+ All Categories
Home > Documents > Especial Provincialización Santo Domingo

Especial Provincialización Santo Domingo

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: diario-la-hora-ecuador
View: 264 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Especial Provincialización Santo Domingo
Popular Tags:
80
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Transcript
Page 1: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

Page 2: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B2 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

DG202408-PP

Santo Domingo buscó ser pro-vincia antes de que se definiera su parroquialización. Esto se afirma en el libro ‘50 años con los forjadores de Santo Domin-go’, de uno de los primeros colo-nos del cantón, José Jervis.

Según este autor Santo Do-mingo empezó su lucha por lo-grar su provincialización el 30 de octubre de 1966 cuando se constituyó el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha esta región aún no era cantón. Estaba considera como una pa-rroquia rural. En aquella época, la población no sobrepasaba a los 35.000 habitantes.

El docente de historia, Fran-cisco Ochoa, mientras los pri-meros líderes de Santo Domin-go buscaban ser provincia, la Asamblea Nacional Constitu-yente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. “Las aspira-ciones de ser provincia no ter-minaron con la cantonización. Desde siempre se aspiró se una

provincia porque teníamos ri-queza agrícola y ganadera que si se potencializaba se lograría ser una independencia admi-nistrativa”.

Comités de provincialización Entonces se empezó a tramar una estrategia de lucha. El Se-gundo Comité de Provincializa-ción se formó el 29 de diciembre de 1984. El Proyecto de Ley de Creación de la nueva provincia se presentó al Congreso Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero no fue tratado por los legislado-res. “Santo Domingo pertenecía a Pichincha y dejaba réditos por la actividad agrícola, comercial y ganadera. Por ello el poder esta-ba centralizado”, señaló Ochoa.

Según el Municipio de Santo Domingo de los Colorados, el Tercer Comité de Provincializa-ción se conformó a principios de 1990 y este consiguió que el Con-greso Nacional, el 27 de mayo de 1992, apruebe en primer debate

el proyecto, pero el segundo y de-finitivo debate nunca se dio.

El cuarto y último Comité de Provincialización se estructuró el 4 de mayo de 2006 y fue presidido por el alcalde Kléber Paz y Miño Flores. Fue el movimiento defini-tivo que con un liderazgo efectivo aglutinó a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población.

Es así como el 9 de noviembre

de 2006 se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichin-cha convoque al pueblo de San-to Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se le consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provin-cialización.

El 83.61% dijo que sí. Con esos resultados, el 7 de junio de 2007 el Presidente de la República fir-

mó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional.

El 16 de agosto y 2 de octubre de 2007, el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo de-bate el proyecto de creación de la nueva provincia. El 6 de no-viembre de 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. (MVE)

Siete años de provincializaciónSanto Domingo de los Tsáchilas celebra este 6 de noviembre, 7 años de haberse convertido en provincia.

DESARROLLO. En los últimos años, Santo Domingo de los Tsáchilas ha tenido un crecimiento económico.

Page 3: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B3Santo Domingo Años de Provincialización7I

VF-P

P

En junio de 2007, el presidente Rafael Correa remitió al Con-greso Nacional una carta y un proyecto de Ley en el que se ex-plican los motivos de la provin-cialización de Santo Domingo. Destacó el informe favorable de la Comisión Especial de Límites Internos de la República (Celir), así como la voluntad del pueblo santodomingueño que se expre-só en un 90 por ciento a favor de ser provincia.

Los límites de la nueva pro-vincia dependió de la decisión de los habitantes de La Concordia. Para ello, el presidente Rafael Correa en su proyecto de Ley, exhortó al TSE que en un plazo de 90 días, contados a partir de la publicación de la Ley en el Regis-tro Oficial, convoque a consulta a los habitantes de La Concordia, para que decidan si querían per-tenecer a Esmeraldas o a Tsáchi-la de Santo Domingo.

En cinco artículos, tres dis-posiciones transitorias y una disposición final, el Ejecutivo propuso que la nueva provincia mantenga la misma jurisdicción del actual cantón de Santo Do-mingo que se convertirá en ca-pital de provincia.

De no sumarse La Concor-dia los límites serían: al norte, el río Quinindé; al sur, el curso de la quebrada San Isidro hasta la afluencia con el río Cochabam-ba; al este, la afluencia de la que-brada San Vicente y al oeste, la afluencia del río Búa.

El alcalde de Santo Domingo, Kléber Paz y Miño (+) señaló que el Ministerio de Economía des-tinaría alrededor de 37 millones de dólares a la nueva provincia.

Correa obedece al mandanteEn aquel entonces el presidente Rafael Correa recibió desde el balcón del palacio de Caronde-let a cientos de pobladores de Santo Domingo que arribaron a la Plaza de la Independencia, en el centro histórico de Quito.

El mandatario reiteró que no está de acuerdo con la creación de más provincias y que lo que ha hecho es simplemente respe-tar el mandato popular.

Recordando la provincializaciónSanto Domingo de los Colorados se separó de Pi-chincha para ser provincia No. 24.

La provincialización tiene historia° No eran habitantes nacidos en el cantón, pero agradecidos con la tierra que les dio vida, trabajo y familia, se agruparon para darle la categoría de provincia a Santo Domingo. Tras este objetivo, el 30 de octubre de 1966 se reunió el primer Comité de Provincialización.

De estas primeras reuniones nació el primer proyecto de creación de la nueva la provincia, que se presentó a la Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1966.

La Constituyente analizó el documento y, en vez de crear la provincia Colo-rada, dio paso a la cantonización de Santo Domingo, El Carmen y Quinindé un 3 de julio de 1967, sin fijar límites entre ellos.

Años más tarde, en 1977, el Concejo Municipal de Santo Domingo solicitó al Ministerio de Gobierno el reconocimiento de nuestros límites con el cantón Quinindé.

Ante este pedido, la Comisión Especial de Límites Internos de la República, Celir, el 30 de agosto de 1978, fijó la línea de límites para la jurisdicción político-administrativa entre los cantones Santo Domingo y Quinindé, dejando dentro de nuestra jurisdicción cantonal a La Concordia, y pasando a la jurisdicción cantonal de Quinindé, a La Independencia y a La Unión.

El 29 de diciembre de 1984 se constituyó el segundo Comité de Provinciali-zación que entregó el segundo proyecto de provincialización.

El 19 de septiembre de 1990, el Tercer Comité de Provincialización logró que el Congreso Nacional tramitara el Proyecto de provincialización de Santo Domingo; fue entonces el 27 de mayo de 1992 que se realizó el primer debate del proyecto de ley en el Plenario de las Comisiones Legislativas.

Los personajes visibles y anónimos° A los personajes que han hecho historia en la lucha por la provinciali-zación de Santo Domingo se puede dividir en dos grupos. El primero, que incluiría a los históricos y el segundo a los que impulsaron el actual proce-so y Comité de Provincialización. Entre los personajes que han hecho historia en la lucha por la provincia-lización están: Antonio Granda Cen-teno (+), Ramón Chérrez Chávez (+), Hólger Polanco (+), Gustavo Von Lippke, César Fernández (+), José Jervis Vicuña, Mario Naranjo (+) y Galo Luzuriaga Riofrío. Se suman a la lista Gustavo Izurieta (+), Luis Maldonado, Kléber Paz y Miño Flores (+), Piedad de Álvarez, Rosa de Vela, Padre Iturralde (+), Humberto Benalcázar, Roberto Ber-múdez (+), Víctor Lara (+), Timo-león López, César Riera, Jorge Miño, Ángel Guerrero, Monseñor Emilio Lorenzo Sthele, Modesto Fernández, Jorge Yumbla (+) y Víctor Manuel Quirola, actual alcalde.

HISTORIA. Un 6 de noviembre de 2007 se creó oficialmente la provincia de los Tsáchilas.

Page 4: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B4 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

AUTOR: DR. OSWALDO BUSTOS AZUERO

CORO¡Salve tierra de cósmicos pueblos,

corazón de la Patria profunda,Oh, Provincia de Santo Domingode los Tsáchilas de amores y paz!

ESTROFASDioses Chibchas por yungas ardientes

del Caribe sus sueños trajerony en selva de magia se hicieron

Colorados de tola y miyás.

Con su fe Dominicos te vieronheredera del gran Cansacato,

te acercaron sus tiempos remotoen la estirpe del gran Zaracay.

Desde Carchi, Imbabura y Pichincha,desde Loja, el Azuay y Bolívar,

Manabí, con su sangre de almíbar:¡Tanta Patria venida hacia ti!

Tú, medida entre mar y los Andes,vienes Sierra en cien ríos de plata,te haces Costa en Feraz caminata

por mil rutas que al mundo te dan.

Fecundada con lluvia sagrada,con un sol que este trópico quiso

para frutos que da el paraísoen tu seno de verde confín.

Con el Sáfiqui y el verbo de Españatus lenguajes son rito y promesa,

en los días creando riquezay en las noches poema y canción.

Tierra excelsa en titánico bríoen el campo, la ciencia y las artes,esperanza que ufana compartes

y que siempre nos vuelve hasta ti.

En ti fraguas al hombre distinto,en ti somos estirpe invencible,

recio el paso, nuestra alma sensibley en las manos flamean la luz.

Letra del Himno a la Provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas

Page 5: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B5Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

POR: ORFILIO MARTÍNEZ QUEVEDO

Algo como lo que llaman venturaspresiento cuando subo al Bombolí,me animan las celestiales alturas,

lo espiritual del templo que hay allí.

Voy con la devoción del peregrino,poco a poco, no importa este dolor,

me animan a seguir el caminoesas bellas promesas del señor.

Si aquí en el Bombolí también se cantaa la Virgen del Cisne que levanta

al pobre ser que ofrece una oración,

guiado por la fe que todo alcanza vengo con lo que aflora mi esperanza

en pos de plenitud y salvación.

A Santo Domingo de los Tsáchilas en su séptimo aniversario de

provincialización

La luz del Bombolí

Page 6: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B6 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

VF/P

P

Sol: Simboliza la herencia cul-tural de nuestros mayores, el legado de 40 años de lucha, sus rayos indican la riqueza hidro-lógica, base de nuestra prosperi-dad agrícola y pecuaria.

Colibrí Policromo: Representa la multi culturalidad, la pluri etnicidad, su vuelo en ascenso simboliza el cumplimiento de nuestro destino de gloria, sus alas abiertas, evocan el amor y generosidad de esta tierra; sus 17 plumas aluden, a los 17 meses que tomó hacer la consulta y lo-

grar la provincialización.

Aspa: Compuesta de franjas que significan nuestro desarrollo po-blacional y económico configura los 4 ejes viajes, recoge los colo-res del “manpe tsanpá”.

Rojo: Representa el fuego, la san-gre de nuestros ancianos que nos antecedieron, el unto de achiote.

Verde: Expresa la frondosidad de nuestra región, la renovación de la Naturaleza, esperanza e in-mortalidad.

Amarillo: Color del oro, utilizado para significar riqueza, la eterni-dad, la sublimación.

Negro: Comporta la seriedad, el rigor austero, proviene del “hui-to”, árbol utilizado para pintar las franjas del “manpe tsanpá” originario.

Blanco: Es la suma de los colores que representan la luz, la pureza, lo incorruptible, la perfección.

AUTOR: ANDREA PÍA AMORES ARGAN-DOÑA

Simbología de la Bandera

Sol: Simboliza la herencia cul-tural de nuestros mayores, el legado de 40 años de lucha, sus rayos indican además, la rique-za hidrológica, base de nuestra prosperidad agrícola y pecuaria.

Colibrí Policromo: Representa la multi culturalidad, la pluri etnici-dad, su vuelo en ascenso simboliza el cumplimiento de nuestro desti-no de gloria, sus alas abiertas, evo-can el amor y generosidad de esta tierra; sus 17 plumas aluden, a los 17 meses que tomó hacer la consul-ta y lograr la provincialización.

Pambil: Encarna el ascenso de nuestro pueblo, su fortaleza y vínculo entre lo espiritual y lo terreno.

Mariposa: Es signo de la salud

ambiental.

Manpe Tsánpa: Vestimenta Tsá-chila de los varones, sus franjas van creciendo proporcional-mente, para significar nuestro constante desarrollo poblacional y económico.

Ondas de Agua: Evoca nuestra riqueza hídrica.

Rojo: Representa el fuego, la san-gre de nuestros ancianos que nos antecedieron, el unto de achiote.

Verde: Implica la frondosidad de nuestra región, la renovación de la naturaleza, esperanza e in-mortalidad.

AUTOR: JUAN CRISTÓBAL AMORES ARGANDOÑA

Simbología del escudo

Page 7: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B7Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Vf

En la década del 60, con la llega-da de la sequía que afectó a varias provincias, comenzó a poblarse la zona de Santo Domingo, en ese entonces, parroquia de Pichin-cha. Posteriormente se fueron ge-nerando diversos asentamientos humanos, ubicados en la zona de influencia rural del territorio.

A estos se les conoció como recintos, comunas y respaldos. En la actualidad cumplen im-portantes funciones para miles de compatriotas que hacen la vida rural, permitiendo el in-tercambio agrícola, el abasteci-miento y la oferta de servicios.

También son el lugar donde residen finqueros, jornaleros, comerciantes, artesanos y cam-pesinos. Algunos de estos re-cintos han marcado la historia de Santo Domingo. Una mues-tra de algunos más conocidos evidencia la diversidad que ca-racteriza a la provincia.

San Gabriel del BabaSe pobló con habitantes prove-

nientes de Loja, Carchi y Colom-bia. El territorio está ubicado a 10 kilómetros al sur de Santo Domingo. Hay formación de cul-tivos como el café, el banano, el cacao y cítricos.

Las DeliciasEs un centro de acopio y comer-cialización de los productos de la zona y un importante comercio minorista de diversos insumos. Se ubica en la vía a Chone. Se for-mó con la llegada de emigrantes de Manabí, y el resto de personas provenientes de Pichincha, Loja, Tungurahua y Bolívar.

El poblado se emplaza en la cuenca y sistema hidrográfico del río Esmeraldas. Limita con los esteros Suma Chico y La Esperanza. El cultivo de mayor importancia por el volumen de producción es el plátano, luego le siguen el banano y la yuca.

Nuevo IsraelLos antecedentes del actual Nue-vo Israel se remontan al año 1967

cuando se construyó el asenta-miento de Nuevo Carmen. La in-definición limítrofe con Manabí ocasionó conflictos entre El Car-men y Santo Domingo.

En 1972 el poblado de Nuevo Israel se asienta sobre terreno de topografía plana y ondula-da. El uso del suelo es prácti-camente agrícola, aunque tam-bién hay ganadería en la zona. Se produce bastante plátano, cacao, yuca, aguacate y yerbas medicinales.

Julio MorenoSus orígenes se remontan a los años 50, siendo una de las co-munas más antiguas de Santo Domingo. Años después llega-ron habitantes de Loja, Manabí, Carchi y Colombia. La población económicamente activa se dedica a labores vinculadas con la agri-cultura y la ganadería.

El principal cultivo del asenta-miento es el plátano, producto de amplia utilización como base de la alimentación humana y animal.

Le siguen en importancia la yuca, maíz y guaba. La ganadería cons-tituye una de las principales ac-tividades económicas del asenta-miento. Las especies importantes desarrolladas son avícolas, caní-culas, bovino, porcino, apícola y equino. (ARR)

Los recintos más antiguosVarios son las comunas de Santo Domingo. Algunas datan desde antes de crearse el cantón.

TURISMO. San Gabriel del Baba es famoso por sus paraísos naturales y balnearios.

RECINTO. Nuevo Israel es una zona altamente productiva en la agricul-tura.

ASPIRACIÓN. La comuna Julio Moreno es una de las más antiguas de Santo Domingo, tiene más de 50 años de fundada.

Page 8: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B8 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PMF202381-P

Cuenta la leyenda que en la anti-güedad un poné se enamoró perdi-damente de una doncella tsáchila, pero no era correspon-dido. Al ver que no po-día conquistar a la joven doncella creó un conjuro que le permitiese conver-tirse en un colibrí, para así acercarse a ella. Final-mente lo logró y volando llegó hasta la doncella y conquistó su corazón.

Esta leyenda es narrada por Ligia Aguavil, quien resalta que el poné de la leyenda era una persona buena y lo siguió sien-do al convertirse en colibrí. Por eso entre los Tsáchilas el colibrí

representa el amor.Agrega que en la actualidad se

mantiene el mito en torno al colibrí, por eso es considerado un animal sagrado. De hecho, en su momento Abraham Calazacón dijo: “el colibrí es el ave sagrada de los tsáchilas”.

“El colibrí es una representa-ción que sigue viviendo y seguirá viviendo en nuestros hijos”, afirma Ligia Aguavil.

Es por ello que los poné (en otras nacionalidades indígenas se

los conoce como chamanes) aún utilizan el corazón del colibrí como “secreto” para realizar amarres amorosos y así aquellos que no se sienten correspondidos puedan con-quistar el ser amado.

AutorGustavo Sánchez es el diseñador y autor del actual isotipo e imagoti-po (más conocido como logotipo) del Municipio de Santo Domingo, el cual constituye la figura de un colibrí. Narra que para el diseño de su trabajo, investigó en busca

de un elemento que identifique a los santodomingueños. Para ello entrevistó a los tsáchilas, princi-palmente a los poné y ancianos.

Su investigación le llevó a co-nocer que el colibrí es un animal sagrado para la nacionalidad Tsá-chila, relacionado con el amor,

versión que coincide con la leyen-da narrada por Ligia Aguavil.

El colibrí se robó el corazón de los santodomingueñosAbraham Calazacón dijo: “el colibrí es el ave sagrada de los tsáchilas”.

¿Dónde están?° Sobre los colibríes hay mucho de que hablar, a más de lo mitológico. Son aves de esta región, aseguran Sánchez y Aguavil, pero no de la parte urbana, donde es muy raro que los podamos ver.

Ligia Aguavil asegura que es común observar colibríes en las comunas más apartadas, donde todavía existe lo que ella denomina naturaleza viva.

Por su parte, Gustavo Sánchez manifiesta que “décadas atrás Santo Domingo no es lo que es ahora. Antes existía mucha vegetación, muchos árboles. Era muy limpio. Los ríos eran cristalinos. El colibrí es un animal que le gusta estar en las partes limpias y donde haya vegeta-ción. Donde no existe esto ellos ya no están”.

OBRA. Mural creado en la parte exterior del Estadio Obando Pacheco.

En Tsáfiqui, idio-ma de los tsáchi-las, quimí signifi-ca colibrí

EL DATO

Page 9: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

El diseñador agrega que, de acuerdo con la mitología tsá-chila, los poné y los ancianos, cuando mueren desean ser uno de los animales sagrados para ellos, entre los que cuentan los colibríes, las culebras X y los tucanes de pecho amarillo, pro-pios de esta región.

En estos casos el colibrí es el animal preferido por los más apasionados, apegados al amor, que resultan ser la mayoría, dice Sánchez.

El colibrí en la ciudadHoy en día es ha-bitual observar murales en dife-rentes institucio-nes, principalmente educativas, entre las cuales se encuentran plasmados hermosos colibríes, siempre con las alas abiertas, en posición de vuelo, y junto a colo-ridas flores.

Pero qué llevó a que los san-todomingueños se apropien de esta bella ave. En la Prefectura de Santo Domingo de los Tsá-chilas convoca a concurso para determinar el estandarte y es-cudo de la Provincia. Tras un polémico resultado determina-ron como triunfadores las pro-puestas de Andrea Pía y Juan Cristóbal Amores Argandoña.

Las obras triunfadoras, tanto

en el escudo como en el estan-darte, llevan lo que los autores definen como un colibrí, “sím-bolo de sabiduría ancestral Tsá-chila”. Y aunque la mencionada ave fue cuestionada en su mo-mento, así quedó establecida.

Muchos dijeron que no era un colibrí. Otros argumentaron que

el colibrí nada tiene que ver con nuestro medio; que es un ave de otros lugares. Sin embargo, de a poco esta pequeña, veloz y multi-color criatura se fue adentrando en la mente de los santodomingueños.

En la actualidad, el logo del Municipio de Santo Domingo es un colibrí, con las alas abiertas.

Esta obra es el resultado de la in-vestigación realizada por Gusta-vo Sánchez.

Para Sánchez su obra, a la que denominó Colibrí Multicolor, refleja la pluriculturalidad de Santo Domingo, y representa los colores de la chumbillina de las mujeres tsáchilas. (AOD)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B9Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Los colibríes se alimentan del néctar de las flo-res y para atraer-los se colocan bebederos junto a los árboles.

EL DATO

EXPOSICIÓN. Imagen que es parte de la muestra fotográfica del parque Padre Julio Marrero, sobre la flora existente en dicho lugar.

DESEÑO. Mural de la escuela Ciudad del Colorado.

ARTE Mural de la escuela Ernesto Albán Mosquera.

Page 10: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B10 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202379-PP

LOS TSÁCHILAS Y SU APORTE AL TURISMO DE LA PROVINCIA

Koleka Napi, ruinas arqueológicas ubicadas en un bosque secundario de la comuna Peripa, sitio sagrado de la nacionalidad Tsáchila.

Los tsáchilas utilizan la corteza del mate para hacer fuente y decoraciones; mientras que el fruto es medicinal.

Las mujeres tsáchilas se dedican hacer artesanías que son vendidas en las fiestas o a turistas cuando los visitan.

Interculturalidad

Page 11: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B11Santo Domingo Años de Provincialización7I

MV-P

P

Los tsáchilas vegetalistas enseñanza a su hijos el uso de la medicina ancestral.

Con la ayuda de plantas medicinales los tsáchilas hacen sus curaciones y limpias a los turistas internacionales y nacionales.

