+ All Categories
Home > Documents > El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

Date post: 19-May-2019
Category:
Upload: vutruc
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
Pedro J. Solís El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica desde una perspectiva histórica Abstraen It is presented an analysis of xenophobia in Costa Rica from a historical point of view. This approach makes possible to com- prehend the phenomenon in question in relation to some factors that determine its apparition, among them we consider factors of economical, political and cultural type that define the socio- historical context in which xenophobia appears. Key words: Xenophobia. Migration. State. Human rights. Resumen: Se presenta un análisis de la xenofobia en Costa Rica desde una perspectiva histórica. Dicha perspectiva habilita compren- der este fenómeno vinculado con diversos fac- tores que condicionan su aparición, entre ellos factores de tipo económico, político y cultural quedefinen el contexto socio-histórico en que la xenofobia aparece. Palabras clave: Xenofobia. Migración. Estado. Derechos humanos. Consideraciones generales El fenómeno de la xenofobia en Costa Rica tienesu origen en la propia historia. Esta historia, condiciona la manera en que la xenofobia apare- ce en un lugar y momento determinado como el producto de diversas influencias socio-culturales que configuran el imaginario y los modos de convivencia de aquellos sujetos que habitan ese lugar en ese momento determinado. La xenofobia es una situación donde los habitantes de un país muestran con actos, opinio- nes y actitudes "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros" (Diccionario de la lengua española, 1992, 2112). Esta definición ofrece una idea general de la xenofobia. Sin embargo, para un análisis concreto de este fenómeno es necesario poner atención a lo que W. 1. Thomas (citado por Ber- ger, 1973, 122) denominó como situación social, cuyo sentido se forma por la manera en que los participantes definen dicha situación. De tal manera, que para estudiar la xenofo- bia se tiene que recurrir a las significaciones que los involucrados atribuyen a las prácticas sociales xenófobas. Por este medio, es posible determinar las diferentes formas y características con que se manifiesta la xenofobia. Como fenómeno histórico que es, la xeno- fobia no es estática sino que se desarrolla en diversos niveles y logra, en algunos casos, expan- dirse a toda la población de un país. Por expresar una relación de desigualdad social, la xenofobia implica necesariamente personas o grupos que la reproducen y personas o grupos que la sufren. Existen criterios para definir cuándo se da la xenofobia y cuándo no. Estos criterios, al tiempo que permiten diferenciar la xenofobia de otros fenómenos también permiten identificar fenóme- nos relacionados que pueden entenderse como sus condicionantes. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252
Transcript

Pedro J. Solís

El fenómeno de la xenofobia en Costa Ricadesde una perspectiva histórica

Abstraen It is presented an analysis ofxenophobia in Costa Rica from a historical pointof view. This approach makes possible to com-prehend the phenomenon in question in relationto some factors that determine its apparition,among them we consider factors of economical,political and cultural type that define the socio-historical context in which xenophobia appears.

Key words: Xenophobia. Migration. State.Human rights.

Resumen: Se presenta un análisis de laxenofobia en Costa Rica desde una perspectivahistórica. Dicha perspectiva habilita compren-der este fenómeno vinculado con diversos fac-tores que condicionan su aparición, entre ellosfactores de tipo económico, político y culturalquedefinen el contexto socio-histórico en que laxenofobia aparece.

Palabras clave: Xenofobia. Migración.Estado. Derechos humanos.

Consideraciones generales

El fenómeno de la xenofobia en Costa Ricatienesu origen en la propia historia. Esta historia,condiciona la manera en que la xenofobia apare-ceen un lugar y momento determinado como elproducto de diversas influencias socio-culturales

que configuran el imaginario y los modos deconvivencia de aquellos sujetos que habitan eselugar en ese momento determinado.

La xenofobia es una situación donde loshabitantes de un país muestran con actos, opinio-nes y actitudes "odio, repugnancia u hostilidadhacia los extranjeros" (Diccionario de la lenguaespañola, 1992, 2112).

Esta definición ofrece una idea generalde la xenofobia. Sin embargo, para un análisisconcreto de este fenómeno es necesario poneratención a lo que W. 1. Thomas (citado por Ber-ger, 1973, 122) denominó como situación social,cuyo sentido se forma por la manera en que losparticipantes definen dicha situación.

