+ All Categories
Home > Documents > Escenario de la comunicación no financiera en México: el ... Escenario de la comunicación no...

Escenario de la comunicación no financiera en México: el ... Escenario de la comunicación no...

Date post: 12-Apr-2018
Category:
Upload: trandan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Escenario de la comunicación no financiera en México: el bienio del cambio 2012-13
Transcript

Escenario de la comunicación no financiera en México: el bienio del cambio 2012-13

EY México es Data Partner Oficial de Global Reporting Initiative (GRI)

1

Anexo 1...Aclaraciones a los datos

referenciados

Anexo 2...Organizaciones reportantes

48

49

Con

teni

dos

Acerca de esteestudio... 8

Objetivos y alcance...

Metodología...

9

10

La comunicación no financiera en América Latina y el Caribe...

Los inicios de la práctica en México...

14

15

Evolución de la información no

financiera a nivel internacional,

regional y local... 12

La aplicación del estándar GRI...

La trayectoria de los informes integrados...

27

28

El caso de los informes de

sustentabilidad en México... 24

Conclusiones... 46

32

36

Características principales...

Aplicación de los Principios GRI...

Aplicación en México del estándar GRI y

sus principios... 30

Referencias... 48

Escenario general de la reportabilidad

no financiera 2012-2013... 16

El grado de avance en función del sector de actividad...

La Convergencia con iniciativas de responsabilidad social...

21

22

Reportabilidad no financiera

en México 2012-2013... 18

Tendencias para el futuro... 40

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-132

Contribución a la práctica de reportar el desempeño corporativo

La comunicación del desempeño corporativo, relacionado con aspectos no financieros, ha manifestado un crecimiento destacado en México desde finales de los años 90, en que las organizaciones comenzaron a publicar reportes al respecto. Existe asimismo una madurez en la preparación de los reportes, con un protagonismo destacado en la adopción del estándar desarrollado por Global Reporting Initiative (GRI).

En nuestro compromiso por promover la práctica de comunicar el desempeño no financiero a los grupos de interés, y ante un escenario de ausencia de información sobre la situación imperante en el país, en EY México asumimos voluntariamente la responsabilidad de determinar la línea base y contribuir al conocimiento colectivo.

La elección del bienio 2012-2013 como punto de referencia en este primer estudio no es casualidad, al ser el período más significativo debido a la publicación de la más reciente versión del estándar GRI (G4), así como del Marco <IR>. Este bienio no solo ha sentado las bases de la comunicación no financiera, sino que también demuestra una tendencia creciente de reportabilidad corporativa a nivel nacional e internacional.

Con el presente estudio, las organizaciones tienen a su disposición una radiografía de esta práctica, con las principales características de los informes y las tendencias en cuanto a la forma y su contenido. Este tipo de información contribuye de manera efectiva a la toma de decisiones, considerando los impactos y riesgos de la organización, así como la perspectiva de los grupos de interés, a fin de identificar los aspectos más relevantes y comunicar el desempeño relacionado.

La elaboración de informes de sustentabilidad e integrados no solo constituye un mecanismo de comunicación, también representa una herramienta de gestión al favorecer el relacionamiento de las áreas al interior de la organización y al monitorear indicadores sociales y ambientales, a los que tradicionalmente no se les daba tanta importancia como a las métricas estrictamente financieras.

En EY México creemos firmemente en las ventajas que aportan a las organizaciones los informes de sustentabilidad, así como en la importancia de comunicar el desempeño socioambiental y de gobernanza a los grupos de interés. Por ello, promovemos de forma proactiva esta práctica al aportar conocimiento sobre el escenario y tendencias relacionadas.

Esperamos que este estudio sea de su interés.

Ignacio Cortés CastánSocio de Cambio Climático y SustentabilidadEY México

Julián Vega GreggGerente Senior de Cambio Climático y SustentabilidadEY México

Carta de EY México

3

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-134

La práctica de comunicar el desempeño no financiero ha crecido de manera evidente en México desde las primeras publicaciones de salud, seguridad y medioambiente (EHS, por sus siglas en inglés) y de actividades comunitarias. En 2005 vio la luz el primer informe de sustentabilidad que integraba las dimensiones ambientales, sociales y económicas del desempeño, así como la gobernanza corporativa, y seguía el estándar de referencia internacional desarrollado por Global Reporting Initiative (GRI)1. En 2011 la cifra de informes de sustentabilidad (o responsabilidad social) e integrados alcanzó la cifra de 60 publicaciones. Para los informes correspondientes al desempeño 2012 y 2013 (anuales y plurianuales), el equipo de EY México comenzó su análisis en profundidad de la práctica en el país. Como resultado fueron identificados 97 informes de sustentabilidad e integrados para 2012 y 104 en el caso de 2013. Si bien se trata de cifras significativas, existe un enorme potencial de crecimiento dadas las dimensiones del sector empresarial mexicano. Si hay un estándar predominante es sin duda el desarrollado por GRI, aplicado en el 75% de los casos para el promedio del bienio2, al englobar las diferentes versiones disponibles durante el mismo: G3 y G3.1, a las que suma G4 para los informes del desempeño 2013.

En el caso de México, cabe destacar también el rol que juegan las Comunicaciones de Progreso (COP, por sus siglas en inglés), que refleja el avance de las compañías en la implementación de los 10 principios que promueve la iniciativa del Pacto Global de Naciones Unidas. Ello obedece a que México es el país con más adherentes a ella en la región de América Latina y el Caribe, con cerca de 600 adherentes en 2013. Considerando el conjunto de informes y COP, en México se presenta para el desempeño 2012 un escenario de 157 publicaciones, que aumenta un 33% para el caso 2013, al alcanzar las 209 publicaciones. Cabe destacar que los informes GRI pueden ser utilizados como COP si cumplen una serie de criterios, conforme lo establece el Pacto Global.

La comunicación de la información no financiera es transversal a todos los tamaños de la organización y sectores de actividad, aunque existe un predominio de las grandes empresas privadas, que superan en más del doble las Pymes (considerando informes y COP).

Para los informes de sustentabilidad e integrados, que suponen el 77% de las comunicaciones en las grandes empresas (frente a las COP), cabe señalar que son emitidos por el 38% de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y por el 74% en el caso de aquellas incluidas en el IPC3.

Durante el bienio se producen dos hitos destacados; el primero fue el lanzamiento de la versión G4 del estándar GRI en mayo de 2013, que ya aplicaron el 23% de los informes GRI correspondientes al desempeño de ese año, lo que demuestra una rápida adopción por parte de las organizaciones en México. El segundo hito fue el lanzamiento a finales de 2013 de la versión definitiva del Marco <IR> para la elaboración de informes integrados, desarrollado por el International Integrated Reporting Council (IIRC). En este caso su uso en el país es todavía reducido, no existe ningún ejemplo para 2013 y tan solo uno para 2014 (año de desempeño). Sin embargo, la trayectoria de reportes integrados en México es estable, con un 15% de los informes de naturaleza integrada para el promedio del bienio.

Además de los estándares, es importante considerar la forma en que las publicaciones son acercadas a sus destinatarios. Para el presente estudio, la totalidad de los informes se encontraban en versión digital y se observa un incremento en el desarrollo de versiones navegables durante el bienio, que suponen el 24% para los casos 2013. Si bien esto pone de manifiesto que la interactividad gana peso, también señala la necesidad de realizar todavía un importante esfuerzo en buscar e implementar alternativas para que los informes sean más accesibles a los grupos de interés que tienen por público objetivo.

Resumen ejecutivo

5

Al profundizar en el uso de GRI en México para el bienio 2012-2013, destaca el nivel de aplicación B como el más implementado para las versiones G3 y G3.1 y la opción de conformidad esencial para aquellos desarrollados según G4, así como una tendencia al alza en la utilización de los suplementos sectoriales, que suponen el 57% de los informes 2013 (respecto de aquellas compañías que reportan y entran en uno de los 10 sectores de actividad con suplemento disponible). No obstante, queda un importante margen de mejora, y se espera exista avance gracias a la mayor relevancia que GRI G4 entrega a los suplementos.

La credibilidad de la información entregada ante los grupos de interés es un aspecto clave de los informes. En este sentido, la verificación de la misma por parte de terceros especialistas se da en más de la mitad de los casos para el promedio del bienio (respecto a los informes GRI G3 o G3.1.). Para la credibilidad de los informes también destaca la aplicación de estándares internacionales en su elaboración, especialmente GRI como ya se ha señalado, y más concretamente la implementación de los 10 principios que establece a modo de directrices obligatorias y que se involucran tanto en de qué forma definir los contenidos como en las variables a considerar para la calidad del informe resultante.

El más destacado de los Principios GRI es el de materialidad, ya presente en las versiones G3 y G3.1., y para el que entrega mayor énfasis la versión G4. Para los informes GRI 2012 en México, la mitad señalaban realizar un proceso para determinar los aspectos materiales, esto es, aquellos que son especialmente significativos para la compañía desde su perspectiva y la de los grupos de interés. La tendencia es creciente, al alcanzar el 63% de los informes GRI en 2013, y continuará en aumento con la extensión de la aplicación de GRI G4. El desafío en este sentido es indicar las actividades desarrolladas para determinar la materialidad, y si bien se produce un salto notable durante el bienio, todavía el 47% de los informes GRI que indican haber realizado materialidad, no especifican cómo.

En el estudio se analiza además el estado en la aplicación del resto de los Principios GRI para la Definición de Contenidos y los tres Principios de Calidad que mejor pueden evaluarse desde el exterior: Equilibrio, Comparabilidad y Precisión, con resultados desiguales.

En este bienio de interesantes cambios en el contexto de los estándares de la comunicación no financiera, de proliferación del concepto de creación de valor asociado al Marco <IR> para la elaboración de informes integrados, y de empoderamiento de los grupos de interés en cuanto a los requerimientos de información a las organizaciones, es interesante conocer el escenario de la práctica en México, sus fortalezas y desafíos.

1 Conforme a los registros de la Sustainability Disclosure Database de GRI.2 Hace referencia al valor medio de los dos datos anuales calculados, uno por cada año que compone el bienio.3 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y que incluye las 35 empresas con mayor liquidez en ese mercado. Considerada la composición del IPC al 1 de noviembre de 2015.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-136

Datos destacados

Incremento de las comunicaciones no financieras (informes y COP): de 157 a 209

68%. de las organizaciones reportantes son grandes empresas

Sectores más destacados en reportabilidad no financiera (>10%): servicios financieros y aseguramiento, provisión de materiales y equipos de construcción u operación

De las compañías que cotizan en BMV: 38% reportan, 74% en el caso del IPC

75%de los informes han sido realizados conforme al estándar GRI

15% de los informes realizados son integrados

25% de los reportes incluyen desempeño más allá de México

24% de los informes contaban con una versión navegable

Aumento de los informes de sustentabilidad e integrados: de 97 a 104

7

23%de los informes 2013 han sido realizados con la versión G4

47% de los informes GRI G3/G3.1. responden al nivel de aplicación B

70%de los informes GRI G4 2013 corresponden a la opción de conformidad esencial

51% de los informes GRI G3/G3.1. cuenta con verificación por parte de terceros y el 44% fueron realizados por una Big Four.

57% de los informes realizó un proceso de materialidad (Principio de materialidad)

91% de los informes indica los grupos de interés, sólo el 22% señala cómo los ha identificado

80% de los informes aporta información de contexto

69% de los informes incorpora datos de años anteriores

31% de los informes hace referencia a los mecanismos y metodologías de medición, cálculo o estimación

79%de los informes GRI G4 2013 indica los límites para cada aspecto material

50% de los informes incluye resultados positivos y negativos

De los informes GRI:

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-138

Acerca de esteestudio

9

Objetivos y alcanceRealizar un diagnóstico sobre la práctica de comunicar la información no financiera en México, principalmente aquella materializada a través de la elaboración de informes de sustentabilidad (o responsabilidad social) e integrados, así como de las principales tendencias al respecto.

De manera más específica, este estudio busca para México:

• Analizar cuantitativamente la evolución en el ejercicio de elaborar informes de sustentabilidad e integrados.

• Determinar el grado de penetración del estándar desarrollado por Global Reporting Initiative (GRI), referente internacional.

• Respecto a aquellos informes elaborados conforme a GRI, analizar la implementación de la materialidad en la definición de los contenidos, así como la participación de los grupos de interés y el resto de principios que el estándar requiere cumplir.

• Conocer el grado de desarrollo de informes integrados, así como identificar los primeros casos desarrollados conforme al Marco <IR>4 en el país.

El presente estudio no pretende en ningún caso emitir un juicio respecto a la gestión social, ambiental y económica de las organizaciones cuyos informes se analizan, así como de la veracidad de la información reportada.

