+ All Categories
Home > Documents > Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: ies-alhendin
View: 218 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Revista "entre comillas" del IES Alhendín de Alhendín (Granada)
Popular Tags:
48
entre comi as nº 2 junio 2010 1
Transcript
Page 1: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

1

Page 2: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

2

entrevistapág. 8Faustino Plaza Ocón. Director del IES Alhendín.Enrique Manuel Domínguez. Jefe de la Policía Local de Alhendín.Ana Cristina Pérez, Mª Elena García y Paloma Zambrano Bolívar. Deportistas destacadas de nuestro Institutos.

índice

pág. 3 presentación

pág. 4 fue noticia

María Luisa Pérez García. Directora del Centro de Investigación delMedio Ambiente (CIMA) de Cantabria

pág. 16 alhendinenses en el mundo

Un viaje de estudios en crucero.Historia de nuestro Jardín Botánico.Una aproximación al mundo de las ASOCIACIONES de ALHENDÍN.

pág. 20 reportajes

Ciencias de la Naturaleza. III Semana de la Ciencia.Música. I’ll be there for you.Lengua Castellana y Literatura. Los relatos de misterio y terror.

pág. 26 departamentos

The House y Manuela.pág. 31 relatos breves de misterio y terror

La Torre del Fuerte.pág. 36 patrimonio

El libro, el disquillo.pág. 40 crítica cultural

Información proporcionada por el Ayuntamiento de Alhendín.pág. 41 agenda joven

Fotografías de cada uno de los cursos. Curso 2009-2010.

pág. 42 el álbum del insti

pág. 46 pasatiempos

entre comillas / Número 2 de Junio de 2010

Director: Francisco Fernández ContrerasHan colaborado en este número:

Rogelio Bayés, Jorge Beltrán, Jesús Bertos, José Castilla, Inmaculada Domínguez, Marta Durán, Patricia Martín, Esperanza Fernández, Inmacula-da Gabaldón, Elena García, María García, Jesús Guerrero, Alba López, Cristina Millán, Antonio Molina, Cristina Molina, Juan Ojeda, Ana Pérez ,

Adrián Pérez, Ignacio Yélamos Rodríguez, Paloma Zambrano, Área de cultura, educación y juventud del Ayuntamiento de Alhendín.Diseño y maquetación: Mario Padilla Fernández.

Diseño de portada: Mario Padilla Fernández.Edita: IES Alhendín. C/ Real s/n 18620 ALHENDÍN

Teléfonos: 958893900 Fax 958 893905e-mail: 18000842.averroes@juntadeandalucia

Depósito Legal: GR-2563-2009 ISSN: 1889-7878Imprime: Graficas Granada. Churriana de la Vega.

Page 3: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

3

Presentación Este segundo número de entrecomillas demuestraqueelproyectoinicialdecrearestemediodecomunicacióncreceyseconsolida.Mantieneelobjetivodedifundirlagranvariedaddeactividadesquenuestroalumnadorealizaden-troyfueradelasaulasyqueformanpartedesuprocesofor-mativointegral.Unamuestradeestosonlasactividadesex-traescolaresycomplementariasquesereseñan.Unastienenuncarácterculturalyformativo;otras,lúdico-cultural(viajedeestudios),ynofaltanaquellasquemuestralacapacidadcreativadenuestroalumnado(relatospremiados,elmontajedelmusical...).Detodoellodancuentan laspáginasquesi-guen. A travésde larevistapretendemosdaraconocer fa-cetas,matices y perfiles de losmiembros de la comunidadeducativa.Laentrevistaalnuevodirectorylaconversaciónquereproducimosentrelasalumnasdereconocidonivelde-portivo,cumpleesteobjetivo. Conunestudiosobrelasasociacionesdenuestropue-bloyunaentrevistaaunmiembrodelapolicíalocal,noshe-mosadentradoenlavidasocialyhumanadenuestropueblo.Porotraparte,inauguramosunanuevasecciónquepretendedestacaraalhendinensesquehayanlogradoalgunarelevan-ciaenelámbitoprofesional,culturalosocial,comoeselcasodeMaríaLuisaPérezGarcía. Lamiradahaciaelentornofísicosehadirigidoase-guirdivulgandosupatrimoniohistórico.EnestaocasiónhasidolaTorredelFuertelaquenospermitiráadentrarnosenlaetapamusulmanadeAlhendínyenlosconflictoshabidosconloscristianos. Enfin,nofaltaninformacionesútilesparalosjóvenesy-otranovedad-publicidadquehacontribuidoamejorarlarevista.Enestesentidohemosdeagradecerelapoyode laAMPAylanomenossignificativaayudadelAyuntamiento. FranciscoFernándezContreras. Directordeentrecomillas.

3

Page 4: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

4

Los alumnos de 1º B asistieron a un Taller de Poesía sobre la obra de Antonio Machado en la Biblioteca de Andalucía y realizaron un recorrido por lugares signifi-cativos de la ciudad de Granada.

fue noticia

El alumnado de 3º visitó la exposición “En clave de sol: un nuevo modelo energético para una nueva sociedad” ubicada en el Teatro Municipal y realizó talleres sobre el tema en las nuevas instalaciones del polideportivo.

Viaje a Fuentevaqueros. En el marco del progra-ma del Proyecto Lorca, desarrollado por la Diputa-ción Provincial, el Ayuntamiento de Fuentevaque-ros y la Delegación de Educación, el alumnado de 3º de ESO disfrutó durante toda una mañana de diversas actividades sobre el mundo lorquiano, a través de la exposición “8 mujeres de García Lorca”, la carpa “biblio chil” ( té verde, pastas, lectura dramatizadas del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”), el recorrido por la casa-museo de la fa-milia de Federico y la representación de la obra de Lorca “El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”.

Elección al Consejo Escolar. Durante los días 17, 18 y 19 de noviembre los distintos sectores de la comunidad educativa eligieron a sus represen-

tantes en el Consejo Escolar.

Actividades con-tra la violencia de género. Para con-memorar el día in-ternacional contra la violencia de género (25 de noviembre), en nuestro instituto se realizaron las siguien-tes actuaciones durante varios días: actividades de reflexión y dramatización en las tutorías, elaboración y exposición de car-teles murales sobre el tema y la participación en la jornada de reflexión y debate con el lema “la violencia no puede resultar-nos familiar” en el Hospital universitario Virgen de las Nieves, en el marco del programa “Forma joven” (alumnos de DICU de 4º)

Representación de La Celestina de Fernando de Rojas en el teatro del Zaidín a cargo de la Compañía del Corral de Comedias de Almagro. Asistió el alumnado de 3º de ESO.

entre comi as Revista del IES Alhendín

4

Page 5: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

5

fue noticiafue noticia

Visita guiada a la Alhambra. Alumnado de 2º de ESO.

Animación a la lectura. El escritor Pablo Zapata Lerga mantuvo una doble sesión con el alumnado de 1º y 2º ciclo de ESO en el Teatro Municipal sobre la lectura y los ingredientes de la literatura juvenil. Al finalizar su intervención, firmó ejemplares de La cueva de Toloño y El tesoro de la isla de Ízaro, que los alumnos habían leído previamente.

Los alumnos de 1º B visita-ron la exposición del artista de cómic estadounidense David Mazzuchelli, autor de la publicación “Batman. Ano Uno”, en la Biblioteca de Andalucía. La actividad incluyó la participación en un taller de cómic.

En torno al 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer, en el vestíbulo y pasillos del centro se expusieron paneles realizados por el alumnado con estadísticas del trabajo doméstico, de la presencia de mujeres en los distintas profe-siones y de perfiles de mujeres que han destacado en la historia en todas facetas de la activi-dad humana.

Todo el alum-nado del Instituto asistió a la repre-

sentación de la obra Going Undeground a cargo de la compañía Mo-ving ON en el Teatro Municipal. El espectáculo hizo un recorrido cómico, musical y a la vez educativo por Londres y su historia. La puesta en escena estuvo basad a en la participación interactiva del alumnado, que tuvo la oportunidad de escuchar inglés toda una hora.

En las últimas semanas del mes de marzo se llevaron a cabo en el I.E.S. Alhendín varias actividades relacionadas con los vínculos existentes entre el cómic y el cine. Entre ellas, una exposición de más de cien imágenes con las portadas y las tiras más representa-tivas de los personajes y títulos que han ido construyendo la vida de la historieta gráfica desde sus orígenes hasta nuestros días y un ciclo de proyecciones de películas basadas en algunos héroes clásicos del cómic como La Liga de los Hombres Extraordinarios, Dick Tracy, X Men, Camino a la Perdición o Conan.

Page 6: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

6

fue noticiafue noticiaDía del Libro. Las actividades para la celebra-

ción de este día consistieron básicamente en la presentación en la biblioteca del centro de las últimas novedades adquiridas y la lectura de re-latos breves del escritor Eduardo Galeano; ade-más los alumnos de 4º de DICU participaron en las actividades programadas por el Ayuntamien-to realizando graffitis junto a los puestos exposi-tores de la plaza.

Simulacro de desalojo del centro.

Pruebas de diagnóstico. Como en todos los Institutos de Andalucía, nuestro alum-nado de 2º de ESO realizó las pruebas de diagnóstico durante los días 27, 28 y 29 de abril.

En las primeras semanas de mayo, coordinadas por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza y con significativa par-ticipación de los Departamento de Matemáticas, Tecnología, Música y Lengua, se han desarrollado las actividades prevista en esta III Semana de la Ciencia. Simultáneamente se han expuesto en el vestíbulo y pasillos del centro los trabajos pre-sentados a los concursos de fotografía de motivos medioambientales, y de cómic (El tema de este año ha sido EL ÁRBOL)

III Semana de la Ciencia

Excursión al parque natural de Sierra Nevada.- El alumnado de 1º de ESO y algunos alumnos de 4º realizaron esta excursión, que se com-plementaba con la visita al Centro de Interpretación del Dornajo y la participación en distintos talleres.

entre comi as Revista del IES Alhendín

6

Page 7: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

7

fue noticiaVisita al casco histórico de Almuñécar. El alumnado de 3º de ESO, acompaña-

do por profesores del Departamento de Ciencias Sociales, visitó el casco histó-rico de la antigua Sexi. Realizaron paradas, entre otros lugares, en la Factoría de Salazones de El Majuelo, el Castillo de San Miguel y el Museo Arqueológico de la Cueva Siete Palacios.

Durante este mes se han realizados charlas, talleres y

concursos en torno al programa de salud A no fumar me apunto.

Viaje a Gibraltar del alumnado

de los grupos de 3º y 4º B

Page 8: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

8

entrevista

“El centro necesita que la Administración Educativa nos conceda el Bachillerato”

Inmaculada Domínguez (4º B), Marta Durán (4º B) y Patricia Martín (4º A).

Faustino Plaza, profesor de Inglés, es desde el presente curso el director del centro. No hace mucho la Administración Educativa, tras superar los trámites del proceso de selección, le ha nombrado director para otro

periodo de cuatro años. Completó su formación académica con estancias en el extranjero. Tiene una larga experiencia profesional y ha ejercido cargos direc-tivos en otros centros Tiene 52 años, está casado y tiene tres hijos de 26, 24 y 17 años. Sus aficiones favoritas son jugar al tenis y leer. Reconoce de sí mismo su mucha paciencia. De sus compañeros de claustro hemos recogidos opiniones que destacan su carácter tranquilo y sosegado, que no tenga malas palabras ni malos gestos para nadie, que sabe tranquilizarte en los problemas, que siempre tiene una sonrisa en la cara, es encantador, amable, generoso, muy trabajador, educado, inteligente, diplomático, sociable y prudente. Otros lo ven demasiado serio. Entre sus defectos nos confesó que deja cosas para mañana y a veces es impuntual. Entre comillas lo ha entrevistado para que los lectores conozcan sus sensaciones en el cargo y sus objetivos para los próximos años.

entre comi as Revista del IES Alhendín

8

FAUSTINO PLAZA OCÓNDirector del IES Alhendín

Pregunta: Sabemos que estuvo destinado en un Instituto de la ciudad de Granada, ¿por qué eligió trasladarse al IES Alhendín?

Respuesta: Fue por dos motivos. El que más pesó en mí, fue la proximidad de este Instituto a mi domicilio. Vivo muy cerca de aquí, y los Institutos que más me interesaban por este motivo eran el de Cúllar Vega y este de Alhendín. Solicité éste en el concurso de traslados y lo conseguí. Yo estaba en un Instituto de Granada desde 1992 y desde ese año en adelante no había ningún problema para entrar en Granada en las horas punta, el tráfico era fluido; pero desde que todos estos pueblos de alre-dedor de Granada doblaron prácticamente su po-blación, es decir a partir del año 2000, me resultaba muy penoso, por el tiempo que tardaba, entrar en Granada todos los días.

El segundo motivo fue que este es un Instituto nuevo, pequeño..., en los centros pequeños hay un nivel de convivencia muchísimo mayor que en los grandes y, en mi opinión, se trabaja mejor. Conoces a casi todos los alumnos, y eso es muy importante, y si esto lo trasladamos al profesorado pues mejor

que mejor.P: ¿Cómo le está resultando el primer año de

director del Centro?R: No me puedo quejar, especialmente porque

el Equipo Directivo es estupendo, muy trabajador y también muy experimentado, y esto es una ga-rantía para que el centro funcione. La parte más importante de un centro escolar es el personal y el profesorado que hay en éste es muy profesio-nal, colabora y ayuda mucho en la labor diaria. Hay mucha unión entre nosotros en aquellas cuestio-nes básicas que deben regir la vida en un centro escolar; esto es importantísimo para que haya un buen clima de trabajo y al mismo tiempo minimi-zar aquellos problemas que se presenten; proble-mas, que por las características de nuestro trabajo, se presentan a diario.

P: ¿Cuáles son los aspectos mas satisfactorios y los más ingratos del cargo?

R: Hay momentos buenos y malos, como en todas las profesiones. Lo más ingrato es cuando tienes que aplicar las normas disciplinarias; cuan-do hay días muy malos, te preguntas que quién te

Page 9: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

9

mandaría meterte en esto, pero estas ocasiones son las menos.

Luego está ese aspecto más cotidiano cuando asumes la dirección de un centro, y es esa respon-sabilidad que está ahí, siempre presente, y que aunque hayas tenido otros cargos de responsabi-lidad como Jefe de Estudios o Secretario, no es lo mismo.

Lo más satisfactorio es que tienes la posibilidad real de realizar algunas de las cosas que tu crees que pueden mejorar el Instituto, que los retos que te has planteado se puedan realizar en un futuro cercano.

P: Sintetice los cuatro o cinco objetivos más relevantes del proyecto de dirección que ha pre-sentado para los cuatro o cinco próximos años.

R: Un objetivo, muy general e imprescindible para que haya clima de trabajo en el Instituto, es el de favorecer la convivencia, el respeto, la solidari-dad, la no discriminación y la igualdad de oportuni-dades entre el alumnado. Educar en el ejercicio de la tolerancia. Prevenir los conflictos como manera de resolverlos antes de que ocurran, esto último es siempre muy difícil.

También, implicar más a las familias en el segui-miento de los estudios, comprometiéndolas en la tarea de mejorar los resultados de sus hijos e hijas, ayudarlos a prepararse más y mejor, y a evitar el abandono temprano de los estudios.

