+ All Categories
Home > Documents > El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela...

El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenanh
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
Palacio Legislativo de San Lázaro, 15 de julio de 2009 Transcripción de la Presentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México, convocado por la Comisión de Cultura de la honorable Cámara de Diputados, LX Legislatura, llevado a cabo hoy miércoles en el salón Legisladores de la República. El maestro de ceremonias: … cinco minutos. Les agradecemos su atención, su presencia el día de hoy, y también queremos invitar a algunos de ustedes a ocupar estas curules que están aquí en esta parte delantera. Muchísimas gracias, y en un momento más comenzaremos. Muchas gracias. Les da a todas y a todos ustedes la más cordial bienvenida a la presentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México. Agradecemos la presencia en el presídium de este acto, del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, presidente de la Comisión de Cultura. Muchísimas gracias, diputado. También queremos agradecer la participación de las diputadas y de los diputados secretarios de la Comisión de Cultura, la diputada Aurora Cervantes Rodríguez. Muchísimas gracias, diputada. La diputada María Nieves Noriega Blanco Vigil. Muchísimas gracias, diputada. La diputada
Transcript
Page 1: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Palacio Legislativo de San Lázaro, 15 de julio de 2009

Transcripción de la Presentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México, convocado por la Comisión de Cultura de la honorable Cámara de Diputados, LX Legislatura, llevado a cabo hoy miércoles en el salón Legisladores de la República.

El maestro de ceremonias: … cinco minutos.

Les agradecemos su atención, su presencia el día de hoy, y también queremos invitar a algunos de ustedes a

ocupar estas curules que están aquí en esta parte delantera.

Muchísimas gracias, y en un momento más comenzaremos. Muchas gracias.

Les da a todas y a todos ustedes la más cordial bienvenida a la presentación de la primera fase del

diagnóstico de la cultura en México.

Agradecemos la presencia en el presídium de este acto, del diputado José Alfonso Suárez del Real y

Aguilera, presidente de la Comisión de Cultura. Muchísimas gracias, diputado.

También queremos agradecer la participación de las diputadas y de los diputados secretarios de la Comisión

de Cultura, la diputada Aurora Cervantes Rodríguez. Muchísimas gracias, diputada. La diputada María

Nieves Noriega Blanco Vigil. Muchísimas gracias, diputada. La diputada María Beatriz Pagés Llergo

Rebollar. Muchísimas gracias, diputada, y el diputado Sergio Rojas Carmona. Muchísimas gracias,

diputado.

También queremos agradecer la participación y la presencia de nuestros invitados el día de hoy, el

licenciado Enrique del Val Blanco, coordinador de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de

México. Muchísimas gracias, licenciado, y de esta misma casa de estudios nos acompaña la doctora Mari

Carmen Serra Puche, directora general de Proyectos Universitarios. Muchísimas gracias, doctora, y el

doctor Hernán Salas Quintana. Muchísimas gracias, doctor.

Para dirigir un mensaje de bienvenida, tiene el uso de la palabra el diputado José Alfonso Suárez del Real y

Aguilera, presidente de la Comisión de Cultura. Por favor, diputado.

Page 2: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 2, ljg

El presidente diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera: Gracias, muy buenos días a todas y a

todos ustedes, licenciado del Val, doctora Serra Puche, amigas y amigos.

A nombre de los integrantes de la mesa directiva de esta Comisión de Cultura, nos es muy grato recibirles

en esta segunda sesión de trabajo de lo que hemos denominado foros y presentaciones en materia de cultura.

El tema que nos ocupa el día de hoy es de primera relevancia para los integrantes de esta mesa directiva. Se

trata de conocer de primera mano y de cara a la sociedad civil, los avances de la primera fase del

diagnóstico en materia de cultura que esta soberanía encargó a la Universidad Nacional Autónoma de

México.

Han sido enormes los esfuerzos, las vicisitudes que se han tenido a lo largo de este proceso. Yo reconozco

de manera muy puntual el esfuerzo que desde la rectoría del doctor De la Fuente se llevó a cabo para que, a

través de Acatlán, se pudiese integrar un primer esbozo de este diagnóstico, pero de igual manera y con un

extraordinario aporte, reconozco la decisión del doctor Narro, rector de la Universidad, de calificar este

proyecto como un proyecto sustantivo para el quehacer de la propia Rectoría. Eso nos dio muchísimo gusto

y fue también una gratísima sorpresa saber que la coordinación de este proyecto se le otorgó a la doctora

Mari Carmen Serra Puche.

El día de hoy los integrantes de la mesa directiva y ustedes, tendremos la oportunidad de conocer estos

avances. El diagnóstico en materia de cultura resulta fundamental para la toma de decisiones legislativas y

presupuestales, pero nosotros hemos concebido un diagnóstico en materia de cultura con una importante

vinculación con la academia, de la academia con la sociedad civil, con los y las trabajadores de la cultura;

con las organizaciones sociales que se vinculan al quehacer cultural de nuestra nación, y también hemos

concebido este instrumento como algo muy dinámico, que no puede quedar estático porque el quehacer

cultural de este país es un proceso dinámico, que se enriquece día a día con las diferentes propuestas y la

creación de nuevas necesidades y de nuevos públicos.

Page 3: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 3, ljg

Destaco la importancia que en este diagnóstico y el texto que se le está dando a la juventud, porque son

hechos los que conforman los nuevos públicos, porque son ellos los que requieren satisfacer sus necesidades

culturales, que en algunos casos distan de ser las mismas necesidades que la generación de sus padres o de

sus abuelos.

Esto es importantísimo reconocerlo, porque no es lo mismo generar un espacio tradicional para la

representación dramática o para un concierto, que los espacios que los jóvenes requieren para el ejercicio de

su derecho de acceso a esas manifestaciones de conformidad a sus propios procesos de construcción de

identidad y de cultura.

Dejo con esta reflexión este pódium, y agradezco infinitamente a todos y a todas ustedes su presencia, su

participación y de manera muy encarecida, agradecemos a nuestra máxima casa de estudios, el interés,

entusiasmo y compromiso que han impreso a la elaboración de este diagnóstico de la cultura, cuyos

primeros pasos conoceremos el día de hoy.

Gracias y bienvenidos.

El maestro de ceremonis: Muchísimas gracias, diputado.

Para moderar esta presentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México, cedemos,

dejamos en el uso de la palabra a la diputada Aurora Cervantes Rodríguez. Por favor.

La diputada Aurora Cervantes Rodríguez: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos.

Señor diputado presidente de la Comisión de Cultura, diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera;

compañeras diputadas y diputados secretarios de la comisión; señoras y señores investigadores de la

Page 4: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 4, ljg

Universidad Nacional Autónoma de México; personas que nos distinguen con su presencia. Es para mí un

honor participar en la presentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México.

La cultura, como elemento fundamental en la vida de las personas, es un derecho humano y ahora forma

parte del capítulo de garantías constitucionales, por lo que asegurar su acceso y disfrute en condiciones de

igualdad, dignidad humana y no discriminación, es responsabilidad preponderante de quienes participamos

en la construcción de leyes y políticas culturales.

En este sentido, debemos legislar de tal manera que se favorezca e incida en el diseño de políticas culturales

acordes a la situación social imperante en nuestro país. Para ello es preciso conocer el nivel de acceso a la

cultura, la vinculación que existe entre los diversos actores culturales y las necesidades fundamentales que

debemos cubrir. De ahí la importancia de contar con este diagnóstico, que nos permita enmarcar e

identificar nuestra situación actual en materia de cultura.

Estoy segura de que este serio trabajo de investigación que hoy nos presentan, será un parteaguas a favor de

la cultura y el ejercicio de los derechos culturales en nuestro país, y que su impacto social y económico

permitirá una mayor vinculación entre las diversas fuerzas culturales, así como un impacto transversal que

garantizará un mayor acceso de los hombres, mujeres y niños a nuestra cultura. Muchas gracias.

Tengo el honor de presentar a la doctora Mari Carmen Serra Puche. Ella es doctora en antropología por la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, investigadora titular C de tiempo completo, del Instituto de

Investigaciones Antropológicas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con nivel 3.

En su trayectoria académica ha dirigido y participado en múltiples proyectos de investigación arqueológica,

entre los que destacan Terremote Tlaltenco, DF., 1976-1979; El Hombre y sus Recursos en el Sur de la

Cuenca de México, 1986 a la fecha; El Rescate Arqueológico del Parque Ecológico de Xochimilco, durante

1993-1996.

Page 5: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 5, ljg

Llevó a cabo la excavación del sitio arqueológico de Xochitecatl, Tlaxcala, en 1993 a 1996. Es directora de

los proyectos El hombre y sus recursos en el valle de Tlaxcala, 1997 a la fecha. Etnoarqueología del sur del

valle de Tlaxcala 1999 y La ruta del mezcal.

Sus investigaciones se han dado a conocer a través de varias publicaciones, entre las que destacan los

recursos lacustres de la cuenca de México durante el formativo. La cerámica de Xochitecatl, la cerámica de

Temamantla, Xochimilco arqueológico y vida cotidiana, un día, un año, un milenio. Periodo formativo de la

cuenca de México.

