+ All Categories
Home > Documents > ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: letuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
59
SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III VOLUMEN 10 DE 12 JULIO DE 2002 SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III VOLUMEN 10 DE 12 JULIO DE 2002 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Transcript
Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL PROYECTO HIDROELECTRICO

PORCE III

VOLUMEN 10 DE 12

JULIO DE 2002

SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDEL PROYECTO HIDROELECTRICO

PORCE III

VOLUMEN 10 DE 12

JULIO DE 2002

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.Empresas Públicas de Medellín E.S.P.

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3
Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP i

TABLA DE CONTENIDO

11. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III SOBRE LA CIENAGA DON ALONSO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS DE EL BAGRE 1

11.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

11.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DEL COMPLEJO DE CIÉNAGAS 2

11.3 ANÁLISIS DE LA FISIOGRAFÍA REGIONAL QUE COMPRENDE AL PROYECTO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS 2

11.3.1 Fisiografía y geología en el sitio del embalse y presa 5

11.3.2 Fisiografía y geología en el área de ciénagas 6

11.4 INFLUENCIA DEL SISTEMA HIDROLÓGICO SOBRE LA CIENAGA DON ALONSO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS 8

11.4.1 Régimen actual 9

11.4.2 Régimen modificado 13

11.5 SEDIMENTACIÓN 16

11.6 ESTADO ACTUAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS 17

11.7 CONCLUSIONES 21

11.8 BIBLIOGRAFIA 23

12. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS PLANES DE REPOBLAMIENTO ÍCTICO EN EL EMBALSE DE PORCE III Y QUEBRADAS AFLUENTES 24

12.1 PLAN DE DESARROLLO Y SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN 24

12.1.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando 27

12.1.2 Capacidad 28

12.1.3 Procesos para el tratamiento del agua residual 29

12.1.4 Calidad del afluente 33

12.2 EFECTO DE LA PLANTA SAN FERNANDO EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DE PORCE III 33

12.3 CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DE PORCE III 36

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP ii

12.4 ESPECIES POTENCIALMENTE APTAS PARA POBLAR EL EMBALSE DE PORCE III Y SUS AFLUENTES 38

12.4.1 Oreochromis niloticus niloticus (Linnaeus, 1758), Tilapia 39

12.4.2 Aequidens pulcher (Gill, 1858), Mojarra azul 42

12.4.3 Brycon henni (Eigenmann), Sabaleta 45

12.5 ACCIONES A DESARROLLAR 48

12.6 CONCLUSIONES 51

12.7 BIBLIOGRAFIA 53

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP iii

INDICE DE TABLAS Tabla 11.1 Inventario de las ciénagas y su principal causa de deterioro. 19 Tabla 12.1 Características del agua residual que ingresa en las diferentes etapas de

operación de la planta de tratamiento 29

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 11.1 Mapa fisiográfico 4

Figura 11.2 Perfil longitudinal río Porce 8

Figura 11.3 Estacionalidad de los caudales del rio Porce PP-3 10

Figura 11.4 Estacionalidad de los caudales del río Porce PP-7 11

Figura 11.5 Histograma de caudales del río Nechi 12

Figura 11.6 Relacion caudales naturales y turbinados 14

Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26

Figura 12.2 Planta de San Fernando 28

Figura 12.3 Descripción de los procesos que se desarrollan en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando. 32

Figura 12.4 Cuenca Hidrográfica del río Porce 35

Figura 12.5 Tilapia (Oreochrom is niloticus) 41

Figura 12.6 Mojarra azúl (Aequidens pulcher) 44

Figura 12.7 Sabaleta (Brycon henni ) 47

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 1

11. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III SOBRE LA CIENAGA DON ALONSO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS DE EL BAGRE

11.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El método de trabajo para inferir los impactos ambientales previsiblemente generados por el emplazamiento de las obras comprendidas en la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Porce III, principalmente el represamiento del río Porce y la conformación del cuerpo artificial de agua que permitirá la regulación de caudales, sobre la ciénaga de Don Alonso y el complejo de ciénagas de El Bagre, se fundamentó en: 1) evaluar las implicaciones de conectividad física entre el embalse y el territorio donde se encuentran las ciénagas; 2) análisis del régimen hidrológico actual sin proyecto, frente al régimen hidrológico modificado como consecuencia de la operación del embalse (con proyecto), y sus efectos sobre el complejo de ciénagas; y 3) el análisis del aporte de sedimentos que llegan hasta la región donde se encuentran las ciénagas con y sin proyecto. Las hipótesis de trabajo, ligadas a los tres anteriores criterios, pueden traducirse en los siguientes respectivos interrogantes: • ¿La conformación del cuerpo artificial de agua tendrá algún efecto sobre la

magnitud de las áreas ocupadas por las ciénagas y sus fluctuaciones estacionales, así como de los volúmenes almacenados en ellas y su variación intranual, por existir algún tipo de conectividad fisiográfica?.

• ¿Los caudales aportados por el río Porce al complejo de ciénagas tendrán

alguna variación significativa por la operación del proyecto, de manera que la alteración del régimen de caudales influencie al sistema de ciénagas en cuanto áreas ocupadas y volúmenes almacenados?.

• ¿El embalse conformado y su modo de operación afectará el flujo natural

de aporte de sedimentos al complejo de ciénagas y ello pudiera generar alguna alteración significativa en sus tamaños y volúmenes?.

De los análisis que se desprendan de los planteamientos anteriores, serán deducibles las implicaciones que pudieran existir en cuanto a los ecosistemas naturales presentes en las ciénagas, principalmente en las componentes de flora y fauna y sus interrelaciones. El entorno necesario para proceder al análisis global planteado es la situación actual sin proyecto, frente al escenario modificado con la construcción del mismo.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 2

11.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DEL COMPLEJO DE CIÉNAGAS El proyecto hidroeléctrico Porce III comprende fundamentalmente el embalse, la presa, la casa de máquinas y el sitio de descarga del agua turbinada. El embalse estará emplazado sobre la cuenca hidrográfica del río Porce y ocupará una longitud de 15,4 km medidos desde el sitio de presa hasta la cola situada aguas arriba; ocupará un área de 514 hectáreas y contendrá un volumen total de 165 millones de m3 (44 millones de volumen muerto y 121 millones de volumen útil) teniendo como referencia su cota máxima de inundación de 680 msnm. La confluencia de los ríos Porce y Nechí en el sitio denominado Dos Bocas, lugar a partir del cual se sitúa el complejo de ciénagas incluida la de Don Alonso, está localizado aguas abajo de la presa a una distancia de 75,6 km, medidos sobre el lecho natural del río Porce, lecho que es aproximadamente rectilíneo. El complejo de ciénagas consta de 19 cuerpos de agua naturales diferenciables a saber: Don Alonso, El Hobo ó Jobo, Aguas Prietas, La Paja, Tornován, El Gringo, Portugal, Las Delicias, La Larga, Marimona, Las Palomas, La Escuela, De Garreto, Quebrada Ciénaga, La Ciénaga, Barbería, El Sapo, De Granada y De Vásquez (Corantioquia, 2000). Aunque no guarda relación directa con el proyecto hidroeléctrico Porce III, el río Nechí, cuyas aguas confluyen con las del Porce, es un elemento importante de consideración en este análisis por cuanto sus caudales, aportados en el sitio Dos Bocas, influencian el régimen hidrológico del complejo de ciénagas. Por esta razón, es de interés establecer que el funcionamiento hidrológico natural del complejo de ciénagas no es atribuible solamente al discurrir del río Porce, sino también, y como se verá de manera muy importante, al río Nechí. Si se adopta como sitio medio de la región donde se localiza el complejo de ciénagas el casco urbano del municipio de El Bagre, la distancia desde allí hasta el sitio de presa de Porce III es de 104 km, distancia considerable que contribuye a definir la interrelación física entre los dos escenarios espaciales objeto de análisis (el embalse y el complejo de ciénagas). 11.3 ANÁLISIS DE LA FISIOGRAFÍA REGIONAL QUE COMPRENDE AL PROYECTO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS La consideración y análisis de los subpaisajes fisiográficos de los dos escenarios es importante en este estudio porque permite observar los contrastes ó similitudes entre las regiones, en cuanto a formación del relieve y material geológico, y con éstas determinar qué implicaciones hidrológicas tiene la región donde se emplazará el proyecto sobre la región donde se localizan las ciénagas. En esencia se trata de examinar si las fisiografías son comunes e interrelacionadas y, en

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 3

consecuencia, determinar eventuales conexiones del sitio de embalse con los lugares donde se asientan las ciénagas; en otras palabras, conexiones hidrológicas entre un cuerpo de agua artificial y varios cuerpos de agua naturales. Hidrológicamente, una ciénaga es un cuerpo de agua natural, asentado en una depresión natural del terreno o bacín, relativamente vecina al lecho del río, en íntimo contacto con el acuífero superficial de la cuenca de drenaje, que acrecienta o disminuye la extensión de su espejo de agua conforme fluctúe estacionalmente la recarga del acuífero. Así, durante los períodos climáticos húmedos, el acuífero superficial de la cuenca de drenaje aumentará su nivel conforme avance el período de lluvias y, en consecuencia, la ciénaga aumentará de tamaño y volumen almacenado de agua; contrariamente, en períodos de sequías climáticas, con la desecación de los acuíferos superficiales, las ciénagas tenderán a reducir el área ocupada y el volumen. El desborde del río en épocas de caudales altos contribuye también a la recarga de las ciénagas. La fluctuación de las ciénagas en cuanto a área y volumen, es una consecuencia directa de la variación estacional del clima y, en menor proporción, de los caudales del río asociado por el efecto de desborde. Si un cuerpo de agua artificial de tamaño y volumen importante se emplazara en un paisaje fisiográfico donde ocurran ciénagas, es obvio que resultaría una influencia hidrológica de éste con las ciénagas, esto es, debido a la precolación desde el cuerpo de agua se establecerían flujos hidrológicos, a la manera de vasos comunicantes, con las ciénagas y viceversa. Además del análisis de los subpaisajes fisiográficos, debe considerase la geología subyacente al embalse y al sistema de ciénagas, ya que ello contribuye a inferir la conectividad entre acuíferos y por tanto las interrelaciones hidrológicas. Con el conocimiento de sendas geologías y fisiografías, se genera la información necesaria para interpretar las relaciones de tipo hidrológico entre las dos regiones, además de conocer los mecanismos naturales en términos de cómo el río Porce contribuye en el mantenimiento a lo largo del año de la permanencia de las ciénagas. Los subpaisajes fisiográficos que comprende el sitio de emplazamiento del embalse del proyecto Porce III y del complejo de ciénagas; se definieron a partir del mapa de suelos del departamento de Antioquia. (ver Figura 11.1).

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 4

Figura 11.1 Mapa fisiográfico

PROY

ECTO

HID

ROEL

ÉCTR

ICO

PORC

E III

MAPA

FIS

IOGR

ÁFIC

OSU

BGER

ENCI

A PR

OYEC

TOS

GENE

RACI

ÓN

Em

pre

sas

blic

as d

eM

edel

lín E

.S.P

.. .

.

.N

°: PR

C-II

I-PL-

DISE

ÑÓ: A

drian

a Pér

ez G

.DI

BUJÓ

: Luis

Fer

nand

o Car

mona

B.

