 veces el salario mínimo. Analizar el ejercicio profesional desde la igualdad de género en el trabajo es básico debido a que históricamente, en México y en el mundo se ha dado una división sexual del trabajo que remite en mayor medida a las mujeres al ámbito del hogar y a los hombres al mundo del trabajo remunerado, esto ha determinado algunas de las desigualdades de género más importantes, limitando la autonomía económica de las mujeres, un indicador que da un panorama es la posesión de automóvil, este mostró una diferencia estadísticamente significativa, en este rubro ya que los hombres consideran 2.3 veces más tener carro que las mujeres (RM = 3.3; IC95% 1.4-7.4, p = 0.003). CONCLUSIONES: La mayoría de los odontólogos no cuenta con seguridad social, el 13% no tiene seguro para el retiro, lo que supone un grave problema para cuando ya no puedan seguir laborando.

Page 56: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

56

27

PREVALENCIA DE CLASE I DE ANGLE MODIFICADA POR DEWEY-ANDERSON LOURDES NAYELLI CRUZ CHOPERENA

CARMEN OSORNO ESCAREÑO*, GEORGINA CEBALLOS ORTEGA**, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO*, ALFONSO SANTIAGO TÉLLEZ*

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO*, CENTRO DE SALUD TII SANTA

URSULA COAPA COYOACAN** ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La oclusión dental se refiere la relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto funcional. La oclusión es importante para determinar la salud bucal, por lo tanto la relación molar clase I de Angle modificada por Dewey-Anderson nos permite identificar las maloclusiones de origen dentario y clasificarlas en 5 tipos. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de la Clase I de Angle modificada por Dewey-Anderson, en escolares sanos de las escuelas primarias cercanas al Centro de Salud TII Santa Úrsula Coapa. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo, observacional. Escolares de 7-11 años de edad. Clase I Angle modificada por Dewey-Anderson: T1) Incisivos apiñados-rotados. T2) Dientes anterosuperiores protruidos-espaciados. T3) Mordida cruzada anterior. T4) Mordida cruzada posterior. T5) Pérdida de espacio posterior. Los datos fueron procesados por pasantes en SS. Prueba estadística Chi2, programa SPSS versión 21. RESULTADOS: Se estudiaron 811 escolares, promedio de edad 9.5±1.3 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.5). La Clase I Angle modificada por Dewey-Anderson con mayor frecuencia en los escolares fueron T1)318 (39%), T2) 153 (19%), T3) 66 (8%), T4) 57 (7%) y T5) 77 (10%); presentándose Clase I, 140 (17%). CONCLUSIONES: Las maloclusiones son el resultado de una combinación o no de influencias genéticas y ambientales, y no son necesariamente el resultado de procesos patológicos. Es importante diagnosticarlas durante el crecimiento y desarrollo de la dentición mixta, ya que si se previenen

tempranamente las maloclusiones dejan de afectar la masticación, la estética y la autoestima .

Page 57: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

57

28

FACTORES ASOCIADOS CON LA HABILIDAD DE HIGIENE ORAL EN ESCOLARES DE GUANAJUATO

LÓPEZ NÚÑEZ JESÚS BENJAMÍN MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JOLANTA ALEKSEJÜNIENÉ, JAVIER DE LA FUENTE

HERNÁNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS

SUPERIORES UNIDAD LEÓ

INTRODUCCIÓN: El cepillado dental regular es una de las medidas de autocuidado más efectivas para la prevención y control tanto de la caries como de las enfermedades periodontales. No existe mucha información disponible respecto a aquellos factores que influyen en la práctica y habilidad de este en niños escolares. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre factores sociodemográficos y prácticas de auto cuidado con la habilidad de higiene oral en escolares. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal analítico en 395 escolares de 4to a 6to grado de 4 escuelas públicas de León Guanajuato. Las variables incluidas fueron sociodemográficas, de prácticas de autocuidado bucal y el índice cuantitativo de higiene bucal, obtenido digitalmente a partir de 3 fotografías de los dientes pigmentados con solución reveladora después del cepillado. RESULTADOS: El promedio de edad de la muestra fue de 9.96 años de edad siendo 55.9% del sexo femenino. Las variables edad, ser hijo único, el nivel de estudios del cuidador y el tiempo de cepillado influyeron de manera estadísticamente significativa en la habilidad de higiene oral de los escolares. CONCLUSIONES: Las habilidades del auto cuidado bucal van mejorando conforme el niño va creciendo. El que sea hijo único, el nivel educativo de los cuidadores y el tiempo de duración del cepillado son factores relacionados con la habilidad de higiene oral en los escolares

Page 58: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

58

29 ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO EN PACIENTES DE LA CLINICA DE OPERATORIA

DENTAL II Y OPERATORIA DENTAL IV: ESTUDIO COMPARATIVO JESÚS ALBERTO ZÁRATE GUERRERO

PAULA I. PALOMARES GORHAM; MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA; GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ; GUILLERMO CRUZ PALMA; DANIELA ALEJANDRA CASTILLO FLORES;

RAFAEL LOZANO GRANADOS

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La salud integral como concepto involucra el equilibrio biológico, físico, emocional y

social, por lo tanto, la salud bucal es parte integral de la salud general y es esencial para el bienestar y

la calidad de vida, en el ser humano, Greene y Vermillion desarrollaron el Índice de Higiene Oral

Simplificado (IHOS), mismo que es un instrumento que mide el grado de higiene bucal, evaluando la

presencia de materia alba y cálculo presentes en seis dientes específicos

OBJETIVOS: Comparar el índice de cálculo y materia alba en pacientes que consultan en las clínicas

de Operatoria Dental II y Operatoria Dental IV de la Facultad de Odontología de la U.A.N.L..

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una comparación con una muestra estadística de pacientes que

acudieron a consulta en las clínicas de Operatoria Dental IV y Operatoria Dental II de la Facultad de

odontología UANL. Se realizó una encuesta de 10 preguntas referentes a la higiene oral del paciente y

posteriormente se realizó el Índice de Higiene Oral Simplificado en los Pacientes. Posteriormente se

realizó la metodología estadística.

RESULTADOS: Al evaluar la presencia de placa, se observó un 90% en el grupo de operatoria IV en

comparación al 100% del grupo de operatoria II, No se observó diferencia entre la placa dentobacteriana

(p=0.2349) ni en el cálculo dental (p=0.3289) en los pacientes de ambas clínicas, al evaluar el Índice de

higiene oral simplificado no se observo diferencia estadística entre ambas clínicas (p=0.1424).

CONCLUSIONES: Se encontró una variación significativa en los pacientes de semestres más inferiores

al momento de la enseñanza de la prevención en la salud oral, así como resultados favorables del Índice

de Higiene Oral Simplificado de los pacientes atendidos en la Clínica de Operatoria Dental IV con

respecto a la clínica de operatoria Dental II.

Page 59: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

59

30

CANDIDIASIS Y MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA CECILIA HERNANDEZ MORALES1

MARIA DE LOURDES SANDOVAL1 RIVAS,CARRILLO VELA PAOLA1,ZOILA DELGADILLO DELGADILLO1, PIETCHMAN SANTAMARIA MARIA DE LOS ANGELES1, FRANCISCO SOLIS GALINDO2.

[email protected] 1UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA ,FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD TORREON.

2INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Introducción.- La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre, es

una de las principales causas de enfermedad hepática crónica y trasplantes hepáticos en el mundo. Puede

causar infección aguda que usualmente es asintomática y progresar a la etapa crónica. En México existen

entre 1.5 y 1.7 millones de personas con infección por Virus de Hepatitis C (VHC) Algunas de las

manifestaciones extrahepáticas en pacientes con infección crónica por virus de Hepatitis C (VHC) más

frecuentemente reportadas incluyen predominante a la región oral

Objetivo.- Determinar la frecuencia de Candidiasis bucal y manifestaciones orales en pacientes con

Hepatitis C crónica y compararla con un grupo control.

Método.-60 pacientes 23 hombres y 7 mujeres con un promedio de edad de 44.36 años , 30 pacientes

(casos) años provenientes de la consulta de hepatología del servicio de gastroenterología de la Unidad

Médica de Alta especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) diagnosticados clínicamente y

confirmados por prueba virológica (técnica PCR) con Hepatitis C en la etapa terapéutica con ribavirina en

combinación con peginterferón alfa y 30 pacientes (controles) edad 44.5 años con resultado negativo para

VHC; se realizó examen clínico de la cavidad bucal siguiendo la técnica del examen del complejo bucal,

CPOD de acuerdo a criterios de OMS y la frecuencia de Cándida albicans, mediante cultivo de medio agar-

Sabouraud, se realizó la confirmación microscópica. En base a los resultados el análisis estadístico se llevó

a cabo con medidas de tendencia central y diferencia estadística con prueba de T. se realizó examen clínico

oral.

Resultados .-Se encontró diferencia estadísticamente significativa en ictericia de la mucosa oral, candidiasis

oral, glositis, glosalgia, ageusia y xerostomía. En la evaluación de CPO-D ambos grupos sobrepasaron al

6.6 considerado como un índice de muy alto riesgo, solo se encontró diferencia estadística significativa para

los dientes cariados.

Conclusión.- Se destaca la importancia del conocimiento de estas manifestaciones orales por parte del

médico tratante, odontólogo y paciente, lo cual permitirá un tratamiento integral para mejorar la calidad de

vida del paciente con VHC cuyo estado de salud general se encuentra comprometido.

Page 60: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

60

31

ASOCIACIÓN DE LA MÁXIMA APERTURA MANDIBULAR EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y JÓVENES ADULTOS

NANCY GABRIELA MORA DELGADO CARMEN OSORNO ESCAREÑO, KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, LAURA P. SÁENZ MARTÍNEZ,

BERNARDO FLORES RAMÍREZ. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Máxima Apertura Mandibular (MAM) y las desviaciones que se presentan al abrir la

boca, pueden ser un parámetro para detectar anomalías del complejo temporomandibular. La MAM forma

parte importante de los movimientos mandibulares, su evaluación es rápido, sencillo y objetivo para el

diagnostico del estado funcional de los músculos de la masticación.

OBJETIVOS: Comparar la Máxima Apertura Mandibular en preescolares, escolares y jóvenes adultos sanos

del sur de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, analítico. Muestra: grupo A)

preescolares , grupo B) escolares, grupo C) jóvenes adultos. Los datos fueron de la base de registros de

años anteriores. Se utilizó TheraBite® Range of Motion (ROM) Scales colocándolo sobre el borde incisal de

los centrales inferiores y superiores. Prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, SPSS-21.

RESULTADOS: Se estudiaron 1090 sujetos divididos en 3 grupos: A) preescolares (210), B) escolares (683)

y C) jóvenes adultos (197) de ambos sexos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de

la MAM entre los 3 grupos estudiados (p<0.05). El promedio general de la MAM fue de 43.52 ± 5.70.

CONCLUSIONES: La hipótesis nula es aceptada, ya que existieron diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos, por lo que la asociación de la MAM entre los grupos A, B y C no se presentó.

Page 61: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

61

32

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA ARTURO EMILIO BÁEZ GUTIÉRREZ

DANIELA CARMONA RUIZ, LEONOR OCHOA GARCÍA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La calidad de vida puede ser afectada por las maloclusiones dentales y esqueléticas, al ser una deformidad dento-maxilo-facial, afecta la función y estética, por consiguiente repercute en el autoestima de los individuos. La cirugía ortognática corrige estos problemas de manera radical por lo que se mejora la calidad de vida notablemente. OBJETIVOS: Objetivo Describir el impacto de la cirugía ortognática sobre la calidad de vida de los pacientes sometidos a este procedimiento. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en PubMed y otras bases de datos para obtener publicaciones relacionadas a los términos ortodoncia, cirugía ortognática y calidad de vida. Se utilizaron filtros que permitieran obtener artículos con antigüedad no mayor a 10 años y que hubieran sido publicados en revistas indizadas. RESULTADOS: Con base en instrumentos que se utilizan para medir la calidad de vida en pacientes a los que se les realizó cirugía ortognática, con preguntas como si les da pena la apariencia de sus dientes, su apariencia facial,se observa que los pacientes que han recibido tratamiento ortodóntico -quirúrgico han mejorado notablemente su calidad de vida. CONCLUSIONES: Es una realidad que las maloclusiones esqueléticas severas afectan la autoestima y pueden limitar la función de los individuos, la cirugía ortognática al corregir la oclusión y mejorar la estética facial, tiene un efecto positivo en la calidad de vida de las personas que se refleja en la función, desenvolvimiento social y comodidad.

Page 62: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

62

33

HALITOSIS EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS JESSICA SOFÍA URIBE CORTES

LUENGAS AGUIRRE ISABEL, TENORIO TORRES GUSTAVO, GARCILASO GÓMEZ ALFREDO, SÁENZ MARTÍNEZ LAURA PATRICIA.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus 2 (DM2), es una enfermedad sistémica, crónicodegenerativa de

gran prevalencia en México, caracterizada por hiperglucemia crónica por deficiencia en la producción o

acción de la insulina; que afecta a múltiples órganos. La DM2 presenta afecciones bucales como:

infecciones, periodontopatía, halitosis entre otras; de las cuales esta última se asocia a la proliferación de

bacterias productoras de compuestos sulfurados volátiles CSV, incrementada ante la presencia de

periodontopatias y mala higiene; y la proliferación de cuerpos cetónicos como consecuencia del

metabolismo alternativo de lípidos y/o proteína, produciendo haliento cetonico “a fruta podrida”,

relacionado con el mal control de la enfermedad.

OBJETIVOS: Objetivo: Conocer la prevalencia de halitosis en pacientes diabéticos controlados y no

controlados que acuden a las clínicas estomatológicas de la UAMX .

MATERIAL / MÉTODOS: Metodología: es un estudio comparativo, descriptivo, transversal, se revisaron la

base de datos, las variables fueron: Diabetes Mellitus, índice de glucemia capilar, presencia de halitosis.

Fueron 59 pacientes en un rango de edad entre 23-87 años, de los cuales 16 eran mujeres y 43 hombres.

RESULTADOS: Resultados Se observó una prevalencia significativa de halitosis del 54% en pacientes

con índices glucémicos postprandial mayores a 180mg/dl (no controlados), en comparación con pacientes

con índices normales (<180mg/dl) con una prevalencia de 30%.

CONCLUSIONES: La halitosis es considerada el 3° motivo más frecuente de consulta ya que representa

un impacto en quien lo padece a nivel personal y psico-social. Este es un padecimiento multifactorial que

mostro una importante relación con el control glicémico, aunque este estudio no es concluyente; mejorar el

control glucémico, la erradicación de infecciones, así como la higiene bucal representaran puntos claves

para el tratamiento de esta manifestación.

Page 63: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

63

34

NIVEL DE SECRECIÓN SALIVAL E ÍNDICES DE TIEMPO Y FRECUENCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA

GABRIEL JAVIER MANRIQUE DÍAZ MARÍA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, JOSÉ FEDERICO RIVAS-VILCHIS

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La secreción salival se relaciona, entre otros factores con las actividades simpática y

parasimpática del sistema nervioso autónomo (SNA). La actividad del sistema nervioso autónomo (SNA)

puede ser evaluada mediante los índices de tiempo y frecuencia de variabilidad de la frecuencia cardiaca

(VFC).

OBJETIVOS: Examinar la correlación entre el nivel de secreción salival y los índices de tiempo y

frecuencia de la VFC en sujetos sanos.

