+ All Categories
Home > Documents > EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de...

EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de...

Date post: 06-May-2018
Category:
Upload: lynga
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
152
La Paz, abril de 2017 “EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN EL MARCO DEL PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016” UNICEF VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Presentada por: Strategy Advisors for Government Reform PRODUCTO Nº 4 INFORME FINAL DE EVALUACIÓN
Transcript
Page 1: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

La Paz, abril de 2017

“EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA

PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN EL MARCO DEL

PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS ANTE EL

FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016”

UNICEF VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL

Presentada por: Strategy Advisors for Government Reform

PRODUCTO Nº 4 INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

Page 2: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

i

Equipo Responsable de la Evaluación/Sistematización Nelson Machicao Beltrán – Coordinador General María Eugenia Perales Valdivia – Especialista en Nutrición y Salud Pública Marco Antonio Polo Tapia – Especialista en Agropecuaria Strategy Advisors for Government Reform – SAXGR S.R.L. Bolivia Abril de 2017

Page 3: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

ii

Acrónimos ABC Administradora Boliviana de Carreteras ADE Atención de Desastres y/o Emergencias ADEMAF Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas AMDs Asociaciones Municipales Departamentales AQAL All quadrants, All levels (Todos los niveles en todos los cuadrantes) ATLU Alimento Terapéutico Listo para su Uso CAHB Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia COED Comités de Operaciones de Emergencia Departamentales COEM Comité de Operaciones de Emergencia Municipal COEN Comité de Operaciones de Emergencia Nacional CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias DGPR Dirección General de Prevención y Reconstrucción DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia EDA Enfermedades Diarreicas Agudas EDAN Evaluaciones de Daños y Necesidades ENOS El Niño-Oscilación del Sur EPSA Empresas Prestadoras de Servicios de Agua FAM Federación de Asociaciones Departamentales GAM Gobiernos Autónomos Municipales IA Indagación Apreciativa MDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua NNA Niñas, Niños y Adolescentes OPS Organización Panamericana de la Salud PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones PVVS Personas Viviendo con VIH/SIDA SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural SEDEGES Servicio Departamental de Gestión Social SEDES Servicios Departamentales de Salud SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SINAGER Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres SISRADE Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o

Emergencias SLIM Servicio Legal Integral Municipal SNIS Sistema Nacional de Información en Salud SNIS Sistema Nacional de Salud TRO Terapia de Rehidratación Oral UGR Unidad de Gestión de Riesgos UNI Unidad de Nutrición Integral UNICEF United Nations International Children's Emergency Fund VIDECI Viceministerio de Defensa Civil VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana VIO Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

Page 4: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

iii

Contenido RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................................... a

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 1 2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 2

2.1. Metodología de la Evaluación/Sistematización ...................................................................................................... 2 a. Objetivos de la Evaluación/Sistematización ...................................................................................................... 2 b. Preguntas y criterios de la Evaluación ............................................................................................................... 3 c. Cobertura territorial de la Evaluación ................................................................................................................ 4

2.2. Diseño Metodológico. ............................................................................................................................................ 5 a. Enfoque de la Evaluación/sistematización......................................................................................................... 6 b. Sustento metodológico ...................................................................................................................................... 6 c. Método de la evaluación/sistematización ......................................................................................................... 7 d. Técnicas de relevamiento de información ......................................................................................................... 7 e. Temas transversales de la evaluación/sistematización ..................................................................................... 8

2.3. Consideraciones éticas de la evaluación/sistematización ...................................................................................... 8 2.4. Principales Limitaciones de la Evaluación/Sistematización. ................................................................................. 10

3. PROCESO DE FORMULACIÓN Y RESUMEN DEL PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016 .................. 13

3.1. Antecedentes y proceso de formulación y ajustes al Plan .................................................................................... 13 3.2. Resumen del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 .............................................. 15

4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN ......................................................................................................... 18

4.1. Pertinencia y Relevancia ....................................................................................................................................... 18 4.2. Eficacia .................................................................................................................................................................. 21

a. Acciones de información y promoción ............................................................................................................ 21 b. Acciones orientadas a mantener el equilibrio productivo ............................................................................... 23 c. Acciones relacionadas con el resguardo de la salud pública y la nutrición. ..................................................... 27 d. Acciones relacionadas con el resguardo de la Educación. ............................................................................... 32 e. Agua potable, saneamiento y promoción de la higiene................................................................................... 32 f. Percepción de la población sobre el conocimiento e implementación del Plan .............................................. 36 g. Cumplimiento de los objetivos del Plan ........................................................................................................... 37

4.3. Eficiencia ............................................................................................................................................................... 38 4.4. Participación y coordinación ................................................................................................................................ 45 4.5. Efectos .................................................................................................................................................................. 47

a. Efectos de la Implementación del Plan ............................................................................................................ 47 b. Efectos generados por la sequía ...................................................................................................................... 52

4.6. Resumen del análisis integral de los resultados ................................................................................................... 69 5. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................ 70

5.1. En el proceso de planificación y diseño ................................................................................................................ 70 5.2. En el proceso de coordinación .............................................................................................................................. 71 5.3. En el proceso de Ejecución ................................................................................................................................... 72

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 74

6.1. Conclusiones ......................................................................................................................................................... 74 6.2. Recomendaciones ................................................................................................................................................ 77

ANEXOS......................................................................................................................................................................... 81

Page 5: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

iv

Índice de Cuadros Cuadro Nº 1: Preguntas de la Evaluación ...................................................................................................................................................... 3 Cuadro Nº 2: Dimensiones y variables de Evaluación para la Identificación de Efectos ................................................................................ 4 Cuadro Nº 3: Cobertura Territorial de la Evaluación ..................................................................................................................................... 5 Cuadro Nº 4: Número de Personas Participantes de la Evaluación ............................................................................................................... 8 Cuadro Nº 5: Normativa Aprobada para Enfrentar el Fenómeno de la Sequía ........................................................................................... 15 Cuadro Nº 6: Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación Previstas en el Plan para el Tema Agropecuario ............................... 24 Cuadro Nº 7: Insumos Entregados para el Sector Agropecuario para la Atención de Diferentes Eventos de Emergencia por todas las Instancias del Gobierno Central por Piso Ecológico y Departamento (*) .................................................................................................... 24 Cuadro Nº 8: Insumos Entregados para el Sector Agropecuario para la Atención de Sequía por todas las Instancias del Gobierno Central por Piso Ecológico y Departamento (*) ....................................................................................................................................................... 25 Cuadro Nº 9: Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para el Resguardo de la Salud Pública y la Nutrición .................. 28 Cuadro Nº 10: Parámetros de Asistencia Humanitaria en Salud, Alimentación y Nutrición........................................................................ 28 Cuadro Nº 11: Alimentos Entregados para la Atención de Sequía por todas las Instancias del Gobierno Central ...................................... 30 Cuadro Nº 12: N° de Niños/as Menores a 2 años que Reciben Alimentos Complementarios (2015 y 2016) en los Pisos Ecológicos y Municipios de la Evaluación/sistematización .............................................................................................................................................. 31 Cuadro Nº 13: Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable y Saneamiento y Promoción de la Higiene . 33 Cuadro Nº 14: Parámetros de Asistencia Humanitaria en Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene ................................................ 33 Cuadro Nº 15: Insumos para Agua y Saneamiento Entregados por Departamento para la Atención de Sequía por TODAS las Instancias del Gobierno Central ................................................................................................................................................................................... 33 Cuadro Nº 16: Insumos para Agua y Saneamiento Entregados por Municipio Seleccionados para la Evaluación para la Atención de Todos los Eventos por el VIDECI ........................................................................................................................................................................... 34 Cuadro Nº 17: ¿Considera que sus demandas o necesidades relacionadas con la sequía fueron atendidas? ............................................ 37 Cuadro Nº 18: Modificaciones al presupuesto del “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno el Niño” .......................................... 39 Cuadro Nº 19: ¿Ha sufrido pérdidas en su producción agrícola debido a la sequía? .................................................................................. 52 Cuadro Nº 20: ¿Ha sufrido pérdidas en su ganado debido a la sequía?? .................................................................................................... 53 Cuadro Nº 21: Porcentaje de Ganado Afectado y Muerto de Familias Encuestadas por Especie y Piso Ecológico ..................................... 55 Cuadro Nº 22: ¿Desde su casa, a qué distancia se encontraba/encuentra la fuente de agua de consumo humano más cercana? - Antes y Después de la sequía .................................................................................................................................................................................. 61 Cuadro Nº 23: ¿Durante el periodo de la sequía los niños o niñas menores de 5 años de su familia recibieron algún tipo de atención médica de emergencia generada por la sequía? (Por piso ecológico)......................................................................................................... 65 Cuadro Nº 24: Abandono Escolar Producto de la Sequía ............................................................................................................................ 66 Cuadro Nº 25: Mapa de Navegación Integral de los Resultados de la Evaluación al Plan ........................................................................... 69

Índice de Gráficos Gráfico Nº 1: Diseño Metodológico de la Evaluación/sistematización .......................................................................................................... 5 Gráfico Nº 2: Mapa de Navegación Integral (Ken Wilber) ............................................................................................................................. 7 Gráfico Nº 3: Línea de Tiempo de la Formulación y Ajustes al Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 .......... 13 Gráfico Nº 4: ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016? ................................................... 36 Gráfico Nº 5: ¿Recibió algún tipo de apoyo durante la sequía que se atravesó entre 2015 y 2016? .......................................................... 36 Gráfico Nº 6: ¿Qué institución le brindó apoyo durante la sequía? ............................................................................................................ 36 Gráfico Nº 7: ¿Cómo calificaría la reacción de las instituciones del Estado (VIDECI o Alcaldía) para atender el problema de sequía? ....... 37 Gráfico Nº 8: Distribución de la Ejecución Presupuestaria por Departamento para Diferentes Eventos Adversos..................................... 39 Gráfico Nº 9: Distribución Porcentual del Presupuesto por Piso Ecológico para Diferentes Eventos Adversos .......................................... 40 Gráfico Nº 10: Ejecución Presupuestaria en Bs. por cada Familia Atendida para Diferentes Eventos Adversos ......................................... 40 Gráfico Nº 11: Distribución de la Ejecución Presupuestaria por Departamento para Sequía ..................................................................... 41 Gráfico Nº 12: Distribución Porcentual del Presupuesto por Piso Ecológico para Sequía ........................................................................... 41 Gráfico Nº 13: Ejecución Presupuestaria en Bs. por cada Familia Atendida para Sequía ............................................................................ 42 Gráfico Nº 14: Diagnóstico Situacional de la Gestión de Riesgo en Municipios de Bolivia .......................................................................... 44 Gráfico Nº 15: Relación de Familias Afectadas y Familias Atendidas por la Sequía por Todas las Instituciones Relacionadas – (Del 01 de noviembre de 2015 al 09 de Noviembre de 2016) ...................................................................................................................................... 48 Gráfico Nº 16: Afectación de la Sequía en el sector Agrícola (Hectáreas de Cultivo Afectadas) ................................................................. 49 Gráfico Nº 17: Afectación de la Sequía en el Sector Pecuario (Cabezas de Ganado Afectadas) .................................................................. 50 Gráfico Nº 18: Relación de Superficie Sembrada Vs. Superficie Pérdida en Familias Encuestadas por Regiones (Has.) ............................. 53 Gráfico Nº 19: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Valles ................................................ 54 Gráfico Nº 20: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Altiplano ........................................... 54 Gráfico Nº 21: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Llanos ............................................... 55 Gráfico Nº 22: Porcentaje de Ganado Afectado y Perdido por Regiones en Familias Encuestadas ............................................................. 55 Gráfico Nº 23: Porcentaje de Pérdida de Ingresos Agrícolas a Raíz de la Sequía por Regiones ................................................................... 56 Gráfico Nº 24: Pérdida Promedio de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Valles (En Bs.) ..................................... 57 Gráfico Nº 25: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Valles (En %) ......................... 57 Gráfico Nº 26: Pérdida Promedio de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región del Altiplano (En Bs.) .................................... 57 Gráfico Nº 27: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región del Altiplano (En %) ........................ 57

Page 6: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

v

Gráfico Nº 28: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Llanos (En Bs.) .................................................... 58 Gráfico Nº 29: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Llanos (En %) ........................ 58 Gráfico Nº 30: Porcentaje de Pérdida de Ingresos por Producción Pecuaria a Raíz de la Sequía por Regiones .......................................... 58 Gráfico Nº 31: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Valles (En Bs.) .................................................... 58 Gráfico Nº 32: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Valles (En %) ........................ 58 Gráfico Nº 33: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región del Altiplano (En Bs.) .................................................... 59 Gráfico Nº 34: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región del Altiplano (En %) ....................... 59 Gráfico Nº 35: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Llanos (En Bs.) ................................................... 59 Gráfico Nº 36: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Llanos (En %) ....................... 59 Gráfico Nº 37: ¿Por la sequía, los ingresos familiares fueron destinados a otro tipo de gastos? ................................................................ 60 Gráfico Nº 38: ¿Cuál era/es la procedencia del agua para el consumo de su familia, en primera instancia, antes de la sequía? ............... 60 Gráfico Nº 39: ¿Cuál era/es la procedencia del agua para el consumo de su familia, en primera instancia, después de la sequía? ........... 60 Gráfico Nº 40: ¿Cuál era/es el tratamiento que le da al agua antes de que su familia la ingiera? - ANTES DE LA SEQUIA .......................... 61 Gráfico Nº 41: ¿Cuál era/es el tratamiento que le da al agua antes de que su familia la ingiera? - DESPUES DE LA SEQUIA ...................... 61 Gráfico Nº 42 ¿Los alimentos que dispone / disponía son suficientes para alimentar a su familia? - ANTES DE LA SEQUIA....................... 62 Gráfico Nº 43: ¿Los alimentos que dispone / disponía son suficientes para alimentar a su familia? - DESPUES DE LA SEQUIA ................. 62 Gráfico Nº 44 ¿Qué es lo que con más frecuencia le daba de comer a los niños o niñas menores de 5 años de su familia? - ANTES DE LA SEQUIA ........................................................................................................................................................................................................ 62 Gráfico Nº 45: ¿Qué es lo que con más frecuencia le daba de comer a los niños o niñas menores de 5 años de su familia? - DESPUES DE LA SEQUIA ................................................................................................................................................................................................... 62 Gráfico Nº 46 ¿Cuántas veces al día les daba alimentos a los niños y niñas menores de 5 años en su hogar antes de la sequía? ............. 63 Gráfico Nº 47: ¿Cuántas veces al día les daba alimentos a los niños y niñas menores de 5 años en su hogar después de la sequía? ........ 63 Gráfico Nº 48: ¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de Micronutrientes para niños/as menores (chispitas) ................ 63 Gráfico Nº 49: ¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de alimento fortificado para la familia (Harina, Maíz, etc.)? ......... 63 Gráfico Nº 50:¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de Alimentación complementaria para niños/as menores (nutribebé) .................................................................................................................................................................................................. 63 Gráfico Nº 51: ¿Cuándo usted o su familia necesitan ir al médico, donde usualmente acuden? ................................................................ 64 Gráfico Nº 52: ¿Durante el periodo de la sequía los niños o niñas menores de 5 años de su familia recibieron algún tipo de atención médica de emergencia generada por la sequía? ......................................................................................................................................... 64 Gráfico Nº 53: ¿Producto de la sequía se presentó alguno de los siguientes malestares en algún miembro de la familia? ....................... 65 Gráfico Nº 54: ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria? ................................................................................................................................................................. 66 Gráfico Nº 55: ¿Qué tipo de trabajo? .......................................................................................................................................................... 67 Gráfico Nº 56 ¿Producto de la sequía algún miembro de su familia se vio obligado a migrar? .................................................................. 68 Gráfico Nº 57: ¿La migración involucró a menores de edad? ..................................................................................................................... 68 Gráfico Nº 58: ¿Actualmente qué prácticas de higiene personal se desarrollan en su hogar? ................................................................... 68 Gráfico Nº 59: ¿Alguna Institución les entregó kits (bolsas que contienen, pasta dental, cepillo dental, jaboncillo, etc.) de higiene personal? .................................................................................................................................................................................................... 68

Índice de Imágenes Imagen Nº 1: Excesos y Déficits de Precipitaciones del Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno del Niño 2015-2016 .................. 18 Imagen Nº 2: Material de Información diseñado por el VIDECI con el Apoyo de CARE Internacional (Serie: Municipios) .......................... 21 Imagen Nº 3: Material de Información diseñado por el VIDECI con el Apoyo de CARE Internacional (Serie: Guías) ................................... 21 Imagen Nº 4: Documento de Lineamiento para Procedimientos Administrativos Municipales para Atención de Desastres ..................... 22 Imagen Nº 5: Distribución de Agua en Cisternas del Ministerio de Defensa – Municipio de Charagua ...................................................... 34

Índice de Anexos Anexo Nº 1. Selección de la Muestra para la Encuesta a Jefes de Familia .................................................................................................. 82 Anexo Nº 2. Matriz e Instrumentos de Evaluación ...................................................................................................................................... 84 Anexo Nº 3. Información Revisada en la Evaluación/sistematización ....................................................................................................... 112 Anexo Nº 4. Personas Entrevistadas en la Evaluación/sistematización ..................................................................................................... 114 Anexo Nº 5. Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 .................................................................................... 116 Anexo Nº 6. Contenido del Manual Esfera y su Relación con el Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 ..... 117 Anexo Nº 7. Contenido de los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de UNICEF y su Relación con el Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno de El Niño .................................................................................................................................. 121 Anexo Nº 8. Cuadro Resumen de Familias Atendidas a Nivel Nacional por Instituciones del nivel Central del Estado en Diferentes Eventos Adversos ...................................................................................................................................................................................... 126 Anexo Nº 9. Cuadro Resumen de Familias Atendidas a Nivel Nacional por Instituciones del nivel Central del Estado en la Sequía ......... 127 Anexo Nº 10. Entrega de Micronutrientes por Municipio de la Evaluación /sistematización – Gestiones 2015 y 2016 ........................... 128 Anexo Nº 11. Consentimientos Firmados para la Participación en los Grupos Focales ............................................................................. 129 Anexo Nº 12. Base de Datos de la Encuesta Realizada .............................................................................................................................. 136 Anexo Nº 13. Principales Audios de la Evaluación/Sistematización .......................................................................................................... 137

Page 7: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

a

Resumen Ejecutivo

El objetivo de la evaluación/sistematización de acuerdo a los TDR fue “obtener conclusiones y recomendaciones que permitan a las autoridades del Gobierno Nacional y Entidades Territoriales Autónomas ajustar y mejorar los futuros Planes de Emergencia con un enfoque de equidad y la inclusión del cumplimiento de derechos de la niñez en situaciones de emergencia por desastres, a partir de la identificación y sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas en el proceso de preparación y respuesta de la emergencia del fenómeno de El Niño 2015-2016”. A partir de este objetivo, se espera que sus resultados se constituyan en un insumo para el apoyo en el diseño y ajuste de planes de emergencia nacionales, de manera de hacer más eficientes y efectivos los procesos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencias por desastres en el futuro a partir de un enfoque de derechos de la infancia. La evaluación/sistematización abarcó la visita a catorce (14) municipios de cinco (5) departamentos de Bolivia, donde el Viceministerio de Defensa Civil registró 17.429 familias afectadas por el fenómeno de El Niño. Formulación del Plan Sobre la base de la normativa aprobada a partir de julio de 2010 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 y Ley de Gestión de Riesgos Nº 602) se inicia el proceso de formulación del Plan, el mismo que estuvo liderado por el Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil y contó con la participación de representantes de los Ministerios que forman parte el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), lo que posibilitó un aporte técnico en el proceso; sin embargo, es evidente la ausencia de actores nacionales estratégicos que se constituyen en garantes de derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres como son los Ministerios de Educación y Justicia, así como de instituciones que trabajan en torno a los derechos de la infancia, al menos invitadas en calidad de asesores. Estas circunstancias han generado que el Plan carezca de un enfoque integral de atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres, que permita identificar, programar y desarrollar acciones de prevención, atención y protección en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana (familia, escuela, trabajo doméstico, entre otros), lo que pone en riesgo el cumplimiento de sus derechos. En el proceso de generación del Plan también ha sido evidente la ausencia de entidades territoriales autónomas (gobernaciones y municipios), lo que ha incidido negativamente en el conocimiento de su contenido y en la apropiación de las actividades previstas para su implementación El Plan fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 2618 en fecha 2 de diciembre de 2015, realizándose dos ajustes presupuestarios posteriores para focalizar la atención en la mitigación de los efectos de la sequía. Pertinencia y relevancia El diseño del Plan es altamente relevante en relación a las condiciones climatológicas pronosticadas, a pesar de las limitaciones de equipamiento que se tiene en Bolivia para un monitoreo adecuado de los cambios climatológicos. Su diseño, si bien es pertinente, presenta algunas limitaciones de información sobre las capacidades de los actores de los diferentes niveles del Estado que son responsables de su implementación a lo que se suma la ausencia de una Evaluación Rápida Inicial de Necesidades Multisectoriales (Rapid Needs Assessment). También se

Page 8: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

b

evidencia un cumplimiento parcial de estándares internacionales para la atención de situaciones de emergencia establecidos en el Manual Esfera, así como la ausencia de protocolos o acciones específicas, orientadas a brindar atención prioritaria a grupos vulnerables, particularmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres. Eficacia Una de las principales limitantes para el análisis de la eficacia es la ausencia de un marco de indicadores que permita medir la efectividad de la implementación del Plan, así como la participación de las diferentes instituciones relacionadas con su implementación. A pesar de esta limitante y de la revisión de las acciones desarrolladas, se concluye que el objetivo general y los objetivos específicos del Plan han sido cumplidos de manera parcial, ya que se identifican limitaciones en la participación de actores estratégicos del ámbito nacional (Ministerios de Educación y Justicia), a lo que se suma débiles procesos de coordinación con las instancias subnacionales y sociales. Asimismo, las acciones de preparación, alerta y respuesta de manera general han sido bien encaminadas (con excepción de los sectores de salud y educación), empero se observa la ausencia de acciones estructuradas orientadas a la rehabilitación de las zonas afectadas. Un elemento que es considerado altamente positivo para apoyar las acciones de respuesta e implementación del Plan, es la producción y distribución de material informativo y de consulta para atender la emergencia, diseñado por la Dirección de Defensa Civil, con el apoyo de CARE en representación del Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB) y el financiamiento de la Comisión Europea. Si bien la socialización de estos documentos ha venido acompañada de procesos de capacitación en los diferentes Departamentos del país, este debe ser repetido regularmente debido a la alta rotación de personal que existe en los diferentes gobiernos subnacionales. Las acciones de preparación y respuesta previstas en el Plan para el tema agrícola, han sido atendidas fundamentalmente con la provisión de herramientas, empero la cantidad semillas entregadas es insuficiente en comparación al número de familias afectadas y no se observan acciones concretas de rehabilitación. En el tema pecuario, si bien se observan importantes esfuerzos para la dotación de sistemas de tanques y bebederos y para la distribución de alimento balanceado, los volúmenes distribuidos no son suficientes. Es recomendable desarrollar acciones de seguimiento y analizar las repercusiones del fenómeno de la sequía en la seguridad alimentaria de los afectados, particularmente en niños, niñas adolescentes y mujeres ya que parte de su producción se va al autoconsumo. En lo que respecta al tema de la Salud Pública, si bien el Plan establece actividades en las etapas de preparación y respuesta, así mismo define parámetros de asistencia humanitaria, específicos sobre sistemas de salud, alimentación y nutrición, empero las actividades del sector, han estado enmarcadas en el enfoque del Ministerio para la atención del tema de salud pública, basados en un “continuo de atención” que promueve la integración de los diferentes ámbitos de atención sin que se hayan desarrollado acciones específicas de prevención o atención en relación a la sequía. El Ministerio de Salud ha limitado su participación a brindar atención mediante sus equipos médicos SAFCI, MI SALUD y los centros y postas de salud, siendo evidente una falta de coordinación del sector con otros actores locales para atender la problemática, situación que genera un riesgo en la atención oportuna a la población damnificada, especialmente en niños, niñas adolescentes y mujeres.

