+ All Categories
Home > Documents > Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura...

Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: dotuyen
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
164
Gobierno del Estado de Sinaloa Secretaría de Educación Pública y Cultura Universidad Pedagógica Nacional Unidad 25B, Mazatlán, Sinaloa. Propuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Educación con campo en Educación Ambiental Presenta: Biol. Pesq. Joel Bojórquez Sauceda Director: Dr. Adonis Lucas Verdecia Ortiz Mazatlán, Sinaloa, Noviembre de 2008.
Transcript
Page 1: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Gobierno del Estado de SinaloaSecretaría de Educación Pública y Cultura Universidad Pedagógica Nacional Unidad 25‐B, Mazatlán, Sinaloa.  

Propuesta para  la  Integración de  la Dimensión Ambiental en la  Currícula  de  la  Licenciatura  en  Biología  Pesquera  de  la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.       

 

Tesis para obtener el grado de                             Maestro en Ciencias en Educación                     con campo en                                                           Educación Ambiental 

Presenta: Biol. Pesq. Joel Bojórquez Sauceda

 Director: 

Dr. Adonis Lucas Verdecia Ortiz

Mazatlán, Sinaloa, Noviembre de 2008. 

Page 2: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

 

 

A Alma

Porque aunque “el amor es difícil y extraño en estos tiempos”, Nosotros estamos juntos.

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología 

Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Page 3: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

• A  la  Universidad  Pedagógica  Nacional,  donde  obtuve  mi  formación  como  educador ambiental. 

• A la Universidad Autónoma de Sinaloa, mi Alma Mater, por ser la institución que me ha me recibió  en  sus  aulas,    me  albergo  y  me  ha  dado  la  oportunidad  de  desarrollarme profesional y personalmente. 

• Al Dr. Adonis Lucas Verdecia Ortiz, por dirigir mi trabajo, porque bajo su tutela fue posible reorientar y concluir  el mismo, pero sobre todo por su inestimable amistad (y a Clara, que carga con él a todas partes). 

• Al M.  en  C.  Ramón  Enrique Morán,  porque  en  su  incansable  labor  de  encaminador  de almas, me encamino a emprender la maestría en educación ambiental. 

• A los profesores, Alduenda, Córdova, Brito, Moran, Flores Campaña, Toscano, Torres Colio, Mercado,  Mena,  pero  de  manera  especial  a  Tonathiu  y  Rosa  María.  El  valor  de  las instituciones esta dado por  la calidad humana de sus integrantes. 

• A quienes contribuyeron en la revisión del trabajo: Dr. Antonio Kitaoka, Dr. Marco Antonio Alduenda, M. en C. Elio Edgardo Millan y M. en C. Ana María Miranda.  

• A Dr.  José Manuel León Cristerna, porque gracias a su capacidad de gestión,  fue posible destrabar los nudos burocráticos que me permitieron la obtención del certificado. 

• A mis compañeros de maestría, Lupita, Adriana,  Isa, Cuquis, Rosita†, Pina, Patrics, Ángel, Palomo, Covantes, Haro, Héctor, Cárdenas, Capi, Calino, Víctor por compartir ese pedazo de nuestras vidas en que coincidimos y que nos permitió crecer como personas. 

• A mis amigos, antes que compañeros de  trabajo,  integrantes del SIIRENA,  Jaime, Chapo, Sofía, Chofis, Saúl, Covantes, siempre los amigos son soporte y empuje de lo que hacemos. 

• A  la Raza  de  la  Torre Académica, Marcelino, Adonis,  Chayito,  Sergio,  Chofis,  Eduardo  y Amado porque su apoyo desinteresado fue fundamental para el desarrollo de mi trabajo. 

• A mis compañeros que soportaron mis ausencias en la coordinación durante la elaboración del trabajo: Nieves, Carmelita, Betina, Adán, Cindy, Angelina y Yanira. 

• A Alan, Oxana y Romina porque si el principio hologramático consiste en el que no sólo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en  la parte, entonces cada parte de ellos es parte de mi todo. 

• Por último y primeramente a Alma, por todo. 

 

Agradecimientos

Page 4: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

Índice

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 5: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Índice   

ii   

 

 

Índice  

 

 

 Introducción……………………………………………………………………………………………………………… 1 

Capítulo I: La perspectiva de la educación  ambiental para el desarrollo sustentable en la educación superior y el uso de los recursos pesqueros…………………………………….    9 

1.1.  La perspectiva de la Educación  ambiental en el uso sustentable de recursos pesqueros………………………………………………………………………………………..  10 

b.‐ La situación actual de la pesca……………………………………………………………. 22c.‐ La contribución de la educación  ambiental al análisis de la problemática pesquera……………………………………………………………………………  25 

1.2.‐   Implicaciones de la articulación del modelo de desarrollo, la ciencia y la educación en el manejo de recursos pesqueros………………………………………….  30 

a.‐  La integración de la perspectiva ambiental y social al manejo de los recursos pesqueros………………………………………………………………………………….  33 b.‐  El Enfoque Ecosistémico en Pesquerías……………………………………………… 41

1.3.  La  incorporación transversal de la educación para la sustentabilidad a la currícula de la educación superior..………………………………………………………………..  49 1.4.‐ Conclusiones del capitulo………………………………………………………………………. 54 

Capítulo II: La integración de la educación ambiental en la currícula de la licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR……………………………………………………  56 

2.1. La ambientalización curricular en programas orientados al uso sustentable de recursos naturales…………………………………………………………………  57 2.2.‐  El nuevo plan de estudios y la percepción sobre la integración de la dimensión ambiental en la currícula de Biología Pesquera de la FACIMAR..……  68 

a. La instrumentación del nuevo plan de estudios de la licenciatura de Biología Pesquera de la FACIMAR…………………………………………………………….. 68 b. El grado de sistematización de la educación ambiental en la currícula de la licenciatura de Biología Pesquera de la FACIMAR……………………………. 80 

2.3. Propuesta de sistematización de contenidos ambientales integrados a la currícula de Biología pesquera……………………………………………………………………….. 91 

Page 6: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Índice   

iii   

 

 

a.  sistematización de la currícula en ejes………………………………………………… 91b. Integración de la perspectiva interdisciplinar en los ejes verticales…….. 93c. Integración de la dimensión ambiental  en los ejes horizontales…………. 96d. Integración transversal de la sustentabilidad a la currícula…………………. 98

2.4 Propuesta de un sistema de acciones para la integración de la dimensión ambiental en la currícula de Biología Pesquera………………………………………………. 101 

a.‐ Modelos  conceptuales  y  sistemas  de  relaciones  como  herramienta para la ambientalización curricular…………………………………………………………  101 b.‐  Sistema  de  acciones  dirigida  a  estudiantes  y  profesores  para  la integración de la dimensión ambiental en la currícula……………………………..  105 

2.5.‐ Conclusiones de capítulo………………………………………………………………………… 113 Conclusiones generales……………………………………………………………………………………………… 115  Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………….. 119  Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………… 121  Anexos ………………………………………………………………………………………………………………….. 137

Anexo 1: Tablas…………………………………………………………………………………………….... 138Anexo 2: Contexto nacional de la educación en ciencias del mar......................  144 Anexo 3: Integración académica de la FACIMAR…………………………………………….. 148 

Page 7: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

Introducción

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 8: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

1   

 

Introducción.

 

La comprensión de  la problemática ambiental, dimensionados actualmente como 

sistema  de  interconexiones  de  alta  complejidad,  persistencia  y  amplitud  espacial,  

requieren de nuevos enfoques y métodos de aproximación por su carácter multifactorial, 

su  interrelación e  interdependencia. Desde esta perspectiva,  la Universidad, en su papel 

de  generadora de profesionales,  tiene  la  responsabilidad de  garantizar  la  formación de 

conocimientos  y  habilidades  así  como  de  motivaciones,  actitudes  y  valores  en  los 

estudiantes para  lograr  la atenuación y solución de  la problemática ambiental, orientada 

al uso sustentable de la naturaleza.  

La  Facultad  de  Ciencias  del Mar  de  la  UAS,  está  inmersa  en  el  contexto  de  la 

enseñanza  superior  en  el  área  de  la  evaluación  y  manejo  de  recursos  naturales  y 

pesqueros en particular, que son el sustento natural de actividades económicas . En este 

sentido tiene la función social de formar biólogos pesqueros y acuacultores conscientes de 

los  problemas  ambientales  actuales,  con  un  sistema  deontológico  que  sustente  su 

capacidad para contextualizar la relación que tiene esta problemática con el campo de su 

práctica profesional, desde  la perspectiva biológica‐ecológica, económica y sociocultural, 

así como proporcionar al alumno, a partir de una articulación de contenidos curriculares, 

las habilidades necesarias para el manejo de los métodos, técnicas o herramientas propias 

de su profesión, para que  los profesionales de  la biología pesquera y  la acuacultura sean 

capaces de detectar, prevenir  y/o  corregir  los problemas ambientales que  les permitan 

desarrollarse profesionalmente  con  respeto al entorno natural, dentro de esquemas de 

desarrollo sustentable. 

Page 9: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

2   

 

En México,  a pesar de  los esfuerzos  realizados hasta hoy,  la mayor parte de  las 

carreras  que  se  ofertan  en  distintas  Universidades,  fundamentalmente  las  de  perfiles  

cuya actuación profesional tiene una alta incidencia en la transformación del entorno por 

la agresividad de las técnicas de apropiación de la naturaleza predominantes, como las de 

aquellas que se enfocan al área de las ciencias marinas, pesqueras y acuícolas, orientados 

a  la  extracción  y  producción  de  recursos  pesqueros,  no  han  considerado  en  la 

construcción de  sus modos de actuación profesional  la  conservación del ambiente ni  la 

problemática  social,  que  derivan  de  su  implementación,  en  forma  sistematizada, 

fundamentada  y  suficientemente  explícita,  por  lo  que  la  formación  académica  de  los 

profesionales  de  estas  áreas  se  debe  reorientar  para  propiciar  la  adquisición  de 

conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  valores  que  permita  un  uso  adecuado  de  los 

recursos naturales sobre  los que  incide, ofreciendo  la posibilidad de  integrar criterios de 

sustentabilidad en las acciones que realiza para transformar el medio, conociendo a fondo 

los  procesos  que  se  desencadenan  y  las  variantes  de modelación  y  regulación  de  los 

mismos. 

En este contexto coexisten en el ámbito de  la educación superior, una diversidad 

de estrategias, concepciones y enfoques para  la  introducción de  la dimensión ambiental 

en la formación de profesionales en el área de las ciencias del mar, por lo que es necesario 

la definición de una estrategia  fundamentada y  sistematizada para definir una  currícula 

que  contemple  la  adecuación  de  contenidos,  para  la  integración  de  conocimientos, 

habilidades y valores que se correspondan con  la actuación del profesional en el manejo 

de recursos naturales, considerando el impacto de su actividad profesional sobre el medio 

y su uso con criterios de sustentabilidad.  

Los  diversos  organismos  involucrados  en  estos  esfuerzos  coinciden  en  que  se 

requieren  un  conjunto  de  acciones  de  distinto  tipo  y  alcance,  entre  las  que  destacan: 

impulsar  los cambios tecnológicos, mejorar  la  legislación,  la normatividad disponible y su 

Page 10: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

3   

 

aplicación,  establecer  instrumentos  económicos,  ordenar  el  aprovechamiento  y  la 

potencialidad  de  los  recursos,  fomentar  cambios  de  actitud  en  el  consumo  y  poner  en 

marcha  acciones  orientadas  a  incrementar  las  capacidades  de  la  sociedad  para  actuar 

frente a los complejos problemas del desarrollo. 

En el contexto nacional resaltan varias iniciativas de las Instituciones de Educación 

Superior  (IES)  para  crear  las  condiciones  apropiadas  para  auspiciar  el  desarrollo 

sustentable  en México,  entre  las  que  se  cuenta  el  Plan  de  Acción  para  el  Desarrollo 

Sustentable  de  las  Instituciones  de  Educación  Superior71  auspiciado  por  la  Asociación 

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)72, así como las 

iniciativas  generadas  desde  el  Consorcio  Mexicano  de  Programas  Ambientales 

Universitarios para el Desarrollo Sustentable  (Complexus). En general, gran parte de  las 

instituciones  involucradas  concuerdan  que,  desde  el  ámbito  universitario,  es  necesario 

emprender procesos de reforma curricular en materia ambiental, integrando la dimensión 

ambiental en  la  currícula de manera  transversal a  lo  largo de  todo el  currículum de  las 

carreras  de  nivel  licenciatura  o  posgrado,  dejando  de  lado  los  procesos  de  cambio 

curricular que sólo han adicionado una o dos materias en un plan de estudios, en algunos 

casos a manera de tronco común. 

Por  ello,  para  generar  una  propuesta  de  ambientalización  curricular  para  un 

programa educativo en el área de la evaluación y manejo de recursos pesqueros, se parte 

de  la necesidad de  integrar  la dimensión ambiental a  la  currícula de manera  transversal 

reorientándolo hacia  el manejo  sustentable,  a partir de  la  incorporación de  criterios de 

sustentabilidad en todos los aspectos del plan de estudios.                                                               

71 ANUIES-SEMARNAT (2002), Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior, México, 20 pp.

72 ANUIES. 2003. Acciones ambientales de las IES en México en la perspectiva del desarrollo sustentable: Antecedentes y situación actual. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. 71 pp.

Page 11: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

4   

 

Con base en  la problemática planteada se propone sistematizar  la  integración 

de la dimensión ambiental en la currícula de la licenciatura en Biología Pesquera de la 

FACIMAR;  para  implementar  dicho  proceso  se  construyó  un  sistema  de  relaciones 

tendiente  a  determinar  los  criterios  orientadores  que  permitan  la  integración  de  la 

dimensión ambiental al plan de estudios, para  reorientarlo a  la evaluación y manejo 

sustentable de  recursos pesqueros, en  la  cual  se  integran  temáticas específicas que 

fomentan el desarrollo del conocimiento científico que permita  la comprensión de  la 

complejidad de  la problemática  ambiental,  generar  actitudes de  respeto  al  entorno 

natural    y  proporcionar  herramientas  de  tipo  interdisciplinario  que  posibilite  el 

entendimiento con las otras ramas de la ciencia para interactuar profesionalmente, en 

un  contexto  que  demanda  la  integración  de  equipos  multidisciplinarios  para  la 

investigación, evaluación y manejo sustentable de los recursos pesqueros.  

Se plantea, como base del análisis realizado el siguiente: 

Problema:  

Existen  Insuficiencias  en  la  incorporación  de  la  Educación  Ambiental  en  los 

programas del plan de estudios de la Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR, que 

se manifiesta en la coexistencia de una diversidad de estrategias, sobre una base empírica, 

para  la  integración de  la dimensión ambiental en  la  formación de profesionales en esta 

área,  lo  que  dificulta  el  proceso  formativo  de  los  estudiantes  encaminado  a  la  de 

detección  y  solución  de  problemas  ambientales  relacionados  con  el  manejo  de  los 

recursos pesqueros. 

Page 12: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

5   

 

Objeto:  

El  proceso  de  incorporación  de  la  dimensión  ambiental  en  la  currícula  de  un 

programa de estudios para  la  formación de profesionales en el área de  la evaluación  y 

manejo de recursos pesqueros. 

Objetivo:  

Proponer un modelo  conceptual  y un  sistema de  relaciones para determinar  los 

criterios orientadores para la integración de la dimensión ambiental al plan de estudios de 

biología pesquera que se materialice en un sistema de acciones que logre ese propósito. 

A  partir  del  análisis  de  las  tendencias  de  la  Educación  ambiental  y  la 

ambientalización  curricular  en  la  educación  superior,  se  determinaron  criterios 

orientadores  para  la  ambientalización  del  currículo  del  programa  de  estudios  para  la 

formación  de  biólogos  pesqueros.  Además,  se  aplicó  una  encuesta  a  profesores  y 

estudiantes  de  la  FACIMAR  para  evaluar  las  acciones  orientadas  a  la  integración  de  la 

dimensión  ambiental  en  la  currícula  y  su  impacto  en  la  formación  de  los  Biólogos 

Pesqueros,  que  abarco  al  42%  de  los  estudiantes  que  cursan  la  carrera  de  Biología 

Pesquera y al 37% de  los profesores de  la FACIMAR. Este ejercicio evalúa  si  se  llevan a 

cabo acciones tendientes al uso sustentable de los recursos pesqueros y conservación del 

medio  ambiente,  el  propósito  educativo  de  estas  acciones,  su  articulación  con  los 

objetivos  curriculares,  la  profundidad  de  la  intencionalidad  educativa,  las  asignaturas 

desde donde  se promueven estas acciones, así como  su articulación con el  resto de  las 

asignaturas y las políticas institucionales en esta área.  

Métodos de investigación empleados: 

Los métodos utilizados para el cumplimiento del  objetivo planteado en el presente 

trabajo fueron los siguientes: 

Page 13: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

6   

 

• Método  de  análisis  histórico  y  lógico:  en  la  determinación  de  las  tendencias históricas. 

• Método de análisis y síntesis y Método hermenéutico en  la caracterización del objeto y el campo de acción. 

• Método de análisis documental: para el procesamiento de la bibliografía.  

• La  aplicación  de  una  encuesta  para  evaluar  el  grado  de  integración  de  la dimensión ambiental a la currícula. 

• El  uso  de modelos  conceptuales  y  sistemas  de  relaciones  como  base  para  la propuesta de un sistema de acciones que  integra  la dimensión ambiental en  la currícula de Biología Pesquera.  

Se propone  la  integración de  la dimensión  ambiental en  la  currícula del Biólogo 

Pesquero  de  la  FACIMAR,  haciendo  hincapié  en  la  sistematización    del  proceso,  lo  que 

requiere  la  reformulación  de  algunos  aspectos  de  la  currícula,  la  sistematización  y 

articulación  de    ejes  transversales  con  los  ejes  horizontales  y  verticales,  objetivos 

curriculares y ejes de aprendizaje planteados en el programa actual, de tal manera que se 

revele de  forma explícita un proceso de ambientalización de  la currícula que permita  la 

incorporación de la dimensión ambiental, integrando en la formación de los profesionales 

orientados  en  esta  área  competencias  profesionales,  habilidades  y  valores  que  se 

correspondan  con  una  actitud  crítica  y  responsable  de  su  actuación  profesional  en  los 

diferentes contextos en que se realiza el manejo de recursos pesqueros . 

En  el  plano  teórico  la  propuesta  contribuye  a  reflexionar  sobre  los  criterios  de 

selección  de  los  contenidos  y  estructura  curricular,  orientándose  por  una  construcción 

sistémica  del  conocimiento  de  los  fenómenos  ambientales,  por  encima  de  una  visión 

segmentada y apostar por métodos de enseñanza/aprendizaje que ayuden a transformar 

los modelos de interpretación y de actuación de los profesionales de la Biología Pesquera. 

En  el  ámbito  educativo  la  propuesta  consiste  en  integrar  los  valores  inherentes  al 

desarrollo  sustentable  en  todas  las  facetas  del  aprendizaje  con  vistas  a  fomentar  los 

Page 14: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

7   

 

cambios  de  comportamiento  necesarios  para  que  los  estudiantes  logren    aprendizajes 

significativos, a partir de  sus  conocimientos  y experiencias previas  y  la aplicación de  los 

conocimientos  científicos adquiridos en  su proceso educativo en  las aulas y  laboratorios  

en  la FACIMAR, orientados a  la  resolución de problemas que  inciden en un mejor uso y 

aprovechamiento  de  los  recursos  pesqueros  en  el  contexto  de  una  sociedad  más 

sustentable y justa para todos.  

En  el  plano  práctico  se  propone  un  sistema  de  acciones  que  trata  de  favorecer 

acciones  curriculares  que  ayuden  a  cambiar  la  visión  del mundo  actual  hacia  una  que 

pondere  las  relaciones  sociedad‐naturaleza    como origen de  las  contradicciones que  se 

dan en el uso de los recursos pesqueros, posibilitando una mirada alternativa, que aporte 

al estudiante  los  instrumentos que permitan  la  comprensión del  funcionamiento de  los 

modelos  socioeconómicos  y  su  impacto  sobre el medio  y  los  recursos que  sustentan  la 

actividad pesquera. 

El trabajo está  integrado en dos capítulos, el primero aborda  la perspectiva de  la 

educación ambiental para el desarrollo sustentable en  la educación superior y el uso de 

los recursos pesqueros donde se analiza el contexto social en que surge y se desarrolla la 

educación  ambiental,  se  describen  los  esfuerzos  que  las  universidades  han  venido 

haciendo  para    incorporar  la  dimensión  ambiental  a  sus  programas  de  estudio  y  se 

particulariza en los programas orientados al manejo sustentable de recursos pesqueros, se 

describe  la  situación  de  la  pesca,  su  problemática  y  la  contribución  de  la  educación 

ambiental  al  análisis  de  la  problemática  pesquera,  posteriormente  se  analizan  los 

enfoques científicos que abordan  la evaluación y el manejo de recursos pesqueros   y se 

concluye  haciendo  un  análisis  de  cómo  se  integran  transversalmente  los  diferentes 

aspectos que se relacionan con la educación ambiental para el desarrollo sustentable. 

Page 15: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Introducción   

8   

 

En el  segundo  capítulo  se analiza  la  integración de  la educación ambiental en  la 

currícula de  la Licenciatura en Biología Pesquera de  la Facultad de Ciencias del Mar de  la 

UAS,  en  él  se plantea  la  concepción de  ambientalización  curricular que  se  adopta para 

hacer  la  propuesta  de  integración de  la  dimensión  ambiental  a  la  currícula  del Biólogo 

Pesquero y se describen  los elementos que caracterizan una currícula ambientalizada, se 

hace un análisis de cómo se da este proceso en  la  implementación del plan de estudios 

actualizado de Biología Pesquera a partir del análisis de la currícula y los resultados de la 

encuesta  aplicada  a  profesores  y  estudiantes  y,  concluye  con  una  propuesta  para 

sistematizar los contenidos ambientales en la currícula  a partir de modelos conceptuales 

y sistemas de relaciones como herramienta para instrumentar un sistema de acciones que 

conlleve  a  la  integración  sistematizada  de  la  dimensión  ambiental  en  la  currícula  de  la 

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR, UAS. 

 

Page 16: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la educación superior y el uso de los recursos pesqueros. 

 Joel Bojórquez Sauceda

Propuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 17: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

10   

 

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo

sustentable en la educación superior y el uso de los recursos pesqueros.

 

1.1. La perspectiva de la Educación  ambiental en el uso sustentable de los recursos pesqueros. 

 

De acuerdo con Leff3,  los desequilibrios sociales y ecológicos son el resultado del 

proceso civilizatorio en que vivimos, por lo tanto, la trayectoria de la educación  ambiental 

no  puede  leerse  aisladamente,  como  modelo  pedagógico  político  que  promueve  la 

generación de conductas alternativas que contrarresten o minimicen tales desequilibrios, 

su  concepción  y  evolución  responden  a  los  intereses  históricos  del  modelo 

socioeconómico  predominante  que  le  dan  sentido.  En  el  momento  actual,  Villares  y 

Bahamonde4 plantean que ya no sólo las corrientes de pensamiento de corte  marxista o 

neomarxista cuestionan  la viabilidad del crecimiento económico a costa de  la generación 

de pobreza y deterioro de  la naturaleza. Hoy de manera generalizada  se postula que el 

desarrollo humano  y  la protección de  los  ambientes naturales marcan  los  límites de  la 

globalización como mecánica socioeconómica capitalista.

La  UNESCO5  en  el  extenso  sobre  el  Decenio  de  las  Naciones  Unidas  de  las 

Educación   para el Desarrollo Sostenible 2005‐2014, sostiene que actualmente es  cada 

                                                            3 Leff, Enrique. 2000. Pensar la complejidad ambiental. En : Leff, Enrique. La complejidad ambiental. México. Siglo XXI. Pag. 7-53. 4 Villares, Ramón y Bahamonde, Ángel. 2001. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid. Ed. Taurus. Págs. 341-374. 5 UNESCO. 2005. Decenio de las Naciones Unidas de las Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Plan de Aplicación Internacional. París. UNESCO. Pag. 9 

Page 18: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

11   

 

vez más  evidente que muchos de  los problemas  sociales,  económicos  y  ambientales 

están relacionados entre sí, como  la pobreza,  la distribución desigual de  los recursos, 

el  crecimiento demográfico,  la migración,  la  salud, el  cambio  climático, el  suministro 

de energía,  los ecosistemas,  la diversidad biológica,  los recursos hídricos,  la seguridad 

alimentaria y las toxinas perjudiciales para el medio ambiente. 

Desde  la  perspectiva  de  la  educación    ambiental,  el  contexto  social  actual 

implica  una  profunda  transformación  de  sus  metas  y  métodos,  avanzando  de 

posiciones conservacionistas a ultranza hacia la promoción de esquemas de uso de los 

elementos naturales,  como  sustento de  las actividades humanas, que  conlleven a  su 

conservación pero que  contemple aspectos  inherentes a  los grupos de personas que 

hacen  uso  de  la  naturaleza,  lo  que  no  puede  hacerse  desde  la  perspectiva 

unidisciplinar  actual de  las  ciencias,  sino que  conlleva  necesariamente  en  enfocar  la 

problemática ambiental desde un plano interdisciplinar y multidisciplinario. 

En la práctica, la incorporación de la Educación  ambiental al ámbito del manejo 

de  los  recursos  naturales,  implica  incorporar  estos  enfoques,  que  más  allá  de  la 

evaluación  biológica,  contemplen  los  aspectos  sociales,  políticos  y  culturales  que 

median el uso  social de  la naturaleza y  la  concepción de desarrollo, desde donde  se 

articulan  los  procesos  de  producción  que  proveen  los  bienes  y  servicios  necesarios 

para  el  bienestar  humano  y  que  tienen  como  base  los  procesos  y  elementos  de  la 

naturaleza. 

La propuesta más  viable que encontramos  como posibilidad para  sustentar  la 

incorporación  de  la  dimensión  ambiental  a  una  currícula  orientada  al  manejo  de 

recursos naturales, propone  la educación   para el desarrollo sustentable que surge en 

los noventas, esta visión se vislumbra más compleja, sin embargo, de acuerdo con  la 

Page 19: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

12   

 

interpretación  de  Sauvé6,  esta  concepción  se  encuentra  sujeta  a,  al  menos,  dos 

interpretaciones  divergentes  muy  claras:  una  comprometida  con  la  ideología 

neoliberal globalizadora con una visión economicista del desarrollo y otra con un claro 

compromiso  con el  restablecimiento de  los  valores democráticos en  los procesos de 

decisión  del  desarrollo  regional.  Ambas  formulaciones  otorgan  un  particular 

significado a los conceptos ambiente, desarrollo y educación.  

El planteamiento que  se hace en el presente  trabajo  comparte  la  idea que  la 

educación    ambiental  tiene  un  vínculo  ineludible  con  el  desarrollo  sustentable, 

expresado, como  lo plantea Sauvé, en un compromiso y posicionamiento político con 

los  valores  democráticos  que  juegan  un  papel  predominante  en  los  procesos  de 

decisión  concernientes  con  el  desarrollo  de  los  grupos  humanos,  que  derivan  en 

esquemas  de  uso  de  los  recursos  naturales,  buscando  un  equilibrio  entre  los 

rendimientos biológicos de  los recursos,  los rendimientos económicos, su distribución 

y acceso equitativo, garantizando el respeto al entorno natural donde se desarrollan, 

tanto los grupos humanos, como los recursos biológicos. 

La  inclusión  de  la  educación  ambiental,  desde  la  perspectiva  del  desarrollo 

sustentable, a  la currícula en  la educación   superior no  implica, desde este enfoque, una 

nueva  referencia o una agregación  simple,  sino que conlleva a un cambio  radical de  las 

formas de pensar y de la propia actuación de los colectivos humanos hacia la búsqueda de 

la racionalidad y de  la conciliación de  las relaciones entre  la naturaleza y  la sociedad. En 

este  sentido,  Ferrer  y  colaboradores7,  sostienen  que  la  Educación    ambiental  se  debe 

                                                            6 Sauvé, Lucié. 1996. Environmental Education and Sustainable Development: A further appraisal. En: Canadian Journal of Environmental Education. pág. 14. 7 Ferrer Carbonell Elsi Amalia, Allán Pierra Conde, Jesús Lazo Machado. 2003. Ambientalización Curricular del Perfil Geólogo-Minero-Metalúrgico. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 8 No. 4 Universidad Privada San Pedro. Perú. Pag 65 

Page 20: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

13   

 

entender  en  el  contexto  de  la  preparación  universitaria  como  “el  resultado  de  una 

reorientación y articulación de diversas disciplinas y experiencias educativas que faciliten 

la percepción  integradora del medio  ambiente  y no  como un paquete de  instrucciones 

para  insertar  en  los  contenidos  tradicionales  de  los  programas  académicos.  Como  un 

método interdisciplinario centrado en la solución de problemas, debido a la necesidad de 

volcar  la  experiencia  científica  a  los  programas  del  desarrollo  y  la  solución  de  los 

problemas ambientales de las comunidades”. 

Meira  y  Caride8  sostienen  que  la  educación    para  el  desarrollo  sustentable  y  la 

educación    ambiental  se  ha  reivindicado  desde  diferentes  colectivos  y  experiencias  de 

renovación pedagógica, se trata, en ambos casos, de situar a la educación  en los caminos 

que conducen al cambio y a la transformación de las realidades sociales, procurando más 

y mejores condiciones de igualdad, de perdurabilidad y de responsabilidad de las personas 

y  de  la  sociedad  en  sus  propios  procesos  de  desarrollo…recrear  una  nueva  cultura 

ambiental  que  refleje  los  valores  de  sustentabilidad  y  de  equidad,  significará,  desde  la 

educación   y desde otras prácticas sociales, recrear una “nueva sociedad “, con todas  las 

culturas en las que se expresa su diversidad. 

Bajo estas circunstancias, la sustentabilidad como eje transversal que incorpora 

la  dimensión  ambiental  a  la  educación    formal,  se  presenta  como  una  alternativa 

crítica al actual modelo de desarrollo para repensar el papel de las universidades en la 

construcción  del  futuro;  ello  conlleva  desafíos  que  requieren  un  trabajo  intenso  de 

construcción curricular, así como en las demás tareas sustantivas de las universidades, 

la  sustentabilidad  implica  para  las  instituciones  de  educación    superior  cambios 

estructurales profundos y prácticas consistentes.  

                                                            8 Meira, P. Á., J. A. Caride. 2006. La Geometría de la Educación para el Desarrollo Sostenible, o la Imposibilidad de una Nueva Cultura Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 41, Pp. 103-116

Page 21: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

14   

 

En  las Conclusiones del Foro de Discusión en Educación   Superior y Desarrollo 

Sustentable  realizado  en  2004,  auspiciado  por  Complexus9,  determinan  que  la 

sustentabilidad  requiere  de  la  educación    ambiental  y  sus  aportes,  así  como  de  la 

consolidación  de  la  democracia  y  argumentan  que  el  modelo  educativo  adoptado 

mayoritariamente  en  las  universidades  responde  a  la  perspectiva  del  modelo  de 

desarrollo dominante, el cual se confronta con el modelo de  la sustentabilidad ya que 

éste es mecanicista, reduccionista, individualista y segmentado contraponiéndose a los 

principios  sistémicos,  de  complejidad  y  de  interdisciplinariedad  que  sustentan  la 

educación  ambiental y la educación  para la sustentabilidad. 

Benayas  y  Alba10  afirman  que  las  universidades  son  agentes  importantes  en  la 

comunidad, éstas se pueden percibir como modelos para  la sociedad en  la búsqueda del 

desarrollo sustentable. Se espera que  las universidades contribuyan a  la  innovación, a  la 

reflexión, en el desarrollo de valores,  la ética, y contribuyan en  la  transformación hacia 

una sociedad más sustentable. La generación de conocimiento de “interés público” es una 

de  las  tareas  de  la  educación    superior,  y  el  libre  acceso  a  este  conocimiento  es  un 

requisito previo para el desarrollo sustentable. Con  la ambientalización universitaria,  las 

Universidades cumplen con la función de crear conciencia en la sociedad, en este caso, en 

lo relativo a la búsqueda de actuaciones para acercarnos a la Sustentabilidad. 

Gutiérrez y González11  resaltan  la  importancia que  tienen  las universidades en el 

proceso de  transición  a  la  sustentabilidad  ya que  identifican un  rápido  crecimiento del 

                                                            9 Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable 10 Benayas del Álamo-Javier, Alba Hidalgo-David. (2005). El Reto de la Ambientalización Universitaria. en: María José Gil Quílez (coord.), José Carrasquer Zamora (coord.), Rosario Fernández Manzanal. Un debate necesario: universidad y medio ambiente. Universidad de Zaragoza.Prensas Universitarias de Zaragoza. España. pags. 75-78 11 Gutiérrez Pérez, José; González Dulzaides, Alexis. 2006. Ambientalizar La Universidad: un Reto Institucional para el Aseguramiento de la Calidad en los Ámbitos Curriculares y de la Gestión. Revista Iberoamericana de Educación Número

Page 22: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

15   

 

número  de  jóvenes  que  acceden  a  los  sistemas  de  Educación    Superior,  este  hecho 

convierte a las universidades en escenarios privilegiados para la construcción de modelos 

sociales y económicos cada vez más sustentables. El lugar que han de ocupar estos nuevos 

profesionales  en  los  escenarios  laborales  del  futuro  constituye  una  fuerza  de  cambio 

importante para afrontar los retos del desarrollo sustentable a escala planetaria. 

Es indudable que la educación  superior es una herramienta clave para alcanzar el 

desarrollo  sustentable  y  para  la  construcción  del  futuro.  Esto  obliga  a  la  universidad  a 

rediseñarse,  pues  no  puede  seguir  funcionando  como  hasta  ahora  si  quiere  formar 

profesionales capaces de afrontar  los retos actuales y futuros. De este modo,  las nuevas 

generaciones se tienen que preparar adquiriendo competencias y conocimientos que  les 

permitirán ejercer una adecuada toma de decisiones durante su vida profesional. 

En  este  sentido  la  universidad  no  debe  limitarse  a  generar  conocimientos 

disciplinares y desarrollar habilidades; como parte de un sistema cultural más amplio, su 

rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores y actitudes requeridos por 

la sociedad. Las universidades deben preparar profesionales que sean capaces de utilizar 

sus conocimientos, no sólo en un contexto científico, sino también para la satisfacción de 

las necesidades sociales y ambientales.  

Actualmente  se busca que  las universidades desarrollen opciones  curriculares 

que  respondan  a  los  nuevos  campos  emergentes  en  el  ámbito  ambiental,  siendo  la 

visión  prospectiva  que  demanda  el  desarrollo  sustentable,  y  no  el mercado  laboral 

actual, el criterio que oriente  la creación de nuevas profesiones o  la modificación de 

las existentes.  

                                                                                                                                                                                     41. Educación para el desarrollo sostenible II / Educação para o desenvolvimento sustentável II Mayo-Agosto / Maio-Agosto 2006 (ISSN: 1681-5653) URL: http://www.rieoei.org/deloslectores/890Gutierrez.PDF 

Page 23: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

16   

 

En  ese  contexto,  Sauvé12,  crítica  el  modelo  educativo  promovido  por  las 

organizaciones  internacionales que fomentan  la globalización económica (como el Banco 

Mundial o el  Fondo Monetario  Internacional), gobiernos nacionales y  locales, y algunas 

corporaciones transnacionales,  la cuales tienden a promover una reforma curricular que 

insiste  en  el  desarrollo  del  saber  y  de  las  habilidades  necesarias  para  entrar  en 

competencia en el mercado global, y para aprovechar  las ventajas de  la globalización ya 

que este enfoque no favorece la investigación crítica de las causas y de las consecuencias 

de  la  globalización.  Este  tipo  de  educación,  advierte  Sauvé,  tiende  a  promover  la 

globalización,  la  economía  capitalista,  y  contribuye  a  la  homogeneización  y  a  la 

estandarización de  los currículos y de  las prácticas educativas,  tanto en el medio  formal 

como en el informal.  

El  planteamiento  de  Sauvé  también  es  válido  en  el  entrono  local,  en  tanto  que 

muchas  de  las  reformas  que  se  realizan  a  los  contenidos  curriculares  obedecen  a  la 

necesidad de satisfacer las exigencias del mercado laboral, tomando en cuenta el perfil de 

egresado  que  los  empleadores  requieren  en  ese momento  y  contexto,  sin  embargo  se 

debe reconocer que en un entorno globalizado, donde  la penetración de capitales en  los 

circuitos  económicos  regionales  tiende  a  ser  determinantes,  aunado  a  la  tecnología, 

también importada, que proporciona a las empresas  una gran movilidad, lo que da a éstas 

un  carácter  de  oportunismo  muy  marcado,  que  obedece  a  estrategias  financieras  y 

comerciales de carácter multinacional y global con una temporalidad efímera al arraigo de 

dichas empresas, pasando a segundo término las necesidades sociales locales y regionales, 

y la situación en que dejan los recursos y el entorno natural que sustentan sus actividades.  

                                                            12 Sauvé, Lucie.2006. La Educación Ambiental y la Globalización: Desafíos Curriculares y Pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación. No.º 41, Organización de Estados Americanos. pp. 83-101 

Page 24: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

17   

 

La  inclusión, y a veces predominancia, de este tipo de necesidades empresariales 

expresadas en la currícula de la educación superior tiende a la formación de profesionales 

con capacidades y habilidades muy especificas que sirve sólo en condiciones y entornos 

delimitados  fundamentalmente  por  el mercado  laboral  y  cual  se  vuelve,  además, muy 

volátil. 

En este  sentido, El PNUMA13 propuso que  la educación   ambiental, en el ámbito 

universitario, debe ser una parte  integral dentro del programa educativo, abarcando tres 

vertientes (Tabla No. 1). Uno  lo conceptualiza como  los procesos de toma de conciencia 

global de todo egresado universitario sobre problemas del ambiente; en segundo término, 

la  detección  de  la  relación  que  guardan  estos  últimos  con  el  campo  de  la  práctica 

profesional y; finalmente, una vertiente más en torno a la adquisición de habilidades para 

el manejo de  los métodos,  técnicas o herramientas propias de  su profesión, necesarias 

para  poder  intervenir  en  la  detección,  prevención  y/o  corrección  de  los  problemas 

ambientales. 

