+ All Categories
Home > Documents > Estadísticas de intentos de suicidio y...

Estadísticas de intentos de suicidio y...

Date post: 04-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004 Gráfica 4 Estran gulación 69.3 Arma de fuego 16.5 d 6.0 Veneno toma o 5.5 ;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos 2.5 Otros medios I 5.6 : I 6.2 02003 1!±12004 I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental. Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento. En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar. Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa. En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004 78.8 78.6 4.6 Casa habitación Campo Vía pública también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación. El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia. Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento. En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici- dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia. Gráfica 5 Cárcel Otros lugares [D 2003 llD 2004[ I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. 8 INEGI. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. 2005 Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004 Gráfica 4 Estran gulación 69.3 Arma de fuego 16.5 d 6.0 Veneno toma o 5.5 ;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos 2.5 Otros medios I 5.6 : I 6.2 02003 1!±12004 I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental. Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento. En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar. Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa. En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004 78.8 78.6 4.6 Casa habitación Campo Vía pública también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación. El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia. Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento. En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici- dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia. Gráfica 5 Cárcel Otros lugares [D 2003 llD 2004[ I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. 8 Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004 Gráfica 4 Estran gulación 69.3 Arma de fuego 16.5 d 6.0 Veneno toma o 5.5 ;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos 2.5 Otros medios I 5.6 : I 6.2 02003 1!±12004 I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental. Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento. En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar. Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa. En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004 78.8 78.6 4.6 Casa habitación Campo Vía pública también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación. El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia. Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento. En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici- dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia. Gráfica 5 Cárcel Otros lugares [D 2003 llD 2004[ I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales. 8
Transcript
Page 1: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004

Gráfica 4

Estran gulación ll1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1lilllillll(66~9.!2~--l 69.3 Arma de fuego lmmlllllllllllr~lU6~.2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1.r~~. 16.5 d

6.0 Veneno toma o

5.5

;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos ~~ 2.5

Otros medios I 5.6

: I 6.2

02003 1!±12004

I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental.

Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento.

En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar.

Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa.

En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y

Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004

78.8 78.6

4.6

Casa habitación Campo Vía pública

también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación.

El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia.

Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento.

En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici­dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia.

Gráfica 5

Cárcel Otros lugares

[D 2003 llD 2004[

I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

8 INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004

Gráfica 4

Estran gulación ll1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1lilllillll(66~9.!2~--l 69.3 Arma de fuego lmmlllllllllllr~lU6~.2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1.r~~. 16.5 d

6.0 Veneno toma o

5.5

;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos ~~ 2.5

Otros medios I 5.6

: I 6.2

02003 1!±12004

I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental.

Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento.

En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar.

Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa.

En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y

Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004

78.8 78.6

4.6

Casa habitación Campo Vía pública

también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación.

El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia.

Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento.

En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici­dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia.

Gráfica 5

Cárcel Otros lugares

[D 2003 llD 2004[

I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

8

Distribución porcentual de suicidios según medio empleado 2003 y 2004

Gráfica 4

Estran gulación ll1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1l1lilllillll(66~9.!2~--l 69.3 Arma de fuego lmmlllllllllllr~lU6~.2~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1.r~~. 16.5 d

6.0 Veneno toma o

5.5

;tj 3.0 Intoxicación por medicamentos ~~ 2.5

Otros medios I 5.6

: I 6.2

02003 1!±12004

I Incluye otros medios como arma blanca, machacamiento, precipitación, gas venenoso, quemaduras, sumersión y otros medios. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Por cada tres suicidios realizados par disgusto familiar como causa, se llevó a cabo uno par dificultad económica; asimismo, se realizaron dos por disgusto familiar con respecto a uno realizado por enfermedad mental.

Del año 2003 al año 2004, se observó que los suicidios causados por disgusto familiar tuvieron un decremento de -7.0% seguido por causa amorosa -6.5%; en contraste con los casos de enfermedad grave que aumentaron 1.2 por ciento.

En Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Marelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Yucatán, la causa principal de los suicidios fue el disgusto familiar.

Mientras que en Baja California, Distrito Federal, Durango, México, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave, sobresalió la causa amorosa.

En el ámbito nacional, el medio más utilizado fue la estrangulación al cual se recurrió en siete de cada diez actos y

Distribución porcentual de suicidios según sitio de ocurrencia 2003 y 2004

78.8 78.6

4.6

Casa habitación Campo Vía pública

también fue el de mayor frecuencia para consumar los suicidios realizados en casa habitación.

El uso de arma de fuego en casa habitación ocupó el segundo lugar, al ser utilizado en 25 de las entidades federativas para llevar a cabo la acción autodestructiva; la excepción se dió en Chiapas, Marelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán, donde el veneno tomado ocupó el segundo lugar en importancia.

Ocho de cada diez suicidios fueron consumados en la casa habitación; en orden descendente siguen el campo con 6.2% y la vía pública con 4.8 par ciento.

En Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Sinaloa y Tamaulipas, los suici­dios ocurridos en la vía pública ocuparon el segundo lugar en importancia.

Gráfica 5

Cárcel Otros lugares

[D 2003 llD 2004[

I Incluye otros sitios como hotel o casa de huéspedes, edificio público, cantina o cabaret, restaurante o café, hospital, sanatorio o consultorio, fábrica o taller y otros lugares.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

8

Page 2: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

2. La población suicida

2.1 LA POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE

Entre las 193 personas que intentaron suicidarse en 2004, se registraron 91 hombres y 102 mujeres.

Respecto al año 2003, se observó un decremento de -13.1 % en el total nacional de personas que intentaron el suicidio.

En el período comprendido de 1995 a 2004, se observó una frecuencia promedio de 322 casos anuales, en los que cuatro de cada diez fueron efectuados por hombres. En cuatro de los diez años presentados, la frecuencia de intentos realizados por mujeres superó los 200 casos anuales, mientras que la de los hombres fue menor en todos los años.

Población y hombres que intentaron suicidarse Cuadro 6

De 1995 a 2004

Porcentaje de Afio Total Hombres hombres respecto

al total

Total 3224 1 331 41.3

1995 232 109 47.0

1996 232 90 38.8

1997 340 143 42.1

1998 433 162 37.4

1999 417 158 37.9

2000 429 188 43.8

2001 422 170 40.3

2002 304 122 40.1

2003 222 98 44.1

2004 193 91 47.2

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Respecto a la edad que tenía la población registrada, la frecuencia más sobresaliente entre los hombres que intentaron el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al presentarse en dos de cada diez intentos; en orden descendente le siguió el rango de 15 a 19 años.

Siete de cada diez personas de uno u otro sexo que intentaron el suicidio, tenían entre 15 y 34 años de edad. La tercera parte del total de las mujeres que también intentaron el suicidio, eran jóvenes de 15 a 19 años de edad.

En cuanto a su estado civil, se advirtió que había personas solteras en cuatro de cada diez actos. La mayor proporción se registró entre la población femenina, con cinco solteras entre cada diez muj eres que intentaron el suicidio. Por su parte, las casadas fueron identificadas en tres de cada diez casos.

Hombres y mujeres que intentaron suicidarse De 1995 a 2004

197

271 259 252

-~

109 90

V'l 1.0 r- 00 0\ o N 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o

N N N

:* Hombres • Mujeres

FUENTE: Cuadros 6 y 7

Grática 6

98 91

M "<:t o o o o N N

Con relación a las características educativas de quienes intentaron suicidarse, 20% era población sin escolaridad y 80% con algún nivel de escolaridad.

Cinco de cada diez personas que atentaron contra su vida sin conseguirlo, habían cursado nivel secundaria mientras que dos de cada diez contaba con estudios de nivel primaria.

Una cuarta parte del total de mujeres que intentaron el suicidio, habían realizado estudios escolares a nivel secundaria, como máximo grado alcanzado; en tanto que 12% estudiaron a nivel preparatoria o equivalente.

Población y mujeres que intentaron suicidarse Cuadro 7

De 1995 a 2004

Porcentaje de Año Total Mujeres mujeres respecto al

total

Total 3224 1 893 58.7

1995 232 123 53.0

1996 232 142 61.2

1997 340 197 57.9

1998 433 271 62.6

1999 417 259 62.1

2000 429 241 56.2

2001 422 252 59.7

2002 304 182 59.9

2003 222 124 55.9

2004 193 102 52.8

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales_

9 INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

2. La población suicida

2.1 LA POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE

Entre las 193 personas que intentaron suicidarse en 2004, se registraron 91 hombres y 102 mujeres.

Respecto al año 2003, se observó un decremento de -13.1 % en el total nacional de personas que intentaron el suicidio.

En el período comprendido de 1995 a 2004, se observó una frecuencia promedio de 322 casos anuales, en los que cuatro de cada diez fueron efectuados por hombres. En cuatro de los diez años presentados, la frecuencia de intentos realizados por mujeres superó los 200 casos anuales, mientras que la de los hombres fue menor en todos los años.

Población y hombres que intentaron suicidarse Cuadro 6

De 1995 a 2004

Porcentaje de Afio Total Hombres hombres respecto

al total

Total 3224 1 331 41.3

1995 232 109 47.0

1996 232 90 38.8

1997 340 143 42.1

1998 433 162 37.4

1999 417 158 37.9

2000 429 188 43.8

2001 422 170 40.3

2002 304 122 40.1

2003 222 98 44.1

2004 193 91 47.2

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Respecto a la edad que tenía la población registrada, la frecuencia más sobresaliente entre los hombres que intentaron el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al presentarse en dos de cada diez intentos; en orden descendente le siguió el rango de 15 a 19 años.

Siete de cada diez personas de uno u otro sexo que intentaron el suicidio, tenían entre 15 y 34 años de edad. La tercera parte del total de las mujeres que también intentaron el suicidio, eran jóvenes de 15 a 19 años de edad.

En cuanto a su estado civil, se advirtió que había personas solteras en cuatro de cada diez actos. La mayor proporción se registró entre la población femenina, con cinco solteras entre cada diez muj eres que intentaron el suicidio. Por su parte, las casadas fueron identificadas en tres de cada diez casos.

Hombres y mujeres que intentaron suicidarse De 1995 a 2004

197

271 259 252

-~

109 90

V'l 1.0 r- 00 0\ o N 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o

N N N

:* Hombres • Mujeres

FUENTE: Cuadros 6 y 7

Grática 6

98 91

M "<:t o o o o N N

Con relación a las características educativas de quienes intentaron suicidarse, 20% era población sin escolaridad y 80% con algún nivel de escolaridad.

Cinco de cada diez personas que atentaron contra su vida sin conseguirlo, habían cursado nivel secundaria mientras que dos de cada diez contaba con estudios de nivel primaria.

Una cuarta parte del total de mujeres que intentaron el suicidio, habían realizado estudios escolares a nivel secundaria, como máximo grado alcanzado; en tanto que 12% estudiaron a nivel preparatoria o equivalente.