Para su elaboración realizamos una identificación de las comunicaciones no financieras: informes de sustentabilidad (o responsabilidad social), integrados (publicaciones híbridas entre la comunicación financiera y no financiera), y Comunicaciones de Progreso (COP) específicamente desarrolladas para cumplir con el requerimiento de reportar que establece la iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Analizamos los reportes publicados para informar del desempeño 2012 y 2013, al 15 de octubre de 2015. No se incluyen los informes del desempeño 2014 dado que, si bien a la fecha de corte en la preparación de la base muestral había trascurrido más de la mitad del año en que son publicados, existe cierta demora por lo que continuarán publicándose durante finales de 2015 y principios de 2016.

Preparamos el inventario con los informes elaborados en México, aunque consoliden adicionalmente información de desempeño en otros países.

Para los informes elaborados conforme a GRI realizamos un estudio más exhaustivo, que incluye el análisis de variables como la verificación externa y la aplicación de los Principios GRI para la definición de contenidos y calidad del reporte.

En el Anexo 2 incluimos el listado de organizaciones cuyos informes forman parte de este estudio.

La utilización del término organizaciones obedece a la consideración además de empresas, de asociaciones y otro tipo de entidades que emiten los informes o las COP.

4 Metodología de referencia para los reportes integrados, desarrollada por International Integrated Reporting Council (IIRC).

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1310

Para la elaboración del estudio seguimos un procedimiento en tres etapas: preparación del inventario de informes y del correspondiente a las publicaciones generadas como Comunicaciones de Progreso (sin la dimensión de informes de sustentabilidad o integrados), análisis de los mismos y planteamiento de conclusiones.

a) Preparación del inventario de informes corporativos

Para la preparación del inventario, comenzamos con la definición del alcance, que incluyó todas las comunicaciones sobre desempeño no financiero, correspondientes a las modalidades de informe de sustentabilidad, informe Integrado y COP5. Por otro lado, establecimos el foco en las comunicaciones correspondientes a los desempeños 2012 y 2013, incluyendo las bianuales o de mayor intervalo, que comprendan dentro de su período los citados años.

En cuanto al alcance geográfico, consideramos los informes relativos a operaciones en México y de compañías con sede principal en este país y con desempeño también a nivel de Centroamérica e internacional (de manera que además de informar las actividades en México, incluyen otros países).

Para completar el inventario, consultamos la Sustainability Disclosure Database de GRI6 y realizamos una búsqueda en línea de aquellos informes públicos disponibles, en ambos casos con una fecha límite del 15 de octubre. La consulta en línea incluyó una revisión de la emisión de informes por parte de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En el caso de las COP, tomamos el registro de adherentes a la Red Pacto Global México7, y cotejamos con la base de las COP que dispone el Pacto Global a nivel internacional8.

La totalidad de los informes incluidos son públicos9, quedando fuera del alcance aquellos que han sido referenciados en las fuentes consultadas, pero que no están disponibles para su estudio.

b) Análisis de los informes

Para el estudio de las publicaciones identificadas, definimos en primer lugar la pauta de evaluación, con tres líneas principales de trabajo:

1. Características de la organización que emite el informe: si es empresa u otro tipo de entidad (p. ej., asociaciones), sector de actividad, tamaño y naturaleza de su propiedad (pública o privada); convergencia de la elaboración de informes con la disposición del reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable (ESR), que entrega Cemefi, y en el caso de las empresas cotizadas también con su participación en el IPC Sustentable y Dow Jones Sustainability Index (DJSI, World y Emerging Markets).

2. Características del informe: sustentabilidad, integrado y COP10. En el caso de los informes de sustentabilidad e integrados: estándar utilizado (GRI ‒en sus diferentes versiones‒; Marco <IR>, ambos) y formato (disposición de versión navegable).

3. Para los informes elaborados conforme a GRI: versión, uso del suplemento sectorial, nivel de aplicación u opción de conformidad, tipo de declaración y en el caso de contar con verificación externa: tipo de verificador, estándar y alcance. Además, revisamos el cumplimiento de los Principios de Definición de Contenidos y varios de los Principios de Calidad (Equilibrio, Comparabilidad y Precisión) a través de la respuesta a una serie de preguntas específicas11.

A continuación, procedimos con el análisis de los informes y comparamos con las tendencias globales en aquellos casos con información disponible a nivel internacional.

A partir de las conclusiones obtenidas, abordamos el desarrollo del documento final, bajo un enfoque de claridad y pedagogía respecto a las tendencias observadas y posibles causas.

Metodología

5 Communication On Progress (COP), informe requerido para las empresas adherentes a la iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas.6 http://database.globalreporting.org/7 Listado de adherentes publicados en el Anuario Corresponsables México 2015.8 https://www.unglobalcompact.org/participation9 El listado de informes que compone el inventario de este estudio se encuentra en el Anexo.10 Aquellas que estrictamente informan sobre su avance en la implementación de los Principios establecidos por Pacto Global.11 Se detallan en la Aplicación de los Principios GRI, del capítulo 6.

11

Evolución de la información no

financiera a nivel internacional,

regional y local

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1312

13

La publicación de informes corporativos relativos al desempeño no financiero ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, superando desde 2010 la barrera de los 6 mil reportes a nivel internacional. (Ver Figura 1. Corporate Register, 2013)

Inicialmente, las organizaciones se aproximaron a la práctica mediante la generación de informes relativos a su desempeño ambiental y, en menor medida, comunitario. (Ver Figura 2)

En este sentido, destacaron los Principios CERES12, iniciativa pionera lanzada en 1989 a raíz de importantes catástrofes naturales ocasionadas por malas prácticas de gestión operacional en algunas compañías y a requerimiento de una serie de inversionistas agrupados en la organización Social Investment Forum. Estos principios, que planteaban un decálogo de buenas prácticas ambientales, ya incluían la presentación de informes periódicos sobre la gestión al respecto y los resultados que se obtenían.

Figura 1. Evolución del número de informes relativos a aspectos no financieros a nivel internacional. Fuente: Corporate Register, CRPerspectives 2013.

Figura 2. Evolución de la tipología y contenido de los informes relativos a aspectos no financieros a nivel internacional. Fuente: Corporate Register, CRPerspectives 2013.

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

0

Otros

Social/Comunidad

Filantropía

Integrado

Ambiental y sociedad

Sustentabilidad

Responsabilidad corporativa

Entorno, salud, seguridad y comunidad

Entorno, salud y seguridad

Entorno

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

12 Coalición para Economías Responsables hacia el Medio Ambiente (CERES, por sus siglas en inglés).

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1314

Durante la primera mitad de la década de los años 90, también de la mano de CERES comenzó a pensarse en ampliar la comunicación a otros aspectos no financieros, más allá de los ambientales, de manera común y como práctica generalizada.

Bajo este contexto, dicha organización y el PNUMA13 crean el Global Reporting Initiative (GRI) en 1995, iniciativa que posteriormente pasó a ser una entidad independiente, de la que surgió en 1999 el primer estándar para la práctica, utilizado como piloto. Dos años más tarde se publicó la versión G2 de la Guía GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad, el primer estándar generalizado para la comunicación del desempeño no financiero.

La solicitud de información no financiera por parte de los inversionistas ha crecido, y en paralelo han surgido iniciativas en diferentes mercados de valores que requieren dicha información. En 2012, la Bolsa de Valores de São Paulo (BM&FBOVESPA) lanzó bajo el principio de report or explain la iniciativa de solicitar a las empresas listadas que informen de su desempeño socioambiental o, en caso contrario, indiquen por qué no lo hacen. Este principio está presente también en otros países como Dinamarca y Suecia.

Cabe destacar la trascendencia de la información no financiera entre las grandes compañías. Al tomar como ejemplo el escenario en Estados Unidos, el 80% de los integrantes de Fortune 500 en 2014 presentó informe respecto a su desempeño en 2013, con un incremento con relación a los informes de 2010 que presentaron el 72% de las compañías partícipes (EY Global, 2015)15.

La comunicación no financiera en América Latina y el Caribe

En el caso de América Latina y el Caribe, la publicación de informes comienza a generalizarse a partir del año 2000, especialmente en Brasil de manera voluntaria y en Argentina a partir de la Ley 25.250, normativa que requería la elaboración de informes de Balance Social centrados en las prácticas laborales.

Esta dicotomía entre la voluntariedad y la obligación legal se extenderá en la región en un debate todavía vivo al día de hoy. En la actualidad, la publicación de información sobre aspectos no financieros (en general o temas específicos) es obligatoria para algunos sectores y tipos de compañías en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el propio Brasil. Asimismo, también existe el requerimiento en México, en concreto con relación a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de aquellas empresas para las que aplica la Ley General de Cambio Climático en lo relativo al Registro Nacional de Emisiones (información destinada a las autoridades, no al público en general).

De acuerdo con la información disponible en la base oficial GRI, la cual cuenta con registros de reportes correspondientes al desempeño de los primeros años de la década del 2000, entre 2008 y 2010 se incorporaron más de un centenar por año y para el ejercicio 2011 se superaron los 500 reportes a nivel regional, solo considerando los registrados por dicha fuente. (Ver Figura 3)

Figura 3. Evolución de los informes de sustentabilidad en América Latina y el Caribe. Elaborado por EY a partir de los registros disponibles en la Sustainability Disclosure Database de GRI16.

G1 G2 G3 G3.1 G4 Basados en GRI

No GRI

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

600

500

400

300

200

100

0

15

Con base en los resultados que arroja el análisis global Fortune 500 de 2014, el 77% de las 13 compañías de América Latina y el Caribe incluidas en su listado, presentaron el informe de su desempeño 2013, fracción alineada con la que se da a nivel global (EY Global & Corporate Register, 2015).

Los inicios de la práctica en México

En el caso de México, la comunicación de la información no financiera ha incrementado debido a la publicación de la Ley General de Cambio Climático en 2012(actualizada en 2015) y sus diversos instrumentos de política pública, entre los que se encuentran, el Registro Nacional de Emisiones (RENE) y su reglamento, los cuales permitirán compilar la información necesaria en materia de emisión de Compuestos y Gases de Efecto Invernadero (CyGEI) de los diferentes sectores productivos del país. El requerimiento legal se suma al Programa GEI México, iniciativa de adhesión voluntaria lanzada en 2004, así como a normas en relación con otros aspectos ambientales (residuos, energía, entre otros) y sociales.

Como pioneros de esta práctica en el país destacan PEMEX, con su informe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente 1999; así como Peñoles con su Informe 2004, que fue el primero elaborado conforme al estándar GRI. Para su informe 2005, PEMEX

13 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)14 GRI, Report or explain, Why all big companies should report their sustainability performance, or explain why they don´t.15 Fortune 500: listado emitido por la revista Fortune que cada año reúne a las 500 mayores empresas a nivel mundial cuyo capital está abierto a inversores, según su volumen de ventas.16 Ver el Anexo de notas con los detalles del análisis. La presencia de informes GRI G4 (previo al lanzamiento de la Guía G4 en 2013) corresponde a casos en que se reportan períodos superiores al año, alcanzando el desempeño 2012 y/o 2013. No se ha realizado una transposición directa de los registros de la base, sino que se ha ido más allá, analizando los años de desempeño cubiertos por los informes.17 Ver el apartado 5.18 Ver el Anexo 1 de notas con los detalles del análisis.

Figura 4. Evolución en el número de informes de sustentabilidad en México. Elaborado por EY a partir de los registros disponibles en la Sustainability Disclosure Database de GRI18.

también adoptó el estándar GRI. A partir de este momento el crecimiento fue notable, conforme al número de informes registrados en la base oficial de GRI y se ha hecho evidente la transición entre las diferentes versiones del estándar GRI. (Ver Figura 4)

La versión GRI G3.1 fue lanzada en 2011 y para ese año los informes realizados conforme a esta igualaron a los basados en la versión precedente G3. Los datos relativos a 2012 y 2013 se presentan en el apartado de resultados del bienio17.

G2 G3 G3.1 Basados en GRI

No GRI

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

70

60

50

40

30

20

10

0

Escenario general de la reportabilidad

no financiera 2012-2013

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1316

17

El bienio 2012-2013 constituye uno de los más interesantes para la reportabilidad corporativa desde que la práctica comenzó a generalizarse, fundamentalmente, por dos hechos concretos y las consecuencias asociadas. En mayo de 2013, GRI lanza la versión G4, que hace mayor énfasis en la materialidad, en reflejar en los informes aquello que es relevante y dónde es relevante. Si bien las versiones anteriores ya contemplaban el principio de materialidad, G4 hace especial énfasis en ello, así como en la relevancia de considerar aquellos impactos que se producen fuera de la organización pero asociados a actividades requeridas por esta. Por tanto, se considera dentro de los informes a la cadena de valor, entendida como las entidades que intervienen “aguas arriba” a la organización y que aportan el flujo de insumos necesarios para la generación de los productos y servicios, así como “aguas abajo” hasta completar el ciclo de vida (fin de la prestación del servicio, disposición final, reutilización o reciclaje en el caso de productos).