Tabla No. 1.‐ Vertientes de la ambientalización curricular propuestas por el PNUMA, (1993). 

Vertientes de la ambientalización curricular

Los procesos de toma de conciencia global de todo egresado universitario sobre problemas del ambiente.

La detección de la relación que guardan estos últimos con el campo de práctica profesional.

La adquisición de habilidades para el manejo de los métodos, técnicas o herramientas propias de su profesión, necesarias para poder intervenir en la detección, prevención y/o

corrección de los problemas ambientales.

 

                                                            13 UNESCO-PNUMA.1993. Programa Internacional de Educación Ambiental. Ediciones la Catarata. Madrid. Cit. por: Ferrer Carbonell Elsi Amalia, Allán Pierra Conde, Jesús Lazo Machado. 2003. Ambientalización Curricular del Perfil Geólogo-Minero-Metalúrgico. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 8 No. 4 Universidad Privada San Pedro. Perú 

Page 25: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

18   

 

De  la  incorporación de  la educación   ambiental a  la currícula de  los programas de 

educación  superior orientados al manejo de recursos pesqueros se espera que contribuya 

a  la  socialización  y  realización  de  estrategias  de  uso,  manejo  y  conservación  de  los 

recursos naturales. Admitiendo que, como  lo plantea Constanza (citado por Castillo)14,  la 

persistencia y aumento de los problemas ambientales no son únicamente resultado de las 

limitaciones  de  la  investigación  ecológica,  sino  que  también  se  debe  a  la  falta  de 

integración de la ciencia ecológica con otras áreas del conocimiento.  

Sin embargo, de acuerdo con Sauvé, ante un panorama donde coexisten diferentes 

visiones  e  interpretaciones  sobre  la  educación    ambiental  y  los  términos  de  la 

sustentabilidad es  importante elaborar una definición del concepto de Ambientalización 

Curricular  que  enmarque  las  concepciones  teóricas  que  fundamentan  el  proceso  de 

ambientalización  general  y  la  articulación  con  los  conocimientos  disciplinares, 

implicaciones sociales, ambientales y éticas de las tecnologías implícitas para llevar a cabo 

en su actividad profesional el Biólogo Pesquero,   en suma, definir  las características que 

debe tener un estudio para considerarlo “ambientalizado”. 

Por  lo tanto, el presente trabajo se propone  integrar  la noción de sustentabilidad 

como  eje  rector  de  la  currícula  del  plan  de  estudios  de  la  Licenciatura  en  Biología 

Pesquera,  para  eso  se  considera  que  las  carreras  orientadas  al  manejo  de  recursos 

naturales,  cuya  acción  está  fundamentalmente  dirigida  al  aprovechamiento  y 

transformación  y/o  conservación  del  medio  ambiente,  la  formación  académica  debe 

propiciar la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que les permita hacer un 

uso sustentable de  los recursos naturales, además, tal uso debe darse en el contexto del 

ecosistema  ya  que  está  de  por medio  la  posibilidad  de  poder  transformar  el medio  a 

                                                            14 Castillo, Alicia. 1999. La Educación Ambiental y las Instituciones de Investigación Ecológica: Hacia una Ciencia con Responsabilidad. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), pag. 35-46. 

Page 26: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

19   

 

través,  y  como  consecuencia  de  la  acción  profesional,  por  lo  que  es  indispensable  el 

conocimiento de  los procesos que se desencadenan y  las consecuencias de  la extracción 

de  un  recurso  ‐el  cual  es  un  componente  del  entorno‐  en  la  estructura  de  dicho 

ecosistema, así como las variantes de modelación y regulación de los mismos. 

Aunque  es  claro  que  la  inserción  de materias  del  campo  ambiental  no  conlleva 

necesariamente a  la transformación que  la currícula requiere, para  lograr una formación 

integral en los futuros profesionistas, que les permita ser conscientes del impacto que su 

actividad profesional y su vida cotidiana tienen sobre el entorno natural y social. Se trata 

en  palabras  de  Súccar15,  de  una  forma  diferente  de  formar,  y  de  educar,  en  las 

universidades,  lo cual necesita de cambios medulares, que pueden  llegar a una profunda 

revisión de la visión y misión de las instituciones educativas. 

Tomando  en  cuenta  que  durante  el  último  siglo,  la  ordenación  pesquera  se  ha 

basado siempre en  la necesidad de mantener  las poblaciones en el nivel de productividad 

más alto posible y en el principio de restablecer las poblaciones reducidas por efecto de la 

pesca, aunque frecuentemente se ha tenido en cuenta el ecosistema, esto se ha hecho de 

forma  indirecta  y  por  lo  general  de  manera  ineficaz,  en  años  recientes,  en  todas  las 

iniciativas relacionadas con la ordenación de las principales pesquerías en el mundo y en el 

país,   está  implícito el reconocimiento de que el hombre no puede ordenar el ecosistema 

como tal, ni  la dinámica de  los recursos que sustentan  las pesquerías, sino únicamente  las 

actividades humanas que hacen uso de éstos. 

 De  esto  se  deduce  que  las  autoridades  pesqueras,  por  su  parte,  no  tienen  ni  la 

autoridad ni posibilidades para ordenar el ecosistema y que una condición previa para una 

                                                            15 Súcar Súccar, Shafía. 2003. La Educación Ambiental: una Prioridad del Programa Institucional de Medio Ambiente de la Universidad de Guanajuato, México. Universidad de Guanajuato. En Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana, Cuba, 2 al 6 de junio de 2003. 

Page 27: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

20   

 

ordenación eficaz es la coordinación entre todos los sectores que utilizan de manera directa 

o  influyen  en  los  recursos  pesqueros  y  los  ecosistemas.  Aun  y  cuando  en  el  ámbito 

pesquero,  hay  un  consenso  mundial  sobre  la  necesidad  de  conseguir  el  desarrollo 

sustentable,  como  se  señala  anteriormente,  es  difícil  llegar  a  una  definición  rigurosa  del 

desarrollo sustentable que se adapte a la actividad, sin embargo es ampliamente aceptado 

que  éste  debe  partir  de  reconocer  que  el  bienestar  humano  tiene muchas  dimensiones, 

entre ellas  la económica y social,  las cuales deben ser contempladas dentro del esquema 

propio del desarrollo sustentable; además, la FAO16 plantea que  se debe considerar que la 

tasa de desarrollo sustentable está limitada por la existencia de recursos naturales (y su tasa 

de  renovación),  la  disponibilidad  de  tecnología  para  aprovechar  eficientemente  dichos 

recursos y la eficacia de los sistemas sociales en la distribución de los beneficios.  

A pesar de ello, según análisis de la FAO17, problemas como el de la sobrepesca, en 

general,  y  de  la  capacidad  excesiva  de  las  flotas  pesqueras  industriales,  en  particular, 

siguen  siendo uno de  los principales problemas que amenazan  la  sustentabilidad de  los 

recursos  pesqueros  mundiales  para  las  generaciones  actuales  y  futuras.  Caddy  y 

Griffiths18,  afirman  que  la  experiencia  demuestra  que  la  extracción  de  una  proporción 

excesivamente  elevada  de  un  recurso  no  renovable  capturado  de  forma  continua 

comprometerá  su  sustentabilidad  y  por  lo  tanto  la  oferta  de  alimentos  para  las 

generaciones  futuras  de  seres  humanos.  Por  este  motivo,  los  conceptos  de 

                                                            16 FAO. 2000. Dirección de Recursos Pesqueros. Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8. Roma, FAO. 68 páginas. 17 FAO. 1996. Consenso de Roma sobre la Pesca Mundial. Conferencia Ministerial de la FAO sobre Pesca. Roma, 14-15 de marzo de 1995. 18 Caddy, J.F., Griffiths, R.C. 1996. Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible: Perspectivas institucionales y medioambientales. FAO Documento Técnico de Pesca 353. Roma.

Page 28: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

21   

 

conservación19,  desarrollo20  y  acceso  tienen  que  conciliarse  antes  de  poder  conseguir 

avances importantes en la ordenación de los recursos marinos. 

Caddy y Griffiths21 identifican características inherentes a los recursos marinos que 

derivan  en  la  existencia  de  problemas  en  el  plano  técnico,  que  dificulta  de  manera 

sustancial  la  evaluación  y manejo  de  recursos  pesqueros,  como  el  hecho  de  que  siete 

décimas partes de la superficie del orbe (es decir, los océanos y los mares) constituyan el 

hábitat  natural  de  los  recursos  pesqueros  y,  además,  éstos  están  integrados  por 

comunidades de animales  silvestres,  lo que diferencia el empleo de estos  recursos y  su 

medio ambiente de  los sistemas artificiales de mono o policultivo de plantas y animales 

domesticados que son característicos de gran parte de la superficie terrestre productiva y 

de la acuicultura. Por lo tanto, el desarrollo sustentable de los recursos vivos de los mares 

del mundo tiene más en común con la ordenación de la vida silvestre que con la mayoría 

de los usos de los sistemas terrestres.   

Por  lo  anterior  podemos  interpretar  que  la  ordenación  pesquera  desde  la 

perspectiva del desarrollo sustentable es una actividad que tiene muchas dimensiones y 

muchos  niveles  y  debe  tener  en  cuenta  consideraciones  más  amplias  que  la  mera 

supervivencia de las poblaciones ícticas y la pesca. Caddy y Griffiths (Ob cit) sostienen que 

la pesca puede contribuir al desarrollo sustentable solamente si se mantienen todos sus 

                                                            19 Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la definición de conservación que aparece en la “Estrategia Mundial para la Conservación” (UICN, PNUMA y WWF, 1980), la define como: “la gestión de la utilización de la biosfera para el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor beneficio sostenible para las generaciones actuales, pero manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.” 20 En el mismo documento se define el desarrollo como “la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de la vida del hombre”. 21 Caddy, J.F., Griffiths, R.C., Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible: Perspectivas institucionales y medioambientales. FAO Documento Técnico de Pesca 353. Roma, 1996.

Page 29: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

22   

 

componentes  interdependientes.  Hay muchas  formas  de  representar  el  sistema,  pero, 

como mínimo,  los componentes decisivos son el ecosistema,  la economía,  la sociedad,  la 

tecnología y el gobierno. El ecosistema  incluye  los  recursos pesqueros que  sustentan  la 

actividad  pesquera  y  otros  aspectos  que  controlan  la  productividad  del  recurso, 

incluyendo las especies dependientes y asociadas.  

Por ello es necesario reorientar la investigación pesquera, encaminada a evaluar no 

sólo  los  indicadores  y  puntos  de  referencia  biológicos  y  ecológicos  sino  también  las 

repercusiones económicas y sociales de la ordenación pesquera basada en el ecosistema, 

entre  las que  se  incluyen,  la distribución equitativa de  los  costos  y beneficios entre  las 

partes involucradas. En esta parte, la educación  superior, como promotora importante de 

estas  investigaciones,  pero  además,  formadora  de  los  recursos  humanos  que  se 

encargarán  de  la  ordenación  pesquera  en  el  futuro  inmediato,  tiene  entre  sus  retos 

actuales   transformarse de un   sistema cerrado y rígido, en uno abierto y fortalecido por 

sus capacidades institucionales que posibilite tales propósitos. 

1.1.1.‐ La situación actual de la pesca. 

La  crísis  por  la  que  están  pasando  los  recursos  pesqueros,  la  cual  ha  alcanzado 

proporciones globales, es el reflejo de una adminsitración de  las pesquerías que no está 

funcionando  adecuadamente  y,  por  lo  tanto,  tiene  necesariamente  que  transformarse 

para adaptar e  incluir nuevos enfoques que abarquen  integralmente  todos  los aspectos 

involucrados en la actividad pesquera, adoptando un modelo que deje atrás los enfoques 

parcializados, situación que va desde acercarse al estudio de la pesca desde una posición 

disciplinar única,  ya  sea  la biológica, económica o  social, hasta administrar  los  recursos 

basados en la dinámica de una sola especie, la cual es el objetivo principal de la pesca. 

Page 30: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

23   

 

Caddy22,  afirma que  la posibilidad de  la  consecución de un estado  constante de 

desarrollo  de  cualquier  tipo  se  ha  puesto  en  tela  de  juicio  y  por  lo  que  respecta  a  las 

pesquerías  marinas  es  evidente  que  son  pocas  las  pesquerías  cuyas  tendencias  de 

desembarques registran alguna forma de estabilidad, de forma que el paradigma actual de 

los  recursos  muestra  amplias  fluctuaciones  al  unísono  con  los  cambios  del  medio 

ambiente y  los  ciclos económicos,  lo que da  lugar a planes de  inversiones en  flota que 

divergen considerablemente de una situación constante. 

Datos  que  aporta  la  FAO23  en  su  informe  “El  estado mundial  de  la  pesca  y  la 

acuicultura 2006”, revelan que en el futuro inmediato casi la mitad de los bancos de pesca 

mundiales no ofrecen expectativas razonables que  indiquen un aumento en sus tasas de 

captura. La FAO calcula, a partir de los datos más actualizados de que se dispone, que en 

2005  alrededor  de  la mitad  de  las  poblaciones  (52  por  ciento)  se  hallan  plenamente 

explotadas  y,  por  lo  tanto,  producen  capturas  de  dimensiones  cercanas  a  sus  límites 

máximos  sustentables,  mientras  que  aproximadamente  una  cuarta  parte  están 

sobreexplotadas,  agotadas  o  recuperándose  del  agotamiento  (17  ,  7  y  1  por  ciento 

respectivamente), por  lo que es necesario reponerlas y sólo alrededor de  la cuarta parte 

de  las  poblaciones  de  las  que  se  hizo  un  seguimiento  se  hallan  subexplotadas  o 

moderadamente explotadas (23 por ciento entre ambas) (grafica 1). De 1974 a 2005 se ha 

registrado una continua tendencia al descenso de las proporciones de las poblaciones que 

ofrecen potencial de expansión. Al mismo  tiempo,  tiende  a  aumentar  la proporción de 

poblaciones  sobreexplotadas  y  agotadas,  la  cual  pasó  de  un  10  por  ciento 

                                                            

22 Caddy, J.F. 1993. The age structure of fishing fleets and its relevance for reconstructing past fishery trends and forecasting. Lowell Wakefield Fishery Symposium on “Management Strategies for Exploited Fish Populations”; Anchorage, Alaska, 21–24 de octubre de 1992.

23 FAO. 2007. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006 (SOFIA 2006). Departamento de Pesca de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 176 pag. 

Page 31: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

24   

 

aproximadamente a mediados del decenio de 1970 a casi un 25 por ciento a comienzos 

del de 2000.  

Fig. 1.‐ Situación de los recursos pesqueros mundiales en 2006. Fuente: SOFIA 2006 

 

 

 

 

 

 

 

 

Safina y Economist, citados por Mcgoodwin, a mediados de  la década de  los 90, 

alertan que  la mayor parte de  las pesquerías mundiales se hallan en peligro, consideran 

que cerca de las 200 pesquerías más importantes del mundo y sobre  las cuales se ejerce 

una vigilancia estrecha   por  la FAO se encuentran plenamente explotadas, y una de cada 

tres están agotadas o gravemente sobreexplotadas. Para 2004, según el “SOFIA 2006”, de 

las diez especies principales que representan en total un 30 por ciento, en volumen, de la 

producción mundial de la pesca de captura, siete se consideran plenamente explotadas o 

sobreexplotadas,  lo que significa que no cabe esperar de ellas  importantes aumentos de 

producción. Dos podrían soportar probablemente un aumento de  la presión de pesca en 

algunas zonas y el estado de una de ellas es desconocido. Aunado a ello,  la mayoría de 

estas pesquerías  se ubican en  regiones costeras en  las que vive y ejerce  su actividad  la 

Posibilidades moderadas de crecimiento 

Sin posibilidades de crecimiento 

Page 32: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

25   

 

mayor parte de la población pesquera del mundo, lo que representa una perspectiva poco 

alentadora para la gente que depende de la pesca y,  pone en riesgo la satisfacción de la 

creciente necesidad de alimentos de la  población humana.  

Los  científicos  reconocen  desde  hace  tiempo  que  la  extracción  de  recursos 

pesqueros tiene  límites pero, tanto en el diseño de  las políticas como en el desarrollo e 

instrumentación de esquemas para  la ordenación pesquera, no  se ha  conseguido  tener 

estos  límites  debidamente  en  cuenta,  y  ello  ha  llevado  a  consecuencias  ecológicas  y 

socioeconómicas  lamentables.  Ahora  es  evidente  en  todo  el mundo  que  los  recursos 

pesqueros no pueden seguir sosteniendo  las rápidas tasas –a menudo  incontroladas– de 

explotación y desarrollo que se han mantenido a  lo  largo del tiempo y que se requieren 

nuevos criterios de ordenación y conservación. 

1.1.2.‐  La  contribución  de  la  educación    ambiental  al  análisis  de  la problemática pesquera. 

Para  enfrentar  los  problemas  de  los  recursos  pesqueros  y    del medio  ambiente 

durante  los  últimos  años  y  para  ubicar  su  problemática,  desde  la  perspectiva  del  uso 

sustentable de  los recursos naturales, en el  terreno de  la discusión  internacional se han 

instrumentado políticas ambientales que buscan contrarrestar  su deterioro. Organismos 

internacionales  como  la  FAO,  que  marca  la  pauta  a  nivel  internacional,  elaborando 

políticas  encaminadas  a mejorar  el  aprovechamiento  de  los  recursos  agropecuarios  a 

través de las actividades económico‐productivas, han iniciado la elaboración de directrices 

para  la  pesca  responsable,  los  cuales  sirven  como  referentes  para  integrar  diversos 

aspectos de la sustentabilidad a las políticas públicas de los diferentes países involucrados 

en la actividad, para impulsar la transición hacia el desarrollo sustentable de la pesca.  

En  este  escenario,  la  educación    ambiental  juega  un  papel  fundamental  en  la 

búsqueda de nuevos esquemas de manejo en la pesca, que parte de un marco conceptual 

Page 33: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

26   

 

basado  en  la  relación  sociedad‐naturaleza,  de  cuyas  contradicciones  en  su  articulación 

resultan las diversas formas de uso de los recursos pesqueros y los ecosistemas acuáticos 

donde  los  aspectos  biológicos,  económicos  y  socioculturales  que  median  el 

aprovechamiento de  la naturaleza   se  integran en el enfoque del desarrollo sustentable, 

constituyendo  éste  una  forma  de  desarrollo  que  pondera  la  calidad  de  vida  de  las 

personas  involucradas  en  el  proceso  de  la  pesca  y  la  conservación  de  los  recursos 

pesqueros y su entorno natural. 

La  Educación    ambiental  cobra,  en  este  estado  de  cosas,  una  importancia 

fundamental  al  ayudar  a  discernir  sobre  los  problemas  del  entorno  y  sobre  la 

responsabilidad  individual  y  social en  los mismos,  convirtiéndose así en una especie de 

correa  de  transmisión  para  incentivar  la  participación  social  en  la  solución  de  los 

problemas  de  carácter  ambiental  que  se  presentan  en  la  actividad  pesquera,  al  actuar 

sobre  las  inercias culturales negativas que han propiciado  la crisis actual. No se trata, sin 

embargo,  de  pensar  que  mediante  la  educación    vayan  a  resolverse  los  agudos  y 

complejos  problemas  que  se  viven,  y  mucho  menos  en  el  corto  plazo.  Es  necesario 

reconocer  que  la  problemática  derivada  del  uso  de  los  recursos  pesqueros  y  los 

ecosistemas donde se desarrollan se encuentra profundamente atravesada por conflictos 

de  intereses de todo tipo que tienen su origen en  las asimetrías y desigualdades sociales 

que redimensionan la propia problemática. 

Por  tanto,  la educación   ambiental no es una condición suficiente para modificar 

por  sí  sola  estas  situaciones,  si  bien  es  condición  necesaria  para  inducir  los  cambios 

esperados. Hacen falta, de cualquier forma, decisiones que cambien el marco normativo 

que  rigen  las  actividades  pesqueras  y  transformaciones  institucionales  y  sociales 

profundas tendientes a regular  las formas actuales de uso de  los recursos naturales para 

encontrar las vías de un desarrollo sustentable y socialmente más equilibrado. 

Page 34: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

27   

 

Por ello, desde el enfoque del desarrollo sustentable debe esclarecerse que antes 

de  actuar  sobre  los  problemas  de  las  futuras  generaciones,  es  imperativo  atender  las 

necesidades  de  las  actuales  ya  que  se  debe  tomar  en  cuenta  que  el problema  del  uso 

inadecuado  de  los  recursos  naturales  será  cada  vez  más  complejo  y  de  mayores 

proporciones,  incluso de escala mundial,  si  se continúan  reproduciendo  los patrones de 

producción  y  consumo,  los  valores  culturales,  la  desigual  distribución  del  ingreso  y  los 

esquemas tecnológicos que propician el deterioro ambiental y social. 

El desarrollo, visto de esta manera, pretende según Sunkel24 “elevar  la capacidad 

productiva  de  la  sociedad,  la  productividad  y  los  ingresos  de  las  personas,  cambiar  la 

estructura de clases y grupos y de la organización social; así como transformaciones en la 

cultura, los valores, las estructuras políticas y de poder, todo lo cual conduce a una mejor 

calidad de vida”(pag. 25). Por lo tanto, transitar hacia el desarrollo sustentable implica una 

nueva  visión  del  mundo;  la  reestructuración  de  las  relaciones  estado‐sociedad;  la 

intervención protagónica de  la sociedad civil en  las decisiones y cambios  institucionales, 

políticos, sociales y culturales, la modificación de patrones de producción y consumo, una 

reorientación tecnológica que reduzca los riesgos ambientales y sociales, y un rediseño de 

las instituciones, las políticas y la normatividad.  

Desde  la perspectiva de   Galafassi25, se debe reconocer  la necesidad de acudir a  la 

concurrencia  de  una  gama  variada  de  disciplinas  (sociales  y  naturales)  para  poder  dar 

cuenta  de  la  complejidad  de  los  fenómenos  estudiados,  teniendo  en  cuenta  el  orden 

conceptual en la cadena de hechos y en la conformación de los procesos. A partir de aquí es 

                                                            24 Sunkel, Osvaldo. 1980., La Interacción entre los Estilos de Desarrollo y el Medio Ambiente en la América Latina, en Sunkel, Osvaldo y N. Gligo, Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina (Lecturas del Trimestre Económico, 36), Vol. 1, México, FCE. 25 Galafassi, Guido P. 2000. La Articulación Sociedad-Naturaleza y la Problemática Ambiental: Una Aproximación a su Análisis. 2do Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NAyA 200. Noticias de Antropología y Arqueología, Argentina. URL: http://www.naya.org.ar/congreso2000/

Page 35: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

28   

 

que se puede generar un diálogo  interdisciplinario,  indispensable para el abordaje de esta 

problemática. 

En  este  sentido  McGoodwin26  concluye  que  es  imprescindible  que  ahora  los 

administradores  y  encargados  la  gestión  de  los  recursos  pesqueros  y  en  general  de  la 

actividad pesquera “tengan que repensar lo que son las pesquerías, comprendiendo que su 

tarea no consiste sólo en  la ordenación de recursos naturales y sistemas económicos, sino 

también en la ordenación de personas, los pescadores”.   

Por  lo  tanto,  para  que  la  ordenación  pesquera  transite  con  éxito  hacia  la 

sustentabilidad de  la  actividad, deberá  integrar  las preocupaciones  sociales  y  culturales 

con  las preocupaciones biológicas  y económicas que hasta  ahora han  sido  los  aspectos 

mas  abordados  en  la  cuestión  pesquera.  Así,  Michele  Lemay27    plantea  que  “la 

dependencia económica de las comunidades rurales, frecuentemente pobres, de las tierras 

y  los  recursos  costeros  es  uno  de  los  principales  desafíos  del  manejo  costero” 

consecuentemente, uno de los indicadores mas importantes que orienten la gestión de las 

pesquerías debe ser el nivel de bienestar que promueve para  las personas que viven en 

comunidades pesqueras. 

En este marco, el concepto de sustentabilidad contempla  la elaboración colectiva 

de códigos de  interpretación y de comportamiento sobre  la base no sólo de una “nueva 

tecnología”,  más  respetuosa  con  el  medio  sino,  sobretodo,  con  el  desarrollo  de  una 

“nueva  ética” que oriente  la  capacidad humana de  actuar  y  comprender  las profundas 

raíces sociales de  las problemática ambiental que derive en el compromiso de promover 

                                                            26 McGoodwin, James R. 2002 Comprender las culturas de las comunidades pesqueras. Clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. Organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Documento técnico de pesca 401.http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y1290S/Y1290S00.HTM 27 Lemay ,Michele . Vaughan , William. Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Diciembre 1998-No. ENV-128 

Page 36: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

29   

 

nuevos esquemas de uso de  los recursos naturales que promuevan su conservación pero 

que integren elementos distributivos y de justicia social. 

Por  ello,  la  educación    ambiental  debe  considerar  un  conjunto  de  valores 

universales en  la relación sociedad‐naturaleza que propicie la construcción del desarrollo 

sustentable. Esto  implica  la construcción de un proceso civilizatorio de carácter universal 

que supere  las visiones simplistas de  la naturaleza y de  la cultura, de tal manera que  los 

proyectos  y  acciones  de  educación    ambiental,  en  el  contexto  del  aprovechamiento 

sustentable  de  los  recursos  pesqueros,  se  aproximen  a  la  realidad  o  realidades  de  la 

actividad y den significado al quehacer de los educadores ambientales que inciden en este 

sector, a partir de una base conceptual, teórica, histórica y crítica,  libre de un empirismo 

ingenuo y trivial. 

Dada la complejidad de la problemática y la diversidad de elementos y factores que 

intervienen,  no  sólo  posibilita  el  abordaje  desde  distintas  perspectivas  sino  que  se 

muestra  indispensable hacerlo de esta  forma. Para entender  la problemática ambiental, 

en general, y la pesquera en particular resulta necesario contemplar los diversos factores 

que  se  entrecruzan  en  la  relación  sociedad‐naturaleza  en  el  plano  de  la  apropiación 

material del entorno, vista dicha relación como un proceso complejo en donde entran en 

juego diferentes elementos del orden natural y del orden social.  

Actualmente,  la  currícula  universitaria  de  carreras  orientadas  al  manejo  de 

recursos  naturales    debe  incorporar  necesariamente  el  análisis  de  las  causas  de  los 

problemas socioambientales que hay detrás del modelo de civilización partiendo de que 

los problemas ambientales no son responsabilidad absoluta de  los ciclos naturales ni de 

los  cambios  termodinámicos,  climáticos  o  geológicos  propia  de  una  visión  animista  de 

corte  aristotélico  clásico.  La  principal  influencia  sobre  la magnitud  y  velocidad  de  los 

cambios ambientales tiene un origen social, es fruto de las acciones del ser humano y de 

Page 37: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

30   

 

sus construcciones científicas y tecnológicas, que interaccionan y que modifican el medio 

físico y sus sistemas en sentidos positivo o negativo, con resultados  imprevisibles a  largo 

plazo. 

1.2.‐  Implicaciones de  la articulación del modelo de desarrollo,  la ciencia y la educación en el manejo de recursos pesqueros. 

Toda  concepción de desarrollo que proponga  y oriente  la  actividad  económica  y 

social hacia determinados objetivos,  ignorando el  contexto ambiental del  sistema  social, 

tarde o  temprano  llevará  a un proceso de deterioro del medio natural que, en el  largo 

plazo, impacta negativamente el logro de los objetivos socioeconómicos. Por consiguiente, 

en  el  largo  plazo,  las  consideraciones  de  orden  ambiental  no  pueden  ser  ignoradas  sin 

comprometer el proceso de desarrollo.  

Por otra parte, una concepción estrictamente ecologista o ambientalista, que haga 

abstracción del sistema social, sus conflictos en términos de poder, sus desigualdades y sus 

desequilibrios, ocasionará también un deterioro del medio ambiente, al no considerar  los 

factores causales de orden social y económico que dan origen a este deterioro y al aplicar 

criterios de racionalidad ecológica, ajenos muchas veces, a  los objetivos sociales. Así, por 

un  lado, una  sociedad  consumista  y alto nivel adquisitivo explotará al máximo el medio 

ambiente  para  satisfacer  necesidades  suntuarias  o  superfluas,  mientras  que  los  más 

necesitados  lo  deteriorarán  en  su  afán  de  proveerse  con  el  mínimo  requerido  para 

subsistir. 

En un escenario donde la captura de las principales poblaciones de peces ha crecido 

por encima de los límites de sustentabilidad de los recursos, sobre todo en la década de los 

ochenta  y  donde,  además,  existe  un  alto  grado  de  incertidumbre  debido,  entre  otros 

factores de índole socio‐cultural, a que los fenómenos climáticos inciden fuertemente en el 

desarrollo  de  esta  actividad,  la  sustentabilidad  de  los  procesos  de  las  pesquerías, 

Page 38: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

31   

 

entendidas en el marco de las contradicciones entre las formas sociales de uso y la incierta 

dinámica natural de  los recursos y ecosistemas, plantea un fuerte desafío sobre el futuro 

de la producción pesquera.  

Hasta hace pocas décadas, desde una visión netamente productivista, los gobiernos 

promovían  políticas  públicas  que  concentraban  sus  esfuerzos  en  fomentar  la  pesca  y  la 

acuicultura y asegurar el crecimiento de la producción y el consumo de sus productos. Fue 

en  la década de  los 80, cuando muchos de  los recursos más  importantes comercialmente 

alcanzaron  los  límites  máximos  en  sus  rendimientos  biológicos,  e  incluso  presentaron 

escenarios donde  la pesca excesiva  llevo a  la sobrecapitalización y crisis productiva de  la 

actividad,  que  los  responsables  de  las  políticas  comenzaron  a  preocuparse mas  por  la 

ordenación pesquera, además de ocuparse del fomento de la acuicultura. 

De  esta manera,  el  futuro  de  la  actividad  pesquera  se  ve  condicionada  por  las 

características  intrínsecas  de  los  recursos  pesqueros  y  la  conducta  económica  que  ellas 

inducen o que deriva de  la  racionalidad del  sistema económico  respecto de  los  recursos 

pesqueros. De hecho,  la historia de  la pesca es una historia de agotamiento de  recursos 

donde  las flotas pesqueras pasan de un recurso a otro conforme se van deteriorando  las 

poblaciones naturales y  los ecosistemas, afectando  su  rentabilidad económica y dejando 

de prestar indispensables servicios ambientales a la sociedad. 

La Unión Europea28 estima que, a  largo plazo, el hecho de  incluir consideraciones 

medioambientales  en  la  política  pesquera  no  sólo  será  beneficioso  para  el  medio 

ambiente sino también para el propio sector, dado que los recursos necesitan ecosistemas 

                                                            28 Unión Europea. 2007. La Política Pesquera Común. Consideraciones medioambientales. Comisión Europea de Pesca. http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/management_resources/environment_es.htm 25/11/2007 

Page 39: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

32   

 

marinos  sanos para  su desarrollo.  La Comisión  Europea de Pesca29,  considera que para 

garantizar una pesca compatible con el medio ambiente hay que tener en cuenta no sólo 

las cantidades de peces capturados, sino también sus especies y tamaños y, por supuesto, 

las técnicas de captura utilizadas y las zonas en las que se ejerce la pesca. En este sentido, 

la  gestión  de  la  pesca  debe  establecer  medidas  coherentes  en  los  ámbitos  de  la 

conservación, gestión y tasas de captura de los recursos acuáticos,  limitando el efecto que 

sobre el medio ambiente tiene la pesca, así como establecer condiciones de equidad en el 

acceso a aguas y recursos, consensuando una política de gestión, control y observancia de 

las normas, intervenir en la organización de los mercados, y relaciones internacionales.  

A partir de estas consideraciones, se reconoce ampliamente que para el ejercicio 

profesional en el área de  la evaluación y el manejo de  recursos pesqueros  se necesitan 

nuevos  conceptos  y  métodos  alternativos  para  poder  afrontar  adecuadamente  los 

problemas de  las pesquerías y recursos pesqueros que son extremamente variables, que 

son afectados por  las variaciones ambientales, y sobre  los cuales, a pesar de  los avances 

en  la  informática  y  la  estadística,  sólo  es  posible  hacer  pronósticos  a  corto  plazo  y  en 

escala  espacial  limitada  con  los  sistemas  de  monitoreo  y  las  técnicas  de  medición 

disponibles,  lo cual reduce  las opciones posibles de  la ordenación pesquera y a menudo 

las limita a reacciones a muy corto plazo, donde los principios de la sustentabilidad son el 

referente más importante. En este sentido la educación  ambiental debe vincularse con el 

desarrollo de  los valores humanistas, en una  cultura de  la prevención y de  frente a  los 

compromisos políticos y económicos de la sociedad para garantizar la conservación y uso 

sustentable de los recursos pesqueros. 

                                                            29 Unión Europea. 2007. La Política Pesquera Común. Gestión de los recursos y del medio ambiente. Comisión de Europea Pesca. http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/management_resources_es.htm 25/11/2007 

Page 40: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

33   

 

Entre  los científicos dedicados a  la gestión de  la pesca hoy se acepta  la existencia 

de,  al menos,  tres  niveles  de  sustentabilidad  que  se  corresponden  a  la  sustentabilidad 

desde  la perspectiva biológica,  la económica y  la  social. Podemos decir que, desde una 

perspectiva integradora, un programa de gestión de la pesca será sostenible sólo cuando 

sea elaborado de manera participativa y democrática por los involucrados, legitimado por 

los sectores que participan de la actividad y manteniendo una responsabilidad compartida 

en su instrumentación por el grupo que lo utiliza y aplica.  

1.2.1.‐ La  integración de  la perspectiva ambiental y social al manejo de los recursos pesqueros. 

Según  Cifuentes  y  colaboradores30,  la  investigación  pesquera,  también  llamada 

"ciencia  pesquera",  en  la  que  intervienen  una  serie  de  disciplinas  tales  como  la 

oceanografía pesquera,  la biología pesquera,  la  ingeniería pesquera  y  la  socioeconomía 

pesquera,  ha  tenido  a  través  del  tiempo  un  proceso  evolutivo  relativamente  lento, 

relegada, por la necesidad económica de aprovechar los sistemas acuáticos. Esta lentitud 

de  la  evolución  se  debe,  según  Cifuentes  (Ob  cit),  a  que  a  la  industria  pesquera  le  ha 

interesado más  la  captura  que  se  logra  por  la  abundancia  de  organismos  en  las  aguas 

marinas  y  continentales  que  la  investigación  pesquera  total,  por  lo  que  no  ha  tenido 

amplia demanda al no existir una plena convicción sobre su utilidad.  

En  este  contexto,  la  biología  pesquera  surge  como  una  ciencia  dedicada  a 

identificar  los recursos, su distribución y su ciclo de vida;  incorporando posteriormente a 

su objeto de estudio los problemas del crecimiento de la población y el reclutamiento de 

nuevos  organismos  a  las  pesquerías  comerciales.  Los  conocimientos  aportados  por  los 

biólogos  pesqueros  permitieron  la  continua  evolución  de  la  ciencia  pesquera,  en  los 

                                                            30 Cifuentes Lemus, Juan Luis; Pilar, Torres-García; Marcela, Frías M. 1995. El Océano IX. La Pesca. Fondo de Cultura Económica. México. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/htm/oceano.htm 25/11/2007

Page 41: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

34   

 

últimos años,  los métodos de  la biología pesquera se han desarrollado y en  la actualidad 

esta  ciencia  se  orienta  a  conocer  aspectos  biológico‐ecológicos  de  la  dinámica  de  las 

poblaciones  de  las  principales  especies  de  peces,  en  cuanto  a  la  edad,  longitud,  sexo, 

madurez sexual,  reclutamiento, mortalidad, etcétera,  incorporado, además,  los métodos 

para medir  el  esfuerzo  pesquero,  los  cuales  provienen  de  su  interacción  con  la  ciencia 

económica,  lo  que  permite  establecer  la  relación  entre  el  análisis  de  la  captura  y  la 

estructura de  la población, para programar  los rendimientos biológicos y económicos de 

las  pesquerías  a  partir  del modelo  bioeconómico  establecido  por Gordon  y  Shaefer  en 

1957, el cual sigue vigente incorporando variables que integran la variabilidad ambiental y 

potenciado por las herramientas informáticas y matemáticas disponibles en la actualidad, 

lo que le da un poder de cálculo inimaginable en la época de su concepción.  

Por otro  lado,  como parte de  los estudios de  la economía pesquera, de manera 

paralela al desarrollo de los estudios biológicos y ecológicos de los recursos que sustentan 

la pesca,  se  inició  el  estudio de  los  aspectos  sociales para  analizar  las oportunidades  y 

limitaciones de  tipo político y social que se presentan en  la actividad pesquera. De este 

modo,  la  reglamentación y  regulación del uso de  los  recursos acuáticos es determinada 

por consideraciones biológicas, económicas y  sociales que no existen para otros niveles 

bióticos.  

En el  trabajo científico desarrollado hasta esta etapa, aunque  se perfila un visón 

multidisciplinaria  en  el  estudio  de  las  pesquerías,  prevalece  la  visión  positivista  de  la 

ciencia  que  deriva  en  que  una  de  las  actividades  fundamentales  de  los  científicos 

pesqueros se concentre en  la medición detallada de  los diferentes parámetros. A  través 

de esta tarea, los investigadores pesqueros, biólogos, tecnólogos y economistas obtienen 

múltiples datos  sobre  los distintos  sistemas que  componen el  sistema pesquero. Con  la 

información obtenida, y después de hacer el análisis correspondiente,  se establecen  los 

Page 42: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

35   

 

modelos  que  permiten  llegar  a  predicciones  con  el  fin  de  aprovechar  al máximo,  los 

recursos vivos del mar, incorporando  la perspectiva del uso racional de éstos a partir de la 

noción del máximo rendimiento sostenido.  

