+ All Categories
Home > Documents > ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE...

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE...

Date post: 09-Oct-2018
Category:
Upload: vuongthuy
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
INFORMES DE SALUD ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2006 N.º 132
Transcript

ESTU

DIO

DE

SALU

D BU

CODE

NTA

L EN

ADU

LTO

S DE

LA

COM

UNIT

AT V

ALEN

CIAN

A 20

06

INFORMES DE SALUD

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOSDE LA COMUNITAT VALENCIANA2006

N.º 132

132

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

2006

El Estudio de Salud Bucodental en Adultos de la Comunitat Valenciana 2006 ha sido impulsado por la Dirección General de

Investigación y Salud Pública de la Conselleria de Sanitat y por el Departamento de Estomatología de la Facultad de Medicina y

Odontología de la Universitat de València.

HA REALIZADO EL ESTUDIO:

José Manuel Almerich Silla*

María Vicenta Eustaquio Raga*

José María Montiel Company*

(*) Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de València

COLABORADORES:

Ana María Fullana Montoro**

María Jesús Redondo Gallego**

Óscar Zurriaga Llorens**

(**) Dirección General de Investigación y Salud Pública. Conselleria de Sanitat.

Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat

© de la presente edición: Generalitat, 2012

1ª edición

ISSN: 1139-6873

D.L.: V-1117-2012

Maquetación e impresión: Grafimar Coop. V.

www.grafimar.com

El presente estudio ha sido financiado por la Dirección

General de Investigación y Salud Pública de la

Conselleria de Sanitat, con la concesión del proyecto

de investigación Estudio y valoración del estado de la

salud bucodental en la población infantil, adolescente

y adulta de la Comunitat Valenciana (20060970).

Investigador principal Dr. José Manuel Almerich Silla.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

OBJETIVOS DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

MATERIAL Y MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Diseño del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Tamaño y selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Equipo de trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Trabajo de campo. Recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Material empleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Modelo de encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Variables del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Indicadores epidemiológicos estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Formación de los examinadores. Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Análisis estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Descripción de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Análisis de la enfermedad de caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Prevalencia de caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Índice de caries e índice de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Media de dientes presentes y desdentados totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Caries radicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tratamientos restauradores necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Variables relacionadas con la prevalencia de caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Variables relacionadas con los índices de caries coronal, caries radicular e índice de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Variables relacionadas con el número de dientes presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Variables relacionadas con las necesidades de tratamiento restaurador y exodóncico . . . . . . . . 22

Análisis de la enfermedad periodontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Prevalencia de las enfermedades periodontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Número de sextantes afectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Análisis de la pérdida de inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Otras variables relacionadas con el índice periodontal comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Nivel social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Escolarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Influencia del nivel social, la nacionalidad y la residencia con la pérdida de inserción . . . . . . . 28

Análisis de las prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Relación del sexo con la situación de las prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Relación del sexo con la necesidad de prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Variables relacionadas con la situación de prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Influencia de la nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Influencia del nivel social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Influencia de la residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Variables relacionadas con la necesidad de prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Nivel social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Análisis de otras consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Trastornos de la mucosa oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Análisis de la percepción de salud oral. Percepción de dolor o molestias . . . . . . . . . . . . . . 33

Hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Cepillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Higiene de la prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Visitas al odontólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

ANEXO I. Equipos de exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

ANEXO II. Modelos de cartas informativas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ANEXO III. Modelo de ficha utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

ANEXO IV. Clasificación de la clase social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

En 1995 se publica otro estudio epidemiológi-co con ámbito nacional cuyo trabajo de campofue realizado en 1993. Los datos obtenidos mos-traban un índice CAOD de 10,9 y 21,2 para elgrupo de 35-44 años y el de 65-74 años respecti-vamente. El índice de restauración para el grupode adultos jóvenes fue de 27%, y, del 3% para elgrupo de adultos mayores (2).

En el año 2000 se realiza otra encuesta desalud oral de ámbito nacional publicada en 2002.Los principales hallazgos obtenidos en este estu-dio son un índice CAOD a los 35-44 años de 8,4y a los 65-74 años de 18,1. El índice de restaura-ción con respecto a la encuesta realizada ante-riormente casi se duplica siendo del 49% para elgrupo de adultos jóvenes y del 6,5% para losmayores (3). En relación al porcentaje de desden-tados totales, la cifra es de 0.6% para los adultosjóvenes y del 23,4% en los de 65-74 años.

Finalmente en el 2006 se publica el últimoestudio epidemiológico de ámbito nacional reali-zado cuyo trabajo de campo se realizó entre losmeses de noviembre de 2005 y enero de 2006.Los resultados obtenidos son muy similares a laencuesta epidemiológica anterior. El índiceCAOD es de 9,61 y el índice de restauración es54% en el grupo de 35-44 años. El índice CAODes 16,79 y el índice de restauración 9,6% en elgrupo de 65-74 años (4).

Entre la cohorte de adultos jóvenes españoles(encuestas nacionales 1984 y 1993) se ha estabi-lizado el índice CAOD, disminuyendo el compo-nente caries y aumentando el componente obtu-rados. Estos patrones están en consonancia conlos producidos, durante esos mismos periodos, enla mayoría de países europeos.

Todos los estudios epidemiológicos de saludoral en personas mayores llevados a cabo enEspaña en los últimos años coinciden en mostrarun índice CAOD alto (2, 3, 6). Es obligado decirque la variable que eleva de forma más notoria elíndice es la A: dientes ausentes.

En la Comunitat Valenciana se llevó a cabo en1995 una encuesta para analizar cúal era el esta-do de salud bucodental de una muestra de pobla-ción valenciana, institucionalizada mayor de 65años (n = 495). Un 43,6% de los individuos erandesdentados totales. El índice CAOD general fuede 26,6. La presencia de cálculo (código 2 delCPITN) fue de 16,8%. El índice de restauraciónfue de 5,4% y el de morbilidad del 9,9% (7).

INTRODUCCIÓN

El estado de la cavidad oral es un aspectoimportante de la salud global del adulto y partemuy importante de su calidad de vida. El conoci-miento de la realidad sanitaria en este campopasa por la realización de estudios epidemiológi-cos. Con este tipo de encuestas se recogen datosen materia de salud bucodental, siendo éstosimprescindibles para la planificación racional delos servicios dentales y la gestión de los progra-mas de prevención y tratamiento orales.

En la Comunitat Valenciana los estudios desalud bucodental en muestras representativas deadultos no son demasiados. Algunos de los incon-venientes encontrados al analizar los distintos tra-bajos han sido la utilización de distinta metodolo-gía, sobre todo en los primeros trabajos publica-dos, la comparación entre poblaciones estudiadasmuy amplias, de ámbito estatal, con poblacionesmucho más restringidas, y el que en algunos estu-dios la calibración, los criterios diagnósticos, y elgran número de encuestadores hace arriesgada lacomparación de los resultados. Esta situación hacambiado en los últimos 15 años; así, los cuatroúltimos estudios epidemiológicos realizados anivel estatal (1, 2, 3, 4) describen la salud oral delos adultos (edad comprendida entre los 35-44años) y en tres de ellos la de los adultos mayores(65-74 años), con unos criterios de diseño y tama-ño muestral totalmente idénticos facilitando lacomparación de los hallazgos obtenidos. Sinembargo, no existe ningún estudio epidemiológi-co bucodental de adultos de ámbito autonómicoprevio en la Comunidad Valenciana realizado condichos criterios.

El primer estudio sobre prevalencia de enfer-medades bucales realizado en nuestro país, y deámbito geográfico nacional fue el publicado porGimeno de Sande en 1971, con trabajo de campode 1969 (5). Su utilidad comparativa es limitada,pues los estudios posteriores han utilizado unametodología diagnóstica diferente.

En el año 1983 el Ministerio de Sanidad yConsumo encargó a la OMS un informe sobre lasalud bucodental en nuestro país. El índice CAODen el grupo de 35-44 años era de 11.6 con uníndice de restauración del 12,9%. No se evalua-ron los individuos de edades comprendidas entrelos 65-74 años (1).

5

evaluación de los objetivos propuestos por laOMS.

El descenso de la tasa de mortalidad y elaumento de la esperanza de vida suponen quecada vez hayan más personas mayores en lasociedad actual. Además, las mejoras de las con-diciones de vida y avances tecnológicos en medi-cina hacen que nuestros mayores se encuentrenen condiciones de salud aceptables.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado de salud bucodental de lapoblación adulta y mayor de la ComunitatValenciana en el año 2006.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la prevalencia de caries engeneral y de caries radicular de los adultoscon edades comprendidas entre los 35-44años y 65-74 años y sus correspondientesíndices CAOD.

2. Analizar el estado de salud periodontalmediante la determinación del índiceperiodontal comunitario (IPC) y la pérdidade inserción periodontal en los adultos ymayores valencianos.

3. Determinar las necesidades de tratamientorestaurador y exodóncico de este grupo depoblación, a fin de que se puedan planifi-car futuros programas de prevención y cui-dados específicos.

4. Evaluar el uso y la necesidad de prótesis enesta población.

5. Estimar el nivel de patología de la mucosaoral.

6. Analizar los hábitos higiénicos de estapoblación.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

El estudio epidemiológico realizado en laComunitat Valenciana en el año 2006, cuyosresultados presentamos en este informe, nos per-mite conocer la situación actual de la salud buco-dental en adultos en nuestro ámbito y valorar lasactuaciones que resultan más adecuadas para estapoblación.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En las últimas dos décadas en prácticamentetodas las comunidades autónomas españolas, sehan venido realizando con mayor asiduidad estu-dios epidemiológicos de salud bucodental conobjeto de conocer el estado de salud oral y lasnecesidades de tratamiento de las poblaciones. Laausencia de un estudio epidemiológico bucoden-tal de adultos de ámbito autonómico previo en laComunitat Valenciana justifica plenamente la soli-citud de realización del presente estudio.

Los cambios tanto sociales como económicosque han sucedido en la Comunitat Valenciana esotra de las justificaciones de este proyecto comonecesidad de monitorizar la situación oral actualde nuestra población.

La existencia de datos sobre la prevalencia deenfermedad dental es esencial para una planifica-ción racional de los servicios dentales. Este estu-dio presenta datos que cubren los rasgos socioe-conómicos y geográficos de la situación de laComunitat Valenciana, incluyendo dos cohortesde edad (35-44 años y 65-74 años). Por ello supo-ne una clara exposición de la realidad de la saludoral de la población adulta en el año 2006.

En la Comunitat Valenciana se dispone dedatos recientes sobre el estado de salud dental delos escolares, a partir de un estudio epidemiológi-co de 1373 escolares, realizado en 2010.

Con este tipo de encuestas se recogen losdatos en materia de salud bucodental que sonimprescindibles para la planificación y gestión delos programas de cuidados orales y de todas nues-tras actuaciones futuras.

Se han seguido las directrices marcadas por laOMS, lo cual permite la comparación de losresultados de nuestro estudio con otros realizadosen otras comunidades autónomas, así como la

6

MATERIAL Y MÉTODOS

DISEÑO DEL ESTUDIO

Para alcanzar los objetivos planteados se dise-ñó un estudio trasversal o de prevalencia, en ungrupo representativo de la población adulta de laComunitat Valenciana.

POBLACIÓN

La población objeto del estudio está constitui-da por los adultos situados en los siguientes ran-gos de edad: 35-44 y 65-74 años y residentes enla Comunidad Valenciana.

TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En ambas cohortes de edad (adultos jóvenes yadultos mayores) la exploración se realizó, salvoalgunas excepciones que comentaremos más ade-lante, en los Centros de Salud a los que acudíanlas personas por motivos distintos a patologíabucodental.

La selección de la muestra y la elección de loscentros de salud en los que se llevaron a cabo lasexploraciones para cada rango de edad, fueronrealizadas por el Instituto Valenciano deEstadística.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidosde prevalencia de caries en el estudio epidemio-lógico nacional disponible del año 2000 (96,4%para el grupo de 35-44 años y 98,5% para elgrupo de 65-74 años) se calculó el número deencuestas a realizar para cada grupo de edad bajoun nivel de confianza del 95%.

Se ordenaron los Centros de Salud descenden-temente en función de su población según elSistema de Información Poblacional (SIP). El SIP,que se crea por el Decreto 126/1999, de 16 deagosto, es el registro administrativo corporativo dela Consellería de Sanitat, que recoge y actualizalos datos de identificación, localización, asigna-ción de recursos sanitarios (área, zona, centro ymédico) y derecho de las prestaciones sanitariasde las personas que residen en la ComunitatValenciana o de desplazados que acceden alSistema Sanitario Público.

De todos los Centros de Salud, se consideraronpara el muestreo sistemático, aquellos cuya

población acumulada cubría un 60% de la pobla-ción total, con el objetivo de descartar los centrospequeños ya que, realizar el estudio en estospodría entrañar muchas dificultades.

Como consecuencia de lo mencionado ante-riormente, fueron susceptibles de muestreo loscentros de salud cuya población SIP fue igual osuperior a 16.746 personas, esto es un total de111 centros, lo cual supone un muestreo sobre2.861.290 individuos.

La selección de personas a entrevistar se reali-zó intentando cubrir todo el horario de las consul-tas médicas para recoger así, la mayor variabili-dad posible y, sin realizar distinción de pacientesen función de la consulta a la que pertenecían. Elequipo de exploración accedía a un pacientecualquiera, que se encontraba en la sala de espe-ra común de todas las consultas, en su defecto,accedió a la sala con mayor número de consultas.A continuación, se comprobaba si pertenecía auno de los dos grupos de edad en los que se esta-ba interesado y si los motivos de su visita no erandebidos a problemas bucodentales. En ese caso,se le pedía su colaboración. Si decidía no colabo-rar, se accedía a otra persona de la misma mane-ra, así sucesivamente, hasta cubrir el número depersonas fijadas (15 individuos o más) para elcentro de salud correspondiente, dentro de cadauno de los grupos de edad.

Como recomendación se expone que, si enuna visita podían realizarse más entrevistas de lasprevistas, sería adecuado realizarlas, aumentan-do, de esta forma, el tamaño muestral.

Concretando, el tamaño de la muestra válidaexplorada, de la cual se extrajeron los resultadosfue de 1263 personas de las cuales 733 pertenecí-an al grupo de 35-44 años y 531 al grupo de 65-74años. Con un error a de 0.05 (Z=1,96) y p=0,5 laprecisión fue de 3.6% en el conjunto de individuosde 35-44 años y en el de 65-74 años del 4.2%.

Algunos individuos de la cohorte de 65-74años, en concreto 63 pacientes, fueron explora-dos en una residencia de la tercera edad (conrecomendación expresa a los encuestadores deno sobrepasar el 15% del total del grupo).

EQUIPO DEL TRABAJO DE CAMPO

Para la realización del trabajo de campo seseleccionaron 6 Licenciados en Odontología (ver

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

7

anexo I), que fueron previamente calibrados conun explorador patrón, siguiendo las recomenda-ciones de la OMS. Los 6 odontólogos se dividie-ron en 3 equipos de exploración asignándolesuna función de explorador o anotador dependien-do del resultado de la prueba de calibración.

Todos ellos (3 exploradores y 3 anotadores)fueron formados específicamente para la recogidade la información, y calibrados en la Facultad deMedicina y Odontología-Clínica Odontológica(Valencia), obteniéndose un índice Kappa de con-cordancia interexaminador de 0.85, 0.83 y 0,76respectivamente.

TRABAJO DE CAMPO. RECOGIDA DEDATOS

La recogida de datos se realizó durante losmeses de noviembre y diciembre de 2006, encondiciones estandarizadas de fuente de luz,equipamiento, instrumental y posición del exami-nado, para los tres odontólogos exploradores y lostres anotadores. El ejercicio de calibración ya sehabía realizado previamente (los días 24 y 25 deOctubre).

En reunión previa con cada equipo de explora-ción se estableció la distribución de los centros desalud, un calendario y una ruta de exploración.Posteriormente se concertó la fecha exacta conlos centros de salud implicados, solicitando pre-viamente la autorización correspondiente.

Antes de comenzar las exploraciones se envióun correo informativo a todos los coordinadoresde los centros de salud seleccionados y a losdirectores de todos los departamentos de salud dela Comunitat Valenciana (Anexo II).

Con anterioridad al día de la exploración se lesentregaba a los exploradores el instrumental nece-sario.

Al llegar a los centros de salud se preparabauna mesa para colocar los instrumentos de explo-ración, una silla donde colocar al individuo, y lalámpara de luz.

Las fichas de evaluación se preparaban antesde la exploración con los datos de identificaciónde centro. Estas fichas una vez cumplimentadas serevisaban el mismo día para conseguir unos regis-tros exactos y completos.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

El examen se realizaba con la persona a explo-rar sentada en una silla con el cuello extendido yel explorador situado enfrente, mientras el explo-rador iba realizando la exploración en voz alta, elanotador a su lado iba rellenando la ficha deexploración. La iluminación fue constante duran-te todas las sesiones de exploración ya que se dis-ponía de una lámpara portátil con una luz en elespectro blanco-azul.

Para cubrir los objetivos en el tiempo previstose realizaron entre 15 y 20 exploraciones diarias.

MATERIAL EMPLEADO

El material necesario para realizar las explora-ciones fue el siguiente: un espejo plano intraoraldel nº5, una sonda periodontal de la O.M.S.,guantes, mascarillas desechables, servilletas,bateas plastificadas para el instrumental sucio,líquido de esterilización (Instrunet®), bolsas deesterilización, una lámpara portátil de 60 watiospara cada equipo de exploración, un lápiz de gra-fito del nº2 y goma de borrar, un número suficien-te de fichas de exploración.

MODELO DE ENCUESTA

La recogida de la información resultante de laencuesta y de la exploración oral de cada uno delos participantes en el estudio se realizó utilizan-do el modelo de ficha modificada y ampliadarecomendada por la Organización Mundial de laSalud (Anexo III). Se siguió este modelo de fichacon el objeto de facilitar la estandarización de losresultados (8).

VARIABLES DEL ESTUDIO

Se exploraron las siguientes condiciones ovariables:

Variables sociodemográficas:

Se recogió edad, sexo, localización geográfica(urbana/periurbana), nacionalidad (española/ex-tranjera), la profesión (ocupación), el tipo de resi-dencia (institucionalizado, vive solo ó vive acom-pañado), y, la escolarización de los individuosexplorados.

Definimos como urbanos aquellas poblacio-nes con más de 50.000 habitantes (según el

8

padrón municipal de habitantes a 1 de enero de2006), y como periurbanos aquellas poblacionescon menos de 50.000 habitantes.

Debido al fuerte fenómeno de la inmigraciónque se da actualmente, se decidió recoger el ori-gen de los individuos explorados.

Para la obtención de la clase social se ha segui-do la clasificación propuesta por Domingo yMarcos (adaptación de la clasificación británica)a partir de la ocupación habitual del individuoexplorado, (9, 10, 11). En el presente estudio, lascategorías I, II y III corresponden a la clase socialmedia-alta, las categorías IV y V corresponden ala clase social baja y, las categorías VI y O seengloban dentro del grupo de miscelánea o “noclasificados”. (Véase Anexo IV).

