+ All Categories
Home > Documents > ESTRENYIMIENTO

ESTRENYIMIENTO

Date post: 17-Nov-2015
Category:
Upload: joaquin780915
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
SDFAF
Popular Tags:
6
volume 3, issue 1, page 1, 1999 BestPractice Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals Reproducido del Best Practice 1999;3(1): 1-6 ISSN 1329-1874 Manejo del estreñimiento en los adultos ancianos Agradecimientos Este Best Practice Information Sheet se basa, con autorización, en una revisión sistemática realizada como parte del Health Technology Assessment Program of the National Health Service, UK (1). Esta información se ha complementado con otras referencias, como se cita en el texto, y con la opinión experta del panel de revisores que elaboró este Best PracticeInformation Sheet. Objetivo El objetivo de este Information Sheet es proporcionar un resumen de la mejor evidencia disponible (revisión sistemática) sobre la prevención y manejo del estreñi- miento en personas mayores. Estreñimiento El término estreñimiento se refiere a la dificultad, o tensión, en la defecación y movimientos infrecuentes del intestino durante un largo periodo de tiempo. Los síntomas asociados con el estreñimiento incluyen deposición dura/seca, hinchazón y dolor abdominal. Las definiciones de la función normal del intestino varían, pero se ha sugerido como patrón normal una frecuencia de entre tres veces al día y tres veces a la semana. Sin embargo, se ha señalado que las definiciones de estreñimiento dadas por los pacientes enfatizan más los síntomas como el dolor y la tensión que la frecuencia. Estudios realizados en Gran Bretaña y en los Estados Unidos sugieren que entre el 10% y el 18% de los adultos sanos muestran frecuentemente estreñimiento en la defeca- ción, y menos del 4% de la población muestra menos de tres movimientos intestinales por semana. El estreñimiento es más común en las mujeres que en los hombres. Aproximadamente el 20% de las personas mayores no instituciona- lizadas tienen síntomas de estreñimiento. Fisiopatología del estreñimientoo El estreñimiento se ha clasificado como primario y secundario. El estreñimiento primario o simple puede estar asociado a una dieta inadecuada y baja en fibra, deshidra- tación, movilidad reducida, retención de evacuación fecal y tono muscular reducido (2). El estreñimiento secundario puede ser causa de una enfermedad o terapia con medica- mentos (2). Los siguientes factores han sido asociados con el estreñimiento (3, 4): Estreñimiento inducido por Opioides – por influencia sobre el suave tono muscular del intestino, supresión del peristaltismo avanzado, elevación del tono del esfínter y reducción de la sensibilidad en la distensión del recto. Obstrucción gastrointestinal – debido a una combinación de vaciado retardado que provoca una deposición dura y tumor intestinal o pélvico, lo que puede provocar una obstrucción. Disfunción de la médula espinal – debido a la combinación de inmovilidad, pérdida de sensación rectal, tono anal y de colon muy bajo. Estreñimiento por tránsito lento – causado por una reducción de la motilidad del intestino y asociado a anomalías de las neuronas del plexo mioentérico y al abuso de laxantes. Disfunción del suelo pélvico – debido a una contracción inadecuada de los músculos o esfínteres durante la defecación y se piensa Este Best Practice Information Sheet abarca: 1. Patofisiología del estreñimiento 2. Factores de riesgo 3. Manejo actual 4. Evaluación del paciente 5. Prevención del estreñimiento 6. Manejo del estreñimiento Niveles de Evidencia Todos los estudios se clasificaron según el nivel de la evidencia basándonos en el siguiente sistema de clasificación: . Nivel I Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos con asignación aleatoria relevantes. . Nivel II Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico con asignación aleatoria bien diseñado. . Nivel III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria bien diseñados. . Nivel III.2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes o casos y controles bien diseñados, preferiblemente de más de un centro o grupo de investigación. . Nivel III.3 Evidencia obtenida de series temporales con o sin intervención. Resultados importantes en experimen- tos no controlados . Nivel IV Opinión de profesionales de reconocido prestigio, basada en experiencia clínica, estudios descriptivos o informes de comités de expertos.
Transcript
  • volume 3, issue 1, page 1, 1999

    BestPracticeEvidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals

    Reproducido del Best Practice 1999;3(1): 1-6ISSN 1329-1874

    Manejo del estreimiento en los adultos ancianosAgradecimientosEste Best Practice Information Sheet se basa,con autorizacin, en una revisin sistemticarealizada como parte del Health TechnologyAssessment Program of the National HealthService, UK (1). Esta informacin se hacomplementado con otras referencias, comose cita en el texto, y con la opinin experta delpanel de revisores que elabor este BestPracticeInformation Sheet.

