+ All Categories
Home > Documents > Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
90
Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Contratista de proyecto Estudio de Paisaje del Plan General de Museros Memoria
Transcript
Page 1: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26

Contratista de proyecto

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros Memoria

Page 2: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4

2.- OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7

3.- ÁMBITO TERRITORIAL DE ESTUDIO................................................................................. 9

3.1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 9

3.2.- MEDIO FÍSICO .......................................................................................................................... 9

3.2.1.- Clima............................................................................................................................... 9

3.2.2.- Litoestratigrafía ............................................................................................................ 10

3.2.3.- Edafología..................................................................................................................... 11

3.2.4.- Hidrología..................................................................................................................... 12

3.3.- MEDIO BIÓTICO ..................................................................................................................... 13

3.3.1.- Vegetación .................................................................................................................... 13

3.4.- MEDIO SOCIAL....................................................................................................................... 14

3.4.1.- Usos del suelo ............................................................................................................... 14

4.- CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE ................................................................................... 16

4.1.- CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE................................................................ 18

4.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS........................................................... 24

4.2.1.- Recursos Paisajísticos Culturales................................................................................. 24

4.2.2.- Recursos Paisajísticos Ambientales.............................................................................. 37

4.2.3.- Recursos Paisajísticos Visuales .................................................................................... 40

5.- ANÁLISIS VISUAL DEL PAISAJE ........................................................................................ 44

5.1.- DETERMINACIÓN DE LA VISIBILIDAD ..................................................................................... 44

5.1.1.- Análisis visual ............................................................................................................... 44

5.1.2.- Delimitación de itinerarios y puntos de observación.................................................... 45

5.1.3.- Identificación de recorridos escénicos.......................................................................... 46

Page 3: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26

5.1.4.- Identificación de impactos visuales sobre el paisaje .................................................... 47

6.- VALORACIÓN DEL PAISAJE................................................................................................ 52

6.1.- CALIDAD DEL PAISAJE ........................................................................................................... 52

6.2.- FRAGILIDAD DEL PAISAJE ...................................................................................................... 59

7.- FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA..................................... 62

8.- MEDIDAS Y ACCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA............................................................................................ 72

8.1.- CATÁLOGOS DE PAISAJE ........................................................................................................ 72

8.2.- SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS ........................................................................................... 73

8.3.- ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ............................................ 77

8.4.- PROGRAMAS DE PAISAJE........................................................................................................ 84

9.- ANEJOS. ..................................................................................................................................... 90

Page 4: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90

1.- INTRODUCCIÓN

El paisaje ha sido empleado a lo largo del tiempo con muy diversos significados. A nivel de planificación y gestión de los usos del territorio, el paisaje se contempla como un elemento comparable al resto de los recursos y ello exige considerarlo en toda su amplitud. Se entiende entonces que posee unos valores propios – estéticos, naturales, histórico-culturales – que pese a la inherente componente perceptual son de indiscutible materia de protección y preservación. La inclusión del paisaje en los estudios de planificación queda justificada atendiendo a la categoría de recurso natural que él mismo ha alcanzado, debido a que se ha convertido en un elemento natural escaso como consecuencia de la presión humana sobre el medio ambiente.

En este sentido, se considera al paisaje como un recurso difícilmente renovable y fácilmente depreciable cuyos valores se convierten en recurso para el hombre como elementos de potencial gestión y/o explotación.

Para llegar a entender la estructura y funcionamiento de un paisaje es necesario partir del conocimiento de los componentes que lo integran y de sus interacciones. Esto hace que se deban contemplar tanto los componentes del sistema natural como los componentes que forman el sistema socioeconómico. En cualquier caso, el análisis del paisaje tiene por objeto el conocimiento de los componentes más significativos, es decir, aquellos cuya influencia sea más relevante en la lectura del paisaje objeto de estudio.

Hay dos grandes aspectos en el estudio del paisaje: el paisaje total y el paisaje visual. En la primera, se estudia el paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio. En la segunda aproximación o enfoque la atención se dirige hacia lo que el observador es capaz de percibir en ese territorio, el paisaje como expresión espacial y visual del medio.

Es decir, el concepto de paisaje contiene, intrínsecamente, una componente visual y, por tanto, una dimensión perceptiva, aspecto que constituye un paso inicial para llegar a su entendimiento y explicación. El primer peldaño del estudio de paisaje sería la descripción de lo que se ve, dando lugar en un segundo peldaño a la interpretación y explicación. Así, el paisaje puede considerarse definido por el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos visualmente por el hombre (relieve, tipo y estructura de las formaciones vegetales, etc...). La representación

Page 5: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 5 de 90

cartográfica de estos elementos y su integración en un documento sintético puede ser de gran valor en las fases de diagnóstico, planificación y gestión territorial.

El paisaje constituye un patrimonio común de todos los ciudadanos y elemento fundamental de su calidad de vida. Por ello, la legislación relativa al medio ambiente y a la ordenación del territorio ha actuado como motor en el desarrollo del estudio del paisaje como fuente de información para conseguir una adecuada gestión del medio y de la conservación de los espacios naturales.

En este sentido, se firma en Florencia el Convenio Europeo del Paisaje (octubre de 2000) referido tanto a los paisajes que pueden considerarse excepcionales como a los cotidianos o degradados. El objetivo de la firma del Convenio es “promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la cooperación europea en este campo”.

Esta nueva exigencia profundiza en una de las ideas más ampliamente difundidas durante las últimas décadas del siglo XX, la de la aspiración de vivir en un medio digno y saludable. Así, en la Convención Europea de Paisaje se establecieron las líneas y se definió el paisaje como “cualquier parte del territorio tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

La Comunidad Valenciana, a través de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje aborda el concepto de paisaje desde la concepción que emana del Convenio Europeo sobre la protección del Paisaje, estableciéndose medidas para el control de la repercusión que tiene sobre el mismo cualquier actividad con incidencia territorial, exigiendo estudios de paisaje en los instrumentos de ordenación y planificación urbanística, como elementos independientes o formando parte de los Estudios de Impacto Ambiental de estos instrumentos.

Puesto que la pretensión al aprobar esta Ley por parte del Consell de la Generalitat no es que se convierta a largo plazo en una frustración o mera retórica, se desarrolla el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana 2006/9858 que tiene, por un lado, la función de desarrollar no sólo la Ley 4/2004 de 30 de junio de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, sino también, la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, del Suelo No urbanizable y 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística de Valencia, en cuanto que las mismas contienen también elementos directamente relacionados con la política de paisaje y, por otro, la de coordinar las actuaciones con las derivadas de la aplicación de otras leyes

Page 6: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 6 de 90

que regulan acciones e instrumentos distintos pero íntimamente relacionados con los impactos visuales de obras y proyectos y con la regulación del territorio.

Este documento, “Estudio de Paisaje del Municipio de Museros” se ha redactado siguiendo las directrices y metodologías propuestas por el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, aprobado en el Decreto 120/2006, de 11 de agosto.

Page 7: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 7 de 90

2.- OBJETIVOS

Los Estudios de Paisaje en base a la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, establecen los principios, estrategias y directrices que permitan adoptar medidas específicas destinadas a la catalogación, valoración y protección del paisaje en su ámbito de aplicación. Con tal fin deben fijar los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio analizando las actividades y procesos que inciden en el paisaje y proponer las medidas y acciones necesarias para alcanzar los objetivos de calidad fijados.

El Reglamento propone una metodología para su elaboración que se limita a concretar y ordenar en secuencia lógica las determinaciones que se recogen el texto legislativo, y tiene en cuenta las experiencias internacionales extraídas de la Convención Europea de Paisaje.

Los objetivos de los Estudios de Paisaje se recogen en el Reglamento del modo siguiente:

Artículo 30: Incorporarán e implementarán necesariamente el correspondiente Plan de Participación Pública.

Artículo 31: Analizarán las actividades y procesos con incidencia en el paisaje para la determinación de los objetivos de calidad paisajística y de las medidas y acciones necesarias para cumplirlos.

Artículo 32: El análisis y tratamiento del paisaje exigirá, a efectos instrumentales, la delimitación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos.

Artículo 38: Definir los objetivos de calidad paisajística a partir del valor paisajístico otorgado para cada unidad y recurso de paisaje.

Artículo 39: Definir medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística a través de las acciones de protección, ordenación y gestión siguientes:

Catalogación de los paisajes de valor paisajístico alto o muy alto.

Page 8: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 8 de 90

Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos.

Establecimiento de Normas de Integración Paisajística, y guías para una adecuada ordenación del paisaje.

Definición de Programas de Paisaje.

Page 9: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 9 de 90

3.- ÁMBITO TERRITORIAL DE ESTUDIO

La descripción del ámbito territorial conlleva el análisis de los COMPONENTES DEL PAISAJE que pueden articularse en el espacio de formas diversas. La identificación de estos componentes por separado es importante, pero es más relevante su análisis en conjunto, como si se tratara de una composición de elementos. En este apartado se identifican y describen aquellas características propias de la zona de estudio que tienen especial implicación en la percepción del paisaje.

3.1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Museros forma parte de la Comarca de L´Horta Nord en la Provincia de Valencia. Localizado a 9 Km de la capital, su término limita al norte con los de Náquera y Rafelbunyol; al noreste con Massamagrell; al este con Massalfassar; al sur con Albalat del Sorells, Albuixech y una pertenencia del término de Valencia; al suroeste con Albalat del Sorells y al oeste con Moncada. En su extremo meridional, dentro de los límites del término, se encuentra enclavado, como una isla, el municipio de Emperador.

3.2.- MEDIO FÍSICO

El estudio y análisis de los distintos elementos que interaccionan en la configuración del medio físico es muy importante para la valoración ambiental del territorio, así como para la identificación de los recursos paisajísticos y el establecimiento de los objetivos de calidad paisajísticas mencionados en el Reglamento de Paisaje.

A esto se une el hecho de que las características que el medio físico pueden llegar a imponer restricciones a la implantación de determinadas actividades humanas sobre el territorio.

3.2.1.- Clima

La situación del término municipal, la compartimentación y orientación del relieve, la fachada este de la costa y la presencia del mar a unos 4 kilómetros proporciona al término de Museros, un clima típicamente mediterráneo.

Page 10: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 10 de 90

La zona se enmarca dentro de la denominada “llanura litoral septentrional” con una pluviosidad cercana a los 450mm anuales. El régimen estacional de lluvias se caracteriza por una marcada sequía estival que se centra en los meses de junio, julio y agosto. Por otro lado, es en otoño, concretamente en el mes de octubre, cuando se registran los valores más altos de precipitación (alrededor de 160mm en los meses de septiembre a noviembre), mientras que en los meses de enero a marzo se mantiene una pluviosidad prácticamente constante de unos 10mm mensuales. La influencia del Mediterráneo es determinante a la hora de producirse la pluviosidad máxima ya que permite la advección de masas húmedas: en octubre se registra la mayor diferencia térmica aire-mar, la mayor humedad relativa y una circulación predominante de vientos marinos. En cuanto a los regímenes de viento, en primavera y verano recibe los vientos suaves procedentes del mar, siendo de poniente en los meses de otoño e invierno.

Las temperaturas se caracterizan por una moderada variación estacional ya que prácticamente todas las medias mensuales son superiores o iguales a 10ºC, eliminándose el invierno meteorológico propiamente dicho. Es en los meses de verano, coincidiendo con los períodos de sequía, cuando se registran las máximas temperaturas dando lugar a una fuerte radiación estival. En ocasiones las mínimas temperaturas de los meses de enero y febrero pueden descender más a causa de las llamadas olas de frío que ocasionan graves perjuicios a la agricultura.

3.2.2.- Litoestratigrafía

La superficie del término municipal de Museros es prácticamente llana, alcanzando el punto más alto los 97 metros y la cota mínima los 12 metros. Presenta por tanto, una amplitud de relieve de 85 metros en 6 kilómetros de distancia en línea recta. Es en el punto más alto donde se localizan los únicos accidentes geográficos, Els Germanells; correspondientes a las últimas estribaciones de la Serra Calderona, situados en la zona noroccidental del término en los límites de éste con los de Rafelbunyol y Náquera.

Es en estas zonas más elevadas donde los materiales corresponden a la etapa terciaria predominando las arcillas, calizas y margas, pero es el cuaternario el que presenta el dominio cronolitológico de mayor representación. Se adentra desde los llanos costeros, por los tres valles principales que conforman la comarca de L´Horta Nord (Barranc de Carraixent, Río Túria y Rambla del Poyo) y se presenta en una gran variedad de materiales concentrándose como cantos, gravas y limos en la llanura aluvial de Museros. Estos

Page 11: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 11 de 90

depósitos de sedimentación cuaternaria corresponden al Holoceno en las partes más bajas y al Pleistoceno en las altas, coincidiendo con los tradicionales terrenos de regadío y de secano respectivamente.

3.2.3.- Edafología

Fundamentalmente son el material geológico y la topografía los principales condicionantes en la formación de los suelos. En menor medida, el clima y los organismos vegetales y animales interactúan en el tiempo con los anteriores factores, determinando elementos diferenciales entre los suelos, como características y estructura de los horizontes del suelo, su espesor, sus propiedades y constituyentes, estado evolutivo y desarrollo consecuente, etc.

En el término municipal de Museros confluyen varios órdenes de suelos, pudiendo diferenciarse tres sectores principales:

• Sector de las lomas con presencia de asociaciones de Calcisoles pétricos y Calcisoles haplicos correspondientes a la etapa terciaria.

• Sector Norte y Centro con presencia de asociaciones de Luvisoles crómicos y Cambisoles crómicos con inclusiones de Calcisoles haplicos correspondiente al Pleistoceno cuaternario.

• Sector Sur con presencia de consociaciones de Fluvisoles calcáricos correspondiente al Holoceno cuaternario.

Los Calcisoles suelen ser suelos profundos, excepto los Calcisoles pétricos que predominan en este sector. Éstos son propios de zonas de transición caracterizándose por la existencia de un horizonte de carbonato cálcico endurecido que puede limitar el desarrollo radicular de las plantas. El orden de suelos Calcisol presenta texturas equilibradas entre franca y franco arcillosa alcanzando porcentajes de retención de agua cercanos al 20%.

Los suelos del sector central muestran una capacidad de retención de agua media. Los Luvisoles son suelos con profundidades variables que se caracterizan por la presencia de un horizonte de acumulación de arcilla. En superficie la textura es variable, mientras que en el horizonte argílico es alto el contenido en arcilla ofreciendo estos valores de retención de agua. Los Cambisoles son, en su mayoría, suelos poco evolucionados y moderadamente profundos que proceden del material residual producto de la alteración de

Page 12: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 12 de 90

las calizas. Sus texturas predominantes son la franco arenosa y franco arcillosa, con capacidades de retención media altas (24,4%).

Por último, en el sector sur los fluvisoles se presentan como suelo predominante sin estar asociados a ningún otro orden edafológico. Se trata de suelos poco evolucionados que se han desarrollado a partir de depósitos aluviales recientes. Este hecho se traduce en un espesor efectivo del suelo que no dificulta el enraizamiento de las plantas, por lo que pueden considerarse como suelos agrícolas con una fertilidad elevada. Sus características granulométricas y de capacidad de retención de agua presentan una textura variable por su carácter poligenético, ofreciendo capacidades de retención hídrica de las más altas observadas en la zona (25,47%).

3.2.4.- Hidrología

El elemento de paisaje más próximo a la zona de estudio que puede considerarse elemento hidrológico del área es el Barranc de Carraixet (sector oeste del término) que discurre por el municipio de Moncada.

Se caracteriza por la disimetría de su red de drenaje, ya que la gran mayoría se estructura sobre la margen izquierda del cauce principal. Es, en realidad, el gran colector de las aguas de la vertiente meridional de la Serra Calderona que ha sido arrinconado a causa de la presión ejercida por la progresión de los abanicos aluviales que arrancan de la sierra.

