+ All Categories

EDU-K

Date post: 09-Apr-2018
Category:
Upload: kenneth-alfredo-cubillo-jimenez
View: 243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 69

Transcript
  • 8/8/2019 EDU-K

    1/69

    INSTITUTOOMARDENGOGUERRERO

    2011

    EDU-KLa magia de aprender

    Revista Especializada en Educacin

    E D I C I N E X T R A O R D I N A R I A - N O 1 E N E R O 2 0 1 1

  • 8/8/2019 EDU-K

    2/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 2

    Presentacin

    Nos complace presentarles el nmero 1, edicin extraordinaria, de la revista EDU-K: La

    magia de aprender. Esta edicin recoge seis artculos que tratan diversas temticas

    relacionadas con la educacin.

    Dichos artculos han sido escritos por especialistas del Centro de Investigacin Omegas,

    los cuales, al tener un convenio con nuestro instituto, han decidido mostrar a nuestra

    comunidad nacional los resultados de sus investigaciones y su pensamiento a partir de la

    experiencia.

    Es as como en esta edicin se trata la temtica de la educacin de adultos desde la

    perspectiva de la educacin personalizada, la evaluacin por competencias como retoactual en nuestros centros educativos.

    Adems, se presenta un ensayo sobre la prctica docente y el proyecto educativo nacional.

    Este es un escrito desde la perspectiva de Argentina.

    Posteriormente se presenta una gua curricular en la formacin de formadores que integre

    la Educacin Fsica y Nuevas Tecnologas.

    Luego, un especialista de tecnologa nos hablar sobre la organizacin de los centros

    educativos costarricenses y las posibilidades del logro de objetivos del programa nacional

    de informtica educativa.Por ltimo, se expondrn los resultados de la investigacin que versa sobre la lectura y la

    escritura en el espacio alico.

    Nos sentimos sumamente motivados con esta edicin, que se espera sea un insumo para

    seguir aprendiendo.

  • 8/8/2019 EDU-K

    3/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 3

    Indice

    Autor Artculo PginaKenneth Cubillo Jimnez La persona del educador en la Educacin de

    Adultos4

    Dilia Colindres Molina Evaluacin por competencias Un nuevo retoeducativo

    11

    Natalia Doulian La prctica docente y el Proyecto Nacional:Encuentros y desencuentros. 20

    Luis Arteaga Educacin Fsica y Nuevas Tecnologas.Gua Curricular para la Formacin deMaestros

    31

    Randall Arce Badilla La organizacin de los centros educativoscostarricenses y las posibilidades del logro deobjetivos del programa nacional de informtica

    educativa

    36

    Silvia Garca Vargas La lectura y la escritura en el espacio alico 53

    LOS AUTORES Perfiles

  • 8/8/2019 EDU-K

    4/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 4

    La persona del educador

    en la Educacin de Adultos

    Kenneth Alfredo Cubillo Jimnez

    La educacin necesita tanto de formacin tcnica,cientfica y profesional como de sueos y utopa.

    Pablo Freire

    El educador mediocre habla. El buen educador explica.El educador superior demuestra. El gran educador demuestra .

    William Arthur Ward

    La funcin docente en la formacin de formadores

    Hay una analoga que refleja claramente nuestra condicin como formador de personas

    adultas. Se dice que nadie nace aprendido para ser padre o madre de familia, es ms, que

    en el devenir se va aprendiendo. Igual sucede con quines nos hemos dedicado a procesos

    de aprendizaje con adultos: la mayora llegamos a serlo por qu destacamos en un rea de

    formacin especfica, ms no por que tengamos la formacin en la pedagoga y/o

    andragoga que fundamente nuestra accin docente.

    Sin embargo, este no ha sido un impedimento para que por aos, las personas adultasaccedan a procesos de formacin. El fin, sin embargo, en los tiempos actuales, es que esta

    sea de calidad, coherente, pertinente y significativa. Una educacin para la vida, que

    permita el crecimiento de la persona en todos sus mbitos.

    Es por ello que este trabajo pretende apuntar una serie de ideas acerca del papel del

    educador de las personas adultas. No es un recetario. Surge de la experiencia y la

    confrontacin con autores que han investigado al respecto.

    La primera idea que se desarrolla es la importancia de visualizar una educacin

    personalizada en procesos de formacin de formadores. La educacin es un procesocentrado en la persona, en el ser humano. Por lo tanto, as debe ser en la prctica cotidiana:

    contemplar las caractersticas, las particularidades, la historia, necesidades y

    potencialidades de la persona.

  • 8/8/2019 EDU-K

    5/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 5

    Posteriormente, se establece la importancia de la horizontalidad y la participacin como

    ejes de esta educacin personalizada.

    Luego, se presenta la posicin en torno a la evaluacin personalizada, como un procesointegral, concertado, permanente, contextualizado y propositivo. Una evaluacin que le

    permita a la persona crecer de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones. Una

    evaluacin que surge del consenso y que se centra en la totalidad de la persona.

    Y por ltimo se hacen una serie de anotaciones finales con respecto al papel del educador,

    formador de formadores. Si bien, al final se hace un apartado explcito a la funcin del

    educador, realmente cada apartado implica un compromiso tico del mismo a la hora de

    enfocar los procesos de educacin de adultos.

    Educacin personalizada en la Formacin de Formadores?

    La gran interrogante que plantea una formacin de adultos de calidad, pertinente y

    significativa, es la posibilidad de personalizar los procesos de aprendizaje.

    Para Mayor Zaragoza (2002), a los profesores nos corresponde un papel vital en la

    personalizacin de la educacin. Sin embargo, el discurso normalmente se visualiza en el

    aula de preescolar o en la educacin primaria. No obstante, deberamos hablar de procesos

    de educacin personalizada en el aula universitaria.

    La educacin personalizada es una actividad educativa centrada en la persona cuyo

    objetivo es perfeccionar las facultades del estudiante, tanto intelectuales como morales, a

    travs de actividades diversas que se realizan intencionalmente para lograr este fin, de tal

    forma que se potencian al mximo las aptitudes, se adquieran unos conocimientos amplios

    y slidos y se desarrollen los valores, en una mediacin justificada por medio del saber y el

    ejemplo.

    Segn Huaymn (sf), el fundamento de la educacin personalizada es considerar a la

    persona como principio de toda actividad educativa. Estos principios antropolgicos que

    configuran el ser humano son:

    y Singularidad: Considera que cada ser es nico e irrepetible.

  • 8/8/2019 EDU-K

    6/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 6

    y Autonoma: procura que los estudiantes puedan ejercer su libertad de aceptacin, de

    eleccin y de iniciativa.

    y Apertura: se manifiesta en la disposicin receptiva y capacidad expresiva.Por otro lado la educacin personalizada atiende a las dimensiones que conforman la

    persona humana:

    y Somtica: Se realiza actividades para atender a la formacin del cuerpo.

    y Afectiva: Se procura cultivar los afectos, sentimientos y sus manifestaciones.

    y Intelectiva: A travs de las diversas actividades y situaciones propias de la

    educacin personalizada se propicia una slida formacin de la inteligencia. Se

    busca ensear a pensar a travs de estrategias concretas que se aprenden en el

    trabajo diario, el ejercicio constante y la evaluacin de la adquisicin de

    conocimientos.

    y Volitiva: Propicia situaciones para que la persona sea capaz de ejercitar su voluntad

    en forma libre.

    y Trascendente: En las diversas actividades propias de la educacin se procura la

    formacin coherente de vida.

    Es as como, desde una perspectiva idealista, considerar tanto los principios como las

    dimensiones a la hora de disear, programar, ejecutar y evaluar en los procesos de

    aprendizaje, nos acercara a una educacin de adultos coherente, significativa y eficaz.

    Los principios andraggicos presentes en la atencin personalizada

    La mediacin pedaggica requiere de una adecuacin en los programas que surgen desde

    los escritorios. Se hace necesario que el educador elabore un anlisis la situacin grupal y

    de ah, la situacin personal, para canalizar desde una mediacin apropiada, pertinente,

    personalizada.

    La atencin de las situaciones especiales que surjan en el proceso de la mediacin no sonfciles de sobrellevar, sin embargo un verdadero docente busca alternativas de solucin

    con el fin de lograr los objetivos propuestos.

  • 8/8/2019 EDU-K

    7/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 7

    Vale la pena acotar que muchas veces lo que un estudiante necesita es que se le brinde un

    espacio de dilogo y sentirse aceptado segn sus caractersticas particulares.

    Por otra parte, toda la labor de seguimiento personal, en la que se contempla su situacineconmica, sus intereses, sus necesidades y el avance acadmico, pero tambin personal,

    son muestras de que se puede personalizar la educacin en los ambientes universitarios.

    Adems, la educacin personalizada exige conocer al estudiante a fondo. No slo es saber

    cmo le va en lo acadmico. Detrs de cada uno hay una historia de vida que debemos

    conocer que debemos contemplar. Adems, conocindoles favorece el proceso de

    aprendizaje, puesto que la planificacin parte de dichas necesidades e intereses adecuados

    a los objetivos que cada curso tiene.

    Es ah donde es importante hacer vida los principios de participacin y horizontalidad. La

    primera consiste en que la persona sea partcipe en la configuracin de su proceso de

    aprendizaje y no un mero recipiente donde se depositan contenidos sin vinculacin con su

    vida, con su ser. En cuanto a la horizontalidad, si bien implica ese trato directo, de frente,

    honesto y respetuoso, el educador debe determinar el lmite entre la confianza y el

    irrespeto. Es vital, y para ello hay que ser muy perspicaz, pues evidentemente es una lnea

    sutil que debe establecerse de esa misma manera (sutilmente!!!), dado que si entramos

    (disculpa el coloquialismo), con los "tacos de frente" podramos causar reacciones

    inmediatas de molestia, timidez y/o deseos de abandonar el proceso. Ms, si nos

    mostramos pasivos ante dicha relacin, podramos caer en un "amiguismo" que tampoco es

    conveniente pues se prestara para confundir que la labor nuestra es orientar y eso implica

    proponer, evaluar y disear alternativas para el logro de aprendizajes, dado que, desde el

    amiguismo, se crearan condiciones de confianza excesiva donde la produccin y el

    trabajo se veran perjudicados.

