+ All Categories
Home > Documents > Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida...

Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida...

Date post: 09-Mar-2018
Category:
Upload: dinhdiep
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
19
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Entre Ser y No Ser… Yo Soy. Subjetividades e Ingreso Universitario Betweenbeing and notbeing ... I Am. Subjectivities and CollegeEntrance María Marta BALBOA Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) [email protected] 1. Resumen Desde el proyecto de investigación “Adolescencias y juventudes: familias y subjetividades” (Secyt, UNRC 1 ); se tiene como objetivo “contribuir a la caracterización teórica y técnica de adolescencias y juventudes en la actualidad”. En esta oportunidad vamos a trabajar con las subjetividades de los ingresantes para visibilizar la necesidad de procesos de adecuación en las carreras de Comunicación Social. El objetivo del trabajo es presentar los resultados iniciales del perfil de los ingresantes a las carreras del Departamento de Ciencias de la Comunicación en lo que refiere a los sentidos y significado que asignan al futuro, la educación y la elección vocacional. En forma complementaria se presentan datos socio-demográficos y de consumos culturales para la lectura de los datos. El trabajo de campo se realiza con cuestionarios semiestructurados administrados a los ingresantes del Departamento de Ciencias de la Comunicación en el año 2015. El análisis de los datos se realiza con el software SSPS presentando medidas descriptivas. 1 Secretaria de Ciencias y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Transcript
Page 1: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Entre Ser y No Ser… Yo Soy. Subjetividades e

Ingreso Universitario

Betweenbeing and notbeing ... I Am. Subjectivities and CollegeEntrance

María Marta BALBOA

Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

[email protected]

1. Resumen

Desde el proyecto de investigación “Adolescencias y juventudes: familias y subjetividades”

(Secyt, UNRC1); se tiene como objetivo “contribuir a la caracterización teórica y técnica de

adolescencias y juventudes en la actualidad”.

En esta oportunidad vamos a trabajar con las subjetividades de los ingresantes para visibilizar

la necesidad de procesos de adecuación en las carreras de Comunicación Social.

El objetivo del trabajo es presentar los resultados iniciales del perfil de los ingresantes a las

carreras del Departamento de Ciencias de la Comunicación en lo que refiere a los sentidos y

significado que asignan al futuro, la educación y la elección vocacional. En forma

complementaria se presentan datos socio-demográficos y de consumos culturales para la

lectura de los datos.

El trabajo de campo se realiza con cuestionarios semiestructurados administrados a los

ingresantes del Departamento de Ciencias de la Comunicación en el año 2015. El análisis de

los datos se realiza con el software SSPS presentando medidas descriptivas.

1 Secretaria de Ciencias y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Page 2: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Sin embargo, las significaciones no son construcciones cerradas ni poseen un único referente.

Su estudio requiere de un abordaje flexible y múltiple enmarcado en un enfoque metodológico

fundamentalmente cualitativo (Taylor y Bogdan, 1986).

Nos desafiamos a problematizar presupuestos y reconocer que no existen necesariamente

idénticos marcos de sentido respecto de las significaciones que los jóvenes asignan al futuro, la

elección vocacional y la educación.

El posicionamiento teórico considera que las configuraciones de las identidades juveniles

impactan en los procesos de aprendizaje. Creemos en la necesidad de una genuina ecología

de saberes (Boaventura de Sousa Santos, 2012) que realmente articule que saberes son

necesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo.

Las juventudes, como estatuto de posibilidades y transformación, permiten poner en tensión el

orden establecido que pretende atomizaciones e incompletitud sobre los jóvenes. “Atados a un

orden adultocrático, burgués y blanco que siempre los ha mirado como sujetos incompletos,

“que no pueden” (decidir, interesarse, hacerse cargo: en fin que no pueden nada)” señalan

Saintout y Varela, (2013:2).

El fin último de la investigación es generar conocimiento que transforme las condiciones

materiales y simbólicas en las que se aprende y enseña en la Universidad.

Palabras Clave:sentidos, juventudes, ingreso universitario, futuro, currículo.

Abstract

Since there search project "Teens and youth Families and subjectivities" (Secyt, UNRC); which

itaims to "contribute to the theoretical and technical characterization of teens and youthstoday"

we approach the subjectivities of new university students (entrants) to make visible the need for

innovation processes in the careers of Social Communication.

