+ All Categories

ECO 18

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: haz-huella-marketing-comunicacion
View: 223 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
ECO 18
Popular Tags:
82
Transcript
Page 1: ECO 18
Page 2: ECO 18

EDITA: Haz Huella Marketing & ComunicaciónDirección: Yolanda Barrientos.Marketing: Haz Huella. Juan José de las Matas.Redactores: Miriam Gago.Diseño y maquetación: Miriam Gago. Haz Huella. Fotografía: Miriam Gago. Haz Huella.Colaboran: Carmen Simón-Ricart, José L. Barrio, Javier Calvo, Cristina P. Santos, Carlota Cueto.Agradecimientos: Alauto, Colegio Internacional Peñacorada, Colegio La Asunción, Telenauto.

Publicidad y marketing: www.econline.es [email protected]

Contacto 609567376C/ Alcázar de Toledo 4, 1 C

León

ECO no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus entrevistados.

Depósito Legal: LE-902-2009

Nº 18 · Junio· 2013

editorial

del mercado y de los acontecimientos que se suceden.

Hemos hablado también con Inmaculada Méndez responsable de Niños sin fronteras en Castilla y León y como la vida te puede situar en un lugar u otro dependiendo de dónde hayas nacido o de la familia que te haya acogido. Cristina Merino y Nuria Martínez, la oportunidad que te presenta el aparecer en un programa de televisión y que pases a ser Cristina de Perdidos en la Tribu o Nuria la de La Voz. Otro de nuestros protagonistas es Manolo Cadenas en el que podemos fijarnos en como relanzó nuestro deporte desde la base hasta llevarlo a la cima, ejemplo de sacrificio, esfuerzo, compromiso, trabajo en equipo...

La vida está dividida en varias áreas que se pueden resumir en : salud, dinero, amor, trabajo, desarrollo personal, familia, amigos, ocio y entorno. En cada una de ésas áreas tienes que pensar y reflexionar para saber que es lo que quieres y que es lo que tienes que hacer para conseguirlo.

Valora cada una de ellas en una escala del 1 al 10, dónde 1 es la calificación más baja y 10 es la más alta. Una vez que lo hayas hecho, descubrirás que la mayor parte de tu estrés e infelicidad proviene del área en el que te has calificado peor.

Cuanto más claro tengas quien eres, que quieres y que tienes que hacer para conseguirlo, más rápido avanzarás. Conseguirás mucho más y tu vida será mejor en cada área.

Es hora de pensar, reflexionar, ponerte en marcha y mirarte más de cerca.

Haz de tu vida el proyecto más importante.

Hoy el día me vivió, yo no lo viví. Miró el reloj y son las once de la noche. Me paro a pensar que he hecho a lo largo del día y me doy cuenta de que se ha pasado un día de mi vida rebasada por las circunstancias, las actividades cotidianas y los problemas, o tal vez oportunidades. Yo tenía una agenda para hoy, pero finalmente han sido otras circunstancias las que han dirigido mis acciones. A veces es necesario realizar un alto en el camino y reflexionar para mejorar los diferentes ámbitos en los que te desarrollas y para hacer de tu vida el proyecto más importante.

¿Cuál es mi camino? ¿Para qué estoy aquí en esta vida? ¿Cuál es mi grado de satisfacción? ¿Qué quiero cambiar o mejorar en este momento de mi vida? ¿Merece la pena tanto esfuerzo?

Vivimos acompañados, pero debemos responder solos ante las oportunidades y retos que se nos presentan.

El momento que nos ha tocado vivir hace que la vida pase demasiado deprisa. Cuántas veces has escuchado, me gustaría que se parara el tiempo, que el reloj dejara de contar para tener tiempo para pensar, planificar, organizar, coordinar.... No tenemos claro cuál es la dirección que queremos marcar. El viento nos lleva y no sopla a nuestro favor, porque tampoco tenemos claro si esa es la dirección que queremos tomar.

Cuando algo es verdaderamente importante siempre se le saca tiempo. Y en este caso que hay más importante que saber quién eres, dónde estás, que sabes hacer, hasta dónde quieres llegar y cómo vas a conseguirlo?

Pensando y reflexionando cada una de las respuestas a esas preguntas, dejando que tu mente navegue en tu interior, organizando las respuestas, actuando conforme has planificado y las decisiones que tomes es lo que va a marcar el curso de tu vida.

Lo que sucede en tu vida es un reflejo de tu mundo interior. Si quieres cambiar cualquier cosa que suceda en tu vida, debes empezar cambiando lo que acontece en tu mundo interior.

En este ejemplar de hemos querido tomar varios ejemplos de cada una de las áreas que forman parte de nuestra vida y como las personas eligen un camino u otro en función de las prioridades que se han marcado. Juan Pablo García desde el mercado de la inversión dónde las decisiones no sólo dependen de tus actos, sino también de como se comporte el resto

Fotografía de portada: Alexandra ÁlvarezVestido: Mina U.K. (Choice)

Sandalias: Durá & Durá (Ruth Amaya)

Page 3: ECO 18
Page 4: ECO 18

Nº 18 · Junio · 2013

sumario

Juan Pablo GarcíaAsesor Renta 4 Banco 04

comercio

ocio

72GastronomíaA la mesa

Leoneses por el mundoAustralia

50 EscapadasValdelugueros

68

C.I. Peñacorada‘Big Challenge’

62 Salud Infantil

58Belleza

76MotorPassat Alltrack

66Sin picardía

Sonido Ferrari en León

Ruth Amaya Zapatos que dejan huella

18

Cristina Merino‘Perdidos en la tribu’ 28 Love of Lesbian,

Actuación en León38

1510

Nuria Martínez‘La Voz’

Andrés Mateos de PazReal Aero Club León 46

42

53Moda

Niños Sin Fronteras 12

economía

FormaleónUna apuesta profesional

24C.O. José Aguado

Por una mejor calidad de vida 26

Más oídoUn mundo lleno de sentidos 22

El EscribanoUn viaje a la época medieval

20

Manolo Cadenas Seleccionador de balonmano 34

Page 5: ECO 18

4

Juan Pablo García

Page 6: ECO 18

5

| Juan Pablo García Asesor de inversiones en Renta 4 Banco

¿Qué es Renta 4 Banco?

Es un banco con una característica especial, ya que adquirió la ficha bancaria en el año 2012. Realmente se creó como sociedad de valores y bolsa por el presidente Juan Carlos Ureta, hace ya más de 20 años y con la reforma de la ley del año 1989, los agentes de cambio y bolsa pasaron a ser sociedades de bolsa. Tenemos el honor de estar inscritos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número uno, siendo así la sociedad de valores más antigua de España y continuamos siéndolo en capital español. Además se está haciendo una labor de expansión, no sólo nacional, sino también internacional. Hemos abierto hace poco en Chile, también estamos en Colombia y Perú y tenemos agentes colaboradores en Francia y Alemania y una gestora en Irlanda. Cuando sales de España, la figura de la Sociedad de Bolsa no se conoce porque es una cosa muy nuestra y entonces lo que te ayuda para vender la empresa fuera es ser jurídicamente como un Banco de Inversión, porque la gente tira más del chip anglosajón. Es por esto que desde el 1 de enero de 2012 somos Renta 4 Banco.

¿Qué actividades desempeña?

Tenemos dos partes, la empresa matriz que está en Madrid y que realiza la cobertura a la red y como entidad aquí en León ofrecemos servicios de inversión a particulares y empresas. Son servicios muy diferenciados, porque a particulares entra más la orientación en inversión y planificación financiera y de cara al futuro las jubilaciones. En cuanto a las empresas ofrecemos un producto más específico de gestión de picos de tesorería, enfocado a optimizar el remanente que tienen las empresas para que, sin arriesgarlo, puedan obtener una rentabilidad.

¿Cuántos años de experiencia avalan a la compañía?

¿Cómo ha evolucionado desde su creación?

La empresa se creó en torno al año 1990 y a lo largo del tiempo ha habido una serie de hitos como fue la salida a

bolsa en el año 2007. En el año 2012, en contra de todo lo que está pasando cuando los bancos se están depreciando o fusionando, Renta 4 adquirió la ficha bancaria para poder comercializar otro tipo de productos, teniendo en cuenta que la figura fundamental sigue siendo el banco de inversión en el producto más anglosajón, un banco de inversiones. También tenemos productos de depósitos, aunque no es nuestra línea de negocio, sino que lo que más hacemos es orientar al inversor mediante planes de inversiones, fondos de inversión, producto derivado, acciones y continuamos con la idea de seguir ofreciendo ese tipo de producto.

¿Qué servicios ofrece a accionistas e inversores?

Lo fundamental es intentar dar al cliente lo que realmente necesita, hay veces que te lo dicen y en otras ocasiones hay que “averiguarlo” porque hay gente que tiene unas perspectivas de rentabilidad muy elevada, pero a la vez no quiere asumir ningún riesgo y eso, al final no existe. Nosotros nos sentamos con cada cliente para ver cómo es su situación económica y su potencial para generar rentas, cuánto tiempo puede disponer de esa liquidez y para cuándo prevé disponer de él. Con estos datos construimos un perfil de riesgo que no se cambia a no ser que el cliente quiera o varíe su situación económica, y aquí es donde han fallado muchos de los productos polémicos que están saliendo hoy en día. Muchas veces hay que hacerlo en contra del propio cliente, por lo menos el asesoramiento porque, si por ejemplo, estamos en junio y el cliente me dice “coloca este dinero en un producto muy agresivo para duplicar la rentabilidad para pagar la matrícula de la universidad de mi hijo en septiembre”. Entonces lo que hay que hacer es todo lo posible para que

Desde el año 2000 trabaja como asesor de inversiones en la sucursal leonesa de Renta 4 Banco, el primer banco español especializado en gestión patrimonial, mercados de capitales y servicios de inversión especializados.

Desde su creación en los años 90, Renta 4 Banco ha experimentado algunos cambios significativos como la salida a bolsa en el año 2007 o la adquisición de la ficha bancaria el pasado año. Más de veinte años de experiencia en los que la entidad financiera ha asesorado a numerosos clientes con el objetivo de que su dinero y sus ahorros crezcan.

Page 7: ECO 18

66

se vaya a un producto de renta fija, porque la realidad está ahí. En la bolsa juega mucho la ‘ley de Murphy’ y basta que necesites el dinero en un momento concreto, para que sea el peor momento de bolsa. La clave del éxito es lo que llamo yo la ‘prueba de la almohada’ que es irte a dormir y estar tranquilo, si puedes dormir es que realmente estás con una distribución de fondos o de acciones correcta. Si estás con un producto demasiado arriesgado, que los hay, y te cuesta dormir es que algo falla y tienes que cambiar.

¿Qué es lo que más solicitan los leoneses?

Depende del tramo de edad, la gente joven se va más a productos derivados, más especulativos, de mayor potencial y crecimiento pero también de mayor riesgo. Y los planes de pensiones son un producto que también se demanda, aunque de un tiempo a esta parte, por cambio de tributación y demás parece que ha caído un poco en desuso, aunque a medio-largo plazo se tendrá que buscar un mecanismo para hacer atractivos los planes de pensiones para garantizar un complemento a la pensión de jubilación de la Seguridad Social.Entre esos rangos, que serían del más agresivo al más conservador, hay un abanico muy amplio. Normalmente es gente que quiere hacer una distribución en acciones nacionales o internacionales o fondos de inversión respetando el perfil de riesgo. A día de hoy como los depósitos bancarios están dando prácticamente nada, no pueden batir ni si quiera a la inflación, la última captación importante de patrimonio, está viniendo precisamente del cliente conservador que busca una alternativa a los depósitos, ahí nos tenemos que dirigir a fondos de renta fija a corto plazo que puedan dar

algo más de rentabilidad que los depósitos con un riesgo muy pequeño, donde además los clientes ganan un mejor tratamiento fiscal, porque dirigen cuándo hacer la inversión del fondo y también gana una liquidez, porque estos fondos se venden de un día para otro y tal y como están las cosas, el tener posibilidad de crear liquidez tiene un valor en sí mismo para quien no quiere atarse a largos plazos y menos con la rentabilidad que están dando ahora mismo.

¿La inversión es una actividad asequible para todos los

bolsillos?

Hay que tener en cuenta a qué producto te vas a dirigir. La inversión como tal puede ser de cualquier nivel de patrimonio. Durante unos años se ha relacionado a los servicios de la banca privada, como puede dar Renta 4, con grandes patrimonios, pero hoy en día con las nuevas tecnologías y la implementación de las herramientas web se puede ofrecer ese tipo de productos especializados a primeros inversores. Desde 10 euros se puede ser inversor, hay participaciones de fondos muy atractivos aunque lógicamente hay que mirarlo después a nivel absoluto, te puede producir una rentabilidad de 100 ó 200 euros, que es muy poco, pero siempre vas a tener más rentabilidad que dejándolo en la hucha.Tenemos clientes jóvenes que, por un lado quieren aprovechar la rentabilidad y por otro quieren tener una especie de compromiso hacia el ahorro. Si lo dejan en cuenta al final se lo van a gastar y contratan un ahorro periódico de 200 ó 300 euros al mes a un fondo de renta fija y al cabo del año tiene 2.500 euros más de lo que haya podido rentabilizar. A medio-largo plazo consiguen tener un colchón que no van a utilizar, ya que la gente se adapta a lo disponible, porque si lo dejan en la cuenta al final lo acabas sacando. Nuestros clientes pequeños son gente que ha empezado su primer trabajo y es como meterlo en la hucha. Hay otros productos más específicos o incluso la compra-venta de acciones que con el tema de corretajes y comisiones siempre suelen tener un mínimo e interesa que sea a partir de 1.000 ó 2.000 euros, para que los costes fijos no superen la inversión.

¿Qué prima más la rentabilidad o el riesgo?

Si preguntas a la gente lo que quiere es la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Pero hay que tener en cuenta las tres patas: rentabilidad, riesgo, liquidez. Si quieres rentabilidad sin riesgo tiene que ser a costa de no tener liquidez, siempre falla alguna de las tres patas. Lo más importante es guardar un equilibrio entre rentabilidad, riesgo y liquidez, sobre todo entre rentabilidad y riesgo.Ahora la gente se está yendo a productos con bastante liquidez y con poco riesgo, aunque den poca rentabilidad porque tienen el chip de los depósitos y yo creo que es equivocado porque en el momento que tienes que empezar a tener exposición a la renta variable son los peores momentos. La bolsa siempre se adelanta sobre un año al ciclo económico, si tú esperas a invertir en bolsa cuando los datos macroeconómicos sean positivos, vas a pillar el

| Juan Pablo García Asesor de inversiones en Renta 4 Banco

Page 8: ECO 18

7

mercado un 40 ó 50 por ciento más alto. Además el inversor pequeño va a tener que empezar poco a poco a invertir en renta variable en algún fondo mixto. Durante este año, habido mucho riesgo a nivel macroeconómico y la gente todavía se ata a productos más conservadores y cuando la bolsa está en máximo pasa al revés, en lugar de invertir en materias primas o renta fija, sigue comprando en la zona de máximos. Lo más importante es que la gente conozca los productos en los que invierten y sean fieles a su perfil de riesgo.

Con la situación de crisis actual y la caída de las bolsas,

¿es un buen momento para invertir?

Hay que tener en cuenta que va a seguir habiendo mucha volatilidad a lo largo de todo el año. Las dudas no están despejadas, aunque las medidas que se están tomando, aunque sean duras, a nivel de reducir el déficit, van en una línea correcta. Teniendo en cuenta que se están haciendo los deberes y que la bolsa española tiene muchísimo más potencial de subida que otras bolsas que nos rodean, sí que puede ser buen momento para ir poco a poco invirtiendo en renta variable, siempre respetando el perfil de riesgo y lo que necesite cada cliente. En estos momentos en EE.UU. la bolsa americana está en máximos históricos, Alemania poco más o menos y el Ibex está al 50%, por eso los bancos y casas de inversión se están centrando en España como una buena alternativa porque, tarde o temprano, se tiene que recuperar.

¿Hay cultura financiera asentada en la sociedad leonesa

o es un ámbito desconocido para la mayoría?

En España siempre vamos 20 ó 30 años por detrás con respecto a países anglosajones en cuanto cultura financiera. En EE.UU o Inglaterra un niño pequeño ya tiene su fondo de inversión de cara al futuro, aquí cuesta porque en países del Mediterráneo se tiene otra cultura. Así como en países anglosajones hay más movilidad, son más de alquiler, nosotros somos de compra, basábamos el ahorro en la compra de la vivienda, pero poco a poco las circunstancias van cambiando, aunque cuesta mucho. Ahora cada vez están entrando clientes más jóvenes y más mujeres, cuando antes era un mercado acotado por hombres y mayores.

¿Qué cambios estructurales propiciará la crisis en el

contexto económico? ¿Qué estructuras cambiarán?

Lo más importante es que la propia estructura financiera va a tener que cambiar, irnos a menos entidades importantes y que ocupen más sectores. Ahora estamos en periodo de fusiones, adquisiciones, desapariciones y el propio sistema financiero se va a ver reestructurado a un producto con más eficiencia, hemos vivido una época de vacas gordas en el que salían muchas entidades y al final se van a ver reducidas. Es probable que durante un tiempo el crédito esté bastante limitado al particular, hasta que se empiece a mover la economía de nuevo. Lo que pasa es que el chip de los años

| Juan Pablo García Asesor de inversiones en Renta 4 Banco

LEÓNAvda. Ramón y Cajal, 11

987 27 08 81

PONFERRADAPlaza Fernando Miranda, 12

987 40 98 90

PALENCIAC/ Becerro de Bengoa, 8

979 70 64 39

Ríete ... no esperes ni un segundo

www.dentomedic.es

Solo por pedir cita,revisión ylimpieza bucalgratuitaTratamiento bajo prescripción médica

5 12le ofrecemos hasta

sin interesesaños meses

implantesdesde

585€

Page 9: ECO 18

88

1990/2000 del préstamo para vivienda en cantidades sobre elevadas para poder amueblarlo, comprar coche y viaje, ya no va a volver. Daremos un paso atrás en esa falsa situación en la que éramos todos “ricos”, a una situación un poco más de cultura del esfuerzo.

¿Cómo influye en el desarrollo de un país que una bolsa

funcione bien?

La bolsa se interpreta como un casino en el que se gana y se pierde dinero y cuya labor fundamental es conseguir financiación barata para las empresas. Cuanto una empresa quiere crecer tiene dos opciones, pedir un préstamo al banco o salir a cotizar a bolsa para financiarse más fácilmente. Una bolsa sana, con volumen, lo que hace es que pequeñas y medianas empresas puedan obtener créditos para crecer, pero es un círculo vicioso, si no hay crédito, no hay mayor número de crédito para las empresas, no hay más salarios, no hay consumo, lo que hace que el beneficio sea menor. La labor de la bolsa está a veces un poco despreciada, pero es fundamental para la salud económica de un país.

¿En qué medida están relacionadas las noticias con la

evolución de la bolsa?

