+ All Categories
Home > Documents > ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guia… · Web viewEn respuesta a...

ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guia… · Web viewEn respuesta a...

Date post: 01-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Módulo Conservación de Suelos y Aguas DATOS GENERALES DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL MÓDULO Nombre del Programa Tecnología Agroindustrial Ciclo Tecnológico Periodo 2 Nombre del Módulo Conservación de Suelos y Aguas Campo de Conocimiento Agropecuario Validable Homologable DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR Y DEL TUTOR Nombre y apellidos completos: Nombre y apellidos completos: Dirección y Teléfono institucional: Dirección y Teléfono institucional: Correo electrónico/pagina Web: Correo electrónico/pagina Web: Horario de Acompañamiento Horario de Acompañamiento
Transcript

 Módulo Conservación de Suelos y Aguas

DATOS GENERALES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL MÓDULO

Nombre del Programa Tecnología AgroindustrialCiclo Tecnológico

Periodo 2

Nombre del Módulo Conservación de Suelos y AguasCampo de Conocimiento Agropecuario

Validable

Homologable

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR Y DEL TUTORNombre y apellidos completos: Nombre y apellidos completos:

Dirección y Teléfono institucional: Dirección y Teléfono institucional:

Correo electrónico/pagina Web: Correo electrónico/pagina Web:

Horario de Acompañamiento Horario de Acompañamiento

PRESENTACIÓN

Estimado estudiante

Los   recursos   suelo   y   agua   son   garantía   para   la biodiversidad   y en consecuencia para el sostenimiento de la vida en el planeta.  Sin embargo, estos recursos se encuentran   seriamente amenazados a nivel global por los   fenómenos   de   degradación   ocasionados   por     el cambio climático, la erosión, la contaminación, las malas prácticas de cultivo y la deforestación, situación que nos compromete seriamente con el enfoque sostenible de la agricultura.

En respuesta   a   esta   necesidad   la   política   educativa nacional, acorde con el entorno internacional, busca la formación de profesionales con competencias para proponer   y   aprovechar   los   recursos   naturales     de forma sostenible, en pro del desarrollo  de su región y del país.

Para   contribuir   al   logro   de   estos   propósitos,   el programa de Agroindustrial por ciclos propedéuticos, forma     talento   humano   para   participar   en   la transformación productiva del sector agropecuario y agroindustrial  de las zonas rurales del país. 

En   consecuencia,   el   módulo   de   Conservación   de Suelos y Aguas, es importante porque: 1) favorece la preparación de profesionales idóneos para incidir en 

la obtención de mejores cosechas y en el suministro de alimentos y materias primas para beneficio de una  creciente  población  mundial,  2)  brinda  al  estudiante  una  visión  del   ciclo  hidrológico  como un sistema que involucra y relaciona las características y las propiedades  del suelo y el agua; 3) promueve el   liderazgo   en   la   conservación   del   medioambiente,   mediante   acciones   orientadas   a   evitar   la degradación, corregir las limitaciones y favorecer los atributos de estos recursos.

Lo anterior se convierte en una invitación para participar protagónicamente en el desarrollo sostenible de su región.

JUSTIFICACIÓN

El  cambio climático  se   define como   un fenómeno de  subida de la temperatura media de nuestro planeta  como consecuencia  de   la  actividad  humana  poco  respetuosa  con  el  medio  ambiente.  Este fenómeno   es   una   realidad     en   un   periodo   de   creciente   demanda   de   alimentos   semillas,   fibras   y biocombustibles,   y   por   lo   tanto,   la   variabilidad   climática  afecta  de  manera   importante   la  base  de recursos naturales de la que depende la agricultura. Aunque no se conoce con exactitud cuáles pueden ser   las   consecuencias  de esta  elevación  de  la   temperatura,   sí   se  afirma que,  de  manera global,   se producirán   alteraciones   como   la  modificación   del  ciclo hidrológico  al   aumentar   la   evaporación   y consecuentemente   intensificar   las   lluvias  en  algunas   regiones  y  en  otras  prolongar   los  periodos  de sequía,  produciendo cambios en todos  los ecosistemas.  En este sentido  la agricultura contribuye al cambio climático y éste igualmente afecta la agricultura.

Para mantener la capa  cultivable del suelo, se requieren prácticas de conservación de suelos y aguas orientadas a incrementar  el contenido de materia orgánica, facilitar la infiltración,  reducir   la  escorrentía superficial  del  agua y en suma, mejorar   las propiedades físicas de los suelos para mantener la calidad,   cantidad y disponibilidad   de los recursos  agua y suelo, evitando su contaminación.

Estas   prácticas   de   conservación   de   suelos   y aguas   son   relevantes   en   Colombia,   cuya agricultura   se   concentra   en   la   zona   andina donde   los   suelos   son   muy   frágiles   y susceptibles al  fenómeno erosivo ocasionado por  las   lluvias;     la  agricultura de  los  valles  y zonas planas es afectada por  la  compactación que  en   las   temporadas   lluviosas   saturan  de agua   la  capa  arable  y  en   la  época   seca    no retienen el agua que debiera estar disponible para los cultivos, prolongando los déficit hídricos y necesitando del riego suplementario. El agua, las partículas   y los espacios porosos   contenidos en el suelo deben permanecer en equilibrio para que el cultivo   en   desarrollo   pueda   aprovechar   de   la  mejor   forma   el   agua   disponible   para   sus   procesos fisiológicos. 

