+ All Categories
Home > Documents > escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural...

escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural...

Date post: 26-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
escardar Número 6 Invierno 2004 Revista de la Red Asturiana de Desarrollo Rural
Transcript
Page 1: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

esca

rdar Número 6

Invierno2004

Revista de la Red Asturiana de Desarrollo Rural

Page 2: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

REVISTADE LA RED ASTURIANADE DESARROLLO RURAL

Nº 6Invierno de 2004

Fotografía de PortadaArchivo Reader La necesidad de contar lo que se está haciendo, de conocer en red lo que

se va realizando, es un aspecto básico a la hora de contribuir a laregeneración del tejido empresarial del medio rural asturiano. “Nuncahasta ahora Asturias había tenido tantos profesionales trabajando a favordel desarrollo del medio rural”, ésta es una frase dicha por Eduardo Lastra,Director del Instituto de Desarrollo Rural del Principado de Asturias quepodrá leer en el presente número de esta revista. Además, estas personasson las mejores gestoras y, con total seguridad, las más entusiastas delmedio. La implicación de estos profesionales y la sociedad civil con unosterritorios llenos de oportunidades, pero paradójicamente cada vez másdeshabitados y con menos posibilidades de regeneración, ha de llevarnosa todos a concienciarnos de que es posible el logro de los objetivosmarcados, partiendo de la consecución de unos marcos estables de creacióneconómica que posibiliten la implantación de nuevos puestos de trabajo,básicos para evitar el despoblamiento de muchas áreas de Asturias.

El desarrollo rural en Asturias necesita de un pacto, de un amplio consenso,aunque sea tácito, pero que fundamentalmente sea efectivo, de todoslos sectores políticos y sociales. Los once grupos Leader y Proder que hayen Asturias han configurado otras tantas áreas de intervención queempiezan a consolidarse como unidades de desarrollo multimunicipal,es más que un concejo, es el diseño de estrategias más allá de unoslímites localistas. Los equipos de trabajo dirigidos desde los Grupos dedesarrollo en los que están presentes todos los estamentos políticos ysociales, se movilizan para incentivar nuevos nichos de mercado, pararevitalizar la economía existente y para estructurar futuras intervenciones.Los Grupos son los dinamizadores y, por tanto, la gran esperanza de unosterritorios que no deben y no quieren dejar pasar esta postrer oportunidad.

Cada vez son más los territorios rurales españoles que se unen parareclamar, desde los éxitos de su trabajo, un reconocimiento para el poderde decisión ante las actuaciones a desarrollar en sus territorios, comoaseguraba el presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra “laordenación del territorio, el diseño de lo que será el futuro, no está en lasciudades –esas ya las hemos destrozado- sino en el medio rural, al quehay que hacer habitable y compatible con la naturaleza, pero sin restriccionesque hagan imposible la vida en ellos de los seres humanos”. Ese es el reto,el diseño global, o comarcal o municipal, pero que complete en un todoarmonioso e ilusionante. Es necesario aglutinar, o al menos poner demanifiesto todos los mecanismos que estén al alcance de las zonas ruralesy compaginarlos, desde las ayudas hasta los medios humanos, en unacoordinación necesaria para no repetir esfuerzos y buscar objetivos comunes.

Pero, y enlazamos con la primera frase de este editorial, es necesariocontarlo, decir lo que se está haciendo, publicarlo y pregonarlo en otroslugares, allí donde el área rural es sólo algo romántico. Hay que señalary publicitar las oportunidades, mostrar el trabajo realizado y de ahí quedesde esta publicación nos congratulemos del nacimiento de nuevaspáginas web de varios grupos rurales asturianos, así como la de la propiaRed Asturiana de Desarrollo Rural. También han visto la luz las revistasde Camín Real y Alto Nalón. Son nuevos foros para destacar los progresosrealizados, las expectativas abiertas, en definitiva de anunciar un progresoque se basa, entre otros pilares, en la capacidad que tengamos de atraera todos aquellos que dudan de las posibilidades de las zonas rurales.Seamos pues contadores de futuros, de 11 futuros unidos en uno sólo,el de Asturias.

EditaREADER(Red Asturiana de Desarrollo Rural)C/ Uría, nº 58 - 4º. 33003 OviedoTeléfono: 985208429Fax.: 985209501

Junta Directiva

PresidenteD. Francisco González MéndezAlcalde de Cudillero

Vicepresidente 1ºD. Manuel Bedia AlonsoAlcalde de Navia

Vicepresidente 2ºD. José Antonio González GutiérrezAlcalde de Onís

SecretarioD. Belarmino Fernández FerviezaAlcalde de Somiedo

TesoreroD. Manuel Ángel Riego GonzálezAlcalde de Carreño

VocalíasD. Hugo Alfonso Morán FernándezAlcalde de LenaD. Vicente Álvarez GonzálezAlcalde de SobrescobioD. Jaime J. Menéndez CorralesAlcalde de Soto del BarcoD. José Antonio González BrañaAlcalde de Villanueva de OscosD. Asensio Martínez CobiánAlcalde de VillaviciosaD. José Manuel Cuervo FernándezAlcalde de Cangas de NarceaD. Eduardo Lastra PérezDirector del Instituto de Desarrollo RuralDña. Elena Díaz PalaciosRepresentante Grupo Parlamentario SocialistaD. Ramón García CañalRepresentante Grupo Parlamentario PopularD. Manuel Aurelio Martín GonzálezRepresentante Grupo Parlamentario IzquierdaUnida - Bloque por AsturiasD. Ramón González ZapicoRepresentante de Cajastur

ReaderÁrea Administrativa y FinancieraMª Paz Álvarez RosalÁrea de Coordinación GeneralYolanda Diez TorreÁrea de Asuntos EuropeosBrendan T. DoyleÁrea de ComunicaciónLuis Miguel Rebustiello

RedacciónYolanda Diez, Íñigo Álvarez

FotografíasMarcos Vega, José A. Ron Tejedo, MarioÁlvarez, Archivo Cepesma, Archivo REDR,Archivo Reader.

Diseño/ Coordinación editorialImpact 5

ImprimeGráficas Summa

Depósito legal: AS- 3735- 2002

Con la colaboracióny financiación de

Contadoresde futuros

EDITORIALescardar

Page 3: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

de todos, del mundo ruraleuropeo, y sobre todo de lasmujeres y los hombres que losostienen y lo desarrollan con suejemplar esfuerzo y dedicación.Comparto íntegramente estemensaje que, en definitiva, nosviene a decir que el desarrollorural no debe nada al azar.

Si hacemos una valoración globalde todo lo acontecido desde 1991,fecha en la que se inicia laaplicación de la iniciativacomunitaria LEADER, ésta ha deser obligatoriamente positiva yoptimista. Como dice el Directordel Instituto de Desarrollo Rural,Eduardo Lastra, “tenemos laobligación de ser optimistas”porque a lo largo de una décadahemos hecho realidad muchosproyectos de emprendedores, sehan creado pequeñas y medianasempresas, hemos recuperadopatrimonio natural y cultural, sehan potenciado nuevasactividades ligadas a latransformación de nuestrosproductos. Y esto ha sido posibleporque hemos logrado el mayorreto: implicar a la sociedad civilen el trabajo que hasta ahorahacían las AdministracionesPúblicas. Y esta nueva fórmula departenariado empieza a darbuenos resultados.

En los últimos meses he asistido a varios encuentros de cierta relevanciapara el mundo rural. Y lo hice como Presidente de la Red Asturiana deDesarrollo Rural, pero también como un entusiasta, y hasta casi meatrevería a decir devoto, de todo lo que tenga que ver con estos espaciosy sus gentes. Tras participar en estos foros, celebrados en Salzburgo,Trujillo o Málaga, he regresado a Asturias optimista y convencido de que,a pesar de que nuestros pueblos, sus paisajes y su paisanaje, afrontangrandes desafíos, el medio rural no sólo está vivo, sino que está dandograndes sorpresas al mostrarse como un espacio dinámico e innovador,atractivo para los ciudadanos y las empresas.

Esta lectura hubiera sido impensable hace dos décadas, en aquellostiempos en los que la industria -incluso la ligera-y las grandesinfraestructuras eran consideradas pasos necesarios para alcanzar eldesarrollo territorial. Pero ahora los planteamientos han cambiado,y la visión que hoy tenemos del campo ni es acomodadiza, ni tampocoestá ligada al atraso. Como dijo en Trujillo, el Presidente de la Juntade Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, todo ha cambiado, lodel pueblo comienza a ser una cierta garantía, incluso en las ciudadesse quiere vivir como en los pueblos. ¿Esto qué significa? Que estamosante otra faceta de la Europa rural, en la que debemos ser capacesde compaginar el desarrollo con la conservación y la innovación conla tradición.

Aunque en las páginas que siguen a este artículo encontrarán sus lectoreslos contenidos de algunos de estos encuentros, permítanme que compartacon ustedes algunas reflexiones que he venido haciéndome desde tiempoatrás sobre el desarrollo rural que, para muchos, es la prolongación deun diálogo ancestral entre el hombre y la naturaleza.

No puedo obviar el discurso con el que su Alteza Real el Príncipe deAsturias, inauguró la Segunda Conferencia Europea sobre DesarrolloRural, celebrada en la histórica ciudad de Salzburgo el pasado mes denoviembre. Decía Don Felipe de Borbón que toda estrategia de desarrollorural sostenible debe abarcar los diversos aspectos, peculiaridades ycomplejidades de nuestras áreas rurales y fomentar la intervención desus diferentes protagonistas. Estrategias que deben redundar en beneficio

4 5

Por FranciscoGonzález Méndez.Presidente de la Red Asturianade Desarrollo Rural

Sin embargo no es suficiente. Ydigo que no es suficiente porqueno tenemos una verdadera PolíticaRural Europea, sino variosprogramas complementarios de laPolítica Agraria Común o la Políticade Cohesión. Y no será suficientemientras se siga planteando agrarioy rural como desarrollosequivalentes, cuando la realidadnos está diciendo que el primeroes ya sólo una parte del segundo.Y seguirá siendo insuficientemientras no se amplíe la atenciónprestada por las políticas decohesión económica. En definitivaes escaso porque nuestros pueblossiguen sufriendo un fuertedespoblamiento, sobre todo entrelos más jóvenes, los emprendedores.La juventud europea sigueemigrando hacia los núcleosurbanos porque el campo no leofrece oportunidades de futuro. Yésta es nuestra batalla, el verdaderodesafío que debemos emprender...

Pero hoy quiero quedarme con unmensaje esperanzador: los espaciosrurales han dejado de constituirunas áreas marginales para adquirirun destacado protagonismo en losúltimos años. La distinción entrecampo y ciudad ya no tiene elsentido de antaño. Todos losespacios estamos ya implicados enla construcción del futuro territorio•

“El desarrollorural no debenada al azar”

Page 4: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

6 7

“Nunca hasta ahoraAsturias había tenidotantos profesionalestrabajando en favor deldesarrollo del medio rural”

Eduardo LastraDirector del Instituto de Desarrollo Rural de laConsejería de Medio Rural y Pesca del Principadode Asturias. Ex Alcalde de Taramundi

ENTREVISTA

“Uno de los objetivoses garantizar elacceso a las NuevasTecnologías de laInformación, dadoque hay profesionesque se podríandesarrollar en unambiente que ofrecemejor calidad devida”.

Usted ha sido Alcalde de Taramundi durante 24 años, y este municipioes, a su vez, precursor y pionero del turismo rural en Asturias. ¿Qué hacambiado desde entonces en nuestra región?Lo que ha cambiado en estos últimos 20 años a partir de la puesta enmarcha de esta experiencia de desarrollo de turismo rural esfundamentalmente la mentalidad de la población del mundo rural. Esdecir, se evidenció que había actividades complementarias y alternativas,como fue en este caso el turismo, donde la escasez de servicios eraindudable, con falta de alojamientos y otro tipo de equipamientos. Yciertamente a partir de ahí se perdió el miedo a lo nuevo en el mundorural, y la realidad es que hoy tenemos una oferta de calidad. El referenteen aquella comarca, y también creo que en el resto de Asturias, fue elproyecto de la Rectoral tanto por la recuperación patrimonial de unedificio de cierto interés, que creo que es importante, como por lasactividades complementarias que generó a su alrededor tanto en el sectoragrícola, ganadero y artesanal, como en el sector servicios que se adaptóa nuevas realidades y a nuevas formas de entender el servicio que sedebía de prestar al turista.

¿Cómo definiría el medio rural asturiano?Es un medio con problemas pero también con esperanzas. Es un medioen muchos casos con explotaciones punteras y con grandes posibilidadesde diversificación. Hay que recordar que hasta hace relativamente pocotiempo en el medio rural sólo se hablaba de ganado y hoy aparecennuevos proyectos con importantes expectativas de futuro vinculados alos sectores turístico, agroalimentario, pequeñas industrias artesanalesy una serie de actividades que han ido evolucionando en estos últimosaños que, según mi opinión, tendrán un importante futuro si somoscapaces de mantener la calidad que nos está distinguiendo en esta regióny fuera de ella.