REVI

SÓ: G

abrie

l Jaim

e Lóp

ez M

.AP

ROBÓ

:

ESCA

LA: S

in es

cala

FECH

A: 01

-04-

2002

REVI

SIÓN

:HO

JA N

°:

Ruta

Arch

ivo:INFO

RMAC

IÓN

ARCH

IVO

MAGN

ÉTIC

O

Nomb

re ar

chivo

: Map

a fisi

ográ

fico.p

ptVe

rsión

CAD

: Pow

er P

oint

Esca

la de

impr

esión

:

DESC

RIPC

IÓN

N° 1 2 3 4 5

FECH

ARE

VISÓ

CONVENSIONES:

1. Cola del embalse

2. Zona de descarga

3. Dos Bocas

4. Zaragoza

5. El Bagre

Planicie aluvial

Colinas

Cordillera

Complejo de ciénagas

Proyecto

Río Nechí

Río Cauca

Río

Porc

e

Río

Amaceri

4

12

5

3

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 5

11.3.1 Fisiografía y geología en el sitio del embalse y presa El embalse y la presa se asientan en un paisaje fisiográfico de montaña, sobre la estribación norte de la cordillera Central. El río Porce discurre en sentido sur norte, sobre un valle estrecho y profundamente encañonado, de laderas quebradas a escarpadas, con cota base sobre el lecho en el sitio de presa de 554 msnm y alturas de la divisoria de 1 800 msnm. Esta fisiografía se mantiene casi invariable hasta el sitio Dos Bocas, en la confluencia con el río Nechí (Figura 11.1). Las condiciones de transporte de alta energía, que confieren capacidad y competencia altas al caudal, no son propicias para los procesos de aluvionamiento ó depósitos de tipo aluviales; estas condiciones se deben, entre otros factores, a la relación que existe entre el alto caudal y la poca amplitud del cauce a lo largo del proyecto Porce III. Sólo en algunos sitios, donde la morfología transversal del cauce es menos encañonada, se han formado depósitos aluviales, que se localizan principalmente en la confluencia de los ríos Guadalupe y Porce, sobre las márgenes de este último entre la confluencia de las quebradas La Unión y Bramadora, cerca a la quebrada La Viborita en el sector de La Primavera, y aguas arriba de la quebrada La Máquina. La geología subyacente en el sitio de presa está constituida por esquistos metamórficos duros, de edad paleozoica, fundamentalmente esquistos cuarzosericíticos, ocasionalmente micáceos, grafitosos y cloríticos (Pes-III) y esquistos cuarzosericíticos, ocasionalmente grafitosos (Pes IIB y Pes IIA); los suelos residuales y coluviones constituyen la capa superficial con profundidades variables de entre 2 y 10 metros. Sobre esta formación geológica estarán emplazadas las principales obras de infraestructura del proyecto como es la presa y parte será inundada por el embalse. Ver volumen 9 plano: PRC-III-PL-1810-0275-RO. Las cuarzodioritas del Batolito Antioqueño afloran desde la confluencia de los ríos Porce y Guadalupe hasta la quebrada El Saino, lo mismo que en la parte alta de la quebrada Caracolí. El Batolito está constituido esencialmente por cuarzodiorita hornbléndica, localmente biotítica, de color blanco y moteado negro. La textura ígnea predominante es fanerítica. La cuarzodiorita meteorizada presenta color amarillo rojizo y origina suelos limo - arenosos de espesor entre 10 y 30 m. Sobre esta formación geológica se localizará parte de la zona inundada por el embalse, principalmente en la parte posterior. Habida cuenta de esta condición fisiográfica y geológica en el sitio de embalse y presa, se confirma que no existe un acuífero superficial importante asociado a este transecto del río Porce, tal que propicie condiciones de almacenamiento de agua subsuperficial, que interactúen de manera significativa con los caudales del río. Concomitantemente, se infiere que no existe la posibilidad de que, como consecuencia del volumen almacenado en el futuro embalse, se genere un almacenamiento subsuperficial de agua, a manera de acuífero superficial, que pudiera interactuar hidrológicamente con territorios vecinos aguas abajo del sitio de presa. Se trata, en síntesis, de una geología y fisiografía bastante

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 6

adecuada para la conformación de un cuerpo de agua confinado, hermético y cerrado por debajo, que no influenciará mediante flujos subterráneos los terrenos adyacentes situados al norte de la presa. La presa misma, cuyas basamentos se localizarán hasta encontrar la roca metamórfica, actuará como pantalla retenedora incluso en los horizontes de suelo residuales y coluviales (véase volumen 9 plano: PRC-III-PL-1810-0275-RO). Si la posibilidad de flujos de agua más allá de la presa es nula, lo será más aún en el territorio donde se encuentra el complejo de ciénagas, situado a más de 75 km desde la presa.

11.3.2 Fisiografía y geología en el área de ciénagas El complejo de ciénagas ubicado aguas abajo del sitio Dos Bocas, se localiza sobre un subpaisajes fisiográfico compuesto por terrazas, diques, depósitos aluviales y lacustres, presencia de material de arrastre y colinas bajas onduladas a quebradas, con síntomas de erosión de ligera a moderada; las formaciones de suelo corresponden a clima cálido húmedo, con alto contenido de nutrientes. Son suelos principalmente de origen aluvial, profundos, mal drenados y sujetos a inundaciones periódicas (Figura 11.1). Esta fisiografía, severamente influenciada por la dinámica hidrológica de las cuencas hidrográficas de los ríos Porce y Nechí, propicia la conformación de un inmenso acuífero superficial en donde se presenta el complejo de ciénagas, las que también son alimentadas por los desbordes periódicos de los ríos. Altitudinalmente, el complejo de ciénagas se localiza en el nivel base de 50 msnm, o sea cerca de 500 m por debajo del nivel base del río Porce en el sitio de presa. De las condiciones físicas evaluadas en los párrafos anteriores, sobre las cuales se emplazará el proyecto hidroeléctrico Porce III y en las que se encuentra localizada el complejo de ciénaga, se infiere que entre los dos escenarios no existe ningún tipo de conectividad física de tipo hidrológico, excepción hecha de los caudales superficiales del río Porce que fluyen al sistema de ciénagas, asunto que será objeto de análisis posterior. Lo anterior demuestra que el escenario donde se emplazará el proyecto no tendrá efectos importantes en la alimentación de los espejos de agua y del acuífero que surte las ciénagas ubicadas en jurisdicción de los municipios de El Bagre y Zaragoza; esta afirmación se fundamenta, como se indicó antes, en que el paisaje fisiográfico donde se emplazará el proyecto es un paisaje con un relieve de valles estrechos escarpado sobre una roca dura, impermeable, que no permite el paso subterráneo de agua que contribuyan con la alimentación de estas ciénagas. Sus paisajes fisiográficos son bastante contrastantes, pues el complejo de ciénagas se encuentra sobre valles aluviales extensos y sobre materiales geológicos de depósitos aluviales, que tiene la propiedad de ser bastante permeables y sus espejos de agua y acuífero están alimentados por las frecuentes inundaciones del río Nechí y las corrientes perpendiculares a ellas. Esta conectividad entre los dos escenarios evaluados también se puede observar por el perfil longitudinal del río

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 7

desde el sitio de la cola del embalse hasta la desembocadura del río Amaceri aguas abajo del municipio de El Bagre (Figura 11.2 - perfil longitudinal). Estos dos perfiles, la distancia y la diferencia altitudinal es otra herramienta importante que corrobora el análisis. La distancia sobre el terreno supera los 100 kilómetros de longitud y la diferencia altitudinal supera los 500 m, diferencias considerables para emitir una conclusión en términos de que el sitio donde se emplazara el proyecto no generará ninguna afectación hidrológica al complejo de ciénagas localizado en los municipios de El Bagre y Zaragoza.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 8

Figura 11.2. Perfil longitudinal río Porce

11.4 INFLUENCIA DEL SISTEMA HIDROLÓGICO SOBRE LA CIENAGA DON ALONSO Y EL COMPLEJO DE CIENAGAS La cuenca hidrográfica del río Porce tiene una extensión de 5 227 km2 hasta la desembocadura al río Nechí, una longitud axial aproximada de 247 km, un ancho promedio de 20 km y un ancho máximo de 6,02 km, la cota máxima está a los 2 700 msnm y la cota mínima en la desembocadura es la 95 msnm. Para inferir la influencia de las obras ligadas al proyecto hidroeléctrico Porce III sobre el complejo de ciénagas, se analizó el régimen hidrológico actual, sin proyecto, frente al régimen modificado después de su construcción; es de especial consideración lo relativo al efecto del represamiento de aguas y la operación del embalse para atender la demanda de la central, y también la descarga al río Porce de las aguas turbinadas. Este análisis se centra en la determinación de cambios en la estacionalidad de los caudales antes y después de la construcción del proyecto.

PERFIL LONGITUDINAL RIO PORCE

R.A2B Y C 50

TD 350

P 540

C.E. 645

050

100150200250300350400450500550600650700750800850

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160DISTANCIA (Km)

ALT

ITU

D (m

snm

)

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 9

11.4.1 Régimen actual La estructura del sistema hidrológico actual a considerar consta de: 1) los caudales del río Porce en el sitio de presa, 2) los caudales del río Porce en el sitio Dos Bocas, lugar donde las aguas confluyen los ríos Porce y Nechí, situado unos 12 km del punto a partir del cual se despliega la planicie sedimentaria coluvio - aluvial donde tienen asiento las ciénagas y, 3) los caudales del río Nechí en el sitio Dos Bocas no afectados por las obras ni la operación del proyecto. (Ver Volumen 9 plano PRC-III-PL-1850-0198-R1), donde se muestran estos puntos característicos. En el sitio de ubicación de la presa proyectada se dispone de una estación limnigráfica, nomenclada como PP-3, de nombre Playa Dura, código 2701741, que opera desde el 7 de abril de 1979, pero con registros extendidos desde junio de 1972; su administración está a cargo de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EEPPM). El caudal medio registrado en el sitio de presa es de 162,5 m3/s, valor que incluye los trasvases de las cuencas que surten los embalses de la Fe y Troneras1. El caudal medio diario máximo es de 532,4 m3/s y el medio diario mínimo de 57,3 m3/s; la distribución estacional de los caudales medios en la estación indica un régimen monomodal con periodo de niveles altos entre los meses de mayo a noviembre (Figura 11.3). 1 Estos trasvases corresponden a la operación de los proyectos La Fe y Troneras, ambos distantes del sitio de presa Porce III, que operan desde hace aproximadamente 30 años. Descontando estos aportes, el caudal medio en el sitio de presa es de 153,15 m3/s.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 10

Figura 11.3 Estacionalidad de los caudales del rio Porce PP-3

Los caudales aportados por la cuenca hidrográfica del río Porce en el sitio Dos Bocas, donde desemboca al río Nechí y donde se despliega la planicie en la que tiene asiento el sistema de ciénagas, se calcularon a partir de los registros de la estación PP-7 (El Ermitaño), código 2701768; dicha estación opera desde marzo de 1983 y su administración esta a cargo de EEPPM. El caudal medio es de 290,5 m3/s, un medio máximo de 1 939 m3/s, y un medio mínimo de 95,06 m3/s. La distribución estacional de los caudales medios presenta un régimen monomodal con un periodo de niveles altos en los meses de junio a noviembre, sobresaliendo los caudales de octubre y noviembre (Figura 11.4).

