+ All Categories
Home > Documents > Educación superior en el mundo: tendencias y...

Educación superior en el mundo: tendencias y...

Date post: 05-Nov-2018
Category:
Upload: doanlien
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Educación superior en el mundo: tendencias y desafíos José Joaquín Brunner www.brunner.cl Centro de Políticas Comparadas de Educación 6 de mayo 2010 Diploma de Gestión de Instituciones de Educación Superior
Transcript

Educación superior en el mundo:tendencias y desafíos

José Joaquín Brunnerwww.brunner.cl

Centro de Políticas Comparadas de Educación

6 de mayo 2010

Diploma de Gestión de Instituciones de Educación Superior

Para partir…

• Propongo situar el debate sobre tendencias y desafíos de la educación superior (ES) o educación terciaria (ET) en el marco de la acelerada masificación de este nivel y analizar los fenómenos relacionados con ella: – Diferenciación de los sistemas e instituciones de ET,

– Cambios en el acceso y las cuestiones de equidad,

– Procesos de transmisión del conocimiento avanzado,

– Aseguramiento de la calidad,

– Procesos de producción del conocimiento avanzado

– Gobierno de los sistemas

– Financiamiento de la ES

– Economía política de los sistemas

Creciente masificación a nivel mundial

28.558

47.494

66.912

100.823

139.143

152.483

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1970 1980 1990 2000 2005 2007

Matrícula terciaria en el mundo, 1970-2007 (000)

Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

A nivel global ha aumentado fuertemente la matrícula de ET en últimas 4 décadas

Participación en la educación terciaria

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1970 1980 1990 2000 2005 2007

Tasa bruta de escolarización terciaria, 1970-2007

Mundo

Estados Árabes

Europa Central y Este

Asia Central

Asia Este y Pacífico

América Latina y Caribe

América del Norte y Europa Occidental

Asia Sur Oeste

África Sub-Sahariana

Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

Umbral de masificación

Aumento se observa en todas las regiones; sólo dos no cruzan aún el umbral de masificación

Mayor desarrollo, más participación…pero

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000

Tasa

Bru

ta E

sco

lari

zaci

ón

Te

rc ia

ria

(%)

Ingreso per capita (USD-PPC)

Nivel de desarrrollo y participación en la ET, 2007

UC

AR

RCO GRFI

NO

SUI

AS

BW

CL

BL

Fuente: Sobre la base de The World Bank, World Development Indicators 2009.Leyenda: AFS=África Sur, AR=Argentina, AS=Arabia Saudita, AT=Austria, BL=Bielorusia, BW=Botswana, CL=Chile, CO=R.Corea, FI=Finlandia, NO=Noruega, RCH= R Checa, SUI=Suiza, TAI= Tailandia,, C=Ucrania,

AFS

Hay una tendencia clara (=: a mayor desarrollo mayor TBES), pero una gran variedad de situaciones nacionales distintas

ATRCHTAI

América Latina: un caso regional ilustrativo

64

63

52

48

44

41

35

34

34

34

29

26

25

25

25

20

20

17

17

9

- 10 20 30 40 50 60 70

ArgentinaCuba

VenezuelaChile

PanamáBolivia

Rep DominicanaEcuador

PerúUruguay

ColombiaParaguay

BrasilCosta Rica

MéxicoEcuador

El SalvadorHondurasNicaragua

Guatemala

América Latina: TBET por países, 2007 (%)

AL es un buen ejemplo del fenómeno de incremento de la TBES: mayoría un tercio o más

Fuente: Sobre la base de UIS, Historical Data on Tertiary Education, 2009

Diferenciación: adaptación de las organizaciones

Es en cierta medida consecuencia de la masificación pero, a la vez, la alimenta

Como resultado: confusión de límites

Educación superior o terciaria:

• Nivel 5B

• Nivel 5A

• Nivel 6

Funciones

• Enseñanza

• Erudición

• Investigación (MP1/MP2)

• Tercera misión (“emprendimiento”)

• Extensión/Deliberación

Acceso en el marco de la expansión

• Interesa ver ahora cómo operan los procesos de acceso a la ET en sistemas con fuerte expansión de la matrícula

• ¿Quiénes se benefician y cómo?

