+ All Categories
Home > Documents > El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro...

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro...

Date post: 18-Sep-2018
Category:
Upload: haque
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
El uso de la tecnología de la información entre investigadores mexicanos: un estudio preliminar CHARLOTTE FORD School of Library and Information Science, Indiana University Bloomington, IN 47405 E-mail: [email protected] ANGÉLICA MARÍA ROSAS GUTIÉRREZ Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México D.F., Tel: (525)623-03-68 FAX: (525)550-74-61 E-mail: [email protected] RESUMEN Este artículo presenta los resultados de una encuesta de científicos mexicanos (biólogos y físicos) realizada en 1998. Se envío a 400 investigadores un cuestio- nario con preguntas sobre el uso y la producción de fuentes de información im- presas y electrónicas; sobre la disponibilidad y el uso de la tecnología de cóm- puto, y sobre los obstáculos percibidos en el uso de los recursos de cómputo. El 26.5% contestó la encuesta. Se encontró que generalmente es bueno el acce- so y el uso de las computadoras entre los investigadores mexicanos. Se notaron algunas diferencias individuales en cuanto al acceso y el uso de la tecnología de la información: los físicos, aquellos que tienen doctorados, y quienes trabajan en institutos de investigación tienen el mejor acceso a Internet. Se discuten las implicaciones de esto y se identifican áreas para futuros estudios. Palabras clave: Tecnología de la información, Comportamiento informativo, Usuarios de computadoras USE OF INFORMATION TECHNOLOGY AMONG ACADEMIC SCIEN- TISTS IN MEXICO: PRELIMINARY RESULTS OF A SURVEY Charlotte Ford Angélica María Rosas-Gutiérrez ABSTRACT This article reports the findings of a survey carried out in 1998 among Mexican biologists and physicists. The questionnaire, focusing on their use and production of print and electronic information sources; the availability and use of computer technology; and the obstacles they perceived in the use of these resources, was sent to 400 researchers (of which 26.5% responded). It was found that Mexican researchers generally have unencumbered and El uso de la tecnología de la información entre investigadores mexicanos: un estudio preliminar CHARLOTTE FORD School of Library and Information Science, Indiana University Bloomington, IN 47405 E-mail: [email protected] ANGÉLICA MARÍA ROSAS GUTIÉRREZ Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México D.F., Tel: (525)623-03-68 FAX: (525)550-74-61 E-mail: [email protected] RESUMEN Este artículo presenta los resultados de una encuesta de científicos mexicanos (biólogos y físicos) realizada en 1998. Se envío a 400 investigadores un cuestio- nario con preguntas sobre el uso y la producción de fuentes de información im- presas y electrónicas; sobre la disponibilidad y el uso de la tecnología de cóm- puto, y sobre los obstáculos percibidos en el uso de los recursos de cómputo. El 26.5% contestó la encuesta. Se encontró que generalmente es bueno el acce- so y el uso de las computadoras entre los investigadores mexicanos. Se notaron algunas diferencias individuales en cuanto al acceso y el uso de la tecnología de la información: los físicos, aquellos que tienen doctorados, y quienes trabajan en institutos de investigación tienen el mejor acceso a Internet. Se discuten las implicaciones de esto y se identifican áreas para futuros estudios. Palabras clave: Tecnología de la información, Comportamiento informativo, Usuarios de computadoras USE OF INFORMATION TECHNOLOGY AMONG ACADEMIC SCIEN- TISTS IN MEXICO: PRELIMINARY RESULTS OF A SURVEY Charlotte Ford Angélica María Rosas-Gutiérrez ABSTRACT This article reports the findings of a survey carried out in 1998 among Mexican biologists and physicists. The questionnaire, focusing on their use and production of print and electronic information sources; the availability and use of computer technology; and the obstacles they perceived in the use of these resources, was sent to 400 researchers (of which 26.5% responded). It was found that Mexican researchers generally have unencumbered and Trabajo recibido el 28 de noviembre de 1999 k Trabajo aceptado el 6 de enero de 2000
Transcript
Page 1: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ciónen tre in ves ti ga do res me xi ca nos:

un es tu dio pre li mi nar

CHAR LOT TE FORD

School of Li brary and In for ma tion Scien ce, In dia naUni ver sity Bloo ming ton, IN 47405

E- mail: ce ford@in dia na.edu

AN GÉ LI CA MA RÍA RO SAS GU TIÉ RREZCen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co, 04510, Mé xi co D.F.,Tel: (525)623- 03- 68 FAX: (525)550- 74- 61

E- mail: ro [email protected]

RE SU MENEste ar tí cu lo pre sen ta los re sul ta dos de una en cues ta de cien tí fi cos me xi ca nos(bió lo gos y fí si cos) rea li za da en 1998. Se en vío a 400 in ves ti ga do res un cues tio -na rio con pre gun tas so bre el uso y la pro duc ción de fuen tes de in for ma ción im -pre sas y elec tró ni cas; so bre la dis po ni bi li dad y el uso de la tec no lo gía de cóm -pu to, y so bre los obs tá cu los per ci bi dos en el uso de los re cur sos de cóm pu to.El 26.5% con tes tó la en cues ta. Se en con tró que ge ne ral men te es bue no el ac ce -so y el uso de las com pu ta do ras en tre los in ves ti ga do res me xi ca nos. Se no ta ronal gu nas di fe ren cias in di vi dua les en cuan to al ac ce so y el uso de la tec no lo gía dela in for ma ción: los fí si cos, aque llos que tie nen doc to ra dos, y quie nes tra ba janen ins ti tu tos de in ves ti ga ción tie nen el me jor ac ce so a In ter net. Se dis cu ten lasim pli ca cio nes de esto y se iden ti fi can áreas para fu tu ros es tu dios.Pa la bras cla ve: Tec no lo gía de la in for ma ción, Com por ta mien to in for ma ti vo, Usua rios decomputadoras

USE OF IN FOR MA TION TE CHNO LOGY AMONG ACA DE MIC SCIEN -TISTS IN MEXI CO: PRE LI MI NARY RE SULTS OF A SUR VEY

Char lot te FordAn gé li ca Ma ría Ro sas- Gu tié rrez

ABS TRACTThis article reports the findings of a survey carried out in 1998 amongMexican biologists and physicists. The questionnaire, focusing on their useand production of print and electronic information sources; the availabilityand use of computer technology; and the obstacles they perceived in the useof these resources, was sent to 400 researchers (of which 26.5% responded).It was found that Mexican researchers generally have unencumbered and

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ciónen tre in ves ti ga do res me xi ca nos:

un es tu dio pre li mi nar

CHAR LOT TE FORD

School of Li brary and In for ma tion Scien ce, In dia naUni ver sity Bloo ming ton, IN 47405

E- mail: ce ford@in dia na.edu

AN GÉ LI CA MA RÍA RO SAS GU TIÉ RREZCen tro Uni ver si ta rio de In ves ti ga cio nes Bi blio te co ló gi cas

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co, 04510, Mé xi co D.F.,Tel: (525)623- 03- 68 FAX: (525)550- 74- 61

E- mail: ro [email protected]

RE SU MENEste ar tí cu lo pre sen ta los re sul ta dos de una en cues ta de cien tí fi cos me xi ca nos(bió lo gos y fí si cos) rea li za da en 1998. Se en vío a 400 in ves ti ga do res un cues tio -na rio con pre gun tas so bre el uso y la pro duc ción de fuen tes de in for ma ción im -pre sas y elec tró ni cas; so bre la dis po ni bi li dad y el uso de la tec no lo gía de cóm -pu to, y so bre los obs tá cu los per ci bi dos en el uso de los re cur sos de cóm pu to.El 26.5% con tes tó la en cues ta. Se en con tró que ge ne ral men te es bue no el ac ce -so y el uso de las com pu ta do ras en tre los in ves ti ga do res me xi ca nos. Se no ta ronal gu nas di fe ren cias in di vi dua les en cuan to al ac ce so y el uso de la tec no lo gía dela in for ma ción: los fí si cos, aque llos que tie nen doc to ra dos, y quie nes tra ba janen ins ti tu tos de in ves ti ga ción tie nen el me jor ac ce so a In ter net. Se dis cu ten lasim pli ca cio nes de esto y se iden ti fi can áreas para fu tu ros es tu dios.Pa la bras cla ve: Tec no lo gía de la in for ma ción, Com por ta mien to in for ma ti vo, Usua rios decomputadoras

USE OF IN FOR MA TION TE CHNO LOGY AMONG ACA DE MIC SCIEN -TISTS IN MEXI CO: PRE LI MI NARY RE SULTS OF A SUR VEY

Char lot te FordAn gé li ca Ma ría Ro sas- Gu tié rrez

ABS TRACTThis article reports the findings of a survey carried out in 1998 amongMexican biologists and physicists. The questionnaire, focusing on their useand production of print and electronic information sources; the availabilityand use of computer technology; and the obstacles they perceived in the useof these resources, was sent to 400 researchers (of which 26.5% responded).It was found that Mexican researchers generally have unencumbered and

Tra ba jo re ci bi do el 28 de no viem bre

de 1999k

Tra ba joacep ta do el

6 de ene ro de 2000

Page 2: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

ample access to computer technology. Some differences in this accessand use were identified from individual to individual and institution toinstitution. Physicists, researchers holding doctorate degrees, and thoseworking in research institutes were found to enjoy optimal levels ofaccess to and use of networked computer resources. The implications ofthese findings are discussed and areas for further study are identified.Key Words: In for ma tion Te chno logy, In for ma tion Beha viord, Com pu ters Users.

INTRO DUC CIÓN

La tec no lo gía de la in for ma ción y par ti cu lar men te In ter net, tie nen cada vez ma yortras cen den cia en la con duc ción y di se mi na ción de la in ves ti ga ción cien tí fi ca. Al gu -

nas in ves ti ga cio nes han es tu dia do el uso que ha cen los cien tí fi cos de la tec no lo gía de la in for ma ción (e. g. Ro yal So ciety 1993; Bishop 1994; Phi lip 1995; Ro lin son, Al- Shan -ba ri y Mea dows 1995; Cole y Ba wden 1996; Abels, Liebs cher y Den man 1996; Liebs -cher, Abels y Den man 1997; Hurd y We ller 1997). Sin em bar go, poca aten ción se hapues to al uso de la tec no lo gía de la in for ma ción por par te de los in ves ti ga do res de paí -ses en de sa rro llo. Lo que su gie ren los es tu dios rea li za dos por Ehi kha me nor (1990a,1990b) y Nkewe (1995) en Ni ge ria; Ca bra jec y Dukic (1991) en Croa cia; Al- Shan ba ri yMea dows (1995) en Sau di Ara bia, es poco uso de los re cur sos elec tró ni cos ta les comolas ba ses de da tos en lí nea; un gran uso del prés ta mo in ter bi blio te ca rio, y un gran en tu -sias mo so bre el uso del co rreo elec tró ni co para co mu ni car se in ter na cio nal men te.

El rá pi do cre ci mien to de la World Wide Web ha ge ne ra do gran es pe cu la ción encuan to a las po si bi li da des de co mu ni ca ción exis ten tes para los in ves ti ga do res quetra ba jan fue ra de los Es ta dos Uni dos y Eu ro pa. Hay quie nes afir man que In ter netles ofre ce a los cien tí fi cos la po si bi li dad de com pen sar la es ca sez de re cur sos ins ti tu -cio na les y les da la opor tu ni dad de par ti ci par ple na men te en la in ves ti ga ción in ter na -cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res sepreo cu pan y sub ra yan los cos tos de la in fraes truc tu ra tec no ló gi ca y de la pro vi siónde in for ma ción, que pue den ser prohi bi ti vos para mu chas ins ti tu cio nes en los paí ses en vías de de sa rro llo, y sos tie nen que es tos cos tos pue den im pe dir que la gen te quetra ba ja en es tas ins ti tu cio nes par ti ci pe en la red aca dé mi ca y en la pu bli ca ción(Elliott 1997; Vouts sas y Cetto 1996). El cre ci mien to de In ter net en años re cien tes,en los paí ses en vías de de sa rro llo ha sido im pre sio nan te,un ejem plo de esto es quepara 1998 el nú me ro de si tios en In ter net per te ne cien tes a Amé ri ca La ti na, au men tómás rá pi do que el de cual quier otra re gión (Nua In ter net Sur veys 1998). En Mé xi co,du ran te el pe rio do que va de 1995 a 1998, el nú me ro de ser vi do res pasó de 7,000 a80,000 (Net work Wi zards Sur vey 1998). Pero real men te es poco lo que se co no ceacer ca del uso que ac tual men te ha cen de es tas co ne xio nes los in ves ti ga do res quetra ba jan en los paí ses de la re gión la ti no ame ri ca na.

