+ All Categories
Home > Documents > El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la...

El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la...

Date post: 05-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
67
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales
Transcript
Page 1: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá

El sector del Software en Colombia

Not

as S

ecto

rial

es

Page 2: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

El sector del Software en Colombia

Not

as S

ecto

rial

es

Este informe ha sido realizado por la Oficina

Económica y Comercial de la Embajada de

España en Bogotá

Febrero de 2005

Page 3: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 7

2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 9

2.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 9 2.2. PARTIDAS ARANCELARIAS 10 2.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 11

3. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR 16

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA 22

4.1. PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRINCIPALES EMPRESAS FABRICANTES 23 4.2. PRODUCCIÓN EXTRANJERA 26 4.3. OFERTA ESPAÑOLA 30

Page 4: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 4

5. NORMAS TÉCNICAS, ARANCELES, IMPUESTOS Y REGISTROS 35

5.1. NORMAS TÉCNICAS 35 5.2. ARANCELES E IMPUESTOS 36 5.3. REGISTROS 37

6. OBTACULOS AL COMERCIO Y LA INVERSIÓN 38

7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 41

7.1. TENDENCIAS DEL COMERCIO 41 7.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR 42 7.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS 43 7.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 44

8. ANÁLISIS DEL COMERCIO 46

8.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 46 8.2. PRINCIPALES IMPORTADORES 48 8.3. PRECIOS Y MÁRGENES COMERCIALES 49

9. OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 56

Page 5: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 5

10. EMPRESAS RECOMENDADAS 62

11. ANEXOS 67

Page 6: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 6

1. INTRODUCCIÓN

El siglo XXI ha sido calificado como la era de la información y el conocimiento. Gracias a la acción transversal de las TI, el software se puede aprovechar y desarrollar en diferentes nichos de mercado, generando las soluciones requeridas para cada sector. . El software mejora la competitividad industrial y desempeña una función clave al permitir la reestructuración empresarial necesaria para un mercado global en auge La globalización de los mercados es una realidad que plantea enormes y permanentes desafíos a la industria de software, entre otros le impone la necesidad de acceder a nuevos target, de aumentar su productividad y competitividad, adaptarse a nuevas estrategias de comercialización y sobre todo competir con base en la calidad de los productos. Del desarrollo del servicio de las Telecomunicaciones en los países en vía de desarrollo, depende el uso masivo de las tecnologías de la Información en la sociedad y por ende una mejor calidad de vida de su población. La industria del software es una empresa de conocimiento y como tal requiere alto nivel de investigación, desarrollo tecnológico y formación de personas capaces de producir soluciones acordes con las necesidades universales que surgen en la actual coyuntura histórica. La presente nota, tiene por objeto el estudio de las oportunidades comerciales que ofrece el sector de Software en Colombia, para la empresa española; busca brindar al lector un panorama general de la situación actual del mercado, identificando la composición y características de la oferta tanto doméstica como externa, particularmente la oferta española, así como información básica sobre el acceso comercial al mercado. Así mismo, se presenta un breve análisis desde el punto de vista de la demanda, en el que se incluye las tendencias generales de consumo, el perfil del consumidor y la concentración geográfica del mercado. Desde el punto de vista del comercio, se describen los principales canales de distribución, los precios y márgenes comerciales y la importancia de la promoción y publicidad, en el sector. En este apartado se presenta una relación de empresas colombianas recomendadas por la Oficina Comercial de la Embajada de España y la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, resultado de una serie de entrevistas e investigación sobre cuotas de mercado. Finaliza con una presentación de las oportunidades comerciales para la empresa española, en su proceso de internacionalización ya sea a través de la venta directa, inversión ó cualquier tipo de alianza que permita llegar de manera conjunta a terceros mercados.

Page 7: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7

Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones del Sector, Entidades gubernamentales, bases de datos de la CCHC y entrevistas con desarrolladores de software, distribuidores y comercializadores del sector.

1.1. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA

El crecimiento real de la economía colombiana ha mantenido una senda de estabilidad a lo largo de la última década, sólo interrumpida por la crisis de 1999, año en que se registró una caída del 4,3% en el PIB. La recuperación de 2000 (2,7%) dio paso a una etapa de crecimientos moderados en 2001 y 2002. En 2003 se registró un crecimiento real del PIB del 3,6%, muy superior a las previsiones iniciales de Gobierno y analistas, y se espera alcanzar el 3,8% en el presente año. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1: Principales datos macroeconómicos 2001 2002 2003 PIB (millones de USD a precios corrientes) 81.789 80.804 77.403 Crecimiento del PIB Real (%) 1,4 1,6 3,6 PIB / Per cápita (USD) 1.922 1.887 1.832 Inflación Anual (% a fin de periodo) 7,6 7,0 6,49 Tasa de Cambio (respecto al dólar a final de año) 2.291 2.864 2.778 Tipos de interés de intervención del Banco Central 9,0 9,5 7,13 Déficit Público (% sobre el PIB) -3,2 -3,6 -2,8 Balanza por Cuenta Corriente (%PIB) -0,16 -1,49 -1,0 Exportaciones (millones de USD) 12.772 12.303 9.967,3 (sep) Importaciones (millones de USD) 12.269 12.077 9.784,4 (sep) Deuda Externa (millones de USD) 38.980 37.340 38.191 (oct) Deuda Externa (% PIB) 43,7 47,3 48,8 Reservas Internacionales (millones de USD) 10.192 10.840 10.921

Fuente: DANE, DNP, Banco de la República. Esta nueva fase de crecimiento económico se ha desarrollado bajo las siguientes condiciones: - Un contexto externo que durante el primer semestre fue netamente desfavorable, pero que en la segunda mitad del año, especialmente por los buenos resultados de la economía estadounidense, mostró claros síntomas de recuperación. - Una significativa mejora de los precios energéticos en el mercado internacional. - La mejora en las expectativas empresariales internas, motivada principalmente por el amplio apoyo popular que mantiene el Gobierno del Presidente Uribe y por los recientes avances en política comercial con terceros países, destacando la apertura del proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. - Una política monetaria controlada, que ha permitido mantener la liquidez de la economía y tasas de interés reales relativamente bajas, respecto a los estándares históricos nacionales.

Page 8: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 8

La fuente principal de crecimiento ha sido de origen interno, principalmente por la recuperación de la inversión privada. De igual forma, destaca el mayor dinamismo en el consumo de los hogares. La mayoría de los sectores presentaron crecimientos por encima de lo previsto el pasado año, destacando la minería, construcción, sector financiero, transportes, industria manufacturera y comercio minorista. En materia de precios, en los últimos años se ha mantenido una tendencia hacia la reducción del IPC, cerrando el pasado año en 6,49%, aún por encima de las previsiones iniciales (6%). La previsión oficial para 2004 es del 5,5%. Respecto al desempleo del país, después de alcanzar una tasa de desempleo máxima del 20,5% a finales del año 2000, el país ha logrado moderar estas tasas. El 2003 se cerró con el 12,3% a nivel nacional y 14,7% en las 13 ciudades principales. Se espera que en 2004 se mantenga alrededor del 13%. En el ámbito fiscal, el acuerdo del gobierno firmado en 2002 con el FMI contemplaba un fuerte ajuste fiscal que redujo el déficit público al 4% en ese año. El objetivo fijado para 2003 tuvo que aumentarse del 2,5% al 2,8%, debido básicamente a la aprobación de adiciones presupuestarias (0,6% del PIB), la caída en los ingresos tributarios y la no aprobación del referendo. El Plan Financiero del Gobierno para 2004 estima un déficit público del 2,5%. Finalmente, el tipo de cambio del peso colombiano frente al dólar sufrió en 2002 una devaluación del 25%. Las previsiones apuntaban a que la tendencia devaluacionista iba a continuar el pasado año, pero la subida del dólar se invirtió desde abril de 2003 y en el último año se acumula una reevaluación del peso de 9,27%, hasta situarse en 2.682 pesos por dólar el pasado 1 de marzo. El tipo de cambio del euro se situaba en esa misma fecha a 3.347 pesos.

Page 9: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 9

2. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

2.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

El sector de informática está conformado por las empresas concesionarias de redes de comunicación, la industria de software y las comercializadoras de máquinas y equipos de computación. El sector de tecnologías de información esta compuesto por diversas ramas de actividad que comprende Industria, comercio y servicios relacionados, como la fabricación, distribución, instalación y soporte de hardware; los proveedores de acceso a Internet, el desarrollo y la comercialización de software. (Ver cuadro 2 ).

Cuadro 2. Líneas de Negocios del Sector Informático en Colombia

Fuente: Descripción del sector del software. Fedesoft

Negocios Caracteres Negocios Caracteres - 1. Hardware

PCs - 4. Servicios en TI

Consultoría en sistemas

Periféricos Integración de sistemas Suministros Desarrollo de software a la

medida Servidores Outsourcing de sistema Computadores

Portátiles Servicio de procesamiento

- 2. Software

PC Business Software Educación y capacitación

Packaged Software Mantenimiento y soporte de equipo

Custom Software Mantenimiento y soporte de software

- 3. Distribución

Mayoristas Consultoría e integración de redes

Minoristas Administración de redes Resellers Vars (Distribuidores de

valor agregado)

Page 10: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 10

Características El software se desarrolla no se fabrica,: se puede empaquetar y venderse como producto estándar. Los costos del software se encuentran en la ingeniería. Esto significa que los nuevos proyectos de software no se pueden gestionar como si fueran proyectos de fabricación. Requieren en promedio de 12 a 18 meses para su desarrollo dependiendo del programa1. El software sufre una curva de obsolescencia, lo que hace que requiera añadir continuas actualizaciones. La vida útil de un producto de software sin cambios puede ser de dos a tres años.

El software desde el punto de vista comercial posee doble tratamiento: - Es un bien, sujeto a circulación y transferencia de derechos de propiedad o de la facultad de quien lo recibe de disponer económicamente de este bien como si fuera su propietario. Bajo este concepto se habla de venta de paquetes de software (aún cuando solo se otorga al comprador una licencia con derechos limitados).

- Es un servicio, cuando toma la forma de provisión de un soporte lógico “a la medida” adaptado para cubrir las necesidades de un determinado usuario. En este caso ocurre una prestación de servicio. Desde el punto de vista jurídico el software es un bien inmaterial porque el conjunto de instrucciones que conforman su esencia no es un “Objeto corporal” sino una obra intelectual. El objeto inmaterial –software- conlleva la titularidad de una producción intelectual, que se cataloga como “derecho intelectual” de idéntica especie al de la obra científica, literaria o artística, y por ende sujeta a protección2.

2.2. PARTIDAS ARANCELARIAS

Las partidas arancelarias que corresponden a productos de software se encuentran compiladas en la número 8524. (Ver cuadro 3).

Cuadro 3 : Partidas Arancelarias de Software Partida Arancelaria Descripción

8524 Discos, cintas y demás soportes para grabar sonido o grabaciones análogas, grabados incluso las matrices y moldes galvánicos para fabricación de discos, excepto los productos del capítulo 37

8524.31.00.00 Para reproducir fenómenos distintos del sonido o imagen 8524.40.00.00 Cintas magnéticas para reproducir fenómenos distintos del sonido

o imagen 8524.91.00.00 Para reproducir fenómenos distintos del sonido o imagen

Fuente: Arancel Armonizado de Colombia – Año 2004 1 IDC, 1999 – International Data Corporation 2 IDC, 1999

Page 11: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 11

2.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes consultadas para elaborar la presente nota sectorial fueron :

- Departamento Nacional de Estadística – DANE: Tiene la responsabilidad de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas únicas oficiales que se distribuyen a nivel nacional y para organismos internacionales. http://www.dane.gov.co

- Siex : Es el Sistema Estadístico de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos

y Aduanas Nacionales de Colombia. Siex ofrece las estadísticas de importaciones, exportaciones y balanza comercial, para facilitar la consulta de la información y brindar a los usuarios la posibilidad de utilizarla oportunamente en sus análisis. http://websiex.dian.gov.co

- Proexport: Es la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones

no tradicionales colombianas. Brindan apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, en sus actividades de mercadeo internacional. http://www.proexport.com.co

- Business Software Alliance (BSA) : organización dedicada a promover un mundo

digital seguro y legal. Fundada en 1988, BSA cuenta con presencia directa en 60 países en todo el mundo. www.bsa.org

- Coinvertir : Corporación Invertir en Colombia : es una entidad mixta, de carácter

privado y sin ánimo de lucro, creada en 1992 bajo la administración del presidente César Gaviria, con participación del Gobierno y de 90 empresas nacionales y multinacionales, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo y la consolidación de iniciativas de inversión extranjera en Colombia y apoyar la inversión de colombianos en el exterior - www.coinvertir.org

- Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas

Relacionadas (FEDESOFT) : entidad Privada, sin ánimo de lucro que agremia y representa a la Industria de Software y que tiene como misión mejorar las condiciones para el desarrollo del sector, creando interacción entre empresarios, academia y gobierno. www.fedesoft.org.

- Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Colciencias

: es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación, DNP, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, establecida en 1968 mediante el Decreto 2869 , que ha sido la entidad oficial líder en el fomento y el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología - C y T en Colombia, inicialmente como Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas, Colciencias" y desde 1991 como Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas, "Colciencias". www.colciencias.gov.co

Page 12: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 12

- Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) : organización

gremial que agrupa a las más importantes empresas privadas del sector de telecomunicaciones e informática en Colombia. Fundada en 1993 como órgano autorizado del sector privado, en sus relaciones con el Estado y con la opinión pública. www.ccit.org.co.