Población y mujeres que intentaron suicidarse Cuadro 7

De 1995 a 2004

Porcentaje de Año Total Mujeres mujeres respecto al

total

Total 3224 1 893 58.7

1995 232 123 53.0

1996 232 142 61.2

1997 340 197 57.9

1998 433 271 62.6

1999 417 259 62.1

2000 429 241 56.2

2001 422 252 59.7

2002 304 182 59.9

2003 222 124 55.9

2004 193 102 52.8

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales_

9

2. La población suicida

2.1 LA POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE

Entre las 193 personas que intentaron suicidarse en 2004, se registraron 91 hombres y 102 mujeres.

Respecto al año 2003, se observó un decremento de -13.1 % en el total nacional de personas que intentaron el suicidio.

En el período comprendido de 1995 a 2004, se observó una frecuencia promedio de 322 casos anuales, en los que cuatro de cada diez fueron efectuados por hombres. En cuatro de los diez años presentados, la frecuencia de intentos realizados por mujeres superó los 200 casos anuales, mientras que la de los hombres fue menor en todos los años.

Población y hombres que intentaron suicidarse Cuadro 6

De 1995 a 2004

Porcentaje de Afio Total Hombres hombres respecto

al total

Total 3224 1 331 41.3

1995 232 109 47.0

1996 232 90 38.8

1997 340 143 42.1

1998 433 162 37.4

1999 417 158 37.9

2000 429 188 43.8

2001 422 170 40.3

2002 304 122 40.1

2003 222 98 44.1

2004 193 91 47.2

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Respecto a la edad que tenía la población registrada, la frecuencia más sobresaliente entre los hombres que intentaron el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al presentarse en dos de cada diez intentos; en orden descendente le siguió el rango de 15 a 19 años.

Siete de cada diez personas de uno u otro sexo que intentaron el suicidio, tenían entre 15 y 34 años de edad. La tercera parte del total de las mujeres que también intentaron el suicidio, eran jóvenes de 15 a 19 años de edad.

En cuanto a su estado civil, se advirtió que había personas solteras en cuatro de cada diez actos. La mayor proporción se registró entre la población femenina, con cinco solteras entre cada diez muj eres que intentaron el suicidio. Por su parte, las casadas fueron identificadas en tres de cada diez casos.

Hombres y mujeres que intentaron suicidarse De 1995 a 2004

197

271 259 252

-~

109 90

V'l 1.0 r- 00 0\ o N 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ o o o

N N N

:* Hombres • Mujeres

FUENTE: Cuadros 6 y 7

Grática 6

98 91

M "<:t o o o o N N

Con relación a las características educativas de quienes intentaron suicidarse, 20% era población sin escolaridad y 80% con algún nivel de escolaridad.

Cinco de cada diez personas que atentaron contra su vida sin conseguirlo, habían cursado nivel secundaria mientras que dos de cada diez contaba con estudios de nivel primaria.

Una cuarta parte del total de mujeres que intentaron el suicidio, habían realizado estudios escolares a nivel secundaria, como máximo grado alcanzado; en tanto que 12% estudiaron a nivel preparatoria o equivalente.

Población y mujeres que intentaron suicidarse Cuadro 7

De 1995 a 2004

Porcentaje de Año Total Mujeres mujeres respecto al

total

Total 3224 1 893 58.7

1995 232 123 53.0

1996 232 142 61.2

1997 340 197 57.9

1998 433 271 62.6

1999 417 259 62.1

2000 429 241 56.2

2001 422 252 59.7

2002 304 182 59.9

2003 222 124 55.9

2004 193 102 52.8

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales_

9

Page 3: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Entre quienes manifestaron tener alguna ocupaClOn remunerada económicamente, destacó la proporción de hombres trabajadores en el sector agropecuario en tres de cada diez casos y de oficinistas, en dos de cada diez eventos observados.

La mayor frecuencia de mujeres con ocupación estuvo representada por las oficinistas en siete de cada diez casos. En seguida se registraron las muj eres comerciantes, vendedoras y trabajadoras en servicios domésticos, al registrar tres de cada diez casos.

En tres de cada diez personas no fue posible identificar cuál era su ocupación.

2.2 LA POBLACIÓN SUICIDA

Los hombres constituyeron la mayor parte de la población suicida durante 2004, ya que representaron 82.8% del total de

casos registrados. En este contexto, la proporción de mujeres significó 17.2% del mismo total.

En las cifras registradas, se observó una proporción de cinco hombres suicidas por cada mujer.

Según la edad de las mujeres suicidas, sobresalió la proporción de quienes tenían entre 15 y 19 años, en dos de cada diez casos. Al sumar la cantidad de aquellas que contaban entre 15 y 39 años de edad se identificó a más de la mitad de la población femenina suicida (63.6 por ciento).

Por lo que se refiere a los hombres suicidas la mayor proporción según su grupo de edad, se ubicó entre los 20 y 24 años, al representar 16.0% de los casos; mientras que 61.1% del total masculino se concentró en el rango de 15 a 39 años.

Respecto al estado civil de las mujeres suicidas, 39.2% eran solteras, indicador que se manifestó a la baja en 7.6% respecto al año anterior.

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según grupo de edad 2004

Gráfica 7

No especificado

ll.I De 60 y más años

~ De 55 a 59 años ~ 4.1

2 753 De 50 a 54 años 571

De 45 a 49 años 5.3

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

13.3 De 25 a 29 años

16.0 De 20 a 24 años

De 15 a 1 9 años 17.7

Menores de 15 años

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales

10 INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Entre quienes manifestaron tener alguna ocupaClOn remunerada económicamente, destacó la proporción de hombres trabajadores en el sector agropecuario en tres de cada diez casos y de oficinistas, en dos de cada diez eventos observados.

La mayor frecuencia de mujeres con ocupación estuvo representada por las oficinistas en siete de cada diez casos. En seguida se registraron las muj eres comerciantes, vendedoras y trabajadoras en servicios domésticos, al registrar tres de cada diez casos.

En tres de cada diez personas no fue posible identificar cuál era su ocupación.

2.2 LA POBLACIÓN SUICIDA

Los hombres constituyeron la mayor parte de la población suicida durante 2004, ya que representaron 82.8% del total de

casos registrados. En este contexto, la proporción de mujeres significó 17.2% del mismo total.

En las cifras registradas, se observó una proporción de cinco hombres suicidas por cada mujer.

Según la edad de las mujeres suicidas, sobresalió la proporción de quienes tenían entre 15 y 19 años, en dos de cada diez casos. Al sumar la cantidad de aquellas que contaban entre 15 y 39 años de edad se identificó a más de la mitad de la población femenina suicida (63.6 por ciento).

Por lo que se refiere a los hombres suicidas la mayor proporción según su grupo de edad, se ubicó entre los 20 y 24 años, al representar 16.0% de los casos; mientras que 61.1% del total masculino se concentró en el rango de 15 a 39 años.

Respecto al estado civil de las mujeres suicidas, 39.2% eran solteras, indicador que se manifestó a la baja en 7.6% respecto al año anterior.

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según grupo de edad 2004

Gráfica 7

No especificado

ll.I De 60 y más años

~ De 55 a 59 años ~ 4.1

2 753 De 50 a 54 años 571

De 45 a 49 años 5.3

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

13.3 De 25 a 29 años

16.0 De 20 a 24 años

De 15 a 1 9 años 17.7

Menores de 15 años

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales

10

Entre quienes manifestaron tener alguna ocupaClOn remunerada económicamente, destacó la proporción de hombres trabajadores en el sector agropecuario en tres de cada diez casos y de oficinistas, en dos de cada diez eventos observados.

La mayor frecuencia de mujeres con ocupación estuvo representada por las oficinistas en siete de cada diez casos. En seguida se registraron las muj eres comerciantes, vendedoras y trabajadoras en servicios domésticos, al registrar tres de cada diez casos.

En tres de cada diez personas no fue posible identificar cuál era su ocupación.

2.2 LA POBLACIÓN SUICIDA

Los hombres constituyeron la mayor parte de la población suicida durante 2004, ya que representaron 82.8% del total de

casos registrados. En este contexto, la proporción de mujeres significó 17.2% del mismo total.

En las cifras registradas, se observó una proporción de cinco hombres suicidas por cada mujer.

Según la edad de las mujeres suicidas, sobresalió la proporción de quienes tenían entre 15 y 19 años, en dos de cada diez casos. Al sumar la cantidad de aquellas que contaban entre 15 y 39 años de edad se identificó a más de la mitad de la población femenina suicida (63.6 por ciento).

Por lo que se refiere a los hombres suicidas la mayor proporción según su grupo de edad, se ubicó entre los 20 y 24 años, al representar 16.0% de los casos; mientras que 61.1% del total masculino se concentró en el rango de 15 a 39 años.

Respecto al estado civil de las mujeres suicidas, 39.2% eran solteras, indicador que se manifestó a la baja en 7.6% respecto al año anterior.

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según grupo de edad 2004

Gráfica 7

No especificado

ll.I De 60 y más años

~ De 55 a 59 años

4.1 De 50 a 54 años 2 753

5.4 5.3 De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

16.0 De 20 a 24 años

De 15 a 1 9 años 17.7

Menores de 15 años

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales

10

Page 4: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según estado civil 2004

Gráfica 8

38.9 39.2

9.5 5.6 5.8

Solteros(as) Casados(as) Unión libre Viudos(as) No especificado

I!l Hombres

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Al considerar la cantidad de mujeres casadas y solteras, juntas representaron siete de cada diez mujeres suicidas. De acuerdo con el estado civil de los hombres suicidas, se advirtió que la frecuencia de los solteros significó una mayor cantidad que los casados en tres puntos porcentuales.

Por el contrario, en las mujeres, se advirtió una mayor frecuencia de las solteras con respecto a las casadas, al resultar una diferencia en la cifra relativa de nueve por ciento.

En 20 entidades federativas, destacó la mayor proporción de hombres solteros suicidas, mientras que en las 12 entidades

o Mujeres

Di vorciados( as) y Separados(as)

restantes (Baja California, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Tamau­lipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) sobresalió la proporción de los casados.

Acerca de las características educativas de la población suicida, se registró menor proporción de hombres con escolaridad que de mujeres, siendo esto de seis puntos porcentuales.

Entre los que realizaron estudios, la proporción de hombres suicidas con primaria (46.3%) rebasó a la de mujeres (40.9 por ciento).

Distribución porcentual de hombres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 9

Sin escolaridad

1\6 \ \

/ / 'f' d No especl lca o 26,7

---Hombres

2 753

------

Con escolaridad

62.7

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales,

Primaria

vV<./vV~~/o..iVVl Secundaria

Preparatoria

11 INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según estado civil 2004

Gráfica 8

38.9 39.2

9.5 5.6 5.8

Solteros(as) Casados(as) Unión libre Viudos(as) No especificado

I!l Hombres

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Al considerar la cantidad de mujeres casadas y solteras, juntas representaron siete de cada diez mujeres suicidas. De acuerdo con el estado civil de los hombres suicidas, se advirtió que la frecuencia de los solteros significó una mayor cantidad que los casados en tres puntos porcentuales.