    Hacia una evaluacin personalizada

    Si la educacin es un proceso personal, la evaluacin debera ser personalizada, donde el

    estudiante sea capaz de valorar su nivel de crecimiento y de retomar aquellos aspectos en

    los que no cumpli con las expectativas propuestas. Debe ser propositiva y generar

    procesos de cambio en la persona. Asimismo implica un gran compromiso tico, puesto

  • 8/8/2019 EDU-K

    8/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 8

    que la valoracin que hace debe fundamentarse en criterios reales y compartidos por los

    dems.

    Esto hace que sea necesario valorar el aprendizaje no solo cuantitativamente sinocualitativamente, lo cual implica repensar la evaluacin numrica pues sta no siempre

    mide el grado de aprendizaje adquirido por el estudiante.

    Por lo tanto, la evaluacin en los procesos de aprendizaje de las personas adultas, debe ser

    un proceso integral, concertado, permanente, contextualizado y propositivo. Integrado pues

    busca la formacin total de la persona, adems de que no se basa solamente en el producto,

    sino que el proceso adquiere una relevancia indispensable. Concertado, pues debe surgir de

    la discusin en equipo, no impuesta por el docente. Es un proceso rico de intercambio de

    ideas, criterios, sentimientos. Requiere de madurez tanto del educador como de las

    personas que participan en el proceso. Su carcter permanente se refiere a que debe darse a

    lo largo del proceso y no como una culminacin del mismo, as pues, tambin permite la

    mejora personal durante y no al final. Asimismo, es contextualizado, esto quiere decir que

    debe tomar en cuenta a la persona y lo que le acontece, lo que le sucede. Y su carcter

    propositivo se enmarca en la posibilidad que le permita al otro crecer constantemente.

    Al respecto, en el marco del curso tica profesional y docencia rural que pertenece a la

    malla curricular de grado de la Licenciatura en Educacin con nfasis en Educacin Rural,

    I y II Ciclo, desde el trabajo con los estudiantes y las estudiantes se propuso un modelo de

    autoevaluacin. Cada estudiante era responsable de su avance y de su ponderacin final.

    La labor del educador se bas solamente en acompaar el proceso, orientar y dar pautas

    para el crecimiento personal y grupal. Al final del curso, cada estudiante deba decir cual

    era su nota final y justificar por qu. Tanto el grupo como el educador podan externar su

    parecer al respecto. Se poda estar de acuerdo o no, y haba que expresarlo. Al final, en un

    ambiente de respeto, se acepta la nota que el estudiante se pone corregida o no debido a

    las observaciones.

    Esta propuesta no baj la calidad de los productos elaborados por ellos y ellas. Ms bien

    les exigi ms, puesto que en juego estaba su comportamiento tico el suyo y el de los

    dems. Y los resultados se vieron: exposiciones de calidad, aportes de ideas relevantes y

    significativas, construccin conjunta y permanente del conocimiento. Y de las

  • 8/8/2019 EDU-K

    9/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 9

    calificaciones, se puede asegurar que no todas fueron cien todos y todas alcanzaron un

    nivel de autocrtica honesto, tico.

    Algunos apuntes finales

    Personalizar la educacin es asumir un estilo, una manera de ser docente, que implica

    cierta normatividad en el quehacer educador. Implica un estilo de ser educador que, directa

    o indirectamente, tendr una incidencia particular en el aprendizaje de la persona.

    Ahora bien, dicha prctica educativa no supone un mtodo. Significa la pluralidad de

    estrategias donde lo social y lo individual se integren plenamente.

    Tan as es que la misin esencial de la docencia es ayudar a la persona a crear un proyecto

    de vida y fortalecer la voluntad de modo que sea capaz de llevarlo a trmino. Es un proceso

    interactivo entre educador y persona adulta en el que los dos se perfeccionan mutuamente.

    Es por ello que la relacin docente estudiante puede caer en riesgo solo si se queda en la

    mera relacin didctica.

    Hay que partir de que el aprendizaje es un proceso interpersonal. De ah se desprende que

    el estudiante no aprende nicamente por lo que el docente sabe. La personalidad del

    educador, su afectividad hacia el estudiante y el trato que se le brinda lleva a los

    estudiantes a ilusionarse con el aprender y al crecimiento. Es una situacin de empata y no

    de simpata. Implica ponerse en lugar del otro, conocerle, comprenderle, valorarle.

    Es as que, para ejercer la funcin docente en la formacin de personas adultas, se debe

    tener:

    y Conviccin

    y Coherencia en las actitudes y formas de accin.

    y Confianza

    y Respeto.

    Y para ello, se hace necesario que tengamos capacidades para el dilogo y la

    comunicacin. Saber escuchar y hacerse comprender. Asimismo debemos tener una

    orientacin potenciadora que le permita a la persona indagar, interiorizar, hacer suyo su

    proceso. Adems, como educadores debemos tener una capacidad de crtica constructiva,

  • 8/8/2019 EDU-K

    10/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 10

    saber que decir pero tambin como decirlo. Y quiz, el elemento ms importante, al menos

    desde mi ptica: afecto. Si hacemos esta labor con pasin y amor, haremos de la educacin

    de adultos un proceso ms personalizado, ms humano.

    Referencias bibliogrficas

    Garca, M. y Sez, G. (sf) Del racismo a la interculturalidad. Espaa, EditorialNarcea.

    Garca Hoz, V.(1986). La prctica de la educacin personalizada . Espaa,Rialp.

    Imbernn, F. et al (2002) Cinco ciudadanas para una nueva educacin.Editorial Grao, Espaa.

    Martnez, M. et al (sf)Didctica general. Biblioteca nueva.

    Medina, A. y Salvador, F. (sf) Didctica general. Pearson Educacin.

    Tranche, J. et al (sf ) Orientaciones para el tratamiento de la diversidad eneducacin primaria. Espaa, Gobierno Vasco.

    Huamn, J. (sf). Educacin personalizada. En:http://portal.educar.org/educacionpersonalizada

  • 8/8/2019 EDU-K

    11/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 11

    Evaluacin por competencias

    Un nuevo reto educativo

    M. Ed. Dilia Colindres Molina

    Introduccin

    La calidad de la educacin constituye uno de los temas fundamentales en los debates

    educativos de fin de siglo. Y por esta razn surgen varias propuestas un de ellas es la

    enseanza por competencias.

    Para ensear y evaluar por competencias y ayudar a desarrollarlas en los estudiantes, los

    docentes deben desarrollarlas y apropiarse de ellas.Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las exigencias de una enseanza basada en

    competencias no son nada fciles de poner en prctica, sobre todo si la formacin de los

    docentes permanece arraigada a unos principios rgidos, cuyas demarcaciones repiten el

    orden del discurso instruccional y un modelo altamente positivista. Las prcticas de

    formacin de los docentes, por la va de sus currculos, deben cambiar su orientacin,

    mxime cuando las competencias imponen un viraje inusal en la vida escolar,

    especialmente, en la cotidianidad del aula de clase.

    Es una realidad que el cambio a trabajar por competencias en el aula requiere unapreparacin de las y los docentes para que se hagan de manera competente. Es probable

    que muchos profesores y profesoras posean competencias para implementar este enfoque

    en sus aulas, pero otros requerirn alguna preparacin.

    Philippe Perenoud propone diez competencias que las y los docentes deberan dominar en

    su prctica pedaggica:

    1. Organiza y anima situaciones de aprendizaje.

    2. Maneja la progresin de los aprendizajes.

    3. Concibe y hace funcionar los dispositivos de diferenciacin.4. Implica a los alumnos en sus aprendizajes y trabajos escolares.

    5. Trabaja en equipo.

    6. Participa en la gestin de la escuela.

  • 8/8/2019 EDU-K

    12/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 12

    7. Informa e implica a los padres de familia en los aprendizajes del alumno.

    8. Se Sirve de las Tecnologas de de la Informacin y de la Comunicacin.

    9. Afronta los deberes y los dilemas ticos de la profesin.10.Administra su propia formacin continua. ( Ibarra A. 2004)

    Marco Conceptual

    Sistema Educativo

    El sistema educativo debe dar respuesta a la finalidad primordial de la escuela: la

    formacin integral de la persona con una funcin orientadora que facilite a cada uno los

    medios para que puedan desarrollarse segn sus posibilidades en todos los rdenes de la

    vida.

    Siempre ha prevalecido la preexistencia de las ideas sobre la realidad, la transferencia y

    aplicacin del conocimiento adquirido a otras situaciones distintas, por otra parte el hecho

    de concebir el valor del saber por s mismo esto ha determinado y determina las

    caractersticas de los sistemas educativos y la preeminencia de la teora sobre la prctica,

    Ya es tiempo de promover un pensamiento que favorezca el conocer, hacer, vivir y ser

    como saber por el saber ( Deloors. J 1996)

    Qu se entiende por Competencia?

    Existen mltiples maneras de definir el concepto COMPETENCIA, aunque con

    un denominador comn: las acciones humanas deben serlo ms eficientes posibles.

    Para otros autores las competencias son pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o

    intervenir en un asunto (Casanova, M. 2004).

    Para otros es lo que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas

    planteados en la vida ( D Miguel 2009).

    La competencia permiten una intervencin eficaz en los diferentes mbitos de la vida en

    las que se movilizan e interrelacionan al mismo tiempo componentes conceptuales,

    procedimentales y actitudinales. ( Pimienta J. 2008).

  • 8/8/2019 EDU-K

    13/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 13

    Competenciaparaaprenderaaprender.

    Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

    continuar aprendiendo de manera cada vez ms eficaz y autnoma de acuerdo con lospropios objetivos y necesidades.

    Este tipo de educacin, adems de reconocer el resultado de los procesos escolares

    formales, tambin reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de

    las aulas.

    El eje principal de la educacin por competencias es el desempeo entendido como la

    expresin concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una

    actividad, y que pone el nfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe,

    no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeo sea

    relevante(Casanova 2004). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesin de

    determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las

    instituciones educativas a replantear lo que comnmente han considerado como formacin.

    LaEvaluacin

    La evaluacin constituye una de las acciones centrales que caracterizan a la educacin.

