+ All Categories
Home > Documents > electrib

electrib

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: samuel-malpica-villazana
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
nbhk
Popular Tags:
33
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES PLC I ING. JUAN CHIPANA LEÓN Semana 15
Transcript

CONTROLADORES LOGICOS

PROGRAMABLESPLC I

ING. JUAN CHIPANA LEÓNSemana 15

Propósito de la clase

Es la de complementar los principios básicos de automatización en lógica programable.

PROGRAMACIÓN DE FUNCIONES COMBINATORIAS “Y” DELANTE

DE “O” (Laboratorio)Circuito de mando

S1Q

S2Q S4Q

S3Q

H1H

PROGRAMACIÓN DE FUNCIONES COMBINATORIAS “O” DELANTE

DE “Y” (Laboratorio)Circuito de mando

S1Q

S2Q S4Q

S3Q

H1H

PROGRAMACIONES DE FUNCIONES CON PLC

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS.

Son aquellas memorias que no manejan ninguna señal externa.

Denominación: Para Telemecanique las memorias internas se denominan por una “M” (%M0, 1, 2, etc.)Ventajas de las Memorias internas o Marcas:Simplifica el programa.Es fácil de revisar el programa ante una falla.NOTA.- Su empleo se justifica en programas complejos.

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio

EJEMPLO: En el siguiente circuito de mando aplicar la técnica de memorias y emplear los tres lenguajes de programación, así como el diagrama de conexiones.Circuito de mando

S1Q S4Q S5Q S6Q

S2Q

S3Q

K1M

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio (Cont.)

Solución.- Colocando los direccionamientos en las señales de entrada y ubicando las memorias internas en lugares estratégicos en el circuito, se tiene:

%I0.0

%Q0.0

%M1 %M2

%I0.1

%I0.2

%I0.3 %I0.4 %I0.5

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio (Cont.)

El circuito equivalente simplificado sería:

%Q0.0

%M1 %M2

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio (Cont.)

El diagrama de funciones sería:

%Q0.0

%M1

%M2

≥ 1

&

≥ 1

%I0.0%I0.0%I0.1%I0.2

%I0.3%I0.4%I0.5

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio (Cont.)

Diagrama de contactos:

%I0.0 %I0.1 %I0.2 %M1

%M2%I0.3

%I0.4

%I0.5

%Q0.0%M1

%M2

MEMORIAS INTERNAS O MARCAS. Laboratorio (Cont.)

Desarrollar los lenguajes de programación para el arranque directo con inversión de giro de un motor asíncrono. Se debe apoyar en las memorias internas o marcas, además debe desarrollar el diagrama de mando para su solución del programa solicitado.

MEMORIAS SET / RESETSon operaciones que memoriza el PLC para la activación o conexión de un operando y a la desactivación o desconexión del mismo operando. Así mismo estas operaciones tiene propiedades, en le figura se muestra su configuración

Accionando %I0.0 ó

%I0.1 se desactiva

%Q0.0 .RESETEO

Accionando %I0.2 se activa %Q0.0.

SETEO

≥ 1

R S

%I0.0 %I0.2%I0.1

%Q0.0

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

Las memorias pueden ser

a). Predominio del SET.

R

S Q

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

b). Predominio del RESET.

S

R Q

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

Ejemplo En los siguientes circuitos determinar en cada uno de ellos que tipo de predominio hay, si al SET o al RESET.Circuito de mando Nº 1

S1Q

S2Q

K1M

K1M

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

Si pulso simultáneamente S1Q y S2Q, no se activa K1M, por lo tanto habrá predominio al RESET.

Predominio al RESET Diagrama de contactos

Si el PLC detecta señal en S1 setea o activa señal en K1. Si el PLC no detecta señal en S2 resetea o desactiva señal en K1.

S

R Q

K1M

S1 K1

S

S2

S1

S2 K1

R

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

Circuito de mando Nº 2

Si pulso simultáneamente S3Q y S4Q, se activa K2M, por lo tanto habrá predominio al SET.

S3QS4Q

K2M

K2M

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

Predominio al SET Diagrama de contactos

Si el PLC no detecta señal en S4 resetea o desactiva señal en K2. Si el PLC detecta señal en S3 setea o activa señal en K2.

R

S Q

K2M

S4 K2

R

S3

S4

S3

K2

S

MEMORIAS SET / RESET (Cont.)

En una lista de instrucciones pueden haber muchos set/rest, que siempre deben ir emparejados.

