+ All Categories

ed39

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: luz-marina
View: 218 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Terracota 39
Popular Tags:
82
ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍA INNOVACIÓN Año 10 - Edición 39 - 2010 Colombia $12.000 Año 10 - Edición 39 - 2010 Colombia $12.000 Patrimonio La cultura del ladrillo
Transcript
Page 1: ed39

ARQ

UITEC

TURA

CON

STRUCCIÓ

N TECN

OLO

GÍA

INN

OVACIÓ

NA

ño 10 - Edición 39 - 2010Colom

bia $12.000

Año

10

- Edi

ción

39

- 201

0 C

olom

bia

$12.

000 Patrimonio

La cultura del ladrillo

Page 2: ed39

www.ladril

leraovin

doli.com

Page 3: ed39

a partir de la Edición No. 40 encontrará la revista

Entramos a la era digital

únicamente en

www.terracota.com.co

una publicación de:

Page 4: ed39

í n d i c e d e a n u n c i a n t e s

CO

NT

EN

IDO

Contenido3 Editorial

5 Arquitectura Historias del andén

17 Arquitectura 1 Puentes de arco de ladrillo en la región del alto Cauca, Colombia (1718-1919)

27 Arquitectura 2 Obras de restauración templo de San Ignacio

37 Arquitectura 3 Colegio de la Enseñanza

41 Arquitectura 4 Cuartel de Artillería

45 Arquitectura Ecológica Lana Mineral Natural y Silensis

51 Construcción 1 Utilización de materiales aligerantes en la fabricación de bloques de Termoarcilla®

62 Proyecto académico 1 Intervención en Inmueble Patrimonial en el sector de Santiago, San Juan de Pasto, Nariño

68 Proyecto académico 2 Portadas de ladrillo en Popayán

74 Noticias

PORTADA: Templo de San IgnacioFotografía: Archivo Ernesto Moure Arquitectos.

Director Terracota Luz Marina Restrepo Trejos

[email protected] Coordinación Editorial

Andrea Carolina Díaz Gó[email protected]

Diseño y Diagramación Gimmick Advertising & Marketing www.gimmick360.com

[email protected] Fotografía

Diana Rojas Narvá[email protected]

Ejecutiva de cuenta Líder comunicaciones y eventos Ltda Haydee Guzmán Ramírez

[email protected] Mercadeo

Vivian [email protected]

Departamento Ambiental Francy Alexandra Garzón

[email protected] Asistente Editorial

Bernardo Andrés Muñoz Vallejo

Consejo Editorial Mario Cabrera Álvaro López Gonzalo Romero Claudio Varini Hernando Vargas Caicedo Hugo Ignacio Torres Bahamón

Junta Directiva ANFALIT

Gonzalo Romero

Presidente Bernardino Filauri Noe Huertas Martin Buitrago Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Javier Yañez Jaime Atalivar Bohórquez Edilberto Cáceres

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Fredy Díaz

DistribuidoresDistribuidoras Unidas S.A. Grupo Televisa Cra. 71 No. 21 - 73Bogotá

ImpresiónPublicultural

ISSN 1657-7116

Cra 23 No. 137 - 33 PBX: (+57-1) 626 2140 Fax: (+57-1) 648 4952

Bogotá - Colombia

Pág 1 ................................................AnfalitPág 4 ...............................................Ladrillera ArcillasPág 15 .............................................Tejar de PescaderoPág 16 .............................................Ladrillera OcañaPág 25 ............................................Lomalinda Pág 26 ............................................Gres la FontanaPág 35 .............................................Ladrillos SUR

Pág 36 .............................................Tecnigres Pág 40 ............................................. TerranovaPág 44 ............................................Ladrillera SantanderPág 49 ............................................ARCIBOYACAPág 51 .............................................Los MochuelosPág 56 .............................................TablegresPág 62 ............................................Tecnomat

Desde la primera mitad del siglo XVIII y hasta muy entrada la edad republicana, prosperó en el territorio de lo que hoy es Colombia, la tradición mediterránea de construir puentes de arco ladrillo como respuesta a la tarea de vadear un río o salvar un abismo: solo en la región del alto Cauca (que comprende los actuales depar-tamentos de Valle y Cauca) se construyeron al menos 34 de ellos.

La construcción del templo de San Ignacio se inicio en el año de 1610 después de numerosas vicisitudes se terminó a finales del siglo XX. Las etapas constructivas más notables durante este periodo son: la nave central, la zona del presbiterio con la cúpula del presbiterio, las naves laterales, las capillas del rapto de San Ignacio y la capilla de San José con su correspondiente cúpula.

Colaboradores Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público Escuela de Espacio Público

Page 5: ed39

Pág 67 .............................................VitelsaPág 68 .............................................Industrias MantiPág 73 .............................................Arcillas BoyagPág 74 .............................................Los CristalesPág 76 ............................................Ladrillera AndinaPág 77 .............................................Ladrillera Los Tejares Pág 80 .............................................Aeromensajeria

Respaldo Portada.....................OvindoliRespaldo Contraportada .....MelendezContraportada ...........................Santafe

Escríbanos a: [email protected]

o dirija sus cartas a:

Cra. 23 No. 137 - 33 Bogotá D.C. Colombia

Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reprodución total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación.

La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.

39AÑO 10 - EDICIÓN No. 39 - 2010

EDITORIALPor: Luz Marina Restrepo Trejos

La arquitectura de la ciudad ha experimentado diversas transfor-maciones en sus materiales, colores,

formas y texturas, en la que se destaca la utilización del ladrillo como uno de los materiales, que ha acompañado diversos periodos arquitectónicos y paisajísticos con mayor recordación en la cultura colombiana.

La razón obedece a las propiedades físicas y estéticas que lo constituyen en un elemento que se adapta fácilmente a las condiciones climáticas en diferentes latitudes; así como, se ajusta a diferen-tes formas brindando expresividad y movimiento, y generando variedad de lenguajes en los escenarios donde está inmerso.

Nuestra cultura ha establecido un vínculo con el ladrillo, con la tradición artesanal, con la implementación de técnicas constructivas, por esta razón; vive en nuestra memoria, y lo relaciona-mos a través de la historia de todas las culturas, constituyéndose así como un referente ligado a la arquitectura y a la construcción de ciudades.

En esta publicación ofrecemos a nues-tros lectores escenarios del pasado y el presente, con el objetivo primordial de tejer relaciones sociales, espaciales, for-males y funcionales entorno a la cultura del ladrillo a través del tiempo. Por tal motivo, esta edición cuenta con artícu-los de profesionales especializados en las áreas de teoría e historia, restauración y patrimonio, e ingeniería; quienes qui-sieron compartir con nuestros lectores diversas temáticas que han marcado un hito en nuestra cultura y tradición.

Agradezco muy especialmente a los respetados arquitectos: David LLamosa, Jorge Galindo y Ernesto Moure, quie-nes compartieron con nosotros sus experiencias, pensamientos y proyectos desde su quehacer cotidiano; así como, los adelantos investigativos que sin lugar a dudas servirán como insumo para continuar construyendo la historia de las ciudades del mañana.

ED

ITO

RIA

L

Page 6: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

4

arqu

itect

ura

Fig.9 Santa Fé de Bogotá. Calle del comercio con San Francisco. Principios del siglo XX

Page 7: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

5

Historias del andén

Escrito por: Arq. David Francisco Llamosa Escovar.Escuela del Espacio Público. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público.Alcaldía Mayor de Bogotá.Fotografía: Arq. David LLamosa Escovar

El andén en la configuración urbanística de la ciudad de Bogotá.

Page 8: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

6

arqu

itect

ura

El andén, en el parecer ciudadano, el espacio público por excelencia, ha pautado en la historia de la

ciudad, los modos de relación de lo público, la relación entre lo público y lo privado, así como la forma urbana, resultado, tanto de las intervenciones planificadas, como de las prácticas ciudadanas. El andén urbano con su forma, dimensión, materiales y escala, puede reflejar, de manera fidedigna, el momento histórico y el tipo de ciudad, del cual se esté hablando. Pero nos revela también, en su singularidad, en su elemental condición, el espíritu de la urbe y su concepción de lo público.

Los espacios públicos en la ciudad, fundamentalmente se comportan, como espacios articuladores. Son espacios que dividen e integran a la vez, validando en su organicidad, la esencia misma de la arquitectura. El andén surge de la necesidad del establecimiento de un vínculo y una diferencia, entre la dureza del viaducto y la intimidad de lo privado, entre el paisaje urbano y la escala doméstica, en últimas, entre la res pública y la res privata1. Su red, actuando como un tejido capilar, alimenta la ciudad, pero también la casa de habitación. No es parque, no es plaza, no es zona verde, no es fachada, pero reúne algo de to-dos ellos en la actividad que procura.

La escala inherente del andén relacio-na, no sólo espacios, sino también un sentido del tiempo. En términos del movimiento, facilita la posesión estáti-

1 Referencia a la cosa pública y a la cosa privada del urbanismo Romano.

ca y dinámica del peatón, fomenta el recorrido y la permanencia, la fluidez y la turbulencia de la acción. Es un espacio irreductible, donde se atisba, se pasea, se observa, se comparte y se logra la convivencia ciudadana. El happening urbano, el acontecimiento que tiene objeto en el andén, particu-lariza una visión, una percepción dife-renciada de la ciudad. Es en la ciudad de a pie, en la que los sentidos aún conservan su condición original, al no actuar la distorsión, provocada por la velocidad de los desplazamientos me-cánicos. Una red peatonal, incentivada y robustecida garantiza una ciudad participativa, apropiada y propicia a los afectos ciudadanos.

El andén está ligado a las dimensiones y a la escala de la arquitectura. Es desde la antigüedad, un elemento urbano que se hace corresponder con las techumbres en voladizo, con los ritmos de las aperturas y con las alturas de las edificaciones. Recorde-mos cómo en las antiguas Roma y Pompeya, el andén, senda peatonal por excelencia, diferenciaba el espacio para los carruajes, las caballerías y las aguas residuales, del espacio pedestre que brindaban los bordes de las edificaciones. (véase fig. 1). El andén preside desde un principio, un sentido de orilla, de ribera, ligado tal vez, a lo que arquetípicamente representa el caso natural de la senda hidráulica2 Por otro lado, su dimensión está en una proporción con la calle, con la avenida. Las jerarquías urbanas están

2 Lynch Kevin. “La imagen de la ciudad” Infinito. Buenos Aires. 1970.

en consonancia con sus características físicas y semánticas. El andén es con-secuencia, de la unidad morfológica dada por el tejido urbano y la manzana, pero también hace parte de la unidad lingüística representada en la calle.

Podríamos hablar acerca de la impor-tancia del andén y las acciones que procura, es que reinventa significati-vamente lo urbano. El concentrar del espacio nodal, el circular del viaducto, se diferencia del recorrer de la berma, en que es un andar que construye una estética3. En la orquestación de los ele-mentos urbanos, el andén actúa como una ínsula longitudinal, pero también como un resguardo para el cami-nante citadino. Constituye el reducto urbano, donde se favorecen nuestras relaciones primarias con el espacio. Es por ello que su conservación y el man-tenimiento de su escala, apuntan a la fundamental contrastación de lo que debe ser la ciudad como hábitat: una urbe donde coexistan, el transeúnte con el vehículo, el tiempo largo de la historia con el tiempo corto del pre-sente, una urbe pujante y tecnificada, pero a la vez asistida por grandes dosis de humanismo.

Haremos a continuación un breve re-cuento histórico del andén Bogotano, con el propósito de dar cuenta a través de éste, de la carga significativa del en-torno, de la construcción de lo público y de las transformaciones urbanas que ha experimentado la ciudad, desde la época de su fundación.

3 Careri Francesco. “El andar como práctica estética”. Ed G.G. Barcelona. 2004.

INTRODUCCIÓN.

Page 9: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

7

PRIMERA HISTORIA. El andén Colonial.

El andén como elemento urbanístico, no nace con la ciudad. Al efectuarse su fundación, mediante el acto de orde-nanza, el trazado regular de damero de ochenta varas castellanas, contempla el diseño de manzana y la ocupación tanto de los edificios institucionales como de las casas de habitación. Pero en lo correspondiente al espacio público, se tiene como importante la plaza principal y la calle como afluente. La calle es el espacio de intercambio, de comercio y socialización, a la vez que facilita el tránsito de carruajes y de mulas. La calle define su importancia y jerarquía en términos de su proximidad a la plaza y a los centros de comercio. Las calles principales y secundarias, estructuran con la plaza, las plazoletas, los portales y los soportales, el cuerpo

del espacio público colonial.4 La calle bordea la edificación, sin ningún espa-cio de transición. (véase fig. 2).

El andén existe, o hay una consciencia de su necesidad, cuando se da el establecimiento de una diferenciación de funciones. Aparece en la medida de la demanda del tránsito continuo del peatón, sobre una acera cubierta, que lo proteja del sol inclemente y de las pertinaces lluvias santafereñas; pero también es requerido, como una forma primaria de normalización de la circulación de peatones y carruajes. Por otro lado, el andén, como el balcón, se erige en esa suerte de espacio para espectadores, donde se presiden procesiones y ceremonias. Calzada y andén, configuran así una unidad es-cenográfica que caracteriza a la ciudad

4 Salcedo Salcedo Jaime. Urbanismo Hispanoamericano, siglos XVI, XVII Y XVIII. U. Javeriana. Bogotá. 1996

tradicional. Habría que apreciar además, las cualidades tectónicas del andén colonial. Los materiales cerámicos y los pétreos predominan, manifestando una estética y una factura, que armonizan plenamente con las de la arquitectura y la calle, pero que lo diferencian en su diseño y textura. (véase fig. 3).

Posteriormente, y lo más seguro es que relacionado con el curso de las aguas y la protección de la vivienda, el andén se define como un cambio de nivel con respecto a la calle. Esto resulta apreciable aún, en los andenes conservados del centro histórico de Bogotá, donde la piedra rústica alternada con inserciones de ladrillo, configuran un cuerpo aparte y escalo-nado, diferenciado a partir del sardinel. (véase figs. 4,5,6,7).