Por el contrario, en las mujeres, se advirtió una mayor frecuencia de las solteras con respecto a las casadas, al resultar una diferencia en la cifra relativa de nueve por ciento.

En 20 entidades federativas, destacó la mayor proporción de hombres solteros suicidas, mientras que en las 12 entidades

o Mujeres

Di vorciados( as) y Separados(as)

restantes (Baja California, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Tamau­lipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) sobresalió la proporción de los casados.

Acerca de las características educativas de la población suicida, se registró menor proporción de hombres con escolaridad que de mujeres, siendo esto de seis puntos porcentuales.

Entre los que realizaron estudios, la proporción de hombres suicidas con primaria (46.3%) rebasó a la de mujeres (40.9 por ciento).

Distribución porcentual de hombres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 9

Sin escolaridad

1\6 \ \

/ / 'f' d No especl lca o 26,7

---Hombres

2 753

------

Con escolaridad

62.7

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales,

Primaria

vV<./vV~~/o..iVVl Secundaria

Preparatoria

11

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según estado civil 2004

Gráfica 8

38.9 39.2

9.5 5.6 5.8

Solteros(as) Casados(as) Unión libre Viudos(as) No especificado

I!l Hombres

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Al considerar la cantidad de mujeres casadas y solteras, juntas representaron siete de cada diez mujeres suicidas. De acuerdo con el estado civil de los hombres suicidas, se advirtió que la frecuencia de los solteros significó una mayor cantidad que los casados en tres puntos porcentuales.

Por el contrario, en las mujeres, se advirtió una mayor frecuencia de las solteras con respecto a las casadas, al resultar una diferencia en la cifra relativa de nueve por ciento.

En 20 entidades federativas, destacó la mayor proporción de hombres solteros suicidas, mientras que en las 12 entidades

o Mujeres

Di vorciados( as) y Separados(as)

restantes (Baja California, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Tamau­lipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) sobresalió la proporción de los casados.

Acerca de las características educativas de la población suicida, se registró menor proporción de hombres con escolaridad que de mujeres, siendo esto de seis puntos porcentuales.

Entre los que realizaron estudios, la proporción de hombres suicidas con primaria (46.3%) rebasó a la de mujeres (40.9 por ciento).

Distribución porcentual de hombres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 9

Sin escolaridad

1\6 \ \

/ / '[' No especl lcado 26,7

---Hombres

2 753

------

Con escolaridad

62.7

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales,

Primaria

vV<./vV~~/o..iVVl Secundaria

Preparatoria

11

Page 5: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Distribución porcentual de mujeres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 10

Sin escolaridad

10.5\

Mujeres 571

------

Con - escolaridad

68.7

No 20.8

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Las mujeres suicidas que alcanzaron niveles escolares de preparatoria o profesional, registraron proporciones ligeramente superiores a las de los hombres con igual escolaridad, en tres ~' dos ptUltos porcentuales respectivamente.

En cuanto a la ocupación, se observó que la población económicamente activa significó seis de cada diez casos.

Entre los hombres destacó la proporción de trabajadores agropecuarios en tres de cada diez suicidas y en orden descendente, se ubicó la de artesanos y obreros con 22.7% del total de personas del sexo masculino que desempeñaban alguna ocupación económica.

Vv<.A/V'VV>"VV',/'v'03 O, ¡ 0V<.Áh<ÁÁÁ/0~.<..-VISec u n dari a

16.3 Preparatoria

_jiiiim¡~1.¡2iiimimprofesional - - - Otra

Para el caso de las mujeres, sobresalió la frecuencia de las oficinistas en 34.4% de los casos y quienes se dedicaban a actividades comerciales con 17.2% del total de mujeres económicamente ocupadas.

La proporción de suicidas de uno u otro sexo, que realizaban actividades en el sector agropecuario, fue sobresaliente en las entidades federativas de: Chiapas (71.4%), Hidalgo (60.0%), Tabasco (50.5%), Nayarit (45.5%), Oaxaca (45.2%), Veracruz de Ignacio de la Llave (43.4%), Zacatecas (42.9%), San Luis Potosí (39.1%), Durango (38.7%), Aguascalientes (31.6%) y Guerrero (30.8 por ciento).

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según ocupación 2004

Gráfica 11

Trabajadores(as) agropec uarios( as)

Artesanos(as) y obreros(as)

Oficinistas Comerci an tes

rll Hombres El Mujeres I

Trabajadores(as) en servicios

públicos

1/ Incluye profesionistas, técnicos(as), trabajadores(as) de la educación, trabajadores(as) del arte, funcionarios y directivos supervisores, operadores de maquinaria fija, ayudantes y similares, operadores(as) de transporte, coordinadores y supervisores administrativos, vendedoras(as), trabajadores(as) domésticos(as), trabajadores(as) en protección y vigilancia.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

12 INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Distribución porcentual de mujeres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 10

Sin escolaridad

10.5\

Mujeres 571

------

Con - escolaridad

68.7

No 20.8

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Las mujeres suicidas que alcanzaron niveles escolares de preparatoria o profesional, registraron proporciones ligeramente superiores a las de los hombres con igual escolaridad, en tres ~' dos ptUltos porcentuales respectivamente.

En cuanto a la ocupación, se observó que la población económicamente activa significó seis de cada diez casos.

Entre los hombres destacó la proporción de trabajadores agropecuarios en tres de cada diez suicidas y en orden descendente, se ubicó la de artesanos y obreros con 22.7% del total de personas del sexo masculino que desempeñaban alguna ocupación económica.

Vv<.A/V'VV>"VV',/'v'03 O, ¡ 0V<.Áh<ÁÁÁ/0~.<..-VISec u n dari a

16.3 Preparatoria

_jiiiim¡~1.¡2iiimimprofesional - - - Otra

Para el caso de las mujeres, sobresalió la frecuencia de las oficinistas en 34.4% de los casos y quienes se dedicaban a actividades comerciales con 17.2% del total de mujeres económicamente ocupadas.

La proporción de suicidas de uno u otro sexo, que realizaban actividades en el sector agropecuario, fue sobresaliente en las entidades federativas de: Chiapas (71.4%), Hidalgo (60.0%), Tabasco (50.5%), Nayarit (45.5%), Oaxaca (45.2%), Veracruz de Ignacio de la Llave (43.4%), Zacatecas (42.9%), San Luis Potosí (39.1%), Durango (38.7%), Aguascalientes (31.6%) y Guerrero (30.8 por ciento).

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según ocupación 2004

Gráfica 11

Trabajadores(as) agropec uarios( as)

Artesanos(as) y obreros(as)

Oficinistas Comerci an tes

rll Hombres El Mujeres I

Trabajadores(as) en servicios

públicos

1/ Incluye profesionistas, técnicos(as), trabajadores(as) de la educación, trabajadores(as) del arte, funcionarios y directivos supervisores, operadores de maquinaria fija, ayudantes y similares, operadores(as) de transporte, coordinadores y supervisores administrativos, vendedoras(as), trabajadores(as) domésticos(as), trabajadores(as) en protección y vigilancia.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

12

Distribución porcentual de mujeres suicidas según nivel de escolaridad 2004

Gráfica 10

Sin escolaridad

10.5\

Mujeres 571

------

Con - escolaridad

68.7

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

Las mujeres suicidas que alcanzaron niveles escolares de preparatoria o profesional, registraron proporciones ligeramente superiores a las de los hombres con igual escolaridad, en tres ~' dos ptUltos porcentuales respectivamente.

En cuanto a la ocupación, se observó que la población económicamente activa significó seis de cada diez casos.

Entre los hombres destacó la proporción de trabajadores agropecuarios en tres de cada diez suicidas y en orden descendente, se ubicó la de artesanos y obreros con 22.7% del total de personas del sexo masculino que desempeñaban alguna ocupación económica.

VV<.Á/VV,/..,vv~'Y'VISec u n dari a

16.3 Preparatoria

_jim~iml~I.~2i~iii~profesional - - - Otra

Para el caso de las mujeres, sobresalió la frecuencia de las oficinistas en 34.4% de los casos y quienes se dedicaban a actividades comerciales con 17.2% del total de mujeres económicamente ocupadas.

La proporción de suicidas de uno u otro sexo, que realizaban actividades en el sector agropecuario, fue sobresaliente en las entidades federativas de: Chiapas (71.4%), Hidalgo (60.0%), Tabasco (50.5%), Nayarit (45.5%), Oaxaca (45.2%), Veracruz de Ignacio de la Llave (43.4%), Zacatecas (42.9%), San Luis Potosí (39.1%), Durango (38.7%), Aguascalientes (31.6%) y Guerrero (30.8 por ciento).

Distribución porcentual de hombres y mujeres suicidas según ocupación 2004

Gráfica 11

Oficinistas Comerci an tes

rll Hombres El Mujeres I

en servicios públicos

1/ Incluye profesionistas, técnicos(as), trabajadores(as) de la educación, trabajadores(as) del arte, funcionarios y directivos supervisores, operadores de maquinaria fija, ayudantes y similares, operadores(as) de transporte, coordinadores y supervisores administrativos, vendedoras(as), trabajadores(as) domésticos(as), trabajadores(as) en protección y vigilancia.

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.

12

Page 6: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Glosario

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Glosario Glosario

Page 7: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Glosario

AHORCAMIENTO. Compresión sobre el cuello efectuado con un lazo, una cuerda, un cinturón, agujetas, mascada, etcé­tera, producida por el propio peso del cuerpo del suicida en suspensión contra el elemento suspensor al que se encuentra atado, por el otro extremo, a un punto fijo. 2

1

ALFABETISMO. Capacidad del suicida para leer y escribir un recado, que declare quien intentó suicidarse o quienes den testimonio del suicida. 1 i

ANTECEDENTES FAMILIARES SUICIDAS. Condición de existencia o inexistencia de personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentado o logrado suicidarse. ],

ARMA BLANCA. Se refiere a medios punzocortantes, generalmente de acero. 2/

ARl\1A DE FUEGO. Medio que sirve para impulsar los proyectiles y dirigirlos, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen al efectuarse la combustión de la carga de proyección contenida en el cartucho baj o la

. , , perCUSlOn. ~

CAMPO. Espacio de tierra extenso, ubicado fuera de poblado. 11

CANTINA O CABARET. Establecimiento comercial donde se venden bebidas alcohólicas y alimentos en los que pueden adicionalmente celebrarse espectáculos públicos y/o bailes, con acceso denegado a menores de edad. ]1

CASA HABITACIÓN. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar alimentos, comer y protegerse del medio ambiente. 4/

CASADO. Persona unida en matrimonio civil, religioso o ambos. ],

CATÓLICA. Forma de cristianismo que profesa la iglesia católica romana, que posee las características de la iglesia de Cristo: unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. SI

CAUSAAMOROSA. Sentimiento afectivo hacia otra persona, que lo motiva para llevar a cabo alguna acción. l

!