En cuanto a las noticias macroeconómicas, llevamos a cabo dos análisis: el análisis técnico, puro y duro de los gráficos; y el análisis fundamental, donde se analizan comportamientos macroeconómicos y resultados de empresas. Cualquier noticia que surja en cualquier parte del mundo repercute directamente en bolsa. La inversión en bolsa es un reflejo de todo lo que pasa en el mundo. Tenemos ejemplos muy curiosos de hace años como cuando las ‘vacas locas’ que repercutió en la bajada de Campofrío y la subida de Pescanova. Una de las últimas noticias más globales fue el tsunami de Japón, con una primera parte de incertidumbre y miedo que hace que baje la bolsa y una segunda parte que, al afectar a una central nuclear, puso de manifiesto la problemática de la energía nuclear y las compañías de energía nuclear alemanas cayeron mucho, e inmediatamente subieron las energías renovables. Hay un efecto mariposa porque cualquier cosa que pasa en un sitio influye, cualquier noticia. Lo importante es no quedarse con la primera noticia, siempre hay una segunda parte que es de la que se puede beneficiar uno para invertir.

¿Cómo ve la economía europea?

Hay dos polos por un lado está la zona dura con Francia, Alemania y los países nórdicos y la franja más débil donde están los países mediterráneos, entre ellos Italia y España. Alemania se ha centrado mucho en la contención de la inflación y reducir el déficit y, por otro lado, nosotros lo que necesitamos son políticas de crecimiento orientadas a aumentar la inflación. Tendría que haber un término medio y crear un proyecto de Europa, tendríamos que tener un Banco Central fuerte que determine la política monetaria, que es a lo que se resiste Alemania ya que, si los demás países tienen

una prima de riesgo más elevada, conseguiría prácticamente financiarse y conseguirían dinero por esa propia seguridad. La política monetaria tendrá que ser igual para todos, todo pasa por una convergencia real hacia Europa: misma bolsa, mismo régimen fiscal, al igual que con el tráfico de personas y de mercancías, mismo tráfico libre de capitales, pero la expansión de Europa se ha hecho muy rápido y se han introducido países que a lo mejor tendrían que haber entrado más tarde, como los de Europa del Este porque cuando iba la cosa bien se añadieron para venderles los propios productos y ahora tienen miedo que accedan a las mismas ventajas que tienen ellos. Lo peor lo pasamos el año pasado cuando se dudaba del propio Euro. Para mí habría sido un atraso tremendo aunque sólo fuese a nivel de infraestructura volver otra vez a la otra moneda. Hay que seguir mirando hacia adelante, pero cuando no hay dinero, cuesta más ser generoso, sobre todo para países como Alemania.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro en términos

económicos?

Nosotros como negocio notamos el crecimiento bastante antes. Como empresa, Renta 4 Banco obtuvo en torno a 1.000 millones de euros de captación el año pasado. En estos meses en la oficina de León estamos batiendo records de nuevos clientes, nuevos patrimonios, en parte por la inestabilidad de los bancos y se percibe cierta movilidad por parte de los clientes, cosa que no se daba en el verano de 2008. Yo confío en que a finales de este año la cosa cambie, ya se ha llegado a un punto de inflexión.

| Juan Pablo García Asesor de inversiones en Renta 4 Banco

Page 10: ECO 18

9

Page 11: ECO 18

Las alumnas de tercero y cuarto de secundaria del Colegio Internacional Peñacorada de León, Carlota Ovejero (también 9º puesto nacional) y Paula González, han alcanzado el primer puesto provincial de su categoría en el concuso ‘Big Challenge’.

‘Big Challenge’ es el concurso más importante de cuantos realizan alumnos españoles de secundaria y con más alta participación, en esta edición más de 31.000 alumnos. El objetivo es favorecer el aprendizaje del inglés a través de una actividad lúdica de carácter pedagógico. La prueba consiste en 54 preguntas de tipo test con una única respuesta correcta entre cuatro posibilidades. Los alumnos marcan con una cruz la respuesta correcta en cada caso. Las 54 preguntas comprenden cuestiones de vocabulario, gramática, pronunciación y civilización.

La prueba es pura y estrictamente individual y no se permite ningún tipo de ayuda externa ni material de apoyo (libro, diccionario…) durante la misma. Los resultados de los alumnos de Peñacorada han sido extraordinarios y son los siguientes:

1º ESO

Alicia Riera, 6º puesto provincial Julia Pérez, 8º puesto provincial

2º ESO

Paula Díaz, 3º puesto provincial

3º ESO

Carlota Ovejero, 1º puesto provincial, 9º nacional Paula Ferreira, 2º puesto provincial Javier Carrasco, 3º puesto provincial Adriana Gutierrez, 4º puesto provincial Álvaro Riera, 5º puesto provincial Candela Luengo, 10º puesto provincial

4º ESO

Paula González, 1º puesto Provincial Sergio de la Puente, 2º puesto provincial Paula María Mardones, 4º puesto provincial Sergio Prieto, 7º puesto provincial Álvaro Sierra, 9º puesto provincial Gonzalo Núñez, 9º puesto provincial

Peñacorada triunfa en el concurso ‘Big Challenge’ Las alumnas de 3º y 4º de la ESO, Carlota Ovejero y Paula González, destacan con excelentes resultados.

10

Educación Colegio Internacional Peñacorada

Page 12: ECO 18
Page 13: ECO 18

12

Niños Sin Fronteras

¿Qué es Niños Sin Fronteras?

Es una entidad de colaboración en adopción internacional (Ecai) autorizada por la Gerencia de Servicios Sociales, que a su vez depende de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, que es precisamente quien se encarga de aprobar los certificados de idoneidad en los procesos de adopción. Este proyecto comenzó hace diecisiete años gracias al primer presidente que era abogado y conocía a personas que habían adoptado en la India y le propusieron empezar a tramitar adopciones allí, ya que era muy complicado. De este modo se originó el proyecto de adopción en la India y posteriormente se

ha ampliado con licencias para realizar adopciones en Nepal y Vietnam. Son proyectos complicados debido a que hay que desplazarse a los lugares, estudiar la legislación, ver cómo es la tramitación y si en realidad te convence, ya que existen países con políticas complicadas o con democracias débiles.Somos una entidad sin ánimo de lucro y la sede central está en Madrid pero hay delegaciones en varias comunidades. En el caso de Castilla y León estamos en Valladolid.

¿Con qué países trabajan?

Fundamentalmente en la India. También en Nepal y Vietnam, aunque ahora las adopciones están estancadas debido

Desde hace casi dos décadas esta entidad se encarga de mediar en procesos de adopción internacional entre las familias adoptantes y los países de origen. La recopilación de los documentos necesarios, el asesoramiento durante el proceso de adopción, la organización del viaje y la estancia para recoger al niño son las funciones de este organismo que en la Comunidad ha tramitado 88 adopciones desde el año 2000.

El ámbito de acción de Niños sin Fronteras se centra en la India donde el tiempo medio para conseguir una adopción es de tres años. Inmaculada Méndez, delegada en Castilla y León de la entidad, cuenta a todos los detalles de este procedimiento al que ya han recurrido numerosas familias leonesas.

Page 14: ECO 18

13

| Niños Sin Fronteras Entidad de colaboración en adopción internacional

al cambio de legislación. En el caso de Vietnam estamos tramitando varios expedientes que estaban registrados antes del cambio de la ley y lo que sí está abierto son los expedientes de niños con necesidades especiales.Pero sobre todo nos centramos en India. Es un país donde los procedimientos se demoraban en torno a dos años desde que la familia obtenía el certificado de idoneidad de la Gerencia de Servicios Sociales, pero ahora mismo el procedimiento completo se ha extendido a tres años. Las cosas se han ido alargando en general en todos los países y eso es un problema, porque es desesperante para muchas familias que ven como en ese tiempo les cambia la vida, sobre todo en época de crisis por motivos económicos y que en ocasiones se truncan los procedimientos por esa tardanza. En definitiva, lo que se pide es que los países de origen tengan una norma mínima que prevea la adopción de un menor por un extranjero. Si el país no ofrece garantías, no se puede tramitar, y en este contexto no son muchos los países con un sistema estandarizado para poder adoptar.

¿Cuánto tiempo se demora un proceso de adopción?

Para poder adoptar las familias tienen que obtener un certificado de idoneidad por parte de la Junta de Castilla y León. Las familias presentan la solicitud a la Gerencia de Servicios Sociales y el Tipai (Turno de Intervención Profesional en Adopción Internacional), que es un organismo conformado por trabajadores sociales y psicólogos, se encarga de hacer una valoración que se prolonga durante unos cuatro meses y tiene el coste de mil euros aproximadamente. La Gerencia puede encargarse también de esta valoración aunque se puede prolongar hasta cerca de un año. Desde que una familia obtiene el certificado de idoneidad son más o menos tres años, aunque hay familias que lo consiguen antes y otras que en ese plazo igual no han conseguido ni siquiera tener la propuesta, que es lo que más alegría te da, conseguir la asignación de un menor, porque hasta ese momento no tienes la certeza de que te vayan a conceder una adopción, aunque en India normalmente se culminan todos los procesos.

¿De qué se encarga exactamente Niños Sin Fronteras?

Nosotros mediamos en esa adopción, somos entidad colaboradora. Yo me pongo en contacto con las familias, firmamos un contrato de compromiso por decirlo de alguna

manera, les digo toda la documentación que necesitan y elaboramos un expediente. En algunos países ese expediente se puede tramitar por Ecai o protocolo público, que lo hacen las propias familias, pero la mayoría de los países lo han eliminado. Una vez elaborado el expediente con toda la documentación necesaria lo enviamos al país de origen, donde tenemos una infraestructura humana y material que nos ayuda a mover el expediente hasta que tenga una propuesta y luego hasta que pueda ir la familia a buscar al niño y finalizar los últimos trámites necesarios como visado en la embajada u otros trámites administrativos. Tenemos una doble infraestructura la de aquí y la del país de origen.

¿Qué edades son las más solicitadas?

Casi todas las familias prefieren adoptar bebés, pero ya son pocos los países que permiten la adopción de menores de tres años, de hecho Vietnam es uno de los pocos países que aún lo permiten y donde hay muchos bebés. La India, desde la nueva Ley de adopción que entró en vigor en enero de 2011, prevé que el 80% de los niños de 0 a 4 años tiene que ser adopciones nacionales y el resto de adoptantes pueden salir en adopciones internacionales que se reparten entre varios países. Ahora mismo en India la mayor parte de los niños vienen con cuatro o cinco años.Pero la valoración que realiza el Tipai ya determina para que edad es idónea esa familia para adoptar. Generalmente establece un margen, más o menos de 43 años de diferencia con la media de edad de los padres, de tal manera que si tienes 43 años de media puedes tramitar la adopción de un niño de 0 a 3 años, si tienes 44 ya va de 2 a 4, si tienes 45, sería un niño de 3 a 6, existiendo un margen siempre de unos tres años para conseguir una propuesta en un tiempo razonable.

¿Cuáles son los requisitos que tienen que cumplir las

familias para optar a la adopción?

Muchos países no piden ningún requisito más que el certificado de idoneidad del país de las familias, pero hay otros que no admiten adopciones en familias monoparentales masculinas, otros ni masculina ni femenina, otros como China tienen algunas limitaciones económicas. Por su parte para obtener el certificado de idoneidad hay que hacer un curso en la Asociación Regional de Familias Adoptantes de Castilla y

Page 15: ECO 18

14

León (Arfacyl) donde se enseña a los futuros padres a actuar en determinadas situaciones, así como el procedimiento a la llegada del menor. En el caso de India es suficiente el certificado de idoneidad además de ser mayores de treinta y cinco años, en el caso de familias monoparentales y en el caso de parejas que uno de los dos supere esa misma edad. El límite de edad para adoptar está en cincuenta y cuatro años, en ambos casos. También pueden pedir un certificado aludiendo a problemas para concebir, si se da el caso, firmado por un médico. Otro de los requisitos es tener dos años de matrimonio –antes eran cinco-, aunque es cierto que en el caso de niños mayores suelen ser más flexibles porque entienden que hay un beneficio para un menor, al que es difícil asignar una familia por su avanzada edad. El proceso suele durar un poco más en el caso de que sea una sola persona la que solicite la adopción de un menor, aunque normalmente salen adelante.

¿Cuál es el perfil de los padres adoptivos?

Hay familias de todo tipo, no hay un perfil determinado. Tenemos parejas muy jóvenes y también familias con cierta edad, pero lo común es que sean parejas o familias monoparentales con 40 años de media y normalmente sin hijos o con uno. También hay familias que no tienen ningún problema para concebir y se plantean el primer proyecto de paternidad mediante la adopción.

Una vez aprobada la adopción, ¿cuál es el siguiente paso?

La asignación del menor es lo mejor de todo el proceso. Cuando hay una propuesta para una familia, el país de origen te envía un dossier con fotos del niño, cómo ha llegado al orfanato, si va al colegio, cómo es su personalidad y un informe médico con las vacunas o las pruebas médicas que se le han realizado para saber si el niño está sano.Junto con el dossier te solicitan nuevos documentos que hay que enviar y ya se tramita el procedimiento judicialmente en el país de origen. Una vez obtenida la sentencia, la familia viaja al país y acompañados por nuestros representantes recogen al niño y finalizan los trámites, como puede ser el pasaporte del menor y a la semana vuelven todos a casa. Luego hay que realizar unos seguimientos cada tres meses el primer año y semestralmente los dos años posteriores y se encarga de realizarlo el mismo equipo que les ha valorado. Está muy bien organizado y es gratuito. Nosotros los traducimos y lo enviamos al órgano correspondiente.

¿Ha habido algún caso en el que la adopción se haya visto

interrumpida?

Una vez que se tiene la sentencia de adopción es muy difícil que se devuelvan al país de origen. Yo sólo he tenido un caso de una familia monoparental que adoptó a dos hermanas de 7 y 9 años y a la semana las devolvió. Las niñas se quedaron en una institución de menores y la Gerencia consiguió una nueva familia, se tramitó todo y no hubo ningún problema. Es el único caso conocido en Castilla y León, aunque hay algunos casos muy complicados al principio, pero con final feliz.Algunas veces, sin embargo, ocurre que debido al cambio de una ley, las familias con el certificado de idoneidad dejan

de cumplir alguno de los requisitos marcado por el país y entonces tienen que empezar de cero en otro país, esto es una complicación y un mayor coste económico, en algunos casos es frustrante.

¿Cuáles son los mayores problemas de adaptación de los

niños?

Hay que tener en cuenta que India es un país con cultura, clima y comida distinta y por lo tanto es necesario un periodo de adaptación que depende de las edades de los menores. Normalmente los niños se adaptan de forma asombrosa, pero es verdad que los mayores problemas suelen estar en el colegio. Algunos niños tienen dificultades escolares, por la escolarización que hayan tenido en India. Si viene un niño de seis años y empieza en primero de Primaria, donde empiezan a leer y a escribir, pues les cuesta porque tienen que asociar los conceptos que ya conocen pero en un idioma nuevo y luego ya, empezar a leer y escribir. Entonces un retraso de un par de años, según que edades, es normal, pero hay niños que enseguida se ponen al nivel u otros a los que les cuesta más. Una característica común en niños adoptados es que muchos de ellos padecen Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDH).

¿Qué ventajas tiene la adopción internacional frente a la

nacional?

El periodo de espera suele ser más corto, aunque hace un par de años casi estaban equiparados. En ese momento la Gerencia promovió las adopciones nacionales, cuyo procedimiento estaba entre los 4 ó 5 años, aunque ahora se ha alargado hasta los seis, mientras que la media en adopción internacional está en tres, pero hay niños que en dos años están aquí. La ventaja de la adopción nacional es que es gratuita, aunque ultimamente también se han limitado mucho debido a la crisis económica.Luego hay un componente emocional que hace que a muchas familias no les guste tramitar en España, porque te obliga a que sea un niño de tu comunidad y podía ocurrir que en un futuro ese padre al que le han quitado la custodia o su abuela reaparezca y hay familias que no quieren que pase eso. En las internacionales muchas veces no se conocen las familias biológicas y saben que no van a aparecer.

¿Qué coste tienen un proceso de adopción internacional?

La adopción internacional supone un desembolso de unos 14.000 euros. Cuando presentamos el proyecto debe ir acompañado de un presupuesto económico justificado con todos los trámites necesarios y los costes que conllevan como tasas, legalizaciones, traducción de documentos, así como el coste de mantenimiento de infraestructura de la Ecai, tanto aquí como en India. Ahora se han encarecido un poco los costes, porque antes en un año se tramitaban 60 expedientes y con eso se pagaba la infraestructura de nuestra entidad, pero ahora se ha reducido el volumen de adopciones y el mismo importe tiene que ser costeado por menos familias. Los pagos se realizan a lo largo de los tres años que dura el proceso de adopción y hoy en día, con la crisis, hay familias que tienen que abandonar el proceso.

| Niños Sin Fronteras Entidad de colaboración en adopción internacional

Page 16: ECO 18

15

Sonido Ferrari en León

“Nada es comparable a este vehículo, no hay comparación posible con un Ferrari”. La frase se repite una y otra vez entre quienes el pasado mes de abril acudieron a una nueva concentración en tierras leonesas de la mano de la Asociación Ferrari España.

Con el Hostal de San Marcos como punto de partida, la capital ha acogido una nueva cita para propietarios de esta firma. Rojos en su mayoría, pero también negros o grises, e incluso un amarillo exclusivo realizado sobre vinilo, estos Ferrari han mostrado toda su belleza en un recorrido desde el centro de la ciudad hasta la Base Aérea de la virgen del Camino.

Fabricados con perfección única, hijos de una marca italiana que lleva la excelencia por bandera, los participantes en esta concentración han regresado a León tal y como hicieran el pasado año para disfrutar de una tierra “que siempre nos recibe con los brazos abiertos”.

Acompañados por Maximiliano Rodríguez, presidente de la Asociación Ferrari España, Alfonso García, vicepresidente de la asociación y responsable de la firma leonesa Alauto, así como por el popular Rafa Guerrero y un buen número de apasionados del motor, este grupo de propietarios de Ferrari han conocido los secretos de León y de su Base Aérea.

Allí el coronel Lucas Muñoz Bronchales mostró de primera mano a los participantes sus particulares joyas del motor con alas. Una actividad que desde la organización agradecen enormemente. “Es una persona entrañable y le agradecemos muchísimo que nos haya facilitado el acceso a la Base Aérea”, asegura Alfonso García.

Ha sido el punto intermedio en una jornada de convivencia en la que el motor y los vehículos Ferrari han sido protagonistas, una jornada llena de anécdotas, vivencias en común, y por supuesto sonido Ferrari.

Fotografías: Alauto

Page 17: ECO 18

16

Page 18: ECO 18

17

Page 19: ECO 18

18

Ruth Amaya

Zapatos que

dejan huella

Page 20: ECO 18

19

Desde hace más de seis años Ruth Amaya lleva vistiendo los pies de las leonesas con las últimas tendencias en calzado. Diseños elegantes, actuales y sobre todo personalizados por ella misma, ya que se encarga de elegir personalmente tanto el tipo de tacón, como la piel y los adornos.

Tacones imposibles, plataformas, tacón medio y zapato bajo. Todo tiene cabida en la colección que cada temporada ofrece la zapatería Ruth Amaya, situada en pleno centro de la capital leonesa. Un lugar muy acogedor con una decoración también muy personal donde cualquier mujer encontrará el zapato deseado, independientemente de cuál sea su edad. “Hay zapatos muy económicos y otros con un precio más elevado, pero yo intento llegar a todo el mundo y que todo el mundo se atreva a entrar en mi tienda y probarse un zapato”, comenta Ruth Amaya.

