+ All Categories
Home > Documents > EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

Date post: 15-Apr-2022
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
1 EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO THE ROUTE AND PERMANENCE IN THE ARCHITECTURAL OBJECT
Transcript
Page 1: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

1

EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO

THE ROUTE AND PERMANENCE IN THE ARCHITECTURAL OBJECT

Page 2: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

2

EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO

THE ROUTE AND PERMANENCE IN THE ARCHITECTURAL OBJECT

Luis Alejandro Bernal Espinosa

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

11/13/2020

Page 3: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

3

EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO

THE ROUTE AND PERMANENCE IN THE ARCHITECTURAL OBJECT

Luis Alejandro Bernal Espinosa

IX semestre

Director: Arq. Luis Antonio Guzmán

Seminarista: Arq. Diana María Mora Barreto

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura

Bogotá D.C

11/13/2020

Page 4: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

4

Nota de Aceptación

Arq. Edgar Camacho

Decano Académico

Arq. Luis Antonio Guzmán

Director tesis de grado

Arq. Diana María Mora Barrero

Seminarista

Page 5: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

5

DEDICATORIA

Page 6: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

6

AGRADECIMIENTOS

Page 7: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................................8

ABSTRACT ....................................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................11

1 TEMA: .........................................................................................................................................11

1.2 PROBLEMA .........................................................................................................................11

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................12

1.2.2 PREGUNTA PROBLEMA ....................................................................................12

1.3 HIPOTESIS ....................................................................................................................12

1.4 JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................12

1.5 OBJETIVOS ...................................................................................................................13

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .........................................................................................13

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................13

1.6 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................13

1.6.1 MARCO TEORICO ...............................................................................................13

1.6.2 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................18

2 METODOLOGÍA ..................................................................................................................20

3. PROYECTO ...............................................................................................................................21

3.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................21

3.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR.........................................................................................21

3.3 DETERMINATES ...............................................................................................................22

3.4 NORMATIVA ......................................................................................................................23

3.5 POSICION CONCEPTUAL ...............................................................................................24

3.6 DESARROLLO DEL PROYECTO....................................................................................25

3.6.1 DEFINICIÓN DE IMAGEN ........................................................................................26

3.6.2 DESICIONES DE DISEÑO ..........................................................................................27

5. CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................28

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ............................................................................................................................................30

Page 8: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

8

TABLA DE IMAGENES

FIGURA 1……………………………………………………………………………………………………………………………… 22

FIGURA 2………………………………………………………………………………………………………………………………. 23

FIGURA 3………………………………………………………………………………………………………………………………..24

FIGURA 4………………………………………………………………………………………………………………………………..24

FIGURA 5………………………………………………………………………………………………………………………………..25

FIGURA 6………………………………………………………………………………………………………………………………..26

FIGURA 7………………………………………………………………………………………………………………………………..26

FIGURA 8………………………………………………………………………………………………………………………………..27

FIGURA 9………………………………………………………………………………………………………………………………..28

FIGURA 10………………………………………………………………………………………………………………………………29

Page 9: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

9

RESUMEN

La presente investigación parte de los conceptos de recorrer y permanecer definidos en “la

promenade architecturale” como elementos prioritarios en el proceso de diseño

arquitectónico.

El recorrido y la permanencia son dos aspectos esenciales para la configuración de un Centro

de juventud y el espacio arquitectónico, estos atraen al usuario que desea recorrer y descubrir

el espacio, sin lo anterior no podríamos configurarlo ya que necesita ser habitado. De esta

manera, se abre paso para malas técnicas de diseño y se deja de lado el diseño bajo una

fundamentación. Esta aproximación es definida desde la teoría del movimiento secuencial el

cual busca según Paul Frankl (1962) que la obra construya un marco y este genere un armazón

de caminos de circulación alrededor de los cuales se cierran espacios cuyos límites son

marcados en la mente del espectador y solo se puede entender al haber recorrido todo el

espacio.

El recorrer y permanecer también tiene injerencia en el espacio urbano, en Bogotá, por

ejemplo, los proyectos se caracterizan por no tener relaciones claras con el entorno, son pocas

las obras arquitectónicas que cuentan con todas las características que esta teoría propone,

comprendiendo así, que esta le da riqueza al diseño en cuanto a recrear y componer un paisaje

en toda la obra, buscando generar un armazón de caminos, circulaciones y permanencias que

enmarcan los espacios privados.

De esta manera podemos indagarnos en cómo podemos implementar el movimiento

secuencial a nuestros diseños para así, obtener una mejor relación de los espacios en la

experiencia del proyecto.

El propósito de esta investigación es lograr implementar diferentes conceptos para el diseño

en un Centro para la Juventud y lograr mitigar problemáticas a nivel urbano, a nivel

arquitectónico, y plantear conceptos en donde se haga referencia a la cultura, el lugar, el

espacio, el volumen, el material, la unidad, la escala y, por último, y quizás el más importante:

el paisaje arquitectónico.

PALABRAS CLAVE

Recorrido, permanencia, paisaje arquitectónico, movimiento secuencial

Page 10: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

10

ABSTRACT

This research is based on the concepts of traveling and remaining defined in "la promenade

architecturale" as priority elements in the architectural design process. The route and the

permanence are two essential aspects for the configuration of the architectural space, they

attract the user who wants to travel and discover the space, without the above we could not

configure it since it needs to be inhabited. In this way, bad design techniques are opened up

and design is put aside under a foundation. This approach is defined from the theory of

sequential movement which, according to Paul Frankl (1962), seeks that the work build a

frame and this generates a framework of circulation paths around which spaces are closed

whose limits are marked in the mind of the viewer. and it can only be understood by having

traveled all over space. Traveling and staying also has interference in the urban space, in

Bogotá, for example, the projects are characterized by not having clear relationships with the

environment, there are few architectural works that have all the characteristics that this theory

proposes, thus understanding, that this gives richness to the design in terms of recreating and

composing a landscape throughout the work, seeking to generate a framework of paths,

circulations and stays that frame the private spaces. In this way we can inquire into how we

can implement sequential movement to our designs in order to obtain a better relationship of

the spaces in the project experience. The purpose of this research is to implement different

concepts for design and mitigate problems at the urban and architectural level, and propose

concepts where reference is made to culture, place, space, volume, material, unit. the scale,

and finally, and perhaps the most important: the architectural landscape.

KEY WORDS

Route, permanence, architectural landscape, sequential movement

Page 11: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

11

INTRODUCCIÓN

1 TEMA:

El recorrido y permanencia en el espacio arquitectónico.

El espacio es el ámbito tridimensional en el cual se definen y expresan las formas

volumétricas. Es un medio de expresión propio de la arquitectura y no es resultante accidental

de la orientación tridimensional de planos y volúmenes.

El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo en la

que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos. Con diseño y buena técnica se

puede pensar en una fase previa de diseño, en el movimiento y en la creación de diversos

ámbitos.

La permanencia es un lugar de pausa dentro del recorrido, cuyas condiciones espaciales

generan al usuario la voluntad de permanecer en el. Es para el descanso, la recreación, la

relación entre las personas y la comunicación humana.

Para que el recorrido y la permanencia funcionen, se hace necesario encontrar un punto medio

en el que La continuidad es parte fundamental porque reduce la separación de los elementos,

se enfoca en el elemento más grande del todo y reduce el enfoque a elementos.

1.2 PROBLEMA

El valor que tiene la arquitectura en torno a la experiencia y la forma en la que la habitamos,

ha perdido mérito y está perdida es una consecuencia de no valorar el movimiento secuencial

como atributo o un elemento básico en el proceso de diseño, que para Paul Frankl (1878-

1962) en “los principios fundamentales de la arquitectura” la define como:

El desarrollo de todas las actividades para las que la obra debe construir el marco y entonces

a su vez va generando un armazón de caminos para circular, alrededor de los cuales se cierran

los espacios cuyos límites sólo son marcados en la mente del espectador, de igual manera, se

entenderá solo después de haber recorrido el espacio su totalidad.

Page 12: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

12

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La arquitectura en Bogotá no genera relaciones urbanas con su entorno o contexto. Estas

deberían estar fundamentadas a partir del movimiento secuencial ya que logra genera un

armazón de caminos, circulaciones y permanencias que hacen comprender el espacio en su

totalidad, estableciendo una relación entre el edificio y su contexto inmediato, así mismo, el

movimiento secuencial debe ser una determinante para el diseño de las edificaciones, ya que

permite habitar y generar relaciones de los espacios óptimamente.

1.2.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo proyectar a partir del movimiento secuencial en la arquitectura?

1.3 HIPOTESIS

Si se involucra el movimiento secuencial en el diseño arquitectónico, se obtendrá una mejor

relación de los espacios en la experiencia del proyecto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los proyectos en la arquitectura Bogotana se diseñan de manera individual y no en conjunto,

esto hace evidente que no se generen espacios que encanten y sorprendan. A nivel urbano la

ciudad se deteriora y el lugar deja de ser significativo, ya que, se presentan edificaciones

aisladas sin relación con su entorno. La arquitectura son proyectos que no aportan ni generan

una riqueza para habitar los espacios y por eso, es importante indagar como podemos mitigar

la problemática a nivel urbano y a nivel arquitectónico, para generar proyectos que planteen

conceptos en donde se haga referencia a la cultura, el lugar, el espacio, el volumen, el

material, la unidad, la escala y, por último, y quizás el más importante: el paisaje

arquitectónico.