El pre sen te ar tí cu lo ofre ce los re sul ta dos de un es tu dio rea li za do en 1998 en estadirec ción. El pro pó si to de este es tu dio fue de ter mi nar el ac ce so y uso de la tec no lo gíade la in for ma ción en tre bió lo gos y fí si cos que tra ba jan en uni ver si da des e ins ti tu tos de

42 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 3: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

in ves ti ga ción en Mé xi co. Mé xi co es con si de ra do un país en vías de de sa rro llo (Ban -co Mun dial 1997) y, como tal, per te ne ce a la pe ri fe ria cien tí fi ca. Sin em bar go, den trode esta “pe ri fe ria” Mé xi co es un país que ha de sa rro lla do una im por tan te in fraes truc -tu ra aca dé mi ca que lle va a cabo una con si de ra ble e im por tan te pro duc ción cien tí fi ca(Sta tis ti cal Year book for La tin Ame ri ca and the Ca ribbean 1997; UNESCO Sta tis ti calYear book 1997; Krauskopf, Vera y Welljams- Do rof 1995). Ade más, es un país quecuen ta con un buen de sa rro llo bi blio te ca rio y de ser vi cios de in for ma ción, una in -fraes truc tu ra fuer te de te le co mu ni ca cio nes (Fer nán dez de Za mo ra 1991; Lau 1993), yuna vi si ble pre sen cia de In ter net en tre las uni ver si da des (lo cual su gie re un cier to ni velbá si co de co ne xio nes en tre las com pu ta do ras de los aca dé mi cos) (ANUIES 1998).Ade más, el uso de las com pu ta do ras y las re des elec tró ni cas para la pro duc ción, dis tri -bu ción y con su mo de co no ci mien to cien tí fi co pa re ce ser ge ne ra li za do. Así que haymu cho que apren der de la ex pe rien cia me xi ca na.

ANTE CE DEN TES: LA IN VES TI GA CIÓN CIEN TÍ FI CA Y LA IN FRAES TRUC TU -RA TEC NO LÓ GI CA EN MÉXI CO

El es ta do de la in ves ti ga ción cien tí fi ca en Mé xi coLa in ves ti ga ción en las uni ver si da des de Amé ri ca La ti na es un fe nó me no re -

cien te, pues lo que tra di cio nal men te ha pre do mi na do en és tas ha sido la en se ñan -za. Aun que al gu nos cen tros de in ves ti ga ción cien tí fi ca fue ron es ta ble ci dos a prin -ci pios del si glo XIX, el pro gre so real en la ins ti tu cio na li za ción de la in ves ti ga ciónen las uni ver si da des sólo sur gió en la pri me ra mi tad del si glo XX (For tes y Lom nitz1994). Sin em bar go, el pres ti gio de la cien cia es to da vía me nor que el de la for ma ción de pro fe sio na les. La in ves ti ga ción en Mé xi co (como en toda Amé ri ca La ti na) se ini -ció sis te má ti ca men te y en for ma fir me has ta hace po cos años, y pese al in ge nio in dí -ge na y al es pí ri tu aven tu re ro es pa ñol, no se con for mó una tra di ción cien tí fi ca pro -pia men te na cio nal, como su ce dió en el caso de va rios paí ses eu ro peos. Sú me se a ello la ig no ran cia pú bli ca del pa pel que juega la cien cia en la so cie dad, y en mu chos ca sos, la fal ta de apo yo ins ti tu cio nal (For tes y Lom nitz 1994; Ma ga ña, Al mei da, Ca rrol lo yTo rres 1995).

En Mé xi co como en mu chos paí ses la ti no ame ri ca nos, los pro fe so res uni ver si ta -rios han sido por tra di ción ca te drá ti cos, es de cir pro fe sio na les que en se ñan po casho ras a la se ma na para lo grar un pres ti gio so cial o para ofre cer un ser vi cio pú bli co.Aun que la trans for ma ción de la edu ca ción su pe rior en Mé xi co ha per mi ti do asa la -riar a pro fe so res de tiem po com ple to, la ma yo ría de és tos son to da vía de tiem po par -cial y ra ra men te rea li zan in ves ti ga ció nes (Or ne las y Levy 1991). Mien tras la in ves ti -ga ción es vis ta como par te de la edu ca ción su pe rior (par ti cu lar men te de laedu ca ción su pe rior pú bli ca), ésta no cuen ta con un fuer te apo yo eco nó mi co ni estáefec ti va men te li ga da al de sa rro llo eco nó mi co del país. Ade más una bue na par te de la

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 43

Page 4: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

in ves ti ga ción que se rea li za en Mé xi co ema na de ins ti tu tos de in ves ti ga ción afi lia dosa uni ver si da des y de al gu nos ins ti tu tos que es tán ubi ca dos fue ra de és tas (De Iba rro -la 1992; Or ne las y Levy 1991). La for ma ción de pro fe sio na les es aún la fun ción másim por tan te de la edu ca ción su pe rior; sin em bar go, des de los años 70, se to ma ronme di das para for ta le cer la in ves ti ga ción, para lo cual fue no ta ble la fun da ción delCon se jo Na cio nal para la Cien cia y la Tec no lo gía (CO NACYT) en 19701 y el es ta ble -ci mien to del Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res (SNI) en 1984, gra cias a los cua leslos in ves ti ga do res pue den du pli car sus in gre sos de acuer do con sus mé ri tos (de Iba -rro la 1992; Lau 1993).

El so por te para la in ves ti ga ción, des de el pun to de vis ta de una in fraes truc tu ra bi -blio te ca ria, ope ra bajo un nú me ro de obs tá cu los en Mé xi co, como su ce de tam biénen el res to de Amé ri ca La ti na. Fer nán dez de Za mo ra (1991), al es tu diar da tos de laIFLA y es ta dís ti cas na cio na les y de la UNESCO, con clu ye que “Amé ri ca La ti na aúnno ha en tra do a la so cie dad de la in for ma ción...La in for ma ción to da vía no se ha con -ver ti do en un re cur so es tra té gi co para el de sa rro llo.” Esta in ves ti ga do ra notó que las bi blio te cas au to ma ti za das y co nec ta das a ban cos de da tos in ter na cio na les coe xis tenal lado de bi blio te cas que ca re cen de los re cur sos téc ni cos más bá si cos.

Mé xi co es uno de los paí ses más avan za dos en Amé ri ca La ti na por lo que toca are cur sos bi blio te ca rios (Fer nán dez de Za mo ra 1991) y a la pro duc ción de ba ses deda tos bi blio grá fi cas (Ro drí guez 1993, 1994). Sin em bar go, la in fraes truc tu ra bi blio -te ca ria con ti núa pla ga da de pro ble mas. Al ma da de As cen cio y Pé rez de Al ma da(1991), es pe cia lis tas en es tu dios de la in for ma ción de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó -no ma de Mé xi co (UNAM), des cri ben las di fi cul ta des que exis ten para ad mi nis trar un de par ta men to de pu bli ca cio nes se ria das en la UNAM, don de el 85% de las re vis tasad qui ri das son im por ta das. Las com pli ca cio nes in clu yen re gu la cio nes para los clien -tes, per mi sos de im por ta ción, ca ren cia de mo ne da ex tran je ra, in fla ción, ser vi ciopos tal len to o ine fi caz, cos tos de trans por te, y es que mas pro ble má ti cos de pre cios.Las bi blio te cas aca dé mi cas fue ron se ve ra men te afec ta das por la re ce sión en los años 80, lo que pro vo có una dis mi nu ción en los sa la rios y pre su pues tos re du ci dos para las bi blio te cas así como para otros sec to res de la edu ca ción su pe rior en Mé xi co (Fer -nán dez de Za mo ra 1990; Or ne las y Levy 1991).

Mé xi co es un país im por tan te en la pro duc ción de co no ci mien to cien tí fi co enAmé ri ca La ti na. Tie ne un gran nú me ro de in ves ti ga do res e in ver sio nes im por tan -tes que se su man a la in ves ti ga ción y el de sa rro llo (UNESCO 1997). En tre los paí -ses de Amé ri ca La ti na, Bra sil, Ar gen ti na, Mé xi co, Chi le y Ve ne zue la cuen tan conmás del 80% de las pu bli ca ció nes re gio na les de no mi na das como mains tream (de re -co no ci mien to in ter na cio nal) (Krauskopf, Vera, Krauskopf y Welljams- Do rof

44 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

1 En di ciem bre de 1970, en uno de los pri me ros ac tos de su go bier no, el pre si den te Luis Eche ve rríacreó este Con se jo, y des de en ton ces, da das sus ca rac te rís ti cas y fun cio nes, éste se ha cons ti tui do enel ór ga no guía prin ci pal de ca rác ter na cio nal en ma te ria de cien cia y tec no lo gía. http://www.co nacyt.mx

Page 5: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

1995). Las pu bli ca cio nes cien tí fi cas me xi ca nas es tán en tre las pu bli ca cio nes más al -ta men te ci ta das del ter cer mun do (Osa reh y Wil son 1997).

Sin em bar go Mé xi co está to da vía si tua do en la pe ri fe ria de la cien cia glo bal. Losin ves ti ga do res me xi ca nos su fren de una es ca sa ac tua li za ción de sus equi pos, de di fi -cul ta des para ac ce der a los de sa rro llos cien tí fi cos y para asis tir a re u nio nes in ter na -cio na les e in clu so na cio na les, y tie nen ba rre ras de len gua je (Lau 1993). Un es tu diopu bli ca do en los años 1980 so bre cien cias de la sa lud, re ve ló que po cos ar tí cu los me -xi ca nos son pu bli ca dos en re vis tas de pres ti gio in ter na cio nal, y que aque llos que sonpu bli ca dos tie nen sólo un im pac to mo des to (Li cea de Are nas 1992). Del ga do yRussell (1992) es tu dia ron de 1978 a 1987 el im pac to de los ar tí cu los in di za dos por elISI y pu bli ca dos por in ves ti ga do res ads cri tos a la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no made Mé xi co (UNAM), y en con tra ron un in cre men to ge ne ral en el ni vel de pro duc ciónde ar tí cu los, pero un bajo ni vel de pro duc ción in di vi dual, así como tam bién un bajoni vel de ci ta ción (en com pa ra ción con ar tí cu los de otros paí ses pu bli ca dos en lasmis mas re vis tas).

En años re cien tes, sin em bar go, las po lí ti cas gu ber na men ta les han im pul sa do lacien cia me xi ca na ha cia la in ter na cio na li za ción. Los cien tí fi cos me xi ca nos han sidoes ti mu la dos, a tra vés de los pro gra mas de sub si dio, para pu bli car en re vis tas in ter na -cio na les (Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res 1998, Schoi jet y Wor thing ton 1993),yel nú me ro de ar tí cu los con al me nos un au tor me xi ca no in di za do por el in ter na cio -nal Scien ce Ci ta tion In dex ha mos tra do un au men to es ta ble du ran te los úl ti mos nue veaños. Exis ten tam bién evi den cias de un in cre men to en la coau to ría in ter na cio nal en -tre cien tí fi cos me xi ca nos de 1980 a 1990 (Russell 1995), y de que, hoy por hoy, pro -mi nen tes cien tí fi cos pu bli can un por cen ta je más alto de su tra ba jo en re vis tas in ter -na cio na les (Russell 1998).