Desarrollar y terminar de implantar la Linea Bilin-güe en el Instituto en los próximos tres años.

Una de nuestras más insistentes peticiones a la administración es poder impartir enseñanzas de Bachillerato en un inmediato futuro, tres cursos es-colares a lo sumo.

Otro objetivo menos académico pero no menos importante es el de mantener las instalaciones y el equipamiento del Instituto lo mejor posible, inten-tando mejorar lo mejorable.

P: ¿Qué espera del profesorado, alumnado, padres y madres, y de las instituciones locales y educativas para mejorar los resultados académi-cos y la calidad de la enseñanza pública?

R: Es fundamental la coordinación entre las fa-milias y el Centro; nosotros ofrecemos nuestra dis-ponibilidad para orientarlas y atenderlas en todo lo relacionados con la educación de sus hijos; y esperamos que las familias se responsabilicen de controlar, atender, y seguir el estudio que los alum-

nos deben realizar en casa. Esto es imprescindible para el éxito escolar.

En lo que respecta a las instituciones locales, el centro agradece su colaboración hasta ahora y es-pera recibir su ayuda para conseguir la ampliación de espacios del Instituto, necesarios para los próxi-mos cursos.

El pueblo ha aumentado muchísimo su pobla-ción en estos dos últimos años, y este aumento va a seguir en los próximos; ello va a repercutir en la población escolar. El tener suficientes espacios para diversificar las enseñanzas es importante para la mejora de la educación en general. Esto compe-te principalmente a las Instituciones Educativas, pero también afecta a las instituciones locales.

Otra de las peticiones que hace el Instituto a la Administración Educativa es que se nos conceda el Bachillerato, necesidad que tiene el Centro y que desde ahora va a ser más acuciante desde que so-mos un Centro Bilingüe.

9

Page 10: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

10

ENRIQUE MANUEL DOMÍNGUEZJefe de la Policía Local de Alhendín

entrevista

Enrique Manuel Domínguez Romero es el Jefe de la Policía Local de Alhendín. Está casado,

tiene un hijo de ocho años y una hija de quince. Sus aficiones son jugar al tenis y al fútbol. La inte-ligencia sería su mejor virtud; la seriedad ante determinadas situa-ciones, su defecto más aparente. Quienes lo conocen, dicen de él que es simpático, que sabe escuchar y aconsejar, que se mosquea con fa-cilidad, que es impaciente en oca-siones y, lo ya dicho, a veces puede parecer un tanto serio.

entre comi as Revista del IES Alhendín

10

Pregunta: ¿Cómo se preparó para ser policía local?

Respuesta: En el año 1986, realicé una prepara-ción en la academia. Allí nos exigían estudiar un programa de 24 temas referente a ayuntamiento, corporación y policía local. Sobre ese temario nos hicieron unas pruebas, tanto físicas como de re-flexión, además de las cuestiones sobre el temario. No fue escrito, sino oral. Aprobé y aquí me tenéis...

P: ¿El cargo de jefe de policía local es un pues-to al que se accede por méritos o es un cargo de confianza de la alcaldía?

R: El puesto de jefe de policía local es un puesto designado por el alcalde a un empleado en el que tiene una confianza depositada. Así pues, lo mismo que lo otorga, lo puede quitar; así que, entonces, se puede decir que es de confianza del alcalde.

P: ¿Cuántas personas componen la policía lo-cal? ¿Es adecuada la plantilla para las necesida-des y tamaño del municipio?

R: Ahora mismo la componen 4 policías, inclui-do yo que soy el jefe de ellos, y 2 auxiliares de la policía local. Si tenemos en cuenta que Alhendín tiene unos 7.500 habitantes, lo suyo sería que por cada 500 habitantes hubiera un policía. Estamos, entonces, en mucha deficiencia de servicio. Hace falta más personal.

P: ¿Por qué no hay mujeres en la policía local de Alhendín?

R: Sí que podía haber mujeres. En la última con-vocatoria que hubo, había 3 plazas. Aprobaron 2 chicos y una chica. Lo que pasó es que uno de ellos y la chica también aprobaron en Granada y opta-ron por irse a Granada, ya que hay mejor sueldo que aquí, pero podía haberse incorporado aquí la chica que aprobó.

P: ¿Cuáles son las tareas o funciones más ingra-tas de la policía local?

R: En el ámbito de nuestro servicio, desempeña-mos tareas de toda clase, aunque nuestras tareas fundamentales son el tráfico, seguridad vial,... no-sotros realizamos tareas relacionadas con urbanis-mo, notificaciones, acciones judiciales,... de todo. Lo que no nos gustan tanto es cuando hay violen-cia de género, llegas a una situación donde ves a unos niños llorando, a una mujer maltratada,...esas son las situaciones que nos duelen más y que nos afectan un poco más, incluso más que cuando hay un accidente.

En el ámbito de nuestro servicio, desempe-ñamos tareas de toda clase, aunque nuestras tareas fundamentales son el tráfico, seguri-dad vial..., nosotros realizamos tareas relacio-nadas con urbanismo, notificaciones, acciones judiciales..., de todo.

Inmaculada Domínguez (4º B), Marta Durán (4º B) y Patricia Martín (4º A).

Page 11: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

11

P: ¿Y las más satisfactorias?R: Las tareas más satisfactorias son aquellas en

las que desempeñamos una función y la gente te lo agradece, porque aquí muchas veces nos traen regalos. La gente está concienciada de que esta-mos haciendo una labor, la cual no admite el ayun-tamiento, no nos lo reconoce de la misma forma. Por ejemplo, cuando llegas a una casa y una ancia-na se queda fuera porque se le ha cerrado la puerta y llegas tú y le abres la puerta; eso te recompensa mucho porque parece que para nosotros es una tontería, pero para ella, en la situación en la que se encuentra, es lo más grande. Así, cuando le solucio-nas el problema, te da hasta besos.

P: ¿Está cubierto el servicio las 24 horas y los siete días de la semana?

R: No. El personal que estamos realizamos 35 ho-ras semanales. Son 7 horas diarias. Como estamos 4 policías y 2 auxiliares, no se pueden cubrir de nin-guna forma las 24 horas del día. Se cubren mañana y tarde, de lunes a sábado.

P: Cuéntenos alguna anécdota o situación de las que más satisfactorias recuerde en el servicio.

R: Bueno, como he comentado antes, llegó un día un señor con un perrillo y me dijo “Lolo, que mira que me he dejado las llaves dentro de mi casa y me he dejado la hornilla puesta y se va a meter fuego, haría falta hacer algo”. Nosotros para abrir las puertas utilizamos una radiografía. Cuando este señor vio que con una radiografía le abrí la puerta, además de la satisfacción de que le solucionamos el problema, nos dijo: “pero, ¿cómo que con una radiografía nos abres la puerta? ¡Estoy vendido!” Se sorprendió mucho. Es una anécdota muy graciosa.

P: ¿Piensa que la policía local está bien conside-rada por la población al-hendinense?

R: La mayoría de la gente está satisfecha con

La verdad es que sí. Son muchos los com-promisos cuando una persona está nacida y criada aquí, conoce a todo el mundo y te tienes que enfrentar a alguien dicién-dole que tiene que cumplir las normas y ser medianamente cívico, ante todos los demás. Cuesta mucho trabajo, pero en realidad hay que hacerlo, ese es nues-tro trabajo.

nuestro trabajo, reconoce más nuestro trabajo que el propio ayuntamiento, que el propio alcalde.

P: ¿Supone algún inconveniente ejercer su la-bor entre los propios vecinos?

R: La verdad es que sí. Son muchos los compromisos cuando una persona está nacida y criada aquí, conoce a todo el mundo y te tienes que enfrentar a al-guien diciéndole que tiene que cumplir las normas y ser medianamente cívico, ante todos los demás. Cuesta mucho tra-bajo, pero en realidad hay que hacerlo, ese es nuestro trabajo.

P: ¿Cuáles son las funciones de la po-licía local en cuanto a los programas de prevención con los estudiantes?

R: Nosotros ya estuvimos hablando con los directores de los colegios e insti-tutos. Nos ofrecimos para dar unos cursi-llos de educación vial y educación cívica de los jóvenes, para que en un futuro se-pan comportarse ante la sociedad, pero por cuestiones horarias y por las circuns-tancias de no tener tanto personal, no se ha podido realizar, pero está en proyecto realizar esos cursillos en el instituto y en el colegio.

P: Por último, puntúe del 1 al 10 cómo somos los alhendinenses con respecto a:

Educación vial: 5 raspadilloConvivencia vecinal: 3Limpieza: 2Respeto a las normas: 6

Page 12: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

12

entrevistaAna Cristina Pérez García, Mª Elena García Elvira y Paloma Zambrano BolívarDeportistas destacadas de nuestro Instituto

“El esfuerzo y el sacrificio siempre obtienen una recompensa”

12

En nuestro centro realizan sus estudios Ana (3º de ESO), Elena (4º de ESO) y Paloma (4º de ESO), tres alumnas que han alcanzado un extraordinario nivel en sus respectivos deportes. Entre comillas les propuso que charlasen entre sí, con la moderación de Esperanza Fernández, otra compañera. El resul-tado fue esta conversación distendida en la que todas se interesan por la trayectoria deportiva de las otras, en la que confiesan sus inquietudes, sus motivaciones en las respectivas modalidades de-portivas.

Esperanza: Me han dejado unas cuantas fo-tos de los años en que empezasteis en vuestros respectivos deportes. Contadme, para vosotras, ¿Qué es el deporte?

Ana: Pues para mí, el pin-pon es poder llegar a practicar una modalidad complicada haciendo fácil lo difícil.

Elena: Para mí, el deporte es una forma de vida, parte de mi vida.

Paloma: Estoy de acuerdo con todo lo que decís, pero a mí, además, me ayuda a relacionarme y a despejarme de todo tipo de problemas.

Elena: Tienes razón Paloma, a mí el ciclismo me ayuda a despejarme de los problemas.

Ana: También aporta salud, como supongo que a vosotras también os proporcionará reflejos, capa-cidad de reacción y rapidez.

Elena: Y no os olvidéis que también nos aporta amistad, coraje, valentía y fuerza de voluntad.

Esperanza: Bueno, contadme ahora algunas anécdotas que os hayan sucedido practicando

vuestros deportes.Paloma: Recuerdo una anécdota muy divertida.

Al principio, me pusieron a hacer la prueba de cien metros vallas pero al saltar la segunda, me caí. Ahí comprendí que yo no estaba hecha para esa mo-dalidad.

Elena: (risas) Ahora que te refieres el tema de caídas, me acuerdo de la primera vez que corrí en montaña. Me caí como unas 5 veces por culpa del barro, y, en cuanto acabé la carrera, le dije a mi pa-dre: “papá, el barro no es lo mío, yo soy de secano”. (risas)

Ana: Yo no recuerdo ninguna anécdota determi-nada, simplemente golpes en los dobles, ataques de risa en mitad de los partidos…(risas).

Después de señalar la posibilidad que permite el deporte de hacer amigos allí donde se practica o se compite, la entrevista continúa.

Esperanza: ¿Con qué edad empezasteis a prac-ticar vuestros deportes?

Elena: Pues yo empecé con 5 años siguiendo a mi padre y a mi hermano. Aunque con 10 años lo dejé, y volví con 13.

Paloma: Pues yo también empecé con 5 años.Ana: Bueno, yo empecé un poco más tarde, a los

9.Esperanza: ¿Vuestros padres entienden la vida

que lleváis? Porque supongo que cuando las competiciones son fuera de la provincia suponen gastos extra, tener que desplazaros...?

Elena: Mi familia me apoya siempre en todo y no sólo entienden mi vida sino que me acompañan a

ERandoModeradora: Esperanza Fernández.

entre comi as Revista del IES Alhendín

12

Page 13: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

13

todas las competiciones.Paloma: A mí también me apoyan siempre, y es-

tán de acuerdo en todas las decisiones que tome.Ana: Si, por supuesto, a mí también me apoyan

y animan.Esperanza:¿Disfrutáis en el deporte?Ana: Por supuesto, si no, no jugaría. ¿Vosotras

qué pensáis, chicas?Paloma: En todo momento, aunque muchas ve-

ces hay periodos en que se sufre y en los que hay baches y rachas que hay que intentar superar.

Elena: Claro que sí, opino como mis compañe-ras, si yo no disfrutase, no lo haría, aunque como bien dice Paloma, hay muchas veces en las que se sufre, yo no sé vosotras, pero en la temporada son más las veces en las que se está mal, que en las que realmente estás bien.

Paloma: Estoy totalmente de acuerdo contigo porque al encontrarnos en forma queremos seguir

superándonos y no nos damos cuenta de que nuestra salud puede salir perjudicada.

Esperanza : Entonces, ¿Creéis que lo im-portante es participar?

Paloma: Sí, pero en algunas ocasiones hay que darlo todo, aunque nunca hay creerse la mejor.

Elena: Estoy de acuerdo contigo, Paloma. Ya que una participa, intenta siempre dar lo máximo y superarse.

Ana: Pues yo creo que lo impor-tante es darlo todo y además, ganar.

Esperanza: ¿Cómo se puede mo-tivar a una niña desde pequeña a practicar deporte?

Ana: Porque empiezas a hacer amigos, viajas mucho,… además si

vas ganando te motivas para seguir practicándolo.Elena: Te das cuenta de que es algo bo-

nito, y te animas cada vez más.Paloma: Todo empieza como un juego,

para pasar el tiempo, y acaba gustándote y de-dicándole tiempo y empeño.

ERandoModeradora: Esperanza Fernández.

Ana en competición.

13

Page 14: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

14

entrevistaElena: Estoy de acuerdo. Bueno chicas, siempre esta-

mos hablando del deporte que practicamos, pero por ejemplo, yo en la pretemporada, también practico otros deportes, hago gimnasio, corro, también me gusta el te-nis, en general me gusta todo el deporte, ¿y vosotras?

Ana: A mí también me gusta el baloncesto, tenis , béis-bol , y el atletismo.

Paloma: A mí me gusta la natación y el tenis, los veo entretenidos.

Esperanza: ¿Y qué os aporta cada experiencia en el deporte?

Paloma: Te das cuentas de que tus amigos siempre te apoyan y están a tu lado en todo momento.

Ana: Yo desconecto del estudio y hago lo que me gus-ta.

Paloma: chicas, ¿a vosotras os queda algo pendiente? Yo todavía tengo muchos retos sin conseguir, que qui-siera intentar superar.

Elena: A mí me quedan muchas cosas pendientes. Sueño con que algún día pueda participar en unos mun-diales o unas olimpiadas en las que espero veros y voy a intentarlo con esfuerzo y sacrificio.

Ana: A mí también me gustaría jugar con la se-lección.

Esperanza: ¿Acuden familiares y amigos a vuestras competiciones?

Paloma: Siempre y cuando pueden y el presu-puesto se lo permite.

Elena: Mis padres vienen siempre y mis herma-nos y amigos cuando pueden.

Ana: Sí, sobre todo mis familiares, aunque mis amigos vienen a veces.

Paloma: Y una cosa, yo no sé vosotras, pero yo antes de las competiciones me pongo muy nervio-sa, ¿Vosotras también?