Sin embargo tampoco nos es ajena la realidad que vive todo el mediorural europeo, seriamente amenazado por un fuerte despoblamiento yun envejecimiento de la población.Está claro que a pesar de esas buenas expectativas tampoco podemosobviar esa realidad. El despoblamiento es un problema serio al que hayque hacer frente creando condiciones más idóneas para afianzar la

población joven, y con una situación diferente a la que seguramentetuvieron sus padres. Es decir, explotaciones modernas e innovadoras contrabajadores multiprofesionales que se puedan dedicar simultáneamentea la ganadería, a la actividad turística, agroalimentaria o cualquier otrorecurso susceptible de ser explotado en el medio rural. Estamultifuncionalidad empieza a ser una realidad en nuestros pueblos y elabanico de posibilidades cada vez es más amplio. Pero tampoco vamosa negar una realidad común a toda Europa, y más ahora con una reformade la PAC que puede ser problemática para todos. No obstante, con losmimbres que tenemos vamos a intentar ser capaces de construir unnuevo contexto para el medio rural.

Uno de los recursos más importantes de Asturias es el forestal y, sinembargo, su explotación es prácticamente inexistente. ¿Qué habría quehacer para lograr su rentabilidad?Hay que trabajar en dos líneas. Existe el Plan Forestal del Principadodonde se contempla trabajar en dos direcciones: por una parte en laproducción de una planta que nos permita tener en el futuro una maderade máxima calidad, se está trabajando con proyectos muy importantesy que tendrán resultados muy pronto en la finca de La Mata, y por otraparte, hay que animar e implicar al sector maderero hacia la diversificación.Es decir, hacia una primera y segunda transformación que permita generarvalor añadido y crear empleo. Éste el gran reto profesional del sector dela madera en Asturias. No sólo hay que cortar la madera y vender la roya,sino que habría que darle un nuevo uso, una segunda transformacióncuyo valor añadido quedará en el medio rural.

Desde algunos sectores se reclama una nueva política fiscal para el mediorural. ¿Se une a esta petición?Totalmente de acuerdo. Hay que discriminar positivamente a la poblacióndel medio rural. La poca gente que aún queda hay que cuidarla, mimarlay facilitarle unas condiciones para que vivan de forma digna. E inclusoestos incentivos deberían servir para que aquellas personas que viven enlos centros urbanos, fundamentalmente los jóvenes, puedan trasladarseal medio rural y establecer allí su actividad laboral. Esto nos ayudaría afijar población y garantizar la continuidad de servicios que se estánprestando actualmente en los pueblos como, por ejemplo, las escuelas.

Page 5: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Decía usted que la reforma de la Política Agraria Común nos va a traerdificultades. ¿Llegará a ser tan problemática para la región?Será un cambio radical de la situación que hemos vivido hasta ahora. Enprincipio estamos a la espera de las decisiones que se adopten a nivelestatal, pero la nueva reforma podría complicar la situación del ganadode carne. En todo caso insisto en que dependemos de las decisiones queadopte el Gobierno Central que debiera de ser capaz de adaptar lasreformas previstas a la situación especial de cada comunidad, porque deno ser así en las zonas más desfavorecidas los efectos pueden llegar aser bastante perniciosos. No obstante, vamos a esperar a los resultadosy después estudiaremos la posibilidad de aplicar políticas determinadasque ayuden a paliar la situación.

¿Por qué cree que algunas comunidades se fijan en Asturias a la hora deaplicar sus políticas de desarrollo rural?Porque yo creo que hemos avanzado mucho en los últimos años.Concretamente recuerdo el año 1986 cuando se puso en marcha el PlanOscos-Eo en esa comarca, en la que yo era alcalde de uno de susmunicipios, con una nueva fórmula de desarrollo territorial partiendo deun nuevo concepto: la agrupación de diversas políticas y diferentesAdministraciones para trabajar conjunta y estrechamente en un territorio

Por último, ¿qué opinión le merece el apoyo económico que está prestandoCajastur al medio rural asturiano?Me parece muy importante que una entidad financiera como Cajasturhaya apostado de manera tan firme y clara por el desarrollo del mediorural de esta región porque no sólo ha devuelto la confianza a estosterritorios sino que, además, su apoyo nos viene a decir que efectivamenteexiste un campo de nuevos negocios que van a ser rentables. Debo, portanto, felicitar a Cajastur por esa ayuda que nos está prestando a travésde la Red Asturiana de Desarrollo Rural y esperar que se sumen nuevosapoyos a nuestros pueblos.

Es importante trabajar en esa dirección. Además, estos incentivos deberíanir acompañados de otro tipo de mejoras que, según mi opinión, sonimprescindibles para el desarrollo rural, como son las Nuevas Tecnologías.Si garantizamos ese acceso a las nuevas redes de comunicación haymuchas profesiones que se podrían desarrollar en un mejor ambiente decalidad de vida. Por tanto, nuestro empeño debe ir también en esadirección garantizando esa misma accesibilidad a todos.

¿En qué medida están sirviendo los programas LEADER + y PRODER IIpara dinamizar el tejido socioeconómico del medio rural asturiano?En una medida muy importante pero habría que decir que LEADER + y elPRODER II no son, ni deben ser, los únicos instrumentos para resolver losproblemas del medio rural. Éste es un mundo mucho más complejo y hayque intentar poner en marcha otros recursos e iniciativas que nos sirvanpara superar las dificultades. Pero en todo caso estos programas estándesarrollando una labor excepcional. Se han conseguido dos objetivos: Poruna parte la existencia de un gran equipo humano que trabaja detrás deambas iniciativas con nuevas ideas, proyectos e iniciativas brillantes. Nuncahasta ahora Asturias había tenido tantos profesionales trabajando en favordel medio rural. Y éste es un gran activo a tener en cuenta. Y por otra parte,se está consiguiendo movilizar a la población local e implicarla en proyectosque, en algunos casos, resultan especialmente novedosos para estos territorios.Y aquí volvería a destacar ese cambio de mentalidad que se está produciendoen nuestros pueblos, y del que hablaba al inicio de la entrevista, como elfactor más importante para emprender cualquier estrategia de desarrollo.Hoy podemos decir que hay gente, y gente joven, que, apoyándose en estosprogramas, está apostando seriamente por el futuro de nuestros pueblos.

¿Cuáles son sus objetivos, sus retos, al frente del Instituto de DesarrolloRural del Principado?El reto más importante es conseguir que el medio rural siga vivo en elsentido más amplio de la palabra. Lograr afianzar población, crear actividadeconómica y conseguir una calidad de vida similar a la que se disfruta enotros ámbitos. El medio rural no sólo debe ofrecer un marco natural sinoequipamientos y servicios que garanticen una vida digna a los que decidenpermanecer en él. Por tanto cualquier desafío siempre irá dirigido a frenarel despoblamiento y el abandono que sufren muchas de nuestras aldeas.

8 9

ENTREVISTA

“Hay que recordar que hasta hace relativamente poco tiempo en el medio ruralsólo se hablaba de ganadería. Pero ahora aparecen nuevos proyectos, conimportantes expectativas de futuro, vinculados a una serie de actividades quehan ido evolucionando en estos últimos años y que tendrán un importante futurosi somos capaces de mantener la calidad que nos está distinguiendo en estaregión y fuera de ella”.

“Creo que no haylugar para ser pe-simista, sino quehay que ser obli-gatoriamente op-timista. Tenemosque creer en nues-tro futuro, en elfuturo del mediorural asturiano”.

que, durante años, estuvo marginado. Ese modelo dio buenos resultados,y a partir de ahí surgen otras iniciativas como Leader o Proder. El esfuerzoque hizo la Administración en la legislatura anterior fue tan importanteque hoy en día tenemos todo el territorio de la comunidad cubierto porun programa Leader o un programa Proder con inversiones importantes.

Mirando hacia un futuro a medio plazo, ¿se alcanzará un desarrollosostenible de nuestro territorio rural?Creo que no hay lugar para ser pesimista, sino que hay que serobligatoriamente optimista. Tenemos que creer en nuestro futuro. Perotambién debemos ser realistas dado que es una situación compleja ydifícil que se viene arrastrando desde hace años. Sin embargo, esta regióntiene recursos y, fundamentalmente mucha gente que está trabajandoa favor del desarrollo del medio rural. Dos razones por las que yo soyrazonablemente optimista. Habría que darse una vuelta por nuestrospueblos, y frente a ese despoblamiento que existe, ver también las nuevasiniciativas que surgen y funcionan, la ilusión con la que muchos jóvenesemprenden nuevas actividades empresariales en el medio rural. Por tanto,hay que compaginar estas dos realidades y pensar que, pese a la complejasituación de estos territorios, hay una proyección de futuro para estascomarcas.

Page 6: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

mixto caducifolio (carballo, abedul, arce, avellano, castaño...), que les ofrecíaabundante materia prima para transformar en productos elaborados (útilesdomésticos, aperos agrícolas, material de construcción, calzado, etc.)

A pesar de la importancia que tenía el monte, la forma de hacer frentea esta pobreza y obtener dinero era alternando las labores del campocon otros trabajos o actividades estacionales y ambulantes, en este casola tornería.

Un número importante de los habitantes varones de estos cuatro lugaresdesarrollaron, desde antiguo como complemento a su modo de vida eltrabajo en la madera. Se especializaron en la fabricación de recipientestrabajados a azuela y, sobre todo, torneados. A lo largo de la mayor partede su vida compatibilizaban los trabajos agrícolas con la práctica itinerantede esta actividad.

Documentalmene conocemos la actividad de los cunqueiros desde elsiglo XVIII, si bien el uso de la vajilla de madera se conoce en el concejode Ibias desde mediados del siglo XVI según el testimonio que nos dejóEugenio de Salazar a su paso por el lugar de Tormaleo: “Es gente de tantapunta, que comen y beben en platos y escudillas de palo por no comerni beber en platos de Talavera, ni vidrio de Venecia, que dicen que essucio y que se hace de barro”.

Estos campesinos durante gran parte del año abandonaban su tierra paradesarrollar el trabajo de forma ambulante por diferentes lugares de lascomarcas limítrofes (concejos del occidente de Asturias, oriente de Lugoy norte de León). Pero además, se desplazaban ejerciendo su oficio hastadiferentes lugares de Castilla, Extremadura y Andalucía.

El cunqueiro, en estos viajes largos, se marchaba en el mes de septiembrey regresaba en mayo. Al momento de la partida aludía la siguiente canción:

San Bartolo ya pasóu,San Franciscu vai vinindu.Vámonus indu, cunqueirus,Cunqueirus, vámonus indu.

10 11

Los cunqueiros de Ibias yDegaña, un antiguo oficioambulante

La práctica de oficios ambulantes como complemento a la economíacampesina fue un recurso frecuente de las diferentes sociedadestradicionales del Noroeste peninsular. Algunas actividades eran comunesa todas ellas, por ejemplo desplazarse a las siegas a Castilla, pero otraseran características de determinadas zonas geográficas. Este era el casode los cunqueiros o tixileiros de los lugares de Sisterna y El Bao, delconcejo de Ibias, y Tablado y El Corralín, del de Degaña, que se dedicabana la fabricación y venta de recipientes de madera, especialmente torneados.

Estos pueblos se asientan en dos valles próximos de la cuenca alta delrío Ibias. Los tres primeros, Sisterna, El Bao y Tablado, están ubicados enla margen derecha del río de La Colada, el valle de los cunqueiros porantonomasia. Algo separado de ellos está El Corralín, en la actualidad enruina, que se emplaza en el curso bajo del regueiro del Calecho, del cualpartían canales de captación de agua para las cortas mineras de épocaromana que se sitúan en su ladera oriental.

Los cuatro lugares, de marcada personalidad, fueron objeto, desde los añosveinte del siglo pasado, de numerosos estudios filológicos (L. Rodríguez, M.Menéndez, J. A. Fernández, X. Babarro). Los cunqueiros no solo se diferenciabande los pueblos vecinos por la práctica de un oficio ambulante, como era latornería, sino también por las particularidades de su lengua. Ésta se caracterizapor los rasgos arcaizantes, constituyendo un habla de transición entre elgallego y el bable occidental. El rasgo más destacable lo constituye el fonemacacuminal d, resultado de la evolución de l- inicial y -ll- doble latinas. Tambiénel tixileiro, la jerga que tenían como grupo ambulante dedicado al comercio,mereció la atención de algunos autores (A. de Llano, J. A. Fernández). Latornería y el resto de la cultura material quedaron relegadas, si exceptuamosla obra de Fritz Krüger, y más recientemente la de J. M. Feito, A. Graña y M.A. de Blas, a un segundo plano en los trabajos de estos investigadores.

El territorio de los cunqueiros es abrupto y con altitudes que oscilanentre los 650 m de El Corralín y los 910 m de Tablado. La pobreza delmedio, unido al minifundio, implicaba que las labores tradicionales,agricultura y ganadería, no cubrieran las necesidades básicas paramantener la familia. Sin embargo, sí poseían una gran superficie demonte con importantes manchas de arbolado, formado por un bosque

Por José A. Ron Tejedo

Page 7: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Sin embargo, en la actualidad, en Sisterna se encuentra en fase deconstitución el Museo Tixileiro, con los fondos reunidos por EnriqueGonzález Gavela2 La colección ha sido inventariada parcialmente en 2003gracias a una subvención de la Consejería de Cultura, ComunicaciónSocial y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias. Su objetivo esconservar la memoria histórica de los cunqueiros. En la colección se hallabien representada la actividad de estos torneros. Se documentan desdelas herramientas (torno, degras, eixuolas, machados, etc.), hasta losproductos fabricados (cimbreiras, escudiedas, pratos, tachadeiras, etc.).Además, se recogen otros oficios que desarrollaron los tixileiros comoel de herrero, zapatero, cestero o madreñero. Esta última actividad diofama a los habitantes de El Corralín.

