+ All Categories
Home > Documents > EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ......

EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ......

Date post: 11-Feb-2018
Category:
Upload: dinhdan
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
82
EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AÑOS 70S Y 80S: RAYOS DE ESPERANZA EN UN ABISMO DE MISERIA, REPRESIÓN, E INJUSTICIA by BRANDON JAMES WOODWORTH (Under the Direction of Luis Correa-Díaz) ABSTRACT The 1970s-80s was an incredibly turbulent period in the socio-political history of Guatemala. The extremely skewed distribution of wealth and resources throughout the country along with increasingly repressive military regimes contributed to mass uprisings and various revolutionary currents seeking social justice. Along with these movements, a new literary trend, the testimonio, emerged as one of the primary literary outlets. The testimonio served as a primary source of denouncement, education, and mobilization at the national level, while appealing to an international audience to intercede on the behalf of the abused and exploited. The present study aims to analyze the conditions that gave rise to the revolution and the genre, as well as explore its effectiveness at the national and global level. INDEX WORDS: Testimonio, Revolución, Guatemala, Concientización, Guerrilla, Denuncia, Justicia social, Indígena.
Transcript
Page 1: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AÑOS 70S Y 80S: RAYOS DE

ESPERANZA EN UN ABISMO DE MISERIA, REPRESIÓN, E INJUSTICIA

by

BRANDON JAMES WOODWORTH

(Under the Direction of Luis Correa-Díaz)

ABSTRACT

The 1970s-80s was an incredibly turbulent period in the socio-political history of

Guatemala. The extremely skewed distribution of wealth and resources throughout the

country along with increasingly repressive military regimes contributed to mass uprisings

and various revolutionary currents seeking social justice. Along with these movements, a

new literary trend, the testimonio, emerged as one of the primary literary outlets. The

testimonio served as a primary source of denouncement, education, and mobilization at

the national level, while appealing to an international audience to intercede on the behalf

of the abused and exploited. The present study aims to analyze the conditions that gave

rise to the revolution and the genre, as well as explore its effectiveness at the national and

global level.

INDEX WORDS: Testimonio, Revolución, Guatemala, Concientización,

Guerrilla, Denuncia, Justicia social, Indígena.

Page 2: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AÑOS 70S Y 80S: RAYOS DE

ESPERANZA EN UN ABISMO DE MISERIA, REPRESIÓN, E INJUSTICIA

by

BRANDON JAMES WOODWORTH

B.A., The University of Georgia, 2004

B.S., The University of Georgia, 2004

MASTER OF ARTS

ATHENS, GEORGIA

2007

Page 3: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

© 2007

Brandon James Woodworth

All Rights Reserved

Page 4: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AÑOS 70S Y 80S: RAYOS DE

ESPERANZA EN UN ABISMO DE MISERIA, REPRESIÓN, E INJUSTICIA

by

BRANDON JAMES WOODWORTH

Major Professor: Luis Correa-Díaz

Committee: Lesley Feracho Elizabeth Wright

Electronic Version Approved:

Maureen Grasso Dean of the Graduate School The University of Georgia May 2007

Page 5: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

TABLE OF CONTENTS

Page

CAPÍTULO

1 INTRODUCCIÓN: ACTO TESTIMONIAL: EL CÓMO Y EL POR QUÉ ................1

2 HISTORIA Y CONDICIONES: CAMINO A LA REVOLUCIÓN

GUATEMALTECA EN LOS AÑOS SETENTA Y OCHENTA………………...11

3 TESTIMONIO A NIVEL LOCAL: CONCIENTIZACIÓN MOVILIZACIÓN, Y

UNIFICACIÓN .......................................................................................................20

4 TESTIMONIO A NIVEL INTERNACIONAL: VIOLENCIA, TERROR, Y

SÚPLICA A LA COMUNIDAD EXTRANJERA…….…………………………48

5 CONCLUSIONES: UN VISTAZO HACIA EL FUTURO DEL TESTIMONIO…..72

iv

Page 6: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

INTRODUCCIÓN

ACTO TESTIMONIAL: EL CÓMO Y EL POR QUÉ

Durante varias décadas del siglo XX, hubo una verdadera revolución social en

Guatemala. Varios documentos históricos registran y explican los acontecimientos

historiográficos que llevaron a los guatemaltecos a tal situación, desde el periodo colonial hacia

delante. La estructura social no podía aguantar las tensiones y el peso creados por años de

injusticia y desigualdad. La revolución guatemalteca fue inevitable, considerando los hechos.

Sin embargo, la mayoría del mundo no conocía su historia ni sus problemas, y por eso el

sufrimiento guatemalteco seguía multiplicándose mientras era ignorado mundialmente. En los

años setenta y ochenta, mientras la poesía todavía florecía en Nicaragua y El Salvador, el

testimonio emergió como la forma predominante de producción literaria en esta nación

centroamericana y llegó a ser un importante medio de comunicación con el mundo exterior y se

utilizó para contar la historia de los guatemaltecos.

En la literatura guatemalteca siempre ha habido tendencias hacia el testimonio narrativo,

inclusive se encuentra ya en las obras de Miguel Ángel Asturias. Ciertas realidades y

necesidades de la época revolucionaria más reciente han preferido y, hasta cierto punto,

privilegiado casi exclusivamente el testimonio como el medio más adecuado. El testimonio1,

siendo en sí un relato personal de lo visto, oído, experimentado, y vivido, no es meramente una

ligera y cómoda obra de ficción, especialmente en el caso guatemalteco. Estos testimonios son

una denuncia personal de las injusticias y horrores de una gente existente, viva, que sufre

diariamente. Descrito como ‘personal’, se podría pensar que se trata de casos aislados de mala 1 Beverley &Zimmerman, 173

1

Page 7: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

suerte y casualidad. Sin embargo, Rigoberta Menchú ha calificado su testimonio como “la

historia de todos los guatemaltecos pobres,2” abogando y enseñando que estas atrocidades son

comunes, frecuentes, y corresponden a un amplio grupo.

El testimonio no se produce sin sus razones de ser. No es sólo un texto en el cual el que

escribe (o, como es frecuente en Guatemala, narra) sus experiencias personales para hacer una

apología personal o pedir misericordia. Así como lo veo yo, hay tres fines principales. Primero,

el acto de contar estos relatos es un acto catártico, una confesión que, de alguna forma y hasta

cierto punto, libra (de alguna forma y hasta cierto punto) al narrador de sus traumas que guarda

debido a estas experiencias. La experiencia de escribir o narrar las atrocidades sufridas es una

forma de soltar un poco del rencor que uno guarda después de un evento traumático. No es una

aceptación ni una aprobación de las tragedias, sino que le ayuda en trascender lo malo y seguir

adelante.

El segundo fin, y esto es clave en los testimonios guatemaltecos, es que el narrador quiere

contar la historia de su gente, no sólo su historia personal. Mientras que lo que leemos es

contado por una sola persona, hay instancias en las cuales el narrador podría haber tenido un

papel menor; en tales casos los acontecimientos siguen fidedignos y corresponden a una

experiencia comunal3. En Guatemala, especialmente entre los más de veinte grupos indígenas

que quedan, la comunidad es central, principal, y se sobrepone a lo personal. Visto así, los

testimonios cuentan una experiencia grupal, leal al grupo y sus sufrimientos. Dentro del

testimonio, hay una polifonía inherente e implícita, en la cual las voces de muchos se escuchan

en la de uno4. Al leer un testimonio guatemalteco, esto siempre hay que tenerlo en cuenta.

2 Menchú, 21 3 Beverley, 3 4 Beverley, 34

2

Page 8: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Tratado y contemplado así, se podría decir que el testimonio llega a tener una función casi épica

que viene no de la perspectiva normal, hegemónica, sino de la perspectiva subalterna.

El tercer fin del testimonio es divulgación pública, especialmente dirigida a las

audiencias internacionales. La situación política guatemalteca en la década de los setenta y

ochenta se deterioró gradualmente con una sucesión de dictadores, militares, y grupos

paramilitares que llevaron a cabo un exterminio popular a una escala inimaginable y todavía

desconocida. Estos testimonios se pueden ver como una súplica local a la comunidad

internacional para que reconozca la violencia y terror que la gente sufría, viviendo todos los días

aterrorizados. A través de los testimonios, se espera llamar la atención a estos problemas, y

consecuentemente, la posibilidad de recibir ayuda, apoyo, e intervención. La intervención

buscada por el testimonio no es de la forma típica estadounidense que llega a las manos de

corruptos regimenes, sino de la forma que surge de una comunidad compasiva y comprensiva a

quien le importan los derechos humanos. En varios casos, especialmente en América Central, la

intervención estadounidense llegó en la forma de apoyo financiero y militar destinado a los

gobiernos corruptos que utilizaron los fondos para un continuado asalto y persecución de los

supuestos subversivos dentro de su territorio. Este tipo de intercesión sólo sirve para empeorar y

exacerbar aun más los problemas de los ciudadanos sufrientes, así que la intervención necesita

llegar de una audiencia compasiva con la meta de ayudar a estos oprimidos que cuentan sus

historias. Solo con este tipo de ayuda y apoyo, indisponibles dentro de Guatemala misma,

pueden tener las victimas de estas tragedias alguna salida y retribución.

Visto los fines del testimonio, hay que analizar el cómo y por qué el testimonio ha

llegado a ser la forma literaria dominante en Guatemala durante las últimas décadas. En este

país, la literatura siempre ha favorecido la prosa sobre cualquier otra forma, casi siempre

3

Page 9: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

acercándose a una forma testimonial o incorporando elementos testimoniales. Estas formas, que

no son testimonios en sí, se pueden llamar cuasi-testimonios y han penetrado en todos los

géneros a través del siglo XX. Las huellas de testimonio se ven en toda la gama de las ficciones

incluyendo novelas, cuentos, y poesía. En varias de las grandes obras canónicas guatemaltecas,

la más señalada siendo El Señor Presidente de Asturias, los autores entrelazan sus ideas ficticias

con un trasfondo testimonial que se vuelve borroso en cuanto a las líneas entre imaginación y

realidad, creando así un texto denunciatorio que describe la situación de esta gente bajo las

dictaduras y regímenes militares. Los considero cuasi-testimonial porque en muchos casos, el

autor extrae información crucial, crea el escenario, y desarrolla la trama de acuerdo con sus

experiencias personales que ha experimentado bajo una dictadura opresiva o en el mismo clima

que se trama en su obra. Entonces, se podría decir que varias de las obras ficticias tienden a ser

recreaciones o bosquejos autobiográficos de juventud. También hay otros autores que han

utilizado algo parecido a estudios de casos a profundidad para elaborar sus textos. Visto así, en

la producción literaria guatemalteca del siglo XX, siempre ha existido una corriente histórica

testimonial basada en experiencias personales, empíricas, y etnográficas que encarna la situación

de los ladinos urbanos y, hasta cierto punto, la de los indígenas.

Al contemplar las formas literarias mencionadas arriba, se ve que la producción literaria

ya iba desarrollándose y acercándose a la forma testimonial tal y cómo se conoce hoy. Pero

durante los años setenta, la situación política se volvió aún más peligrosa y aterrorizante que

nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de los militares y grupos

paramilitares (como Mano Blanca), cada vez más violentas y los principios de un genocidio.

Entonces, las víctimas de esta represión decidieron alertar al mundo de su situación. De esta

situación de emergencia y la lucha para sobrevivir ha surgido el testimonio en su forma

4

Page 10: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

contemporánea. Este género puede tomar varias formas, especialmente en Guatemala (donde

existen varias lenguas indígenas, muchos no hablan español, un porcentaje alto vive en áreas

muy remotas, y la educación no alcanza a muchos), un país con una tasa increíblemente alta de

analfabetismo. Por eso, el testimonio puede tomar la forma de una sencilla entrevista a

campesinos en el altiplano o hasta un diario guerrillero bastante detallado y desarrollado. Amén

de las varias formas de recoger testimonios, su presentación también recurre a varios métodos.

La forma testimonial más conocida de Guatemala es tal vez el testimonio como obra entera (Me

llamo Rigoberto Menchú y así me nació la conciencia). Pero además de esto, se han compilado

antologías que presentan los testimonios (Bridge of Courage), existen grabaciones en las cuales

hay narraciones testimoniales, y se incorporan como ejemplos en textos de historia y cultura.

Las fuentes primarias que se estudiarán en el presente trabajo muestran la variedad y

utilidad del género. Me llamo Rigoberto Menchú y así me nació la conciencia cuenta la historia

de Rigoberta Menchú, una mujer de etnia quiché, y las experiencias de su comunidad. Elizabeth

Burgos, una antropóloga venezolana, dirigió varias entrevistas con Menchú para compilar el

cuerpo del texto antes de redactarlo en forma escrita. Con el texto de Menchú se ve la necesidad

de un intermediario para producir este texto testimonial clave. Mientras que ha habido unas

controversias acerca del texto, lo que Menchú pretende hacer es contar no sólo su propia historia,

sino la de su gente y lo que han vivido como grupo. A veces Menchú recurre a las experiencias

que otros miembros de la comunidad le contaron a ella, y que ella no vivió personalmente. Al

final, este testimonio es una obra que narra profundamente varios aspectos de la cultura indígena,

los problemas y miserias que la comunidad ha sufrido, y el trabajo para unir a la gente que

Menchú representa.

5

Page 11: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Otra forma de escribir testimonio se ve en las dos obras de Mario Payeras, Los días de la

selva y El trueno en la ciudad: Episodios de la lucha armada urbana de 1981 en Guatemala.

Las dos toman la forma de un testimonio guerrillero que narra el trabajo y las experiencias del

guerrillero y la comunidad guerrillera en su lucha contra los poderes hegemónicos. El primer

texto se trata de los primeros años de instalación en la selva guatemalteca, mientras que el

segundo, escrito años después del primero, narra episodios importantes en la lucha urbana.

Payeras, quien participó activamente como guerrillero durante los años setenta y ochenta, escribe

su propio texto y es un narrador fiable debido a su propia participación y complicidad en el

proyecto guerrillero. Estos textos guerrilleros servían no sólo para difundir las experiencias de

estas colectividades, sino también para circular la ideología revolucionaria y las perspectivas de

los dedicados integrantes de la lucha.

Las obras de Jennifer Harbury, Bridge of Courage, y Daniel Wilkinson, Silence on the

Mountain: Stories of Terror, Betrayal, and Forgetting in Guatemala, muestran otro modo de

compilar el testimonio. Los dos autores emprendieron su proyecto por su propio interés y deseo

de comprender y ayudar a los guatemaltecos, dejándoles la oportunidad de contar su historia..

Bridge of Courage es una antología de testimonios guerrilleros compilada por Harbury a través

de entrevistas con varios miembros de la guerrilla. En el texto se discuten varios temas, tales

como las motivaciones, la idea de aprendizaje, y el mejoramiento del futuro. Wilkinson también

basa su texto en numerosas entrevistas con guatemaltecos de varios pueblos en una historia que

expresa la severa situación duradera en Guatemala.

No importan los modos de recolección ni presentación, el testimonio siempre tiene el

mismo propósito: romper el silencio y alertar al mundo acerca de las condiciones sufridas. El

testimonio, especialmente el guatemalteco, es un testamento al coraje de un individuo, quien, con

6

Page 12: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

la memoria de sus experiencias trágicas atrás, y un futuro inseguro y con posibles repercusiones

terribles, ofrece su historia. En esencia, este individuo ofrece su voz de parte de los muchísimos

más que o no se atreven o que no pueden hacerlo, sea por el miedo, los daños sufridos a las

manos del gobierno, o en muchos casos, la muerte. Estos relatos de sojuzgación, dominación,

marginación, en efecto, un proceso de subalternidad y silenciamiento, sirven como la historia de

una población históricamente engañada, traicionada, y destruida por su propio gobierno. Los

testimonios no pueden verse como un caso autobiográfico aislado de un individuo, sino como la

representación y experiencia de una comunidad. A la luz de las masacres durante esta época, se

puede presumir que si hay una sola persona que se presenta para contar su historia, entonces hay

muchísimas más que viven, tal vez, escondidas, callándose sus dolorosas experiencias. Además

de los que se quedan silenciosos por sus propias razones, hay también más que han muerto en

estas instancias comunes de horror que nunca podrán ofrecer sus testimonios. De acuerdo con

estos hechos aterrorizantes y los efectos sociales que producen, la idea de la polifonía inherente

en el testimonio es clave, en la que la voz de uno habla de parte de su comunidad.

Hablar de parte de una comunidad entera es una tarea bastante grande que unos han

emprendido. Pero durante mucho tiempo, el acto de hablar y denunciar en sí fue algo casi

impensable. Sin embargo, durante la época en cuestión, con la intensificada violencia injusta,

uno de los temas más sobresalientes y que sigue teniendo bastante importancia hoy en día en

Guatemala es el de “romper el silencio”; el testimonio funciona como una solución ideal para

lograr este fin. Dentro de esta ideología, los testimonios funcionan como un relato que se

pretende verdadero y fiel a los acontecimientos históricos que muchas veces y por varias

razones, cambiaron la vida del narrador y, lo más importante, la de su comunidad. Sin embargo,

estas historias casi siempre se les pasan por alto a las personas que no lo experimentan

7

Page 13: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

directamente, tanto paisanos del narrador como miembros de la comunidad internacional.

Enfrentadas con la situación tal y como era en Guatemala durante estas décadas, la mayoría de

las víctimas de esta represión violenta o fueron asesinadas, ejecutadas, o huyeron buscando

refugio. De cualquier forma, el gobierno guatemalteco y los agentes de su sofocación intentaban

acallar a todos los testigos. Sin embargo, algunos de estos desafortunados testigos han reunido

sus fuerzas y coraje y valientemente han levantado sus voces en denuncia de estas atrocidades.

Al ofrecer sus testimonios, estos individuos han roto el silencio deseado por el gobierno

guatemalteco, y en efecto, se han negado a callarse. Desafiados con la posibilidad, y en muchos

casos, probabilidad, de violencia y represión continuadas, estos testigos y víctimas se han

dedicado a atravesarse con las fuerzas violentas e incesantes de represión. Esta decisión

normalmente implicaba arriesgar la vida, las de sus seres queridos, y, a veces, la de la

comunidad entera. Esporádicamente, una nueva ola de violencia cobraría cientos de vidas más,

con el fin de intimidar a las comunidades y enseñar lo que pasaría a los disidentes. Para

defenderse y luchar contra esta táctica, muchos se armaron y se juntaron con grupos guerrilleros

en las montañas. Pero existen otros para quienes su voz y sus palabras son las únicas armas.

Mientras los guerrilleros y otros grupos luchaban físicamente en los campos guatemaltecos, estos

ofrecieron sus historias a sus compañeros paisanos y a la comunidad internacional.