Sin  embargo,   las  prácticas  utilizadas   en   la   agricultura  de nuestro   país,   el   deterioro   del   suelo,   la   deforestación,   la equivocada   disposición   de   residuos   y   la   falta   de planificación     han   contribuido   a   que   el   agua,   una   de nuestras riquezas, empiece a escasear y a que las fuentes superficiales estén amenazadas. La revista Cambio afirma: “Si hace una década Colombia ocupaba los primeros lugares en cuanto a disponibilidad de agua per cápita, hoy figura en el puesto 24 entre 182 naciones”.1 

1 “Riqueza hídrica de Colombia ha disminuido de forma dramática.” Informe de la Contraloría delegada para el Medio Ambiente. Revista Cambio. Bogotá, No. 777, 22 al 28 de Mayo de 2008.

Fuente: http://geogeneral-unesr-bna.blogspot.com/2008/04/la-hidrosfera.html

En Colombia la conservación del suelo y el agua es, entonces, un asunto prioritario; por eso,  desde el punto  de  vista  normativo,   la   legislación  es  amplia  y  abarca   la  Constitución  Política  de  1991,   leyes específicas y   normas técnicas propuestas por  instituciones como el  Ministerio del  Medio Ambiente Vivienda y  Desarrollo  Territorial,  el   Instituto Geográfico Agustín Codazzi,    el   Instituto  de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y las Corporaciones Autónomas Regionales.

Teniendo en cuenta la  importancia de   estos recursos,  el  Módulo   Conservación de Suelos y Aguas estudia   las   relaciones   suelo-agua-planta-animal,   las   cuales   regulan   el     comportamiento   del agroecosistema y convocan a la realizacion, por parte de los estudiantes,  de  proyectos dentro de una localidad  o  espacio   geográfico  delimitado   conocido   como   la  cuenca hidrográfica,    para  el  manejo integral de los recursos, como un   compromiso ciudadano y profesional, dinámico y constructivo del hombre con la naturaleza.

 2

RELACIÓN PROYECTO – PROBLEMA Y UNIDAD DE COMPETENCIA

El Módulo de Conservación de Suelos y Aguas busca ofrecerle a usted, como estudiante, una formación comprometida   con   la   eficiencia   y   sostenibilidad   ambiental.   Por   esta   razón,   asume   como   proceso pedagógico el enfoque basado en problemas (ABP) y establece una relación entre problema, proyecto y unidad de competencia.  El  problema,  como   eje orientador del aprendizaje en este Módulo, indaga sobre   la   conservación  de   los   recursos  suelo   y   agua,  manteniendo   la  productividad,   la   eficiencia   y sostenibilidad   del   agroecosistema   productivo   (caucho,   cacao   o   frutas   y   hortalizas).   Para   analizar alternativas   de  solución   a   este   problema  usted   debe   realizar   un   proyecto   en   el   que   implemente prácticas  de  conservación y   recuperación  del   suelo  y  el  agua para   la  eficiencia  y  sostenibilidad del agroecosistema   productivo   (caucho,   cacao   o   frutas   y   hortalizas).  El   propósito   de   esta   propuesta pedagógica   se   formula   en   la   unidad   de   competencia:  Implementa   prácticas   de   conservación   y recuperación de suelo y agua para la eficiencia y sostenibilidad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas). Esta es la competencia general, la cual debe adquirir al finalizar su proceso educativo relacionado con este Módulo.

Implementación de prácticas de conservación y recuperación del suelo y el agua para la eficiencia 

y sostenibilidad del agroecosistema 

productivo (caucho, cacao o frutas y 

hortalizas)

¿ Cómo conservar los recursos suelo y agua, 

manteniendo la productividad, la 

eficiencia y sostenibilidad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)?

Implementa prácticas de conservación y 

recuperación de suelo y agua para la eficiencia y 

sostenibilidad del agroecosistema 

productivo (caucho, cacao o frutas y 

hortalizas)

3.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Y OBJETOS DE VALOR

El   programa   agroindustrial   por   ciclos propedéuticos   asume   su   responsabilidad   con mejores prácticas para la conservación de suelos y   aguas.   Por   eso,     busca   que   los   estudiantes adquieran las competencias para dar respuesta a las   demandas   y   proyecciones,   que   desde   este campo del sector agroindustrial, los compromete con   el   desarrollo   social   y   productivo   de   las regiones   y   del   pais.   Con   este   propósito,   el proceso   formativo,   integra   las   dimensiones: afectiva, cognitiva y pragmática, y el enfoque de problemas   y   proyectos   y   pretende   que   usted participe en el análisis de los problemas de esta area   disciplinar   e   incida   en   la   gestión   y   uso adecuado de estos recursos.

Para el éxito de este proceso es importante que usted comprenda qué debe saber, querer, deber y poder hacer para su desempeño idóneo en el manejo de suelos y aguas con los fines ya señalados; para  ello,   analice   las   competencias   y   los   respectivos  objetos  de   valor   y   realice   el   proceso  de aprendizaje con interés y compromiso. 

COMPETENCIAS OBJETO DE VALORCOGNITIVAS

4. Interpreta las necesidades de agua y el suministro de agua para la productividad del agroecosistema productivo

Interpretación de   las necesidades de agua y el suministro   de   agua   para   la   productividad   del agroecosistema productivo:

Analiza   los   registros   climáticos   y   las necesidades de agua para la agricultura de su entorno.

Identifica la forma de suministrar agua para   la   productividad   del agroecosistema productivo

Explica los componentes de un sistema de riego

3. Reconoce los factores que influyen en la degradación del sistema suelo-agua dentro de su proyecto

Factores que influyen en la degradación del sistema suelo-agua:

Define el concepto de degradación de los suelos

Analiza los factores químicos, físicos y biológicos de la degradación de los suelos

Define el proceso de erosión y sus agentes causales.