Con la llegada de GRI G4, las organizaciones dejaron atrás el enfoque del informe como un compendio de indicadores. Comienza a darse una evolución hacia reportes centrados en los temas asociados a los impactos más significativos, desde la perspectiva de la influencia en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés, así como en la capacidad de que la organización lleve a cabo su estrategia (aspectos materiales). El contenido incorpora entonces los indicadores de la Guía GRI o propios asociados a estos temas. Además, con G4 se refuerza la necesidad de informar sobre las prácticas de gobierno corporativo y respecto a la ética e integridad, en el caso de aquellos reportantes que opten por la modalidad más completa (versión exhaustiva).

El otro gran hito está vinculado a los informes integrados, con la publicación de la versión definitiva del Marco <IR> por parte del International Integrated Reporting Council (IIRC) en diciembre de 2013. En paralelo al desarrollo del estándar y como aporte a ello, el IIRC implementó el programa piloto, lanzado en 2011 y con vigencia hasta 2014. Originalmente, participaban del programa cerca de 40 empresas, cifra duplicada ya en 2012 y que continuó creciendo. Si bien formaron parte compañías de diferentes países de la región, Brasil destacó por su número de representantes, y cabe señalar además la ausencia de empresas mexicanas.

Previo a la publicación del Marco <IR>, los informes integrados ya constituían una tendencia al alza (ver Figura 5) pero su lanzamiento permitió poner a disposición de las compañías un estándar común de referencia a nivel internacional. El desarrollo de informes integrados es significativo en especial en Sudáfrica, que con el Código King III (King Code of Governance Principles for South Africa, 2009) ya se adelantaba al posterior desarrollo del Marco <IR>. Por otro lado, desde 2010, la Bolsa de Johannesburgo (JSE) requiere a las empresas listadas la publicación de informes integrados, o bien la justificación de por qué no (principio de report or explain).

Figura 5. Evolución del número de informes integrados a nivel internacional de 2004-2012. Fuente: Corporate Register, CRPerspectives 2013.

600

500

400

300

200

100

0

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

21

22

Reportabilidad no financiera

en México 2012-2013

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1318

19

El principal objetivo de este estudio es entregar una visión sobre la situación de la reportabilidad no financiera en México, con especial énfasis en el análisis de la presentación de informes de desempeño 2012 y 2013. En apartados anteriores se presentó la evolución en el número de reportes para México conforme a los registros de la base GRI hasta el desempeño 2011.

Como punto de partida, dimensionamos las diferentes formas de comunicación sobre los aspectos sociales y ambientales, esto es, aquellos no financieros. A los informes de sustentabilidad e integrados se suman las Comunicaciones de Progreso (COP), publicaciones a través de las cuales las organizaciones adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas presentan su desempeño en la implementación de los principios laborales, ambientales, de derechos humanos y anticorrupción, que dicha iniciativa promueve19.

La incorporación de las COP es relevante para México, que al final del bienio lideraba en América Latina y el Caribe el número de adherentes a Pacto Global, con 591 adscritos, seguido por Brasil con 584 miembros20. Cabe destacar que no todos los adherentes, independientemente del país, cumplen el compromiso de comunicar su avance, esto es, presentar la correspondiente publicación.

Al considerar el conjunto de informes y COP, México presenta un escenario de 157 publicaciones para el desempeño 2012 que aumenta un 33% para el caso de 2013 con 209 publicaciones. Cabe destacar que la presentación de información no financiera es transversal a todo tipo de compañías, sin importar su tamaño, tipo de propiedad (pública o privada) y sector.

Por tipo de organización, la reportabilidad es campo de las grandes empresas privadas, que representan el 67% de los informantes y que superan en más del doble a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), para el promedio del bienio 2012-2013. Si bien existe un incremento en el número de informes en ambos casos, para las Pymes el aumento es de 73% frente al 23% para las grandes empresas privadas. Es importante señalar además la existencia de reportabilidad también en las grandes empresas públicas y, aunque de forma reducida, en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como en diversas asociaciones. (Ver Figura 6)

19 Más información de los 10 Principios de Pacto Global en: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/mission/principles20 El Pacto Mundial en América Latina y el Caribe. Memorias 2013: Informe de Gestión. Centro Regional para América Latina y el Caribe en Apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1320

Figura 6. Publicaciones por tipo de organización en el bienio. Elaborado por EY.

Figura 7. Desglose entre informes y COP, para los casos de grandes empresas privadas y Pymes. Elaborado por EY.

Entre las grandes empresas privadas predominan los informes frente a las COP, situación que se invierte para las Pymes (ver Figura 7). En ambos casos se producen incrementos por encima del 75% en la presentación de COP, hecho que respalda el rol que este tipo de publicaciones representan como primera aproximación a la comunicación del desempeño no financiero. La entrega de información sobre el avance en los principios promovidos por el Pacto Global, permite reflejar las acciones en materia social, ambiental y de gobernanza.

Las cifras anteriores guardan relación con las COP, preparadas expresamente para atender los requerimientos del Pacto Global. Es relevante destacar que los informes de sustentabilidad o integrados pueden ser utilizados como COP y, para el caso de aquellos que vayan a utilizar el estándar GRI, se han establecido además los requisitos de convergencia con los requerimientos del Pacto Global21. En este sentido, el 94% de las organizaciones que están adscritas al Pacto Global y emiten informe de sustentabilidad o integrado, lo utilizan también como COP, como promedio del bienio22.

21 The Global Compact & GRI (2007), Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del GRI y de Comunicación del Progreso del Pacto Mundial.

The Global Compact & GRI (2014), Making the Connection: Using the GRI G4 Guidelines to Communicate Progress on the UN Global Compact Principles.

22 Hace referencia al valor medio de los dos datos anuales calculados, uno por cada año que compone el bienio.

Pyme

ONG/Asociación

Gran empresa pública

Gran empresa privada

Publicaciones por tipo de organización 2012-13

0 20 40 60 80 100 120 140 160

2012 2013

Publicaciones 2012 por tipo de organización

Gran empresa privada

Gran empresa pública

ONG/Asociación Pyme

25%

70%

3%2%

120

100

80

60

40

20

0

81%

Tipo publicación/organización 2012

19%

Gran empresa privada Pyme

COP informe

93%

8%

Gran empresa privada Pyme

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Tipo publicación/organización 2013

73%

27%

3%

97%

COP informe

Publicaciones 2013 por tipo de organización

33%

65%1%

1%

Gran empresa privada

Gran empresa pública

ONG/Asociación Pyme

21

El grado de avance en función del sector de actividad

Si bien el inicio de la práctica en México estuvo asociada a industrias extractivas, con los informes pioneros ya señalados de PEMEX y Peñoles, el abanico de sectores económicos participantes ha aumentado progresivamente. Para el bienio 2012-2013 destacan el sector de servicios financieros y aseguramiento, junto al de provisión de materiales y equipos de construcción u operación, que en ambos casos superan el 10% de las publicaciones emitidas23. A continuación se posicionan, también con una notable cantidad de publicaciones y fracciones superiores a 5% los siguientes sectores: servicios profesionales (consultoría y auditoría), químico y farmacéutico, alimentos y bebidas, así como la agrupación de construcción, inmobiliario e infraestructuras. (Consultar Tabla 1).

23 Al considerar el conjunto de informes de sustentabilidad, integrados y COP.24 La categorización sectorial ha sido planteada por el equipo de EY México en base a las actividades que desarrollan las organizaciones reportantes.

Tabla 1. Número de publicaciones sobre desempeño no financiero (informes de sustentabilidad, integrados y COP), por sector para los años 2012 y 201324. Elaborado por EY.

No. de publicaciones por sector de actividad2012 2013

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentos y bebidas

Automotriz y auxiliares

Centros de estudios e investigación

Construcción / Inmobiliario / Infraestructuras

Energético

Forestal y carpintería

Holding diversificado

Logística y transporte

Materiales / equipos de construcción y operación

Medios de comunicación, editoriales y publicidad

Minería y metalurgia

ONG / Asociaciones

Productos y bienes de consumo

Químico y farmacéutico

Retail

Salud

Seguridad

Servicios financieros y aseguramiento

Servicios industriales auxiliares

Servicios profesionales (consultoría y auditoría)

Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Turismo / Hotelería / Restaurantes / Ocio

4

12

4

1

11

5

3

4

5

16

6

6

3

5

11

9

4

2

18

4

12

5

7

13

15

6

1

16

5

3

4

7

21

10

6

2

7

14

9

6

3

20

6

10

9

10

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1322

La convergencia con iniciativas de responsabilidad social

Las organizaciones que apuestan por incorporar prácticas sustentables en sus operaciones, reducir sus impactos negativos, potenciar los positivos y comunicar todo ello a sus grupos de interés, muestran también su inquietud por adscribirse a las principales iniciativas de responsabilidad social existentes.

En este sentido, tenemos por un lado al Pacto Global (PG), iniciativa de Naciones Unidas que busca que las empresas implementen 10 principios en su desempeño, directrices que incluyen aspectos ambientales, laborales, de derechos humanos y prácticas anticorrupción. De las compañías que emiten publicaciones sobre su desempeño no financiero en México para el bienio 2012-2013, más del 70% son miembros de la Red Pacto Global México, con un incremento de siete puntos porcentuales de 2012 a 2013 (el 71% y un 78% respectivamente). (Ver Figura 8)

En México existe además el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), que otorgan el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) a aquellas organizaciones que demuestran una gestión con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En este caso, la fracción de organizaciones reportantes que disponen del distintivo es de 51% promedio para el bienio. (Ver Figura 8)

Figura 8. Adhesión de las organizaciones que reportan su desempeño no financiero a iniciativas de promoción de la responsabilidad, para el bienio 2012-2013 en México. Elaborado por EY.

Adhesión a iniciativas de Responsabilidad Social - 2012

PG ESR PG+ESR Ninguna

39%

13%

32%

16%

PG ESR PG+ESR Ninguna

Adhesión a iniciativas de Responsabilidad Social - 2013

10%

35%

43%

12%

23

El caso de los informes de

sustentabilidad en México

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1324

25

Una vez evaluadas las organizaciones que reportan, independientemente del tipo de publicación (informes de sustentabilidad, integrados o COP), el análisis se centra en aquellas que emiten informes con datos de desempeño no financiero (informes de sustentabilidad o integrados), más allá de los requerimientos de las COP, y que suponen 97 publicaciones para 2012 y 104 en el caso del desempeño 2013.

Si bien destacan entre las organizaciones que reportan las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de México, estas no son mayoría y alcanzan un 38% del total como promedio del bienio. Este porcentaje se duplica si consideramos las compañías incluidas en el IPC25. En el caso del IPC Sustentable destaca la emisión del informe como práctica común (91% de los casos), aunque emitir una publicación sobre el desempeño no financiero no es requisito para participar. (Ver Figura 9)

A nivel internacional destaca entre los índices de empresas sustentables, el conjunto Dow Jones Sustainability Index Series (DJSI) y, para México, dos de los listados en concreto: el índice de mercados emergentes y el global. De la composición 201526, las cinco empresas de origen mexicano incluidas en el DJSI Emerging Markets emitieron informe para 2012 y 2013; para el caso del DJSI Global todavía no hay participantes nacionales, aunque hay 10 empresas reportando en México cuyas matrices están presentes en dicho índice.

Figura 9. Fracción de empresas que reportan y cotizan en la BMV, así como en el IPC e IPC Sustentable, considerando los informes de desempeño 2012 y 2013. Elaborado por EY.

25 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que incluye las 35 empresas con mayor liquidez en ese mercado. Considerada la composición del IPC al 1 de noviembre de 2015.26 Efectiva al 21 de septiembre de 2015.

38%

BMV IPC IPC Sustentable

74%

91%

Porcentaje de empresas que reportan/índice, bienio 2012 - 2013

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1326

La trayectoria de emisión de informes públicos es sólida en México, como muestra, que solo el 16% de los casos publicó por primera vez con su reporte 2012. Sin embargo, sorprende que no se produzca una tendencia a la disminución en la fracción de primeros reportes, que en 2013 alcanzó el 30% del total de informes.

La internacionalización de las compañías mexicanas, así como la presencia en el país de las sedes regionales de diferentes multinacionales, queda de manifiesto también en este estudio. Como promedio del bienio, un cuarto de los informes publicados incluían desempeño más allá de México.

La proliferación de la comunicación no financiera en la economía mexicana está presente en diferentes sectores de actividad. Si bien expusimos previamente el desglose para el conjunto de publicaciones (incluyendo las COP), a continuación lo mostramos únicamente para aquellas organizaciones que elaboran informe de sustentabilidad o integrado. (Ver Tabla 2)

Destacan para el bienio cuatro sectores, liderados por los servicios financieros y aseguramiento, seguido después por materiales o equipos de construcción y operación, alimentos y bebidas, así como químico y farmacéutico, todos ellos por encima del 10% del total para el promedio 2012-2013.

