+ All Categories
Home > Documents > Estética Trascendental 2

Estética Trascendental 2

Date post: 08-Sep-2015
Category:
Upload: katie-soto
View: 231 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Kant
Popular Tags:
39
ESTÉTICA TRASCENDENTAL 1. El conocimiento se refiere a objetos de distintas maneras. 2. La única manera por la cual un conocimiento se refiere a objetos inmediatamente es la intuición. 2.1 Y que todo pensar busca como medio. [es la intuición] 3. La intuición sólo ocurre en la medida en que el objeto nos es dado. 4. Pero un objeto nos es dado sólo en virtud de que él afecte nuestra mente de cierta manera. EXPOSICIÓN METAFÍSICA DEL ESPACIO. a) 1. Para que ciertas sensaciones sean referidas a algo fuera de mí (es decir, a algo [que está] en otro lugar del espacio que aquel en que yo estoy). 2. También para que yo pueda representámerlas como contiguas y exteriores las unas a las otras, y por tanto, no sólo como diferentes, sino como [situadas] en diferentes lugares. 3. Para ello debe estar ya en el fundamento la representación del espacio. 4. Por lo tanto, la representación del espacio no puede ser obtenida por experiencia a partir de las relaciones del fenómeno externo, sino que esta experiencia externa es, ante todo, posible ella misma sólo mediante la mencionada representación. 5. El espacio no es un concepto empírico que haya sido extraído de experiencias externas. a) No es un concepto empírico. - Sensación - Experiencia externa.
Transcript

ESTTICA TRASCENDENTAL

1. El conocimiento se refiere a objetos de distintas maneras.

2. La nica manera por la cual un conocimiento se refiere a objetos inmediatamente es la intuicin.

2.1 Y que todo pensar busca como medio. [es la intuicin]

3. La intuicin slo ocurre en la medida en que el objeto nos es dado.

4. Pero un objeto nos es dado slo en virtud de que l afecte nuestra mente de cierta manera.

EXPOSICIN METAFSICA DEL ESPACIO.

a)

1. Para que ciertas sensaciones sean referidas a algo fuera de m (es decir, a algo [que est] en otro lugar del espacio que aquel en que yo estoy).

2. Tambin para que yo pueda representmerlas como contiguas y exteriores las unas a las otras, y por tanto, no slo como diferentes, sino como [situadas] en diferentes lugares.

3. Para ello debe estar ya en el fundamento la representacin del espacio.

4. Por lo tanto, la representacin del espacio no puede ser obtenida por experiencia a partir de las relaciones del fenmeno externo, sino que esta experiencia externa es, ante todo, posible ella misma slo mediante la mencionada representacin.

5. El espacio no es un concepto emprico que haya sido extrado de experiencias externas.

a) No es un concepto emprico.

- Sensacin

- Experiencia externa.

- Relaciones del fenmeno externo.

b) Es una representacin a priori necesaria.

- Necesidad

[] Nunca puede uno hacerse una representacin de que no haya espacio, aunque s se puede pensar muy bien que no se encuentre en l objeto alguno. [] [A24/B39]

Condicin de posibilidad de los fenmenos y no como una determinacin dependiente de ellos.

Representacin a priori, que necesariamente sirve de fundamento de los fenmenos externos.

c) Es una intuicin pura.

No es una representacin discursiva, o, como se suele decir, universal, de relaciones de las cosas en general.

Uno slo puede representarse slo un nico espacio. [Cuando se habla de muchos espacios, se entiende por ellos slo partes de uno y el mismo espacio nico.

Estas partes tampoco pueden preceder al espacio nico omniabarcador, como si fueran elementos de l (a partir del cual fuese posible la composicin de l) ; sino que slo en l pueden ser pensadas.

Una intuicin a priori sirve de fundamento a todos los conceptos de l[ espacio]

[] todos los principios geomtricos, p.ej. que en un tringulo, dos lados, sumados, son mayores que el tercero, nunca se deducen de los conceptos universales de lnea y de tringulo, sino de la intuicin; y ello a priori, con certeza apodctica. [ ] [A25/B40]

d) La representacin originaria del espacio es intuicin a priori, y no concepto.

El espacio es representado como una cantidad infinita dada.

Ahora bien, todo concepto se debe pensar como una representacin que est contenida en una multitud infinita de diferentes representaciones posibles (como la caracterstica comn de ellas).

El espacio es pensado como si contuviese en s una multitud infinita de representaciones (pues todas las partes del espacio, hasta el infinito, son simultneas).

Pero ningn concepto, como tal, puede ser pensado como si contuviese en s una multitud infinita de representaciones.

Por lo tanto, el espacio no es un concepto si no una intuicin a priori.

EXPOSICIN TRASCENDENTAL DEL ESPACIO

1. La geometra es una ciencia que determina sintticamente, y sin embargo a priori, las propiedades del espacio.

Qu debe ser la representacin del espacio, para que sea posible tal conocimiento de l?

1.1 l espacio debe ser originariamente intuicin; pues de un mero concepto no se pueden extraer proposiciones que vayan ms all del concepto, lo cual, empero, ocurre en la geometra. [Debe ser intuicin]

1.2 Pero esta intuicin debe encontrarse en nosotros a priori, es decir, antes de toda percepcin de un objeto; y por tanto debe ser intuicin pura y no emprica. [Debe ser intuicin pura]

Las proposiciones de la geometra son todas apodcticas, es decir:

[] estn enlazadas con la conciencia de su necesidad, p.ej. el espacio tiene slo tres dimensiones; pero tales proposiciones no pueden ser juicios empricos o juicios de experiencia, ni pueden ser deducidas de stos. [] [A25/B41]

Cmo puede estar en la mente una intuicin externa que precede a los objetos mismos, y en la cual puede ser determinado a priori el concepto de stos ltimos?

[] en la medida en que ella tiene su sede meramente en el sujeto, como la constitucin formal de ste, merced a la cual es afectado por objetos recibiendo por ello una representacin inmediata de ellos [] slo como formal del sentido externo en general. [A25/B41]

[] slo nuestra explicacin hace comprensible la posibilidad de la geometra como conocimiento a priori. [] [A24/B41]

CONCLUSIONES:

1. El espacio no representa ninguna propiedad de las cosas en s. No representa ninguna determinacin de ellas que sea inherente a los objetos mismos y que subsista aunque se haga abstraccin de todas las condiciones subjetivas de la intuicin.

[] ni las determinaciones absolutas ni las relativas pueden ser intuidas antes de la existencia de las cosas a las que les corresponden, y por tanto no pueden ser intuidas a priori. [] [A26/B42]

[El espacio no es una propiedad de las cosas ni una determinacin de ellas inherente a los objetos]

2. El espacio no es nada ms que la mera forma de todos los fenmenos de los sentidos externos. = la condicin subjetiva de la sensibilidad, slo bajo la cual es posible para nosotros la intuicin externa.

2.1 La receptividad del sujeto para ser afectado por objetos necesariamente precede a todas las intuiciones de esos objetos.

2.2 Se puede entender cmo la forma de todos los fenmenos puede estar dada en la mente antes de todas las percepciones efectivamente reales, y por tanto, a priori; y cmo ella, siendo una intuicin pura en la que todos los objetos deben ser determinados, puede contener antes de toda experiencia, principio de las relaciones de ellos.

[IDEALIDAD DEL ESPACIO]

[Slo desde el punto de vista de un ser humano podemos hablar de espacio, de entes extensos, etc.]