    ObjetivoEl objetivo de este Information Sheet esproporcionar un resumen de la mejorevidencia disponible (revisin sistemtica)sobre la prevencin y manejo del estrei-miento en personas mayores.

    EstreimientoEl trmino estreimiento se refiere a ladificultad, o tensin, en la defecacin ymovimientos infrecuentes del intestino duranteun largo periodo de tiempo. Los sntomasasociados con el estreimiento incluyendeposicin dura/seca, hinchazn y dolorabdominal. Las definiciones de la funcinnormal del intestino varan, pero se hasugerido como patrn normal una frecuenciade entre tres veces al da y tres veces a lasemana.Sin embargo, se ha sealado que lasdefiniciones de estreimiento dadas por lospacientes enfatizan ms los sntomas como eldolor y la tensin que la frecuencia.Estudios realizados en Gran Bretaa y en losEstados Unidos sugieren que entre el 10% y el18% de los adultos sanos muestranfrecuentemente estreimiento en la defeca-cin, y menos del 4% de la poblacin muestramenos de tres movimientos intestinales porsemana.El estreimiento es ms comn en las mujeresque en los hombres. Aproximadamente el 20%de las personas mayores no instituciona-lizadas tienen sntomas de estreimiento.

    Fisiopatologa del estreimientooEl estreimiento se ha clasificado comoprimario y secundario. El estreimientoprimario o simple puede estar asociado a unadieta inadecuada y baja en fibra, deshidra-tacin, movilidad reducida, retencin deevacuacin fecal y tono muscular reducido (2).El estreimiento secundario puede ser causade una enfermedad o terapia con medica-mentos (2). Los siguientes factores han sidoasociados con el estreimiento (3, 4): Estreimiento inducido por Opioides por

    influencia sobre el suave tono muscular delintestino, supresin del peristaltismoavanzado, elevacin del tono del esfnter yreduccin de la sensibilidad en la distensindel recto.

    Obstruccin gastrointestinal debido a unacombinacin de vaciado retardado queprovoca una deposicin dura y tumorintestinal o plvico, lo que puede provocaruna obstruccin.

    Disfuncin de la mdula espinal debido a lacombinacin de inmovilidad, prdida desensacin rectal, tono anal y de colon muybajo.

    Estreimiento por trnsito lento causadopor una reduccin de la motilidad del intestinoy asociado a anomalas de las neuronas delplexo mioentrico y al abuso de laxantes.

    Disfuncin del suelo plvico debido a unacontraccin inadecuada de los msculos oesfnteres durante la defecacin y se piensa

    Este Best PracticeInformation Sheet

    abarca:

    1. Patofisiologa del estreimiento

    2. Factores de riesgo3. Manejo actual4. Evaluacin del

    paciente5. Prevencin del

    estreimiento6. Manejo del

    estreimiento

    Niveles de EvidenciaTodos los estudios se clasificaron segn elnivel de la evidencia basndonos en elsiguiente sistema de clasificacin:. Nivel I Evidencia obtenida de una

    revisin sistemtica de todos losensayos clnicos con asignacinaleatoria relevantes.

    . Nivel II Evidencia obtenida de al menosun ensayo clnico con asignacinaleatoria bien diseado.

    . Nivel III.1 Evidencia obtenida deensayos clnicos sin asignacin aleatoriabien diseados.

    . Nivel III.2 Evidencia obtenida deestudios de cohortes o casos y controlesbien diseados, preferiblemente de msde un centro o grupo de investigacin.

    . Nivel III.3 Evidencia obtenida de seriestemporales con o sin intervencin.Resultados importantes en experimen-tos no controlados

    . Nivel IV Opinin de profesionales dereconocido prestigio, basada enexperiencia clnica, estudios descriptivoso informes de comits de expertos.