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Fundamento que de acuerdo con los indicios y/o testimonios reunidos, ocasionó la realización del acto suicida. "

DIFICULTAD ECONÓMICA. Situación que hace imposible la satisfacción de necesidades materiales que para ser cubiertas requieren de realizar gastos. ]i

DISGUSTO FAMILIAR. Desazón o molestia experimentada con relación a personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea. 1

DIVORCIADO. Persona separada legalmente de su pareja o compañero(a) y no vive con otra pareja o no se ha vuelto a casar. 1/

EDAD. Años cumplidos que tiene (tenía) el suicida desde su fecha de nacimiento hasta el momento en que efectuó el acto. II

EDIFICIO PÚBLICO. Construcción cuyo uso no particular atañe al Estado o a la comunidad. 1/

ENFERl\1EDAD GRAVE E INCURABLE. Alteración del equilibrio funcional, orgánico, peligrosa o importante y que impide sanar. ]i

ENFERMEDAD MENTAL. Alteración del equilibrio psíquico. 11

ESCOLARIDAD. Último grado aprobado en el ciclo de instrucción cursado en el Sistema Educativo Nacional. 3/

ESTADO CIVIL. Condición de unión o matrimonio de acuerdo con las leyes o costumbres del país. 11

FÁBRICA O TALLER. Establecimiento destinado a producir, preparar, 'elaborar, reparar o maquilar una obra por medios mecánicos o manuales. 11

FECHA DE OCURRENCIA. Es el día, mes y año en que se llevó a cabo el acto suicida. 1/

GAS VENENOSO. Cuerpo aeriforme a la temperatura y presión ordinarias que destruye o altera las funciones vitales. 2/

HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO. Local o establecimiento destinado a proporcionar atención médica, general o de especialidad, a pacientes ambulatorios o internos. 61

INTENTO DE SUICIDIO. Acto o conducta que realiza una persona con el objeto de atentar contra su propia existencia, sin lograrlo. I1

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS. Alteración o destrucción de funciones vitales, ocasionada por sustancias empleadas para curar. 2'

LUGAR DE OCURRENCIA. Se refiere a la entidad federa­tiva, el municipio o delegación política y la localidad en donde se realizó el acto suicida. 1/

LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL. Se refiere a la entidad federativa, el municipio o delegación política y la localidad en donde se tiene o tenía el domicilio. 1/

MACHACAMIENTO. Aplastamiento contra cuerpos duros, más bien planos y de bordes romos no cortantes, cuya acción vulnerable es superior a la resistencia de los tejidos del cuerpo del suicida y ocasiona diversos grados de alteraciones anatómicas que pueden ser desde las contusiones simples,

15

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Glosario

AHORCAMIENTO. Compresión sobre el cuello efectuado con un lazo, una cuerda, un cinturón, agujetas, mascada, etcé­tera, producida por el propio peso del cuerpo del suicida en suspensión contra el elemento suspensor al que se encuentra atado, por el otro extremo, a un punto fijo. 2

1

ALFABETISMO. Capacidad del suicida para leer y escribir un recado, que declare quien intentó suicidarse o quienes den testimonio del suicida. 1 i

ANTECEDENTES FAMILIARES SUICIDAS. Condición de existencia o inexistencia de personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentado o logrado suicidarse. ],

ARMA BLANCA. Se refiere a medios punzocortantes, generalmente de acero. 2/

ARl\1A DE FUEGO. Medio que sirve para impulsar los proyectiles y dirigirlos, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen al efectuarse la combustión de la carga de proyección contenida en el cartucho baj o la

. , , perCUSlOn. ~

CAMPO. Espacio de tierra extenso, ubicado fuera de poblado. 11

CANTINA O CABARET. Establecimiento comercial donde se venden bebidas alcohólicas y alimentos en los que pueden adicionalmente celebrarse espectáculos públicos y/o bailes, con acceso denegado a menores de edad. ]1

CASA HABITACIÓN. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar alimentos, comer y protegerse del medio ambiente. 4/

CASADO. Persona unida en matrimonio civil, religioso o ambos. ],

CATÓLICA. Forma de cristianismo que profesa la iglesia católica romana, que posee las características de la iglesia de Cristo: unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. SI

CAUSAAMOROSA. Sentimiento afectivo hacia otra persona, que lo motiva para llevar a cabo alguna acción. l

!

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Fundamento que de acuerdo con los indicios y/o testimonios reunidos, ocasionó la realización del acto suicida. "

DIFICULTAD ECONÓMICA. Situación que hace imposible la satisfacción de necesidades materiales que para ser cubiertas requieren de realizar gastos. ]i

DISGUSTO FAMILIAR. Desazón o molestia experimentada con relación a personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea. 1

DIVORCIADO. Persona separada legalmente de su pareja o compañero(a) y no vive con otra pareja o no se ha vuelto a casar. 1/

EDAD. Años cumplidos que tiene (tenía) el suicida desde su fecha de nacimiento hasta el momento en que efectuó el acto. II

EDIFICIO PÚBLICO. Construcción cuyo uso no particular atañe al Estado o a la comunidad. 1/

ENFERl\1EDAD GRAVE E INCURABLE. Alteración del equilibrio funcional, orgánico, peligrosa o importante y que impide sanar. ]i

ENFERMEDAD MENTAL. Alteración del equilibrio psíquico. 11

ESCOLARIDAD. Último grado aprobado en el ciclo de instrucción cursado en el Sistema Educativo Nacional. 3/

ESTADO CIVIL. Condición de unión o matrimonio de acuerdo con las leyes o costumbres del país. 11

FÁBRICA O TALLER. Establecimiento destinado a producir, preparar, 'elaborar, reparar o maquilar una obra por medios mecánicos o manuales. 11

FECHA DE OCURRENCIA. Es el día, mes y año en que se llevó a cabo el acto suicida. 1/

GAS VENENOSO. Cuerpo aeriforme a la temperatura y presión ordinarias que destruye o altera las funciones vitales. 2/

HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO. Local o establecimiento destinado a proporcionar atención médica, general o de especialidad, a pacientes ambulatorios o internos. 61

INTENTO DE SUICIDIO. Acto o conducta que realiza una persona con el objeto de atentar contra su propia existencia, sin lograrlo. I1

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS. Alteración o destrucción de funciones vitales, ocasionada por sustancias empleadas para curar. 2'

LUGAR DE OCURRENCIA. Se refiere a la entidad federa­tiva, el municipio o delegación política y la localidad en donde se realizó el acto suicida. 1/

LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL. Se refiere a la entidad federativa, el municipio o delegación política y la localidad en donde se tiene o tenía el domicilio. 1/

MACHACAMIENTO. Aplastamiento contra cuerpos duros, más bien planos y de bordes romos no cortantes, cuya acción vulnerable es superior a la resistencia de los tejidos del cuerpo del suicida y ocasiona diversos grados de alteraciones anatómicas que pueden ser desde las contusiones simples,

15

Glosario

AHORCAMIENTO. Compresión sobre el cuello efectuado con un lazo, una cuerda, un cinturón, agujetas, mascada, etcé­tera, producida por el propio peso del cuerpo del suicida en suspensión contra el elemento suspensor al que se encuentra atado, por el otro extremo, a un punto fijo. 2

1

ALFABETISMO. Capacidad del suicida para leer y escribir un recado, que declare quien intentó suicidarse o quienes den testimonio del suicida. 1 i

ANTECEDENTES FAMILIARES SUICIDAS. Condición de existencia o inexistencia de personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentado o logrado suicidarse. ],

ARMA BLANCA. Se refiere a medios punzocortantes, generalmente de acero. 2/

ARl\1A DE FUEGO. Medio que sirve para impulsar los proyectiles y dirigirlos, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen al efectuarse la combustión de la carga de proyección contenida en el cartucho baj o la

. , , perCUSlOn. ~

CAMPO. Espacio de tierra extenso, ubicado fuera de poblado. 11

CANTINA O CABARET. Establecimiento comercial donde se venden bebidas alcohólicas y alimentos en los que pueden adicionalmente celebrarse espectáculos públicos y/o bailes, con acceso denegado a menores de edad. ]1

CASA HABITACIÓN. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar alimentos, comer y protegerse del medio ambiente. 4/

CASADO. Persona unida en matrimonio civil, religioso o ambos. ],

CATÓLICA. Forma de cristianismo que profesa la iglesia católica romana, que posee las características de la iglesia de Cristo: unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. SI

CAUSAAMOROSA. Sentimiento afectivo hacia otra persona, que lo motiva para llevar a cabo alguna acción. l

!

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Fundamento que de acuerdo con los indicios y/o testimonios reunidos, ocasionó la realización del acto suicida. "

DIFICULTAD ECONÓMICA. Situación que hace imposible la satisfacción de necesidades materiales que para ser cubiertas requieren de realizar gastos. ]i

DISGUSTO FAMILIAR. Desazón o molestia experimentada con relación a personas ligadas al suicida por parentesco o relación consanguínea. 1

DIVORCIADO. Persona separada legalmente de su pareja o compañero(a) y no vive con otra pareja o no se ha vuelto a casar. 1/

EDAD. Años cumplidos que tiene (tenía) el suicida desde su fecha de nacimiento hasta el momento en que efectuó el acto. II

EDIFICIO PÚBLICO. Construcción cuyo uso no particular atañe al Estado o a la comunidad. 1/

ENFERl\1EDAD GRAVE E INCURABLE. Alteración del equilibrio funcional, orgánico, peligrosa o importante y que impide sanar. ]i

ENFERMEDAD MENTAL. Alteración del equilibrio psíquico. 11

ESCOLARIDAD. Último grado aprobado en el ciclo de instrucción cursado en el Sistema Educativo Nacional. 3/

ESTADO CIVIL. Condición de unión o matrimonio de acuerdo con las leyes o costumbres del país. 11

FÁBRICA O TALLER. Establecimiento destinado a producir, preparar, 'elaborar, reparar o maquilar una obra por medios mecánicos o manuales. 11

FECHA DE OCURRENCIA. Es el día, mes y año en que se llevó a cabo el acto suicida. 1/

GAS VENENOSO. Cuerpo aeriforme a la temperatura y presión ordinarias que destruye o altera las funciones vitales. 2/

HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO. Local o establecimiento destinado a proporcionar atención médica, general o de especialidad, a pacientes ambulatorios o internos. 61

INTENTO DE SUICIDIO. Acto o conducta que realiza una persona con el objeto de atentar contra su propia existencia, sin lograrlo. I1

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS. Alteración o destrucción de funciones vitales, ocasionada por sustancias empleadas para curar. 2'

LUGAR DE OCURRENCIA. Se refiere a la entidad federa­tiva, el municipio o delegación política y la localidad en donde se realizó el acto suicida. 1/

LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL. Se refiere a la entidad federativa, el municipio o delegación política y la localidad en donde se tiene o tenía el domicilio. 1/