La sede del futuro museo es la casa del Ferreiro, del mismo pueblo deSisterna y también adquirida por E. González Gavela. El edificio conservalas características constructivas y la distribución original. Es de plantarectangular y presenta dos pisos: en el inferior se ubicaba antaño lacuadra, y en la actualidad sirve de almacén de piezas; en el superiorse sitúa la fragua del herrero, la cocina, la sala y un pequeño añadidoposterior. A esta planta se accede por la fraugua (fragua) que da pasoa la dariega (cocina). A continuación seencuentra la sala, en donde estánexpuestos una parte de los objetosde la colección, y al final un pequeñocuarto. Desde la sala se accede medianteuna escalera de madera al desván•

En sus desplazamientos de largo recorrido viajaban en cuadrillas yel trabajo se repartía entre los integrantes de ellas. Cuando seasentaban en un lugar determinado, compraban la madera y producíantodo tipo de recipientes y utensilios que vendían en la comarca dondeestaban establecidos.

Al igual que otros oficios ambulantes, como los canteros, los tejeroso los fornelos (vendedores ambulantes del vecino valle de Fornela, enLeón), los cunqueiros contaban con una jerga propia conocida con elnombre de tixileiro, inicialmente estudiada por A. de Llano yposteriormente por J. A. Fernández. Era utilizada por los cunqueiros ensus viajes para que no los entendiesen los no pertenecientes al grupo.El mismo término tixileiro era utilizado por ellos para designarse a símismos, como sinónimo de cunqueiro.

La herramienta principal para desarrollar esta actividad era el torno quecorrespondía, según F. Krüger, a un modelo muy difundido en Europa.Básicamente se componía de un caballete de madera formado por unmadero horizontal (la mesa) y tres verticales. La vasija a tornear se colocaentre el pie central (el cabizón), regulable mediante una ranura centralen la mesa, y uno de los laterales (el pie dil aguichón). Para sujetarlaentre ambos pies se utiliza una pieza troncocónica (la forma) con cuatropinchos en el extremo delgado. El movimiento se consigue con unospedales (las supiainas) que van unidos por una correa (la currea) a unavara verde tras enrollarse en la forma. La vara actúa de resorte curvándosecuando se pisan los pedales y volviendo a su posición original al soltarlas supiainas. De este modo la correa transmite el movimiento a la formay a la pieza a tornear, ya que ambas están clavadas. El cunqueiro, en susdesplazamientos, de esta máquina, únicamente llevaba la forma y lacorrea; el resto del torno lo construía en la zona de trabajo. Otrasherramientas fundamentales eran las hachas para cortar la madera(machadas y machados), las azuelas para labrarla (eixuolas), y las legras(degras) para vaciar los recipientes en el torno.

12 13

La tipología de las piezas que fabricaban se pueden dividir en dos grupos,en función de la técnica utilizada: las labradas a azuela y las torneadas.Las primeras se corresponden con recipientes de mayor tamaño y deaspecto más tosco. La forma exterior y el ahuecamiento interior se realizafundamentalmente con la azuela. Entre las vasijas más representativasde este grupo están diferentes tipos de artesas y fuentes grandes: bacitosy bacitas, artesas grandes, durnajos, gamellos1 La terminología es lautilizada por los cunqueiros. Cada recipiente recibe diferentes nombressegún avancemos al oriente o al occidente de los pueblos tixileiros, etc.,que se utilizaban para diversos trabajos, preferentemente relacionadoscon la matanza del cerdo.

El segundo grupo, de paredes regulares y más finas que las talladas aeixuola, está representado por las piezas que se fabricaban a torno y queles dieron mayor fama. Está compuesto de escudiedas (escudillas), pratos(platos), cimbreiras (fiambreras), artesas pequeñas (fuentes), tachadeiras(escudillas para picar carne), murteiros (morteros), barbeiras (bacías), etc.Este conjunto de enseres se corresponden en su mayor parte con elementosque se utilizaban en la cocina y como vajilla de mesa. Para los pueblosde las cuencas de los ríos Ibias-Navia y Narcea también construían cachos,recipientes para beber el vino en las bodegas. Uno de los útiles domésticosmás representativos de su producción eran las concas (escudillas), dedonde se deriva el nombre con el que se conoce a estos artesanos en lospueblos circundantes: los cunqueiros.

El oficio de cunqueiro siguió formando parte del modo de vida de estoscampesinos hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, a lo largode esa centuria, la vida ambulante basada en la fabricación de recipientesde madera será abandonada paulatinamente y sustituida por la dedicaciónal comercio de otros productos. La introducción de la vajilla de lozaindustrial y de hierro esmaltado fueron desplazando a los objetosdomésticos de madera. Así, numerosos cunqueiros ya no se dedicarána la construcción de objetos torneados sino que comerciarán con las másdiversas mercancías por toda la Península. Manteniendo el mismo modode vida basado en la ambulancia, traficarán con diferentes artículos comola madera, quizás en recuerdo de la vieja tradición, las mantas o diferentesproductos alimenticios (garbanzos, aceitunas, etc.). Hoy día, el oficio decunqueiro ha desaparecido quedando relegado al recuerdo de los mayoresy de los descendientes de estos artesanos. El último cunqueiro, BaldovinoGavela, del lugar de El Bao, falleció a finales de los años ochenta de lapasada centuria y nadie continuó con el oficio. La profesión le vino, comoa otros cunqueiros, de tradición familiar, ya que era hijo de artesano. Ensus desplazamientos llegaba a Extremadura.

1. La terminología es la utilizada por los cunqueiros.Cada recipiente recibe diferentes nombres segúnavancemos al oriente o al occidente de los pueblostixileiros.

2. La colección ha sido inventariada parcialmente enel año 2003 gracias a una subvención de la Consejería

de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Gobiernodel Principado de Asturias.

Page 8: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

El Director del Instituto de Desarrollo Rural de Asturias, Eduardo Lastra,por su parte, explicó los buenos resultados que se están consiguiendo enla comunidad asturiana a partir de la ejecución de los Programas deDesarrollo Rural LEADER y PRODER. Sin embargo, sí advirtió que estosfondos son insuficientes para garantizar la sostenibilidad de estos territorios.

La recepción oficial en el Palacio de la Magdalena concluyó con laintervención de la Vicepresidenta del Gobierno Cántabro, Dolores Gorostiaga,para quien este intercambio entre ambas redes es un primer paso paraestrechar lazos entre dos comunidades a las que les une algo más que laproximidad geográfica. Invitó a la delegación asturiana a colaborarconjuntamente con el fin de lograr objetivos comunes y garantizar unfuturo para el medio rural de ambos territorios.

La jornada en Santander concluyó con una visita al Palacio de la Magdalenacomo previamente se había hecho a dos de los castillos más emblemáticosde las comarcas de Saja-Nansa y Alto Campoo.

Ya de vuelta a la comarca de Saja-Nansa y como punto final a esteintercambio que concluirá con una visita de una delegación cántabra aAsturias, la delegación asturiana fue invitada a conocer el Ecomuseo deSaja-Nansa. Este museo posee algunas singularidades que le conviertenen un espacio animado y vivo, de 1.000 kilómetros cuadrados de extensión,con pleno protagonismo de su población y su patrimonio, el natural yel construido, en definitiva de sus pueblos y su cultura.

IMPLANTACIÓN DE PRODER Y LEADER

Estos programas, en general, están siendo un instrumento positivo parael medio rural de Cantabria, según se ha desprendido del balance deresultados obtenidos a partir de la implantación del LEADER I y II y PRODER.

Ambos programas han actuado en las comarcas afectadasfundamentalmente de tres maneras:

Cantabria ha sido el último destino de los intercambios de trabajo quela Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) viene realizando cada añopara estrechar relaciones con el resto de las redes autonómicas. Así, elpasado mes de diciembre, una delegación, integrada por Presidentes yotros miembros de Grupos de Desarrollo Rural, gerentes, técnicos yrepresentantes de Cajastur, viajó hasta la comunidad vecina, donde visitóalgunas iniciativas financiadas con cargo a los fondos PRODER y LEADER.

La primera ciudad a visitar fue San Vicente de la Barquera, un municipiocon marca de excelencia turística, con un importante patrimonio naturale histórico a disposición de propios y extraños. La delegación asturianafue recibida en la Casa Consistorial por su Alcalde, quien apeló a unamayor colaboración interterritorial dada, según dijo, la similitud depaisajes y problemática entre Asturias y Cantabria. Ambos territoriossufren un fuerte despoblamiento en las zonas de montaña a favor delos centros urbanos y los municipios más próximos al litoral.

La siguiente comarca a conocer fue Alto Campoo, la tierra donde nace elrío Ebro y “la niña bonita” del sur de Cantabria, según la definió su regidor,Pedro Luis Gutiérrez. Con Reinosa como centro urbano más importante,el despegue económico de Alto Campo ha estado ligado directamente alos fondos LEADER, unas ayudas económicas que, según explicaron, hansido decisivas para el desarrollo de un territorio que ocupa 23.000 hectáreasde extensión y soporta algo más de 8.000 cabezas de carga ganadera.

Una de las visitas de mayor interés para futuras relaciones entre ambascomunidades fue la que se hizo a la sede del Gobierno Cántabro, en Santander,donde la delegación asturiana, acompañada por el Presidente de la RedCántabra de Desarrollo, Secundino Caso, fue recibida por la Vicepresidentay Consejera de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, DoloresGorostiaga. Durante el turno de intervenciones, comenzó el Presidente dela red cántabra dando las gracias a los asturianos por elegir Cantabria comodestino de su intercambio de trabajo. Según dijo, las políticas de desarrollorural en esta comunidad apenas están arrancando, y lo hacen siguiendo elejemplo de Asturias, la primera comunidad que, a su juicio, “detectó losgraves problemas que está padeciendo el medio rural de este país”.

Por parte de la delegación asturiana, intervino en primer lugar el Presidentede READER, Francisco González Méndez, para explicar el funcionamientode la red asturiana como órgano abierto y plural, en el que además delos presidentes de los once grupos de desarrollo rural, también estánrepresentadas las fuerzas políticas del Parlamento asturiano. GonzálezMéndez recordó que los objetivos de nuestra comunidad no son distintosa los de Cantabria, dado que el gran reto está en fijar población en elmedio rural, creando empleo y calidad de vida.

14 15

Asturias y Cantabria se comprometen a trabajarjuntas a favor del medio rural

- Dotando al medio rural de una serie de equipamientos einfraestructuras imprescindibles para la mejora de la calidad devida y para el desarrollo económico.

- Animando a la población a través de incentivos públicos para queponga en marcha sus proyectos, lo que tiende a favorecer laimperiosa diversificación de sus actividades y la dinamizacióneconómica y social.

- Se ha tenido muy en cuenta que la mejora del capital humano, através de la formación, es uno de los requisitos obligados para lograrel desarrollo económico.

Por todo ello, y teniendo en cuenta que los programas se han aplicadoen Cantabria sobre unos espacios rurales con serias deficienciaseconómicas y demográficas, hay que valorar como positiva cualquieractuación encaminada a revitalizar estas comarcas. Desde esta modestaperspectiva, se puede decir que las inversiones que se han realizado através de ellos están sirviendo para empezar a concienciar a la poblaciónlocal sobre la necesidad de poner en marcha actividades diferentes alas puramente tradicionales y la posibilidad de hacerlo realidad graciasal apoyo de estos fondos y otras líneas de subvención contempladaspor el Gobierno de Cantabria.

Es innegable también que se está consiguiendo que comunidadesrurales habitualmente reticientes a cualquier innovación hayan sidocapaces de generar iniciativas de diversa índole: desde la mejora de lapropia imagen comarcal y de las dotaciones de los pueblos al fomentode empresas no agrarias hasta ahora prácticamente casi inexistentes.Así, con las inversiones realizadas se ha comenzado a devolver a algunasáreas del espacio rural cántabro una pequeña parte de su anteriorvitalidad a partir del aprovechamiento de ventajas endógenas y exógenasrechazadas hasta ahora•

Page 9: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

El pasado 31 de octubre la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER)celebró una Asamblea General que, según palabras del Presidente reelegido,Francisco González Méndez, marcará un antes y un después en latrayectoria de esta entidad creada en 1999. A la misma acudieron distintaspersonalidades vinculadas al mundo rural en el ámbito regional y nacional.Entre los asistentes, una de las presencias más significativas, y mejorvaloradas por el público, fue la del Presidente de Cajastur, ManuelMenéndez. Durante su intervención aludió al buen entendimientoalcanzado entre ambas entidades con un convenio de colaboración delque, después de dos años, se está haciendo un balance “sumamenteimportante”. Como positivos son también, según Menéndez, los primerosresultados tras la puesta en marcha de LEADER + y PRODER II, dosprogramas que, a su juicio, se están consolidando como “instrumentosde dinamización rural”.