  • volume 3, issue 1, page 2, 1999

    que causa tensin y estreimiento porobstruccin del orificio de salida.

    Sndrome de intestino irritable asociado alestreimiento, posiblemente debido a unahipersensibilidad visceral y a una motilidadgastrointestinal alterada.

    Es importante sealar el hecho de que elestreimiento puede ser consecuencia desituaciones como estenosis o cncercolorrectal. Tambin se ha sugerido que elestreimiento puede ser el resultado de unasucesin de eventos. Por ejemplo, despusde una enfermedad, la ingestin de lquidos,la dieta y la movilidad son reducidas, y puedehaber un aumento de la dependencia de otrospara realizar necesidades como ir al bao;durante la hospitalizacin, factores como lafalta de intimidad, la inconveniencia o falta deinstalaciones para ir al bao puedenexacerbar el estreimiento.

    Factores de riesgoMientras que el estreimiento se vecomnmente como uno de los problemas delenvejecimiento, las personas mayoressaludables y activas, a menudo, tienen unafuncin intestinal normal. La relacin entre laedad y el estreimiento es ms un resultadode otros factores contribuyentes como laingestin de lquidos, la dieta, la movilidad y elentorno. Ingestin de lquidos: Se ha citado como un

    factor de riesgo para el estreimiento,estando la baja ingestin de lquidos ligada aun trnsito lento de colon y a una bajaproduccin de deposicin. Sin embargo, hahabido pocos estudios que hayan evaluadolos efectos de la ingestin de lquidos sobreel estreimiento.

    Dieta: Se ha sugerido que la prevalencia dela enfermedad digestiva est aumentando acausa de la dieta moderna sin fibras. Existenestudios que han demostrado que la fibradiettica influye en el tiempo de trnsito delintestino, el peso fecal y la frecuencia delmovimiento intestinal. Esto est sustentadopor el hecho de que los vegetarianos tienenuna menor incidencia de estreimiento. Sinembargo, otros factores, como la ingestinde caloras, pueden tambin influir en eldesarrollo del estreimiento.

    Movilidad: Se ha demostrado que elestreimiento prevalece ms en gente quehace poco ejercicio, asocindose el mayorriesgo a personas en silla de ruedas opostradas en la cama.

    Entorno: Los factores del entorno como unaintimidad reducida, instalaciones de aseoinaccesibles o inadecuadas y dependenciade otras personas para asistencia, puedentambin contribuir al desarrollo delestreimiento.

    Otros factores: El desarrollo del estrei-miento puede estar influenciado por muchosotros factores como la ansiedad, ladepresin y la discapacidad de la funcin

    cognitiva. Algunos medicamentos, como losanalgsicos opioides, anticolinrgicos yantidepresivos, pueden tambin aumentar elriesgo de estreimiento.

    Una posible consecuencia del estreimientoes la impactacin fecal, particularmente enpersonas mayores y personas con problemascognitivos. La impactacin fecal es el resultado de laexposicin de la deposicin a los procesosde absorcin del colon y el recto (5). Comoresultado, la deposicin puede ponerseextremadamente dura. Mientras que se hademostrado que la impactacin fecal estpresente en una alta proporcin de pacientesingresados en el hospital, su prevalencia en lacomunidad es desconocida.Es importante sealar que la impactacinfecal puede presentarse como diarrea, ydicha impactacin puede no ser detectadadurante el examen digital.

    Manejo actualExisten varias aproximaciones al manejo delestreimiento que incluyen terapias nofarmacolgicas, agentes no laxantes, laxan-tes, enemas y supositorios.

    Intervenciones no farmacolgicasSe han evaluado una gran variedad deabordajes no farmacolgicos al estreimiento,incluyendo masaje, ejercicio y bioretroalimen-tacin. Estudios pequeos han evaluado laeficacia del masaje abdominal solo o encombinacin con ejercicio en personas estre-idas, pero actualmente hay poca evidenciaque sustente su uso. El ejercicio es unelemento comn de programas de manejointestinal, y una falta de actividad fsica es unfactor en el desarrollo del estreimiento enalgunas personas, pero an queda pordemostrar su eficacia como intervencin paraprevenir o tratar el estreimiento.