• La hipótesis más conocido sobre la relación entre expansión y acceso es la de Rafter y Hout(1973): MMI (MaximallyMaintained Inequality)

• Sostiene que la desigualdad de acceso a la ET entre estratos socioeconómicos es estable a lo largo del tiempo y no se modifica x expansión hasta que estratos aventajados se acercan al nivel de saturación.

• Sin embargo, las dinámicas de desigualdad entre estratos son complejas y variables a lo largo de los procesos de expansión.

Los primeros en beneficiarse con la expansión son los hijos de los grupos con ventajas de capital cultural, social y escolar… Luego, ¿siguen los demás…?

Efecto MMI en ET (Chile)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1990 1996 2000 2006

Chile: Cobertura de ET por quintil de ingreso autónomo del hogar, 1990-2006

Quintil 1

Quintil 2

Quintil 3

Quintil 4

Quintil 5

9,25

6,82 7,02

3,39

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

1990 1996 2000 2006

Chile: Índice 20/20 de desigualdaden el acceso a la ET, 1990-2006

Fuente: Sobre la base de Mideplan, Encuesta Casen del respectivo año.

Fuente: Elaboración propia sobre la baseGráfico a la izquierda

En Chile, por ejemplo, efectivamente todos los estratos mejoran su participación en la ET, las brechas se mantienen pero el Índice 20/20 (Quintil 5 / Quintil 1) mejora gradualmente

Efecto MMI en ET (AL)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Asistencia a instituciones educacionales por quintiles de ingreso en el grupo de edad de 20 a 24 años, 2008 (en porcentaje)

Quintil 1

Quintil 3

Quintil 5

Fuente: Sobre la base de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2009

A nivel de AL se observa un fenómeno similar de desigualdad de acceso para la participación del grupo de edad de 20 a 24 años en instituciones educacionales (de todo tipo).

Procedimientos de admisión(Modelo simple con ilustración de casos)

Gruesamente pueden distinguirse 4 situaciones, no necesariamente excluyentes en el eje horizontal

Tipología procedimientos de admisiónFu

ente

: B

asad

o e

n R

. Mat

ross

Hel

ms,

Un

iver

sity

Ad

mis

sio

nW

orl

dw

ide,

Th

eW

orl

dB

ank

, 20

08

Quiénes llegan y por qué

Hogar ATCN Preescolar Primaria Secundaria Terciaria

Familia Oportunidades Oportunidades Oportunidades Oportunidades Oportunidades

Ingreso hogar Asiste o no Asiste o no¿Hay circuitos socialmente

segmentados?

Circuitos diferenciados

y/o segmentados?

Circuitos diferenciados

y/o segmentados?

Nivel educacional de

los padresCalidad Calidad Efectividad

Asiste o no y a cuál

Qué procedimientos

de admisión

Tipo de familiaPersonal

profesionalPersonal

profesionalCompleta o no Efectividad

Asiste o no y a cuál

Experiencias tempranas

Completa o no Completa o no

Entorno

Modelo simplificado de trayectorias individuales para llegar a acceder a la ET:Puntos de transición y mecanismos de selección

ATCN = Atención temprana y cuidado de los niños

Modelo síntesis de selección/admisiónFu

ente

: r.

Fin

nie

et a

l., W

ho

Go

es?,

Wh

oSt

ays?

Wh

atM

atte

rs, 2

00

8

Circuitos escolares y segmentación social

Grupo Socio-Económico MunicipalParticular

SubvencionadoParticular

Pagado

Bajo 224 225 --

Medio bajo 236 243 --

Medio 271 262 --

Medio alto 314 285 --

Alto -- 306 307

Nacional 242 258 306

Fuente: Ministerio de Educación de Chile, Resultados Nacionales SIMCE 2008

Chile: Puntaje SIMCE en lenguaje y comunicación, 2º año medio, por grupo socioeconómico y tipo de escuela2008

Chile ofrece una ilustración dramática de diferenciación y segmentación de los circuitos escolares en la enseñanza secundaria inferior