Page 13: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

13

Cómo dice Rogelio Salmona (1983): “Es la visión de conjunto, entre las partes que

conforman la arquitectura. Cuando la arquitectura deja de crear espacios que evoquen, que

extrañen, que encanten y sorprendan el paisaje se destruye, el lugar deja de ser significativo

y la ciudad se deteriora.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar estrategias que permitan dar una estructura y secuencia en los espacios

arquitectónicos.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Establecer espacios de permanencia, con el fin de generar una pausa para el

descubrimiento en la contemplación.

b. Incorporar una circulación secuencial, con el fin de enmarcar los espacios que

generan actividades privadas.

c. Establecer recorridos con secuencia narrativa de espacios con carácter propio, con el

fin de generar confort para los usuarios.

1.6 MARCO REFERENCIAL

Para desarrollar este marco se necesita una investigación de documentos, teorías y proyectos

que aporten estrategias que contribuyan a darle solución al problema. Se apoyará con el

desarrollo del marco teórico y conceptual que principalmente buscan aportar, argumentar y

sustentar todo lo que se quiere aportar en el proyecto arquitectónico.

1.6.1 MARCO TEORICO

Para el desarrollo del proyecto se revisaron las teorías de Promenade arquitecturale, paisaje

arquitectónico y movimiento secuencial.

Dentro de los cuales se revisaron autores como: Le Corbusier, Rogelio Salmona, Dixon Hunt,

M. P. Poiret, Flora Samuel, August Schmarsow, Paul Frankl, Luigi Moretti.

Page 14: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

14

Promenade arquitecturale:

Se entiende como el paseo o recorrido por la naturaleza con un fin estético, parece ser un

fenómeno moderno, que se manifiesta especialmente en el jardín ‘pintoresco’ inglés y en el

urbanismo del siglo XIX. Sobre todo, el paseo y la caminata derivan del paisaje, en cuanto

práctica estética de Occidente desde el siglo XVI. Solo desde entonces se popularizan las

pinturas del paisaje, los jardines y parques, y también el placer de la caminata.

- Le Corbusier escribe por primera vez sobre la promenade architecturale cuando está

diseñando la casa-galería para el señor La Roche, en 1923. El diseño de una de sus

casas será entonces un poco como un paseo arquitectónico. “Uno entra: el espectáculo

arquitectónico se le ofrece enseguida a la mirada; uno sigue un itinerario y las

perspectivas se desarrollan con gran variedad; uno juega con el aflujo de la luz

iluminando los muros o creando penumbras”. (Le Corbusier, Oeuvre complète de

1910-1929, 60)

- Su definición conceptual parece ser la de “un itinerario que se desarrolla con gran

variedad”. Unos años atrás podemos ver indicios y gestos que apuntan al

establecimiento de este concepto. Como lo muestra Josep Quetglas, uno de ellos es

la rampa, pues este autor dice que mientras las escaleras requieren estar fijando la

mirada en el suelo de vez en cuando, para no caer, la rampa permite una “percepción

continuada” del espacio. ( Quetglas, s.f)

- Rogelio Salmona, quien trabajó con Le Corbusier de 1948 a 1956, tuvo diversas

posiciones frente a su maestro sobre la promenade arquitecturale. Estas van desde el

rechazo y un aparente silencio, a la declaración de una influencia abierta y agradecida.

En su ensayo “La arquitectura: pálpito del lugar”, Salmona dice: “no es simplemente

la promenade architecturale de Le Corbusier”,o “el paso de un volumen a otro, o pasar

de un interior a un exterior, sino que interior y exterior se entrelacen para formar un

‘continuo’.” (Juan Saldarriaga, 2014, p. 117)

Paisaje arquitectónico:

Page 15: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

15

Según Dixon Hunt, podemos establecer tres posibles tipos de desplazamiento por las

arquitecturas del paisaje: el ritual o procesión, el paseo y la deriva. El ritual o procesión Dixon

Hunt lo ve en los templos griegos, en los sacromonti italianos, y hasta en Versalles. El paseo,

por su lado, es visto en el jardín pintoresco inglés; mientras la rambla o deriva aparece en los

primeros parques públicos norteamericanos, donde ciertas gramas permiten recorridos no

impuestos y libres.

- Para Rogelio Salmona (1929-2007) el “paisaje arquitectónico”. Cómo dice en

“conceptos arquitectonicos”: “Es la visión de conjunto, entre las partes que

conforman la arquitectura, cuando la arquitectura deja de crear espacios que evoquen,

que extrañen, que encanten y sorprendan; el paisaje se destruye, el lugar deja de ser

significativo y la ciudad se deteriora”

- Para M. P. Poiret, donde se muestran las diferentes escenas que encuentra el visitante

al caminar por una casa al borde del mar (1916) y se pregunta, ¿es el paseo

arquitectónico, una narración estructurada linealmente o es más bien una estructura

en red, con varias posibilidades y momentos? el paseo arquitectónico ha sido

relacionado con un recorrido narrativo. En el mismo sentido, con las técnicas de

montaje utilizadas en el cine y en la literatura para generar tensión en una historia.

- Flora Samuel sugiere el libro de Gustav Freytag, Técnicas para el drama, de 1863,

como un referente para la promenade architecturale. Según este libro, las partes que

conformarían una historia interesante serían: a) introducción, b) subida (desarrollo),

c) clímax, d) retorno o caída (resolución) y e) catástrofe (desenlace). Para Flora

Samuel estas partes se transforman en a) introducción (umbral), b) desorientación

(sensibilización), c) cuestionamiento (saber habitar), d) reorientación y e)

culminación (unión estática)

- Más que una narrativa lineal, el paseo arquitectónico sería una ‘técnica’ o una

‘metodología de diseño’, según Anthony Moulis.

Movimiento secuencial:

Para Frankl la arquitectura surge cuando el arquitecto “se imagina el desenvolvimiento de

todas las actividades para las que la obra debe construir el marco” y entonces “va surgiendo

Page 16: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

16

un armazón de caminos de circulación, alrededor de los cuales se cierran los espacios cuyos

límites sólo son marcados”. En la mente del espectador, de igual manera, la arquitectura se

entiende solo después de haberse recorrido en su totalidad.

- El profesor de historia del arte August Schmarsow (1853-1936). En su conferencia

“La esencia de la creación arquitectónica” (1893) acuña una definición crucial y

duradera cuando dice: “Nuestro sentido del espacio y la imaginación espacial

empujan hacia la creación espacial y buscan su satisfacción en un arte. Llamamos a

este arte arquitectura, en palabras claras: la creadora de espacio”. Luego continúa

diciendo: “cualquier creación espacial es antes que nada un cerramiento del sujeto; y,

por lo tanto, la arquitectura, en tanto arte humano difiere fundamentalmente de todos

los esfuerzos en las artes aplicadas”.

- Le Corbusier (1887-1965.) define la condición principal de cualquier buena

arquitectura: “la arquitectura puede ser clasificada como muerta o viva según el grado

con el que la regla del movimiento secuencial ha sido ignorada o, por el contrario,

brillantemente observada”

- Moretti en su ensayo demuestra que los espacios arquitectónicos además de tener

“forma geométrica, dimensión y densidad, tienen también presión, o carga energética,

de acuerdo con la proximidad más o menos forzosa en cada punto del espacio de las

masas constructivas vinculadas y de las energías ideales que éstas liberan”. Esta

capacidad que tienen los espacios de generar presión o, por el contrario, liberación en

las personas que los recorren es comparada por Moretti con el momento en el que “se

abre la gran puerta hacia un campo golpeado por el viento salvaje en una secuencia

de la película Varieté”.(Juan Saldarriaga, 2014, p. 122)

Recorrido:

El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo en la

que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos. Con diseño y buena técnica se

puede pensar en una fase previa de diseño, en el movimiento y en la creación de diversos

ámbitos.

Page 17: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

17

- Para Salmona la preocupación por el equilibrio del paisaje guiará toda su obra, aunque

como él lo recalcó “es la carga de evocación, extrañamiento y sorpresa lo que hace

que un paisaje sea significativo, principalmente porque así se incita a caminarlo y

mantenerlo vivo”.

- Hablando luego propiamente de la Torres del Parque (1963-1970), deja entrever un

concepto original del recorrido en la arquitectura cuando dice: “Yo busqué que los

edificios ‘del Parque’ tuvieran unidad, pero se transformaran continuamente y dieran

una imagen diferente según el sitio de la ciudad de donde se les miré”. Además de los

recorridos internos y externos de la Torres del Parque, las visuales urbanas que estas

proporcionan generan otra multiplicidad increíble de posibles rutas. La promenade

architecturale se ha vuelto un extenso recorrido público y una referencia continua

para la ciudad.