    Intervenciones sin laxantesUna gran variedad de productos se hanrecomendado o incluido en programas demanejo intestinal para la prevencin delestreimiento incluyendo pan, salvado,lentejas, aloe vera, agua mineral y frutoscomo ciruelas o ruibarbo. Aunque algunosestudios han sustentado la eficacia desuplementos dietticos de salvado paraprevenir el estreimiento, ningn ensayoclnico aleatorio (ECA) ha sustentado laeficacia del salvado. Estudios que evaluaronlas combinaciones de productos como unamezcla de frutas compuesta de dtiles,pasas, higos y concentrado de ciruela, ymermeladas, puddings o galletas laxantes,han sustentado su eficacia, pero estosproductos no han sido evaluados por ningnensayo clnico. Un ejemplo de una de estasmezclas, el Suplemento de Ciruela, estincluido en este Practice Information Sheet, y

    aunque su eficacia no ha sido probada, seutiliza en la prctica clnica basndose en laopinin de expertos (Tabla 3). Se recomiendaun aumento de la ingestin de lquidos comomtodo para prevenir el estreimiento.Tambin se ha evaluado el aumento de laingestin de lquidos junto con otros produc-tos, pero no se ha evaluado de formaindividual, por lo tanto su eficacia an no estdemostrada. El aumento de la ingestin defibra diettica tambin es una estrategiarecomendada de prevencin, pero sin laadecuada ingestin de lquidos puedeaumentar la probabilidad de la impactacinfecal en ancianos con poca movilidad.LaxantesLos laxantes se utilizan comnmente paratratar el estreimiento y generalmente seclasifican segn su mecanismo de accin,existiendo los laxantes evacuantes, estimu-lantes, ablandadores fecales y laxantesosmticos.La Tabla 1 muestra una lista de las clases delaxantes (7) y ejemplos de cada uno. Adems,existen laxantes disponibles que combinandiferentes agentes como un evacuante y unestimulante (Agiolax, Granacol, Normacol) oun ablandador fecal con un laxante esti-mulante (Agarol, Coloxyl con sena).Como el estreimiento, el uso de laxantesaumenta con la edad. Algunos estudios handemostrado que el 3% de los hombres y el5% de las mujeres usan laxantes al menosuna vez a la semana, y que para los ancianosesto puede aumentar hasta el 39% y 50%respectivamente. Algunos adultos utilizanlaxantes incluso en ausencia de estreimien-to, lo que indica que estn acostumbrados aprevenir el estreimiento. Se ha sugerido queel uso regular de laxantes proviene delaumento de la incidencia del estreimiento yde la opinin generalizada en las personasmayores de que la regularidad del intestino yla purga regular son necesarias para unabuena salud. Debera sealarse que el uso alargo plazo de laxantes estimulantes puedellevar a un estreimiento crnico debido a laprdida de motilidad del colon.Muchos de los estudios que evaluan laeficacia de los laxantes son pequeos y portanto no tienen poder para detectar ningnefecto del tratamiento. Existen pocos estudiosque comparen las diferentes clases delaxantes y los diferentes tipos dentro de lasclases. Adems, la mayor parte de losestudios se centran en pacientes dehospitales o residencias, prestando pocaatencin a los mayores no institucionalizados.Debido a estas limitaciones se hace difcilestablecer recomendaciones para el manejoeficaz del estreimiento por medio de laadministracin de laxantes.

  • volume 3, issue 1, page 3, 1999

    Existe alguna evidencia de que los laxantespueden mejorar la frecuencia del movimientointestinal, la consistencia y los sntomas delestreimiento. Los resultados de los estu-dios pueden resumirse separadamente paralos mayores residentes en viviendas familia-res y para los mayores en hospitales yresidencias. Estos resultados sugieren quela fibra puede ser efectiva para mejorar lafrecuencia del movimiento intestinal en losmayores residentes en viviendas familiares,mientras que los laxantes estimulantes yosmticos pueden ser ms eficaces que losevacuadores para los mayores conmovilidad reducida.Enemas y SupositoriosLos enemas y supositorios se utilizan para eltratamiento del estreimiento, por ejemplopara despejar el recto y restaurar la funcinnormal antes del comienzo de un programade manejo intestinal. Existen pocas investi-gaciones que evalen su eficacia enpersonas mayores. Los enemas presentanmayor riesgo como resultado de reaccionesa la solucin administrada o a travs delesin mecnica durante el procedimiento.