El diálogo de los elementos urbanís-ticos se extiende a la relación entre la

Fig.1 Pompeya, calle de los lanudos, Siglo I D.C.

Page 10: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

8

arqu

itect

ura

tipología de la edificación y la estruc-tura urbana: la calle, el andén, el alero, el zócalo, la ventana, la balconada, el gabinete, el portal y el zaguán, integrados, hablan de un modelo de ciudad. Es una arquitectura urbana que se caracteriza por su identidad y su especial adaptación a la topografía, al clima y al paisaje circundante. Pero es también testimonio de una época y de una práctica social. En el urbanismo colonial, el locus, la arqui-tectura propiamente dicha y el tejido social implicado, se caracterizan por su armonía, su equilibrio y su identidad. (véase fig.8).

SEGUNDA HISTORIA. El andén Republicano.

Una vez irrumpe la influencia cultural Europea a finales del siglo XIX y principios del XX, caracterizando la arquitectura del eclecticismo histori-cista, la transformación de la ciudad se hace evidente. La calle, la plaza y el monumento, o en el decir de Aldo Rossi5, los elementos primarios, el espacio público y el tejido residencial, son cualitativamente conducidos a nuevas relaciones. La dependencia entre el edificio y la plaza, entre el edificio y la calle, cambia en cuanto a su estética, sus dimensiones y su relación con lo público. El antejardín y el parque aparecen como elementos que articulan lo urbano, con la casa de habitación y con el edificio público. En consecuencia, el mobiliario urbano, la alameda, se muestran acordes con los nuevos espacios. Tal vez evocando el boulevard Parisino, la vegetación, an-tes, en general reservada al interior de la edificación, cobra un nuevo sentido al inscribirse dentro del paisaje urba-no. Así es como el andén adquiere una importancia en la ciudad en cuanto a su dimensión y a su papel integrador. La escala del edificio público, la dispo-sición de la casa de habitación, el ca-rruaje y posteriormente el automóvil, así lo requieren. (véase fig.9).

El andén republicano ennoblece la humildad de la ciudad primigenia y conduce al habitante a un señorío 5 Rossi Aldo. “La arquitectura de la ciudad”. Ed. GG. Barcelona. 1982.

Fig.3 Santa Fé de Bogotá, calle real. 1822.

Fig.2 Santa Fé de Bogotá, plaza del humilladero, siglo XVI.

Page 11: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

9

Fig.4 Bogotá. Andenes en la candelaria, 1986.

Fig.8 Santa Fé de Bogotá. Calle florian, hoy carrera octava, a finales del siglo XIX.

Fig.5 Bogotá. Andén en la candelaria.

Page 12: ed39

cosmopolita. Son caminos que con-ducen los pasos de la generación del centenario, sobre la laja de piedra y el adoquín pulcramente trabajados, entre las alamedas y las fuentes, entre las luminarias y las obras suntuarias del arte académico. El paseo urbano en el andén, promueve los encuentros y la convivencia ciudadana. Una ciudad que se exhibe, permite que el habitante se exhiba, permite que sea éste actor, pero también espectador. (véase fig.10)

TERCERA HISTORIA. El andén moderno.

Hacia los años 40, la ciudad de Bogotá, como muchas otras en Latinoamérica, experimenta una de las mayores trans-formaciones en su historia, debido a los cambios en su estructura, dimen-sión y funcionamiento. El proceso de demolición de las edificaciones, que dio paso a los edificios y espacios pú-blicos en el momento de la República, es entendido ahora como el desarrollo que disloca las tradicionales relaciones entre los elementos urbanos. Después

Fig.11 Bogotá, edificio avianca, parque de santander, 1968.

Fig.10 Bogotá, plaza de bolívar 1938.

Page 13: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

11

del de la conmoción social y del impacto en la contextura física de la ciudad, derivada de los hechos del 9 de Abril de 1948, Bogotá se transforma según postulados Corbusierianos6. La vialidad, la edificación en altura, el zoning y el planning, determinan cambios en la configuración urbana cada vez más acelerados. Las formula-ciones de vivienda masiva y el trazado que favorece una urbe concebida a partir del automóvil, tienen como consecuencia un efecto negativo en la escala de lo edificado, en términos de su distorsión, pero también en la desarticulación de la red peatonal y la secuencia de los espacios públicos tradicionales. Una ciudad tradicional entendida como una continuidad

6 Recuérdese la visita a Bogotá de Le Corbusier en 1948 y su formulación del plan piloto para la ciudad.

significativa, se trueca así en un con-glomerado de espacios discontinuos. La arquitectura moderna concebida dentro del dogma funcionalista y el paradigma tecnológico, es la que modela el espacio público urbano. El espacio de la arquitectura es generado desde el interior, pautando lo público con un criterio residual.

Es obvio que con relación al andén y su concurso en la ciudad se generen grandes traumatismos. Lo peatonal y el espacio del andén empiezan a competir con el viaducto. Los cruces se tornan conflictivos en la medida que el automóvil adquiere protago-nismo y la sectorización de la ciudad fragmenta los espacios. Al no poseer el andén correlación con el viaducto, estos deben coexistir de manera

Fig.6 Bogotá, andén en la candelaria. Fig.7 Bogotá, andén en la candelaria.

Page 14: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

12

arqu

itect

ura

Fig.12 Bogotá D.C. Eje ambiental, 2010.

Page 15: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

13

antagónica. El desplazamiento del peatón y su marginamiento urbano es evidente, desde su condición original de paseante, de flaneur, ahora es impelido a circular. (véase fig. 11).

Los materiales con los cuales se elaboran los andenes, como es expli-cable en el momento moderno, son realizados principalmente en concreto con eventuales inclusiones del ladrillo en la elaboración de las dilataciones de las placas. La dureza del material, habla entonces, de un alejamiento significativo de las relaciones del habi-tante con su entorno.

CUARTA HISTORIA. El andén contemporáneo.

El momento contemporáneo ha distinguido a Bogotá como una ciu-dad, que se ha caracterizado por una especial valoración de lo ambiental, lo patrimonial, lo social, lo cultural y lo recreativo. La movilidad, a su vez, como en toda metrópoli del presente, ha significado una preocupación que ha demandado ingentes esfuerzos.

Bogotá ha tenido que redimensionarse, revalorarse y recuperarse con relación a los efectos negativos que marcara el desarrollismo moderno durante treinta años. Ha tenido que empezar a cons-truir más en el ámbito de la calidad, que en el de la cantidad. Es así como a partir de los años 70, las edificaciones han contemplado como primado fundamental, su inserción dentro del contexto urbano, basada en la idea de locus y su modelación a partir del espacio público.

La ciudad además, se empieza a enten-der como un lugar natural, como un espacio físico donde se construye el tejido social. Las realizaciones que han correspondido a las administraciones distritales de los últimos diez años así lo ameritan. Estas han tenido que ver con obras como la red de parques, la red de bibliotecas, la recuperación de los espacios públicos, la recuperación y mantenimiento de la estructura ecológica principal, en los humedales, las rondas de ríos, los cerros etc, La

Page 16: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

14

arqu

itect

ura

recuperación de los sectores urbanos de conservación y la restauración de edificios públicos y patrimoniales.

La estructuración y revitalización de la red peatonal, el planteamiento de las ciclo-rutas, las troncales, el tren de cer-canías y las fases de Transmilenio, se están realizando con el propósito de articular la malla vial en las diferentes escalas: vecinal, barrial, zonal, metro-politana y regional de la ciudad. Los andenes, las ciclo-rutas y los puentes peatonales, contribuyen a conformar un circuito que enlaza, tanto las plazas, plazoletas y parques, como los muelles del viaducto.

El andén, en consecuencia, recupera en el concierto urbano su fundamental condición: integrar el ciudadano a la ciudad. De ésta forma es que los ladri-llos, tabletas y adoquines, los cerámicos tradicionales, desempeñan un papel fundamental. En sus diferentes texturas, facturas y colores, pueblan la ciudad peatonal, dinamizándola en su actividad variable y creciendo a la par con el espa-cio natural. (véanse figs. 12, 13, 14).

La ciudad de Bogotá asume así su pre-sente y el reto del futuro, pero esta vez desde luego, con una mirada respon-sable al pasado y al entorno natural y social. Ética y estética, humanismo y funcionalidad, construirán desde siempre la ciudad del hombre.

Fig. 13 Bogotá D.C. Punto de encuentro 2009.

Fig.14 Bogota, D.C. Centro administrativo distrital. 2010.

Page 17: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA

15

E N

R I Q

U E

C E

M O

S A

R Q

U I T

E C

T O

N I C

A M

E N

T E

Pisos

Tejas

Ench

apes

AV. 7

No 9B

N ZON

A IND

USTRI

ALPB

X: 7

5828

382

CUCU

TAco

nta

cto:

se

rvic

ioalc

liente

@pesc

adero

.com

.co

Page 18: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

16

arqu

itect

ura 1

NIT 800.209.943-1

Ocaña, Norte de Santander

Vía a la Vereda La Rinconada

Tel: (7)5624474 Fax (7)5696300 Cel: 313-3959109

Mail: [email protected]

En LADRILLERA OCAÑA fabricamos y

comercializamos productos de calidad en

mampostería para la construcción, a través del

mejoramiento continuo de sus procesos.

Pioneros en la región en Seguridad Industrial,

Programas de Higiene y Salud Ocupacional.

Nuestro compromiso con la educación,

bienestar y prevención de quienes laboran en

la empresa y la comunidad es permanente.

Líderes en la provincia en la preservación del

medio ambiente.

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D S

OC

IAL

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

PRODUCTIVIDAD ::

MEDIO

AMBIENTE

::

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

Page 19: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 1

17

Puentes de arco de ladrillo en la región del alto Cauca, Colombia (1718-1919): Una tradición constructiva olvidadaPor: Arq. Jorge Galindo Díaz Doctor en Arquitectura, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales [email protected] Fotografía: Archivo Universidad Nacional

Page 20: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

18

arqu

itect

ura 1

Desde la primera mitad del siglo XVIII y hasta muy entrada la edad republicana, prosperó en

el territorio de lo que hoy es Colombia, la tradición mediterránea de construir puentes de arco ladrillo como respues-ta a la tarea de vadear un río o salvar un abismo: solo en la región del alto Cauca (que comprende los actuales departamentos de Valle y Cauca) se construyeron al menos 34 de ellos, de características geométricas diversas y dimensiones singulares, siguiendo las pautas relacionadas con la prepara-ción de los materiales de construcción (ladrillos y morteros), la fabricación de encofrados, el tendido de las roscas, el dimensionados de los pilares y en general, de todas aquellas relativas a la conformación de unas estructuras que se han conservado durante décadas a pesar de las difíciles condiciones del entorno natural y social y de una fuerte e intensa actividad sísmica de los sue-los sobre los que están fundados. Este artículo recoge los resultados parciales de un trabajo de investigación que se ha ocupado durante los últimos años del inventario y valoración de ese conjunto de puentes construidos, desarrollando como tema central la manera en que diversos arquitectos, ingenieros y prácticos del oficio de la construcción consolidaron una tradición técnica a lo largo del período cronológico señalado.

1. INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas, las construcciones históricas son el más claro reflejo del patrimonio y la identidad cultural de una nación. Sin ellas no es posible comprender, interpretar y reconstruir el pasado y por lo tanto, el presente

y el futuro de los pueblos. Los puen-tes de arco construidos en muchos lugares del mundo son precisamente un ejemplo de tales construcciones cuyos primeros ejemplos se encuen-tran probablemente en la Roma antigua, donde se usaron puentes como parte de la infraestructura vial y formas similares en la construcción de acueductos y otras obras edilicias, constituyendo el germen de una rica tradición constructiva que en pocas décadas se extendió no solo por toda la cuenca del Mediterráneo sino que alcanzó también territorios del centro y el norte de Europa.

España, heredera y a su vez portadora de esa tradición, trasladó a sus colonias americanas los principios del arco, llevados a la práctica en numerosas construcciones civiles, militares y religiosas. Ejemplos de puentes de arco de albañilería construidos con anterioridad al proceso de la Indepen-dencia se encuentran reseñados en los territorio que hoy ocupan México, Perú y algunas islas de las Antillas; sin embargo, en Colombia, fue solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX -en el momento en que se hizo necesario consolidar la República a través de una red de caminos capaces de vencer su complicada geografía-, cuando un número significativo de maestros de obras se vieron abocados a responder a la demanda de puentes a través de las técnicas heredadas durante décadas.

En la región del alto Cauca, conformada en la actualidad por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle, se constru-yeron en un período no mayor de 70 años al menos 35 puentes de arco de

ladrillo, algunos de ellos todavía en pie y en servicio. Se trata, en su mayoría, de edificaciones anónimas, es decir, cuya autoría no puede adjudicársele a un arquitecto o ingeniero en par-ticular, sino a un grupo de artesanos de la construcción que durante años asumieron la compleja tarea de dotar a la región de un sistema de infraestruc-tura que permitiese la comunicación de sus pueblos entre sí y de estos con el resto del territorio nacional.

2. POPAYÁN, CUNA DE LA TRADICIÓN

El más antiguo de los puentes de arco de ladrillo edificados en la región del alto Cauca se construyó sobre el río Molino, en el camino de Popayán ha-cia Cali tomando la ruta del norte, que data de 1739 y estuvo a cargo de Cris-tóbal Mosquera, quien como hombre influyente de la ciudad, administró los dineros para la compra de materiales y el pago de la mano de obra aunque no llegó a estar al frente de las tareas propias de su ejecución. El pequeño edificio, de un solo arco y con calzada de doble pendiente, desaparecería en 1943 a causa de la falta de mante-nimiento y una fuerte crecida del río; sin embargo, y dado su valor en la memoria histórica de los habitantes de la ciudad, el puente fue reconstruido por el ingeniero Edgar Simmonds dos años más tarde, el mismo que aun existe (Figura 1).