La escolarización la clasificamos en 5 catego-rías: analfabetos, básica, media (bachiller), forma-ción profesional (maestría industrial), y estudiosuniversitarios (diplomatura, licenciatura). Debidoal perfil de la población objeto del estudio queabarcaba dos grupos de edad distintos se hizo unareagrupación de esta variable. En el grupo de 35-44 años, la reagrupación que se hizo fue de “pocoo ningún estudio” (analfabetos-estudios básicos),“estudios medios” (escolarización media o forma-ción profesional), y, “estudios superiores” (diplo-mados o licenciados). Por la misma razón, en losadultos mayores, el máximo nivel de estudiosalcanzado se recodificó como “sin estudios” (oanalfabetos), “estudios primarios” (o estudiosbásicos), y, “más que primarios” cuando se dispo-nía de titulación de formación profesional, bachi-llerato, grado medio o estudios superiores.

Variables de hábitos (anexo III):

• Tabaco y/o alcohol. Se preguntó a cadaindividuo explorado si era o no fumador ycuantos cigarrillos al día se fumaba; tam-bién, se le preguntaba sobre el consumo dealcohol y la cantidad.

• Cepillado e higiene de las prótesis. Se pre-guntó cúal era la frecuencia de cepillado acada individuo de la muestra. La respuestaera estratificada en: nunca o casi nunca, 1vez al día, y más de una vez al día. A lospacientes portadores de prótesis removiblesse les preguntó sobre su limpieza.

• Visitas al odontólogo. Se pretendía conocerla asiduidad con la que la población estu-diada visita al odontólogo.

Variables de salud:

• Caries dental (dentición permanente). Seutilizaron para su diagnóstico y codifica-ción los criterios fijados por la OMS (4ª edi-ción), explorándose la corona dentaria y laraíz.

• Media de dientes presentes. Se calculó paradientes permanentes sobre un máximo de28 (excluidos los terceros molares). Sumade códigos 0, 1, 2, 3, 6, 7 y T para dientespermanentes.

• Necesidad de tratamiento dental, según cri-terios de la OMS 4ª edición (35-44 años y65-74 años).

• Estado periodontal. Se empleó el índiceperiodontal comunitario (CPI) y el registrode la pérdida de inserción.

• Prótesis. Se valoró por una parte la presen-cia de prótesis, y, por otro lado la necesidadpercibida de prótesis en cada maxilar.

• Mucosa oral. Se registró la prevalencia detrastornos de la mucosa oral y su localiza-ción más frecuente.

• Necesidad inmediata de asistencia o con-sulta. Se valoró si el individuo exploradorequería ser remitido a una consulta odon-tológica, si presentaba dolor y/o infección,y, presencia de cualquier trastorno.

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS ESTU-DIADOS

Se han valorado, tanto en adultos jóvenescomo en los adultos mayores los siguientes índi-ces:

1. Caries.

a. Índice CAO (D). Se trata de un índiceepidemiológico que permite determinarla experiencia de la enfermedad decaries. Su utilidad en adultos jóvenes yadultos mayores presenta una limitaciónimportante, la determinación de lacausa por la que un diente está ausentees muy difícil de establecer. Pese a ello,

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

9

en el presente estudio se expresa por serel índice de referencia al hablar de pre-valencia de caries.

Para realizar su cálculo se han tenido encuenta todas las ausencias dentales, sinconsiderar la causa que las motivó, tal ycomo recomienda la O.M.S. para indivi-duos de edad igual o superior a los 30años (8).

b. Índice de restauración (IR=O/CAOD). Seutilizó para describir la relación existen-te entre el número de dientes cariados ylos que ya han sido restaurados.Proporciona información en materia deatención dental recibida y estima ladimensión de esta actividad sobre elconjunto de la enfermedad de caries.

c. Índice de prevalencia de caries (coronaly radicular). La evaluación de la enfer-medad de caries, tanto a nivel coronalcomo radicular, también se acostumbraa expresar como el porcentaje de indi-viduos que presentan la patología (esdecir, que muestran una o más lesionesde caries). Se obtuvo de la suma deindividuos que presenta una o máscaries, uno o más dientes ausentes ouno o más dientes obturados, divididospor el número de individuos examina-dos.

d. Índice de caries significantes (SiC). Es lamedia del índice CAOD obtenido deltercio de la distribución muestral conmayores índices CAOD. Se calcula parael grupo de edad de 35-44 años.

2. Estado periodontal. Los índices calculadoshan sido:

a. Índice periodontal comunitario. (CPI). Esuna variante del CPITN que tambiénmide la presencia de sangrado perio-dontal, el cálculo y las bolsas periodon-tales. Actualmente ha sustituido alCPITN en las encuestas epidemiológicasde salud oral con metodología recomen-dada por la OMS.

b. Pérdida de inserción. Nos da informa-ción sobre la pérdida de inserción del

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

diente. Es útil para establecer compara-ciones entre grupos de población, perono sirve para describir la pérdida deinserción total en un individuo.

FORMACIÓN DE LOS EXAMINADORES.CALIBRACIÓN

Cuando se emprende la realización de un estu-dio epidemiológico es esencial que todos losexploradores tengan claros los criterios diagnósti-cos que se van a utilizar. Hay que tener presenteque la apreciación diagnóstica varía de una per-sona a otra, y en un mismo examinador puedevariar con el tiempo. Por ello, ante un trabajo decampo es necesario estudiar y controlar la varia-bilidad diagnóstica.

Al participar en este estudio epidemiológicovarios examinadores es necesario que todosinterpreten los criterios diagnósticos de la mismamanera, y, sepan aplicarlos sin variaciones entreellos; y además que cada uno sea consistente consu diagnóstico. Para lograr esta estandarizaciónen la aplicación de los criterios diagnósticos serealiza la calibración de los examinadores. Paraello hemos seguido las recomendaciones de laO.M.S. (8, 12).

Dado que nuestra población de estudio son losadultos y adultos mayores de la ComunidadValenciana, se escogió para la realización de lacalibración una muestra de estas edades que acu-dieron a la Clínica Odontológica de Valencia parauna revisión de la cavidad oral.

En primer lugar, se entregó a todos los equiposde exploración un ejemplar de la guía para lacumplimentación de la encuesta epidemiológicaque se iba a seguir en el estudio. Esta guía definíaclaramente todos los criterios diagnósticos y lametodología de exploración.

Una vez los examinadores se estudiaron elmanual, se realizó una primera reunión (24 deOctubre de 2006), donde se hizo una presenta-ción teórica de la guía para poner criterios encomún y aclarar posibles puntos dudosos. Seexplicó con todo detalle los códigos a utilizar, elmaterial necesario, la forma de realizar las explo-raciones, su sistemática y, el pen-drive dondeanotar todas las fichas.

Inmediatamente después de las sesiones teóri-cas se realizaron las sesiones prácticas de calibra-

10

n=220 (30%)

n=513 (70%)

n=220 (30%)

n=220 (30%)

n=513

n=513

(70%)

(70%)

n=513 (70%)

n=513 n=513

(70%) (70%)

do. Este ejercicio clínico de calibración se realizóel día 25 de Octubre de 2006. Toda la muestra fueexplorada por los seis exploradores y por el explo-rador “patrón”.

La ficha de exploración utilizada en la calibra-ción fue la misma que la que se iba a usar en elestudio posterior. La variable a evaluar fue lacaries mediante el porcentaje de acuerdo y el testde Kappa de Cohen (13, 14).

De los resultados del ejercicio de calibraciónpara los seis exploradores se escogieron los trescon el valor Kappa más alto para la realización delestudio. Estos valores fueron 0.85, 0.83 y 0.76.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron procesados y almacenados enuna base de datos diseñada a tal fin con el progra-ma ACCES® de Microsoft®. El análisis estadísticose realizó con el programa SPSS 13.0®.

El análisis se hizo de manera separada para losdos grupos de edad, realizando un análisis univa-riante entre las diferentes variables. Para las varia-bles cuantitativas se determinaron las medias y suintervalo de confianza, y para determinar la exis-tencia de diferencias significativas entre las mis-mas se empleó un test ANOVA-one-way o un testT de Student. Para determinar las diferencias sig-nificativas entre las variables categóricas seempleó un test Chi-cuadrado. El nivel de significa-ción utilizado fue del 5%.

RESULTADOS

Descripción de la muestra.

Se examinaron un total de 733 adultos jóvenesy 531 adultos mayores. En ambos grupos de edadla muestra estuvo compuesta por más mujeres quehombres (Gráfico 1).

El número y porcentaje de sujetos explorados,y su distribución en función de las variablesnacionalidad, nivel social, localización geográfi-ca, tipo de residencia y escolarización se presen-ta en las tablas 1-5.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

11

Gráfico 1: Distribución de la muestra por edad y sexo.

Tabla 1. Distribución de la muestra por su nacionalidad.

Tabla 2. Distribución de la muestra de adultos por nivel social.

3355--4444 aaññooss NN %% ESPAÑOL 626 85.4 EXTRANJERO 107 14.6 TOTAL 733 100

6655--7744 aaññooss NN %% ESPAÑOL 525 98.87 EXTRANJERO 6 1.13 TOTAL 531 100

3355--4444 aaññooss NN %% MEDIA-ALTA 370 50.47 BAJA 251 34.25 MISCELANEA 112 15.28 TOTAL 733 100

Tabla 3. Distribución de ancianos por su tipo de residencia.

6655--7744 aaññooss NN %% INSTITUCIONALIZADO 63 11.9 VIVE SOLO 111 20.9 VIVE ACOMPAÑADO 357 67.2 TOTAL 531 100

n=235 (44%)

n=296 (56%)

n=235

(44%)

n=296

n=296

n=296 (56%)

n=296 (56%)

n=235 (44%)

n=235

(44%)

6655-- 7744 AAÑÑOOSS ((nn== 553311))

3355--4444 AAÑÑOOSS ((nn== 773333))

HOMBRES

MUJERES

n=220 (30%)

n=220 (30%)

n=220 (30%)

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

12

Tabla 4. Distribución de la muestra por su localización geográfica

Tabla 5. Distribución de la muestra por su escolarización.

Tabla 6. Prevalencia de caries.

98,692,6 97,991,4 93,2 98,3

0

20

40

60

80

100

35-44 años 65-74 añosP

RE

VA

LEN

CIA

DE

CA

RIE

S (%

)

HOMBRES MUJERES TOTAL

Gráfico 2. Prevalencia de caries (CAOD >0) por sexo.

26,731,8

26,430 30,6

26,5

05101520253035

35-44 años 65-74 añosPR

EV

ALE

NC

IA C

AR

IES

AC

TIV

AS

(%)

HOMBRES MUJERES TOTAL

Gráfico 3. Prevalencia de caries activa (componente C) por sexo.

Análisis de la enfermedad de caries.

Prevalencia de caries.

La prevalencia de caries (porcentaje de indivi-duos con caries tratadas o sin tratar que presentanun índice CAO(D) >0), y, de caries activa en lapoblación adulta y mayor de la ComunidadValenciana, se exponen en la tabla 6.

Mientras los hombres de 35-44 años presen-tan un ligero predominio de caries activas (com-ponente C del CAOD) sobre las mujeres, en elgrupo de adultos mayores ocurre lo contrario(Gráfico 3).

3355--4444 aaññooss NN %% URBANO 502 68.5 PERIURBANO 231 31.5 TOTAL 733 100

6655--7744 aaññooss URBANO 387 72.9 PERIURBANO 144 27.1 TOTAL 531 100

3355--4444 aaññooss NN %% ANALFABETO 12 1.63 BÁSICA 165 22.51 MEDIA (BACHILLER) 164 22.37 FP (MAESTRÍA INDUSTRIAL) 179 24.42 DIPLOMAT, LICENCIATURA 213 29.07

6655--7744 aaññoossANALFABETO 90 17.0 BÁSICA 332 62.5 MEDIA (BACHILLER) 58 11.0 FP (MAESTRÍA INDUSTRIAL) 23 4.3 DIPLOMAT, LICENCIATURA 28 5.2

3355--4444 aaññooss NN %% CARIES (CAOD) 679 92.6 CARIES ACTIVA (Componente C del CAOD)

224 30.6

6655--7744 aaññoossCARIES (CAOD) 522 98.3 CARIES ACTIVA (Componente C del CAOD)

141 26.5

En cuanto a la prevalencia de caries (CAOD>0)por sexo (gráfico 2) se muestra un ligero predomi-nio de las mujeres en ambos grupos de edad, sinencontrarse diferencias significativas.

Índice de caries e índice de restauración.

El índice CAO (D) es la media de la suma delnúmero de dientes permanentes cariados (com-ponente C), los ausentes a consecuencia de lacaries (componente A) y los dientes obturadospor caries (componente O) de los individuosexplorados.

En el grupo de 35-44 años se ha obtenido uníndice CAO(D) de 7.64 ± 5.11. El valor del índi-ce CAO(D) a los 65-74 años se sitúa en 16.38 ±8.92.(Gráfico 4).

tauración de 66.0%. El valor del índice de morbi-lidad a los 65-74 años se sitúa en 3.9%, el deextracción Dental en 79.8% y el de restauraciónen 16.3%.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

13

7,64

16,38

0,65 0,631,95

13,07

5,042,68

0

5

10

15

20

35-44 años 65-74 años

CAOD CD AD OD

Gráfico 4. Índice CAO (D) y valor medio de sus componentes por grupos de edad.

El índice CAO (D) y el valor medio de suscomponentes distribuidos por sexo para ambosgrupos de edad se muestra en el gráfico 5. Enrelación al índice de caries CAO (D) en el grupode 35-44 años las mujeres presentan valores sig-nificativamente superiores que los obtenidos paralos hombres al contrario que en el grupo de 65-74 años. También se encuentran diferencias esta-dísticamente significativas en función del sexo enel componente A (ausente) y O (obturado) en elgrupo de 65-74 años.

En el gráfico 6 se presentan los índices demorbilidad (componente C del ICAOD/ICAOD,expresado en %), mortalidad dental (componen-te A del ICAOD/ICAOD expresado en %) y el derestauración (componente O del ICAOD/CAOD,expresado en %). En el grupo de 35-44 años se haobtenido un índice de morbilidad de 8.5%, uníndice de extracción de 25.5% y un índice de res-

0,67 0,65 0,54 0,631,95 1,95

11,85 13,07

4,41 5,31 5,04

3,1

0,750,641,96

14,61*

2,682,15*

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

35-44 AÑOS 65-74 AÑOS

IND

ICE

CA

O(D

)

COMPONENTE C COMPONENTE A COMPONENTE O

7,047,89*

7,64

17,51*

15,4916,38

Gráfico 5. Índice CAO (D) y valor medio de sus componentes. Distribución por sexo. (*p<0.05).

8,5 3,9

25,5

79,8

66

16,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

35-44 años 65-74 años

Í

65-74 AÑOS

I

Índice de morbilidad Índice de extracción Índice de restauración

65-74 AÑOS

I

Gráfico 6. Índice de morbilidad, mortalidad dental y de restauración por grupos de edad.

El SiC es la media del índice CAO (D) obteni-do del tercio de la distribución muestral conmayores índices CAO (D). Para la edad de 35-44años, es de 13.31. (Tabla 7).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

El porcentaje de desdentados totales represen-ta sólo el 0,1% de individuos de 35-44 años,mientras que para el grupo de 65-74 años es del20,7%.

14

9,5 8 4,3 3,5

27,8 24,7

83,4 76,5

62,7

12,3 20

67,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

35-44 AÑOS 65-74 AÑOS

Indice de morbilidad Índice de extracción Índice de restauración

Gráfico 7. Índice de Morbilidad, mortalidad dental y de restauración por grupos de edad y sexo.

El índice de restauración es ligeramente supe-rior en las mujeres en ambos grupo de edad(Gráfico 7).

Tabla 7. Índice SiC.

Media de dientes presentes y desdentadostotales.

El 95,1% de los individuos de 35-44 años pre-sentan 21 ó más dientes presentes en boca mien-tras que este porcentaje para el grupo de edadmayor es 41,1% (gráfico 8). La media de dientespresentes es de 26,05 y 14,92 para los grupos deedad de 35-44 años y de 65-74 años respectiva-mente. El porcentaje de pacientes de 35-44 añoscon 20 o más dientes es de 95.8% (N=702.). Elporcentaje de pacientes de 65-74 años con unaoclusión funcional (20 o más dientes) es del44,1% (N=234).

0,1

75,9

20,7

5,6 7,9 9,115,6

25,11619,2

2,71,20,70,20

10

20

30

40

50

60

70

80

Presentes=0 1-5 6-10 11-15 16-20 21-25

NUMERO DE DIENTES PRESENTES

% IN

DIV

IDU

OS

35-44 años 65-74 años

Gráfico 8. Distribución de dientes naturales presentes,

porcentaje de individuos en cada rango de edad considerado.

GRADO DE EDENTULISMO 65-74 AÑOS

20,7%

79,3%

desdentado

dentado

desdentado

dentado

Gráfico 9. Distribución en función del grado de edentulismo.

La media de dientes naturales ausentes es 1,95para los adultos jóvenes y de 13,08 para los adul-tos mayores. La perdida dental grave (16 ausentesó más) afecta al 1,4% de la población adulta, peroen la población mayor este porcentaje correspon-de al 38,5% (gráfico 10).

GRADO DE EDENTULISMO 65-74 AÑOS

2

NN MMeeddiiaa IICC 9955%%3355--4444 aaññooss 244 13.31 12.88-13.75

Caries radicular

El porcentaje de individuos que presentan almenos una lesión de caries activa en la raízcorresponde al 6.5% en el grupo de 35-44 años yde 18,1% en el de 65-74 años. El 19% del grupoetario de 65-74 años presenta al menos una cariesradicular, que se encuentra sin restaurar en el95% de los casos. La media de dientes cariados uobturados en la raíz es de 0,18 y 0,48 para ambosgrupos de edad respectivamente (tabla 8).

Necesidad de tratamiento restaurador

En el gráfico 11 se exponen los resultadoscorrespondientes a las necesidades de tratamien-to por caries. En los 35-44 años de edad el 22,8%de los individuos explorados necesitan obturacio-nes simples. En el grupo de 65-74 años el 16.9%necesitan obturaciones simples y el 14,7% nece-sitan extracciones.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

15

44,1

6 7,2

31,3

54,5

0,7 0,7

55,5

0

10

20

30

40

50

60

Ausentes =0 Ausente 1-15 Ausent 16-19 Ausentes 20

% IN

DIV

IDU

OS

35-44 AÑOS 65-74 AÑOS

Gráfico 10. Distribución de dientes naturales ausentes.

Tabla 8. Prevalencia e índice de caries radicular.

Gráfico 11. Necesidades de tratamiento dental restaurador y exodóntico.

22,8

16,9

2,8

14,7

8,7 8,3

1,92,12,45

05

10152025

35-44 años 65-74 años

%

Obt. simple Obt. compleja Corona Endo Exo

Variables relacionadas con la prevalencia decaries.

En las tablas 9 y 10 se muestran los resultadosde prevalencia de caries en función del nivelsocial, tipo geográfico, nacionalidad, tipo de resi-dencia y escolarización.

Tabla 9. Prevalencia de caries según nivel social, localización geográfica, nacionalidad y escolarización en el grupo de 35-44 años (*p<0.05).