De tal manera, que para estudiar la xenofo-bia se tiene que recurrir a las significaciones quelos involucrados atribuyen a las prácticas socialesxenófobas. Por este medio, es posible determinarlas diferentes formas y características con que semanifiesta la xenofobia.

Como fenómeno histórico que es, la xeno-fobia no es estática sino que se desarrolla endiversos niveles y logra, en algunos casos, expan-dirse a toda la población de un país. Por expresaruna relación de desigualdad social, la xenofobiaimplica necesariamente personas o grupos quela reproducen y personas o grupos que la sufren.

Existen criterios para definir cuándo se da laxenofobia y cuándo no. Estos criterios, al tiempoque permiten diferenciar la xenofobia de otrosfenómenos también permiten identificar fenóme-nos relacionados que pueden entenderse comosus condicionantes.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

92 PEDRO J. SOLÍS

Por ejemplo, de acuerdo con Simmel (citadopor Del campo, 1976, 1190), la actitud de descon-fianza inicial que muestran ciertos pobladoreshacia los extranjeros no puede considerarse comoun caso de xenofobia, pues es una reacción defen-siva inicial que tiende a desaparecer con el tiem-po. Sin embargo, si esta actitud se extiende másde lo debido en el tiempo conservando prejuiciosy estereotipos hacia los extranjeros, entonces,aquí sí es posible hablar de xenofobia.

En lo que respecta a sus condicionantes, laxenofobia no puede referirse a una causa únicao esencial, por ejemplo, a la naturaleza humana,al instinto de autoconservación o al territorialis-mo innato al ser humano. Más bien, sus causasdeben ser puestas en perspectiva histórica dondese hallará una multiplicidad de factores socialescuya fuerza condicionante depende de la formaen que está organizada la sociedad, es decir, de laestructura social en un momento histórico deter-minado (Sobre el concepto de estructura socialver Light, D.; Keller, S. y Calhoun, C., 1995,25).

Entre esas causas o condicionantes, tene-mos a los "de tipo psicológico, económico, decontacto y de tipo histórico, sobre todo cuandoarraigan muy fuertes ciertos prejuicios antagó-nicos, creadores de hondas situaciones de xeno-fobia laboral, racial, religiosa, política, etc." (DelCampo, 1976, 1190)

En el caso de Costa Rica, la xenofobiapuede explicarse psicológicamente, por mediode lo que Freud denominó narcisismo por lamínima diferencia; económicamente, por lasituación económica de la región y la percepciónque tienen los costarricenses de que los extran-jeros vienen a explotar sus recursos, saturarlos servicios públicos y acaparar los empleosdisponibles; por razones de contacto, debido a lasuperioridad que tienden a manifestar los costa-rricenses en el trato cotidiano con los extranje-ros; e históricamente, por cuanto Costa Rica seha caracterizado por un imaginario etnocéntricoque ha acompañado su formación como Estado-nación independiente.

Estos condicionantes, como factores explica-tivos, se desarrollan a lo largo del trabajo. Por elmomento, es preciso indicar que la xenofobia seinscribe en el marco de un entramado de fuerzassociales de carácter global y local.

Lo global y lo local como criteriospara entender el fenómeno

de la xenofobia

Desde el punto de vista global, la xenofobia seve posibilitada por el surgimiento y consolidaciónde un capitalismo industrializado que fomenta lamigración del campo a la ciudad de gran númerode personas que buscan en la fábrica una nuevaforma de ganarse el sustento, lo que implica a suvez una nueva forma de vida en condiciones dehacinamiento y hostilidad social.

Este fenómeno de éxodo, se extiende másallá de los límites políticos de cada país en lamedida que ese mismo sistema económico (capi-talismo industrial) se internacionaliza generandouna polarización global donde los países deldenominado Tercer Mundo (predominantementerurales y agrícolas) caen, por decido así, en unadependencia económica respecto de los paísesdel Primer Mundo (predominantemente urbanose industriales) debido a que estos últimos por sualto nivel tecnológico, generan un excedente deproducción que se traduce en un incremento deriqueza al exportar a otros países (incluidos losdel Tercer Mundo), ese mismo excedente en con-diciones de claras ventajas comparativas.