Tabla 2. Número de informes de sustentabilidad e integrados, por sector para los años 2012 y 201327. En este caso ya no se contabilizan las publicaciones que son únicamente COP. Elaborado por EY.

No. de informes por sector de actividad2012 2013

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentos y bebidas

Automotriz y auxiliares

Centros de estudios e investigación

Construcción / Inmobiliario / Infraestructuras

Energético

Forestal y carpintería

Holding diversificado

Logística y transporte

Materiales / equipos de construcción y operación

Medios de comunicación, editoriales y publicidad

Minería y metalurgia

ONG / Asociaciones

Productos y bienes de consumo

Químico y farmaceutico

Retail

Salud

Seguridad

Servicios financieros y aseguramiento

Servicios profesionales (consultoría y auditoría)

Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

Turismo / Hotelería / Restaurantes / Ocio

2

10

3

1

8

2

1

4

3

10

2

4

1

3

9

7

1

1

15

4

4

2

3

11

2

1

7

2

1

4

3

12

2

4

2

3

11

7

1

1

15

5

4

3

27

En cuanto al formato de los informes, cabe destacar el esfuerzo por las ediciones digitales frente a las versiones impresas, que no obstante permanecen en algunas compañías con el objetivo de ser entregadas a determinados grupos de interés, como los accionistas y reguladores. En el presente estudio la totalidad de los informes se encuentran en versión digital, y observamos un incremento en el desarrollo de versiones navegables que pasan del 15% para los casos 2012 al 24% para 2013, lo que pone de manifiesto que la interactividad gana peso al permitir una mayor accesibilidad de los contenidos.

La aplicación del estándar GRI

A nivel internacional el estándar de referencia para la elaboración de informes de sustentabilidad es el desarrollado por Global Reporting Initiative (GRI), con sus diferentes versiones28, que fue aplicado en alrededor del 40% de los reportes 2012 (Corporate Register, 2013), con lo que continúa con la tendencia creciente desde el lanzamiento de la primera guía. Por regiones, la más destacada en su aplicación es América del Sur, en que GRI supone aproximadamente dos tercios de los informes 2000-2012 (año de desempeño informado). En el caso de América del Norte se encuentra por debajo del 50% (Corporate Register, 2013), especialmente influido por el contexto de Estados Unidos, donde el estándar GRI ha tenido una penetración más lenta. (Ver Figura 10)

Figura 10. Número de informes elaborados conforme al estándar GRI por región, para el período 2000-2012. Fuente: Corporate Register, CRPerspectives 2013.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

África

No GRI

GRI

Asia

Australasia

Europa

Norte América

Sur América

27 La categorización sectorial ha sido planteada por el equipo de EY México en base a las actividades que desarrollan las organizaciones reportantes.28 Para los informes de 2012 (año de desempeño reportado) estaban disponibles las versiones G3, G3.1. de la metodología GRI, y para aquellos correspondientes a 2013 se agregó además la posibilidad de la versión G4.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1328

Al considerar la utilización de GRI entre las grandes empresas del mundo, para los informes de desempeño 2013 alcanza el 44% de las compañías incluidas en el listado global Fortune 500 2014 (EY Global & Corporate Register, 2015). Sin embargo, a nivel de América Latina y el Caribe la fracción aumenta al 70% para las compañías incluidas en dicho índice (EY Global & Corporate Register, 2015). El escenario entre las grandes empresas es similar al del total de las organizaciones, con estadísticas de aplicación de GRI en la región por encima de la media global (Corporate Register, 2013). (Ver Figura 10)

En el caso de México, los informes GRI suponen más de 70% para el promedio del bienio (73% para 2012, 76% para 2013); existe además una fracción minoritaria de reportes que, si bien toman como referencia las guías GRI, no cumplen la totalidad de los requisitos para ser calificados como de conformidad (ver Figura 11). Este caso no es particular de México sino que se da a nivel global, hasta el punto de que GRI en su Guías G4 lo contempla como opción e indica cómo referenciarlos.

La trayectoria de los informes integrados

El concepto de informe integrado ha evolucionado de una combinación del informe anual y el de sustentabilidad, a la posición más avanzada que supone la aplicación del Marco <IR>. Se trata del estándar de referencia para los informes integrados, desarrollado por el International Integrated Reporting Council (IIRC) y lanzado en diciembre de 2013, luego de un proyecto piloto con más de 100 empresas a nivel internacional.

La conformidad con el Marco <IR> entrega un reporte con información interconectada, que refleje la perspectiva de cómo la compañía genera valor en el corto, medio y largo plazo a partir de su estrategia, gobierno corporativo, desempeño, perspectivas, y la influencia del entorno externo (p. ej.: condiciones macroeconómicas).

En México, si bien existían experiencias pioneras previas al bienio 2012-2013, es durante éste que se produce la tendencia hacia su consolidación, en el entorno del 15% del total de informes (de la suma de los de sustentabilidad e integrados). El escenario es similar al existente a nivel internacional, si consideramos el 20% que señala el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para los informes 201329.

Destaca en México que prácticamente la totalidad de los informes integrados emitidos en el bienio son además acordes al estándar GRI (salvo un caso en 2012), por lo que el uso conjunto se erige como práctica habitual. Respecto del Marco <IR> su grado de penetración es mínimo, con el primer caso en 2015, el cual corresponde a la publicación de Grupo Financiero Banorte para su desempeño 2014.

Figura 11. Desglose de los informes en función del estándar utilizado (los porcentajes señalados están calculados sobre el total de cada año, las barras representan el número de informes). Elaborado por EY.

29 WBCSD (2014), Reporting matters.

Estándares utilizados 2012-13

GRI Basado en GRI No GRI

80

70

60

50

40

30

20

10

0

2012 2013

73%

22%5%

75%

21%7%

29

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1330

Aplicación en México del estándar GRI y

sus principios

31

El estándar desarrollado por Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de informes de sustentabilidad ha evolucionado de acuerdo con el desarrollo de sucesivas versiones. Ya la primera versión generalizada, G2 (2000), contaba con una serie de principios de referencia para el desarrollo de los reportes. Desde la versión G3 (2006) los principios no han variado, con un total de 10 repartidos en dos categorías. Por un lado se encuentran los cuatro principios para definir el contenido de la memoria, y por otro los seis para determinar la calidad de la misma. (Ver Figura 12)

El estándar GRI solicita en sus sucesivas versiones una serie de contenidos básicos para los informes de sustentabilidad, que incluyen información sobre el perfil de la organización, su gobierno corporativo, el vínculo que tiene con sus grupos de interés y cómo ha sido su desempeño en materia social, ambiental y económica (no como un informe financiero), esto último a través de datos de cómo se gestiona y cuáles son los resultados.

Figura 12. Principios GRI para los informes de sustentabilidad. Fuente: adaptación de la Guía GRI G4.

Principios GRI

Principios para determinar el contenido de la memoria

Participación de los grupos de interés Equlibrio

Comparabilidad

Precisión

Puntualidad

Claridad

Fiabilidad

Materialidad

Exhaustividad

Contexto de sustentabilidad

Principios para determinar la calidad de la memoria

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1332

Características principales

Para la elaboración de los informes del desempeño 2012 estaban disponibles las versiones G3 y G3.1. de GRI; para aquellos correspondientes a las actividades de las organizaciones en 2013 se sumó G4, luego de su lanzamiento en mayo de ese año y la moratoria establecida por GRI para el uso de las versiones anteriores hasta finales de 2015.

En el bienio 2012-2013 destaca en México la utilización de la versión G3.1. en dos terceras partes de los informes GRI emitidos. Los principales cambios durante el período obedecen a la caída en desuso de la versión G3 y la notable irrupción de G4, que fue utilizada ya en el 23% de los reportes GRI correspondientes a 2013. (Ver Figura 13)

Si bien lo anterior indica una excelente recepción de G4 en México, esta es inferior a la situación de la región de América Latina y el Caribe que, según las estadísticas que arroja la Sustainability Disclosure Database de GRI, cuenta con un 55% de los informes 2013 conforme a la nueva versión. Cabe señalar que el dato regional puede estar ligeramente sobredimensionado por la proactividad de las organizaciones en subir su reporte a la base GRI, que hace partícipes a aquellas más activas y propensas a actualizarse, aunque en cualquier caso es mayor la probabilidad de que la fracción para la región sea superior a la de México.

La adopción de la versión G4 por parte de las organizaciones les entrega importantes ventajas, como una respuesta ajustada a los requerimientos de los grupos de interés, con un contenido referente a los aspectos materiales (aquellos significativos desde

la perspectiva de los grupos de interés y de la visión interna de la organización) y, en consecuencia, la generación de informes idealmente más concisos.

Las versiones G3 y G3.1. del estándar GRI planteaban tres posibles niveles de aplicación en función del número de contenidos reportados, esto es, la cantidad de requerimientos de información completados, y que de menor a mayor grado se catalogaron como: C, B y A30.

En México, el nivel de aplicación B (B y B+31) es el más destacado, ya que alcanza 50% de los informes G3/G3.1. correspondientes a 2012 y, si bien en 2013 manifiesta un ligero descenso a favor del nivel A, el B continua siendo más numeroso (ver Figura 14). A nivel de América Latina y el Caribe el nivel de aplicación de B (B y B+) también es el prioritario, aunque la fracción se encuentra por debajo de México, según arroja la base de reportes GRI32. Por otra parte, en dicha región existe un mayor número de informes C (C y C+) que en México33. En la comparativa de México y la región de América Latina y el Caribe, la mayor fracción del nivel B y la menor de C, muestran un escenario de mayor disponibilidad de información en el país pues se atienden un mayor número de requerimientos GRI.

Cabe destacar que cumplir con el nivel de aplicación B exige a las empresas que informen de todos los requerimientos sobre perfil, gobierno y participación de los grupos de interés, así como al menos 20 indicadores de desempeño (frente a los 10 de la opción C)34. En el caso del nivel A, las organizaciones deben informar sobre los indicadores asociados a los aspectos materiales, incluyendo los establecidos en los suplementos sectoriales, como lo exige también la versión G4.

Nota: los porcentajes señalados son sobre el total de cada año, las barras representan el número de informes.Nota 2: la aparición informes G4 para el desempeño 2012 corresponde a reportes multianuales (p. ej. informes 2012-2013).

Figura 13. Desglose de los informes GRI en función la de la versión del estándar. Elaborado por EY.

G3 G3.1 G4 No se indica

México: Versiones de GRI 2012-1360

50

40

30

20

10

0

2012 2013

29%

12%

67% 65%

1% 3% 0%

23%

América Latina y el Caribe: versiones de GRI 2012-13

G3 G3.1 G4

250

200

150

100

50

0

2012 2013

35%

13%

64%

32%

1%

55%

33

Nota: S/D se refiere a aquellos informes que no especifican el nivel de aplicación. Aquellos niveles con un símbolo “+” corresponden a la existencia de verificación externa por tercera parte.

Figura 14. Desglose de los informes GRI G3/G3.1 de México en función de su nivel de aplicación. Elaborado por EY.

30 Para más información consultar el Suplemento sobre los niveles de aplicación (para G3 y G3.1). 31 El signo “+” que acompaña a la letra que indica el nivel de aplicación hace referencia a q ue el contenido del informe ha sido verificado por un tercero (no el chequeo de GRI).32 Análisis de la Sustainability Disclosure Database de GRI para los informes registrados en América Latina y el Caribe: el nivel B (B y B+) se da en el 40% del total de informes GRI G3/G3.1 en el caso 2012 y para 2013.33 Análisis de la Sustainability Disclosure Database de GRI para los informes registrados en América Latina y el Caribe: el nivel C (C y C+) se da en el 22% del total de informes GRI G3/G3.1 para el promedio del bienio 2012-2013.34 Los detalles más precisos de los requerimientos para cada nivel de aplicación G3/G3.1. están disponibles en el documento específico al efecto elaborado por GRI y que acompaña a la guía, así como a los protocolos de respuesta a los indicadores.35 En el caso del único informe 2012 con G4, la opción de conformidad es esencial.36 Análisis de la Sustainability Disclosure Database de GRI para los informes registrados en América Latina y el Caribe.

Con la llegada de G4, los niveles de aplicación son sustituidos por las opciones de conformidad, esencial y exhaustiva. En México, la opción esencial es aplicada en el 70% de los informes G4 correspondientes al desempeño 201335, misma fracción que arroja el análisis de la base de reportes GRI para América Latina y el Caribe36, lo que indica que el escenario nacional y regional están alineados.

La opción de conformidad esencial es la menos exigente en la cantidad de contenidos a reportar, especialmente en cuanto a gobierno corporativo, ética e integridad, y también en relación al

desempeño sobre los aspectos materiales al ser suficiente con un indicador para cada aspecto. Sin embargo, este el mínimo para cumplir con GRI, no aplicado en todos los informes con opción esencial, ya que es posible caminar hacia la opción exhaustiva mediante la inclusión de mayor información. Al igual que ocurría con los niveles de aplicación de las versiones GRI G3/G3.1., las opciones de conformidad G4 no señalan que el reporte sea mejor o peor en términos de calidad de la información o de las prácticas de sustentabilidad de la organización, sino cuán preparada está para dar a conocer lo solicitado.