La red de drenaje se estructura en dos módulos principales de evacuación, aportes de cabecera y contribuciones al curso medio. El barranco de Olocau y el de Pedralvilla recogen los aportes del módulo de cabecera confluyendo entre los términos de Olocau y Bétera más al norte de Museros. El barranco del Cerezo y el de Náquera vehiculan la escorrentía producida en el segundo módulo hasta su unión con el cauce principal, aguas debajo de Bétera.

Page 13: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 13 de 90

3.3.- MEDIO BIÓTICO

3.3.1.- Vegetación

Cronológicamente el término municipal se inserta dentro de la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina (subregión Mediterránea occidental, región Mediterránea del reino Holártico).

Por lo tanto, Museros tiene un bioclima termomediterráneo de ombroclima seco. Así, atendiendo a la vegetación climatófila de los pisos bioclimáticos del término municipal, se darían las series siguientes:

• Serie termo-mesomediterránea ibero-levantina basófila de la carrasca (Rubio logifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum). Se trata de un bosque bien estructurado formado por un estrato arbolado en el que domina la carrasca (Quercus rotundifoliae). Su sotobosque más característico está formado por el palmito (Chamaerops humilis), el bayón o ginestell (Osyris quadripartita) y la rubia de hoja larga (Rubia peregrina subsp Longifolia).

• Serie termomediterránea valenciano-tarraconense seca de la coscoja y el lentisco (Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigmetum). Este coscojar es la vegetación potencial del piso termomediterráneo en los lugares donde las características bioclimáticas o edáficas impiden la formación de bosque. Por otro lado juega un papel dinámico al sustituir a los carrascales de los cuales es orla arbustiva, ocupando su espacio cuando son degradados. En el área que ocupa el municipio, el coscojar con lentisco (Pistacia lentiscus), típico del piso termomediterráneo y mesomediterráneo inferior, sería el más abundante. En su composición florística tienen gran importancia, aparte de los dos taxones definidores de la asociación, el palmito y el algarrobo (Ceratonia siliqua), arbusto en estado natural.

Sin embargo, las perturbaciones antrópicas sobre el terreno del término municipal, han propiciado que prácticamente toda la extensión del mismo esté dominado por cultivos. En ellos se destaca las producciones de huerta del sector más próximo al casco urbano y que está delimitado por la acequia real de Moncada, siendo el que ha mantenido el sistema de riego tradicional.

Page 14: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 14 de 90

Estos cultivos dejan paso a los cítricos, principalmente naranjos y otros árboles frutales en los sectores centrales y los ocupados por las lomas que son regados mediante un sistema de riego por motor. Por último, los cultivos de secano, cuando se encuentran, están dedicados a algarrobos, olivos y almendros.

3.4.- MEDIO SOCIAL

La influencia de las actividades humanas sobre el paisaje del término municipal son muy patentes, configurándose como un elemento de modificación de gran intensidad. A lo largo de la historia el ser humano ha modificado los elementos naturales de tal forma que actualmente es difícil hablar de la existencia de paisajes estrictamente naturales, puesto que casi siempre aparecen rasgos que ponen de manifiesto la presencia de la intervención humana.

3.4.1.- Usos del suelo

Desde un punto de vista agrícola, el municipio de Museros se ha caracterizado tradicionalmente por una cultura de huerta tradicional en la zona de llanura aluvial con materiales cuaternarios del holoceno, cultivo de cítricos por regadío en la zona de llano del pleistoceno y cultivos de secano en la zona correspondiente al terciario.

Las causas que determinaron estos paisajes hay que buscarlas en la configuración física del terreno así como en la posibilidad de contar con aportes hídricos procedentes de la Acequia Real de Moncada.

Sin embargo, a partir de los años 50 el paisaje agrario experimenta una serie de cambios sustanciales basado en la llegada de nuevos recursos hídricos que permiten la intensificación del regadío en el municipio. Así, la perforación de nuevos pozos ha permitido que en la actualidad el cultivo principal sea el naranjo constituido como un verdadero monocultivo en determinadas áreas del término con más de 700 hectáreas de las 1200 que existen de regadío. En cuanto a la huerta tradicional, ésta se encuentra dedicada al cultivo de hortalizas como tomates, alcachofas, maíz, cebollas... mientras que el secano dedicado a algarrobos, olivos y almendros se encuentra cada vez en mayor regresión a causa del cultivo de cítricos por riego a motor o nuevos pozos.

En este sentido es necesario mencionar que la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación de Territorio y Protección del Paisaje, en su artículo 22

Page 15: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 15 de 90

considera a la huerta como patrimonio rural estableciendo que “debe ser objeto de protección”. Para ello, el Consell de la Generalitat aprobará un Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta Valenciana, en el que se definirán las zonas merecedoras de protección y las medidas urbanísticas correspondientes (…)”. En la fecha en que se ha terminado la redacción de este documento, el Plan de Protección de la Huerta Valenciana, todavía no ha sido aprobado.

Sin embargo, en el DOGV de 20 de febrero de 2006, se sometió a exposición pública el Plan de Acción Territorial del litoral de la Comunidad Valenciana. En éste se presentan toda una serie de actuaciones con el fin de proteger y asegurar la utilización racional del litoral valenciano. Dentro de estas actuaciones, cabe destacar la “Protección sostenible de los suelos agrícolas tradicionales”, estableciéndose una serie de zonas en las que se enumeran los municipios afectados por dicha actuación.

La zona 5 del mencionado Plan de Acción Territorial, comprende algunos de los municipios de la mancomunidad de l´Horta y donde destacan términos municipales limítrofes con Museros, como son Massamagrell, Massalfassar y Albuixech.

Con esto se pretende destacar que gran parte del paisaje de huerta comprendido en el término municipal de Museros es un continuo que se extiende a municipios colindantes afectados por el Plan de Acción Territorial mencionado, y puesto que su posición resulta ser intermedia, se tiene en cuenta en la elaboración del presente Estudio de Paisaje.

En cuanto a las actividades industriales, no es sino después de los años 50 cuando se produce la sustitución de tierras de labor por otros usos más rentables como es la ampliación urbanística del municipio, creación de urbanizaciones y la industria que adquiere un mayor dinamismo después de la construcción de diferentes polígonos con fábricas diversas de los sectores de la metalurgia, la alimentación, almacenes de fruta y construcción.

Page 16: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 16 de 90

4.- CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

El término municipal de Museros, con una extensión de 12,4 km2 se localiza en la zona septentrional de L´Horta Nord, provincia de Valencia. A primera vista, su paisaje está enclavado en un contexto mediterráneo donde la presencia del ser humano aporta una fuerte componente antrópica, hablando entonces de paisaje cultural. Esta intensa ocupación humana se expresa a través de tramas agrícolas de explotación intensiva basadas en el uso y la canalización del agua. Otro aspecto es la industrialización de la zona que, en los últimos años ha conocido un avance territorial importante ganando espacio a las áreas dedicadas al cultivo principalmente hortícola.

En relación al patrimonio histórico-artístico que caracteriza el paisaje de Museros, este está condicionado significativamente por el paisaje de la huerta valenciana. Ésta nació en la época del imperio romano, creando la ciudad de Valentia como centro logístico y de hibernación para sus campañas de conquista sobre Iberia.

Los romanos aportaron cultivos que conocían, tanto cereales como el olivo y la vid. A pesar que las tierras no eran lo suficientemente productivas, sirvieron para su cometido de abastecimiento de tropas así como posteriormente en las campañas de los visigodos. Después de esto, se dejaron abandonados tanto los campos como la ciudad.

Realmente lo que hoy se conoce como la huerta valenciana se desarrolló en la Edad Media, durante el periodo islámico, creándose una importante infraestructura hídrica, principalmente con la construcción de acequias y azudes, pequeñas presas que derivaban las aguas de las fuertes avenidas del Río Túria y los barrancos, consiguiendo desecar grandes zonas pantanosas y llevando el riego a los campos. También se impulsaron y desarrollaron diversas actividades a lo largo de estas infraestructuras como molinos de agua, aprovechando el caudal que circulaba por las acequias, como lavaderos cercanos a las viviendas o alquerías.

Gracias a estas infraestructuras, la ciudad de Valencia así como las poblaciones del entorno, consiguieron desarrollarse. Una de estas poblaciones fue Museros, donde la huella histórica está reflejada en los dos yacimientos arqueológicos encontrados: Mas del Palmiter que corresponde a un poblado romano y San Onofre que corresponde a un poblado medieval.

Page 17: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 17 de 90

El origen de la actual localidad es islámico siendo conquistada la torre de Museros por Jaime I en 1235. Tras la conquista, fue donada a la Orden de San Jaime que le concedió Carta puebla a fuero de Valencia en 1279. Posteriormente, en 1553 la orden de San Jaime otorgó una nueva carta puebla si bien se reservó para sí el castillo, los hornos y la iglesia.

Por otra parte, dentro del término se encuentra el municipio de Emperador, que debe su nombre al comerciante valenciano Agustín Emperador. Este municipio estuvo anexionado a Museros hasta el año 1985, momento en el cual se segregó del mismo.

Los elementos y edificaciones que actualmente se consideran en el patrimonio histórico cultural de Museros también constituyen focos de atracción desde el punto de vista paisajístico, ya que mantienen la huella del paso del tiempo y de los acontecimientos que dieron origen a la localidad.

Sin duda, el rasgo dinámico más destacado en el paisaje del término de Museros, es la intensidad y velocidad de los cambios, tanto en lo que se refiere a espacios agrícolas como a entornos urbanos.

Es por ello que los estudios de paisaje, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, analizan las actividades y procesos que inciden en el paisaje; establecen los objetivos de la calidad paisajística del ámbito de estudio e indican las medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad.

Cualquier análisis del paisaje requiere de la definición y desarrollo de algunos conceptos previos, como son la descripción de los COMPONENTES DEL PAISAJE que permiten destacar aquellos aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran; y la descripción de las CARACTERÍSTICAS VISUALES BÁSICAS, definidas como el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente a los componentes del paisaje. Estas características son: el color, la forma, la línea, la textura, la dimensión y escala y el carácter espacial.

El análisis de ambos conceptos permite un mejor conocimiento de la cuenca visual de un punto determinado configurando las unidades de paisaje y su configuración escénica.

La identificación de las unidades de paisaje a escala de término municipal es una herramienta muy útil para lograr una gestión sostenible del territorio. Con ellas se obtiene

Page 18: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 18 de 90

un buen conocimiento del área y se logra dividir el término de acuerdo a sus características biofísicas, con el fin de enfocar el desarrollo en función de las mismas, además de la posibilidad de restaurar aquellos impactos visuales más significativos.

Dentro de la metodología propuesta por el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana y para llevar a cabo la caracterización y valoración del paisaje, se propone la delimitación de las unidades de paisaje y de los recursos paisajísticos del ámbito de estudio.

Así, el artículo 32 del citado Reglamento define las Unidades de Paisaje como “el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a unidades contiguas”. La delimitación de dichas Unidades se realiza, en base al artículo 34 c), “independientemente de límites administrativos y como tal se enmarcarán en su contexto regional e integrarán con aquellas que se hayan llevado a cabo en zonas limítrofes”.

Del mismo modo, se definen los Recursos Paisajísticos como “los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico”.

4.1.- CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

En el término municipal de Museros, las unidades de paisaje identificadas como relevantes son las siguientes:

Unidad de paisaje 1.

Esta unidad coincide con la llanura aluvial de materiales cuaternarios del Holoceno. Las características que la definen son su topografía de relieve plano, un grado de erosión actual muy bajo y de erosión potencial bajo, y una capacidad de uso agrológico muy elevada, estando los suelos clasificados como Fluvisoles.

Todas estas características han propiciado que tradicionalmente estos terrenos hayan sido empleados para un uso agrícola, cuyo riego procede de un sistema de acequias dependientes de la Acequia Real de Moncada, considerada en el presente estudio como un recurso paisajístico de tipo ambiental.

Page 19: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 19 de 90

No obstante, en los últimos años, el área más occidental de la unidad ha sido invadida por cultivos de naranjos que le han ganado una considerable extensión de terreno a la huerta, reducida, salvo pequeñas parcelas, al área más oriental del término municipal, que mantiene el sistema tradicional de riego de acequias anteriormente mencionado. En este sentido, puede diferenciarse una subunidad dentro de la presente unidad que correspondería a los suelos colindantes al núcleo urbano de Museros, por poseer una mayor influencia de carácter antrópico, localizándose además colindantes a las intraestructuras viarias existentes en el término.

Asimismo,también se intercalan en la presente unidad otros elementos entre los cuáles cabe destacar el polideportivo municipal, así como elementos de interés patrimonial; tres tramos de vía pecuaria por una parte, y la Vía Xurra por otra, localizada en el área más oriental y que actualmente se encuentra inhabilitada por obras a la altura del término municipal con Massalfassar y Massamagrell.

Un recurso paisajístico de interés cultural localizado en el límite de la presente unidad con la unidad correspondiente al núcleo urbano de Museros (Unidad Paisajística 6), es el Matadero municipal, actualmente en desuso y en moderado estado de conservación.

Unidad de paisaje 2.

Esta unidad se caracteriza por estar ocupada en, prácticamente toda su extensión, por monocultivo de cítricos en regadío, concretamente naranjos, con lo cuál se trata de una zona ya antropizada. Esta zona corresponde a un relieve plano y, al igual que en la unidad anterior, presenta un grado de erosión actual y potencial muy bajo y bajo. La capacidad de uso es elevada y edafológicamente predomina la asociación de Luvisoles y Cambisoles con inclusiones aisladas de Calcisoles.

Tradicionalmente, esta unidad se considera de nuevo regadío a partir de la aparición de otros sistemas hídricos tales como pozos, balsas y motores. Un ejemplo de ello se encuentra en el motor bomba a vapor de Sant Onofre considerado un elemento de interés etnológico, y por lo tanto recurso paisajístico de tipo cultural. Pese a que estos elementos aparecen diseminados por toda la extensión de la unidad, se concentran de forma mayoritaria en el sur de la misma, una zona de secano que fue transformada a regadío a partir de los años 50 y donde aparecen los recursos paisajísticos culturales que caracterizan a esta unidad.

Page 20: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 20 de 90

Por otra parte, también es destacable la construcción de invernaderos que se está llevando a cabo en la zona próxima al Mas de San Onofre, así como la subestación eléctrica construida próxima al Mas de Trigo y Mas de la Catalana y paralela a la Acequia Real de Moncada.

Destacan como elementos de interés catalogados como patrimoniales, el cementerio del municipio de Museros y el yacimiento arqueológico de San Onofre catalogado como poblado medieval del siglo XV.

Por otra parte, al norte de la unidad se localizan los ejes viarios de la A-7 y CV-32, que merecen una mención especial al actuar como elemento fragmentador del paisaje de la zona. Estas vías de comunicación separan el área más septentrional de la unidad, conformada principalmente por cultivos agrícolas y por el área industrial.

Unidad de paisaje 3.

Esta unidad representa las zonas denominadas Pla del Montal y Lloma del Aliacrans, recursos paisajísticos visuales en sí mismos. Con mayor pendiente que el resto de las unidades agrícolas, sus dos estructuras presentan un relieve ondulado de material terciario, grado de erosión actual alto y potencial elevado, una capacidad de uso de elevada a moderada y suelos de tipo Calcisoles.

Tradicionalmente, en estas zonas existían cultivos de secano dedicados a los algarrobos, olivos y almendros con algunas viñas. Actualmente han sido convertidos a cultivos de regadío siendo los cítricos los de mayor presencia. No obstante, todavía se mantienen relictos de viña que se encuentran en estado de regresión frente al monocultivo dominante en el municipio. También se distinguen, a lo largo del recorrido, campos abandonados, actualmente colonizados por malas hierbas.