Page 9: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

c

En lo relacionado al tema nutricional, se identifica un trabajo de distribución de raciones de alimentos a la población afectada por la sequía (harina, fideo, azúcar y aceite) que, si bien se constituye en una ayuda importante para las familias afectadas, las cantidades distribuidas (7,2 Kg de alimentos promedio por familia) son insuficientes para un periodo de tiempo de aproximadamente 12 meses y por consiguiente no cumplen con los parámetros de Asistencia Humanitaria establecidos en el mismo Plan que recomienda raciones de 2.100 calorías día por persona. En lo referido a la alimentación complementaria a niños, niñas y mujeres, no se identifican acciones extraordinarias de dotación de alimentos suplementarios o micronutrientes que hayan sido promovidos por el Ministerio de Salud u otras instituciones estales para la atención del problema de la sequía, limitándose su accionar a las que rutinariamente se desarrollan, a partir de la implementación del enfoque “continuo de atención”. En lo relacionado al resguardo de la Educación, una de las principales debilidades del Plan está relacionada con la inexistencia de actividades orientadas al sector educativo, situación que pone en evidencia la ausencia del ente cabeza de sector en todas las etapas del proceso de diseño e implementación del Plan. En el tema de agua potable y saneamiento, las acciones están relacionadas con las etapas de Preparación, Respuesta y Rehabilitación y se establecen algunos parámetros de asistencia humanitaria específicos sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene. La ayuda estuvo centrada en la provisión de politubos, sistemas de tanques, bebederos y suministro de agua mediante cisternas; no existe evidencia de la provisión de equipos sanitarios y kits de higiene para atender a las familias damnificadas y menos aún e desarrollo acciones de capacitación y prevención en el tratamiento y consumo de agua, lo que incrementa el riesgo para la salud pública. Esta situación es particularmente preocupante en niños y niñas, quienes son más propensos a contraer enfermedades propias de la sequía como son las diarreas u otro tipo de infecciones a lo que se suma el hecho de que se les asigna nuevas responsabilidades dentro del hogar, destinadas a ayudar en labores de acarreo de agua. En lo relacionado a los Parámetros Mínimos sobre Abastecimiento de Agua, se desarrollaron varios esfuerzos para facilitar el acceso de agua potable para el consumo humano; sin embargo, no se lograron cumplir con los parámetros referidos a distancia y tiempo de espera en los puntos de abastecimiento. Eficiencia El Plan contaba con un presupuesto de Bs. 149.897.132, asignación presupuestaria que ha sido importante en comparación a otros años y suficiente en función a los requerimientos mínimos identificados en el Plan, sin embargo y debido a que la distribución de semilla, productos pecuarios e insumos destinados al consumo de agua e higiene no han sido suficientes, se identifica un inadecuado dimensionamiento de los requerimientos mínimos para un fenómeno con características particulares en temas de temporalidad y extensión territorial. La evolución del fenómeno de la sequía generó la necesidad de realizar dos ajustes de la distribución presupuestaria con la finalidad de focalizar la atención en la problemática de la sequía, lográndose una ejecución presupuestaria de 103.392.562,94 Bolivianos, que equivale al 69,0% del total presupuestado. Esta ejecución muestra una asignación presupuestaria promedio por cada familia de Bs. 308, monto reducido si consideramos las necesidades que se requieren para una atención integral del fenómeno (salud, educación, agropecuaria, saneamiento, protección e higiene).

Page 10: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

d

En el ámbito municipal, un común denominador es la escasa asignación de recursos económicos para enfrentar temas de emergencias lo que genera una dependencia de las instituciones nacionales o la gobernación para que se tomen acciones en situación de emergencia o desastre. En lo relacionado a los recursos humanos a nivel de los Ministerios que forman parte del COEN, se identifica un importante nivel de especialización en el tema de emergencias. En el VIDECI y a nivel de dirección existen profesionales con experiencia en la temática; sin embargo en las oficinas departamentales y regionales, cuyo personal en su mayoría forma parte del ejército boliviano, tienen escasa especialización en la temática ya que están sujetos a cambios de destino anuales. En los Gobiernos Municipales no se cuenta con personal técnico especializado y menos aún que tenga conocimientos sobre protocolos de acción en casos de emergencia ante desastres naturales, situación que es agudizada por la constante rotación de personal. Participación y coordinación Los mejores niveles de coordinación se identifican en el nivel nacional, ya que la participación de los diferentes representantes de los Ministerios que conforman el COEN (con excepción de los Ministerios de Educación y Justicia), ha sido un factor positivo en el proceso de formulación e implementación del Plan. En los niveles subnacionales, la coordinación ha sido menor y presenta muchas limitaciones, con ausencias evidentes dentro del proceso de instancias estratégicas locales, que son clave para el resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes como son las DNA, el personal de salud y educación y los propios padres de familia, que en definitiva son los garantes del respeto a sus derechos básicos. Efectos Los principales efectos se clasifican en dos niveles: generados por la implementación del Plan y generados por la sequía. Los principales efectos de la implementación del Plan tienen relación con el apoyo a la producción agrícola y pecuaria y con la distribución de agua apta para consumo humano, lo que ha servido como paliativo para mitigar las condiciones adversas en las que se encontraba la población damnificada. En lo que se refiere a salud, educación y protección no se percibe ningún tipo de efecto y menos aún que este se haya focalizado en niños, niñas, adolescentes o mujeres, debido a que no se han desarrollado acciones específicas y coordinadas de los actores sectoriales en el ámbito municipal enfocados en el tema de sequía, lo que muestra una fuerte limitante en el Plan para garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En lo que hace a los efectos generados por la sequía, los mayores efectos se identifican en la producción agropecuaria, lo que indudablemente impacta en la capacidad de ingresos de las familias damnificadas, calculándose una pérdida promedio del 21,5% en sus ingresos para cada una de las familias afectadas; esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria de niñas y niños particularmente, debido a que la disminución de producción agropecuaria, donde una parte es destinada al autoconsumo, pone en riesgo su nutrición en el mediano y largo plazo. Asimismo, esta situación ha generado una tendencia creciente de que muchos NNAJ, se vean obligados a buscar nuevas alternativas de ingresos económicos para apoyar en la manutención de sus familias, desarrollando actividades como obreros o peones, lo que pone en riesgo su normal desarrollo físico y emocional.

Page 11: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

e

En el tema de la salud y el acceso al agua, la sequía ha incrementado la aparición de enfermedades diarreicas agudas (EDA), debido a la necesidad de consumir agua proveniente de pozos, norias o vertientes sin ningún tipo de tratamiento potabilizador, a lo que suma la inexistencia de un cambio de actitudes y prácticas para generar agua apta para el consumo humano y en los hábitos de higiene y limpieza. En el caso particular de niños, niñas y adolescentes, los principales efectos de la sequía se identifican en una tendencia creciente de abandono escolar y la asignación de responsabilidades ampliadas para el apoyo en la provisión de agua y el cuidado de animales, exponiéndolos a situaciones de peligro lo cual contradice los principios de protección. También se observa una tendencia creciente a la migración lo que afecta de manera directa la integridad del núcleo familiar, poniendo en riesgo el derecho a la familia que tiene todo NNAJ.

En lo relacionado a buenas prácticas y lecciones aprendidas las principales son las siguientes:

En Planificación y diseño.

Involucrar a los diferentes sectores del Estado a través de personal técnico de los Ministerios que conforman el COEN durante el proceso de planificación del Plan, ha sido importante para enriquecer el contenido del Plan a partir de la experiencia de los actores.

La ausencia de representantes de sectores estratégicos en el proceso de formulación del Plan (Ministerios de Educación y Justicia), genera vacíos en la identificación y priorización de actividades dentro del Plan.

En procesos de planificación, es importante contar con la participación y asesoramiento de instituciones no estatales especializadas en el trabajo con grupos vulnerables, con la finalidad de aprovechar su experiencia y conocimiento técnico de la temática, que enriquezcan el proceso de planificación.

Durante el proceso de formulación del Plan, es importante rescatar metodologías y parámetros de asistencia humanitaria, establecidos y validados por organismos internacionales, como ha sido el caso del Manual Esfera, lo que posibilita la inclusión del enfoque de derechos.

En procesos de planificación, además de rescatar metodologías y parámetros de asistencia humanitaria de organismos internacionales, es también importante identificar y rescatar la metodologías y experiencias de trabajo de instituciones especialistas en el trabajo de grupos vulnerables (niños y niñas, mujeres o personas con capacidades diferentes), caso contrario se corre el riesgo de que el documento de Planificación omita la inclusión de parámetros de protección y atención específicos para estos grupos.

El diseño de instrumentos de planificación, debe contar con un marco de indicadores que oriente y organice el desarrollo de sus actividades. La ausencia de este marco, condiciona el desarrollo de un adecuado monitoreo y evaluación de sus actividades y los resultados de su implementación. En Coordinación.

El diseño y socialización de material informativo y de consulta, con enfoque de derechos y dirigido a operadores locales, distribuido y socializado de manera previa a la emergencia, ayuda a la implementación de cualquier Plan.

En el nivel local, los procesos de coordinación y planificación de actividades, deben contar con la participación de representantes de actores sociales y funcionales más importantes

Page 12: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

f

dentro del municipio, ya que la ausencia de cualquier actor disminuye las posibilidades de éxito en la implementación del Plan.

Los procesos de socialización del plan y sus actividades, han sido escasos y orientados a grupos determinados de personas, particularmente de las UGR, lo que ha generado que los diferentes actores funcionales y sociales del municipio no conozcan su contenido ni actividades previstas. En la Ejecución.

La ausencia de políticas y mecanismos de estabilidad laboral en instituciones nacionales o locales, genera la necesidad de desarrollar procesos constantes de inducción y capacitación al personal.

En la planificación y operativización de acciones de distribución de la ayuda, es importante rescatar la iniciativa y experiencia de los actores locales, con la finalidad de optimizar tiempos y recursos.

En situaciones de emergencia, es necesario identificar adecuadamente programas, proyectos u otras iniciativas Estatales o privadas, que puedan coadyuvar en el desarrollo e implementación de las actividades programadas, con la que se lograría optimizar el uso de recursos humanos y financieros.

En situaciones de emergencia, es necesario que todos los actores cumplan con los procedimientos y mecanismos formalmente establecidos; no respetar estos procesos formalmente definidos genera confusión y desorganizan el proceso de implementación de la medida.

Las principales conclusiones son:

El Plan es altamente relevante en relación a las condiciones climatológicas pronosticadas, sin embargo, en su diseño tiene un cumplimiento parcial de los estándares internacionales para la atención de situaciones de emergencia (Manual Esfera), así como de los estándares internacionales relacionados con la atención humanitaria de niños, niñas, adolescentes y mujeres gestantes.

La participación de representantes de los diferentes Ministerios que conforman el COEN, ha servido para dotar de un enfoque integral al contenido del Plan; sin embargo, es evidente la ausencia de actores estratégicos, como son los Ministerios de Educación y Justicia y de las instituciones que trabajan en torno a la protección de derechos de la infancia, lo que genera la ausencia de un enfoque integral de atención a niños, niñas y mujeres.

El diseño del Plan y las actividades definidas para la atención de la emergencia, no prevén acciones específicas para fenómenos diferenciados (sequías o inundaciones), situación que dificulta su implementación, particularmente en la atención a grupos vulnerables.

Un aspecto positivo es el esfuerzo desarrollado por el VIDECI para la generación de textos y publicaciones, con contenido didáctico y que incorpora información valiosa a partir de un enfoque de derechos.

El diseño del Plan carece de una Evaluación Rápida Inicial de Necesidades Multisectoriales (Rapid Needs Assessment) y presenta algunas debilidades en la identificación de capacidades de las instituciones relacionadas con los tres niveles del Estado.

La falta de un marco adecuado de indicadores de monitoreo y de resultados dentro del Plan, inviabiliza el desarrollo de acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación adecuadas y oportunas.

Page 13: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

g

Se identifica un cumplimiento parcial tanto del objetivo general, así como de los objetivos específicos definidos en el Plan.

Las acciones de preparación y respuesta previstas en el Plan para el tema agrícola, han sido atendidas fundamentalmente con la provisión de herramientas, empero la cantidad semillas entregadas es insuficiente en comparación al número de familias afectadas y no se observan acciones concretas de rehabilitación. En el tema pecuario, si bien se observan importantes esfuerzos, los volúmenes de ayuda distribuidos no son suficientes.

En el tema de la salud, el accionar del Ministerio de Salud se ha limitado a brindar atención mediante sus equipos médicos SAFCI, MI SALUD y los centros y postas de salud, sin que se hayan desarrollado acciones específicas de prevención o atención en relación a la sequía, situación que incrementa el riesgo de aparición de enfermedades relacionadas con las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs).

En el tema de nutrición, no se identifican acciones extraordinarias de dotación de alimentos suplementarios o micronutrientes que hayan sido promovidos por el Ministerio de Salud u otras instituciones estales para la atención del problema de la sequía.

En Educación, se identifica una ausencia de actividades orientadas al sector, lo que genera un vacío en la protección del derecho a la educación de los niños y niñas. Una ausencia similar se identifica con el Ministerio de Justicia, situación que incrementa el riesgo de que los derechos de protección de niños y niñas no sean adecuadamente atendidos por las diferentes instituciones nacionales, departamentales y municipales.

En agua potable y saneamiento, se han desarrollado importantes actividades para la provisión de tanques y en el apoyo para el abastecimiento de agua mediante camiones cisterna, sin embargo, las acciones para la provisión de equipos sanitarios y kits de higiene para atender a las familias damnificadas, así como las acciones de capacitación y prevención en el tratamiento y consumo de agua han sido prácticamente inexistentes.

La asignación presupuestaria ha sido importante en comparación a otros años y suficiente en función a los requerimientos mínimos identificados en el Plan, sin embargo se identifica un inadecuado dimensionamiento de las necesidades básicas para un fenómeno como la sequía, lo que ha generada una insuficiente dotación de semilla, productos pecuarios e insumos destinados al consumo de agua e higiene.

En el nivel nacional se observan mejores niveles de coordinación. En los niveles subnacionales, la coordinación ha sido menor y presenta muchas limitaciones.

Los principales efectos de la implementación del Plan están relacionados con el apoyo a la producción agropecuaria y la distribución de agua, lo que ha servido para paliar momentáneamente las condiciones adversas de las familias damnificadas. En salud, educación y protección no se percibe ningún tipo de efecto lo que muestra una fuerte limitante en el Plan para garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Los mayores efectos generados por la sequía se identifican en la producción agropecuaria, lo que impacta en la capacidad de ingresos de las familias, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. En el caso de niños, niñas y adolescentes, los principales efectos se identifican en una tendencia creciente de abandono escolar, la asignación de responsabilidades ampliadas para el apoyo en la provisión de agua y el cuidado de animales, la búsqueda de trabajos no aptos para su edad para apoyar económicamente a sus familias y una tendencia creciente a la migración lo que afecta de manera directa la integridad del núcleo familiar.

Page 14: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

h

Las principales recomendaciones son:

Es importante incentivar, promover y garantizar una mayor participación de instancias de protección de los derechos de niñas y niños en los niveles nacional (Ministerio de Educación y Justicia), departamental (Servicios de Gestión Social) y municipal (Defensorías de la Niñez y Adolescencia y Servicios Legales Integrales Municipales).

Es importante mejorar los niveles de coordinación en los niveles subnacionales, promoviendo una participación activa de las instancias locales que son estratégicas para garantizar el respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes como son las DNA, el personal de salud y educación y los propios padres de familia.

Es importante fortalecer las capacidades y conocimientos de los actores nacionales responsables del diseño e implementación del Plan, para lo cual es recomendable promover la participación de entidades internacionales especializadas en la temática de niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Cuando se prevé efectos adversos diferentes (sequías e inundaciones) es recomendable que se definan planes de acción diferenciados, los mismos que deben identificar acciones y responsables apropiadas para una atención efectiva de cada fenómeno.

Es importante realizar una revisión y actualización anual del material informativo y de capacitación generado por el VIDECI, donde sería útil introducir una “caja de herramientas” que rescate experiencias y prácticas exitosas generadas por los operadores o por los propios beneficiarios de la ayuda.

En la implementación de acciones orientadas a mantener el equilibrio productivo, es importante desarrollar acciones de seguimiento y analizar las repercusiones de la emergencia en la nutrición y seguridad alimentaria de los afectados, particularmente en niños y niñas.

En las acciones de restablecimiento de la actividad agropecuaria, se debe tomar especial cuidado en no generar distorsiones en la asignación de trabajo de niños y niñas, que ponga en riesgo su desarrollo físico o intelectual.

En salud, es importante programar y desarrollar acciones preventivas de capacitación e información hacia la población, particularmente a familias con niños, niñas y mujeres, con el objetivo de minimizar la presencia de enfermedades.

Se debe cuidar que los procesos de preparación y respuesta en situaciones de emergencia en salud, prioricen a población vulnerable como mujeres embarazadas, niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil.

En educación y protección, es importante promover la participación de los Ministerios de Educación y Justicia en las etapas de preparación y respuesta ante cualquier emergencia.

Cualquier modificación o reajuste al presupuesto, debe estar acompañado por un ajuste a las actividades y responsables establecidos en el Plan.

En el ámbito municipal, es importante desarrollar estrategias de incidencia y sensibilización en los procesos de planificación para asegurar la programación de actividades y asignación de recursos para la atención de casos de emergencia.

Finalmente, durante todo el ciclo de gestión de una emergencia, es importante promover la participación de representantes sociales

****************

Page 15: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

1

PRODUCTO Nº 4 INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

1. Antecedentes

La política nacional de gestión de riesgos es el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene por objeto intervenir los riesgos de desastre presentes o los factores que los puedan desencadenar, en el entendido que es el resultado de una construcción social que se debe revertir, buscando privilegiar el establecimiento de condiciones óptimas de seguridad para la sociedad en general, los sistemas de vida y sus componentes; así como aplicando medidas efectivas para la reducción del riesgo y la atención de desastres y/o emergencias. Dentro de este escenario, la Ley Marco de Descentralización y Autonomías Nº 031, incorpora la competencia residual de gestión de riesgos asignando competencias exclusivas al nivel central del Estado, a los gobiernos departamentales y a los gobiernos municipales. Adicionalmente la Ley Nº 602 de Gestión de Riegos define y busca fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos, priorizando la protección de la vida y desarrollando la cultura de la prevención con participación de todos los actores y sectores involucrados; establece el régimen financiero del Sistema de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias; establece las responsabilidades para el nivel central, departamental y local en reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. El Plan de Acción del Programa de País 2013-2017 firmado entre UNICEF Bolivia y el Estado Plurinacional de Bolivia establece como una de sus estrategias el fortalecer el desarrollo de la capacidad de las instituciones del Estado para la reducción del riesgo de desastres y la preparación y respuesta en casos de emergencia. En la medida que la visión de UNICEF Bolivia está transitando hacia un apoyo al país más centrado en la asistencia técnica en políticas públicas dirigidas a la eliminación de las disparidades, la presente evaluación/sistematización se constituirá, además, en un insumo importante para el apoyo, la revisión y ajustes a los planes de emergencia nacionales de manera de hacer más eficientes y efectivos los procesos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencias por desastres en el futuro. A partir de estos antecedentes y ante los reportes del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño, donde las anomalías oceánicas y atmosféricas observadas en el Pacífico que reflejan un fenómeno “El Niño” calificado como fuerte y en evolución, cuyo modelos globales de predicción sugerían que El Niño podría alcanzar su máxima intensidad entre noviembre 2015 y enero 2016 y su declinación gradual se produciría durante el primer semestre del 2016, situación que parece haberse confirmado ya que a mediados de abril de 2016 se habían visto afectadas por sequía 68.436 familias en 79 municipios, de acuerdo a los registros del Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGER), dependiente del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), lo que implica aproximadamente 230 mil personas afectadas.

Page 16: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

2

En este contexto el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de Ministerio de Defensa aprueba el Plan Nacional de Emergencia Ante el Fenómeno EL NIÑO 2015-2016 que tiene como objetivo el de “Normar y coordinar las acciones de planeamiento que define la actuación por parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE) en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con las instancias sectoriales y territoriales, articulando un conjunto de acciones orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y bienes que pudiera causar la presencia de eventos adversos (inundaciones, sequia, deslizamientos, desborde de ríos, turbiones, vientos fuertes, heladas e incendios) como consecuencia del fenómeno El Niño”1 Adicionalmente y mediante el Decreto Supremo Nº 2618 se aprueba el “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015 - 2016” elaborado por el Viceministerio de Defensa Civil, que tiene por objeto el de “Normar, coordinar e implementar acciones de planeamiento en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación entre instancias sectoriales y territoriales, orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida como consecuencia de la presencia del Fenómeno EL NIÑO”, y se constituye en un esfuerzo para la preparación y atención de los efectos del Fenómeno de El Niño a Bolivia, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Por estos motivos se ha visto la necesidad de realizar una evaluación/sistematización de cómo la atención de niñas, niños y adolescentes ha sido incorporada en el proceso de preparación e implementación del mencionado Plan, con la finalidad de identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas para mejorar futuras intervenciones, para lo cual se presenta el presente informe denominado “INFORME FINAL DE EVALUACIÓN”, que muestra la versión preliminar del Informe de Evaluación.

2. Metodología de la Evaluación y Desarrollo de Actividades

2.1. Metodología de la Evaluación/Sistematización

a. Objetivos de la Evaluación/Sistematización

El objetivo de la evaluación/sistematización fue el siguiente:

Obtener conclusiones y recomendaciones que permitan a las autoridades del Gobierno Nacional y Entidades Territoriales Autónomas ajustar y mejorar los futuros Planes de Emergencia con un enfoque de equidad y la inclusión del cumplimiento de derechos de la niñez en situaciones de emergencia por desastres, a partir de la identificación y sistematización de lecciones aprendidas y buenas prácticas en el proceso de preparación y respuesta de la emergencia del fenómeno de El Niño 2015-2016.

Para el cumplimiento del objetivo general y de acuerdo a los TDR de la consultoría, se definieron los siguientes objetivos específicos:

1 “Plan Nacional de Emergencia Ante el Fenómeno EL NIÑO 2015-2016”; Ministerio de Defensa; 2015.

Page 17: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

3

Identificar los efectos o resultados generados por la implementación del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016

Identificar el grado de cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA), sus familias, así como sus medios de vida y de subsistencia.

Identificar insumos que aporten a la elaboración de un plan estratégico para la protección y atención a NNA y mujeres en situaciones de emergencia, así como la incorporación de estas poblaciones en futuros procesos de preparación y respuesta ante emergencias.

Evaluar la respuesta en el caso de las poblaciones afectadas por la sequía, centrándose en NNA y mujeres en edad reproductiva, así como en sus familias.

Analizar los criterios de cobertura, adecuación (pertinencia), eficacia, eficiencia, coordinación y conectividad.

Identificar las limitaciones a las que el Plan se enfrentó (tales como disponibilidad de información oficial, mecanismos de coordinación, disponibilidad presupuestaria u otros).

Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas para mejorar futuras intervenciones.

b. Preguntas y criterios de la Evaluación La pregunta general que orientó la evaluación/sistematización fue la siguiente:

¿Cómo la atención de niñas, niños y adolescentes fue incorporada en el proceso de preparación e implementación del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

A partir de esta pregunta general, la evaluación/sistematización buscó responder las siguientes interrogantes:

Cuadro Nº 1: Preguntas de la Evaluación Dimensión Preguntas de la Evaluación

Pertinencia y Relevancia:

¿Fue pertinente el diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

¿El proceso de elaboración del plan contempló los estándares internacionales para dimensionar las actividades e insumos necesarios? En particular, aquellos que guardan relación directa con la atención humanitaria de niños, niñas y adolescentes.

¿Cuál fue el grado de participación en el proceso de preparación del Plan de las Entidades Territoriales Autónomas?

¿Fueron parte del proceso instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en torno a los derechos de la infancia?

¿Las acciones realizadas fueron compatibles con el contexto socio cultural de las zonas afectadas?

¿Durante la etapa de preparación de la respuesta, se priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

¿Las acciones realizadas respondieron a las necesidades de la población afectada, particularmente de niños y niñas?

Eficacia:

¿La respuesta a la emergencia/desastre de las Entidades Territoriales Autónomas fue oportuna y efectiva?

¿La respuesta a la emergencia/desastre de las instituciones sectoriales del nivel central fue oportuna y efectiva?

¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron implementarse para brindar una atención más eficaz?

¿Fueron las actividades desarrolladas las adecuadas y coherentes con los resultados que se esperaba lograr?

¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la gerencia del Plan?

¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas?

¿Cuáles son las lecciones aprendidas y buenas prácticas que permitirán fortalecer al CONARADE en la elaboración e implementación de planes de acción y recuperación?

Eficiencia:

¿La respuesta a la emergencia/desastre de las Entidades Territoriales Autónomas fue eficiente en relación a la utilización de los recursos humanos, la disponibilidad de materiales y recursos financieros, así como los tiempos de ejecución?

¿La respuesta a la emergencia/desastre de las instituciones sectoriales del nivel central fue eficiente en relación a la utilización de los recursos humanos, la disponibilidad de materiales y recursos financieros, así como los tiempos de ejecución?

¿Se han entregado los recursos de manera oportuna y en función a lograr resultados esperados?

¿Cómo se han utilizado las capacidades locales para alcanzar los resultados esperados?

Cobertura:

¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades que debía llegar de manera eficiente?

¿Existieron municipios o comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado?

¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la asistencia?

Participación y Coordinación:

¿Existió coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

Page 18: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

4

Dimensión Preguntas de la Evaluación

Efecto:

En relación a la emergencia/desastre:

¿Cuál fue el efecto de la sequía en la población afectada, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

¿Cómo se relacionan los efectos en el ingreso familiar con el cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes?

¿Qué acciones se deben tomar para reducir efectos en futuros eventos? En relación a la implementación del Plan:

¿Cuáles han sido los principales logros del Plan en términos de resultados?

¿Cuáles son los factores claves que explican este logro?

¿Hasta qué punto las actividades implementadas tuvieron impacto sobre el problema?

¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Fuente: Elaboración propia en base a TDR.

Los criterios de Evaluación se encontraban definidos en los TDR de la evaluación/sistematización, y estaban orientados a identificar los efectos generados por la implementación del Plan y por el fenómeno de sequía a partir de los siguientes temas:

Cuadro Nº 2: Dimensiones y variables de Evaluación para la Identificación de Efectos Dimensión Variable

Afectación en el sistema productivo Afectación a la agricultura.

Afectación a la pecuaria

Ingresos familiares Generación de Ingresos

Destino de los Ingresos

Acceso a agua segura Agua para consumo humano

Agua para riego y consumo de animales

Nutrición (niñas y niños 0-2, 3-5 y mujeres gestantes).

Prácticas Clave de Salud (Lactancia materna)

Desnutrición en NNA y mujeres

Seguridad Alimentaria (tipos de alimentos consumidos, tiempo de comidas)

Consumo de micronutrientes (chispitas) y alimentos complementarios (nutribebe)

Acceso a alimentos

Capacidad Institucional

Salud pública Atención a niños/as menores de 5 años durante la emergencia

Atención a Mujeres

Capacidad Institucional

Continuidad y acceso a servicios de educación

Servicio Escolar

Abandono Escolar

Protección de niñas, niños y adolescentes y mujeres

Derecho a la Vida

Derecho a la familia / Migración

Trabajo

Violencia

Capacidad Institucional

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene

Higiene

Disposición de Excretas

Fuente: Elaboración propia en base a TDR.

c. Cobertura territorial de la Evaluación

Si bien, la cobertura territorial de la evaluación/sistematización estaba definida en los TDR, una vez iniciado el proceso de diseño metodológico y a solicitud del Viceministerio de Defensa Civil, se acordó el cambio de los municipios de Chacarilla y Tacopaya por los de Caquiaviri y Pasorapa, debido a que en estos últimos municipios, la intensidad de la sequía había sido mayor, cambio que no implicaba una modificación sustancial que afecte al diseño metodológico originalmente propuesto. La cobertura territorial establecida en los TDR y la efectivamente aplicada se muestra a continuación:

Page 19: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

5

Cuadro Nº 3: Cobertura Territorial de la Evaluación

N° Departamento

Cobertura Territorial Original Según TDR Cobertura Territorial Ajustada (Ejecutada)

Provincia Municipio de Intervención

N° de familias

afectadas Provincia

Municipio de Intervención

N° de familias

afectadas

1 Chuquisaca Luis Calvo

Muyupampa 1.686 Luis Calvo

Muyupampa 1.686

2 Macharetí 1.400 Macharetí 1.400

3

La Paz

Pacajes Comanche 1.276 Pacajes

Comanche 1.276

4 Gualberto Villarroel

Papel Pampa 1.919 Caquiaviri (*) 1.619

5 Chacarilla (*) 832 Gualberto Villarroel Papel Pampa 1.919

6 Gral. José Manuel Pando Catacora 430 Gral. José Manuel Pando Catacora 430

7 Cochabamba

Arque Tacopaya (*) 2.198 Campero Pasorapa (*) 244

8 Germán Jordán Tolata 828 Germán Jordán Tolata 828

9 Oruro

Sabaya Coipasa 146 Sabaya Coipasa 146

10 Puerto de Mejillones Todos Santos 176 Puerto de Mejillones Todos Santos 176

11

Santa Cruz Cordillera

Lagunillas 1.340

Cordillera

Lagunillas 1.340

12 Charagua 4.743 Charagua 4.743

13 Cuevo 1.071 Cuevo 1.071

14 Boyuibe 551 Boyuibe 551

Fuente: Elaboración propia (*) Municipios cambiados a solicitud del VIDECI

Se visitó un total de catorce (14) municipios, pertenecientes a 5 Departamentos de Bolivia, donde se aplicaron los diferentes instrumentos diseñados para la evaluación/sistematización.

2.2. Diseño Metodológico. El diseño metodológico de la evaluación/sistematización fue el siguiente:

Gráfico Nº 1: Diseño Metodológico de la Evaluación/sistematización

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

6

a. Enfoque de la Evaluación/sistematización Para la evaluación/sistematización se aplicó un enfoque participativo y sistémico. El enfoque participativo, se materializó a partir de la realización de un mapeo de actores que permitió identificar a aquellos actores individuales e institucionales más relevantes relacionados con la temática, con quienes se tuvo un contacto directo mediante la aplicación de entrevistas. El enfoque sistémico, denominado también como enfoque de sistema, parte del supuesto de que el análisis de los fenómenos no puede ser aislado, sino que se tienen que considerar todos sus elementos como parte de un todo. El enfoque sistémico se aplicó en el momento de analizar los hallazgos identificados durante el proceso de relevamiento y sistematización de la información.

b. Sustento metodológico En la evaluación/sistematización se aplicó una metodología combinada: indagación apreciativa, mapa de navegación integral y la Línea de Tiempo2. La metodología denominada Indagación Apreciativa (IA), ha sido utilizada como una vía de ingreso a la temática, buscando identificar en primer lugar los aspectos positivos de la intervención, para después, identificar y describir aquellos aspectos problemáticos o que tuvieron alguna dificultad durante el proceso de implementación del Plan. Conceptualmente la Indagación Apreciativa es una metodología concebida como “la colaboración en la búsqueda de lo mejor de las personas, de su organización y del mundo a su alrededor”3, cambia la percepción clásica de análisis retrospectivo centrado únicamente en la problemática, por un análisis y apreciación de lo mejor de la experiencia o actividad (en este caso las actividades desarrolladas en la implementación del Plan); es decir, rescata lo positivo del aprendizaje vivencial, para analizar su desarrollo y recuperar las lecciones aprendidas para su utilización en diversos fines institucionales. Operativamente, uno de los aspectos positivos de esta metodología, es que promueve una participación activa y entusiasta de los actores involucrados, por ello su aplicación se materializa desde el diseño mismo de los instrumentos, buscando identificar aspectos positivos y relevantes a partir de la experiencia de los propios actores involucrados, pero además, la metodología se aplica en el análisis mismo de la información que se traduce en el informe de evaluación/sistematización. La IA ha sido complementada con un abordaje metodológico basado en una perspectiva integral sustentado por Ken Wilber, que plantea un mapa de navegación integral (representado a menudo por las siglas AQAL - por su sigla en inglés “all quadrants, all levels”) que busca una comprensión lo más abarcadora posible de la realidad mediante la combinación de los fenómenos internos y externos e individuales y colectivos que emergen en toda experiencia y realidad humana.

2 Si bien UNICEF promueve la utilización de la metodología “Teoría del Cambio” en procesos de evaluación, en la

presente consultoría se vio por conveniente no utilizar esta metodología por dos razones: i) la teoría del cambio se aplica fundamentalmente en evaluaciones de impacto (ver: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf); ii) esta Teoría se aplica fundamentalmente en programas y/o proyectos de desarrollo, donde se prevé que los productos y resultados de la estrategia de intervención generarán impactos en el mediano o largo plazo, situación que no es aplicable a la implementación de un Plan de Emergencia, como es el objeto de la presente sistematización/evaluación, cuyas acciones están orientadas a dar solución a situaciones de emergencia en el corto plazo. 3 Miranda, Alfredo, “Indagación Apreciativa: Bases Teóricas, Aportaciones, Sustento y Principios; UPAEP; mayo de 2005.

Page 21: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

7

El mapa de navegación integral establece una jerarquización de los distintos ámbitos de la realidad, incluyendo sociedades, visiones del mundo, niveles de conciencia, modelos políticos, etc., desplegándose en cuatro cuadrantes: el interior-individual, el interior-colectivo, el exterior-individual, y el exterior-colectivo (ver Gráfico Nº 2). Estos elementos representan los patrones básicos de la realidad que será objeto de análisis en la evaluación/sistematización. Finalmente, este abordaje metodológico fue complementado con la metodología denominada Línea de Tiempo, que posibilitó la reconstrucción del proceso de formulación del Plan, identificando los hitos más importantes y aquellas actividades que, por su importancia, se constituyeron en momentos constitutivos dentro de la ejecución del Plan.

c. Método de la evaluación/sistematización Para la evaluación/sistematización se aplicaron los métodos cualitativo y cuantitativo. La aplicación del método cualitativo estuvo basada en la utilización de herramientas para el levantamiento y procesamiento de información primaria (entrevistas, grupos focales y testimonios), buscando identificar y entender con mayor profundidad la dinámica y particularidades propias de la ejecución del Plan, pero además comprendió la revisión de toda la documentación relevante en torno a la implementación del Plan. El método cuantitativo buscó llegar a conclusiones generalizables y representativas de la evaluación/sistematización, motivo por el cual se aplicó una encuesta a jefes de familia afectadas4.

d. Técnicas de relevamiento de información Las técnicas de relevamiento de información utilizadas en la evaluación/sistematización, fueron seleccionadas con el objetivo de facilitar, de manera colaborativa, la recuperación histórica del proceso permitiendo rescatar, seleccionar y ordenar la información que posibilite y facilite la identificación de elementos propositivos, en la perspectiva de identificar recomendaciones para mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones en futuras intervenciones. Estas técnicas se tradujeron en los siguientes instrumentos de relevamiento de información5:

Análisis documental6.

Entrevistas individuales y colectivas.

Grupos Focales.

Testimonios.

Encuestas.

4 En el Anexo Nº 1, se muestran los criterios para la definición de la muestra para la Encuesta.

5 En el Anexo Nº 2, se presentan los instrumentos diseñados para la Sistematización/Evaluación, mismos que fueron

revisados y aprobados por la contraparte de la consultoría. 6 En el Anexo Nº 3, se muestra el listado de información revisada.

Gráfico Nº 2: Mapa de Navegación Integral (Ken Wilber)

Page 22: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

8

En todo el proceso de evaluación/sistematización participaron un total de 443 personas, de las cuales 54 fueron entrevistadas7 (individuales y grupales), 10 participaron de los grupos focales8, 2 emitieron su testimonio y 377 fueron encuestadas9. El número de personas que participaron durante la evaluación se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4: Número de Personas Participantes de la Evaluación

Nº Actores Entrevistados Participantes en Grupos Focales

Testimonios Encuestados

1 Funcionarios del VIDECI 2

2 Funcionarios de UNICEF 5

3 Funcionarios de otras entidades del Estado 2

4 Funcionarios Municipales 33

5 Funcionarios de Salud y Educación 9

6 Autoridades Originarias 3 2

7 Jefes/as de Familia 377

8 Adolescentes y Jóvenes 10

TOTAL 54 10 2 377

Fuente: Elaboración propia.

e. Temas transversales de la evaluación/sistematización

Finalmente y siguiendo con el diseño metodológico, todos los aspectos inherentes al diseño metodológico contemplaron criterios transversales de derechos humanos, equidad, género e interculturalidad (este último expresado en el análisis por piso ecológico que se desarrolla en el informe), lo que permitió rescatar información para las conclusiones y recomendaciones del proceso de evaluación/sistematización.

2.3. Consideraciones éticas de la evaluación/sistematización Durante el proceso de evaluación/sistematización, se cumplieron con los principios establecidos en los estándares éticos en UNICEF en investigaciones, evaluaciones, recopilación y análisis de datos, que se explican a continuación:

Respeto: Todas las actividades relacionadas con la generación de evidencia se desarrollaron sobre la base del respeto a las personas participantes, tomando en cuenta el contexto socio cultural y respetando los usos y costumbres de cada área de intervención.

Beneficencia: Al ser una evaluación/sistematización que busca identificar acciones para mejorar los futuros Planes de Emergencia, el principio de la beneficencia se encontraba implícito durante todo el proceso, ya que las actividades de generación de evidencia estuvieron orientadas a identificar propuestas que promuevan el bienestar individual, comunitario y de la sociedad en su conjunto.

7 En Anexo Nº 4, se presenta el Listado de Personas Entrevistadas.

8 De los participantes en los grupos focales 4 eran mayores de 18 años, por lo tanto, no requerían autorización. Los

consentimientos de los otros participantes se encuentra en el Anexo Nº 11 9 Siguiendo las consideraciones éticas definidas por UNICEF, la encuesta fue aplicada a jefes y jefas de familia (253

hombres y 124 mujeres), promoviendo, donde fue posible, una mayor participación activa de mujeres.

Page 23: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

9

No maleficencia: Durante todo el proceso de recolección de evidencia, se tuvo el cuidado de que ninguna de las acciones de la evaluación/sistematización generen o causen daño a ninguno de los diferentes actores que participaron del proceso, sean estos organizadores, ejecutores o beneficiarios, situación que fue garantizada con participación de investigadores y encuestadores en campo, con amplia experiencia en este tipo de procesos de relevamiento de información.

Justicia: El principio de justicia se basó en la identificación concertada con el VIDECI de los principales actores locales e institucionales, que puedan generar evidencia de utilidad al proceso de evaluación/sistematización, buscando un equilibrio en la selección en la participación en cada una de las áreas de intervención.

Durante el proceso mismo de la evaluación/sistematización, se cumplieron con los estándares mínimos y los procedimientos requeridos para la investigación, evaluación, recopilación y análisis de datos establecidos por UNICEF, estos consistieron básicamente en:

Daños y Beneficios. Por las características del proceso de evaluación/sistematización y en los casos en que el proceso de relevamiento de información involucró a menores de edad, se definió como protocolo de protección que el relevamiento de información sea realizado solamente por el equipo principal de consultores responsables de la evaluación (no así por los encuestadores contratados) y en las propias Unidades Educativas seleccionadas, con la finalidad de evitar traslados innecesarios y los consiguientes riesgos; en cada caso y durante el desarrollo del proceso de relevamiento de información, se contó con la presencia del Director o un Profesor/a de la Unidad Educativa, con la finalidad de prevenir posibles riesgos o daños que se puedan generar a los menores de edad. Para garantizar que la información sea de utilidad, el proceso de identificación de las personas a entrevistar se realizó a partir de la experiencia de trabajo del VIDECI con los Gobiernos Municipales y con otras instituciones del Estado Nacional.

Consentimiento Informado. En lo relacionado al consentimiento informado, el trabajo desarrollado tuvo las siguientes características: i) a partir de la identificación de los actores locales realizada con el VIDECI, se desarrolló un proceso de coordinación previa con las autoridades de los Gobiernos Autónomos Municipales (Alcaldes o responsables de las Unidades de Gestión de Riesgo), a quienes se les comunicó de manera anticipada los objetivos del operativo de campo y las personas que serían entrevistadas, concertándose con ellos el cronograma de visitas; ii) Para la aplicación de la encuesta, además de la coordinación con las autoridades de los Gobiernos Autónomos Municipales, se tomó contacto con las autoridades originarias de las comunidades seleccionadas, a quienes se les explicó de manera anticipada los objetivos de la encuesta, con la finalidad de lograr su consentimiento y que puedan alertar a los miembros de la comunidad sobre la presencia de los encuestadores, adicionalmente a cada persona encuestada, antes de aplicarle el formulario, se le presentaba la credencial de encuestador y se le explicaba los objetivos de la encuesta por lograr su consentimiento individual; iii) en el caso particular de menores de edad, la coordinación de los grupos focales se realizó a través de la Dirección

Page 24: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

10

Distrital de Educación del Municipio, cuya principal autoridad recomendó a la Unidad Educativa a ser visitada e instruyó al Director de la misma para que organice el operativo, seleccionando a los jóvenes y señoritas de últimos cursos de secundaria para que participen del grupo focal y cuenten con la respectiva autorización de los padres de familia.

Privacidad y Confidencialidad. Durante el desarrollo de las entrevistas se aclaró que se mantendría la confidencialidad y el anonimato de las personas entrevistadas; en el caso de las encuestas, en ningún caso se preguntó el nombre de la persona entrevistada. En la redacción misma del presente informe, si bien se extraen citas textuales de las diferentes intervenciones, la referencia a la fuente es mencionada de manera tal que sea imposible individualizar a la persona que brindó la información. En el caso de menores de edad, solo se identifica el nombre del padre de familia o tutor en las respectivas autorizaciones, con la finalidad de proteger su derecho a la identidad.

Compensación y Remuneración. Durante el proceso de campo, en ningún caso se ofreció remuneración alguna o compensación a las personas entrevistadas o encuestadas, siendo su participación, en todos los casos, voluntaria. Un factor que facilitó la participación de estos actores, es que los consultores responsables de la evaluación/sistematización, así como los encuestadores, se trasladaron a los municipios seleccionados, lo que evito el traslado de personas con el consiguiente gasto que esta situación implica. En el desarrollo de los grupos focales con menores de edad, estos se realizaron en las mismas Unidades Educativas, donde solamente se les proporcionó un refrigerio básico, que no se constituía en una retribución o incentivo a su participación.

2.4. Principales Limitaciones de la Evaluación/Sistematización.

Durante el proceso de planificación y desarrollo de la Evaluación/Sistematización, se identificaron algunas limitantes que se mencionan a continuación:

Alcance de los TDR. Un aspecto que generó confusión y dificultó el análisis de los datos, fue el alcance definido para la identificación de efectos o impactos, pues las áreas establecidas en los TDR (afectación en el sistema productivo, ingresos familiares, acceso a agua segura, nutrición, entre otros) no diferenciaban con claridad si el análisis debía evaluar los efectos generados por la implementación del Plan o los efectos generados por el propio fenómeno (en este caso la sequía), motivo por el cual, en el capítulo de resultados se realizó un análisis diferenciado de ambos escenarios.

Realización del Operativo de Campo. En el ámbito de autoridades y técnicos municipales, si bien se realizó un proceso de coordinación previa gracias a los contactos proporcionados por el VIDECI, en algunos casos y particularmente en los municipios del Departamento de La Paz, se tuvieron que reprogramar constantemente las visitas en campo, debido a que las autoridades suspendían las entrevistas debido a reuniones que les programaban en la ciudad de La Paz; en algunos casos se intentó reprogramar las reuniones en la propia ciudad de La Paz, sin embargo por el escaso tiempo de permanencia en la ciudad, las mismas fueron reprogramadas en sus respectivos municipios. Una situación similar se dio con técnicos municipales y responsables

Page 25: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

11

municipales de los sectores de salud y educación, donde en algunos casos fue imposible ubicarlos debido a que no vivían en la capital de Municipio (Todos Santos y Coipasa) o porque se encontraban en áreas dispersas del municipio desarrollando sus actividades, pese a la coordinación realizada con anticipación a través de las autoridades municipales. A esta situación se sumó que durante los meses de octubre y noviembre, la realización de algunos bloqueos en la ciudad de El Alto y la región del Chaco cruceño, demoraron la realización del operativo de campo.

A nivel de autoridades y técnicos nacionales, se presentaron dos tipos de limitaciones: i) la primera relacionada con el cambio de algunos técnicos de contraparte en los Ministerios relacionados con la temática, lo que obligó al equipo consultor a buscar el contacto en sus nuevos destinos, tal el caso del Ministerio de Salud; ii) debido a la crisis del agua que atravesaron las ciudades de La Paz y El Alto y la connotación política que este fenómeno causó, algunos Ministerios (del Agua y Desarrollo Rural y Tierras) prohibieron la entrega de información y realización de entrevistas en temas relacionados con la sequía, situación que fue comunicada al VIDECI para que realice las gestiones respectivas, mismas que al final no pudieron materializarse. Esta situación, generó una limitación en el acceso a información que hubiera podido enriquecer el informe, sin embargo se trató mitigar esta limitación con un mayor análisis de la información secundaria disponible. Con adolescentes y jóvenes, la limitante fue conseguir los permisos firmados de manera anticipada a la realización de los grupos focales, motivo por el cual se organizaron solo dos grupos con un número reducido de participantes.

Información disponible. En relación a la información sobre la atención de la sequía que fue proporcionada por el VIDECI la misma se encontraba agregada por Departamento y no así por municipio, motivo por el cual y debido a que la selección de municipios para la evaluación/sistematización involucraba solamente la presencia de municipios en cinco (5) de los nueve (9) departamentos del país, se tomó la decisión de trabajar la información por piso ecológico (Altiplano, Valles y Llanos), distribución que fue planteada en el diseño metodológico de la muestra y aceptada oportunamente; sin embargo y con la finalidad de no perder datos que podrían ser de utilidad para el análisis, en algunos casos se mantiene la información por departamento, pero combinando la agregación por piso ecológico.

La información proporcionada por el VIDECI en relación a los insumos entregados para la atención de los diferentes eventos adversos se encuentra agregada por departamento, no diferencia las instituciones responsables y clasificada la ayuda de manera genérica (Ej. productos veterinarios, otros insumos veterinarios, etc.), lo que no permite realizar un análisis más detallado de la ayuda proporcionada y menos aún identificar la institución responsable de brindar la ayuda.