Ante esta visión parcializada, aunque multidisciplinaria, de la ciencia pesquera, una 

de  las  primeras  cosas  que  ya  identificaban  como  necesarias  en  la  gestión  de  la  pesca 

desde  finales  de  la  década  de  los  90  del  siglo  pasado  es,  como  lo  plantean  Irazola  y 

colaboradores31: “la necesidad de cambiar una concepción excesivamente analítica de  la 

ciencia  pesquera,  basada  en  la  hipótesis  de  la  comprensión  total  de  los  fenómenos 

naturales por parte del hombre, hacia una  concepción más  abierta, que  asuma  la  gran 

complejidad  de  los  ecosistemas  naturales  y  la  imposibilidad  de  su  completa 

parametrización”. 

Visto desde una perspectiva biológica, la gestión de la pesca es un modo de acción 

sobre unos recursos, cuya determinación  inicial se hace científicamente. Se basa en una 

visión específica de  la naturaleza, en  la que ésta se manifiesta principalmente siguiendo 

un orden periódico y una linealidad en todos sus cambios o evoluciones. Csirke y Sharp32 

sugieren que  para afrontar adecuadamente los problemas de estos recursos tan variables 

es  esencial  un  enfoque  multidisciplinario.  Para  ello  es  preciso  reunir  las  experiencias 

adquiridas en  varias pesquerías  importantes de  todo el mundo  y  cubrir  varios  campos, 

desde  la  biología  pesquera  a  la  evaluación  de  recursos,  la  ordenación  pesquera,  la 

oceanografía, la meteorología, la sociología, la economía, la industria y las finanzas.  

                                                            31  Irazola, Lucchetti, Lleonart, Ocaña, Tapia y Tudela. 1996. La Pesca en el Siglo XXI: propuestas para una gestión pesquera racional en Catalunya. CCOO-CEPROM-FORCEM. http://www.icm.csic.es/rec/lleonart/dinamicadepoblaciones.pdf 32 Csirke, J. y G.D. Sharp. 1985. Informes de la Consulta de Expertos para Examinar los Cambios en la Abundancia y Composición por Especies de Recursos de Peces Nefríticos. FAO Informe de Pesca No. 291, Volumen 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y ya Alimentación. Roma. Ftp://Ftp.Fao.Org/Docrep/Fao/005/X6849s/X6849s00.Pdf 24/11/2007

 

Page 43: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

36   

 

Sin embargo, Alegret33 asume que la gran complejidad de los ecosistemas no lo es 

sólo  desde  la  perspectiva  de  la  naturaleza,  sino  también,  y  sobre  todo,  desde  la 

perspectiva  social,  utilizando  aquí  un  concepto  amplio  de  lo  social  como  elemento 

integrador de aspectos económicos, políticos, culturales y propiamente sociales. En este 

sentido  plantea  que  el  concepto  de  sustentabilidad,  es  un  concepto  eminentemente 

diacrónico que aplicado a la explotación de un recurso natural renovable hace referencia a 

un  punto,  un momento,  una  fase  de  un  proceso  a  partir  del  cual  se  cumplen  ciertas 

condiciones preestablecidas. En el caso concreto de  la pesca hace referencia al modo de 

explotación  que  permite  satisfacer  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la 

capacidad de satisfacer las del futuro. 

Al abordar  la problemática pesquera desde  la perspectiva del agotamiento de  los 

recursos,  no  se  puede  soslayar,  como  lo  plantea Alegret  (Ob  cit),  que  la  definición  del 

problema relativo al agotamiento del recurso, históricamente siempre a correspondido a 

los biólogos. Por una parte son ellos quienes definen la naturaleza de los recursos cuando 

hacen investigación básica y estudian la biología, la etología, la dinámica o la genética de 

las  poblaciones,  entre  otras.  Son  ellos  también  quienes  definen  el  estado  del  recurso 

cuando,  basándose  en  los  datos  empíricos  obtenidos  en  sus  campañas  de  biometría, 

ofrecen  información  comparativa  sobre  su  abundancia,  absoluta  o  relativa.  Es  en  este 

momento  que  están  definiendo,  desde  las  ciencias  naturales,  su  visión  del  problema 

relativo al agotamiento del recurso. 

Desde este enfoque se plantea ampliar  la concepción del ecosistema, para abarcar 

a  los  sistemas  sociales,  de  esta  forma,  el  ecosistema  global  está  conformado  por  los 

                                                            33 Alegret, Juan-Luís. 2000. La Gestión de la Pesca desde la Perspectiva de las Ciencias Sociales. En: La Gestión de las Pesquerías Artesanales Gallegas: De lo Social a lo Biológico. Grupo de Estudios Sociales de la Pesca Marítima. Universidad de Girona. España. http://gespm.udg.edu/gespm/coruna.pdf 24/11/2007

 

Page 44: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

37   

 

sistemas  físicos,  biológico  y  social,  el  cual  es  un  planteamiento  vital  para  entender  el 

alcance  de  las  políticas  de  ordenación,  esto  trasciende  la  evaluación  biológica  y  la 

asignación  “óptima”  para  el  mayor  aprovechamiento,  entendido  en  términos  de 

rendimiento biológico y económico de  los recursos para  incorporar  la dimensión social al 

manejo de éstos.  

En  este  mismo  sentido,  autores  como  McGoodwin34,  desde  una  perspectiva 

antropologica, consideran que gran parte de  la ciencia para  la ordenación pesquera, tanto 

teórica  como  práctica,  ha  estado  mal  enfocada,  argumentando  que  las  principales 

preocupaciones deberían ser los seres humanos que utilizan los recursos pesqueros, en una 

abierta crítica al enfoque biologista y economicista que ha prevalecido en el manejo de  las 

pesquerías . 

Seijo  y  Defeo35    agregan  que  para  el  análisis  de  la  problemática  pesquera  es 

imprescindible tomar en cuenta que los pescadores, que son el grupo social involucrado de 

forma directa en el uso de  los  recursos pesqueros y, por  lo  tanto, el eje de articulación y 

objetivo de  la políticas pesqueras   no constituyen un grupo homogéneo, al contrario existe 

una diversidad, derivada del medio ecológico del cual forman parte y de  las características 

propias del grupo humano que lo explota, de la organización del trabajo, de la propiedad de 

los medios de producción, de su vinculación con el mercado, entre otros. En este sentido, la 

comprensión  de  éstos  parámetros  inscritos  en  un  desarrollo  fuertemente  influido  por  el 

capital constituyen elementos básicos para comprender el sentido de su dinámica. 

                                                            34 McGoodwin, J.R. (2002). Comprender las culturas de las comunidades pesqueras: clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 401. Roma, FAO. 2002. 301p.

35 Seijo, J.C.; Defeo, O.; Salas, S. 1997. Bioeconomía Pesquera. Teoría, Modelación y Manejo. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 368. Rome, FAO. 176 p.

Page 45: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

38   

 

Al incorporar el análisis de los aspectos sociales y culturales que involucran el uso 

de  los  recursos  pesqueros  y  la  tendencia  negativa  de  los  rendimientos  biológicos  y 

económicos,  la  ciencia  pesquera  debe  incorporar  en  su  bagaje  teórico  el  concepto  de 

sustentabilidad  ya  que  tanto  los  valores  y  perspectivas  que  se  ven  reflejadas  en  los 

sistemas de gestión no son cuestiones técnicas sino políticas, en  las cuales, y desde este 

punto de  vista,  la opinión del pescador es  tan  relevante  como  la del  científico o  la del 

político. En este sentido el concepto de sustentabilidad es quizás el que mejor traduce la 

problemática comentada anteriormente.  

McGoodwin (Ob cit.) abunda al respecto que: 

 “es preciso que  tanto  la  ciencia  como  la práctica y  las políticas de ordenación pesquera 

hagan más hincapié en el hecho de que la pesca es un fenómeno humano. Esencialmente, 

las  pesquerías  son  lugares  donde  las  actividades  humanas  están  vinculadas  con 

ecosistemas naturales y recursos renovables. En efecto,  la actividad pesquera humana es 

uno  de  los  atributos  que  define  una  pesquería,  ya  que,  sin  ella,  habría  sólo  un  espacio 

acuático donde viven varias especies marinas. Es evidente, por lo tanto, que las pesquerías 

son mucho más  que  regiones  geográficas, métodos  de  pesca,  tipos  de  artes,  especies 

concretas de peces,  recursos naturales o  sectores económicos, es decir,  son algo mucho 

más humano”. 

De este modo, desde una perspectiva  integradora,  la elaboración de políticas que 

contemplen  el  bienestar  de  las  comunidades  implica  que  éstas  consideren  el  medio 

ambiente  como  parte  integral  del  desarrollo.  Esta  formulación  asigna  a  la  dimensión 

ambiental  implicaciones  socioeconómicas  y  políticas  que  obligan  a  reexaminar  los 

conceptos de desarrollo y medio ambiente y su interrelación mutua. Por consiguiente,  se 

plantea la necesidad de definir cómo y a través de qué elementos, estructuras, acciones y 

fenómenos se hace manifiesta la relación medio ambiente‐sociedad‐desarrollo. 

Page 46: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

39   

 

En este contexto, los aportes de  Bifani36  son importantes  ya que establece que:  

“la complejidad creciente de las interrelaciones entre fenómenos ha hecho que la relación 

sociedad‐medio  ambiente  se  plantee  cada  vez  más  como  un  problema  mundial  que, 

desbordando  lo  puramente  físico  y  natural,  atañe  por  igual  a  todos  los  sistemas 

socioeconómicos y a todos los grupos sociales; esta complejidad también preocupa a todas 

las  ideologías.  Es,  asimismo,  una  relación  cuya  comprensión  sobrepasa  el  ámbito  de  las 

ciencias particulares, exigiendo un constante esfuerzo de integración interdisciplinaria”. 

Este  cambio  de  paradigma,  según  la  concepción  de  Toledo  (Ob  cit.),  es  un  paso 

decisivo en  la percepción de  los problemas  vinculados  con  la  viabilidad de  la  vida en  la 

tierra porque plantea  la necesidad de  incorporar a  las decisiones sobre  las  intervenciones 

humanas en  los ecosistemas,  lo que enfrenta a  los científicos de  las disciplinas naturales 

(especialmente  los  vinculados  con  las  ciencias  marinas,  costeras  y  fluviales)  y  a  los 

científicos  sociales  (especialmente  a  los  historiadores,  antropólogos,  sociólogos  y 

economistas) al reto de hacer una ciencia diferente a  la que hasta ahora han practicado: 

transdisciplinaria  y  auténticamente  comprometida  con  el  sostenimiento  de  las  bases 

biofísicas de la vida en la Tierra. 

La  aplicación práctica de estas ideas al manejo de recursos pesqueros requiere de 

una  auténtica  revolución  en  nuestras  concepciones  sobre  los  recursos  pesqueros  y 

ecosistemas, así como de las implicaciones socioculturales de su aprovechamiento, las que 

han sido estudiadas hasta ahora como entidades separadas y no como sistemas complejos, 

abiertos,  dinámicos  y  altamente  interconectados.  A  pesar  de  que  hace  tiempo  que  se 

reconoce que  los  recursos naturales  renovables  se pueden agotar,  los pesqueros  se han 

                                                            36BIFANI,Paolo. 1999, Medio ambiente y desarrollo sostenible / Paolo Bifani.- 4ª ed., rev. - Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).

Page 47: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

40   

 

tratado  en  la  práctica  hasta  hace  poco  como  inagotables,  sin  importar  mucho  las 

consecuencias para el medio ambiente. 

El  reto  de  comprender  los  sistemas  pesqueros,  tanto  la  parte  de  los  recursos 

naturales  como  su  uso  social,  en  su  continuidad  y  complejidad,  plantea  a  científicos  y 

planificadores  la necesidad de un nuevo paradigma basado en un enfoque holístico, que 

permita,  como  lo  plantea  Toledo37,  conocer  cómo  funcionan  juntos,  como  sistemas 

fuertemente  acoplados,  complejos  e  integrados,  los  ríos,  las  costas  y  el mar;  y  de  qué 

naturaleza  son  las  funciones  ecológicas  y  los  servicios  ambientales  que  prestan,  en 

conjunto, a  la sustentabilidad del sistema terrestre y de  las sociedades humanas. Se trata 

de  una  tarea  formidable  que  requiere  de  la  comprensión  de  cómo  estos  procesos  a 

distintas escalas, espaciales y temporales, pueden mantener e incrementar la diversidad y 

la productividad de este supersistema ecológico.  

Es indudable que la ciencia pesquera, vista de la forma tradicional, no ha sido capaz 

de realizar  los estudios pesqueros pertinentes donde se incorporen elementos inherentes 

a  los  ususarios,  es  decir  a  los  los  pescadores,  procesadores,  distibuidores  y 

comecializadores de los productos derivados de la pesca, hasta llegar a los encargados de 

la  administración de  las pesquerías, mucho menos estudios que engloben procesos que 

abarquen a  los consusmidores. Por  lo  tanto, para que  la ordenación pesquera  integre  la 

relación medio ambiente‐desarrollo a la planificación y ordenación del uso de los recursos 

pesqueros,  que  implique  considerar  su  transito  hacia  la  sustentabilidad  desde  una 

perspectiva interdisciplinaria, deberá integrar las preocupaciones sociales y culturales con 

las preocupaciones biológicas  y económicas que hasta  ahora han  sido  los  aspectos más 

abordados de  la problemática pesquera y, por  lo tanto,  los aspectos contemplados en su 

                                                            37 Toledo, Alejandro. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de México. INE-SEMARNAT. México. 116 pag. 

Page 48: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

41   

 

manejo. Por ello, desde  la perspectiva de quienes promueven esta tendencia, uno de  los 

indicadores más  importantes  que  orienten  la  administración  de  pesquerías  debe  ser  el 

nivel bienestar que promueve para las personas que viven en comunidades pesqueras. 

De esta manera la incorporación de elementos provenientes, de forma tradicional, de 

las ciencias sociales debe cumplir un rol  fundamental a  la hora de entender el porqué y él 

cómo del  accionar humano  con  respecto  a  la naturaleza, problema que  le es  ajeno  a  las 

diversas  disciplinas  de  las  ciencias  naturales;  ambos  tipos  de  saberes  deben  quedar 

articulados adecuadamente en  la currícula debido a que es  la sociedad y sus componentes 

sociales la que determina el tipo  de aprovechamiento que se da a los diversos elementos del 

entorno natural.  

Actualmente, aun  y  cuando no existen muchos  casos de  sistemas de manejo de 

pesquerías con esquemas de manejo exitosos que  integren este nuevo enfoque, ya está 

ampliamente  aceptada  la  necesidad  de  integrar  consideraciones  bioecológicas, 

socioculturales,  jurídicas,  institucionales  y  tecnoeconómicas  en  los  debates  sobre  los 

recursos pesqueros. Y aún más, ahora se están realizando esfuerzos para sistematizar  las 

dimensiones éticas del desarrollo sustentable de la pesca como parte importante de esta 

sensibilización.  

1.2.2.‐ El Enfoque Ecosistémico en Pesquerías. 

La regulación del uso de  los recursos pesqueros y  las pesquerías que sustentan, ha 

transitado  desde  los  enfoques  tradicionales  que  consideran  a  los  recursos  pesqueros 

inagotables hasta  la visión que  los conceptualiza como escasos y  frágiles; de esquemas de 

manejo  que  estaban  encaminados  a  regular  tecnologías  escasamente  desarrolladas  a  la 

necesidad de considerar los avances tecnológicos en la captura, la navegación, detección de 

cardúmenes  y  comunicación  actuales; de  regímenes  de propiedad de  acceso  abierto  a  la 

Page 49: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

42   

 

delimitación sobre la propiedad de los recursos pesqueros y áreas de pesca, en el terreno de 

la  evaluación  científica  y  la  regulación  del  esfuerzo  de  pesca  se  ha  evolucionado  de  los 

enfoques  basados  en  criterios  biológicos  (modelos  determinísticos)  a  la  evaluación  y 

regulación  basada  en  criterios  múltiples,  manejo  adaptativo  y  el  reconocimiento  de  la 

incertidumbre; del manejo basado en la especie objetivo al manejo basado en el ecosistema;  

en lo institucional se  ha evolucionado de esquemas de manejo con una estrucutra vertical a 

considerar  la  opinión  de  los  usuarios  incorporando  mecanismos  de  participación 

democrática en la toma de decisiones, entre otros factores. 

Aunque el enfoque convencional sobre la ordenación de los recursos basado en una 

única población ha  revelado  sus  limitaciones, no  se puede  considerar  la única  causa, ni 

posiblemente  la  principal,  de  las  deficiencias  en  la  ordenación  que  llevaron  a  la mayor 

parte de las pesquerías mundiales a su estado de crisis actual. Las deficiencias en el manejo 

de  los recursos pesqueros pueden atribuirse a una gran cantidad y variedad de  factores, 

entre los que se incluyen la resistencia, por parte de los administradores y usuarios de los 

recursos, a adoptar decisiones difíciles desde el punto de vista político sobre la asignación, 

distribución y utilización de  los   propios recursos,  lo que han  llevado a  la sobrecapacidad 

de  las  flotas  pesqueras  y  sus  consecuencias,  los  conocimientos  científicos  insuficientes 

sobre las interacciones entre especies y entre éstas y el medio ambiente en el ecosistema, 

es  otra  de  las  causas  d  la  crisis  pesquera,  entre muchas  otras.  Esta  situación  pone  de 

manifiesto la necesidad de encontrar nuevos enfoques en la ordenación pesquera. 

La  FAO38  asume  que  a  partir  del  reconocimiento  de  los  numerosos  fallos  de  la 

ordenación pesquera,  los Estados Miembros de  la FAO y otras partes  interesadas vienen 

avanzando  hacia  la  adopción  de  un  planteamiento  más  amplio  en  el  enfoque  de  la 

                                                            38 FAO. 2007. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2006. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 198 pag.  

Page 50: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

43   

 

ordenación. Actualmente  la principal preocupación en torno a  la ordenación se relaciona 

cada  vez más  con  la  gobernanza,  es  decir,  con  la  suma  de  las  disposiciones  jurídicas, 

sociales,  económicas  y  políticas  utilizadas  en  la  ordenación  sostenible  de  la  pesca  y  la 

acuicultura, que hoy se considera como el trasfondo indispensable de su gestión. 

La  ciencia  pesquera  hasta  los  últimos  decenios  del  siglo  XX    se  orientó  a  la 

administración de pesquerías monoespecíficas, en estos casos los estudios sobre la pesca 

tendían  a  suponer  que  la  pesca  y  las  especies  objetivo  podían  soportar  tasas  de  uso 

calculadas,  y  reaccionar  a  la  extracción  controlada  de  forma  predecible, 

independientemente  de  los  cambios  experimentados  en  el  resto  del  ecosistema,  sin 

embargo,  a  medida  que  aumentaba  la  presión  sobre  los  recursos  y  los  ecosistemas, 

quedaban más  patentes  las  deficiencias  de  este  enfoque.  Con  el  advenimiento  de  las 

grandes crisis de  la  industria pesquera y el reconocimiento general de  la  importancia de 

tener  en  cuenta  las  interacciones  entre  especies múltiples  en  la  ordenación  pesquera, 

surgieron  también    los primeros esfuerzos de  aplicaciones de modelos  a pesquerías de 

especies múltiples y de ecosistemas marinos. Ahora sabemos que la actividad pesquera no 

sólo afecta a la población objetivo, sino también a otros elementos del ecosistema.    

Stefansson39 sostiene que  las consideraciones económicas, tales como el máximo 

rendimiento económico no han permitido lograr una utilización sostenida de los recursos, 

a diferencia de lo que se solía creer, es decir, que los enfoques económicos a largo plazo 

conducirían al uso sostenible de los recursos. Además, hoy se reconoce ampliamente que 

las  medidas  de  ordenación  simple,  tales  como  los  cuotas  de  captura,  el  control  y 

                                                            39  Stefansson, Gunnar. 2002. Modelos de Ecosistemas de Especies Múltiples. Resumen de los Documentos Presentados en la Conferencia de Reykjavik Sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, Reykjavik, Islandia, 1–4 De Octubre de 2001. FAO, Informe de Pesca N° 658, Suplemento. FIID/R658, Supl. (Tri). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 90 Pag. 

Page 51: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

44   

 

restricción de las actividades de pesca o la prohibición misma de pescar en determinadas 

zonas, por sí solas no bastan para mantener la pesca viable en ecosistemas múltiples. 

Freire40 explica el papel central que  los modelos estadísticos y de simulación han 

tenido en  la gestión pesquera, en particular en el proceso de evaluación de  los recursos. 

En este sentido, sostiene que aunque existe una elevada diversidad de modelos (tanto en 

su aproximación computacional como en  los procesos biológicos que modelan), hasta el 

momento  han  sido  utilizados  dentro  de  un  sistema  de  gestión  muy  específico.  Los 

resultados  de  los modelos  son  utilizados  por  los  gestores  para  definir   las  regulaciones 

pesqueras. Así, los modelos de pesquerías son una herramienta de planificación en la que 

los  pescadores  (y  otros   usuarios  de  los  ecosistemas  marinos)  cumplen  un  papel 

secundario dado que, en general, como mucho son consultados sobre  las decisiones que 

los  gestores  toman  asesorados  por  los  científicos.  Así,  los modelos  no  son más  que  la 

forma de comunicación entre científicos y administradores. 

Aun  hoy,  Agardy41,  sostiene  que  al  abordar  las  cuestiones  de  la  pesca, muchas 

organizaciones  tratan  de  basar  sus  proyectos  y  su  defensa  en  la  mejor  información 

científica disponible. En ocasiones estos grupos  llevan a cabo una  investigación científica 

interna, con creación de modelos de pronóstico y metanálisis. Actualmente incluso desde 

este enfoque   existe una diferencia  fundamental,  la cual    reside en que estos enfoques 

incluyen pruebas de simulación de todo el proceso, lo que da lugar a la recomendación de 

                                                            40 Freire, Juan. 2005. Reinventando la gestión pesquera: "Barefoot ecologists". http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/11/ reinventando_la.html 41 Agardy, Tundi.2002. Perspectiva Ecológica Sobre la Pesca Responsable: Necesidad de Enfoques Globales. Resumen de los Documentos Presentados en la Conferencia de Reykjavik Sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, Reykjavik, Islandia, 1–4 De Octubre de 2001. FAO, Informe de Pesca N° 658, Suplemento. FIID/R658, Supl. (Tri). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 90 Pag.  

Page 52: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

45   

 

cuotas de captura dentro de un marco de gestión adaptable. En otras palabras, se toma 

explícitamente en cuenta la incertidumbre científica aplicando un enfoque precautorio. 

Stefansson  (Ob  cit.) atribuye a  la  investigación moderna  sobre  la elaboración de 

modelos  de  especies  múltiples  un  carácter  multidisciplinario,  ya  que  recurre  a  los 

conocimientos especializados de  las  ciencias pesqueras,  la biología  íctica,  la ecología,  la 

hidrografía,  las matemáticas,  la  estadística,  la  economía,  la  investigación  operativa  y  la 

informática. Sin embargo, uno de los cambios más importantes de los últimos tiempos en 

la ordenación pesquera es la incorporación de la sociedad en la toma de decisiones sobre 

los procesos de ordenación, dado que el alcance tanto de la degradación costera mundial 

como de  los  conflictos  pesqueros  es  cada  vez mayor,  los  grupos defensores del medio 

ambiente y los usuarios de los recursos tienen una participación cada vez más activa en la 

ordenación de la pesca y la solución de los conflictos.  

De  este modo, mientras  que  el  enfoque  tradicional  de  la  ordenación  pesquera 

prevé la colaboración de los científicos que brindan su mejor evaluación de la situación y 

productividad de un  recurso, desde el punto de  vista de  las políticas de ordenación,  la 

integración del conjunto de actividades que son sustentadas por recursos comunes y/o se 

llevan  a  cabo  en  el mismo  espacio  costero  u  oceánico,  puede  tener  una  función muy 

importante, incluso dominante, en la ordenación pesquera en el futuro cercano.  

Sin embargo, Rosenberg42   estima que, dada  la magnitud y  la complejidad de  las 

cuestiones relativas a la pesca en todo el mundo, la incorporación de las consideraciones 

del ecosistema en  la política de ordenación pesquera  requiere que entendamos, por  lo 

menos conceptualmente, la forma en que otros usos y formas de aprovechamiento de los                                                             

42 Rosenberg, Andy A. 2002. Panorama de los Usos Múltiples de los Ecosistemas Marinos. Resumen de los Documentos Presentados en la Conferencia de Reykjavik Sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, Reykjavik, Islandia, 1–4 De Octubre de 2001. FAO, Informe de Pesca N° 658, Suplemento. FIID/R658, Supl. (Tri). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 90 Pag.  

Page 53: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

46   

 

recursos  se  traslapan  y  generan  conflictos  a  partir  de  la    competencia  por  el  acceso  a 

éstos, influyen en las características del ecosistema. Dichos usos incluyen la eliminación de 

contaminantes,  el  transporte marítimo,  la  explotación  de  petróleo  y  gas,  la minería,  el 

ecoturismo, la acuicultura, las actividades recreativas así como la pesca y la conservación y 

preservación.  Se  puede  considerar  en  cierto modo  que  el  cambio  climático  es  un  uso 

competitivo  del  océano  debido  a  los  cambios  fundamentales  que  puede  causar  en  el 

ecosistema.  

Agardy (Op cit.), considera que en estos enfoques  integrados se tienen en cuenta 

las  interconexiones  del  ecosistema  y  los  verdaderos  costos  ecológicos  de  la  pesca,  la 

cadena  de  producción  en  su  totalidad  y  sus  costos  ecológicos  y  las  interconexiones 

humanas y, por  lo  tanto,  los  costos  (y beneficios)  sociales del  fomento de  la pesca.  Las 

soluciones  integradoras  son  las  que  reconocen  estas  conexiones  y  tratan  de  reducir  al 

mínimo  los costos ecológicos, ambientales y sociales, aprovechando al máximo al mismo 

tiempo  los  beneficios  (y  la  distribución  de  los  beneficios)  que  pueden  derivarse  del 

compromiso de una utilización bien ordenada de los recursos marinos.  

Ante una serie de instrumentos internacionales adoptados en las más altas esferas 

y con consecuencias directas para la pesca, se espera que los gobiernos y sus autoridades 

pesqueras  fomenten  un  cambio  importante,  sin  embargo,  aun  existe  una  gran 

incertidumbre  acerca de  la  velocidad de  los  cambios  requeridos  y  si dichos  cambios  se 

están dando adecuadamente, así  como  la dirección que deben  tomar  los  cambios y  las 

formas  de  participación  democrática  de  los  usuarios  de  los  recursos  que  lleve  a  los 

consensos necesarios para llevarlos a cabo. 

Teniendo en cuenta las observaciones formuladas en la Conferencia de Reykjavik y 

reconociendo  la  necesidad  de  describir  una  variedad más  amplia  de  actividades,  en  la 

Page 54: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

47   

 

instrumentación  de  políticas  para  el  manejo  de  recursos  pesqueros,  la  FAO43  decidió 

adoptar el “Enfoque de Ecosistemas en la Pesca” (EEP). En la consulta de expertos sobre la 

ordenación  pesquera  basada  en  el  ecosistema  se  discute  sobre  la  concepción  de  este 

enfoque y se define que el enfoque de ecosistemas en  la pesca se esfuerza por equilibrar 

diversos  objetivos  sociales,  teniendo  en  cuenta  los  conocimientos  y  las  incertidumbres 

acerca  de  los  componentes  bióticos,  abióticos  y  humanos  de  los  ecosistemas  y  sus 

interacciones,  y  aplicando  a  la  pesca  un  enfoque  integrado  dentro  de  límites 

ecológicamente válidos.  

En esta reunión los expertos reunidos se mostraron de acuerdo en que el enfoque 

de  ecosistemas  en  la  pesca  se  centra  en  las  interacciones  existentes  en  el  interior  del 

sistema y trata de abordar las cuestiones de modo integrado, característica que a menudo 

está ausente en  las prácticas actuales de ordenación de  la pesca, que por  lo general  se 

sigue centrando en especies o grupos de especies individuales. Lo que es más importante, 

reconoce la variedad de usos y usuarios del medio ambiente marino (incluida la pesca) y la 

necesidad de tener en cuenta y conciliar los numerosos objetivos de estos usuarios a fin de 

que  las  generaciones  futuras  puedan  también  obtener  la  amplia  variedad  de  bienes  y 

servicios  proporcionados  por  el  sistema.  Reconocen  asimismo  que  el  hombre  es  un 

componente fundamental del ecosistema en el que se  lleva a cabo  la pesca, que  la pesca 

tiene repercusiones en el medio ambiente, y que éste a su vez tiene efectos sobre la pesca. 

 Sin  embargo,  los mismos  expertos  coinciden  en  que  la  aplicación  y  eficacia  del 

enfoque  de  ecosistemas  en  la  pesca  requiere  sin  duda  de  la  reducción  de  las 

incertidumbres básicas, para lo cual se necesita una mayor investigación para obtener una 

mejor información acerca de la manera en que funcionan los ecosistemas, especialmente 

                                                            43 FAO. 2003. Report of the Expert Consultation on Ecosystem-Based Fisheries Management. Reykjavik, Iceland, 16–19 September 2002. FAO Fisheries Report/FAO Rapport sur les pêches/FAO Informe de Pesca. No. 690. Rome/Roma, FAO. 23p. 

Page 55: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

48   

 

en lo que se refiere a la forma funcional de las interacciones entre especies. En resumen, 

se concluye que  los principios fundamentales en que se basa el EEP se orientan a que  la 

ordenación  de  la  pesca  tenga  por  objeto  limitar  el  efecto  de  esta  actividad  sobre  el 

ecosistema a un nivel aceptable; mantener  las relaciones ecológicas entre especies; que 

las medidas de ordenación sean compatibles en toda  la zona de distribución del recurso; 

aplicar el principio de precaución o enfoque precautorio al adoptar decisiones y medidas, 

ya que los conocimientos sobre los ecosistemas son incompletos y;  orientar las acciones 

de gobernanza para asegurar el bienestar y la equidad tanto de las personas como de los 

ecosistemas. 

De esta forma, el propósito y  la definición   del enfoque de ecosistemas reconocen 

que la pesca es un medio de aplicar a la pesca conceptos del desarrollo sustentable. Desde 

esta perspectiva, la FAO44 considera que la principal finalidad del Enfoque de Ecosistemas 

en  la  Pesca  es  planificar,  desarrollar  y  ordenar  la  pesca  de  un modo  que  satisfaga  las 

múltiples necesidades y deseos de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que 

las generaciones futuras se beneficien de toda  la gama de bienes y servicios que pueden 

obtenerse de los ecosistemas marinos.  

Hoy, no sólo desde el punto de vista de  los ambientalistas, sino de  los científicos, 

administradores  y  usuarios  de  los  recursos  pesqueros  se mantiene  la  idea  de  que  la 

solución  a  la  crisis  productiva  de  la  pesca  no  radica  en  acabar  con  las  actividades 

pesqueras, sino más bien en modificar la forma en que se lleva a cabo la ordenación y en 

utilizar  la  sensibilización  de  la  sociedad  para  ayudar  a  crear  una  voluntad  política  de 

conservar los recursos pesqueros y ecosistemas. No obstante, los grupos involucrados en 

la actividad son tan diversos en su carácter, enfoque y composición como  los problemas 

que abordan.                                                              

44 FAO. 2006. Aplicación práctica del enfoque de ecosistemas en la pesca. FAO .Roma,. 85p.  

Page 56: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

49   

 

Es  claro  que  estos  elementos  no  han  sido  incorporados  suficientemente  a  la 

currícula  universitaria,  pero  una  vez  reconocidos  y  asimilados  por  la  sociedad  es 

importante entonces, encontrar las formas y las vías adecuadas para incorporar el estudio 

de los procesos de apropiación de la naturaleza a la currícula universitaria, más aún en los 

planes y programas de estudio de aquellas carreras que  tienen una  relación más directa 

entre  su  actuación  profesional  y  el  entrono,  incluso  que  intervienen  directamente  en 

procesos  donde  hacen  uso  de  uno  o  más  elementos  de  la  naturaleza  o  su  actividad 

modifica sustancialmente componentes del sistema natural. 

Se  requiere  de  un  curriculum  orientado  a  la  formación  de  una  visión  que  tome 

como referente  la relación entre  la sociedad y su ambiente natural, y no sólo  los aspectos 

tecnológicos y científicos de captura, procesamiento, distribución y consumo de los recursos 

pesqueros.  Galafassi45  sostiene  que  “la  problemática  ambiental,  en  su  génesis,  es  una 

cuestión de carácter eminentemente social. La problemática ambiental surge de  la manera 

en  que  una  sociedad  se  vincula  con  la  naturaleza  para  construir  su  hábitat  y  generar  su 

proceso productivo y reproductivo”.  

1.3.‐ La  incorporación transversal de la educación para la sustentabilidad a 

la currícula de la educación superior. 

El contexto actual de  la educación superior resulta de un escenario mundial que 

se caracteriza por  los constantes cambios en todos  los órdenes, destacando en todo ello 

los  vertiginosos  avances  de  la  ciencia  y  la  tecnología,  así  como  la  incorporación  de  las 

naciones, tanto  industrializadas como en vías   de desarrollo al  intercambio mundial y a  la 

globalización de sus economías y una profunda crisis de carácter ambiental que pone en 

                                                            45 Galafassi, Guido P., 1999, Aproximación a la Problemática Ambiental desde las Ciencias Sociales. Un Análisis desde la Relación Naturaleza-Cultura y el Proceso de Trabajo. Theorethikos, año 1, nº 6, Red de Estudios Sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. 

Page 57: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

50   

 

riesgo  la  base  de  sustentación  de  todas  las  actividades  socioeconómicas  inherentes  al 

modelo de desarrollo actual y de la permanencia misma de la humanidad en el planeta.   

Didrikson46  estima  que  los  países  subdesarrollados  necesitan  crear  y  consolidar 

capacidades  endógenas  para  producir  y  transferir  conocimientos,  y  remite  a  una 

“...concepción de Universidad basada en redes,  con múltiples puentes de ingreso y egreso, 

usando todo tipo de medios y mecanismos de organización para relacionar sus actividades 

con  los  sectores  emergentes  del  cambio  social  y  los  requerimientos  de  las  empresas 

sociales y productivas.” 

Roth47, caracteriza este proceso de transición de la educación y plantea que:  

“la educación se encuentra actualmente transitando hacia un nuevo paradigma en el que 

lo sistémico y  lo  integrador han  ido ganando  terreno sobre  lo parcial y  lo estanco. Esta 

visión  holística  de  la  educación  nos  plantea  una  realidad  extraordinariamente  más 

compleja,  cuyos  elementos  se  encuentran  de  alguna  manera  interconectados  e 

interdependientes, haciendo del conocer dicha realidad un proceso dinámico, integrador 

e  interactivo.  En  esta  transición,  el  sujeto  cognoscente  y  el  objeto  por  conocer  se 

confunden  en  una  relación  interactiva,  lo  afectivo  complementa  lo  racional  y  la  vida 

individual o colectiva es parte inseparable de la historia, de los productos culturales y de 

la  naturaleza misma.  El  nuevo  paradigma  busca  renovar,  reponer  o  revitalizar  valores 

como  la  solidaridad,  la  equidad,  el  respeto  por  la  vida,  la  justicia  y  la  tolerancia  a  la 

diferencia. Poca duda cabe de la necesidad de incorporar en la educación procedimientos 

que permitan   a  los alumnos relacionar  lo biológico con  lo sociocultural y  lo económico, 

este es el sentido de la educación transversal”.  

                                                            46 Didrikson, Axel. 2000. La universidad de la Innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. México. UNESCO. Pag 29. 47 Roth, Erick. 2000. Medio Ambiente como Transversal en la Educación Formal: Algunos Apuntes en la Experiencia Boliviana. Tópicos en Educación Ambiental 2 (6), 27-34 (2000).

Page 58: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

51   

 

Por otro  lado, Prieto y Lencastre48 sostienen que  las cuestiones ambientales han 

interesado  de  manera  creciente  a  diferentes  sectores  de  la  sociedad,  y  que  en  este 

contexto,  la  percepción  que  se  tiene  en  la  actualidad  sobre  la  realidad  planetaria 

interconectada, afecto  la  idea del medio natural separado y  la sustituyó por un concepto 

más  ligado a  la naturaleza y a  la cultura. Ello  involucra  integrar  las actividades humanas 

implicadas en las situaciones ambientales.  

En  este  contexto  la  educación  para  la  sustentabilidad  se  interesa más  por  los 

procesos socioambientales, es decir, que considera a  los sistemas naturales como formas 

dinámicas e  integradas que  co‐evolucionan hacia  sentidos que pueden  ser definidos, en 

parte,  por  el  ser  humano.  De  este  modo  la  sustentabilidad  surge  como  un  concepto 

orientador  para  el  desarrollo  y  para  la  educación  como  una  realidad  definitivamente 

identificada  para  la  cual  se  trataría  de  educar.  Las  orientaciones  educativas  que  se 

interesan en volver explícitas las cuestiones de la sustentabilidad, a través de sus proyectos 

formativos,  trabajan  la  información  ambiental  y  social mediante métodos  pedagógicos 

activos, que favorecen el contacto con las problemáticas reales y sus soluciones. 

Para Prieto y Lencastre (Ob cit.) una de las bases metodológicas y epistemológicas 

esenciales  de  la  educación  para  la  sustentabilidad  consiste  en  la  integración 

multidisciplinaria de  los saberes sobre el ambiente, a partir de cuestiones concretas y su 

compatibilidad  cultural,  es  decir,  en  su  comprensión  por  otras  sensibilidades  culturales, 

incluye conocimientos sobre el desarrollo  local,  las prácticas  tradicionales y comunitarias 

pro‐ambientales,  los  valores,  la  traducción  intercultural  de  los  saberes  (disciplinarias  u 

otras).  Desde  la  perspectiva  de  esta  tendencia  educativa  deben  atenderse,  tanto  el 

conocimiento científico como algunas poderosas  intuiciones de  los saberes no científicos 

                                                            48 Prieto-Marina, Lencastre-Alfonso. 2000. Transversalización Curricular y Sustentabilidad: Contribución para la Teoría y Práctica de la Formación de Maestros. Tópicos en Educación Ambiental 2 (6), 7-18 (2000) 

Page 59: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

52   

 

sobre  la  naturaleza,  inmersos  en  sistemas  de  legitimación  extra  científicos  de  evidente 

adecuación eco‐social.  