Es probable que la construcción del pequeño puente sobre el río Molino, también llamado Puente Chiquito, sirviera para dar confianza a nuevos promotores, quienes cincuenta años después asumieron la tarea de cons-truir otro puente, esta vez sobre el río

Page 21: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 1

19

Cauca, en cercanías de Popayán, cuyo fuerte caudal causaba destrozos sobre cualquier estructura de madera que intentase salvar su curso. Se demandó la ayuda de la persona más versada en matemáticas y geometría que vivía entonces en la ciudad: fray Simón Schenherr, quien elaboró a pedido del Cabildo dos proyectos cuyos planos se conservan en el Archivo Histórico del Cauca, ambos fechados en 1753.

Se desconoce sin embargo la razón por la cual los diseños del sacerdote alemán nunca fueron tenidos como referencia para el proyecto que final-mente se construyó entre 1769 y 1773 bajo la dirección de Francisco Basilio de Anglo y Joseph Hidalgo de Aracena. La estructura, aun en pie y en servicio, está levantada enteramente en ladrillo sobre sillares de piedra, consta de un potente arco principal de casi 10 me-tros de luz que salva el río Cauca y tres arcos de medio punto, de luz variable, que sirven para dar pendiente a la calzada desde el lado norte (Figura 2).

Pese a contar con ese par de exitosas experiencias constructivas, la incipien-te tradición de erigir puentes de arco de ladrillo se detuvo en la región por casi un siglo. Las dificultades econó-micas que experimentó la Colonia y la aguda crisis en las finanzas locales desatada durante los primeros años de la República fueron sin duda los factores que aplazaron la construcción de nuevos puentes tanto en la región como en la casi totalidad de lo que hoy es Colombia.

Solo a partir de 1865 cuando se cons-truyó en Cali el puente Ortiz, se reinició un proceso orientado a dotar a las ciu-dades caucanas de una infraestructura capaz de unir físicamente los centros de producción agropecuaria y minera con las más importantes plazas comerciales. Desde entonces, los puentes dejaron de ser anécdotas edificadas sobre el terri-torio o producto de simples iniciativas locales y pasaron a ser piezas clave en la difícil misión de conformar un sistema de caminos apto para la movilización de pasajeros a lomo de caballos o carros tirados por bestias.

Figura 1. Puente sobre el río Molino, o Puente Chiquito, en Popayán (1739).

Figura 2. Puente sobre el río Cauca, en Popayán (1769-1773).

Page 22: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

20

arqu

itect

ura 1

La llegada a Popayán de fray Serafín Barbetti en 1859 con el fin de dirigir la construcción de algunos edificios religiosos, facilitaría, pocos años después, el renacer de la tradición constructiva de puentes de arco de ladrillo. En efecto, en 1868 el sacerdote puso en servicio el puente sobre el río Juanambú, en el camino de Popayán a Pasto, y ese mismo año dio inicio a los trabajos del puente llamado del Humilladero, en la ciudad de Popayán, a pocos metros del puente primigenio de 1739. El puente se inauguró el 31 de julio de 1873 y tiene una longitud de 180 m y un ancho de 5,26 m siendo soportado por 12 arcos de los cuales los dos centrales tienen un diámetro de 12 m cada uno y una altura de 9 m sobre el nivel normal de las aguas del río Molino. El último arco en dirección norte-sur tiene forma elíptica, solución que habría adoptado el propio Barbetti (Figura 3).

En 1877 Barbetti dio inicio a uno de sus proyectos más complejos: el del puen-te sobre el río Ovejas, en el camino de Popayán a Cali, en un punto donde no existían playas que facilitaran la cimentación de la obra y en el que las corrientes hacían imposible considerar la posibilidad de apoyar alguna pila sobre el fondo del lecho. Pese a todo, el puente fue puesto en servicio en noviembre de 1878.

La estructura consta de un sistema de doble rosca, la primera conformada por una hilada única de ladrillo que arranca a la altura de los riñones y sobre la cual descansa una segunda rosca de doble aparejo, toda en ladrillo. El estribo del costado norte, hoy en malas condiciones, permite apreciar los materiales usados en la cimentación: piedras de canto rodado y ladrillos, probablemente sobre un pilotaje de madera. Los pretiles ya no existen y el pavimento de piedra que una vez tuvo solo se conserva en los caminos de acceso (Figura 4).

Figura 3. Puente del Humilladero sobre el río Molino, en Popayán (1868-1873).

Figura 4. Puente sobre el río Ovejas (1878).

Page 23: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 1

21

Se tiene conocimiento de que también bajo la dirección de Barbetti se dio inicio en 1878 a la construcción de un puente sobre el río Amaime, en inme-diaciones de la ciudad de Palmira; sin embargo, la obra nunca se concluyó.

3. EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Contando con las experiencias de los puentes construidos en Popayán, lo que seguramente dejó como legado una mano de obra adiestrada y un cuerpo de conocimientos técnicos renovados, a partir de 1880 se dio inicio en la región del alto Cauca a una inusitada actividad constructora de puentes de albañilería.

El primero de esa nueva generación de puentes se construyó en Buga, sobre el río Guadalajara, bajo la dirección del novel ingeniero colombiano Modesto

Figura 5. Puente sobre el río Guadalajara de Buga (1878-1900).

Figura 6. Puente sobre el río Pescador, en el camino entre Popayán y Cali (1891).

Page 24: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

22

arqu

itect

ura 1

Figura 7. Puente sobre el río Juanambú, en inmediaciones de El Tablón de Gómez (s.f.).

Page 25: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 1

23

ARq

UIT

ECTU

RA 1

23

Garcés, egresado de la Universidad Nacional, quien años más tarde sería el primer Ministro de Obras Públicas del país. La obra, iniciada en 1874, debía construirse mediante tres arcos levantados sobre estribos de piedra labrada por el exterior desde flor de tierra hasta el arranque de los arcos. El viaducto llevaría cinco arcos, y como los del puente, serían de mampostería de ladrillo, dándole a la calzada una inclinación que no podría exceder el 5%, suficiente para subir y bajar cómo-damente a caballo.

Documentos relativos a la construc-ción del puente dan buena cuenta de los procesos constructivos en donde se emplearon cimbras de madera, se construyó un horno de ladrillos a pie de obra y se importaron cales extraídas de las minas de Vijes que aun sirven para los mismos fines a la arquitectura de la región (Figura 5).

Como en otros proyectos, la falta de dinero y la inestabilidad política harían del puente de Buga una labor de mu-chos años: solo en 1900 la obra estará completa y en servicio.

Al puente de Buga le sucedieron, entre 1881 y 1903 los de Cofre, Palacé, Güengüé, Aguasucia, Fraile, Mondo-mo, Nima, Pescador (Figura 6), Río Blanco, Zabaletas, Popurrinas, La Paila, Piendamó, El Tablón de Gómez (Figura 7), Juanambú (segundo puente), Paso de La Bruja, Sonso, El Cerrito y Caloto. Y pese a que la centralización de la ad-ministración en la ciudad de Popayán dificultó enormemente la aplicación de una verdadera política de obras públicas, la presencia de ingenieros, nuevos profesionales formados en universidades del país, agilizó el inicio de varios frentes de trabajo.

Por ejemplo, el arco único del puente sobre el río Pescador se proyectó hacer de 8 m de luz y sus estribos se construirían en seco gracias a las rocas sedimentarias situadas bajo los arran-ques. De forma parecida, el del río Güengüé remplazaría a uno hecho de guaduas y alcanzaría 71 m de longitud, con un ancho total de 5 m, distribuido sobre ocho arcos dispuestos de mane-ra simétrica (Figura 8).

También por esos mismos años se construirían puentes de arco de ladrillo sobre los ríos Mondomo, Aguasucia, La Paila, Desbaratado, Nima, Guabas, Las Cañas, El Naranjo, La Bruja, Zabaletas y Popurrinas. Todos estos, con la sola excepción del último de los nom-brados, han desaparecido (Figura 9), mientras que algunos, como el que se construyera sobre el río Cofre, se mantienen en difíciles condiciones de conservación (Figura 10).

4. CONCLUSIÓN: EL FIN DE LA TRADICIÓN

No es fácil precisar con exactitud cuál fue el último de los puentes de arco de ladrillo que se levantó en la región del alto Cauca como fruto de la tradición constructiva que reviviera Serafín Barbetti a partir de la construcción del puente sobre el río Juanambú entre 1866 y 1868.

Todavía en 1907 se construían dos puentes de este tipo en inmediaciones de Popayán: uno sobre el río Cauca en el camino hacia la población indí-gena de Coconuco, otro en la vecina Julumito. Se sabe también que en los años siguientes se erigirían otros en las poblaciones de Timbío y Santander de quilichao, de los cuales no se tienen fuentes documentales que permitan detallar su génesis.

Page 26: ed39

Lo que sí es completamente claro es que con el advenimiento del nuevo siglo, muchas cosas habían cambiado. Por una parte, para el año de 1900, los ingenieros colombianos -formados principalmente por dos grandes instituciones: la Universidad Nacional afincada en Bogotá (1867) y la Escuela Nacional de Minas radicada en Medellín (1887) - habían adquirido una fuerte presencia y protagonismo en el ámbito de las obras públicas na-cionales, desplazando de los grandes contratos con el Estado a los maestros de obras y artesanos del oficio de la construcción e incluso a muchos inge-nieros extranjeros que habían llegado al país durante la segunda mitad del siglo XIX.

Para estos nuevos profesionales forma-dos en centros académicos, los puentes de arco de ladrillo eran cosa del pasado: los libros de texto -casi todos impresos en Estados Unidos, Francia e Inglaterra-, dejaban ver que eran los puentes metá-licos (rígidos o colgantes) las estructuras idóneas para las obras públicas en virtud de su durabilidad, su poco peso propio y la rapidez de su construcción. Además, eran piezas clave en la expansión de la red ferroviaria, un anhelado sueño nacio-nal que se asociaba fuertemente con la imagen del progreso de la República.

A todo ello se sumaba una enorme presión que en las autoridades ejer-cieron las casas fabricantes extranjeras para reemplazar viejas estructuras de madera o albañilería por armaduras metálicas importadas desde Estados Unidos e Inglaterra, principalmente. De otra parte, estaban las condiciones de carga: de un tráfico conformado por bestias, carros y peatones, se fue pasando a otro en el que los vehículos automotores empezaban a poblar las carreteras nacionales demandando nuevas y precisas pendientes, ángulos de giro y por supuesto, puentes. Y aunque hoy en día sabemos que las estructuras de arco de ladrillo son tremendamente resistentes a elevadas cargas vivas en la primera mitad del si-glo XX los nuevos sistemas constructi-vos se asociaban claramente a factores de mayor resistencia y estabilidad.

Figura 8. Puente sobre el río Güengüé, en el camino entre Popayán y Cali (1892).

Figura 9. Puente sobre el río Popurrinas, en el camino entre Cali y Buga (1891).

Page 27: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 1

25

ARq

UIT

ECTU

RA 1

25

También hay que señalar como factor que con-dujo a la crisis de la tradición constructiva un conjunto de condiciones internas propias de la débil estructura gremial que los maestros de obras caucanos nunca llegaron a constituir con solidez. El carácter oral y gestual de las prácticas del oficio, asociado a una ausencia de saber secreto (en un período pre – industrial) a la manera de las orga-nizaciones medievales europeas, junto a la falta de mecanismos de aprendizaje en la secuencia aprendiz – oficial – maestro, atentaban contra la capacidad de constituir el saber constructivo como una fuente de autoridad y poder.

Por último, parece fácil deducir que el aparato administrativo, en manos de una burguesía ur-bana en ascenso de ancestros rurales –al menos en el caso caucano-, no podía ver con buenos ojos los onerosos contratos que se hacían con artesanos analfabetas pero diestros en el arte de la construcción.

Se puede hablar entonces en el caso que nos ocupa de racionalidades dominantes (los inge-nieros) y dominadas (los maestros de obras), que en los años subsiguientes se irán organizando a través de una férrea división social del trabajo que les permitirá coexistir en aras del buen fun-cionamiento del aparato productivo. Al menos en el alto Cauca, estos dos mundos –el gremial y el académico- participarán en la construcción cotidiana de las ciudades, sin graves conflictos, hasta bien entrado el siglo XX, cuando uno ven-ce definitivamente al otro.

Figura 10. Puente sobre el río Cofre, en el camino entre Cali y Popayán (1889).

Page 28: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

26

arqu

itect

ura 1

Piso 3

Ficha Técnica

Arquitecto diseñador: Instituto Carlos Arbeláez Camacho. Universidad Javeriana Arquitecto Ernesto Moure Eraso Arquitectos Colaboradores: Arquitecta Milena Cristancho Arquitecta Ingrid DuarteLocalización: Bogotá. Barrio La Candelaria. Centro Histórico Diseño estructural: Ingeniero Harold Muñoz MuñozInterventoría : Ingeniero Juan Diego quintero Ladrillera: Ladrillos MooreFecha de Inicio: Mayo del 2006Fecha de Terminación: En curso Área del lote: 2000 m2 Área total construida: 5000m2

PRINCIPAL:Avenida 15 No. 122 - 45, Oficinas 502 y 503

Telefax: (1) 2155465. Bogotá [email protected]

www.greslafontana.com.co

PLANTA: Dos Kilómetros adelante del peaje Casa - Blanca,

sobre la vía que desde Zipaquirá conduce a Ubaté. Teléfonos: (314)3310061, (314) 3310060 (314) 3310057

GRES LA FONTANA S.A.BLOQUE - ADOQUIN - REJILLA - ESTRUCTURAL

Creciendo con la

industria Colombiana Arqu

itect

ura

Actu

al

Page 29: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 2

27

ARq

UIT

ECTU

RA 2

27

Obras de restauración templo de San Ignacio. Bogotá Por: Arq. Ernesto MoureFotografía: Oficina Ernesto Moure Arquitectos

Page 30: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

28

arqu

itect

ura 2

Page 31: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 2

29

ARq

UIT

ECTU

RA 2

29

La construcción del templo de San Ignacio se inicio en el año de 1610 después de numerosas vicisitudes se terminó a finales del siglo XX. Las etapas constructivas más

notables durante este periodo son: la nave central, la zona del presbiterio con la cúpula del presbiterio, las naves laterales, las capillas del rapto de San Ignacio y la capilla de San José con su correspondiente cúpula.