La presente unidad se extiende hasta los términos de Albalat dels Sorells y Foios por su extremo occidental. Entre los elementos de interés que presenta la zona, además del patrimonio etnológico, destaca un yacimiento arqueológico conocido por el nombre de Mas del Palmiter y considerado como un poblado romano del siglo II d.C.

Page 21: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 21 de 90

Unidad de paisaje 4.

Esta unidad queda representada principalmente por la urbanización Pinosol localizada en la Lloma dels Aliacrans. Esta urbanización ocupa una superficie de unos 0,12 km2.

La edificación es dispersa, de baja densidad y está bastante integrada en el entorno ya que la mayoría de las viviendas tienen su propio jardín con la típica vegetación natural de la zona y parcelas de cultivos de cítricos intercalados. Las edificaciones son unifamiliares aisladas o pareadas, con viviendas de, como máximo, dos plantas entre medianeras por lo que no generan un gran impacto visual.

Unidad de paisaje 5.

Esta unidad representa la zona industrial de Museros. Se trata de polígonos localizados tanto al sur del término municipal y contiguos al casco urbano, como dos pequeños sectores situados al norte del término próximos a la autovía A-7.

El sector ubicado a las afueras del municipio de Museros y que se extiende por la CV-300 hacia el término municipal de Albalat dels Sorells, se considera en su mayor parte de alta densidad ya que se trata de edificaciones sin separaciones significativas o sin espacios libres y con una ocupación superior al 55% de la parcela neta. Existe un área mayoritaria de uso terciario, ubicada en la zona industrial próxima al término de Massamagrell y que se dedica a usos comerciales.

El sector localizado más al norte está clasificado como industrial de baja densidad, tratándose de un conjunto de naves industriales instaladas en parte, por medio de un D.I.C. (Declaración de Interés Comunitario) rodeado de campos de cultivo, y por otra, tratándose de un aparcamiento.

Unidad de paisaje 6.

Esta unidad coincide con el casco urbano de Museros que ocupa una extensión de 0,34 km2. Dentro de esta unidad, puede distinguirse el área del núcleo urbano tradicional y el área de nuevas construcciones.

Page 22: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 22 de 90

Las características de la zona tradicional son las propias de asentamientos históricos con una, dos o máximo, tres plantas. En ella se integran algunas construcciones con más de tres plantas, aunque lo general es que no presenten más de dos.

Las calles están todas asfaltadas, siendo las del centro urbano más estrechas que en el resto donde se ubica la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, las Escuelas Públicas convertidas en biblioteca y Hogar del Jubilado y el Ayuntamiento.

Otros elementos de interés cultural pueden localizarse a las afueras del casco urbano, destacándose la Ermita de San Roque.

El edificio de la Estación, típico de los municipios de L´Horta, se ubica al sur del casco urbano. Los alrededores del mismo se encuentran inmersos en las construcción de nuevas edificaciones de, como máximo, dos plantas.

Prácticamente el eje viario de la CV-300, separa la zona tradicional de las edificaciones realizadas en Museros a partir de los años 60. Se consideran tanto viviendas de baja densidad como de media, por lo que su densidad oscila entre 35 y 100 por hectárea. En el caso de las áreas catalogadas como de media densidad, las viviendas pueden alcanzar alturas de 3 a 6 plantas como máximo. En la actualidad, la expansión del municipio continúa, ocupándose antiguas parcelas de huerta.

Por último mencionar que, se incluye en esta unidad de paisaje al municipio de Emperador con una superficie de 0,10 km2. En la actualidad, ha ampliado su extensión tomando terreno ocupado por cultivos hortícolas, mediante nuevas edificaciones y fábricas. Como elementos de interés en el municipio, cabe destacar una ermita dedicada a la Virgen del Rosario y un edificio señorial de estilo neoclásico.

Unidad de paisaje 7.

Esta unidad coincide con los pequeños reductos de vegetación natural que todavía se mantienen al norte del término municipal. Estas áreas se han reducido de forma significativa desde los años 50 estando ocupadas actualmente por cultivos de viña y naranjos. Se trata de una pequeña zona ubicada en Els Germanells, caracterizados por poseer la mayor pendiente de todo el término y formada por materiales calcáreos que constituyen el sector más oriental de la Serra Calderona, conformando por ellos mismos un recurso paisajístico de tipo ambiental.

Page 23: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 23 de 90

Unidad de paisaje 8.

Esta unidad se localiza dentro de la unidad de paisaje 2, con lo que podría considerarse también una subunidad de la misma, y se localiza en los límites del término municipal con la CV-32. Su extensión es de 0,03 km2.

La presente zona insertada en la unidad de paisaje 2 corresponde a una propiedad de extracción minera, según reza un cartel, pero en el interior se acumulan contenedores de escombros y otros desechos. Representa una gran hendidura en el suelo, con la tierra amontonada a los lados y sin ningún tipo de cobertura vegetal.

Page 24: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 24 de 90

4.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS

Este punto del análisis se ocupa de la caracterización de los Recursos Paisajísticos de forma más extensa ya que en cada una de las unidades de paisaje caracterizadas se han incluido aquellos elementos de interés que pueden distinguirse.

4.2.1.- Recursos Paisajísticos Culturales

La caracterización de los recursos paisajísticos incluye, en un primer apartado, elementos de interés cultural y patrimonial, así como elementos o espacios apreciados por la sociedad local como hitos en la evolución histórica y, en un segundo, las áreas o elementos que conforman un paisaje determinado derivado tanto de su configuración natural como de la acción del hombre.

De entre este patrimonio, a continuación se presenta una descripción de las edificaciones más significativas del municipio con alguno de los elementos de interés catalogados en el Área de Cultura de la Generalitat Valenciana. Hay que destacar previamente, que en el término municipal de Museros, se localizan una serie de yacimientos arqueológicos:

El Xopar.

Gombalda.

Mas del Palmiter.

Núcleo antiguo de Museros.

San Onofre.

Villa romana de la Sènia.

Villa romana de Maquives de San Onofre.

La información relativa a estos yacimientos es escasa como consecuencia de su reciente incorporación al catálogo de patrimonio cultural de la Generalitat Valenciana. Debido a este hecho, se carece de información en relación a su localización.

Page 25: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 25 de 90

Inventario de elementos: Patrimonio cultural e histórico de Museros

EDIFICIO

OBJETO:

IGLESIA PARROQUIAL ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA

LOCALIZACIÓN:

NÚCLEO URBANO DE MUSEROS

EPOCA:

Data del siglo XVIII

DESCRIPCIÓN:

Dedicada a la Mare de Déu de l´Assumpció, que fue denominada alcaldesa perpetúa del municipio. La torre a la derecha de la fachada es de planta cuadrada dividida en 3 cuerpos. La del reloj se decora con planos realzados y la terraza con bolas en sus 4 ángulos. El edícle del remate, de azulejo, posterior al resto, presenta la particularidad de estar reforzado con 4 contrafuertes perpendiculares en cada una de las caras. De los elementos de interés en sus interior, destaca el aguamanil, la portada y los motivos decorativos y vegetales que la decoran.

MUSEROS

Iglesia de la Asunción

MUSEROS

Iglesia de Nuestra Señora

Page 26: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 26 de 90

EDIFICIO

OBJETO:

ERMITA DE SAN ROQUE

LOCALIZACIÓN / UTM: Oeste del núcleo urbano.

728013X / 4383141Y

EPOCA:

Siglo XVI

DESCRIPCIÓN:

Orienta su fachada hacia el este, y delante mismo, hay un pequeño calvario con retablos cerámicos alrededor de una zona ajardinada. Delante de la ermita hay un pequeño nártex, que descansa sobre tres arcos de medio punto y está cubierto con tejado. En el muro de la fachada se abren dos ventanas en paralelo con una espadaña y una campanilla, rematada por una pequeña cruz. El edificio es de nave única con cubierta a dos aguas de estilo barroco. El exterior está pintado de color blanco. De los elementos de interés que la conforman, destaca el conjunto de escultura en relieve, el vía crucis y la puerta.

MUSEROS

Iglesia de la Asunción

MUSEROS

Ermita de San Roque

Page 27: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 27 de 90

EDIFICIO

OBJETO:

CEMENTERIO DE MUSEROS

LOCALIZACIÓN / UTM: CAMINO DE MUSEROS-BÉTERA.

727073X / 4382960Y

EPOCA:

Principios del siglo XX

DESCRIPCIÓN:

A lo largo del siglo XIX los antiguos cementerios parroquiales situados cerca de las iglesias fueron sustituidos por otros municipales ubicados lejos de las localidades. Generalmente los nuevos cementerios quedaron en manos de los ayuntamientos, pero en otras el cambio lo realizaron las mismas parroquias. El cementerio de Museros se encuentra entre aquellos gestionados por la parroquia. Mantiene las características habituales de este tipo de construcciones con la sencillez del muro construido y totalmente encalado, considerándose de “un recinto”. Actualmente permanece la entrada original de principio de siglo. Con respecto a los enterramientos, combina las sepulturas en tierra con los nichos en las dos partes laterales, sur, este y oeste.

MUSEROS

Iglesia de la Asunción

MUSEROS

Cementerio

Page 28: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 28 de 90

EDIFICIO

OBJETO:

MATADERO DE MUSEROS

LOCALIZACIÓN:

CAMINO DE MUSEROS-BÉTERA

EPOCA:

1950 aproximadamente

DESCRIPCIÓN:

Las dimensiones del edificio están en consonancia con la época en que se construyó. Realizado con azulejo enlucido, tejado con viguetas y piso cubierto de hormigón. En la fachada se visualiza perfectamente la estructura del edificio, es decir, las dos torres cantoneras con tres pisos. La simetría se rompe cuando al oeste se localiza la nave para despiezar a los animales. La nave del patio este es un frontón con pequeñas obras laterales. Hacia el norte el edificio no tiene ningún elemento a destacar.

MUSEROS

Iglesia de la Asunción

MUSEROS

Matadero municipal

Page 29: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 29 de 90

EDIFICIO

OBJETO:

ESTACIÓN DE MUSEROS

LOCALIZACIÓN / UTM: NÚCLEO URBANO DE MUSEROS

728566X / 4382700Y

EPOCA: 1893 aproximadamente

DESCRIPCIÓN: Forma parte del conjunto de estaciones y elementos de la llamada Línea 3 de

la FGV. La concesión para la construcción de una línea de ferrocarril se realizó en 1889. Éstos son los denominados ferrocarriles económicos a finales del siglo XIX y después de vía estrecha o metro. La concesión cayó en manos de la Sociedad Valenciana de Tranvías, fundada en el año 1885 con la finalidad de construir y explotar las líneas de ferrocarriles y tranvías. Antes de la línea que nos ocupa, la compañía desarrolló la construcción de la línea que unía la capital con Llíria. La línea mencionada anteriormente y que responde al actual trazado es la que se inauguró en 1893. Los edificios debían ser pequeños ya que tan sólo se trataba del transporte de viajeros. La sencillez de la construcción sólo se ve alterada por la sucesión de cinco arcos de medio punto en las dos partes de la planta rectangular que describe la construcción.

MUSEROS

Iglesia de la Asunción

MUSEROS

Estación

Page 30: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 30 de 90

CAMINOS TRADICIONALES

OBJETO:

VÍAS PECUARIAS

LOCALIZACIÓN:

ATRAVIESAN EL TÉRMINO MUNICIPAL

EMPLEO:

Tradicionalmente se han utilizado para el trasiego de animales.

DESCRIPCIÓN: El término municipal de Museros está atravesado por 13 tramos de vías

pecuarias clasificadas como coladas, veredas y cordeles. Estos tramos pueden englobarse en tres principales que discurren por el noroeste del término y por el sureste, separando prácticamente la zona de huertas del monocultivo de cítricos. La extensión del conjunto es de 22.515 metros concentrándose principalmente en el sector central del término que, por su morfología, tiene la apariencia de ser el punto a partir del cual parten el resto de tramos de vía.

Estos ejes pecuarios continúan por los términos municipales de Massamagrell y Rafelbunyol por el Este y Albalat dels Sorells y Foios por el Oeste.

CORDELVEREDACOLADA

MUSEROS

MASSAMAGRELL

RAFELBUNYOL

ALBALAT SORELLS

MONCADA

N

1:20000

Page 31: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 31 de 90

ELEMENTO: BOMBA A VAPOR

UBICACIÓN: CAMÍ MUSEROS – LA LLOMA

ACCESO: Ramal perpendicular a la carretera que comunica Museros con Bétera. Se

localiza al Este de este camino y al Sur del Mas de Sant Onofre.

UTM: 726294X / 4383575Y

DESCRIPCIÓN: Hidrológicamente este motor se encuentra bajo la competencia de la

Acequia de Moncada. Los antecedentes históricos se remontan a la intensificación que sufrió el regadío desde las últimas décadas del siglo XIX y el inicio de la Guerra Civil. Este crecimiento acelerado del regadío se aprovechó de los avances técnicos desarrollados de forma paralela. Si en un principio los primeros motores eran de vapor, en poco tiempo y al principio del siglo XX, éstos aumentaron en número y cambiaron su medio de energía por el de la electricidad. Este tipo de motores comenzaron a generalizarse a partir de la década de 1920-30 terminando por sustituir gran parte de los anteriores motores a vapor. Estas nuevas instalaciones requerían ciertas reformas en los antiguos pozos, siendo la principal la construcción de la torre para la acometida eléctrica. En general es frecuente encontrar junto al pozo, una balsa rectangular que actúa como depósito y regula el riego. En Museros hay documentados 19 pozos a motor en su término municipal en el año 1933, fecha de datación de éste.

La toponimia habitual del motor por la de “Bomba a vapor” parece indicar que durante los primeros años de su funcionamiento necesitaría de esta fuente de energía. Este hecho parece corroborarlo el elemento que hay al norte de las instalaciones que parece ser la base de una chimenea sin la cual no podría existir la mencionada bomba a vapor.

BOMBA A VAPOR

Page 32: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 32 de 90

ELEMENTO: MOTOR MAS SANT ONOFRE

BARRIO: SANT ONOFRE

UTM: 726400X / 4383798Y

LATITUD: 39º34´26´´

LONGITUD: 0º21´50´´

ACCESO: Ramal perpendicular a la carretera que comunica Museros con Bétera, a

unos 3 km del pueblo.

DESCRIPCIÓN: El Mas recoge un amplio conjunto de cultivos en secano y regadío. Destaca

mucho por las dimensiones y el cuidado que se ha tenido del conjunto viéndose perfectamente porque junto a la torre hay una chimenea de unos 12 metros de altura. Hidrológicamente se encuentra bajo la competencia de la Acequia de Moncada siendo sus antecedentes históricos los mismos que los de la Bomba de Vapor.

Está formado por la casita del motor y la torre de acometida eléctrica con las dimensiones habituales. Lo que no es habitual es su remate con tejas a cuatro lados y un pequeño pináculo en la parte de arriba. Esta decoración está relacionada con el uso privado de este motor. La construcción es fuerte en azulejo y se encuentra totalmente encalada. Dispone de una gran balsa en el sector oeste, justo detrás de la entrada al motor, por la acumulación de agua no dirigida inmediatamente al regadío. Lo que hace que esta instalación sea más interesante, es la presencia de la chimenea que denota el uso de otra fuente de energía aparte de la eléctrica.

MAS SANT ONOFRE

Page 33: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 33 de 90

La importancia de considerar los sistemas agrarios tradicionales y, por tanto el patrimonio del agua dentro de los estudios de paisaje según el Artículo 35c) del Reglamento de Paisaje, se debe a que éstos son elementos consolidados en el mismo. Una característica común a todos ellos es la fuerte integración en el medio que justifica su histórica permanencia como sistemas activos y funcionales. Así pues, pueden entenderse como sistemas organizativos de adaptación al medio tanto en cuanto a topografía como a presencia de recursos hídricos.

