+ All Categories
Home > Documents > ecoSolidario 20 - 21

ecoSolidario 20 - 21

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: ecosolidario
View: 227 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Edición 20-21 / Septiembre de 2008
Popular Tags:
16
Periodismo por la socialización democrática CMAN CMAN CMAN CMAN Nº 20/21 Bogotá D.C. Septiembre 28 de 2007 CIRCULACIÓN NACIONAL VALOR $2.000 ISSN 1657–4192 ICFES Pág. 13 Págs. 7 PASA PÁG 2 Partió Financiera Coomeva Coopillantas 61 años Pág. 4 Dinámica agraria Pág. 13 Pág. 3 ¿Ministro, por qué no se hace visible la normatividad gubernamental al sector cooperativo; porque le falta peso político, peso financiero al igual que los tiene la banca tradicional? R/ Seguramente hay que seguir avanzando, yo creo que se ha ganado mucho espacio en normatividad, hemos abierto hoy con la discusión de la Reforma Financiera que esperamos presentar al Congreso en marzo, habrá espacio y oportunidad para nuevamente evaluar que ajustes, que mejoras hay que hacer para el sector solidario, especial el que tiene que ver con cooperativas financieras de ahorro y crédito. Cooperativas a trabajar en Banca de Oportunidades: ¿Cómo participará el sector cooperativo? R/ Bueno, estamos acogiéndonos a las decisio-nes o a los estímulos que ha creado el Gobierno para que las cooperativas abran nue-vas oficinas en poblaciones de menos de cincuenta mil habitantes, a fin de que en esas poblaciones donde hay mucha población vulnerable, la gente pueda acceder al crédito, y las cooperativas van a aprovechar esas circunstancias, van abrir agencias. Digamos eso desde el punto de vista de la expan- sión, de la presencia del cooperativismo para llegar a esas poblaciones, en general las cooperativas están tra- bajando en programas para el microcrédito, lo que significa no solamente contar con la infraestructura, sino también establecer programas para llegar a esa población y contribuir con el programa del gobierno de bancalizar, de penetrar más el sector financiero en la población. Carlos Palacino Antia, presidente de Confecoop Ver informe Análisis Sectorial Cooperativo PÁGINAS 6-7-8-9 Y 10. ¿Por qué se debe invertir en Ecopetrol? R/ Fundamentalmente en esta forma: uno, creo que se va ha poder beneficiar de una de las inversiones más rentables que hoy se ofrece, por otro lado con esta participación contribuye al desarrollo del mercado de capitales, a que Ecopetrol pueda ser realidad esa visión que se ha puesto en proyectos futuros, Declaraciones de Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol Alex García como director técnico del equipo de fùtbol de La Equidad, logra mantener a la institución que representa al cooperativismo en el primer lugar del Campeonato Profesional Colombiano, que comparte con el Atético Nacional. El basketball un deporte que hace de la alegría de los colombianos una manifestación de buena salud, como la muestra en cada encuentro el equipo de baloncesto de Piratas, que viene realizando en la Copa Saludcoop una interesante participación, en representación del cooperativismo. Café venteño en Moscú ‘Reyes’ en Miraflores Espacio en Reforma: ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga Sector solidario en plataforma petrolera
Transcript
Page 1: ecoSolidario 20 - 21

Periodismo por la socialización democrática

CMAN CMAN

CMAN CMAN

Nº 20/21 Bogotá D.C. Septiembre 28 de 2007 CIRCULACIÓN NACIONAL VALOR $2.000 ISSN 1657–4192 ICFES

Pág.

13Págs.

7

PASA PÁG 2

PartióFinancieraCoomeva

Coopillantas61 años

Pág.

4

Dinámicaagraria

Pág.

13Pág.

3

¿Ministro, por qué no se hace visible lanormatividad gubernamental al sector cooperativo;porque le falta peso político, peso financiero al igualque los tiene la banca tradicional?

R/ Seguramente hay que seguir avanzando, yo creoque se ha ganado mucho espacio en normatividad, hemosabierto hoy con la discusión de la Reforma Financiera queesperamos presentar al Congreso en marzo, habrá espacioy oportunidad para nuevamente evaluar que ajustes, quemejoras hay que hacer para el sector solidario, especial elque tiene que ver con cooperativas financieras de ahorroy crédito.

Cooperativas a trabajar enBanca de Oportunidades:

¿Cómo participará elsector cooperativo?

R/ Bueno, estamosacogiéndonos a las decisio-neso a los estímulos que ha creadoel Gobierno para que lascooperativas abran nue-vasoficinas en poblaciones demenos de cincuenta milhabitantes, a fin de que en esaspoblaciones donde hay muchapoblación vulnerable, la gentepueda acceder al crédito, y lascooperativas van a aprovecharesas circunstancias, van abriragencias.

Digamos eso desde elpunto de vista de la expan-sión, de la presencia delcooperativismo para llegar aesas poblaciones, en generallas cooperativas están tra-bajando en programas para el microcrédito, lo que significa no solamente contar con lainfraestructura, sino también establecer programas para llegar a esa población y contribuircon el programa del gobierno de bancalizar, de penetrar más el sector financiero en lapoblación.

Carlos Palacino Antia, presidente de Confecoop

Ver informe AnálisisSectorial Cooperativo

PÁGINAS 6-7-8-9 Y 10.

¿Por qué se debe invertir enEcopetrol?

R/ Fundamentalmente en estaforma: uno, creo que se va hapoder beneficiar de una de lasinversiones más rentables quehoy se ofrece, por otro lado conesta participación contribuye aldesarrol lo del mercado decapitales, a que Ecopetrol puedaser realidad esa visión que se hapuesto en proyectos futuros,

Declaraciones deJavier Gutiérrez,presidente deEcopetrol

Alex García como director técnico del equipo de fùtbol de La Equidad, logra mantener a la instituciónque representa al cooperativismo en el primer lugar del Campeonato Profesional Colombiano, que

comparte con el Atético Nacional.

El basketball un deporte que hace de la alegría de los colombianos una manifestación de buena salud,como la muestra en cada encuentro el equipo de baloncesto de Piratas, que viene realizando en la Copa

Saludcoop una interesante participación, en representación del cooperativismo.

Café venteñoen Moscú

‘Reyes’ enMiraflores

Espacio en Reforma:ministro de Hacienda, Oscar IvánZuluaga

Sector solidarioen plataformapetrolera

Page 2: ecoSolidario 20 - 21

2 SEPTIEMBRE 28 DE 2007SOLIDARIDA D

No. 20/21 Bogotá, D.C. Septiembre28/2007

Producción NavegandoCirculación nacional

DIRECTORW ilton Rizzo

GERENTEJulieta Mármol

ANALISTA ECONÓMICOJorge Leal. Confecoop

CORRESPONSAL EN FRANCIAFernando Rueda Olier

Periodismo por la socialización democrática

FOTOSArchivo ecoSolidario

w w w.ecosolidario.co mTeléfonos: 310 8608599 -2102368Carrera 20 No. 58-50 Bogotá, D.C.

DIAGRAMACIÓNRamiro Benavides J.

IMPRESIÓNEditorial La Unidad S.A. Bogotá, D.C.

Giovanni Muñoz, gerente general deCoofiquindio, dialoga sobre los beneficios quegenera la asociatividad.En este momento lacooperativa dentro de su balance social muestra dosfortalezas, ahorro y de crédito, recursos colocadospor cerca de $16 mil millones de pesos y con unacalidad de cartera en mora no superior al 3%, cuyosrecursos movilizados de captación e n más de 3 milasociados por suma superior a $7 mil millones depesos.

Por otra parte con Cooficafé somos cooperativasde ahorro y crédito que hacemos actividades para elmejoramiento de la calidad de vida de los asociadosen diferentes aspectos, como auxilios económicos,promover la parte de recreación, hacer educación

Eje Cafetero cooperativo

alguna una reducción o recorte delas transferencias con relación a losniveles que hoy tienen éstas. Por elcontrario: cuando uno suma losajustes básicos y automáticos, máslas participaciones si el país crece porencima del 4%, más los puntosadicionales de la educación, elsistema general de participacionesqueda probablemente como la únicapartida presupuestal que en los añosvenideros crecerá automáticamentea cerca del doble de la inflaciónproyectada.

Las transferencias para ladescentralización se calculan para el2008 en $19.3 billones, con unincremento con relación al 2007 del10.3%. Este cálculo se ha hecho deacuerdo con los parámetros delnuevo acto legislativo que modificóel sistema general de participaciones,

VIENE PÁGINA 9y demuestra que no era cierto, loque se anunciaba que la ReformaConstitucional iba a “recortar” lastransferencias a las regiones

ConclusionesEl crecimiento económico se está

comportando excelentemente. Elúnico sector que está rezagado es elagropecuario.

La meta de inflación para el 2007no se cumplirá pero tampoco seexcederá protuberantemente.

El Banco de la República hacontinuado gradualmente supolítica de implementar las tasas deinterés de referencia, aunqueúltimamente ha hecho una pausa.

La liquidez de la economía se harestringido y el sistema crediticiogradualmente ha modificado lacomposición de sus activos.

El riesgo de un recalentamientode la economía no ha desaparecido:

el punto más inquietante es la altacapacidad instalada que se estáutilizando.

El desempleo aunque hamejorado un poco sigue teniendoniveles muy altos.

Aunque se viene registrando undéficit en la balanza comercial, éste espor el momento perfectamentefinanciable. La situación fiscal del países buena, aunque luce mucho mejor lade las entidades descentralizadas quela del Gobierno Central que, a pesar delos buenos vientos, sigue registrandoun déficit relativamente alto.

Aunque el Gobierno pronosticauna devaluación del 8% para el añoentrante no se ven las condiciones paralograrlo. La llegada de dólares siguesiendo muy alta y el Gobierno nisiquiera implementó las reco-mendaciones de Gasto Público. EdiciónecoSolidario.com.

Entidades territoriales...

$12.500 millones de dólares deinversión, esto va a imprimir a suvez dinamismo en la economía, vaa jalonar otras inversiones y se vaa constituir un círculo virtuoso,que será de beneficio para laindustria petrolera y para loscolombianos.

¿Cómo se puede conjugar lacontradicción de la contaminacióndel medio ambiente y que el sectorsolidario apoye eso?

R/ Se puede, es una promesaque esta clara y si lo observa estánlos compromisos de las inversionespara la producción de los com-bustibles limpios que salgan denuestras refinerías:

Uno, con nuestra planta dehidrotratamiento en Barranca quedebe comenzar a operar en el 2010y con las inversiones que se estánreal izando en la ref inería deCartagena en la nueva sociedadRepicar S.A., con Glencor y en locual también la primera inversiónesta orientada hacia los programasde hidrotratamiento esos pro-gramas son justamente los quellevan a esa producción decombustibles l impios de bajocontenido de azufre tanto, de lagasolina como del diesel.

Entre tanto, no nos olvidemosque hay varios programas que seestán aplicando para cumplir ya conlos niveles que están especificados

en Ley ¿Cuáles programas? Elprograma de mezcla de dieselambiental que traemos y que lomezclamos con el diesel de refinerías,con gastos del orden de $65 millonesde dólares por año tiene que ver contambién con el programa de grasnatural vehicular, que es uncombustible limpio que hay 200 milvehículos y la meta hacia el 2011 son500 mil vehículos.

Éxito accionarioEl 24 de septiembre concluyó la

primera ronda, de las tresprogramadas, para la venta del 10,1%de las acciones de Ecopetrol, más de300 mil accionistas nuevos hacenparte de la petrolera con una sumasuperior a los 5. 7 billones de pesos.

Los fondos privados depensiones se vincularon con dosbillones 600 mil millones de pesos.

Las expectativas del Gobierno paraesta primera fase fueron superadas, elpaquete de acciones que se pusieronen venta aspiraba a recoger, en las tresfases, tres, cinco billones y seis milmillones de pesos, respectivamente.

Un factor atractivo por lasacciones de Ecopetrol es el elevadoprecio del petróleo que a mediarseptiembre tocó máximos históricosde 83 dólares por barril, en razón alas menores reservas e inventarios enEstados Unidos y los huracanes en elGolfo de México, otro aspecto es lacapacidad de ahorro de las mujeres yde algunos hogares colombianos.