Niveles de aplicación GRI G3/G3.1 - 2012

B

30%

B+

20%

C

13%

C+

4%S/D

11%

A

1%

A+

21%

Niveles de aplicación GRI G3/G3.1 - 2013

B

28%

B+

16%

C

10%

C+

5%S/D

14%

A

3%

A+

24%

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1334

La utilización de los suplementos sectoriales

Las Guías GRI G3, G3.1. y G4 disponen de 10 suplementos sectoriales (ver Figura 15), que permiten incorporar a los contenidos comunes, otros particulares de las diferentes actividades económicas. En el caso de G4, es obligatorio considerar aquel o aquellos suplementos que correspondan, y sumarlos al análisis de materialidad junto a los temas de la Guía GRI. Este filtro determinará qué contenidos son finalmente requeridos (con la posibilidad de que finalmente no quede ninguno de los establecidos en el suplemento sectorial). Se trata de una notable diferencia con las versiones G3 y G3.1., en las que solo se requería el uso de los suplementos sectoriales para el nivel de aplicación A.

En el bienio se produce en México una tendencia al alza en la utilización de los suplementos sectoriales. Si bien el promedio es del 53% de aquellas compañías que tenían esa opción dado el tipo de actividad que desarrollan, existe un salto notable entre el 42% para los informes 2012 y el 57% para aquellos 2013. Cabe señalar, para contextualizar la dimensión de los porcentajes, que aquellas compañías que reportan por primera vez tienen una moratoria inicial para no utilizarlos y que para las versiones G3 y G3.1. de GRI su uso es sólo requerido en el caso del nivel de aplicación A. Con la llegada de G4 se espera que su utilización se vea potenciada, ya que es obligatoria en las dos opciones de conformidad posibles (esencial y exhaustiva) como insumo para el análisis de materialidad y el aporte de contenidos para los aspectos que resulten materiales.

Figura 15. Suplementos sectoriales GRI. Elaborado por EY.

Operación aeroportuaria Procesado de alimentos

Medios

Minería y metales

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Petróleo y gas

Construcción e inmobiliario

Electricidad

Organización de eventos

Servicios financieros

SUPLEMENTOS SECTORIALES GRI G3/G3.1/G4

35

La verificación externa

En el proceso de elaboración de un informe conforme a GRI, en las versiones G3 y G3.1., existen tres opciones al momento de indicar el nivel de aplicación. Por un lado, la compañía puede auto declarar el nivel y por otro lado puede solicitar una comprobación y confirmación por parte de GRI (Application Level Service).

La tercera opción es solicitar la verificación de un tercero, ya sea una firma auditora, de ingeniería o de asesoría en sustentabilidad, conforme a la clasificación que GRI señala37, o bien de un panel de expertos. La comprobación de GRI y la verificación por un tercero no son excluyentes, y cabe destacar que esta última opción va más allá de emitir conformidad con el nivel, al incluir la revisión de la respuesta entregada a una muestra de los contenidos requeridos por GRI (p. ej. de una selección de indicadores).

En caso de utilizar la versión G4, cabe la posibilidad de auto declarar la opción de conformidad o bien que esta sea verificada por de un tercero, incluyendo esta última además a revisión de una muestra de los contenidos. El servicio de comprobación por parte de GRI no existe para el G4, sin embargo la organización

ofrece dos nuevos servicios relacionados con la revisión del índice de contenidos GRI (GRI Content Index Service) y de la aplicación de los requerimientos relativos a la determinación de los aspectos materiales y de participación de los grupos de interés (Materiality Disclosures Service)38.

En México, respecto a los informes GRI realizados conforme a las versiones G3 o G3.1. (a los que corresponde señalar el nivel de aplicación), el 51% cuenta con verificación de terceros (como promedio del bienio), ya sea única o junto al chequeo de GRI (ver Figura 16). Ello respalda la importancia de la revisión de los contenidos al momento de entregar confianza a los grupos de interés sobre la información reportada.

Cabe destacar también que en México la situación de la verificación por terceros se encuentra alineada con el escenario que ofrecen las grandes compañías a nivel internacional, en concreto aquellas incluidas en el Fortune 500 Global de 2014, las cuales presentan una verificación externa en el 46% de los informes (como promedio para el bienio 2012-2013) (EY Global & Corporate Register, 2015).

Figura 16. Tipo de declaración del nivel de aplicación para los informes GRI G3 y G3.1. Elaborado por EY.

37 Clasificación de los proveedores de servicio de verificación, incluida en The external assurance of sustainability reporting, GRI Research & Development Series (2013).38 Para más información, consultar la página web de GRI.

Nota: la referencia No Aplica (N/A) corresponde a aquellos informes en que no se ha indicado el nivel de aplicación.

Tipo de declaración del nivel de aplicación GRI G3/G3.1 - 2012

Tipo de declaración del nivel de aplicación GRI G3/G3.1 - 2013

12%

9%

36% 12%

31%35%

11%

24%

21%9%

Auto declaración Auto declaración

GRI Check GRI Check

Verificación de terceros Verificación de terceros

N/D N/D

GRI Check + verificación de terceros

GRI Check + verificación de terceros

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1336

De las verificaciones de informes GRI realizadas en el bienio, el 44% correspondieron a las grandes firmas de auditoría (Big Four), repartiéndose el resto entre diferentes compañías de consultoría. En este caso sí se observa una notable diferencia con las grandes compañías a nivel internacional, las cuales tienen una exigencia mayor por parte de sus grupos de interés, ascendiendo al 58% las verificaciones realizadas por una Big Four, considerando los informes 2013 de las compañías incluidas en el listado global Fortune 500 de 2014 (EY Global, 2015).

Respecto a los estándares de referencia para la verificación, en México existen principalmente dos: ISAE 3000 Y AA1000 AS, conforme a los datos levantados para el estudio.

ISAE 3000 fue desarrollado por la Federación Internacional de Contadores (IFAC)39 y destaca como la principal opción al ser aplicado en 79% de los casos para el promedio del bienio, frente al 33% con AA1000 AS, realizado por AccountAbility. Dado que las normas no son excluyentes es posible su aplicación conjunta40, elección que crece en el bienio hasta representar 35% de las verificaciones de informes GRI 2013. (Ver Figura 17)

Por otra parte, la verificación de los informes puede ser realizada conforme a dos alcances: limitado y razonable, siendo la primera opción la utilizada en la totalidad de los informes GRI emitidos en México para el bienio. Sin embargo, solo se indica el alcance de la verificación en el 56% de los informes para el promedio del bienio, siendo necesario por tanto que aún muchas compañías se esfuercen por indicar las características de la verificación que han efectuado.

Aplicación de los Principios GRI

Como se ha señalado anteriormente, el GRI establece 10 principios que son de aplicación obligatoria para que los informes sean conformes al estándar, independientemente de la versión de la que se trate. El objetivo de estos principios es establecer una serie de parámetros comunes al momento de definir los contenidos y asegurar la calidad del informe a emitir.

Principios para determinar el contenido del informe

a) Materialidad

Constituye el principio más reconocido, especialmente por su utilización en los informes financieros y el énfasis entregado al respecto por parte de la versión G4 del estándar GRI. En el caso de la reportabilidad de datos contables y en el de información socioambiental, la materialidad comparte su concepción como “umbral”, a partir del cual existe trascendencia para el destinatario.

En el ámbito contable, la materialidad se entiende como la magnitud de una omisión o inexactitud de la información contable que, en función de las circunstancias, probablemente hubieran cambiado o influido en el juicio de una persona razonable. (Adaptación de la definición entregada por la SEC41).

Para el caso de los informes de sustentabilidad es interesante rescatar la definición que GRI entrega sobre los aspectos

Figura 17. Desglose de los estándares de verificación utilizados, respecto del total de informes GRI en México con revisión externa. Elaborado por EY.

39 ISAE 3000: International Standard on Assurance Engagements fue diseñado por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), del International Federation of Accountants (IFAC). 40 Razón por la que los porcentajes de aplicación de ISAE 3000 y AA1000 AS superan el valor 100.41 U.S. Securities and Exchange Commision (SEC).42 En la valoración únicamente se considera que exista referencia expresa a la realización de un proceso de materialidad; en ningún caso se evalúa que el contenido del informe se ciña a esos aspectos, ya que existen muchas condicionantes que llevan a las compañías a extender la información más allá de lo material.

3% 3%

12%

35%47%

Estándares de verificación - 2013

AA1000 AS ISAE 3000 No se indica OtroISAE 3000+AA1000

Estándares de verificación - 2012

AA1000 AS ISAE 3000 No se indica OtroISAE 3000+AA1000

3%

9%13%

19%

56%

37

materiales, mismos que considera son aquellos que “reflejan los impactos significativos de la organización en materia económica, ambiental y social (en términos de cómo influye positiva o negativamente en la capacidad de llevar adelante su visión y estrategia), y que afectan sustancialmente a la evaluación y decisiones de los grupos de interés” (GRI, 2013).

La materialidad estaba presente en las versiones G3 y G3.1. de GRI, en las que ya se solicitaba indicar cómo se había determinado el contenido del informe, incluyendo la priorización para seleccionar los aspectos de los que informar. Sin embargo, G4 hace énfasis al respecto, al requerir mayor detalle y que sean señalados los aspectos materiales resultantes. Al momento de su aplicación en la práctica, no todos los informes en que se manifiesta haber realizado un análisis de materialidad, indican las actividades del mismo y el resultado final. Como elemento clave, destaca especialmente especificar cómo ha sido la participación de los grupos de interés en el proceso, ya que fortalece la legitimidad del resultado ante los destinatarios.

Para los informes publicados en México existe una tendencia creciente en aquellos que señalan realizar un proceso de materialidad, al pasar del 51% para las publicaciones que informan del desempeño 2012 al 63% en las que reportan sobre el 201342. Para aquellos que indicaron haber realizado un proceso de materialidad, durante el bienio, se produce un notable incremento en el porcentaje que detalla las actividades desarrolladas pasando del 32% al 53%, mientras que la proporción de los que informan del listado de aspectos materiales resultantes se mantiene constante. (Ver Figura 18)

b) Participación de los grupos de interés

Para la elaboración de los informes de sustentabilidad es esencial la consulta a los grupos de interés, con el fin de identificar qué temas son clave desde su perspectiva respecto a cómo les impacta la compañía, y poder considerarla junto al enfoque interno (estrategia de la organización) en la determinación de los aspectos materiales.

El listado de los grupos de interés de la organización y cómo se han identificado son requisito de las versiones GRI G3 y G3.1. desde el nivel de aplicación C; desde el B son requeridos los mecanismos de consulta (así como indicar aquellos implementados específicamente para la elaboración del informe) y temas de interés levantados. Para la versión G4 todo ello es requerido, independientemente de la opción de conformidad (esencial o exhaustiva).

En México, son escasos los informes que no indican sus grupos de interés, dado que en torno al 91% de los casos lo hacen (93% para 2012 y 88% para 2013, respectivamente). Sin embargo, es minoritaria la fracción que específica cómo han sido identificados estos grupos de interés. Se trata de una de las grandes brechas pendientes para las organizaciones que reportan y está asociado al propio desafío interno de la gestión, ya que no suele existir un procedimiento formal implementado en relación con ello. No obstante existe una mejora y aumenta de un 15% de los informes para 2012 a un 29% en el caso de 2013 (respecto a los informes que indican los grupos de interés). En cuanto al detalle de los mecanismos de comunicación entre la organización y estos grupos, la mayoría de las organizaciones lo señalan y también se produce un incremento a lo largo del bienio. (Ver Figura 19)

Figura 18. De los informes que señalan la realización de un proceso de materialidad, fracciones que mencionan respectivamente las actividades y resultado del mismo. Elaborado por EY.

Informes que indican la realización de un proceso de materialidad

Detallan las actividades del proceso:

32% (2012) 53% (2013)

Enumeran el listado de aspectos materiales:

78% (2012, 2013)

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1338

En cuanto a los mecanismos y procedimientos que ha establecido la organización expresamente para el proceso de elaboración de informe, de modo que queden diferenciados de la comunicación habitual que se efectúa, se produce un cambio destacado en el bienio. Para los informes 2012, solo el 38% de los que indicaban los mecanismos de comunicación especificaban los particulares del proceso de elaboración del reporte, para los de desempeño 2013 esta cifra aumentó al 62%. (Ver Figura 20)

c) Contexto de sustentabilidad

Los informes se centran en el desempeño de la organización y los impactos asociados, así como en las actividades externas a esta pero vinculadas y que también impactan de manera significativa en los grupos de interés (aspectos materiales). Pero para que el destinatario del informe pueda entender e incluso dimensionar la contribución de la organización al desarrollo de su entorno (ya sea positiva o negativa), es importante aportar información sobre el estado en que este se encuentra en relación con los temas tratados en el informe y los aspectos materiales. Ejemplos de ello es informar sobre la disponibilidad de agua en la zona, el PIB local, entre otros temas, para lo que es clave que las fuentes sean confiables y que se incluya la referencia de las mismas en el informe.