También entre los invitados asistieron el Presidente de la Red Españolade Desarrollo Rural, Antonio González Cabrera y el Presidente de la RedCántabra, Secundino Caso. Además de las felicitaciones propias a losnuevos miembros que se incorporaron a la Junta Directiva de READER,González Cabrera puso de manifiesto su admiración por la “apuestadecidida que el Gobierno asturiano está prestando al desarrollo rural”.Un apoyo que, según explicó, no se está dando en otras comunidadesautónomas. De hecho, y como portavoz nacional de las redes regionales,aseguró que Asturias se ha consolidado como “un modelo” en lo que apolíticas de desarrollo rural se refiere y así se contempla “en muchosforos en los que participa la Red Española”.

El Director del Instituto de Desarrollo Rural de Asturias, y exalcalde deTaramundi, Eduardo Lastra, inició su intervención felicitando a Cajasturpor su apoyo y confianza en el desarrollo del medio rural, y luego enumeróalgunos asuntos de interés que, según dijo, requieren de la colaboraciónde todas aquellas personas implicadas en las políticas del desarrollo rural

asturiano. En primer lugar, la nueva Ley de Desarrollo Rural que se prevéelaborar a lo largo de esta legislatura, y en la que “debemos participartodos”; y la ejecución de los programas LEADER + y PRODER II, cuyoecuador ya se ha alcanzado y “es un buen momento”, según dijo, “paraabrir un período de reflexión sobre lo que se ha hecho y queda por hacer”.Animó a todos, fundamentalmente a gerentes y técnicos, a “seguirtrabajando con el mismo ahínco, empeño e ilusión como se viene haciendohasta ahora a pesar de las dificultades que atraviesan nuestros pueblos”.

Como paso previo a la elección de la nueva Junta Directiva compareciósu presidente saliente, Francisco González Méndez, para explicar laandadura de la Red desde su constitución hasta convertir esta asociaciónen “un instrumento de cooperación territorial que invierte todo su trabajoy voluntad en un medio necesitado de diversificación e innovación paraafrontar las dificultades conocidas por todos”. A lo largo de su

intervención, mostró su gratitud a Cajastur, por su colaboración con laRed y el medio rural asturiano, a la Consejería de Medio Rural y Pescae Instituto de Desarrollo Rural, por el apoyo que se está prestandodesde esta institución, y a todos aquellos organismos que se estánimplicando en el nuevo futuro que “queremos construir para nuestrospueblos y sus gentes” .

Con la celebración de esta Asamblea, la Red clausuró una etapa de“luces y sombras”, donde están representados sesenta y cinco de los78 municipios de la geografía asturiana, y donde se ha logrado, segúnpalabras de González Menéndez, “definir una estrategia a partir de laseriedad, el rigor y el sentido común con el que todos estamos trabajando,buscando siempre la unanimidad y el consenso al margen de localismosy personalismos partidistas que puedan desvirtuar nuestro verdaderoreto, que no es otro que asegurar el desarrollo sostenible del territoriorural asturiano”.

Este foro sirvió, además, de encuentro para que profesionales del Oriente,del Occidente, del Suroccidente, de la zona central, de la costera o de losconcejos altos de los valles mineros, participasen activamente en estaasamblea para estrechar las relaciones que desde la Red se procuranfortalecer día a día.

La Asamblea General de la READER permitió afianzar una nueva visiónarticulada sobre la necesidad de proyectar políticas de desarrollorural a largo plazo. Además, quedó patente la conveniencia de abordarel análisis de las problemáticas territoriales desde el ámbito local,comarcal y regional. Un motivo por el cual, este foro permitió fortalecerla capacidad institucional para el diseño y la armonización deestrategias para el desarrollo rural sostenible, con procesos deseguimiento y evaluación de impacto en las comunidades e intercambiode experiencias•

16 17

La Red apuesta por serun foro de encuentroen el medio rural

“Desde READER se ha conseguido definiruna estrategia a partir de la seriedad, elrigor y el sentido común con el que todosestamos trabajando, buscando siempre launanimidad y el consenso al margen delocalismos y personalismos partidistas quepuedan desvirtuar nuestro verdadero reto,que no es otro que asegurar el desarrollosostenible del territorio rural asturiano”

Asam

blea

ESPECIAL

Page 10: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

CABO PEÑASManuel Ángel Riego

“Un territorio idóneopara emprender”Integrada por los municipios deGozón y Carreño, la Asociación deCabo Peñas hace apenas unosmeses que ha iniciado su andaduraal amparo de la Iniciativa LeaderPlus. Su Presidente y Alcalde deCarreño, Manuel Ángel Riego,aprovechó el marco de la Asambleapara poner de manifiesto lasgrandes potencialidades que, segúnexplicó, tiene este territorio, conun importante patrimonio natural,artístico y rural. Además de losdiversos usos agropecuarios, “es unespacio idóneo para emprender”.

COMARCA DE LA SIDRACarlos Moreno

“Una comarcacomprometida consu medio rural”

La Comarca de la Sidra es un territorio“complicado y difícil” pero“comprometido con su medio rural”,según destacó Carlos Moreno,Gerente de la Asociación para elDesarrollo Integral de esta comarca.Tampoco es una casualidad que desus 14 miembros, sólo seis sean cargoselectos y el resto sean representantesde la sociedad civil. Estos datos vienena confirmar el grado de participacióny consenso que se viene logrando eneste territorio.

18 19

Nueva Junta Directivade la Red Asturianade Desarrollo Rural

Asam

blea

ESPECIAL

Elegida la nueva Junta Directiva de la Red Asturiana de Desarrollo Rural,Francisco González Méndez, volvió a comparecer ante los convocadosa la Asamblea, pero esta segunda vez lo hizo tras ser reelegido Presidentede la entidad. Un cargo que dijo asumir “con honor y con responsabilidadcon todos los presentes, y también ante el mundo asturiano rural”.

Gran parte de su discurso fue dedicado a las mujeres y los hombres delmedio rural, con los que asumió un compromiso para trabajar con másahínco y empeño desde la Red con el fin de lograr que sus intereses“formen en verdad parte de los intereses generales de Asturias, impidiendocualquier tentación de transformar este medio rural en una reserva o enla Asturias profunda que algunos dicen llamar”.

Y así, desde READER se pedirá una mayor presencia en el debate políticoregional. De hecho, y como una de las novedades de esta nueva etapa,la asociación ha integrado en su Junta Directiva a tres portavoces de lasfuerzas políticas con representación en el parlamento regional, instituciónen la que hasta ahora “se tomaban decisiones que afectaban directamenteal medio rural y en ocasiones sin escuchar nuestra voz”.

Como Presidente de la entidad, González Méndez anunció, además, quese reclamará la participación de todos los agentes del medio ruralasturiano en cuantos ámbitos de negociación y debate se abran enAsturias y que supongan estrategias de desarrollo territorial. Para aquellosque se cuestionan si es viable incluir o implicar el medio rural en eldebate regional como un pilar esencial de cualquier política de desarrollo,Francisco González les respondió que con actitudes como ésta “sóloestán limitando la capacidad endógena de esta región” pues, segúnexplicó, “están excluyendo de un plumazo al 85% del territorio regionaly el 20% de la población”.

Como planes de futuro, desde la Red se apuesta por suscribir acuerdosy convenios con la Universidad y Centros de Formación Profesionaldirigidos a facilitar a los universitarios períodos de prácticas en aquellasempresas que se están creando al amparo de las ayudas de los programasLEADER + y PRODER II. Otro de los retos de la asociación asturiana escrear un Comité Consultivo en el que se integrarán organizaciones detodos los ámbitos, con el fin de crear un instrumento de intercambio deconocimientos y experiencias.

Y como fin a su intervención, el Presidente puso a disposición de todoslos presentes, y de las gentes del medio rural, la Red Asturiana de DesarrolloRural como instrumento de apoyo, trabajo, esfuerzo, rigor e ilusión•

PRESIDENTE D. FRANCISCO GONZÁLEZ MÉNDEZ(GDR Valle del Ese Entrecabos)

VICEPRESIDENTE 1º D. MANUEL BEDIA ALONSO(GDR Navia Porcía)

VICEPRESIDENTE 2º D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ(GDR Oriente)

SECRETARIO D. BELARMINO FERNÁNDEZ FERVIEZA(GDR Camín Real de la Mesa)

TESORERO D. MANUEL ÁNGEL RIEGO GONZÁLEZ(GDR Cabo Peñas)

VOCALES:D. HUGO ALFONSO MORÁN FERNÁNDEZ(GDR Montaña Central)

D. VICENTE ÁLVAREZ GONZÁLEZ(GDR Alto Nalón)

D. JAIME J. MENÉNDEZ CORRALES(GDR Bajo Nalón)

D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ BRAÑA(GDR Oscos Eo)

D. ASENSIO MARTÍNEZ COBIÁN(GDR Comarca de la Sidra)

D. JOSÉ MANUEL CUERVO FERNÁNDEZ(GDR Alto Narcea Muniellos)

D. EDUARDO LASTRA PÉREZ(Director Instituto de Desarrollo Rural)

DÑA. ELENA DÍAZ PALACIOS(Representante Grupo Parlamentario Socialistay Miembro de la Comisión de Medio Rural yPesca)

D. RAMÓN GARCÍA CAÑAL(Representante Grupo Parlamentario Popular)

D. MANUEL AURELIO MARTÍN GONZÁLEZ(Representante Grupo Parlamentario IzquierdaUnida-Bloque por Asturias y Miembro de la Comisión de Medio Rural y Pesca)

D. RAMÓN GONZÁLEZ ZAPICO(Representante de Cajastur)

“Impediremos cualquier tentaciónde transformar el medio rural enuna reserva de Asturias”Francisco González MéndezPresidente de la entidad

Los Gruposde Desarrollotrasladan suspropuestas ala Asamblea

Page 11: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

OSCOS EOJosé Antonio González Braña

“A pesar de lasdificultades, elmedio rural no sólosigue vivo, sino queahora somosmuchos los queapostamos por susostenibilidad”

La comarca de Oscos Eo no sólosufre el despoblamiento y elenvejecimiento de la población quepadecen el resto del medio ruralasturiano, sino que, según palabrasdel Presidente del Grupo, JoséAntonio González, “los problemasaquí se acentúan aún más, si cabe,dada nuestra situación geográfica”.

Pero estas dificultades deben irsiempre acompañadas de “unacarga de optimismo porque elmedio rural sigue vivo y, ahora másque nunca, somos muchos los queapostamos por garantizar no sólosu supervivencia, sino también susostenibilidad”.

representa una comarca diversa ycompleja que arranca desde elcentro de la región hasta alcanzarterritorios de alta montaña. Laintención de estos diez municipiosno sólo es gestionar estos fondoseconómicos, sino crear unaidentidad comarcal que permitaafianzar población y crear un nuevotejido empresarial. El hecho de quehasta la fecha se hayan presentadoalgo más de ochenta proyectos es,para el presidente, un datosignificativo que “nos está situandoen el buen camino”.

BAJO NALÓNJuan A. Lázaro

“Queremos hacervaler nuestro sentidocomarcal, un territoriorural próximo a laurbe central”Cuando a finales del mes de enerode 2002 fueron atendidos losprimeros promotores queplanteaban una iniciativasusceptible de ser subvencionadapor el PRODER II del Bajo Nalón, seveía cumplida la primera fase de uncomplejo proceso en el que se habíainvertido tiempo, trabajo e ilusión.

Según explicó el Gerente del Grupode Desarrollo Rural del Bajo Nalón,Juan A. Lázaro, este Grupo fuecreado con el fin de gestionar elPrograma PRODER II del Bajo Nalón,pero su objetivo final es hacer valerel sentido real de su nombre, esdecir, potenciar el desarrollo de unterritorio rural muy próximo a laurbe central asturiana.

Y dentro de ese desarrollo aalcanzar, se incluye como prioridadlograr una mejora en la calidad devida de los pobladores de lacomarca. “No debemos renunciar ala llegada de nuevos habitantes,para los que siempre estaremos conlos brazos abiertos, pero no porello nos olvidamos de las gentesde Muros, Pravia y Soto que siguenapostando por ser vecinos del BajoNalón”, añadió el responsable de laGerencia del Bajo Nalón.

ALTO NALÓNVicente Álvarez

“Los primerosresultados delPRODER II nosaniman a pensar quevamos a conseguirafianzar poblaciónen la zona”

Laviana, Sobrescobio y Caso,integrados dentro del Grupo deDesarrollo Rural Alto Nalón, vivenuna problemática similar a la deAlto Narcea Muniellos. Territoriosrurales y también seriamentecastigados por el ajuste del sectorminero.

Sin embargo, la llegada de estosnuevos fondos en el año 2002 hansupuesto, según palabras delPresidente del GDR y Alcalde deSobrescobio, Vicente Álvarez, unaimportante inyección económicaque se traduce “en una nuevaoportunidad para afianzarpoblación en la zona”. Los primerosresultados obtenidos “nos animana pensar que lo estamosconsiguiendo”, añadió Álvarez.

20 21

Asam

blea

ESPECIAL

VALLE DEL ESE ENTRECABOSJesús Landeira Álvarez Cascos

“En Ese Entrecaboshemos aprendidoprácticamente demaneraautodidacta”

El que fuera Alcalde de Valdés hastala pasada legislatura y miembroahora del Grupo de Desarrollo Ruralde Ese-Entrecabos, Jesús LandeiraÁlvarez Cascos felicitó a todos losasistentes a la Asamblea Generalde READER, y lo hizo en nombredel trabajo y la pasión que, a sujuicio, están poniendo en eldesarrollo del medio rural asturiano.

