+ All Categories
Home > Documents > Ed 307web

Ed 307web

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: newnueva-opinion
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
NEW/NUEVA OPINION ED.307
Popular Tags:
20
Transcript
Page 1: Ed 307web
Page 2: Ed 307web

2 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Nov. 20-Dec. 3/2014

Latinos: un mercado de oportunidades para la banca de los EEUU

no. También envían remesas, un mercado que por ahora dominan operadores no ban-carios como Western Union. Pueden recibir su paga por adelantado con los “Pay Day Lenders”. Cuando necesitan crédito para, por ejemplo, comprar un coche, se confor-man con el que les ofrece el concesionario. Sus hipotecas son las del mercado subpri-me, tristemente famosas tras la crisis de algunos mercados financieros. Y todos estos proveedores alternativos, o no regulados, ofrecen sus servicios a precio de oro.

El fracaso de la banca tradicional

Esta situación responde, en parte, a la falta de edu-cación financiera muchos latinos. Buena parte de ellos también carecían de cuenta en su país de origen, y creen que las entidades sólo son útiles para los ricos. Curiosa-mente, los latinoamericanos que emigran a países como España sí entran en el sistema financiero, por lo que cabe preguntarse si algo falla en las entidades estadounidenses.

Incapaces de reconocer el potencial de este mercado, la banca de EEUU considera a menudo que servir a los latinos no es rentable. No ha sabido solventar la barrera del idioma, ni adaptar su oferta a los recién llegados. Por ejemplo, los bancos obligan

a sus clientes a tener un saldo mínimo demasiado elevado. De un plumazo, los recién lle-gados quedan prácticamente excluidos.

Algo parecido ocurre con los créditos. Para conceder-los, los bancos suelen pedir un número de Seguridad So-cial, lo que deja fuera a todos los sin papeles.

La regulación estadouni-dense permite a las entidades financieras decidir qué docu-mento utilizan para identificar a sus clientes. Esa libertad, en el actual contexto del país, se traduce en un aumento de las restricciones. Aunque la ley no lo prohíbe, los bancos no quieren trabajar con inmigrantes ilegales. Si los empleados tienen dudas sobre la situación de una persona, pueden limitar la funcionalidad de la cuenta que le conceden, privándo-la por ejemplo de usar los cajeros automáticos. Los inmigrantes se sienten dis-criminados, y eso aumenta su desconfianza hacia la banca tradicional. Creen que las entidades trabajan con el gobierno y que toda infor-mación proporcionada puede ser usada para deportarlos. Y si una entidad importante intenta acercarse al colectivo de los sin papeles, como hizo Bank of America con una tarjeta de crédito específica, la presión política impide su desarrollo.

A grandes males...Los obstáculos están ahí,

pero no son insalvables, ni siquiera en un mercado tan difícil como el de las reme-sas. El sector está dominado por grandes operadores como Western Union o Money Gram, que no destacan en precio pero sí en facilidades para sus clientes. En ese con-texto, los bancos tenían que innovar para hacerse un hue-co entre los clientes latinos. Wells Fargo lo intento con su “Inter Cuenta Express”, que permite enviar dinero con di-versas modalidades: efectivo a efectivo, efectivo a cuenta, cuenta/tarjeta a efectivo... Incluso se pueden enviar tarjetas prepagadas desde Estados Unidos, siendo este producto una de las nuevas oportunidades ofrecidas a la población no bancarizada de Estados Unidos. Se pueden contratar en cualquier co-mercio y los requisitos son mínimos. Muchos bancos especializados también están entrando en el sector, hasta ahora coto exclusivo de los centros comerciales. Lo más valorado de estas tarjetas es que permiten a sus usuarios abonar sus sueldos, lo que les evita pagar las comisiones abusivas que piden algunos establecimientos.