La música folclórica, entonada con marimba, tambor y las maracas identifican a los tsáchilas.

Las mujeres y hombres tsáchila bailan al son de su música, en actos dentro de las comunas o programas a los que son invitados.

Page 12: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B12 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

A pesar de lo que muchos piensan, no es la cara del diablo. La escultu-ra ubicada en el kilómetro 50 de la vía Alóag Santo Domingo se lla-ma Poder Brutal, y representa un hombre y animal a la vez.

La figura anuncia a los con-ductores que van de la Costa a la Sierra que próximo está el po-blado de Manuel Cornejo Astor-ga (Tandapi), perteneciente a la provincia de Pichincha. Muchos se detienen, la contemplan, la registran en fotografías y siguen rumbo. Otros, en cambio, no la perciben hasta que compañeros de viaje les indican que ahí está la obra, a la vista de todos.

El creador, César Octaviano Cristóbal Buenaño Núñez, falle-ció años atrás. Su hijo, Luis Feli-pe Buenaño, relata cómo surgió la cara que asombra a algunos y disgusta a otros.

“Mi padre tenía dos aspira-ciones en su vida: o crear una

escultura bien grande o crear un arma. Se le dio la opor-tunidad del Poder Brutal y puedo decir que cumplió su meta”, indicó.

Los orígenes“Era muy pequeño cuando tomó fuerza todo el tema de la escultura. Según conocemos en la familia, mi padre trabajó nunca comentó nada de estar haciendo alguna escultura en la vía Alóag, fue una sorpresa para todos cuando se supo la noticia”, explicó Luis Felipe.

Para ese momento, año 1986, su padre trabajaba como operario de maquinaria en el Ministerio de Obras Públicas. “Allí manejaba una cargadora hasta que recibió la disposi-ción de rebajar una montaña ubicada en el kilómetro 50 de la vía Alóag- Santo Domingo.

Creador del Poder Brutal° César Octaviano Cristóbal Bue-naño Núñez era natural de Ambato, Tungurahua. En la década de 1960 se estableció en Santo Domingo con su esposa, Laurita Paredes. Procrearon cuatro hijos, una mujer y tres varones. Comenzó a trabajar como operador de maquinarias en el Ministerio de Obras Públicas cuan-do tuvo la oportunidad de construir la escultura Poder Brutal. También tenía otras figuras de menor tamaño hechas en arcilla, además, le gustaba arreglar armas de fuego. Sólo estudió hasta la primaria pero aprendió por sus propios medios todo lo relacionado con la escultura y la artesanía, a tal punto, que cons-truía sus propias herramientas de trabajo para estas tareas. Producto de una leucemia falleció en el año 2001. Sus cenizas fueron esparcidas en el Río Toachi, obedeciendo a su voluntad.

Proyectos° Los hijos de César Octaviano tie-nen en la actualidad los derechos de autor de la escultura. No les interesa obtener beneficios económicos, sino lograr que se conozca la obra de su padre y se mantenga el equilibrio entre el bien y el mal que habita en cada persona, de acuerdo lo expresa el mensaje que transmitió el autor. Cada cierto tiempo acuden al sitio para realizar el mantenimiento de la escultura. También se ha ideado un proyecto turístico el cual busca impulsar la historia del emblemático rostro.

Así nace el Poder BrutalLa emblemática escultura que sale de una montaña se ha convertido en el eje de mitos de todo tipo.

ORÍGENES. En el año 1986 salió a la luz la escultura del Poder Brutal. Ese día los conductores que pasaron por el tramo de la vía donde se ubica, se llevaron una gran sorpresa.

FOTO

CO

RTES

ÍA

CURIOSIDAD. Según estadísticas a nivel mundial, el Poder Brutal es una de las esculturas más altas hechas en roca que existe en el mundo, pues a diferencia de otras, consta de una sola pieza.

Page 13: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B13Santo Domingo Años de Provincialización7I

VF/P

P

“La carretera esta estrecha y la eliminación de la montaña evi-taría los accidentes y mejoraría la visibilidad de los conductores. Mi padre comenzó a eliminar el material desde arriba hacia abajo cuando se tropezó con una roca y comenzó a tallar”, narra el hijo del creador de la escultura.

“Poco a poco fueron aparecien-do las facciones. Orejas de animal, nariz y ojos de hombre, y así pa-saron dos años aproximadamen-te hasta que de un día para otro el paisaje de la zona cambió. Los conductores que en la mañana pasaron y vieron la montaña. En la tarde regresaron se asombra-ron al ver la cara que salía del mis-mo lugar después de dinamitada la elevación”, agregó.

MitosEntorno a la escultura han existi-do diferentes creencias, surgidas sobre todo entre los pobladores de Tandapi, donde se ubica el Poder Brutal. “Me decían que es cosa del diablo esa obra ahí, que los asusta y en varias ocasiones han inten-tado dinamitarla para borrarla de allí, pero luego recapacitan por temor a que les llegue algún tipo de maldición”, explicó Luis Felipe.

“Otros piensan que como, a pe-sar de haberla construido en dos años salió a la luz tras la explosión de la montaña, es cosa de extrate-rrestres, incluso de las civilizacio-nes indígenas ancestrales y mile-narias”, agregó el hijo del creador

FOTO

CO

RTES

ÍA

AUTOR. César Octaviano Cristóbal Buenaño Núñez dedicó aproximada-mente dos años de su vida para crear la escultura.

ATRACTIVO. En la escultura se planea la construcción de un área recreativa donde el atractivo principal sea El Poder Brutal.

PUBLICACIÓN. En abril de 1986 salió a la luz en los medios de prensa por prim-era vez el Poder Brutal.

del rostro de piedra.

La esculturaAproximadamente tiene 17 me-tros de altura desde la cabeza hasta el rótulo con el nombre de la obra. Está hecho sobre una es-pecie de roca porosa y revestida con una capa fina de cemento. Para su inversión el autor invir-tió 2 millones de sucres (moneda ecuatoriana vigente). La simetría del rostro es admirable y todas las herramientas utilizadas para su creación fueron confeccionadas por el propio escultor, quien de-dicó dos años de su vida y horas extras de trabajo para dejar este legado, no sólo a Santo Domingo, sino también al Ecuador. (ARR)

Page 14: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B14 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

San José de Alluriquín° Se le conoce como la parro-quia más dulce. Se ubica al centro noroeste del Ecuador y tiene unos 19 mil habitantes aproximadamente. Su altura es de 739 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio oscila entre los 19 a 23 grados °C. Alluriquín significa “lugar de descanso junto a los ríos Verte y Claras aguas”, que hace referencia al río Damas, donde en el sitio vierte sus aguas el Toachi. Esta parroquia cuenta con hermosos paisajes turísticos y la confección de dulces caseros como la melcocha, el manicho, y otros caramelos, son la tipicidad de la zona.

Las diez parroquias ruralesUn año después de la consulta legislativa, el 6 de noviembre de 2007, el sueño de ser un territo-rio independiente se hizo reali-dad. Santo Domingo se convirtió en provincia.

En ese momento existió un conflicto con la provincia de Es-meraldas, por la jurisdicción del cantón La Concordia.

Al respecto, el 5 de febre-ro de 2012 mediante consulta popular, la población de este cantón expresó su voluntad de pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas.

En la actualidad existen siete parroquias rurales en tierra co-lorada y tres en La Concordia. (ARR)

Durante los años que Santo Domingo lle-va como provincia, se han sumado parro-quias rurales a nuestra jurisdicación.

Luz de América° Se origina alrededor del año 1961. En la actualidad tiene aproxima-damente 12 500 habitantes. Los trabajadores en un gran porcentaje eran de origen manabita. Se pensó en llamar a este lugar Nueva Bahía. Pero la capital de la República (Quito) es conocida como Luz de América por lo que el profesor Jorge Bolaños Sánchez da la idea de po-nerle ese nombre en su honor. Se ha convertido en la puerta de entrada a Santo Domingo para los viajeros que llegan desde la región Costa. San Jacinto del

Búa° En 1950 el territorio estaba completamente deshabitado, sólo existían colonos que se ubicaban a 5 km de distancia. La vegetación del lugar atrajo a los habitantes que para la década de 1960 comienzan a desarrollar la economía. Raymundo Cedeño fue uno de los primeros en vivir en el lugar. Cada año organiza-ba celebraciones en honor a San Ja-cinto, hasta que se decidió bautizar la zona con ese nombre. Por el río que recorre se le agregó el Búa.

Puerto Limón° Los primeros habitantes llegaron de una migración interna que sacu-día al país producto de una sequía en el año 1960 aproximadamente. Llegaron desde Manabí, Pichincha y Cotopaxi. Toda la zona aledaña a Puerto Limón, ha sido históricamen-te tierras comunales de la Nacionali-dad Tsáchila. En la actualidad existen alrededor de 12 mil quinientos habitantes. Los primeros habitantes lo llamaron Puerto Limón, debido a que en esa época, a la pequeña población llegaban compradores de madera la cual transportaban a través del río Peripa.

Valle Hermoso° Los primeros habitantes de la región llegaron en 1960, la mayoría provenientes de las provincias de Loja y Manabí. El nombre hace ilustración de los paisajes de la zona, específicamente el río Blanco y sus selvas vírgenes. La instauración de la canoa como medio de trans-porte favoreció el desarrollo de la producción ganadera en la zona. El río Blanco es uno de los atractivos turísticos del lugar.

El Esfuerzo° Los primeros habitantes de la región son inmigrantes de las provincias de Loja y Azuay. Decidieron establecerse en zonas aledañas al río Baba, siendo este el lugar donde fundan el poblado que posteriormente se parroquializó el 6 de enero de 2003. La población labora mayormente la agricultura y ganadería. Sus principales productos son la yuca, limón, banano y plátano. Las fiestas de parroquialización se celebran cada 15 de noviembre.

Santa María del Toachi° En un principio el poblado era conocido como La 14 de Enero, debido a la cooperativa agrícola or-ganizada en el sector. La necesidad de diferenciar al poblado de los otros pertenecientes al cantón Quevedo, se nombró Santa María del Toachi, que representa la fe de los poblado-res hacia María y el río Toachi que baja desde la cordillera. Se registran los primeros habitantes desde 1913 procedentes de las provincias de Cotopaxi, Azuay, El Oro, Loja y Manabí, los colonos en un inicio se dedicaron a la cacería y cría de ani-males menores, a la explotación de madera, al cultivo de plátano, café, banano y crianza de ganado. En La Concordia

° En este joven cantón de la provincia Tsáchila cuenta con tres parroquias rurales. Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto. Todas fueron inauguradas a fines del año 2011. La instauración de estos territorios como parroquias rurales les permitió mejoras en cuanto a infraestructura y desarrollo, según lo indicaron los dirigentes parroquiales de esas fechas.

Page 15: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B15Santo Domingo Años de Provincialización7P

P

Page 16: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B16 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202244-P

VF202380-P

P

El amor por el sector rural lo heredó de su padre. El prefecto Geovanny Benítez recuerda que cuando era niño, su progenitor se esmeraba por crear arterias viales que les permitieran a los campesinos sacar sus productos a la ciudad.

Cada vez que a un vecino se le dañaba el vehículo en la vía, su padre no descansaba has-ta brindarle su ayuda. Por eso, aunque sin querer, cuando Be-nítez decidió ser el candidato para las elecciones a Prefectura de la provincia 23 pensó en que esa sería una forma que cumplir

el sueño de su padre. “Lamento mucho que él no haya visto mi trabajo en la zona rural”, señaló.

Uno de los momentos más difíciles fue acompañar a su pa-dre en su enfermedad. Él enfer-mó de cáncer y Benítez renun-ció a su trabajo para cuidarlo. Los dos se trasladaron a Quito para seguir un tratamiento mé-dico. Allí consiguió un empleo en una empresa privada. “No me arrepiento de nada. Con mi padre viví los mejores y más gratos momentos de mi vida. Fue mi pilar, amigo y compa-ñero”.

Benítez, más allá de la PrefecturaGeovanny Benítez ha sido prefecto en tres ocasiones. Su padre fue la inspira-ción para lograr ese reconocimiento en la zona rural.

Desempeño laboral Años

1988 Administrador de granja comercializadora avícola.2005 Gerente General de Comercializadora Avícola Ecuador.2008 Electo como el primer Prefecto de Santo Domingo de los Tsáchilas.2009 Segundo periodo como Prefecto del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas2012-2013 Vocal del Directorio del Banco del Estado, en representación de los GADs provinciales.

FUNCIONARIO. El prefecto Geovanny Benítez ha ocupado esa dignidad en tres ocasiones por el elección democrática.

Page 17: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

AnheloEn los últimos meses de vivir en Quito empezó a escuchar del partido político Alianza País. A la par que hablaba con su padre de su anhelo de que el cantón se volviera provincia. Según Benítez, su padre tam-bién fue uno de los primeros ideólogos de esa teoría.

Cuando retornó a Santo Domingo buscó a las bases del movimiento político y empezó a colaborar. De a poco se ena-moró del proyecto y esta se convirtió en su nuevo hogar. Sin dejar de lado, el amor por sus cinco hijos. Muchas veces fue el último en salir de las ofi-cinas. “Nunca tuve ambición de ser candidato. Participaba porque creía en el proyecto re-volucionario”.

Su dedicación por la polí-tica lo llevó a ser considerado como el candidato a primer Prefecto de la provincia San-to Domingo de los Tsáchilas, en marzo de 2008, dignidad que obtuvo en las urnas. De esa nominación, Benítez re-cuerda que tres partidarios del movimiento asistieron a la entrevista con el presidente Rafael Correa. “Nos pregun-taron varias cosas como por ejemplo de dónde éramos y solo yo había nacido en Santo Domingo. También me pre-guntaron sobre mi experien-cia en el campo. A los días me avisaron de la determinación. Fue una gran emoción que me consideraran para este cargo

tan importante”, señaló.En mayo de 2009 fue

reelecto para ese cargo. Lue-go, en septiembre de 2013, fue designado Director Provincial de PAIS en Santo Domingo de los Tsáchilas. Hoy por tercera vez consecutiva es prefecto de Santo Domingo.

Ahora Benítez comparte su tiempo entre la Prefectu-ra, su esposa, sus cinco hijos, su madre y hermanos. “No es fácil, pero trato de com-partir con mis hijos el mayor tiempo posible y enseñarles valores y a querer a Santo Domingo”. (MVE)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B17Santo Domingo Años de Provincialización7I

SH201859

P

Datos biográficos° Édgar Geovanny Benítez Calva, nació en Santo Domingo, el 24 de febrero de 1968. Pasó gran parte de su vida entre la ciudad y el sector rural.Se educó en la escuela marista Pío XII. Sus estudios secundarios transcurrieron en los colegios Pío XII y Santo Domingo.Obtuvo el título de ingeniero zootec-nista en la Universidad Politécnica del Chimborazo.Tiene un Diplomado en Gobernabi-lidad, en la Universidad Católica de Guayaquil , con la Universidad de Washington.Posee también una maestría en desarrollo de la educación social, Universidad Tecnológica Equinoccial.

GESTIÓN. Uno de los sueños del Prefecto era que su padre hubiera visto el trabajo que ha realizado en la zona rural.

RECREACIÓN. El Prefecto disfruta de hacer actividades deportivas y recre-acionales en los lugares turísticos que tiene la provincia.

Page 18: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B18 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

VF202297-PP

POR: HERIBERTO CANELOS

Un día de Junio de l907, el co-lono Luis F. Clavijo amaneció inspirado y escribió una predic-ción difícil de imaginar a la épo-ca: “Santo Domingo de los Co-lorados llegará a ser provincia riquísima, vendrá a contribuir con su óbolo inagotable al en-grandecimiento del Ecuador”.

Clavijo era de los pocos co-lonos que poblaban la entonces parroquia rural del cantón Me-jía, Pichincha, poco se conoce de su persona, apenas que su propiedad se llamaba Cunsumulú, avaluada en 2000 sucres, posi-blemente algún capital en ese año. Su publi-cación conservada en archivos de entonces, muestra una visión futurista excepcional, que se cumplió l00 años más tarde.

La parroquiaClavijo en su escrito, describe una semblanza de la parroquia rural Santo Domingo de los Co-lorados: cantidad de selva incul-ta, tierra fértil, abierta a la agri-cultura, ya produce badea, coco, barraganete, guanábana, camote, caimito, guineo, cítricos, mamey, naranjilla, orito, papaya, piña, yuca, arroz de castilla, maíz, fré-jol, achiote, caucho; cantidad de

árboles, sobresalen el mate utili-zado en la fabricación de casas y canoas, el guayacán, el moral, el cedro, el colorado fino, mascarey y tantos más.

Cantidad de animales, gua-tuso, guanta, zahino, variedad de aves, el tucán, el perico fino, loros, mamíferos, reptiles, her-mosas mariposas de colores. No hay caminos, la gente se moviliza en canoas por los ríos y a lomo de mula por peligrosos senderos con pronunciadas pendientes, llenos de lodo, puentes inestables de un solo palo. Para ir a Quito,

demoran por lo menos 8 días y hasta l2 a Guayaquil.

Los tsáchilasLos aborígenes enton-ces llamados ‘colorados’ residían en San Miguel y Santo Domingo, no llegaban a más de 300 personas, usaban la

chumbilina muy debajo de las rodillas, los hombres se corta-ban el pelo a la redonda, da-ban la impresión de un casco untado con achiote; vendían cera blanca, caucho, maní, ají colorado seco, algunas resinas, elaboraban canoas, abrieron senderos de unión con Mana-bí, por San Miguel se dirigían a Guayaquil, a través del río Pe-ripa, llegaban al Daule y viaja-ban también a Balzar y Daule para la venta de canoas.

La profecía de la provincia tsáchila

El 6 de Noviembre de 2007 Santo Domingo obtuvo la provincializa-ción. Hoy cum-ple siete años.

EL DATOHISTORIA. Cada 6 de noviembre Santo Domingo celebra un año de provincialización.

PP202346-P

Page 19: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B19Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

La colonizaciónA principio de 1900 surgieron las primeras fincas, producían caucho, cacao, tagua, caña de azúcar, plátano, yuca, maíz, arroz, fréjol, frutas tropicales. La colonización avanzó lenta por falta de camino.

Sólo en l958, en la presiden-cia de Camilo Ponce, se impulsó a la colonización, inmensas tie-rras baldías fueron parceladas, la sequía de Manabí y Loja, mo-tivó la llegada de gran cantidad de gente de esas provincias y del resto del país, colombianos de Nariño. A Quito se viajaba por la vía a Chiriboga, estre-cha, lastrada, peligrosa y llena de derrumbes y lodazales en la temporada invernal.

Se implantó el plan piloto de colonización que duró has-ta 1962; en 1964 se inicia el plan BID de colonización, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, con fondos adminis-trados por el recién creado Ins-tituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Se anunció que habían 290 mil hectáreas disponibles, el plan proyectó utilizar 170 mil para ubicar a 2 mil familias agrupadas en cooperativas de producción. Se rebasaron cifras, a la final se entregaron 210 mil hectáreas a cerca de 6 mil familias.

Problemas burocráticos difi-cultaron la normalidad del pro-ceso colonizador, creció acele-radamente el pequeño pueblo, surgieron cooperativas de vi-vienda sin servicios básicos, la población de 6 mil habitantes en 1950 llegó en 1962 a más de 30 mil personas, con los consi-guientes problemas de asenta-miento de la enorme cantidad de gente.

Fue notable el inicio de la construcción de carreteras a Chone, Esmeraldas, Quevedo

con un total de 644 kilómetros de vía.

La provinciaEn l966 hubo conflictos con pue-blos vecinos por asunto de linde-ros, con Manabí por El Carmen, con Esmeraldas por la Concor-dia, con Los Ríos por Patricia Pi-lar, Cotopaxi por Palo Quemado, habían hasta enfrentamientos entre moradores de los sitios en litigio.

Santo Domingo conformó el Comité de Defensa Territorial, en cierta reunión el intelectual del poblado, César Fernández manifestó: “ conservo recuer-dos que golpean el pecho de nosotros en esta tierra colora-da, notas escritas, fotografías amarillentas, archivos llenos de historia, trazan el destino de nuestro pueblo, ser la futura provincia” Fue la segunda pro-fecía, en momentos que todo parecía imposible, para un sec-tor en colonización, indiferen-cia de autoridades nacionales.

El 30 de diciembre de l966 se entregó el proyecto de pro-vincialización a la Asamblea Constituyente reunida en Qui-to, nadie dio ninguna respues-ta. El l0 de Enero de l967, el Legislativo elevó a jerarquía de cantón a Santo Domingo, El Carmen y Quinindé, el decreto fue publicado en el Registro ofi-cial a los seis meses, el 3 de julio de 1967.

Hubo decisión de Santo Do-mingo en continuar la lucha de provincialización, se formaron diversos comités a través de los años, la marcha cívica, paro can-tonal, intensa movilizaciones, consulta popular hasta llegar a lo último cuando el presi-dente Rafael Correa aceptó la propuesta de provincia, envió al Congreso el proyecto, que fue aprobado por el parla-

mento, se publicó en el Registro oficial número 205 del 6 de no-vimebre de 2007, habían pasado 41 años desde el primer proyecto de provincialización.

En la noche hubo gran cele-bración y regocijo popular en los exteriores de la Casa Muni-cipal No.2, frente al hotel Grand Santo Domingo.

Las profecías antiguas resul-taron verídicas por el tesón de valiosos ciudadanos dirigentes de los comités y el gran aporte del pueblo.

LUCHA. Hombres y mujeres se unieron para independizar a Santo Domingo de Pichincha.