    Evaluacin de los pacientesLas pautas existentes en la literaturacientfica sobre la evaluacin de las perso-nas con estreimiento son escasas, y en sumayora estn relacionadas con losprocedimientos e investigaciones. Por tanto,la siguiente discusin est basada en laopinin de los expertos.La evaluacin de las personas con respectoal estreimiento debera englobar no slo siestn actualmente estreidos, sino tambintratar de identificar los factores que puedencontribuir al problema. La evaluacin depersonas con un problema existente, o conriesgo de desarrollar estreimiento, deberaincluir un examen histrico y fsico.

    HistoriaLa historia debera tener como objetivoidentificar factores del estilo de vida quepueden tener un impacto sobre la funcin delintestino de la persona, como: ingestin inadecuada de fibras en la dieta; movilidad reducida o reducciones recientes

    en el nivel de actividad; baja ingestin de lquidos, por ejemplo

    menos de 1,5 litros al da; medicamentos que pueden contribuir al

    desarrollo del estreimiento; y cualquier ciruga o enfermedad que pueda

    contribuir al desarrollo del estreimiento.

    Debera determinarse la pauta intestinalnormal de la persona, las preferencias deaseo y el estado actual, y esto incluira: cualquier cambio reciente en sus hbitos

    intestinales; la frecuencia de los movimientos

    intestinales; la consistencia de la defecacin; sus actividades normales para mantener la

    funcin del intestino (por ejemplo qufunciona para ellos);

    la presencia de incontinencia fecal; la necesidad de apretar frecuentemente

    durante la defecacin; en caso de enfermedad reciente, (ej.

    Derrame cerebral), cul era su pautaintestinal normal antes de la enfermedad;

    qu laxantes se estn tomando, si es elcaso, el tipo, la frecuencia y longitud delperiodo de uso; y

    las preferencias de la persona y necesidadesespeciales para ir al aseo, por ejemplointimidad, asiento de inodoro elevado,taburete, etc.

    Debera identificarse cualquier sntoma deestreimiento, y esto puede incluir: nuseas o vmitos; tensin durante la defecacin;

    movimientos intestinales infrecuentes; sensacin de no haber vaciado comple-

    tamente despus de los movimientosintestinales;

    dolor del recto durante la defecacin; dolor o incomodidad abdominal; y deposiciones duras.Examen fsicoDebera realizarse un examen fsico de lapersona para identificar cualquier situacinque pudiera influir en la funcin de suintestino y para ayudar a determinar suestado actual. Esto puede incluir: evaluar la boca, el estado de la denticin y

    la deglucin con respecto a su tolerancia adiferentes tipos de productos alimenticioscomo fruta o fibra diettica;

    auscultar el abdomen para determinar lapresencia o ausencia de sonidosintestinales;

    examen visual para detectar cualquierdistensin abdominal;

    palpar el abdomen para detectar la presen-cia de masas fecales duras en el colon;

    examen visual para detectar cualquier otrasituacin que pudiera contribuir alestreimiento, como hemorroides o fisurasanales; y

    realizar un examen digital del recto si serequiere, para determinar el contenido delrecto, y si las heces son duras o blandas.

    La evaluacin puede apoyarse monito-rizando los hbitos del paciente durantevarios das con ayuda de un grfico decomidas y bebidas y un grfico del hbitosintestinales. Puede realizarse radiografaabdominal para ayudar al diagnstico deestreimiento. Para investigar otras posiblescausas del estreimiento pueden necesi-tarse diferentes pruebas y procedimientoscomo sigmoidoscopia, colonoscopia, enemade bario o recogida de muestras fecales o desangre.