The aim of the paperis to present the initial results of the profile of new university students of

theDepartment of Communication Sciences about: thesenses and meanings assigned to future,

to education and to career choice. Complementary, socio-demographic and cultural

consumption for data readingis presented.

Page 3: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Field work is carried out semi-structured question naire sad ministered to entrants (new

university students) Department of Communication Sciences in 2015. Data analysis was

performed with SPSS software presenting descriptive measures.

However, Themeanings are noten closed building sorpossess a unique reference. Their study

requires a flexible approach and multipleframed in a predominantly qualitative methodological

approach (Taylor and Bogdan, 1986).

We challenge problematize bud gets and recognize that there are not necessarily identical

frame works of mean ingregarding the meanings assigned to future, education and career

choice.

The theoretical positioning configurations considers youth identities impacton the learning

process. We believe in the need for a genuine ecology of knowledge (Boaventura de Sousa

Santos, 2012) that really articulate that know ledge are needed from the practice of career and

life in comunity.

The youths, like status and processing possibilities allow powering up the established order and

incompleteness sprays intended for Young people. "Tied to a white adultocrático order,

bourgeois and that has always regarded as incomplete subjects, "who can not" (decide,

interested, take care: in order to be nothing)" say Saintout and Varela (2013:2).

The ultímate go al of there search is to generate know ledge that transforms the material and

symbolic conditions in which we learn and teach in the university.

Key Words: senses, youth, college entrance, future, curriculum

2. Introducción

Este recorrido de sentidos y significados conforma parte de las actividades y resultados del

proyecto de investigación “Adolescencias y juventudes: Familias y Subjetividades” -aprobado y

financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Partimos de un ingresante situado en un espacio y tiempo determinado que se ha insertado en

la Universidad con saberes presentes y otros ausentes. En esa línea, Bourdieu (en Széliga,

Palou y Angelone, 2012) señala la necesidad de velar porque la enseñanza se ocupe de

Page 4: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

enseñar, -diremos en la actualidad, alfabetizar,- sobre aquellos recursos simbólicos necesarios

para desempeñarse efectivamente en el campo “universidad”.

Desde la subjetividad adolescente y juvenil, estamos en presencia de un proceso de

consolidación de identidades, en términos de Erik Erikson (1974) En este proceso dialéctico de

crisis, las figuras parentales o docentes ya no configuran fuentes de identidad válidas. Las

identidades se construyéndose dolorosamente con vulnerabilidad e incertidumbre.

Incorporamos el concepto de futuro como articulador de la vida juvenil en la Institución

Universidad: ¿concepto facilitador o inhibidor de procesos de aprendizaje genuinos y

comprometidos de los ingresantes? Este es uno de los interrogantes a resolver.

Toda persona, en su condición de ser social, necesita, a lo largo de su vida, la presencia de

otros significativos que van acompañando y aportando al pasaje de un estado de extrema

dependencia hacia el logro de una progresiva independencia.

En este paisaje, aparecen las instituciones en las cuales transita el ingresante y que

constituyen, junto con la universidad el territorio en el cual deviene la subjetividad. Rupturas y

continuidades son la invariante que se sostiene mientras el ingresante encuentra nuevos

modos de ser y estar en la cultura universitaria.

Postulamos conceptualizar a los ingresantes universitarios como sujetos de posibilidades,

como sujetos protagonistas en su posibilidad instituyente. Este recorte conceptual es un

horizonte político al momento de pensar la corresponsabilidad de los actores sociales en los

procesos de formación de los egresados de las universidades públicas argentinas.

Este comprender los procesos de subjetivación generacionales de los ingresantes se sitúa en

la Universidad Nacional de Río Cuarto de la Facultad de Ciencias Humanas en la Carreras

ofrecidas en la disciplina de la Comunicación Social. Por tanto, nuestras preguntas nos son

propias pero las volcamos a la comunidad científica en pos de la construcción compartida de

conocimiento.

