+ All Categories
Home > Documents > estudio-simbolos

estudio-simbolos

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: aza
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
8/18/2019 estudio-simbolos http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 1/21 B”H B’NEI TZION Jefatura Bogotá – Colombia Los Símbolos de la  Alianza Escrito por el Rabino RICHARD GAMBOA BEN-ELEAZAR B.Tz . Las imágenes utilizadas en este escrito sólo son usadas con fines de referencia, por tanto no constituyen una violación a los derechos de propiedad intelectual. Este material se distribuye de maera gratuita, su reproducción y difusión son permitidas con fines pastorales. Prohibida su comercialización. 575!!"##5 INTRODCCI!N El ser humano es un ser de s$mbolos. %odo lo &ue rodea en su vida ad&uiere para 'l un valor especial, muchas veces trasciende al plano de lo sagrado. Es muy com(n en las relgiones encontrar ciertos ob)etos &ue tienen el carácter de *sagrado+ por comunicar algo de la presencia de lo divino. El Pueblo ud$o va más allá de lo &ue un ob)eto pueda significar algo de la comunicación con lo divino- para entender lo &ue para los )ud$os significa hablar de los $mbolos del Pacto, hay &ue entender la e/periencia de 0i1s, no como algo m$tico o supra1natural, sino como el caminar de una nación con la presencia del %odopoderoso... un caminar en una 'poca y lugar concretos de la historia, y algunos elementos 2de los tantos &ue se tiene en el pueblo )ud$o3 nos hablan de esa 'poca, de esos acontecimientos &ue marcaron la historia propia y de las generaciones siguientes, por siempre... unos elementos &ue evocan una alianza sellada entre el anto 4endito ea y el pueblo de srael- tan profundo es su mensa)e intr$seco, &ue esos mismos elementos han tocado las almas de, incluso, muchos cristianos. Es lo &ue conocemos como los "#$%bolos &e la Alianza". Por &u' se les ha dado este nombre6  El t'rmino fue acuado por 8abi 9ayim 9alevy 0onin en el cap$tulo :Los $mbolos del Pacto: en su más famoso te/to :El er ud$o: 2erusal'n ;<7=3, para e/presar toda la carga espiritual &ue posee cada elemento )ud$o... ri&ueza &ue sólo a&uel &ue tenga una mentalidad semita y amor a srael, podrá comprender por &u' a  pesar de la fe en es(s >risto, estos s$mbolos todav$a tienen importancia en la vida cotidiana de todo )ud$o, sin importar la corriente a la &ue pertenezca. Los encontramos, incluso, en hogares absolutamente no observantes y otros, sólo en las familias más observantes. Para algunos, dichos elementos son de suma importancia  para adentrarse cada vez más en el actuar del Esp$ritu de antidad, mientras &ue otros simplemente admiran su belleza, su artesan$a y su significado histórico. ? pesar de la prohibición de hacer esculturas religiosas 2y &uizás precisamente por eso3, el )uda$smo ha desarrollado una gran variedad de lo &ue se conoce en el l'/ico  popular como :ob)etos ceremoniales:, &ue adornan tanto la sinagoga como el hogar. La belleza era alabada por las comunidades creyentes de origen gentil, y por eso fueron muchos rabinos de los primeros siglos de la glesia, &uienes dieron forma a las prácticas y los ob)etos ceremoniales )ud$os- en uno de esos conte/tos 2la @iesta de ucot3 la b(s&ueda de la belleza se considera una mitzvá.  
Transcript
Page 1: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 1/21

B ” H

B’NEI TZIONJefatura Bogotá – Colombia

Los Símbolos de la Alianza

Escrito por el Rabino RICHARD GAMBOA BEN-ELEAZAR B.Tz.

Las imágenes utilizadas en este escrito sólo son usadas con fines de referencia, por tanto no constituyenuna violación a los derechos de propiedad intelectual. Este material se distribuye de maera gratuita, sureproducción y difusión son permitidas con fines pastorales.

Prohibida su comercialización.

575!!"##5

INTRODCCI!N

El ser humano es un ser de s$mbolos. %odo lo &ue rodea en su vida ad&uiere para 'lun valor especial, muchas veces trasciende al plano de lo sagrado. Es muy com(nen las relgiones encontrar ciertos ob)etos &ue tienen el carácter de *sagrado+ por comunicar algo de la presencia de lo divino.

El Pueblo ud$o va más allá de lo &ue un ob)eto pueda significar algo de lacomunicación con lo divino- para entender lo &ue para los )ud$os significa hablar delos $mbolos del Pacto, hay &ue entender la e/periencia de 0i1s, no como algom$tico o supra1natural, sino como el caminar de una nación con la presencia del%odopoderoso... un caminar en una 'poca y lugar concretos de la historia, y algunoselementos 2de los tantos &ue se tiene en el pueblo )ud$o3 nos hablan de esa 'poca,de esos acontecimientos &ue marcaron la historia propia y de las generacionessiguientes, por siempre... unos elementos &ue evocan una alianza sellada entre el

anto 4endito ea y el pueblo de srael- tan profundo es su mensa)e intr$seco, &ueesos mismos elementos han tocado las almas de, incluso, muchos cristianos. Es lo&ue conocemos como los "#$%bolos &e la Alianza". Por &u' se les ha dado estenombre6 

El t'rmino fue acuado por 8abi 9ayim 9alevy 0onin en el cap$tulo :Los$mbolos del Pacto: en su más famoso te/to :El er ud$o: 2erusal'n ;<7=3, parae/presar toda la carga espiritual &ue posee cada elemento )ud$o... ri&ueza &ue sóloa&uel &ue tenga una mentalidad semita y amor a srael, podrá comprender por &u' a pesar de la fe en es(s >risto, estos s$mbolos todav$a tienen importancia en la vidacotidiana de todo )ud$o, sin importar la corriente a la &ue pertenezca. Losencontramos, incluso, en hogares absolutamente no observantes y otros, sólo en lasfamilias más observantes. Para algunos, dichos elementos son de suma importancia para adentrarse cada vez más en el actuar del Esp$ritu de antidad, mientras &ueotros simplemente admiran su belleza, su artesan$a y su significado histórico.

? pesar de la prohibición de hacer esculturas religiosas 2y &uizás precisamente por eso3, el )uda$smo ha desarrollado una gran variedad de lo &ue se conoce en el l'/ico popular como :ob)etos ceremoniales:, &ue adornan tanto la sinagoga como elhogar. La belleza era alabada por las comunidades creyentes de origen gentil, y por eso fueron muchos rabinos de los primeros siglos de la glesia, &uienes dieronforma a las prácticas y los ob)etos ceremoniales )ud$os- en uno de esos conte/tos 2la@iesta de ucot3 la b(s&ueda de la belleza se considera una mitzvá. 

Page 2: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 2/21

>itando a os' Aar$a >astillo en su libro :$mbolos de LibertadB %eolog$a de losacramentos: 2alamanca, ;<=C3, entendemos &ue un s$mbolo precisamente no se puede limitar a una definición o concepto, por&ue su representación transmitemuchas ideas y sentimientos, e/periencias hacia el %rascendente &ue no pueden ser descritas con simples y fr$volos conceptos. ?s$ como los Didush$m 2sacramentos3son s$mbolos de fe de una comunidad, as$ mismo los elementos )udaicos tienen esacarga de :$mbolos:. 9ablamos de :$mbolos de la ?lianza:, por&ue ellos nosrecuerdan en una idea básica, &ue nuestros antepasados hicieron con el anto

4endito ea una alianza, y &ue cada elemento )udaico nos recuerda un aspecto deese Pacto. 

Pero nos atrevemos a afirmar &ue todos en con)unto nos transmiten un mensa)eBsrael es una nación apartada para el servicio al eor. Es por tanto una naciónsanta 2entendiendo :santo: en su hebreo "'a&(s)", &ue significaB separado para,apartado para3. uestra fe en es(s el Aes$as nos protege de convertir estos$mbolos en ob)etos ritualistas, entender &ue en ellos F 8E0E ?LG?>H?LIJ?. implemente son una ayuda pedagógica &ue se nos ha dado pararecordar &ue somos parte de una ?lianza irrevocable 28omanos ;;,"<3, &ue a pesar de &ue por la fe en el Aash$a) estamos ba)o un uevo Pacto, este no consiste en larenuncia a lo &ue nos caracteriza como nación, en el caso de &uienes somos )ud$os

y hemos accedido a la gracia salv$fica del bautismo. 0e ah$ &ue muchos rabinosafirmen &ue los $mbolos del Pacto son más como una identificación nacional1espiritual, &ue una serie de recursos religiosos o rituales. 