3355--4444 aaññooss 6655--7744 aaññooss

COD (raíz)>0 (%) 9,4% 19% Caries (raíz)>0 (%) 6,5% 18,1% COD ( ) 0,18 0,48

Cariados ( ) 0,12 0,45 Obturados ( ) 0,06 0,03

3355--4444 aaññooss NN CCAAOODD >> 00 CCDD >> 00NIVEL SOCIAL N. Social Medio- Alto 370 91.6 28.4 N. Social Bajo 251 94.4 3366..33**POBLACIÓN Urbano 502 92.0 30.3 Periurbano-Rural 231 93.9 31.2NACIONALIDAD Español 626 91.9 28.6 Extranjero 107 97.2 4422..11**ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 12

177 100

92.1 50.0

4411..88** Básica 165 91.5 41.2 Media (bachiller) 164

343 92.7

93.0 24.4

28.0 FP 179 93.3 31.3 Diplom, licenciatura 213 213 92.5 92.5 25.4 25.4

En el grupo de 35-44 años la prevalencia decaries activa (CD>0) presenta diferencias estadís-ticamente significativas (p<0.05) en el nivel social(prevalencia del 28% en nivel medio-alto frente al36% del nivel bajo) y respecto a la nacionalidad(prevalencia del 28% para los españoles y 42%para los extranjeros), (gráficos 12 y 13).

En el grupo de 65-74 años las diferencias entrelas diferentes variables no son significativas.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

En los adultos jóvenes la prevalencia de cariesactiva es significativamente mayor en el grupo deanalfabetos. Existe una asociación lineal descen-dente significativa lo cual muestra que conformeaumenta el nivel de estudios de la población adul-ta joven disminuye la prevalencia de caries activa.

16

Tabla 10. Prevalencia de caries según residencia, localización geográfica y escolarización en el grupo de 65-74 años.

Gráfico 12. Prevalencia de caries según nivel social en el grupo de 35-44 años (*p<0.05).

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN NACIONALIDAD

97,291,9

28,6

42,1*

0

20

40

60

80

100

CAOD > 0 C > 035-44 AÑOS

%

ESPAÑOLEXTRANJERO

Gráfico 13. Prevalencia de caries según la nacionalidaden el grupo de 35-44 años (*p<0.05).

Gráfico 14. Prevalencia de caries según la escolariza-ción en el grupo de 35-44 años (*p<0.05).

En el grupo de 65-74 años no se obtienen dife-rencias significativas en la prevalencia de cariesactivas según la escolarización.

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

26,8

98,9

26,7

98,5 97,3

25,7

0

20

40

60

80

100

CAOD > 0 C > 065-74 AÑOS

%

Analfabeto

Básica

Superior (media, FP ydiplom, licen)

5

0.55 1.77 4.78 N

8

Gráfico 15. Prevalencia de caries según la escolariza-ción en el grupo de 65-74 años.

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

9

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

9

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

9

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

93

41,8*

92,1

28 25,4

92,5

0

20

40

60

80

100

CAOD > 0 C > 0

35-44 AÑOS

%

Analfabeto-BásicaMedia- FPDiplom, Licenciatura

6655--7744 aaññooss NN CCAAOODD >> 00 CCDD >> 00

RESIDENCIA Institucionalizado 63 100 23.8 Vive solo 111 98.2 29.7 Vive acompañado 357 98.0 26.1POBLACIÓN Urbano 387 98.2 26.9 Periurbano-Rural 144 98.6 25.7ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 90 98.9 26.7 Básica 332 98.5 26.8 Media (bachiller) 58 98.3 32.8 FP 23 95.7 26.1 Diplom, Licenc. 28 96.4 10.7 Superior (media, FP y

diplom, licen) 109 97.3 25.7

PREVALENCIA DE CARIES SEGÚN LA ESCOLARIZACIÓN

9

Variables relacionadas con los índices decaries coronal, caries radicular e índice de res-tauración.

En las tablas 11 y 12 se muestran los resultadosen relación al índice de caries en función delnivel social, población, nacionalidad, tipo de resi-dencia y escolarización. La población adulta quehabita en ciudad (urbano) y es de nacionalidadextranjera presenta un índice CAOD significativa-mente mayor (p<0.05).

Los adultos mayores institucionalizados pre-sentan un índice CAOD significativamente supe-rior a los no institucionalizados, (p<0.05). El índi-

ce de caries de los adultos mayores, presenta unvalor más alto de forma significativa en los indivi-duos que viven en poblaciones periurbanas-rura-les.

Al analizar los valores de los diferentes com-ponentes del índice CAO(D) en función de laescolarización (3 categorías) en el grupo de 35-44años se han encontrado diferencias significativasen los tres componentes del CAO(D), mientrasque el componente caries y ausente disminuyen,el componente obturado se incrementa conformeaumenta el nivel de estudios de la muestra. Elgrupo de 65-74 años, muestra significativamentemenos dientes ausentes por caries y más obtura-dos en la muestra con estudios superiores.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

17

Tabla 11. Índices de caries (medias), según nivel social, localización geográfica, nacionalidad y escolarización (*p<0.05).

Tabla 12. Índices de caries (medias), según tipo de residencia, localización geográfica y escolarización (*p<0.05).

3355--4444 aaññooss CCAAOODD CCaarriieess AAuusseennttee OObbttuurraaddooNIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 7.68 0.57 1.46 55..6655** N. Bajo 7.24 0.68 22..3300** 4.26POBLACIÓN Urbano 77..8899** 0.70 2.03 5.16 Perturban-rural 7.10 0.55 1.77 4.78NACIONALIDAD Española 7.48 0.6 1.82 55..0066** Extranjera 88..6622** 0.96 22..7722** 4.94ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 9.58

7.41 0.67

11..0011** 5.83

22..6677** 3.08

33..7733** Básica 7.26 1.04 2.44 3.78 Media 8.06

7.93 0.66

0.60 2.04

1.92 5.36

5.41 FP 7.82 0.54 1.82 5.46 Diplom, Licenc. 7.35 7.35 0.43 0.43 1.39 1.39 5.53 5.53

6655--7744 aaññooss CCAAOODD CCaarriieess AAuusseennttee OObbttuurrRESIDENCIA Institucionalizado 2222..3388** 0.73 2200..33** 11..3355** Vive solo 16.36 0.57 13.04 2.76 Vive acompañado 15.33 0.63 11.81 2.89POBLACIÓN Urbano 1155..4455** 0.67 1111..9944** 2.84 Periurbano-Rural 18.88 0.52 16.13 2.24ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 17.95 0.69 1155..3333** 11..9933** Básica 16.29 0.63 13.17 2.49 Media (bachiller) 16.47 0.93 12.36 3.17 FP 11.91 0.3 7.09 4.52 Diplomat, Licenc. 16.0 0.11 11.07 4.82 Superior (Media, FP y

Dipl, Lic) 15.4 0.59 10.92 3.88

Periurbano-Rural

Índice de restauración.

El índice de restauración presenta valores sig-nificativamente mayores en el sexo femenino(p<0.05) en ambos grupos de edad (gráfico 16).

El índice de restauración presenta diferencias sig-nificativas según el nivel social, nacionalidad y esco-larización en el grupo de 35-44 años. (Tabla 13).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

18

Gráfico 16. Índice de restauración según sexopor grupos de edad. (*p<0.05).

62,6

12,3

67,2*

20*

0

20

40

60

80

35-44 años 65-74 años

IR (%)

HombresMujeres

Tabla 14. Índice de restauración según localización geográfica, tipo de residencia y escolarización (*p<0.05)

Tabla 13. Índice de restauración según nivel social, localización geográfica,nacionalidad y escolarización (*p<0.05)

El índice de restauración es significativamentemenor en los adultos mayores institucionalizadosy en los analfabetos. (Tabla 14).

El índice de restauración en ambos grupos deedad, se incrementa conforme aumenta el nivelde estudios. (Gráfico 17)

Gráfico 17. Índice de restauración según su escolarización por grupos de edad.

75,2

30,1

52,169,866,5

32,1

10,7

37,919,2

15,3

020406080

ANALFABETO

BASICA

MEDIA FP

DIPLOM, L

ICENC

IR (%)

35-44 AÑOS 65-74 AÑOS

se presenta la prevalencia e índice de caries radicular en la población

a

Porcentajes Medias

3355--4444 aaññooss IIRR ((%%)) NIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 73.5 N. Bajo 5588..88** POBLACIÓN Urbano 65.4 Periurbano-Rural 67.3 NACIONALIDAD Española 67.6 Extranjera 5577..33** ESCOLARIZACIÓN Analfabeto-Básica 5500..77** Media-FP 68.2 Diplom, licenciatura 75.2

IR (%) R

IR (%) N

6655--7744 aaññooss IIRR ((%%)) RESIDENCIA Institucionalizado 66..00** Vive solo 16.8 Vive acompañado 18.8 POBLACIÓN Urbano 18.3 Periurbano-Rural 11.8 ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 1100..77** Básica 15.3 Media, FP y Diplom,

Licenc. 25.9

Caries radiculares.

El nivel social bajo muestra valores significati-vamente superiores de caries radiculares, al igualque la escolarización analfabeta-básica. No exis-ten diferencias significativas según sexo y nacio-nalidad. (Tabla 15).

En la tabla 16 se presenta la prevalencia eíndice de caries radicular en la población adultamayor (65-74 años), sin encontrarse diferenciassignificativas.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

19

Tabla 15. Índices de caries radicular según sexo, nivel social, localización geográfica, escolarización y nacionalidad en el grupo de 35-44 años. (*p<0.05)

Tabla 16. Índices de caries radicular según sexo, residencia, localización geográfica y escolarización en el grupo de 65-74 años de edad.

IR (%) N

IR (%) R

3355--4444 AAÑÑOOSS Porcentajes Medias

N COD

(raíz)>0 Caries

(raíz)>0 Caries(raíz)

Obturado(raíz)

COD(raíz)

SEXO Hombres 220 10.5 8.2 0.2 0.05 0.25 Mujeres 513 9.0 5.8 0.09 0.04 0.13NIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 370 4.9 2.4 0.03 0.02 0.05 N. Bajo 251 1133..99** 1111..66** 00..2211** 0.05 00..2266**POBLACIÓN Urbano 502 1111..99** 7.6 0.15 00..0055** 00..2200** Periurban-

Rural 231 5.6 4.3 0.07 0.01 0.08

NACIONALIDAD Española 626 8.6 6.1 0.12 0.03 0.15 Extranjera 107 14.0 9.3 0.17 0.08 0.25ESCOLARIZACIÓN Analfab-

Básica 177 1188..11** 1155..33** 00..3355** 0.06 00..4411**

(3 categorías) Media- FP 343 6.7 3.8 0.05 0.05 0.10 Diplom,

Licenc. 213 6.6 3.8 0.07 0.02 0.09

6655--7744 AAÑÑOOSS PPoorrcceennttaajjeess MMeeddiiaass N COD

(raíz)>0 Caries

(raíz)>0Caries(raíz)

Obtur(raíz)

COD(raíz)

SEXO Hombres 235 20.9 20.0 0.57 0.02 0.59 Mujeres 296 17.6 16.6 0.35 0.04 0.39RESIDENCIA Institucionalizado 63 27.0 27.0 0.71 0 0.71 Vive solo 111 20.7 20.7 0.35 0.02 0.37 Vive

acompañado 357 17.1 15.7 0.43 0.04 0.47

POBLACIÓN Urbano 387 18.3 17.3 0.46 0.03 0.49 Periurbano-Rural 144 20.8 20.1 0.40 0.04 0.44ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 90 24.4 22.2 0.61 0.06 0.67(3 categorías) Básica 332 18.7 18.1 0.45 0.03 0.48 Superior 109 15.6 14.6 0.32 0.01 0.33

Variables relacionadas con el número de dien-tes presentes.

En la tabla 17 se muestran las influencias delsexo, nivel social, localización geográfica, nacio-nalidad y escolarización en la media de dientesnaturales presentes en boca en el grupo de adul-tos jóvenes. En este grupo sólo hubo un 0.1% dedesdentados. La media de dientes naturales pre-

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

sentes en boca fue significativamente mayor enlos individuos de clase social medio-alta, españo-les y significativamente menor en analfabetos.

En la tabla 18 se muestra la media de dientesnaturales presentes en boca según sexo, resi-dencia, población y escolarización en el grupode adultos mayores. Existe una asociación line-al ascendente significativa que muestra que

20

Tabla 18: Dientes naturales presentes según sexo, residencia, localización geográfica y escolarización (*p<0.05).

6655--7744 aaññooss NN MMeeddiiaa ((dd..ss..))SEXO Hombres 235 1133..3388 ((1100..11))**

Mujeres 296 16.15 (9.9)RESIDENCIA Institucionalizado 63 77..77 ((88..66))**

Vive solo 111 14.96 (10.3)Vive acompañado 357 16.18 (9.7)

POBLACIÓN Urbano 387 1166..0066 ((99..99))**Periurbano-Rural 144 11.88 (9.8)

ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 90 1122..6677 ((1100..88))**Básica 332 14.83 (9.9)Media 58 15.6 (9.7)FP 23 20.91 (8.2)Diplom, Licenciatura 28 16.93 (9.4)

ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 90 1122..6677 ((1100..88))**(3 categorías) Básica 332 14.83 (9.9)

Media, FP y licenc 109 17.06(9.1)

Tabla 17: Dientes naturales presentes según sexo, nivel social, localización geográfica, nacionalidad y escolarización (*p<0.05).

3355--4444 aaññooss NN MMeeddiiaa ((dd..ss..))SEXO Hombres 220 26.03 (3.19)

Mujeres 513 26.05 (3.38)NIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 370 2266..5533** ((22..4455))

N. Bajo 251 25.69 (3.79)POBLACIÓN Urbano 502 25.96 (3.60)

Periurbano-Rural 231 26.23 (2.63)NACIONALIDAD España 626 2266..1188** ((33..2266))

Extranjero 107 25.28 (3.59)ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 12 2222..1177** ((77..4400))

Básica 165 25.55 (3.77)Media (bachiller) 164 25.95 (3.41)FP (maestría industr) 179 26.17 (3.19)Diplom, Licenciatura 213 26.61 (2.34)

ESCOLARIZACIÓN Analf — Básica 177 2255..3322** ((44..1177))(3 categorías) Media y FP 343 26.07 (3.29)

Diplom, Licenciatura 213 26.61 (2.34)

N Media (d.s.) S

58 15.6 (9.7)

GRADO DE EDENTULISMO

7

N Media (d.s.) S

58 15.6 (9.7)

GRADO DE EDENTULISMO

7

conforme aumenta el nivel de estudios aumentael número de dientes naturales presentes enboca.

Para analizar el grado de edentulismo nosreferiremos al grupo de personas mayores (65-74años), ya que en el grupo de adultos sólo hubo un0.1% de desdentados. El porcentaje de desdenta-dos es significativamente mayor (p<0.05) en

hombres, institucionalizados, analfabetos y enaquellos que viven en zonas periurbana-rural(gráficos 18-21).

Hay una asociación lineal descendente signifi-cativa entre el grado de edentulismo y el nivel deestudios que muestra que a medida que aumentael nivel de estudios disminuye el porcentaje dedesdentados. (Gráfico 21).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

21

N Media (d.s.) S

58 15.6 (9.7)

75,382,4

17,624,7*

0

20

40

60

80

100

Dentado Desdentado

%

HOMBRESMUJERES

18,1

27,8*

0

10

20

30

65-74 años

%

16,2

42,9*

22,5

01020304050

65-74 años

%

31,1

19,914,7*

0

10

20

30

40

65-74 AÑOS

%

Gráfico 18. Grado de edentulismo según sexo para elgrupo de 65-74 años (*p<0.05).

Gráfico 19. Porcentaje de desdentados según residencia(*p<0.05).

Gráfico 20. Porcentaje de desdentados según el lugargeográfico (*p<0.05).

Gráfico 21. Porcentaje de desdentados según el nivel deestudios (*p<0.05).

N Media (d.s.) S

58 15.6 (9.7)

GRADO DE EDENTULISMO

7

N Media (d.s.) S

58 15.6 (9.7)

GRADO DE EDENTULISMO

7

InstitucionalizadoVive soloVive acompañado

UrbanoPeriurbano-Rural

Analfabeto

Básica

Media, FP yDiploma-Licenc

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

22

Variables relacionadas con las necesidades detratamiento restaurador y exodóncico.

En relación a las necesidades de extracción enel grupo de adultos jóvenes existe una mayornecesidad de extracción en nivel social bajo y enlos analfabetos. Ni el sexo, ni la nacionalidad,

influyen de forma significativa en las necesidadesde tratamiento (Tabla 19).

En el grupo de 65-74 años los individuos insti-tucionalizados presentan menor porcentaje denecesidad de tratamiento restaurador simple ymayor porcentaje de necesidad de extracción(p<0.05). Los analfabetos tiene mayor necesidadde tratamiento restaurador (Tabla 20).

Tabla 19: Necesidades de tratamiento restaurador y exodóncico según sexo, nivel social, localización geográfica, escolarización y nacionalidad (*p<0.05).

Tabla 20: Necesidades de tratamiento restaurador y exodóncico según sexo, residencia, localización geográfica y escolarización. (*p<0.05).

3355--4444 aaññooss Obt 1 Superf Obt

Compleja Corona Endodoncia Extracción

% % % % %SEXO Hombres 24.1 0.44 10.5 0.17 3.2 0.09 1.8 0.02 8.2 0.14 Mujeres 22.2 0.45 7.8 0.12 2.7 0.04 2.3 0.03 3.7 0.07NIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 20.3 0.42 4.9 0.08 3.2 0.07 1.4 0.01 2.7 0.04 N. Bajo 25.9 0.44 10.8 0.14 1.2 0.02 2.8 0.03 99..22** 00..1144**POBLACIÓN Urbano 21.7 0.46 10.2 00..1177** 3.2 0.06 2.0 0.03 5.8 0.11 Periurb —Rural 25.1 0.44 5.2 0.06 2.2 0.04 2.6 0.03 3.5 0.06NACIONALIDAD Española 21.4 0.43 8.0 0.13 3.2 0.06 2.1 0.02 4.5 0.08 Extranjero 30.8 0.52 12.1 0.18 0.9 0.01 2.8 0.06 8.4 0.15ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 33.3 0.91 41.7 0.83 8.3 0.33 8.3 0.08 16.7 0.25 Básica 32.1 0.64 13.3 0.22 3.0 0.06 3.0 0.03 12.1 0.25 Media 21.3 0.49 4.9 0.10 1.2 0.02 1.8 0.04 1.8 0.03 FP 23.5 0.42 7.3 0.09 3.4 0.06 1.1 0.01 3.4 0.04 Diplom- Licenci 15.5 0.28 7.0 0.10 3.3 0.05 2.3 0.02 2.8 0.05ESCOLARIZACIÓN Analf- Básica 32.2 00..6655** 1155..33** 00..2266** 3.4 0.08 3.4 0.03 1122..44** 00..2255** Media- FP 22.4 0.45 6.1 0.09 2.3 0.04 2.3 0.02 2.6 0.04 Diplom- Licenci 15.5 0.28 7.0 0.10 3.3 0.05 2.3 0.02 2.8 0.05

6655--7744 aaññooss Obturación

1 superficie Obturación compleja Corona Endodoncia Extracción

% % % % % SEXO Hombres 14.9 0.29 6.4 0.09 2.2 0.03 2.1 0.02 16.6 00..5577** Mujeres 18.6 0.33 9.8 0.16 1.7 0.02 2.7 0.03 13.2 0.27RESIDENCIA Institucionalizado 66..33** 0.11 4.8 0.08 0 0 1.6 0.02 2288..66** 00..8866** Vive solo 14.4 0.32 7.2 0.10 1.8 0.04 1.8 0.02 17.1 0.32 Vive acomp. 19.6 0.34 9.2 0.14 2.3 0.03 2.8 0.03 11.5 0.35POBLACIÓN Urbano 17.6 0.33 8.5 0.14 1.8 0.02 2.6 0.03 13.4 0.38 Periurbano-Rural 15.3 0.26 7.6 0.10 2.1 0.03 2.1 0.02 18.1 0.46ESCOLARIZACIÓN Analfabeto 21.1 0.47 1155..66** 00..2288** 1.1 0.01 4.4 0.04 15.6 0.43(3 categorías) Básica 17.8 0.30 6.30 0.09 1.2 0.02 2.1 0.02 14.5 0.41 Media, FP, Dipl-

Licenc 11.0 0.19 8.30 0.12 4.6 0.06 1.8 0.02 14.7 0.34

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

23

Análisis de la Enfermedad Periodontal.