    Ello ha conllevado al desarrollo de estrategias que permitan realizar evaluaciones de

    mltiples objetos de la educacin, tales como: rendimiento escolar, desempeo docente,

    programas y planes de estudio, instituciones, entre otros; lo que ha ocasionado que la

    evaluacin tienda a conformarse como un campo especializado en el mbito de la

    educacin.

    La evaluacin no slo se refleja en una funcin cognitiva y no debe reducirse a una

    actividad de recuerdo, sino que son constitutivos de la formacin de subjetividades que no

    alcanzan siempre a expresarse en su totalidad. En resumen se trata de promover una

    formacin amplia en el estudiante. (Pimienta, 2008)

    Qu es la evaluacin por competencias?

  • 8/8/2019 EDU-K

    14/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 14

    La evaluacin de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentacin,

    determinacin de idoneidad y certificacin de los aprendizajes de los estudiantes de

    acuerdo con las competencias de referencia, mediante el anlisis del desempeo de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes

    cambios en la evaluacin tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluacin los

    estudiantes deben tener mucha claridad del para qu, para quin, por qu y cmo es la

    evaluacin, o si no est no va a tener el la significacin necesaria para contribuir a formar

    profesionales idneos. Es as como la evaluacin debe plantearse mediante tareas y

    problemas lo ms reales posibles, que impliquen curiosidad y reto.

    La evaluacin por competencias es cualitativa o cuantitativa?

    La evaluacin por competencias es tanto cualitativa como cuantitativa. En lo cualitativo se

    busca determinar de forma progresiva los logros concretos que van teniendo los estudiantes

    a medida que avanzan en los mdulos y en su carrera. En lo cuantitativo, los logros se

    relacionan con una escala numrica, para determinar de forma numrica el grado de

    avance. De esta manera, los nmeros indicarn niveles de desarrollo, y tales niveles de

    desarrollo se correspondern con niveles de logro cualitativos. Las matrices de evaluacin

    de competencias son las que nos permiten evaluar a los estudiantes tanto de forma

    cualitativa (en sus logros) como cuantitativa (niveles numricos de avance).

    Cmo evaluar por competencias?

    Para qu debe servir la evaluacin, cules y quines deben ser sus sujetos y objetos de

    estudio?

    La evaluacin debe servir para sancionar al alumno o para ayudarle, estimularle,

    conocer cmo aprende, cules son sus dificultades, para mejorar el proceso de enseanza,

    para conocer y mejorar las estrategias de aprendizaje, o para todo al mismo tiempo?

    La evaluacin no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino a cualquiera de

    las tres variables fundamentales que intervienen en el proceso: las actividades que

    promueve elprofesorado, las experiencias que realiza el alumno y los contenidos de

    aprendizaje.

  • 8/8/2019 EDU-K

    15/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 15

    La evaluacin de las competencias es un proceso complejo pensado para el futuro, para

    conocer el grado de aplicacin en situaciones diversas de los conocimientos adquiridos.

    El proceso de evaluar consistir en utilizar los mecanismos que permitan reconocer si losesquemas de actuacin aprendidos pueden ser tiles para superar situaciones reales en

    contextos concretos.

    Para evaluar competencias, ser necesario utilizar tcnicas y recursos diferenciados segn

    el tipo de competencia y la situacin, problema a resolver.

    El objetivo de la evaluacin consiste en averiguar el grado de aprendizaje adquirido en

    cada uno de los contenidos de aprendizaje que configuran la competencia.

    Las actividades de evaluacin de las competencias deben dirigirse al conjunto de acciones

    para la resolucin de las cuestiones que plantea una situacin-problema ms o menos

    cercana a la realidad del estudiante.

    Los instrumentos de evaluacin empleados deben variar en funcin del tipo de contenido

    objeto de aprendizaje (hechos, conceptos, procedimientos y actitudes).

    De este modo, podemos emplear las pruebas escritas, la resolucin de pruebas para

    relacionar y utilizar conceptos, el trabajo en equipo, debates, dilogos, la expresin oral, la

    observacin, las manifestaciones en actividades extraescolares, deportivas,

    complementarias fuera del aula,)

    El trabajo en equipo de los que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje es

    esencial para llevar a cabo una evaluacin adecuada y mejorar la formacin del alumnado.

    (Ibarra, O. 2004)

    Algunos instrumentos para evaluar por competencias.

    Registro anecdtico

    Observacin

    Cuestionarios/Encuestas

    Entrevista

    Diario de clase

    Cuaderno del alumno

    Examen escrito o prueba objetiva

  • 8/8/2019 EDU-K

    16/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 16

    Examen oral

    Grabaciones en audio/video

    Pueden auto aplicarse por los propios estudiantes (auto encuestas, autoseguimientos, auto rregistros).

    Para la evaluacin por competencias debe considerar no slo lo que el estudiante sabe sino

    lo que hace con ese conocimiento en diferentes context0. Es necesario disear diferentes

    posibilidades de evaluacin, con el fin de reflejar la diversidad de posibles contextos en los

    que se puede dar la ejecucin.

    Las competencias no son observables por s mismas, por lo tanto, hay que inferirlas a

    travs de desempeos o acciones especficas, por ejemplo de acuerdo con la

    intencionalidad formativa y los niveles de complejidad, se eligen los contextos en los

    cuales adquiere significacin el desempeo de la persona que se est formando. En cada

    contexto se pueden evaluar diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, tico, esttico,

    fsico.

    Qu significa evaluar las competencias en un campo del saber?

    Cada disciplina o saber maneja un contexto, esto es, una lgica y una dinmica desde

    donde se explica un determinado aspecto de la realidad. Esto hace que se hable de

    contextos disciplinares donde se construyen sus propios saberes.

    El saber de cada disciplina tiene referentes como: su historia epistemolgica, sus conceptos

    sus teoras, sus mbitos articuladores, sus reglas de accin.

    Procesos que pueden tomarse en cuenta para la evaluacin: Autovaloracin Coevaluacin

    y Heteroevaluacin.( Fernndez J.2002 )

    En la autoevaloracin, la propia persona valora la formacin de sus competencias con

    referencia a los propsitos de formacin, los criterios de desempeo, los saberes esenciales

    y las evidencias requeridas: Autoconocimiento y autorregulacin

    En la Coevaloracin, los estudiantes valoran entre si las competencias de acuerdo con unos

    criterios previamente definidos. Realimentacin, clima de confianza y crtica constructiva.

    Por medio de la Heterovaloracin se valora que hace una persona de las competencias de

    otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos

  • 8/8/2019 EDU-K

    17/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 17

    parmetros previamente definidos. Reconocer el aprendizaje del alumno. Respeto por la

    diferencia. Contexto cercano al laboral. Escuchar los alumnos.

    Es importante tomar en cuenta, variar permanentemente de tcnicas e instrumentos devaloracin. De ah la importancia de que una disciplina o saber no se asuma en el proceso

    formativo como un fin en s mismo, sino, como un medio que, en dilogo con otros saberes

    y disciplinas, le aporta a la comprensin y anlisis de los contextos en los cuales va a

    intervenir y al diseo de sus propuestas de intervencin.

    Diferencia entre evaluar un concepto y evaluar una competenciaUna competencia puede requerir de la comprensin de varios conceptos para poder

    consolidarse, por lo tanto el concepto se evala desde sus niveles de comprensin, esto es,

    desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar y la competencia acadmicadesde la capacidad de fundamentar un conocer, hacer, vivir y ser en un contexto especfico.

    (Fernndez J. 2002)

    El logro de cada competencias debe ser ponderada porcentualmente, dado su nivel de

    complejidad en el contexto disciplinar, para as valorar cualitativa y cuantitativamente el

    progreso del estudiante, el cual podr clasificarse en un nivel de logro alto, medio o bajo,

    cada uno con equivalencia en una escala numrica. Algo muy importante a considerar es el

    seguimiento al estudiante y para esto debe tomarse en cuenta un conjunto de componentes

    y la relacin entre ellos:Objetivo: Propsito general del proceso educativo.Indicador de Logro: Comportamientos,

    manifestaciones. Estndares: Metas especficas que se deben alcanzar en la formacin de

    competencias.

    Para evaluar una competencia se definen los indicadores de logro en el contexto de unas

    condiciones dadas, de acuerdo a los conceptos aprendidos. Los indicadores de Logro, son

    comportamientos manifiestos, evidencias representativas, seales, pistas, rasgos o

    conjuntos de rasgos observables en el desempeo humano. Estos permiten al docente ir

    evaluando parcialmente la competencia y hacer el seguimiento permanente al nivel de

    comprensin de los conceptos que desarrollan la competencia

    Ejemplo de contexto seleccionado y problematizado

  • 8/8/2019 EDU-K

    18/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 18

    La situacin problemtica la interviene el estudiante resolviendo una serie de preguntas

    planteadas por el docente o por los mismos estudiantes, a travs de las cuales tiene que

    aplicar todos los conceptos que fundamentan el desarrollo de la competencia. Podra serpor medio de:

    Un taller individual o colectivo en el laboratorio Un exmen Un trabajo en la biblioteca Una sustentacin ante el grupo o ante el profesor.....

    Conclusiones

    Los sistemas tradicionales de evaluacin suelen presentar todas o algunas de las siguientes

    caractersticas:

    y Evaluacin asociada a un curso o programa.

    y Partes del programa se evalan a partir de las materias.

    y Partes del programa se incluyen en el examen final.

    y Aprobacin basada en escalas de puntos.

    y No se conocen las preguntas.

    y Se realiza en tiempos definidos.

    y Utiliza comparaciones estadsticas.

    Por su parte, la evaluacin de competencias laborales se define como un proceso con

    varios grandes pasos:

    y Recoleccin de evidencias.

    y Comparacin de evidencias con los objetivos del Diseo Curricular.

    y Formacin de un juicio (competente o an no competente).

    y La evaluacin es individual, no compara trabajadores entre s.

    y No se ajusta a un tiempo predeterminado para su realizacin; es ms bien un

    proceso que un momento.

    y No est sujeta a la terminacin de una accin especfica de capacitacin.

  • 8/8/2019 EDU-K

    19/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 19

    Referencias bibliogrficas

    Ausubel, D., J. Novak y H Hannessian (1983). Psicologia educative. Un punto de vistacognoscitivo. Mexico. Trillas.

