+ All Categories
Home > Documents > eBook sobre movimientos literarios

eBook sobre movimientos literarios

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: tuquis
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
23
1 Movimientos Literarios 17/07/2015 Movimiento literario es la denominación que se da a los movimientos artísticos en su faceta literaria. Los movimientos literarios, estudiados a posteriori por la historia de la literatura o definidos por sus propios miembros o patrocinadores (mecenas o editores), se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial ¿Qué son movimientos
Transcript
Page 1: eBook sobre movimientos literarios

1

Movimientos

Literarios

Movimiento literario es la denominación que se da a los movimientos artísticos en su faceta literaria. Los movimientos literarios, estudiados a posteriori por la historia de la literatura o definidos por sus propios

miembros o patrocinadores (mecenas o editores), se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes,

tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial

(generación literaria), la emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo (como en

las escuelas de pensamiento) y de papel de la literatura en él, lo que les hace habitualmente

coincidir con estilos artísticos de otros géneros y

¿Qué son movimientos literarios?

Page 2: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 2

movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso universal (Renacimiento, Barroco, Clasicismo,

Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, etc.), especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción pendular al anterior.

El ModernismoEs un movimiento literario que surge en Hispanoamérica hacia 1880 y cuyo objetivo estético es la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.El Modernismo será introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), sobre todo a raíz de una visita a Madrid en 1892. Este movimiento triunfa en España hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.Características del modernismo:

Renovación formal, que se plasma en la búsqueda de la armonía, la perfección, la belleza.

Esto se consigue a través del predominio de los valores sensoriales (así, destaca la renovación del lenguaje con vocabulario de los campos semánticos del color, de los efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un copioso empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)

El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia (unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc.)

Para conseguir el ritmo y la armonía, los Modernistas proponen una renovación métrica en la que predominará el uso del verso alejandrino.

Temas: (actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran

Page 3: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 3

vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista ,que se refleja en un estilo de vida bohemio.

Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc.

“El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los románticos, pero con un lenguaje más colorista. Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. (Decía Rubén Darío:”Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”.)

La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche)

El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible.

Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

Autores:Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo

Page 4: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 4

representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Entre sus obras están: Azul, La isla de oro, Historias de mis libros y Todo al vuelo.

José Martí nació en La Habana en 1853 además de poeta fue un político importante y estuvo presente en la Guerra de la Independencia de Cuba, donde perdió la vida. Su obra es importante para comprender el modernismo, pero además para captar el sentimiento de identidad del pueblo Cubano, ya que él con sus ideas y sus imágenes consiguió poner en palabras el bagaje cultural de su pueblo. Se lo considera, junto a Darío, como un precursor del modernismo. Entre sus obras: Versos libre, Versos sencillos y Nuestra América.

Page 5: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 5

Manuel Gutiérrez Nájera fue mexicano y nació en 1859. No sólo destacó como poeta sino también como periodista, habiendo realizado colaboraciones con importantes medios de la época. Se sabe que publicó muchas de sus creaciones bajo seudónimos, uno de los más populares fue: Duque Job.Su obra que más podría ligarse al modernismo es “Cuentos frágiles“, además cabe mencionar que fue uno de los fundadores de la Revista Azul, la cual se dedicaba exclusivamente a difundir esta corriente literaria. Pese a que no salió de México, se interesó por la literatura europea, sobre todo proveniente de Francia, siendo muy influenciado por autores como Musset, Baudelaire y Leopardi.

Page 6: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 6

Enrique Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 1873-París, 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático de Guatemala. Tuvo una vida muy viajera y bohemia. Su obra es muy amplia, pero destaca por sus crónicas. Consiguió una beca para estudiar en Madrid gracias a Rubén Darío, aunque en su viaje pasó primero por París, donde posteriormente sería cónsul. En 1892 publicó en Madrid Esquisses (significa "esbozos" en francés), su primer libro. Fue académico de la RAE. Muchas de sus crónicas son muestras de sus viajes, pero también es autor de ensayos y novelas. Entre sus obras: La Grecia actual, Las cien obras maestras de la literatura universal y Bohemia Sentimental.

Amado Nervo (Tepic, 1870-Montevideo, 1919) poeta, periodista y diplomático. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. Viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y a Madrid, donde vivió un tiempo. Escribió poesía, ensayo y novela, y es conocido principalmente por El bachiller (novela, 1895), y sus obras poéticas Perlas negras, Místicas (1898) y La amada inmóvil (póstuma, 1922).

Page 7: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 7

Rafael Ángel Troyo (Cartago, 1870-1910) fue poeta, novelista, cuentista y músico. Se le considera el introductor del modernismo en Costa Rica, en una época donde la literatura nacional estaba influenciada por la tradición nacionalista. De cómoda posición económica, viajó por Europa y Estados Unidos viviendo una vida bohemia, para luego establecerse en su natal Cartago, donde compartió con otros artistas como Darío y José Santos Chocano. Poeta romántico de poesía lírica y prosa poética, entre sus obras están Corazón joven (1904) y Poemas del alma (1906). Se le considera una de las figuras más excelsas de la cultura costarricense.

Page 8: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 8

José Asunción Silva (Bogotá, 1865-Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética El libro de versos conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.

Page 9: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 9

RomanticismoEl Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.Características del romanticismoEl ansia de libertadEl Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.La exaltación del yo individualEn el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.  En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.El espíritu de rebeldíaLas ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento

Page 10: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 10

El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.Identificación con la naturalezaLa naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.Exaltación de la imaginación y del sentimientoEl romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.Valoración de lo nacional y popularTal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.

Autores:José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y El matadero, entre otras.