En con clu sión, la cien cia me xi ca na está en la pe ri fe ria de la cien cia mun dial, peroMé xi co es un país so bre sa lien te de esta pe ri fe ria y se es tán lle van do a cabo se rios es -fuer zos para im pul sar la par ti ci pa ción de los cien tí fi cos me xi ca nos en la cien cia in -ter na cio nal. Una pre gun ta per ti nen te es: ¿qué pa pel jue ga la tec no lo gía de la in for -ma ción en este es fuer zo?

La “co nec ti vi dad” de los in ves ti ga do res me xi ca nos y el uso de la tec no lo -gía de la in for ma ción

En las dos úl ti mas dé ca das las re des de in for ma ción se han es ta ble ci do en Amé ri -ca La ti na con mu cho éxi to gra cias al apo yo de va rias or ga ni za cio nes in ter na cio na les(Lau 1994) RE DALC (Red de Amé ri ca La ti na y el Ca ri be), pa tro ci na do por la OEA yotras or ga ni za cio nes, ha sido una red im por tan te. CE PAL (la Co mi sión Eco nó mi capara Amé ri ca La ti na) ha con ce bi do y apo ya do IN FO PLAN, y la UNESCO ha apo ya -do la crea ción de va rias re des y sis te mas de in for ma ción y del soft ware MI NI SIS, elcual es am plia men te usa do para el pro ce sa mien to es tan da ri za do de in ter cam bio dein for ma ción en Amé ri ca La ti na. Asi mis mo la IFLA, la FAO, y la OMS han tam bién

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 45

Page 6: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

pa tro ci na do im por tan tes pro yec tos re gio na les (ta les como la base de da tos la ti no -ame ri ca na en bi blio te co lo gía y cien cias de la in for ma ción IN FO BI LA;2 el sis te ma dein for ma ción agrí co la AGRIN TER;3 y el Cen tro La ti no ame ri ca no y del Ca ri be de In -for ma ción en Cien cias de la Sa lud BI RE ME).4 Un pro gra ma re gio nal para la co o pe -ra ción en tre re des de in for ma ción y sis te mas de in for ma ción (IN FO LAC) fue fun da -do en 1987 para co or di nar pro yec tos de re des (Lau 1994).

La co ne xión de los paí ses de Amé ri ca La ti na a In ter net se ini ció en el seno de lasco mu ni da des aca dé mi cas y cien tí fi cas en la dé ca da de 1980 (Ca be zas 1995), y fue fo -men ta da enor me men te por la ini cia ti va de la Red He mis fé ri ca In ter- U ni ver si ta ria de In for ma ción Cien tí fi ca y Tec no ló gi ca5 (RedHUCyT) pa tro ci na da por la OEA. Ac -tual men te to dos los paí ses la ti no ame ri ca nos es tán co nec ta dos (The In ter net So -ciety, 1996). A pe sar de es tos es fuer zos to da vía exis ten im pe di men tos que di fi cul tanla uti li za ción de las re des. Los pro ble mas co mu nes in clu yen un li mi ta do co no ci -mien to tec no ló gi co, re cur sos eco nó mi cos es ca sos y, en al gu nos paí ses, baja ca li dadde la in fraes truc tu ra de te le co mu ni ca cio nes y fal ta de ca pa ci ta ción (Lau 1994; Bor -man 1996).

Ro drí guez (1993, 1994) se la men ta de las po cas ba ses de da tos pro du ci das enAmé ri ca La ti na. Sin em bar go, es im por tan te no tar, como ella men cio na, que Mé xi co se en cuen tra a la van guar dia en ma te ria de pro duc ción de ba ses de da tos, así comode re des. La in dus tria y el mer ca do del dis co com pac to en Mé xi co es muy fuer te e in -clu ye un gran nú me ro de pro duc tos aca dé mi cos na cio na les y gu ber na men ta les (ta les como las ba ses de da tos pro du ci das en la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi -co y en la Uni ver si dad de Co li ma) (Le vi son e Igle sias 1993; Ains worth 1994). Mu -chas de es tas ba ses de da tos es tán aho ra dis po ni bles a tra vés de In ter net (Gam boa1998; Cam pos 1997).

La au to ma ti za ción de bi blio te cas en Mé xi co se ha dado en gran me di da en las uni -ver si da des y bi blio te cas es pe cia li za das, lo que no ha pa sa do os ten si ble men te enotras bi blio te cas de bi do a pro ble mas pre su pues ta rios (los cua les se die ron a raíz delas re ce sio nes eco nó mi cas que Mé xi co pa de ció en los años 80, jus ta men te cuan dolas apli ca cio nes de las mi cro com pu ta do ras se es ta ban di fun dien do am plia men te).De acuer do con Lau y Cas tro (1994), apro xi ma da men te 20 sis te mas de bi blio te casfue ron to tal men te au to ma ti za dos en 1994; la ma yo ría de las uni ver si da des y bi blio -te cas es pe cia li za das ha bían au to ma ti za do sus ser vi cios téc ni cos para esta épo ca; cer -ca de 250 ins ti tu cio nes ha bían so li ci ta do a la UNICEF co pias del soft ware de Mi cro- I sis, y exis tían 10 no dos de In ter net y Bit net en el país.

46 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

2 La base de da tos pue de con sul tar se en el si tio http://cuib.unam.mx3 Para te ner ac ce so a la base de da tos en la web: http://www.iica.cr/agri2004 Su pá gi na en la Web es http://www.bi re me.br5 Su prin ci pal ob je ti vo es co nec tar ins ti tu cio nes de los es ta dos miem bros a la In ter net, in te gran do

una red in te ro pe ra ble para el in ter cam bio de in for ma ción cien tí fi ca y téc ni ca. http://www.oas.org/SP/PROG/RED/co vers.htm o http://www.redhucyt.oas.org/we bing

Page 7: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Des de 1994, las co ne xio nes a In ter net y los re cur sos de in for ma ción han pro li fe -ra do en Mé xi co. Mé xi co te nía para 1998 un to tal de 83,948 hosts, ci fra su pe ra da so -la men te por Bra sil en tre las na cio nes de Amé ri ca La ti na (Net work Wi zards In ter netSur vey 1998). En la pá gi na Web de la ANUIES (la Aso cia ción Na cio nal de Uni ver si -da des e Ins ti tu cio nes de Edu ca ción Su pe rior) hay co ne xio nes a más de 100 si tiosWeb de uni ver si da des, uni ver si da des téc ni cas e ins ti tu tos de in ves ti ga ción, va rios de los cua les ofre cen ac ce so a los ca tá lo gos de sus bi blio te cas a tra vés de In ter net. Y elsis te ma de te le co mu ni ca cio nes en Mé xi co, que an tes era un obs tá cu lo sig ni fi ca ti vopara ac ce der a las re des, ha sido re cien te men te mo der ni za do (Tan ge man 1996).

Sin em bar go, exis te poca in for ma ción so bre el uso que ha cen los in ves ti ga do resme xi ca nos de las ba ses de da tos en lí nea y CD- ROM, de los re cur sos bi blio te ca riosen lí nea y de In ter net. Este es tu dio in ten ta lle nar este va cío for mu lan do y tra tan dode con tes tar las si guien tes pre gun tas:1. ¿C uál es el gra do de ac ce so y uso de la tec no lo gía de in for ma ción y los re cur sos de

cóm pu to que tie nen los in ves ti ga do res cien tí fi cos me xi ca nos?2. ¿Qué di fe ren cias sig ni fi ca ti vas exis ten en el ac ce so y uso de los re cur sos de in for -

ma ción elec tró ni cos de acuer do con la edad, el sexo, la ca te go ría la bo ral, el gra dode es tu dios, la dis ci pli na y el tipo de afi lia ción ins ti tu cio nal?Exa mi nar es tas pre gun tas en el con tex to me xi ca no pue de te ner am plias re per cu -

sio nes. Es pe cí fi ca men te, los re sul ta dos de este es tu dio pue den brin dar nue vas per cep -cio nes so bre la cla se de ac ce so que tie nen los in ves ti ga do res que tra ba jan ac tual men teen la “pe ri fe ria” de la cien cia glo bal en re la ción con In ter net y los re cur sos en lí nea, ycon el uso que ha cen de es tos re cur sos. Esto pue de tam bién ofre cer in di cios so bre elim pac to di fe ren cial pro du ci do por el uso de In ter net y otros re cur sos elec tró ni cos en -tre los in ves ti ga do res que tra ba jan en di fe ren tes dis ci pli nas e ins ti tu cio nes.

METO DO LO GÍA

Se se lec cio na ron los nom bres de 400 bió lo gos y fí si cos me xi ca nos del di rec to riode in ves ti ga do res y pro yec tos de in ves ti ga ción de no mi na do ARIES, una base de da -tos de sa rro lla da por la UNAM (dis po ni ble en http://ser pien te.dgsca.unam.mx/dgia/aries o http://132.248.9.9:8060). Se eli gió a bió lo gos y fí si cos por que elloscon for man el gru po más gran de de in ves ti ga do res en Mé xi co de acuer do con las es -ta dís ti cas del Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res (Es ta dís ti cas Bá si cas 1997- 1998).

Se eli gió el di rec to rio de ARIES des pués de un in ten to fa lli do por ob te ner una lis -ta ac tua li za da de los in ves ti ga do res que in te gran el Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do -res. ARIES pro por cio na in for ma ción so bre las per so nas de di ca das a pro yec tos dein ves ti ga ción en 57 uni ver si da des me xi ca nas, in clu yen do sus áreas de in ves ti ga cióny sus di rec cio nes. El sis te ma per mi te ha cer bús que das de re gis tros por pro yec to obien por in ves ti ga dor, pero el di rec to rio pre sen ta al gu nos pro ble mas: los in for messo bre los in ves ti ga do res y los pro yec tos de in ves ti ga ción son re por ta dos por las di -fe ren tes uni ver si da des y en al gu nos ca sos apa re cen in dis cri mi na da men te lis ta dosto dos los miem bros de fa cul ta des de cier tos de par ta men tos, pero se pro por cio na

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 47

Page 8: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

muy poca in for ma ción adi cio nal so bre ellos, como por ejem plo so bre sus áreas dein ves ti ga ción. En otros ca sos, las uni ver si da des re por ta ron muy po cos in ves ti ga do -res y al gu nas de las áreas de in ves ti ga ción lis ta das en el di rec to rio no co rres pon den ala lis ta ofi cial de áreas UNES CO- CO NACYT usa das por ARIES.

La vi gen cia de los re gis tros tam bién va ría y al gu nas uni ver si da des ac tua li zan susre gis tros con ma yor fre cuen cia que otras. En el caso de la UNAM, la ma yor par te dela in for ma ción fue re cien te (1997), pero en otras uni ver si da des la in for ma ción noes ta ba ac tua li za da: te nía fe cha de 1993 a 1994.

Ade más el di rec to rio en lí nea úni ca men te des plie ga 400 re gis tros a la vez. No sepudo en con trar una so lu ción a esta li mi ta ción in clu so des pués de ha ber ha bla do con los res pon sa bles de la base de da tos. Así pues, en el caso de las uni ver si da des que lis -ta ron más de 400 in ves ti ga do res, los nom bres de los in ves ti ga do res que per te ne cíana las áreas de bio lo gía y fí si ca (de acuer do con la cla si fi ca ción de la UNES CO- CO -NACYT), fue ron sis te má ti ca men te re cu pe ra dos y trans fe ri dos. Es muy pro ba bleque al gu nos in ves ti ga do res ha yan sido inad ver ti da men te omi ti dos y que otras áreasde in ves ti ga ción ha yan sido inad ver ti da men te in clui das. Se eli mi na ron los du pli ca -dos y los nom bres de in ves ti ga do res que ob via men te no per te ne cían al área de fí si cao bio lo gía. El lis ta do fi nal in clu ye un to tal de 2175 in ves ti ga do res, de los cua les 1538, o el 70%, son bió lo gos, y 637, o el 30%, son fí si cos; el 53% de los in ves ti ga do res per -te ne ce a la UNAM y el 47% a otras ins ti tu cio nes. De este lis ta do se se lec cio na ron alazar los nom bres de 140 bió lo gos y 60 fí si cos de la UNAM, y de 140 bió lo gos y 60 fí -si cos de otras uni ver si da des. Lue go se to ma ron y de pu ra ron las di rec cio nes de es tos400 in ves ti ga do res.