Permanencia:

La permanencia es un lugar de pausa dentro del recorrido, cuyas condiciones espaciales

generan al usuario la voluntad de permanecer en el. Es para el descanso, la recreación, la

relación entre las personas y la comunicación humana.

- Como cita Jordi Borja en su libro “el espacio público, ciudad y ciudadanía”. “En la

ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, después vendrán los

edificios y vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la

calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.”(s,f) Es

esta la importancia que señala Borja sobre los lugares de permanencia, dándole vida

y comodidad a los ciudadanos.

- Salmona asocia los paisajes con el movimiento de manera que “El espacio de la

escalera y de las torres es una sucesión de diversos lugares, en un recorrido donde

alternan el paisaje y la permanencia. Múltiples sitios que a la vez son uno: lleno de

rincones susceptibles de apropiación ocasional, permite la conversación, el encuentro

casual, el saludo, el juego, la lectura”.

Page 18: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

18

1.6.2 MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del marco teórico se revisaron conceptos para una mejor compresión para

la lectura del documento. Como lo son: Promenade, Paisa arquitectónico, movimiento

secuencial, Recorrido, Permanencia, Espacio arquitectónico, Percepción arquitectónica.

- Se explora el concepto de Promenade para dar una pequeña introducción y así

entender de qué manera será guiada la investigación y se entiende como:

promenade, el paseo o recorrido por la naturaleza con un fin estético, parece ser un

fenómeno moderno, que se manifiesta especialmente en el jardín ‘pintoresco’ inglés

y en el urbanismo del siglo XIX. Sobre todo, el paseo y la caminata derivan del

paisaje, en cuanto práctica estética de Occidente desde el siglo XVI. Solo desde

entonces se popularizan las pinturas del paisaje, los jardines y parques, y también el

placer de la caminata.

- Se explora el concepto de Paisaje arquitectónico en la medida que, por ejemplo,

busca sensibilizar y crear espacios que aporten mucho en la manera de percibir

diferentes tipos de ambientes por medio de un diseño planificado como lo dicen:

Dixon Hunt y Rogelio Salmona, de esta manera se entiende como:

Se podrían establecer tres posibles tipos de desplazamiento por las arquitecturas del

paisaje: el ritual o procesión, el paseo y la deriva. El ritual o procesión. Dixon Hunt

lo ve en los templos griegos, en los sacromonti italianos, y hasta en Versalles. El

paseo, por su lado, es visto en el jardín pintoresco inglés; mientras la rambla o deriva

aparece en los primeros parques públicos norteamericanos, donde ciertas gramas

permiten recorridos no impuestos y libres. (Salmona , 1983) “Es la visión de conjunto,

entre las partes que conforman la arquitectura […] Cuando la arquitectura deja de

crear espacios que evoquen, que extrañen, que encanten y sorprendan … el paisaje se

destruye, el lugar deja de ser significativo y la ciudad se deteriora”.

- Se explora el concepto de Movimiento secuencial, para entender la manera en la que

se tiene una diversa variedad de experiencias siguiendo una secuencia establecida por

el arquitecto y se define:

Page 19: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

19

Como movimiento secuencial el recorrido arquitectónico no estrictamente lineal, sino

que es una experiencia siempre diversa, y cambiante, como lo es un recorrido por la

naturaleza. (Paul Frank, s.f) “va surgiendo un armazón de caminos de circulación,

alrededor de los cuales se cierran los espacios cuyos límites sólo son marcados”.

- Se explora el concepto del Recorrido, para comprender las diferentes maneras de

recorrer los lugares por las personas y como se dinamiza en cada espacio, y se define

como:

El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de

atractivo en la que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos. Con diseño

y buena técnica se puede pensar en una fase previa de diseño, en el movimiento y en

la creación de diversos ámbitos.

- Se explora el concepto de Permanencia, para comprender cuales son las condiciones

que tiene este espacio y como tiene que influir directamente en el usuario dentro del

espacio arquitectónico, y se define como:

Permanencia como un lugar de pausa dentro del recorrido, cuyas condiciones

espaciales generan al usuario la voluntad de permanecer en el. Es para el descanso, la

recreación, la relación entre las personas y la comunicación humana.

- Se explora el concepto de Espacio arquitectónico, para entender la manera en que

el arquitecto diseña y dispone los espacios para una mayor riqueza en la experiencia

del edificio, y como emplea espacios para permanecer y circular dentro de toda la

obra, para definirla como:

Espacio arquitectónico, al espacio que ocupa un objeto arquitectónico, la capacidad

del arquitecto que crea, moldea, desarrolla en un espacio para que un individuo lleve

a cabo su vida cotidiana.

- Se explora el concepto de Percepción arquitectónica, para explicar la manera en la

que comprendemos una obra arquitectónica, en como genera una experiencia para el

Page 20: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

20

que la recorre y visita, y como se refleja desde la percepción de cada persona, es por

esto que la definimos como:

Percepción arquitectónica, aquella acción y efecto de percibir el objeto arquitectónico

por parte de un individuo natural. (ya sea en imágenes, impresiones o sensaciones).

2 METODOLOGÍA

El interés sobre el tema surge después de recorrer la biblioteca Virgilio Barco de Rogelio

Salmona, en donde se dan recorridos llenos de narrativas implícitas, espacios iluminados y

llenos de calidad arquitectónica, en como su espacio público está perfectamente conectado

con el edificio, donde se combinan perspectivas, recorridos y permanencias.

De esta manera el proyecto se da a partir de un vacío urbano ubicado en el centro de la ciudad,

donde se encuentra una oportunidad para generar un Centro de Juventud como proyecto

arquitectónico que se caracteriza por tener varios momentos, circulaciones y perspectivas

durante todo el recorrido del espacio público y dentro del mismo edificio.

Seguido de esto se idéntican características en el sector que influyen en la manera como se

implantara el proyecto tanto en su forma, como en su imagen.

Como resultado se da un centro de juventud que apoyará todas las falencias sociales que se

presentan en el sector, teniendo como característica principal el poderse recorrer y nunca

tener un fin entre su espacio público y cubierta, este se da por medio de sus cubiertas

transitables, su planta libre y el espacio público que se vuelve versátil en la forma de unirse

con el edificio para así formar un mismo cuerpo.

Para sustentar este proyecto se abre paso a teorías como “la promenade arquitecturale” que

apoya principalmente a la propuesta arquitectónica que estará llena de recorridos,

permanencias, sensaciones y caminos infinitos que formarán un paisaje arquitectónico.

Por último, se hace evidente encontrar el equilibrio entre el objeto arquitectónico y su espacio

público inmediato, haciendo uso de puntos medios como permanencias dentro del recorrido,

generando así perspectivas y sensaciones que al final enriquecerán el paisaje en donde se

implanta el proyecto.

Page 21: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

21

3. PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN

La Candelaria es la localidad número 17 del Distrito Capital de Bogotá, Capital de Colombia.

Se encuentra en el centro oriente de la ciudad de Bogotá. Abarca el centro histórico de

Bogotá. Allí se fundó la ciudad el 6 de agosto de 1538. Alberga la Plaza de Bolívar, que tiene

en su costado oriental la Catedral Primada de Colombia. Es además un importante centro

turístico, educativo y comercial.

El Centro de Juventud se encuentra localizado en el barrio Santa bárbara. Este lugar de

intervención se encuentra ubicado al norte con la calle 6b, al sur con la AV. Comuneros, al

oriente con la carrera 4 y al occidente con la carrera 5.

FIGURA 1. Localización del proyecto

FUENTE: Elaboración propia (2020)

3.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR

Este centro de Juventud aparte de ofrecer unas actividades concretas busca conectar y recrear

la cuidad, para que los habitantes puedan tener acceso a nuevos espacios arquitectónicos y

de espacio público de calidad. Se conecta con la ciudad por medio de los vacíos urbanos que

dejo la construcción de la AV. Comuneros, creando así una oportunidad para generar una

renovación de espacio público que conectara el proyecto a su vez con el transporte público y

sostenible como las ciclas. Y por la CR 7. Generando tensiones peatonales que invitarán a

los peatones a recorrer una pequeña parte del centro histórico de la cuidad, hasta llegar al

proyecto como lugar de interés en la ciudad.

Page 22: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

22

FIGURA 2. Análisis de delimitación

FUENTE. Elaboración propia (2020)

3.3 DETERMINATES

Con el objetivo de dinamizar la propuesta arquitectónica se hace importante estudiar

diferentes factores importantes para su desarrollo como lo son: sistema peatonal y sistema de

trasporte público y ciclo ruta, sistema vehicular, red de equipamientos e hitos urbanos y red

natural.

Primero se idéntica los pasos peatonales en todo el sector, el trazo de ciclo ruta y transporte

público. Así mismo con el sistema vehicular en donde se identifican las principales vías que

tendrán directamente relación con la propuesta arquitectónica.