Históricamente, el sistema hidráulico por excelencia para el regadío tradicional de Museros y otros municipios de la comarca es la Real Acequia de Moncada.

Sus orígenes se encuentran en la Valencia musulmana, lo cual implica que tiene una historia de más de 800 años, aunque no se sabe exactamente la fecha en que fue construida ni en qué condiciones. Se ha hablado de los tiempos del Califato de Córdoba o de la época del despegue de la ciudad de Valencia, en la llamada “época de los reinos de Taifas” en el siglo XI, pero lo cierto es que no existe documentación tan antigua ni, por ahora, los historiadores han encontrado referencias exactas sobre todo ello. Tampoco parece fácil que una excavación arqueológica arroje más luz sobre el particular y, en consecuencia, la historia de la acequia de Moncada durante la Valencia musulmana sigue siendo desconocida.

Una nueva etapa comienza a partir de la conquista cristiana en tiempos de Jaime I, a partir de octubre de 1238. Desde entonces la sociedad cristiana elaboró y redactó documentos que sí han llegado a nuestros días y, en algunos de ellos, se empieza a hablar de la acequia. Gracias a esos documentos también podemos tener una idea sobre ella en los últimos tiempos islámicos. Por ejemplo, que es distinta a las otras del término de la ciudad pues se la califica de Real, lo que anima a pensar que era propiedad del estado musulmán. Es por ello que Jaime I se la queda en 1239 como continuación de los bienes de ese estado musulmán conquistado.

Otro hecho que aparece en estos documentos es que ya en 1239 llega hasta Puzol, acabando así con las dudas que ha habido sobre si el paso de su recorrido más allá del Carraixet era una construcción posterior a la conquista cristiana.

Su historia como acequia poseída y controlada por el monarca no fue muy duradera, ya que el 8 de mayo de 1268 hizo donación de ella al conjunto de labradores y vecinos de los municipios de la huerta que usaban sus aguas para regar. Entre el lenguaje

Page 34: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 34 de 90

administrativo y legal que domina el texto, los hechos más importantes son que a partir de aquel momento, ya no tendrán que pagar impuestos al rey por usar el agua y que podrán gobernar el uso de la acequia de una forma autónoma nombrando por sí mismo un acequiero.

A partir de aquel año, empieza una nueva etapa en la historia de la acequia con toda una serie de ciclos de conformación de derechos y privilegios, obligaciones de los regantes y funcionamiento de la acequia. Es a mitad del S. XVII cuando se realizó toda una revisión de la legislación reuniéndose acuerdos, decisiones y privilegios vigentes en una nueva recopilación documental que es la base del actual texto de las Ordenanzas.

A lo largo del S. XX se entra en la etapa de cambios más acelerados en la historia de la acequia, principalmente porque es a partir de los años 50 cuando se entra en un proceso creciente y cada vez más acelerado de urbanización, hecho que puede constatarse en el municipio de Museros, recortando una y otra vez la superficie tradicional de la huerta, construyéndose polígonos industriales y una creciente red de carreteras que ha cambiado de forma importantísima el paisaje histórico de la acequia.

El medio rural transformado por el hombre, del cual la huerta constituye el paradigma perfecto, es esclavo del devenir histórico y como tal, está sometido a un proceso continuado de transformación. En muy poco se corresponde el paisaje actual de Museros con el que ofrecería al final de la Edad media y apenas nada debe tener en común con la época islámica. No obstante, todas las etapas históricas han ido dejando su huella en el paisaje siendo importante descubrirlas para llegar a comprender la evolución que esta estructura espacial y recurso hidráulico ha experimentado.

Al igual que en el punto anterior, se presenta un catálogo con los elementos más importantes del término municipal de Museros relativos al patrimonio del agua. Si anteriormente los elementos identificados se englobaban dentro del concepto denominado “estructuras puntuales” al estar localizadas en un punto concreto del término, en este caso también se incluyen en el catálogo las “estructuras lineales” conformadas principalmente por acequias, así como alguno de los muchos otros elementos puntuales utilizados para el riego de la zona reconvertida de secano a regadío.

Page 35: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 35 de 90

ELEMENTO: MOLÍ DE MUSEROS

UBICACIÓN: Acequia o roll secundaria al lado del Camí del Molí.

DESCRIPCIÓN: Se trataba de un molino de harina, probablemente de dos ruedas. Se conoce de

su existencia desde 1263 cuando Jaime I lo donó a Ramón Falconer. La siguiente referencia al molino aparece en 1658, siendo probable que perteneciera a la Orden de Calatrava. Más tarde, en documentos municipales de principios del siglo XIX, vuelve a hacerse a referencia a este molino sin que se diga su nombre, llegando a 1840 donde P. Madoz da testimonio de su continuidad. Todo indica que fue a principios del siglo XX cuando dejó de funcionar como tal, estando totalmente desparecido en la actualidad.

Sólo puede localizarse a través de planos antiguos y por unos pequeños restos materiales cercanos a la acequia.

#

#

#

#

#

#

#

#

#

.

.

.

.39° 34'

21,4

21,8

21,1

23,6

25,4

66 Kv.

Muse ros 1 km

cementeri

la Huitena

e Trigo

a Catalana

4383000

#

#

#

#

#

#

#

.

. .

.

39° 34'

19,4

21,721,2

20,8

CV- 302

A-7

3.5

km

Ermita de S

camp de futbol

el Casal

la Gombalda

4383000Camí del Molí

Acequia Real de Moncada

El mapa muestra la localización del Camí del Molí y de la Acequia Real de Moncada, ya que la situación

del molino se desconoce.

Page 36: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 36 de 90

ELEMENTO: SISTEMA TRADICIONAL DE RIEGO

UBICACIÓN: MUSEROS

UTM: 729283X / 4382721Y

LATITUD: 38º33´05´´

LONGITUD: 0º20´13´´

ALTITUD: 15,6 m

ACCESO: Red de acequias de riego por los caminos que desde el pueblo conducen a la Vía

Churra.

DESCRIPCIÓN: Se trata de una compleja red de acequias datada en el siglo XVI que

presentan diversos aspectos, siempre dependiendo de la necesidad y uso que de ellas hacen cada uno de los propietarios que las utilizan en el riego de sus propiedades. Algunas están completamente hormigonadas mientras que otras son de tierra o mampuesto. Todas ellas regulan el caudal mediante el sistema de candiretas o compuertas.

El sistema de funcionamiento habitual es la regulación del flujo de agua según días y horas de riego pactadas previamente. El agua entra en las parcelas al elevarse las pequeñas compuertas que se localizan a lo largo de las acequias y en sus partes inicial y final. Por tratarse de una zona de huerta, el riego se realiza durante todo el año siendo más frecuente e intenso en función de las necesidades de cada una de las plantaciones ya que por tratarse de un sistema de acequias, el riego de cada parcela puede realizarse de manera independiente.

Vía Xurra

MUSEROS

MASSALFASSAR

Page 37: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 37 de 90

4.2.2.- Recursos Paisajísticos Ambientales

ELEMENTO: ACEQUIA REAL DE MONCADA

UBICACIÓN: MUSEROS

DESCRIPCIÓN: El trazado de la acequia Real de Moncada tiene una recorrido extenso de 33

km, tomando el agua del azud situado en Paterna y desembocando en el barranco del Arif entre Puzol y Sagunto. Cruza el barranco del Carraixet por medio de un sifón situado en el vértice de los términos municipales de Foios, Alfara y Vinalesa regando una superficie de 6.343 hectáreas, a lo largo de las cuales se observa cómo se modifica la forma de las riberas y los paisajes circundantes, o los cambios que existen en la dedicación de los recursos hidráulicos. Todo ello permite hablar de cuatro tramos diferentes, bien caracterizado cada uno de ellos por su orografía, sus suelos o el tipo de explotación del agua de la acequia.

El tramo que riega los cultivos del municipio de Museros es el último, conocido con el nombre de Jovedat versus Extremal. Caracteriza a este tramo la distinción que existió hasta tiempos muy recientes entre el Jovedat, tierras con derecho a riego de la acequia y que pagan cequiaje, y el Extremal, espacios situados dentro del perímetro dominado por el canal de Moncada pero sin derecho a utilizar sus aguas. Estos espacios, los más próximos al mar, se abastecían, en mejores o peores condiciones, de las aguas afloradas y eran superficialmente muy importantes.

Real Acequia de Moncada

Page 38: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 38 de 90

ELEMENTO: VEGETACIÓN NATURAL EN “ELS GERMANELLS”

UBICACIÓN: NORTE TÉRMINO MUNICIPAL MUSEROS

DESCRIPCIÓN: Últimas estribaciones orientales de la Serra Calderona, son los únicos

reductos de vegetación natural que permanecen en el término municipal.

Con una vegetación conformada principalmente por matorral y pino, presenta un relieve fuertemente ondulado con una erosión actual moderada y potencial muy baja. La litología predominante son las rocas consolidadas calcáreas en las partes más altas, mientras que en las partes bajas de la ladera, donde se distinguen cultivos, predominan los cantos, gravas y limos.

Históricamente, en la loma dels Germanells, se excavó en 1972 encontrándose restos de un poblado de la edad de bronce datado en el año 2500 a.C.

La unidad de paisaje que conforma se extiende hacia el término municipal de Rafelbunyol.

Els Germanells

Page 39: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 39 de 90

ELEMENTO: YUCA PIE DE ELEFANTE (YUCCA ELEPHANTIPES)

UBICACIÓN: Camino que va a Albalat desde el cementerio

DESCRIPCIÓN: Se trata de una planta arborescente de la familia de las agaváceas, nativa de

México y Guatemala. Se cultiva como planta de interior, y los pétalos y brotes tiernos se consumen como verdura. Su flor se denomina izote.

Yucca elephantipes carece de espinas, alcanza los 10 metros de altura, con tallos simples o ramificados, engrosados en la base. Las hojas son alargadas, de 50 a 100 por 5 a 7 cm de longitud y los bordes ligeramente dentados. Las inflorescencias son panículas frondosas con flores acampanadas, de color blanco o crema.

Page 40: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 40 de 90

4.2.3.- Recursos Paisajísticos Visuales

A continuación se describen los recursos paisajísticos visuales del T.M. de Museros:

ELEMENTO: LLOMA DELS ALIACRANS

UBICACIÓN: NOROESTE TÉRMINO MUNICIPAL MUSEROS

UTM (centro de el elemento): 726594X / 4385711Y

DESCRIPCIÓN: Con un relieve ondulado y conformada por una litología de arenas y limos,

este elemento presenta una capacidad de uso moderada que le permite albergar cultivos. En la actualidad, predomina el cultivo de frutales en regadío, concretamente naranjos. Las escasas manchas de matorral que todavía quedaban han desaparecido, de modo que tan sólo se encuentran pequeñas arboledas dispersas rodeando fincas.

Se ubica en este elemento, la urbanización Pinosol cuya principal característica es que son residencias en parcela con dos plantas de máximo. La vivienda en sí ocupa una porción de la parcela, estando el resto dedicado a cultivo o con vegetación forestal.

Lloma dels Aliacrans

Page 41: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 41 de 90

ELEMENTO: PLA DE MONTAL

UBICACIÓN: SUROESTE TÉRMINO MUNICIPAL MUSEROS

UTM (centro de el elemento): 725474X / 4384510Y

DESCRIPCIÓN: Muy semejante al elemento con el cual conforma la unidad d paisaje 3, el

Pla de Montal diverge de la Lloma dels Aliacrans, en que su capacidad de uso es elevada. De ahí que prácticamente toda su extensión esté dominada por cultivo de cítricos.

Otra diferencia se encuentra en el uso del suelo, de manera que, aunque predomina el regadío, aparecen dos áreas con un uso industrial (granjas), así como una zona dedicada a otros equipamientos rodeada de la única masa forestal de toda la zona.

Históricamente, hubo en esta área un asentamiento romano como consecuencia del hecho que las guerras púnicas acentuaron la dominación romana. El yacimiento romano del Pla de Montal no presenta ninguna especificación concreta de su contenido ni tampoco se conoce bien su cronología.

Pla de Montal

Page 42: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 42 de 90

ELEMENTO: AUTOVÍA DEL MEDITERRÁNEO

UBICACIÓN: OESTE TÉRMINO MUNICIPAL MUSEROS

DESCRIPCIÓN: La autovía del mediterráneo o A-7 es una vía de comunicación terrestre

española perteneciente a la Red de Carreteras del Estado. Inicia su recorrido en Algeciras y finaliza en Pertùs, discurriendo paralela a la costa.

El tramo que discurre por Museros, donde actúa como elemento fragmentador del paisaje, pertenece al denominado Alicante-Castellón-Puebla Tornesa. En concreto, la salida que habría que tomar es la 488 Massamagrell-Náquera-Valencia.

Esta autovía se caracteriza por ser la carretera más larga de España

A-7

Page 43: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 43 de 90

ELEMENTO: CARRETERA DE LA GOMBALDA (CV-32)

UBICACIÓN: OESTE TÉRMINO MUNICIPAL MUSEROS

DESCRIPCIÓN: Pertenece a la red autonómica de carreteras de la Comunidad Valenciana,

comunica la A-7 con la V-21, estableciendo un acceso para las poblaciones de l´Horta Nord como Museros, Massalfassar y Massamagrell y sus respectivos polígonos industriales.

Su itinerario comienza como carretera convencional en la rotonda que une Moncada con Náquera y Serra; a continuación se dirige en dirección este a enlazar con la A-7, aunque en la actualidad este enlace se encuentra en construcción, prácticamente acabado.

La CV-32 enlaza con la CV-300 al este del término municipal de Museros, dirección Massalfassar y Massamagrell. A partir de aquí se ha desdoblado y convertido en autovía hasta el enlace con la V-21.

Anteriormente a esta carretera no existía ninguna otra, es decir, es de nueva construcción.

A-7

CV-32

Page 44: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 44 de 90

5.- ANÁLISIS VISUAL DEL PAISAJE

Conforme el artículo 36 de Análisis Visual, del Reglamento de paisaje de la Comunidad Valenciana, “la visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe y es función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista, y el número de observadores potenciales”.

El estudio de la visibilidad se utiliza como instrumento sistemático para regular el territorio por sus propiedades visuales. En este sentido, tiene por objeto:

Identificar las principales vistas hacia el paisaje y las zonas de afección visual hacia los Recursos Paisajísticos.

Asignar el valor visual de los Recursos Paisajísticos Visuales en función de su visibilidad.

Identificar los recorridos escénicos.

Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje.

5.1.- DETERMINACIÓN DE LA VISIBILIDAD

5.1.1.- Análisis visual

Dadas las limitaciones del territorio respecto a la percepción visual, se hace necesario determinar las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos de manera que se pueda determinar la medida en que cada área contribuye a la percepción del paisaje. Para ello se debe definir puntos de observación, que son lugares del territorio desde donde se percibe el paisaje.

Los puntos de observación se clasifican como principales y secundarios en función del número de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión. En este sentido, los puntos de observación establecidos para Museros son:

Page 45: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 45 de 90

PUNTOS DE OBSERVACIÓN PRINCIPALES.

Afección visual desde la carretera A7.

Afección visual desde la carretera CV-32

PUNTOS DE OBSERVACIÓN SECUNDARIOS.

Lloma dels Aliacrans.

El Pla de Montal.

Se presenta un anejo de análisis visual en el que se muestra la cuenca desde cada punto. También se adjunta un plano en el que se muestran la zona de máxima visibilidad, media y baja.

5.1.2.- Delimitación de itinerarios y puntos de observación

Dadas las limitaciones físicas del territorio respecto a la percepción visual, ya que se trata de un relieve mayoritariamente llano, con pocos contrastes, el reducido tamaño del término municipal y la gran dimensión de algunas unidades, el análisis de la visibilidad del paisaje se ha realizado por medio del reconocimiento de campo utilizando puntos de observación principales e itinerarios de recorrido. Los mapas que se presentan a continuación reflejan estos puntos de observación y el itinerario seguido durante las visitas de campo.