1. Describe el ciclo hidrológico y la influencia de este en el sistema agroproductivo de su región.

Ciclo hidrológico y   la  influencia  de este en el sistema agroproductivo de su región:

Reconoce   los   diferentes   estados   del agua y sus características

Describe   el   ciclo   del   agua   y   su comportamiento regional.

Explica   el   concepto   de   cuenca 

hidrográfica como sistema2. Explica el impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo.

Explicación del impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo:

Define que es el cambio climático Identifica los factores que influyen en el 

cambio climático Analiza la relación cambio climático y 

agriculturaAFECTIVAS

Motiva el buen uso y manejo del agua y del suelo por medio de formas asociativas.

Motivación para el buen uso y manejo del agua y del suelo mediante formas asociativas.

Organiza grupos de trabajo para conocer la situación del agua en el entorno

Reconoce su papel en el cambio climático y sus efectos en el sistema productivo.

Reconocimiento de su papel en el cambio climático y sus efectos en el sistema productivo.

Manifiesta su participación para mitigar los efectos del cambio climático.

Ejemplifica con prácticas  para la mitigación del cambio climático

PRAGMÁTICAS (Deber)Evalúa las características físicas del suelo y las relaciona con el movimiento del agua y la fisiología de la planta

Evaluación de las características físicas del suelo en   relación     con  el  movimiento  del  agua  y   la fisiología de la planta:

Reconoce   las   características  físicas  de los   suelos:   profundidad,   estructura, textura,   densidad   aparente   y   real, porosidad.

Estima la humedad del suelo: capacidad de   campo,   punto   de   marchitez, humedad aprovechable.

Reconoce   las   características   del movimiento del agua del suelo hacia la planta.

Valora la normatividad para el uso del suelo y del agua en la sostenibilidad ambiental del agroecosistema.

Valoración  de   la  normatividad  para  el  uso  del suelo y del agua en la sostenibilidad ambiental del agroecosistema.

Sustenta   la   aplicación   de   las   normas para la conservación del suelo y el agua

PRAGMÁTICA (Poder)Cuantifica los requerimientos hídricos de los sistemas productivos ( caucho, cacao o frutas y hortalizas)

Cuantificacion de los requerimientos hidricos de los sistemas productivos ( caucho, cacao o frutas y hortalizas)

Interpreta el balance hídrico del sistema agroproductivo

Evalúa la situación de déficit o exceso hídrico del sistema agroproductivo.

Determina la necesidad de agua en relación con la fenología del cultivo.

Implementa prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua para la eficiencia y sostenibilidad del agroecosistema  productivo   (caucho,  cacao  o   frutas  y hortalizas)

Implementación de prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua para la eficiencia y sostenibilidad   del   agroecosistema   productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)

Aplica   prácticas   de   conservación   de suelos en el sistema agroproductivo

Mantiene   las   condiciones   favorables 

del   sistema   agroproductivo   para conservar el suelo y agua.

Evalúa las características de los suelos para la retención y suministro de agua al sistema productivo.

Evaluación   de   las   características  de   los   suelos para la retención y suministro de agua al sistema productivo.

Reconoce   el   papel   de   la   materia orgánica   en   la   conservación   de   la humedad del suelo

Estima   el  movimiento   del   agua   en  el suelo de acuerdo con los factores que intervienen.

4.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Para   actuar   competentemente   en   un   sector productivo como es el agroindustrial, se requieren no   solo   competencias   especificas   propias   del sector   agroindustrial,   como  las  de  cosecha   sino también competencias transversales relacionadas con   la   biología,   las   matemáticas   y   la   química, entre otras

Sin las cuales sería imposible decir que un estudiante y menos un profesional es competente en el campo de la cosecha. Es el entrecruce entre competencias especificas y competencias transversales como usted logra comprender la realidad productiva en su conjunto y contribuir a su fortalecimiento. Por lo tanto, conviene que le dé una especial importancia a estas competencias y haga un plan para fortalecerlas.

Competencias Transversales Objetos de valor asociados a las competencias transversales.

Física1. Describir las propiedades físicas de los cuerpos y estado de la materia

2.   Comprender   la   hidráulica   y   las   leyes   que regulan el movimiento del agua

3.  Comprende conceptos  básicos  de   la  física  del movimiento y sus medidas

Comprende los diferentes estados líquido, solido y gaseoso y sus propiedades.Interpreta   las   leyes   de   la   física   que   regulan   el movimiento   de   los   cuerpos.   Principios   de   la termodinámica.

Interpreta   la   conductividad   hidráulica   y   el movimiento   de   los   fluidos.   Ley   de   Darcy movimiento del agua en espacio poroso

Interpreta   concepto   de   masa,   fuerza,   tensión, presión, velocidad

Biología2. Reconocer los tejidos Vegetales que intervienen en el movimiento del agua

1.   Diferenciar   los   órganos   de   la   planta   que intervienen en el movimiento del agua

Describe   la composición de los tejidos vasculares xilema y floemaExplica   el  movimiento   del   agua   vía   simplasto   y apoplastoAnaliza funcionalmente las hojas, los estomas , el tallo y la raíz en los procesos de movimiento del agua

Matemática1.   Interpretar   relaciones,   funciones  y  ecuaciones básicas   para   comprender   el   sistema   agua-suelo-planta y ambiente

2. Aplica los conceptos básicos de trigonometría

Maneja   funciones,   plano   cartesiano,   rectas, pendientes y los números reales.