Elena: Sí, siempre, aunque una vez que cruzamos la línea de meta, se van casi todos, aunque me ocu-rre muchas veces, algo negativo, y es que cuando estoy llegando y quedan pocos kilómetros para meta, y voy adelante, me pongo nerviosa, y no me oxigenan bien las piernas.(risas)

Ana: Pero yo no lo expreso porque los nervios pueden jugar una mala pasada. Y…hablando de nervios y competiciones, ¿Cuál es vuestra competi-ción preferida? La mía es el estatal (pase para el top 12 de España).

Elena: Mis competiciones preferidas son las de pista, de velocidad, los 200 metros, la velocidad olímpica y keirin, y en carretera la contrarreloj in-dividual.

Paloma: Mis competiciones preferidas son los campeonatos de España, tanto de cross como de pista cubierta y aire libre.

Esperanza: ¿qué esperáis de esta temporada?Ana: Conseguir más de lo que he logrado en la

temporada pasada.Elena: Hacer el mejor puesto posible en los cam-

peonatos de España, ya que si quedo en buen lugar, podría ir a unos europeos con la selección española.

Paloma: Conseguir unos buenos puestos en los campeonatos españoles y librarme de las lesiones que me quiten de participar en ellos.

Elena: Yo también espero no lesionarme esta temporada, ya que llevo dos temporadas seguidas con lesiones.

Esperanza: Habéis llegado bastante lejos, ¿Os han llegado fichajes de equipos importantes?

Ana: Sí, he sido fichada por el CR Motril.Elena: A mí me ha fichado un equipo de Navarra

y otro de Murcia, pero me he decantado por uno de Málaga.

Paloma: A mí también me han fichado, el FCB atletismo y el club de atletismo Eliocroca de Lorca pero he preferido quedarme donde estoy.

Esperanza: ¿Os emociona saber que vuestra familia se siente orgullosa con vuestras actuacio-nes y vuestros logros?

Ana: Sí, mucho.Paloma: También se emocionan y al verlos emo-

cionados sé que mis esfuerzos y sacrificios a la vez que se ven recompensados con una medalla, lo hacen igualmente con la alegría de mis familiares y amigos.

Elena: Si, muchísimo, porque eso es algo que te motiva para seguir adelante.

Paloma en carrera.

entre comi as Revista del IES Alhendín

14

Page 15: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

15

palmarésMª Elena García Elvira, 16 años,

actualmente está en el equipo ciclis-ta Humilladero de Málaga. Entre sus resultados destacan: Campeona de Andalucía de ruta, velocidad y 500 metros en pista, contrarreloj, y Copa de Andalucía en la temporada 08/09. A nivel nacional ha conseguido ser campeona de España en pista ,en la modalidad de keirin; 6ª en la contra-rreloj; 5ª en velocidad y 500 metros en pista.

Ana Cristina Pérez Garcia, 15 años, actualmente está en el equi-po CR Motril. Entre sus resultados destacan: campeona de Andalucía individual, por equipos y en dobles; subcampeona de España individual, campeona de España en dobles y equipos, subcampeona en el torneo Ibérico, en individual, y campeona en dobles y equipos.

Paloma Zambrano Bolívar,17 años, actualmente está en el equipo Ciudad de Granada. Entre sus resul-tados destacan: campeona de Anda-lucía de Campo través; 2 veces cam-peona de Andalucía en pista cubierta; campeonato de Andalucía en la cate-goría absoluta; campeona de Andalu-cía en 800 m., 1500 m., y 5000 m.; campeona en el sub 23, en la tem-porada 08/09. A nivel nacional, ha ganado el campeonato de España de campo través; 4ª en el campeonato de España por selecciones; y cam-peona de España en 5000 metros en Motril, en pista al aire libre.

Ana: ¿Vosotras os dedicáis exclusivamente a vuestro deporte? Yo aparte tengo tiempo para mí y para estudiar.

Elena: También están los amigos, la familia y los estudios.

Paloma: Yo le dedico tiempo a los amigos, a la familia y a los estudios. Y también tengo tiempo para hacer cosas como shopping, y pasar tiempo sola para pensar.

Esperanza: Bueno, y para finalizar esta entre-vista tan entretenida que hemos tenido, la últi-ma pregunta: ¿Cuántos kilómetros y preparación específica necesitáis para llegar bien a la compe-

tición?Paloma: Necesito compaginar

20 km. diarios con series dos ve-ces a la semana y una vez a la se-mana ir al gimnasio. ¿Y vosotras?

Elena: “Buuf” muchísimos, al fi-nal de la temporada termino con 13 o 14 mil km. Y la preparación específica sobre todo en pista, y contrarreloj individual, para prac-ticar la aerodinámica.

Por último, Paloma, Elena y Ana nos dan un consejo acerca del dopaje: para ganar y disfru-tar del deporte y de los logros obtenidos no hace falta doparse, porque, aparte de que no juegas limpio, en tu conciencia quedará que ese logro no ha sido mere-cido ni por tu esfuerzo ni por tu sacrificio. Vamos, como en la vida misma.

Page 16: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

16entre comi as Revista del IES Alhendín

16

alhendinenses en el mundo

María Luisa Pérez GarcíaDirectora del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) de Cantabria

“Desde el origen de la tierra se están pro-duciendo cambios en el clima, pero lo que está ocurriendo en la actualidad se caracte-riza por la rapidez de la alteración”

Entrevista de Alba López Muñoz (4º B) y Adrián Pérez (4º A).

Page 17: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

1717

Pregunta: Las investigaciones y trabajos del CIMA, ¿qué aplicaciones y repercusiones tienen en la calidad del medioambiente y en la educa-ción ambiental ?.

Respuesta: El CIMA es un Centro de Investigación del Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Su principal misión es contribuir al desarrollo soste-nible y a la calidad de vida de su ciudadanía, me-diante la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico. El CIMA analiza el nivel de contaminación de los elementos del entorno, como son el aire, el agua y el suelo. Para realizar estas funciones dispone de importantes recursos físicos y humanos. En primer lugar, gestiona la red de control y vigilancia de la calidad del aire de la región; además, desarrolla un exhaustivo trabajo de campo para la toma de muestras y mediciones en un lugar concreto. Finalmente, el laboratorio del CIMA lleva a cabo análisis de las aguas, residuos, suelos y sedimentos para comprobar que todo está bajo control. También se coordina y colabora con otros servicios de la Administración en aquellas emergencias relacionadas con el medio ambiente.

Respecto a la educación ambiental, el CIMA pre-tende que todos dispongamos de información para adquirir actitudes vitales que nos sirvan para intervenir de manera responsable en nuestro en-torno, así, facilita herramientas para la interacción con el medio ambiente en sus propuestas. Para cumplir con esta labor, dispone de un Centro de Documentación y Recursos para la Educación am-biental en Cantabria (CEDREAC), espacio dedicado a la educación ambiental que pone a disposición

Labor docente e investigadora

María Luisa obtuvo el grado de Magíster en Ciencias y Técnicas del Agua y Medio Am-biente, especialidad en Ingeniería Sanitaria y ambiental, en la Uni-versidad de Cantabria y dirigía los cursos de verano de Medio am-biente que esta Uni-versidad organiza en El Torco (Suances). Par-ticipó en el programa de perfeccionamiento para doctores y tecnó-logos en la Universidad de Delaware (Estados Unidos).

Sus trabajos de in-vestigación están rela-cionados con la Micro-biología ambiental, la desaparición bacteria-na en medios acuáti-cos, la identificación y valoración de impactos ambientales, la carac-terización y gestión de sedimentos mari-nos y los productores primarios en medios acuáticos. Es autora de diversas publicaciones y documentos cientí-ficos y técnicos, entre ellos los libros Análisis de la variabilidad gé-nica que presenta en Sierra Nevada (Grana-da) Muscari comosum (Liliaceae). Universi-dad de Granada, 1982; Distribución y diná-mica del Fitoplancton del estuario del río Pas (Cantabria). Universi-dad de Cantabria, 1987, y Producción primaria del estuario del río Pas (Cantabria). Universi-dad de Cantabria, 1989.

En esta nueva sección, la redacción de Entre comillas pretende recoger perfiles y entrevistas de personas que hayan nacido en Alhendín y que hayan alcanzado algu-na relevancia profesional, social o cultural. María Luisa Pérez reúne ampliamente este propósito.

María Luisa Pérez García nació en Alhen-dín (1958). Desde 2008 es directora del Centro de Investigación del Medio Am-biente (CIMA) en Cantabria. Hasta enton-ces era profesora titular de Tecnología del Medio Ambiente en la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria, adscrita al Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente.

Lleva en Cantabria media vida pero, como nos ha manifestado, “las raíces no se pierden y mi pueblo Alhendín, donde nací y me crié, nunca lo olvidaré”. Cursó estu-dios de Biología en Granada, en cuya Uni-versidad de doctoró en 1987. Finalizados sus estudios, tuvo la oportunidad de ir a trabajar a Cantabria. Aun siendo esta tierra

y sus gentes tan distintos del sur, fue bien acogida y se ha adaptado perfectamente.

María Luisa, que está casada y tienes dos hijos, recuerda así aquellos momentos: “Me costó mucho salir de mi pueblo pues me encontraba muy apegada a mi familia y a las tradiciones (el día de San Marcos, las reverencias del domingo de resurrección, las fiestas grandes, los paseos por la esta-ción, mis amigas, la Inmaculada...”. Conser-va en Alhendín, además de la casa, a mu-chos tíos, primos y amigos. Cada vez que puede, procura venir a Alhendín, pues aquí “encuentra paz y tranquilidad y consigue desconectar de las preocupaciones de la vida ordinaria”.

Entre comillas agradece a María Luisa la gentileza y disponibilidad mostrada para ser entrevistada. Hemos querido aprove-char su experta cualificación para abordar asuntos de educación ambiental, cambio climático, alimentación y biodiversidad. Aunque en algún caso el tema se aleje de su especialidad, sus opiniones son de in-dudable interés.

de los ciudadanos material bibliográfico, audiovi-sual, gráfico y lúdico. Además cuenta con un inten-so programa formativo de carácter anual. También dispone de una red de centros de visitantes y un conjunto de acciones de divulgación y sensibiliza-ción, así como de diversos programas de participa-ción para que el ciudadano exprese sus propuestas y actuaciones a nivel ambiental.

P: ¿Podría reseñarnos algunas experiencias positivas de educación ambiental que pudieran desarrollarse en el marco educativo de la Ense-ñanza Secundaria?

R: Aunque nuestras actuaciones no están dirigi-das expresamente a la enseñanza reglada, dado que el ámbito de nuestras actividades va dirigido al ciudadano en general a través de organismos tales como ayuntamientos, ONG`s, asociaciones conser-vacionistas etc., sin embargo asesoramos y dispo-nemos de recursos educativos que ofrecemos a profesores para que los apliquen en sus centros.

Entre los proyectos que estamos desarrollando y que recogen varios de los objetivos del CIMA, se encuentra el Proyecto Ríos de Voluntariado, una iniciativa de participación y educación ambiental que capacita al voluntario para el conocimiento y mejora de los ríos. Este proyecto se podría acercar a los centros escolares y consistiría en crear una red de intercambio de información y de datos entre colegios sobre la calidad del agua. A partir de una formación sencilla y de la entrega de un material de campo (termómetro, lupa, claves de identifi-cación, red para la captura de invertebrados, ma-

alhendinenses en el mundo

Page 18: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

18

- Utilizar sólo el agua que se necesita (cerrar grifos, ducha etc.)- Avisar o arreglar con ur-gencia de las fugas de agua- No utilizar el inodoro como cubo de basura- No encender aparatos eléctricos que no se usan ni dejarlos stand by- Apagar luces, ordenado-res y TV- Utilizar bombillas de bajo consumo- Colaborar con el reciclaje- Reducir el uso de bolsas de plástico- Reciclar- No usar el coche para desplazamientos cortos- Usar la bicicleta- Y un largo etc.,

P: Con respecto a la ali-mentación, ¿piensa que los productos modifica-dos genéticamente, los

comúnmente llamados transgénicos, son ino-cuos para la salud? ¿Su cultivo puede tener efec-tos sobre el medio ambiente?

R: Es difícil pronunciarse ante una cuestión cien-tífica tan concreta sin ser especialista en el tema. Ha pasado la época en que una persona podía es-tar al corriente de los avances en todos los campos

María Luisa en su laboratorio del CIMA

(...) la ciencia debe seguir investigando

en todos los ámbitos, no debe paralizarse por posibles efectos

adversos sino estudiar como minimizarlos y si es posible, eliminarlos,

pues si no hiciéramos así, estaríamos todavía

como los primeros po-bladores de esta bella

tierra donde ahora vivo, pintando en los techos de la cueva de

Altamira.

entre comi as Revista del IES Alhendín

18

nual, tiras reactivas) se recogen datos con los que diagnosticar el estado de conservación del río, sus afecciones y riqueza. Una vez realizadas las labo-res de investigación todos los datos de diferentes colegios pueden ser recogidos y publicados en un documento. De esta forma y gracias a la participa-ción escolar se comunica a la sociedad el estado de salud de los ríos. Con este proyecto se garantiza el acercamiento de los escolares a sus ríos, para que los conozcan, sean conscientes de su compleja rea-lidad y participen de la prevención y resolución de su problemática ambiental pues la labor de con-servación de estos ecosistemas fluviales es cosa de todos.

P: ¿En su opinión, el cambio climático es un fe-nómeno que se está produciendo de forma drás-tica y debido a la acción humana?

R: Desde el origen de la tierra se están producien-do cambios en el clima, pero lo que está ocurrien-do en la actualidad se caracteriza por la rapidez de la alteración, de manera que a los ecosistemas no les da tiempo a adaptarse a las nuevas condiciones. La actividad humana está provocando un aumento progresivo de la concentración de gases de efecto invernadero. El uso de combustibles fósiles como fuente de energía para el transporte y los procesos industriales han hecho que se haya incrementado la concentración de CO2, pero también de otros gases tales como el metano CH4, y N2O.

P: ¿Qué acciones de nuestra vida diaria pueden contribuir a paliar el cambio climático?

R: Podemos hacer muchas cosas ya que nuestras pequeñas acciones a nivel local contribuyen a nivel global. Yo destacaría todas aquellas acciones que conlleven ahorro de agua y energía, por citar algu-nas:

Page 19: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

19

de la ciencia, que, aunque por una parte sea de lamentar, por otra, muestra el ince-sante avance de la ciencia y la tecnología. Ello hace que la distancia entre un biólo-go especialista en ecología como es mi caso y uno especializado en genética sea probablemente tan grande como la existente entre la mecánica de Aris-tóteles y la de Galileo. La respuesta debe ser entendida pues, como la de una persona interesada por la ciencia. Desde esta perspectiva cabría decir que la inocuidad o no de los trans-génicos no es cuestión de opinión sino de experimentación. Proba-blemente su efecto sobre la salud no sea ni completamente inocuo ni completamente perverso; un medicamento que cura a mu-chos puede producir grandes com-plicaciones a una persona que sea alérgica a él. Con ello quiero resaltar la necesidad de emprender estudios científicos serios y rigurosos que acoten los efectos indeseables de tales productos y que evalúen si son mayores los beneficios o los perjuicios. Esto es común a todo avance científico, la energía nuclear puede servir para curar el cáncer o para destruir la humanidad; los transgénicos pueden contribuir a paliar el problema del hambre en el mundo o a reducir la biodiversidad, si se abandonan otro tipo de cul-tivos menos rentables o menos resistentes a las plagas. La conclusión parece clara, la ciencia debe seguir investigando en todos los ámbitos, no debe paralizarse por posibles efectos adversos sino estu-diar como minimizarlos y si es posible, eliminarlos, pues si no hiciéramos así, estaríamos todavía como los primeros pobladores de esta bella tierra donde ahora vivo, pintando en los techos de la cueva de Altamira.