Conceptos iniciales

Abandonamos acá la definición biológica de la juventud para comenzar a pensarla como “modo

de producción de subjetividad y consumo cultural, regulado por la producción capitalista

transnacional” (Carles Fexia, en Villa et. al,2012:13)

Las condiciones materiales de existencia en la cual se transita la juventud se caracterizan por

un vaivén entre la decada neoliberal, en contraposición, al menos discursiva a la actual. Sin

Page 5: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

embargo ninguna categoría se instala definitivamente. Los opuestos se mantienen en las

distintas capas y dimensiones de las comunidades: inclusión social con exclusión; desafiliación

institucional con nuevas prácticas emergentes de apropiación institucional; una renovada

economía de base social en pugna con las teorías del derrame; procesos de desintegración y

fragmentación frente a nuevos colectivos protagonistas de cambios y transformaciones inéditas

son algunas de los dilemas en los cuales se configuran nuevos modos de ser, estar y pensar

en el mundo.

En un horizonte más próximo, el ingresante articula modos de ser, estar y pensar en un

territorio singular: la Universidad. Aparecen con distinta relevancia algunas características y

singularidades que consolidan una vida cotidiana (Prieto Castillo, 1985) única: complejidad,

ambigüedad en la misión institucional y sus objetivos, un proyecto abierto sin clausura, carácter

multidimensional, red amorfa de poderes plurales, modalidad colegiada en la toma de

decisiones, tecnología blanda problemática, ámbito de convivencia fragmentado, diversidad de

criterios para legitimar procesos, lealtades múltiples, procesos de comunicación poco

transparentes, multiplicidad de articulación externas con organizaciones del contexto, conflicto

de valores. (Martínez Nogueira, R., 2000)

Desde un enfoque latinoamericano Paulo Freire (1989, en Res. CD 433/12. UNRC. FCH)

sostiene que la alfabetización constituye un proyecto político por el cual los sujetos sostienen

su derecho y su responsabilidad no sólo a leer, comprender y transformar sus propias

experiencias, sino también a reconstituir su relación con la sociedad, con los otros y con el

mundo; la alfabetización es la principal herramienta con que cuentan las personas para el

fortalecimiento de la propia voz como parte de un proyecto de posibilidad y de habilitación más

amplio. Como proceso continuo y permanente, no se inicia ni termina con el proceso de

aprender a leer y a escribir, sino que comienza con el hecho concreto de la propia existencia

como parte de una práctica históricamente construida en el marco de ciertas relaciones de

poder; esto es, en las formaciones sociales y culturales que constituyen las tramas

contextuales que condicionan la constitución de las subjetividades y los espacios colectivos.

Esta subjetividad es situada histórica y socialmente (Levi y Schmitt;1996) Existen

determinantes biológicas pero que no pueden desconocer un modo particular de articulación en

el sujeto a partir de las posibilidad simbólicas de lectura. La edad es un importante nexo

conector y un punto organizativo de referencia (Parsons 1946 en Pérez Islas, et al;2008) Así

como la edad es un componente a observar, la etnia, el género, la clase social, la religión son

algunas de las dimensiones sociales que más singularizan los modos de ser jóvenes y el

estatuto de la juventud.

Page 6: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Carlos Feixa señala:

“Para que exista la juventud, deben existir, por una parte, una serie de condiciones

sociales (es decir, normas, comportamientos e instituciones que distingan a los

jóvenes de otros grupos de edad) y, por otra parte, una serie de imágenes culturales

(es decir, valores, atributos y ritos asociados específicamente a los jóvenes). Tanto

unas como otras dependen de la estructura social en su conjunto, es decir, de las

formas de subsistencia, las instituciones políticas y las cosmovisiones ideológicas

que predominan en cada tipo de sociedad” (2006:18)

Quizás, el estar a 300 km del lugar donde se emplazó el Cordobazo implica una nostalgia por el

rol que Bonvillani et al. (2010) señala cumplió la juventud al cuestionar los valores vigentes en

la producción del conocimiento. “(…) permitieron a las y a los jóvenes constituirse como un

sujeto social con relativa autonomía, con formas de sociabilidad, relaciones afectivas, modos

de entender la autoridad y de vivir la sexualidad específicos y desafiantes de lo instituido”

(Bonvillani et al.;2010:21)

Este modo de ser y pensar, la juventud como estatuto de posibilidades y transformación nos

permite poner en tensión el orden establecido que pretende atomizaciones e incompletitud al

pensar a los jóvenes. “Atados a un orden adultocrático, burgués y blanco que siempre los ha

mirado como sujetos incompletos, “que no pueden” (decidir, interesarse, hacerse cargo: en fin

que no pueden nada)” señalan Saintout y Varela, (2013:2). Esta combinatoria facilita una

mirada paternalista y de nostalgia por juventudes mejores.