VIENE PÁGINA 1

Plataforma petrolera...Fenalco programó la jornada Ecopetrol Despierta en supermercados, hasta las 12 de

la noche del 24 de septiembre. Foto: Diego Caucayo/EL TIEMPO

solidaria, tenemos sede recreativa y convenios con médicosespecialistas de todas las áreas.

Coofiquindio tiene 4.500 e igual número tieneCooficafé para un total de 9 mil asociados.

Coofiquidio que es la cooperativa que yo representotiene su fortaleza en las entidades que tienen descuentopor nómina 140 entidades de todo el Departamento delQuindío y un número menor de microempresarios yempresarios Coorficafé por su lado se encarga es deasociados dedicados a las microempresa a las pequeñasempresas y el gremio transportador.

Cifras Coofiquindio a agosto 2007Patrimonio $9 mil millones de pesos. Cartera $16 mil

millones de pesos. Excedentes $434 millones de pesos.

En octubre finaliza DebidaDiligencia en Coopcentral

La Debida Diligencia Externa queconsiste en una radiografía de lasoperaciones, de las dos cooperativasCoopcentral y Coopdesarrollo, con elpropósito de reportarle a losadministradores y probablementeellos a los respectivos asociados, sobreque se encuentra a nivel de lasentidades, indicó Diego Henao dePrice Waterhouse, y añadió, vamos atener una primera fase enCoopcentral, donde haremos unanálisis financiero, contable, a niveldel cumplimiento de sus obligacionestributarias y también a verificar,analizar los procedimientos enrecursos humanos, de tecnología,información y demás, con el propósitode informarle a los interesados en esteproceso de fusión, cuales son los

potenciales problemas o losasuntos que deben sersolucionados antes de emprenderel ejercicio de una compañíafusionada, explicó Henao de Price

Waterhouse, empresa encargada deesa misión.

La fase dos será Coopdesarrollo,una entidad que en principio, talcomo está en éste momento esmucho más simple, dado queCoopdesarrollo, lo que tiene ahoraes el resultado de la venta deMegabanco en ese proceso liqui-datorio, con lo que se pretendeiniciar la fusión de ambas entidades,alguno aportará la licencia deoperación y digamos el negocio queactualmente tiene Coopcentral,Coopdesarrollo los recursos finan-cieros y se creará repito, una nuevaentidad en los términos que ha sidoaprobado por los respectivos aso-ciados de cada una de las entidades,puntualizo Henao.

Page 3: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 3

CMAN CMAN

CMAN CMAN

INTERNACIONALUna crónica sobre una expe-

riencia digna de emular tierrasallende las fronteras de la her-mana República de Brasil, nosrelata Fabio Alberto CortésGuavita

Siempre he sentido un vacío enel estomago cuando el avión en queviajo se apresta a aterrizar encualquiera de los aeropuertos, y noes precisamente por temor o miedoa lo que podría ocurrir, no, es lainquietud por lo que voy a encontraren ese país al cual estoy llegando enbusca de nuevas experiencias. Llegara Brasil y pasar por los AeropuertosInternacionales de Sao Paolo y Ríode Janeiro no fue la excepción.

Llegar al país que se encuentraentre los líderes del mundo enexperiencias solidarias, que segúnestadísticas al llegar el 2005 se habíancreado más de 15.000 empren-dimientos registrados en el SistemaNacional de Informaciones enEconomía Solidaria, del Ministeriode Trabajo, y que solamente en elEstado de Río Grande do Sul en sus270 municipios la solidaridadpopular cuenta a su haber con másde 1.600 de esos emprendimientos.

Me retrotraía unos días cuandose realizó (gracias a ese gran inventode las comunicaciones como es lacreación de comunidades virtuales, a

través del Grupo Liderazgo Solidariode América creado escasamente 2meses atrás como una estrategia quedeberá de conducirme a lograr debatirel fondo de la aplicación de losprincipios sociales y solidarios enAmérica Latina) la invitación recibidapara participar como Conferencista dela Conferencia Latino Americana dePrácticas e Innovaciones en Programasde Generación de Empleo e Ingresos,evento organizado por la IncubadoraTecnológica de CooperativasPopulares ITCP, en la ciudad de Ríode Janeiro. Entrando en materia paralos brasileros: “Las cooperativaspopulares son organizaciones de ayudamutua, formadas por trabajadoreseconómicamente marginados, desem-pleados o en empleos precarios, loscuales, apuntados a la generación detrabajo y renta.

Replicar inclusiónEl éxito del evento nos lo confesó

Gonzalo Guimaraes, director generalde la ITCP y de la Conferencia: “El

evento que organizamos tenía porobjetivo identificar las experienciasy las innovaciones prácticas queestán ocurriendo en el Brasil yAmérica Latina en la generación detrabajo y renta. Tuvimos ocasión deconocer las experiencias diversas quese están realizando hoy, en unanueva plataforma de discusión cuyocentro debe ser la inclusión social en

América latina”Hablando de conclusiones nos

manifestó Ángela Schwengherdirectora de la Prefectura de SantoAndré y quien fue eje del trabajorealizado en esta Conferencia:“Pienso que lo principal fue observarque las experiencias de generaciónde trabajo e ingresos como parte delas estrategias de desarrollo sonlas más sostenibles y tienenresultados mas efectivos”

¿Para qué sirvió el evento?, noslo responde Gonzalo Guimaraes: “Elevento sirvió para visualizar y paracrear una nueva red de intercambiosy la interlocución en las prácticas queestán ocurriendo hoy.

Del mismo modo, resulta evidentela necesidad de impulsar la organizacióny representación social y política de lostrabajadores de la economía solidaria ydel cooperativismo popular comoactores fundamentales en el proceso,reconociendo incluso su protagonismoen enfrentar la pobreza y exclusión con

Brasil solidario,genera empleo y renta

ONU., 21 de septiembre. El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por Naciones Unidas como unacelebración anual de no violencia y cesación del fuego a nivel mundial. Cada año, muchas personas en todaspartes del mundo rinden homenaje a la paz de diversas maneras.

El Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon tocó la Campana de la Paz en la sede de NacionesUnidas en Nueva York en compañía de los Mensajeros de la Paz de Naciones Unidas, convocando a una cesaciónde las hostilidades con duración de 24 horas el 21 de septiembre y para que se guarde un minuto de silencio entodo el mundo al mediodía hora local.

En su declaración emitida para conmemorar el Día de la Paz de este año, el Secretario General Ban dijo que “lapaz es el compromiso más grande de Naciones Unidas”. Edición Julieta Mármol.

Día Internacional de la Paz

el compromisoimportante para lahumanidad

La PazPaz

Gonzalo Guimaraes

estas nuevas estrategias económicas yde trabajo”

Terciando el coordinador de laconferencia, Luciano Rocco,manifestó: “La experiencia realizadaconjun-tamente con nuestropatrocinador Oxfam Novib,proporcionó una rica oportunidad deintercambiar experiencias entreentidades e instituciones que actúanen el campo de la generación detrabajo e ingresos en nuestrocontinente. Conferencistas de Brasil,Perú, El Salvador, Colombia, Cuba yEcuador .

Emprender, actuar…La conclusión general me permite

ver cuan lejos podemos estar, lo quehace que nos contagiemos ypresentemos propuestas que nospermitan en un corto plazo sentarnosa discutir el verdadero destino de laeconomía solidaria y popular con uncarácter mutualista real en beneficiode los sectores marginados.

Hasta tanto esto no ocurra, miestomago seguirá con ese vacío queme dejan las inquietudes de losviajes… y de lo que uno encuentraen otras latitudes en beneficio de losdesprotegidos, y nosotros ahí,esperando el milagro de un gobiernoque cumpla con su obligación dedefender la vida, honra y derechosciudadanos.

Bogotá, septiembre 24 2007.-(Uniónradio.net). El Gobierno de EstadosUnidos afirmó que apoya «cualquier iniciativa»que logre la pronta y segura liberación de losrehenes en poder de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC).

«El Gobierno de Estados Unidos estáabierto a cualquier iniciativa de cualquier país,que en coordinación con el de Colombiaconlleve la liberación segura de los rehenes»,dijo a Efe un portavoz del Departamento deEstado, que pidió el anonimato.

Agregó, que no ha cambiado la posturadel Gobierno de Estados Unidos respecto a lasFARC, organización que está incluida en su listade grupos terroristas.

«Nuestra posición sigue siendo queresponsabilizamos a las FARC de la salud y

Chávez y Reyes se darán la mano el 8 de octubre

EU apoya iniciativa para liberar rehenesseguridad de los rehenes que tiene en supoder», subrayó el portavoz.

De lograrse, el canje humanitario quenegocian el gobierno del presidente ÁlvaroUribe y las FARC, con la mediación delpresidente venezolano Hugo Chávez, permitiríala liberación de 45 rehenes en manos de laguerrilla y la excarcelación de 500 guerrilleros.

Entre los cautivos que retienen las FARCfiguran tres contratistas estadounidenses delPentágono y la ex candidata presidencialfranco-colombiana Ingrid Betancourt.

El 17 de septiembre de 2007, el InformativoTele5, revelaba desde Caracas:

La reunión para intentar desbloquear elcanje de prisioneros con la guerrilla colombianade las Farc se celebrará en algún lugar deVenezuela, el presidente Hugo Chávez, se

reunirá el próximo 8 de octubre con elportavoz de las FARC, Raúl Reyes, paraavanzar en el proceso de canjehumanitario en Colombia. Así lo haanunciado la senadora colombianaPiedad Córdoba.

Petición en vídeoPetición en vídeoPetición en vídeoPetición en vídeoPetición en vídeoCórdoba se reunió con Chávez en la sede

del Gobierno venezolano, a quien le entregóel vídeo, donde Raúl Reyes plantea la fecha yel lugar de su reunión con el gobernante deVenezuela.

«Lo que está pendiente ahora, en el cortoplazo, es una reunión con el enviado deMarulanda. Yo no se dónde: si será aquí enMiraflores, han dicho que en Miraflores el 8 deoctubre, propuso Raúl Reyes. Ya veremos,

veremos», declaró Chávez durante la «reuniónde trabajo» con la senadora colombiana.

Chávez aceptó a mediados de agosto pasadola solicitud, que le hizo la senadora Córdoba, deactuar como mediador entre el gobiernocolombiano y las FARC para el canje de 45secuestrados por cerca de 500 guerrilleros presos.

La fecha tendría especial significado, puesese día se cumplen 40 años de la muerte delguerrillero Ernesto «Che» Guevara.

Page 4: ecoSolidario 20 - 21

4 SEPTIEMBRE 28 DE 2007

CMAN CMAN

CMAN CMAN

MODELOS COOPERATIVOS61 años de Coopillantas

Tradición socialsobre ruedas

La Cooperativa de Trabajadores de la IndustriaColombiana de Llantas S.A. Icollantas, -CoopillantasLtda.-, es una entidad con 61 años de experiencia,creada el 26 de junio de 1946, fecha desde la cualtodos y cada uno de sus integrantes han trabajadoasociadamente en pro de su Cooperativa. Laspersonas que durante este tiempo se hancomprometido para dirigir esta familia, no hanahorrado esfuerzos para optimizar los serviciosbrindados a sus asociados, servicios que día a día yaño tras año han ido optimizándose, teniendo comoúnico norte mejorar la calidad de vida del asociado yde su grupo familiar básico.

Coopillantas cuenta con una sede propia enBogotá y una oficina de atención en Cali, igualmentecon asociados en Barranquilla, Medellín, Buga, Tuluáy algunos municipios de Cundinamarca.

La base social de Coopillantas está conformadapor trabajadores, jubilados y pensionados deIcollantas S.A., pensionados del I.S.S., sustitutas (os)de Pensionados de Icollantas S.A. y los empleados dela Cooperativa.

El pasado 9 de septiembre de 2007, se reformó elEstatuto de Coopillantas, con el fin de ampliar su

vínculo de asociación a otras empresas del sectormanufacturero.

Nuestros empleados, siempre están prestos a serviry atender los requerimientos e inquietudes de losasociados de una manera ágil y oportuna, con el fin quenuestra base social pueda beneficiarse de un amplioportafolio de servicios, así:

Ahorro: Fomentamos e incentivamos la cultura delahorro en nuestros afiliados, a través del Ahorro a laVista –Rentadiario-, el Ahorro Programado y los CDAT‘s.

Crédito: Contamos con un portafolio de 15 líneas decrédito.