[] Si prescindimos de la condicin subjetiva, slo bajo la cual podemos recibir intuicin externa (a saber, as como seamos afectados por los objetos), entonces la representacin del espacio no significa nada. [] [A27/B43]

PREDICADO DE ESPACIALIDAD

[] se atribuye a las cosas slo en la medida en que se nos aparece, es decir [en la medida] en que son objetos de la sensibilidad. [] [A27/B43]

FORMA CONSTANTE DE ESA RECEPTIVIDAD

[] [que llamamos sensibilidad], es una condicin necesaria de todas las relaciones en las cuales son intuidos objetos, [esa forma es] una intuicin pura que lleva el nombre de espacio. [] [A27/B43]

CONDICIONES PARTICULARES DE LA SENSIBILIDAD/ CONDICIONES DE LAPOSIBILIDAD DE LAS COSAS

[] Como no podemos hacer, de las condiciones particulares de la sensibilidad, condiciones de posibilidad de las cosas, sino solamente de los fenmenos de ellas, entonces podemos decir que el espacio abarca todas las cosas que puedan presentrsenos exteriormente, pero no todas las cosas en s mismas, ya sean intuidas o no, ni tampoco cualquiera sea el sujeto que las intuya. [] [A27/B43]

[] condiciones que limitan nuestra intuicin y que son universalmente vlidas para nosotros. [] [A27/B43]

REALIDAD DEL ESPACIO

[] (es decir, la validez objetiva) del espacio con respecto a todo aquello que pueda presentrsenos exteriormente como objeto; pero a la vez [ensean] la [] [A28/B44]

IDEALIDAD DEL ESPACIO

[] con respecto a las cosas, cuando son consideradas por la razn en s mismas, es decir, sin prestar atencin a la constitucin de nuestra sensibilidad. [] [dem]

REALIDAD EMPRICA

[] (con respecto a toda posible experiencia externa) []

IDEALIDAD TRASCENDENDENTAL

[] es decir, que [l] no es nada, tan pronto como suprimimos la condicin de la posibilidad de toda experiencia y lo tomamos como algo que sirve de fundamento de las cosas en s mismas. [] [dem]

[EN SENTIDO EMPRICO] [A30/B45]

[EN SENTIDO TRASCENDENTAL [Ver. A20/B34]

[] Pues en este caso aquello que originariamente es, ello mismo, slo fenmeno, p.ej. una rosa, vale, en sentido emprico, por una cosa en s misma que, empero, a cada ojo puede aparecrsele diferente por lo que respecta al color. [] [A30/B45]

[EL CONCEPTO TRASCENDENTAL DE LOS FENMENOS EN EL ESPACIO] [A30/B46]

[] es una advertencia de que en general nada de lo que es intuido en el espacio es una cosa en s; y de que tampoco el espacio es una forma de las cosas que les fuera propia de ellas en s mismas; []

[] sino que los objetos en s no son conocidos en lo ms mnimo, y que lo que llamamos objetos externos no son nada ms que meras representaciones de nuestra sensibilidad, cuya forma es el espacio, pero cuyo verdadero correlatum, es decir, la cosa en s misma, no es conocida por medio de ella, ni puede serlo; [cosa] por la cual, empero, tampoco se pregunta nunca en la experiencia. [] A30/B45]

EXPOSICIN METAFSICA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

a) No es un concepto emprico.

b) Es una representacin necesaria que sirve de fundamento a todas las intuiciones

[] Con respecto a los fenmenos en general, no se puede suprimir el tiempo mismo, aunque muy bien se pude sacar del tiempo los fenmenos. Por consiguiente, el tiempo est dado a priori. Slo en l es posible toda la realidad efectiva de los fenmenos. stos pueden todos desaparecer; pero l mismo (como condicin universal de la posibilidad de ellos) no puede ser suprimido. [] [A31/B47]

c) En esta necesidad a priori se funda tambin la posibilidad de principios apodcticos acerca de las relaciones del tiempo, o axiomas del tiempo en general. ste tiene slo una dimensin; diferentes tiempos no son simultneos, sino sucesivos (as como diferentes espacios no son sucesivos, sino simultneos). [] [A31/B47]

[] Estos principios no pueden ser obtenidos dela experiencia, pues sta no dara ni universalidad estricta, ni certeza apodctica. [] [dem]

---diferentes tiempos no son simultneos, sino sucesivos. [el tiempo tiene una sola dimensin]

---diferentes espacios no son sucesivos, sino simultneos. [El espacio tiene tres dimensiones]

[] Estos principios valen como reglas bajo las cuales, en general, son posibles las experiencias; y nos instruyen antes de sta, y no mediante sta. [] [A31/B47]

d) El tiempo no es un concepto discursivo, o, como se suele decir, [un concepto] universal; sino una forma pura de la intuicin sensible.

---Diferentes tiempos son solamente partes del mismo tiempo.

[] Pero la representacin que slo puede ser dada por un nico objeto es intuicin. [][ A32 /B47

Proposicin: Diferentes tiempos no pueden ser simultneos

[] [esta proposicin] no se podra derivar de un concepto universal. [] Est contenida inmediatamente, por tanto, en la intuicin y representacin del tiempo. [] [A32/B47]

e) La infinitud del tiempo. [El tiempo es infinito]

[] toda cantidad determinada del tiempo es posible slo mediante limitaciones de un tiempo nico que sirve de fundamento. Por eso, la representacin originaria tiempo debe ser dada como ilimitada. [] [dem]

EXPOSICIN TRASCENDENTAL

CONCEPTO DE MUDANZA Y DE MOVIMIENTO [ como mudanza de lugar]

[] slo es posible mediante la representacin del tiempo, y en ella; que, si esta representacin no fuera intuicin (interna) a priori, ningn concepto, sea el que fuere, podra hacer comprensible la posibilidad de una mudanza, es decir, de un enlace de predicados opuestos contradictoriamente (p.ej. el ser[ de una cosa] en un lugar, y el no-ser de la misma cosa en ese mismo lugar) en uno y el mismo objeto. [] [A32/B48-9]

[] Slo en el tiempo pueden ambas determinaciones contradictoriamente opuestas encontrarse en una cosa, a saber, una despus de la otra. Por tanto, nuestro concepto de tiempo explica la posibilidad de tantos conocimientos sintticos como expone la teora general del movimiento, que no es poco frtil. [][ A33/B49]

CONCLUSIONES A PARTIR DE ESTOS CONCEPTOS

1. El tiempo no es:

a) algo que subsista por s mismo, [una sustancia]

b) o que sea inherente a las cosas, [o un accidente]

[] como determinacin objetiva, y que por tanto permanezca, si se hace abstraccin de todas las condiciones subjetivas de la intuicin de ellas; pues en el primer caso (a) , aun sin objeto efectivamente real, sera algo que sera efectivamente real. [A32/B49]

[] por lo que concierne a lo segundo (b), l, como un orden o una determinacin inherente a las cosas mismas, no podra preceder a los objetos, como condicin de ellos, ni ser intuido y conocido a priori mediante proposiciones sintticas. [] [A33/B49]

Por el contrario

[] esto ltimo ocurre muy bien, si el tiempo no es nada ms que la condicin subjetiva bajo la cual pueden tener lugar en nosotros todas las intuiciones. Pues entonces esta forma de la intuicin interna puede ser representada antes de los objetos, y por tanto, a priori. [] [dem]

3. El tiempo no es nada ms que la forma del sentido interno, es decir, del intuir a nosotros mismos y a nuestro estado interior.