Chile: NSE y puntaje en prueba de ingreso

400

450

500

550

600

650

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Grupo de ingreso familiar

Chile: Resultado PSU matemática según ingreso bruto familiar, 2010

400

450

500

550

600

650

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Chile: Resultado PSU Matemáticasegún nivel educacional padre, 2010

1=<$144 mil; 7=$864 mil – 1,08 millón; 12=>$1,58 millón 1= Sin estudio; 5=Media completa; 9 Universitaria completa

Fuente: Sobre la base de DEMRE , Proceso de Admisión 2010: Antecedentes y Resultados, 2009

Admisión: Cascada selectiva

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Esca

la d

e se

lect

ivid

ad1

Posición de universidades en escala de selectividad

Chile: Cascada de ingreso según selectividad académica del proceso de admisión 2008

Fuente: Elaboración propia sobre la base datos Sistema Información Educación Superior1 Nº alumnos entre 27 mil mejores / Matrícula nueva 2008 de cada universidad

= Universidad Privada c/ Subsidio; =Universidad estatal; =Universidad privada s/ subsidio

6,6% de la matrícula nueva total

5,6% de la matrícula nueva total

22% de la matrícula nueva totañ

14,9% de la matrícula nueva total

50,9% de la matrícula nueva total

MNT=131.113

Eficiencia interna

Fuente: UIS, Compendio Mundial de la Educación 2009

La cuestión de la eficiencia interna está vinculada de diversas formas a los mecanismos de selección y a los procedimientos empleados para la admisión pero, también,

a la arquitectura de los grados/títulos y la organización curricular

25

21

19

19

15

15

14

11

9

2

0 5 10 15 20 25 30

Panamá

Cuba

Brasil

México

Chile

Venezuela

Argenina

Colombia

El Salvador

Guatemala

AL: Tasa de graduación terciaria, CINE 5A, 1er título, 2007

61

56

49

47

46

40

39

36

29

22

0 10 20 30 40 50 60 70

Australia

Finlandia

F Rusa

Ps Bajos

Letonia

Japón

R Corea

España

Alemania

Grecia

Tasa de graduación terciaria, CINE 5A, 1er título, 2007

Chile: Deserción: causas y destinos

Tipo de institución 1er año

3 año acumulada

Universidades c/ subsidio estatal

19 39

Universidades privadas s/ subsidio estatal

22 42

Institutos Profesionales 48 --

Centros de Formación Técnica

38 --

• Tres principales causas en la deserción de estudiantes de primer año universitario son: (1) problemas vocacionales, (2) situación económica familias, y (3) rendimiento académico. 70% encuestados coincide en estas respuestas.

• Entre los problemas vocacionales destacan: – no quedar en la carrera de

preferencia del alumno;– dificultades en acceso a

información y orientación.

Chile: Tasa de deserción por tipo IET, 2007 (%)

Tipo de institución %

Cambio de carrera y universidad 35

Cambio de carrera misma universidad 15

Retiro temporal para preparar PSU 15

Misma carrera, otra universidad 13

Cambio a IP o CFT 10

Otros 12

Chile: Destino desertores universitarios, 2007

Capital humano avanzado

Fuente: OECD, Education at a Glance 2009, Chart A1.3. http://dx.doi.org/10.1787/664024334566

1 Año de referencia: 2002; 2 Año de referencia: 2004.

Calidad de los procesos de enseñanza

Débil base escolar de alumnos que ingresan a IES (y en aumento) por cambio en perfil socio-económico y de trayectorias escolares

Organización de enseñanzas:

• Arquitectura de grados y títulos y organización de ciclos

• Créditos de aprendizaje transferibles y movilidad horizontal / vertical

• Eficiencia en tasas de graduación

Cuerpo académico

• Programas de formación

• Reclutamiento, carrera, evaluación, retribución e incentivos

• Profesionalización en torno a eje pedagógico

• Nuevos roles y esquemas de apoyo

57,9 55,5

36,3

55,7

47 46,6

23,1

4,8

21,8 25,3

28

25,2

28,923,4

23,1

15,5

20,3 19,2

35,6

19,124,1

30

53,9

79,7

0%

25%

50%

75%

100%

Menos 1 y 1 2 3,4 y 5

PISA – 2006: Distribución de alumnos 15 años en Tres niveles según desempeño en la escala de lectura