ESTACIONALIDA DE LOS CAUDALES ESTACIÓN PP-3 RIO PORCE

050

100150200250300350400450

ENERO

FEBR

ERO

MARZOABRIL

MAYOJU

NIOJU

LIO

AGOST

O

SEPT

IEMBRE

OCTUBR

E

NOVIEM

BRE

DICIE

MBRE

TIEMPO meses

CA

UD

ALE

S m

3 /s

Serie3Serie2Serie1

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 11

Figura 11.4. Estacionalidad de los caudales del río Porce PP-7

Obsérvese que la cuenca hidrográfica del río Porce pasa de tener un caudal medio de 162,5 m3/s en el sitio de la presa proyectada, a 290,5 m3/s en el sitio de confluencia con el río Nechí; en otras palabras, la cuenca entre la presa y Dos Bocas responde por cerca de 128,0 m3/s, el 44% del caudal total del Porce, cifra bastante considerable que virtualmente no estará afectada por la regulación generada con el represamiento de las aguas en el embalse. Esto sucede porque a pesar de que el tamaño de la cuenca entre la presa y Dos Bocas es más pequeña que la cuenca del Porce hasta la presa, la primera drena una región de condiciones extremadamente húmedas.

ESTACIONALIDAD DE LOS CAUDALES PP-7 RIO PORCE

0100200300400500600700800

ENER

O

FEBR

ERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULI

O

AGOST

O

SEPT

IEMRE

OCTUBRE

NOVIEM

BRE

DICIE

MBRE

TIEMPO meses

CA

UD

ALE

S m

3 /s

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 12

Por su parte la cuenca del río Nechí, en el sitio Dos Bocas, aporta un caudal medio superior a 226,8 m3/s, teniendo como base los registros de la estación limnigráfica Tres y Medio operada por el IDEAM, situada aguas arriba del sitio Dos Bocas. Su distribución es también monomodal, con máximos entre los meses junio a noviembre (Figura 11.5 histograma).

Figura 11.5. Histograma de caudales del río Nechi En suma, considerando los aportes conjuntos de los ríos Porce y Nechí, el caudal medio en el sitio Dos Bocas asciende a la cifra de 517,3 m3/s, con un régimen monomodal, con máximos valores en el mes de octubre. Este caudal medio y su régimen de distribución estacional es el influjo hidrológico sustancial que interactúa con el acuífero superficial que da origen al complejo de ciénagas, descontando obviamente los aportes por precipitación pluvial directa sobre la planicie sedimentaria coluvio - aluvial. Si a este valor de caudal se le descuentan los 162,5 m3/s que mantiene el río Porce hasta el sitio de presa, y que presumiblemente podrían generar una afectación al régimen hidrológico conjunto de ambos ríos que influencia el sistema de ciénagas, se obtiene una conclusión importante: el 68,6% de los caudales que alimentan el acuífero de las ciénagas no

DISTRIBUCION MENSUAL MULTIANUAL DE LOS CAUDALES DE LA ESTACIÓN TRES Y MEDIO, RIO

NECHI

0

50

100

150

200

250

300

350

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

TIEMPO meses

CA

UD

ALE

S M

3/S

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 13

estará afectado de manera alguna por las obras ligadas al proyecto hidroeléctrico Porce III. Visto de otra manera, si existiera alguna afectación al régimen hidrológico ligado al sistema de ciénagas, ésta sólo tendría ocurrencia en un poco más del 30% de los caudales.

11.4.2 Régimen modificado El análisis del régimen modificado se refiere a los cambios en los caudales (cantidad y estacionalidad) afluentes al territorio de las ciénagas que previsiblemente se causarán como consecuencia de la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Porce III, fundamentalmente debido a la capacidad de regulación del embalse y a la descarga del agua turbinada en la central. El río Porce, en relación con el proyecto hidroeléctrico, se divide en tres zonas, cuyos comportamientos hidrológicos se analizará en relación con las obras que serán emplazadas y el funcionamiento del embalse y central. Zona del embalse: El embalse se conforma desde la confluencia del río Guadalupe al río Porce, en el paraje conocido como Puente Acacias, hasta la presa que estará ubicada en el sitio denominado Playa Dura donde se encuentra la estación limnigráfica PP-3, abarcando una longitud total de 15,4 km; en este trayecto el río recibe numerosos afluentes tales como las quebradas El Guadual, El Tablazo, Las Cabuyas, Plan de Pérez, El Saino, La Bramadora, Salamina, Santa Ana y Remolino. El embalse estará ubicado aguas abajo del embalse asociado a las centrales hidroeléctricas Porce II, Riogrande II, Guadalupe y Troneras y por tanto recibirá los caudales ya regulados en dichos embalses, con un valor medio en el sitio de presa de 153,15 m3/s2. A partir de las curvas de calibración del embalse proyectado se ha determinado que la cota 680 msnm correspondiente al nivel normal de operación, generando un área inundada de 514 hectáreas y un volumen almacenado de 165 millones de m3 (volumen muerto de 44 millones de m3 y capacidad útil de 121 millones de m3 entre las cotas 635 y 680 msnm). Suponiendo que el llenado del embalse se inicia en la época de verano y que durante esa época el caudal promedio del río Porce sea de unos 120 m3/s, el tiempo de llenado del embalse hasta alcanzar la cota 680 msnm será de 16 días. En caso de presentarse los caudales mínimos históricos de 60 m3/s, el llenado podría tardarse como máximo unos 32 días. El tiempo de residencia media del agua en el embalse se estimó en 17 días. El proyecto hidroeléctrico Porce III se ha diseñado para una capacidad instalada de 660 MW, distribuida entre cuatro unidades generadoras de 165 MW cada una, que 2 Se usará en este aparte el valor del caudal natural de la cuenca de 153,15 m3/s y no el de 162,5 m3/s, ya que la diferencia corresponde a los trasvases en los Embalses La Fe y Troneras localizados aguas arriba. Lo anterior por cuanto al ser una cifra mas conservadora, hace más exigente el cálculo de llenado del embalse, el efecto de regulación del mismo y las expectativas estimadas de capacidad instalada del proyecto.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 14

corresponde a una capacidad hidráulica total de 235 m3/s: de esa manera se obtiene en promedio una energía firme de 3 105,5 GWh/año, una energía secundaria de 1 148,48 GWh/año y una energía media de 4 253,98 GWh/año. La anterior configuración corresponde al diseño óptimo resultante mediante el empleo del programa de optimización - simulación SDDP disponible en EEPPM, que utiliza programación dinámica dual estocástica que resuelve con mayor exactitud el problema del despacho óptimo de agua desde el embalse. La simulación involucró 100 series sintéticas y 1 200 años de caudales sintéticos. Dado el tamaño reducido del embalse, en relación con los caudales afluentes a él, la regulación propiciada será semanal y tendrá un efecto poco significativo a nivel mensual; a esto coadyuva el hecho de que el embalse en Porce III recibe los caudales ya regulados en los embalses Riogrande II, Porce II, Miraflores y Troneras, cuya capacidad agregada total es de 397 millones de m3. La relación entre los caudales mensuales naturales afluentes al embalse y los caudales mensuales turbinados, se muestra en la Figura 11.6, en la cual se aprecia la baja capacidad de regulación intermensual del embalse y por ende la alta correspondencia entre los caudales naturales y turbinados. Por ello, se puede afirmar que la operación del embalse no afectará el régimen natural de los caudales del río Porce hasta el punto de modificar el régimen hidrológico afluente al sistema de ciénagas.

Figura 11.6 Relacion caudales naturales y turbinados

Por existir entonces una baja capacidad de regulación de caudales en el embalse, éste permanecerá normalmente en un nivel alto, presentándose sólo al final de los periodos anuales de verano, un descenso del nivel superior a los 10 m y en general, conforme a las simulaciones de operación del embalse, el nivel fluctuará en promedio entre 664 y 680 msnm. Dada la capacidad hidráulica de la central hidroeléctrica, se podrán aprovechar el

0

50

100

150

200

250

E NE FE B M A R A P R M A Y JUN JUL A UG S E P O CT NO V DE C

M e s

Caud

al [m

3/s]

Q NA T P RO M E DIO Q TUR P RO M E DIO

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 15

99% del caudal medio del río Porce y el 1% restante, que corresponde a los volúmenes de crecientes, no podrán turbinarse por falta de capacidad de la central y por tanto tendrán que evacuarse por el vertedero de la presa, caudales que aumentarán la disponibilidad de agua en el transecto del río Porce entre la presa y la descarga de la casa de máquinas. Zona de desviación del río: Este segundo sector está comprendido entre el sitio de presa y la descarga de la casa de máquinas, con una longitud aproximada de 14 km. Desde la captación en el embalse, el agua es conducida hasta la casa de máquinas mediante un túnel de carga marginal al lecho del río Porce, lo que genera una afectación de los caudales en este tramo. En este transecto, el río Porce recibe cerca de 34 afluentes, entre los cuales los más importantes son el río Riachón y las quebradas Víbora, El Roble, Boquerón, San Benigno y La Cristalina. El área drenada en dicho sector es de 262 km2, de los cuales 153 km2 forman parte de la cuenca del río Riachón, y 43 km2 de la cuenca de la quebrada La Víbora. Los análisis practicados muestran que los rendimientos hídricos varían desde 39,7 hasta 55,9 l/sxkm2 a medida que el río Porce discurre entre el sitio de presa y el sitio de descarga de la casa de máquinas, generándose un aporte medio final de la cuenca hasta la casa de máquinas de 11,01 m3/s, de los cuales el río Riachón aporta 6,28 m3/s y la quebrada La Víbora aporta 1,75 m3/s. A los caudales anteriores habría que agregar los vertidos en la presa de Porce III, de la siguiente forma: en los meses de enero a abril y en el mes de agosto no se presentarán reboses, en los meses de mayo, junio y julio se presentarán reboses promedios mensuales de 1,48; 0,77 y 1,26 m3/s respectivamente, en los meses de septiembre, octubre y noviembre se presentarán reboses del orden de 6 m3/s, y en diciembre, de 1,5 m3/s. Lo anterior es indicativo de que en cuatro meses al año en el tramo del río desviado, se presentarán aumentos de caudal del orden de 1 m3/s y en otros tres de 6 m3/s. Aunque la reducción de los caudales naturales en este tramo de 14 km es drástica, ella no tendrá ningún efecto sobre el régimen hidrológico del complejo de ciénagas por cuanto, la descarga de la casa de máquinas restituirá al río Porce los niveles de caudales normales kilómetros antes de que el río entre a los planos donde tiene asiento el sistema de ciénagas; y dicha restitución, como se demostró antes, guarda una estacionalidad semejante a la que naturalmente se dispone en el río Porce sin el proyecto. Zona aguas abajo de la descarga de la casa de máquinas: Este tramo tiene una longitud aproximada de 60 km hasta la desembocadura al Nechí, con una pendiente promedio de 0,4%; en dicho tramo el río presenta una forma ligeramente sinuosa, al control que le imponen las formaciones geológicas. A partir de la descarga de la casa de máquinas, en el sitio ubicado a 14 km aguas abajo de la presa y a 60 km aguas arriba del paraje Dos Bocas, se incorporan los caudales turbinados con una estacionalidad muy similar a los caudales naturales del río Porce, conforme a lo ilustrado en la Figura 11.6. Estos caudales sumados a los 11,01 m3/s que

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 16

recoge el río Porce entre la presa y la descarga y a los que se aportan al río Porce entre la descarga y la confluencia del río Nechí, representan el caudal medio de 290,5 m3/s que el río Porce aporta en el sitio Dos Bocas donde confluye con el río Nechí, lugar a partir del cual se despliega el subpaisaje donde se encuentra el complejo de ciénagas. Con el análisis anterior se conoce el régimen hidrológico modificado después de la construcción del proyecto hidroeléctrico Porce III y se infiere que los caudales aportados por el río Porce al río Nechí no tendrán cambios, en cantidad ni en la estacionalidad anual, que generen impactos en el régimen hidrológico del sistema de ciénagas.