>abe anotar, finalmente, &ue nadie se adhiere estrictamente a todos los preceptosreligiosos &ue componen los $mbolos del Pacto. La mayor$a de los )ud$os observaalguna combinación de costumbres )ud$as, de acuerdo con la e/plicación &ue de la%orá se d' en sus comunidades, y de acuerdo tambi'n a sus preferencias personaleso sus tradiciones 'tnicas o familiares. Pero todos estamos unidos, al menos, en lofundamental, y es lo &ue nos identifica en cual&uier parte del planeta.

En este libro les presentamos los s$mbolos &ue los católicos de tradición hebreausamos.

 El Kipá

Jno de los s$mbolos más populares del )uda$smo. ?(n a&uellos &ueno saben mucho acerca del )uda$smo conocen el hecho de &ue paraentrar a la sinagoga hay &ue cubrirse la cabeza con un solideo 2 'ip*,en hebreo3, o +ar%,l'e 2en $dish3.

%odos los varones y a(n los nios la usan. Las hay bordadas, te)idas,lisas, negras o en colores y tienen distintos significados. Por e)emplo,en varias comunidades la Kipá de color negro la porta el rabinoe/clusivamente, mientras &ue en otras congregaciones, como las

ortodo/as y )as$dicas, todos los varones la usan en color negro. Loscatólicos de tradición hebrea no usan Kipot de colores roo oprp,ra, reservados para los obispos y cardenales, pero todos usande color blanco para matrimonios y solemnidades como 8osh9ahaná, om Dipur, P'sa) y ag 9aAolad.

El sombrero o el "s)trai%l:, sombrero con adorno de piel2generalmente de visón3 &ue caracterizó a los )ud$os en la EuropaFriental de los (ltimos cinco siglos, es de obligatorio uso para el )ud$o ortodo/o )as$dico.

Page 3: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 3/21

 o encontramos la Kipá en fuentes b$blicas ni talm(dicas. ólo estácomo antecedente la %itzne/et 2turbante, &ue la 4iblia de erusalemtraduce curiosamente como :mitra:3 &ue el Co)en Ga&ol  2sumosacerdote3 deb$a colocarse sobre la cabeza. eg(n Lev$tico 7,<, laKipá es una costumbre 2minhag3 y no una mitzvá. Pero la fuerza de latradición la instaló como si fuera esto (ltimo.

En la 8oma mperial se ten$a la costumbre de &ue los siervos eran los&ue deb$an tener la cabeza cubierta, mientras &ue los hombres libressiempre andaban con la cabeza descubierta. Los )ud$os tomaron estacostumbre para la sinagoga, ya &ue se entend$a &ue todo )ud$o es, por naturaleza, un siervo de 0i1s.

a&u$ surge una preguntaB si no es una mitzvá, por &u' los )ud$osusan Kipá6 muy sencilloB por respeto y reverencia a la presencia delanto 4endito ea. o tiene en s$ ning(n significado, pero la Kipános recuerda &ue el Jniverso le pertenece al Aashia), y &ue nosotrosnunca somos más &ue nadie, &ue siempre hay alguien de más rango&ue nosotros.

La Kipá 2o el Kipá3 tiene un fuerte arraigo en la tradición )ud$a &ue seremonta a mil aos atrás. eg(n dibu)os en hagadót de P'sa) &ue seencontraron de ese tiempo, uno de sus significados es el aceptar &uehay algo o alguien más por encima nuestro &ue nos observa y )uzga.9umildad, es el mensa)e de la Kipá.

Jna segunda tarea pedagógica es ensearnos a tener conciencia de laomnipresencia del Eterno, sobre todo en los lugares sagrados, saber &ue ante la Presencia del %odopoderoso no se puede llegar decual&uier manera ni como se nos venga en gana. Por eso el %almuddiceB :cubre tu cabeza de tal manera &ue la reverencia del >ielo est'sobre ti: 2habat ;5b3. %al vez sea por eso &ue cada vez son más los&ue la usan en los templos reformistas, donde su uso es opcional.

. P$o de Piertelcina, mon)e capuchino, cuando era )oven.Jn Kipá era parte de su hábito. gual podemos encontrar en el hábito de las primeras generaciones de los 9ermanosde las Escuelas >ristianas.

abemos por testimonios y crónicas &ue varias comunidadesreligiosas católicas usaban solideos. Los dominicos a finales de laEdad Aedia, los capuchinos, por e)emplo. . Pio de Pietrelcina 2el&ue recibió los estigmas del Aashia)- v'ase foto arriba3. . uan4autista de la alle es pintado con Kipá negra, al igual &ue varios

hombres c'lebres de los 9ermanos de las Escuelas >ristianas- y anEze&uiel Aoreno, uno de los promotores de la nfancia Aisionera en>olombia, es pintado usando Kipá.

%ambi'n hay Kipot para mu)eres,sobre todo en las congregacionesreformistas. Los modelos var$an,y hay &uienes las disean un poco más grandes &ue las de los

varones, y son confeccionadoscon más detalle, ideal pararesaltar la feminidad de su portadora, y a la vez la devoción&ue debe mostrar al entrar altemplo y en cual&uier servicio deoración. En la foto, un Kipá de bodas para dama.

Page 4: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 4/21

9oy en d$a, y gracias al pluralismo religioso, es com(n ver en lascalles a personas portando Kipá 2aun&ue no faltan las miradas de loscuriosos &ue no son para nada entendidos en el tema- buen incentivo para &ue investiguen y no se &ueden con la duda3, y no son rabinos.

En muchas comunidades el rabino debe portarla permanentementecomo seal de consagración, mientras &ue en otras, la regla no e)erce.

#O DE 0I12

 El católico de tradición hebrea debe cubrirse la cabeza al entrar altemplo, a una capilla o cual&uier lugar consagrado para la oración yla celebración de la agrada Eucarist$a 2todo lo contrario a lacostumbre cristiana occidental, cuya regla es descubrirse la cabeza3,al rezar, al participar de la 0ivina Liturgia, al visitar un cementerio oen su propio hogar cuando recita alguna plegaria o bendición.Auchos acostumbran usar Kipá en la mesa, en el momento de lacomida, ya &ue 'sta está precedida de una bendición y se concluyecon la 4irKát 9aAazón.

 El Talít 

El anto 4endito ea, a trav's de Aois's, nos ha ordenado portar tzitzit  2flecos3, enlazados a las cuatro es&uinas de un manto :para &ue puedas mirarlos y recordar todos Ais preceptos y cumplirlos:2(meros ;5,M<3. La palabra Tzitzit  tiene un valor num'rico de ##2sumando el valor de cada una de sus letras en hebreo3 &ue )unto a losocho hilos y a los cinco nudos de los flecos o tzitzit e&uivale a ;M,los ;M preceptos. Los tzitzit infunden a su portador la determinaciónde observar las leyes divinas, controlando los impulsos yabsteni'ndose de caer en incitaciones y tentaciones no deseadas &uellevar$an a transgredirlas.

>uentan los rabinos de antao &ue en sus (ltimos d$as, el Iaon deGilna fue visitado por sus disc$pulos, &uienes lo vieron llorar desconsoladamente. Auy sorprendidos le di)eronB :N8av, te ocupastede la %orá d$a y noche con esfuerzo y dedicaciónN no hay duda de &ueen el Aundo por Genir serás recibido con especial honra y tu lugar será )unto a los ángeles. Por &u' lloras6+. El rabino tomó su manto deoración diciendoB :En este mundo, por pocas monedas puedocomprar un talit y cumplir con la mitzvá de %zitzit, &ue e&uivale atodos los preceptos )untos. >uando parta de este mundo ya no podr'

cumplir mitzvot y es por eso &ue estoy llorando...:.

Page 5: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 5/21

EL TALIT 3 CRI#TO 

En el uevo %estamento encontramos &ue el 0ivino Aaestro portabasiempre el talit, como buen )ud$o &ue era. Los enfermos le rogaban&ue los de)ara tocar, al menos, uno de los tzitzit, y todos los &ue lotocaron &uedaron totalmente sanos 2Aateo ;C,M51M3. Jna mu)er enferma de hemorragias tocó un tiztzit del manto de oración delAashia), y ella &uedó sana inmediatamente 2Aateo <,"#1";3. En laliteratura sapiencial, cuando se habla de las :alas: del eor, se estáhablando del talit propiamente 2almo <;3. 0e ah$ &ue seacomprensible el por &u' muchos )ud$os mesiánicos se despiden ensus cartas deseando al destinatario la protección del ?lt$simo, con lasalutación "bajo el talit de Yeshúa".