    Casanova, Ma.(2004) Evaluacin y calidad de Centros Educativos. Madrid, La Muralla.

    Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

    De Miguel M. (1999).La evaluacin de la enseanza. Propuesta de indicadores para lastitulaciones. Consejo de Universidades.

    Escotet, M. A. (1991). Aprender para el futuro. Madrid: Fundacin.

    Fernndez J. (2002) , evaluacin del rendimiento, evaluacin del aprendizaje. Madrid,Uivesidad de Andaluz

    Ibarra, O. (2004). Relaciones entre ciencia, educacin y sociedad en la formacin de loseducadores: aportes para el debate. En: Revista Tecn, Episteme y Didaxis. p. I-VI.Bogot: Universidad Pedaggica Nacional

    IESALC/UNESCO (2006). La Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Informe

    regional Glosario y 302 estudios sobre Educacin Superior 2000-2005, en:www.iesalc.unesco.org.ve

    Pimienta J. (2008). Evaluacin de los aprendizajes, Un enfoque basado en competencias.

  • 8/8/2019 EDU-K

    20/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 20

    La prctica docente y el Proyecto Nacional:

    Encuentros y desencuentros. Natalia Doulian

    El habitus produce prcticas,Individuales y colectivas,

    Y por ende, historiaPierre Bourdieu

    Introduccin

    La preocupacin por las relaciones que se producen entre la prctica docente -en su

    dimensin poltica- y la necesidad de concertar un Proyecto Nacional de cara alBicentenario ha sido objeto de numerosas discusiones calificadas. Sin embargo, mi inters

    por este nudo problemtico cobra renovada relevancia para analizar y reflexionar acerca

    de la construccin identitaria de sujetos de derecho en la escuela secundaria argentina.

    La importancia del recorte analtico realizado radica en que, ms all de los contenidos

    formativos especficos para la construccin ciudadana en la escuela secundaria, los

    docentes -a travs de su prctica1- forman un tipo de sujeto de acuerdo a las concepciones

    que subyacen y condicionan sus prcticas. Y stas, en mayor o menor medida, se

    relacionan con

    la herencia de una matriz ideolgica fundacional que sigue conviviendo, en

    trminos materiales y simblicos, muchas veces en forma no armnica, con

    1 S ti

    o

    ctic

    l bito

    l

    ilctic

    l o us o

    tu y

    l o

    us o

    i,

    los o

    uctos obj tiv

    os y

    los o

    uctos i co

    o

    os

    l

    ctic

    hist

    ic

    ,

    l

    s st

    uctu

    s y

    los h

    bitus. (Bou

    i u, 2007:86)

    ctic

    oc

    t

    st co

    st

    ui

    o

    l

    co

    bi

    ci

    l

    s

    l

    cio

    s

    st

    uctu

    l

    s

    i stitucio

    l s obj tiv

    s hist

    ic

    s co o t

    bi o

    l

    s si

    ific

    cio s y s ti

    o qu sos

    co

    icio

    t s

    qui

    l

    co ci ci

    l

    oc t . Co

    icio

    t s,

    cci y

    s t

    ci o

    s b

    l

    oc t co fi u l

    i t l cio s i t t bl s co o u i

    y ticul i

    l

    qu s x

    s

    l

    li

    . (Achilli, 1985:7)

  • 8/8/2019 EDU-K

    21/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 21

    nuevas configuraciones y problemas que enfrenta la formacin. (Pineau y

    otros, 2006:163)

    Dicho esto, las preguntas son dos: Cmo se define y configura la prctica docente en elmarco de un Proyecto Poltico Nacional? Coincide la representacin que tiene el docente

    de su prctica con la intencionalidad de las polticas educativas?

    Desarrollo

    Desde los orgenes del sistema educativo argentino, los polticos, la sociedad en suconjunto y la mayor parte de los grupos que la integran, apostaron a que la escuela sirviese para

    construir diferentes modelos de sociedad o un proyecto nacional Hoy, esto ha cambiado.

    (Braslavsky apud Filmus, 1994: 33)

    Ossenbach Sauter (1996) afirma que la organizacin de los sistemas de instruccin pblica

    se manifest como uno de los objetivos prioritarios para la formacin y consolidacin de

    los Estados modernos y, por derivacin, del Estado moderno argentino [liberal]. El nuevo

    fundamento jurdico del Estado implicaba necesariamente una formacin acorde de los

    ciudadanos en los nuevos valores, deberes y derechos. (Ossenbach Sauter, 1996:14)

    La Argentina se incorporaba al mercado mundial en calidad de proveedora de productos

    agropecuarios y para tal fin, fomentaba la inmigracin europea (Tedesco, 2005).

    Homogeneidad -para luego diferenciar- y sentido de pertenencia a la Nacin fueron dosobjetivos del incipiente sistema educativo que tuvieron para su xito un actor clave: el

    maestro. Un maestro que cre su identidad bajo la bandera de un proyecto poltico

    nacional2 en pos del Orden y Progreso; invisti su prctica de la autoridad que le confiri

    su cruzada civilizatoria versus la barbarie; maestro por vocacin; modelo de valores y

    costumbres; agraciado con el reconocimiento social... sta es, en parte, la matriz

    ideolgica fundacional a la que se refiere Pineau.3

    2

    E

    s

    ti

    o

    st

    icto, l

    s

    scu

    l

    s

    o

    l

    s

    c

    ct

    blico, s

    c

    o

    st

    ch

    l

    ci

    co

    l

    o

    iz

    ci

    fi

    itiv

    los sist

    s

    i

    st ucci

    blic

    (Oss

    b

    ch S

    ut

    ,

    1996:30) Sist c

    o

    fo

    los

    uvos ciu

    os.

    3 T bi o

    i s qu l co c to

    i stitucio liz ci . Est o to fu

    cio l

    l

    ist

    io

    j

    c

    s en l s est uctu s, en l

    in

    ic , en l s!

    ctic s, en los lo"

    os y

  • 8/8/2019 EDU-K

    22/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 22

    La crisis econmica mundial de 1929 fue el acontecimiento que marc el advenimiento de

    un nuevo modelo de Estado: el Keynesiano.

    La educacin, en tanto proceso mediante el cual los individuos se apropian delos bienes culturales desarrollados por la humanidad y los utilizan en su accin,

    es un bien social. El Estado va a propiciar una distribucin de este bien, entre los

    distintos sectores sociales (Gvirtz 1991:34)

    Ms all de las particularidades regionales, el Peronismo fue el encargado de representar el

    modelo Keynesiano en La Argentina. No es mi intencin resear los cambios que hubo en

    materia educativa en este perodo ya que escapan de este anlisis. Sin embargo, considero

    importante mencionar el antipositivismo, la organizacin sindical docente y la educacin

    al servicio de la ideologa del rgimen (Ossenbach Sauter, 1996) como fenmenos que

    incidieron en la conformacin y evolucin de la identidad del docente y sus prcticas. El

    antipositivismo fue una clara reaccin contra la teora pedaggica que primaba hasta ese

    momento. La organizacin sindical en general, y la docente en particular, son

    caractersticos del Peronismo y definieron al docente como trabajador4 entre otras

    cosas. Y la educacin al servicio de la ideologa del rgimen manifest, no slo la funcin

    poltica de la escuela como institucin educativa hegemnica de la modernidad (Garay,

    2000), sino tambin la funcin poltica del docente -que puede acercarse ms o menos al

    programa estatal.

    Luego del 55, una seguidilla de Gobiernos de Facto, constitucionales y

    cuasiconstitucionales dieron diversos vuelcos a la educacin y a un posible Proyecto

    Nacional. El Proceso de Reorganizacin Nacional, dictadura cvico- militar que gobern

    a la Argentina entre 1976 y 1983, fue el encargado de instaurar en el Pas el modelo de

    Estado Neoliberal que tuvo en los aos 90 su dcada de esplendor. Un elemento a tener en

    cuenta en la constitucin de la identidad docente es que el Terrorismo de Estado dej como

    consecuencia seres acallados y desconfiados de la prctica poltica. Y el sector docente no

    f#$

    c$

    sos, en los conflictos no slo en los est$

    bleci % ientos, sino t$

    % binen l$

    % ent$

    li&

    $

    &

    &

    e l$

    'ente. (G

    $

    #

    $y, 2000)

    4 El &

    ocente co % o t # $ b $ j $&

    o # &

    ifiere&

    e l $ concepcin&

    e &

    ocente co % o s$ cerdote. st $ es,

    entre% uch$

    s, una'

    ran tensinen la confi'

    uracinde la identidaddocente.

  • 8/8/2019 EDU-K

    23/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 23

    qued al margen de este tipo de construccin de la ciudadana. En este sentido, no es slo

    la formacin profesional la que sufri modificaciones, sino que el propio ejercicio de la

    ciudadana en la vida cotidiana se vio formateado. Por esta razn, los sujetos que hanestudiado y vivido en esas pocas, deben atravesar nuevos procesos de organizacin y

    participacin para poder recuperar la ciudadana responsable, para sostener instituciones

    adecuadas a las necesidades sociales.