En  un  contexto  donde  la mayor  parte  de  los planes  de  estudio  actuales,  sobre 

todo en el nivel medios superior y superior, tienen un alto grado de fragmentación, aunado 

a  una  enorme  falta  de  relación  y  coherencia  entre  los  diferentes  compartimientos, 

generalmente  llamados  materias  o  asignaturas,  que  constituyen  el  plan  de  estudios, 

además, se encuentran formalmente sobrecargados de temáticas y actividades que resulta 

imposible abordar a profundidad en  los  tiempos y recursos reales con que cuenta. Nieto 

Caraveo49  ubica  este  enfoque,  desde  la  perspectiva  de  Torres50  como  herencia  de  la 

aplicación –en  la educación‐ de  los principios de  la división  industrial en  serie, que han 

influido notablemente en los enfoques pedagógicos dominantes en los países occidentales 

desde mediados del siglo pasado hasta la fecha. 

Para atacar los problemas mencionados, González y Romero51 argumentan que los 

estudiosos de  la  Educación Ambiental proponen  incorporar  contenidos  transversales, es 

decir, contenidos que atraviesan todo el currículo. A esta propuesta también se le conoce 

como de incorporación de la Dimensión ambiental, entendiendo por Dimensión ambiental 

un conjunto de contenidos o temáticas que no necesariamente se organizan en una sola 

materia y que abarcan una temática interdisciplinaria. 

                                                            49 Nieto-Caraveo L.M. 1999. La perspectiva ambiental en los currículos profesionales ¿Una materia más?, en Revista Universitarios, Vol. VII, No. 2, May-Jun 1999, Editorial Universitaria Potosina, México. 50 Torres, J. 1994. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ed. Morata, España, 278p. 51 González G.E. y R.M. Romero C. 1991. Consideraciones sobre la incorporación de la dimensión ambiental en la estructura curricular de la educación superior. En Boletín de Formación Ambiental No. 4, ene-abr 1991, ANUIES-SEDUE, México, 40p.

Page 60: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

53   

 

La  transversalidad,  afirma  Roth52,  implica  elementos  de  aprendizaje  que 

atraviesan  todo el  currículo, de  tal manera que  se encuentran  siempre presentes en  las 

competencias  de  las  diferentes  áreas  del  conocimiento,  en  los  contenidos  como  temas 

concretos y en la práctica escolar en forma de actividades de aula u otras. Transversalizar 

debe suponer  la organización de  las condiciones pedagógicas para poner al estudiante en 

contacto  con  su  realidad  inmediata  en  toda  su  complejidad,  integralidad  e 

interdependencia  con  el  propósito  de  generar  conocimientos  sobre  su  naturaleza  y 

características, promover valores y actitudes para  juzgar y adoptar una postura personal 

respecto  a esa  realidad  y para propiciar prácticas para  transformarla en beneficio de  la 

sociedad en su conjunto. 

Por ello, Medellín y colaboradores53 plantean que hablar de agregar una materia 

ambiental al currículo resulta ya obsoleto. Más bien se trata de que las diversas temáticas 

ambientales se incluyan en todas las materia en que se requiera. Temáticas que van desde 

la ecología básica,  la contaminación,  la  toxicología, el aprovechamiento sostenible de  los 

recursos  naturales  hasta  los  instrumentos  técnicos  y  económicos  para  el  desarrollo 

sostenible, conflictos ambientales, liderazgo, emergencia de la sociedad civil, etc. Es decir, 

temáticas  relacionada con  las ciencias naturales y exactas, pero  también con  las ciencias 

sociales  y  humanidades.  En  el  nivel  profesional  esto  es  cada  vez más  urgente,  pues  la 

problemática  ambiental  es  tan  compleja  que  sólo  admite  abordajes  multi  e 

interdisciplinarios. 

                                                            52 Roth, Erick. 2000. Medio ambiente como transversal en la educación formal: algunos apuntes en la experiencia boliviana. Tópicos en Educación Ambiental Volumen 2, número 6, diciembre 2000, pag. 27-34. 53 Medellín-Milan P., L.M. Nieto-Caraveo, H. Zavala R. y F. Díaz-Barriga R. 1993. Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional. Propuesta de un modelo integrador, en: Perspectivas Docentes No. 11, Revista de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 73 p.(43-50).

Page 61: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

54   

 

En  este momento,  parece  haber  consenso  en  cuanto    la  necesidad  de  que  la 

educación  formal  reflexione  sobre  los  conocimientos  disciplinarios  de  una  manera 

integrada. La transversalización se constituye de este modo en el propósito central de una 

educación  integradora.  En  este  sentido,  las  cuestiones  suscitadas  por  la  sustentabilidad 

aumentan  la unión de saberes en regiones multidisciplinarias  integradas, en un rejado de 

lecturas sistemática y un sentido operativo renovados.   

En estas circunstancias se espera que  las reformas curriculares vayan en sentido 

de  la  sustentabilidad,  tanto en  sus  formas  como en  sus  contenidos. De esta manera  las 

ciencias  económicas,  sociales  y  humanas  quedan  vinculadas  y  articuladas  a  las  ciencias 

naturales, para fomentar competencias de  integración e  interdisciplinariedad,  igualmente 

para  atender  los  valores multiculturales  y  ambientales,  las  emociones  éticas  y  estéticas 

sobre  la naturaleza y  la vida que, en conjunto con  las primeras, ayudarán a promover  la 

emergencia  de  actitudes  colaborativas,  con  conciencia,  y  no  oscurecidas  por 

consideraciones fundamentalistas. 

1.4.‐ Conclusiones del capítulo 

El modelo de producción vigente condiciona los esquemas de uso de los recursos 

pesqueros ponderando aspectos biológicos y económicos. El desarrollo sustentable como 

modelo  de  desarrollo  alternativo  al  sistema  de  producción  capitalista  integra  en  sus 

esquemas  de manejo  factores  ambientales,  sociales  y  culturales  orientando  un  cambio 

científico‐tecnológico, que a su vez deriva en la necesidad de un cambio en el enfoque de 

la  investigación pesquera que permita abordar, desde una perspectiva  interdisciplinaria, 

los desafíos que plantea transitar hacia  la sustentabilidad de  la actividad pesquera.   Para 

asimilar  los  nuevos  paradigmas  del  desarrollo  y  de  la  ciencia  en  la  currícula  de  la 

educación  superior,   no  se pueden continuar  como bloques de  conocimiento aislados e 

independientes  del  resto  del  conocimiento;  su  incorporación  en  el  nuevo  modelo 

Page 62: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo I La perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en la

educación superior y el uso de los recursos pesqueros.      

55   

 

educativo,  requiere  de  un  integración  transversal  para  garantizar  su  pertinencia  y 

promover, de este modo,  desde el proceso educativo un conocimiento capaz de abordar 

los  problemas  globales  y  fundamentales  inherentes  al  uso  y  manejo  de  los  recursos 

pesqueros desde la perspectiva de la sustentabilidad. 

La  incorporación de la educación ambiental a la currícula universitaria se expresa 

como  el  resultado  de  una  reorientación  y  articulación  de  diversas  disciplinas  y 

experiencias educativas que faciliten la percepción integradora del medio ambiente, como 

un método interdisciplinario centrado en la solución de problemas, debido a la necesidad 

de  volcar  la  experiencia  científica  a  los  programas  del  desarrollo  y  la  solución  de  los 

problemas ambientales. Esto es particularmente  importante en  las carreras orientadas al 

manejo  de  recursos  naturales,  cuya  acción  está  fundamentalmente  dirigida  al 

aprovechamiento y transformación y/o conservación del medio ambiente.   

Con  fundamento  en  lo  anterior,  la  incorporación  sistematizada  de  la  educación 

ambiental a la currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR, UAS,  tiene 

el compromiso de asegurar una formación académica en  los estudiantes, que propicie  la 

adquisición  de  conocimientos,  habilidades  y  valores  que  les  permita,  desde  la  práctica 

profesional,  hacer  un  uso  sustentable  de  los  recursos  pesqueros,  con  el  propósito  de 

minimizar los desequilibrios sociales y ecológicos, reorientando los enfoques y paradigma 

científico, así como  los modelos económicos y  tecnológicos que determinan  los actuales 

esquemas  de uso y manejo de las pesquerías.  

 

 

Page 63: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

  

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR.

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Page 64: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

57   

 

 

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula

de la Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR.  

2.1.‐  La  ambientalización  curricular  en  los  programas  orientados  al 

manejo sustentable de recursos pesqueros. 

Ante  la  problemática  que  presenta  la  pesca  que  deviene  en  complejas 

interrelaciones de carácter ambiental, social, económica, cultural, ética y política, la cual 

se aborda desde una racionalidad científica incapaz de asimilar dicha complejidad para 

diagnosticar  adecuadamente  su  origen  y  evolución  de  tal  forma  que  posibilite  la 

propuesta de soluciones acordes a ésta, surge la necesidad de formar profesionales del 

manejo de  los  recursos pesqueros que  incorporen este  tipo de  consideraciones en  la 

evaluación  y manejo  de  los  recursos  naturales  que  sustentan  la  pesca.  Ello  sólo  es 

posible a partir de una reorientación de  los procesos educativos y de  las  instituciones 

que  se  encargan  de  la  formación  de  estos  profesionales,  los  cuales  tienen  ante  sí  la 

tarea de resolver problemas de una enorme complejidad, requiriendo para su abordaje 

de enfoques filosóficos y científicos, así como de herramientas técnicas y metodológicas 

diferentes a aquellas para los que su formación los prepara. 

El enfoque interdisciplinar es el que puede dar respuesta a esta necesidad como 

estrategia epistemológica y metodológica, y es el único  con  capacidad de generar un 

pensamiento  amplio  y  reflexivo  que  favorezca  la  comprensión  de  las  implicaciones 

existentes entre  las  relaciones o elementos en diferentes  contextos. En este  sentido, 

Page 65: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

58   

 

Coya52  plantea  que  la  educación  ambiental,  sobre  todo  en  la  última  década,  se  ha 

consolidado  como  una  estrategia  fundamental  para  aportar  alternativas  a  la  crisis 

ambiental que deriva del uso  inadecuado de  los  recursos naturales que  sustentan  los 

diferentes patrones de uso y consumo. Para ello, explica que la Educación Ambiental ha 

planteado una serie de prácticas, que aunque no siempre han respondido eficazmente a 

las metas  que  se  intentan  lograr,  han  constituido  un  referente  indiscutible  para  la 

concientización y educación de la sociedad sobre los problemas ambientales.  

La práctica educativa, que deriva del enfoque ambiental, ha ido evolucionando al 

tiempo que lo han hecho las concepciones sobre el medio ambiente y la percepción de 

la  crisis  ambiental,  conllevando  una  modificación  de  los  modelos  y  espacios  de 

intervención educativa y dirigiendo sus objetivos hacia  la sostenibilidad. Coya  (Op cit.) 

abunda que incorporar la dimensión ambiental a la currícula, en este caso a la currícula 

universitaria,  implica  abordar  el  conocimiento  y  la  comprensión  del medio  ambiente 

como una entidad  compleja de procesos biofísicos,  socioeconómicos  y  culturales que 

sólo se puede alcanzar si éste se estudia mediante  la convergencia de disciplinas tanto 

del ámbito de la ciencias naturales como de las ciencias sociales y humanas.  

Atendiendo este tipo de orientaciones, las universidades que forman parte de la 

Red ACES53 aportan criterios para aterrizar estos elementos a la currícula universitaria y 

elaboran diferentes aproximaciones al concepto de ambientalización curricular a partir 

de  la formación de grupos de discusión donde coinciden en definirlo como un proceso 

complejo  de  integración  armónica  y  transversal  de  conocimiento,  el  conocimiento                                                             52 Coya García, Melania. 2001. La Ambientalización de la Universidad. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela. España. 611 pag. 53 La red ACES (red de Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores), se constituyó durante el año 2000 con el objetivo de presentar un proyecto común al Programa ALFA de la Unión Europea. El proyecto presentado bajo el título “Programa de Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores: Diseño de intervenciones y análisis del proceso” fue aprobado por la Comisión Europea, con quien se formalizó el contrato el 17 de diciembre de 2001. 

Page 66: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

59   

 

entendido  como  conceptos,  procedimientos  y  actitudes;  generador  de  valores  y  de 

acción  de  participación  política  comprometida.  Este  proceso  debe  promover  un 

cuestionamiento  incesante  y  abierto,  sobre  los  conocimientos  y  su producción,  en  el 

trayecto de formación integral del estudiante. 

Esta  consideración  puntualiza  que  durante  la  formación  profesional  se  debe 

contemplar el análisis y la reflexión crítica acerca de las alternativas de intervención en 

las relaciones entre  la sociedad y  la naturaleza toda vez que ello se constituye en una 

participación  política  sobre  la  cual  deberá  tomarse  conciencia  para  reconocer  a  que 

segmentos  de  la  sociedad  se  favorece  con  dicha  intervención.  Y  deberá  orientarse  a 

propiciar  y  defender  su  noción  sobre  el  desarrollo  sostenible.  Además,  debe  quedar 

claro el papel del profesional en su contexto de actuación siendo capaces de identificar 

cuales son  los agentes que toman decisiones y de que aspectos se responsabilizan. Ello 

Implica  la  formación  de  profesionales  que  puedan  vivenciar  situaciones  reales  que 

propicien la reflexión sobre las dimensiones afectivas, estéticas y éticas de las relaciones 

interpersonales y con  la naturaleza mediante  la realización de trabajos que faciliten el 

contacto  con  los  problemas  socio  ambientales  en  el  espacio  geográfico  en  que  ellos 

ocurren. 

El  eje  de  la  ambientalización  curricular,  desde  esta  perspectiva,  debe  ser 

transversal y articularse a los conocimientos disciplinares mediante el planteamiento de 

situaciones  de  investigación  y/o  aplicación  de  los  conocimientos  de  la  profesión 

enmarcados  en nuevos  contextos  y marcos  ideológicos que  integren  los procesos de 

globalización, conservación de los recursos naturales y las implicaciones sociales de los 

diferentes esquemas de uso  de los recursos naturales.  

 

Page 67: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

60   

 

La educación  superior,  cuya oferta educativa está orientada a  la  formación de 

profesionales en el área del manejo de recursos pesqueros, tiene entre sus principales 

retos,  el  satisfacer  las  demandas  sociales  derivadas  de  de  los  complejos  procesos 

deterioro  ambiental,  globalización  económica  y  desajustes  sociales  que  se 

interrelacionan  y  condicionan  entre  sí,  motivo  por  el  cual  este  tipo  de  programas 

educativos  deben  de  darse  a  la  tarea  de  implementar  diversas  acciones,  entre  ellas, 

impulsar  la ambientalización del  currículo para  incorporar  los nuevos enfoques ético‐

filosóficos, científicos y contexto social y natural en que se ejerce la apropiación de los 

recursos pesqueros, en el marco de un modelo educativo centrado en el aprendizaje. 

El Biólogo Pesquero, cuya actuación profesional  tiene una alta  incidencia en  la 

transformación  del  entorno  por  la  agresividad  de  las  técnicas  de  apropiación  de  la 

naturaleza  predominantes,  como  es  el  caso  de  la  pesca,  la  cuales  regularmente  no 

consideran  la  conservación  del  ambiente  ni  la  problemática  social  que  derivan  de  la 

implementación de técnicas y métodos que le permitan la maximización de las capturas 

y rendimientos económicos,   su formación académica debe propiciar  la adquisición de 

conocimientos, habilidades  y  valores que permita un uso  sustentable de  los  recursos 

naturales,  conociendo  a  fondo  los  procesos  que  se  desencadenan  y  las  variantes  de 

modelación y regulación de los mismos en diferentes contextos de actuación. 

Desde esta perspectiva,  la  fundamentación de  la currícula del profesional de  la 

Biología Pesquera, deberá  tomar en cuenta  los diversos aspectos que caracterizan un 

currículum ambientalizado y cuyos criterios se han venido estableciendo a partir de las 

discusiones  internacionales en diferentes ámbitos de  la educación. Particularmente  la 

sistematización realizada en el marco de la Red ACES y la CRUE es fundamental para el 

discernimiento de dichos  factores,  los  cuales  se determinaron en  forma  general para 

que  su aplicación  se pudiese dar en  cualquier programa de educación  superior y que 

Page 68: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

61   

 

con  algunos matices  y acotaciones hace posible  su particularización en  las disciplinas 

que  abordan  la  problemática  pesquera  que,  aplicadas  a  un  programa  de  estudios 

orientado  a  la  evaluación  y  manejo  de  recursos  pesqueros  desde  un  enfoque 

integrador, posibilita al Biólogo Pesquero abordar la articulación de los sistemas social y 

natural que enmarcan el uso de los recursos pesqueros. 

A partir de  la caracterización del proceso de ambientalización curricular,  la Red 

ACES integra un listado sobre las características que debe contener la ambientalización 

de un programa de estudios para poder articular los conocimientos disciplinares con la 

noción de sustentabilidad y, por su parte, el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de 

Calidad  Ambiental  y  Desarrollo  Sostenible  de  la  CRUE54,  define  también,  criterios 

generales  para  la  ambientalización  curricular,  la  cual  interpreta  como  la 

“sostenibilización  de  la  currícula”,  ambas  propuestas,  (las  cuales  se  encuentran 

resumidas en el Anexo 1, Tabla No. 2), coinciden en  las temáticas generales que debe 

incorporar  la currícula, con mayores especificidades en caso de  la propuesta de  la red 

ACES y con una mayor orientación a   definir  las competencias, que pudiese traducirse 

en un perfil de egreso, en el caso de la propuesta de la CRUE. 

Las  características  diseñadas  pueden  ser  aplicadas  en  escalas  y  ámbitos  de 

trabajo muy diversos una vez definido el significado de cada una de ellas, así como  los 

criterios que permiten el diagnóstico para establecer la ambientalización de la currícula 

en un plan de estudios (Anexo 1, Tabla No. 3). Las escalas consideradas como ámbitos 

objeto  de  aplicación  de  los  criterios  de  las  características  que  definen  la 

ambientalización de  la currícula son  los Planes de Estudio, Materia, Normas, Dinámica 

Institucional, Investigación y Extensión. Para efecto del presente trabajo se recogen sólo                                                             54 CRUE.2005. Directrices para la Sostenibilización Curricular. Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE. Universidad de Córdoba. Valladolid, España. 18 de abril de 2005. http://www.uco.es/servicios/dgppa/sepa/educacion/ambientcurric.pdf

Page 69: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

62   

 

aquellas características inherentes a los planes de estudio de acuerdo con los objetivos 

y alcances planteados en los objetivos que pretende alcanzar este análisis. 

A partir de estos criterios, la Ambientalización Curricular para la Licenciatura en 

Biología  Pesquera,  la  podemos  definir  como  la  contextualización  espacial,  histórica, 

social  y  ambiental  de  los  contenidos  temáticos  relativos  al  uso  sustentable  de  los 

recursos pesqueros y de  los objetivos curriculares del plan de estudios de  tal manera 

que posibilite  la  formación de profesionales con una actuación ética, partiendo de un 

marco situado en  las concepciones del principio sistémico de medio ambiente y de  los 

elementos  naturales  y  sociales  que  sustentan  las  pesquerías,  con  los  elementos  de 

complejidad  e  imprevisibilidad  que  esto  implica  y  una metodología  de  trabajo  que 

estimule  la  participación,  el  sentido  crítico,  la  colaboración,  la  investigación  y  la 

reflexión.  

Dicho proceso se materializa en la concepción de un plan de estudios en el cual 

se  incluyen temáticas específicas, fomentan actitudes y entregan herramientas de tipo 

interdisciplinario. Esto permitirá que los egresados se formen como ciudadanos críticos 

y comprendan los diferentes roles que pueden desempeñar en el estudio y la resolución 

de  problemáticas  ambientales  que  impactan  la  pesca  como  actividad  económica 

sustentada en el uso de la naturaleza y que aporta un beneficio social. 

Para lograr la integración de saberes necesarios para la formación integral de un 

alumno en un currículo ambientalizado, desde la perspectiva de la Red ACES, el plan de 

estudios debe contener de manera explícita, contenidos conceptuales, procedimentales 

y  actitudinales  (Anexo  1,  Tabla  No.  4),  los  cuales  se  orienten  al  logro  de  las 

competencias  tendientes  a  redefinir  la  preparación  de  los  alumnos  para  que  sean 

capaces de actuar y promover nuevas formas de intervención en los estudios de base y 

en  la  resolución  de  problemas  ambientales  derivados  de  las  relaciones  que  se 

Page 70: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

63   

 

establecen entre la comunidad con la naturaleza. Por su parte la CRUE lleva aporta sus 

reflexiones  acerca  de  los  criterios  considerados  por  esta  organización  para  la 

ambientalización  (sostenibilización)  de  la  currícula  universitaria  y  propone  que  las 

instituciones  de  educación  superior  debe  llevar  a  cabo  una  la  revisión  profunda  de 

diversos aspectos del proceso educativo y algunas de las acciones que deben desarrollar 

para  instrumentar adecuadamente  la ambientalización de  la currícula  (Anexo 1, Tabla 

No. 5). 

Retomando esta definición de  ambientalización  curricular,  concebida  como el 

proceso  complejo  de  integración  armónica  y  transversal  de  los  contenidos 

medioambientales dentro de  los programas docentes, entendidos éstos como clases, 

asignaturas,  disciplinas,  carreras  y  otros  estudios  en  los  diferentes  niveles  de 

enseñanza,  los  principales  componentes  del  plan  curricular  de  la  Licenciatura  en 

Biología Pesquera de  la Facultad de Ciencias del Mar de  la Universidad Autónoma de 

Sinaloa,  deben  de  plantear  un  Contexto  Social  que  contemple  la  actividad  del 

profesional  en  el manejo  de  recursos  pesqueros,  un  enfoque  científico  proyectado 

desde  una  perspectiva  interdisciplinaria  y  transdisciplinaria  que  posibilite  una  visión 

amplia  con  una  postura  pedagógica  basada  en  el modelo  cognitivo  y  de  procesos 

centrada en el aprendizaje;  todos ellos,  contexto  social, enfoque  científico  y modelo 

pedagógico, articulados transversalmente. 

El  contexto  social  ubica  a  la  pesca  en  el marco  de  la  profunda  y  compleja 

problemática que se expresa desde la perspectiva de Symes55, en una crisis productiva 

de alcance global donde  las principales pesquerías han alcanzado sus  límites máximos 

de  producción  biológica,  caracterizando  el  modelo  actual  de  uso  de  los  recursos                                                             55 Symes, David. 2001. Pesca en Aguas Tormentosas. Comunidad Pesquera. Administración de las Pesquerías en Crisis . Numero 6 /Diciembre 2001. CeDePesca, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable. Mar del Plata, Argentina. URL: http://www.cedepesca.org.ar/Pesca_en_aguas_tormentosas.htm

Page 71: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

64   

 

pesqueros  que  se  desarrolla  bajo  un  esquema  de  sobrecapacidad  de  las  flotas 

pesqueras originada por procesos de sobrecapitalización; una actividad que se realiza 

enmarcada en una crisis ambiental que se expresa en un alto grado de fragilidad de los 

ecosistemas  acuáticos  ante  las  tasas  inmoderadas  de  uso  a  que  están  sometidos  y 

amenazados por procesos de origen natural como el cambio climático el cual es, a su 

vez,   acelerado por efecto de  las actividades antropogénicas y  los efectos directos de 

estas actividades sobre el entorno natural donde se desarrolla  la pesca; una crisis de 

mercados donde  la  creciente población humana  reclama gran  cantidad de alimentos 

cuya demanda no es posible satisfacer al haber alcanzado casi por completo los límites 

naturales  de  producción  en  los  océanos  del  mundo  y,  además,  caracterizado  por 

mercados  globalizados  que  tienden  a  romper  los  equilibrios  regionales mediante  la 

penetración de mercancías  y  capitales de origen  exógeno  a  los mercados  regionales 

que  tiene que participar  en  esquemas de  competencia  con productores de  regiones 

remotas a sus tradicionales áreas de influencia. 

El Contexto social debe caracterizar la crisis originada por patrones inadecuados 

de uso de  los  recursos que disponen de  tecnologías generadas  regularmente en otras 

actividades económicas e incorporadas a la pesca, lo que propicia una mayor eficiencia 

en los sistemas de captura incrementando la presión sobre recursos limitados. El uso de 

los recursos pesqueros ejercido por distintos grupos sociales y en diferentes contextos 

culturales deriva en una crisis originada por conflictos sociales cuyo origen es el acceso 

desigual a los recursos naturales objetos de pesca y la exclusión de un gran número de 

usuarios de  los beneficios  sociales originados de  su uso  y de  conflictos por  traslapes 

espaciales con otras actividades socioeconómicas que coinciden en las mismas áreas, de 

manera sobresaliente sobre  la zona costera donde se desarrolla alrededor del 90% de 

las actividades pesqueras,  la  cual está  sujeta a un acelerado proceso de  litoralización 

que  implica  el  establecimiento  sobre  la  zona  costera  de  una  parte  importante  de  la 

Page 72: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

65   

 

población  ocupada  en  diversas  actividades  con  la  consecuente  presión  sobre  los 

ecosistemas. 

El enfoque científico en una  currícula ambientalizada  como el que  se propone 

para  el  Biólogo  Pesquero  debe  contemplar  un  manejo  moderno  de  los  recursos 

naturales, el cual requiere de una perspectiva  interdisciplinaria y transdisciplinaria que 

posibilite una visión amplia,  integrada de  todo el  sistema‐proceso. Esto nos  conduce, 

como lo plantea Charles56, a un “enfoque en el sistema” que mire comprensivamente el 

total del  sistema  recurso.  La  idea de  esta  aproximación es  conceptualizar un  recurso 

natural  como  una  red  de  componentes  interrelacionados,  interactuantes  ecológica, 

biofísica,  económica,  social  y  culturalmente,  no  como  el  recurso  separado  de  los 

usuarios, separado del proceso y del mercado, y así sucesivamente. 

Desde este enfoque emergente de  la ciencia pesquera,  la definición del objeto 

de estudio de  la biología pesquera debe de  situarse en un contexto más amplio, que 

ubique el “Proceso de  la Pesca” como  su objeto de estudio, entendido éste como un 

proceso complejo, eminentemente humano, y por ende, el enfoque científico necesario 

para  abordar  la  actual  crisis  de  las  pesquerías  debe  tener  en  cuenta  que  las 

recomendaciones  de  manejo  emanadas  del  análisis  científico  de  la  problemática 

pesquera se dan en el marco de una crisis de administración cuyo origen se remonta a 

las formas sociales de uso de los recursos naturales cuya explicación la encontramos en 

las contradicciones que surgen de la articulación de la relación sociedad‐naturaleza, que 

en el caso de la pesca se expresa en las formas de apropiación de recursos acuáticos y 

pesqueros  y  la  percepción  del medio  ambiente  en  que  se  desarrollan,  partiendo  del 

                                                            56 Charles, A.T. 2003. "Systems Approaches and Community Approaches for Coastal Planning", Presented at the OMRN Science and Local Knowledge Node Workshop "Examining Best Practices in Coastal Zone Planning: Lessons and Applications for BC's Central Coast", Alert Bay, B.C.

Page 73: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

66   

 

concepto  sistémico  de  medio  ambiente  con  los  elementos  de  complejidad  e 

imprevisibilidad que esto implica. 

El modelo pedagógico y de gestión de un programa ambientalizado asume una 

postura pedagógica basada en el modelo cognitivo y de procesos, cuyas características 

principales son: enfoque en los conceptos fundamentales de las disciplinas y atención a 

la enseñanza de  las ciencia y sus métodos;    formación de habilidades de pensamiento  

(toma de decisiones, razonamiento, solución de problemas, etcétera); consideración del 

alumno; profesor como científico y facilitador del aprendizaje, aplicando  la experiencia 

del proceso de  investigación en el proceso docente; evaluación, donde además de que 

evalúa  el  docente,  participan  los  alumnos  en  los  niveles  de  autoevaluación  y 

coevaluación.  

Entre  los más  importantes  cambios  que  pueden  hacer  real  la  transformación 

curricular,  se  encuentra  aquél  que  implica  un  distanciamiento  con  los  procesos  de 

docencia basados en el paradigma de la enseñanza tradicional, entendida como aquella 

que se centra en el acto de “transmitir”  información, en tanto que ésta disminuye  las 

posibilidades  de  formar  a  las  nuevas  generaciones  para  actuar  con  éxito  en  una 

sociedad cada vez más abierta y compleja que demanda de la generación constante de 

los  conocimientos que  constituyen  la base del desarrollo.  Lo  antes expuesto  supone, 

como  lo  expresa  Delors57,  cambios  sustanciales  en  la  tarea  docente.  Los  profesores 

tendrán ahora que actuar como facilitadores y colaboradores para el aprendizaje de sus 

estudiantes. En la relación pedagógica se deberá tratar de lograr el pleno desarrollo de 

la personalidad del alumno, promoviendo y  respetando  su autonomía para aprender. 

Trabajar  la  docencia  desde  la  perspectiva  anterior,  implica  asumir  los  postulados  del 

                                                            57 Delors, Jacques (1996), La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO, México. pp 19 

Page 74: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

67   

 

constructivismo y del aprendizaje significativo. 

Éste modelo pedagógico  implica,  además, un  currículo  flexible, por  lo que  los 

principales  conocimientos  requeridos  se organizan,  tomando  como base  la propuesta 

del Programa Institucional de Reordenamiento y Diversificación de la Oferta Educativa

de la UAS, PIRDOE58,  en  tres  niveles  o  etapas  constituidas  por  un  grupo  de  cursos 

básicos  de  nivel  general,  que  son  comunes  a  todos  los  programas  del  área  de 

conocimiento;  un  segundo  que  corresponden  a  los  requerimientos  específicos  del 

programa  académico  seleccionado;  y  un  tercer  grupo  de  cursos  que  permiten 

profundizar  en  un  área  del  programa  de  estudios  o  de  un  programa  distinto.  Estos 

elementos  de  organización  de  la  currícula  ya  se  encuentran  presentes  en  el  plan  de 

estudios de Biología Pesquera de la FACIMAR. Aunque la seriación obligatoria se elimina 

en este plan, se señala  cuáles asignaturas deberán ser cursadas como requisito previo. 

Sin  embargo,  el  plan  de  estudios  requiere  de  una  revisión  profunda  que  evite 

duplicaciones  en  los  contenidos  temáticos  de  los  cursos  que  se  imparten  en  la 

institución;  así  como  equilibrar  la  proporción  y  distribución  de  los  cursos  básicos  y 

optativos; revisar la estructura de tal forma que favorezca la investigación y evaluación 

departamental, y el  sistema de  créditos, el  cual no hace diferencias en el número de 

horas y créditos de los diferentes cursos. 

De acuerdo con Mercé59, educar para la sostenibilidad constituye un objetivo, y 

un  reto,  que  implica  un  esfuerzo  educativo  enfocado  a  cambiar  los  modelos 

                                                            58 Rodríguez, C.L., Escobar-Chávez, A.L., Luna-Germán, F., Audelo-López, C. B., Ramos- Alcalá, B.O., Vargas Cuevas, G., Aréchiga-Sánchez, G. y Rosales- Medrano, M.A. 2002. Innovación curricular: Metodología para la reestructuración de la oferta educativa en la UAS, Universidad autónoma de Sinaloa, México. 59 Mercé, Junyent. 2003. Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Caracterización de un Estudio Universitario Orientado Hacia la Sostenibilidad. En: Proceso de Caracterización de la Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Red para la Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Universitat de Girona. España. 232 p. 

Page 75: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

68   

 

interpretativos  en  relación  con  las  cuestiones  ambientales  y  ofrecer  la  vivencia  de 

modelos  alternativos  que  permitan  su  análisis  y  contraste.  Por  lo  tanto  los  objetivos 

curriculares  del  plan  de  estudios  de  biología  pesquera  en  la  FACIMAR  deberán 

plantearse en términos de proponer educar para el desarrollo sostenible, capacitando 

profesionales del manejo de recursos pesqueros, comprometidos con  las generaciones 

futuras, que sean capaces de actuar como agentes del cambio valorativo que implica la 

transición de  la actividad pesquera hacia  la  sostenibilidad, expresando  claramente  su 

compromiso  para  la  transformación  de  las  relaciones  sociedad‐naturaleza  y  su 

capacidad para cuestionar la realidad de la problemática pesquera (ambientales, social y 

económica)  y  con  perspectiva  de  cambio,  pensar,  sentir  y  actuar  con  ética  y 

responsabilidad social.  

2.2.‐ El nuevo plan de estudios y la percepción sobre la integración de la dimensión ambiental en la currícula de Biología Pesquera.  

2.2.1.‐ La instrumentación del nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Biología Pesquera de la FACIMAR. 

El programa de innovación curricular de la licenciatura biología pesquera cuyos 

trabajos fueron coordinados por el M. en C. Ramón Enrique Moran Angulo  reconoce la 

necesidad  de  incorporar múltiples  componentes  emergentes  dentro  de  la  disciplina 

como elementos sustantivos en el nuevo programa educativo de Biología Pesquera de 

la FACIMAR, así  como  los nuevos enfoques de  los estudios de  las pesquerías para el 

siglo XXI de la FAO publicado en 2004, que sugiere se incluyan aspectos sociales como 

pobreza, sostenibilidad y equidad en el acceso a los recursos. Lo anterior coincide con 

lo planteado por Alcalá60,61 y MacGoodwin62, quienes destacan que la investigación de 

                                                            60 Alcalá Moya, Graciela. 1999. Con el agua hasta los aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. Ediciones de la Casa Chata. México

Page 76: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

69   

 

recursos pesqueros  junto a  la participación del factor humano es fundamental para  la 

definición  e  implementación  de  políticas  para  el manejo  integrado  de  los  recursos 

pesqueros.  

 En el nuevo plan de estudios  se propone  incorporar a  la currícula el Enfoque 

Ecosistémico,  planteado  por  Des  Clers  y  Nauen63  que  consideran  que  los  sistemas 

acuáticos  y  sociales  tienen  diferentes  conjuntos  de  interconexiones  dinámicas.  Los 

autores  estiman  que  una  adaptación  de  posiciones  institucionales  a  nivel  local  y 

regional  puede mitigar  los  vínculos  que  se  presumen  existentes  entre  los  arreglos 

sociales y el cambio entre los ambientes marinos y de agua dulce. Pero es evidente que 

todavía los aspectos sociales no se incluyen como parte del proceso de degradación de 

los ecosistemas.  

De ahí que  la propuesta estima que en  la  formación presente y emergente de 

Biólogos Pesqueros  se debe priorizar el enfoque de ecosistemas en el estudio de  las 

pesquerías,  considerado  como  la  integración de  varios elementos o  subsistemas que 

incluyen  lo biológico, ecológico,  socio‐económico, cambios ambientales y de manejo; 

así  como  también  y  de  manera  fundamental,  se  debe  incorporar  a  la  perspectiva 

disciplinaria  el  enfoque  que  de  acuerdo  con  Charles  se  desarrollará  en  este  siglo, 

refiriéndose a  la visión ecosistémica de  la pesca, es decir, no estudiar  las pesquerías 

                                                                                                                                                                               61 Alcalá Moya, Graciela. 2003. Políticas pesqueras en México 1946-2000: Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca Nacional. CIIEMAD. México. 62 McGoodwin, James R. 2002 Comprender las culturas de las comunidades pesqueras. Clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. Organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Documento técnico de pesca 401.http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y1290S/Y1290S00.HTM 63 Des Clers, S.;Nauen C. 2002. New Concepts and Indicators in Fisheries and Aquaculture. Brussels, 3 and 4 December 2001 ( Document ). Volume/Issue Number no. 13. Pages. Information Desk of DG Research, International Relations, 8 Square de Meeûs, B-1049 Brussels (BE). 72 pp. http://www.onefish.org/servlet/CDSServlet?status=ND04ODY2LjEzMjUxNCY2PWVuJjMzPWRvY3VtZW50cyYzNz1pbmZv#koinfo 

Page 77: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

70   

 

como  unidades  aisladas,  sino  estudiar  y  comprender  el  ecosistema  al  cual  están 

integradas. 

Morán64  al  integrar  la  propuesta  para  la  innovación  del  plan  de  estudios 

considera que las experiencias teóricas y metodológicas señaladas anteriormente para 

abordar el manejo de los recursos pesqueros, constituyen el contexto social, disciplinar 

e  institucional en  cual  se debe  reconstruir y desarrollar  la estructura  curricular de  la 

Licenciatura  en  Biología  Pesquera  de  la  FACIMAR‐UAS  y  propone  incorporarlos  a  la 

currícula  del  Biólogo  Pesquero  caracterizándolas  e  identificando  sus  implicaciones 

(Tabla No. 2). 

La organización y estructura curricular del plan de estudios de la Licenciatura en 

Biología  Pesquera,  Según Moran  (ibíd.),  tiene  los  siguientes  andamiajes:  (1)  Un  eje 

rector;  (2)  Cuatro  núcleos  problemáticos;  (3)  las  cuatro  fases  curriculares 

recomendadas por PIRDOE65, cuatro líneas de formación y cuatro ejes articuladores del 

aprendizaje (Tabla No. 3). 

El eje rector o eje articulador del plan de estudios es el denominado Principio de 

Sustentabilidad.  Este  eje  de  sustentabilidad,  según  Morán  (Ob  cit.),  articulará  e 

impregnará  las  cuatro  fases  curriculares y  las  cuatro  líneas de  formación del Biólogo 

Pesquero (Tabla No. 3), además compromete al plan de estudios a que despliegue una 

formación integral cognitiva‐afectiva, de tal modo que los conocimientos y tecnologías 

                                                            64 Moran Angulo, Ramón (Coordinador). 2006. Programa de Innovación Curricular de la Licenciatura Biología Pesquera. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar. Mazatlán, México. 77 Pp. 65 Rodríguez, Carlota Leticia; Escobar-Chávez, Ana Lucía; Luna-Germán, Fidencia; Audelo-López, Carmen Beatriz; Ramos-Alcalá, Blanca Olivia; Vargas-Cuevas, Gilberto; Aréchiga-Sánchez, Gloria; Rosales-Medrano, Miguel Ángel. 2002. Manual del Programa Institucional de Reestructuración y Diversificación de la Oferta Educativa .Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa - Coordinación General de Planeación y Desarrollo. México. 116 p. 