11.5 SEDIMENTACIÓN El transporte anual de sedimentos del río Porce a la altura de la estación PP-3 se estimó mediante la aplicación del método Einstein modificado, que permite calcular la carga de sedimentos en suspensión en toda la sección de flujo. Para los cálculos se utilizaron los parámetros hidráulicos de los aforos líquidos realizados en la estación PP-3 y las características granulométricas de las muestras en suspensión para la misma estación y de las muestras de material de fondo de la estación PP-2, debido a que en PP-3 no se cuenta con muestras del material del lecho. Las condiciones hidrológicas y de transporte de sedimentos en el sitio del proyecto Porce III se ven influenciadas en forma directa por la operación actual del embalse de Troneras, sobre el río Guadalupe, por la operación del embalse de Miraflores, que desvía parte del caudal de la cuenca del río Nechí hacia el embalse de Troneras y por la operación de los embalses de Riogrande II y Porce II. De acuerdo con este método, los resultados del transporte anual de sedimentos totales para la estación PP-3 asciende a 6,9 millones de toneladas, de los cuales 2,24 millones de toneladas corresponden a material de fondo y 4,66 millones de toneladas a material en suspensión, con una concentración media total de 1,35 kg/m3. De los 6,9 millones de toneladas anuales que en promedio llegan al sitio de la presa de Porce III, se deben descontar 3,91 que quedan retenidos en el embalse asociado a la central hidroeléctrica Porce II, quedando un valor neto de sedimentos que transporta el río hasta el sitio del proyecto Porce III de 2,99 millones de toneladas/año una vez se construya el este proyecto. No se consideran ninguna deducción adicional por efecto de los demás embalses, porque los resultados de los aforos ya están afectados por la concentración de sedimentos de los caudales del río Guadalupe. Bajo estas consideraciones del transporte total anual de sedimentos que aporta la cuenca el río Porce a la altura del proyecto Porce III, y en el caso que Porce III retenga en la misma proporción que Porce II, se infiere que el transporte de sedimentos aguas abajo del proyecto se verá reducido de manera importante y, por lo tanto, los sedimentos que

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 17

llegarán al río Nechí y al complejo de ciénagas serán significativamente menores que en la actualidad. De lo anterior se deduce que, por causa en la reducción ostensible de sedimentos en suspensión que transportan los caudales del río Porce hasta el complejo de ciénagas, en valor aproximado a 2,99 millones de toneladas/año, se generará un efecto favorable para éstas en el sentido de que los desbordes periódicos en las épocas climáticas húmedas propiciarán una menor carga de sedimentación en los cuerpos de agua y unas menores tazas de colmatación, lo cual no afectará ni las áreas de ciénaga ni los volúmenes almacenados; por lo contrario, se retardará la colmatación natural a que están sometidas, aumentando su vida media. Los aportes de arena, limo y arcilla a las ciénagas no debe interpretarse como una disminución en los nutrientes que llegan a ellas, y que cumplen un importante papel en el mantenimiento de los ecosistemas presentes en ellas, ya que los distintos nutrientes son aportados, fluyen disueltos en los caudales líquidos.

11.6 ESTADO ACTUAL DEL COMPLEJO DE CIENAGAS Resulta de gran interés en este análisis, conocer el estado actual del complejo de ciénagas de Don Alonso y las demás que se encuentran en esta región, y conocer las principales causas de afectación de ellas como sistemas hidrológicos que permiten el mantenimiento de ecosistemas particulares de gran interés. El complejo de ciénagas en estudio se encuentran localizadas en el Nordeste Antioqueño, en jurisdicción de los municipios de El Bagre y Zaragoza, y hacen parte de un complejo de ciénagas que se localizan en el nordeste y bajo Cauca Antioqueño; las características más sobresalientes de esta región son las altas pluviosidades que están entre 2 500 y 5 000 mm/año y la existencia de un extenso plano de inundación. Estos sistemas cenagosos almacenan los caudales excedentes durante las crecientes, funcionan como trampas de sedimentos y nutrientes y alojan gran cantidad de especies de flora y fauna terrestre y acuática y se han constituido en un recurso valioso para las poblaciones ribereñas. Son importantes en términos del área ocupada (65 km2) y de los volúmenes de agua almacenada (entre 110 a 160 millones de m3), parámetros asociados con la productividad biológica y con una magnitud de los servicios ambientales provistos. Este sistema de ciénagas, comparado con otros en el país, tiene una menor elasticidad en cuanto a las áreas ocupadas por los espejos de agua en las épocas de inundación y estiaje, lo que le concierne una alta diversidad y una sincronía particular en los eventos reproductivos de las especies. El aprovechamiento actual de los sistemas cenagosos se basa fundamentalmente en la ganadería extensiva y en la explotación aurífera de aluvión, cuyas praxis son deletéreas y en

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 18

contravía con las potencialidades sociales y ecológicas del sistema insostenible a largo plazo. En la Tabla 12.1 se encuentran citadas las 19 ciénagas que fueron inventariadas en el “Estudio de Ciénagas de la Región del Panzenú”, con su área del espejo respectiva y su principal causa de deterioro. En el anexo fotográfico de este volumen se observa el estado actual de algunas de ellas.

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 19

Tabla 11.1 Inventario de las ciénagas y su principal causa de deterioro.

CAUSAS DE DETERIORO CIÉNAGA ÁREA (ha)

1 2 3 4 5 6 7

CAUSA DOMINANTE

Don Alonso 8,1 x x x 6 El Hobo ó Jobo

3,5 x x x 6

Agua Prietas 120,7 x x 2 La Paja 24,3 x 6 Tornován 34,0 x x x 6 El Gringo 0 x x x x 6 Portugal 3,9 x x x x x 6 Las Delicias 0 x x x x x x x 6 La Larga 3,4 x x x x 6 Marimona 1,3 x x x 2 Las Palomas 6,2 x x 6 La Escuela 16,5 x x 6 De Garreto 3,3 x x 6 Quebrada Cíenaga

83,6 x x 6

La Ciénaga 18,8 x x 6 Barbería 47,5 x x 6 El Sapo 120,7 x x 6 De Granada 14,4 x x x 6 De Vásquez 2,6 x x x 6 Las principales causas deterioro son: 1. Extracción de madera, leñateo y tala rasa en las cuencas tributarias para

ampliación del hato ganadero. 2. Manejo hidráulico localizado de la planicie (redireccionamiento y

taponamiento de bocanas, avulsión de caños, construcción de diques y jarillones), para ampliación del hato ganadero.

3. Apropiación de playones para ampliación del hato ganadero. 4. Drenaje y desecación de áreas inundadas, construcción de diques y

terraplenes para desarrollos viales y de infraestructuras. 5. Drenaje y desecación de áreas inundadas, construcción de diques y

terraplenes para expansión urbana no planificada.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 20

6. Minería de oro y beneficio de aluvión en lecho actual y en paleoplanicie. 7. Inmigración campesina, proveniente en su gran mayoría de áreas de

tensión social en la región del caribe. De acuerdo a la información anterior, se perciben dos hechos que manifiestan el avanzado estado deterioro de las ciénagas y sus ecosistemas asociados: el primero trata de causas endógenas, de la dos a la seis, y la segunda trata de causas de tipo exógeno, uno y siete. Sin embargo, es claro que la principal causa de deterioro del complejo de ciénagas es la minería de oro, que tiene una alteración severa de los medios físicos y biológicos del complejo. Estos ecosistemas presentan un avanzado deterioro que los pone en peligro de desaparición, cuya causa más importante es el desconocimiento actual de muchos aspectos tanto físicos, biológicos y sociales, así como las implicaciones de las diversas actividades humanas que actualmente se desarrollan en torno a las ciénagas. Este desconocimiento implica a los terratenientes, autoridad ambientales y demás integrantes de la comunidades.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 21

11.7 CONCLUSIONES • Del análisis de fisiografía y geología se infiere que el escenario donde se

emplazará el proyecto, no tendrá efectos importantes en la alimentación de los espejos de agua y del acuífero que surte las ciénagas ubicadas en jurisdicción de los municipios de El Bagre y Zaragoza; esta afirmación se fundamenta, como se indicó antes, en que el paisaje fisiográfico donde se emplazará el proyecto, es un paisaje con un relieve de valles estrechos, escarpado, sobre una roca dura, impermeable que no permite el paso subterráneo de agua que contribuyan con la alimentación de estas ciénagas. Sus paisajes fisiográficos son bastante contrastantes, pues el complejo de ciénagas se encuentra sobre valles aluviales extensos y sobre materiales geológicos de depósitos aluviales, que tiene la propiedad de ser bastante permeables y sus espejos de agua y acuífero están alimentados por las frecuentes inundaciones del río Nechí y las corrientes perpendiculares a ellas, la distancia y la diferencia altitudinal es otra herramienta importante que corrobora el análisis. La distancia sobre el terreno supera los 100 kilómetros de longitud y la diferencia altitudinal supera los 500 m, diferencias considerables para emitir una conclusión en términos de que el sitio donde se emplazara el proyecto no generará ninguna afectación hidrológica al complejo de ciénagas localizado en los municipios de El Bagre y Zaragoza.

• El 68,6% de los caudales que alimentan el acuífero de las ciénagas no

estará afectado de manera alguna por las obras ligadas al proyecto hidroeléctrico Porce III. Visto de otra manera, si existiera alguna afectación al régimen hidrológico ligado al sistema de ciénagas, ésta sólo tendría ocurrencia en un poco más del 30% de los caudales.

• Con el análisis del régimen hidrológico modificado se conoce el escenario

después de la construcción del proyecto hidroeléctrico Porce III y se infiere que los caudales aportados por el río Porce al río Nechí no tendrán cambios en cantidad ni en la estacionalidad anual, que generen impactos en el régimen hidrológico del sistema de ciénagas.

• Del análisis de sedimentación se conoce que habrá una reducción

ostensible de sedimentos en suspensión que transportan los caudales del río Porce hasta el complejo de ciénagas, en valor aproximado a 2,99 millones de toneladas/año, se generará un efecto favorable para éstas, en el sentido de que los desbordes periódicos en las épocas climáticas húmedas, propiciarán una menor carga de sedimentación en los cuerpos de agua y unas menores tazas de colmatación, lo cual no afectará ni las áreas de ciénaga ni los volúmenes almacenados; por el contrario, se

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 22

retardará la colmatación natural a que están sometidas, aumentando su vida media. Los aportes de arena, limo y arcilla a las ciénagas no debe interpretarse como una disminución en los nutrientes que llegan a ellas y que cumplen un importante papel en el mantenimiento de los ecosistemas presentes.

• Como conclusión general después de realizar todos los análisis anteriores

se puede decir que la construcción del proyecto Porce III no generara ningún impacto de tipo negativo sobre el complejo de ciénagas. Que los caudales del río Porce disponibles en la actualidad para el mantenimiento de las ciénagas tanto físico como biológico seguirán permaneciendo después de que el proyecto Porce III entre en funcionamiento.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 23

11.8 BIBLIOGRAFIA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, 1998, Estudio de Complementación y

Actualización de la Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III, Estudio de Impacto Ambiental,. Dirección de Planeación, Unidad de Planeación Recursos Naturales. Vol 1-8.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, 1998, Estudio de Complementación y

Actualización de la Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Nechí. Dirección de Planeación, Unidad de Planeación Recursos Naturales. Vol 1-8.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, 1998, Estudio de Complementación y

Actualización de la Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III, Hidrología, sedimentos y producción Energética. Dirección de Planeación, Unidad de Planeación Recursos Naturales. Anexo 2.

CORANTIOQUIA, 2000. Ciénagas de la región Panzenú. IGAG, 1990. Características Geográficas de Antioquia. Subdirección de Geografía.