La calidad y sobre todo la personalización son las dos premisas que definen los zapatos de esta joven leonesa que desde niña soñaba con abrir su propia zapatería. Una exclusividad muy valorada por sus clientas y que está al alcance de todos los bolsillos, ya que desde 99 euros es posible adquirir unos zapatos de las mejores marcas, sobre todo nacionales. Y es que la marca España está de moda en el sector calzado, por eso ofrece las mejores marcas del panorama nacional elaboradas con materiales de primera calidad sin obviar la comodidad y el buen gusto.

Esta temporada se llevan las sandalias de tacón alto y continúan las plataformas que comparten protagonismo con las puntas y los zapatos muy decorados. En cuanto a tonalidades destacan los tonos flúor y nude, se llevan los colores alegres con combinaciones imposibles, aunque el negro y el blanco no podían faltar, además del color fresa, el azulón y el verde. Otro de los ‘must’ de la temporada son las sandalias gladiadoras con infinidad de adornos tanto en su versión de tacón como planas.

Las más atrevidas encontrarán sandalias de infarto con finos tacones para estilizar mucho más la figura y las urbanitas tendrán en las colecciones de sandalias planas la opción más cómoda para la temporada estival. Por supuesto para aquellas a las que les resulta imposible renunciar a la altura, pero les gusta ir cómodas, se decantarán por las cuñas y el tacón medio. Una tendencia que está reflejada en las propuestas que Ruth Amaya ofrece para vestir los pies este verano. Zapatos para todos los gustos, aunque ella lo tiene claro: su zapato ideal debe llevar tacón.

Entre la amplia oferta de la tienda de zapatos Ruth Amaya se pueden encontrar además sandalias joya y zapatos de ceremonia tanto para hombre como para mujer.

Calzado también para los más pequeños

Los pies son una de las partes del cuerpo a la que menos atención se presta a pesar de desempeñar un papel fundamental en la salud y el bienestar personal. Por ello es muy importante cuidarlos desde una edad muy temprana. Ruth Amaya cuenta con una tienda exclusivamente para

| Ruth Amaya Zapatos que dejan huella

niños desde hace ya más de dos años en los que la calidad de sus zapatos es lo primordial.El pie del niño, debido a su constante evolución, precisa una atención especial para conseguir un desarrollo adecuado que evite problemas futuros, por eso es muy importante elegir el zapato ideal para los niños. Ruth Amaya ofrece una amplia variedad de modelos para los más pequeños que, además, ofrecen una sujeción adecuada del pie y una horma idónea para aquellos pies en formación.

Page 21: ECO 18

20

El EscribanoUn viaje a la época medieval

Con el objetivo de recuperar el vasto legado cultural de la época medieval surge El Escribano, un rincón que reúne todo tipo de objetos característicos de esa época dorada del pasado y en especial del Reino de León. Orfebrería, música, bordados, tapices, pintura, escultura o cerámica se pueden encontrar en este establecimiento capaz de transportar al medievo a todo aquel que atraviese sus puertas.

Pero sin duda la cultura escrita ocupa un lugar de honor. El mundo de la caligrafía y la iluminación son la seña de identidad de este rincón medieval que tiene la peculiaridad de ofrecer

un servicio de escritura característico de la Edad Media. La escritura uncial, la carolingia o la gótica son algunas de las tipografías propias de la época que pueden encontrarse en los documentos elaborados en El Escribano y que lo convierten en un negocio único, especializado en el arte medieval y que además ofrece un servicio de caligrafía personalizado donde poder obtener un trabajo caligrafiado en un pergamino como hace cientos de años.

El Escribano ha sabido además adaptarse a los nuevos tiempos y junto con la reproducción de obras medievales ofrece a

Page 22: ECO 18

21

sus clientes otros enseres más actuales como recordatorios de comunión, invitaciones de boda, sobres especiales para bodas, poemas, calendarios agrícolas, libros de firmas, marca páginas o diplomas personalizados adornados con una caligrafía medieval y con ilustraciones de la época. Sin duda un regalo original y exclusivo que está al alcance de todos los bolsillos.

La historia y el arte medievales son el hilo conductor de El Escribano. Una aventura empresarial emprendida hace una década por Antonio Suárez, quien después de licenciarse en Historia del Arte en la Universidad de León y trabajar durante diez años en el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León, decidió crear su propio negocio con la intención de impulsar la recuperación y reconocimiento de la época medieval y en especial la del Reino de León.

En estos diez años son muchos los trabajos elaborados por El Escribano. Desde una letra escrita bellamente en un trozo de papel hasta diplomas oficiales manuscritos e iluminados en pergamino son algunas de las obras que Antonio Suárez ha elaborado en su particular taller de escritura. Un trabajo cien por cien artesanal que le ha reportado numerosas satisfacciones como un texto elaborado a modo de libro de firmas donde han estampado su rúbrica la reina de España y el príncipe de Asturias.

Entre sus trabajos más importantes figura el acta del traslado de las reliquias de San Froilán cuyo original se encuentra custodiado en el altar mayor de la catedral de León. Pero son muchos los diplomas que El Escribano ha elaborado para distintas cofradías de la ciudad como el recordatorio del 400 aniversario de la fundación de la Cofradía del Dulce Nombre, así como para instituciones públicas como el documento que acredita el hermanamiento entre León y Puebla, en México, o la concesión de la medalla de oro de la provincia que concede la Diputación de León.

Además de la caligrafía son muchos los objetos relacionados con la historia y la cultura medievales que se pueden

| El Escribano Un viaje a la época medieval

encontrar en El Escribano. Libros, grabados, trabajos en metal, escultura en madera y en cerámica, figuras de resina para juegos infantiles, diarios, tablas pintadas, marca páginas, libretas, cuadernos, plumas, tinteros, tapices. Todo un abanico de posibilidades que supone una buena opción a la hora de buscar el regalo perfecto sin la necesidad de rascarse el bolsillo.

El Escribano dispone también de una amplia oferta de productos y precios. Entre sus obras más preciadas están los reposteros, una de las técnicas de reproducción de obras de arte de mayor calidad. Se trata de un trabajo textil elaborado sobre telas de gran calidad, fundamentalmente seda o lino y que en algunos casos cuentan con dos cientos años de antigüedad y sobre las que se dan forma a escudos de León o el pantocrátor de la bóveda de San Isidoro, entre otras figuras y que por la calidad de sus telas y el laborioso trabajo artesanal que necesita lo convierten en una de las piezas de mayor valor.

Con el objetivo de enseñar a sus clientes la base de la escritura medieval El Escribano organiza también talleres de escritura donde los participantes adquieren unas nociones básicas sobre la correcta utilización de las tintas, el papel o la pluma para reproducir letras antiguas.

Un rincón medieval que intenta preservar y sobre todo dar a conocer el grandioso pasado de la Edad Media y concretamente el amplio legado histórico del Reino de León, ya que muchos leoneses son desconocedores de su propia historia a pesar de que la provincia cuenta con numerosas manifestaciones artísticas y culturales de la época medieval.

Page 23: ECO 18

22

Más oídoDisfrute de un mundo repleto de sonidos

Escuchar y entender son necesidades humanas básicas. La audición, además de a la comunicación, está íntimamente ligada a la emocionalidad de las personas y a las carencias afectivas, por ello los problemas auditivos son un desafío constante para la sociedad.

El ruido de las ciudades, la exposición a sonidos fuertes y la edad son algunos de los factores que provocan una pérdida de audición en el ser humano. Una circunstancia común en personas de edad avanzada y que se manifiesta al pedir constantemente la repetición de las conversaciones, elevar en

exceso el volumen de la radio o la televisión, tener dificultad para seguir una conversación en grupo o con ruido de fondo y tener problemas para determinar la dirección en la que proviene un sonido.

Estas carencias auditivas desembocan en muchos casos en dificultades sociales y emocionales si no se tratan adecuadamente. La pérdida de comunicación es frecuente en estos casos, dado que las conversaciones son breves, apenas se utiliza el teléfono y a menudo se pide al emisor la repetición del mensaje. Pero también son importantes los problemas

Page 24: ECO 18

23

sociales que conlleva la pérdida auditiva ya que cuando la habilidad para escuchar se deteriora, mucha gente comienza a ausentarse de interacciones sociales. La frustración, la falta de concentración, la ansiedad, la depresión e incluso la vergüenza son emociones que puede llegar a sentir una persona con carencias auditivas no tratadas.

Afortunadamente las pérdidas auditivas tienen solución. El uso de audífonos puede ayudar a las personas a vivir plenamente, en contacto con la sociedad y disfrutando de un mundo lleno de sonidos.

El centro auditivo MÁS OÍDO de León es consciente de la necesidad de oír y escuchar bien por eso lleva dos años solucionando los problemas auditivos de los leoneses. Soledad Solís y Francisco Blanco cuentan con veinte años de experiencia en el sector de la audioprótesis. Profesionalidad, atención personalizada, últimos avances tecnológicos y la búsqueda de la mejor solución para cada problema son las premisas con las que diariamente trabaja el centro.

El primer paso para cuidar la salud del oído es realizar una revisión auditiva, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. La prevención es fundamental para evitar cualquier problema futuro de pérdida de audición, por ello en MÁS OÍDO intentan concienciar a la sociedad de la importancia de realizar revisiones periódicas para comprobar el estado de los oídos a partir de los cincuenta y cinco o sesenta años. Cualquier pequeño signo de pérdida de audición detectado a tiempo puede ayudar a evitar, o al menos a frenar, algunos procesos de deterioro de la capacidad auditiva.

En tan sólo treinta minutos se conoce la situación de cada persona gracias a una audiometría que hace un barrido en todas las frecuencias para valorar el grado de pérdida de audición que tiene cada persona. Una sencilla e indolora prueba que puede acabar con un problema del que muchas personas no son conscientes pero que les ha privado de

| Más Oído Disfrute de un mundo repleto de sonidos

muchos de los sonidos presenten en el día a día.

El centro MÁS OÍDO dispone de una amplia variedad de audífonos sofisticados y fabricados con la tecnología más avanzada a precios muy asequibles. Actualmente la programación digital es el sistema más utilizado, a través del cual un software de programación permite efectuar los ajustes de manera más precisa y adaptándose a las preferencias auditivas del usuario obteniendo una audición más confortable y natural.

Todo ello con un trato personalizado para que el usuario aprenda a utilizar correctamente su nuevo audífono. La calidad de las marcas con las que trabaja el centro, como Siemens, Oticon o Resound es otra de las prioridades de MÁS OÍDO . Además una vez colocado el audífono se realiza un seguimiento de cada usuario para comprobar su perfecta adaptación al aparato.

Desde MÁS OÍDO animan a la sociedad leonesa a que acuda a hacerse una revisión gratuita y sin compromiso para comprobar si existe pérdida de audición y ofrecerle la solución que mejor se adapte a sus necesidades. No se prive de ningún sonido de la vida, acuda ya a MÁS OÍDO.

Page 25: ECO 18

24

FormaleónUna apuesta por un gran futuro profesional

El turismo sigue resistiendo a la crisis y se perfila como uno de los motores esenciales para la recuperación económica, no sólo en la provincia de León, sino en todo el territorio nacional. La marca España vende y a pesar de que la recesión ha mermado las cifras en los últimos tiempos, tan sólo el pasado año cincuenta y ocho millones de turistas visitaron nuestro país.

En cuanto a la provincia de León el turismo es uno de los pocos sectores generadores de empleo, por lo que la búsqueda de

una salida profesional en el ámbito turístico es sin duda una apuesta acertada. Y ahora es posible recibir una formación adecuada en la materia sin salir de León.

A partir del próximo curso 2013/2014, que dará inicio el próximo mes de septiembre, el Centro Privado de Formación Específica FORMALEÓN oferta un Ciclo Formativo de ‘Técnico Superior en Agencias de Viajes y Gestión de Eventos’, homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Page 26: ECO 18

25

Una oportunidad única, ya que en la Comunidad solamente en Valladolid se ofertaba este ciclo formativo de grado superior. León volverá a contar así con una oportunidad para formarse en el sector turístico, tras el cierre de la Escuela Universitaria de Turismo, de la que algunos de sus profesionales continuarán su tarea formativa en FORMALEÓN.

El curso se impartirá de septiembre hasta junio, y el ciclo está compuesto de dos cursos. En 2013/2014 se impartirá el primer curso y el año siguiente, se sumará el segundo curso a la oferta. Este último contará además con 380 horas de prácticas en empresas del sector, periodo en el cual los alumnos contarán con tutorías por parte de los profesores, así como un control de la formación en los centros de trabajo.

En total, el ciclo formativo comprende 2.000 horas lectivas, repartidas en ambos cursos en los que los alumnos profundizarán en algunas materias, como marketing turístico, destinos turísticos, idiomas, relaciones públicas, gestión de productos turísticos, proyecto de agencias de viajes y gestión de eventos entre otras. Las clases tendrán un carácter práctico, a cargo de docentes con amplia experiencia en actividades turísticas, así como se ayudará a los alumnos en orientación e inserción laboral. El número de plazas está limitado a 20 alumnos por curso y el horario será de mañana.

Las salidas profesionales que ofrece este ciclo formativo no están orientadas exclusivamente a agencias de viajes, sino que el abanico de posibilidades es muy superior. Desde agente o consultor de viajes, organizador de eventos, vendedor de servicios de viaje y viajes programados, promotor de viajes y servicios turísticos, además de las ya mencionadas como jefe de oficina o departamento en agencias de viajes. Una oportunidad única en León, de cara a la próxima construcción del Palacio de Congresos, que traerá a la ciudad numerosos eventos y congresos, además de otro tipo de actividades de tipo cultural, deportivo, social y de ocio.

Desde FORMALEÓN se muestran muy optimistas con los resultados que va a obtener este Título, y ya se plantean en un futuro crear una bolsa de trabajo para facilitar la inserción

| Formaleón Una apuesta por un gran futuro profesional

laboral de los alumnos, una vez finalizadas las prácticas en empresas. El requisito para acceder a una de las plazas es estar en posesión de alguno de los títulos de Bachiller, COU o PAU, o algún título de Técnico Superior o Técnico Especialista. También serán aptas aquellas personas con alguna titulación universitaria, o que hayan superado la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, o la prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Conscientes de la actual situación económica, FORMALEÓN ha adaptado un precio competitivo para este ciclo de ‘Técnico Superior en Agencias de Viajes y Gestión de Eventos’, un ciclo privado y oficial, cuyo coste es inferior al de un curso del Bachiller en un colegio privado, e incluso inferior a la misma preparación en otras provincias españolas. Por otra parte, aquellos alumnos que cumplan los requisitos exigidos, pueden optar a la obtención de una Beca por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Desde FORMALEÓN, ofrecen así la posibilidad de conseguir una titulación oficial con un gran futuro profesional.

Una nueva iniciativa que se suma a la amplia oferta formativa de FORMALEÓN, que por otra parte es centro colaborador de la Junta de Castilla y León para impartición de acciones de formación profesional para el empleo de diversas especialidades, en su modalidad de oferta, dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados (Plan FOD), obteniendo un adecuado porcentaje de inserción laboral de sus alumnos.

Para más información, pueden dirigirse a FORMALEÓN, en la calle Astorga 13-15 de León, o bien en el teléfono 987 24 37 75, o a través de su página web www.formaleon.es.

Page 27: ECO 18

26

Centro Ortopédico José Aguado

Por una mejor calidad de vida

Mejorar la calidad de vida de las personas es el objetivo del Centro Ortopédico José Aguado, un espacio de salud orientado a satisfacer las necesidades de sus clientes mediante la provisión de distintos productos y servicios ortopédicos. La calidad, la innovación y una atención personalizada son las premisas de este centro que lleva casi dos décadas al servicio de los leoneses.

Los artículos ortopédicos desempeñan una función fundamental en la vida de muchas personas con necesidades especiales. Conscientes de ello, en el Centro Ortopédico José

Aguado fabrican y adaptan bajo prescripción médica todo tipo de prótesis y órtesis, tanto de miembro superior, inferior o columna, suministrando también a hospitales públicos y privados, mutuas laborales y centros asistenciales.

Sus profesionales cuentan con más de treinta años de experiencia en el sector de la ortopedia y son conscientes de que cada cliente tiene unas necesidades específicas y un proceso de adaptación distinto. Por ello ofrecen un servicio que cubre todo el proceso, desde el asesoramiento, la toma de medidas y moldes, hasta el seguimiento de adaptación

Page 28: ECO 18

27

de las piezas. Una atención personalizada para que el cliente logre sacar el máximo provecho a su nueva prótesis u órtesis.

La amplia gama de artículos que ofrece el Centro Ortopédico José Aguado abarca tanto la ortopedia técnica adaptada a las necesidades de cada persona como la ortopedia de bazar como estabilizadores, cabestrillos, rodilleras, tobilleras, muñequeras o fajas, es decir aquellos dispositivos aplicados externamente sobre el cuerpo humano para modificar las características estructurales o funcionales del sistema músculo-esquelético.

En cuanto a las prótesis, cuya función es la de reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro ausente o deficiente, se pueden encontrar de mama, de cadera, de rodilla o de extremidades superiores o inferiores. Los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar prótesis de alta definición con tecnología electrónica que se mueven por impulsos imitando los movimientos naturales del cuerpo humano o incluso aparatos que permiten caminar a gente con alguna paraplejia. Toda una extensa gama de productos para que cada cliente encuentre lo más adecuado para su caso particular.

No obstante lo importante es saber ofrecer a cada cliente lo más adecuado para sus circunstancias, ya que no siempre los productos realizados con los últimos avances tecnológicos son los más idóneos para todos los pacientes. En el caso de las personas con una cierta edad es necesario un correcto asesoramiento para buscar la mejor opción dentro de las posibilidades de cada individuo. Un factor que tiene muy presente el Centro Ortopédico José Aguado que se encarga personalmente de todo el proceso desde que el cliente va en busca de una prótesis prescrita por su médico hasta que se va a casa sabiendo perfectamente cómo utilizarla.

| Ortopedia José Aguado Por una mejor calidad de vida

Dispone además de un gabinete propio de postmastectomía donde sus pacientes son tratadas personalmente en la adaptación de la prótesis mamaria poniendo además a su disposición un amplio surtido de lencería y ropa baño moderna y actual. Del mismo modo trata todo tipo de problemas relacionados con linfología, flebología y presoterapia facilitando a cada paciente una prenda específica. Un trato delicado y personal cuyo fin es ayudar a muchas mujeres a reincorporarse a su vida normal después su paso por el quirófano.

Uno de los sectores más destacados del Centro Ortopédico José Aguado son los productos destinados a las personas mayores. Con el aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, uno de los retos de la sociedad es facilitar el día a día de las personas mayores que por cuestiones de edad tienen unos requerimientos especiales. Los últimos avances en el sector de la ortopedia han proliferado en la fabricación de utensilios destinados a este fin como asientos de ducha, camas articuladas, elevadores de escaleras, andadores, calzadores de medias y calcetines o utensilios específicos para comer.

El centro también cuenta con una sección de ayudas técnicas para un correcto asesoramiento sobre el producto adecuado para la eliminación de barreras arquitectónicas y de movilidad, bien sea en el propio domicilio del paciente o en centros asistenciales.

El Centro Ortopédico José Aguado cuenta con todo un abanico de posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades especiales. Una ayuda fundamental para que los pacientes recuperen su vida normal y que está estrechamente relacionado con la voluntad de cada uno para recuperarse y para lograr una adecuada adaptación a su nueva situación. Porque con disposición, asistencia médica y una prótesis o artículo ortopédico adecuados se puede conseguir una buena calidad de vida.