    Clase Ejemplo Aparicin de los efectos

    Laxantes evacuantes- cscara de ispaghula (Fybogel)- psilio (Metamucil, Agiolax)- sterculia (uno de los agentes del Granacol y Normacol)

    48 - 72 horas

    Laxantes osmtiocos- sales de magnesio (Magnesia S Pellegrino, sales deEpsom)- Sorbitol (Sorbilax)- lactulosa (Duphalac, Gatinar)

    0.5 - 3 horas24 - 72 horas

    Ablandadores fecales- docusato sdico (Tirolaxo)- polioxietileno-polioxipropileno (Poloxamer en gotas)- parafina lquida (Emuliquen)

    24 - 72 horas

    Laxantes estimulantes- bisacodilo (Dulcolaxo)- corteza de frangula (uno de los agentes del Granacol y Normacol)- fenolftalena (Laxen Busto)- sensidos (Puntual)

    6 - 12 horas

    Tabla 1

  • volume 3, issue 1, page 4, 1999

    Prevencin del EstreimientoEl estreimiento es el resultado de muchos factores y por lo tanto se recomienda un enfoquemultidisciplinar para su prevencin y manejo. Debera sealarse que las intervenciones descritas acontinuacin se emplean tanto en la prevencin como en el manejo del estreimiento. La evaluacinde la persona ser necesaria para determinar las necesidades individuales. La investigacinexistente con relacin a la prevencin del estreimiento es limitada, por lo tanto esta discusinrepresenta la opinin de los expertos (nivel IV).

    Educacin del pacienteUn aspecto importante de la prevencin y manejo del estreimiento es asegurarse de que lapersona tiene un buen conocimiento de qu factores aumentan su riesgo y qu puede hacerse paraminimizar el mismo. La informacin proporcionada debera abarcar: el impacto de la dieta y de la ingestin de lquidos sobre el estreimiento; el papel del ejercicio en el desarrollo del estreimiento; hbitos de aseo adecuados; efectos secundarios a losfrmacos utilizados para el estreimiento.

    Dieta e ingestin de lquidosLa dieta juega un papel importante en el desarrollo del estreimiento. Las intervencionesrelacionadas con la dieta que influyen en su desarrollo incluyen: animar a la persona a seguir una dieta rica en fibra, ver Fuentes de Fibra Recomendadas (tabla 2); asegurarse de ingerir una cantidad de lquidos adecuada cada da, por ejemplo 6 - 8 bebidas cada da, y la

    opinin de expertos sugiere que los lquidos claros son mejores que el caf o el t; si se aumenta la fibra diettica, puede ser necesario aumentar tambin la ingestin de lquidos para prevenir

    la impactacin fecal; y si las opciones de comida rica en fibra no son adecuadas el Suplemento de Ciruela puede ser beneficioso

    (ver tabla 3).

    EjercicioLa falta de ejercicio regular se cita comnmente como factor de riesgo para el desarrollo delestreimiento, por lo tanto el ejercicio debera formar parte de cualquier cambio en el estilo de vidaorientado a prevenir su desarrollo por medio de: animar a una actividad regular dentro de las posibilidades de la personana

    Hbitos intestinales efectivosAlgunos hbitos de aseo pueden contribuir al desarrollo del estreimiento y, as, puederecomendarse el entrenamiento intestinal. Esto puede incluir: aprovechar el reflejo gastroclico (ir al bao despus de las comidas); ir al bao a la misma hora cada da (por ejemplo por las maanas); asegurarse de que el aseo posee la altura adecuada, y utilizar elevadores o un taburete si es necesario; y si se requiere, animar a la persona a sentarse con ambos pies apoyados en el suelo o sobre un taburete,

    inclinndose hacia adelante ligeramente de forma que el abdomen quede separado del cuerpo, y se relajenlos msculos del suelo plvico, ya que esto ayudar a minimizar la necesidad de ejercer presinsin.

    Instalaciones de aseoMuchos factores del entorno pueden, en parte, contribuir al desarrollo del estreimiento y se puedenrealizar modificaciones que ayuden a su prevencin. Esto puede incluir: intimidad a la hora de ir al aseo; inodoro a la altura adecuada; ayuda con la movilidad segn se requiera; facilidades para llamar en caso de que se necesite ayuda para acceder al aseo; y medidas de confort segn las necesidades individuales.