Durante su intervención hizo unbalance de los resultados obtenidosen esta comarca a partir de laejecución del Leader II, y ahora elLeader +. Según dijo, se hanalcanzado grandes logros para unterritorio con todas las condicionesnecesarias para ser merecedor desu conservación. Y, además, segúnañadió, en Ese Entrecabos “hemosaprendido prácticamente demanera autodidacta”.

ALTO NARCEA MUNIELLOSJosé Manuel Cuervo Fernández

“Debemos trabajarmás allá de ladiversificación, o delo contrario el únicoespacio que sevisualizará desdeEuropa es el áreacentral asturiana”

Si todos los territorios rurales deAsturias sufren una problemáticasimilar, con un fuertedespoblamiento y un envejecimientode la población, en Alto NarceaMuniellos habría que sumar unomás: la reconversión del sectorminero que, al igual que estásucediendo en el resto de lascuencas mineras, también aquí hadejado un panorama ciertamentedesolador.

A partir de esta situación de la queno es ajena ningún territorio nicomarca rural de Asturias, elPresidente del GDR de Alto Narceay Alcalde de Cangas de Narcea, JoséManuel Cuervo, hizo un balance, através del cual apostó abiertamentepor trabajar más allá de la propiadiversificación de estos entornos, ode lo contrario, según advirtió, “elúnico espacio de nuestra comunidadque se visualizará desde Europa seráel área central asturiana”.

MONTAÑA CENTRALHugo Alfonso Morán

“Es imposible sacarrendimiento a unproyecto sino hayentendimiento en elterritorio”

La mejor inversión que se ha hechohasta ahora en Montaña CentralAsturiana es el compromisonegociado y consensuado de todoslos agentes sociales de este territorio.Así lo explicó el Presidente del Grupode Desarrollo Rural, Hugo Morán,para quien “es imposible sacarrendimiento a un proyecto sino hayentendimiento en el territorio”.

Recién iniciada esta nuevalegislatura local y autonómica, ycomo Presidente de la FederaciónAsturiana de Concejos, Moránanunció que en los próximos añosse pondrán en marcha dos leyesligadas entre sí: la Ley de RégimenLocal en el Principado de Asturias yla Ley de Ruralidad. Para laelaboración de la segunda pidió lacolaboración de la Red Asturiana deDesarrollo Rural, en la que estánrepresentados 65 de los setenta yocho municipios asturianos, “y sihablamos de extensión, la derrotasobre la Ciudad Astur es abrumadoradentro del territorio asturiano”.

ORIENTEJosé Antonio González Gutiérrez

“A pesar de nuestroliderazgo en elsector turístico,esperamos captarotras iniciativas quenos permitandiversificar nuestraeconomía”

Oriente es una comarca veterana enejecución de Programas de desarrollorural de estas características. Y portanto, conocedora de experienciasque ahora sitúan a estos concejosen primera línea de desarrollo turís-tico dentro del panorama regional.Sin embargo, los fondos de Leader +esperan captar otras iniciativas queabran nuevos campos de diversifica-ción económica, según explicó elPresidente de Oriente y Alcalde deOnís, José Antonio González.

CAMÍN REAL DE LA MESABelarmino Fernández Fervieza

“Camín Real va porbuen camino paraconsolidar suidentidad comarcal"

Belarmino Fernández Fervieza,Presidente del GDR de Camín Realde la Mesa y Alcalde de Somiedo,

NAVIA PORCÍAManuel Bedia

“La Red debe ser unforo de debateinterno en el quecanalizar unconsenso quedebemos trasladar alGobierno regional”

Durante su intervención, elPresidente del CEDER Navia Porcía,Manuel Bedia, aludió directamenteal papel que, según su opinión,debe ejercer la Red Asturiana deDesarrollo Rural “como foro dedebate interno” en el que, “conabsoluta lealtad, debemos sercapaces de canalizar nuestroconsenso hacia el GobiernoRegional que es quien conduce eltimón del proyecto de desarrollorural en nuestra región”.

Alcanzado el ecuador de laejecución de estos Programas deDesarrollo Rural, Bedia apuesta porhacer una reflexión interna sobrelos resultados obtenidos hasta lafecha, donde “no debemos hablarsobre los proyectos que hemosahorrado, sino los que se hanquedado sin ejecutar”, e incluso nodescartó la posibilidad de revisaralgunos criterios a los que, enprincipio, “no se ajustan proyectosatractivos que, sin embargo,debemos desechar”.

Page 12: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Toda la franja montañosa localizada al sur de Asturias presenta unacolonización del espacio agrario orientado fundamentalmente hacia laexplotación ganadera. Esto da lugar a la aparición de gran cantidad deconstrucciones, diseminadas por los puertos y laderas, formando asen-tamientos, lo que llamamos brañas o majadas.

El término braña, según estudiosos, hace referencia a veraneo (lugar deverano)(Menéndez Pidal, 1954) Otros autores lo relacionan como “brano”(verano o lugares explotados en verano) (Acevedo Huelves, 1893). Estatrashumancia se repite por toda la cordillera, desde el concejo de Ibiashasta Picos de Europa, con distintas formas e intensidades entre unasy otras zonas, pero es en Somiedo donde alcanza todo su explendor,dando lugar a un paisaje típico y característico, con sus construccionespopulares y constituyendo al mismo tiempo la forma de vida y medioeconómico de la zona. Todos los pueblos en Somiedo, poseen brañas,situadas a largas distancias y en zonas altas. Estas brañas consisten enpastos en abertal; (el ganado pasta solo y libre). A lo largo del año losvaqueros o pastores junto con sus animales, realizan una trashumanciacondicionada por la climatología en busca de mejores pastos.

Las brañassituados a varios kilómetros, hasta las zonas y pastos de altura. Apareceasí otro tipo de brañas caracterizadas por sus construcciones multifun-cionales que sirven de viviendas para el vaqueiro y su familia durantevarios meses del año.

CLASIFICACIÓN DE LAS BRAÑAS SOMEDANAS

Visto lo anterior se podría realizar una clasificación de las brañassomedanas según criterios basados en el análisis de las construcciones,según las formas de propiedad y técnicas de explotación.

Nos apoyaremos para ello en la clasificación realizada por Adolfo GarcíaMartínez en su estudio de “Los vaqueiros de alzada de Asturias. Unestudio histórico antropológico. 1988”.

BRAÑAS DEL PRIMER TIPOEste primer tipo es una forma muy primitiva de explotar los pastos. Elganado pasta junto y libre por estos pastos situados en zonas altas.Debido a estas alturas y a la distancia a los pueblos a los que pertenecenhacen que estas brañas estén muy condicionadas por la climatología ysolamente se usan en los meses de junio, julio y agosto por un ganadoque no necesita muchas atenciones ni cuidados.

Su repercusión en el medio es muy escasa, sólo aparece un tipo deconstrucción de planta circular, a ras de suelo y de escasas dimensiones.Se trata de simples refugios que son utilizados, para guardar el ganadode corta edad y para que el brañeiro pueda dormir, son los corros y loschozos. Están construidos con mampostería en seco, de piedra calizapoco trabajada. Tienen planta circular con un diámetro no mayor a loscuatro metros, cubierto con una falsa cúpula levantada por la técnicade aproximación de hiladas de grandes llabanas (losas de piedra).

Los muros son de 0.50 m. de espesor y 1.70 m. de altura.

Sólo presenta un vano, la puerta, marcado con grandes bloques de silleríamejor trabajados; se cierra con una hoja de madera. Los muros arrancandirectamente del suelo, sin ningún elemento de cimentación.

En su interior podemos encontrar el llar, generalmente en el centro, ybancos corridos de piedra (poyos). El suelo es de tierra apisonada y enalgunas ocasiones aparece, adosado a él, un corral donde se recogíanlas crías de ganado.

El hecho de que estas brañas se usen solamente en épocas de estío enlas que el ganado duerme al aire libre, unido a que no se recoge hierbaseca, hace que estas construcciones sean simples refugios sin comodidades,usadas colectivamente por los dueños de las brañas.

Conjuntamente con los corros aparecen los “chozos” Tienen la mismafunción y unas dimensiones muy parecidos al corro. Sólo se diferenciaen su cubierta de teito de escoba.

Es de planta circular con muros de aproximadamente 1.50 metros dealtura y entre 0,4 - 0,6 metros de ancho. En este caso, como en el anteriortambién arrancan direc-

22 23

somedanasCasa de teito en Arbeyales.

Esta trashumancia se produce en Somiedo en dos modalidades diferentes.Por un lado se produce la” trashumancia de valle”. Durante el invierno,el ganado y los hombres conviven en el pueblo alimentando al ganadocon la hierba almacenada en los pajares y con el pasto de los pradospróximos. Con la llegada de la primavera el ganado se traslada a lospastos situados en zonas más altas (por encima de los 1.000 metros),hasta el otoño. Este tipo de trashumancia se caracteriza por sus cortosdesplazamientos de unas dos horas de duración.

Aparecen así dos tipos de asentamientos ligados a esta modalidad.En primer lugar tenemos los pueblos de los somedanos y en segundolugar las brañas dependientes de esos pueblos en los que el ganado pasaunos meses al año pero el brañeiro (vaquero) sólo duerme una nochey después vuelve al pueblo. Por ello las construcciones en este tipo debraña se reducen a cuadras y refugios para una noche.

Por otro lado aparece la “trashumancia de largo recorrido” y con ello lafigura del vaqueiro de alzada que se desplaza con su ganado y familiadesde pueblos pertenecientes a otros concejos (Salas, Belmonte...) y

Elías “reteitando” su cabaña en la braña de El Cullau.Por Mario Álvarez González. Arquitecto Técnico

Page 13: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Cuando los pueblos de Somiedo estaban más poblados, todas esta cabañasestaban habitadas durante parte de la primavera y del otoño por una omás personas. A este tipo de braña pertenecen la mayoría de las cons-trucciones que nos encontramos hoy día en Somiedo.

Algunas brañas de este tipo son:Fuexo (Caunedo), Mumian (El Coto), Fuexo (El Valle), La Moral y La Pornacal(Villar de Vildas), etc.

BRAÑAS DE TERCER TIPO

Este es el modelo más evolucionado de braña. Presentan una ocupaciónpermanente durante nueve meses al año, son los vaqueiros de alzadaque se desplazan desde sus pueblos de invierno en otros concejos (Salas,Belmonte, etc.) hasta estas brañas con toda su familia y ganado, de talmanera que éstas brañas llegan a adquirir el nombre de pueblo (son lospueblos de vaqueiros de alzada).

La larga ocupación hace que, como en las brañas del segundo tipo, elpastoreo deba ser completado en primavera y otoño por hierba seca.

Se origina así un tipo de economía que constituye para sus moradoressu principal fuente de recursos. Se cultiva de todo un poco lo que elsuelo y clima les permite. Aparecen por tanto huertos, tierras de labory prados de guadaña cercados. Se trata de una vida muy distinta a la delas demás brañas.

Al mismo tiempo la economía se complementaba durante los meses deverano, en que el ganado pasta libremente en las brañas altas de primertipo, como la arriería y el comercio con Castilla. Estas actividadesreportaban grandes beneficios en metálico y en especie.

Se trata de una explotación de los recursos del medio de forma intensiva,y por ello la repercusión sobre el medio es importante.

Las construcciones ya no son simples cabañas con corte y pajar; aquíson casas y se trata de construcciones multifuncionales. En cada una deellas reside una familia, antiguamente muy numerosa, con su ganadodurante nueve meses al año.

Es importante señalar la no aparición de construcciones auxiliares (hórreos,molinos, etc. ), debido quizás a ese carácter mercantil de su economía.

La época de marcha de estos pueblos viene dado por los factores climáticos,cada familia recoge sus animales, sus enseres y sus cosechas y se desplazana los lugares de invierno situados a varios de kilómetros de distancia (ElPevidal y Buspol en el concejo de Salas, Villaverde, Carricedo, Pontigo,Sta. María, en el concejo de Belmonte, que hoy en día son los únicosque trashuman) hasta la siguiente primavera.

De este tipo de brañas en Somiedo nos encontramos con:La Peral , El Llamardal, El Puerto.

alguna, lo que acelera su desaparición, teniendo en cuenta además quelos corros son las construcciones más antiguas. Se hace así indispensablela conservación y reparación de las construcciones que aún se conservan.

El segundo paso consistiría en la conservación de las formas de vidaeconómica y los modos de explotación de los recursos de forma respetuosacon el entorno natural, y que adaptadas a las actuales circunstanciassociales y económicas de los pueblos de montaña, puedan seguir siendoútiles, viables y rentables.

La recuperación de esta forma de vida no pasa sólo por la conservaciónde las construcciones. Significa también la recuperación de los pastoscomunales vecinos, los accesos, las cercas, las fuentes, abrevaderos,sistemas de riego...

La recuperación de estos valores tradicionales podrían gestionarse pormedio de escuelas-taller que se ocuparan de la reconstrucción de lasarquitecturas, su readaptación para el ganado, la recuperación del entornonatural... así como con la creación de cooperativas ganaderas que permitanla rentabilidad económica de estas brañas y con ello su viabilidad ymantenimiento como proyecto.

Pero este tipo de actuación supone un estudio económico previo quedesborda las pretensiones de nuestro trabajo.