FIGURA 3. Análisis peatonal y sistemas de transporte, Análisis vehicular

FUENTE. Elaboración propia (2020)

Page 23: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

23

Segundo se identifica la red de equipamientos que se encuentra cercana al lote donde en su

gran parte son instituciones públicas, además de tener otros hitos importantes como lo son el

Archivo Distrital de Bogotá y la Urbanización Nueva Santa fe de Rogelio Salmona. Así

mismo se hace un análisis de conectividad ecológica donde se hace nula esta conexión ya

que esta parte del centro de la cuidad se hace muy densa y no logra generar ningún tipo de

eje ambiental.

FIGURA 4. Análisis red de equipamientos e hitos, red natural FUENTE. Elaboración propia (2020)

Además de esto se encuentran problemáticas tales como:

1. Hurtos.

2. Expendio y consumo de estupefacientes.

3. Falencias en espacio público por metros y diseño de calidad, que a su vez impiden el

desarrollo óptimo para la recreación y ocio de la población.

4. Se hacen análisis viales en donde se ve una gran carencia en infraestructura vial ya que,

son calzadas muy angostas excepcionando la AV. Comuneros.

5. Presenta falencias muy grandes en conectividad ecológica, a pesar de que se encuentra

muy cerca de los cerros orientales y tiene la oportunidad de generar un eje ambiental que se

conecte con el parque Tercer milenio, se hace muy densa la cuidad en este sector.

3.4 NORMATIVA

El lote de intervención se encuentra en el sector 3 de la UPZ 94 La Candelaria. Este se

encuentra contiguo al Archivo Distrital declarado como bien de interés cultural por lo que

Page 24: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

24

rigen un tipo de especificaciones diferentes a las de las demás manzanas. Se tiene que tener

en cuenta el espacio del patrimonio, así como también respetarlo en cuanto a tipología y

altura.

FIGURA 5. Tabla de normativa

FUENTE. Elaboración propia (2020)

3.5 POSICION CONCEPTUAL

La composición conceptual de la forma en la que se genera el edifico se da a partir de un

análisis morfológico del sector, en donde se encuentra la arquitectura por patio como un

factor importante y se hace evidente en el proyecto de la Nueva Santa fe de Rogelio salmona.

Con referencia a este análisis se hace una conceptualización del patio buscando como objeto

principal sea el articulador del objeto arquitectónico con la ciudad.

1. Como primera medida se toma la decisión de darle una transformación dividiéndolo

en la mitad para formar así un “semipatio” con este concepto se empieza a darle forma

y fuerza a la propuesta arquitectónica.

FIGURA 6. Imagen conceptual

FUENTE. Elaboración propia (2020)

Page 25: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

25

2. Como segunda medida se toma la decisión de hacer un arco con el “semipatio” para

obtener una mejor relación de circulación en el espacio público y el objeto

arquitectónico, lo que busca unificarse con la ciudad de la mejor manera.

FIGURA 7. Imagen conceptual

FUENTE. Elaboración propia (2020)

3.6 DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo principal generar un paisaje arquitectónico con una

secuencia controlada. Los espacios privados y públicos, zonas de permanencia, circulaciones

y perspectivas tienen un proceso de diseño guiado a la persona, de esta forma se llega a una

manera de circulación infinita que se da desde el espacio público hasta la cubierta, dando

muchas variedades en el recorrido que se basará principalmente por el uso de rampas como

principal medio de circulación para así, dar paso a una percepción continua del espacio.

De esta manera se abre paso para un nuevo modelo de arquitectura complementaria que dará

pautas en la concepción arquitectónica en la Ciudad de Bogotá; dando así nuevos modelos

en donde se le dará importancia al espacio público de calidad dentro del proyecto para no

concebir la arquitectura como edificios individuales en la cuidad.

Este proyecto estará dirigido a toda la población juvenil de la zona centro-sur de la cuidad

como estrategia a la problemática socioeconómica que se presenta en este sector de la ciudad

y tiene como objetivo generar un impacto social positivo.

Este centro para la juventud contará con actividades sociales y recreativas tales como:

Danzas, Teatro, Música, Arte, Artes visuales y taller de fotografía, en donde aparte de tener

Page 26: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

26

un lugar exclusivo para su práctica dentro del edifico, también se podrán practicar en otras

zonas ubicadas dentro del espacio público del proyecto.

El equipamiento plantea 1.672m*2 en primera planta y da 10.403m*2 en espacio público de

12.075m*2 en total y permitirá mitigar el déficit de espacio público que se da en el sector, y

a su vez generar un nuevo tipo de proyecto que vincula el espacio público y el edificio como

un mismo cuerpo dando variedad en los recorridos, permanencias y experiencias al usuario.

Este proyecto tiene como objetivo generar espacios arquitectónicos y urbanísticos que

mejoren la calidad de vida del sector, brindando espacio público de calidad y espacios

arquitectónicos que brinden nuevos conocimientos en la formación de los adolescentes.

FIGURA 8. Propuesta de implantación FUENTE. Elaboración propia (2020)

3.6.1 DEFINICIÓN DE IMAGEN

En la definición de imagen se tienen tres grandes puntos principales de partida para la

concepción del espacio:

1. La primera decisión de imagen es establecer espacios de permanencia, para generar

pausas y dar oportunidad al descubrimiento por medio de la contemplación.

2. La segunda decisión es incorporar circulaciones con secuencia para enmarcar

espacios que generaran actividades privadas.

Page 27: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

27

3. La tercera decisión es establecer recorridos con secuencia narrativa de espacios con

carácter propio para generar confort para el usuario.

FIGURA 9. Imágenes para definición estética

FUENTE. Elaboración propia (2020)

3.6.2 DECISIONES DE DISEÑO

1. La primera decisión de diseño se da en base a la creación del “semipatio” como

principal organizador del proyecto, en este espacio se encuentra un teatro al aire libre

en donde se van a generar actividades como danzas y teatro. Para dar paso al primer

punto de apreciación desde las plantas altas del edificio.

2. La segunda decisión se da en la importancia del espacio público dentro de la

propuesta, se busca una concepción del espacio de forma radial, para que así mismo

el edificio pueda interactuar de manera más natural con este. Se crean circulaciones

perimetrales al edificio y dentro de él. Este diseño de espacio público tiene directa

relación con el diseño de recuperación de espacio público que se da en los vacíos que

dejo la construcción de la AV Comuneros.

3. La tercera decisión se da en la intervención del terreno mediante la topografía,

creando plataformas en el espacio público y en el edificio para generar una sensación

de que el espacio público es el mismo edificio, para así cumplir con uno de los

objetivos importantes de brindar la mayor cantidad de espacio público en la

propuesta.

FIGURA 10. Imágenes para decisiones de diseño FUENTE. Elaboración propia (2020)

Page 28: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

28

5. CONCLUSIÓN

En conclusión podemos ver como las malas prácticas a nivel arquitectónico se vienen

efectuando a nivel general dentro de la cuidad de Bogotá, ver la arquitectura como un solo

objeto y no tener en cuenta su entorno inmediato, y como va interactuar con el resto de la

ciudad es uno de los mayores problemas que ha arrojado la investigación, que así como lo

hace evidente muestra estrategias para enfrentarlo, “la promenade arquitecturale” no solo es

una teoría que habla de la arquitectura, en realidad da muy buenas soluciones para un diseño

arquitectónico de calidad, no solo piensa en el objeto arquitectónico si no como interactúa

con su entorno para generar así un paisaje arquitectónico. Considero que de esta manera lo

importante es diseñar un espacio de calidad para que pueda ser habitado perfectamente por

las personas, que les brinde varias posibilidades y no solo una como en muchos casos.

Se aporta un proyecto arquitectónico que brinda un sinfín de recorridos al que se le denomina

“recorrido infinito” que este guiado con rampas para tener una perspectiva completa de todos

los lugares, permanecías y lugares que generan sensación de querer explorarlo más, en como

la cubierta hace parte del mismo recorrido y no solo es un elemento en desuso, como el

espacio público inmediato interactúa con el edificio formando un mismo cuerpo para mejor

conexión reflejada en una planta libre.

Una arquitectura viva que mantiene la calidad de vida de los ciudadanos, como vemos en la

misma biblioteca de Rogelio Salmona, o como se verá en el novedoso proyecto “Atrio” en

Bogotá que no solo se preocupa por ser un elemento dentro de la ciudad, si no que se preocupa

también por ser la ciudad.

Page 29: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

29

Bibliografía Careri, F. (2009). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

De Cássia, R., & De Andrade, G. (28 de Abril de 2010). Slideshare. Obtenido de Edificaciones y

equipos urbanos: https://es.slideshare.net/ritagandrade/edificios-y-equipamentosurbanos

Fontana, M. P. (21 de Mayo de 2012). Open Access Theses and Dissertations. Obtenido de El

espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria. Bogotá, 1950-1982:

https://oatd.org/oatd/record?record=handle%5C%3A10803%5C%2F81121

Franco Calderón, Á. M., & Zabala Corredor, S. K. (24 de Agosto de 2012). Los equipamientos

urbanos como instrumentos para la construcción de la ciudad y la ciudadanía. Obtenido de

Revistas Universidad de los Andes:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03

Frankl, P. (1981). Principios fundamentales de la historia de la arquitectura: el desarrollo de la

arquitectura europea. Barcelona: Gustavo Gili.