MATERIAL / MÉTODOS: En veinticinco voluntarios sanos (con edad promedio ± DE, 20.3 ± 2.4) se midió

la secreción salival por medio de tiras de recuperación salival. Los dominios de tiempo y frecuencia de la

VFC se cuantificaron utilizando los espectros de potencia de ECG mediante el SphygmoCor. Éste

instrumento estima los índices de tiempo: PNN50 y rMSSD; y de frecuencia: LF y HF. Se calcularon las

correlaciones de Pearson de las variables de la VFC con los niveles de secreción salival.

RESULTADOS: El nivel de secreción salival se correlacionó de manera positiva y significativa con los

valores de PNN50, rMSSD y LF y de manera negativa con HF, en todos los casos de manera significativa.

CONCLUSIONES: El nivel de secreción salival se correlacionó de manera positiva con la actividad

parasimpática; mientras que se correlacionó de manera negativa con la actividad simpática.

Page 64: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

64

35

USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN DIABETICOS HIPERTENSOS, QUE CAUSAN BOCA SECA GABRIEL JAVIER MANRIQUE DIAZ

MARIA ISABEL DE FATIMA LUENGAS, SANDRA LUZ MORALES ESTRELLA, JESSICA SOFIA URIBE CORTES

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud pública a nivel mundial; en México, 9 de cada 100 personas la padecen, una de sus complicaciones es la hipertensión arterial (HTA), esta es dos veces más frecuente que en la población general; en nuestro país, más de 13 millones de personas la padecen, siendo factor de riesgo para complicaciones cardiovasculares; los antihipertensivos pueden causar hipo salivación y/o "boca seca" (BS), aumentando la probabilidad del caries, periodontopatias y candidosis. OBJETIVOS: Determinar cuales combinaciones de medicamentos antihipertensivos en pacientes diabéticos hipertensos producen BS que acudieron a la Clínica Estomatológica de la UAM-X. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrospectivo de tres años donde se analizaron 100 expedientes, 32 hombres y 68 mujeres con un promedio de edad 52.67±15.4. Las variables consideradas fueron: diabéticos, hipertensos, boca seca, consumo de antihipertensivos; el análisis consistió en medidas de tendencia central, dispersión y los resultados se expresaron en tablas cruzadas con el programa SPSS v20.0 RESULTADOS: Del total de los pacientes, 33% presentaron BS, el 58% de estos usaban: IECA y diuréticos tiazidicos para tratar la hipertensión. El 42% restante usaban dos de los siguientes medicamentos: Bloqueadores de Receptores de Angiotensina (BRA) y Bloqueadores de Canales de Calcio (BCC). El 67% sin BS usaban solo uno de los siguientes fármacos IECA, BRA o BCC. CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que los pacientes con BS usan la mezcla de: IECAs y diuréticos tiazidicos, o BRA Y BCC, teniendo los primeros una prevalencia del 58%, pero existe un porcentaje de pacientes sin BS que usaban uno de estos fármacos; con lo cual podemos inferir que no basta consumir un antihipertensivo para padecer BS, parecería que la interacción entre estos favorece el problema.

Page 65: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

65

36

CALIDAD DEL AGUA DE UNIDADES ODONTOLÓGICAS DE LA FES IZTACALA U.N.A.M.

VALERIA GARDUÑO MARTÍNEZ

JIMÉNEZ JARQUIN DANIEL ALBERTO, GONZALEZ VILLANUEVA JOSE A., MARTINEZ FARELAS

MARIO, GONZALEZ ARREAGA MA. ELENA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN:

OBJETIVOS:

RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

Page 66: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

66

37

IDENTIFICACIÓN DEL SITIO CON MAYOR EXACTITUD PARA APLICACIÓN DE PRUEBA DE FRIO EN MOLARES VITALES Y NECRÓTICOS EVA CONCEPCION AGUIRRE LOPEZ

CASTILLO SILVA BRENDA ERÉNDIDA, PATIÑO MARÍN NURIA ZAVALA ALONSO NORMA VERÓNICA, MARTÍNEZ CASTAÑÓN GABRIEL ALEJANDRO, SILVA HERZOG FLORES DANIEL

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En diversos estudios la prueba de frío ha reportado niveles altos de exactitud (>90). Sin embargo cuando existen resultados falsos con la prueba de frío éstos ocurren principalmente en molares. OBJETIVOS: Identificar la localización más exacta para utilizar la prueba de frío en los dientes molares para ayudar al diagnóstico de endodoncia. Se realizó un estudio transversal, en el que se evaluaron 400 sujetos. Participaron un total de 152 sujetos de ambos sexos entre las edades de 17-65 años de edad. MATERIAL / MÉTODOS: El estudio agrupó a los pacientes de acuerdo a:primero y segundo molares superiores e inferiores . Fueron evaluados cuatro sitios en cada paciente, dando como resultado un total de 676 sitios estudiados. La localización más exacta se calculó con: sensibilidad, especificidad, valores predictivos, precisión, reproducibilidad, y la respuesta de la pulpa (en segundos) en los dientes vitales RESULTADOS: Los sitios más exactos para las pruebas de frío son tercio medio bucal y cervical bucal, La reproducibilidad más alta se observó en medio bucal con cervical bucal en segundo molar mandibular. El tiempo de respuesta en todos los molares en el medio vestibular fue 2,8 media (rango 1-15) y 2,7 media (rango 1-15) en el cervical bucal. El tiempo de recuperación en el medio vestibular fue 5,0 media (rango 1-11) y 5,9 media (rango 1-20) en el cervical bucal fue 5.9 CONCLUSIONES: Al seleccionar el sitio de aplicación de la prueba en molares que presenta mayor exactitud, identificar los sitios reproducibles y teniendo en cuenta el rango de respuesta esperado en segundos proporcionamos una guía clínica para reducir las falsas respuestas ante la prueba de frío en el diagnóstico pulpar.

Page 67: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

67

38

LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES Y UTILIZACIÓN DE SELLADORES DE IONÓMERO DE VIDRIO ISIS PAIS GARCÍA

LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MARCO ZEPEDA ZEPEDA, NELLY MOLINA FRECHERO, ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, TERESA VILLANUEVA GUTIERREZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Actualmente, existen índices para la evaluación de la caries dental que permiten la

detección de etapas tempranas de la lesión. El tratamiento adecuado de las lesiones incipientes aún está

en discusión. La aplicación de ionómeros de vidrio (IV) puede ser una alternativa adecuada para evitar el

avance de este tipo de lesiones.

OBJETIVOS: Identificar el impacto de la aplicación de selladores de ionómero de vidrio (IV) en la prevención

de caries dental en escolares con lesiones incipientes en primeros molares permanentes de una escuela

pública, ubicada en una zona de bajo nivel socio-económico en el sur de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de intervención. 234 escolares fueron seguidos durante cinco años. Se

usaron los criterios de la OMS y el International Dental Caries Assessment System (ICDAS) para la

evaluación de caries dental. Se colocó ionómero de vidrio únicamente en primeros molares con código 2 del

ICDAS. El análisis empleó ecuaciones de estimación generalizadas (GEE).

RESULTADOS: Al inicio: CPOS=0.50 (ds 1.44) grupo con IV y CPOS=0.48 (ds 1.48) sin IV. Cinco años

después: CPOS=1.76 (ds 2.20) y CPOS=2.72 (ds 3.85),(p=0.03)en el grupo con y sin IV, respectivamente.

Modelo GEE mostró un efecto protector del IV (p=0.002).

CONCLUSIONES: Los resultados del seguimiento mostraron que los niños que recibieron IV en primero

molares permanentes, quienes presentaban lesiones incipientes, tuvieron una menor incidencia de caries

que los niños que no los recibieron. La utilización de IV en lesiones temprana puede evitar el avance de las

mismas y la necesidad de implementar tratamientos invasivos.

Page 68: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

68

39

ACEPTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE VACUNACIÓN EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA ENES LEÓN UNAM

LAURA ANGELICA DÍAZ LEDEZMA FATIMA DEL CARMEN AGUILAR DIAZ

[email protected]

ENES UNIDAD LEON, UNAM

ENES LEON

INTRODUCCIÓN: El personal de la salud es un grupo que se encuentra expuesto a contagiar y transmitir

enfermedades, mismas que pueden ser prevenidas mediante la vacunación.

OBJETIVOS: Identificar la aceptación y conocimientos hacia la vacunación que tienen los estudiantes del

área de la salud de la ENES León UNAM, durante el periodo agosto-diciembre del 2017

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. La población de estudio fue constituida por alumnos de

Fisioterapia, Odontología y Optometría. Se aplicó un cuestionario de 23 preguntas, siendo las primeras seis

sobre datos sociodemográficos, las siguientes diecisiete enfocadas a evaluar conocimientos y aceptación

de las vacunas.

RESULTADOS: Se incluyeron 433 alumnos, la mayoría mujeres (67%), edad promedio 21.1 (+3.2) años.

El 44.1% reporta un esquema de vacunación completo. El 74.6% de Odontología, 57.6% de Fisioterapia y

54.5% de Optometría identifican a los trabajadores de salud como grupo prioritario a vacunarse. De acuerdo

con las áreas, Odontología (62%) se siente más vulnerable hacia alguna enfermedad debido al desempeño

profesional seguido de Fisioterapia (48%) y Optometría (18%) (p<0.001). La percepción de vulnerabilidad

hacia las enfermedades aumenta conforme avanzan sus estudios, así el 25% de los alumnos de 1er año,

53% de los de segundo año, 68% de los de tercero, 74% de los de cuarto y 84% de los estudiantes de

especialidades se sienten en riesgo de contraer alguna enfermedad (p<0.001). El motivo más común por el

cual los estudiantes no se vacunan fue “No he tenido la oportunidad” (55.2%). El 90.1% está dispuesto a

recibir las vacunas correspondientes.

CONCLUSIONES: El conocimiento de los alumnos sobre vacunación en el personal de la salud es

deficiente, sin embargo, la aceptación es buena ya que la mayoría de los alumnos están dispuestos a recibir

las vacunas correspondientes. Hace falta un mayor esfuerzo hacia la promoción de la vacunación en

estudiantes del área de la salud y así mismo facilitar campañas de vacunación para el bienestar de los

futuros trabajadores del área de la salud y de sus pacientes.

Page 69: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

69

40

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE RECIBIERON ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PERIODOS 2012-2016

LARITZA ANEL CORDERO NÚÑEZ MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus por su elevada prevalencia, constituye en la actualidad uno de los

problemas sanitarios más graves en todo el mundo, no sólo por la cantidad tan elevada de muertes (5,1

millones) por este padecimiento, sino también por el aumento en la tasa de complicaciones crónicas que

genera afectando la calidad de vida de las personas que la padecen, así como por el alto costo que

representa para el sector salud su tratamiento. Aunado a esta circunstancia la progresiva industrialización

de las sociedades en vías de desarrollo, que impactan en los hábitos dietéticos y en la disminución de la

actividad física de las diferentes poblaciones en México y en el mundo, aumentará también el número de

personas afectadas por la diabetes mellitus. Aunado a esta circunstancia La diabetes mellitus ocurre

cuando el cuerpo no puede producir suficiente cantidad de la insulina o no puede usarla eficazmente.

Hormona necesaria para transportar la glucosa desde la sangre al interior de las células del cuerpo

permitiéndoles absorber la glucosa y utilizarla como energía que de acuerdo con su evolución, en etapas

avanzadas puede afectar de manera significativa la calidad de vida. En este contexto, cabe mencionar que

la enfermedad periodontal es la sexta complicación más frecuente de la diabetes mellitus, y que ésta

generalmente se vincula a una deficiente higiene bucal combinada con la hiperglucemia. Esta asociación

se debe a que el sistema inmunitario de las personas con hiperglucemia está comprometido, por lo cual

aumenta la sensibilidad a las infecciones. No obstante las consecuencias que conlleva este padecimiento,

cabe señalar que es una enfermedad que puede controlarse, por lo que dada su prevalencia,

consideramos conveniente llevar a cabo la identificación de la frecuencia que existe ya que en la

actualidad es muy común que acudan a consulta odontológica pacientes con estos padecimiento sin que

en la mayoría de los casos sepan que tienen este problema, por lo que es importante como odontólogos

comprender la relación tan estrecha que hay entre ambos padecimientos para poder atender

adecuadamente a estos pacientes; así como promover conductas saludables a partir de un programa

educativo que coadyuve a que el paciente adquiera los conocimientos, las habilidades y actitudes que

requiere para autorregular sus acciones de autocuidado bucodental y de esta manera contribuir a mejorar

su estado de salud en general.

OBJETIVOS: Objetivo general: Determinar la frecuencia de enfermedad periodontal en pacientes

diabéticos que recibieron atención odontológica en la Facultad de Odontología, períodos 2012-2016

Objetivos específicos: Determinar la frecuencia de la enfermedad periodontal por sexo en pacientes

Page 70: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

70

diabéticos. Determinar la frecuencia de la enfermedad periodontal por tipo de diabetes en pacientes

diabéticos

MATERIAL / MÉTODOS: Para la realización de este estudios se hizo la solicitud institucional para la

obtención de la base de datos de los pacientes que solicitaran atención odontológica en el edificio central

de la Facultad de Odontología, durante el periodo de 2012 al 2016, relacionadas con las siguientes

variables: edad, sexo, diagnóstico sistémico, tratamiento médico, diagnostico bucal, antecedentes heredo

familiares, antecedentes personales patológicos y no patológicos, total de pacientes que acudieron a la

clínica y pacientes con diabetes mellitus. La información se recibió por año escolar: 2012-2103, 2013-

2014, 2014-2015, y 2015-2016. Debido a que la base de datos la registran estudiantes que atienden la

Clínica de Admisión, y debido a que la variable de diagnóstico sistémico, de interés en nuestra

investigación, se captura de manera abierta, los diagnósticos se registran de manera diferente, se hizo un

filtro de esta variable para optimizar el análisis, lo que propició que se generaran variables nuevas a partir

de la limpieza de las variables: comorbilidad, tratamiento, condición de su salud bucal así como edad y

sexo. Tipo de estudio Transversal descriptivo. Población de estudio Pacientes que acudieron a la Clínica

de Admisión de la Facultad de Odontología (UNAM) a solicitar atención odontológica, durante los período

2012 a 2016. Criterios de inclusión Pacientes con diabetes Pacientes con enfermedad periodontal Criterios

de exclusión Registros incompletos o con dificultad de lectura o interpretar. Análisis estadístico La

información se concentró en una base de datos en Excel, después se trasladó al paquete estadístico

STATA 13.0. Se llevó a cabo el análisis descriptivo, debido a que la calidad de las variables no permitió

efectuar el cruce de variables. Para las variables cualitativas sólo obtuvieron medidas descriptivas

(proporciones), mientras que en el caso de las variables cuantitativas se registraron medidas de tendencia

central y de dispersión.