Prevalencia de las enfermedades periodontales.

El porcentaje de sujetos sin ningún signo deenfermedad periodontal es del 13% para adultosy del 5,5% para los mayores. La prevalencia decálculo es casi del 60% para los adultos. Cercadel 22% y del 26% de los adultos jóvenes y losadultos mayores respectivamente presentan bol-sas periodontales aunque sólo una minoría (4.6%y 4.3%) se corresponde con fase avanzada de laenfermedad. (Gráfico 22).

En relación a la prevalencia de procesos perio-dontales entre sexos sólo se han encontrado diferen-cias estadísticamente significativas (*p<0.05) en elcódigo 3 (bolsa de 4-5 mm) en el grupo de adultosjóvenes, apreciándose en ambos grupos de edadmayor salud periodontal en mujeres. Las mujerespresentan menor prevalencia de bolsas periodonta-les de 4 -5 mm que los hombres. (Tabla 21).

Número de sextantes afectados.

En relación a la extensión del proceso, obser-vamos que en la cohorte de los 35-44 años casi lamitad de sextantes están sanos (2.89) (gráfico 23).En ambos grupos de edad los resultados fueronpara la gingivitis 0.61-0.31 sextantes de media,para el sarro entre 1.74 y 1.44 sextantes y para lasbolsas poco profundas 0.46-0.54 sextantes, res-pectivamente. Sin embargo, la media de sextantesafectados por bolsas profundas es baja en ambascohortes (0.07). En la cohorte de 65-74 años, másde 2 sextantes de media fueron excluidos del IPC(código X).

13

5,5

59,3

43,5

4,35,52,1

21,715,8

4,6

23

1,80

10

20

30

40

50

60

70

35-44 años 65-74 años

I.P.C (%)

Sano

Sangrado

Calculo

Bolsa de 4-5 mm.

Bolsa de 6 mm omás.Sext. excl.

Gráfico 22. Índice periodontal comunitario máximo por grupos de edad.

2,89

0,61

1,741,44

2,27

1,34

0,31

0,540,46

0,070,070,23

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

35-44 años 65-74 años

ME

DIA

SE

XT

AN

TE

S

0= sano.1= sangrado2= calculo3= bolsa de 4-5 mm.4= bolsa de 6 mm o más.X= sext excl o no registr.

Gráfico 23. Índice periodontal comunitario. Númeromedio de sextantes en cada código.

Tabla 21. Índice periodontal comunitario (IPC) máximo por sexo (* p<0.05).

Edad 35-44 años 65-74 añosSexo Masculino Femenino Masculino Femenino

Sano 5,9% 16,0% 3,4% 7,1%Sangrado. 5,9% 5,3% 1,3% 2,7%Cálculo. 58,2% 59,8% 40,0% 46,3%Bolsa de 4-5 mm. 2200,,99%%** 1133,,66%%** 23,4% 20,3%Bolsa de 6 mm o más. 6,8% 3,7% 5,1% 3,7%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

24

El sexo interviene en el grupo de 35-44 añosde forma significativa con peores resultados parael sexo masculino, mayor media de sextantes consarro y bolsas periodontales poco profundas.(Tabla 22).

Análisis de la pérdida de inserción.

En los adultos jóvenes casi el 75% no presentapérdida de inserción, mientras que en los adultos

mayores es de un 25%. Sólo el 5% de los adultosjóvenes presenta pérdida de inserción grave (≥grado 2), en los mayores es de casi el 16%.(Gráfico 24).

La pérdida de inserción es mayor en los hom-bres en ambos grupos de edad (Tabla 23).

En cuanto a la extensión del proceso 5,15 sex-tantes de media (grupo 35-44 años) y 2,4 (en elgrupo de 65-74 años) no presentan pérdida deinserción. (Gráfico 25).

PERDIDA DE INSERCIÓN (%)

73,7

36,7

24,519,413,2

3,8 1,10,8 0,5 1,50

20

40

60

80

100

35-44 años 65-74 años

0= Sin pérdida de inserción.

1= Perdida de inserción de4-5 mm.2= Perdida de inserción de6-8 mm.3= Perdida de inserción de9-11 mm.4= Perdida de inserción de>11 mm.

Gráfico 24. Pérdida de inserción máxima por grupos de edad.

5,15

2,4

0,970,52

0,280,080,01 0,010,02 0,02

2,29

0,23

0

1

2

3

4

5

6

35-44 años 65-74 años

MED

IA S

EXTA

NTE

S0= Sin pérdida deinserción.1= P.I. de 4-5 mm.

2= P.I. de 6-8 mm.

3= P.I. de 9-11 mm.

4= P.I. de >11 mm.

X= Sext excl.

Gráfico 25. Pérdida de inserción. Numero medio de sextantes en cada código por grupos de edad.

Tabla 22. Índice periodontal comunitario. Media de sextantes afectados por grupos de edad.

Tabla 23. Pérdida de inserción máxima por grupos de edad y sexo.

Edad 35-44 años 65-74 añosSexo Masculino Femenino Masculino Femenino

Sano 22,,2266** 33,,1166** 00,,9988** 11,,6633**Sangrado. 0,63 0,60 0,28 0,33Cálculo. 22,,0055** 11,,6600** 1,35 1,51Bolsa de 4-5 mm. 00,,6666** 00,,3377** 0,58 0,51Bolsa de 6 mm o más. 0,10 0,06 0,09 0,05

Edad 35-44 años 65-74 añosSexo Masculino Femenino Masculino Femenino

0= Sin pérdida de inserción. 63,2% 78,2% 20% 28%1= Pérdida de inserción de 4-5 mm. 26,4% 16,4% 34% 38,9%2= Pérdida de inserción de 6-8 mm. 6,8% 2,5% 15,3% 11,5%3= Pérdida de inserción de 9-11 mm. 1,4% 0,6% 1,3% 1%4= Pérdida de inserción de >11 mm. 0% 0,8% 2,6% 0,7%X=Sextante excluido (existen menos de dos dientes) o no registrado. 2,2% 1,5% 26,8% 19,9%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

25

Por sexos el promedio de sextantes sin pérdidade inserción (0-3 mm) es mayor en las mujeresmayores de forma significativa, (tabla 24).

Otras variables relacionadas con la enferme-dad periodontal.

Nivel social.

En relación a la prevalencia de enfermedadperiodontal (códigos 3 y 4) se observa que esta essignificativamente mayor en los individuos denivel social bajo. El número de sextantes afecta-dos con estadios de patología periodontal grave

son significativamente mayores en la clase socialbaja. (Tablas 25 y 26).

En el grupo de adultos jóvenes se observa unporcentaje significativamente mayor de individuoscon enfermedad periodontal (presencia de uno ómás sitios con profundidad de bolsa de 4 ó másmilímetros) en los de nivel social bajo. (Tabla 27).

Nacionalidad.

En el gráfico 26 se muestra el porcentaje depacientes en cada categoría del IPC en el grupode 35-44 años según sean españoles o extranje-ros, no existiendo diferencias significativas.

Tabla 24. Pérdida de inserción. Media de sextantes afectados por grupos de edad y sexo (*p<0.05).

Tabla 25. IPC según nivel social en el grupo de 35-44 años. (*p<0.05)

Tabla 26. IPC. Número medio de sextantes en cada código según nivel social. (*p<0.05)

Tabla 27. Enfermedad periodontal según nivel social en el grupo de 35-44 años. (*p<0.05)

Edad 35-44 años 65-74 añosSexo Masculino Femenino Masculino Femenino

0= Sin pérdida de inserción. 4,79 5,30 11,,9944** 22,,7766**1= Pérdida de inserción de 4-5 mm. 0,76 0,41 0,91 1,032= Pérdida de inserción de 6-8 mm. 0,14 0,05 00,,3388** 00,,2211**3= Pérdida de inserción de 9-11 mm. 0,02 0,01 0,01 0,014= Pérdida de inserción de >11 mm. 0 0,02 0,02 0,02X=Sextante excluido (existen menos de dos dientes) o no registrado.

0,29 0,20 22,,7700** 11,,9955**

IIPPCC MMAAXXIIMMOO ((%%)) 00 11 22 33 44 XXNIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 1177..66%%** 66..88%%** 59.7% 12.2% 2.2% 1.6% N. Bajo 8.0% 3.6% 59.4% 2211..55%%** 66..00%%** 1.6%

CCOODDIIGGOOSS IIPPCC 00 11 22 33 44 XXNIVEL SOCIAL N. Medio- Alto 33..3311** 0.67 1.45 0.34 0.03 0.19 N. Bajo 2.45 0.51 22..1144** 00..5566** 00..1100** 0.24

Nivel Social Medio- Alto Nivel Social BajoNO E.P. 84,1% 70,9%SI E.P. 15,9% 2299,,11%%**

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

26

La población española presenta un númerosignificativamente mayor de sextantes con sangra-do. (Gráfico 27).

Residencia.

Más de un 50% de los pacientes institucionali-zados presentan sextantes excluidos (gráfico 28).En relación al tipo de residencia, no se registraninguna diferencia significativa respeto a la preva-lencia de enfermedad periodontal (códigos 3 y 4del IPC) (tabla 28 y 29).

No se detectan diferencias significativas en elgrupo de adultos mayores entre la prevalencia deenfermedad periodontal y el tipo de residencia.(Tabla 29).

Institucionalizado Vive soloVive acompañado

No Enfer. Periodontal 75,9% 63,3%

19,6

4,815,2

60,1

5,912,13,7

55,1

2,8

17,8

010203040506070

Sano Sangrado Calculo Bolsa 4-5mm

Bolsa > 5mm

%

Española Extranjera

Gráfico 26. Índice periodontal comunitario máximosegún nacionalidad en el grupo de 35-44 años.

2,96

1,82

0,64*

0,080,46

1,72

2,88

0,050,460,47

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Sano Sangrado Calculo Bolsa 4-5 mm Bolsa > 5 mm

Española Extranjero

Gráfico 27. IPC. Número medio de sextantes en cada código según la nacionalidad en el grupo de 35-44 años (*p<0.05).

11,1

1,8

47,1

5,6

54

9,5

1,6

22,2

1,6

25,2

3,6

44,1

23,4

1,85 2,2

23,2

16,8

0

10

20

30

40

50

60

Sano Sangrado Calculo Bolsa 4-5mm

Bolsa > 5mm

Sext excl

%

Institucionalizado Vive solo Vive acompañado

CODIGOS IPC 0 1

Gráfico 28. Índice periodontal comunitario máximosegún el tipo de residencia en el grupo

de 65-74 años.

Tabla 28: IPC. Número medio de sextantes en cada código según residencia en el grupo de 65-74 años. (*p<0.05).

Tabla 29. Enfermedad periodontal según el tipo de residencia en el grupo de 65-74 años. Se excluyen los sextantes excluidos. (*p<0.05).

CCOODDIIGGOOSS IIPPCC 00 11 22 33 44 XXRESIDENCIA Institucionalizado 00..3388** 00..0033** 00..6688** 0.30 0.07 44..5522** Vive solo 1.14 0.38 1.66 0.45 0.03 2.31 Vive acompañado 1.57 0.33 1.50 0.61 0.08 1.87

Institucionalizado Vive solo Vive acompañadoNo Enfer. Periodontal 75,9% 63,3% 65,3%Si Enfer. Periodontal 24,1% 33,7% 34,7%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

27

Escolarización.

Grupo 35-44 años.

La prevalencia de procesos periodontales(códigos 3 y 4) es mayor en los individuos sin esco-larización o con estudios básicos en relación a losindividuos con estudios superiores (Tabla 30 y 31).

En el grupo de adultos jóvenes se observa unporcentaje significativamente mayor de indivi-duos con enfermedad periodontal en el grupo de

menor nivel de estudios con respecto a los indivi-duos con nivel de estudios superiores. (Tabla 32).

Grupo 65-74 años.

No se han encontrado diferencias significativasen la prevalencia de enfermedad periodontal res-pecto a la escolarización. Existe diferencia signifi-cativa en el número medio de sextantes excluidosen el grupo de 65-74 años, con la escolarización.(Tabla 33 y 34).

Tabla 30: IPC según escolarización en el grupo de 35-44 años.(*p<0.05)

Tabla 31: IPC. Número medio de sextantes en cada código según escolarización. (*p<0.05)

Tabla 32. Enfermedad periodontal según la escolarización en el grupo de 35-44 años. (*p<0.05).

Tabla 33: IPC según escolarización en el grupo de 65-74 años. (*p<0.05)

Tabla 34: IPC. Número medio de sextantes en cada código según escolarización. (*p<0.05)

IIPPCC MMAAXXIIMMOO ((%%)) 00 11 22 33 44 XX

ESCOLARIZACIÓN

Analfabeto 8.3 0 41.7 2255..00** 1166..77** 8.3Básica 10.9 5.5 52.1 23.0 7.3 1.2Media (bachiller) 15.9 9.1 61.0 8.5 2.4 3.0FP 12.3 3.4 64.2 15.1 4.5 0.6Diplom., licenciatura 13.1 4.7 60.6 16.0 3.8 1.9

CCóóddiiggooss ddee IIPPCC 00 11 22 33 44 XX

ESCOLARIZACIÓN (3 categorías)

Analfabeto- Básica 22..2288** 0.64 1.94 00..6699** 0.13 0.31Media- FP 2.97 0.68 1.69 0.38 0.05 0.23Diplom., licenciatura

3.28 0.48 1.64 0.39 0.05 0.16

Analf — Básica Media- FP Diplom, Licenc

No Enfer. Periodontal 67,2% 82,8% 78,4%Si Enfer. Periodontal 3322,,88%%** 17,2% 21,6%

IIPPCC MMAAXXIIMMOO ((%%))

00 11 22 33 44 XX

ESCOLARIZACIÓN

Analfabeto 2.2 3.3 31.1 24.4 4.4 34.4Básica 5.4 1.2 47.3 19.3 4.5 22.3Media (bachiller) 8.6 0 48.3 25.9 1.7 15.5FP 8.7 8.7 21.7 43.5 8.7 8.7Diplom., licenciatura

7.1 7.1 46.4 14.3 3.6 21.4

CCóóddiiggooss ddee IIPPCC 00 11 22 33 44 XX

ESCOLARIZACIÓN

Analfabeto 1.04 0.18 1.34 0.55 0.07 22..7788**Básica 1.37 0.33 1.42 0.50 0.08 2.28Media, FP, Diplom,Licenciatura

1.50 0.35 1.59 0.65 0.04 1.84

puente 15 2.0 6 0.8 29 5.5 22 4.1

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

28

Influencia del nivel social, la nacionalidad y eltipo de residencia con la pérdida de inserción.

No se observa la existencia de diferencias sig-nificativas en cuanto a la nacionalidad y el nivelsocial en la prevalencia de pérdida de inserciónen el grupo de 35-44 años (tabla 35).

Entre el 24,3-27,2% de los individuos de 65-74 años no institucionalizados no presentan pér-dida de inserción (0-3mm) frente al 9,5% de losinstitucionalizados, (Gráfico 29).

4,5

27,2

1,7

54

00

11,1

25,4

9,5

25,2

0

10,8

35,1

24,3

14,3 16,8

0,8

39,2

0

10

20

30

40

50

60

0-3 mm 4-5 mm 6-8 mm 9-11 mm 12mm X

%

Institucionalizado Vive solo Vive acompañado

Gráfico 29. Pérdida de inserción máxima

según el tipo de residencia

Análisis de las prótesis.

Situación actual.

En las tablas 36 y 37 se muestran el estado delas prótesis así como las necesidades de prótesisrespectivamente para las dos cohortes de edadestudiadas.

En cuanto a la situación de prótesis entre un7,5-12,3 % de los adultos jóvenes son portadoresde algún tipo de prótesis con predominio de laprótesis fija y en la arcada superior. En los adultosmayores estos porcentajes se elevan considerable-mente siendo portadores de cualquier tipo de pró-tesis entre un 49,9-58,6%, con predominio de laprótesis removible (parcial o completa) frente a lafija. La prevalencia de prótesis completa en estegrupo oscila entre 18-23% (arcada inferior- arca-da superior respectivamente).

En cuanto a las necesidades de prótesis en lacohorte de 35-44 años el 18,3% requiere algúntipo de prótesis superior y el 25,4% de prótesisinferior. En el grupo de 65-74 años el 29,2%requiere algún tipo de prótesis superior y el34,1% inferior, siendo las mayores necesidadesde tratamiento detectadas las multiunitarias (entreel 12-16% dependiendo de la arcada). Entre un 6-7% de este grupo necesita prótesis completa.

Tabla 35: Pérdida de inserción. Valoración según nivel social y nacionalidad.

Tabla 36. Análisis de las prótesis.

3355--4444 aaññooss 00--33 mmmm 44--55 mmmm 66--88 mmmm 99--1111

mmmm 1122mmmm XX

Nivel social N. Medio- Alto 78.4% 16.5% 1.9% 0.8% 0.8% 1.7% N. Bajo 73.3% 19.9% 4.4% 0.8% 0% 1.6%Nacionalidad Española 73.3% 19.6% 3.8% 0.6% 0.6% 2.0% Extranjero 75.7% 17.8% 3.7% 1.9% 0% 0.9%

puente 15 2.0 6 0.8 29 5.5 22 4.1

3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSS PPRRÓÓTTEESSIISS

SSUUPPEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

NN %% NN %% NN %% NN %% Ninguna prótesis 643 87.7 678 92.5 220 41.4 266 50.1 Puente fijo 48 6.5 32 4.4 45 8.5 29 5.5 Más de un puente 15 2.0 6 0.8 29 5.5 22 4.1 Prótesis parcial removible (PPR) 22 3.0 15 2.0 98 18.5 111 20.9 Dos puentes fijos y PPR 2 0.3 1 0.1 14 2.6 4 0.8 Prótesis completa removible 3 0.4 1 0.1 125 23.5 99 18.6

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

29

Relación del sexo con la situación de las pró-tesis.

No existen diferencias significativas en cuanto ala utilización de prótesis respecto al sexo (tabla 38).

Relación del sexo con la necesidad deprótesis.

En general, el porcentaje de individuos quenecesitan cualquier tipo de prótesis es mayor parael sexo masculino (tabla 39).

Tabla 37. Necesidad de prótesis.

Tabla 38. Distribución porcentual de las prótesis superiores e inferiores por sexos.