HiSoUR S.A. (s.f.). Articulacion en arquitectura. Obtenido de Arquitectura elemento:

https://www.hisour.com/es/articulation-in-architecture-27869/

Medina, A. (1983). Entrevista de Álvaro Medina a Rogelio Salmona. Proa N. 317, 49-53.

Morales, A., & Reyes, D. (12 de Diciembre de 2012). slideshare. Obtenido de Taller de arquitectura:

Forma, espacio y orden : https://es.slideshare.net/miballesteros/arquitectura-15611367

Naranjo, C. (2007). Cuerpo, arquitectura, poesía y mundo. Casa silva N. 21, 213-219.

Quetglas, J. (2004). Promenade Arquitecturale. Articulos de ocasión, 205-208. Barcelona: Gustavo

Gili.

Quetglas, J. (2008). Les heures claires: proyecto y arquitectura en la Villa Savoye de Le Corbusier y

Pierre Jeanneret. Barcelona: Associació d'ldees, centre d'Investigacions Estétiques.

Saldarriaga Sierra, J. A. (21 de Marzo de 2014). “No es simplemente la promenade architecturale":

Interpretacion sobre Le Corbusier y Rogelio Salmuera. Obtenido de Revistas Universidad de

los Andes: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq15.2014.09

Salmona, R. (1983). Conceptos Aruitectonicos. Proa N. 317, 20-25.

Page 30: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

30

ANEXOS

Page 31: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

31

PROMENADE ARCHITECTURE

Paso o recorrido por la naturaleza con un fin estético, se manifiesta principalmente en el jardín pintoresco

de Londres y en urbanismo de siglo XlX.

Uno de los grandes exponentes es Le Corbusier, da diversas interpretaciones sobre el tema, Rogelio por

su lado es su aprendiz y coincide en mucho de lo que dice su maestro, pero trata de darle su propio sello

diciendo “no es solo la promenade arquitectura de Le Corbusier” o “el paso de un volumen a otro o pasar

de un interior a un exterior, sino que interior y exterior se entrelacen para formar un ‘continuo’”

Le Corbusier: Una casa analizada será entonces un poco como un paseo arquitectónico. Uno entra: el

espectáculo arquitectónico se le ofrece enseguida a la mirada; uno sigue un itinerario y las perspectivas

se desarrollan con gran variedad; uno juega con el aflujo de la luz iluminando los muros o creando

penumbras.

Josep Quetglas: Unos años atrás podemos ver indicios y gestos que apuntan al establecimiento de este

concepto. Como lo muestra Josep Quetglas, uno de ellos es la rampa, pues este autor dice que mientras

las escaleras requieren estar fijando la mirada en el suelo de vez en cuando, para no caer, la rampa

permite una “percepción continuada” del espacio. Esta primera rampa aparece por primera vez en los

Mataderos Frigoríficos de Challuy, y aunque es para animales. “un uso inesperadamente concreto del

paseo arquitectónico”.

La regla del movimiento secuencial En 1914, el historiador Paul Frankl, analiza la historia de la

arquitectura desde el Renacimiento como una evolución hacia el concepto de espacio, según sus

cualidades corpóreas, lumínicas y objetuales. Para Frankl la arquitectura surge cuando el arquitecto “se

imagina el desenvolvimiento de todas las actividades para las que la obra debe construir el marco” y

entonces “va surgiendo un armazón de caminos de circulación, alrededor de los cuales se cierran los

espacios cuyos límites sólo son marcados”

Según él, el paseo arquitectónico en la Biblioteca Virgilio Barco se encuentra dividido en tres ‘etapas’. La

primera etapa la llama el entorno y el exterior, y está ocupada por recorridos y dependencias

complementarias a la biblioteca; la segunda es el acceso al interior, recorrido ‘procesional’ que consta de

una rampa en descenso, una plaza hundida y unas escaleras que suben paralelas a un ‘estanque

escalonado’. La tercera etapa está conformada por “las cubiertas, las terrazas, las sorpresas como una

última narración”.

“No es simplemente la promenade

architecturale”: interpretaciones sobre Le

Corbusier y Rogelio Salmona.

Juan Alejandro Saldarriaga Sierra

2014

articulo

Este concepto la promenade arquitectura, nos lleva a pensar que todos los espacios públicos tienen que

ser parte de algo importante, como se integran de manera formal a un objeto arquitectónico y como

empieza a haber una conceptualización diferente para circular del edificio, se abre una nueva circulación

interna proyectando también un trozo de espacio público como se empieza a evidenciar en las obras de

Le Corbusier en el patio y una rampa para la circulación de la obra, dando así un recorrido con mayor

riqueza perceptiva, en donde el remate final será llegar a las cubiertas transitables como fin de la

experiencia y recorrido.

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq15.2014.09

Page 32: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

32

Articulación en arquitectura

Arquitectura elemento

N/A

articulo

N/A

La articulación en la arquitectura es un método para diseñar las uniones de elementos formales del diseño

arquitectónico. A través de grados de articulación, cada parte se une con totalidad del trabajo por medio de una

articulación que genera que las partes unidas se combinen en estilos que van desde la unión excepcionalmente

distinta a la opuesta de una alta articulación: fluidez y continuidad de la unión. En trabajos altamente articulados,

cada parte se define con precisión y se destaca claramente. La articulación de un edificio revela como como las

partes encajan en el todo enfatizando cada parte por separado.

Continuidad y fusión:

La articulación es distinta a la continuidad y la fusión, que reduce la separación de partes. La articulación enfatiza

en una “ruptura estratégica” mientras que la continuidad en transiciones suaves. La continuidad reduce la separación

de los elementos, se enfoca en el elemento más grande del todo y reduce el enfoque a elementos

Articulación y espacio:

La arquitectura es el arte de la articulación de los espacios y la geometría es la herramienta básica, pero no es el

sistema de comunicación del arquitecto. La articulación es la geometría de la forma del espacio.

Articulaciones vs continuidad:

La forma articulada enfatiza en las diferentes partes del edificio, la articulación acentúa en el aspecto visible en las

partes del edificio además de expresar un equilibrio entre las dos. Una forma altamente articulada expresa la cultura

de su lugar en el mundo. La arquitectura, la organización espacial o articulación muestra los siguientes usos:

Usos de articulación.

Movimiento y circulación.

Usos y accesibilidad.

Secuencia y sucesión.

Es importante tener claro que concepto de articulación en Arquitectura, de esta manera se puede abrir paso a una

propuesta. Además de esto encontramos diferentes conceptos, para entender esto, la continuidad da transiciones

suaves y la fusión reduce la separación de las partes, la Articulación de los espacios y geometría es la herramienta

básica, y a geometría se convierte en la forma del espacio. Pero la articulación y la continuidad es el final de un

diseño en donde la articulación acentúa en el aspecto visible en las partes del edificio además de expresar un

equilibrio entre las dos.

https://www.hisour.com/es/articulation-in-architecture-27869/

El suelo espacio, Roumplan

Adolf Loos

Adolf Loos (Brno, Moravia 1870-Viena 1933) fue un

arquitecto austriaco. Cursó estudios en la Escuela

Profesional de Reichenberg y en la Politécnica

de Dresde. En la ciudad de Chicago trabajó como

albañil, entarimador y delineante. Posteriormente

realizó obras en diversos países de Europa, tales

como Austria, Francia y en Viena comienza a ejercer

como arquitecto municipal, trabajando en el

Ministerio de Vivienda.

Page 33: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

33

planteado el entendimiento del suelo como un elemento activo en la definición del espacio

arquitectónico moderno, que no surge a partir de un vacío cultural, sino que se reelabora y reedita

desde la tradición, bien sea por la negación o la reinterpretación de esta.

La primera de ellas será la relación estrecha entre suelo natural y artificial, proveniente de la tradición.

A través de Martienssen y Massimo hemos comprendido cómo en la estructura espacial clásica, la

definición de los niveles, el emplazamiento de los edificios y la experiencia cinética que articula la

arquitectura a través del suelo, establecen relaciones de co-pertenencia con la naturaleza

La segunda actitud se verifica por oposición a la tradición y consiste en la liberación de la dependencia

suelo-muro, transitando hacia la relación suelo cubierta, lo que permitió capturar todo el potencial de un

espacio extendido horizontalmente hasta entonces inédito; pero también, la creación de niveles

independientes del suelo natural, una suerte de progresión de capas de suelo recreado, artificial;

progresando hacia la implementación de una planta profunda.