Ha publicado más de 150 artículos en revistas nacionales e internacionales. Su práctica docente en la

Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas de posgrado de Antropología y Estudios

Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se ha traducido en la formación de

personal académico y en la dirección de numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado y en la

conformación de grupos de investigación.

Está con nosotros la doctora Serra Puche. Debo decir que tiene un currículum más amplio, pero creo que

con lo dicho es suficiente.

La directora general de Proyectos Universitarios, Mari Carmen Serra Puche: Muy buenos días.

Diputado Luis Alfonso Suárez del Real y Aguilera, presidente de la Comisión de Cultura. Diputada Aurora

Cervantes, secretaria de la Comisión de Cultura, distinguidas diputadas y diputados, todos miembros de la

Comisión de Cultura, amigos, colegas.

Este trabajo titulado Información sobre la cultura en México, es resultado de la colaboración entre la

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 6: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 6, ljg

En este caso, a través de la Comisión de Cultura de la LX Legislatura, quien encargó a la máxima casa de

estudios un diagnóstico de la cultura en México, con base en el Plan Nacional de Cultura 2007-2012,

entendido como los ejes capitales para la elaboración de las políticas públicas en materia de cultura.

Desde diciembre de 2008, la Rectoría de la UNAM encargó a la Dirección General de Proyectos

Universitarios a mi cargo, la elaboración de este diagnóstico, incluyendo el análisis del Plan Nacional de

Cultura.

Para su realización se conformó un equipo interdisciplinario de alto nivel, conformado por investigadores de

los subsistemas de Humanidades, de Ciencias, de Difusión Cultural y de las facultades de Estudios

Superiores Acatlán y de Filosofía y Letras.

El documento que hoy se entrega reúne múltiples fuentes de información que ponen en evidencia la extensa

oferta cultural de la nación, la trascendencia de la labor creativa, artística e intelectual, así como el valor que

los ciudadanos otorgan al desarrollo cultural.

El análisis de la información permite enaltecer el significado y destacar una de las principales riquezas del

país: su gran diversidad cultural.

La cultura de un pueblo constituye una dimensión central para el modelo de desarrollo social, para la

cohesión nacional y para la proyección internacional del país.

Por ello, en este documento se informan las actividades del Estado y particulares, la producción y el

consumo cultural, el marco jurídico e internacional del manejo del patrimonio, la cultura juvenil y el mundo

de los creadores.

Con este trabajo se deja el camino iniciado que habrá de continuar con la generación de nuevos datos,

obtenidos directamente de las realidades culturales del país, de los estados y de las regiones,

Page 7: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 7, ljg

fundamentalmente en los procesos de decisión futuros. Así como para quienes, como la UNAM, tienen

entre sus tareas la investigación, la enseñanza y la difusión de la cultura.

Este informe sobre la cultura en el país, permite aproximarse al estado de la cultura nacional a partir de su

dimensión institucional. Tiene como objetivos revisar y explorar la situación que enmarca la producción

cultural, auspiciada por el Estado mexicano, así como destacar la participación de la población en

actividades culturales. Lo que en este documento se denomina la oferta cultural de México.

En México, el Estado es uno de los principales patrocinadores de las acciones culturales. Bajo su auspicio,

los ciudadanos y la sociedad civil tienen la posibilidad de recibir becas, tener acceso a diferentes espacios y

centros culturales.

La acción estatal incluye el impulso de políticas culturales que estimulan la identidad nacional, afectan a la

educación y promocionan eventos sociales y comunitarios.

Los objetivos de este trabajo corresponden a los diversos productos que se concentran en este documento.

Se expone la acción estatal en materia de cultura en cada estado de la República, tomando en consideración

la población e cada entidad y regionalizando el país en siete regiones socioeconómicas establecidas por el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. Con base en Censo General de Población

y Vivienda. De acuerdo a cuatro indicadores de bienestar: la salud, la educación, la vivienda y el empleo.

Cruzar información cultural, demográfica y económica de cada estado, busca conocer la cobertura y

potencialidad de la acción cultural.

De esta manera, el informe contiene mapas, herramientas gráficas que permiten evidenciar la concentración

de la oferta cultural por regiones socioeconómicas. Cuadros que ponen en evidencia la oferta cultural por

entidad y por regiones.

Page 8: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 8, ljg

Comentarios al Programa Nacional de Cultura vigente, que dan cuenta de la congruencia de la información

existente con los objetivos de gobierno.

Un glosario, además, que define indicadores como un instrumento para conocer la vigencia de los términos.

Delimitación del consumo de la oferta cultura estatal. Recomendaciones que reflejan los espacios de

oportunidad y limitaciones para contribuir a orientar la generación de estadísticas y con ello, fortalecer los

procesos de toma de decisiones en los niveles que corresponda.

Un informe más minucioso requiere producir información con un tiempo y metodología diferentes, para

completar aspectos más detallados sobre los consumidores culturales.

Los usuarios de los espacios, los creadores, las agrupaciones independientes, privadas y no

gubernamentales. Para ello proponemos como una conclusión de este trabajo, la generación de información

a través de una encuesta y la consulta de bases de datos específicas de asociaciones, sociedades, entidades

de gobierno y académicas.

En este trabajo se ha llegado a concluir sobre la importancia de generar, sistematizar y difundir la

información cultural, tanto entre el público amplio como para fortalecer los procesos de toma de decisiones

en la acción y gestión cultural.

Es evidente la necesidad de impulsar los estudios sobre la riqueza cultural del país, vincular el desarrollo

cultural al bienestar de la población, revitalizar la vida comunitaria y la cohesión social y con ello, enfrentar

un buen número de problemas que aquejan a nuestra sociedad.

La oferta estatal se enfrenta a una competencia con las industrias, expresiones e iniciativas culturales que

conforman el total de un mercado cultural ya globalizado.

Page 9: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 9, ljg

La realidad en este mercado de bienes culturales, es que la acción estatal queda minimizada ante la

magnitud y cobertura de los medios de comunicación.

La apertura de fronteras a productos, mensajes y recursos culturales que impactan en el conjunto de la

población. Esto se debe, en parte, a que los diversos aspectos de la acción cultural y desde luego, la

información generada, se han fragmentado y alejado del perfil de la población, de la población objetivo de

las políticas culturales del estado.

Situación que ha provocado que los productos culturales queden confinados, por un lado, a los espacios de

la alta cultura o de la identidad nacional, orientados hacia un público típicamente cultural. Y por otro lado, a

subculturas del mundo alternativo, imaginal, de la llamada contracultura.

Una definición de cultura, precisando ámbitos, indicadores, públicos, sujetos, creadores, usuarios, permitiría

tener una imagen delimitada y acotada de la acción estatal.

Por esta razón, definiciones más amplias permiten entender a la cultura como expresiones particulares de

sociedades contextualmente estables.

En otras palabras, la cultura puede entenderse como manifestaciones, expresiones y acciones que podrían

ser catalogadas como culturales, en tanto que generan y promueven procesos de identidad, respuestas

espontáneas ante adversidades como las generadas en ámbitos festivos o religiosos.

En este trabajo se ha llegado a la conclusión de que es sustancial integrar una definición de cultura; una

definición de cultura que dé coherencia, sentido, certidumbre a las diferentes identidades de grupos que

enfrentan diversas experiencias sociales y que en su conjunto conforman la nación.

La base de información aquí presentada es un primer paso. Un primer paso en un proceso de ampliación y

validación de información en materia de cultura nacional. Un paso necesario para generar registros

Page 10: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 10, ljg

coherentes con una definición nacional de cultura. Tarea nada sencilla, más aún si se considera que para

definir esta oferta estatal es necesario enfrentarse a la realidad contextual del país y del mundo.

Por ejemplo, la amplia difusión cultural en espacios como los medios de comunicación electrónica, son el

principal reto que tiene la producción de cultura, puesto que la población está expuesta a influencias

comerciales que tradicionalmente se alejan de la producción y del consumo cultural.

Este aspecto es fundamental para responder a las demandas de la población sin rezagar la cultura dentro de

la agenda gubernamental, sino por el contrario, convertirla en una dimensión central para el modelo de

desarrollo social, para la cohesión nacional y para la proyección internacional del país.

La necesidad de establecer un mecanismo formal de obtención de estadísticas culturales para la toma de

decisiones; contabilizar los recursos y oferta culturales con que cuenta la nación y su distribución nacional,

tiene por finalidad resaltar el papel de la cultura en la consolidación de la democracia y modernización de

sus instituciones, como motor económico y factor de desarrollo social para fortalecer el derecho a la cultura,

como lo ha entendido la actual Legislatura al reformar el artículo 4o. constitucional que dice “toda persona

tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia,

así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y

desarrollo de la cultura atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones, con

pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a

cualquier manifestación cultural”.

El vasto y diverso patrimonio cultural mexicano debe traducirse en riqueza, en fortalecer el tejido y el

desarrollo social, la identidad nacional, rebasando las políticas culturales limitadas a resguardarlo y a

exhibirlo; avanzar en su gestión, en procurar el acceso para todos y el ejercicio de los derechos culturales,

considerando la participación de la sociedad civil y de las colectividades en las políticas en materia de

cultura.