Cada unidad de paisaje queda descrita, además de las distintas observaciones realizadas en los itinerarios por, como mínimo, un punto de observación principal que se corresponde con las visuales mostradas al final del documento en el apartado de anexos.

Los itinerarios discurren por el término municipal dividiéndose en Itinerario 1 que comprende principalmente el sector Este donde se ubica la zona de huerta tradicional, el casco urbano, las nuevas construcciones y parte de las industrias de Museros; Itinerario 2 que atraviesa el Oeste del término para observar la zona de implantación de la mayor parte del nuevo regadío (antiguo secano en la década de los años 50) y el área delimitada por la unidad de paisaje 3 (Lloma dels Aliacrans y Pla de Montal); finalmente, el Itinerario 3 limítrofe con los términos municipales del Norte y que discurre por las vías de

Page 46: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 46 de 90

comunicación CV-32 y parte de la A-7. El recorrido termina al Norte del término municipal destacándose las lomas de Els Germanells.

5.1.3.- Identificación de recorridos escénicos

Dentro del análisis visual del paisaje, el artículo 36.2c) del Reglamento del Paisaje indica que uno de los objetivos del análisis visual es identificar los recorridos escénicos. Éstos se definen como “aquellas vías de comunicación, caminos tradicionales, senderos o similares, o segmentos de ellas que tienen una valor paisajístico excepcional por atravesar o tener vistas sobre paisajes de valor natural, histórico o visual”

El término municipal de Museros está atravesado por una serie de vías pecuarias consideradas como recorridos escénicos y que son analizadas en este apartado.

Según su orden de importancia pueden distinguirse de forma general cuatro tipos de vías pecuarias:

Cañada: vía para los ganados trashumantes que debe tener unas 90 varas de ancho. El término vara se define como una medida de longitud equivalente a 835 mm y 9 décimas.

Cordel: vía pastoril para ganados trashumantes que, según la legislación de la Mesta, debe tener 45 varas de ancho. En este caso el concepto Mesta se refiere a una institución nacida durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252 – 1284) y cuya función era proteger la trashumancia de los ganados en los territorios de la Corona de Castilla.

Vereda: vía pastoril para los ganados trashumantes que, según la legislación de la Mesta, debe tener como mínimo 25 varas de ancho.

Colada: faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unas partes a otras, bien en campos libres, adehesados o eriales, bien en los de propiedad particular después de levantadas las cosechas.

En concreto, el término municipal de Museros está atravesado por 13 tramos de vías pecuarias: tres de tipo colada, una de tipo vereda y nueve de tipo cordel. La extensión del conjunto es de 22.515 metros concentrándose principalmente en el sector central del

Page 47: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 47 de 90

término que, por su morfología, tiene la apariencia de ser el punto a partir del cual parten el resto de tramos de vía.

Estos ejes pecuarios continúan por los términos municipales de Massamagrell y Rafelbunyol por el Este y Albalat dels Sorells y Foios por el Oeste.

LOCALIZACIÓN VÍAS PECUARIAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSEROS

CORDELVEREDACOLADA

MUSEROS

MASSAMAGRELL

RAFELBUNYOL

ALBALAT SORELLS

MONCADA

5.1.4.- Identificación de impactos visuales sobre el paisaje

La transformación que una determinada actuación puede introducir en el paisaje puede afectar de una manera u otra a todas y cada una de las diversas condiciones que caracterizan un paisaje. Las afecciones producidas afectarán a los contenidos, a los

Page 48: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 48 de 90

elementos visuales básicos y a las pautas de visibilidad en el paisaje existente previo al desarrollo de la actuación.

En este apartado se valoran los efectos que determinadas actuaciones producen en el paisaje de Museros. Por una parte, los cambios a evaluar se derivan de la clasificación del suelo propuesta por el Plan General y por otra, se valoran posibles impactos visuales producidos por determinadas actuaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.

Los efectos paisajísticos derivados de esta actuación, en líneas generales, son la pérdida de calidad visual por la inclusión de elementos artificiales en la escena, debido a una alteración de la estructura del mismo, y la intrusión visual, como resultado de la instalación de nuevas edificaciones e infraestructuras de comunicación y transporte que alteran las pautas visuales.

La categorización del efecto paisajístico que tiene la actuación sobre las condiciones del paisaje se hace en base a las siguientes características:

Carácter: hace referencia a si el efecto es positivo o negativo con respecto al estado previo de la actuación.

Tipo de acción: el efecto sobre los elementos del medio puede producirse de forma directa o indirecta, siendo en este caso fruto de interdependencias.

Duración: este criterio se refiere a la escala de tiempo en la que actúa el efecto; puede ser temporal, cuando se produce en un plazo limitado, o permanente cuando aparece de forma continuada.

Momento: cuándo se manifiesta el efecto: a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo.

Sinergia: alude a la combinación de los efectos para originar uno mayor, en este caso se habla de efectos simples y acumulativos o sinérgicos.

Reversibilidad: se considera efecto reversible aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. El efecto irreversible es aquel que supone la imposibilidad o la “dificultad extrema” de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

Page 49: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 49 de 90

Recuperabilidad: Un efecto recuperable es aquel en el que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable. Por el contrario, en un efecto irrecuperable la alteración o pérdida que se provoca es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana. Se refiere a la eliminación definitiva de algún factor o por el contrario a la pérdida ocasional del mismo.

Una vez caracterizados los diferentes efectos, la valoración de los mismos se realiza de acuerdo a la siguiente escala:

COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo.

SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con estas medidas, la recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado.

CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones iniciales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Si la acción analizada lleva consigo la ausencia de efectos significativos, no es necesario describir el carácter del impacto.

Con todo esto, se puede decir de manera general que los efectos visuales relacionados con la pérdida de la calidad visual se producen por la apertura de accesos, preparación del terreno, cimentación, y edificación, momento en el que se introducen elementos artificiales que restan calidad. Los parámetros indicadores para valorar el impacto son la superficie afectada y la calidad visual de la unidad de paisaje descrita posteriormente.

La intrusión visual se debe a la introducción de elementos naturales o artificiales, generalmente éstos últimos, sobretodo cuando no existían con anterioridad, que implican

Page 50: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 50 de 90

alteraciones en las pautas de visibilidad. Está dado por las mismas actuaciones que causan la pérdida de la calidad visual, la presencia de grúas y maquinaria e instalaciones auxiliares de la construcción. La valoración se apoya en el análisis de la fragilidad visual de las unidades afectadas descrito en el siguiente epígrafe.

A continuación se pasa a comentar el efecto paisajístico sobre las unidades de paisaje y recursos paisajísticos identificados en el término municipal de Museros:

Unidad de Paisaje 1: El noroeste de la unidad presenta una calificación del suelo urbano residencial, y terciario, el sureste como industrial, mientras que el resto se califica como Suelo no urbanizable común huerta (SNUCH) en el planeamiento. En principio, las obras que se están produciendo en el tramo de la CV-32 que atraviesa el área calificada como urbana no tiene un efecto significativo, sin embargo estas obras han provocado la desaparición del tramo de la denominada Vía Xurra que se localizaba al este de la unidad. Esta vía está considerada como vía verde, por lo que su eliminación o bloqueo temporal hace que se valore el efecto de moderado a severo dependiendo de si su recuperación exige la adecuación de medidas protectoras.

Unidad de Paisaje 2: Calificada como Suelo no urbanizable común, y suelo urbanizable industrial en el noroeste de la unidad. La calificación de suelo industrial se localiza en una zona colindante a otros suelos actualmente desarrollados como industriales pertenecientes a los términos de Moncada, Masamagrell y Náquera, con lo que el efecto es permanente e irreversible, pero no tanto negativo al tratarse de un paisaje ya alterado de manera similar en su alrededor. En cuanto a todo el entramado de redes viarias formados por la A-7 y CV-32 al norte del término y presentes en la unidad, estas actúan como fragmentadoras del paisaje caracterizando su efecto de forma negativa, directa, permanente, a largo plazo, sinérgico, irreversible e irrecuperable. Además hay que añadir que, actualmente, la unidad se ve afectada de forma temporal por las obras que se están llevando a cabo en la autovía.

Unidad de Paisaje 3: Presenta la misma calificación que la unidad anterior, aunque en este caso, el efecto de las obras sólo se produce en el área de la Lloma dels Aliacrans, provocando el cierre temporal de ciertos tramos de carreteras secundarias. Por otra parte, una cierta extensión de la urbanización Pinosol localizada en esta unidad se ha construido sobre terreno con la

Page 51: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 51 de 90

calificación de no urbanizable sin protección específica. La afección visual no es significativa.

Unidad de Paisaje 4: Corresponde a la extensión de la urbanización Pinosol. El efecto paisajístico en esta unidad se considera como no significativo.

Unidad de Paisaje 5: La afección visual por las obras no afecta a esta unidad que comprende los polígonos industriales de las afueras del casco urbano y aquellos localizados al norte del término. Por una parte, el efecto paisajístico derivado de la aplicación del Plan General es positivo para el primer caso puesto que no hay modificaciones sustanciales con respecto al planeamiento propuesto. Sin embargo, en el segundo caso, las áreas industriales se han construido sobre terrenos catalogados como no urbanizables sin protección específica por lo que el efecto paisajístico se considera no significativo.

Unidad de Paisaje 6: Efecto paisajístico positivo con respecto al planeamiento urbanístico. Actualmente, se están realizando toda una serie de obras de construcción en el municipio provocando una alteración de las pautas visuales con carácter negativo y temporal. La valoración de esta afección se considera compatible. Las áreas de nueva construcción desde los años 50 están valoradas positivamente ya que con el planeamiento propuesto no se dan modificaciones sustanciales y no aparecen afecciones visuales temporales en la actualidad.

Unidad de Paisaje 7: Las afecciones visuales actuales se consideran no significativas en esta unidad. Sin embargo son prácticamente los únicos reductos de vegetación natural que quedan en el territorio, por lo que convendría adecuar una serie de medidas protectoras para evitar que acaben desapareciendo.

Unidad de Paisaje 8: El Plan General considera el terreno como no urbanizable sin protección específica, pero el efecto paisajístico de la unidad en sí misma se considera severo como consecuencia del impacto visual que produce.

Page 52: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 52 de 90

6.- VALORACIÓN DEL PAISAJE

La valoración de un determinado paisaje necesita de la participación de dos conceptos, los cuales sirven para analizar la zona de actuación desde dos puntos de vista distintos que, considerados de forma conjunta proporcionan un resultado que da una idea de la caracterización paisajística del terreno que se considera. Estos conceptos son la Calidad del paisaje y al Fragilidad de este.

El territorio posee unas cualidades intrínsecas residentes en sus elementos naturales o artificiales que son percibidas por el observador a través de sus mecanismos fisiológicos y psicológicos. La belleza del paisaje asociada a esta percepción es lo que se denomina calidad visual de un paisaje, es por tanto un concepto que obedece a una respuesta estética y por tanto de difícil valoración, aunque existen diversos métodos y estándares aceptados que se utilizan para realizar la valoración de la calidad paisajística de un entorno.

La fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, expresa, por tanto, el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio, la fragilidad depende, en principio, del tipo de actividad a desarrollar. El espacio visual puede presentar diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad o otra, siendo este hecho más importante para actuaciones sobre el territorio reducidas, como sucede en este caso. Para determinar la fragilidad visual se tienen en cuenta factores como la intervisibilidad, el efecto pantalla realizado por la vegetación, la morfología del terreno, y sobre todo la accesibilidad del paisaje y el número de usuarios que pueden acceder a él.

6.1.- CALIDAD DEL PAISAJE

Para determinar la calidad del paisaje de la zona de actuación se utiliza un método indirecto basado en el análisis de las categorías estéticas del terreno, concretamente el método utilizado es el propuesto por el Boureau of Land Management (BLM) de U.S.A., aplicado en la planificación territorial.

Los criterios de valoración de la calidad escénica aplicados por el BLM, a zonas previamente divididas en unidades homogéneas según su fisiografía y vegetación, se

Page 53: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 53 de 90

recogen en la tabla 1. En cada unidad se valoran diversos aspectos como morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rareza, modificaciones y actuaciones humanas.

TABLA 1.-INVENTARIO/EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA. CRITERIOS DE

ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN.

Page 54: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 54 de 90

Según la suma total de puntos se determinan tres clases de áreas según su calidad visual:

CLASE A. Áreas que reúnen características excepcionales, para cada aspecto considerado.(19-33 puntos)

CLASE B. Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros.(12-18 puntos)

CLASE C. Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada.(0-11 puntos)

Una vez se han determinado los criterios de valoración y que se asignan niveles o clases de calidad visual a un territorio se da un paso más y se establecen niveles de gestión visual que determinan los diferentes grados de modificación o cambios permitidos en un territorio concreto.

Para ello, previamente, se incorpora información sobre los niveles de sensibilidad individual y las zonas de alcance visual.

Los niveles de sensibilidad individual y regional respecto al territorio en estudio son la actitud de los usuarios, valorada en términos de preocupación, respecto a la introducción de cambios en el paisaje, así como la intensidad de uso actual que tiene el ámbito de actuación. La tabla nº 2 indica los niveles de sensibilidad en función de la actitud de los usuarios y la intensidad de uso del terreno.

TABLA 2.- NIVELES DE SENSIBILIDAD.

Sensibilidad Alta Media Baja Actitud de los

usuarios A A M A B M M B B

Intensidad de uso A M A B A M B M B

Las zonas de alcance visual corrigen la calidad visual según la distancia con respecto al observador, estableciendo tres clases de distancia: primer plano y plano medio (PP/PM), plano de fondo (PF), plano poco visible (PV).

Page 55: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 55 de 90

Las clases de gestión visual se obtienen a través de la siguiente tabla:

TABLA 3.- CLASES DE GESTIÓN VISUAL.

Sensibilidad visual A A A M M M B Areas singulares 1 1 1 1 1 1 1

A 2 2 2 2 2 2 2 B 2 3 3 3 4 4 4 Calidad

escénica C 3 4 4 4 4 4 4 Alcance visual PP/PM PF PV PP/PM PF PV PV

La clase 1 es la más restrictiva en cuanto a posibilidades de gestión y manejo, y la clase 4 la menos restrictiva. La clase 5 que no aparece en la tabla, se reserva para aquellas zonas que requieran restauración o mejora.

En el caso del Término municipal de Museros se han obtenido los siguientes resultados de valoración:

CALIDAD VISUAL

UNIDADES PAISAJÍSTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8

MORFOLOGÍA 1 1 2 2 1 1 2 3

VEGETACIÓN 3 3 3 2 1 1 3 1

AGUA 4 0 0 0 0 0 0 0

COLOR 3 3 3 2 1 2 2 1

FONDO

ESCÉNICO 5 3 4 4 3 3 3 5

RAREZA 2 1 1 1 1 1 5 1

ACTUACIONES HUMANAS 0 - - 0 - - 0 -

TOTAL 18 11 13 11 7 8 15 11

Page 56: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 56 de 90

CLASES DE CALIDAD VISUAL B C B C C C B C

La calidad visual correspondiente a la CLASE B, coincide con áreas que sin reunir aspectos paisajísticos que las diferencien del entorno a nivel general, sí presentan algún tipo de singularidad que le confiere cierta calidad, como son los cultivos de huerta típicos del regadío valenciano, vestigios de las últimas estribaciones de la Sierra Calderona, pequeños restos de masas forestales, etc. Estas zonas se corresponden con las unidades de paisaje:

• Unidad de paisaje 1: Huerta. • Unidad de paisaje 3: Cultivos de regadío abrupto. • Unidad de paisaje 7: Vegetación natural.