Tabla 39. Distribución porcentual de la necesidad de prótesis por sexo.

puente 15 2.0 6 0.8 29 5.5 22 4.1

3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSS PPRRÓÓTTEESSIISS

SSUUPPEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

NN %% NN %% NN %% NN %%Ninguna prótesis necesaria 599 81.7 547 74.6 376 70.8 350 65.9Neces. prótesis unitaria 61 8.3 97 13.2 27 5.1 31 5.8Neces. prótesis multiunitar 65 8.9 82 11.2 67 12.6 88 16.6Neces. combinación prótesis unit y multiunitaria

7 1.0 7 1.0 19 3.6 23 4.3

Neces. prótesis completa 0 0 0 0 34 6.4 39 7.3Neces. Reparar prótesis 1 0.1 0 0 8 1.5 0 0

EEddaadd 3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSS PPRRÓÓTTEESSIISS

SSUUPPEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS

SSUUPPEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

SSeexxoo HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerrNinguna prótesis 89.5% 86.9% 91.8% 92.8% 43.0% 40.2% 51.1% 49.3%Puente fijo 6.4% 6.6% 4.1% 4.5% 6.0% 10.5% 2.1% 8.1%Más de un puente 1.4% 2.3% 0.5% 1.0% 2.6% 7.8% 1.7% 6.1%Prótesis parcial removible(PPR)

2.3% 3.3% 3.6% 1.4% 18.3% 18.6% 22.6% 19.6%

Dos puentes fijos y PPR.

0% 0.4% 0% 0.2% 3.4% 2.0% 0.9% 0.7%

Prótesis completa removible

0.5% 0.4% 0% 0.2% 26.8% 20.9% 21.7% 16.2%

4

EEddaadd 3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSS PPRRÓÓTTEESSIISS

SSUUPPEERRIIOORR PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

SSeexxoo HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerr HHoommbbrree MMuujjeerrNinguna prótesis necesaria

78.2% 83.2% 74.1% 74.9% 69.8% 71.6% 60.9% 69.9%

Neces. prótesis unitaria 8.6% 8.2% 12.3% 13.6% 3.0% 6.8% 6.0% 5.7%Neces. prótesis multiunitar.

11.8% 7.6% 12.7% 10.5% 14.5% 11.1% 20.4% 13.5%

Neces. combin prótesis unit y multiunitaria

1.4% 0.8% 0.9% 1.0% 3.4% 3.7% 3.8% 4.7%

Neces. prótesis completa

0% 0% 0% 0% 8.1% 5.1% 8.9% 6.1%

Neces. reparar prótesis 0% 0.2% 0% 0% 1.3% 1.7% 0% 0%

4

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

30

Variables relacionadas con la situación de lasprótesis.

Nacionalidad.

El porcentaje de individuos que no son porta-dores de prótesis es muy similar en ambos grupos.Mientras que el porcentaje de españoles con pró-tesis fija es mayor, en los extranjeros predomina laprótesis parcial removible en ambos maxilares.(Gráfico 30 y 31).

Nivel social.

En general, el hecho de ser portador de algún tipode prótesis no se ve influenciado por el nivel socialni en maxilar superior ni inferior (gráfico 32 y 33).

87,7 87,9

6,7 5,60,92,7 4,7 0 0,92,2 0,3 0,30

20

40

60

80

100

Español Extranjero

%

puente.

Gráfico 30. Distribución porcentual de la situación de prótesis en el maxilar superior por nacionalidad.

1,8 3,7 0 0

92,2 94,4

50,90,8 0,90,2 0,2

0

20

40

60

80

100

Español Extranjero

%

puente.

puente.

Gráfico 31. Distribución porcentual de la situación de prótesis en el maxilar inferior por nacionalidad.

puente.

90,3 89,2

6,8 4,41,6 3,61,4 1,60 0,400,8

0

20

40

60

80

100

N. Social Medio- Alto N. Social Bajo

%

puente.

Gráfico 32. Distribución porcentual de la situación de prótesis en el maxilar superior por nivel social.

MAXILAR INFERIOR

94,6 93,2

3,5 3,61,4 2,40,40,5 00

0,400

20

40

60

80

100

N. Social Medio-Alto

N. Social Bajo

%

puente.

puente, 3= prótesis parcial removible,

4

Gráfico 33. Distribución porcentual de la situación de prótesis en el maxilar inferior por nivel social.

Tabla 40. Distribución porcentual de la situación de prótesis en el grupo de 65-74 años por tipo de residencia. 0= ninguna prótesis, 1= puente fijo, 2= más de un puente, 3= prótesis parcial removible,

4= dos puentes fijos y prótesis parcial removible, 5= prótesis completa removible

puente.

MAXILAR SUPERIOR

9

puente.

puente.

MAXILAR SUPERIOR

9

puente.

MAXILAR INFERIOR

1

puente.

puente.

MAXILAR INFERIOR

1

puente.

puente.

6655--7744 aaññooss 00 11 22 33 44 55

PRÓTESIS SUPERIOR

Institucionalizado 58.7% 1.6% 0% 12.7% 0% 27.0%Vive solo 33.3% 6.3% 5.4% 23.4% 2.7% 28.8%Vive acompañado 40.9% 10.4% 6.4% 17.9% 3.1% 21.3%

PRÓTESIS INFERIOR

Institucionalizado 65.1% 1.6% 0% 12.7% 0% 20.6%Vive solo 44.1% 5.4% 1.8% 23.4% 0.9% 24.3%Vive acompañado 49.3% 6.2% 5.6% 21.6% 0.8% 16.5%

4

Ninguna prótesis.

Puente fijo.

Mas de un puente.

Prótesis parcialremovible.

Dos puentes fijos yprótesis parcial removible

Prótesis completaremovible.

puente, 3= prótesis parcial removible,

4

Ninguna prótesis.

Puente fijo.

Mas de un puente.

Prótesis parcialremovible.

Dos puentes fijos yprótesis parcial removible

Prótesis completaremovible.

puente, 3= prótesis parcial removible,

4

Ninguna prótesis.

Puente fijo.

Mas de un puente.

Prótesis parcialremovible.

Dos puentes fijos yprótesis parcial removible

Prótesis completaremovible.

puente, 3= prótesis parcial removible,

4

Ninguna prótesis.

Puente fijo.

Mas de un puente.

Prótesis parcialremovible.

Dos puentes fijos yprótesis parcial removible

Prótesis completaremovible.

puente, 3= prótesis parcial removible,

4

Residencia.

El porcentaje de individuos institucionalizadosque son portadores de cualquier tipo de prótesis esdel 41.3% y 34.9% para el maxilar superior y el infe-rior respectivamente. En los individuos no institucio-nalizados estos porcentajes aumentan (tabla 40).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

31

Variables relacionadas con la necesidad deprótesis.

Nacionalidad.

El porcentaje de extranjeros con necesidad deprótesis es mayor que en los españoles tanto enel maxilar superior como en el inferior (gráfico34 y 35).

Nivel social.

En los gráficos 36 y 37 se observa la existenciade una mayor necesidad de prótesis en los indivi-duos con nivel social bajo, sobre todo en la arca-da inferior.

MAXILAR SUPERIOR

1515

1,1 0 0 0

83,7

70,1

7,27,8

00,20

20

40

60

80

100

español extranjero

%Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prót unit-multiunitaria.Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prót unit-multiunitaria.Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

Gráfico 34. Necesidad de prótesis (distribución porcentual) en maxilar superior por nacionalidad.

MAXILAR INFERIOR

77,7

57

0,9

24,3

11,3 17,810,1

1 00 000

20

40

60

80

100

español extranjero

% Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.

Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

Gráfico 35. Necesidad de prótesis (distribución porcentual) en maxilar inferior por nacionalidad.

MAXILAR INFERIOR

1

puente.

puente.

puente.

MAXILAR SUPERIOR

9

puente.

66,580,3

18,710 14,7

8,401,4 00 00

0

20

40

60

80

100

N. Social Medio- Alto N. Social Bajo

%

Ninguna prótesisnecesariaNeces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.Neces. prótesiscompletaNeces reparar prótesis

Gráfico 36. Necesidad de prótesis (distribución porcentual) en maxilar superior por nivel social

en el grupo de 35-44 años.

puente.

MAXILAR SUPERIOR

9

puente.

66,580,3

18,710 14,7

8,401,4 00 00

0

20

40

60

80

100

N. Social Medio- Alto N. Social Bajo

%

Ninguna prótesisnecesariaNeces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.Neces. prótesiscompletaNeces reparar prótesis

Gráfico 37. Necesidad de prótesis (distribución porcentual) en maxilar inferior por nivel social

en el grupo de 35-44 años.

MAXILAR INFERIOR

1

puente.

puente.

Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.

Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.

Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

Ninguna prótesis necesaria

Neces. prótesis unitaria

Neces. prót multiunitar.

Neces. combinación prótunit-multiunitaria.

Neces. prótesis completa

Neces reparar prótesis

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

32

Residencia.

En cuanto a las necesidades de prótesis detec-tadas según la residencia de la muestra, se desta-ca el mayor porcentaje de individuos instituciona-lizados que necesitan prótesis completa y la com-binación de prótesis unitarias y multiunitarias.(Tabla 41).

Análisis de otras consideraciones.

Trastornos de la mucosa oral.

En la tabla 42 se refleja la prevalencia de losdiferentes trastornos codificados, en las dos cohor-tes de edad, observando que la mayor prevalenciacorresponde a la presencia de úlceras en la cavi-dad oral. También destaca la presencia de candi-diasis en la cohorte de edad mayor. En cuanto a sulocalización (tabla 43) las más frecuentes en los

Tabla 41. Necesidad de prótesis (distribución porcentual) según residencia (65-74 años).

Tabla 42. Distribución de pacientes y prevalencia de trastornos en la mucosa oral, según el tipo de lesión.

Tabla 43. Frecuencia de trastornos de la mucosa oral y porcentaje de pacientes según su localización.

0= ninguna prótesis necesaria, 1= necesidad de prótesis unitaria, 2= necesidad de prótesis multiunitaria, 3= necesidad de combinación de prótesis unitaria y multiunitaria, 4= necesidad de prótesis completa, 5= necesidad de reparar prótesis.

4 6655--7744 aaññooss 00 11 22 33 44 55

MAXILAR SUPERIOR Institucionalizado 44.4% 1.6% 1.6% 20.6% 30.2% 1.6%Vive solo 78.4% 4.5% 13.5% 0% 2.7% 0.9%Vive acompañado 73.1% 5.9% 14.3% 1.7% 3.4% 1.7%

MAXILAR INFERIOR Institucionalizado 41.3% 3.2% 7.9% 23.8% 23.8% 0%Vive solo 73.0% 5.4% 14.4% 1.8% 5.4% 0%Vive acompañado 68.1% 6.4% 18.8% 1.7% 5.0% 0%

3355--4444 aaññooss 6655--7744 aaññoossTTrraassttoorrnnoo mmuuccoossaa oorraall

NNúúmmeerroo ddee ppeerrssoonnaass PPrreevvaalleenncciiaa NNúúmmeerroo ddee

ppeerrssoonnaass PPrreevvaalleenncciiaa

Tumor maligno 0 0 0 0Leucoplasia 0 0 4 0.75Liquen plano 1 0.1 2 0.37Úlcera 29 4 37 6.96G.U.N.A. 1 0.1 0 0Candidiasis 5 0.81 32 6.02Absceso 4 0.5 5 0.94Otro trastorno 13 1.77 15 2.82Total 53 7.28 95 17.86

D

3355 4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSSLOCALIZACIÓN FFrreeccuueenncciiaa %% ppeerrssoonnaass FFrreeccuueenncciiaa %% ppeerrssoonnaassBorde bermellón 3 0.4 2.1 0.3Comisuras 4 0.5 8.4 1.5Labios 9 1.2 14.7 2.6Surcos 0 0 2.1 0.3Mucosa bucal 16 2 13.6 2.4Suelo de la boca 0 0 1.0 0.1Lengua 10 1.4 16.8 3.0Paladar duro y/o blando 4 0.4 22.1 3.9Bordes alveolares/encías 9 1.2 18.9 3.3

D

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

33

adultos jóvenes se localizan en la mucosa bucal yla lengua. En los adultos mayores en el paladarduro y/o blando y los bordes alveolares/encías.

Análisis de la percepción de Salud Oral.

Entre el 11,2% (35-44 años) y el 16% (65-74años) de sujetos explorados refieren presentarmolestias o dolor con bastante frecuencia (tabla 44).

El porcentaje de pacientes en el grupo de 35-44 años de nivel social bajo que refieren dolor y/oinfección es significativamente mayor respecto alos de nivel social medio-alto. Existe diferenciaestadísticamente significativa al aplicar un testChi-cuadrado en la remisión a consulta por clasesocial (tabla 45).

No se detectan diferencias significativas entrela presencia de dolor y/o infección con respectoal tipo de residencia en el grupo de adultos mayo-res (tabla 46).

85,767,3

32,714,3

35-44 años 65-74 años

%

No fuma Fumador

Gráfico 38. Distribución de la muestra por su consumo de tabaco.

Tabla 44. Necesidad de tratamiento inmediato y remisión a consulta.

Tabla 45. Análisis de la salud oral según la clase social y la nacionalidad. (*p<0.05)

Tabla 46. Presencia de dolor o infección según el tipo de residencia.

D

# problemas de ATM. #

D

## xerostomía.

GGRRUUPPOO DDEE EEDDAADD

TTrraassttoorrnnoo qquuee aammeennaazzaa llaa vviiddaa

DDoolloorr oo iinnffeecccciióónn

OOttrroo ttrraassttoorrnnoo RReemmiissiióónn aa ccoonnssuullttaa

35-44 años 0.1% (N=1) 11.2% (N=82) 0.2% (N=2)# 52.4% (N=384)65-74 años 0.2% (N=1) 16.0% (N=85) 0.4% ( N=2)## 45.4% (N=241)

D

DDoolloorr //iinnffeecccciióónn RReemmiissiióónn aa ccoonnssuullttaa NN %% NN %%Clase social Media-alta 370 6,8 370 44,1 Baja 251 1177,,55** 251 6688,,11**Nacionalidad Española 626 10,2 626 51,3 Extranjero 107 16,8 107 58,9

NN %%Residencia Institucionalizado 63 12,7

Vive solo 111 15,3Vive acompañado 357 16,8

Hábitos.

Tabacos.

En el gráfico 38 observamos que conformeaumenta la edad disminuye el consumo de taba-co. Sólo un 14,3% de los individuos adultosmayores son fumadores.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

34

Si relacionamos el consumo de tabaco con laenfermedad periodontal (tabla 47 y 48) lospacientes fumadores presentan mayor valor de loscódigos 2, 3 y 4 del índice periodontal comunita-rio por sextantes de forma estadísticamente signi-ficativa frente a los no fumadores en el grupo de35-44 años.

Existen diferencias estadísticamente significa-tivas entre fumadores y no fumadores respecto a

Tabla 47. IPC. Número medio de sextantes según tabaco. (* p<0.05)

Tabla 48. Distribución de la muestra de 35-44 años por enfermedad periodontal relacionado con consumo de tabaco. (*p<0.05).

Tabla 49. IPC máximo según tabaco en el grupo de 35-44 años. (* p<0.05)

11,6

47,1

32,7

48,3

32,5 32,4

0102030405060

0 1 2 3 4CODIGO IPC

%

FUMADORES

% TOTALFUMADORES DELA MUESTRA

G

Gráfico 39. IPC máximo según tabaco. 35-44 años.

los códigos del índice periodontal comunitario(tabla 49).

Alcohol.

El porcentaje de individuos que son consumido-res habituales de alcohol es del 14,7% a los 35-44años, y, del 21,3% a los 65-74 años (gráfico 40).

85,3 78,7

14,7 21,3

35-44 años 65-74 años

%

No alcohol Si alcohol

Gráfico 40. Distribución de la muestra por su consumo de alcohol.

MEDIA SEXTANTES 3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSS

NNOO FFUUMMAADDOORR FFUUMMAADDOORR NNOO FFUUMMAADDOORR FFUUMMAADDOORRSano. 3.21 2.25 1.38 1.10Sangrado. 0.58 0.67 0.32 0.26Cálculo. 11..5566** 22..1100** 1.44 1.44Bolsa de 4-5 mm. 00..3344** 00..7711** 0.56 0.44Bolsa de 6 mm o más. 00..0066** 00..1100** 0.07 0.06

NNoo EEnnffeerrmmeeddaadd PPeerriiooddoonnttaall EEnnff.. PPeerriiooddoonnttaallNo fumador 405 88Fumador 165 7755**

IIPPCC NN NNOO FFUUMMAADDOORR FFUUMMAADDOORRSano. 95 8888,,44%%** 1111,,66%%Sangrado. 40 6677,,55%%** 3322,,55%%Cálculo. 435 6677,,66%%** 3322,,44%%Bolsa de 4-5 mm. 116 5511,,77%%** 4488,,33%%Bolsa de 6 mm o más. 34 5522,,99%%** 4477,,11%%% total fumadores de la muestra 733 67,3% 32,7%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

35

En la tabla 50 se exponen los resultados deestudiar la relación del consumo de alcohol conel número medio de sextantes afectados utilizan-do los códigos del índice periodontal comunitario(IPC). Se han encontrado diferencias estadística-mente significativas (* p<0.05) en el consumo ono de alcohol, tanto en el número de sextantes

con bolsas de 4-5 mm como con bolsas mayores(6 mm o más) a los 35-44 años.

En relación a la toma o no de alcohol con loscódigos del índice periodontal comunitario sehan encontrado diferencias estadísticamente sig-nificativas en ambos grupos de edad (tabla 51y 52).

Tabla 50. IPC. Número medio de sextantes según alcohol. (* p<0.05)

Tabla 51. IPC máximo según alcohol en el grupo de 35-44 años. (*p<0.05)

Tabla 52. IPC máximo según alcohol en el grupo de 65-74 años. (*p<0.05)

3355--4444 AAÑÑOOSS 6655--7744 AAÑÑOOSSMEDIA SEXTANTES NNOO

AALLCCOOHHOOLL SSÍÍ AALLCCOOHHOOLL NNOO AALLCCOOHHOOLL SSÍÍ AALLCCOOHHOOLL

Sano. 3.01 2.22 1.36 1.27Sangrado. 0.61 0.60 0.27 0.46Cálculo. 1.66 2.17 1.45 1.40Bolsa de 4-5 mm. 00..4433** 00..6655** 0.49 0.72Bolsa de 6 mm o más. 00..0066** 00..1122** 0.06 0.11

IIPPCC NNOO AALLCCOOHHOOLL SSÍÍ AALLCCOOHHOOLLSano. 93,7% 6,3%Sangrado. 80% 20%Cálculo. 86,2% 13,8%Bolsa de 4-5 mm. 81% 19%Bolsa de 6 mm o más. 70,6% 29,4%% total consumo de alcohol de la muestra 83,5% 14,7%

IIPPCC NNOO AALLCCOOHHOOLL SSÍÍ AALLCCOOHHOOLLSano. 86,2% 13,8%Sangrado. 72,7% 27,3%Cálculo. 81,8% 18,2%Bolsa de 4-5 mm. 71,3% 28,7%Bolsa de 6 mm o más. 60,9% 39,1%Sextante excluido 82% 18%% total consumo de alcohol de la muestra 78,7% 21,3%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

36

Cepillado.