Esta forma de actuación estaría respaldada por la presencia del ParqueNatural y brindaría a sus visitantes la posibilidad de contemplar unaforma singular de vida, actuando como atracción de un tipo de turismointeresado en la conservación de la naturaleza y el patrimonio etnográfico.Todo ello haría posible la conservación de este bien de interés culturaly etnográfico, que si no se valora, pronto podremos recordarlo solamenteal ojear viejas fotos•

24 25

BIBLIOGRAFÍABáez Mezquita Juan Manuel. “ARQUITECTURA POPULAR DE SA-NABRIA: ASENTAMIENTOS, MORFOLOGÍAS Y TIPOLOGÍAS RURALES”.Instituto de estudios zamoranos “Florian do Ocampo”, Diputaciónde Zamora, Caja España. Zamora 1994.

Cobo Arias F. “HÓRREOS, PANERAS, CABAZOS Y GRANEROS DEASTURIAS”. Gran Atlas del Principado de Asturias. Tomo II. 1996.

Cobo F., Corés M. y Zarracina M.. “ARQUITECTURA POPULARASTURIANA”. Servicio de Publicaciones de Caja de Ahorros deAsturias. Principado de Asturias 1987.

Feo Parrondo F. “LOS VAQUEIROS DE ALZADA. ESTUDIO GEOGRÁFICODE UN GRUPO MARGINADO” Caja de Ahorros de Asturias. 1986.

Fernández García F. “EL VALLE DEL PIGÜEÑA-SOMIEDO. CONCEJOSDE SOMIEDO Y MIRANDA.” Geografía de Asturias. La Nueva España,tomo I.

García Gaona J.L. Hernández Palacios O. “EL PARQUE NATURAL DESOMIEDO”. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. 1993.

García Grinda J.L. “LA CASA POPULAR ASTURIANA” Enciclopediade la Asturias Popular. Tomo II El hombre y el medio. La Voz deAsturias. Grupo Zeta. 1994.

las nuevas necesidades y que incor-poran la nueva tecnología, peroque presentan casi siempre unaescala diferente orientada a la com-petitividad económica y para nadason consecuencia de la adaptaciónal medio natural. Aparecen nuevosmateriales, nuevos sistemas cons-tructivos... y todo ello repercutenegativamente en la conservaciónde las construcciones tradicionales.Muchas de ellas se abandonan yotras pasan a desempeñar papelesmarginales. Todo ello lleva a unestado de ruina en las mismas quese acentúa por la actitud de suspropietarios (la mayoría de avanza-da edad) que, o bien no las reparan,o bien lo hacen utilizando materia-les actuales que necesitan un me-nor mantenimiento.

Este proceso, que se acelera cadaaño, hace prever la desapariciónde este patrimonio etnográfico queforma parte de la cultura populary de la historia del pueblo asturiano.

La solución a este problema presen-ta grandes dificultades, ya que esmuy complicado y costoso conservareste tipo de arquitectura cuando sepuede considerar extinguida la eco-nomía que la justifica (recordemosque el fenómeno de los vaqueirosde alzada tan sólo lo practican enla actualidad unas cuantas familiasde Salas y Belmonte).

El primer paso para la conservaciónde este patrimonio consiste en unacatalogación de lo existente y delas condiciones en que se encuentra.

El último censo del año 1993 recogela existencia de 370 construccionesde teito de escoba, la mayoría deellas cuadras y muchas en estadoruinoso. El principado de Asturiasotorga unas subvenciones anualespara la reparación de los teitos deescoba, que por supuesto resultaninsuficientes. Por un lado los corros,las olleras... , al no tener cubiertade teito, no reciben subvención

Braña de La Corra en el Camín Real de la Mesa.

Chozo en la braña de Sobrepena (Valle del Lago).

García Grinda J.L. “ARQUITECTURA LEONESA”. Diputación provincialde León. 1991.

García Martínez A. “LAS BRAÑAS SOMEDANAS. PROYECTO LIFE DERECUPERACIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE BRAÑAS EN ELPARQUE NATURAL DE SOMIEDO”.

García Martínez A. “LA CASA SOMEDANA, ECOMUSEO DE SO-MIEDO 1”.

García Martínez A. “LOS VAQUEIROS DE ALZADA DE ASTURIAS.UN ESTUDIO HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO”. Servicio de Publica-ciones del Principado de Asturias. 1988.

García Martínez A. “GRUPOS SOMEDANOS MARGINADOS. LOSVAQUEIROS DE ALZADA DE ASTURIAS”. Historia de Asturias. VolIII. La Nueva España.

Gimson M. “AS PALLOZAS”. Cultura popular. Editorial Galaxia. Vigo1983.

Graña A. López J. “LAS CONSTRUCCIONES POPULARES”. Enciclopediatemática de Asturias, tomo 8. Etnografía y folklore I. Edición SilverioCañada.

Graña A. López J. “TERMINOLOGÍA DE LOS TEITOS SOMEDANOS,LLETRES ASTURIANES”. Academia de la Llingua asturiana.

Lago Mediante P. “MOBILIARIO Y AJUAR”. Enciclopédia Temáticade Asturias. Tomo 8. Etnografía. Edición Silverio Cañada.

De Llano P. “ARQUITECTURA POPULAR EN GALICIA” C.O.A.G. Santiagode Compostela. 1983.

López Álvarez J. Graña García A. “LAS HERRAMIENTAS TRADICIO-NALES EN EL MEDIO RURAL”. Geografía de Asturias. La NuevaEspaña, Tomo III.

Lorenzo X. “A CASA”. Biblioteca Básica da cultura Galega. EditorialGalaxia. 1982.

Lema Suárez Xosé M. “BAMIRO UN ESTUDIO DO HABITAT RURALGALEGO” C.O.A.G. 1977.

Morales Matos. G. Méndez García B. “LA CASA RURAL ASTURIANA”.Geografía de Asturias. La Nueva España Tomo III.

Paredes A. “LA CASA TRADICIONAL ASTURIANA” Gran Atlas delPrincipado de Asturias. Tomo II. 1996.

Paredes A. “ORIXENES Y DESENDOLO DE LA CASA TRADICIONALASTURIANA. LA CASA REDONDA.” En Asturies 4. Belenos. Conceyud’estudios etnográficos. 1998.

Puertolas Coli Leonardo “EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RURAL”.Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Hues-ca.1998.

Rodríguez A. “LIBRO DE SOMIEDO”. Mases Ediciones. 1985.

Rodríguez Felgueroso Alberto j. “HABITAT RURAL DE ASTURIAS”.Servicio de publicaciones Caja de Ahorros de Asturias. 1996.

Romero Masía A. “EL HÁBITAT CASTREÑO”. G.O.A.G. Santiago deCompostela. 1976.

Uría Riu J. “LOS VAQUEIROS DE ALZADA”. De Caza y Etnografía.Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo 1976.

Varios autores “SOMIEDO PARQUE NATURAL, VOLÚMEN I Y II “Senda Editorial S.A. 1994.

Varios autores “LA ARQUITECTURA POPULAR ASTURIANA” Serviciode publicaciones Caja de Ahorros de Asturias 1987.

Cabañas de teito en la braña de La Campa.

Su cubierta, de forma cónica se obtiene con multitud de varas apoyadasen el muro y sobre las que se asienta la “escoba o piorno”. (Matorralsilvestre que crece en abundancia en Somiedo.)

En el interior nos encontramos con la “pachareta” o cama del brañeiro amodo de litera formada por un trenzado de baras de avellano a la cual seaccede por medio de una escalera de mano. También aparecen los “peselbes”(pesebres) hechos con tablones de madera. El suelo es de tierra apisonada.

Este tipo de brañas son usadas tanto por los somedanos como por losvaqueiros, asentados desde la primavera en las brañas más bajas y queen los meses más calurosos se desplazan a estas otras más altas paraaprovechar sus pastos. En Somiedo existieron muchas brañas de estetipo y aun existen en la actualidad, perviven y se explotan.

Así por ejemplo brañas con corros tenemos:La Mesa (Saliencia), Sousas (Urria), Murias Llongas, Sobrepena (Valledel Lago).

Y con chozos:Los Cuartos y El Fervillin (Villar de Vildas). Sobrepena (Valle del Lago).

BRAÑAS DE SEGUNDO TIPOSe trata de brañas situadas a media altura, entre los pueblos y las brañasde primer tipo, y su ocupación comienza a principios de la primavera yse prolonga hasta el comienzo del invierno, son las más numerosas.

Como hemos visto parte del ganado sé trasladada en los meses de veranoa las brañas del primer tipo, para volver a bajar una vez pasados losmeses más calurosos.

Este tipo de baraña ya es más compleja y la repercusión sobre el medioes más fuerte, ya que tiene una importancia económica mayor, puesasegura el sustento del ganado en otoño y primavera mediante la recogidade hierba seca. Esta hierba seca se almacena durante los meses de verano,mientras el ganado está pastando en zonas altas (en las brañas de primertipo). Cuando el ganado baja en el mes de septiembre esta hierbaalmacenada sirve de complemento al pasto hasta la llegada del invierno.Los sobrantes almacenados en los pajares quedarán para la próximasubida en la primavera.

Estas brañas se caracterizan por un tipo de construcción a ras de suelo,de planta rectangular y cubiertas de escoba (piorno, xiniesta). Sonbásicamente rectangulares en las que conviven brañeiro y ganado.Al estar éstas brañas situadas muy cerca de los pueblos, el brañeiro puedepasar allí una noche y bajar al pueblo por la mañana.

PRESENTE Y FUTURO DEL TEITODE ESCOBA

Es evidente hoy en día la alteraciónde la vida rural y con ello de la casatradicional.

Asturias y nuestro caso particularde Somiedo no quedan al margende este proceso evolutivo que semanifiesta especialmente en lasúltimas décadas.

El campesinado asturiano se ve tam-bién inmerso en el desarrollo tecno-lógico y consumista que afecta a lasociedad en su conjunto. Esto impli-ca la aparición de nuevos intereseseconómicos que chocan con el sis-tema de autoabastecimiento delmundo rural tradicional. Así se llegaal abandono de las tierras cerealistaspor parte de los agricultores en favorde los pastos, ligados a una econo-mía de mercado destinada a la pro-ducción de leche y carne.

Estos cambios van a afectar consi-derablemente al hábitat rural y,como no, a sus construcciones ca-racterísticas.

Algunas de estas construccionesson abandonadas por resultar aho-ra obsoletas. En cambio aparecenotros nuevos elementos como pa-jares, silos, cuadras... adaptados a

Page 14: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

26

El aula del mar

Desde su creación en 1996,CEPESMA (Coordinadora para elEstudio y Protección de las EspeciesMarinas) ha desarrollado unaimportante actividad en pro de larecuperación, la conservación, laeducación y la divulgación de losecosistemas marinos, aglutinandolos esfuerzos en torno a una O.N.G.ligada a incentivar los mecanismosnecesarios para hacer prioritaria laeducación medioambiental,entendiendo que, sin ella, lasociedad no encuentra losconocimientos suficientes, laconciencia y la sensibilidad haciala problemática de los espacios yespecies de nuestros mares.

Asociados a CEPESMA hay más deochocientos socios, de los cuales elcincuenta por ciento pertenecen aAsturias y el resto está distribuidopor la geografía española. Dentrodel grupo más activo (colaboradoreshabituales) hay cinco veterinarios,seis biólogos, personal docente ynaturalistas, entre otros.

Desde la organización se colaboraestrechamente con la Guardia Civil,Cruz Roja, Protección Civil,Salvamento Marítimo, PolicíasLocales y Guardería de MedioAmbiente, sin cuyo apoyo no seríaposible ofrecer la cobertura necesariaen la red de varamientos de Asturias.

Por Luis Laría. Director de CEPESMA

Uno de los retos más importantes conseguidos por CEPESMA, ademásde los aspectos concienciativos, fue la creación, en 1996, del Auladel Mar. La actividad fue inicialmente habilitada en el Colegio PadreGalo, en Luarca, hasta el año 2002, fecha en la que fue trasladada alárea educacional de Villar, cuya puesta en marcha fue viable graciasal apoyo prestado por la Dirección General de Recursos Naturalesdel Principado de Asturias y el programa LEADER del Valle del Ese-Entrecabos.

La labor didáctica de CEPESMA incluye también dos exposiciones itinerantesque, desde hace tres años, recorren el territorio nacional, e inclusointernacional, fundamentalmente por Asturias y Galicia, dedicadas a losfondos abisales y a los calamares gigantes. Su base documental contieneuna importante temática sobre la contaminación de las aguas continentalesy su influencia directa en los mares bajo el titulo “El Agua como elementovital”, en el que se recrea los contaminantes plásticos mediante uncomplejo fluviario y otros contenidos impactantes.

A través del recorrido por el Aula del Mar (guiado para grupos ycomunidad educativa) el visitante irá descubriendo las artes de pescay el impacto de las mismas sobre el ecosistema marino, aquellas selectivas,las menos, y las que se consideran adversas, además de conocer algúnútil de pesca artesanal. Se muestran los daños que causan loscontaminantes más habituales, como los plásticos, los metales pesados,las grandes urbes y los desechos industriales, con especial mención alos hidrocarburos y los desastres como el Erica o el tristemente cercanoPrestige, sus consecuencias sobre las especies, la fauna y la flora y, enparticular, las aves marinas.

El recorrido nos lleva a conocer algunos aspectos de la zona intermareal,los moluscos, los crustáceos, las algas, algunos invertebrados, los coralesduros y blandos, las medusas, los pólipos, etc.