Si bien en el operativo de campo, con autoridades y técnicos municipales se intentó relevar la información relacionada con familias atendidas e insumos proporcionados por el VIDECI y otras entidades del Gobierno Nacional, en la mayoría de los casos no se tenía conocimiento exacto de esta información, ya que su función se limitó al trabajo de coordinación y no se tenía un registro uniforme en todos los casos, situación que podía distorsionar el análisis de los datos proporcionados, motivo por el cual se decidió utilizar

Page 26: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

12

solamente información proporcionada por el VIDECI, con la finalidad de garantizar la uniformidad del dato en todos los casos, lo que limita la posibilidad de realizar una análisis individualizado de los municipios seleccionados en los capítulos de eficiencia y eficacia. Adicionalmente, en el momento de la Evaluación/sistematización no se pudo acceder a ningún informe narrativo relacionado con las acciones del VIDECI o de otros Ministerios para atender el fenómeno de la sequía, debido a que el proceso de apoyo ayuda humanitaria todavía se encontraba en proceso. Las características propias de un fenómeno como la sequía, hace que las autoridades nacionales y locales prioricen la generación de información orientada al sector agropecuario, siendo casi inexistente la información relacionada a la afectación del capital humano en temas de salud, educación, protección y peor aún desagregada por género o grupo etario, lo que condicionó el análisis de la transversal de género, sin embargo, donde ha sido posible se hace un análisis diferenciado por sexo, producto de la información recolectada en campo.

Page 27: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

13

3. Proceso de Formulación y Resumen del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016

3.1. Antecedentes y proceso de formulación y ajustes al Plan

Los antecedentes legales, el proceso de formulación y posteriores ajustes al Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016, se resumen en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 3: Línea de Tiempo de la Formulación y Ajustes al Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016

Fuente: Elaboración Propia

El primer antecedente dentro del proceso de formulación del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016, se remonta a julio del año 2010 con la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, que incorpora como competencia residual la Gestión de Riesgos, estableciéndola como una competencia exclusiva del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas, estableciendo la obligatoriedad de coordinación de los actores del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (SISRADE), quienes deben integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial y la inversión pública. En noviembre de 2014, se aprueba la Ley de Gestión de Riesgos Nº 602 y su posterior Decreto Supremo Reglamentario Nº 2342, que establecen los mecanismos integrales para la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales. Sobre esta base normativa, se inició el proceso de formulación del Plan, el mismo que estuvo liderado por el Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), para lo cual, entre los meses de junio a septiembre, se realizó un trabajo de revisión, monitoreo y análisis sistemático de las condiciones atmosféricas en la región del Océano Pacífico Tropical Oriental, que es la región que determina las condiciones futuras del fenómeno y, como se verá más adelante, pronosticaban la ocurrencia de un episodio fuerte de El Niño.

Page 28: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

14

A partir de los resultados de este trabajo de revisión y monitoreo, el VIDECI, encomendó a la Dirección General de Prevención y Reconstrucción la formulación de un Plan preliminar que sirva de base para el trabajo con los Ministerios que forman parte el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), que tienen su instancia operativa en los diferentes comités técnicos sectoriales, lo que se constituye en un primer elemento positivo y buena práctica del proceso de formulación, ya que posibilita una participación técnica especializada en el proceso de formulación del Plan; sin embargo desde el inicio del proceso de planificación se identifica la ausencia del Ministerio de Educación, lo que debilita el contenido del Plan en este proceso. Producto del trabajo de los diferentes Comités Técnicos se contó con una versión revisada y ajustada del Plan y se elaboró el respectivo informe técnico legal que fue remitido al Ministerio de la Presidencia para la elaboración del Decreto Supremo que formalice la aprobación del Plan y la asignación de recursos económicos10, el mismo que ha sido aprobado en Consejo de Ministros con el Nº 2618 en fecha 2 de diciembre de 2015. En lo referido a la participación de instancias subnacionales en la elaboración del Plan, se menciona que se hicieron intentos por involucrar fundamentalmente a las Gobernaciones, sin embargo no se pudo lograr una participación activa de las mismas por diferentes motivos, entre los cuales se mencionan falta de voluntad política y el escaso personal. En el caso de los Gobiernos Municipales tampoco se identifica ningún tipo de participación en la elaboración del Plan, situación que puede ser entendible por la complejidad que generaría involucrarlos directamente en el proceso de planificación; sin embargo no se identifican acciones para involucrar a instancias representativas de los mismos, como la Federación de Asociaciones Departamentales (FAM) o sus respectivas Asociaciones Municipales Departamentales (AMD). En lo relacionado a instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en torno a los derechos de la infancia, las mismas no fueron invitadas a participar en la formulación del Plan, situación que, como se verá más adelante, es una de las causas de que el Plan no haya sido diseñado a partir de un enfoque de derechos relacionados con la protección de niños, niñas adolescentes y jóvenes. Durante el proceso de implementación del Plan, en enero de 2016, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) emitió un pronóstico de precipitación y temperaturas máximas, el cual mostraba anomalías que consideraban una probabilidad de déficit hídrico (sequía), además que identificaba temperaturas por encima de las medias normales; este pronóstico fue ratificado por el reporte de afectación nacional emitido por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGER), correspondiente al periodo noviembre 2015 a enero de 2016, que mencionaba una alta afectación por sequías, con una menor incidencia de granizos heladas y otros. A partir de la información generada en ambos reportes, se decidió priorizar nuevas acciones para mitigar daños y pérdidas por efecto de la sequía, para lo cual se aprobó el D.S. 2675 de 10 de febrero de 2016, que modificaba las asignaciones presupuestarias del Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015 – 2016.

10

El Presupuesto del Plan y sus posteriores modificaciones se muestra en el capítulo de eficiencia del presente informe.

“Se trató de invitar a representantes de las gobernaciones, pero lo único que hicieron llegar fue solicitudes de dinero y por temas políticos, por ello fracasó el tema”.

Funcionario del VIDECI

Page 29: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

15

Las efectos generados por la sequía reportados por el SINAGER, impulsaron a las autoridades nacionales a tomar estrategias de acción diferenciadas, debido a las distintas particularidades del territorio nacional que genera una afectación y necesidades diferenciadas en cada región, motivo por el cual, el 2 de agosto de 2016, se aprobaron varios Decretos Supremos que se resumen a continuación:

Cuadro Nº 5: Normativa Aprobada para Enfrentar el Fenómeno de la Sequía Nº de Decreto Supremo (*) Descripción

Decreto Supremo Nº 2852 Aprueba la creación del Programa nacional "Nuestro Pozo” y crea la Unidad Ejecutora de Pozos (UE – Pozos) con la finalidad de garantizar agua en los lugares de estrés hídrico.

Decreto Supremo Nº 2853 Aprueba la exención del pago total de tributos de importación a la donación de mercancías a favor del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con la finalidad de liberar maquinaria destinada a perforación de pozos.

Decreto Supremo Nº 2854 Aprueba la creación del programa "Cosechando agua, sembrando luz”, que tiene la finalidad de favorecer a

familias del área rural que no tienen acceso a luz eléctrica. Se destinaron 40 millones de dólares para la instalación de paneles solares y tanques de agua en beneficio de estas familias.

Decreto Supremo Nº 2855 Tiene la finalidad de afrontar la sequía y atender a las familias afectadas, además faculta a las entidades públicas la contratación directa de obras, bienes y servicios y las transferencias público-privadas.

Decreto Supremo Nº 2856 Establece de manera excepcional y por única vez mecanismos de apoyo a productores agrícolas de pequeña escala, comunitarios e indígena originario campesinos.

Decreto Supremo Nº 2857 Genera incentivos para la producción de Maíz, debido a que este grano tendría una disminución de la producción por la sequía. Se establece que al 31 de diciembre del año 2016 el Gobierno compre el quintal de maíz a 80 bolivianos, con el propósito de abaratar o eliminar la importación de maíz.

Decreto Supremo Nº 2858 Determina una serie de requisitos y procedimientos para la presentación y consideración de requerimientos de reprogramación de operaciones crediticias con el sistema financiero del sector agropecuario afectado por eventos adversos como la sequía.

Decreto Supremo Nº 2860 Difiere temporalmente a cero por ciento (0%) el Gravamen Arancelario para la importación de mercancías, maquinaria, fertilizantes, semillas y otros, por el lapso de cinco años.

Fuente: Elaboración Propia. (*) Todos estos Decretos Supremos fueron aprobados el 2 de agosto de 2016.

Del conjunto de Decretos aprobados para enfrentar la sequía, el que directamente se relaciona con el contenido del Plan es el Decreto Supremo Nº 2855, que nuevamente modifica las asignaciones presupuestarias asignadas para la ejecución del Plan y autoriza a las entidades públicas la contratación directa de obras, bienes y servicios y la transferencia público-privada y transferencias público-público, con la finalidad de mitigar los efectos de la sequía. Dentro de todo este proceso, un factor positivo ha sido la capacidad de reacción de las diferentes instituciones nacionales en adecuarse de manera rápida a la nueva coyuntura generada por el fenómeno de la sequía, lo que muestra la posibilidad de acceder a información oportuna y confiable generada por instituciones especializadas (SENAMHI y SINAGER), pero además una adecuada interpretación y respuesta a esos datos, lo que ha permitido generar en corto tiempo, la normativa necesaria para enfrentar el fenómeno, en beneficio principalmente del sector agropecuario. Sin embargo, también es evidente, que en ningún momento del proceso, se han identificado y priorizado acciones orientadas a atender de manera oportuna necesidades de grupos vulnerables (niños, niñas o mujeres), lo que representa una debilidad

3.2. Resumen del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-201611 El Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016, es un documento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 2618 del 2 de diciembre de 2015 y tiene el objetivo de “Normar, coordinar e implementar acciones de planeamiento en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación entre instancias sectoriales y territoriales, orientadas a reducir, atender y

11

En Anexo Nº 5 y en formato digital se presenta el Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016.

Page 30: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

16

rehabilitar los daños a las personas y medios de vida como consecuencia de la presencia del Fenómeno EL NIÑO”12. El documento está estructurado en nueve (9) capítulos que se resumen a continuación: Objetivo. Plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General Normar, coordinar e implementar acciones de planeamiento en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación entre instancias sectoriales y territoriales, orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida como consecuencia de la presencia del Fenómeno EL NIÑO.

Objetivos Específicos

Analizar el riesgo de desastre, identificar los principales escenarios de riesgo, dimensionamiento de los efectos sociales, económicos y ambientales del país.

Normar y coordinar las acciones que define la actuación de las entidades que son parte del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE).

Implementar las acciones orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida que pudiera causar la eventual ocurrencia de eventos adversos como consecuencia de un nuevo episodio del fenómeno El Niño.

Marco Legal. Establece el marco legal, sobre el cual se sustenta la formulación del Plan, que básicamente consiste en cuatro (4) normas: i) Constitución Política del Estado; ii) Ley Nº 031, Marco de Descentralización y Autonomías; iii) Ley Nº 602 de Gestión de Riegos; iv) Decreto Supremo Nº 2342, Reglamento de la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos. Análisis del Riesgo. Este capítulo está dividido en cinco (5) secciones que son:

Identificación de Amenazas, a partir de un análisis de las condiciones climatológicas del modelo de predicción ENOS, concluyéndose que existe una alta posibilidad de que se dé un episodio fuerte de El Niño con efectos adversos en el territorio de Bolivia, con presencia de excesos y déficits de precipitaciones a lo largo del territorio.

Identificación de la Vulnerabilidad, donde se hace una breve definición de la vulnerabilidad, tanto de las personas como de las instituciones.

Determinación del Riesgo de Desastres, donde se realiza una estimación de la afectación del fenómeno de El Niño en el periodo 2015 y verano del 2016, listándose 51 municipios con excesos de precipitación (inundaciones) y 58 municipios con déficit de precipitación (sequia).

Dimensionamiento de los Efectos del fenómeno El Niño, donde se realiza una breve recapitulación de los efectos del fenómeno de El Niño en los últimos años en Bolivia.

Escenarios de Riesgo, donde se identifican las zonas de riesgo donde se prevé que los efectos del Fenómeno El Niño lleguen a impactar.

Análisis de Capacidades. Contiene una breve mención de algunas entidades que actúan en situaciones de emergencia y desastre como el VIDECI, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Sistema Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE).

12

Viceministerio de Defensa Civil; “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016”; Pag. 1.

Page 31: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

17

Análisis de Necesidades. Se realiza una breve justificación de la importancia de una respuesta inmediata ante situaciones de desastre. Intervenciones Institucionales ante el Fenómeno de El Niño. A partir de una descripción de la organización de SISRADE y las mesas técnicas sectoriales, se hace una descripción de los responsables de las diferentes etapas en la atención de desastres:

Preparación.

Alerta.

Respuesta.

Rehabilitación. Mecanismos de Coordinación y Articulación. Menciona la estructura del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN y el mecanismo de coordinación y articulación en los 3 niveles del Estado (Nacional, Departamental y Municipal) incluyendo el comunal. Parámetros de Asistencia Humanitaria. Realiza un listado sobre los parámetros mínimos establecidos en el Manual Esfera para la respuesta humanitaria, en relación a los siguientes temas:

Parámetros mínimos sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene.

Parámetros mínimos sobre la gestión de residuos sólidos.

Parámetros mínimos de alimentación y nutrición.

Parámetros mínimos sobre alojamiento y asentamientos humanos.

Parámetros mínimos sobre prendas de vestir y ropa de cama.

Parámetros mínimos de utensilios y enseres de cocina.

Parámetros mínimos de herramientas y accesorios.

Parámetros mínimos sobre sistemas de salud. Presupuesto. Establece el presupuesto asignado para la implementación del Plan que asciende a Bs. 149.897.132 (Ciento Cuarenta y Nueve Millones Ochocientos Noventa y Siete Mil Ciento Treinta y Dos 00/100 Bolivianos), su distribución en las diferentes etapas (preparación, respuesta y rehabilitación), así como su asignación a las diferentes instancias responsables de su implementación.

Page 32: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

18

4. Resultados de la Evaluación/Sistematización

4.1. Pertinencia y Relevancia

El Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno del Niño 2015-2016, identificó condiciones moderadas a fuertes de El Niño durante la temporada de agosto a octubre de 2015, con tendencia a fortalecerse aún más hacia la primavera y extenderse hasta el verano del 2016, lo que representaba una ocurrencia de un episodio fuerte de El Niño, alertando que podría provocar eventos adversos importantes en el territorio nacional, alterando su distribución, temporalidad, recurrencia e intensidad en las precipitaciones, vientos, humedad y temperaturas, generando excesos y déficits de precipitaciones a lo largo del territorio nacional en los meses que comprenden el periodo húmedo, lo que generaba la posibilidad de inundaciones y sequías.

De acuerdo al Plan, se identifican dos zonas de riesgo: i) las que podrían presentar inundaciones y que comprenden los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz (Norte Integrado), Cochabamba (Trópico), La Paz (Yungas y Norte de La Paz); ii) las que podrían presentar déficit de precipitaciones o sequías afectando los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz (sector sur del departamento), Santa Cruz (Valles y Chaco Cruceño).

La forma en que se ha venido desarrollando el fenómeno de El Niño en la gestión 2016 confirma la identificación de amenazas13, particularmente en lo que se refiere al tema de la sequía y sus áreas de afectación, lo que muestra que el Plan ha sido pertinente. Según los datos oficiales disponibles del SINAGER14, Reporte a septiembre de 2016, el impacto del fenómeno de El Niño en los departamentos afectados ha sido importante: de un total de 2.746.979,452 Hectáreas (Has.) de cultivo el 22,7%, se han perdido; de 20.910.437 cabezas de ganado15 el 2,7% ha sido afectado o se ha perdido. El evento aún no ha llegado a su fin y los efectos continúan produciéndose en el país, por lo que la situación sigue siendo crítica, motivo por el cual el plan de acción continúa vigente, lo que ha generado una serie de ajustes al Plan, particularmente presupuestarios (ver gráfico Nº 3 Línea de Tiempo), buscando una focalización en la sequía para lograr una mejor implementación. Si bien, esta capacidad de adaptación presupuestaria es importante, la misma no ha sido acompañada por un ajuste a las actividades propias de las etapas de preparación, alerta y respuesta mencionadas en el Plan, lo que abre la posibilidad de un uso discrecional de recursos.

En la que se refiere al contenido del Plan, su cualidad más positiva, es que cuenta con un análisis e interpretación adecuados del riesgo, identificándose acertadamente los municipios con un alto

13

Si bien la identificación del riesgo ha sido acertada, se identifica como una debilidad el escaso equipamiento de monitoreo (pluviómetros fundamentalmente) con que se cuenta a nivel nacional. 14

El Sistema Integrado de Información y Alerta Para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGER-SAT), está a cargo del VIDECI y concentra información de amenazas, vulnerabilidades y niveles o escenarios de riesgo. 15

Incluye ganado mayor y menor.

Imagen Nº 1: Excesos y Déficits de Precipitaciones del Plan de Acciones Inmediatas

Ante el Fenómeno del Niño 2015-2016

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno del Niño 2015-2016

Page 33: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

19

riesgo de ser afectados por inundaciones o sequías; sin embargo, su diseño y las actividades definidas para la atención de la emergencia, no involucra acciones diferenciadas para cada uno de estos fenómenos (inundaciones y sequías), lo que dificulta su implementación. Adicionalmente, tanto en la formulación de sus objetivos, así como en la descripción de las actividades, el Plan enfatiza acciones de rehabilitación (mediano plazo), por ello y en virtud de que el Plan es de corto plazo, es importante focalizar los esfuerzos en acciones de recuperación inmediata de las zonas afectadas.

Revisando las otras secciones del Plan, si bien se cuenta con un capítulo específico denominado “Análisis de Capacidades”, este solo analiza tres instancias del Estado: i) al Viceministerio de Defensa Civil destacando su facultad de coordinar en forma directa con las Fuerzas Armadas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana), para la realización de trabajos relativos a la respuesta y reacción inmediata para la atención de la población afectada; ii) el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), mencionando las mesas técnicas sectoriales con personal especializado en áreas temáticas que se despliegan de acuerdo a la necesidad, especialidad o tipo de contingencia y; iii) las instituciones que conforman el SISRADE, mencionando que se articulan y coordinan para implementar acciones de logística (terrestre, aérea y acuática) con el fin de dar una oportuna atención y respuesta ante situaciones de emergencia y/o desastre. En este análisis se observa un vació en la identificación de capacidades de las instituciones relacionadas con los tres niveles del Estado, ya que no se realiza un análisis diferenciado de los Ministerios cabeza de sector que forman parte del COEN, ni tampoco de las instancias departamentales y municipales relacionadas con la atención en casos de desastre, situación que es importante a la hora coordinar acciones para una atención oportuna y efectiva en situaciones de desastre.

En el Plan también se realiza un “Análisis de Necesidades”, el cual también presenta algunas limitaciones, ya que solamente hace una descripción general de lo que se necesita para eventos adversos súbitos (terremotos, inundaciones y otros), mencionando que “… la respuesta inmediata es imperiosa para salvar vidas, reducir sufrimiento a través de acciones como asistencia humanitaria, búsqueda, salvamento y rescate de personas, traslado de equipos de primera respuesta, médicos, y otros que presenta la contingencia, que requiere de medios de rápido desplazamiento en cualquier lugar del territorio nacional”16, para lo cual prioriza el requerimiento de aeronaves (2 aviones Hércules) para el traslado de materiales, equipos y recursos humanos y otros, análisis que, si bien identifica un insumo de importancia, parece ser muy limitado para los eventos adversos súbitos y que no considera ningún tipo de necesidad para eventos adversos de desarrollo lento, como es el caso de la sequía, lo que representa una limitante importante al momento de ejecutar el Plan. A esta situación se suma que en ningún lugar del documento se menciona la realización de una Evaluación Rápida Inicial de Necesidades Multisectoriales (Rapid Needs Assessment), lo que limita y condiciona su implementación.

Si bien el Plan, en el capítulo referido a la “Preparación”, identifica acciones concretas para garantizar el agua, resguardar la salud pública, mantener el equilibrio productivo y el empleo, no menciona y menos aún prioriza acciones específicas para la asistencia humanitaria integral a los niños, niñas, mujeres u otros grupos vulnerables que debieran recibir una atención particular, ni tampoco identifica acciones concretas relacionadas con el ámbito educativo; esta situación puede ser explicada porque durante el proceso de formulación del Plan, no se ha podido identificar información sobre la participación de instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en torno a los derechos de la infancia o la mujer. Por este motivo es importante que en

16

Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno del Niño 2015-2016, Pg. 12.

Page 34: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

20

futuros procesos de planificación multisectorial, se incentive y promueva una mayor participación de las instancias de protección de los derechos de niñas y niños, empezando del nivel central del Estado mediante los Ministerios de Justicia y Educación, en el nivel Departamental con Servicios de Gestión Social (SEDEGES) y en el nivel local con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Servicios Legales Municipales (SLIM); también es importante involucrar a estas instancias en los procesos de capacitación en gestión de riesgos con enfoque de derechos para que con este conocimiento participen del COEM y asistan a las UGR en la implementación de acciones que privilegien a niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas en situaciones de emergencia y/o desastre. El Plan también contiene un Capítulo de “Parámetros de Asistencia Humanitaria”, los cuales son concordantes con los establecidos en el Manual Esfera17, que define estándares mínimos a ser aplicados en situaciones de desastre natural o provocado por la actividad humana18. El Manual Esfera, además de plantear normas básicas, plantea cuatro (4) normas mínimas de atención: i) abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; ii) seguridad alimentaria y nutrición; iii) alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios; y iv) acción en salud. El Plan hace mención de manera general a las normas mínimas sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene, apoyo nutricional general, alojamiento y asentamientos, prendas de vestir, utensilios y enseres de cocina, entre otros, contenido que tiene relación directa con las normas mínimas establecidas en el Manual Esfera; sin embargo, no considera las normas específicas relacionadas a mujeres embarazadas, niñas y niños, discapacitados, que prioriza la norma humanitaria en cada uno de estos aspectos. El Plan no considera procedimientos o acciones recomendadas por entidades internacionales especializadas en la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de emergencia; UNICEF, por ejemplo, cuenta con un conjunto de Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria, donde establece parámetros para la realización de una evaluación rápida de la situación y define acciones programáticas orientadas a mitigar efectos adversos de cualquier crisis humanitaria en temas relacionados con nutrición, salud, agua, saneamiento, higiene, protección a la infancia, educación y VIH/Sida. Revisados estos parámetros y realizado el análisis comparativo19, se puede apreciar que el Plan, tanto en su diseño, como en su posterior implementación, no contiene acciones directamente relacionadas con estos parámetros básicos. Consideramos que el diseño del Plan es altamente relevante en relación a las condiciones climatológicas pronosticadas, sin embargo, su diseño presenta algunas limitaciones de información sobre las capacidades institucionales de los diferentes niveles del Estado, que son los responsables de su implementación. En el diseño del Plan también se evidencia un cumplimiento parcial de los estándares internacionales para dimensionar actividades e insumos necesarios para la atención de situaciones de emergencia, particularmente relacionadas con el manual Esfera, siendo evidente la ausencia de protocolos o acciones específicas, orientadas a brindar atención prioritaria a grupos vulnerables, particularmente de niños, niñas y mujeres.

17

El Manual Esfera contiene un conjunto de principios compartidos y estándares mínimos universales aplicables a los sectores básicos de toda respuesta humanitaria. En él se propone una terminología común y orientaciones con miras a garantizar la eficacia y la rendición de cuentas en la respuesta humanitaria. 18

En el Anexo Nº 6 se muestra un cuadro comparativo de lo establecido en el Manual Esfera y su relación con el contenido del Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. 19

En el Anexo Nº 7 se muestra un cuadro comparativo de lo establecido en documento Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de UNICEF y su relación con el contenido del Plan de Acciones Inmediatas.