Páginas 184.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 24

12. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS PLANES DE REPOBLAMIENTO ÍCTICO EN EL EMBALSE DE PORCE III Y QUEBRADAS AFLUENTES Dentro de los requerimientos establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente al otorgar a Empresas Públicas de Medellín E.S.P (EEPPM) los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III, está la necesidad de definir la viabilidad del desarrollo de planes de repoblamiento íctico en el embalse y sus quebradas afluentes. Para la autoridad ambiental es importante que se evalúe el efecto de la entrada en operación de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, ubicada en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Para desarrollar el análisis, se tuvieron en cuenta las características limnológicas, biológicas y ecológicas del embalse, el diseño y operatividad de la represa, las características socioeconómicas de las poblaciones adyacentes o en su área de influencia, y los aspectos institucionales y legales, que en su conjunto, pueden favorecer o perjudicar el modelo a implantar. Una vez ponderados estos factores, se procedió a establecer unos objetivos que permitan formular un modelo adecuado para las condiciones particulares del embalse de Porce III, y se determinaron las estrategias para desarrollar el programa. Este programa se relaciona en gran medida con otros incluidos dentro del plan de manejo ambiental, como son: programa de manejo de la calidad del agua, programa de manejo de nuevos hábitats acuáticos, programa de manejo y recuperación de microcuencas y programa de adecuación del vaso del embalse y zonas de obras. 12.1 PLAN DE DESARROLLO Y SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN El Plan de Desarrollo y Saneamiento del río Medellín, fue ejecutado por EEPPM entre los años de 1995 y 2000. El objetivo de este plan fue descontaminar el río Medellín, mejorar el sistema de acueducto y llevar los servicios de acueducto y alcantarillado a algunos barrios marginados. El plan demandó una inversión de US$ 270 millones de los cuales US$ 130 millones fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo y US$ 140 millones, recursos de propios de EEPPM. El plan se prolongará en los próximos años para mejorar la calidad del agua del río. Durante la fase inicial del plan, el componente principal fue la Planta de Tratamiento de Agua Residual San Fernando. Adicionalmente, se reordenaron las redes de control de vertimientos de los barrios, con una extensión de 60 km, también se construyeron 65 km de tuberías colectoras, paralelas a las quebradas, que descargan en los interceptores, tuberías paralelas al río Medellín, que

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 25

conducen el agua hasta la planta de tratamiento. Inicialmente se construyeron 18 km de interceptores. En próximas etapas del plan de saneamiento del río Medellín se construirán otras tres plantas de tratamiento localizadas en Bello (7,0 m3/s), Girardota (1,05 m3/s) y Barbosa (0,37 m3/s). Además se continuará con la adecuación de las redes y la construcción de colectores e interceptores para conducir las aguas residuales a las plantas. (Ver Figura 12.1).

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 26

Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá

DIBUJÓ:.

REVISÓ: APROBÓ:

ARCHIVO: VOL2 /FIG /FIG

FECHA:

ESCALA: sin escala

Figura 12.1Empresas Públicas de Medellín ESPPROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III

Alternativas para el tratamiento de aguas residuales del ValleAburrá

Embalse La Fe

Embalse Riogrande II

MEDELLÍN

ENVIGADO

Planta San FernandoTratamiento secundario

Q = 1,80m3/s

SABANETA

CALDAS

ITAGÜÍ BELLO

COPACABANA

GIRARDOTA

LA ESTRELLA

Servic

io de

acue

ducto

2,5 m

3 /s

Servicio de acueducto5 m 3/s

Agua de dilución

18 m3 /s

Planta BelloTratamiento secundario

Q = 7m3/s

Planta GirardotaTratamiento Preliminar

1,05 m3/s

Planta BarbosaTratamiento Preliminar

0,37 m3/s

PRIMAVERA AANCON SUR

ANCON SUR ASECCION CANALIZACIÓN

SECCION CANALIZACIÓN SECCION CANALIZACIÓN AGIRARDOTA

GIRARDOTA ACENTRAL HIDROELECTRICA

CENTRALHIDROELECTRICA

BARBOSA

Planta de tratamiento San Fernando

Plantas de tratamiento programadas

Área de influencia de la PTAR San Fernando

Área de influencia de la PTAR de Bello

Área de influencia de la PTAR de Girardota y Barbosa

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 27

12.1.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando La planta de tratamiento de aguas residuales Darío Londoño Villa, o planta San Fernando fue construida entre 1996 y 2000; está ubicada en el municipio de ltagüí, al sur occidente del Valle de Aburrá. Ocupa dos lotes con una extensión de 140 000 m2, en la Figura 12.2 se presenta una vista general de la disposición de sus instalaciones. En ella se tratan las aguas residuales industriales, comerciales y residenciales, provenientes de los municipios de Envigado, Sabaneta y La Estrella, también recibe una parte de las aguas servidas del sur occidente de Medellín. En el futuro también recibirá las aguas residuales del municipio de Caldas. El área de la cobertura del servicio de la planta es de 3 151 hectáreas, atendiendo una población cercana a los 575 000 habitantes, aproximadamente el 20% de la población del Valle de Aburrá. Aguas abajo de la planta San Fernando comienzan los interceptores que reciben las aguas residuales de los alcantarillados de los municipios de Medellín y Bello. Estos interceptores terminan en Bello, al norte del Valle de Aburrá, donde EEPPM tiene planeado construir una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. La planta San Fernando fue diseñada por el consorcio Compañía Colombiana de Consultores - Greeley and Hansen Engineers (USA). La primera etapa de la planta entró en operación a finales de 2000.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 28

Figura 12.2 Planta de San Fernando

12.1.2 Capacidad La planta se construirá en cuatro etapas. Las dos primeras cubrirán un período de cinco años cada una; la tercera etapa atenderá un período de aproximadamente 15 años más y la cuarta procesará los caudales de aguas residuales correspondientes a las condiciones de saturación de toda el área tributaria de la planta. Actualmente, el caudal promedio de las aguas tratadas en la planta San Fernando es de 1,8 m3/s. Las ampliaciones posteriores permitirán atender en la etapa final los caudales de las aguas residuales que se podrían generar en el futuro, correspondientes a las condiciones de saturación de toda el área tributaria de la planta, estimado en 4,8 m3/s. En cada una de las etapas la planta estará en

1. Tratamiento Preliminar 2. Tanques de Sedimentación Primaria 3. Sopladores 4. Aireación 5. Sedimentación Final 6. Digestores Anaeróbicos

7. Espesamiento y Deshidratación 8. Edificio de Recuperación de Energía 9. Subestación Principal 10. Edificio de Mantenimiento 11. Administración y Operaciones 12. Edificio de Camiones

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 29

condiciones de recibir hasta el doble de la capacidad demandada. En la Tabla 12.1 se registran las principales características del agua residual que recibirá la planta en cada una de las fases de operación. Tabla 12.1 Características del agua residual que ingresa en las diferentes etapas de operación de la planta de tratamiento Parámetro Año 2005 Año 2010 Año 2025 Año de

saturación Caudal promedio (m3/s) 1,8 2,4 3,5 4,8 DBO (mg/l) 210 210 200 200 SS (mg/l) 380 380 340 300 Fuente: Empresas Públicas de Medellín E.S.P, Área Tratamiento Aguas Residuales, 1999.

12.1.3 Procesos para el tratamiento del agua residual La planta San Fernando es de tipo secundario. En ella, las aguas residuales son sometidas a diferentes procesos de descontaminación, hasta lograr remover porcentajes de DBO superiores al 85%. En la Figura 12.3 se muestra un esquema de los procesos de la planta. Los procesos realizados son los siguientes: Pretratamiento Al llegar a la altura del sitio de la planta, el interceptor ubicado en la orilla oriental del río Medellín, cruza por debajo del lecho del río para unirse con el interceptor occidental. Desde allí las aguas residuales continúan por una sola tubería que ingresa a la planta para iniciar el proceso de tratamiento el cual comprende los siguientes procesos: Cribado. Este proceso tiene por objeto retirar los sólidos de mayor tamaño como telas, papeles, ramas, plásticos y piedras, entre otros. Para ello la planta cuenta con tres estructuras de rejas, una de las cuales permanece como reserva. Esta es la primera estructura que encuentran las aguas residuales al llegar a la planta. La limpieza de estas rejas se hace automáticamente. Los sólidos se depositan en contenedores para ser llevados al relleno sanitario de la Curva de Rodas. Bombeo. El agua es elevada desde la profundidad del influente hasta un canal que la conduce a los desarenadores. La altura dinámica a bombear varía entre 6 y 14 m, dependiendo del caudal que esté recibiendo la planta. Las bombas utilizadas son centrífugas de pozo seco y se sitúan aguas abajo de las rejas para evitar que los sólidos grandes causen daño a los equipos de bombeo. La planta cuenta con bombas de respaldo para evitar que la operación se interrumpa durante las actividades de reparación y mantenimiento. En la primera fase, la

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 30

planta cuenta con cuatro bombas centrífugas verticales de pozo seco, dos de 1,2 m3/s y dos de 2,4 m3/s. Decantación. Este proceso tienen por objeto eliminar arenas y material particulado pesado, principalmente el gran aporte que se presenta en el sistema de alcantarillado durante los períodos de lluvia. Este material tiene propiedades abrasivas que aceleran el desgaste de los equipos y las tuberías de la planta, razón por la cual debe ser removido. Para ello la planta cuenta con tres desarenadores tipo vórtice, su forma es circular, con un diámetro de 6 m. El agua ingresa a ellos tangencialmente y se genera un movimiento de remolino. El material pesado se concentra en el fondo y de allí es bombeado hasta el lugar destinado para su lavado. Las partículas orgánicas livianas continúan hacia los otros procesos. Tratamiento Primario Sedimentación inicial. En los tanques sedimentadores los materiales livianos, como grasas aceites y espumas, flotan en la superficie y son retirados. Los sólidos pesados van al fondo de los tanques, donde una estructura que gira lentamente los barre y concentra en una tolva central, de allí se retiran mediante bombas. Para este proceso se cuenta con tres tanques circulares de 38 m de diámetro. Con el objeto de evitar olores desagradables, los tanques de sedimentación primaria fueron cubiertos. El aire se renueva periódicamente y se somete al tratamiento químico de olores. Tratamiento secundario Proceso biológico de lodos activados. El sistema de tratamiento que se emplea en la planta San Fernando es de lodos activados. Inicialmente se cuenta con tres reactores biológicos. Allí el agua permanece un promedio de cuatro horas. Al entrar el agua residual en el tanque, hace contacto con la masa de lodo activado, la materia orgánica es consumida y transformada por las bacterias en agua, dióxido de carbono (CO2), energía, y más microorganismos. El oxígeno requerido por los microorganismos, es suministrado en forma de aire atmosférico. El aire se filtra y se bombea hasta el fondo de los tanques por medio de equipos denominados sopladores, allí es liberado a través de difusores. Sedimentación final. El agua residual al salir del reactor, contiene una gran cantidad de sólidos que se deben retirar para poder verterla adecuadamente al río Medellín. El lodo activado tiene la propiedad de sedimentar muy bien, por lo que al llevarlo a tanques con gran área y mucha quietud, se deposita en el fondo. Un equipo de barrelodos lo concentra en una tolva, de la cual es retirado por medio de bombas. Los sedimentadores finales o secundarios que se usan en la planta San Fernando son de forma rectangular. En la primera fase son cuatro. Una parte del lodo que se retira de los sedimentadores finales se recircula a los reactores