Analiza   relaciones   entre   ángulos   y   lados   del triangulo.

Reconoce   las   funciones   trigonométricas   seno, coseno, tangente, secante.

Fisiología1. Describir el movimiento del agua en los tejidos vegetales

Interpreta el movimiento del agua en forma pasiva y   los   fenómenos   de   difusión,   flujo   de   masa   y osmosisInterpreta el potencial hídrico para el movimiento del agua en los tejidosExplica el concepto de evapotranspiración

Ética1.   Apropiar   los   valores   éticos   del   entorno   en relación con la conservación del agua y el suelo

Interpreta los principios éticos en relación con la conducta  del   recurso  humano del  entorno en  el uso de los recursos agua y sueloDifunde   los   principios   éticos   de   la   constitución colombiana y el  código de recursos  naturales  en relación con el medio ambiente

Desarrollo Comunitario1.   Promover   la   creación   y   fortalecimiento   de formas asociativas para la conservación del suelo y el agua

Reconoce   el   concepto   de   capital   social   y   los factores que lo dinamizan para la conservación de los recursos.Interpreta   conceptos   de   Extensión   rural   para   el desarrollo asociativo.

5.ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y PEDAGÓGICA

  La   estrategia   pedagógica   del  Módulo de Conservación de Suelos y Aguas  es   una oportunidad   para   el   análisis   y   búsqueda   de alternativas viables para el manejo de problemas relacionados con estos recursos. Por eso, se hace énfasis   en   una   metodología   y   una   actitud   de indagación,   de   emprendimiento   y   en   un conocimiento teórico que fundamente su acción frente a las necesidades en este campo.  Para ello se   combinan  competencias específicas, relacionadas   con   la   conservación   de   aguas   y suelos, y  competencias transversales  que le dan soporte   para   la  búsqueda   de  mejores   prácticas orientadas   a   la   eficiencia   y   sostenibilidad ambiental del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas).

 En este proceso usted cuenta con los actores (tutor y estudiantes, tutor itinerante y par orientador), los momentos de la tutoría y las acciones continuas para garantizar la efectividad del proceso.

  TRABAJO AUTOFORMATIVO. ABORDAR Y COMPRENDER EL PROBLEMA El   reto  para  usted  como estudiante  es  generar  una  metodología  que   tenga  como base   tanto  el contexto   agroindustrial   como  el   contexto   social,   en   sus   necesidades   y   proyecciones   para   poder comprender lo que ocurre en ellos y cuáles son sus posibilidades de intervención. Por eso para que tenga una visión muy clara en este sentido, le proponemos la siguiente ruta de aprendizaje:  

Analice el problema hasta comprenderlo: 

1. Lea cuidadosamente el enunciado del problema:  ¿Cómo conservar los recursos suelo y agua, manteniendo la productividad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)?

2. Analice su comprensión sobre este problema. ¿Es claro? ¿Si - No? Si no lo es, busque en el enunciado  las palabras claves  que le permiten reflexionar sobre su sentido y determinar que debe saber y hacer para el análisis y la búsqueda de alternativas de solución. 

3. Seleccione un sistema para registrar los datos significativos que responden al análisis hecho en el punto anterior y todo lo que vaya surgiendo en el proceso con especial relevancia para la solución del problema. Puede ser el portafolio; un documento en el que describa personas, lugares o hechos relacionados con el  problema,  cuadros de resúmenes en los que  incluya preguntas, respuestas, observaciones. También puede hacer dibujos y mapas conceptuales.

4. Analice toda la información obtenida y haga un cuadro donde reflexione en torno a  lo que conoce   sobre  el  problema,   lo  que  quiere   con   relación  al  mismo  y   lo  que   cambiaría   con respecto a este problema. Veamos un ejemplo de cuadro en el sentido propuesto:

5.1. Antes de la tutoria 

EJEMPLO DE CUADRO PARA UN PRIMER ANÁLISIS DEL PROBLEMA

LO QUE CONOZCO SOBRE EL PROBLEMA ¿Cómo conservar los recursos suelo y agua, manteniendo la productividad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)?

LO QUE NECESITO CONOCER SOBRE EL PROBLEMA

LO QUE CAMBIARÍA PARA MEJORAR LA SITUACIÓN (identificando dentro  de   la  presentación  y   la justificación necesidades en la conservación de suelos y aguas de la región)

 Busque la información requerida.  En esta búsqueda es muy importante:

- La bibliografía recomendada en la parte relacionada con los ambientes de aprendizaje de este Módulo.

- La identificación de proyectos en su región relacionados con la conservación de suelos y aguas.- El contacto con  expertos y productores que laboran en  tales proyectos.- El registro y análisis de la información para la comprensión del problema. - La   ampliación   y   confrontación   con   información   y   experiencias   significativas   afines   a   su 

problema, utilizando referencias ubicadas en Internet.

Para el caso específico

Le sugerimos orientar su búsqueda e información alrededor de los siguientes objetos de valor:

Condiciones agroclimáticas y necesidades hídricas del cultivo. Propiedades físicas de los suelos Ciclo hidrológico y la influencia de este en el sistema agroproductivo de su región. Factores (ambientales, productivos, culturales) que influyen en la degradación del sistema 

suelo-agua. Formas asociativas para el uso y manejo del agua y del suelo como recursos sociales. Evaluación de las características físicas del suelo en relación  con el movimiento del agua y la 

fisiología de la planta. Cuantificación de los requerimientos hídricos de los sistemas productivos (caucho, cacao o 

frutas y hortalizas) Implementación de prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua en el 

agroecosistema productivo sin disminuir su productividad. Manejo del impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo. Suministro de agua a los cultivos y componentes de un sistema de riego

Realice el proceso de lectura crítica y creativa de la información que localizó. Tenga en cuenta la Guía para la lectura de Materiales. Registre preguntas, dudas, datos significativos. El portafolio  o el  sistema que utilizó  para  registrar  su   información es  de  gran utilidad.  Si   lo prefiere  haga sus  anotaciones  en un  Diario de Indagación.  En este diario,  que puede ser virtual o físico, conviene guardar escritos, observaciones, dibujos, fotografías, las preguntas que usted se hace, las respuestas de expertos y productores, entre otras. 