Educación: Permanentemente tenemos programasde capacitación.

Solidaridad: Siempre estamos en el momento quenuestro asociado más nos necesita, brindando una manoamiga mediante auxilios de diferentes índoles.

Bienestar Social: De acuerdo con la disponibilidadde recursos, realizamos la celebración de fechasespeciales, tales como el día de los niños, aniversario deCoopillantas, día de la familia, entre otras.

Nos enorgullecemos de estar bien posicionados yser reconocidos en el sector solidario, y trabajamos enasocio con otras entidades afines, participandoactivamente por y para el mismo. Es así como hemoscumplido con Responsabilidad Social Empresarial,mediante actividades como la inversión en educaciónformal en bibliotecas y bibliobancos por más de $134millones para escuelas públicas de Sibaté, Cundinamarca,así como la participación en la Unión TemporalCooperativas por Bogotá, mediante el cual se garantizaen la ciudad la sostenibilidad y mantenimiento delSistema de Parques Distritales.

Finalmente y aprovechando la oportunidad brindadapor ecoSolidario, queremos destacar y agradecer la labor deaquellas personas que en algún momento de su historia handejado huella en la Cooperativa, a nuestra casa matrizIcollantas S.A y a sus directivos, por su desinteresado apoyoy respaldo, a aquellas entidades con quienes hemos trabajadoen el transcurso de 6 décadas, y lo más importante, a losasociados, nuestra razón de ser y de seguir avantes en nuestragestión. Mónica María Jiménez, gerente Coopillantas.

Mónica MaríaJiménez

Page 5: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 5EMPRESASCMAN CMAN

CMAN CMAN

Una recorrido por la Feria del Hogar

Reportería gráfica

Julieta Mármol

Rudy Gómez, mercadotecnistacubano, que llegó a los EstadosUnidos de 14 años, hace 41 años,relata el milagro de Coby, fabricantesde productos electrónicos para laindustria y el hogar, que se concentróen los Estados Unidos, no es nijaponesa ni coreana, fue fundada enlos Estados Unidos por un inmigranteel señor Mr. Lee, de ahí es dondenosotros tenemos la fuerza, afirmacon hidalguía.

La historia de Coby es muy bonita,Mr. Lee Coreano llego a NuevaYorkcon $60 mil dólares en el bolsillo yempezó poco a poco a vender cositaspequeñas en las calles , me acuerdo

que abría su mantel y venía todo elmundo a comprar, él tenía querecogerlo porque venía la policía,entonces poco a poco tomó unacorporación para distribuirle a supropio grupo, a los coreanos queestaban en Nueva York.

Rudy Gómez, a la derecha y Juan CarlosDelgado, la fuerza latina del mercadeo y

De las calles de Nueva Yorka 9 mil empleados en China

PASA PÁGINA 12

Bogotá, sep-tiembre 16 2007.- Cadaaspecto visual de estanota, encara laparticipación de laasociatividad decolombianas y co-lombianos, deseososde hacer de su país unmundo atractivo,donde se puede vivircon esperanzas y condeseos de triunfar,buscando el éxito ensus actividades, pro-curando también lageneración de riquezapara el desarrollonacional, con el aportede su talento,creatividad, labo-riosidad y diseñosmotivados en lasmesclas de culturas quellevamos en nuestroancestral trasegar.

Ropa interior para dama, ropitainfantil e informal, uniformes

para colegio, entre otrosartículos, fue la muestra de la Red

Empresarial de Puente Aranda,en la gráfica Mery Romero

Rodríguez, quien con un grupo deexpositoras, ofrecieron losresultados benéficos de la

asociación y su estampa en lamoda informal.

En la muestra de exportaciones Palermo, de Medellín,Adriana Agudelo hace gala de los accesorios en cacho,

plata, que diseña, produce y exporta al [email protected]

Las estatuas vivientes una partesilenciosa, humana y rígida de la feria.

Page 6: ecoSolidario 20 - 21

6 SEPTIEMBRE 28 DE 2007INFORME

El cooperativismo tiene la capacidad de apoyar el desarrollodel país con transparencia, gerenciamiento de proyectos ycapacidad de respuesta. La actividad financiera no es nuevapara el sector de tal suerte que el movimiento sigue vigente ypretende llegar a núcleos de menores ingresos manejando elmicrocrédito y la bancarización, tal como lo ha venido haciendo con las famiempresas y microempresas.

El microcrédito ha crecido del 1 al 3% en dos años y quizáhay que analizar que los montos no son lo más representativosino la cobertura, indicó Carlos Palacino Antía, presidente deConfecoop.

En cuanto a la evaluación de riesgos, Palacino Antía, expresóque el cooperativismo debe implementar estudios e innovaciónpara ser competitivo y generar confianza y así tener un sistemade medición más eficaz. Hizo un llamado al Gobierno Nacionalpara que los tengan en cuenta en el proceso de reforma alEstatuto Financiero y solicitó al Estado tenerlos en cuenta comocualquier otro actor. En cuanto a banca de oportunidadesaseguró que el cooperativismo está comprometido con elproyecto y propuso que se eliminen los obstáculos para que elcooperativismo actúe en pleno.

Convenios sin impedimentosEl congresista Carlos Alberto Zuluaga, manifestó que el

sector cooperativo es un actor estratégico para el Gobierno enel desarrollo financiero.

Destacó un número importante de cooperativas que han

Más de 300 cooperativistas yrepresentantes de entidades públicasy privadas, catalogaron como unéxito el Encuentro Nacional deCooperativas Financieras y de Ahorroy Crédito, organizado por laConfederación de Cooperativas deColombia, Confecoop, que contó conla presencia del ministro de Hacienday Crédito Público, Oscar Iván Zuluaga,el presidente de la Comisión Tercerade la Cámara, Carlos Alberto Zuluaga,el presidente de la Junta Directiva deConfecoop, Carlos Palacino Antía, yClemencia Dupont Cruz, presidentaEjecutiva de Confecoop, entre otros.

A valer argumentosEn su intervención el Ministro

reconoció la importancia de laparticipación del cooperativismo en laBanca de las Oportunidades y añadió“ustedes saben la convicción delPresidente por el sector solidario, poreso nuevamente la invitación para queel sector solidario se apropie del temade la banca de las oportunidades, quees una política integral y prioritaria enla agenda del Gobierno del PresidenteUribe”. Así mismo, reiteró la invitacióna que el sector se haga presentedurante el trámite preliminar delproyecto de Reforma Financiera, paraque en ese escenario haga valer susargumentos y expectativas.

A concertarPor su parte, el presidente de la

Comisión Tercera de la Cámara de

El Encuentro Nacional de Cooperativasde Financieras y de Ahorro y Crédito,Análisis sectorial y tendencias en laadministración de riesgos, que se realizóel pasado 12 de septiembre en el HotelCosmos de Bogotá, con la presencia demás de 300 directivos solidarios, mostróla integración del movimiento y larespuesta a la convocatoria gremial,como una demostración de conocimientotanto del sector, como de los retos yresponsabilidades con los asociados y lanación.Los invitamos a un recorridoperiodístico, que nos ofrece el análisisjuicioso que hicieron para ecoSolidariolos dirigentes del sector cooperativo, aligual que del Ministerio de Hacienda,Ecopetrol, Supersolidaria y otrasinstituciones que orientan y cuestionanla actividad económica nacional einternacional.

Tratamiento igualitarioexige el cooperativismo

permanecido por décadas en Colombia, como muestra de laconfianza de sus asociados.

Respondió al llamado de Carlos Palacino haciéndole unainvitación al gremio para que participe en la reforma financieraque propende por lograr un sistema financiero eficiente. Dijoque para el Estado es claro que las cooperativas de ahorro ycrédito son indispensables en materia de bancarización yprofundización del microcrédito.

Solicitó a Oscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda, unareunión con el Presidente del Seguro Social para conocer cuáleshan sido los impedimentos que se han generado para no realizarconvenios en el tema de pagos de las mesadas pensiónales através de las cooperativas.

CompromisoEl ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, expresó que el

Gobierno tiene un gran compromiso en cuanto a la banca deoportunidades, recomendó especial atención y concentraciónde parte del sector cooperativo.

En cuanto a la reforma del Estatuto Financiero, que se esperapara marzo de 2008, vio con beneplácito la participación delcooperativismo.

Finalmente se refirió a dos temas cruciales para el sectorcooperativo, la importancia de actualizarse en el tema de gestióndel riesgo como la principal variable que dinamiza el mercado, yla importancia de trabajar bajo un gobierno corporativo basadoen la transparencia y la excelencia empresarial.

En el análisis sectorial de cooperativas financieras y de Ahorro y Crédito, (septiembre 12 2007) laConfederación expresa su beneplácito, porque el Gobierno Nacional ratificó su apoyo en el sector,señala “que existe un buen balance y grandes expectativas frente a la Reforma Financiera”.

Pronunciamiento de Confecoop

Representantes, Carlos AlbertoZuluaga, destacó la importancia delcooperativismo financiero comoactor estratégico para el logro de losobjetivos del Gobierno Nacional einvitó al sector a hacer presenciadentro del proceso de concertacióndel proyecto de ley de ReformaFinanciera, pues con ésta se busca

aumentar la cobertura y el acceso aservicios financieros por parte de lapoblación de menores recursos. “Lareforma financiera es un escenariopropicio para tal fin y allí el sector, através de su gremio, seguramentelogrará avanzar en términos decobertura, tamaño y eficiencia”,agregó Zuluaga.

Presidente del ISSa rendir cuentas

Adicionalmente, se refirió a laexpedición de la Ley 952 de abril de2005, mediante la cual se extendió alas cooperativas que ejercen laactividad financiera, vigiladas por laSupersolidaria, la posibilidad desuscribir convenios con el ISS y otros

operadores del sistema general depensiones, para el pago de las mesadaspensionales de sus asociados y alhecho de que dos años y mediodespués de expedida esta ley, no seha suscrito uno solo de dichosconvenios. Por esta razón, manifestóa los asistentes su intención de citar alPresidente del ISS a la Comisión Tercerade la Cámara, con el propósito deconocer las razones que han impedidola suscripción de estos convenios conlas cooperativas.

Respeto y compromisoEn representación del sector

cooperativo, Carlos Palacino Antía,presidente de la Junta Directiva deConfecoop, resaltó que se debe insistiren seguir recuperando la confianza enel sector, no solamente de los usuariosde las cooperativas, sino de losestamentos gubernamentales y de lacomunidad en general, y agregó“necesitamos seguir demostrando queel cooperativismo es un movimientocon capacidad de aportar al desarrollodel país, dentro de un marco claro deRSE, con mucha transparencia, conmucho respeto y con muchocompromiso por los propósitos deEstado”

PASA PÁGINA 10

En la gráfica de apertura del Análisis Sectorial, Jorge Bermúdez, gerente de Fogacoop; Juan Camilo Restrepo, conferencista;Clemencia Dupont, presidenta ejecutiva Confecoop; Oscar Iván Zuluaga, ministro de Hacienda; Carlos Gustavo Palacino,

presidente de Confecoop; Carlos Alberto Zuluaga, presidente Comisión Tercera Cámara de Representantes. Reportería gráfica,Esperanza Giraldo – Confecoop.

Page 7: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 7A H O R RO - CRÉDITO Y FINANZAS

¿Cuál es el balance social?R/ Es supremamente rico

el trabajo con los jóvenes quenos genera muchísimasatisfacción, creando nuevasgeneraciones de cooperati-vistas, el trabajo promoviendoel desempeño de la mujer, conel Premio a la mujer coope-rativista que anualmenteentregamos.

En La Equidad hacemosproteger el medio ambienteinvitando, a eso se suma eltrabajo que hacemos connuestras asociadas encapacitación de sus directivos.

Y por supuesto el que nosgenera en este momentomayor visibilidad y tambiéninmensa satisfacción es eltrabajo con el deporte,invitando a la juventud a quesus ratos de ocio los utilice en deporte, invitando a lasfamilias a que vuelvan a los estadios en familia a cambiarlela cara al fútbol colombiano.

Creo que lo estamos haciendo como ustedes lopueden comprobar de la mejor manera y con muchísimoéxito.

¿Cuál es la situación de Seguros La Equidad dentrodel sector financiero cooperativo y tradicional?

R/ La Equidad tiene 37 años de existencia prestándoleservicios al país y vigilada siempre en su momento porla Superintendencia Bancaria ahora por la Financiera.