Cada una de estas etapas tiene sus características estilísticas particulares donde se pueden distinguir rasgos espaciales del periodo neoclásico, del barroco y de los historicismos en los inicios del siglo XX.

Page 32: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

30

arqu

itect

ura 2

Detalle cúpula

Corte Transversal

Plano general 1

Page 33: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 2

31

ARq

UIT

ECTU

RA 2

31

La restauración del templo de San Ignacio se inició en el año 2006 con aportes de la Compañía de Jesús y del ministerio de la cultura en su primera etapa. El objetivo de este proyecto fue el de la recuperación de las con-diciones estéticas más sobresalientes de cada periodo perdidas por el paso del tiempo y por intervenciones com-pletamente arbitrarias que lo habían afectado negativamente. También el propósito de esta obra era el de consolidar la estructura de todos sus componentes de acuerdo con las normas de sismoresistencia vigentes en la actualidad.

Entre los elementos espaciales más significativos y que le otorga mayor identidad al conjunto, están las cú-pulas del crucero y de la capilla de San José. La primera de ellas tiene una historia muy accidentada desde el punto de vista constructivo y tuvo que ser reconstruida por lo menos tres veces hasta su consolidación definitiva ya bien avanzado el siglo XX. Este elemento es característico y lleva el sello de las iglesias Jesuíticas a lo largo y ancho de América y por esto su restauración requirió de un especial cuidado y dedicación. Planta detalle cúpula

Planta general de San ignacio (cubiertas)

Page 34: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

32

arqu

itect

ura 2

Page 35: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 2

33

Esta cúpula está construida en mam-postería de ladrillo sobre un cimborrio también en ladrillo que descansa sobre 4 grandes pilastras, en ellas se pueden ver hoy en día las huellas de las diferen-tes intervenciones practicadas para su consolidación. La obra de restauración a la que fue sometida se puede resu-mir en dos aspectos: en primer lugar se soluciono su consolidación estructural mediante la “costura” de algunas grie-tas que presentaba la mampostería y la construcción de un revestimiento en mortero reforzado e impermeabiliza-do para darle la condición estructural exigida por las normas. El Segundo aspecto de la intervención se refiere a la reposición y rescate de la morfología y los elementos de acabado originales, para lo cual fue necesaria la elimina-ción de algunas cubiertas y tejadillos adicionados durante su historia y la fabricación de las tejas de arcilla escamadas, esmaltadas y coloreadas

Page 36: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

34

arqu

itect

ura 2

basada en los elementos originales encontrados en la cúpula que no se pudieron recuperar por defectos en su instalación y falta de mantenimiento.

La segunda de las cúpulas también fue sometida a un tratamiento similar en cuanto a su consolidación estruc-tural, pero además fue necesaria la liberación de algunos espacios cons-truidos sobre la capilla en las primeras décadas del siglo XX, que desvirtua-ban completamente la jerarquía del espacio determinado por la cúpula y además generaban graves problemas de humedad que ponían en peligro la decoración interior original del Padre Páramo S.J , artista y miembro de la Compañía de Jesús.

Page 37: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 2

35

La fabricación de las tejas escamadas en arcilla fue el producto de una laboriosa investigación y experimentación con talento y mano de obra local, así mismo fue necesaria la fabricación de un horno de dimensiones y especificaciones exclu-sivas para tal fin. El proceso de fabricación requirió de la preparación de una arcilla especial, que resistiera un doble proceso de cocción a temperaturas diferentes para lograr condiciones de impermeabilización y dureza suficientes y a la vez, lograr man-tener la capa de color esmaltada que le da su apariencia final.

Page 38: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

36

arqu

itect

ura 5

El nuevo centro cultural Gabriel García Márquez

Page 39: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 3

37

Colegio de la EnseñanzaDemolido. Hoy Centro Cultural Gabriel García Márquez.Calle de la Enseñanza costado Noroccidental Calle 11 No. 5 – 60Por: Bicentenario en Bogotá. 1810 - 2010 Ruta Oficial Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

El antiguo palacio de justicia, demolido en 1948. Foto DR, IDCP - MdB

El nuevo centro cultural Gabriel García Márquez

Page 40: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

38

arqu

itect

ura 3

Page 41: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 3

39

El conjunto que ocupaba la mayor parte de esta acera estaba confor-mado por la Iglesia de la Enseñanza (consagrada a Nuestra Señora del Pilar, también conocida como Iglesia de Santa Gertrudis o como Iglesia de San Vicente de Paúl) y el Monasterio Colegio de la Enseñanza, en la que fue la vivienda de María Gertrudis Clemencia de Caycedo y Vélez, quien donó los terrenos para la construcción de este complejo educativo y religioso. El Colegio de la Enseñanza inició sus labores en 1783 y fue la primera insti-tución en el Nuevo Reino de Granada concebida para educar a las mujeres. Estas instalaciones se convirtieron en la prisión de la virreina María Francisca Villanova en 1810 antes de ser trasla-dada a la Cárcel del Divorcio. Algunas de sus alumnas participantes en el movimiento independentista fueron Magdalena Ortega, esposa de Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos y Mercedes Ábrego de Reyes.

En 1864, durante el gobierno del ge-neral Mosquera, las religiosas fueron desalojadas de estas propiedades, que recuperaron hacia la primera mitad del siglo XX para luego venderlas al gobierno nacional. En el interregno el convento albergó instituciones como el Colegio Santiago Pérez, la imprenta de Medardo Rivas, un hotel, la Escuela de Bellas Artes y la Normal para Señoritas.En 1928, se fue derribado y en su lugar se inició la construcción del Palacio de Justicia, inaugurado en 1930. En 1948 el palacio fue averiado por la turba del Bogotazo; convertido en lote vacío, por años fue un estacionamiento has-ta la construcción del Centro Cultural Gabriel García Márquez, propiedad del Fondo de Cultura Económica de Méxi-co, última obra del arquitecto Rogelio Salmona.

El colegio de La Enseñanza. Oleo de Luis Nuñez Borda

Page 42: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

40

arqu

itect

ura e

coló

gica

Plano de piezas de artillería. 1934. Archivo General de la Nación

Page 43: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA E

COLÓ

GIC

A

41

Cuartel de ArtilleríaDemolido. Hoy Edificio de Oficinas y Estacionamiento Calle de la Artillería costado Oriental. Carrera 8 entre Calles 13 y 14Por: Bicentenario en Bogotá. 1810 - 2010 Ruta Oficial Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Avenida Jiménez, en 1952. Atrás el palacio de San Francisco y el Hotel Granada. Foto SO, IDCP - MdB

Page 44: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

42

arqu

itect

ura e

coló

gica

En 1781 el Batallón Fijo, procedente de Cartagena e integrado por 500 hombres, se instaló en el Cuartel de Artillería. El 20 de Julio de 1810 el reducto, que almacenaba parque de guerra, estaba conformado por 100 hombres bajo la custodia de José Ayala, quienes recibieron órdenes de no actuar contra el pueblo. En 1816, durante la Reconquista, se construyó frente al ingreso principal la Plaza de la Artillería, una pequeña plazoleta de maniobras, de forma similar a la de San Carlos, la cual fue ocupada de nuevo por edificaciones durante el siglo XIX.

Se continúa por la Calle del Resbalón (carrera 8) hacia el norte, hasta llegar al lugar por donde descendía el río San Francisco. Antes de girar a la derecha, en dirección de los cerros orientales, se pasa por el Edificio Cubillos (antes Edificio Andes) diseñado por Alberto Manrique Martín en 1926, en el lado occidental, y por el Edificio Pedro A. López en el costado oriental, proyec-tado por el arquitecto norteamericano Robert M. Farrington en 1919, sede actual del Ministerio de Agricultura.

Originalmente llamado Viracachá por los antiguos pobladores del territorio que habría de ocupar Santafé, el prin-cipal río de la ciudad fue denominado San Francisco a la llegada de los espa-ñoles, a raíz del establecimiento de la comunidad franciscana en la ribera norte del mismo. Durante el período colonial el río era atravesado sólo por tres puentes, el de las Aguas a la altura de la actual Calle 19 con Carrera 3, el de San Victorino o Diego Padilla ubicado en la intersección de la Calle 12 con Carrera 12, y el Puente de San Francis-co o de San Miguel, el más antiguo y más significativo de la ciudad, frente a la Iglesia de San Francisco. Durante gran parte del siglo XIX se incrementó la construcción de viaductos para mejorar la comunicación entre ambos costados, llegando a existir un total de 18 puentes sobre este afluente.

En el lado sur, opuesto al conjunto de los Franciscanos cuando en este punto el río se había en parte canalizado, fue construido el Pasaje Rufino Cuervo, edificio comercial de una cuadra de longitud (entre las carreras 7 y 8) construido por el ingeniero Alejandro Manrique a comienzos de siglo XX, el cual fue demolido años más tarde.

Diversos proyectos para sanear el río, contaminando y expuesto a constan-tes crecientes, se habían propuesto desde finales del siglo XIX, los cuales se concretaron hacía 1930 cuando el cauce fue del todo canalizado dando paso a la construcción de la Avenida Jiménez, la moderna vía dedicada al fundador de la ciudad que en la

Tranvía Eléctrico por la esquina de la Av. Ji-ménez con carrera 7. Foto DR, IDPC - MdB

Page 45: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 4

43

década de los años 40 y 50 del siglo pasado caracterizó el sector financiero de la capital. El cruce de la Avenida con la carrera 7 (antes Calle Real), ha sido considerada la más emblemática esquina de la ciudad, cerca de ésta, a pocos pasos hacia el sur por la Sépti-ma, el 9 de Abril de 1948 tuvo lugar el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desencadenó los disturbios que destruyeron gran parte del centro de la ciudad, evento conoci-do como el “Bogotazo”.

En esta esquina, como sucedió en la Plaza de Bolívar, fueron incendiados los característicos vagones del tranvía eléctrico. Sin embargo, aunque los destrozos fueron considerables en va-rios inmuebles sobre la carrera 7, nada grave aconteció al lujoso e imponente Hotel Granada, realizado por Alberto Manrique Martín y la firma de arquitec-tos chilenos Casanovas y Manheim en 1928, lugar de reunión de la alta socie-dad bogotana de comienzos del siglo XX. Esta edificación, sin ninguna razón aparente, fue demolida en 1954 para erigir en su lugar el pasado Edificio del Banco de la República, diseñado por Alfredo Rodríguez Orgaz en 1954.

En 2001 se emprendió en esta zona uno de los más ambiciosos proyectos de recuperación del espacio público capitalino, a través de la construcción del Eje Ambiental, propuesta por los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Ko-pec que restituye en parte la memoria física del río San Francisco, que corre subterráneo bajo la avenida.

Ahora éste también es visible mediante una sucesión de fuentes escalonadas que conducen un “hilo” de agua desde el Chorro de Padilla en las estribaciones del cerro de Monserrate, hasta poco antes de la Plaza de San Victorino.

Desde 2002 el nuevo tratamiento de la vía permite el tránsito exclusivo de los buses articulados del sistema TransMilenio.

Avenida Jiménez. Edificios Pedro A. López y Cubillos. Postal. Fondo CEAM, Colección IDPC - MdB

Vista hacia el occiden-te del puente de San Francisco sobre el rio del mismo nombre, CA. 1920. Foto Bogotá. AHM, Fondo CEAM, Colección IDPC - MdB

Hotel Granada frente al parque santander. Postal, Fondo CEAM, Colección IDPC - MdB

Page 46: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

44

arqu

itect

ura 2

Los artículos técnicos son facilitados por Hispalyt (Aso-ciación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) y la Revista Conarquitectura; los cuales forman parte de los programas de investigación que desarrolla sobre los distintos materiales cerámicos y su aplicación.

Fuente: Revista Conarquitectura www.conarquitectura.comArtículo Técnico Edición 33, Enero de 2010.

Page 47: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA E

COLÓ

GIC

A

45

ARq

UIT

ECTU

RA E

COLÓ

GIC

A

45

Lana Mineral Natural y Silensis: Eficiencia y sostenibilidad para paredes de ladrilloPor: Eva Dávila Marketing Manager. Knauf Insulation.

José Antonio Muñoz Business Development Manager Construction. Knauf Insulation.

La nueva Lana Mineral Natural con ECOSE® Technology, presentada en 2009, es una de las soluciones ecoefi-cientes en aislamiento termoacústico más innovadoras y revolucionarias de los últimos años. La principal razón es que cuenta con las mismas prestaciones aislantes que la lana mi-neral tradicional (aislamiento térmico y acústico, protección frente al fuego y frente a la humedad), pero es más ecológica y sostenible, ya que evita los

componentes químicos derivados del petróleo, reduce las emisiones de CO2 en su fabricación, es 100% reciclable, de fácil manipulación, agradable al tacto, inodora, no contiene colorantes ni aditivos artificiales, contribuye a mejorar la calidad del aire interior de las viviendas y, además, no supone un aumento de precio respecto a la lana mineral tradicional.

ECOSE® Technology viene a mejorar aún más la sostenibilidad de los productos de lana mineral, que ya cuentan con un muy bajo impacto ambiental comparada con otros tipos de materiales aislantes con criterio analítico y científico, utilizando por ejemplo el análisis de ciclo de vida (ACV) o en inglés LCA (Life Cycle Analy-sis), herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida (desde que se obtiene las materias primas hasta su fin de vida). Todo ello reduce el impacto medioambiental y ayuda a rebajar el potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés) en aproximadamente un 4%, puesto que la energía integrada en los aglu-tinantes se rebaja hasta un 70% en

Page 48: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

46

arqu

itect

ura e

coló

gica

comparación con los aglutinantes tradicionales.

ECOSE® Technology es una nueva tecnología aplicada a la fabricación de resinas libres de formaldehído y fenoles (presentes en lanas minerales estándar), que ha demostrado ser más sostenible para el medioambiente y para nuestro entorno.

Puede ser utilizada en la elaboración de lana de vidrio y de roca, además de ofrecer los mismos beneficios que otros productos donde la sustitución de la resina puede ser una ventaja.