Page 35: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

21

4.2. Eficacia

Una de las principales limitantes para analizar la eficacia en la implementación del Plan de Acciones Inmediatas, es que este documento no presenta un marco de indicadores, aunque sean preliminares, que permitan medir la efectividad de su implementación y valorar la participación de las diferentes instituciones relacionadas. Ante esta limitante este capítulo está relacionado con el análisis de las acciones desarrolladas para la implementación del Plan, la valoración de la población sobre el proceso de implementación y, a partir de estos elementos, analizar el cumplimiento de sus objetivos.

a. Acciones de información y promoción Un primer elemento de análisis y que es considerado como altamente positivo para apoyar las acciones de respuesta institucional durante un proceso de emergencia y que sin lugar a dudas coadyuvó en la implementación del Plan de Acciones Inmediatas, es la producción y distribución de material informativo y de consulta diseñado para atender la emergencia, mismo que ha sido diseñado por la Dirección de Defensa Civil, con el apoyo de CARE en representación del Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB) y el financiamiento de la Comisión Europea. Entre estos materiales se encuentra la serie denominada Municipios, cuyo primer documento, está enfocado a la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal (UGR), documento que describe los lineamientos generales de la UGR (marco normativo, competencias y atribuciones), cómo debe conformase esta instancia y brinda información para la elaboración del manual de la UGR en cada municipio. El segundo documento de la serie, está dedicado al Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), donde se muestran los lineamientos para su conformación e implementación, organización y funcionamiento, y pretende brindar a los GAM, un marco de lineamientos técnicos básicos que orienten y faciliten su conformación, implementación y funcionamiento el ámbito municipal. El tercero de la serie está dedicado a los lineamientos y herramientas básicas para elaborar el Plan de Contingencia Municipal, donde se presenta los lineamientos generales, el proceso y los contenidos para elaborar un Plan de Contingencia Municipal, que pretende brindar a los GAM, y en particular a los

Imagen Nº 2: Material de Información diseñado por el VIDECI con el Apoyo de CARE Internacional

(Serie: Municipios)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil

Imagen Nº 3: Material de Información diseñado por el VIDECI con el Apoyo de CARE Internacional

(Serie: Guías)

Page 36: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

22

responsables de las UGR municipales, un conjunto de lineamientos técnicos y procedimientos básicos que faciliten y orienten la elaboración de Planes de Contingencia frente a emergencias y/o desastres que pudieran afectar a su municipio. Por otra parte, se ha generado también la serie Guías, como documentos orientadores de la coordinación y articulación para la atención de desastres. El primer documento de esta serie se denomina “Guía Operativa de Coordinación y Articulación para la Atención de Desastres y/o Emergencias” cuyo contenido define el marco conceptual de la coordinación y articulación, los principios que las orientan, las acciones mínimas y las estrategias clave para hacerlas efectivas, las barreras comunes que se presentan y la necesidad de conocer los tipos de mando por nivel territorial; describe los niveles de emergencia y/o desastre considerando la afectación por nivel territorial, la capacidad de respuesta, la competencia de intervención y el uso de recursos para la Atención de Desastres y/o Emergencias (ADE); también brinda información de las acciones a tomar por nivel territorial (comunitario, municipal, departamental, nacional) para cada estado de alerta, graficando la progresión del estado de alerta y la intervención desde el nivel local hasta el internacional. En este documento se describe la importancia de la articulación técnica de las líneas estratégicas de las Mesas Sectoriales nacionales con las funciones de las Comisiones de los Comités de Operaciones de Emergencia Departamentales y Municipales (COED y COEM) presentando la historia y conformación de las Mesas y su relación con las Comisiones sectoriales, departamentales y municipales, así como la articulación de acciones de las Representaciones Departamentales y Regionales de Defensa Civil con los COED para mejorar y consolidar la institucionalidad y funcionamiento del SISRADE. El segundo documento de la Serie denominado “Guía Operativa de Articulación y Coordinación para la Atención de Desastres y/o Emergencias para Municipios”, contempla una serie de procedimientos que deben ser desarrollados por las diferentes instancias de coordinación y áreas operativas del GAM, con el propósito de asegurar la atención del evento adverso en las distintas etapas de la respuesta, en forma oportuna, ordenada y optimizando al máximo los recursos disponibles. Estos procedimientos se pueden sintetizar en: recopilación y análisis de información, toma de decisiones, atención de desastres y/o emergencias. Otro documento importante que, de cierta manera, resume de manera sistemática y práctica, los procedimientos que deben realizar los GAM en la atención de desastres y/o emergencias desde el punto de vista administrativo, es el denominado “Lineamientos para Procedimientos Administrativos Municipales para la atención de desastres y/o emergencias”, el cual aborda temas relacionados con el marco legal vigente, los procedimientos administrativos para la declaratoria de alerta y/o desastre, así como las previsiones presupuestarias que deben tomar los Gobiernos Municipales y una serie de modelos de declaratorias e informes para facilitar los trámites administrativos, los mismos que son de gran utilidad para los técnicos municipales.

Imagen Nº 4: Documento de Lineamiento para Procedimientos Administrativos Municipales

para Atención de Desastres

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil

Page 37: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

23

Adicionalmente se han impreso para su distribución en los diferentes niveles del Estado la Ley Nº 602 de 14 noviembre de 2014 “Ley de Gestión de Riesgos” y su decreto reglamentario (Decreto Supremo Nº 2342). Es importante el esfuerzo desarrollado para la elaboración de este conjunto de materiales de información y consulta, dirigido a diferentes niveles del Estado, pero particularmente al nivel municipal, nivel del Estado que es el primero en actuar ante la presencia de una situación de emergencia; adicionalmente los contenidos de este material informativo han sido diseñados con un enfoque de derechos humanos ya que desde su parte introductoria, reflexionan sobre la importancia de incluir a la población en situación de vulnerabilidad (mujeres gestantes, niñas, niños, adultos mayores, personas en condición de enfermedad inhabilitante y personas con capacidades diferentes); adicionalmente el enfoque de derechos humanos transversalizado en estos documentos, se manifiesta en la importancia que se concede a las normas y principios relacionados con la participación y dignidad, la igualdad y no discriminación, la accesibilidad, la creatividad y capacidad, como elementos integrantes del proceso. Resulta evidente que el proceso de acompañamiento de instituciones que trabajan temas de derechos humanos (CARE en representación de las Agencias Humanitarias de Bolivia) en el diseño de estos materiales, se ha constituido en un factor altamente positivo, para que sus contenidos incorporen un enfoque de derechos, acompañamiento que no se ha dado en la formulación del Plan. Finalmente y con el objetivo de socializar este material informativo, el VIDECI ha desarrollado una serie de eventos departamentales, con la participación de autoridades y técnicos de los Gobiernos Municipales, a quienes se les ha distribuido el material y se les ha capacitado en su contenido y utilización, situación que ha sido positivamente valorada por los técnicos municipales, particularmente responsables de las UGR, sin embargo, también se menciona que los procesos no han tenido la profundidad necesaria, por lo que sería recomendable desarrollar procesos de capacitación periódicos, más aun si consideramos que los funcionarios de los Gobiernos Municipales, tienen altos niveles de rotación y escasa estabilidad laboral, lo que genera que el material se pierda y no sea aprovechado adecuadamente.

b. Acciones orientadas a mantener el equilibrio productivo

En relación al tema productivo el Plan, a partir de un breve análisis, concluye que la sequía y el incremento de temperatura generan enfermedades y el desarrollo de plagas que comprometen el sistema productivo local, regional y nacional, por lo que es necesario compensar el stress fisiológico con mayores volúmenes de agua, para lo cual plantea algunas acciones en las fases de preparación y atención bajo responsabilidad de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) que se muestran a continuación:

“Han organizado talleres de capacitación en Santa Cruz, donde nos han entregado el material. Eso nos ha ayudado, pero el tiempo ha sido corto y no hemos tocado a profundidad todos los temas”

Responsable Municipal de la UGR – Región Llanos

Page 38: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

24

Cuadro Nº 6: Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación Previstas en el Plan para el Tema Agropecuario Acciones de Preparación Acciones de Respuesta Acciones de Rehabilitación

Provisión de forraje para el ganado Atención veterinaria al ganado afectado Restablecimiento de la actividad pecuaria

(sanidad animal y provisión de forraje)

Provisión de insumos veterinarios

Provisión de Insumos fitosanitarios agrícolas

Provisión de mallas antigranizos

Provisión de alimento balanceado

Provisión de tanques y bebederos para atender al ganado pecuario

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. Elaboración: Propia La información proporcionada por el VIDECI relacionada con la ayuda brindada está desagregada en tres (3) niveles:

Distribución de la ayuda en diferentes eventos adversos (sequías, inundaciones, granizadas u otras) por parte de todas las instituciones relacionadas del nivel estatal.

Distribución de la ayuda en el tema de la sequía por parte de todas las instituciones relacionadas del nivel estatal.

Distribución de la ayuda en diferentes eventos adversos (sequías, inundaciones, granizadas u otras) por parte del VIDECI de manera exclusiva.

En el primer nivel de análisis se identifica que a nivel nacional, las diferentes instituciones que brindaron apoyo al sector productivo, particularmente el MDRyT y el MDPyEP proporcionaron una serie de insumos como semillas, forraje, alimento balanceado, tanques y bebederos e insumos agropecuarios en general, distribución que es coherente con lo que se había identificado en el Plan. El detalle de la ayuda proporcionada se muestra a continuación: Cuadro Nº 7: Insumos Entregados para el Sector Agropecuario para la Atención de Diferentes Eventos de Emergencia

por todas las Instancias del Gobierno Central por Piso Ecológico y Departamento (*) (Del 1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016)

Piso Ecológico / Departamento

Nº Flias. Atendidas

Herramientas Sist. Tanques Y Bebederos

Semillas Alimento

Balanceado Productos

Veterinarios Otros Insumos Agropecuarios

Otros Almacenamiento

de Agua

Unidades Unidades Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox)

Altiplano 106.322 18.282 938 195 2.298 34.896 0 0

La Paz 57.830 15.014,00 274 164,69 700,03 5.522,00 - 0,17

Oruro 38.256 3.268,00 339 0,45 1.597,95 8.325,00 - -

Potosí 10.236 - 325 30,28 - 21.049,00 - 0,06

Valles 52.140 13.113 385 107 0 0 0 0

Chuquisaca 20.957 4.228,00 2 - - - - -

Cochabamba 29.649 8.885,00 256 107,39 - - 0,01 0,13

Tarija 1.534 - 127 - - - - -

Llanos 27.794 1.241 149 0 459 0 0 13

Santa Cruz 16.303 846 71 - 8,88 - - -

Beni 11.489 395 78 - 450,06 - - 13,38

Pando 2 - - - - - - -

Total general 186.256 32.636,00 1.472,00 302,81 2.756,92 34.896,00 0,01 13,74

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección General de Prevención y Reconstrucción. (*) Las Unidades de Medida son definidas por el VIDECI, con la finalidad de uniformizar la información de las diferentes entidades del Estado. Los productos veterinarios fueron distribuidos en mayor magnitud, seguidos por el alimento balanceado y el forraje, lo que muestra que se priorizó al sector pecuario en la distribución de alimentos para el ganado. A nivel de piso ecológico, la distribución de la ayuda es coherente con el número de familias atendidas; la atención en el rubro pecuario estuvo concentrada casi de

Page 39: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

25

manera exclusiva en los departamentos que corresponden a la región del Altiplano; en la región de los Valles y en menos medida en los Llanos, la ayuda se concentró en herramientas destinadas a la producción agrícola. En el segundo nivel de análisis relacionado con la ayuda específicamente destinada al tema de la sequía brindada por todas las instituciones relacionadas del nivel estatal, se tienen los siguientes datos: Cuadro Nº 8: Insumos Entregados para el Sector Agropecuario para la Atención de Sequía por todas las Instancias del

Gobierno Central por Piso Ecológico y Departamento (*) (Del 1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016)

Piso Ecológico / Departamento

Nº Flias. Atendidas

Herramientas Sist.

Tanques y Bebederos

Forraje Semillas Alimento

Balanceado Productos

Veterinarios

Otros Insumos

Agropecuarios

Otros Almacenamiento

de Agua Combustible

Unidades Unidades Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Litros

Altiplano 89.261 10.648 915 648,6 191,8 620,0 34.896,0 0 0,1 52.500

La Paz 42.333 7.380 271 198,6 164,7 203,0 5.522,0 - 0,1 22.500

Oruro 38.256 3.268 339 303,2 0,5 244,0 8.325,0 - - 15.000

Potosí 8.672 - 305 146,8 26,7 173,0 21.049,0 - 0,1 15.000

Valles 32.377 8.160 385 0,0 107,4 236,0 0,0 0 0,1 0

Chuquisaca 11.460 1.294 2 - - 26,0 - - - -

Cochabamba 19.383 6.866 256 - 107,4 198,0 - - 0,1 -

Tarija 1.534 - 127 - - 12,0 - - - -

Llanos 23.667 919 146 25,1 0,0 124,0 0,0 0 12,8 0

Santa Cruz 13.883 525 71 25,1 - 43,0 - - - -

Beni 9784 394 75 - - 81,0 - - 12,8 -

Pando - - - - - - - - - -

Total general 145.305 19.727 1.446 673,7 299,2 980,0 34.896,0 0 13,0 52.500

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción. (*) Las Unidades de Medida son definidas por el VIDECI, con la finalidad de uniformizar la información de las diferentes entidades del Estado.

En lo relacionado a la distribución de productos por departamento, los que mayor ayuda recibieron son los de la región del Altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), situación que es entendible por la intensidad del fenómeno de la sequía en esta región del país. En la distribución de la ayuda, claramente se ve una focalización en el tema pecuario; la distribución de alimento balanceado fue realizada de manera proporcional entre las tres regiones o pisos ecológicos, sin embargo, la entrega de productos veterinarios se concentró exclusivamente en la región del altiplano, situación que llama la atención y que según técnicos del VIDECI, se debe a la distribución de insumos para ganado menor (mayoritariamente presente en esta región). También se destaca la distribución de tanques y sistemas de bebederos destinados a animales donde, además de los Departamentos de la región altiplánica, destacan los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (Valles) y el Departamento de Santa Cruz (Llanos), por el impacto del problema en la región del Chaco particularmente, situación que ha sido confirmada en el operativo de campo. Finalmente, y en lo que hace a la ayuda prestada al sector agropecuario de manera exclusiva por el VIDECI en diferentes eventos, esta institución solamente distribuyó 701 tanques y bebederos de agua a nivel nacional, situación que es entendible porque el MDRyT fue el responsable de atender de manera específica la temática.

“En nuestro municipio la sequía más ha afectado al tema del ganado, que es un tema crítico, por eso se ha priorizado su atención y se han solicitado geomembranas y se ha trabajado en la perforación de pozos con MDRyT”

Responsable Municipal de la UGR – Región Valles

Page 40: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

26

En relación a la percepción sobre efectividad y oportunidad de la ayuda a los beneficiarios, si bien estos agradecen la ayuda proporcionada, existe una percepción generalizada de que las acciones de respuesta desarrolladas por el nivel central son todavía insuficientes y no llegan a la totalidad de la población, a lo que se suma la percepción de que la ayuda recibida no resuelve el problema de fondo de la emergencia, particularmente en el tema de la sequía. Sin embargo, en este punto es importante aclarar que, en situaciones de emergencia y más aún en procesos de larga maduración (caso de la sequía), lo importante es atender de la mejor manera posible las principales necesidades de la población afectada, en tanto, que la búsqueda de soluciones estructurales a este tipo de problemas, corresponde a otros procesos de planificación (de mediano o largo plazo), situación que es importante aclarar a los beneficiarios, pero además a funcionarios y autoridades de los diferentes niveles del Estado20. En otros casos se identifica como una debilidad del proceso, que las solicitudes de ayuda fueron atendidas con alguna demora, principalmente por los trámites administrativos que se deben realizar y en casos extremos, todavía la ayuda no había llegado, pese a las solicitudes y cumplimiento de requisitos administrativos que habían sido remitidos oportunamente. Por otra parte, también se identifica una debilidad en los Recursos Humanos de los Gobiernos Municipales, quienes tienen dificultades para cumplir con el procedimiento establecido para la atención de desastres y/o emergencias21, lo que en muchos casos genera el rechazo de cualquier tipo de solicitud, hasta que se cumplan con los requisitos establecidos en el procedimiento, con la consiguiente demora en la atención de la emergencia. Ante esta situación, y como ya se mencionó antes el VIDECI ha desarrollado procesos de capacitación con responsables de las UGR de los diferentes municipios, con la finalidad de minimizar estos errores, siendo una tarea que debe desarrollarse de manera permanente. Un elemento adicional que tiene que ver con la entrega de los insumos destinados al sector agropecuario, es el relacionado con la forma de hacer llegar la ayuda a las familias afectadas, proceso que es muy complejo, debido a las grandes distancias, que se tiene que recorrer debido a la dispersión poblacional que hay en los municipios rurales del país. Esta situación obliga a que los propios afectados, en su afán de conseguir alimento para su ganado, tengan que financiar el transporte desde la capital del municipio hasta su comunidad. Esta situación ha motivado el desarrollo de prácticas de organización que es importante rescatar, entre las más importantes se destacan: se lleva un registro del volumen y pérdida de ganado de las familias afectadas que es actualizado regularmente, y la distribución de la ayuda se realiza en función de los que tienen

20

En relación al tema de la sequía se han dado avances importantes con la generación de nuevos Programas y Proyectos en el último año (ver cuadro Nº 5 del presente informe). 21

La Atención de Desastres y/o Emergencias (ADE) que involucra al menos tres (3) pasos: i) recopilación y análisis de información (incluye la elaboración de un Informe de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN); ii) toma de decisiones operativas; iii) atención de desastre o emergencia (incluye Declaratoria de Emergencia o Desastre Municipal).

“Lo que nos dan son paliativos, el problema es estructural no tenemos el equipo suficiente, personal técnico y maquinaria para resolver el problema con calidad, como la construcción de reservorios de agua.”

Técnico Municipal de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente – Región Valles

“No se ha recibido apoyo, esto ha generado descontento, se ha enviado las solicitudes hasta el momento no hay respuesta. Sacamos la declaratoria de alerta a finales de julio y principios de agosto, pero todavía no hay respuesta” (Entrevista realizada en Noviembre/2016)

Técnico Municipal de la Secretaría de Desarrollo Humano y Productivo – Región Valles

Page 41: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

27

mayores necesidades; se ha optado por la descentralización de la distribución de la ayuda, donde en vez de que los suministros lleguen directamente a la capital del municipio, se coordina previamente con el MDRyT o la Gobernación para que el tráiler deje la ayuda en sitios estratégicamente identificados, con lo que se ahorra tiempo y dinero en el proceso de distribución. Como se puede apreciar, las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación previstas en el Plan para el tema agrícola, han sido atendidas con la provisión de herramientas y semillas fundamentalmente, aunque como se verá más adelante, particularmente en el caso de las semillas, los volúmenes de distribución han sido insuficientes. En el tema pecuario si bien se observan importantes esfuerzos para la dotación de sistemas de tanques y bebederos, así como en la distribución de alimento balanceado, los volúmenes distribuidos no son suficientes, para un fenómeno de casi y un año de duración, siendo importante el desarrollo de acciones complementarias y continuas para el restablecimiento de la actividad pecuaria. Si bien no se mencionan en el Plan Parámetros de Asistencia Humanitaria sobre el tema agropecuario, es importante desarrollar acciones de seguimiento y analizar las repercusiones del fenómeno de la sequía en la seguridad alimentaria de los afectados, particularmente en niños, niñas y mujeres, porque no olvidemos que parte de su producción agropecuaria se va al autoconsumo, identificando además los efectos más amplios en el ciclo agrícola, las actividades agrícolas, la disponibilidad de insumos agrícolas y las condiciones de mercado y trabajo. Sobre este último punto, se debe tomar especial cuidado en que las acciones de restablecimiento de la actividad agropecuaria, no genere una distorsión en la asignación de trabajo de niños y niñas, que ponga en riesgo su desarrollo físico o intelectual, por ello este proceso de seguimiento debe estar acompañado por las instancias de los Gobiernos Municipales, responsables de precautelar los derechos de la infancia en su calidad de garantes de estos derechos, como son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA).

c. Acciones relacionadas con el resguardo de la salud pública y la nutrición. En lo que respecta al tema de la Salud el Plan, establece que “se debe preservar la salud pública en general, y en particular en las regiones donde los posibles impactos de este fenómeno cambien los ritmos normales de vida, provocados por el exceso o déficit de lluvia, así como por el anormal incremento de la temperatura ambiental, condiciones ideales para la aparición y manifestación de ciertas enfermedades y plagas”22. Par operativizar las actividades del sector, el Plan identifica actividades en las etapas de preparación y respuesta a cargo del Ministerio de Salud, que se mencionan a continuación:

22

Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016; Pg. 14.

“Se ha descentralizado la distribución. Primero se quería acopiar en la capital del municipio, pero se ha visto por conveniente que los rollos de heno se envíen a 4 centros estratégicamente identificados que tienen más necesidades (Ivicuatim, Salinas, Tartaglito y Paapetini)”.

Técnico Municipal Agropecuario - Región Llanos

Page 42: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

28

Cuadro Nº 9: Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para el Resguardo de la Salud Pública y la Nutrición

Acciones de Preparación Acciones de Respuesta

Provisión y distribución de vacunas y medicamentos Provisión de medicamentos y otros productos químicos y

farmacéuticos

Vigilancia epidemiológica y monitoreo de eventos extraordinarios Atención de salud durante las emergencias

Provisión y distribución de vacunas antiofídicas

Provisión y distribución de botiquines para primeros auxilios

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. Elaboración: Propia Adicionalmente, el Plan establece algunos “parámetros de asistencia humanitaria” específicos para sistemas de salud, alimentación y nutrición, estos son:

Cuadro Nº 10: Parámetros de Asistencia Humanitaria en Salud, Alimentación y Nutrición Parámetros Mínimos sobre Sistemas de Salud Parámetros en Alimentación y Nutrición

Una unidad básica de salud por cada 10.000 personas

Para planificar las raciones generales se deben considerar las características propias de la población y los siguientes

parámetros: 2.100 calorías por persona día (10% de la energía total en forma de proteínas, 17% en forma de

grasas, y micronutrientes)

Un centro de salud por cada 50.000 personas

Un hospital rural o de distrito por cada 250.000 personas

Más de diez camas para maternidad y pacientes hospitalizados por cada 10.000 personas

Cuatro establecimientos sanitarios con atención obstétrica básica de emergencia y atención neonatal por cada 500.000 personas

Un establecimiento sanitario con atención obstétrica integral de emergencia y atención neonatal por cada 500.000 personas

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. Elaboración: Propia

Antes de realizar una descripción de las acciones desarrolladas en el marco del Plan, es importante mencionar que el enfoque del Ministerio de Salud para la atención del tema de salud pública se basa en un “continuo de atención”, orientado a brindar una atención integral en salud a la población, mediante el acceso a servicios calificados durante el curso de su vida (sobre todo en salud reproductiva, embarazo y parto, atención al recién nacido, niño/a y adolescente), reconociendo que el mejorar el estado de salud en un momento del continuo repercute favorablemente en el siguiente. Además, el enfoque de continuo de atención promueve la integración de los diferentes ámbitos de atención: el hogar, la comunidad y los establecimientos de salud por nivel de atención. Estos servicios deben estar orientados a la promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación de enfermedades. Considerando que un fenómeno como la sequía no tiene consecuencias inmediatas sobre la salud humana (con excepción de las EDA), como ocurre cuando se dan fenómenos como inundaciones o terremotos que requieren de acciones coordinadas de atención inmediata a las víctimas, el Ministerio de Salud, a partir del enfoque de continuo de atención, ha desarrollado acciones a través de los Equipos de Respuesta Rápida integrados por aproximadamente 240 Médicos del Programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)23 y del Proyecto MI SALUD, consistentes en consulta y atención médica de manera integral en las comunidades y barrios de todo el país, así como la provisión de medicamentos e insumos mínimos necesarios; sin embargo, este accionar ha sido rutinario a partir de los Servicios

23

El Programa SAFCI ha sido creado para implementar la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural para el acceso universal al sistema único de salud integral intercultural, con el abordaje de las determinantes a través de un trabajo intersectorial con la comunidad organizada y otros sectores en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Médicos SAFCI y Médicos MI SALUD dan atención de manera regular a las comunidades y en domicilio de manera gratuita con medicamentos.”