NA# 1ALABRA# #OBRE EL TAL4T 1ARA M5ERE#

En muchas congregaciones, especialmente enlas de corriente conservadora y ortodo/a, eltalit sólo es para &ue el varón lo use, pues secree &ue la mu)er, por estar espiritualmentemás cerca del Eterno, no re&uiere de cumplir mitzvot. Pero en muchas otrascongregaciones la mu)er puede usar el talit,Kipá y hasta tefil$n, pues a la final el  Jumash

2Pentateuco3 e/presa &ue los preceptosfueron dados "a los hijos de Israel" . cuando la %orá dice :4´nei Israel :, incluye avarones y mu)eres por igual.

?demás, en la >arta a los Iálatas encontramos &ue en >risto es(sno e/iste diferencia entre varón y mu)er. El talit de la mu)er,generalmente, está confeccionado en modelos acordes a su g'nero ygusto. El (nico re&uerimiento es &ue lleven tzitzit en los e/tremos delmanto.

CLA#E# DE TALIT 

El Talit 6a&(l  o manto

grande de oración decuatro e/tremos, es el &uese usa diariamente en elservicio religioso. Esgeneralmente largo yamplio para &ue el )ud$o pueda envolverse con 'l ocubrirse la cabeza,logrando as$ apartarse delos asuntos mundanos yconcentrarse más en laoración.

Los católicos de tradición hebrea nos cubrimos con 'l en la oración personal y comunitaria 2cuando hacemos el rezo de sha)ar$t3, en laagrada Eucarist$a, e/ceptuando el ueves anto en la noche y todoel d$a Giernes anto, hasta la noche de la Gigilia Pascual el ábadoanto, y tampoco lo vestimos el < de ?v. La razón por la cual no setiene en cuenta la prohibición de usarlo en la noche es para recordar &ue :somos hi)os de la luz y del d$a: 2;a. %esalonicenses 5,513, ytambi'n :vosotros so$s la luz del mundo: 2Aateo 5,;M1;C3. ?s$ &ue por ser luz para las naciones, siempre tendremos luz para ver lostzitzit y cumplir mitzvot.

iempre debe colocarse antes de los tefil$n, cuidando de &ue el ribetesuperior 2el de la cabeza3 &uede hacia afuera.

En muchas congregaciones el talit gadol está reservado para el usodesde los ;M aos, cuando el )ud$o ya est' en edad de 4ar Aitzvá.

%ambi'n se le borda una guarda plateada en el borde superior, fi)andode esta manera la bendición correspondiente de la colocación del

Page 6: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 6/21

talit. >uando no se puede bordar la guarda en plata, ni tampoco elte/to de la bendición, puede colocársele una guarda del color de lasrayas del talit 2preferiblemente &ue sea de la misma tela en &ue el talitestá confeccionado3, lo importante es saberse la bendición pararecitarla cuando uno vaya a vestir el talit. e lo e/tiende, se le tomacon las dos manos y se pronuncia luego la siguiente bendiciónB

Bar, At* A&onai Elo)ein, M7le HaOla%8 as)er'i&s)an 9e%itz9ota98 9etzi9an le)itate/ betzitzit. 

Ben&ito #eas8 #e:or Di-s N,estro8 Re+ &el ni9erso8;,e nos )as santi/ica&o con T,s preceptos + nos )asor&ena&o en9ol9ernos en el talit. 

En la agrada Eucarist$a, el católico de tradición hebrea &ebe c,brirs, cabeza con el talit cuando pasa a proclamar la Palabra de 0i1sdurante toda la Plegaria Eucar$stica 2&ue en lat$n es llamado canonmissae; esta parte de la 0ivina Liturgia comienza despu's del canto Hossana!,  cuando el sacerdote impone las manos sobre los dones para consagrarlos, y concluye con la 0o/olog$a, cuando el sacerdoteeleva los dones consagrados y eleva una corta alabanza3. La razón deesto es para &ue absolutamente nada ni nadie interrumpa o distraigatan solemnes momentos, para aprender a estar a solas >risto ynosotros, olvidarnos de todo y de todos y tener o)os e/clusivamente para el Aash$a), al menos por unos instantes.

El Talit 0at*n Llamado tambi'n"Arb* 0ena/ot", es el &ue vistenlos varones deba)o de los vestidossuperiores. >onsiderado un

 precepto importante ya &ue lafuente b$blica 2(meros ;5,M<3dice "... y verán el Tzitzit (flecos)

 y recordarán todos los recetosde ahveh (i#s) y los

c$mlirán" .

La costumbre es colocarse el talit Katán durante el d$a y el gadól paraservicios de oración, solemnidades ( oración de la maana 2sha)arit3.

Pero es obligatoria para el recitado del "#)e%* Israel". >on este precepto deben cumplir los varones al llegar al 4ar Aitzva, es decir, alos ;M aos.

8ambam 2Aaimónides3 en su tratado especial referido al %zitzit, dice&ue debe tratar el )ud$o de colocarse el talit para sus plegarias.

Jna costumbre muy e/tendida en la Europa Friental es &ue la noviale regala a su prometido un estuche para el talit, aun&ue esto no loaceptan los )ud$os ortodo/os. En otras comunidades la novia impone

el talit a su esposo en la boda, despu's de &ue 'l la ha cubierto con elvelo, y as$ se refuerza la intención del cumplimiento de la mitzvá deltzitz$tB *cuando los veáis, os acordar'is de todos los preceptos deahv'h. ?s$ los cumplir'is y no seguir'is los caprichos de vuestroscorazones y de vuestros o)os, &ue os han arrastrado a prostituiros+2(meros ;5,M<3.

Page 7: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 7/21

 Las Filacterias o Tefilí

Jno de los s$mbolos más antiguos, consiste en dos cubos de cuero&ue contienen cuatro fragmentos de la %orá y una cuerda o cinto decuero negro para colocarse en el brazo iz&uierdo y su)etarse a lacabeza. Los escribe un :sofer:, un escriba, hombre recto, honesto yestudioso, especializado en el tema.

0eben estar hechos tanto los cubos como la cuerda de cuero deanimal Kosher, como tambi'n el  Klaf  2pergamino3 sobre el cual seescriben los te/tos siguientesB O/odo "M, ;1;# y del ;; al ;.0euteronomio , C1 < y ;;,;M1";. En todos estos vers$culos de la %oráestá recordando el tema de los preceptos b$blicos &ue deben :ponersecomos seal entre los o)os y atarse como seal sobre el brazo:, seacepta la soberan$a del 0i1s en el &ue creemos. ue el eor rige losdestinos del Jniverso, del ser humano y el tema de la liberación deEgipto, &ue el %odopoderoso nos liberó. %odo esto, el colocarse lostefilin diariamente nos recordará los deberes y preceptos &uedebemos cumplir.

Los varones usan filacterias o tefil$n a partir del 4ar Aitzvá para la plegaria matutina 2sha)arit3 los d$as de semana. En habat y en losd$as festivos no se colocan los tefilin- esto aplica a todas lascomunidades )ud$as, sea &ue crean en es(s o no.

C!MO COLOCAR#E LO# TE<IL4N= 

%anto para colocarlos o sacarlos se debe permanecer de pie. e debetener puesto el tal$t o el arbá Kenafót 2si se tiene a mano3. Esto por&ueel %alm(d dice &ue *lo &ue sucede más a menudo precede a lo &uemenos sucede a menudo+ 2Qeva)$m =<a3.

Enseguida se ata con la correa el brazo iz&uierdo 2si uno escribe conla mano derecha3 o el brazo derecho si se es zurdo. Esta prescripciónse dió para recordarnos, conforme al leer en hebreo *iaade)a+ como*la mano más d'bil+, &ue nosotros no somos nada si nos valemos denuestras propias fuerzas, &ue dependemos totalmente de la @uerza yel Poder del eor- tambi'n sabemos &ue esta prescripción e/iste por&ue al leer *las atarás como seal en tu mano+ y *las escribirás enlas )ambas de tu casa+ 20euteronomio ,=1<3, se sobreentiende &ue lamano con &ue se escribe es la misma mano &ue ata los tefil$n.