Lana Mineral Natural con ECOSE® Tech-nology, además de aislante térmico, es también un excelente aislante acústico por sus características intrínsecas, como son su estructura porosa que retiene fuertemente aire en su interior, o el ta-maño y diámetro de sus filamentos y su elasticidad, entre otras, y que la hacen idónea para ser aplicada en elementos divisorios y trasdosados interiores. Los productos de Knauf Insulation para los sistemas Silensis, llevan incorporada esta tecnología y han sido sometidos a ensayos acústicos en laboratorios oficiales, presentando resultados muy superiores a los valores establecidos por el CTE DB-HR, como puede ser comprobado en el gráfico 1.

En esta nueva lana, su color marrón es completamente natural al no incorpo-rar colorantes ni pigmentos artificiales. La gran ventaja para los instaladores es la comodidad de manipulación, ya que es más agradable y suave al tacto que las lanas minerales tradicionales. Si nos centramos en el proceso de ela-boración, la principal característica es la utilización de un ligante natural que adhiere mejor las fibras entre sí gracias a ECOSE® Technology. El resultado es una resina natural excepcionalmente fuerte que garantiza que las partículas o hilos de lana mineral queden fuer-temente aglutinados, asegurando su resistencia e inalterabilidad.

La aplicación de ECOSE® Technology se extiende a toda la gama de produc-tos Knauf Insulation de Lana Mineral Natural en sus distintas aplicaciones,

como por ejemplo fachadas ventiladas con la gama Ultravent, fachadas de doble hoja mediante la aplicación del sistema integral de aislamiento, imper-meabilización y protección frente al fuego Gecol-Knauf Insulation, con DIT N° 535/09 recientemente otorgado y que incluye los productos Panel Plus (TP 138) y Panel Plus Kraft (TP 238) entre otros, suelos flotantes con los pa-neles rígidos de Lana Mineral Natural Ultracoustic Suelo TPT y en sistemas de cubiertas plana sobre tabiquillos con los productos de Lana Mineral Natural Manta Kraft (TI 212) y Manta Aluminio ( TI 312), ambos con barrera de vapor incorporada.

En reconocimiento a esta importante innovación, durante el 2009 la Lana Mineral Natural con ECOSE® Techno-logy ha recibido numerosos premios a nivel mundial (ver relación en la página siguiente).

Por su parte, Silensis es un novedoso sistema constructivo basado en el empleo de paredes separadoras cerá-micas de una o dos hojas, de todo tipo de formatos, pequeños y grandes, con materiales aislantes fonoabsorbentes, como la Lana Mineral Natural, y ban-das elásticas en las uniones con otros elementos constructivos, forjados, pilares o fachadas. Silensis garantiza el cumplimiento de las exigencias del CTE al tiempo que asegura una ele-vada calidad, fiabilidad y robustez en obra a promotores y proyectistas.

Además, permite obtener unas altas prestaciones acústicas manteniendo otras características inherentes a los productos cerámicos como la inercia térmica, la resistencia al fuego y la seguridad frente al intrusismo. Esta mejora en aislamiento en vertical lleva asociadas otras ventajas adicionales, como la optimización de láminas anti-impacto, el uso de tabiques y paredes separadoras de menor masa y espesor, la eliminación de la sobrecarga de la estructura, el aumento de la superficie útil o la disminución del coste final de las viviendas.

Silensis engloba varias soluciones que se diferencian fundamentalmente por

Page 49: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA E

COLÓ

GIC

A

47

ARq

UIT

ECTU

RA E

COLÓ

GIC

A

47

el tipo de pared separadora empleada. Por un lado, encontramos Silensis tipo 2A, con una pared separadora forma-da por dos hojas ligeras con bandas elásticas perimetrales en ambas hojas y material absorbente (Lana Mineral Natural) en la cámara. Coincide con las paredes separadoras Tipo 2 de la Opción Simplificada del CTE DB-HR. Por otro lado, Silensis tipo 2B consta de una pared separadora formada por una hoja pesada apoyada con un trasdosado ligero con bandas elásticas perimetrales y material absorbente (Lana Mineral Natural) en la cámara. También concuerda con las paredes separadoras Tipo 2 de la Opción Sim-plificada del CTE DB-HR.

Con estas variantes, y teniendo en cuenta la necesidad del actual merca-do de construcción en España, Knauf Insulation ha desarrollado diferentes soluciones fonoabsorbentes para los sistemas Silensis 2A y 2B, con produc-tos de su nueva gama Ultracoustic Paredes de Ladrillo con Lana Mineral Natural, formada por Ultracoustic G y Ultracoustic 7. El primero es un panel flexible especialmente desarrollado para separaciones entre distintos usuarios. Este producto tiene excelen-tes prestaciones termoacústicas y, por su incombustibilidad, tiene máxima clasificación en reacción frente al fuego (Euroclase A1). Puede aplicarse en sistemas de doble hoja de fábrica de ladrillo tanto en obra nueva como en rehabilitación. Ultracoustic 7 es un panel rígido, pensado para su uso en paredes separadoras de doble hoja de ladrillo entre distintos usuarios, para edificación residencial y terciaria, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Ultracoustic 7 cuenta también con ex-celentes prestaciones termoacústicas y Euroclase A1.

Cabe destacar que ambas variantes disponen de un accesorio de fijación mecánica que optimiza los rendimien-tos de mano de obra, reduciendo los tiempos de colocación y, por tanto, los costes.

Detalle de la aplicación del aislamiento para la ejecución de un tabique con el sistema Silensis. A la derecha, gráfico 1, con los valores de ensayos de aislamiento para diversos espesores de aislante, debajo relación de premios obtenidos por la nueva Lana Mineral Natural con ECOSE® Technology y tabla de características de aislamiento para cada tipo de panel.

Page 50: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

48

arqu

itect

ura e

coló

gica

Este accesorio consiste en un clavo de 2,7 mm de diámetro y longitud varia-ble en función del espesor del aislante, con base cuadrada autoadhesiva de 50 x 50 mm, equipado con arandela de compresión de 30 mm de diáme-tro, que se pega fácilmente contra la primera hoja de ladrillo, para clavar y posicionar los paneles Ultracoustic hasta el levantamiento de la segunda hoja de ladrillo.

El empleo de este sistema de fijación mecánica evita el empleo de pastas u otro tipo de adhesivos para la fijación del aislante contra el ladrillo.

La nueva gama Ultracoustic Paredes de Ladrillo incluye la nueva Lana Mineral Natural con sus ventajas: aislamiento

Producto Espesor(mm)

Dimension(mm)

Conductividadtérmica - D.(W / m.K) *

ResistenciaTermica - RD

(m2K/W) *

Aislamiento AcústicoRA : dBA

15+70+LM+70+15 **

Aislamiento AcústicoRw: dB

15+70+LM+70+15**

Ultracoustic G 45 600 X 1350 0,037 1,2 60,5 62Ultracoustic 7 40 600 X 1200 0,035 1,1 61,5 61,0

* según EN 12939** Ensayos realizados en el laboratorio AUDIOTEC Ref: CTA 063/08/AER , CTA 064/08/AER y CTA 323/08/AERLimite según DB HR opción simplificada 54 55

Ultracoustic G- 40mm

Ultracoustic 7- 40mm

acústico y térmico, que incrementa la resistencia térmica del cerramiento, minimiza el riesgo de condensaciones superficiales e intersticiales y aumenta el confort; ahorro energético, median-te la reducción de la demanda ener-gética, tanto en invierno (calefacción) como en verano (refrigeración); pro-tección frente al fuego, por el ladrillo cerámico y la lana, ambos materiales no combustibles, sin emisión de gases o humos en contacto con la llama y sin riesgo de propagación de incen-dios. Ultracoustic Paredes de Ladrillo también ofrece protección frente a la humedad y seguridad, puesto que el ladrillo cerámico y la Lana Mineral Na-tural con ECOSE® Technology respetan la salud de las personas al no contener elementos tóxicos.

Page 51: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 3

49

Page 52: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

50

arqu

itect

ura 3

Manual por $27.000Reciba un descuento especial al adquirir la colección

Publicaciones

MANUAL TÉCNICO 1:

Para pavimentos Articulados con

Adoquín de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 2:

Para instalación de Cubiertas con Teja

de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 3:

de Detalles Arquitectónicos

con Productos de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 4:

Para construcción en Mampostería Estructural con

Productos de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 5:

de Patologías en Productos de

Arcilla

MANUAL TÉCNICO 6:

de Muros Divisorios y acabados

Arquitectónicos en Productos de Arcilla

Carrera 23 No. 137 - 33PBX: +57(1) 626 2140 FAX: +57(1) 648 4952Bogotá D.C.- Colombia

Page 53: ed39

ARq

UIT

ECTU

RA 3

51

arqu

itect

ura 3Esta sección es elaborada por el

Departamento Técnico del INSTITUTO COLOMBIANO DE LA ARCILLA Y LA CERÁMICA, institución dedicada a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la industria cerámica.

C O N T E N I D O

52 construcción 1

Utilización de materiales aligerantes en la fabricación de bloques de Termoarcilla®.

52 1. Introducción 53 2. Experimentación 53 2.1 Materiales 53 2.2 Procedimiento experimental 54 3. Resultados y discusión 54 3.1 Propiedades de las piezas crudas 55 3.2 Propiedades de las piezas cocidas 59 3.3 Experimentos con Orujillo de menor tamaño de partícula 60 4. Cálculo del contenido de aditivo que proporciona una conductividad térmica de 0.43 W/mK 61 5. Conclusiones

Page 54: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

52

cons

trucc

ión

1

Por: Javier García-Ten Gonzalo Silva Vicente Cantavella Magda Lorente. Instituto de Tecnología Cerámica, Campus Universitario Riu Sec, Universitat Jaume I, Castellón.

En el presente texto se resumen los resultados más importantes obtenidos en el trabajo de investigación que el Instituto de Tecnología Cerámica realizó para el Consorcio Termoarcilla durante el año 2004, con el objetivo de conocer la via-bilidad de reducir la conductividad térmica del material cerámico del que están formados los bloques de arcilla aligerada.

1. Introducción

La conductividad térmica de los materiales utilizados en edificación es una ca-racterística recientemente incluida en el ámbito de la normativa que regula es-tos productos.

La aprobación del nuevo Código Técnico de la Edificación, que está prevista a lo largo del 2005, va a suponer un incremento de las prestaciones térmicas de los cerramientos. Así, en la sección HE1 “Limitación de la demanda energética” apartado VI “Requerimientos básicos” se establecen los límites máximos para el coeficiente de transmisión térmica U de los diferentes tipos de cerramientos de un edificio en función de su región climática.

Influencia sobre la conductividad térmica y el comportamiento en el proceso.

Utilización de materiales aligerantes en la fabricación de bloques de Termoarcilla®.

Los artículos técnicos son facilitados por Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) y la Revista Conarquitectura; los cuales forman parte de los programas de investigación que desarrolla sobre los distintos materiales cerámicos y su aplicación.

Fuente: Revista Conarquitectura www.conarquitectura.comArtículo Técnico Edición 16, Octubre de 2005.

Page 55: ed39

CON

STRU

CCIÓ

N 1

53

cons

trucc

ión

1

La adaptación de los bloques de arcilla aligerada a esta nueva normativa pue-de suponer en algunos casos una importante disminución en su conductividad térmica. Uno de los procedimientos más efectivos para reducir esta propiedad en el material cerámico consiste en modificar su microestructura mediante la introducción de aditivos aligerantes. Por ello, en el presente trabajo se estudia la viabilidad de reducir la conductividad térmica del material cerámico que forman estos bloques mediante la modificación de las composiciones arcillosas utiliza-das en la actualidad.

2. Experimentación

El trabajo consistió en adicionar diferentes materiales aligerantes en distintos porcentajes a una mezcla de arcillas (A), exenta de aditivos, empleada habitual-mente en la fabricación de bloques de Termoarcilla®.

Estas composiciones se han extrudido, secado y cocido a escala de laboratorio, estudiándose su comportamiento durante estas etapas del proceso, así como las propiedades del producto final, en particular la conductividad térmica. Tam-bién se incluyen los resultados obtenidos con una composición empleada in-dustrialmente para fabricar bloques de Termoarcilla® (STD) obtenida por adición de Orujillo y Poliestireno a la mezcla de arcillas A.

2.1 Materiales

Para realizar el trabajo se utilizó la mezcla arcillas (A) y una serie de aditivos que fueron seleccionados en función de su coste, distribución geográfica y com-patibilidad con el material cerámico. Los aditivos aligerantes ensayados en el presente trabajo fueron los siguientes:

Residuos agrícolas: Orujillo (OR)Residuos de la industria papelera (PPL)Serrín (SRN)Coque (CK)

2.2 Procedimiento experimental

Conformado de las probetas

Las muestras de arcilla se procesaron con un tamaño inferior a 1 mm. Las mues-tras de Orujillo y Serrín se tamizaron empleando respectivamente la fracción in-ferior a 4.0 mm y 1.2 mm. El residuo de Papel se secó, homogeneizó y se molturó vía seca hasta un tamaño máximo de 0.5 mm. El coque utilizado se encontraba micronizado (10% sobre tamiz de 63 μm).

Para la preparación de las composiciones se mezclaron vía seca las distintas ma-terias primas en los porcentajes adecuados (tabla 1). Los porcentajes de cada aditivo se han definido, en la medida de lo posible, de tal modo que se alcancen valores de la conductividad térmica del material cerámico inferiores a 0.43W/mK, valor necesario para reducir la conductividad del bloque a 0.20W/mK (para la geometría B1 3.7/1.6 UNE-EN 1745). Este material se amasó, y se dejó reposar du-rante 24 horas con el objeto de homogeneizar la humedad. En la composición con 15% de Serrín, como consecuencia de la dificultad de obtener probetas sin defectos (principalmente grietas) fue necesario aumentar el agua de amasado.

Con estas masas se conformaron probetas por extrusión, de 75 mm de longitud, 100 mm de anchura y 10 mm de espesor, en una extrusionadora de hélice de laboratorio, con cámara de desgasificación.

Page 56: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

54

cons

trucc

ión

1

Tabla 1. Composiciones ensayadas (% en peso).