GF20

1750

-P

Page 20: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B20 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

Vf./P

MF-P

P

Han transcurrido 40 años des-de que Jorge Valencia, junto a su esposa y cuatro hijos, llegó a Alluriquín, trayendo consigo el sabor dulce que identificaría a la más grande de las parro-quias de la tierra Tsáchila.

A ocho meses de la par-tida de Jorge Valencia, Olga Barrionuevo, su compañe-ra de toda la vida, recuerda la trayectoria de su esposo y

cómo inició con él la que hoy en día es una de las mayores fortalezas económicas de la parroquia Alluriquín: la pro-ducción de melcochas.

Olga recuerda que su espo-so llegó de Baños de Agua San-ta, provincia de Tungurahua, gracias a que aceptó el trabajo que le ofreció un hacendado en un trapiche, con un pago dia-rio de 30 sucres.

Jorge Valencia, puso y dejóel dulce en Alluriquín

Loor a Santo Domingo en sus fiestas

Oriundo de Baños, Jorge Valencia llegó a Alluriquín para dejarle la más dulce de las tradiciones.

RECUERDO. Jorge Valencia preparando las tradicionales melcochas.

FOTO

ARC

HIV

O

Page 21: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B21Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202353-P

VF/P

P

De su padre, Jorge Valencia, aprendió a preparar melcochas en su natal Baños. El contar en Alluriquín con todas las herra-mientas e ingredientes necesa-rios, lo motivó, al poco tiempo de su llegada, a emprender su propio negocio, por lo que montó un local de venta. Así se convirtió en el primer melco-chero de Alluriquín.

Olga, su viuda, recuerda la fortaleza de su esposo hasta pocas semanas antes de partir, a los 75 años de edad. “Traba-jaba desde las 07:00 has-ta las 22:00 cuenta con nostalgia.

En sus inicios pro-ducían de 2000 a 3000 fundas de melcochas, que eran enviadas a Quito, recuerda con entusias-mo doña Olga y agrega que para ello laboraban 7 personas en su negocio.

Además, junto a la producción y venta de melcochas, también co-mercializaban panela, licor y frutas de la zona.

Cuando don Jorge ini-ció el negocio de las mel-cochas los dulces eran redon-dos. Con el pasar de los años, la presentación ha cambiado. En la actualidad, las melco-chas tienen forma alargada.

Hoy, tras la partida de don Jorge Valencia, en su casa sus-pendieron la producción de

melcochas y solo se dedican a la venta de los tradicionales dulces, que adquieren a otros fabricantes que heredaron de su esposo la tradicional pro-ducción.

A lo largo de su vida, Jor-ge enseñó el arte de elaborar melcochas a muchas perso-nas. Así se expandió el cono-cimiento en la elaboración de las apetecidas melcochas, has-ta convertirse en una tradición en Alluriquín.

Actualmente, las nuevas generaciones son las que impulsan este dulce negocio, en Alluriquín, ubicado en el kilómetro 25 de la vía Santo Domin-go–Alóag. Al ingresar a la parroquia es fácil identificar en el am-biente el aroma dulce de las melcochas.

La iniciativa que tuvo Jorge Valencia hace casi 40 años y su trabajo tesonero, dio paso al desarrollo eco-nómico de Alluriquín, a través de esta activi-

dad artesanal.Pero Jorge Valencia le dio

más que desarrollo económico a Alluriquín. Le dio también una fuerte identidad a esta pa-rroquia, que no en vano se la ha denominado como la más dulce de la provincia Tsáchila. (AOD)

TRABAJO. Olga Barrionuevo, esposa de Jorge Valencia, en su pequeño negocio.

DEDICACIÓN. Jorge Valencia mientras realizaba su cotidiana labor hace unos años.

A las melcochas también se las conoce con el nombre de alfan-doque, y se ela-bora básicamen-te con miel espe-sa de panela.

EL DATO

Las melcochas ecuatorianas se exportan a España, Suiza e Italia.

EL DATO

FOTO

ARC

HIV

O

Page 22: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B22 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

SH202183-P

GF202343-P

P

A orillas del río Blanco se le-vanta un tranquilo y acoge-dor pueblito, al que un día le cambio la historia una singu-lar tarabita. Se trata de Flor del Valle.

Para llegar a este apacible rincón concordense, se ingre-sa a la altura del kilómetro 40 de la vía Santo Domingo - La Concordia, sector de la esta-ción del INIAP. El acceso es una carretera lastrada que se corta al encontrarse con las caudalosas aguas del río Blanco.

El paisaje, lleno del verdor de los árboles y el colorido de las flores, invitan a respirar hon-damente y disfrutar de la paz que ofrece este ambiente natural.

Al llegar al encuentro con el río Blanco se ob-servan sus corrientosas aguas que intimidan a unos y a los más aven-tureros hacen soñar con deportes extremos.

Y es que cruzar el río Blanco es una experiencia con sabor a aventura. Años atrás resultaba un desafío mayor, ya que se tra-taba de una rudimentaria tarabi-ta que ponía a prueba los nervios

de quienes la abordaban.

ModificacionesFlor de Valle se creó en 1975. Durante la primera administra-ción municipal de La Concordia rediseñan el acceso a la tarabita. En agosto de 2010 in-auguran la nueva tara-bita. La visión de Flor del Valle cambió.

Entre las modifica-ciones realizadas están el cambio del cable, la

reconstrucción de la caseta de la tarabita, remodelación de las estaciones de espera, adoqui-namiento de los senderos, todo ello combinado con una colo-rida jardinería que brinda un toque de alegría.

Flor del Valle y sus atractivos turísticosLos comuneros le apuestan al tu-rismo y se preocupan por el mante-nimiento a las áreas públicas.

Proyectos° Los habitantes de Flor del Valle aspiran concretar varios proyectos, entre los que destacan crear una ciclovía ‘La Concordia-Flor del Valle-La Cascada en el río Merengue’. Los comuneros generalmente se movilizan en motos. Los turistas se trasladan en vehículos particulares o emprenden una relajante caminata.

Las familias de Flor del Valle cul-tivan palma afri-cana y cacao.

EL DATO

Cruzar por la tarabita cuesta a los moradores 25 centavos y a los turistas 50 centavos.

EL DATO

ENCANTO. Muchos turistas ponen a prueba su valentía al cruzar en la tarabita.

Page 23: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

Los nuevos cables tienen gran resistencia. La tarabita tiene ca-pacidad para trasladar hasta ocho personas e incluso hay es-pacios para motos y bicicletas.

Flor del Valle se ha convertido en un lugar estratégico para recibir a miles de turistas na-cionales y extranjeros.

Otros atractivosFlor del Valle cuenta con otros atractivos naturales, entre los

que destacan los ríos Mache, Búa, Blanco y Quinindé, los cuales son balnearios ideales para la práctica de deportes

como el rafting, kayak, camping, ciclismo de montaña, tubing y sen-derismo.

A ello se suman diver-sos complejos recreacio-nales, que ofrecen varias alternativas, como pa-seos y canchas deporti-

vas, piscinas, pistas de baile y restaurantes.

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B23Santo Domingo Años de Provincialización7I

SH202191-P

PSH202182-P

Flor del Valle registra 150 familias y un estimado de 450 habitantes.

EL DATO

ACCESO. Comuneros de Flor del Valle cruzando el río Blanco.

RELAX. El acceso a la tarabita se ha convertido en un lugar acogedor.

Page 24: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B24 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

Varios talentos locales han apor-tado decididamente para puli-mentar la imagen interna de San-to Domingo y proyectar a esta rica zona del país, en el concierto internacional, como un destino turístico digno de ser visitado en cualquier época del año.

Tsáchilas y mestizos han brindado su aporte de gestión y hasta sacrificio personal para este objetivo, en la mayoría de las veces sin respaldo institu-cional y peor aporte económi-co. Lo han hecho y lo hacen al servicio de los intereses de la provincia, tal es el caso de La-ritza Párraga Arteaga, modelo profesional; Henry Calazacón, antropólogo; y Milton Morales.

Cada uno desde su campo de acción ha contribuido con su talento para la jerarquiza-ción cultural de la aún imberbe provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, capital natural de una enorme región, enclavada en el trópico húmedo ecuato-riano.

Santodomingueños de exportaciónCon las ganas de mostrar el talento y capacidad fuera de Ecuador, tres san-todomingueños han alcanzado logros.

Laritza Párraga Arteaga° A sus 21 años de edad es modelo profesional, está radicada en Esta-dos Unidos y tiene proyectos como trabajar en la agencia mexicana Model zone.

Actualmente estudia escritura y literatura, ya que su sueño es convertirse en escritora. También asiste a clases de actuación con Sergio Podeley, actor y profesor de actuación argentino.Según comenta su carrera como modelo en Ecuador culminó. Participó en Miss Pacífico-Ecuador. Obtuvo el título de Miss World Ecuador 2013; representó al país en Miss World en Bali, Indonesia, aquí alcanzó el top 30 y en Alemania miss World Cup quedando en tercer lugar.

Su proyecto a futuro es montar una agencia de modelos internacional en Ecuador. Sus proyectos actuales giran en el modelaje y actuación. Piensa publicar un libro.Laritza es modelo desde los 14 años de edad, en 2011 participó como reina del cantón Santo Domingo. MODELO. Laritza Párraga Arteaga

Page 25: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B25Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Henry Calazacón Aguavil.

Milton Morales Manosalvas

° Entonando melodías folclóricas, en el Museo Etnográfico Tsáchila encontramos a Henry Calazacón Aguavil, un joven Tsáchila que ha dedicado su vida a la música, turismo, investi-gación de plantas medicinales y al estudio de arqueología.Con las reservas propias de los integrantes de la nacionalidad Tsáchila, a veces propietarios de una dosis de timidez notoria, Henry Calazacón comenta haber viajado varias veces al exterior en pos de apoyo a varios proyectos etnográfi-cos, turísticos, culturales y otros, especialmente en Estados Unidos de Norteamérica en donde la etnia ya es ampliamente conocida por sus características peculiares. Henry pertenece a una generación de jóvenes estudioso orgullosos de su raza que ha hecho del Museo Etnográfico Tsáchila, una especie de laboratorio para la in-vestigación de su lengua el tsáfiqui, vestimenta y costumbres ancestrales. (LM)

° Planificando la exposición Rostros Invisibles, que se realizará en Roma en el 2015, está al momento Milton Morales, reconocido artistas de las artes plásticas.Comenta Milton que toda su vida ha estado involucrado con la pintura, es un arte que lleva en la sangre. Logró especializarse gracias al apoyo incondicional de sus padres que lo motivaron para estudiar en el instituto técnico superior de bellas artes Daniel Reyes en Ibarra.En sus inicios creó la Galería de arte imágenes, que aún conserva y con la que ha logrado obtener muchas satisfacciones, por haber formado a grandes expositores de la pintura.Durante su trayectoria como pintor ha viajado a varios países a exponer sus obras, su última exhibición la hizo en Savona- Italia, acto internacional deno-minado El Antiguo y Nuevo Mundo, aquí alcanzó un galardón para Ecuador, Premio a la Excelencia.

GF202281-P

GF202285-P

Page 26: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B26 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

SH202195-P

P

El agricultor Juan Medina revisa constantemente sus hectáreas para evitar que las plagas dañen sus cultivos de cacao. “Históricamente el ca-cao se ha producido por esta época. Hay factores que estos años de provincialización nos han ayudado. Uno de esos es la viabilidad”. Para que el ca-cao produzca se deben tener varios cuidados. Uno de estos son las podas.

Poda En la segunda poda se intervinieron 800 mil árboles de cacao, distribuidos en 2 mil hectáreas. “La finali-dad es incrementar la producción del cultivo en las fincas de 1.000 agricultores de la pro-vincia”, señaló Dubber Urdánigo, responsable provin-cial del proyecto de reactivación de cacao y café fino de aroma.

Nueve brigadistas, distribui-dos en 15 equipos del Ministe-rio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), ejecutarán las labores de poda de cacao fino de aroma. Estas consisten en dejar en los árbo-les las ramas necesarias para

dar una estructura equilibrada, entrada de luz y circulación del aire dentro de la plantación.

La importanciaRealizar las podas de formación, los primeros años, y luego podas anuales de mantenimiento per-miten que las mazorcas sean de fácil cosecha, mantienen un equilibrio en la parte vegetativa y se obtienen frutos de calidad, según Urdánigo.

FertilizantesEn la provincia se han entregado fertilizantes a 1.800 agricultores. Con esto se busca mejorar la productividad de la planta y generar empren-dimientos en base a ese producto.

Esta entrega la enca-minó el Magap con la fi-

nalidad de dar sostenibilidad al proyecto de reactivación de cacao nacional fino de aroma.

Los cacaoteros beneficia-dos pertenecen a 40 asocia-ciones productivas de la zona rural. Ellos reciben abonos químicos y orgánicos, para fertilizar 1650 hectáreas inter-venidas en la primera jornada de poda del cacao.

En Santo Domingo fueron podados 660 mil árboles durante la primera fase, distribuidos en 1650 hectáreas, beneficiando a 700 productores de la zona.

EL DATO

El cacao se potencia en la provinciaCon la dotación de fertilizantes y una marca propia para la provincia se em-pezó a repotenciar el cacao.

AGRICULTORES. En Santo Domingo más de 2.000 agricultores se dedican al sector cacaotero.

GF200998-P

GF202276-P

Page 27: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

El cacaotero Fernando Sosa con este producto fertilizará una hectárea de cultivo. “Espe-ro poder vender el producto a un mejor precio y mejorar mis ingresos”, señaló.

José Aguavil, representante de la Asociación Tsuyum Tsá-chila, destaca que fertilizarán 30 mil árboles de cacao y que “la proyección en nuestra co-munidad es la elaboración de chocolate para la exportación”.

Marca‘Santo cacao’ es la marca con la que se piensa comercializar el cacao de Santo Domingo. El objetivo es que este nombre ayude a potenciar las relacio-nes comerciales y de mercadeo incluso a nivel internacional.

El prefecto, Geovanny Be-nítez, señaló que se están rea-lizando varias acciones que apuntalarán a posi-cionar la marca en la re-gión y el país. Una de es-tas es el centro de acopio regional y nacional del Cacao. Además de la pre-sentación de la propuesta del Parque Temático del Cacao. “Eso es trabajar con visión, es sacar la potencialidad que tiene Santo Domingo, eso es apuntalar el cambio de la ma-triz productiva”, indicó.

Patricio Yucta, técnico de Conservación y Desarrollo in-formó que hay actividades que

sustentan la iniciativa de crear una merca. Destacó la realiza-

ción de la línea base, la ejecución de las Escue-las de Campo (hasta mediados de noviem-bre de 2015), el apoyo de eventos de comer-cialización y el desarro-llo de la marca, para lo cual se crearon diversas aplicaciones: cajas de chocolate, camisetas, gorras, escarapelas, lapiceros, hojas mem-

bretadas, entre otras. Cada pro-ducto contiene elementos ca-racterísticos de la nacionalidad Tsáchila y las letras utilizadas tienen forma de cacao. (MVE)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B27Santo Domingo Años de Provincialización7I

MG200875-P

P

Para Santo Domingo se han destinado 4573 sacos de abono orgánico y 2153 sacos de abono químico, que contiene 14% de nitrógeno, 4% de fósforo y 10% de potasio.

EL DATO

Producción Cacao

Cultivo Santo Domingo has La Concordia has Total Provincia SDT Porcentaje Cacao 15877,42 8228,00 24105,42 29,46%

Fuente: Magap – Santo Domingo

CACAO. Se recomienda que los agricultores estén monitoreando los cultivos para evitar enfermedades.

VF202204-P

Page 28: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B28 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

VF202068-PP

Grandes plantaciones de ca-cao, plátano, yuca, abacá y guineo se pueden encontrar en la jurisdicción territorial de la parroquia La Vi-llegas de la Concordia. Pero, sin duda las que predominan son las plantaciones de palma africana.

Ramón Cedeño llegó desde Manabí hace 35 años. Primero habitó en Plan Piloto, luego en La Esmeral-dita, pero hace cinco años se encuentra ra-dicado en la Villegas. Él asegura que fue uno de los trabajado-res de Roscoe Scott Paúl, el estadounidense y pio-nero de los sembríos de la pal-ma en la zona y quien además levantó la primera extractora de aceite rojo de palma.

“La Concordia tiene más de 40 años dedicada a los sem-bríos, producción de la palma

para el posterior refinamien-to del aceite rojo. La Villegas ha sido por años la parroquia referente de la Palma ya que

en Monterrey el pro-ducto predominante es el abacá”, afirmó este manabita de nacimien-to, pero que se conside-ra un concordense de corazón.

LugarPara Cedeño, La Ville-gas es un pueblo tran-quilo, cuyos habitantes se dedican al trabajo en el campo. Al tratarse de una zona mayormente agrícola el trabajo en la tierra ha sido por años

la matriz productiva de esta zona y han sido este tipo de actividades que por años le han dado movilidad económi-ca. No hay un registro exacto del área que cubre la palma africana, pero se estima que son más de 35 mil hectáreas. (JM)

LUGAR. En el ingreso a la parroquia La Villegas hay un momento en honor al campesino de la zona.

Es una de las parroquias del cantón La Concordia, segundo cantón de Santo Domingo de los tsáchilas.

La Villegas tiene carreteras que se conectan con Monterrey y Plan Piloto. Todas ellas en regular estado.

EL DATO

Se estima que casi el 50% de la población de La Villegas es ori-unda de Manabí.

EL DATO

La Villegas, parroquia productiva

GF202227-P

GF202275-P

Page 29: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

“A pesar de todo, este sector no ha tenido tantas mejoras. El crecimiento poblacional se ha dado, pero las obras básicas de primera necesidad llegan de a poco. No obstante los habitantes de la pa-rroquia se muestran con-tentos y todos reciben con una sonrisa y amabilidad a propios y extraños”, manifestó Cedeño.

Hace algunos años en el redon-del de ingreso a la parroquia La Vi-llegas se construyó un monumento de un hombre agri-cultor junto a un caballo. Juan Ma-nuel Quinteros, morador de este

sector hace 20 años recuerda que dicha imagen refleja el tra-

bajo que a diario se realiza en el campo y además se encuentra ubicado en la entrada a la parroquia.

PresentesQuinteros, aduce que La Villegas por ser parro-quia de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas les permitirá

tener más crecimiento poblacio-nal y además tener más salidas

por las que se pueda sacar los productos. Esta parroquia, cuya población supera los ocho mil habitantes fue fundada hace 53 años, casi al mismo tiempo que

La Concordia y fueron colonos oriundos de las provincias de Manabí y Los Ríos principal-mente, quienes llegaron a colo-nizar estas tierras. (JM)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B29Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

AGRÍCOLA. La producción de Palma Africana es lo que predomina en la zona.

SEGURIDAD. Habitantes de la parroquia La Villegas aseguran que este es un lugar tranquilo.

La Villegas es una de las parro-quias rurales de La Concordia, segundo cantón de Santo Domingo de los Tsáchilas.

EL DATO

La Villegas está ubicada a unos 20 minutos del centro de La Concordia. Para llegar debe tomar la vía que va hacia Monterrey.

TOME NOTA

SH201977-P

Page 30: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B30 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202095-P

P

Un grupo de jóvenes santodomingue-ños le apuesta a los microempren-dimientos.

Jóvenes con ideasproductivase inéditas

Edad PersonasDe 25 a 29 años 31.319De 20 a 24 años 33.831De 15 a 19 años 38.082Fuente: Censo INEC-2010

EdadesJóvenes

Desde diferentes ámbitos los jóvenes santodomingue-ños buscan superarse. Lo hacen a través de sus ideas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la edad promedio es de 27 años. A continuación les contamos la historia de cuatro jóvenes que con su talento están transformando su entorno.

Tecnología Robot para niños con autismo

El santodomingueño Daniel Vallejo Ba-rragán, estudiante de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), es un joven emprendedor que representó a Ecuador el 25 de septiembre en un con-curso Mundial de Robótica en México.Él creó un humanoide llamado RAD-MK5. Este proyecto lo desarrolló en la tempora-da de vacaciones en Santo Domingo, du-rante dos meses. El costo de los materiales fue de alrededor de 1.000 dólares.Tiene su propio software controlado por el teléfono celular. Este trabajo de electrome-cánica, informática es el segundo. Primero creó el robot RAD MK4 con el que fue el campeón nacional el año anterior.El aporte que Vallejo quiere dejar es que el humanoide ayude como una terapia a los niños con autismo. “La idea es que RAD (robot araña donoso) MK-5 (humanoi-de) ayude en la terapia a los niños con autismo. Este es un intermediario entre el niño y el psicólogo. Para el primero será un juguete y para el segundo una herramienta de trabajo”, expresó.

P

ELECTRÓNICA. Daniel Vallejo, de 22 años, creó un robot para ayudar a niños con autismo.

SH202190-P

Page 31: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B31Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202252-P

P

CulturaCampaña para promocionar el tsáfiki

La exreina de Santo Domingo, María Teresa Zavala, retomó un proyecto para recuperar y fomentar el idioma en la provincia. Este se llama Ama tsa’fiki. Ella lo emprendió en 2013 con una primera temporada.La idea es que a través de los medios de comunicación se difundan palabras en la lengua nativa tsáfiki. Las palabras fueron tomadas del Diccionario Ilustrado de Lengua Tsa’fiki – Español, que les proporcionó el Ministerio de Educación. “Ya firmamos convenio con algunos medios de prensa, radio y televisión para que se difunda el mensaje a la ciudadanía”. También se creó la página web www.tsafiki.org y a las redes sociales como Ama Tsáfiki.