Citibank es otra entidad pionera en este segmento. Su “Access Account” ha ob-tenido éxito en el segmento de la población de ingresos medios y bajos. No exigen saldos mínimos y el coste de mantenimiento, 3 dólares, se

anula haciendo un depósito al mes. Así sí se pueden captar clientes entre los recién lle-gados a un país. La cuenta incluye una tarjeta de débito que puede ser usada en ter-minales punto de venta y cajeros. Tras cuatro meses, se ofrece también una tarjeta de crédito asegurada. El cliente deposita una cantidad y ese mismo dinero es su límite de crédito, y la garantía de que saldará su deuda. La idea es dejar que el usuario se fami-liarice con el sistema y vaya desarrollando un historial positivo. Si tras 18 meses el producto ha sido bien utili-zado, el cliente recibe una tarjeta de crédito corriente. Es un sistema popular: al-gunas entidades financieras como la Latino Community Credit Union lo usan para la concesión del primer présta-mo personal.

La oferta de hipotecas sin embargo es mucho mas reducida para los inmigrantes. Algunas entidades esquivan la problemática de identifi-cación de usuario mediante el número de seguridad social usando en su lugar el núme-ro de identificación fiscal (ITIN). Cualquier persona que paga impuestos en los Estados Unidos (sea legal o ilegal) puede conseguirlo y las entidades que lo aceptan también se distinguen por usar variables alternativas de ahorro y pago en su dictamen de crédito. No sólo miran los ingresos del trabajo, sino

también las remesas enviadas o el pago de servicios básicos como la luz y el teléfono. Esta fórmula de análisis crediticio otorga unas tasas de morosi-dad inferiores a la media y la posibilidad de potenciar la venta cruzada. No obstante, algunas de estas entidades podrían tener problemas. La Patriot Act, nacida a raíz de los atentados del 11-S, dice que el ITIN no es válido para identificar un cliente porque hay que extremar las medidas de seguridad. Por suerte, existen todavía otras alternativas. Las matrículas consulares, emitidas por las embajadas sin información sobre el estatus de la persona (con o sin papeles) son una prueba de identidad y resi-dencia en el distrito consular. La matrícula mejicana ya tiene validez en 178 institu-ciones financieras.

Lo importante es llegarUna vez diseñada la oferta

para el inmigrante latinoa-mericano, hay que hacérsela llegar. La mayor parte de entidades con éxito entre los latinos tiene puntos de atención en sus zonas de re-sidencia. Otras los abren en zonas de paso como lugares de trabajo, supermercados o gasolineras. Latino Commu-nity Credit Union puso su pri-mera sucursal al lado de una ONG de apoyo a los recién llegados. En esta línea, los horarios también son impor-tantes. Pero la accesibilidad es un concepto más amplio

que incluye el entorno y la atmósfera del servicio. Hay oficinas que han abandonado los cristales blindados en favor de televisores, Internet gratis y juguetes para niños.

El personal de la red de distribución también es un elemento clave para el éxito. Los inmigrantes latinoame-ricanos prefieren el cara a cara y la relación de con-fianza. Toda estrategia de marketing debe asegurar que los empleados conozcan el español y la cultura latina. Igualmente, el material co-mercial debe estar disponible en esa lengua, al igual que la documentación relevante. Hay que poner anuncios en los medios “latinos”, pero también cuidar mucho el boca a boca. Una buena referencia por parte de abo-gados, contables o personal de centros consulares vale su peso en oro.

En definitiva, para promo-ver la bancarización de los inmigrantes latinoamericanos hay que romper barreras. Desde las más obvias, como las de la lengua, hasta las menos evidentes, como las culturales o las que respon-den a una simple cuestión de confianza. Los bancos tienen que entender que a nadie le gusta que le den una tarjeta de débito restringida porque dudan de su situación legal. Bien al contrario, los “lati-nos” necesitan de cuidados extras en su atención. Fuen-te: Agencias

(Viene p.1)

Page 3: Ed 307web

3Información Sin FronterasInformation Without BordersNov. 20-Dec. 3/2014` New/Nueva Opinion

Page 4: Ed 307web
Page 5: Ed 307web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersNov. 20-Dec. 3/2014 5

New/Nueva OpiniónPublicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de

BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.

Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - CartoonsTerrícola - Entretenimiento & Variedades

Nani - CartoonsThe Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County

Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo CountyFamily Fetures.com - Estilo de VidaMaría Elena Zapata - Estilo de vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips - Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices-

New America Media-Voz de América

P.O. BOX 2316Battle Creek, MI 49016

(269)[email protected]

www. facebook.com/newnuevaopinion

Jesús GrilloEditor General

Lucinda MosqueraEditora Ejecutiva

Caricatura Editorial por Grosso

Asalto

Por Clarissa MartínezRed Hispana

La Columna Vertebral

Y Ahora, ¿Qué?Sufrir el invierno

Por Noemi Portela ProlPeriodista Española

Centro de Colaboraciones

Las elecciones del 2014 todavía están frescas, y sus consecuencias todavía no se sienten de lleno.

Pero en cuanto al tema

migratorio toca, una cosa es cierta: desde que los re-publicanos en la cámara de diputados bloquearon completamente el avance de la reforma migratoria a mediados del 2014, la posi-bilidad de acción inmediata quedó en manos del Presi-dente Obama. El presidente prometió ejercer su legítimo poder ejecutivo para traer alivio al sistema migrato-rio—particularmente a las deportaciones y a la separa-ción familiar—y ya es hora que lo haga.

La decisión del presi-dente de esperar hasta des-pués de las elecciones fue alimentada por Senadores demócratas en un puño de estados conservadores que no querían enfrentar el deba-

te migratorio en el contexto de la política electoral. Pero donde convino, los candi-datos republicanos igual atacaron a los demócratas por apoyar la reforma migratoria y “la amnistía,” la cual utili-zan como una mala palabra, sin importar que el proceso establecido por la propuesta bipartidista aprobada en el senado era arduo y largo. La estrategia de postergar la acción del Presidente no funcionó. Los demócratas en cuestión perdieron de todos modos, y es posible que en Colorado la demora les haya costado una victoria. Ahí, los votantes Latinos hubieran votado en mayor número, pero la falta de acción pre-sidencial, combinada con un candidato demócrata que no exaltó su lucha por la refor-ma migratoria o la oposición de su contrincante, dejo a nuestros votantes menos entusiasmados.

Y ahora, ¿qué? El Senado pasará a liderazgo republica-no. Con eso, al menos por los próximos dos años, ambas cámaras del congreso estarán bajo mando republicano. El presidente ha reafirmado que actuará antes de fin de año, y se ha desatado una batalla política campal. Los republicanos dicen que aho-ra si van a hacer algo, pero que si el presidente actúa, entonces no. El problema con ese argumento es que no hay nada que impida a los republicanos—ayer, hoy o mañana—aprobar una pro-puesta de ley sobre reforma migratoria. Esa ha sido la situación particularmente en los últimos dos años, cuando los diputados republicanos hubieran podido enmendar y aprobar en su cámara la propuesta bipartidista apro-bada por el senado, y por fin empezar a solucionar este asunto.

Es hora de darle avance no a la política, sino al poder, precedente y prioridad de actuar del presidente. Aun cuando solo el congreso pue-de pasar leyes y una residen-cia permanente, el presidente puede crear un proceso simi-lar al programa DACA (por sus siglas en inglés, Acción Diferida para los Llegados en Infancia, que permite a jóvenes indocumentados con record limpio pueden aplicar para un permiso temporal renovable con acceso a per-misos de trabajo), pero que cubra a un mayor número de personas indocumentadas que han estado contribuyen-do a sus comunidades y no tienen record criminal.

La mejor manera de lo-grar que el congreso por fin avance leyes en este tema es darles un empujón. La acción del presidente será ese empujón, y traerá alivio a la comunidad y beneficio económico al país mientras tanto. Y nuestra comunidad estará muy al tanto de quien apoya o pelea esta acción. Es hora de actuar.

Clarissa Martínez-De-Castro es vicepresidente del Consejo Nacional de La Raza-NCLR

nas en riesgo de exclusión social y que en la actualidad sufren miles de familias vul-nerables. El desempleo se erige como principal causa.