La calidad visual ponderada en las unidades de paisaje correspondiente a la zonas de cultivo intensivo, industriales, urbanizaciones y núcleo urbano se corresponde con la CLASE C, debido a que no constituye un paisaje con elementos o rarezas singulares, con unas características en cuanto a su fisonomía y vegetación similares a las existentes en la zona a nivel global.

Estas zonas corresponden con:

• Unidad de paisaje 2: Cultivos de regadío llano. • Unidad de paisaje 4: Urbanización Pinosol. • Unidad de paisaje 5: Zona Industrial. • Unidad de paisaje 6: Núcleo Urbano de Museros. • Unidad de paisaje 8: Vertedero.

NIVEL DE SENSIBILIDAD

UNIDADES PAISAJÍSTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Actitud de los Usuarios B M M A B A M B

Intensidad de Uso A A A A A A B M

SENSIBILIDAD M A A A M A M B

Page 57: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 57 de 90

La sensibilidad a las actuaciones en zonas de cultivos (unidades de paisaje 1, 2 y 3) se considera media y alta. Esto puede ser debido al impacto en la percepción de los individuos frente a las actuaciones que ya se están llevando a cabo. Las nuevas obras, como las redes de comunicación y proliferación de las construcciones, van eliminando zonas de cultivo y, por consiguiente imponiendo transformaciones del paisaje. Por otra parte, la intensidad de uso es alta ya que el cultivo es la base de la economía en el término municipal, de ahí que los cultivos de secano hayan sido reconvertidos a regadío, principalmente cítricos.

En estas zonas se encuentran además yacimientos arqueológicos que se verían afectados frente a posibles cambios, aumentado de esta forma la sensibilidad en la zona, así como sistemas hidráulicos datados a principios del S. XX que forman parte del patrimonio de la localidad.

Por otra parte, la unidad correspondiente al núcleo urbano (unidad de paisaje 6) y la urbanización (unidad de paisaje 4), también se ha considerado con una sensibilidad alta como consecuencia de la preocupación de los usuarios por la introducción de transformaciones en el paisaje.

En las unidades de paisaje correspondientes a los polígonos industriales y el área de vegetación natural, la sensibilidad a las actuaciones es valorada como media principalmente por la actitud de los usuarios. En el caso de la industria, por el hecho de tratarse de un área de la que se benefician en materia de empleo, y en el caso del área de vegetación natural, porque se consideran reductos residuales con escasa entidad en el término municipal.

Por último, el vertedero presenta una sensibilidad baja como consecuencia de su intensidad de uso, que en la actualidad, se reduce a mera ubicación de contenedores de obra y escombrera.

Page 58: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 58 de 90

CLASES DE GESTIÓN VISUAL

UNIDADES PAISAJÍSTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Calidad visual B C B C C C B C

Sensibilidad M A M A M A M B

CLASE DE GESTIÓN VISUAL 3 3 3 4 4 4 3 5

Como consecuencia de los resultados obtenidos en la valoración de la sensibilidad frente a posibles intervenciones en el paisaje, las clases de gestión visual obtenidas no son excesivamente restrictivas.

La CLASE 3 de gestión visual, se verá menos restrictiva a la hora de sufrir modificaciones en el medio, coincide con terrenos agrícolas poco urbanizados y sometidos ya a lo largo del tiempo a intensas actuaciones antrópicas, como es el caso de la unidad de paisaje 3 donde el secano se ha reconvertido en regadío o la unidad de paisaje 7, donde a pesar de su calidad como único reducto de vegetación natural, las diversas actuaciones u obras llevadas a cabo en sus inmediaciones, están consiguiendo una fuerte fragmentación de su paisaje. Asimismo, corresponde a esta clase de gestión visual la Unidad de Paisaje 1 de Huerta, en la cuál se diferencia una zona colindante al núcleo urbano con mayor influencia antrópica y por lo tanto menos restrictiva a sufrir modificaciones, y por otra parte, se diferencia otra zona correspondiente a los sistemas tradicionales hortícolas, cuyo valor cultural y paisajístico, le confiere mayores restricciones a la hora de sufrir modificaciones.

La CLASE 4 de gestión visual indica que la zona ha sufrido grandes cambios en el transcurso del tiempo y se encuentra completamente sometida a modificaciones urbanísticas principalmente, por lo que se necesita integrar el análisis del paisaje en este tipo de zonas. Esto coincide con las unidades de la urbanización Pinosol (unidad de paisaje 4), los polígonos industriales (unidad de paisaje 5) y el casco urbano de Museros (unidad de paisaje 6).

La CLASE 5 de gestión visual indica que la zona deber verse sometida a una restauración que le devuelva su estado natural potencial. En esta ocasión, la unidad de paisaje que alcanza esta clase, es la correspondiente al vertedero (unidad de paisaje 8).

Page 59: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 59 de 90

6.2.- FRAGILIDAD DEL PAISAJE

Para determinar la fragilidad visual de un entorno, existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta en su determinación. Estos factores se incluyen en tres grandes grupos: factores biofísicos, factores de visualización y factores histórico-culturales. Estos factores definen la fragilidad visual intrínseca del entorno considerado. Además hay que tener en cuenta la accesibilidad para la observación. La combinación de la accesibilidad y la fragilidad visual intrínseca ofrece una idea de la fragilidad visual adquirida.

Los factores que determinan la fragilidad visual intrínseca de un entorno son:

Factores Biofísicos. Estos factores se derivan de los elementos característicos de cada punto: pendiente, orientación, vegetación y suelo, etc.

o Vegetación y suelo. Una gran densidad de vegetación, por ejemplo, disminuye la fragilidad, mientras que un contraste cromático entre suelo y vegetación la aumenta. En este sentido las situaciones de mayor fragilidad vienen definidas por manchas monocromáticas como pueden ser pinares o secanos.

o Pendiente. Las pendientes bajas poseen una mayor capacidad de absorción visual, por tanto menor fragilidad visual.

o Orientación. La orientación S-W es más frágil debido a que existe un periodo mayor de iluminación de la zona.

Factores de visualización. Derivados de la configuración del entorno de cada punto; entran aquí los parámetros de cuenca visual, en tamaño, opacidad y forma, así como la altura del punto respecto de su cuenca visual.

Factores histórico-culturales del territorio. Esta serie de factores tienden a explicar el carácter y las formas de los paisajes en función del proceso histórico que los ha producido y son, por tanto, determinantes de la compatibilidad de forma y función de futuras actuaciones con el medio. Los criterios que se siguen para determinar la singularidad paisajística, y consecuentemente su fragilidad son los valores tradicionales, el interés histórico y la unicidad en edificios y parajes.

Por otra parte, para determinar la fragilidad visual adquirida de un territorio debe tenerse en cuenta la accesibilidad, entendida como la facilidad de ese territorio para ser

Page 60: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 60 de 90

visto. La cercanía a carreteras y pueblos aumenta la fragilidad visual de forma importante por el aumento de la presencia potencial de observadores. La fragilidad visual de cada punto del territorio aumenta con la accesibilidad existente desde carreteras y pueblos, es decir, cuanto mayor sea el número de veces que un punto es visto al recorrer una carretera, mayor será su fragilidad visual.

Las actuaciones a desarrollar transformarán notablemente la imagen de la escena, por lo que en una misma unidad de paisaje es posible que haya diferentes valores de fragilidad.

FRAGILIDAD

Los resultados muestran que el término municipal de Museros posee en su mayor parte una fragilidad MEDIA, como consecuencia de las transformaciones que ha sufrido el territorio a lo largo del tiempo, principalmente en materia de reconversión de los cultivos.

La presencia dominante de cultivos favorece la fragilidad desde el punto de vista de la vegetación y suelo, ya que cualquier actuación sobre el terreno se hace mucho más

Factores Biofísicos 1 2 3 4 5 6 7 8

Vegetación y suelo Alta Alta Media Baja Baja Baja Alta Baja

Pendiente Baja Baja Media Media Baja Baja Media Baja

Orientación Baja Media Media Media Baja Baja Baja Baja

Factores de visualización Media Media Media Media Alta Alta Alta Alta

Factores histórico-

culturales del territorio

Alta Alta Media Baja Baja Media Alta Baja

Accesibilidad Alta Media Alta Alta Alta Alta Alta Media

TOTAL Media Media Media Media Baja Media Alta Baja

Page 61: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 61 de 90

visible, sobre todo en la fase de construcción, si bien la pendiente del terreno juega un papel positivo, ya que las actuaciones en pendientes suaves quedan menos expuestas e integradas en el medio, no alcanzando éstos la categoría de alta fragilidad.

Respecto a los factores históricos de la zona de actuación, estos terrenos han sido agrícolas desde tiempos de los romanos, lo que le otorga una alta fragilidad principalmente a la unidad de paisaje 1. La unidad de paisaje 2 también se considera con una fragilidad alta en este punto por los yacimientos arqueológicos que aparecen así como por las construcciones típicas de riego y que son consideradas un legado histórico.

Es importante considerar en este análisis el papel desempeñado por las redes de comunicación que actúan como fragmentadoras del paisaje de Museros separando alguna de sus unidades y afectando negativamente a la calidad paisajística del mismo, tal es el caso de la unidad de pasaje 2.

Page 62: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 62 de 90

7.- FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

A continuación, y en base al artículo 38 del Reglamento de Paisaje, se describen los recursos paisajísticos ya catalogados y las unidades de paisaje ya delimitadas para obtener una visión del análisis llevado a cabo y del concepto de paisaje dentro del término municipal de Museros. De este modo, se fija uno de los siguientes objetivos para cada una de las unidades y recursos paisajísticos descritos:

Conservación y mantenimiento del carácter existente.

Restauración del carácter.

Mejora del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes.

Creación de un nuevo paisaje.

Una combinación de los anteriores.

FICHAS UNIDADES DE PAISAJE

UNIDAD PAISAJÍSTICA 1

Huerta.

Comprende el área occidental del término municipal de Museros.

Como consecuencia de las características propias de la unidad, tradicionalmente

los terrenos que la conforman han sido empleados para la agricultura de la huerta

típica de la comarca, destacándose que su riego depende de la Acequia Real de

Moncada.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación y mantenimiento del carácter

existente en la zona de menor influencia antrópica. La zona colindante al núcleo

urbano de Museros es susceptible de cambio y mejora dado la mayor influencia

antrópica existente.

Page 63: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 63 de 90

UNIDAD PAISAJÍSTICA 2

Cultivos de Regadío Llano.

Unidad extensa que abarca desde la zona centro del término hacia el oeste del

mismo. Se caracteriza por estar ocupada, prácticamente en toda su superficie, por

cultivo intensivo de cítricos, concretamente naranjos. En la actualidad, comienzan

a observarse invernaderos.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter existente, siendo susceptible

a alteración y mejora dado que se trata de una zona ya antropizada.

UNIDAD PAISAJÍSTICA 3

Cultivos de regadío abrupto.

Comprende las lomas dels Aliacrans y el Pla de Montal.

Su principal característica es el hecho de tratarse de áreas reconvertidas a regadío,

ya que tradicionalmente existían cultivos de secano dedicados a algarrobos,

olivos, almendros y viñas dispersas.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter existente, siendo susceptible

a alteración y mejora dado que se trata de una zona ya antropizada.

UNIDAD PAISAJÍSTICA 4

Urbanización Pinosol.

Localizada en la Lloma dels Aliacrans, presenta una edificación dispersa, de baja

densidad, lo que provoca un escaso impacto visual en el área.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter existente.

Page 64: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 64 de 90

UNIDAD PAISAJÍSTICA 5

Zona industrial.

Conforma los polígonos industriales localizados tanto al sur del término municipal

y contiguos al casco urbano tanto de Museros como al término municipal de

Emperador, así como dos sectores localizados al noroeste del territorio.

Las diferencias entre ambos polígonos, se centran en que el primero de ellos se

considera de alta densidad con una ocupación de la parcela superior al 55%,

mientras que el ubicado en el extremo septentrional, se considera como industrial

de baja densidad.

Valoración: Baja.

Objetivo de Calidad Paisajística: Mejora del carácter existente con integración de

elementos del paisaje de la red de caminos que la atraviesan.

UNIDAD PAISAJÍSTICA 6

Núcleo Urbano de Museros.

Comprende tanto el casco urbano tradicional como el sector de nuevas

construcciones realizadas en el término a partir de los años 60.

En la actualidad, se está ampliando su extensión con la construcción de nuevas

edificaciones tomando terreno ocupado por cultivos hortícolas.

Valoración: Media-Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Mejora y gestión del carácter existente.

Page 65: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 65 de 90

UNIDAD PAISAJÍSTICA 7

Vegetación natural.

Últimas estribaciones de la Serra Calderona que se extienden desde el término de

Rafelbunyol hasta Museros.

Desde los años 50, se han reducido de forma significativa estando cultivadas, en

la actualidad, las partes más bajas de las laderas.

Valoración: Media-Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación del carácter existente.

UNIDAD PAISAJÍSTICA 8

Vertedero.

Localizada dentro de la unidad de paisaje 2, se asocia a un segundo espacio por

sus características principales que son las de hondonada en el terreno donde se

acumulan contenedores y residuos urbanos.

Valoración: Muy baja.

Objetivo de Calidad Paisajística: Restauración del carácter.

Page 66: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 66 de 90

FICHAS RECURSOS PAISAJÍSTICOS

IGLESIA PARROQUIAL ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Casco Urbano de Museros.

Data del Siglo XVIII, concretamente se terminó en 1734. De características

clausúrales, está dedicada a la Mare de Déu de l´Assumpció.

Valoración: Media-Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación del carácter existente.

ERMITA DE SAN ROQUE

Ubicada al oeste del núcleo urbano, se construyó en el año 1542 (siglo XVI).

De estilo barroco, es el símbolo de devoción a San Roque. Durante las fiestas

patronales de agosto, se celebran procesiones multitudinarias.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación del carácter existente.

MATADERO DE MUSEROS

Se ubica en el camino de Museros-Bétera, próximo a la ermita de San Roque.

Construido en los años 50, aproximadamente.

Las dimensiones del edificio ya están en consonancia con la época en que se

construye, observándose en la fachada la estructura del mismo, es decir, las dos

torres con tres pisos.

En la actualidad se utiliza como almacén encontrándose es un estado de abandono

moderado.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Restauración y conservación del carácter

existente.

Page 67: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 67 de 90

CEMENTERIO DE MUSEROS

Ubicado en el camino de Museros-Bétera.

Se construyó a principios del siglo XX, como consecuencia de la sustitución que

sufrieron los cementerios ubicados cerca de las parroquias.

A pesar de que, generalmente los nuevos cementerios quedaron en manos de los

ayuntamientos, en este caso no fue así, de forma que el cementerio de Museros es

gestionado por la parroquia.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Mantenimiento del carácter existente.

ESTACIÓN DE MUSEROS

Localizada en el casco urbano del municipio, data del año 1893

aproximadamente.

Forma parte de la denominada línea 3 de la compañía autonómica Ferrocarriles de

la Generalitat Valenciana que une Valencia con la población, también de la

comarca de l´Horta Nord de Rafelbunyol.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Mantenimento del carácter existente.

MOLÍ DE MUSEROS

Se ubica en la acequia que se sitúa al lado del Camí del molí.

Su existencia se conoce desde el año 1263, aunque las primeras referencias al

molino aparecen en 1658.

En base a los documentos en disposición de la Generalitat, es posible que dejara

de funcionar a principios del siglo XX, de forma que en la actualidad, está

totalmente desaparecido.

Este es el motivo por el que no se conoce la ubicación exacta del molino.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Restauración del carácter existente.

Page 68: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 68 de 90

SISTEMA TRADICONAL DE RIEGO

Se trata de una compleja red de acequias datada en el S. XVI que presentan

diversos aspectos, dependiendo de la necesidad y uso que hagan de ellas. Al ser el

término municipal, un área de cultivos hortícolas, el riego se realiza todo el año

siendo más frecuente e intenso en función de las necesidades de las plantaciones.