La Equidad ha sido una entidad muy seria y muyortodoxa en su manejo financiero y de seguros, es unainstitución que hoy tiene un inmenso patrimonio socialirrepartible y también un inmenso patrimonio en aportessociales de sus asociadas, acumulado a través de 37 años

Clemente Jaimes Puentes, presidente de La Equidad Seguros, nosrelata que siendo una entidad de tamaño modesto en el mercado, supatrimonio de aportes sociales conformado en 37 años les permite tenerlas reservas técnicas invertidas y mostrar resultados sociales, que son larepresentación de su función cooperativa en la comunidad.

Creando nuevas generaciones

Integralidad en La Equidady ese patrimonio nos permitea nosotros tener todas lasreservas técnicas de segurosinvertidas más 40%, demanera que todo aquel quehaga uso de un servicio de LaEquidad tiene la tranquilidadde la solvencia de la insti-tución para atender la even-tualidad de un siniestro.

Nosotros hemos tenido untamaño modesto en elmercado de los seguros, LaEquidad son dos compañíasde seguros, en la compañía devida tiene su servicio de riesgosprofesionales y desde el añopasado toma la decisión deampliar el espectro de nues-tros usuarios, por eso nosotrosnos lanzamos no solamente almercado cooperativo, sinotambién al público en general,

con unos importantísimos efectos muy favorables yestamos creciendo al 66% nuestra producción enseguros.

¿Cómo funciona el Seguro de Crédito de LaEquidad?

R/ Mire, lo primero que vamos a hacer es unadistinción el seguro de crédito que tiene La Equidad, nohay que confundirlo con un aval, o con un fondo degarantías que son dos cosas distintas.

Porque el seguro de crédito o el aval tiene un altocosto y si no se sabe manejar puede invitar a las gentesa que haga cancelación de sus partes, por eso lo quetenemos establecido como seguro es un anexo a la pólizade vida colectiva, con las instituciones, eso se lo damossolamente a las instituciones que tienen una reciprocidadcon la Equidad.

Vamos a continuar con lasmismas 75 oficinas que tenemos anivel nacional, con la misma red, loque va a pasar es que el 1º de octubreel balance de Coomeva se abre endos balances, a partir de esa fechaempezaremos actuar como coope-rativa financiera.

Ese día no hay apertura denuevas oficinas ni crecimiento, lo quenos dará mucha dinámica, es poderhacer un mejor uso de toda esainfraestructura tan importante queha construido la cooperativa a travésde todos estos años. Las cooperativasdeberíamos reforzar nuestroentendimiento sobre la adminis-tración de riesgos y la responsa-bilidad social empresarial.

¿Cómo se manejaron estosaspectos para la creación de laFinanciera Coomeva?

R/ Coomeva tiene unaexperiencia ya larga en este procesode la regulación prudencial, nosotrosestuvimos al terminar la décadaanterior ya bajo la supervisión de laSuperintendencia Financiera y desdeesa época adoptamos todas laregulación que existe en Colombia,emanada de Basilea y en éstemomento diría que Coomeva llega aser un establecimiento de crédito conplenitud de conocimiento de lasnormas vigentes, y lo más impor-tante con una gran aplicación deellas y lo que es todavía másinteresante, es con un granconvencimiento de la importanciapara la administración y para el buendesempeño de la entidad financiera.

Frente a lo de ResponsabilidadSocial Empresarial, que es un temamuy de moda, muchos coope-rativistas han declarado, que no esun tema nuevo, las cooperativastienen en su esencia, una connotaciónfundamental que las aproxima al temade Responsabilidad Social, aquí lasutilidades no están derivadas haciauna persona, sino hacia el bienestarde los asociados y a través de ellos

Alfredo Arana – gerente general corporativode Coomeva, confirma para ecoSolidario lapuesta en marcha de la Cooperativa FinancieraCoomeva para el 1º de octubre. Nos explicacomo esta nueva institución, con un capital de120 mil millones de pesos, en la cual participanademás Seguros La Equidad y Saludcoop,operará desde las propias infraestructuras desus matrices, como un primer paso en elproceso de integración. Observemos:

RSE, esenciafundamental

hacia el bienestar de la comunidad.Vemos con muy buenos ojos esta

dinámica que ha tomado estediscurso de la Responsabilidad Socialempresarial, no sólo dentro delsector cooperativo, sino tambiéndentro del sector privado tradicional,lo que deberíamos hacer hoy lascooperativas en este aspecto esreforzar nuestro entendimiento dela responsabilidad social, como hacerempresas más responsables social-mente, como hacer mejor paranuestros asociados los lugares detrabajo, para que nuestras empresaspromuevan el cuidado de laecología, como lograr que nuestraactuación impacte muypositivamente el desarrollo de lasregiones, de los países.

P/ ¿Cómo puede participarmejor el cooperativismo en losgiros que hacen los colombianosdesde el exterior?

R/ Creo que no sólo porparticipar de una actividad quedesde todo punto de vista puedesonar atractiva y rentable, sinotambién por nuestra forma de ser,por nuestra esencia hay una granposibilidad de prestar un serviciosocial importante, es comúnescuchar que es un serviciodemasiado costoso la traída de losrecursos de nuestros compatriotasque viven en el exterior, lasmesadas que les mandan a susfamiliares aquí y hay un gran espaciopensaría yo para que lascooperativas con nuestra forma dever los negocios, de ver las cosaspodamos hacer un aporteimportante en prestar un servicioque sea mucho más económico.

Consultoría tributaria - Jurídica –Contable – Industrial – Comercial

y de SistemasFLAVIO MARCO GUEVARA N.

Contador PúblicoDirector Departamento de

Contabilidad

Cra. 9 N° 48-40 Oficina 401Conmutador 571 3080

Fax 571 3090Directo 571 8781

Celular 315 601 5721e-mail: [email protected] [email protected]

Bogotá, D. C. - Colombia

PROFESIONALESESPECIALIZADOS

Page 8: ecoSolidario 20 - 21

8 SEPTIEMBRE 28 INFORMEV

IGIL

AD

OL

íne

ad

eA

ten

ció

na

lU

su

ari

o:

65

00

87

0-

Bo

go

táD

CL

íne

aG

ratu

ita

Na

cio

na

l:0

18

00

09

10

38

3

SUPE

RIN

TEN

DEN

CIA

NA

CIO

NA

LD

ESA

LUD

Certificados y carnés

Fabio Chavarro, gerente de Juriscoop, lamultiactiva de la rama jurisdiccional,considera que: La Banca de Oportunidades esindudablemente uno de los principales vehículospara lograr la profundización la bancarizacióndel país, y que le lleguemos a sitios y a nichos demercado donde normalmente no llega ni elEstado ni el mercado, esa es la función que tieneel cooperativismo y hay un firme compromisode trabajar en ese sentido.

Apuntando en el mismo norte, revela el éxitode la Tarjeta Única, de reciente aparición en elmercado y con 20 mil usuarios. Bienvenidos aeste refrescante encuentro financiero queentrega ecoSolidario, a sus fieles lectores.

¿Qué perspectivas tienen los colombianos devincularse con seguridad al cooperativismofinanciero y de ahorro y crédito?

La verdad son muchas, el cooperativismo havenido avanzando, consolidándose, hay seriedaden las administraciones se han mejoradosustancialmente los sistemas de gobiernocorporativo, venimos avanzando en sistemas deimplementación de gestión por riesgos, de talmanera, que estamos mejor preparados, lasentidades más sólidas en crecimiento constante quetenemos que aprovechar las ventajas competitivas

Compromiso con Bancade Oportunidades

y comparativas que tenemos precisamenteen la doctrina cooperativa, la función y laresponsabilidad social que cumplimos ydesde luego una clara visión empresarialcon eficiencia, de tal manera que piensopodemos competir con éxito dentro delmercado financiero.

¿La financiera de Juriscoop cuándoarranca?

Esperamos en menos de un año estar

PASA PÁGINA 12

Jorge Andrés López, gerente de Coopcentral,nos muestra en esta conversación, las posibilidadesque tiene el cooperativismo en la actual coyuntura,para consolidarse como la mayor fuerza social yeconómica del sector solidario:

Partiendo de la base que se logre un buenresultado en el análisis de la debida diligencia tantopor parte de Coopcentral como por Coopdesarrollo,tenemos que apuntarle a la celebración de lasaudiencias internas de acreedores de Coopde-sarrollo, como quiera que son ellos, quienes van apermitir si se da o no más etapas en el proceso, siese 75% de los aportes representados en esosacreedores no dan el si, no va ninguna etapa más yperderíamos una oportunidad histórica, no solo deunión del cooperativismo, sino de fortalecimientode una sola entidad en plena marcha, para atenciónde necesidades financieras del sector cooperativo.

‘El momento social yeconómico es el mejor’

¿Hablemos de Coopcen-tral?

En agosto cerramos con$994 millones de excedentesy el crecimiento de la carteraes igual o mayor al delmercado, estamos cerrandocon $68 mil millones de pesosen cartera, nuestra dinámica PASA PÁGINA 12

en materia de colocación ycaptación es permanente ycoherente sostenida, nuestrabase social se ha consolidado,sobre todo en el segmento depersonas jurídicas, que haciafuturo tiene el mayorprotagonismo dentro de laCentral, el proce-so de

enjugamiento de pérdidasmarcha de acuerdo a lasproyecciones que se handado. En fin el momentosocial y económico es el mejor.

Dada la importanciaestratégica que ustedes

Page 9: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 9

Fotos Esperanza GIraldo, Confecoop

¿El microcrédito que ha realizadoComultrasan con aciertos, cómo lo van areplicar en los estratos 1 y 2, donde es máscostoso?

Bueno en las cooperativas hemos hechomicrocrédito porque tradicionalmente ese hasido como el objeto social nuestro, esmicrocrédito orientado más hacia eltrabajador, el empleado, digamos el asociadode la cooperativa el nuevo microcrédito,digámoslo así el que se está impulsando enComultrasan, lo llamamos microcréditoproductivo y está enfocado a estratos 2, laparte superior del 1 y el estrato 3, a quientiene especialmente pequeños negocios, que

Con Jaime Chávez, gerente de FinancieraComultrasan, recorrimos el trayecto cooperativoen el Análisis sectorial y tendencias de laadministración de riegos, el pasado 12 deseptiembre, quien en primera instancia:recomienda a la cooperativa de tipo cerrado quepretenda abrir su crédito, que lo haga en segmentosun poco de mayor nivel, porque el microcréditoencierra unas condiciones de riesgo mayor, querequiere apropiarse de un conocimiento propio, ypara el caso nuestro lo hemos hecho siempremirando las condiciones, observando el riesgo ymanteniendo las provisiones adecuadas.

‘En microcrédito debemoshacer bien el ejercicio’

algunos los denominan famiempresas, que noalcanza a ser la microempresa, que tienen unaexperiencia y producto de ella con unametodología que hemos tomado, digamosparte de propiedad del Woccu, pero tambiénconstruida en la institución, se ha venidodesarrollando y atendiendo a esta línea.

¿A cuánto ascienden las colocaciones? *Colocaciones de unos 12 mil millones de

pesos en saldo actual, en total hemos colocadocerca de 30 mil millones de pesos en todo elproceso.

¿Y la inversión de cartera?

PASA PÁGINA 10

Entregamos las conclusiones de la conferencia,Panorama macroeconómico fiscal y su incidencia enel sector cooperativo, del economista Juan CamiloRestrepo.

“La reforma constitucional a las transferenciasera indispensable y, con relación al volumen quetraían, no representa un recorte de las mismas”.

A partir del 2016 se retornaríaa la fórmula original de laConstitución del 91, según lacual el monto de lastransferencias vuelve a serdeterminado por el promedio(los últimos cuatro años de cadaaño) 2008 – 2009: inflacióncausada en el año anterior másun 4%. 2010: inflación causadamás 3.5%. 2011 – 2016: inflacióncausada más 3% del com-portamiento de los ingresoscorrientes de la Nación.

Municipios máspequeños

El 17% de los recursos depropósito general del Sistema

Entidadesterritoriales sociasdel crecimiento

General de Transferencias sedistribuye exclusivamenteentre los municipios demenos de 25.000 habitantes,deben dedicarse exclusiva-mente a inversión.