Proponga hipótesis para resolver el problema. Con la información recopilada y el análisis de esta,   usted  tiene   elementos  para   proponer   alternativas   de   solución   del   problema.   Señale algunas causas que usted   considera relevantes, las consecuencias que se derivan de ellas y presente sus alternativas para la solución del problema: ¿Cómo conservar los recursos suelo y agua, manteniendo la productividad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)? 

TRABAJO COLABORATIVO El trabajo colaborativo que se propone, busca integrar las fortalezas de cada uno de los integrantes del colectivo, en el proceso de recolección de información, análisis, y propuestas para la solución del problema. Para realizar un trabajo significativo, les proponemos las siguientes acciones:

Intercambio de la comprensión del problema en el colectivo: 

1. Valoren las palabras claves  y su sentido dentro del problema propuesto. 2. Comparen los datos significativos aportados por cada uno de los integrantes del colectivo. 3. Confronten la información obtenida y registrada en los cuadros para el análisis preliminar del 

problema. 

Valore la información en relación con el problema del módulo:

1. Las   fuentes   consultadas   (bibliografía,   documentos  electrónicos,   información  de   expertos   y productores de la región, etc.) 

2. Los aportes que hacen estas fuentes para el análisis y resolución del problema. 3. Los ambientes de aprendizaje identificados por su relación con el problema y su proyecto

   Valore las hipótesis para resolver el problema.

Partiendo del problema y confrontando las causas, las consecuencias y las hipótesis propuestas individualmente, es importante que el colectivo:

Seleccione la hipótesis que el grupo considere más significativa de acuerdo con el proyecto del módulo.

Confronte esa hipótesis teniendo en cuenta la coherencia con su proyecto productivo. Registre la información utilizando cualquiera de las estrategias propuestas (portafolio, diario de 

indagación, cuadro resumen, blog)

 IMPLEMENTACIÓN E INTERRELACION CON OTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS 

1. Teniendo en cuenta todo el aprendizaje anterior para la resolución del problema del Módulo de Conservación de Suelos y Aguas  ¿Cómo conservar los recursos suelo y agua, manteniendo la productividad del agroecosistema productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas)? realice el proyecto de “Implementar prácticas de conservación y recuperación del suelo y el agua en el sistema agroproductivo sin disminuir su productividad (caucho, cacao o frutas y hortalizas)”. 

Tenga en cuenta: 

Condiciones agroclimáticas y necesidades hídricas del cultivo. Propiedades físicas de los suelos.

Ciclo hidrológico y la influencia de este en el sistema agroproductivo de su región. Factores (ambientales, productivos, culturales) que influyen en la degradación del sistema 

suelo-agua. Formas asociativas para el uso y manejo del agua y del suelo como recursos sociales. Evaluación de las características físicas del suelo en relación  con el movimiento del agua y la 

fisiología de la planta. Cuantificación de los requerimientos hídricos de los sistemas productivos (caucho, cacao o 

frutas y hortalizas) Implementación de prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua en el 

agroecosistema productivo sin disminuir su productividad. Manejo del impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo.

 2. Observe y registre la actuación personal, en los colectivos, presencial y virtualmente según los 

indicadores anteriores 3. Participe activamente, haciendo uso de la asesoría vía internet 

 ASESORIA E INTERCAMBIO VIRTUAL

Mediante esta asesoría e intercambio usted: 

a) Recibe apoyo de los tutores de competencias específicas y transversales, de pares orientadores y de expertos del sector para indagar sobre todos los aspectos requeridos para la realización del proyecto, a través de herramientas virtuales (chat, foro, correo electrónico). “Implementación de prácticas de conservación   y   recuperación   del   suelo   y   el   agua   en   el   sistema   agroproductivo   sin   disminuir   su productividad (caucho, cacao o frutas y hortalizas)”. Tenga en cuenta como este proyecto contribuye a la solución del problema, desde fundamentos relacionados con: 

Las condiciones agroclimáticas y necesidades hídricas del cultivo. Las propiedades físicas  de  los suelos El uso potencial de los recursos agua y suelo en agricultura, pecuaria y construcción. El ciclo hidrológico y la influencia de este en el sistema agroproductivo de su región. Los factores (ambientales, productivos, culturales) que influyen en la degradación del sistema 

suelo-agua. Las formas asociativas para el uso y manejo del agua y del suelo como recursos sociales. La evaluación de las características físicas del suelo en relación  con el movimiento del agua y la 

fisiología de la planta. La cuantificación de los requerimientos hídricos de los sistemas productivos (caucho, cacao o 

frutas y hortalizas) La implementación de prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua en el 

agroecosistema productivo sin disminuir su productividad. El manejo del impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo. b)   Propone   prácticas   acordes   con   su   proyecto  productivo   teniendo   en   cuenta   los   elementos anteriores. c) Diseña y realiza entrevistas a productores sobre prácticas de conservación de suelos y aguas, y su relación con la productividad del agroecosistema. d)  Prepara  la  exposición   verbal  para   la  plenaria  o   encuentro presencial  con  las  conclusiones sobre   los   aspectos   anteriores.   Utilice   el  Anexo 3:   Guía   de   confrontación   entre   proyectos productivos, que se incluye en la primera parte y no olvide sus registros.