RESULTADOS: Las bases de datos proporcionadas por la c{clínica de Admisión, fue específica para

pacientes con diabetes, al realizar el análisis para identificar la frecuencia de acuerdo con su clasificación

se identificó que el 81.9% (,712) no tiene identificado el tipo de diabetes que padece, siguiendo con los

pacientes con DM tipo 2 con una frecuencia de 717 y un porcentaje de 15.8%; los de DM tipo 1 con

frecuencia de 102 y un porcentaje de 2.2% y finalmente los de diabetes gestacional con frecuencia de 2 y

un porcentaje de 0.04 % con un total de ( 4, 533). En relación al género, en la siguiente tabla podemos

observar que el porcentaje más alto de diabetes lo presentan las mujeres con un 59.7%. El promedio de

edad fue de 62.0 años de los pacientes que acudieron a revisión a la clínica de admisión de la Facultad de

Odontología así como desviación estándar de 12.1 encontrando que el paciente de menor edad fue de 12

años así como el mayor de 99 años de edad. la frecuencia de enfermedad periodontal en pacientes

diabéticos con respecto al sexo, identificando mayor frecuencia en el sexo femenino (677) que el sexo

masculino (524). La frecuencia de enfermedad periodontal con respecto al tipo de diabetes, identificando

una mayor frecuencia con 1,009 casos de enfermedad periodontal en la DM no especificada; con 170

casos la DM tipo 2 y con menor frecuencia la DM tipo 1 con 22 casos. La relación de frecuencia de

enfermedad periodontal con respecto a la edad de los pacientes diabéticos identificando la mayor

frecuencia entre 60 y 67 años de edad.

CONCLUSIONES: En este trabajo, podemos concluir que no obstante las limitaciones enfrentadas

respecto a la heterogeneidad de la base de datos para su anàlisis y su vinculación con la enfermedad

periodontal, se pudo identificar un porcentaje mayor de esta condición en el sexo femenino coincidiendo

con otros estudios al respecto. Que tal circunstancia nos obliga a los profesionistas del área de la salud a

Page 71: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

71

poner mayor atención al registro de datos con respecto al tipo de diabetes al momento de realizar la

anamnesis para poder dirigir nuestra atención en el impulso de medidas de protección y prevención

sugeridas de acuerdo a las necesidades de cada paciente así como para poder contar con datos más

certeros respecto a la asociación de estos padecimientos. Es necesario, impulsar mayor investigaciones al

respecto, sobre todo por el incremento de enfermedades sintéticas y su asociación con la enfermedad

periodontal. Para las instituciones educativas, se recomienda cuidar que los estudiantes complementen los

datos correctos en la historia clínica, para que puedan llevarse a cabo investigaciones más objetivas al

respecto, ya que estos datos permiten realizar investigaciones epidemiológicas, tan importantes para la

planeación de intervenciones y de formación de los estudiantes.

Page 72: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

72

41

DIFICULTADES MASTICATORIAS Y ESTADO DE NUTRICIÓN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO MARCO ZEPEDA ZEPEDA, CONSUELO VELÁZQUEZ ALVA, IRINA LAZAREVICH, AÍDA BORGES

YÁÑEZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La proporción de ancianos se ha incrementado en nuestro país y se cuenta con limitados

servicios de salud para atenderlos. Un deficiente estado de nutrición incrementa el riesgo de enfermedades

y la mortalidad. El estudio de la relación entre el estado de nutrición y la capacidad para masticar diferentes

alimentos es importante

OBJETIVOS: Identificar la asociación entre la percepción de dificultades masticatorias y el estado de

nutrición en personas de la tercera edad no institucionalizadas de la zona sureste de la Ciudad de México

MATERIAL / MÉTODOS: Participaron 512 ancianos no institucionalizados que acudían a un centro para

personas de la tercera edad. Se utilizó la evaluación mínima del estado de nutrición (MNA) para evaluar este

aspecto. A cada anciano se le preguntó si tenía dificultades para masticar sus alimentos

RESULTADOS: La edad promedio fue de 74.2 (ds 6.5), el 71.7% fueron mujeres. Según la MNA 20.3% se

encontraba en riesgo de desnutrición o desnutrido. Aproximadamente, la tercer parte (31.7%) indicó tener

problemas masticatorios. Se detectó una asociación con mayor deterioro del estado de nutrición y mayor

prevalencia de dificultades masticatorias.

CONCLUSIONES: Los ancianos con problemas en su estado de nutrición con mayor frecuencia refirieron

tener dificultades para masticar sus alimentos. Esta información muestra la necesidad de trabajar para

mejorar la capacidad masticatoria de los ancianos a fin de que puedan ingerir una dieta balanceada que

favorezca su estado de salud y beneficie su calidad de vida

Page 73: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

73

42

EXPERIENCIA DE CARIES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, EMA 2013 Y

2016

ALEJANDRÍA CALZADILLA MONROY MIRIAM ORTEGA MALDONADO, LEONOR OCHOA GARCÍA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El Examen Médico Automatizado (EMA) es una herramienta aplicada por la Dirección

General de Atención a la Salud (DGAS) para reconocer factores de riesgo, protectores y marcadores de

vulnerabilidad en los estudiantes universitarios. Permitiendo identificar en ellos la experiencia de caries

dental, el cual es un padecimiento de alta prevalencia en los jóvenes.

OBJETIVOS: Comparar la experiencia de caries en estudiantes de la Facultad de Odontología a partir del

resultado del Examen Médico Automatizado (EMA) al ingreso en el año 2013 y al cursar el cuarto año de la

carrera en 2016.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo que cubrió la revisión de 510 exámenes en 2013

y 289 en 2016, de los cuales 236 estudiantes contestaron el mismo examen en ambas ocasiones. Se

capturaron y codificaron las respuestas de los EMA en el programa Stadistical Packgage for the Social

Sciencie (SPPSS), obteniendo frecuencias y proporciones para la presencia de caries, pérdida y obturación

dental.

RESULTADOS: En el 2013 se presentaron 619 dientes cariados, 89 perdidos y 475 obturados. Un valor del

Índice CPOD de cinco. La prevalencia de caries fue de 68.6% y de pérdida dental de 14.4%. Para el 2016

aumentaron a 639 cariados, 363 perdidos y 936 obturados. Con un índice de CPOD de 8.2. La prevalencia

de caries fue de 71.6% y de pérdida dental de 43.6%.

CONCLUSIONES: Es importante aplicar los Exámenes Médicos Automatizados (EMA) para conocer los

cambios en los componentes del índice CPOD y desarrollar estrategias de atención y prevención dirigidas

con base a las necesidades de los estudiantes.

Page 74: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

74

23 de febrero 1

RECONOCIMIENTO DE LA CAVIDAD BUCAL POR MEDIO DE LA FOTOGRAFÍA INTRAORAL. MAGALI HUAMANI JUAREZ

MIRIAM ORTEGA MALDONADO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El enfoque actual propuesto por La Organización Mundial de la salud (OMS) es priorizar la prevención en el cuidado de la salud, el desarrollo del presente trabajo de investigación se aboco en conocer que tanto los estudiantes de la Facultad de Odontología realizan acciones preventivas de autocuidado y diagnóstico precoz de enfermedades bucodentales. OBJETIVOS: Objetivo. Identificar la capacidad de reconocer su cavidad bucal a partir de la imagen fotográfica en el grupo de estudiantes seleccionado para el presente trabajo. MATERIAL / MÉTODOS: Metodología. En una primera sesión se obtuvieron fotografías intraorales de cuarenta estudiantes de la Facultad de Odontología, en la segunda sesión se les aplicó un cuestionario y se les pidió que identificaran su cavidad bucal en plantillas diseñadas con base en el test de siluetas de percepción de la imagen corporal. RESULTADOS: Resultados. Encontramos que el grupo de estudiantes logró identificarse por medio del test diseñado, así como también se observaron relaciones entre el conocimiento de la técnica de autoexploración bucal y la autopercepción de la salud bucal de los estudiantes. CONCLUSIONES: Conclusión. Se reiteró con certeza que la autoexploración bucal es un método preventivo, eficaz y práctico. Debe estar presente en la práctica del dentista general y debe ser conocido por los estudiantes, para que ambos puedan promoverlo, con la finalidad de promover la salud bucal.

Page 75: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

75

2

ENCUESTA DE SALUD BUCODENTAL EN ALUMNOS DE LA FES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, GENERACION 2018

DIANA PAOLA COVARRUBIAS CRUZ JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ,

KAREN ARACELI RAMÍREZ HERNÁNDEZ. [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: Se han observado cambios importantes en la salud bucodental de las poblaciones

estudiadas como resultado de los programas preventivos y nuevas técnicas terapéuticas. La encuesta de

salud bucodental, proporciona información para estimar necesidades actuales y futuras de asistencia de

salud bucodental.

OBJETIVOS: Evaluar el estado de salud bucodental de los alumnos de la generación 2018 de la carrera

de Cirujano Dentista de la FES Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, se aplicó la encuesta básica de

salud bucodental (OMS), se utilizaron: barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal

RESULTADOS: Se encuestaron 519 alumnos, el 34.5% corresponde al sexo masculino y 65.5 % al

femenino, con un promedio de edad de 18.6 años, de los cuales la mayoría 54.7%, se cepillan los dientes

3 veces al día y 61.7% ha recibido aplicación de fluoruro, así mismo se encontraron 81 sujetos que

presentaron fluorosis, 51 de ellos con grado discutible, 14 muy ligera, 8 ligera, 6 moderada y 1 intensa. El

valor del CPOD fue 6.41, el mayor valor el de los cariados 3.78, obturados 2.62 y el menor de los dientes

perdidos .01. En la evaluación de la ATM, 41.8% presentó chasquido, 9.4 dolor a la palpación y 2.7

movilidad reducida de la mandíbula (<30mm de apertura), en el IPC, 13.1% presenta hemorragia

generalizada, 1.7% cálculo, 4% bolsa periodontal de 4-5 mm y 2% bolsa periodontal de 6mm o más. En

anomalías dentofaciales, 67.6% presenta mal oclusión, 22.4% mal oclusión definitiva con tratamiento

electivo, 19.3% mal oclusión severa con tratamiento recomendable y 25.2% mal oclusión severa con

tratamiento obligatorio.

CONCLUSIONES: Se observó una notable disminución de fluorosis en la población estudiada,

comparándola con el estudio de la generación anterior pero un incremento del índice CPOD. Se

incrementó también la maloclusión severa, disminuyeron los valores del ipc y de los trastornos de la ATM

Page 76: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

76

3

EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL A TRAVES DE LOS MILLENNIALS

JOSE FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

YARELI ALCANTARA MALDONADO, NORMA NAYELI MARTINEZ SERVIN.

[email protected]

INSTITUTO ACAMBAYENSE DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ODONTOLOGÍA

LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA

INTRODUCCIÓN: Según los antropólogos se les denomina millennials a todos aquellos nacidos entre 1980 y 2000. Hoy en día gran porcentaje de la población mundial activa pertenece a este grupo,quien pese a ser criticada han tenido que adaptar nuevas formas de vida según su ideología y percepción de la misma en muchos ámbitos. OBJETIVOS: Difundir y promover la Salud Bucal a través de la Cultura de los Millennials. Estudiar las diversas formas de interés de este grupo social en la atención y cuidado de la Salud Bucal a t ravés de los medios por los cuáles son afines al ritmo de vida de esta población. MATERIAL / MÉTODOS: Hablar de millennials es hablar de tecnología, las redes sociales, aplicaciones e ingeniería inteligente deben ser el vínculo para llevar todo este crecimiento tecnológico al cuidado y atención de la salud a través de las divulgación y desarrollo de programas que faciliten una mejor atención y cuidado de las personas. RESULTADOS: Hoy en día un alto porcentaje de personas tiene acceso a la información a través de estos medios en los cuáles la promoción de la Salud Bucal se ha visto beneficiada, sin embargo falta desarrollar y explotar aun más el campo tecnológico acercando al personal de Salud con estos avances. CONCLUSIONES: Para llegar a lograr una línea que combine tecnología y educación en Salud es necesario involucrar hoy en día al personal de la Salud con estas nuevas herramientas elaborando estudios y conjuntando su conocimiento con el de ingenieros para lograr un mejor resultado y así llevarlo al resto de la población mundial.

Page 77: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

77

4

IMPORTANCIA DEL HIGIENISTA DENTAL EN MÉXICO

JESSICA DANIELA CORDOBA TOVAR

JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

[email protected]

INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

INTRODUCCIÓN: Se define como higienista dental aquella persona capacitada en brindar servicios de

salud bucal que en conjunto con el odontólogo trabajan para el bienestar de las personas con algún

padecimiento oral. El higienista esta capacitado teórica y práctico para brindar atención preventiva y

participación en el equipo del personal de rehabilitación bucodental.

OBJETIVOS: Dar a conocer a la comunidad odontológica en México la labor del higienista dental ,

deslindarlo del trabajo realizado por los asistentes dentales que en nuestro país llega a confundirse en la

labor que realizan cada uno en su ámbito. Promover el conocimiento y quehacer que tiene el higienista en

la odontología.

MATERIAL / MÉTODOS: Para dar a conocer el trabajo del higienista en México es importante promover en

la comunidad odontológica los conocimientos y habilidades que dicho personal posee a través de la

integración del mismo. El higienista a diferencia del asistente posee la formación académica para

desempeñar el apoyo al odontólogo en la práctica.

RESULTADOS: El conocimiento e integración del higienista dental en México en el campo laboral de la

odontología facilitara al odontólogo un mejor desempeño y avance de la profesión para beneficio de la

población, tal y como sucede en países de primer mundo y en algunos de américa latina.

CONCLUSIONES: la promoción del higienista dental abre muchos caminos de cambio en la odontología

mexicana, su trabajo esta comprobado en muchos países, sin embargo es importante tener el conocimiento

de ellos y abrir espacios donde puedan desarrollarse como profesionales de la salud para lograr un cambio

en la comunidad odontológica en México.

Page 78: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

78

5

PREVENCIÓN DENTAL PARA PADRES DE NIÑOS CON TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

SAMUEL TALAMANTES RODRÍGUEZ JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

[email protected]

INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

INTRODUCCIÓN: El autismo infantil o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un Síndrome de disfunción

neuropsiquiátrica el cuál se manifiesta en dificultad a las relaciones sociales, el lenguaje y la conducta en

las personas que lo presenta dificultado la interacción con ellas. Representando el 4% de las discapacidades

mas complejas de la infancia mundialmente.

OBJETIVOS: Capacitar a los padres de niños que presentan TEA para el mejoramiento de la Salud Oral

en esta población y de esta manera reducir los problemas bucales que puedan llegar a presentar, resaltando

que dadas las condiciones del padecimiento es complejo durante la atención odontológica.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un cuestionario a 10 padres de familia con hijos que presentan TEA

con edades de entre 7 y 12 años en la Ciudad de Toluca, en el se realizaban preguntas acerca de como

promovían la comunicación con sus hijos respecto a la higiene dental: cepillado.

RESULTADOS: Si bien la mayoría de estos pacientes presentan gingivitis, halitosis, pobre control lingual y

alta incidencia al bruxismo los padres de familia manifestaron desconocer la forma en la cual ellos puedan

lograr una mejor Higiene Dental en sus hijos, en la mayoría de ellos manifestaron la poca información que

el Odontólogo les proporcione.

CONCLUSIONES: Es importante darle mayor seguimiento a este tipo de pacientes a través de la

capacitación del servidor de la Salud por medio de mayor información, adiestramiento y reforzando estos

casos en los programas académicos en los alumnos en formación para brindar una mejor información a los

padres con hijos que presentan TEA.

Page 79: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

79

6

ATENCIÓN DENTAL EN NIÑOS CON TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA

SHARON CARBAJAL REYNOSO

DAVID ISRAEL MARTINEZ GARDUÑO, JOSÉ FAUSTO ESPINOSA GARCÍA

[email protected]

INSTITUTO PROFESIONAL ODONTOLÓGICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN HIGIENISTA DENTAL

INTRODUCCIÓN: El cáncer comienza en las células, que forman los tejidos del cuerpo, se forman células

nuevas que no son necesarias y las células viejas no mueren cuando deberían. El exceso de células puede

formar un tumor. El cáncer más común en los niños es la leucemia, linfoma y sarcoma.