El 63.3% de los encuestados de 35-44 añosafirma cepillarse los dientes más de una vez al díamientras que en los explorados de 65-74 añoseste porcentaje corresponde a un 42.2%.

10,1 24,726,6

33,1

63,342,2

35-44 años 65-74 años

%

Nunca o casi nunca 1 vez al día Mas de 1 vez al día

Gráfico 41. Distribución de la muestra en función de la frecuencia de cepillado.

4,9 4,925,2 14,5

69,9 80,6

35-44 años 65-74 años

%

2-3 veces/año 1 vez/año Hace más de un año

Gráfico 43: Distribución de la muestra

por las visitas al dentista.

Gráfico 42. Distribución de la muestra que es portadorade prótesis removible en función de su higiene

Nunca o casi nunca 1 vez al día Mas de 1 vez al día

Higiene de la prótesis.

El 16,7% de todos los individuos de 35-44años portadores de prótesis removible nunca ocasi nunca se la limpian. Para el grupo de 65-74años corresponde a un 12,7% (gráfico 42).

Visitas al odontólogo.

El 69,9% de la totalidad de individuos explora-dos de 35-44 años refiere más de un año desde laúltima vez que visitó al odontólogo. En el grupode adultos mayores este porcentaje se eleva a un80,6% (gráfico 43).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

37

DISCUSIÓN

La prevalencia de caries total ha disminuidoligeramente en ambas cohortes de edad compa-rándola con el último estudio nacional de 2005,pasando de 98,1% a 92,6% a los 35-44 años y de99,8% a 98,3% a los 65-74 años (4).

La prevalencia de caries activa también hasufrido una mejoría en el grupo de 35-44 añossiendo de 50,6% en el estudio de ámbito nacionaly de 30,6% en nuestra Comunitat; también ocurrelo mismo en el grupo de adultos mayores (47,2%en el estudio nacional frente al 26,5% en nuestraCominutat (4).

El índice de caries CAOD obtenido para laComunitat Valenciana es menor que el obtenidoen el último estudio nacional en ambos grupos deedad, de forma más acentuada en el grupo deedad de 35-44 años, siendo estos valores de 7.64versus 9.61 en los adultos jóvenes y 16.38 versus16.79, en la cohorte de 65-74 años (4).

En el grupo de los adultos jóvenes el compo-nente OD (dientes obturados por caries) del índi-ce CAOD es mayor que los otros dos componen-tes (AD y CD); en el grupo de 65-74 años existeun claro predominio del componente AD (dientesausentes por caries), como en el resto de estudios

Tabla 53. Índice CAOD de la población de 35-44 años de edad en los países de la Unión Europea. (n.d.= no disponible)

Tabla 54. Índice CAOD de la población de 65-74 años de edad en los países de la Unión Europea

PPAAÍÍSS AAÑÑOO CCAAOODD CCAARRIIEESS AAUUSSEENNTTEESS OOBBTTUURRAADDOOSS

Austria 2000 14,7 0,2 2,2 12,3

Dinamarca 2001 16,7 0.5 3.4 12.3

Reino Unido 1998 16.6 1.4 5.3 9.9

Alemania 2005 14.5 0.5 2.4 11.7

Italia 1995 9.44 2.66 1.54 5.24

Francia 1994 14,6 1,2 3 10,4

Irlanda 1990 15,4 n.d 6.8 n.d.

España 2005 9.61 1,42 3 5.19

España 2000 8.40 1,27 3 4.13

PPAAÍÍSS AAÑÑOO CCAAOODD CCAARRIIEESS AAUUSSEENNTTEESS OOBBTTUURRAADDOOSS

Austria 2000 23.3 0.3 18.1 5

Dinamarca 2001 24.8 0.8 12 12

Reino Unido 1998 23.5 1.2 14.7 7.6

Alemania 2005 22.1 0.3 14.1 7.7

Italia 1993 26.3 3.2 18.8 4.3

Francia 1995 23.3 1,1 16,9 5,2

Noruega 1999 24.5 0.5 13.5 10.5

España 2000 18.1 1.49 15.44 1.18

España 2005 16.8 1.4 13.8 1.6

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

38

epidemiológicos de prevalencia de caries de losúltimos años (3, 4, 15, 16).

Comparando el índice de caries obtenido(CAOD igual a 7.64) en nuestro estudio en elgrupo de edad de 35-44 años, con los resultadosdel mismo índice en otros países europeos (tabla53), constatamos que el nivel o historia de cariesentre nuestra población adulta, es inferior (17, 18,19, 20, 21, 22).

El índice CAOD en la cohorte de edad mayorasciende a 16.38, también inferior al índice obte-nido por otros países europeos (tabla 54) (17, 23).

La media de dientes cariados ha disminuidosignificativamente en los últimos 20 años, pasandode un CAOD de 4.5 en 1984 para la cohorte de35-44 años a 1.42 en el 2005 (1, 4). En el grupo deadultos mayores la media de dientes obturados haaumentado en gran medida disminuyendo el com-ponente cariado.

En cuanto al sexo y para el intervalo de edad de35-44 años, el índice CAOD es más alto de formasignificativa en mujeres que en hombres (7,89 paralas mujeres y 7,04 para los hombres), coincidien-do con el último estudio nacional, con el estudiode salud oral de la Comunidad Autónoma Vascaen 1989, y, también, con un estudio realizado porÁlvarez y colaboradores en una población adultade Oviedo (4, 24, 25).

En el grupo de 65 a 74 años de edad ocurre locontrario en cuanto al sexo, los hombres presentanvalores significativamente superiores (17.51) frentea las mujeres en el índice CAOD (15.49), coinci-

diendo con el estudio de salud oral deExtremadura, aumentando el componente C y dis-minuyendo el componente O de los hombres res-pecto de las mujeres (15).

A pesar de la disminución general de la cariesdental en nuestro país, la caries continua siendouna enfermedad importante en muchos paísesindustrializados, particularmente en la poblaciónadulta (mayores de 35 años de edad).

Los índices de caries en la población adulta nose corresponden con los que cabría esperar en fun-ción de las proyecciones de los índices infantiles,siendo superiores a las previsiones. Todavía, muypocos estudios a nivel de nuestra comunidad sehan realizado que nos permitan conocer y seguirla evolución de esta enfermedad en los adultos (7).

De los datos obtenidos se deduce que el estadodental (índice CAOD) de la población geriátricainstitucionalizada es significativamente peor queel de la población adulta mayor que reside en sushogares.

En cuanto a los índices de restauración, seobserva, en términos generales, valores más altosen nuestra Comunitat Autónoma (Tabla 55). Todosestos datos reflejan una mayor demanda de asis-tencia dental, bien motivada por razones sociocul-turales, bien por razones de accesibilidad a los ser-vicios dentales. Por tanto, la cohorte de edad deadultos jóvenes ya ha empezado a manifestar elcambio de mentalidad en relación a la prevencióny al tratamiento conservador de la enfermedad decaries (26).

Tabla 55. Índice CAO (D) e índice de restauración en los últimos estudios epidemiológicos nacionales y de CCAA realizados.

CCAAOODD ÍÍnnddiiccee ddee RReessttaauurraacciióónn

3355--4444 aaññooss 6655--7744 aaññooss 3355--4444 aaññooss 6655--7744 aaññooss

Canarias (2002) 12.2 20.87 39.0% 11.0%

País Vasco (1989) 11.4 21.20 45.8% 1.2%

Extremadura (2001) 9.9 16.97 34.0% 4.0%

Navarra (1989) 13.3 25.19 24.5% 1.8%

España (2000) 8.4 18.10 49.1% 6.5%

España (2005) 9.6 16.79 54.0% 9.6%

C.Valenciana (2006) 7.6 16.38 66.0% 16.3%

La distribución porcentual de los componentesdel ICAO (D) a los 35-44 años refleja una disminu-ción del índice de extracción y del índice de mor-bilidad, mientras que en el grupo de edad de 65-74años se produce una superposición del índice deextracción respecto al último estudio nacional,aumentando el índice de restauración y disminu-yendo el de morbilidad.

En ciertos países europeos el índice de restaura-ción es más elevado que el nuestro. En 1994, sellevó a cabo en Francia un estudio nacional sobre1000 individuos de 35-44 años de edad obtenién-dose un índice de restauración de 71.2% (27).

Las diferencias en los criterios diagnósticos delesiones de caries radiculares, así como la falta deunanimidad en la utilización de un determinadoíndice como método de “contaje” (porcentaje depoblación que padece la enfermedad, número delesiones de caries radiculares por persona, númerode lesiones radiculares por dientes presentes, índi-ces de caries radicular), hacen desestimar la com-paración directa de los valores obtenidos entre losdistintos estudios publicados. Por ello, los resulta-dos deben ser analizados con cautela e interpreta-dos en su conjunto, no como números absolutos.En los estudios realizados en las últimas décadaslas tasas de prevalencia de caries radiculares varíanentre un 7.3% y un 100%, dependiendo de variosfactores: el criterio de los evaluadores, el nivelsocioeconómico, el grupo de población estudiado,la edad media de la muestra, etc. El estudio anali-zado que muestra la prevalencia más elevada, el100% de individuos con experiencia de caries radi-culares, corresponde a un estudio escandinavo rea-lizado a personas mayores de 60 años en unapoblación en la que se registraron incluso las lesio-nes inactivas, las caries secundarias y las obturacio-nes radiculares. El valor más bajo corresponde a unestudio realizado por Burt y colaboradores en unapoblación residente en una comunidad cuyasaguas de abastecimiento tenían un grado de fluori-zación óptimo (28, 29). En nuestro país, se realizóun estudio sobre la salud bucodental de la pobla-ción catalana de más de 65 años institucionalizadaen una muestra representativa donde el 41% de laspersonas dentadas de dicho estudio presentabaalguna (una o más) caries radicular (30).

Una revisión sobre la epidemiología de la cariesradicular realizada en los Estados Unidos y Canadápermitió conocer las siguientes observaciones (31):

• La edad está positivamente asociada con la pre-valencia de caries radicular y los estudios conadultos mayores indican que más de la mitad deellos han tenido experiencia de caries radicular.

• Estudios que relacionan los niveles de flúor enel agua de abastecimiento y la caries radicularmuestran que los adultos que viven en áreasfluoradas, incluyendo el tiempo de formaciónde los dientes, tiene más baja prevalencia decaries radicular.

• Los estudios revisados indican que la cariesradicular es una de las primeras causas de pér-dida dental en adultos. Estos datos indican quelas tasas tanto de prevalencia como de inciden-cia mostradas en los estudios revisados son pro-bablemente infraestimadas de sus valores verda-deros. Esto ocurre desde que ni los estudios deprevalencia ni de incidencia incluyen los dien-tes perdidos, debido a que la razón exacta de laextracción no puede ser determinada. En algu-nas ocasiones, la infraestimación puede serimportante.

Un estudio llevado a cabo en Inglaterra sobreuna muestra de población no institucionalizada(N=603), de edad superior a 60 años (=67,3), conuna media de 23,5 dientes, pone de manifiesto quelos hombres muestran más experiencia de cariesradicular que las mujeres, coincidiendo con nues-tro estudio (32).

La variable más utilizada en los diferentes estu-dios descriptivos de salud oral para comparar elestado de salud oral de la población mayor ha sidoel edentulismo total. El nivel de edentulismo es unbuen indicador de la salud bucodental de la pobla-ción. Así, la evolución de esta variable podría mos-trar cualquier modificación en la salud oral de losadultos.

El porcentaje de desdentados totales del presen-te estudio es prácticamente inexistente (0.1%) enlos individuos de 35-44 años y se cifra en un 20,7%para el grupo de 65-74 años. La falta de algún estu-dio anterior en el ámbito autonómico valenciano,impide conocer si se ha cumplido el primer postu-lado del quinto objetivo recomendado por la OMSpara el año 2000 (reducción en un 25% de losniveles de edentulismo de los mayores de 64 años).

El porcentaje de adultos mayores de 65 añosedéntulos es aún elevado en algunos países delmundo (tabla 56), aunque en muchos países indus-

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

39

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

40

trializados ha habido una tendencia positiva dereducción de pérdida dentaria entre la poblaciónmayor en los últimos años.

La prevalencia de desdentados totales obtenidaen nuestro estudio (20.7%) se sitúa entre el rangoobtenido en las dos últimas encuestas españolas de

salud oral (23,4%- 16,8%), y es considerablemen-te inferior a la descrita hace más de una década(31,3%), y al porcentaje de desdentados de lasIslas Baleares (32.2%) (33). Se observa que el por-centaje de desdentados totales en Canarias esmuy similar al nuestro (Tabla 57).

Tabla 56. Prevalencia (porcentaje) de edentulismo en la población mayor de varios países seleccionados.Fuente: Banco de datos de salud oral de la OMS.

Tabla 57. Prevalencia (porcentaje) de edentulismo en la población mayor de varias comunidades y ciudades españolas seleccionadas.

LLUUGGAARR CCOOHHOORRTTEE EEDDAADD %% DDEESSDDEENNTTAADDOOSS TTOOTTAALLEESS

Madagascar 65-74 años 25%

Canadá >65 años 58%

EEUU 65-69 años 26%

Hungría 65-74 años 27%

Inglaterra 65-74 años 56%

Suecia 55-65-75 años 27%

Austria 65-74 años 15%

Bulgaria > 65 años 53%

Dinamarca 65-74 años 27%

Lituania 65-74 años 15%

India 65-74 años 19%

Sri Lanka 65-74 años 37%

Camboya 65-74 años 13%

China 65-74 años 11%

LLUUGGAARR AAÑÑOO CCOOHHOORRTTEE EEDDAADD %% DDEESSDDEENNTTAADDOOSS TTOOTTAALLEESS

Extremadura 2001 65-74 años 18.1%

Canarias 2002 65-74 años 20.32%

País Vasco 1988 65-74 años 40%

Navarra 1988 65-74 años 39,6%

Cataluña 1991 65-74 años 23,9%

Islas Baleares 2006 65 o mas años 32.2%

España 1994 65-74 años 31,3%

España 2000 65-74 años 23,4%

España 2005 65-74 años 16,8%

C. Valenciana 2006 65-74 años 20,7%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

41

En la Comunidad Autónoma de Cataluña sellevó a cabo una encuesta para analizar cúal erael estado de salud bucodental de una muestra depoblación catalana, institucionalizada de más de65 años de edad (n=564) donde un 37% de losindividuos eran desdentados totales, dando unresultado ligeramente inferior al porcentaje dedesdentados institucionalizados de nuestro estu-dio, que fue de 42,9% (34).

La necesidad de restauración dental tanto sim-ple como compleja ha disminuido considerable-mente respecto al último estudio transversalnacional. El total de necesidades restauradorasdesciende con la edad al existir una gran pérdidadentaria acumulada en el grupo de mayor edad(65-74 años). El resto de tratamientos restaurado-res necesarios (corona, tratamiento pulpar), pre-sentaron cifras de muy poca importancia y reper-cusión en el total de la población objeto del estu-dio, coincidiendo con un estudio realizado porÁlvarez Arenal y colaboradores en la poblaciónadulta de la ciudad de Oviedo (25).

En cuanto al nivel de estudios, se observa unaasociación lineal descendente significativa entreel grado de edentulismo y el nivel de estudios quemuestra que a medida que aumenta el nivel deestudios disminuye el porcentaje de desdentados.Son datos coincidentes con lo publicado hasta elmomento (35).

Según la Adulth Dental Health Survey llevada acabo en el Reino Unido en 1998, la edad, seguidadel nivel educacional eran los factores que másinfluían en el hecho de estar desdentado (p=0,001).

Este mismo trabajo reveló que los que sólo acudíancuando presentaban un problema, las clases socia-les mas desfavorecidas al igual que aquellos que notenían estudios, mostraban casi el doble de posibili-dades de padecer caries (21, 36, 37).

En cuanto al sexo los hombres de edades com-prendidas entre los 65-74 años tenían más proba-bilidad de ser desdentados que las mujeres, coin-cidiendo con otros estudios realizados anterior-mente (3).

En relación a la nacionalidad la prevalencia decaries activa es mayor de forma significativa en losindividuos de nacionalidad extranjera al igual queen el último estudio nacional (4). En dicho estudioel índice de restauración (55,3% versus 42,1%)era mayor en los individuos de nacionalidad espa-ñola, coincidiendo con el nuestro (67,6% versus57,3%).

La prevalencia de alteraciones periodontalesen la Comunitat Valenciana en los dos grupos deedad en comparación con el conjunto nacionalse muestra en las tablas 58-59.

En el grupo de 35-44 años si analizamos laprevalencia de bolsas periodontales (ya seanmoderadas o severas), encontramos cifras simila-res a las halladas en el último estudio nacional de2005 (20.8% versus 25.4%). Las cifras para laencuesta nacional de 1994 eran de 49.2%, portanto ha habido una clara mejoría. Si analizamosla prevalencia de bolsas periodontales en el grupode 65-74 años, también encontramos unas cifrasmuy similares para las dos encuestas (33.8% ver-sus 38%). En esta cohorte de edad también se ha

Tabla 58. Índice Periodontal Comunitario. Porcentaje de sujetos en cada categoría. Comparación entre los resultados de la Comunitat Valenciana y los de la Encuesta de salud oral del año 2005.

IIPPCC SSAANNOO SSAANNGGRRAADDOO CCÁÁLLCCUULLOO BBOOLLSSAA 44--55 mmmm BBOOLLSSAA 66mmmm

35-44 años

Com. Valenc. 13.2% 5.6% 60.4% 16.1% 4.7%

Nacional 2005 14.8% 12.5% 47.3% 21.5 3.9%

Nacional 1994 3.6% 4.5% 42.7% 38.5% 10.7%

65-74 años

Com. Valenc. 7.1% 2.7% 56.5% 28.2% 5.6%

Nacional 2005 10.3% 13.1% 38.5% 27.2% 10.8%

Nacional 1994 2.2% 3.2% 38.3% 39.2% 17.1%

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

42

producido una clara mejoría de la enfermedadperiodontal en la última década (56.3%).

En términos de salud pública estos datos obte-nidos tienen una gran repercusión, ya que por unaparte se trata de un proceso muy prevalente (aun-que en estadios iniciales, siendo imprescindibleinterceptar a tiempo), y por otra parte es un pro-ceso sensible a tratamientos básicos, sencillos yde bajo coste, con una clara repercusión en loque a recursos humanos y planificación sanitariase refiere. Los esfuerzos para la prevención y tra-tamiento de estas enfermedades deben continuardirigiéndose a la concienciación de la poblaciónsobre la necesidad de la higiene oral y el diagnós-tico precoz de las mismas y a la formación de pro-fesionales, odontólogos e higienistas dentalespara tratar formas moderadas de periodontitis. Tansólo una mínima parte de la población desarrollaformas más severas de procesos periodontalescuya prevalencia podemos situar entre un 4.7-5.6% para ambas cohortes de edad en laComunitat Valenciana.

La distribución por sexo muestra que los hom-bres tienen mayor media de sextantes con cálculoy con bolsas periodontales poco profundas (4-5mm) a los 35-44 años, y, menor media de sextan-tes sanos como en el último estudio nacional (4).