Funcionario del Ministerio de Salud

Page 43: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

29

Departamentales de Salud y las Gerencias de Red y no ha respondido a una declaratoria de emergencia. En lo relacionado a grupos vulnerables, tampoco se identifican acciones extraordinarias destinadas a estos grupos; sin embargo, el accionar regular de las Redes de Salud a través de los diferentes establecimientos de salud y de acuerdo a la Política Nacional de Salud, debe enfatizar en la atención de los grupos etarios más vulnerables, los mismos que coinciden con aquellos grupos identificados como vulnerables durante las emergencias según normas internacionales, vale decir niños, niñas, adolescentes y mujeres, con lo que de alguna manera se ha brindado una atención prioritaria a estos grupos, aunque no enfocada específicamente al tema de la sequía. En el nivel municipal, además de las acciones desarrolladas por el personal médico del Programa SAFCI y del Proyecto MI SALUD, el personal de los Centros o Establecimientos de Salud locales, no ha desarrollado acciones preventivas o de atención a la emergencia de manera específica, ni se han distribuido insumos relacionados con este fenómeno (con excepción de la distribución de alimento que se verá más adelante), situación que ha sido mencionada por funcionarios de VIDECI y ratificada por personal del área de salud de los municipios visitados en el operativo de campo, lo que explica que de los Bs. 7.067.000 presupuestados para el sector salud, programados en el Plan original, en el presupuesto ajustado mediante D.S. 2855, el mismo se haya reducido a 024. Esta situación se debe a que, en los espacios de coordinación local para enfrentar el tema de la sequía, no ha participado personal de salud de manera directa, pero además porque la demanda de la población prioriza la distribución de alimentos, herramientas, tanques, bebederos, semillas, forraje y otros insumos que no están directamente relacionados con una atención diferenciada para prevención, promoción, atención o tratamiento en temas de salud. Adicionalmente, las entrevistas al personal de los municipios priorizados, revelan una falta de socialización, y coordinación en acciones específicas de salud; si se hubieran realizado, estas no han sido de conocimiento de las autoridades municipales y menos aún han participado de forma activa en estas acciones; no existe información de acciones conjuntas de prevención, promoción, diagnóstico o tratamiento a poblaciones vulnerables durante la emergencia. Durante el fenómeno no se han visualizado acciones de respuesta específicas ante el fenómeno de la sequía, que sean diferentes a las que se desarrollan rutinariamente, motivo por el cual no se han adquirido insumos médicos (vacunas, medicamentos, botiquines, etc.) especiales o adicionales a los que usualmente se distribuyen a través de los equipos médicos SAFCI, MI SALUD o en las centros y postas de salud, ni tampoco se han instalado campamentos o infraestructura adicional (centros de salud, unidades básicas de salud, etc.), que establecen los parámetros de Asistencia Humanitaria definidos en el Plan o en el Manual Esfera. Si bien esta situación es justificada por el personal de Salud por la escasa de demanda de insumos médicos de parte de las

24

Ver Cuadro N° 18 del Capítulo de eficiencia.

“No hemos participado de actividades del establecimiento de salud, no nos han informado, seguro el doctor ha ejecutado, pero no hemos participado”

Autoridad Municipal - Región Altiplano

“En salud, en el Pan original se destinaron aproximadamente 7 millones de Bs., pero no se ejecutaron porque no había demanda de la población en torno a temas de salud, siempre piden semilla, alimento balanceado, etc., pero para temas de salud no hay demanda”.

Funcionario del VIDECI

Page 44: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

30

familias afectadas, los resultados de la encuesta muestran al menos un efecto de significancia como es el incremento de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), situación que debió al menos generar algún tipo de acción específica por parte del sector salud. Es evidente también, la ausencia de medidas preventivas de capacitación e información hacia la población, particularmente a familias con niños, niñas y mujeres en edad de gestión, para que desarrollen prácticas que minimicen la posibilidad de que sufran algún efecto nocivo en su salud (desnutrición, enfermedades diarreicas, etc.), proceso que debería desarrollarse a partir de un enfoque de derechos, involucrando a los diferentes actores institucionales que se constituyen en garantes de los derechos de estos grupos, pero también promoviendo una participación más activa de los receptores del derecho. En lo que se refiere al tema nutricional, dentro de las actividades desarrolladas por el Plan, solamente se identifica el trabajo de distribución de alimentos a la población afectada por la sequía, el mismo que contó con el apoyo de diferentes instituciones del nivel nacional (excepción de salud), cuyo detalle es el siguiente:

Cuadro Nº 11: Alimentos Entregados para la Atención de Sequía por todas las Instancias del Gobierno Central (Del 1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016)

Departamento Nº Flias.

Atendidas Toneladas (Aprox)

Kg (Aprox)

Kg por Familia (Aprox)

Altiplano 89.261 639 639.195 7,2

La Paz 42.333 390,32 390.318 9,2

Oruro 38.256 35,23 35.229 0,9

Potosí 8.672 213,65 213.648 24,6

Valles 32.377 284 284.049 8,8

Chuquisaca 11.460 152,43 152.433 13,3

Cochabamba 19.383 131,62 131.616 6,8

Tarija 1.534 - - -

Llanos 23.667 120 119.832 5,1

Santa Cruz 13.883 100,78 100.778 7,3

Beni 9.784 19,05 19.054 1,9

Pando - - - -

Total General 145.305 1.043 1.043.076 7,2

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción. Elaboración: Propia Durante el periodo del reporte (1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016), cada familia atendida recibió un promedio 7,2 Kg de alimentos, cuya ración generalmente estaba compuesta por harina, fideo y azúcar (entre 5 a 10 kg en total) y aceite (2lt). Los datos nos muestran una mayor cantidad de alimentos distribuido por familia en la región del Altiplano, debido fundamentalmente a la alta distribución realizada en el Departamento de Potosí, particularmente en comunidades que corresponden al norte del Departamento, que tradicionalmente tienen altos índices de pobreza a nivel nacional; en las regiones de los Valles y Llanos, se evidencia una mayor distribución de alimentos por familia en los Departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, debido a que en estos Departamentos se encuentran los municipios que corresponden a la zona del Chaco (Chuquisaqueño y Cruceño), los que han resultado muy afectados por el tema de la sequía. Si bien la distribución de estos alimentos se constituye en una ayuda importante para las familias afectadas, las cantidades distribuidas son insuficientes para un periodo de tiempo de aproximadamente 12 meses y por consiguiente no se cumplió con uno de los parámetros de Asistencia Humanitaria establecidos en el mismo Plan que recomienda raciones de 2.100 calorías

Page 45: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

31

día por persona25. Esta situación se explica nuevamente, por las características propias del fenómeno de sequía, que tiene un periodo largo de maduración y duración, a diferencia de otros fenómenos de efecto inmediato (inundaciones, terremotos, entre otros), donde una ayuda con este volumen y, en un periodo corto de tiempo, podría ser suficiente26.

En lo referido la alimentación complementaria a niños, niñas y mujeres, no se identifican acciones extraordinarias de dotación de alimentos o micronutrientes que hayan sido promovidos por el Ministerio de Salud u otras instituciones estales para la atención del problema de la sequía. Sin embargo, al igual que en el caso de salud pública, se aplicó el enfoque de atención al continuo de la vida mencionado anteriormente, que establece la distribución o suplementación con micronutrientes27, la administración de chispitas nutricionales, hierro28, Zinc29, la distribución de Alimento Terapéutico Listo para su Uso (ATLU)30 y Nutribebe31 para estos grupos vulnerables. De acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), dependiente del Ministerio de Salud, en los Municipios seleccionados para la presente evaluación/sistematización, la distribución de alimentos complementarios a niños y niñas menores de 2 años fue la siguiente: Cuadro Nº 12: N° de Niños/as Menores a 2 años que Reciben Alimentos Complementarios (2015 y 2016) en los Pisos

Ecológicos y Municipios de la Evaluación/sistematización

Departamento Municipio Niñas(os) Menores de 1 Año que

Reciben Alimento Complementario Niñas(os) de 1 Año que Reciben

Alimento Complementario TOTAL Niñas(os) que Reciben

Alimento Complementario

2015 2016 Diferencia 2015 2016 Diferencia 2015 2016 Diferencia

Altiplano 810 765 -45 1.517 1.623 106 2.327 2.388 61

La Paz

Catacora 38 36 -2 147 118 -29 185 154 -31 Papel Pampa 300 245 -55 511 585 74 811 830 19 Caquiaviri 348 350 2 628 707 79 976 1.057 81 Comanche 69 72 3 133 119 -14 202 191 -11

Oruro Coipasa 45 45 0 88 56 -32 133 101 -32 Todos Santos 10 17 7 10 38 28 20 55 35

Valles 1.420 1.295 -125 2.428 2.180 -248 3.848 3.475 -373

Chuquisaca Machareti 191 271 80 314 388 74 505 659 154 Muyupampa 702 631 -71 1.146 1.160 14 1.848 1.791 -57

Cochabamba Pasorapa 133 143 10 303 265 -38 436 408 -28 Tolata 394 250 -144 665 367 -298 1.059 617 -442

Llanos 697 945 248 1.060 1.342 282 1.757 2.287 530

Santa Cruz

Boyuibe 190 260 70 318 408 90 508 668 160

Charagua 319 474 155 473 709 236 792 1.183 391

Cuevo 71 135 64 65 119 54 136 254 118

Lagunillas 117 76 -41 204 106 -98 321 182 -139

Total 2.927 3.005 78 5.005 5.145 140 7.932 8.150 218

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS); Elaboración: Propia

25

Si dividimos los 7,2 Kg de alimentos distribuidos entre los 12 meses del período, se habrían distribuido aproximadamente 0.6 Kg por familia afectada al mes. 26

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en situaciones de emergencia recomienda, como medida inmediata, proporcionar a cualquier grupo poblacional en alto riesgo nutricional, 3 o 4 kg de alimentos por persona por semana. Mayor información en: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=553&Itemid=659&lang=es 27

Los micronutrientes están clasificados como prestaciones gratuitas para niños menores de 5 años, cuya dosificación y presentación debe estar acorde a la patología a tratar, incluye la distribución y administración de Vitamina A como suplemento universal a todos los niños de 6 meses a menores de 5 años y Vitamina A como parte del tratamiento de la desnutrición aguda grave, aguda moderada, diarrea persistente y sospecha de sarampión. 28

La administración de chispitas nutricionales y hierro se prescribe para tomar durante 60 días seguidos una vez al año por todos los niños de 6 meses a menores de 5 años. 29

El Zinc se prescribe como tratamiento de la desnutrición aguda moderada y diarrea (aguda, persistente y disentería), así como para la suplementación terapéutica en talla baja en niños de 6 meses a menores de 2 años 30

El ATLU se prescribe para fortalecer la alimentación cotidiana de los niños, su distribución es gratuita en los establecimientos de salud para niños con desnutrición aguda y grave. 31

El Nutribebe es un alimento que complementa a la lactancia materna y a la alimentación complementaria proporcionada por el hogar.

Page 46: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

32

Los datos muestran un ligero incremento en el número de menores de 2 años que recibieron alimentación complementaria, diferencia que no es significativa en términos generales, lo que muestra una vez más que no se ha realizado un trabajo diferenciado en atención de la emergencia; una situación similar se presenta en la distribución de micronutrientes a niños y niñas menores de cinco años (ver detalle en el Anexo Nº 10). Es importante mencionar que un fenómeno como la sequía tiende a impactar negativamente en el consumo normal de alimentos, por la afectación que se da al sistema productivo de las familias afectadas, lo que incide directamente en su seguridad alimentaria, generando repercusiones en su nutrición, particularmente de grupos vulnerables como niños, niñas y mujeres, motivo por el cual es importante desarrollar acciones preventivas y de atención a estos grupos vulnerables, antes de que se manifieste alguna sintomatología en la población.

d. Acciones relacionadas con el resguardo de la Educación. Una de las principales debilidades del Plan, es la relacionada con el tema educativo, ya que se observa la inexistencia de actividades orientadas al sector educativo, situación que ratifica una clara ausencia del ente cabeza de sector en todas las etapas del proceso de diseño e implementación del Plan. En el nivel local, tampoco se identifica ningún tipo de coordinación y menos alguna acción directamente relacionada con la implementación del Plan de emergencia. En las entrevistas realizadas a Directores Distritales de Educación en los diferentes municipios, estos mencionan que no han participado en las actividades de coordinación o preparación relacionadas con la emergencia; sin embargo, en algunos casos, por iniciativa propia o de los Directores de las Unidades Educativas o de los docentes del municipio, se han desarrollado acciones de sensibilización relacionadas con la sequía y el manejo responsable del agua con estudiantes y en algunos casos con padres de familia, situación que fue motivada por la gravedad del problema y que muestra el interés de estos actores de participar activamente en estos procesos. Considerando que el personal del sector educativo se constituye en uno de los principales garantes de los derechos de los niños y niñas, es importante promover y motivar su participación en los procesos de planificación e implementación de Planes con similares características.

e. Agua potable, saneamiento y promoción de la higiene. En el tema de agua potable y saneamiento, las acciones de Coordinación Intersectorial a nivel nacional estuvieron lideradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), desde donde se han desarrollado algunas acciones de atención a la emergencia de la sequía. El Plan establece la necesidad de “…diseñar y ejecutar acciones inmediatas para garantizar un abastecimiento mínimo de agua para consumo humano, seguido de habilitar acceso hídrico para los animales en el área rural”32 y, establece algunas actividades básicas en las etapas de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, actividades que se mencionan a continuación:

32

Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016; Pg. 14.

“No nos han convocado a coordinar, pero desde las Unidades Educativas hemos desarrollado actividades para concientizar a los estudiantes. Inclusive hemos realizado ferias sobre el tema de la sequía”.

Directora Distrital de Educación – Región Llanos

Page 47: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

33

Cuadro Nº 13: Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable y Saneamiento y Promoción de la Higiene

Acciones de Preparación Acciones de Respuesta Acciones de Rehabilitación

Provisión de tanques y unidades potabilizadoras de agua para atender a familias damnificadas

Dotación de kits de higiene Restablecimiento de servicios básicos (energía,

agua potable y telecomunicaciones) Provisión de equipos sanitarios y kits de higiene

para atender a familias damnificadas Provisión de módulos para el servicio sanitario y

de higiene

Provisión de tanques, kits de higiene, cisternas Atención temprana con provisión y

abastecimiento de agua potable

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. Elaboración: Propia Adicionalmente el Plan establece algunos “parámetros de asistencia humanitaria” específicos sobre abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene, estos son:

Cuadro Nº 14: Parámetros de Asistencia Humanitaria en Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene Parámetros Mínimos sobre Abastecimiento de Agua Parámetros Mínimos sobre Saneamiento y Promoción de la Higiene

Se dotará la cantidad promedio de agua potable necesaria para beber, cocinar y realizar la higiene personal.

Un paquete con artículos de higiene esenciales debe contener recipientes de agua (cubos), jabones de baño y del avado de ropa, artículos de higiene

personal

La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano no debe ser mayor a 500 metros.

Los retretes deben ser adecuados y aceptables, ubicados suficientemente cerca de las viviendas para permitirles acceder a ellos de forma rápida y

segura en cualquier momento del día y de la noche. El tiempo de espera en un punto de abastecimiento de agua, no

debe exceder los 30 minutos.

Fuente: Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016. Elaboración: Propia

A nivel nacional, se ha reconocido que inicialmente no se había dimensionado la magnitud de la emergencia en relación a la sequía, sin embargo, y durante el proceso de implementación del Plan, se ha logrado redireccionar las acciones para responder con mayor eficacia a estas demandas, lo que se constituye en un aspecto positivo, que muestra una capacidad de adaptabilidad del Plan y de las instituciones encargadas de su implementación. A raíz de este redireccionamiento se habría desarrollado la compra y distribución de tanques de agua y otros insumos para ser distribuidos de acuerdo a priorización previa, en varios municipios a nivel nacional.

En el marco de ejecución del Plan, las diferentes instituciones del Gobierno Nacional brindaron la siguiente ayuda en el tema de agua, específicamente para atender el tema de sequía:

Cuadro Nº 15: Insumos para Agua y Saneamiento Entregados por Departamento para la Atención de Sequía por TODAS las Instancias del Gobierno Central

(Del 1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016)

Departamento Nº Flias.

Atendidas Politubos

Sist. Tanques y Bebederos

Cisternas Otros Almacenamiento

de Agua

Metros Lineales Unidades Unidades Tn (Aprox)

Altiplano 89.261 0 915 1 0,1 La Paz 42.333 - 271 - 0,1

Oruro 38.256 - 339 - -

Potosí 8.672 - 305 1 0,1

Valles 32.377 67 385 18 0,1 Chuquisaca 11.460 - 2 2 -

Cochabamba 19.383 60 256 11 0,1

Tarija 1.534 7 127 5 -

Llanos 23.667 0 146 14 12,8 Santa Cruz 13.883 - 71 13 -

Beni 9.784 - 75 1 12,8

Pando - - - - - Total General 145.305 67 1.446 33 13.03

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección General de Prevención y Reconstrucción; Elaboración: Propia

Page 48: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

34

Las instituciones centraron su apoyo en la dotación de tanques y sistemas de bebederos, en la provisión de cisternas y en la dotación de politubos. El apoyo brindado por las diferentes instituciones estuvo centrado en la región del Altiplano, particularmente con la provisión de tanques y bebederos; en la región de los Valles el apoyo de las diferentes instituciones se centró en la provisión de camiones de cisternas. Adicionalmente, el VIDECI ha desarrollado un trabajo específico en la atención de la emergencia, aportando con los siguientes insumos:

Cuadro Nº 16: Insumos para Agua y Saneamiento Entregados por Municipio Seleccionados para la Evaluación para la Atención de Todos los Eventos por el VIDECI

(Del 1 de noviembre de 2015 al 9 de noviembre de 2016)

Departamento Nº Flias.

Atendidas

Politubos Sist. Tanques y

Bebederos Perforación de

Pozos Cisternas

Material De Construcción

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

Altiplano 106.322 0 287 0 1 2.740

La Paz 57.830 0 63 0 0 2.740

Oruro 38.256 0 92 0 0 0

Potosí 10.236 0 132 0 1 0

Valles 52.140 60.007 305 10 18 4.666

Chuquisaca 20.957 0 2 0 2 1.500

Cochabamba 29.649 60.000 176 10 11 3.166

Tarija 1.534 7 127 0 5 0

Llanos 27.794 0 109 18 14 0

Santa Cruz 16.303 0 71 18 13 0

Beni 11.489 0 38 0 1 0

Pando 2 0 0 0 0 0

Total General 186.256 60.007 701 28 33 7.406

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección General de Prevención y Reconstrucción; Elaboración: Propia Se observa un importante apoyo del VIDECI en la dotación de tanques y bebederos, particularmente en las regiones de los Valles y el Altiplano, así como la perforación de pozos en la región de los Llanos33, debido a la intensidad de la sequía en la región del Chaco cruceño. Otro apoyo brindado por el VIDECI, que ha sido reconocido como positivo por los diferentes entrevistados, es el referido con la dotación de cisternas, particularmente en la región del Chaco (Municipios de Santa Cruz y Chuquisaca), donde la distribución se realiza de manera regular, en coordinación con los Gobiernos Municipales, quienes son responsables de financiar el combustible necesario; sin embargo; en algunos municipios, el escaso presupuesto asignado al

principio de la gestión por algunos Gobiernos Municipales, ha obligado a que soliciten un aporte extraordinario a las familias beneficiarias cada vez que el Camión cisterna les deja agua, que si bien es mínimo, representa una carga económica adicional. 33

Revisados los datos del VIDECI, se evidencia que la mayoría de los pozos (15 en total) fueron perforados en los municipios de Boyuibe, Charagua, Cuevo y Lagunillas.

Fuente: Trabajo de Campo de la Sistematización/Evaluación

Imagen Nº 5: Distribución de Agua en Cisternas del Ministerio de Defensa – Municipio de Charagua

“El GM financia el combustible para que las cisternas visiten a las comunidades, pero el presupuesto ya se acabó; pedimos un aporte simbólico por familia de Bs.5 para ayudar, pero eso tampoco alcanza”.

Autoridad Municipal – Región Llanos

Page 49: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

35

A esta situación se suma la gran extensión territorial que tienen que cubrir los camiones en los diferentes municipios, lo que hace que la distribución no tenga la continuidad necesaria, reportándose que, en promedio, cada familia se abastece de agua en periodos que oscilan entre una semana o cada quince días. En la región del Altiplano, particularmente del Departamento de La Paz, se observa un menor apoyo, situación que ha sido expresada en varias de las entrevistas con los diferentes actores locales, ya que de los municipios visitados en el operativo de campo, solo el municipio de Caquiaviri, recibió algunos tanques a nivel del departamento de La Paz y en los demás municipios visitados no existen registros de la recepción de tanques de agua y/o potabilizadores, constituyéndose esta en una de las principales demandas de estos municipios debido a la sequía registrada. De la revisión de la información proporcionada por el VIDECI, no se ha podido identificar la dotación de unidades de potabilización de agua, lo que se constituye en elemento crítico si se considera que, con un fenómeno de estas características, las posibilidades de acceso a agua son limitadas, lo que obliga a los damnificados a buscar nuevas fuentes de abastecimiento, donde se corre el riesgo de consumir agua no apta para el consumo humano. Esta situación puede constituirse en un factor de alto riesgo por la generación de enfermedades, para grupos vulnerables, particularmente niños, niñas y mujeres, si no se toman las medidas adecuadas y oportunas, siendo esta responsabilidad fundamental, en el área rural, de los Gobiernos Municipales quienes se constituyen en garantes de este derecho al acceso de agua segura. Esta situación puede agravarse aún más si se considera que, de la revisión de la información proporcionada y en el operativo de campo, no se ha encontrado evidencia de que se hayan desarrollado acciones relacionadas con el saneamiento básico o la promoción de la higiene en ninguno de los municipios visitados. De las actividades programas en el Plan, solo se encuentra evidencia de la provisión de tanques y en el apoyo en el abastecimiento de agua mediante camiones cisterna, resultando inexistentes las acciones para la provisión de equipos sanitarios y kits de higiene para atender a las familias damnificadas. En lo relacionado a los Parámetros Mínimos sobre Abastecimiento de Agua, se desarrollaron varios esfuerzos para facilitar el acceso de agua potable para el consumo humano; sin embargo, no se lograron cumplir con los parámetros referidos a distancia y tiempo de espera en los puntos de abastecimiento de agua, situación que se explica por el complejo proceso de distribuir agua en extensas áreas rurales, donde las vías de comunicación generalmente son de tierra y no se encuentran en las mejores condiciones de transitabilidad.