Se de sa rro lló un cues tio na rio en es pa ñol para ob te ner in for ma ción de los bió lo -gos y fí si cos me xi ca nos (véa se apén di ce A). Este cues tio na rio se es truc tu ró prin ci -pal men te en cua tro sec cio nes:1. In for ma ción per so nal In clu ye pre gun tas so bre la dis ci pli na, el gra do de es tu dios, la ca -

te go ría la bo ral, la edad, el sexo, el tipo de ins ti tu ción, el tiem po de di ca do a la in -ves ti ga ción, y el én fa sis ins ti tu cio nal para pu bli car y, par ti cu lar men te, para pu bli -car en re vis tas de al can ce in ter na cio nal.

2. Uso y pro duc ción de los re cur sos de in for ma ción. In clu ye pre gun tas so bre la par ti ci pa ciónen so cie da des de ca rác ter pro fe sio nal tan to na cio na les como in ter na cio na les; ac -ti vi da des de co mu ni ca ción in for mal (im pre sos y pu bli ca cio nes elec tró ni cas), yac ti vi da des de co mu ni ca ción for mal (con su mo y pro duc ción de in ves ti ga cio nesen for ma tos im pre sos y elec tró ni cos de al can ce na cio nal e in ter na cio nal).

3. Dis po ni bi li dad y uso de la com pu ta do ra. In clu ye pre gun tas so bre el ac ce so a com pu ta -do ras, el co rreo elec tró ni co e In ter net, y la fre cuen cia de uso de las com pu ta do raspara las di fe ren tes ac ti vi da des re la cio na das con el tra ba jo de in ves ti ga ción (in clu -yen do la co mu ni ca ción in ter na cio nal y na cio nal).

4. Per cep ción de los obs tá cu los para el uso de los re cur sos de cóm pu to. In clu ye pre gun tas so -bre la ca li dad del ac ce so a las com pu ta do ras, el man te ni mien to, el hard ware y el

48 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 9: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

soft ware, la ca pa ci ta ción, el tiem po que se tie ne para apren der el uso de los re cur -sos, la co ne xión a las re des, et cé te ra.Al fi na li zar las sec cio nes del cues tio na rio se in vi tó a los in ves ti ga do res para que

com par tie ran cual quier co men ta rio adi cio nal que pu die ran te ner con re la ción al im -pac to que pro du ce la tec no lo gía de la in for ma ción en su la bor cien tí fi ca.

El cues tio na rio fue pi lo tea do con fí si cos y bió lo gos en dos uni ver si da des, una deEs ta dos Uni dos y otra de Mé xi co, en ju lio y agos to de 1998. Se en via ron cua tro cien -tos cues tio na rios por co rreo en la pri me ra se ma na de sep tiem bre (1998), jun to concar tas de in tro duc ción y so bres de re tor no que ya te nían es tam pi llas. Se re ci bie roncien to seis res pues tas an tes del 1º de di ciem bre (que co rres pon den al 26.5% del to -tal). Los da tos de las res pues tas fue ron cap tu ra dos en SPSS para su aná li sis.

RESUL TA DOS Y DIS CU SIÓN

Se ob tu vie ron res pues tas de 24 fí si cos, 71 bió lo gos y 8 per so nas de otras dis ci pli -nas, más 3 per so nas que no re por ta ron dis ci pli na, lo que re pre sen ta un to tal de 106res pues tas. De és tas 62 (58.5%) ma ni fies tan ads crip ción a la UNAM, y 44 (41.5 %)per te ne cen a otras ins ti tu cio nes. La ma yo ría de las per so nas que res pon die ron a loscues tio na rios eran in ves ti ga do res con su ma dos. El en cues ta do tí pi co de di ca el 69%del tiem po de tra ba jo a la in ves ti ga ción, per te ne ce a 3 so cie da des pro fe sio na les, y haasis ti do a 6 even tos pro fe sio na les du ran te los úl ti mos tres años, al igual que lee re gu -lar men te 6 re vis tas im pre sas (5 ex tran je ras y 1 una me xi ca na) y ha pro du ci do nu me -ro sas pu bli ca cio nes re cien te men te (véa se ta bla 1).

Ta bla 1. Pro me dio de tra ba jos re por ta dos por tipo de pu bli ca ción para 1993- 1998 (n=106)

Tipo de pu bli ca ción Pro me diopara

1993- 1998

Ar tí cu los en re vis tas im pre sas ex tran je ras 5.16

Ar tí cu los en re vis tas im pre sas me xi ca nas 2.48

Ar tí cu los en cual quier me mo ria de con fe ren cia 4.76

In for me para una agen cia pa tro ci na do ra 1.35

Ca pí tu lo en un li bro aca dé mi co 1.08

Li bro aca dé mi co (edi tor o au tor) 0.51

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 49

Page 10: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ac ce so y uso de los re cur sos elec tró ni cos de in for ma ciónSe gún las mis mas res pues tas de aque llos in ves ti ga do res que con tes ta ron el es tu -

dio, el ac ce so a las com pu ta do ras y a In ter net es bue no. Más del 90% de los en cues -ta dos tie ne ac ce so a una com pu ta do ra des de su ofi ci na o la bo ra to rio. Cer ca del 80%tie ne ac ce so al co rreo elec tró ni co des de su ofi ci na o la bo ra to rio, y al re de dor de lastres cuar tas par tes (76.2%) tie nen un ac ce so com ple to a In ter net des de sus ofi ci nas o la bo ra to rios. Ade más, el 84% de las res pues tas mues tran que los in ves ti ga do res tie -nen una com pu ta do ra en sus ca sas, que más del 40% tie ne ac ce so al co rreo elec tró -ni co tam bién des de sus ho ga res, y que un 36.8% tie ne ac ce so com ple to a In ter netdes de sus ho ga res. (Véa se ta blas 2 y 3)

Ta bla 2.Dis po ni bi li dad y ac ce so a la com pu ta do ra y a In ter net en el tra ba jo (n=106)

Ni vel de ac ce so

Ubi ca ción más cer ca na de una com pu ta do ra en el tra ba jo

En la ofi ci nay la bo ra to rio

Mis mo edi fi cio

Otro edi fi cioen el

cam pusNo sabe

Com pu ta do ra 98 (92.5%) 5 (5.7%) 2 (1.9%) 0 (0%)

Co rreo elec tró ni co 83 (79.0%) 10 (9.5%) 12 (11.4%) 1*

Co ne xión com ple ta aInter net

80 (76.2%) 12 (11.4%) 13 (12.4%) 1*

* No se incluye en el porcentaje calculado (se trata de un individuo que realizaba investigaciones en una estación biológica ubicada en el campo).

Ta bla 3 Dis po ni bi li dad y ac ce so a la com pu ta do ra y a In ter net en el ho gar (n=106)

Ni vel de ac ce so Núm. y % deen cues ta dos

Com pu ta do ra en el ho gar 89 (84.0%)

Co rreo elec tró ni co en el ho gar 45 (42.5%)

Co ne xión com ple ta a In ter net des de elho gar

39 (36.8%)

50 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 11: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

El uso de los re cur sos com pu ta ri za dos es muy va ria do (véa se ta bla 4). Por unlado, es im pre sio nan te que sólo 2 de 106 en cues ta dos (1.9%) no usen el co rreo elec -tró ni co. La uti li za ción de otras cla ses de re cur sos es me nos ge ne ra li za da. El 25%nun ca usa la com pu ta do ra para trans fe rir ar chi vos y cer ca de otro 25% nun ca hacebús que das en ca tá lo gos en lí nea, así como una ter ce ra par te tam po co hace bús que -das en los ín di ces elec tró ni cos. Los pa tro nes de uso mos tra dos en la ta bla 4 son muysi mi la res a los pa tro nes des cri tos en es tu dios nor te ame ri ca nos y eu ro peos: el pro ce -sa dor de tex tos fue la pri me ra apli ca ción que tuvo gran aco gi da ini cial men te, mien -tras que el uso de pro gra mas para aná li sis es ta dís ti co y de mo de la do de da tos estáme nos di fun di do, as pec to que va ría de acuer do con la dis ci pli na y las ne ce si da desdel in ves ti ga dor. En es tos es tu dios el uso del co rreo elec tró ni co tam bién se dis tin -gue como el más im por tan te que se ha he cho de las re des. La trans fe ren cia de ar chi -vos es me nos fre cuen te, y la bús que da en ín di ces elec tró ni cos y ban cos de da tos esaún me nos fre cuen te (Ro lin son, Al- Shan ba ri y Mea dows 1996; Ro yal So ciety 1993;Mor ton & Pri ce 1988). Las es ta dís ti cas so bre el uso del co rreo elec tró ni co, bús que -das en ba ses de da tos elec tró ni cos y la trans fe ren cia de ar chi vos, son com pa ra blescon aque llas de uni ver si da des pe que ñas de Es ta dos Uni dos a me dia dos de los años90 (Abels, Liebs cher y Den man 1996).

Ta bla 4. Fre cuen cia del uso de los re cur sos de la com pu ta do ra para di fe ren tes ac ti vi da des

(por por cen ta je de res pues ta)

Ac ti vi dad [fre cuen cia pro me dio]

5Dia rio ocasi adia rio

4Va riasve ces ala se -ma na

3Va rias

ve ces almes

21 vez al

meso me nos

1Nun ca

Uso del pro ce sa dor detex tos [4.75]

84.0% 11.3% 1.9% 0.9% 1.9%

Aná li sis es ta dís ti co deda tos [2.98]

15.5% 18.4% 25.2% 30.1% 10.7%

Si mu lar o mo de lar da tos[2.38]

10.5% 14.7% 14.7% 22.1% 37.9%

Uso del co rreo elec tró ni -co para co mu ni car se con co le gas en Mé xi co [4.13]

53.3% 21.0% 13.3% 10.5% 1.9%

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 51

Page 12: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ac ti vi dad [fre cuen cia pro me dio]

5Dia rio ocasi adia rio

4Va riasve ces ala se -ma na

3Va rias

ve ces almes

21 vez al

meso me nos

1Nun ca

Uso del co rreo elec tró ni -co para co mu ni car se con co le gas en otros paí sesla ti no ame ri ca nos [2.91]

25.7% 12.4% 14.3% 22.9% 24.8%

Uso del co rreo elec tró ni -co para co mu ni car se con co le gas fue ra de Amé ri ca La ti na [3.20]

28.2% 17.5% 15.5% 24.3% 14.6%

“Down lo ad” o trans fe -ren cia de ar chi vos elec -tró ni cos[2.60]

10.6% 20.2% 12.5% 31.7% 25.0%

Bús que das en ca tá lo gosde bi blio te ca [2.50]

8.7% 10.7% 26.2% 31.1% 23.3%

Bús que das en ba ses deda tos elec tró ni cos (como Medli ne)[2.47]

11.1% 14.1% 18.2% 24.2% 32.3%

Bús que das en ban cos deda tos [2.06]

5.0% 8.9% 14.9% 27.7% 43.6%

Aun que el co rreo elec tró ni co es am plia men te usa do, el em pleo de las com pu ta -do ras por cien tí fi cos me xi ca nos para otras ac ti vi da des en red es me nos fre cuen te(véa se ta bla 5). Por ejem plo, sólo cer ca de una cuar ta par te de los en cues ta dos es tánsus cri tos a lis tas de dis cu sión o gru pos de in te rés. Mien tras que el 70% han dis tri bui do(pre- prints)6 en los úl ti mos 6 me ses, sólo el 17% lo ha he cho elec tró ni ca men te. El40% de ellos ha bía so li ci ta do un pre- print a tra vés del co rreo elec tró ni co, y exac ta -men te una ter ce ra par te ha bía trans fe ri do un pre- print o tra ba jo del Web en los úl ti -mos 6 me ses. Es tas ci fras pue den pa re cer más ba jas que aque llas que apa re cen en es tu -dios rea li za dos en Es ta dos Uni dos e Is rael para me dia dos de los años 90. Una en cues ta de 1994 he cha en Es ta dos Uni dos en con tró que el 38% de los bió lo gos y el 41% de losfí si cos de uni ver si da des pe que ñas es ta ban sus cri tos a gru pos de dis cu sión, y que el46% de los bió lo gos y el 70% de los fí si cos usa ban la red para trans fe rir ar chi vos

52 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

6 El tér mi no pre- print in di ca la ti ra da pre li mi nar de una par te o sec ción de un im pre so, que ge ne ral -men te se dis tri bu ye en tre una co mu ni dad aca dé mi ca o co le gios in vi si bles para com par tir, dis cu tir o in ter cam biar ideas, me to do lo gías o avan ces en las in ves ti ga cio nes.