  La tutoría presencial tiene como referente el guión de tutoría, el cual contiene lo siguiente: 1) Las preguntas   que   debe   resolver,   en   la   interacción   con   el   tutor   y   sus   compañeros;   2)   La complementación del análisis y alternativas de solución del problema del módulo Conservación de Suelos y Aguas, aplicada a su proyecto productivo.  1) Las preguntas que debe resolver para la tutoría y en la tutoría:

 ¿Cuáles son las condiciones agroclimáticas y necesidades hídricas del cultivo?¿Qué propiedades físicas se deben considerar en cada tipo de suelo?¿Qué es el ciclo hidrológico y cómo influye este en el sistema agroproductivo de su región?¿Cuáles son los factores (ambientales, productivos, culturales) que influyen en la degradación del sistema suelo-agua?¿Cómo lograr formas asociativas de productores y comunidad para el uso y manejo del agua y del suelo como recursos sociales?¿Qué importancia tienen las características físicas del suelo en relación  con el movimiento del agua y la fisiología de la planta para la productividad de su proyecto?¿Cómo cuantificar los requerimientos hídricos de los sistemas productivos (caucho, cacao o frutas y hortalizas)?¿Cuáles prácticas de conservación y recuperación de suelo y agua en el agroecosistema productivo se deben implementar para aumentar su productividad?¿El manejo del impacto del cambio climático sobre el sistema agroproductivo?

2) Complementación del análisis y alternativas de solución del problema propuesto y asociado al proyecto del Módulo. La   tutoría   presencial   es   un   espacio  muy   importante   para:   a)   compartir   y confrontar los conocimientos que le ayudan a la adquisición de competencias; b) para incorporar las competencias transversales de  Física, Biología, Matemáticas, Fisiología, Climatología (Agroclimatología), Ética y Desarrollo Comunitario necesarias para la resolución del problema y c) para fortalecer la asesoría dada al  proyecto por el tutor itinerante y  en la interrelación con los tutores transversales. 

En la tutoría presencial usted:  Sustenta el análisis y las alternativas de solución

 propuestas en el trabajo colectivo, haciendo uso de la entrevista preparada con este fin. 

Amplía el análisis con los documentos escritos (portafolio,Diario   de   indagación,  mapas),   y   con   la   exposición   verbal   presentada   por   los   diferentes colectivos

Utiliza el Protocolo de Evaluación, que se incluye en la estrategia de evaluación.

Evalúe los resultados de su aprendizaje de acuerdo con el protocolo identificando los logros y los aspectos mejorables para la adquisición de competencias. 

Confronte con las competencias y objetos de valor del Módulo de Conservación de Suelos y Aguas. 

5.2. Durante la tutoria

5.3. Despues de la tutoría

Estas son las preguntas para compartir con el tutor y los colectivos en la tutoría presencial

Como participa usted en la tutoría presencial?

Valore los aportes de su proyecto a la solución del problema y haga una confrontación con los proyectos de los demás colectivos. 

Analice el logro de competencias específicas y el apoyo de las competencias transversales al análisis y resolución del problema.

Construya su plan de mejoramiento e intercambie este plan con su tutor para recibir la asesoría correspondiente.

 

 

6.

ESTRATEGIA DE AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE En el caso particular del Módulo de Conservación de Suelos y Aguas, el ambiente de aprendizaje se construye   alrededor   de   las   relaciones   que   el estudiante   establece   de   la   siguiente   manera: Material bibliográfico,

 

DE ESPECIAL IMPORTANCIA

El  material   bibliográfico   recomendado   forma  parte   de   los   recursos  de   aprendizaje   en   el   proceso autoformativo.   En   él   encontrará  de   forma   clara   y   detallada   información   sobre   la   cosecha  de   los productos.    Lo  invitamos a avanzar  en el  proceso de construcción del  conocimiento a través de  la consulta de este.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial. ANUARIO ESTADÍSTICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS 2002-2005 Y SUS CALENDARIOS DE SIEMBRAS Y COSECHAS. Bogotá D.C. 2006.

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Gobernación de Santander; Asociación Hortifrutícola de Colombia; Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL - DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA EN SANTANDER. Bucaramanga. 2006.

En este caso es importante:  Identificar los expertos (asociaciones, productores, padres caucheros o pertenecientes al sector 

del cacao, las frutas y las hortalizas) Identificar los estudiantes que tengan proyectos productivos de cacao, caucho, frutas y/o 

hortalizas. Intercambiar con los expertos en torno al problema y el proyecto del Módulo de Cosecha. Hacer la programación para visita, observación y realización de actividades, en los que pueda 

observar, indagar y compartir experiencias relacionadas con la cosecha.

Material Bibliografico

In terlocucion  con expertos

Implementar  la Guía de Interlocución con expertos.

Identifique los proyectos productivos de la región.  Indague sobre los estándares que siguen los productores en labores de cosecha.  Realice interacción y confrontación entre proyectos productivos, de acuerdo con el núcleo de 

mantenimiento, en los que pueda tener conocimiento significativo para su problema y proyecto.

Elabore su proyecto productivo de acuerdo con el núcleo de mantenimiento y los lineamientos de cosecha.