[] Pues el tiempo no puede ser una determinacin de fenmenos externos; no pertenece ni a una figura, ni [a una] situacin, etc., y en cambio determina la relacin de las representaciones en nuestro estado interno. [] [A33/B50]

[] precisamente porque esta intuicin interna no suministra ninguna figura, procuramos subsanar esa carencia mediante analogas, y representamos la sucesin temporal por medio de una lnea que se prolonga en el infinito, en la cual lo mltiple constituye una serie que tiene slo una dimensin; y de las propiedades de esa lnea inferimos todas las propiedades del tiempo, excepto una: que las partes de ella son simultneas, y las de l, empero, son siempre sucesivas. De ah resulta claramente tambin que la representacin del tiempo es, ella misma, intuicin, porque todas sus relaciones se pueden expresar en una intuicin externa. [] A33/B50]

4. El tiempo es la condicin formal a priori de todos los fenmenos en general. [A34/B50]

ESPACIO [] [como la forma pura de toda intuicin externa], est limitado, como condicin a priori, slo a los fenmenos externos. [] [A34/B50]

[] como todas las representaciones, ya tengan por objetos cosas externas o no, en s mismas pertenecen, como determinaciones de la mente, al estado interno, pero este estado interno debe estar bajo la condicin formal de la intuicin, por tanto, [bajo la condicin] del tiempo [] [A34/B50]

TIEMPO [] es una condicin a priori de todo fenmeno en general, a saber, la condicin inmediata de los [fenmenos] internos (de nuestras almas) y precisamente por eso, mediatamente, tambin de los fenmenos externos. [] [A34/B50-1]

SI PUEDO DECIR A PRIORI:

1. Todos los fenmenos externos estn en el espacio, y estn determinados a priori segn las relaciones del espacio. [A34/B51]

A PARTIR DEL PRINCIPIO DEL SENTIDO INTERNO, DE MANERA ENTERAMENTE UNIVERSAL:

1. Todos los fenmenos en general, es decir, todos los objetos de los sentidos, estn en el tiempo, y necesariamente en relaciones de tiempo.

EL TIEMPO:

[] Slo tiene validez objetiva con respecto a los fenmenos, porque stos son ya cosas que suponemos como objetos de nuestros sentidos; pero deja de ser objetivo si se hace abstraccin de la sensibilidad de nuestra intuicin, y por tanto, de aquella manera de representacin que nos es propia, y se habla de cosas en general. [] [dem]

[] es solamente una condicin subjetiva de nuestra (humana) intuicin (que es siempre sensible, es decir, [se produce] en la medida en que somos afectados por objetos); y en s, fuera del sujeto, no es nada. [] [A35/B51]

[] No por ello deja de ser necesariamente objetivo con respecto a todos los fenmenos, y por tanto tambin con respecto a todas las cosas que puedan presentrsenos en la experiencia. [] [A35/B51]

CONCEPTO DE COSAS EN GENERAL

[] [en el] se hace abstraccin de toda especie de intuicin de ellas; [] [A35/B51-2]

[] pero esta es, propiamente, la condicin para que el tiempo pertenezca a la representacin de objetos. [] [A35/B52]

CONDICIN INTEGRADA EN EL CONCEPTO:

1. Todas las cosas, como fenmenos (objetos de la intuicin sensible), estn en el tiempo.

[Entonces, el principio tiene su genuina exactitud objetiva y universalidad a priori.

REALIDAD EMPRICA DEL TIEMPO

[] es decir, su validez objetiva con respecto a todos los objetos que puedan jams ser dados a nuestros sentidos. Y puesto que nuestra intuicin es siempre sensible, nunca puede sernos dado en la experiencia un objeto que no tenga que estar bajo la condicin del tiempo. [] [A35/B52]

IDEALIDAD TRASCENDENTAL DEL TIEMPO

[] segn la cual ste, si se hace abstraccin de las condiciones subjetivas de la intuicin sensible, no es nada, y no puede contarse entre los objetos en s mismo (sin la relacin de ellos con nuestra intuicin) ni como subsistente ni como inherente. [] [A36/B52]

[] se presupone que el fenmeno mismo, en el que son inherentes estos predicados, tiene realidad objetiva; la cual faltara por completo, excepto en la medida en que es meramente emprico, es decir, [en la medida en que] se considera al objeto mismo meramente como fenmeno [] [dem]

EXPLICACIN.

1. Las mudanzas son efectivamente reales (esto lo prueba de nuestras propias representaciones, aunque se quieran negar todos los fenmenos externos y sus mudanzas). [A36-7/B53]

2. Ahora bien, las mudanzas son slo posibles en el tiempo, por consiguiente, el tiempo es algo efectivamente real.

KANT:

[] Concedo todo el argumento. El tiempo es, por cierto, algo efectivamente real, a saber, la forma efectivamente real de la intuicin interna. Tiene, por tanto, realidad subjetiva con respecto a la experiencia interna; es decir, tengo efectivamente la representacin del tiempo y de mis determinaciones en l. [] [A37/B53-4]

[] Por tanto, l ha de ser considerado efectivamente real, no como objeto, sino como la manera de representacin de m mismo como objeto. [] [A37/B54]

[No entiendo ltimo prrafo de B54]

REALIDAD EMPRICA DEL TIEMPO

[] como condicin de todas nuestras experiencias. [] [B54]

[] Si se quita de l la condicin particular de nuestra sensibilidad, desaparece tambin el concepto del tiempo, y ste no est ligado a los objetos mismos, sino solamente al sujeto que los intuye. [][A37-8/B54]

[LA DOCTRINA DE LA IDEALIDAD DEL ESPACIO]

IDEALISMO

[] segn el cual la realidad efectiva de los objetos externos no puede ser demostrada de manera rigurosa; en cambio la del objeto de nuestros sentidos internos (de m mismo y de mi estado) es clara inmediatamente por la conciencia. Aquellos podan ser mera apariencia ilusoria, pero ste, segn la opinin de ellos, es innegablemente algo efectivamente real. [] [A38/B55]

NO TUVIERON EN CUENTA QUE AMBOS [OBJETOS EXTERNOS Y OBJETO DE NUESTROS SENTIDOS INTERNOS]

[] sin que sea preciso negarles su efectiva realidad como representaciones, pertenecen empero solamente al fenmeno, el cual tiene siempre dos lados [] [A38/B55]

1. Por el cual se considera al objeto en s mismo (prescindiendo de la manera de intuirlo, por lo cual, precisamente, la naturaleza de l sigue siendo siempre problemtica).

2. Por el cual se le mira a la forma de la intuicin de ese objeto, [forma] que nos debe ser buscada en el objeto en s mismo, son en el sujeto a quien [el objeto] se aparece, y que sin embargo corresponde efectiva y necesariamente al fenmeno de ese objeto.