Page 78: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

71   

 

explícitas que contenga, sean  flexibles y sostenibles en el sentido de que aseguren  la 

capacidad de soporte  de los recursos naturales. 

Tabla No. 2.- Enfoques y herramientas en el campo disciplinario de la Biología Pesquera que según opiniones y recomendaciones de los expertos en el campo de las pesquerías se deben incorporar a la currícula del Biólogo Pesquero.

Contexto del curriculum Implicaciones

Contexto disciplinar

El enfoque de la sustentabilidad como concepto filosófico para establecer los principios sobre los que se usarán las especies de importancia pesquera y sus ecosistemas, sugiere como base de análisis el enfoque ecosistémico y la evaluación de recursos, el análisis de riesgo y el impacto ambiental.

En cuanto a las recomendaciones, lo expertos sugieren la necesidad de saber utilizar las nuevas herramientas metodológicas como los sistemas de información geográfica, ciencias y herramientas computacionales, y por supuesto es prioritario actualizarse constantemente.

Contexto social

La incorporación de la dimensión social a través de las ciencias sociales; la Sociología, la Economía Pesquera, la Antropología y la Legislación Ambiental y Pesquera deben complementarse con los análisis biológico-pesqueros tradicionales.

Contexto institucional La Gestoría, la Administración y la Legislación Pesquera son la base para la construcción de políticas públicas sustentadas en el conocimiento científico de la pesca para lograr su normatividad.

 

La currícula contempla,  la articulación  transversal del eje  rector  (Tabla No. 3), 

orientado al fomento de valores y desarrollo de actitudes (La sustentabilidad como eje 

articulador de todo el programa de estudios, expresadas a través de las características 

que la definen). Sin embargo, al determinar la fundamentación axiológica o de valores, 

la define como “la formación de valores que se expresen en actitudes civilizatorias de 

Page 79: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

72   

 

tolerancia, convivencia, solidaridad, participación democrática, etc.”; Del tal forma que 

los valores ambientales no quedan expresados de forma explícita en este apartado de 

la propuesta. 

Tabla No. 3.- Organización y estructura curricular del plan de estudios de la Licenciatura en Biología Pesquera.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

Eje rector Principio de Sustentabilidad

Núcleos problemáticos

Conocimiento de las teorías fundamentales de la ciencia Biológica. Práctica Profesional del Biólogo Pesquero. Habilidades de Investigación Biólogo Pesquero. Capacidades de interacción social.

Fases curriculares

Genérica Básica Disciplinar Profesionalizante de Acentuación

Ejes articuladores del aprendizaje

La concepción de ciencia. Aprender ciencia Aprender sobre ciencia Hacer ciencia

La concepción de aprendizaje Lo científico-práctico

Lo valoral-actitudinal

El respeto a la biodiversidad y a los ecosistemas. La honestidad en el trabajo profesional y científico.

La solidaridad con grupos marginados.

El respeto y reconocimiento a los saberes locales.

El valor de lo sustentable.

Líneas de formación

Procesos biológicos fundamentales de los recursos pesqueros. Ecología y naturaleza. Dinámica poblacional y modelos de pesquerías Aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros

 

Page 80: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

73   

 

Los Núcleos Problemáticos  (Tabla No. 3) se definen como conocimiento de  las 

teorías,  orientadas  a  la  comprensión  de  los  paradigmas  o  marco  epistemológico, 

fundamentales de  la ciencia Biológica que  forman  la  identidad  formativa del Biólogo; 

Práctica Profesional del Biólogo Pesquero, donde el estudiante aplica los conocimientos 

aprendidos;  Habilidades  de  Investigación  del  Biólogo  Pesquero,  encaminado  a  la 

formación de capacidades para la generación y difusión de conocimientos; Capacidades 

de  Interacción  Social  (aprender  a  ser  y  a  estar).  En  el  apartado  que  se  refiere  a  los 

núcleos problemáticos, éste no define  la forma en que se articulan en  la currícula, de 

tal forma que es difícil determinar si corresponde a una articulación vertical, horizontal 

y/o  transversal,  así  mismo,    no  se  encontró  en  el  mapa  curricular  del  programa 

referencia alguna a los núcleos problemáticos. 

Para organizar  los contenidos curriculares  la propuesta de  innovación del plan 

de estudios toma como base los criterios que se proponen en el marco del PIRDOE de 

la Universidad Autónoma de Sinaloa que sirvió de referente para la reestructuración la 

licenciatura en biología Pesquera y que contempla  integrar el plan de estudios como 

bloques de materias que agrupadas en fases curriculares (Tabla No. 4) y describe cada 

una de ellas  como Genérica,   Básica Disciplinar,   Profesionalizante  y de Acentuación 

(Tabla No. 5), en este caso la propuesta que se realizó considera tanto la descripción de 

cada fase y el bloque de materias optativas que corresponden en su totalidad al la fase 

de acentuación (Tabla No. 6).  

Page 81: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

74   

 

Tabla No. 4.- Materias por semestre del plan de estudios de Biología Pesquera de la FACIMAR por fases curriculares según la propuesta del PIRDOE.

FASE GENÉRICO O DE FORMACIÓN COMÚN.

Semestre Asignatura

PRIMERO

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Informática Básica Inglés 1 y 2(trimestres)

SEGUNDO Articulación Sociedad-Naturaleza Inglés 3 y 4 (trimestres)

FASE BÁSICO DISCIPLINAR. Semestre Asignatura

PRIMERO

Cálculo Aplicado I Historia y principios de la Biología Química Inorgánica Ciencias de la Tierra

SEGUNDO

Cálculo Aplicado II Procesos y diversidad Biológica Física Química Orgánica

TERCERO

Estadística General Ecología General Fisicoquímica

CUARTO Ecología costera Bioquímica

QUINTO Genética Biología del desarrollo

SEXTO Fisiología de animales acuáticos Ictiología

OCTAVO Metodología de la investigación científica

FASE PROFESIONALIZANTE Semestre Asignatura

TERCERO

Ficología Platelmintos, anélidos y moluscos Oceanografía Física

CUARTO Plantas vasculares de humedales

Artrópodos y equinodermos Microbiología acuática: virus y bacterias Bioestadística

QUINTO

Ecología cuantitativa Fisiología Comparada de Animales Acuáticos Biología del desarrollo Dinámica de poblaciones

SEXTO

Modelos cuantitativos en pesquerías Sociología Pesquera Tecnología de los productos de la pesca Ictiología

SÉPTIMO

Legislación pesquera Recursos Pesqueros Antropología Pesquera Limnología. Ecología de Peces Introducción a la Acuicultura

OCTAVO

Manejo de Recursos Pesqueros Economía Pesquera Metodología de la Investigación científica Formulación y Evaluación de Proyectos

Administración de Empresas Pesqueras

FASE DE ACENTUACIÓN Semestre Asignatura

NOVENO

Servicio Social Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3 Optativa 4 Seminario de Tesis Experiencia recepcional

Page 82: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

75   

 

Tabla No. 5.- Fases curriculares del plan de estudios de Biología Pesquera.

FASES CURRICULARES

Genérica

Se definen como aquel conocimiento que propicia una formación basada en el desarrollo de habilidades de pensamiento para procesar la información proveniente de un mundo en constante cambio, así como actitudes favorables al desarrollo de comunidades de aprendizaje e innovación

Básica Disciplinar

Es la base que requiere cada disciplina para lograr la comprensión de los contenidos propios de la profesión para la cual se esté formando.

Profesionalizante Desarrolla el conocimiento propio de la profesión para la cual se está formando

de Acentuación Desarrolla el conocimiento que permite profundizar en una parte de la profesión y que determina campos de especialización para generar y aplicar conocimiento.

Tabla No. 6.- Materias optativas del plan de estudios de Biología Pesquera de la FACIMAR.

BLOQUE DE OPTATIVAS

Manejo Integrado de Zonas Costeras Contaminación Marina y Costera

Ecología de Manglares Manejo de Sistemas de Información Geográfica

Ecología costera Legislación y Política Pesquera

Enfermedades de Peces Acuicultura Marina

Plancton Impacto Ambiental

Física de Procesos Costeros

 

Page 83: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

76   

 

Con respecto a los Ejes Articuladores del Aprendizaje (Tabla No. 7) la propuesta 

apunta que para  lograr  la  formación  integral de  los estudiantes  se  requiere articular 

cada  una  de  las  fases  formativas,  de  tal  modo  que  el  conjunto  de  contenidos 

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) se  interrelacionen, se conecten entre 

sí,  y  no  aparezcan  en  estancos  separados;  y  propone  su  implementación  en  ejes 

transversales  que  le  otorguen  sentido  y  coherencia  a  los  contenidos,  los 

procedimientos, actitudes y valores, incorporados al currículo. 

Tabla No. 7.- Ejes Articuladores del Aprendizaje contemplados en la currícula de Biología Pesquera.

Ejes Articuladores del Aprendizaje

Concepción de ciencia

Aprender ciencia Significa adquirir y desarrollar los conocimientos teóricos y conceptuales fundamentales de una disciplina.

Aprender sobre ciencia

Requiere comprender la naturaleza de los métodos de la ciencia y las interrelaciones de ésta con la tecnología, la sociedad y ambiente.

Hacer ciencia Implica participar y desarrollar habilidades en la investigación científica y en la resolución de problemas.

Concepción de aprendizaje

Se orienta a la construcción de una explicación racional, coherente, científica y filosóficamente fundamentada de lo que es el aprendizaje.

Científico-Práctico

Fomenta el aprendizaje significativo basado en una enseñanza situada y experiencial.

Valoral-Actitudinal

Considera que los valores sociales son todos aquellos ideales que se consideran valiosos para la sobrevivencia y convivencia de todos los seres humanos.

 

El  eje  conceptual  concierne  a  la  concepción  de  ciencia  el  cual,  según  la 

propuesta de innovación curricular, atraviesa toda la dimensión cognitiva del currículo 

y se  refiere a cómo concibe el docente el abordaje de  la  realidad y  la producción de 

conocimientos  científicos.  Este  eje,  definido  como  eminentemente  teórico,  se 

considera  que  debe  aplicarse  en  todos  las  disciplinas  del  Programa  Educativo  de 

Page 84: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

77   

 

Biología Pesquera. Por lo tanto, de acuerdo con Hodson68, también se considera que el 

profesor que enseña ciencias debe tener claro las dimensiones de este eje. 

Un  segundo eje,  la Concepción de Aprendizaje,    se  refiere a  los  fundamentos 

epistemológicos  y  psicopedagógicos  que  fundamentan  el  proceso  de  aprendizaje  y 

explica en buena medida la base de las estrategias didácticas y pedagógicas que utiliza 

el profesor para orientar el aprendizaje de  los alumnos. Otro eje propone abordar  lo 

Científico‐Práctico  ya  que  se  considera  fundamental  para  el  programa  de  Biología 

Pesquera, fomentar el aprendizaje significativo basado en que una parte importante de 

las  estrategias  didácticas  se  ubican  en  la  enseñanza  práctica  y  a  partir  de  los 

conocimientos previos y    las experiencias del alumno, es decir orientado a  la solución 

de problemas auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis de casos, proyectos, etc., 

los  cuales,  según  Díaz‐Barriga69,  promueven  la  capacidad  y  el  facultamiento 

profesional. 

Finalmente  considera un eje que  integra  lo Valoral‐Actitudinal que  contempla  

los  valores  sociales  que median  la  convivencia  de  todos  los  seres  humanos  como  la 

amistad,  la solidaridad, la justicia, etc. Enfatizando en el respeto a  la biodiversidad y a 

los ecosistemas,  la honestidad en el trabajo profesional y científico,  la solidaridad con 

grupos marginados, el respeto y reconocimiento a  los saberes  locales y, el valor de  lo 

sustentable.  

Las  líneas  de  formación  planteadas  se  constituyen  por  los  paquetes  de 

conocimientos y prácticas que moldean y le dan el sello profesional a Biólogo Pesquero; 

                                                            68 Hodson PJ & Thomas HG (1999). Towards an enterprise culture: Will the Quality Assurance Agency help or hinder? Higher Education Review, vol 32(1): 24–33. http://people.glam.ac.uk/view/282/ 69 Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 11 de diciembre del 2005: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html 

Page 85: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

78   

 

Según Moran, estas  líneas  son el proceso educativo mediante el  cual  se  configura el 

grupo profesional que  se denomina Biólogos Pesqueros  e  identifica  cuatro  líneas de 

formación:  

1. Procesos biológicos fundamentales de los recursos pesqueros. 

2. Ecología y naturaleza. 

3. Dinámica poblacional y modelos de pesquerías 

4. Aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros. 

En la propuesta es evidente la falta de ejes verticales y horizontales que integren 

las diferentes áreas del conocimiento donde se articulen para ofrecer una perspectiva 

interdisciplinaria de  la problemática pesquera. Aunque se menciona  la existencia en  la 

currícula de núcleos problemáticos y líneas de formación, éstos no se materializan en el 

currículo formal del programa de Biología Pesquera. Por ello, las materias sociales no se 

articulan  en  un  eje  social  enfocado  a  la  comprensión  de  las  relaciones  sociedad‐

naturaleza y  las formas de manejo de  los recursos naturales y pesqueros, así como  los 

factores  antropológicos,  sociales  y  económicos  que median  estos  procesos,  de  esta 

forma,  la  dispersión  de  las  asignaturas  y  contenidos  de  estos  bloques,  así  como  la 

ausencia  de  una  secuencia  lógica,  no  permite  integrar  el  conocimiento  esencial  para 

estructurar una idea coherente de la dimensión socioambiental de la pesca.  

El  bloque  asignaturas  que  abordan  el  área  disciplinar  contiene  un  núcleo  de 

materias  que  conforman  la  parte  orientada  a  la  formación  biológico‐ecológica  y 

estadística‐matemática  (en  su  parte  básica  y  profesionalizante)  y  la  parte  que 

contempla  los  conocimientos  medulares  de  la  biología  pesquera  (en  la  parte  de 

acentuación) que le permite al Biólogo Pesquero adquirir las herramientas conceptuales 

y  metodológicas  para  evaluar  poblaciones  de  peces  y  establecer  las  relaciones 

ecológicas  y  el  efecto  de  la  pesca  sobre  éstas.  Sin  embargo,  la  propuesta  también 

Page 86: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

79   

 

adolece  de  un  eje  técnico‐instrumental  conformado  por  materias  que  abarquen 

temáticas que le proporcionen los conocimientos sobre las herramientas, las técnicas y 

los  equipos  que  le  faciliten  al  Biólogo  Pesquero,  abordar  el  trabajo  de  campo  y 

laboratorio para la evaluación y el manejo de los recursos pesqueros. 

No están presentes en el plan de estudios el desarrollo de ejes horizontales que 

articulen  las  temáticas que  se  abordan por  semestres‐años  lectivos  conformados por 

competencias  que  expresen  niveles  de  desempeño  acordes  con  los  conocimientos 

aprendidos en cada etapa de la carrera.  

De  igual manera, en  los programas de estudios no se encuentran debidamente 

fundamentados y desarrollados a partir del paradigma centrado en el aprendizaje, aún y 

cuando  se  incluyen en ellos distintos  tipos de  saberes  (pensar, hacer,  ser, convivir)  la 

faltan  d  articulación  tanto  vertical  como  horizontal  diluye  de  forma  importante  la 

posibilidad de una integración adecuada que permita al estudiante construir una visión 

interdisciplinaria de  la problemática pesquera ya que no  se consideran estrategias de 

facilitación y aprendizaje innovadoras. 

Se limita en gran medida la flexibilización curricular ya que, aunque se elimina la 

seriación para la acreditación de los cursos, la inclusión del paquete de cursos optativos 

que  dan  la  oportunidad  al  estudiante  de  participar  en  la  toma  de  decisiones  de  su 

proceso  formativo  es  reducida  ya  que  esta  posibilidad  se  presenta  hasta  el  último 

semestre de la carrera, no hay posibilidad de una elección individualizada y el núcleo de 

materias optativas es  restringido. Tampoco  se ve  reflejado en  la  currícula el esfuerzo 

por reducir del tiempo de permanencia en los procesos de formación, ni está presente 

la  posibilidad  de  ofertar  en  más  de  una  modalidad  los  programas  educativos 

(semiescolarizada, abierta, a distancia, etcétera). 

Page 87: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

80   

 

Las prácticas profesionales dentro del esquema  curricular están  contempladas 

sólo  en  el  proceso  de  prestación  del  servicio  social  universitario,  aunque  para  su 

desarrollo sí se contemplan estrategias de vinculación con el entorno laboral. 

A pesar de que en años recientes se ha implementado un sistema de apoyo a los 

estudiantes  a  través del programa de  tutorías, dicho programa no  forma parte de  la 

operación curricular. 

Tanto  los  cambios  realizados,  así  como  la  necesidad  de  instrumentar  los  que 

denotan  su  ausencia,  requieren  la  reestructuración  de  la  organización  académico‐

administrativa,  de  tal  manera  que  permita  la  concreción  y  seguimiento  de  las 

innovaciones curriculares, el transitar hacia una departamentalización; y promover una 

cultura  de  organización,  planeación  y  evaluación  de  los  procesos  educativos  más 

adecuada.  Para  ellos  es  necesario  establecer  el  sistema  de  evaluación  a  utilizar,  y 

diseñar instrumentos, estrategias y tiempos para llevarlo a cabo. 

2.2.2.‐ El grado de sistematización de la educación ambiental en la currícula de la licenciatura de Biología Pesquera de la FACIMAR. 

Para integrar la dimensión ambiental a la currícula de la licenciatura en Biología 

Pesquera,  además  de  los  elementos  anteriores,  se  considera  pertinente  considerar 

aquellos  que  se  orientan  desde  asociaciones  profesionales  y  sociales,  así  como  de 

expertos en el área del manejo de recursos y la pesca con respecto a contenidos y áreas 

de  conocimiento  que  deban  incorporarse  en  un  plan  de  estudios  que  aporten  su 

caracterización regional y énfasis profesional. 

Así mismo, es necesario evaluar  la percepción de  los profesores y alumnos con 

relación a    los alcances y amplitud del proceso de ambientalización de  la currícula.   A 

este  respecto  se  realizó  una  encuesta  a  30  profesores  de  la  FACIMAR  de  57  que 

Page 88: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

81   

 

imparten clases en el programa educativo de Biología Pesquera y   a 28 estudiantes de 

un total de 73 inscritos en el programa de Biología Pesquera en los semestres séptimo y 

noveno  del  ciclo  escolar  2008‐2009.  La  encuesta  consta  de  6  reactivos  para  los 

estudiantes y 7 para profesores. 

De  los resultados que se desprenden de este ejercicio encontramos que el 97% 

de  los estudiantes de  la FACIMAR, del programa de Biología pesquera, declaran haber 

participado en actividades relacionadas con el medio ambiente y el uso sustentable de 

recursos naturales.  La mayoría de éstos, en proporción del 29%,  tiene    contacto  con 

estas actividades a través de su participación en talleres, foros y congresos, un 22% se 

ha integrado a campañas de limpieza y saneamiento ambiental, el 21% se ha acercado a 

esta problemática por medio de su participación en marchas y desfiles en pro del medio 

ambiente y, un 17% a participado en conferencias y exposiciones relacionadas con este 

tema (Figura No. 2). De la aplicación de este reactivo se concluye que el porcentaje de 

alumnos que declaran haber participado las actividades en cuestión es alto. 

 

Page 89: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

82   

 

Entre  las  actividades  que  han motivado  el  interés  de  los  estudiantes  por  el 

cuidado  del  medio  ambiente  y  uso  sustentable  de  recursos  naturales  destaca  la 

participación  en  talleres,  congresos  y  foros,  así  como  la  asistencia  a  conferencias  y 

exposiciones, con un 32% y 14% respectivamente de  los encuestados que afirman que 

este tipo de eventos contribuyen a fomentar el interés por esta temática. Las campañas 

de  limpieza  y  saneamiento  ambiental,  las  actividades  encaminadas  a  la  protección  y 

preservación  de  recursos  naturales,  así  como  los muestreos  de  campo  y  análisis  de 

laboratorio quedaron representados con un 7% cada uno, lo que implica que un 21% de 

los  estudiantes  se  interesa  en  participar  en  actividades  de  campo  que  conllevan  el 

contacto  directo  con  la  naturaleza,  lo  que  se  convierte  en  un medio  efectivo  para 

despertar  el  interés  de  los  estudiantes  por  la  problemática  ambiental.  Un  7%  más 

declara que todas las actividades en las que participaron han contribuido a despertar su 

interés por temas relacionados con el medioambiente (Figura No. 3). Aquí se observa a 

segmentos  similares  de  estudiantes  que  se  inclinan  por  actividades  de  campo  y  los 

talleres, foros  y conferencias. 

 

Page 90: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

83   

 

Desde  la  percepción  de  los  estudiantes,  se  considera  que  las  diferentes 

actividades  que  se  han  llevado  a  cabo    y  cuyo  objetivo  es  abordar  temáticas 

relacionadas  con  el  cuidado  del  medio  ambiente  y  uso  sustentable  de  recursos 

naturales,  son  promovidas  en  su  mayor  parte  por  profesores  de  la  institución, 

alcanzando un porcentaje de 79%  (Figura No. 4),  seguidas de actividades promovidas 

por los propios estudiantes con un 41% (Figura No. 5), mientras que sólo reconocen una 

participación del 14% a las autoridades de la FACIMAR (Figura No. 6), evidenciando una 

falta de congruencia de  la estructura administrativa con  lo declarado en  los objetivos 

del plan de estudios del programa educativo de Biología Pesquera. Aquí es  importante 

resaltar que  se  agruparon  individualmente  las  respuestas que  contienen más de una 

opción, por lo tanto el porcentaje obtenido no es igual a 100. 

 

 

Page 91: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

84   

 

Sin embargo, concerniente a la participación de los estudiantes en la promoción 

de  actividades  para  cuidado  del  medio  ambiente  y  uso  sustentable  de  recursos 

naturales  en  la  FACIMAR  un  77%  de  los  encuestados  no  especifica  su  tipo  de 

participación,  opinaron  haber  participado  en  la  organización  de  dichos  eventos 

conjuntamente con asociaciones civiles y organismos no gubernamentales un 10%   de 

los encuestados y, en asociación con profesores e  investigadores de  la FACIMAR otro 

10%, mientras que un 3% declara haber participado con instituciones gubernamentales 

en la organización de dichos eventos (Figura No. 7). 

 

De acuerdo con las respuestas al reactivo que cuestiona a los estudiantes sobre 

cuáles de  estas  actividades  se  relacionan directamente  con  contenidos  temáticos del 

plan  de  estudios,  los  alumnos  identifican  las  actividades  encaminadas  a  generar  una 

mayor  concientización  sobre  el  cuidado  del  ambiente  con  un  23%,  así  como  los 

muestreos  de  campo,  trabajos  de  investigación  y  servicio  social  con  un  20%,  y  las 

acciones de conservación de ecosistemas y recurso naturales con un 20% del  total de 

encuestados,  como  aquellas  actividades  que  impactan  directamente  en  una  mejor 

asimilación de  los contenidos curriculares, mientras que el 17% opina que ninguna de 

las actividades en que ha participado tienen relación con los contenidos temáticos de la 

carrera (Figura No. 8). 

Page 92: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

85   

 

 

Con relación a como estas actividades contribuyen directamente en la formación 

ambiental  del  estudiante  de  la  licenciatura  en  Biología  Pesquera  un  42%  de  los 

encuestados  opinó  que  contribuyen  a  su  formación  aquellas  acciones  orientada  a  la 

formación  de  una  conciencia  sobre  el  cuidado  del  ambiente,  mientras  que  el  23% 

considera que  los muestreos de campo,  trabajos de  investigación y servicio social son 

importantes en la formación del Biólogo Pesquero. Un 10% de la muestra responde que 

las actividades que le aportan Información sobre aspectos sociales relativos al uso de los 

recursos  contribuyen  de  mejor  forma  a  su  formación  profesional    y  un  6%  más 

considera que el aporte de  información sobre el funcionamiento de  los ecosistemas es 

más  relevante para  su  formación  como Biólogo Pesquero. Así mismo, un 10% de  los 

encuestados  no  considera  que  la  promoción  y  su  participación  en  este  tipo  de 

actividades impacten positivamente en su formación (Figura No. 9). 

 

Page 93: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

86   

 

  

 Un 72% de los alumnos respondieron que las actividades que realizan y/o en las 

que participan el profesor  las  toma en  cuenta como parte de  la evaluación del  curso 

(Figura No. 10). Aunque el 52% no especifican cuáles son las variables que se toman en 

cuenta  en  la  evaluación  de  dichas  actividades,  un  21%  responde  que  se  evalúa  la 

comprensión sobre el funcionamiento de los ecosistemas, un 10% la integración grupal 

y el trabajo en equipo y otro 10% las exposiciones y trabajos de investigación y un 7% el 

trabajo  de  campo  (Figura  No.  11),  lo  que  supone  que,  desde  la  perspectiva  de  los 

estudiantes, consideran que los aspectos conceptuales o aprendizaje de conocimientos 

teóricos tiene un mayor peso en la evaluación de la actividad, mientras que los aspectos 

valorales y actitudinales influyen en menor medida en la evaluación de la actividad. 

Page 94: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

87   

 

 

Con respecto a  las asignaturas   donde  la mayoría de  los estudiantes consideran 

que  se  han  promovido  un  mayor  número  de  actividades  relacionadas  con  la 

conservación y uso sustentable del medio ambiente, mencionaron en primer término la 

asignatura de  Ecología (23‐6), seguida de Biología (18‐11) y Recursos Pesqueros (15‐14), 

mientras  que  Zoología  (12‐17),  Botánica  (6‐23)  y  Tecnología  Pesquera  (6‐23)  son 

mencionadas  aunque  los  estudiantes  que  opinan  positivamente  a  la  pregunta  son 

minoría con  respecto a  las opiniones negativas  (Figura 12), este aspecto contrasta en 

relación con el número de profesores, el total de  los 30 encuestados, que afirman que 

promueven algún tipo de actividad   relacionada con  la conservación y uso sustentable 

de  recursos  naturales  y  el  medio  ambiente,  además  un  número  significativo  de 

profesores espera que estas actividades tengan un impacto importante en la formación 

ambiental y profesional de los estudiantes ya que el 54% de los profesores afirman que 

sus  acciones están orientadas  al  fomento de  la  cultura  ambiental  y un 43%   hacia  la 

integración de  la dimensión ambiental en  la currícula y, además consideran que estos 

aspectos son que mayor  impacto tienen en  la formación del estudiantes con un 47% y 

27% respectivamente lo que implica que las estrategias utilizadas por los profesores no 

están  siendo  asimiladas  adecuadamente  por  los  estudiantes  con  las  repercusiones 

correspondientes en los resultados educativos.   

Page 95: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

88   

 

 

 

En cuanto al nivel de profundidad de los contenidos ambientales en la formación 

que promueven los profesores en el Biólogo Pesquero, se encontró que las acciones se 

encaminan  en  dos  vertientes  fundamentales;  por  un  lado  la  formación  de  una 

consciencia general sobre los problemas del ambiente y; en segundo plano las acciones 

Page 96: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

89   

 

que se encaminan a hacer consciente la relación de la actividad profesional del biólogo 

pesquero  con  los problemas del entorno.  En  este  caso  los profesores  consideran, en 

proporción del 40%, que las actividades que se orientan a la integración de la dimensión 

ambiental en  la currícula contribuyen de mejor manera a  la  formación profesional del 

Biólogo Pesquero y un 37% consideran que sus actividades sólo contribuyen al fomento 

de  la  cultura  ambiental  (Figura  No.  15).  Aún  y  cuando  se  considera  en  el  plan  de 

estudios que el conocimiento de  los problemas globales y  locales del medio ambiente 

debe ser un sello distintivo de  los biólogos pesqueros, además de que forma parte de 

las  competencias  genéricas  de  cualquier  profesional  que  su  actividad  práctica  incide 

directamente en el uso y transformación de los elementos y relaciones  naturales. 

   

Las  acciones  realizadas por  los profesores de  la  FACIMAR,  relacionadas  con  la 

conservación  y  uso  sustentable  del  medio  ambiente,  reflejan  una  falta  de 

sistematización  importante ya que,  la gran mayoría de estas actividades  se  realizan a 

partir  de  esfuerzos  individuales  de  los  profesores,  descoordinados  del  resto  de 

asignaturas  y no obedecen a una política  institucional.  Sólo el 14% de  los profesores 

declaró  haberse  coordinado  con  alguien más  para  llevar  a  cabo  las  actividades  que 

Page 97: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

90   

 

promueve, mientras que el 83% de ellos expresó promover sus actividades de manera 

individual (Figura No. 16). De  la misma forma, de ese 14% que busca  involucrar a mas 

actores  del  proceso  educativo  en  la  realización  de  sus  actividades,  el  42%  lo  hace 

involucrando a los estudiantes en la organización e implementación de estas actividades 

y, el 35% se coordina con otros profesores para  llevar a cabo  las acciones propuestas, 

sólo el 8% toma en cuenta o consigue  involucrar a  las autoridades universitarias en el 

desarrollo de  su  actividad  y un 15% declara  la participación de otros organismos  y/o 

personas (Figura No. 17). 

    

Aun   cuando en  la FACIMAR se  llevan   a cabo diversas actividades relacionadas 

con  la  conservación  y  uso  sustentable  del  medio  ambiente  y,  además,  éstas  son 

promovidas por  la mayor parte de  los profesores,  la  falta de sistematización hace que 

éstas no sean asimiladas adecuadamente por los estudiantes, los cuales no perciben la 

aplicación de estas acciones de  igual manera que  los profesores y tampoco consideran 

que estas acciones  tengan un  impacto determinante en  su  formación profesional, de 

acuerdo a las respuestas obtenidas de éstos.  

 

Page 98: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

91   

 

Es  posible  considerar  que  la  estructura  curricular  no  favorece  la  integración 

sistemática de  la dimensión ambiental ya que, a pesar de que contempla un eje rector 

basado en el principio de la sustentabilidad, núcleos problemáticos y ejes articuladores 

del aprendizaje que en la parte actitudinal y valorativa contempla la inclusión de valores 

ambientales  y  la  integración  de  asignaturas  que  abordan  la  problemática  ambiental, 

tanto su dispersión y ausencia de claridad en las formas de articulación de los mismos, 

así como de una estructura académica‐administrativa que no contribuye a la operación 

óptima  de  los  cambios  curriculares,  las  acciones  promovidas  por  los  profesores  no 

tienen un  inserción adecuada en  la currícula, como  tampoco estimula  la coordinación 

de  las  actividades  que  conlleve  a  la  sistematización  de  acciones  que  incida  en  la 

formación  integral  de  los  estudiantes,  contribuyendo  a  la  toma  de  conciencia  global 

sobre problemas del ambiente,  la detección de  la relación que guardan  los problemas 

globales  del  ambiente  con  el  campo  de  la  práctica  profesional  y  a  la  adquisición  de 

habilidades para el manejo de  los métodos, técnicas o herramientas para  la detección, 

prevención  y/o  corrección  de  los  problemas  ambientales,  que  implica  una  currícula 

ambientalizada. 

2.3. Propuesta de sistematización de contenidos ambientales  integrados 

a la currícula de Biología pesquera. 

2.3.1.  Sistematización de la currícula en ejes. 

Teniendo  como  base  la  perspectiva  de Charles70,  cuya  postura  alude  a  que  la 

conexión  entre  recursos  naturales  y  desarrollo  sustentable no  sólo  está  referida  a  la 

protección del recurso, sino que  involucra todos los aspectos de la interacción humana 

                                                            70 Charles, Anthony. 2006. Lecturas del curso MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Universidad de Saint Mary. Impartido en la Facultad de Ciencias del Mar. Traducción: Jaime Renán Ramírez Zavala.

Page 99: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

92   

 

con  los  mismos,  entonces,  no  se  puede  evaluar  la  sustentabilidad  del  uso  de  los 

recursos  pesqueros  si  fallamos  en  ignorar  al  ecosistema  que  subyace  más  allá  del 

recurso en sí mismo, a la gente que usa el recurso, y a las comunidades que dependen 

de los recursos pesqueros.  

La  Educación  Ambiental,  como  modelo  pedagógico  político  promueve  la 

generación de conductas alternativas que contrarresten o minimicen  los desequilibrios 

sociales  y  ecológicos  resultado  del  proceso  de  apropiación  social  de  los  recursos  

naturales. En este escenario, la Educación Ambiental juega un papel fundamental en la 

búsqueda  de  una  nuevos  esquemas  para  el manejo  de  los  recursos  pesqueros,  que 

parte  de  un marco  conceptual  basado  en  la  relación  sociedad‐naturaleza,  de  cuyas 

contradicciones en  su articulación  resultan  las diversas  formas de uso de  los  recursos 

pesqueros  y  los  ecosistemas  acuáticos  donde  los  aspectos  biológicos,  económicos  y 

socioculturales  que median  el  aprovechamiento  de  la  naturaleza    se  integran  en  el 

enfoque  del  desarrollo  sustentable,  ayudando  a  discernir  sobre  los  problemas  del 

entorno y sobre la responsabilidad individual y social en los mismos.  

Coya (Op cit.) plantea que incorporar la dimensión ambiental a la currícula de la 

educación  superior,  implica  abordar  el  conocimiento  y  la  comprensión  del  medio 

ambiente  como  una  entidad  compleja  de  procesos  biofísicos,  socioeconómicos  y 

culturales que  sólo  se puede alcanzar  si éste  se estudia mediante  la  convergencia de 

disciplinas  tanto  del  ámbito  de  la  ciencias  naturales  como  de  las  ciencias  sociales  y 

humanas. El enfoque  interdisciplinar es el que puede dar  respuesta a esta necesidad 

como estrategia epistemológica y metodológica, y es el único con capacidad de generar 

un pensamiento amplio y reflexivo que  favorezca  la comprensión de  las  implicaciones 

existentes entre las relaciones o elementos en diferentes contextos. 

Page 100: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

93   

 

Según Galafassi71, se debe reconocer la necesidad de acudir a la concurrencia de 

una  gama  variada  de  disciplinas  (sociales  y  naturales)  para  poder  dar  cuenta  de  la 

complejidad de  los fenómenos estudiados, teniendo en cuenta el orden conceptual en 

la  cadena  de  hechos  y  en  la  conformación  de  los  procesos.  La  incorporación  de 

elementos provenientes, de forma tradicional, de  las ciencias sociales debe cumplir un 

rol  fundamental a  la hora de entender el porqué y él cómo del accionar humano con 

respecto  a  la  naturaleza,  problema  que  le  es  ajeno  a  las  diversas  disciplinas  de  las 

ciencias naturales; ambos  tipos de  saberes deben quedar articulados adecuadamente 

en la currícula debido a que es la sociedad y sus componentes sociales la que determina 

el tipo  de aprovechamiento que se da a los diversos elementos del entorno natural.   

2.3.2.  Integración  de  la  perspectiva  interdisciplinar  en  los  ejes verticales. 

En  este  sentido  se  porpone  instrumentar  3  ejes  verticales  en  la  currícula  de 

Biología Pesquera (Tabla No. 8) donde se  integran  las diferentes asignaturas del plan de 

estudios  dese  un  enfoque  interdisciplinario,  lo  cual  es  una  condición  necesaria  para 

abordar el estudio de la problemática resultante del uso de los recursos pesqueros, desde 

un marco  conceptual  que  integra  lo  social  y  lo  natural. Dicha  problemática  se  aborda 

desde las disciplinas biologica‐ecologica, por ello se porpone un eje disciplinar que aporta 

el núcleo de conocimientos básicos para describir el medio físico donde se desarrollan los 

recursos pesqueros,  las bases biológicas para el manejo de  los  recursos y un grupo de 

asignaturas  que  integran  ambos  conocimientos  y  los  concocimientos  sociales  y 

economicos  a  través  de  herramientas  e  instrumentos  para  su  identificación, 

caracterización,  evaluación  y manejo.  Estas  últimas  no  están  claramente  definidas  ni 

                                                            71 Galafassi, Guido P. 2000. La Articulación Sociedad-Naturaleza y la Problemática Ambiental: Una Aproximación a su Análisis. 2do Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NAyA 200. Noticias de Antropología y Arqueología, Argentina. URL: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ 

Page 101: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

94   

 

adecuadamente representadas en la currícula, toda vez que su diseño no obedece a este 

enfoque. 

Un  segundo  eje  contienen  los  conocimientos  que  le  aportan  las  herramientas 

técnicas y los instrumentos metodológicos, informáticos, espaciales y matemáticos para la 

evaluación  de  las  pesquerías  (Tabla  No.  8),  cuyos  resultados  tienen  como  base  el 

concoimiento  biológico‐ecológico  de  los  recursos,  e  integran  aspectos  económicos  y 

sociales en la evaluación, los cuales se usan para generar los puntos de referencia para el 

manejo de los recursos pesqueros. 

Un  tecer  eje  integra  las  asignaturas  que  aportan  los  conocimientos  sociales  y 

económicos que aportan los referentes sobre el contexto socioeconómico en que se da el 

uso del recurso y donde se generan y aplican los diversos instrumentos para el manejo de 

las  pesquerías  (Tabla  No.  8)  teniendo  en  cuenta  para  ello  el  conocimiento  biológico‐

ecológico y  los resultados de  la evaluación que permiten establecer  los  límites naturales 

de  los  recursos,  los  cuales  deben  ser  atendidos  al  establecer  los  esquemas  de  uso  y 

manejo, desde la perspectiva de la sustentabilidad, contemplando un equilibrio entre los 

rendimientos biológicos del  recurso,  los  rendimientos económicos de  la pesquería  y  la 

distribución equitativa de los beneficios.  

La propuesta para  la  integración de estos ejes (Tabla No. 9) se estructura en el 

mismo  sentido  de  lo  que Morán  llama  las  líneas  de  formación  que  se  encuentran 

planteadas  en  el  plan  de  estudios  y  corresponden  a  los  procesos  biológicos 

fundamentales de  los recursos pesqueros, ecología y naturaleza, dinámica poblacional 

y modelos de pesquerías y, aprovechamiento  sustentable de  los  recursos pesqueros. 

Sin embargo  las  líneas de formación no se encuentran explícitas en el mapa curricular 

generando  una  ambigüedad  en  cuanto  a  su  estructuración  y  formas  de 

implementación. 