    Antes de analizar y caracterizar la educacin y la prctica docente en dicho perodo,

    quisiera hacer mencin al segundo Congreso Pedaggico Nacional como un claro ejemplo

    de las relaciones que se producen entre las intencionalidades polticas y la funcin del

    docente en pos de un Proyecto Nacional. En este sentido, lo expuesto en el documento

    del Congreso y en los diseos curriculares de la poca, remiten a los vientos de cambio que

    trajo aparejada la vuelta a la democracia. En los distintos documentos analizados se lee:

    El problema de la estructura del sistema educacional se abord teniendo en cuenta

    que el sector educacin difiere hoy sustancialmente al tradicional

    Desde esta perspectiva se ofrece una serie de propuestas relativas al sistema de

    educacin formal para orientar su desarrollo futuro de acuerdo con las lneas

    deseables de democratizacin y modernizacin

    (Congreso pedaggico, 1988:56,57)

    Frente a los aos pasados es imprescindible una revalorizacin en los propios

    docentes que deber actuar segn los valores queridos por la Sociedad

    Democrtica, y para ellos sentir la seguridad del respeto por su labor ello

    demanda la recuperacin de su jerarqua, que ciertamente exige un sistema

    normativo que legalice y sostenga la funcin, pero que malograra el sentido

    principal si no se advirtiera que ello no es una mera conquista laboral, sino el

    resultado de comprender que la profesin de maestro es una de las que ms se

    vincula con el ser y su crecimiento. (Direccin General de Escuelas, 1985:3)

    A comienzos de la transicin a la democracia las necesidades de

    transformacin de la educacin fueron enfrentadas por actores variados

    [Para unos] se trataba de volver a los principios reguladores de la poca de oro

    de la educacin pblica argentina [Para otros] se trataba de limitar el poder

  • 8/8/2019 EDU-K

    24/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 24

    del Estado nacional y de profundizar los mrgenes de autonoma de la

    educacin privada. (Braslavsky, 1996: 6)

    En las citas anteriores se percibe claramente una serie de elementos que pueden serconsiderados representantes de algunas rupturas y discontinuidades en materia educativa:

    la necesidad que haba por democratizar y modernizar el sistema educativo; la distancia

    entre el sistema educativo de aquel entonces y el tradicional; y la urgencia por revalorizar

    la figura del maestro ms all de una conquista laboral. Estos elementos manifiestan los

    cambios y evoluciones que sufrieron la profesin docente y el sistema educativo. Adems,

    en el documento del Congreso Pedaggico, se indica expresamente que

    La posibilidad real de avanzar hacia la democratizacin y modernizacin del

    sistema, a travs de las estructuras propuestas, se halla fuertemente asociada

    con el diseo y el corpus curricular as como con el modus operandi del aula y

    de la institucin que en cada caso se adopte. (Congreso pedaggico,

    1988:56,57)

    El nudo problemtico es, entonces, comprender cmo conviven los distintos elementos

    para dar lugar a la representacin que el docente tiene de su profesin y qu nuevos

    elementos se han incorporado en el Estado Neoliberal.

    Si bien cada modelo de Estado molde y defini un perfil docente acorde con las

    necesidades de cada coyuntura histrica, el denominador comn fue que la formacin de

    dicho perfil se produca en el marco del Estado. Estado como Institucin de instituciones

    que regula y produce subjetividad.

    Cabe preguntar: Este denominador comn, incluye a la formacin de las identidades

    docentes en el seno del Estado Neoliberal?

    Silvia Duschatzky y Cristina Corea (2002) afirman:

    Las formas de produccin de la subjetividad no son universales ni atemporalessino que se inscriben en condiciones sociales y culturales especficas. Cules

    son las nuevas condiciones en las que se encuentran los sujetos? Destaquemosen primer trmino una alteracin fundamental en el suelo de constitucinsubjetiva: el desplazamiento de la promesa del Estado por la promesa delmercado A diferencia del Estado, el mercado no impone un orden simblicoarticulado, un sustrato normativo que comprende a todos por igual. (Pg. 21)

  • 8/8/2019 EDU-K

    25/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 25

    Pablo Pineau y Alejandra Birgin (2006) aseguran que:

    El estallido de las instituciones y los mbitos tradicionales modernos quecanalizaban la insercin social de los sujetos es tambin el estallido de lassubjetividades que se construan y regulaban en estos espacios. (Pg.163)

    Tiramonti (2001) afirma que hay un cuestionamiento a la actividad social y econmica del

    Estado que genera una crisis de legitimidad institucional que lo debilita como actor central

    del proceso de regulacin. Con respecto a la educacin y, ms especficamente a la

    escuela, sostiene que el golpe ms duro que recibi fue la declaracin de su irrelevancia

    social. Expresa que actualmente las instituciones estn tratando de reconstruir su espacio a

    travs de una negociacin con mltiples dadores de sentido: la tradicin civilizatoria, los

    complejos procesos de reconstitucin de las identidades que sufren los docentes y las

    propuestas de reforma que provienen del Estado Nacional.

    Lo que se ha tratado de demostrar hasta aqu, a travs de un somero recorrido histrico, es

    la tesis de que las representaciones que el docente tiene acerca de su profesin y,

    consecuentemente, sus prcticas, no siempre coinciden con la intencionalidad de las

    polticas educativas. Es ms, hoy se percibe un claro desajuste entre la una y la otra. Es,

    justamente, en este desajuste, que se inscribe lo que Mario Daz (1992) postula acerca de

    los subcampos del Campo Educativo:

    El Campo Intelectual de la educacin se refiere a las posiciones, oposiciones yprcticas que surgen de la produccin discursiva y no de la reproduccin deldiscurso educativo y sus prcticas que se realizan en el campo de reproduccinal cual hemos denominado Campo Pedaggico. (Pg.339)

    Los aires de cambio que se sienten en materia educativa en toda la regin me insta a

    suponer que la vanguardia en educacin no es lo que reproduce actualmente en el Campo

    Pedaggico (que se relaciona con un conjunto de discursos y prcticas pedaggicas que se

    han formado y transformado a lo largo de la historia), sino lo que promueve el Campo

    Intelectual de la Educacin:Las ltimas leyes de educacin de la regin, nacen en este panorama quearticula el desencanto con el discurso de las polticas que dominaron elescenario durante la dcada pasada, un tono de preocupacin que desplaza eloptimismo imperante aos atrs y la posibilidad de desarrollar un nuevo

  • 8/8/2019 EDU-K

    26/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 26

    paradigma en la regin que se reconecte con las necesidades y demandas de lapoblacin. Cabe insistir en que sin dudas este nuevo escenario deja sus marcasen el texto de las nuevas normas, por lo que es posible pensar que se est

    viviendo un momento en que se gesta una nueva generacin de reformas en laregin.

    Se est viviendo un nuevo momento histrico de grandes cambios,donde hay una voluntad de dejar atrs las polticas neoliberales que signaron ladcada del 90, y frente a este desafo la educacin aparece como un factorclave para el logro de los nuevos objetivos de desarrollo econmico y social.(Lpez, 2007: 15-23)

    Es en esta interseccin que entra a escena la tensin entre la Conservacin y la

    Transformacin; la lucha por el sentido de la educacin; el conflicto por instituir el

    discurso hegemnico ya que es el discurso hegemnico el que matiza las prcticas yproduce realidad

    Foucault (1996) afirma que para que un discurso sea hegemnico tiene que estar en la

    verdad. Y estar en la verdad implica un tipo de seleccin, circulacin y redistribucin de

    los discursos Porque el discurso es tambin objeto del deseo y aquello por lo que, y por

    medio de lo cual se lucha aquel poder del que uno quiere aduearse.5

    Entonces, en esta lucha por el Sentido6, por instituir el discurso hegemnico que

    5 En este punto, es interesante el aporte que realiza Michel Foucault con el Principio de

    Exterioridad. El ( is( o, propone que se remitaa las condiciones materiales queposibilitaron su

    aparicin. Es decir, a las series aleatorias que ledieron lu)

    ar. Paraampliar, sepuededecir que

    cualquierdiscurso que se tome como objeto deestudio es el resultado de la interaccinde las

    prcticas discursivas con las prcticas extradiscursivas donde las ltimas ejerce coaccin sobre

    las primeras produciendo ciertos discursos y no otros.

    Es aqu donde se corporifica y actael poder. No existe una ley, undestino o un fina

    priori. Es porestemotivo que Foucault nos interpelaapensar lo si)

    uienteenel anlisis de los

    discursos: Cierto discurso no era necesario, sinembargo se constituy como tal Cmo es que

    esto ha sucedido? Por qu dadas n condiciones deposibilidad seprodujeronx condiciones deexistencia?6 Axel Rivas afirma que estas luchas por laapropiacindel sentido y el gobierno de laeducacin

    no sonnuevas, sino que reeditandisputas histricas entreactores depoderdentro del sistema

    educativo (Pg.143)

  • 8/8/2019 EDU-K

    27/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 27

    el sector docente provoca lo que puede denominarse un `extraordinario bloqueo de caractersticas religiosas (Dubet, 2002), en el cual la escuela sedefiende del afuera que la `ahoga con una mayor interiorizacin, clausurando

    sus puertas y resistiendo desde sus cdigos, as como nicas armas con lascuales cuenta en una lucha desigual la distancia entre los docentes y lamacropoltica educativa se asemeja a un abismo insostenible. (Rivas,2004:155)

    Un elemento que ayuda a comprender estos procesos, y a la vez las representaciones que el

    docente tiene de su profesin, es el concepto de Habitus. Bourdieu define al habitus como

    Sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, comoprincipios generadores y organizadores de prcticas y de representaciones que

    pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el propsitoconciente de ciertos fines ni el dominio expreso de las operaciones necesariaspara alcanzarlos, objetivamente reguladas y regulares sin ser para nada el producto de la obediencia a determinadas reglas, y, por todo ello,colectivamente orquestadas sin ser el producto de la accin organizadora de undirector de orquesta. (Bourdieu, 2007:86)

    Jacqueline Gysling (1992) afirma que las condiciones de existencia regulan la prctica, no

    va un determinismo, sino mediante las orientaciones y lmites que impone a la invencin y

    que, por lo tanto, el habitus es un sistema de principios sobre los lmites de lo posible.

    Tenemos entonces un habitus de profesin formado por unas condiciones de existenciacomunes que estructuran ciertos principios compartidos, intereses comunes, disposiciones

    semejantes y representaciones y prcticas tambin semejantes.