P: En nuestro país, singularmente en algunas zonas, se dan una de la mayor biodiversidad del planeta, ¿cuáles serían las medidas más eficaces para protegerla? Y en este sentido, ¿qué crite-rios deberían tomarse para decidir hasta donde explotar un recurso natural, ya sea el agua, los minerales, el suelo, etc?

R: Las medidas deben ir encaminadas a la con-servación de los hábitats y la no fragmentación de los mismos, al control de la contaminación, de la invasión de especies exóticas, de la lucha contra las enfermedades y la sobreexplotación de las es-pecies; en este sentido, es importante determinar la cantidad máxima de la especie que se puede ex-traer anualmente de modo que se reemplace por crecimiento natural de la población.

Otro de los problemas que afectan al medio am-biente es la explotación de los recursos naturales tanto renovables como no renovables. En el primer caso es necesario determinar la capacidad de reno-vación (sostenibilidad) a fin de no llegar a esquil-mar el recurso.

19

Page 20: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

20

reportajesUn viaje de estudios en crucero

Inmaculada Domínguez Martín y Cristina Molina Muñoz (4º B).

reportajes

entre comi as Revista del IES Alhendín

20

Nuestra aventura empezó la madrugada del sá-bado 20 al domingo 21 de marzo, exactamente a las 5 de la mañana. Llovía. Todos estábamos entu-siasmados con la idea de emprender el viaje. Cuan-do llegó el autobús, nos despedimos de los padres y, dejándolos a todos en la explanada del teatro, partimos rumbo a Valencia. En el autobús fueron horas de risas, chistes, canciones, escuchamos mú-sica, comimos etc. Durante el viaje paramos para descansar y desayunar. Al llegar a Valencia, saca-mos las maletas y nos dirigimos a facturar en la ter-minal, firmamos unos papeles y esperamos a que llegase el gran momento de embarcar.

Sobre las 12 y media nos avisaron, entregamos el pasaporte y empezamos a recorrer el pasillo hacia el “Ocean Peral”, así se llama el barco. El crucero era grande, blanco con una gran línea roja y muchas ventanas. A la entrada del crucero nos recibió toda la tripulación y unos mariachis, que nos cantaron para darnos la bienvenida. A continuación, por cada habitación, nos toco un coordinador que nos ayudó con las maletas, nos entregó la llave y nos hizo la tarjeta de embarque. Cuando llegamos a la habitación dejamos allí las maletas y rápidamente nos fuimos a comer al buffet, que estaba ubicado al aire libre, entre grandes ventanales por los que se divisaba el mar. El primer día lo dedicamos a inspeccionar el barco y sus instalaciones, colocar la ropa y por la noche probar la discoteca del barco, aunque no nos acostamos muy tarde porque al día siguiente tocaba excursión.

Llegó el lunes y ese día lo pasamos en Barcelo-na. Allí visitamos la Sagrada Familia, construida por Gaudí. Los compañeros que quisieron pudieron verla por dentro. Es sin duda uno de los mejores monumentos de la ciudad. Continuamos la visita por algunos otros lugares interesantes como las ramblas, la famosa fuente de canaletas, donde to-dos los culés aprovecharon para beber agua, la es-tatua de Colón que está señalando hacia América y por último pudimos visitar algo del barrio gótico. Toda esta visita estuvo guiada por Rosalía, nuestra antigua profesora de religión. En Barcelona, tam-bién hubo encuentros entre nosotros y chicas del campamento al que fuimos en julio del año pasa-do. Nos hizo bastante ilusión.

Al día siguiente, martes, visitamos Francia, con-cretamente Niza. Por inconvenientes surgidos ajenos a nosotros, no pudimos visitar Mónaco. En Niza comimos en un McDonald’s. Dimos un paseo y estuvimos en sus playas. La noche del martes, en el barco, se celebraba la noche hawaiana por lo que la gente llevaba collares de flores o pulseras,

El viaje de estudios es la actividad más esperada por todos los alumnos, además este viaje es una experiencia que no se olvida en la vida.

El grupo en Florencia, ante la réplica del David de Miguel Ángel

entre comi as Revista del IES Alhendín

20

Page 21: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

2121

camisas etc. Durante la cena los camareros se pusieron a bailar e hicimos una conga por todo el comedor.

El miércoles por la mañana visitamos Florencia, sus pla-zas, la catedral, dedicada a María del Fiore, la puerta del paraíso etc. Toda esta visita fue guiada por nuestra profe-sora Virginia. A nosotros personalmente nos ha encanta-do Florencia. Allí almorzamos en una pizzería ya que es-tando en Italia es lo más normal. La noche del miércoles era en el barco la fiesta de disfraces, pero como nosotras no lo sabíamos improvisamos algunos trajes como pija-mas, hawaianos, campechanos, futbolistas, piratas, etc.

A la mañana siguiente, nos esperaba una excursión bastante dura, nos referimos a Roma. Allí vimos la cate-dral, la Fontana de Trevi, la plaza de España, la plaza de Venecia, el Vaticano, aunque estaba cerrado debido a que el papa iba a salir. Esta visita por Roma fue guiada por Bienvenido, otro de los profesores acompañantes. La noche del jueves en el barco era la fiesta de blanco y ne-gro. Allí había una señora que conocimos y cada noche salía a bailar y a hacer algún espectáculo acompañada a veces por chicos de nuestro grupo.

El viernes por la mañana tocaba excursión por Pompe-

ya y Nápoles. En Pompeya vimos las ruinas que habían quedado después de aquella legendaria erupción del volcán. También allí vimos los prostíbulos y cómo por los caminos había penes que indicaban su dirección. Después de esta larga visita, nos subimos al autobús y desde allí visitamos Nápoles. De esta ciudad no pode-mos contar gran cosa ya que nos encontrábamos dor-midas, como muchos otros de nuestros compañeros. En la noche del viernes, en el barco se celebraba la noche de gala, así que todos íbamos con nuestros mejores tra-jes. Las visitas por Florencia, Roma, Nápoles y Pompeya también contaron con la ayuda de unas guías llamadas: Catrina, Alexandra y Francesca. Ya por fin, habíamos aca-bado las excursiones, así que aunque todas las noches íbamos a la discoteca, esa noche del viernes al sábado la aprovechamos al máximo, ya que a la mañana siguiente no tendríamos que madrugar.

El sábado era el día de navegación, o sea, pasamos toda la jornada en el barco, aprovechando así las insta-laciones y el tiempo para hacer algunas compras dentro del barco. Casi todos los días íbamos a tomarnos el típico

café bombón y por la noche el dulce rosa. Esa noche la aprovechamos al máximo, de hecho nosotras personal-mente no dormimos, vimos un precioso amanecer des-de el barco, y para las 8 menos cuarto de la mañana del domingo fuimos al camarote para recoger el equipaje, pues había que abandonar la estancia a las 8 en punto.

Volvimos a Valencia donde desembarcamos y subimos de nuevo al autobús que nos llevaría de vuelta a Alhen-dín. Desde los cristales del bus despedimos al que fue nuestro crucero durante toda una semana. En el camino de vuelta todos íbamos durmiendo, hasta que paramos para comer y el profesor Ignacio Yélamos nos dio una charla sobre el viaje. Sobre las 7 y media de la tarde del domingo 28 llegaba nuestro autobús a la misma expla-nada del teatro donde una semana antes partíamos. Al mirar por la ventanilla observamos las caras de felicidad de familiares esperando la llegada. Entre abrazos, besos, anécdotas, historias etc. nos despedíamos y cada uno marchaba a su casa para descansar de toda una semana de actividad desenfrenada. Aquí acaba nuestro gran viaje en el que hemos vivido experiencias que no olvidaremos nunca y que por eso este viaje ha sido único e irrepetible.

El grupo en Florencia, ante la réplica del David de Miguel Ángel

Foto de grupo en Pompeya

Page 22: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

22

Historia de nuestro JARDÍN BOTÁNICO.

reportajes

Al olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido,/ con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido./ ¡El olmo cen-tenario en la colina/ que lame el Duero! Un musgo amarillento/ le mancha la corteza blanquecina/ al tronco carcomido y polvoriento...

Se trata de un fragmento de un poema de Anto-nio Machado, cuya lectura recomendamos, y que nos devuelve a viejos placeres que con las nuevas tecnologías (videoconsolas, Internet, móviles…) estamos perdiendo; nos referimos a los beneficios que nos aporta la convivencia entre nosotros y la naturaleza que nos rodea. Los árboles son sin duda su mejor cartel publicitario, por tratarse de los seres vivos más viejos y más entrañables del planeta; es una pena que los seres humanos no los conside-remos como se merecen, que no los respetemos y que no apreciemos la labor que realizan para que nuestra vida sea mejor y la tierra se mantenga viva y habitable.

Nuestro departamento de Ciencias Naturales se marcó desde el principio un objetivo claro en este sentido; todas nuestras intervenciones pretenden establecer continuos lazos de unión entre nuestro alumnado y ese medio natural del cual formamos parte y que muchas veces ignoramos. Por este mo-tivo, en nuestras actividades extraescolares nunca faltan excursiones por los diversos parques natu-rales de nuestra provincia; también desarrollamos

todos los años actividades complementarias (con-cursos de Cómics y de fotografía) que nos obliguen a reflexionar y a despertar sentimientos de admira-ción y respeto por tan preciados vecinos que, si pu-diesen comunicarse con nosotros, a buen seguro lo harían de la siguiente manera:

Pero de todas las actividades, la que más orgu-llo nos hace sentir, es una que se inició en el curso 2006/2007, y que consistía en poner en marcha la construcción de un jardín botánico. Dadas las re-ducidas dimensiones de nuestro Centro, tan sólo se disponía de un pequeño terreno, no muy bien orientado, en el que hasta ese momento sólo cre-cían malas hierbas y abundaban los escombros procedentes de la reciente construcción del Cen-tro. El trabajo que teníamos por delante era duro y los medios económicos escasos, pero sobraba ilusión y ganas de colaborar por parte del equipo directivo, Ayuntamiento de la localidad y nuestros compañeros del claustro, y esto era lo más impor-tante. El objetivo era transformar esa estéril parcela en un lugar donde nuestro alumnado pudiese se-guir el crecimiento de especies representativas del bosque mediterráneo.

Dios me ayuda a crecer sin molestarte,Soy tu sombra amiga que te protege del sol,

Mis flores y mis frutos sirven de alimento y te recrean.El bosque en el que vivo es fuente de salud, deleite y

belleza.Yo no puedo moverme aunque me ataquen.

Defiéndeme tú. El árbol

Antonio Molina FernándezDepartamento de Ciencias de la Naturaleza

entre comi as Revista del IES Alhendín

22

Page 23: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

2323

Todo comenzó durante los primeros días del mes de Diciembre del año 2006, en los cuales, se preparó el terreno gracias al trabajo de los grupos de primero, segundo y tercero de ESO, dirigidos amable y generosamente por el jardinero de nues-tro Ayuntamiento de Alhendín. Posteriormente, el día 10 de Diciembre, se recibieron las plantas, pro-cedentes de una donación realizada por el grupo “Ecologistas en Acción” que por aquel tiempo pre-sentaba la campaña “Un andaluz, un árbol” en la cual nos habíamos inscrito. En-tre ellas había una gran variedad de especies (diferentes tipos de pino, cipreses, acebuches, encinas,...) y comenzó la planta-ción, que se alargó hasta poco antes de las vacaciones de Na-vidad. Participó principalmente el alumnado de segundo de E.S.O., con la idea de que cada alumno plantase una unidad que quedaría en nuestro centro como una huella de su paso por el instituto y de cuyos cuidados quedaría responsabilizado en los siguientes cursos.

Poco a poco, y a medida que nuestros pequeños árboles iban creciendo, fueron surgiendo ideas para mejorar su aspecto: poner etiquetas identificativas con su nombre, rodearlos con círcu-los de piedras que resultasen decorativas, implan-tar riego por goteo...El resultado era tan gratificante que los pequeños obstáculos que aparecían (algún acto vandálico nocturno, crecimiento de hierbas no deseables...) no pudo con la ilusión de todos los que participamos en aquellas labores. Es de desta-car en este momento, los grandes beneficios que supuso el trabajo cooperativo, en cuanto a la uni-dad que se alcanzaba en los grupos participantes, que siempre se mostraron muy entusiasmados por colaborar en esta actividad.

Durante el curso siguiente (2007/2008), nuestro modesto jardín se amplió aprovechando una nue-va edición de la campaña “Un andaluz un árbol”, en este caso se solicitaron especies diferentes a las que ya existían, con objeto de dotarlo de una

mayor diversidad. El procedimiento seguido fue el mismo relatado anterior-mente; con la ayuda del jardinero de nuestro Ayuntamiento y los alumnos de 2º de E.S.O. se terminaron de plantar los pequeños espacios que quedaban en ambos extremos de la zona ocupada en el curso anterior. No faltan anécdotas sobre estos días de trabajo, así, algunos recordarán que se rompió una tubería de agua en nuestro afán por profundi-

zar en el terreno.Sólo quedaba, para rematar nuestra obra, dotar de algo de colorido a una

pequeña franja que se encontraba a la entrada del jardín; para ello se plantaron: cactus, diversas plantas aromáticas, geranios, margaritas..., que fueron aporta-dos entre todos nosotros. Tanto esfuerzo, y de tantas personas, merecía un acto de inauguración en el cual fuese bautizado nuestro jardín. Ello ocurrió el 27 de Febrero del 2008; dicho acto fue presidido por nuestro anterior director D. José Forte y a él acudieron una representación de todos los sectores de la comuni-dad educativa (padres, alumnos y profesorado. El nombre elegido finalmente fue “Jardín Linneo”.

Han pasado varios años ya desde que comenzó esta aventura, hoy nuestro jardín ha sufrido importantes cambios, el más importante es la incorporación de un pequeño huerto escolar, pero esa es otra historia que contar...

Page 24: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

24

Una aproximación al mundo de las ASOCIACIONES de ALHENDÍN.

reportajes

Cuando en la redacción de Entre comillas nos planteamos acercarnos al mundo de las asociaciones de Al-hendín, nos dimos cuenta que nece-sitábamos un medio que detectara el arraigo, el reconocimiento y el nivel de participación de la población en la amplia variedad de su tejido asocia-tivo. Para tal fin, elaboramos una en-cuesta que fue pasada a las familias de los alumnos y cuyos resultados cons-tituyen buena parte del contenido de este reportaje.

Alhendín tiene en la actualidad unos 7.500 habitantes. En relación a este censo, podemos afirmar que el número de asociaciones presentes en la sociedad alhendinense no es nada despreciable y, sobre todo, llama la atención la diversidad de actividades que desarrollan y de sectores a la po-blación a los que acogen.