Page 29: ECO 18

Fotografía: Alexandra ÁlvarezMaquillaje y peluquería: María Orejas

Cristina Merino

Page 30: ECO 18

Su paso por el concurso ‘Perdidos en la Tribu’ y su aparición en la revista Interviú la han convertido en uno de los rostros más populares de León. Ahora, meses después de su aparición en televisión, Cristina Merino, cuenta a

su experiencia en el concurso que le ha cambiado la vida y al que volvería sin pensárselo ni un minuto.

Durante su estancia en el Amazonas cambió su nombre por el de Yaunt y rápidamente se convirtió en un miembro más de la tribu, sorprendiendo a todos los telespectadores y demostrando que era una persona fuerte, capaz de asumir cualquier reto que se le planteara en la selva.

29

| Cristina Merino Concursante de ‘Perdidos en la tribu’

se dejaba fermentar con la saliva de seis personas y una vez que fermentaba se quitaba la planta y quedaba un caldo que es lo que se comía, pero no sabía nada bien. Otra de las cosas más duras fue manejar la canoa porque íbamos todos dentro. Estas dos cosas es lo que me llevo en cuanto haberlo pasado mal en ‘Perdidos en la tribu’, sin duda.También comerme gusanos fue realmente asqueroso pero no fue de lo peor. Como yo constantemente estaba viviendo cosas muy duras, el día que me trajeron el gusano me lo comí sin pensarlo, es asqueroso, sabe muy mal y huele muy mal, pero lo bueno de esa prueba es que te lo comes y ya está. Otro momento complicado fue cuando comimos el mono,

¿Cómo surgió la idea de participar en ‘Perdidos en la

tribu’?

La idea fue mía porque en ese momento no estaba trabajando y tenía ganas de vivir una experiencia nueva, así que decidí apuntarme al casting e involucré a toda mi familia en esta aventura. Me costó un poco al principio convencerlos porque mi hermano Víctor vive fuera y mi hermano David tiene su chica, pero cuando le comenté a mi madre que me habían llamado del concurso me dijo “di que sí”, porque a ella sí que le apetecía vivir una experiencia como ésta, así que en cuatro días estaban todos convencidos.

¿Cómo valoraría la experiencia?Creo que es algo que nadie puede entender nunca, porque hay que vivirlo. No saco nada malo aunque lo haya pasado mal, porque para mí la experiencia está en eso, en haberlo pasado mal y por eso me acuerdo de ellos todos los días, por lo mal que lo he pasado, pero al mismo tiempo lo echo mucho de menos y me acuerdo mucho de ellos.Estar en el Amazonas es una experiencia que muy pocas personas pueden vivir con el formato que te ofrece el reality en sí, porque no es lo mismo irte a un programa y vivir como viven ellos que irte de turismo. Yo a los 15 días era una chica más de la tribu, estaba sucia, andaba descalza y allí estaba la hormiga conga que es cuatro veces más grande de las que conocemos aquí y la picadura es similar a la de un disparo en cuanto a dolor. Llegó un momento que estaba tan adaptada que no le tenía miedo a nada.

¿Qué fue lo más duro?Los más duro fue sin duda la chicha, que es una comida a base de yuca, que es una especie de patata, que se cuece con agua del río muy sucia y se pone en un mortero y se machaca, luego se mete en la boca y con la saliva se intenta hacer una papilla y lo escupes, lo malo era volver a meterte en la boca algo que ya habían escupido otras dos mujeres que no conocía de nada, me daba muchísimo asco. Hay que estar allí para vivirlo y además esto me tocó el primer día que llegué y estaba como en shock con un montón de emociones que tenía que ir soltando poco a poco y de repente me encuentro con esto. Ahí me derrumbé pero tuve la suerte de que me levanté al día siguiente y dije hay que luchar lo que sea y más. El primer día lo pasé mal pero luego me mentalicé y lo hice sin más. Aunque el resultado final era para mí aún peor, porque después todo eso se metía en una especie de olla y

Page 31: ECO 18

30

pero en aquel momento llevábamos cuatro días sin comer absolutamente nada y cuando nos traen el mono nosotros sólo veíamos comida y teníamos que alimentarnos para superar el resto de pruebas que exigían fuerza física.

¿Qué fue lo que más echó de menos de su vida cotidiana?Lo que más sin pensármelo fue la comida y luego hablando de cosas materiales mi móvil porque estoy enganchada a él. Son muchas cosas, echas de menos todo, a mi hermana, en ese momento a mi chico… tantas cosas que no sabría por donde empezar.

¿Qué fue lo que más le impactó de sus costumbres?

Quizá que las mujeres lo hacían todo, realmente mis hermanos y Carlos hicieron muchas pruebas pero para mí la mujer era la que se encargaba de todo, la que tenía que ir a pescar igual que el hombre y luego todo el día estaba activa haciendo cosas, no es que no lo esperara ni que no lo haya visto nunca porque por desgracia esto pasa también aquí y lo estamos intentando cambiar poco a poco nosotras mismas. No me espera una tribu así, sino una donde los hombres a parte de mandar llevaran la voz cantante, porque lo único que hacían ellos solos era ir a cazar una vez a la semana.

¿Qué cosas valora más después de vivir esta experiencia?

Lo que más es la comida, desde que salí de ‘Perdidos en la tribu’ he engordado seis kilos. Ahora cocino y estoy

disfrutando, al igual que sentada en el sofá calentita debajo de una manta pensando que no voy a tener que levantarme y adentrarme en la selva.

En el programa se han visto muchas facetas suyas, pero

¿cómo es realmente Cristina?

La verdad es que cuando ya sé que voy a ir al concurso en ningún momento tengo miedo de nada porque sé hasta donde puedo llegar, pero hay mucha gente que no sabía como era yo, por eso les he sorprendido. Ya el primer día cuando llegamos a la selva por un camino en el que estuvimos cargando con las maletas como tres cuartos de hora, ya me decían que estaban alucinando conmigo, pero a mí eso no me sorprendió. Siempre he dicho que a parte de una apariencia soy una persona muy fuerte y no se me caen los anillos, vengo de una familia humilde.

¿Qué fue lo más impactante para los Shiwiar en su visita?

Cuando la tribu llega a España está primero la adaptación y lo primordial es la comida, acostarte en una cama, ducharte con agua caliente. Aquí ellos siempre se ducharon con agua fría y la comida les costó bastante, de hecho casi siempre comían patatas con pollo, aparte de probar muchas cosas.

¿Cómo reaccionaron ante el reportaje de Interviú?

Cuando llego a Interviú y comienzan a maquillarme yo no estoy viendo a Sybian en ningún momento, que era la

| Cristina Merino Concursante de ‘Perdidos en la tribu’

Page 32: ECO 18

31

mujer de la tribu que me acompañaba, así que no sé como realmente se sentía, pero por lo poco que pude ver cuando abrieron las puertas fue una cara de sorpresa y vergüenza, fue un momento incomodo para ella. Pero me parecen unas personas que se adaptan a todo y las podías llevar a cualquier sitio, que nunca tenías una mala palabra ni un mal gesto, yo creo que entendió rápido que me tenía que quitar la ropa y como son tan respetuosos no dijo nada malo.

¿Cree que volverá a verlos?

Sí me gustaría pero es muy complicado, es más si voy dentro de cinco años igual está la cuarta parte de la tribu, porque son guerreros y son tribus que igual el día de mañana ya no están. Yo creo que no volveré a verlos, aunque, sí me gustaría mucho, porque son personas a las que he querido durante un tiempo de forma muy intensa y cuando se fueron la sensación fue como de que se habían muerto, al despedirte de ellos y ver como el coche se marcha y estás diciendo nunca más los voy a volver a ver.

¿Recomendaría esta experiencia a otras personas?Evidentemente recomendaría la experiencia a mucha gente, yo creo que todo el mundo debería vivir esta aventura al menos durante tres días y sólo con eso valoraríamos más muchas cosas, pero es una experiencia que cualquier ser humano debería de vivir porque te cambia la vida y no por la fama, porque yo no considero que sea una persona famosa, pero es un programa para aprender, para madurar y sí que se lo recomiendo a todo el mundo. No tengo ninguna crítica hacia el concurso, aunque es verdad que hemos luchado mucho para no tenerla, quien siembra recoge y la gente que lo pueda criticar no sabe lo que está diciendo porque te cambia la vida.

¿Cuál es el recuerdo más bonito que se lleva del concurso?

Me llevo el haber conocido a mi tribu y todo lo que me han enseñado. Son personas maravillosas y aunque las personas siempre solemos sacar defectos a la gente, para mí ellos son perfectos, no tienen ningún defecto. Me llevo cinco personas en mi cabeza y mi corazón y me llevo

| Cristina Merino Concursante de ‘Perdidos en la tribu’

Page 33: ECO 18

32

el saber que daría el tiempo para atrás y volvería a vivir la experiencia sin persármelo ni un minuto, mañana mismo y me iría incluso sin maleta.

¿Qué cambiaría si pudiera volver a vivir la experiencia?

No cambiaria absolutamente nada, ni siquiera los momentos en los que lo he pasado realmente mal. Porque esos momentos son los que yo me llevo, para mí la experiencia está en haber hecho chicha, en haber matado un animal para comer, en haber comido caimán, en haber ido a por yuca, en meterme al río. Entonces si quito todas esas cosas para mí ya no hay experiencia.

A nivel familiar, ¿ha servido para unirles más?

Mis hermanos y yo siempre hemos estado muy unidos y no nos ha tenido que hacer falta ir a ‘Perdidos en la tribu’ para unirnos más, pero es cierto que la relación con Carlos ha mejorado bastante, aunque ya no vivimos juntos. Carlos tuvo una actitud muy positiva en el concurso y sin darnos cuenta acabamos como una piña y en la civilización la relación ha ido a mejor, nos llevamos muy bien. Además a Carlos esa experiencia le ha cambiado porque yo le veo y hablo con él y sí que le veo más cambiado. Además en las reuniones familiares siempre sale alguna cosa de ‘Perdidos en la Tribu’ y siempre nos acordamos de los Shiwiar.

| Cristina Merino Concursante de ‘Perdidos en la tribu’

¿Volverías a participar en algún concurso o reality?

Me gusta la televisión y no descarto volver a participar en otro concurso o reality pero de momento el único programa al que no iría y ya lo quejé muy claro en una entrevista con Ana Rosa Quintana es a ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ porque considero que puedo encontrar el amor en cualquier sitio y no en un programa donde te están grabando mientras tienes una cita, es al único al que no iría.

¿Algún proyecto de futuro?

Ahora mismo mi proyecto de futuro es estar en León sin prisa, el día que me salga algo decidir si lo quiero aceptar o no, porque tengo valores y hay cosas que no van a pasar en mi vida, pero porque yo no quiero que pasen y otras que no me importaría.

¿Dejaría León por cumplir sus aspiraciones profesionales?

La verdad es que ni siquiera me lo he planteado ahora que podría hacer algo. He vivido mucho tiempo fuera de León por cambiar de aires, pero dejar ahora León por buscarme una oportunidad, no sé. Yo creo que ya se me ha visto como soy tanto en el concurso ‘Perdidos en la tribu’ como en ‘Perdidos en la ciudad’ y el que me quiera que me llame, porque mi vida de momento va a estar aquí, me gusta León y estoy feliz aquí, así que de momento no me planteo irme.

Page 34: ECO 18

33

Page 35: ECO 18

34

Manolo Cadenas

“Quizá algún

día regrese

al Ademar,

como presidente”

Por Javier Calvo

Page 36: ECO 18

35

No hay entrenador como Manuel Cadenas Montañés (Valdevimbre, 1955), no hay corazón que soporte más pulsaciones que el suyo, ni venas por la que circule más ademarismo. Cadenas es balonmano de principio a fin, fibra en estado puro, pasión y garra a partes iguales.

Quizá por todo ello su figura encaja a la perfección en la estructura de un equipo como el Ademar León, donde el corazón y la pasión se hermanan de un modo casi único.

Ahora asume que su deporte, ese balonmano que de algún modo le ha dado la vida, le lleva a afrontar nuevos retos: llegó al Ademar para no irse nunca más, y apenas ha estado una campaña, entrenará al Wisla Plock, un club que quiere ser referencia europea, y el equipo nacional -vigente campeón del mundo- ‘está en su mano’.

“Los retos enriquecen”, confiesa. Y a Cadenas los retos le llevan a crecer y luchar. Siempre ha sido así. Existen referencias que evidencian el carácter de este hombre amable y hasta tímido lejos de la cancha de juego, temperamental e impetuoso cuando se acerca a una cancha de juego.

Hubo un buen día en el que este entrenador llevó a la pizarra del vestuario marista una frase del poeta francés Alfred de Vigny: “El hombre fuerte crea los acontecimientos, el débil soporta lo que el destino impone”.

La frase resume su forma de entender el deporte, y la vida. ¿Otro apunte? “Hay hombres que luchan durante meses y son buenos, hay otros que luchan años y son mejores, pero están los que luchan toda la vida y ésos son imprescindibles”. Es Manolo Cadenas.

Si no fuera entrenador de balonmano, sería...

(Piensa) ...Estaría en algo relacionado con el deporte. Sería entrenador de baloncesto, o en su defecto de fútbol. Si no estuviera en el balonmano estaría en algo relacionado con otro deporte, con un deporte de equipo sobre todo.

Una palabra: Ademar

El Ademar significa algo especial. El Ademar es todo. Nunca sabes qué puede ser de tu vida y hasta dónde pueden llegar tus sentimientos y la forma de experimentar es teniendo situaciones donde lo puedas descubrir. Aquí en León he descubierto ese sentimiento de ser querido, de desear que todo salga bien, de estar identificado plenamente con todo y con todos. No encuentro comparación posible. Si acaso viví algo parecido en mi primera etapa, en Leganés.

¿Qué le ha dado el Ademar?

El Ademar me ha dado los mejores momentos de mi carrera deportiva sin duda alguna. Cuando comenzamos en el Ademar fue como un niño que comienza a andar y acaba corriendo. Y al final no sólo corre sino que acaba batiendo un récord.

Vivimos grandes momentos, vivimos una larga andadura con todo León, con una afición extraordinaria, con Juan (Arias), Suso (Jesús López), Beni (Castro), Pepe, Isidoro... toda la gente que ha estado en esa primera etapa y ha vivido lo mismo que yo está muy identificada.

Cuando un equipo hace algo por primera vez, cuando un grupo de gente logra algo así y hace algo por primera vez el disfrute es máximo.

El Ademar nunca debería desaparecer

León tiene muchas cosas y el Ademar es algo emblemático. Soy algo mayor que el propio Ademar, pero desde que tengo uso de razón ya sabía que el Ademar existía. El Ademar forma parte de la historia de León, de la historia de los leoneses. El Ademar no puede desaparecer.

¿Qué ha ocurrido para llegar a la situación actual?

Siempre hay circunstancias y en este caso hay una crisis económica que afecta a todo el mundo y en especial al mundo del deporte y especialmente al Ademar.Además de la crisis no ha habido una gestión a la altura del Ademar. Si la gestión de Juan Arias fue increiblemente buena, logrando subir cada año el presupuesto hasta conseguir un club sólido y fiable, a partir de la marcha de Juan Arias vino la crisis y a esa crisis no se le puso remedio con anticipación ni tampoco se puso remedio cuando estábamos dentro de la crisis que hemos vivido en las dos últimas temporadas.

¿Cual ha sido su peor momento en esta temporada?

A lo largo de la útima campaña el peor momento ha sido a partir de que la situacion de presente se complicó tanto que

| Manolo Cadenas Seleccionador nacional de balonmano

Page 37: ECO 18

36

tienes que comenzar a pensar en el futuro.Pesa la incertidumbre del momento y pesa no saber lo que se va a hacer en un futuro. Esa incertidumbre, esa falta de no saber qué ocurrirá, esa incertidumbre ha sido difícil aunque también esos momentos tan complicados nos han hecho más fuertes.

Mire al futuro, pensando en el Ademar...Si miro al futuro pensando en el Ademar veo una reconstrucción obligada y necesaria de un club deportivo. Veo un aguantar en esta situación para poco a poco ir recuperándose y volver a ser uno de los mejores equipos de la Liga Asobal. Ahora mismo creo que lo que falta es volver a ser un grande en la dirección del club.

¿Y su futuro?Ahora mismo veo ilusión. Ilusión por todos los retos que se plantean. Retos nuevos como mantener el nivel de la selección nacional, que tiene el listón en lo más alto, y aparte de eso en el Wisla Plock veo seguir con mi crecimiento como entrenador. El Wisla Plock es un club que quiere ir hacia arriba y que para ello piensa en mi persona, con lo cual también tengo una gran responsabilidad.

¿Éste es el mejor Manolo Cadenas como entrenador?No lo sé, realmente no lo sé. La mejora nunca es gradual. Me

ha venido bien que me echaran de un club y que estuviese sin equipo. Tengo más tranquilidad y tengo una mayor experiencia para desarrollar mi labor como entrenador de balonmano. Siempre que se comienza de nuevo se hacen grandes propósitos y ese comenzar de nuevo, ese asumir nuevos retos, te hace madurar.

La Selección le llega ese momento óptimo, por lo tanto.Creo que sí. Cada etapa y cada entrenador dirige con sus cualidades y con sus defectos. Creo que entrenar al equipo nacional me pilla en una etapa en la que he pulido muchos de mis puntos débiles y he mejorado en otros.

En ese mismo sentido encaja su llegada al Wisla Plock.Entrenar al Wisla Plock es un reto en todos los sentidos. En el campo deportivo es querer hacer más grande a un club que ya lo es y en lo personal supone ir a un país diferente, estudiar un nuevo idioma. Los retos nos hacen crecer.

No quería irse, eso ha dicho.No, no quería irme. Estaba loco por volver al Ademar y me voy con pena, pero también con ilusión. Quería quedarme y dejo un trabajo incompleto, pero las circunstancias me han puesto las decisiones bastante fáciles, aunque no es fácil irse de León.Pero siempre hay que mirar hacia adelante. Al lado de la

| Manolo Cadenas Seleccionador nacional de balonmano

Page 38: ECO 18

37

dificultad está el reto y creo que con el Ademar y con todo lo que ha sucedido lo hemos superado.

¿Habrá una nueva etapa en León?

Espero que sí. Soy un entrenador joven y mientras tenga la ilusión por entrenar no me veo fuera de este deporte.

¿Se ve en otra faceta que no sea entrenador, quizá

presidente?

Bueno, tal vez sí, pero sin poner dinero. El tiempo dirá..

¿Y la selección?

Es un reto sobre todo porque es imposible mejorar lo que ya se ha hecho, pero el reto está ahí y puede ser repetir los mismos objetivos sabiendo que es complicado.

¿Había un caso Juanín en la selección?

No... no porque el balonmano no es tan importante como otros deportes, pero si el balonmano fuera tan importante como otros deportes seguro que los habría habido.

¿Soñaba con ocupar el puesto de seleccionador?

No... no especialmente. Uno intenta hacer su trabajo y lo que no depende directamente de tí no se puede controlar. Estar en la selección es algo apetecible para cualquier entrenador, desde luego.

El último día, en el último partido, miró la grada del

palacio de los Deportes. Y pensaba...