OBJETIVOS: Conocer los síntomas más frecuentes a nivel bucal que presentan los pacientes que son

tratados con quimioterapia así como los tratamientos más recomendables que puedan efectuarse en el

consultorio dental respetando ante todo la situación de Salud y terapéutica que presenta el paciente.

MATERIAL / MÉTODOS: En el tratamiento odontológico del paciente oncológico es quizás uno de los

mayores desafíos a los que se puede enfrentar el odontólogo, ya que ésta es una situación muy compleja,

que requiere de una atención integral y coordinada con la participación de un equipo multidisciplinario.

RESULTADOS: Dentro de la terapéutica de un paciente con cáncer el odontopediatra es de suma

importancia debido a que muchas de las complicaciones del tratamiento para el cáncer afectan estructuras

y función de la cavidad bucal, se encuentra inmunosuprimido, alto riesgo de septicemia debido a infecciones

de origen dental, es importante erradicar focos infecciosos.

CONCLUSIONES: Es importante en el paciente pediátrico con tratamiento oncológico disminuya la

morbilidad debido a una infección o hemorragias. Facilitar y optimizar la nutrición del paciente, mejorar la

comodidad del paciente y su calidad de vida y por último, optimizar la educación al paciente, familia y al

personal médico en cuanto a higiene oral.

Page 80: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

80

7

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA PREVENCIÓN EN DISEÑO Y

VALIDACIÓN

FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ

MAGDALENA DEL ROCÍO ARCOS VELASCO, MA. DE LOS ANGELES RAMÍREZ TRUJILLO

[email protected]

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD LEÓN, UNAM

ENES LEÓN, ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las acciones dentro de la odontología preventiva han sido limitadas, infrautilizadas e insuficientes debido, entre otras cuestiones, a barreras relacionadas con los profesionales de la salud bucal. Se afirma que las actitudes de los profesionales son las principales responsables de la insuficiente realización de actividades preventivas, siendo obstáculos la falta de conocimientos, habilidades y la desconfianza sobre la eficacia de la prevención. Es por ello, que resulta necesario estudiar los conocimientos que poseen y las prácticas que son llevadas a cabo habitualmente por los profesionales en odontología preventiva tomando en consideración un instrumento adecuado para dicho propósito.

OBJETIVOS: Diseñar y evaluar la validez y confiabilidad de un cuestionario que sirva para medir los conocimientos y prácticas referentes a la prevención en odontólogos en México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se creó un banco de preguntas cuya validez de contenido fue evaluada por un grupo de expertos a través de la prueba de Lawshe modificada. Se realizaron 3 pruebas piloto para la evaluación y ajuste del cuestionario. Posteriormente se aplicó el cuestionario a un grupo de odontólogos (n=149), para la evaluación de la consistencia interna y la repetibilidad, reaplicando el cuestionario a un subgrupo de participantes, a través del coeficiente de alpha de Cronbach y el coeficiente de correlación de intraclase (CCI) respectivamente; además se evalúo la validez de convergencia correlacionando preguntas globales con cada una de las dimensiones.

RESULTADOS: El cuestionario de conocimientos y prácticas sobre la prevención en odontólogos (CPPO) quedo conformado por 37 ítems divididos en dos dimensiones: conocimientos (24 ítems), y prácticas (13 ítems), más dos preguntas globales. Las puntuaciones de validez contenido fueron de >0.057. Los valores de consistencia interna: CPPO α= 0.606, Conocimientos y Prácticas α= 0.639, y 0.687 respectivamente. Los valores de CCI fueron para CPPO= 0.556, para la dimensión Conocimientos CCI=0.815 y Prácticas CCI=0.929. Se observó correlación estadísticamente significativa entre los puntajes de las dimensiones de conocimientos y prácticas con las preguntas globales correspondientes.

CONCLUSIONES: El cuestionario de conocimientos y prácticas sobre la prevención en odontólogos

(CPPO) cuenta con validez y confiabilidad aceptables para ser aplicado en odontólogos mexicanos.

Page 81: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

81

8

CARACTERÍSTICAS CEFALOMÉTRICAS RELACIONADAS CON LA PREVALENCIA DE CANINOS

PERMANENTES INCLUIDOS

NESTOR ABUNDIO BURGOS ARCEGA

TOSHIO KUBODERA ITO, EDITH LARA CARRILLO, SARAÍ LÓPEZ GONZÁLEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Una correcta erupción dental repercute en la oclusión final y desarrollo normal de

estructuras del complejo craneofacial, especialmente el canino, pues representa el segundo lugar en

inclusiones dentales. Detectar medidas cefalométricas relacionadas con inclusión de caninos ayudará a

pronosticar una futura posición de los mismos, esto permitirá tratamientos más oportunos evitando futuras

complicaciones.

OBJETIVOS: Identificar las características cefalométricas relacionadas con la inclusión de caninos en

pacientes que acuden a tratamiento ortodóncico en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en

Odontología de la UAEMex y determinar el grupo de edad y género más afectados.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional y descriptivo. Revisando 1600 radiografías laterales de

cráneo, se incluyeron a 67 pacientes (M=31 F=36), que presentaban inclusión de caninos, se realizó el

trazado cefalométrico tomando como estándar parámetros del Dr. Toshio Kubodera Ito. Realizando T de

Student para una muestra, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23.

RESULTADOS: El grupo de edad que presentó mayor inclusión de caninos fue de 9 a 11 años, el género

más afectado fue el femenino. Las características cefalométricas estadísticamente más significativas (P=

0.001) se relacionaron con medidas que indican un crecimiento facial vertical.

CONCLUSIONES: Pacientes con crecimiento vertical y un maxilar disminuido en tamaño son más

propensos a presentar inclusión de caninos. Se debe comenzar el tratamiento a temprana edad, pues a

partir de los 9 años se observa mayor incidencia y mayor número de estructuras alteradas que pueden recibir

tratamiento ortodóncico temprano.

Page 82: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

82

9

ESTADO DE SALUD BUCAL Y SISTÈMICO EN PACIENTES ADULTOS

DULCE SALAZAR MÁXIMO

NELLY MOLINA FRECHERO, MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, ENRIQUE CASTAÑEDA

CASTANEIRA, DENISSE DURAN MERINO, GUADALUPE ROBLES PINTO

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO.

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

INTRODUCCIÓN: La práctica cotidiana de la odontología contemporánea debe incluir el conocimiento e

identificación de las enfermedades sistémicas, que se presentan con más frecuencia en los pacientes, de

igual forma, cómo su salud bucal se ve afectada por estas enfermedades, ya que en ocasiones es necesario

modificar el tratamiento dental. El estado bucal forma parte de la salud general del individuo; por lo tanto, el

odontólogo, el médico y el propio paciente deben trabajar conjuntamente, para procurar una mejor calidad

de vida de los pacientes.

OBJETIVOS: Determinar el estado bucal y sistémico en pacientes adultos atendidos en el servicio de

Odontología de la Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez del ISSSTE.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo y transversal, la población estuvo constituida por 80 pacientes

adultos, pertenecientes a una comunidad de ingreso socio económico medio bajo. Se excluyeron pacientes

con edentulismo total. A cada paciente que acudió al servicio de Odontología se le realizó una ficha de

identificación en la que se asentaron datos personales (edad, sexo, información referente a enfermedades

sistémicas). El estado de salud bucal se evaluó a través del índice CPOD por género y grupo de edad, de

acuerdo a los criterios de la OMS de 1997. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el paquete

SPSS versión 21.

RESULTADOS: Se examinaron 80 pacientes de los cuales 48 (60 %) correspondieron al sexo femenino,

con una media de edad de 57.78 ± 17.55 y un rango de edad de 18 a 89 años. Toda la población tuvo

experiencia de caries y el CPOD fue de 19.15 ± 5.95, en el género femenino 18.77 y en masculino 19.72,

Presentaron enfermedades sistémicas 78.8%, diabetes mellitus 30%, hipertensión 15%, diabetes e

hipertensión 11.3 y otras enfermedades sistémicas 22.5% en el género femenino 40 (83.3%) y en el género

masculino 23 (71.9%). Existió diferencia significativa entre los grupos de edad y experiencia de caries dental

y enfermedad sistémica, por género se encontró diferencia entre los pacientes que presentaron diabetes e

hipertensión con mayor afectación en masculino.

CONCLUSIONES: La población estudiada presentó alta experiencia de caries y enfermedad sistémica,

existiendo relación entre la salud bucal y grupo de edad, entre las enfermedades sistémicas, género y grupo

de edad La población adulta presenta todavía carencias a nivel institucional.

Page 83: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

83

10

TIPO DE SERVICIO DENTAL EMPLEADO POR LOS RESIDENTES DE SAN JUAN TEPEPAN”

JULIA CRUZ BALDERRABANO

ERIKA CENOZ URBINA, KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, CARMEN OSORNO ESCAREÑO, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: El desafío de las Instituciones del sector salud es de mejorar la cobertura de atención,

en este sentido, los servicios odontológicos que imparten las Universidades ayuda a cumplir estos objetivos.

El conocimiento de las necesidades de salud bucal en nuestra población puede enriquecer las competencias

de los programas de estudio universitarios.

OBJETIVOS: Identificar cuáles son los motivos más frecuentes para la atención odontológica, la frecuencia

de visita al dentista y el tipo de servicio institucional buscado de la población en la comunidad San Juan

Tepepan.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional y transversal, realizado en San Juan Tepepan

(Xochimilco). Se encuestó a la población residente identificando: motivo de atención, frecuencia de visita al

dentista y tipo de consultorio empleado. La muestra poblacional fue obtenida por medio del Inventario

Nacional de Viviendas (2015) del INEGI. Los datos fueron capturados en el programa estadístico SPSS.

RESULTADOS: El dolor dental es el motivo más frecuente de vista al dentista (33.9%) y la frecuencia de

visita es de cada 19.3±45.88 meses (1.7 años). En cuanto al tipo de consultorio, el 72% asiste a consultorios

privados, el 8% a la clínica de la UAM, 5.7% IMSS, 3% ISSSTE, 2.3% ISSFAM, 2.7% Secretaria de Salud,

1% UNAM y ULA 0.3%.

CONCLUSIONES: El reto de las Universidades es formar egresados capaces de atender la demanda de

salud bucal de nuestra población, obligatoriamente necesita de estrategias o cambios en sus planes y

programas de estudios que solucionen sus necesidades actuales de la población.

Page 84: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

84

11

“ANSIEDAD EN NIÑOS DURANTE EL TRATAMIENTO DENTAL”

ALEJANDRA SAMANTA RODRÍGUEZ DE LA CRUZ KARLA IVETTE OLIVA OLVERA, ERIKA CENOZ URBINA, ENRIQUE ENSALDO CARRASCO, CARMEN

OSORNO ESCAREÑO.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La actitud de un niño puede dificultar el tratamiento dental, ya que disminuye su

cooperación y provoca la aparición de un comportamiento negativo; es por esto, que en la práctica

odontológica se emplean diferentes técnicas para el control del manejo de conducta por lo que es

necesario emplearlas y evaluarlas.

OBJETIVOS: Comparar los niveles de ansiedad en niños de 6 a 8 años de edad durante el tratamiento

dental con y sin el empleo de la técnica “decir-mostrar-hacer”.

MATERIAL / MÉTODOS: Ensayo clínico que se desarrolló en la clínica Estomatológica “Tepepan” (UAM-

X). Se incluyeron niños que acudieron a tratamiento dental, asignándolos aleatoriamente en dos grupos: Al

grupo experimental se le proporcionaron técnicas coadyuvantes para el manejo de la conducta, mientras

que al grupo control no. Se analizaron las variables: edad, sexo, experiencia en tratamiento y nivel de

ansiedad (escala de Frankl).

RESULTADOS: Se incluyó un total de 33 pacientes; mediante una prueba de t se detectó diferencia

estadísticamente significativa en los pacientes con tratamiento previo en comparación a los que se

atendían por primera vez (p=0.0001), por otro lado no se encontró diferencia estadísticamente significativa

(p=0.062) en la comparación de los niños sometidos a la técnica y los que no.

CONCLUSIONES: La ansiedad puede disminuir conforme se incrementan las consultas dentales, ya que

el niño va conociendo los procedimientos y familiarizándose con el equipo y personal profesional. Al

parecer resulta más beneficiosa la experiencia en el consultorio que el empleo de la técnica decir-mostrar-

hacer.

Page 85: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

85

12

TIPO DE OCLUSIÓN MOLAR EN DENTICIÓN TEMPORAL

SARAÍ PINEDA ESPEJEL LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, MA. DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO, LEONOR SÁNCHEZ

PÉREZ, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ, JOSÉ SAMUEL CARTAS GARCÍA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La tercera patología dental de mayor prevalencia, según la OMS, es la maloclusión. Su

distribución evidencia desigualdades, debido a la raza, a la herencia principalmente, aunque también se

puede deber a factores locales (pérdida dental prematura), hábitos personales, entre otros.

OBJETIVOS: Identificar el tipo de oclusión molar en dentición temporal.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: transversal. Población: preescolares de 26 a 45 meses de edad,

inscritos a tres CENDIS de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicados en Azcapotzalco (“A”),

Iztapalapa (“I”) y Xochimilco (“X”) cuyos padres firmaron el consentimiento. Diagnóstico de oclusión: se

realizó en un espacio cerrado, utilizando espejos del #4 y abatelenguas por dos investigadores intra e

intercalibrados (Kappa 0,89, p<0,001), determinando el tipo de oclusión con la identificación de planos

terminales. Análisis: medidas de tendencia central y dispersión (SPSS versión 21).

RESULTADOS: La distribución de la población por sexo en los tres CENDIS fue homogénea (46% niños y

54% niñas) con edad promedio de 34.09±4.484 meses. El CENDI “I” presentó los mayores porcentajes en

comparación con los otros centros infantiles, donde el plano terminal mesial tuvo mayor frecuencia en las

niñas (43.5%) y el plano terminar Recto en los niños (52.9%). Respecto al plano terminal Distal sólo una

niña y un niño del CENDI “X” lo presentaron.

CONCLUSIONES: El diagnosticar el tipo de oclusión temporal tempranamente favorece la necesidad de

tratamiento oportuno en la búsqueda de obtener una oclusión adecuada a futuro.

Page 86: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

86

13

AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL EN ADULTOS MAYORES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

KAREN ARACELI RAMÍREZ HERNÁNDEZ JUANA JIMÉNEZ FÉREZ, JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ,

DIANA PAOLA COVARRUBIAS CRUZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El aumento alarmante de trastornos de la nutrición como la obesidad y el sobrepeso están relacionados con cambios del estilo de vida y factores socio-ambientales que se dan por el desarrollo económico y los fenómenos de urbanización y modernización. Se considera que la obesidad es una enfermedad crónica con un componente genético que aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. Los cambios en los hábitos de alimentación, el mayor consumo de energía y la menor actividad física predisponen a mayores afectaciones en la salud, en especial la bucal y por tanto en la calidad de vida. OBJETIVOS: Conocer la autopercepción de la salud bucal y las condiciones de la cavidad bucal de sujetos adultos con sobrepeso y obesidad. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal y prospectivo con la participación voluntaria de 98 adultos. Se tomaron peso, talla, datos personales, se realizó una evaluación clínica (OMS) y la aplicación del Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). RESULTADOS: La mayoría del grupo fueron mujeres (58,2%) y hombres 41.8% que asistían a las clínicas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la edad promedio fue 68 años (mín= 60, máx=89). La mayoría vivía con su pareja (35.7%) o familia (30.6%) y tenían estudios de primaria (51%). Consideran su salud como regular 37.8%. Sin embargo, la autopercepción de la salud bucal fue negativa para 6.1%. Utilizaba prótesis 32.7% en el segmento superior y 26.5% en el inferior. Con base en el IMC se dividieron en peso normal (63.3%), sobrepeso (26.3%) y obesidad (10.2%). La autopercepción negativa fue mayor a medida en que se incrementó el IMC, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los valores del índice CPOD y sus componentes fueron mayores para las mujeres que para los hombres. Las puntuaciones del CPOD se relacionaron significativamente con el GOHAI. CONCLUSIONES: Las alteraciones en los hábitos de alimentación que conllevan a sobrepeso u obesidad pueden generar afectaciones en la boca y los dientes que conduzcan a mala calidad de vida.