Page 8: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 8/21

La cápsula del tefil$n de brazo debe&uedar )unto al corazón, atado alm(sculo b$ceps del brazo, recordando&ue 0i1s nos di)o :y estas palabras&ue o te digo estarán en tu corazón:20euteronomio ,3.

e pronuncia la siguiente bendición antes de colocarse el tefil$n de brazoB

Bar, At* A&on*i Elo)ein,8 M7le )aOl*%8 as)er'i&s)*n, be%itz9ot*98 9etzi9an le)ani+* Te/il$n. 

Ben&ito seas8 #e:or8 Di-s N,estro8 re+ &el ni9erso8 >,enos santi/icaste con T,s preceptos8 + nos or&enasteponernos las <ilacterias.

? continuación se ata siete veces alrededor del antebrazo ba)o elcodo. El resto de la correa &ue &ueda despu's de las siete vueltas seenvuelve alrededor de la palma de la mano.

Luego se coloca el tefil$n de la cabeza. ?ntes de a)ustarlos a la cabeza

se recita la siguiente bendiciónB

Bar, At* A&on*i Elo)ein,8 M7le )aOl*%8 as)er'i&s)*n, be%itz9ot*98 9etzi9an al-%itz9*t Te/il$n. 

Ben&ito seas8 #e:or8 Di-s N,estro8 re+ &el ni9erso8 >,enos santi/icaste con T,s preceptos8 + nos or&enaste elprecepto &e las <ilacterias.

Esta bendición es seguida por lasiguiente declaración, &ue se diceinmediatamente despu's de &ue lasfilacterias se han a)ustado firmementeen la cabezaB

Bar, #)e%8 'e9(& %al,t(leol*% 9a7&. 

Ben&ito sea #, No%bre8 #,6loriosa %aesta& es eterna.

El tefil$n de la cabeza debe estar colocado sobre la frente, es decir, laca)ita del tefil$n de la cabeza no dbe estar ba)o la l$nea de cabello 2odonde deber$a estar la l$nea del cabello, para un hombre calvo3.%ambi'n se deben haber a)ustado a la cabeza, de tal manera &ue

&ueden )ustamente entre los o)os, por&ue escrito estáB *y seránrecordatorio entre tus o)os+ 20euteronomio ,=3.

El nudo de las correas del tefil$n de la cabeza debe estar centradodetrás de ella en la base del cráneo- las correas se colocan sobre el pecho y se las de)a colgar libremente con el lado negro hacia delante.

Jna vez est' a)ustado el tefil$n de la cabeza, se desata la correa dealrededor de la palma de la mano y se la cie tres veces alrededor deldedo del medio 2una vuelta alrededor de la parte media del dedo y

dos alrededor de la parte inferior cercana al nudillo3. El resto de lacorrea del tefil$n del brazo se cie alrededor del dedo anular ynuevamente alrededor de la mano. Aientras se hace esto, se dice losiguienteB

?e@erast$' li leol*%8 9e@erast$' li betze&$' ,be%is)p*t,be7se& ,beraa%$%. ?e@erast$' li be@e%,n*8 9e@ia&a*tet A&onai.

Page 9: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 9/21

Te &esposar7 con%i6o para sie%pre te &esposar7con%i6o en ,sticia8 + en pron,ncia%iento + con%isericor&ia + cle%encia. Te &esposar7 con%i6o en/i&eli&a& + reconocer*s al #e:or Oseas 8-.

Jna vez concluido el servicio, las filacterias se desatan en el orden

inverso a como se colocaron, as$B

e desata la correa de alrededor de los dedos. e &uita el refil$n de la cabeza. e desata la correa alrededor del antebrazo y se saca el tefil$n

del brazo. e &uita el tal$t.

IM1ORTANCIA DE LO# TE<IL4N

Los pocos minutos &ue se re&uieren para aprender a colocarse tefil$nno deben asustar a nadie, ya sea &ue )amás se hayan usado o se haya perdido el aprendiza)e con el paso de los aos. %ampoco el pudor religiosodebe asustar, ya &ue las filacterias deben ser puestas conorgullo y dignidad.

Poco se habla de lo importante &ue es para todo )ud$o, sin distingo decorriente, &ue se hable de de la gran importancia &ue tiene el atarselos tefil$n- en s$ mismo, ya &ue el hecho de atarse tefil$n es elcumplimiento del precepto &ue se recita en el hemá. 0e ah$ &ue,&uien recita el hemá srael, pero )amás usa filacterias, además &ueestá violando dos veces el mandamiento de pon'rselos 2*y las ataráscomo seal sobre tu brazo+, y *serán como recordatorio entre tuso)os+- 0euteronomio ,=3, se contradice a s$ mismo, se engaa a s$mismo- y as$ lo de)a en claro el %alm(dB *a&uel &ue recita el hemásin tefil$n, es como si hubiera dado falso testimonio en contra de s$mismo, es decir, se acusa a s$ mismo de falsedad * 24era)ót ;Cb3.

uien se ata las filacterias se conecta con el pasado del pueblo )ud$o,con su presente y su futuro. Jn )ud$o &ue no use filacterias,sencillamente no tiene plenamente esa cone/ión. Giola ocho

 preceptos b$blicos positivos- mientras &ue &uien los usaregularmente, se dice &ue gozará de una larga vida, por&ue estáescritoB *por todas estas cosas, 2los hombres3 vivirán+ 2sa$as M=,;3.

Por eso se aconse)a &ue, &uien no tenga sus propias filacterias, las pida prestadas despu's del servicio- para &ue pueda, por lo menos,rezar el hemá y la ?midá. Auch$simos rabinos coinciden en dar esteconse)o, &ue es mucho me)or &ue alguien tenga &ue rezar en lacongregación sin colocarse tefil$n.

OTRA# INDICACIONE#

Au)er reformista de los aos M# del siglo RR,usando tal$t y tefil$n para su oración personal.

Las filacterias deben colocarse sobre la piel del brazo y sobre elcabello de la cabeza, ning(n material debe interponerse. i se tiene lamano vendada, se está e/ento de usar el tefil$n del brazo pero debeusar el tefil$n de la cabeza. i se tiene alg(n venda)e en la cabeza, nousará el tefil$n de la cabeza pero usará el del brazo. Esto, por&ue seconsidera el precepto de tefil$n como dos preceptos separados, o dosdeberes religiosos distintos, y la imposibilidad de cumplir con uno deellos no e/ime del cumplimiento del otro.

e debe tener cuidado en usar las filacterias como accesorio dee/hibición para buscar el ser admirado por las personas. Esto eshipocres$a y esta actitud profana el carácter sagrado para el cual están

Page 10: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 10/21

destinados los tefil$n 2Aateo "M,53. Por eso los tefil$n no deben ser e/puestos en p(blico ante &uienes desconocen la cultura del pueblo )ud$o- es preferible usarlos en la congregación y en casa, puesto &ue buscamos la aprobación de 0i1s y no de los hombres, como estáescritoB *si lo &ue yo busco es la aprobación de los hombres, ya nosoy seguidor de >risto+ 2Iálatas ;,;#3.

?&uella persona &ue está en un primer d$a de duelo no debecolocárselos, ya &ue están considerados tambi'n como :peer:2adorno3 y un doliente no puede adornarse.

e acostumbra revisar los tefilin una vez cada 7 aos, para constatar &ue siguen siendo aptos y no se han deteriorado.

 La !ezuzá

La mezuzá identifica una casa como )ud$a y es como una coraza &ue protege al soldado. Los Lubavitchers afirman &ue la mezuzá protegela parte más importante y vital del hogarB su armon$a. La mezuzá no

es un amuleto sino un recordatorio. >uando salimos de casa, lamezuzá nos diceB :s' un2a3 )ud$o2a3 orgulloso2a3, lleva tu vocación )ud$a a todos tus &uehaceres mundanos:. ?l regresar, nos diceB:bienvenido2a3 a la santidad del hogar )ud$o:. i está cerca a lacocina, dice :recuerda comer como )ud$o2a3:, y si la entrada de lacasa está )usto )unto a la sala, te recuerda vivir como tal. Escucha lamezuzá y todo lo &ue haces se volverá más refinado, todo tendrá mássentido. Es decir &ue, al entrar y al salir, el )ud$o debe tener estosrecordatorios &ue pretende 0i1s de 'l.

u fuente b$blica la encontramos en 0euteronomio , cuando diceB:... las escribirás Slas palabras del %h´má Israel T en las entradas de tucasa y en tus ciudades:. El pergamino &ue contiene la mezuzá refiere básicamente 0euterononio C,1< y ;;,;M1";.