- Centro de Apoyo de la Tecnología Informática : es el centro de desarrollo

tecnológico (CDT) creado como Entidad sin ánimo de lucro con fines tecnológicos, científicos y de investigación en los sectores de Informática y tecnologías relacionadas http://www.cati.org.co/

- Centro de Investigaciones de las Telecomunicaciones (CINTEL) : es una

corporación sin ánimo de lucro, que desde 1993 actúa como una empresa de gestión tecnológica, sustentada en la experiencia adquirida por un grupo humano altamente calificado. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Comunicaciones y agremian un gran número de empresas miembros, entre las que se encuentran las más representativas del sector de las Telecomunicaciones en Colombia. Tiene como objetivo promover y respaldar todas las actividades que impulsen el desarrollo, la investigación y el uso efectivo de las telecomunicaciones en Colombia. www.cintel.org.co

- Red de Ingeniería de Software Colombia (RISCO) : grupo de

profesores/investigadores interesados en estar en constante actualización de prácticas, tendencias, metodología y tecnología referentes a la construcción de software de calidad con el fin de mejorar la enseñanza de la ingeniería de software en Colombia. www.agamenon.uniandes.edu.co

- Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas : organización sin ánimo de

lucro que agrupa a más de 1500 profesionales en el área de sistemas. ACIS nació en 1975 agrupando entonces a un número pequeño de profesionales en sistemas. Es el gremio de los Ingenieros de Sistemas participante en el desarrollo nacional. http://www.acis.org.co/.

- Agenda de Conectividad : programa del Ministerio de Comunicaciones, encargado

de impulsar el uso y masificación de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- como herramienta dinamizadora del desarrollo social y económico del país, dirigida a la ciudadanía, las empresas y la administración pública. http://www.agenda.gov.co/.

- Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) : organismo regulador del

mercado de las telecomunicaciones en Colombia, que tiene el propósito de promover tanto el desarrollo del Sector como la prestación eficiente de los servicios de telecomunicaciones a todos los usuarios, dentro de los lineamientos definidos por el Estado, a través de la promoción de la competencia, la inversión en el sector y su integración al ámbito internacional. www.crt.gov.co

Page 13: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 13

- Ministerio de Comunicaciones : ministerio que le corresponde ejercer las funciones

de planeación, regulación y control de los servicios del sector de las telecomunicaciones, de los servicios informáticos y de telemática, de los servicios especializados de telecomunicaciones o servicios de valor agregado, de los servicios postales, etc., de acuerdo al numeral 1o. de la ley 72 de 1989. http://www.mincomunicaciones.gov.co

- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo : ministerio que tiene como misión

apoyar la actividad empresarial productora de bienes, servicios y tecnología con el fin de mejorar su competitividad e incentivar el mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local en beneficio de los consumidores y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los colombianos. www.mincomercio.gov.co

- Negocios Colombia : firma independiente especializada en proyectos de Internet

http://www.businesscol.com/

- Superintendencia de Industria y Comercio : organismo de carácter técnico, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano. www.sic.gov.co

- SICEX : Sistema de Información de Comercio Exterior. Disponible en la Cámara de

Comercio Hispano Colombiana.

- Byngtong: Base de datos que contiene información de 15 mil empresas colombianas, que tengan facturación superior a un millón de dólares. Disponible en la Cámara de Comercio Hispano Colombiana.

- Arancel Armonizado de Colombia - Entrevistas con desarrolladores de software, distribuidores y comercializadores del

sector. Asociaciones del Sector del Software El Sector del Software no cuenta con una política nacional o un ente gubernamental o privado que la oriente, apoye o contribuya con su organización. Ésta depende fundamentalmente de esfuerzos aislados y de las iniciativas de las asociaciones y gremios que representan cada uno de sus entornos. Los primeros gremios y asociaciones enfocaron sus esfuerzos e iniciativas a la prestación de servicios y contribuyeron a que los nuevos profesionales (Ingenieros de Sistemas) ganaran identidad y capacidad de asociación.

Page 14: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 14

Entre estos encontramos: la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) , Asociación Colombiana de Usuarios de Computadores para Antioquia (AUC) , Asociación Colombiana de Usuarios de Informática y Comunicaciones (ACUC), la Asociación Colombiana de Informática (ACCIO).

Asociación de Ingenieros de Sistemas

Asociación ACIS Presidente Carlos Ardila Web www.acis.org.co e-mail [email protected] Dirección Calle 93 #13-32 Oficina 102 Teléfono 57-1-6161407

La última década permitió un nivel de desarrollo significativo de las empresas proveedoras de software que fortaleció el gremio y posibilitó importantes acuerdos y fusiones que dieron lugar al nacimiento de la Federación Colombiana de la Industria del Software (FEDESOFT). FEDESOFT, es hoy el gremio más importante con que cuentan las empresas de software y servicios asociados y surge de la fusión de FEDECOLSOFT e INDUSOFT. En los 90, ACOSOFT y ACUC realizaron los primeros estudios sobre la industria del software nacional. A finales de los años noventa surgió el Foro de Alta Tecnología, organización informal que convocó a las universidades, proveedores, gremios, entes gubernamentales y usuarios en general para redactar y construir un documento de lineamientos de una política nacional de informática.

Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas

Asociación Fedesoft Director Ejecutivo Andrés Fernando Quintana Web www.fedesoft.org e-mail [email protected] Dirección Calle 125 #32-58 Interior 12 Teléfono 57-1-6010818

Page 15: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 15

En el Área también existe la Cámara Colombiana de Informática que agrupa un selecto grupo de empresas de comunicaciones y telecomunicaciones y, mantiene relación con los gremios, empresarios y usuarios, enunciados anteriormente3.

Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones Asociación CCIT Director Ejecutivo Carlos G. Neira Peraza Web www.ccit.org.co e-mail [email protected] Dirección Cra. 11ª #93-67 Oficina 401 Teléfono 57-1-6212443

3 Estudio de caracterización del área teleinformática ACUC Sena, 2000

Page 16: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 16

3. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR

El mercado mundial de la ISTIR La frecuencia de uso de las TI a nivel internacional varía de un país a otro. Si bien en la mayoría de países se suelen utilizar las TI con menos frecuencia que en las naciones de Norteamérica, la diferencia está disminuyendo. Estados Unidos es el líder mundial en Tecnologías de Información y Comunicaciones –TIC, representando aproximadamente el 35% de las ventas mundiales. Se espera que la industria global de alta tecnología crezca menos del 4% entre 2002 y 2004 pasando ventas totales de US$2.3 trillones al finalizar el 2002 a US$2.4 trillones a finales del 20044

. El mercado Latinoamericano Según reportes de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el año 2001 Brasil contaba con cerca de la mitad del mercado de TI de Latinoamérica (38%), seguido por Venezuela (12%), México (11%), Colombia y Chile (10%). Resulta imposible establecer el porcentaje de participación del Sector del Software dentro del PIB de manera individual. En el estudio de Redes de Comunicación y Sistemas elaborado por BPR, año 2003, se agrupa en el Sector Comercio a las empresas que se dedican a la comercialización de las redes de Comunicación y Sistemas, equipos de cómputo y desarrollo de Software, cuya participación en el PIB es del 12%. La Industria del Software promete un crecimiento acelerado. Los Ministerios de Comunicaciones, Comercio Exterior y el IDC estiman que el mercado del software tuvo un crecimiento del 7% en promedio para el año 2001, 18% para el año 2003 y para el 2004 se espera un crecimiento de 16%. La industria del software en Colombia se ha caracterizado por ser un sector en crecimiento. Según el IDC los sectores de mayor crecimiento corresponden a servicios, redes y software. El mercado colombiano El Sector del Software cuenta hoy con cuatro grupos de empresas bien definidas : Empresas desarrolladoras de software, Empresas distribuidoras y comercializadoras de productos informáticos, Empresas proveedoras de acceso y servicios de internet y Empresas productoras de hardware.

4 Estudio de Digital Planet 2002

Page 17: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 17

Colombia cuenta con aproximadamente 1.200 empresas en la industria TI. Algunas de ellas ya posicionadas en el mercado nacional, como prestadores de servicios y desarrolladores de software a la medida, tanto para multinacionales como para las pequeñas y medianas empresas. Se espera para el año 2004 un crecimiento del sector, creando un 16% de nuevas empresas y generando un 18% de nuevos empleos5. Existe un número significativo de empresas nacionales que han logrado acumular experiencia y conocimiento en la producción y prestación de servicios informáticos en diferentes sectores : entidades gubernamentales, comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamiento, comunicaciones, electricidad, agua, gas, agricultura, caza y pesca. La Asesoría Informática y la producción de software son las actividades más importantes y significativas de nuestra industria nacional, y es de estas de donde más beneficios se obtienen para la implementación de una infraestructura computacional, indispensable para acceder a la sociedad del conocimiento6 . El sector de paquetes de software creció un promedio del 18 por ciento anual hasta el 20027. Inversión en servicios de TI en Colombia Las empresas informáticas no requiere de gran capital para su estructura física, razón por la cual el monto de la inversión para una firma o una empresa de software es menor que para una empresa del sector manufacturero. La infraestructura de la información, indispensable en la sociedad del conocimiento es la capacidad de recibir y enviar información en formatos de voz, texto, imagen y vídeo; mientras que la infraestructura computacional permite que un país o una sociedad pueda manipular, almacenar, clasificar y transmitir información digital a través de computadores y el Internet. En el cuadro 4 se presenta la inversión colombiana en TI entre 1999 y el 2001 y la estimación de dicha inversión para los años comprendidos entre 2002 y 2004. Se espera que la inversión en TI crezca el 147% entre el 2002 y 2004 siendo los rubros de integración de sistemas e integración de redes los de mayor contribución. (Ver cuadro 4).

5 Fedesoft 6 Estudio Fedesoft 7 IDC

Page 18: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 18

Cuadro 4. Inversión en servicios de TI en Colombia (MMUSD)

Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Consultoria IS 38 41 44 47 52 59 Outsourcing del Sistema de Información 52 58 68 78 85 92

Servicios de Procesamiento 35 43 51 61 71 83 Outsourcing de Aplicaciones 2 4 7 11 15 18

Integración de Sistemas 97 110 123 136 151 168 Desarrollo de Aplicaciones de Software 22 32 38 44 50 58

Soporte y Mantenimiento de Software 38 46 51 56 63 69

Soporte y Mantenimiento de Hardware 44 48 53 58 64 70

Consultoría e Integración de redes 16 26 36 45 55 65

Outsourcing de Desktop y Redes 27 35 43 53 63 75

Educación y Entrenamiento de TI 18 19 22 25 28 31

Total Colombia 389 462 536 614 697 788 Fuente: IDC La categoría de servicios de mayor crecimiento es Outsourcing de Aplicaciones. IDC espera que este mercado crezca a una tasa (CAGR) de 64.8% hasta 2004. Esta categoría incluye las actividades de los ASP, que representan un segmento de mucho potencial en el país. Una razón que explica el crecimiento de esta categoría es el hecho de que aún es un mercado pequeño e inmaduro. Dado su tamaño, solo unos pocos proyectos son suficientes para que sus resultados totales se dupliquen. Adicionalmente representan una buena alternativa para pequeñas y medianas empresas que por su tamaño no poseen la capacidad de compra suficiente para adquirir una aplicación moderna y que satisfaga sus necesidades. Las dos categorías que le siguen en crecimiento son Consultoría e Integración de Redes y Outsourcing de Desktop y Redes. El gran auge de Internet y de las telecomunicaciones incide directamente sobre estos crecimientos, dadas las altas expectativas que actualmente tienen estos dos sectores8 .

8 La Industria del software en Colombia - Mincomex

Page 19: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 19

Ventas de la ISTIR Las ventas totales de hardware, software y servicios relacionados durante el 2001 fueron de US$569,2 millones de los cuales US$19 millones correspondieron a exportaciones (3.33%). Esto representa un incremento del 7.20% en las ventas entre el 2000y el 20019 (Ver cuadro No. 5). Durante el 2001, el rubro con mayor participación en las ventas fue el hardware con el 47.8%. En exportaciones el principal rubro es la venta de servicios que representó el 74.56% del total exportado. Vale la pena resaltar que el total de exportaciones no alcanzó los US$20 millones, cifra que solo contribuyó con el 0.15% de las exportaciones no tradicionales del país que se estimaron para ese año en unos US$13.000 millones10. (Ver cuadro 5).

Cuadro 5. Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas – ISTIR

Ventas ($MM) – Año 2001 Concepto Nacional Exportaciones Total

Ventas Hardware 272.3 0.056 272.35 Ventas Software 128.21 4.76 132.97 Ventas Servicios 149.71 14.13% 163.84

- Ventas Totales 550.23 18.95 569.18 % Participación 96.67% 3.33% 100.00%

Fuente: Agenda de Conectividad y Centro Nacional de Consultoría

Durante el 2000, el rubro con mayor participación en las ventas fue el hardware con el 50.77%. En exportaciones el principal rubro es la venta de servicios que representó el 85.71% del total exportado. (Ver cuadro 6)

Cuadro 6. Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas – ISTIR

Ventas ($MM) – Año 2000 Concepto Nacional Exportaciones Total

Ventas Hardware 262.67 0.014 262.68 Ventas Software 120.62 2.12 122.74 Ventas Servicios 133.47 12.02 145.49

Ventas Totales 516.78 14.17 530.95 % Participación 97.33% 2.67% 100.00%

Fuente: Agenda de Conectividad y Centro Nacional de Consultoría

Empleos Generados La industria de software genera empleos especializados y con elevadas remuneraciones no sólo a editores de software sino también en las actividades del sector primario (suministradores de material, fabricación y servicios de comercialización) y en las del sector secundario (distribución próspera y multifacética, formación y servicios de asistencia). 9 Agenda de Conectiivdad 10 DANE

Page 20: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 20

Además de los empleos asociados a la venta de los productos, existe una fuente de empleo sustanciosa en los servicios relacionados, que incluyen la asistencia, la instalación y la personalización, la formación, la programación y el desarrollo de software Las empresas del sector informático generan un ambiente laboral para 9.168 empleados, en las ciudades principales que cobija este estudio. Bogotá es la ciudad con mayoría de personas trabajando para el sector (85%)11. Los porcentajes de empleados en el resto de ciudades del país (15%) están distribuidos así: Cali (32%) , Medellín (22%) y Bucaramanga(21%). Con respecto al personal vinculado con las TIC, en el sector productivo donde más vinculados se observa es en comercio(24,7%), en el sector público 24,3% y en hogares el 33,7% de las personas usan computador. La capacitación del personal, por cualquier modalidad, formal, no formal o informal, para aprovechamiento de las TIC, se encuentra que es muy baja; en el sector productivo el porcentaje más alto corresponde a comercio con el 11,0% y en el sector público 5,6%.12 Datos Operacionales13 Endeudamiento. Continúa el descenso a 68,1% en el año 2002 (era de 75.4% en el 2001). Se califica como medio-alto. La generación de recursos incrementó el patrimonio en 26.06% (10.6% en el 2001), pero hay parálisis en las inversiones del activo con 3% (2.5% del 2001) por debajo del índice de inflación. La eficiente gestión en la recuperación de cartera ganado en 18 días en su rotación, lo mismo que en la administración de inventarios con 3 días de ahorro en almacenamiento, generó liquidez e 1.3 frente a 1.2 en el 2001, para autoabastecerse del capital de trabajo, siendo necesario mejoras para la posición de cobertura para acreedores. Eficiencia. Caen los márgenes de utilidad operativa con –1.0% (1.4% en el 2001) y de utilidad neta con –5.7% (-2.0% en el 2001). A pesar del deterioro en las ventas y en las utilidades operativa y neta, el sector incrementó el patrimonio, mejoró indicadores de liquidez y redujo la tasa de endeudamiento; el potencial del mercado le permite gozar de capacidad de deuda. Rentabilidad. Continúa la pérdida en los indicadores de rentabilidad sobre patrimonio –22.6% (-10% del 2001) y sobre activos –7.2% (-2.2% en el 2001). El deterioro de las ventas golpeó las utilidades reduciendo la tasa de crecimiento a 19.1% frente a 32.3% que venía creciendo en el 2001. El margen operacional es muy sensible a las fluctuaciones de las ventas por el alto costo de los equipos.