Page 13: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

(Abels, Liebs cher y Den man 1996). Un es tu dio efec tua do en 1995 en Is rael mos tróque el 45% de los pro fe so res de la He brew Uni ver sity es ta ba sus cri to a gru pos dedis cu sión, y el 48% usa ba In ter net para la trans fe ren cia de ar chi vos (La zin ger, Bar- I -lan y Pe ritz 1997). Sin em bar go, com pa rar esta cla se de es ta dís ti cas pre sen ta pro ble -mas de va li dez, pues la ma ne ra en que se for mu la ron las pre gun tas pue de al te rar lasres pues tas (por ejem plo a los en cues ta dos en Mé xi co se les pre gun tó si en los úl ti -mos seis me ses ha bían dis tri bui do y trans fe ri do ar chi vos)

Ta bla 5.Uso y dis tri bu ción de los re cur sos elec tró ni cos de in for ma ción en los úl ti mos 6 me ses

Ac ti vi dad Núm. y % de en cues ta doscon res pues tas afir ma ti vas

Co la bo ra ción con co le gas me dian te el co rreoelec tró ni co

63 (61.2%)

So li ci tud de pre- prints a tra vés del co rreo elec -tró ni co

40 (38.5%)

Trans fe ren cia de pre- prints por In ter net 34 (33.0%)

Lec tu ra ha bi tual de al gu na lis ta de dis cu siónelec tró ni ca*

23 (22.5%)

Dis tri bu ción de pre- prints o co pias de su tra ba -jo en for ma elec tró ni ca

19 (18.3%)

* Esta pre gun ta fue plan tea da en ge ne ral, y no para un lap so de seis me ses

El uso de Web para di se mi nar los re sul ta dos de la in ves ti ga ción es su ma men tebajo en tre los cien tí fi cos: me nos del 20% de los en cues ta dos tie ne una pá gi na en laWeb, y sólo 5 per so nas men cio na ron que tie nen co pias de sus tra ba jos en la Web.Po cos leen re vis tas elec tró ni cas (sólo una cuar ta par te) y al gu nos co men ta ron queno hay re vis tas elec tró ni cas de in te rés en su área. Por otro lado, la uti li za ción de re -vis tas im pre sas es pe cial men te ex tran je ras es se ña la do como ex tre ma da men te im -por tan te. El 98% de los en cues ta dos ca li fi có a las re vis tas im pre sas ex tran je rascomo “muy im por tan tes” o “im por tan tes”, fue ron és tas las fuen tes más fa vo re ci -das, se gui das por los li bros, las pu bli ca cio nes de crí ti ca y re vi sión (re view), y las me -mo rias de con fe ren cia im pre sas. Las re vis tas y con fe ren cias elec tró ni cas fue ron ca li -fi ca das como las fuen tes me nos va lio sas (véa se la ta bla 6).

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 53

Page 14: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ta bla 6.Im por tan cia de los re cur sos de in for ma ción im pre sos y elec tró ni cos para la in ves ti ga ción (por por -

cen ta je de res pues ta)

Re cur so [im por tan cia pro me -

dio]

5Muy im por -

tan te

4Im por -tan te

3Mo de ra -da men teim por -tan te

2No muyim por -tan te

1Nouso

Re vis tas im pre sas ex tran -je ras [4.84]

85.7% 12.4% 1.9% 0% 0%

Re vis tas im pre sas me xi -ca nas [3.38]

23.1% 27.9% 22.1% 17.3% 9.6%

Re vis tas elec tró ni cas[2.75]

19.2% 17.2% 15.2% 16.2% 32.3%

Pre prints elec tró ni cos[2.91]

21.1% 23.2% 12.6% 11.6% 31.6%

Li bros [4.17] 39.2% 44.1% 12.7% 2.0% 2.0%

Pu bli ca cio nes de crí ti ca y re vi sión (“re view”) [3.89]

37.0% 37.0% 13.0% 4.0% 9.0%

Me mo rias de con fe ren cia im pre sas [3.61]

19.4% 39.8% 26.2% 11.7% 2.9%

Me mo rias de con fe ren cia elec tró ni cas [2.52]

8.3% 22.9% 18.8% 12.5% 37.5%

Ín di ces y re sú me nes im -pre sos [3.41]

21.0% 37.0% 18.0% 10.0% 14.0%

Ín di ces y re sú me neselec tró ni cos [3.26]

32.7% 22.4% 10.2% 7.1% 27.6%

Fi che ros de bi blio te ca[3.13]

13.7% 28.4% 31.4% 9.8% 16.7%

Ca tá lo gos elec tró ni cosde bi blio te ca [3.32]

30.7% 27.7% 8.9% 7.9% 24.8%

54 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 15: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Al pa re cer, las fuen tes de in for ma ción im pre sas con ti núan sien do una par te im -por tan te para la in ves ti ga ción de los cien tí fi cos en cues ta dos. In clu so en tre los re cur -sos se cun da rios de in for ma ción, los ín di ces im pre sos ob tu vie ron un voto más fa vo -ra ble que los ín di ces elec tró ni cos. Sólo los ca tá lo gos elec tró ni cos de las bi blio te cassu pe ra ron a los fi che ros tra di cio na les.

El ad ve ni mien to de la Web no ha cam bia do la pri ma cía que las re vis tas im pre sasde al can ce in ter na cio nal tie nen en re la ción al de sa rro llo de la cien cia, ni apa ren te -men te su gie re un cam bio en los pa tro nes de co la bo ra ción in ter na cio nal: los cien tí fi -cos me xi ca nos usan el co rreo elec tró ni co con más fre cuen cia para co mu ni car se consus co le gas fue ra de Amé ri ca La ti na, que con sus co le gas de otros paí ses la ti no ame ri -ca nos (ta bla 4). Un co men ta rio he cho en las res pues tas fue: “En par ti cu lar conAmé ri ca La ti na la co mu ni ca ción es poca, por no de cir nula. Para mí im pli ca mu chotiem po bus car en In ter net acer ca de in ves ti ga do res que tra ba jen en mi área.”

Al fi nal del cues tio na rio se pre gun tó so bre los obs tá cu los que pre sen ta el uso dela com pu ta do ra. Los en cues ta dos en ge ne ral se mos tra ron muy sa tis fe chos con elac ce so a las com pu ta do ras, un 85% de ellos ca li fi có el ac ce so como “ex ce len te” o“bue no.” La ins truc ción en el uso de la com pu ta do ra y el apo yo téc ni co re ci bie ronca li fi ca cio nes ba jas; el ma yor obs tá cu lo no ta do fue la dis po ni bi li dad del tiem po paraapren der so bre el uso de los re cur sos de cóm pu to (el cual fue ca li fi ca do como“malo” por el 30% de los en cues ta dos) (véa se ta bla 7).

Ta bla 7. Ca li fi ca ción de los fac to res téc ni cos

Fac tor téc ni co Ex ce len te Bue no Sa tis -fac to rio

Malo No sé

Ac ce so a com pu ta do ras 51.9% 33.0% 12.3% 2.8% 0%

Man te ni mien to de com pu ta do -ras

24.5% 32.1% 22.6% 20.8% 0%

Equi po (hard ware) ade cua do 22.9% 37.1% 23.8% 14.3% 1.9%

Pro gra mas (soft ware) ade cua dos 23.8% 37.1% 27.6% 10.5% 1.0%

Ins truc ción so bre el uso de lacom pu ta do ra

14.2% 27.4% 34.9% 20.8% 2.8%

Ayu da y apo yo so bre el ma ne jode la com pu ta do ra

17.3% 27.9% 38.5% 15.4% 1.0%

Tiem po dis po ni ble para apren der so bre los re cur sos de cóm pu to

3.8% 22.1% 41.3% 29.8% 2.9%

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 55

Page 16: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Fac tor téc ni co Ex ce len te Bue no Sa tis -fac to rio

Malo No sé

Ubi ca ción de las im pre so ras 34.9% 28.3% 21.7% 14.2% 0.9%

Ca li dad de las im pre so ras 36.8% 27.4% 22.6% 12.3% 0.9%

Ac ce so a las re des 29.2% 34.9% 23.6% 11.3% 0.9%

Ca li dad de las co ne xio nes a lasre des

23.1% 31.7% 28.8% 13.5% 2.9%

La ne ce si dad de con tar con más tiem po y ca pa ci ta ción se re fle jó en al gu nos co -men ta rios. Por ejem plo, un in ves ti ga dor en fa ti zó que: “En Mé xi co es ne ce sa rio ma -yor in for ma ción so bre el po ten cial y uso de la tec no lo gía de la in for má ti ca. Con si de -ro que ésta ha sido su bu ti li za da”. Otro es cri bió: “No es fá cil que al guien ten ga lapa cien cia de en se ñar le a uno a usar las co sas.” Co men ta rios so bre la fal ta de tiem poin clu yen el si guien te: “Con si de ro que esta tec no lo gía es ex ce len te, lo que nos fal ta estiem po para es tar al día, ya que la in ves ti ga ción con apo yo de mi cros co pios óp ti cosy/o elec tró ni cos re quie re todo mi tiem po, así como la re dac ción de ar tí cu los.” Otroin ves ti ga dor se ña ló: “Me gus ta ría po der uti li zar más am plia men te toda la tec no lo gíade in for ma ción por com pu ta do ra ya que el tiem po es nues tro peor ene mi go.”

Sin em bar go, los obs tá cu los más fre cuen te men te men cio na dos es tu vie ron re la -cio na dos con el cos to de la tec no lo gía de la in for ma ción. A con ti nua ción se ci tan al -gu nos de es tos co men ta rios:

v La prin ci pal li mi ta ción en el ac ce so a ba ses de da tos o re vis tas vía In ter net esel cos to.

v Los in ves ti ga do res [de las ins ti tu cio nes es ta ta les] cada día con ta mos conme nos re cur sos como para con tra tar los ser vi cios elec tró ni cos ade cua dos.

v Es di fí cil para las ins ti tu cio nes de go bier no apo yar la com pra del soft ware yhard ware para ac tua li zar se en las nue vas ver sio nes.

v El soft ware avan za más rá pi do que los re cur sos.

v La ra zón de no usar ban cos de da tos, e.g., para bus car ci tas, ar tí cu los... es que es de ma sia do caro y las bi blio te cas aquí tie nen el uso muy res trin gi do. Esa esuna des ven ta ja muy gran de en Mé xi co y su pon go que en La ti noa mé ri ca enge ne ral.

Es tos co men ta rios, y los asun tos re la ti vos a la po bre ca li dad de las co ne xio nes alas re des en al gu nas áreas, su gie ren que los in ves ti ga do res en Mé xi co es tán to da víasu je tos a li mi ta cio nes como re sul ta do de su es ta tus la bo ral, como su ce de en cual -quier otro país en vías de de sa rro llo, a pe sar de que tie nen un am plio ac ce so a mu -chos re cur sos de in for ma ción elec tró ni cos. Sin em bar go, el ac ce so y uso de la tec no -lo gía de la in for ma ción pa re ce ser bue no, y hubo tam bién mu chos co men ta riosfa vo ra bles en el cues tio na rio que re la cio na ba el im pac to de la tec no lo gía con el tra -ba jo cien tí fi co, como por ejem plo: “De fi ni ti va men te el im pac to de la tec no lo gía de

56 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 17: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

la in for ma ción en nues tro tra ba jo de in ves ti ga ción es una he rra mien ta que ha con tri -bui do a po ten ciar la ca pa ci dad, al can ce, di fu sión e in ter cam bio de nues tra in for -ma ción de una for ma sus tan cial y de ter mi nan te,” y “Ésta ha he cho más rá pi do yfá cil el in ter cam bio de in for ma ción, para el apren di za je de te mas de in te rés, y paraman te ner se ac tua li za do.” Ad je ti vos ta les como “ex ce len te”, “ma ra vi llo so” y, so -bre todo, “in dis pen sa ble” se usa ron una y otra vez para des cri bir la tec no lo gía de lain for ma ción.

