Date post: | 08-May-2020 |
Category: | Documents |
View: | 0 times |
Download: | 0 times |
Recibido / Recebido: 27.10.2016 - Aceptado / Aceite: 06.03.2017 https://doi.org/10.21865/RIDEP46.1.13
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº46 · Vol.1 · 175-187 · 2018
El Test de Asociaciones Implícitas (Implicit Association Test). Una Revisión
Metodológica
The Implicit Association Test. A Methodological Review
Jeremías David Tosi
1 , Rubén Daniel Ledesma
1 , Fernando Martín Poó
1 , Silvana Andrea Montes
1 y
Soledad Susana López 1
Resumen
Los modelos de cognición social implícita han hecho importantes aportes metodológicos a la investigación
psicológica. Sobre la base de estos enfoques se han desarrollado las llamadas medidas “indirectas”, cuyo
ejemplo más representativo es el Test de Asociaciones Implícitas (IAT). Este trabajo se propone realizar una
revisión del IAT atendiendo especialmente a las críticas recibidas en relación con su validez. Se analizan
distintos problemas sobre su estructura interna, la naturaleza de los procesos subyacentes a las respuestas, y
los posibles efectos contaminantes de otras variables. En cada caso, se realizan recomendaciones para su
construcción y aplicación. Se espera que este trabajo incentive el uso adecuado del IAT en los países de
habla hispana, donde el procedimiento se encuentra aún escasamente difundido.
Palabras clave: cognición social implícita, medidas indirectas, Test de Asociaciones Implícitas, validez
Abstract
Implicit social cognition models gave relevant methodological inputs to psychological research. On the basis
of these models the so called indirect measures have been developed, being the most representative of them
the Implicit Association Test (IAT). The present paper is a revision of the research about the IAT, specially
about the critics made of its validity. The paper analyzes different problems regarding its internal structure,
the nature of the underlying processes, and the possible effects of confounding variables. Recommendations
for the IAT construction and application are given. It is expected that this revision stimulate the correct use
of the IAT in Spanish speaking countries where this procedure is scarcely spread.
Keywords: implicit social cognition, indirect measures, Implicit Association Test, validity
1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350,
Mar del Plata (7600) Argentina. Tel.: +02234752526. Correo: jeremí[email protected]
https://doi.org/ https://doi.org/
El Test de Asociaciones Implícitas 176
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº46 · Vol.1 · 175-187 · 2018
Introducción
En las últimas décadas el área de la cognición
social implícita ha hecho aportes fundamentales
en el desarrollo de instrumentos psicológicos
(Hofmann, Gawronski, Gschwendner, Le, &
Schmitt, 2005). Estas innovaciones metodológicas
aportaron información novedosa y ampliaron las
posibilidades de estudio para muchos constructos
de interés (e.g. actitudes, estereotipos, auto-
concepto). Las nuevas medidas denominadas
indirectas, a diferencia de los métodos directos
convencionales, ofrecieron la oportunidad de
evaluar contenidos mentales implícitos a través
del rendimiento en tareas de tiempo de respuesta
(Blair, Dasgupta, & Glaser, 2015; Tello, Bravo, &
Martínez, 2010). Una de las particularidades de
estos métodos es que no dependen de la
introspección y limitan la posibilidad de que los
participantes controlen sus respuestas (Nosek,
Greenwald, & Banaji, 2007; Egloff,
Schwerdtfeger, & Schmukle, 2005).
Aunque en la actualidad existen múltiples
medidas indirectas, el Test de Asociación
Implícita (IAT; Greenwald, McGhee, & Schwartz,
1998) es la prueba más reconocida (Bar-Anan &
Nosek, 2014). El predominio del IAT en
comparación con otras pruebas indirectas se
evidencia en la cantidad de investigaciones que lo
han empleado (Nosek, Howkins, & Frazier, 2011).
Esta medida ha sido utilizada en muchas áreas de
la disciplina, tales como psicología social,
psicología de la personalidad, psicología clínica y
psicología de la salud (Hofmann, et al., 2005). Por
otra parte, aunque en sus orígenes se desarrolló
exclusivamente para evaluar prejuicios raciales,
posteriormente el IAT se utilizó para conocer los
aspectos implícitos de otros fenómenos
psicológicos.