Fuente: PISA 2006, Volume 2: Data

Personal académico

• Asegurar flujo adecuado de académicos

•Disciplinas c/competencia sector privado

•Envejecimiento

• Creciente flexibilidad en gestión personal académico

•Debilitamiento modelo funcionariado-académico y posiciones tenured

• Apoyo a académicos para lidiar con nuevas demandas

•Preparación proyectos

•Tareas internacionales

•Deberes administrativos

•Nuevas pedagogías y NTIC

•Obtención recursos

•Patentamiento, transferencia y diseminación

Ten

den

cias

glo

bal

es

Chile– Mercado posiciones

académicas más activo• Predominio profesores/hora en

IES privadas sin AFD• Diversificación de salarios e

incentivos• Operación de la ‘grúa’

– Flujo insuficiente por lento desarrollo posgrados pero en alza y > becas

– Escaso apoyo para académicos en nuevas tareas

– En general, ausencia estrategias coherentes de desarrollo y gestión RHH

•Reclutamiento y mantención•Perfiles de competencias buscados

Aseguramiento de la calidad

• Tenencias globales:– Exigencias de informar• Cumplir con ley sobre acceso a

información• Obligación de disponer de cierta

información y publicar una parte de ella(ver Recuadro A)

– Instalación de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad conforme a estándares internacionales

• Chile– Baja aplicación sectorial ley acceso a la

información y no hay propiamente un estatuto de obligaciones de informar y

– Progresos en instalación del sistema de aseguramiento. Pero:• Desafío del volumen (programas)• E incertidumbre sobre efectos

– Presión creciente en universidades para gestionar acreditación de carreras

Datos cuantitativos:• Datos sobre puntajes de admisión de los alumnos• Indicadores de desempeño, incluyendo paso alumnos al segundo año y tasas de graduación para todas las carreras • Calificación final al obtener el grado• Indicadores de desempeño sobre primer empleo

Datos cualitativos: • Resumen de informes evaluadores externos para c/programa• Comentario global de la institución a dichos informes• Feedback de graduados vía un survey nacional • Feedback de estudiantes vía encuestas institucionales (regladas) • Resumen de la estrategia institucional de enseñanza y aprendizaje• Resumen de acciones en respuesta a evaluaciones externas• Resumen de vínculos relevantes con empleadores, cómo identifica sus demandas y las incorpora en diseño de programas

Recuadro A

Hefce, Information on Quality and Standards in Higher Education, 2002

30 primares instituciones de investigación en

Iberoamérica por producción total (1990-

2005)

Fuente: Sobre la base de SCImago, Ranking Iberoamericano de Investigación, 2009

Producción de conocimiento

Geopolítica del conocimiento avanzado

Fuente: Sobre la base de SCImago Research Group, Journal and Country Rank, Data Source: Scopus; OECD, Education at a Glance 2008, Tabla C3.7; Center for World-Class Universities, Shanghai Jiao Tong University, Academic Ranking of World Universities 2008

I + D+ i

• Reforzar excelencia y pertinencia

• Cambios en financiamiento (prioridades, objetivos, programas, etc.)

• Competencia x clasificar como “world class universities”

• Favorecer vínculos con otros instituciones de I+D+i, sector privado e industria

• Múltiples nuevas modalidades

• Estimular diseminación conocimiento creado en IES

• Transferencia al sector productivo (patentamiento)

• Transferencia a la esfera de políticas

Ten

den

cias

glo

bal

es

• Chile– Progresiva definición de política

nacional de innovación (CNIC + CRUCH)• Sistema nacional de Innovación• Financiamiento creciente (royalty)• Complejo debate parlamentario

– Reducido número de IES c/rol I+D+i– Creciente énfasis políticas en

excelencia y internacional• Milenios, FONDAP, financiamiento basal,

etc. + programas de becas

– Aumentan vínculos entre universidades investigación y con sector privado (consorcios, etc).