(Piensa, de nuevo)... Pensaba que me hubiese gustado quedarme y ayudar. Me hubiese gustado quedarme en vez de marcharme

La grada le pide que vuelva

Y estoy seguro de que volveré a León, desde luego. Después si en el club es propicio siempre me gustaría ayudar. Pero el tiempo lo dirá.

Reconociendo su habilidad para dejar mensajes en una

pizarra. En su despedida de León escribiría qué frase

Gracias por todo lo vivido.

| Manolo Cadenas Seleccionador nacional de balonmano

Page 39: ECO 18

Surgidos hace más de una década, Love of Lesbian se ha convertido en una de las bandas incondicionales de todos los festivales por el aire fresco que han aportado al sonido indie español. Ahora la banda catalana se encuentra en plena gira de presentación de su último disco ‘La noche eterna - Los días no vividos’, con parada incluida en la capital leonesa.

Será el 28 de junio cuando presentarán su esperado directo en el CHF a partir de las 23 horas. Un espectáculo de más de dos horas de duración, donde han prometido alguna que otra sorpresa y en el que también habrá cabida para canciones de discos anteriores y para los grandes éxitos de su carrera musical.

Love of LesbianFotografías: Music Bus

38

ambientes que nosotros vivíamos, como llegar a una ciudad ajena que no conoces, siempre de noche, con luz artificial. El disco se centra en la noche y el anonimato dentro de una gran ciudad. Es una recopilación de todo ese tiempo en ese contexto y también de melancolía al estar fuera de casa.

¿Cómo definiríais vuestro último disco La noche eterna

- Los días no vividos?

‘La noche eterna’ es un disco que recoge las inquietudes que vivimos durante los dos años y medio que estuvimos de gira en la carretera sin grabar nada y donde se recogen esos

Page 40: ECO 18

39

| Love of Lesbian León, próxima parada de la banda

El segundo disco ‘Los días no vividos’ recoge otro tipo de sensaciones, todo aquello que ocurre durante el día como todo lo que te estás perdiendo mientras estás en la carretera volviendo a casa, como cuando quedan tus amigos para tomar algo o las cosas que está viviendo tu familia.

¿Fue complicado sentarse a componer nuevo disco después del éxito de 1999?

Sí fue complicado, además durante el periodo de gira es más difícil componer porque cuando llegas a casa lo que más te apetece es descansar y desconectar un poco, pero es inevitable sentarte a componer tu solo. Luego en un momento determinado nos juntamos para ver lo que teníamos cada uno y de repente nos encontramos con casi treinta temas, así que después de grabarlos todos nos quedaba elegir los que iban a formar parte del disco. En este procesos hay veces que encajan piezas entre lo que traemos y otras veces toca arreglarlo. Pero muchas veces nos basamos en que esté concretada una historia porque las letras de Love of Lesbian son muy importantes, ya que es una característica que nos diferencia de otras bandas y cuando eso está claro, sólo queda quitarle capas y ver cuál es la canción que hay debajo.

Lleváis más de una década dedicados al mundo de la

música, ¿pensasteis que algún día llegarías a dónde

estáis ahora?

Este éxito no se lo esperaba nadie, incluso hasta cierto punto nos hemos visto atropellados por las circunstancias en algún momento. Queríamos parar en ‘1999’ y estar un año sin hacer nada, pero no fue posible, nos dio la impresión de que en ese momento estábamos cortando un proceso que aún estaba en crecimiento, además este último disco nos ha pillado en un momento muy bueno como banda.

Love of Lesbian es un grupo con dos vidas, ¿por qué

decidís dejar de cantar en inglés para hacerlo en

castellano?

Nos costó tres discos darnos cuenta de que no hacíamos bien en cantar en inglés. Quizá fue un poco por la gente más mayor, por el sentido creativo y musical, también por buscar un riesgo y posicionarte, ser un poco más honesto y dejar de esconderte detrás de un idioma ajeno. También sucedía que nosotros el 90 por ciento de la música que escuchábamos era anglosajona y cuando empezamos a tocar, lo hicimos en inglés, al igual que les ha ocurrido a algunos de los grupos de nuestra generación que luego han cambiado de idioma. La razón de cantar en castellano fue experimentar e intentar llegar un poco más lejos, fundamentalmente.

¿Cómo ha cambiado el grupo desde entonces?

El grupo se hizo más grande, la gente ya no sólo se venía a cantar melodías, sino que venía a cantar letras y a cantar historias. Al principio, en el primer disco, para nosotros era una sorpresa que la gente se supiera todos los estribillos, además el mensaje se extendió muy rápido por el boca a boca, los concierto pasaron a salas más grandes y poco a poca ha ido creciendo y todo a raíz del disco ‘Maniobras de escapismo’ de 2005 que fue el año en el que cambiamos el idioma.

Estáis en plena gira por toda España, ¿cómo es el ritmo

de las giras? ¿Llega a cansar?

Grandes giras sólo hemos tenido la de ‘1999’ y ésta de ahora, pero no lo estamos viendo del mismo modo. La anterior fue siempre vivida como una celebración, intentamos disfrutar al

Page 41: ECO 18

40

| Love of Lesbian León, próxima parada de la banda

máximo lo que nos estaba pasando, conocer gente, los fans te invitaban a ir con ellos a locales de las ciudades donde íbamos y fue un desgaste bastante importante. Esta gira está siendo un poco más serena, son conciertos largos los que estamos dando y lo estamos viviendo de un modo más maduro e intentamos llegar a los conciertos en las mejores condiciones posibles, que no significa que antes no lo hiciéramos.

Habéis sido cartel en muchos festivales, ¿preferís ese

ambiente o uno más cercano en pequeñas salas?

Son dos formatos muy diferentes con cosas negativas y positivas. En las salas puedes hacer prácticamente lo que te da la gana porque no tienes a cuatro grupos delante y cuatro detrás y eso te permite tocar todos los temas que quieras. Nosotros estamos haciendo conciertos de dos horas o dos horas y veinte minutos y, en cambio, en festivales tienes el tiempo limitado a unos cincuenta minutos y sólo puedes tocar hits o lo que la gente más conoce como ‘John Boy’. Por el contrario en la sala puedes tocar también temas más tranquilos que te permiten crear dinámicas de concierto. Por otro lado la parte positiva de los festivales es que te encuentras con grupos que son compañeros de trabajo, que

compartes una noche con ellos, con un escenario enorme y con un sonido increíble y donde te van ver miles de personas.

¿Los títulos de las canciones son consensuados? ¿Quién

los elige?

Pues estamos una temporada riéndonos de ellos y haciendo bromas con ellos. El 95 por ciento de las veces los elige Santi, aunque a veces estamos una temporada llamándolos de una forma mientras grabamos los temas y ya lo definimos cuando sale el disco.

Cuidáis mucho el tema de los videos, ¿en qué medida os

implicáis?

Normalmente buscamos a alguien que tenga un idioma y una manera de trabajar que nos guste. Hasta 1999 estuvimos trabajando con la misma persona, porque estaba muy implicada y entendía perfectamente lo que nosotros queríamos y en este último disco hemos estado con NYSU Films, con Jesús Hernández, porque nos gusta mucho su lenguaje y ya trabajamos con él en ‘Si tú me dice Ben, yo digo Affleck’ . El último videoclip que es ‘Wio’ ha sido dirigido por Kike Maíllo

Page 42: ECO 18

41

que no necesita carta de presentación y con el que hemos tenido la gran suerte de contar.

¿Hay diferencias entre vuestros fans incondicionales y los que os siguen de forma más reciente?

El fan que lleva más años con nosotros ha crecido con el grupo y es una relación muy especial. Es un sector muy fiel que viene a vernos a muchos conciertos y conoce muy bien al grupo, sabe que podemos ser divertidos, que podemos hacer el cafre también y están un poco a la expectativa de por dónde vamos a salir. Los fans nuevos son gente que vienen con mucho fervor por algún tema o disco que les ha fascinado y tienen ganas de ponerse al día de lo que somos y van rebobinando los discos anteriores y van descubriendo toda la música del grupo. Tenemos un espectro muy amplio de público, desde gente muy joven de 18 años que son los que suelen ponerse en primera fila en los conciertos y son los que más aguantan el ritmo, luego están los cuarentones al lado de la barra y ya en el medio los veinteañeros y los treintañeros.

¿Estáis pensando ya en el próximo disco? Algún adelanto

que se pueda contar…

Es todo muy prematuro, vamos hablando de conceptos, ideas, sensaciones, colores, sonidos. Uno se crea una nube de ideas y conceptos pero todavía no tenemos nada concreto.

¿Qué se va a encontrar el público leonés en vuestro

concierto?

Sobre todo va a ser la presentación del último disco ‘Los días no vividos-La noche eterna’. Intentaremos meter a los espectadores en ese mantra y en esa sensación dentro de un espectáculo de luces y nuevas tecnologías. Intentaremos además que en esta historia quepan canciones de los discos anteriores como ‘1999’, ‘Maniobras de escapismo’, ‘Cuentos chinos para niños del Japón’… va a ser un tío vivo, una montaña rusa de emociones. Durante dos horas y veinte minutos pasaremos por todo tipo de estados desde los más divertidos, frenéticos y macarras hasta de viaje interior y estados más tranquilos.

| Love of Lesbian León, próxima parada de la banda

Page 43: ECO 18

42

Su voz rasgada y su fuerza en el escenario la llevaron hasta las puertas de la semifinal del exitoso concurso de televisión ‘La Voz’. Bajo la tutela de Malú y siempre fiel a su estilo, la leonesa Nuria Martínez se metió en la piel de artistas de la talla de Led Zeppelin, 4 Non Blondes o The Cranberries con una vitalidad que desde el primer momento encandiló a los espectadores.

Una vez finalizada la experiencia que le ha abierto las puertas al mundo, Nuria Martínez ha vuelto a su vida de siempre, a la música. Junto con su grupo desde hace siete años, la cantante recorrerá este verano varios puntos de la geografía nacional a ritmo de rock ‘n roll.

Nuria Martínez

Page 44: ECO 18

43

¿Por qué decide participar en La Voz?

Fue un poco por casualidad, me vinieron muchas señales a la vez. Yo nunca había ido a un concurso de este tipo y hacía tiempo que no me fijaba en estas cosas y casualmente varios conocidos, que aunque sabían que esto no me iba, me hablaron del programa y decidí probar suerte a ver si sonaba la flauta.

¿Era la primera vez que participaba en algún concurso?

Me había presentado a algún casting pero cuando tenía dieciocho años. Cuando cumplí la edad para poder hacerlo me presenté a Operación Triunfo, pero la verdad es que no me gustó nada el formato. Y aquí lo vi diferente, otra cadena, un formato nuevo y me gustaba la idea del concurso, además miré en Internet como había sido el programa en otros países y vi que respetaban un poco el estilo y dije igual es diferente, a ver qué pasa.

¿Cómo fue la experiencia en un programa con tanta repercusión mediática?

Fue un poco locura porque en cuestión de dos meses pasas de ser nadie, conocida para tu padre y para tu madre, a que te paren por la calle. Yo la primera vez que me pararon por el rastro, no se me olvida, fue en San Froilán y dije pero qué es esto, qué está pasando aquí. Es un poco locura pero yo personalmente cuando me presenté en lo último que pensé fue en la repercusión mediática, sino que yo vi una oportunidad, tú cantas siempre y esto va de cantar, pues adelante, pero no me imaginaba en qué berenjenal me estaba metiendo. Tampoco sabíamos ninguno qué repercusión iba a tener pero sí es verdad que te encuentras con toda esa avalancha de “fama” y asusta un poquito.Me ha sorprendido mucho también el trato de la gente en León, porque siempre decimos que somos muy secos y a mí me han tratado con mucho cariño desde el primer día. Las palabras que recibo son buenas siempre y si me paran por la calle es para agradecerme mi comportamiento y para decirme que he sido una gran representante. Me he sentido muy querida y sólo tengo buenas palabras hacia mi tierra.

Se convirtió en la rockera del concurso, ¿es ese estilo

música con el que se siente más identificada?

Sí y porque no me han dejado más. Precisamente esa es la gran diferencia de cuando me presenté a Operación Triunfo con dieciocho años. Ahora he madurado tanto personal como musicalmente y tengo las ideas más claras y sabía que si iba a un programa de este tipo era con lo mío, con mi estilo y con lo que a mí me gustaba y con lo que yo me sentía más cómoda cantando. No tendría sentido que me pusiese a cantar otro tipo de música, claro que podría hacerlo pero no me hace ilusión, sinceramente. Tenía claro que iba a La Voz a luchar por cantar rock, lo que me dejaran y no me han dejado cantar todo lo que he querido, pero al menos lo he intentado.

¿Cómo se mueve en otros registros más convencionales

o más vistos en ese tipo de concursos?

También me ha tocado hacerlo. Yo vengo del mundo de las orquestas y me ha tocado cantar de todo, desde copla hasta rumba. Pero es otra fase de mi vida y ahora me apetece cantar lo que realmente me gusta.

¿Le ha abierto puertas participar en La Voz?

Te abre las puertas en el sentido en que yo antes colgaba un tema propio en Facebook y lo veían diez personas, mis padres y cuatro amigos y ahora del tirón lo ven 20.000 personas que son los fans que tengo en Facebook, entonces en ese sentido te abre puertas al mundo, que no es poco. Yo soy Nuria Martínez, vengo de La Voz y ya por lo menos te escuchan. Pero tampoco es que me hayan llovido ofertas, éramos muchos concursantes y yo creo que la principal diferencia de este formato con otros programas es que éramos cien concursantes, no quince y entonces no hay ni hueco ni oportunidades para todos. Yo sigo teniendo la misma vida, lo único que ha cambiado es la oportunidad de que te conozcan y que la gente te pare por la calle, pero yo sigo haciendo mi trabajo de siempre, sigo estando con mi gente de siempre y voy a los mismos sitios, sólo que ahora la gente se saca fotos conmigo.

Actualmente es la voz del grupo Top Líder, ¿cuál es su

estilo?

Somos un grupo de rock que actuamos en las típicas verbenas de pueblo. Entré por casualidad porque era un grupo que yo admiraba y un día en una fiesta me puse a cantar con ellos y les gusté y hasta ahora. Llevo siete años con ellos, somos seis encima del escenario y estoy encantada de la vida, no cambio por nada, precisamente porque hacemos música con la que me identifico mucho, tengo bastante libertad a la hora

| Nuria Martínez Cantante

Page 45: ECO 18

44

de cantar, a la hora de moverme, a la hora de expresarme y me da un sueldo y aparte mucha satisfacción personal.Hacemos versiones de rock desde los años 60 hasta hoy precisamente porque está enfocado a una verbena de fiesta. No nos atrevemos todavía a pisar en terreno de temas propios. Estamos trabajando pero más como Nuria Martínez a ver si dentro de poco sacamos algún tema. Este año con Top Líder tenemos bastantes actuaciones en León y en el resto de provincias de la Comunidad y también por Asturias, además vamos a ir a Valencia, Castellón, Tarragona, la verdad es que vamos a recorrer media España.

¿Se podría decir que vive de la música?

Llevo viviendo de la música desde que tenía dieciséis años que empecé en el mundo de las orquestas y desde entonces lo he compaginado con los estudios.

¿Recuerda la primera vez que se subió a un escenario?

¿Sigue teniendo la misma sensación?

Fue en un concurso de karaoke organizado por una emisora de radio en las fiestas de León. Yo tendría 13 ó 14 años y me acuerdo que canté una canción de Mónica Naranjo y que no se me cayó el micro de milagro del tembleque que tenía, no se me olvida.Ahora es diferente y los nervios los canalizas hacia otro lado. Yo siempre digo que los nervios tienen que estar ahí porque el día que dejes de tener nervios es que ya no te hace demasiada ilusión, pero ahora sales y vas a comerte el mundo y antes querías cantar de espaldas para no ver a la gente.

En el concurso se ganó el apelativo de ‘el bicho’ de La

Voz, ¿es así realmente Nuria?

Yo soy una persona muy expresiva, muy pasional y un poco cabeza loca y supongo que actuando se ve el triple, porque precisamente estás actuando y estás interpretando. Además el escenario es el terreno en el que más a gusto me siento y es ahí donde doy rienda suelta a lo que no hago todos los días, porque no se me ocurre ir por la calle dando zapatazos como hago encima de un escenario, pero es verdad que tampoco soy tan diferente. Lo del ‘bicho’ le salió del alma a Malú y con eso me quedé.

¿Cambiaría algo de su paso por el concurso?

Personalmente creo que he actuado como me ha salido en cada momento, no cambiaría nada. Tampoco me arrepiento de haber ido y ha durado hasta donde tenía que durar y puedo decir que estoy orgullosa de lo que he hecho, porque bien o mal hecho me ha salido del alma.

¿Cuál es el recuerdo más bonito que se lleva de La Voz?

Una vez finalizado el concurso Malú se puso en contacto conmigo y me invitó a cantar un tema con ella en el concierto de fin de gira en el Liceo de Barcelona, como recordatorio de mi paso por el programa y también para que sus fans me vieran cantar, porque al final heredamos un poco los fans de

nuestro coach. Yo estoy muy agradecida a los fans de Malú porque mucha de la gente que me sigue viene por ella. Y luego cantar en el teatro El Liceo fue espectacular, es una de las cosas más bonitas que me llevo del programa y le estoy muy agradecida por ello.

¿Tiene La Voz algún aspecto negativo?

Supongo que a veces es un poco impersonal pero hay que tener claro desde el momento en el que vas, que es un concurso televisivo y es espectáculo y muchas veces dentro del espectáculo tus sentimientos o tu manera de ser no es lo más importante, sino que lo que más importa es el resultado de cara al público, la audiencia y demás. En ese sentido he tenido mis altibajos dentro del concurso y a veces he creído que podía conmigo, porque son demasiadas sensaciones y es muy difícil manejarlas todas y se pasa de la alegría al llanto con una facilidad terrible, porque está todo muy concentrado en muy pocas horas y eso es quizá la parte más negativa del concurso. Son tres meses en los que no sabes cómo controlar tus sentimientos y creo que eso nos ha pasado a todos.

El programa ya ha terminado, ¿ahora qué? ¿Tiene algún

proyecto?

He querido dejar un tiempo desde que acabara el programa, precisamente para asentar la cabeza y gestionar esos sentimientos y ahora estoy en un punto en el que voy despacito y con buena letra. Evidentemente voy a seguir cantando porque lo he hecho siempre y ojalá mi música llegue lo más lejos posible pero si no es así, pues seguir cantando, que es lo que quiero.Estamos empezando a componer pero despacio. Es un terreno en el que no me había metido nunca, el de escribir mis propios temas, siempre me he movido en el mundo de las versiones y me da un poco de miedo, pero estamos intentando componer y sacar un EP de tres o cuatro canciones a medio o largo plazo, pero sin fecha, cuando veamos que tenemos algo bueno entre manos. Hablo en plural porque cuento con los músicos de mi banda que son los que me han acompañado desde hace mucho tiempo y con los que tengo confianza en el escenario y me han acompañado en la gira en solitario también.

| Nuria Martínez Cantante

Page 46: ECO 18

45

¿Abandonaría León por cumplir sus aspiraciones

profesionales?