En Capítulo 1, voy a explicar la situación guatemalteca durante la época en cuestión para

que se entienda mejor la gran urgencia de la mayoría de la población. Se tratará de algunos de

los problemas que han evolucionado históricamente que han causado esta desigualdad extrema,

incluyendo unas cifras importantes. Con esta perspectiva histórica, se podrá contemplar más

fácilmente porque el testimonio fue la forma preferida en Guatemala para comunicar su apuro.

Algunos testimonios se extraerán de varias fuentes para mostrar la gran utilidad del testimonio

8

Page 14: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

para una gente enfrentada con estos problemas gravísimos. Además, la naturaleza denunciatoria

de muchos de estos textos se contemplará aquí para destacar la versatilidad del género frente a

una variedad de problemas y para mostrar lo difundidos que son estos problemas Entonces, el

propósito del primer capitulo es ofrecer una perspectiva general de los problemas que los

llevaron a la revolución y mostrar la razón por la prominencia del testimonio y su utilidad frente

a la situación de los sesenta y ochenta.

En Capítulo 2, se explorará el uso del testimonio a un nivel más local y la importancia de

su aparición dentro de la comunidad guatemalteca. El testimonio en esta época fue un acto

bastante importante para los movimientos populares durante los setenta y ochenta, sean grupos

de campesinos, grupos laborales, o grupos políticos. Los problemas denunciados en los

testimonios, de alguna forma, afectan a una gran variedad de gente en muchas partes del país. Se

bosquejará las razones por la decisión del pueblo a armarse y los movimientos de los grupos

populares en adelante. Voy a examinar el proceso de preparación, aprendizaje, y concientización

por medio de los grupos populares. También se explorará la unificación del pueblo guatemalteco,

las fuerzas empujadores por ella, y como el testimonio sirvió como una entidad unificadora y

herramienta importante de los grupos oprimidos y un arma social que se emplea para recoger

apoyo al nivel local. Además, las ideas de colectividad y sacrificio, dos de las leyes guerrilleras,

se estudiará, y la conexión entre los revolucionarios y otros.

Mientras que el Capítulo 2 se trata del testimonio y su función al nivel local, el Capítulo 3

va a iluminar el papel del testimonio al nivel internacional. Una de las ideas principales de este

capítulo es el testimonio como el marketing de la revolución guatemalteca. Durante esta época,

la situación horrible en Guatemala no recibió la atención que tal vez mereció de la comunidad

internacional, dada la gravedad de los abusos. Aunque se podría leer acerca de la situación en

9

Page 15: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

general, la cantidad y, a veces, la calidad de información no levantaron tanto interés. Entonces, a

través del testimonio, destinado a una audiencia internacional, los guatemaltecos tuvieron la

oportunidad de alcanzar una comunidad fuera de Guatemala y despertar la preocupación. El

testimonio funciona como un relato enterado de los hechos (y especialmente de los malhechos)

que afectaban la vida de una población entera a diario. Estos abusos, físicos y psicológicos se

explicarán. Así que el testimonio es una apelación mundial al humanismo, denunciando el

pasado, pero a la misma vez buscando apoyo de una fuente compasiva. Llamando la atención a

la audiencia internacional, esta súplica testimonial muestra la esperanza de los guatemaltecos

para un mejor futuro y el uso de su única herramienta para lograrlo.

10

Page 16: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

CAPÍTULO 1

HISTORIA Y CONDICIONES: CAMINO A LA REVOLUCIÓN

Desde la conquista de los españoles y la subsiguiente división de tierra, riqueza, y otros

recursos pertinentes, la realidad centroamericana ha sido caracterizada por una desigualdad

extrema. La situación en Guatemala es una de las peores y más desequilibradas de toda la región

y de toda América Latina. Esta desigualdad llega a afectar a millones de guatemaltecos cada día

en varios aspectos de la vida; su alcance es básicamente sin límite así que la falta de algunos

recursos, especialmente tierra, necesariamente limita la habilidad de sobrevivir en un sistema

económico moderno. La falta de tierra es una plaga que ha atormentado a una gran mayoría de

guatemaltecos durante siglos y les ha dejado impotente económicamente; por eso, muchos

guatemaltecos, especialmente los de los veintidós grupos indígenas, han tenido que recurrir a

medios desesperados que producen una agonía constante sólo para sobrevivir. Entonces, más de

cuatro siglos de desigualdad, caracterizados por la marginación y desahucio de grandes grupos

de la población, creó la urgente situación en Guatemala en la cual el testimonio florecía.

Rigoberta Menchú, relatándonos la historia de sus padres, pinta el proceso por el cual los ladinos

tienden a tratar y desposeer a los indios pobres:

Fueron desalojados del pueblo ya que allí cayó una serie de gentes, de ladinos y allí se hicieron su casa en el pueblo. No exactamente los desalojaron así, echándolos, sino que, poco a poco, los gastos se apoderaron de la casita de ellos. Llegó un momento en que tenían bastantes deudas con toda esa gente. Todo lo que ganaba se gastaba y la casa tuvieron que dejarla, se quedó como pagándoles la deuda que tenían. Como los ricos siempre

acostumbran, cuando la gente tiene deudas con ellos de quitar un poco de tierra, un poco de las cosas y así es cuando van apoderándose de todo (Menchú 22).

11

Page 17: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Menchú lo cuenta de una forma muy concreta y detallada, aparentemente casi sin un

apasionamiento sujetivo, lo que nos hace pensar que esta es una práctica común. Todo este

proceso de aprovecharse de los pobres y quitarles lo poco que tengan se había ido

convirtiéndose en una práctica común, aceptada casi en una doctrina politica-social entre ciertas

secciones de la población, especialmente la oligarquía dominante. La situación ya se encontró

terrible a principios del siglo XX; “By 1926, only 7.3 percent of the Guatemalan population

owned land” (SCAAN 241). A través de décadas más de desposeer a los campesinos de sus

tierras, y consecuentemente, sus herramientas de supervivencia, Guatemala se lucía un ejemplar

de injusticias.

La desigualdad e injusticia omnipresentes en Guatemala tienen eco en las palabras de un

residente extranjero que vivó allí en los 1960s y experimentó los problemas; “People definitely

had the feeling that something was not fair, that their land would get smaller and smaller, and

maybe their children would not survive, and people had to leave all the time because there was

not enough to go around” (Simon 53). Este sentimiento de injusticia, engaño, y maltratamiento

envuelve la historia del país, pero en la segunda mitad del siglo XX, muchos reaccionaron a este

aprieto. Otra vez, hay que insistir que una de las facetas más importantes cuando se habla del

testimonio es que se trata de muchas personas, y no sólo la que habla. Al leer uno de estos

testimonios guatemaltecos, el lector siempre necesita estar consciente de que los problemas

económicos, sociales, socioeconómicos, y políticos que afligían Guatemala tenían un alcance

enorme y afectaban a un porcentaje alto de la población. Así que se puede decir que lo que se

cuenta por uno, lo han vivido muchísimos más. Menchú nos recuerda de este hecho importante

desde el principio cuando dice que “quiero hacer un enfoque que no soy la única, pues ha vivido

12

Page 18: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

mucha gente y es la vida de todos. La vida de todos los guatemaltecos pobres y trataré de dar un

poco mi historia. Mi situación personal engloba toda la realidad de un pueblo” (Menchú 21).

La falta de las necesidades básicas dio gran ímpetu al movimiento revolucionario. El

hecho de que una porción significante de la población vivía un sufrimiento grave diariamente

motivó a varios sectores de la población de formas dinámicas. Ya he dicho que para los

indígenas, históricamente marginados, su situación era aún peor. En el prólogo del testimonio de

Rigoberta Menchú, su recopiladora, Elizabeth Burgos nos ofrece una perspectiva de la situación

guatemalteca y indígena; “no gozan de los derechos más elementales que debe beneficiarse todo

ser humano. Al contrario, los denominados indios de la selva son sistemáticamente aniquilados

en nombre del progreso” (Menchú 11). Son los problemas así que trajeron muchas personas a la

causa revolucionaria, o para ayudarse a sí mismo y su familia, o para remediar las condiciones

que sufren sus prójimos. El testimonio es una de las vías más adecuadas para promover

consciencia de estos problemas y denunciarlos.

Hace cuatro décadas, el presidente estadounidense John Kennedy proclamó, “Those who

make peaceful revolution impossible make violent revolution inevitable.” Esta idea cabe

perfectamente dentro del marco guatemalteco. Mientras que se puede citar ejemplos concretos a

través de la historia latinoamericana en los cuales esta predicción es clave, me parece que en

Guatemala, la importancia y precisión de ésta es sumamente evidente. Los que siempre han

perpetrado las injusticias y destruido los movimientos populares en Guatemala son la oligarquía

y el ejército en conjunción. Las grandes posesiones de la clase alta—las casas extravagantes, las

fincas, etcétera—y sus intereses comerciales tuvieron que ser defendidas por medio de fuerza.

En 1954, la última vez que hubo un verdadero esfuerzo dirigido a aliviar los problemas de la

13

Page 19: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

mayoría de los ciudadanos sufrientes, la CIA intervino. La desigualdad de riqueza y recursos en

esa época ya era pasmosa. Aparte de United Fruit Company,

The tiny Guatemalan oligarchy…possessed some 70 per cent of the remaining acreage, while the majority of the rural population held only 4 per cent of the total land. This absurd class division, which persisted from Spanish colonial times, was perpetuated by autocratic rule and repression (Landau 152).

Durante los siguientes décadas, la situación empeoró para muchos, especialmente con el cambio

en la economía mundial. Después de haberse enfrentado con la posibilidad de reforma agraria y

social, la oligarquía seguía y aún aumentaba su abuso y explotación de las clases bajas mientras

que ellos llenaban sus propios bolsillos. Empujaron a la gran mayoría a la pobreza profunda y

ellos se quedaron en la cima de lujo y exceso. Las estadísticas son chocantes y llaman la

atención a una realidad horrible.

Seventy-nine percent of its population is considered “poor” or “extremely poor.” Over half of them earn less than $150 per year, while one percent earns over $1200 annually. Between 1970 and the early 1980s, Guatemala’s per capita GNP increases by 27 percent— more than that of any other Central American nation—yet the percentage of the GNP shared by the poorest 50 percent of the population dropped by 20 percent, and that of the wealthiest 20 percent rose from 46.5 percent to 57 percent (Simon 19-20).

La gente se dio cuenta de estos espantosos hechos y los impedimentos esforzados por los ricos

abrieron el camino a una revolución violentísima.

La falta de tierra necesariamente conlleva otras faltas para los (pobres) guatemaltecos.

Una de las más peligrosas es la falta de comida, especialmente visto que muchos guatemaltecos,

especialmente entre los indígenas, cuentan con las cosechas que personalmente cultivan. La

razón por la cual hay tanta dependencia se relaciona con otra falta muy importante, la falta de

poder económico, es decir la falta de dinero. La división extrema de la tierra y el sistema cruel

bajo el cual funciona ofrece una parcela pequeñita que no es capaz de producir una cantidad

14

Page 20: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

sustancial de cosecha, especialmente si la familia tiene varios miembros como suele pasar.

Porque pasan tales faltas a diario, hay sufrimiento para los de cualquier edad; sin embargo, la

situación para los niños es aún pero, y resulta muchas veces con su muerte. El alcance de este

problema es bien documentado y estudiado. “[C]hronic-protein calorie malnutrition ‘is one of

the principal health problems of Central America and possibly an important factor limiting social

and economic development of the area” (SCAAN 209). El contraste que se ve en Guatemala,

comparado con otras partes del mundo muestra perfectamente la gravedad de su pleito y la

consecuente desesperación.

According to the Central American Fact Book, “The average U.S. cat eats more beef than the average Central American person.” In Guatemala, the comparison can be carried further: the average U.S. cat eats beef , while the average Guatemalan family does not (Simon 63). Estos hechos nos recuerdan que se trata de una realidad atormentadora en la cual las necesidades

básicas simplemente no llegan a los que más las necesitan. Entonces, esta situación se ve por

muchos como una tortura sinfín, un sufrimiento que afecta a todos los que nacen como si no

hubiera escape de esta angustia constante que los persigue. Menchú expresa estos sentimientos

al narrar las ceremonias asociadas con el nacimiento de un niño:

Los padres ahí, con gran sentimiento expresan su dolor, sus penas, por qué dieron un niño más para sufrir a este mundo. Para nosotros es como un destino este sufrimiento, se le integra al niño al sufrimiento y ese niño, a pesar de todos los sufrimientos, sabrá respetar y sabrá vivir todos esos dolores (32-3). Este sentimiento se plantea al niño y es presente en toda la comunidad. Se piensa que todos van

a sufrir lo mismo y que uno no puede levantarse encima de los otros y salir de estas

circunstancias horribles. “Es una mentalidad más de sufrimiento, de pobreza. Se considera que

cada niño que nazca tiene que vivir igual que los demás” (Menchú 36).

15

Page 21: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Sin embargo, todos no vivirán este mismo destino porque muchos mueren muy jóvenes.

La tasa de mortalidad entre los niños guatemaltecos es chocante y ubica el país como uno de los

peores y más peligrosos. “Today, with 79 deaths per 1,000 live births, Guatemala still has one of

the highest infant mortality rates in the Western Hemisphere, second only to Haiti, an infinitely

poorer country” (Simon 42). Los niños que quepan en esa categoría podrían considerarse más

afortunados por no haber vivido el sufrimiento desenfrenado que afecta a millones de otros.

Muchos nunca llegan a la adolescencia y aun menos los que pueden esperar ser adultos algún día

por la gravedad de las condiciones. “Guatemala has the highest maternal mortality rate in

Central America. Forty percent of all children—sixty percent in rural areas—do not survive to

the age of five: most die either from malnutrition while being weaned, or from diarrheal

diseases” (Simon 52). Rigoberta reconoce esta realidad porque la ha vivido y experimentado a

primera mano. Su familia es el ejemplo perfecto de lo que pasa en las partes rurales.

Cinco hermanos mayores y que cuando estábamos en las fincas, yo vi morir todavía a mis dos hermanos mayores, precisamente por falta de comida, por la desnutrición que, nosotros los indígenas sufrimos. Muy difícil que una persona llegue a tener los quince años, así con vida. Mas cuando uno está en pleno crecimiento y que no tiene nada que comer y se mantiene con enfermedades…entonces…se complica la situación (Menchú 25). Todo esto se encuentra bastante difícil para los niños pero también para los padres que no saben

si van a sobrevivir sus queridos hijos. La familia y la comunidad se esfuerzan todo lo que

puedan para ayudar a los niños, viendo el dolor y sufrimiento en sus caras, pero hay que saber

que algunos sobrevivirán y otros no. “[E]ntre esos nueve, diez hijos o más, hay unos tres o

cuatro que más o menos están bien, que resisten un poco. Pero la mayoría están hinchaditos de

desnutrición. Ante esa situación, la madre piensa que pueden morir cinco o cuatro de sus hijos”

(Menchú 57-8). Menchú por supuesto vio a varios de sus hermanos morir, y relata la experiencia

16

Page 22: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

de la muerte de su hermano menor, que murió a sólo dos años de edad. Este episodio es una

buena descripción de los problemas que sufren y la inhabilidad de controlar la situación.

Cuando empezó mi hermanito a llorar y a llorar y a llorar, no sabía mi mamá qué hacer con él. Porque de hecho, estaba bien hinchadito del estómago por toda la desnutrición que tenía. Tenía una pancita bien grande, entonces no sabía mi mamá qué hacer con él. Y llega un momento en que mi mamá tampoco le daba la atención porque si no, le quitan el trabajo en la finca. Desde el primer día que estábamos en la finca, mi hermanito estaba mal, muy mal. Mi mamá siguió trabajando y nosotros también. Tardó quince días mi hermano. Cuando teníamos quince días en la finca, empieza a estar en agonía y no sabíamos que hacer con él (Menchú 59-60). Eventualmente el niño no podía soportar más y muere por la falta de comida, algo que no es nada

fuera de lo ordinario. La repetición de “no sabía qué hacer con él” nos recuerda de la falta de

poder y agencia que tienen, así que no se disponen de los recursos ni de los medios para remediar

su situación.

Una gran mayoría de la población campesina que sufre esta extrema pobreza tiene que

recurrir al trabajo emigrante temporal en las fincas de café, azúcar, y plátanos como una forma

de ganar un poco de dinero para sostenerse. El ambiente en las fincas es uno de gran explotación

también que empeora sus vidas, pero para la mayoría no hay otra opción. “The elite minority’s

compulsion to maximize and maintain profits has rarely coincided with improvements in the

standard of living or distribution of the fruits of economic growth among the marginalized

majority,” una situación que los lleva a un “continual shrinking of opportunities to achieve

economic self-sufficiency” (CSAAN 207). Los problemas en las fincas no se detienen con lo

financiero, sino que hay costos a todos los niveles. La explotación se imparte desde el momento

en que llegan a la finca y trasciende toda su estancia allí, en forma de pagos por medicina y otras

necesidades que surgen en un ambiente en el cual hay cientos de personas agrupados unos

encima de los otros, con grandes riesgos. Este trabajo involucra a toda la familia, inclusive a los

17

Page 23: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

niños. Menchú nos explica que “cuando cumplí los ocho años que empecé a ganar dinero en la

finca y fue cuando me propuse hacer una tarea de treinta y cinco libros de café al día y me

pagaban veinte centavos” (Menchú 55). El ganar veinte centavos implica trabajar desde la muy

madrugada hasta la puesta del sol con una ración mínima de comida. Este sinfín de trabajo duro

se apremia con engaños al pesar la producción del trabajador y multas por cualquier infracción

en la finca. Con todos estos costos, se estima que “Even with all of its members working

however, an entire family earned an average of $1.00 a day in 1966, and about half of that was

actually taken back after the migration” (SCAAN 389). Mientras que este tipo de trabajo sigue

siendo el único medio de ganar un poco de dinero para vivir, esta explotación seguirá. Los ricos,

en perfecta armonía con la historia guatemalteca seguirán enriqueciéndose, mientras que los

pobres campesinos, dueños de muy poco, y equipados con casi nada, seguirán empobreciéndose,

explotándose, y marginándose. La vida en las fincas cafeteras es ejemplar de la realidad

guatemalteca así que es “so profitable that the expresión es agradecido is applied to the crop,

since coffee harvests are ‘generous’ to the planters. The peasants who work on coffee

plantations are not as fortunate: they cannot afford to drink the coffee they pick , since one pound

of coffee costs more than their total daily wages” (Simon 49).