El “catálogo” de asociaciones abarca una amplia gama de tipo deportivo, cultural, vecinal, ecologista, musical, de tercera edad, de mujeres, de ocio, de solidaridad, de padres y madres, sin olvidar las de carácter co-frade en Semana Santa.

El estudio realizado no pretende tener un funda-mento muy científico, pues está basado en una en-cuesta realizada a poco más de un centenar de fa-milias que tienen hijos en el Instituto. La fiabilidad de los resultados puede estar relativizada también por el segmento social y edad de los encuestados (padre y madres que tienen hijos de 12 a 17 años en el Instituto). No obstante, creemos que esta mo-desta investigación nos puede dar una imagen bastante aproxi-mada de la realidad del mundo asociativo de nuestro municipio.

La encuesta se centró en las si-guientes preguntas:

a) Cite por orden de impor-tancia (relevancia en el pueblo, actividades que realizan, popu-laridad, simpatía que suscitan, o cualquier otro motivo) el nombre de cuatro asociaciones.

b) ¿De qué asociación o asocia-ciones son socios o participantes los miembros de la familia?

c) ¿Cree que hace falta algún otro tipo de aso-ciación en Alhendín? En caso afirmativo, indique qué actividades deberían desarrollar.

Según las familias encuestadas, las asociaciones más valoradas han sido la AMPA, la Asociación de

Rogelio Bayés (4º A), Jesús Beltrán (4º A), Inmaculada Gabaldón (4º B).

Mujeres, la Peña Cicloturista de Alhendín y la Aso-ciación Juvenil (gráfica nº 1). Hemos de indicar que la mayoría de quienes han mencionado a la Aso-ciación de mujeres, no han especificado a cuáles de las dos existentes se referían. Pocas familias han diferenciado entre la Asociación de mujeres AMA-HL y LA CONCIENCIA. A poca distancias se han cita-do también a la Asociación de la Tercera Edad, a la Agrupación Musical Alhendinense y a la Asociación de Vecinos de Santo Cristo.

Respecto al grado de implicación de las familias en las asociaciones (gráfica nº 2 y nº 3), se observa que en un 10% de ellas hay miembros que per-

tenece a más de dos asociaciones, en un 8% de las mismas existen miembros en dos asociaciones, y en un 41% únicamente hay solo hay algún miembro asociado. El valor restante, equivalente a un 41% de las familias encuestadas, no está relacionado con ninguna asociación.

La mayoría de las asociaciones citadas tienen un ámbito local (el 81%) frente a las de ámbito supra-municipal -contra el cáncer, edu-cación prenatal...(el 19%).

Finalmente, en relación a las asociaciones que debieran existir (gráfica nº 4) se mencionan las de-dicadas al ocio –viajes, principalmente-, al motoci-clismo y al reciclaje.

Una vez obtenidos los resultados, entramos en

entre comi as Revista del IES Alhendín

24

Page 25: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

25

contacto con miembros de las asociaciones que han obtenido mayor reconocimiento a fin de reco-ger sus impresiones. A Encarni López, la presidenta de la AMPA del Instituto, le resultó muy gratifican-te conocer que su asociación hubiera sido la más valorada. Nos manifestó que la principal labor que realiza es ayudar en la realización de actividades complementarias y canalizar las preocupaciones de madres y padres sobre la educación de sus hi-jos. Dada la dificultad para saber qué asociación de mujeres tiene mayor reconocimiento, no hemos contactado con ninguna, pero ahí queda reflejado que tienen una meritoria valoración. Tampoco nos ha sido posible entrar en contacto con el presiden-te de la Peña Cicloturista, Francisco Javier García, pero hemos recuperado de nuestra memoria las palabras de ánimo para que la juventud se inicie en el ciclismo o en cualquier deporte, que dirigió

al alumnado del Instituto en la mesa redonda sobre ci-clismo que se celebró en el Teatro Municipal el pasado curso. A Borja Puente, miem-bro de la Asociación Juvenil, aún en fase de formación, le sorprendió gratamente la valoración positiva obtenida porque solo llevan un año funcionando. Realizan fun-damentalmente tareas de

información a los jóvenes, formación, actividades de ocio, entretenimiento y viajes. Son unos veinte, pero cada vez vienen a interesarse más jóvenes.

Por último, para el concejal de Derechos Sociales, Innovación y Participación Ciudadana, José Expó-sito Calero, a quien mostramos los resultados, la valoración preferente da la AMPA puede que esté relacionada con la cercanía de esa asociación con las familias encuestadas. Le llamó la atención que entre las de mayor reconocimiento se encuentren las de creación más reciente (Asociación juvenil, las relacionadas con el medio ambiente como la Tinajuela...) frente a las asociaciones como las co-fradías de mayor arraigo y solera. José Expósito nos manifestó que, en general, el Ayuntamiento ofrece ayudas a las asociaciones alhendinenses, pone su infraestructura al servicio de ellas y publicita sus actividades.

José Expósito Calero, Concejal del Ayuntamiento.

Borja Puente, miembro de la Asociación Juvenil.

Encarni López, presidenta de la AMPA del Instituto.

25

Page 26: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

26

departamentos Ciencias NaturalesLa Semana de la Ciencia Antonio Molina Fernández

Departamento de Ciencias de la Naturaleza

Cien

cias

Nat

ural

es

Es una de las actividades complementarias que se realiza en nuestro Centro, y que ya se está con-virtiendo en algo tradicional, al celebrarse en este curso su tercera edición. Como no podía ser de otra forma, queda implicado en la realización de la misma el departamento de Ciencias Naturales, pero no es el único, también se han sumado a su celebración otros departamentos, como: Tecnolo-gía, Matemáticas, Ciencias Sociales e incluso el de-partamento de Lengua como última incorporación en esta presente edición.

Desde nuestro punto de vista de las Ciencias Naturales, el objetivo que pretendemos con esta actividad es muy claro: “ofrecer una visión sobre la Ciencia diferente a la que mostramos impartiendo nuestras clases, y que lleva a conclusiones que no son un fiel reflejo de la realidad”.

Así por ejemplo, con nuestra forma de trabajar en clase, provocamos, sin querer, que el alumno:

• Perciba a la Ciencia como un conjunto de cono-cimientos que han sido creados de la nada por la humanidad (o inventados) sobre un papel (o una pizarra) a lo largo del tiempo.

• Admita que su avance o progreso ha sido siem-pre regular y constante.

• Crea que los científicos son personas que nunca se equivocan, y que lo que dicen son verdades ab-solutas que permanecen en el tiempo.

• Considere que las diferentes especialidades de las ciencias (Biología, Física, Matemáticas…) son in-dependientes entre sí y avanzan (o se desarrollan) por separado; de tal modo, que los progresos de una no repercuten en el de las otras.

Todo ello es una visión deformada de la reali-dad, y para corregirla creemos que es fundamental acercarnos a conocer su historia. Por eso, nuestro

entre comi as Revista del IES Alhendín

26

Page 27: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

27

departamentos

27

rre con el estudio del átomo. Actualmente existen estudios universitarios con nombres como: Bioquí-mica, Biofísica, Química-Física…

También se ha buscado combinar estas interven-ciones (algo académicas) con otras que resulten más recreativas para el alumno, pero que al mismo tiempo aporten información científica de interés, como por ejemplo visitar diversos Centros de in-vestigación de nuestra provincia (departamentos de la facultad de Ciencias de Granada, Consejo de Investigaciones Científicas del Zaidín,…).

La experiencia obtenida en ediciones pasadas podemos considerarla como muy positiva (si ha-cemos caso de las opiniones emitidas por quienes han participado), y ello es la causa de que año tras año nos esforcemos por seguir manteniendo y mejorando esta actividad, que sin duda supone un complemento a la formación científica de nuestros alumnos.

departamento ha orientado su participación en este sentido: revisar mediante diferentes presenta-ciones, realizadas por el profesorado, o lo propios alumnos de 4º ESO, cómo se han ido construyen-do a lo largo de la historia los conocimiento acu-mulados por sus diferentes especialidades (Física, Química, Astronomía, Biología y Geología). Tras la exposición de las mismas pretendemos dejar claro que:

• La ciencia no inventa nada, si fuese así todo se-ría más sencillo; se limita a descubrir o encontrar verdades que la Naturaleza ya tiene establecidas antes de que nosotros apareciéramos sobre el planeta, pero que nos mantiene ocultas. Algunas veces, estas verdades son extrañas a nuestra razón y sentido común, y eso la convierte en una discipli-na difícil y complicada, provocando algunas veces desconcierto entre sus investigadores, y también en los alumnos.

• Su evolución ha pasado por largos períodos de estancamiento (Edad Media), incluso ha retrocedi-do en otros momentos (siglo V, con el incendio de la biblioteca de Alejandría); en ocasiones avanzó muy lentamente (inicio del Renacimiento) y tam-bién ha conocido épocas de avance vertiginoso como ocurrió en los últimos años. Analizando estos periodos de tiempo tan diferentes, la Ciencia consi-guió aprender de los errores cometidos (como por ejemplo mezclar ciencia con religión,…) hasta lle-gar al método de trabajo correcto, que no es otro que el de la experimentación.

• Que los científicos también se equivocan, y que muchos de sus descubrimientos fueron resultado o fruto del azar o la fortuna; como anécdota baste citar que el propio Isaac Newton pasó gran parte de su vida intentando obtener oro a partir de otros metales (es decir, era un convencido alquimista).

• Por último destacar que el poder de la Ciencia radica en la unión y armonía de su conjunto de es-pecialidades, todas ellas se refuerzan mutuamente. Newton antes de físico fue un gran matemático. Incluso existen parcelas que no se saben clasificar en una disciplina concreta, como por ejemplo ocu-

Page 28: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

28

Mús

ica

I’LL BE THERE FOR YOU (Siempre estaré ahí)

Gonzalo Roldán HerenciaDepartamento de Música

“I’LL BE THERE FOR YOU” (SIEMPRE ESTARÉ AHÍ) es un musical escrito y producido en exclusiva por el I.E.S. Al-hendín. La idea original surgió del Departamento de Mú-sica, en colaboración con el Departamento de Inglés. Se consideró que podía ser una oportunidad excepcional de dar a conocer las dotes artísticas de nuestros alum-nos, al mismo tiempo que pasamos un buen rato.

El desarrollo de la actividad está a cargo de un conside-rable número de profesores y profesoras del centro que colaboran en distintas áreas de trabajo. Con el montaje de este musical se pretende realizar una actividad multi-disciplinar para fomentar los temas transversales del cu-rrículo de Educación Secundaria Obligatoria a través de la elaboración y montaje de actividades escénicas.

Tras el éxito obtenido con la primera experiencia en este sentido, el montaje del musical We Will Rock You el pasado curso 2007-2008, este año se ha querido repetir la actividad ofreciendo un argumento nuevo e incorpo-rando algunos de los éxitos musicales más destacados de los últimos treinta años.

El título del musical se ha tomado de la canción I’ll be there for you del grupo The Rembrands, populariza-da como sintonía de cabecera de la serie de televisión Friends. Con este título se evocan valores como la amis-tad, el compañerismo, la generosidad o el amor desinte-resado en una sociedad en la que resulta útil y necesario recodar tales valores. Así, desde la óptica de los adoles-centes de hoy en día, se plantea una trama argumen-

tal en la que un conjunto de jóvenes interactúa entre sí, desvelando sus intereses, sus miedos y sus anhelos, y de-mostrando que gracias a la amistad cualquier dificultad puede ser superada.

Uno de los principales aspectos innovadores de este proyecto es, precisamente, la motivación que unió en su día a los profesores implicados: el ofrecer un método pe-dagógico alternativo al alumnado con el que, al mismo tiempo que desarrollan contenidos propios de las distin-

tas áreas implicadas, trabajan la educación en valores. Al incluir la representación de este montaje en las activida-des de final de curso, se comparte con toda la comuni-dad educativa el trabajo de todo un curso, el esfuerzo del alumnado implicado, la dedicación del profesorado, la convivencia entre ambos sectores de la comunidad educativa y la colaboración con las instituciones públicas y educativas de la localidad.

El desarrollo del montaje de este musical se ha enfo-cado como un escaparate profesional para el alumnado, ya que son ellos los que realizarán las labores de ilumina-ción, control de sonido, montaje, etc., supervisados por el personal técnico correspondiente. Además, este año se ha planteado la actividad con voluntad de difusión de sus resultados, ofreciendo representaciones a otros cen-tros escolares y a toda la comunidad de Alhendín.

El argumento gira en torno a la pareja protagonista: Carlos, un chico algo tímido y responsable, y Marta, una chica popular y dinámica, que se conocen en el Instituto y deciden emprender una relación. A partir de ahí, de-berán superar las inseguridades y los obstáculos que las circunstancias y su condición de adolescentes van a po-ner en su camino. Para ello contarán con la ayuda de sus mejores amigos: Kike, Nando, Víctor, Nica, Sara y Lidia.

El montaje de este musical ha contado con la colabora-ción de algunos ex-alumnos del I.E.S. Alhendín. Verónica Segura se ha encargado de escribir el guión del musical, y Susana Martín Noguera ha diseñado las coreografías. De este modo, se ha pretendido ofrecer a los participan-tes la visión de que, con esfuerzo e interés, ellos mismos pueden ser capaces de llevar a cabo cualquier iniciativa. Además, se han previsto otras colaboraciones, que per-manecerán en secreto hasta el día del estreno.

Tras meses de ensayos, trabajo coreográfico, clases de canto y duras sesiones de memorización, en junio de 2010 llega a los escenarios I'll be there for you, un musical hecho por y para jóvenes. El espectáculo y la diversión están asegurados. El esfuerzo mostrado por los jóvenes que forman el elenco de esta producción es el principal valor, unido a la vistosidad de las coreografías y a la cali-dad de la selección musical.

departamentos Música

28entre comi as Revista del IES Alhendín

28

Page 29: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

2929

departamentosLengua Castellana y Literatura

Los relatos de misterio y terror.Virgilio Cara ValeroDepartamento de Lengua Castellana y Literatura

Leng

ua Ca

stella

na y

Litera

tura

bargo, que los antecedentes inmediatos de este género breve se encuentran en la llamada “novela gótica”, a mitad de camino entre el racionalismo del siglo XVIII y el romanticismo del XIX, que dieron como fruto, entre otros títulos, a Frankenstein o El Moderno Prometeo, de Mary Shelley, que suscitara tantas versiones posteriores y, un poco más tarde, ya cultivado esporádicamente por los románticos Théophile Gautier, Víctor Hugo o Walter Scott, o por los más cercanos a nosotros, ya sea por la am-bientación de los relatos, como es el caso de Los Cuentos de la Alhambra de Washinton Irving, o por el uso de nuestra lengua en Las Leyendas de Gusta-

El Departamento de Lengua Castellana y Lite-ratura, junto a los coordinadores de la Biblioteca del I.E.S Alhendín, ha convocado este curso el Pri-mer Premio de Relato Breve de Misterio y Terror. La elección del asunto sobre el que debe recaer el argumento de las narraciones del concurso no ha sido casual sino que responde al hecho de que, revisando los volúmenes que llenan las estanterías de la Biblioteca del centro, nos hemos dado cuenta de que muchos de los títulos responden, precisa-mente, a este tipo de relato donde se imponen el misterio y la tensión psicológica.