MACHACAMIENTO. Aplastamiento contra cuerpos duros, más bien planos y de bordes romos no cortantes, cuya acción vulnerable es superior a la resistencia de los tejidos del cuerpo del suicida y ocasiona diversos grados de alteraciones anatómicas que pueden ser desde las contusiones simples,

15

Page 8: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

las excoriaciones o "raspones", hasta las más graves, que son las contusiones profundas. 2

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Recursos o elementos utilizados con el objeto de la consecución de un fin. l'

OCUPACIÓN. Tipo de trabajo, empleo, puesto u oficio prin­cipal que realiza en su trabajo. 1/

POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE. Personas que realizaron un acto o conducta con el propósito de destruir su propia existencia, sin lograrlo. II

PRECIPITACIÓN. Acción y efecto de arrojarse desde un lugar alto. li

PREPARATORIA O EQUIVALENTE. Nivel inmediato superior al de secundaria. J

'

PRIMARIA. Es el ciclo educativo elemental dentro del sistema escolarizado de enseñanza en México. l

'

PROFESIONAL. Nivel posterior al bachillerato o eqUI­valente, que comprende la licenciatura y los estudios de posgrado, así como opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. 7

PROTESTANTE. Corriente religiosa emergida de la reforma

protestante del siglo XVI que separó las iglesias refonnadas de la iglesia católica. 5i

QUEMADURAS. Efecto que causa el fuego o sustancia corrosiva en un tejido orgánico. 2'

RELIGIÓN O CULTO. Creencia o preferencia espiritual que

se profesa (profesaba) , sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado. l'

REl\10RDIMIENTO. Sentimiento de pesar ocasionado por

deternlÍnada acción u omisión. l!

RURAL. Población con menos de 2500 habitantes. 4'

SABE LEER Y ESCRIBIR. Capacidad para recorrer con la vista lo escrito o impreso para enterarse de ello y para

representar la figura del pensamiento por medio del uso del alfabeto y de signos convencionales. 1

SECUNDARIA O EQUIVALENTE. Ciclo educativo que tiene como antecedente obligatorio la educación primaria. s

SEPARADO. Persona separada de su pareja o compañero (a) con quien estuvo unida en matrimonio civil, religioso o ambos, sin haber legalizado esa separación y no vivía con otra pareja o no se había vuelto a casar. 1

SEXO. Condición biológica que distmgue a las personas en hombres o mujeres.)

SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO. Lugar en el cual ocurrió el intento de suicidio o el suicidio registrado. 1

SIN ANTECEDENTES SUICIDAS EN LA FAMILIA. Condición de ausencia de personas ligadas a I suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentando o logrado suicidarse. 1

SOLTERO. Persona que no se ha o había casado (civil o religiosamente) y nunca había vivido en unión libre. I

SUICIDIO. Acto o conducta de las personas que destruye su propia existencia. La palabra suicidio proviene del latín y se compone de dos términos: sui, de sí mismo y caedere, matar, es decir, significa matarse a sí mismo. 1

SUMERSIÓN. Sustitución del aire de la respiración por un líquido cualquiera, estando los orificios externos de las vías aéreas superiores, nariz y boca sumergidos en él. 2

TIPO DE ACTO. Distinción del suceso o la conducta registrada, según sea intento de suicidio o suicidio. 1

UNIÓN LIBRE. Persona que vive o vivía en pareja S1l1

formalizar legal y/o religiosamente su unión. I

URBANO. Población que tiene 2500 habitantes y más.~'

VENENO TOlVIADO. Cualquier sustancia que destmye o altera las funciones vitales, introdUCido por vía oral. 2

VIUDO. Persona que está o eshlVO unida en matrimonio civil, religioso o ambos y éste fue disuelto por fallecimiento de su pareja. I

Definiciones utilizadas en la Dirección General de Estadística para la captación de la Estadísticas dc Intentos de Suicidio y SUICldIOS,

Fernández PércL, Ramón "Nociones de medicina forense", en Manual de Introducción a las Ciencias Penales. Biblllltcca MeXicana de Prevención y Readaptación Social. Serie Manuales de Ensei'ianza/ 5. México. Secretaría de Gnbcmación. 1976,

INEGI. Serie Boletin de Estadísticas Continuas Demográficas y Sociales. Añn VII!, Número 1, Enero 200l (p. 51 Y 52) INEG! XII Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados básicos. Tomo 1 I'vléxico INEGI. 2001, INEGI. Xl! Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos MeXicanos Marco Conceptual. México IN EGI 2001, INEGI. Esquema de referencia de la Estadística de Salud en Establecimientos Particulares México, INECil. 1998,

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supcrior (ANUlES), Anuario estadístico jl)l)l) Pohlación escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos. 2000, pág. XI.

~ Secretaría de Educación Pública; Glosario del documento Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional.

16

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

las excoriaciones o "raspones", hasta las más graves, que son las contusiones profundas. 2

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Recursos o elementos utilizados con el objeto de la consecución de un fin. l'

OCUPACIÓN. Tipo de trabajo, empleo, puesto u oficio prin­cipal que realiza en su trabajo. 1/

POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE. Personas que realizaron un acto o conducta con el propósito de destruir su propia existencia, sin lograrlo. II

PRECIPITACIÓN. Acción y efecto de arrojarse desde un lugar alto. li

PREPARATORIA O EQUIVALENTE. Nivel inmediato superior al de secundaria. J

'

PRIMARIA. Es el ciclo educativo elemental dentro del sistema escolarizado de enseñanza en México. l

'

PROFESIONAL. Nivel posterior al bachillerato o eqUI­valente, que comprende la licenciatura y los estudios de posgrado, así como opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. 7

PROTESTANTE. Corriente religiosa emergida de la reforma

protestante del siglo XVI que separó las iglesias refonnadas de la iglesia católica. 5i

QUEMADURAS. Efecto que causa el fuego o sustancia corrosiva en un tejido orgánico. 2'

RELIGIÓN O CULTO. Creencia o preferencia espiritual que

se profesa (profesaba) , sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado. l'

REl\10RDIMIENTO. Sentimiento de pesar ocasionado por

deternlÍnada acción u omisión. l!

RURAL. Población con menos de 2500 habitantes. 4'

SABE LEER Y ESCRIBIR. Capacidad para recorrer con la vista lo escrito o impreso para enterarse de ello y para

representar la figura del pensamiento por medio del uso del alfabeto y de signos convencionales. 1

SECUNDARIA O EQUIVALENTE. Ciclo educativo que tiene como antecedente obligatorio la educación primaria. s

SEPARADO. Persona separada de su pareja o compañero (a) con quien estuvo unida en matrimonio civil, religioso o ambos, sin haber legalizado esa separación y no vivía con otra pareja o no se había vuelto a casar. 1

SEXO. Condición biológica que distmgue a las personas en hombres o mujeres.)

SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO. Lugar en el cual ocurrió el intento de suicidio o el suicidio registrado. 1

SIN ANTECEDENTES SUICIDAS EN LA FAMILIA. Condición de ausencia de personas ligadas a I suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentando o logrado suicidarse. 1

SOLTERO. Persona que no se ha o había casado (civil o religiosamente) y nunca había vivido en unión libre. I

SUICIDIO. Acto o conducta de las personas que destruye su propia existencia. La palabra suicidio proviene del latín y se compone de dos términos: sui, de sí mismo y caedere, matar, es decir, significa matarse a sí mismo. 1

SUMERSIÓN. Sustitución del aire de la respiración por un líquido cualquiera, estando los orificios externos de las vías aéreas superiores, nariz y boca sumergidos en él. 2

TIPO DE ACTO. Distinción del suceso o la conducta registrada, según sea intento de suicidio o suicidio. 1

UNIÓN LIBRE. Persona que vive o vivía en pareja S1l1

formalizar legal y/o religiosamente su unión. I

URBANO. Población que tiene 2500 habitantes y más.~'

VENENO TOlVIADO. Cualquier sustancia que destmye o altera las funciones vitales, introdUCido por vía oral. 2

VIUDO. Persona que está o eshlVO unida en matrimonio civil, religioso o ambos y éste fue disuelto por fallecimiento de su pareja. I

Definiciones utilizadas en la Dirección General de Estadística para la captación de la Estadísticas dc Intentos de Suicidio y SUICldIOS,

Fernández PércL, Ramón "Nociones de medicina forense", en Manual de Introducción a las Ciencias Penales. Biblllltcca MeXicana de Prevención y Readaptación Social. Serie Manuales de Ensei'ianza/ 5. México. Secretaría de Gnbcmación. 1976,

INEGI. Serie Boletin de Estadísticas Continuas Demográficas y Sociales. Añn VII!, Número 1, Enero 200l (p. 51 Y 52) INEG! XII Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados básicos. Tomo 1 I'vléxico INEGI. 2001, INEGI. Xl! Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos MeXicanos Marco Conceptual. México IN EGI 2001, INEGI. Esquema de referencia de la Estadística de Salud en Establecimientos Particulares México, INECil. 1998,

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supcrior (ANUlES), Anuario estadístico jl)l)l) Pohlación escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos. 2000, pág. XI.

~ Secretaría de Educación Pública; Glosario del documento Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional.

16

las excoriaciones o "raspones", hasta las más graves, que son las contusiones profundas. 2

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Recursos o elementos utilizados con el objeto de la consecución de un fin. l'

OCUPACIÓN. Tipo de trabajo, empleo, puesto u oficio prin­cipal que realiza en su trabajo. 1/

POBLACIÓN QUE INTENTÓ SUICIDARSE. Personas que realizaron un acto o conducta con el propósito de destruir su propia existencia, sin lograrlo. II

PRECIPITACIÓN. Acción y efecto de arrojarse desde un lugar alto. li

PREPARATORIA O EQUIVALENTE. Nivel inmediato superior al de secundaria. J

'

PRIMARIA. Es el ciclo educativo elemental dentro del sistema escolarizado de enseñanza en México. l

'

PROFESIONAL. Nivel posterior al bachillerato o eqUI­valente, que comprende la licenciatura y los estudios de posgrado, así como opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. 7

PROTESTANTE. Corriente religiosa emergida de la reforma

protestante del siglo XVI que separó las iglesias refonnadas de la iglesia católica. 5i

QUEMADURAS. Efecto que causa el fuego o sustancia corrosiva en un tejido orgánico. 2'

RELIGIÓN O CULTO. Creencia o preferencia espiritual que

se profesa (profesaba) , sin tener en cuenta si está representada o no por un grupo organizado. l'

REl\10RDIMIENTO. Sentimiento de pesar ocasionado por

deternlÍnada acción u omisión. l!