  • volume 3, issue 1, page 5, 1999

    Manejo del EstreimientoMuchos factores influyen en el desarrollo de estreimiento y por ello su manejo debe serindividualizado conforme a las necesidades de cada persona. Las intervenciones utilizadas paraprevenir el estreimiento tambin son componentes importantes de su manejo. Debera sealarseque los pacientes con lesiones de columna o con analgsicos opioides a largo plazo, pueden requerirprogramas especializados de manejo intestinal. A continuacin se presenta un resumen de lasdiferentes opciones de tratamiento que resumen la opinin de los expertos (nivel IV).

    Estreimiento agudoEl manejo inicial del estreimiento moderado o agudo puede incluir supositorios, enemas o laxantesosmticos para despejar el recto, seguido de la implementacin de un programa de manejo intestinalpor medio de intervenciones preventivas como la modificacin de la dieta y la ingestin de lquidos,educacin y hbitos intestinales efectivos.Cuando el estreimiento agudo no responde al tratamiento, debera buscarse el consejo de unmdico, un asesor de continencia o un terapeuta estomal.

    Estreimiento crnicoLos laxantes evacuadores deberan utilizarse en personas que sigan una dieta baja en fibras y sinuna causa especfica subyacente al estreimiento.Los agentes osmticos pueden ser efectivos en el tratamiento del estreimiento crnico. El objetivodel programa de manejo intestinal debera centrarse en la adquisicin de un hbito intestinal regularms que en limpiezas intermitentes. El tratamiento debera por lo tanto promover hbitosintestinales regulares utilizando pequeas dosis de laxantes, de forma individualizada. Si los agentesosmticos no son efectivos, o si no se toleran, los laxantes estimulantes pueden ser efectivos.

    Eleccin del tratamientoLa revisin sistemtica sobre laxantes (1) sugiere que los laxantes evacuadores son efectivos paralos para personas mayores sin limitaciones de movilidad y que los laxantes osmticos y estimulantespodran ser ms efectivos para personas postradas (nivel I de recomendacin).

    Estreimiento provocado por opioidesComo el estreimiento asociado a la analgesia opioide puede anticiparse, el manejo debera serinicialmente preventivo. Las personas con opioides durante largos periodos de tiempo, como enunidades de cuidados paliativos o durante el manejo de dolor crnico, deberan someterse a unprograma de manejo intestinal de manera simultnea a la analgesia opioide. Los laxantes msadecuados para el manejo del estreimiento causado por analgesia opioide son los estimulantes uosmticos.

    Uso de enemas y supositoriosLos enemas y supositorios pueden ser necesarios para despejar el recto antes de comenzar elprograma de manejo del intestino. Pueden recomendarse como el tratamiento inicial para elestreimiento moderado o agudo, o el estreimiento asociado a la analgesia opioide. Los enemas ysupositorios pueden tambin recomendarse para personas postradas en la cama, como parte de unprograma de manejo intestinal.

    Impactacin fecalLa impactacin fecal necesitar un manejo especial que probablemente implicar enemas paradespejar el recto, pero puede tambin incluir laxantes osmticos o estimulantes.Cuando se restaure la funcin normal del intestino, debe comenzarse un programa de manejointestinal para prevenir su recurrencia.

    Coste de los tratamientosDebera sealarse que existen variaciones considerables en el coste de los agentes laxantes, y quelos laxantes ms caros no son necesariamente los ms efectivos. Por ejemplo, de los laxantesosmticos, las sales de magnesio y el sorbitol son mucho ms baratos que la lactulosa. Sin embargo,el estreimiento puede prevenirse generalmente a travs de la educacin, cambios en la dieta ymodificaciones en el estilo de vida, lo que conlleva pocas implicaciones de coste.

  • volume 3, issue 1, page 6, 1999

    Translated and disseminated by:

    For further information contact: The Joanna Briggs Institute for Evidence Based Nursing and Midwifery, Margaret Gram. Building, Royal Adelaide

    Hospital, North Terrace, South Australia, 5000.http://www.joannabriggs.edu.au, ph: (08) 8303 4880, fax: (08) 8303 4881

    NHS Centre for Reviews and Dissemination,Subscriptions Department, Pearson Professional, PO Box 77,Fourth Avenue, Harlow CM19 5BQ UK. AHCPR Publications Clearing House, PO Box 8547, Silver Spring, MD20907 USA.