TIEMPO Y ESPACIO

[] SON DOS FUENTES DE CONOCIMIENTO de las cuales se puede extraer a priori diversos tipos de conocimiento sintticos; especialmente la matemtica pura de un ejemplo brillante [de ello], con respecto a los conocimientos del espacio y sus relaciones. [] [A38-9/B55-6]

[] ambos, justamente, son formas puras de la intuicin sensible, y por ello hacen posibles [las] proposiciones sintticas a priori. [] [A39/B56]

[] fuentes de conocimiento a priori se determinan a s mismas precisamente por eso (porque son meras condiciones de la sensibilidad) sus lmites, a saber, que se refieren a objetos meramente en la medida en que stos son considerados como fenmenos; pero no exhiben cosas en s mismas. [..] [A39/B56]

[] Slo aquellos [objetos en la medida en que son considerados como fenmenos] son el campo de validez de ellas; si se sale de ah, no tienen lugar ningn otro uso objetivo de ella.[] [A39/B56]

[] Esa realidad del espacio y el tiempo deja intacta, por lo dems, la seguridad del conocimiento de experiencia; pues estamos igualmente ciertos de l, ya sea que estas formas sean necesariamente inherentes a cosas en s mismas, o solamente nuestra intuicin de estas cosas. [] [A39/B56]

LOS QUE AFIRMAN LA REALIDAD ABSOLUTA DEL ESPACIO Y TIEMPO

[] ya los supongan como subsistentes o solamente como inherentes, deben encontrarse en conflicto con los principios de la experiencia misma. [] [A39/B56]

Si se deciden por:

1. Subsistentes:

[] (el partido de los investigadores matemticos de la naturaleza)[]

[] deben suponer dos no-cosas subsistentes por s mismas, eternas e infinitas (el espacio y el tiempo) que existen (sin que haya empero, nada efectivamente real) slo para abarcar en s todo lo efectivamente real. [] [A39/B56]

2. Inherentes

[] al que pertenecen algunos que profesan una teora metafsica de la naturaleza) []

[] y tienen al espacio y al tiempo por relaciones de los fenmenos (unos junto a los otros, o unos despus de los otros) abstradas de la experiencia, aunque representadas, en la abstraccin de manera confusa, entonces tienen que negarles a las doctrinas matemticas a priori, en lo referente a las cosas efectivamente reales (p.ej. [las que estn] en el espacio) su validez, o al menos, la certeza apodctica; puesto que sta no tiene lugar a posteriori [] [A40/B57]

[] y los conceptos a priori de espacio y tiempo, segn esta opinin, son slo criaturas de la imaginacin, cuya fuente efectivamente debe ser buscada en la experiencia; de las relaciones abstractas de sta [] [dem]

[] de las relaciones abstractas de sta, la imaginacin ha hecho algo que contiene, s, lo universal de ellas, pero que no puede ocurrir efectivamente sin las restricciones que la naturaleza ha enlazado con ellas. [] [dem]

LA ESTTICA TRASCENDENTAL NO PUEDE CONTENER MS QUE ESTOS DOS ELEMENTOS

[] porque todo los otros conceptos pertenecientes a la sensibilidad, incluso el de movimiento, que rene ambos elementos, presuponen algo emprico. Pues ste presupone la percepcin de algo mvil; por eso, lo mvil debe ser algo que se encuentra en el espacio slo por experiencia, y por tanto, un datum emprico. [] [A41/B58]

[] no puede [tampoco] contar entre sus data a priori el concepto de mudanza; pues el tiempo mismo no se muda, sino algo que est en el tiempo. Por consiguiente, para ello se requiere la percepcin de alguna existencia, y de la sucesin de las determinaciones de ella; y por tanto, experiencia. [][A41/B56]

LGICA TRASCENDENTAL

Introduccin : Idea de una lgica trascendental.

1. De la lgica en general

Dos fuentes fundamentales de la mente:

i. La de recibir representaciones (la receptividad de las impresiones).

[] por la primera, un objeto nos es dado [] [A50/B74]

ii. [] la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos) [] [A50/B74]

[] por la segunda, ste es pensado en relacin con aquella representacin ([considerada] como mera determinacin de la mente). [] [dem]

Intuicin y concepto

[] los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos, sin una intuicin que de alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuicin, sin conceptos, pueden producir conocimiento. [] [dem]

PUROS /EMPRICOS

EMPRICOS

[] cuando una sensacin (que presupone la presencia efectiva del objeto) est all contenida [] [dem]

PUROS

[] cuando a la representacin no se le mezcla ninguna sensacin. [] [dem]

SENSACIN (Empfindung)

[] Se puede llamar a sta ltima la materia del conocimiento sensible. [] [A50/B74-5]

INTUICIN PURA

[] Por eso, la intuicin pura contiene solamente la forma en la cual algo es intuido, y el concepto puro contiene solamente la forma de pensar un objeto en general. [] [A50-1/B75]

Sensibilidad

[] a la receptividad de nuestra mente para recibir representaciones en la medida en que de alguna manera es afectada []

Entendimiento

[] la facultad ltima de producir ella misma representaciones, o la espontaneidad del conocimiento, es el entendimiento. [] [A51/B75]

[Intuicin nunca puede ser sino sensible]

[] es decir, slo contiene la manera como somos afectados por los objetos. [] [dem]

ENTENDIMIENTO

[] la facultad de pensar el objeto de la intuicin sensible es el entendimiento. [] [dem]

[Pensamientos sin contenido son vacos, intuiciones sin concepto son ciegas]

[] es tan necesario hacer sensibles sus conceptos (es decir, aadirles el objeto en la intuicin) como hacer inteligibles sus intuiciones (es decir, llevarlas bajo conceptos). Tampoco pueden estas dos facultades, o capacidades, trocar sus funciones. [][dem]

[] Slo de su unin puede surgir el conocimiento. Pero no por ello es lcito mezclar sus atribuciones, sino que hay una gran motivo para separar cuidadosamente [estas facultades] una de la otra, y para diferenciarlas. [] [A51-2/B76]

[Ciencia de las reglas del entendimiento en general = Lgica] [A52/B76]

Lgica [puede ser comprendida con un doble propsito]

1. Como lgica del uso universal del entendimiento.

[] contiene las reglas absolutamente necesarias del pensar, sin las cuales no hay uso algn del entendimiento, y se dirige, por tanto, a ste, sin tomar en cuenta la diversidad de los objetos a los cuales l puede estar dirigido. [] [A52/B76]

[Puede denominarse lgica elemental]

2. Como lgica particular del uso particular del entendimiento.

[] contiene las reglas para pensar rectamente sobre una cierta especie de objetos. [] [A52/B76]

[ Puede denominarse organon de esta o de aquella ciencia]

[] Pues uno debe conocer los objetos [Gegenstnde] ya en un grado bastante alto, si pretende dictar la regla segn la cual se puede producir una ciencia de ellos. [] [A52/B76-7]

LGICA GENERAL

a) PURA

[] hacemos abstraccin de todas las condiciones empricas bajo las cuales se ejerce nuestro entendimiento; p.ej. [hacemos abstraccin] del influjo de los sentidos, del juego de la imaginacin, de las leyes de la memoria, del poder del hbito, de la inclinacin, etc.; por tanto, tambin, de las fuentes de los prejuicios, y en general, de todas las causas de las cuales pudiera surgir, en nosotros, ciertos conocimientos, o a las cuales pudieran serles imputados ; [hacemos abstraccin de ellas] porque slo ataen al entendimiento bajo ciertas circunstancias de la aplicacin de l, y para conocerlas a stas, se necesita experiencia. [Erfahrung] [][ A53/B77]

[UNA LGICA GENERAL, PERO (CUANDO SE LLAMA) PURA]

[] se ocupa de meros principios a priori, y es un canon del entendimiento y de la razn, pero solamente en lo que respecta a lo formal del uso de ellos, sea cual fuere el contenido (emprico o trascendental)

b) APLICADA

[UNA LGICA GENERAL SE LLAMA APLICADA CUANDO]

[] se dirige a las reglas del uso del entendimiento bajo las condiciones subjetivas empricas que la psicologa nos ensea. [] [A53/B77]