Existe una asociación entre la situación perio-dontal y el nivel social, de modo que las clasessociales más desfavorecidas presentan peor esta-do de salud periodontal, coincidiendo con losotros estudios nacionales e internacionales (4, 15,38). En 1995, un estudio llevado a cabo enFrancia sobre 603 individuos de 65-74 años noinstitucionalizados reveló que la prevalencia totalde enfermedad periodontal (código 3 y 4) fue de

31.5 %, siendo más alta en los adultos de nivelsocioeconómico bajo (38).

Analizando los resultados de un estudio reali-zado en el Reino Unido en 1998 el factor que másfuertemente está asociado con el estado perio-dontal es la edad. Los hombres y los individuoscon nivel educacional bajo eran los otros dos fac-tores significativos en la pérdida de inserción de 4mm o más (37).

Numerosos estudios, tanto epidemiológicoscomo estudios clínicos controlados, han demos-trado la relación entre el tabaco y la destrucciónperiodontal. Los fumadores presentan significati-vamente más pérdida de inserción, pérdida denta-ria, bolsas profundas y menor porcentaje de san-grado al sondaje que los ex-fumadores y nuncafumadores. La pérdida de inserción es mayor anivel palatino de incisivos superiores y a nivel deincisivos inferiores debida a que estas zonas sonlas de mayor contacto directo con el humo deltabaco (39, 40, 41, 42).

El efecto del tabaco sobre el sangrado al son-daje puede, en consecuencia, dificultar el signifi-cado de la exploración clínica por parte del pro-fesional. El tabaco es un factor de riesgo asociadoa bolsas periodontales profundas (43).

El consumo de alcohol, como el tabaco, estárelacionado con la enfermedad periodontal inde-pendientemente de la higiene oral. Los resultadosde un estudio realizado por Tezal M. y colaborado-res en 2001 sugieren que el consumo de alcoholestá asociado con un moderado aumento de laseveridad de la enfermedad periodontal. Se hacenecesaria la realización de estudios longitudinalespara determinar si el alcohol es un verdadero fac-tor de riesgo de la enfermedad periodontal (44).

Tabla 59. Índice Periodontal Comunitario. Número medio de sextantes en cada código. Comparación entre los resultados de la Comunitat Valenciana y los de la Encuesta de Salud Oral del año 2005.

SSaannoo SSaannggrraaddoo CCáállccuulloo BBoollssaa 44--55 mmmm BBoollssaa 66mmmm SSeexxtt.. EExxccll..

35-44 años

C. Valenciana 2.89 0.61 1.74 0.46 0.07 0.23

Nacional 2005 2.52 3.32 1.85 0.57 0.06 0.16

65-74 años

C. Valenciana 1.34 0.31 1.44 0.54 0.07 2.27

Nacional 2005 1.34 3.00 1.88 0.72 0.16 1.66

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

43

El porcentaje de individuos que usan prótesis(fijas o removibles) es superponible a los resulta-dos obtenidos por otros estudios epidemiológicosrealizados anteriormente en España (3, 16).

Comparando el porcentaje de individuos queusan prótesis (fijas o removibles) de nuestro estu-dio con el último estudio nacional las mayoresdiferencias aparecen en la arcada superior en las

dos cohortes de edad donde el porcentaje de per-sonas que llevan prótesis superiores es menor enla Comunitat Valenciana que en el conjuntonacional (4).

Por sexo, en las mujeres de ambas cohortes deedad en general el uso de todos los tipos de pró-tesis es mayor que en los hombres (4, 16).

Tabla 60. Comparación de uso de prótesis superior (porcentaje) con otros estudios epidemiológicos en los adultos jóvenes (35-44 años)

Tabla 61. Comparación de uso de prótesis inferior (porcentaje) con otros estudios epidemiológicos en los adultos jóvenes (35-44 años).

Tabla 62. Comparación de uso de prótesis superior (porcentaje) con otros estudios epidemiológicos en los adultos mayores (65-74 años)

Tabla 63. Comparación de uso de prótesis inferior (porcentaje) con otros estudios epidemiológicos en los adultos mayores (65-74 años)

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

%% CCOOMM.. VVAALL.. 22000066 NNAACCIIOONNAALL 22000000 CCAANNAARRIIAASS 22000022Ninguna prótesis 87.7 82.1 85.77Prótesis fija 8.5 10.7 7.53Prótesis parcial removible 3.3 5.9 5.42Prótesis completa removible 0.4 1.3 1.29

PPRRÓÓTTEESSIISS IINNFFEERRIIOORR

%% CCOOMM.. VVAALL.. 22000066 NNAACCIIOONNAALL 22000000 CCAANNAARRIIAASS 22000022Ninguna prótesis. 92.5 88.5 93.2Prótesis fija. 5.2 5.2 3.86Prótesis parcial removible. 2.1 5.5 2.39Prótesis completa remov. 0.1 0.6 0.55

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

%% CCOOMM.. VVAALL.. 22000066 NNAACCIIOONNAALL 22000000 CCAANNAARRIIAASS 22000022Ninguna prótesis. 41.4 40.7 44.1Prótesis fija. 14 6.5 7.2Prótesis parcial removible. 21.1 21.5 21.4Prótesis completa remov. 23.5 31.3 27.2

PPRRÓÓTTEESSIISS SSUUPPEERRIIOORR

%% CCOOMM.. VVAALL.. 22000066 NNAACCIIOONNAALL 22000000 CCAANNAARRIIAASS 22000022Ninguna prótesis. 50.1 52.2 53.6Prótesis fija. 9.6 3.4 4.4Prótesis parcial removible. 21.7 20 21.3Prótesis completa remov. 18.6 24.6 20.5

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

44

En cuanto a las necesidades de prótesis detec-tadas, los resultados parecen indicar una tenden-cia a la disminución de necesidades de prótesiscompletas para ambas cohortes estudiadas. Segúnla residencia de la muestra, destaca el mayor por-centaje de individuos institucionalizados quenecesitan prótesis completa y la combinación deprótesis unitarias y multiunitarias, motivado por lagran pérdida dentaria existente en este grupo depoblación.

La prevalencia de trastornos de la mucosa oralen los pacientes mayores que participaron en esteestudio (17.86%), es inferior comparándola conlos datos del estudio realizado entre 1994 y 1996en ancianos institucionalizados a nivel nacional(39,8%), y los datos en Canarias en 2002(27,98%). Las úlceras junto con la candidiasis,son los trastornos más prevalentes (16, 45).

Un estudio realizado en una población deancianos institucionalizados de Andalucía conuna media de edad de 79,1 años encontraronlesiones orales en el 17.8% de la muestra. Las másprevalentes fueron las leucoplasias (3.4%), laqueilitis actínica (3.4%), las alteraciones linguales(3.4%) y la candidiasis (3.1%), (46).

El resultado más parecido al nuestro se obtuvoen Malasia, donde un 22.8% de los pacientes de60 años o más presentaban lesiones en la mucosaoral. La localización más común fue la lengua (47).

Conocemos de antemano que los cuestiona-rios sobre hábitos de salud oral tienen un sesgo

importante ya que el encuestado tiende a ofreceruna respuesta de cortesía más parecida a lo que esconsiderado socialmente como aceptable frente ala información real. Además, la metodología y lasmuestras utilizadas por los diferentes estudios queabordan este tema no son siempre comparables(variando el tamaño de la muestra, las preguntasrealizadas o las edades de la población diana).

Los hábitos de higiene dental personal enEspaña, pese a una positiva evolución en los últi-mos años, aún se encuentran lejos del patrón deexcelencia deseable y a la cola de los países desa-rrollados. El porcentaje de cepillado “más de unavez al día“ es muy bajo en nuestro estudio situán-dose en un 63.3% en los adultos jóvenes y sóloun 42.2% en los adultos mayores. Para conseguiruna mejor salud oral consideramos que debenmejorarse los hábitos de higiene oral de la pobla-ción valenciana (48, 49, 50).

La mayoría de individuos (en ambas cohortesde edad), no acuden de forma regular al odontó-logo, ya que el 70-80% hace más de un año quevisitaron al odontólogo. Según la encuesta nacio-nal de salud de 1997 la población adulta nomanifiesta una actitud muy preventiva en lostemas de salud bucodental. El 16% de la pobla-ción de 16 y más años ha acudido a los serviciosodontológicos en el último trimestre, de ellossolamente el 28% lo hizo para revisión o che-queo, el resto fue para tratamiento de enfermeda-des dentales ya establecidas (51).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

45

CONCLUSIONES

La realización del presente estudio nos ha per-mitido obtener las siguientes conclusiones:

1. La prevalencia de caries (índice CAOD>0),en las dos cohortes de edad estudiadas (35-44 años y 65-74 años), sigue siendo en laactualidad muy elevada situándose por enci-ma del 90%.

2. La prevalencia de caries activa o caries sintratar en la Comunidad Valenciana es del30.6% a los 35-44 años y del 26.5% a los 65-74 años, siendo inferior a los resultados obte-nidos en el último estudio nacional.

3. El índice de restauración es del 66%, para los35-44 años, y el 16,3%, para el grupo de 65-74 años. El índice de restauración es mayoren las mujeres.

4. Se ha producido una diferencia en la distribu-ción porcentual de los componentes del índi-ce CAOD, al predominar el índice de restau-ración en el grupo de 35-44 años y el índicede extracción en el grupo de 65-74 años.

5. El porcentaje de desdentados totales en elgrupo de 65-74 años es del 20,7%. El gradode edentulismo es mayor en hombres, en losindividuos institucionalizados y en los indivi-duos con menor nivel educacional.

6. El porcentaje de personas que necesitan trata-miento de extracción es del 5%, para los 35-44 años, y del 14,7% en el grupo de 65-74años.

7. El nivel social y el grado de escolarización delos adultos de 35-44 años es inversamenteproporcional a la prevalencia de caries acti-vas o caries sin tratar. La nacionalidad tam-bién influye, presentando valores superioresde prevalencia de caries activas los extranje-ros.

8. La media de sextantes afectados por bolsasprofundas es baja en ambas cohortes. La pér-dida de inserción se presenta en el 26,5% delos adultos jóvenes y en el 75,5% de los adul-tos mayores.

9. La necesidad de prótesis oscila entre un 20-35% de toda la población estudiada, siendomayor en el grupo de edad de adultos mayo-res y en la arcada inferior.

10. Los trastornos más frecuentes de la mucosaoral fueron las úlceras bucales y las candidia-sis orales.

11. Los hábitos higiénicos son todavía escasos enla población estudiada.

12. La asistencia de forma regular al odontólogosigue siendo baja, a pesar de que son muchaslas necesidades odontológicas aún no atendi-das en nuestra población.

13. Los resultados del presente estudio justificanla necesidad de mejorar la atención odonto-lógica de los adultos de la ComunidadValenciana. Algunos colectivos como las per-sonas institucionalizadas, las de bajo nivelsocioeconómico o bajo nivel educacionaldeberán ser objetivo prioritario de programasespeciales de Odontología Comunitaria.

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

49

1. Cuenca E, Sala E. La encuesta de la O.M.S. sobrela salud buco-dental en España. Una aproxima-ción personal. Arch Odonto-Estomat 1986;2:15-22.

2. Noguerol B, Llodra JC, Sicilia A, Follana M. Lasalud bucodental en España 1994: antecedentesy perspectiva de futuro. Madrid: EdicionesAvances Medico-Dentales, 1995.

3. Llodra JC, Bravo M, Cortés J. Encuesta de saludoral en España (2000). RCOE 2002; 7 NºEsp.:19-63.

4. Bravo M et al. Encuesta de salud oral en España2005. RCOE 2006; 4(11): 409-56.

5. Gimeno de Sande A, Sánchez B, Víñez JJ,Gómez F, Mariño F. Estudio epidemiológico dela caries dental y patología bucal en España. RevSan Hig Publ 1971; 45: 361-433.

6. Subirà C, Ramón JM y cols. La salud bucodentalde los españoles mayores de 64 años. Impactoen el estado de salud individual. RCOE 2000;5(6):613-620.

7. Ortolá JC. Estado de salud bucodental en lapoblación mayor de 65 años, institucionalizadade la Comunidad Valenciana. Valencia,1995.Tesis doctoral.

8. Organización Mundial de la Salud. Encuestas desalud bucodental: métodos básicos. 4ª Ed.Ginebra: OMS; 1997.

9. Domingo Salvany A, Marcos Alonso J. Propuestade un indicador de la clase social basado en laocupación. Gac Sanit 1989; 10: 320-326.

10. Grupo de trabajo de la Sociedad Española deEpidemiología y de la Sociedad Española deMedicina de Familia y Comunitaria. Una pro-puesta de medida de la clase social. AtenPrimaria 2000; 25:350-363.

11. Alonso J, Pérez P, Sáez M, Murillo C. Validez dela ocupación como indicador de la clase segúnla clasificación del British Registral General.Gac Sanit 1997; 11:205-13.

12. World Health Organization. Calibration of exa-miners for Oral Health Epidemiological Surveys.Geneve: World Health Organization, 1993.

13. Landis JR, Kock GG. The measurement of obser-ver agreement for categorical data. Biometrics1977; 33:159-74.

14. Nutall NM, McK Paul JW. The analysis of inter-dentist agreement in caries prevalence studies.Community Dental Health 1985; 2:123-28.

15. Dirección General de Salud Pública. 1ª EncuestaEpidemiológica de Salud Bucodental en laComunidad Autónoma de Extremadura 2001.Consejería de Sanidad y Consumo. Junta deExtremadura, 2002.

16. Servicio Canario de la Salud. Estudio epidemio-lógico de la salud oral de los adultos. Canarias2002 (serie epidemiológica). Consejería deSanidad y Consumo, 2002.

17. Global Oral Data Bank. World HealthOrganization. Disponible en: http://www.whocollab.od.mah.se/index.html

18. Städtler P. et al. Caries prevalence in a 35-44 and65-74-year-old Austrian Population. Caries Res2002; 36:207.

19. Krustrup U, Petersen PE. Oral health status ofadults in Denmark. Community Dent Health2002; 19:202.

20. Kalsbeek H et al. Tooth loss and dental caries inDutch adultls. Community Dent Oral Epidemiol1991; 19: 201-204.

21. Kelly M et al. Adult dental health survey: oralhealth in the United Kingdom 1998. TSO.London.2000.

22. Marthaler TM et al. The prevalence of dentalcaries in Europe 1990- 1995. Caries Res 1996;30 (4):237-255.

23. Bourgeois D, Nihtila A, Mersel A. Prevalence ofcaries and edentulousness among 65-74-year-olds in Europe. Bull World Health Organ 1998;76(4): 413-417.

24. Departamento de Sanidad y Consumo.Dirección de Salud Pública. Gobierno Vasco.Estudio epidemiológico de la salud bucodentalen la población adulta en la ComunidadAutónoma Vasca. Victoria-Gasteiz: ServicioCentral de Publicaciones, Gobierno Vasco,1990.

25. Álvarez Arenal A, Álvarez Riesgo JA, Peña JM,Fernández JP, Villa Vigil MA. DMFT and treat-ment needs in adult population of Oviedo,Spain. Community Dent Oral Epidemiol 1996;24: 17-20.

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

50

26. Sociedad Española de Epidemiología y SaludPública Oral (SESPO). Banco de datos epidemio-lógicos.Disponible en: http://www.infomed.es/sespo.

27. Hescot P, Bourgeois D, Doury J. Oral health in35-44-year-old adults in France. Int Dent J 1997;47(2): 94-9.

28. Fejerskov O, Baelum V, Ostergnard ES. Rootcaries in Scandidinavia in the 1980�s and futuretrends to be expected in dental caries experien-ce in adults. Adv Dent Res 1993; 7(1): 4-14.

29. Burt BA, Ismael AI, Eklund SA: Root caries in anoptimally fluorited and in a high-fluoride com-munities. J Dent Res 1986; 65:1154-1158.

30. Puigdollers A. Encuesta epidemiológica de saludbucodental en las personas mayores de 65 añosque viven institucionalizadas en Cataluña. Tesisdoctoral, 1991.

31. Beck JD. The Epidemiology of root surface caries:North American Studies. Adv Dent Res 1993;7(1): 42-51.

32. Wallace MC, Retief DH, Bradley EL. Prevalenceof root caries in a population of older adults.Gerodontics 1988; 4:84-9.

33. Estudio epidemiológico de la salud bucodentalde la población mayor de 65 años de les IllesBalears 2006. Govern de Les Illes Balears 2007.

34. Puigdollers A, Jové Ll, Cuenca E. Encuesta epi-demiológica de salud bucodental en la pobla-ción geriátrica institucionalizada catalana. 2ªparte: caries dental y necesidades de tratamien-to. Arch Odontoestomat Prev Comunit 1995; 11:357-70.

35. Watt R., Sheiham A. Inequalities in oral health: areview of the evidence and recommendationsfor action. Br Dent J 1998; 187:6-12.

36. Nunn J, Morris J, Pine C, Pitts NB, Bradnock G,el al. The condition of teeth in the UK in 1998and implications for the future. Br Dent J 2000;189 (12): 639-44.

37. Treasure E, Kelly M, Nuttall N, Nunn J,Bradnock, White D. Factors associated with oralhealth: a multivariate analysis of results from the1998 Adult Dental Health survey. Br Dent J2001; 190 (2): 60-8.

38. Bourgeois D, Doury J, Hescot P. Periodontalconditions in 65-74 year old adults in France,1995. Int Dent J. 1999 Jun; 49(3): 182-6.

39. Tomar SL, Asma S. Smoking-attributable perio-dontitis in the United States: findings from NHA-NES III. National Health and NutritionExamination Survey. J Periodontol 2000; 71(5):743-51.

40. Haffajee AD, Socransky SS. Relationship of ciga-rette smoking to attachment level profiles. J ClinPeriodontol 2001; 28:283-295.

41. Johson NW et al. Tobacco and oral disease. BrDent J 2000; 189: 200-206.

42. Hanioka T, Ojima M, Tanaka K, Aoyama H.Association of total tooth loss with smoking,drinking alcohol and nutrition in elderlyJapanese: analysis of national database.Gerontology 2007; 24(2): 87-92.

43. Van der Weijden GA, Slegte C, Timmerman MF,van der Velden U. Periodontitis in smokers andnon smokers: intra oral distribution of pockets. JClin Periodontol 2001; 28: 955-960.

44. Tezal M, Grossi SG, Ho AWH, Genco RJ. Theeffect of alcohol consumption on periodontaldisease. J Periodontol 2001; 72:183-189.

45. Rodríguez Baciero G, Goiriena de Gandarias FJ,Mallo Pérez L. Patología de la mucosa bucal enlos ancianos españoles. Bilbao: Ediciones EguíaS.L., 1999.

46. Velasco E, Obando R, Vigo M, Martínez-Sahuquillo A, Bullón P. Valoración de la mucosaoral en pacientes geriátricos. AvOdontoestomatol 1995 (11): 691-700.

47. Taiyeb Ali TB, Razak JA, Raja Latifah RJ, Zain RB.An epidemiological survey of oral mucosal con-ditions among elderly Malaysians. Gerontology1995; 12: 37-40.

48. Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en lapoblación escolar y adulta española. RCOE2005; 4(10):389-401.

49. Libro blanco. Odonto-Estomatología 2005.Barcelona: Lácer, 1997.

50. Löe H. Oral higiene in the prevention of cariesand periodontal disease. Int Dent J 2000; 50(3):129-39.

51. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuestanacional de Salud 1997. Subdirección Generalde Epidemiología, Promoción y Educación parala Salud. Dirección General de Salud Pública.