Page 102: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

95   

 

Tabla No. 8- Propuesta de integración de los ejes verticales en la currícula de Biología Pesqeura.

Semestre

Eje Disciplinar Eje Técnico-Instrumental

Eje Social

Descripción del medio físico

Descripción de los elementos

biológicos Asignaturas de

integración Conocimiento social y

económico

Dimensión Humana y

competencias genéricas

1 -Química inorgánica -Ciencias de la tierra

-Historia y principios de la Biología

-Calculo aplicado I -Informática básica

-Desarrollo de habilidades del pensamiento

2 -Química orgánica -Física

-Procesos y diversidad biológica -Protozoología

-Calculo aplicado II -Articulación sociedad-naturaleza

3 -Fisicoquímica -Oceanografía Física

-Ficología-Platelmintos, Anélidos y moluscos

-Ecología General

-Estadística General

4 -Bioquímica -Oceanografía química

-Plantas vasculares de humedales -Artrópodos y equinodermos

-Ecología costera -Bioestadística

5 -Microbiología -Genética-Biología del desarrollo -Cordados

-Ecología cuantitativa

-Dinámica de poblaciones

6 -Limnología -Fisiología de organismos -Ictiología

-Modelos cuantitativos en pesquerías -Tecnología de productos de la pesca y la acuicultura

-Sociología Pesquera

7 -Introducción a la acuicultura -Ecología de peces

-Legislación pesquera -Antropología pesquera -Manejo de recursos pesqueros

8

-Formulación y evaluación de proyectos de inversión

-Recursos pesqueros -Economía pesquera -Administración de empresas pesqueras

-Metodología de la investigación -Seminario de tesis I

9

-Física de Procesos Costeros -Contaminación Marina y Costera

-Ecología de Manglares -Enfermedades de Peces -Acuicultura Marina -Plancton

-Manejo Integrado de Zonas Costeras -Ecología costera -Impacto Ambiental

-Manejo de Sistemas de Información Geográfica

-Legislación y Política Pesquera

 

Page 103: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

96   

 

Tabla No. 9.- Propuesta para la integración de la dimensión ambiental en los ejes verticales.

Eje Disciplinar Eje Técnico-Instrumental Eje Social

Se integran los conocimientos biológico- ecológicos para la evaluación y manejo de los recursos pesqueros, que junto con la ordenación apropiada del medio ambiente, los valores intrínsecos y los usos alternativos de los recursos naturales reduce el riesgo de degradación ulterior de la biodiversidad y los recursos pesqueros para actuar frente a los complejos problemas del desarrollo.

La integración de la Dimensión Ambiental en la formación del BP desde la evaluación y manejo en la pesca tiene múltiples aristas, pero las principales cuestiones se refieren a la sobrepesca y están conectadas con las relativas a la pobreza, la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la degradación del ecosistema.

Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, en este eje se establece la lógica de los instrumentos económicos y socioculturales, la legislación, la normatividad disponible y su aplicación orientada a la sustentabilidad ambiental.

2.3.3.  Integración  de  la  dimensión  ambiental    en  los  ejes 

horizontales. 

Para efecto de articular  los ejes horizontales de  la currícula, en vista de que el 

programa  original  no  los  contiene  se  realizó  en  la  Facultad  de  Ciencias  del Mar  el 

Primer  Taller  de  Planeación  Educativa  donde  se  definieron  objetivos  por  ciclo 

intentando generar un referente claro, que oriente el proceso educativo por semestres 

y ciclos lectivos, después de una discusión amplia por parte del colectivo de profesores 

que  forman  parte  del  programa  de  biología  pesquera,  los  trabajos  del  taller  se 

concluyeron sin la elaboración de los objetivos por semestre, aún resta el análisis de la 

coherencia  y  sistematización  de  los  contenidos  por  asignatura,  sin  embargo,  es 

evidente que algunas de  las materias  requieren de adecuaciones y  reubicación en el 

mapa curricular, así como determinar  la profundidad y enfoques con que se abordan 

los contenidos temáticos que son común a diferentes asignaturas para efecto de evitar 

la repetición de contenidos y sistematizar debidamente los mismos. 

Page 104: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

97   

 

Con base en  los objetivos por ciclo, se proponen 3 niveles de  integración de  la 

dimensión ambiental en  la currícula (Tabla No. 10), de acuerdo con  la propuesta de  la 

UNESCO para  la ambientalización de  la  currícula en el nivel  superior, que  implica de 

igual  forma,  3  niveles  de  integración  mencionados  con  anterioridad;  la  toma  de 

conciencia  global  sobre  problemas  del  ambiente;  la  detección  de  la  relación  que 

guardan  los problemas globales del ambiente con el campo de  la práctica profesional; 

la adquisición de habilidades para el manejo de  los métodos, técnicas o herramientas 

propias de su profesión, necesarias para poder  intervenir en  la detección, prevención 

y/o  corrección de  los problemas  ambientales,  lo que  le permite  al biólogo pesquero 

identificar la relación que guardan los problemas ambientales de la pesca con el campo 

de  la  práctica  profesional  e  intervenir  en  un  contexto  interdisciplinario  desde  la 

perspectiva de la sustentabilidad. 

Tabla No. 10.- Propuesta para la integración horizontal de la dimensión ambiental en la currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera.

Semestre Objetivos curriculares por ciclo Nivel de integración de la D.A.

1 El estudiante identificará y comprenderá los conceptos básicos y las teorías de las asignaturas disciplinarias, las herramientas, y las habilidades para comunicarse de manera oral y escrita para su formación integral.

Toma de conciencia global sobre problemas del ambiente 2

3 El estudiante aprenderá los conocimientos esenciales de la disciplina biológica; las herramientas para el procesamiento y análisis de datos.

Detección de la relación que guardan los problemas globales del ambiente con el campo de la práctica profesional.

4

5 El estudiante identifica y aplica los conocimientos del área de biología, ecología y dinámica poblacional para la evaluación de los recursos pesqueros. 6 Adquisición de habilidades para el

manejo de los métodos, técnicas o herramientas propias de su profesión, necesarias para poder intervenir en la detección, prevención y/o corrección de los problemas ambientales.

7 El estudiante integra los conocimientos biológicos pesqueros, sociales y económicos para el manejo de los recursos pesqueros. 8

9 El estudiante formula propuestas para el ordenamiento y uso sustentable de los recursos pesqueros.

 

Page 105: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

98   

 

2.3.4. Integración transversal de la sustentabilidad a la currícula. 

Poca duda cabe de  la necesidad de  incorporar en  la educación conocimientos y 

procedimientos que permitan  a los alumnos relacionar lo biológico con lo sociocultural 

y lo económico, articulados desde la perspectiva de la sustentabilidad, éste es el sentido 

de la educación transversal. El eje de la ambientalización curricular, desde la perspectiva 

de  la  Red  ACES;    debe  ser  transversal  y  articularse  a  los  conocimientos  disciplinares 

mediante  el  planteamiento  de  situaciones  de  investigación  y/o  aplicación  de  los 

conocimientos de  la profesión enmarcados en nuevos contextos y marcos  ideológicos 

que integren los procesos de globalización, conservación de los recursos naturales y las 

implicaciones sociales de los diferentes esquemas de uso  de los recursos naturales.  

Para  lograr  la  integración de  saberes necesarios para  la  formación  integral del 

alumno en un currículo ambientalizado, el plan de estudios debe contener de manera 

explícita, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, esto permitirá que 

los egresados  se  formen  como  ciudadanos  críticos  y  comprendan  los diferentes  roles 

que podrían desempeñar en el estudio y la resolución de problemáticas ambientales.  

Los aspectos de la sustentabilidad a tomar en cuenta en el aprovechamiento de 

los recursos pesqueros se destaca   la forma en que se debe juzgar si  la pesca actúa de 

manera responsable, lo que está en función de los principios y criterios de la utilización 

sustentable  de  los  recursos  naturales  renovables,  y  en  particular  su  contribución  al 

bienestar humano y de los ecosistemas. Por ello la contribución de cada uno de los ejes 

verticales a  la transversalidad de  la sustentabilidad  implica que desde el eje disciplinar 

se aborden  los aspectos  tendientes a  la conservación de  la  integridad del ecosistema; 

protección del hábitat y  la biodiversidad,  conservación genética de  las poblaciones y, 

bienestar de los animales. 

Page 106: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

99   

 

Desde  el  eje  instrumental  deberá  abordarse  la  forma  en  que  se  integran 

herramientas  teóricas, metodológicas   e  informáticas para  la evaluación, orientada al 

ordenamiento  y manejo  sustentable  de  los  recursos  pesqueros; mientras  que  el  eje 

social  contribuye  a  situar  a  los  estudiantes  en  el  complejo  marco  de  la  realidad 

económica y social del sector pesquero para la evaluación de los efectos de las políticas 

y prácticas en los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras. Aunque estos 

aspectos se encuentran en lo que el plan de estudios se denomina ejes articuladores del 

aprendizaje, su instrumentación no queda debidamente descrita (Tabla 11). 

Page 107: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

100   

 

Tabla No. 11.- Propuesta integral para la incorporación de la dimensión ambiental a la currícula de Biología Pesquera.

Semestre Eje Disciplinar

Eje Técnico-Instrumental Eje Social

Objetivos curriculares por ciclo Nivel de integración de la D.A. Descripción del

medio físico Descripción del medio biológico

Asignaturas de integración Eje socio-económico Humanísticas y

genéricas

1 -Química inorgánica -Ciencias de la tierra

-Historia y principios de la Biología -Calculo aplicado I

-Informática básica -Desarrollo de habilidades del pensamiento

El estudiante identificará y comprenderá los conceptos básicos y las teorías de las asignaturas disciplinarias, las herramientas, y las habilidades para comunicarse de manera oral y escrita para su formación integral.

Toma de conciencia global sobre problemas del ambiente 2 -Química orgánica

-Física

-Procesos y diversidad biológica -Protozoología

-Calculo aplicado II -Articulación sociedad-naturaleza

3 -Fisicoquímica -Oceanografía Física

-Ficología -Platelmintos, -Anélidos y moluscos

-Ecología General -Estadística General El estudiante aprenderá los conocimientos esenciales de la disciplina biológica; las herramientas para el procesamiento y análisis de datos.

Detección de la relación que guardan los problemas ambientales de la pesca con el campo de la práctica profesional.

4 -Bioquímica -Oceanografía química

-Plantas vasculares de humedales -Artrópodos y equinodermos

-Ecología costera -Bioestadística

5 -Microbiología -Genética -Biología del desarrollo -Cordados

-Ecología cuantitativa -Dinámica de poblaciones El estudiante identifica y aplica los

conocimientos del área de biología, ecología y dinámica poblacional para la evaluación de los recursos pesqueros. 6 -Limnología -Fisiología de organismos

-Ictiología -Modelos cuantitativos en pesquerías -Tecnología de productos de la pesca y la acuicultura

-Sociología Pesquera

Adquisición de habilidades para el manejo de los métodos, técnicas o herramientas propias de su profesión, necesarias para poder intervenir en la detección, prevención y/o corrección de los problemas ambientales.

7 -Introducción a la acuicultura -Ecología de peces

-Recursos pesqueros -Legislación pesquera -Antropología pesquera El estudiante integra los conocimientos

biológicos pesqueros, sociales y económicos para el manejo de los recursos pesqueros. 8

-Manejo de recursos pesqueros-Formulación y evaluación de proyectos de inversión -Administración de empresas pesqueras

-Economía pesquera -Metodología de la investigación -Seminario de tesis I

9 -Física de Procesos Costeros -Contaminación Marina y Costera

-Ecología de Manglares -Enfermedades de Peces -Acuicultura Marina -Plancton

-Manejo Integrado de Zonas Costeras -Ecología costera -Impacto Ambiental

-Manejo de Sistemas de Información Geográfica -Legislación y Política Pesquera

El estudiante formula propuestas para el ordenamiento y uso sustentable de los recursos pesqueros.

Contribución del eje a la

transversalidad de la

sustentabilidad

Integridad del ecosistema; protección del hábitat y la biodiversidad, conservación genética y de las poblaciones, bienestar de los animales.

Se integran herramientas teóricas, metodológicas e informáticas para la evaluación, orientada al ordenamiento y manejo sustentable de los recursos pesqueros.

Situar a los estudiantes en el complejo marco de la realidad económica y social del sector pesquero para la evaluación de los efectos de las políticas y prácticas en los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras.

Los aspectos de la sustentabilidad a tomar en cuenta en el aprovechamiento de los recursos acuáticos se destaca la forma en que se debe juzgar si la pesca actúa de manera responsable, lo que está en función de los principios y criterios de la utilización sustentable de los recursos naturales renovables, y en particular su contribución al bienestar humano y de los ecosistemas.

Integración de la D.A. por eje

Se integran los conocimientos biológico- ecológicos para la evaluación y manejo de los recursos pesqueros, que junto con la ordenación apropiada del medio ambiente, los valores intrínsecos y los usos alternativos de los recursos naturales reduce el riesgo de degradación ulterior de la biodiversidad y los recursos pesqueros para actuar frente a los complejos problemas del desarrollo.

La integración de la Dimensión Ambiental en la formación del BP desde la evaluación y manejo en la pesca tiene múltiples aristas, pero las principales cuestiones se refieren a la sobrepesca y están conectadas con las relativas a la pobreza, la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la degradación del ecosistema.

Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, en este eje se establece la lógica de los instrumentos económicos y socioculturales, la legislación, la normatividad disponible y su aplicación orientada a la sustentabilidad ambiental.

La Educación Ambiental, como modelo pedagógico político promueve la generación de conductas alternativas que contrarresten o minimicen los desequilibrios sociales y ecológicos resultado del proceso de apropiación social de los recursos naturales.

Page 108: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

101   

 

2.4.‐  Propuesta  de  un  sistema  de  acciones  para  la  integración  de  la dimensión ambiental en la currícula de Biología Pesquera. 

2.4.1.‐  Modelos  conceptuales  y  sistemas  de  relaciones  como herramienta para la ambientalización curricular. 

Los modelos conceptuales y Sistema de Relaciones nos ayudan hacer explícitos 

los propósitos de lo proyectado, los objetivos de los modelos conceptuales sirven como 

base para  la planificación estratégica de un proyecto o programa. Estos modelos nos 

hacen pensar de manera crítica acerca de cómo  las distintas variables  interactúan y se 

influencian unas a otras.  

Vizconti72  manifiesta  que  un  modelo  conceptual  puede  mostrar  conceptos, 

asociaciones entre conceptos y atributos de conceptos. Un modelo conceptual explica (a 

sus  creadores)  los  conceptos  significativos  en  un  dominio  del  problema;  puede 

convertirse en uno de los  instrumentos más importantes para crear la estructura y ruta 

critica de  intervención en un proceso educativo ya que nos permite  identificar muchos 

objetos o conceptos que constituyen la esencia del análisis orientado a  la comprensión 

del  proceso  de  aprendizaje.  Además  de  descomponer  el  espacio  del  problema  en 

unidades comprensibles (conceptos), la creación de un modelo conceptual contribuye a 

esclarecer  la terminología o nomenclatura del objeto de estudio. Podemos verlo como 

un modelo  que  comunica  (a  los  interesados)  cuáles  son  los  términos  importantes  y 

cómo se relacionan entre sí, estableciendo un sistema de relaciones. 

Los modelos conceptuales y sistemas de  relaciones son extremadamente útiles 

para  la  planificación  de  la  intervención  educativa  porque  nos  obligan  a  definir 

                                                            72 Vizconti, Marcello y Astudillo Hernan.2008. Fundamentos de Ingeniería de Software. Departamento de Informática. Universidad Técnica Federico Santa María. Colombia. 47 pp. URL: http://www.inf.utfsm.cl/~visconti/ili236/Documentos/04-PlanifElab.pdf 28/09/2008

Page 109: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

102   

 

explícitamente  qué  queremos  influenciar  o  cambiar  como  resultado  de  las 

intervenciones educativas (i.e., los objetivos curriculares); caracterizar y dar prioridad a 

los  factores que directa o  indirectamente,  resultan en  impactos  indeseables  sobre  las 

variables que queremos  instrumentar  (i.e.,  los obstáculos posibles para  la consecución 

de  objetivos);  representar  gráficamente  los  conceptos  y  relaciones  del  proceso  que 

queremos  caracterizar;  y  demostrar  que  las  intervenciones  que  elegimos  están 

claramente enfocadas en el logro de los objetivos planteados. 

Desde  la  perspectiva  de Moliner  y Bayón73,  los  cuales  recurren  a  los modelos 

conceptuales y sistemas de relaciones para el planteamiento del problema que abordan,  

la concepción del desarrollo como proceso dinámico operante en organismos sociales y 

sus  estructuras;  la  visión  de  cambio  y  transformación  social  como  resultado  de  la 

práctica  consciente  y  el  enfoque  sistémico  complejo,  permiten  apreciar  la  política 

ambiental como potenciador de la autorregulación, el autocontrol y la autodirección del 

desarrollo sostenible. El carácter constructivo de la política ambiental opera mediante el 

condicionamiento paulatino de los modos de relación, establecidos en la satisfacción de 

necesidades sociales, a  la capacidad de carga de  los sistemas naturales y se manifiesta 

en  la  solución  de  contradicciones  entre  subsistemas  naturales  y  sociales  del  socio‐

ecosistema. 

En  este  sentido,  la  problemática  sobre  el  uso  sustentable  de  los  recursos 

pesqueros,  sus  implicaciones  sociales,  científicas  y  educativas  se  pueden  explicar 

gráficamente  los modelos  conceptuales  y  sistemas  de  relaciones.  La  designación  de 

modelo conceptual ofrece la ventaja de subrayar fuertemente una concentración en los 

                                                            73 Luna Moliner, Ana M. y Bayón Martínez, Pablo. 2004. La política ambiental en Cuba como sistema de relaciones tendentes al mantenimiento de los objetivos sociales desde el paradigma ambientalista. II Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI". En Revista Cuba Siglo XXI. 1-17 pag. URL: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/luna_200404.pdf

Page 110: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

103   

 

conceptos del sistema complejo y no en  las entidades particulares descontextualizadas 

del problema general. 

Este  modelo  conceptual  y  su  sistema  de  relaciones  para  abordar  el  uso 

sustentable de  los recursos pesqueros en  la Licenciatura de Biología pesquera debe de 

ubicar el  contexto  social donde  se da el aprovechamiento de  los  recursos pesqueros, 

debe  caracterizar  la  crisis originada por patrones  inadecuados de uso de  los  recursos 

que disponen de tecnologías generadas en otras actividades económicas incorporadas a 

la pesca que propician una mayor eficiencia en  los sistemas de captura  incrementando 

la  presión  sobre  recursos  limitados  y  finalmente  una  crisis  originada  por  conflictos 

sociales cuyo origen es el acceso desigual a los recursos naturales objetos de pesca y la 

exclusión de un gran número de usuarios de los beneficios sociales originados de su uso 

El  Enfoque  científico  en  una  currícula  que  integre  la  dimensión  ambiental  de 

manera sistematizada debe contemplar un manejo moderno de los recursos naturales, el 

cual requiere de una perspectiva  interdisciplinaria y transdisciplinaria que posibilite una 

visión amplia, integrada de todo el sistema‐proceso. Esto nos conduce, como lo plantea 

Charles, a un “enfoque en el sistema” que mire comprensivamente el total del sistema 

recurso.  

La definición del Objeto de estudio debe de situarse en un contexto más amplio, 

que ubique el proceso de la Pesca con todas sus implicaciones, enmarcado en una crisis 

de administración cuyo origen se remonta a  las  formas sociales de uso de  los recursos 

naturales  cuya  explicación  la  encontramos  en  las  contradicciones  que  surgen  de  la 

articulación de  la  relación sociedad‐naturaleza expresada en  las  formas de apropiación 

de  recursos  acuáticos  y  pesqueros  y  la  percepción  del  medio  ambiente  en  que  se 

desarrollan, partiendo del concepto sistémico de medio ambiente con los elementos de 

complejidad e imprevisibilidad que esto implica. 

Page 111: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

104   

 

El modelo pedagógico y de gestión para apoyar este proceso debe contemplar los 

cambios más  importantes  que  pueden  hacer  real  la  transformación  curricular,  entre 

éstos  se  encuentran  aquellos  que  implican  un  distanciamiento  con  los  procesos  de 

docencia basados en el paradigma de  la enseñanza tradicional, entendida como aquella 

que  se centra en el acto de “transmitir”  información, en  tanto que ésta disminuye  las 

posibilidades de formar a las nuevas generaciones para actuar con éxito en una sociedad 

cada  vez  más  abierta  y  compleja  que  demanda  de  la  generación  constante  de 

conocimientos,  constituyentes base del desarrollo.  

Un  programa  ambientalizado  asume  una  postura  pedagógica  basada  en  el 

modelo  cognitivo  y  de  procesos,  cuyas  características  principales  son:  enfoque  en  los 

conceptos fundamentales de las disciplinas y atención a la enseñanza de las ciencia y sus 

métodos;    formación  de  habilidades  de  pensamiento    (toma  de  decisiones, 

razonamiento,  solución  de  problemas,  etcétera);  consideración  del  alumno;  profesor 

como científico y recurso para el aprendizaje; evaluación, donde además de que evalúa 

el docente, participan los alumnos en los niveles de autoevaluación y coevaluación.  

Con  respecto  a  la  conceptualización  de  pesca,  como  objeto  de  estudio  de  los 

profesionales que abordan el manejo de los recursos pesqueros, dentro de un sistema de 

relaciones requiere incorporar en su análisis la perspectiva de la relación hombre‐medio 

ambiente  natural,  tomando  en  cuenta  que  se  trata  de  un  proceso  dialéctico  de 

influencias  recíprocas,  la  relación hombre‐naturaleza no  se da en  términos abstractos, 

sino que el hombre en tanto grupo social, parte de un determinado sistema social, en un 

medio ambiente específico.  

De  este  modo,  la  propuesta  de  un  sistema  de  relaciones  (figura  No.  18)  y 

categorías  conceptuales  (Tabla  No.  12)  que  se  adecue  a  la  licenciatura  en  Biología 

Pesquera debe abordar el contexto social en que se da el uso de los recursos pesqueros 

Page 112: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

105   

 

y tomar en cuenta las necesidades sociales con respecto al tipo de profesionales que se 

requiere formar para  la solución de  los nuevos problemas que enfrenta  la pesca como 

actividad  económica  sustentada  en  la  naturaleza.  Una  concepción  de  ciencia  que 

permita  la  interacción  interdisciplinaria del Biólogo Pesquero y  los nuevos paradigmas 

científicos  necesarios  para  explicar  la  complejidad  derivada  del  uso  social  de  la 

naturaleza. Ello  requiere un modelo educativo congruente con  lo planteado, capaz de 

generar en  los estudiantes  las capacidades, actitudes y valores para  la sustentabilidad 

social  y  natural,  allegándose  del  conocimiento  científico  para  adecuar  el modelo  de 

aprendizaje, así como la compleja relación entre todos estos elementos. 

 Figura No.18.- Sistema de relaciones que representa el contexto social, el paradigma de desarrollo de la

sociedad, el paradigma científico y educativo que sirven de marco al proceso de aprendizaje sobre el uso sustentable de los recursos pesqueros. 

Entorno Social

Paradigma científicoEntorno escolar

Necesidad de uso sustentable de los recursos pesqueros

Modelo EducativoCentrado en el Alumno

EnfoqueEcosistémico

DesarrolloSustentable

Generación de conocimientos para satisfacer las

necesidades sociales de ciencia y tecnologíaEl conocimiento nuevo

para comprender las formas de uso

de los recursos pesqeuros

Necesidad de herramientas Epistemologicas y psico-pedagógicas

para la construcción del conocimiento

Necesidad de educarpara el aprovechamiento

sustentable de losrecursos pesqeuros

Generación de Capacidades, Habilidades

y Valores para el uso susentable de los recursos pesqueros

Transformación

 

Page 113: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

106   

 

Tabla No. 12.- Propuesta de Categorías conceptuales para integrar la EA a la currícula de Biología Pesquera.

CATEGORÍAS CONCEPTUALES

Sociedad • Aprovechamiento sustentable de los recursos • Demanda social por una educación acorde a las necesidades sociales

Ciencia • Generación de conocimiento para satisfacer necesidades sociales • Comunicación entre ciencia y educación

Educación • Generación de capacidades, actitudes y valores para la sustentabilidad social y natural • Allegarse del conocimiento científico para adecuar el modelo de aprendizaje

Sociedad- Ciencia

• Complejidad ambiental • Necesidades de evaluación de los recursos • Generación de conocimiento para la Instrumentación de nuevas formas de uso

Ciencia- Educación

• Apropiarse de las formas en que se articula la Relación sociedad-naturaleza • Como condiciona este proceso la apropiación de los recursos pesqueros • Como las formas de apropiación impactan a los recursos pesqueros (estado)

Educación -Sociedad

• Educar para la sustentabilidad • Determinar las necesidades de manejo • Coadyuvar a la Instrumentación de nuevas formas de uso

 

2.4.2. Sistema de acciones dirigida a estudiantes y profesores para 

la integración de la dimensión ambiental en la currícula. 

Rosental  e  Iudin,  citados  por  Lemes74,  conceptualizan  un  sistema  como: 

“conjunto  de  elementos,  relacionados  entre  sí,  que  constituyen  una  determinada 

formación íntegra. El análisis de un sistema (de los objetos de un sistema) forma una de 

las particularidades características de  las disciplinas científicas modernas. El objeto de 

un sistema no puede descomponerse en elementos diversos ni en relaciones entre ellos. 

No  es  posible  entrar  en  desconocimiento  de  él  si  sólo  se  delimita  una  determinada 

                                                            

74 Lemes Batista, A.: (2007) La educación en valores desde la disciplina de marxismo-leninismo en la Universidad cubana, “riqueza, la de producción práctico”. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/336/

Page 114: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

107   

 

conexión de  las que en él se dan. Lo específico de tal objeto estriba en  la presencia de 

una  interdependencia  de  conexiones.  La  investigación  de  esta  interdependencia 

constituye un importante objetivo tanto del análisis científico especial como del análisis 

teórico‐cognoscitivo (lógico y metodológico).  

Según  De  la  Paz,  citada  por  Lemes75,  considera  un  sistema  como  una 

composición de partes o elementos que pueden desarrollar su  funcionamiento de una 

manera independiente, sin embargo, se interrelacionan unos con otros y sus logros son 

el cumplimiento de objetivos preestablecidos. De ahí que los elementos que componen 

el sistema deban haber sido seleccionados, distinguirse entre sí y relacionarse.” Así se 

asume  el  concepto  de  sistema  de  acciones  elaborado  por  esta  especialista,  quien  lo 

define  como:  “conjunto  coherente,  organizado  de  actividades  docentes  que  asumen 

temáticas variadas,  integradas, que  intercalan en busca de cumplimientos de objetivos 

hacia niveles educativos altos, los cuales impliquen una independencia profesional…”.  

Las  acciones  propuestas  son  actividades  docentes,  metodológicas,  teóricas, 

didácticas, prácticas,  investigativas, extracurriculares, talleres de  intercambio profesor‐

profesor, profesor‐alumno de  la carrera de Biología Pesquera, y de una cultura general 

integral que derivan en un proceso pedagógico y que activan el pensamiento de manera 

desarrolladora,  creativa  y  amena  de  los  participantes  para  facilitar  la  integración 

disciplinar  de  las  asignaturas  del  plan  de  estudios  que  contribuyan  a  la  educación 

ambiental del Biólogo Pesquero.  

En este  contexto,  realiza  la propuesta de un  sistema de acciones  con enfoque 

interdisciplinar para contribuir a  la  integración de  la educación ambiental en  la carrera 

de Biología Pesquera de  la  Facultad de Ciencias del Mar de  la UAS. Tanto el objetivo 

                                                            75 (Ob cit.) 

Page 115: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

108   

 

como  la  proyección  futura  de  estas  acciones  están  orientadas  a  que  cada  acción 

contribuya a sistematizar habilidades prácticas que concreten un proyecto de formación 

profesional del Biólogo Pesquero, de acuerdo a los objetivos curriculares expresados en 

el plan de estudios.  

La  concepción  de  esta  propuesta  se  basa  en  la  configuración  de  criterios 

filosóficos,  sociológicos  y  psico‐pedagógicos:  Filosóficos:  Toma  de  los  principios  del 

desarrollo  sustentable  la  concepción  de  desarrollo  social  acerca  de  la  formación 

ambiental del Biólogo pesquero, así como su enfoque sistémico que permiten el análisis 

e  interpretación  de  los  sucesos  pedagógicos  y  reconocen  la  práctica  histórico‐social 

como criterio que media la relación sociedad naturaleza y su incidencia en el uso de los 

recursos naturales, así como el papel de la educación y la cultura, las que influyen en la 

educación Ambiental. Asume la pesca como un sistema íntegro que no puede funcionar 

sino  es  a  través  de  la  interdependencia  de  conexiones  entre  los  elementos  social, 

económico y ecológico que lo conforman y que tiene en cuenta, a su vez, la interrelación 

de los fenómenos.  

Sociológicos:  Aborda  la  educación,  como  fenómeno  social  y  el  conocimiento 

como  un  proceso  y  en  circunstancias  de  interacción  social  entre  los  sujetos  que 

participan en la actividad pedagógica, de manera que el aprendizaje expresa una esencia 

profundamente  social.  Su  pertinencia  social,  está  vinculada  con  las  transformaciones 

educativas que ella origina. 

Psico‐pedagógicos:  Aborda  la  preparación  psicopedagógica  necesaria  para 

diseñar,  ejecutar  y  dirigir  un  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  que  propicie  la 

educación ambiental, teniendo en cuenta que el estudiante universitario se encuentra 

en  la  edad  juvenil,  en  la  que  tiene  lugar  la  consolidación  del  sistema motivacional, 

Page 116: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

109   

 

afectivo, conductual y cognitivo que orienta su actuación, en el que  la concepción del 

mundo ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de otras formaciones psicológicas. 

Por  ello  la  educación  ambiental  adquiere  en  este  período  una  importancia 

extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para  la 

consolidación  de  valores  que  funcionan  con  perspectiva  mediata,  posición  activa, 

reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.  

Por  ello  el  sistema  de  acciones  propuesto  tiene  en  cuenta  que  la  formación 

profesional  del  Biólogo  Pesquero  es  un  proceso  complejo  y  multicausal,  donde  el 

accionar  del maestro  actúa  a  partir  de  los  conocimientos  y  experiencias  previas  del 

estudiante, y orienta de manera científica su proceso educativo, a la vez que incide en el 

desarrollo  de  las  potencialidades  del  alumno.  La  propuesta  se  fundamenta  en  un 

enfoque  interdisciplinario.  El  sistema  de  acciones  tiene  como  base  teórica  y 

metodológica el principio de la sustentabilidad, al considerar el entrono social en que se 

da la práctica profesional del Biólogo Pesquero como punto de partida.  

El Objetivo general es establecer un sistema de acciones metodológicas a través 

de  las  actividades  curriculares  de  los  estudiantes  de  Biología  Pesquera  que  permitan 

integrar la dimensión ambiental en su formación profesional. 

El sistema de acciones tiene su fundamentación en la premisa de que el maestro 

que  quiera  aprender  y  facilitar  el  aprendizaje  de  sus  alumnos  de  una  educación 

ambiental  que  permita  la  integración  de  la  dimensión  ambiental  a  la  formación 

profesional del Biólogo Pesquero, debe motivarse y motivar a los alumnos tanto a través 

de  las  vías  formales  como  no  formales  logrando  una  interacción  entre  ambas  que 

permita  su  desarrollo.  Teniendo  en  cuenta  que  en  la  FACIMAR  el  trabajo  dirigido  al 

medio ambiente y a la formación de valores medio ambientales está dirigida a contribuir 

Page 117: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

110   

 

al  estudio  sistemático  y  sistémico  sobre  las  cuestiones  de  la  conservación,  uso  y 

aprovechamiento de los recursos pesqueros y el medio ambiente en que se desarrolla la 

pesca,  y  la  gran  cantidad  de  actividades  docentes  y  extra  docentes  relacionadas  al 

desarrollo de estas actividades, dada  la preparación permanente y  la disposición para 

abordar la temática ambiental por parte de los profesores de la facultad.  

Teniendo  en  cuenta  que  las  actividades  encaminadas  a  integrar  la  dimensión 

ambiental en la currícula tienen que verse con un enfoque interdisciplinario, se propone 

establecer un sistema de acciones que permita perfeccionar el desarrollo y la formación 

ambiental a través de las actividades curriculares y extracurriculares de los estudiantes y 

profesores  de  Biología  Pesquera  de  la  FACIMAR.    Para  el  caso  de  la  capacitación 

ambiental a alumnos El sistema de acciones se presenta en la Tabla No. 13.  

En  el Nivel  de  integración  horizontal  I  (Semestres  I  y  II):  Toma  de  conciencia 

global sobre problemas del ambiente se propone una ronda de conferencias y ciclo de 

proyección de documentales para identificar la problemática ambiental global. Durante 

las actividades realizadas en el 1er semestre, éstas se proponen sean coordinadas desde 

las  asignaturas  de  desarrollo  de  habilidades  del  pensamiento  e  historia  y  procesos 

biológicos básicos cuyos contenidos curriculares y/o el carácter de su actividad pueden 

funcionar  como materia  de  integración  de  conocimientos.  En  el  2do.  Semestre    se 

propone  que  este  rol  lo  pueden  desarrollar  las  asignaturas  de  Procesos  y  diversidad 

biológica y Articulación Sociedad Naturaleza. La coordinación de las acciones descansan 

en dos materias, no obstante  en este  trabajo  se  considera que  a  la  ambientalización 

curricular tributan y contribuyen todas las asignaturas ya que todas contribuyen a su vez 

a la consecución de los objetivos del ciclo, donde, lógicamente, no todas la hacen con la 

misma  intensidad,  por  lo  tanto,  en  esta  propuesta  sólo  destacaremos  aquellas  que 

destacan por sus niveles de integración de los conocimientos de la profesión. 

Page 118: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

111   

 

En el nivel de integración horizontal II (semestres III, IV y V): Detección de la relación que 

guardan los problemas globales del ambiente con el campo de la práctica profesional. La 

propuesta  contempla  la  realización de  trabajos de  investigación desde una asignatura 

integradora  (la  Ecología  general,  Ecología  costera  y  ecología  cuantitativa)  con 

integración de contenidos de otras matrerías. Se trata de trabajo de investigación tanto 

de  carácter  cuantitativo  como  cualitativo  donde  evalúen  los  impactos  de  otras 

actividades  en  la  pesca  y  o  en  los  ecosistemas  costeros  y  su  presentación  eventos 

académicos. 

En  el  nivel  de  integración  horizontal  III  (Semestres  VI,  VII,  VIII  y  IX): Detección  de  la 

relación que guardan los problemas ambientales de la pesca con el campo de la práctica 

profesional  y  adquisición  de  habilidades  para  el manejo  de  los métodos,  técnicas  o 

herramientas propias de su profesión, necesarias para poder intervenir en la detección, 

prevención  y/o  corrección  de  los  problemas  ambientales.  Se  proponen  talleres  de 

integración por semestre para presentar resultados de proyectos de  investigación para 

la solución orientados a  la evaluación de problemas ambientales de  la pesca utilizando 

las  herramientas  teórico‐prácticas  adquiridas  desde  las  asignaturas  del  semestre 

correspondiente. 

En el caso de los profesores la propuesta de un programa de actualización disciplinar 

y pedagógica para  los Profesores de Biología Pesquera,   se presenta en  la Tabla 14. El 

objetivo pretende que  los docentes de  la FACIMAR amplíen sus referentes teóricos en 

torno a  las  teorías y paradigmas de  la disciplina del modelo educativo centrado en el 

aprendizaje y su impacto en la formación ambiental de los estudiantes. 

Page 119: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

111   

 

Tabla No. 13.- Propuesta de capacitación ambiental dirigido a los estudiantes

SISTEMA DE ACCIONESActividades de integración por semestre

Nivel de integración horizontal I: Toma de conciencia global sobre problemas del ambiente.

Semestres I Semestre IIRonda de conferencias para identificar la problemática ambiental global. o Biodiversidad o Calentamiento global o Cambio climático o Paradigma ambiental Actividades extraclase por equipos para describir el origen, contexto y magnitud de los problemas ambientales globales.

• Combinación de conferencias y videos: Ciclo de proyección de documentales con cierre de análisis para identificar la problemática ambiental global, nacional y local. o Serie “Planeta tierra” de Discovery Channnel (Global) o Documental sobre inundaciones que desaparecen la cultura Olmeca en Tabasco de National Geographic (Nacional) o Video del proyecto “El Verde Camacho” (Local) • De los problemas expuestos en las conferencias y/o documentales, escribir un ensayo cuyo formato que incluya: Objetivo, Procedimiento o metodología, Resultados y conclusiones • Realizar un video con relación a la problemática global expresada en la región

Asignaturas que coordinan las actividades. • Desarrollo de habilidades del pensamiento • Historia y procesos biológicos básicos

• Procesos y diversidad biológica • Articulación Sociedad Naturaleza

Nivel de integración horizontal II: Detección de la relación que guardan los problemas globales y locales del ambiente con el campo de la práctica profesional.

Semestre III Semestre IV Semestre V• Mesa redonda con especialistas para

contextualizar las implicaciones de la profesión con respecto a la problemática ambiental.

• Trabajo en cartel de carácter descriptivo donde evalúen los impactos de otras actividades en la pesca y o en los ecosistemas costeros y su presentación alguna efeméride ambiental como el día de la tierra, los océanos, el agua, etc.(ubicar las fechas conmemorativas de carácter ambiental de importancia para el biólogo y que se adapten a la calendarización propia.)

• Trabajo de carácter cuantitativo donde evalúen los impactos de otras actividades en la pesca y o en los ecosistemas costeros y su presentación en la semana de la investigación científica.

• Desarrollar un Foro Académico en la FACIMAR para exponer los trabajos desarrollados sobre la problemática de la costa en la región con características similares al que se lleva a cabo en la Torre Académica de la Unidad Regional Sur de la UAS.