Page 11: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 11, ljg

En la recepción cultural que comprende el derecho a la educación e información y en la transmisión

cultural. Es decir el derecho de legar, de publicar y de expresar en libertad las opiniones, las ideas y el

pensamiento, tareas en las cuales la universidad confirma públicamente su compromiso. Muchas gracias.

La diputada Aurora Cervantes Rodríguez: Muchas gracias, doctora Serra Puche. La doctora Serra Puche

nos ha presentado su ponencia Introducción y antecedentes del informe sobre la cultura en México.

Vamos a escuchar ahora al doctor Hernán Salas Quintanal, con su ponencia Presentación del informe sobre

la cultura en México.

El doctor Hernán Javier Salas Quintanal, es antropólogo social por la Universidad de Chile; maestro en

Ciencias Sociales por Flaxo-México; doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional Autónoma de México; es profesor de los postgrados en Antropología y en Sociología

de la UNAM; de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM; y del postgrado del

Instituto Mora.

En estas instituciones ha dictado más de 40 cursos y dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha

impartido cursos en las Universidades Autónomas de Querétaro, Tlaxcala y Puebla; en la Universidad de los

Lagos; en la Universidad de Chile; y en la Universidad de Barcelona.

Ha realizado investigaciones de campo y dirigido proyectos en varias regiones de Chile y en los estados de

Jalisco, Coahuila, Durango, Sonora, Tlaxcala y Yucatán. Coordina los proyectos Identidad y cultura

regional en la comarca lagunera; Estudio antropológico del Río Nazas; Antropología del desierto; y

Transformaciones socioculturales en Tlaxcala.

Ha publicado cuatro libros, más de 40 artículos en revistas especializadas y capítulos de libro. Entre las

principales publicaciones destacan los libros titulados Antropología, estudios rurales y cambio social,

editado por la UNAM; Desierto y fronteras, coeditado por la UNAM y la Editorial Plaza y Valdés;

Page 12: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 12, ljg

Globalización e integración regional en la producción y desarrollo tecnológico de la lechería mexicana,

coeditado por la UNAM y editorial Miguel Ángel Porrúa; y Antropología del desierto, coeditado por la

UNAM y el Coler. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia

Mexicana de Ciencias.

Con nosotros el doctor Hernán Javier Salas Quintanal.

El ciudadano Hernán Javier Salas Quintanal: Es un honor para mí poder presentar brevemente un

extracto, un resumen, los contenidos principales que lleva la información sobre la cultura en México, este

documento que hoy estamos entregando.

El objetivo de este proyecto sobre la cultura en México, es revisar y analizar o ha sido el objetivo analizar y

revisar la actividad cultural del país en lo que se denomina en tres esferas principales: la oferta, el consumo

y la producción cultural.

En la oferta se expone la… estatal en materia de cultura; el consumo cultural se presenta en la información

sobre las encuestas sobre cultura, prácticas y consumos culturales y gasto de los hogares en México para

calcular o para tener una idea de cuánto gastan las familias en el consumo cultural.

En producción cultural presentamos la información sobre los creadores del país y un apartado lo dedicamos

a las iniciativas sobre la juventud mexicana.

La oferta cultural en México expone la acción estatal en materia de cultura en cada estado de la República,

tomando en consideración la población de cada entidad y siete regiones socioeconómicas establecidas por el

INEGI con base en cuatro indicadores de bienestar: salud, educación, vivienda y empleo.

La descripción de oferta cultural se define dentro de un marco legal y en un contexto internacional. Las

principales fuentes de información para determinar esta oferta fueron el Sistema de Información Cultural, de

Page 13: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 13, ljg

Conaculta y el INEGI. De tal manera que hemos organizado esta oferta en 14 rubros o en 14 items que están

en la pantalla del lado izquierdo: espacios culturales, patrimonio, instituciones culturales, convocatorias,

festivales, creadores e intérpretes, fuentes de financiamiento, apoyos otorgados, producción editorial,

gastronomía, cultural indígenas, culturas populares, educación e investigación.

Las siete regiones que les comentaba que ha definido INEGI están en el lado derecho de la pantalla. Son

desde las menos beneficiadas socioeconómicamente hablando, a las más beneficiadas, según estos

indicadores que también les leí.

La región 1. Esto es importante para entenderlo, la forma en que han sido organizados los datos. La región 1

comprende Chiapas, Guerrero, Oaxaca. La 2 Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis…

(Sigue turno 4)

… La región 1. Esto es bien importante para entenderlo, la forma en que han sido organizados los datos. La

región 1 comprende Chiapas, Guerrero, Oaxaca. La 2 Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis, Tabasco y

Veracruz. La región 3 Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas. La 4 Colima, el Estado de

México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. La 5 Baja California, Baja

California Sur, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua. La región 6 Aguascalientes, Coahuila, Jalisco, Nuevo León

y la región 7 el Distrito Federal.

La oferta cultural se ha organizado en mapas, cuadros y gráficos que son la herramienta que permite

visualizar ésta oferta por estados, buscando la generación de índices de oferta cultural por estado, por

regiones socioeconómicas, lo que permite calcular índices de concentración por condición económica, por

población, de acuerdo al índice demográfico y por concentración en las ciudades capitales. Es a lo que

llamamos un índice de concentración geográfica.

De manera que el informe comprende varios, bueno, más de 200 mapas, casi 300 mapas de este tipo, nada

más voy a enseñar algunos, porque obviamente no tenemos tiempo. Pero lo que estamos enseñando de la

Page 14: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 14, ljg

manera en que hemos organizado los datos, aparte que están por supuesto en cuadros, en gráficas, en mapas,

donde se puede visualizar geográficamente la distribución, en este caso el que estamos viendo de los

espacios culturales.

De manera que los colores del fondo del mapa nos van a enseñar los rangos que hay de espacios culturales

en cada estado por cada 100 mil habitantes. De manera que podamos ahí, en el texto del informe viene

como esta el indicador. Pero tenemos rango de cero a un espacio culturales por cada 10 mil habitantes, hasta

más de dos espacios culturales por cada 10 mil habitantes.

El cuadro o la gráfica que se presenta en la esquina superior derecha ya son valores absolutos de manera —

que me imagino que no lo alcanzan a ver— pero ya en el papel sí se puede apreciar con más claridad la

gráfica.

Acá tenemos otro ejemplo. Las zonas geográficas en México distribuidas también, —arqueológicas, perdón

—. Las zonas arqueológicas en México distribuidas también por cada 500 mil habitantes, de manera que

tenemos un rango que va de cero a medio por cada 500 mil habitantes, que lo pueden ver ustedes en las

regiones del norte, algunas en los estados del norte, hasta estados donde hay más de cuatro zonas

arqueológicas por cada 500 mil habitantes, y por supuesto se concentra más hacia la península de Yucatán,

hacia el sureste del país.

Sobre bibliotecas, aquí tenemos otro ejemplo de la cantidad de bibliotecas, cómo están distribuidas por

estado en el país, cuántas bibliotecas tenemos por cada 100 habitantes en cada uno de los estados, en cada

una de las regiones y las barras que hay puestas sobre cada estado indican el número de bibliotecas que hay

en la ciudad capital en relación a las que hay en el estado. De manera que podamos tener un indicador, un

índice de concentración geográfica de este recurso cultural.

Algunos ejercicios que hicimos en torno a las regiones socioeconómicas, en este mapa comparamos la

región 1 con la región 6. Es decir, de acuerdo a los indicadores de INEGI la menos favorecida en relación a

la más favorecida. Entonces, tenemos aquí que hay un… llama la atención sobre todo el estado de Chiapas

Page 15: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 15, ljg

y de Oaxaca, un alto número de bibliotecas por número de habitantes, en relación a estados que

supuestamente estarían en mejores condiciones socioeconómicas como Coahuila y Nuevo León.

Paso a la segunda parte, el consumo cultural. El consumo cultural en México se ha obtenido cruzando la

información de la Encuesta nacional de prácticas y consumos culturales de 2004, la Encuesta nacional de

cultura 2006 y el Atlas de infraestructura cultural de Conaculta 2003.

Los datos obtenidos se refieren a la asistencia a espacios culturales como zonas arqueológicas, bibliotecas,

salas de lectura, casas de cultura y centros culturales, museos, teatros, librerías, salas de cine, el acceso a

televisión y radio el acceso a Internet y computadoras.

En el siguiente cuadro, por favor, tenemos algunos datos. Voy a poner algunos ejemplos: tenemos algunos

datos del número de bibliotecas, por un problema de compatibilidad del software salió mal, pero son los

años desde 2000 hasta el 2008. Tenemos el número de bibliotecas, si nos fijamos en la última fila, tenemos

que en México actualmente en el 2008 había 13 mil 527 bibliotecas, los acervos en volúmenes, 73 millones

de volúmenes y las consultas promedio registradas de 124.8 millones anuales.