LiteraturaUn libro para ayudar a los demás

El escritor Alan Ramos, de 18 años, ha tenido varios logros debido a que ha priorizado el tiempo. Uno de los últimos fue escribir un libro. Este se llama ‘Un cambio de la noche a la mañana’.El título de este libro hace alusión a que las decisiones que se toman en la vida, pueden afectar por completo el curso del destino de una persona. Alan lo empezó a escribir cuando tenía 10 años. La obra literaria refleja la historia de un niño llamado Martín. Uno de los matices de su personalidad era la rebeldía hasta que la salud de su padre desme-joró y debió enfrentarse a problemas difíciles que le hicieron cambiar de actitud.Para Ramos este libro busca que los niños y jóvenes reflexionen acerca de cómo están enfrentado su vida y de los riesgos al no tomar buenas decisiones. “El libro refleja lo que le pasa a muchos jóvenes de mi edad. Si bien el libro no cuenta mi historia, si relata momentos que nos han pasado a todos”. Al final de la obra se pueden leer frases motivadoras como esta que es de su autoría: “Una de las empresas del diablo está en la cima: la envidia. Pero para mandarla a la quiebra, solo hay que dejar de consumirla”.

ProductividadLa leche se trasformó

Anita Velásquez, de 25 años, es la encargada de gerenciar el negocio familiar que se constituyó hace dos años. El producto estrella de Rancho Las Marías, se trata de unas ‘bolitas’ de queso moza-rella con relleno de piña, chocolate y manjar de leche. Este producto se llama copito y fue creada por la familia hace más de dos años.Ellos empezaron con 100 dólares ahora sus productos se venden en ocho carritos por la urbe de Santo Domingo. Una de las proyecciones es expandirse a La Concordia y El Carmen.

Page 32: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B32 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PP20

2256

-P

P

Santo Domingo cuenta con mu-cha historia en el ámbito de-portivo y pese a ser una de las

provincias más jóvenes del país ha logrado un crecimiento con-siderable. El equipo de balonces-

to Guerreros de Neumane es un ejemplo de esto.

Este cuadro vicecampeón de la

Liga Nacional 2013 durante esta temporada ha ocupado las prime-ras casillas con miras a conseguir el campeonato, todo gracias a sus jugadores y el respaldo de la afi-ción. Por la importancia de esta escuadra se decidió hacer un re-

portaje sobre la historia para que los hinchas conozcan un poco más sobre este tema.

ComienzosEste grupo nació originalmen-te en la ciudad de Quito bajo

PRECEDENTE. Aunque tenía otro nombre este equipo siempre representó a Santo Domingo.

El equipo de baloncesto se arraigó en la provincia tsáchila y ahora es un referente de los santodomingueños.

Guerreros, emblema provincial

El equipo ha crecido de forma paulatina y los resultados están a

la vista de todos”MARCO CEPEDA (PADRE)PRESIDENTE DE GUERREROS DE NEUMANE

No solo somos Gue-rreros de Neumane, somos Guerreros de

Santo Domingo”MARCO CEPEDA (HIJO)

A nivel deportivo en la provincia, solo Gue-rreros ha conseguido

llamar la atención de tanta gente”MARCO CEPEDA (HIJO)DIRIGENTE

VF202202-P

Page 33: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

el nombre de Guerreros de Je-hoshua (nombre bíblico), Wash-ington Fajardo era el encargado de su administración años atrás, en ese entonces jugadores de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) forma-ron este equipo.

Al momento de bus-car otra ciudad que acoja a este club, el dirigente habló con Marco Cepeda (hijo) para que Guerre-ros juegue en Santo Do-mingo de los Tsáchilas.

Aunque en el 2011 su prime-ra temporada en la región no fue auspiciosa porque no se dieron los resultados y no se cumplie-ron las expectativas la gente se

identificó con esta disciplina, ya que se llenaba el coliseo cuando jugaba esta escuadra.

CambiosDurante su si-guiente participa-ción hubo varios cambios, ya que en abril de 2012 se firmó el nuevo nombre, que des-de ese instante sería Gue-rreros de Neumane, ya

que Marco Cepeda (padre) es-tructuró el equipo con una base de jugadores del club Neumane.

Asimismo, en una reunión entre Joaquín Reascos, pre-sidente en este entonces de la

Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas (Fe-desdt), Geovanny Benítez, pre-fecto y varios dirigentes más apoyaron a este conjunto.

En el 2013 se logró el vicecampeonato con jugadores de gran expe-riencia y calidad tanto nacionales como extran-jeros que fueron alenta-dos por los aficionados

en todos los partidos.Marco Cepeda, presidente de

Guerreros de Neumane, expresó que la ciudad ha logrado gran connotación gracias a este de-porte y su equipo buscará pelear puestos estelares en todo certa-men que participen. (ER)

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B33santo Domingo años de provincialización7I

VF1999

26-P

P

CATEGORÍA. Las jugadas y maniobras deslumbraron a los ciudadanos desde el primer encuentro.

RESPALDO. Los aficionados muestran el permanente apoyo que tienen hacia Guerreros de Neumane.Armando Rubio

fue el primer director técnico de Guerreros de Neumane.

El Dato

Futuro ° El fanatismo por este deporte creció desde la llegada de este elenco a la localidad y muestra de ello son los jóvenes que imitan a los jugadores en los entrenamientos siendo esto un ejemplo positivo de motivación.“Esperamos que los chicos se esfuercen y mejoren sus habilidades para que en un futuro no muy lejano puedan formar parte de este club que busca dejar en alto el nombre de Santo Domingo”, recalcó Cepeda.

4años

Tiene de existen-cia este Club a

nivel local.

Page 34: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B34 santo Domingo años de provincialización7 I

202161-P 202140-P

Sin Paro, es un grupo de atletas paraolímpicos de la provincia de Santo Domingo de los Tsá-chilas, que realiza diferentes actividades deportivas y gracias a esto ha logrado ser reconocido a nivel nacional.

La importancia que han tomado para los pro-pios habitantes con dis-capacidades físicas tiene varios beneficios que son destacables, ante esto se decidió hacer un especial sobre este grupo en el mes de provincialización.

TrayectoriaEste equipo tiene más de 10 años de existencia y Sergio Va-lencia, presidente de Sin Paro,

expresó que desde el 2007 forma parte de las filas de esta asociación y todo inició cuando unos amigos lo invitaron a ir para distraerse con las acciones que allí se realizan.

“Para los que tenemos capacidades diferentes el deporte siempre es posi-tivo, por tal motivo, con-tinuamente invitamos a más personas para que acudan y se integren a nuestro grupo”, resaltó el atleta.

Sobre los beneficios de integrar Sin Paro, argumen-tó que la buena vibra que se siente entre los elementos es destacable en el grupo, porque estas actividades ayudan a com-

plementarse en la sociedad.

PerspectivaFernando Aguayo, integrante del grupo, manifestó que el club se formó desde el 2004 con la finalidad de ejercer deporte y buscar personas con discapa-cidades para que se rehabiliten con estos pasatiempos.

El apego de los ciudadanos con este grupo es importante, ya que respaldan la labor que

DIVERSO. Varios deportes son practicados por personas con discapacidades físicas.

Atletas con discapacidades tienen un espacio para pasar el tiempo con ac-tividades recreativas.

Entre los depor-tes que se practi-can están: natación, tenis, atletismo, balon-cesto, pesas y varios más.

El Dato

P

Superación en‘Sin Paro’

ReconocimientosDestacados

° Campeonato Nacional en baloncesto

° Campeonato Internacional personal en Lima (Perú)

° Tercer lugar de baloncesto en Pasto (Colombia)

° Cuatro veces segundo lugar

Page 35: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

efectúan y esto incentiva a que más personas se unan y practi-quen varias disciplinas.

La seriedad es total para pertenecer a este equipo, ya que forman parte de la Federación de Personas con Discapaci-dades Físicas.

“Para que podamos prospe-rar y crecer como conjunto ne-cesitamos el respaldo de las au-

toridades, para que nos brinden un espacio más cómodo donde

reunirnos. Asimismo, los medios de comunicación son parte importante de Sin Paro, ya que infor-man a la comunidad to-dos los sucesos que plani-ficamos”, agregó Aguayo.

AspiraciónSin Paro tiene como premisa

buscar y formar grandes atle-tas de alto rendimiento que le permitan llegar a competencias internacionales y a los Juegos Paralímpicos de su categoría que se harán en Brasil.

Además, para las próximas semanas estarán formando parte de eventos a nivel nacional para medir fuerzas con otras provin-cias que tienen sus equipos de similares características.

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B35santo Domingo años de provincialización7I

P

DIVERSIÓN. Para muchos de estos integrantes el deporte sirve como método de distracción.

ENtREgA. Los integrantes de Sin Paro han recibido decenas de reconocimientos20Personas

Conforman este club en la locali-

dad. Fechas ° Para los que deseen observar lo que se realiza en Sin Paro, pueden acudir los miércoles a los entrenamientos que se efectúan en la noche en el coliseo Tsáchila desde las 19:00.

RESPALDO. Los deportistas dicen que requieren de mayor apoyo de las autoridades.

Page 36: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B36 santo Domingo años de provincialización7 I

VF202162-P

P

Entre los sectores más habita-dos del cantón Santo Domin-go se encuentra la cooperativa Santa Martha, en este territorio se forma gran parte de la his-toria de la ciudad y decenas de habitantes forman parte de este perímetro.

La popularidad se debe a su gran tamaño en hectáreas y por el mismo motivo se lo conside-ra como la urbanización más grande de Latinoamérica.

InformaciónMaría Salomé Naranjo, resi-dente de esta comunidad hace casi 50 años, accedió a contar un poco de la historia de San-ta Martha y comentó que en un inicio esta zona era lotización y la tierra pertenecía a un hacen-dado llamado Juan Pallares.

“Por el año 1966 las personas empezaron a llegar de a poco y comenzaron a habitar tranqui-lamente en sus espacios, aunque no tenían las escrituras ni el per-miso para hacerlo”, agregó.

Todo era montañas en ese entonces, esto fue lo que llamó la atención de los ciudadanos para que acudan a vivir en esta región. Asimismo, la moradora relató que cuan-do residían cerca de 120 familias se creó una Junta de Mejoras con Oswaldo Barriga (su esposo) e inicia-ron hacer trabajos como un mercado, una iglesia, calles con bordillos y varios más.

El tiempo transcurría y entre los socios se reunie-ron para comprar las tie-rras y obtener los títulos de propiedad con el señor Pa-llares en el año 1976. Cuan-do todo se reglamentó se definió

que sean siete los sectores que comprenderá esta cooperativa.

Testimonio Luis Bravo Álava, ha-bitante de Santa Mar-tha, ratificó que en sus inicios la hacienda era de Juan Pallares y con el tiempo se pudo solu-cionar la cesión de las tierras a los moradores que buscaban un lugar donde vivir.

Fue en el año 1976 que se conoció que este sector era uno de las más grandes de Lati-

noamérica y en el 78 comenzó

la invasión de terrenos de ‘ma-nera expansiva’ a parecer del trabajador.

“La vecindad era muy unida y todos evitaban los problemas, luego llegaron interventores a controlar la división y se hizo más observado para seguridad de las familias”, expresó el padre de familia.

Aunque la existencia de esta zona es de décadas tuvo que ser Verónica Zuri-ta, exalcaldesa de la locali-

dad, quien puso adoquinado en la calle principal de este sector.

Entre los aspectos más importantes de Santa Martha está que habita la mayor canti-dad de gente y es la que genera mayores recur-

sos para la ciudad. Esta cooperativa es una de

las representativas de Santo Do-mingo y su pueblo lo reconoce en todos los semblantes, grandes y chicos se sienten identificados y están orgullosos de ser parte de esta urbe que seguirá creciendo paulatinamente. (ER)

De la montaña a un gran sectorLa cooperativa Santa Martha es uno de los sectores donde habita la mayor cantidad de personas en la ciudad.

División° Para repartir equitativamente las parcelas se hizo un sorteo con fichas en abril de 1978, donde se beneficia-ron casi cuatro mil familias.En ese entonces hubo personas ambiciosas que complicaban la armonía de la zona y querían residir en las partes más favorables, pero se pudo dar solución a este inconve-niente.

10 MIL

Personas viven en este sector aproximada-

mente.

350 Hectáreas

De terreno com-prende toda la

cooperativa Santa Martha.

cIfras

Oswaldo Barriga fue uno de los primeros en lle-gar y el primer presidente del directorio.

eL Dato

PERÍMETRO. Centenares de familias se muestran comprometidas con este sector.

INSTALACIONES. Moradores consideran que faltan ciertas construcciones en su comunidad.

GIGANTE. Esta cooperativa se divide en varios sectores y barrios populares.

PRECEDENTE. La historia es un complemento especial de este sector.

Page 37: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B37Santo Domingo Años de Provincialización7P

SH20

2128

-P

P

Page 38: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B38 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

INTERCULTURALIDAD • La falta de empleo obligó a los Chachis a emigrar a diversas ciudades del país, especialmente a Santo Do-mingo, tierra soñada para mu-chos que vieron la oportunidad de mejorar su calidad de vida y conseguir el buen vivir.

Según cuenta la historia, el pri-mer chachi que llegó a estas tie-rras fue un hombre enfermo, que migró por cuestiones de salud en busca de los shamanes tsáchilas; la falta de recursos económicos le obligó a quedarse trabajando en la

finca del curandero. Poco tiempo después regresó a Esmeraldas, pero la escasez de trabajo le hizo regresar junto a su familia.

Es así, que de apoco los Chachis fueron llegando a Santo Domin-go. En la actualidad habitan en diversos sectores de la provincia un aproximado de 250 familias lo que hace calcular un promedio de mil integrantes de la nacionalidad, según lo aseguró Luis Cimarrón, SERVICIOS. En las comunidades que viven los Chachis se abastecen de agua a través de pozos.

En los 80 llega a Santo Domingo la etnia Chachi, pro-veniente del norte de Esmeraldas.

Residencia ° Los chachis están ubicados en el km 7 de la vía a Quevedo, en la comuna Chigüilpe; El Ébano, Comité Pro-mejora 24 de febrero, coopera-tivas de viviendas 17 de Diciembre, María del Rosario, Proletariado, Montevello, unos que otros en las comunas de los tsáchilas laborando como jornaleros

Los Chachis, costumbres y tradiciones

SH20

1872

-P

Page 39: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B39Santo Domingo Años de Provincialización7I

representante legal de la Asocia-ción de Jóvenes Indígenas Cha-chis.

Cambios Dentro de esta nacionalidad el presidente era la máxima auto-ridad. En la actualidad ha cam-biado la estructura de la etnia, ya no existe tal puesto sino la representación legal de la Aso-ciación que está a cargo de Luis Cimarrón y la junta directiva la preside Germán Mosquera.

El líder comunitario al mo-mento trabaja para la realización de varios propósitos. Desde el 2010 se ha planteado el proyec-to de asentamiento comunitario de la nacionalidad, para rescatar tradiciones. La falta de vivienda propia es uno de los graves pro-blemas por lo que atraviesa la nacionalidad. “El sueño de llegar aquí siempre fue mejorar la ca-lidad de vida, pero ha sucedido todo lo contrario, por ello se tra-baja en conseguir el buen vivir”, explica Cimarrón al tiempo de destacar que se están plantean-do varios proyectos con el Muni-cipio, Gobierno Provincial y en los diferentes ministerios como el de Vivienda

Posibilidades Debido a que las familias Cha-chis son de escasos recursos

económicos, los jóvenes no han podido estudiar en la universi-dad y, pocos han culminado el colegio. “En el tema educativo la falta de universidad pública no ha hecho posible que los jóvenes y adultos se superen”, manifiesta Cimarrón.

Agregó que cuando llegó a Santo Domingo en 2001, a los 17 años se involucró con los jó-venes. Al igual que todos los de su etnia, por falta de dinero no ha podido estudiar, le ha tocado incluso velar por sus hermanos, situación que le ayudó a crecer positivamente, dijo. (LM) ANTECEDENTES. En el norte de Esmeraldas viven muchos chachis que aún mantienen sus tradiciones.

Procedencia ° Según narra la historia los Chachis, Tachilas y Éperas proceden de los Chibchas. Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación. Pocos utilizan vestuario tipo occidental. A los hombres ya no se los ve con el camisón tradicional que llega hasta las rodillas, con pantalón y botas de caucho o zapato. Las mujeres no traen falda de color brillante, el torso desnudo y collares de chaquira. Anteriormente se alimentaban de la caza, pesca, chontaduro, maíz y frutas cítricas recolección de frutos silvestres, plátano, arroz, yuca.

P

SUPERACIÓN. Muchas personas chachis se capacitan en diferentes temas.

SH20

2127-P

Page 40: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B40 Santo Domingo Años de Provincialización7 P

DG202185-P

P

Page 41: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B41Santo Domingo Años de Provincialización7I

Santo Domingo, tierra de pro-misión, desde antes de la llamada era de la colonización, siempre concitó la atención de nacionales y extranjeros que llegaron a este lugar de la patria, con su mochila cargada de ilusiones y esperan-

zas de realización y concreción de pocos sueños.

Desde Colombia, Perú, Ve-nezuela, Cuba, Líbano, Arabia y otros países, a su tiempo fueron llegando y sentando sus reales fuerzas laborales y decisión para

hacer esta tierra la cama caliente donde germinarían las semillas del progreso que hoy ostenta la provincia de Santo Domingo de los Tsáchila.

Para esta edición se conocerá un poco de la vida de tres reco-nocidos profesionales Mauricio del Sorbo, Fernando Uset Ruiz y Jaime Antonio Maduro Coro-nado, ellos se han radicado en Santo Domingo y ejercen su pro-fesión desde ámbitos diferentes.

El aporte de profesionales en varias disciplinas del saber humano han lle-gado desde diversos países

Mauricio del Sorbo, Alemán ° Desde hace 9 años vive en Santo Domingo, él llegó a Ecuador junto a su esposa Gloria Fajardo, santodomingueña que co�noció en España. La belleza del Ecuador lo cautivó y luego de llegar a esta tierra de vacaciones, también le gustó y decidieron radicarse e instalar su negocio.

Este profesional de la arquitectura no vaciló en poner en práctica sus conocimientos de urbanista y adquirir una casa, que han logrado trasformar en su amplia residencia y sede de su negocio El Café Alemán, algo distinto a la oferta citadina. Al momento desecha la posibilidad de retornar a Alemania. “No! porque ha pasado el tiempo y en Europa ahora con las guerras, ébola, con tantas cosas no hay como vivir. Ecuador, Santo Domingo, es un país muy seguro todavía, además el clima está muy bien”, enfatiza Mauricio. Su intensión en continuar radicado en esta ciudad y visitar de vez en cuando Alemania, porque allá se quedó parte de su familia. Le gusta mucho la gente a la que califica de amable y colaboradora; pero aclara “hay que trabajar bastante en el tema de la seguridad. Considera a Ecuador de manera general y Santo Domingo en particular, como su segunda patria.

Fernando Uset Ruiz, Cubano ° De la isla del Caribe, llegó a Santo Domingo Fernando Uset Ruiz, economista de profesión que labora en la ejecución de proyectos en la Universidad �ecnológi�e profesión que labora en la ejecución de proyectos en la Universidad �ecnológi�ca Equinoccial, Sede Santo Domingo. En su trayectoria profesional en Ecuador destaca que ha estado desde el 2012 visitando Santo Domingo. Sus inicio en el país fue en el 2008, trabajó en Puyo, en la Universidad Estatal Amazónica; después en Cuenca, continúo en Manabí en la Universidad Estatal del Sur y el 19 de septiembre de 2012 arribó a Santo Domingo como profesor universitario de la U�E.

Está radicado en la ciudad junto a su familia su esposa Rosalía Velásquez y su hijo Darío. Admite que le gusta Ecuador, por ello sólo regresará a Cuba de vacaciones. “Pienso que aquí hay posibilidades, yo tengo residencia en Cuba y la mantenemos allá como una opción de poder ir a vacacionar. Estamos muy orgullosos de ser ecuatorianos”.

Fernando ve a Santo Domingo como una cuna de oportunidades, “muchas veces quienes residimos aquí no la vemos. Hay la posibilidad de desarrollo, de contri�buir a la terminación de la pobreza, crear puestos de trabajo en las actividades que se desarrollan normalmente. Pero le falta organización, planificación física del territorio”. Este profesional de la economía que se graduó en Moscú, se define como maestro, primero que todo, pero desde hace un año, tiene la responsabilidad de coordinar las investigaciones y el rendimiento en la Sede de Santo Domingo, en todo el campus universitario.

Jaime Maduro Coronado, colombiano ° Ponderando la presencia de colombianos en la población santodomingueña, alguien calificó esta zona del país como Santo Domingo de los Colombianos. Es innegable la cantidad de norteños, atraídos por las bondades de esta zona que garantizan la estabilidad familiar, el trabajo, la paz y otros, muy lejos de la convulsión y violencia que entraña la patria de Nariño. Este es el caso de Jaime Antonio Maduro Coronado que llegó a Ecuador en 1982 procedente de Barranquilla. Según comenta vino a Ecuador a estudiar en la universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Odontología, hizo la rural en �enguel, provincia del Guayas y de ahí se radicó en Santo Domingo. “Vivo acá 25 años, gracias a Dios bien, lo poco que tengo es gracias a Santo Domingo, pero agradecido con Dios y con la Virgen”, destaca este médico colombiano, quien se casó con Doris Jácome, con quien comparte su profesión. �ienen tres hijos santodomingueños.

Jaime lamenta que Santo Domingo no haya logrado desarrollarse, por la falta de iniciativa de las autoridades y el apoyo de quienes llegan a esta tierra.

Extranjeros en tierra tsáchila

Page 42: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B42 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202107-P

P

Las largas caminatas, excursio-nes y el montañismo se convier-ten en una tendencia en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Hay cuatro lugares destina-dos para la observación de la naturaleza y práctica del tu-rismo ecológico en la provincia tsáchila.