Page 87: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

87

14

GRAVEDAD DE HIM Y HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO, MARCO ANTONIO ZEPEDA ZEPEDA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es una alteración en la formación de la estructura del diente y las características clínicas pueden variar de acuerdo al grado de gravedad de la lesión. Así mismo, existen pocos datos sobre los hábitos de higiene bucal. OBJETIVOS: Identificar la gravedad de HIM y su relación con los hábitos de higiene bucal en escolares del sur de la Ciudad de México MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, transversal analítico. Se examinó a 744 escolares entre 8 y 12 años de edad que asisten a escuelas primarias públicas. El consentimiento informado fue obtenido de los padres para el examen clínico de sus hijos, aplicando los criterios de Mathu-Muju, Wright para la evaluación de HIM previa estandarización y obteniendo una Kappa = 78%.Para registrar la presencia de placa dental se evaluaron todos los dientes utilizando los criterios descr itos por Greene y Vermillion. RESULTADOS: El promedio de edad de los participantes fue de 8.7 años (± 1.31), 52.5% mujeres. La prevalencia de HIM fue de 32.9% (n = 245) tomando en cuenta al menos un diente afectado por esta anomalía, no se encontró diferencia por sexo (p>0.05), el 6% (44) presentó niveles de gravedad leve, cerca del 23% (167) niveles moderados y 5% (34) niveles severos. Se realizó una prueba de Chi cuadrado para explorar la relación entre la gravedad de HIM y la presencia de placa y se observó una significancia estadística (p=0.005), con respecto a los hábitos de higiene no se encontró relación con la gravedad (p>0.05). Más de 2/3 de los escolares refirieron cepillarse los dientes más de dos veces al día 77.4%. CONCLUSIONES: HIM presentó un alta prevalencia con mayor presencia en el grado moderado de gravedad, la higiene bucal es deficiente a pesar de que los escolares refieren cepillarse más de dos

veces al día, es necesario reforzar las prácticas de higiene con promoción y educación en salid bucal.

Page 88: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

88

15

PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CIT Y SU ASOCIACIÓN CON CARIES DEL CUIDADOR

CARMEN DENISE MACEDO JARAMILLO [email protected]

UNAM POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Caries de inicio Temprano (CIT) se define como: Presencia de uno o más dientes cariados, perdidos y obturados en niños de hasta 71 meses de edad. OBJETIVOS: Estimar prevalencia y severidad de CIT y su asociación con caries del cuidador controlando por factores sociodemográficos, dieta e higiene, en preescolares de seis comunidades de Zacualpan, Estado de México año 2017. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 182 preescolares de 10 a 71 meses de edad cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Variable dependiente: CIT. Variables independientes: Caries del cuidador, sexo, nivel socioeconómico, número de hijos, edad y escolaridad del responsable, edad del preescolar, higiene del niño y del responsable, cepillado, uso de biberón, uso de biberón nocturno, lactancia, dieta cariogénica; estrés, ansiedad y depresión del responsable. Para la medición de CIT se utilizó el índice cpo con un examinador estandarizado (kappa= 0.92). En domicilio de los preescolares, se realizó entrevista estructurada y examen clínico. Se estimó prevalencia y severidad de CIT, se realizó análisis univariado, análisis bivariado (prueba chi2) y regresión logística múltiple. RESULTADOS: La mitad de los preescolares fueron hombres. La mediana de edad fue 42 meses con un rango intercuartil (RIC) de 28 a 57. El 48% viven en pobreza extrema. La prevalencia de CIT fue de 58% con severidad de 4.45±2.73 (mediana 4 RIC 2-6). Promedio de edad del cuidador fue 29.65±9.02 años. La prevalencia de caries del responsable fue 73% con severidad de 4.66±4.36 (mediana 3 RIC 1-7). En el análisis múltiple se incluyeron variables independientes con valor de p=≤0.25 (obtenido en análisis bivariado) y confusoras. Preescolares con cuidadores con caries tuvieron 2.80 la probabilidad de tener CIT en comparación a los hijos de cuidadores sin caries (IC 95% 1.23-6.40). CONCLUSIONES: La CIT se asocia a la experiencia de caries del cuidador, esto podría ser modificable y prevenible a través de estrategias de salud pública.

Page 89: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

89

16

EDENTULISMO Y DETERIORO COGNITIVO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

INSTITUCIONALIZADOS KARLA MARIA GARCIA ISLAS

UNAM FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSGRADO

[email protected]

INTRODUCCIÓN: Las personas con deterioro cognitivo o depresión han mostrado tener deficiente salud

bucal. El edentulismo es indicador de un deficiente autocuidado bucal y falta de atención dental.

OBJETIVOS: Identificar diferencias en la prevalencia de edentulismo en personas adultas mayores con y

sin deterioro cognitivo, así como con y sin depresión, residentes de un centro Gerontológico del DIF, Ciudad

de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 94 residentes de un centro Gerontológico del DIF, Ciudad

de México. La información para deterioro cognitivo y depresión se obtuvo de expedientes médicos (Pfiffer y

Escala de Depresión Geriátrica respectivamente). El edentulismo se obtuvo mediante entrevista. Se realizó

la prueba de chi cuadrada para identificar asociación entre las variables.

RESULTADOS: N=94, media edad 81.2, 44.7% edéntulos (59.6% mujeres, 40.4% hombres). El 54.6% con

deterioro cognitivo leve y edentulismo, moderado a severo 50% edéntulos. No existen diferencias (x2 =

0.6926 y Pr = 0.707). Depresión moderada 66.7% edéntulos y severa 62.5% no edéntulos. No existen

diferencias (x2 = 2.2552 y Pr = 0.324).

CONCLUSIONES: La prevalencia de edentulismo en adultos mayores, podría no estar influenciada por la

presencia del deterioro cognitivo así como de depresión, sino por la probable interacción de otros factores

de riesgo a lo largo de la vida, en residentes de un centro Gerontológico del DIF, Ciudad de México.

Page 90: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

90

17

EFECTO DEL DETERIORO COGNITIVO EN LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL AUTOREPORTE DE

USO DE PRÓTESIS REMOVIBLE

GUSTAVO REZA BRAVO

AÍDA BÓRGES YÁÑEZ, ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

[email protected] UNAM

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En salud bucal la recolección de datos por medio de encuestas y entrevistas es vital para obtener información válida y confiable.

OBJETIVOS: Estimar la sensibilidad y especificidad del auto reporte del uso de prótesis removibles totales y parciales en adultos mayores de 70 años residentes de una Delegación de la Ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, análisis secundario de los datos basales del estudio Cohorte de Coyoacán. Muestra de 810 adultos mayores no institucionalizados. Variables: uso de prótesis parciales removibles y prótesis total removible (sí/no). Número de dientes presentes, sexo, edad. La información se obtuvo por entrevista y por examen clínico por examinadores estandarizados. El estándar de oro fue la evaluación clínica de la presencia o ausencia de las prótesis parciales removibles parciales o totales y número de dientes presentes. Se calculó la sensibilidad y especificidad con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: Se entrevistaron y revisaron 810 personas. El promedio de edad fue 79± 7 años, 54.5% de los participantes eran mujeres, 67% (624) tenían al menos un diente en la boca y 23% (186) eran edéntulos, 58.1% (471) usaron una prótesis dental, mientras que 429 (53%) personas informaron que usaron una prótesis dental. El auto-reporte presenta un 80% de probabilidad de catalogar correctamente a quienes presentan prótesis parcial removible (sensibilidad) (IC95% 0.786- 0.818) y 87% de probabilidad de catalogar correctamente a quienes no presentan prótesis parcial removible (especificidad) (IC95% 0.862 - 0.882). En relación con el uso de prótesis total, la probabilidad de catalogar correctamente a quienes la presentan fue 85% (IC95%.826-.870) (sensibilidad) y de 85%(IC95% .832-.873) la probabilidad de catalogar correctamente a quienes no la presentan (especificidad).

CONCLUSIONES: Los valores de sensibilidad y especificad del autoreporte de PPR y PT son

considerados aceptables para su aplicación como alternativa de recolección de datos en investigación.

Page 91: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

91

18

VALIDEZ DEL MICROSCOPIO QUIRÚRGICO Y DESGASTES SELECTIVOS CON ULTRASONIDO PARA LA LOCALIZACIÓN DEL CONDUCTO MESIOVESTIBULAR 2 EN PRIMEROS MOLARES

SUPERIORES. LILIANA AMPARO CAMACHO APARICIO

SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La presencia del conducto Mesiovestibular 2 (MV2) en el primer molar superior (PMS) es alta y su no localización es causa de fracaso en endodoncia. Existen diferentes métodos para su localización. OBJETIVOS: Objetivo: determinar la validez del uso del microscopio quirúrgico y desgastes selectivos con ultrasonido para localizar el conducto MV2 en PMS, utilizando como estándar de oro la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal de validación. Población en estudio: 61 pacientes que requirieron tratamiento de conductos en PMS en la clínica de Endodoncia, DEPeI, Facultad de Odontología, UNAM y que firmaron el consentimiento informado. Dos examinadores estandarizados (Kappa = 91%) realizaron las mediciones. Se realizó tratamiento de conductos convencional y se tomó una tomografía. La localización del conducto se realizó por visión directa (Fase1); con microscopio quirúrgico (Fase 2) y con microscopio quirúrgico más desgastes selectivos con ultrasonido (Fase 3). Se calculó la especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo (VPP) y Valor predictivo negativo (VPN) de cada método. RESULTADOS: La prevalencia del conducto MV2 fue 75%, la localización clínica fue 84%, 89.74% se localizó en la fase 1, 2.56% en la fase 2 y 7.69% en la fase 3. La fase 1 tiene una sensibilidad de 76%, especificidad de 100%, VPP de 100% y VPN de 57.69%. La fase 2 tiene una sensibilidad de 78.26%, especificidad de 100%, VPP de 100% y VPN de 60%. De los casos clasificados con presencia del conducto MV2 en fase 3, 84.78%, realmente presentan el conducto, 100% clasificados sin conducto MV2 realmente no lo presentan, la probabilidad de que el conducto exista en la fase 3 es 100% y la probabilidad de que esté ausente cuando no es detectado es 68.18%.

CONCLUSIONES: El microscopio quirúrgico más desgastes selectivos es la medición más confiable y

válida para la localización del MV2.

Page 92: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

92

19

PREVALENCIA DE HÁBITOS ORALES Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS EN DOS ESCUELAS DE LA CIUDAD DE OAXACA

MARTHA ALEJANDRA JUÁREZ AGUILAR JUAN MANUEL ESPAÑA GARCÍA, BEATRIZ XOCHITL ÁVILA CURIEL, ANA LUISA FLORES REYES,

BENJAMÍN SILVESTRE CHÁVEZ MARTÍNEZ, CARLOS JOSUÉ SOLÓRZANO MATA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las maloclusiones orales son problemas que se presentan en la mayoría de las personas. Un mal hábito puede producir una alteración en el desarrollo de la cavidad bucal, lo que se traduce en una deformación. Sin embargo, se desconoce cuál es la prevalencia de estos hábitos y su relación con maloclusiones dentales en la población de San Martín Mexicapam, Oaxaca. OBJETIVOS: Analizar el porcentaje de niños que presentan hábitos orales y su relación con maloclusiones dentales en el Jardín de Niños Agustín de Iturbide Aramburu y la Escuela Primaria Urbana Demetrio M. Navarrete, de la agencia de San Martín Mexicapam en el estado de Oaxaca. MATERIAL/MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario a los padres de familia, se seleccionaron los alumnos, se realizó la inspección oral y se evaluó el índice IED de la OMS, con este índice se midió la gravedad de la maloclusión por medio de la ecuación DAI. Finalmente se utilizó el programa SPSS versión 21 (chi cuadrada). RESULTADOS: El porcentaje de niños afectados por hábitos orales fue de 44.25% y dentro de este el porcentaje de mal oclusiones encontrado fue de 59.74%. La maloclusión dental más prevalente le corresponde a la clase II con un 63.04%. CONCLUSIONES: La maloclusión con mayor prevalencia de acuerdo al índice DAI, fue el de “sin anomalías o maloclusión leve”. El factor de riesgo con un porcentaje sobresaliente fue representado por el uso prolongado de pecho, con un 67.24%. Se determinó que se puede hacer presente más de un hábito oral en los niños afectados.

Page 93: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

93

20

ASOCIACIÓN ENTRE PERIODONTITIS SEVERA Y DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES DE LA CLÍNICA

DE PERIODONCIA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DE LA UACJ DANIELA PATRICIA SALDAÑA ANDRADE

JUAN CARLOS CUEVAS GONZÁLEZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ, ALVARO GARCÍA PÉREZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

INTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal es una infección crónica que afecta los tejidos de soporte del diente y puede ser reversible o irreversible (gingivitis o periodontitis). Se ha observado que la severidad es mayor en personas con Diabetes Mellitus (DM) en comparación con personas sanas. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre DM tipo 2 y Periodontitis Severa (PS) en pacientes de la Clínica de periodoncia del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal con 133 pacientes, se recolectaron datos sobre higiene bucal y el estado periodontal. El estado periodontal se evaluó usando el Periodontal Screening and Recording Index (PSR) con una escala de 0 a 4, que mide la pérdida de inserción del ligamento periodontal mediante el sondeo de seis sitios por diente, en todos los dientes presentes en la boca, y registrando la puntuación más alta PSR en cada diente. El puntaje del PSR fue dicotomizado en: periodontitis severa (PSR 3-4) Sin periodontitis (PSR 0-2). RESULTADOS: De la muestra total (n=133) 68.4% fueron mujeres, con una edad promedio 52.3 (±14.0), 32.3% fueron diabéticos, 51.1% se cepilla menos de dos veces al día y de acuerdo al IHO-S 59.2% presentaron higiene bucal mala, 24.1% presentaron periodontitis severa. Los diabéticos presentaron mayor aumento en la PS comparado con los no diabéticos (53.1% vs 46.9%; p=0.004), respectivamente. En el modelo de regresión logística se encontró que las personas con DM2 tienen mayor probabilidad (RM=3.92, [CI95% 1.58-9.69]; p=0.003) de tener PS en comparación con las personas sin DM, las variables tabaquismo (RM=2.76; p=0.024) y IHO-S (RM=2.55; p=0.038), se asociaron a PS. CONCLUSIONES: Este estudio mostró una asociación positiva entre DM2 y periodontitis severa.