Figura 19. Referencia a la participación de los grupos de interés, para los informes GRI en México del desempeño 2012 y 2013. Elaborado por EY.

2012

2012

2012

93%

Grupos de intéres identificados

88%

2013

2013

2013

Proceso de identificación

Mecanismos de comunicación

Mecanismos para la elaboración informe

15%

63%

38%

29%

75%

62%

39

Para los informes GRI publicados en México correspondientes al desempeño en el bienio 2012-2013, el 80% aporta información sobre este contexto de sustentabilidad. El alto porcentaje se debe a que se consideran conjuntamente todos los informes que aportan datos del entorno, independientemente de la cantidad y profundidad de la información incluida.

d) Exhaustividad

El Principio de Exhaustividad tiene por objetivo, conforme indica GRI, garantizar que el informe incluye aquello que es importante y dónde es importante, esto es, los aspectos materiales (alcance) y dónde lo son (cobertura). En este sentido, aunque GRI no ha variado la definición del principio entre las versiones G3/G3.1. y G4, sí existe un cambio en cómo lo enfocan las organizaciones reportantes. GRI planteaba que la cobertura podía darse a nivel de cada aspecto material, y en la versión G4 ya pide expresamente que se indiquen los límites en cada caso (aspecto).

La exhaustividad conforme a GRI también se construye con la variable tiempo, que se suma al alcance y la cobertura, y que hace referencia a que se incluya toda la información posible relacionada con los aspectos materiales y límites para el período del que se informa.

Dada la transición de versiones en el bienio, se ha optado por centrar el análisis del principio de exhaustividad en los informes GRI G4 para el desempeño 2013, luego de la publicación de dicha versión del estándar. Cabe destacar que el 79% de dichos informes especifican los límites para cada aspecto material43. Se trata de una fracción muy elevada para ser las primeras aproximaciones de las organizaciones a G4, pero está alineada con el 71% que detalla las actividades realizadas para la determinación de los aspectos materiales (en los informes GRI G4 para 2013).

Principios para determinar la calidad del informe

GRI establece seis principios en relación con la calidad del informe que las organizaciones consideran una vez que han implementado aquellos relativos a la definición de contenidos. (Ver Figura 12 al inicio del capítulo 6)

El presente análisis está centrado en tres de estos principios: equilibrio, comparabilidad y precisión, que son aquellos que pueden evaluarse de manera más certera desde el exterior de la organización reportante y a partir del informe disponible públicamente.

a) Equilibrio

La credibilidad de los informes ante sus destinatarios tiene dos elementos especialmente relevantes, por un lado la consideración de los propios grupos de interés en la definición de los contenidos, a través de su participación en el proceso de determinación de los aspectos materiales. Por otro, es esencial que la organización

informe no sòlo sobre los buenos resultados que reflejen una reducción de los impactos negativos o un fortalecimiento de los positivos, sino también de aquellos regulares o malos. En este sentido es importante contextualizar las causas que han llevado a ello y las medidas tomadas para revertir el resultado.

Es importante destacar también el rol del principio de equilibrio cuando la organización ha incluido compromisos en su informe precedente, de modo que al informar de aquellos no cumplidos total o parcialmente, especifique las razones. En este caso, así como con la información de los resultados, el objetivo es poder aportar un panorama lo más ajustado posible a lo sucedido, y evitar así que los grupos de interés puedan ver el informe como un ejercicio de promoción corporativa.

El 50% de los informes GRI emitidos en el bienio 2012-2013 incluyen resultados tanto positivos como negativos. Por lo tanto queda todavía un amplio margen de mejora y juega un papel clave la sensibilización interna del rol que juega el informe como herramienta de gestión y transparencia de la misma.

b) Comparabilidad

Para disponer de una idea más certera sobre el desempeño de una organización reportante es importante que los destinatarios del informe puedan ver la tendencia experimentada por las métricas incluidas (consumo de energía, número de colaboradores, entre otros), gracias a la inclusión de datos de años anteriores. En México, el 69% de los informes relativos al desempeño durante el bienio cumplen este requerimiento.

Asimismo, la comparabilidad se extiende también respecto a las otras compañías del sector, y para ello es importante utilizar por ejemplo las métricas y unidades de referencia en la industria.

c) Precisión

Dada la transcendencia de los informes para que los grupos de interés puedan conocer y valorar el desempeño de las organizaciones es esencial ser claros acerca de los datos. En el caso de aquellos que sean cualitativos, el grado de detalle marca la diferencia en cuanto a la precisión; para los datos cuantitativos, como bien señala GRI, es necesario diferenciar entre aquellos medidos y estimados, al indicar las bases de cálculo e hipótesis de las estimaciones correspondientes. Esto es particularmente importante en datos como las tasas de salud y seguridad o las emisiones de gases de efecto invernadero, por citar algunos ejemplos.

Sobre este principio, en México existe mucho margen de mejora, ya que solo un tercio de los informes (31%) para el bienio hacen referencia a los mecanismos y las metodologías de medición, cálculo y estimación. Para que los datos aportados tengan mayor legitimidad ante los grupos de interés, es fundamental que quede claro cómo se han determinado.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1340

Tendencias para el futuro

41

La comunicación corporativa está en un momento clave que afecta a la información financiera y a aquella de distinta naturaleza: social, ambiental y de gobernanza. Varias son las tendencias que ya comienzan a vislumbrarse en el escenario internacional y que cuentan con diferentes situaciones de partida en México.

El mundo se enfrenta a una serie de desafíos que requieren del esfuerzo colaborativo de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, como el incremento de la población, el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, entre otros. En relación con ello, Naciones Unidas con la participación del resto de agentes señalados, lanzaron a finales de septiembre la Agenda 2030, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desagregados en 169 metas. Podría pensarse que estos retos escapan del ámbito de trabajo de las compañías, sin embargo están estrechamente relacionados con las operaciones y resultados empresariales. La sustentabilidad de dichos resultados en el mediano y largo plazo, así como el crecimiento de las empresas, precisan que se aborden estos riesgos transversales a la sociedad.

Los contenidos de los informes de sustentabilidad e integrados, ya en el corto plazo, se encontrarán ante la necesidad de incorporar información sobre cómo las compañías contribuyen a estos desafíos globales, por ejemplo a través de la referencia cómo se respalda la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El futuro de los informes de sustentabilidad, las tendencias que se vienen en los próximos años y sus implicaciones son objeto del proyecto Reporting 2025 de GRI44 , del que ya están disponibles interesantes conclusiones. Cabe destacar sobre el contenido de los informes, que reflejan la gestión de la compañías, la importancia de incluir de qué forma están realizando la transición a modelos económicos sustentables, contribuyen a los grandes desafíos globales (estructurados en los ODS), responden al interés de los inversionistas acerca de la información no financiera y entregan métricas de los de la creación de valor, esto es, de los impactos más allá de los resultados operacionales y de iniciativas o programas (GRI, 2015).

A partir de los cuatro insumos clave para el contenido de los informes de sustentabilidad que señala el proyecto Reporting 2025 de GRI, analizamos el escenario en México:

Transición a modelos de negocio sustentables

Las compañías requerirán incorporar mayor información de gestión (cómo operan), más allá de los resultados de desempeño, y especialmente señalar cuál es el modelo que están implementando en la transición a una economía más sustentable, como es el caso de la economía circular o de la colaborativa (GRI, 2015).

Asimismo, será necesario incluir mayor información de contexto, relacionada con el entorno en que opera la empresa (escala local, regional y nacional), de modo que los destinatarios de la información comprendan el impacto que ésta genera en sus operaciones y con las iniciativas de mitigación de los impactos negativos y de potenciación de aquellos positivos.

44 https://www.globalreporting.org/information/Pages/Reporting-2025.aspx

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1342

Contribución a resolver los grandes desafíos globales

Los informes incorporarán cada vez en mayor medida información sobre la gestión de riesgos, más allá de los financieros tradicionalmente incorporados en los análisis de cuentas de resultados. El posible impacto de factores externos sociales y ambientales, así como la explicación sobre de qué forma actúan las compañías en materia de prevención, cobrará relevancia.

En línea con ello está la información de cómo la empresa actúa respecto a los desafíos globales, recogidos en los ODS, más concretamente en aquellos vinculados al tipo de actividades que desarrollan y constituyen a su vez riesgos para la sustentabilidad de la empresa en el medio y largo plazo. Los informes darán cuenta de las iniciativas propias para aportar alternativas, especialmente las relacionadas con nuevos modelos de negocio, así como de productos y servicios resultantes de la innovación. También tendrán cabida las iniciativas efectuadas de manera colaborativa.

Para ayudar a las compañías a identificar que ODS están más vinculados a sus actividades y cómo pueden contribuir a alcanzarlos, se desarrollarán diferentes iniciativas. En este sentido, ya está disponible el SDG Compass45, lanzado por GRI, Pacto Global y el WBCSD en paralelo a la Cumbre sobre Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de finales de septiembre de 2015. Se trata de un protocolo de actuación estructurado en cinco etapas, que busca facilitar a las compañías el entendimiento de cuál puede ser su aportación, el diseño de estrategias y planes de actuación, así como fomentar que adquieran compromisos públicos y que comuniquen los avances en su desempeño al respecto (EY México, 2015).

La incorporación progresiva de esta nueva información obedecerá los requerimientos de los grupos de interés, por lo que es importante que las compañías no dejen de lado el esfuerzo por generar informes concisos, siendo la clave la materialidad en la que ya hace especial énfasis la versión G4 del estándar GRI. Lo que probablemente ocurrirá es que estos grandes temas globales, convertidos en desafíos, formarán parte de los aspectos potencialmente relevantes en primera instancia y de los aspectos materiales una vez realizada la selección y priorización pertinentes.

Interés de los inversionistas

Con relación a los grupos de interés, los inversionistas adquieren cada vez mayor relevancia como solicitantes de información no financiera. Prueba de ello es la proliferación de estándares especialmente planteados para atender sus inquietudes, como el Marco <IR> para la elaboración de informes integrados (desarrollado por el IIRC) y los estándares desarrollados por SASB por sector e industria para responderlos requerimientos de información no financiera de la SEC46.

Los estándares desarrollados por SASB tienen como objetivo principal ser utilizados en las comunicaciones a la SEC47, y además se incorporarán a los informes de sustentabilidad e integrados. Ello se producirá en concreto primero a través de los aspectos materiales que SASB plantea por industria y que serán una fuente a considerar al momento de determinar cuáles son aquellos que corresponden a cada compañía para su informe (junto a la consulta de los grupos de interés, perspectiva interna, otros documentos sectoriales, etcétera). La incorporación de los indicadores incluidos en los estándares de SASB será posterior, dada la actual incursión del estándar GRI en México.

45 http://sdgcompass.org/46 IIRC (International Integrated Reporting Council), SASB (Sustainability Accounting Standards Board), SEC (U.S. Securities and Exchange Commission).47 U.S. Securities and Exchange Commission (SEC).

43

EY Tomorrow´s Investment Rules 2.0El creciente interés de los inversionistas por el desempeño no financiero y su gestión de riesgos acentúa la brecha existente entre la información que las compañías entregan y lo que estos quieren conocer. Ello queda de manifiesto en una reciente consulta de EY a inversionistas a nivel internacional, en la cual destacaron dos aspectos clave: 1) la perspectiva que tienen de la comunicación no financiera y, 2) las medidas qué en consecuencia están tomando al respecto. El 59% de los consultados considera los informes de sustentabilidad esenciales o importantes al momento de tomar decisiones de inversión, fracción que asciende al 71% en el caso de los informes integrados. En el escenario mexicano, en el que los informes integrados representan alrededor del 15% del total de reportes, existe un amplio margen de crecimiento al involucrar a aquellas compañías que tienen a los inversionistas como un grupo de interés clave y prioritario de sus comunicaciones no financieras. Este margen de crecimiento es transversal a todos los sectores económicos, ya que si bien existía inicialmente mayor atención en las industrias extractivas u otras de alto impacto social y ambiental, en la actualidad el 62% de los inversionistas identifica los aspectos no financieros como relevantes para el conjunto de sectores de actividad.