Este sistema se nutre de la acequia real de Moncada.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación del carácter existente.

BOMBA A VAPOR

Este tipo de motores comenzaron a generalizarse a partir de 1920-1930

sustituyendo a gran parte de los motores a vapor de las últimas décadas del siglo

XIX. Estas nuevas instalaciones requerían de ciertas reformas en los antiguos

pozos, siendo la principal construcción de la torre la acometida eléctrica.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación y mantenimiento del carácter

existente.

MOTOR MAS SAN ONOFRE

Se localiza a unos 3 km del pueblo, en la carretera que comunica Museros con

Bétera.

Este Mas destaca por las dimensiones y el cuidado que se ha tenido del conjunto.

Esto se refleja porque junto a la torre hay una chimenea de aproximadamente 12

metros de altura.

Su funcionamiento se debe a la acequia de Moncada siendo sus antecedentes

históricos los mismos que los de la bomba a vapor.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación y mantenimiento del carácter

existente.

Page 69: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 69 de 90

ACEQUIA REAL DE MONCADA

Uno de los sistemas hidráulicos más antiguos de las tierras valencianas, sus

orígenes se remontan a la valencia musulmana.

Con una longitud de 32,8 kilómetros, riega una superficie de 6.343 ha de cultivos

hasta su desembocadura en el barranco de Arif entre Puzol y Sagunto.

Valoración: Muy Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación, mantenimiento y gestión del

carácter existente.

RELICTOS DE VEGETACIÓN NATURAL

Localizado en el extremo más septentrional del territorio de Museros, se

caracteriza por conformar los relieves residuales de la Serra Calderona.

Se trata del área con mayor altura de todo el término municipal, aproximadamente

95 metros, distinguiéndose en las partes altas de las laderas una vegetación

predominante de matorral y pinar disperso.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación, restauración y gestión del carácter

existente.

YUCCA ELEPHANTIPES

Localizado en el camino que une el término de Albalat desde el cementerio

municipal de Museros y que pasa por el oeste de la Masía dels Capelos.

Se trata una especie vegetal singular en todo el término por no tratarse de

vegetación autóctona.

Valoración: Alta.

Objetivo de Calidad Paisajística: Conservación.

Page 70: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 70 de 90

LLOMA DELS ALIACRANS

Localizado en el noroeste del término municipal, se trata de un área que presenta

un relieve ondulado.

Además de ubicarse en ella la urbanización de residencias de baja densidad

Pinosol, también presenta un predominio del cultivo de cítricos que han sustituido

al anterior secano.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter.

EL PLA DE MONTAL

Localizado en el suroeste del término municipal, se caracteriza por presentar la

mayor parte de su superficie cultivada.

Muy semejante al recurso anterior, sus principales diferencias son que no se

detecta ninguna tipología residencial. Sin embargo, sí se distinguen dos

instalaciones agropecuarias así como una terciaria.

Valoración: Media.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter existente.

AUTOVÍA DEL MEDITERRÁNEO A-7

El tramo que discurre por Museros, donde actúa como elemento fragmentador del

paisaje, pertenece al denominado Alicante-Castellón-Puebla Tornesa. En

concreto, la salida que habría que tomar es la 488 Massamagrell-Náquera-

Valencia.

Valoración: Baja.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter existente.

Page 71: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 71 de 90

CARRETERA DE LA GOMBALDA CV-32

Pertenece a la red autonómica de carreteras de la Comunidad Valenciana,

comunica la A-7 con la V-21, estableciendo un acceso para las poblaciones de

l´Horta Nord como Museros, Massalfassar y Massamagrell y sus respectivos

polígonos industriales.

Valoración: Baja.

Objetivo de Calidad Paisajística: Gestión del carácter.

Page 72: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 72 de 90

8.- MEDIDAS Y ACCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

Para conseguir los objetivos de Calidad Paisajística, deben definirse una serie de acciones de protección, ordenación y gestión (artículo 39 del Reglamento de Paisaje):

Catalogación de los paisajes de valor paisajístico alto o muy alto.

Delimitación del Sistema de Espacios Abiertos.

Establecimiento de Normas de Integración Paisajística.

Definición de Programas de Paisaje.

8.1.- CATÁLOGOS DE PAISAJE

En base al capítulo V del Título III del Reglamento de Paisaje, los catálogos de paisaje incluirán las unidades de paisaje o recursos paisajísticos objeto de protección especial conforme a la legislación vigente, así como las unidades de paisaje y recursos paisajísticos que hayan sido valorados con un valor alto o muy alto.

Puesto que la mayor parte de recursos paisajísticos están incluidos como bienes de interés cultural conforme a la legislación de patrimonio cultural, tan sólo se incluye en el catálogo de paisaje el entorno de los mencionados bienes que corresponderá con las unidades de paisaje en las que se localicen los mismos (artículo 59.2 a). Igualmente no se incluyen en el catálogo, al mencionarse en las unidades de paisaje donde aparecen incluidas, las vías pecuarias protegidas por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.

Aquellos recursos paisajísticos no protegidos por la legislación pero que han sido valorados de forma alta o muy alta, se presentan en el catálogo de paisaje individualmente.

Así, en el término municipal de Museros y una vez realizada la valoración del paisaje considerando a las unidades que lo conforman separadamente y los recursos paisajísticos que puedan englobarse dentro de ellas, tanto los protegidos por la legislación

Page 73: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 73 de 90

vigente como los que han obtenido una valoración alta, se han obtenido cuatro unidades de paisaje que conforman el catálogo de paisaje:

o Unidad de Paisaje 1: Huerta con el recurso paisajístico de la acequia real de Moncada.

o Unidad de Paisaje 2: Cultivos de regadío llano. Se incluye en el catálogo porque en ella se localizan los elementos de interés; Bomba a vapor, Cementerio, Mas de San Onofre y Matadero. Igualmente se ha valorado como alta la ermita de San Roque que se considera separa en el Catálogo.

o Unidad de Paisaje 6: Núcleo urbano de Museros donde se incluye la estación municipal.

o Unidad de Paisaje 7: Vegetación natural valorados de forma alta como recurso paisajístico ambiental.

El catálogo de paisaje, en base al artículo 44.12 del Reglamento de Paisaje se presenta siguiendo un formato de fichas como anexo al presente estudio de paisaje.

8.2.- SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

Un Sistema de Espacios Abiertos (Artículo 41 del Reglamento de Paisaje) tiene por objeto “proveer áreas recreativas al aire libre, proteger áreas y hábitats naturales así como el patrón ecológico del lugar y los valores culturales y paisajísticos, mejorar el paisaje visual y preservar zonas de transición y visuales entre los distintos usos y actividades”.

De esta manera incluyen como paisajes, además de los elementos incluidos en el Catálogo de Paisaje, todas aquellas “conexiones ecológicas y funcionales o franjas de terreno que conectan diferentes espacios y que aún sin tener elementos de singularidad manifiesta paisajística o incluso se encuentren degradados, se consideran necesarios como áreas de conexión entre los espacios de interés para lograr una continuidad física, ecológica y funcional. En cualquier caso, incluye la red hídrica, senderos históricos, vías pecuarias, infraestructuras y similares, así como corredores verdes”.

En el municipio de Museros se distinguen principalmente tres grandes sistemas paisajísticos:

Page 74: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 74 de 90

I. Sistema agrario tradicional de regadío con sistema estructurante de acequias.

II. Sistema de reconversión de secano a regadío con sistema estructurante de vías pecuarias.

III. Sistema de espacios naturales.

Integración de los sistemas agrarios tradicionales de regadío (red hídrica de acequias).

Estos sistemas estarían comprendidos desde el área oriental del término municipal hasta la acequia Real de Moncada. El interés por considerar a este elemento dentro de un sistema de espacios abiertos se debe tanto a su interés medioambiental como cultural al tratarse de un paisaje tradicional dentro de la comarca cuya historia se remonta a épocas romanas.

Asimismo, la consideración de los sistemas de riego tradicional del término municipal de Museros como un sistema de espacios abiertos permite la consecución de uno de los objetivos de los mismos, que es la de la protección de áreas y hábitats naturales así como el patrón ecológico del lugar, ya que uno de los aspectos que hace peligrar el mantenimiento de este paisaje son las actividades urbano-industriales que siempre han ejercido una importante presión sobre los espacios agrarios.

Por otra parte, este elemento incluye un tramo de la denominada Vía Xurra considerada como vía verde. En la actualidad, el tramo que comprende los municipios de Massalfassar y Museros se encuentra cortado como consecuencia de las obras producidas en la CV-32.

Integración de la reconversión de secano a regadío (vías pecuarias).

En la década de los 50, la parte más occidental del término municipal que incluye principalmente a la unidad de paisaje 4, estaba ocupada por un sistema de cultivos de secano con predominio del almendro y algarrobo como cultivos arbóreos y vid como plantación no arbórea.

Page 75: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 75 de 90

Veinte años después (década de 1970), los usos del suelo presentan una situación muy diferente, que marca el inicio de un cambio en el paisaje dominado por la transformación de los cultivos. Las diferencias de estas áreas con respecto a los años anteriores se observan fundamentalmente en la proliferación de la segunda residencia que afecta al sector de la unidad denominado Lloma dels Aliacrans ocupado por secano. Una segunda diferencia en los usos del suelo estriba en la gran expansión de los cítricos, a expensas de secanos menos rentables que prácticamente quedan confinados a pequeñas áreas del sector de la unidad denominado Pla de Montal en su extremo más al norte.

Ya en los años 90 y hasta la actualidad, puede hablarse de un momento avanzado del proceso de sustitución de los usos del suelo. El término municipal de Museros ha experimentado una expansión de los cultivos de cítricos a expensas de la práctica desaparición del secano e incluso de zonas de huerta histórica pudiendo distinguirse parcelas donde se intercalan los cultivos hortícolas con los cítricos.

La reconversión de los usos del suelo producida en el término municipal en los últimos 50 años ha marcado una huella indeleble en el paisaje de Museros tal y como lo vemos en nuestros días, de ahí la importancia de considerar a esta área como un sistema de paisaje.

Este sistema se encuentra atravesado por toda una serie de vías pecuarias, incluidas en el sistema de espacios abiertos, que sirven como elemento lineal estructurante e integrador formando parte del mismo tal y como se refleja en el Reglamento de Paisaje.

En concreto por el término municipal de Museros discurren 13 tramos de vías pecuarias que son descritas a continuación:

Al oeste del término se localiza uno de estos tramos, considerado una colada de 1.370 m de longitud. Parte del término municipal de Foios prolongándose hasta la zona denominada La Huitena ya dentro del término de Museros donde conecta con otra colada de 337,6 m de longitud. Ésta parte de los límites del término, concretamente del Mas del Rosari y se une a la anterior conformando un tramo de vía de 6.200 m de longitud aproximadamente.

Este tramo cruza todo el término municipal paralelo a la acequia Real de Moncada y se prolonga por los términos de Massamagrell y Rafelbunyol para acabar desembocando en el barranco de la Calderona. Actualmente está asfaltada y convertida en carretera secundaria.

Page 76: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 76 de 90

Paralela a esta vía pecuaria, discurre otra con 4.150 m de longitud que se origina a aproximadamente 100 metros de la anterior y es perpendicular a la CV-32. Atraviesa el término, pasa por el Mas de Selma hasta la urbanización El Pinosol. Se extiende más allá del término municipal atravesando la autovía y acaba en la Creueta dels Germanells.

Del centro del casco urbano hacia las afueras del mismo por el sector occidental y atravesando la ermita de San Roque, discurre un cordel de 3.120 m de longitud. Actualmente se encuentra asfaltado y se ha convertido en la CV-302 hasta el Mas de Palmiter, lugar donde se encuentran restos arqueológicos. Aquí pasa a ser otro tramo de vía de 650 m de longitud que atraviesa el Pla de Montal hasta el límite del término por el oeste. Aquí aparece un pequeño tramo considerado un cordel de 168 m de longitud que es coincidente con el término municipal de Moncada. En este tramo, esta vía se une a otras dos conformando un cordel de 2.662 m de longitud que discurre paralelo a los límites del término por el área industrial de El Pouatxo. Continúa atravesando la autovía y termina en la actual rotonda dela CV-32. Actualmente en el punto en el que coincide con la autovía ha desaparecido a consecuencia de las obras que se están efectuando en la zona.

Del tramo de vía pecuaria perpendicular a la CV-32, a la altura del límite del término con la Lloma dels Aliacrans, parte un pequeño tramo de cordel y que se une a otro y atraviesa la autovía.

Con origen en el casco urbano aparece un tramo de vía pecuaria hacia el este atravesando los campos hortícolas de las afueras de Museros hasta acabar en los polígonos industriales donde se une al último de los tramos descritos con 1.165 m de longitud que atraviesa la vía Xurra hasta el municipio de Massalfassar.

Integración de los sistemas de espacios naturales (Els Germanells).

Este sistema se localiza en el extremo más noroccidental del término municipal. La dinámica que sufre podría resumirse en un continuo retroceso, de forma que si en los años 50 estos sectores de vegetación natural ocupan 30,74 hectáreas con especies arbóreas predominantes de carrasca y sotobosque de coscoja y palmito, en la actualidad su superficie es de escasas 10 hectáreas repartidas con el término municipal de Rafelbunyol dominado por una vegetación de matorral con pies dispersos y reducidos de carrascas.

El hecho de que parte de su extensión en los 50 esté ocupada hoy en día por un polígono industrial declarado como de interés comunitario (D.I.C.), y cultivos de cítricos,

Page 77: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 77 de 90

es un indicio de la necesidad de proteger este sistema natural, respondiendo a uno de los objetivos que conforman los sistemas de espacios abiertos.

8.3.- ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Tal y como se establece en el Reglamento de Paisaje, los instrumentos de ordenación territorial establecerán medidas conducentes a una adecuada integración paisajística de los planes y actuaciones. Por este motivo, deberán incorporar, salvo en casos en que existan acreditadas razones de interés público, los siguientes criterios de carácter general:

Los crecimientos urbanísticos y los proyectos con incidencia territorial significativa deberán definirse bajo los criterios de menor impacto sobre el territorio y menor afección a valores, recursos o riesgos naturales de relevancia presentes en el territorio.

Cualquier actuación urbanística que afecte a masas arbóreas, arbustivas o formaciones vegetales de interés, deberá compatibilizar su presencia con el desarrollo previsto, integrándolas en los espacios libres y zonas verdes establecidos por el plan. Cuando ello no fuera posible, deberá reponerlas en su ámbito en idéntica proporción, con las mismas especies, y con análogo porte y características. Lo dispuesto en el párrafo anterior, será de aplicación incluso cuando dichas masas arbóreas o arbustivas hayan sufrido los efectos de un incendio. El planeamiento urbanístico deberá contemplar estas medidas en las fichas de planeamiento y gestión de los sectores y unidades de ejecución o, cuando sea preciso, en las fichas de los ámbitos sujetos a actuaciones aisladas.

La ordenación pormenorizada de los suelos urbanizables colindantes con los cauces deberá disponer terrenos destinados a espacios públicos libres de edificación junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su extensión, con las dimensiones adecuadas a su naturaleza , régimen hidráulico y condiciones paisajísticas.

El trazado y diseño de las nuevas infraestructuras deberá realizarse en consideración a las características del territorio en el que se implanten. La

Page 78: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 78 de 90

integración paisajística de las infraestructuras, el respeto al medio natural y cultural y la prevención de los riesgos naturales deben ser criterios de elección de dicho trazado y diseño.

Incorporación de los elementos topográficos significativos como condicionante de proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, muros, bancales, caminos tradicionales y otros análogos, proponiendo las acciones de integración paisajística necesarias para no deteriorar la calidad paisajística.

Integración de la vegetación y del arbolado preexistente y, en caso de desaparición, establecimiento de las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y escala de la compartimentación original de los terrenos.