[] Tiene, por tanto, principios empricos, aunque ella es general en la medida en que se refiere al uso del entendimiento sin distincin de objetos. Por eso, tampoco es ni un canon del entendimiento en general, ni un organon de ciencias particulares, sino simplemente un catrtico del entendimiento comn. [] [A53/B78]

EN LA LGICA GENERAL, POR TANTO

[] la parte de que debe constituir una doctrina pura de la razn se debe separar completamente de aquella [parte] que constituye una lgica aplicada (aunque siempre general). [] [A53-4/B78]

DOS REGLAS PARA LOS LGICOS:

1) [] Como lgica general, ella hace abstraccin de todo contenido del conocimiento intelectual, y de la diversidad de sus objetos [Gegenstnde], y slo se ocupa de la mera forma de pensar. [ ][A54/B78]

2) [] Como lgica pura, no tiene principios empricos, y por tanto no toma nada (como a veces se ha credo) de la psicologa, la cual, por tanto, no tiene influjo alguno sobre el canon del entendimiento. Es una doctrina demostrada, y todo en ella debe ser cierto enteramente a priori. [] [dem]

[LGICA APLICADA]

[] es una representacin del entendimiento y de las reglas de su uso necesario in concreto, a saber, bajo las condiciones contingentes del sujeto que pueden impedir o favorecer su uso, las cuales todas slo empricamente son dadas. [][A54/B79]

[] Trata de la atencin, de lo que la obstaculiza y de las consecuencias de ella; del origen del error; del estado de duda, de escrpulo, de conviccin, etc.; [] [A54-5/B879]

LGICA GENERAL:

[] y pura se comporta con respecto a ella [la lgica aplicada] como la moral pura ( que contiene solamente las leyes morales necesarias de una voluntad libre en general) [se comporta] con respecto a la doctrina de la virtud en sentido propio, que considera esas leyes bajo los obstculos de los sentimientos, de las inclinaciones y pasiones a las que en mayor o menor medida los humanos estn sometidos; la cual nunca puede redundar en una ciencia verdadera y demostrada, porque ella, tal como aquella lgica aplicada, necesita principios empricos y psicolgicos. [ ] [A55/B79]

II. DE LA LGICA TRASCENDENTAL.

LGICA GENERAL

[] hace abstraccin de todo contenido del conocimiento, es decir, de toda referencia de l al objeto [Object], y considera solamente la forma lgica en la relacin de los conocimientos unos con otros, es decir, la forma del pensar en general. [ ][A55/B79]

DIFERENCIA ENTRE INTUICIONES PURAS Y EMPRICAS [Est. Trasc.]

DIFERENCIA ENTRE: [Gegenstnde]

1. PENSAR DE OBJETOS PURO

2. PENSAR EMPRICO DE LOS OBJETOS

[LGICA TRASCENDENTAL]

[] habra una lgica en la que no se hara abstraccin de todo contenido del conocimiento; pues aquella que contuviese meramente las reglas del pensar puro de un objeto excluira todos aquellos conocimientos cuyo contenido fuera emprico. [] [A55/B79-80]

[] Se referira tambin al origen de nuestros conocimientos de objetos [Gegenstnden], en la medida en que l [origen] no pueda ser atribuido a objetos [Gegenstnden]; mientras que por el contrario la lgica general no se ocupa de ese origen del conocimiento, sino que considera a las representaciones ya estn en nosotros mismos, a priori, desde el comienzo, o ya sean dadas empricamente slo segn las leyes segn las cuales el entendimiento las emplea las unas en relacin con las otras, cuando piensa; y por tanto, slo trata de la forma intelectual que se les puede dar a las representaciones , cualquiera sea el origen de ellas. [][A56/B80]

[] solamente se puede llamar trascendental el conocimiento de que estas representaciones no son de origen emprico y la posibilidad [por la cual se explica] cmo, sin embargo, pueden referirse a priori a objetos [Gegenstnge] de la experiencia. [] [A56/B81]

[Uso trascendental]

[Uso emprico]

[] La diferencia de lo trascendental y lo emprico pertenece, por consiguiente, slo a la crtica de los conocimientos, y no concierne a la relacin de ellos con su objeto [Gegenstand]. [] [A57/B81]

CONCEPTOS QUE SE REFIERAN A PRIORI A OBJETOS

[] no como intuiciones puras o sensibles, sino meramente como acciones del pensar puro, que sean, por tanto, conceptos, pero no de origen emprico ni esttico, nos hacemos de antemano la idea de una ciencia del entendimiento puro y del conocimiento puro de la razn, por la cual pensamos los objetos enteramente a priori. [] [A57/B81]

[LGICA TRASCENDENTAL]

[] Una ciencia tal, que determinase el origen, la extensin y la validez objetiva de tales conocimientos, debera llamarseporque se ocupa meramente en las leyes del entendimiento y de la razn, pero solamente en la medida en que est referida a objetos [Gegenstnde], y no, como lgica general, tanto a los conocimientos racionales empricos, como a los puros, sin diferencia. [][ A57/B81-2]

DIVISIN ENTRE DE LA LGICA GENERAL EN ANALTICA Y DIALCTICA.

[] La definicin nominal de la verdad, a saber, que ella es la concordancia del conocimiento con su objeto [Gegenstande], se concede aqu y se presupone; pero se requiere saber cul es el criterio universal y seguro de la verdad de todo conocimiento. [][A58/B82]

CRITERIO UNIVERSAL Y SEGURO DE VERDAD.

[] Si la verdad consiste en la concordancia de un conocimiento con su objeto, ese objeto [Gegenstande] debe distinguirse, por ello, de otros; pues un conocimiento es falso cuando no concuerda con el objeto al que se refiere, aunque contenga algo que quiz pudiera valer para otros objetos. [] [A58/B83]

CRITERIO UNIVERSAL DE VERDAD

[] sera aquel que fuese vlido para todos los conocimientos, sin distincin de sus objetos [Gegenstnden]. [][ dem]

[] Pero est claro que, puesto que en tal criterio se hace abstraccin de todo contenido del conocimiento (referencia a su objeto), y la verdad concierne precisamente a ese contenido, es enteramente imposible y absurdo preguntar por una seal de la verdad de ese contenido de los conocimientos, y que por consiguiente no es posible dar una caracterstica suficiente, y a la vez universal, de la verdad. [] [A58-9/B83]

[] Puesto que ms arriba al contenido de un conocimiento lo hemos llamado ya la materia de l, se deber decir: no se puede pedir ninguna caracterstica universal de la verdad de un conocimiento, segn la materia, porque ello es contradictorio en s mismo. [] [A59/B83]

CONOCIMIENTO SEGN LA MATERIA

CONOCIMIENTO SEGN LA MERA FORMA

[] (dejando de lado el contenido [Inhalts]) est igualmente claro que una lgica, en la medida en que expone las reglas universales y necesarias del entendimiento, debe presentar en esas mismas reglas criterios de la verdad. Pues lo que las contradice a stas es falso, porque el entendimiento se opone all a sus reglas universales del pensar, y por tanto, [se opone] a s mismo. [] [A59/B83-4]

ESTOS CRITERIOS:

[] conciernen slo a la forma de la verdad, es decir, del pensar en general, y en esa medida son muy acertados, pero no suficientes. [] [A59/B84]