11 Las Compañías del Sector Informático, 2002 12 DANE 13 Redes de Comunicación y Sistemas – BPR, 2002

Page 21: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 21

Page 22: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 22

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Cifras de Exportaciones del Sector En el año 2001 las exportaciones de Colombia en materia de Software tuvieron como destino países tales como Ecuador 29,01% ,Venezuela 23,68%, Estados Unidos 9,06% Panamá 6,22%, México 3,42%, El Salvador 2,15%, Brasil 1,37% y Chile 1,01%. (Ver cuadro 7)

Cuadro 7. Exportaciones colombianas de Software Años 2001-2003 (USD)

Fuente: Proexport Exportaciones de servicios El registro existente según la clasificación CPC muestra al sector del software (CPC 82) como uno de los mas destacados dentro del macrosector servicios. Para el año 2001 las exportaciones de servicios registradas ante el Ministerio de Comercio Exterior ascendieron a US $107.580.398, dentro de las cuales se destaca en primer lugar los servicios de ingeniería US $ 27.583.651 (25%), en segundo lugar las de software con US $ 22.124.176 (21%) y en tercer lugar los servicios de telecomunicaciones con US $ 18.466.850 (16%). (Ver cuadro 8)

Cuadro 8. Exportaciones del Macrosector Servicios Año 2001 (USD)

Fuente: IDC

Partida Arancelaria 2001 2002 2003 8524.31.00.00 7,136,484 3,650,881 1,567,796 8524.40.00.00 114 4 250 8524.91.00.00 1,125,995 1,086,153 15

Total 8,262,593 4,737,038 1,568,061

Clasificación CPC

Sector US$ %

CPC 83 Servicios de Ingeniería 27,583,651 25 CPC 82 Software 22,124,176 21 CPC 84 Telecomunicaciones 18,466,850 16

Page 23: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 23

4.1. PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRINCIPALES EMPRESAS FABRICANTES

Dentro de las empresas colombianas que se destacan en el Sector de Software, se encuentran comercializadoras y desarrolladoras de Software. Las más importantes en ventas son Ittasa, Nexys de Colombia S.A., Parquesoft, P.S.L. S.A. y American International Ltda. A continuación se hace una descripción de cada una de ellas. Information Technologies Alliance S.A. (Ittasa) – www.ittasa.com Compañía de origen Colombiano, dedicada a la comercialización de productos y servicios de software. Tiene como asociados 6 empresas colombianas : Call Processing Technologies S.A. CALLTECH S.A., CNT Sistemas de Información Ltda., ETHOS Software Ltda., Talentos y Tecnología Ltda. , Heinsohn Asociados Ltda. y DHS Asociados Ltda. Agrupa 40 compañías colombianas del sector TI. Parquesoft – www.parquesoft.com ParqueSoft es el cluster más importante en Colombia de empresas de base tecnológica especializadas en la Industria del Conocimiento, a través del desarrollo de productos, soluciones y servicios de software. Agrupa 40 empresas y se soporta en un modelo estratégico de desarrollo empresarial enfocado en - Las personas de su comunidad presente y futura, La investigación aplicada para la apropiación y construcción de conocimiento, Sistemas eficientes de calidad, Fortalecimiento y respaldo financiero de la iniciativa y sus empresas y el Desarrollo de mercados y negocios . ParqueSoft enmarcado dentro de sus lineamientos corporativos de creación de Capital Social, de Competitividad y Productividad y su objetivo de generar 4000 nuevas posiciones de trabajo para los jóvenes talentos de la Región, se quiere convertir en un gran corredor de industria de conocimiento en el Sur Occidente Colombiano. Tiene como estrategia crear un Red de Parques Tecnológicos de Software, conformado por incubadoras de empresas productoras de Software y servicios afines, situadas en los departamentos del Eje Cafetero, Risaralda, Caldas y Quindío, y los departamentos del Sur Occidente, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta Red permitirá generar un corredor sólido de Industria de Software en la región. Se han determinado estas ciudades por su cercanía geográfica, que permite desplazarse entre estas en tiempos y costos razonables facilitando el desarrollo del modelo de emprendimiento de ParqueSoft en estos parques:

Regiones Ciudades Valle del Cauca Cali, Popayán, Pasto, Tulúa, Buga, Palmira,

Buenaventura, Cartago Eje Cafetero Pereira, Manizales, Armenia Cauca Popayán Nariño Pasto

Page 24: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 24

Nexsys de Colombia S.A. – www.nexysla.com Fundada en 1988 iniciando sus operaciones como uno de los primeros distribuidores de software en América Latina. Su visión y análisis permanente de los cambios del mercado en la industria de Tecnología de Información le han permitido mantener una constante evolución en su esquema de distribución mayorista de los productos y soluciones de los más importante fabricantes de software a nivel mundial, adaptándose a sus requerimientos y a las necesidades de su extensa y creciente cadena de distribución que incluye Resellers, VARs, ISVs e Integradores de Sistemas. Productora de Software S.A. – www.psl.com.co Fundada en 1985, PSL ofrece servicios de desarrollo de clase mundial en Europa, Norte, Centro y Sur América. Nuestra compañía se especializa en el desarrollo y mantenimiento de software por encargo, como también en la producción y comercialización de sus propios productos, entre los que se encuentran sistemas ERP, plataformas Web y Wireless Banking, herramientas para inteligencia de negocios, plataformas de pagos electrónicos (sistemas EBPP). American International Ltda. – www.american.com.co Empresa mayorista de capital y equipo humano 100% colombiano, dedicada al ensamble y comercialización de productos informáticos y de productos OEM para el ensamble de equipos de cómputo, periféricos y consumibles. American International es creador de su marca propia de PC´s, monitores y accesorios Aprix. Cuenta con distribuciones exclusivas: Ups Apollo, Networking Smartlink, Periféricos SKY, Seguridad SURVILLANCE, Accesorios A4Tech, en toda Colombia, y América Latina. Cuentan con distribución directa de líneas como: Microsoft, Epson, ups Tripp Lite, Hewlett Packard, periféricos Benq, Monitores Philips, Monitores Daewoo, Panasonic, US Robotics, Symantec, McAffe, Lotus Smart Suite y Corel. Informática y Gestión S.A. – www.siigo.com.co Compañía colombiana fundada en el año de 1998, dedicada a la venta, diseño y desarrollo de software. La empresa de software administrativo más grande de Europa Exact Software invirtió acciones en esta compañía con el fin de comercializar el Sistema Integrado de Información Gerencial Operativo SIIGO. Heinsohn Software House S.A. – www.heinsohn.com.co Compañía informática colombiana establecida en 1.977, pionera y líder en el desarrollo e implementación de software aplicativo, así como en la prestación de servicios relacionados. Procálculo Prosis S.A. – www.prosis.com Procálculo Prosis S.A. es la compañía líder en Colombia de Soluciones de Información Geográfica (SIG) y tecnologías asociadas. Desde su inicio en 1968, su principal objetivo ha sido brindar soluciones integrales de tecnología , convirtiéndose en un soporte para el manejo de la información estratégica de sus clientes, ofreciéndoles herramientas para la toma de decisiones basadas en la información.

Page 25: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 25

Soft Bolívar S.A. – www.softbolivar.com.co Soft Bolívar fue fundada en 1995 con el propósito de brindar soluciones tecnológicas integrales, mediante aplicaciones especializadas, así como servicios de apoyo tecnológico. Ofrecen un conjunto de servicios tecnológicos y de gestión, como la planeación estratégica de sistemas, outsourcing y selección de talento humano, implantación y desarrollo de sistemas de información, capacitación a usuarios, consultoría en administración de bases de datos, optimización de procesos, consultoría e implantación de modelos de Costeo Basado en Actividades y Balanced ScoreCard. S.Q.L. Software S.A. – www.sqlsoftware.com.co SQL Software desde Marzo de 1990 se ha dedicado a desarrollar un conjunto de productos y servicios basados en la tecnología Oracle. En estos productos involucran prácticas administrativas para poder satisfacer las necesidades de empresas de cualquier sector económico. Desde su nacimiento han crecido y se han consolidado en el mercado y expandiendo sus operaciones a Venezuela, Ecuador, Perú y Centroamérica. Digital Ware Ltda. – www.digitalware.com.co Empresa fundada en 1998, que trabaja con sistemas abiertos y tecnología de punta involucrando en sus productos bases de relaciónales, ambientes Cliente Servidor, internet e Intranet, modelamiento de procesos Work Flow, business intelligence y comercio electrónico por medio de sistemas robustos ERP (Enterprice Resource Planning) y CRM (Customer Relation-Ship Management). Sus productos bandera son KACTUS 2000 y SEVEN e-Business, los que han permitido la internacionalización de su trabajo.

Novasoft – www.novasoft.com.co Compañía fundada en 1998, líder en el desarrollo y comercialización de Software de Gestión Empresarial para todo tipo de empresas del mercado, desde microempresas hasta empresas corporativas. Ofrece soluciones de Software que permitan satisfacer las necesidades y expectativas de manejo de información de sus clientes, utilizando avances tecnológicos y asegurando la calidad en la creación de productos, soporte y servicio postventa. Recursos y Tecnología – www.recursosytecnologia.com.co Es una empresa Colombiana constituida en enero de 1995 que brinda a la comunidad herramientas integradoras que faciliten la utilización de las últimas tecnologías de la informática en proyectos de renovación tecnológica enfocados fundamentalmente a entidades del orden gubernamental, educativo, industrial y comercial. A partir de su creación se ha especializado en la aplicación de la tecnología de "Clientes Delgados" en la industria Colombiana a través de un selecto grupo de profesionales con amplia experiencia y formación en este campo. Klug Communications de Colombia S.A. – www.klugcom.com Organización Empresarial constituida en 1992, concebida como una Compañía regional con presencia en Centro y Sudamérica.

Page 26: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Data Tecnología Ltda. – www.datatecnologia.com.co Data Tecnología es una empresa dedicada a comercializar e implantar aplicaciones de Nómina y Recursos Humanos en Colombia y Centroamérica. Representa el software de clase mundial ADAM, desarrollado por la firma ADAM Technologies de México. Data Tecnología cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado Colombiano de Informática y más de 13 años como representante de software de Recursos Humanos y Nómina Universal ADAM, en nuestro país. Asesoría en Sistemas de Datos S.A. – www.asdsa.com Empresa de servicios de tecnología de sistemas creada el 1 de octubre de 1982, ofreciendo a sus clientes servicios de outsourcing como Implantación y administración de redes de transmisión de datos, Administración de datos y bases de datos, Administración y operación aplicaciones , Consultoría informática, Desarrollo de sistemas de información. Adci-Sigesty Ltda. – www.sigesys.com Empresa colombiana fundada en 1993, dedicada a la producción de software para la industria de ingeniería y de la administración; teniendo como base el conocimiento contable y administrativo, diseñando diversas versiones de “ADCI” Administrador Contable Integrado con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios.

4.2. PRODUCCIÓN EXTRANJERA

Ventas Según estadísticas de BPR, dentro de las diez primeras empresas que registraron mayor valor de ventas en Colombia en el año 2003 se ubicaron Hewlett Packard, IBM, Dell Computer, MPS Mayoristay Unisys de Colombia S.A. (Ver cuadro 9)

Cuadro 9. Empresas multinacionales de redes más importantes en ventas en Colombia Año 2001 a 2003 – (USD)

No. Empresa Ventas

2001 Ventas 2002

Ventas 2003

1 Hewlett Packard 78,259,711 150,812,849 242,949,364 2 IBM 161,168,921 122,892,458 137,367,170 3 Dell Computer 24,569,183 35,725,209 69,832,613 4 MPS Mayorista 42,820,165 30,043,296 39,838,012 5 Unisys 55,747,708 30,181,215 39,036,717 6 Integrar 13,178,961 13,373,952 35,962,922 7 Impresistem 30,124,836 29,707,751 35,467,962 8 Sed International 24,976,429 25,107,192 31,614,830 9 Xerox 39,745,525 29,771,648 31,081,713

10 Oracle 20,726,756 21,155,726 27,715,262

Fuente: La Nota Económica – Vademécum de mercados 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 26

Page 27: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 27

Hewlett-Packard – www.hp.com Fundada por Bill Hewlett y Dave Packard en el año de 1939 en E.E.U.U. La fusión del año 2002 con Compaq Computer Corporation forjó un equipo dinámico y potente de 140.000 empleados con capacidades en 178 países que hacen negocios en más de 40 divisas y 10 idiomas diferentes. Los ingresos de las empresas combinadas fue de US$72.000 millones para el año fiscal que finalizó el 31 de octubre de 2002. La Presidenta y Directora General Carly Fiorina dirige HP, con oficinas centrales en Palo Alto, California IBM – www.ibm.com/co Fundada por Thomas J. Watson en E.E.U.U. En la línea de productos de software, ofrece soluciones para generar, modernizar y mejorar los negocios de los clientes, tales como Software IBM Rational, WebSphere, Tibio, Lotus y DB2. Unisys de Colombia – www.unisys.com Fundada en 1874 por E. Remington en E.E.U.U. con oficinas principales ubicadas en Blue Bell, Philadelfia. Unisys es una empresa con clientes en más de cien países.