Mantenimiento del paisaje agrícola tradicional y característico de los espacios rurales por su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de las áreas urbanizables previstas.

Las nuevas edificaciones deberán armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a lenguaje arquitectónico alguno.

A continuación y en base a lo descrito en los párrafos anteriores, se proponen una serie de medidas conducentes a favorecer la integración paisajística y ambiental en el término municipal de Museros:

Revitalización del patrimonio rural

El planeamiento territorial o urbanístico debe adoptar las medidas necesarias para lograr la adecuada revitalización y recuperación del patrimonio rural valenciano en base al artículo 22 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Una de estas medidas está basada en la protección del paisaje de huerta por ser un espacio de acreditado valor medioambiental, histórico y cultural.

Para ello, el Consell de la Generalitat aprobará un Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta Valenciana, en el que se definirán las zonas merecedoras de

Page 79: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 79 de 90

protección y las medidas urbanísticas correspondientes, así como los programas de actuación pública necesarios para favorecer el sostenimiento de las actividades propias de la huerta y la permanencia de la población con un nivel de vida adecuado.

Este Plan de Protección, incluirá un Catálogo de Bienes y Espacios Rurales Protegidos en el que se comprendan las edificaciones, construcciones y cualquier otro elemento de interés cuya alteración deba someterse a condiciones o limitaciones restrictivas.

Considerando que la Unidad de Paisaje 1 del término de Museros corresponde a toda la extensión de huerta, una vez elaborado este Plan, el ayuntamiento deberá considerarlo en aras a su protección y gestión, especialmente en las zonas de menor influencia antrópica como son las más alejadas del casco urbano de Museros. Dentro de las medidas que serían de aplicación en la actualidad, se propone el mantenimiento de la distribución del parcelario, de los canales y sistema de riego y de las especies que tradicionalmente se han cultivado en la zona.

Diseño de zonas verdes

Respecto a la vegetación a implantar en parques y jardines, las ordenanzas municipales deberán promover la implantación de especies autóctonas de flora mediterránea, con las siguientes características: instalación rápida, sistema radical potente para la sujeción y resistencia a la sequía, proliferación alta y bajos requerimientos hídricos. Queda prohibida la utilización de especies alóctonas potencialmente invasoras que puedan afectar a los ecosistemas circundantes. Si se plantarán especies alóctonas no invasoras, hay que considerar que en ningún caso deben superar el 10% de las ejemplares plantados.

Estas medidas son de aplicación en las zonas verdes y jardines del casco urbano de Museros (Unidad de Paisaje 6); sin embargo, a lo largo de la extensión del término y en el área ocupada por la urbanización Pinosol (Unidad de Paisaje 4) se han observado jardines particulares en los que se propone aplicar estas mismas medidas responsabilizando a los propietarios de las parcelas de su cumplimiento.

Revegetación de taludes

Con el fin de disminuir el impacto visual de los taludes generados por las obras llevadas a cabo en la autovía A-7 y a lo largo de la CV-32, se deberá proceder a la

Page 80: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 80 de 90

revegetación de los mismos con especies autóctonas, evitando en todo momento el uso de especies alóctonas o naturalizadas.

Además, la tierra vegetal que provenga de las excavaciones realizadas durante las obras, se depositará en montículos también observados en la Unidad de Paisaje 8. Estos montículos tendrán una altura inferior a 1,5 metros, con el fin de evitar la pérdida de las propiedades bióticas de la tierra vegetal. Esta tierra será utilizada para el relleno de las últimas capas de las zanjas y para la restauración de terrenos.

Integración de la vegetación

La reducción de la Unidad de Paisaje 7, únicas zonas en el término que presentan la vegetación natural de la zona, se ha debido en parte a los cultivos en ladera y construcción de alguna residencia aislada. Ante esto, y para evitar la desaparición de estos reductos de vegetación natural, deberán integrarse estas especies en los espacios libres o zonas verdes previstas por el plan de actuación. Hay que considerar que en este estudio se las incluye dentro del Sistema de Espacios Abiertos, pero, si esto no fuera posible, deberán reponerse a lo largo del término municipal en idéntica proporción, con análogo porte y características.

Durante el recorrido por el término municipal se han observado pequeñas áreas de vegetación natural intercaladas entre las diferentes unidades de paisaje que responden a las especies autóctonas de la zona.

Prevención de la contaminación lumínica

Se deberán regular las instalaciones y los aparatos de alumbrado exterior e interior, en las zonas más antropizadas (Unidades de Paisaje 4 a 6 correspondientes al área de la urbanización, municipio y área industrial) por lo que respecta a la contaminación lumínica que pueden producir, así como en los futuros sectores urbanizables que propone el planeamiento. En los sectores actualmente No Urbanizables sujetos a modificación se propone un estudio de detalle para este efecto. Los objetivos de esta prevención se basan en: i) mantener al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas, en beneficio de los ecosistemas circundantes; ii) promover la eficiencia energética de los alumbrados exteriores e interiores mediante el ahorro energético sin menguar la seguridad; iii) evitar la intrusión lumínica y, en todo caso, minimizar sus molestias y perjuicios; iv) prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica en la visión del cielo.

Page 81: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 81 de 90

Para alcanzar estos objetivos, las instalaciones y aparatos de iluminación que se coloquen en estas áreas del término de Museros, deberán cumplir con las características siguientes:

a) las instalaciones y los aparatos de iluminación se han de diseñar e instalar de manera tal que se prevenga la contaminación lumínica y se favorezca el desarrollo, uso adecuado y aprovechamiento de la energía contando con los componentes necesarios para tal fin.

b) Los alumbrados distribuirán la luz de la manera más efectiva y eficiente y utilizarán la cantidad mínima de luz para satisfacer los criterios de alumbrado.

c) Los componentes de los alumbrados se ajustarán adecuadamente a las características de los usos y de la zona iluminada y emitirán preferentemente en la zona de espectro visible de longitud de onda larga

d) De acuerdo con los criterios de ahorro energético, se ha de priorizar en los alumbrados públicos exteriores la utilización preferente de lámparas de vapor de sodio de alta y baja presión (VASP Y VSBP).

e) Los alumbrados exteriores que se instalen tendrán acreditada su cualidad para evitar la contaminación lumínica y ahorrar energía.

f) Las luminarias utilizadas serán cerradas o apantalladas.

g) Se han de adoptar programas de mantenimiento necesarios para la conservación permanente de las características de las instalaciones y los aparatos de iluminación.

Adecuación de los criterios arquitectónicos y estéticos que favorezcan la integración paisajística

Aparte de que cualquier nueva infraestructura o edificación que se construya en el término municipal haya de cumplir las obligaciones derivadas de la normativa sobre planeamiento urbanístico que le sea aplicable, el Ayuntamiento de Museros deberá considerar el cumplimiento de unos requisitos estéticos mínimos en cuanto a texturas,

Page 82: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 82 de 90

colores, fachadas exteriores, etc..que permitan la integración paisajística de estas nuevas construcciones caracterizadas en este estudio como Unidad de paisaje 6. De entre las propuestas de integración que deberían considerarse dentro del casco antiguo del municipio, destacaría el no ejecutar edificaciones que superen las tres plantas de altura, evitando la tipología en manzana cerrada y promoviendo la residencial.

Promoción de los sistemas de espacios abiertos y elementos incluidos en el catálogo del paisaje

El tratamiento paisajístico que se lleva a cabo debe ir orientado a la valorización y promoción de los recursos escénicos. Por un lado se propone su restauración y conservación, y por otro se estima preciso la adecuada señalización y dotación de equipamientos de uso público para su disfrute.

Dentro de los sistemas de espacios abiertos, las medidas que pueden tomarse para la consecución de esta propuesta, se basan en la mejora y adecuación de determinadas vías pecuarias que pueden representar una oportunidad para explotar de forma beneficiosa el valor paisajístico y cultural de una zona y, más que por su existencia, por la posibilidad que ofrecen para acceder a determinados elementos patrimoniales, recorrer el trazado de la Acequia Real de Moncada o el tramo de Vía Xurra que atraviesa al término municipal. La mayor parte de estos caminos tradicionales, se han transformado en carreteras secundarias como es el caso del cordel de San Onofre que actualmente es la CV-302. Éstas están protegidas por la Ley estatal 3/1995, de 23 de marzo, de Vías pecuarias.

Por lo que se refiere a la red hídrica de acequias junto con la acequia real de Moncada, se propone su mantenimiento y gestión, así el establecimiento de labores de limpieza. El grado de protección de este sistema se establece como elevado en base a su consideración de paisaje agrícola tradicional valenciano.

En cuanto a los recursos paisajísticos incluidos en el catálogo de paisaje, se propone la realización de un inventario detallado de los recursos paisajísticos dentro y fuera del núcleo urbano, de manera que se creen itinerarios urbanos y periurbanos para favorecer el acceso de estos recursos tanto a la población residente como visitante. Un ejemplo podría ser la creación de itinerarios de visita que acerquen al usuario a elementos de patrimonio como son la bomba a vapor o el Mas de San Onofre.

En cuanto a las normas de integración de los elementos del catálogo (estación, matadero y ermita de San Roque) localizados en el casco urbano, debe tenerse en cuenta su

Page 83: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 83 de 90

mantenimiento, reparaciones de los desperfectos que puedan sufrir, así como el establecimiento de labores de limpieza de sus fachadas. Estas normas son ampliables a los elementos de fuera del casco urbano; la diferenciación se realiza por el hecho que estos últimos sueles pertenecer a propietarios particulares, mientras que los elementos catalogados en el interior del casco urbano son propiedad de instituciones oficiales como el ayuntamiento o la Iglesia.

Integración paisajística del Plan General de Ordenación Urbana

La propuesta de crecimiento urbano del término municipal de Museros se basa en:

La expansión de suelo urbano desde el oeste del municipio hacia la Gombalda, afectando principalmente a la unidad 1.

Suelo industrial que amplia la zona correspondiente al polígono hacia el sureste del municipio y otro sector al noroeste del término que recorre las áreas del Pla de Montal hasta la Lloma dels Aliacrans, afectando a la unidad 1 y la unidad 2 en su límite con la unidad 3.

Suelo de uso terciario extendiéndose por el norte y este del municipio junto con el uso de suelo industrial, afecta a la unidad 1.

Este crecimiento urbano-industrial de Museros conlleva una reducción de la zona de cultivos de huerta quedando concentrada al sur y noroeste del término, y favoreciendo un crecimiento compacto del casco urbano, hecho que minimiza el impacto que pueda producirse en el paisaje del término.

Por otra parte, actualmente el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de la Generalitat Valenciana, no se encuentra aprobado definitivamente, pese a que ello no implica que no se considere la protección de este tipo de paisaje.

Page 84: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 84 de 90

8.4.- PROGRAMAS DE PAISAJE

En este epígrafe se incluyen aquellas actuaciones que deben ser objeto de ejecución prioritaria para garantizar la preservación, mejora o puesta en valor de los paisajes que por su valor natural, visual, cultural o urbano o por su estado de degradación requieren intervenciones específicas integradas.

Estos Programas establecen los compromisos temporales, económicos, financieros y administrativos para (artículos 61 y 62 del Reglamento de Paisaje):

La mejora paisajística de los núcleos urbanos, de las periferias y de las vías de acceso a los núcleos urbanos, así como la eliminación, reducción y traslado de los elementos, usos y actividades que las degradan.

La puesta en valor del paisaje singular de cada lugar como recurso turístico, minimizando los posibles impactos derivados del planeamiento urbanístico.

El mantenimiento, mejora y restauración de los paisajes forestales, agropecuarios y rurales.

La articulación armónica de los paisajes, con una atención particular hacia los espacios de contacto entre los ámbitos urbano y rural.

La elaboración de proyectos de mejora paisajística de áreas degradadas, de actividades industriales y comerciales y de las infraestructuras.

El fomento de las actuaciones de las administraciones locales y de las entidades privadas en la protección, ordenación y gestión del paisaje.

La adquisición de suelo para incrementar el patrimonio público de suelo en las áreas que se consideren de interés para la gestión paisajística.

La mejora paisajística de entornos históricos y arqueológicos.

La mejora paisajística de los suelos forestales, entornos rurales y de las explotaciones agropecuarias.

Page 85: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 85 de 90

Seguidamente se presentan una serie de actuaciones destinadas a la mejora paisajística del término municipal de Museros centrándose en aquellos elementos que requieren, por sus características y estado de conservación, de una serie de medidas integradas.

Page 86: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 86 de 90

SECTOR DE ACTUACIÓN: MUSEROS

TEMA: REGENERACIÓN DEL PAISAJE

LOCALIZACIÓN: UTM X: 726226 UTM Y: 4384928

DESCRIPCIÓN: Propiedad de extracción minera caracterizada como la Unidad de Paisaje 8.

Parece encontrarse en estado de abandono constituyendo un enclave inmerso en el área del término dedicada a cultivo de naranjos. Los contenedores vacíos, vertidos domésticos y escombros degradan este sector.

ACTUACIÓN: − Medidas para la limpieza y estabilización los taludes mediante

plantaciones autóctonas.

Page 87: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 87 de 90

SECTOR DE ACTUACIÓN: MUSEROS

TEMA: RECUPERACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS PUNTUALES

DESCRIPCIÓN: A largo de toda la extensión del término municipal, se distinguen focos de

vertidos incontrolados principalmente escombros y residuos domésticos provocando un grave deterioro del paisaje circundante que puede ser un área con vegetación natural, entre campos de cultivo o en la proximidad de alguna infraestructura.

ACTUACIÓN: − Limpieza de estos focos puntuales de contaminación y deterioro del

paisaje. − Puesta en marcha de campañas divulgativas a los ciudadanos.

Page 88: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 88 de 90

SECTOR DE ACTUACIÓN: MUSEROS

TEMA: RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS DE PATRIMONIO

LOCALIZACIÓN: UTM X: 728013 UTM Y: 4383143

DESCRIPCIÓN: El edificio el matadero construido en 1950 se localiza a las afueras del

municipio. Después de dejar de emplearse como tal, fue utilizado como almacén municipal. En la actualidad parece encontrarse en desuso encontrándose en un estado de abandono moderado.

ACTUACIÓN: − Limpieza del entorno del matadero principalmente su parte trasera en la

que la vegetación está desbrozada y aparecen residuos. − Restauración del edificio eliminando el tapiado de las ventanas,

reconstruyendo el tejado para evitar que su estado de conservación empeore

Page 89: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 89 de 90

SECTOR DE ACTUACIÓN: MUSEROS

TEMA: RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS DE PATRIMONIO

DESCRIPCIÓN: En la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita de San Roque,

dos de las construcciones singulares del municipio de Museros, se conservan determinados elementos decorativos y utensilios religiosos que forman parte del patrimonio cultural del pueblo y cuyo estado no es del todo el adecuado.

ACTUACIÓN: − Limpieza de determinados elementos decorativos que presentan un cierto

grado de suciedad. − Rehabilitación de aquellos elementos que presentan un cierto desgaste,

grietas o picaduras en su material. − Conservación original de aquellas pinturas que, por su grado de deterioro,

deben ser restauradas.

Page 90: Estudio de Paisaje del Plan General de Museros...Estudio de Paisaje del Plan General de Museros 04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 4 de 90 1.- INTRODUCCIÓN El paisaje ha sido empleado

Estudio de Paisaje del Plan General de Museros

04UR173_EP_Memoria_R07-07-26 Página 90 de 90

9.- ANEJOS.

ANEJO 1. CATÁLOGO DE PAISAJE.

ANEJO 2. FOTOGRAFÍAS APORTADAS AL ESTUDIO.

ANEJO 3. ANÁLISIS VISUAL.

ANEJO 4. INFORME DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

ANEJO 5. PLANOS.

Museros, Julio 2007.

Fdo. Inmaculada Marqués Pérez.

Ingeniero Agrónomo.


Recommended