PIB 4%Si el crecimiento del PIB en

un año determinado essuperior 4%, las transfe-rencias crecerán en los por-centajes ya señalados más lospuntos porcentuales queresulten entre el 4% y elcrecimiento real que seobtenga de la economía. Elincremento resultante seaplicará a inversiones en “la

atención integral a la primerainfancia”.

La presión de los maestrosy Fecode rindió sus resultados

Habrá un crecimientoadicional anual de las trans-ferencias para el sectoreducativo, así: 2008 – 2009:1.3%. 2010: 1.6%. 2011 – 2016:1.8%. Estos recursos adicio-nales se destinarán a aumentar“Cobertura y Calidad”, y sesupone que junto con losincrementos básicos deben sersuficientes para alcanzar en el2010 coberturas universales.

La fórmula final es muygenerosa.

No significa en manera

PASA PÁGINA 12

A H O R RO - CRÉDITO Y FINANZAS

Page 10: ecoSolidario 20 - 21

10 SEPTIEMBRE 28 DE 2007INFORME

Siendo el panorama sombrío, que ustedpresentó del sector cooperativo de ahorroy crédito ¿Por qué la Supersolidaria no haintervenido más cooperativas?

Es que para intervenir las cooperativastiene que presentarse ciertas situaciones queestán en el artículo 114 del Estatuto Orgánicodel Sistema Financiero, entonces se tiene quedar, digamos, hay una serie de enumeracionesque tienen que cumplirse, cualquiera de esasenumeraciones, cuando llega a ese punto, esque se hacen las intervenciones, es decircuando peligra el margen de solvencia, cuandohay peligro de la misma entidad cooperativaetcétera, hay un sin número que en éstemomento no las tengo, pero es básicamenteeso, pero si la Superintendencia está siemprependiente cuando comienzan a darse esossíntomas, es que creamos los planes derecuperación, para poder ir sacando lasentidades y las que no pueden nos tocaintervenirlas.

Usted dice que el sector estásobreendeudando

Si señor.El Supersolidario en diferentes

intervenciones ha manifestado que es unsector pujante, que está avanzando ¿Cómoes esa contradicción?

No, no es una contradicción, es decir estápujante si, está creciendo sí, pero tiene ciertascosas por corregir, una de las cosas es que tieneque cuidar no sobre endeudar a los asociados.

Entrevista con Jorge Castañeda Rincón, intendenteDelegatura Financiera de la Supersolidaria, quien en suexposición, manifestó, que el sector, entre otras reflexiones,debe hacerse una auto crítica para dar solución a losproblemas.

Alternativa queredistribuyeel ingreso

¿Por qué? Porque el sobreen-deudamiento delos asociados en caso de una crisis económica escuando se causa el descalabro de todo el sectorcooperativo ya nos pasó en el año 98, tenemosque ser previsivos en una nueva crisis que nonos suceda.

Si hay riesgo en el ahorro ¿Por qué laSuperintendencia, insisto no ha actuado?

No, estamos actuando, lo que sucede esque usted tiene que actuar, ir corrigiendo lostemas y la Superintendencia tiene el debidocuidado de que cuando el ahorro se pone enpeligro es cuando ya interviene.

¿En el panorama que usted presenta, creoqué se le quitan las ganas a la gente departicipar en las cooperativas, de asociarse?

No, no hay que ver el tema desde el puntode vista constructivo, es decir, uno se tiene quedecir las verdades en la vida y cuando unoaterriza sus verdades es cuando comienza acrecer y crecer bien, eso es lo que se estábuscando, que el sector mire y se haga un autoexamen, una autocrítica internamente ycomience a darle solución a los problemas.

¿Es atractivo para usted, ser asociado auna cooperativa de ahorro y crédito?

Yo pienso que si, es decir en el sentido deque es un sector como lo dije en la mismaexposición que es un sector que maneja unafigura que es importantísima, que redistribuyeel ingreso en la economía, a mi me parece que esuna alternativa para el que tiene pocos recursosde poder ser empresario y generar riquezas.

Señaló además, que el sector ha venidomostrando un buen desempeño, reflejadoen una actividad financiera cooperativa querepresenta el 5.32% de la cartera de todo elsector, lo que en cifras equivale a 5.3 billonesde pesos, con un índice de morosidad del2.9, cifra ligeramente inferior a la del sectorfinanciero tradicional; por su parte, losactivos de las cooperativas representan 5.4%del total de los activos del sector, y elpatrimonio representa 12% del patrimoniodel sistema financiero nacional, lo quesignifica que están mucho mejor que elsector financiero tradicional, en cuanto a lasuficiencia patrimonial. De igual manera, serefirió al avance que se ha tenido en materia

Pronunciamiento...VIENE PÁGINA 6 de microcrédito, el cual crece a ritmos anuales

superiores al 100% desde hace variosperiodos y hoy representa cerca de 3% de lacartera total, lo que demuestra elcompromiso del sector por apoyar unapolítica de bancarización.

Finalmente, Clemencia Dupont Cruz,presidenta ejecutiva de Confecoop, aseguróque el evento sin duda alguna, brindó a losasistentes elementos y herramientas que lespermitan ser más competitivos, eficientes yeficaces, para ofrecer más y mejores serviciosa los asociados, compromiso en el que vienetrabajando la Confederación, en la búsquedade mejores oportunidades para el sectorcooperativo financiero.

Edición ecosolidario.com

El panorama quepresentó Jorge Castañeda, elIntendente de la DelegaturaFinanciera de la Super-solidaria sobre el coopera-tivismo de ahorro y créditono es muy atractivo ¿Ustedque opina de eso?

El panorama de laSuperintendencia me pareceque se refirió a algunos casosparticulares y dio la sensaciónque los generalizó, si bien escierto, que los temas que élexpuso, por supuesto, tienenque corresponder a la rea-lidad, yo pienso que se tratade casos aislados, tal vez nooímos de la Superintendencialas buenas actuaciones de lascooperativas, el esfuerzo que

Nos sentimos muy satisfechos por la nutridaasistencia, eso significa la expectativa que tienen losdirigentes cooperativos sobre el tema central denuestro evento, el análisis del sector y las tendenciasen la administración de los riesgos, considero quetuvimos conferencistas de lujo, los aspectos que seanalizaron serán provechosos para las cooperativas,el compromiso nuestro es seguir trabajando por elsector de ahorro y crédito y más concretamente en lamesa de trabajo permanente, que se crea con laSupersolidaria, allí estaremos transmitiendo todas lasinquietudes y expectativas de las cooperativas, paratratar, dentro de un proceso de concertación llegar aalgún entendimiento entre el supervisor y lossupervisados, declaró para ecoSolidario, ClemenciaDupont, presidenta ejecutiva de Confecoop.

El Superintendente hizouna referencia particular

están haciendo por crecer, elesfuerzo también para llegara sectores populares, tal veznos falto oír esto.

La norma NIC 32, parecelesiva para el sector, esto loasimilaría al capitalismo,así, perdería el coopera-tivismo su esencia ¿Cuál esla posición de Confecoop?

En principio, creemos queel cooperativismocolombiano, no está prepa-rado para aplicar esa norma,por las razones que dábamos,en la medida, que los aportessociales deben considerarsecomo pasivos financieros, lascooperativas no podríanresponder con patrimoniopropio frente a un margen de

solvencia que se exige espe-cialmente para las de ahorroy crédito, tampoco sabemoshoy si el Gobierno colom-biano mediante una ley va aadoptar esa medida.

De todas maneras, simanifestamos algunas reco-mendaciones a las coope-rativas, como una preparaciónen el evento en que llega aaplicarse la norma NIC, y esbuscar los mecanismos para quehaya un patrimonio institu-cional, que haya amortizaciónde aportes, para que hayarecompra de aportes sociales yque si la norma nos llega, nonos afecte demasiado.

Edición ecoSolidario.www.ecosolidario.com

La totalidad de la cartera nuestra al cierredel mes de agosto está en 245 mil millones depesos.

El microcrédito para los estratos 1 y 2tiene más riegos, Comultrasan sin lugar adudas es una entidad modelo en el sectorsolidario en colocación del microcrédito¿no correrá un riesgo la estabilidadfinanciera en esas franjas poblacionales?

Bueno las cooperativas debemos hacerbien el ejercicio, ese es un nicho de mercadonuevo, donde evidentemente tiene un riesgomayor, entonces construir una metodologíatanto para el análisis, para el estudio, para laentrega y para el recaudo del crédito es bienimportante, que difiere de la que se aplicatradicionalmente en las cooperativas.

En el caso nuestro somos una cooperativade carácter abierto, se ha acumulado ya unaexperiencia en crédito en general.

¿Cuál es el balance social de laFinanciera Comultrasan?

Bueno hemos hecho un trabajo a travésde la Fundación Comultrasan en los ejes

En microcrédito...VIENE PÁGINA 9 básicos de nuestros asociados, impulsando la

educación formal con becas para asociados,funcionarios, hijos de asociados en la partebásica primaria, secundaria y universitaria,hemos complementado esto con la atencióneducativa en la parte no formal en cursoscomplementarios, capacitación, liderazgosocial para los futuros dirigentes del sectorcooperativo.

Nosotros tenemos una inversión superiora los $1.500 millones de pesos en este tema enel año.

¿En qué tipo de fusión están ustedes deacuerdo entre Coopcentral Coopdesarrollo?

Bueno que salga de ahí una instituciónde segundo piso consolidada para beneficiodel sector que lo que hoy es Coopdesarrolloy lo que es actualmente Coopcentral, sirvade base para crear una gran centralcooperativa que le requiere en estemomento el sector solidario en Colombia yque tiene una captación importante pordesarrollar.

*Las cifras corresponde al mes de agosto

Page 11: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 11FONDOS DE EMPLEADOS

Análisis críticoDel 5 al 7 de octubre en la ciudad de

Bucaramanga, ASFE realizará su eventocon los objetivos de propiciar un espaciode reflexión respecto de la globalizacióny acciones a desarrollar por parte del

Normas ajustadas a la economía solidaria,promueve ASFE

Lo anterior se refiere al derecho solidario, ¿no es uncanto a la bandera?

R/ Pues si y no, todo dependiendo de la forma como nosotrosdesarrollemos ese tipo de discusiones y también los planes de

‘¡La Supersolidaria está paraqué controle o administre!’Lo que estamos buscando es quehaya una ley marco para el sector deeconomía solidaria, porque enmuchos aspectos de la legislación,nosotros nos remitimos a la Ley 454,en muchos casos las entidades deeconomía solidaria deben remitirse alEstatuto Orgánico del SistemaFinanciero, que tiene una lógicadiferente a las entidades deeconomía solidaria, así se manifiestaAbimael Medina, director de ASFE, endiálogo para ecoSolidario

acción que vayamos a desarrollar. No noshemos puesto de acuerdo, hay muchascosas que dificultan eso.

Lo que pasó en el Fondo de Empleadosde Corbanca, la forma como se intervino,que nosotros no compartimos, nos llama ahacer una reflexión, sobre cómo estáaplicando la norma la Supersolidaria y si laSuperintendencia está para que controle, o

para que administre entidades de economía solidaria, hoy dadola laxitud de la norma, la Supersolidaria se convierte enadministrador y controlador de lo que ellos mismos hacen.

¿Por qué el desacuerdo?R/ Porque la situación financiera del fondo había sido, es

completamente sana, nunca se llamó por parte de laSuperintendencia que estableciera un plan de ajuste, nunca sehizo un llamado de atención frente al manejo adecuado o nodel fondo de empleados, y por esa razón creemos que ese tipode intervenciones no benefician al sector de economía solidaria,sino que antes, lo que hacen es un desencanto hacia laciudadanía en términos generales.

¿Hay alguna demanda en contra de la intervención?R/ Por parte de los administradores anteriores de Corbanca,

si se han presentado, incluso alguna acción de tutela, hay encurso creo otras acciones de tutela frente al manejo de laSupersolidaria. Pero es una lucha muy desigual.

Abimael Medina

4° Encuentro nacional de fondos de empleadossector de economía solidaria.

Su director Abimael Medina, indicó«queremos hacer un análisis críticoenfocado hacia los fondos deempleados, a raíz de los alcances quetiene el Decreto 1481, la Ley 79, el

Decreto 454, que consideramos que esimportante que haga un debate y poderhacer una reflexión acerca de lo que hayque reglamentar de nuevo marco legalque tiene el sector de economíasolidaria.