De manera, que los Países del Tercer Mundopor su atraso tecnológico y poca competitividad,experimentan un ensanchamiento de su deuda(pública y privada) con objeto de poder comprary producir bienes (y servicios) y así estar a laaltura de los mercados y patrones de consumointernacionales. Lo que conlleva, como un efectono deseado, a un empobrecimiento paulatinoque obliga a muchos de sus habitantes emigrar aotros países, principalmente del Primer Mundo,donde se van a encontrar con nuevas condicionessociales doblemente excluyentes. Por un lado, seles excluye del mercado laboral porque en éste seprivilegia a los locales, y por otro, se les excluyeculturalmente porque aún no han recibido el pro-ceso de enculturación correspondiente por lo queautomáticamente pasan a ser los Otros desde elpunto de mira de los locales.

Esto implica considerar las fuerzas socialeslocales, que se refieren al otro criterio a tomar encuenta para entender el fenómeno de la xenofobia.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

tasa de inmigración si se toma también en consi-deración su territorio y población.

Para tener una clara idea de esta tasa, laDirección General de Migración y Extranjería enel año 2006, contabilizaba 296.101 extranjeros enel país, entre ellos residentes temporales y per-manentes, de éstos 221.804 eran nicaragüenses.Es decir, más del 70 por 100 de los extranjeros enCosta Rica son nicaragüenses.

Hay que dejar patente, que los extranjerosque deciden emigrar al país, en primera instancia,no vienen en condición de representantes de unacultura o de un país, vienen más bien en su cali-dad de individuos con una identidad particular ycon sus propias historias de vida, las cuales socio-psicológicamente pueden ayudar a comprenderpor qué decidieron emigrar a este país y no a otro,o por qué simplemente decidieron abandonar supropio país.

Pero la xenofobia no debe su origen solamen-te a que en este país viven muchos extranjeros,sino que la misma región es xenófoba desde elmomento que la historia de América Latina estámarcada por un sistema de dominio étnico-racialcuyos orígenes se sitúan ya en la época colonial.

Desde la época colonial, la xenofobia seha hecho ostensible en América Latina. Loseuropeos que vinieron a América traían ya con-sigo gérmenes xenófobos, en la medida que enEuropa la discriminación se solía "dirigir contralos extranjeros que son distintos" (Van Dijk,2003,99-100). Y al asentarse en la región, y ensu condición de inmigrantes/colonizadores, loseuropeos son quienes reproducen la xenofobiaal discriminar a los no europeos, es decir, a losindígenas. Esto lleva a cristalizar una ideologíaracista en el continente que no solamente esreproducida por los europeos son también por loslatinos blancos, y que consiste básicamente endiscriminar y segregar a todo aquel que no sea deorigen europeo.

En el contexto latinoamericano, las migra-ciones que dan pie al surgimiento de la xenofobiageneralmente son de los países más pobres a losmenos pobres, observándose esto en el caso debolivianos, peruanos y paraguayos que se despla-zan a Argentina en busca de trabajo (Van Dijk,2003, 106). Lo mismo podría decirse de lo que

EL FENÓMENO DE LA XENOFOBIA EN COSTA RICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA 93

Sibien Costa Rica es un país en vías de desarro-llo, el aumento de las inmigraciones respondea la inestabilidad económica de los países de laregiónque sufren, al igual que nosotros, la polari-zaciónglobal generada por el sistema económicomundial.

Dicha inestabilidad económica no hay queolvidar, también está asociada a la inestabilidadpolítica en tanto los gobiernos de la región nohanpodido suturar las desigualdades estructura-lesde sus respectivas sociedades. Este es uno delos aspectos más importantes a considerar paraentender la emigración a nuestro país, ya queCostaRica goza de una alta estabilidad políticaenrelación con los países vecinos, lo que la haceunsitio propicio para que los habitantes de esospaísesdecidan emigrar hacia acá.

y como ya quedó manifiesto, aquellos quedecidan buscar nuevas formas de ganarse elsustentoen sitios alejados de su lugar de proce-dencia,se encontrarán con un mercado laboralexcluyentey con una barrera cultural que, paraelcaso de los extranjeros puede tomar la formadexenofobia.

Este fenómeno tiene en Costa Rica sus par-ticularidades, que no se explican únicamente apartirde las consideraciones generales que hansidoexpuestas. Como quedó establecido al inicio,laxenofobia de los costarricenses hay que verlaenperspectiva histórica trayendo a colación susespecificidades que la hacen un caso concretoquedebe ser estudiado por el investigador social.