Depende del contrato que me ofrezcan, claro. Llevo viviendo fuera de León cinco años porque he estudiado fuera y la verdad es que este año sí que he pensado en trasladarme a Madrid por aquello de que es la capital y hay más oportunidades, pero la verdad es que no me ha apetecido, estamos muy bien comunicados y Madrid está relativamente cerca y no me importa ir y venir, además si la oportunidad es para mí, esperará. De momento no me planteo irme de León, me apetecía después de tanto tiempo fuera estar una temporada en casa, con mi gente y en mi tierra, que la verdad es que la he echado mucho de menos.

Su aspiración es vivir de la música, pero ¿qué sería si no

fuera cantante?

Yo he estudiado Magisterio y Bellas Artes y siempre he intentado aunar un poco los tres terrenos, que para mí están un poco relacionados. La creatividad de los niños me aporta mucho a la hora de dibujar que es otra de mis grandes pasiones y aunque sean tres mundos que a priori puedan parecer completamente diferentes están bastante relacionados, porque todos tienen que ver con la expresión, con la creatividad, con la imaginación y con sacar lo que llevas dentro y estoy un poco en el terreno de cómo compaginar las tres cosas. Pero sino pudiera vivir de la música me buscaría la vida en el mundo de la educación y de la ilustración.

| Nuria Martínez Cantante

Page 47: ECO 18

46

Desde hace ocho años preside el Real Aero Club de León, una sociedad de origen militar con más de sesenta años de historia y que ofrece a sus más de siete mil socios y familiares numerosas actividades deportivas y sociales, así como otras prácticas relacionadas con la aeronáutica.

Durante sus dos legislaturas Andrés Mateos de Paz ha conseguido modernizar el Club y renovar por completo sus instalaciones. Su mandato culmina este año y aunque no ha decidido si se presentará a la reelección, se muestra satisfecho por su labor al frente de la Sociedad y con el convencimiento de haber hecho todo lo posible por un club al que ha ofrecido una dedicación casi plena.

Andrés Mateos de Paz

Page 48: ECO 18

47

¿Cuál es la historia que hay detrás del Real Aeroclub de

León?

Es una Sociedad constituida en el año 1951 con origen teóricamente militar y que luego derivó hacia una Sociedad de tipo deportiva y social, pero inicialmente la constituyeron militares de aviación en la Base Aérea, apoyada inmediatamente por la sociedad leonesa. Llevamos pues más de 60 años funcionando.

Usted preside el Club desde el año 2005, ¿cuál es el

balance de este periodo?

Entré en la gestión del Aero Club a través del Presidente anterior y con él estuve durante tres años. Una vez que él lo dejó me votaron como Presidente durante dos legislaturas y finalizo en este año. En total han sido ocho años en la dirección, más otros tres anteriores que estuve como Vocal con él anterior Presidente.En este periodo difícil, es importante destacar que la cuenta de resultados ha tenido un balance positivo, dando durante mi legislatura un periodo de estabilidad al Club y de positivo resultado económico de gestión, que a veces no había en periodos anteriores. Junto con los quince Vocales que me acompañan y que desempeñan una labor fundamental, somos gestores de un presupuesto de casi dos millones de euros, con una plantilla de más de veinte personas fijas y muchas más personas colaterales, asociadas aquí al club. Llevamos ya varios años presentando un balance positivo a pesar de la época de crisis que estamos viviendo. En este sentido tengo que agradecérselo tanto a la Junta Directiva como al resto del personal.

¿Qué logros se han conseguido en este tiempo? ¿Cómo se

ha modernizado el Club?

Por ejemplo, la instalación eléctrica estaba tremendamente obsoleta, nunca había habido un proyecto que recogiera todas las instalaciones eléctricas y en estos años hemos sido capaces de actualizar toda la parte eléctrica, de acuerdo a normativas, además de modernizar el Club informáticamente, dotándolo de comunicaciones. También se ha modernizado la

oficina y todo tipo de instalaciones. No hay ni una sola sala en el club, desde que estamos nosotros que no hayamos cambiado, a nivel de mobiliario, de terrazas, de canchas…En definitiva, se ha tratado de modernizar el club, de sanear las cuentas y también se ha intentado sacarlo al exterior, sobre todo en la parte deportiva y social. En cuanto a la parte aeronáutica, creo que en la etapa anterior sólo había habido una Vuelta a España en esos más de 60 años y nosotros hemos conseguido que pasen dos vueltas a España por León y que dos pilotos leoneses del club, Carrasco y de Gabriel, se proclamaran campeones de España en la Vuelta de 2009, con lo cual es un orgullo para este Club el poseer unos campeones de España y que tengamos el trofeo de Su Majestad El Rey. Además se han realizado actividades conjuntas con el resto de las Sociedades de León, gracias a sus Presidentes, con los que mantenemos una relación muy estrecha.

¿Cuántos socios integran el Real Aeroclub de León?

¿Cuáles son los requisitos para acceder?

En este momento somos unos 3.700 propietarios e incluyendo a los familiares somos unos 7.700 socios. Estamos en un momento más o menos estable, entra un número suficiente de socios que amortizan el número de bajas que se producen y que es notable debido a la crisis. Cualquier persona junto con su familia puede hacerse socio del Club, pagando una cuota que en este momento está en torno a 7.000 euros. Todos los años hay un colectivo importante de nuevos socios y también tenemos por normativa que los hijos de los socios propietarios cuando cumplen los 25 años y pagando una pequeña acción pasan a ser socios propietarios del Club.Los socios son la parte principal del club, el ‘alma mater’, son los que realmente hacen el Club y la Junta Directiva poco puede hacer sin ellos. Es el colectivo que mantiene el

| Andrés Mateos de Paz Presidente Real Aero Club de León

Page 49: ECO 18

48

Club y tengo que destacar el bienestar que propician, el buen hacer y el buen comportamiento que, en general, todos ellos manifiestan.

¿De qué instalaciones dispone el Club?

Las instalaciones deportivas comprenden 130.000 metros cuadrados en La Virgen del Camino y tenemos 6 canchas de tenis, 5 de pádel, minigolf, vóley playa, tenis de mesa, dos polideportivos, varias piscinas, incluida una climatizada, pista de frontón, gimnasio, además de un salón social, cafetería-restaurante, sala de ordenadores, saunas, parque infantil y guardería y un extenso pinar que hace las delicias de nuestros niños y mayores.Luego disponemos de unas instalaciones en Santa Nonia con biblioteca, salón social, restaurante y salas de televisión y de ordenadores. Por último el Club dispone del uso de un hangar en la Base Aérea de la Virgen del Camino donde están los cuatro aviones del Aero.

El Club da mucha importancia a las actividades deportivas,

¿qué deportes se pueden practicar?

Los socios pueden practicar natación, tenis y pádel, de hecho tenemos escuelas de ambas modalidades, también frontón, futbol y fútbol 7 para niños, baloncesto, balonmano, tenis de mesa, futbol sala y vóley playa, mini golf. Durante el verano ponemos también en marcha distintas actividades de tiempo libre y animación como piragüismo, waterpolo, aquagym, gymkana buceo, tirolina y un campamento urbano en inglés y una acampada nocturna. Y se celebran distintos campeonatos deportivos de tenis, fútbol, pádel, baloncesto, tenis de mesa, natación, waterpolo, petanca, cross, vóley playa y minigolf.

¿Qué otras actividades oferta el Club?

Tenemos muchas actividades sociales a lo largo del año que se desarrollan en la sede de Santa Nonia y dan cabida a exposiciones, conferencias, funciones de teatro, charlas y fiestas. Contamos mucho con nuestros mayores y en la

última fiesta se realizó un homenaje a los socios que llevan más de 60 años con nosotros. De hecho las fiestas del Aero tienen una tradición tremenda y destacan las fiestas de San Juan y Nochevieja, que en su origen fue de presentación de los adolescentes en traje de gala y smoking y seguimos haciéndolo. En Nochevieja abrimos el Club a la juventud pero tenemos que limitar las entradas porque no tenemos capacidad para todos. También se pueden practicar otras actividades como pilates, aeróbic, yoga, kárate, taichí, bailes de salón, juegos de cartas, dibujo, fotografía y manualidades.

También se organizan campeonatos, ¿de qué

modalidades?

En tenis estamos a punto de celebrar el XXXIII Open Nacional Masculino y el XXVIII Open Nacional Femenino, además

| Andrés Mateos de Paz Presidente Real Aero Club de León

Page 50: ECO 18

49

llevamos 34 años celebrando el Torneo Social Real Aero Club de León. Cabe destacar sobre todo el éxito que hemos conseguido últimamente en baloncesto, donde somos campeones provinciales y el éxito que tienen los cursos de natación donde anualmente del orden de 300 ó 400 niños aprenden a nadar, o perfeccionan, aquí en el Club. También tenemos una gran relevancia en tenis a nivel de Castilla y León y nuestros campeonatos tienen una gran tradición.

En cuanto a la actividad aeronáutica, ¿qué se ofrece? Otra actividad realmente importante que tiene el Aero Club es la aeronáutica, somos escuela de pilotos y tenemos un profesor y un jefe de vuelo y mecánicos. Actualmente damos salida a la formación de nueve pilotos al año con una importante lista de espera. Apuntar también la excelente relación con la Base Aérea de la Virgen del Camino y con su Coronel. Celebramos también en colaboración con Portugal el X Raid Noroeste Ibérico, una reunión anual con pilotos de toda

España. Un año salimos de León y finalizando en Bragança y al año siguiente al contrario. Llevamos diez años recorriendo España y Portugal en buena armonía.

También mantienen convenios con la ULE y otras instituciones, ¿en qué consisten?A través de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica los mejores alumnos acuden a realizar un periodo de prácticas durante el verano a nuestro hangar y compartimos profesorado y compañerismo, gracias a la excelente relación y colaboración con el Rector de la Universidad de León.

Usted también es vicepresidente del Real Aero Club de España, ¿qué funciones tiene?El Real Aero Club de España es una institución con más de 100 años de historia y presidida en su origen por el Rey Alfonso XIII. Soy vicepresidente del RACE desde hace 6 años y allí gestionamos toda la actividad aeronáutica general, no comercial, privada y deportiva de toda España, lo cual

suponen un peso relevante del Real Aero Club de León en el ámbito nacional. Se realiza además toda la actividad de gestión, asesoramiento y colaboración con empresas y organismos de gestión aeronáutica en España, así como somos miembros de la Federación Aeronáutica Internacional.

Este año su legislatura llega a su fin, ¿piensa presentarse

a la reelección?

Este año hay elecciones y aún no tengo decidido si me presentaré o no, pero es una decisión que todavía tengo tiempo de tomar. Yo creo que le he dedicado ya suficiente tiempo al Club y si lo dejase, me marcharía tremendamente satisfecho, porque tanto yo como mi equipo (grupo de amigos) le hemos dedicado lo más valioso de nosotros. Yo vengo todos los días y entiendo que también tengo que compatibilizar con mi familia (acabo de ser abuelo) y otras dedicaciones como la que presto a SECOT, de la que soy socio fundador de pleno derecho en León y que es una Asociación sin ánimo de lucro, formada para el asesoramiento empresarial a jóvenes emprendedores por seniors de diversas especialidades y experiencia demostrada y con excelente resultado.

¿Cuáles son los retos de futuro?

Con los tiempos que corren y con la cantidad de sociedades que hay en León es significativo que estén funcionando tan bien. Es muy atípico que en una ciudad como León haya tantas sociedades deportivas, como La Venatoria, El Recreo, El Casino, La Casa de León, La Casa de Asturias, La Casa de Galicia... parece ser que todas ellas están funcionando bien y ahí sí que el Ayuntamiento y la Junta deberían tomar nota y pensar que hay una actividad importante de León que es la social, la deportiva, que se hace con medios privados y que cada una de esas Sociedades representamos a un pequeño ayuntamiento y que si nos juntamos detrás de nosotros hay mucha gente.

¿Qué diferencia al Real Aero Club de León de otras sociedades leonesas?Destacaría sus más de 60 años de historia y su origen militar que hace que en la actualidad tenga una importante actividad aeronáutica que es lo que nos diferencia de todos los demás. Sumado, claro a toda la actividad deportiva y social que tradicionalmente se realiza el club.

| Andrés Mateos de Paz Presidente Real Aero Club de León

Page 51: ECO 18

Hace dos años Julián Mateos tomó la decisión de dejar la ciudad en la que había vivido toda su vida para emprender un futuro profesional fuera de España. De la noche a la mañana este joven leonés hizo las maletas rumbo a Escocia y tras una breve estancia en el país anglosajón decidió llevar un poco más lejos su aventura.

Hoy vive en Sidney (Australia) donde llegó hace quince meses con la esperanza de encontrar un trabajo y vivir una experiencia única. Allí compagina sus estudios de ‘Management’ con un trabajo de catering y aunque confiesa que le apasiona la filosofía de vida del país, está deseando volver a León de visita para reencontrarse con su familia y sus amigos.

¿Cómo surgió la idea de trasladarse a Australia?

La idea de moverme vino de la noche al día. Viendo como estaba el panorama en España, decidí que lo mejor era emigrar aunque no sabía dónde. Empecé a informarme a ver qué países del mundo eran los que mejor estaban y que mejor futuro tenían y me encontré con dos opciones Australia y Rusia, y como ruso no hablo… pues aquí estoy. La decisión de la ciudad fue muy fácil, no sé si porque la había visto en los JJ.OO. del 2000 o porque es la ciudad más poblada de Australia, por supuesto, también influyó que fuera la capital financiera de Australia, me decidí por Sydney.

¿A qué se dedica en Australia? ¿Cómo es su día a día?

Mi día a día es como el de otros muchísimos españoles que hay por aquí, básicamente trabajar, estudiar y disfrutar. Debido al ‘súper’ acuerdo que tiene el Gobierno de España con el australiano, los españoles no tenemos Working Visa, por lo tanto no queda más remedio que estudiar un mínimo de veinte

| Leoneses por el mundo Destino Australia

horas semanales y compatibilizarlas con un trabajo de otras veinte. La verdad que los inicios nunca son fáciles y más si se viene como yo lo hice, que la única persona que conocía en Australia era Nicole Kidman y dudo que ella aceptara hacer de guía turístico para mí, de todas maneras me adapté bastante rápido. Encontré un trabajo que me encanta, como manager/chef de una empresa de Onsite Catering y por las tardes, como hay que estudiar, pues me estoy sacando un diploma de Management. El tiempo libre lo dedico a curiosear, viajar y hacer deporte, me encanta la cultura deportiva que tienen los australianos.

¿Qué es lo que más le gusta de Australia y lo que menos?

Australia me gusta mucho, la filosofía de vida es sorprendente. La gente trabaja sus horas y después del trabajo disfruta, pero quizás lo que más me ha llamado la atención sea que la gente en su tiempo libre hace lo que más le gusta y viste lo que más cómodo le resulta y no me refiero a las niñas de 20 años

50

Page 52: ECO 18

| Leoneses por el mundo Destino Australia

cuando salen de fiesta, eso ya es otro tema, me refiero a que un banquero cuando sale del banco se quita los zapatos y el traje y se pone las chanclas y el bañador y le da igual lo que opine la gente, creo que en ese tipo de cosas tenemos mucho que aprender. Lo que menos me gusta o quizás lo que más me cuesta asimilar son los horarios. Vale que coman a las once o las doce, acepto que cenen a las seis o las siete, pero que todo cierre a las 5:30 pm, eso lo veo un poco excesivo.También hay otra cosa que me tiene dividido, me gusta pero no me gusta, la filosofía del país con respecto a los inmigrantes. Me gusta porque lo tienen muy bien montado y es que, después de la minería, la educación es lo que sostiene la economía del país. Todo extranjero tiene que estudiar y por lo tanto pagar y gastar no poco dinero si quiere probar suerte en este país. Y si partimos de que ya de por sí es muy caro, encima le tienes que sumar entre $100 y $300 como mínimo a la semana por estudiar.Creo que no os hace falta que explique dónde está el lado negativo de que los inmigrantes paguen por todo. De momento los leoneses no estamos considerados australianos.

¿Cómo es el lugar donde vive, sus gentes y sus

costumbres?

Sydney es una ciudad multicultural, hay ciudadanos de todo el mundo. Por la proximidad con Asia, los asiáticos son los que mas abundan, de hecho, el centro de Sydney es como si pasearas por Tokio o Hong Kong. A mí me sorprendió mucho mi primer día en Sydney, creí que me había equivocado de vuelo y estaba en China o Japón. No exagero si digo que en la ciudad hay más asiáticos que australianos. No voy a entrar en las costumbres de los asiáticos, son raras, jeje... También hay mucho europeo, inglés, neozelandés, no es una ciudad como Madrid o Barcelona aquí la “invasión” extranjera se nota muchísimo más. Los australianos no es que tengan muchas costumbres, Australia es un país “nuevo”, del siglo XIX y hasta principios del XX no se independizó del Reino Unido, por eso las fiestas nacionales más importantes van en torno a los logros militares.También es cierto que tienen otro tipo de costumbres que no son tan agradables, y es que no sé si es por los altos sueldos o por el aburrimiento cuando salen de trabajar, pero no veas como beben, de hecho es considerado uno de los problemas nacionales.

Estando tan lejos de casa, ¿qué es lo que más echa de

menos?

Por supuesto echo de menos a la familia y a los amigos, eso creo que es lo general de todo el mundo que se encuentra fuera de casa. Hay otras muchas cosas que no es que eche de menos, pero que no vendrían mal de vez en cuando, una de ellas es el frío, un buen invierno, el de aquí no es ni frío ni nada, por supuesto un buen partido de baloncesto o ir a tomarte una caña y no tener que pagar cinco euros, la tranquilidad del Páramo Leonés o simplemente pasear por León y encontrarte gente conocida, eso en una ciudad de cinco millones de habitantes es algo difícil.

¿Qué le recomendaría a los leoneses de Australia?

La primero y más importante, que si vienen, me llamen para tomar algo. En relación a lo turístico no conozco todo, dadme tiempo, lo que conozco bastante bien es New South Wales que es la zona de Sydney, me encantan las playas del norte, fuera

51

Page 53: ECO 18

| Leoneses por el mundo Destino Australia

de esta zona Tasmania me gustó, Melbourne no es que sea nada del otro mundo y creo que lo mejor es la Barrera de Coral, será mi próximo viaje, todo el mundo dice que hacer diving en la barrera de coral es una de las mejores experiencias de su vida, ya os contaré.

¿Cómo definiría la cocina australiana?

Pregunta muy fácil, no tienen. En el tiempo que llevo aquí nadie me ha sabido decir cuál es el plato típico australiano. Tienen muy buenos cocineros y muy buenos restaurantes pero nada típico de aquí. Se lleva mucho la comida asiática, japonesa, china, tailandesa, la comida francesa está de moda, la carne brasileña y después mucho fast food, hay un McDonalds en cada esquina. Pero sin duda lo más habitual y que envidio de ellos es la cultura de la barbacoa, y no me refiero a la canción de Georgie Dann. Todo el mundo tiene una barbacoa en casa y cualquier excusa es buena para pasar un rato con la familia o los amigos mientras cocinas un poco de carne. Hasta en las playas hay barbacoas eléctricas gratuitas.

¿Qué diferencias hay entre vivir en León y en Australia?

La cultura, la comida y cabe destacar, el miedo a lo desconocido, y me explico: aquí hay tantas especies diferentes de animales que no sabemos cómo reaccionar ante ellos y la mayoría de las veces es con miedo, y no me refiero a los canguros ni a los koalas. Se dice que Australia es el país donde habitan más animales peligrosos. Andando por la calle, en casa, en el parque, en los árboles te puedes encontrar arañas, serpientes, que seguro que son muy bonitas y sorprendentes de ver por su color, pero no es que convenga mucho acercarse. También es verdad que, se supone, que si no las molestas no te hacen nada. Yo prefiero no comprobar esta teoría.