No hay que buscar demasiado para encontrar los precedentes de los cuentos de terror ya que la Historia de la Literatura, nutriéndose de la tradi-ción oral, siempre ha incorporado en sus historias el elemento sobrenatural. No hay más que repasar las epopeyas clásicas o los relatos mitológicos para encontrar personajes imaginarios o fantasmagó-ricos, magos y brujas, hadas, elfos, ogros o gigan-tes que han conducido a los lectores a territorios inquietantes cuyos límites nadie ha definido. Una colección completa de cuentos y leyendas popula-res nos conduce desde los relatos de la Antigüedad

Clásica hasta las narracio-nes fantásticas de nuestros días y nos hace viajar tanto por fronteras tan cercanas como las de las literaturas mediterráneas como por las mucho más exóticas de las regiones asiáticas o nór-dicas. Y es que el germen del cuento de terror, tal y como se define hoy, debe buscarse en la leyenda tradicional y popular. Son decenas, también, las an-tologías que incorporan los cuentos clásicos que nos han asustado desde peque-ños: Caperucita Roja, Barba Azul, Hansel y Gretel … fi-jados literariamente hace más de dos siglos o los re-latos de Hoffmann que han conocido, no sólo múltiples versiones, sino que se han adaptado, de una forma u otra, al terror colectivo de nuestra cultura.

Bien es cierto, sin em-

Page 30: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

30

vo Adolfo Bécquer .Pero no hay duda de

que quienes dan forma definitiva al género, tan-to en la forma como en la imposición del terror psicológico serán Edgar Allan Poe, el escritor nor-teamericano cuyos rela-tos han sido impresos por todas las editoriales del país, y, a su sombra, el irlandés Joseph Sheri-dan Le Fanu, creador del actual cuento de fantas-mas. El primero de ellos, sobre todo, aportó el sincretismo y la conci-sión, despojándose de los elementos narrati-vos innecesarios, que el género necesitaba y, por eso, es considerado

por todos los que han culti-vado posteriormente el relato de terror como el verdadero creador de la técnica y el defi-nidor de su estructura.

Después de que Charles Baudelaire, el poeta simbolis-ta francés, tradujera en Europa los cuentos de Poe en 1856, su magisterio se impondría inmediatamente. Un par de años después, en España, apa-recían ya relatos de Pedro An-tonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós que recogían el espíritu del americano y su perspectiva del cuento de misterio. En el resto del mundo, a partir de esa segunda mitad del siglo XIX, el terror encontró un gru-po de cultivadores entre los grandes novelistas de la época: Charles Dickens, Robert Lo-uis Stevenson, Rudyard Kipling, Arthur Conan Doyle, H. G. Wells o Bram Stocker.

En las primeras décadas del siglo XX, H. P. Lovecraft será reconocido por la crítica como el creador del cuento mate-rialista de terror en el que se mezcla el miedo con la ciencia –ficción, un horror cósmico que inventa una nueva mitolo-gía plagada de personajes amenazadores y de monstruos de la imaginación y de la conciencia. Después, ya bien en-trado el siglo, la saga de escritores continuaría con nombres como Ray Bradbury o Stephen King quienes encontrarían en el cine un vehículo propagandístico para sus relatos y, ya en las letras hispanas, autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Julio Cortázar que son capaces de convertir la vida cotidiana en una verdadera pesadilla.

departamentosLengua Castellana y Literatura

Los relatos de misterio y terror.

Primer Concurso de Relato Breve de Misterio y Terror

En este número se crea una nueva sec-ción para dar cabida al relato ganador del Primer Concurso de Relato Breve de Mis-terio y Terror del I.E.S. Alhendín

Tras la votación de Jurado, formado por profesores de varias asignaturas y una antigua alumna, el cuento titulado “Ma-nuela” de Andrea García Cifuentes (2º A) y el relato “The House” de Laura Zambra-no Guerrero (1º B) han sido los ganadores ex equo (por igual) del Primer Premio de Relato Breve de Misterio y Terror del IES Alhendín. Los miembros del jurado han valorado en ambos relatos una buena construcción argumental, el análisis psi-cológico de los personajes y las dosis de tensión necesarias que exigen las carac-terísticas del género.

En las páginas que siguen puedes leer-

los.

30entre comi as Revista del IES Alhendín

30

Page 31: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

31

relatos breves de misterio y terror

THE HOUSE

La noche era fría. Las casas viejas e inhóspitas estaban cubiertas de nieve. En una de ellas se dis-tinguía a través de la ventana una tenue luz. Allí, sentada junto al fuego, descansaba Rose. No tenía apenas los trece años de edad y ya había perdido todo lo que tenía en este mundo. Después de cami-nar durante mucho tiempo había encontrado un lu-gar para dormir en aquella casa. Solo subsistía con lo poco que recogía mendigando y nunca era el día en el que se viera librada de esa situación.

Algunos meses después de llegar allí Rose notó que algo raro estaba ocurriendo en aquella casa. Por las noches no todo era silencio y nunca se había visto casa tan extraña y horrorosa como aquella.

Una tarde de otoño, llegó a la casa un hombre que nadie había visto nunca por los alrededores y del que se decía que no traía nada bueno allá a donde iba.

Rose lo aceptó en su casa y descubrió que todo eran habladurías de la gente. Pero a pesar del nuevo huésped en la casa, ésta parecía estar más solitaria y extraña que nunca.

James, que era como se llamaba el hombre, había estado trabajando en las minas pero el trabajo se había acabado y había estado vagabundeando. Él, aunque quisiera no hacerlo, se daba cuenta de que aquella casa no era normal y, si no hubiera sido por-que no tenía a donde ir, se hubiera marchado de allí hacía ya mucho tiempo.

Caminaba. Rose caminaba hacia las imponentes escaleras. Quería ir a otra parte, gritar para que alguien la escuchara pero no podía. Algo la arras-traba hacia allí y no sabía lo que era.

Ya estaba cerca, las escaleras se extendían ante ella como un inmenso abismo. En ese momento Rose se dio media vuelta y le pareció ver el rostro de la muerte.

- ¡No!- se despertó gritando Rose. Estaba empa-pada en sudor y junto a ella se encontraba James.

- ¿Qué te ha pasado? ¿Qué estabas soñando?- pre-guntó intranquilo James.

- Con lo más horrible y tenebroso que he visto en mi vida.

Los días que acontecieron fueron más tranquilos y parecía que todo había vuelto a la normalidad de siempre. James y Rose se llevaban muy bien y pa-recía que la casa estaba más radiante que nunca.

Pero la pesadilla se le volvió a repetir a Rose y eso inquietó a los dos amigos durante semanas.

El último día de diciembre el cielo se cubrió de nubes y hubo una gran tormenta. Era el principio del fin pero ellos nunca lo hubieran imaginado. La

Laura Zambrano Guerrero (1º B)

entre comi as nº 2 junio 2010

31

Page 32: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

32

Rose se empezaba a preocupar. Decidió salir a la calle y buscarlo. Al salir de la habitación notó algo raro en el ambiente. Todo estaba demasiado silen-cioso, demasiado apagado. Bajó las escaleras con las que tanto había soñado y, al mirar al final, se le cayó todo el peso de su alma encima. Allí yacía James, sin vida. Rose se derrumbó junto a él e in-tentó llamarlo en vano. No respondía y no volvería a hacerlo nunca más.

Lo enterró junto a un campo cubierto por la nieve con mucho esfuerzo y fatiga. Después de eso, se en-cerró en su habitación y pasó días y días llorando. De vez en cuando salía para buscar algo de comida pero podía pasar días enteros sin comer. Solo recor-daba todo lo que había sucedido, vivía en el pasado y no en el presente. Nunca volvió a ser la que fue algún día, cuando todo era diferente.

Nada había acabado aún. La casa, al contrario que ella, no había cambiado en nada y seguía igual de extraña y solitaria. Las pesadillas no volvieron a aparecer desde aquel día pero a pesar de ello, Rose no dormía bien.

Llegó la primavera pero Rose no parecía más ani-mada y vivía tristemente encerrada en su habita-ción. Desde hacía ya tiempo había estado pensando en la muerte de James, en que no podía haber sido pura casualidad su pesadilla y la muerte. Todo co-incidía, algo había hecho que James se tirara y ese algo no era normal. Ella nunca había creído en fan-tasmas pero aquello parecía tan razonable que ya no sabía qué pensar.

Esa noche se acostó temprano, como todas las no-ches, y al cabo de un rato se durmió. No supo cuánto tiempo pasó durmiendo pero algo la despertó repen-tinamente. La habitación estaba oscura y solo unos rayos de luna se filtraban por la ventana. Rose se

entre comi as Revista del IES Alhendín

32

pesadilla se repetía ahora cada noche en la mente de Rose y cada vez parecía ser más real. A veces se pasaba las noches en vela para no tener que volver a aquella horrible pesadilla que tanto la atormenta-ba, pero todo era en vano, pues el sueño la vencía y volvía a soñar.

James, en cambio, no estaba preocupado por eso sino por Rose. Veía que la niña se asustaba al oír cualquier ruido y que nunca quería que llegara la noche por culpa de la maldita pesadilla, por culpa de aquella maldita casa en la que nunca debían de haber entrado.

Cada noche se sentaba al lado de la cama de Rose y veía como la niña se retorcía de dolor y de miedo. Se sentía agobiado ante aquella situación. Tenía delante de sus narices el problema y no podía hacer nada por evitarlo, nada para salvar a la pequeña Rose de todo aquel sufrimiento que la estaba consu-miendo por dentro.

Algo peor estaba apunto de ocurrir, algo que cam-biaría la vida de los dos…

Esa noche había sido la mejor de todas en meses. Rose no había soñado, la pesadilla había vuelto a irse pero no sabía hasta cuándo. Miró a la silla para ver sentado a James, como todas las mañanas, pero no estaba. “Seguramente habrá salido a buscar algo de comer”, pensó. Rose pasó toda la mañana en su habitación, mirando a través de la ventana como la nieve cubría casas y árboles.

Era mediodía y todavía James no había vuelto.

Page 33: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

33

Manuela tiene cincuenta y dos años. Ha termi-nado su duro trabajo de ocho horas en una fabrica de conservas. Esas ocho horas son las más felices de su día. Va caminando hacia su casa, parece por la expresión de su cara que iría al matadero. Así lo siente. Hoy, como cada día del mes de cada año de estos veinte de matrimonio, para en el estanco y compra “los Marlboro”. Más adelante, como a unos doscientos metros, para en el kiosco de Antonio y compra para él “el Marca”. Cada vez, al estar más cerca de casa, le tiemblan más las rodillas. Empie-za un sudor frío a recorrer su cuerpo. Ella va imagi-nando en su cabeza con qué frase va a saludar hoy a su marido, que, como hace dos años, le espera reli-giosamente en casa. Ayer recordaba que al llegar a casa, dijo con voz entrecortada y temblorosa :”¿Qué tal?” No hubo respuesta. Solo recordaba que, al aga-charse para dejar el periódico sobre la mesa de la sala, sintió un golpe en la cara y oyó cómo le decía :”Has llegado diez minutos tarde. ¿Dónde estabas, inútil?”. El miedo se apoderó de ella, como si estu-viera poseída por él. Aquella sonrisa tan sarcástica en su cara, aquellos ojos llorosos, esa mano alzada de nuevo se acercaba. Botellas ya vacías esparcidas por el sillón y la alfombra. Del dolor se desmayó. Al despertar fue al baño. Se miró en el espejo y vio, como si fuera un tatuaje perfecto, la hebilla de su cinturón dibujada en su cara. Tenía sangre en la boca y le dolía todo el cuerpo, como siempre, un día más.

levantó y decidió asomarse a la puerta. El pasillo estaba desierto y silencioso, nada diferente. Entró de nuevo en la habitación y cerró la puerta pero algo sonó detrás de esta, un ruido demasiado extraño. Rose se apartó de la puerta. Estaba muy asustada y no sabía lo que hacer. La manivela fue girando poco a poco hasta abrirse la puerta. No había nada o no podía ver lo que había pero sabía que algo la estaba mirando desde allí. Sin pensarlo empezó a correr y llegó hasta el final del pasillo pero la perseguía. Ahora podía verlo reflejado en la pared. Sabía que contra eso no podía hacer nada, era su fin. Sin sa-ber por qué, recordó el pasado, ese que tanto daño le había ello, ese que se había quedado tan atrás.

Ninguna lágrima brotó de sus ojos en el momento en que comprendió que iba a morir, ella era valiente y la muerte no le asustaba; ahora no.

Todo acabo en la nada, en la oscuridad. Ya no sen-tía ni oía nada, ni la brisa fresca que entraba por la ventana ni el tintineo de la lluvia al caer. Había muerto.

relatos breves de misterio y terror

Andrea García Cifuentes (2º A)

MANUELA

entre comi as nº 2 junio 2010

33

Page 34: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

3434

A la mañana siguiente, empezaba el ritual. Son las cinco y media de la mañana, él duerme…bo-rracho. Va al baño, saca su maletín, que parece el de una profesional de la estética; primero se da un corrector muy espeso, que compró en una tienda de saldos de artículos de teatro, lo esparce por toda su cara pareciendo una geisha; luego se da un maqui-llaje con el tono de su piel y unos polvos traslúcidos que mejoran sus rasgos. Ya puede salir sin sentirse observada.

Ella va llegando a su portal. Vive en el número se-senta y seis, el piso es el tercero, no tiene ascensor. Su ropa está mojada, no sabe si es por los sofocos, o por el miedo e incertidumbre de lo que le esperaba el día. Temblorosa, consigue introducir la llave en la cerradura, abre….Al entrar tropieza con una bo-tella de whisky vacía, hay vidrios rotos, ella sigue por el pasillo sorteando obstáculos. Quiere llegar a la cocina….imagina que la sala no existe. Al pasar mira de refilón y ve que el sillón esta vacío. Respira profundamente…sale, sin querer, un gemido de su interior. Está sola….Llega a la cocina, se da cuenta de que no ha dejado el Marlboro y el Marca en la mesita….Con pánico, aun sabiendo que él no está, ordena a sus pies que la lleven. La sala huele a él, una mezcla de sudor y alcohol que le repele. Deja las cosas y vuela hacia la cocina de nuevo.

Se dispone a preparar pollo. Para no perder mucho tiempo en la carnicería y llegar tarde a casa, limpia el pollo ella misma. Mete su mano en el interior del pollo, sujeta firmemente sus entrañas y tira hacia fuera. Las lágrimas brotan de sus ojos, como una tormenta de verano, breves pero muy intensas. Ella piensa que es como aquel pollo, que tantas veces, le han arrancado su interior, su dignidad, su autoesti-ma, sus ganas de vivir. Entonces envidia al pollo…porque él esta muerto y ya nada le duele. Vuelve a la realidad, con el cuchillo corta sus patas, separa su cabeza, y entonces siente como la puerta se abre… el miedo la posee de nuevo. Se bloquea, agarra con fuerza el cuchillo pareciendo una extensión de su mano. Respira profundamente.