Oracle – www.oracle.com.co Fundada por Larry Ellison y Bob Miner en 1977 en E.E.U.U. con oficinas principales ubicadas en Redwood Sbores, California. Sus principales productos son Oracle Data Base, Oracle Enterprise Manager, Oracle Collaboration Suite, Oracle Data Hub, Oracle Aplication Server, Oracle Development Tools. Dell Computer – www.dell.com Fundada en 1984 por Michael dell en E.E.U.U. con oficinas principales ubicadas en Round Rock, Texas, Dell es la empresa de sistemas informáticos de mayor aceptación a nivel mundial, y uno de los principales proveedores de productos y servicios requeridos por los clientes en todo el mundo para desarrollar sus infraestructuras tanto de tecnología de la información como de Internet. Con ingresos que totalizaron US$38,200 millones en los últimos cuatro trimestres, la empresa emplea a aproximadamente 41,800 personas en todo el mundo. El Centro de Texas también sirve de sede de Dell Américas, la unidad de negocio regional para Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y América Latina. Dell tiene además oficinas regionales en Bracknell, Inglaterra, para Europa, el Medio Oriente y África y en Singapur para atender a la región del Pacífico, incluyendo Japón, India, China, Australia y Nueva Zelanda.

Page 28: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Origen geográfico de las Importaciones Año 2003. Colombia importó en el año 2003 software por US$ 13.394.926 proveniente de 45 países, mostrando un decrecimiento del 34.7% con respecto al año anterior. Los principales países proveedores fueron Estados Unidos (50,62%) , Alemania (5.33%) , México (4.2%) , Reino Unido (3.6%) y Bélgica (2.59%). España se ubicó en la casilla número veinte con un 0,28%, equivalente a US$ 38.784, descendiendo ocho lugares con relación al año anterior. (Ver cuadro 10)

Cuadro 10. Importación de Software – Año 2003 (MUSD)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 28

No. País Origen Valor FOB Importación

1 Estados Unidos 9.134.773 2 Alemania 714.612 3 México 574.005 4 Reino Unido 482.245 5 Bélgica 347.394 6 Canadá 345.620 7 Dinamarca 259.692 8 Argentina 200.117 9 Otros países 181.621

10 Taiwán 154.211 11 Israel 116.496 12 Irlanda 112.835 13 Nueva Zelanda 99.650 14 Filipinas 99.649 15 Francia 90.705 16 Brasil 75.981 17 Japón 68.620 18 Suecia 63.815 19 Ecuador 58.000 20 España 38.784

Total Importaciones 45 países 13.394.926

Fuente: Sicex

Page 29: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Año 2002. - Colombia importó en el año 2002 software por US$18,044,721 proveniente de 33 países, mostrando un decrecimiento del 6,14% con respecto al año anterior. Los principales países proveedores fueron Estados Unidos (58,20%) , Ecuador (17,60%) , Reino Unido (3,85%) , Alemania (3,69%) y Canadá (3,32%). España se ubicó en la casilla número doce con un 0,67%, equivalente a US$121.698 , escalando un lugar con relación al año anterior. (Ver cuadro 11).

Cuadro 11. Importación de Software – Año 2002 (MUSD)

No. País Origen Valor FOB Importación

1 Estados Unidos 10.502.744 2 Ecuador 3.176.816 3 Reino Unido 695.649 4 Alemania 666.741 5 Canadá 600.207 6 Argentina 350.010 7 Otros Países 242.527 8 México 227.847 9 Suecia 191.922

10 Brasil 181.090 11 Irlanda 175.719 12 España 121.698

Total Importaciones 33 países Usd $18.044.721

Fuente: Sicex Año 2001 - Colombia importó en el año 2001 software por US$19.225.773 proveniente de 42 países. Los principales países proveedores fueron Estados Unidos (78,59%), Holanda (3,44%) , Alemania (3%), Taiwán (2,05%) y Argentina (1,98%). España se ubicó en el lugar trece con un 0,51% equivalente a US$98.403. (Ver cuadro 12)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 29

Page 30: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 30

Cuadro 12. Importación de Software – Año 2001 (MUSD) No. PAISORIGEN SUMAFOBIMP

1 Estados Unidos 15.109.634 2 Países Bajos - Holanda 662.383 3 Alemania 577.578 4 Taiwán (Formosa) 394.462 5 Argentina 382.017 6 Venezuela 308.024 7 Canadá 298.886 8 Irlanda (Eire) 280.698 9 México 208.341

10 Brasil 131.979 11 Francia 119.755 12 Bélgica 109.587 13 España 98.403

Total Importado 42 países US$19,225,773

Fuente: Sicex

4.3. OFERTA ESPAÑOLA

Según datos de la consultora británica Claredon Reports14 , las principales empresas que producen software para el sector de la distribución comercial en España se presentan en el cuadro 13.

Cuadro 13. Principales empresas productoras de software en España Año 2001 (MUSD)

Empresa Ventas 2001

Marcas

IBM España S.A. 1.151,38 IBM Informática El Corte Inglés

575,07 STOREFLOW, SA, COMMERCE

NCR España 144,10 NCR SAP 91,35 SAP Omron Electronics S.A.

62,64 OMRON

Wincor Nixdorf S.L. 57,42 WINCOR Fuente: Claredon Reports – Abril de 2002

14 Claredon Reports es una compañía inglesa especializada en la realización de informes y estadísticas sobre el uso de las TI en los sectores de la distribución minorista y la hostelería a nivel mundial.

Page 31: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 31

- Exportación española hacia Colombia Año 2003 - En el año 2002, España exportó a Colombia US$ 38.784 en software, mostrando un crecimiento de 23,67% con relación al año 2001. Dentro de las partidas exportadas el 77,6% corresponde a la partida 8524.31.00.00 y el 22,4% a la 8524.91.00.00. (Ver cuadro 14)

Cuadro 14. Partidas Exportadas por España / Año 2002 (MUSD)

Fuente: Sicex Año 2002 - En el año 2002, España exportó a Colombia US$121,698 en software, mostrando un crecimiento de 23,67% con relación al año 2001. Dentro de las partidas exportadas el 77,6% corresponde a la partida 8524.31.00.00 y el 22,4% a la 8524.91.00.00. (Ver cuadro 15).

Cuadro 15. Partidas Exportadas por España / Año 2002 (MUSD)

Fuente: Sicex Año 2001 - En el año 2001, España exportó hacia Colombia US$98,403 en productos de software de los cuales el 60,23% corresponde a la partida 8524.31.00.00 y el 39,79% a la 8524.91.00.00. (Ver cuadro 16)

Cuadro 16. Partidas Importadas de España / Año 2001 (MUSD)

Posición País Origen Suma FOB Importación

8524310000 España 38.784 Total 38.784

Posición País Origen Suma FOB Importación

8524910000 España 27,256 8524310000 España 94,442

Total US$ 121,698

Partida País Origen Suma FOB Importación

8524910000 España 39,129 8524310000 España 59,274

Total US$ 98,403

Fuente: Sicex

Page 32: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 32

Empresas colombianas importadoras de software español Año 2003 - Las principales empresas localizadas en Colombia que importaron software proveniente de España en el año 2003, fueron K.B.Oil suministros, Dinámicas inversiones Ltda., Sociedad Ibérica de construcciones eléctricas, Electra electrónica y Dirimpex. (Ver cuadro 17).

Cuadro 17. Empresas Colombianas que Importan Software de España

Año 2002 (MUSD)

Partida Razón SUMA FOB Importación

8524310000 K. B Oil suministros y proyectos Ltda. 22.557 8524310000 Dinámicas Inversiones Ltda. 8.000 8524310000 Soc. Ibérica de construcciones eléctricas sice

Colombia 3.829

8524310000 Electra Electrónica Avanzada Vanegas Ltda. 2.710 8524310000 Dirimpex Ltda. Distribuciones Importaciones y

representaciones 1.037

Total Importado US$ Fuente: Sicex Año 2002 - Las principales empresas localizadas en Colombia que importaron software proveniente de España en el año 2002, fueron Nexsys Open Systems S.A., Banco Ganadero S.A., Mario Martínez Guerrero, Afinasis Ltda., MPS de Colombia S.A. Y Makro Cómputo S.A. (Ver cuadro 18)

Cuadro 18. Empresas Colombianas que Importan Software de España

Año 2002 (MUSD)

Partida Razón SUMA FOB Importación

8524910000 Banco Ganadero S A 24.852

8524310000 Columbus It Partner Andino S A / Nexsys Open Systems S A

24.243

8524910000 Martínez Guerrero Mario 21.000 8524910000 Afinasis Ltda 18.926 8524910000 Makro Cómputo S.A. 6.591 Total Importado US$121.698

Fuente: Sicex

Page 33: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Año 2001 - Las principales empresas localizadas en Colombia que importaron software proveniente de España en el año 2001, fueron Wackenhut de Colombia S.A., NCR Colombia S.A., Distribuciones Unidas S.A., Equipos bancarios Dulón Ltda. Y Kiko Ltda. (Ver cuadro 19)

Cuadro 19. Empresas Colombianas que Importan Software de España Año 2001 (MUSD)

Fuente: Sicex

Partida Razón SUMA FOB Importación

8524910000 Wackenhut de Colombia S A 38.064 8524310000 NCR Colombia S A 29.190 8524310000 Dist Unidas S A 15.000 8524310000 Equipos Bancarios Dulon Ltda. 4.200 8524310000 Kiko Ltda. 3.369

Total Importado US$98.403

Empresas españolas exportadoras de software Año 2003 - Dentro de las empresas españolas que exportaron software a Colombia en el año 2003 se destacaron Electronic Arts Software, Investrónica Sistemas S.A., Micronet S.A.., Sice S.A., Vivendi Universal y Softmachine Time. (Ver cuadro 20).

Cuadro 20. Empresas españolas que exportan hacia Colombia Año 2003 (MUSD)

Partida Empresa Ciudad Suma FOB 8524310000 Electronic Arts Software Madrid 9.333

Investrónica Sistemas S.A. Madrid 8.000 Micronet S A Madrid 9.736 Sice S A Madrid 3.830 Vivendi Universal Interactive

Publishin Madrid

3.488 Softmachine Time y Technologies Barcelona 2.710 Edibon S A Equipamento Integral Madrid 1.037 Dibal S A Vizcaya 555 Cepsa Colombia Madrid 59 Alcatel Intl. España S A Madrid 23 Teltronic S.A. Unipersonal Zaragoza 12 Eurogine S.L. Barcelona 2 Total Exportado US$ 38.784

Fuente: Sicex

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 33

Page 34: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 34

Año 2002 - Dentro de las empresas españolas que exportaron software a Colombia en el año 2002 estuvieron Daesa Servicios Informáticos, Navision Latinoamericana S.A., Investrónica Sistemas S.A., ISC y Electronics Arts Software. (Ver cuadro 21).

Cuadro 21. Empresas españolas que exportan hacia Colombia

Año 2002 (MUSD) Partida Empresa Ciudad Suma FOB

8524310000 Navision Latinoamericana S.A. Madrid 24,243 Investrónica Sistemas S.A. Madrid 25,608 ISC Integración de Sistemas de Comunicación Madrid 18,926 Electronic Arts Software Madrid 13,197 Fernandez Davies Asociados SL Madrid 4,178 Adatel Comunicaciones de España Madrid 2,622

8524910000 Daesa Servicios Informáticos Madrid 24,852 Softmachine Time Technologies Barcelona 2,114 Universidad Politécnica de Valencia Valencia 255 Editorial Clie Barcelona 35 Total Exportado US$116,030

Fuente: Sicex Año 2001 - Dentro de las empresas españolas que exportaron software a Colombia en el año 2002 estuvieron Sociedad Ibérica de Construcciones Electrónicas, Com y Ceinsa, Ediciones Folio Futura S.A. e International Softmachine Systems S.L. (Ver cuadro 22).

Cuadro 22. Empresas Españolas que exportan hacia Colombia Año 2001 (MUSD)

Partida Empresa Ciudad Suma FOB 8524310000 Com y Ceinsa Barcelona 29,175

Ediciones Folio Futura S.A. Barcelona 15,000 Intl. Softmachine Systems S.L. Barcelona 4,200 Net Machine SL. Madrid 3,369 Informática El Corte Inglés S.A. Madrid 3,354

8524910000 Sociedad Ibérica de Construcciones Electrónicas Madrid 38,064

Softline Aplicaciones Técnicas SL Barcelona 1,000 Salicro Electronics S.A. Barcelona 65 Total Exportado US$94,812

Fuente: Sicex

Page 35: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 35

5. NORMAS TÉCNICAS, ARANCELES,

IMPUESTOS Y REGISTROS

5.1. NORMAS TÉCNICAS

La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente al productor y al comprador asegura, por escrito, que un producto, un proceso o un servicio, cumple los requisitos especificados. Por esta razón, constituye una herramienta valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor. La Superintendencia de Industria y Comercio , mediante las Resoluciones 2330 de 1994, 10711 de 1999 y 2246 de 1998, ha acreditado al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC - como organismo de certificación de productos industriales, de sistemas de calidad en el sector industrial y de sistemas de administración ambiental. Normas Internacionales

- ISO/IEC 90003:2004: Ingeniería de Software- Guía para la aplicación de ISO 9001:2000 al software de computador.

- NTC 4243. Tecnología de la información. Proceso del ciclo de vida del software. - NTC-ISO 9000-3. Normas de administración de la calidad y aseguramiento de la

calidad. Parte 3: directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:1994 al desarrollo, suministro, instalación y mantenimiento de software de computadores.

Normas Nacionales

- Icontec NTC 3560 sistemas de procesamiento de la información. Procedimientos y desarrollo. Guía para la adquisición de sistemas de computación.