El carácter burgués, adultocrático y blanco se instala también en las universidades. Esto es un

punto interesante al pensar 4 actores institucionales: docentes, autoridades, estudiantes

avanzados y graduados; actores principales por defecto en la interlocución con los ingresantes,

sean de la calidad comunicacional que sean esos intercambios.

Desde una dimensión psicológica, observamos al ingresante desde su crisis de identidad

(Erikson, 1974) Los ingresantes además de incorporarse a un nuevo mundo, totalmente

extraño para ellos, comienzan a preguntarse ¿Quién Soy? Orienta sus indagaciones para

construir un “sentimiento de mismidad y continuidad” (Erikson, 1974:42)

En esta quinta etapa la búsqueda se orienta hacia la construcción de la Identidad; definida está

como la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una

imagen consistente de sí mismo. Decisiones sobre su sexualidad, sobre la vocación y/o trabajo,

Page 7: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

sobre el “modo de encarar y pensar la vida” son algunos de los tópicos que le interesará

dilucidar para la consolidación de un YO.

El yo como una fuerza intensa, vital y positiva como una capacidad organizadora del individuo

con poder de reconciliar las fuerzas positivas y negativas, así como de solucionar las crisis que

surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.

3. Metodología

La metodología se realiza desde un enfoque cuantitativo y cualitativo mediante un diseño de

tipo exploratorio (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2008). Esta decisión

responde a la ausencia de investigación sobre los perfiles de los estudiantes en ciencias de la

comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos

problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados” (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, Baptista Lucio, 2006, p. 101).

El universo con el cual se trabajó fueron los ingresantes a las carreras de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto del año 2015. Se obtuvieron 45

encuestas sobre un total de 92 estudiantes efectivos y 22 aspirantes.

La recolección de datos se realizó con una encuesta administrada mediante la plataforma

googleforms. El cuestionario estaba compuesto por las siguientes secciones:

Autorización para usar los datos

Datos personales

Dimensión familiar

Responsabilidades por fuera del ámbito universitario

Trayectoria educativa

Actividades fuera de la Universidad

Futuro

Page 8: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Para la realización del mismo se realizó una lectura de encuestas a ingresantes de varias

universidades nacionales2 para observar las categorías de análisis y los modos de formular las

preguntas.

Para la valoración e interpretación de los datos, se plantea una estadística descriptiva para

cada variable de análisis presentando: distribución de frecuencia: “conjunto de puntuaciones

ordenadas en sus respectivas categorías” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista

Lucio, 2008, p. 419).

Sin embargo, las significaciones no son construcciones cerradas ni poseen un único referente.

Su estudio requiere de un abordaje flexible y múltiple enmarcado en un enfoque metodológico

fundamentalmente cualitativo (Taylor y Bogdan, 1986).

Nos desafiamos a problematizar presupuestos y reconocer que no existen necesariamente

idénticos marcos de sentido respecto de las significaciones que los jóvenes asignan al futuro, la

elección vocacional y la educación.

4. Discusión de los resultados

A partir de las respuestas se seleccionaron los siguientes interrogantes para presentar en esta

oportunidad:

Gráfico 1 – dimensiones de análisis y preguntas - (elaboración propia – 2015)

Datos de contexto

Dimensión personal Dimensión laboral Dimensión familiar

Estado civil

Edad

Con quienes convive Ciudad de

procedencia

Trabaja en la actualidad

Trabajó alguna vez

Necesita trabajar

Trabaja en la profesión

Nivel educativo y ocupación de los

padres y/o tutores

Consumos culturales

(Internet, redes sociales, tv, lecturas, actividades)

Futuro Educación Elección Vocacional

Palabras asociadas al futuro

Lugar donde depositan la

esperanza

Miedos

Conceptualización de aprender

Valoración de la Educación

Porque seguir estudios

universitarios

Porque estudiar comunicación

social

2 a) Encuesta realizada sobre la base de los siguientes documentos: Encuesta Juventud Ingresantes a la Facultad

de Periodismo y Comunicación Social UNLP. Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios. 2011. b) ENCUESTA PARA INGRESANTES 2015 Facultad de Trabajo Social – UNLP c) Encuesta para ingresantes a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, 2015

Page 9: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Se realizan algunas interpretaciones a partir de recursos teóricos que permitan enriquecer los

datos obtenidos.