    En este sentido, los sujetos inmersos en las prcticas educativas, reproducen y transforman

    el resultado del complejo interjuego entre sus disposiciones y representaciones y las

    contradicciones propias del juego de desigualdades y diferencias. He aqu, el nudo

    problemtico entre la transformacin y la conservacin entre el interjuego de la lucha

    por los sentidos de la educacin entre el Campo pedaggico y el Campo Intelectual de la

    Educacin.En esta lnea, Rivas (2004) tambin afirma que

    Sin ser una posicin explicita o intencional de resistencia, la propiaregularidad interna del sistema, los modos de organizacin y las practicas

    pedaggicas de las escuelas y la apropiacin de sentidos educativos que no

  • 8/8/2019 EDU-K

    28/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 28

    estn ligados a definiciones de la macropoltica de la educacin, constituyenfactores de ruptura y de disonancia que obturan la traduccin lineal de las

    polticas educativas en el interior del mundo escolar. (Pg. 153)

    Durante la ltima dcada los docentes (a partir de un largo deterioro histricode sus salarios y de su prestigio social) han tendido a asumir una postura que

    podramos calificar como `leve pero permanente oposicin al poder poltico deturno, cruzada por la desconfianza instintiva que genera en el sector laracionalidad poltica dominante sector de la docencia tradicionalmenteapoltico o levemente opositor. (Pg. 154)

    Mi intencin con lo dicho hasta aqu, no es postular que las prcticas docentes deben

    alinearse con las polticas educativas de forma acrtica y lineal. No se trata de eso. Se trata

    de diferenciar entre oposicin y resistencia Ya que resistir responde a lo que Gramsci

    denomina el interjuego entre la hegemona y la contrahegemona, a la organizacin en pos

    de un proyecto comn, a la socializacin de estrategias, a la participacin Pero oponerse

    responde al hecho de estar en contra de algo por el simple hecho de estarlo. Es funcional al

    sistema, al mantenimiento del Status quo.

    Cul es, entonces, el lugar tico, poltico y moral que debiera ocupar el docente?

    Nuestro querido Paulo Freire (2002) afirma:

    Una de las cuestiones centrales que tenemos que trabajar es la de convertir las

    posturas rebeldes en posturas revolucionarias que nos involucran en el proceso

    radical de transformacin del mundo. La rebelda es un punto de partida

    indispensable, es el detonante de la ira justa, pero no suficiente. La rebelda en

    cuanto denuncia necesita prolongarse hasta una posicin ms radical y crtica, la

    revolucionaria fundamentalmente anunciadora La transformacin del mundo

    implica establecer una dialctica entre la denuncia de la situacin

    deshumanizante y el anuncio de su superacin, que es, en el fondo, nuestro

    sueo. (Pg. 163)

  • 8/8/2019 EDU-K

    29/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 29

    Conclusiones

    Los filsofos no han hecho msque interpretar de

    diversos modos el mundo,pero de lo que se trata

    es de transformarlo"Karl Marx

    La prctica del docente, que deriva de determinado habitus y representacin acerca del

    lugar que ocupa en el campo social, puede o no coincidir con la intencionalidad de las

    polticas educativas. A lo largo de la historia de nuestro pas, se observan una serie

    encuentros y desencuentros entre ambas que han sido descriptas brevemente en este

    trabajo.

    En la actualidad, con el giro de las polticas educativas de la regin que aspiran a que los

    proyectos se reconecten con las necesidades y demandas de la poblacin, se hace necesario

    un giro en las concepciones que subyacen a las prcticas docentes. Se hace necesario que el

    docente se cuestione acerca del enclave poltico que ocupa en el campo social.

    Participacin y organizacin? U oposicin indiferente?

    Es imperioso, en esta coyuntura histrica que nos toca vivir, hacer que en el lugar donde

    haba una promesa de educacin y participacin, no haya hoy, un vaco.

    Referencias bibliogrficas

    ACHILLI, E. La prctica docente: una interpretacin desde los saberes del maestro.Centro Rosario de Investigacin de Ciencias Sociales-CRICS- y Facultad de Humanidadesy Artes de la Universidad Nacional de Rosario. 1985.

    BOURDIEU, P. El sentido Prctico. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007.

    BRASLAVSKY, C. Acerca de la reconversin del sistema educativo argentino1984-1995. Propuesta educativa, ao 7, N 14. Buenos Aires, FLACSO, agosto 1996.

    BRASLAVSKY, C. Una funcin para la escuela: Formar sujetos activos en laconstruccin de su identidad y de la Identidad Nacional. En: FILMUS, D. Para qu sirve laescuela. Buenos Aires. Norma, 1994.

  • 8/8/2019 EDU-K

    30/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 30

    CONGRESO PEDAGGICO, Informe final de la Asamblea Nacional. Embalse,Crdoba. Ministerio de Educacin y Justicia, 1988.

    DAZ, M. aproximaciones al campo intelectual de la educacin. En: Larrosa, J.Escuela, poder y subjetivacin. La Piqueta. Madrid, 1992

    DIRECCIN GENERAL DE ESCUELAS Y CULTURA. Lineamientoscurriculares Educacin Bsica, Provincia de Buenos Aires. Anteproyecto. Buenos Aires.Siemens-Ocampo, 1985.

    DUSCHATZKY, S. y COREA, C. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividaden el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paids, 2002.

    FOUCAULT, M. El orden del discurso, Madrid, La piqueta, 1996.

    GARAY, L. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Programade Anlisis Institucional de la Educacin. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba,Ferreyra Editor, 2000.

    GVIRTZ, S. Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955). Buenos Aires,Centro Editor de Amrica Latina, 1991.

    GYSLING, J. Profesores: Un anlisis de su identidad social. Santiago de Chile,CIDE, 1992.

    LPEZ, N. Las nuevas leyes de educacin en Amrica Latina, Buenos Aires, IIPE-UNESCO, 2007.

    OSSENBACH SAUTER, G. Las transformaciones del Estado y de la educacinpblica en Amrica Latina en los siglos XIX y XX. En: AA.VV. Escuela, historia y podermiradas desde Amrica Latina. Buenos Aires, Novedades educativas, 1996.

    PINEAU, P. y BIRGIN, A. Esos raros peinados nuevos. en: Polticas educativas ytrabajo docente. FELDFEBER, M. y OLIVEIRA, D. 2006. Noveduc. Bs. As.

    RIVAS, A. Gobernar la educacin: estudio comparado sobre el poder y laeducacin en las provincias argentinas. Buenos Aires, Granica, 2004.

    TEDESCO, J. Educacin popular hoy. Ideas para superar la crisis. Buenos Aires,Capital Intelectual, 2005.

    TIRAMONTI, G. Modernizacin educativa en los 90 El fin de la ilusinemancipadora? Buenos Aires, FLACSO/TEMAS, 2001.

  • 8/8/2019 EDU-K

    31/69

    EDU-K 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 31

    E i i T l

    G i l l i MLui0 A1 t2 3 4 3

    La Educaci F ica encuent a en la Gua Curricular una

    herramienta virtual para la formaci n bsica de maestros a travs

    de las nuevas tecnologas de la informaci n, brinda la posibilidad

    de que el maestro se interrelacione e interact e con sus pares

    acadmicos en los diferentes contextos acadmicos y sociales.

    Proyectos como la Gua Curricular en Educaci n Fsica para la

    formaci n de maestros que hacen uso de las conversaciones en

    lnea , el foro, el correo electrnico y los programas de educacin virtual, se hanconstituido en medios significativos para facilitar la

    sociali acin del conocimiento profesional y disciplinar,

    elementos que son bsicos en la conformacin de nuevas

    comunidades acadmicas a nivellocal, nacional e internacional.

    La constitucin de grupos de profesionales e investigadores en

    Educacin Fsica, que se han apropiado del uso de las nuevas

    tecnologas de la comunicacin y la informacin, ha facilitado

    la circulacin de conocimientos y experiencias; aspectos que se han constituido en insumospara la cualificacin y actuali acin permanente y a su vez en fundamento para la

    construccin de planes y proyectos educativos en los campos de la educacin formal, no

    formal e informal.

    E i i l E Ti

    El avance de las TICs tambin ha penetrado la Educacin Fsica, la

    Actividad Fsica y el Deporte, es as como encontramos programas

    con los cuales se pueden hacer mediciones y clculos a los deportistas,

    construir materiales didcticos para las diferentes disciplinas

    deportivas (balones, guayos, uniformes, etc.), escenarios deportivos

    (estadios, pistas sintticas, gramas sintticas, coliseos), entre otros

  • 8/8/2019 EDU-K

    32/69

    EDU-K 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 32

    avances.

    En el campo del conocimiento de la Educacin Fsica las experiencias van dirigidas afacilitar las posibilidades del maestro para comunicarse, interactuar, construircolectivamente, conseguir informacin, y como se manifest antes, ahora hay una fuertetendencia a la conformacin de comunidades acadmicas en Educacin Fsica haciendo

    uso he los medios virtuales.

    Potencialidades, debilidades, necesidades y retosEn la presentacin en eventos de carcter local,nacional e internacional 2 , los profesionales del rearesaltaron la importancia de las herramientas virtualescomo una estrategia y como un medio de formacin

    permanente que puede beneficiar a sectores de lapoblacin con dificultades objetivas para la EducacinPresencial.

    Es as como, se han encontrado algunos elementospotenciadores y algunas debilidades. Tambin se

    develaron retos como los que en seguida se detallan, elementos estos que se deben tener encuenta para mejorar el proyecto y que se sugieren para quienes se interesen en procesos deconstruccin de propuestas similares.

  • 8/8/2019 EDU-K

    33/69

    EDU-K 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 33

    Potencialidades

    L moti i para conformar

    comuni ades institucionales y

    municipales con la posi ilidad de

    proyectar sus propuestas culturales

    y educati as a los contextos

    nacional e internacional

    La posi ilidad, que ofrece elsistema, de acceso al conocimiento

    de fronteras en el campo de la

    Educaci n Fsica.

    Genera espacios para la

    construcci n de Proyectos

    Educati os en el rea con

    pertinencia profesional y

    pertenencia cultural.

    Genera bases conceptuales para

    posicionar a la Educaci n Fsica

    como proyecto educati otransversal.

    Los maestros de Educaci n Fsica

    construyen currculo y son

    apoyados por docentes

    universitarios a travs de medios

    virtuales.

    Facilita la interacci n del docente

    con el conocimiento cientfico,

    generando opciones para

    programar el rea de la Educaci n

    Fsica desde sus fundamentos

    tericos.

    Debilidades

    Aunque se ha ganado, por

    parte de los docentes de

    Educacin Fsica, en el acceso

    a las nuevas tecnologas de lainformacin y la

    comunicacin, se pone de

    manifiesto la falta de

    formacin tecnolgica

    (alfabetismo

    informtico) de los mismos, lo

    que hace ms difcil que se

    sientan cmodos utili ando

    estas nuevas herramientas.

    En general, los cursos de

    capacitacin que se imparten

    a los profesores en el manejo y

    uso didctico de la

    computadora y la Internet son

    dirigidos al manejo tcnico de

    los equipos.