Migracióny xenofobia en Costa Rica

Al intentar comprender el fenómeno de laxenofobiaen Costa Rica, se debe enfocar la mira-dahacia la situación migratoria del país. En estesentido,Costa Rica presenta unas condicionesgeográficasespeciales que la hacen apta paralainmigración; entre ellas, ser un puente entreAméricadel Sur y América del Norte, sus vastosrecursosnaturales, su situación económica y polí-ticaque, a fin de cuentas, dan el aspecto de queelpaísgoza de una cierta estabilidad interna si locomparamoscon los países vecinos. Por estas yotrasrazones, Costa Rica es un país con una alta

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

PEDRO 1. sous94

ocurre con los nicaragüenses que emigran haciaCosta Rica.

La discriminación que sufren algunosextranjeros, principalmente los nicaragüenses,se justifica acusándolos de que vienen a deses-tabilizar social y económicamente al pais. Estasjustificaciones son formuladas principalmentepor aquellos que detentan el poder. Para ilustrarlo anterior, véase una declaración del ex-diputadoRicardo Toledo Carranza sobre la inmigración enun debate parlamentario, Acta N° 13, 20 de juliode 2005, para aprobar la actual Ley de Migracióny Extranjería, expediente N° 14.269:

Pero qué diferente es lo que está pasandoen nuestra Costa Rica... un país que hacolapsado el sistema educativo, con másde 7.000 millones de colones que cues-ta atender a indocumentados... y cuandovemos que cuesta 11.000 millones a laCaja Costarricense de Seguro Social atenderindocumentados, dinero que pudo invertirseen mejoras de la Caja, en mejoras del sistemaeducativo, para que las y los costarricensestengan mejores servicios, que algunas seatrevan a decir que esta Ley va en contra delos derechos humanos, esta es la peor falaciaque yo he oído ¡Y los derechos humanos delos costarricenses! (41)

Este discurso de poder xenófobo se suma aotra realidad que también hace que la situaciónde los inmigrantes se agrave, y es que los inmi-grantes que vienen al país a trabajar, como losnicaragüenses, en su mayoría perciben un salarioinferior a lo legalmente permitido y además, sondiscriminados laboralmente aduciéndose que losnacionales deben ocupar prioritariamente sustrabajos.

Esto genera una imagen poco hospitalaria delpaís y su respectiva respuesta de desconfianza delos extranjeros hacia los costarricenses, lo cualtermina provocando en algunos casos, una ten-sión política entre los países de la región y CostaRica. Tensión que se ha visto acentuada con laaprobación de la Ley de Migración y Extranjeríaen el 2005.

Esta ley ha sido fuertemente criticada desdediversos sectores ya que, en algunos de sus artícu-los, parece rozar con los derechos humanos más

fundamentales. Si se toma en consideración quelos inmigrantes vienen a Costa Rica a asentarse oa trabajar (muchas veces ambas), ciertos artículosde la mencionada ley podrían obstaculizar esaposibilidad, entre los cuales se encuentran losartículos 75, 76, 77 y 79 del capítulo 11 intitulado"Residentes temporales". En lo que respecta alnuevo Proyecto de Ley de Migración y Extran-jería, expediente N° 16.594, no se presentancambios significativos en los artículos correspon-dientes a ese mismo capítulo.

En el artículo 75 de la ley vigente, se estable-ce que el Ministerio de Relaciones Exteriores yCulto tiene la potestad de denegar la permanen-cia en el país a quienes profesan una religión noacreditada por el ministerio. Esto, desde nuestropunto de vista, puede generar discriminaciónhacia aquellas personas extranjeras que tienenuna religión que en Costa Rica no se consideracomo tradicional. También se limita el ingresode aquellas personas que en su condición detrabajadoras, no sean consideradas prioritariasde acuerdo con las políticas de migración. Estoincluso puede ser leído, como si el Estado nosolamente puede arrogarse la potestad de decidirquién es útil a la patria y quién no sino además,y como consecuencia de lo anterior, arrogarse laposibilidad de excluirlo de su permanencia en elterritorio.

El artículo 76 señala, que los extranjerosúnicamente pueden ejercer una ocupación previoestudio técnico del Ministerio de Trabajo, perono se garantiza a los extranjeros si gozarán de lasmismas posibilidades y libertades ocupacionalesque los costarricenses.