Oye sus pasos. Oye cómo se acerca lentamente. Se sobresalta cuando revienta contra la pared las botellas y los vidrios del pasillo. Ella estaba ate-rrorizada, pero esta vez se sentía algo diferente; el corazón no se le había acelerado y tenía como una inquietud asombrosa. Él llegó a la cocina y, como no había terminado de preparar la comida, parece que ya había encontrado el motivo que estaba buscando. Él empezó a quitarse el cinto muy despacio, como si le excitara ese número. Y parecía como si el tiempo se congelara, como cuando pasas en video imagen por imagen. Solo que a ella cada imagen le dolía….¡dolía tanto!...

entre comi as Revista del IES Alhendín

34

Page 35: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

35

Él levantó su brazo, con el cinto en la mano. Ella todavía estaba de espaldas; él borracho como siempre. Ella se dio la vuelta inquiriendo con la mirada un porqué. Se le acercó. Sus ojos parecían que hablaban, que amenazaban. Él, asombrado, seguía con su brazo en alto. Ma-nuela se acercó. Fue cuestión de instantes, pasó el cuchillo por su cuello, apretando casi inconsciente-mente. La sangre salía y bailaba alegremente, pare-cía como si celebrase salir de esa mala bestia ( al menos eso le parecía a Manoli)

Ella pensó que como ya estaba muerto….para qué seguir sufriendo. Mientras todavía agonizaba, ella le miraba. Limpió las huellas del cuchillo y lo puso en su mano. Él, sin saber que era, apretaba el mango fuertemente y llamaba a su madre. Manuela preparó su ardid. Empezó a gritar: “No, no lo hagas cariño. No” Gritó todo lo que pudo; después de vein-te años de interpretación, no le costó mucho fingir esta pataleta. Salió haciéndose la mujer desconso-lada, pidiendo ayuda a sus vecinos. Estos llamaron a la ambulancia y a la policía. Ella dijo que su mari-do estaba, desde hacía tiempo, deprimido, que bebía y muchas veces hablaba de hacer alguna locura. Y que ella, aunque intentó impedírselo, no pudo. Y llo-raba y lloraba. A todos les daba mucha pena ¡ tener que ver cómo fallecía su esposo y así, de esa for-ma! La ambulancia se llevó el cuerpo caliente, pero muerto, como el pollo para comer hoy.

Ahora, ya tranquila en casa, después de ventilar la sala y echar un poco de ambientador, Manuela

está en el sofá, bien estirada, cenado un pollo guisa-do. Y , en la mesa, desde el medio día, el marca y el marlboro. Manuela los mira y piensa que, tal vez, lo celebre luego, y es posible que se fume los marlboro como homenaje de despedida.

El cuerpo mandó incinerarlo, y en una botella de “Chivas” se lo mandó a su madre, con una nota que ponía: “Sus últimas palabras fueron para ti”.

Manuela, ahora, es feliz.

entre comi as nº 2 junio 2010

35

Page 36: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

36

patrimonio

La Torre del Fuerte (Alhendín)José Castilla SeguraDepartamento de Ciencias Sociales

Como defendíamos en el anterior número de En-tre comillas, el registro de Bienes Culturales que se puede aportar desde la Historia y otras disciplinas relacionadas, representa a la vez un catálogo de posibles puntos de interés de un turismo rural y/o científico e igualmente un recurso pedagógico de primer orden desde lo que se pudiera denominar Educación “junto-con”1 el entorno.

Como se enuncia en las Bases para una Carta so-bre Patrimonio y Desarrollo en Andalucía, publica-da por el I.A.P.H. y que reproducimos parcialmente:

"El patrimonio es un recurso útil y provechoso, y esto con múltiples matices, De un lado, se trata de un recurso social y cultural que contribuye a la consolidación de la identidad local por su po-tencialidad educativa, formadora y científica, y por su capacidad para fomentar la participación ciuda-dana, la cohesión social y la creación cultural. De otro lado es un recurso económico que integrado en planes y programas de desarrollo, ofrece efectos positivos en la generación de empleo y riqueza, y cuya incidencia se aprecia tanto en el ámbito de lo local como en el crecimiento económico general".

Sin embargo, la imparable marcha de la cons-trucción, con sucesivas ampliaciones urbanísticas y, en general, el impacto de la actividad humana –dañino o conservador, casi siempre lo primero- ha hecho que los testimonios materiales de otras épocas, reflejos de modos de vida desaparecidos o tradicionales, sufran en sus carnes lo que pode-mos caracterizar como un proceso de progresiva destrucción.

Creemos que un desarrollo sostenido debe pa-sar por una valoración cultural del territorio que ponga de manifiesto la singularidad de sus recur-sos humanos y estimule la confianza de la comu-nidad en sí misma y en su capacidad creativa. Esto supone que la política cultural debe ser planificada territorialmente desde los órganos municipales, además de otras administraciones competentes (incluida la educativa), si queremos que alcance el mayor número de habitantes y sea un elemento de equilibrio territorial.

También consideramos que el conocimiento de los Bienes Culturales del entorno puede supo-ner una ayuda a la conservación y valoración del Patrimonio, así como crear valores de solidaridad y fomento de la denominada “competencia inter-cultural” ante las creaciones materiales de distintas sociedades.

En este sentido y con estos objetivos queremos dejar constancia de la existencia de un elemento

entre comi as Revista del IES Alhendín

36

Page 37: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

3737

José Castilla SeguraDepartamento de Ciencias Sociales

del Patrimonio Cultural en Alhendín muy relacio-nado con la historia del Reino de Granada.

Nos referimos a los restos de la antigua fortifica-ción nazarí de Alhendín. Se trataba de una fortaleza cuyo fin era el control de la Vega de Granada. Hoy en día la torre se halla inmersa entre construccio-nes urbanas y en un proceso de deterioro que tuvo uno de sus hechos fundamentales en un aconte-cimiento de 1490 al que haremos referencia más adelante.

Para llegar a ella podemos situarnos en la calle Concepción. Si torcemos a la izquierda podremos llegar a la Plaza de la Paz donde se encuentra la de-nominada Casa del Fuerte, en uno de cuyos latera-les se encuentran restos de un muro de la antigua fortificación Nazarí de Alhendín. Se trataba de una construcción de planta cuadrada con fábrica de “tabiya”2 (ver figura 1)

Actualmente se están realizando algunos traba-jos con objeto de delimitar las partes originales con vistas a su conservación y puesta en valor.

Algunos apuntes de historia medieval

Alhendín se encuentra la población en la orilla izquierda del río Dílar en la parte sur de Granada en la vía que enlaza Granada con Motril.

En la etapa musulmana, su posición estratégica le permitió el control directo sobre la vía de comu-nicación entre la Vega y el valle de Lecrín, por lo que fue un lugar de poblamiento continuado des-de los siglos VIII al XVI según diversos documen-tos: Ibn Said, en su tratado de Geografía Científica, señaló a al-Hamdan o Alhendín como uno de los más importantes núcleos de población cercanos al la medina de Garnata.

Su nombre parece corresponder a un antropó-nimo árabe referido a la tribu yemení de Hamdan, algunos de cuyos miembros se establecieron aquí en el siglo VIII.

Menciona Serrano (1991:166) que en 1126 las tropas de Alfonso I3 se internaron por la cuenca del

Guadalfeo; al salir de ella acamparon en Vélez-Má-laga, a orillas del mar, donde el rey se hizo construir una pequeña embarcación. Con ella salió a pescar para luego comer los peces que había cogido; di-cen que hizo esto como acto simbólico de su toma de posesión del mar. Después retomando la ruta de Granada, acampó en Dílar, a 3 parasangas4 de Granada, se dirigió a Alhendín, donde los musul-manes le atacaron repetidas veces mermando sus efectivos; a continuación se detuvieron en Armilla y desde allí talaron la Vega trasladando después su campo a la fuente de la Teja, cerca de Alfacar.

Los mozárabes granadinos no pudieron entre-gar la ciudad a las tropas aragonesas, como parece ser que habían ofrecido y como debía esperar el

Figura 1: Realización de la tabiya (tapial) http://millarensseurcitano.wikiespaces.com/al-mariyya

entre comi as nº 2 junio 2010

37

Page 38: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

38

territorios importantes al Zagal, como las tahas6 de Órgiva, el Valle de Lecrín y la mitad de las salinas de La Malahá, que serán motivo de discordia...

El Zagal se convirtió en rey y señor de Andarax y otros territorios gracias a las Capitulaciones fir-madas con los cristianos. La población sometida siguió viviendo en sus casas y en los barrios de la Medina y arrabales. En las vegas y alquerías conti-nuaron aquellos pobladores dedicándose a la agri-cultura, ganadería y comercio..

La convivencia parece que fue problemática, pues los cristianos pretendían ejercer un dominio que no les correspondía, incomodando a la pobla-ción musulmana. Ante esta situación, el Zagal re-nunció a las condiciones de las capitulaciones y se marchó a Fez. Por lo cual estos territorios pasaron a formar parte de los dominios de los Reyes Cató-licos. Aunque éstos, dieron de nuevo estos territo-rios a los infantes musulmanes Alí y Acre, cristianos nuevos.

Salieron de la ciudad el caudillo Aben Zeyt y el alfaquí Ubecar que se exiliaron a Granada. El 26 de junio de 1490 se visitaron las tierras conquistadas en 1488 y 1489 para comprobar cómo estaban las defensas y si los pobladores respetaban el cumpli-miento de las Capitulaciones

Más tarde vino el Zagal a ayudar a los cristianos en la lucha contra Boabdil en 1490. Desde Grana-da se incide en que hay que volver a vencer a los cristianos. La pérdida paulatina de parte de los te-rritorios de dominio musulmán, alentó a Boabdil a declarar la guerra, con el proyecto de sitiar Alhen-dín y después Padul, lugar de entrada al Valle de Lecrín, para pasar posteriormente a las Alpujarras y a la Costa.

Dado que esta zona no llevaba mucho tiempo en manos cristianas y que no fue protegida lo su-ficiente como para defenderse de nuevas incursio-nes musulmanas, ya que no contaba con aprovi-sionamientos suficientes, cayó pronto en poder de Boabdil, quien cercó la fortaleza de Alhendín, la combatió y el 19 de julio, tras 4 días de cerco la tomó. El castillo fue destruido, se tomaron gran cantidad de cautivos y se envía ayuda a los ene-migos del Zagal que se estaban sublevando en las tahas de Marchena y Alboloduy.

Como respuesta a estos ataques el rey Fernando mandó destruir todas las cosechas de panizo y mijo que abastecían a Granada. Poco después, en el año 1492, el reino nazarita era definitivamente vencido y derrotado por los Reyes Católicos.

Es interesante hablar para esta etapa de las de-forestaciones que sufre la vega dando lugar entre otros lugares a ese “oasis negativo” del que habla Pedro Antonio de Alarcón7 (2007:27) al referirse a los terrenos de la actual base aérea

En la tala de los bosques incidían criterios mili-tares más que económicos o energéticos (Prieto, 1975: 1105) La idea de una batalla de «moros y cris-tianos», tal como nos la presentan las producciones cinematográficas o el folklore, no era la realidad en

rey pues si no, seria difícil explicar la extraña vuelta dada por el monarca, cuyas tropas empezaban a verse afectadas por la peste y sobrecargadas por el gran número de mozárabes no combatientes que se habían unido a sus filas. Entonces, Alfonso emprendió la retirada, pasando por Alicún y Gua-dix, continuando en dirección Este hacia Murcia y Játiva, seguido siempre por las tropas musulmanas, hasta alcanzar finalmente su territorio,

Alhendín y “nuestra torre” cumplirá un papel im-portante en la Guerra de Granada, acontecimien-to que abarca un periodo de diez años, de 1481 a 1492. Durante el reino Nazarí era una alquería propiedad de los reyes y contaba con la torre a la que estamos haciendo referencia como una de los lugares de defensa más importantes de la Vega. Fernando el Católico la conquistó en 1483 y Boab-dil la arrasará en 1490.

Sabemos por Mármol Carvajal (1946) que: El Zagal5, tras la rendición de Baza y entrega de

las ciudades de Guadix y Almería, hizo que se rin-diesen las tahas de Ceheles, Andarax, Dalías, Berja, Ugijar, Jubiles, Ferreira y Poqueira, que todas son en la Alpujarra, y la taha de Orgiba y el valle de Lecrín, solicitando a los pueblos para ello, porque holgaba más verlos en poder de cristianos que de su sobrino.

Forma parte en estos momentos de los domi-nios del Zagal hasta 1489 en que es derrotado y se producen las Capitulaciones de todo el Valle de Lecrín. Estas capitulaciones conceden una serie de

patrimonioLa Torre del Fuerte (Alhendín)

entre comi as Revista del IES Alhendín

38

Page 39: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

39

la Edad Media. En el Reino de Granada se podría afirmar que se combatió más con las hachas que con las espadas; y más que soldados eran taladores los que participaban en las «batallas».

Se lee en la ”crónica de Juan II”, que sus campa-ñas en la Vega en 1451, tenían como objeto debi-litar a los moros mediante talas de huertas, panes (cereal) y viñas.

Enrique IV también taló la Vega «muy crudamen-te», pero son los Reyes Católicos los que causan mayores destrozos en la vegetación arbórea de Granada. Dice un documento de la época (1483): «El rey taló los alrededores de Íllora y luego... dos mil hombres a caballo e diez mil peones taladores que talaron todas las huertas...».

Pero no sólo era el Rey, sino... «La Reina (Isabel I) mandó ir luego las gentes e ferramientas que fue necesario para fazer... cuatro mil peones talando con destrales (hachas) por el pié de los árboles». A pesar de la exageración de muchas fuentes medie-vales nos podemos imaginar lo que representaría algunos miles de taladores.

Cualquier incendio forestal de la actualidad po-dría ser comparable a una fogata comparado con la acción de estos ejércitos de «peones taladores» armados de destrales.

La deforestación del encinar ya era acusada en el siglo XV, y el Rey Fernando se vuelve proteccionista de lo poco que había. Una provisión Real en 1499, dice:

«e que no corten leyna nyn madera alguna del soto de rroma nyn de los otros sotos de los dichos termynos».8

Así, tras una larga contienda, se producirá la in-corporación definitiva del antiguo reino Nazarí a la Corona de Castilla, fijándose un nuevo marco po-lítico, religioso, social y económico en que deben desenvolverse los naturales, con base en las Capi-tulaciones firmadas con los Reyes Católicos, en las que se contemplan, entre otras medidas, la perma-nencia voluntaria de los mudéjares granadinos, el respeto a su culto, a sus ritos y prácticas religiosas, así como el mantenimiento del régimen fiscal y gobierno municipal de época nasrí. No obstante, el nuevo orden político e institucional durará poco tiempo..., pero esto ya es otra historia en la que Al-hendín también tendrá cierto protagonismo cuan-do Juan de Austria concentró en Alhendín una im-portante fuerza militar para reducir a los moriscos amotinados en la Alpujarra.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCON, P. A. de (2007): La Alpujarra. Linkgua ediciones. Barcelona

MARMOL DE CARVAJAL, L (1946) Historia de la rebelión y castigo de los moris-cos. Madrid. BAE.

SERRANO, D. (1991): “Dos fatuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126”, en Anaquel de Estudios Árabes, nº 2 162-182.

