+ All Categories
Home > Documents > Escultura anicónica de la Alta y Plena Edad Media en...

Escultura anicónica de la Alta y Plena Edad Media en...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: lydien
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
Escultura anicónica de la Alta y Plena Edad Media en Cantabria Conferencia Casa de Cantabria en Madrid Caminos del Románico 7 de Marzo de 2018 Raúl Aranda González Instituto Catalán de Arqueología Clásica
Transcript

Escultura anicónica de la Alta y Plena Edad Media en Cantabria

Conferencia Casa de Cantabria en Madrid

Caminos del Románico

7 de Marzo de 2018

Raúl Aranda González

Instituto Catalán de Arqueología Clásica

Índice BLOQUE I 1. ¿Qué es la escultura anicónica? 2. ¿Por qué se usa en la Alta Edad Media? y ¿Pára que

sirve? 3. Los problemas de la interpretación BLOQUE II 4. Escultura anicónica en Cantabria

• Geografía • Ubicaciones dentro de los edificios • Principales motivos y sus significados

1. ¿Qué es la escultura anicónica?

• DEFINICIÓN La palabra anicónica deriva del griego εικων “icono” “imagen” que precedida del prefijo a- (alfa privativa del griego), indica negación: NO IMAGEN / SIN IMAGEN Representación artística que carece de elementos figurados • Dentro del Arte podemos decir que es un lenguaje expresivo • En la Alta y plena Edad Media es uno de los cuatrro grandes lenguajes

expresivos: • Narrativo • Alegórico • Decorativo • Anicónico

LENGUAJE NARRATIVO

LENGUAJE DECORATIVO LENGUAJE ANICÓNICO

LENGUAJE ALEGÓRICO

San Facundo y Primitivo de Silió

Capitel de la ventana central

Primera mitad siglo XII

San Pedro de Sopoyo (Ajo)

Dintel de la portada Siglo XIII

Santa Maria de Piasca Capitel de la Arquería presbiterial Finales siglo XII

Santa Maria de Piasca Capitel de la Arquería presbiterial Finales siglo XII

LENGUAJE NARRATIVO

LENGUAJE ALEGÓRICO

LENGUAJE ALEGÓRICO

LENGUAJE DECORATIVO

LENGUAJE ANICÓNICO

LENGUAJE ANICÓNICO

2. ¿Por qué se usa el lenguaje anicónico en la Edad Media?

• Razones prácticas: ¿sencillez? ¿comodidad?

¿reducción de costes? • La tradición y el contexto:

• Herencia decorativa romana • Reinterpretación de motivos clásicos • Continuidad de motivos tardíos

• La Iconoclastia bizantina • Arte islámico

• Razones teológico-simbolicas: La Estética medieval

Razones prácticas

Miniatura del Manuscrito de Los Elemntos XIV

British Library Londres

La tradición decorativa romana

ESQUEMATIZACIÓN DE MOTIVOS NATURALISTAS ROMANOS

La tradición decorativa romana

Mosaico de Severina (Denia) Museo de Bellas Arte de Valencia FF V – PP IV

La iconoclastia bizantina (s. VIII-IX)

La iconoclastia bizantina (s. VIII-IX)

La iconoclastia bizantina (s. VIII-IX)

La iconoclastia bizantina (s. VIII-IX)

El Arte del Islam (s. VII-...)

El Arte del Islam (s. VII-...)

CAPUTO JAFFE, A. Iconoclastia y “aniconismo”: correspondencias entre el mundo islámico y el mundo cristiano. Entremons (Pompeu Fabra), 2. 2011

El Arte Alto y Plenomedieval tiene un objetivo fundamental:

REPRESENTAR A DIOS, ACERCAR AL FIEL A LA DIVINIDAD EL ARTE ES UN MEDIO QUE ACERCA DIOS

La representación no figurada es un medio muy útil para representar lo intangible: • Acerca “directamente” a la divinidad, sin la figuración como

intermediaria. • ¿Como representar si no cuestiones como la Fe, el alma, la eternidad,

etc...? • Ofrece reconicimiento sencillo para iletrados y universal. • Se adapta a la irrepresentabilidad de Dios y evita el problema de la

idolatría.

Razones teológico-simbólicas: La Estética medieval

REPRESENTATIVIDAD DE DIOS:

No harás escultura ni imágen alguna de lo que hay arriba en el cielo

Libro del Éxodo 20, 4

OBJETIVO Y ESTÉTICA DEL ARTE MEDIEVAL:

Las bellezas que a través del alma pasan por las manos del artista proceden de aquella hermosura que está por encima de las almas

Agustín de Hipona . Confesiones X, 34. Siglo V

Verdaderamente, las cosas visibles son imágenes manifiestas de las invisibles

Pseudo-Dionisio, Epístola X. Siglo VI

Por medio de las imágenes sensibles somos elevados hasta la divina e inmaterial contemplación

Juan Damasceno. De imaginibus oratio, III, 12. Siglo VIII

UTILIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ANICÓNICA:

El símbolo es el signo sensitivo que muestra las semejanzas con las realidaddes espirituales

Juan Escote Eriugena De divisione Naturae, III, 17. Siglo IX

¿Nos quieren transmitir algo?