Los abios dicen &ue el nombre de 0i1s :hadai: &ue se encuentra enla parte e/terior, dice &ue este es el "homer #$latot %srael"

2Iuardián de las Puertas de srael3. La mezuzá en la puerta trae la protección divina al hogar y a sus ocupantes.

Page 11: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 11/21

8ecordemos &ue lo importante enla mezuzá no es la ca)ita sino el pergamino &ue tiene escrito el%hmá Israel  dentro de la ca)ita. osólo a la entrada de la casa, &u'

 bueno &ue hubiera una mezuzá a laentada de la oficina, de la escuela,de la fábrica, del negocio o dellugar de traba)o.

C!MO #E <I5A NA MEZZ2=

e coloca del lado derecho de arribasobre la )amba de la puerta en formaoblicua. ?ntes de fi)arla en la )amba,

se debe recitar la siguiente bendiciónB

Bar, At* A&onai Elo)ein,8M7le )aOla%8 as)er'i&s)an be%itz9ota989etzi9an al-%ez,z*. 

Ben&ito seas8 #e:or Di-s

N,estro8 Re+ &el ni9erso8>,e nos santi/icaste con t,spreceptos8 + nos or&enaste lore/erente a la %ez,z*.

0ebe colocarseB

U obre la )amba de la puerta o protuberancia de la pared.U obre la derecha de la entrada.

U En la parte más ba)a del tercio superior de la )amba.

E/cepciónB i la abertura de la puerta es muy alta, la mezuzá debeestar apro/imadamente a la altura de los hombros de una persona deestatura media.

Posición oblicua, o sea entre posición vertical y posición horizontal,y el e/tremo superior apuntando hacia la habitación a la cual seentra. i la )amba es angosta la mezuzá puede ser colocada en posición vertical. i la )amba es muy ancha, la mezuzá se coloca enlos ocho cent$metros e/ternos del marco. 0ebe clavarse a la )amba. ino se puede usar clavos se podrá usar en su lugar pegamento permanente.

9ay entradas &ue presentan el problema de la :doble entrada: y debedeterminarse cuál es el lado considerado como derecho.9ay tres opinionesB

;3 ?l ir de afuera de la casa hacia su interior, la entrada a lahabitación interior determina cual es la derecha de la puerta.

Page 12: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 12/21

"3 En dirección en la cual la puerta es usada como entrada más &uecomo salida. 2Esto es necesario cuando hay dos puertas para entrar ysalir de la casa, por e). principal y posterior3

M3 La habitación &ue se usa más, es considerada la más interior y lamezuzá se pone sobre la derecha de la entrada hacia esa pieza. 2Jnhall precede al comedor, el comedor precede al living, etc.3.

8ambám 2Aaimónides3 le asignaba mucha importancia a s$mboloscomo 'ste, &ue recuerdan al )ud$o los preceptos a los cuales suconducta debe a)ustarse. E/iste la costumbre, cuando el )ud$o sale desu casa o vuelve a ella, de poner la mano sobre la mezuzá y decir :0i1s cuidará mi salida y mi retorno ahora y por siempre:. todosacostumbramos besar la mezuzá, sobre todo al salir de casa y alregreso.

?l mudarnos de casa es importante retirarla si se sabe &ue la casa o eldepartamento lo habitará alguien no1)ud$o. i nos piden &ue lade)emos donde está, debemos mirar la intenciónB si es como unrecordatorio, se puede de)ar fi)o el estuche y sólo se retira el pergamino. i el solicitante lo pide por&ue lo considera un amuleto,debe ser retirada por&ue de lo contrario perder$a su valor y pedagog$a.

9ay &uienes usan la mezuzá como una

 )oya. 4ueno, ni tantoN el pergamino está presente como en cual&uier mezuzá.0igamos &ue es como una forma devota deacordarse de 0i1s, al igual &ue un católicode origen gentil lleva un escapulario o uncrucifi)o.

 El Kombos&ii 

La palabra DombosKini viene de dos palabras griegasB &ombos

2nudo3 y &ii 2cuerda3. En ruso, este s$mbolo recibe el nombre de&ho'ti.

El origen de la soga de la oración se atribuye al fundador del losmon)es cenobitas, an Pacomio el Irande 2siglo G3, &ui'n lointrodu)o como un medio para ayudar a los mon)es analfabetos adecir su regla de oración diaria logrando una cantidad definida deoraciones y postraciones. Lo &ue nos indica &ue el 8osario Frtodo/o,como se conoce a la Fración del >orazón, es mucho más antiguo &ueel 8osario Fccidental 2el cual, dicen algunos, &ue la Girgen se lo

encomendó a to. 0omingo de Iuzmán en el siglo R3. 0esdeentonces la soga de oración ha ganado la popularidad en elmonasticismo Friental y ha sido de uso com(n entre todos loscristianos de iglesias orientales.

Esta tradición tuvo vida en los monasterios de ina$ en el siglo RG yen el Aonte ?thos 2Irecia3en el siglo RG. Aás tarde, en el sigloRG se e/pandió fuera de los monasterios, gracias a una obraB la1)ilocalie  2;7="3 publicada por un mon)e IriegoB icodemo el9agiorita. Ftra obra más reciente la popularizóB 8elatos de un peregrino 8uso, en el siglo RR.

Page 13: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 13/21

0e acuerdo con la regla de an Pacomio, cada mon)e se obliga acumplir un n(mero fi)o de postraciones )unto con la Fración de es(s"e'or Jesucristo( )ijo de #i*s( te misericordia de mí( +ue so,

 pecador". Esta oración es muy popular entre las glesias >atólicasFrientales, al igual &ue el uso del KombosKini, y ha sido apreciada por muchas personas a trav's de los siglos, las culturas 2incluyendo laisraelita3 y los idiomas. La oración es muy sencilla y se basa en la%orá 2Lucas ;=,;M3 y es cristoc'ntrica, o sea, realza la alvación &uese nos otorga en el Aash$a).

9ay &uienes dicen &ue es admirable la coincidencia entre el 8osarioFrtodo/o y la >oronilla de la Aisericordia, revelada por el 0ivinoAaestro a trav's de ta. Aar$a @austina DoValsKa, una religiosa polaca.

El DombosKini se hace de lanas puras para recordarnos &ue es(s esel >ordero de 0i1s. Es negro para recordarnos el luto por nuestros pecados, o color borgoa para recordarnos la sangre de uestroeor, o blanco &ue es el color natural del cordero. El %zelab 2cruz3&ue tiene el KombosKini nos recuerda el precio &ue pagó >risto es(s para salvarnos, y sirve de marca cada ;#, "5, 5# o ;## nudos.La borlaen algunos DombosKini nos recuerda lo &ue se proclama en laagrada EscrituraB *0i1s en)ugará toda lágrima de los o)os+2?pocalipsis ";,C3.

9ay tres tipos de KombosKiniB uno para usar en la mueca, otro paratener sobre la cabecera de nuestra cama 2&ue tambi'n es atada a la

mueca de la mano3 y el DombosKini para el conostacio, &ue es ellugar donde se colocan los $conos.

IM1ORTANCIA DEL 0OMBO#0INI

i la razón principal para la cual se utiliza el DombosKini es paraayudarnos en nuestras oraciones a 0i1s, entonces todos a&uellos &uecuidan su salvación, bien sea personas comunes o mon)es, bien seacristianos ortodo/os o católicos orientales 2e incluso, de rito latino&ue han sido tocados espiritualmente por la m$stica de esta bella

 plegaria3, estamos invitados a este recuerdo incesante del ombre

alvador de es(s >risto, sin importar en &u' idioma nos diri)amos alAes$as.

0ec$a el mon)e .A. PaisiosB *%u meta, &ue sea la purificación delalma y la total sumisión de la mente a la gracia divina- para esto ora,aprende y humildemente recita la Fración de >risto, teniendo presente &ue t( tienes una necesidad absoluta de la misericordiadivina+.