El primer paso a una sociedad más igualada y justa es el reconocimiento del problema,

las raíces de los problemas. Menchú, al darse cuenta de estas raíces, nos sitúa en un momento de

epifanía, explicando sus perspectivas hacia el gran pleito de los guatemaltecos:

[N]uestros enemigos no eran únicamente los terratenientes que vivían cerca, ni menos únicamente los terratenientes que nos han obligado a trabajar violentamente y no nos pagaban bien. No nos estaban matando ahora, sino que nos estaban matando desde niños, desde pequeños, a través de las desnutrición, el hambre, la miseria. Empezamos a pensar cuáles eran las raíces de la problemática. Y daba una conclusión, que la raíz de nuestra problemática venía de la tenencia de la tierra. Las mejores tierras no las teníamos en

18

Page 24: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

nuestras manos. Las tenían los terratenientes. Cada vez que nosotros descubrimos nuevas tierras, nos tratan de despojar o robarnos en otra forma (142). Este momento es clave porque el reconocimiento de esto le ha proveído una comprensión del

sistema inherente que facilita y promueve la proliferación de los sufrimientos. Así que estos

problemas no solo nacen en el presente, sino que también son productos de un sistema y su

estructura históricamente impuestos. “Liberation theologians have emphasized this dimension of

“structural evil,” since it is the most immediate barrier to full personhood in the lives of the

poor” (Brown 61-2). A través de este sistema que sistemáticamente explota y margina a los

campesinos y los deja sin salida, las condiciones para revolución se había fomentado. Las

palabras de Menchú, “[L]os ricos explotaban a los pobres; nuestro sudor, nuestro trabajo” (144),

tienen eco en las acciones de otros. Cuando se habían difundido las ideas de la explotación y

muchos actuaron, rebelándose contra el sistema opresivo. “[They] passed the booze around to all

the men who were working in the processing plant. “All the stuff in this house belongs to you,”

they announced…”All of it was bought with the sweat off your brows” (Wilkinson 5-6).

Entonces, el siguiente paso fue unirse con todos los explotados en contra del sistema y los que lo

propagaron. En las palabras del padre de Rigoberta, tuvieron que levantarse en contra de los que

“todos los días chupan la sangre de nuestros hermanos” (Menchú 144).

19

Page 25: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

CAPÍTULO 2

TESTIMONIO AL NIVEL LOCAL: CONCIENTIZACIÓN, MOVILIZACIÓN, Y

UNIFICACIÓN

En cualquier experiencia revolucionaria hay mucho que aprender antes de que se efectúen

los cambios sociales y económicos que llevarán a la sociedad a un nuevo estado. Como se ha

visto a través de la historia, una revolución exitosa requiere, en muchos casos, una lucha

armada5, especialmente cuando hay un alto grado de corrupción en el gobierno y estos niegan

remediar un sistema injusto que explota a sus ciudadanos. Tal lucha en Guatemala asumió la

forma de una guerra de guerrillas, que implicaba la instalación de unidades de guerrilleros

primero en las montañas, y, con el tiempo y apoyo del pueblo, la propagación de sus operaciones

a las ciudades6. La guerra de las guerrillas tiene varios objetivos, tales como la expresión de un

descontento y frustración con las condiciones de vida y la diseminación de sus ideas y propósitos

por el pueblo que liderará a la población hacia una verdadera revolución. Así que Dúchense

Winter declara que, “El primer objetivo de la revolución popular en el Continente es la toma del

poder mediante la destrucción del aparato burocrático y militar del Estado y su reemplazo por el

pueblo armado para cambiar el régimen social y económico existente” (Dúchense Winter 84).

Entonces, la instalación de la guerrilla en las montañas se puede ver como el primer paso clave

hacia esta meta.

En muchos casos, esta lucha guerrillera puede durar largas temporadas sin llegar a ser

fructífera. Además de la tardanza de sus logros, bajo las condiciones ásperas que las unidades

5 DeFronzo, 8 6 Payeras, Trueno en la Ciudad, 16

20

Page 26: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

experimentan diariamente, la vida guerrillera requiere paciencia, flexibilidad, adaptabilidad, y

una actitud positiva siempre orientándose hacia el futuro. Lo que más le prepara a cualquier

guerrillero para la vida que tendrá que vivir es el aprendizaje y el apetito para ello. De hecho,

“[un] [t]ema constante del relato guerrillero es el aprendizaje, no sólo de saberes relativos a la

guerra y la conducción del estado, sino actitudes de convivencia en general” (Dúchense Winter

111). Desde el momento en que el guerrillero se sube a las montañas, se da cuenta de que le

queda mucho por aprender. Este aprendizaje es un proceso que tiene lugar internamente, con las

modificaciones de actitudes, perspectivas, y estilo de vivir, amen de lo externo, con el respaldo

de sus compañeros. Este proceso de aprendizaje y alteraciones le corresponde a cada guerrillero

sin importar sus orígenes, su sexo, su educación, ni su estado físico. Una de las compañeras que

se unió con los guerrilleros proclama que “All of us had a lot to learn, or unlearn, up there in the

mountains” (Harbury 104). Todos no están hechos para las dificultades que implica el habitar la

selva durante largos períodos, así que algunos sólo se quedan con la guerrilla por unas pocas

semanas mientras que hay otros que se han dedicado a la lucha durante más de una década. Sin

reparar en la extensión de su estancia en las montañas, todos naturalmente experimentan un

período de maduración personal, de auto-examinación, y de introspección al pasar tiempo en el

campamento guerrillero. Las estrategias de adaptabilidad, autocontrol, convivencia, y

sobrevivencia son claves para todo guerrillero.

El aprendizaje no se limita a formas personales y cambios internos, sino también embarca

el conocimiento del mundo alrededor. Debido a su ubicación física en un terreno desconocido, a

menudo riguroso y desequilibrante, es claramente necesario que el guerrillero aprenda a

orientarse y comprender su ambiente o se enfrentará con cierta muerte. Sin embargo, aquí me

refiero a la situación política y el estado de los habitantes de la misma Guatemala. La

21

Page 27: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

comprensión del apuro extremo guatemalteco y la búsqueda de remedios es lo que empujaron a

los fundadores de los nuevos movimientos guerrilleros a reemprender esta empresa. Sin

embargo, el conocimiento de la escala de los problemas y lo difundido que eran no correspondía

a la profundidad de los problemas mismos. Mientras que algunos llegaron con un conocimiento

limitado de las condiciones deplorables de vida para muchos guatemaltecos, otros que llegarían a

la lucha más tarde, cuando la guerrilla empezó a alcanzar cierto éxito, vivían en ignorancia de

que muchos sufrían tanto como ellos, muchas veces por su asilamiento geográfico y contacto

limitado con otros. El mismo Che Guevara hizo hincapié en esta gran tarea de la vanguardia

guerrillera y su deber a las masas. En El socialismo y el hombre en Cuba (1965), Guevara

explica los grandes logros que conlleva este proceso. “La educación prende en las masas y la

nueva actitud preconizada tiende a convertirse en hábito; la masa va haciendo suya y presiona a

quienes no se han educado todavía” (Guevara, Obras Escogidas.., 373). Entonces, la meta de

concientización, primero de los integrantes de la guerrilla, y luego de las masas, siempre ha sido

de suma importancia en la lucha guerrillera. Este aspecto del aprendizaje cumple la función de

unificación e insiste en la necesidad de ella para un futuro mejor. Los grupos pequeños tenían la

posibilidad de discutir esta realidad y enseñarse unos a otros, basándose en sus propias

experiencias y compartiendo la sabiduría obtenida durante la vida. Uno de los guerrilleros

mayores expresó bien sus motivos a través de las estadísticas:

I am fighting because in my country child malnutrition is close to 85 percent. Ten percent of all children will be dead before the age of five, and that is only the number actually reported to government agencies. Close to seventy percent of our people are functionally illiterate. There is almost no industry in our country—you need land to survive. Less than 3 percent of our landowners own over 65 percent of our lands. In the last fifteen years or so, there have been over 150,000 political murders and disappearances. That is why I am up here, fighting, even now that I am so old my knees want to give out (Harbury 78).

22

Page 28: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Será por esas personas que, con este conocimiento y el hecho de compartirlo con otros

que muchos más cambiaron sus perspectivas del mundo y empezaron a darse cuenta de estas

realidades. Después de su breve estancia en las montañas, una estudiante de medicina se dio

cuenta de su ignorancia y afirmó que “with my new awareness, I saw things in the city that,

perhaps, I hadn’t wanted to see before” (Harbury 36). Esta expresión de su nueva capacidad

analítica en cuanto a la situación guatemalteca muestra la importancia y el alcance del proyecto

de concientización que llevaban a cabo los guerrilleros. Y con esta conciencia recién

descubierta, se abrió el camino al cambio. “I was learning so much and so quickly, and finally

there was a way for me to change a reality that I had always detested—the exploitative, unjust

reality that our people have faced for the last five hundred years” (Harbury 183). Entonces,

armados con el conocimiento y la resolución de cambiar esta injusticia social, los guerrilleros

emprendieron el camino revolucionario dedicado a la lucha por un futuro mejor.

No se puede destacar demasiado la importancia de la comprensión de los problemas

arrolladores que motivaron a los guatemaltecos a tomar acción, sea por adscribirse a una de las

guerrillas o tomar otro camino de organizador en el pueblo. Las motivaciones de un

revolucionario podrían variar según la persona que ofrece sus propias experiencias, dependiendo

de su lugar de origen, su raza, o su idiosincrasia individual, pero lo importante es entender que la

lucha es contra un sistema entero de explotación y privación, que tiene sus orígenes en la historia

lejana. Mientras que algunos fueron motivados por sus experiencias en las fincas, otros citarían

el racismo, la falta de oportunidades, o simplemente la miseria cotidiana como sus motivos

principales. Contemplando la situación, Menchú llega a la conclusión que:

nuestros enemigos no eran únicamente los terratenientes que vivían cerca, ni mucho menos únicamente los terratenientes que nos habían obligado a trabajar violentamente y no nos pagaban bien. No nos

23

Page 29: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

estaban matando ahora, sino nos estaban matando desde niños, desde pequeños, a través de las desnutrición, el hambre, la miseria (Menchú 142). Puesto que este aparato opresor cae sobre una gran mayoría de guatemaltecos, aunque con

variaciones debido a su situación personal (dónde lo sufrió, quién fue el responsable, qué

problemas les causó), el sufrimiento les llegaba a casi todos, llevándolos a lo que parecía ser la

única solución. “A cada uno la economía mercantil de la región lo había colocado en un sitio

diferente y lo había hecho pensar también de manera diferente…[y al mismo tiempo] los unían y

habían hecho que en definitiva se rebelaran juntos” (Payeras, Días..,25). Así que muchos de los

integrantes de las organizaciones, especialmente los mayores, ya habían participado en las

previas luchas revolucionarias que manchan la historia de Guatemala del siglo XX, la opresión

contra la cual lucharon seguía igual, su comprensión del apuro quedó evidente desde hace

décadas. Pero las generaciones jóvenes también mostraron su capacidad para intuir la situación.

La hermana de Menchú, quien se adscribió a la guerrilla cuando tenía sólo ocho años, claramente

comprendió el sistema y su papel en la lucha. Cuando tenía doce años, le dijo a Rigoberta que

“Un revolucionario no nace a causa de algo bueno…Nace a causa de algo malo, de algo

doloroso. Esto es una de nuestras razones. Tenemos que luchar sin límites, sin medir lo que nos

toca sufrir o lo que nos toca vivir” (Menchú 262).

Esta idea de comprensión y, consecuentemente, de concientización es esencial al

proyecto revolucionario y sin ella y sus repercusiones sociales, no habría posibilidad de alcanzar

el grado de apoyo popular necesario para efectuar los cambios esperados. Al leer el testimonio

de Menchú, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, la importancia de este

proceso resulta evidente para el lector. Este título sugiere que lo que se lleva adentro es una

jornada personal que muestra el desarrollo de los conceptos claves de aprendizaje y

24

Page 30: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

concientización. Mientras que el testimonio de Menchú narra sus experiencias personales, desde

el primer párrafo, se plasma el mensaje de que Menchú no sólo cuenta su propia historia, sino

que se trata de varias personas que han vivido experiencias similares, especialmente entre las

grandes comunidades indígenas. “Quisiera dar este testimonio vivo que no he aprendido en un

libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido con mi pueblo y es algo

que yo quisiera enfocar” (Menchú 21). Mientras que Menchú narra su historia, se nota la

importancia de su papel en la comunidad indígena y su determinación de compartir sus

experiencias con otros pueblos indígenas. Entonces Menchú es un ejemplo del importante

proceso de aprendizaje, en primera instancia, personal, y después, social. Dúchense Winter

afirma que en tales situaciones, “La trayectoria individual es inseparable a la del grupo”

(Dúchense Winter 109), y parece que Menchú, a través de sus acciones, encarna esta actitud.

“Entonces, yo me decidí a salir de la comunidad, ir a otra comunidad a enseñar; a poner en

práctica las trampas que mi aldea había descubierto y que mis mismos vecinos han puesto en

práctica. Así es cuando yo paso a otra aldea a enseñarle a la gente” (Menchú 166). La

preocupación con el bienestar y la seguridad de los que ella consideraría sus hermanos es el

ímpetu que la empuja a la educación en otras partes. Empleando sus propias experiencias,

Menchú encuentra una vía de ayuda y solidaridad en momentos críticos.

En sus primeros momentos de educación de otros pueblos, parece que Menchú se enfocó

más que nada en la autodefensa contra los enemigos, lo que serviría lecciones fundamentales

para la sobrevivencia. Sin embargo, luego, al incorporarse al Comité de Unidad Campesina

(CUC), sus mensajes llegan a ser más amplios y coinciden más con la concientización crítica,

como los que las guerrillas llevan al pueblo, subrayando las grandes injusticias que existen en el

país. El componente social de la concientización de otros miembros de la población, que uno

25

Page 31: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

sólo puede emprender después de la comprensión personal, sería el mecanismo impulsor de

movilización del pueblo. Sin este motor educador que crea una unidad dispuesta a luchar por

cambios, no se puede esperar éxito revolucionario.

La educación de los demás acerca de las condiciones que todos sufrían y las metas del

nuevo movimiento revolucionario es una tarea que les toca a todos los involucrados. Son los

guerrilleros que se armaron y se arriesgaron físicamente, instigando una guerra literal contra el

gobierno en las montañas, y luego en las partes urbanas. Sin embargo, también era clave para

ellos la concientización de las aldeas dentro de sus zonas de operación. Además del trabajo

concientizante guerrillero, otros grupos, tales como el CUC, El Comité Nacional de Unidad

Sindical (CNUS), amén de otros, llevaron a cabo este mismo proceso. En varias partes del país,

norte y sur, rural y urbana, ladina e indígena, se puso en marcha el primer paso hacia los cambios

clamados a través de la sociedad guatemalteca. Esto sigue la doctrina revolucionaria

contemplada por Guevara en la cual se afirma que:

en momento de peligro extremo es fácil potenciar los estímulos morales; para mantener su vigencia, es necesario el desarrollo de una conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas. La sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela (Guevara, Obras.., 372). Esta educación de las masas por las organizaciones populares no se limitaba sólo a la difusión de

propaganda revolucionaria, sino que muchos se dedicaron a la enseñanza básica en muchas

partes (especialmente en las áreas rurales), como tarea complementaria a su trabajo político.

Payeras destaca este aporte en su relación, hablando de “una de las compañeras que llegaron de

la ciudad por unos días, cargando el pizarrón y los modelos de letras con que enseñaban a leer y

escribir a los jóvenes analfabetos” (Payeras, Dias.., 96). Enseñarles a las personas que se habían

desatendido por el gobierno, a los que quedaron abandonados por los políticos de su país, fue

26

Page 32: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

otro recurso para establecer el nexo crucial entre los revolucionarios y el pueblo. Este descuido

por el gobierno constituye otra medida represiva decidida para mantener el yugo sobre la

población y para protegerse contra un levantamiento popular. “[T]he education required for

modernization has been considered too dangerous to be worth the investment” (Zimmerman 89).

La educación básica sería una ventaja adicional para los que recibieron a los guerrilleros, pero la

concientización revolucionaria seguía siendo el mensaje clave.

Al entregarse a la montaña, la guerrilla emprende un gran trabajo con múltiples facetas.

Sobre todo, en este período, la guerrilla era la semilla inicial de un marco mental que serviría

como líder del pueblo entero. La guerrilla no sólo tenía que dedicarse al combate militar, sino

que también le tocaba infundir una ideología pragmática y comunicársela a la gente que sería su

base de apoyo. Payeras reconoce el papel doble que la guerrilla tiene que efectuar y las metas de

ella, contemplándola con “la perspectiva de la guerrilla como germen que debía ser a la vez de

un ejército y una organización política…para construir una nueva verdad” (Payeras, Días.., 26).

Entonces, la guerrilla debe tener claras sus ideas antes de llevarlas a las pequeñas aldeas para

poner en marcha su plan político, antes de sembrar esas semillas de descontento, de motivación,

y de rebelión. La guerrilla tiene que estar, sobre todo, siempre preparada para reaccionar a

cualquier situación correspondiente a sus tareas, militares y/o políticas. Para poder hacerlo, la

guerrilla debe dominar el espacio que habita para que sepa manejar las condiciones que se

presenten.

La guerrilla, al incursionar en la selva, politiza el espacio natural, apropiándose de los vehículos signitos necesarios a una funcionalización política de la geografía. “Río” ya no significa río solamente, significa oportunidad o peligro de emboscada, vía de desplazamiento sin rostros, y así sucesivamente. El control de ese espacio se va traduciendo en poder político a medida que la interacción con su población rearticula el código de relaciones entre

27

Page 33: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

grupos humanos en que se sustenta la apropiación tradicional de los recursos naturales (Dúchense Winter 118-9). Eventualmente, las guerrillas se instalan en la ciudad también, lo que implica otro escenario que

hay que conocer y manejar, con nuevos peligros, incertidumbres, y amenazas.

Aun con todo el entrenamiento guerrillero, su conocimiento del ambiente, y su ideología

firmemente planteada, la guerrilla se topa con barreras e impedimentos en su trabajo político.

Aunque llegaron con las intenciones más nobles, con la pretensión de ayudar al pueblo, y

levantarlos de la miseria que sufrían diariamente, no siempre fueron bien recibidos. En las

zonas aisladas, especialmente en la etapa inicial, donde la guerrilla necesariamente tiene que

formarse y esconderse, la gente no les dio una recepción acogedora como se esperaba sino que

una sospecha de parte de muchos. “En nuestra desesperación llegamos a pensar que la

indiferencia de la gente era producto del temor y de la falta de confianza en el proyecto militar

que encarnábamos” (Payeras, Días.., 47-8). La guerrilla tendría que esforzarse mucho para

ganarles a su causa. Las sospechas de los habitantes de la región norte se deben en parte a la

historia de acción guerrillera que ha tenido lugar en previas ocasiones, en la cual las guerrillas

habían ignorado el poblado maya quienes sufrían mayormente de las tácticas de

contrainsurgencia gubernamental7. Sin embargo, en la época revolucionaria en cuestión, un

nuevo enfoque sería esencial. “It was in those early days that the Mayan villagers, especially,

confirmed our beliefs that it would be the rural poor who would play a key role in our revolution,

and that equal rights for the Mayan race must be a basic tenet of any political platform” (Harbury

83).