Siguiendo el trayecto, al visitante se le muestran diferentes aves marinasde nuestro litoral mediante naturalizaciones y, en muchas de ellas, lasesqueletizaciones. Descubrirá restos de cetáceos, conservados algunosal natural, otros en esqueletizaciones, maquetas y restos óseos de delfines,marsopas, calderones, cachalotes, ballenas, etc. Esta sala presenta alpúblico la mayor exposición de calamares gigantes, con ejemplares detrece metros en el caso de los Architeuthis, o los más grandes del mundoen el caso de los Taningia danae.

CEPESMA dispone, además, de información exclusiva sobre las focas,acompañando estos datos con una maqueta de la rasa costera y laplataforma continental. Y a posteriori, se muestra una colección importantede fósiles marinos para pasar al área en el que mostraremos la vida y lamuerte en nuestras aguas.

En este aula están representados, mediante diversos acuarios, las especiescantábricas más características, junto con los invertebrados. Durantetodo el recorrido, el visitante podrá ver múltiples aspectos a través depaneles informativos, fotografías y diversos monitores con imágenessubmarinas realizadas por CEPESMA, así como las diversas actividadesque desarrolla la organización para incentivar el interés de los niños.

27

CENTRO DE RECUPERACIÓN

Ante la inexistencia de unainfraestructura en el nortepeninsular para el tratamientode especies marinas, CEPESMAcrea en 1998 un centro destinadoa la recuperación de aquellasespecies que, por una u otra razón,varaban en nuestro litoral amerced de la suerte, falleciendoen múltiples ocasiones sin, tansiquiera, intentar mitigarles suagonía, dado que se carecía deinstalaciones adecuadas para surecuperación y reintegración almedio natural. En el año 2000 seinstalan dos generadores eólicosy paneles fotovoltaicos destinadosa abastecer este centro derecuperación, posiblemente el únicoen España que reúne estascaracterísticas.

Desde entonces han sidorecuperadas y puestas en libertadmás de setenta aves marinas,nueve delfines, una marsopa,siete focas grises, dos focas decasco, tres tortugas y tambiénespecies terrestres, como seiscorzos, setenta aves rapaces, unbuitre común, dos zorros, dosgarzas, etc.

El centro ha realizado, además,110 controles de varamientos decetáceos muertos, a los que serecogía en la zona de varamientopara luego realizar las oportunasbiometrías y las necropsias ydeterminar así las causas queprovocaron su muerte. Estosinformes son remitidos después ala Universidad de Oviedo, entreotros organismos.

CEPESMA

Page 15: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

28

El aula del mar

RED DE VARAMIENTOS

Hasta el 1996 los varamientos producidos en lacosta asturiana eran controlados por la Universidadde Oviedo o por la Dirección General de Pesca delPrincipado de Asturias. En esa fecha CEPESMAcomienza a colaborar con la propia Universidad ycrea la Red de Varamientos con autorización delPrincipado de Asturias.

De los 120 varamientos registrados en nuestrascostas, más del ochenta por ciento son realizadospor esta O.N.G. que, a su vez, recoge los restos parauna posterior utilización de los mismos, redundandotambién en un servicio público ya que elimina losposteriores problemas sanitarios.

En todas las ocasiones y dependiendo del estado deconservación del ejemplar, se realizan las tomas demuestras, biometrías y se investigan las causas dela muerte que, durante los últimos años, ha facilitadoun mejor control de los casos registrados.

Para este fin, CEPESMA dispone de vehículosadaptados para el remolque de especies que aparecenmuertas, además de la asistencia necesaria paraintervenir cuando las especies aún están con vida•

Salzburgo fue escenario el pasado mes de noviembre de la 2ª ConferenciaEuropea sobre Desarrollo Rural que, durante dos días, reunió en estahistórica ciudad austríaca a Ministros de Agricultura de la Unión Europeay relevantes personalidades y profesionales ligados al campo europeo.

Entre los asistentes, la presencia que más destacó fue, sin duda, la de suAlteza Real el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, invitado porla organización para inaugurar el Congreso. El Herededero de la Coronaespañola reconoció durante su intervención la cercanía que, según dijo,siente a las dificultades que padece el campo español, y especialmentela problemática de la juventud en la agricultura. Dedicó parte de sudiscurso a ensalzar la “ejemplar labor” que están desarrollando loshombres y las mujeres del medio rural para garantizar su sostenibilidady animó a los conferenciantes a encontrar alternativas que permitanafrontar los grandes desafios del futuro.

29

2ª ConferenciaEuropea sobreDesarrollo Rural

El Príncipe de Asturiaselogia en Salzburgo “laejemplar tarea” de loshombres y las mujeresdel campo español

La celebración de esta Conferencia, organizada por la Comisión Europea,ha permitido consagrar los principios en los que se debería basar elfuturo de la nueva política de desarrollo rural, y entre los cuales se hadestacado el reforzamiento de la política de desarrollo rural, simplificaciónde la programación y la financiación y pleno aprovechamiento de laexperiencia de la Iniciativa Leader, así como la contribución de lasorganizaciones públicas y privadas y la sociedad civil en la políticaeuropea de desarrollo rural.

A la misma asistió una amplia representación española como el Presidentede la Red Asturiana de Desarrollo Rural, Francisco González Méndez yel Jefe de Servicio del Instituto de Desarrollo Rural, Jaime Izquierdo•

Page 16: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Recordando que la política de desarrollo rural de la Unión Europea representaya una contribución importante a la cohesión económica y social y queesta contribución debe consolidarse en una Unión más ampliada.

Convencida de que, para facilitar el proceso de reestructuración agrícolaen curso, el desarrollo sostenible de las zonas rurales y una relación equilibradaentre el campo y las zonas urbanas, existen razones poderosas que justificanel respaldo público a la política de desarrollo rural de la Unión Europea.

Preocupada por la complejidad del actual sistema de aplicación de lapolítica de desarrollo rural de la Unión Europea, con diferentes fuentesy procedimientos de financiación, según se trate de una intervencióndentro o fuera de las regiones del Objetivo 1.

Considera que el futuro de la política de desarrollo rural debe guiarsepor los siguientes principios:

Un campo vivo no sólo redunda en beneficio de la sociedad rural sinotambién en el de la sociedad de su conjunto. La inversión en la economíarural y en las comunidades rurales en sentido amplio es crucial paraaumentar el atractivo de las zonas rurales, promover el crecimiento sostenibley generar nuevas oportunidades de empleo, especialmente entre las mujeresy los jóvenes. Todo ello debe basarse en las necesidades específicas de lasdistintas zonas y aprovechar todo el potencial de esas zonas y de lascomunidades rurales locales. La vitalidad del campo es esencial para laagricultura porque la actividad agraria es esencial para un campo vivo.

La preservación de la diversidad del campo europeo y el estímulo de losservicios que puede prestar la agricultura multifuncional revisten cadavez mayor importancia. Gestionar el entorno agrario y los bosques servirápara preservar y mejorar el paisaje natural y el variado patrimonio culturalde Europa, especialmente en las zonas rurales más alejadas, dotadas deparajes de gran valor natural.

Objetivo nº 2, dando lugar a unasuma de acciones sectorialesinconexas y dispersas por losdiferentes territorios, por lo que laszonas rurales no pueden obtenerlos resultados necesarios paramejorar su nivel de cohesióneconómica y social.

Considerando que, frente a estasituación, el programa de laIniciativa Comunitaria LEADER, estásiendo un instrumento muy útil yexitoso, pero que de ningún modopuede suplir la inexistencia de unaverdadera Política Rural Europea,dada su propia definición comoacción complementaria en el mediorural y la extremadamente débilatención financiera que recibe delos fondos comunitarios.

PROPONEMOS a la 2ª ConferenciaEuropea sobre Desarrollo Rural:

- La elaboración de una verdaderaPolítica Rural Europea, que cuentecon un Reglamento de DesarrolloRural que unifique los diferentesprogramas existentes, y cuyasacciones se apliquen siempre conuna referencia territorial, segúnuna nueva tipología representativade la diversidad de las zonas ruraleseuropeas.

- La creación de un Fondo Europeopara el Desarrollo Rural, que integrelos fondos provenientes de FEOGA-Garantía y de los Fondos Estructuralesdedicados a los programas dedesarrollo rural en la actualidad, yque duplique la dotación financieratotal de una nueva Política RuralEuropea a partir de 2007.

- La potenciación de la IniciativaComunitaria LEADER, con sudefinición territorial y sus Gruposde Acción Local, como instrumentobásico y consolidado de aplicaciónde la nueva Política Rural Europea,que facilite la concentración detodas las acciones de desarrollo ruralpúblicas y privadas en cada territorio.

30

La Conferencia Europea sobre el desarrollo rural:

Reunida en Salzburgo del 12 al 14 de noviembre de 2003 para evaluarla aplicación de la política de desarrollo rural de la Unión Europea a partirde la Agenda 2000 y prever las necesidades futuras.

En representación de un amplio abanico de partes interesadas directamenteempeñadas en garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico,medioambiental y social de las zonas rurales de Europa.

Considerando que, en una Unión ampliada compuesta por 27 Estadosmiembros, el futuro de las zonas rurales, que representarán la mayorparte de su territorio y albergarán a gran parte de su población, es deimportancia fundamental para todos los ciudadanos europeos.

Reconociendo la diversidad de las zonas rurales de Europa en cuanto asus paisajes naturales, sus sistemas de producción agraria, su capacidadde retener y de atraer población, y el papel de la agricultura y ladiversificación en la economía local.

Preocupada porque en algunas zonas rurales el acceso deficiente a losservicios públicos, la falta de empleo alternativo y la estructura de edadde la población reducen considerablemente su potencial de desarrollo,especialmente en lo que se refiere a las oportunidades de las mujeres ylos jóvenes.

Percibiendo la importancia cada vez mayor que los ciudadanos europeosdan a la seguridad y calidad de sus alimentos, al bienestar de los animalesde explotación y a la protección y mejora del entorno rural.

Convencida de que la agricultura y la silvicultura siguen desempeñandoun papel esencial en la conformación del paisaje rural y en elmantenimiento de comunidades rurales viables.

Consciente del proceso de reforma de la Política Agrícola Comúnactualmente en curso, de la evolución de las pautas del comercio mundialy de la necesidad de ayudar a los agricultores europeos a asumir su papelmultifuncional como custodios del campo y productores orientados haciael mercado en toda la Unión Europea, incluidas las zonas desfavorecidasy las regiones periféricas.

Reconociendo que el desarrollo de las zonas rurales ya no se puedefundar únicamente en la agricultura y que la diversificación dentro yfuera del sector agrícola es imprescindible para fomentar comunidadesrurales viables y sostenibles.

Satisfecha de la consolidación de la política de desarrollo rural de laUnión Europea conforme a la Agenda 2000 y la diversificación de suámbito de aplicación y del refuerzo de su financiación acordadorecientemente en virtud de la reforma de la PAC de 2003.

31

MANIFIESTO DE ELARD

La Red Europea de Desarrollo Rural(“European Leader Association forRural Development –ELARD) es unaentidad sin ánimo de lucro, creadaen 1999, e integrada por las RedesNacionales de seis Estadosmiembros de la Unión Europea(Francia, Portugal, Grecia, Irlanda,Italia y España) que agrupan mediomillar de Grupos de Acción Localdestinados a la gestión de laIniciativa Leader + y los programasnacionales de Desarrollo Rural.

Como aportación a la ConferenciaEuropea de Desarrollo Rural,celebrada en Salzburgo el pasadomes de noviembre, ELARD trasladóa los asistentes con intención derecabar su apoyo un Manifiestoque se reproduce íntegramente acontinuación:

“POR UNA POLÍTICA RURALEUROPEA”

Considerando que, a pesar de existiruna Política Agraria Común y unaPolítica de Cohesión, no existe unaverdadera Política Rural Europea,sino un conjunto variado deprogramas de actuación queconstituyen un complemento o unsimple apéndice de ambas políticas.

Considerando que las recientesreformas de la PAC, en particularpor lo se refiere al llamado SegundoPilar, no han contemplado lacreación de esta Política RuralEuropea, manteniendo que eldesarrollo agrario y el rural sonequivalentes, cuando la realidadsocioeconómica evidencia que elprimero es sólo ya una parte delsegundo en la mayoría de las zonasrurales europeas.

Considerando que la atención a laszonas rurales es muy reducidadentro de los objetivos de la Políticade Cohesión, tanto en los programaspara las regiones Objetivo nº 1 como

La competitividad del sector agrario debe ser un objetivo fundamentalpara el que deberá tenerse presente la diversidad del potencial agrariode las distintas zonas rurales. Este aspecto reviste especial importanciaen los nuevos Estados miembros dada la significativa reestructuraciónagraria que es de prever en ellos. En todos los Estados miembros elcrecimiento económico sostenible del sector agrario deberá dependercada vez más de la diversificación, la innovación y los productos de valorañadido que demandan los consumidores.

La política de desarrollo rural debe aplicarse en todas las zonas ruralesde la Unión Europea ampliada para que los agricultores y otros actoresdel ámbito rural puedan hacer frente a los desafíos de la reestructuracióndel sector agrícola en curso, de los efectos de la reforma de la PAC y dela evolución de las pautas del comercio en el sector.