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 31

biológicos. Esto es lo que se denomina lodo activado de retorno, y tiene por objeto mantener altas concentraciones de bacterias en los reactores. El lodo que no se recircula continúa hacia los otros procesos. Espesamiento. Este proceso se hace a través de una centrífuga que gira a 3 000 revoluciones por minuto, aproximadamente. La centrífuga tiene la ventaja de que en ningún momento el lodo está expuesto a la atmósfera, por lo que no se producen olores desagradables. En la primera fase de construcción de la planta se utilizan dos centrífugas para el espesamiento. Estabilización de lodos - digestión anaeróbica. El lodo secundario que ha sido espesado y el que proviene de los sedimentadores primarios se unen en un tanque, desde donde son bombeados a los digestores anaeróbicos. El objeto de la digestión anaeróbica es estabilizar los lodos, es decir, reducirles su contenido de organismos patógenos y su contenido orgánico, disminuyendo así su potencial de olores desagradables y de contaminación. Con la digestión anaeróbica adicionalmente se obtiene una reducción importante de la masa de lodos, ya que las bacterias anaeróbicas convertirán este material en dióxido de carbono, agua, energía y metano. En la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando el metano que se obtiene de la digestión anaeróbica, es utilizado para la generación de energía. Con esta energía se puede atender el 30% de los requerimientos energéticos de la planta. Deshidratación de lodos. Los Iodos se deshidratarán mediante centrífugas similares a las empleadas en el proceso espesamiento. Estas centrífugas permiten obtener Iodos con un contenido de sólidos del 75%. Un lodo con estas características tiene apariencia de una pasta y es manipulable, lo que permite su cargue en camiones para su disposición final. Para la deshidratación se utilizarán dos centrífugas en la primera fase, con una producción diaria de 44 toneladas aproximadamente, equivalentes a 160 m3.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 32

Figura 12.3 Descripción de los procesos que se desarrollan en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESPPROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III

Descripción de los procesos que se desarrollanen la planta de tratamiento de aguas residuales

San Fernando

ARCHIVO: VOL10 /FIG /FIG 12.

Figura 12.3

FECHA: 1999

ESCALA:

DIBUJÓ: Ing. Carlos E. Quijano

REVISÓ:Área de tratamiento deaguas residulas

APROBÓ:Área de tratamiento deaguas residulas

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 33

12.1.4 Calidad del afluente Los principales parámetros de calidad del agua que entrega la planta San Fernando al río Medellín son los siguientes: contenido promedio de oxígeno disuelto de 4 mg/l, la DBO es de 36 mg/l, en promedio, y el contenido de sólidos suspendidos es, en promedio, de 44 mg/l.

12.2 EFECTO DE LA PLANTA SAN FERNANDO EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DE PORCE III La planta de aguas residuales de San Fernando presta sus servicios a un área de influencia de 3 151 hectáreas, y se ubica a aproximadamente a 18 km del sitio de nacimiento del río Medellín. Por su parte, el embalse de Porce III estará ubicado a 155 km del nacimiento del río, y recibirá el aporte de 3 679 km2 de terrenos ubicados en la cuenca aguas arriba de la presa. En la Figura 12.4 se presenta un esquema de la ubicación de la planta San Fernando en la cuenca. Con el fin de valorar los efectos de la contaminación producida por el Valle de Aburrá sobre la calidad de las aguas del río Medellín en la zona donde se asientan los embalses de Porce II y Porce III, en 1989 EEPPM efectuó un análisis de los aspectos limnológicos más relevantes de dicha fuente. En el estudio se analizaron el comportamiento del río Medellín, su recuperación natural, el efecto de las descargas de agua de la central Tasajera y el efecto futuro de las plantas de tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá. Para analizar la información, se emplearon las siguientes aplicaciones informáticas: PROG 11. Este software permite evaluar y actualizar la generación de contaminantes según su procedencia, ya sea doméstica, comercial e industrial para todo el Valle de Aburrá. Programa de generación de cargas. Esta aplicación permite organizar las descargas de alcantarillado del Valle de Aburrá y concéntralas en los futuros sitios de tratamiento de aguas residuales. La información generada por este programa se suministra al programa de simulación de calidad del agua del río Medellín por medio del modelo QUAL – II. Programa de simulación de ríos QUAL – II. Este programa se emplea para determinar la calidad del agua y simula los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, DBO, temperatura, algas como clorofila – a, amonio, nitritos, nitratos, ortofosfatos, coliformes, sustancia no conservativa y tres compuestos conservativos. En esta oportunidad fue calibrado para todo el río Medellín.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 34

A continuación se presentan los resultados del análisis del comportamiento de los principales parámetros a lo largo del sistema río Medellín – Porce. Este análisis tiene por objeto analizar las características de varios compuestos en la zona de los embalses de Porce II y Porce III y como serán las tendencias futuras.

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 35

Figura 12.4 Cuenca Hidrográfica del río Porce

D IB U J Ó : S . I . P a n ia g u a P .

R E V IS Ó : G . I . V ille g a s G . A P R O B Ó : A . A g u ila r A .

A R C H IV O : V O L 2 /F IG /F IG 5 .2 1

F E C H A : J u lio d e 1 9 9 7

E S C A L A : s in e s c a la

F ig u ra 1 2 .4E m p re s a s P ú b lic a s d e M e d e llín E S PP R O Y E C T O H ID R O E L É C T R IC O P O R C E III

C u e n c a h id ro g rá f ic a d e l r ío P o rc e

N

1 16

0 00

0 N

9 0 0 0 0 0 E

8 2 0 0 0 0 E 8 2 0 0 0 0 E

Á re a to ta l: 7 5 9 2 h aÁ re a in u n d a d a : 5 1 4 h aC u rs o d e l r io : 2 2 7 k mC u rs o u ti liz a d o : 1 5 5 k mC u rs o in u n d a d o : 1 5 ,4 k mR e n d im ie n to : 4 8 l / k m 2 / a ñ oC a u d a l m e d io : 1 5 3 ,1 5 m 3 / sP lu v io s id a d : 2 4 5 8 m m /a ñ o

P la n ta S a nF e rn a n d o

E m b a ls eR io g ra n d e I I

E m b a ls ed e M ira f lo re s

E m b a ls ed e T ro n e ra s

E m b a ls eP o rc e II A m a lf i

G ó m e z P la ta

G u a rn e

E n v ig a d o B e llo

M e d e llín

C a ld a s

Rio Chico

R io G ra n d e

Rio Guadalupe

Rio G

rande

Rio Guadalupe

E m b a ls eP o rc e I II

S a n P e d ro

E n tre rr io s

S a n ta R o s a

A n o rí

Rio Medellín

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 36

Demanda bioquímica de oxígeno. El efecto de la planta San Fernando y de las futuras plantas de tratamiento será significativo principalmente en la zona urbana del Valle de Aburrá, en donde las reducciones de DBO5 serán apreciables, principalmente en condiciones promedias y de verano. Es importante hacer notar que el esquema de tratamiento planteado, se simuló suponiendo un porcentaje de colección de aguas residuales del 75%. Se puede decir que, desde el punto de vista de remoción de DBO5, el efecto de las futuras plantas de tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá no tiene una incidencia muy grande en la calidad del agua de los embalses de Porce II y Porce III. Las reducciones en los niveles de DBO serán de unos pocos mg/l. Oxígeno disuelto. El efecto de las futuras plantas de tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá en las concentraciones de oxígeno disuelto es poco significativo en la zona de los proyectos Porce II y Porce III. Las mejoras en los niveles de oxígeno con la operación de dichas plantas se presentan principalmente entre Envigado y Acevedo y entre la descarga de la Central Tasajera y Yarumito. Nutrientes NH3 y PO4. El efecto de las futuras plantas de tratamiento de aguas residuales del Valle de Aburrá en las concentraciones de NH3 y PO4 es poco significativo puesto que estas plantas de tratamiento están proyectadas para la remoción de DBO carbonácea principalmente, en los tratamientos secundarios previstos. Las remociones de nitrógeno y fósforo total se estima que sólo serán del 33%. Se puede considerar entonces, que las concentraciones influentes de nitrógeno y fósforo en la zona de los embalses de Porce II y Porce III, no se verán reducidas sustancialmente por los programas de saneamiento que se acometan en el Valle de Aburrá. Sólidos suspendidos. Las proyecciones de este componente no fueron objeto de análisis dentro del alcance de la investigación, pues no sólo se deben considerar los aportes del sistema de aguas residuales, sino la evolución de los procesos erosivos en toda la cuenca.

12.3 CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DE PORCE III La cuenca del río Porce recibe cargas muy apreciables de materia orgánica y contaminantes sólidos y líquidos, que tienen su origen en el proceso acelerado de urbanización, la explotación aluvial de oro y material de playa, la explotación de canteras y la construcción de obras de infraestructura, que afectan directamente la calidad del agua del río y serán determinantes de las condiciones que presente el futuro embalse para admitir comunidades ícticas.

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 37

La calidad del agua del embalse de Porce III fue caracterizada en los apartes correspondientes a “Calidad de agua” (5.1.5) y “Alteración de la calidad del agua” (6.2.1.6) del estudio de impacto ambiental, razón por la cual únicamente se hará un resumen de los parámetros más importantes, relacionados con la capacidad del cuerpo de agua para acoger la presencia de especies ícticas. Con base en los resultados del análisis de la información recopilada para el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III, se determinó que la calidad del agua del río Porce, según el índice de la Fundación para la Sanidad Nacional (IFSN), es regular a lo largo del tramo comprendido entre la confluencia de los ríos Porce y Guadalupe y la cota 325 msnm, sitio de descarga. Los parámetros que más pesan para determinar esta cualidad son los coliformes fecales, la carga orgánica medida como DBO y la turbiedad. Los altos valores de estos parámetros, se deben al arrastre de la cuenca y a los vertimientos de aguas residuales, provenientes no solamente de la ciudad de Medellín, sino de los asentamientos humanos localizados a lo largo de su recorrido. En razón de lo anterior, se puede inferir que el futuro embalse de Porce III, presentará en sus aguas las siguientes características físico químicas: Potencial de eutroficación. Con los datos obtenidos por el modelo LACAT, se puede inferir que el embalse de Porce III será eutrófico, en gran medida por causa de las altas concentraciones de fósforo total. La elevada disponibilidad de nutrientes puede dar lugar al crecimiento de algas y macrófitas y generación de malos olores, que se pueden incrementar en la época de verano. Oxígeno disuelto (OD). Por tratarse de un cuerpo de agua con alta probabilidad de ser eutrófico, se prevé que las concentraciones de OD en el embalse tiendan a ser más bien bajas. Es importante considerar que sus fuentes tributarias tienen concentraciones de OD que oscilan entre 6,76 y 8,31 mg/l (datos reportados en distintos puntos de muestreo del río Porce y tributarios, tablas 5.26 a 5.29 del EIA), por lo que es de esperar que el embalse tenga unas concentraciones menores. El fenómeno descrito anteriormente puede deberse al cambio del ecosistema de lotico a lentico, en el cual las condiciones fisicoquímicas desfavorecen la concentración de OD, puesto que existe una mayor oferta de materia orgánica que, unida a otros factores como son: temperatura, flujo, morfología, aportes alóctonos, fotosíntesis, respiración y vientos, determinan en gran medida la cantidad del oxigeno soluble en el agua. Estratificación térmica. Atendiendo los resultados de los diferentes métodos utilizados y teniendo en cuenta las características particulares de la zona tropical, no es posible ubicar de manera exacta el comportamiento térmico del embalse Porce III en alguno de los patrones tipo definidos en la bibliografía. Sin embargo,

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 38

el método comparativo, el cual se base en información de cuerpos de agua de condiciones similares, sugiere que el embalse no será estratificado. Coliformes. La concentración de coliformes fecales en todos los puntos y épocas de muestreo del río Porce indican mala calidad de sus aguas, dado que siempre fue superior a 105 NMP/100 ml. Productividad. En el embalse se conformarán dos zonas; una de características intermedias entre lóticas y lénticas, localizada en la cola del embalse. Allí se presentará la depositación inicial de los sólidos suspendidos de mayor tamaño, mayores demanda bioquímicas de oxígeno y por consiguiente disminución en su concentración a través de la columna de agua, en especial en las capas profundas, favoreciendo posiblemente el crecimiento de macrófitas acuáticas en la zona litoral, hábitat propicio para el desarrollo de invertebrados acuáticos, de los cuales se reportan en la zona varias especies como vectores de enfermedades. La otra zona, cercana al sitio de presa, presentará características más lénticas, donde las comunidades del embalse serán dominadas por poblaciones planctónicas más que perifíticas, más aún considerando que la zona litoral será muy restringida, dadas las abruptas pendientes del cañón. Calidad de agua de las fuentes tributarias al embalse. La calidad de agua de los tributarios en la zona del proyecto, es buena para los períodos de mayor caudal en la temporada de lluvias y regular en la temporada de baja precipitación. Los parámetros que determinan este comportamiento son principalmente los coliformes y el fósforo. Este comportamiento se explica por los vertimientos de origen doméstico y agropecuario, el cual es más notorio en las épocas de menor precipitación al disminuir el caudal de dilución de los cuerpos de agua receptores.