Esta estrategia de incorporar a los segmentos más pobres de la población sería un cambio

esencial; sin embargo, todavía se imponían impedimentos que los guerrilleros tendrían que

7 Landau, 168

28

Page 34: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

superar. El más obvio en este caso es la barrera de idiomas que existe en Guatemala, donde la

mayoría de las razas indígenas no se comprenden entre sí. Con persistencia y práctica, los

guerrilleros pudieron sobrepasar este obstáculo, y además, salieron con unos vocablos

importantes para continuar su misión de concientización. Pero también tendrían que vencer lo

que se califica como “la enorme dificultad de comunicar ideas relativamente abstractas a

hombres absorbidos por el esfuerzo continuo de sobrevivencia física” (Dúchense Winter 125).

Este mismo concepto que impide el intercambio más significante de ideas es precisamente la

motivación guerrillera. Puesto que los guatemaltecos que la guerrilla intentaba reclutar a la

lucha revolucionaria eran necesariamente los mismos que sufrían la miseria máxima, era difícil

explicarles el gran alcance de tal proyecto. Estas personas trabajaban diariamente, esperando

conseguir suficiente para el día o la semana siguiente; los guerrilleros les hablaban de un

proyecto que se entendía hacia un futuro lejano que muchos ni siquiera podían contemplar.

Entonces, la comunicación con tales grupos oprimidos presentó impedimentos a una guerrilla

que luchaba precisamente para eliminar estas barreras en su sociedad.

La guerrilla, guiada por sus creencias y su fe en el gran proyecto, perseveró y con tiempo,

fue ganando a la gente para sus metas. La determinación y la confianza en la victoria pueden

verse como calidades importantes para la guerrilla cuando los integrantes hablaron con los

aldeanos. Al ganar acceso al público rural, el trabajo de concientización se puso en marcha con

la meta de reclutar más apoyo a la causa revolucionaria. “Esa noche reunimos a los varones del

poblado, les explicamos extensamente la razón de nuestra lucha y anunciamos solemnemente

que íbamos a vencer” (Payeras, Días.., 30). Pero la incorporación de otros a una tarea peligrosa

como la del guerrillero no se puede hacer en un solo día, y en muchos casos los guerrilleros

29

Page 35: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

tuvieron que demostrar su dedicación al pueblo. La lucha para superar los obstáculos

mencionados a veces implicaba un mayor entrega de tiempo y recursos al pueblo.

Para desenrollar cada trama eran necesarias semanas enteras de reuniones particulares y actos de buena voluntad por parte de la guerrilla. Con mayor tenacidad los ayudábamos entonces en las faenas del campo y les dábamos consejo sobre el curso de algún asunto doméstico (Payeras, Días.., 76).

Viendo la legitimidad de la guerrilla, su preocupación por los pobres, y su entrega total al

pueblo, los campesinos empezaron a entender las lecciones de concientización que la guerrilla

les enseñaba. Así que muchos de los pueblos en cuestión vivían bastante aislados, no sabían que

la mayoría padecía lo mismo que ellos, especialmente entre la comunidad ladina. Con esta

nueva perspectiva, el descontento crecía y la necesidad de un cambio les quedó más clara. Al

reconocer las buenas intenciones de los compañeros de las montañas, “quedaron sembradas las

semillas de una amistad que sería indestructible con el tiempo” (Payeras, Días.., 32).

También con el tiempo, los guerrilleros no siempre tuvieron que ir buscando con quién

compartir su mensaje, sino que las noticias de su presencia y buen trabajo se habían divulgado

por la zona, y muchos pedían la misma concientización. A los que llegaron a oír el mensaje

guerrillero, les tocó la propagación de estas ideas en sus aldeas. Varios indígenas se unieron con

la guerrilla durante una de sus estancias en Ixcán y cuando había que cambiar de zona, “les llegó

la hora de cortarse el pelo, cambiar por ropa de civil el atuendo guerrillero y tomar el camino de

las aldeas, armados de un revólver y de algunas ideas rudimentarias para organizar el pueblo”

(Payeras, Días.., 95-6). Éste es el mismo camino que Menchú tomó, el de la organización. Ella

había aprendido mucho de su padre, un líder prominente antes de su muerte trágica, y Rigoberta

intentó seguir sus pasos con su trabajo. Le había dicho: “Yo no sé leer ni escribir. Tampoco sé

exactamente el castellano. Me he sentido un hombre inválido. Pero sin embargo, lo que yo

30

Page 36: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

reconozco es mi experiencia y hay que compartirla con todos” (Menchú 194-5). Por lo que ella

había vivido en su propio pueblo, se podían imaginar las injusticias que se cometían en otros

pueblos. Aunque estos crímenes se perpetraban por distintas personas, y tal vez con distintos

métodos, los principios fundamentales de autodefensa les podían servir como un punto de partida

para protegerse. Después de escuchar los testimonios de otras que trabajaban con ella, decidió

entregarse a la organización para combatir la represión. “Así es cuando yo me dediqué a atender

muchas compañeras de cerca, para enseñarles lo poco que yo sé y para que ellas también sean

líderes de sus comunidades” (Menchú 190).

Después de meses de germinación y preparación en las zonas norteñas del país, a través

de su trabajo político y militar, y con los logros de su misión de concientización, la guerrilla

había encontrado una base de apoyo con el pueblo. Su dedicación al pueblo, evidente en sus

actos de bondad y solidaridad con las masas oprimidas les había conferido un impulso aún más

fuerte para continuar su gran empresa. “Nosotros hemos depositado nuestra confianza en los

compañeros de la montaña. Ellos vieron nuestra situación y viven un poco lo que nosotros

vivimos. Se plegaron a las mismas condiciones que nosotros” (Menchú 228). Mientras que el

número de integrantes de la guerrilla aumentó, los que no pudieron dedicarse a la vida en las

montañas no negaron mostrar su aprecio. “He told me that it was he who should be grateful to

me, and to all the others like me who were fighting for the rest of them, to make their lives

better” (Harbury 129). Los guerrilleros tomaron estos nuevos desarrollos, su solidaridad con el

pueblo y el apoyo más amplio, como una bendición para seguir su lucha justa en nombre de los

guatemaltecos pobres. Para Payeras, esta aprobación popular fue imprescindible porque:

la guerra no es sino la continuación de la política por otros medios, que la violencia sólo se justifica cuando es todo un pueblo quien recurre a ella, como salida extrema, para abrirle camino al torrente transformador que porta en las entrañas, aunque sin perder de vista

31

Page 37: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

que el desenlace armado del esfuerzo popular exige de los revolucionarios un supremo esfuerzo de preparación. (Payeras, Trueno.., 10).

Después de su formación y éxito en las montañas, la guerrilla llevó su trabajo a la ciudad, donde

encontró respaldo, pero con nuevas dificultades. Es a través de sus experiencias en la cuidad que

proclama, “Tanto es el amor del pueblo por su vanguardia” (Payeras, Trueno.., 78).

Se trata de un amor recíproco, que el mismo guerrillero guarda por su pueblo. Es un

amor práctico, un amor del hombre por su prójimo, y un amor por la futuridad de su sociedad.

Este amor nace del deseo de ver a su vecino en condiciones mejores, sin problemas graves que

le pesan diariamente y lo convierten en una mera mercancía. Una visión del futuro es el esfuerzo

empujador y el amor y su expresión de ello es la vía a este futuro. Guevara estimó que este amor

fue la calidad más pertinente en un guerrillero. “El revolucionario verdadero está guiado por

grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un auténtico revolucionario sin esta

cualidad.” Además de poseer este amor fraternal, también hay que reconocerlo y compartirlo.

Debería ser la emoción que ilumina el camino hacia la victoria y la libertad. “Nuestros

revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más

sagradas, y hacerlo único, indivisible” (Guevara, Obras.., 382). Los que sienten este amor

comprenden la necesidad de sacrificio, y están dispuestos a sacrificarse por la causa en la que

creen, para que los demás puedan aprovechar de su entrega personal.

Este estilo de vida se aprende en los campamentos guerrilleros. La guerrilla, como

unidad, es necesariamente un cuerpo comunal dirigido por este gran sentimiento de amor. La

mayoría de los guerrilleros tuvieron que sacrificar su vida normal para subirse a las montañas a

luchar por su patria. Allá, todos sufren en las mismas condiciones, y lo hacen voluntariamente.

En las montañas, el guerrillero solo no puede sobrevivir. El hombre pertenece a un grupo íntimo

32

Page 38: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

el en cual todos tienen que confiarse en los demás. El individuo tiene que integrarse totalmente a

la unidad, olvidarse de sus deseos egoístas, y enfocarse en la prosperidad continua del grupo.

Todo lo poseído allí, que generalmente es muy poco, es parte de esa pequeña comunidad y las

posesiones personales realmente no existen. Hasta las cosas más pequeñas sirven alguna función

para la unidad y no se pueden malgastar en un momento de tentación y debilidad personal; por lo

tanto lo que se requiere un compromiso con los compañeros y consigo mismo y una voluntad

excepcional. Payeras relata la importancia de la colectividad en un episodio en el cual un

guerrillero lamió un saco vacío de azúcar. Luego, antes de acostarse, todos se prometieron a sí

mismos “nunca cometer semejantes crímenes contra la economía colectiva. Esa fue nuestra

escuela inicial y lo que en definitiva permitió la sobrevivencia” (Payeras, Días.., 22). Todos

recibieron las mismas raciones, así que si a uno se le pasó el hambre, a todos se les pasó el

hambre. Todos tenían que sufrir, aguantar, y aprender juntos para sobrevivir.

Todos también tenían sus propios trabajos que tenían que hacer para asegurar la

seguridad de todos. En las pequeñas columnas guerrilleras, el individuo queda nulo y lo

importante es el grupo y esta convicción vale para toda actividad. Por eso, Dúchense Winter

proclama que:

La heroicidad guerrillera es democrática, haciéndose presente en las acciones de hombres de cualquier origen en el momento crítico de los acontecimientos o como conjunto de conductas cuyo horizonte se avisa en la trayectoria de individuos destacados por su práctica modeladora de nuevos ejemplos (Dúchense Winter 105). Pero la experiencia guerrillera se puede contemplar como un experimento aun más avanzado

que la convivencia democrática porque las relaciones forjadas y mantenidas allá llegaron a una

gran intimidad. En las guerrillas, todos se dependen uno al otro y todos vigilan a sus

compañeros. En vez de ser sólo revolucionarios político-militantes que habitan el mismo

33

Page 39: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

desplazamiento selvático o urbano, llegan a relacionarse como familia. Payeras proclama que

“Su verdadera familia eran los restantes camaradas de la célula, la forma más alta de relación

entre los seres humanos” (Payeras, Trueno.., 45). Esta frase tiene eco en los sentimientos del

mismo Che Guevara, quien se dedicó años a vivir en tales instalaciones guerrilleras que exigen

un estilo de vida que consideraba “el escalón más alto de la especie humana” (Guevara,

Despertar de un Continente..,495). Todos los involucrados comprendieron la gravedad y el

peligro que la guerrilla vivía diariamente y la importancia de cuidar a sus compañeros hermanos.

“There in the mountain I found my true brothers…Brothers in the sense of the Bible, where it

says, “Watch after your brother as you would yourself” (Wilkinson, 236). Sin este vínculo

fraternal y familiar que ata al hombre a su prójimo, la colectividad, y consecuentemente, el

proyecto revolucionario corre el riesgo de extinguirse.

Entonces, la guerrilla y la vida que uno lleva al inscribirse a ella serían mucho más que

un mero paso a adquirir el poder político. De hecho, la combinación de los sentimientos de

amor, fraternidad, solidaridad, y familia dentro de una pequeña comunidad tiene que

considerarse como una práctica para el futuro y un ejemplo para el tipo ideal de sociedad justa

que pensaban construir. Esta sociedad es una en la cual uno es “free of exploitation of man by

man” (SCAAN, 400). Sin embargo, esta convivencia utópica no se construir al nivel de una

sociedad entera si no tiene sus principios en el hombre individual. El individuo sobre el cual esta

nueva sociedad tiene que construirse recorre a la idea de Guevara del “hombre nuevo”8. La

construcción de este personaje imprescindible a la revolución se forma en las columnas

guerrilleras donde aprende lecciones pertinentes que se pueden aplicar al futuro y a la vida en

general.

8 Guevara, El socialismo y el hombre en Cuba

34

Page 40: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

La montaña es entonces, como escenario de la formación del nuevo hombre, un espacio simbólico trasladable a cualquier punto de la geografía. Allí se representa la gran lucha consigo mismo que tiene librar todo revolucionario donde quiera que esté, para vencer la alienación burguesa (Dúchense Winter 145). La experiencia guerrillera serviría como formación personal que debe extenderse a cualquier

situación. El trabajo colectivo, el amor y respeto por el otro, y el deseo para la justicia social

aprendidos en la colectividad guerrillera deberían servir como lecciones que pueden trasladarse a

cualquier situación y servir como una guía en sus interacciones con otros. Entonces, es un

proceso de cambio profundo que rige un auto-análisis. El guerrillero tiene que pasar por este

período de auto-análisis que puede resultar en un cambio de perspectiva si quiere ser parte de la

vanguardia que va a implementar un nuevo estilo de vida. Menchú reconoce la importancia de

este paso en cualquier experiencia revolucionaria para llevar a cabo los propósitos a un grado

superior. “[E]mpezamos con la crítica y la autocrítica, que yo creo que se practica en todas las

luchas revolucionarias para que el cambio sea más profundo” (Menchú 192). Así que se puede

decir que la revolución necesita tener sus raíces en los mismos integrantes de los grupos

guerrilleros y organizadores antes de que se espere la extensión de estos principios a los otros

sectores. La guerrilla, como vanguardia de la revolución tiene que ser un ejemplar de la nueva

sociedad y tiene que liderar por su propio ejemplo. Sin su comportamiento y reflexión

ejemplares, no se puede esperar lograr los cambios que establecerán una “conciencia histórica

[que] se expresa en la capacidad del individuo y la colectividad para transformar su desarrollo

social en un proyecto consciente” (Dúchense Winter 99), que moviliza a las masas.

La guerrilla, con sus actos de buena voluntad, su preocupación por el pueblo y sus

paisanos, y su comportamiento ejemplar llegó a tener cierto estatus entre los habitantes de la

zona montañosa que habitaba. Sus principios de igualdad, honestidad, y justicia que exhibían a

35

Page 41: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

través de sus acciones sirvieron para aportarles una fama y reconocimiento por la gente de la

región. Desplegada en una zona en la cual las condiciones cotidianas podrían ser bastante duras

y sin acceso a todas las necesidades básicas, la guerrilla, al toparse con una bolsa con algunos

víveres que se había dejado en un árbol, decidió llevársela. Pero su sentido de honor no les

permitió robarla, así que “dejamos un mensaje donde explicábamos quiénes éramos y cuál era la

razón de nuestra lucha, más el importe exacto de lo que nos llevábamos…El pequeño

acontecimiento se convirtió en la mejor carta de presentación de la guerrilla, pues la historia de

nuestra honradez circuló de boca en boca y trascendió con el tiempo el ámbito de la selva”

(Payeras, Días.., 24). Este tipo de acto provocó un surtido de admiración y mitificación de los

guerrilleros y sus metas, y mientras que sirvió para ganarles más apoyo, “la imaginación popular

magnificaba todo lo referente a la guerrilla, quienes concurrían a mercados o se topaban con

nosotros en los caminos nunca sospecharon que aquellos hombres de carne y hueso, con la carga

a mecapal, fueran las personas reales de las leyendas que circulaban” (Payeras, Días.., 86).

Sin embargo, los guerrilleros no se pensaban tan elevados, sino que mantenían su

enfoque en las metas de la organización y seguían trabajando para lograrlas. No se sobreponían

a los demás porque tal idea estaría directamente en contra de los principios guerrilleros, quienes

luchaban para poner fin a esta actitud de superioridad de algunos, la raíz del sufrimiento.

Insistían en su calidad de meros individuos que deseaban ver cambios y se veían dispuestos a

entregarse y dedicarse a la causa. “In deliberative testimonio, suffering must be borne and

revolutions made by insistently ordinary and fallible people” (Nance 76). Aunque se arriesgaban

diariamente, en sus mentes, no merecían tal estatus, porque el individuo no puede triunfar sin la

ayuda de todos.

36

Page 42: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Aún en las situaciones ásperas que se vivían cada día, el guerrillero no puede olvidar que

ha hecho un compromiso con el pueblo y que, como miembro de la vanguardia, su ejemplo es

crucial. No puede dejarse desviar por los caprichos personales o la vanidad, porque en su vida

debe brillar la luz del futuro. Su dedicación a un futuro más justo para todos es la razón de su

lucha, y por eso “debe sobreponerse a toda mezquindad y egoísmo. En condiciones físicas

extremamente adversas debe expresar aún más dignidad humana” (Dúchense Winter 126). Esta

dignidad humana es central a todo guerrillero. Lo mejor de una persona debe ser obvio y

siempre expuesto a la vista pública para que los demás lo comprendan y se dediquen al mismo

objetivo. Algunos lo exhiben al máximo y los otros se dan cuenta de su dedicación. Payeras

recuerda uno de sus compañeros en la lucha urbana, de quien escribió: “La revolución era para

él la única razón de existir” (Payeras, Trueno..,40). Este tipo de persona es la base de la

colectividad guerrillera, el que se esfuerza con clara conciencia, se empeña su papel con todo el

corazón, y que realmente comprende “la necesidad de la guerrilla de impregnarse de un nuevo

medio potenciado de recomienzos históricos” (Dúchense Winter 120). La importancia de luchar

y sacrificar para ver la mejora de todos es la clave de la revolución.

Estar dispuesto a hacer sacrificios puede significar varias cosas según el contexto. Para el

guerrillero, estos sacrificios corren un rango enorme de posibilidades y situaciones que los rigen.

La disposición de afrontar la gama de peligros es otra característica que establece el guerrillero

en la vanguardia del movimiento revolucionario y sugiere su terquedad mental y física. “Su

trama épica de enfrentamiento heroico a la muerte y derrota posibles, plasma una figura moral y

estética relevante al proyecto histórico que guía a los sujetos de la acción (Dúchense Winter 103-

4)”. La selva guatemalteca es un ambiente poco acogedor y presenta un sinfín de obstáculos y

peligros severos para los que se atrevan a habitarla. Aun antes de cruzar la frontera mexicana

37

Page 43: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

con Guatemala, un río le quitó la vida a uno de los compañeros9. Además de las fuerzas y

formaciones de la naturaleza, la guerrilla corrió otros peligros en un el gran laberinto selvático,

casi intocado por mano humana.