“Hasta el momento no tenemos ningún tipo de ayuda para enfrentar el tema de la falta de agua, la gente está sufriendo porque cada vez es más difícil conseguir agua para beber y peor para los animales y cultivos”.

Autoridad Municipal – Región Altiplano

“Sabemos que el Gobierno Municipal está financiando el combustible para la distribución de agua, pero hay mucha demora en la entrega, somos muchas las comunidades afectadas”

Productor Agrícola - Región Llanos

Page 50: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

36

f. Percepción de la población sobre el conocimiento e implementación del Plan Un elemento final que hay que considerar para el análisis de la eficacia, es la percepción de los beneficiarios en relación a la implementación del Plan y la ayuda recibida de alguna institución relacionada con la atención de la sequía. De acuerdo a los Datos de la Encuesta relevada en los municipios seleccionados, el 100 % de los encuestados manifiesta haber sufrido algún efecto de la sequía; el 40,6% de los encuestados manifiesta no conocer el Plan y un porcentaje menor (39,3%) menciona que no recibió ningún tipo de ayuda durante el proceso de la sequía, situación que puede ser entendible por la gran cantidad de personas afectadas; los resultados fueron los siguientes:

Gráfico Nº 4: ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

Gráfico Nº 5: ¿Recibió algún tipo de apoyo durante la sequía que se atravesó entre 2015 y 2016?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

De las personas que mencionan haber recibido algún tipo de ayuda, el 50,2% manifiesta que fue el Gobierno Municipal quien le brindó la ayuda, seguido por la gobernación con el 33.6% y el VIDECI con el 32,3% entre los más mencionados.

Gráfico Nº 6: ¿Qué institución le brindó apoyo durante la sequía?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Cuando se consulta si considera que sus demandas o necesidades relacionados con la sequía fueron atendidas, más del 50% de los encuestados considera que no fueron atendidas, estos porcentajes son más notorios en las regiones del Altiplano y los Valles.

Sí40,3%

Parcialmente18,3%

No40,6%

NS/NR0,8%

Sí35,3%

Parcialmente25,5%

No39,3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Gobi

erno

Mun

icip

al

La G

ober

naci

ón

Vice

min

ister

io d

e

Defe

nsa

Civi

l

No

sabe

, no

resp

onde

ADEM

AF

Sobe

raní

a Al

imen

taria

Otr

a

Segu

ro A

grar

io

Los V

ecin

os50.2%

33.6% 32.3%

4.8%0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4%

Page 51: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

37

Cuadro Nº 17: ¿Considera que sus demandas o necesidades relacionadas con la sequía fueron atendidas?

Respuesta Total Valles Altiplano Llanos

Nº % Nº % Nª % Nº %

Sí 28 7,4% 3 2,6% 3 2,8% 22 14,6%

Parcialmente 143 37,9% 44 37,6% 43 39,4% 56 37,1%

No 199 52,8% 66 56,4% 62 56,9% 71 47,0%

NS/NR 7 1,9% 4 3,4% 1 0,9% 2 1,3%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Finalmente y en lo relacionado con el grado de satisfacción de las personas que declaran haber recibido algún tipo de apoyo, se concluye que en general los resultados son moderados o bajos, ya que más del 79% de las personas encuestadas menciona que la reacción de las instituciones fue mala o regular, percepción que puede deberse a muchos factores, entre los que se identifican la complejidad de llegar a todas las familias afectadas por las áreas altamente dispersas, demora en la llegada de los insumos para la ayuda, escasa coordinación entre autoridades y/o funcionarios de los diferentes niveles del Estado, entre otros.

g. Cumplimiento de los objetivos del Plan Si bien, y como se mencionó al inicio del capítulo, hay una ausencia de indicadores que posibiliten una medición adecuada de la eficacia de la implementación del Plan, a partir de los datos del capítulo precedente se pueden identificar algunos elementos que permiten una aproximación para verificar la manera en que se han cumplido los objetivos formulados para el Plan. El objetivo general estaba orientado a “Normar, coordinar e implementar acciones de planeamiento en la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación entre instancias sectoriales y territoriales, orientadas a reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida como consecuencia de la presencia del Fenómeno EL NIÑO”. De las acciones antes analizadas, podemos afirmar que el objetivo general del Plan ha sido cumplido de manera parcial, ya que se identifican acciones claramente definidas orientadas a normar e implementar el Plan, empero en las acciones de coordinación, si bien se identifican importantes esfuerzos con la mayoría de las instituciones del nivel nacional relacionadas con la emergencia, también se hacen evidentes algunas limitantes, particularmente con la participación de actores estratégicos del ámbito nacional, como son los Ministerios de Educación y Justicia, a lo que se suman débiles procesos de coordinación con las instancias subnacionales y sociales, fundamentalmente del nivel departamental. Asimismo, las acciones de preparación, alerta y respuesta de manera general han sido bien encaminadas (con excepción de los sectores de salud y educación), empero se observa la ausencia de acciones estructuradas orientadas a la rehabilitación de las zonas afectadas.

Muy Buena0.5%

Buena6.9%

Regular39.3%

Mala40.3%

No existió11.4%

NS/NR1.6%

Gráfico Nº 7: ¿Cómo calificaría la reacción de las instituciones del Estado (VIDECI o Alcaldía) para atender el

problema de sequía?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Page 52: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

38

En lo que respecta a los objetivos específicos se identifica un cumplimiento diferenciado en cada uno de ellos:

El primer objetivo específico relacionado con el análisis del riesgo de desastre, donde se identificaron acertadamente los principales escenarios de riesgo fue cumplido plenamente.

Por las razones mencionadas en la primera parte de este acápite, consideramos que el segundo objetivo específico ha sido cumplido parcialmente, ya que estaba orientado a normar y coordinar las acciones de las entidades que son parte SISRADE.

El tercer objetivo orientado a implementar acciones para reducir, atender y rehabilitar los daños a las personas y medios de vida afectados, también ha sido cumplido parcialmente, porque no se han desarrollado acciones estructuradas en la rehabilitación de las áreas afectadas.

4.3. Eficiencia

En lo relacionado a los recursos financieros, es importante destacar que a partir del Decreto Supremo Nº 2618 de 2 de diciembre de 2015, se aprobó y autorizó a las entidades públicas la implementación del “Plan de acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016”con un presupuesto de Bs. 149.897.132 (Ciento cuarenta y nueve millones ochocientos noventa y siete mil ciento treinta y dos 00/100 bolivianos.), presupuesto que de acuerdo a los funcionarios del VIDECI ha sido importante y suficiente en función a los requerimientos mínimos identificados en el Plan. Sin embargo, y a medida que el fenómeno de la sequía se desarrollaba34 y en función a la nueva identificación de amenazas y posibles efectos de la sequía, ha sido necesario realizar dos ajustes al Presupuesto inicialmente previsto: el primero aprobado mediante D.S. Nº 2675 de 10 de febrero de 2016, que dispone una modificación en los montos para la contratación directa de obras, bienes y servicios así como de los gastos de logística y administración; posteriormente y mediante D.S. Nº 2855 de 2 de agosto de 2016, se dispone la implementación de acciones inmediatas orientadas a atender las afectaciones por sequía en el territorio nacional, para lo cual dispone la transferencia de los saldos presupuestarios de las entidades públicas establecidos en los Decretos Supremos Nº 2618 y Nº 2675 en favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y autoriza a las entidades públicas la contratación directa de obras, bienes y servicios y la transferencia público-privada y transferencias público-público, con el consiguiente ajuste presupuestario. Estos cambios, si bien no han modificado el presupuesto global originalmente aprobado, su redistribución ha focalizado la atención en la problemática de la sequía, asignándole de manera específica un total de 49.963.162 Bolivianos; la estructura presupuestaria se muestra a continuación:

34

El pronóstico de precipitación y temperaturas máximas emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI correspondiente al primer trimestre del año 2016, mostraba anomalías que consideraban una probabilidad de déficit hídrico, además de las temperaturas por encima de sus medias normales.

Page 53: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

39

Cuadro Nº 18: Modificaciones al presupuesto del “Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno el Niño”

Entidades Públicas Responsables

Plan de Acción del Niño Presupuesto Ajustado Plan Acción Sequia

Presupuesto Programado Inicial en Bs.

% de Participación

Presupuesto Ajustado en Bs. % de

Participación

Presupuesto Ajustado en Bs. % de

Participación D.S. 2618 D.S. 2675 D.S. 2855

Ministerio de Defensa 37.000.000 24,7% 27.962.899 28,0% 3.792.281 7,6%

Ministerio de Salud 7.067.080 4,7% 11.005.955 11,0% 0 0,0%

Ministerio de Medio Ambiente y Agua 12.930.052 8,6% 8.095 0,0% 1.900.000 3,8%

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 21.600.000 14,4% 8.090.039 8,1% 27.970.881 56,0%

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural 10.000.000 6,7% 0 0,0% 10.000.000 20,0%

Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social 15.300.000 10,2% 6.866.982 6,9% 6.300.000 12,6%

Administradora Boliviana de Carreteras 46.000.000 30,7% 46.000.000 46,0% 0 0,0%

Total 149.897.132 100,0% 99.933.970 100,0% 49.963.162 100,0%

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción. Como se observa de la distribución del presupuesto, un ausente importante en la asignación de recursos para la emergencia es el Ministerio de Educación, que si bien es mencionado como parte de las Mesas Sectoriales en el Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno el Niño 2015-2016, no se le asignan recursos para operar dentro de este esquema, situación que posiblemente ha ocasionado una escasa participación en las actividades de implementación del Plan, particularmente en lo que hace a las actividades de Preparación. De igual manera es evidente la ausencia de recursos destinados al tratamiento de temas de prevención, que deberían estar a cargo del Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO). De acuerdo a información proporcionada por la Dirección general de Prevención y Reconstrucción del VIDECI, al 9 de Noviembre de 2016, en diferentes eventos adversos (sequías, inundaciones, granizadas, entre otros) se han ejecutado un total de 103.392.562,94 Bolivianos, que equivale al 69,0% del total presupuestado, de los cuales 57.392.562,94 bolivianos fueron ejecutados por las diferentes instituciones del nivel central en los nueve Departamentos del país y 46.000.000,00 Bolivianos, fueron ejecutados de manera directa por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La distribución por departamento de la ejecución presupuestaria es la siguiente:

Gráfico Nº 8: Distribución de la Ejecución Presupuestaria por Departamento para Diferentes Eventos Adversos (Del 01 de noviembre de 2015 al 09 de noviembre de 2016)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni Pando

12.0

12.2

32

10.0

22.1

67

4.18

2.29

8

4.41

8.36

8

11.0

80.6

09

1.32

1.46

8

9.30

9.96

8

5.04

5.25

2

200

8,8%7,7%

19,3%

20,9%

17,5%

0,0%

7,3%

16,2%

2,3%

ALTIPLANO VALLE LLANO

Page 54: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

40

Si se realiza un análisis por piso ecológico, se identifica que la región del Altiplano (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí) recibió la mayor cantidad de recursos con el 45,7%, seguida por la región de los Valles (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) con el 29,3% y la región de los Llanos (Santa Cruz, Beni y Pando) con el 25,0% del total de recursos. Estos recursos estuvieron fundamentalmente destinados a financiar alimentos, herramientas, ropa de cama, tanques y bebederos, politubos, perforación de pozos, cisternas, material de construcción, forraje semillas, combustible, alimento balanceado, productos veterinarios, entre otros35. Realizando el análisis de la ejecución presupuestaria por familia, se observa de manera general que se destinaron Bs. 308 por cada una de las 186.256 familias atendidas a nivel nacional, cifra reducida si consideramos las necesidades que se requieren para una atención integral del fenómeno (salud, educación, agropecuaria, saneamiento, protección e higiene). Donde mayor asignación de recursos se identifica es en la región de los Valles, donde cada familia atendida recibió en promedio Bs. 482 (se destaca el Departamento de Tarija), seguida por la región de los Llanos con Bs. 370 y Altiplano con Bs. 293 por cada familia.

Gráfico Nº 10: Ejecución Presupuestaria en Bs. por cada Familia Atendida para Diferentes Eventos Adversos

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del Viceministerio de Defensa Civil.

En lo relacionado de manera específica al fenómeno de la sequía, de los 49.963.162 bolivianos presupuestados se han ejecutado 40.908.257 Bolivianos, equivalentes al 81,9%, habiéndose priorizado en la intervención a 8 de los 9 Departamentos del País (excepción de Pando), siendo los Departamento de La Paz y Oruro los que más recursos recibieron. La distribución de los recursos por departamento destinados específicamente para la sequía es la siguiente:

35

En el Anexo Nº 8 se muestra un detalle de los productos entregados para los diferentes eventos adversos.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni Pando TotalGeneral

208 26

2

409

211

374

861

571

439

100

308

ALTIPLANO VALLE LLANO

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción

Gráfico Nº 9: Distribución Porcentual del Presupuesto por Piso Ecológico para Diferentes

Eventos Adversos

Altiplano45,7%

Valle29,3%

Llano25,0%

Page 55: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

41

Gráfico Nº 11: Distribución de la Ejecución Presupuestaria por Departamento para Sequía (Del 01 de noviembre de 2015 al 09 de noviembre de 2016)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción. Realizando nuevamente el análisis por piso ecológico, se identifica que la región del Altiplano recibió más del 50% de recursos, seguida por la región de los Valles con el 26,0% y la región de los Llanos con el 15,7% del total de recursos. Esta distribución parece coherente si se considera que la región del altiplano es la que ha tenido un mayor número de familias afectadas por el tema de la sequía; en los Valles, posiblemente el Chaco chuquisaqueño y tarijeño y la zona de Cochabamba que colinda con Chuquisaca han sido las más afectadas; en la zona de los llanos la región del Chaco cruceño es la que se ha visto más. Al igual que en el anterior caso, estos recursos estuvieron destinados a financiar la compra de alimentos, herramientas, insumos para albergues, etc. Sin embargo, y realizando un análisis detallado de los insumos financiados, llama la atención que con estos recursos no se haya financiado la perforación de pozos36. Realizando el análisis de la ejecución presupuestaria de los recursos destinados a la sequía por familia, se observa de manera general que se destinaron Bs. 282 por cada una de las 145.305 familias atendidas a nivel nacional. Donde mayor asignación de recursos se identifica es en la región de los Valles, donde cada familia atendida por el fenómeno de la sequía recibió en promedio Bs. 486, seguida por la región Altiplano con Bs. 312 (el orden difiere de la asignación por familia en la ejecución de todos los eventos adversos) y la de los Llanos con Bs. 303 y por cada familia.

36

En anexo Nº 9 se muestra un detalle de los productos entregados de manera exclusiva para la Sequía.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni

9.98

7.98

3

10.0

22.1

67

3.80

5.93

2

3.18

5.41

3 6.

146.

546

1.32

1.46

8

1.74

4.96

5

4.69

3.78

1

11,5%

7,8%

15,0%

24,4% 24,5%

9,3%

4,3%3,2%

ALTIPLANO VALLE LLANO

Altiplano58,2%

Valle26,0%

Llano15,7%

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción

Gráfico Nº 12: Distribución Porcentual del Presupuesto por Piso Ecológico para Sequía

Page 56: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

42

Gráfico Nº 13: Ejecución Presupuestaria en Bs. por cada Familia Atendida para Sequía

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del Viceministerio de Defensa Civil.

En el tema financiero en el ámbito municipal, uno de los factores más sensibles para una oportuna acción de los gobiernos municipales, es la escasa asignación de recursos económicos para enfrentar temas de emergencias; por lo general, esta falta de previsión genera que estas instancias esperen que las instituciones nacionales o la gobernación tomen acciones en situación de emergencia o desastre. En lo que se refiere a los recursos humanos es importante realizar un análisis diferenciado. A nivel de los Ministerios que forman parte del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), se debe destacar que se ha generado un importante nivel de especialización dentro del proceso de planificación e implementación del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno el Niño 2015-2016, lo que sin lugar a dudas se convierte en un factor altamente positivo que repercute favorablemente en la planificación de acciones, ya que es gente especializada en su sector, práctica que es importante replicarla en los otros niveles del Estado. En lo referido al Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (CONARADE), de acuerdo a la información proporcionada por funcionarios del VIDECI, actualmente su Secretaría Técnica se encuentra sin personal, lo que obliga a los Directores dependientes del Viceministerio de Defensa Civil, asumir esta responsabilidad, con el consiguiente perjuicio para el desarrollo de sus actividades propias del cargo. A nivel del Viceministerio de Defensa Civil, es evidente que en los niveles jerárquicos y de dirección existen profesionales conocedores y con experiencia en la temática, caso de los Directores por ejemplo, que tienen formación especializada en temas de planificación y riesgos; sin embargo, esta situación cambia en las oficinas departamentales y regionales, ya que en su mayoría están conformadas por personal con formación castrense y que forman parte del ejército

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni Total General

23

6

26

2

43

9

27

8

31

7

86

1

12

6

48

0

28

2

ALTIPLANO VALLE LLANO

“Contar con la participación de técnicos especializados de los Ministerios ayuda a que se identifiquen acciones concretas en el Plan. La experiencia es de mucha importancia.”

Funcionario del VIDECI

“Para nuestras llamitas nos han ofertado todo, vigiñas (lugar donde se acumula agua de lluvia), pozos pero todo con contraparte, pero no tenemos dinero de contraparte.”

Autoridad Municipal - Región Altiplano

Page 57: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

43

boliviano, motivo por el cual están sujetos a cambios de destino, generalmente realizados de manera anual, propios de estas entidades, lo que genera la necesidad de desarrollar procesos constantes de inducción y capacitación en temas relacionados con la atención de emergencias para el nuevo personal, siendo evidente la necesidad de contar con personal permanente, sea éste civil o militar, con algún grado de especialización en la atención de emergencias. A esta situación se suma el hecho de que, según los entrevistados, actualmente hay acefalías importantes dentro de la estructura definida dentro del VIDECI. En lo relacionado a los Gobiernos Municipales, y sobre la base de la información generada en las entrevistas realizadas a funcionarios del VIDECI y de los propios Gobiernos Municipales, se identifican importantes debilidades que dificultan el desarrollo de acciones eficientes y oportunas. Algunas de estas debilidades son:

Existen dificultades de coordinación del personal al interior de los Gobiernos Municipales, y de estos con otras entidades que operan en el municipio (redes o centros de salud, direcciones distritales de educación, etc.).

En los gobiernos municipales, particularmente de área rural, es poco probable contar con personal técnico especializado y menos aún que tenga conocimientos sobre protocolos de acción en casos de emergencia ante desastres naturales, por ello la responsabilidad de este tema recae en funcionarios responsables del área agropecuaria (técnicos o ingenieros agropecuarios), situación que si bien es importante para desarrollar acciones relacionadas con aspectos de producción agrícola o pecuaria, deja vulnerables aspectos relacionados con salud, educación o protección. A esta situación se suma el hecho de que, de acuerdo a los entrevistados, algunos funcionarios tienen escasas capacidades técnicas para la preparación y presentación de la documentación requerida por el VIDECI, lo que genera la repetición de procesos, generando una demora en la gestión de la ayuda en situaciones de emergencia.

Otro factor identificado es la constante rotación de personal, ya que la mayoría de los técnicos asignados a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de los Gobiernos Municipales, tienen contratos eventuales o son consultores en línea, teniendo que renovar sus contratos anualmente, lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos de inducción y capacitación que desarrolla el VIDECI.

Complementariamente con este tema es importante analizar en el ámbito municipal, el desarrollo de institucionalidad y de herramientas con las que cuentan los Gobiernos Municipales, para lo cual el VIDECI realizó un Diagnóstico Situacional de la Gestión de Riesgo en Municipios de Bolivia, desarrollada en siete departamentos del país37. Los principales resultados de este diagnóstico se muestran a continuación

37

Los departamentos son: La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Cochabamba.

Page 58: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

44

Gráfico Nº 14: Diagnóstico Situacional de la Gestión de Riesgo en Municipios de Bolivia

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI)

Los principales resultados del diagnóstico nos muestran algunos datos interesantes que ratifican la debilidad institucional de los Gobiernos Municipales en relación a la gestión de riesgos y que indudablemente limitan una implementación adecuada del Plan en el nivel municipal. Los resultados más relevantes son:

Si bien en un importante porcentaje de municipios se conoce la normativa sobre gestión de riesgo (62%), es también importante el porcentaje de aquellos que no la conocen (38%)

En la mayoría de los municipios (89%), se menciona que no tienen los medios suficientes para dar respuesta a emergencias, situación que ha sido ratificada en los municipios visitados en el marco de la evaluación/sistematización.

La mayoría de los municipios (60%) no cuentan con mecanismos de coordinación interinstitucional, otro hecho verificado por la evaluación/sistematización.

Llama la atención la escasa presencia institucionalizada de las UGR (36% de municipios) y COEM (9% de municipios)

Solamente el 32% de municipios cuenta con planes de emergencia o un plan de contingencia.