Gráfico 2 - Características de la muestra en términos sociodemográficos y laborales

(elaboración propia – 2015)

A partir de los gráficos podemos observar que los ingresantes provienen de Rio Cuarto y zona

(87%), que conviven con sus familias y son solteros. El rango de edad para el Ingreso se ubica

en la franja comprendida entre los 17 y 19 años.

Respecto del ejercicio laboral, se observa que a pesar de no trabajar la mayoría, si expresan

que lo necesitan o que han trabajado en otro momento. Lamentablemente, solo un 4.3% de los

que trabajan lo hacen en el campo profesional.

Es interesante señalar que en estudiantes de nivel medio, el mundo del estudio asusta más

que el del trabajo, aunque esté dotado de más gratificaciones. Seguramente porque en ese

ámbito, la responsabilidad por el desempeño está, otra vez más, individualizada. (Dussel,

Brito, y Núñez; 2007:159) ¿Se sostendrán estas apreciaciones en el Ingreso Universitario?

Observando la dimensión laboral se puede percibir esa liminalidad de Levi y Schmitt (1996)

dado que participar en el mundo del trabajo implica abandonar la infancia y comenzar a

transitar la autonomía y los procesos de maduración, tanto intelectuales como biológicos, en

ausencia de los referentes adultos que ordenaban el mundo para el adolescente.

Page 10: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

El trabajo puede proponerse como uno de los ritos de salida y entrada permanente de la

juventud.

Grafico 3 - Características de su entorno familiar (elaboración propia – 2015)

En términos generales, se observa diferencias entre el padre y la madre respecto de los niveles

educativos, estando mejor posicionada la madre y/o tutora respecto del nivel terciario

universitario. Asimismo, las madres registran, comparativamente con los padres, mayores

frecuencias en lo que respecta a “no trabajar” (19.6% en relación a 2.2%)

Este tipo de datos son centrales dado que las competencias que preparan para la vida

universitaria no devienen únicamente del ámbito educativo formal, sino que también provienen

–o faltan- desde el ámbito familiar.

Por tanto, Bourdieu (en Széliga, Palou y Angelone, 2012) señala que “hay que velar porque la

enseñanza no deje lagunas inadmisibles. Se dan por conocidos saberes que sólo algunos

dominan”.

Elcurrículouniversitaria debe poder encontrar modalidades de alfabetización que permitan la

filiación del ingresante con la Universidad cuando esto no ha podido suceder en un hogar.

Si los procesos de socialización son tales como hemos venido enseñando ancestralmente, el

nivel educativo alcanzado y las rutinas laborales de los padres impactarán en las posibilidades

genuinas de sostenerse en el sistema universitario. ¿Cómo aprender a disciplinarse en el

estudio si no pudo apreciar rutinas de trabajo en su seno materno? ¿Cómo aprender en la

Universidad cuando los interlocutores familiares no comparten los trasfondos de escucha? Son

preguntas interesantes en términos de orientar la investigación hacia la reforma curricular –

pedagógica.

Page 11: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Grafico 4 - Consumos culturales (elaboración propia – 2015)

Medios de comunicación e industrias culturales, la práctica política, la escuela y la universidad,

la familia aparecen, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aparecen

como nodos de la red del ingresante susceptibles de ser leídos desde el estatuto de la

juventud. Entre estos nodos, visibilizaremos el punto nodal de la educación sin desconocer los

entrecruzamientos de ella con las instituciones nombradas.

Paul Willis (2004) denomina transiciones alternativas a esas maneras en que los

jóvenes piensan su relación con las instituciones. Ese punto de llegada es algo

cambiante; el mundo adulto ya no es la única referencia donde se construyen las

imágenes deseadas para la trayectoria juvenil, lo cual abre distintos sentidos al

tránsito. Asimismo, los puntos de llegada son tan diversos que la propia

heterogeneidad permite intuir diferentes caminos, aunque perdura como un rasgo

Page 12: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

común la sensación de que cualquiera que se tome, finalmente hay que transitar una

etapa compartida entre pares. (Dussel, Brito, y Núñez; 2007:130)

Estas dimensiones de la comunicación y la mediatización abren nuevos modos de ser y estar

con otros. Hoy recibimos a estudiantes que son protagonistas de diversas prácticas culturales

que les son valiosas. Son un elemento de pura riqueza para pensar la innovación curricular.