Di fe ren cias en el ac ce so y uso de los re cur sos de in for ma ción elec tró ni cosde acuer do con la edad, el sexo, el gra do, la ca te go ría la bo ral y el ni veledu ca ti vo

Es tu dios pre vios es tu dios so bre el uso de la tec no lo gía de la in for ma ción han en -con tra do di fe ren cias sis te má ti cas con base en fac to res como edad, ni vel la bo ral, yni vel edu ca ti vo (Ro yal So ciety 1993, Ro lin son, Al- Shan ba ri y Mea dows 1995; La zin -ger, Bar- llan y Pe ritz 1997). Se rea li za ron ta blas cru za das y prue bas chi- cua dra da, asícomo prue bas T de mues tras in de pen dien tes y ANO VA (aná li sis de va rian za) se gúnla con ve nien cia, para de ter mi nar cual quier di fe ren cia sig ni fi ca ti va con res pec to a lasva ria bles men cio na das.

Los in ves ti ga do res con tes ta ron de acuer do a los ran gos de edad (21- 30, 31- 40, et -cé te ra.) Sólo 2 de ellos te nían 30 años o me nos, así que és tos no fue ron in clui dos enel aná li sis.

Ta bla 8.Edad de los in ves ti ga do res (n=104)

Ran go de edad Núm. y % de en cues ta dos

21- 30 años 2 (1.9%)

31- 40 años 29 (27.9%)

41- 50 años 48 (46.2%)

51- 60 años 19 (18.3%)

60 años 6 (5.8%)

La prue ba de ANO VA se apli có para mensurar el po si ble efec to de la edad (agru -pa das por dé ca das) en las me di cio nes so bre el uso de los re cur sos de in for ma ciónelec tró ni cos, pero no se en con tra ron di fe ren cias sig ni fi ca ti vas, ex cep to que los in -ves ti ga do res de ma yor edad con tes ta ron que usan muy poco el pro ce sa dor de tex tos

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 57

Page 18: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

(df=3.98; F=5.427; p01). En re la ción con la edad se en con tró una di fe ren cia sig ni fi -ca ti va en los pa tro nes de pu bli ca ción en los úl ti mos 5 años: la pu bli ca ción de ar tí cu -los en re vis tas cien tí fi cas y li bros se in cre men ta con la edad. Los in ves ti ga do res en tre el ran go de los 50 años eran más pro lí fi cos para es cri bir ar tí cu los, y aque llos en tre elran go de los 60 años para es cri bir o edi tar li bros (ta bla 9).

Ta bla 9.Pro me dios de ti pos de do cu men to pu bli ca dos en los úl ti mos 5 años, res pues ta por ran go de edad

Ran go de edad Ar tí cu los enre vis tas

me xi ca nas

Ar tí cu los enre vis tas

ex tran je ras

To tal de ar tí cu los

en re vis tas

Li bros

31- 40 años 2.3 3.6 5.9 0.35

41- 50 años 2.0 4.1 6.1 0.44

51- 60 años 4.3 10.1 14.4 0.68

60 años 1.2 4.2 5.4 1.6

El sexo ha sido con si de ra do tam bién como un po si ble fac tor de in fluen cia en eluso de los re cur sos de in for ma ción. Se ten ta y cin co (72.8%) de las res pues tas fue ronde hom bres y 28 (27.2%) de mu je res. En el pre sen te es tu dio se en con tra ron muy po -cas di fe ren cias sig ni fi ca ti vas. En pro me dio, las mu je res usan más fre cuen te men telas com pu ta do ras para co mu ni car se por co rreo elec tró ni co (aun que no es sig ni fi ca -ti vo) y para ha cer bús que das en ba ses de da tos (sig ni fi ca ti vo en un ni vel de .05,df=94). Ellas las usan en me nor gra do para mo de lar o si mu lar da tos (df=55, p01).Las mu je res tam bién pu bli can po cos ar tí cu los en re vis tas in ter na cio na les (un pro -me dio de 2.8 ar tí cu los en los úl ti mos 5 años, en con tra po si ción con los hom brescuyo pro me dio es de 6.0). Sin em bar go es tas di fe ren cias pue den te ner más re la cióncon las dis ci pli nas en las cua les ellas tra ba jan, que con el sexo al que per te ne cen: deto dos los in ves ti ga do res que con tes ta ron, sólo tres mu je res fue ron del área de fí si ca,y (como se dis cu te más tar de), los bió lo gos pro du cen un me nor por cen ta je de pu bli -ca cio nes in ter na cio na les y usan la com pu ta do ra muy poco para el mo de la do de da -tos, a di fe ren cia de lo que ha cen los fí si cos.

El ni vel edu ca ti vo y la po si ción la bo ral tam bién fue ron con si de ra dos como po si -bles fac to res que in flu yen en los in ves ti ga do res en cuan to al uso de los re cur sos elec -tró ni cos de in for ma ción. La ma yor par te de las res pues tas co rres pon die ron a in ves -ti ga do res que cuen tan con gra dos de maes tría o doc to ra do (véa se ta bla 10). Lama yo ría de los en cues ta dos tam bién eran o ti tu la res o aso cia dos, aun que unos po cos eran téc ni cos (véa se ta bla 11).

58 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 19: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Los ni ve les la bo ra les y edu ca ti vos no es ta ban fuer te men te co rre la cio na dos unocon el otro (co rre la ción Pear son = 0.156, no es sig ni fi ca ti vo a un ni vel .05). Esto su -gie re que am bos fac to res de be rían ser exa mi na dos.

Se en con tra ron po cas di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en re la ción con el ni vel la bo ral porlo que toca al uso de la tec no lo gía de la in for ma ción. Es in te re san te no tar que era máspro ba ble que los ti tu la res dis tri bu ye ran más pre- prints im pre sos que los aso cia dos(cer ca del 80% lo hizo en los úl ti mos 6 me ses, en opo si ción al 50% de los aso cia dos ytéc ni cos), pero no hubo una di fe ren cia sig ni fi ca ti va en sus pa tro nes de dis tri bu ciónelec tró ni ca (18% de los ti tu la res y 24% de los aso cia dos dis tri bu ye ron pre- prints elec -tró ni cos). Tam bién re sul tó me nos pro ba ble que los ti tu la res le ye ran lis tas de dis cu -sión: so la men te el 17% lo hizo, en con tras te con el 38% de los aso cia dos. En ge ne ral,las di fe ren cias en cuan to a uso de la tec no lo gía de la in for ma ción fue ron mí ni mas.

Sin em bar go se en con tra ron al gu nas di fe ren cias no ta bles re la cio na das con el ni -vel edu ca ti vo. La prue ba de ANO VA su gi rió di fe ren cias en los pa tro nes de pu bli ca -ción, así como di fe ren cias en mu chos as pec tos vin cu la dos con del uso de la com pu -ta do ra (ta les como el pro ce sa dor de tex tos, el co rreo elec tró ni co, la trans fe ren cia dear chi vos, y la bús que da de in for ma ción en ca tá lo gos elec tró ni cos y ba ses de da tos).Como el 90% de quie nes con tes ta ron tie nen el gra do de maes tro o doc tor, se rea li za -ron prue bas T de mues tras in de pen dien tes para com pa rar es tos dos ni ve les edu ca ti -vos. Aque llos que tie nen gra do de doc tor de di can más tiem po a la in ves ti ga ción,sien ten más pre sión para pu bli car (y par ti cu lar men te para pu bli car en re vis tas ex -tran je ras), per te ne cen a más aso cia cio nes in ter na cio na les, y asis ten a más re u nio nesin ter na cio na les, y tam bién pu bli can más ar tí cu los en re vis tas de ca rác ter in ter na cio -nal (véa se la ta bla 12).

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 59

Ta bla 10.Gra do edu ca ti vo (n=104)

Gra do Núm. y % de res pues tas

Doc to ra do 58 (55.8 %)

Maes tría 37 (35.6%)

Li cen cia tu ra 8 ( 7.7 %)

Otros 1 ( 1.0 %)

Ta bla 11.Ca te go ría la bo ral

Ca te go ría Núm. y %de res pues tas

Ti tu lar 74 (71.2 %)

Aso cia do 21 (20.2 %)

Téc ni co 8 ( 7.7 %)

Otros 1 ( 1.0 %)

Page 20: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ta bla 12.Ac ti vi da des de in ves ti ga ción por ni vel edu ca ti vo (n=95)

Ac ti vi dadMa yor ni vel edu ca ti vo

Maes tría Doc to ra do

% de tiem po de di ca do a la in ves ti ga ción * 64.3 74.2

Núm. de mem bre sías a una aso cia ción in ter na cio nal** 0.8 2.2

Núm. de asis ten cias a re u nio nes in ter na cio na les(úl ti mos 3 años)**

1.3 2.8

Núm. de ar tí cu los pu bli ca dos en re vis tas ex tran je ras(úl ti mos 5 años)**

2.2 7.7

*P < 05

**p >.01

Tam bién se en con tra ron di fe ren cias sig ni fi ca ti vas en cuan to al uso de la com pu -ta do ra en tre es tos dos gru pos de in ves ti ga do res: aque llos con gra do de doc tor te nían ma yor ac ce so al co rreo elec tró ni co y en ge ne ral a In ter net des de sus ofi ci nas o la bo -ra to rios ( )X p X p2 25 65 05 5 76 05= < = <. , ; . , , y tam bién ma yor ac ce so al co rreo elec -

tró ni co des de sus ho ga res ( )X p2 4 36 05= <. , . . No es por tan to sor pren den te queellos usen el co rreo elec tró ni co más fre cuen te men te para co mu ni car se con sus co le -gas den tro del país y fue ra de Amé ri ca La ti na. Ellos tam bién trans fie ren ar chi vosmás fre cuen te men te ( )df p= <=91 001. . , y es más pro ba ble que ten gan una pá gi na en la Web: cer ca de una cuar ta par te de quie nes tie nen doc to ra do tie nen su pá gi na, mien -tras que me nos del 6% de quie nes tie nen maes tría te nían una ( )X p2 4 97 05= <. , . .

Di fe ren cias en cuan to al ac ce so y uso de los re cur sos de in for ma ción elec -tró ni cos por dis ci pli na y por tipo de ins ti tu ción

Los da tos fue ron tam bién exa mi na dos para en con trar di fe ren cias re la cio na dascon su dis ci pli na en tre los fí si cos y bió lo gos (24 y 71 res pues tas, res pec ti va men te)usan do una prue ba T de mues tras in de pen dien tes. Como gru po, los fí si cos pa re -cen me jor co nec ta dos con la co mu ni dad cien tí fi ca in ter na cio nal y sien ten más pre -sión para pu bli car en re vis tas del ex tran je ro ( )df p= <93 01, . . y por ende, pu bli can

más ar tí cu los en re vis tas ex tran je ras ( )df p= <90 01, . . . De he cho los fí si cos han pu bli -

60 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 21: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

ca do en pro me dio 9 ar tí cu los en re vis tas ex tran je ras en los úl ti mos 5 años, en com -pa ra ción con un pro me dio de 3.8 por par te de los bió lo gos. Los bió lo gos pu bli canmás ar tí cu los en re vis tas me xi ca nas (un pro me dio de 2.8 ar tí cu los com pa ra do con1.7 por los fí si cos)y tam bién leen más re vis tas me xi ca nas (un pro me dio de 1.4 re vis -tas, mien tras que los fí si cos leen 0.58 de re vis tas me xi ca nas), aun que los pri me ros no leen me nos re vis tas ex tran je ras (véa se la ta bla 13).