CONOCIMIENTO ENTERAMENTE CONFORME A LA FORMA LGICA

[] pues aunque un conocimiento fuera enteramente conforme a la forma lgica, es decir, no se contradijera a s mismo, siempre podra, sin embargo, contradecir al objeto[Gegenstande] [...] [A59/B84]

CRITERIO DE VERDAD MERAMENTE LGICO

[] a saber, la concordancia de un conocimiento con las leyes universales y formales del entendimiento, es, por cierto, la conditio sine qua non, y por tanto, la condicin negativa de toda verdad; pero la lgica no puede ir ms all; y el error no atae a la forma, sino al contenido, no puede descubrirlo la lgica con ninguna piedra de toque. [] [A59-60/B84]

ANALTICA [PARTE DE LA LGICA GENERAL]

[] que descompone todo el negocio formal del entendimiento y de la razn en sus elementos, y los presenta a stos como principios de toda evaluacin lgica de nuestro conocimiento. [] [A60/B84]

[PIEDRA DE TOQUE, AL MENOS, NEGATIVA, DE LA VERDAD

[] porque con respecto a estas reglas se debe examinar y apreciar previamente todo conocimiento, en lo que respecta a su forma, aun antes de investigarlo en lo que respecta a su contenido para saber si contienen verdad positiva en lo que se refiere al objeto [Gegenstandes]. [][A60/B84-5]

LA MERA FORMA DEL CONOCIMIENTO

[] por mucho que concuerde con las leyes lgicas, no es suficiente, ni con mucho, para establecer por ello la verdad material (objetiva) del conocimiento, nadie puede aventurarse a juzgar acerca de objetos [Gegenstnde] slo con la lgica, y a afirmar cualquier cosa, sin haber recabado previamente, fuera de la lgica, informacin fundamentada sobre ellos, para slo despus intentar, segn leyes lgicas, la utilizacin y la conexin de ella en un todo coherente consigo mismo; [] [A60/B85]

APARENTE ARTE DE DARLES A TODOS NUESTROS CONO. LA FORMA DEL ENTENDIMIENTO.

[] hay algo tan seductor en la posesin de esa aunque uno est muy vaco y pobre, por lo que respecta al contenido de ellos [] [A60-1/B85]

[] aquella lgica general, que es un mero canon para la evaluacin, ha sido usada como si fuera un organon para le efectiva produccin de afirmaciones objetivas, o al menos para [producir] la ilusin de afirmaciones objetivas; y por tanto, en verdad, con eso se ha hecho abuso de ellas. Ahora bien, la lgica general, como presunto organon, se llama dialctica. [][A61/B85]

[LA LGICA GENERAL, CONSIDERADA COMO ORGANON, ES SIEMPRE UNA LGICA DE LA APARIENCIA ILUSORIA, ES DECIR, ES SIEMPRE DIALCTICA]

[] pues no nos ensea nada acerca del contenido del conocimiento, sino nicamente las condiciones formales de la concordancia con el entendimiento, las cuales, por lo dems, son meramente indiferentes en lo que respecta a los objetos [Gegenstnde]; y por eso el atrevimiento de servirse de ella como de un instrumento (organon), para (al menos como pretensin) ensanchar y ampliar uno sus conocimientos [][ A61-2/B86]

DIVISIN PRIMERA DE LA LGICA TRASCENDENTAL.

LA ANALTICA TRASCENDENTAL.

[] descomposicin de todo nuestro conocimiento a priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento. [] [A64/B89]

CONCEPTOS PUROS [Y NO EMPRICOS]

[] que no pertenezcan a la intuicin y a la sensacin, sino al pensar y al entendimiento. [] [dem]

[] Que sean conceptos elementales, y que se distingan bien de los deducidos, o de los compuestos de ellos. [] [dem]

[] que la tabla sea completa, y que ellos llenen enteramente todo el campo del entendimiento puro. [] [dem]

INTEGRIDAD DE UNA CIENCIA

[] es posible slo por medio de una idea de la totalidad del conocimiento intelectual a priori y mediante la divisin, determinada a partir de all, de los conceptos que lo constituyen; por tanto, es posible slo por medio de su interconexin en un sistema. [] [A64-5/B89]

ENTENDIMIENTO PURO

[] no slo se separa completamente de todo lo emprico, sino incluso de toda sensibilidad. Es, por consiguiente, una unidad subsistente por s misma, que se basta a s misma, y que no se puede aumentar mediante ningn aadido que provenga de fuera. [] [A65/B89-90]

[] Por eso, el conjunto de sus conocimientos constituir un sistema que ha de ser abarcado y determinado bajo una idea; [sistema] cuya integridad y articulacin puede suministrar una piedra de toque de la legitimidad y autenticidad de todas las piezas de conocimiento que se incluyan [en ese conjunto]. [][dem]

1. Conceptos del entendimiento puro.

2. Principios de l.

LA ANALTICA DE LOS CONCEPTOS. [LIBRO PRIMERO DE LA ANAL. TRASC]

EL NEGOCIO PROPIO DE UNA FILOSOFA TRASCENDENTAL

[] descomposicin, menos intentada todava, de la facultad misma del entendimiento para investigar la posibilidad de los conceptos a priori buscndolos nosotros en el solo entendimiento, lugar de nacimiento de ellos, y analizando el uso puro de ste en general [] [A65-66/B90]

[] lo dems es el tratamiento lgico de los conceptos en la filosofa en general. [] [A66/B91]

CAP. 1 [Del hilo conductor para el descubrimiento de todos los conceptos puros]

Seccin. 1 del CAP 1.

ENTENDIMIENTO

[] se defini [] de manera meramente negativa: como una facultad no sensible de conocimiento. Ahora bien, independientemente de la sensibilidad no podemos ser partcipes de intuicin alguna. Por tanto, el entendimiento no es facultad de intuicin. Pero fuera de la intuicin no hay ninguna otra manera de conocer, sino por conceptos. [] [A67-68/B92-3]

CONOCIMIENTO DISCURSIVO

[] conocimiento de todo entendimiento, [o] al menos, del humano, es un conocimiento por conceptos, no intuitivo, sino discursivo. [] [A68/B93]

CONCEPTO

[] Todas las intuiciones, como sensibles, se basan en afecciones; los conceptos, por consiguiente, en funciones. [] [A68/B93]

FUNCIN

[] Entiendo por funcin la unidad de la accin de ordenar diversas representaciones bajo una comn. [] [A68/B93]

POR TANTO

CONCEPTOS [] se fundan en la espontaneidad del pensar []

INTUICIONES SENSIBLES [] [se fundan] en la receptividad de las impresiones []

EL USO QUE HACE EL ENTENDIMIENTO DE LOS CONCEPTOS

[] el entendimiento no puede hacer de estos conceptos ningn otro uso que juzgar mediante ellos. [] [A68/B94]

REFERENCIA DE LOS CONCEPTOS AL OBJETO SIEMPRE ES MEDIATA

[] Como ninguna representacin se refiere directamente al objeto [Gegestand], salvo slo la intuicin, un concepto nunca es referido inmediatamente a un objeto [Gegenstand], sino a alguna otra representacin de ste (sea intuicin, o sea ella misma ya concepto). [] [A68/B94]

JUICIO ES EL CONOCIMIENTO MEDIATO DE UN OBJETO

[] y por tanto la representacin de una representacin de ste. [] [A68/B94]

[] En cada juicio hay un concepto que vale por muchos, y bajo este muchos comprende tambin una representacin dada, la cual, ltima, es referida entonces inmediatamente al objeto [Gegenstand]. [] [dem]

Ejemplo: Todos los cuerpos son divisibles.