Caracterización de las probetas crudas

Las probetas obtenidas se secaron al ambiente durante 24 horas y posterior-mente en estufa a 110°C hasta pesada constante. Una vez secas, las probetas se pesaron y se calculó la densidad aparente por el método de inmersión en mercurio, así como la contracción de secado y el agua de amasado.

Cocción de las probetas

La cocción se efectuó en un horno eléctrico de laboratorio, con una velocidad de calentamiento de 2ºC/min y con un tiempo de permanencia a la tempera-tura máxima (1000ºC) de 60 minutos. El enfriamiento se realizó por convección natural, siendo la duración total del ciclo de cocción de 14 horas.

Caracterización de probetas cocidas

Una vez cocidas, las probetas se pesaron de nuevo, determinándose su densi-dad aparente por el método indicado anteriormente. La contracción de cocción se evaluó por diferencia entre el empuje en seco y en cocido, definiéndose este parámetro en base seca. La absorción de agua se calculó midiendo la ganancia de peso experimentada por las probetas al introducirlas en agua en ebullición por un período de dos horas.

Medida de la conductividad térmica

La medida de la conductividad térmica se realizó mediante un procedimiento basado en la norma ISO 8894-2 Refractory material - Determination of thermal conductivity. Part 2: Hot-wire method (parallel) - método del hilo caliente-. Este método es aplicable a materiales refractarios con una conductividad térmica inferior a 20 W/(m K). En la figura 1 se muestra un detalle del montaje utilizado.

3. Resultados y discusión

3.1 Propiedades de las piezas crudas

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2 y en las figuras 2 y 3. En la figura 2 se muestra la evolución del agua de amasado necesaria para alcanzar la consistencia de trabajo en función del contenido en peso de cada uno de los aditivos ensayados. Se observa que, a excepción del Coque que no presenta una variación significativa, para el resto de aditivos el agua de amasado aumenta a medida que se incrementa el contenido de aditivo. Este aumento es muy similar para el Orujillo y Papel, y muy elevado para el Serrín. El notable aumento del agua de amasado que produce el Serrín se debe a que fue necesario disminuir su consistencia al objeto de conformar las piezas adecuadamente, ya que de lo contrario se producían grietas durante la extrusión.

En lo que respecta a la contracción de secado (tabla 2), se observa un aumento de este parámetro con la adición de Papel y una disminución al introducir Co-que y Serrín (el elevado valor que se observa al introducir un 15% de Serrín de

Figura 1. Detalle del montaje con el hilo caliente y el termopar.

Page 57: ed39

CON

STRU

CCIÓ

N 1

55

cons

trucc

ión

1

debe a que fue necesario disminuir la consistencia de la masa, aspecto ya comentado anteriormente).

En la figura 3 se muestra la evolución de la densidad aparente en seco de las piezas con el contenido de aditi-vo. Se observa que todos los aditivos producen una disminución de la den-sidad aparente en seco, tanto mayor cuanto más cantidad de aditivo se introduce, y que esta disminución va-ría en función del aditivo introducido. Así, el Papel produce la menor reduc-ción mientras que el Serrín produce la mayor. Este efecto debe asociarse a la baja densidad real de algunos de los aditivos respecto a la composición arcillosa (tabla 3), a la modificación del empaquetamiento de las partículas de la mezcla arcillosa que producen los aditivos y al hinchamiento que ex-perimentan algunos de ellos al mez-clarse con agua.

3.2 Propiedades de las piezas cocidas

En la tabla 4 se muestran los valores de la contracción lineal y absorción de agua de las probetas cocidas a 1000ºC. Puede apreciarse que la con-tracción de cocción no varía excesiva-mente para los porcentajes de aditivo ensayados, oscilando entre el 0.5 y el 1.5%. Como excepción debe indicarse el valor de la contracción correspon-diente a la composición con el 30% de Papel que proporciona un valor del 3.1%.

En lo que respecta a la absorción de agua de las piezas (relacionada con su porosidad abierta y muy probable-mente con la porosidad total debido a la escasa proporción de porosidad ce-rrada en este tipo de piezas) se apre-cia que al aumentar el contenido de aditivo aumenta la absorción de agua de las piezas (figura 4). El aumento de la absorción de agua que, como se verá posteriormente se encuentra re-lacionado con la densidad en cocido, es mayor para el Serrín y menor para Papel, encontrándose el Orujillo y el Coque en una situación muy similar entre ambos e intermedia respecto a los dos aditivos anteriormente indica-

Tabla 2. Propiedades de las probetas en crudo.

Figura 2. Evolución del agua de amasado con el contenido de aditivo.

Tabla 3. Densidad real de los aditivos.

Figura 3. Evolución de la densidad aparente en seco con el contenido de aditivo.

Page 58: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

56

cons

trucc

ión

1dos. Este mismo comportamiento se observa en la figura 5 en la que se ha representado la densidad aparente en cocido frente al contenido de aditivo. A partir de estas fi-guras pueden ordenarse los aditivos ensayados en orden creciente de poder aligerante por kilo seco introducido según la siguiente serie:

PPL<CK=OR<SRN

Tabla 4. Propiedades de las piezas cocidas a 1000ºC.

Figura 4. Evolución de la absorción de agua con el contenido de aditivo.

Figura 5. Evolución de la densidad aparente en cocido con el contenido de aditivo.

Page 59: ed39

CON

STRU

CCIÓ

N 1

57

cons

trucc

ión

1

El poder aligerante de los aditivos se debe al aumento de la pérdida por calcina-ción durante la cocción así como a la mayor o menor porosidad que generan en crudo por la disminución del empaquetamiento.

En la figura 6 se muestra la pérdida por calcinación de las composiciones en fun-ción del contenido de aditivo. De la observación de esta figura se deduce que el aumento de la pérdida por calcinación que originan el Orujillo, Serrín y Coque es muy similar entre ellos y muy superior al que proporciona el Papel.

Al objeto de comprobar este comportamiento se determinaron las pérdidas por calcinación de cada uno de los aditivos (tabla 5) comprobando que el Orujillo, Serrín y Coque presentan unas perdidas superiores al 95% mientras que la pér-dida por calcinación del Papel es únicamente del 50%. Ello indica que los tres primeros aditivos se oxidan durante la cocción sin dejar prácticamente residuo mientras que el papel deja una importante cantidad de ceniza.

En la figura 7 se muestran los valores de la conductividad térmica de las piezas cocidas frente al contenido de aditivo. Se observa que a medida que se introdu-cen mayores porcentajes de aditivo la conductividad térmica disminuye, depen-diendo esta disminución del tipo de aditivo empleado. De este modo el Papel es el aditivo menos eficaz para reducir la conductividad térmica de las piezas y el Serrín el que más la disminuye. Empleando esta figura es posible ordenar los aditivos en orden creciente de eficacia para reducir la conductividad térmica de las piezas de acuerdo con la serie: PPL<CK<OR<SRN.

Las diferencias entre los aditivos empleados están relacionadas con la disminu-ción de la densidad aparente en cocido que originan. Esta disminución depende a su vez de las pérdidas por calcinación y del mayor o menor aumento de poro-sidad (disminución de la densidad aparente) en las piezas crudas que producen los aditivos. Así, el motivo por el que el Papel no es muy eficaz para reducir la conductividad se debe a su escasa pérdida por calcinación (Tabla 5) que implica que su introducción no disminuya de forma importante la densidad aparente de las piezas cocidas. El resto de aditivos presentan, prácticamente, el mismo valor de las pérdidas por calcinación, por lo que las diferencias observadas deben asociarse al aumento de porosidad que originan en crudo. En la figura 3 ya se observó que el Serrín era el aditivo que más reducía la densidad aparente en seco de las piezas, seguido por el Orujillo y Coque. Todo ello justifica las diferen-cias observadas en la figura 7.

Tabla 5. Pérdida por calcinación de los aditivos.

Figura 6. Evolución de las pérdidas por calcinación con el contenido de aditivo.

Page 60: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

58

cons

trucc

ión

1

Al objeto de conocer si la conductividad térmica depende únicamente de la porosidad de las piezas cocidas se ha representado esta propiedad en función de la densidad aparente en cocido (figura 8). La porosidad y la densidad aparen-te están relacionadas mediante la densidad real de las piezas, la cual no debe variar excesivamente. En la figura 8 se observa que la conductividad térmica disminuye a medida que lo hace la densidad aparente, aunque los resultados se ajustan a tres líneas diferentes. Para un mismo valor de la densidad aparente en cocido el Coque presenta la mayor conductividad, seguido del Serrín y Pa-pel y, finalmente, el Orujillo. Estas diferencias pueden ser debidas a cambios en la microestructura del material cerámico. Así, en el caso del Orujillo, el elevado tamaño de los poros (ver figura 9) falsea los valores de la densidad aparente medidos por el método de inmersión en mercurio debido a que éste penetra en los huecos presentes en la superficie. La medición de la densidad aparente por un método dimensional puso de manifiesto que los valores de la densidad aparente en cocido de las piezas con Orujillo eran entre 0.07 y 0.10 g/cm3 más bajos que los proporcionados por el método de inmersión en mercurio, lo que desplaza los puntos experimentales correspondientes al Orujillo hacia el eje de ordenadas, pudiendo integrarse en la línea correspondiente al Serrín y Papel. Para el resto de aditivos no se observaron cambios significativos en la medida de la densidad aparente por ambos métodos.

La porosidad total de las piezas cocidas puede ser de dos tipos: abierta y cerrada. La porosidad abierta puede determinarse a partir de los valores del ensayo de absorción de agua, mientras que para conocer la porosidad cerrada es necesario determinar la densidad real de las piezas. Las piezas ensayadas presentan una ele-vada porosidad total a juzgar por los bajos valores de la densidad aparente que presentan. Ello, unido a la escasa formación de fase líquida durante la etapa de cocción, implica que la porosidad cerrada de las piezas debe ser muy pequeña en

Figura 7. Evolución de la conductividad térmica frente al contenido de aditivo.

Figura 8. Evolución de la conductividad térmica con la densidad aparente en cocido.

Page 61: ed39

CON

STRU

CCIÓ

N 1

59

cons

trucc

ión

1

comparación con la porosidad abierta, por lo que el valor de la porosidad to-tal debe coincidir prácticamente con el de la porosidad abierta.

En la figura 10 se representa la con-ductividad térmica frente a la absor-ción de agua de las piezas cocidas.

Se observa que todas las composicio-nes se ajustan a una única línea recta de pendiente negativa, lo que indica que el aumento de la porosidad de las piezas reduce su conductividad. Como excepción se encuentran las dos composiciones con Orujillo, las cuales se sitúan por debajo de la línea citada anteriormente. Ello indica que para un mismo valor de la absorción de agua o porosidad, las composi-ciones con Orujillo proporcionan una menor conductividad. Dado que las piezas con Orujillo son las que pre-sentan los poros de mayor tamaño (ver figura 9), la medida de absorción de agua también podría estar falsea-da por la salida del agua de los poros más grandes. Este efecto proporcio-naría valores de la absorción de agua inferiores a los reales, por lo que los valores experimentales correspon-dientes al Orujillo deberían desplazar-se hacia la derecha, aproximándose a la línea definida por el resto de aditi-vos. Estos resultados confirman que la conductividad térmica depende principalmente de la porosidad de las piezas y escasamente del tamaño de los poros en el intervalo estudiado.

3.3 Experimentos con Orujillo de menor tamaño de partícula

En este apartado se han realizado una serie de ensayos adicionales con el objetivo de conocer el efecto que produce la utilización de Orujillo de menor tamaño de partícula. Para ello se ha preparado una composición que incorpora un 10% de Orujillo de tamaño inferior (125-500 μm).

En la figura 11 se muestra los valores de conductividad térmica frente a los de la densidad aparente en cocido. Se observa que el valor para la composición OR10 se alinea con los valores obtenidos para el Serrín y Papel.

10. PPL 30

1. A 2. STD

3. OR7 4. OR15

5. SRN 7 6. SRN 15

7. CK 10 8. CK 20

9. PPL 15

Figura 9. Aspecto de las piezas cocidas tras el proceso de rectificación.

Page 62: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

60

cons

trucc

ión

1

Estos resultados indican que el tamaño del Orujillo no influye significativamente sobre la conductividad térmica, en el intervalo estudiado.

4. Cálculo del contenido de aditivo que proporciona una conductividad térmica de 0.43 W/mK

A partir de los resultados obtenidos en los apartados anteriores se ha calculado, para cada aditivo, el porcentaje que debe introducirse para que el material cerámico reduzca su valor de la conductividad térmica hasta 0.43 W/mK. Este valor se ha utilizado como referencia, dado que suponiendo una geometría tipo B1 3.7/1.6 (UNE-EN 1745), similar a la de los bloques aligerados actualmente disponibles en el mercado, permitiría reducir la conductividad equivalente a un valor cercano a 0.20 W/mK.

*La presencia de huecos grandes en esta pieza dificulta la medida de la absorción de agua y densidad aparente. Los valores reales de la absorción de agua deben ser superiores a los mostrados en la tabla y los de la densidad aparente inferiores.

En la tabla 6 se indica el porcentaje de cada uno de los aditivos a introducir en la composición y las propiedades que ésta proporcionaría a las piezas. No se han incluido los valores correspondientes al Papel debido a que es necesario introducir una proporción muy superior al 30% para obtener la conductividad térmica requerida.

Figura 10. Evolución de la conductividad térmica con la absorción de agua.

Figura 11. Evolución de la conductividad térmica con la densidad aparente en cocido.

Page 63: ed39

CON

STRU

CCIÓ

N 1

61

cons

trucc

ión

1

5. Conclusiones

Las conclusiones más importantes que pueden extraerse de este trabajo son las siguientes:

La totalidad de los aditivos aligerantes ensayados en este trabajo son eficaces para disminuir la conductividad térmica del material cerámico, aunque su efectividad no es la misma para todos ellos.