%enemos información de &ue el 0ivino 8edentor le reveló a Gassula8yd'nB "a c$al$iera $e e rece este rosario (el *osario+rtodoo), se le a-rirá el &ielo y i isericordia lo salvará. Haced 

la az &onmio, haced la az &onmio. Imloradme cada d/a0"%e1or 2es$cristo, Hijo de i#s, ten iedad de m/, ecador". Hija,

ense1a esta oraci3n a t$s hermanos (los cat3licos) . 4ns51ales arezar el rosario en la soledad y en silencio. 4m-ellece i Ilesia,

hija. 6en, roresa en $reza de coraz3n" (7a 6erdadera 6ida en i#

 s. ensajes, 89:, enero : de :<<9).

Las me)ores horas para la oración podr$an ser en la noche antes dedormirnos o temprano en las maanas antes de salir a traba)ar.?lguien podr$a decir &ue aun sin el DombosKini podemos elevar nuestras oraciones, y es cierto. Pero muchas veces tenemos tantas preocupaciones, tantos problemas, &ue hasta olvidamos el darnostiempo para nuestras plegarias.

Es entonces cuando el DombosKini de mueca nos puede ayudar,mientras vamos en el bus o en el metro, mientras caminamos oesperamos &ue nos atiendan, o simplemente en los momentos ennuestras casas dedicados a la oración. Para el católico de tradiciónhebrea, el DombosKini se convierte en recordatorio del precio &ue elAash$a) pagó para redimirnos del pecado y de la muerte, lo &ue nosimpulsa a cumplit mitzvot 2(meros ;5,M<3 y a pedir constantementela Aisericordia del eor, tanto para nosotros como para &uienesnecesitan de esa Aisericordia 0ivina.

Page 14: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 14/21

El 8abino efe de la4WE %QF llevasiempre un DombosKiniatado a su mano derecha.Este s$mbolo le fue dado eld$a de su shemi)á

2ordenación3.

Llevando la soga de la oración en su mano, el mon)e ortodo/orecuerda su tarea principal continuamenteB para orar incesantemente,algo &ue el ?póstol an Pablo no sólo re&uirió de los mon)es, sino detodo >ristiano en general, lo &ue convierte este re&uerimiento en unamitzvá 2;a. %esalonicenses. 5,;73. Por eso se cuenta entre los$mbolos de la ?lianza- no por ser una alianza de hombres, sino por recordar el Pacto sellado con la sangre del Aes$as a favor de srael ytoda la 9umanidad.

Esto es el por &u' a un mon)e recientemente tonsurado se le conf$ainmediatamente por el abad el KombosKini, con las palabrasB "=ceta,

hermano ......, la esada esirit$al $e es la ala-ra de i#s en el  2es>s eterno; ora or $e de-es tener el ?om-re del %e1or en t$

alma, t$s ensamientos, y t$ coraz3n, y di siemre0 @%e1or 2es>s&risto, Hijo de i#s, ten misericordia de m/, $e soy ecador." 8ezar la @ilocalia 2&ue en griego significa *Fración del >orazón+3, no esotra cosa &ue recordar &ue :....no hay otro ombre por el &ue podamos ser salvados: 29echos C,;#1;"3.

abemos &ue hay muchos sacerdotes hieromon)es &ue tienenautorización para confeccionar los DombisKini. ?lgo &ue hace &ue sevalore este s$mbolo, es la condición &ue muchos sacerdotes ponen a&uien se le obse&uia un KombosKiniB ren,nciar a al6o, muy enespecial, renunciar a algo 2o a alguien3 &ue no nos de)a entrar en plena comunión con el Aes$as.

EL REZO DE LA <ILOCALIA CON EL 0OMBO#0INI  

?l momento de tomarlo en las manos o de atarlo en la mueca de lamano derecha 2o iz&uierda si se es zurdo3, se dice la siguiente bendiciónB

Bar, At*8 A&onai Elo)ein,8 M7le )aOla%8 as)er'i&s)an be%itz9ota98 9etzi9an le%itpal7l ta%$&

be#)e% HaA9 F8 be)aB7n8 9@Ra Ha0(&es)8 a%7n.

Ben&ito seas8 #e:or Di-s N,estro8 Re+ &el ni9erso8 >,enos santi/icaste con T,s preceptos8 + nos or&enaste orar

sin cesar. En el no%bre &el 1a&re F + &el Hio + &elEsp$rit, #anto8 a%7n.

Podemos iniciar nuestro rezo con el hemá srael. a continuación,recemos en nuestra lengua vernácula. Por cada nudo del DombosKini

&ue se to&ue con los dedos, decimosB

En hebreoB

A&(n 3es)a HaMas)$a8 anen$-na.

A&(n 3es)a HaMas)$a8 Ben HaMe9or*8 anen$-na)aot7.

Page 15: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 15/21

A&(n 3es)a HaMas)$a8 bete/il* s)el Mir+a%HaTza&i'*8 anen$-na.

En >astellanoB

#e:or 5ess Cristo8 ten pie&a& &e %$.

#e:or 5ess Cristo8 Hio &el Alt$si%o8 ten pie&a& &e %$8>,e so+ peca&or.

#e:or 5ess Cristo8 por la intercesi(n &e #anta Mar$a8ten %isericor&ia &e %$.

Para las intenciones especiales se sustituye el nombre propio por elde la persona enferma o en necesidad de rezo. Lo mismo en el caso

&ue la oración es dedicada a un difunto.*eor es(s >risto, 9i)o del ?lt$simos, ten piedad de ...2nombre dela persona por la se reza3.

nvo&uemos sinceramente el nombre de es(s- está escritoB *a&uel&ue invo&ue el ombre del eor será salvo+. El ombre de esus elAes$as cura, salva, arro)a los esp$ritus malignos, purifica el corazón.

Enseaba %heófanos el 8eclusoB *o se trata de actos meritorios,n(mero de rezos, cantidad de oraciones. ue vuestra (nica preocupación sea &ue la oración brote de vuestro corazón viviente,como una fuente de agua viva. Arroa& entera%ente &e 9,estroesp$rit, la i&ea &e canti&a&+.

 La !eorá

Es conocida tambi'n como el >andelabro de siete brazos, uno de loss$mbolos más antiguos del )uda$smo. Lo encontramos en el escudodel Estado de srael rodeado de olivos dorados.

HI#TORIA 

La primera fuente b$blica &ue nos habla de ella es O/odo "5,M;1M<.

"... harás tam-i5n $n candela-ro de oro $ro, la-rado a martillo... s$

 ie, s$ tronco, s$s coas, s$s lo-itos y s$s flores rocederán de s/ 

mismo... y seis -razos saldrán de s$s lados. Tres -razos del candela-ro de $n lado de 5l y tres -razos del candela-ro del otro

lado de 5l, todo de oro $ro".

Este candelabro fue hecho en el desierto tal como lo relata la

Escritura. Estuvo en la %ienda del Encuentro, luego fue llevado al

Page 16: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 16/21

santuario de hiló y más tarde se le trasladó al 4eit 9aKmidash &ueconstruyó el 8ey alomón. En ;a. 8eyes 7, C<, se cuenta &ue apartede esta Aenorá hab$a en el antuario otras nueve menorót2candelabros3 de oro.

0ice la tradición talm(dica &ue esta Aenorá fue preservada entiempos del 8ey abucodonosor en el ?rca. La Aenorá reaparece en'pocas del egundo %emplo 215M#3. 0espu's de la destrucción de 'stea manos de %ito 2ao 7#3, )unto a todos los utensilios fue sacadatambi'n la Aenorá, &ue aparece en el friso del ?rco del %riunforomano.

C!MO ERA REALMENTE LA MENOR2 ORIGINAL=

>on el tiempo se han perdido las menorót originales del 4eit9aAiKdásh, aun&ue sabemos por la fuente Lubavitcher &ue la formaoriginal de la Aenorá no era semi1circular en forma de arco, &ue escomo la conocemos comunmente. Los brazos de la menorá originalsub$an diagonalmente y en l$nea recta desde el centro.

La palabra hebrea para *brazo+ es 'an5t , &ue hace alusión a la formaoriginal de la Aenorá, ya &ue su significado literal es *)unco+, una planta &ue crece a la orilla del agua en l$nea recta. %anto Aaimónidescomo 8ash$ están de acuerdo en &ue los brazos de la menorá eranrectos. ncluso, el 8ambám trazó un dibu)o de ella para &ue nohubiera lugar a dudas.

Por &u' entonces se difundió la graficación de la Aenorá con sus brazos en forma de arco6 Por&ue en muchas comunidades )ud$as seten$a prohibido reproducir la forma original de la Aenorá del %emplo2y eso inclu$a hacer dibu)os de ella3- de ah$ &ue en much$simas

simagogas la Aenorá tenga cinco brazos, o se ponga una 9anuK$a 2denueve brazos3.