Elevarse sobre el terreno natural se verifica, mediante dos estrategias que provienen de

interpretaciones distintas del espacio clásico, la primera queda ejemplificada en la Villa Savoye, en la

que se lleva al interior de la casa la procesión de Delfos, interpretada como un desplazamiento que

asciende de manera ininterrumpida por un suelo continuo, fluido, cinético, hasta culminar en la terraza

abierta que redescubre la naturaleza desde lo alto. La segunda, cifrada en la casa Farnsworth, se

construye como secuencia de discontinuidades, que van creando un suelo ideal, abstracto,

desarraigado de la base natural y desde el que se puede entender la naturaleza en su forma

controlada.

La liberación del suelo natural permitió dominar múltiples niveles por encima, duplicarlo y trasladarlo

varias veces sobre sí mismo, estratificando de este modo la mirada sobre la naturaleza. Los árboles

han penetrado la casa, recomponiendo un paisaje interior que, gracias al efecto desestabilizador de

este suelo duplicado, ponen en primer plano aquello que antes era el telón de fondo de la naturaleza de

sujetada. Así mismo, el límite vertical es reventado, deconstruido, mediante la terraza como un último

nivel de suelo abierto, infinito, que imprima de luz y aire y extiende el dominio de la casa hacia el

universo.

En la relación suelo-cubierta, vimos como la liberación de la dependencia suelo-muro producida por el

descubrimiento de la estructura dom-inó fue potenciada por esta desujeción, que propició el desarrollo

del espacio horizontal contenido entre planos, esa especie de espacio entre paréntesis, como un

volumen de aire pausado entre planos con el que Mies fuera capaz de cerrar y delimitar el espacio,

desapareciendo o forzando a su límite, la presencia de elementos verticales

También en este aparte encontramos la corrección del esquema dom-inó, mecanismo usado por Le

Corbusier, para devolver la flexibilidad a la sección, al interrumpir la superficie del suelo para potenciar

la expansión del espacio en el eje vertical, a partir de la hibridación con el modelo Citrohan. Finalmente,

el raumplan de Loos, produce la posibilidad de crear una planta profunda, donde el suelo y cubierta

interactúan y concomitan constantemente para definir el volumen espacial mediante la compresión y

expansión del suelo.

Concebir y entrabar la cubierta al suelo, elementos antes separados y casi antagónicos, como si éstos

fueran un espejo que contiene y pausa el espacio entre sus caras, permitió generar un suelo espeso,

vasto, que puso de manifiesto la profundidad del espacio y la trasmitió al espectador como una

evidencia corporal.

Ese suelo que ya no opera como una delgada lámina anclada a la tierra y marcada por su carácter

natural, sino que, por el contrario, se comporta como un material de generación espacial que

Page 34: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

34

recompone la planta, la sección y entraba los polos distantes y opuestos de suelo y cubierta, tierra y

cielo, finito e infinito, espacio y universo. Un suelo que ya no puede entenderse por fuera de su

espesor, un espesor cambiante que se engrosa y se comprime, que asciende por rampas, pilotis,

escaleras, áticos, terrazas, y hace difícil taxonómicamente diferenciarlo ya que su límite no coincide

con la planta, despoja este mecanismo de validez única, universal, ya que el movimiento lo ha

convertido en un suelo cinético, un suelo en sección.

Algunas de ellas ya se han puesto en marcha en proyectos como la Biblioteca Jussieu de Rem

Koolhaas y el Centro de Aprendizaje Rolex de SANAA, anticipados premonitoriamente por la rampa del

Guggenheim de New York de Frank Lloyd Wright o el Palacio de Congresos de Estrasburgo de Le

Corbusier, donde ese suelo en movimiento, torsionado, que servía como vinculante entre las distintas

plantas (rampas y escaleras), ahora se han convertido en el espacio mismo.

Adolf Loos habla de la relación suelo-cubierta, en donde el suelo-muro crea una extensión de forma

vertical de un objeto arquitectónico dándole independencia del suelo, busca crear una adecuada

conexión suelo-cubierta dándole un poder de enriquecimiento a la visual desde la cubierta, analiza la

estructura dom-inó de Le Corbusier donde esta libera los espacios por su sistema de pórticos y

voladizos, la potencia y propicia el desarrollo del espacio horizontal contenido entre planos, también

dándole protagonismo a las rampas para una circulación más fluida.

http://bdigital.unal.edu.co/12812/49/71374942.2014_Parte10.pdf

Page 35: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

35

El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-

Bavaria. Bogotá, 1950-1982

Fontana, Maria Pia

2012

Informe investigativo

N/A

Segregación, discontinuidad e incompatibilidad son palabras que describen bien muchos espacios

urbanos, como se lamentaron Rowe y Koetter en la década de 1970. Dichos espacios urbanos se

diseñaron en base a un enfoque equivocado de la modernidad arquitectónica, en el que la autonomía de

cada edificio se ha confundido con su segregación, la relación entre las partes con la discontinuidad del

tejido y la separación entre los elementos con su incompatibilidad; Las consecuencias de esto han sido

desastrosas para la ciudad. Sin embargo, si un edificio está diseñado como un objeto y una textura al

mismo tiempo, y si se considera la unidad entre los espacios construidos y abiertos, muchos de los

problemas del espacio urbano pueden aclararse, utilizando soluciones que se integran, crean relaciones,

y compatibilizar los edificios y la ciudad, interior y exterior, y los espacios construidos y abiertos. Para

ilustrar estos problemas problemáticos, se propone estudiar un complejo urbano ubicado en Bogotá

ejecutado entre 1950 y 1982, a saber, el complejo Tequendama-Baviera (el núcleo del Centro

Internacional de Bogotá), que se encuentra en el área de San Diego cerca del Centro tradicional de la

ciudad. Es un centro moderno que fue diseñado por diferentes equipos de arquitectos, construido

durante un período de más de 30 años y con un complejo proceso de gestión. Se ha ejecutado a través

de un modus operandi basado en la compatibilidad de las partes, los edificios y el conjunto. El resultado

es un centro urbano unificado que se caracteriza por ¿espacios urbanos humanizados donde se produce

una intensa vida social entre los edificios, como lo solicitó Jan Gehl en 1971, refiriéndose de la misma

manera que Rowe y Koetter a la pérdida de la relación entre las partes de la ciudad. El complejo se

estudió centrándose en tres cuestiones principales: el edificio (en términos del objeto y la textura, y de la

unidad entre el espacio construido y abierto), la conexión entre edificios (las relaciones entre volúmenes

y entre las plantas bajas), y El conjunto de los edificios como centro (estructura formal, usos específicos

y factores cohesivos

Habla de un estudio en el diseño del complejo internacional de Bogotá, en donde el gran reto era como

se iban a integrar los edificios con las plantas bajas, para generar diferentes usos y actividades que iban

a contener a una multitud de personas que iban a visitar a diario este sector. Generan plantas de

comercios y diferentes actividades, para darle recorrido, vida y mixtura de usos a sector.

https://oatd.org/oatd/record?record=handle%5C%3A10803%5C%2F81121

Page 36: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

36

Forma espacio y orden

Alexander morales y Dianeys Reyes

2012

N/A

Elementos horizontales como definidores: Un campo espacial sencillo puede definirse mediante un plano

horizontal que esta dispuesto a modo de figura en contraste con un fondo. Para que sea percibido como forma de

existir un cambio de color o textura en su superficie. Cuanto más sea la diferenciación perimetral del plano, mayor

articulación de su campo. En arquitectura es frecuente utilizar las articulaciones de la superficie de terreno o del

plano del suelo para definir la zona del espacio dentro de un contexto espacial de mayor envergadura.

Plano base elevado: un plano horizontal elevado por encima del plano del terreno produce a lo largo de sus bordes

unas superficies verticales que generan la separación visual de su campo y el terreno del sector. Su base creara un

campo espacial dentro del contexto más amplio. El cambio de nivel fija los limites de su espacio e interrumpe el flujo

espacial que cruza la superficie. Si la superficie se prolonga hacia arriba en el campo adscripto se percibirá de

manera más clara, sin embargo, cuando los limites se articulan adecuadamente en forma, color o textura; el

concepto pasa de ser una plataforma separada y diferenciada del entorno. El cambio de un espacio elevado y su

entrono es lo que condiciona el grado de conservación de la continuidad espacial y visual.

1. Se define el limite del campo: mantiene la continuidad y visual, el acceso físico se adecua con flexibilidad.

2. Conservación de la continuidad visual: la espacia se interrumpe, el acceso físico precisa el uso de

escaleras o rampas.

3. Se interrumpe la continuidad espacial y visual: el plano elevado queda aislado del plano del terreno o suelo,

el plano elevado se convierte en protector del espacio situado por debajo.

Plano base deprimido: un plano horizontal situado debajo del terreno recurre a superficies verticales en depresión

para definir el volumen espacial. Las márgenes del campo se definen por las superficies verticales de la depresión,

son aristas visibles la formación de las paredes del espacio. El campo espacial se articula incorporando superficies

que generan contrastes entre área deprimida y el contexto del plano base.

1. La continuidad espacial entre el campo deprimido y el área inmediata deriva de la escala correspondiente

del cambio de nivel.

2. El campo deprimido puede ser una interrupción del terreno y conserva su carácter integrante del espacio

envolvente.