RURAL. Población con menos de 2500 habitantes. 4'

SABE LEER Y ESCRIBIR. Capacidad para recorrer con la vista lo escrito o impreso para enterarse de ello y para

representar la figura del pensamiento por medio del uso del alfabeto y de signos convencionales. 1

SECUNDARIA O EQUIVALENTE. Ciclo educativo que tiene como antecedente obligatorio la educación primaria. s

SEPARADO. Persona separada de su pareja o compañero (a) con quien estuvo unida en matrimonio civil, religioso o ambos, sin haber legalizado esa separación y no vivía con otra pareja o no se había vuelto a casar. 1

SEXO. Condición biológica que distmgue a las personas en hombres o mujeres.)

SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO. Lugar en el cual ocurrió el intento de suicidio o el suicidio registrado. 1

SIN ANTECEDENTES SUICIDAS EN LA FAMILIA. Condición de ausencia de personas ligadas a I suicida por parentesco o relación consanguínea, que hayan intentando o logrado suicidarse. 1

SOLTERO. Persona que no se ha o había casado (civil o religiosamente) y nunca había vivido en unión libre. I

SUICIDIO. Acto o conducta de las personas que destruye su propia existencia. La palabra suicidio proviene del latín y se compone de dos términos: sui, de sí mismo y caedere, matar, es decir, significa matarse a sí mismo. 1

SUMERSIÓN. Sustitución del aire de la respiración por un líquido cualquiera, estando los orificios externos de las vías aéreas superiores, nariz y boca sumergidos en él. 2

TIPO DE ACTO. Distinción del suceso o la conducta registrada, según sea intento de suicidio o suicidio. 1

UNIÓN LIBRE. Persona que vive o vivía en pareja S1l1

formalizar legal y/o religiosamente su unión. I

URBANO. Población que tiene 2500 habitantes y más.~'

VENENO TOlVIADO. Cualquier sustancia que destmye o altera las funciones vitales, introdUCido por vía oral. 2

VIUDO. Persona que está o eshlVO unida en matrimonio civil, religioso o ambos y éste fue disuelto por fallecimiento de su pareja. I

Definiciones utilizadas en la Dirección General de Estadística para la captación de la Estadísticas dc Intentos de Suicidio y SUICldIOS,

Fernández PércL, Ramón "Nociones de medicina forense", en Manual de Introducción a las Ciencias Penales. Biblllltcca MeXicana de Prevención y Readaptación Social. Serie Manuales de Ensei'ianza/ 5. México. Secretaría de Gnbcmación. 1976,

INEGI. Serie Boletin de Estadísticas Continuas Demográficas y Sociales. Añn VII!, Número 1, Enero 200l (p. 51 Y 52) INEG! XII Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos Mexicanos. Tabulados básicos. Tomo 1 I'vléxico INEGI. 2001, INEGI. Xl! Censo General de Población y Vivienda. Estados Unidos MeXicanos Marco Conceptual. México IN EGI 2001, INEGI. Esquema de referencia de la Estadística de Salud en Establecimientos Particulares México, INECil. 1998,

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supcrior (ANUlES), Anuario estadístico jl)l)l) Pohlación escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos. 2000, pág. XI.

~ Secretaría de Educación Pública; Glosario del documento Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional.

16

Page 9: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Anexo

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

Anexo Anexo

Page 10: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

111111( I ~ §CI I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA

GEOGRAFíA E INFORMRTICA

NOSELLENE

Folio

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO Forma PEC-6-36

Modelo 2004

DATOS DE LAFUENTE INFORMANTE: NOSELLENE

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO REGISTRADO EN EL MES DE ____ DEL 200 __ MES AÑO

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN rn I I ENLAAGENCIADELMINISTERIOPÚBLlCO ________________ _

(especifique la denominación de la agencia)

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO:

ENTIDADFEDERATIVA------------------------------------------------______________________ __

MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA ______________________________________ __

CLAVE DE LA FUENTE

I I I I I I I I I

EL ACTO FUE (marque con x)

INTENTO DE SUICIDIO O 1 SUICIDIO O 2

INFORMANTE RESPONSABLE. La contestación correcta y el envío oportuno del cuestionario son responsabilidad de los CC. Agentes del Ministerio Público que conozcan el hecho.

DEVOLUCiÓN DEL CUESTIONARIO. La devolución tiene que hacerse dentro del plazo improrrogable a los primeros cinco días hábiles siguientes al mes en que se produzca la información.

FORMA DE ENVío. Las agencias establecidas en las entidades federativas remitirán las boletas al área estatal de Estadísticas Continuas dellNEGI. Las agencias establecidas en el Distrito Federal harán llegar las boletas directamente a la Subdirección Regional deIINEGI, ubicada en Balderas núm. 71, segundo piso, Col. Centro, CP 06010, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

INSTRUCTIVO PARA EL CORRECTO LLENADO DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario deberá llenarse SÓLO EN ORIGINAL.

FECHA DE REGISTRO. Anote mes y año en que fue registrado el intento de suicidio o suicido.

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN. Sólo en caso de que el agente del Ministerio Público que registró el suceso esté adscrito a juzgado u hospital, anote la denominación de este último.

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Anote la denominación de la agencia que informa.

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Especifique correctamente el lugar geográfico donde se encuentra situada la agencia del Ministerio Público que informa, incluyendo la entidad federativa, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

CLAVE DE LA FU ENTE. Anote la clave única que corresponde a la agencia que informa, de acuerdo con el número proporcionado por ellNEGI.

EL ACTO FUE. Marque con una X el tipo de acto registrado: Intento de suicidio (1) o Suicidio (2).

NÚMERO DE EXPEDIENTE. Anote el número de expediente para que al requerir aclaraciones posteriores sea posible hacer referencia a ellas por medio de este número, así como la fecha en que ocurrió el mismo.

RESIDENCIA DEL SUICIDA. Especifique correctamente la entidad, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO. Marque el lugar exacto donde se llevó a cabo el hecho.

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Especifique cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para efectuar el acto.

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Marque la causa especifica por la que el individuo atentó o destruyó su propia existencia.

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA. Describa los datos personales del suicida.

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

111111( I ~ §CI I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA

GEOGRAFíA E INFORMRTICA

NOSELLENE

Folio

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO Forma PEC-6-36

Modelo 2004

DATOS DE LAFUENTE INFORMANTE: NOSELLENE

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO REGISTRADO EN EL MES DE ____ DEL 200 __ MES AÑO

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN rn I I ENLAAGENCIADELMINISTERIOPÚBLlCO ________________ _

(especifique la denominación de la agencia)

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO:

ENTIDADFEDERATIVA------------------------------------------------______________________ __

MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA ______________________________________ __

CLAVE DE LA FUENTE

I I I I I I I I I

EL ACTO FUE (marque con x)

INTENTO DE SUICIDIO O 1 SUICIDIO O 2

INFORMANTE RESPONSABLE. La contestación correcta y el envío oportuno del cuestionario son responsabilidad de los CC. Agentes del Ministerio Público que conozcan el hecho.

DEVOLUCiÓN DEL CUESTIONARIO. La devolución tiene que hacerse dentro del plazo improrrogable a los primeros cinco días hábiles siguientes al mes en que se produzca la información.

FORMA DE ENVío. Las agencias establecidas en las entidades federativas remitirán las boletas al área estatal de Estadísticas Continuas dellNEGI. Las agencias establecidas en el Distrito Federal harán llegar las boletas directamente a la Subdirección Regional deIINEGI, ubicada en Balderas núm. 71, segundo piso, Col. Centro, CP 06010, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

INSTRUCTIVO PARA EL CORRECTO LLENADO DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario deberá llenarse SÓLO EN ORIGINAL.

FECHA DE REGISTRO. Anote mes y año en que fue registrado el intento de suicidio o suicido.

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN. Sólo en caso de que el agente del Ministerio Público que registró el suceso esté adscrito a juzgado u hospital, anote la denominación de este último.

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Anote la denominación de la agencia que informa.

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Especifique correctamente el lugar geográfico donde se encuentra situada la agencia del Ministerio Público que informa, incluyendo la entidad federativa, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

CLAVE DE LA FU ENTE. Anote la clave única que corresponde a la agencia que informa, de acuerdo con el número proporcionado por ellNEGI.

EL ACTO FUE. Marque con una X el tipo de acto registrado: Intento de suicidio (1) o Suicidio (2).

NÚMERO DE EXPEDIENTE. Anote el número de expediente para que al requerir aclaraciones posteriores sea posible hacer referencia a ellas por medio de este número, así como la fecha en que ocurrió el mismo.

RESIDENCIA DEL SUICIDA. Especifique correctamente la entidad, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO. Marque el lugar exacto donde se llevó a cabo el hecho.

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Especifique cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para efectuar el acto.

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Marque la causa especifica por la que el individuo atentó o destruyó su propia existencia.

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA. Describa los datos personales del suicida.

11111111 ~ §éi 1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA

GEOGRAFíA E INFORMRTICA

NOSELLENE

Folio

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO Forma PEC-6-36

Modelo 2004

DATOS DE LAFUENTE INFORMANTE: NOSELLENE

INTENTO DE SUICIDIO O SUICIDIO REGISTRADO EN EL MES DE ____ DEL 200 __ MES AÑO

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN rn I I ENLAAGENCIADELMINISTERIOPÚBLlCO ________________ _

(especifique la denominación de la agencia)

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO:

ENTIDADFEDERATIVA---------------------------------------------____________________ __

MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA _________________________________ _

CLAVE DE LA FUENTE

I I I I I I I I I

EL ACTO FUE (marque con x)

INTENTO DE SUICIDIO O 1 SUICIDIO O 2

INFORMANTE RESPONSABLE. La contestación correcta y el envío oportuno del cuestionario son responsabilidad de los CC. Agentes del Ministerio Público que conozcan el hecho.

DEVOLUCiÓN DEL CUESTIONARIO. La devolución tiene que hacerse dentro del plazo improrrogable a los primeros cinco días hábiles siguientes al mes en que se produzca la información.

FORMA DE ENVío. Las agencias establecidas en las entidades federativas remitirán las boletas al área estatal de Estadísticas Continuas dellNEGI. Las agencias establecidas en el Distrito Federal harán llegar las boletas directamente a la Subdirección Regional deIINEGI, ubicada en Balderas núm. 71, segundo piso, Col. Centro, CP 06010, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

INSTRUCTIVO PARA EL CORRECTO LLENADO DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario deberá llenarse SÓLO EN ORIGINAL.

FECHA DE REGISTRO. Anote mes y año en que fue registrado el intento de suicidio o suicido.

JUZGADO U HOSPITAL DE ADSCRIPCiÓN. Sólo en caso de que el agente del Ministerio Público que registró el suceso esté adscrito a juzgado u hospital, anote la denominación de este último.

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Anote la denominación de la agencia que informa.

RESIDENCIA DE LAAGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Especifique correctamente el lugar geográfico donde se encuentra situada la agencia del Ministerio Público que informa, incluyendo la entidad federativa, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

CLAVE DE LA FU ENTE. Anote la clave única que corresponde a la agencia que informa, de acuerdo con el número proporcionado por ellNEGI.

EL ACTO FUE. Marque con una X el tipo de acto registrado: Intento de suicidio (1) o Suicidio (2).