    Por resistencia de algunos

    docentes para utili ar las TIC.

    Se recomienda el desarrollo de

    una poltica educativa que

    ponga mayor nfasis en

    acercar a los profesores y a los

    administradores a las

    tecnologas de la informacin,

    mediante procesos concebidos

    en funcin de las necesidades

    de los profesores y que los

    ayuden en su tarea educativa,

    tal como lo sugiere Martn

    Carnoy (2005: 18).

    Necesidades

    Se requiere capacitacin

    en el uso de medios

    tecnolgicos modernos,

    que permitan a losmaestros acceder a

    nuevas formas de

    aprendi aje y de

    formacin.

    Se requiere equipar a las

    instituciones educativas

    con computadoras y

    acceso a Internet, para

    poder implementar

    proyectos virtuales de

    formacin de maestros.

    Se requiere la

    elaboracin de

    instrumentos para el

    seguimiento de los

    procesos de formacin,

    capacitacin y desarrollo

    de proyectos en el campo

    de las TIC aplicadas a la

    Educacin Fsica.

    Se requiere avanzar en el

    campo de la investigacin

    evaluativa sobre la

    aplicacin y el desarrollo

    de la Gua Curricular

    para formacin de

    maestros en Educacin

    Fsica y otros proyectos

    de informtica educativa

    en el rea.

  • 8/8/2019 EDU-K

    34/69

    EDU-K 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 34

    Retos

    Convertirla Gua Curricular en un sistema de capacitacin que a travs de medios virtuales

    contribuya a la formacin de la comunidad acadmica en Educacin Fsica.

    Aportar al desarrollo terico-prctico, metodolgico, pedaggico, organizativo y

    administrativo mediante la construccin colectiva de propuestas educativas

    contextualizadas, con sentidos histrico, social y cultural en el rea de la Educacin Fsica.

    Conformar redes virtuales, con cobertura nacional e internacional, en el rea de la

    Educacin Fsica, con el propsito de aportar al desarrollo tecnolgico y cientfico, pero

    fundamentadas en el Desarrollo umano.

    Elaborar convenios, trabajo en equi pos y compromisos que

    apunten a la mejora de las comunidades educativas.

    Llegar con apoyos tecnolgicos y de talento humano a las

    poblaciones de maestros que desean y tienen el inters de

    formacin en el rea de la Educacin Fsica a travs de los

    medios virtuales.

    Implementar el uso de los medios virtuales para la formacin y capacitacin, desde el

    desarrollo de procesos educativos que se dan en los programas presenciales en el campo de

    la Educacin Fsica.

    Finalmente atendiendo a la propuesta de Gonzlez Ma. citado porMarcela Chiarani (2005:

    3), se sugiere que:

    Se debe tener en cuenta que el cambio es un proceso, en el cualtodos y cada unodeben aprender nuevos modos de pensar y actuar; una tarea colectiva que mejore nosolo la actividad del aula sino la propia institucin; un cambio ideolgico condeterminados valores y modos de hacer las cosas; un cambio cultural que ms alldel mero cambio estructural, y teniendo en cuenta los procesos seguidos entre losmiembros para la concrecin de los mismos. Esto nos lleva a pensar que la mejoradebe tornarse en una forma de vida inmersa en la misma institucin, que ella seacapaz de innovar, para que de su seno surjan las propuestas.

  • 8/8/2019 EDU-K

    35/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 35

    Referencias bibliogrficas

    Didier Fernando Gaviria Corts, Ivn Daro Uribe Pareja Instituto de Educacin,Universidad de Antioquia, Colombia.

    ABREG, Ernesto (2005): La tecnologa informtica en apoyo de la ctedra,consulta en http://www.ateneonline.net/ datos/82_03_Abregu_Ernesto.pdf. Fecha: 01 nov.,hora: 16:00.

    ACOSTA, Maria (2005): Tecnologa y Nuevas Tecnologas de Comunicacin:reflexiones desde una perspectiva histrica. Mendoza, 2004, consulta enhttp://www.latineduca2004.com. Fecha: 01 nov., hora: 16:00.

    ALMENARA, Juan (2005): La Educacin a Distancia soportada en NuevasTecnologas. Un modelo generador de mitos?, consulta en Revista Iberoamericana deEducacin, http://www.rieoei.org/deloslectores/482Almenara.pdf. Fecha: 01 nov., hora:16:30.

    CARNOY, Martn (2005): Las TIC en la enseanza: posibilidades y retos,consulta en http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf. Fecha: 31 oct., hora:10:00.

    CHIARANI, Marcela (2005): El medio informtico desde la escuela como unidadde cambio. San Luis Argentina, consulta en Revista iberoamericana de Educacin,http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/176Chiarani.PDF. Fecha: 01 nov., hora:16:30.

    GAVIRIA, Didier, y URIBE, Ivn (2004): Gua Curricular. Un sistemamultimedial para la formacin de profesores en la Educacin Fsica Bsica, en Revistaiberoamericana de Educacin, n. 36, http://www.rieoei.org/rie36.htm.

    MARQUS GRAELLS, Pere (2005): Impacto de las TIC en el mundo educativo;funciones y limitaciones de las TIC en educacin, consulta enhttp://dewey.uab.es/pmarques/si.htm. Fecha: 01 nov., hora: 16:30.

    : La cultura tecnolgica en la Sociedad de la Informacin, consulta enhttp://dewey.uab.es/pmarques/si.htm. Fecha 01 nov., hora: 16:30.

    : TIC: Aportaciones y dificultades para su expansin, consulta enhttp://dewey.uab.es/pmarques/si.htm. Fecha: 01 nov., hora: 16:30.

    URIBE, Ivn; GAVIRIA, Didier, y otros (2003): Gua Curricular para la EducacinFsica. Universidad de Antioquia, Instituto de Educacin Fsica, Medelln.

  • 8/8/2019 EDU-K

    36/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 36

    La organizacin de los centros educativos costarricenses y las

    posibilidades del logro de objetivos del programa nacional de informtica

    educativa

    Rndall5

    rce Badilla

    Cuando se incluye una nueva asignatura escolar o el uso de nuevas herramientas para ser

    utilizadas en campo educativo, es un intento por adaptar el currculo a las necesidades de la

    sociedad. La inclusin de la tecnologa informtica inicia en nuestro pas en el ao 1988,

    a travs de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educacin Pblica (MEP) y la

    Fundacin Omar Dengo (FOD), institucin privada que fue creada sin fines de lucro en

    1987 para servir a la vida educativa del pas.7 Dicho programa se implementa para

    atender estudiantes en zonas rurales y de atencin prioritaria (urbano marginales),

    pensando en que la tecnologa informtica brindar nuevas oportunidades y servir para

    buscar mayor equidad social. El Programa de Informtica Educativa considera que las

    nuevas tecnologas informticas ofrecen nuevas posibilidades pedaggicas que pueden

    enriquecer el proceso educativo.

    A nivel internacional muchos sistemas educativos han implementado las tecnologas

    informticas para enriquecer el proceso educativo. Existen diversas posiciones sobre la

    forma que deben incorporarse esta tecnologa en los sistemas educativos, unos sostienen

    que los recursos que ofrece el computador deben ser utilizados para apoyar el currculo

    escolar, mientras que otros piensan que deben utilizarse para desarrollar el pensamiento

    lgico matemtico, competencias para el manejo de la informacin y destrezas en la

    resolucin de problemas. Adems, se ha puesto a discusin si la informtica debe ser

    implementada como una materia ms del currculo escolar o debe servir para optimizar las

    materias que conforman el currculo existente.

    7 Documento preparado por la Fundacin Omar Dengo para el Seminario La Revolucin Educativa y el Uso deTecnologas de Informacin y Comunicacin, Ministerio de Educacin Nacional, Repblica de Colombia, 24 y 25 deoctubre de 2002.

  • 8/8/2019 EDU-K

    37/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 37

    Es indispensable analizar la propuesta pedaggica que tiene el PRONIE, los beneficios que

    brinda la tecnologa informtica al proceso de aprendizaje o los inconvenientes de la

    organizacin del sistema educativo nacional que la afectan, especficamente, en el marcoorganizacional del los centros educativos que hoy cuentan con laboratorios de informtica.

    En nuestro pas, cuando inicio el programa en las escuelas, los tutores que impartan

    informtica eran maestros de grado que tomaban esas lecciones como recargo de

    funciones, se enseaba el lenguaje LOGO y los nios asistan con su maestro a esas

    lecciones. Con el tiempo se fueron abriendo laboratorios nuevos y con ello cdigos

    presupuestarios para que los nios sean atendidos por un tutor que trabaja a tiempo

    completo en el laboratorio. Actualmente se utiliza el software Micro Mundos (MM2), el

    cual posee un lenguaje de programacin basado en LOGO.

    La propuesta educativa del PRONIE.

    El programa hace una propuesta de innovacin pedaggica partiendo de que es necesaria

    una nueva visin de la educacin. Plantea la construccin de un nuevo marco pedaggico,

    considerado viable, para ser desarrollado dentro del contexto educativo costarricense.

    Dicho marco pedaggico se basa en una filosofa constructivista, como fundamento

    epistmico, y plantea la prctica educativa bajo una visin construccionista, en donde el

    computador es utilizado para el aprendizaje creativo y el desarrollo del pensamiento. Esta

    propuesta queda claramente definida en los objetivos que propone el programa, los cuales

    transcribo a continuacin:

    OBJETIVOS PLANTEADOS POR EL PRONIE

    y El desarrollo del pensamiento lgico matemtico.

    y El desarrollo de habilidades para la resolucin de problemas.

    y El manejo del error como oportunidad de aprendizaje.

    y La profundizacin y ampliacin en temticas curriculares.

    y El desarrollo de la creatividad y la expresividad.

    y El incremento de la autoestima.

  • 8/8/2019 EDU-K

    38/69

    EDU-K 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 38

    y La exploracin de ambientes tecnolgicos.

    y El aprendizaje en entornos colaborativos.

    Fuente: El Ambiente de Aprendizaje Informatizado en el Contexto del PIE. 2001.