Aquí tenemos algunos datos sobre museos, el acceso y las visitas a museos y cine destaca por supuesto en

museos que entre el 2000 y el 2007 ha aumentado el número de museos, ha disminuido el número de

visitantes.

En el caso del cine, tenemos una estadística desde 1990 hasta el 2002. Tenemos que en el 90 había 197

millones de asistentes al cine y ha sido una cifra que fue bajando, hasta el año 97 que empezó a levantarse

hasta llegar a 2002, que es la última cifra que tenemos de 150 millones, probablemente ésta cifra haya

continuado subiendo, pero no tenemos los datos de los últimos años.

El consumo cultural también lo hemos obtenido con información sobre la Encuesta nacional de ingresos y

gastos de los hogares 2006, Estadísticas culturales de INEGI de 2004 y la Encuesta nacional del uso del

tiempo de 2002.

Page 16: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 16, ljg

Aquí obtuvimos datos sobre los medios más utilizados que en importancia son estos: televisión, radio, cine e

Internet. Esto es fundamental para la distribución y el acceso a la cultura, porque son los medios que la

población esta usando mayoritariamente. La siguiente por favor, podemos ver como el uso del tiempo libre,

en esta encuesta se determina que el 81 por ciento de la población ocupa la mayor parte de su tiempo libre

viendo televisión, 81 por ciento.

Después viene escuchar radio, esta marcado con negrillas, no sé si lo alcanzan a ver. En tercer lugar,

meditar y participar en actos religiosos y en cuarto lugar visitar a familiares y amigos, La importancia que

tiene la convivencia y la vida comunitaria y, en la última columna del lado derecho, podemos ver las horas

que semanalmente invierten las personas en cada una de estas clases de esparcimiento cultura y convivencia

como lo ha denominado la encuesta.

Aquí podemos ver la cantidad, el acceso a la televisión. De 26 millones, aproximadamente, de hogares que

hay en México, vemos hasta la columna del lado derecho que 25 millones 882, casi el 100 por ciento de los

hogares tienen televisor. 6 millones y medio tienen televisión de paga, es decir esta televisión por cable. El

radio, también es un artefacto que está presente en casi todos los hogares.

En el cuadro de abajo, que pueden ver en la pantalla es el uso del Internet. Entonces, tenemos que los

usuarios de Internet en México suman 22 millones casi 400 mil usuarios de Internet, que representan el 100

por ciento de los que usamos Internet en el país. Viene siendo una cifra de una quinta parte de la población.

Pero ahí abría que contarse a los niños a poblaciones mayores. Después algunas estadísticas acerca que si se

usa el Internet diariamente, semanalmente, mensualmente, etcétera.

Pasamos a la tercera parte en la que he organizado ésta presentación, sobre la producción cultural en

México, que presenta la información sobre los creadores del país y un apartado especialmente a las

iniciativas de la juventud. Los datos obtenidos se refieren a beneficiarios de programas de cultura y

artísticos en el Sistema Nacional de Creadores de Arte y en los concursos nacionales de producción cultural.

Page 17: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 17, ljg

La producción cultural, entonces, en estos programas institucionales de apoyo, que son esos que están ahí

mencionados. Escritores en lenguas indígenas, y todos estos datos vienen en el informe; edición de revistas

independientes, traducción de obras mexicanas a lenguas extranjeras, músicos tradicionales, fomento a la

literatura, a la traducción literaria, fomento a proyectos y conversiones culturales, intercambio de

residencias artísticas, el estimulo que haya ha jóvenes creadores, residencias artísticas para creadores de

Iberoamérica, teatro para las comunidades, introducción radiofónica de excelencia.

El documento que hoy día estamos entregando, bueno, tiene más de 576 páginas. Son 14 apartados, ahora

voy a decir cuáles son, tiene una introducción, 9 capítulos, conclusiones, un glosario, siglas y referencias.

Más de 250 mapas y más de 70 cuadros y gráficas.

El contenido del informe son nueve capítulos. En el primero el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

orígenes, antecedentes, institucionales e información, exponemos una breve reseña de lo que ha sido el

Consejo, el Conaculta, desde su creación como la entidad de la gente más importante en la generación de

estadísticas y de información sobre el quehacer cultural en el país.

En el segundo capítulo, exponemos la oferta cultural en México, que son gran parte de algunos de los mapas

que les enseñé recién. En tercer lugar tenemos el consumo cultural, es decir, ¿a qué actividades culturales

accede la población? ¿A qué espacios culturales? ¿Cuáles son los visitantes a los museos, a los espacios,

etcétera, etcétera?

En el cuarto capítulo exponemos limitaciones, más que destacar las limitaciones que tiene la información

sobre la relación estatal en materia de cultura, lo que hemos querido destacar aquí es cómo se han

construido las informaciones, las estadísticas y de qué manera estas estadísticas están siendo útiles hoy en

día para tomar decisiones, para ser investigaciones, para hacer difusión de la cultura, etcétera.

Page 18: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 18, ljg

En el quinto capítulo hacemos una breve descripción, una reseña del marco legal de la cultura, empezando

por el concepto de cultura en la Constitución, y en las constituciones de los estados, o en las normativas que

rigen el quehacer cultural en cada uno de los estados del país.

El sexto capítulo exponemos la cultura y el patrimonio en el contexto internacional. Nos pareció

fundamental poder entender este marco legal, el quehacer cultural, las instituciones culturales cómo están

siendo planteadas en otros países.

Planteamos algunas generalidades sobre los organismos internacionales multilaterales como UNESCO,

obviamente, que es el organismo más importante a nivel mundial en materia de cultura y después

ejemplificamos algunos casos en Europa, América Latina y Asia.

El capítulo séptimo, exponemos toda la información sobre los creadores, el apoyo que el Estado está dando

a los creadores en México.

El capítulo ocho, es el capítulo que les decía sobre jóvenes. Tenemos un perfil de lo que es la juventud

mexicana a partir de la Encuesta Nacional de Juventud que levantó el Instituto Nacional de la Juventud y la

Secretaría de Educación Pública, como para saber a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de

jóvenes, quiénes son, donde están, qué les interesa, a qué medios acceden, cuáles son sus inquietudes,

etcétera.

Y algunos ejemplos, también, de cómo la juventud ha organizado sus propias experiencias o acciones

culturales.

En el capítulo nueve y el final, tenemos el Programa Nacional de Cultura, este programa es el instrumento

que está rigiendo actualmente el quehacer en materia de cultura por parte del gobierno, de tal manera que es

un documento al que se le puede hacer muchos comentarios en torno a cómo llevar a la práctica, a llevar

Page 19: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 19, ljg

efecto alguno de los programas, de los planes que ahí se sugieren, y en ese sentido van los comentarios que

se han planteado en este informe.

Conclusiones. También un resumen aquí muy breve de las conclusiones. En primer lugar es importante,

bueno he llegado a la conclusión de que es muy importante sistematizar y difundir la información sobre

cultura. La hemos encontrado en distintos organismos, en distintas bases de datos, pero tener una

sistematización que nos dé un panorama nacional del quehacer cultural, nos parece que es fundamental,

sobre todo a contribuir, fortalecer, estos procesos de toma de decisión en los niveles que corresponda.

La segunda conclusión es que, bueno, los datos contenidos en este documento dejan en evidencia que la

gran diversidad y la riqueza cultural de México, es su mayor potencial para el desarrollo nacional. Nos

llama la atención, por ejemplo, que en los indicadores de bienestar aparezcan indicadores tan importantes

como salud, empleo, educación, vivienda, pero no aparece, por ejemplo, en la cultura, como un estado de

bienestar.

En tercer lugar es sustantivo impulsar los estudios sobre la riqueza cultural del país, vincular de esta manera

el desarrollo cultural al bienestar de la población, revitalizar la vida comunitaria, la cohesión social y con

ello, ayudar, contribuir a enfrentar un buen número de problema que aquejan a la sociedad.

Cuatro, es necesario delimitar, precisar y definir la acción cultural, nacional, en tres aspectos, que son los

que tratamos en este informe: producción, oferta y consumo. Por ello, una de las principales conclusiones de

este trabajo, es proponer una Encuesta Nacional de Cultura.

Cinco, la información sobre cultura es fundamental para democratizar el acceso a los programas de

desarrollo cultural y artístico. Promover acciones culturales en las comunidades en una población

caracterizada por grandes desigualdades socioeconómicas que muchas veces limitan el acceso a la cultura.

Page 20: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 20, ljg

En sexto lugar, es fundamental caracterizar nacionalmente la cultura de manera de integrar las prácticas

culturales de poblaciones indígenas con idiosincrasias y expresiones particulares.

Séptimo, es sustancial integrar una definición de cultura que dé coherencia, sentido, servidumbre,

certidumbre, a las diferentes identidades de los grupos que enfrentar diversas experiencias sociales y que en

su conjunto conforman la nación.

Por último, se requiere fortalecer las políticas culturales basadas en una definición amplia de cultura que

incluyan manifestaciones diferentes a las estatales para atender el derecho de toda persona al acceso a la

cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus

derechos culturales.