Perderse en la selva es por sí una ingrata aunque aleccionadora experiencia; pero hacerlo en aquellas circunstancias, armado únicamente de un rifle 22, sin equipo de campaña ni víveres, cuando la guerrilla todavía no tenía paradero fijo ni base social de apoyo alguna, significaba el asilamiento definitivo o la captura a la postre a manos del adversario. Localizar de nuevo a la guerrilla en aquel universo de selva era tanto como hallar una aguja en un pajar” (Payeras, Días.., 43-4). Quedarse aislado de la colectividad por unos días en esas condiciones podría condenarle a la

muerte. Puesto que los guerrilleros tienen que llevar todo lo que necesitan para sobrevivir sobre

la espalda, era imposible tener grandes cantidades de víveres además de las armas, ropa, etc., así

que uno de las mayores confrontaciones de la guerrilla es, necesariamente, el hambre y las

inconveniencias de encontrar comida en un ambiente inhospitable nunca sembrado con los

alimentos humanos. “Después de atravesar media selva éramos un ejército hambriento y en

harapos…La mayoría estábamos en los huesos y cumplíamos las jornadas de marcha casi como

una forma de olvidar las obsesiones de hambre…el poder nutritivo de este alimento silvestre nos

había ocasionado malestares de estómago y diarreas incontenibles” (Payeras, Días.., 27).

Además de la falta de comida, en las alturas de la sierra guatemalteca, varias veces la guerrilla

tendría que recurrir a métodos extremos para encontrar las pizcas de agua necesarias para la

sobrevivencia. “Durante cuatro días nos movimos únicamente entre líquenes y musgos, habiendo

de exprimir el rocío acumulado en éstos últimos para obtener agua” (Payeras, Días.., 88). Estas

presiones físicas se combinarían con el elemento gubernamental perseguidor para crear una

situación aun más amenazante. Y la persecución no se limitaba a las montañas, sino que ponía

en peligro también las operaciones urbanas. 9 Payeras, Días.., 14

38

Page 44: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

En la ciudad, el gobierno llevó a cabo grandes proyectos de reconocimiento y presión

contra los grupos revolucionarios. Las tácticas empleadas por la guerrilla tenían que ser bien

planificadas y pensadas para mantener la furtividad y asegurar la propagación de su propio

proyecto importante. Cualquier error o falla podría incurrir la cólera del enemigo. “La ciudad y

las áreas suburbanas, por lo tanto, son uno de los principales frentes de batalla, donde el precio

de nuestros errores es, ciertamente, la vida” (Payeras, Trueno.., 12). Además de los errores en

las batallas en sí, el gobierno podría aprovecharse rápidamente de los mismos guerrilleros. La

aprensión de cualquier de las moradas guerrilleras implicaría una nueva serie de complicaciones

que arriesgarían a una cantidad de compañeros y planes. “En cada casa el enemigo hacía

prisioneros y ocupaba documentos, de los cuales se derivaban nuevas implicaciones y riesgos

potenciales, formando verdaderos complejos” (Payeras, Trueno.., 75). Con el tiempo, el

gobierno y sus agentes empezó a emplear nuevas formas de encontrar, aislar, y atacar a la

guerrilla, y estos también tuvieron que modificar sus operaciones. Cada captura o muerte de un

guerrillero fue una experiencia penosa y ciertamente un golpe a la causa revolucionaria. Sin

embargo, siempre había algo que aprender para protegerse en el futuro para poder seguir la

lucha. “Era la rigurosa lógica de las leyes de la guerra que entonces estábamos aprendiendo. El

aprendizaje lo pagamos con sangre” (Payeras, Trueno.., 90).

La entrega total que cada guerrillero emprende cuando se inscribe a la organización

implica la posibilidad de muerte. En muchos casos, especialmente en el caso de caerse en manos

del enemigo, esta muerte podría ser horrorosa y violenta, involucrando torturas de todo tipo y

agonía extrema. Sin embargo, esto es el compromiso de un revolucionario verdadero—estar

dispuesto a morir por sus creencias y la causa popular. Hay que enfrentarse con ella

valiosamente, sabiendo que no ha sido en vano. Menchú explica el razonamiento de su

39

Page 45: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

comunidad, y la tarea de encararse con el ejército cuando llegan a la aldea: “Estaban conscientes

de que tenían que dar su sangre por su comunidad. En este caso el que no pueda salvarse está

dispuesto a aceptar la muerte” (Menchú 161).

En los círculos guerrilleros, se sabía que la captura de un compañero y la información que

el ejército intentaría extraer a través de medios increíblemente brutales y salvajes podrían

comprometer la célula a la cual pertenecía, además de otras células, y por eso, la revolución

entera. Por eso, al buen guerrillero le tocó quitarse la vida por sus propias manos para mantener

el sueño revolucionario, así que “el arma personal no es sólo para ser usada contra el enemigo,

sino también para preservarnos como revolucionarios en el último momento. Eran quienes

habían hecho de la vida clandestina su verdadera vida” (Payeras, Trueno.., 45). Mientras que los

sacrificios de los guerrilleros parecen bastante intensos y difíciles de contemplar para alguien en

una situación confortable que no corresponde a guerra, se supone que bajo tales circunstancias

uno puede sobrepasar estos sacrificios duros. “As a compa, I can tell you that you never know

what you are capable of until the time comes. Then you do what you have to do” (Harbury 108).

Los más dedicados abrazan todas las dificultades que les toquen y sienten una alegría por poder

ofrecerse a una gran causa humana. Encuentran el coraje y el valor en el pueblo que los ha

motivado a emprender la lucha y lo hacen con una convicción, guiados por el gran amor del

prójimo. “Estoy contenta y no tengan pena, aunque yo tenga que sufrir hambre, dolor, caminatas

largas en la montaña, lo estoy haciendo con tanto amor, y lo estoy haciendo por ustedes”

(Menchú 268).

Con una vanguardia tan dedicada y convencida de sus creencias y causa, la guerra

popular impregnó todo el país en una muestra de solidaridad contra un gobierno y burguesía

corruptos. A finales de los setentas y los ochentas, el llamado a la guerra resonaba en varias

40

Page 46: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

partes del país y entre casi todos los sectores de la población. El momento de unificación,

buscado y trabajado por años, había llegado. “El esfuerzo de guerra emprendido por la

organización en tres vastos escenarios sociales y geográficos reclamaba de la estructura

clandestina urbana multiplicar sus empeños” (Payeras, Trueno..,17). El mensaje de la guerrilla

se había fusionado con otros hilos que clamaban justicia, tales como la teología de liberación,

para integrar a los guatemaltecos en contra de la injusticia. Menchú explica que la teología de la

liberación había infiltrado a su comunidad y les ayudó a unirse. “Es iniciativa del pueblo,

ayudado por el mismo cura, porque el cura siempre nos trata de decir que tenemos que estar

juntos. Y de hecho, estamos juntos” (Menchú 111). La unión de ladinos con mayas de varias

etnias indígenas fue una prueba de la camaradería que consumió la nación. Los mayas, que se

habían mantenido aislados y apartados de los ladinos se integraron a las guerrillas y tenían un

gran papel en la lucha rural. Payeras recuerda que después de la llegada de reclutas de varias

partes, “Éramos un mosaico de sangres y de procedencias sociales” (Payeras, Días.., 24-5). El

mismo sentimiento con una vista hacia el futuro se expresa por un guerrillero que se llama Jorge;

“Up here all languages are spoken, all cultures are respected. Mayan and ladinos, we are

together here, all dreaming of the same new world, where our children can live differently”

(Harbury 64).

La incorporación del elemento maya no fue la única novedad en esta gran unificación. En

Guatemala, como en las luchas revolucionarias de Nicaragua y El Salvador de la misma época, el

componente femenino se incorporó al proyecto revolucionario con mucho más fervor que jamás

se había visto en la historia del país10. Aunque en el pasado, muchas guatemaltecas quedaron

aisladas de estos conflictos políticos, en este periodo ellas se incorporan a la lucha, dedicándose

a mejorar el futuro. Las mujeres tomaron un rol mucho más integral en este período de 10 SCAAN, Cap. 7

41

Page 47: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

insurgencia, inscribiéndose a las colectividades guerrilleras y organizativas en grandes números.

De hecho, muchas mujeres servían como importantes jefes y lideres de estas organizaciones.

Este hecho muestra que hasta los grupos más subalternos y explotados habían decidido armarse

contra la tiranía. La madre de Menchú, quien también jugó un papel en la lucha le instiló en su

hija la importancia de la participación femenina: “Las mujeres también tenían que participar

como mujeres y las palabras de mi madre decían que una evolución, un cambio, sin la

participación de las mujeres no sería un cambio y no habría victoria” ((Menchú 221). Lo que

esta gran unificación tenía concebido era un cambio profundo que llegaría a toda la gente. Los

integrantes de la clase media también adherían al llamado de justicia social, proveyendo un

elemento educado a la lucha a sus compañeros menos privilegiados.

The majority of intellectuals not directly involved in business, technical, or policy areas found themselves caught up in a cultural-political activism whose consequences often went beyond their own immediate ambitions and projects and came increasingly to imply participation in, collaboration with, or sympathy for the revolutionary organizations or their fronts” (Beverley & Zimmerman 47).

El número de participantes que se involucraban de alguna forma en la lucha llegó a unas

alturas impresionantes en 1979. “The number of armed revolutionaries throughout the country

was estimated to be as high as 8,000. Intelligence officials in the United States concluded that as

many as half a million Guatemalans belonged to some support network that offered vital

collaboration to the rebel fighters” (Landau 179). En una de las manifestaciones más

sobresalientes de la unidad popular, un grupo de revolucionarios (no armadas) pacíficamente

tomó la Embajada de España en enero de 1980 en protesta de la represión que se estaba llevando

a cabo en aquella época. Todos los manifestantes fueron quemados dentro del edificio, y el

padre de Menchú se contó entre los fallecidos. Este acto de brutalidad severa sirvió para

consolidar aun más el pueblo. En cuanto a este suceso trágico, Menchú proclama que:

42

Page 48: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Nunca en su historia se demostró tanta combatividad del pueblo en todos los niveles. Miles de personas enterraron a todos los compañeros quemados. La gente iba con una protesta y con un odio hacía el régimen. Se veía que, en todos los niveles, o sea, los pobres, la gente de clase media, los profesionales, se exponían en el entierro de los compañeros de la embajada de España (Menchú 211).

La solidaridad del pueblo en este momento crucial subraya la extensión del apoyo y la demanda

por cambio. Al unísono, el pueblo mostró su preocupación por el prójimo y su desprecio con el

gobierno y sus fuerzas represivas. La gran fraternidad de esta experiencia y la colaboración de

todos sirvieron como ímpetus para una nueva época. “I think of these ways as a model for our

future, for a new society where we can all respect each other, where we can all care for each

other, instead of struggling like beasts to enrich ourselves at the cost of another human’s

suffering” (Harbury 57-8). Sin embargo, el gobierno, el ejército, y la clase alta no pensaban

igual y no querían poner fin al sufrimiento, sino imponerlo aún más.

El testimonio en sí servía como uno de los grandes motores de unificación en esta época.

Las ideas expresadas en testimonio y su circulación por la población sirvieron como otra forma

de concientización y diseminación de lo vivido por otras personas. La gente podía hacer

comparaciones y sentir una cohesión (o por lo menos sentir misericordia) por los sujetos de estos

textos. Las emociones evocadas a través de los testimonios empujaron a varias personas a unirse

a la causa justa. Beverley afirma que el testimonio es “a literature of personal witness and

involvement designed to make the cause of these movements known to the outside world, to

attract recruits, to reflect on successes or failures of the struggle, and so on” (Beverley 32).

Por medio de difundir su situación a los otros guatemaltecos, las experiencias no quedaron

secretas, sino expuestas al conocimiento público. Entonces, se puede considerar el testimonio

como “an énoncé—that is, as something materialized in the form of a transcript or text [that]

43

Page 49: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

serves to bring subaltern voice into civil society and the public sphere” (Beverley 19). La

importancia de publicar estas ideas a la población es que pueden entrar a y formar parte de la

ideología, y especialmente con los testimonios guerrilleros, la práctica revolucionaria. Se

pueden integrar con otras perspectivas para seguir modificando la agenda de las organizaciones,

especialmente porque proveen información de una forma concreta.

[T]ales narraciones cumplen la función de proveer medios de registro, análisis y divulgación de las experiencias particulares a que se refieren. Por eso decimos que forman parte del proceso revolucionario que describen, pues pertenecen, a fin de cuentas, a la dimensión cultural e ideológica de la guerra revolucionaria, como importantes instrumentos de comunicación” (Dúchense Winter 82).

De hecho, El trueno en la ciudad de Payeras comunica explícitamente que su original propósito

fue dirigirlo a una audiencia específica para que un grupo selecto tuviera la importante

información contenida adentro. El hecho de que se trata de información de un grupo clandestino

que no quería que llegara a las manos del enemigo explica la decisión original de no imprimirlo.

Todo lo contenido adentro podría ser de suma valor para los dos lados, revolucionario y

contrarrevolucionario. Destinado a los integrantes de las fuerzas populares, las estrategias y

errores de la organización hasta el momento de su escritura pueden servir como componente

integral para las futuras operaciones y muestran la gravedad de la situación a la cual se enfrentan.

Dar a conocer estas experiencias a los militantes revolucionarios y a los dirigentes populares—a todos ellos que se propongan reiniciar o continuar la lucha--, es un deber, una necesidad, para no incurrir de nuevo en errores elementales, pagados ya, más de una vez con torrentes de sangre. Mientras tanto, estas páginas, con su dura verdad, han ido de mano en mano de los militantes, sin esperar a la imprenta, como ocurre a menudo en la vida revolucionaria con el manual conspirativo, con el folleto polémico, con la octavilla subversiva. Es una prueba de su utilidad (Payeras, Trueno.., 14). Aunque la imprenta del testimonio (tal y como se trata en este trabajo) es una de las

innovaciones más recientes, el paso de historias y experiencias oralmente no es nada innovador,

44

Page 50: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

especialmente en Guatemala, donde los grupos indígenas lo han practicado por siglos. De hecho,

Menchú hace varias referencias a las ideas y tradiciones que se han conservado en su cultura por

la fuerte tradición oral de los mayas. Intentan seguir fidedignos a sus antepasados y todavía

siguen muchas de las costumbres, preservadas por generaciones. Menchú aun emplea el mismo

término ‘testimonio’ a veces. “Empezamos a practicar las trampas que usaban nuestros

antepasados, según nos contaron nuestros abuelos. Nuestros antepasados que nos las han dejado

como un testimonio” (Menchú 145-6). El uso de este término por Menchú es una muestra de la

oralidad tradicional de los grupos indígenas y cómo se ha empleado en sus comunidades y es un

testamento a su utilidad. Mientras que ella recurre al testimonio en su forma escrita para difundir

su mensaje a una audiencia más amplia, Menchú, en su trabajo de organizador, emplea la

tradición oral para comunicar información importante al nivel local. Así que sus mensajes, su

trabajo, es una forma de conectar a varios grupos en varias partes, sean nacionales o

internacionales, un puente que transporta la esencia de su lucha.

Esta idea del puente no sólo sirve para comunicar entre gente que ocupan diferentes

lugares geográficos, sino que también simboliza el avance del tiempo. El trabajo y la lucha que

tuvo lugar en los setentas y ochentas iban a servir para mejorar el futuro, para establecer un

nuevo esquema dentro del cual la justicia social sería el tema clave. “Testimonio’s speakers

declare emphatically that their projects neither end with the production of the text nor even with

its enthusiastic reception. Instead, they describe the texts as intermediate steps in a process

directed toward producing change in the lifeworld” (Nance 14). Los productores de testimonio

no son los únicos que piensan en términos de construir un puente hacia el futuro. El metáfora se

encuentra en el trabajo guerrillero también. “Most compañeros did not expect to survive to see

the triumph, but simply hoped that by giving their lives, they would place it within the reach of

45

Page 51: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

the younger generation. They envisioned themselves as a bridge” (Harbury 100). Cuando

Menchú habla de su papel en la lucha y sus esperanzas en cuanto a ella, ella también hace

hincapié en la próxima generación y en las perspectivas para ella. Su entrega personal a la

revolución podría servirles a todos los niños del pueblo, pero también a su propia progenie.

“Estaba clara que yo estaba luchando por un pueblo y estaba luchando por los muchos niños que

no tienen qué comer, pero al mismo tiempo, pensaba que sería triste un revolucionario que no

dejara semilla. Porque la semilla que quedará será la que va a aprovechar después el producto de

ese trabajo” (Menchú 249).

Con los ojos fijados firmemente en un futuro mejor, las miserias y los sacrificios que

tuvieron que aguantar no parecían en vano, sino que tal vez, con el trabajo colectivo, algún día se

podrían alcanzar los sueños. Esta idea tiene eco en las palabras del padre de Menchú al

aconsejarles a sus hijos acerca de sus futuras responsabilidades. “Hijos, cuídense mucho porque

si yo no regreso, ustedes tienen que seguir el trabajo, porque no sólo yo lo hago sino que ustedes

también son partes de todo…Yo tengo grandes esperanzas…y tenemos que seguir luchando”

(Menchú 138). Cuando el padre de Menchú toca el tema de la muerte, lo hace con la clara

comprensión de que los demás pueden seguir la lucha, que la revolución puede continuar sin él, y

que los cambios que él mismo clamaba se pueden lograr. En el momento de la muerte, uno tiene

que mantenerse fiel a la revolución:

manteniendo íntegra, allá en el fondo, la convicción que lo llevó a entregar la vida a la más grande de las causas. Pero esta opción la asumen únicamente quienes han entendido que la organización no termina con nuestra captura, quienes han comprendido que la lucha del pueblo no se detiene por el pequeño hecho de nuestra muerte. Es el minuto crucial del revolucionario, el momento de escupirle la cara a los esbirros y de morderse la lengua (Payeras, Trueno.., 81).

46

Page 52: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Los que guardan la convicción mencionada arriba tienen la responsabilidad de guardar los

secretos de la revolución. Si uno cae en manos del enemigo, hay que guardar el silencio. La

revelación de hechos pertinentes al proyecto revolucionario sería una traición a la misma

revolución, y, por lo tanto, una traición al pueblo y una condena al futuro. En varias partes del

escenario guatemalteco, esta convicción se había infundido profundamente. “We would say

now, with absolute pride, that they were men who died in order to see profound changes in our

country. It was with that hope that the community of Sacuchum gave its blood in that massacre.

They died for conviction” (Wilkinson 250-1). Payeras cierra su testimonio de lucha urbana con

esta misma premisa, que la conexión del presente con el futuro es el deber de todos. Su

formación guerrillera le ha enseñado que la colectividad es más importante y debe sobreponerse

al individuo. “La transformación revolucionaria del mundo es un hecho colectivo y no ha de

detenerse por la caída de cualquiera de nosotros. Una vez seguros de ello, sólo podíamos esperar

la victoria” (Payeras, Trueno.., 105).