Page 11: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 11

Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano, nacido en la época prerepublicana de la Capitanía General de Venezuela, y nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento. Entre sus obras: A la nave, Oda al Anauco, A un artista y Compendio.

Guillermo Blest Gana (Santiago, 28 de abril de 1829 - ibídem, 7 de noviembre de 1904) fue un escritor chileno, habitualmente considerado uno de los principales exponentes del romanticismo

Page 12: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 12

literario en su país. Uno de los principales exponentes de la poesía romántica, publicó sus primeros escritos siendo muy joven, época en la que fraguó su amistad con los más importantes intelectuales de su época. Colaboró con varias revistas literarias e incluso fundó la influyente Revista del Pacífico. Algunas de sus obras: Poesías, Armonías, El pasaporte y La conjuración de Almagro.

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Cali, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895). Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República. Escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular, imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por Cien años de soledad, de García Márquez.

Page 13: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 13

José Mármol (Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas y poemas políticos. Escribe poesía con una profunda e irrevocable vocación de profeta. No es extraño. La poesía es muchas veces eso, profecía.

Ricardo Palma (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, famoso principalmente

Page 14: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 14

por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole.

ContemporáneaLa literatura contemporánea es la literatura que comprende el periodo que comprende del siglo XIX a la actualidad. Son muchos los literatos que participan en esta literatura, y por obvias razones es la más amplia existente. Se entiende el nacimiento de la literatura contemporánea con las revoluciones industrial y francesa; pero hay que aclarar que las características de la literatura contemporánea se entienden mejor al llegar las guerras mundiales, donde estalla la libre palabra y se establecen los conceptos de libre prensa y libertad de expresión. El origen de la literatura contemporánea no es exacto y se puede entender su llegada con el siglo XIX, es posible que más que con la revolución industrial

Page 15: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 15

surgiera con la revolución francesa y sus teorías de libertad, que invadieron endémicamente al planeta y aunque la independencia norteamericana influenció mucho, ésta seguía bajo el régimen y cultura inglesa que fue sumamente opresora y conservadora.Caracteristicas de la época contemoránea:*El poeta/artista/arquitecto vanguardista no está conforme. Como el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.*Se deben abandonar los temas viejos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo. En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.*En la poesía se juega constantemente con el símbolo.*Las reglas tradicionales de la versificación necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. *Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.*Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo. *El punto de vista del narrador es múltiple. *Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma. 

Autores y sus aportes:

Page 16: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 16

Camilo José Cela (1916-2002)Camilo José Cela nació en Padrón, La Coruña, en 1916 y murió en Madrid, en 2002. Realizó estudios de Medicina y Derecho, que no llegó a terminar. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional y trabajó algún tiempo como funcionario. En 1957 ingresó en la Real Academia y en 1989 le fue concedido el premio Nobel. Su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época. A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la Alcarria (1948). La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente.

Page 17: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 17

Miguel Delibes (1920-)Miguel Delibes nació en Valladolid en1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista. Miguel Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino (1950), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista. Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó sus temas y su estilo en las novelas siguientes.

El NaturalismoEl término naturalismo, del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único y excluye cualquier otra explicación ajena a agentes meramente naturales. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden

Page 18: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 18

ser reducidas a relaciones de interdependencia con fuerzas y causas naturales.Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas, viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables en términos naturales. Características del Naturalismo           Entre las características del Naturalismo se pueden mencionar las siguientes:§         Protesta contra la tiranía académica y la abolición de las reglas clásicas.§         Imitación de la naturaleza como norma suprema del arte,  es decir,  su adoración por las gentes primitivas.§         Minuciosidad descriptiva: el arte es una fotografía.§         Descripción realista: observación y presentación de la vida según el temperamento del escritor.§         Supervaloración de lo patológico y morboso; individuos con aberraciones sexuales,  maniáticos,  criminales, etc.§         Elevación a dogma de la ley de la herencia.§         Anulación del elemento espiritual en el ser humano que queda en poder de las fuerzas deterministas de la materia.§         Pesimismo, preferencia por los ambientes bajos y por los tipos anormales.§         Lenguaje populachero y estilo descuidado;  ausencia de lirismo.§         Anulación de los principios morales y sociales y apología del instinto.§         Seudocienticismo didáctico que da a la novela carácter doctrinario.  No se pretende divertir sino enseñar. 

Page 19: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 19

Literarios y sus AportesDante Alighieri(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Su obra maestra: la divina comedia ya que fue considerada como la obra maestra de la literatura italiana Fue un activo defensor de la unidaditaliana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. Que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de laexistencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado

Francesco Petrarca(20 de julio de 1304, 19 de julio de 1374)Instauró las nuevas claves y técnicas de la obraliteraria. Su concepto idealizó el amor, su imagen de la mujer amada, y el sentido armónico de la belleza en el poema marcaron las pautas de la poesía durante el siglo XVI.Petrarca ha sido nombrado comoel padre del Humanismo, ya que dedicó toda su vida al estudio de los clásicos.Petrarca propone el decorativismo gótico, el naturalismo de los clásicos, pero aún admirando su perfección técnica, seesfuerza de reinterpretarla en la propia época, exaltando el valor del arte y el mérito del artista.

Page 20: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 20

Giovanni Boccaccio(1313- 1375)Giovanni Boccaccio inicia un nuevo estilo de novela,anticipándose al renacimiento, que llegaría medio siglo después.Su obra más importante es El Decamerón, iniciado en 1348 y acabado en 1353, una colección de cien relatos que se desarrollado por un grupo deamigos que escapan a un brote de peste y se refugian en una villa de las afueras de Florencia.Sus últimos años los dedicó a la meditación religiosa.

Page 21: eBook sobre movimientos literarios

MOVIMIENTOS LITERARIOS | NÚMERO # 21


Recommended