- Icontec NTC 3574 sistemas de procesamiento de la información. Documentación. Documentación para el usuario e información del empaque para los paquetes de software para los consumidores.

- Icontec NTC 3585 sistemas de procesamiento de la información. Auditoria. Programa de aseguramiento de calidad para el software previamente desarrollado utilizado en aplicaciones no criticas.

- Icontec NTC 4242 tecnología de la información. Vocabulario. Desarrollo del sistema.

Page 36: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 36

- Icontec NTC 4243 tecnología de la información. Proceso del ciclo de vida del software.

- Icontec NTC 4244 tecnología de la información. Evaluación del producto de software. Características de calidad y directrices para su uso.

- Icontec NTC 4245 tecnología de la información. Directrices para la evaluación y selección de herramientas case.

- Icontec NTC 4530 tecnología de la información. Paquetes de software. Requisitos de calidad y ensayos.

- Icontec NTC 4536 tecnología de la información. Calidad del servicio (qos). Estructura.

- Icontec NTC 4681 tecnología de la información. Medición de software. Medida del tamaño funcional. Parte 1: definición de conceptos.

- Icontec NTC-ISO 9000-3 normas de administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Parte 3: directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:1994 al desarrollo, suministro, instalación y mantenimiento de software de computadores.

Otra norma que no es de estricto cumplimiento, pero que da valor agregado a la empresa, es el Modelo de Madurez de Capacidad : Capability Maturity Model (CMM) , máximo estándar de calidad en ingeniería de Software, desarrollado por el Instituto de Ingeniería de Software de los Estados Unidos, en un principio creado para evaluar y mejorar la capacidad de los contratistas de software del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el modelo CMM se convirtió a través de los años en el más alto estándar de ingeniería en el mundo para todo tipo de compañías. Está fundamentado en prácticas reales de las compañías mas avanzadas del planeta, y refleja el estado del arte en procesos de desarrollo de software.

5.2. ARANCELES E IMPUESTOS

Los impuestos que aplican a la importación de bienes son las tarifas arancelarias, el IVA , la retención en la fuente y el impuesto a la renta. - En cuanto a las tarifas arancelarias es necesario anotar que el software por tratarse de un bien intangible no tiene una posición arancelaria establecida, su clasificación depende del soporte físico en el que se grabe la información : disquetes, CD´S y cintas magnéticas, que están incluidas principalmente en la partida 8524 del Arancel Armonizado de Colombia. - El software importado en cualquiera de estos soportes está gravado con el IVA, que en Colombia es del 16% y el arancel vigente para estas partidas es del 5%, teniendo en cuenta que los países que pertenecen a CAN y CARICOM , así como México y Chile están exentos de este gravamen. (Ver cuadro 23)

Page 37: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 37

Cuadro 23. Arancel de Software

Partida Arancelaria % Gravamen % IVA CAN % %

CARICOM 8524.31.00.00 5 16 0 0 8524.40.00.00 5 16 0 0 8524.91.00.00 5 16 0 0

Fuente: Arancel Armonizado de Colombia – Año 2004

- La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo a título de impuesto, bien sea, de renta y complementarios, de ventas o de timbre. A la mercancía importada se le cobra un 35% sobre una base del 80% del producto y un 7% de remesa sobre el resultado de la resta del 80% del producto menos el valor de retención en la fuente. La retención en la fuente para venta a público de software en Colombia es de 3.5% El impuesto a la renta para las empresas distribuidoras de software es del 11% en Colombia. Gracias a las gestiones de FEDESOFT en la reforma tributaria de 2002 quedó incluida una exención del impuesto de renta para "Los nuevos productos medicinales y el software, elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas ante la autoridad competente, siempre y cuando tengan un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional, certificado por Conciencias". Esta exención no aplica de manera automática. Para acceder a ella se deben cumplir cuatro requisitos y obtener una certificación por parte de Colciencias. Sin certificación no hay exención.

5.3. REGISTROS

Importación de Mercancías La importación de mercancías es un trámite que debe realizar el importador ante la DIAN, es regulada por el Decreto 2685 de 1999, artículos 86 al 134, Resolución No. 4240 de 2000. Se debe presentar como soporte : 1. El Registro o licencia de Importación que ampare la mercancía cuando a ello hubiere lugar 2. Documento de Transporte 3. Certificado de Origen cuando se requiera para la aplicación de disposiciones especiales 4. Lista de empaque cuando hubiere lugar a ella 5. Mandato, cuando no exista endoso aduanero y la declaración de importación se presente por intermedio de una SIA o apoderado 6. Declaración Andina del Valor y los documentos soportes cuando a ello hubiere lugar.

Page 38: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 38

6. OBTACULOS AL COMERCIO Y LA

INVERSIÓN

- La política fiscal y tributaria del país golpea fuerte el sector de software , pues se aplica retención sobre el producto al fabricante, mayorista y usuario final, lo cual disminuye de forma considerable el capital de trabajo de una empresa.

- La piratería de software ha causado serios inconvenientes al desarrollo del país y a

la industria legal. El índice de piratería de software en Colombia es de 53%, reduciendo de manera significativa los ingresos que perciben las empresas de esta industria15.

- La piratería reduce los ingresos de cada eslabón de la cadena de suministro a la

vez que disminuye el empleo y los ingresos fiscales del gobierno. Los efectos multiplicadores (generación de empleos relacionados con la producción o inducidos) se ven afectados de manera similar. La contribución del software a la competitividad también se ve menguada. Una reducción del índice de piratería en Latinoamérica a un 25 por ciento habría generado un incremento de 206.391 empleos en1998 y 291.612 más en el año 2002, así como se habrían aportado 1.860 millones de dólares más en ingresos fiscales durante 1999 y 3.610 millones de dólares más en el 200216.

- En el momento que una empresa española desee contratar a una empresa

colombiana para desarrollar algún programa de software, se encontrará con que se necesita en Colombia gente más capacitada para conseguir trabajos de offshoring más sofisticados y no sólo de bodyshopping17.

- El idioma también es otro factor de peso en la educación y es en lo que más falla

Colombia. Los manuales de las nuevas tecnologías y el mundo de negocios se dan en inglés, lo que requiere que el desarrollador, diseñador y gerente de proyecto tengan un buen nivel de este idioma"18 .

15 IDC 16 Tendencias en piratería de Software, BSA-2002 17 Carlos Ardila – Presidente de la ACIS 18 Javier Barreiro – Jefe de Tecnología de K3

Page 39: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 39

- Otro obstáculo que impide en nuestra sociedad, un papel significativo del

conocimiento, es la infraestructura de información. La falta de conectividad y el bajo cubrimiento de las líneas telefónicas imposibilitan y hacen muy costosa el intercambio de información en formatos de voz, texto, imagen y video19

- En Colombia no existe la cultura de invertir en proyectos de riesgo desarrollados

por jóvenes emprendedores. Aun no existen fondos decididos a apostarle a la Industria del Software Nacional. Este es un tema que debe resolverse rápidamente, ya que se requiere capital en las empresas fundamentalmente para desarrollar mercados internacionales. La oportunidad de obtener un buen retorno en las inversiones en torno a esta industria es atractiva. Falta mercadear esta industria y atraer capitales de riesgo de la sociedad civil .

- Según encuesta del DANE el 66.3% de las personas en el país no usa computador20,

lo que restringe la implantación de software. - Las políticas oficiales de masificación de tecnología no han sido suficientes (e

incluso contrarias) en alusión al tema del retorno del IVA a los computadores, lo que limita el número de PC en hogares y empresas y, por ende, las opciones de negocio sostenible para ellos como operadores21

- No hay espacio para el desarrollo de los emprendedores : Actualmente existen muy

pocas incubadoras de empresas de software, y los modelos de emprendimiento que se están utilizando obedecen a modelos de industria convencional y no a modelos de la industria del conocimiento.

- No hay patrocinio directo : En el país existen muchas iniciativas de apoyo de

capital para emprendedores, pero son muy difíciles de acceder debido a los dispendiosos procesos de selección y requerimientos que exigen. Es necesario agilizar éste proceso y permitir que esta nueva dinámica de desarrollo económico sea un real beneficio para todos los emprendedores.

- No existe sinergia real entre la universidad y la industria : Es necesario romper

muchas barreras creadas por el pensamiento de las universidades como actores fundamentales de la cadena de la Industria de Software Nacional. Se requieren programas más estructurados, con enfoques más precisos de la investigación y desarrollo, e incorporar casos de negocios locales en sus programas. Para el desarrollo de la industria nacional de software es importante que las universidades trabajen sincronizadas con la industria local, desposeídas de intereses intelectuales o políticos.

19 Estudio de Mercado de Software, Fedesoft 20 Redes de Comunicación y Sistemas – BPR, 2002 21 Foro Banda Ancha y su Desarrollo en Bogotá, 2004

Page 40: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 40

- La piratería repercute en todos los miembros del canal de distribución de software

y, en Latinoamérica, puede tener mayor impacto en el crecimiento y desarrollo de los editores y desarrolladores de software locales. Dado que no pueden competir con el software gratuito (es decir, pirateado), es muy difícil para las empresas locales desarrollar y lanzar nuevos paquetes de software a los mercados donde la piratería está muy difundida.

- Los beneficios sociales de esta revolución de la información son importantes

aunque menos inmediatos. A través de la adopción general de las TI, los ciudadanos latinoamericanos podrán ser los mayores beneficiarios de servicios públicos eficaces, accesibles, abiertos y sensibles, gracias a que cada vez más se puede obtener información gubernamental a través del Internet.

Page 41: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 41

7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

7.1. TENDENCIAS DEL COMERCIO

Actividad Comercial de la Industria del Software A principios del año 2002, la Agenda de Conectividad encargó al Centro Nacional de Consultoría, la realización de un estudio para determinar el perfil del mercado nacional de la Industria. Dicho estudio trabajó sobre una muestra empresarial de 560 empresas de todo el país. El cuadro 21 señala el portafolio de productos y servicios de las Empresas de la Industria del Software y Tecnología Informáticas Relacionadas ISTIR. Las participaciones señalan que las empresas colombianas prestan varios servicios. Esto explica porqué la sumatoria de las participaciones de los diferentes productos suma más de 100%. Como las actividades comerciales más importantes de las empresas colombianas, se ubica la venta/ instalación de software (84%), servicios de consultoría en TI (76%), desarrollo de software a la medida (69%), implantación de software (69%) y soporte en sistemas (66%). (Ver cuadro 24)

Cuadro 24. Actividad Comercial de las empresas de la ISTIR

Actividad Comercial % Venta / Instalación de Software 84 Servicios de Consultoría en TI 76 Desarrollo de software a la medida 69 Implantación de software y/o paquetes 69 Soporte en Sistemas 66 Capacitación en TI 62 Integración de sistemas 51 Gerencia de Proyectos 48 Venta / Instalación Hardware 47 Outsourcing en tecnología 44 Procesamiento de Datos 33 Telecomunicaciones 24 Arrendamiento Hardware 21 Otros 13

Fuente: Agenda de Conectividad y Centro Nacional de Consultoría

Page 42: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 42

7.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

En cuanto a los sectores económicos atendidos por la industria colombiana, se encuentran en primeros lugares Comercio y Servicios (78%), Industrial (66%), Gobierno (59%) y Financiero (59%). En este aspecto no hay especialización, es decir, una empresa suele atender varios sectores. El medio o canal más utilizado por los hogares y las empresas o instituciones para conectarse a Internet es el conmutado por línea telefónica. La participación de los otros tipos de conexión más modernos como el RDSI, cable, satelital, XDSL, en todos los sectores está por el 15,0%, excepto educación superior, donde el 41,9% de las instituciones indicaron que lo hace por línea telefónica y el resto, a través de los otros medios. El servicio de Internet más utilizado en todos los sectores es el correo electrónico. Su penetración varía entre el 71,6% en microestablecimientos y 95,9% en Estado; le siguen el uso libre con 84,2% en educación superior y 46,7% en hogares. El 34,1% de las entidades públicas conectadas a Internet tiene habilitados sitios web. El 97,3 % de los que consultan estas páginas lo hace para obtener información general de la institución y el 2,1% para realizar pagos en línea. Los consumidores también se benefician del software, ya sea de forma directa, como usuarios, o indirecta a través de los beneficios sociales que conlleva la emergente sociedad de la información. Un cambio esencial en el mercado de los equipos de escritorio de los últimos años ha estado compuesto por el aumento de consumidores particulares como el grupo más grande de usuarios en algunos países, con ventas muy elevadas de computadoras domésticas para uso educativo o de entretenimiento. Las ventas de software diseñados de forma específica para usuarios domésticos están también subiendo, al ofrecer un manejo fácil y ayuda para diversas tareas que engloban desde actividades convencionales como la gestión de la contabilidad doméstica hasta otras más novedosas como la creación de sitios Web personales o tarjetas de felicitación personalizadas basadas en imágenes captadas con una cámara digital. La entrada de las computadoras personales y de los paquetes de software en el mercado doméstico varía de un país a otro. Los niveles más altos se encuentran ahora mismo en EE.UU. Sin embargo, el uso doméstico está en auge en casi todos los países. Según el estudio del año 2002 sobre piratería de programas informáticos a nivel mundial de BSA, el índice de piratería en América Latina es del 55%, lo cual la ubica en el segundo lugar a nivel mundial. Entre 1994 y 2002, los índices de piratería en la región de América Latina cayeron veintitrés puntos, de 78% a 55%.

Page 43: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 43

Las pruebas disponibles sugieren que se realizan muchas copias ilegales dentro de las organizaciones de los usuarios de las empresas, ya sea de manera deliberada o por desconocimiento de las leyes de derechos de autor o las condiciones de las licencias. El balance lo llevan a cabo aquellos que hacen y venden copias ilegales a terceros, con frecuencia a precios inferiores a los gastos en desarrollo y producción de los editores de software legal. Los índices mas altos de piratería en América Latina en el año 2002 , correspondieron a Nicaragua (77%) , Bolivia (74%) , Paraguay (71%) , El Salvador(68%) y Honduras (66%). El valor de Colombia fue uno de los mas bajos (51%). Dentro de las ventajas para las empresas colombianas de contar con software legal, se encuentra:

- El software es uno de los activos claves en una empresa, su adecuada administración beneficia la práctica comercial, se le considera un activo al incrementar el valor de la compañía.