NÚMERO DE EXPEDIENTE. Anote el número de expediente para que al requerir aclaraciones posteriores sea posible hacer referencia a ellas por medio de este número, así como la fecha en que ocurrió el mismo.

RESIDENCIA DEL SUICIDA. Especifique correctamente la entidad, el municipio o delegación y la localidad o colonia.

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO. Marque el lugar exacto donde se llevó a cabo el hecho.

MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO. Especifique cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para efectuar el acto.

CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO. Marque la causa especifica por la que el individuo atentó o destruyó su propia existencia.

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA. Describa los datos personales del suicida.

Page 11: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

/ NÚM. DE EXPEDIENTE NOSELLENE

FECHA DE OCURRENCIA MES

MES ITJ I I I I I I I I I I I AÑO 200

AÑO

I I I I I RESIDENCIA HABITUAL DEL SUICIDA NOSE LLENE r"'I

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO NOSELLENE

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

/ SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO

(marque con X)

CASA HABITACiÓN O 01 HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO 0 07

HOTEL O CASA DE HUÉSPEDES O 02 FÁBRICA O TALLER 0 08

VíA PÚBLICA O 03 CAMPO O 09

EDIFICIO PÚBLICO O 04 CÁRCEL O 10

CANTINA O CABARET O 05 OTRO LUGAR O 11

O (especifique)

099 RESTAURANTE O CAFÉ 06 SE IGNORA

/ CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO

(marque con X) (marque con X)

ARMA DE FUEGO 0 01 O CAUSA AMOROSA

0 02 1

ARMA BLANCA

ESTRANGULACiÓN (AHORCAMIENTO) 003 DIFICULTAD ECONÓMICA O 2

MACHACAMIENTO 004 O O DISGUSTO FAMILIAR 3

PRECIPITACiÓN 05

VENENO TOMADO O 06 ENFERMEDAD GRAVE E INCURABLE O 4_

GAS VENENOSO 007

O 008

ENFERMEDAD MENTAL 5 QUEMADURAS

SUMERSiÓN 009 REMORDIMIENTO O O

6

INTOXICACiÓN POR MEDICAMENTOS 10

O OTRA CAUSA O 7 OTRO MEDIO 11 (es pecifique)

(especifique)

SE IGNORA O 99 SE IGNORA O 9

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

/ NÚM. DE EXPEDIENTE NOSELLENE

FECHA DE OCURRENCIA MES

MES ITJ I I I I I I I I I I I AÑO 200

AÑO

I I I I I RESIDENCIA HABITUAL DEL SUICIDA NOSE LLENE r"'I

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO NOSELLENE

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

/ SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO

(marque con X)

CASA HABITACiÓN O 01 HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO 0 07

HOTEL O CASA DE HUÉSPEDES O 02 FÁBRICA O TALLER 0 08

VíA PÚBLICA O 03 CAMPO O 09

EDIFICIO PÚBLICO O 04 CÁRCEL O 10

CANTINA O CABARET O 05 OTRO LUGAR O 11

O (especifique)

099 RESTAURANTE O CAFÉ 06 SE IGNORA

/ CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO

(marque con X) (marque con X)

ARMA DE FUEGO 0 01 O CAUSA AMOROSA

0 02 1

ARMA BLANCA

ESTRANGULACiÓN (AHORCAMIENTO) 003 DIFICULTAD ECONÓMICA O 2

MACHACAMIENTO 004 O O DISGUSTO FAMILIAR 3

PRECIPITACiÓN 05

VENENO TOMADO O 06 ENFERMEDAD GRAVE E INCURABLE O 4_

GAS VENENOSO 007

O 008

ENFERMEDAD MENTAL 5 QUEMADURAS

SUMERSiÓN 009 REMORDIMIENTO O O

6

INTOXICACiÓN POR MEDICAMENTOS 10

O OTRA CAUSA O 7 OTRO MEDIO 11 (es pecifique)

(especifique)

SE IGNORA O 99 SE IGNORA O 9

/ NÚM. DE EXPEDIENTE NOSELLENE

FECHA DE OCURRENCIA MES

MES ITJ I I I I I I I I I I I AÑO 200

AÑO

I I I I I RESIDENCIA HABITUAL DEL SUICIDA NOSE LLENE r"'I

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

LUGAR DONDE SE COMETiÓ EL ACTO NOSELLENE

ENTIDAD FEDERATIVA

cEffi MUNICIPIO O DELEGACiÓN

LOCALIDAD O COLONIA

\.. [..¡

/ SITIO DONDE SE EFECTUÓ EL ACTO

(marque con X)

CASA HABITACiÓN O 01 HOSPITAL, SANATORIO O CONSULTORIO 0 07

HOTEL O CASA DE HUÉSPEDES O 02 FÁBRICA O TALLER 0 08

VíA PÚBLICA O 03 CAMPO O 09

EDIFICIO PÚBLICO O 04 CÁRCEL O 10

CANTINA O CABARET O 05 OTRO LUGAR O 11

O (especifique)

099 RESTAURANTE O CAFÉ 06 SE IGNORA

/ CAUSA QUE MOTIVÓ EL ACTO MEDIO EMPLEADO PARA COMETER EL ACTO

(marque con X) (marque con X)

ARMA DE FUEGO 0 01 O CAUSA AMOROSA

0 02 1

ARMA BLANCA

ESTRANGULACiÓN (AHORCAMIENTO) 003 DIFICULTAD ECONÓMICA O 2

MACHACAMIENTO 004 O O DISGUSTO FAMILIAR 3

PRECIPITACiÓN 05

VENENO TOMADO O 06 ENFERMEDAD GRAVE E INCURABLE O 4_

GAS VENENOSO 007

O 008

ENFERMEDAD MENTAL 5 QUEMADURAS

SUMERSiÓN 009 REMORDIMIENTO O O

6

INTOXICACiÓN POR MEDICAMENTOS 10

O OTRA CAUSA O 7 OTRO MEDIO 11 (es pecifique)

(especifique)

SE IGNORA O 99 SE IGNORA O 9

Page 12: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

I

"-r

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA (marque con X la(5) que corre5ponda(n»

1. SEXO !

4. ESTADO CIVIL 5. ALFABETISMO y NIVEL DE INSTRUCCiÓN

¡---l· I I

MASCUliNO I I __ ~I I SIN ESCOLARIDAD i D D2

SOLTERO 1

D FEMENINO SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR 11

2. EDAD D D 12 CASADO 2 NO SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR

ANOTE LOS AÑOS ¡ I I D CUMPLIDOS VIUDO 3 CON ESCOLARIDAD

SE IGNORA 099 PRIMARIA D 21

D 3. RELIGiÓN O CULTO

DIVORCIADO 4 D SECUNDARIAO EQUIVALENTE 22

CATÓLICA D 1 D PREPARATORIA O EQUIVALENTE D 23 UNiÓN LIBRE 5

PROTESTANTE D 2 PROFESIONAL D 24

OTRA D 3 SEPARADO D 6 OTRA D 25

D (especifique)

NINGUNA 4

D D SE IGNORA 9 SE IGNORA D 99 SE IGNORA 9

6. POSESiÓN DE HIJOS 7. EXISTENCIA DE SUICIDAS EN LA FAMILIA

POSEíA NO POSEíA SE EXISTEN SUICIDAS NO EXISTEN SUICIDAS SE HIJOS HIJOS IGNORA EN LA FAMILIA EN LA FAMILIA IGNORA

D D D D D D 1 2 9 1 2 9

8. OCUPACIÓN QUE TIENE (TENíA) EL SUICIDA (especifique el nombre de la actividad a que se dedica o dedicaba, agregando una breve descripción)

Ejemplo: a) Marisquero (vende en un local) b) Vendedor (ambulante)

OCUPACiÓN NO ESPECI FICADA D99 r OBSERVACIONES (EN ESTA PARTE SE ANOTARÁ LO QUE LAPERSONAPROPORCIONALOS DATOS CONSIDERE QUE NO ESTÁ COMPLETAMENTE CLARO O QUE INTERFIERA EN EL DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN).

, INFORMANTE

NOMBRE Y FI RMA DE LA PERSONAAUTORIZADA PARA SUMINISTRAR DATOS

FECHADE RENDICiÓN DE DATOS

OíA __ MES __ AÑO 200 __

SELLO DE OFICINA

......

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

I

"-r

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA (marque con X la(5) que corre5ponda(n»

1. SEXO !

4. ESTADO CIVIL 5. ALFABETISMO y NIVEL DE INSTRUCCiÓN

¡---l· I I

MASCUliNO I I __ ~I I SIN ESCOLARIDAD i D D2

SOLTERO 1

D FEMENINO SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR 11

2. EDAD D D 12 CASADO 2 NO SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR

ANOTE LOS AÑOS ¡ I I D CUMPLIDOS VIUDO 3 CON ESCOLARIDAD

SE IGNORA 099 PRIMARIA D 21

D 3. RELIGiÓN O CULTO

DIVORCIADO 4 D SECUNDARIAO EQUIVALENTE 22

CATÓLICA D 1 D PREPARATORIA O EQUIVALENTE D 23 UNiÓN LIBRE 5

PROTESTANTE D 2 PROFESIONAL D 24

OTRA D 3 SEPARADO D 6 OTRA D 25

D (especifique)

NINGUNA 4

D D SE IGNORA 9 SE IGNORA D 99 SE IGNORA 9

6. POSESiÓN DE HIJOS 7. EXISTENCIA DE SUICIDAS EN LA FAMILIA

POSEíA NO POSEíA SE EXISTEN SUICIDAS NO EXISTEN SUICIDAS SE HIJOS HIJOS IGNORA EN LA FAMILIA EN LA FAMILIA IGNORA

D D D D D D 1 2 9 1 2 9

8. OCUPACIÓN QUE TIENE (TENíA) EL SUICIDA (especifique el nombre de la actividad a que se dedica o dedicaba, agregando una breve descripción)

Ejemplo: a) Marisquero (vende en un local) b) Vendedor (ambulante)

OCUPACiÓN NO ESPECI FICADA D99 r OBSERVACIONES (EN ESTA PARTE SE ANOTARÁ LO QUE LAPERSONAPROPORCIONALOS DATOS CONSIDERE QUE NO ESTÁ COMPLETAMENTE CLARO O QUE INTERFIERA EN EL DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN).

, INFORMANTE

NOMBRE Y FI RMA DE LA PERSONAAUTORIZADA PARA SUMINISTRAR DATOS

FECHADE RENDICiÓN DE DATOS

OíA __ MES __ AÑO 200 __

SELLO DE OFICINA

......