Page 94: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

94

21

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ADULTOS: UN ESTUDIO TRANSVERSAL EN

LA CLÍNICA DE PERIODONCIA DE LA UACJ ALMA GRACIELA GARCÍA CALDERÓN

JUAN CARLOS CUEVAS GONZÁLEZ, TERESA VILLANUEVA GUTIÉRREZ, ALVARO GARCÍA PÉREZ

[email protected] UNIVERSIDD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

INTRODUCCIÓN: La Enfermedad Periodontal (EP) es una infección crónica que afecta los tejidos que protegen y soportan al diente, encía, hueso alveolar, cemento y ligamento periodontal. La higiene bucal es un factor de riesgo importante en el origen y evolución de la EP. OBJETIVOS: Describir la prevalencia y severidad de periodontitis en pacientes de la Clínica de periodoncia del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal con (n=133) pacientes, se recolectaron datos sobre higiene bucal, estado periodontal y consumo de tabaco. El estado periodontal se evaluó usando el Periodontal Screening and Recording Index (PSR) con una escala de 0 a 4, que mide la pérdida de inserción del ligamento periodontal mediante el sondeo de seis sitios por diente, en todos los dientes presentes en la boca, y registrando la puntuación más alta PSR en cada diente. El puntaje del PSR fue dicotomizado en: periodontitis severa (PS) (PSR 3-4) Sin periodontitis (PSR 0-2). RESULTADOS: 68.4% fueron mujeres y 31.6% hombres, con una edad promedio de 52.3 (±14.0), 51.1% se cepilla menos de dos veces al día y de acuerdo al IHO-S 59.2% presentaron higiene bucal mala. La prevalencia de enfermedad periodontal fue de: 36.1% gingivitis, 39.8% periodontitis moderada y 24.1% periodontitis severa. Se encontraron diferencias significativas en las variables de cepillado dental (p=0.005), higiene bucal mala (p=0.050) y tabaquismo (p=0.009) con periodontitis severa. Por sexo y edad no se encontraron diferencias significativas. CONCLUSIONES: Se encontró una asociación entre la higiene bucal, el consumo de tabaco con la

periodontitis severa.

Page 95: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

95

22

FRECUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EMPLEADAS POR LOS ESTUDIANTES DE PRIMER

AÑO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE

GOLDSTEIN

ITZEL GUERRA JIMÉNEZ

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las personas que se encuentran estudiando carreras asistenciales como las del área de

la salud, son personas que deben desarrollar y dominar un amplio conocimiento de las habilidades sociales

que poseen, ya que son herramientas fundamentales para llevar a cabo un adecuado ejercicio profesional.

Las habilidades sociales son el conjunto de habilidades y capacidades para el contacto interpersonal y la

solución de problemas de índole interpersonal y/o socioemocional (Golstein, 1989).

OBJETIVOS: Identificar las habilidades sociales que emplean con mayor frecuencia los estudiantes de la

carrera de cirujano dentista y que coadyuvan en su formación académica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prolectivo, transversal y descriptivo. Se aplicó un instrumento con 40 ítems

tipo Likert a 50 estudiantes de primer año de la carrera de Cirujano Dentista. El instrumento se estructuró

con 6 categorías de análisis: habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos,

alternativas a la agresión, hacer frente al estrés y planificación.

RESULTADOS: El 72% de los estudiantes refirieron que se consideran capaces de reconocer cuando

realizan bien alguna actividad, al igual que comprender las emociones de los demás, 76% comparan las

opiniones de los demás con las propias para resolver un problema. En cuanto a la integración a un grupo

para realizar una actividad 62% posee esta capacidad, 66% refirieron ser capaces de ayudar a quien lo

necesita. De acuerdo con el 70% de ellos, es importante planificar la manera en la que se expresaran en

situaciones difíciles.

CONCLUSIONES: Los datos obtenidos, indican que los estudiantes en general se perciben como personas

que poseen adecuadas habilidades sociales. Las habilidades que corresponden a cada categoría de análisis

suelen estar relacionadas con el perfil de personas que a nivel profesional, se desarrollarán con mayor

facilidad, como lo es la carrera de Cirujano Dentista, ya que se encuentran inmersas en un ámbito asistencial

y comunitario.

Page 96: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

96

23

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS LOCALES DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL LILIA ISLAS MANZUR

RODRÍGUEZ MELESIO FLORENCIA, RODRÍGUEZ JAIMES EDSON SEDEI

[email protected]

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La placa dentobacteriana es el principal factor etiológico del establecimiento de la enfermedad periodontal. Se cuenta con diversas estrategias para su control, con resultados distintos dependiendo del acceso a la educación, a los servicios de salud bucal y a la compra de elementos de higiene bucal, a los ingresos, al tipo de aseguramiento, es decir a una multiplicidad de variables personales y socioeconómicas. Entre los diferentes métodos para la higiene bucal se recomienda el cepillado, el uso del hilo dental tradicional, la pasta dental, y otros aditamentos que en la actualidad son de fácil accesibilidad a los pacientes, como son diferentes modalidades y presentación comercial del hilo ( aditamentos para su manipulación) diferentes tipos de cepillos dentales para que cualquier paciente pueda adaptarse a ellos fácilmente, ( interdentales, eléctricosetc. ), antisépticos orales con pocos efectos secundarios, limpia lenguas (diferentes formas). También se cuenta con diferentes técnicas de cepillado adaptables a la necesidad de cada paciente, lo más importante es la eliminación de la placa dentobacteriana a niveles por debajo de un 20%. Estas estrategias en la mayoría de los casos resolverán la gingivitis que es una alteración que afecta la encía marginal del paciente y que se manifiesta con enrojecimiento y sangrado provocado o espontaneo y colaborara para la disminución de la inflamación en un paciente con periodontitis la cual es más invasiva y afecta ya estructuras oseas de soporte las cuales requerirán en la mayoría de los casos tratamientos más extensos y costosos para el paciente. El profesional deberá acompañar estas estrategias con un tratamiento de retiro de factores que retengan placa dentobacteriana como son eliminación de caries y depósitos mineralizados (cálculo ) y restauraciones defectuosas. Es bien sabido que una gingivitis desencadenará una periodontitis a corto mediano o largo plazo dependiendo del grado de vulnerabilidad del paciente pero invariablemente sucederá por lo que es prioritario detener el avance de esta historia natural de la enfermedad. OBJETIVOS: Disminuir el control personal de placa dentobacteriana con estrategias personalizadas para cada caso en particular MATERIAL / MÉTODOS: Metodología: 1. Fotografía intraoral inicial de frente 2. Hoja de chequeo de Control de placa dentobacteriana inicial y dos semanas mas 3. Hoja de llenado de tipo de cepillo y técnica de cepillado utilizado y algún otro aditamento o antiséptico 4. Fotografía final para la comparación clínica RESULTADOS: : Toda vez que los pacientes disminuyen su índice de placa por niveles menores al 20% se observa una marcada mejoría clínica de cambios gingivales hacia un estado de salud esto aunado a los esfuerzos del profesional al retirar los agentes retenedores de placa dentobacteriana, ya que para el paciente es imposible remover estos depósitos del cálculo, las caries y restauraciones defectuosas . CONCLUSIONES: : La enfermedad periodontal en sus inicios es totalmente reversible con medidas muy sencillas de explicar a los pacientes, actualmente contamos con muchas estrategias para adecuarlas a los diferentes estilos de vida de cada personal y a su nivel socioeconómico. Debemos estar conscientes que el primer nivel de prevención es la promoción de la salud a lo que se le da tan poca importancia y que juega un papel muy importante en la salud pública.

Page 97: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

97

24

PREVALENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA BUCAL DEL AÑO 2006 A 2016

LORENA CORREA ARZATE LUIS FERNANDO JACINTO ALEMÁN, JAVIER PORTILLA ROBERTSON

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA BUCAL

INTRODUCCIÓN: Los tumores odontogénicos son un complejo grupo de lesiones de los maxilares que

derivan de los tejidos que forman los dientes y se clasifican de acuerdo al tejido que les da origen: epiteliales,

mesenquimáticos y mixtos.

OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de tumores odontogénicos en el Departamento de Patología bucal

de la Facultad de Odontología de la UNAM en un periodo de 11 años, así como los tipos que se presentan

con mayor frecuencia.

MATERIAL / MÉTODOS: Se revisó un total de 8764 expedientes del Departamento que comprenden del

año 2006 a 2016 y se llevó a cabo la recolección de datos correspondiente a tumores odontogénicos,

posterior se realizó el análisis estadístico de los mismos en base a: tipo, frecuencia y características de la

población en que se presentaron las lesiones (sexo, edad y localización anatómica).

RESULTADOS: El promedio de tumores odontogénicos que se recibieron fue de 19.64±4.48 lesiones por

año, teniendo una prevalencia de 2.5% del total de las lesiones recibidas. El tumor odontogénico que se

presentó con mayor frecuencia fue odontoma (61.16%), seguido del ameloblastoma (18.45%) y en tercer

lugar el mixoma (7.28%). Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en mujeres (54.17%) y el 62.5%

se encontró en la mandíbula.

CONCLUSIONES: Dentro de la población mexicana los tumores odontogénicos se presentan con baja

prevalencia, sin embargo el estudio de estas lesiones es fundamental ya que al ser asintomáticas suelen

tener una detección tardía, lo que implica un tratamiento invasivo para el paciente comprometiendo con ello

su calidad de vida, por ello contar con datos de los tumores odontogénicos que se presentan con mayor

frecuencia en la población mexica es indispensable para su estudio y correcto tratamiento.

Page 98: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

98

25

REVISIÓN DE LA LITERATURA: CAMBIOS EN COMPONENTES DEL ESTADO NUTRICIONAL

DESPUÉS DE TRATAMIENTO CON PRÓTESIS EN ADULTOS MAYORES EDÉNTULOS. JULIO MANUEL FERNANDEZ VILLA

ROBERTO CARLOS CASTREJÓN PÉREZ

[email protected]

INGER

INTRODUCCIÓN: El edentulismo ha sido definido como el fenómeno en el cual un sujeto ha perdido todos los dientes, puede observarse como el resultado de la acumulación de daño por una enfermedad o trauma. Existen opciones terapéuticas para reemplazar los dientes y regresar la función del aparato estomatognatico. OBJETIVOS: Conocer el estado de la literatura sobre los cambios en componentes del estado nutricional después de tratamiento con prótesis en adultos mayores edéntulos; y describir la metodología usada para evaluar componentes del estado nutricional. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una búsqueda del 10 de febrero del 2017 al 1 de enero del 2018, con los en la bases de datos (Scielo, Pubmed, Web of Knowledge and Google Scholar) se usaron los términos: (edentate) + ( denture OR complete denture) + (diet OR nutrition), para PubMed y Web of Knowledge se usaron terminos “MeSH”. RESULTADOS: De la búsqueda original, 55 artículos fueron encontrados con una muestra final de 21 artículos, 12 encontraron asociación entre el uso de cualquier tipo de prótesis con componentes nutricionales, mientras que 7 si encontraron cambios. CONCLUSIONES: Existe diferencias en la metodología y la forma de medir características nutricionales, así mismo en los estudios de comparación entre tipos de dentaduras, la falta de grupo control no permite la evaluación objetiva.

Page 99: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

99

26

MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES ADICTOS A DROGAS ILEGALES

MAURICIO BERNAL AYALA

GUILLERMO CRUZ PALMA, MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, PAULA PALOMARES

GORHAM,GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ, CARLOS GALINDO LARTIGUE, ROSALVA

GONZÁLEZ MELENDEZ

[email protected]

UANL

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En México la prevalencia en el consumo de drogas ilegales del 1.5% lo que corresponde a 550,000 personas, siendo los hombres los principales consumidores, siendo la marihuana la droga más consumida seguida de la cocaína. El abuso de drogas se asocia con graves problemas de salud oral, incluyendo la caries generalizada, enfermedades periodontales, la displasia de la mucosa, xerostomía, bruxismo, desgaste de los dientes, y la pérdida de dientes OBJETIVOS: analizar las manifestaciones orales más frecuentes en pacientes adictos a drogas ilegales MATERIAL / MÉTODOS: Los datos fueron recolectados mediante una exploración intraoral en centros de rehabilitación para personas adictas a algún tipo de droga ilegal dando un total de 60 participantes 91.6% de sexo masculino (n=55) y 8.3% de sexo femenino (n=5). RESULTADOS: La substancia ilícita de mayor consumo fue la marihuana, 41.6% de los pacientes (n=25) reportaron consumo, seguido por la cocaína con el 40% (n=24).la ausencia de piezas dentales fue la manifestación más frecuente con un promedio de 5.12, seguido de la caries dental con un promedio de 4.86. El 70%de los pacientes presento gingivitis. En cuanto a la higiene oral se reportó el 63% (n=38) de pacientes refirieron lavarse los dientes solo 1 vez al día. El 31.6%(n=19) refirió haber visitado al dentista en el último año, siendo el dolor con 18.3% (n=11) la causa principal, el otro 68.3% (n=41) refirió no haber visitado al dentista por diferentes causas siendo las más altas la falta de dinero con 35% (n=21). CONCLUSIONES: El consumo de drogas es un problema que va creciendo en la actualidad tanto en México como en el resto del mundo, esto debido al fácil acceso que se tienen a ellas. El problema con la salud oral en personas adictas está relacionada con el consumo de drogas así como la falta de atención.

Page 100: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

100

27

NECESIDAD PROTÉSICA EN MUJERES TRANS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ÁREA

METROPOLITANA: ESTUDIO PILOTO.

RAQUEL HERRERA HERNÁNDEZ

DENIS ANAYANSI CUEVAS ROJO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La salud bucal debe estar al alcance de todas las personas sin importar su identidad de género. Existen grupos sociales que sufren limitaciones de acceso a la salud, un ejemplo es la comunidad de mujeres trans, además la falta de información sobre su salud bucal, que nos lleva a la necesidad de estudiar sus condiciones bucales. OBJETIVOS: IDENTIFICAR LA NECESIDAD DE PRÓTESIS DENTAL EN MUJERES TRANS QUE RESIDEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ÁREA METROPOLITANA MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó la encuesta y exploración bucal a 33 mujeres trans que radican en la CDMX y área metropolitana. Se incluyeron secciones con datos sociodemográficos, discriminación, violencia, consumo de sustancias tóxicas. El estado de salud bucal y la necesidad protésica se evaluó mediante la encuesta de salud bucodental de la OMS. RESULTADOS: El 33% (n=11) de la muestra es portadora de algún tipo de prótesis dental. Ningúno presentó o necesitó prótesis total. 39%(n=13) de la muestra necesita algún tipo de prótesis en la arcada superior y en inferior es 27% (n= 9), siendo mayor la necesidad protésica para la arcada superior. CONCLUSIONES: El educador de la salud bucal debe tener presente la importantancia de informar sobre la salud general y bucal de mujeres trans, ya que hay una gran falta de información sobreel manejo adecuado de esta población y darle importancia al tratamiento protésico dental para evitar problemas de funcionalidad como consecuencia de la pérdida dental prematura.