Jardín Padre Julio MarreroUno de esos es el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, ubicado en la Cooperativa Juan Eulogio, en el noroeste de la ciudad.

Es considerado uno de los jar-dines más grandes del Ecuador, según el Municipio. Se compone de 17 hectáreas de bosque pri-mario y secundario y se crearon senderos con plantas de diferen-

tes especies.Uno de los senderos es la ave-

nida de las palmas que compren-de alrededor de la cuarta parte del Jardín, donde existen aproxi-madamente 160 especies.

Según Marco Álvarez, fun-cionario del Jardín, estas plantas

son importantes por su alto va-lor alimenticio y también porque se las puede comercializar.

Para el turista Carlos Escu-dero, uno de los atractivos del Jardín es el sonido de los pája-ros que es constante. Hay al-rededor de 100 especies como

colibríes, gavilanes, halcones, lechuzas, loros, entre otros. “Todos tienen un sonido dife-rente y cumplen una función especial en los bosques. Por

ejemplo, muchas personas piensan que el pájaro carpinte-ro daña los árboles cuando en realidad está buscando gusa-nos”, afirmó Álvarez.

CONSERVACIÓN. Jardín Padre Julio Marero. Se encuentra ubicado en la coop-erativa Juan Eulogio.

Cuatro recursos naturales se con-servan en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Bosque Kasama ° Este bosque secundario está ubicado dentro de la ciudad. La superficie es de 17 hectáreas de las cuales, dos son utilizadas por el Vivero Forestal Provincial y 12 se conservan como un ecosistema en recuperación.Este lugar fue intervenido por el hombre. Las huellas de esto aún permanecen en los troncos de los árboles. En los de Sandy, por ejemplo, se hacían cortaduras para extraer la leche que emerge de la corteza. Al parecer, con este líquido se hacían remedios para curar enfermedades como las ulceras gástricas.Desde el 2010, la Prefectura recuperó el bosque. Este antes era una propiedad del Gobierno Provincial de Pichincha.La temperatura promedio es de 25,5º. Su clima se caracteriza por ser subtropical-húmedo, es una de las zonas con mayor pluviosidad del país.

Turismo ambiental cobra más fuerza

En la provincia se preservan alrededor de 100 mil hectáreas. Pero en el pro-grama Socio Bosque se con-servan 794 hec-táreas.

EL DATO

Page 43: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B43Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202138-P

P

Bosque La Perla ° Antes de llegar a La Concordia se encuentra este bosque primario, donde existen especies vegetales y animales únicas del país y del mundo. Este lugar se lo conoce como Bosque Protector La Perla. Es considerado como el bosque más antiguo de Santo Domingo. Tiene alrededor de 2800 años de antigüedad. A este remanente de selva el Estado lo declaró área protegida en 1986.El ecosistema de La Perla posee un conjunto de flora y de fauna nativa. Muchas especies de animales que desaparecieron se encuentran refugiadas en la reserva de La Perla. Existen 260 especies de pájaros, una variedad de mamíferos, entre ellos, los ocelotes, saínos, perros de agua, cabeza de mate, nutrias de río, perezo-sos, tigrillos, monos, mapaches. Varias especies de serpientes entre boas, corales, verrugosas, caimanes, lagartos, tortugas y una gran cantidad de lagartijas.

El Jardín Botánico, además, posee un orquideario. Allí hay más de 25 tipos de orquídeas. “Me gusta que hay orquídeas con diferentes tonalidades como el fucsia y el amarillo”, aseguró la turista Beatriz Altamirano.

También se pueden obser-

var plantas de distintos lugares del Ecuador y de países como Colombia, España, Argentina, Perú, Bolivia, Venezuela, Eslo-vaquia, Alemania y Portugal.

Esta diversidad natural hace que en el mismo Jardín existan cuatro tipos de bosques como el andino, amazónico, subtropical

y litoral.Al internarse más en el Jar-

dín se encuentra un sendero de plantas que al unirse forman el túnel del amor y la amistad. “Este espacio tiene ese nom-bre por la sensación de pureza y tranquilidad del lugar”, dijo Álvarez.

Reserva ecológica Chanchay ° En la Reserva ecológica Mariano Chanchay, en el sur de Santo Domingo, hay reptiles como tortugas e iguanas. El lugar tiene senderos con señalización, donde se efectúan recorridos por las 23 hectáreas. Las especies maderables, plantas ornamentales, medicinales y flores como las orquídeas predominan.

BOSQUE KASAMA. Está en el sector Chigüilpe, Kilómetro 2,5 de la vía a Quito, atrás del colegio Kasama.

BOSQUE LA PERLA. Se encuentra en el kilómetro 40 de la vía Santo Domingo – La Concordia.

BELLEZA. Variedad de flores y otras especies se conservan en los bosques.

Page 44: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B44 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF20

2109-P

Santo Domingo de los Tsáchi-las cumple hoy 7 años de ha-ber obtenido su jerarquía como provincia. Una verdadera fiesta viven los santodomingueños que lucharon por convertir esta jurisdicción en una provincia próspera.

La provincialización llega luego de una lucha firme em-prendida por hombres y mujeres que integraron cuatro diferentes comités de provincialización, en el lapso de 42 años.

El primer comité se creó en el año 1966. El segundo presentó el proyecto al Congreso Nacional en 1985. Consecutivamente en 1990 se crea el tercer comité. En 2006 se forma el cuarto comité, que lo-gró la provincialización de Santo Domingo, a través de una consulta popular. Varios de los integrantes

de este comité ya no están vivos, pero ha quedado su legado.

La PrefecturaSanto Domingo de los Tsáchi-las es provincia el 6 de noviem-bre de 2007. En marzo de 2008

Geovanny Benítez fue posesio-nado como primer prefecto de esta naciente provincia. En las elecciones de 2009 fue reelecto y llegó nuevamente a la Prefec-tura en las últimas elecciones realizadas en 2014. (LM)

P

Santo Domingo: 7 años, un prefecto

Jorge Chérrez Muirragui° En el primer periodo, 2008-2009 fue nombrado por el Consejo como primer viceprefecto Jorge Chérrez Muirragui, santodomingueño vincu-lado al Comité de provincialización. Recuerda todo el trabajo iniciado en las parroquias y recintos de la provincia, cuyas comunidades te-nían tantos problemas por resolver, siendo el prioritario la vialidad.Explica que los primeros recursos que llegaron al erario Provincial sirvieron para realizarse varios estudios, algunos de ellos hasta la actualidad no se han concretado en obras, a pesar de que han transcurri-do 7 años.

Recalca que pese a que existía la intención y la voluntad no se pudo cumplir con todas las expectativas de la zona agrícola y rural.Esta fue la primera vez que Jorge Chérrez, ocupó un cargo político por elección popular, como Consejero de la Provincia.

Durante estos siete años la provincia hatenido sólo un prefecto, reelecto por dos periodos.

Los viceprefectos de la provincia Durante estos tres periodos, Geovanny Benítez ha contado

con el apoyo y trabajo de cuatro viceprefectos.

AUTORIDAD. Geovanny Benítez es el actual prefecto de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

MF202100-P

Page 45: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B45santo Domingo años de provincialización7I

GF202188-P

Johanna Cedeño° Desde el 2009 al 2012, Johanna Cedeño se desempeñó como Viceprefecta de la Provincia. Su gestión se caracterizó por la vocación de servicio y equilibrio que brindó a la administración del prefecto Geovanny Benítez. Durante su periodo trabajó en la ejecución de varios proyectos, encaminados al buen vivir de los ciudadanos de la provincia. Tam-bién gestionó la inversión de la embajada de Japón, para la cons-trucción de aulas y baterías sanitarias en escuelas de la provincia.Johanna Cedeño estuvo al frente del Consejo Rectoral, creado para apoyar el proyecto de la universidad Estatal para la provincia. Va-rias fueron las gestiones encaminadas en busca de este objetivo, a la que se sumaron diversas organizaciones sociales, logrando entregar a la Asamblea Nacional 80 mil firmas recogidas en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Pedro Alcívar Barrionuevo ° Fue el tercer Viceprefecto de la Provincia, joven de 27 años, estudiante de abogacía Su periodo como segunda autoridad de la provincia se desarro-lló desde marzo 2013 - mayo 2014, su trabajo estuvo dirigido a atender a niños, jóvenes, madres de familia, personas de atención prioritaria, con proyectos de salud, deportivos, recreativos, de educación.Desde el 2009 al 2012 laboró en la prefectura. En el 2013 participó como Asambleísta Alterno de Johanna Cedeño. Seguidamente fue designado por la cámara legislativa del Gobierno Provincial como Viceprefecto de la Provincia ante la renuncia de la Johanna Cedeño.Pedro comenta que desde el año 2006 está vinculado a la acti-vidad política. Desde entonces ha participado en los diferentes procesos electorales.

Andrea Maldonado Flores° Es la actual Viceprefecta de la provincia, joven profesional de la abogacía.Andrea se relaciona con el Gobierno Provincial en el periodo 2012 -2013 como abogada de Procuraduría Síndica, luego pasa a la coordinación de Despacho y seguidamente es nombrada directo-ra de Administración General.Al momento se desempeña como Viceprefecta de la Provincia trabajando de la mano con el prefecto Geovanny Benítez en la ejecución de proyecto y obras.

P

GF20

2192

-P

Page 46: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B46 santo Domingo años de provincialización7 I

Es una fruta poco conocida en la zona rural de Santo Do-mingo de los Tsáchilas. Sin embargo de a poco la pitahaya se abrió campo en las comuni-dades de Alluriquín y San Ga-briel del Baba.

Alluriquín En este sector 10 familias se unieron para sembrar 15 hec-táreas de la especie, dado su creciente rentabilidad. Ellos conformaron la Asociación Agropecuaria Tierra Dulce. Iniciaron en el 2010 con 1.700 plantas por hectárea. Al prin-cipio fue difícil acoplarse a un cultivo nuevo para ellos. “No conocíamos la planta y tenía-mos miedo de fracasar”, recor-dó el agricultor Marco Morales.

Los agricultores pensaron que era un árbol, pero se lleva-ron una sorpresa al descubrir que la planta era un cactus de tres hojas. Esta semilla se trajo de Pedro Vi-cente Maldonado con ayuda de la Fundación de Acción Social Cári-tas.

Jorge Delgado, pre-sidente del Centro Agrícola Cantonal, se-ñaló que la adaptabilidad de la cepa al clima de la provincia es uno de los factores que incide en su buena obtención.

“Lo único que se necesita son podas esporádicas y una

buena fertilización orgánica”, indicó el experto en referen-cia al mantenimiento de este árbol, que a partir de los dos años de su siembra empieza a dar frutos.

Uno de los inconvenientes es que el precio en el mercado no se ha estabilizado y se rige según las temporadas. Hace dos meses la asociación vendió a 5 dólares el kilo. Pero en este mes ofrecían 2 dólares. “En una hectárea se invirtió 8.000 mil dólares y todavía no tenemos ganancia”, señaló Morales.

San Gabriel del BabaLa bonanza de este negocio la disfruta Aníbal Pozo, pro-pietario de una hacienda en la comunidad de San Gabriel del Baba. En su única hectárea de sembrío de pitahaya el cultiva-dor alberga mil 200 plantas, las mismas que otorgan un estima-

do de entre 7 mil y 8 mil kilos anuales.

“Las ganancias son buenas y el gasto de man-tenimiento es bajo”, señaló Pozo, quien en la actuali-dad exporta un estimado de 15 mil frutos, cada tres o cuatro meses, hacia Italia,

Francia y España, a un valor estimado de 1,50 a 1,80 por kilo (conformado por dos frutos de 10 centímetros).

P

Crece la producción de pitahayaUnas 15 familias se dedican a cultivar y vender la fruta, que de a poco tiene acogida en la provincia.

Variedades ° En Ecuador existen dos tipos de pitahaya amarilla. La una se produce en el callejón Interandi-no y pesa 160 gramos. La otra, proveniente de la Amazonía, puede llegar a pesar hasta 380 gramos debido al clima y tam-bién al proceso de crecimiento. La pitahaya se usa para preparar ensaladas agridulces en comidas gourmet. Además se pueden elaborar batidos, jugos y postres con la fruta, pues su sabor es muy dulce, por eso es consumida directamente. Para esto, hay que limpiarla previamente, para evitar accidentes.

CULTIVO Santo Domingo has La Concordia has Total Provincia %Pitahaya 19,79 19,79 0,02%Fuente: Magap – 2014

Producción Pitahaya

En la Pitahaya se dan tres tempo-radas de cose-chas en mayo, octubre y diciembre.

El Dato

AGRICULTORES. 10 familias se dedican a la producción de pitahaya en la parroquia rural de Alluriquín. Ellos conformaron una asociación.

CULTIVOS. Parecen flores en forma de campana de 10 y 25 centímetros de diámetro. De ahí nacen en los tallos de los cactus.

PROPIEDADES. La pitahaya es una fruta compuesta de fibra, calcio, fósfo-ro y vitamina C. Es recomendable para las personas que sufren de problemas estomacales como la gastritis.

202193-SH

Page 47: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B47santo Domingo años de provincialización7I

202196

-MF

Page 48: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

Hace medio siglo no era más que un pequeño caserío ro-deado por verdes montañas y atravesado por el correntoso río Blanco. Quienes realizaban la travesía de viajar por más de dos días desde Quinindé a San-to Domingo de Los Colo-rados debían atravesar este pequeño poblado llamado desde enton-ces, hasta la actualidad como La Concordia. Con el pasar de los años las montañas verdes se fueron poblando. De ca-serío paso a convertirse en recinto y luego dio un paso agigantado, convirtiéndo-se así en el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El próximo jueves 26 cumple su séptimo aniversa-rio como tal.

ProcesoDesde 1955 hasta el 2006, un año antes de convertirse en cantón, La Concordia fue un recinto… El

recinto más grande del mundo ya que llegó a tener más de 40 mil habitantes, o al menos así lo asegura Eliut López, uno de los colonizadores de esta tierra.

Este manabita de 85 años de edad, es uno de los referentes de

esta ciudad que por años ha sobrevivido mayori-tariamente por la gana-dería y agricultura, pero de manera especial por la producción y cosecha de la palma africana.

López nació en el can-tón Junín. A los 20 años y debido a la fuerte sequía que se presentó, él tuvo

que abandonar su natal Mana-bí. Llegó hasta Esmeraldas en donde se profesionalizó como conductor y fue así que en unos de sus tantos viajes llegó a La Concordia, tierra de la que se enamoró y en donde reside has-ta la actualidad.

HistoriaCon claridad don Eliut recuer-

da que quienes llegaron a ha-bitar La Concordia fueron los señores Gilberto Zambrano, Manuel Vizcaíno, Roberto Es-tacio, Agustín Ocampo, Ar-mando Zambrano y varios ex-tranjeros.

“Los miembros de una con-gregación de jesuitas españoles los dueños de la mayor parte de las tierras, pero ellos se fueron y le dejaron encargando a Ro-berto Estacio, pero al ver que los españoles no regresaban Estacio decidió vender por lotes y fue de esa manera que fueron llegando más y más personas”, recuerda López.

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B48 santo Domingo años de provincialización7 I

PP20

0452-P

MF202175-PP

Dos días de viaje se necesitaban para movilizarse desde Quito hasta La Concordia, en la actualidad son cuatro horas.

El Dato

Un vistazo profundo a La ConcordiaUno de los testigos fieles del creci-miento de La Concordia es el manabita Eliut López, uno de sus colonizadores.

Me llena de orgullo, haber aportado tanto por esta tierra. En

20 años me imagino a una Concordia moderna”ELIUt LóPEzColonizador

Educación° El Colegio nacional la Concor-dia es uno de los referentes de la Concordia. Por más de 25 años ha formado a jóvenes del cantón, algu-nos de ellos ocupan en la actualidad cargos públicos.

ARCHIVO. Fotografía tomada en el año 2005, cuando la Concordia todavía era recinto.

Page 49: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

En la década de los 50 fue ron llegando a La Concordia personas de Manabí, Los Ríos, Guayas, Es-meraldas, Loja. De esa manera fue que entre los habitantes se logró construir la escuela Sergio Núñez que has-ta la actualidad forma a los niños y niñas de dicho cantón.

ComercioCon el pasar de los años la pre-

sencia de comerciantes que lle-gaban principalmente de Quito

a ofertar productos era más notoria y recurrente. En La Concordia no ha-bía tiendas ni comerciales, pero era Salvador Landeta quien transportaba desde Quito los productos de pri-mera necesidad. Así poco a poco fueron llegando más comerciantes, alguno de ellos decidieron quedarse y

levantar negocios que hasta este año atendieron tal es el caso del

Comercial La Concordia ubicado en la avenida Simón Plata Torres y en donde permaneció por más de 30 años.

Con el aparecimiento de sembríos de maracuyá y cacao, el guineo y el cacao pasaron a un segundo plano, a tal punto que las plantaciones de estos productos son mínimos en la zona.

Eliut recuerda que desde siempre el motor económico de La Concordia ha sido la agri-cultura.

FiestaLópez fue presidente de la Junta Pro Mejoras desde 1994 a 1998 en donde se lograron construir obras que hasta la actualidad permanecen como el bypass, la plazoleta del mercado central, adoquinamiento de calles, cons-trucción de aulas escolares y del parque Central. “Yo presenté un proyecto para que La Concordia sea un cantón de la provincia de Pichincha, pero siempre hubo trabas. No se permitía que este rincón del Ecuador avance. Es-

tábamos sumidos en el olvido. Ahora las cosas han cambiado, desde que se convirtió en el se-gundo cantón de la provincia, lLa Concordia ha cambiado su semblante”, aduce Eliut López. De las montañas verdes quedan pocas, el río Blanco ha perdido su correntoso caudal, todo esto por el crecimiento acelerado de La Concordia que de ser el recin-to más grande del mundo pasó a convertirse en el segundo cantón de Santo Domingo de los Tsáchi-las. (JM)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B49Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP20

2335-P

P

El nombre Concordia se debe a la cordia-lidad que habita-ban en este sec-tor hace más de 40 años, explica Eliut.

EL DATO

PERSONAJE. El manabita Eliut López, uno de los colonizadores de lo que hoy es La Concordia. ECONOMÍA. La palma africana se ha convertido en la principal fuente de ingreso en La Concordia y sus alrededores.

SH202200-P

Page 50: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B50 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PP202255-P

Misael Cevallos llegó a vivir a La Concordia hace 25 años. La pri-mera impresión que tuvo al lle-gar al entonces recinto, fue que se trataba un pueblo de campo similar a los de su natal Chone en la provincia de Manabí. Se muestra contento porque siem-pre decía que no podía morir sin ver a La Con-cordia transformada. A sus 68 años de edad, Misael dice que a pesar de los cambios que ha tenido desde que es cantón, aún falta

mucho por mejorar y por hacer. Él recuerda que sus primeros

años en La Concordia fueron duros ya que la inseguridad y la delincuencia se habían tomado

el lugar. Aduce que estar pasadas las 21:00 en la calle era peligroso ya que había quienes andaban armados y nadie podía de-cir nada. “Lo que hoy es el parque era un lugar de bo-rrachos.

CrecimientoEn la última década nació el últi-

mo de sus siete hijos. Él pensaba regresar a la parroquia Canuto de Chone de donde es oriundo, pero su esposa murió en el 2009 y está sepultada en La Concordia.

“Este pueblo ha cambiado mucho, la verdad que a pesar del abandono de las autoridades por muchos años, la gente supo salir adelante a pesar de los tropezones y caídas”, dijo Cevallos.

Para Gonzalo Cuero, quien en cambio llegó desde San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas el crecimiento de La Concordia no solo se ha visto en cuanto a la cons-trucción de obras sino que también al fomento y a la creación de múl-tiples empresas que le han dado movimiento económico no solo al cantón sino que también a las zo-nas aledañas. (JM)

P

Siete años de transformacionesLa Concordia ha cambiado su imagen. Los ciudadanos ven una ciudad moder-na en los próximos 10 años.

Hace menos de 10 años la mayo-ría de las calles de La Concordia eran de tierra, piedra y lodo.

EL DATO

IMAGEN. Una mirada de la avenida Simón Pata Torres hace 10 años.

CAMBIO. Actualmente la avenida principal de La Concordia luce algo orde-nada y mejorada.

SH202191-P

Page 51: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B51Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Historia° Patricia Cantos, tiene un negocio de venta de comida dentro de la plazoleta junto al mercado. “La Concordia antes era un caos total. Los buses se estaciona-ban en la avenida principal, los comerciantes ambulantes eran mayoría y eso le daba un mala imagen a nuestra ciudad”, afirmó.La Concordia pasó a convertirse de un recinto de una zona no delimitada al segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La población de La Concordia empezó a crecer aceleradamente, y el problema limítrofe comenzó en la década de los 70. En 1977, la Dictadura Militar creó la Comisión Especial de Límites Internos de la República (Celir), y fue Santo Domingo de los Colorados el primer cantón en reclamar a La Concordia. Desde entonces, el territorio de La Concordia fue disputado por Pichincha y Esmeraldas.Según los registros municipales el 9 de diciembre de 2006, se aprobó una orde-nanza de parroquialización de La Concordia por parte del Concejo Cantonal de Santo Domingo, pero ésta nunca se oficializó ya que el 26 de noviembre de 2007 con la publicación en el Registro Oficial 219 se creó el Cantón La Concordia como Provincia de Esmeraldas.Esto desató protestas de los simpatizantes de Santo Domingo y Pichincha en ese entonces Santo Domingo ya se había separado de Pichincha, constituyendo una provincia nueva. En febrero de 2012 se realizó una Consulta Popular en donde el pueblo eligió por mayoría pertenecer a Santo Domingo, convirtiéndose así en el segundo cantón de la provincia Tsáchila.