Los aditivos estudiados pueden ordenarse en orden creciente de efectividad para disminuir la conductividad térmica según la siguiente serie:

Papel < Coque < Orujillo < Serrín

La cantidad de aditivo que es necesario añadir a la mezcla de arcillas estudiada para reducir la conductividad térmica hasta valores de 0.43 W/mK es del 11% para el Serrín, 13.5% para el Orujillo, 22.5% para el Coque y más del 30% para el Papel.

La introducción de los aditivos en los porcentajes indicados modifica el comportamiento de las piezas durante su procesado. Así, el Orujillo, Serrín y Papel absorben agua, aumentan de volumen y conducen a un incremento del agua de amasado que puede influir durante el secado de las piezas. La combustión de estos aditivos, por ser una reacción exotérmica, puede originar modificaciones importantes durante la cocción de las piezas.

La disminución de la densidad aparente de las piezas implica una reducción de sus propiedades mecánicas, aspecto de vital importancia dado que estos materiales ejercen funciones estructurales en el edificio.

La reducción de la resistencia mecánica de los bloques, podría requerir, en algún caso, la modificación de alguna variable del proceso de fabricación o de la composición para alcanzar los valores iniciales de resistencia mecánica.

Estos resultados aconsejan reducir de la conductividad térmica del bloque actuando simultáneamente sobre las características del material cerámico y la geometría del bloque, lo que permitiría disminuir el contenido de aditivos aligerantes y, con ello, su incidencia sobre el comportamiento y propiedades de los bloques.

Tabla 6. Propiedades de las piezas con un valor de conductividad térmica de 0.43W/mºC.

Page 64: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

62

cons

trucc

ión

1

Ficha Técnica

Universidad: I. U. CESMAGNombre del Proyecto: Complejo Universitario SantiagoCategoría: Intervención en PatrimonioTipo de Uso: Mixto (Vivienda – Equipamiento – Comercio)Localización: San Juan de Pasto Calle 12 con Carrera 23 Santiago, San Juan de Pasto, Nariño.Autor: Germán Camilo Enríquez Bravo.Taller: Intervención en Patrimonio.Director: Arq. Darío Gómez.Fecha de presentación: I Periodo Académico 2009.

Proy

ecto

Aca

dém

ico

1

Vereda El Olivo Km 33 Cogua - Cundinamarca

[email protected][email protected]

854 8711 - 850 2414 - 854 8796Cel: 312 351 1458 - Fax: 647 6906

Intervención en Inmueble Patrimonial en el sector de Santiago, San Juan de Pasto, Nariño.

Espacio - Naturaleza – Vida

Page 65: ed39

PRO

YEC

TO A

CAD

ÉMIC

O

63

Localización

El proyecto se encuentra localizado en la ciudad de Pasto - Nariño, sobre la calle 12 con carrera 23, frente a la iglesia de Santiago, importante hito de la ciudad. Se encuentra en un entorno Histórico de la Ciudad, ya que está sobre el par-que de Santiago, lo rodean inmuebles de mucha importancia y de carácter patrimonial como son: La Iglesia de Santiago, El monasterio de los Her-manos Capuchinos y el colegio San Francisco de Asis. El sector ha tenido importancia histórica, ya que este fue una de las primeras entradas a la ciudad y sobre la carrera 23 o Calle del Colorado sucedieron hechos históri-cos que determinaron la historia de la ciudad. El lote a intervenir comprende dos inmuebles de conservación: La casa de don Sofonías Riascos nivel 1 y una vivienda nivel 2 sobre la cra 23. Justificación

El proyecto nace a partir de la nece-sidad de restaurar y revitalizar una vivienda de importancia patrimonial Arquitectónica de la región como es la casa de Don Sofonías Riascos, diseñada por el Maestro Lucindo Espinosa, autor de obras como la Iglesia de Las Lajas y

Page 66: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

64

Proy

ecto

acad

émico

la Iglesia de la Merced, entre otras. Por esta razón se intenta revitalizar el sec-tor a través de una obra que integre el espacio público, al entorno histórico y al interior de la cuadra, logrando así crear un paisaje urbano de vida y recreación. Concepto

El Complejo universitario Santiago ten-drá como concepto la integración del sistema natural a la edificación, per-mitiéndole convertirse en un parque edificio integrando áreas de espacio público existentes en la ciudad como son el parque de San Felipe, el parque de Santiago, el boulevard de la Ave-nida Boyacá, entre otros; logrando así rescatar en la ciudad nuevos espacios de encuentro ciudadano. Del mismo modo se pretende complementar el espacio público actual con espacios de recreación y cultura. La Propuesta

El proyecto responde a las caracterís-ticas del sector e intenta amarrarse a la malla visual; la cual nace a partir de las cubiertas de los predios existentes alrededor de este. Así mismo, las fachadas se contextualizan de forma que no generan impacto visual desde ningún punto de vista, respetando las alturas, jerarquías y siluetas que presenta el sector.

Funcionalmente el proyecto actúa de tal manera que el lote tiene un eje ordenador el cual lo atraviesa, convirtiéndolo en un sistema axial que define la circulación para acceder a los diferentes espacios propuestos de carácter público o privado, dándole continuidad e integrando la biblioteca, el auditorio y la vivienda estudiantil con un espacio público que empieza a recorrer las cubiertas.

Esto hace que la comunicación entre los diferentes espacios sea directa y los diferentes niveles generen relaciones visuales verticales entre las áreas pro-puestas, logrando que la biblioteca, el

Fachada original.

Page 67: ed39

PRO

YEC

TO A

CAD

ÉMIC

O

65

auditorio y la vivienda se relacionen visualmente aprovechando sus carac-terísticas paisajísticas. El espacio urbano se constituye a través de la conexión entre la esquina de la Calle 12 con Carrera. 23 hasta la Calle 11, generando una movilidad en el proyecto; siendo estos los prin-cipales accesos. Desde la calle 11 se puede ascender hacia las cubiertas en función de parque; a medida que se accede se encuentran los espacios de permanencia en el proyecto. La biblioteca está dispuesta en el espacio interior de la Casa Nivel 1 (Conservación Integral) en donde se complementa con un área dispuesta del lado izquierdo de la misma, se ac-cede principalmente por la fachada de la casa sobre la calle 12 y como acceso secundario, la parte trasera de la casa sobre el interior del lote. Volumétrica-mente responde al contexto, entre la fachada de la casa de conservación y las viviendas existentes, lo cual no genera ningún impacto visual sobre el Parque de Santiago. El auditorio se encuentra en el eje cen-tral del lote con el fin de hacer de este espacio, un lugar público dispuesto a congregar diferentes eventos. Cuenta con acceso directo desde los parquea-deros, uno general desde el interior del proyecto y uno privado desde la Carre-ra 23, la cubierta de este espacio está dispuesta como zona de permanencia y genera un área en la parte alta de las cubiertas, permitiendo a los usuarios descubrir una clase de paisaje urbano diferente (Las cubiertas). La vivienda estudiantil se ubica al lado derecho del predio de Conservación, y se integra a un inmueble del nivel 2 (Conservación Externa). Volumétri-camente responde a las alturas y a las líneas de los inmuebles colindantes, se dispone como la puerta de acceso y forma el eje ordenador del proyecto. Las habitaciones están dispuestas sobre las fachadas y hacia el interior de la manzana, y se iluminan de ma-nera natural. Los recorridos dentro del

Fachada calle 12

Planta primer nivel

Page 68: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

66

Proy

ecto

acad

émico

Planta 2do nivel

Planta parqueaderos

Page 69: ed39

PRO

YEC

TO A

CAD

ÉMIC

O

67

volumen son directos de forma que el acceso a cada una de las habitaciones sea de forma cómoda. Posee una zona de lavandería, un salón común y un restaurante, reutilizando un inmueble de conservación 2 presente en el lote.

El proyecto es una respuesta a las necesidades tanto del usuario como del medio, respetando así las caracte-rísticas del sitio; encontrando armonía entre lo patrimonial y la rehabilitación, integrando los elementos urbanos y sociales en un solo cuerpo. Sistema Constructivo y Uso del Ladri-llo en el Proyecto.

Los materiales dispuestos para el proyecto son la tapia pisada, la arcilla y el adobe; ya que estos son elementos característicos del lugar que permiten resaltar la esencia y tradición del lugar, así como destacar las tendencias arqui-tectónicas y los elementos iconográfi-cos que tejen la cultural e identidad de San Juan de Pasto. El ladrillo ecológico es de gran importancia, ya que este permite la respiración de la tapia y se adapta perfectamente al sitio; junto a una estructura liviana en concreto la cual permite una transición en los materia-les de construcción, de los utilizados en los inmuebles patrimoniales a los utilizados actualmente, mimetizando la diferencia arquitectónica.

Planta cubiertas

Planta 4to nivel

Planta 3er nivel

Page 70: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

68

Proy

ecto

Aca

dém

ico

Proy

ecto

Aca

dém

ico

2

Ficha Técnica

Universidad: U. Nacional de Colombia, sede ManizalesNombre del Proyecto: Portadas de ladrillo en PopayánAutor: Edwin Sotelo Zúñiga Director: Arq. Jorge Galindo Díaz

Portadas de ladrillo en Popayán

Page 71: ed39

PRO

YEC

TO A

CAD

ÉMIC

O

69

1. Introducción:

Popayán, fundada en 1537, muestra en su arquitectura la historia de una tradición constructiva a través de una serie de ejemplos y aplicaciones en donde se puede observar la utilización del ladrillo en diferentes partes de un edificio.

Las portadas son una de las aplicacio-nes tipológicas más frecuentemente utilizadas en Popayán; estas pueden variar en tamaño, proporción y mate-riales de fabricación, pueden encon-trarse fabricadas exclusivamente en piedra aunque también existen confi-guraciones en las cuales se combina piedra con ladrillo y madera. A su vez, aquéllas que se construyeron exclu-sivamente en ladrillo presentan dife-rentes características formales: son de tamaño variable, de aparejo sencillo o complejo, comúnmente son utilizadas en iglesias y claustros, pero también es frecuente que se utilicen en viviendas. A continuación una breve descripción de algunas de ellas.

Para conocer un poco más y poder identificar de alguna manera estas tipologías constructivas, podemos nombrar algunos ejemplos de la utili-zación del ladrillo en portadas Payane-sas, algunas con una fabricación muy elaborada y compleja, otras en cambio con un diseño bastante sencillo y austero.

2. Portada del santuario de Belén:

Está situada en el barrio La Pamba. Construida totalmente en ladrillo, a través de ella se da acceso a “Los quingos”, un camino de escalinatas empedradas por las cuales se asciende hacia la capilla consagrada a Nuestra Señora de Belén ubicada en la cima del cerro que lleva su mismo nombre. El paso principal de la portada se hace a través de un arco de medio punto de rosca simple que tiene 2,72 metros de diámetro y una altura total del vano de 4,87 metros.

Figuras 1 y 2: portada del santuario de Belén

Page 72: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

70

Proy

ecto

Aca

dém

ico

Sobre sus tableros se pueden observar una serie de ladrillos de diferentes cla-ses, puestos en diferentes posiciones y aparejados en diferentes formas, estos ladrillos de diferentes tamaños son propios de la elaboración artesanal tí-pica en la región. Sobre el arco reposa el entablamento con una composición de orden dórico, allí se pueden ob-servar los triglifos fabricados en arcilla cocida, los mismos que se repiten en ambas caras de la portada; no así las metopas, presentes únicamente en la cara norte siendo piezas únicas y atípicas, de fabricación especial y alu-siva al motivo religioso que la portada antecede.

3. Portadas de la Casa Rosada (Universidad del Cauca):

La llamada Casa Rosada, está ubicada sobre la calle 4 entre carreras 3 y 4; originalmente fue una casona cons-truida en 1736 para Juan de Angulo, encomendero de Totoró. A partir de 1980 es propiedad de la Universidad del Cauca y actualmente está ocupada por la Unidad de salud y la Casa de posgrados.

La casona fue restaurada a partir de 1981 y en 1984 fue reinaugurada; cuenta con tres portadas fabricadas totalmente en ladrillo y aunque apa-rentemente son muy similares entre sí, es evidente que en la portada prin-cipal existe una mayor dedicación a la utilización del material y por tanto una mayor complejidad constructiva, pues a pesar de que las tres portadas cuen-tan con un balcón, es el contramarco presente en este elemento el que le da una mayor robustez a esta portada y la hace destacar de las demás.

El acceso principal se hace a través de un arco escarzano o arco rebajado de 3 metros de luz dando entrada a uno de los patios de la casona; sobre este arco se apoya un friso en donde se pueden ver triglifos y metopas fabricados en arcilla cocida.

Figuras 3 y 4: portadas de la Casa Rosada

Figuras 5 y 6: portada principal de la Casa Rosada y detalle del dintel

Page 73: ed39

PRO

YEC

TO A

CAD

ÉMIC

O

71

El vano en el balcón está definido por un arco adintelado de sistema sencillo, también llamado arco plano, su uso es bastante frecuente en la arquitectura payanesa. Este arco adintelado se compone de dovelas separadas de apoyo mutuo, están fabricadas con el mismo tipo de arcilla cocida con la que están hechos los ladrillos de la portada logrando que el ladrillo trabaje a compresión sobre el plano horizontal y haciendo a este tipo de dinteles muy estables y resistentes, siempre y cuando los estribos sean lo suficientemente firmes para soportar los empujes generados.

4. Portada del convento de la Com-pañía de Jesús:

Este edificio que originalmente fue concebido como un convento y hoy es sede de uno de los campus de la Fundación universitaria de Popayán, fue construido en el año de 1736 bajo lineamientos arquitectónicos de los Je-suitas; está ubicado en la calle 5 entre carreras 8 y 9, junto a la iglesia de San José, que originalmente también fue consagrada a la orden de la compañía de Jesús.

Aun cuando esta portada fue dise-ñada durante el Barroco en América, es una de las más sencilla y austera que existen en la ciudad; en ella no se ven grandes alardes constructivos ni elementos decorativos. Incluso el entablamento -al igual que en el or-den jónico- está libre de decoraciones; tiene un vano de 1,29 metros de ancho por 2,51 metros de alto y está definido por la combinación de la mampostería de ladrillo con el dintel hecho a partir de dos vigas de madera, que aunque están ligadas estructuralmente a los estribos, no presentan ningún ensam-ble entre sí. Con un acercamiento a la portada, es posible ver como la viga inferior de madera, apenas si se apoya directamente sobre los estribos, sin embargo, la viga superior de madera, además de ser de un espesor mucho mayor, si penetra mucho más en los estribos y está apoyada directamente sobre la superficie de estos.