Participe, no se pierda esta gran oportunidad decontactar, vender o comprar productos, servicios,tecnología, proyectos y por supuesto hacernegocios. La II Rueda Nacional de Negocios para el SectorSolidario, que organiza Fesovalle, está enfocada a laoferta de productos y servicios a las entidades delsector solidario por parte de oferentes, para atendersus necesidades tanto institucionales, como para susasociados y familias. La Rueda de Negocios funciona como una “bolsa deofertas y demandas”, donde cada empresarioselecciona del Directorio de Participantes, lasempresas con las cuales desea reunirse.Basándose en esta información, los organizadores delevento elaboran un programa de reuniones para cadaparticipante, en el cual se incluyen tanto las citassolicitadas, como aquellas que otros hayan requeridocon él. El éxito de la Rueda de Negocios se basa en lapuntualidad y cumplimiento de cada empresario conel programa de reuniones.

II RUEDA NACIONALDE NEGOCIOS PARA

EL SECTOR SOLIDARIO

Federación de Empresas de EconomíaSolidaria del Valle del Cauca FESOVALLECalle 14 No.56- 154 - Local 107 Edificio

Gemelos de Guadalupe3311523 – 3155395 Cali.

25 de Octubre de 2007Club de Ejecutivos del Valle

tienen, ¿cómo será el apoyo alcooperativismo?

Coopcentral dentro de su PlanEstratégico tiene claridad en ese sentido,aquí simplemente se trata de establecer dosvelocidades: la velocidad sin fusión y lavelocidad con fusión, la velocidad sin fusiónes un proyecto que hemos establecido a 5años, en el cual durante los primeros 2 añosse quería ampliar el radio de operaciones ael sur occidente, centro y Eje Cafetero, estoestá en camino y desde luego con fusión lavelocidad sería astronómicamente másrápida, como quiera, que dentro de lasprimeras concertaciones, faltan muchasotras.

Dentro de las primeras concertacionesque se han dado de l a d i l i genc iacooperativa está la de especializar elnegocio a entidades cooperativas, esoind i ca r í a por cons igu ien te que l aampl iac ión de operac iones , no i r í asimplemente a ofrecer unos serviciosfinancieros en otras regiones del país,

‘El momento...sino a hacer p resenc ia e fec t i va enMedellín, en Cali, en Barranquilla, en elE je Ca fe te ro , en Bogo tá y enBucaramanga ya estamos y habrá otrasciudades a examinar, como quiera que elcooperativismo ha expresado el quererque exista una presencia directa de esaCentral, que en la velocidad de la fusiónse daría más rápido.

¿Es una invitación a nivel nacional queusted le esta haciendo al cooperativismopara que apoye la fusión?

Por supuesto, desde luego que tambiénal cooperativismo yo quiero invitarlo a quese entere, a que pregunte a que despeje todaslas dudas e inquietudes, respecto a estapropuesta, porque queremos en esomuchísima transparencia e información, quetodo el mundo tenga claro cuales son lascondiciones de esa fusión, para que con unaconvicción de las bondades de esa eventualfusión, una vez dada toda esa información ydespeje de inquietudes desde luego queinvitaría a todo el cooperativismo a que laapoye.

VIENE PÁGINA 8

dando la buena noticia, seguimosavanzando en el proceso de bancarización,implementando los cambios de procesos yde procedimientos, para adecuarnos a lasexigencias de la SuperintendenciaFinanciera, avanzamos en el proceso debancarización que implica gest ión yadministración por riesgos.

Estamos montando el –SARC- Sistema deadministración de riesgo crediticio, el Sistemade administración de riesgo de mercado, elSistema de administración de riesgo operativoy todo lo que tiene que ver con manejo de laliquidez, nos permitirán las exigencias de laSuperintendencia Financiera, del EstatutoOrgánico Financiero, del mercado y denuestros clientes.

¿Cuál es la respuesta de la Tarjeta Única?Excelente, ya tenemos 20.000 mil tarjetas

colocadas en estos momentos, una tarjetaque indudablemente tiene unas ventajascompetitivas muy fuertes, ya que no sólotiene la funcionalidad de una tarjeta débitocon una cuenta de ahorro tradicional, sino

Compromiso...VIENE PÁGINA 8 que igualmente tenemos un cupo rotativo de

crédito, que puede fácilmente sustituir lastarjetas de crédito y por las captaciones esdecir por la cuenta de ahorro pagamos unastasas de interés muy superiores a las que pagael mercado financiero tradicional, hasta 3 y 4veces más.

¿Juriservicios cómo está llegando al sectorcooperativo?

Juriservicios tiene buenas noticias, es unaempresa que viene consolidándose encrecimiento constante, estamos prestandoservicios de asesoría jurídica e integrales deconsultoría a muchas entidades del sectorcooperativo y solidario en general. Ahí tenemosun firme propósito de contribuir también aminimizar los riesgos legales del sectorcooperativo.

¿Considera qué la fusión Coopcentral -Coopdesarrolloo es una realidad?

Pienso que se están articulando loselementos, que son necesarios para que se deese paso, la fusión sería indudablemente lamayor oportunidad que aprovecharía el sectorcooperativo de integrarse, de consolidarse yde ayudar al fortalecimiento del mismo.

Page 12: ecoSolidario 20 - 21

12 SEPTIEMBRE 28 DE 2007

CMAN CMAN

CMAN CMAN

SALU D

Bogotá, septiembre 24,2007.- Con elcrecimiento que presenta el GrupoSalucoop en los últimos años, los retos paraquienes conforman esta familia hanpropiciado la generación de nuevos serviciosde atención en salud especializada.La Unidad de Pediatría, junto a las sub-especialidades, ha asumido conresponsabilidad esta tarea, siempre conel apoyo de la empresa, es así como seorganizó el servicio de Pediatría de TercerNivel y, junto con él, nació el servicio deOncología Infantil, como respuesta a las

Unidad de Oncología Infantil de La Clínica Jorge Piñeros

La vida cLa vida cLa vida cLa vida cLa vida conononononnuevas espernuevas espernuevas espernuevas espernuevas esperanzasanzasanzasanzasanzasLos chiquillos enseñan quetodo esfuerzo que se hagapor ellos, vale la pena llevarlohasta los máximos límites,son el tesoro más grandeque posee la humanidad.

necesidades de atención que requierenlos niños enfermos de cáncer, cuyonúmero crece día a día.El servicio de Oncología Pediátrica delGrupo Saludcoop se encuentra, desdehace tres años y medio, en el sexto pisode la Clínica Jorge Piñeros de Bogotá, ycuenta con 15 camas de hospitalización,que son apoyadas por camas del serviciode pediatra.Están a disposición de los pacientes lasmás importantes sub-especialidades enpediatría, con una unidad de cuidadointensivo pediátrico y un grupo deprofesionales pediatras, enfermeras jefesy auxiliares, con capacitación en elmanejo de pacientes con enfermedadescomplejas. Es un servicio con altademanda de camas, por lo cual mantieneuna ocupación permanente.Cuenta con dos hemato-oncólogospediatras, con un laboratorio de patología,

y un banco de derivados sanguíneos,guiados por estándares de calidad yseguridad que garantizan el adecuadoestudio y tratamiento de los pacientes.A la institución ingresan niñosprovenientes de diferentes lugares deColombia y de diversos orígenessocioeconómicos y culturales, aquienes se garantiza diagnóstico,profesional y terapéutico de calidadtecnológica y humana; esto lodemuestran los buenos resultadosclínicos que tienen los pequeñospacientes y la confianza que ellos y susfamilias sienten hacia la institución.Actualmente reciben atención 110

pacientes, que oscilan entre pocosmeses de edad y los 17 años, e ingresanun promedio de 2 a 6 pacientes por mes,con diferentes enfermedades oncológicaso para estudio de probable enfermedadneoplásica, lo cual convierte el serviciode oncología pediátrica en uno de mayorcobertura y carga asistencial en Bogotá.La organización Saludcoop se proyectacon propuestas para implementar supropia unidad de transplante de médulaósea, dado que de los casos que sepresentan cada mes y que requieren deeste tratamiento la mayoría sonmanejados en las redes de apoyo enBogotá y Medellín.

Así fue creciendo, hoy somos unacompañía de $350 millones de dólaresen ventas anuales, empezó y puso unadistribuidora que se llamaba Cow Boyy se convirtió en Coby, con 3 fábricas ymás de 9 mil empleados en China.

Los productos bandera son losportarretratos y llaveros con unapantallita que muestra la fotografía,música y video.

Emprendimiento ExpojoyasJosé Humberto Martín Garzón el

abanderado de Expojoyas, siemprebuscando el norte para que la joyería,el diseño, vayan dejando huellas depatria en distintos rincones delplaneta, como director de esaagremiación, cuenta como laasociación llevó a los pequeñosjoyeros, a unirse para ofrecer lo mejor.Nacimos en el año dos mil en Corferiasen Bogotá, en la Feria del hogar.Llevamos 8 ferias ininterrumpidas enCorferias, nacimos en el Pabellón 7, con17 expositores, mediante un convenioque hicimos con Corferias, para hacerla comercialización del pabellón, enCorferias muy conocedores de loseventos feriales, nos dijo que era unriesgo hacer una feria solos, nossugirió que participáramos en la Feriadel Hogar, donde habían todos losproductos para el hogar y faltaban lasjoyas.

De las calles...VIENE PÀGINA 5

Primer Isa Show AndinoColombia

En tiempos de TLC se crea unespacio como Isa Show AndinoColombia, que se realizará en Corferiasentre el 10 y 12 de octubre próximo,con el fin de mostrar todos losbeneficios y alcances de laautomatización.

Andrés López Valderrama, directorde Corferias, enfatiza que eventos deesta trascendencia contribuyen afortalecer el sector productivo del paísy por ello acoge la iniciativa de realizarla primera versión de esta feria.

Según Ignacio Rodríguez,presidente de ISA Colombia y directorde Isa Show Andino, se trata de unencuentro especializado deinstrumentación, automatización ycontrol industrial.

[email protected]

Page 13: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 13AG RODESA R ROLLO

CMAN CMAN

CMAN CMAN

Bogotá, Septiembre 42007.- El crédito agropecuarioa agosto pasado superó labarrera de dos billones depesos, los desembolsos derecursos, indican un creci-miento de 44% en relación aseptiembre del 2006, cuandollegaron a 1,4 billones.

Lo anterior constituyeuna señal positiva para elagrodesarrollo, ya que ladinámica de financiamiento

Inversión en dinámica agrariaRubros de inversióncomo maquinaria yequipo, avicultura yrenovación depraderas, fueronresponsables delcrecimiento de lascolocaciones derecursos para elcampo.

Por Janet Adamy - The WallStreet Journal – Moscú Septiembre7 de 2007.- Ante el inminenteingreso de la cadena estadouni-dense de cafés a Moscú, lascafeterías rusas no se amedrentany se preparan para competir.Cuando el libro del fundador deStarbucks Corp. Howard Schultz,Pon tu corazón en ello (Put YourHeart Into it) fue traducido al ruso,hace tres años, Vlad Lozitskycompró una pila de copias para susempleados en Shokoladnitsa, unade las mayores cadenas decafeterías de Rusia. Lozitskytambién vio escenas de la películaYo soy Sam en las que el personajeque interpreta Sean Penn trabajacomo vendedor en Starbucks, para

Motivaciones cosacas por el arribo a Moscúdel café especial de La Unión - Nariño, cuyoshabitantes llevan el gentilicio de ‘Venteño’.

Con café Rusia recibea Starbucks

estudiar la forma en la que hacecapuchinos.Esto está ayudando aLozitsky a prepararse para la llegadadel primer Starbucks a Rusia, unmercado importante en la estrategiade expansión de la cadenaestadounidense, la cual esperallegar a tener algún día 20.000 cafésfuera de Estados Unidos, cincoveces más que en la actualidad.Sinembargo, las cadenas localesaseguran que Starbucks cometió ungran error. “Si yo fuera Starbucks,lo habría hecho hace cinco años”,dice Vladislav Dudakov, presidentede Coffee House, la cadena decafeterías más grande de Rusia. Enpartes de Moscú, algunos de sus160 locales están a unas pocascuadras entre uno y otro.

del sector es impulsada por elrubro de inversión, que enagosto de 2006 ascendió a945.700 millones de pesos, aseptiembre de 2007 llegó a 1,3billones de pesos, lo cualcorresponde a la moder-nización de las unidadesproductivas. El montaje deinfraestructura agropecuariagenera tranquilidad en elabastecimiento alimentario ygarantiza aumentos encosechas y normalidad en elsuministro de materias primaspara la industria.