12.4 ESPECIES POTENCIALMENTE APTAS PARA POBLAR EL EMBALSE DE PORCE III Y SUS AFLUENTES Al seleccionar las especies a emplear en el programa, se analizaron las características limnológicas, bioecológicas, el diseño y la operatividad de la represa, las características socioeconómicas de las poblaciones residentes en su área de influencia y los aspectos institucionales y legales, que pueden afectar, de alguna forma el desarrollo de las especies y del programa en sí. Para el poblar el cuerpo del embalse se proponen una especie aclimatada, Oreochromis niloticus (tilapia) y una nativa, Aequidens pulcher (mojarra azul), las cuales se encuentran presentes en la región y se adaptan a las condiciones de deficiente calidad de agua que probablemente presentará la represa. Para los afluentes se tuvo en cuenta una especie nativa, Brycon henni (sabaleta), cuyas poblaciones se encuentran diezmadas debido a la explotación indiscriminada. Las

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 39

demás especies que habitan en los ecosistemas lóticos del embalse no se tuvieron en cuenta para programas de repoblamiento, debido principalmente al desconocimiento de su autoecología y, por tanto, por carecer de programas de reproducción. A continuación, se describen las especies seleccionadas:

12.4.1 Oreochromis niloticus niloticus (Linnaeus, 1758), Tilapia Taxonomía. Especie: Oreochromis niloticus niloticus (Linnaeus, 1758). Familia: CICHLIDAE, subfamilia: Pseudocrenilabrinae Orden: Perciformes Clase: Actinopterygii Nombre común: Tilapia Biología. Es una especie propia de ambientes bentopelágicos de agua dulce. Habita en aguas tropicales con temperaturas entre 18 y 36°C, sin embargo, los mejores crecimientos se obtienen a temperaturas entre 34 y 36°C. Acepta aguas cuyo pH este en un rango entre 6,5 y 8,5. O. niloticus puede vivir en condiciones ambientales adversas debido su capacidad de soportar bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a 3 mg/l). O niloticus está presente en una gran variedad de hábitats de agua dulce, como ríos, lagos, canales de desagüe e irrigación, embalses, etc. Sus hábitos son principalmente diurnos. Está situada en la base de la cadena trófica natural, debido a su alimentación vegetariana compuesta por algas bénticas, materia en descomposición y fitoplancton en general, también se adapta fácilmente al alimento concentrado. Alcanza longitudes de hasta 60 cm y peso de 3 650 g. Se ha reportado una longevidad de hasta 9 años. La característica más distintiva de la especie es la presencia de líneas verticales regulares a través de la aleta caudal. El margen de las aletas dorsales es negro. (Figura 12.5). Son peces con rápida maduración y numerosos desoves anuales, reproduciéndose a una edad temprana (dos a tres meses) y cada 30 días si las temperaturas son aptas, lo que en ocasiones genera una sobrepoblación con exceso de peces pequeños, sin valor comercial.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 40

Importancia. Por sus hábitos alimentarios, y por sus posibilidades de soportar condiciones adversas, con amplia tolerancia y rápido crecimiento, en la década de 1960 se introdujo O. niloticus para su desarrollo en estanques. Los objetivos, apuntaban entonces al desarrollo de una piscicultura extensiva de bajo costo para "autoconsumo", con el fin de mejorar la ingestión de proteína de alta calidad en las clases sociales de bajo poder adquisitivo. Datos estadísticos sobre la producción mundial de O. niloticus en 1994, publicados por FAO en 1996, dan cuenta de la obtención de un total de 426 773 toneladas de carne. Sin embargo, también debido a su alto potencial reproductivo, en algunos países se han reportado impactos adversos después de la introducción de la especie. Distribución. O. niloticus es una especie foránea en Colombia. Su origen se remonta al África. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue introducida desde su origen a varios países de Asia y América. En 1960 ya se encontraban introducidas en Haití, Estados Unidos, República Dominicana, Jamaica, Trinidad, Guayana Británica, El Salvador y Nicaragua en el hemisferio occidental y en Filipinas, Taiwán, Sri Lanka, Tailandia, en Oriente. Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países, la mayoría de éstos ubicados en los trópicos y subtrópicos. En la cuenca del río Porce, la especie fue reportada durante el desarrollo del plan de monitoreo de la componente físico biótica del proyecto hidroeléctrico Porce II. Actualmente se registra una importante población de O. niloticus en el embalse de dicho proyecto, motivo por el cual, se considera como una especie aclimatada a las condiciones del área. También se reportó la presencia de poblaciones de este pez en el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III. Estado. Por su gran capacidad de adaptación a las condiciones adversas del ambiente y a su potencial reproductivo, la especie no se considera amenazada, en consecuencia, no está incluida en la lista de la UICN. En algunos países se considera como una plaga potencial.

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 41

Figura 12.5 Tilapia (Oreochrom is niloticus)

Ejemplar de Oreochromis niloticus (Tilapía) .

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESPPROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III

Figura 12.5

Fecha: año 2000

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 42

12.4.2 Aequidens pulcher (Gill, 1858), Mojarra azul Taxonomía Especie: Aequidens pulcher (Gill, 1858). Familia: CICHLIDAE, subfamilia: Cichlasomatinae Orden: Perciformes Clase: Actinopterygii Nombre común: Mojarra azul Biología. A. pulcher es un pez que se encuentra en los ambientes bentopelágicos de agua dulce. Habita en aguas tropicales con temperaturas entre 18 y 30°C. Se encuentra tanto en aguas turbias y quietas, como en aguas claras y corrientes. Se alimenta de larvas, crustáceos e insectos. Llega a medir entre 15 y 20 cm de longitud. En su estado adulto, presenta colores grises o verde oliva salpicados con numerosas fluorescencias azules, tiene ocho bandas oscuras transversales sobre el cuerpo y la cresta de las aletas es de un amarillo intenso; los machos son más coloridos y de mayor tamaño que las hembras. Los machos toman una coloración azul durante la estación reproductiva (Figura 12.6). Es un pez ovíparo; en la puesta, la hembra desova en una superficie plana y el macho pasa detrás fecundando los huevos. Unos trescientos pequeños huevos verdes quedan adheridos a la superficie. Al cabo de tres días, nacen los alevines, que tienen un tamaño aproximado de 3 mm. Las puestas se repiten cada tres semanas aproximadamente. Importancia. Debido a las tallas que presenta, A. pulcher sólo es utilizado ocasionalmente como alimento. Sin embargo, es una especie muy apreciada como pez ornamental, sobre todo para el mercado de exportación, por su rusticidad y facilidad de reproducirse en cautiverio. Por ser un pez que se alimenta de larvas e insectos, juega un papel importante en el control de vectores de enfermedades en su hábitat natural. Distribución. A. pulcher es propio de las partes central y norte de Sur América, particularmente Colombia y Venezuela. En Colombia es una especie muy común en las partes bajas del Magdalena y el Sinú. Ha sido ampliamente difundida por el mundo debido a la acogida que tiene en el negocio de los acuarios. En el río Porce se reportaron poblaciones de tamaño significativo de la especie durante el monitoreo físico biótico del proyecto hidroeléctrico Porce II.

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 43

Actualmente es un componente muy importante de la población íctica del embalse del mencionado proyecto. Estado. Su capacidad de adaptarse condiciones de aguas turbias y contaminadas, así como su aptitud para reproducirse fácilmente, determinan que la especie no se encuentre en peligro, en consecuencia, no está incluida en la lista de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza).

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 44

Figura 12.6 Mojarra azúl (Aequidens pulcher)

Ejemplar de Aequidens pulchers (Mojarra azul)

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESPPROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III

Figura 12.6

Fecha: año 2000

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 45

12.4.3 Brycon henni (Eigenmann), Sabaleta Taxonomía. Especie: Brycon henni (Eigenmann, 1913). Familia: CHARACIDAE, subfamilia: Bryconinae Orden: Characiformes Clase: Actinopterygii Nombre común: Sabaleta Biología. Es un pez dulceacuícola, de ambientes bentopelágicos, propio de la región tropical. Por lo general habita en aguas regionales templadas con una temperatura entre 20 y 30oC, pH 6,2 a 7,0. Las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono del agua en que vive fluctúan entre 7 a 10 y de 5 a 20 mg/l respectivamente. Las aguas de su predilección son ríos y quebradas torrentosas, pero también se ha encontrado en ecosistemas lénticos. Generalmente prefiere aguas claras. En los ríos y lagunas turbios no se presenta el desove ya que se dificulta el intercambio gaseoso entre el embrión y el agua. Los machos y las hembras de sabaleta no presentan diferencias marcadas a nivel externo, excepto por su tamaño y por unos ganchos en los radios de la aleta anal del macho. Crece hasta una longitud de 38 cm. Las etapas de desove se presentan por lo general en los meses de abril y octubre. (Figura 12.7) B. henni tiene hábitos alimentarios marcadamente omnívoros. Los contenidos estomacales presentan diferencias de una época a otra y de una región a otra, encontrándose en ellos especies acuáticas tales como peces, crustáceos, larvas de insectos (himenópteros, coleópteros, odonatos) y frutos propios de la región. Importancia. B. henni es reconocido como un pez de alta calidad deportiva. La especie es considerada promisoria para la piscicultura por su importancia para el consumo humano y la comercialización, así como por la calidad y buen sabor de su carne, y por alcanzar grandes tamaños. La especie se adapta al cautiverio, acepta bien los alimentos concentrados, pero aún se requiere adelantar investigaciones sobre su crecimiento, conversión, producción y rentabilidad. A nivel regional, la Universidad de Antioquia y CORPOURABÁ lideran programas de reproducción artificial, destinados a proveer ejemplares tanto para repoblación como para sitios de pesca deportiva.