Figuras 7 y 8: portadas del convento de la Compañía de Jesús

Page 74: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

72

Proy

ecto

Aca

dém

ico

5. Portada del claustro de El Carmen:

Esta portada ubicada sobre la calle 4 No. 3-56, da acceso al claustro fundado en 1729. Edificación donde original-mente estaba situado el convento de clausura de la comunidad de las Car-melitas Descalzas, que en aquel enton-ces estaba compuesto por dos solares y una casa adquiridas por la Marquesa doña Dionisia Pérez Manrique.

En el año de 1986 el claustro de El Carmen fue cedido a la Universidad del Cauca aunque hay que anotar que originalmente la Asamblea del Depar-tamento del Cauca lo había cedido en 1947, mediante ordenanza 27 del 16 de junio de ese mismo año, pero después del sismo del 31 de marzo de 1983, el claustro fue desocupado para su restauración.

Esta portada está fabricada exclusiva-mente en ladrillo de arcilla cocida y es una de las pocas que tiene incorporada directamente sobre sí un frontón que podría considerarse como un “frontón roto” si no fuera porque esta coronado por un par de piezas similares a las uti-lizadas en los estribos. La portada tiene un vano con una altura de 2,79 metros y un arco de medio punto de rosca simple de 1,83 metros de diámetro.

6. Portada del templo de San Agustín:

Esta iglesia (ubicada en la esquina de la calle 5 con carrera 6) perteneció a los padres Agustinos que fundaron aquí su convento a finales del siglo XVI, pero no fue sino hasta finales del siglo XVII que la iglesia fue construida. Después de varios sismos que la afectaron en 1827, la iglesia fue reparada en 1834, cuando se tuvo que rehacer su frontis y hacia el año de 1858 se logró edificar el que posee en la actualidad.

Figuras 9 y 10: portada del claustro de El Carmen y detalle de las piezas de arcilla del dintel

Page 75: ed39

ACAD

ÉMIC

O IN

TERN

ACIO

NAL

73

Sobre la fachada ubicada en la carrera 6, mirando hacia el oriente, la iglesia exhibe una portada que a excepción de la cara externa de la clave del arco y la basa, está fabricada totalmente en ladrillo. El vano de esta portada es de 4,12 metros de altura y el arco de que posee es de medio punto de rosca sencilla de 2,27 metros de diámetro; junto a los estribos que soportan el arco están unos contrafuertes sobre los cuales es posible percibir claramente el aparejo inglés que se utilizó para su elaboración; sobre estos contrafuertes y en el interior de la iglesia es posible encontrar algunos ladrillos que pueden llegar a medir hasta 43 centímetros de largo por 10 de alto y 17 de ancho.

Figuras11 y 12: templo de San Agustín

Page 76: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

74

Notic

ias

Km. 3.5 vía Mochuelo

Tel: (1) 200 91 80

E-mail: [email protected]

Bogotá - Colombia

“Archigram Archival Project” llega a sus “60 s” éxitos

La firma Archigram constituida por seis miembros: Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron y Michael Webb; han producido algunos de los diseños más revolucionarios de la década de 1960 y prin-cipios de 1970.

Sobre la base de la cultura de consumo y las nuevas tecnologías, sus folletos autopublicados desafiaron al modernismo de alta congestión y el status quo de arqui-tectura previendo entre otras cosas fantásticas, caminar las ciudades. Como representantes de la arquitectura popular, han hecho vertiginosos con los años a sus seguidores: estudiantes, académicos, profesionales. Sin embargo, era todavía una sorpresa cuando Archigram Archival Project, en una base de datos en línea visual que el grupo lanzó en abril, acumulo 100. 000 visitantes en su primera semana.

Este proyecto se imagino cuando la empresa recibió la Real Medalla de Oro 2002 por parte del Instituto Real de Arquitectos Británicos RIBA. El sitio fue desarrollado por un equipo de la Universidad de Westminster, Centro de Inves-tigación para la Práctica Experimental en el Departamento de Arquitectura.

El sitio es una mina de oro de la investigación, cuenta con unas 10.000 imágenes que incluyen biografías de colabo-radores, con vínculos de los proyectos y largas entrevistas con Crompton sobre cada uno de los nueve (y medio) miembros Archigram. De igual manera, se cuenta con publicaciones producidas entre 1961 y 1974.

Noticias

Walking City, Archigram Archival Projects, 1964. http://www.archigram.net/projects_pages/walking_city.htmlFuente: http://www.architectmagazine.com/internet/archigra-mwestminsteracuk.aspx

Page 77: ed39

NO

TICI

AS

75

Chicago “Baja en Carbohidratos”

La firma Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, está en marcha con los planes para reducir las emisiones de carbono de la ciudad del viento. La descarbonización del Área Central de Chicago es una visión global para ayudar a la ciudad a alcanzar sus metas de reducción de carbono.

Trabajando con la ciudad de Chicago en gran parte del año 2009, el equipo del proyecto constituido por 25 miembros, ha desarrollado una base de datos (incluyendo el uso de energía, tamaño, edad, uso, y se estima la huella de carbono) de más de 550 edificios en el “Loop”, zona céntrica de Chicago. El equipo utilizó la base de datos, junto a un modelo 3D, para investigar y desarrollar el plan de descarbonización, que entreteje la ingeniería de energía, arquitectura y diseño urbano.

El plan de trabajo para el logro del objetivo “Desafío 2030”: 100% de reducción en las emisiones de carbono para los edificios nuevos y reformados en 2030, exigió que el equipo confirmara que el examen de uso de la energía en sí mismo no es suficiente para abordar los objetivos de la ciudad en reducción de carbono. El plan tiene un enfoque más sinérgico en el que ocho estrategias claves junto con una herramienta de modelado paramétrico, trabajaran juntos.

La primera estrategia denominada “Edificios”, investiga cómo las estructuras existentes se pueden actualizar para mejorar la eficiencia energética, aumentar el valor del parque de viviendas de envejecimiento y aprovechar el potencial de transferencia en el exceso de cargas de energía a la red, al mismo tiempo que suplir la necesidad de compensar la construcción del nuevo edificio . Otra estrategia es reconocida como “Las escuelas urbanas Matrix”, que estudia el aumento de la densidad residencial mediante la mejora de servicios, transformando los edificios de oficinas envejecidos en edificios residenciales.

Las estrategias incluyen otro componente como: “Smart Infraestructure”, o Infraestructuras Inteligentes, una mirada a cómo la energía se puede generar, almacenar, distribuir y compartir.

Panorama del centro de Chicago aplicando las estrategias de “Desafío 2030”. Adrian Smith + Gordon Gill Architecture.Fuente: http://www.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln.projectview&upload_id=14655

Page 78: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

76

Notic

ias

ANFALIT y TERRACOTA, Presentes en EXPOCAMACOL 2010

EXPOCAMACOL 2010, el máximo evento de la construcción en Colombia, se llevó a cabo entre el 25 y 28 de Agosto del presente año, en la ciudad de Medellín.

En la XIX Feria Internacional de la Construcción, la Arqui-tectura y el Diseño; se hicieron presentes más de 40.000 visitantes, en un área de exhibición de 22 mil metros cua-drados distribuidos en 9 pabellones, en donde se mostra-ron insumos, productos y servicios de distintas actividades que intervienen en este sector económico.

La gran afluencia de visitantes al stand de la Revista Terracota, fue uno de los grandes alcances de esta feria. El sobresaliente calificativo por parte de cada uno de los lectores con relación a la calidad del contenido innovador, actual, investigativo y gráfico de cada edición; resaltaron el trabajo de la publica-

Page 79: ed39

NO

TICI

AS

77

ción destacando ser la única en el medio que promueve desde el enfoque arquitectónico, de diseño y tecnología, la cultura de la arcilla y sus derivados en Colombia.

El gran interés de la comunidad académica por participar en las diferentes ediciones de esta publicación, es una muestra de los resultados alcanzados que han permitido establecer nuevos contactos para el desarrollo de temáticas investigativas que se vienen adelantando en las diferentes facultades de arquitectura, diseño e ingeniería del orden nacional e internacional.

queremos agradecer a todos los lectores, suscriptores y visitantes que nos acompañaron en esta feria, así como a los nuevos amigos de la Revista Terracota por elegirnos y hacer de nuestra publicación, un medio de difusión único; que pone al alcance de todos las diferentes tendencias, proyectos, novedades tecnológicas y ecosostenibles; que permiten reconocer las bondades y aplicaciones del ladrillo y sus materiales afines.

Page 80: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

78

asoc

iados

AsOCIADOs

Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69

Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

Ladrillera Andina S.A. Av. circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda. Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Ladrillera los Tejares Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Ladrillera Ocaña Vía a la Vereda La Rinconada Tel: (7)5624474 Fax: 5696300 Cel: 313-3959109 Mail: [email protected] Ocaña, Norte de Santander

Ladrillera Ovindoli S.A. Vereda el Olivo Cogua Tel: 850 23 30 – 854 82 28

Ladrillera Santafé S.A. Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 of. 602 Tel: 319 03 30 – 317 79 73 Bogotá

Ladrillera Santander Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Terranova S.A. Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Ladrillos Sur Ltda Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Tablegres Km. 6 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 850 22 99

Tecnigres S.A. Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Tejar Pescadero Av. 7 Calle 9 BN Av. Aeropuerto Zona Industrial Tel: 582 83 82 Cúcuta.

GREMIOS

ARCIBOYACA

Ladrillos El Zipa Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69

Ladrillos Deko Km.12 Vía Paipa, Vereda San Isidro –Combita Boyacá Tel.6960871 – 6096679 Bogotá

Ladrillera El Oásis Km 11 Vía antigua Tunja - Paipa Vereda Poravita Oicatá – Boyacá Cel. 3203414057

Ladrillera Gres de San Martín Vereda Porovita Oicatá – Boyacá Cel. 310815 9762

Ladrillera Keramos Vereda Otro Lado – Soraca Cel. 312 4399139

Vitrificados Boyacá Conjunto Rincón Seminario Bl.3 Ap.403 – Tunja Cel. 310 7777611

Ladrillera El porvenir Km.3 Vereda Pirgua Tunja Cel. 310 2368065

Ladrillera Bellavista Km.2 Via Tunja – Paipa Cel. 313 8512086

Ladrillera Maguncia Km.27 Via Tunja – Paipa Cel. 320 8528032

Page 81: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

79

anun

ciant

es

ANuNCIANTEs

Tecnigres S.A.Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

AeromensajeriaCra 34 No 18 - 25 Tel: (57 1) 340 21 77 Bogotá

Arcillas Boyag Ltda.Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263

Gres la Fontana Ltda.Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

TecnomatVereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Constructora Lomalinda LtdaVereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

[email protected] Boyacá

Ladrillera Ocaña Vía a la Vereda La Rinconada Tel: (7)5624474 Fax (7)5696300 Cel: 313-3959109 Mail: [email protected] Ocaña, Norte de Santander

VitelsaPBX: 4240101 Fax: 4242595 www.vitelsa.com.co

Ladrillera SantaféCra. 9 No. 74 - 08 Piso 6 Tels: 319 03 30 - 317 7973 Bogotá

Tejar de PescaderoAv. 7 No. 9BN Av. Aeropuerto Tel: (7) 582 83 82 Cúcuta

Ladrillera OvindoliVereda El Olivo Cogua - Cundinamarca Tel: 850 23 30

Ladrillera Meléndez S.A.Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

TablegresPlanta 6 Km delante de zipaquirá via ubaté Tel: (1) 850 22 99 Bogotá

Ladrillera Andina S.A.Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda.Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Ladrillera los TejaresCra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

Ladrillos Sur LtdaCra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Ladrillera los CristalesKm. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Ladrillera los MochuelosKm. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Ladrillera SantanderCalle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Terranova S.A.Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Page 82: ed39

REVI

STA

TERR

ACO

TA E

DIC

IÓN

39

80

agen

da

EVENTOS NACIONALES

VI EXPOMETÁLICAFecha: 4 al 8 de Octubre de 2010 Corferias – Bogotá D.C. www.expometalica.com

VII BIAu : VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo 2010Fecha: 11 al 17 de Octubre de 2010 Centro de Convenciones Plaza Mayor – Medellín www.biau.es

ARTBO 2010 : VI Feria Internacional de Arte de Bogotá 2010 Fecha: 21 al 25 de Octubre de 2010 Corferias – Bogotá D.C. www.artboonline.com

EVENTOS INTERNACIONALES

CITYsCAPE GLOBAL CityScape Global reúne a inversionistas internacionales, promotores, autoridades gubernamentales, arquitectos, diseñadores, consultores y todos los profesionales de alto nivel que participan en la industria de bienes raíces. Fecha: 4 al 7 de Octubre de 2010 Dubai International Exhibit Centre – Dubai – UAE www.cityscapeglobal.com

14th BARCELONA MEETING POINT En tan solo cinco días, ofrece la posibilidad de contactar con las personalidades más relevantes del sector, conocer las mejores oportunidades de inversión, conseguir finan-ciación para un proyecto, aprender las últimas tendencias de la industria inmobiliaria, encontrar inversores para un producto determinado y, en definitiva, hacer negocio.BMP consta de tres partes diferenciadas: el Salón Profesio-nal, el Salón Gran Público y el Symposium Internacional. Fecha: 20 al 24 de Octubre de 2010 Fira Barcelona – Barcelona – España www.bmpsa.com

ÉQuIP BAIE MÉTALEXPOEn uno de los sectores más innovadores de la industria de la construcción, los objetivos básicos como la mejora de la eficiencia energética, la seguridad y la comodidad, dan apertura al encuentro para los profesionales (principales contratistas, constructores y distribuidores), fabricantes de productos y proveedores de maquinaria y componentes. Fecha: 16 al 19 de Noviembre de 2010 Pórte de Versailles – París – Francia www.equipbaie-metalexpo.com