¿Cuáles son sus significados?

¿La sociedad medieval entendía este lenguaje?

¿Se trata de mensajes “ocultos” “encriptados” o “esotéricos”?

3. Los problemas de la interpretación

¿Nos quieren transmitir algo?

¿Cuáles son sus significados?

¿ATENCIÓN MEDUSAS?

¿CEMENTERIO? ¿OBLIGATORIO RECICLAR?

¿PRESENCIA DE PAYASOS?

¿La sociedad medieval entendía este lenguaje?

¿Se trata de mensajes “ocultos” “encriptados” o “esotéricos”?

¿Nos quieren transmitir algo?

¿Cuáles son sus significados?

En la amplia mayoría de casos SÍ existe intención comunicativa

En la amplia mayoría de casos NO lo sabemos

Solo es posible proponer hipótesis en base a la

investigación científica

¿La sociedad medieval entendía este lenguaje?

¿Se trata de mensajes “ocultos” “encriptados” o “esotéricos”?

En la amplia mayoría de los casos la sociedad medieval SÍ está muy generalizada con este lenguaje simbólico, lo entienden y lo asumen

En la amplia mayoría de los casos NO Más bien al contrario, se trata de mansajes universales y accesibles a toda la sociedad

4. Escultura anicónica en Cantabria

134

95

CON DECORACIÓN ANICÓNICA SIN DECORACIÓN ANICÓNICA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

EDIFICIOS CON DECORACIÓN EN LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (S. VI-XII) DE CANTABRIA

0

10

20

30

40

50

60

PRINCIPALES ELEMENTOS

UBICACIÓN DE LAS DECORACIONES

28%

20% 9%

19%

20% 4%

PORTADAS

INTERIOR

MURO EXTERIOR

CANECILLOS YCORNISAS

MOBILIARIO LITÚRGICOY FUNERARIO

OTROS

Taqueados

San Andrés. Argomilla de Cayón. XII

• También llamado Ajedrezado, tacos o billetes cuando son rectangulares • Muy habituales desde finales del siglo IX en toda la Península Ibérica • Relacionado con la ruta jacobea. ¿Orígen Jaca? • Seña de Identidad del Románico. “Elemnto de cohesión y asociación” (I. SGRIGNA).

San Juan Bautista. San Juan de Raicedo. PP XII

Santa María. Piasca. FF XII

Rosetas

• Variedad formal en cuanto a número de pétalos • ¿Sol/Luz/Dios? ¿Creación/Paraiso? Sentido apotropaico • Amplio desarrollo en mundo funerario y en arquitectura popular

San Cipriano. Brez. PP. XIII San Facundo y Primitivo Silió. PP XII

Rosetas

Sepulcro del Abad Petrus. San Martín de Elines. 1138

Sepulcro del Obispo Pelayo. Santillana del Mar. PP XII

Estela funerària. San Esteban. La Población de Suso. ¿XI?

Rosetas

Frontal de Altar de Santa María de Lebeña. Siglo X

Rosetas

San Andrés. Quintanilla de An. XVI

Rosetas

Báscones de Zamanzas (Burgos) Fuenteodra (Burgos)

Onamio (Leon)

Piloña (Asturias)

Bezantes

• También llamado bolas o perlas. • Muy extendido en todo el Románico europeo. ¿Orígen sasánida? (M. Cruz Villalón) • Símbolo muy asociado a la heráldica. ¿Reflejo de Aristocracia? ¿Divinidad? ¿Lujo?

Santa María la Mayor. Barruelo de Carabeos. FF. XIII

Santa Cruz. Socobios. PP XII

Nstra. Sra. Endrinal Labarces.

¿XIII?

Santos Justo y Pastor. Villar. ¿XIII?

La Purísima Sobrepinilla PP XII

Cruces

• Símbolo cristiano por antonomasia. Cristologíco. Pasión. Redención. Juicio final. • Amplia variedad formal • En algunos casos cruces de consagración

San Roque Población de Yuso ¿XIII?

La Inmaculada Ríopanero ¿XIII?

San Millán. Servillas. ¿? Sta. Mª de Riombre. Pie de Concha. ¿ FF XIII?

Santa María la Mayor. Barruelo de Carabeos

FF. XIII

Dentados

• También llamado sierra, zigzag • Muy común en todo arte geométrico. ¿Vínculos con Normandía? • Simboliza ¿Agua? ¿Luz? ¿fuerza divina?

San Pedro de Sopoyo. Ajo. XIII

Sta. Mª del Puerto. Santoña. PP XIII Santa María. Hoyos. ¿XIII?

Santa Marina. Villaescusa de Ebro. ¿XIII?