¿Ha encontrado algún sitio que le recuerde a León?

Siendo sincero no, pero sí he coincidido con un leonés, que, quieras o no, ayuda a recordar. Eric un chaval ‘majete’, como todos los cazurros, por supuesto. Aquello parecía de película, dos personas de una pequeña ciudad española encontrándonos a 20.000 km de distancia en una urbe de cinco millones. Teníamos pensado hacernos con la ciudad pero él se volvió a la añorada León y yo solo pues no podía.

¿Alguna anécdota que le haya ocurrido?

Más que una anécdota, es una cosa que me descuadró. A mi llegada todo era nuevo, no conocía a nadie y los primeros días decidí ir a abrir una cuenta bancaria y qué mejor lugar que en la sede central del banco en Sydney. Total, que entro en el banco y mi sorpresa fue que todo el personal que trabajaba allí era asiático, cuando digo todo, me refiero al 100%, ningún aussie a la vista!Me pongo en la cola, de asiáticos también y cuando me toca el turno, me acerco a la ventanilla y un chico trajeado, de nombre David (o eso decía él), creo que era japonés, me dice: “¡Buenos días! ¿Qué tal te ha ido el día?” yo pensando, mira que ‘majete’, le contesté que bien y seguidamente me preguntó a ver qué tal el trabajo y que de dónde venía. Yo ahí ya me empecé a creer que me conocía, luego me ofreció un café mientras esperaba, vamos ¡como que hubiera ido a la casa de un amigo!Con el paso de los días me he dado cuenta que la gente aquí es extremadamente amable, todo el mundo te pregunta cómo estás o qué tal tu día, te pide perdón por todo. Hasta yo me he acostumbrado, voy al súper y me pongo a hablar con la cajera ¡cómo que fuera amiga mía de toda la vida!

¿Tiene algún proyecto de futuro? ¿Piensa volver a España

o a León?

Pues la verdad es que proyectos serios ninguno, de momento viviendo esta experiencia, mañana no sé. Por supuesto que algún día volveré a León o a España, pero leyendo y escuchando cómo está la situación ahora mismo, hace que me lo piense por lo menos hasta que se arregle un poco. Cuando digo esto, no sólo me refiero al problema del desempleo, también a la mentalidad de la gente, que es mas bien negativa y la vida se vive sólo una vez, como para pasarla quejándose! De momento un añito más seguro que me quedo por aquí, luego… quién sabe.

Page 54: ECO 18

53

| Moda Tendencias

ClavesPero si hay una prenda que nunca pasa de moda, esa son los vaqueros. Para looks ‘chic’ o ‘casual’, un par de jeans siempre son una opción acertada y esta temporada el último grito es lucirlos con roturas y ‘rip&roll’, enrollados a la altura del tobillo. Para las que son más de básicos, esta mítica prenda se renueva con su forma más ‘baggy’. Anchos, caídos y con rotos en las rodillas, los ‘boyfriend jeans’ arrasan esta temporada.

El vaquero se extenderá a otras prendas como chalecos, chaquetas, camisas, petos o bolsos, como una de las claves de la temporada. De fácil combinación va perfecta con prendas lisas o estampadas con el que se conseguirá un look informal.El look deportivo está más de moda que nunca y entre las tendencias más fuertes que encontramos en la calle, llevar sneakers se ha convertido en la última moda, combinando looks de lo más sencillos con coloridos modelos de algunas de las firmas más conocidas en el mundo sport.

Pero el verano significa piscina y playa. Deportivos, sensuales, sofisticados, retro, infantiles... los bañadores aceptan todos los estilos para seducir este verano.

Esta temporada se llevan las sandalias de tacón alto y continúan las plataformas que comparten protagonismo con las puntas y los zapatos muy decorados. En cuanto a tonalidades destacan los tonos flúor y nude, se llevan los colores alegres con combinaciones imposibles, aunque el negro y el blanco no podían faltar, además del color fresa, el azulón y el verde. Otro de los ‘must’ de la temporada son las sandalias gladiadoras con infinidad de adornos tanto en su versión de tacón como planas.

Con la llegada del calor llega el momento de recolocar el fondo de armario y dejar sitio para las nuevas prendas que se llevarán esta temporada. Desde tonos pastel a colores ácidos, vestidos con mucha esencia femenina, prendas vaqueras, transparencias, encajes y moda deportiva. Una amplia variedad para inundar el armario esta temporada.

El black & white se convierte en el binomio del momento sorprendiendo con looks femeninos y glamurosos en camisas, faldas, monos o vestidos. Aunque el blanco destaca por sí solo y estará presente en los looks diurnos durante todo el verano.

También los colores flúor continúan siendo tendencia, aunque los tonos pastel vienen pisando fuerte este verano, así como el verde esmeralda y el amarillo no apto para supersticiosos.

De nuevo los estampados se convierten en los reyes de la temporada estival en todas sus variantes, las prendas se siguen llenando de flores, cuadros, rayas y animal prints. Del mismo modo las figuras geométricas se han convertido en una auténtica tendencia. Diferentes estampados, rombos, líneas, zigzags y prendas bitono se llevan en los vestidos y faldas. Para los pantalones se recomiendan modelos más lineales para dar mayor aspecto de sofisticación y elegancia.

Los vestidos son una de las prendas del verano y esta temporada son exóticos, llenos de matices geométricos, hipnóticos incluso, llevando a otro nivel el look más femenino. Una prenda indispensable a la que se unen los monos con caída que se convertirán en una pieza que no debe faltar en ningún armario.

de estilo

Page 55: ECO 18

Fotografía: Alexandra ÁlvarezMaquillaje y peluquería: María OrejasModelos: Cristina Merino y Angelina González

Vestido: Mina U.K. (Choice)Zapatos: Durá & Durá (Ruth Amaya)Collar: Manut Joyas

Page 56: ECO 18

Jeans: Met (Choice)Collar: Manut Joyas

Page 57: ECO 18

Vestido: Mina U.K. (Choice)Zapatos: Magrit (Ruth Amaya)

Page 58: ECO 18

Jeans: Met (Choice)Collares: Manut Joyas

Page 59: ECO 18

58

¿Qué hay de nuevo en la remodelación corporal?

Antes de someterse a cualquier tratamiento de medicina

estética, ¿qué es necesario tener en cuenta?

En la Clínica San Agustín ofrecemos un tratamiento personalizado para cada paciente, porque hay muchos factores que influyen como la edad, el tipo de piel, las hormonas... Es muy importante hacer una valoración personal de cada uno y ofrecerle lo más adecuado para su caso.

¿Se demandan diferentes tratamientos según la época

del año?

Hay pacientes a los que les gusta cuidarse durante todo el año, pero en sitios fríos como León se suelen cuidar más la cara de forma continuada y el cuerpo ya de cara a la primavera-verano, que es cuando empezamos a quitarnos la ropa. Estos tratamientos van orientados a tratar la celulitis, la flacidez y a mejorar el volumen y la grasa y ahí tenemos un abanico

Con la llegada del verano y del calor el cuerpo adquiere un protagonismo especial. Es el momento de decir adiós a las prendas de invierno y vestir con menos ropa. El cuerpo está a la vista de todos y el bikini y el bañador se convierten en prendas fundamentales de la temporada.

La doctora Mª Paz Artigues, cirujano plástico y médico estético de la Clínica San Agustín de León, desvela a la revista los últimos avances en medicina estética para conseguir una buena remodelación tanto facial como corporal y lucir una figura estupenda este verano.

Page 60: ECO 18

| Medicina estética Clínica San Agustín

muy amplio de tratamientos. En cirugía está la lipoescultura, que es un tratamiento mucho menos agresivo que hace años, ya que lo hacemos con sistemas de ultrasonido, casi no hay hematomas, es ambulatorio y el paciente se puede incorporar inmediatamente al trabajo. Otra opción es ‘Exilis’, un tratamiento no invasivo que reduce la flacidez corporal y facial y a la vez reduce los depósitos de grasa. Es la única máquina del mercado que combina estos dos tratamientos y se suele aplicar junto con otro tipo de métodos para incidir en la causa del problema, porque no hay que tratar simplemente lo que vemos, sino que hay que averiguar por qué ha aparecido y tratarlo desde el origen. Para obtener un buen resultado es necesario combinar estos tratamientos con otros como la mesoterapia o la carboxiterapia para mejorar la piel o perder volumen, que es lo más demandado en esta época de calor.

¿Cuándo hay que empezar con estos tratamientos para

estar bien en verano?

Es muy importante cuidarse todo el año, pero hay que empezar un mínimo de mes y medio o dos meses antes, porque los tratamientos de mejora de la piel y reducción de la celulitis llevan un proceso, no es de un día para otro. Se pueden hacer tratamientos rápidos, pero en gente con muy poca celulitis. La gente con grados mayores necesita empezar al menos dos meses antes para poder conseguir los resultados esperados.

¿Cuáles son las últimas novedades en tratamientos

estéticos?

Lo último es un tratamiento que se llama ‘Zerona’ y viene de Estados Unidos. Reduce centímetros sin dolor, sin cirugía, sin hematomas y sin tiempo de recuperación. Es un método revolucionario capaz de eliminar la grasa consiguiendo unos resultados de pérdida de volumen de forma inmediata, en las dos o tres primeras sesiones. Actúa creando de forma indolora un pequeño poro en la pared de las células adiposas y mientras éstas permanecen sanas, la grasa es expulsada de las células a través del poro abierto. A continuación, el organismo elimina la grasa de forma segura a través del sistema linfático.Es muy innovador sobre todo para la gente que quiere ponerse a punto de cara al verano o para alguna celebración en poco tiempo. Se hacen de seis a doce sesiones dependiendo del paciente y se ven unos resultados de nueve centímetros de disminución. Además combinado con alguna otra técnica como drenajes linfáticos, vibración o reafirmación podemos conseguir unos resultados muy importantes en cuando a volumen y forma en muy poco tiempo. La Clínica San Agustín es el único centro de toda la zona noroeste que dispone de esta innovadora máquina.

¿Qué otros tratamientos ofrece la clínica San Agustín?

Es una clínica de cirugía y medicina estética. Dentro de la cirugía ofrecemos todos los tratamientos quirúrgicos desde mamas, lifting facial, rinoplastia, liposucciones, además de todos aquellos tratamientos de medicina estética que

nos ayudan a mantener el resultado de esa cirugía como la mesoterapia, la carboxiterapia, ‘Exilis’ y ‘Zerona’.En cuanto a medicina estética a nivel facial ofrecemos tratamientos de ‘mesolift’con vitaminas, aminoácidos, ácido hialurónico, además de remodelación facial con rellenos de ácido hialurónico,hidroxiapatita cálcica , el bótox para arrugas musculares o la combinación con máquinas como ‘Exilis’. También peeling, microdermabrasión, mejoramos el aspecto de la piel interna y externa y como novedad está el plasma rico en plaquetas con tu propia sangre para rejuvenecer la piel. Para las manchas combinamos la terapia fotodinámica con tratamientos exfoliantes como láser o peeling.

¿Cuál es la trayectoria del centro?

Llevamos desde el año 1994 y nuestra filosofía es la innovación. Cada vez se demandan más las técnicas menos agresivas e intentamos incorporar las últimas tecnologías que existen en el mercado para ofrecérselas a nuestros pacientes. A pesar de que León es una ciudad pequeña y parece que todo llega más tarde, nosotros tenemos lo último en medicina estética. Una de las últimas novedades es un tratamiento específico para las ojeras.Los tratamientos que ofertamos son tanto de cirugía estética como de medicina estética y los combinamos con otros métodos de masaje subdérmico y láser de rejuvenecimiento y de depilación.

¿Qué es lo que más demanda la gente?

En cuanto a medicina estética, los tratamientos faciales más demandados son los de vitaminas, remodelación facial con rellenos y bótox. Para el cuerpo, los que combaten la celulitis, la mala circulación y la grasa localizada. En cirugía destaca el aumento de mamas, liposucciones, rinoplastias y las intervenciones de rejuvenecimiento periorbitario como párpados y bolsas.Una de las cosas que más preocupa a las mujeres es el cuello y el escote. Hay tratamientos específicos para la flacidez y

Page 61: ECO 18

60

para aquellas personas que tienen muchas manchas por el sol, combinamos la terapia fotodinámica, el láser y las vitaminas. Todo depende de si el problema es de piel o de grasa, por eso es fundamental un tratamiento personalizado.

¿La gente se cuida cuida cada vez más?

A pesar de la crisis, el aspecto físico se cuida mucho y cada vez la gente se cuida más y a edades más tempranas. Viene gente más joven queriendo cuidarse ya con veinte o treinta años y antes eran más mayores. A nivel de cirugía sí tenemos pacientes muy jóvenes porque el aumento de mamas empezamos a hacerlo a partir de los 18 años y otros como la corrección de orejas desde niños. También los hombres antes se cuidaban menos y ahora están probando este tipo de técnicas para estar bien, sobre todo el bótox, técnicas para mejorar la piel , rinoplastia y párpados.

A pesar de que cada vez hay más hombres y gente más

joven, ¿cuál es el perfil de cliente?

La mujer de 35 a 55 años, pero cada vez hay más mujeres de edad más avanzada que quieren mantenerse. No vienen buscando cirugía, sino mejorar y por eso buscan más bien tratamientos estéticos, aunque muchas veces la cirugía es ya la única solución.

¿Se demandan más los tratamientos de medicina estética

que la cirugía?

Hay gente que le gusta hacerse tratamientos de forma continuada, pero también hay otros que quieren algo más radical con resultados inmediatos, aunque es cierto que son los menos habituales. Hay un campo para cada persona, pero la verdad que como ha habido muchos avances en los tratamientos estéticos, estos cada vez se demandan más y las cirugías se alargan más en el tiempo, se plantean como una opción más tardía.

¿Un tratamiento estético continuado podría tener los

mismos resultados que una cirugía?

Si una persona es constante en su cuidado puede mantener su cara en buen estado durante muchos años y evitar llegar a una cirugía. La técnica de la regeneración de tejidos con plasma rico en plaquetas, por ejemplo, consigue que tu propia piel se regenere y a la vez genere nuevos colágenos sin introducir ningún agente del exterior. Con esta técnica se mantiene la juventud en la piel, aunque evidentemente no se puede parar el tiempo.

¿Los tratamientos son asequibles para todos los bolsillos?

Tenemos diferentes opciones, es decir, lo importante es adaptarnos a las necesidades de los pacientes y a sus posibilidades. Se le van dando diferentes opciones también económicas, por lo que sí son asequibles a todos los bolsillos.Es muy importante ofrecer una posibilidad a los pacientes, porque muchos de ellos acuden a los tratamientos o a las cirugías como una solución a un problema o a un trauma. Muchas veces no se trata sólo de estética, sino que son reconstrucciones de algo que no se ha desarrollado.

¿Cuáles son las diferencias entre cirugía plástica, estética

y reparadora?

La cirugía plástica puede ser estética o reparadora. La estética es cuando estamos mejorando algo que no está bien en el cuerpo como puede ser el caso de una nariz grande. La reparadora es cuando estamos volviendo al estado normal del cuerpo después de accidentes, quemaduras o algún trauma, es decir, partes del cuerpo las cuales se han deformado, se han roto o han tenido algún traumatismo fuerte.La estética es cuando mejoramos una parte del cuerpo y la llevamos a una situación normal, aunque la reparadora también puede ser estética cuando la reparamos y a la vez la mejoramos.

| Medicina estética Clínica San Agustín

Page 62: ECO 18
Page 63: ECO 18

62

La palabra alergia proviene del griego ‘alos’: otro, diferente y ‘ergos’: reacción. Es una reacción de defensa del organismo frente a sustancias externas que penetran en el cuerpo a través del aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por aparato respiratorio (inhalantes), por contacto con la piel o atravesando la piel (inyecciones y picaduras).

¿Es frecuente?

En torno a un 7-10 por ciento de los niños tienen asma y un 15-20 por ciento rinitis y conjuntivitis alérgica; de estos niños, más de la mitad están sensibilizados a algún aeroalérgeno.Su frecuencia va en aumento, se mantiene a lo largo de la vida y empeora la calidad de vida del niño y su familia.

¿Qué es un aeroalérgeno?

Son pequeñas partículas que están en el aire que respiramos, capaces de provocar reacciones alérgicas con inflamación crónica de las capas internas de la mucosa de la conjuntiva ocular, nasal y bronquial.

La marcha atópica o el largo camino de la alergia. Es una forma de establecer la evolución de la enfermedad alérgica desde el momento de la aparición de los síntomas clínicos: sensibilización a alimentos, dermatitis atópica, sensibilización a aeroalérgeno con rinitis y asma.

¿Puedo ser alérgico?

Cualquier niño puede ser alérgico, pero es más fácil que aparezca en niños que tienen una predisposición genética, ya que responden por medio de reacciones de hipersensibilidad frente a sustancias con las que habitualmente tienen contacto.Aparte de la carga genética influyen los factores ambientales, el ambiente en el que vivimos, alimentos, contaminación e infecciones. Aunque es más frecuente en los niños y adolescentes, puede aparecer en cualquier momento de la vida.¿Cómo se manifiesta?

En el caso de los aeroalérgenos, provocan picor nasal y ocular, estornudos, congestión nasal con moco líquido, lagrimeo, ojos rojos, tos seca nocturna, pitos y dificultad para respirar o tos con el ejercicio.Los alimentos, por su parte, causan inflamación de labios, ojos, manchas en la piel, vómitos o diarrea. La dermatitis atópica se manifiesta con eczema en la piel y picor.

| Alergias Salud en la infancia

Mamá, me pica la nariz

Page 64: ECO 18

63 63

Page 65: ECO 18

64

Los síntomas van desde reacciones leves hasta síntomas graves como obstrucción laríngea, dificultad respiratoria, caída brusca de la tensión arterial y anafilaxia.

Pruebas alérgicas: ¿cuándo?

Se realizan a todos los niños que tengan síntomas sospechosos de alergias graves, persistentes y/o recurrentes independientes de su edad.Se pueden realizar en una analítica de sangre o en piel (prick-test). Los alérgenos más frecuentes son los ácaros, seguidos por los pólenes y en último lugar los hongos.

| Alergias Salud en la infancia

Los ácaros son bichos microscópicos que se alimentan del polvo doméstico, se encuentran en el aire que respiramos y viven en el interior de las casas todo el año (en colchones, alfombras, peluches,…). Son los que con más frecuencia producen síntomas respiratorios (asma, rinitis) y abundan en otoño e invierno, más en zonas costeras ya que necesitan humedad y temperatura cálida.

Los pólenes de árboles, arbustos, gramíneas y malezas son granos microscópicos que se forman en la flor de las plantas y pueden desplazarse por el viento a muchos kilómetros de distancia. Hay que tener en cuenta que cada árbol tiene una época de polinización. En primavera según la intensidad de las lluvias del invierno, estarán más altos los niveles de polen y provocarán más síntomas respiratorios. La contaminación ambiental hace que empeore esta situación. Los niños alérgicos a varios pólenes pueden tener síntomas desde primavera a otoño. Los árboles son los primeros en polinizar. El ciprés de enero a junio, el abedul y el plátano de sombra de marzo a mayo y el olivo de abril a junio.