• Trabajo final de la asignatura donde ubique espacialmente la problemática identificada y describan las interrelaciones, determinaciones y sinergias entre los procesos que integran el sistema a describir. con trabajos relacionados con el manejo costero (desde la ecología costera y la oceanografía) .Este trabajo se desarrolla durante todo el semestre, caracterizando la problemática identificada y desarrollando propuestas de solución.

• Fomentar la participación en el foro-taller que convoca la Torre Académica de la Unidad Regional Sur, “Mazatlán, Retos y Soluciones”, con el trabajo asesorados por los profesores del semestre.

Asignaturas que coordinan las actividades. • Ecología general, • Ecología cuantitativa • Ecología costera Nivel de integración horizontal III: Detección de la relación que guardan los problemas ambientales de la pesca con el campo de la práctica profesional y adquisición de habilidades para el manejo de los métodos, técnicas o herramientas propias de su profesión, necesarias para poder intervenir en la detección, prevención y/o corrección de los problemas ambientales.

Semestre VI Semestre VII Semestre VIII Semestre IX• Trabajos de investigación multidisciplinarios

para desarrollar propuestas para la solución de problemas ambientales de la pesca utilizando las herramientas teórico-prácticas adquiridas desde las asignaturas del semestre correspondiente.

• Realizar un trabajo de investigación y propuesta de uso sustentable de un recurso pesquero en el marco del ordenamiento y manejo integrado de la zona costera.

Taller de integración para presentar resultados de proyectos de investigación para la solución orientados a la evaluación de problemas ambientales de la pesca utilizando las herramientas teórico-prácticas adquiridas desde las asignaturas del semestre correspondiente

• Proyecto de productivo orientado a fomentar cambios en el uso de los recursos pesqueros.

• Seminario de integración donde se exponen las experiencias de los proyectos desarrollados.

Asignaturas que coordinan las actividades. • Modelos cuantitativos en pesquerías • Sociología Pesquera

• Legislación pesquera • Recursos Pesqueros • Antropología Pesquera

• Metodología de la investigación científica • Manejo de Recursos Pesqueros

• Optativas • Formulación y Evaluación de

Proyectos

Page 120: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

112   

 

Tabla No. 14.- Propuesta de capacitación pedagógica y disciplinar dirigido a profesores.

SISTEMA DE ACCIONES

I.- Las implicaciones de la evaluación y el manejo en el proceso de aprendizaje y la formación ambiental del estudiante.

Modelo educativo.

• El modelo educativo centrado en el aprendizaje. • El nuevo rol del profesor. • El nuevo rol del alumno. • La educación ambiental. • La integración de la dimensión ambiental en la

currícula. • Las vertientes de integración de la dimensión

ambiental a la currícula.

Las estrategias didácticas.

• Estrategias de trabajo colaborativo. • Estrategias de trabajo en equipo. • Aprendizaje basado en la

investigación

II.- La Evaluación Pesquera.

El estado del arte en la investigación y evaluación pesquera.

• Paradigmas científicos predominantes en la evaluación de pesquerías.

• Paradigmas científicos alternativos en la evaluación de pesquerías.

• Modelos predictivos y modelos integrales.

• La teoría del caos y la evaluación de pesquerías

Enfoque Ecosistémico en Pesquerías (EEP)

• Origen y contexto del EEP.

• Alcances y limitaciones del EEP.

La variabilidad y la incertidumbre en la evaluación de recursos pesqueros.

• Como se expresa en los modelos para la evaluación.

• Las nuevas herramientas conceptuales e informáticas para la evaluación de la variabilidad y la incertidumbre en los sistemas pesqueros.

La sustentabilidad de la pesca.

La Complejidad.

• El paradigma de la complejidad.

• La pesca como problema complejo.

La perspectiva multidisciplinar en el manejo de recursos pesqueros.

• El enfoque interdisciplinario para la resolución de problemas complejos.

• La ciencia pesquera. • La interrelación de las

ciencias para la solución de la problemática pesquera.

III.- El manejo de recursos pesqueros.

El significado de naturaleza y la percepción de los recursos pesqueros.

Los nuevos paradigmas para el manejo de recursos pesqueros.

• Co-manejo. • Manejo basado en el ecosistema. • El manejo de pesquerías desde la perspectiva

de las ciencias sociales. • Manejo basado en la comunidad. • Manejo integrado de zona costera.

Las implicaciones sociales del ordenamiento y manejo de recursos pesqueros.

• La participación social la apropiación de instrumentos y mediadas para el manejo.

• Aspectos culturales que inciden en el manejo.

La situación actual de la pesca. Instrumentos económicos implicados en la regulación de la pesca. La gobernanza en el manejo de recursos

pesqueros.

Page 121: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

113   

 

2.5.‐ Conclusiones de Capítulo. 

Ante  la problemática ambiental,  social, económica, cultural, ética y política que 

implica  el  uso  sustentable  de  los  recursos  pesqueros  se  requiere  de  la  formación  de 

profesionales  que  comprendan  la  complejidad  de  los  fenómenos  de  la  pesca  para 

diagnosticar  adecuadamente  su  origen  y  evolución  de  tal  forma  que  posibilite  la 

propuesta  de  soluciones  acordes  a  ésta,  requiriendo  para  su  abordaje  de  enfoques 

filosóficos y  científicos, así  como de herramientas  técnicas y metodológicas acordes al 

nuevo  contexto  que  plantea  la  globalización  e  interconexión  de  los  problemas 

ambientales,  lo  cual  sólo  es  posible  a  partir  de  una  reorientación  de  los  procesos 

educativos y de las instituciones que se encargan de la formación de estos profesionales. 

Integrar  la  dimensión  ambiental  en  la  currícula  de  la  Licenciatura  en  Biología 

Pesquera de  la FACIMAR, UAS,  implica tomar en cuenta  la potencialidades y obstáculos 

que  presenta  el  plan  de  estudios  actual,  el  cual  declara  un modelo  pedagógico  y  de 

gestión,  así  como  una  estructura  curricular  con  elementos  que  apuntan  a  la 

ambientalización  de  la  currícula,  sin  embargo,  la  organización  curricular  presenta  una 

serie de omisiones de los elementos apuntados que generan una dispersión importantes 

que  impide  la  sistematización  de  una  propuesta  para  integración  de  la  dimensión 

ambiental  en  la  formación  profesional  del  Biólogo  Pesquero  con  un  enfoque 

interdisciplinar  para  dar  respuesta  a  la  necesidades  del  entorno  generando  un 

pensamiento  amplio  y  reflexivo  que  favorezca  la  comprensión  de  las  implicaciones 

existentes  entre  las  relaciones  o  elementos  en  diferentes  contextos  de  aplicación  su 

práctica profesional. 

Herramientas metodológicas  como  los modelos  conceptuales  y  los  sistemas de 

relaciones  se  retoman  para  instrumentar  una  propuesta  para  la  sistematización  de  la 

integración de  la dimensión ambiental en  la currícula de Biología Pesquera, retomando 

Page 122: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Capítulo II La integración de la educación ambiental en la currícula de la

Licenciatura en Biología Pesquera de la FACIMAR   

114   

 

las experiencias, capacidades y disposición expresada por los profesores de la FACIMAR, 

tomando  en  cuenta  la  percepción  de  los  estudiantes  en  cuanto  al  impacto  de  las 

diferentes  actividades  promovidas  por  los  profesores  en  la  formación  de  una  cultura 

ambiental acerca de los problemas ambientales globales y en su formación profesional. 

Page 123: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

Conclusiones

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 124: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Conclusiones   

116   

 

Conclusiones.

 La incorporación de la dimensión ambiental a la currícula del Biólogo Pesquero, 

asume el desarrollo sustentable como eje articulador de su práctica, esta visión adopta 

un  claro  compromiso  con el  fomento de  los  valores democráticos en  los procesos de 

decisión para el desarrollo de  la actividad pesquera haciendo evidente que muchos de 

los problemas sociales, económicos y ambientales que se manifiestan en el uso de  los 

recursos  pesqueros  están  relacionados  entre  sí.  La  noción  del  desarrollo  sustentable 

aplicado  al manejo de  recursos pesqueros, parte de un marco  conceptual basado  en  la 

relación  sociedad‐naturaleza,  de  cuyas  contradicciones  en  su  articulación  resultan  las 

diversas  formas de uso de  los recursos pesqueros y  los ecosistemas acuáticos, donde  los 

aspectos  biológicos,  económicos  y  socioculturales  que  median  su  aprovechamiento  se 

integran  en  el  enfoque  del  desarrollo  sustentable,  ayudando  a  discernir  sobre  los 

problemas del entorno y sobre la responsabilidad individual y social en los mismos.  

La  pesca,  como  objeto  de  estudio  del  biólogo  pesquero,  es  una  forma  de 

administración de recursos naturales (recursos pesqueros y ecosistemas acuáticos), la cual 

ocurre en el contexto de ciertos tipos de relación entre la sociedad y la naturaleza, por lo 

tanto,  el  Biólogo  Pesquero  debe  tomar  en  cuenta  que  su  desarrollo  involucra, 

necesariamente, una transformación de las relaciones que se establecen con el ambiente a 

través del proceso que conlleva su  realización. En este contexto,  la educación ambiental 

juega  un  papel  fundamental  en  la  integración  transversal  de  los  principios  de  la 

sustentabilidad a la pesca. 

Incorporar  la dimensión ambiental a  la  currícula universitaria,  implica abordar el 

conocimiento  y  la  comprensión  del  medio  ambiente  como  una  entidad  compleja  de 

procesos biofísicos,  socioeconómicos  y  culturales que  sólo  se puede  alcanzar  si éste  se 

estudia mediante  la convergencia de disciplinas tanto del ámbito de  la ciencias naturales 

Page 125: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Conclusiones   

117   

 

como de las ciencias sociales y humanas. Esta concepción se ha venido incorporando a los 

planes de estudio en la educación superior de formas muy variadas, desde la perspectiva 

de  la  educación  ambiental  la  incorporación  de  la  dimensión  ambiental  se  debe  dar  en 

forma  contenidos  transversales,  es  decir,  contenidos  que  atraviesan  todo  el  currículo, 

entendiendo la dimensión ambiental como un conjunto de contenidos o temáticas que no 

necesariamente  se  organizan  en  una  sola  materia  sino  que  abarcan  una  temática 

interdisciplinaria.  

El objetivo de integrar la dimensión ambiental en la currícula de Biología Pesquera 

es la contextualización espacial, histórica, social y ambiental de los contenidos y objetivos 

del plan de estudios que posibilite  la formación de profesionales con una actuación ética, 

partiendo  de  un marco  situado  en  las  concepciones  del  concepto  sistémico  de medio 

ambiente  con  los  elementos  de  complejidad  e  imprevisibilidad  que  esto  implica  y  una 

metodología de trabajo que estimule la participación, el sentido crítico, la colaboración, la 

investigación  y  la  reflexión.  Así,  la  formación  académica  del  Biólogo  Pesquero  debe 

propiciar  la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que  le permita promover 

el uso sustentable de los recursos pesqueros, orientando la transformación de los patrones 

de uso tradicionales, conociendo a fondo los procesos que se desencadenan y las variantes 

de modelación y regulación de los mismos. 

Integrar  la  dimensión  ambiental  en  la  currícula  de  la  Licenciatura  en  Biología 

Pesquera de  la FACIMAR, UAS,  la organización curricular presenta una serie de omisiones 

de  los  diversos  elementos  que  lo  componen  que  impide  la  sistematización  de  una 

propuesta  para  integración  de  la  dimensión  ambiental.  En  este  sentido,  dentro  de  la 

problemática que se  identifico, se   encontró que algunos de  los profesores, aun y cuando 

trabajan en la FACIMAR en  la carrera de Biología Pesquera, no tienen una noción  integral 

de la concepción actual de la pesca, las pesquerías , los recursos pesqueros, la evaluación 

pesquera, el manejo pesquero, etc, que son parte del objeto de estudio de  la carrera,  lo 

Page 126: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Conclusiones   

118   

 

que  limita  sus  posibilidades  para  contextualizar  adecuadamente  los  contenidos  de  su 

asignatura y su participación en actividades que  integren  la discusión  interdisciplinaria de 

problemáticas complejas como  las que se derivan del uso de  los  recursos pesqueros. De 

igual forma, se encontró que los estudiantes no relacionan las actividades promovidas con 

los contenidos  temáticos del plan de estudios y, consideran que estas actividades no  les 

aportan  elementos  relevantes  para  su  formación  profesional.  Lo  que  evidencia  la 

necesidad  de  sistematizar  las  acciones  realizadas  para  incrementar  sus  resultados 

educativos. 

Para subsanar  las deficiencias existentes, se recurrió a  la construcción de modelos 

conceptuales  y  sistemas  de  relaciones  para  instrumentar  una  propuesta  para  la 

sistematización de la integración de la dimensión ambiental en la currícula, a partir de las 

experiencias, capacidades y disposición emitidas en una encuesta aplicada a profesores y 

estudiantes de  la FACIMAR, tomando en cuenta  la percepción que predomina respecto a 

las actividades promovidas y su  influencia en  la percepción de  los problemas ambientales 

globales y  su expresión local, identificando los relacionados con su formación profesional. 

 

 

Page 127: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

Recomendaciones

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 128: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Recomendaciones   

120   

 

Recomendaciones

A partir del análisis realizado a la currícula del programa de la Licenciatura en 

Biología  Pesquera  se  recomienda  desarrollar  un  proceso  de  análisis  del  plan  de 

estudios que permita identificar los traslapes y repetición de contenidos, la ubicación 

apropiada de  las asignaturas y  la articulación adecuada de  los diferentes elementos 

de  la  estructura  curricular  a  partir  de  la  redefinición  e  incorporación  de  estos 

elementos  y  sus  formas  de  integración  e  interrelación  necesarias  para  que  los 

estudiantes  integren  las  competencias  planteadas  en  cada  uno  de  las  fases 

curriculares. 

El presente trabajo  identifica deficiencias en  la  integración de  los contenidos 

ambientales por lo que se recomienda analizar y en su caso instrumentar la propuesta 

para  sistematizar  las  acciones  que  diferentes  actores  del  proceso  de  aprendizaje 

llevan a cabo para  integrar adecuadamente la dimensión ambiental a la currícula del 

biólogo pesquero. 

Se recomienda  incluir en  las discusiones de futuras modificaciones al plan de 

estudios  el  análisis de  la  integración de  la dimensión  ambiental  en  la  currícula,  así 

como del  resto de  los contenidos curriculares, de  tal  forma que esta  se de manera 

sistematizada y no de forma complementaria y a veces separada al programa oficial, 

lo  que  permitirá  un  mayor  impacto  en  la  formación  ambiental  de  los  Biólogos 

Pesqueros, así  la  institución coadyuvara de mejor manera al manejo sustentable de 

los recursos pesqueros cumpliendo su función social de formar profesionales del área 

de  la evaluación y manejo de recursos pesqueros con una base ética que oriente su 

actuación práctica. 

Page 129: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

Bibliografía

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

 

Page 130: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

122   

 

Bibliografía citada

Acot, Pascal.  1978.  Introducción  a  la  ecología.  Ed. Nueva  Imagen.  Trad.  al  español. 

México, 1978. 

 Acot, Pascal. 1990. Historia de la Ecología. 1ª ed. Madrid: Taurus Ediciones S.A.  

Agardy, Tundi.2002. Perspectiva Ecológica Sobre la Pesca Responsable: Necesidad de 

Enfoques  Globales.  Resumen  de  los  Documentos  Presentados  en  la 

Conferencia de Reykjavik Sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, 

Reykjavik,  Islandia, 1–4 De Octubre de 2001. FAO,  Informe de Pesca N° 658, 

Suplemento. FIID/R658, Supl. (Tri). Organización de las Naciones Unidas para la 

Agricultura y la Alimentación. Roma, 90 Pag. 

Alcalá Moya, Graciela. 1999. Con el agua hasta los aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. Ediciones de la Casa Chata. México 

 Alcalá  Moya,  Graciela.  2003.  Políticas  pesqueras  en  México  1946‐2000: 

Contradicciones y aciertos en  la planificación de  la pesca Nacional. CIIEMAD. México.  

Alegret,  Juan‐Luís. 2000. La Gestión de  la Pesca desde  la Perspectiva de  las Ciencias 

Sociales. En: La Gestión de  las Pesquerías Artesanales Gallegas: De  lo Social a 

lo Biológico. Grupo de Estudios Sociales de  la Pesca Marítima. Universidad de 

Girona. España. http://gespm.udg.edu/gespm/coruna.pdf 24/11/2007 

ANUIES.  2006.  ANUARIO  ESTADISTICO  2004.  Población  Escolar  de  Licenciatura  y 

Técnico    Superior  en  Universidades  e  Institutos  Tecnológicos.  Asociación 

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Dirección de 

Servicios Editoriales. México. 454pp. 

Page 131: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

123   

 

Benayas del Álamo‐Javier, Alba Hidalgo‐David. 2005. El Reto de  la Ambientalización 

Universitaria.  en:  María  José  Gil  Quílez  (coord.),  José  Carrasquer  Zamora 

(coord.),  Rosario  Fernández Manzanal.  Un  debate  necesario:  universidad  y 

medio ambiente. Universidad de Zaragoza.Prensas Universitarias de Zaragoza. 

España.  

Bifani,Paolo. 1999, Medio ambiente  y desarrollo  sostenible. 4ª ed.  rev.  Instituto de 

Estudios Políticos para América Latina y África  (IEPALA). Madrid. España. 593 

p. URL:http://www.eurosur.org/medio_ambiente/ 

Bravo Mercado, Ma. Teresa y Edmundo Hernández Marín. 1993. Características de la 

oferta educativa de estudios ambientales en el nivel  superior en México. En 

Revista Perspectivas Docentes No. 11. México, Universidad  Juárez Autónoma 

de Tamaulipas. 

Bravo‐Mercado,  Ma.  Teresa;  Santa  María‐Gallegos,  Octavio.  2000.  El  Desafío 

Ambiental,  orientador  de  los  Nuevos  Rasgos  de  la  Educación  Superior  en 

México. Congreso Nacional Sobre Historia de la Educación Superior en México. 

8‐10 de noviembre de 2000. Universidad Autónoma de Baja California. 

Caddy,  J.F.  1993.  The  age  structure  of  fishing  fleets  and  its  relevance  for 

reconstructing  past  fishery  trends  and  forecasting.  Lowell Wakefield  Fishery 

Symposium  on  “Management  Strategies  for  Exploited  Fish  Populations”; 

Anchorage, Alaska, 21–24 de octubre de 1992. 

Caddy,  J.F., Griffiths, R.C.,  1996. Recursos marinos  vivos  y  su  desarrollo  sostenible: 

Perspectivas  institucionales y medioambientales. FAO Documento Técnico de 

Pesca 353. Roma. 

Page 132: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

124   

 

Castillo,  Alicia.  1999.  La  Educación  Ambiental  y  las  Instituciones  de  Investigación 

Ecológica:  Hacia  una  Ciencia  con  Responsabilidad.  Tópicos  en  Educación 

Ambiental 1 (1). 

Charles,  A.T.  2003.  "Systems  Approaches  and  Community  Approaches  for  Coastal 

Planning",  Presented  at  the  OMRN  Science  and  Local  Knowledge  Node 

Workshop  "Examining  Best  Practices  in  Coastal  Zone  Planning:  Lessons  and 

Applications for BC's Central Coast", Alert Bay, B.C.  

Charles,  Anthony.  2006.  Lecturas  del  curso  “Manejo  de  Recursos  Naturales”. 

Universidad  de  Saint Mary.  Impartido  en  la  Facultad  de  Ciencias  del Mar. 

Traducción: Jaime Renán Ramírez Zavala. 

Christie,  W.J.  1993.  Developing  the  concept  of  sustainable  fisheries.  J.Aquat. 

Ecosystem Health (2):99–109 

Cifuentes Lemus, Juan Luis; Pilar, Torres‐García; Marcela, Frías M. 1995. El Océano IX. 

La  Pesca.  Fondo  de  Cultura  Económica.  México. 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/htm/

oceano.htm 25/11/2007 

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. 2001.  Marco 

de  Referencia  para  la  Evaluación  del  Comité  de  Ciencias  Agropecuarias. 

Coordinación Nacional para  la Planeación de  la Educación Superior (CONPES). 

México. 154 pp. 

Conferencia  de  Rectores  de  Universidades  Españolas.  2005.  Directrices  para  la 

Sostenibilización Curricular. Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad 

Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE. Valladolid. España.  

Page 133: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

125   

 

Coya  García,  Melania.  2001.  La  Ambientalización  de  la  Universidad.  Tesis  de 

Doctorado. Facultad de Ciencias de  la Educación. Universidad de Santiago de 

Compostela. España. 611 pag. 

CRUE.  2005.  Directrices  para  la  Sostenibilización  Curricular.  Comité  Ejecutivo  del 

Grupo de  Trabajo de Calidad Ambiental  y Desarrollo  Sostenible de  la CRUE. 

Universidad de Córdoba.    Valladolid,  España.  18  de  abril  de  2005. 

http://www.uco.es/servicios/dgppa/sepa/educacion/ambientcurric.pdf 

Csirke, J. y G.D. Sharp. 1985.  Informes de  la Consulta de Expertos para Examinar  los 

Cambios en  la Abundancia y Composición por Especies de Recursos de Peces 

Nefríticos.  FAO  Informe  de  Pesca No.  291,  Volumen  1. Organización  de  las 

Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  ya  Alimentación.  Roma. 

Ftp://Ftp.Fao.Org/Docrep/Fao/005/X6849s/X6849s00.Pdf 24/11/2007 

De Castro, R. 1998. Educación Ambiental, en Aragonés, J.; et. al. Psicología Ambiental. 

Pirámides.  Madrid.  (Cit.  por  Coya,  M.,  2001.  La  Ambientalización  de  la 

Universidad.  Tesis  de  Doctorado).  Facultad  de  Ciencias  de  la  Educación. 

Universidad de Santiago de Compostela. España. 611 pag. 

Delors,  Jacques. 1996. La educación encierra un  tesoro.  Informe de  la UNESCO a  la 

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO, 

México. pp 19 

Des  Clers,  S.;Nauen,  C.  2002.  New  Concepts  and  Indicators  in  Fisheries  and 

Aquaculture. Brussels, 3 and 4 December 2001   ( Document  ). Volume/Issue 

Number  no.  13.  Pages.  Information  Desk  of  DG  Research,  International 

Relations,  8  Square  de  Meeûs,  B‐1049  Brussels  (BE).  72  pp. 

Page 134: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

126   

 

http://www.onefish.org/servlet/CDSServlet?status=ND04ODY2LjEzMjUxNCY2P

WVuJjMzPWRvY3VtZW50cyYzNz1pbmZv#koinfo 

Díaz Barriga, F. 2003. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. 

Revista  Electrónica  de  Investigación  Educativa,  5  (2). 

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido‐arceo.html. 11/12/2005 

Didrikson,  Axel.  2000.  La  universidad  de  la  Innovación:  una  estrategia  de 

transformación  para  la  construcción  de  universidades  de  futuro.  México. 

UNESCO. 

Enríquez  Andrade,  Roberto.  2007.  Economía  de  Sistemas  Litorales.  Facultad  de 

Ciencias  Marinas.  Universidad  Autónoma  de  Baja  California. 

http://148.231.204.4/~enriquez/pagina/cursos/Economia%20ambiental/Taller

2maestria.pdf. 19/11/2007 

FAO. 1996. Consenso de Roma sobre  la Pesca Mundial. Conferencia Ministerial de  la 

FAO sobre Pesca. Roma, 14‐15 de marzo de 1995. 

FAO. 2000. Dirección de Recursos Pesqueros. Indicadores para el desarrollo sostenible 

de  la  pesca  de  captura marina.  FAO  Orientaciones  Técnicas  para  la  Pesca 

Responsable. Nº. 8. Roma, FAO. 68 pag.  

FAO.  2003.  Report  of  the  Expert  Consultation  on  Ecosystem‐Based  Fisheries 

Management.  Reykjavik,  Iceland,  16–19  September  2002.  FAO  Fisheries 

Report/FAO  Rapport  sur  les  pêches/FAO  Informe  de  Pesca.  No.  690. 

Rome/Roma,  FAO.  23pFAO.  2007.  El  estado  mundial  de  la  pesca  y  la 

acuicultura  2006.  Departamento  de  Pesca  de  la  FAO.  Organización  de  las 

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 176 pag. 

Page 135: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

127   

 

FAO. 2006. Aplicación práctica del enfoque de ecosistemas en  la pesca. Roma, FAO. 

85p. 

FAO.  2007.  El  Estado Mundial de  la Pesca  y  la Acuicultura 2006. Departamento de 

Pesca  y Acuicultura de  la  FAO. Organización de  las Naciones Unidas  para  la 

Agricultura y la Alimentación. Roma. 198 pag. 

Ferrer, Aldo. 2000. Historia de la Globalización II. La revolución Industrial y el Segundo 

orden Mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. 

Ferrer, Aldo. 2001. De Cristóbal Colón al  Internet: América Latina y  la globalización. 

Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. 

Ferrer Carbonell, Elsi Amalia; Pierra Conde, C.   Allán; Lazo Machado, C.  Jesús. 2003. 

Ambientalización  Curricular    del  Perfil  Geólogo‐Minero‐Metalúrgico.  Revista 

Pedagogía  Universitaria.  Vol.  8  No.  4.  Pag  64‐74.  Universidad  Privada  San 

Pedro. Perú. 

Freire,  Juan.  2005.  Reinventando  la  gestión  pesquera:  "Barefoot  ecologists". 

http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/11/reinventando_la.html 

Galafassi,  Guido  P.,  1999,  Aproximación  a  la  Problemática  Ambiental  desde  las 

Ciencias Sociales. Un Análisis desde la Relación Naturaleza‐Cultura y el Proceso 

de  Trabajo.  Theorethikos,  año  1,  nº  6,  Red  de  Estudios  Sobre  Sociedad, 

Naturaleza y Desarrollo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. 

Galafassi,  Guido  P.  2000.  La  Articulación  Sociedad‐Naturaleza  y  la  Problemática 

Ambiental:  Una  Aproximación  a  su  Análisis.  2do  Congreso  Virtual  de 

Antropología  y  Arqueología.  NAyA  200.  Noticias  de  Antropología  y 

Arqueología, Argentina. URL:  http://www.naya.org.ar/congreso2000/ 

Page 136: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

128   

 

Geli  de  Ciurana,  Anna María.  2002.  Universidad,  Sostenibilidad  y  Ambientalización 

Curricular.  En:  Ambientalización  Curricular  de  los  Estudios  Superiores.  Eva 

Arbat  i Anna M. Geli  (eds). Diversitas.   Universidad de Girona‐Red ACES‐αlfa. 

España. 

Geli, A.M. (coord). 2005. L'ambientalització curricular en els estudis universitaris: per 

una formació cap a la sostenibilitat: reflexions i experiències de la xarxa ACEU. 

Barcelona:  Departament  de  Medi  Ambient  i  Habitatge,  Generalitat  de 

Catalunya,  Monografies  universitàries  núm  6.  Red  Talloires: 

http://www.tufts.edu/talloiresnetwork/ 

González G.E. y R.M. Romero C. 1991. Consideraciones sobre  la  incorporación de  la 

dimensión ambiental en  la estructura curricular de  la educación superior. En 

Boletín de Formación Ambiental No. 4, ene‐abr 1991, ANUIES‐SEDUE, México, 

40p. 

González  Gaudiano,  Edgar.  1997.  Educación  Ambiental.  Historia  y  conceptos  a 

veinte años de Tibilisi. 1ª Ed. Sistemas Técnicos de Edición, México. 290 pp. 

Guattari, Félix. 1996. Las tres ecologías. Traducción de José Vásquez Pérez Y Umbelina 

Larraceleta.  PRE‐TEXTOS.  2ª  Edición:  Valencia,  España.  79  pag.  url: 

http://images.rallyconurbano.multiply.com/attachment/0  /Felix_Guattari_‐ 

Las_tres_ecologias%5B1%5D.pdf?nmid=90403975 

Gutiérrez Pérez, José; González Dulzaides, Alexis. 2006. Ambientalizar La Universidad: 

un  Reto  Institucional  para  el  Aseguramiento  de  la  Calidad  en  los  Ámbitos 

Curriculares y de la Gestión. Revista Iberoamericana de Educación Número 41. 

Educación para el desarrollo sostenible II / Educação para o desenvolvimento 

Page 137: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

129   

 

sustentável  II.  Mayo‐Agosto  /  Maio‐Agosto  2006  (ISSN:  1681‐5653)  URL: 

http://www.rieoei.org/deloslectores/890Gutierrez.PDF 

Hart,  Paul.  1996.  Perspectivas  alternativas  en  investigación  sobre  Educación 

Ambiental:  Paradigma  de  la  investigación  crítica  y  reflexiva.  En: Mrazek, 

Rick Edit. Alternative Paradigs  in Environmental Education Research. USA. 

NAEE.  1993.  Trad.  por  García,  Gabriel  H.  Paradigmas  Alternativos  de 

Investigación en Educación Ambiental. México. UDG. NAAEE. SEMARNAP. 

Hernández‐Dorantes, A. 2005. Tendencias nacionales en  las  licenciaturas del área de 

Ciencias Naturales,  Gaceta,  Nueva época No. 88‐90, Universidad Veracruzana, 

México. URL: http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta88/88/mar/Mar3.htm 

Irazola,  Lucchetti,  Lleonart, Ocaña,  Tapia  y  Tudela.  1996.  La  Pesca  en  el  Siglo  XXI: 

propuestas para una gestión pesquera racional en Catalunya. CCOO‐CEPROM‐

FORCEM. URL:http://www.icm.csic.es/rec/lleonart/dinamicadepoblaciones.pdf 

Heimisson, Hannes.  2001.  La  pesca mundial  en  la  encrucijada:  la  FAO  invita  a  una 

mayor  cooperación  entre  las  partes  interesadas.  Comunicados  de  prensa 

01/54. Comunicados de Prensa  .Organización de  las Naciones Unidas para  la 

Agricultura  y  la  Alimentación  (FAO),  URL: 

http://www.fao.org/WAICENT/ois/PRESS_NE/PRESSSPA/2001/prsp0154.htm 

y/o  http://www.refisheries2001.org/espanol/index.htm 

Hodson  PJ  &  Thomas  HG.  1999.  Towards  an  enterprise  culture:  Will  the  Quality 

Assurance Agency help or hinder? Higher Education Review, vol 32(1): 24–33. 

http://people.glam.ac.uk/view/282/ 

Page 138: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

130   

 

Leff, Enruque. 1993.  La  Formación Ambiental en  la Perspectiva de  la Cumbre de  la 

Tierra y de  la Agenda 21, en Curiel, B.A.  (compilador) Educación Ambiental y 

Universidad. México. Fondo para la Modernización de la Educación Superior. 

Leff,  Enrique.  2000.  Pensar  la  complejidad  ambiental.  En  :  Leff,  Enrique.  La 

complejidad ambiental. México. Siglo XXI. Pag. 7‐53. 

Lemay ,Michele . Vaughan , William. 1998. Estrategia para el manejo de  los recursos 

costeros  y marinos  en América  Latina  y  el Caribe. Banco  Interamericano  de 

Desarrollo, Washington, D.C. Diciembre 1998‐No. ENV‐128 

Lemes  Batista,  A.  2007.  La  educación  en  valores  desde  la  disciplina  de marxismo‐

leninismo  en  la  Universidad  cubana,  “riqueza,  la  de  producción  práctico”. 

Edición electrónica gratuita. www.eumed.net/libros/2007c/336/ 

Luna Moliner, Ana M. y Bayón Martínez, Pablo. 2004. La política ambiental en Cuba 

como  sistema  de  relaciones  tendentes  al  mantenimiento  de  los  objetivos 

sociales  desde  el  paradigma  ambientalista.  II  Conferencia  Internacional  "La 

obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI". En Revista Cuba Siglo XXI. 1‐

17 pag. URL: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/luna_200404.pdf 

McGoodwin, James R. 2002 Comprender  las culturas de  las comunidades pesqueras. 

Clave para  la ordenación pesquera y  la seguridad alimentaria. Organizaciones 

de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación,  Documento 

técnico  de  pesca  401.http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file= 

/DOCREP/005/Y1290S/Y1290S00.HTM 

Page 139: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

131   

 

Medellín‐Milan  P.,  L.M.  Nieto‐Caraveo,  H.  Zavala  R.  y  F.  Díaz‐Barriga  R.  1993. 

Implicaciones  curriculares  de  la  formación  ambiental  en  la  educación 

profesional.  Propuesta  de  un modelo  integrador,  en:  Perspectivas Docentes 

No. 11, Revista de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 73 p. 

Meira,  P.  Á.,  J.  A.  Caride.  2006.  La  Geometría  de  la  Educación  para  el  Desarrollo 

Sostenible,  o  la  Imposibilidad  de  una  Nueva  Cultura  Ambiental.  Revista 

Iberoamericana de Educación. N.º 41, Pp. 103‐116 

Mercé,  Junyent.  2003.  Ambientalización  Curricular  de  los  Estudios  Superiores. 

Caracterización de un Estudio Universitario Orientado Hacia  la Sostenibilidad. 

En:  Proceso  de  Caracterización  de  la  Ambientalización  Curricular  de  los 

Estudios  Superiores. Red para  la Ambientalización Curricular de  los  Estudios 

Superiores. Universitat de Girona. España. 232 p. 

Moran Angulo, Ramón (Coordinador). 2006. Programa de Innovación Curricular de la 

Licenciatura Biología Pesquera. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de 

Ciencias del Mar. Mazatlán, México. 77 Pp. 

Morín,  Edgar.  1999.  Los  siete  saberes  necesarios  para  la  educación  del  futuro. 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

París, Francia. 67 p. 

Nieto‐Caraveo  L.M.  1999.  La  perspectiva  ambiental  en  los  currículos  profesionales 

¿Una materia más?, en Revista Universitarios, Vol. VII, No. 2, May‐Jun 1999, 

Editorial Universitaria Potosina, México. 

Organización de las Naciones Unidas. 1992. Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y 

Desarrollo.  Síntesis  de  la  Cumbre  Mundial  sobre  Medio  Ambiente.  Río  de 

Page 140: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

132   

 

Janeiro.  Septiembre.  1992.  URL:  http://personal.telefonica.terra.es 

/web/felipefoj/medio_ambiente_y_desarrollo.htm 

Organización  de  las  Naciones  Unidas.  1992.  Documentos  de  la  Conferencia  de  las 

Naciones Unidas  sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. 

Río  de  Janeiro.  http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ 

spanish/riodeclaration.htm 

Organización  de  las  Naciones  Unidas.  2002.  Cumbre  mundial  para  el  desarrollo 

sustentable.  Documentos  de  la  cumbre.URL:  http://www.un.org/esa/sustdev/ 

documents/ WSSD_POI_PD/English/POI_PD.htm  

Organización de las Naciones Unidas. 2004. Programa 21: Capítulo 36. UN Deparment 

of  Economic  and  Social  Affairs.  Division  for  Sustainable 

Development.URL:http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/ 

agenda21sptoc.htm 

Palomino, V. Bertha y Gustavo López Pardo. 2000. Reflexiones sobre la calidad de vida 

y el desarrollo. en Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora, vol. IX, 

no. 17, enero‐junio de 1999, págs. 171‐187. 

PNUMA.  1990.  Technical  Annexes  to  the  Report  on  the  State  of  the  Marine 

Environment. Regional Seas Reports and Studies, (114/2):676 p. 

Prieto‐Marina,  Lencastre‐Alfonso.  2000.  Transversalización  Curricular  y 

Sustentabilidad:  Contribución  para  la  Teoría  y  Práctica  de  la  Formación  de 

Maestros.  Tópicos en Educación Ambiental 2 (6), 7‐18 (2000) 

Page 141: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

133   

 

Ramírez‐Ochoa,  M.I.  2003.  Trayectoria  de  la  Educación  Ambiental:  Una  reflexión 

sobre sus diferentes concepciones. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica 

Nacional. México. 

Reed, David. 1996. Ajuste estructural, Ambiente  y Desarrollo  Sostenible. ed. Nueva 

Sociedad. Caracas. 380 p. 

Rodríguez,  Carlota  Leticia;  Escobar‐Chávez,  Ana  Lucía;  Luna‐Germán,  Fidencia; 

Audelo‐López,  Carmen  Beatriz;  Ramos‐Alcalá,  Blanca  Olivia;  Vargas‐Cuevas, 

Gilberto;  Aréchiga‐Sánchez,  Gloria;  Rosales‐Medrano,  Miguel  Ángel.  2002. 

Manual del Programa Institucional de Reestructuración y Diversificación de  la 

Oferta  Educativa  .Centro  de  Investigaciones  y  Servicios  Educativos  de  la 

Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  ‐  Coordinación  General  de  Planeación  y 

Desarrollo. México. 116 p. 

Rosenberg,  Andy  A.  2002.  Panorama  de  los  Usos  Múltiples  de  los  Ecosistemas 

Marinos.  Resumen  de  los  Documentos  Presentados  en  la  Conferencia  de 

Reykjavik  Sobre  la  Pesca  Responsable  en  el  Ecosistema Marino,  Reykjavik, 

Islandia, 1–4 De Octubre de 2001. FAO, Informe de Pesca N° 658, Suplemento. 

FIID/R658, Supl. (Tri). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 

la Alimentación. Roma, 90 Pag. 

Rosúa  Campos,  José  Luis/Hernández  del  Aguila,  Rafael/Araujo  Ponciano, 

Joaquín/Bifani  Cosentini,  Paolo.  1997.  II  Congreso  Internacional  de 

Universidades  por  el  Desarrollo  Sostenible  y  el  Medio 

Ambiente/Comunicaciones.  Rosúa  Campos,  J.L.  et  al.  (Eds.).  Granada, 

España.URL:http://www.uia.mx/web/site/tpl/nivel2.php?menu=mgCooperacion&se

ccion=maAcervor 

Page 142: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

134   

 

Roth, Erick. 2000. Medio ambiente como transversal en la educación formal: algunos 

apuntes en la experiencia boliviana. Tópicos en Educación Ambiental Volumen 

2, número 6, diciembre 2000, pag. 27‐34. 

Roth, Karl Heinz. 2007. El estado del mundo. Contraperspectivas. Editorial:Traficantes 

de Sueños. pp. 245. 