Estas acciones pueden fortalecer el papel del Estado como proveedor de los medios para la difusión y

desarrollo de la cultura. Atender la diversidad cultural en todas sus manifestaciones, respetar la libertad

creativa y garantizar los derechos culturales de todos los mexicanos. Eso es todo, muchas gracias por su

atención.

La diputada Aurora Cervantes Rodríguez: Damos las más cumplidas gracias al doctor Hernán Salas

Quintanal por su ponencia, presentación del informe sobre la cultura en México.

Enseguida tendremos los comentarios del licenciado Enrique del Val Blanco, coordinador de Planeación de

la UNAM. Él es licenciado en Economía, graduado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional

Autónoma de México. Ha sido coordinador de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de

México de enero del 2008 a la fecha; secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México,

de febrero del 2000 a noviembre de 2007. Contralor General de la Universidad Nacional Autónoma de

México de febrero de 1999 a febrero del 2000. Subsecretario de Desarrollo Regional en la Secretaría de

Desarrollo Social, Sedesol, de 1993 a 1998.

Page 21: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 21, ljg

Subsecretario A en la Secretaría de la Contraloría General de la Federación de 1987 a 1990. Su desarrollo

en el ámbito cultural y profesional es notorio, ha sido presidente del Colegio Nacional de Economistas de

1994 a 1996; miembro del Patronato de la Universidad Autónomo Metropolitana de 1991 a 1998;

colaborador en diversas publicaciones profesionales de las especialidades de economía, administración

pública, desarrollo social y combate a la corrupción; editorialista del periódico El Universal desde 1998.

Con nosotros el licenciado Enrique del Val Blanco.

El coordinador de Planeación de la UNAM, Enrique del Val Blanco: Buenos días, señor diputado

Alfonso Suárez del Real, presidente de la Comisión de Cultura de esta honorable Cámara de Diputados,

diputada Aurora Cervantes, secretaria de la comisión, señoras diputadas y señores diputados, miembros del

presídium, compañeras y compañeros, en primer lugar, quiero agradecer a la Comisión de Cultura el que

haya convocado a la Universidad Nacional Autónoma de México para el desarrollo de este trabajo. Como

ustedes saben una de las funciones principales de la universidad aparte de la educación, investigación, es la

difusión de la cultura y creemos que es un tema de por sí muy importante.

Quisiera empezar estas breves palabras agradeciendo no sólo que nos hayan invitado a colaborar en este

trabajo sino que hayan tomado decisión de hacerlo, creo que era hora de que a la cultura se le diera la

importancia que debe tener.

Comentaba hace un momento Salas, de que no entendemos por qué el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía califican la salud y la educación como temas fundamentales del bienestar y la cultura no está

incluida. Es decir, creo que una de las acciones fundamentales que tenemos que hacer.es luchar para que la

cultura también sea considerada como un tema central en el bienestar de los mexicanos.

También hay que reconocer públicamente a esta Comisión de Cultura, que fue la que impulsó la

modificación del artículo constitucional, para que la cultura tenga también un aspecto importante en la vida

nacional.

Page 22: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 22, ljg

Como ustedes podrán haber visto, el trabajo que hemos realizado es un trabajo que es una primera etapa,

que fue muy ardua, porque ha sido la recolección de datos dispersos de muchos lados y en otros lados ni

aparecen y que hubo que buscar, ir directamente hacia las fuentes.

Hemos tratado de cumplir con esta primera etapa de decir en dónde estamos, qué tenemos y cuál es el

siguiente paso que hay que hacer, que es la propuesta fundamental que venimos a hacer a esta honorable

Cámara de Diputados, de que el trabajo tiene que continuarse.

Sabemos que estamos en una etapa de fin de una legislatura y principios de otra, pero creo que la cultura es

tan importante que en los documentos que ustedes pueden dejar, que pueden heredar al puesto de cultura

poderle continuar.

Y lo que contábamos aquí, los queremos desde ya, a los miembros de esta comisión, no como diputados

sino como ciudadanos a integrarse a este trabajo para desarrollar un aspecto fundamental que es saber y

poder incidir la cultura de los mexicanos.

El poder de dar a los mexicanos la cultura que quieren y como la quieren, hemos visto que hay un rezago

del Estado en materia cultural, sin duda hay esfuerzos a través de Conaculta, son esfuerzos dispersos, pero

que es un Estado en materia cultural y que se deja fundamentalmente a entidades comerciales.

Nosotros, creemos que la cultura es un aspecto importante de la identidad nacional y es un aspecto

importante que deben tener los mexicanos, que no debe dejarse en manos sólo de los particulares, es más

debe haber una rectoría del Estado en materia cultural que abra todas las fuentes, hay que regar todas las

flores y las flores que sean necesarias regar, todo lo que se llama cultura, contracultura, los espacios de los

jóvenes, de los niños, hay que desarrollarlos.

Hay que buscar de qué manera pueda el Estado incidir y por su puesto apoyar económicamente los

esfuerzos económicos que se hacen en materia de cultura son muy reducidos. Hay que incrementar los

Page 23: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 23, ljg

recursos para el desarrollo cultural, se deja de lado, se deja al margen y creo que en la medida que nuestra

juventud, nuestra niñez tenga más cultura serán mejores mexicanos y quizás muchos de nuestros problemas

actuales los estaremos resolviendo.

Hay datos muy interesantes, me quedé con uno, porque le pedí… biblioteca, si ustedes ven el mayor número

de bibliotecas resulta que están en los estados más pobres del país, es decir, en los estados más ricos no hay

tal número, aquí tenemos el Distrito Federal, pero en los estados del norte no hay el número de bibliotecas

pero en los estados más pobres sí.

Hay una preocupación de la gente de escasos recursos por desarrollar su cultura y eso el Estado no lo ha

sabido entender, y no lo ha sabido apoyar, poco a poco, porque los esfuerzos culturales, estas bibliotecas

que hay son bibliotecas en muchos casos comunitarias, que la gente busca que le donen libros, para que en

sus escuelas haya libros, para crear una pequeña biblioteca comunitaria.

Estos esfuerzos para mi son fundamentales, porque son los que nos acercan y nos reducen la desigualdad, en

la medida que haya mayor cultura, que va ligado a una mayor educación sin duda habrá una menor

desigualdad en este país tan grave que la tiene.

Para finalizar, este esfuerzo conjunto que hemos desarrollado la Comisión de Cultura de esta Cámara de

Diputados, de esta legislatura y la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene que continuar y habrá

que dejar establecido cómo debe continuar, para que podamos seguir abordando un tema tan importante y

poder decir que en verdad la cultura en nuestro país es un tema importante, no sólo para la gente sino

también para el Estado. Muchas gracias.

La diputada Aurora Cervantes Rodríguez: Agradecemos las palabras del licenciado Enrique del Val

Blanco. Ahora, abrimos una sesión de preguntas y comentarios a los legisladores, les invitamos a realizarlas

por escrito, a los legisladores y a los que nos hacen favor de acompañarnos. El diputado José Alfonso

Suárez del Real.

Page 24: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 24, ljg

El presidente diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera: Gracias, muy amable diputada

secretaria. Quisiera iniciar esta ronda de preguntas de los legisladores que está prevista en esta presentación,

recordando que también estamos aquí para recibir las inquietudes y las preguntas que el público tenga,

hemos distribuido un formato para ello, si lo quieren hacer llegar a través de las edecanes, con muchísimo

gusto lo haremos.

Este documento que ustedes nos están entregando es en efecto una sistematización de los documentos que

existen en relación a tópicos, pero que están como muy dispersos, a mí me ha llamado poderosamente la

atención de lo primero que he visto, algo que me parece muy importante y extraordinario, tienen una

distribución porcentual de asistencia a espectáculos públicos según el tipo para cada entidad.

Aquí, de manera sorprendente nos damos cuenta que, por ejemplo, el estado de Tlaxcala, la tauromaquia

representa el 57.5 por ciento de interés del público que asiste a las diversas manifestaciones, para ellos es

fundamental, mucho más importante que acudir al teatro que está en 9 por ciento o ver danza 8.8, tenemos

música un 10.4, en deporte tenemos el 10.8, en recreativo un 2.7, en taurino el 57.5 y cero en otras opciones

y posibilidades, evidentemente, existe una cultura muy particular que no es muy compartida en el resto de

las entidades.

Yo siempre —no sé por qué, tal vez por ignorancia, y debo reconocerlo— había pensado que la

tauromaquia iba a tener un empuje muy importante en los estados del Bajío, Zacatecas, San Luis,

Aguascalientes, Jalisco, Tlaxcala, en efecto, tiene una gran tradición en toros, pero no pensé que llegase a

ser tan importante dentro de estos procesos.

Quisiera reconocer la parte correspondiente a los jóvenes, esto, de una primera visión me está dando los

elementos para —sustentados con esa encuesta nacional, que estamos convencidos que sí se debe hacer—

reorientar acciones y políticas públicas de promoción y difusión de la cultura.