Gramíneas silvestres (grama, hierba timotea, ballico, espiga) y cultivadas (avena, cebada, centeno, trigo, maíz) polinizan más en mayo y junio.

Malezas. La parietaria está en muros y rocas, más en la costa, poliniza de marzo a octubre y la artemisa de julio a noviembre.

Animales. A través de la saliva, orina o epitelio de gato, perro y caballo. Los síntomas son perennes y pueden durar meses aunque ya no esté el animal en casa ya que permanecen en ropa, alfombras y sofás.

Hongos. La alternaria es un organismo microscópico que crece en el exterior, en bosques y suelo, porque necesita humedad. Por su parte, la clínica se da en la estación húmeda, puede estar también en interiores de casas poco ventiladas, húmedas y oscuras.

El tratamiento

Se basa en evitar el alérgeno, un tratamiento farmacológico y en casos seleccionados, inmunoterapia. Esto consiste en administrar de forma periódica dosis crecientes del alérgeno

Page 66: ECO 18

65

con el fin de conseguir que el niño llegue a tolerarlo, mejorando la sintomatología

¿Qué podemos hacer?

Es importante crecer en un ambiente libre de tabaco y ser alimentado con lactancia materna al menos durante cuatro o seis meses.

Pólenes

Lo principal es conocer a qué plantas se es alérgico, saber la época de polinización y usar el tratamiento recomendado por su pediatra.Reducir las actividades al aire libre, evitar salir los días soleados y ventosos y durante las horas de más emisión de polen (de 5 a 10 de la mañana y de 7 a 10 de la tarde).Es importante cerrar las puertas y ventanas de la casa y utilizar aire acondicionado con filtros.Usar gafas de sol.No secar la ropa en el exterior los días que los niveles de polen estén altos, pues el polen se acumula en ella.

ÁcarosRetirar las alfombras moquetas y peluches.Usar fundas de colchón y almohada.Utilizar aspirador y limpiar los muebles con trapo húmedo. Lavar la ropa de cama a 60ª.

Servicios de información sobre cantidad de polen.Se mide en granos por m3 de aire y provoca síntomas a partir de 30-50 granos por m3. Información:

www.polenes.com www.aerobiologia.com/información-polínica/niveles-de-polen/www.saludcastillayleon.es › INICIO › ciudadanos

En cuanto a las nuevas tecnologías, se ha creado una aplicación para el móvil para controlar y prevenir los síntomas. ‘Alertapolen’ permite además, registrar la alergia de cada paciente.

| Alergias Salud en la infancia

Page 67: ECO 18

| Sin picardía

1. ¿Por qué en Canarias es una hora menos? Andrea: Porque Dios las creó antes.Sandra: Dios creó primero las islas pequeñas y luego las grandes.Jorge: No sé, pero las frutas de allí tienen más vitaminas porque es una hora menos.Sara: Porque hace mucho calor.Noelia: Porque las islas son pequeñas. Sergi: Porque ya era así antes, cuando las cámaras grababan en gris y no había radio.Adrián: Porque nacieron antes.

2. ¿Quién era Picasso?Leo: Un caballo con alas.Jorge: Un esculturista de esculturas.Andrea: Un cantante.Sandra: Uno que hacia cosas para diseñar y que inventaba cosas.Adrián: Un artista, como Melendi.Sergi: Es uno como Pitágoras.

3. ¿Qué pasa cuando cumples los 40? Noelia: Te duele la espalda y tienes que abandonar el trabajo y jubilarte.Adrián: Que eres muy alto.Sara: Eres más viejo y tienes barba y te salen pelos en los brazos. Leo: Eres más aburrido porque eres viejo.Sergi: Que te das cuenta de que has dejado la juventud atrás y te cuesta levantarte.Sandra: No puedes comer nada con sal.Jorge: Que se te arruga la piel y el cerebro y te quedas sin pelo en la cabeza.Andrea: Que te quedas sin dientes por abrir las botellas con ellos y ya no te salen.

Sergi: Es ser un mandón, como el sr. Cangrejo, que no da dinero ni a los pobres.Sandra: Es ser un poco torpe.Sara: Es ser malo.Adrián: Es ser tonto.Leo: Uno que no comparte.Andrea: Es ser malo o pillo.Jorge: Es que haces muchas travesuras.

5. ¿Qué es Europa? Sergi: Es una ciudad un poco matadora.Sandra: Una ciudad en la que viven personas que necesitan casa.Noelia: Un sitio en el que hablan en inglés.

Andrea: Un país que sólo tiene problemas.Sara: Un sitio donde hablan otros idiomas.Adrián: Es un país con inundaciones.

6. ¿Qué es lo que más vergüenza te da? Sara: Decirle algo a una niña de 6º.Leo: Estar desnudo en la calle.Sandra: Estar delante de un chico como los mayores, besándose, que da mucho asco. Adrián: Ponerme un bañador en la playa cuando estoy blanco.Noelia: Que un chico se quite la ropa.Jorge: Ir patinando por la calle y caerme.Sergi: Cuando me llaman guapo.Andrea: Estar delante de un chico y que me levanten la falda.

7. ¿Qué es lo que más te gusta de León? Jorge: Las montañas.Andrea: La naturaleza y los animales.Leo: Mis padres.Sara: La naturaleza y la catedral.Adrián: Los museos.Noelia: Que hay muchos parques.Sergi: Las tiendas de animales y mi familia.Sandra: La catedral por los espejos que son bonitos y tienen forma de Jesús. 8. ¿Qué es un periódico? Sara: Es donde salen los anuncios de que alguien se ha ahogado en el río, por ejemplo.Jorge: Es como la tele pero en papel y lo compran los abuelitos.Andrea: Son muchos papeles juntos.Sandra: : Es donde salen las noticias de última hora y anuncios de bañadores.Adrián: Es una cosa para leer noticias.Noelia: Donde hablan cosas de Rajoy y lo de la gente que roba.

9. ¿Qué es la crisis? Noelia: Que un tío quiere el dinero. Andrea: Que casi no tenemos dinero.Adrián: Es que Rajoy nos deja en el paro.Jorge: Que no podemos poner dinero en el banco.Sandra: Que los jefes nos ponen menos dinero en el banco porque lo manda Rajoy.Sara: La gente no puede dejar el dinero en el banco por si viene un ladrón y se lo quita.

porque la gente que allí te roba el dinero.

66

Page 68: ECO 18
Page 69: ECO 18

68

| Valdelugueros Escapadas

Valdelugueros

Page 70: ECO 18

69

El municipio de Valdelugueros se encuentra situado en un enclave privilegiado a los pies de la Cordillera Cantábrica, dentro de la reserva de la biosfera de Los Argüellos y de la reserva de caza de Mampodre. Bañado por el cauce alto del río Curueño, este municipio ubicado en plena Montaña Central Leonesa es uno de los mejores escenarios de la provincia para poder disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Sus imponentes montañas, dominadas por el majestuoso pico Bodón, encargado de vigilar el valle desde una altura de 1960 metros y la erosión que el río ha ido provocando en el terreno han creado un paisaje digno de los sentidos más exigentes.

Arintero, La Braña, Cerulleda, Llamazares, Redilluera, Redipuertas, Tolibia de Abajo, Tolibia de Arriba, Valdeteja, Valverde de Curueño, Villaverde de La Cuerna y Lugueros, donde se encuentra el ayuntamiento, son los pueblos que componen este municipio situado en uno de los últimos grandes valles de León cuya naturaleza permanece casi intacta y donde la orografía encrespada del alto Curueño hace que el río se abra camino a través de impresionantes farallones de roca caliza, ocasionando largas hoces y desfiladeros.

Varios puentes romanos y medievales jalonan la calzada romana de La Vegarada a su paso por el municipio. Un itinerario restaurado y adecuado para su recorrido que ofrece al visitante la posibilidad de contemplar una serie de puentes y pontones que simbolizan la identidad del territorio.

La ruta, dotada de un espectacular paisaje, comprende quince kilómetros totalmente señalizados y dotados con paneles explicativos para disfrutar de una jornada de ocio para toda la familia, dado que su dificultad es mínima. El primer puente se alza nada más cruzar las fronteras del territorio, surcando el cauce del río hasta finalizar en el puerto de Vegarada que da nombre a la calzada romana.

Gastronomía

La gastronomía típica está presente en los restaurantes de la zona donde la caza mayor y menor, la pesca de la trucha y la cuidada elaboración de embutidos y chacinería enmarcan las posibilidades culinarias.

El cocido montañés, la caldereta, la chanfaina, además de cordero y lechazo al horno o el pollo de corral son algunas de los manjares típicos de la zona, junto con otros productos artesanales como los embutidos o los orujos de diferentes frutas.

Ocio

Durante la temporada estival el municipio de Valdelugueros, situado a tan sólo 52 kilómetros de la capital leonesa, ofrece varias alternativas de ocio para todas las edades. A las jornadas culturales con diversas actividades se une la adecuación de la playa fluvial en Lugueros donde vecinos

og paogés de impresionantes e impresionantes de e imimprprespresesioioioionananantnteseses

Un Un ue ue ie ie

del dedel

nde nde e con con conon ocio ococioioio

El

| Valdelugueros Escapadas

narias. riasasas. .

os, os, sa, sa,

A A la la os osos

Page 71: ECO 18

70

y visitantes podrán hacer frente a las altas temperaturas veraniegas sumergiéndose en las cristalinas aguas del río Curueño.

Además de las rutas de los puentes romanos y medievales, que se perfila como una estupenda actividad familiar de cara al verano, el municipio cuenta también con otros pasajes singulares. Es el caso de las Cuevas de Llamazares, un paraje de formaciones coralinas que se pueden visitar

todos los fines de semana desde junio hasta septiembre.

La peculiaridad de esta cueva es el cúmulo de pequeños elementos geológicos, singulares y únicos que no se corresponde con las típicas estalactitas y estalagmitas conocidas. De formación orgánica, tallada por las corrientes interiores de agua durante milenios, es prácticamente única en Europa. Es preciso remontarse unos doscientos millones de años para conseguir entender el origen de este capricho de la naturaleza.

Sus tradiciones, su folklore, su gastronomía y su hospitalidad, sumado a la belleza de su paisaje son reclamos que hacen de Valdelugueros un rincón perfecto para disfrutar de la naturaleza y el ocio en la provincia de León.

Dónde comerBar Restaurante BodónRestaurante PeñaMesón Valemaría

Dónde dormirCTR Los ArgüellosResidencial PlazaCasas de montaña - Alto CurueñoCTR La Venta del AldeanoCasa Rural Brisas del cierzo

todototododoseptsesept

LaLaLapepepeúnúnesesfofoinin

Para saber más: www.aytovaldelugueros.es

| Valdelugueros Escapadas

Page 72: ECO 18

71

Page 73: ECO 18

72

Bacalao a la BodegaEnsalada de salmón marinado,

queso fresco y tártara

Ingredientes:

100 gr de salmón marinado

50 gr mezclum de lechugas

30 gr de queso fresco

150 gr de mayonesa

15 gr de salsa tártara

Recetas cedidas por Restaurante El BucheCocinero: Luis Álvarez Gallardo

| Gastronomía A la mesa

Elaboración:

Salmon marinado:Ponemos en una bandeja un lomo sin espinas de salmón y cubrimos con la misma parte de azúcar y de sal y unas ramitas de eneldo. Colocamos peso encima y dejamos en el frigorífico dos días. Lavamos el salmón y racionamos.

Salsa tártara:Picamos todos los encurtidos y el huevo cocido y añadimos la mayonesa y mezclamos y ponemos a punto de sal.

Page 74: ECO 18

73

Raviolis de rabo

Ingredientes.

Para el rabo de toro:

Elaboración:

Marcamos el rabo partido en abundante aceite, rehogamos las verduras y añadimos el rabo y el vino y estofamos de forma tradicional durante dos horas y media aproximadamente.

Recetas cedidas por Restaurante El BucheCocinero: Luis Álvarez Gallardo

| Gastronomía A la mesa

Retiramos toda la carne del rabo en hebras y reservamos.

Salsa : Trituramos toda la salsa, colamos y reservamos.

Pasta : Won-tom cocemos las láminas y las enfriamos. Rellenamos la pasta con la carne del rabo haciendo raviolis de unos 50 gr y 2 raviolis por persona.

Pure : Cocemos patatas y trituramos poniendo a punto con nata y mantequilla.

Presentación : Colocamos el pure de patata en el fondo del plato colocamos 2 raviolis por persona y salseamos. Terminamos con un poco de cebollino por encima.

Page 75: ECO 18

74

Bacalao a la BodegaTarta ganache de chocolateRecetas cedidas por Confitería Asturias

A continuación colar la nata infusionada y añadir nata hasta que

sean 300 gr.

Fundir el chocolate al baño maría, incorporar la mitad de la nata

infusionada y pasar por la batidora hasta que emulsione para

finalmente añadir el resto de la nata.

Verter el ganache sobre una tartaleta y esperar a que se enfríe.

Decorar al gusto con frutos secos, con frutos rojos o con una

decoración de chocolate.

Ingredientes:

Elaboración:

Abrir la vaina de vainilla y sacar las pepitas. Infusionar la nata

con la miel y la vaina de vainilla y sus pepitas mínimo una hora.

| Gastronomía A la mesa

Page 76: ECO 18

75

Page 77: ECO 18

76

Volkswagen Passat AlltrackEl Volkswagen Passat Alltrack es el nuevo protagonista de la sección de motor. TELENAUTO, concesionario Audi en Astorga y Ponferrada y concesionario Volkswagen para León y provincia, nos presenta en exclusiva para la revista el nuevo Passat.

A mitad de camino entre una berlina familiar de tracción total y un SUV nos encontramos con una buena alternativa: el Volkswagen Passat Alltrack.

En esta ocasión, y en exclusiva para la revista ECO, el concesionario Volkswagen para León y provincia, TELENAUTO nos presenta el Volkswagen Passat Alltrack, un coche que se

encargará de sustituir al más que versátil Volkswagen Passat Variant. Mismo ambiente, buen confort y gran maletero.

Tras la primera toma de contacto, y ya en carretera, no recordábamos otra berlina aventurera como ella que, respecto al sedán familiar de origen, mantuviera en carretera prácticamente la misma habilidad al rodar. Quizá, sólo los

| Passat Alltrack Motor

Page 78: ECO 18

77

| Passat Alltrack Motor

Allroad de Audi puedan mantener este nivel de confort siempre que equipen, como en nuestro caso, la opcional suspensión adaptativa.

El Volkswagen Passat Alltrack al estar basado en el Volkswagen Passat Variant, nos transmite un concepto totalmente familiar, con su zaga al estilo break. Su figura tiene más robustez, debido a sus anchas estriberas, a los pasos de rueda, a la mayor altura de su carrocería y a los paragolpes rediseñados con protecciones, que le dan una estética más de coche todo-camino.

Detalles exteriores, como los marcos de las ventanas, las carcasas de los retrovisores exteriores y la rejilla del radiador en “cromo mate” lo diferencian de la versión Station Wagon, montando de serie unas llantas de diecisiete pulgadas, pudiendo pedirlo opcionalmente con llantas de dieciocho pulgadas. El Passat Alltrack es ideal para circular por pistas forestales o carreteras nevadas ya que en sus bajos se ha instalado un robusto protector, además de que la superior altura desde el suelo mejora los ángulos de entrada, central y salida.

Page 79: ECO 18

78

Combustible > Diesel (70 litros)

Cilindrada (cc) > 1.968

Pot. máx. Cv (Kw) > 103 / 4200

Cambio: Manual / 6 velocidades

Largo (milímetros) > 4.771

Ancho (milímetros) > 1.820

Alto (milímetros) > 1.550

Maletero (litros) > 603

Peso (kilogramos) > 1.609

Consumo urbano (l/100 km) > 6,5

Consumo extraurbano (l/100 km)> 4,4

Consumo medio (l/100 km) > 5,2

Velocidad máxima (km/h) > 201

Aceleración de 0-100 km/h (seg) > 10,2

Emisiones de CO2 (g/km) > 135

| Passat Alltrack Motor

Interiormente, el Volkswagen Passat Alltrack no cambia en exceso con respecto al Passat Variant, solo algún detalle como los pulsadores en la consola central que accionan los sistemas de asistencia y control de la dinámica de conducción, los revestimientos de las puertas con el emblema “Alltrack”, los asientos con sus laterales en Alcántara, los remates en imitación titanio del salpicadero o los pedales con aspecto aluminio. Los acabados y la calidad de los materiales son realmente buenos, algo de lo que presume la marca germana.La unidad probada es un Passat Alltrack diésel de 140 CV. El espacio es muy amplio en todas las plazas, y el diseño tipo break de la zaga permite aprovechar un gran maletero, con una estudiada modularidad para colocar y fijar bultos.

Detalles como el techo corredizo panorámico de apertura eléctrica o el climatizador bi-zona automático, indican el mimo que Volkswagen ha dado a esta versión, que se posiciona en un nivel de acabado bastante Premium.

En cuanto a motorizaciones el Passat Alltrack apuesta por los motores turbo, tanto de gasolina como diésel. Los dos de gasolina aportan 160 o 220 CV, mientras que los diésel nos ofrecen 140 o 170 CV. Los dos modelos diésel son

Bluemotion Technology, montando el sistema Start&Stop y el sistema de recuperación de energía de frenado. Sólo las versiones de 220 CV y la de 170CV montan de serie la transmisión total permanente 4Motion -siendo opcional en la versión diésel de 140CV-, con Diferencial Electrónico de Deslizamiento Limitado y cambio automático DSG. El resto de versiones montan transmisión delantera y cambio manual de 6 velocidades.

En cuanto a la seguridad del nuevo Volkswagen Passat Alltrack es preciso destacar los numerosos sistemas de asistencia de los que dispone, aunque muchos de ellos son opcionales. Las posibilidades en cuanto a seguridad son: el sistema detector de fatiga, el Side Assist Plus con Lane Assist -que combina un asistente de cambio de carril con un

Page 80: ECO 18

79

| Passat Alltrack Motor

asistente de mantenimiento de carril-, el ACC con asistente de frenada de emergencia, el sistema de reconocimiento de las señales de tráfico, el dynamic Light Assist, además del Park Assist 2.0En carretera podemos usar el sistema que permite regular la dureza de la amortiguación para evitar los balanceos en las curvas y dar más estabilidad al vehículo.

Para las fuertes pendientes equipa un control de descensos, que frena automáticamente el coche, una asistencia más que interesante, a tener en cuenta en las rampas de los garajes, ya que el coche queda frenado sin necesidad de tener que preocuparse por hacer la difícil “rampa”.

En resumen el Volkswagen Passat Alltrack es una buena opción como vehículo familiar, con buen confort de marca en distancias largas y adaptable a condiciones difíciles tanto de superficie como climatológicas. Los precios oscilan entre los 33.000 euros del VOLKSWAGEN Passat Alltrack 1.8 TSI 160CV y los 42.000 euros del VOLKSWAGEN Passat Alltrack 2.0 TSI 210CV DSG 4Motion.

En los concesionarios Telenauto para León y provincia, de León, Astorga y Ponferrada tienen a su disposición el Volkswagen Passat Alltrack para que pueda probarlo y sentir nuevas sensaciones al volante de un gran coche todo-camino.

Page 81: ECO 18
Page 82: ECO 18

Recommended