CARACTERíSTICAS PERSONALES DEL SUICIDA (marque con X la(5) que corre5ponda(n»

" 1. SEXO

I 4. ESTADO CIVIL 5. ALFABETISMO y NIVEL DE INSTRUCCiÓN

I ¡---l· I I

MASCUliNO I I __ ~I I

i

FEMENINO D2 D SIN ESCOLARIDAD

SOLTERO 1 SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR

2. EDAD

CASADO D 2 NO SABE (SABíA) LEER Y ESCRIBIR

ANOTE LOS AÑOS ¡ I I CUMPLIDOS VIUDO D 3 CON ESCOLARIDAD

SE IGNORA 099 3. RELIGiÓN O CULTO

PRIMARIA

D DIVORCIADO 4 SECUNDARIAO EQUIVALENTE

CATÓLICA D 1

PROTESTANTE D 2

UNiÓN LIBRE D PREPARATORIA O EQUIVALENTE 5

PROFESIONAL

OTRA D 3 SEPARADO D 6 OTRA

NINGUNA D 4

SE IGNORA D 9 (especifique)

SE IGNORA D 9 SE IGNORA

6. POSESiÓN DE HIJOS 7. EXISTENCIA DE SUICIDAS EN LA FAMILIA

POSEíA NO POSEíA HUOS HIJOS

D D 1 2

SE IGNORA

D 9

EXISTEN SUICIDAS EN LA FAMILIA

D 1

NO EXISTEN SUICIDAS EN LA FAMILIA

D 2

8. OCUPACiÓN QUE TIENE (TENíA) EL SUICIDA (especifique el nombre de la actividad a que se dedica o dedicaba, agregando una breve descripción)

Ejemplo: a) Marisquero (vende en un local) b) Vendedor (ambulante)

OCUPACiÓN NO ESPECI FICADA

D 11

D 12

D 21

D 22

D 23

D 24

D 25

D 99

SE IGNORA

D 9

D99

~

/, , ....., OBSERVACIONES (EN ESTA PARTE SE ANOTARA LO QUE LAPERSONAPROPORCIONALOS DATOS CONSIDERE QUE NO ESTA COMPLETAMENTE CLARO O QUE INTERFIERA EN EL DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN).

/ INFORMANTE

NOMBRE Y FI RMA DE LA PERSONAAUTORIZADA PARA SUMINISTRAR DATOS

SELLO DE OFICINA

FECHADE RENDICiÓN DE DATOS

OíA __ MES __ AÑO 200 __

Page 13: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

INTENTO DE SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta atenta contra su propia existencia.

SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta destruye su propia existencia.

CONDICIONES GENERALES

Este cuestionario tiene como propósito obtener información para las Estadísticas de Intentos de Suicidios o Suicidios, necesaria para conocer la magnitud del fenómeno y su posible solución. Por tanto, es indispensable contestarlo con toda veracidad, exactitud y oportunidad, tomando en cuenta las instrucciones que el mismo contiene. Esta información es importante porque muestra algunas de las consecuencias de cierto desequilibrio en la sociedad y el propio individuo, asi como las causas que las originan.

La boleta de Intento de Suicidio o Suicidio es un formulario individual que consta de tres partes fundamentales; la primera, presenta en la portada los datos destinados a identificar a la fuente informante, al mes y año en que se registró el evento reportado, el tipo de acto, indicaciones básicas para el responsable el llenado y el envío de la información; la segunda, contempla el número de expediente, las características del hecho y los datos generales del suicida. Y la última, la definición de los actos, condiciones generales a observar en el llenado del cuestionario y los artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica que reglamentan derechos y obligaciones del informante.

DISPOSICIONES DE LA LEY DE INFORMACiÓN ESTADíSTICA Y GEOGRÁFICA

ARTíCULO 42. Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxiliio y cooperación que requieran las mismas.

ARTíCULO 43. Todo informante, que además de funcionario o empleado de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, así como de las entidades de la administración pública federal, tendrá la obligación de proporcionar la información estadística y geográfica que se le solicite por la Secretaría en los términos de la presente Ley.

ARTíCULO 49. Son infracciones imputables a los funcionarios y empleados de las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y de los poderes, las siguientes:

l. La revelación de datos estadísticos confidenciales; 11. La violación de las reservas de los secretos de carácter industrial o comercial, o

el suministro en forma nominativa o individualizada de datos; 111. La inobservancia de la reserva en materia de información geográfica o su

revelación, cuando por causas de interés público hubiese sido declarada de divulgación restringida;

IV. La negativa a desempeñar funciones censales; V La participación deliberada en cualquier acto u omlslon que entorpezca el

desarrollo normal de los levantamientos censales o de los procesos de generación de información estadística y geográfica;

VI. Impedir, sin justificación, el libre ejercicio de los derechos de acceso y rectificación de datos, cuando estuvieren a cargo de los registros administrativos establecidos por la Ley;

VII. Impedir el acceso del público a la Información Estadística o Geográfica a que tenga derecho;

VIII. La inobservancia de lo ordenado por esta Ley para el correcto funcionamiento de los servicios y sistemas nacionales.

ARTíCULO 51. La comisión de cualesquiera de las infracciones a que se refieren los artículos 48, 49 Y 50 dará lugar a que la Secretaría aplique sanciones administrativas que consistirán en multa desde una hasta setecientas cincuenta veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de la comisión de la infracción.

INE

GI.

Est

adís

ticas

de

inte

ntos

de

suic

idio

y s

uici

dios

. 200

5

INTENTO DE SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta atenta contra su propia existencia.

SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta destruye su propia existencia.

CONDICIONES GENERALES

Este cuestionario tiene como propósito obtener información para las Estadísticas de Intentos de Suicidios o Suicidios, necesaria para conocer la magnitud del fenómeno y su posible solución. Por tanto, es indispensable contestarlo con toda veracidad, exactitud y oportunidad, tomando en cuenta las instrucciones que el mismo contiene. Esta información es importante porque muestra algunas de las consecuencias de cierto desequilibrio en la sociedad y el propio individuo, asi como las causas que las originan.

La boleta de Intento de Suicidio o Suicidio es un formulario individual que consta de tres partes fundamentales; la primera, presenta en la portada los datos destinados a identificar a la fuente informante, al mes y año en que se registró el evento reportado, el tipo de acto, indicaciones básicas para el responsable el llenado y el envío de la información; la segunda, contempla el número de expediente, las características del hecho y los datos generales del suicida. Y la última, la definición de los actos, condiciones generales a observar en el llenado del cuestionario y los artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica que reglamentan derechos y obligaciones del informante.

DISPOSICIONES DE LA LEY DE INFORMACiÓN ESTADíSTICA Y GEOGRÁFICA

ARTíCULO 42. Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxiliio y cooperación que requieran las mismas.

ARTíCULO 43. Todo informante, que además de funcionario o empleado de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, así como de las entidades de la administración pública federal, tendrá la obligación de proporcionar la información estadística y geográfica que se le solicite por la Secretaría en los términos de la presente Ley.

ARTíCULO 49. Son infracciones imputables a los funcionarios y empleados de las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y de los poderes, las siguientes:

l. La revelación de datos estadísticos confidenciales; 11. La violación de las reservas de los secretos de carácter industrial o comercial, o

el suministro en forma nominativa o individualizada de datos; 111. La inobservancia de la reserva en materia de información geográfica o su

revelación, cuando por causas de interés público hubiese sido declarada de divulgación restringida;

IV. La negativa a desempeñar funciones censales; V La participación deliberada en cualquier acto u omlslon que entorpezca el

desarrollo normal de los levantamientos censales o de los procesos de generación de información estadística y geográfica;

VI. Impedir, sin justificación, el libre ejercicio de los derechos de acceso y rectificación de datos, cuando estuvieren a cargo de los registros administrativos establecidos por la Ley;

VII. Impedir el acceso del público a la Información Estadística o Geográfica a que tenga derecho;

VIII. La inobservancia de lo ordenado por esta Ley para el correcto funcionamiento de los servicios y sistemas nacionales.

ARTíCULO 51. La comisión de cualesquiera de las infracciones a que se refieren los artículos 48, 49 Y 50 dará lugar a que la Secretaría aplique sanciones administrativas que consistirán en multa desde una hasta setecientas cincuenta veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de la comisión de la infracción.

INTENTO DE SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta atenta contra su propia existencia.

SUICIDIO

Se refiere a las personas cuyo acto o conducta destruye su propia existencia.

CONDICIONES GENERALES

Este cuestionario tiene como propósito obtener información para las Estadísticas de Intentos de Suicidios o Suicidios, necesaria para conocer la magnitud del fenómeno y su posible solución. Por tanto, es indispensable contestarlo con toda veracidad, exactitud y oportunidad, tomando en cuenta las instrucciones que el mismo contiene. Esta información es importante porque muestra algunas de las consecuencias de cierto desequilibrio en la sociedad y el propio individuo, asi como las causas que las originan.

La boleta de Intento de Suicidio o Suicidio es un formulario individual que consta de tres partes fundamentales; la primera, presenta en la portada los datos destinados a identificar a la fuente informante, al mes y año en que se registró el evento reportado, el tipo de acto, indicaciones básicas para el responsable el llenado y el envío de la información; la segunda, contempla el número de expediente, las características del hecho y los datos generales del suicida. Y la última, la definición de los actos, condiciones generales a observar en el llenado del cuestionario y los artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica que reglamentan derechos y obligaciones del informante.

DISPOSICIONES DE LA LEY DE INFORMACiÓN ESTADíSTICA Y GEOGRÁFICA

ARTíCULO 42. Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxiliio y cooperación que requieran las mismas.

ARTíCULO 43. Todo informante, que además de funcionario o empleado de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, así como de las entidades de la administración pública federal, tendrá la obligación de proporcionar la información estadística y geográfica que se le solicite por la Secretaría en los términos de la presente Ley.

ARTíCULO 49. Son infracciones imputables a los funcionarios y empleados de las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y de los poderes, las siguientes:

l. La revelación de datos estadísticos confidenciales; 11. La violación de las reservas de los secretos de carácter industrial o comercial, o

el suministro en forma nominativa o individualizada de datos; 111. La inobservancia de la reserva en materia de información geográfica o su

revelación, cuando por causas de interés público hubiese sido declarada de divulgación restringida;

IV. La negativa a desempeñar funciones censales; V La participación deliberada en cualquier acto u omlslon que entorpezca el

desarrollo normal de los levantamientos censales o de los procesos de generación de información estadística y geográfica;

VI. Impedir, sin justificación, el libre ejercicio de los derechos de acceso y rectificación de datos, cuando estuvieren a cargo de los registros administrativos establecidos por la Ley;

VII. Impedir el acceso del público a la Información Estadística o Geográfica a que tenga derecho;

VIII. La inobservancia de lo ordenado por esta Ley para el correcto funcionamiento de los servicios y sistemas nacionales.

ARTíCULO 51. La comisión de cualesquiera de las infracciones a que se refieren los artículos 48, 49 Y 50 dará lugar a que la Secretaría aplique sanciones administrativas que consistirán en multa desde una hasta setecientas cincuenta veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de la comisión de la infracción.

Page 14: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Esta publicación consta de 513 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2005 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Puerta 11, Nivel Acceso Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México

Page 15: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidiosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-28 · el suicidio se ubicó en el rango de 20 a 24 años, al

Recommended