    El Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD para Preescolar I y II Ciclos

    de la Educacin General Bsica se propone contribuir a mejorar la calidad del sistema

    educativo nacional propiciando ambientes de aprendizaje que favorezcan en ni os, ni as y

    educadores el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico, el desarrollo de habilidades

    para la resolucin de problemas, la ampliacin y profundizacin en temticas curriculares

    de las disciplinas bsicas, el desarrollo de la creatividad y la expresividad, la fluidez

    tecnolgica explorando ambientes variados y la promocin deltrabajo en equipo.1

    Con estos objetivos el programa pretende establecer fuertes vnculos entre el computador,

    el ambiente escolar y las destrezas intelectuales que desarrollan los estudiantes. Dicho de

    otra forma, se pretende el desarrollo cognitivo y social, la capacidad para el trabajo en

    equipo y el manejo de las tecnologas informticas. Ms especficamente, el Programa de

    Informtica Educativa MEP FOD es un programa en constante desarrollo, producto de

    permanentes acciones de investigacin y evaluacin de las nuevas posibilidades

    pedaggicas que ofrecen las nuevas tecnologas informticas para enriquecer el proceso de

    enseanza aprendizaje.

    La propuesta pedaggica del PRONIE basada en el Enfoque de Aprendizaje por

    proyectos. (EAP)

    Innovar la perspectiva educativa que tradicionalmente existe en las aulas, es lo que

    pretende elPRONIE con las estrategias pedaggicas de un Enfoque de Aprendizaje por

    Proyectos.

    En este enfoque los estudiantes escogen un tema de su inters, no tiene que ser

    necesariamente algn contenido de los programas de estudios, es decir, el proceso parte del

    inters personal de cada estudiante, promoviendo una motivacin intrnseca. Segn

  • 8/8/2019 EDU-K

    39/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 39

    (Marshali, 1987) se ha comprobado que cuando se emplean estrategias de motivacin

    intrnseca, los alumnos solicitan ms trabajo e interrumpen menos sus tareas y otras

    actividades adicionales; lo cual ocurre ms frecuentemente con alumnos con los cuales se

    emplean estrategias de motivacin extrnseca.

    Una vez escogido el tema el tutor trata de formar compaas de produccin (Grupo de

    nios que desarrolla un proyecto) segn cierta afinidad de intereses. El trabajo en el

    computador ser en parejas, pero esto no quiere decir que una compaa de produccin

    deba estar conformada solo por dos integrantes, en realidad puede ser de mayor tamao, lo

    importante es que se trabaje en equipo. Chibs (1992).definegrupo como un conjunto de

    personas que interactan directamente entre s, reunidas para alcanzar un objetivo comn

    y que llegan a integrar una formacin relativamente estable en el tiempo con una

    determinada estructura y procesos dinmicos internos. Los nios que pasan mucho

    tiempo frente a un computador practicando juegos electrnicos desarrollan destrezas sobre

    estrategias de resolucin de problemas, mejoran su capacidad de reaccin ante

    determinadas situacin y otras habilidades ms, sin embargo, los nios se vuelven muy

    individualistas y pierdan los vnculos sociales y afectivos con las dems personas. El

    enfoque busca desarrollar habilidades para una buena comunicacin con los dems y que

    aprenda a aceptar opiniones diferentes a las suyas, desde esta perspectiva, se prev un

    contacto saludable con las tecnologas informticas. Estos aprendizajes se asocian al

    desarrollo de capacidades y destrezas como el pensamiento analtico reflexivo, el uso

    flexible del conocimiento y la informacin, la resolucin creativa de problemas y el

    trabajo cooperativo.1

    En el desarrollo del proyectos se manifiestan los procesos constructivos, por ejemplo,

    comprender, hacer, representar, comunicar y profundizar. Se debe tener claro que dichos

    procesos pueden darse en forma independiente o simultneamente (en forma paralela). La

    elaboracin de un proyecto es realmente una actividad continua y longitudinal que requiere

    de mediano o largo plazo para lograr un abordaje profundo de la temtica. Cuando los

    estudiantes desarrollan el proyecto se dan varios momentos constructivos que estn

    directamente relacionados con el aprendizaje.

    Para comprender esos momentos observe el siguiente cuadro:

  • 8/8/2019 EDU-K

    40/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 40

    Nombre del

    momento

    constructivo

    Descripcin

    GestacinPeriodo en el cual se empieza a concebir el proyecto segnlas reas de inters y conocimientos previos de los

    participantes.

    Teorizacin

    Es la confrontacin hacen los participantes de susconocimientos previos con teoras socialmente aceptadas.Este proceso esta directamente relacionado con el procesosde investigacin del tema del proyecto..

    Proyeccin

    Es la planificacin de los posibles recursos informticos,fuentes de informacin, divisin de tareas entre losmiembros del grupo y otros que podran requerirse para laelaboracin del proyecto.

    RepresentacinEs la consolidacin del proyecto expresado en l produccinhecha en Micro Mundos (MM2) y otros recursoscomputacionales que permiten evidenciar los procesos de

    pensamiento construidos en el proceso.

    ComunicacinSe da en el proceso de intercambio de ideas y propicia laretroalimentacin entre los miembros de la compaa detrabajo y resto del grupo.

    Fuente: El Ambiente de Aprendizaje Informatizado en el Contexto del PIE. 2001.

    Es importante destacar que estos momentos no necesariamente ocurren en forma

    secuencial, pueden darse simultneamente, estar ausentes o presentes en las diferentes

    etapas de todo el proceso de elaboracin del proyecto. El enfoque propuesto implica el

    diseo de ambientes de aprendizaje en el que participan el tutor de informtica, el maestro

    de grado y los mismos estudiantes. En los momentos de teorizacin y proyeccin el

    enfoque sugiere que se utilicen tcnicas didcticas que le permitan estructurar o

    esquematizar los conocimientos construidos por los estudiantes, por ejemplo, la

    elaboracin de mapas conceptuales, instrumento utilizado para conocer los previos

    mentales (conocimientos previos sobre determinado tema) que tienen lo integrantes de la

    compaa de trabajo, como para ordenar la informacin investigada sobre el tema adesarrollar.

    El PRONIE, a travs de este enfoque constructivista, espera que los estudiantes logren

    aprendizajes significativos (duraderos) y destrezas lgico matemticas mediante la

  • 8/8/2019 EDU-K

    41/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 41

    comprensin del lenguaje de programacin de MM2 Para lograr esto no basta con

    desarrollar en el laboratorio actividades de aprendizaje diseadas bajo una propuesta

    constructivista, sino que se requiere de todo un enfoque metodolgico constructivista quefortalezca en los estudiantes la capacidad de hacer representaciones electrnicas de temas y

    realidades de su entorno.

    Es a travs del establecimiento de las relaciones lgicas entre los conceptos asimilados es

    que los estudiantes pueden lograr formar estructuras mentales superiores a las que poseen.

    La herramienta MM2 ha sido designada como el lenguaje de programacin oficial para la

    enseanza en los laboratorios del PRONIE y a travs del EAP se pretende que los

    estudiantes utilicen la tecnologa como instrumento para hacer la representacin de un

    tema escogido por cada compaa de trabajo. La programacin utilizada en MM2 deber

    surgir a partir de la necesidad de elaborar animaciones acordes al tema, es decir, los nios

    hacen representaciones de la realidad segn lo investigado sobre el tema del proyecto.

    El Programa tiene una serie de expectativas que espera se logren satisfacerse con el EAP.

    Estas expectativas tienen que ver con la forma en que se organiza el ambiente de

    aprendizaje, actitudes y mediacin de los docentes en el proceso de enseanza, utilizacin

    de los recursos computacionales y enseanza del lenguaje de programacin de MM2. Para

    poder hacer un anlisis comparativo entre lo que espera que ocurra con el EAP en el

    laboratorio de este centro educativo y lo que realmente ocurre, es indispensable conocer a

    primero esas expectativas. A continuacin se hace una clasificacin de estos aspectos en

    categoras y en cada una de ellas se puntualizan las expectativas que se tienen al respecto.

    La propuesta pedaggica del PRONIE es sumamente interesante, sin embargo, es necesario

    analizarla a la luz de la realidad educativa costarricense. Hay que analizar aspectos de

    suma importancia que se dejan por fuera, las restricciones administrativas que tiene la FOD

    en cuanto al funcionamiento de los laboratorios de informtica educativa y el choque

    organizacional que se da entre las polticas que tiene la FOD y las que establece el MEP.

    Es muy importante tambin, valorar la forma en que la organizacin y la cultura

    institucional impactan el enfoque con el que se pretende abordar el proceso de aprendizaje

    en los laboratorios y cmo diversos factores condicionan el logro de los objetivos

    propuesto

  • 8/8/2019 EDU-K

    42/69

    E 2011

    E d i c i n E x t r a o r d i n a r i a - N o 1 E n e r o 2 0 1 1 P ina 42

    La cultura organizativa de los centros educativos pblicos.

    La poltica que mantiene la FOD respecto a la forma en que deben desarrollar la prctica

    educativa los tutores de informtica educativa en los laboratorios escolares ha sidoestandarizada, es decir, debe ser aplicada en todos los niveles de la educacin primaria

    (Maternal, Kinder, I y II ciclos, aula integrada y aula abierta) sin contemplar diferencias.

    En el nivel preescolar, por ejemplo, del tutor debe inventar tcnicas para que los nios

    elaboren mapas conceptuales, tarea que no resulta ser nada sencilla para el tutor y el

    maestro de preescolar. Los mapas pueden ser utilizados como instrumento para conocer

    los previos 8, para estructurar el tema una vez investigado y compararlo con los

    conocimientos previos que tenan y hasta para evaluar el tema. Este es un elemento muy

    positivo del enfoque, segn Quintina, Martn y Moreno Cerrillo (1996) en su libro La

    Organizacin de Centros Educativos en una Perspectiva de Cambio afirman:Las escuelas

    parecen ignorar que sus alumnos poseen ya conocimientos, esto es, un conjunto de ms o

    menos coherente de ideas a travs de las cuales interpretan el mundo. Ello se debe, en

    buena medida, a que los centros educativos tienden a considerar el conocimiento del

    entorno de los alumnos como inferior o inadecuado, por oposicin al conocimiento

    escolar, al que se le considera superior y racional.

    El software oficial


Recommended