Futurista° Eliut López, uno de los primeros pobladores de lo que hoy es La Concordia, afirmó que en 20 años ve una ciudad futurista y que se pone a la par de las grandes urbes ecuatorianas.

El 26 de noviembre de cada año, La Concordia celebra un año más de cantoni-zación. En este 2014 será su séptimo aniversario.

EL DATO

SECTOR. La calle que va a dar a la iglesia hace 11 años.

MEJORAMIENTO. Una fotografía de la misma calle tomada hace dos semanas.

TRANSPORTE. La construcción de la Terminal dio mayor movimiento comercial al norte de la ciudad.

AYUDA. El Cuerpo de Bomberos también se modernizó y cuenta con un mejorado cuartel de operaciones.

SH201857_P

Page 52: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

PrecursorJoaquín Reascos, fue el

primer presidente de la Fedesdt y fue uno de los fundadores de esta asociación en conjunto con: Hen-ry Bejarano, Román Orellana y Pablo Cayo que impulsaron el de-sarrollo de los santo-domingueños.

Este dirigente ma-nifestó que años atrás, la Liga Cantonal era la única

institución que administraba los deportes, ya que antes solo eran cantón y como pertenecían a Pichincha la Federación estaba en Quito.

“Cuando nos hicimos provincia se convocó a personas para tomar la decisión de hacer un sindicato que maneje y asocie a nuestros chicos, todo con nuevas ideas in-novadoras”, relató el aho-

ra vicepresidente.

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B52 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

VF201986-P

VF202203-P

La Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedesdt) es la cuna de las activi-dades físicas desde que este terri-torio se convirtió en provincia, en la actualidad decenas de jóvenes

acuden todos los días a practicar sus respectivas disciplinas en los diferentes complejos.

Los atletas de esta entidad desde los primeros años comen-zaron a dar frutos a nivel nacio-

nal, esto provocó que la localidad empiece a crecer de la mano de estos practicantes.

ÁREAS. Diferentes espacios se han acomodado para beneficio de los atletas.

ACUERDOS. Con el pasar de los años se han concretado diálogos para mejorar el contorno de la entidad.

Las actividades deportivas son contro-ladas por esta entidad para mejorar el nivel de los atletas de la provincia.

Pesas ° Pese a que la halterofilia es una de las disciplina más jóvenes, es la que más reconocimientos ha llevado a las arcas de la Fedesdt demostran-do el crecimiento de la comunidad.

P

La Federación y su aporte con la ciudad

18 DISCIPLINAS

Tiene la Fedestd.

1.200DEPORTISTAS Fueron federa-dos en el inicio

de esta entidad.

CIFRAS

Page 53: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B53Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202258-P

P

FUTUROS. La provincia cuenta con varios deportistas destacados en la región.

Destacado ° En los VI Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles 2014 que se disputaron meses atrás la provincia Tsáchila y sus representados obtuvo una posición histórica, debido a que fueron terceros solamente detrás de potencias como Pichincha y Guayas.Durante las semanas de competencia de todas las disciplinas los resultados fueron: 155000 puntos y 23 medallas de oro, 11 preseas de plata y 18 de bronce, sumando en total 52 galardones.

LaboresAunque al comienzo pocos ha-bitantes tenían confianza en su gestión se hicieron grandes logros como traer por primera vez el fútbol profesional e im-plementar disciplinas de lucha, pesas y judo.

Según Reascos, antes el Mi-nisterio del Deportes daba pocos recursos económicos para obras, pero por mingas ciudadanas se logró transformar los escenarios en grandes complejos que ahora se aprovechan en gran medida, todo gracias al compromiso y

dedicación que los habitantes tienen con las actividades físi-cas. Para varios deportistas, el objetivo de la federación es que los Tsáchilas lleguen a ser medallistas olímpicos y no lo ven como un sueño, sino como un anhelo posible de realizar con mucho es-fuerzo.

Para el director no hay que conformarse con solo ser campeón nacional sino llegar al medallero mundial putar hombro a hombro con las potencias globales. (ER)

DISCIPLINA. En el estadio Olímpico varias categorías juegan partidos.

VF/P

Page 54: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B54 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202108-P

P

Transcurrían los primeros años de la década de los ochenta y de manera esporádica, ante la falta de un empleo formal y la nece-sidad de llevar el pan a sus ho-gares, pequeños comerciantes extendían plásticos con diversas mercaderías sobre los bloques de la Peatonal 3 de Julio.

El primer espacio ocupado fue el área cercana a la miniterminal. Allí está ubicada, hasta hoy, la Asociación Eloy Alfaro, la más antigua. Obtuvo su acuerdo mi-nisterial en 1985, después de dos años de trámites.

El segundo tramo ocupado estaba entre las calles Cuenca y Ambato. Con el transcurrir de los años, los comerciantes coparon toda la 3 de Julio.

Nelson Corella, presidente de

la Federación de Comerciantes Minoristas de la Peatonal 3 de Julio, recuerda que inicialmen-te, se ubicaban los sábados y domingos. Algunos venían de otras ciudades, afirma.

IniciativaDe a poco otros comerciantes se sumaban a esta iniciativa, pese a las desfavorables condiciones.

La necesidad fue más fuerte que las adversidades. Tam-bién se diversificó la mer-cadería, volviéndose en un sector comercial atractivo para los consumidores.

“Antes soportábamos llu-vias, viento, teníamos que guardar nuestros puestos de trabajo todos los días, madru-gar a instalar la mercadería,

alquilar bodegas”, así recuerda Co-rella sus primeros años de trabajo

La unión es la clave de la 3 de JulioEn las organizaciones de la Peatonal 3 de Julio prima la presencia de las mu-jeres en actividades comerciales.

Iniciativas° A través del pago de guardias, en el día y en la noche, las organizaciones de la 3 de Julio buscan dar seguridad a sus clientes y proteger sus productos. Otra iniciativa es la colocación de tachos para la basura frente a cada puesto. Pese a estos avances, aún no cuentan con ser-vicios básicos, como dotación de agua o baños públicos.

en la 3 de Julio.Otro factor desfavorable en los

inicios del comercio sobre la Peato-nal fue el decomiso de mercaderías, sobre esto habla Carmita Díaz, pre-sidenta de la Asociación Eloy Alfaro. Aunque ella llegó a este sector en el año 2000, dice con tristeza haber escuchado la historia de parte de sus compañeros.

Pero fueron esas mismas adversi-dades las que los fortalecieron y mo-tivaron a luchar unidos para defender su lugar de trabajo. “La unidad nos ha salvado de que algunas autoridades quieran desocupar la 3 de Julio”, ase-gura Corella. (AOD)

A 1.400 ascien-de el número de comerciantes, según la direc-ción de Comercio Autónoma del Municipio.

EL DATO

COMPAÑERISMO. Los comerciantes de la 3 de Julio mantienen la unidad.

Page 55: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B55Santo Domingo Años de Provincialización7I

VF202205-P

P

OrganizacionesAsí se forjaron más de 13 or-ganizaciones que hoy son parte de la Federa-ción de Comerciantes. Hay otras asociaciones que se manejan de ma-nera independiente. A lo largo de la Peatonal predomina la presen-cia de mujeres comer-ciantes.

Ya organizados cons-truyeron puestos con pequeñas vigas de madera que sostenían las cubiertas de zinc o plástico, para protegerse del agua o el sol. Más tarde ubica-

Éxito comercial° Pero… cuál es la clave del éxito comercial de la famosa Peatonal 3 de Julio: Nelson Corella lo resume de la siguiente manera: “buen precio, buen trato, encon-trar de todo en mercadería nacional e importada”.Por su parte, Carmita Díaz, con orgullo y emoción, resalta: “hemos crecido y esperamos seguir crecien-do, porque aquí trabajamos de seis a seis de la tarde y trabajamos con dignidad, para alimentarnos, para dar educación a nuestros hijos”.

Esto de vender en las calles, no es algo suave.

NELSON CORELLA

Más de 5.000 comerciante tra-bajan en la 3 de Julio, afirma Nelson Corella. Hay variedad en los artículos que se expenden.

EL DATO

ron mallas que separaban un puesto del otro, para que no se

mezcle la mercadería.Durante la alcaldía

de Kléber Paz y Miño alcanzaron uno de sus grandes anhelos: como la autorización para instalar casetas metálicas. Gracias a ello ya no tienen que pagar bodegas y tanto comerciantes como la mercadería están pro-

tegidos de las inclemencias climáticas. (AOD)

VARIEDAD. En los puestos de la 3 de Julio se encuentran diversos artículos.

CONSTANCIA. Esta área comercial de la ciudad es visitada por compradores de otras provincias del país.

GF202278-P

Page 56: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B56 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

VF202257-P

La plaza principal de la ciudad de Santo Domingo o parque cen-tral de la urbe lleva el nombre de Joaquín Zaracay, en homenaje a un destacado shamán de la nacionali-dad Tsáchila. Sin embar-go el monumento erigido allí es de Abraham Cala-zacón, gobernador o Miyá tsáchila.

No es clara la trayecto-ria y presencia de Joaquín Zaracay en Santo Domin-go, algunos opinan que arribó de la provincia de Esmeraldas; otros que procede de la zona de Co-canigüas y, así varias ver-siones que tienen asidero a falta de la historia ver-

dadera, escrita, extraída de las vivencias de líderes y población Tsáchila, legada a las nuevas ge-

neraciones de tsáchilas y mestizos.

ShamánPor datos y testimonios recuperados, a Joaquín Zaracay se le atribuyen poderes shámanicos ex-traordinarios, al punto que, como relata Andrés Aguavil, morador de la comuna Otongo Mapalí, era convidado de privi-legio para las labores de pesca y cacería, su pre-sencia en la pesca provo-caba gran concurrencia de peces. Igual ocurría en

la cacería. Su presencia “convo-caba” a saínos, tatabras, vena-dos, guantas, etc.

Según el historiador Oliverio Guevara, contrario a las creen-cias, Joaquín Zaracay no fue ‘Go-bernador’ o ‘Miyá’ de la nacio-nalidad Tsáchila. Era conocido como Palo-Uní por su habitual uso del pantalón y en ocasiones con una túnica larga.

Gozaba de un extraordina-rio prestigio social como Poné, Shamán, vegetalista, curandero y hasta brujo que practicaba la “flechada” y la “Mesada”, que era un embrujo maligno y letal.

Tenía su residencia habitual

en la comuna Otongo Mapalí y luego en la comuna Chigüilpe, pero sus recorridos por las res-tantes comunas eran permanen-tes, a fin de conocer de cerca el estado de los asentamientos in-dígenas y mantener contacto con sus integrantes.

Este ejercicio del poder, a base del respeto y hasta temor que in-cubó en el pueblo tsáchila, le faci-litó el establecimiento de tres “ho-gares” en distintas comunas, pero no se ha comprobado que haya procreado con ninguna de ellas.

Destaca Oliverio Guevara, que por versión de Juan Bena-vides se conocía que Joaquín

Zaracay tenía un plano de forma de atarraya teñido con tinta de wito, dato corroborado por Clo-rinda Aguavil, con el que hacía un ritual cuando salían de pesca o cacería. Era como un talismán.

Además, tenía conocimientos de geografía y cartografía, lo que le permitió diseñar los caminos internos en la zona y los exter-nos para dirigirse a otros asenta-mientos, en especial a Quito.

Hay conocimiento de que elaboró un mapa de la zona de Santo Domingo, en el que loca-lizó ríos, esteros, montañas y si-tios sagrados con sus respectivos nombres.

EL PARQUE central de la ciudad se llama Joaquín Zaracay, pero no hay un monumento que identifique a este hombre legendario.

Joaquín Zaracay nunca fue Miyá, o jefe de los tsáchilas, para serlo necesitaba el consentimiento del pueblo Tsáchila.

Joaquín era de contextura robusta, 1.65 de estatura más o menos, blanco, barba canosa, pelo largo. Muy amigo de don Manuel Vera y su esposa Nélida Carvajal, padres de Oswaldo Vera Carvajal, ella, la primera partera de Santo Domingo, luego de haber sido enfermera del Dr. Isidro Ayora, expresidente del Ecuador.

EL DATO

¿Dónde están los restos de Joaquín Zaracay? ° Al cabo de décadas de Shamán de relevante prestigio, Joaquín Zaracay rindió tributo a la vida y sus restos mortales reposan en un cementerio abandonado, en medio de plantaciones de cacao, plátano, banano orito, en una superficie de aproximada-mente una y media hectáreas, en las inmediaciones de la población de Julio Moreno Espinosa, en el corazón de la comuna Tsáchila Otongo Mapalí. Henrry Calazacón, gerente del Museo Etnográfico Tsáchila y un obrero incansable en el estudio de sus raíces, ratifica que los restos de Domingo Zaracay reposan en la comuna Otongo Mapalí, como lo hemos señalado.

Joaquín Zaracay: algo más que un parque

P

Page 57: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

Pedro Pablo AguavilAl morir Deo Aguavil, pa-dre de Pedro Pablo Aguavil, oriundos de Otongo Mapalí, como Joaquín Zaracay no tenía descendencia, acogió al niño huérfano y lo crió como su hijo, enseñándole los secretos de la naturaleza y la ciencia y el arte de curar con vegetales, limpia y la “flechada”, para li-brarse de enemigos o cumplir con “encargos”.

Tanto Joaquín Zaracay como su alumno Pedro Pa-blo Aguavil mantenía una marcada rivalidad y hasta enemistad con los integran-tes del clan Calazacón, que no estaban de acuerdo con las práctica de hechicería que se inscriben en la magia ne-gra, para hacer el mal y hasta matar, según relata Clorinda Aguavil, hija de Pedro Pablo.

La cédula de identidad de Pedro Pablo Aguavil, data de 1906, otorgada por el Re-gistro Civil creado en el Go-bierno del Gral. Eloy Alfaro Delgado, describió Oliverio Guevara.

PrestigioJoaquín Zaracay nunca fue Miyá, o gobernador de la Na-cionalidad Tsáchila, porque para serlo necesitaba el con-sentimiento del pueblo Tsáchi-la y eso era imposible, dadas las relaciones pocas o nada armoniosas con varios clanes.

En sus frecuentes viajes a Quito, se dice que visitaba al presidente de la república Gral. Eloy Alfaro del que era una especie de consejero.

Joaquín era de contextura robusta, 1.65 de estatura más o menos, blanco, barba cano-sa, pelo largo. Muy amigo de don Manuel Vera y su esposa Nélida Carvajal, padres de Oswaldo Vera Carvajal, ella, la primera partera de Santo Domingo, luego de haber sido enfermera del Dr. Isidro Ayo-ra, expresidente del Ecuador.

El nombre del parqueEl origen del nombre Joaquín Zaracay de la principal plaza de la ciudad, hoy parque cen-tral, se remonta a 1951 o 1952, a la llegada de Antonio Vargas y asume la tarea de jardinero, dedicado al cuidado del par-que, colocando con plantas ornamentales el nombre de “Joaquín Zaracay”.

Por ese tiempo arribó a San-to Domingo una delegación de quiteños encabezada por su al-calde Rafael León Larrea, con la finalidad de bautizar al par-que con el nombre del alcalde e incluso trajeron un rótulo.

Al analizar el tema, los habi-tantes de Santo Domingo indica-ron que para bautizar al parque de debía contar con la opinión de Vargas y lo llamaron.

Con el mayor desparpa-jo Antonio Vargas les habría dicho: “Acaso no han leído el nombre del parque que se lla-ma Joaquín Zaracay….? Y así se quedó el nombre de Joaquín Zaracay en la principal plaza central. (LM)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B57Santo Domingo Años de Provincialización7I

SITIO. Los restos de Joaquín Zaracay reposan en la comuna Otongo Mapalí

No hay una política cultural ° Pocos ciudadanos conocen la historia de Joaquín Zaracay, según manifestó Julio Vargas, no existe una política institucional respecto de la conservación de las costumbres y tradiciones ancestrales de la etnia en la Gobernación de la Nacionalidad Tsáchila, ni en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipal y Provincial, como tampoco las autoridades, presidentes y tenientes de las comunas han demostrado preocupación por la preservación de sus raíces y la tradición oral.

GobernadoresDinastía

° La sucesión de mando en la Goberna-ción de la Nacional Tsáchila, de lo que se conoce se realizaba de padre a hijo, así, el primer gobernador de la etnia fue:

° Bruno Calazacón, Awe-Uní.

° Gabriel Calazacón, hijo de Bruno.

° Alejandro Calazacón, nieto de Bruno.

° Abraham Calazacón, bisnieto de Bruno.

° Nicanor Calazacón Aguavil, tataranie-to de Bruno, en la dinastía Calazacón, hasta que este último abdicó en el mando, para dar paso a la elección democrática del gobernador.

° Manuel Calazacón Aranzonas.

° Héctor Aguavil Calazacón.

° Gumercindo Aguavil.

° Javier Aguavil, gobernador actual.

P

Page 58: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B58 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MF202242-P SH202375-PP

Uno de los sueños deportivos de Santo Domingo es tener un equipo oriundo de la región en la Serie A del fútbol nacional y con el Club Águilas como por-ta estandarte desean conseguir este anhelo que en múltiples ocasiones ha estado cerca.

El Club Social y Deportivo Águilas, se fundó el 20 de Mayo de 1974 con vida jurídica en un barrio muy popular de Santo Domingo, llamado ‘Padres de Familia’, así lo informó Mario Escobar, dirigente y seguidor de este equipo.

Entre las familias emble-máticas y fundadoras de este elenco se puede destacar a: Purunca-ja, Cuenca, Villanez y Guerra, debido a que su esfuerzo dio como re-sultado el éxito local y el crecimiento de esta co-munidad.

LeyendaÁguilas en el inicio fue varias

veces campeón de ligas barria-les y mediante iba cre-ciendo pasaron a otras categorías y han com-petido para seguir esca-lando posiciones. Con el paso del tiempo el cuadro santo-domingueño jugó torneos amateurs

desde el 90 hasta el 2003 en que ganaron la famo-sa Copa Pichincha cuan-

do Santo Domingo era cantón.

En ese mismo año ascendieron a Segunda Profe-sional y son múlti-

ples campeones de fútbol de la provincia, tras ha-ber ganado los campeo-natos desde el 2008 al 2014 de manera conse-cutiva.

“Con este conjunto hemos llegado a cinco zonales nacio-nales y tres finales, pero por co-sas del destino no conseguimos ascender, pero no nos vamos a rendir nunca”, relató Escobar.

ESCUADRA. Pese a no conseguir su objetivo esta escuadra es apoyada por toda la ciudadanía.

Este equipo es seguido por los santo-domingueños desde el año de su cre-ación. El anhelo es llegar a la cima.

Raúl Quezada es el actual presi-dente de este cuadro fut-bolístico.

EL DATO

Águilas se quedó este año en los zonales nacio-nales.

EL DATO

150SOCIOS

Están registrados en el Ministerio

de Deporte.

Águilas, esperanza del fútbol

PalmaresCuadro volador

° Torneos Provinciales

- Campeonato Provincial de Pichincha 2003

- Campeonato Provincial Santo Domingo Tsáchila 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

- Torneo Amistoso

° Copa Verónica Zurita 2012

Page 59: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ApegoPara el dirigente y anti-guo jugador del elenco ‘Volador’, la conexión entre los habitantes y el equipo es gracias a las buenas presentaciones y campañas positivas

durante toda su historia. Además, agregó que “los hinchas sienten los colores como su-yos, dado que na-ció desde un sector de la ciudad”.

“Para el próximo año ya estamos en conversaciones con el objetivo de encontrar un equipo fuerte para lle-gar al ascenso, nuestro kar-ma siempre será ese hasta que no lleguemos a la serie B“, ratificó Escobar. (ER)

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B59Santo Domingo Años de Provincialización7I

MF202242-PP

PRESENTACIÓN. Grandes y pequeños formaron parte de la presentación de los jugadores de este año.

EMOCIÓN. Buenas jugadas y tácticas vistosas es el común denominador de este elenco santodomingueño.

Jorge Chávez es el goleador histórico de este elenco con más de 65 goles.

EL DATO

Víctor Manuel Quirola forma parte de la lista de socios de esta escuadra.

EL DATO

Jugadores destacadosDurante la historia

Álex George Joffre Pachito Manuel CóteraAlberto Capurro Jorge Chávez Moisés CueroFulton Francis Cristian Arana Deny GilerKelvin Castro Javier Jaramillo Melinton GuerreroJosé Chávez César Moreira Héctor SeguraVíctor Macías Christian Valencia Jhon CaguaFrancisco Gómez Portocarrero

Page 60: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B60 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

GF202374-P

P

Alto, de piel blanca, ojos azules y una franca y espontánea sonrisa, así recuerdan los santodomin-gueños al que denominaron el obispo de los puentes, Monseñor Emilio Lorenzo Stehle.

Hoy su expresión ha cambia-do. El transcurrir de los años, tiene 88, y una aguda enferme-dad, lo hacen lucir algo diferen-te. Solo su apegado corazón a Santo Domingo se mantiene in-tacto. De aquello dan fe quienes han podido visitarlo en su tie-rra natal, Mühlhausen al sur de Alemania, donde nació el 3 de sep-tiembre de 1926.

Su llegadaEl 6 de enero de 1987, Mon-señor Stehle es nombrado Obis-po Prelado de la Prelatura de Santo Domingo de los Colorados. Mientras que el 8 de agosto de 1996 es nombrado pri-mer Obispo de la Diócesis de Santo Domingo de los Colorados. Así empezó un largo recorrido misionero en la tierra de los Tsáchilas.