Entre otras razones, la extensa aplicación del
IAT podría deberse a sus ventajas relativas. En
comparación con los métodos directos
tradicionales se subraya su capacidad para
controlar las estrategias de auto-presentación que
llevan a la alteración deliberada de las respuestas
(Greenwald et al., 1998). En relación a otras
medidas indirectas, el IAT muestra niveles de
confiabilidad superiores y mejores resultados
asociados al tamaño del efecto (Blair et al., 2015;
Nosek, Greenwald, & Banaji, 2005; Bar-Anan &
Nosek, 2014).
A pesar de las virtudes previamente señaladas,
el IAT ha sido objeto de críticas que, impulsadas
en la popularidad del instrumento, alertan sobre
posibles problemas de validez (Nosek et al., 2007;
Rezaei, 2011). El presente trabajo tiene como
objetivo realizar una revisión metodológica de las
críticas que ha recibido el IAT. Primero, se
describirán las características procedimentales del
instrumento, la forma de calcular la puntuación
que ofrece y la naturaleza de dicho resultado.
Segundo, se abordarán aspectos relacionados con
las propiedades psicométricas del IAT. Luego, se
realizará una síntesis de las críticas que recibió el
IAT, las soluciones que se han propuesto, y una
serie de recomendaciones para quienes estén
interesados en utilizarlo. Finalmente, se realizará
una breve conclusión sobre el valor del
instrumento en la actualidad y la importancia de
producir más evidencias de validez.
Esperamos que esta revisión permita difundir
el procedimiento entre los investigadores de habla
hispana y favorecer el desarrollo de líneas de
investigación en los países iberoamericanos. En
esta región su uso es aún incipiente, aunque es
posible encontrar algunas aplicaciones en distintos
dominios, como son las actitudes (e.g. Ledesma,
Tosi, Poó, Montes, & López, 2015), los prejuicios
(e.g. Canales, Guerrero, Sierra, & Callejas, 2009),
y el auto-concepto (e.g. Horcajo, Rubio, Aguado,
Hernández, & Márquez, 2014). Se considera que
existen muchos temas socialmente relevantes en la
región latinoamericana que podrían verse
enriquecidos a través de los datos ofrecidos por el
IAT.
Procedimiento y resultado del IAT
Descripción del procedimiento
El IAT es una medida basada en tiempos de
reacción que mide la fuerza de asociación entre
conceptos. Por un lado, se encuentran dos
categorías correspondientes al objeto, y por otro,
dos categorías que representan los atributos, los
cuales serán evaluativos o no dependiendo del
constructo de interés. La tarea consiste en
clasificar estímulos correspondientes a cuatro
categorías a través de dos opciones de respuesta,
en dos condiciones antagónicas llamadas bloque
El Test de Asociaciones Implícitas 177
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº46 · Vol.1 · 175-187 · 2018
compatible e incompatible. El procedimiento
comprende siete bloques que se pueden resumir
en cinco pasos: (1) aprendizaje de las categorías
del objeto (e.g. en el IAT original eran “flores” vs.
“insectos”); (2) aprendizaje de las categorías de
los atributos (e.g. “bueno” vs. “malo”); (3) bloque
compatible (e.g. con una tecla de respuesta se
clasifican estímulos de las categorías “flores y
bueno”, y con la otra estímulos que representan
“insectos y malo”); (4) aprendizaje de cambio de
localización espacial con respecto a las categorías
del objeto (e.g. si antes la categoría “flores” era
clasificada desde el lado izquierdo y la categoría
“insectos” desde el lado derecho, ahora serán
invertidas); y (5) bloque incompatible (e.g. con
una tecla de respuesta se clasifican estímulos de
las categorías “flores y malo”, y con otra
estímulos que representan “insectos y bueno”)
(Nosek et al., 2005).
Los pasos 3 y 5 son cruciales, dado que el
resultado final proviene de la diferencia en los
tiempos de respuesta entre estos momentos. El
IAT se apoya en la idea de que la tarea de
Click here to load reader