En los artículos 77 y 79, se exige que losextranjeros que quieran legalizar su condiciónen el país, deben tener unos ingresos estables.Ciertamente, estos ingresos están por encima delsalario mínimo, pues van de los $600 hasta los$2000 mensuales. Esto evidentemente, excluye aaquellas personas de muy escasos ingresos, quevienen al país para mejorar en cierta medida supobre condición originada en su país natal. Porlo tanto, nos parece que esta disposición es nohumanitaria.

Se infiere de tales artículos, que la discri-minación por origen nacional se avala inclusolegalmente, y que junto a esa discriminación

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252

EL FENÓMENO DE LA XENOFOBIA EN COSTA RICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA 95

hayimplícitos elementos de clase y desigualdadsocial. La xenofobia en el país es, entonces,aquellaque no solamente discrimina en razón delorigennacional sino también en razón del tipoy cantidad de oportunidades vitales que carac-teriza a un determinado grupo de individuos yporla simple condición de ser diferente u ocupardiferentes papeles sociales (Sobre las nocionesdeclase, desigualdad y diferenciación social verKerbo,1998,3-18).

Por su parte, la Declaración de las NacionesUnidassobre la eliminación de todas las formasdediscriminación racial de 1963, establece en suArtículo2.110 siguiente:

Ningún Estado fomentará, propugnará oapoyará,con medidas policíacas o de cual-quier otra manera, ninguna discriminaciónfundada en la raza, el color o el origenétnico,practicada por cualquier grupo, insti-tucióno individuo.

Esto nos deja claro las incongruencias entrelosderechos humanos que incluso el país pro-clamay defiende de palabra y lo que constituyesusverdaderas prácticas justificadas legalmentebasándoseen la soberanía de su derecho interno.

A continuación, se analiza la forma en que elimaginarioconstruido por los costarricenses parapensara Costa Rica contiene marcados elementosxenófobos.

Lo imaginario en la nación

El período de formación de Costa Rica comoEstado-nación independiente es un proceso queempiezacon la fundación de la República en1848, y culmina con la consolidación de CostaRicacomo una nación democrática y modernaenla década de los ochenta en el siglo XX. A lolargode este período, pero sobre todo a partirde1948con la revolución, se gesta un imagina-rioque acompaña al proyecto político y socialquedenominamos Estado-nación costarricense.(liménez, 2002,85,88)

Dicho imaginario tiende a explicar de unamaneraciertamente mística la razón de ser deCostaRica y la forma de ser de los costarricenses.

Aquí se empieza a diferenciar al país de losdemás países centroamericanos, lo cual atribu-ye a los costarricenses una identidad específica(nacional). Principalmente aquella que se definepor su homogeneidad racial, -a la cual se sumalas ideas de que Costa Rica es un verdaderoparaíso tropical, que es una democracia rural depequeños propietarios caracterizada por la purezade los sufragios y que es por tanto la Suiza cen-troamericana, ya que estas características "no"la poseen los demás países centroamericanos.(Jiménez, 2002, 88-89)

La identidad nacional costarricense sin duda,forma parte de un imaginario que está desligadode la realidad política, social y económica deldesarrollo nacional. La insistencia en las caracte-rísticas de homogeneidad racial, de pureza etno-cultural y racionalidad, ésta última característicaalentada por filósofos e intelectuales de la segun-da mitad del siglo XX, ha gestado una formaetnocéntrica de concebir al ser costarricense que,por el contrario, se caracteriza por su mestizaje ypor una cultura predominantemente importada deEuropa por los colonizadores, la cual a su vez fuepropagada por aquellos intelectuales criollos quehabiéndose formado en ese continente pretendie-ron medir a Costa Rica con la misma vara con laque los europeos se miden a sí mismos.

Psicológicamente, el etnocentrismo del cos-tarricense medio que reproduce este patrón puedeser caracterizado por lo que Freud denominó nar-cisismo por la mínima diferencia. Ello significa,que la tendencia insistente de los costarricensespor diferenciarse es el resultado de la intoleranciaa saberse parecidos y compartir la misma historiade los demás países centroamericanos, una histo-ria de colonización, explotación e injusticia queexplica el atraso sistemático al que están sujetoslos países de esta región.

Los costarricenses obviamente, al no tenerdiferencias radicales frente a los demás habitan-tes centroamericanos tienden a exagerar mínimasdiferencias que son prácticamente irrelevantescomo su idiosincrasia, forma de hablar, estatura,color de piel, etc. El problema de todo ello es quea través de la supervaloración de estos aspectosirrelevantes, se establece un mecanismo que"parecería legitimar nuestra agresividad y cruel-dad con quienes esencialmente se nos asemejan,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252

PEDRO J. SOLís96

bajo el argumento de ser radicalmente diferentes"(Jiménez, 2002, 21).