Consulte espacios en  Internet, tales como: 

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. DOCUMENTO DE TRABAJO No. 92 LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA - UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991 – 2005.  http://www.agrocadenas.gov.co  [email protected]

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. DOCUMENTO DE TRABAJO No. 94 LA CADENA DEL CAUCHO EN COLOMBIA - UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991 – 2005.  http://www.agrocadenas.gov.co  [email protected]

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. DOCUMENTO DE TRABAJO No. 67 LA CADENA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA - UNA MIRADA GLOBAL   DE   SU   ESTRUCTURA   Y   DINAMICA   1991   –   2005.    http://www.agrocadenas.gov.co [email protected]

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. DOCUMENTO DE TRABAJO No. 82 LA INDUSTRIA PROCESADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN COLOMBIA - UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991 – 2005.  http://www.agrocadenas.gov.co  [email protected]

www.agrocadenas.gov.co  es un sitio con  información pública sobre  las cadenas agroproductivas del país, su entorno, las noticias y los eventos relevantes en el tema de la competitividad sectorial a nivel nacional e internacional. En el portal de la página se busca el enlace CADENAS y ahí se despliegan todas las cadenas agroproductivas.

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Ofertas/ofertas2.asp. Sitio Web de la Corporación Colombiana de Investigación   Agropecuaria   donde   se   encuentran   resultados   de   los   trabajos   de   investigación desarrollados por esta Institución.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_13_PFN%20REGION%20SANTANDERES.pdf.  Sitio de la Asociación Colombiana Hortifrutícola donde conocer al Plan Frutícola Nacional para Santander.

http://www.fedecacao.com.co/pages/culc/beneficio.htm   .    Sitio de la Federación Nacional de Cacaoteros en donde se pueden consultar documentos sobre recolección del cacao.

vincu lación  a  p royectos p roductivos 

Interacción  a través de los espacios  y   herram ientas v irtuales  

http://www.fomentocauchero.com/sitio2008/main.php?funcion=x_seccion.php&sec=65&subsec=56   .   Sitio de FEDECAUCHO en el que se encuentran documentos con información sobre la recolección del caucho.

5.LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

El PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA EL MÓDULO CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS es   un   instrumento   que   usted   debe   consultar permanentemente, para asegurarse de avanzar de  manera   adecuada  en   su  proceso.   Si   tiene dudas   haga   las   consultas   necesarias   a   sus tutores

 I. IDENTIFICACIÓN1. Datos del evaluado

Código Apellidos y nombrePrograma Municipio/Localidad

Periodo de Evaluación Desde Hasta Año Nivel2. Datos del Evaluador

Apellidos y Nombres Módulo  que evalua

1. METODOLOGÍA GENERALLa metodología implica:

 Elaboración del proyecto: Planificación de la recolección del producto (caucho, cacao o frutas y hortalizas) de acuerdo con su valor de uso en la cadena productiva.Análisis y propuestas de alternativas de solución  del problema: ¿cómo determinar el momento oportuno de la cosecha de acuerdo al valor de uso del producto?Discusión virtual de los fundamentos y supuestos que deben tenerse en cuenta para la planificación de la recolección del producto (caucho, cacao o frutas y hortalizas) de acuerdo con su valor de uso en la cadena productiva.Selección de uno de los siguientes productos:Documento escrito,  de forma detallada y ordenada, desde un ámbito teórico, donde evidencie las siguientes competencias:

Análisis de la fisiología del producto para la cosecha: Interpreta el concepto índice de madurez y lo aplica al producto de su región. Describe las características del producto: color, textura, forma, tamaño, sabor, aroma, entre 

otras, de acuerdo con el cultivo Determina el  momento de  la  recolección del  producto y  la  realiza  mediante el  uso de   los 

equipos apropiados. Señala la influencia de las condiciones del clima sobre el producto y sobre la conveniencia o no 

de efectuar la recolección.Análisis del valor de uso final del producto recolectado:

Consulta los estándares del producto de acuerdo con el mercado. Indaga los criterios de calidad del producto de acuerdo con el mercado. Clasifica el producto según el valor de uso.

Caracterización de los procesos de la cosecha: -Establece las diferencias entre las etapas (planificación, alistamiento y recolección)  en el 

proceso de la cosecha.

Exposición verbal en la plenaria  o   encuentro   presencial   de   las   conclusiones   sobre   los   aspectos anteriores.Elaboración de mapa mental relacionando los aspectos teóricos mencionados anteriormente.Visibilidad en el proyecto de:1) Reconocimiento de  la importancia de la cosecha, su influencia sobre la calidad del producto y sobre la productividad de su cultivo:

Cuida y maneja los recursos siguiendo los estándares y criterios de calidad. Contribuye para que el colectivo y los productores aporten sus conocimientos, experiencias y 

sugerencias para el mejoramiento de los procesos de cosecha.2) Planificación de la cosecha de los productos de su proyecto teniendo en cuenta su valor de uso:

Identifica los componentes de un plan para la cosecha Clasifica el producto según el valor de uso.