Su calidad humana y su pro-fundo compromiso con los más desprotegidos lo llevaron a bus-car mecanismos para solventar las necesidades de los santodo-

mingueños más vulnerables. Este fue el motor que impulsó el trabajo de este hombre de dulce expresión y firme carácter, quien pronto se convirtió en un ejemplo de lucha ante las adversidades.

Grandes obrasEs así que construyó viviendas y varios puentes, entre los que destacan los que están sobre los ríos Toachi y Mulaute; además, consiguió el edificio donde ac-tualmente funciona el Centro de Detención Provisional.

Monseñor Stehle, un ejemplo de lucha ante las adversidadesLa profunda fe de Monseñor Stehle y su entrega al servicio de los demás hizo que se lo vea como un líder.

Su trayectoria° Entre 1943 a 1947 realiza el servicio militar en la fuerza antiaérea alemana, en la frontera con Francia. En esa época fue tomado como pri-sionero de guerra durante dos años.Aquella experiencia marcó su vida. El vivir la crueldad de la guerra, su-mado a la pérdida de un ser querido, alimentaron su vocación sacerdotal. Es así que en 1947 ingresa al Semi-nario Mayor de la Arquidiócesis de Friburgo. El 24 de junio de 1951 fue ordenado Sacerdote de FriburgoSu trabajo en favor de los más nece-sitados y su eficiente intervención en el diálogo y proceso de paz en El Salvador y para la liberación de voluntarios alemanes en Nicaragua, le llevaron, en 1994, a ser candida-to por el Premio Nobel de la Paz, binomio con Monseñor Rivera, de San Salvador.

En 1957 inicia su relación con América Latina. Es nombrado Párroco de la comunidad cató-lica de habla ale-mana en Colombia.

EL DATO

Entre 1969 y 1996, Monseñor Stehle escribió 12 obras.

EL DATO

LEGADO. Así recuerdan los santodomingueños a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle.

Page 61: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B61Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Impulsó la formación del Comité Pro Cementerio, que hoy lleva el nombre de Fun-dación Emilio Lorenzo Stehle, así como el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín y el Centro de Salud Mental Em-mett Dalton.

La niñez siempre estuvo en su mira. Logró el edificio de lo que hoy es el Centro de Recu-peración Nutricional (CRN) re-gentado por Fundación Acción Social Caritas. A esta obra se suman el Centro del Muchacho Trabajador, hoy llamado Hogar de Jesús, y la construcción del Hogar de Niñas Valle feliz.

En el plano educativo, cons-tituyó la Fundación Universita-ria Bombolí que concedió becas y ayudas económicas a cente-nares de estudiantes. La Uni-versidad Católica, Sede Santo Domingo, también es parte de su legado.

La provincializaciónEl despacho diocesano de Mon-señor Stehle fue el escenario de innumerables reuniones con los miembros del Comité de Provincialización, con los ac-tores políticos y sociales de la zona. El objetivo fue establecer el camino para llegar a la meta trazada: la provincialización.

En el año 2009 se confor-ma el comité para homenajear a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, presidido por Wilson Grandes, en aquel entonces presidente de la Cámara de Co-mercio de Santo Domingo. El objetivo rendirle tributo a tra-vés de un monumento.

La mañana del 03 de sep-tiembre de 2012, con la presen-cia de las principales autorida-des del cantón y la provincia fue presentado el monumento en honor a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, primer obispo

de Santo Domingo, gestor de grandes obras. (AO)

HOMENAJE. Monumento levantado en homenaje a Monseñor Emilio Lorenzo Stehle.

PERSONAJE. Fotografía de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle, tomada en febrero del presente año.

GF202280-P

MF202243-P

Page 62: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B62 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

La planta es similar a la del banano, pero en relación al producto final, no tienen nada de comparación. Se trata del Abacá, cuya planta-ción bordea las 40 mil hectáreas, únicamente en la parroquia Mon-terrey de La Concordia. Hasta el año pasado, el producto final que es material tipo hilo muy resistente servía únicamente para la exporta-ción, pero en la actualidad se le está

dando otro uso que de a poco va ganando de espacio.

TrabajoWashington García, coordinador de la Asociación de artesanos del Abacá (Asoabascon) contó que un grupo de personas de Monte-rrey tuvo la idea de darle un valor agregado al abacá y por eso se en-cuentran profesionalizando en la

realización de artesanías con este producto.

Esberto García, tiene 47 años viviendo en esta parroquia, y de-talló que la planta es originaria de Filipinas y que por más de 30 años en esta zona de Santo Do-mingo se han dedicado al trabajo en las plantaciones.

Martha Ostaíza, explica que solo se necesita ingenio y paciencia para realizar artesanías de abacá y que se ha llegado hacer hasta jue-gos de sala o bancos. A continua-ción una galería acerca del proceso que conlleva la abacá desde la plan-ta hasta las artesanías. (JM)

Artesanías con abacá ganan espacioEn agosto de este año se usó un traje típico hecho a base de abacá en un rei-nado de belleza y fue el ganador.

BELLEZA. En agosto Melanie Pincay participó en un reinado con un vestido de abacá y ganó como mejor traje típico.

EXTENSIÓN. En Monterrey existen más de 40 mil hectáreas de abacá y ahí es donde empieza el proceso.

P

TRASLADO. Una vez obtenidas las capas del tallo son trasladadas a los talleres de procesamiento.

INGENIO. Usando llantas viejas y pedazos de madera se pueden hacer juegos de muebles o de sala con abacá.

CALIDAD. Luego se las pasa en varias ocasiones por unos molinos para des-menuzar las capas.

AVANCE. Una vez desmenuzada es colgaba para que el viento acelere el proceso de secado.

PREPARACIÓN. Una vez seca se la traslada hasta un cuarto donde se la deja de un día para otro.

EMPEÑO. Es llevada hasta los comercios que la seleccionan para la exportación o la confección de artesanías.

EMPEÑO. Martha Ostaíza, pre-parando el abacá para realizar las artesanías.

Page 63: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B63Santo Domingo Años de Provincialización7P

AB/

1940

7/P

P

Page 64: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B64 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

Una superficie de 17 hectáreas de terreno rodea al jardín botánico Padre Julio Marrero, ubicado en la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño. Allí se levan-ta uno de los mejores monumen-tos a la naturaleza de nuestro país, representando la vegetación de la costa, sierra y amazonia ecuato-riana.

Este jardín botánico, que antes de 2010 llevaba por nom-bre ‘La Carolina’, tiene como obje-tivo la conserva-ción y difusión de programas medio ambien-tales, dirigidos principalmente

a estudiantes, a través de espa-cios de representación de eco-sistemas.

Las condiciones ambientales de la región favorecen al cono-cimiento y conservación de la flora tropical, según explica su director, José Romero.

Jardín botánico, un espacionatural en medio de la urbeEl Jardín Botánico Padre Julio Marrero es un espacio diferente y acogedor para compartir en familia

Visitantes° Un promedio de 15 a 20 mil visitantes recibe el jardín por año, los cuales, en su mayoría, son grupos de escuelas y colegios. Los meses que registran mayor número de visitas son julio, agosto y septiembre. También hay las visitas de personas de fuera de Santo Domingo, princi-palmente de las provincias cercanas, como Manabí, Esmeraldas, así como de Pichincha, principalmente de las universidades.

El Jardín Botánico Padre Julio Marrero atiende al públi-co de lunes a domingo, de 09:00 a 16:00.

EL DATO

Costo de la entrada: 1,50 al público en gene-ral y un dólar si la visita es en grupo.

EL DATO

NATURALEZA. Imagen que es parte de la exposición fotográfica que ofrece el jardín botánico Padre Julio Marrero, sobre las bellezas naturales que posee.

GF.P

Page 65: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B65Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202405-P

P

Algo diferenteEs un espacio diferente y aco-gedor para compartir en fami-lia, sin ningún tipo de riesgos, para quienes buscan alejarse un poco del bullicio y caos de la parte urbana.

“Somos un pulmón verde para la ciudad”, enfatiza José Romero, para quien el mayor logro del jar-dín botánico es poder aportar a la ciudad con un atractivo turístico natural, que se ha convertido en un referente.

A ello se suma el llevar adelan-te programas que permiten con-cienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la naturaleza y su conservación.

Entre los atractivos que ofrece el Jardín Botánico se encuentran las colecciones de plantas vivas, senderos, mirador, colección fo-tográfica permanente sobre la fauna y flora del lugar.

Para comodidad de los visi-tantes se cuenta con servicio de guianza, parqueadero, seguridad y zona de eventos.

ProyectosActualmente se encuentran re-dactando un Plan Integral, cuyo

objetivo es unir la conservación y la educación, bajo la asesoría de personal del Jardín Botánico de Soller, Mallorca – España.

José Romero explica que el objetivo, a largo plazo, de este jardín botánico es pertenecer a Botanic Garden Conservation International (BGCI), organismo internacional que trabaja para la conservación de la naturaleza a través de jardines botánicos.

Algo de historiaAños

° En 1996 la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño donó 10 hectáreas de terreno a la Diócesis de Santo domingo.

° En 1999 se proyecta la creación de la Granja Botánica Experimental, dedicada a la forestación.

° En 2001 adquirieren siete hectáreas de terreno. Así pasó a ser el jardín botánico más grande del Ecuador.

° En 2002 se presentó el proyecto ‘Jardín Botánico La Carolina’ (JBC).

° En 2003 es el año de la apertura oficial del Jardín Botánico La Carolina.

TRANQUILIDAD. En este lugar también se ofrece senderismo ecológico.

Page 66: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B66 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

P

GF20

2345-P

MF202309-P

Las cascadas de Alluriquín despiertan el espíritu aventurero

Como si se desprendiesen del cie-lo, así caen las cristalinas aguas de las nueve cascadas de Alluri-quín que se han convertido en uno de los mayores atractivos de la región, paradójicamente se las denomina Cascadas del Diablo.

Pero… de dónde nace el sin-gular nombre. Cuenta la leyenda que, décadas atrás, cuando al-guien cruzaba montando a caba-llo, cerca de la tercera cascada, los animales se asustaban y entonces las personas se acercaban a ver si

era una culebra u otra cosa lo que les impedía el paso. Regresaban a ver la cascada y veían un ser con cachos y cola bañándose en el lugar.

El temor llevó a los comuneros a organi-zar una misa al pie de la cascada. Comentan que desde entonces no volvieron a ver ese ser extraño que los atemo-rizaba: De allí nace el nombre de Cascadas del Diablo.

Las cascadasSe trata de un sistema de casca-das, compuesto por nueve caídas de agua consecutivas, localiza-das en menos de medio kilómetro cuadrado. Las cascadas cuentan con una altura que va desde

los 7 a 65 metros.Visitar las nueve

cascadas de Alluri-quín es una experien-cia excitante, que se vive en contacto di-recto con la naturale-za, ya que también se observan orquídeas, palmáceas, mariposas y di-versas aves.Esta ruta turística es propi-

cia para realizar deportes extre-mos, como el canyoning (des-censo por las cascadas) y rappel (descenso por las montañas).

En algunas de las casca-das han colocado sogas y tablas para los más aven-tureros.

Es recomendable visi-tar las cascadas en vera-no, ya que en invierno el caudal sube considera-blemente. Para el ascenso a las cascadas es necesa-rio utilizar un equipo es-pecializado y accesorios de seguridad.

Los turistas deben saber que para llegar a las cascadas deben ascender por un estrecho sende-

ro casi vertical, por lo que deben afianzarse de las ramas y venas de los árboles.

Paquetes turísticosRecorrido

VALOR Incluye20 dólares Guía para visitar las cascadas, las moliendas y el almuerzo. Incluye transporte10 dólares Guía para recorrer las cascadas y deportes extremos.5 dólares Guía para recorrer las cascadas

Pueden solicitar información al mail [email protected], visitar la página web www.alluri-quin.gob.ec o lla-mar al 02-2729103.

TOME NOTA

Alluriquín está ubicado a 25 km de Santo Domingo. Es el ingreso a la pro-vincia Tsáchilas, desde la sierra.

EL DATO

Para llegar a las cascadas deben subir por un estrecho sendero, hay que aga-rrarse de las ramas de los árboles.

AVENTURA. Las Cascadas del Diablo es uno de los mayores atractivos de Alluriquín y de la provincia en general.ATRACTIVO. A muchas personas recorrer las cascadas les lleva a un ambiete mágico.

Page 67: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B67Santo Domingo Años de Provincialización7I

MF/P MF202367-P

P

Las nueve cascadasLa ruta inicia con la Cascada La Virgen, seguida por la Cascada del Amor, una de las más visita-das, principalmente por parejas de enamorados. De allí su nom-bre. También es propicia para acampar.

La siguiente es la Cascada del Diablo, tiene 20 metros de altu-

ra y es conocida por su diabólica leyenda. A partir de esta cascada inicia el ascenso.

El recorrido continúa con la Cascada del Duende, la Casca-da del Tigrillo, la Cascada del Gallito, la Cascada de Niño, la Cascada del Ángel y finalmente la Cascada Escondida. Al pie de las cascadas se forman pequeñas

playas, producto de la fuerza del agua.

Cómo llegar?Para ir a las cascadas se debe in-gresar por el recinto La Unión del Toachi y avanzar por la ca-rretera lastrada. Se puede ingre-sar a pie o en vehículo.

Las tres primeras se encuen-

tran a filo de la carretera. Para llegar a las otras hay que escalar una pronunciada pendiente, a través de un sendero estrecho, que pone a prueba los nervios de quienes lo recorren.

El Gobierno Parroquial de Alluriquín ofrece información y orientación para el recorrido de las cascadas. Además, en el cen-

tro poblado existe una agencia de turismo que ofrece servicio de guía.

Recorrer las nueve cascadas puede durar de entre una a tres horas. Todo, depende de lo que deseen hacer los visitantes, que puede ser desde un recorrido de observación hasta la práctica de deporte extremos. (AOD)

NATURALEZA. La belleza de las cascadas cautiva a quienes las visitan.

Page 68: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B68 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PP200427-P

SH202378-P

P

El verde de los árboles y los co-lores de las flores se entremez-clan con el sonido de las aves y el croar de las ranas. Así es el ambiente que se vive en la Re-serva Ecológica Etnobotánica Mariano Chanchay, cuyo nom-bre es un homenaje al patriarca de la familia Chanchay.

La reserva está ubica-da a menos de cinco mi-nutos del centro la ciu-dad –en la avenida Río Toachi y Catacocha- Al adentrase en el bosque, los visitantes se relajan al alejarse del mundanal ruido de la urbe.

Este pulmón de la ciudad es el resultado del esfuerzo de la familia Chanchay, quienes desde 1990 luchan incansable-mente por proteger este espacio

natural.Son ocho hectáreas entrega-

das por la familia Chanchay, la cuales incluyen en su mayoría bosque primario, cuya preser-vación tiene como propósito fomentar la conservación de la

biodiversidad.

HábitatAllí conviven en armonía osos hormigueros, pere-zosos, guatusos, saínos, serpientes, ardillas, ar-madillos, búhos, diversas especies de aves, entre las que destacan los loros.

La flora está compues-ta por árboles maderables, fru-tales, plantas medicinales, y ornamentales, que ofrecen a la vista un agradable panorama.

La reserva permite la prác-tica de senderismo, con rutas

previamente establecidas para seguridad de los visitantes. Al recorrer la reserva se en-cuentra un pequeño riachuelo, acompañado de una vegetación exuberante.

Mateo Chanchay destaca que las aguas del riachuelo que atraviesa la reserva están libres de contaminación, gracias a la lucha emprendida para no per-mitir que lleguen descargas do-miciliarias.

Convenios° Desde el 2007, la Fundación estableció un convenio con el Minis-terio de Educación, gracias a la cual se realizan de manera permanente recorridos de observación con grupos de estudiantes.Además, trabajan en la preparación de convenios interinstitucionales con diversas universidades, a fin de promover un registro técnico de lo existente en la reserva y que esta sea un espacio que permita la investigación científica.

Todos los sába-dos se ofrecen exposiciones sobre de botáni-ca. Los domin-gos se realizan actividades pre-via coordinación.

EL DATO

Mariano Chanchay, un mundo diferenteAllí conviven osos hormigueros, guatu-sos, serpientes, ardillas, armadillos, búhos y diversas especies de aves.

LLEGADA. El ingreso a la Reserva Chanchay es por la avenida Toachi.

DESCANSO. La reserva cuenta con villas ecológicas para la comodidad de sus visitantes.

Page 69: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B69Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Quienes deseen coordinar una visita a la Reserva Chanchay pue-den llamar a 09 94 93 43 97.

TOME NOTA

DescansoActualmente, existen cuatro villas que permiten del des-canso de los visitantes. En el 2003 incendiaron las villas que construyeron con pambil y paja. Estas adversidades no los detienen.

Otras opciones dentro de la reserva son: reali-zar un camping, o pre-parar alimentos al aire libre. Siempre y cuando sigan las normas estable-cidas por la Fundación Ecológica Chanchay, ad-ministradora de la reserva.

Alrededor de siete años les tomó a los Chanchay dar for-ma a lo que hoy es la Reserva

Ecológica. Una dura tarea que aún no está terminada, asegu-ra Mateo Chanchay.

Para los Chanchay lo más duro es educar a la sociedad, en la que esperan establecer

conciencia ecológica. Hasta hace poco se sus-traían las plantas que se sembraban.

El ingreso al parque tiene costo de un dólar, que se invierte en el cuidado de las reserva, principalmente en los animales que allí ha-

bitan. Pero si alguien prefiere llevar frutas es bien recibida, ya que sirven para la alimenta-ción de los animales.

ENCANTO La belleza natural es el mayor atractivo de la reserva Chanchay.

CAMINATA. Las actividades de la reserva incluyen senderismo ecológico.

Page 70: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B70 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PMF/P

MANOS BRILLANTESSantiago Borja, de 71 años de edad, oriundo de la provincia de Bolívar, tiene 52 años en la elaboración de guitarras. El oficio lo aprendió a los 18 años cuando le regalaron una guitarra dañada. En la actualidad sus guitarras han llegado a todo el mundo, una de sus guitarras fue obsequiada a Marco Antonio Solís.

Conseguir la madera apropiada y sacar los moldes para llevarlas a la sierra y realizar los cortes

Se utilizan diferentes tipos de madera como sándalo, pino, capeli, gacaranda, cedro entre otras maderas.

Trazar donde van pegadas las barras armónicas que van de 3, 5, 7, 9, 11 según la categoría de la guitarra.

Page 71: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B71Santo Domingo Años de Provincialización7I

P

Preparar el brazo en el corte de una pieza, cepillado, para unir el resto de las piezas.

Se da forma a las láminas de madera que van a cubrir la guitara las cuales miden de 2 a 3 milímetros

Se procede armar las partes como son la tapa y la trastapa y la colocación de los aros la cual queda prensada todo la noche.

Se dan los terminados respectivos ya unidos todas sus partes para proceder a pintar y colocar los demás accesorios.

Ya terminada la guitarra se pro-cede a probar y afinar las cuerdas para poder entonar la guitarra.

GF202351-P

GF202372-P

Page 72: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B72 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

SH199300-P

SH199128-P

SH199177-P

SH199367-P

P

La tipografía es la forma gráfica de expresar el lenguaje. Se puede ver como el arte y técnica del manejo y selección de tipos, para crear trabajos de impre-sión.

En diseño gráfico elegir la tipografía idónea tiene la misma importancia que elegir los colores, las imá-genes o el formato de un trabajo gráfico. La elección del tipo de letra a utilizarse debe estar basada en crite-rios estéticos y funcionales, así como debe estar adecua-da al contenido y propósito de cada proyecto.

Las tipografías pueden expre-sar estados de ánimo, emociones, estilos de vida y asociarse a perio-

dos históricos concretos o marcas conocidas. Tam-bién pueden transmitir mensajes y sensaciones en dependencia del resto de los elementos de diseño.

Una buena tipogra-fía ayuda a comunicar la imagen que desea en una identidad corporativa, re-fuerza el diseño de un fo-lleto o un cartel, contribu-ye a mejorar la legibilidad de un libro y en ocasiones puede constituir el único

Las tipografías pueden ser com-primidas, expandidas, angulosas, redondas, refinadas, simples, modernas, elegantes y agresivas.

No es lo mismo diseñar y escoger tipografías para niños, gente joven, mayores, personas de gustos tradicionales o gente moderna.

El uso excesivo de negritas, mayúsculas, cursivas y subra-yado perjudica la legibilidad y el diseño.

TIPS

Escoja el mejor tipo de letraPara sus trabajos e impresiones utilice una tipografía adecuada, así se leerá mejor el mensaje.

Se recomienda no elegir una tipografía basán-dose únicamen-te en sus gustos personales.

EL DATO

La longitud ideal de línea es la que contiene entre 60 y 65 caracte-res

EL DATO

CONSEJO. No combine más de dos tipos de letras pues hacerlo genera confusión y desorden.

RECOMENDACIÓN. Tenga en cuenta el contraste de color entre las letras y el fondo.

elemento de diseño gráfico, como ocurre en muchas portadas y por-tadillas de libros o en algunos ti-pos de carteles y pancartas.

Para elegir una tipografíaDebe tener en cuenta la audien-cia hacia a la que va dirigida. El tipo de letra y el diseño en gene-ral deberá ser acorde a los gustos del público al cual desee llegar.

La tipografía que escoja debe estar acorde con el mensaje, y variará según se trate de textos informativos, educativos, pro-mocionales, etc. Las imágenes que acompañen al texto también determinan si un tipo de letra es adecuado o no.

En el caso de textos largos debe escoger tipos de letras que no can-sen al lector. Si tiene poco espacio disponible deberá escoger una tipografía comprimida que se lea bien y no tome mucha área.