PRIETO, P. (1975). Los bosques de Sierra Nevada. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1099-1129.

entre comi as nº 2 junio 2010

39

NOTAS1Es decir, considerar este entorno próximo como paradigma frente a otras posibilidades

como educar “en” el entorno (medio como recurso) o “sobre” el entorno (medio como objeto de conocimiento).

2Utilización de cajones de mortero de cal y piedra que se construyen con encofrado de made-ra siguiendo unas medidas relativamente estandarizadas.

3Rey de Aragón entre 1104 y 1134. En 1124, con cincuenta años de edad, emprendió una arriesgada incursión en el interior de al-Ándalus encabezando un ejército que se adentró en el Reino de Valencia. El año 1225 fue clave: avanzando hacia el sur por Valencia, en un año lanzó una ofensiva contra el Reino de Granada con la pretensión de crear un principado cristiano en mitad del corazón de al-Ándalus. Cercó Granada, pero la población mozárabe del interior de la ciudad no quiso o no pudo abrirle las puertas. Entonces decidió emprender una operación de saqueo por las fértiles tierras del Valle del Guadalquivir.

4Unidad de medida . La parasanga equivale a 5.940 metros. La continuidad de estas medi-das en la España medieval y moderna está asegurada, puesto que la legua española (que sería igual a la parasanga) equivale a 5572,7 m (Diccionario de la Real Academia Española, [D.R.A.E.] 1992, p. 877).

5Hermano del rey Muley Hacen y tío de Boabdil. Cuando éste quitó el trono a su padre en 1482, el Zagal combatió junto a su hermano en la guerra civil de Granada y heredó de este el trono en 1485, convirtiéndose así en el penúltimo rey de la dinastía nazarí de Granada.

6Distritos administrativos musulmanes.7Dice en su obra “La Alpujarra” La privilegiada comarca granadina, por encerrar todas las

bellezas naturales, encierra hasta la ascética y melancólica del desierto. No contento Dios con reunir, casi a las puertas de la gran ciudad, nevadas montañas, cerros bermejos, las rocas mora-das de Sierra Elvira, la feraz planicie de la Vega, jardines y bosques, y por último, ríos de todas clases (aquí el manso Genil fluyendo entre alamedas, allí el Darro mugiendo entre peñascos, acá el despeñado Dílar, allá el juguetón Alfacar, y el Monachil, y el Cubillas, y el Beiro, todos forman-do como una red de plata), puso también en aquella región los Llanos de Armilla, desconsolado yermo, enclavado, como un oasis negativo, en medio de una llanura siempre frondosa, para más lucimiento y realce del edén que lo rodea.

8Se refiere a los términos de Mora, Alhendín, Padul, Loja, Moclín,. La provisión está destinada a defender la caza, sobre todo la menor, pero ya debería pensarse en que el bosque era el refugio de los animales y por esto se prohibe la deforestación.

Page 40: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

40

crítica cultural

EL NIÑO PENA. Lo Rebujitos (su último disco)

En marzo pasado, sacaron su último trabajo de su carrera musical, su 5º disco. Igual que los anteriores no faltan sus aires de rumba flamenca. La letra y la música de cinco de los temas son de su propia creación.

Manuel y Yerai , los componentes del grupo, son de Tarifa. Publicaron su primer disco en 2004 (Lo que Me Gusta de ti); a este siguieron “Tú de qué vas” (2005), “A nuestra bola” 2007), “Mas claro, agua” (2008).

Desde sus comienzos han obtenido el reconocimiento del público, tanto en sus conciertos por toda España, como en la venta de miles de copias, además de la enorme cantidad de visitas que reciben sus videos en Youtube.

Personalmente las canciones que más me han gustado son “Un bonito final”:trata de la ausencia de la mujer a quien ama y a quien escribe todos los días; “Y qué hacer para verte”: sobre el deseo de ver, sentir y estar con la niña a quien adora:; “Dejaría todo”:sobre la profundo dolor y tristeza que se tiene cuando es abandonado por la mujer que ya no lo perdona (Chayanne tiene una versión de esta canción); “Ya no siento nada”: la letra no habla de que, tras la separación y el paso del tiempo, ya no siente nada por la mujer a quien pide que se vaya –la mejor para mi gusto-; “Vuela muy alto”: sobre el fracaso de una relación y la separación.

María García Cifuentes 4º A

el libro

EL DISQUITO

El juego del ángel, de Carlos RUÍZ ZAFÓN. Editorial Planeta. Barcelona 2008

El juego del Ángel tiene una estructura parecida a “La sombra del viento”, su exitosa novela anterior. Un per-sonaje joven y culto, amante de los libros, que visita la biblioteca de los libros olvidados y de allí recoge una his-toria por alguien del pasado que tiene una cierta relación con él, pero en este caso, la relación entre ambos perso-najes es más intensa. Lo que más destaca en la obra son los diálogos y las descripciones. En especial, la relación de David Martín con su joven “aprendiz de escritora” Isabella Gispert, sostenida a base de largos diálogos, sal-picados de un ingenio increíble. En resumen, un libro adecuado para quien guste de la intriga y el misterio.

Jesús Guerrero 4º A

entre comi as Revista del IES Alhendín

40

Page 41: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

41

OCTUBRE Talleres de” Introducción a los primeros auxilios” y de “Activa tu pueblo”

TALLERES DURANTE EL MES DE JUNIO

18 de Junio: reciclaje, manuali-dades, dibujo, tatuajes caseros, percusión…En el paseo de la es-tación a las 20 h.

23 de junio.- La noche mágica: juegos divertidos en la piscina a las 20,00 horas. Pasacalles..

agenda joven

Información proporcionada por la Concejalía de Cultura, Edu-cación y Juventud del Ayunta-

miento de Alhendín

JULIO 10 de julio.- Representación en el Teatro Municipal de la obra “Un feliz aconteci-miento” basado en texto de Mrozec. El espectáculo ha sido realizado como Taller final de escénica-Técnica y el Taller de Dirección de Escénica-artística, pertene-cientes al Centro de estudios escénicos de Andalucía. Entrada gratuita.

SEPTIEMBRE

10 de septiembre, viernes, 19.00 h., en el ayunta-miento.- “La fábrica de melodías”: actividad con-sistente en la creación de instrumentos para que, al final, los participantes creen una canción colectiva usando los mismos.

17 de septiembre, 19.00 h., en el Ayuntamiento.- Taller de risoterapia. Mediante música, juegos, diná-micas, clan, teatro, relajación, bailes y risas los parti-cipantes pasarán un rato divertido y distendido.

CAMPAMENTOS DE VERANO

Organizados por la Diputación Provincial dentro de la Campaña de Verano 2010 en Cazorla, Sierra Morena, Costa del sol, Galicia y Portugal. La incripción y reserva se puden hacer a través de los teléfonos 958262414 y 902452020. Para más información dirígete a tu Ayuntamiento o visita la web:

http://www.dipgra.es/inicio/index.php

JULIO10 de julio.- La creación de Gymkhanas en el salón de actos del Ayuntamiento de 10.00 a 13.00 horas y de 16,00 a 19.00 horas. Se pretende a los jóvenes una alternativa de ocio para la diversión y la socialización. Inscripción gratuita. Plazas limitadas.

JULIO Durante todo el verano está previsto realizar talle-res para niños y niñas, un viaje a Marbella, otro al Aquaola, una excursión al Zoo de Fuengirola, así como organizar “Noches divertidas” con el aprendi-zaje de bailes, monólogos y música.

El Instituto Andaluz de la Juventud, dentro del pro-grama “DESENCAJA” ha convocado el Premio de Poesía Andalucía Joven para jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 35 años, a fin de po-tencias la creatividad literaria entre los jóvenes anda-luces; así como el Certamen Andaluz de cómic. Se pueden consultar las bases de ambos premios en el BOJA del 30 de abril o visitando la web: http://www.desencaja.es/bases-poesia-dsncj2010/. El plazo de inscripción acaba el 3 de septiembre

Page 42: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

42

el álbum del instientre comi as Revista del IES Alhendín

42

Page 43: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

43entre comi as nº 2 junio 2010

43

Page 44: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

44entre comi as Revista del IES Alhendín

44

el álbum del instientre comi as Revista del IES Alhendín

44

Page 45: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

45entre comi as nº 2 junio 2010

45

Page 46: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

46

Más información, en www.laCaixa.es/ObraSocial

Impulsamos proyectos que crean oportunidades

Convocatorias 2010

PROGRAMA DE AYUDAS A PROYECTOS QUE DIBUJAN SONRISAS

En la Obra Social “la Caixa”

colaboramos con organizaciones sin ánimo de lucro que, como nosotros,

trabajan para conseguir una sociedad con más oportunidades para todos. Es por eso

que favorecemos proyectos que inciden di-rectamente en aquellas problemáticas que son

emergentes en nuestra sociedad, y damos apoyo a iniciativas innovadoras que no están cubiertas a través de otras subvenciones. Consideramos que en una sociedad igualitaria todas las personas tienen que tener derecho a la cobertura de las necesida-des básicas, como son la vivienda, la salud, la alimenta-ción, la higiene o el acceso al mercado laboral, entre otras. En la Obra Social somos muy conscientes de que hay colectivos que requieren apoyo para ac-ceder a estos recursos, y de esta forma damos ayudas a proyectos dirigidos a incidir en la inclu-sión social de estos colectivos, así como también promovemos las acciones de educación en valo-res, el fomento del voluntariado, el fomento de las relaciones interculturales o actividades culturales como instrumentos que puedan favorecer la creación de valores soli-darios en la sociedad. Al mismo tiempo favorecemos que estos proyectos se

enmarquen en procesos de calidad de los servicios. Si formáis parte

de una entidad sin ánimo de lucro y vuestro proyecto se enmar-

ca en alguna de las líneas de actuación de los progra-

mas de la Obra Social “ la Ca ixa” , podé is

participar en las nuevas convo-

catorias de ayudas.

En la Obra Social “la Caixa” colaboramos con orga-

nizaciones sin ánimo de lucro que, como nosotros, trabajan para conseguir una so-

ciedad con más oportunidades para todos. Es por eso que favorecemos proyectos que inciden

directamente en aquellas problemáticas que son emergentes en nuestra sociedad, y damos apoyo a

iniciativas innovadoras que no están cubiertas a tra-vés de otras subvenciones. Consideramos que en una sociedad igualitaria todas las personas tienen que

tener derecho a la cobertura de las necesi-dades básicas, como son la vivienda, la

salud, la alimentación...E n l a

O b r a S oc i a l “la Caixa” colabora-

mos con organizacio-nes sin ánimo de lucro que, como nosotros, trabajan para con-seguir una sociedad con más oportunidades para todos. Es por eso que favorecemos proyectos que inci-den directamente

en aquellas pro-blemáticas.

Un año más, en la Obra Social ”la Caixa”, abrimos las convocatorias para

acceder al programa de ayudas a iniciativas sociales.

Por ello, si conoces alguna organización local sin ánimo de lucro que quiera

hacer realidad un proyecto para dar respuesta a las necesidades emergentes

de la sociedad, por favor, hazle llegar la información sobre las nuevas

convocatorias. Entre todos, podremos crear oportunidades que mejoren la

calidad de vida de los que más lo necesitan.

pasatiemposSERIES: El orden alfabético podría parecer

la forma lógica de ordenar una serie de letras. A continuación te planteamos varias series de letras que se han ordenado también de forma lógica, pero cuyo criterio de ordenación no es el alfabé-tico. Busca el criterio de cada serie.

1. S M L XL XXL2. L M M J V S D3. D R M F S L S D4. U D T C C S S O N D …5. E F M A M J J A S O N D

Practica el inglés:

Across:1.- ___ were you late? I missed the bus.4.- I just called to ___ I love you6.- ___ you go to school tomorrow?8.- Please ___ me your name.10.- I ___ a computer every day.11.- Please ___ this on the table.

Down :2.- ___ old are you? I'm twenty years old.3.- Did you go there ___ yourself?4.- How many hours did you ___ last night?5.- ___ of the children were sleeping.7.- I have a dog. ___ name is Jay.9.- Please ___ me help you.10.- They went ___ the stairs.

SOPA DE LETRAS: Encuentra el nombre de doce deportes

SUDOKU

1 2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

Pasatiempos propuestos por Juan Ojeda

entre comi as Revista del IES Alhendín

46

Page 47: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as nº 2 junio 2010

47

Más información, en www.laCaixa.es/ObraSocial

Impulsamos proyectos que crean oportunidades

Convocatorias 2010

PROGRAMA DE AYUDAS A PROYECTOS QUE DIBUJAN SONRISAS

En la Obra Social “la Caixa”

colaboramos con organizaciones sin ánimo de lucro que, como nosotros,

trabajan para conseguir una sociedad con más oportunidades para todos. Es por eso

que favorecemos proyectos que inciden di-rectamente en aquellas problemáticas que son

emergentes en nuestra sociedad, y damos apoyo a iniciativas innovadoras que no están cubiertas a través de otras subvenciones. Consideramos que en una sociedad igualitaria todas las personas tienen que tener derecho a la cobertura de las necesida-des básicas, como son la vivienda, la salud, la alimenta-ción, la higiene o el acceso al mercado laboral, entre otras. En la Obra Social somos muy conscientes de que hay colectivos que requieren apoyo para ac-ceder a estos recursos, y de esta forma damos ayudas a proyectos dirigidos a incidir en la inclu-sión social de estos colectivos, así como también promovemos las acciones de educación en valo-res, el fomento del voluntariado, el fomento de las relaciones interculturales o actividades culturales como instrumentos que puedan favorecer la creación de valores soli-darios en la sociedad. Al mismo tiempo favorecemos que estos proyectos se

enmarquen en procesos de calidad de los servicios. Si formáis parte

de una entidad sin ánimo de lucro y vuestro proyecto se enmar-

ca en alguna de las líneas de actuación de los progra-

mas de la Obra Social “ la Ca ixa” , podé is

participar en las nuevas convo-

catorias de ayudas.

En la Obra Social “la Caixa” colaboramos con orga-

nizaciones sin ánimo de lucro que, como nosotros, trabajan para conseguir una so-

ciedad con más oportunidades para todos. Es por eso que favorecemos proyectos que inciden

directamente en aquellas problemáticas que son emergentes en nuestra sociedad, y damos apoyo a

iniciativas innovadoras que no están cubiertas a tra-vés de otras subvenciones. Consideramos que en una sociedad igualitaria todas las personas tienen que

tener derecho a la cobertura de las necesi-dades básicas, como son la vivienda, la

salud, la alimentación...E n l a

O b r a S oc i a l “la Caixa” colabora-

mos con organizacio-nes sin ánimo de lucro que, como nosotros, trabajan para con-seguir una sociedad con más oportunidades para todos. Es por eso que favorecemos proyectos que inci-den directamente

en aquellas pro-blemáticas.

Un año más, en la Obra Social ”la Caixa”, abrimos las convocatorias para

acceder al programa de ayudas a iniciativas sociales.

Por ello, si conoces alguna organización local sin ánimo de lucro que quiera

hacer realidad un proyecto para dar respuesta a las necesidades emergentes

de la sociedad, por favor, hazle llegar la información sobre las nuevas

convocatorias. Entre todos, podremos crear oportunidades que mejoren la

calidad de vida de los que más lo necesitan.

Page 48: Entre comillas Nº 2 - Junio 2010

entre comi as Revista del IES Alhendín

48


Recommended