Page 101: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

101

28

ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA DEL TRAUMA FACIAL EN UN HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

VÍCTOR TADEO ALVA GONZÁLEZ

JOSE LUIS CADENA ANGUIANO, ALVARO ALBARRÁN BECERRIL, DIANA CECILIA TAPIA

PANCARDO

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El trauma facial por obvias razones, representa la patología más frecuente para atención en los hospitales de Traumatología por los departamentos de Cirugía Maxilofacial. Representa un tema de atención y de interés para la salud pública, considerando los elementos sociales que tienen que ver con los factores etiológicos que influyen en su incidencia OBJETIVOS: Identificar cual es el factor etiológico más frecuente en las fracturas faciales en un Hospital de Traumatología de la Ciudad de México. Señalar la frecuencia del trauma facial y su distribución en una muestra de un año MATERIAL / MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se registraron los datos de 12 meses (2016) en las hojas de valoración del área de urgencias del servicio de Cirugía Maxilofacial. Las variables consideradas fueron: etiología, edad, género y tipo de fracturas. RESULTADOS: Se registraron un total de 892 pacientes en un lapso de 12 meses (1 enero -31 dic. 2016). 707 hombres y 185 mujeres. Las edades variaron del año de edad hasta los 95 años. El rango de edad con mayor prevalencia fue el de 21 a 30 años. (33%) 296 pacientes de los cuales 257 fueron hombres y 39 mujeres. CONCLUSIONES: En los servicios de urgencias de los hospitales de Traumatología, el trauma facial se presenta cada vez con más frecuencia debido al aumento de la violencia en la sociedad sumado a la incidencia mayor de accidentes automovilísticos. Las variables de la distribución de edad y género es similar a las de otros reportes en países de Latinoamérica y del primer mundo

Page 102: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

102

29

TIPOS DE PENSAMIENTO APLICADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO

DENTISTA EN EL MÉTODO CLÍNICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL

GABRIELA GARCÍA MORALES

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El pensamiento es la capacidad cognitiva que surge de las actividades intelectuales de carácter racional o imaginativo. El odontólogo aplica diversos procesos mentales durante las etapas del método clínico para identificar la problemática que presenta el paciente, y llevar a cabo una secuencia lógica de pasos, para que, a partir de la elaboración de un diagnóstico integral certero, establecer un plan de tratamiento adecuado que permita resolver la problemática detectada. OBJETIVOS: Identificar los tipos de pensamiento que aplican los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista en el área clínica para elaborar un diagnóstico integral. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y prolectivo. Se aplicó un instrumento de 70 ítem tipo Likert, a 50 estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza UNAM; organizado en 5 categorías de análisis: identificación de un problema, búsqueda de información, diagnóstico presuntivo, comprobación del diagnóstico presuntivo y establecimiento del diagnóstico. Los resultados se analizaron a partir de frecuencias y dificultad para ejecutar los tipos de pensamiento. RESULTADOS: 1.Identificación de un problema. observación: 48.8%, facilidad 63.6%; identificación de una problemática: 55.6%, facilidad, 63.6%. 2.-Búsqueda de información. análisis de datos: 52.8%, facilidad, 54.8%; comunicación: 66%, facilidad, 70.8%, 3.- Diagnóstico presuntivo. pensamiento lógico: 52%, facilidad, 63.2%; pensamiento hipotético-deductivo, 52%, facilidad, 59.2%. 4.-Comprobación del diagnóstico presuntivo. análisis de datos, 52.8%, facilidad, 54.8%; comprobar o descartar hipótesis, 52.4%, facilidad, 59.2%. 5.-Establecimiento del diagnóstico. resolución de problemas, 54.8%, facilidad, 58%; evaluación de resultados, 66%, facilidad, 66%. CONCLUSIONES: Es evidente que los estudiantes aplican de manera deficiente los tipos de pensamiento que se requieren para elaborar diagnósticos adecuados. La mayoría de los estudiantes tienen dificultad para aplicar procesos cognitivos de manera adecuada.

Page 103: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

103

30

DISTRIBUCIÓN DE PASTAS DENTALES INFANTILES EN DOCE CENTROS COMERCIALES DE

CUATRO DELEGACIONES DE LA CDMX. GUADALUPE ROBLES PINTO

DENISSE DURAN MERINO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, ENRIQUE GAONA, NELLY MOLINA FRECHERO

[email protected], [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: Los dentífricos infantiles para el cuidado de la higiene bucal, contienen flúor y otros

componentes para la prevención de caries y gingivitis, además de que gozan de buena aceptación entre los

consumidores debido a que existe una gran variedad que representan a personajes de caricaturas y con un

sabor agradable resultando ser más atractivos para los niños.

OBJETIVOS: Conocer la distribución de pastas dentales infantiles en doce centros comerciales de cuatro

Delegaciones de la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en doce centros comerciales:

Chedraui, Soriana y WalMart en cuatro Delegaciones de la Ciudad de México en el periodo comprendido de

septiembre 2015 a marzo 2016. Las pastas dentales fueron organizadas por marcas comerciales y

presentaciones.

RESULTADOS: Se encontraron ocho marcas comerciales que tenían de una a ocho presentaciones, de la

marca Colgate se encontraron seis presentaciones, Procter & Gamble ocho, Dental Max seis, Universal

Distribution seis, Gum seis, Soriana cuatro, Chedraui dos, Pedibed uno. En los Centros Comerciales de la

Delegación Tlalpan se encontró: Chedraui 14 presentaciones, Soriana 9, Wal-Mart 13, número total de

presentaciones 36; En Venustiano Carranza se encontró: Chedraui 15 presentaciones, Walmart 12, Soriana

10, con un total de 37 presentaciones; en Miguel Hidalgo: Chedraui 13, Soriana 14, Walmart 12, total 39

presentaciones y en la Delegación Iztapalapa: se encontró: Chedraui 9; Soriana 9, Walmart 6, total de

presentaciones 24.

CONCLUSIONES: La amplia gama de marcas predominó en la Delegación Miguel Hidalgo, le siguió

Venustiano Carranza, después la Delegación Tlalpan y donde había menos marcas de pastas fue en la

Delegación Iztapalapa, esta distribución puede deberse a la condición socioeconómica y poder adquisitivo

que tiene la población que vive en estas cuatro zonas de la ciudad de México.

Page 104: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

104

31

TIPOS DE PENSAMIENTO APLICADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA EN EL MÉTODO CLÍNICO PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL

GABRIELA GARCÍA MORALES CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El pensamiento es la capacidad cognitiva que surge de las actividades intelectuales de carácter racional o imaginativo. El odontólogo aplica diversos procesos mentales durante las etapas del método clínico para identificar la problemática que presenta el paciente, y llevar a cabo una secuencia lógica de pasos, para que, a partir de la elaboración de un diagnóstico integral certero, establecer un plan de tratamiento adecuado que permita resolver la problemática detectada. OBJETIVOS: Identificar los tipos de pensamiento que aplican los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista en el área clínica para elaborar un diagnóstico integral. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y prolectivo. Se aplicó un instrumento de 70 ítem tipo Likert, a 50 estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza UNAM; organizado en 5 categorías de análisis: identificación de un problema, búsqueda de información, diagnóstico presuntivo, comprobación del diagnóstico presuntivo y establecimiento del diagnóstico. Los resultados se analizaron a partir de frecuencias y dificultad para ejecutar los tipos de pensamiento. RESULTADOS: 1.Identificación de un problema. observación: 48.8%, facilidad 63.6%; identificación de una problemática: 55.6%, facilidad, 63.6%. 2.-Búsqueda de información. análisis de datos: 52.8%, facilidad, 54.8%; comunición: 66%, facilidad, 70.8%, 3.- Diagnóstico presuntivo. pensamiento lógico: 52%, facilidad, 63.2%; pensamiento hipotético-deductivo, 52%, facilidad, 59.2%. 4.-Comprobación del diagnóstico presuntivo. análisis de datos, 52.8%, facilidad, 54.8%; comprobar o descartar hipótesis, 52.4%, facilidad, 59.2%. 5.-Establecimiento del diagnóstico. resolución de problemas, 54.8%, facilidad, 58%; evaluación de resultados, 66%, facilidad, 66%. CONCLUSIONES: Es evidente que los estudiantes aplican de manera deficiente los tipos de pensamiento que se requieren para elaborar diagnósticos adecuados. La mayoría de los estudiantes

tienen dificultad para aplicar procesos cognitivos de manera adecuada.

Page 105: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

105

32

PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA POSTERIOR UNILATERAL EN ADOLECENTES DE 12 A 16

AÑOS DE EDAD EN LOS MUNICIPIOS DE TIZAYUCA Y PACHUCA DEL ESTADO DE HIDALGO SANDRA MANUELA TEPOX PUGA ANA MARÍA WINTERGERST LAVÍN

[email protected] UNAM

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La mordida cruzada posterior (MCPU) es una alteración de la oclusión en sentido transversal que afecta una hemiarcada. Los sujetos con MCPU tienen una actividad asimétrica de los músculos masticadores, ciclos masticatorios reversos y un desempeño masticatorio disminuido. OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de MCPU en adolescentes de 12 a 16 años de edad, en los municipios de Tizayuca y Pachuca del Estado de Hidalgo en el periodo comprendido de enero del 2014 a julio del 2015 MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio trasversal, en el cual se revisaron 2228 adolescentes de 12 a 16 años de edad. El examen bucal se llevó a cabo en los diferentes centros educativos previa autorización por parte de los directivos, de los padres de familia y el asentimiento verbal del adolescente. El examen fue realizado por el investigador y dos alumnos de servicio social (abatelenguas, barreras de protección y luz de día previamente estandarizados. En el caso de estar presente la mcpu siempre fue confirmada por el investigador. Se excluyeron aquellos adolescentes en tratamiento ortodóntico u ortopédico o que lo hayan tenido previamente. El análisis estadístico descriptivo y la comparación por sexo se realizó con el programa estadístico SPSS v22 RESULTADOS: La media de edad fue de 13.71 ± 2. 990 fueron hombres y 1238 mujeres. La prevalencia de MCPU fue de 3.9% (n=87 ). El 39.1% (n=34 ) fueron hombres y el 60.9% (n=53 ) mujeres , no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con una X2= 1.051, p= .305 CONCLUSIONES: La prevalencia de la MCPU reportada es menor a la reportada en dentición temporal en México. Cabe mencionar que la mayoría de los adolescentes desconocían presentar MCPU.

Page 106: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

106

33

RELACIÓN ENTRE CAMBIOS POSTURALES, MALFORMACIONES PODALES Y MALOCLUSIÓN

MARÍA DEL SOCORRO ÁLVAREZ MARTÍNEZ FRIDA MIRANDA ALCANTAR

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El cuerpo humano se encuentra en constante cambio buscando todo el tiempo un equilibrio corporal. No en pocos casos el sistema masticatorio actúa como un perturbador del sistema tónico postural, lo que nos lleva a pensar que es un factor desencadenante de alteraciones posturales y/o alteraciones podales aunque también puede ocurrir que es todo lo contrario. OBJETIVOS: Objetivo: Determinar la relación entre los cambios posturales, malformaciones podales y maloclusiones. MATERIAL / MÉTODOS: MATERIAL y METODOS: Se revisaron 21 estudios orhokinéticos (fotografías) específicamente las de postura, las intraorales y extraorales, asì como las podales, para determinar la relación entre postura, malformación podal y maloclusión RESULTADOS: Resultados: En este estudio encontramos que, si existen alteraciones de postura, existirán alteraciones en la situación podal y oclusión, es decir, si alguno de estos elementos se encuentra alterado, esta alteración repercutirá en los otros dos CONCLUSIONES: Conclusiones: 1. Las alteraciones de postura, situación podal y oclusión, producen cargas laterales de peso, lo que lleva a la desviación de la línea media corporal hacia el lado de dichas alteraciones, afectando la situación de equilibrio del paciente. 2. No existe el equilibrio perfecto

Page 107: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

107

34

CUESTIONARIOS DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE SALUD BUCAL PARA

PERSONAS CON DIABETES MELLITUS. JOSÉ ARMANDO FALCÓN FLORES SOCORRO AÍDA BORGES YÁÑEZ

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA/UNAM

INTRODUCCIÓN: El mal control de la diabetes como resultado de deficientes conocimientos, actitudes y prácticas(CAP) puede desencadenar complicaciones sistémicas y bucales, un instrumento que refleje los CAP de personas con diabetes hacia su salud bucal permitirá identificar aquellas en riesgo que requieran mejorar sus conocimientos. OBJETIVOS: Identificar los cuestionarios sobre CAP de las manifestaciones bucales y en la salud general de personas con Diabetes y seleccionar las preguntas que pueden utilizarse para la construcción de un instrumento. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases Pubmed y Google scholar sobre los CAP de personas con diabetes acerca de las complicaciones sistémicas y bucales, utilizando palabras claves (“Knowledge, Attitudes, Practice”, "Oral Health", “Complications diabetes”, “Diabetes mellitus”, "questionnaires”). Se seleccionaron estudios considerados relevantes por el título (n=55), los idiomas fueron inglés y español, no se aplicaron restricciones sobre la calidad o entorno del estudio. En una segunda revisión se seleccionaron los que contaran con el instrumento de recolección de información y con contenido de interés para la construcción de los dominios (n=27), de éstos se identificaron 583 ítems, fueron revisados para la construcción del nuevo instrumento. RESULTADOS: Definición de dominios: Conocimientos sobre: riesgo de padecer caries, enfermedad periodontal, xerostomía y halitosis; Actitudes: sobre el cuidado de la salud bucal; Prácticas sobre: frecuencia de cepillado dental, uso de hilo dental, cuidado y mantenimiento de las prótesis. Identificación de ítems: Los ítems identificados (583) fueron revisados cuatro veces aplicando criterios de elegibilidad, la versión final consta de 87 ítems. CONCLUSIONES: No se cuenta con instrumentos válidos y confiables para evaluar los CAP en personas con diabetes, los resultados permitieron identificar los ítems para elaborar la primera versión de un instrumento que contribuirá a obtener resultados de manera sencilla y económica en futuras

investigaciones.

Page 108: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

108

35

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CONDICIÓN PERIODONTAL EN PACIENTES CON FACTORES DE

RIESGO A DM2 SUSANA PIMENTEL LÓPEZ

ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ANGÉLICA HURTADO CAMARENA, IRMA IRENE ZORRILLA MARTÍNEZ, MARÍA DE LOURDES MONTAÑO PÉREZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: El paciente diabético presenta cambios generales de salud, con complicaciones tempranas o tardías propias de su estado sistémico, siendo las alteraciones periodontales las infecciones crónicas orales más asociadas, lo que contribuye a una importante pérdida de la funcionalidad oral y a un fuerte deterioro en la calidad de vida en este tipo de pacientes OBJETIVOS: Determinar el perfil epidemiológico y condición periodontal de un grupo de pacientes adultos con diagnóstico a DM2 y/o factores hereditarios directos. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal en 100 individuos mayores de 20 años con diagnóstico positivo a DM2 o con factores hereditarios directos. Se diseñó y aplicó un instrumento para identificar variables sociodemográficas, talla, peso, tipo de dieta, actividad física, calidad de higiene bucal y condición periodontal. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico STATA para su descripción y análisis RESULTADOS: 81 pacientes reportaron diagnóstico positivo a DM2 y el resto aseguró tener padre o madre con el diagnóstico. El 61% de la población lo constituyó el sexo femenino, la Ẋ de edad fue 48.13(Li 23 y Ls 71), 53% asegura tener actividad física rutinaria, 4% en ocasiones y 43% nunca. Con respecto al nivel nutricional, 54% registraron sobrepeso, 24% obesidad y 20% peso normal; en cuanto al tipo de dieta solo el 13% reportó buena alimentación y el resto en el grupo de regular y mala con 43% respectivamente. Al evaluar la calidad de higiene bucal y condición periodontal; 49% presenta mala higiene y el 85% enfermedad periodontal CONCLUSIONES: Se determinó una alta prevalencia de enfermedad periodontal asociada a DM2, destacando su inicio en menores de 50 años. Por tal razón es indispensable que el profesional médico y odontológico realicen en conjunto un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento para un control en este grupo de pacientes.