- Permiten que las empresas ingresen al grupo de compañías de alto nivel que respetan los derechos de autor, abren oportunidades de negocios a través de participación en tratados internacionales y convenios comerciales.

- Permiten que las empresas participen en procesos de certificación para mejorar su negocio.

7.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS

El consumo de software se ubica en las principales ciudades del país como Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, pues allí se concentran la mayor parte de la población de Colombia y se localizan las grandes, medianas y pequeñas empresas que requieren actualizar y mejorar sus recursos y procesos de tecnología informática para ser competitivos en el mercado.

Las ventas de las empresas informáticas llegaron a 1.648 mil millones de pesos. Bogotá fue la ciudad que generó más ingresos para este sector, con respecto a las otras ciudades importantes del país. En Bogotá se generaron ventas por 1.588 mil millones de pesos, aproximadamente, y en el resto de las ciudades por 60 mil millones de pesos22. El porcentaje inferior correspondiente al resto del país está repartido entre Cali, ciudad que obtiene las ventas más altas con, aproximadamente, el 38% seguida por Medellín, Cartagena, Bucaramanga y Barranquilla. Según un estudio reciente de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), el servicio de internet está concentrado en unas pocas ciudades. En Colombia hay tres millones de usuarios de Internet, pero sólo 190.000 usan DSL y 220.000 emplean conexiones de cable (las dos tecnologías de banda ancha más difundidas).

22 Las Compañías del Sector Informático, 2002

Page 44: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 44

En cuanto a la concentración de la población colombiana, que se convierte en el consumidor final de cualquier industria, de acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2004, la distribución en las urbes será mayor en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla (Cuadro 25).

Cuadro 25.

Proyecciones del DANE - Concentración Población colombiana de las Principales Ciudades Año 2004

Ciudad Departamento Total Habitantes Bogotá Cundinamarca 7,029,928 Cali Valle del Cauca 2,369,696 Medellín Antioquia 2,071,391 Barranquilla Atlántico 1,359,700

Fuente: DANE

7.4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

Dentro de los productos españoles conocidos en Colombia, se pueden citar :

- Antivirus Panda www.pandasoftware.es Desarrollado por Panda Software :especialistas en la protección de redes empresariales. - Software Muisca – www.dian.gov.co Solución estructural que permite el aprovechamiento pleno de la información de la DIAN (Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas) , que verifica de forma efectiva a todos los agentes que intervienen en la gestión tributaria, aduanera y de control cambiario, ejerciendo control sobre los contribuyentes de Colombia.

El Sistema MUISCA, es hoy una realidad gracias al Convenio de Cooperación entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) del gobierno español y la DIAN, firmado en abril de 2003. La información dispersa de cerca de 75 sistemas que operan en plataformas diferentes pasará a uno sólo denominado Modelo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado (Muisca). Los objetivos de la entidad con su modernización se deberán notar en las cifras: aumentar el recaudo tributario en 24,1 billones de pesos en los próximos seis años, pasar de cerca de 650.000 declarantes a 2,4 millones en el mismo periodo y reducir los niveles de evasión y contrabando, son las metas que se ha impuesto la DIAN23.

23 Revista Dinero, agosto 30 de 2004

Page 45: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 45

Indra – www.indra.es Indra es la compañía española líder en Tecnologías de la Información y Sistemas de Defensa con unos ingresos en 2003 de 987 M€ y una cartera de pedidos de 1.220 M€. Una sólida base tecnológica, innovación permanente, calidad en el proceso y en el resultado, exigencia en la gestión y la alta cualificación de sus cerca de 6.500 profesionales, son los pilares del éxito de Indra. Indra está organizada en tres áreas de actividad: Tecnologías de la Información, Simulación y Sistemas Automáticos de Mantenimiento, y Equipos Electrónicos de Defensa, en las que año tras año ha ido desarrollando un entendimiento profundo del negocio y estableciendo una fuerte relación con los clientes.

Page 46: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 46

8. ANÁLISIS DEL COMERCIO

El software se clasifica de acuerdo a : 1. La función en programas de base y programas de aplicación 2. Grado de estandarización (se denomina software empaquetado) y comprende a) PC business software: Programas preinstalados que gobiernan el funcionamiento del computador, como los sistemas operativos y los programas de aplicaciones especificas que corren en él, b) Software empaquetado: software que es vendido en formato estándar a todo tipo de clientes en forma masiva y distribuido a través de canales de venta tradicionales, es decir como un bien tangible. Por último se encuentra el “Custom Software” o software personalizado, desarrollado específicamente a requerimientos del usuario final.

8.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

A continuación se exponen los canales de distribución por las cuales el software llega a los consumidores finales tanto empaquetado como el software de desarrollo a la medida. Software empaquetado Existen dos rutas principales para que los paquetes de software lleguen a los clientes: directa e indirecta. Venta y distribución directa: se produce cuando los editores de software venden o conceden licencias de sus productos al usuario final de forma directa, de acuerdo con las condiciones de la licencia estándar o negociándolas una a una. La distribución directa puede llevarse a cabo mediante ventas corporativas, pedidos por correo o venta en línea (en el Internet). Los productos se entregan en formato físico (cajas envueltas con discos, manuales, tarjetas de registro, etc.) o bien, en formato electrónico a través del Internet donde el código del programa, los instaladores, los manuales y el resto de la documentación se envían en formato digital al cliente.

Fabricante Canal Directo Usuario Final Microsoft Venta y distribución indirecta: implica una o más terceras partes en la cadena entre el editor de software y el usuario final. Estos pueden ofrecer una amplitud de mercado y una presencia en las ventas al detal que los editores de software no pueden conseguir o no están interesados en adquirir.

Page 47: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 47

Fabricante Canal Mayorista Hewlett Packard Nexsys de Colombia Usuario Final

Dentro del canal de venta indirecta intervienen distintos participantes: - Los OEM (fabricantes de equipos originales), están autorizados para reproducir o combinar productos de editores de software en sus propios productos de hardware. Un ejemplo típico es el de los fabricantes de computadoras personales que venden sistemas operativos o aplicaciones de ofimática integrados en sus equipos. - Los distribuidores, autorizados por los editores para comprar, almacenar o vender paquetes de software y proporcionar licencias a los vendedores al detal o directamente a los usuarios finales. Algunos distribuidores gestionan sus propias operaciones de venta al detal o actúan como VAR. - Los VAR, vendedores especializados o de valor agregado que compran el software directamente al editor o al distribuidor. Ofrecen al usuario final un conjunto de servicios adicionales, como instalación e integración de hardware y otros productos de software, formación, mantenimiento y desarrollo de aplicaciones personalizadas basadas en los paquetes estándar.

Los métodos de entrega son los mismos que para la venta directa e indirecta, es decir, en formato físico o electrónico (aunque en el caso del hardware de OEM combinado con productos de software, la opción más lógica es la entrega física del software junto con el hardware, sobre todo, cuando los equipos combinan un sistema operativo y aplicaciones).24 Hay paquetes de software que se venden a menudo a través de grandes distribuidores o grandes establecimientos de venta de computadoras personales, que pueden comprar el software directamente al editor. El modelo de distribución directa ha sido cada vez más acogido entre los grandes usuarios, como empresas importantes o instituciones gubernamentales o educativas. La amplia variedad de VAR, ofrece desde los servicios de instalación hasta programación personalizada a gran escala. Estrechamente ligadas a los VAR, se encuentran las empresas independientes de consultoría que ofrecen una extensa gama de servicios que se adquieren junto con los paquetes de software. Entre dichos suministradores de servicios se encuentran, entre otros, integradores de sistemas y técnicos de instalación, especialistas en formación, suministradores de servicios de subcontratación de TI y técnicos de mantenimiento de sistemas.

24 BSA, 1999

Page 48: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 48

El canal de distribución es importante no sólo por sí mismo, sino también como incubador de nuevos desarrolladores y editores de software, debido a que los editores de software, los desarrolladores, los VAR y los técnicos suelen ofrecer productos y servicios combinados. Una empresa puede vender paquetes de software de terceros, suministrar servicios de consultoría relacionados con su instalación y utilización y, además, proporcionar códigos personalizados para soluciones específicas. Esta forma de trabajo desemboca de una manera natural en nuevos productos de paquetes de software que reúnen en un producto necesidades similares de varios clientes. Esto favorece a los clientes, ya que obtienen productos mejor analizados y desarrollados por sólo una parte de los costos, y favorece a la empresa de software que se encuentra en condiciones de impulsar su potencial de beneficios y aumentar el tamaño. Software a la medida El Software a la medida es distribuido principalmente por medio de los siguientes canales: Aliados comerciales, Formato electrónico – Vía Internet, Distribuidores autorizados, Prestación de Servicios - Movimiento transfronterizo de los servicios: Comercio que se realiza entre dos países. El servicio cruza la frontera, sin desplazamiento de las personas. El proveedor del servicio no se desplaza, ni establece presencia en el país en el que se consume el servicio. - Traslado temporal de personas físicas a otro país para prestar en él los servicios: un proveedor de servicios, extranjero o no residente de un territorio se desplaza físicamente a otro país para suministrar tal servicio.

8.2. PRINCIPALES IMPORTADORES

Año 2003 El total importado de Software por Colombia en el año 2003 correspondió a US$$ 13.394.926 de los cuales Nexsys de Colombia S.A. obtuvo el 20,44%, Procálculo Prosis S.A. el 4.13%, Afinasis Ltda. 3.85%, Etek Intl Holding el 3.58% y MPS Mayorista de Colombia S.A. el 2.81%. (Ver cuadro 26)

Cuadro26. Empresas importadoras de software en Colombia Año 2002

Nº Razón Ciudad FOB 1 Nexsys de Colombia S.A. Bogotá 2.738.741 2 Procálculo Prosis S.A. Bogotá 553.416 3 Afinasis Ltda. Bogotá 516.882

4 Etek Intl Holding corp sucursal Colombia Bogotá 480.446

5 MPS Mayorista de Colombia S A Bogotá 377.153 Fuente: Sicex

Page 49: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 49

Año 2002 El total importado de Software por Colombia en el año 2002 correspondió a US$$18,044,721 de los cuales Nexsys de Colombia S.A. obtuvo el 20,04%, Sema Group S.A. el 17,47%, MPS Mayorista de Colombia S.A. el 4,85%, Unysys de Colombia S.A. el 4,07% y Siemens S.A. el 3,54%. (Ver cuadro 27)

Cuadro27. Empresas importadoras de software en Colombia Año 2002

Nº Razón Ciudad FOB 1 Nexsys de Colombia S A Bogotá 3.617.946

2 Sema Group S.A. Española Sucursal Colombia Bogotá 3.152.500

3 MPS Mayorista De Col S A Bogotá 876.140 4 Unisys De Colombia S A Bogotá 735.963 5 Siemens S.A. Bogotá 640.037

Fuente: Sicex Año 2001 El total importado de Software por Colombia en el año 2001 correspondió a US$19,225,773 de los cuales Nexsys de Colombia S.A. obtuvo el 26,42%, MPS Mayorista de Colombia S.A. el 8,3%, Informix Software de Colombia S.A. el 5,77%, Unysys de Colombia S.A. el 3,78% y Prosis S.A. el 3,47%. (Ver cuadro 28).

Cuadro 28. Empresas importadoras de software en Colombia Año 2001

Nº Razón Ciudad FOB 1 Nexsys de Colombia S.A. Bogotá 5.080.758 2 MPS mayorista de col S.A. Bogotá 1.609.779 3 Informix software de Colombia S.A. Bogotá 1.109.690 4 Unisys de colombia S.A. Bogotá 727.871 5 Prosis S.A. Bogotá 668.650

Fuente: Sicex

8.3. PRECIOS Y MÁRGENES COMERCIALES

Aplicaciones de Software Los precios de aplicaciones de software varían de acuerdo al tamaño del cliente (microempresa, pymes, corporación) y el tipo de programa a desarrollar. En el cuadro 29 se citan algunos ejemplos.

Page 50: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 50

Cuadro 29. Valor de Aplicaciones de Software a la Medida

Año 2004 Tipo de Software Valor

Mínimo US$

Valor Máximo

US$ Recursos Humanos25

10.000 450.000

Administrativo26 800 350.000 Tasa de Cambio: 2.536 – Revista Portafolio, Septiembre 9 de 2004

Bodyshopping Por medio del fenómeno global offshore Outsourcing , muchas empresas extranjeras buscan mejorar su competitividad y crecer. En el desarrollo de software, el offshoring se puede considerar como una cadena en la cual los países que dan precios más baratos hacen trabajos rudimentarios. Estos incluyen bodyshopping, que es la compra de horas-hombre, e involucran el desarrollo de líneas de código sueltas (no el programa entero), actualizaciones y la eliminación de pequeños defectos. Más arriba en la cadena, hay trabajos que implican manejar proyectos enteros. Estos son más sofisticados y suelen quedarse en los países ricos. En cuanto a costos, los colombianos ofrecen sustanciales ahorros (Ver cuadro 30). Javier Barreiro, jefe de tecnología de K327, dice que un desarrollador en Colombia se puede ubicar por debajo de US$12.000 al año frente a un costo comparable de US$36.000 en Estados Unidos. Victor Toro, socio de CincoSoft28, asegura que un desarrollador con experiencia cuesta alrededor de US$72.000 al año en Estados Unidos frente a US$30.000 en Colombia.

Cuadro 30. Valor Anual de Desarrollador de Software Año 2004

Desarrollador de Software USD

Novato Colombia 12.000 E.E.U.U. 36.000 Con Experiencia Colombia 30.000 E.E.U.U.U. 72.000

Fuente: Revista Dinero edición 205 Mayo 14 2004 25 Data Tecnología 26 Novasoft 27 K3 Group. Empresas estadounidense especializada en el desarrollo de software Empresarial y Financiero 28 Instant Bank. Empresa colombiana que realiza Bodyshopping para Instant Bank (E.E.U.U.)