“El campo está en unreacomodamiento, paravolverse más competitivo enlos mercados internacio-nales”, sostiene Rafael Mejía,presidente de la Sociedad deAgricultores de Colombia(SAC).

Bajo este panorama serefleja en la última cifra deinflación, en donde el rubrode alimentos, en agosto,registró un IPC negativo 1,11por ciento, el menor de todoslos que mide el Dane.

El auge en la inversión ruraldeja en evidencia unaampliación de la brecha entre

los grandes y medianosproductores, en comparacióncon los pequeños agricultores,que cada vez están másrezagados y con mayoresdificultades para competir.

Las cifras del Fondo para elFinanciamiento del sectorAgropecuario (Finagro) indicanque el crédito para los pequeñosse mantiene este año igual alperíodo de 2006, mientras quelas colocaciones entre medianosy grandes registraron uncrecimiento de 70%.

Esta situación la genera enparte el reciente desmonte delnivel de 100% de cubrimientodel Fondo Agropecuario deGarantías (FAG), para loscréditos a los pequeñosproductores donde el amparomáximo es 80% del valor delcrédito. El propósito del

Gobierno es reducir lasiniestralidad para darcubrimiento a mayor númerode usuarios.

Según el informe deFinagro, los desembolsos aagosto de 2007, que ascen-dieron a dos billones de pesos,fueron impulsados por elprograma Agro Ingreso Seguro(AIS) y las líneas de inversión ycultivos permanentes, al igualque la financiación de proyectospara la producción de materiasprimas con destino a la industriade los biocombustibles, palma,caña de azúcar y los préstamospara cultivos de caucho yreforestación comercial.

El presidente de Finagro,Luis Fernando Criales, indicaque otros rubros de inversióncomo maquinaria y equipo,avicultura y renovación de

praderas, fueron responsablesdel crecimiento de lascolocaciones de recursos parael campo.

Criales explicó que hastaagosto, el proyecto AgroIngreso Seguro (AIS) otorgópréstamos a través de Finagropor 305.575 millones depesos, que corresponde a undesembolso de 1,7 billones depesos.

Los incentivos del Ministeriode Agricultura para lasactividades que puedan salirafectadas por el TLC con EstadosUnidos, a cambio de adjudicarseen forma directa, comenzaron aser distribuidos en créditos contasas subsidiadas. Los interesesde estos recursos equivalen alDTF menos dos puntos, 6,8%efectivo anual.

Edición ecoSolidario

Luis Fernando Criales

Page 14: ecoSolidario 20 - 21

14 SEPTIEMBRE 28 DE 2007OPINIÓN

Alonso Ojeda Awad,Director Programa Pedagogía

de la Paz, U. Pedagógica Nacional

“Aflojemos la tierra para quegermine la paz» con este sugestivoplanteamiento el Dr. DaríoFajardo Montaña profesor de laUniversidad Nacional y uno de losmás profundos conocedores deltema agrario, inició en laUniversidad Pedagógica Nacionalsu conferencia: “El despla-zamiento forzado y el desarrollode la agricultura en Colombia”

Volvía el profesor FajardoMontaña a tocar el punto mássensible y dramático de los últimos50 años de la vida nacional, quepor querer concentrar más lapropiedad de la tierra en pocasmanos se hubiese dado inicio allargo proceso de desplazamientoforzado que ha despojado de latierra a más de 4 millones decampesinos, de donde originabansu comida y su sustento, paralanzarlos en las más oprobiosascondiciones a engrosar loscordones de miseria de lasmedianas y grandes ciudadescolombianas.

Desde este punto de vista eldesplazamiento, identificado,como la violencia, ha generadodurante más de medio siglo, unconstante repetitivo y cotidianociclo de desplazamiento social, elcual hizo eclosión en los últimos20 años con la aparición de losnuevos capitales mafiosos nacidosde la exportación de cocaína,marihuana y otros productos dealto contenido sicoactivo.

Estos dineros mafiosos seincorporaron al campo colombianoproduciendo la mayor concentraciónde tierra conocida hasta el momentoy allí surgió la peligrosa alianza entrelos viejos latifundistas, dueños degrandes extensiones de tierra y losnarcotraficantes, como los nuevosseñores feudales o señores de latierra.

‘La marcada tendencia a aumentar la concentración de las mejorestierras por los nuevos grupos de poder económico representados ennarcotraficantes, paramilitares y terratenientes, dio como resultado la ciframás alta de familias desplazadas en la historia del país’. Sus cifras sonrealmente escalofriantes 4 millones de desplazados.

Tierra ydesplazamientoforzado

Sus cifras son realmenteescalofriantes 4 millones dedesplazados, donde 80% sonmujeres, niñas y niños ya que losvarones escasamente puedenllegar a tener la condición dedesplazados pues son asesinados.

Queremos muy rápidamentepresentar estas cifras del InstitutoGeográfico Agustín Codazzi que esla Institución del Estadocolombiano encargada deregistrar los predios rurales. 0.4%de los colombianos, es decir 15.273personas de carne y hueso, poseen61.2% del área predial ruralregistrada estimada en 11 millonesde hectáreas. Por otro lado, 97%de los propietarios registrados enel catastro, o sea 5 millones depersonas sólo poseen 24.2% delárea rural nacional.

Otras fuentes informan queentre 1986 y 1996 las propiedadesrurales de más de 500 hectáreasduplicaron su superficie de 11millones de hectáreas a 22 millones600 mil hectáreas, es decir,concentraron más tierra. Mientrastanto, los minifundistas, propietariosde 5 hectáreas, redujeron suspropiedades de 3 millones 400 milhectáreas en 1985 a 2 millones 200mil hectáreas en el 2002. Estadiferencia de 1 millón 200 milhectáreas que perdieron losminifundistas, representa, sin duda,un voluminoso despojo decampesinos minifundistas de sustierras.

El fenómeno de concentraciónes más aún oprobioso cuando secomprueba que 4 millones dehectáreas de las mejores tierrasproductivas están en manos de losgrandes traficantes de drogasilícitas, de sus familiares ytestaferros y que, segúninvestigaciones de la Universidadde los Andes, el volumen de latierra en manos de los gruposparamilitares es de igualcuantificación. 20 de septiembrede 2007.

Por Noam Chomsky

El material publicado es de unaconferencia de Noam Chomsky dondedescribe con precisión las basesfundacionales de la falsa democraciarepresentativa.

Los Estados Unidos crearon los cimientos de laindustria de las relaciones públicas. Tal como decían suslíderes, su compromiso consistía en controlar la opiniónpública. Dado que aprendieron mucho de los éxitos dela Comisión Creel y del miedo rojo, y de las secuelasdejadas por ambos, las relaciones públicasexperimentaron, a lo largo de la década de 1920, unaenorme expansión, obteniéndose grandes resultados ala hora de conseguir una subordinación total de la gentea las directrices procedentes del mundo empresarial alo largo de la década de 1920. La situación llegó a talextremo que en la década siguiente los comités delCongreso empezaron a investigar el fenómeno. De estaspesquisas proviene buena parte de la información deque hoy día disponemos.

Como ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, enla década de 1930 surgieron de nuevo grandes problemas:una gran depresión unida a una cada vez más numerosaclase obrera en proceso de organización. En 1935, y graciasa la Ley Wagner, los trabajadoresconsiguieron su primera gran victorialegislativa, a saber, el derecho aorganizarse de manera independiente,logro que planteaba dos gravesproblemas. En primer lugar, lademocracia estaba funcionandobastante mal: el rebaño desconcertadoestaba consiguiendo victorias en elterreno legislativo, y no era ese el modoen que se suponía que tenían que ir lascosas; el otro problema eran lasposibilidades cada vez mayores del pueblopara organizarse. Los individuos tienen queestar atomizados, segregados y solos; nopuede ser que pretendan organizarse,porque en ese caso podrían convertirse enalgo más que simples espectadores pasivos.

La primera prueba se produjo un año más tarde, en1937, cuando hubo una importante huelga del sectordel acero en Johnstown, al oeste de Pensilvania. Losempresarios pusieron a prueba una nueva técnica dedestrucción de las organizaciones obreras, que resultóser muy eficaz. Y sin matones a sueldo que sembraran elterror entre los trabajadores, algo que ya no resultabamuy práctico, sino por medio de instrumentos mássutiles y eficientes de propaganda. La cuestión estribabaen la idea de que había que enfrentar a la gente contralos huelguistas, por los medios que fuera. Se presentó aestos como destructivos y perjudiciales para el conjuntode la sociedad, y contrarios a los intereses comunes,que eran los nuestros, los del empresario, el trabajadoro el ama de casa, es decir, todos nosotros. Queremosestar unidos y tener cosas como la armonía y el orgullode ser americanos, y trabajar juntos. Pero resulta queestos huelguistas malvados de ahí afuera sonsubversivos, arman jaleo, rompen la armonía y atentancontra el orgullo de América, y hemos de pararles los

Las relaciones públicas constituyenuna industria inmensa que mueve,en la actualidad, cantidades queoscilan en torno a un billón dedólares al año, y desde siempre sucometido ha sido el de controlar laopinión pública, que es el mayorpeligro al que se enfrentan lascorporaciones.

pies. El ejecutivo de una empresa y el chico que limpialos suelos tienen los mismos intereses. Hemos de trabajartodos juntos y hacerlo por el país y en armonía, consimpatía y cariño los unos por los otros. Este era, enesencia, el mensaje. Y se hizo un gran esfuerzo parahacerlo público; después de todo, estamos hablandodel poder financiero y empresarial, es decir, el quecontrola los medios de información y dispone derecursos a gran escala, por lo cual funcionó, y de maneramuy eficaz. Más adelante este método se conoció comola fórmula Mohawk VaIley, aunque se le denominabatambién: método científico para impedir huelgas. Seaplicó una y otra vez para romper huelgas, y daba muybuenos resultados cuando se trataba de movilizar a laopinión pública a favor de conceptos vacíos decontenido, como el orgullo de ser americano. ¿Quiénpuede estar en contra de esto? O la armonía. ¿Quiénpuede estar en contra? O, como en la guerra del golfoPérsico, apoyad a nuestras tropas. ¿Quién podía estaren contra? O los lacitos amarillos. ¿Hay alguien que estéen contra? Sólo alguien completamente necio.

Esta es una idea de democracia. De hecho, si nos remontamos al pasado, la última victoria legal de lostrabajadores fue realmente en 1935, con la Ley Wagner.

Después tras el inicio de la Primera Guerra Mundial,los sindicatos entraron en un declive, al igual que lo hizouna rica y fértil cultura obrera vinculada directamente conaquellos. Todo quedó destruido y nos vimos trasladadosa una sociedad dominada de manera singular por loscriterios empresariales. Era esta la única sociedad

industrial, dentro de un sistemacapitalista de Estado, en la que nisiquiera se producía el pacto socialhabitual que se podía dar enlatitudes comparables. Era la únicasociedad industrial —aparte deSudáfrica, supongo— que no teníaun servicio nacional de asistenciasanitaria. No existía ningúncompromiso para elevar losestándares mínimos desupervivencia de los segmentos dela población que no podían seguirlas normas y directricesimperantes ni conseguir nada porsí mismos en el plano individual.Por otra parte, los sindicatos

prácticamente no existían, al igual que ocurríacon otras formas de asociación en la esfera popular. Nohabía organizaciones políticas ni partidos: muy lejos seestaba, por tanto, del ideal, al menos en el planoestructural. Los medios de información constituían unmonopolio corporativizado; todos expresaban los mismospuntos de vista. Los dos partidos eran dos facciones delpartido del poder financiero y empresarial. Y así la mayorparte de la población ni tan solo se molestaba en ir avotar ya que ello carecía totalmente de sentido, quedando,por ello, debidamente marginada. Al menos este era elobjetivo. La verdad es que el personaje más destacado dela industria de las relaciones públicas, Edward Bernays,procedía de la Comisión Creel. Formó parte de ella,aprendió bien la lección y se puso manos a la obra adesarrollar lo que él mismo llamó la ingeniería delconsenso, que describió como la esencia de la democracia.