Más de la mitad de los inversionistas está preocupado por el riesgo de la depreciación de sus activos debido a factores externos sociales o ambientales (62%), lo que aporta mayor trascendencia a la brecha entre la información que entregan las compañías y la que estos requieren conocer. En este reciente estudio de EY, el 36% de los inversionistas reconocieron haber reducido su cartera de colocaciones en el último año debido a estos riesgos, fracción que casi se duplicó en el caso de América Latina, donde se alcanzó el 57%.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1344

Valoración de las externalidades y dimensionamiento de los impactos

El GRI marca como contenido de relevancia creciente el valor financiero de los recursos sociales y ambientales necesarios para las operaciones de las compañías48, incluyendo el dimensionamiento en términos económicos de los impactos asociados a ellos (“aguas arriba” de las operaciones de la compañía). Se trata de un buen punto de partida que se fortalecerá además con la valoración de aquellos impactos asociados a la entrega de los productos y servicios por parte de la empresa, esto es, “aguas abajo” de sus operaciones.

Si se considera el marco lógico propuesto por el WBCSD como referencia, podremos observar la forma en la que tradicionalmente las compañías han medido y, en consecuencia, reportado sus insumos, actividades y productos. (Ver Figura 20)

En el mediano plazo, las empresas han de incorporar el dimensionamiento de las consecuencias primarias y secundarias de sus impactos, esto es, los eslabones de resultados e impactos del modelo de WCSD. Esto implicará la consideración de métricas sobre cómo la compañía crea valor (o lo destruye) para sus diferentes grupos de interés. Este dimensionamiento, además, se materializará en términos monetarios, de modo que pueda ser incorporado en la toma de decisiones en los órganos de gobierno de las compañías. Muchas son las iniciativas en desarrollo al respecto y cuya madurez irá de la mano de su puesta en práctica por las empresas.

La influencia de la tecnología

El desarrollo tecnológico ha transformado la gestión empresarial y la comunicación corporativa. En este sentido, los cambios que se plantean a futuro profundizan en las transformaciones ya en marcha. Desde la perspectiva del monitoreo de datos se produce una madurez de las compañías en los sistemas de seguimiento y control de indicadores, así como de recopilación de la información que requieren los diferentes grupos de interés, y existe una proliferación de diferentes software al respecto, que se puede complementar con el desarrollo de nuevas métricas.

Pero la tecnología también permite un diálogo más estrecho con los grupos de interés, una interacción más inmediata y cercana, así como la aproximación a un mayor número de interlocutores. En el día a día de las compañías se consolidan las encuestas en línea, los foros virtuales y buzones web, entre otras herramientas. Ello permite obtener una retroalimentación más inmediata y plantear las comunicaciones del desempeño de manera más certera respecto a las demandas de los grupos de interés.

Queda por abordar finalmente el impacto en las comunicaciones no financieras. En este sentido se vivirá un cambio “del reporte al reporting”, esto es, de la importancia de la plataforma a la relevancia del hecho. Los informes periódicos, caso de los anuales, no desaparecerán debido a su carácter de repositorio consolidado del desempeño y su solicitud por parte de determinados grupos de interés como autoridades e inversionistas.

Figura 20. Medición de la creación de valor con base en el modelo de cadena de resultados conforme al marco lógico del WBCSD (EY México, 2015).

48 Reporting 2025, GRI (2015).

INSUMO

ACTIVIDAD

PRODUCTO

RESULTADO

IMPACTO

Métricas tra

dicionales, de

gestión y re

porte

Consecuencias secundarias

Consecuencias primarias

Dimensionamiento de los impactos, de la creación de valor

45

Sin embargo, ello no omite que se incremente la difusión de la información de desempeño de manera continua a través de diferentes canales. Para nutrir los mismos será necesario contar con un repositorio de información actualizado permanentemente, y es en este punto, donde volvemos a la incorporación de la tecnología en la gestión y monitoreo de los indicadores de actividad.

En los informes anuales por otra parte sí se profundizará en el cambio ya existente hacia versiones ya no sólo digitales, sino además navegables, que faciliten la interacción del usuario con la información e, incluso, permitan la confección de publicaciones a medida con los contenidos que éste seleccione.

Perspectivas de estándares y regulaciones

Se prevé que 2016 sea un año de cambios, que incidirán en los informes en el corto, mediano y largo plazo. El punto de ebullición referente al surgimiento de estándares de reporte continuará y traerá importantes novedades, ojalá bajo la premisa de la mejora en atender los objetivos que estas publicaciones disponen para las compañías y para sus grupos de interés. En cuanto a la regulación, los requerimientos sobre la obligación de comunicar aspectos sociales, ambientales y de gobernanza se extenderán a nivel internacional. Si bien, el debate entre enfoque voluntario o requerimiento legal continúa abierto.

En el caso de los estándares desarrollados por SASB, tras el lanzamiento de los correspondientes al sector de la salud en julio de 2013, progresivamente han visto la luz los documentos para el resto de la mayoría de los sectores previstos. A inicios de 2016, ya estarán disponibles los estándares para el sector de Recursos Renovables y Energías Alternativas (previsto inicialmente para diciembre de 2015) y el del Infraestructura. Si bien en México todavía no existe gran aceptación de los estándares de SASB, con el conjunto completo podrá impulsarse su utilización, no solo en las comunicaciones a la SEC, sino como fuente de indicadores a utilizar en el monitoreo y comunicación del desempeño.

Respecto del Marco <IR> desarrollado por el IIRC para la elaboración de informes integrados, la iniciativa se encuentra en su etapa de consolidación (Breakthrough Phase: 2014-2017, denominación entregada por el IIRC), luego del programa piloto y los primeros ejercicios ya con el estándar publicado. En los próximos años se prevé el incremento en el número de empresas que hacen uso del mismo, luego de una la sensibilización efectuada este tiempo sobre su objetivo y beneficios. El éxito en su adopción vendrá de la mano del ya señalado interés creciente de los inversionistas por la información del desempeño y gestión de los riesgos no financieros.

¿Y qué ocurre con GRI? Durante 2015, desde Global Reporting Initiative se creó The Global Sustainability Standards Board (GSSB), entidad hermana que con el objetivo de una mayor independencia ha pasado a tener la responsabilidad de elaborar los estándares de reportabilidad. El GSSB va a trabajar durante 2016 en el desarrollo de un nuevo conjunto de estándares (GRI Sustainability Reporting Standards), basados en la versión G4 pero más asimilables a guías sectoriales frente al actual enfoque de un estándar común y suplementos para algunas industrias. En este sentido, se espera que los primeros estándares sectoriales

sean lanzados a partir del tercer cuatrimestre de 2016, conforme indican desde el GSSB.

En esta diversidad de estándares, existe una clara diferencia entre la responsabilidad de quiénes los diseñan y las organizaciones que los aplican. En el caso de estas últimas, es importante tener respuesta a la pregunta sobre quiénes son los destinatarios de nuestro informe de sustentabilidad, así como del resto de comunicaciones, lo que determinará la información a reportar y, por tanto, los estándares y métricas más adecuados. Cabe destacar que esta tarea se verá facilitada si las diferentes iniciativas internacionales trabajan en la búsqueda de sinergias entre las metodologías e indicadores que plantean. En este sentido, en 2014 se lanzó promovida por el IIRC, y con la participación de GRI, SASB, y el CDP, The Corporate Reporting Dialogue (CRD), que trabaja al respecto. El CRD emitió en 2015 un mapa comparativo de los estándares que participan en esta coalición (The Corporate Reporting Landscape Map). Para el corto y mediano plazo se espera que el CRD continúe fomentando la coordinación entre los estándares y el desarrollo de soluciones para facilitar a los usuarios el uso sinérgico, para dejar atrás el enfoque de respuesta aislada a diferentes estándares.

Conclusiones.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1346

47

Luego del análisis del contexto de la información no financiera, el escenario en México con foco en el bienio 2012-2013 y las perspectivas sobre el futuro de la práctica de comunicar y gestionar dicha información, es pertinente hacer énfasis en las principales conclusiones para las organizaciones que reportan en el país.

La comunicación del desempeño no financiero es una práctica ya madura en México, con un amplio margen de crecimiento, especialmente entre las grandes compañías que no cotizan en bolsa y las medianas, que en ambos casos se encuentran ante un creciente interés de los inversionistas y otros proveedores de capital por los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza, en su búsqueda de financiamiento externo.

Respecto a los informes sobre el desempeño no financiero (de sustentabilidad y también integrados) destaca el estándar GRI como referente, al aplicarse en el 75% de los casos para el bienio. Es además importante señalar el alto grado de implementación de la versión más actualizada G4, que tras su lanzamiento en mayo de 2013, ya estaba presente en un cuarto de los informes de desempeño 2013 elaborados conforme a GRI en México. Esta capacidad de adaptación por parte de las compañías a las nuevas exigencias sobre información, en un ejercicio de transparencia que es voluntario, permite pensar en una tendencia similar cuando GRI lance durante 2016 la nueva versión de su estándar, si bien el proceso será más paulatino dado que se tratará de marcos por sector, lo que condicionará que las compañías tengan a su disposición el correspondiente.

Como tendencia a futuro se ha destacado el creciente interés de los inversionistas, manifestado en la práctica a través de la demanda de información no financiera para detonar la colocación de capital y valorar su continuidad. Como bien ha demostrado el estudio Tomorrow´s Investment Rules 2.0 de EY, existe una brecha entre lo que los inversionistas quieren conocer y lo que las compañías comunican. Si bien son varios los frentes de trabajo al respecto, la adopción del informe integrado perfila como uno de los principales. Las empresas ya han comenzado a trabajar en ese sentido, pero el desafío ahora es aplicar un estándar común, el Marco <IR> desarrollado por el IIRC, centrado en transmitir cómo la compañía crea valor. En México existe un importante trabajo por hacer al respecto, ya que si bien los informes integrados formaron parte del escenario de las comunicaciones corporativas49 hasta 2015 (informes de desempeño 2014) no apareció el primer caso en que se utilizó el Marco <IR>50. En relación con este estándar existe un amplio margen de crecimiento entre las compañías que ya generan informes integrados (financieros y no financieros).

En cuanto a la transición a modelos de economía sustentable y la contribución a los desafíos globales que están en su ámbito de impacto, esto es, asociados a sus actividades, las compañías tienen un desafío: fortalecer la información de contexto en sus informes. Si bien esto ya constituye un Principio GRI, será necesario ahondar en su aplicación, sin olvidar la importancia de la concisión de los informes. En este sentido, los informes GRI en México tienen una excelente línea de partida, ya que en promedio el 80% de los emitidos anualmente en el bienio 2012-2013 cumplieron con dicho principio, lo que puso el desafío en mejorar la calidad y pertinencia de la información entregada al respecto.

La medición de los impactos y la creación de valor, más allá de los tradicionales indicadores de insumos, actividades o productos, será protagonista a mediano plazo en el mundo empresarial, dado que actualmente se trata de iniciativas pioneras a nivel global. Es importante que las grandes compañías en México, adopten la práctica a medida que se consolide en el escenario internacional y que paralelamente se incorpore a las empresas que forman parte de sus cadenas de valor, no solo sus proveedores, sino todos quienes intervienen en el ciclo de vida de los productos y servicios. Este establecimiento de las métricas, su monitoreo y comunicación, cambiará el panorama de la información corporativa.

Si bien quedan muchos cambios por ver, una de las tendencias ya más instaladas es el salto tecnológico, que en los informes corporativos se traducirá en versiones más allá de lo digital, al incursionar en la interacción electrónica y la selección de contenidos por parte del usuario. Si bien en México para el bienio, todos los informes analizados tenían versión digital, existe un amplio margen de mejora hacia el siguiente umbral, las versiones navegables, que para el caso de las publicaciones 2013 aún estaba presente solo en un cuarto de ellas, a pesar del enorme salto desde al año anterior (15% eran navegables para el caso de los informes 2012). El crecimiento vendrá especialmente detonado por la accesibilidad que entrega a los destinatarios de la información.

49 Alcanzaron el 15% de los informes no estrictamente financieros para el bienio 2012-2013.50 Informe Anual 2014, Grupo Financiero Banorte.

Escenario de la comunicación no financiera en México : el bienio del cambio 2012-1348

Referencias

Anexo 1

Anexo 2

1. Corporate Register, CRPerspectives 2013. Global CR Reporting Trends and Stakeholder Views, 2013.

2. Corporate Register Database 3. EY Global Limited, Tomorrow Investment

Rules 2.0. Emerging risk and stranded assets have investor looking for more nonfinancial reporting, 2015.

1. Agroindustrias del Norte2. ALFA, S.A.B. DE C.V.3. Alsea, S.A.B. de C.V.4. América Móvil, S.A.B. de C.V.5. American Industries Group6. Arca Continental S.A.B. de C.V7. ArcelorMittal México8. Asociación Nacional de Tiendas de

Autoservicio y Departamentales, A. C.9. Axtel, S.A.B. de C.V10. BIO PAPPEL, S.A.B. DE C.V.11. CEMEX S.A.B. de C.V12. Central Progreso, S.A. de C.V.13. CNH de México, S.A. de C.V.14. Coca-Cola FEMSA15. Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C. V.16. Consorcio ARA, S.A.B. de C.V.17. Controladora Comercial Mexicana, S.A.B.

de C.V.18. Controladora Vuela Compañía de Aviación,

S.A.B. de C.V.19. Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 20. Corporación GEO, S.A.B. de C.V.21. Corporación Inmobiliaria VESTA,

S.A.B. de C.V.