3. El incremento de la profundidad disminuye el campo visual del entorno, pero genera un fortalecimiento de

su definición en cuanto a un uso independiente en el espacio. La creación de una transición gradual de un

nivel con otro es un medio valido para generar continuidad entre el campo deprimido y espacio que lo

circunda.

Plano elevado: un plano horizontal que sobre sale define un volumen espacial situado entre el mismo y el terreno.

En muchas ocasiones tiene un efecto de estructura sombrilla porque el plano elevado se entre si mismo y el plano

del terreno un espacio.

1. La manipulación del terreno define porciones del espacio cuyos limites superiores estaban fijados por su

propio contexto, el plano elevado determina el volumen espacial que no se excesivamente amplio.

2. La presencia de elementos verticales, como, postes o pilares que soporten el plano elevado ayudara a la

definición visual del limite de los espacios sin interrumpir el flujo espacial.

Es una teoría en donde se estudian los diferentes procesos de composición del terreno en arquitectura,

en donde se estudia sobre la misma superficie de suelo, en depresión y también en vertical, y como esto

afecta o se puede relacionar con el entorno ya que se puede intervenir el terreno si es deprimido a

diferentes profundidades y también en altura como se relaciona con el entorno, es así como se busca

armonizar el entorno con el objeto arquitectónico.

https://es.slideshare.net/miballesteros/arquitectura-15611367

Page 37: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

37

Barrios y equipamientos públicos, esencia del

proyecto democrático de la ciudad

Agustín Hernández Aja

2000

Informe investigativo

Doctor arquitecto Profesor de Urbanismo de la

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid

(ETSAM)

Equipamientos colectivos

En el lenguaje habitual existe cierta confusión terminológica entre dotación y equipamiento, utilizándose

ambas indistintamente. Dotaciones serán, por extensión del significado de dotar (proveer, poner en una

cosa algo que la mejora), aquellos espacios tanto imprescindibles como complementarios necesarios

para el buen funcionamiento de la ciudad. La palabra equipamiento se describe como la acción de

proveer a alguien o a algo de las cosas necesarias. Por tanto, entenderemos aquí como equipamientos

aquellas dotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el funcionamiento de la

estructura social y cuya cobertura ha de ser garantizada colectivamente. La existencia de los

equipamientos públicos es una pieza clave de cualquier estrategia de intervención social, ya que:

1. No necesitan ser generadores de recursos económicos ni de éxitos tangibles a corto plazo. Su

propia realidad como servicio público proviene de la necesidad de cubrir unas necesidades

básicas que no todos los ciudadanos podrían adquirir en un modelo de pago de costos reales

propio de una sociedad de libre mercado.

2. Son una propiedad colectiva, acumulada y reconocida como tal durante generaciones. Su

utilización por todos los ciudadanos, independientemente de sus niveles de renta o pertenencia a

un grupo cultural, consolida el sentido de ciudadanía.

3. Se distribuyen bastante homogéneamente sobre la ciudad ocupando muchas veces puntos clave

de la red urbana, apareciendo como posibles soportes de los nuevos nudos de las redes

sociales emergentes, y por tanto deberían poder ser recuperados para satisfacer las nuevas

necesidades de las poblaciones.

Es importante saber el significado de equipamiento ya que a esto se va a enfocar la propuesta

como tema, teniendo clara la definición, funciones y demás, se podrá llegar al diseño con una

mayor visión de su funcionamiento que en muchos casos no se tiene en cuenta.

http://oa.upm.es/14232/1/2000_Agust%C3%ADn_Hernandez_Documentacion_social_119_Barrio

s_y_Equipamientos_Publicos.pdf

Page 38: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

38

Edificaciones y equipamientos urbanos

Rita de Cássia Gregório de Andrade

2010

N/A

Bienes públicos o privados, de utilidad pública, destinados a la presentación de servicios necesarios al

funcionamiento de la ciudad, implantados mediante autorización de poder público en espacios públicos y

privados.

En planteamiento urbano el termino equipamiento esta relacionado al uso del suelo para fines colectivos o

institucionales, pidiendo ser públicos o privados. La implantación de equipamientos urbanos esta

directamente asociado al desarrollo social y reflejan en la calidad de vida de la ciudad y la población en ella

residente.

Tipos de equipamientos: administración pública, seguridad y protección, salud, educación, cultura y religión,

deporte y ocio.

Educación: el componente educativo es critico para el desarrollo de un país por el cual es parte

fundamental del paisaje urbanístico, sus instalaciones cuentan con ambientes adecuados para la gestionar

los servicios educativos.

Cultura: los edificios de cultura son importantes centros de reunión y comunicación en la ciudad. La riqueza

que representan y generan no puede ser cuantificada en términos económicos. Los teatros, salas de

concierto, operas, museos y bibliotecas son centros culturales importantes, forman parte y son reflejo de

nuestra vida cultural.

Deporte y ocio:

Espacios libres: concepto mas amplio, integrando los espacios que se están contraponiendo a espacio

construido en zonas urbanas.

Área verde: donde hay el predominio de vegetación, englobando plazas, jardines públicos y los parques

urbanos. Los canteros centrales de avenidas publicas que ejercen apenas funciones estéticas y ecológicas,

también están dentro del área verde.

Parque urbano: área verde, con función ecológica, estética o de ocio, mientras tanto con una extensión

mas grande que las plazas y jardines públicos

Hay muchos tipos de equipamientos en cuanto a función y actividad, cada uno tiene diferentes

componentes a nivel compositivo, en este caso me enfoco en los educativos y deportivos que son los que

me van a alimentar y clarificar cosas para el diseño de la propuesta.

https://es.slideshare.net/ritagandrade/edificios-y-equipamentosurbanos

La otra realidad: impactos negativos de los

equipamientos en el entorno

Ángela María Franco Calderón

Sandra Karime Zabala Corredor

2012 Articulo

N/A

Page 39: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

39

los equipamientos contribuyen de forma directa a la construcción de una mejor o peor calidad de vida y que, de

acuerdo con sus características, pueden transformar el territorio de una manera positiva o negativa. Mediante

estudios de caso y trabajo de campo se ha podido establecer que la magnitud y el tipo de impactos dependen

principalmente de los siguientes factores:

1. La escala o cobertura (nacional, regional, departamental, metropolitana, zonal o vecinal) que puede

producir impactos de magnitud variable.

2. El carácter público, privado o mixto, relacionado con factores como el tipo de transporte utilizado por los

usuarios y la demanda de cupos de estacionamiento.

3. La cantidad de usuarios y visitantes que varía entre una alta demanda e incluso su ausencia.

4. La frecuencia en el ingreso y salida de los usuarios, que puede ser permanente o constante, permanente

con picos de horarios de mayor afluencia, masiva, ocasional o prácticamente inexistente.

5. El tipo de usuarios que varía según grupos etneos, nivel socioeconómico y su papel en relación con el

equipamiento (trabajadores, usuarios o acompañantes).

6. La permanencia de los usuarios en el equipamiento que puede ser constante (incluso internos).

7. La naturaleza del servicio prestado, que implica variaciones en el tipo de impactos relacionados con el

medio ambiente y la movilidad.

8. Las características del entorno en el que se localiza, relacionadas con los usos del suelo, las condiciones

de movilidad y el espacio público.

9. La cercanía de varios equipamientos, que pueden funcionar como un nodo y generar una sumatoria de

impactos.

Las dinámicas que encierran cada uno de estos factores, analizadas mediante los estudios de caso, permitió

determinar los siguientes impactos negativos que pueden producir los equipamientos en el entorno:

1. El espacio público sufre deterioro por su uso descuidado, como ocurre por ejemplo en las plazas de

mercado. Es utilizado temporalmente para suplir carencias internas como falta de espacios para espera o

filas de usuarios o es invadido por vendedores informales atraídos por la concentración de gente.

2. La movilidad es impactada negativamente por la concentración de vehículos particulares,

permanentemente o en momentos de entrada y salida masiva de usuarios; el transporte público colectivo,

que responde a la demanda estacionándose momentáneamente o circulando a baja velocidad para captar

pasajeros; la falta de estacionamientos, o los cierres asociados con la seguridad y vigilancia de

equipamientos especiales.

3. Ocurren cambios de usos en las edificaciones cercanas (usos inducidos), generados por la demanda de los

usuarios por bienes y servicios (alimentos, fotocopias, papelerías, bares, etc.). Así mismo, cambios de usos

por la expansión del equipamiento hacia edificaciones cercanas como consecuencia de su crecimiento no

planificado.

4. Se pueden generar impactos negativos en el medio ambiente por altos niveles de ruido, producción de

desechos tóxicos o radiaciones, y descuido, mal manejo o intervención inadecuada de áreas con valores

ambientales, zonas verdes y vegetación.

5. Los equipamientos producen otros impactos como inseguridad real o percibida causada por la posibilidad

de atentados terroristas o robos y atracos inducidos por la alta afluencia de público. Así mismo, pueden

ocasionar impacto visual por la inadecuada interacción con el entorno; rechazo social hacia equipamientos,

como cárceles, estaciones de policía u hogares de paso para población vulnerable, que los ciudadanos en

general prefieren no tener cerca a sus lugares de residencia o trabajo.