Los estudiantes leen, buscan información, asisten a eventos, consumen noticieros, escriben.

Algo comienza a decir que han dejado de ser un lugar de la cosificación y desinterés.

¿Podremos adaptar nuestros procesos educativos a ellos? O ¿la Universidad perderá su lugar

en la formación para las carreras de comunicación social?

Grafico 5 - Sentidos acerca del futuro (elaboración propia – 2015)

La visibilidad de futuro de los ingresantes jóvenes combina universos discursivos (Prieto

Castillo, 1989) emancipadores con la pérdida de la centralidad de la institución trabajo, la

distancia entre los avances en educación y las posibilidades reales de trabajo, la brecha entre

el deseo de autonomía y la posibilidad real de poder hacerlo (Natanson, 2013)

La segunda línea de análisis se engloba en los planteos epistemológicos de una nueva

episteme desde la cual pensar el estatuto de la juventud: complejidad, caos, incertidumbre son

las dimensiones principales. Estos elementos también emergen al observar las palabras que

presenta el gráfico n° 4: inseguridad, incertidumbre.

Toman fuerzas definiciones de la vida desde sus propias subjetividades articulando caminos de

actividades difusas y hasta contradictorias, pero propias del descubrir un lugar en el mundo

Page 13: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

caótico y de riesgo en el cual les toca transitar. Una biografización de la juventud (Beck, 1999),

volviéndose activo en la configuración de la propia vida, ya como invención –y no

autodescubrimiento- de sí mismo; dado que los adultos siguen sin saber por dónde van las

cosas.

Grafico 6 - Sentidos acerca de la educación (elaboración propia – 2015)

Esta generación de ingresante universitarios tiene el desafío que plantea Joan Ferres i Prats al

entender que el aprendizaje ocurre en el momento en que nos enamoramos de aquello que

estudiamos. Siguiendo a Ferrés i Prats (2008) Actuamos en base a emociones. Son nuestro

motor que orienta nuestra conducta. Las emociones mueven. Las ideas solo nos movilizan

cuando nos apasionamos por ellas, cuando encuentran un lugar especial en nuestra central

energética del cerebro ubicada en el sistema límbico. Allí se generan nuestros deseos,

impulsos y estados de ánimos que orientan nuestra conducta.

A partir de aquí es interesante poder pensar el proceso educativo desde la mirada del

ingresante que sitúa al aprender como crecer y desarrollarse. En un segundo momento

aparece la adquisición de conocimiento.

Page 14: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Grafico 7 - Elección vocacional (elaboración propia – 2015)

La Generación de la juventud implica la posibilidad de pensarse como individuos que están

elaborando compromisos a largo plazo al pensar la configuración de la subjetividad. Pensar la

elección de un proyecto de formación educativo con la elección de la carrera universitaria y la

permanencia hasta su egreso como profesional de la Comunicación Social es emergente de

esta decisión.

Page 15: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Podemos observar que los primeros 3 motivos que presentan los estudiantes convergen en la

dimensión de los deseos y los gustos. Esto es una dimensión a profundizar para poder

distinguir con las singularidades cómo funciona el gusto y el deseo en la elección de las

carreras de comunicación social.

Por otro lado, más del 50% define esta decisión de seguir estudios superiores como vocación y

necesidad. Ambos conceptos pueden aparecer en el joven a partir de la consolidación de una

identidad que “comienza a saber” lo que quiere. Apoyándonos en Erik Erikson, podemos inferir

que aparecen a partir de la configuración sintética de la confianza, la autonomía, la iniciativa y

la laboriosidad.

Es interesante observar que aparece una necesidad de aportar a una comunidad como vector

que colabora en la definición de la elección vocacional. Estudios sobre el nivel medio3 señalan

una ausencia del vector colectivo o publico en la elección de los futuros proyectos laborales.

5. Conclusiones

Frente a una mirada que intenta revitalizar la capacidad de agencia del ingresante, cabe

preguntarse las condiciones de comunicación –modos de ser y estar- necesarios para que este

colectivo pueda adquirir carácter político con sus propias prácticas.