Page 25: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 25, ljg

Los jóvenes, resulta de que ellos tienen —desde el punto de vista tecnológico— un elemento que otros

países ya están utilizando, que es el celular. En la población masculina, casi el 60 por ciento tiene un

celular; la población femenina el 53 por ciento, y a través del celular, a través de todas estas nuevas

tecnologías de vinculación, creemos que sería el mejor medio idóneo para promover las actividades

culturales destinadas a ellos.

Pero qué es lo que pasa, ¿Qué tipo de música escuchan los jóvenes? Según estos datos que se están

proporcionando aquí del Instituto de la Juventud, es la música grupera, en un 43 por ciento la que le interesa

más a nuestros jóvenes, y nosotros consideramos que este tipo de música no forma parte de la oferta cultural

del estado, en relación a cubrir una necesidad que se ha generado.

De igual manera en los lugares de reunión de los jóvenes viene a ser el 49.4 por ciento la calle o el barrio, es

decir, el espacio abierto, y eso lo hemos venido acreditando de manera puntual por la experiencia personal.

Nuestros teatros no se llenan de jóvenes, pero si la obra de teatro se pone en una plaza pública el mayor

público que tenemos es el de los jóvenes.

Nuestros jóvenes no acuden a una sala de concierto, sin embrago, si llevamos al cuarteto y lo ponemos en

algún espacio público del barrio o la colonia la mayor parte del público va a estar conformado por jóvenes.

Esto pues, de un primer vistazo interesante lo que aquí se nos está presentando. Sin embargo, tengo la duda

—y la transmito— de varias de las personas que hoy nos acompañan y que a lo largo de este proceso me lo

han hecho muy patente, esto es un trabajo académico, en las mismas conclusiones de este trabajo académico

se resalta la importancia de que este diagnóstico no se ha iniciado, es simple y sencillamente, un capítulo de

información sobre la cultura que servirá de referente para la gran encuesta nacional que se debe llevar a

cabo.

Y en ese sentido, quisiera preguntar, ¿de qué manera la universidad esta contemplando la vinculación de

diferentes actores y sectores que tienen interés sobre la cultura, sobre el consumo de cultura, sobre las

Page 26: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 26, ljg

nuevas expresiones culturales, sobre la generación de nuevos públicos, y de qué manera piensan ustedes

integrar a la sociedad tal cual? Le pediré a la diputada Blanca Luna Becerril, a quien le damos la

bienvenida, si se quiere integrar al presídium.

Esa serían las preguntas puntuales de mi parte, por sus respuestas, muchas gracias.

El ciudadano : La idea es preparar un documento, y antes de lanzarlo consultarlo con todos aquellos que

tienen que ver con la cultura, es decir, lo vamos abrir a todos aquellos que tienen un interés por el desarrollo

y la cultura, ver si las preguntas que vamos hacer en la encuesta son las correctas o hay que agregar algunas

otras, que haya la participación, nosotros queremos la participación de todos los actores.

Este trabajo académico, que se ha hecho con todos los organismos culturales básicamente del Estado, ahora

hay que abrirlo a la sociedad, y que la sociedad participe en la encuesta, efectivamente que nos dijera que

preguntas serían interesantes realizar para poder integrar un verdadero diagnóstico, que a partir de ahí el

estado tomara las decisiones con base a este diagnóstico.

Es decir, abierto a la participación es lo que queremos, y más en el campo cultural, hay que abrirlo a todos

los sectores, a todo aquel que tenga algo que decir, que lo diga y será tomado en cuenta para el desarrollo de

la encuesta.

La diputada : Gracias, doctor. Un poco aunando en este tema, hemos oído la preocupación de los

institutos de cultura de los estados y de varias instituciones, sociedades civiles en los estados, de decir: va a

ver un diagnóstico, pero no todavía no nos han consultado.

También en diferentes instancias de sociedad civil en el DF. ¿Cuál va a ser el mecanismo para convocarlos?

O sea, ¿Van a hacer una convocatoria pública, se acercan a ustedes directamente a la universidad? Es decir,

a mi sí me gustaría ir dejando datos más concretos para que puedan ir adelantando en este tema.

Page 27: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 27, ljg

El ciudadano : Sí, vamos hacer por supuesto una convocatoria pública, pero vamos hacer una

convocatoria pública en varias etapas: una, es a los institutos de cultura de los estados, una reunión con

ellos, a la sociedad en general a los diferentes organismos del Estado que tienen que ver con la cultura.

A partir de todo eso vamos a desarrollar el diagnóstico. Sí va haber la participación de todos, es decir, no los

convocamos porque estamos en la recolección de los datos, esto que estamos entregando el día de hoy a

ustedes no existía. A partir de aquí hay que ver que desarrollos podemos hacer, pero va ha ver la

participación, cuenten con la participación.

Y otra cosa fundamental, es la Universidad Autónoma de México, pero es la Cámara de Diputados. Lo

vamos hacer conjuntamente con la Cámara de Diputados que en última instancia es la que ordenó hacer este

estudio.

La diputad : También tengo una pregunta. Sabemos que para realizar un diagnóstico hay que partir con

una definición del concepto que se quiere diagnosticar, o del fenómeno que se quiere diagnosticar.

Y las concepciones de lo que es cultura varían mucho conforme quien las trate, hay una opinión

generalizada en muchos d nosotros, en que la cultura no solamente es eso que se maneja en el Instituto

Nacional de Bellas Artes, o lo que maneja la literatura, la poesía, los géneros literarios, o lo que entendemos

como música clásica o música contemporánea.

Es decir, la cultura también son formas de convivir, formas de preparar los alimentos, formas de distribuir

los roles familiares, hay concepciones a cual más de… respecto a lo que comprendemos como cultura. ¿A

partir de qué concepción de la cultura se está trabajando para elaborar este diagnóstico?.

El ciudadano : Creo que vamos a partir de lo que tenemos aquí, es decir, lo más difícil va a ser encontrar

una definición de cultura. Ortega y Gasset decía que cultura es todo aquello que no se olvida, si partía de ese

principio básico, si todo lo que no se olvida es cultura…

Page 28: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 28, ljg

Cuando quisimos entrar con la presidenta de Conaculta, tiene un grave problema para definir “cultura”.

Yo creo que la cultura son todas aquellas manifestaciones que elevan la calidad del ser humano. Es decir,

cine, danza, teatro, pintura, todas las manifestaciones, las festividades comunitarias de los pueblos, todo eso

es cultura, a partir de ahí vamos a ver si podemos definir, entre todos, una definición de cultura. No, la

verdad, particularmente… ya estoy hablando particularmente como experto en el tema. Yo creo que no me

preocuparía tanto llegar a una definición de cultura, sino que todos los aspectos que tienen que ver con la

cultura, deben estar considerados en este diagnóstico para poder arribar a qué políticas el estado tiene que

desarrollar para fomentar y desarrollar la misma entre la sociedad mexicana.

La diputada: Gracias, muy amable… es que son muchas.

Yo creo que muchas de las inquietudes en estas preguntas, son precisamente si hay un diagnóstico y

volvemos a insistir, es un informe de todos los bancos de datos que hemos podido obtener en relación a un

espacio y un tiempo, por eso nos pusimos en forma de mapas. O sea, estamos manejando la información en

una distribución espacial y territorial.

La siguiente etapa y la propuesta que hacemos a la Cámara de Diputados es precisamente la realización de

la encuesta y esta encuesta, como comentamos sí va a ser una encuesta consultada, consultada no solamente

a los institutos de cultura de cada uno de los estados, consultada a las instituciones, aquí tengo varios

colegas del INAH que me hacen esas preguntas, precisamente yo creo que el INAH tiene que… su banco de

datos si lo vieron mis colegas en lo que se refiere a zonas arqueológicas y demás, no es suficientemente

claro, hablamos de zonas abiertas al público, pero qué tanto el público asiste a las zonas, etcétera.

Tenemos que, con base en esto y con la información que hemos obtenido y los diferentes huecos que vemos

en estos bancos de datos, la forma de preguntar… tenemos que lograr una encuesta donde sea… no somos

nosotros lo que vamos a definir qué es lo que nos van a contestar, que es lo que pasa en muchas de estas

Page 29: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 29, ljg

encuestas. La pregunta va directamente a decir, bueno, ¿cuántos libros tienes en tu casa? Sin saber qué tipo

de libros, si los lees o no los lees, al revés, tenemos que hacer una serie de preguntas que sean usuario…

Me decían que por qué la gente no puede acceder a la cultura, la gente pobre es culta, todo depende de cómo

definas cultura, la gente pobre, las comunidades indígenas tienen cultura. Eso es lo que tenemos que sacar a

la luz a partir de la encuesta, obviamente tienen que intervenir todos los institutos, Nacional de

Antropología, Bellas Artes, los institutos de cultura, culturas populares, etcétera, los académicos,

obviamente el mismo público.

Yo creo que no va a ser una sola fase, me pregunta cuál es la metodología y cuáles son las siguientes fases

del proyecto. Yo creo que lo fundamental es obtener los datos a través de la encuesta. Yo creo, como decía

el licenciado… haremos un primer proyecto de encuesta que pondremos en Internet, obviamente en la

página de la UNAM para que la gente pueda acceder a ella y decir, cómo es que estás preguntando esto, si

pudieras preguntar esto y esto.