47

Page 53: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

CAPÍTULO 3

VIOLENCIA, TERROR, Y GENOCIDIO: SÚPLICA A LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL

En el Capítulo 1, se bosquejó algunas de las causas más sobresalientes que se presentan

en los testimonios guatemaltecos que llevaron a una gran cantidad de los guatemaltecos a

recomenzar la lucha revolucionaria. Los problemas de la explotación, la falta de tierra, la falta

de acceso a servicios médicos y educativos podrían resolverse al nivel nacional a través de la

implementación de ambiciosos programas de gran alcance. Sin embargo, otro de los aspectos de

la vida guatemalteca que se denuncia en el testimonio es la represión de la población a través de

medios increíblemente violentos. Este problema no se podría resolver al nivel nacional, así que

el mismo gobierno guatemalteco fue el responsable por tales crímenes contra la humanidad. La

esencia denunciatoria del testimonio recurre a su alcance internacional para encontrar las

soluciones a esta tragedia que amenazaba a los guatemaltecos diariamente y convirtió el país en

un virtuoso campamento de terror. Sólo con la ayuda de personajes y organizaciones

internacionales se podía esperar poner fin a tal bestialidad, así que el testimonio espera encontrar

un público compasivo y comprensivo para interceder en nombre de los reprimidos sufrientes.

La violencia gubernamental llegó a alturas impensables durante la época revolucionaria

de los años setenta y ochenta, violando y poniendo en ridículo los criterios internacionales de

derechos humanos. Los crímenes físicos contra la persona y el subsiguiente trauma psicológico

son notorios y nunca debieron haber sido permitidos por la comunidad internacional. Sin

embargo, durante varios años, bajo el mando de una serie de dictaduras crueles y sus secuaces, el

48

Page 54: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

ejército y los escuadrones de muerte, esta violencia fue tolerada y aun patrocinada por los

poderes internacionales, especialmente los Estados Unidos. El testimonio buscaba llamar la

atención del público a estas atrocidades.

El grado de esta violencia queda bien plasmado en la mayoría de los testimonios

guatemaltecos que salieron durante este período de represión, así que sería bastante difícil dudar

la veracidad de ellos. Los numerosos métodos de violencia física contra la persona indica la

escala de esta operación de terror. Algunos de estos actos atroces cometidos contra personas

inocentes sirvieron como meras formas de intimidación, como en el caso del padre de Menchú.

Mi papá estaba tirado y el pellejo de la cabeza se lo habían arrancado por un lado. Tenía cortada la piel. Le dieron palos en los huesos de modo que no podía caminar, no podía levantarse, no podía mover ni un dedo. Estaba como en agonía mi padre…por lo menos iba a estar unos nueve meses internado para ver si puede lograr curar partes de su cuerpo porque le habían dañado mucho (Menchú 138-9). Extraordinariamente, este tipo de abuso es relativamente ligero comparado con el tratamiento

que otros recibieron. “There he had been beaten and interrogated, then left overnight in a tank of

water. He had been able to breathe only by standing on his tiptoes until morning, struggling

against fatigue and fending off the bloating corpses that floated in the water around him”

(Wilkinson 127). En muchos casos, estas torturas se efectuaron con la meta de extraer

información acerca de las acciones de los revolucionarios, y muchas veces, después de sufrir las

torturas, la muerte por medios violentos sería el último paso. “Cuando el metódo de meterles

astillas de bambú entre las uñas no daba resultado y persistían en callarse la boca, los fusilaban

sin ningún trámite o los dejaban caer desde los helicópteros” (Payeras, Días.., 112). Los

ciudadanos guatemaltecos no podían escapar las torturas brutales, y cuando llegó la muerte, los

parientes tendrían que sufrir también. “Fernando, a poor neighbor of ours and father of six

children, was cruelly tortured and then decapitated. They removed his teeth one by one and

49

Page 55: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

forced him to swallow them, like hard pellets. They cut off his tongue, pierced his eyes. Yet he

died bravely, like a man” (Montejo 85). Aún si uno salió vivo de las horrendas sesiones de

tortura, los efectos devastadores podrían quedar con la víctima por mucho tiempo. Además de la

violencia de intimidación, parece que a veces los militares diseñaron unas tácticas simbólicas

para acompañar el dolor físico. “I was sick for four years after that. After beating us, they tied

our arms to boards and made us walk uphill like we were carrying crosses” (Wilkinson 209).

Dentro de Guatemala, la extensión de esta violencia se reconocía y muchos prefirieron

suicidarse en vez de enfrentarse con las torturas y castigos del ejército y la policía. Este fue el

destino por el cual optó Nicolás, un guerrillero que trabajó en la frente urbana, cuando se dio

cuenta de que lo persiguieron. “When the black-windowed cars came after him, he led them on a

mad but hopeless chase, then drove, without a moment’s hesitation, under the wheels of an

enormous truck, crushing his body but escaping, once and for all, the fate his enemies had

prepared for him” (Harbury 180).

A veces, en vez de emplear la violencia directamente, las fuerzas militantes optaron por

la intimidación a través de otros medios, como la destrucción o el robo de posesiones personales.

En la aldea de Menchú,

Salvajemente entraron los guardaespaldas de los García…Primero nos sacaron a la gente, a toda, y sin permiso de entrar en la casa. Luego entraron a sacar todas las cosas de los indígenas…Todo se lo robaron. Después nuestros trastos, nuestras ollas de barro, los sacaron. Desde lejos los tiraban. Y, ay Dios, llegaban al suelo y ya estaban quebrados todos. Todos nuestros platos, nuestros vasos, nuestras ollas. Los tiraron y se rompieron todos…Mataron a nuestros animales” (Menchú 131-2).

La naturaleza repugnante de los abusos llevados a cabo por los soldados merecería severo castigo

en otras partes del mundo, porque a veces la violencia infligida a la comunidad podría conllevar

serios traumas psicológicos, y también otras repercusiones. “Eran cuatro amigas. Dos de ellas

50

Page 56: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

se quedaron embarazadas del ejército y las otras dos no. Pero estaban enfermas porque las

habían violado cinco soldados cuando llegaron a su casa…Las dos no embarazadas que fueron

violadas tendrían sus catorce años” (Menchú 169). Las violaciones fueron frecuentes y ni las

chicas más reconocibles del país podían escapar este destino si ellas se metieron en problemas

con el gobierno. “And this wasn’t any woman, it was the former Miss Guatemala, a national

icon. So her disappearance attracted more attention than others…her corpse had appeared half-

naked under a bridge outside the capital…tortured, gang-raped, and strangled by police officers

under the direction of the national police chief” (Wilkinson 227-8). Muchas veces, los oficiales

fueron los que mandaron tales actos de barbaridad y los soldados tenían que cumplir con sus

órdenes. De esta forma, con el tiempo, los soldados van perdiendo la sensibilidad a sus actos.

Por esforzarles a cometer los actos horribles, llegaron a ser capaces de todo tipo de maldad, sin

sentir nada. “They say that the killing comes easier after the first time. That is how the army

operates here. The first time is forced, then perhaps, too, the second or third. After that there is

no resistance, no shock, and the men simply do as they are told. They no longer feel” (Harbury

146).

Además de esto, los soldados aparentemente pierden el juicio y la capacidad de razonar y

reflexionar sobre sus acciones. Tampoco escuchan a sus víctimas. “With the soldiers words are

useless, because they are brutes, and brutes only know how to use force” (Montejo 33). Esta

insensibilidad se instila en los soldados por los jefes más altos, y se puede presumir que en

muchos casos, la corrupción total penetra todos los niveles del ejército y el gobierno (los dos

siempre trabajan en conjunción en Guatemala). Encontrar a alguien que no sigue esta

mentalidad que ni muestra una huella de piedad o remordimiento sería una tarea difícil. Estas

medidas represivas dieron ímpetus al pueblo para armarse y rebelarse contra la crueldad que

51

Page 57: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

contaminaba sus vidas. Así que las instituciones estatales sólo comprendieron la fuerza y la

violencia, una solución pacifica quedó nula. Esta actitud del gobierno se exhibió claramente en

la manifestación de la Embajada de España en la cual los manifestantes pacíficos se encontraron

con el fuego prendido por el gobierno. “Era la protesta pidiéndole al presidente que cese la

represión y eso lo hacíamos pacíficamente. Y nada. Inmediatamente la respuesta fue la quema

de mi hermano. Masacraron aún a otras aldeas, como siempre” (Menchú 222). La selección de

la frase ‘como siempre’ expresa la habitualidad de este tipo de respuesta a cualquier desafío al

gobierno. Landau lo interpreta como una reacción condicionada por haberse practicado durante

un largo período. “Resistance grew. So did repression again, the army responding like the

clichéd Pavlovian dog” (Landau 203). La insistencia aquí está en el continuado y repetido

recurso a la violencia como respuesta a todo, sin tomar en cuenta la veracidad de la

situación.“For Ghandi’s methods to work there must be a government capable of shame. We

lack that here” (Harbury 79). Esta falta de vergüenza permitió y fomentó una de las mayores

tragedias del siglo XX, lo que se llama el Holocausto Guatemalteco que cobró cientos de miles

de vidas en los años setenta y ochenta y que tenía un efecto todavía desconocido en la población

La corrupción fluía desde arriba para abajo, y los testimonios de unos soldados años después de

cometer inhumanidades increíbles contra una aldea entera son prueba de una falta de conciencia.

Years later, a forensic team would exhume the remains of “at least” 162 people, including 67 children, and some of the soldiers would tell the Truth Commission what they had done there—how they had killed the children by grabbing hold of their legs and swinging them so that their heads smashed against a wall, and how they had killed almost everyone else by making them kneel at the edge of a well, and, with a blow of a sledge hammer to the head, sending them plunging into the mass of dead and dying bodies piling up inside…The only human remains that visitors would find inside the town afterward were blood on the walls and placenta and umbilical cords on the ground” (Wilkinson327-8).

52

Page 58: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

La travesía de derechos humanos fue llevada a cabo contra todos que no se identificaron

con la política derecha. Consecuentemente, cualquier apertura política, por lo pequeña que fuera,

se cerró. Los reformistas fueron eliminados de la escena política y el gobierno y sus aliados

extirparon control total del estado. “In its siege mentality, the right began identifying all non-

rightists—teachers, union leaders, students, priests, journalists, Christian Democrats, and social

democrats—as communist threats. Within two years, repression had become so extreme that

even Vice-President Villagrán resigned and fled the country” (SCAAN 131). La violencia fue

extremamente brutal en cuanto a los estudiantes. El gobierno sabía que los educados serían

capaces de darse cuenta de la situación y organizarse contra el régimen. Entonces, se enviaron

tropas a las universidades

to control the students, because there [in S-2] we went to different classes where they told us that the students could be guerrillas and that they were the people that caused the disorder on the streets, and that according to the army’s constitution, you’ve got to kill all of these people…we were students just like the suspects! And we could kill them.” (SCAAN 289). Las ejecuciones no necesariamente se destinaban a los que habían causado problemas o que

daban indicio de haberse rebelado contra el gobierno. Los ataques podían ocurrir al azar, al

antojo de un oficial. “[E]l gobierno dio orden de acribillar indiscriminadamente a los estudiantes

que en ese momento se hallaban en una parada de buses de la ciudad universitaria” (Payeras,

Trueno.., 33).

Para poder cometer estas bestialidades contra otro humano, era necesario un

entrenamiento especial e incentivo para los individuos encargados con estas hazañas. El primero

de estos era la posibilidad de adquirir un mejor puesto con más estatus. “The army officers know

they will rise in rank in accordance with the number of unfortunates they execute. It is a sort of

rivalry encouraged among these officers who behave with such cruelty and savagery and destroy

53

Page 59: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

entire Indian communities without remorse” (Montejo 39). Con este tipo de sistema, no se debe

sorprender la inhumanidad alentada desde los rangos superiores. En un esfuerzo para evitar la

asociación oficial del ejército con las atrocidades, grupos especiales de asesinatos profesionales

fueron establecidos para efectuar la limpieza a alturas nuevas. “Escuadrón de la Muerte had

killed 1,224 “criminals” (“1.142 men and 82 women”) from January to June 1979 and that the

ESA [Ejército Secreto Anti-comunista] had killed 3,252 “subversives” in the first ten months of

1979” (SCAAN 280). Pero tal vez el grupo más feroz y más temido durante esta época fue el de

los Kaibiles, soldados que pasaron por un régimen estricto e intenso para prepararse para las

misiones que les tocaría.

One version had it that each prospective Kaibil was given a puppy at the beginning of the training session and was responsible for feeding it and taking care of it as it grew. At graduation time, the soldier was required to kill the puppy with his bare hands. It was also said that the true initiation of a Kaibil came only when he drank human blood” (Wilkinson 116). Y las personas que cometieron estos crímenes contra la población, las torturas, los asesinatos,

quedaron bajo la protección del ejército. Un soldado explicó el proceso de matar y encubrir la

verdad. “You’ve maybe committed these crimes in army uniform; if so, they tell you to get out

of those clothes fast and put on civilian clothes or police clothes then go out and looked for

whoever killed the person…but how can they find them if the people who did it are the people

going out to do the searching. This is what the army is up to” (SCAAN 293). Bajo esta formula,

la violencia y represión se multiplicaban y no había consecuencias para los responsables. La

población sintió los efectos de esta corrupción en sus vidas diarias y todavía no habían visto la

cima de la represión estatal.

Aunque la población aterrorizada pensaba que el régimen de Lucas García había sido

brutal, la próxima en esta serie de dictaduras ásperas, les enseño el precio de rebelión. “What

54

Page 60: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

President Lucas García had left undone during his brutal term in office was now being completed

by his successor Efraín Ríos Montt. In all my thirty years I had not known darker days than the

present ones” (Montejo 55). Lo que quedaba como apariencia de derechos humanos se disolvió.

Los ataques contra la población se multiplicaron y el asalto contra el espectro comunista,

encarnado por los miles de ciudadanos que se habían armado contra esta injusticia, llegó a

niveles inauditos. Y aunque el reino de Ríos Montt no duró bastante tiempo, su tormenta de la

población civil y cómo lo hizo fue histórica. “For the year plus of Ríos Montt’s leadership,

Guatemala became one of the most bizarre places in the world. The brutal repression with

modern techniques, the massacre of villagers, the ferreting out of ‘subversives’ in the cities all

continued—only under the guise of preparation for the return of the Apocalypse” (Landau 190).

Para la mayoría de los guatemaltecos, es probable que su reino ya les parecía algo apocalíptico.

Los atentados tendrían la apariencia de una película de terror, con la destrucción total de aldeas

enteras, asoladas desde la tierra y el aire. “Lo que hizo el ejército fue poner las tanquetas en los

parques o en los pueblitos. Allí lanzaban toda clase de balas encima de las casas. Era para que

toda la gente se metieran en sus casas. Luego, venía el bombardeo encima. Lo que querían era

exterminar de una vez la población” (Menchú 255). Las palabras de uno de los oficiales

militares parecen aptas para explicar lo que los campesinos sintieron en este contexto. “The

captain yelled at him: ‘Here there is no God! Here there is only the Devil!’” (Wilkinson 210).

Entonces, durante este reino de terror, las noticias del día reportaron la misma historia cada día.

El gobierno y sus escuadrones siniestras destruían los pueblos campesinos para capturar a los

guerrilleros y su apoyo, y continuaban su misión de dominación política, asegurándose de su

apretón firme del poder por la eliminación de rivales reales o imaginados. “Los asesinatos

políticos llegaron a hacerse cotidianas. Dirigentes sindicales, líderes estudiantiles, políticos de la

55

Page 61: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

oposición democrática, catedráticos universitarios y simples ciudadanos caían día a día en

atentados brutales e inconcebibles. Las gráficas de prensa y los reportajes de la televisión

repetían diariamente la misma escena trágica” (Payeras, Trueno.., 46-7).

Eventualmente el gobierno decidió no sólo buscar a las guerrillas en las zonas

montañosas y emplearon la nueva estrategia del pez, en la cual la idea principal era la

eliminación de la totalidad de la población en las zonas donde se habían desplazado. La lógica

era así: “Fish only live where there is water. You here are the water. When the pond dries up,

the fish dies. We’re going to take care of you, so that the fish will die” (Wilkinson 210). Con

esta nueva perspectiva, la intensidad de la guerra aumentó hasta lo máximo. De hecho, “The

war, ultimately, turned into far more than a counterrevolutionary offensive: it became a

genocidal effort to eliminate the essence of a people” (Landau 185). Este estilo de guerra, que

ponía en blanco la población indígena es la razón por la cual este período se llama el Holocausto

Guatemalteco. Los que no fueron asesinados tuvieron que huirse de las tierras que sus familias

habían habitado por siglos. “At least 200,000 have been driven out of Guatemala and into

neighboring Central American nations…[and] over one million Guatemalans have been forced to

abandon “their homes and small plots of land” as a consequence of the widespread terror”

(SCAAN 301). Estos números son extraordinarios, especialmente considerando que en aquellos

momentos, la población del país era menos de 7.000.00011. Además de la táctica de asesinato

directo, el gobierno empleó otras estrategias para lograr sus fines:

The CUC also charged the Guatemalan army with seeking to decimate the Indian population by employing a new tactic—starvation. Using scorched- earth tactics apparently similar to those employed by the Indonesian military in East Timor, the Guatemalan army has been destroying the forests where large numbers of peasants have sought refuge from political violence. The CUC fears that those who remain hidden in their mountain refuges will die 11 http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala81eng/chap.10.htm

56

Page 62: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

of starvation, while those who come out into the open will be killed by the army (SCAAN 300). Este esfuerzo para eliminar parte de la riqueza cultural, la herencia maya, del país en

nombre de anti-comunismo es atroz. Con sus violentos metódos, les quitaron a las mayas sus

fundaciones culturales: aldea, vestido, tierra, y lengua12. Sin embargo, aún más trastornado es el

uso de los mismos indígenas para hacerlo. Cuando Montejo fue secuestrado por el ejército, se

dio cuenta de que “these last [soldiers] were all of dark complexion and ill-educated—alienated

Indians who like rabid dogs had been sent by their ranking officers to the villages to finish off

their own people” (Montejo 54). En muchos casos durante esta época, el ejército invadió los

pueblos y metió a los varones del pueblo en el camión, contra su voluntad, para que fueran

soldados. Así que en muchos casos el servicio militar fue forzado.