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 46

Distribución. B. henni es un pez autóctono de Colombia, habita en ríos y quebradas de montaña, en aguas claras, de clima medio. Está presente en el Alto y Bajo Cauca y en algunos tributarios del río San Jorge. En el Departamento de Antioquia, se localiza en los ríos Anorí, Nare, Grande y sus afluentes; también en el río Porce y en varios de sus afluentes, excepto en aquellos lugares donde la calidad del agua se encuentra deteriorada. Estado. En la región del río Porce las poblaciones de B. henni se encuentran bastante disminuidas debido, principalmente, al empleo de métodos ilícitos de pesca (camas, atarrayas con ojo de malla pequeño), con los cuales no sólo se hacen capturas masivas, sino que también extraen peces que no han alcanzado la talla de maduración sexual. La pesca dirigida principalmente a las hembras, por su mayor tamaño, ha hecho que se configure un cuadro de gran desequilibrio en la proporción de sexos, encontrándose en la actualidad un mayor número de machos con respecto a las hembras, lo que pone a esta especie en peligro de desaparición en algunas zonas. En estudios realizados en el oriente antioqueño se estableció que la especie presenta riesgos de desaparición debidos a la interrupción de los hábitos migratorios asociados a la reproducción y a la pesca incontrolada de dicha especie, como también a la contaminación y degradación creciente de los cuerpos de agua y de sus cuencas.

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 47

Figura 12.7 Sabaleta (Brycon henni )

Ejemplar de Brycon henni (Sabaleta) hembraEstado III de maduraci ón gonadal

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESPPROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III

Figura 12.7

Fecha: año 2000

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 48

12.5 ACCIONES A DESARROLLAR Manejo de las comunidades ícticas en el embalse. Considerando la alta concentración de coliformes fecales en las aguas que surtirán el embalse, unida a la muy probable presencia de metales pesados, provenientes de las actividades mineras, no se considera viable adelantar planes pesqueros con fines alimentarios en el embalse de Porce III, esto debido al alto riesgo sanitario que implican las condiciones antes mencionadas las cuales desaconsejan el empleo para el consumo humano, de los peces provenientes de cuerpos con alto grado de contaminación. Por otro lado, el área donde se construirá el proyecto hidroeléctrico Porce III, se considera endémica para enfermedades tropicales como la malaria y la leishmaniasis y zona de riesgo para dengue y fiebre amarilla, especialmente por la presencia de insectos transmisores de enfermedades asociados con la vegetación boscosa, la vegetación flotante y las aguas estancadas. De lo anterior se deduce que algunas de condiciones del embalse que restringen su uso son las siguientes: • La degradación de la calidad del agua del embalse por la carga contaminante

que transporta el río. • La degradación de la calidad del aire en la zona del embalse y la descarga por

la emanación de sulfuro de hidrógeno con la consecuente producción de olores desagradables.

• La proliferación de vectores transmisores de enfermedades en zonas de

deposición de basuras y malezas acuáticas. En vista de lo anterior, se propone para el embalse del proyecto Porce III un modelo de acuicultura extensiva, o sea la que se realiza con fines de aprovechar los cuerpos de agua no construidos expresamente con el objetivo de criar peces (embalses, lagunas o abrevaderos), dejando que estos subsistan del alimento natural que allí se produzca. El objetivo primordial será el control biológico de plantas acuáticas y vectores de enfermedades que se presenten en el embalse. Como se mencionó anteriormente, O niloticus es una especie aclimatada que está presente en la zona y ha demostrado una gran habilidad para colonizar este tipo de hábitats, por lo cual, es de esperar que sus poblaciones sean importantes en el embalse de Porce III, aún sin que sea sembrada artificialmente. Con relación a ella, se efectuará el monitoreo periódico para determinar el tamaño y evolución de sus poblaciones y tomar las medidas de control necesarias cuando se detecten incrementos que puedan constituir amenazas para el equilibrio ecológico del cuerpo de agua. La principal función de estas poblaciones será el control de

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 49

vegetación, particularmente de algas, que se presentará por el carácter eutrófico del embalse. En cuanto a A. pulcher, se espera que esta especie nativa de hábitos alimenticios carnívoros, desempeñe un papel importante en el control biológico de larvas de insectos vectores de enfermedades que se puedan presentar en el embalse. Sus poblaciones serán monitoreadas periódicamente para determinar sus tamaños y evolución y, en caso de requerirse, se procederá a trasladar ejemplares desde el embalse de Porce II, en el cual sus poblaciones son importantes. Esta medida también contribuirá a evitar el deterioro del pool genético de la población que se desarrolle al interior del embalse. La información obtenida de los monitoreos también se empleará para desarrollar un conocimiento más preciso sobre la autoecología de otras especies que colonicen el cuerpo de agua, que puedan ser potencialmente útiles, y plantear posibles planes de desarrollo con base en ellas. Repoblamiento íctico de las quebradas tributarias. La especie recomendada para esta actividad es B. henni, especie nativa de la cuenca, cuyas poblaciones se encuentran diezmadas debido a la sobreexplotación y el deterioro de sus hábitats. El repoblamiento con esta especie estará supeditado a la aparición de cambios como los siguientes: • Cambios en la distribución de abundancias. • Disminución en las tallas reproductivas y su correspondiente estado de

madurez gonadal. Para obtener los alevines y juveniles aptos para el repoblamiento, se recurrirá a entidades que cuenten con experiencia en la reproducción artificial de la especie como la Universidad de Antioquia y CORPOURABÁ. En la consecución de alevines y juveniles aptos para el repoblamiento, se tendrá en cuenta la condición y el estado sanitario de los individuos. Se exigirá que los ejemplares sean de calidad certificada y se entreguen en bolsas plásticas con agua desinfectada, oxígeno y tranquilizante para facilitar el transporte y la siembra. En todo caso se considerará un porcentaje de resiembra para compensar los niveles de mortalidad, que son de por sí altos en condiciones naturales y cuando la capacidad de carga del ecosistema está afectada. En la selección de los sitios para la repoblación, se tendrá en cuenta la información obtenida en el programa de monitoreo; sin embargo, también se podrá recurrir a la experiencia de los pobladores de la zona para determinar dichos sitios. Los sitios donde se realice el repoblamiento, deberán protegerse bajo el

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 50

marco legal de mecanismos de protección de hábitats y de comunicación con la población de la zona que permita mantener las condiciones ecológicas óptimas para el desarrollo natural de los alevines y juveniles de peces repoblados, teniendo en cuenta que la especie requiere condiciones estables para su supervivencia. Luego de realizar el repoblamiento se continuarán los monitoreos, tratando de verificar de esta manera los resultados obtenidos a partir de esta actividad. Se implementarán actividades de educación y comunicación, donde la comunidad participe activamente y se genere una conciencia en el uso racional del recurso. El desarrollo de las actividades aquí expuestas será responsabilidad de la empresa propietaria del proyecto, para lo cual podrán celebrarse convenios con entidades como el INPA, los municipios, las organizaciones comunitarias y centros de educación superior. Los costos de ejecución están incluidos en el numeral 7.2.1 “Programa de manejo de nuevos hábitats acuáticos”, del estudio de impacto ambiental, relacionados en la Tabla 7.15, del volumen 6 del mencionado estudio.

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 51

12.6 CONCLUSIONES • Teniendo en cuenta que la planta de tratamiento de aguas residuales San

Fernando presta servicio a un área de influencia de 3 151 hectáreas, equivalentes aproximadamente al 0,86% del área total de la cuenca, y que el caudal promedio tratado, en su fase inicial, es de 1,8 m3/seg, sus efectos serán más evidentes en el área urbana del Valle de Aburrá y no serán muy notables en el área de los embalses de Porce II y III. Únicamente cuando se ejecute en su totalidad el plan de desarrollo y saneamiento del río Medellín, se espera que se presenten efectos apreciables en la calidad del agua en la zona de Porce. Además, como el tratamiento de las aguas residuales del Valle de Aburrá se tiene previsto de una manera escalonada, sus efectos en la calidad del agua también serán graduales. Sin embargo, aún existe incertidumbre sobre las fechas en las cuales se completará este plan.

• Otras obras desarrolladas por EEPPM sobre la cuenca del río Porce también

contribuyen a mejorar las condiciones de calidad del agua del embalse de Porce III, estas son la descarga de la Central La Tasajera, la cual aporta un importante caudal que tiende influye favorablemente en el contenido de sólidos suspendidos y la DBO del río Porce; también es importante la retención de sedimentos que hace el embalse de Porce II, la cual se calcula en cerca de 3,91 millones de toneladas anuales. Sin embargo, condiciones fuera del control de EEPPM, como el crecimiento de la población que se asienta en la cuenca, unidas a procesos como la expansión urbana, la deforestación acelerada y la ejecución de la minería de aluvión mecanizada y sin control, y las prácticas agrícolas inadecuadas, tienen efectos particularmente negativos sobre la calidad del agua del río Porce.

• Para EEPPM, el uso prioritario del embalse del proyecto Porce III es la

regulación del agua para la operación de la central de generación. Condiciones como la alta concentración de coliformes fecales encontrada en el muestreo del río Porce, así como la posible presencia de metales pesados empleados en la minería hacen prever un alto grado de deterioro en la calidad del agua del embalse. Por tal razón, no se considera viable adelantar planes pesqueros con fines alimentarios en el embalse de Porce III, puesto que tal actividad no está exenta de serios riesgos para la salud.

• El modelo de poblamiento íctico más adecuado para el embalse de Porce III es

el de acuicultura extensiva, con fines de control de biológico de algunas especies vegetales y de organismos vectores de enfermedades. Las especies recomendadas no presentan requerimientos ecológicos de agua de buena calidad, pudiendo explotar ambientes lénticos, eutróficos y con bajas concentraciones de oxígeno.

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 52

• Para el repoblamiento de las fuentes tributarias del embalse, se recomienda la

especie Brycon henni. Las actividades de repoblamiento deberán acompañarse de acciones de educación ambiental y concientización a los pobladores de la zona y a los trabajadores de las obras, para evitar la presión excesiva sobre este recurso, el cual actualmente presenta una disminución alarmante en sus poblaciones.

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · Figura 12.1 Alternativas para el tratamiento de aguas residuales en el valle de Aburrá26 Figura 12.2 Planta de San Fernando 28 Figura 12.3

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE III SUBGERENCIA PROYECTOS GENERACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP 53

12.7 BIBLIOGRAFIA BELTRÁN GALEANO, I. C.. 1978. Aporte al Estudio Biológico Pesquero del

Embalse Troneras (Antioquia) y Alternativas para su Manejo. Inderena. DUQUE PÉREZ, J. y ÁLVAREZ LÓPEZ, F. 1989. La Sabaleta Y Su Cultivo En

Estanques. Seminario (zootecnia) Universidad Nacional de Colombia (Medellín) facultad de ciencias agropecuarias.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, 1989, Efectos del Río Medellín en la

Calidad del Agua del Embalse de Porce II. Dirección de Planeación, Unidad de Planeación Saneamiento Hídrico.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, 1998, Estudio de Complementación y Actualización de la Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Porce III, Estudio de Impacto Ambiental. Dirección de Planeación, Unidad de Planeación Recursos Naturales. Vol 1 a 8.

GAVIRIA DEL RÍO, A e HIDALGO GÓMEZ, E. 1983. Aspectos de la Biología y Cultivo de las Tilapias. Seminario (zootecnia) Universidad Nacional de Colombia (Medellín) facultad de Agronomía.

MAGALLANES MORALES, H. 1998. Los Peces del Río Porce y la Quebrada La

Cancana. Serie Monitoreo Físico – Biótico Porce II. Empresas Públicas de Medellín.

MAGALLANES MORALES, H. 2000. Programa de Monitoreo y Seguimiento de la Componente Físico – Biótica del Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Monitoreo de Fauna Íctica, Informe final. Empresas Públicas de Medellín. Subgerencia Proyectos Generación Energía.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1978. Decreto 1681 de 1978. Agosto 4. Por el cual se reglamentan la Parte X del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 376 de 1957.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1991. Decreto 2256 de 1991. Octubre 4. Por el

cual se reglamenta la ley 13 de 1990.


Recommended