1. Selección de metodologías, herramientas y equipos para optimizar las operaciones de recolección en su proyecto:

Emplea metodologías, herramientas y equipos acordes con el valor de uso de su producto.2. Cosecha de su producto de acuerdo con los criterios de calidad y de mercado. Tiene en cuenta los estándares exigidos por el mercado. Compromiso   con   la   aplicación   de   buenas   prácticas   agrícolas,   criterios   de   calidad   y 

responsabilidad al realizar  la cosecha. Reconoce que las buenas prácticas agrícolas tienen  impacto en la calidad de su cosecha, cuidan 

el medio ambiente y protegen la salud de las personas.Preparación de entrevista en la que sustente ante el tutor, los estudiantes y algunos productores:

El análisis de la fisiología del producto para la cosecha: Interpreta el concepto índice de madurez y lo aplica al producto de su región. Describe las características del producto: color, textura, forma, tamaño, sabor, aroma, entre 

otras, de acuerdo con el cultivo Determina el  momento de  la  recolección del  producto y  la  realiza  mediante el  uso de   los 

equipos apropiados. Señala la influencia de las condiciones del clima sobre el producto y sobre la conveniencia o no 

de efectuar la recolección.El análisis del valor de uso final del producto recolectado:

Consulta los estándares del producto de acuerdo con el mercado. Indaga los criterios de calidad del producto de acuerdo con el mercado. Clasifica el producto según el valor de uso.

La Caracterización de los procesos de la cosecha:-Establece las diferencias entre las etapas (planificación, alistamiento y recolección)  en el proceso de la cosecha.El reconocimiento de  la importancia de la cosecha, su influencia sobre la calidad del producto y sobre la productividad de su cultivo:

Cuida y maneja los recursos siguiendo los estándares y criterios de calidad. Contribuye para que el colectivo y los productores aporten sus conocimientos, experiencias y 

sugerencias para el mejoramiento de los procesos de cosecha.La planificación de la cosecha de los productos de su proyecto teniendo en cuenta su valor de uso:

Identifica los componentes de un plan para la cosecha Clasifica el producto según el valor de uso.

La selección de metodologías, herramientas y equipos para optimizar las operaciones de recolección en su proyecto:

Emplea metodologías, herramientas y equipos acordes con el valor de uso de su producto.La Cosecha de su producto de acuerdo con los criterios de calidad y de mercado.

Tiene en cuenta los estándares exigidos por el mercado. Compromiso   con   la   aplicación   de   buenas   prácticas   agrícolas,   criterios   de   calidad   y 

responsabilidad al realizar  la cosecha Reconoce que las buenas prácticas agrícolas tienen  impacto en la calidad de su cosecha, cuidan 

el medio ambiente y protegen la salud de las personas.Incorporación de las competencias matemáticas, químicas y biológicas requeridas para el análisis y solución de los problemas.

Incorporación de  las competencias comunicativas, éticas y de desarrollo comunitario al análisis y solución del problema propuesto.

   

Papel del estudianteEn las actividades mencionadas el papel del estudiante será de amplia participación, al problematizar los conceptos, la planificación de la cosecha y el análisis del problema propuesto.En el trabajo autoformativo el estudiante llevará a cabo lecturas de documentos, establecerá relaciones con los productores en pro de adquirir las competencias del Módulo y discutirá junto con su colectivo la forma de llevar al proyecto los conocimientos necesarios desde la prevención en la sanidad del cultivo.En el trabajo colaborativo discutirá con el colectivo y complementará su comprensión y conocimiento en torno al análisis y solución del problema propuesto.En las tutorías presenciales sustentara su conocimiento orientado a demostrar el logro de competencias y presentara las evidencias propuestas. II. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Categorías para la evaluación del desempeño : Competente Aun no competente

COMPETENCIAS COGNITIVAS ResultadoPrimera 

Valoración

ResultadoSegunda Valoración

Resultado  final

Analiza la fisiología del producto para la cosechaAnaliza el valor de uso final del producto recolectadoCaracteriza los procesos de la cosecha.Observaciones

COMPETENCIAS AFECTIVAS ResultadoPrimera 

Valoración

ResultadoSegunda Valoración

Resultado  final

Expresa en las funciones de cosecha el aprecio por el producto.Reconoce la importancia de la cosecha, su influencia sobre la calidad del producto y sobre la productividad de su cultivo.Observaciones

COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS ResultadoPrimera 

Valoración

ResultadoSegunda Valoración

Resultado  final

Planifica la cosecha de los productos de su región teniendo en cuenta su valor de uso.Selecciona metodologías, herramientas y equipos para 

optimizar las operaciones de recolección.Cosecha su producto de acuerdo con los criterios de calidad y de mercado.Se compromete con la aplicación de buenas prácticas agrícolas al realizar la cosecha, obrando con criterios de calidad y responsabilidad.Observaciones

 III. PERFIL DE COMPETENCIAS

1009080706050403020100

Analiza la fisiología del producto para la 

cosecha

Analiza el valor de uso final del 

producto 

recolectado

Caracteriza los 

procesos de la cosecha.

Expresa en las funciones de cosecha el 

aprecio por el 

producto

Reconoce la 

importancia de 

la cosecha, su 

influencia sobre 

la calidad del 

producto y 

sobre la productividad de su cultivo

. Planifica la cosecha de los productos de su región teniendo en cuenta su valor de uso (Poder)

Selecciona metodologías, herramientas y equipos para optimizar las operaciones de recolección.

Cosecha su producto de acuerdo con los criterios de calidad y de mercado (Poder)

Se compromete con la aplicación de buenas prácticas agrícolas al realizar la cosecha, obrando con criterios de calidad y responsabilidad.

Incorpora las competencias matemáticas, química

s y biológicas al 

proyecto

Incorpora las 

competencias comunicativas, éticas y 

de desarrol

lo comunitario en 

el proceso y en el análisis 

y solución 

del problem

a

   

IV. COMUNICACION DE LA PRIMERA VALORACIONSe comparte con el  estudiante el resultado de su primera valoración

Recomendaciones para su mejoramiento:

Nombre del evaluador:

Nombre del evaluado

Firma del evaluador

Firma del evaluado 

 


Recommended