Esto último también explica el fenómeno dela xenofobia en Costa Rica por razones de contac-to, debido a que los costarricenses al aducir queson radicalmente diferentes a los demás centro-americanos y que esa diferencia es un rasgo ente-ramente positivo, establecen prácticas sociales enlas cuales se muestra la superioridad en su tratocotidiano con los inmigrantes de los otros paísescentroamericanos y con los nicaragüenses enparticular. Ciertamente, estas prácticas no pudie-ran sostenerse si no se busca en los extranjeroslas cualidades ficticias que los costarricenses seatribuyen a sí mismos.

Moral y derechos humanos en relacióncon el trato de inmigrantes

De acuerdo con Habermas, la idea de laintegración de los grupos humanos incluidos losextranjeros, es una pretensión moralmente válidadesde el momento que esa moral sea universal, esdecir, válida para todos, y se podría añadir huma-nista, es decir, centrada en la persona humana.

Este tipo de ética puede verse enunciada enlos preámbulos de las declaraciones de derechoshumanos que expresan los principios jurídicosdenominados como dogmática iushumanista.

Según Habermas, actualmente en las demo-cracias occidentales existe un consenso mínimosobre las pautas de convivencia humana tendien-tes a potenciar la inclusión del Otro. Ese consensoes eminentemente ético, por lo cual no es inme-diatamente vinculante para los ordenamientosjurídicos de cada país.

Por razones de soberanía, cada país tiene elderecho de establecer su propia política migra-toria, lo cual en determinados casos entra encontradicción con los principios éticos y jurídi-cos esbozados en las declaraciones de derechoshumanos. En este punto, moral y derecho nopueden identificarse sin más (Sobre este tema verHabermas, 1999,220-221).

La integración de los grupos humanos (sindistingos de nacionalidad, grupo social, etnia,religión, etc.), como pretensión jurídica razonable

es obstaculizada por las justificaciones ideológi-cas que amparan las políticas migratorias de cadapaís, y Costa Rica no es la excepción. Dichas jus-tificaciones comúnmente, tienden a mostrar queuna emigración descontrolada hacia el país rebasala capacidad de las instituciones públicas parabrindar un servicio efectivo a las mayorías, lo queha de traducirse necesariamente en inestabilidadeconómica e inseguridad social, de modo que lomejor sería aplicar mano dura con los extranjerosque ilegalmente ingresan al país y contra aquellosque les dan alojo y trabajo.

Es así, como se palpa un hiato entre lo quese pretende a nivel de las organizaciones interna-cionales que fomentan y defienden los derechoshumanos y lo que cada país justifica como jurídi-camente relevante en el contexto de las políticasmigratorias.

Un hecho que comenta Habermas y que tienevalidez para Costa Rica, es que por lo generalesas justificaciones remiten a una idealización delEstado de Bienestar, que por diversas razones haentrado en crisis en la gran mayoría de los paísesoccidentales.

Esta es una de las razones histórico-cultu-rales más importantes que dan cuenta del actualfenómeno de xenofobia en Costa Rica. Esa idea-lización del Estado de Bienestar conlleva a ver enlos inmigrantes la causa potencial de esa crisisque atraviesa el Estado-nación costarricense.

A continuación, se ofrece un ejemplo deidealización del pueblo costarricense y sus logroscomo Estado-nación, del sociólogo Rodolfo Cer-das (citado por Jiménez, 2004, 32):

Últimamente, se ha puesto de moda criticar aCosta Rica, como si aquí nada tuviera valory solo tuviera defectos. Para repudiar elrechazo xenofóbico a la inmigración, espe-cialmente la nicaragüense ... , se tienden aperpetrar tres yerros inadmisibles: primero,denigrar, en general, a todo el pueblo costa-rricense, devaluando lo mucho y bueno quehemos conquistado; segundo, obviar los pro-blemas reales que acarrean las migraciones.y tercero, atribuir toda clase de virtudes yventajas a los inmigrantes, sin reconocer susdesventajas educativas, de salud y adapta-ción sociales en que llegan.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 91-97, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

EL FENÓMENO DE LA XENOFOBIA EN COSTA RICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA 97