Los individuos capaces de fabricar consenso son losque tienen los recursos y el poder de hacerlo —lacomunidad financiera y empresarial— y para ellostrabajamos. Voltairenet - Medios para la paz

El control de los medios de comunicación

Relaciones públicas

Page 15: ecoSolidario 20 - 21

SEPTIEMBRE 28 DE 2007 15OPINIÓNEditorial

Por Fabio Alberto Cortés Guavita

La autonomía de gestión y la independenciarespecto a los poderes públicos; este principiocuenta con una gran incomprensión en losdiferentes sectores del Estado, hay quienes lo vencomo un peligro y otros lo interpretan de acuerdocon sus conveniencias.

Debe verse en el sentido del respeto mutuoentre poderes, así como en una democracia

-así sea restringida- el poder legislativo, el judicial y elejecutivo cuentan con sus propias áreas de desempeño, y sibien se necesita de la interacción y sinergias, no se debeconfundir con la invasión del uno en el espacio del otro.

De igual manera el Estado debe respetar la autonomía delas entidades solidarias y no inmiscuirse con decretosreglamentarios que van más allá de sus funciones de fomentoo de control, como en el caso los recursos de educación solidaria.

Al interior de las organizaciones populares se verá comola posibilidad de tener más agilidad para adecuarse a lasnuevas circunstancias para el desarrollo pleno de la capacidadgerencial en los niveles de dirección, reformulando el sistemade relaciones existentes entre el sector solidario y el Estado.

La solidaridad empresarial, contractual y popular funcionacomo un proceso mediante el cual las empresas solidariasdeciden responsablemente la prestación de sus servicios conel ejercicio de los recursos propios; humanos, técnicos yeconómicos, define su estructura administrativa y los nivelesde remuneración del personal cuya fijación no pude sercompetencia de otras instancias, para cumplir más eficaz yeficientemente con sus propios objetivos estratégicos.

Supone la implementación de un sistema de evaluación,

Autonomía para la inclusiónde seguimiento y de autocontrol que pone énfasisen los resultados sociales y económicos, para lo cuales necesario establecer indicadores de gestión. Deesta forma, la evaluación se convierte en apoyosustancial de las funciones de dirección.

Independencia de gestión en atención al interéspúblico y comunitario debe representar la libertad deacción, estos dos aspectos son un principio esencial.Para ello, deben encontrar formas de diversificar susfuentes de servicios en un marco de comercio justo. En

este sentido vale acotar que los emprendimientos de los másdesprotegidos deberían contar con financiamiento público todavez que es responsabilidad del Estado garantizar el fomento de laeconomía solidaria -por lo menos eso cree uno cuando lee laconstitución- es un derecho de los habitantes de nuestro paísgozar del acceso y la inclusión al crédito, al trabajo digno, a la paz,sin entrar en la dinámica del mercado y la «competitividad» nidesviar su responsabilidad de servir a las necesidades del públicoen general, más allá de los intereses políticos y económicos dealgunos grupos influyentes ajenos al interés común.

Esta autonomía tiene implicaciones mucho más profundasque la simple existencia de una ley con letra muerta para lasempresas de la mutualidad, o con el control ejercido por elEstado de manera posterior y no con un sano criterio deprevención, menos aún con el desgreñó de un ejecutivo que noentiende la labor de unos quijotes que luchan por los derechosde aquellos a quienes abandona a su destino.

Esa autonomía debe darse en un ámbito de solidaridad,probablemente el paso más complejo sea la institucionalizaciónde unos derechos ciudadanos que reclaman con urgencia lainclusión y atención de quienes detentan el poder político,económico y por qué no, el gremial.

“Gardy” como le dicen con afecto, ha recuperadopara el Valle del Cauca el sitial que habíamosperdido en la radio nacional.

Por Ximena Gutiérrez

Exclusivo para ecoSolidario

Supe, después de una visita a la haciendaEl Porce, de Riofrío en el Valle del Cauca -el sitiode retiro donde vive el escritor Gustavo ÁlvarezGardeazábal junto a doña María, su señoramadre-, supe, repito, que quien lo llevó alprograma La Luciérnaga, de Caracol, fue elpropio director, Hernán Peláez Restrepo, la vozmás encantadora de la radio nacional.

Me sorprendí, porque hasta ese momentopensaba que el contacto para que unprovinciano lúcido, como Gardeazábal, hubierallegado a la radio nacional, había sido políticoo por los lados del caleño Ricardo Alarcón,presidente de esa empresa radiodifusora. Razónmás que suficiente para preguntarme lo queen los círculos sociales ya es casi una apuesta:¿Sabrá sostenerse Gardeazábal en el programade humor político más escuchado en Colombia?

Y saber sostenerse no es sólo demostrar sucalidad como conocedor de la problemáticanacional, que la tiene con sobrados méritos. Estambién saber torear el astado de la política criolla,con tantos intereses soterrados y tan variadosmatices que a diario, cuando escucho susintervenciones, presiento que el final está cerca.

Sin embargo, he notado que la llegada deGardeazábal a La Luciérnaga -hace casi un año-le dio un verdadero revolcón al programa, hastael punto de que ya nadie recuerda las mil vocesde Guillermo Díaz Salamanca. Es más, su pasoa RCN con «El Cocuyo», parece haberloapagado, mientras en La Luciérnaga brillan

Gardeazábal, Angelinoy La Luciérnaga

Alexandra Montoya, el Grupo Revolcón, CrisantoVargas, Gabriel De Las Casas, Pedro González (DonJediondo) y Ricardo Lozano (Alerta o ‘Cuentahuesos’),el humorista más original que haya conocido…

Para el maestro Gardeazábal, La Luciérnaga representa la vigencia de sualma de escritor y político. A punto de cumplir 62 años de vida (nació el 31de octubre de 1945) y con una gran vitalidad (solo alterada por sus problemasde hemoglobina que le impiden viajar a la altura de Bogotá).

“Gardy” como le dicen con afecto, ha recuperado para el Valle del Caucael sitial que habíamos perdido en la radio nacional. Al oyente le gusta suestilo frentero e irreverente, opuesto al de los niños «light» de Bogotá, quetambién participan en ese espacio. El manejo documentado de los temas,es producto de las casi seis horas que en la mañana le dedica a preparar elprograma, que transmite desde la Hacienda El Porce, rodeado de gallinas,perros, gatos y ganado.

Aunque en La Luciérnaga, Gardeazábal expresa a diario su opinión,como buen Escorpión, sabe manejar sus odios y pasiones. Jamás se le haescapado un improperio contra su verdugo, el ex fiscal Alfonso GómezMéndez a quien él llama “El jefe de la camarilla serpista”, como figura en lapágina web.redyaccion.com que organiza su más entrañable amigo elescritor montañero Manuel Tiberio Bermúdez.

“Gardy”, como ya le llaman en La Luciérnaga, maneja con equilibrio ysutileza los temas relacionados con el Presidente Uribe. Defiende con vigora su querido Valle del Cauca, y rescata las virtudes de la ex presidenta delSenado Dilian Francisca Toro, mientras que no deja en paz al alcalde deTuluá, Guillermo Vallejo…

Lo que me preocupa es esa animadversión latente contra el “Gober”Angelino. A veces justifico esa hostilidad sólo porque ambos nacieron enoctubre y los dos son dominantes. Por fortuna Plutón, que los regía comorencorosos y vengativos dizque ya no es un planeta… ¡Ahhh!

[email protected]

Las muestras de unidad que viene dando elcooperativismo colombiano y otras manifestacionessolidarias, son una clara demostración del potencial que tienecomo sector económico y movimiento social productivo, quegenera con sus aportes patrimoniales fuentes de bienestaren los diferentes segmentos del diario que hacer económico,en cada una de las actividades que interviene su talento deser contemporáneo.

Son tantos factores oportunos de respuesta temprana yanticipada en el interregno de la ayuda mutua que se dandesde la trinchera solidaria a la solución de las dificultades delos grupos sociales que son 4 millones de asociadoscooperativos que a diciembre de 2006 reflejaban en su balancepatrimonial la apreciable suma de 5.8 billones de pesos.

Por ello y porque en una nación donde se promueve desdelas multinacionales el individualismo y ahí se quierematerializar la producción y la economía explotando elarraigo del ego por las metas desaforados del consumismo,es donde los gobernantes y legisladores deben serconsecuentes con quienes hacen patria, en un territorio donde

deben dedicar gran parte delpresupuesto de la nación yde buen número decolombianos a apañarcalamidades por larevanchas de la naturaleza,apagar conflictos por efectode una guerra sucia,inmisericorde y miserable,aparte de abanicar en los

estamentos jurídicos y medios de comunicación aparatososy vulgares sistemas de corrupción que en nada dejan bienplantada a la dirigencia política y en muchos casos laempresarial privada, sin descontar la delincuencia comúnen todos sus matices, es el cooperativismo la fuente que sedebe fortalecer desde el Estado y sus instituciones, creandoun marco amable en la normatividad, que amplié el abanicode oportunidades en la misma dirección que vienegestionando el cooperativismo su desarrollo: conresponsabilidad social, manifiesta, para citar un ejemploredondo, el buen manejo de los ahorros de las clasespopulares y de estas ser buena paga.

Porque nadie entiende, que se mantengan exigencias aperpetuidad, que hacen tedioso en muchos casos laconformación de una cooperativa o solidaria, donde se exigencursos que no son requerimiento para crear entidad algunadel sector privado y menos las rígidas camisas de fuerza quecomplican los emprendimientos solidarios, aparte que nohay en Colombia estamento que conlleve mayoresmecanismos de vigilancia, tanto externos como internos,porque es más difícil crear una organización cooperativa deahorro y crédito que un banco.

Mientras el cooperativismo aporta sumas astronómicaspara la educación formal, en esta modalidad ni siquiera seretribuye el esfuerzo, creando cátedras de educacióncooperativa, que sería apenas un gesto que nos permitiríasalir de la encrucijada que trasegamos en una nación dondelos contribuyentes merecen mejor suerte.

Más cooperativismopara salirde la encrucijada

Porque nadie entiende, quese mantengan exigencias aperpetuidad, que hacentedioso en muchos casos laconformación de unaempresa cooperativa osolidaria.

Page 16: ecoSolidario 20 - 21

CMAN CMAN

CMAN CMAN

16 SEPTIEMBRE DE 2007

Natalia París en San Victorino

Bogotá, Septiembre 21 de 2007.El Automóvil Club de Colombia,Cesvi, el Fondo de Prevención Vial,con el apoyo de la Policía y laSecretaría de Movilidad, continúancon los operativos pedagógicos parallamar la atención de los padres defamilia que transportan menores deedad en sus vehículos sin cinturónde seguridad ó que llevan a los bebéssin un sistema de retención vehicular.

En el 2006 murieron en nuestropaís 258 niños entre los 0 y los 10años y 2.635 quedaron heridos enaccidentes de tránsito.

Una investigación de ACC, CESVI,y el FPV, indica que está demostradoque las sillas para automóviles

¡Niñas y niños ¡aponerse el cinturón!

Participó en la pasarela de San Victorino, en el centro histórico deBogotá, en el desfile de comerciantes que organizó Fenalco. Cuantascosas buenas, nos dijo Natalia que con su fama y con las críticas quedesde muchos sectores le hacen, no ha modificado sus sentimientosde pueblo, mantiene latente su sencillez y reboza de talento en suactividad, generando simpatía, alegría con el acompañamiento de suesplendorosa belleza. Foto: Felipe Caicedo/ EL TIEMPO.

reducen las muertes para menoresde edad en cerca de 71% de los casosy en los bebés en 54%.

Es por esto que la campaña‘Piensa antes de Conducir’ se basaen cuatro mensajes claros: - Utilizasiempre el cinturón de seguridad. Usasiempre la sillita para niños. Ajustael reposa-cabezas. Comprueba elestado de los neumáticos.

En una primera etapa enBogotá, fueron sensibilizadas 6.350personas sobre la importancia dellevar puesto el cinturón deseguridad vehículos y la prohibiciónde que los niños menores de 12 añosvayan en la silla delantera. Oficinade prensa FPV.

M OVILIDA D

En el 2006, 9.914 vehículos sevieron involucrados en accidentesde tránsito, donde por lo menoshubo un niño herido ó fallecido.


Recommended