1. La base de publicaciones no financieras para el desempeño 2012 y 2013 que centran el presente estudio fue elaborada por el equipo de EY México que consideró aquellas de carácter público y disponibles a 15 de octubre de 2015.

2. Como exclusión al alcance de la base cabe destacar que quedaron fuera las publicaciones de fundaciones de empresas para no distorsionar el cálculo correspondiente a compañías, asociaciones empresariales, sector civil (ONG) y entidades públicas (de propiedad gubernamental, en sus diferentes niveles).

Organizaciones reportantes

Instituciones con informes de sustentabilidad (o responsabilidad social) e integrados considerados por año para el estudio:

Informes desempeño 2012:

Aclaraciones a los datos referenciados

4. Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability and Reporting trends in 2025. Preparing for the future. The Second Analysis Paper of GRI´s Reporting 2025 Project, 2015.

5. GRI Sustainability Disclosure Database: http://database.globalreporting.org/

6. Mancera S.C. (EY México), ¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Breve guía para el diseño, ejecución y reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass, 2015.

7. WBCSD, Midiendo el impacto socioeconómico. Guía para empresas, 2013.

22. Crédito Real, S.A.B. de C.V., SOFOM, E.R.23. Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V.24. CYDSA, S.A.B. de C.V.25. Daltile México S.A. de C.V26. Desarrolladora Homex, S.A.B. de C.V.27. Donnelley & Sons Company28. Dow Química Mexicana, S.A. De C.V.29. Elementia, S.A.B. de C.V.30. Eli Lilly y Compañía de México, S.A. de C.V.31. Empresas ICA, S.A.B. de C.V.32. Endeavour Silver Corp.33. Experiencias Xcaret S.A. de C.V.34. FEMSA Comercio35. FEMSA Logística S.A. de C.V.36. Financiera Independencia, S.A.B. de C.V.

SOFOM, E.N.R.37. Fomento Económico Mexicano,

S.A.B. de C.V.38. Fondo de Garantía y Fomento para la

Agricultura, Ganadería y Avicultura39. Gas Natural SDG, S.A40. General Motors de México,

S. de R.L. de C.V41. Genomma Lab Internacional,

S.A.B. de C.V.

3. En el caso de los informes correspondientes a varios años (p. ej. bianuales) se contabilizaron en cada año cubierto.

4. Las COP que no tienen período de reporte año natural (enero-diciembre) se contabilizan solo para el año que mayor número de meses incluye, en caso de los informes junio-junio se consideran para el año de cierre (y publicación).

5. Las cifras obtenidas del GRI Sustainability Disclosure Database fueron analizadas por el equipo de EY México, al asignar

el informe al año del desempeño que informa, no aquel en que el documento es subido a la base. En el caso de los informes que cubren más de un año, fueron contabilizados en cada uno de los años reportados.

6. El estudio Reporting Matters 2013, efectuado por el WBCSD, tiene por alcance 175 informes de sustentabilidad o integrados, correspondientes a organizaciones miembro.

42. Gentera, S.A.B. de C.V.43. Granjas Carroll De México,

S. De R.L. De C.V.44. Grumma, S.A.B. de C.V.45. Grupo Aeroportuario del Sureste,

S.A.B. de C.V.46. Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V.47. Grupo Aeroportuario Centro-Norte,

S.A.B. de C.V.48. Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V49. Grupo Carso, S.A.B. de C.V.50. Grupo Cementos de Chihuahua,

S.A.B. de C.V.51. Grupo Elektra, S.A.B. de C.V.52. Grupo Financiero Banamex53. Grupo Financiero Banorte, S.A.B de C.V.54. Grupo Financiero BBVA Bancomer,

S.A. de C.V.55. Grupo Financiero Santander México,

S.A.B. de C.V.56. Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.57. Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.58. 58. Grupo Industrial Saltillo,

S.A.B. de C.V.59. Grupo LALA, S.A.B. de C.V.

49

60. Grupo México, S.A.B. de C.V.61. Grupo Modelo S.A.B. de C.V.62. Grupo Nacional Provincial, S.A.B.63. Helvex S.A. de C.V. 64. HSBC México S.A.65. Industrias Peñoles, S. A.B. de C.V.66. Internacional de Cerámica S.A.B de C.V67. International Private Security De

México, S.A. De C.V.68. ISA Corporativo S.A. de C.V.69. Kimberly-Clark de México S.A.B. de C.V.70. KPMG Cárdenas Dosal, S.C.71. Asociación de Bancos de México, ABM, A.C72. Laboratorios Liomont S.A. de C.V.73. Laboratorios PiSA S.A. de C.V.74. Manufacturera 3M, S.A. De C.V.75. MAPFRE México

76. Marsh, Brockman y Schuh Agente de Seguros y de Fianzas S.A. de C.V.

77. MetLife México, S.A. 78. Mexichem, S.A.B. de C.V.79. Minera San Xavier, S.A. de C.V.80. Notaría Pública Número 188 /

Administración y Desarrollo Global de Nuevo Laredo, S.C.

81. Organización Soriana, S.A.B. de C.V.82. Petróleos Mexicanos83. Pfizer México, S.A. de C.V. 84. Praxair México y América Central 85. Procter And Gamble de México S.A. de C.V86. Promotora ACCSE S.A. de C.V.87. Prudential Seguros México, S.A. 88. Sanofi Aventis De Mexico, S.A. De C.V.

89. Scotiabank Inverlat, S.A.90. Sigma Alimentos, S.A. de C.V91. Sura México92. Telefónica, S.A.93. TV Azteca, S.A.B. de C.V.94. Universidad Anáhuac México Norte95. Valores Corporativos Softtek S.A. de C.V.96. Volkswagen de México97. Wal-Mart de México, S.A.B. de C.V.

Informes de desempeño 2013:

1. Agroindustrias del Norte2. Alfa, S.A.B. de C.V.3. Alpek, S.A.B. de C.V.4. Alsea, S.A.B. de C.V.5. América Móvil, S.A.B. de C.V.6. American Industries Group7. Arca Continental S.A.B. de C.V8. ArcelorMittal México9. Axtel, S.A.B. de C.V10. Banco del Bajío S.A., Institución de

Banca Múltiple11. BHR Enterprise Worldwide México12. BIO PAPPEL, S.A.B. DE C.V.13. CEMEX S.A.B. de C.V14. Central Progreso, S.A. de C.V.15. CNH de México, S.A. de C.V.16. Coca-Cola FEMSA17. Cominvi, S.A. De C.V.18. Consorcio ARA, S.A.B. de C.V.19. Controladora Comercial Mexicana,

S.A.B. de C.V.20. Controladora Vuela Compañía de

Aviación, S.A.B. de C.V.21. Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 22. Corporación Inmobiliaria VESTA,

S.A.B. de C.V.23. Crédito Real, S.A.B. de C.V., SOFOM, E.R.24. Cuauhtémoc Moctezuma, S.A. de C.V.25. CYDSA, S.A.B. de C.V.26. Daltile México S.A. de C.V27. Donnelley & Sons Company28. Dow Química Mexicana, S.A. De C.V.29. Elementia, S.A.B. de C.V.30. Eli Lilly y Compañía de México, S.A. de C.V.31. Empresas ICA, S.A.B. de C.V.32. Endeavour Silver Corp.33. Experiencias Xcaret S.A. de C.V.34. FEMSA Comercio35. FEMSA Logística S.A. de C.V.36. Financiera Independencia, S.A.B.

de C.V. SOFOM, E.N.R.

37. Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.

38. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

39. Gas Natural SDG, S.A.40. General Motors de México,

S. de R.L. de C.V41. Genomma Lab Internacional,

S.A.B. de C.V.42. Gentera, S.A.B. de C.V.43. Granjas Carroll De México,

S. De R.L. De C.V.44. Grumma, S.A.B. de C.V.45. Grupo Nacional Provincial, S.A.B.46. Grupo Aeroportuarios del Sureste,

S.A.B. de C.V.47. Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V.48. Grupo Aeroportuario Centro-Norte,

S.A.B. de C.V.49. Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V50. Grupo Carso, S.A.B. de C.V.51. Grupo Cementos de Chihuahua,

S.A.B. de C.V.52. Grupo Elektra, S.A.B. de C.V.53. Grupo Financiero Banamex54. Grupo Financiero Banorte, S.A.B de C.V.55. Grupo Financiero BBVA Bancomer,

S.A. de C.V.56. Grupo Financiero Santander México,

S.A.B. de C.V.57. Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.58. Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.59. Grupo Industrial Saltillo, S.A.B. de C.V.60. Grupo LALA, S.A.B. de C.V.61. Grupo Lamosa, S.A.B. de C.V.62. Grupo México, S.A.B. de C.V.63. Grupo Nacional Provincial, Sección Sindical64. Grupo Petrotemex S.A. de C.V. 65. Helvex S.A. de C.V. 66. Hoteles City Express, S.A.B. de C.V.

67. HSBC México S.A.68. Industrias Peñoles, S. A.B. de C.V.69. Infraestructura Energética Nova,

S.A.B. de C.V.70. Ingenios La Margarita, S.A. De C.V.71. Internacional de Cerámica S.A.B de C.V72. International Private Security

De México, S.A. De C.V.73. ISA Corporativo S.A. de C.V.74. Kimberly-Clark de México S.A.B. de C.V.75. KPMG Cárdenas Dosal, S.C.76. Asociación de Bancos de México, ABM, A.C77. Laboratorios Liomont S.A. de C.V.78. Laboratorios PiSA S.A. de C.V.79. Manufacturera 3M, S.A. De C.V.80. MAPFRE México81. Marsh, Brockman y Schuh Agente de

Seguros y de Fianzas S.A. de C.V.82. MetLife México, S.A. 83. Mexichem, S.A.B. de C.V.84. Minera San Xavier, S.A. de C.V.85. Nestlé S.A.86. Novartis Corporativo, S.A. de C.V.87. Organización Soriana, S.A.B. de C.V.88. Petróleos Mexicanos89. Pfizer México, S.A. de C.V. 90. Praxair México y América Central 91. Procter And Gamble de México S.A. de C.V92. Promarket93. Promotora ACCSE S.A. de C.V.94. Scotiabank Inverlat, S.A.95. Sigma Alimentos, S.A. de C.V96. Sukarne Agroindustrial, S.A. de C.V.97. Sura México98. Telefónica, S.A.99. The Home Depot México100. TV Azteca, S.A.B. de C.V.101. Universidad de Monterrey102. Valores Corporativos Softtek S.A. de C.V.103. Vitro, S.A.B. de C.V.104. Wal-Mart de México, S.A.B. de C.V.

EY | Aseguramiento | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones

Acerca de EY

EY es líder global en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones. Las perspectivas y los servicios de calidad que entregamos ayudan a generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías de todo el mundo. Desarrollamos líderes extraordinarios que se unen para cumplir nuestras promesas a todas las partes interesadas. Al hacerlo, jugamos un papel fundamental en construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y comunidades.

Acerca de los Servicios de Cambio Climático y Sustentabilidad

Los gobiernos y las organizaciones alrededor del mundo están cada vez más enfocados en los efectos ambientales, sociales y económicos del cambio climático, así como en impulsar la sustentabilidad. Su empresa podría enfrentar nuevas obligaciones reglamentarias y mayores requerimientos de las partes interesadas, además de nuevas oportunidades para reducir costos y generar ingresos. Integrar un enfoque sustentable a las principales actividades de negocio podría representar una transformación compleja que genere valor a largo plazo para los accionistas. La industria y normatividad en diferentes países, así como las relaciones comerciales presentan retos, responsabilidades y oportunidades específicas. Nuestro equipo multidisciplinario global combina una amplia experiencia en aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones con el enfoque por industria y conocimientos sobre el cambio climático y la sustentabilidad. Brindamos un servicio personalizado, respaldado por metodologías globales, para abordar asuntos relacionados con sus necesidades específicas. En cualquier parte del mundo, EY puede proporcionarle los profesionales adecuados para orientarlo y alcanzar sus metas en materia de sustentabilidad.

Para obtener más información acerca de nuestra organización, visite el sitio

www.ey.com/mx.

© 2016 Mancera S.C.Integrante de Ernst & Young GlobalDerechos Reservados EY se refiere a la organización global de firmas miembro conocida como Ernst & Young Global Limited, en la que cada una de ellas actúa como una entidad legal separada. Ernst & Young Global Limited no provee servicios a clientes

¿Desea obtener mayor información?Contacte a nuestro equipo de profesionales:

Ignacio CortésSocio de Cambio Climático y [email protected]+52 55 1101 7282

Julián VegaGerente Senior de Cambio Climático y [email protected]+52 55 5283 1300 ext. 3343

Pablo del ArcoConsultor Senior de Cambio Climático y [email protected]+52 55 5283 1300 ext. 3647


Recommended