La pobreza energética no solo afecta al bienestar en el hogar. La temperatura inadecuada en la vivienda produce problemas físicos y mentales, aumenta el des-pilfarro de energía por el mal acondicionamiento del hogar, empeora el rendi-miento laboral y académico, cambia los hábitos alimen-tarios al tener que invertir gran parte de los ingresos en energía e incrementa las emisiones nocivas al buscar alternativas como puede ser el carbón. De acuerdo a la tasa de mortalidad adicional en invierno (TMAI) para el intervalo de 1997 a 2012, la eliminación de la pobreza energética evitaría entre 2.400 y 9.600 muertes pre-maturas al año, especialmen-te entre personas mayores de 65 años, los principales afectados.

La pobreza energética, antes invisible, se ha conver-tido en un objetivo a eliminar y ha logrado una importante visibilidad política en los últimos años. Desde la publi-cación del primer informe de la ACA en 2012 en referen-cia a esta materia, se han pre-sentado, discutido e incluso aprobado diversas medidas, proposiciones de ley y no de ley para identificar a las per-sonas vulnerables y buscar soluciones para minimizar o erradicar el problema.

En España destaca la ley pionera 8/2013 del 26 de julio, de rehabilitación,

regeneración y renovación urbana en la que se hace re-ferencia a uno de los aspec-tos importantes de la pobreza energética: la adecuación de las viviendas para evitar un gasto energético superior al necesario. También las Comunidades Autónomas han ofrecido medidas para acabar con este problema de una forma más localizada. Es el caso del gobierno regional de Cataluña, que impulsó una ley que permitía sus-pender el pago durante unos meses a las personas más vulnerables, medida que, sin embargo, no tuvo el impacto social deseado al acogerse a ella solo 500 familias y que recientemente fue suspendi-da por inconstitucionalidad, al invadir una competencia en materia eléctrica que se supone estatal.

Fuera de lo gubernamen-tal, diversas organizaciones se dedican a ayudar a las personas que la sufren. Con este propósito, la Plataforma Nuevo Modelo Energético organiza manifestaciones sociales mensuales contra la pobreza energética. El 10 de febrero ha sido decretado el Día de la lucha contra la pobreza energética en Espa-ña para tratar de concienciar a la gente. Por otro lado, Ecoserveis y la Fundación ABD han puesto en marcha un grupo de voluntarios que ayudan a las familias a en-tender y reducir sus recibos eléctricos. Pequeños pasos para conseguir que las cifras se reduzcan. Mientras tanto, miles de familias han de afrontar el duro invierno. El más frío de todos.

Con la llegada del invier-no millones de personas han de combatir el frío sin poder encender la calefacción. Servicios necesarios como la luz o el agua suponen para ellos un gasto al que no pueden hacer frente. Es la llamada pobreza energé-tica, una realidad que crece año tras año con importantes consecuencias en aquellos que la padecen.

Pobreza energética se refiere también a los casos en los que se ha de destinar más de un 10% de los in-gresos totales en el pago de estos recibos. El desempleo, la reducción de salarios, el constante aumento del recibo eléctrico y la mala calidad de las viviendas son algunas de las principales causas. Las consecuencias, mucho mayores.

En España, la situación se ha agravado en los últi-mos años a consecuencia de la crisis económica. Cuatro millones de ciudadanos tie-nen dificultades para man-tener su hogar a una tempe-ratura adecuada, fijada entre los 18º C y 21º C. Además, de 2010 a 2012, el número de personas con gastos de energía desproporcionados aumentó en dos millones, según el informe “Pobre-za energética en España 2014” publicado por ACA (Asociación de Ciencias Ambientales). Estos datos ponen de relieve el cambio de tendencia de esta realidad que antes afectaba a perso-

Page 6: Ed 307web
Page 7: Ed 307web
Page 8: Ed 307web
Page 9: Ed 307web
Page 10: Ed 307web
Page 11: Ed 307web
Page 12: Ed 307web
Page 13: Ed 307web
Page 14: Ed 307web
Page 15: Ed 307web
Page 16: Ed 307web

Información Sin FronterasInformation Without Borders16 New/Nueva Opinion Nov. 20-Dec. 3/2014

Page 17: Ed 307web
Page 18: Ed 307web
Page 19: Ed 307web
Page 20: Ed 307web

Recommended