Hay muchísimos aspectos que tienen que ver con cultura popular, festividades, con patrimonio intangible,

con patrimonio tangible, etcétera, etcétera. No es un trabajo fácil, no es un trabajo exclusivo de los

académicos. El punto fundamental, para nosotros en este momento es haber obtenido esta información, ver

dónde están los huecos, qué es lo que nos falta, proponer este primer proyecto de encuesta, publicarlo,

primero a las instancias académicas, a las instancias del INAH, de Bellas Artes, del propio Conaculta

mismo, abrirlo al público, una vez que tengamos se hará una primera encuesta, tendremos resultados mucho

más interesantes, yo creo, que los que se tienen en estas encuestas dirigidas, eso es el resultado que hemos

entendido aquí.

Por eso, cuando hablamos de definición de cultura, la definición tiene que venir de las respuestas, no la

vamos a implantar nosotros, eso de si eres pobre no eres culto, o sea, no porque no puedes pagar un

espectáculo no eres culto. Por eso el grupo que está trabajando en esto considera que la cultura es eso, es

Page 30: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 30, ljg

todo, es la manifestación del ser humano… el entorno que vive y hay una cultura tangible y una cultura

intangible.

Eso son lo que ustedes nos van a tener que ayudar para que nuestras preguntas en la encuesta vayan en

relación a eso, cuando me preguntan la metodología, primero es tener esta encuesta.

Me preguntar también si se puede acceder ahora a este documento, es un documento preliminar que estamos

entregando a la Comisión de Cultura…

El ciudadano: Perdón, si está de acuerdo la Comisión lo subimos a la página de Internet para que sea

consultado por todos. A partir de la semana que viene estará dispuesto…

La diputada : Lo tenemos en disquete y pueden acceder todos a la página de Internet de la UNAM y recibir

los comentarios, va a ser muy interesante, muchas gentes buscarán su estado, por eso hablamos de espacio y

de territorio.

¿Qué pasa en su estado con tal cosa? ¿Qué pasa? ¿Por qué no hay biblioteca? ¿Por qué no hay un centro

cultural? ¿Por qué no una zona arqueológica? Etcétera, etcétera. Yo creo que va a ser muy útil que la gente

pueda acceder a esta información.

El ciudadano: Gracias. Aquí hay una pregunta sobre las dimensiones cualitativas del estudio.

Verdaderamente ésa es una parte que falta, que está en proceso en este estudio, porque aquí hemos

cuantificado, fundamentalmente cuantificado, pero no tenemos, por ejemplo podemos saber cuántas

bibliotecas hay en un lugar pero no sabemos cómo funcionan.

Y esto lo quiero vincular con otra pregunta, ahorita la respondo. O por ejemplo qué pasa con públicos o

segmentos de la población más específicos como los niños, los jóvenes, los adultos mayores. Las diferencias

por género. Son cuestiones que por supuesto hay que incorporar en una encuesta a futuro.

Page 31: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 31, ljg

Pero quería referirme a esto de cómo funcionan los espacios porque hay una pregunta también aquí sobre

las bibliotecas que dice la persona que pregunta que fundamentalmente funcionan las bibliotecas gracias a

las comunidades y gracias a los bibliotecarios.

Ahí es donde nos falta justamente la información. Podemos decir cuántas bibliotecas hay, pero no sabemos

si están abiertas, si no están abiertas, exactamente cuántos acervos tienen, quién las consulta y para qué. Y

ahí hay una información cualitativa que por supuesto entra en un nivel de detalle que todavía no tenemos. Y

poder generar esa información, por supuesto que podría ayudarnos a pensar en programas para fortalecer

esas bibliotecas, sobre todo esas comunitarias que a veces son muy importantes.

Después hay una pregunta de por qué no se fomenta la cultura a nivel nacional. Hay programas de fomento

de la lectura. Están descritos en este informe y están algunas cuantificaciones que se hicieron a través de la

encuesta nacional de cultura. Por supuesto que probablemente haya estados o regiones del país donde no se

ha hecho todo lo que se tiene que hacer, pero eso ya es más difícil que yo responda porqué no se ha hecho.

Pero lo que sí está aquí en este informe es lo que sí se ha hecho. Los programas de fomento de lectura, a

dónde han llegado, a cuántas personas, se han definido perfiles de lectores, se han definido por grupos de

edad, por grupos de género, por grupos regionales los lectores del país.

Hay otra pregunta sobre un balance, de si nosotros hicimos un balance del Conaculta en la producción,

oferta y consumo. En realidad no era el objetivo hacer un balance. Lo que nosotros hacemos en el capítulo

uno es describir lo que es el Conaculta, sus atribuciones, sus funciones, cómo las han hecho en estos 20 y

tantos años que existe. Más bien destacar la acción y cuantificar la acción de Conaculta en todos estos años.

Pero no nos ha correspondido todavía hacer un balance, una evaluación.

Page 32: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 32, ljg

¿Cuántas horas al día dedica una persona, una familia a ver televisión? Son 12.48 horas por semana. Y si

hay un desglose por género y por edad. Sí lo hay en la encuesta nacional del Uso del Tiempo, que es una

encuesta que levantó INEGI el año 2002.

Esto lo vinculo a la siguiente pregunta que es por qué solamente hay cifras en algunos rubros de cine, por

ejemplo, hasta el 2002, y eso es porque nosotros nos basamos en esta encuesta que fue hecha el año 2002.

No hay encuestas posteriores. Hay algunas estadísticas sobre cultura de INEGI del año 2004, que también

las pusimos. Están en el informe algunas del 2004.

Y por último tengo una pregunta. ¿Por qué el INEGI no tiene mayores datos a partir del 2002? Es referente

a lo mismo. ¿Qué sucede entre el 2002 y ahora? Es una buena pregunta, pero la tiene que responder INEGI.

Nosotros, justamente, lo que estamos proponiendo es porque no puede INEGI pasarse toda la vida haciendo

encuestas. Hay periodos, las encuestas tienen toda una legislación, una normatividad.

Pero nosotros pensamos que una encuesta nacional de cultura, por supuesto, tendría que involucrar a INEGI.

Como dijo el licenciado… y los que me antecedieron, a muchos que están interesados en esto. Pero INEGI

es fundamental.

El ciudadano: Quizá te faltó un poco decir, una de las cosas que tenemos importantes, es decir, por qué

hizo una encuesta uso del tiempo en el año 2002 y ahorita hacer otra. Necesitamos incidir en las

instituciones nacionales para que hagan la encuesta y para que tomen la cultura como un aspecto —lo

decíamos— fundamental del bienestar de los mexicanos. Es una encuesta que hoy nos sería muy útil, la

encuesta del uso del tiempo, cómo ha evolucionado. A mí las 12 horas se me hace muy poco tiempo que

dediquen los mexicanos a la televisión; es decir, han pasado, cerca de 2002 hasta hoy, siete años, vamos a

proponer entre las propuestas que el INEGI haga otra encuesta de uso del tiempo. Es fundamental para

poder desarrollar la política cultural.

¿Cómo saber qué elementos culturales serán considerados en diagnóstico… cultura? Porque vamos a

pedirles a todos los que saben que nos digan qué es lo que creen que debe contener la encuesta. Si nos

Page 33: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 33, ljg

metemos en una definición particularmente… de cultura puede ser limitativa. Es un aspecto tan importante

y que participan… cada uno tiene una propia definición de cultura.

La definición del producto interno bruto es muy fácil, pero la definición de cultura no es fácil definirla. Hay

que ser incluyentes. Todo aquello que se considere que puede incidir en el desarrollo cultural y bienestar de

los mexicanos debe ser considerado como cultura.

La compañera Patricia Chavero que menciona lo del Tratado de Libre Comercio. Efectivamente, es un tema

importante que tendremos que ver. De qué manera puede o no puede afectar el Tratado de Libre Comercio

o está afectando al desarrollo de industrias tan importantes como la del cine.

Y la compañera que dice: ¿Por qué la cultura se ha concentrado en los espacios de alta cultura? Es lo que

más se ve, lo que más se nota, pero más que el Estado, efectivamente, ha abandonado un poco y se ha

dejado ir por esos espectáculos magnos y ha abandonado parte de la información que tenemos la inyección

de recursos hacia las manifestaciones culturales de las áreas sensibles de nuestro país, de los estados

sensibles.

Es decir, en estados con grave crisis económica, de las últimas cosas que se dejan dinero es para la cultura.

Debemos de hacer un cambio. Parte de este informe lo que tenemos que hacer es que consideren tan

importante como apoyar la salud, como apoyar la educación: apoyar la cultura. Eso va a ser lo más

importante del final de este estudio que estamos haciendo.

La diputada María Beatriz Pagés Llergo Rebollar: Gracias, diputado presidente. Yo, solamente para

hacer un breve comentario. Felicitar a la Universidad Nacional Autónoma de México por esta primera etapa

de diagnóstico.