– Mayor preocupación por transferencia con impacto comercial (patentes, por ej.)

– Mayor preocupación por transferencia con impacto en políticas (anillos ciencias sociales –ventanilla políticas públicas)

Gobierno del sistema

/ Gobierno

USRR

Sweden

France

Italy

Britain

CanadaJapan

US

, ‘70s

Fuente: B.R. Clark, The Higher Education System, 1983, p. 143

Oligarquía académica

Triángulo de Clark

Chile en el Triángulo de Clark

Gobierno

Institución

Mercado

Rol del Estado/Gobierno

Financiamiento de la ET

Fuente: Adaptado de Presentación realizada por P. Santiago, OECD, 2009

Gasto en ET 2206/2007

2,9

2,7

1,8

1,7

1,6

1,5

1,4

1,4

1,1

1,1

0,9

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

EE.UU.

Canadá

Brasil

Chile

Australia

N Zelanda

Portugal

OCDE

Alemania

México

Italia

Gasto total en IET de fuentes públicas y privadas (% PIB)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Gasto total en IET por alumno (USD-PPC)

Fuente: Sobre la base de IOECD, Education at a Glance 2009

Gasto por estudiante relativo al nivel de desarrollo

BEL

CZE

FIN

FRA

DEU

HUN

ISL

IRL

ITA

JPN

KOR SVNMEX

NLD

NZL

NOR

POL

PRT

SVK

ESPISR

SWE

CHE

AUT

UKM

USA

BRA

AUS

DNK

RUS EST

CHL

R² = 0,6664

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

28000

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

22500

25000

27500

30000

32500

35000

37500

40000

42500

45000

47500

50000

52500

Tertiary education

Expenditure per student (n equivalent USD converted using PPPs)

GDP per capita (in equivalent USD converted using

Annual expenditure on tertiary education institutions per student relative to GDP per capita (2006)

Fuente: OECD, Education at a Glance 2009, Chart B2.6. (http://dx.doi.org/10.1787/664234230084)

Quién contribuye y cuánto

1,0

1,5

0,8

0,3

0,81,0 0,9 0,9 0,8 0,9

0,7

1,9

1,3

1,0

1,4

0,8 0,50,5 0,4

0,4 0,2

0,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

EE.UU. Canadá Brasil Chile Australia OCDE N Zelanda Portugal México Alemania Italia

Gasto total en IES por fuentes (PIB %), 2006/2007

Publica Privada

Fuente: Sobre la base de IOECD, Education at a Glance 2009

Tendencias del financiamiento de la ET

Tendencias globales

• Sustentabilidad de largo plazo del sistema

• Nivel de gasto (%PIB)

• Diversificación de fuentes

• Traslado parcial costo a estudiantes y sus familias

• Estrategia consiste con objetivos para el sistema

• Financiamiento vinculado a performance y resultados

• Utilización eficiente de recursos fiscales

• Empleo mecanismos de tipo mercado, contratos, fórmulas, financiamiento de objetivos y programas

• Carencia de una estrategia ‘sistémica’ de largo plazo • Ni siquiera para ues. estatales

• Bajo financiamiento público y alta dependencia de fondos privados

• Medidas favorecen objetivos de equidad y mejoramiento de calidad, más impulso rol de universidades en I+D+i

• Persistencia de AFD ‘incondicionado’ (CRUCH), pero intenso uso de fórmulas, fondos concursables, convenios de desempeño, etc., aunque con escasa evaluación externa de impacto

• Nuevas propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la ES, del Consorcio de universidades estatales y de la OCDE

Ch

ile

Economía política de los sistemas nacionales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Mat

rícu

la p

riva

da

en

to

tal d

e N

ive

l 5A

Gasto en IET de fuentes privadas como procentaje del total

Proproción de recursos de origen privado y de matrícula 5A privada (% total), 2006/2007

CHL

RCORJAPBR

RU

US

AUNZ CA

BL

ISR

PB EST

OCDE

MXPOL

POR

Fuente: Sobre la base de OECD, Education at a Glance 2009. Para Brasil, porcentaje de recursos privados: estimación.


Recommended