Siempre se tiende a buscar ¿qué es? ¿Cómo funciona? Y de más preguntas para tener información que

nos pueda aportar en arquitectura, pero casi nunca se le da importancia a que deficiencia tienen estos

espacios, por eso es importante tener en cuenta estas falencias para que entren en el análisis del diseño

y entrarles unas posibles soluciones y no generar problemas con una propuesta que busca mejorar la

calidad de vida para las personas. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03

Page 40: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

40

La otra realidad: impactos negativos de los equipamientos en el entorno

Ángela María Franco Calderón

Sandra Karime Zabala Corredor

2012 Articulo

N/A

El papel de los equipamientos en la estructuración de ciudad y ciudadanía está directamente vinculado con diversas

realidades y factores que tienen implicaciones disímiles en los territorios y sus habitantes.

En primer lugar, los equipamientos son objetos, con frecuencia singulares y únicos en su materialidad, ya sea a

partir de su calidad arquitectónica y si se quiere “artística”, o por lo menos como consecuencia de su magnitud y sus

diferencias formales frente al conjunto de edificaciones para otros usos como la vivienda y el comercio. La condición

de “objetos” de los equipamientos les permite participar en la construcción de ciudad y ciudadanía como puntos de

referencia, como hitos que permiten la lectura de la ciudad que hace más de medio siglo promovió Kevin Lynch, en

La imagen de la ciudad; como elementos que contribuyen en la consolidación del sentido de pertenencia y la

identidad ciudadana a partir del orgullo que genera su resultado formal y estético. El papel del arquitecto es

fundamental como “artista” creador de ese “objeto”.

En segundo lugar, los equipamientos representan usos colectivos que suplen algunas de las necesidades básicas

de los ciudadanos en su vida cotidiana y del Estado y sus instituciones. A partir de su condición de uso colectivo, los

equipamientos, son también puntos de encuentro, de representatividad y de referencia, ya no desde su materialidad

sino por la significación de la actividad. Esto significa que los equipamientos influyen directamente en la

consolidación del derecho a la ciudad, en la medida en que se distribuyan equitativamente en el territorio labor en la

que deben contribuir los urbanistas, y que presten con calidad y responsabilidad los servicios para los que fueron

creados a partir de la construcción de edificaciones que lo permitan y promuevan tarea que recae totalmente en los

arquitectos.

En tercer lugar, los equipamientos son elementos arquitectónicos, ya no desde su acepción de “objeto”, sino como

edificación eficiente en su funcionamiento interno y externo. Desde este punto de vista, el arquitecto contribuye a

garantizar el derecho a la ciudad mediante el diseño de plantas físicas eficientes y adecuadas que permitan prestar

servicios de calidad a los ciudadanos. Así mismo, la precisión del proyecto contribuye de forma directa a mitigar y

prevenir la generación de impactos negativos en el entorno, en la medida en que se provean soluciones a los

requerimientos asociados el funcionamiento del equipamiento: áreas y espacios suficientes y amplios para la escala

y demanda del equipamiento, oferta de bienes y servicios requeridos por los usuarios, manejo adecuado de los

accesos vehiculares y peatonales, provisión de estacionamientos, entre otros

1. La provisión de espacios suficientes para responder a los diversos requerimientos del uso, según su escala,

tipo y demanda, y para albergar la totalidad de los usuarios sin utilizar para tales fines, vías y espacios

públicos aledaños.

2. El diseño de espacios, en el interior del equipamiento, para la venta de bienes y servicios demandados por

los usuarios, como cafeterías, fotocopiadoras o papelerías.

3. La planificación de su crecimiento de tal manera que se evite la expansión o el crecimiento “invasivo”.

4. La ubicación y el diseño adecuados de los accesos de vehículos —particulares, de carga, buses,

ambulancias, taxis, otros— preferentemente sobre las vías con menor flujo vehicular, así como la provisión

justa de cupos de estacionamiento con soluciones de parqueo tanto para empleados como para usuarios.

5. La integración armónica del edificio con el espacio público circundante para aprovechar el equipamiento

como lugar que propicia el encuentro ciudadano.

En síntesis, la integración de los equipamientos con el entorno es posible si se reconocen los efectos positivos o

negativos que pueden originar y, en consecuencia, se asumen como premisas en el proceso de planificación y

diseño. Así mismo, en lo estético, se debe tener presente que la calidad arquitectónica es fundamental en cualquier

proyecto y que estas infraestructuras son elementos básicos para garantizar el derecho a la ciudad.

Page 41: EL RECORRIDO Y LA PERMANENCIA EN EL OBJETO …

41

Relación forma torre y plataforma: El piso de transición

Edison Henao Carbajal

Isabel Llanos Chaparro

12 de marzo del 2012

Articulo

Es claro que al piso de transición se asocian usos diversos y que, por lo tanto, su origen no tiene carácter

programático, o sea, que su coincidencia con una actividad específica no justifica su existencia; sin embargo, su fin

último, como banda neutra, no riñe, por lo general, con las funciones útiles que se le asignan. Otra cosa sucede con

la terraza de transición, ya que en algunos casos esta se observa como un extenso plano subutilizado, debido a su

vínculo con una actividad de uso restringido (Banco del Comercio Manizales o Banco Francés e Italiano). En

contraposición, existen otros casos donde dicha terraza asume un valioso papel como espacio complementario de

alguna actividad colectiva dispuesta en el piso de transición, por lo general un restaurante (Seguros Bolívar, Pardo

Restrepo Santamaría o Beneficencia de Caldas). De este modo, resulta evidente que en la consolidación de la t-p

como tipo edificatorio desempeña un papel importante la asociación del piso de transición —en los casos que no son

de planta libre— con usos colectivos, coincidentes con la apertura de la terraza hacia lo público.

La transición es el escenario del tránsito formal entre los volúmenes de la t-p, además, con su terraza, define un

inédito piano nobile que, aun fraccionado, constituye el segundo estrato público de la ciudad. El procedimiento ex

Novo que propone no implica la destrucción de la forma urbana precedente, sino la inauguración de una nueva,

donde el edificio en altura puede resolver su emplazamiento, creando su propia urbanidad sin alterar la trama de la

ciudad tradicional.

Sin duda, la transición de la Lever House representa un paso trascendental en la evolución de la t-p. Este cambio

vehiculó derivaciones posteriores que también se pueden inscribir como patrimonio de la solución. Entre este vale

destacar las exploraciones que hicieron viable la coexistencia de sistemas portantes diferenciados, según los

protocolos espaciales de cada pieza de la t-p. Así, por ejemplo, el Hotel-Casino Americano, en Cartagena, y el

Bancomercio, en Manizales,

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transición Edison Henao Carvajal, Isabel Llanos Chaparro

desarrollaron dos vías diferentes del tema —columnas en V y jácenas en cantiléver, respectivamente—, cada cual,

pensada en términos tan universales desde el punto de vista estructural, que en sí mismas constituyen pautas

ineludibles para sus eventuales legatarias.

Las transformaciones llevadas a cabo en el edificio Aristi, de Cali, y en el Banco de Bogotá, de Cartagena, se

pueden ver en los mismos términos renovadores, ya que con la planta libre y abierta dan una nueva entidad espacial

a la transición; pero, además, consuman la liberación material de la torre, que inició con su separación de los

testeros; es decir, si antes pasaba por alto a sus vecinos colindantes, ahora se la observa flotar sobre todo lo que la

precedió, sostenida solo por el vacío ininterrumpido y abstracto de la transición.

Respecto a lo anterior, importa mencionar que la transición con plantas libres opera adecuadamente en torres muy

estilizadas y, en todo caso, de poca envergadura, pues disponer una zona cubierta muy grande, sin uso específico,

haría perder, en su zona central, la tensión entre afuera y adentro que se da solo en la zona liminal de los bajos de

la torre. En el mismo sentido, el acto de liberar en su totalidad la planta de transición exige un sustento equiparable

al uso utilitario para dar valor a la liberación. En el Aristi, los arquitectos lo logran dando a la superficie de la terraza

condiciones formales y ambientales excepcionales, en tanto que en el Banco de Bogotá de Cartagena solo tuvieron

que disponer correctamente la torre para capturar la nobleza del entorno

Tomando como referente la Lever House, se analiza y muestra como es la manera indicada, y resaltada para

mejorar la interacción con un elemento vertical y horizontal. La plataforma tiene muchos nuevos usos que empiezan

a consolidar la relación del edificio con la ciudad, trae con ella nuevos usos complementarios a los de edificio,

también da una nueva transición en la cubierta de la plataforma que da nuevas perspectivas visuales y espacios de

permanencias, también tiene la propiedad de generar que las construcciones no sean solidad visualmente si no que

también genera continuidad visual debido a que el edificio no tiene la misma ocupación que la plataforma. También

muestra la manera de acceso a los edificios con relación a la cubierta de la plataforma.


Recommended