Ta bla 13.Pa tro nes de lec tu ra y pu bli ca ción: fí si cos (n=24) y bió lo gos (n=71)

Fí si cos Bió lo gos

Núm. de re vis tas ex tran je ras re gu lar men te leí das 4.6 5.1

Núm. de re vis tas me xi ca nas re gu lar men te leí das* 0.6 1.4

Ar tí cu los pu bli ca dos en re vis tas ex tran je ras** 9.0 3.8

Ar tí cu los pu bli ca dos en re vis tas me xi ca nas 1.7 2.8

* p .05 ** p .01

El uso de la tec no lo gía elec tró ni ca por par te de fí si cos y bió lo gos pre sen tó al gu -nas di fe ren cias. Los fí si cos son mu cho más asi duos a dis tri buir pre- prints elec tró ni -cos: 41.2% de los fí si cos lo ha cen, en com pa ra ción con el 11.3% de los bió lo gos. Laprue ba T de mues tras in de pen dien tes, mos tró que los fí si cos usan la com pu ta do ramás fre cuen te men te que los bió lo gos para trans fe rir ar chi vos ( )df p= <91 01, . . y para

mo de lar o si mu lar da tos ( )df p= <82 001, . . . Mien tras que am bos gru pos tie nen am -plio ac ce so a las com pu ta do ras, los fí si cos tie nen un me jor ac ce so al co rreo elec tró -ni co y en ge ne ral a In ter net en el tra ba jo: 92% de ellos tie nen ac ce so al co rreo elec -tró ni co y a In ter net en sus ofi ci nas o la bo ra to rios. El ac ce so al co rreo elec tró ni codes cien de para los bió lo gos al 72.9% mien tras que el 70% tie ne ac ce so com ple to aIn ter net en sus ofi ci nas o la bo ra to rios. Sin em bar go, el ac ce so a las re des de com pu -ta do ras fue igual men te po si ti vo para am bos gru pos.

Los in ves ti ga do res me xi ca nos pue den es tar afi lia dos a ins ti tu cio nes de in ves ti ga -ción o de par ta men tos de uni ver si da des.7 El 62% de las res pues tas in di ca ba que losin ves ti ga do res tra ba ja ban en ins ti tu tos de in ves ti ga ción, y el 38% en de par ta men tos

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 61

7 La cla si fi ca ción de ins ti tu tos de in ves ti ga ción o de par ta men tos de uni ver si da des fue he cha por losmis mos in ves ti ga do res.

Page 22: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

de uni ver si da des. No es sor pren den te que exis tan di fe ren cias en tre los cien tí fi cosque tra ba jan en es tos dis tin tos am bien tes. Aque llos que tra ba jan en ins ti tu tos de in -ves ti ga ción de di can, en pro me dio, al re de dor de tres cuar tas par tes de su tiem po a lain ves ti ga ción, mien tras que sus co le gas de los de par ta men tos uni ver si ta rios in vier -ten me nos del 60% de este tiem po. Los cien tí fi cos que tra ba jan en ins ti tu tos sien tenmás pre sión para pu bli car, y par ti cu lar men te para pu bli car en re vis tas ex tran je ras ( )df p= <101 001, . . . Aun que am bos gru pos mos tra ron gran des si mi li tu des en sus há -bi tos de lec tu ra y en la im por tan cia que le dan a los di fe ren tes re cur sos de in for ma -ción, los in ves ti ga do res afi lia dos a ins ti tu tos de in ves ti ga ción ha bían pu bli ca do másdel do ble en re vis tas ex tran je ras, y más del do ble de ca pí tu los de li bros en los úl ti mos 5 años (ta bla 14).

Ta bla 14.Pa tro nes de pu bli ca ción en los úl ti mos 5 años de acuer doa ins ti tu tos y de par ta men tos de uni ver si da des (n=39)

Ins ti tu tos De par ta men tos

Ar tí cu los pu bli ca dos en re vis tas ex tran je -ras*

6.5 3.0

Ar tí cu los pu bli ca dos en re vis tas me xi ca nas 2.3 2.7

Ca pí tu los de li bros* 1.4 0.6

Li bros 0.5 0.5

*sig ni fi ca ti vo 0.5 ni vel (df=98)

El ac ce so y uso de las com pu ta do ras va rió en tre ins ti tu tos y de par ta men tos uni -ver si ta rios. Al re de dor del 85% de quie nes tra ba jan en de par ta men tos tie nen com -pu ta do ras en sus la bo ra to rios y ofi ci nas, mien tras que la ci fra para quie nes per te -ne cen a ins ti tu tos es del 98.4%. El ac ce so al co rreo elec tró ni co y a In ter net enge ne ral fue me jor para aque llos in ves ti ga do res que tra ba jan en ins ti tu tos de in ves -ti ga ción: nue ve dé ci mas par tes de és tos tie nen ac ce so des de sus ofi ci nas, mien trasque sólo tres cuar tas par tes de quie nes la bo ran en uni ver si da des tie nen un ac ce socom pa ra ble (X2 = 12.34 para el co rreo elec tró ni co, X 2 = 10.74 para el ac ce so a laIn ter net; p < .001 en am bos ca sos).

62 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 23: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ta bla 15.Ni vel de ac ce so a las com pu ta do ras en tre los en cues ta dos afi lia dos a

ins ti tu cio nes de in ves ti ga ción y de par ta men tos uni ver si ta rios

Ni vel de ac ce soUbi ca ción más cer ca na de unacom pu ta do ra en los ins ti tu tos

Ofi ci na o la -bo ra to rio

Mis moedi fi cio

Otro edi fi cioen el cam pus

Com pu ta do ras 98.4% 1.6% 0%

Com pu ta do ras con co ne xión al co -rreo elec tró ni co

90.5% 7.9% 1.6%

Com pu ta do ras con co ne xión com ple -ta a In ter net

87.3% 9.5% 3.2%

Ni vel de ac ce soUbi ca ción más cer ca na de una

com pu ta do ra en los deparatmentosOfi ci na o la -

bo ra to rioMis moedi fi cio

Otro edi fi cioen el cam pus

Com pu ta do ras 84.6% 12.8% 0.3%

Com pu ta do ras con co ne xión al co -rreo elec tró ni co

61.5% 12.8% 25.6%

Com pu ta do ras con co ne xión com ple -ta a In ter net

59.0% 15.4% 25.6%

Es tas di fe ren cias de ac ce so se re fle ja ron en el uso de los re cur sos elec tró ni cos dein for ma ción. El por cen ta je de in ves ti ga do res que leen lis tas de dis cu sión es sig ni fi -ca ti va men te más alto en tre los que tra ba jan en ins ti tu tos (cer ca del 30% en los ins ti -tu tos, com pa ra do con el 10% en los de par ta men tos). La trans fe ren cia de ar chi vosfue más fre cuen te en tre in ves ti ga do res de ins ti tu tos (df=88, p01), y tam bién ellos hi -cie ron uso del co rreo elec tró ni co más fre cuen te men te.

CON CLU SIO NES

El ac ce so y uso de las com pu ta do ras en tre los cien tí fi cos me xi ca nos es ge ne ral -men te bue no. Al pa re cer las uni ver si da des me xi ca nas ha cen gran des es fuer zos porpro veer a sus in ves ti ga do res con tec no lo gía de la in for ma ción, y esta tec no lo gía estásien do uti li za da. La gran ma yo ría de los cien tí fi cos que con tes ta ron esta en cues ta tie ne ac ce so a com pu ta do ras co nec ta das a In ter net en sus lu ga res de tra ba jo, y la ma yo ría las

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 63

Page 24: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

usan para co mu ni car se por co rreo elec tró ni co con sus co le gas. Las co ne xio nes fue -ron tam bién me nos usa das para ac ce der y dis tri buir in for ma ción cien tí fi ca y pu bli -ca cio nes. Sin em bar go, hay evi den cias de que los pro ble mas pro pios de la pe ri fe ria,ta les como preo cu pa cio nes con los cos tos y con la ca li dad de la co ne xión, per sis ten.

Se en con tra ron al gu nas di fe ren cias in di vi dua les e ins ti tu cio na les en cuan to al ac -ce so y uso de la tec no lo gía de la in for ma ción. Los in ves ti ga do res con gra do de doc -tor tie nen me jor ac ce so a com pu ta do ras co nec ta das a las re des que quie nes cuen tancon gra do de maes tría; y tam bién ha cen más uso de las re des para es ta ble cer una co -mu ni ca ción for mal e in for mal con sus co le gas. Como gru po, los fí si cos tie nen me jor ac ce so que los bió lo gos a com pu ta do ras co nec ta das a las re des, y las usan más para la dis tri bu ción de pre- prints y la trans fe ren cia de ar chi vos. Fi nal men te, aque llos afi lia -dos a ins ti tu tos de in ves ti ga ción tie nen me jor ac ce so a las com pu ta do ras, al co rreoelec tró ni co y en ge ne ral a In ter net, y ha cen más uso de sus apli ca cio nes que quie nestra ba jan en de par ta men tos de uni ver si da des.

En cada caso, quie nes tie nen me jor ac ce so a las com pu ta do ras y/o re des y ha cenma yor uso de ellas (Ph.D.s, fí si cos, y aque llos que tra ba jan en ins ti tu tos de in ves ti ga -ción) tam bién pu bli can más en re vis tas ex tran je ras, lo cual su gie re que la ac ti vi daden la red pue de, de al gu na ma ne ra, es tar re la cio na da con su par ti ci pa ción en la cien -cia in ter na cio nal. Es ra zo na ble su po ner que po der co mu ni car se fá cil men te con co -le gas de otros paí ses, te ner un ac ce so fá cil al tra ba jo de és tos, y ha cer dis po ni ble supro pio tra ba jo en for ma elec tró ni ca, pue de fa ci li tar la par ti ci pa ción en la cien cia in -ter na cio nal. ¿Qué im pli ca cio nes tie ne esto para quie nes no es tán bien co nec ta dos, oes tán in te re sa dos en de sa rro llar áreas de in ves ti ga ción cien tí fi ca na cio nal (en con -tras te con áreas in ter na cio na les)?. Cla ra men te este asun to amé ri ta un es tu dio másde te ni do.

Aun que los re sul ta dos aquí pre sen ta dos pue den ser cues tio na dos de bi do al ses gore la cio na do con el por cen ta je de en cues ta dos que tra ba jan en la UNAM, es im por -tan te men cio nar que ARIES re gis tra el ma yor nú me ro de pro yec tos e in ves ti ga do resde esta uni ver si dad. Por otro lado exis te tam bién el ries go de que los in ves ti ga do resque con tes ta ron la en cues ta (tan sólo 26% de la mues tra de es tu dio) pue den ser quie -nes ha cen un ma yor uso de la tec no lo gía de la in for ma ción, pues se rían ellos los másin cli na dos a in te re sar se por un cues tio na rio como el pre sen te, así como a po seer unme jor co no ci mien to del tema. Aun que no se pue de su po ner que quie nes con tes ta -ron esta en cues ta son una mues tra re pre sen ta ti va de los in ves ti ga do res me xi ca nosen los cam pos de la bio lo gía y la fí si ca, este es tu dio mues tra al gu nos pa tro nes in te re -san tes so bre el uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre un gru po de cien tí fi cos, y su gie re que el uso de la tec no lo gía de la in for ma ción pue de es tar re la cio na do con lain ter na cio na li za ción de la cien cia en los paí ses en vías de de sa rro llo.

64 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 25: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

OBRAS CI TA DAS

Abels, E.G., Liebs cher, P. y Den man, D.W. (1996). Fac tors that in fluen cethe use of elec tro nic net works by scien ce and en gi nee ring fa cul ty at smallins ti tu tions. Part I: Que ries. Jour nal of the Ame ri can So ciety for In for ma tionScien ce, 47, 146- 158.

Ains worth, S. (1994). Me xi can in for ma tion re sour ces in elec tro nic for mat.En Bowker An nual Li brary and Book Tra de Al ma nac (pp.75- 90). New Pro vi -den ce (N.J.): R.R. Bowker.