Consejos Puede utilizar titulares, subtitula-res y portadillas para usar fuentes más estéticas y originales. Si va a escoger la tipografía para un libro, deberá fijarse que tenga buena le-gibilidad e incluya negritas, cursi-vas, versalitas, mayúsculas, acen-tos, números, etc. Si la tipografía es para usar en el titular de un cartel o en el diseño de un logotipo primará más la estética.

Un tamaño entre 8 y 11 pun-tos es ideal para una buena legi-bilidad de los textos. El correcto espaciado entre letras y palabras también es importante, ya que las tipografías demasiado compri-midas o muy expandidas cansan más y se leen peor, pero pueden funcionar bien en pequeños blo-ques de texto o para pies de fotos.

La mejor combinación en cuanto a legibilidad es el texto ne-gro sobre fondo blanco. El texto

negro sobre fondo amarillo se lee bien de lejos, con letras grandes y en textos breves. Los textos en blanco sobre fondo negro se leen peor y cansan la vista. Si los usa, que sea en textos cortos, con tipo-grafías muy legibles y en un ta-maño mayor y más grueso que el de los textos en negro sobre fondo blanco. Los textos en color rojo o naranja son difíciles de leer, pero puede usarlos en titulares y rótu-los que llamen la atención. (ARR)

Page 73: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B73Santo Domingo Años de Provincialización7I

PP202385-P

PP201860-P

P

AUTOR: VÍCTOR MANUEL MAZÓN CÓRDOVA

Ciudad Nueva la llamamos por nombreporque es joven, atractiva y bonita,

que quien llega a conocerteenvidia de nuestra suerte.

Porque los que vivimos aquíjunto a nuestro Bombolí,gozamos de un aire puro

tenemos de toda fruta y hasta árboles de capulí.

Y hoy que la provincia tsáchilacuenta ya con buen alcalde

muy pronto seremos el mejor jardín de la ciudad.

Esto no es cuento, ni miento.Esto es la pura verdad.

Poema a Ciudad Nueva

Page 74: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B74 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

PP201341-P

PP20

2006-P

PP201579-P

Rehabilitación OralPeriodonciaEstética DentalImplantes

Santo Domingo: Av. Las Delicias y Yanuncay, Edif. Fundación Vista para Todosdiagonal al Hospital Gustavo Domínguez

Telf.: 2745 055 / Cel.: 0998 702272 E-mail: [email protected]

HORARIO DE ATENCIÓN

LUNES A VIERNES08H30 - 13H0014H00 - 17H00

SÁBADO08H30 - 13H0010%

DESCUENTOTratamientos Odontológicos

Garantizados

ACEPTAMOS

PP1998

17-P

P

Los dientes también tienen su moda

La moda bling ha invadido to-dos los rincones de la joyería, la decoración y también nuestro cuerpo. Lo más impresionante es la colocación de elementos llamativos en la dentadura. Esta moda consiste en recubrir todo lo que se desee con ele-mentos brillantes, en lo posible oro, diamantes y otras piedras preciosas.

El término ‘bling’ designa al sonido que supuestamente hace el brillo del metal. El mo-vimiento surgió de las estrellas del hip hop a finales de los años 90. En un comienzo se basaba en el uso de joyas grandes y brillantes, pero de a poco se co-menzó a incluir en la ropa.

En algunos casos el bling consiste en prótesis dentales completas. Hay gente que man-da extraer sus dentaduras para sustituirlas por dientes postizos de oro sólido e incrustaciones de diamantes.

Diseños y modaSi de dentadura se trata, hay dibujos que decoran los mola-res con tintas especiales, placas

de diamantes y piercing dental son parte de esta nueva moda. También pequeñas piezas de vi-drio pulido o cristales preciosos se instalan en los dientes de la misma forma que un bracket de ortodoncia.

El proceso es totalmente re-versible ya que se utiliza un ce-mento removible que no daña el esmalte dental.

La máxima expresión del blin la impusieron las estrellas del rap, quienes decidieron re-cubrir completamente su den-tadura con placas hechas de di-ferentes metales preciosos. Esta

nueva tendencia consiste en fabricar a la medida del diente unas fundas muy delgadas que recubren las piezas dentales en su totalidad. Así los dientes dan una impresión de ser completa-mente metálicos.

La odontología estética sigue los caminos que imponen las modas y ahora se pone a dispo-sición del grupo de adolescen-tes caucásicos norteamericanos de clase media seguidores de las costumbres de los artistas afro-americanos del Hip Hop ofreciéndoles soluciones a sus “metálicas” necesidades. (ARR)

Hay diseños para hacer los dientes llamativos. Los brillos y piercings son una opción.

DISEÑO. Se puede recubrir completamente toda la dentadura para utilizar únicamente estos aditamentos.

TENDENCIA. Los raperos norteamericanos iniciaron la moda de usar los bling

Moda

Estrellas del hip hop como Lil Wayne han usado el bling como su estilo.

Los metales utilizados para la confección del bling son preciosos, el oro es uno de los más usados.

También hay otros diseños más discretos, que han ganado su espacio en las modas actuales.

Page 75: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B75santo Domingo años de provincialización7I

SH20

2115-P

MF202377-P

P

Blanca Erminia Ayo Paucar, re-cuerda como si fuera ayer, la no-che de agosto de 1965, en que fue elegida de entre cuatro candida-tas como la primera reina del en-tonces caserío La Concordia.

El acto se desarrolló en la es-cuela Esmeraldas, ubicada donde hoy es el parque central. “Tenía 18 años de edad, recuerdo que unos días antes de la elección, visitaron a mi padre don Agustín Ocampo (+), don Gonzaga Quin-teros, y dos profesores de la es-cuela del poblado, quienes le soli-citaron que me dejara participar en el certamen” recordó.

En aquellos tiempos no había ensayos previos, y con las otras tres candidatas, solamente con-versaron la misma noche de la elección sobre el orden de salida a la rústica pasarela que los colo-nos de la época armaron con caña guadúa y pambil. Luego de la elección hubo un animado baile al son de la música que brindaba una radiola.

Experiencia“Ser la primera reina de La Con-cordia fue una experiencia muy linda que siempre la llevo con-migo, aún tengo presente que con mi cinta desfilé varias ve-ces junto a las autoridades por la única, estrecha y polvorienta calle del poblado, hoy avenida principal, la gente de ese tiempo era más unida”, aseguró.

Blanca comenta que llegó de su natal ‘El Tingo’ (Quito) a La Concordia cuando tenía 13 años de edad, su padre conocía per-fectamente esta zona, porque era un comerciante que recorría

con mercaderías todos los pobla-dos e incluso estuvo años antes viviendo en Quinindé, cantón Esmeraldas.

Actualmente con 67 años de edad ‘doña Blanquita’ como cari-ñosamente la llaman sus conoci-dos, vive junto a una de sus hijas y varios nietos en una vivienda de dos plantas ubicada en la ave-nida Simón Plata Torres entre las calles Manabí y Amazonas de La Concordia, ahí atiende su pequeño negocio de ventas de víveres. (JAR)

Biografía° Sus padres fueron Filiberto Ayo y Adelaida Paucar, quienes procrearon 8 hijos, es divorciada, madre de 5 hijos y 12 nietos.

Recuerdos de la primera soberana de La ConcordiaLa experiencia de una noche de un agosto de 1965 permanece intacta en la memoria de Blanca Ayo.

RECUERDOS La única fotografía que conserva de su reinado, Blanca Er-minia Ayo Paucar, la primera soberana que tuvo La Concordia. VIVENCIAS. Doña Blanquita, actualmente atiende su negocio en los bajos de su vivienda ubicada en plena avenida princi-

pal de La Concordia.

Page 76: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B76 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

MG202261-P

LOS ALUMNOS DE TERCERO BGU PARALELO "D" DEL COLEGIO ANTONIO NEUMANEDEJAN CONSTANCIA DE SU ETERNO AGRADECIMIENTO A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTAS PUBLICACIONES.

CONSTRUCTORA BUSTOSEn Urb. Vista Hermosa casas

de 165 mt2: sala, comedor, cocina, 3 dormitorios, área de

estudio, garaje, patio posterior. Informes y ventas: 0991856718

ALMACEN SAN VICENTEElegancia y Economía al vestir. Exclusi-vidad en telas Nacionales y Extranjeras, con atención culta y esmerada. Dir.: Av. Chone y Carlos Alberto Aray No. 622

Telf.: 2660192 EL CARMEN - ECUADOR

TRANSPORTES “CABRERA”Manuel Benigno Cabrera PROPIETARIO

Transportamos material petreo: Ripio, Piedra, Base, Sub-base, Arena, Polvo de

Piedra. Dir.: Coop. Santa Martha Sector 4 Av. Los Quinches y Pedro Jorge Vera # 103.Telf.: 3704522 Cel.: 0991892070

Santo - Domingo

SERVICIO VOLQUETASMaterial Petreo y Desalojos.

Nelson Cabrera Manuel Cabrera PROPIETARIO PROPIETARIOTelf.: 3700480 Cel.: 0991892070 Cel.: 0999315874 Dir.: Coop. Santa Martha Sector 4.

SANTO – DOMINGO

“REPUESTOS PEÑA”Ofrece una gama de repuestos: -

Americanos - Japoneses - CoreanosTambién cuenta con Servicio de

Mecánica. Dir.: Vía Quevedo Km. 4.Telfs.: 0981348771

0994235515 / 02341382

MULTISERVIS CARSWilliam Rosales

Asesor Tec. Comercial Telf.: 0979443781-3740823 Dir. : Vía Quevedo Km. 4 ½ entrada a la 15 de Septiembre margen Izquierdo.Santo Domingo - Ecuador

LA ESQUINA DEL PAÑALDirec. 4 de Diciembre y

Eloy Alfaro esquinaEl Carmen – Manabí

BYTEC SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Camaras de Seguridad, Cercas Elec-tricas, Direc. Coop las Palmas Anillo

Vial a una cuadra de la Catedral Telef:

0989386516/022758254

TERÁN AUTOMATISMOSAutomatismo para todo tipo de puertas so-mos importadores directos de motores para garaje en las mejores marcas y a los mejores precios. Dir. Coop. Las Palmas, Calle Salvador #107 y Costa Rica, diagonal a lo Nueva Cate-

dral Santo Domingo de los TsachilasTelf. 3705104/3701260

Cel.: 0999665771

MULTISERVICIOS DE ARREGLOS

Ofrece realizar todo tipo de trabajo:• ELÉCTRICO • FONTANERO • GYM-

SUP • ALUMINIO • VIDRIO Y METAL MECÁNICO

Cel.: 098645700

EL BOOM MERCADERIA Ofrece productos importados

como: • Zapatos deportivos de hombre y mujer • Ropa • Perfumes

y demás Cel.: 0985355220

PIZZAS “EL BERRAQUITO” Ven y disfruta de las mejores pizzas:

Hawaiana, Salami, Pollo con Champiño-nes, Salchicha con Jamón y mucho más. Horarios de atención: 10 am- 8:30 pm

Dir.: Calle Ibarra y 29 de Mayo (Esq)

Cel.: 0992014683

TALLER BRAVOSTécnicos en línea blanca Dir.: San Miguel y 29 de

Mayo Cel.: 0988803820

SALA DE BELLEZA Y PELU-QUERIA “GRETTY REALLSA” Ofrece: Tintes, Cortes, Peinados.

Gladys AlderetePropietaria

Dir.: 3 de Julio y San MiguelCel.: 0997313505

CREATEXInsumos Textiles

Luis Vega GerenteConfección de Ropa Deportiva

Dir.: Urb. Paz y Miño Calle Rio Chimbo y Echandia

Telf.: 2761213 / 0980435105 / 0997673614

Email: [email protected]

DR. JORGE OBANDO MÉDICO GENERAL

Dir.: Guayaquil y Latacunga Telf.: 2756387 Cel.: 0997673230

BLOSSOMBEAUTY LOUNGE

Vanessa Mendieta Asesora de Imágen Telf.: 2767492 / 0981949416

CORLODEC Cía. Ltda. Corporación Logística del Ecuador

Transporte Pesado Fernando Ortiz

Propietario Saluda a la provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas “Puerto de Oportunidades” en sus 7 años de Provincialización

MICROEMPRESACRISPALY

Te invita a sentir el sabor dulce de lo natural, ofreciendo a su

distinguida clientela mermeladas, compotas y extractos naturales.PEDIDOS AL: 0939208816

CENTRO DE ACOPIO HERMANOS BURNEO- COMPRA Y VENTA CACAO - MARACUYÁ – -

PIMIENTA – CAFÉJulio Burneo & Luis Burneo PROPIETARIOS E-

mail:[email protected] Dir.: Km. 5 ½ di-agonal a la Hostería Caribe. Santo Domingo – Ecuador

Telf.: 3740994 / 09977619050997128300 / 0990336124

DESPENSA GABYDe: Carlos Iza y Familia

Dir..Av. Río Toachi y Abraham Calazacón.

TELF.: 2765981

EDWIN CRUZREPRESENTENTE DE LA COOP. CFC

Saluda a Santo Domingo en sus fiestas de Provincialización.

Dir.: Vía Quevedo Km. 1 y Car-los Andrade Marín (Esquina).

FUNERARIA EL PARAISO DE JESÚSOfrece los siguientes servicios:

Cofre de Lujo, Arreglos Florales, Libro Re-cordatorio, Sala de Velación, Carroza de lujo, Capilla Ardiente, Tanatopraxia Formolización,

Café y agua aromática, Sillas y carpas. Telf.: 2760897 / 2750781 / 0986081926 /

0985113831 Dir.: UCOM N. 1 Calle río Jama y Mataje (frente a la cancha deportiva).

Santo Domingo Ecuador

HOTEL “PUERTA DE ORO"Dir.: 4 de Diciembre y Eloy

Alfaro Esq.Telefax: (05)660274”El Carmen – Manabí

ANGELISSIMA BY OMNILIFEDistribuidor Mercantil Independiente.

Te invita a ser parte de este negocio con solo $44,76 comunícate con la empre-

saria Loly Cevallos Cel. 0993461338Dir. Calle Guayaquil 471 y Pallatanga

junto a la lavadora de carros

EMPRESA MULTINACIONAL DE ALIMENTOS

Busca distribuidores para manejar la nueva alimentación del país.Entrevistas con la Srta. Astrid

Cruzatti CEL. 0997359033

MANPOWER BOUTIQUEEl lugar donde viste el Hombre Elegante con

marcas Originales. Dir.: Vía Quito y Río Blanco.TEL.: 2 746 177

DESPENSA PAOLAVenta de productos de primera necesidad. Dir.: Los Rosales 4ta etapa.

TEL.: 3712453

PICADITAS DE PATTYDir.: Calle Latacunga y Machala

( Esquina).CEL.: 0993 741 160

LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE BGU DEL COLEGIO ANTONIO NEUMANESaludan a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en sus 7 años de Provincialización.

- Katherine Guevara - Antonela Intriago - Cristofer López - Miguel Mancheno - Katherin Mendoza - Jordy Ocampo - José Ocampo - Jayro Rodríguez - Carlos Tapia - Jorge Tapia - Jhordan Uriarte - María Valarezo

Grill FestDeleitate con el más exquisito sabor:

Costillas BBQ, Lomo a la Pizzaiola, BBQ Wings, Mexican Burger y lo mejor en

coctelería Horarios de Atención:Lun-Sab: 18h00-23h30 / Dom: 12h00-22h00Dir. Av. Rio Lelia (Calle del Nuevo Hospital del

IESS), sector Mutualista BenalcazarTelf. 0227 60 209 / 0992 056 318

Nova - Alternative ClubEventos – despedida de solteros – show en vivo

Angelo Bravo PROPIETARIOCel.: 0993581122

Email:[email protected].: Zona Rosa Anillo Vial entrada a la Mujer trabajadora diagonal a la

Farmacia.

Nacimos pensando en proteger tu salud y la de tu familia VENTA DE VACUNAS: Hepatitis

B, Gripe , Neumococo, Tétano, Fiebre Ama-rilla, Tifoidea, Hepatitis A, Varicela, Menin-

gitis, Sarampión – Rubeola – Paperas. Sebastián Pinza- GERENTE PROPIETARIO Email:vacumed.distribució[email protected] Dir.: Urbanización Los Rosales 4ta.

Etapa diagonal al Centro de Salud. Telf.: 3705559 / 0991358193 Santo Domingo – Ecuador

BRINDO SERVICIO DE ENFERMERÍA

A todo tipo de pacientes y cuidados geriátricos. Interesados llamar al:

0981754372023710936

LIDERES DE LIMPIEZA Y LAVANDERÍA

MANTENIMIENTOSUPER CLEAN

Dir.: Calle Schumacher y Venezuela.

Telf.: [email protected]

[email protected]

CANCHA SINTÉTICAARENA SPORTReservaciones: 0988890744

DIR.: AV. TSAFÍQUI ANILLO VIAL.

Abg. Cristian MoraESTUDIO JURIDICO

Dir.: Av. Quito 12-36 entre Río Chimbo y Pallatanga, Ed. Casa Misional Margarita

Naseau, 1er piso alto, of. N. 2 y N. 3 ( Junto a la Fiscalía General del Estado).

Tel.: 0997567927 Fax: 022767182

CARROCERÍAS MONCAYOSomos una empresa dedicada a la

construcción de Carrocerías para buses de tipo Urbano, Interparroquial, Interprovin-cial, Escolar y de Turismo. Dir.: Vía Que-

vedo Km. 6 ½ Santo Domingo – Ecuador.

Tel.:023742476

Page 77: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B77Santo Domingo Años de Provincialización7I

LA CULTURA DE LOS CHACHIS SE REFLEJA EN LAS ARTESANÍAS

Interculturalidad

P

Los chachis que viven en Santo Domingo se reúnen para elaborar artesanías. De esa forma rescatan y conservan su cultura y a la vez la venta de los productos les sirve para cubrir los gastos del hogar. (LV)

Los hombres chachis se encargan de cortar la paja toquilla para que las mujeres elaboren las artesanías. Además este material reemplaza al zinc en las chozas en las que viven los chachis.

Los chachis deben seleccionar el material de la paja toquilla con el que elaborarán sus tejidos como canastos.

Para obtener la materia prima se debe cortar con un cuchillo de la base del palo de la toquilla, luego de tres días de secado le separan la materia prima que sirve para el tejido.

Una de las nativas que va tejiendo para dar forma a las diferentes tipos de canastas, chalos, entre otras artesanías.

Esta es una de las muestras de arte-sanías que los chachis elaboran con materiales autóctonos de esta etnia representativa de Esmeraldas.

Estas artesanías reciben un secado especial con barniz y lo venden a los turistas que visitan a Santo Do-mingo. Esta actividad es el sustento económico de las familias chachis.

GF202396-P

Page 78: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B78 Santo Domingo Años de Provincialización7 I

LOS PETROGLIFOS ENCIERRAN HISTORIA En el corazón de las montañas del sector El Pedregal, en San Gabriel del Baba, se encuentran unas piedras con tallados característicos o más conocidos como petro-glifos. Estos serían vestigios de uno de los primeros pueblos, que se asentaron en la provincia. POR CINTIA RAMÓN ORDÓÑEZ /LA HORA

Tras dos horas y media de caminata, los visitantes llegan al lugar indicado. En este encuentra un megalito, que al pa-recer tiene la forma del rostro de una persona.

Las aguas del río Magdalena lucen cristalinas. La pureza de este afluente de montaña invitan a los visitantes a tomar un sorbo para calmar la sed.

Esta es una de las primeras piedras que se encuentran en el lugar. Tiene unas circunferencias y unas líneas características. Según el aficionado a la Antropología, Olivo Guevara, estas pertenecerían al etapa del Neolítico.

En el camino por el bosque nuboso y musgoso del Pedregal es inevitable detenerse en los detalles. En esta ocasión se pudo observar la estruc-tura de una hoja seca.

En el río Magdalena se han encon-trado alrededor de 200 megalitos con diferentes trazos y formas.

Hace más de un año, Leoncio He-rrera, propietario de estas tierras, junto a Olivo Guevara descubrieron estos megalitos. Herrera espera impulsar un turismo diferente en este sector.

Luego de más de dos horas de caminata de ida, los visitantes toman un des-canso para seguir descubriendo nuevos petroglifos.

Algunas plantas han logrado desarrollarse en las rocas, gracias al musgo que las cubre.

Page 79: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

ESPECIALJUEVES 06 DE NOVIEMBRE DE 2014 / La Hora SANTO DOMINGO

B79Santo Domingo Años de Provincialización7P

P

Page 80: Especial Provincialización Santo Domingo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO

especialjueves 06 DE NOviEMBrE DE 2014 / La Hora SANTO DOMiNGO

B80 santo Domingo años de provincialización7 I

Santo Domingo y Su terreno extremoLa diversidad del terreno que tiene la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es la ideal para practicar diferentes deportes extremos. POR eRIck ROSaDO- fOTOS cORTeSía/LA HORA

RafTING. Este deporte de aventura es uno de los más populares en cualquier lugar.

kaYak. En caso de querer algo más personal el kayak es una experiencia increíble a practicar.

cIcLISMO. El bicicross sobre mon-taña es una aventura que se tiene que probar en alguna oportunidad.

caNOPY. Si le gusta la velocidad en aire el Canopy es la acción ideal.

VISTa. El parapente es un deporte seguro donde se puede disfrutar del paisaje en las alturas.

VeLOcIDaD. El Karting es uno de los deportes extremos que mayor velocidad implica.

aLTURa. El Salto Libre servirá para conocer el cielo que nos rodea.

cONceNTRacIÓN. Para el rapel lo importante es arriesgarse y pasar un buen momento por las cascadas.


Recommended