You should know that we have our own wives and children to feed, and so we were deceived into joining the army. It was against our wills that they armed us and sent us to the mountains to combat the guerrillas. The fifty dollars they pay us a month is not enough to support our families with. That’s why they allow us to loot and steal, so we can supplement our meager wages. We were tricked into coming here. The officers tell us we must do away with our own people because the Indians are enabling the guerrillas to carry out the revolution (Montejo 68). Estos son ejemplos del dilema de los soldados en Guatemala. Muchos se han entretenido desde

muy jóvenes y sólo saben obedecer los órdenes de sus superiores. Quedan confundidos porque

realmente no tienen opciones y se han metido en una situación compleja. “Nosotros

obedecemos a un capitán y por medio de ese capitán, nosotros actuamos. Y, si yo me voy del

ejército, de todos modos soy enemigo del pueblo y si dejo las armas, soy enemigo del ejército.

Entonces, si no me matan por un lado, me matan por otro. Yo no sé qué hacer” (Menchú 174).

Así que no sólo el pueblo guatemalteco ha sufrido por la violencia estatal, sino que “although

they dare not say so—they [the soldiers] too are victims of a violence that has become 12 Landau, 189

57

Page 63: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

institutionalized” (Montejo 88-9). En esto se ve la esencia de la problemática guatemalteca, una

sociedad dividida, aterrorizada, confundida, y desesperada, devastada por años de guerra civil

para satisfacer los caprichos de unos pocos.

Mientras que la devastación física de la población es bien documentada, el trauma

psicológico no se puede pasar por alto. Vivir años en estas condiciones afecta la totalidad del ser

humano. El terror penetra todos los aspectos de la vida cotidiana de la población civil que ha

sufrido estas atrocidades.

I used to think of fear as something private, one individual’s reaction to danger. People who said others shared your fear were using a figure of speech. People who wrote things like “fear was in the air” were just being poetic…Here I encountered a fear that was larger than the individual, a fear that pervaded an entire community, flooding the channels of human interaction like the charge of an electrical storm (Wilkinson 135). Todas las interacciones llevan este mismo terror porque se ha creado una atmósfera en la cual no

se sabe ni cuando ni de donde puede venir el próximo peligro. “Horror desensitizes and

permeates all social relations (family, work, interpersonal, social, etc.) with what is called the

“concentration camp mentality” (SCAAN 42). Este terror quedaba plasmado en las mentes de

los guatemaltecos. Con frecuencia, el ejército llegó a los pueblos durante el día, cuado llevaron a

cabo las matanzas. Sin embargo, la noche, para muchos, fue aún peor. En general, los

secuestros se efectuaron por la noche bajo la cobertura de oscuridad. “Ever since the death of

my brother, I had not enjoyed a peaceful night’s sleep. One of the army tactics was to spring

kidnappings after dark, usually between eleven and three in the morning. During those hours I

remained on the alert, always ready to run out upon hearing the barking of dogs at a stranger’s

approach” (Montejo 102). Para otros el miedo no les permitió salir de sus casas durante estas

horas para ocuparse de sus necesidades más básicas. “Horrible years they were…horrible.

People lived in constant fear. Especially at night. After eight o’clock no one went outside.

58

Page 64: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Some people were too scared even to go out to their latrines. So they would defecate in their

house” (Wilkinson 280). El trauma psicológico a veces se manifiesta como problemas físicos.

En uno de los pueblos destruidos por la guerra, el período subsiguiente a los ataques, el miedo

les afectó drásticamente. Se describieron como “months of fear and sorrow and hunger. There

were fifty-two widows and more than one hundred orphans. Many of them got sick with fear”

(Wilkinson 212). El conocimiento de que en cualquier momento uno puede ser sorprendido con

un destino horrible combinado con la completa inhabilidad de presentirlo crea un sentimiento de

desesperación y desolación. “Uncertainty is the multiplier of terror; it’s what can allow just a

few bullets to silence a lot of people for a long time” (Wilkinson 297).

Para muchos en Guatemala, la opción del silencio les parecía el mejor refugio. Este

silencio puede servir dos funciones. Primero, si no sabían lo que pasó, su complicidad en el acto

de terror no se podía usar en su contra. Es decir, que si ellos guardaran el silencio, entonces el

gobierno y el ejército no tendría por que buscarlos. “My notes from several interviews consisted

of just a few lines, many of which said simply: Nothing happened” (Wilkinson 25). Esta

posibilidad se puede contemplar como una forma de auto-preservación. Otra posibilidad es que

el acto de hablar de las barbaridades les devolvió el dolor y sufrimiento extremos del momento,

aun si la víctima desea hablar de sus experiencias. “But the memories, really it is something that

I still cannot talk about, even though I would like to. You see, already my hands are beginning

to tremble just from thinking about it!” (Harbury 114). La violencia perversa había impuesto

nuevas restricciones en las convenciones normales de conversación y muchos todavía, años

después de la guerra, se vacilan al hablar de ciertos tópicos. La violencia parece haber tenido un

efecto tan penetrante que hasta las palabras y su uso se han modificado. “It’s not easy to talk

about these things. You know that around here words are dangerous. Very dangerous”

59

Page 65: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

(Wilkinson 178). Y aunque las fuerzas del gobierno negaron aceptar expresiones de inocencia (y

especialmente cualquier enunciación de su papel en la destrucción y deterioración del país),

cualquier declaración de la culpabilidad de uno de los ciudadanos se tomó por verdad. “In that

climate, anyone can condemn to death his own neighbor with the slightest accusation or rumor.

It has become so conveniently easy to get rid of a person for reasons of revenge or other personal

differences, simply by denouncing him to the army as a leftist sympathizer” (Montejo 35-6).

Wilkinson reporta el mismo fenómeno: “years of violence had made a minefield of the language.

At the height of the war, certain combinations of words could prove explosive—costing you your

job or even your life…The social function of slang was reversed: to refer to something by its

actual name was somehow vulgar, even disrespectful” (Wilkinson 218). La volatilidad del

lenguaje guatemalteco combinada con el temor constante por la seguridad personal ofrece unas

pistas al fenómeno del silencio en el país.

Dadas las circunstancias de represión severa en Guatemala y el aprieto en el cual el

pueblo abusado se encontró, atormentado y manipulado por un gobierno inhumano que violaban

sus derechos diariamente sin la más mínima posibilidad de un cambio propuesto por adentro, los

guatemaltecos tuvieron que buscar ayuda desde afuera. Mientras que dentro de la misma

Guatemala, una atmósfera de silencio y retirada dominaba el panorama político y social, la

oportunidad de expresar la situación degenerante y difundir las preocupaciones externamente se

presentó en el testimonio. La función de testimonio “has to do with how people who are

marginalized, repressed, and exploited…use something like testimonio for their purposes: that is,

a way of fighting back” (Beverley xvi). Es uno de los pocos recursos disponibles a un grupo de

gente traicionado por su propio gobierno y su alcance internacional es lo que lo hace la mejor

opción para apoyo dada la situación. “[W]here the powerful buy the world’s best public

60

Page 66: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

relations machines, challengers must bootstrap themselves to the fore” (Clifford 7). Esta frase

expresa la utilidad del testimonio en cuanto a Guatemala, un país donde gran número de los

revolucionarios vivían en condiciones deplorables y tenían que luchar diariamente contra la

explotación y pobreza, además de protegerse de un régimen vengativo. En el prólogo al texto,

Burgos declara que “Rigoberta ha elegido el arma de la palabra como medio de lucha, y dicha

palabra es lo que yo he querido ratificar por escrito” (Menchú 16).

Llevando la lucha fuera de Guatemala, Menchú podía expresarse con más libertad con la

esperanza de que su lucha se conozca por un público que les puede ofrecer algún apoyo,

cualquier tipo de acción para ayudarles en esta lucha justa. Espera tener alguna resonancia con

una audiencia que reconozca las injusticias presentadas en su texto y se encuentre dispuesta a

tomar cualquier medida posible para remediarlas. “In speakers’ terms, the justification for

writing and reading testimonio can only be found in the genre’s outcomes in the world, in the

changes in the readers’ attitudes, and the actions that the texts promote” (Nance 13). Para lograr

el efecto necesario, el mensaje tiene que ser reconocido por la gente apropiada para que tomen

acción. “Movements raise awareness in two ways: targeted lobbying of prospective supporters;

and diffuse consciousness-raising” (Clifford 23). Mientras que este segundo objetivo es

claramente la meta principal del proyecto testimonial, el primer componente es menos tangible.

¿Quién debe ser el receptor de este mensaje y qué podrían hacer para aliviar el sufrimiento

expresado adentro? La respuesta es que el testimonio se destina a quienquiera lo lee, porque

toda la ayuda que se puede ofrecer contribuye a su causa. “[W]hile testimonio certainly seeks to

address the academy, we are only one of the audiences it addresses, and not necessarily the most

urgent or important one. In this sense, testimonio acts in the world as a regime of truth that

operates “off campus”” (Beverley 6-7). La comunidad académica definitivamente puede tener

61

Page 67: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

un papel en la difusión del texto, pero su alcance no es tanto como otras organizaciones

internacionales que se dedican a los abusos de los derechos humanos.

External involvement can deter state violence and force policy change. It can bestow legitimacy on challengers who might otherwise have meager recognition. And it can strengthen challengers, not only materially, through infusions of money, equipment, and knowledge, but also psychologically, by demonstrating that a movement is not alone, that the world cares, and that an arduous conflict may not be fruitless” (Clifford 4).

Mientras que la esfera académica probablemente no sea la mejor fuente de apoyo material,

debido a que no tiene una fuente de fondos para dedicar al movimiento, lo que sí se puede hacer

es aportarle un sentido de solidaridad. Este sentimiento de soledad se expresa por Menchú

cuando proclama, “No había nadie con quien contar” (Menchú 60). La comunidad académica

puede promover el conocimiento de la situación a individuos y organizaciones mejor equipados

para ayudar a estos grupos, creando una situación de fraternidad con los oprimidos, y expresando

que sí tienen alguien que quiere ayudarles.

De todos modos, la atención que el testimonio atrae a su causa es beneficiosa y

bienvenida. En situaciones de apuro severo, como en el caso guatemalteco, las acciones de

grupos internacionales son claves para diminuir la discrepancia de poder entre opresor y

oprimido. “These actions may benefit the group directly, by strengthening it, or indirectly, by

weakening its opponent through notoriety, opprobrium, or sanctions” (Clifford 8). De todos

modos, el paso más importante y crucial es la propagación del conocimiento. Se suponía que la

meta de la ocupación de la Embajada de España “era precisamente informar al mundo entero de

lo que pasaba en Guatemala e informar también la misma gente interna” (Menchú 210). Sin

embargo, el resultado de acción revolucionaria demostró la necesidad de buscar otras medidas

para alertar al mundo. Aquí entra Burgos con su experiencia y notoriedad. Su estatus como

antropóloga le cedió credibilidad y se convirtió en la conexión entre Menchú y la comunidad

62

Page 68: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

internacional que en aquel entonces ignoraba la lucha guatemalteca. “Journalistic reporting has

unparalleled reach, and a compelling account in a reputable outlet can alert uninformed

audiences to a distant conflict” (Clifford 25). El nexo establecido entre Menchú y Burgos

serviría como ejemplo de una identificación y preocupación con la situación interna

guatemalteca.

Esta conexión establece una pasadera para las otras naciones a involucrarse en la causa

guatemalteca. Burgos, como miembro del ‘Primer Mundo’ orienta a otros a dirigirse hacia una

causa justa en el ‘Tercer Mundo,’ para establecer relaciones con un pueblo hermano menos

afortunado. Este impulso es un llamado a la acción y un rechazo de la ignorancia y la apatía. “If

testimonio is an art of memory, it is an art directed not only toward the memorialization of the

past but also to the construction of more heterogeneous, diverse, egalitarian, and democratic

nation-states, as well as forms of community solidarity, and affinity that extend beyond or

between nation-states” (Beverley 24). Además de las relaciones entre países, la relación entre

Menchú y Burgos sugiere la extensión de la unificación que se ve al nivel nacional entre

diferentes sectores de la población; ahora la atención de Burgos y su propia concientización del

apuro de los oprimidos en Guatemala se ha derramado por las fronteras físicas e inunda el

contexto internacional. Esta unión permite que una nueva contemplación del otro se pueda

establecer y abre la puerta para que los otros sigan. “[T]he relation of narrator and compiler in

the production of a testimonio can function as an ideological figure or image of the possibility of

a union of a radicalized intellentsia and the poor and working classes of a country…suggest[ing]

as an appropriate ethical and political response more the possibility of solidarity than of charity”

(Beverley 36).

63

Page 69: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

En su exploración del fenómeno del marketing de movimientos políticos contra-

hegemónicos, Clifford establece la importancia de un buen líder para llevar sus causas a los

personajes y organizaciones internacionales. Subraya una característica importante que establece

la eficacia y la probabilidad del éxito en relación al líder. “The most successful movements are

also directed by “charismatic” leaders” (46). En Guatemala, nadie se había establecido como tal

durante los años tocantes a la revolución. Aunque había líderes de grupos populares y sindicales,

en Guatemala, ninguno nunca emergió como se ha visto en la historia de sus países vecinos

como Sandino, Martí, o, más recientemente, Subcomandante Marcos.

A leader’s eloquence, energy, courage, and single-mindedness undeniably help. But “charisma” also hinges on a host of pedestrian factors that are nonetheless unusual among oppressed groups. Fluency in a key foreign language, especially English, an understanding of Western protest tradition, familiarity with international political trends, and expertise in media and NGO relations are all important for a leader’s ineffable qualities to shine through” (Clifford 47).

Así que se puede decir que el testimonio guatemalteco se presentó para llenar esta brecha

notablemente ausente dentro del movimiento. Con la represión de las figuras reformistas por los

medios ya mencionados, y el silencio que dominaba la población, el testimonio podía ocupar la

posición dejada vacía. Los narradores de los testimonios se podrían silenciar, sin embargo, el

texto, ya recopilado, cobraría una vida que no se puede extinguir. Mientras que el narrador del

texto correría el riesgo de asesinarse, desaparecerse, o cualquier de las otras prácticas empleadas

con los disidentes políticos, el testimonio no se puede borrar. El testimonio tendría que llevar el

mensaje del pueblo guatemalteco a las audiencias internacionales para activar al lector y

consecuentemente, generar la acción entre los grupos y organizaciones pertinentes.

En su testimonio, Menchú toca el tema recurrente del silencio. En un epígrafe aparece la

frase “Siempre han dicho: pobres los indios que no saben hablar: entonces muchos hablan por

64

Page 70: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

ellos (Menchú 183)” Esto insiste en que los indígenas no se aprovechan de sus oportunidades de

hablar. Sin embargo, Menchú corrige este error de atribución, proclamando que, “Lo que pasa

es, que como no nos han dado el espacio de palabra, no nos han dado el espacio de hablar, de

opinar y de tomar en cuenta nuestras opiniones” (Menchú 196). A través de la historia de

Guatemala los indígenas han sido marginados e ignorados por los grupos hegemónicos,

aislándolos cultural, política, y socialmente. En general no han tenido puestos altos ni han

podido participar en los cuerpos socio-políticos importantes del país, aunque representan un

porcentaje alto de la población. En esencia, han sido ignorados por el gobierno y no han tenido

la oportunidad de expresarse, así que se quedaron callados. En el testimonio, esta marginación y

silenciamiento no puede ocurrir, y, de hecho, se ve al revés. En testimonio existe, “an “I” that

demands to be recognized, that wants or needs to stake a claim on our attention…a desire not to

be silenced or defeated” (Beverley 34). El testimonio toma la palabra y exige la atención del

lector para atraerlo a su mensaje. El hecho de que el testimonio toma esta forma, la de un

discurso, convierte al lector en cómplice de la historia que se narrará. “When we are addressed

in this way, directly, as it were, even by someone who we would normally disregard, we are

placed under an obligation to respond; we may act or not act on that obligation, we may welcome

or resent it, but we cannot ignore it. Something is asked of us by testimonio” (Beverley 1). El

lector como componente importante de la historia establece una diferente relación desde el

primer momento. “[I]t “makes possible a different kind of complicity—might we call it

fraternal/sororal?—between narrator and reader than is possible in the novel” (Beverley 35).

La base de esta relación diferente es precisamente en el discurso directo, una estrategía

intencional. Un enfoque directo, dirigido al lector, crea un acercamiento que no es posible en la

novela porque cualquier persona puede leer una novela sin sentirse involucrado. El testimonio

65

Page 71: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

intencionalmente involucra al lector para que lo que está por revelarse tenga más impacto, para

que esta historia penosa de sufrimiento llegue más profundamente. “The complicity a

testimonio establishes with its readers involves their identification—by engaging their sense of

ethics and justice—with a popular cause normally distant...[and] in this sense has been important

in maintaining and developing the practice of international human rights and solidarity

movements” (Beverley 37). La implicación es que el narrador necesita al lector porque su

situación es real y no se puede resolver sin la intercesión de este individuo. La esperanza es que

el lector sea compasivo y se motive a la acción. Nance afirma que esta es una posibilidad, que

“ordinary people value justice so highly that, under certain circumstances, they are willing to

invest property, time, and even their lives in social causes. That is the hopeful news: under the

right circumstances, textual descriptions of injustice can motivate action” (Nance 16). Así que

existe la posibilidad de movilización, el narrador tiene que hacer todo lo posible para que sea

probable.

Hay varias estrategias que el narrador puede emplear para activar la humanidad del lector

y apelar a su humanidad. “The likelihood of engaging the readers’ sense of injustice and

converting their pain into action (as opposed to defense) appears to depend largely on specific

textual presentations of situation, suffering, sufferer, and of readers themselves” (Nance 72).

Todos estos elementos tienen que combinarse de una forma adecuada para generar la respuesta

deseada—la intervención del lector. Primero:

testimonio must present injustice not only as ongoing or in danger of happening again but also as potentially unavoidable. Abstract causes such as “structural poverty” or “general political instability of the region” permit readers to view the sequelae of suffering as a natural disaster beyond hope of remedy: the victims’ pain is thus tragic but unavoidable (Nance 73).

66

Page 72: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

La presentación de este sufrimiento tiene que ser concreta y bien establecida, pero siempre hay

que recordarle al lector que, con su ayuda, el sufrimiento puede aliviarse. A la misma vez, el

lector necesita saber que sin su ayuda el problema no se resolverá. “Care must also be taken that

the injustice not appear to be self-liquidating. If the problem can solve itself, even on a longer

time frame, readers can trust that their actions are not needed” (Nance 74). Entonces el narrador

tiene que buscar ese equilibrio delicado para convencerle al lector que su acción es esencial y

que sólo con ella se puede lograr un resultado favorable. El segundo elemento clave es la

presentación del sufrimiento en sí.

Not even the fundamental fact of the victims’ suffering can be established once and for all at the outset; instead, it must be reinforced over and over as readers’ psychological defenses are constantly renewed. Readers must be reminded of the innocence of the victims, the qualities and actions that make the victim deserve better, and of the fact of the victims’ suffering (Nance 75).