Con esta cita queda claro, que las justifica-ciones de la xenofobia por vía de la idealizacióndel Estado costarricense provienen también deintelectuales, y por tanto, configuran un discurso"académico" cada vez más complejo de desar-ticular. Ello permite constatar la inconvenien-cia de todos aquellos discursos provenientes deintelectuales que escudándose en la autoridadde su profesión, justifican y propagan elementosxenófobos por motivos cuestionables como lassupuestas repercusiones negativas de la estanciade ciertos extranjeros en el país. Sin duda, las vie-jas apelaciones a la estabilidad perdida del Estadobenefactor es el fondo ideológico que subyace aeste tipo de justificaciones.

Conclusión

Las prácticas xenófobas que fomenta el orde-namiento jurídico costarricense con su Ley deMigración y Extranjería pueden interpretarse a laluz de la desesperación frente al fin de un imagi-nario y de unas instituciones que han entrado ensu etapa final y que, tomando en consideraciónlas tendencias actuales, se están reorientandohacia una actitud de tolerancia multicultural y aun cambio institucional que puede definirse comoel paso de los estados nacionales a los estadospost-nacionales (Habermas). El prefijo "post",indica la inminente desaparición de los imagi-narios y sensibilidades nacionalistas que en unaépoca anterior sirvieron para justificar y oponerresistencia a la opresión colonial.

Sin embargo, lo anterior no puede ser leídoingenuamente, como si con este cambio nos estu-viéramos acercando a un estado ideal de verda-dera igualdad y tolerancia entre grupos humanos:debido a que las fuerzas sociales globales y loca-les, orientadas por el actual sistema económicomundial, no reúnen las condiciones apropiadaspara crear un ambiente social en el que la xenofo-bia se erradique totalmente.

Pero no sólo eso, si bien la emigración enmasa y la discriminación étnica o nacional, tam-bién en masa, a que conllevan las desigualdadessociales de los países del Tercer Mundo es pri-mordialmente por causas económicas, lo ciertoes que la cultura aquí también juega un papel

crucial, ya que los procesos de enculturaciónpropios de cada sociedad no han entrado en unadinámica de apertura y democratización necesa-rias para combatir efectivamente la xenofobia.

Desde la familia, la escuela, pasando inclusopor los medios de difusión de masas, no se ve uncambio sustancial y positivo en las opiniones yactitudes de los costarricenses hacia los inmigran-teso Estos agentes de socialización por su funciónmeramente adaptativa, se centran en avalar laspautas sociales vigentes de manera poco crítica,favoreciendo que Costa Rica se perciba como unasociedad bastante idiosincrásica y cerrada.

Bibliografía

Berger, P. (1973) Introducción a la sociología. México:Limusa.

Del Campo, S. (1976) Diccionario de ciencias sociales(2 Vols.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Real academia española. (1992) Diccionario de la len-gua española (2 Vols.). Madrid: Espasa-Calpe,

Dirección General de Migración y Extranjería. (2007)Planificación Institucional. San José, CR.: Edi-tado por la Institución.

Habermas, J. (1999) La inclusión del otro: Estudios deteoría política. Barcelona: Paidós.

Jirnénez, A. (2002) El imposible país de los filósofos:El discurso y la invención de Costa Rica. SanJosé, CR.: Perro Azul.

_____ . (2004) Sociedades Hospitalarias. SanJosé, CR.: Perro Azul.

Kerbo, H. (1998) Estratificación social y desigualdad.El conflicto de clases en perspectiva histórica ycomparada. España: McGraw-Hill.

La Asamblea Legislativa de la República de CostaRica. (2005) Ley de Migración y Extranjería.Extraído el 6 Noviembre, 2007 de http://www.asamblea.go.cr/proyecto/14200/14269.doc.

Light, D.; Keller, S. y Calhoun, C. (1995) Sociología.México: McGraw-HiII.

Organización de las Naciones Unidas. (1963)Declaración de las Naciones Unidas sobrela eliminación de todas las formas de dis-criminación racial. Proclamada por la Asam-blea General de las Naciones Unidas el 20 denoviembre de 1963 [resolución 1904 (VXIlI)].Extraído el 14 Noviembre, 2007 de http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/9 _sp.htm

Van Dijk, T. A. (2003) Dominación étnica y racismodiscursivo en España y América Latina. Bar-celona: Gedisa.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),91-97, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252


Recommended