#IGNI<ICADO TRADICIONAL 

El más popular es &ue representa a los siete d$as de la creación. En laDabalá 2m$stica )ud$a3 simboliza el árbol de la vida.

9ay una notable visión del profeta Qacar$asB "... He mirado y he a$/ 

$n candela-ro todo de oro... y dos olivos j$nto a 5l, $no a cada

lado...: 2Qacar$as C, "1M3. Esta visión prof'tica cercana a laconstrucción del egundo %emplo nos remite al presente, ya &ue conel establecimiento del Estado de srael fue designada la Aenorá conlos olivos a sus costados como su escudo, refle)ando as$ unacontinuidad histórica y una vigencia de M5## aos.

LA MENOR2 A LA LZ DEL E?ANGELIO

Ftro de los significados atribuibles a la Aenorá, siguiendo elEvangelio y el Aagisterio de la glesia, es &ue 'sta simboliza a lossiete esp$ritus de 0i1s de &ue se habla en sa$as ;;," y ?pocalipsis;,;" y "#, y 5, 2es decir, la Aenorá representa los 7 dones delEsp$ritu de antidad &ue se reciben plenamente en el acramento dela >onfirmación3. Estos Esp$ritus son, en orden descendiente y en elorden b$blicoB

U 8(a) a)má 2Esp$ritu o 0on de abidur$a3,

U 8(a) 4iná 2Esp$ritu o 0on de Entendimiento3,U 8(a) Eitzá 2Esp$ritu o 0on de >onse)o3,U 8(a) Iuevurá 2Esp$ritu o 0on de @ortaleza3,U 8(a) 0áat 2Esp$ritu o 0on de >iencia3,U 8(a) as$d 2Esp$ritu o 0on de Piedad3,U 8(a) rWat 2Esp$ritu o 0on de %emor de 0i1s3.

>ada uno de estos siete esp$ritus son *dones+ del Esp$ritu de antidad&ue la glesia ha identificado, y como vemos en ?pocalipsis 5,,acompaan al Aes$as y lo asisten en gobernar el Jniverso. >ada uno

de estos rua)ót 2esp$ritus3 están a nuestro alcance. El (nico *pero+ es

Page 17: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 17/21

&ue la entrada es por el 8(a) rXát 9ash'm 20on de %emor de 0i1s3.Este tambi'n es un r(a), un don del Esp$ritu, no es un *sentimiento+nuestro, humano- debemos pedirlo, ad&uirir temor de 0i1s, y eso nosdará la entrada a los otros seis dones.

.E/iste otro detalle importante &ue tiene &ue ver con la luz y con laconstrucción del 4eit 9aAiKdásh. Las paredes de 'ste eran másanchas desde afuera &ue desde adentro, en lo &ue tiene &ue ver conlas ventanas. Por &u'6 Por&ue el %emplo fue constru$do para 0?8luz a los de afuera y no para 0E?8 E%8?8 luz del sol. Esta luzinterior es la de los siete dones del Esp$ritu anto &ue sa$as ;;revela. El propósito de la Aenorá era la de dar luz, no solamente al%emplo, sino tambi'n al mundo entero.

Esta misma ar&uitectura interior es la necesaria para nosotros-necesitamos llenarnos de luz de 0i1s por la acción del Esp$ritu anto,en las siete áreasB sabidur$a, entendimiento, conse)o, fortaleza,ciencia, piedad y temor de 0i1s- y para dar esa luz a los demás y parallevarlos a una posición espiritual donde ellos mismos puedan *elevar sus llamas hacia el anto 4endito ea, haciendo u voluntad. iagregamos a todo lo &ue hemos dicho, algo &ue ya hemos enseado,&ue la I6lesia8 con/or%a&a por ,&$os + 6entiles cre+entes en5ess Cristo8 es el Tercer Te%plo8 el Te%plo Reconstr,i&o +?i9iente 2;Y. >orintios M,<- ;Y Pedro ",C15- >atecismo 753, tenemosmás luz a(n sobre nuestro destino en estos, los iomei ajron/m2(ltimos d$as3.

#O DE LA MENOR2 

%oda sinagoga está provista de una menorá &ue se enciende enfestividades y en habat. En muchos hogares )ud$os ocurre igual, para recordar lo &ue los rabinos de antao e/hortaban, de &ue elhogar deber$a ser una pe&uea sinagoga, un lugar de santidad dondeel amor del Eterno se sienta.

Esto tambi'n ser$a un llamado de atención a cientos de cristianos &ue,aun&ue poseen una menorá en sus casas, iglesias u oficinas, sinembargo permanece arrinconada como una pieza de museo, o comouna decoración más.

Page 18: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 18/21

 El !a-u #a/id 

Jno de los s$mbolos &ue identifica más al Pueblo ud$o es el Aaguen0avid 2Estrella de 0avid- tambi'n llamado ello de alomón3- laencontramos, incluso, en la bandera de srael.

i seguimos el dibu)o, encontramos &ue tiene puntas y ;" v'rtices.Esto representa las doce tribus de srael, los hi)os de aacov, elPatriarca.

El Aaguen 0avid está compuesto por dos grandes triángulos. Jnocon su v'rtice hacia arriba, y el otro con el v'rtice hacia aba)o. Estonos indica la posibilidad del ser humano de subir la pirámide de lavida, teniendo como meta el >ielo, es decir, los valores espirituales.Pero la otra pirámide hacia aba)o no dice, &ue de no &uerer elevarse ysólo ocuparse de cuestiones materiales y mundanas, se ba)aráespiritualmente. En pocas palabras, el Aaguen 0avid resalta el librealbedr$o del &ue goza la persona humana, as$ &ue nos recuerda &ue elser humano tiene la facultad de cambiar las profec$as, de enderezar sufuturo... si &uiereN

 El Tzeláb 0la 1ruz2

0e las primeras mitzvót &ue dió 0i1s a los hombres en el para$so, seresalta el no comer los frutos del árbol del conocimiento del bien y

del mal. Pero ?dam y ava 2?dán y Eva3 se tentaron y cayeron en el pecado y con ello perdieron el estado de gracia eterna del para$so.

"Aor medio de $n s3lo hom-re # el rimer =dam # entr3 el ecado enel m$ndo, y or el ecado la m$erte, y as/ la m$erte as3 a todos los

hom-res, or c$anto todos ecaron en =dam" (*omanos. 8,:B)

Para hacer volver a las personas al estado de gracia original, hab$a&ue redimir el pecado, hacer una ofrenda de reconciliación. Esto lohizo el mismo 9ahem, :por&ue tanto amó 0i1s al mundo, &ue

entregó a su 9i)o Jnig'nito para &ue todo el &ue crea en El no perezca sino &ue tenga vida eterna: 2uan M,;3.

es(s el Aes$as soportó todo el ritual completo de la deshonrosa yterrible muerte en la cruz, a&uel diabólico s$mbolo del cual el  2$mashadvierte maldición para &uien muera en 'l. 9e a&u$ se entrega aPilato para ser azotado. :Los soldados te)ieron una corona de espinasy la colocaron sobre su cabeza, lo vistieron de p(rpura y dec$anBZ[8egoc$)ate, 8ey de los )ud$osNZ lo golpeaban en las me)illas.: Lacorona &ue colocaron sobre la cabeza del Aash$a) en el pretorio de

Pilato, estaba hecha de mano)os unidos de varas de una planta con

Page 19: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 19/21

espinas &ue crece en el sur de srael, llamado sisira 2Zzizyphus spina 1>hristiZ o en árabe Cshi-r$'C 3.

>ondenado a la crucifi/ión, llevando u cruz 2 tzel*b en hebreo3:salió al lugar llamado Zde la >alavera,Z &ue en hebreo se diceZIolgotaZ: 2uan ;<,;73. Z34l-otaZ en hebreo significa calavera, elmismo significado tiene C'ranionZ en griego 2lugar de la calavera 1Aateo "7,MM3 y Z'alvariaZ en lat$n. Los )ud$os y los romanos ten$an loslugares de e)ecución fuera de la ciudad, all$ estaban tirados huesoshumanos y calaveras secas ro$dos por animales, por&ue lose)ecutados generalmente no eran sepultados.

eg(n la %radición, en el Zlugar de la calavera,Z )ustamente deba)o dellugar donde se clavó el tzeláb de es(s, fue sepultado ?dám. Lasgotas de sangre del Aes$as cayeron sobre la calavera de ?dam y loresucitaron a la vida eterna.