Una primera etapa pero que sin embargo, cuando ustedes vayan a tener acceso a ella a través de la página de

Internet de la UNAM, se van a dar cuenta de que es una primera radiografía sumamente reveladora. Aquí

Page 34: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 34, ljg

nada más ojeando y a partir de lo que nos acaban de decir nuestros ponentes, nos revela cómo estamos ante

un país desmantelado culturalmente.

Es decir, sí, por un lado, con presencia muy importante de patrimonio histórico. Pero por el otro lado con la

evidente ausencia de centros culturales capaces de promover y difundir y de introducir la cultura en la

población. Muy pocos teatros, muy pocos centros culturales, muy pocas galerías, muy pocas bibliotecas

para los aproximadamente 105, 107 millones de mexicanos.

Esta primera fase es sumamente reveladora y por eso yo, en lo particular, solamente quisiera expresarles mi

felicitación por este primer acercamiento que ése será sin duda el primero de muchos otros y donde ex

diputados, diputados y ciudadanía estaremos participando con mucho gusto. Muchas gracias.

El presidente diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera: Gracias, diputada Pagés por su

intervención. Aquí tengo una serie de preguntas que también trataré de responder de manera muy puntual,

porque ésta es una obligación como representante popular.

Don Sergio Yáñez me pregunta de manera muy puntual: ¿Cómo se tomó la decisión para que la UNAM se

hiciera cargo de este proyecto? Comentarle que la gestación de este proyecto no estuvo exenta de

vicisitudes. Nosotros lo que buscamos fue una instancia académica que garantizara imparcialidad y rigor en

el estudio y se consideró que tratándose de la necesidad de integrar a muy diversos actores académicos, a lo

largo y ancho del país, la Universidad Nacional reúne las características de lo que estábamos buscando.

Les quiero decir, que con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, no ha sido fácil porque el

expresidente del consejo pretendía que desde el Conaculta se hiciera un diagnóstico —ahí sí—, a modo.

Nosotros hemos respetado —y eso lo puede constatar aquí, si miento, me lo dice la gente de la Universidad

— hemos respetado la autonomía para poder integrar este documento que nos están entregando.

Page 35: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 35, ljg

Nosotros hemos respetado la forma en cómo ellos han integrado esta información tan característica de ese

complejo tan nacional que es la generación de parcelas e islas no comunicadas entre sí, a efecto de eludir

responsabilidades, y aquí tenemos este primer documento.

Evidentemente, en lo que sí seguimos insistiendo nosotros, porque forma parte de nuestra convicción es

que, una vez establecidas estas directrices, este tipo de situaciones habrá que discutir, en efecto con las

instituciones, con los actores —como se ha dicho aquí— la definición cultura, integrar una sola, porque aquí

vamos a encontrar muchas de ellas.

Lo que se está presentando aquí es lo que en principio, de conformidad a un programa, que hay una

pregunta al respecto a esto, de si se va a analizar el Plan Nacional de Cultura 2010-2012 con los planes

estatales de cultura, en efecto, de esa primera aproximación, porque es el programa del gobierno es lo que se

ha propuesta.

Pero ahora tenemos un ingrediente hay un cambio en la presidencia del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, y seguramente derivado de un primer acercamiento a esta información habrá un cambio sustantivo

en el Plan Nacional de Cultura 2010-2012. Seguramente lo va a haber por este resultado.

Dos. ¿Cuánto se ha gastado se ha invertido?, no se ha gastado. Se han invertido se estableció un presupuesto

etiquetado hasta por 6 millones de pesos; no se han gastado todos esos recursos, nos informan que existen

recursos para poder abordar una segunda parte.

Tres. ¿Por qué no se tomaron en cuenta las propuestas de la Jornada Nacional de la Consulta de 2005, en el

sentido de que participaran los académicos y trabajadores del sector cultural? Aquí se está expresando, por

parte de las autoridades de la UNAM entrar a una siguiente fase en donde se estarán tomando en cuenta la

participación de académicos y trabajadores del sector cultura de las entidades federativas, pero lo más

importante, de la sociedad civil.

Page 36: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 36, ljg

Esperanza Muring nos pregunta sobre música grupera, a dónde dejan la promoción que hacen los medios de

comunicación masivos. En efecto, aquí se ha planteado de una manera muy concreta, un mexicano

promedio dedica a la semana 12.4 horas para ver televisión y una cantidad menor para escuchar el radio.

En efecto, sabemos que ésos también son fenómenos que generan esos públicos, que inducen a esos

públicos, y que hay que tomarlo en cuenta. Si la juventud tiene solamente ese rango de vinculación a través

de la difusión de ese tipo de música, el resultado es el que estamos viendo.

Entonces, si queremos, como alguien muy atinadamente lo maneja aquí —Estela— que, fiestas y

ceremonias que se manifiestan en las comunidades indígenas permiten relaciones sociales y son

manifestaciones culturales. Definitivamente sí, y de lo que se trata en un momento dado es establecer la

política pública que permita que los jóvenes también conozcan y participen en esos procesos.

Cabe señalar que hay un fenómeno muy particular en la juventud, en donde hemos coincidido, por lo

sorprendente que resulta la comunidad mexiquense y de las zonas del estado de Puebla y de Tlaxcala, que

trabajan en la metrópoli como albañiles, y que los domingos transforman la Alameda en un encuentro de

manifestaciones culturales que están compartiendo su identidad ancestral.

Nos referimos a todo este grupo punk y dark, que se congrega en la Alameda y que mezclan, de una manera

u otra, más tarde, cuando nos lo presente la doctora Arizpe va a presentar ejemplos muy puntuales sobre esa

integración de diversas motivaciones culturales.

La cultura como derecho social contra la globalización en el papel del Estado. Definitivamente, durante

Rubén Darío Bermúdez, evidentemente, lo que nosotros estamos tratando es de generar condiciones de

rescate, recuperación y consolidación de la diversidad cultural de nuestro país, de cara a la

homogeneización que se pretende, a través de la cultura global.

Page 37: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 37, ljg

Quiero resaltar, que curiosamente, entre más se tiende a buscar esa homogeneización, nosotros encontramos

entre jóvenes y entre comunidades nativas o aún en comunidades urbanas una fuerte tendencia a rescatar lo

propio, a valorarlo propio y a transformar lo propio como rasgo de identidad.

Si no, les diría que no se entendería por ejemplo, esta explosión de búsqueda de identidad de jóvenes, como

a los que hemos hecho referencia dentro de ese contexto global dándole su particularidad y su peculiaridad

al movimiento que ellos están llevando a cabo, como no entenderíamos los movimientos sociales que

defienden los patrimonios arquitectónicos de colonias como la Roma, la Hipódromo y la Condesa o no

entenderíamos el orgullo que tiene la población de Jerez, en Zacatecas, por la restauración de su Centro

Histórico.

Eduardo Alberto Gámez, nos pregunta si este diagnóstico realmente servirá para hacer valer el marco

jurídico de INBA e INAH. Yo creo que servirá para muchísimas cosas más. Evidentemente ayer, durante el

foro se expresó esa inquietud en relación al tema que vamos a tratar el día mañana, que será El futuro del

ente que coordinará las acciones de la cultura, por parte del Estado.

Con eso respondería también a José Luis García Guzmán, del propio INBA, en donde nos manifiesta que

INBA e INAH cuentan con un marco jurídico que no está siendo respetado como tal.

Taidé Bautista nos pregunta si estamos trabajando en una legislación nacional de cultura y cómo se piensa

garantizar el derecho al acceso a la cultura establecido en el artículo 4o. constitucional. Como legislatura

fuimos muy responsables al determinar que lo primero que teníamos que generar era el cimiento

constitucional para evitar que en un momento dado, una legislación general en materia de cultura fuera

sujeta a procesos de discusión entre abogados.

Entonces, eso nos llevó a la reforma. Evidentemente estamos dejando como un pendiente a la siguiente

legislatura valorar la pertinencia de establecer esta legislación general en materia de cultura.

Page 38: El maestro de ceremonias: … cinco minutos€¦  · Web viewSu práctica docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en los programas ... y debo reconocerlo—

Comisión de CulturaPresentación de la primera fase del diagnóstico de la cultura en México Miércoles 15 de julio de 2009Turno 1, hoja 38, ljg

Ahora, cómo se piensa garantizar el derecho a la cultura, precisamente nuestra reforma constitucional no

solamente quedó en el enunciado del 4o. constitucional a través del párrafo noveno, sino que fortaleció, en

el artículo 73 que son las facultades que tiene la Cámara de Diputados, en la fracción XXV, el

reconocimiento explícito de los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual y en la literal eñe de

la fracción XXIX se establecieron los ámbitos de competencia para la ley general y garantizar el acceso a la

cultura, que contempla el enunciado del 4o. constitucional.

Araceli Herrera, nos pregunta que si en esta propuesta se van a incluir diferentes proyectos que buscamos lo

mismo. Infiero que es en relación a todo este impulso del rescate de la imagen a través de la fotografía, el

patrimonio fotográfico o del patrimonio en imagen fija…

(Sigue turno 11)


Recommended