    The procedures described in Best Practicemust only be used by people who haveappropriate expertise in the field to which theprocedure relates. The applicability of anyinformation must be established beforerelying on it. While care has been taken toensure that this edition of Best Practicesummarises available research and expertconsensus, any loss, damage, cost, expenseor liability suffered or incurred as a result ofreliance on these procedures (whetherarising in contract, negligence or otherwise)is, to the extent permitted by law, excluded.

    AgradecimientosThe Joanna Briggs Institute wouldlike to acknowledge and thank thereview panel members whoseexpertise was invaluable during thedevelopment of this Best PracticeInformation Sheet. The reviewpanel consisted of amultidisciplinary team that included:Ms Maggie GildingMs Kaye WeedonMs Anne SchofieldMs Annie WilkieMs Cara Charles-BarksMs Trish WoodsMs Liz ZwartDr Lesley LongMs Heather PetersMs Anita ComacchioDr Richard HollowayMs Karen MacolinoMs Angela BoyceMr Brent Hodgkinson

    Versin original traducida al castellano por: Luca Garca GrandeeTraduccin revisada por: Gema Escobar AguilarBajo la coordinacin del Centro Colaborador Espaol del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia

    Referencias1. Petticrew M, Watt I, Sheldon T. Systematic review of the effectiveness of laxatives in the elderly. Health Technology Assessment 1997;1(13).2. Kot TV, Pettit-Young NA. Lactulose in the management of constipation: a current review. The Annals of Pharmacotherapy 1992;26:1277-1282.3. Mertz HR. Constipation. Current Opinion in Gastroenterology 1997;13:28-33.4. Fallon M, ONeill B. ABC of palliative care: constipation and diarrhoea. British Medical Journal 1997;315:1293-1296.5. Abyad A, Mourad F. Constipation; Common-sense care of the older patient. Geriatrics 1996;51:28-36.6. McMillan SC, Williams FA. Validity and reliability of the constipation assessment scale. Cancer Nursing1989;12(3):183-188.7. Misan G, ed. Australian Medicines Handbook. Adelaide: AMH, 1998.

    This publication was produced based on a systematic review undertaken as part of theHealth Technology Assessment Program of the National Health Service, UK, by a panel ofclinical experts led by Mr David Evans - The Joanna Briggs Institute and Ms. Sue Turrell -Royal Adelaide Hospital. It has been subject to peer review by experts nominated by TheJoanna Briggs Institute centres throughout Australia, New Zealand and Hong Kong.

    TTHE HE JJOANNAOANNA BBRIGGS RIGGS IINSTITUTE NSTITUTEFOR FOR EEVIDENCE VIDENCE BBASED ASED NNURSING URSING AND AND MMIDWIFERIDWIFERYY

    Tabla 2Fuentes de fibra recomendadas

    Cereales Avena

    Salvado sinprocesar All Bran

    Weetbix (trigo)

    Pan Integral Centeno

    Rico en fibra

    Frutos secos y semillas Almendras

    Semillas y granossecos (como pipas de

    calabaza y girasol)

    Verduras Judas

    Guisantes Verduras crudas(como zanahorias)

    Fruta Manzanas (sin pelar)

    Naranjas Pltanos

    Frutas pasas (comociruelas o albaricoques)

    Tabla 3Receta de suplemento de ciruela

    Ingredientes 1-1/3 litros de zumo de ciruela* 720g de pur de manzana 525g de All-Bran

    ElaboracinAada el zumo de ciruela caliente a los ingredientes ymezcle bien.Tome 1 o 2 cucharadas soperas dosveces al da.

    *Puede utilizarse el zumo de ciruela disponible en loscomercios, o puede hacerse de la siguiente forma.

    1kg Ciruelas (sin hueso) 11/4 litros de agua

    Cueza las ciruelas deshuesadas en agua hasta queestn blandas. Haga pur. Pase por el tamiz parahacer el zumo de ciruelas.