Al- Shan ba ri, H. y Mea dows, A.J. (1995). Pro blems of commu ni ca tion andin for ma tion- handling among scien tists and en gi neers in Sau di uni ver si ties. Jour nal of In for ma tion Scien ce, 21, 473- 478.

Al ma da de As cen cio, M, y Pé rez de Al ma da, S. Scho lar ly in for ma tion and se -rials in La tin Ame ri ca: shifting po li ti cal sands. The Se rials Li bra rian, 21, 69- 85.

ARIES: pro yec tos y per so nal de in ves ti ga ción (1998). Me xi co City: Uni ver si dad Na -cio nal Au tó no ma de Mé xi co, Di rec ción Ge ne ral de In ter cam bio Aca dé -mi co.

Aso cia ción Na cio nal de Uni ver si da des e Ins ti tu cio nes de Edu ca ción Su pe -rior (ANUIES). (1998). Di rec to rio. URL: http://www.anuies.mx/di rec to -rio/0di rec to rios.html [1998, di ciem bre 11].

Bishop, A.P. (1994). The role of com pu ter net works in ae ros pa ce en gi nee -ring. Li brary Trends, 42, 694- 729.

Bor man, S. (1996). Is the web rea lly worldwi de? Che mi cal and En gi nee ringNews, 74 (44), 35.

Ca be zas, A. (1995). In ter net: po ten tial for ser vi ces in La tin Ame ri ca. IFLAJour nal, 21, 11- 14.

Ca bra jec, L., y Dukic, Z. (1991). Commu ni ca tion prac ti ces of Croa tian scien -tists. In ter na tio nal Li brary Re view, 23, 237- 253.

Cam pos, E. M. (1997). Al ter na ti ve me dia for getting in for ma tion. Re sour ceSha ring and In for ma tion Net works, 13, 57- 76.

Cole, N.J. y Ba wden, D. (1996). Bioin for ma tics in the phar ma ceu ti cal in dus -try. Jour nal of Do cu men ta tion, 52, 51- 68.

Cro nin, B. y McKim, G. (1996). Scien ce and scho larship on the World WideWeb: a North Ame ri can pers pec ti ve. Jour nal of Do cu men ta tion, 52, 163- 171.

De Iba rro la, M. (1992). Me xi co. En B. Clark y G. Nea ve (Eds.),The Ency clo pe -dia of Higher Edu ca tion (pp.462- 473). Ox ford: Per ga mon Press.

Del ga do, H., y Russell, J.M. (1992). Im pact of stu dies pu blished in the in ter -na tio nal li te ra tu re by scien tists at the Na tio nal Uni ver sity of Me xi co. Scien -to me trics, 23, 75- 90.

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 65

Page 26: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ehi kha me nor, F.A. (1990a). In for mal scien ti fic commu ni ca tionin Ni ge rian uni ver si ties. Jour nal of the Ame ri can So ciety for In for ma -tion Scien ce, 41, 419- 426.

Ehi kha me nor, F.A. (1990b). The use of for mal in for ma tionsour ces in physi cal scien ce re search in Ni ge rian uni ver si ties.In ter na tio nal Li brary Re view, 22, 149- 161.

Elliot, R. (1997). The im pact of elec tro nic pu blishing on thescien ti fic in for ma tion chain. IFLA Jour nal, 23, 351- 355.

Fer nán dez de Za mo ra, R.M. (1990). The eco no mic cri sis and thescien ti fic, te chni cal and cul tu ral in for ma tion ser vi ces in Me xi -co. In ter na tio nal Li brary Re view, 22, 263- 271.

– – –. (1991). Li brary re sour ces in La tin Ame ri ca: a ge ne ral pa no -ra ma. IFLA Jour nal, 17, 45- 54.

For tes, J. y Lom nitz, L.A. (1994). Be co ming a scien tist in Me xi co: thecha llen ge of crea ting a scien ti fic commu nity in an un der de ve lo ped coun try.Uni ver sity Park, PA: The Pennsyl va nia Sta te Uni ver sity Press.

Gam boa, J.O.A. (1998). Ac cess to La ti name ri can jour nalsthrough the In ter net: the op tion of Cla se and Pe rio di ca da ta ba -ses. Cien cia da In for ma cao, 27, 90- 95.

Gins parg, P. (1997). Win ners and lo sers in the glo bal re search vi -lla ge. Se rials Li bra rian, 30, 83- 95.

Hurd, J.M. y We ller, A.C. (1997). From print to elec tro nic: theadop tion of in for ma tion te chno logy by aca de mic che mists.Scien ce and Te chno logy Li bra ries, 16, 147- 70.

In ter net So ciety. (1996). In ter na tio nal con nec ti vity. URL: http://info.isoc.org/ima ges/mapv15.gif. [1998, di -ciem bre 11].

Krauskopf, M., Vera, M.I., Krauskopf, V., y Welljams- Do rof, A.(1995). A ci ta tio nist pers pec ti ve on scien ce in La tin Ame ri caand the Ca ribbean, 1981- 1993. Scien to me trics, 34, 3-25.

Lau, J. (1993). Re search in the outskirts of scien ce: the case ofMe xi co. Jour nal of In for ma tion and Li brary Re search, 5, 39- 46.

Lau, J. (1994). In for ma tion net working in La tin Ame ri ca: pro mi -ses and cha llen ges. In La tin Ame ri ca: the emer ging in for ma tion power(Spe cial Li bra ries Asso cia tion Sta te- of- the- Art Ins ti tu te, Nov.8-9, 1993) (pp.7-20). Wa shing ton, D.C.: Spe cial Li bra riesAsso cia tion.

Lau, J. y Cas tro, M. (1994). Com pu ter and soft ware for in for ma -tion ser vi ces: an over view of Me xi can pro gress. Re sour ce Sha ring and In for ma tion Net works, 9, 91- 100.

66 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

Page 27: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

La zin ger, S.S., Bar- I lan, J. y Pe ritz, B.C. (1997). In ter net use by fa cul ty mem -bers in va rious dis ci pli nes: a com pa ra ti ve case study. Jour nal of the Ame ri canSo ciety for In for ma tion Scien ce, 48, 508- 518.

Le vi son, A., e Igle sias, H.R. (1993). The on li ne in dus try in Me xi co. On li ne, 17 (3), 116- 119.

Li cea de Are nas, J. (1990). Par tial as sess ment of Me xi can health scien ces re -search 1982- 1986. Scien to me trics, 23, 47- 55.

Liebs cher, P., Abels, E.G. y Den man, D.W. (1997). Fac tors that in fluen cethe use of elec tro nic net works by scien ce and en gi nee ring fa cul ty at smallins ti tu tions. Part II: Pre li mi nary use in di ca tors. Jour nal of the Ame ri can So -ciety for In for ma tion Scien ce, 48, 496- 507.

Ma ga ña, P., Al mei da, R.S., Ca rrol lo T., C., To rres A., S. (1995). Di vul ga ciónde la cien cia en los me dios es cri tos en Mé xi co. En Cetto, A.M. y Hi lle rud,K. (Edi to res). Pu bli ca cio nes cien tí fi cas en Amé ri ca La ti na, pp.116- 130. Me xi co: In ter na tio nal Coun cil of Scien ti fic Unions, UNESCO, UNAM, Aca de mia dela In ves ti ga ción Cien tí fi ca, y Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca.

Mor ton, H.C. y Pri ce, A.J. (1988). The ACLS sur vey of scho lars: fi nal re port of views on pu bli ca tions, com pu ters, and li bra ries. Wa shing ton, D.C.: Ame ri can Coun cilof Lear ned So cie ties.

Net work Wi zards In ter net Do main Sur vey (1998).URL: http://www.nw.com/zone/WWW/top.html. [1998, di ciem bre11].

Nkewe, K.M.C. (1995). In for ma tion methods of hu man and ve te ri nary me -di cal scien tists (HVMS) in Bor no Sta te, Ni ge ria. Li brary and In for ma tionScien ce Re search, 17, 41- 48.

Nua In ter net Sur veys (1998). Bu si ness Week: web ac ti vity ex plo des in La tinAme ri ca. URL: http://www.nua.ie/sur veys/in dex.cgi

Or ne las, C., y Levy, D.C. (1991). Me xi co. En P. Altbach (Ed.), In ter na tio nalHigher Edu ca tion: an Ency clo pe dia (pp. 943- 955). New York: Gar land.

Osa reh, F. y Wil son, C.S. (1997). Third world coun tries (TWC) re search pu -bli ca tions by dis ci pli nes: a coun try- by- coun try analysis. Scien to me trics, 39,253- 266.

Phi lip, G. (1995). Use of ‘le ading -edge’ in for ma tion sys tems by aca de micche mists in the U.K. Part I: The re sults of a pre li mi nary in ves ti ga tion. Jour -nal of In for ma tion Scien ce, 21, 187- 199.

Ro drí guez, K. (1993). The in for ma tion search in La tin Ame ri ca: an analysisof La tin Ame ri can da ta ba ses. Li bri, 43, 245- 262.

Ro drí guez, K. (1994). Ba rriers to in for ma tion te chno logy in La tin Ame ri caand the Ca ribbean: some op tions. The Elec tro nic Li brary, 12, 29- 35.

Ro lin son, J., Al- Shan ba ri, H., y Mea dows, A.J. (1996). In for ma tion usa ge bybio lo gi cal re sear chers. Jour nal of In for ma tion Scien ce, 22, 47- 53.

El uso de la tec no lo gía de la in for ma ción en tre in ves ti ga do res me xi ca nos... 67

Page 28: El uso de la tec no lo gía de la in for ma ció n en tre in ... · cio nal (Gins parg 1997; Cro nin y McKim 1996). Por el con tra rio, otros au to res se preo cu pan y sub ra yan

Ro yal So ciety (1993). The Scien ti fic, te chni cal and me di cal in for ma tionsys tem in the U.K. [Lon don]: Ro yal So ciety, The Bri tish Li brary,and the Asso cia tion of Lear ned and Pro fes sio nal So ciety Pu -blishers.

Russell, J.M. (1995). The in crea sing role of in ter na tio nal co o pe ra -tion in scien ti fic and te chno lo gi cal re search in Me xi co. Scien to -me trics, 34, 73- 86.

– – –. (1998). Pu blishing pat terns of Me xi can scien tists: diffe ren -ces bet ween na tio nal and in ter na tio nal pa pers. Scien to me trics,41, 113- 124.

Schoi jet, M. y Wor thing ton, R. (1993). Glo ba li za tion of scien ceand re pres sion of scien tists in Me xi co. Scien ce, Te chno logy andHu man Va lues, 18, 209- 230.

Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res. (1998). Cri te rios de eva lua ción.URL: http://www.co nacyt.mx/sni/cri te rio.html. [1998, di -ciem bre 11].

Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res. (1998). Es ta dís ti cas bá si cas1997- 1998. URL: http://www.main.co nacyt.mx/sni/es ta dis ti cas_1.html.[1998, di ciem bre 11].

Sta tis ti cal Year book for La tin Ame ri ca and the Ca ribbean 1997. San tia -go, Chi le: Eco no mic Commis sion on La tin Ame ri ca, 1998.

Tan ge man, M. (1996). Com pe ti tion calls. In fras truc tu re fi nan ce, 5(7), 21- 25.

UNESCO Sta tis ti cal Year book 1997. Pa ris: UNESCO, 1998.

Vouts sas, J. y Cetto, A.M. (1996). Elec tro nic pu blishing: will itreach the who le world? In Elec tro nic Pu blishing in Scien ce (ajoint ICSU Press/ UNESCO Con fe ren ce). Pa ris, 19- 23 Fe -bruary 1996. URL: http://www.lmcp.jus sieu.fr/icsu/In for ma tion/Proc_0296/vouts sas.html.

World Bank (1997). World De ve lopment Re port, 1997. Wa shing ton,D.C.: World Bank.

68 In ves ti ga ción Bi blio te co ló gi ca v. 13 No. 27 ju lio/diciembre de 1999

* Al ín di ce

* si guien te ar tí cu lo


Recommended