El testimonio de Menchú es un buen ejemplo de este formato estructural. El tema de la

explotación no se introduce inmediatamente, sino que los primeros capítulos hablan de la vida en

general y los temas tocantes a la vida maya. A través del testimonio, la injusticia y violencia se

alternan con explicaciones de las tradiciones de su gente y otras facetas de la vida que no

corresponden al sufrimiento. Se podría decir que esta estructura imita la premisa de la

incertidumbre de la violencia. No se puede predecir exactamente cuando habrá actos violentos

contra Menchú o alguno de sus queridos. Los episodios dramáticos le sorprenden al lector igual

a la vida del narrador. El tercer factor importante en la presentación del testimonio al lector es la

del mismo narrador. Obviamente el narrador es el protagonista en muchos de los episodios, así

que el narrador revela mucho sobre sí mismo. El narrador debe presentarse en una luz positiva,

pero otra vez hay que encontrar el balance entre los dos extremos.

67

Page 73: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

To be judged worthy of reader intervention, victims must demonstrate appropriate actions as well as positive character traits such as determination, persistence, intelligence and faith, but as strict as these tests of worthiness appear, those who pass them have no guarantee that witnesses will feel compelled to help…Effectively presented victims will need to show some measure of benefit from their own efforts and/or outside help, but not so much as to excuse the reader (Nance 74-5).

Si el narrador parece capaz de sobrepasar la injusticia por sus propios medios, entonces, el lector

se libra de su complicidad en el proyecto testimonial. Entonces el narrador necesita presentarse

como un miembro regular, normal, común, y corriente dentro del grupo que representa. Esto

sirve para mostrarle al lector que mientras que sufre, hay otros que viven peor, y al mismo

tiempo hay otros que no han tenido que afrentarse con estos mismos problemas. “Deliberative

speakers have rarely if ever presented themselves as the best and brightest members of their

communities, nor even the most oppressed. Instead, they establish a spectrum of suffering and

situate themselves away from both extremes” (Nance 77). Menchú nos recuerda, después de su

estadía en la casa de otra familia indígena que, “yo no he vivido tanto sufrimiento como lo viven

otros” (Menchú 191). Tal vez porque se mantiene bastante fidedigno a los conceptos

presentados arriba el testimonio de Menchú ha servido como uno de los ejemplares del género.

Su presentación de la injusticia guatemalteca (y no se puede pasar por alto el papel de Burgos

como compiladora) hace que el recipiente del texto se ofenda por la situación y (por lo menos en

mi caso) quiera hacer algo para remediarla.

Si el testimonio se contempla como la mejor estrategia para recibir apoyo y ayuda

internacional, y en el caso guatemalteco es probable que así fuera, entonces la primera vez que el

lector se involucra en el testimonio es crucial. Si un sólo lector no se siente conmovido por lo

que ha leído, motivado a tomar algún tipo de acción, entonces ¿cómo se puede esperar que una

gran organización con el potencial de aseverar su presencia a un grado mayor en la escena

68

Page 74: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

trágica va a invertir su tiempo y recursos en tal proyecto? Para conseguir la ayuda deseada, la

presentación del movimiento, incluyendo varios aspectos de sí mismo como sus positivas, sus

dificultades, sus éxitos, y su perspectiva global, tiene que ser precisa: “challengers must

publicize their plights, portray their conflicts as righteous struggles, and craft their messages to

resonate abroad” (Clifford 4). La fuerza de esta resonancia es la que determina su éxito en el

mercado internacional. Como ya se ha dicho, el movimiento tiene que pintar su necesidad para

solidaridad con las organizaciones internacionales, no sólo su misericordia; ‘movements [must]

avoid simply being classified as victims. While they play up their repression, movements

emphasize both their organizational coherence and their courage, rather than their helplessness.

As a result, they argue tacitly or overtly that a third party’s support is not mere charity” (Clifford

30-1). El testimonio de Menchú, en conjunto con los otros tratados en el Capítulo 2, representa a

Guatemala como un escenario donde estas dos calidades se poseen en cantidades supremas. Otra

característica que propone a Guatemala como posible receptor de apoyo internacional es que

“advocacy networks form most easily around issues involving threats to bodily integrity and

equality of opportunity” (Clifford 29). Otra vez, como se planteó en el Capítulo 1 y al principio

de éste, Guatemala parece caber dentro de este marco. Otra posible fuente de ayuda

internacional de que el testimonio guatemalteco podría servirse es la oportunidad de “frame

themselves around other issues that transcend borders. Thus, movements attach their causes to

universal “public goods,” such as environmental quality or cultural diversity, from which

everyone ostensibly benefits” (Clifford 32). El virtual genocidio que se bosquejó en este

capítulo muestra la presencia de esta condición, y la idea del medio ambiente también cabe con

la realidad guatemalteca, como se ve en la siguiente cita: “The villagers of Huehuetenango

watched army helicopter drop napalm on their jungle and dense forests, killing rare species of

69

Page 75: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

birds and animals, altering the rain patterns—and burning those people who lived inside the

wooded areas” (Landau 184). Entonces, la situación guatemalteca de los años tratados parece

englobar varios elementos que son atractivos a la comunidad internacional.

La idea del multiculturalismo mencionada arriba es importante en este contexto porque

eso es lo que ha atraído muchos a Guatemala. Esta preocupación con las tradiciones y vidas de

otras culturas se valora a través del mundo, y los Estados Unidos no es una excepción.

What did remain strong among young Americans from expensive schools, however, was a faith in knowledge—that it was attainable and that attaining it was good—that a person could go anywhere get to know the people there, document their situation, and so help improve it. Multiculturalism had taught us that multiple perspectives might coexist, but it also insisted that we could—and should—know them all (Wilkinson 197).

La razón por la cual este enfoque es importante es que dos de los textos más interesantes y

cruciales a este trabajo se llevaron a cabo por ciudadanos americanos que querían entender los

horrores vividos en Guatemala durante estas décadas, y querían ofrecer su ayuda y apoyo. Estas

personas son los matchmakers de la siguiente cita: “movements often make initial contacts with

less prominent matchmakers, who promote the group to more powerful NGOs [non-government

organizations]. Individuals with strong ties to a local movement for a variety of unique

reasons—missionaries or academics, for instance—may play this role on an ad hoc basis”

(Clifford 19). Jennifer Harbury, quien trabajó en una oficina de inmigrantes refugios, explica

que, después de escuchar varios testimonios de los que se habían huido de la violencia, “I packed

up my office and handed in my resignation. It was time to go to Guatemala and find out what on

earth was going on, and what could be done about it” (Harbury 98). Daniel Wilkinson, quien fue

a Guatemala para investigar los años de la Reforma Agraria, aprendió mucho sobre la reciente

historia oscura del país durante sus investigaciones. También se muestra determinado a ayudar a

los guatemaltecos, diciendo: “Cajolá showed me how much people could hide. Sacuchum had

70

Page 76: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

shown me how much they might want to tell—if only they had the right opportunity. And now

more than ever, I felt driven to find out what was hidden in La Igualdad and to find a way for the

people who wanted to tell their history to do so” (Wilkinson 216). Otra persona que ocupaba el

papel de matchmaker, que merece mencionar debido a su entrega personal, era una guatemalteca

que se llama Myrna Mack:

a Guatemalan anthropologist who studied abroad and returned to her native land in the early 1980s to try to help the more than one million Indians who had been displaced by the army’s war strategy. She publicized the existence of these impoverished people in academic circles, whence information spread to wider audiences. Her research included vast numbers of interviews with people of many tribes, all of which served as a massive indictment of the armed forces of the country (Landau 201-2).

Desafortunadamente, la Sra. Mack, como numerosos otros en esos años de terror perdió su vida a

manos de unos agentes del gobierno en el centro de la capital guatemalteca13. Ella, por su

dedicación a una causa destinada a ayudar a un gran número de guatemaltecos oprimidos, sufrió

el mismo destino que multitudes de otros también experimentaron en su lucha por un futuro más

justo.

13 Landau, 202

71

Page 77: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

CONCLUSIONES: UN VISTAZO HACIA EL FUTURO DEL TESTIMONIO

En este trabajo, se ofrece una amplia perspectiva de los usos del testimonio guatemalteco,

en sus varias formas, durante los años críticos de la revolución de los años 1970s y 1980s. Se ha

visto no sólo la esencia denunciatoria del testimonio sino también su capacidad como motor local

e internacional de solidaridad. Además del testimonio en sí, se ha analizado el trabajo de los

miembros de los grupos populares que han producido estos textos, y cómo el testimonio les ha

servido en estos trabajos importantes. Este tipo de texto, como arma cultural de los oprimidos es

de suma importancia dondequiera se produzca, pero la situación guatemalteca subraya su gran

utilidad y versatilidad. Debido a las verdades, frecuentemente duras, y a veces, chocantes, el

testimonio transciende otras formas de literatura que se producen en una situación de relativa

comodidad. El testimonio tiene sus orígenes en condiciones rigurosas y severas, así que

implícitamente en estos textos, se nota un sentido de urgencia. Son historias que hay que contar

porque lo que queda detrás de ellas son experiencias extremas que muchos no podrían imaginar.

Siempre deben leerse como acontecimientos fidedignos sobre la realidad, porque sin este

aspecto, el testimonio pierde su poder y su esencia desaparece. Otro aspecto importante que

siempre hay que mantener en cuenta es que estos textos no son autobiografías, sino que narran

las experiencias de un grupo entero de gente. Estos textos son representativos del grupo y se

deben leer así. Finalmente, estos textos sirven para traer las experiencias de los sujetos

subalternos, normalmente ignorados, a la atención pública. De esta idea viene la etiqueta que

normalmente se asocia con ellos—“the voice of the voiceless”.

72

Page 78: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

El Capítulo 1 explora las condiciones históricas en Guatemala que proveyeron el ímpetu

para los movimientos populares revolucionarios que emergieron durante el período en cuestión.

La explotación de muchos a las manos de muy pocos es uno de los temas de rigor en esta parte.

Mientras que un muy pequeño porcentaje de la población controla una gran mayoría de la

riqueza nacional, un enorme porcentaje de guatemaltecos sobreviven diariamente sin las

necesidades básicas. La falta de acceso a los servicios elementales, tales como la educación y los

servicios médicos, que constituyen los fundamentos de la infraestructura de un país revela una

sociedad extremamente dividida. La explotación del trabajo del pobre, especialmente el

indígena, para el continuado enriquecimiento del terrateniente es uno de los mejores indicios del

gran problema de injusticia social. El testimonio sirve para traer estos hechos tristes a la luz

pública y denunciar otros aspectos de la realidad guatemalteca que mantiene una fuerte opresión

sobre los más pobres y humildes del país.

El Capítulo 2 indaga en los movimientos populares que servían como la vanguardia de la

revolución durante los 1970s y 1980s. Uno de los temas más importantes en este capítulo, y

pertinente a cada revolución es la idea del aprendizaje y la educación. Una de las tareas claves al

proyecto revolucionario fue la concientización de los mismos miembros de los grupos

vanguardistas, y subsiguientemente, la de las masas. El mensaje de la revolución, haciendo

hincapié en los temas del primer capítulo, hay que difundirse por la población. Además de la

necesidad de enseñarles a los demás los simples hechos y realidades de la situación

guatemalteca, los grupos populares, especialmente la guerrilla, tiene que liderar por su ejemplo.

Este ejemplo estresa la importancia de la colectividad y la idea de sobreponerse al egoísmo que

ha dado luz a las injusticias. El guerrillero tiene que estar dispuesto a sacrificarse por su pueblo

y lo tiene que hacer voluntariamente, guiado por su amor y respeto del prójimo. A través de sus

73

Page 79: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

acciones, la unificación del pueblo, incorporando a varios sectores de la población, se logró. El

papel del testimonio en este proceso es crucial porque alcanza a la gente y le relata las

experiencias cruciales del proyecto revolucionario. Además, los grupos populares y el

testimonio sirven como conexiones entre grupos de gente, en el presente y destinado hacia el

futuro.

El Capítulo 3 bosqueja la brutalidad de la serie de regimenes que dominaba al país

durante los años en cuestión. La represión gubernamental de cualquier disidente, o supuesto

disidente, llegó a unas alturas casi inimaginables, y se podría considerar genocidio debido a las

severas tácticas de contrainsurgencia empleadas en el paisaje guatemalteco contra las guerrillas y

la población indígena. Las barbaridades físicas llegaron a tener repercusiones psicológicas entre

la población civil, silenciando a la mayoría de los guatemalteco con este terror. Sin embargo, la

voz en el testimonio no se podía callar y emergió como el líder de la lucha popular, exportando

su mensaje a las audiencias internacionales para buscar apoyo, ayuda, o cualquier otra forma de

respaldo que podría beneficiar al pueblo. Esta forma del marketing de la revolución opera

primero sobre el lector individual antes de llegar a las grandes organizaciones que podrían

proveer otros beneficios a la causa justa.

Hoy en día muchos críticos hablan del testimonio como un género pasado de moda,

debido a que no aparece tanto como se había visto antes. Sin embargo, por su esencia

denunciatoria y situación de urgencia está atado a momentos políticos catalíticos y cruciales. La

emergencia del testimonio en los 1960s y su llegada al primer plano de la literatura

correspondieron a las luchas populares de aquel entonces. El testimonio tiene una larga tradición

en América Latina, datando desde las civilizaciones precolombinas. En estos momentos, parece

que el momento del testimonio ya se nos ha pasado, al menos como se conoce hoy en día y en

74

Page 80: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

ciertas partes del mundo. Sin embargo, el testimonio no se produce en las condiciones que no lo

rigen como necesidad socio-político-literaria. Puede ser que el testimonio está latente en estos

momentos, esperando la oportunidad crítica para re-emerger. El testimonio es y seguirá siendo

un instrumento crucial para nuestra comprensión de otras culturas y sus luchas. Cuando la

próxima ronda de testimonios llegue, tal vez encontrarán enlaces con los del pasado y podrán

emplear las lecciones aprendidas y comunicadas por los que conocemos hoy.

Como cualquier empresa social, todas las repercusiones de la lucha revolucionaria no se

conocerán hasta que estemos lejos de su presente. La gratificación no siempre puede ser

inmediata, sino que hay que esperar. Como un proyecto de concientización y educación, todos

los efectos del trabajo emprendido por los valientes individuos hace tres décadas no son del todo

evidentes en este momento. La prueba verdadera de la eficacia del proyecto revolucionario

guatemalteco llegará, como comentó Menchú, con la próxima generación. La idea del puente

todavía sirve. Si la gente no se olvida de las lecciones acumuladas por esas experiencias, el

futuro puede ser y va a ser distinto. Hay momentos críticos en la historia de cada país.

Guatemala ya ha pasado por varios, y seguramente quedan más por venir. Tal vez otro momento

crítico está mucho más cercano de lo que se piensa. El 9 de septiembre de este mismo año, 2007,

Rigoberta Menchú se presentará a la presidencia de la República de Guatemala, un acto que hace

algunos años ni siquiera se habría contemplado. Lo que siempre hay que recordar es que el

tiempo es fluido y a veces los cambios llegan cuando son menos esperados. Pero si uno siempre

mantiene su vista hacia el futuro y el mejoramiento de ciertas condiciones elementales para la

sociedad, eventualmente el momento vendrá y tendremos que aprovecharnos de ello.

75

Page 81: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

BIBLIOGRAFÍA

Americas: An Anthology. Ed. Rosenberg, Mark B., A. Douglas Kincaid, and Kathleen

Logan. New York: Oxford University Press, 1992. Arias, Arturo. “Textualidad y tendencias discursivas en Guatemala, antes y después de

las masacres.” La literatura centroamericana como arma cultural. Ciudad de Guatemala, capital de la República de Guatemala, Centroamérica: Editorial Oscar de León Palacios, 1999.

Beverley, John. Testimonio: On the Politics of Truth. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2004. Beverly, John, and Marc Zimmerman. Literature and Politics in the Central American

Revolutions. Austin: University of Texas Press, 1990. Bob, Clifford. The Marketing of Rebellion. New York: Cambridge University Press,

2005.

Brown, Robert. Liberation Theology: An Introductory Guide. Louisville: Westminster/John Knox Press 1993.

Campos, Jorge. “Guatemala: la búsqueda de la salvación en la droga y el viejo mundo indígena.” La literatura centroamericana como arma cultural. Ciudad de Guatemala, capital de la República de Guatemala, Centroamérica: Editorial Oscar de León Palacios, 1999.

DeFronzo, James. Revolutions and Revolutionary Movements. Boulder: Westview Press, 1996. Duchesne Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina: cinco estudios.

Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1992. Guevara, Ernesto Che. América Laina: Despertar de un Continente. New York: Ocean Press,

2003. Guevara, Ernesto Che. Obras Escogidas1957-1967. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,

1991. Harbury, Jennifer. Bridge of Courage: Life Stories of the Guatemalan Compañeros y

Compañeras. Monroe: Common Courage Press, 1994.

76

Page 82: EL TESTIMONIO GUATEMALTECO EN LOS AOS 70S Y · PDF fileEn Guatemala, especialmente entre ... corruptos regimenes, ... nunca, con estrategias de opresión gubernamental, a través de

Harlow, Barbara. Resistance Literature. New York: Methuen, 1987. Landau, Saul. The Guerrilla Wars of Central America. New York: St. Martin’s Press,

1993. Lovell, W. George. A Beauty That Hurts: Life and Death in Guatemala. Austin:

University of Texas Press, 2000. Menchú, Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.

Barcelona: Argos Vergara, 1983. Montejo, Victor. Testimony: Death of a Guatemalan Village. Willimantic, CT: Curbstone Press, 1987. Nance, Kimberly. Can Literature Promote Justice?: Trauma Narrative and Social Action in Latin American Testimonio. Nashville: Vanderbilt University Press, 2006. O’Kane, Trish. Guatemala in Focus: A Guide to the People, Politics, and Culture. New

York: Interlink Books, 2000. Payeras, Mario. El trueno en la ciudad: Episodios de la lucha armada urbana de 1981 en

Guatemala. México: J. Pablos Editor, 1987. Payeras, Mario. Los días de la selva. Madrid: Editorial Revolución, 1984. Revolution in Central America. Ed. Stanford Central American Action Network.

Boulder: Westview Press, 1983. Simon, Jean-Marie. Guatemala: Eternal Spring, Eternal Tyranny. New York: W.W.

Norton & Company, 1987. Wilkinson, Daniel. Silence on the Mountain: Stories of Terror, Betrayal, and Forgetting in Guatemala. New York: Houghton Mifflin Company, 2002. Zimmerman, Marc. Literature and Resistance in Guatemala: Textual Modes and Cultural

Politics From El Señor Presidente to Rigoberta Menchú. Athens, Ohio: Ohio University Center for International Studies, 1995.

Zimmerman, Marc, and Raúl Rojas. Voices from the Silence: Guatemalan Literature of

Resistance. Athens: Ohio University Press, 1998.

77


Recommended