*. Si en la lista empieza con un SET debe terminar en un RESET y por lo tanto habrá predominio al RESET.

*. Si en la lista se empieza con un RESET debe terminar con un SET y por lo tanto habrá predominio del SET.

TEMPORIZADORESSon dispositivos que al programar un tiempo determinado, después de dicho tiempo activa o desactiva un sistema.En los PLC cuando se desean realizar operaciones de tiempo se programan los temporizadores internos.Para estos temporizadores, similarmente a los eléctricos, hay que ajustarles un tiempo y definir el momento de arranque.Tipo DENOMINACIÓN FUNCIÓN

CodTON - SETemp. de retardo a la conexión (ON DELAY) Arrancar con retardo a la conexiónTOF - SA Temp. de retardo a la desconexión (OFF DELAY)Arrancar con retardo a la desconexiónTP - IS Temp. de impulsos Arrancar con impulso una temporización

SV Temp. impulso prolongado Arrancar con impulso prolongadoSS Temp. De retardo a la conexión memorizado Arranc. con retardo a la conex. memor.

TEMPORIZADORES (Cont.)

Temporizador en el PLC.- Para utilizar un temporizador en la programación del PLC se tendrá en cuenta:La señal de referencia.Cargar la constante de tiempo.Seleccionar el tipo de temporizador.Identificar el temporizador.Descripción en un diagrama de funciones.- En el siguiente DIAGRAMA de funciones se describe sus componentes por medio de un ejemplo:

TEMPORIZADORES (Cont.)

Descripción en un diagrama de funciones.- En el siguiente DIAGRAMA de funciones se describe sus componentes por medio de un ejemplo:

%TM0 : Número de temporizadorIN : Entrada de señalQ : Salida de señalTYPE : Tipo de temporizador.TON : Temporizador ON DELAYTB : Constante de tiempo.ADJ : Ajuste de tiempo.%TMO-P 9999: temporizador en funcionamiento

Temporizadores más usados en Automatización

ON DELAY (Temporizador con retardo a la conexión) (TON) (SE)

Estado de la señal de referencia

Estado del temporizador

Con la señal de referencia a nivel 1, se inicia el conteo regresivo del tiempo programado de acuerdo a (t). Al terminar el tiempo programado se activa el temporizador hasta anularse la señal de referencia. Si la señal de referencia es menor que el tiempo programado (t), el temporizador no se activa.

tiempo

tiempo

activado

desactivado

t t0

0

1

1

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

OOF DELAY (Temporizador con retardo a la desconexión) (TOF) (SA)

Estado de la señal de referencia

Estado del temporizador

Con la señal de referencia a nivel 1, se activa el temporizador y al anularse la señal de referencia se inicia el conteo regresivo del tiempo programado de acuerdo a (t) para desactivación del temporizador. La señal de referencia puede ser de corta o larga duración todo ese tiempo el temporizador permanecerá activado. El conteo para la desactivación empieza cuando se anula la señal de referencia.

tiempo

tiempo

activado

desactivado

t t0

0

1

1

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR ON DELAY (TON)

Diagrama de funciones

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR ON DELAY (TON)

Diagrama de mando

S1Q

K2M

TM0

TM0

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR ON DELAY (TON)

Diagrama de contactos

%I0.0

T3 %Q0.0

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR OFF DELAY (TOF)

Diagrama de funciones

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR OFF DELAY (TOF)

Diagrama de mando

S1Q

K1M

TM4

TM4

Temporizadores más usados en Automatización (Cont.)

REPRESENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE UN TEMPORIZADOR OFF DELAY (TOF)

Diagrama de contactos

%I0.0

%Q0.0

APLICACIONES EN CONTROL Y MANDO DE MOTORES

ELÉCTRICOS CON ENTRADAS Y SALIDAS DISCRETAS

APLICACIONES EN CONTROL Y MANDO DE MOTORES ELÉCTRICOS CON ENTRADAS Y SALIDAS DISCRETAS

INTRODUCCIÓNEn este capítulo, dado el circuito eléctrico de mando y de fuerza se empleará un tipo de programación para cada aplicación, que sea sencilla y corta, utilizando para todas ellas los tres lenguajes de programación. Así mismo las señales de entrada originados por pulsadores contactos de relés, etc., y las señales de salida originados por contactores principales que activan lámparas, resistencias, relés, etc., son señales binarias o discretas (ON, OFF) ó (1,0)