Concepto de lo divisible [Se refiere a otros conceptos diversos, entre stos, empero, es referido aqu especialmente al concepto de cuerpo, y ste, empero, a ciertos fenmenos que se nos presentan]

[] Por consiguiente , estos objetos [Gegenstnde] son presentados de manera mediata por el concepto de divisibilidad. [] [A69/B94]

JUICIOS = FUNCIONES DE LA UNIDAD ENTRE NUESTRAS REPRESENTACIONES.

[] Todos los juicios son, segn, esto, funciones de la unidad entre nuestras representaciones, pues en ellos, para el conocimiento del objeto [Gegenstandes], se emplea, en lugar de una representacin inmediata, una ms elevada que comprende bajo s a aqulla y otras muchas; y en virtud de eso, muchos conocimientos posibles son recogidos en uno. [] [A69/B94]

JUICIOS = TODAS LAS ACCIONES DEL ENTENDIMIENTO.

[] de manera que el entendimiento en general puede ser representado como una facultad de juzgar. Pues el, segn lo precedente, es una facultad de pensar. [] [dem]

[] PENSAR ES EL CONOCIMIENTO POR CONCEPTOS. [] [dem]

[] Los conceptos, empero, como predicados de juicios posibles, se refieren a alguna representacin de un objeto todava indeterminado [noch unbestimmten Gegenstande] [] [dem]

CONCEPTO DE CUERPO [SIGNIFICA ALGO P.EJ.]

[] metal, que puede ser conocido por medio de aquel concepto. Por consiguiente, l es concepto solamente porque bajo l estn contenidas otras representaciones, por medio de las cuales l puede referirse a objetos [Gegenstnde]. [] [dem]

[Por consiguiente, es el predicado de un juicio posible, p.ej., todo metal es cuerpo]

TODAS LAS FUNCIONES DEL ENTNEDIMIENTO

[] pueden, por consiguiente, ser halladas, si se puede exponer de manera completa las funciones de la unidad de los juicios. [] [A69/B94]

SEGUNDA SECCIN. CAP .1 [ANAL. TRASC.]

9. DE LA FUNCIN LGICA DEL ENTENDIMIENTO EN LOS JUICIOS.

Todo juicio tiene:

a) Contenido

b) Forma intelectual.

[] Si hacemos abstraccin, en general, de todo contenido de un juicio, y slo atendemos, en l, a la mera forma intelectual, encontramos que la funcin del pensar, en l, puede ponerse bajo cuatro rbricas, cada una de las cuales posee bajo s tres momentos. [] [A70/B95]

1. Cantidad

2. Cualidad

3. Relacin

4. Modalidad

1. [] una tabla completa de los momentos del pensar en general (aunque ciertamente no en la lgica, que se limita solamente al uso de los juicios entre s. [] [A71/B97-8]

2. [] la funcin del entendimiento aqu ejercida quiz pueda ser importante en el campo del conocimiento puro a priori de l. [] [A73/B98]

3. [] Todas las relaciones del pensar en los juicios son a) la del predicado con el sujeto; b) la del fundamento con la consecuencia; c) la de los miembros reunidos de la divisin, los unos con otros. [] [dem]

a) [] se consideran en su relacin recproca slo dos conceptos. []

b) [] en la segunda, dos juicios []

c) [] en la tercera, varios juicios []

4. [] no contribuye en nada al contenido del juicio (pues fuera de la cantidad, la cualidad y la relacin, no hay nada ms que constituye el contenido [Inhalt] de un juicio), sino que slo interesa al valor de la cpula con respecto al pensar en general. [] [A74/B100]

SECCIN TERCERA DEL HILO CONDUCTOR PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LOS CONCEPTOS PUROS

10. DE LOS CONCEPTOS PUROS DEL ENTENDIMIENTO O CATEGORAS.

LGICA GENERAL

[] hace abstraccin de todo contenido del conocimiento, espera que de otra parte, cualquiera que sea, le sean dadas representaciones, para transformarlas primeramente en conceptos, lo que ocurre analticamente. [] [A76/B102]

LGICA TRASCENDENTAL

[] tiene a priori ante s un mltiple de la sensibilidad, que la esttica trascendental le ofrece, para darles a los conceptos puros del entendimiento una materia, sin la cual ella [ellos, los conceptos puros] no tendra[n] ningn contenido, y por tanto sera enteramente vaca. [] [A77/B102]

ESPACIO Y TIEMPO

[] contienen un mltiple de la intuicin pura a priori, pero pertenecen, sin embargo, a las condiciones de la receptividad de nuestra mente, slo bajo las cuales ella puede recibir representaciones de objetos, las cuales, por tanto, deben afectar siempre tambin al concepto de ella. [][ A77/B102]

PERO

[] la espontaneidad de nuestro pensar exige que este mltiple sea primeramente, y de cierta manera, recorrido, acogido y enlazado, para hacer de l un conocimiento. A esta accin la llamo SNTESIS. [] [dem]

SNTESIS

[] Entiendo por, en la significacin ms general, la accin de aadir unas a otras diversas representaciones, y de comprender su multiplicidad en un conocimiento. [] [A77/B103]

SNTESIS PURA

[] si el mltiple [Mannigfaltige] no es dado empricamente, sino a priori (como el [que se encuentra] en el espacio y el tiempo). [] [A77/B103]

[] Antes de todo anlisis de nuestras representaciones, stas deben ser previamente dadas, y ningn concepto puede surgir analticamente en lo que respecta a su contenido. [] [A77/B103]

LA SNTESIS DE UN MLTIPLE

[] (ya sea dado empricamente, o a priori) produce ante todo un conocimiento que puede, por cierto, ser todava tosco y confuso al comienzo, y que por tanto requiere el anlisis; slo que la sntesis es aquello que propiamente recolecta los elementos para los conocimientos, y los rene en cierto contenido; por eso, ella es lo primero a lo que tenemos que prestar atencin, si pretendemos juzgar acerca del origen primero de nuestro conocimiento. [] [A77-8/B103]

[] La sntesis en general es, como veremos, el mero efecto de la imaginacin, una funcin ciega, aunque indispensable, del alma, sin la cual no tendramos, en general conocimiento alguno [] [A78/B103]

LA SNTESIS PURA, REPRESENTADA EN GENERAL

[] da el concepto puro del entendimiento. Entiendo por tal sntesis aquella que descansa en un fundamento de la unidad sinttica a priori; as, nuestro contar (esto se nota especialmente con nmeros mayores) es una sntesis segn conceptos, porque ocurre segn un fundamento comn de unidad (p.ej. la decena) [][A78/B104]

LGICA GENERAL

LGICA TRASCENDENTAL

[] Analticamente son llevadas diversas representaciones bajo un concepto [] [A78/B104]

[] Pero llevar a conceptos, no las representaciones, sino la sntesis pura de las representaciones, [es algo que] ensea la lgica trasc. [] [dem]

[] Lo primero que debe sernos dado a priori para el conocimiento de objetos [Gegenstnde], es lo mltiple de la intuicin pura; la sntesis de esto mltiple por la imaginacin es lo segundo, pero todava no suministra conocimiento alguno. Los conceptos, que le dan unidad a esa sntesis pura, y que consisten solamente en la representacin de esta unidad sinttica necesaria, hacen lo tercero para el conocimiento de un objeto que se presenta, y se basan en el entendimiento. [][A78-9/B104]

LA CATEGORA TIENE DOBLE FUNCIN.