“Para atribuirle carácter político a un colectivo y a un sistema de prácticas

sociales consideramos que es preciso reconocer, al menos, 4 aspectos: 1) que

se produzca a partir de la organización colectiva; 2) que tenga un grado de

visibilización publica (ya sea de un sujeto, de una acción o de una demanda);

3) que reconozca un antagonista a partir del cual la organización adquiere el

potencial político; 4) que se formule una demanda o reclamo que, por lo dicho,

adquiere un carácter público y contencioso” (Bonvillani et al.;2010:27-28)

Comenzar a articular dispositivos institucionales de acompañamiento al ingresante implica

reconocer la necesidad, como señala PhillipePerreonud al pensar el “oficio al estudiante” (en

Dussel, Brito, y Núñez, 2007) depensar modos de intervenir, desde los actores institucionales

universitarios, para que lo generación de jóvenes ingresantes pueda incorporar las practicas,

comportamiento y recursos simbólicos propia de la cultura universitaria en la que se insertan.

Interesante en este transitar de incorporación a la cultura universitaria es preguntarse por las

relaciones de poder y dominación social que atraviesan el campo de la generación de los

3Dussel, Brito, y Núñez, 2007

Page 16: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

jóvenes ingresantes y determinan quienes están y quienes no están habilitados para participar

en la construcción del conocimiento y en la adquisición de un título habilitante.

Al respecto, para densificar este interrogante retomamos el concepto de hegemonía que

Gramsci ha legado a las ciencias sociales. En palabras de Hall:

“alude a una situación en la que una alianza provisional de determinados

grupos sociales puede ejercer una autoridad social total sobre otros grupos

subordinados, no solo por coerción o imposición directa de las ideas

dominantes, sino ganándose y configurando la aceptación de manera tal que el

poder de las clases dominantes parezcan a la vez legítimo y natural (…)

consigan poner de su lados todas las definiciones opositoras” (1977 en

Hebdige, 2004:31)

Gramsci destaca que la hegemonía es móvil y no se puede sostener en forma permanente.

Señala que esta debe ser conquistada, reproducida y sostenida (Hall y otros, 1976 en Hebdige,

2004) Así aparece en la Universidad un estatuto del saber científico como único legítimo, un

estudiante cultivado en las prácticas del saber y un investigador idolatrado.

Este estatuto universitario consolida su fuerza en su carácter ideológico. Como señala

Althusser:

“sin duda la ideología es un sistema de representación, pero en la mayoría de

los casos tales representaciones nada tienen que ver con la «conciencia»:

suelen ser imágenes y a veces conceptos, pero es sobre todo en cuento

estructuras como se imponen a la gran mayoría de los hombres, no a través de

su «conciencia» Son objetos culturales percibidos-aceptados-sufridos y

funcionalmente actúan en los hombres a través de un proceso que permanece

inadvertido para ellos” (1969, en Hebdige, 2004:26)

En la actualidad, aparecen prácticassociales que atraviesan la conciencia con su poder

consensuador que relega a los estudiantes vulnerables (por su falta de capital cultural

institucionalizado (Bourdieu, 1979) para adentrarse en la cultura universitaria en términos de

Bourdieu.

Creo importante sumar estas dos reflexiones en relación a nuestra disciplina de la

comunicación social. En el trabajo de Dussel, Brito, y Núñez (2007) sobre la escuela

secundaria, demuestra que ya no concentra el monopolio de la cultura legitimada. Sin

embargo, esto no lleva a un rechazo de los contenidos que se trasmiten. Sin embargo, en el

ámbito universitario cabe preguntarse ¿en qué lugar queda ésta perdida del monopolio del

saber legitimado que atraviesa a carreras de comunicación social? Flexia propone lo siguiente:

Page 17: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

frente a una instancia legitimada de transmisión del saber, los jóvenes establecen relaciones

contradictorias de integración y conflicto (Feixa, 2006:141).

Sin embargo, aparece la ciudadanía en este andar de identidad. Silvia Blacher, en Tatuados

por los medios indaga cual es el lugar que buscan los jóvenes:

“Todos tienen algo en común: buscan su lugar en el mundo. Y ese lugar debería

tener que ver con modos de participar en la construcción de una ciudadanía

concebida como el "ejercicio de una práctica indefectiblemente política y

fundamentada en valores como la libertad, la igualdad, la autonomía, el respeto a la

diferencia, la solidaridad, la tolerancia y la desobediencia a poderes totalitarios"

(Gentili, 2000), que hoy, una vez más, está en profunda transformación” (2012:63)

La posibilidad de acompañar, desde una institución del conocimiento como es la Universidad

Pública, la producción colectiva de sentidos es un desafío a asumir para consolidar vínculos

sociales basados en la inclusión, en una democracia real y plena, entre otras cosas.