La política de desarrollo rural debe responder a las necesidades de la sociedadrural en general y contribuir a su cohesión. El fortalecimiento de lascomunidades rurales en sentido amplio redundará en beneficio del desarrollosostenible de las zonas rurales pretendido por todas las partes interesadas.

La política de desarrollo rural debe llevarse a cabo mediante la colaboraciónde las organizaciones públicas y privadas y la sociedad civil, de acuerdo conel principio de subsidiariedad. Para satisfacer eficazmente las necesidadeslocales y regionales es preciso un diálogo profundo entre los protagonistasdel medio rural en la formulación de los programas y en su aplicación,control y evaluación posteriores. La política futura debe canalizar el apoyocomunitario a las zonas rurales a base de asociaciones locales “de abajoarriba” aprovechando las lecciones del enfoque aplicado con LEADER. Debedejarse margen a la búsqueda de planteamientos innovadores a escala local.

Se debe dar mayor responsabilidad a las asociaciones de colaboraciónde los programas para la formulación y aplicación de estrategias generalesbasadas en objetivos y resultados claramente definidos. Para ello esnecesario aumentar la transparencia y la responsabilidad mediante elseguimiento y la evaluación de los programas. En este sentido, es esencialla potenciación de las capacidades. Igualmente, deben ofrecerse a lasasociaciones mayores posibilidades de aprender de la experiencia de lasdemás gracias a la creación de redes y al intercambio de mejores prácticas.

Es necesario utilizar y urgente efectuar una simplificación importantede la política de desarrollo rural de la Unión Europea. Su aplicación deberábasarse en un sistema único de programación, financiación y controladaptados a las necesidades del desarrollo rural.

Para más información sobre la conferencia se puede consultar en:http://europa.eu.int/comm/agriculture/events/salzburg/indez.en.htm

Conclusiones2ª Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural

“Plantar la simientepara el futuro rural:por una política a laaltura de nuestrasambiciones”.

2ª Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural

Page 17: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Como compromisos emanados de estas jornadas, cabría mencionar elque llevaría a que los grupos participasen activamente en las comisionesde las redes de desarrollo rural, afrontando retos comunes y una mayorparticipación en los foros de trabajo.

Durante las Jornadas fueron creados cuatro grupos de trabajo, a travésde los cuales se analizaron distintas áreas para el desarrollo rural de lospueblos de Extremadura, siendo denominados: "Perspectiva Institucional"(El papel de Redex en las políticas de desarrollo institucional deExtremadura);"Perspectiva Exterior" (Red Desarrollo Rural en España,presente y futuro); "Perspectiva Social" (Grupos de desarrollo rural,jóvenes, mujeres, discapacitados, etc) y "Perspectiva Técnica" (Coordinaciónentre grupos y redes en el territorio).

Dentro del intercambio de experiencias entre redes autonómicas, elPresidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), FranciscoGonzález Méndez, explicó a los asistentes la trayectoria de la red asturianadesde su creación, el funcionamiento de los once grupos de desarrollorural de la región, así como otros detalles de interés, entre los que hizouna mención especial al Foro Transnacional que se celebrará en Avilésel próximo mes de junio, y al que se prevé que asistirán casi doscientosexpertos europeos.

Entre los asistentes destacar también la presencia del Presidente de laRed Española de Desarrollo Rural, Antonio González, quien centró granparte de su discurso en los resultados de la última conferencia europeasobre desarrollo rural celebrada en Salzburgo•

32 33

Tejiendo RedesJornada Técnica sobre Evaluación y Definición de Estrategias

Aprovechando estas Jornadas como el marco más idónedo para hacerlopúblico, el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos RodríguezIbarra, anunció en Trujillo que su Gobierno pondrá en marcha un PlanEspecial de Desarrollo Rural dirigido a coordinar todas las políticas yprogramas rurales que se están ejecutando en la comunidad autónoma.Esta nueva planificación incluye la creación de un Consejo Regional deDesarrollo Rural presidido por el Jefe del Ejecutivo regional, y en el quesegún el propio Ibarra explicó, estarán integrados todos los Grupos deAcción Local de Extremadura con el fin de que “podamos lograr laespecialización de cada zona o comarca, y evitemos la reiteración deproyectos similares”. Para la creación de este nuevo órgano el Presidentede Extremadura ha pedido la colaboración directa y estrecha de la RedExtremeña de Desarrollo Rural.

Durante su intervención, Rodríguez Ibarra animó al resto de lascomunidades autónomas a crear, como ya se hizo en Extremadura duranteesta legislatura, una Consejería de Desarrollo Rural propiamente dicha“con el ánimo no sólo de que sigan nuestro ejemplo, sino que nuestraintención es aprender de las experiencias de otros territorios para alimentarla frescura de las iniciativas que desde el mundo rural se están haciendoen Extremadura”.

La presencia de Ibarra en Trujillo fue muy significativa para todos losasistentes, a los que trasladó su apoyo y confianza para alcanzar eldesarrollo deseado para una comunidad que, según palabras del propiopresidente, “ni tuvo desarrollo industrial, ni urbano, ni agrario, ni rural.El desarrollo rural que tuvimos fue un anti-desarrollo rural: en lugar deasentar a la gente en los pueblos, lo que hacía la gente era marcharse”.

La Red Extremeña de Desarrollo Rural de Extremadura (REDEX) celebró,el pasado mes de enero, una Jornada Técnica dedicada a la “evaluacióny definición de estrategias”, en la que participaron 120 especialistas deDesarrollo Rural de distintas comunidades autónomas, entre ellas la RedAsturiana de Desarrollo Rural, además de los Grupos de Acción Local deExtremadura acogidos a los programas PRODER II y LEADER +. El Congresofue inaugurado por el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan CarlosRodríguez Ibarra, y el Consejero de Desarrollo Rural, Francisco JavierLópez Iniesta, además de otras autoridades locales y regionales.

Tras dos días de trabajo e intercambio de experiencias, se podría destacarcomo conclusiones la mejora de las redes con la implicación de todosy una nueva definición del modelo participativo, tanto en el proceso deinformación, como en las comisiones de trabajo, retomando la metodologíadel taller de procedimiento como trabajo en red, e insistir en el modelode coordinación en todo el territorio.

Extremadura pone en marcha un plan de Desarrollo Rural

Page 18: escardar - Red Asturiana De Desarrollo Rural Readerreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar06.pdf · 2017-04-11 · europeo, y sobre todo de las mujeres y los hombres

Desde su creación, en el año 1999,la Red venía compartiendo su sedecon la Federación Asturiana deConcejos, primero en la calle Fruelade Oviedo, y ahora en la calle Uría.Sin embargo, la federación ha idocreando nuevos servicios queobligaron a la contratación denuevo personal hasta el punto deque las actuales instalacionesresultan insuficientes paracompartir ambas entidades.

Así, y desde hace sólo unos días,READER ha trasladado su sede a lacuarta planta del mismo edificioen el que hasta ahora se ubicaba,es decir en la calle Uría, número58, y la nueva oficina serácompartida, a su vez, con laAsociación de Comarcas Minerasde España (ACOM) con sede hastaahora en el Ayuntamiento de Aller.

En la nueva instalación se hanhabilitado cuatro mesas de trabajo,tres para la Red y una para ACOM,y un despacho que compartirán lospresidentes de ambas entidades, asícomo otros cargos políticos deambas entidades•

www.readerasturias.org

34 35

Reader reestructurasus áreas de trabajoLa Red Asturiana de Desarrollo Rural ha reestructurado su funcionamiento interno creando cuatro nuevasáreas de trabajo que se distribuyen de la siguiente manera: Un área Administrativa y Financiera que sededicará básicamente a atender la contabilidad general de la entidad, los acuerdos económicos con Cajastury las relaciones con los proveedores. De estas tareas se ocupará Paz Álvarez Rosal.

El área de Coordinación estará a cargo de Yolanda Diez Torre, y dentro de este departamento se incluyenlas relaciones que la Red mantiene con los Grupos de Desarrollo Rural de la región, las redes autonómicas,las Administraciones Públicas y otras asociaciones vinculadas a la entidad asturiana.

Como novedad, la Red ha creado un nuevo área dedicada exclusivamente a Asuntos Europeos que dirigiráBrendan T. Doyle, experto en la materia y trabajador de la Federación Asturiana de Concejos , con el quela Red contará para la elaboración de proyectos europeos u otras iniciativas de carácter transnacional.

Y por último, el área de Comunicación de la que se ocupará el Director de Comunicación de la FACC ytrabajador asociado a READER, Luis Miguel Rebustiello. Además de la revista Escardar, este área dirigirála nueva página web y otros proyectos editoriales, así como las relaciones con los medios de comunicación• La Red estrena un nuevo medio basado en las nuevas tecnologías para la difusión de sus

actividades y de informaciones y documentación referidas al desarrollo rural en el ámbitoasturiano, español y europeo. Esta página está patrocinada por Cajastur.

La Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) ha puesto en marcha durante el mes de enerouna página web (www.readerasturias.org) que tiene por objetivo difundir las actividades querealiza tanto la Red como los Grupos de Desarrollo Rural asturiano. Con esta web, la READERaccede a la globalización de la información en que se ha convertido Internet.

Siguiendo una estructura tradicional de página web, pero con un potente sistema de gestiónde contenidos, el nuevo medio de difusión de la READER, ofrece una amplia informaciónsobre la Red, sus objetivos, órganos de gobierno y estatutos, así como someras referenciaa los Grupos de Desarrollo Rural asturianos, sus actividades y sus territorios de actuación.Idéntico tratamiento se dispensa a los programas Leader + y Proder II.

Junto a esta información básica, la web de la READER también dispone de un apartado paradescargas que incluye documentos oficiales del BOE o BOPA y que se irá ampliando durantelos próximos meses. Así mismo, desde www.readerasturias.org también se tiene acceso amúltiples enlaces relacionados con el mundo rural.

La nueva web de la READER también dispone de un apartado de noticias, donde se incluyela actualidad de la Red, de los Grupos de Desarrollo Rural de Asturias y todas aquellas noticiasrelevantes relacionadas con el mundo rural tanto de ámbito español, como europeo ohispanoamericano. Este área de noticias, que incluye el acceso en PDF a todos los númerosde la revista Escardar, está clasificado por ámbitos informativos para facilitar el seguimientode las novedades dentro del ámbito del desarrollo rural.

Con una información muy completa y con un diseño moderno, pero sencillo para la navegaciónde los internautas, la página web www.readerasturias.org ofrece también otras posibilidades,como darse de alta como usuario para poder recibir boletines periódicos de noticias coninformación relacionada con el desarrollo rural o foros donde compartir experiencias en elámbito de la dinamización de las zonas rurales. En los próximos meses, esta oferta secomplementará con otras herramientas de nuevas tecnologías pensadas especialmente paralos integrantes de los grupos de desarrollo rural que forman parte de la READER.

Esta iniciativa de la READER basada en las nuevas tecnologías de la comunicación ha sidovalorada muy positivamente desde la Red Española de Desarrollo Rural (REDR). En la webde la REDR se informó a finales de enero que “esta nueva página web de la READER es unclaro ejemplo de progreso informativo y pretende convertirse en un marco en el que compartirexperiencias de desarrollo rural implantadas en la comunidad, difundir información sobrelos territorios que las conforman...”•

Nueva página webwww.readerasturias.org

La Redinauguranuevasede

ASAMBLEA

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE

Área Administrativay Financiera

Contabilidad general de la Red

Seguimiento acuerdoseconómicos Cajastur

Relación con proveedores

Área deCoordinación

Relaciones con los Gruposregionales y nacionales

Relaciones con las distintasadministraciones

Coordinación general de la RED

Área deAsuntos Europeos

Elaboración de ProyectosEuropeos

Relaciones con organismoseuropeos

Cooperación y creaciónde Redes

Área deComunicación

Revista Escardar y página web

Publicaciones y proyectoseditoriales

Relaciones con los mediosde comunicación

El Consorcio de laMontaña Centralorganiza unas jornadasdedicadas al sectoragroalimentario yaprovechamientointegral del bosque

El Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Centralde Asturias, en colaboración con la Consejería deMedio Rural y Pesca y el Servicio Regional deInvestigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA),organiza unas Jornadas técnicas dedicadas a lasIniciativas agroalimentarias y aprovechamientointegral del Bosque. El encuentro se celebrará lospróximos días 22 y 23 de abril en el Edificio CientíficoTecnológico del Campus universitario de Mieres, yal mismo serán convocados personal técnico ydirectivo de los Grupos de Desarrollo Rural deAsturias, y del resto del país, así como las distintasredes que los agrupan. Así mismo, también seráninvitados a participar técnicos de la Administración,miembros de cooperativas agrarias y otrosempresarios del sector, profesores y estudiantes delramo, y público en general.

Durante las jornadas, en las que está previsto queintervengan varios expertos en el sector, se mostraránen líneas generales las diversas posibilidades dediversificación empresarial en el medio rural, asícomo las líneas estratégicas para el desarrollo deestas nuevas alternativas de desarrollo. Y se expondrácon especial atención e interés las estrategias dediversificación del sector agroalimentario y losrecursos y mecanismos a implantar para conseguirun aprovechamiento integral del medio natural.

Cualquier información sobre las jornadas, o elprograma de las mismas, aún pendiente de cerrar,será facilitada en el Grupo de Desarrollo Rural deMontaña Central de Asturias, llamando al númerode teléfono: 985497191•


Recommended