ANEXOS

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

53

El trabajo de campo ha sido realizado por seislicenciadas en Odontología contratadas por laUniversitat de València como becarias de colabo-ración. Las personas seleccionadas fueron:

• Paola Liliana Langenbacher.

• Arlinda Luzi.

• Ester Manzanera.

• María Palomares.

• Miriam Puig.

• Bárbara Soler.

ANEXO I.

EQUIPOS DE EXPLORACIÓN

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

55

ANEXO II.

MODELOS DE CARTAS INFORMATIVAS UTILIZADAS

La Dirección General de Salud Pública ha promovido la realización de un

estudio epidemiológico sobre la salud bucodental de los adultos y mayores de la

Comunitat Valenciana, con el propósito de valorar el estado de la salud bucoden-

tal de esta población.

Han sido seleccionados varios centros pertenecientes a su Departamento para

dicho estudio, que consistirá en un examen bucodental de los adultos de 35-44

años y de 65-74 años que acudan al centro de salud por cualquier motivo (con-

sulta médica general, consulta especialista, acompañantes de los pacientes). La

revisión la llevarán a cabo especialistas cualificados bajo la supervisión de la

Unidad de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Medicina y

Odontología de la Universitat de Valencia.

Ruego facilite la labor de los equipos de exploración que durante los meses de

noviembre y diciembre realizarán el trabajo de campo.

Atentamente,

Valencia a 25 de Octubre de 2006

EL DIRECTOR GENERAL DE SALUD PÚBLICA

Fdo: Manuel Escolano Puig

SR/A. DIRECTOR/A DE DEPARTAMENTO

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

56

Estimado Sr/a. Coordinador/a de Centro:

La Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad de la

Generalitat Valenciana ha promovido la realización de un estudio epidemiológi-

co sobre la salud bucodental de los adultos y mayores de la Comunidad

Valenciana, con el propósito de valorar el estado de la salud bucodental de esta

población.

Como director de este proyecto le indico que su centro ha sido seleccionado

para la realización de dicho estudio epidemiológico.

En los próximos días un/a odontólogo/a de los equipos de exploración se pon-

drá en contacto con ustedes para fijar la fecha en que puede llevarse a cabo el

examen de salud en su centro de salud.

Agradezco anticipadamente su colaboración en esta iniciativa de la Dirección

General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad que permitirá conocer el

estado de salud bucodental de nuestros adultos (35-44 años) y mayores (65-74

años) y mejorar los programas preventivos y asistenciales que se están llevando a

cabo sobre esta población.

Reciba un cordial saludo.

Fdo. Prof. José Manuel Almerich Silla

PD.: para cualquier aclaración puede contactar con nosotros en el teléfono96-3864144. Preguntar por el Prof. Almerich.

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

57

Universitat de Valencia Valencia, 26 de Noviembre de 2006

Fac. Medicina i Odontología

Estimado Sr/a. Director/a de la Residencia Geriátrica:

La Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad de la Generalitat

Valenciana ha promovido la realización de un estudio epidemiológico sobre la salud

bucodental de los adultos y mayores de la Comunitat Valenciana, con el propósito de

valorar el estado de la salud bucodental de esta población.

Como director de este proyecto le informo que la Organización Mundial de la Salud

estima que para la realización de este tipo de estudios epidemiológicos para los pacien-

tes de edades comprendidas entre 65-74 años de edad se debe seleccionar un 11% de

la muestra total de pacientes institucionalizados.

Hemos pensado que la residencia geriátrica de la tercera edad de Carlet, por su gran

infraestructura, su calidad de personal y su buen hacer sería un sitio ideal para poder

llevar a cabo las exploraciones de la cavidad oral.

En los próximos días un/a odontólogo/a de los equipos de exploración se pondrá en

contacto con ustedes para fijar la fecha en que puede llevarse a cabo el examen de

salud en su centro de salud.

Agradezco anticipadamente su colaboración en esta iniciativa de la Dirección

General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad que permitirá conocer el estado

de salud bucodental de nuestros mayores (65-74 años) y mejorar los programas preven-

tivos y asistenciales que se están llevando a cabo sobre esta población.

Reciba un cordial saludo.

Fdo. Profa. Maria Vicenta Eustaquio Raga.

PD.: para cualquier aclaración puede contactar con nosotros en el teléfono96-3864144. Preguntar por el Prof. Almerich o Profa. Eustaquio (607436021).

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

59

Encuesta Epidemiológica de salud oral de adultos COMUNIDAD VALENCIANA, 2006

Fecha de la exploración Examinador Departam. Nº de identificación Original/Duplicado Nacionalidad

D D M M A A Fecha Nacimiento

Sexo Mes Año

Nombre:_____________________________________________________ Años Resid.

1 = Hombre 2 = Mujer

Población Profesión Edad País ……………..…………………………

1=urbano 2=periurbano 3=rural

Vivienda 1=Institucionalizado; 2=Vive solo; 3=Vive acompañado ¿Con quien?...............................................................

Escolarización: 0=Analfabeto;1=Básica; 2=Media(bachiller); 3=FP(maestría industrial); 4= Diplomatura, Licenciatura ENCUESTA DE HABITOS

Tabaco Cigarrillos/día Alcohol: 0= no bebe; 1= bebedor

0= no fuma; 1= fuma Nº copas, combinados

Cepillado 1=casi nunca Vasos de vino en las comidas

2= 1 vez al día Nº de cervezas

3= >1 vez al día

Higiene de la prótesis 1= casi nunca; 2= 1 vez al día; 3= >1 vez al día

Visitas al dentista 1=2-3 veces/año; 2= 1 vez/año; 3= hace más de 1 año

MUCOSA ORAL TRASTORNO LOCALIZACIÓN 0=Ningún estado anormal 0= borde bermellón 1=cáncer oral 1= comisuras 2=leucoplasia 2=labios 3=liquen plano 3=surcos 4=ulcera(aftosa, herpética, traumática) 4=mucosa bucal 5=gingivitis necrotizante aguda 5=suelo de la boca 6=candidiasis 6=lengua 7=absceso 7=paladar duro y/o blando 8= otro trastorno (especifíquese)................................................ 8= bordes alveolares/ encías 9= no registrado 9= no registrado

INDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC) 0= sano 1= hemorragia 2= calculo 3= bolsa de 4-5 mm(banda negra de la sonda parcialmente visible) 4= bolsa de 6 mm o más(banda negra de la sonda invisible) x= sextante excluido 9= no registrado PERDIDA DE INSERCIÓN 0= 0-3 mm 1= 4-5 mm (union amelo-cementaria -UAC- dentro de la banda negra) 2= 6-8 mm (UAC entre el límite superior de la banda negra y el anillo de 8,5mm) 3= 9-11 mm (UAC entre los anillos de 8.5mm y 11.5mm) 4= 12 mm o más (UAC más allá del anillo de 11.5mm) x= sextante excluido 9= no registrado

17/16 11 26/27

47/46 31 36/37

17/16 11 26/27

47/46 31 36/37

ANEXO III.

MODELO DE FICHA UTILIZADA

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

60

ESTADO DENTAL Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 Corona Raíz Tratamiento 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 Corona Raíz Tratamiento ESTADO TRATAMIENTO Corona Raíz 0= ninguno

0 (A) 0 Sano P= preventivo, cuidados de detención de la caries

1 (B) 1 Cariado u obturación provisional F= obturación de fisura

2 (C) 2 Obturado con caries 1= obturación de 1 superficie

3 (D) 3 Obturado sin caries 2= obturación de 2 ó más superficies

4 (E) - Perdido por caries 3= corona por cualquier motivo

5 (-) - Perdido por otras causas 4=carilla de composite o porcelana

6 (F) - Fisura obturada 5= endodoncia y restauración

7 (G) 7 Pilar de puente, corona especial o funda/implante 6= extracción

8 (-) 8 Diente sin erupcionar (corona) o raíz cubierta 7= otro tto ……………………………………….

T (T) - Traumatismo (fractura) 8= otro tto. ………………………………………..

9 (-) 9 No registrado 9= no registrado

SITUACIÓN DE PROTESIS NECESIDAD DE PROTESIS 0= ninguna prótesis Superior Inferior 0= ninguna prótesis necesaria Superior Inferior 1= puente fijo 1= necesidad de prótesis unitaria

2= más de un puente 2= necesidad de prótesis multiunitaria 3= PPR 3= neces. de combinación de prótesis

unitaria y multiunitaria 4= uno o más puentes fijos y PPR 4= necesidad de una prótesis completa 5= prótesis completa removible 5= neces. reparar prótesis(rebases, roturas, pérdida

dientes) 9= no recogido 9= no recogido

NECESIDAD INMEDIATA DE ASISTENCIA CONSULTA

Trastorno que amenaza la vida 0= ausente 0= No

Dolor o infección 1= presente 1= Si

Otro trastorno (especifíquese) 9= no registrado 9= No registrado

Consellería de Sanitat Facultad de Medicina y Odontología GENERALITAT VALENCIANA UNIVERSITAT DE VALENCIA

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

61

ANEXO IV. CLASIFICACIÓN DE LA CLASE SOCIAL

PROPUESTA POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA (SEE).

I. Directivos de la Administración Pública y de empresas de 10 o más asala-riados. Profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo uni-versitario.

II. Directivos de empresas con menos de 10 asalariados. Profesiones asocia-das a una titulación de primer ciclo universitario. Técnicos y profesionalesde apoyo. Artistas y deportistas.

IIIa. Empleados de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestiónadministrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y deseguridad.

IIIb. Trabajadores por cuenta propia.

IIIc. Supervisores de trabajadores manuales.

IVa. Trabajadores manuales cualificados. Ej: carpinteros.

IVb. Trabajadores manuales semicualificados. Ej: carteros.

V. Trabajadores no cualificados. Ej: barrenderos, peones, etc.

VI. Amas de casa, jubilados, parados.

0. Fuerzas armadas.

SERIE INFORMES DE SALUDRELACIÓN DE DOCUMENTOS PUBLICADOS

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

65

1.- OBJETIVOS

2.- ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE SALUDMATERNO-INFANTIL

3.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1990-1991.

4.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1992.

5.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANER DEMAMA. RESULTADOS 1993.

6.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (1988-1989).

7.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (1990-1991).

8.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (1992-1993).

9.- SALUD LABORAL: PROGRAMA DE LOS SERVI-CIOS MEDICOS DE EMPRESA.

10.- SALUD LABORAL: VIGILANCIA SANITARIA DELOS PLAGUICIDAS.

11.- SALUD LABORAL: SISTEMA DE INFORMACIONEN SALUD LABORAL.

12.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALI-MENTARIA: 1ER TRIMESTRE 1994.

13.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALI-MENTOS 1993.

14.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALI-MENTARIA: 2º TRIMESTRE 1994.

15.- PREVENCION DEL CANCER DE MAMA. UNIDADD’ALCOI. 1994.

16.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALI-MENTARIA: 3ER TRIMESTRE 1994.

17-. REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1993.

18.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLA-RES DE MUNICIPIOS SELECCIONADOS DE LACOMUNIDAD VALENCIANA.

19.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALI-MENTARIA: INDICADORES. 4º TRIMESTRE 1994.

20.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANCER DEMAMA. RESULTADOS 1994.

21.- PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO PRECOZ DECANCER DE CERVIX.

22.- ACTIVIDADES DE PROGRAMAS DE PROMOCIONDE LA SALUD EN ATENCION PRIMARIA (SIG- 2C)1994.

23.- PROGRAMA ENTIDADES COLABORADORAS ENLA GESTION DE LAS CONTINGENCIAS DE ACCI-DENTES DE TRABAJO EN ENFERMEDAD PROFE-SIONAL EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDADSOCIAL.

24.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALI-MENTOS. AÑO 1994.

25.- ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE SALUDMATERNO-INFANTIL 1994 (Agotado)

26.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1994.

27.- INFORME DEL REGISTRO DE TRASPLANTES DE LACOMUNIDAD VALENCIANA. AÑOS 1992, 1993 Y1994.

28.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALI-MENTOS. AÑO 1995.

29.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANCER DEMAMA. RESULTADOS PRIMERA SERIE CINCOUNIDADES DE PREVENCION DE CANCER DEMAMA.

30.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1994.

31.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1995.

32.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓNDE RECURSOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOSPACIENTES VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD VALEN-CIANA 1996.

33.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1996.

34.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1995.

35.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ENLA ESCUELA.INDICADORES CURSO 95-96.

36.- PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DEL CON-SUMO DE TABACO.

37.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES 1996.

38.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CANCER DEMAMA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓNDE CANCER DE MAMA. ACUMULADOS 1992-1996.

39.- INFORMES DE LA RED CENTINELA SANITARIA DELA COMUNIDAD VALENCIANA DE 1995-1996.

40.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓNDE RECURSOS Y CARACTERISTICAS DE LOSPACIENTES VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD VALEN-CIANA 1997.

41.- REGISTRO DE TUMORES INFANTILES DE LACOMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 1995.

42.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD LABO-RAL.

43.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL SANI-TARIO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

44.- FORMACIÓN EN VACUNOLOGIA.

45.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADAS 95-96,96-97,97-98

46.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 1997-98

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITAT

VALENCIANA 2006

66

69.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA , 2002-2003

70.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2002

71.- INFORME DE LA RED CENTINELA SANITARIA DELA COMUNIDAD VALENCIANA, 1999-2000

72.- DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX

73.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA ,2003-2004

74.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE LAS CARACTE-RISTICAS DE LOS PACIENTES VIH/SIDA EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, AÑO 2002

75.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2003

76.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 2001

77.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA ,2004-2005

78.- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓNDEL CÁNCER DE MAMA, 2003

79.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA, 1998-2002

80.- RESUMEN DE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERME-DADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA, AÑO2004

81.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2005

82.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA, INFORME ANUAL 2004

83.- RESUMEN DE LA VIGILANCIA DE LA TUBERCULO-SIS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2004

84.- INCIDENCIA Y SUPERVIVENCIA DE LOS TUMO-RES INFANTILES: PROVINCIA DE CASTELLÓN YVALENCIA, 1983-2000

85.- INCIDENCIA Y SUPERVIVENCIA DEL CANCER DEMAMA FEMENINO EN LA PROVINCIA DECASTELLÓN

86.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2004

87.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 2002

88.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 2003

89.- INFORME DEL REGISTRO DE CASOS DE SIDA DELA COMUNIDAD VALENCIANA

90.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2001-2002

91.- APROXIMACIÓN A LAS ENFERMEDADES RARASEN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 1999-2003

92.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA ,2005-2006

47.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN LACOMUNIDAD VALENCIANA 1998

48.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 1992-1997

49.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ENLA ESCUELA. INDICADORES CURSO 96-97

50.- PROGRAMA DE DISMINUCIÓN DEL CONSUMODE TABACO. INDICADORES AÑOS 1997-1998

51.-. PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA 98-99

52.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1997

53.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1998

54.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.RESULTADOS 1992-1998

55.- ANALISIS DE SATISFACCIÓN DE LAS USUARIASDE LAS U.P.C.M. EN LA COMUNIDAD VALENCIA-NA

56.- INFORMES DE LA RED CENTINELA SANITARIA DELA COMUNIDAD VALENCIANA DE 1997-1998

57.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ENLA ESCUELA. INDICADORES CURSO 97-98 Y 98-99

58.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA 99-2000

59.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓNDE RECURSOS Y CARACTERISTICAS DE LOSPACIENTES VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD VALEN-CIANA 1999

60.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.1999

61.- PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSISEN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

62.- ESTUDIO DE PREVALENCIA DE FACTORES DERIESGO CARDIOVASCULARES EN EL AREA DESALUD Nº 20.

63.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA 2000-2001.

64.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 1999.

65.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.2000.

66.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 2001

67.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA 2001-2002

68.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NIDAD VALENCIANA. INFORME 2000

93.- DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX

94.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA: INFORME ANUAL 2005

95.- ADHERENCIA A TRATAMIENTO ANTIRRETROVI-RAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

96.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA ,2006-2007

97.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA, 2005

98.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2005

99.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA, 2006

100.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA: INFORME ANUAL 2006

101.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2003-2004

102.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NITAT VALENCIANA. INFORME 2004

103.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA, 2006

104.- INCIDENCIA DE CÁNCER: ESTIMACIONES DELSISTEMA DE INFORMACIÓN ONCOLÓGICO,COMUNITAT VALENCIANA 2004 = INCIDÈNCIADE CÀNCER: ESTIMACIONS DEL SISTEMAD’INFORMACIÓ ONCOLÒGIC, COMUNITATVALENCIANA 2004

105.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA, 2007-2008

106.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NITAT VALENCIANA. INFORME 2005

107.- VIOLENCIA EN LA INFANCIA EN LA COMUNITATVALENCIANA

108.- DIFERENCIAS DE GÉNERO DEL ESTADO DESALUD DE LA POBLACIÓN DE MEDIANA EDAD(40-60 AÑOS) DE LA COMUNITAT VALENCIANA

109.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA, 2007

110.- SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LA COMUNITATVALENCIANA 2004 = SITUACIÓ DEL CÀNCER ALA COMUNITAT VALENCIANA 2004

111.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2005-2006

112.- MUJERES DERIVADAS POR EL PPCM AL HOSPITALPARA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA. ESTUDIODE SATISFACCIÓN

113.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA, 2007

114.- ESTUDIO CUALITATIVO PARA LA ELABORACIÓNDEL II PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEOSTEOPOROSIS EN LA COMUNITAT VALENCIA-NA

115.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITATVALENCIANA, 2008

116.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNITAT VALENCIANA. TEMPORADA , 2008-2009

117.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NITAT VALENCIANA. INFORME 2006-2007

118.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA: INFORME 2007-2008

119.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA, 2008

120.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITATVALENCIANA, 2009

121.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA 2009-2010

122.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA: INFORME ANUAL 2009

123.- RAZONES DE PARTICIPACIÓN Y NOPARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DEPREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL EN LACOMUNITAT VALENCIANA: UN ESTUDIO CUALI-TATIVO 2009

124.- CALIDAD SOBRE LA INFORMACIÓN DE SALUD YCÁNCER EN INTERNET

125.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PLAGUICIDAS ENPRODUCTOS VEGETALES EN MERCADO. COMU-NITAT VALENCIANA (2007-2009)

126.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEMAMA: INFORME ANUAL 2010

127.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARA-ZO EN LA COMUNITAT VALENCIANA, 2008

128.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMU-NITAT VALENCIANA. INFORME 2008-2009

129.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. TEMPORADA ,2010-2011

130.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITATVALENCIANA, 2010

131.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PARTICI-PACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DELCÁNCER COLORRECTAL DE LA COMUNITATVALENCIANA: UN ESTUDIO CUALITATIVO

132.- ESTUDIO DE LA SALUD BUCODENTAL EN ADUL-TOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

133.- ESTUDIO DE LA SALUD BUCODENTAL INFANTILDE LA COMUNITAT VALENCIANA

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ADULTOS DE LA COMUNITATVALENCIANA 2006

67

ESTU

DIO

DE

SALU

D BU

CODE

NTA

L IN

FAN

TIL

EN L

A CO

MUN

ITAT

VAL

ENCI

ANA

2010

INFORMES DE SALUD

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL INFANTILEN LA COMUNITAT VALENCIANA2010

N.º 133

133


Recommended