[] La misma funcin que da unidad a las diversas representaciones en un juicio, la da tambin unidad a la mera sntesis de diversas representaciones en una intuicin; [funcin] que, expresada de manera universal, se llama el concepto puro del entendimiento. [][A79/B105]

[] El mismo entendimiento, pues, y mediante precisamente las mismas acciones por las cuales l produca, en conceptos, por medio de la unidad analtica, la forma lgica de un juicio, introduce tambin, por medio de la unidad sinttica de lo mltiple en la intuicin en general, un contenido trascendental en sus representaciones, por lo cual ellas se llaman conceptos puros del entendimiento que se refieren a priori a objetos, lo que la lgica general no puede llevar a cabo. [] [A79/B105]

Entendimiento ----- l produce en conceptos ---por medio de la unidad analtica----la forma lgica de un juicio.

Entendimiento ------ introduce tambin un contenido trascendental en las representaciones ----- por medio de la unidad sinttica de lo mltiple en la intuicin en general

[] De esta manera surgen precisamente tantos conceptos puros del entendimiento que se refieren a priori a objetos [Gegenstnde] de la intuicin en general, como funciones lgicas haba en la tabla precedente, en todos los juicios posibles; pues el entendimiento se agota enteramente en las mencionadas funciones, y su facultad queda con ellas enteramente mesurada. [] [A79-80/B105]

CONCEPTOS ORIGINARIMAENTE PUROS DE LA SNTESIS

[] conceptos originariamente puros de la sntesis, [conceptos] que el entendimiento contiene en s a priori, y slo en virtud de los cuales l es un entendimiento puro [] [A80/B106]

POR MEDIO DE ELLOS PUEDE ENTENDER ALGO EN LO MLTIPLE DE

[] pues slo por ellos l puede entender algo en lo mltiple de la intuicin, es decir, puede pensar un objeto [Object] de ella. [] [A80/B106]

[DIVISIN GENERADA SISTEMTICAMENTE A PARTIR DE UN PRINCIPIO COMN]

[a partir] [] de la facultad de juzgar (la que es precisamente lo mismo que la facultad de pensar), y no ha surgido de manera rapsdica, a partir de una bsqueda de conceptos puros al acaso, [conceptos] de cuya enumeracin completa nunca se puede estar seguro, puesto que se la infiere slo por induccin [] [A81/B107]

-----------

[] que las categoras, como verdaderos conceptos primitivos del entendimiento puro, tienen sus conceptos derivados, igualmente puros, que no pueden ser omitidos de manera alguna en un sistema completo de la filosofa trascendental; pero en un ensayo meramente crtico pudo contentarme con la mera mencin de ellos. [] [A81-2/B107]

CONCEPTOS PUROS DEL ENTENDIMIENTO DERIVADOS [PREDICABLES]

[] dejo esta complementacin para otro trabajo. Pero se puede realizar bastante bien este propsito si se echa mano de los manuales de ontologa, y, p.ej., a la categora de causalidad se le subordinan los PREDICABLES de la fuerza, de la accin, de la pasin; a la de la comunidad, los de presencia, de resistencia; a los predicamentos de la modalidad, los [predicables] del surgir, del perecer, de la alteracin, etc. [] [A82/B108]

[] Las categoras, enlazadas con los modis de la sensibilidad pura, o tambin [enlazadas] unas con otras, dan una gran cantidad de conceptos a priori derivados; [] [dem]

11. [Esto slo aparece en la 2 Edicin]

[] para trazar de manera completa el plan de la totalidad de una ciencia, en la medida en que ella se basa en conceptos a priori, y para dividirla matemticamente segn principios determinados [] [B109]

[Esta tabla, que contiene cuatro clases de conceptos del entendimiento, se puede dividir, en primer lugar, en dos secciones]

1 Observacin:

1 CATEGORAS MATEMTICAS

2 CATEGORAS DINMICAS

[] se dirige a objetos [ Gegenstnde] de la intuicin (tanto de la pura, como de la emprica) [] [B110]

[] no tiene correlatos, que se encuentran slo en la segunda clase. Esta diferencia debe tener un fundamento en la naturaleza del entendimiento. [] [B110]

[] y la segunda [se dirige], a la existencia de esos objetos [Gegenstnde] (ya sea unos en relacin con otros, o [en relacin] con el entendimiento). [] [B110]

2 OBSERVACIN:

[] en todos los casos hay un mismo nmero de categoras en cada clase, a saber, tres; lo que igualmente incita a la reflexin, ya que toda divisin a priori por conceptos debe ser, por lo general, una dicotoma. Y a esto se agrega todava que la tercera categora, en todos los casos, surge del enlace de la segunda de su clase con la primera. [ ][B110]

----------

12

PREDICADOS PRESUNTAMENTE TRASCENDENTALES

[] de las cosas no son nada ms que requisitos y criterios lgicos de todo conocimiento de las cosas en general, y ponen por fundamento de l las categoras de cantidad, a saber, las de unidad, pluralidad y totalidad; slo que ellos, a stas, que propiamente deberan ser tomadas de manera material, como pertenecientes a la posibilidad de las cosas mismas, las usaron, en verdad, slo en su significacin formal, como pertenecientes a la exigencia lgica con respecto a todo conocimiento, y sin embargo, descuidadamente, transformaron esos criterios del pensar en propiedades de las cosas en s mismas. [] [B114]

EN TODO CONOCIMIENTO DE UN OBJETO HAY

UNIDAD [] del concepto, que se puede llamar unidad cualitativa, en la medida en que por ella se entienda solamente la unidad de la abarcadura de lo mltiple de los conocimientos [] [B114]

VERDAD [] con respecto a las consecuencias. Cuantas ms consecuencias verdaderas [se siguen] de un concepto dado, tantas ms seas de la realidad objetiva de l. A esto se le puede llamar la pluralidad cualitativa de las notas caractersticas que pertenecen a un concepto como a un fundamento comn (no [notas] que son pensadas en l como cantidad). [] [B114]

PERFECCIN [] consiste en que inversamente esa pluralidad conduce todo de nuevo a la unidad del concepto, y concuerda enteramente con ste, y con ningn otro, lo que se puede llamar la integridad cualitativa (totalidad). [] [B114]

[] esos criterios lgicos de la posibilidad del conocimiento en general, a las tres categoras de la cantidad, en las cuales la unidad en la generacin del quantum debe ser tomada de manea ntegramente homognea, las transforman aqu, slo con el propsito de conectar en una conciencia, tambin, conocimientos que son heterogneos, mediante la cualidad de un conocimiento como principio. [] [B115]

CRITERIO DE LA POSIBILIDAD DE UN CONCEPTO (NO DEL OBJETO DE ELLOS)

[] es la definicin, en la cual la unidad del concepto, la verdad de todo lo que inmediatamente puede ser deducido de l, y finalmente la integridad de lo que de l se ha extrado, constituyen lo que se puede exigir para la produccin del concepto completo; o bien, tambin, el criterio de una hiptesis es la comprensibilidad del fundamento de explicacin supuesto, o la unidad de l [][B115]

[La] VERDAD

[] (concordancia entre ellas con la experiencia) de las consecuencias que se reduzcan a l, y finalmente la integridad del fundamento de explicacin con respecto a ellas, las que no han de remitir nada ms, ni a nada menos, que lo que ha sido supuesto en la hiptesis, y vuelven a suministrar analticamente, a posteriori, lo que haba sido pensado sintticamente a priori, y concuerdan con ello. [] [B115]


Recommended