Page 51: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 51

Programas Educativos La formación y actualización de los profesionales de esta Industria es importante para mejorar los procesos de construcción, mantenimiento y contratación de software en el país. Se escogieron tres Universidades Privadas de Colombia para conocer el valor de la formación en Sistemas. (Ver cuadro 31)

Cuadro 31. Programas de Pre-grado en Colombia29 - Año 2005

Universidad Web Nombre del programa

Duración programa

Valor semestre

US$ Universidad Javeriana www.javeriana.edu.co Ingeniería de

Sistemas 10

semestres 1,577

Universidad de los Andes www.uniandes.edu.co Ingeniería de

Sistemas 10

semestres 1,971

Universidad Piloto de Colombia www.unipiloto.edu.co Ingeniería en

Teleinformática 10

semestres 1,380

Fuente: Universidades Javeriana, Los Andes, Piloto En las mismas universidades se indagó sobre los programas de especialización en Software, la duración del programa y su valor. (Ver cuadro 32)

Cuadro 32. Especializaciones - Año 200530

Universidad Web Nombre del programa

Duración programa

Valor US$

Universidad de los Andes www.uniandes.edu.co Construcción de

Software 1 año 5,126

Universidad de los Andes www.uniandes.edu.co Software para

redes 1 año 5,126

Universidad de los Andes www.uniandes.edu.co Sistemas de

Información 1 año 5,126

Fuente: Universidad de Los Andes

29 TRM 2005 $2.367 30 TRM 2005 $2.367 – Banco de la República

Page 52: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Además de la formación tradicional, existen otras alternativas de educación, como los estudios técnicos y tecnológicos. Se toman como ejemplo los cursos y talleres de Gestión en Sistemas de Información ofrecidos por el Centro de Desarrollo Empresarial CAFAM en horarios diurnos y nocturnos. (Ver cuadro 33).

Cuadro 33. Cursos y Talleres - Año 2005

Entidad Gestión en Sistemas de Información

Duración programa

Valor

Cafam Informática Nivel I y II 40 horas 93,45 Diseño de páginas web 40 horas 93,45 Autocad 2000 II 40 horas 93,45 Programación en Visual Basic

II 40 horas 93,45

Project 2000 40 horas 93,45 Programación en Acces 40 horas 93,45 Excel para Financieros 40 horas 93,45

Revista Cafam, enero de 2005 Precios Software31 Se tomó como base el Catálogo de Productos de la empresa comercializadora de software Nexsys de Colombia S.A., donde se publican los precios de programas de software de empresas multinacionales. Los precios se aplican en el periodo entre los meses de agosto y octubre de 2004. Antivirus - Programa dedicado a detectar la existencia de virus en el computador y a eliminarlos, en caso de encontrarlos. Para hacerlo, emplea un módulo que revisa los archivos y otro que limpia. (Ver cuadro 34)

Cuadro 34. Precios Antivirus

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 52

Fuente: Catálogo de productos y Precios – Nexsys de Colombia S.A. –

Software Producto Precio

Distribuidor US$

Precio Público

US$ McAFEE McAfee Active Virus Defense

SMB Edition Multinode 347 434

McAfee Active Virus Scan SMB Edition Multinode 346 433

McAfee Desktop Firewall Multinode 152 189

McAfee SpamKiller for Mail Servers with sPO Multinode 208 260

McAfee Virex Multinode 257 322

31 Catálogo de Productos y Precios Nexsys de Colombia S.A. – TRM 2004 $2.389 – Banco de La República

Page 53: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005 Autodesk - Empresa mundial de recursos de diseño- ayuda a más de 4.000.000 de profesionales de la industria del diseño en más de 160 países a modelar, crear, administrar y comercializar sus diseños—desde hoteles, autopistas, edificios de oficinas y ascensores hasta efectos especiales galardonados por los premios Oscar y planos de redes eléctricas zonales de empresas de servicios públicos. Mediante estas soluciones, integran todo el proceso de diseño para que las empresas puedan conectarse, diseñar y competir a la velocidad que exige hoy la Red. (Ver cuadro 35)

Cuadro 35. Precios Software

Fuente: Catálogo de productos y Precios – Nexsys de Colombia S.A.

Adobe - Fundada en 1982, Adobe es, en la actualidad, una de las compañías de software más grandes del mundo y genera ingresos anuales de más de 1.000 millones de dólares. Su sede se localiza en San José (California) y emplea aproximadamente 3.500 empleados en todo el mundo. (Ver cuadro 36)

Cuadro 36. Precios Software - ADOBE32

Fuente: Catálogo de productos y Precios – Nexsys de Colombia S.A.

Software Producto Precio

Distribuidor US$

Precio Público

US$ Autodesk Full System

AutoCAD LT 2005 CDSL CD 25 user LABPAK 24,879 29,975

ACDLT 2005 LA CDSL 10 users PK 10,371 12,495

Autodesk Upgrade

AutoCAD LT 2004 LA CD 10 user LABPAK UPG 8,921 10,495

AutoCAD LT 2005 LA CDSL 5 user 1,781 2,095

Autodesk Education

AutoCAD LT Education 2005 CDSL EDU 421 495

Software Producto Precio

Distribuidor US$

Precio Público US$

Familia Acrobat

Acrobat Capture WIN RET APL CLUSTER 4PP 1 user 17,850 21,506

Acrobat Distiller 6 WIN UPG inglés 100/UNLMTD WIN ALL 11,807 14,226

Acrobat Professional 6 MLP RET MUL PUB KIT 100 users 24,676 29,730

Profesional Creativo

Font Folio 9 MLP RET inglés 20 users 10,630 12,807

Frame Maker Server 7,1 WIN RET Inglés 1 user 9,472 11,412

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 53

32 Catálogo de productos y precios Nexsys de Colombia S.A. – TRM 2004 $2.389

Page 54: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 54

Corel - Corel ayudó a definir el concepto de dibujo asistido por ordenador con la introducción en 1989 de CorelDRAW®. Desde ese momento, la empresa fue ganándose su nombre, reconocido por excelentes avances e innovaciones en software y en diseño gráfico. Sus productos más conocidos son CorelDRAW Graphics Suite y WordPerfect® Office. (Ver cuadro 37).

Cuadro 37. Precios Software – COREL

Software Producto Precio

Distribuidor US$

Precio Público US$

Soluciones Gráficas

CorelDRAW Graphics Suite Español 371 442

CorelDRAW Graphics Suite 12 Inglés 171 204

Corel Painter 8 Español 127 159 Corel KnockOut 2 Inglés 100 119 Soluciones de Contenido

Corel Ventura 10 Inglés 702 856

Corel Ventura Upgrade Inglés 242 295 Soluciones de Negocio

WordPerfect Office 11 Standard Español 128 157

WordPerfect Office 12 Standard Inglés 301 367

Soluciones de Educación

CorelDRAW Graphics Suite 12 Education (DVD Case) 98 122

Fuente: Catálogo de productos y Precios – Nexsys de Colombia S.A.

Microsoft - Desde su comienzo en 1975, la misión de Microsoft ha sido la de crear software para las PC personales, las cuáles facultan y enriquecen a las personas en su trabajo, en la escuela y en el hogar. Como el proveedor líder de software a nivel mundial, Microsoft se esfuerza para producir productos innovadores que satisfagan las necesidades cambiantes de sus clientes. Sus oficinas corporativas se encuentran en WayRedmond, WA. (Ver cuadro 38)

Page 55: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 55

Cuadro 38. Precios Software - MICROSOFT33

Software Producto Precio

Distribuidor US$

Precio Público

US$ MICROSOFT Acces 2003 WIN 32 Spanish CD 217 272 CRM 1.2 Spanish CD CustSrv

Module 1079 1349

Excel 2003 Win 32 Spanish CD 217 272 Exchange Svr Ent 2003

Spanish CD 25 Clt 6845 8557

Office Live Comm Svr 2003 Spanish CD 5 Clt 1028 1285

Outlook 2003 Win 32 Spanish CD 98 123

Power Point 2003 Win 32 Spanish CD 217 272

Project Server 2003 Win 32 Spanish CD 5 Clt 1458 1823

SharePoint Portal Svr 2001 Spanish CD 25 Clt 6595 8244

Vstudio.NET Ent Dev 2003 Win32 Spanish UPG CD 1054 1318

Vstudio.NET Ent Architect 2003 Win32 Spanish CD 2446 3058

Win SBS CAL 2003 Spanish MLP 20 Clt AddPak user CAL 1888 2360

Windows Server CAL 2003 Spanish MLP 5 user CAL 179 224

Windows XP Home Edition Spanish CD 211 264

Windows XP Professional Spanish CD 313 392

Word 2003 Win32 Spanish VUP CD 98 123

Fuente: Catálogo de productos y Precios – Nexsys de Colombia S.A.

33 TRM 2004 $2.389 – Banco de La República

Page 56: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 56

9. OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA

ESPAÑOLA

- La industria local de software es un sector altamente potencial y atractivo para la inversión, pues se ha desarrollado en los últimos años y ha llegado a producir aplicaciones importantes para las necesidades empresariales y educativas del país. Adicional a esto, la gran mayoría de las instituciones locales y compañías del sector privado, se han comprometido a actualizar y mejorar sus recursos y procesos de tecnología informática. Colombia se ha convertido en una opción para el desarrollo de software de países industrializados mediante el offshoring , ofreciendo mano de obra calificada y barata.

- Gracias a la acción transversal de las TI, el software se puede aprovechar y

desarrollar en diferentes nichos de mercado, generando las soluciones requeridas por cada sector, mejorando la competitividad.

- Colombia es el país con la legislación más completa de América Latina en defensa

de los derechos de autor y lucha contra la violación de la propiedad intelectual bajo la Ley 603 de 2000, que es la norma más innovadora desarrollada por algún gobierno sobre este tema.

- La política del Gobierno en materia de software está dirigida a fortalecer el sector

a través del incentivo a la inversión privada. Dentro de los beneficios e incentivos a la inversión, derivados de la nueva Reforma Tributaria (Ley 788 de 2002), se destaca la exención del Impuesto a la Renta para las empresas que registren nuevos productos de software con alto contenido de investigación científica nacional.

- Lo anterior, mediante los artículos 15 al 18 del decreto 2755 expedidos por la

DIAN el 30 de septiembre de 2003. A partir de dicha fecha, las empresas nacionales de software que lo deseen pueden presentar sus soluciones ante Colciencias para obtener la certificación pertinente y gozar de la excención tributaria.

Page 57: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 57

- El país tiene una actitud muy abierta hacia la tecnología y la modernización. Muestra de ello, es la preocupación y el interés que ha mostrado el Gobierno en este campo, con medidas como la reducción del IVA para los computadores, las campañas contra la piratería, y la Agenda de Conectividad, la cual constituye una política destinada a masificar el uso de tecnologías de la información en todo el país.

- Dentro de las oportunidades que da La Agenda de Conectividad se pueden citar :

• Creación De Zonas De Desarrollo Tecnológico. Promotor en el Gobierno: Departamento Nacional de Planeación. El programa busca efectuar un estudio exhaustivo sobre las posibilidades de crear “Zonas Francas Tecnológicas” para la generación nuevas oportunidades de empleo y desarrollo empresarial , en donde se establecerán incubadoras de empresas, empresas de desarrollo de software y contenidos, empresas de call centers y contact centers, fondos de capital de riesgo y centros de capacitación especializados en TI. Adicionalmente, con este estudio se pretende establecer estrategias para atraer la inversión de las compañías líderes del sector telemático a nivel mundial, las cuales han sido pieza fundamental en el desarrollo de esta industria en países como Irlanda y Costa Rica. • Actualización de los incentivos tributarios, arancelarios y Financieros para

la innovación tecnológica en el uso de TI. Promotor en el Gobierno: Ministerio de Comercio Exterior. Una de las formas más eficientes de promover la adopción de las tecnologías de la información en el sector productivo y el desarrollo de la industria nacional de TI es ofrecer incentivos tributarios, arancelarios y financieros a las empresas. Con esta iniciativa se busca hacer más efectivos y de mayor cobertura los incentivos existentes, efectuando adicionalmente un proceso de divulgación masiva de estos mecanismos y creando nuevos incentivos para las industrias de software, tecnología informática y de contenidos.

• Fomento a la industria del software. Promotor en el Gobierno: Ministerio de Desarrollo. Con este programa se busca apoyar específicamente el desarrollo, fortalecimiento de las industrias de Software y Tecnología Informática nacional al hacer las empresas del sector más competitivas, generando nuevas fuentes de empleo a nivel profesional y ampliando las posibilidades de exportación.

- La visión de la Agenda de Conectividad es que Colombia sea, antes del año 2010,

un país que se desarrolle activamente en la sociedad del conocimiento y que se distinga por:

• Ser líder en la utilización de las tecnologías de la Información en los

sectores educativo, productivo y de gobierno, para optimizar sus propias actividades y llevarlas a niveles de calidad y eficiencia de acuerdo con los estándares que imponen las naciones desarrolladas.

Page 58: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 58

• Ser un país en el que todos los ciudadanos tengan acceso y utilicen activamente las tecnologías de información para su propio desarrollo.

• Contar con una industria de TI de clase mundial que conlleve a cumplir con el objetivo general del programa34

- También es importante mencionar el esfuerzo de varias de las empresas dedicadas

a la producción de software, para obtener certificados de calidad aprobados internacionalmente ISO 9000, entre otros. Claramente los empresarios del sector han evidenciado que la calidad de los productos es fundamental a la hora de competir a nivel internacional.

- La mano de obra colombiana en este sector se caracteriza por su excelencia a nivel

latinoamericano, resaltándose la gran capacidad de innovación y de recursividad de los ingenieros. De esta manera, con mano de obra calificada, Colombia puede aprovechar sus bajos costos para incentivar la producción nacional y el desarrollo de aplicaciones de software.

- Se destaca la ubicación geográfica del país, el tamaño del mercado, el liderazgo

regional, y los acuerdos comerciales, como factores clave para el manejo de las operaciones del sector informático en otros países de la región. En muchos casos, Colombia es la sede para la región andina de muchas de las compañías que participan en el sector.