Page 109: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

109

36

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A CÁNCER BUCAL EN UNA POBLACIÓN ADULTA.

ALEJANDRA GUZMÁN SALGADO

JORGE ARMANDO LÓPEZ MENDOZA, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, NORMA PATRICIA

FIGUEROA FERNÁNDEZ, NICOLÁS ADDIEL SERAFÍN HIGUERA

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: Existen diversos factores que se han asociado al desarrollo de cáncer(CA) de cavidad

bucal destacando; edad, sexo consumo de tabaco, alcohol, antecedentes heredofamiliares, comportamiento

sexual, VPH, deficiencias nutricionales e higiene oral deficiente. Sin embargo el tabaco en sus diferentes

modalidades es probablemente el que tenga una mayor relevancia y se considera que el riesgo es

proporcional a la intensidad de la exposición

OBJETIVOS: Identificar factores de riesgo asociados a cáncer bucal en una población de Mexicali Baja

California.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una población suburbana de

Mexicali. Se diseñó un instrumento para recabar variables sociodemográficas, antecedentes

heredofamiliares de CA, comportamiento sexual, así como hábito de tabaco y alcohol. Posteriormente se

evaluó la cavidad bucal siguiendo los parámetros del Manual para la Detección de Alteraciones de la Mucosa

Bucal Potencialmente Malignas de CENEVACE, así como la condición periodontal. Los datos fueron

procesados en el paquete estadístico STATA para su descripción y análisis.

RESULTADOS: Se evaluaron 57 pacientes, con una Ẋ de edad de 36.32(Li 18-66Ls)años, 56% reporta

hábito de alcohol, 67% tabaco, 44% tabaco y alcohol. Con respecto a prácticas sexuales 47% practica sexo

oral. Del grupo no fumador 33% reporta convivir con fumadores activos. El promedio de años fumando es

de 9.47 años(1-50) y de 5 cigarrillos al día(1-40). En cuanto a los hallazgos bucales en los pacientes

fumadores destacan alteraciones periodontales en el 53% vs 38% en no fumadores, otros factores de riesgo

encontrados fueron restauraciones metálicas deficientes y fracturas dentarias. Las lesiones encontradas en

mucosa con mayor frecuencia fueron aftas, herpes labial y pigmentaciones.

CONCLUSIONES: Se identificaron factores de riesgo y lesiones con potencial de transformación en la

población estudiada lo que hace indispensable realizar seguimiento y confirmar oportunamente la

enfermedad ya que en etapas tardías el pronóstico y los tratamientos son más complejos.

Page 110: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

110

37

PRUEBA PILOTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO MEXICANO DE LESIONES BUCALES (RMLB)

KATHIA RODRIGUEZ GONZÁLEZ JAVIER PORTILLA ROBERTSON

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El Registro Mexicano de Lesiones Bucales es una plataforma en línea diseñada para

registrar y procesar información sobre lesiones bucales benignas, potencialmente cancerizables y malignas

en México.

OBJETIVOS: Crear e implementar un registro epidemiológico que permita conocer la magnitud, frecuencia,

factores asociados y georreferenciación de lesiones bucales especialmente las potencialmente

cancerizables y malignas.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de trasversal, con una muestra por conveniencia de 300 registros con

resultados histopatológicos de la clínica de medicina bucal de la Facultad de Odontología de la Unidad de

Posgrado UNAM y se excluyeron registros con datos incompletos o información errónea.

RESULTADOS: Del total de muestra el 66% (198) fueron mujeres, la edad promedio fue 40.73±20.73, de

las lesiones bucales 81.3 % (244) correspondieron a tejido blando y el 18.7 % (56) a tejido duro. El 23.7%

se localizó en lengua y el 30% de los resultados histopatológicos fueron hiperplasias fibrosas.

CONCLUSIONES: Las mujeres presentaron mayor frecuencia de lesiones bucales y las más frecuentes son

las hiperplasias fibrosas.

Page 111: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

111

38

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SUS COMPLICACIONES.

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

DURÁN MERINO DENISSE, ROBLES PINTO GUADALUPE, MOLINA FRECHERO NELLY.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica inflamatoria que se ha mencionado como factor de riesgo en diversas patologías bucales y sistémicas. Esto seguramente se debe a que en la enfermedad periodontal está presente un importante factor infeccioso presente en la placa dentobacteriana y a la liberación de sustancias citotóxicas liberadas por las bacterias, que agravan la evolución de la periodontitis afectando las estructuras de la cavidad bucal y del periodonto y por otro lado son fuente de infección para el aparato cardiovascular y afectan la maduración cervical , inducen las contracciones uterinas y pueden provocar alteraciones en la irrigación feto placentaria. OBJETIVOS: El propósito del presente trabajo fue identificar posibles complicaciones locales y sistémicas de la enfermedad periodontal en pacientes que acudieron al Hospital General Dr. Manuel Gea González con diagnostico de enfermedad periodontal. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un estudios en consulta externa, medicina interna y ginecología-obstetricia del Hospital Gea González de la SSA. El estudio fue descriptivo, observacional y transversal con evaluación clínica bucal y médica. Se estudiaron los pacientes con presencia de enfermedad periodontal y se valoro si sus complicaciones bucales o periodontopatías y de otras enfermedades sistémicas cardiovasculares, metabólicas, del embarazo etc. podrían tener relación con su problema periodontal. RESULTADOS: Fueron estudiados 360 pacientes de 30 a 70 años de edad,70% femeninos y 30% masculinos. con prevalencia de enfermedad periodontal no controlada del 35%, con enfermedad periodontal controlada 15%, el 50% cursaron con periodonto sano. Las complicaciones bucales encontradas en los de periodontitis no controlada fueron: gingivitis en 70%, 15% pérdida dentaria y afectación en la movilidad, absceso dental 11%, celulitis facial 4%, osteomielitis de mandíbula 1%. En relación a los problemas no bucales se pudieron relacionar: 15% de embarazos con partos prematuros y 7% con productos de peso bajo. el 10 % presento complicaciones cardiovasculares del tipo del infarto o angina de pecho, i% con miocarditis, el 20% se relaciono con descompensación de diabéticos tipo II y un 20% con complicación de cetoacidosis diabética en pacientes con D tipo I . CONCLUSIONES: Existen diversos estudios que relacionan la enfermedad periodontal grave y no controlada con complicaciones bucales y sistémicas, es necesario realizar protocolos de diagnóstico, prevención y tratamiento oportuno de esta patología y evitar con ellos una mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes que la padecen.

39

Page 112: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

112

FRECUENCIA DE HÁBITOS ORALES EN PREESCOLARES

OROZCO CUANALO LETICIA

ALVAREZ GALINDO EDUARDO GIOVANNI, ALTAMIRANO GONZÁLEZ MARCO POLO, AGUILAR

LARIOS GUSTAVO DE JESUS, BECERRIL SALAZAR LUIS ALBERTO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los hábitos orales son costumbres adquiridas por la repetición continuada de un mismo acto; en algunas ocasiones comienza de manera consciente y continua de forma inconsciente. Existen hábitos que alteran la posición de los dientes y deforman los maxilares esto altera la relación que guardan las arcadas entre sí. De ahí la importancia de diagnosticar a temprana edad la presencia de algún tipo de hábito oral para prevenir las maloclusiones en el desarrollo.

OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de hábitos orales en preescolares del jardín de niños Chalchitlicue del municipio de Chimalhuacán.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio con 186 escolares de edades comprendidas entre 4 y 5 años. Se evaluó la presencia de hábitos orales de succión digital, succión labial, respiración bucal, interposición labial y lingual, onicofagia y morder objetos.

RESULTADOS: Se examinaron 186 sujetos del jardín de niños “Chalchitlicue” de los cuales 164 fueron los seleccionados para exploración después de haber pasado los criterios de exclusión, de estos el 43.9% corresponde al sexo femenino y 56.1% del sexo masculino. Se observó que de acuerdo al sexo la presencia de habito bucal por sexo es en el masculino un 22.6%. Y en el femenino es de 12.2%, la presencia ambos sexos fue de 34.8% con presencia de hábito bucal. El 65.2% no presenta ningún tipo de hábito bucal por ambos sexos. La presencia de hábito bucal por edad, cuatro años es la mayor prevalencia con 18.9% y con 15.9% en cinco años siendo un total de 34.8% con presencia de hábito bucal poredad y con un total de 65.2% sin presencia del hábito.

CONCLUSIONES: La presencia de hábitos bucales fue del 34 Cabe destacar que hubo escolares que

presentaron más de un hábito•.8%, 22.6% del sexo masculinos y 12.2% del sexo femenino. 18.9% en la edad de cuatro años y 15.9% en la edad de cinco años. El grupo de edad mas afectado por el hábito bucal fue el de 4 años de edad. El hábito bucal con mayor frecuencia fue el de morder objetos seguido por respiración bucal y succión digital.

Page 113: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

113

40

ASOCIACION ENTRE SOPORTE SOCIAL Y HABITOS DE HIGIENE BUCAL

GALICIA DIEZ BARROSO DANIELA

DE LA FUENTE HERNÁNDEZ JAVIER, VILLANUEVA VILCHIS MARÍA DEL CARMEN

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El soporte social es el conjunto de aportaciones emocionales, materiales, informacionales o de compañía que las personas reciben de los miembros de su red social. Se ha observado que la pertenencia a una red social se asocia a un mejor estado de salud oral. OBJETIVOS: Determinar la relación entre el soporte social y los hábitos de higiene oral en los estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel No. 4 “Culhuacán” durante 2013 -2014. MATERIAL / MÉTODOS: : Estudio transversal analítico en 303 alumnos del Colegio de Bachilleres No. 4, muestra aleatoria estratificada por sexo. Se incluyeron alumnos con consentimiento firmado y se excluyeron a aquellos con aparatología fija. Un encuestador estandarizado, aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, prácticas de higiene bucal y la escala MSPSS para soporte social, la cual clasifica al soporte social emocional en tres niveles (bajo, medio y alto). RESULTADOS: La media de edad fue de 18.33±0.02 años, 54% hombres y 46% mujeres. El 43% de las madres y el 33.9% de los padres, refirió estudios de secundaria o carrera técnica, el 66.34% de los participantes cuenta con un nivel socioeconómico medio. La media de soporte social fue de 67.12±12.67, presentando una media mayor las mujeres 68.71±12.67 (t=4.05 p=0.045). El 44% de los estudiantes utiliza complementos para la higiene bucal; de ellos el 84% reportó utilizar enjuague bucal y el 16% hilo dental. La media de frecuencia de cepillado diario fue de 2.34±0.73 veces, presentando mayor frecuencia (2.44± 0.75 veces), los adolescentes con mayor soporte social (69-84 puntos) (ANOVA=3.77, p=0.024). CONCLUSIONES: Los estudiantes con soporte social alto, tienen una frecuencia mayor de cepillado que los estudiantes con soporte social bajo.

Page 114: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

114

41

FRECUENCIA DE PLANOS TERMINALES, FORMA DE ARCO Y TIPO DE ARCO DE BAUME EN

PREESCOLARES

LETICIA OROZCO CUANALO

AGUILAR LARIOS GUSTAVO DE JESUS, ALTAMIRANO GONZALEZ MARCO POLO , BECERRIL

SALAZAR LUIS ALBERTO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Uno de los fenómenos más complejos y dinámicos que podemos observar en la boca es

la oclusión dental el cual es un proceso largo que abarca desde temprana edad la cual está determinada por

múltiples factores de los cuales el tipo de arcada dental y el tipo de plano terminal van a jugar un papel muy

importante en todo el proceso.

OBJETIVOS: Conocer la frecuencia del tipo de plano terminal, la forma de arco y el tipo de arco que

presentan un grupo de niños de Estado de México en etapa preescolar.

MATERIAL / MÉTODOS: La investigación se realizó bajo un diseño de tipo epidemiológico, descriptivo,

observacional, prolectivo y de corte transversal, la población de estudio fue de 186 niños nivel preescolar

entre 4 a 5 años de edad, inscritos en el Kínder “Chalchitlicue” del municipio de Chimalhuacán.

RESULTADOS: Se encontró que el 67.1 % de la población presentó un arco tipo I con espacios en la arcada

superior y mientras que en la arcada inferior el resultado fue que un 63.4% de la población presentaron un

arco de Baume tipo II sin espacios. La forma de arco más frecuente fue la ovoide con un 78.8% del total de

la muestra y por último el plano terminal que se presentó con mayor frecuencia fue el plano terminal mesial

con un 50.6% del total de la muestra.

CONCLUSIONES: El tipo de plano terminal que se presentó con mayor frecuencia fue el plano mesial, El

arco tipo I con espacios fue el más frecuente en la arcada superior y en la arcada inferior el tipo de arco

predomínate fue el tipo II sin espacios y la forma de arcada fue la ovoide tanto en ambos sexos.

Page 115: Dra. Carmen García Peña - educonfo.unam.mx · Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología . 2 Salud, Área ... COMITÉ

115

42

PRESENCIA Y SEVERIDAD DE MUCOSITIS EN PACIENTES CON CÁNCER.

ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

RAMÓN G CARREÓN-BURCIAGA, NELLY MOLINA-FRECHERO, ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ATENCIÒN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La mucositis es una complicación inflamatoria que daña a todo el tracto gastrointestinal de la boca al ano, pero las manifestaciones se presentan fundamentalmente en la cavidad bucal y es secundaria a la exposición de quimio y o radioterapia. OBJETIVOS: Evaluar la presencia y la gravedad de la mucositis oral en niños con cáncer y relacionarla con el tipo de tratamiento recibido. MATERIAL / MÉTODOS: Se estudiaron un total de 120 niños en edad preescolar y escolares que tenían linfoma, leucemia y tumor cerebral y que recibieron quimioterapia (QT), radioterapia (RT) o ambas (QT-RT). Se realizaron evaluaciones clínicas y se clasificaron las lesiones en cuatro grados: Mucositis grado 0: Ausencia de mucositis . Mucositis grado I Se caracteriza lesiones ulcerativas poco extensas, hay deglución de sólidos y dolor ligero. Mucositis grado III: las úlceras son extensas , las encías edematosas. La saliva espesa, solo puede deglutir líquidos y hay dolor moderado y Mucositis grado IV las úlceras son más extensas, encías sangrantes, hay infección, ausencia de saliva, imposibilidad para deglutir, el dolor es intenso corresponde a grave. RESULTADOS: La mucositis estaba presente en el 80% de los pacientes que recibieron tratamiento; 60% recibió QT, 10% RT y 30% QT-RT. Los rangos de gravedad I y II se presentaron en el 70% de los afectados, los rangos mas graves III y IV en el 30%. Los grados IV se presentaron en el 70% de los pacientes que recibieron RT de cabeza y cuello, el 30% restante recibieron QT-RT conjunta. Los pacientes que recibieron mayor numero de sesiones de más de dos meses represento el 65% de los que tuvieron mucositis de diversos grados y los que llevaron sesiones de menor de un mes fue el 35%. Hubo una asociación significativa entre la mucositis, el tipo de tratamiento. (p> 0.05). CONCLUSIONES: La mucositis es una complicación muy frecuente en los pacientes que reciben

tratamiento oncológico. Los que requieren QT y/o RT de cabeza y cuello o los que requieren el tratamiento

por tiempo prolongado son más susceptibles de tener una mayor prevalencia con mayor gravedad. Es

necesario establecer protocolos de evaluación odontológica antes, durante y después del tratamiento para

evitar el incremento de las complicaciones en este tipo de pacientes.


Recommended