Sauvé,  Lucié.  1996.  Environmental  Education  and  Sustainable  Development:  A 

further  appraisal.  En:  Canadian  Journal  of  Environmental  Education. 

Canada. 

Sauvé, Lucie.2006. La Educación Ambiental y la Globalización: Desafíos Curriculares y 

Pedagógicos.  Revista Iberoamericana de Educación. No.º 41, Organización de 

Estados Americanos. 

Seijo,  J.C.;  Defeo,  O.;  Salas,  S.  1997.  Bioeconomía  Pesquera.  Teoría, Modelación  y 

Manejo. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 368. Rome, FAO. 176 p. 

Stefansson, Gunnar. 2002. Modelos de Ecosistemas de Especies Múltiples. Resumen 

de los Documentos Presentados en la Conferencia de Reykjavik Sobre la Pesca 

Responsable en el Ecosistema Marino, Reykjavik,  Islandia, 1–4 De Octubre de 

2001.  FAO,  Informe  de  Pesca  N°  658,  Suplemento.  FIID/R658,  Supl.  (Tri). 

Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación. 

Roma, 90 Pag 

Súcar  Súccar,  Shafía.  2003.  La  Educación  Ambiental:  una  Prioridad  del  Programa 

Institucional  de Medio  Ambiente  de  la Universidad  de Guanajuato, México. 

Universidad de Guanajuato. En Memorias del  IV Congreso  Iberoamericano de 

Educación Ambiental. La Habana, Cuba, 2 al 6 de junio de 2003. 

Page 143: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

135   

 

Sunkel, O., 1980. “La  interacción entre  los estilos de desarrollo y el medio ambiente 

en  la  América  Latina”,  en  Estilos  de  Desarrollo  y  Medio  Ambiente  en  la 

América Latina, Lectura 36, Fondo de Cultura Económica. México. 

Symes,  David.  2001.  Pesca  en  Aguas  Tormentosas.  Comunidad  Pesquera. 

Administración  de  las  Pesquerías  en  Crisis  .  Numero  6  /Diciembre  2001. 

CeDePesca, Centro Desarrollo y Pesca Sustentable. Mar del Plata, Argentina. 

URL:http://www.cedepesca.org.ar/Pesca_en_aguas_tormentosas.htm  

Toledo,  Alejandro.  2003.  Ríos,  costas,  mares.  Hacia  un  análisis  integrado  de  las 

regiones hidrológicas de México. INE‐SEMARNAT. México. 116 pag. 

Torres,  J.  1994.  Globalización  e  interdisciplinariedad:  el  currículum  integrado.  Ed. 

Morata, España, 278p. 

UNESCO.  1978. Conferencia  Intergubernamental  sobre  educación  ambiental.  Tbilisi, 

URSS. Informe Final. París. UNESCO. Pag.37 

UNESCO  (Autor  Institucional).  1980.  La  educación  ambiental;  las  grandes 

orientaciones de la conferencia de Tbilisi. UNESCO, Paris, Francia. 107 p.  

UNESCO‐PNUMA.  1988.  Estrategia  Intergubernamental  de  acción  en  materia  de 

educación y formación ambientales para el decenio de 1990. París. UNESCO. 

UNESCO. 2005. Decenio de  las Naciones Unidas de  las Educación para el Desarrollo 

Sostenible  2005‐2014.  Plan  de  Aplicación  Internacional.  París.  UNESCO.  60  

Pag. 

UNESCO. 2005. Education for Sustainable Development Information Brief. Section for 

Education  for  Sustainable  Development  (ED/PEQ/ESD)  Division  for  the 

Page 144: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

136   

 

Promotion of Quality Education, UNESCO, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 

SP, France web: ww.unesco.org/education 

UNESCO‐PNUMA.  1988.  Estrategia  Intergubernamental  de  acción  en  materia  de 

educación y formación ambientales para el decenio de 1990. París. UNESCO. 

UNESCO‐PNUMA.1993. Programa Internacional de Educación Ambiental. Ediciones la 

Catarata. Madrid. Cit. por:  Ferrer Carbonell Elsi Amalia,   Allán Pierra Conde,  

Jesús  Lazo Machado.  2003.  Ambientalización  Curricular    del  Perfil Geólogo‐

Minero‐Metalúrgico.  Revista  Pedagogía  Universitaria.  Vol.  8  No.  4   

Universidad Privada San Pedro. Perú 

Unión  Europea.  2007.  La  Política  Pesquera  Común.  Consideraciones 

medioambientales.  Comisión  Europea  de  Pesca.  http://ec.europa.eu/ 

fisheries/cfp/management_resources/environment_es.htm 25/11/2007 

Unión  Europea.  2007.  La  Política  Pesquera  Común.  Gestión  de  los  recursos  y  del 

medio  ambiente.  Comisión  de  Europea  Pesca.  http://ec.europa.eu/fisheries/ 

cfp/management_resources_es.htm 25/11/2007 

United  Nations. 1987.  Report  of  the  World  Commission  on  Environment  and 

Development: Our Common Future. Transmitted  to  the General Assembly as 

an  Annex  to  document  A/42/427  ‐  Development  and  International  Co‐

operation:  Environment.  UN  Documents  Cooperation  Circles.  June  1987  

Geneva, Switzerland. URL: http://www.un‐documents.net/wced‐ocf.htm 

Villares, Ramón y Bahamonde, Ángel. 2001. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. 

Madrid. Ed. Taurus. 

Page 145: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Bibliografía   

137   

 

Vizconti, Marcello y Astudillo Hernan. 2008. Fundamentos de Ingeniería de Software. 

Departamento  de  Informática.  Universidad  Técnica  Federico  Santa  María. 

Colombia.  47  pp.  URL:  http://www.inf.utfsm.cl/~visconti/ili236/ 

Documentos/04‐PlanifElab.pdf 28/09/2008 

Page 146: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

Anexo 1

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología 

Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Page 147: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

138   

 

 

Tablas 

Tabla No. 1.‐ Evolución de escenarios de regulación pesquera. (Tomado de Enríquez, 2007)76 

• Visión de recursos pesqueros inagotables • Visión de recursos pesqueros escasos y frágiles

• Jurisdicción limitada a 3-12 millas náuticas • Jurisdicción extendida a 200 millas náuticas

• Regulación vía acuerdos y organismos internacionales

• Naciones costeras responsables de la regulación

• Tecnología incipientemente desarrollada • Tecnología altamente desarrollada

• Medio ambiente constante • Variabilidad climática e incertidumbre

• Beneficio para unas cuantas naciones con acceso a la tecnología

• Redistribución (potencial) de los beneficios para las naciones costeras

• Capacidad de influenciar las variables del estado del stock solo a través de mortalidad por pesca

• Acuacultura, biotecnología, repoblamiento, “ranching”, impacto ambiental, cambio climático, etc.

• Libre acceso • Propiedad pública y derechos exclusivos

• Pesquerías costeras, manejo comunitario tradicional • Pesquerías costeras bajo manejo centralizado del gobierno, derechos exclusivos

• Manejo de recursos basados en criterios biológicos/modelos determinísticos

• Regulación basada en criterios múltiples, manejo “adaptativo”, reconocimiento de la incertidumbre

• Stock como unidad de manejo • Ecosistema como unidad de manejo (¿)

• Poca participación social • Mayor participación social a través de ONGs

1900 - 1955 1980 - 2000

 

                                                            

76 Enríquez Andrade, Roberto. 2007. Economía de Sistemas Litorales. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Baja California. http://148.231.204.4/~enriquez/pagina/cursos/Economia%20ambiental/Taller2maestria.pdf 19/11/2007 

Page 148: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

139   

 

 

Tabla No.2.- Características que debe contener la Ambientalización de un programa de estudios para poder articular los conocimientos disciplinares con la noción de sustentabilidad.

Red ACES CRUE

• Complejidad

• Orden disciplinar: flexibilidad y permeabilidad

• Contextualización

• Tener en cuenta el Sujeto en la construcción del conocimiento

• Considerar los aspectos cognitivos y de acción de las personas

• Coherencia y reconstrucción entre teoría y práctica

• Orientación prospectiva de escenarios alternativos

• Adecuación metodológica

• Generar espacios de reflexión y participación democrática

• Compromiso para la transformación de las relaciones sociedad-naturaleza

• Comprender cómo su actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos.

• Entender la contribución de su trabajo en diferentes contextos culturales, sociales y políticos y como éstos afectan al mismo y a la calidad ambiental de su entorno.

• Trabajar en equipos multidisciplinares, para dar solución a las demandas impuestas por los problemas socioambientales derivados de los estilos de vida sostenibles, incluyendo propuestas de alternativas profesionales que contribuyan al desarrollo sostenible.

• Aplicar un enfoque holístico y sistémico a la resolución de problemas socioambientales y la capacidad de ir más allá de la tradición de descomponer la realidad en partes inconexas.

• Participar activamente en la discusión, la definición, diseño, implementación y evaluación de políticas y acciones tanto en el ámbito público como privado, para ayudar a redirigir la sociedad hacia un desarrollo más sostenible.

• Aplicar los conocimientos profesionales de acuerdo con principios deontológicos y valores y principios éticos universales.

• Recoger la percepción, demandas y propuestas de los ciudadanos y permitir que tengan voz en el desarrollo de su comunidad.

 

Page 149: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

140   

 

 

Tabla No. 3.- Características de un plan de estudios ambientalizado.

Característica Factores implicados

Complejidad

• Existencia de materias que recontextualizan la disciplina: historia de la ciencia, filosofía.

• Principios: sistémico (cruzamiento de niveles de interacción de la materia y explicación múltiple de la realidad), dialógico y hologramático.

• Interpretación compleja de la realidad

• Análisis de multiplicidad de interacciones causales y sus resultantes

• Ruptura de una visión estática hacia una dinámica

• Apertura hacia la creatividad/imaginación en la búsqueda de interpretaciones y soluciones (positivas, concretas, abstractas) para la realidad

• Identificar el pensamiento sistémico en los análisis efectuados.

Orden disciplinar: flexibilidad y permeabilidad

• Integración de diferentes áreas de conocimiento

• Proporción entre obligatoriedad y electividad (proporción entre materias obligatorias y optativas)

• Incorporación de conocimientos emergentes (temáticas diversificadas)

Contextualización

• Incorporación de problemáticas locales y Globales

• Presencia significativa de áreas de otros campos de conocimiento (Incorporar la Dimensión Ambiental, social y económica...)

Tener en cuenta el Sujeto en la construcción del conocimiento

• Itinerarios/adaptaciones curriculares

• Formas de definición de los contenidos (si se tiene en cuenta, no solo al sujeto como individuo, sino como grupo o colectivo, y su entorno)

• Tipología y criterios de evaluación

• Metodologías de enseñanza

Considerar los aspectos cognitivos y de acción de las personas

• Intencionalidad explicitada para trabajar aspectos no conceptuales exclusivamente

• Valorización de las diversas formas de conocimiento (Valorar, desde el proyecto de plan de estudios, que todas las materias tienen el mismo valor)

• Proposición de proyectos de acción e intervención en la realidad

• Reconocimiento de las diferencias y la pluriculturalidad

• Estimulo a los diferentes lenguajes (diferentes maneras de expresión: artística, visual,...)

• Apoyo psicológico, pedagógico y económico a los alumnos

Coherencia y reconstrucción entre teoría y práctica

• Existencia de trabajos prácticos coherentes con las propuestas teóricas.

• Identificación de actitudes individuales y colectivas relacionadas con los trabajos desarrollados.

• Identificar cambios producidos en la teoría y en la práctica a partir de la experiencia. (A partir de la evaluación del programa)

• Coherencia entre el discurso y las prácticas desarrolladas

Orientación prospectiva de escenarios

• Identificar la utilización de opciones tecnológicas habituales (más usuales) y alternativas.

• Se analiza de forma crítica el conocimiento científico y tecnológico (pasado y presente) que

Page 150: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

141   

 

 

alternativos afecta a escenarios futuros.

• Identificar si se promueve la formación de profesionales comprometidos con las generaciones futuras.

Adecuación metodológica

• Presencia de estudios de campo

• Articulación entre contenidos y metodología

• Se trabaja la metodología de la Resolución de problemas

• Utilización de metodologías participativas

Generar espacios de reflexión y participación democrática

• Prácticas de trabajos participativos y colaborativos (practicas entendidas como actividades en el aula)

• Prácticas de autorregulación y ruptura de las relaciones lineales

• Tipología de la evaluación-criterios

• Formas de construcción del currículo (Si se considera abierto o cerrado, incluye posibilidades de trabajo de campo, en grupo,...)

• Dinámica y funcionamiento del trabajo docente

• Actividades distribuidas en las cargas horarias totales

• Construcción de registros y documentos (historia del proceso y reflexión). Como el profesor implica a los estudiantes

• Metodologías de reflexión y participación

Compromiso para la transformación de las relaciones sociedad-naturaleza

• Presencia de contenidos que aborden problemáticas. Sociedad- Naturaleza.

• Acciones que aparezcan en la Dinámica de la Justificación respecto a Sociedad – Naturaleza.

Page 151: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

142   

 

 

Tabla No. 4.- Características e implicaciones de los tipos de contenidos en un currículo ambientalizado según la Red ACES.

Tipo de contenidos Características Factores que implica

Conceptuales Deben abarcar el estudio de conceptos de diferentes áreas del conocimiento -naturales, humanas y exactas-, que son fundamentales para la comprensión de las realidades socio-ambientales y para contribuir y orientar acciones cognitivas como un proyecto de sustentabilidad de la vida en su diversidad.

‐ Pensamiento complejo y sistémico.

‐ Conocimiento de los principios del desarrollo sostenible.

‐ Reconocimiento holístico del funcionamiento de la sociedad

‐ Conocimiento del impacto de la actuación personal y laboral en el medio ambiente

‐ Conocimiento del límite y la contribución de los enfoques actuales a las soluciones de sostenibilidad

Procedimentales Deben promocionar el dialogo con otras formas de conocimiento –religioso, científico, cultural, tradicional- que conforman su visión del mundo, análisis de procedimientos para abordar cuestiones relacionadas con la participación política en busca de soluciones a problemas y conflictos ambientales

‐ Práctica permanente de la reflexión individual y del trabajo en equipo en todos las etapas de investigación y/o aprendizaje: identificación del problema, planteamiento de hipótesis y objetivos, resolución del problema, aplicaciones, detección de debilidades, nuevas direcciones, etc.

‐ Propiciar que el alumno reconozca necesidades no cubiertas o no identificadas por la misma sociedad y que requieran solución.

‐ Desarrollo de habilidades para el manejo de grandes cantidades de información. Es necesario propiciar criterios para la adquisición y manejo de la información de manera de lograr un adecuado diagnóstico de la situación socio ambiental para luego formular sólidas inferencias.

‐ Favorecer la construcción del conocimiento. No existen verdades absolutas. Debemos formar personas críticas y autónomas con capacidad de investigar y de aprender, por si mismas y en equipo.

Actitudinales Vivencia de situaciones que propicien reflexionar sobre las dimensiones afectivas/estética/éticas de las relaciones interpersonales y con la naturaleza.

‐ El análisis de lo valores éticos y estéticos presentes en los trabajos desarrollados por las unidades universitarias.

‐ Como en cualquier otro estudio debiera propiciarse instancias en donde se fomenten el espíritu crítico, capacidad de expresión y libertad de opinión.

‐ Hacer reflexionar, al profesorado y al alumnado, sobre el origen, la necesidad actual y el por qué de la existencia del estudio (carrera, curso) en cuestión. Es decir, fomentar una visión crítica de la función de los futuros profesionales en la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades actuales.

‐ “Un juicio de valores, sensibilidades con las racionalidades científicas”

‐ La dimensión estética y sus implicaciones en nuestras relaciones con otros elementos de la naturaleza”.

Page 152: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

143  � 

 

 

Page 153: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 1     

144   

 

Tabla No. 5.- Características de una currícula ambientalizada según los criterios seguidos por la CRUE.

Características de una currícula ambientalizada

Aspectos del proceso educativo que deben revisar Factores que implica

• Tener un enfoque integrado sobre los conocimientos, las actitudes, las habilidades y los valores en la enseñanza.

• Promover el trabajo en equipos multidisciplinares.

• Estimular la creatividad y el pensamiento crítico.

• Fomentar la reflexión y el autoaprendizaje.

• Reforzar el pensamiento sistémico y un enfoque holístico.

• Formar personas participativas y pro-activas que sean capaces de tomar decisiones responsables.

• Adquirir conciencia de los desafíos que plantea la globalización.

• Promover el respeto a la diversidad y la cultura de la paz

• La pertinencia del modelo formativo respecto del modelo social y profesional demandado por el desarrollo sostenible.

• La coherencia entre todas las etapas educativas.

• La estructura de los planes de estudios.

• El contenido de los cursos.

• Las estrategias docentes en el aula.

• Las técnicas de enseñanza y de aprendizaje.

• La formación de formadores.

• Las técnicas de evaluación y valoración.

• La participación de entidades externas en el desarrollo y la evaluación del plan de estudios.

• Los sistemas de control de calidad.

• La posibilidad de crear espacios para la Educación Ambiental no formal o curricular.

• Una redefinición de la misión de las universidades, que se adapte a la situación actual en la que la sostenibilidad es uno de los valores de la sociedad quedando reflejada en los propios Estatutos de cada Universidad.

• Un compromiso institucional con la calidad de la enseñanza.

• Apoyo institucional para cambiar los paradigmas educativos así como los objetivos de los programas de investigación manteniendo siempre una coherencia con el desarrollo sostenible.

• Abrir vías para recoger el compromiso de los miembros de la comunidad universitaria con el desarrollo sostenible, aportándoles cauces de participación, tanto en las decisiones como en las acciones.

 

Page 154: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

Anexo 2

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología 

Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Page 155: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 2     

146   

 

 

Contexto nacional de la educación en ciencias del mar. 

Para  2004,  según  la  Asociación  nacional  de Universidades  e  Instituciones  de 

Educación Superior, ANUIES (2006)1,  México  contaba con una población escolar en el 

nivel  de  educación  superior  de  1,942,000  estudiantes  de  licenciatura  en  su  sistema 

educativo nacional,  lo que representa el 83.9% de  la matricula de educación superior 

en  el  país,  de  los  cuales  Sinaloa  aporta  69,390  que  representa  el  0.35%  del  total 

nacional.  En México  la matricula  de  área  de  las  Ciencias Agropecuarias    alcanza  en 

2004  los  42,740  estudiantes,  de  los  cuales  Sinaloa    aporta  2,500  y  de  estos  la 

Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  cuenta  en  sus  aulas  con  2,433.  La matricula  en 

ciencias agropecuarias del país es atendida por 200,254 docentes. Mientras que en las 

carreras  del  área  de  biología  se  inscribieron  en  2004  18,084  estudiantes  a  nivel 

nacional, de los cuales en la carrera de Biólogo Acuacultor se cuenta con una matricula 

de 121 estudiantes y para la carrera de Biólogo Pesquero 67. 

Para 2004 Hernández Dorantes (2005)2  identifica 94  instituciones educativas a 

nivel  superior  que  ofrecen  estudios  en  el  área  de  ciencias  naturales  en  el  ámbito 

nacional. Se encuentran 44 universidades públicas que representan el 46.80 por ciento 

en el país, en  segundo  sitio están  los  institutos  tecnológicos públicos, con 25.53 por 

ciento (24 instituciones) y en tercera posición aparecen las universidades privadas, con 

18.08  por  ciento  (17  instituciones).  En  el  área  de  ciencias  naturales  se  ubicaron  99 

licenciaturas con nombres diferentes pero que pueden tener una vinculación entre sí. 

Las carreras de todas  las  instituciones educativas del país cuyo nombre se repite son: 

Biología  (41  licenciaturas),  Medicina  Veterinaria  y  Zootecnia  (36  licenciaturas), 

Ingeniería en Agronomía  (32  licenciaturas) e  Ingeniería Ambiental  (15  licenciaturas), 

                                                            

1 ANUIES. 2006. ANUARIO ESTADISTICO 2004. Población Escolar de Licenciatura y Técnico Superior en Universidades e Institutos Tecnológicos. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Dirección de Servicios Editoriales. México. 454pp. 2 Hernández-Dorantes, A. 2005. Tendencias nacionales en las licenciaturas del área de Ciencias Naturales, Gaceta, Nueva época No. 88-90, Universidad Veracruzana, México. URL: http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta88/88/mar/Mar3.htm 

Page 156: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 2     

147   

 

que  en  total  suman  124  y  representan  34.06  por  ciento  de  las  364  carreras  que 

conforman el área de ciencias naturales. 

Según  los  Comités  Interinstitucionales  para  la  Evaluación  de  la  Educación 

Superior  (2001)3,    en  1988  existían  27  instituciones  de  educación  superior  que 

impartían carreras  relacionadas con  las ciencias del mar, y que atendían un  total de 

5,443 alumnos. En 1998 las 27 instituciones tenían un total de 8,388 alumnos; el mayor 

número de estudiantes  (65%) es atendido por  los  cuatro  Institutos Tecnológicos del 

Mar de  la Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Con  respecto a  los 

programas  de  pesca  y  acuacultura,  se  reportan  10,  éstos  son  impartidos  por  12 

instituciones: 6 universidades públicas, una privada y 5 institutos tecnológicos del mar. 

Además,  se  ofrecen  carreras  similares,  como  la  de  oceanólogo,  en  la  Universidad 

Autónoma  de  Baja  California,  biólogo marino  y  geólogo marino  en  la  Universidad 

Autónoma  de  Baja  California  Sur,  biólogo marino  en  la  Universidad  Autónoma  de 

Campeche, oceanólogo químico e  ingeniero oceanólogo en  la Universidad de Colima, 

hidrobiólogo  en  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana,  ecólogo  marino  en  la 

Universidad  Autónoma  de  Guerrero,  biotecnólogo  acuícola  en  la  Universidad 

Autónoma de Guadalajara, en  la Universidad de Occidente, biólogo ecólogo y biólogo 

en pesquerías y, biólogo pesquero y biólogo acuacultor en la Universidad Autónoma de 

Sinaloa. De estos solo 10 se encuentran acreditados por organismos reconocidos por 

COPAES (Tabla No. 1) 

En  el  periodo  1988‐1993,  ANUIES  registra  27  IES  que  tienen  programas 

educativos relacionados con el ámbito marítimo‐pesquero y acuícola (Anexo 1, tomado 

de Guzmán‐Arroyo y Zarza‐Meza, 1996), de esos programas, 19 están relacionados con 

la Biología Pesquera; pero hay que añadir la Licenciatura en Biología, con especialidad 

en Recursos Naturales, que en el 2001 incorporó la Universidad del Mar, en el Campus 

Puerto Escondido, Oaxaca; y  la Licenciatura en Biología de  la Unidad Regional Centro 

en Culiacán de la UAS. 

                                                            

3 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. 2001. Marco de Referencia para la Evaluación del Comité de Ciencias Agropecuarias. Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES). México. 154 pp.

Page 157: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 2     

148   

 

En Sinaloa el Colegio de Estudios Superiores del Sur, A.C. en Escuinapa oferta la 

carrera de Biólogo Acuacultor y reporta para 2004 una matricula de 20 estudiantes; la 

Universidad de Occidente en su Campus Los Mochis oferta  la especialidad de Biólogo 

en Pesquerías, sin embargo no reporta matricula en 2004, mientras que la Universidad 

Autónoma de Sinaloa a través de  la Facultad de Ciencias del mar oferta  la carrera de 

Biólogo Acuacultor reportando para el mismo año 101 estudiantes  inscritos y para  la 

carrera de Biólogo Pesquero se reportan 67 estudiantes. 

Tabla No. 2.- Programas académicos del área de ciencias del mar acreditados por el Organismo acreditador reconocido por el COPAES

(Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A.C. - ANPROMAR) INSTITUCIÓN DEPENDENCIA ENTIDAD PROGRAMA

1 Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

Unidad Navojoa Sonora Licenciatura en Acuacultura

2 Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Marinas Baja California Licenciatura de

Oceanólogo

3 Universidad Autónoma de Baja California Sur

Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar

Baja California Sur

Licenciatura de Biología Marina

4 Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias del Mar Sinaloa Licenciatura en Biología

Pesquera

5 Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias del Mar Sinaloa Licenciatura en Biología

Acuícola

6 Universidad Autónoma Metropolitana

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Distrito Federal Licenciatura en Hidrobiología

7 Universidad de Colima Facultad de Ciencias Marinas Colima Licenciatura en

Oceanología

8 Universidad de Colima Facultad de Ciencias Marinas Colima Ingeniería Oceánica

9 Universidad de Colima Facultad de Ciencias Marinas Colima

Licenciatura en Administración de Recursos Marinos

10 Universidad del Mar Puerto Ángel Oaxaca Licenciatura de Biología Marina

 

Page 158: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

 

 

 

 

 

Anexo 3

Joel Bojórquez SaucedaPropuesta para la Integración de la Dimensión Ambiental en la Currícula de la Licenciatura en Biología 

Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Page 159: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

150   

 

 

Integración académica de la FACIMAR 

La actual Facultad de Ciencias del Mar  fue  creada en 1970,  como Escuela de 

Ciencias del Mar con un solo programa educativo, la Licenciatura en Biología Pesquera. 

En 1989,  se añadió otro programa,  la Licenciatura en Biología Acuícola para 1992  se 

oferta la Maestría en Ciencia Pesquera y posteriormente con la creación del posgrado 

en el año de 1993 adquiere estatus de facultad.  

Actualmente según el análisis de  los resultados en el ámbito de  la capacidad y 

competitividad académica descrita en el Proyecto de Desarrollo de  la FACIMAR en el 

2007, ésta ocupa el segundo lugar,  entre las 37 DES de la UAS, después de la Facultad 

de Ciencias Químicas Biológicas, después de ocupar el décimo quinto  lugar   en 2006, 

así mismo, la FACIMAR ocupa el primer sitio entre las unidades académicas del área de 

las ciencias agropecuarias, compuesta por la Facultad de Agronomía, Escuela Superior 

de Agronomía del Valle del Fuerte,    la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 

quienes ocupan los lugares 25, 31 y 35  respectivamente. En la Unidad Regional Sur de 

la UAS, la FACIMAR lidera al total de escuelas y facultades.  

Actualmente la FACIMAR oferta los programas educativos de Biología Pesquera 

y Biología Acuícola   y se tiene proyectado el programa de Licenciatura en Gestión de 

Zona Costera el cual ya fue aprobado y será instrumentado a partir de Agosto de 2009. 

La  oferta  educativa  de  la  facultad  ha  venido  adecuándose  a  los  requerimientos  del 

mercado y la evolución de la disciplina, así como a la demanda social en el área de las 

ciencias del mar. En este sentido, se realizo una reforma curricular que se maduro en 

un proceso de discusión  interna que  llevo algunos años y culminó en el 2006 en una 

propuesta  de  plan  de  estudios  reformada  para  ambos  programas  educativos.  Estos 

programas  de  licenciatura  en  Biología  Pesquera  y  Biología  Acuícola  se  están 

instrumentando  desde  agosto  2007.  En  2008  se  realiza  la  propuesta  de  un  nuevo 

programa educativo de Posgrado a nivel de Maestría en el área de Recursos Acuáticos, 

que inició operaciones en septiembre de este mismo año, con un núcleo básico de 11 

Page 160: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

151   

 

doctores y 3 maestros en ciencias de  los cuales 7 pertenecen al   Sistema Nacional de 

Investigadores. 

El ciclo escolar 2007‐2008  inició con  los programas educativos rediseñados en 

el  modelo  educativo  centrado  en  el  aprendizaje,  incorporando  asignaturas  que 

incluyen  las  nuevas  herramientas  y  paradigmas  de  la  disciplina.  Actualmente  se 

imparten desde el primer semestre  los cursos de Computación,  Inglés,   Desarrollo de 

Habilidades  del  Pensamiento  y  Articulación  Sociedad‐Naturaleza.  Sin  embargo,  las 

recomendaciones  de  la  ANPROMAR  y  los  CIIES  señalan  la  necesidad  de  adecuar 

mediante procesos colegiados  algunos aspectos de la misión, visión, perfil de egreso, y 

unidades didácticas de los dos PE. 

Actualmente  la  FACIMAR  cuenta  con  una  matricula  de  Matrícula  448 

estudiantes; 275 en el  tronco común que consta de 4 semestres, 110 alumnos en  la 

especialidad de Acuacultura, y 73 en Biología Pesquera. El Plan de estudios cuenta con 

un 91% de los cursos que son obligatorios y un 9% de los cursos optativos. La eficiencia 

terminal  por  cohorte  generacional  fue  del  59%  en  2008, mientras  que  la  tasa  de 

titulación  en  este  mismo  año  fue  de  43%.  Según  estadísticas  de  la  Dirección  de 

Planeación  y  Desarrollo  de  la  Universidad,  un  75%  de  los  egresados  realizó  alguna 

actividad laboral que coincidió o tuvo relación con sus estudios después de egresar.  

La  FACIMAR  cuenta  con  una  infraestructura  que  consta  de  10  aulas,    6 

laboratorios de docencia y 14  laboratorios de  investigación  (Tabla No. 1), una red de 

223 computadoras, 81 dedicadas a los profesores y 122 dedicadas de manera exclusiva 

para los alumnos distribuidas en 2 centros de computo, cubículos y laboratorios donde 

los alumnos realizan actividades de  investigación y otras 20 dedicadas al personal de 

apoyo, así como una biblioteca con 1,116 títulos y 2,226 volúmenes y acceso a bases 

de datos en  línea  y  cubículos  individuales para el  total de  los profesores de  tiempo 

completo. 

La  matricula  es  atendida  por  una  planta  docente  de  80  profesores,  58 

profesores de  tiempo  completo y 21 de  tiempo parcial. De estos,   35 profesores de 

tiempo  completo  son exclusivos del programa de Biología Pesquera, así  como   6 de 

Page 161: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

152   

 

tiempo  parcial  y,  16  profesores  que  realizan  labores  de  apoyo  a  la  docencia.  Con 

respecto  a  la  habilitación  académica  de  los  profesores  (Tabla  No.  2),  32  de  ellos 

cuentan  con  grado  de maestría  y  14  con  grado  de  doctor,  7  pertenecen  al  Sistema 

Nacional de  Investigadores  (SNI) y 30 cuentan con reconocimiento de perfil deseable 

por  parte  del  Programa  de Mejoramiento  del  Profesorado  (ProMeP)  de  la  SEP.  46 

profesores participan en el programa Institucional de Tutorías. 

Tabla No. 1.- Laboratorios de docencia e investigación de la FACIMAR. Laboratorios

Docencia Investigación Biología Microalgas Camaronicultura Química Botánica Marina Ecología de Pesquerías Biología Pesquera Programa Langosta Plancton

Acuacultura Ictiología Ecología e Invertebrados del Béntos

Oceanografía Manejo de Zona Costera y Pesca Rivereña

Toxicología y Contaminación Marina

Modulo de Producción de postlarvas Sistema Integrado de Información de los Recursos Naturales

Limnología y Pesquerías de Agua Dulce

Estudios Ambientales  

Tabla No. 2.‐ Número y habilitación académica de la planta docente de la FACIMAR en el 2008. 

Ultimo grado obtenido Reconocimiento Doctorado Maestría Especialidad Licenciatura ProMeP SNI No. % No. % No. % No. % No. % No. %

TOTAL PROFESORES 80 14 18 32 40 1 1 31 39 30 38 7 9 Tiempo completo 58 12 21 26 45 1 2 18 31 30 52 7 12

Asignatura 22 2 9 6 27 13 59  La mayor  parte  de  los  profesores  de  tiempo  completo  están  integrados  en 

Cuerpos  Académicos  reconocidos  por  el  ProMeP,  los  cuales  cultivan  16  diferentes 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) (Tabla No. 3). El Programa 

de Biología Pesquera tiene como exclusivo al CAEC Manejo de Recursos Pesqueros. El 

CA  Manejo  de  Recursos  Pesqueros  alcanzó  el  grado  de  En  Consolidación  en  la 

evaluación de 2008. Es pertinente mencionar que este CA  trabajo colegiadamente en 

la  integración de  la reforma curricular del PE en Biología Pesquera que fue aprobado 

por el Consejo Universitario el 30 de mayo del 2007 y se instrumenta desde agosto del 

mismo año y en el cual participan la mayoría de sus miembros. Otros dos CA, Química 

Ambiental  de  Ecosistemas  Costeros  y  Manejo  Integrado  de  Zona  Costera  son 

compartidos  por  ambos  PE  e  incidirán  de manera  determinante  en  el  nuevo  PE  en 

Page 162: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

153   

 

Gestión  de  Zona  Costera  que  se  ofertará  en  agosto  de  2009.  De  las  LGAC  que 

desarrollan  los  Cuerpos  Académicos  una    de  ellas,  la  de  Evaluación  y  Manejo  de 

recursos  pesqueros    atiende  el  eje  central  del  currículo  de  Biología  Pesquera  y    se 

apoya colateralmente en otras seis LGAC. 

Dentro de  las principales  fortalezas de  la  FACIMAR planteadas en  su plan de 

desarrollo para el 2008‐2009,  se encuentra que el 100% de  la matricula es atendida 

con  programas  educativos  de  calidad  ya  que  ambos  programas  de  licenciatura  se 

encuentran  en  el  nivel  1  del  padrón  de  los  CIEES1  y  están  acreditados  por  COPAES2 

(ANPROMAR)  3;  60.4%  de  profesores  de  tiempo  completo  con  postgrado,  12.1%  en 

SNI4  con  amplia  experiencia  en  investigación  y  reconocimiento  externo;  1  Cuerpo 

Académico  consolidado,  2  en  consolidación  que  incorporan  alumnos  a  procesos  de 

investigación;  programas  educativos  que    comparten  objetivos  comunes, 

infraestructura, y profesores que participan en ambos programas.  

Tabla No. 3. Relación de Cuerpos Académicos de la FACIMAR, grado de consolidación, relación de miembros con posgrado y perfil ProMeP y LGAC que cultivan.

Cuerpo Académico Nivel PTC Líneas de Investigación

Ecofisiología y Cultivo de Organismos Acuáticos

CA

Consolidado

5 5D/3SNI/3ProMeP

-Alimentación y nutrición -Ecofisiología -Sistemas de cultivo -Ecotoxicología -Policultivos para la biorremediación de efluentes acuícolas

Química Ambiental de Ecosistemas Costeros

CA

En Consolidación

5 1D/3M/1L/2SNI/4ProMeP

-Calidad del agua -Ecotoxicología -Contaminación por metales y plaguicidas

Manejo de Recursos Pesqueros

CA

En Consolidación

7 4D/4M/4ProMeP

-Evaluación y manejo de recursos pesqueros. -Ecología de ecosistemas costeros.

Camaronicultura y Piscicultura

CA

En Formación

4 4M/4ProMep

-Larvicultura y engorda de camarón y peces marinos -Nutrición acuícola

Manejo Integrado CA 5 -Percepción socioambiental

                                                            

1 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (ANUIES) 2 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (SEP) 3 Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A. C. (Organismo Acreditador avalado por COPAES) 4 Sistema Nacional de Investigadores 

Page 163: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

154   

 

de Zona Costera En Formación 2D/3M/1SNI/5ProMeP -Gestión del espacio en la zona costera -Manejo de recursos basado en el ecosistema

 

Sin embargo se pueden identificar áreas de oportunidad que se derivan de sus 

principales  problemas  como  la  existencia  de  escasos mecanismos  de  vinculación  e 

internacionalización  de  procesos  académicos  asociados  a  los  programas  educativos; 

 poca  participación  en  docencia  de  los  profesores  mayor  habilitados  y  lideres  de 

Cuerpos  Académicos;  se  adolece  de  un  sistema  automatizado  de  información 

actualizada  y  eficiente  de  los  procesos  académicos  y  administrativos  que  facilite  el 

seguimiento  y  la  evaluación  de  los  procesos  académicos;  una  modesta  tasa  de 

titulación por cohorte y de egresados que se  incorporan al mercado laboral; moderada 

habilitación académica en asignaturas del eje  central de  los programas educativos y 

una estructura administrativa que obstaculiza el desarrollo de un mayor número de 

prácticas de  campo y el  seguimiento eficiente de  los proyectos de  investigación y el 

impacto de sus resultados en la sociedad y en los procesos educativos de la FACIMAR. 

En el ámbito operativo, el proceso educativo que han desarrollado las carreras 

evidencia algunas debilidades: las áreas académicas operan de manera independiente 

y no siempre se logra una fluida y sistemática vinculación entre la teoría y la práctica, 

lo  que  dificulta  la  formación  integral  de  los  alumnos.  Además,  los  contenidos 

programáticos están, en cierta medida,  limitados al ámbito del saber, descuidando el 

hacer, el ser y el convivir, principios básicos de la educación con base en competencias 

y consustanciales a la práctica profesional, cuestiones que aunque se han identificado 

no han sido atendidas adecuadamente en el reciente proceso de actualización de  los 

programas educativos, y aún se mantienen algunas de ellas, sobre todo lo relativo a la 

determinación  de  las  competencias  que  ha  sido  objeto  de  recomendación  en  la 

evaluación externa que se le realizó a la facultad. 

Por  otra  parte,  la  formación  del  estudiante  ha  sido  predominantemente 

tradicional, no se ha aplicado consecuentemente el modelo pedagógico con enfoque 

constructivista que sustenta el programa educativo, reflejándose en  la planeación de 

Page 164: Estado de Sinaloa de - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/26426.pdf · la Currícula de la Licenciatura en Biología Pesquera de la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad Autónoma

Anexo 3     

155   

 

las unidades didácticas, en  las prácticas escolares y en  los productos de  los cursos. El 

análisis  realizado a  la currícula evidencia que es  insuficiente  la articulación entre  los 

requerimientos  del  plan  de  estudios  y  las  líneas  de  generación  y  aplicación  del 

conocimiento (LGAC) que se desarrollan en los Cuerpos Académicos (CA). 

Con  relación  a  los  sujetos  y procesos educativos  se detecta que  los  alumnos 

que  ingresan a  la  carrera  carecen de hábitos de estudio, de  lectura e  interés por  la  

investigación,  deficiente  nivel  de  comunicación  oral  y  escrita,  dificultades  para 

conocer, para relacionar conceptos y categorías, para emprender proyectos y articular 

sus teorías en acciones concretas, siendo en muchos casos el sentido común su marco 

de referencia. 

 


Recommended