- Colombia cuenta con industrias de alta madurez, es decir ingeniería de software

(Nivel CMM 5 ). El poseer industrias de alta capacidad en Colombia en este sector, con reconocimiento mundial, le traerá al país grandes beneficios. Entre ellos cabe destacar:

• Con el nivel de madurez 5, una compañía colombiana está en posibilidad de

abordar, en igualdad de condiciones con los mejores del mundo, proyectos de ingeniería de software con los más altos niveles de calidad, productividad y cumplimiento, a precios de país en vías de desarrollo.

• Colombia se suma ahora a una lista de tan sólo seis países en el mundo que

a fines del 2002 contaban con industrias de software altamente maduras. Según los datos publicados por el SEI para el último trimestre de 2002, únicamente lo habían logrado antes Estados Unidos, Canadá, Japón, India, Hong Kong, y Singapore. Este hecho convertirá al país en uno de los proveedores de software con los más altos niveles de ingeniería, incrementando significativamente la demanda por nuestros productos y servicios, cerrando a su vez la brecha digital.

• Se convertirá en un argumento mas para tratar de convencer a los

creadores de políticas que sin tecnología de punta el desarrollo es un imposible y con ella existen reales posibilidades para nuestra nación.

34 La Industria del Software en Colombia - Mincomex

Page 59: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 59

• Validará las posibilidades de desarrollo más allá de las industrias tradicionales. Enfrentado a una avalancha de productos y servicios provenientes del extranjero, el aparato productivo colombiano no ha logrado transformar substancialmente su capacidad de inserción en la economía internacional.

- En relación a la inversión española en el extranjero es importante resaltar que

España es el país que tiene establecido el mayor número de convenios para evitar la Doble Tributación, 41 en total. Los convenios de Doble Tributación permiten deducir el Impuesto de Sociedades pagado en otros países. Con Colombia se encuentra en procesos de negociación.

- La inversión española en el exterior tiene importantes beneficios fiscales, tales

como :

• Todas las rentas producidas en otros países no tributan en España. • Las plusvalías por venta de filiales en el extranjero tampoco tributan en

España. • Las sociedades Holding españolas no tributan por plusvalías. Esto ha

generado que otros países hagan inversiones en el exterior desde España, conformando joint ventures internacionales.

• Deducciones por actividad exportadora • Deducciones por inversiones para la implantación en el exterior • Exenciones fiscales sobre el personal desplazado al exterior • Deducción del Fondo de Comercio financiero, cuando se compra una

empresa en el extranjero por encima del valor contable35

- La industria del software requiere conocimiento y recursos humanos. El número de personas en Colombia que están calificadas para el desarrollo del software ha venido creciendo, en términos de calidad y cantidad.

- El mercado del software en Colombia ubicado en ciudades diferentes a grandes

capitales, está sin explotar y ofrece posibilidades de expansión al desarrollar programas a la medida de empresas nacientes que necesitan la tecnología para posicionarse.

- El país tiene un nicho de mercado subdesarrollado en todos los sectores

productivos. Hay una alta concentración en la producción de software contable y de administración. Esto ha resultado en una ausencia de productos de software personalizado para importantes industrias como agricultura, ganadería, metalmecánica creando una oportunidad de negocio y mercado para ser explotado.

- En materia de servicios relacionados con la industria se debe fortalecer la

especialización en las áreas de diagnóstico de necesidades, instalación de redes, hardware y software, entrenamiento, implementación, soporte y actualización

35 Tecnologías de la Información en España – Proexport, julio de 2002

Page 60: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 60

- Colombia tiene aproximadamente 850 compañías dedicadas al desarrollo de software, acompañada por una gran diversidad de productos y servicios. Esto también incrementa las oportunidades para el desarrollo de alianzas comerciales, así como también el desarrollo del software outsourcing.

- Colombia es también el único país de América Latina que posee un network de

complementos tecnológicos especializados en desarrollo de software (Parquesoft) .

- Fedesoft, de manera conjunta con la Red de Facultades de Ingeniería de Sistemas - Redis, ha iniciado el desarrollo del proyecto Banco de Innovación Tecnológica - BIT. Dicho proyecto busca el acercamiento entre la Academia y las empresas productoras del sector TI, con el propósito de poner en marcha proyectos de innovación tecnológica aplicados a las necesidades de desarrollo competitivo del sector de tecnologías de la información .

- Una de las limitaciones que se encontró en la realización del Convenio de

Competitividad de software y servicios asociados, fue el hecho que el 95% de los empresarios del sector son ingenieros de sistemas quienes carecen de formación administrativa, comercial y financiera. Esto se convierte en una oportunidad que se debe aprovechar, siguiendo el ejemplo del programa Inforsociety 2004, desarrollado en la ciudad de Valencia36.

- Gracias al TLC se espera una apertura para soluciones en desarrollo tecnológico

de software en Colombia.

- En la ciudad de Cartagena de Indias, se realizó en octubre del presente año , la Rueda Internacional de Negocios de Tecnología Informática SOFTIC ,cuyo objetivo fue crear acuerdos comerciales directamente entre Empresas del Sector TIC´s con comercializadoras y/o empresas integradoras de los países de América, y Europa a través del establecimiento de alianzas internacionales.

CONCLUSIONES El software, y la industria de las TI al completo, están y seguirán teniendo un impacto importante en casi todos los segmentos de las economías Latinoamericanas. La globalización de los mercados es una realidad que plantea enormes y permanentes desafíos a la industria de software en Colombia, entre otros le impone la necesidad de acceder a nuevos mercados, de aumentar su productividad y competitividad, de adaptarse a nuevas estrategias de comercialización y sobre todo de competir con base en la calidad de los productos.

36 Mincomercio, 2004

Page 61: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 61

Los cambios en el orden comercial mundial están introduciendo tanto desafíos como oportunidades para Latinoamérica. En las TI residen muchas de las claves para la prosperidad de esta región. En particular, el software proporciona las herramientas necesarias para poner en marcha diversas mejoras de rendimiento y de eficacia, además de reorganizar los procedimientos comerciales ya existentes (o definir otros nuevos) y ayudar a la región a triunfar en un mercado global cada vez más competitivo37 . Aunque es cierto que la sociedad colombiana actual no tiene un clima social, económico y político favorable para la creación de industrias competitivas, la industria del software podría contribuir a la construcción de un mejor país, debido a que las compañías del sector informático pertenecen a las industrias del conocimiento. Este tipo de industrias son socializantes, es decir, le brindan a las personas con bajos niveles de ingreso, posibilidades que antes solo tenían los poseedores de grandes capitales. La Calidad se ha identificado como un factor diferenciador y estratégico para desarrollar y empoderar un mecanismo de apoyo continuo a la Gestión de Calidad tanto del Proceso Productivo como de los Productos de Software , estrategia orientada a definir un modelo de producción de software y aseguramiento basados en la adaptación de las mejores prácticas de la Industria y normas de gestión de calidad con reconocimiento internacional38. Para que la ISTIR pueda ser competitiva en los mercados mundiales requiere talento humano de clase mundial especializado y certificado en áreas específicas de trabajo como diseño, desarrollo, ventas, soporte, calidad, comercialización, gestión de proyectos y gerencia, entre otros39. En lo referente a la tendencia de evolución de estas tecnologías el esfuerzo debe orientarse a la incorporación de estándares de desarrollo, fomento de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico y el mantenimiento de un buen ritmo de adopción de las nuevas tecnologías de TI.

37 Estudio BSA, 1999 38 Parquesoft 39 Fedesoft

Page 62: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 62

10. EMPRESAS RECOMENDADAS

Nombre de la Empresa Information Technologies Alliance S.A. – Ittasa Contacto Andrés Fernando Quintana Tafur – Presidente Teléfono 57-1-3263060 Fax 57-1-3133241 Dirección Carrera 7 #74-56 – Oficina 1202 – Bogotá Web www.ittasa.com E-mail [email protected] Facturación 2003 US$34 millonres Descripción Empresa Comercializadora de Software y telecomunicaciones. Nombre de la Empresa Parquesoft Contacto Orlando Rincón – Director Ejecutivo Nancy Fernández – Directora Ejecutiva Teléfono 57-2-6901100 Fax 57-2-6909595 , 57-2-6907413 Dirección Autopista Cali-Yumbo Kilómetro 4 – Parcelación Industrial

Arroyohondo Bodegas 1 a 6 – Yumbo (Valle del Cauca) Web www.parquesoft.com E-mail [email protected] , nferná[email protected] Descripción Cluster de empresas de base tecnológica, especializadas en

desarrollo de productos, soluciones y servicios de software. Nombre de la Empresa Productora de Software S.A. / PSL Contacto Jorge Aramburo –Presidente Teléfono 574-3722022 Fax 574-2773304 Dirección Carrera 42 # #72-11 –Medellín Web www.psl.com.co E-mail [email protected], [email protected] Descripción Herramientas de Desarrollo de Software, Outsourcing, Software

para el sector Financiero Interés Acaba de realizar joint venture con IT Deusto Colombia para

montar filial en Murcia y Cantabria (España) y desde allí exportar a Europa y Sur América.

Page 63: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 63

Empresas Recomendadas Nombre de la Empresa American International Ltda. Contacto Madeleine Sánchez – Asistente de Comercio Teléfono 57-1-5307966 Fax 57-1-5308304 Dirección Carrera 15 #79-66/70 Oficina 104 Web www.american.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$6,1 millones Descripción Venta de Software y Hardware Nombre de la Empresa Informática y Gestión S.A. Contacto Juan Carlos Torres Beltrán – Director de Investigación y

Desarrollo Teléfono 57-1-6337150 Fax 57-1-2572095 Dirección Cra. 18 #79-86 – Bogotá Web www.siigo.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$3,8 millones Descripción Venta, diseño y desarrollo de software Nombre de la Empresa Heinsohn Software House S.A. Contacto Germán Alonso Toloza Díaz – V.P. de Investigación y Desarrollo Teléfono 57-1-6337070 Fax 57-1-2566547 Dirección Carrera 13 #82-49 – Piso 6 – Bogotá Web www.heinsohn.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$3,4 millones Descripción Desarrollo, venta, instalación y mantenimiento de software

Page 64: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 64

Empresas Recomendadas Nombre de la Empresa Prosis S.A. Contacto Miryam Ardila Torres (Gerente de Proyectos) Teléfono 57-1-6357272 Fax 57-1-6357260 Dirección Carrera 12 #90-20 Piso 6 – Bogotá Web www.prosis.com E-mail [email protected] , [email protected] Facturación 2003 US$2,9 millones Descripción Importación y venta de software Nombre de la Empresa Soft Bolívar S.A. Contacto Miguel Romero – Vicepresidente Teléfono 57-1-6358586 Fax 57-1-6358587 Dirección Carrera 16 #78-11 Piso 6 – Bogotá Web www.softbolivar.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$2 millones Descripción Software Administrativo, Software Gerencial, Software Contable,

Software de Gestión y Control de la Tecnología de Información Nombre de la Empresa SQL Software S.A. Contacto Pedro Antonio Poveda Cortés – V.P. de ventas Teléfono 57-1-6107740 Fax 57-1-6107740 Dirección Calle 94 #14-48 Piso 2 – Bogotá Web www.sqlsoftware.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$1,7 millones Descripción Sistemas de Información para Internet, Software Administrativo,

Software de Nómina y Recursos Humanos, Software para Administración de Almacenamiento, Soluciones para internet.

Interés No encuentran interés en producto español

Page 65: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 65

Empresas Recomendadas Nombre de la Empresa Digital Ware Ltda. Contacto Alexander Arce Fonseca – Business Manager Teléfono 57-1-3122601 Fax 57-1-3122620 Dirección Calle 72 #12-65 – Piso 2 Web www.digitalware.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$1,2 millones Descripción Desarrollo y consultoría de software Nombre de la Empresa Novasoft Ltda. Contacto Jorge Convers Sorza – Gerente de Servicio al cliente Teléfono 57-1-6123552 Fax 57-1-6207345 Dirección Avenida 19 #108ª-31 – Oficina 303 – Bogotá Web www.novasoft.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$0,7 millones Descripción Diseño de Programas de Software de administración, financiero y

de gestión. Interés Software de producción y Recursos Humanos. Venta de acciones

a Empresa Española que desee invertir en Colombia. Nombre de la Empresa Recursos y Tecnología Contacto Raúl Triana – Gerente Teléfono 57-1-6386381 Fax 57-1-6163030 Dirección Carrera 18 #86ª-14 – Bogotá Web www.recursosytecnologia.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$0,6 millones Descripción Asesoría y Consultoría en Internet, comercio electrónico,

Conectividad, Servidores, Software de infraestructura, Software Educativo, Soluciones para internet.

Interés Software Educativo, Software Curricular en español (matemáticas, ciencias, español).

Page 66: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 66

Empresas Recomendadas Nombre de la Empresa Data Tecnología Ltda. Contacto Jaime Ricardo Ayala Castillo – Gerente Teléfono 57-1-6297253 Fax 57-1-6297256 Dirección Carrera 8ª #123-24 Oficina 302 - Bogotá Web www.datatecnologia.com.co E-mail [email protected] Facturación 2003 US$0,4 millones Descripción Venta de Software, asesoría Interés Soluciones de software de Recursos Humanos Nombre de la Empresa Business & Advisors C.I. Contacto Luis Alberto Buitrago – Gerente Teléfono 57-1-2363784 Fax 57-1-6914269 Dirección Cra. 16 #80-11 Oficina 203 – Bogotá Web www.ba-ci.com E-mail [email protected] Facturación 2003 US$100.000 Descripción Empresa de Consultoría en Tecnología Interés Alianza con empresas españolas en e-learning,

telecomunicaciones, IP, marketing directo. Procesos de cómo apropiar y vender tecnología.

Nombre de la Empresa Incubadora de Empresas de base tecnológica en Antioquia Contacto Jorge Restrepo Múnera – Cooperación Internacional Teléfono 57-4-3772020 Fax 57-4-3775444 Dirección Itaguí Web www.incubadora.org.co E-mail [email protected] Descripción Cluster que reúne 30 empresas de Tecnología Interés Berch Marking

Page 67: El sector del Software en Colombia Notas Sectoriales · Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 7 Como fuentes de información se utilizaron las Asociaciones

EL SECTOR DEL SOFTWARE EN COLOMBIA …………………………..…… 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá 67

11. ANEXOS


Recommended