NO#OTRO# 1REDICAMO# A N ME#I2# CRCI<ICADO8 3EN L NO# GLORIAMO# 

Los cristianos siempre han tenido la >ruz como signo de la victoria.9ay amplia evidencia &ue desde los primeros siglos se levantabancruces como signo de la fe en es(s >risto. Es triste ver &ue sonmuch$simos los cristianos y los )ud$os mesiánicos &ue, basados ensabidur$a de hombres, rechacen abiertamente este innegable $mbolode la ?lianza. o cesamos de orar por&ue en el corazón de nuestroshermanos &ue a(n no aceptan a es(s el Aes$as, sane el doloroso

recuerdo de la cruz como un s$mbolo de guera y e/terminio contrasrael.

? los &ue nos atacan por llevar el tzeláb en el cuello o tenerla en unlugar de honor en nuestras casas o por erguirla sobre un lugar visible,hemos de responder con el ?póstol an PabloB

"A$es la redicaci3n de la cr$z es $na ecedad para los +ue se

 pierde; mas ara los $e se salvan # ara nosotros # es f$erza de i#s" (:a. &orintios :,:). 

"?osotros redicamos a $n es/as cr$cificado0 escádalo para los

 judíos , necedad ara los entiles; mas ara los llamados, lo mismo

 j$d/os $e rieos, $n es/as, f$erza del 4terno y sa-id$r/a de i#s" (:a. &orintios :,BD#BE). 

"7o $e es a mi, i#s me li-re de loriarme si no es en la cr$z de

n$estro %e1or 2es>s &risto, en la c$al el m$ndo está cr$cificado

 ara mi, y yo ara el m$ndo." (Fálatas G,:E)

1RO<EC4A# CM1LIDA#

El %zelab y la crucifi/ión del alvador fueron profetizados cone/actitud por los profetas de srael entre ;### y 5## aos antes de laEra >om(n.

Estaba profetizadoB :y con los malhechores fue contado...: 2sa$as5M,;"3- :atravesaron mis manos y mis pies: 2almo ";,;3. ecumplióB : al mismo tiempo &ue a El, crucificaron a dossalteadores, uno a la derecha y otro a la iz&uierda: 2Aateo "7,M=3.

Estaba profetizadoB .:..repartense entre si mis vestiduras y se sorteanmi t(nica: 2almo ";,;<3. e cumplióB : se repartieron us vestidos,echando a suertes : 2Lucas "M,MC3.

Estaba profetizadoB :9iel me han dado por comida, en mi sed me hanabrevado con vinagre: 2almo =, ""3. e cumplióB :Le dieron a beber vinagre mezclado con hiel: 2Aateo "7, MC3.

Estaba profetizadoB :no le &uebrar'is ning(n hueso...: 2E/odo ;",C3-: mirarán a ?&uel al &ue traspasaron...: 2Qacar$as ;",;#3. ecumplióB :Pero al llegar a es(s, como le hallaron ya muerto, no le&uebrantaron las piernas, sino &ue uno de los soldados le atravesó elcostado con una lanza...: 2uan ;<,MM1MC3.

El profeta sa$as as$ formula el misterio de la salvación B :El tomósobre i nuestras debilidades y llevó nuestras dolencias... y con usheridas hemos sido sanados: 2sa$as. 5M,C153. :0i)o el eor a Ai

eorB si'ntate a mi diestra hasta &ue ponga a tus enemigos a tus

Page 20: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 20/21

 pies: canta el almista. \?cerca de &u' enemigos habla el profeta6?cerca del pecado, la muerte y el diablo. En el %anáK 2?ntiguo%estamento3, la palabra :pedestal: 20EBE#H en hebreo, en griegoZipopodionZ3 es una metáfora &ue significa la victoria sobre losenemigos. el pedestal sobre el &ue se apoyaban y estaban clavadoslos pies del Aes$as se convirtió en s$mbolo grande y eterno de lavictoria 0ivina. M,erte8 &(n&e esta t, a6,i(n= #)eol8 8 &(n&eesta t, 9ictoria= Jel Mas)$a )a res,cita&oK 

En pocas palabras, rechazar al tzeláb es rechazar el misterio de la8edención de es(s >risto, lo &ue e&uivale a rechazarlo a Ol demanera arrogante.

Los crucifi)os e/istentes desde los primeros tiempos cristianos :conlos Presentes:, representan el siguiente pasa)e del EvangelioB :es(s,viendo a su madre y )unto a ella al disc$pulo a &uien más amaba, dicea u madreB Z[Au)er, ah$ tienes a tu hi)o.Z Luego dice al disc$puloB

Z?h$ tienes a tu madre.Z desde a&uella hora el disc$pulo la acogió ensu casa: 2n. ;<,"51"73.

#O DEL TZELAB 3 EL TZILEB 

Tzil7b es la palabra hebrea &ue designa :hacer la seal de la cruz:, otambi'n :santiguarse:.

Los católicos de tradición hebrea nos santiguamos como seacostumbra en Friente, de la siguente maneraB

e )untan los dedos $ndice, medio y pulgar de lamano derecha 2representan el Padre, el 9i)o y elEsp$ritu de antidad, las tres realidades del ]nico0i1s3. Los dedos anular y mei&ue se doblan

2representan las dos naturalezas del Aes$asBverdarero 0i1s y verdadero 9ombre3.

con los dedos de la mano derecha en la posición e/plicada, lasantiguación se hace de esta maneraB

B#)e% )aA9 2manoa la frente3,9eHaBen 2mano aldiafragma3,9eRa 2mano alhombro derecho3 Ha0(&es) 2mano alhombro iz&uierdo3,a%7n. 

En el No%bre &el1a&re  + &el Hio  + &el Esp$rit, #anto a%en. 

Page 21: estudio-simbolos

8/18/2019 estudio-simbolos

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-simbolos 21/21

La razón por la &ue la mano se lleva primero al hombro derecho y noal iz&uierdo, como es la costumbre en Fccidente, es por lae/plicación teológica &ue tieneB para &ue recordemos &ue el 9i)o, elAes$as, está a la diestra de u Padre, el anto 4endito ea.

"Aor derecha del Aadre entendemos la loria y el honor de la

divinidad, donde el $e eist/a como Hijo de i#s antes de todos los

 silos como i#s y cons$-stancial al Aadre, está sentadocororalmente des$5s de $e se encarn3 y de $e s$ carne f$e

 lorificada" (&atecismo GGD).

e debe hacer %zil'b en la agrada Eucarist$a, cuando se nombre alas tres personas de la ant$sima %rinidad, al iniciar la celebración yal momento de la bendición final 2los melKitas o católicos de ritogriego acostumbran hacer tzil'b cada vez &ue se menciona a la%heotóKos en la 0ivina Liturgia- los rutenos o católicos de rito rusoacostumbran santiguarse en las plegarias de la 0ivina Liturgia cada

vez &ue se aclama *eor, ten piedadN+ o *a ti, eorN+, y enseguidase inclinan profundamente como gesto de adoración al Eterno.Auchos católicos de tradición hebrea acotumbran hacer tzil'b en el8ito de >omunión en la agrada Eucarist$a, cuando el sacerdote dice*... y conforme a %u palabra, conc'denos la paz y la unidad...+, yrecitar en voz ba)a +s5 %hal3m imromáv3.

%ambi'n debemos santiguarnos despu's de haber encendido las velasdel habat, despu's de habernos puesto los tefil$n y el tal$t cuando nose usan filacterias, al iniciar el rezo de la @ilocalia, despues de haber 

 proclamado la Palabra en la 0ivina Liturgia, al iniciar y concluir cual&uier plegaria o servicio, incluso, en cual&uier bendición &ue sediga o &ue se concluya con la bendición * ar>j =tá =donai, shom5atefila+ 24endito seas, eor, &ue escuchas la plegaria3.

Los católicos latinos tienen estatuillas del >rucificado en loscrucifi)os, para recordar a ?&uel &ue derramó u sangre parasalvación nuestra. Los católicos de tradición hebrea, de acuerdo connuestras ancestrales normas 2E/odo "#,C3, sólo usamos el tzelab sinla estat,illa. La segunda razón por la cual se omite el :cristo:, &ue

llaman popularmente, es para recordar &ue ?&uel &ue murió en eltzelab ya no está all$, está vivo, res,cit(KK 


Recommended