Ermita de Ondevilla Aldea de Ebro. FF XII – PP XIII

Dentados

St. Mary’s. Iffley. Románico Anglonormando MED XII

Lazos y entrelazos

• También llamados trenzados. Amplia variedad formal. • ¿Alusión al pensamiento y la conciencia? ¿Esquematización de elemento vegetal?

Santa María. Berayo. FF XII.

La Purísima. Arroyo. FF XIII Ermita de Enterría. XI Santa Cruz. Socobio. PP XII

Lazos y entrelazos

San Martín de Elines. FF XII

San Adrés. Rioseco. FF XII

Santa María Quintanilla

de Rucandio FF XII – PP XIII

Santa Cruz. Socobio. PP XII

Rollos

• “Recuerdo” de vigas de madera • Influencia andalusí • Portador en sí mismo de otros elemnetos anicónicos

Rollos

Santa Cruz Aroco MED XIII

Santa Cruz Aroco MED XIII

Nstra. Sra. Asunc. Acereda MED XII

San Vicente Loma Somera XIII

San Julián Güemes FF XIII

La Asunción La Serna de Iguña MED XI

Puntas de diamante

• Cuentan con la variedad “puntas de clavo” según sus vértices • ¿Clavos de cristo: Pasión? ¿Brillo, luz, sol?

San Andrés. Cambarco. ¿XIII?

La Asunción. Caloca. MED XII – PP XIII

Santa María. Piasca. FF XII

San Sebastián. Ojedo.

FF XII – PP XIII

Sogueados

• Molduras y en líneas arquitectónicas. Muy presente en pilas bautismales • ¿Ascensión a los cielos? ¿contra la sobrebia?

San Martín de Elines. FF XII

Santa Marina. Villaescusa de Ebro. ¿XII? San Martín. San Martín de Hoyos. MED XII

Estrellas

• Amplísima variabilidad formal • ¿Símbolo solar? ¿Noche vs día? Estrella de los magos. Estrella de David.

San Andrés. Argomilla de Cayón. XII San Marcos. Montecillo. FF XII – PP XIII

Santa María. Piasca. FF XII San Juan. Lomeña. PP XIII

Estrellas

Santa Catalina. Arroyuelos. FF XIII

Rombos

• Habitual de cornisas y marcando líneas arquitectónicas • ¿Eternidad, en tanto que elemnto contínuo? ¿Lo humano frente a lo divino : Esfera?

La Asunción. Santa Mª de Cayón. PP XII

Rombos

Santa María. Yermo. PP XIII Nstra. Sra. Asunc. Acereda MED XII

Espirales, volutas, zarcillos

• Normalmente asociado a otros elemntos • ¿Recuerdo de la forja? ¿Esquematitación vegetal?¿Conciencia? ¿Eternidad? ¿Macho cabrío: el Mal?

San Cosme y San Damián Bárcena de Pie de Concha PP XII

San Cosme y San Damián Bárcena de Pie de Concha PP XII

Santa Juliana Santillana de Mar PP XII

San Cosme y San Damián Bárcena de Pie de Concha PP XII

Santa Juliana Santillana de Mar PP XII

Aspas

• Cruz de San Andrés • ¿Recuerdo de piezas en forja?¿Puertas de la Jerusalem celeste?

Santa María la Mayor. Barruelo de Carabeos. FF XIII

San Bartolomé San Bartolomé de los Montes ¿XIII?

San Julián Zurita ¿XII?

Santa María Sobrelapeña XII

Imbricaciones

• También llamados arquillos • ¿Monte Sión?

Santa María. Arenillas de Ebro. MED XIII

Santa María la Real. Las Henestrosas. FF XIII

Santa María. Hoyos. ¿XII?

Santa María. Bareyo. FF XI

Imbricaciones

Beato de Magio. MED X. Beato de Valcabado. FF X.

Otros

Semicírculos ¿Cálices? Santa Juliana. Lafuente. FF XII

Retículas San Pantaleón. Cañeda. FF XII

Espigados San Pedro y San Pablo. Arnuero XIII

La Purísima. Sobrepenilla. FF XII-PP XIII

La Purísima. Sobrepenilla. FF XII-PP XIII

San Martín. Perrozo. ¿XIII?

Conclusiones • El lenguaje anicónico es un medio de expresión de ideas

primordial en el Arte de la Alta y Plena Edad Media. • Es útil como medio para expresar cuestiones intangibles y está

estrechamente ligado con el gusto estético de la época. • Conocer el significado de los símbolos es un fenómeno complejo

y que requiere la aplicación de un método científico. • Cantabria es una de las regiones con mayor repertorio de

escultura medieval no figurativa de Europa. • Lo símbolos se desarrollan en toda la geografía, en un ámbito

cronológico amplio y se ubican en todas las partes del edificio.

• Los principales símbolos utilizados en Cantabria son taqueados, rosetas, cruces, bezantes, dentados, lazos, rollos, puntas de diamante, sogueados, estrellas, rombos, espirales, aspas e imbricaciones.

MUCHAS GRACIAS!!

[email protected] rarandagonzalez

rarandagonzalez

rarandagonzalez


Recommended