“Ser un buen educador o buena educadora comporta, pues, una habilidad mediadora

específica, diferenciada, paradójica; por un parte, la capacidad de resolver los conflictos

derivados de la divergencia entre los intereses de los educandos y las exigencias de la

institución académica y, por otra, la capacidad de crear en ellos conflictos cognitivos, de

provocarles, de romper sus esquemas, de cuestionar sus planteamientos, de plantar la semilla

de la inquietud, de la duda, de la incertidumbre, del desasosiego, de la curiosidad intelectual”

Joan Ferrés i Prats, La Educación como Industria del Deseo, 2008

6. Referencias

Angelone, L.; I., Palou; C., Széliga (2012) El ingreso universitario: diagnóstico de dificultades y

propuesta de técnicas de trabajo intelectual y organización del estudio. Universidad Nacional

de Rosario.

Bacher, S. (2009) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos

Aires: Paidos.

Beck, U. (1999) Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bonvillani, A., A. Itatí Palermo, M. Vázquez y P. A. Vommaro (2010) Del Cordobazo al

kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los

estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina” En Alvarado, S. V. y

Vommaro, P. (comps.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus

relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. (pp. 21-54) Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Page 18: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Bourdieu, P. (1979) Los Tres Estados del Capital Cultural. En Sociológica. UAM-Azcapotzalco,

México, 5: 11-17

De Sousa Santos, B. (fecha de acceso 20/05/2015) Encuentro De-coloniales “Universidad, movimientos

sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico” [En Red] (2012) Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=3a7peos6LP8

Dussel, I.; A. Brito; y P. Núñez. (2007) Más allá de la crisis: visión de alumnos y profesores de

la escuela secundaria argentina.Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Erikson, E. (1974) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Feixa, C., (2006) De Jóvenes, Bandas y Tribus, España: Editorial Ariel,

Ferrés i Prats, J. (2008) La educación como industria del deseo. España: Gedisa.

Hebdige, D. (2004) Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, España: Paidos.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008) Metodología de la

investigación. México: Mc. Graw-Hill Interamericana.

Levi, G. y J. C., Schmitt. (1996) Historia de los jóvenes. Tomo I. Madrid, España: Taurus.

Martínez Nogueira, R. (2000) Evaluación de la gestión universitaria. Comisión nacional de

evaluación y acreditación universitaria. Argentina: CONEAU.

Natanson, J. (2012) ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la

Cámpora. Buenos Aires, Argentina: Debate.

Parsons, T. (2009) “La edad y el sexo en la estructura social de Estados Unidos” en Pérez

Islas, J. A. y M. Valdez González Teorías sobre la juventud. Las miradas de los

clásicos,México: SES, UNAM; SIJ, UNAM; IISUE, UNAM; CIIJ; M.A. Porrúa.

Prieto Casillo, D. (1985) Diagnóstico de comunicación. Quito, Peru: CIESPAL.

Prieto Castillo, D. (1989) “Comunicación, Medios y Cultura” en Fausto, J. (Comp.), Capacitación

y participación campesina: instrumentos metodológicos y medios. Costa Rica: Instituto

Interamericano de Cooperación Agrícola.

Proyecto “Encuentros para la integración universitaria, años 2013-2014”. Secretaría Académica

(Resolución C.D. Nº 433/2012). Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias

Humanas.

Saintout, F. y Varela, A. (2013) Jóvenes y política. Por una epistemología de la reconstrucción.

Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Page 19: Entre Ser y No Ser Yo Soy. Subjetividades e · PDF filenecesarios desde la praxis de la vida profesional y de la vida en colectivo. ... El fin último de la investigación es generar

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Taylor, S. y R. Bodgan (1986) Introducción a los Métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Villa, A.; J. Infantino y G. Castro -comp.- (2012), Culturas Juveniles. Disputas entre

representaciones hegemónicas y prácticas.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades

Educativas.


Recommended