Finalmente, en lo relacionado a los recursos materiales destinados a la atención de la emergencia y como ya se mencionó anteriormente, una limitante ha sido la falta de información en el Plan para la optimización del uso de estos recursos. En lo que se refiere a los medios requeridos para el transporte de bienes e insumos (camiones y cisternas fundamentalmente), que si bien son escasos en todos los niveles del Estado, se han desarrollado acciones importantes para optimizar de la mejor manera posible su utilización, para lo cual los Gobiernos Municipales y en algunos casos los propios beneficiarios, son los que han financiado el combustible necesario para el traslado de los insumos entregados desde el punto de distribución, hasta su comunidad o vivienda.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cuentan con UGR institucionalizada

Cuentan con un COEM

Cuentan con Mapa de Riesgos de Desastres

Cuentan con Plan de Contingencias / Emergencias

Cuentan con Presupuesto para Reducción de Desastres

Cuentan con Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Cuentan con Planes de Recuperación

Realizan Socialización / Capacitación en Gestión de Riesgo

Tienen Mecanismos de Coordinación Interinstitucional

Tienen Medios Suficiente para respuesta a Emergencias

Conocen el Marco legal de Gestión de Riesgo

36%

9%

13%

26%

53%

17%

17%

34%

40%

11%

62%

64%

91%

87%

74%

47%

83%

83%

66%

60%

89%

38%

Si No

Page 59: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

45

4.4. Participación y coordinación El Plan establece que los mecanismos de coordinación del nivel central del Estado se basan en la activación del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, cuyo propósito principal es el funcionamiento y organización adecuada para una respuesta pronta y oportuna. El Plan establece que en el nivel territorial la articulación en una emergencia o desastre debe ser fundamental en la identificación de brechas o necesidades insatisfechas o faltantes, para lo cual el mecanismo de articulación establecido involucra al menos a cuatro niveles: nacional, departamental, municipal y comunitario. El primer nivel es el nacional, donde se identifica un importante nivel de coordinación y relacionamiento entre los diferentes Ministerios que conforman el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), situación que ha sido destacada por los diferentes entrevistados. Como ya se mencionó anteriormente, haber tenido la capacidad de convocar y coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones relacionadas, identificadas desde el diseño mismo del Plan, le ha generado un valor agregado y de especialización técnica a la planificación y ejecución de las actividades, lo que ha generado efectos positivos en la mayoría de los casos. Sin embargo, una debilidad identificada, es la escasa o casi nula participación de los Ministerios de Educación y Justicia en las acciones de planificación y ejecución del plan, situación que, si bien puede ser atribuible a que el mismo Plan y el presupuesto aprobado en el D.S. Nº 26108 no les asignaba recursos económicos, ha generado un vacío en las acciones de ambos sectores. La participación de los Ministerios de Educación y Justicia, son importantes en las etapas de preparación y respuesta que menciona el Plan, en su calidad de garantes de los Derechos a la Educación y Protección en niños, niñas y adolescentes. En el caso del Ministerio de Educación su aporte puede ser transversal en la implementación del Plan a partir de dos factores: i) aprovechando la presencia de profesores y profesoras en las áreas afectadas, quienes se pueden constituir en aliados estratégicos locales para el desarrollo de acciones de coordinación, información y sensibilización; ii) a través de los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela o colegio, quienes tienen el potencial de constituirse en agentes replicadores de información y prácticas dentro de la familia, característica que es de vital importancia en temas de acceso a agua segura, salud pública y hasta en temas relacionados con el equilibrio productivo; en el caso del Ministerio de Justicia, su aporte debe estar centrado en desarrollar procesos, en coordinación y capacitación con SEDEGES y Defensorías, para garantizar que se desarrollen acciones de protección a los derechos fundamentales de los niños y niños. En el nivel departamental, el relacionamiento del VIDECI con las gobernaciones, tiene sus propias particularidades, ya que el factor político tiene una influencia importante en temas de relacionamiento y coordinación, a lo que se suma una cultura centralista que genera una demanda de acciones directa del gobierno central. Esta situación se nota con mayor intensidad en los Departamentos de Santa Cruz y La Paz, donde las acciones de cada una de estas gobernaciones son autónomas e independientes en lo que hace a la atención de la emergencia, lo que genera una dispersión de esfuerzos y uso ineficiente de recursos; en el caso de Santa Cruz por ejemplo, se observa en la región del Chaco un trabajo interesante en la provisión de insumos agropecuarios, particularmente de forraje que, de acuerdo a los entrevistados, su dotación ha sido directa a partir de la Gobernación, con escasa participación del VIDECI o del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Por otro lado, la cultura centralista hace que los afectados por la emergencia, acudan de manera directa al VIDECI para solicitar algún tipo de ayuda, no

Page 60: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

46

siguiendo el conducto regular que debería pasar por las instancias municipal y departamental, lo que genera desorden o duplicidad en la solicitud de ayuda, ya que se acude por un lado al VIDECI y por otro a las instancias subnacionales para solicitar el mismo tipo de ayuda. Asimismo, se identifica que la participación y coordinación de las diferentes Gobernaciones con los sectores, particularmente Salud y Educación, es débil, ya que no se desarrollan actividades coordinadas con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) o con las Direcciones Departamentales de Educación. En el nivel municipal, la situación es un tanto más compleja, debido a que se tienen que desarrollar niveles de coordinación institucional internos y externos: i) a nivel interno, en la mayoría de los municipios visitados el trabajo desarrollado por las UGR es aislado y con poca participación de las demás unidades del Gobierno Municipal; en ninguno de los municipios visitados se ha podido verificar un trabajo coordinado de la UGR con la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia o con los Servicios Legales Integrales Municipales (a veces se encuentran fusionados ambos servicios dentro del municipio), situación que es de suma importancia si se quiere atender oportunamente temas de protección a niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre; ii) a nivel externo la situación es más compleja, ya que los niveles de coordinación con la Dirección Distrital de Educación o con los Directores de Unidades Educativas del municipio es prácticamente inexistente para temas relacionados con la atención de la emergencia. Con relación al sector salud, si bien en todos los Gobiernos Municipales hay un responsable del área de Salud, las acciones de coordinación a nivel de Redes de Salud tampoco son efectivas. Dentro de este sector, la coordinación con los niveles departamental y nacional para temas de atención a la emergencia tampoco parece ser adecuada, ya que los entrevistados del sector salud en el ámbito municipal mencionan que solamente se dedicaron a realizar sus acciones rutinarias, sin una focalización específica para la atención del tema de la sequía. A nivel municipal otras instancias relacionadas directamente con la provisión de agua potable, son las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua (EPSA)38, que si bien tienen algún grado de dependencia del Gobierno Municipal, tampoco han desarrollado acciones concretas de coordinación, situación que puede justificarse porque en áreas rurales su capacidad técnica es más reducida. Sin embargo, al ser estas instituciones las encargadas de la provisión del agua potable, su participación debería ser prioritaria desde el momento del diseño y más aún en el proceso de implementación del Plan, con la finalidad de garantizar y certificar la provisión de agua potable segura para el consumo humano.

38

La EPSA es la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario legalmente regularizada por la AAPS, que cuenta con personería jurídica y debe garantizar la calidad, cantidad y continuidad de los servicios que reciben los usuarios. Tiene las siguientes formas de constitución: Empresa Pública, Cooperativa de servicios públicos sin fines de lucro, Empresa Pública Estatal, Empresa Mancomunitaria Social y Comités de agua.

“El trabajo lo hacemos directamente cuando hay alguna denuncia de maltrato a los niños, no hemos participado en ninguna actividad de coordinación para enfrentar el tema de la sequía con ninguna instancia”.

Responsable Municipal de la DNA – Región Llanos

“Muchas veces de las comunidades vienen a tramitar ayuda de manera directa, les explicamos que deben acudir al municipio o a la gobernación, pero insisten en que se les atienda sus demandas, aunque ya hayan presentado su solicitud a la alcaldía”.

Funcionario del VIDECI

Page 61: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

47

Finalmente, no se ha identificado evidencia clara de una participación activa u organizada del nivel comunitario, donde la participación de dirigentes o representantes sociales u originarios sea significativa en algunas de las etapas del proceso de gestión de la emergencia. Es importante mencionar que el nivel comunitario, se puede constituir en estratégico en el momento de la planificación anual municipal, ya que en estos municipios por lo general desarrollan procesos participativos para la definición del POA y la correspondiente distribución del presupuesto, proceso que se desarrolla cada gestión a partir del mes de agosto aproximadamente, momento en el que sería importante desarrollar acciones de incidencia para la programación de actividades y recursos relacionados con temas de emergencias; adicionalmente, en este nivel, también se encuentra la instancia de control social, que sería importante fortalecer para que desarrollen procesos y mecanismos de control a las instancias locales que constituidas como garantes de los derechos de niños, niñas y mujeres. En síntesis, donde mejores niveles de coordinación se observa es en el nivel nacional, ya que la participación de los diferentes representantes de los Ministerios que conforman el COEN (con excepción del Ministerio de Educación), ha sido un factor positivo del proceso de formulación e implementación del Plan. En los niveles subnacionales, la coordinación ha sido menor y presenta muchas limitaciones, con ausencias evidentes dentro del proceso de instancias estratégicas locales, que son clave para el resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes como son las DNA, el personal de salud y educación y los propios padres de familia, que en definitiva son los garantes del respeto a sus derechos básicos.

4.5. Efectos En lo que se refiere a los efectos, se han diferenciado los mismos en dos niveles, en lo que se refiere a la implementación del Plan y en lo que se refiere a los efectos de la sequía a partir de las variables establecidas en los Términos de Referencia.

a. Efectos de la Implementación del Plan Respecto a la implementación del Plan, las características propias de una intervención orientada a atender un tema de emergencia, dificultan la posibilidad de identificar sus efectos. Un primer elemento de análisis, es el relacionado con el alcance que ha tenido la intervención en relación al número de afectados. Según datos del VIDECI a noviembre de 2016, a nivel nacional se habían registrado un total de 177.431 familias afectadas, de las cuales, fueron beneficiadas por acciones relacionas a mitigar los efectos de la sequía un total de 145.305 familias que equivale a un 81,9% de las identificadas inicialmente lo que muestra que se ha logrado una importante cobertura a familias afectadas a nivel nacional.

Page 62: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

48

Gráfico Nº 15: Relación de Familias Afectadas y Familias Atendidas por la Sequía por Todas las Instituciones Relacionadas – (Del 01 de noviembre de 2015 al 09 de Noviembre de 2016)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción; Elaboración: Propia Un primer elemento que llama la atención, es que no existe una correlación del número de familias afectadas (identificadas en el diagnóstico inicial) con el número de familias efectivamente atendidas, donde el algunos casos, con en los departamentos como La Paz, Oruro y Tarija el número de familias atendidas supera al número de familias inicialmente identificadas, y por el contrario, en departamentos como Potosí, Chuquisaca, Cochabamba o Santa Cruz, difícilmente llega al 55% de atención. Esta situación muestra que la evaluación que se realiza en el diagnóstico inicial, presenta algunas limitaciones en la cuantificación de las familias afectadas, a lo que se suma el hecho de que, durante el desarrollo de la emergencia, el número de familias afectadas varía, debido a que se intensifica el fenómeno o porque se han generado lluvias que disminuyen sus efectos. Un fenómeno como la sequía afecta fundamentalmente a varios factores: i) la producción agropecuaria, que tiene que ver con los niveles de producción y la generación de ingresos producto de esta actividad; ii) a la salud por la dificultad que implica el acceso al agua segura para el consumo humano y; iii) a la educación, por la posibilidad de generar procesos migratorios o la asignación de tareas adicionales en el cuidado de animales. Estas dimensiones del problema afectan de manera general a la población de las zonas afectas, pero de especial manera a los grupos vulnerables, fundamentalmente a los niños, niñas y mujeres. Por lo observado durante el desarrollo de la evaluación/sistematización, las acciones han estado focalizadas en la atención de la emergencia en el sector agropecuario, prueba clara de ello es que en el presupuesto específico asignado para la sequía, se haya asignado el 56,0% de los recursos al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Ver cuadro Nº 18 del presente informe). Producto de estas acciones, se ha podido paliar, aunque de manera temporal, los efectos de la sequía en aquellos municipios donde se ha intervenido; sin embargo, la larga duración del fenómeno, requiere de acciones permanentes que ya no corresponderían a la implementación del Plan, sino a la ejecución de políticas y programas de desarrollo más estructuradas y de largo plazo, que son de responsabilidad de otras instancias del Gobierno Nacional.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Cochabamba Tarija Santa Cruz Beni

38.8

25

22.0

75

19.4

54 24.1

23

37.2

55

924

26.0

15

8.76

0

42.3

33

38.2

56

8.67

2 11.4

60

19.3

83

1.53

4 13.8

83

9.78

4

No. Flias. Afectadas No. Flias. Atendidas

111,7%47,5%

52,0%

109,0%

173,3%

53,4%

ALTIPLANO VALLE LLANO

166,0%44,6%

“En algunas comunidades se tiene una pérdida de aproximadamente del 80% de los cultivos, es difícil llegar con riego a las comunidades”.

Técnico Municipal Agrícola – Región Llanos

Page 63: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

49

La implementación del Plan ha generado efectos diferenciados en cada una de las regiones afectadas. Como se observa en el siguiente gráfico, en la región de los llanos los resultados para el sector agrícola no han sido los esperados, ya que se observa una mayor afectación de cultivos, particularmente en el Departamento de Santa Cruz, debido a la dificultad de distribuir agua para riego en las zonas afectadas, particularmente en cultivos extensivos propios de la región; en las regiones de valles y altiplano, típicas por contar con cultivos menos extensivos y más intensivos, la afectación aparentemente es menor:

Gráfico Nº 16: Afectación de la Sequía en el sector Agrícola (Hectáreas de Cultivo Afectadas)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción

Si bien se ha podido mantener la producción agrícola de auto subsistencia, como consecuencia de la afectación al sector productivo, existe una tendencia de reducir la siembra, debido a los factores ambientales adversos de la coyuntura actual, como previsión para conservar la producción en la siguiente campaña agrícola. A esta situación se suma el hecho de que la distribución de semillas realizada en todo el país ha sido mínima39 y se ha focalizado solamente en los Departamentos de La Paz y Cochabamba y en menor medida en Potosí y Oruro, no evidenciándose la entrega de semillas en los demás departamentos del país, con lo que se corre el riesgo de que se incrementen los efectos negativos de la sequía en la siguiente campaña agrícola. En lo relacionado al sector pecuario, nuevamente se identifican efectos diferenciados en la implementación del Plan, ya que la afectación a cabezas de ganado difiere por piso ecológico, siendo las regiones del Altiplano y los Llanos las más afectadas. Esta situación confirma la apreciación de que la distribución de alimento balanceado por familia para el sector agropecuario no ha sido la suficiente.

39

En Cochabamba se estima que se entregaron 5,54 Kg de semilla por familia, en La Paz 3,89 y en Potosí 3,07 Kg; como ejemplo, se calcula que para sembrar una Hectárea de Maíz, se requiere 20 a 25 Kg se semilla.

“Este año ya no vale la pena sembrar, porque sería pérdida total, es mejor guardar la semilla para la próxima campaña, que esperemos la sequía termine”.

Productor Agropecuario – Región Altiplano

Page 64: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

50

Gráfico Nº 17: Afectación de la Sequía en el Sector Pecuario (Cabezas de Ganado Afectadas)

Fuente: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección general de Prevención y Reconstrucción

SI bien se observa una pérdida importante de ganado, particularmente en las regiones del Altiplano y los Llanos, las personas afectadas manifiestan que la pérdida podría haber sido mayor ya que la entrega de alimento balanceado y forraje, la perforación de pozos y la entrega de geomembranas, ha contribuido a reducir temporalmente el riesgo de muerte del ganado mayor. Si bien, a nivel nacional se ha llegado al 81,9% de familias afectadas (ver cuadro Nº 13), las acciones de respuesta desarrolladas específicamente para hacer frente a la sequía han resultado insuficientes en relación a su magnitud. La recuperación de la capacidad familiar de generar excedentes productivos y originar ingresos familiares de la agricultura en la próxima campaña agrícola será muy lenta, por tanto, la supervivencia de la familia dependerá de otras actividades generadoras de ingresos como la construcción, el transporte o el comercio. En la ganadería se presenta un efecto similar. Las acciones de respuesta ejecutadas en el marco del Plan de Acción son básicamente de emergencia para evitar la muerte del ganado; sin embargo, tal y como ocurre en la agricultura, la dotación de alimento balanceado por familia fue mínima (de 3 a 20 Kg. por familia); la cantidad de forraje entregado por familia fue 2 a 16 Kg.; se entregó 1 tanque/bebedero para un promedio de 100 familias40, cantidades insuficientes considerando, por ejemplo, que un bovino consume

40

De acuerdo a la información del VIDECI sobre la entrega de ayuda (ver Anexo Nº 9), en Chuquisaca para 11.640 familias atendidas se entregaron 2 sistemas de tanques y bebederos (1 sistema para 5.730 familias); en el otro extremo se observa el Departamento de Tarija donde se entregaron 127 sistemas para 1.534 familias (1 sistema para cada 12 familias).

“En realidad los recursos no son suficientes pero el Viceministro se preocupó, y se hizo algo con la retroexcavadora que mandó.”

Funcionario Municipal de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente – Región Valles

“El apoyo no ha sido suficiente hemos recibido alimentos y geomembranas, pero muy pocos accedieron a esto.”

Funcionario Municipal de Planificación – Región Valles

“Si no nos ayudaban con geomembranas y algo de alimento, la pérdida de animales hubiera sido peor, pero todavía, seguimos esperando ayuda”.

Productor Agropecuario – Región Valles

Page 65: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

51

aproximadamente el 10% de su peso vivo al día. Estos datos nos muestran que la ayuda entregada no ha sido proporcionalmente distribuida y solo se ha constituido en un paliativo, situación que no es del todo negativa, ya que justamente un Plan de emergencias, tiene un objetivo inmediato y de corto plazo y corresponde a otros sistemas de planificación de mediano y largo plazo, el de desarrollar planes y proyectos que impacten favorablemente en la producción pecuaria, reduciendo la pérdida de peso y mortandad del ganado. En lo que se refiere a salud y como se mencionó anteriormente, se ha involucrado al personal del Programa SAFCI y del Proyecto MI SALUD en la conformación de Equipos de Respuesta Rápida, fortaleciendo las acciones regulares que realizan el personal de MI SALUD como visitas domiciliarias, carpetas familiares, vacunación y una atención integral al conjunto familiar encontrado en cada hogar o domicilio de comunidad y barrios. Estas acciones si bien se realizan de manera regular, exista o no emergencia, no han merecido atención especial en los municipios afectados. La percepción generalizada en los ámbitos municipal y local, revela escaso conocimiento sobre la existencia del Plan, ya que la mayoría de autoridades y técnicos municipales del sector de salud desconocen las acciones que se hubieran podido ejecutar en el marco del Plan, ya que cuando se les consulta solo logran identificar el apoyo como dotación de alimentos, forraje, suministro de agua y otros, y no así acciones en salud. Es importante recalcar que esta falta de conocimiento influye en el hecho de que muchos damnificados en los municipios no realicen demandas en cuanto al abastecimiento de medicamentos o insumos en salud. De acuerdo a reportes del VIDECI, no se ha realizado distribución o dotación de medicamentos porque no existe una demanda o solicitud por parte de los municipios o por los afectados, este hecho definitivamente se debe a una falta de conocimiento sobre la amplitud de acciones del Plan y no así a falta de necesidad de estos medicamentos e insumos. De lo anteriormente mencionado, se infiere que los efectos de la implementación del Plan en temas relacionados con la oferta de servicios para la atención de la emergencia es prácticamente inexistente, porque no se han desarrollado acciones específicas en las áreas afectadas; desde la perspectiva de la demanda, tampoco se evidencia una demanda por la provisión de servicios o insumos relacionados con la salud, debido a las características propias del fenómeno de la sequía. Una situación similar se presenta en el tema de la educación, donde la ausencia del este sector, en sus diferentes niveles del Estado, hace que no se hayan desarrollado acciones específicas u orientadas a disminuir los afectos de la emergencia en las áreas afectadas y las escasas acciones desarrolladas, hayan respondido más a iniciativas de directores o profesores, pero carentes de un proceso estructurado.

“No sabemos si el doctor tiene medicamentos, a nosotros no han dado forraje. Los medicamentos el doctor pide.”

Autoridad Municipal – Región Altiplano

“El Ministerio nos pide que solicitemos agua, semillas, forraje, no sabíamos que daba medicamentos también, cuando pedimos algo nos dicen que eso no está contemplado”

Responsable Municipal de la UGR – Región Altiplano

Page 66: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

52

En lo referido a agua y saneamiento las acciones de implementación del plan han sido un poco más concretas y visibles en algunos municipios que han recibido el apoyo con tanques de agua o la perforación de pozos, aunque el alcance de la ayuda también ha sido limitada (1 tanque/bebedero para un promedio de 100 familias o la perforación de pozos solo en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz). En diferentes regiones del país, particularmente en el Chaco boliviano, el trabajo desarrollado se ha enfocado a distribuir agua mediante carros cisterna, en la mayoría de los casos provistos por el VIDECI, pero también por los Gobiernos Municipales de las zonas afectadas. Si bien no se ha podido llegar a la totalidad de las familias afectadas, se han hecho lo esfuerzos para llegar al mayor número de familias posible, situación que ha sido destacada por los pobladores. Como se puede apreciar, los efectos de la implementación del Plan, si bien son limitados, particularmente en los temas agropecuarios y de acceso al agua, son coherentes con lo que se espera de un Plan de emergencia, ya que su objetivo básico es gestionar el riesgo ante situaciones de emergencia o desastre, con un efecto inmediato y no plantea solucionar problemas estructurales o generar impactos que se desarrollan en el mediano o largo plazo. Sin embargo, también es evidente que en los resultados de la implementación del Plan, el tema de la niñez está ausente, lo que demuestra una ausencia de la temática en la formulación misma del Plan.

b. Efectos generados por la sequía

Afectación en el sistema productivo

El mayor efecto de la sequía ha sido la disminución en la producción agrícola, lo que obligó a muchos productores a no sembrar o sembrar muy poco, decisión que reduce la disponibilidad de alimentos, generando un efecto sobre la seguridad alimentaria de niños y niñas y un cambio en sus hábitos alimenticios, aspecto que afecta al derecho a una alimentación adecuada. Cuando se consultó en la encuesta si habían sufrido pérdidas en su producción agrícola, el 42,4% manifestó que había tenido una pérdida total y el 44,3% una pérdida parcial, lo que muestra un importante nivel de afectación al sistema productivo agrícola en los municipios evaluados.

Cuadro Nº 19: ¿Ha sufrido pérdidas en su producción agrícola debido a la sequía?

Respuesta Total Altiplano Valles Llanos

Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 160 42,40% 49 45,00% 30 25,60% 81 53,60%

Parcial 167 44,30% 46 42,20% 74 63,20% 47 31,10%

Nada 29 7,70% 3 2,80% 5 4,30% 21 13,90%

NS /NR 21 5,60% 11 10,10% 8 6,80% 2 1,30%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación En lo que se refiere a la producción pecuaria el impacto negativo, si bien todavía es importante, parece menor, ya que de las personas encuestadas solo un 3,4% manifestó una pérdida total y el 48,5% una pérdida parcial, lo que muestra una afectación moderada al sistema pecuario en los municipios evaluados.

Page 67: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

53

Cuadro Nº 20: ¿Ha sufrido pérdidas en su ganado debido a la sequía??

Respuesta Total Altiplano Valles Llanos

Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 13 3,40% 6 5,50% 7 6,00% - 0,0%

Parcial 183 48,50% 75 68,80% 36 30,80% 72 47,70%

Nada 135 35,80% 22 20,20% 38 32,50% 75 49,70%

NS /NR 46 12,20% 6 5,50% 36 30,80% 4 2,60%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación En el mediano y largo plazo, para reducir los efectos de la sequía, es importante desarrollar y/o fortalecer políticas y programas orientados a disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria a la sequía mediante la provisión de agua sostenible y de largo plazo, siendo una alternativa la cosecha de agua de lluvia, la implementación de reservorios, atajados y otras formas de acopio de agua en la época de lluvia, accesibles a las áreas de cultivo o pastoreo, además de una adecuada asistencia técnica en su implementación. En el tema agrícola y en lo relacionado a la pérdida de producción propia de cada piso ecológico, los datos de la encuesta señalan un pérdida de 41,9% de cultivos a raíz de la sequía, identificándose como la una mayor superficie de cultivo perdido en la región de los Valles (58,1%), seguida del Altiplano (50,1%).

Gráfico Nº 18: Relación de Superficie Sembrada Vs. Superficie Pérdida en Familias Encuestadas por Regiones (Has.)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En la región de los valles los cultivos que han mostrado un mayor impacto por la sequía han sido la mandarina y la manga (100%), y las menos afectadas el ají (9%) y maní (17%), en los municipios sujetos a evaluación, lo que provoca considerar en el futuro fuentes alternativas de agua para riego sobre todo para cultivos de mayor importancia económica como el maíz o la papa.

Page 68: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

54

Gráfico Nº 19: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Valles

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Observando los hallazgos en la región del altiplano, podemos notar que el mayor porcentaje de pérdidas se ha dado en los cultivos de Papalisa, Oca y Avena, y en menor medida en la alfalfa, quinua o cebada, sin embargo por su mayor consumo y superficie cultivada la papa y la quinua son cultivos que afectan en mayor medida la seguridad alimentaria de las familias, por otra parte tenemos a los forrajes como la cebada que es uno de los forrajes más consumidos por el ganado, cultivos que en futuros eventos deberán ser considerados para tomar medidas preventivas.

Gráfico Nº 20: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Altiplano

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En cuanto a la región de los Llanos, los cultivos que más han sido afectados son aquellos con mayores requerimientos de agua como la sandía o el zapallo, pero también es de considerar a los pastos y el sorgo por su impacto en la alimentación del ganado, aunque menos exigentes, la severidad de la sequía nos muestra su efecto en estos cultivos.

Page 69: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

55

Gráfico Nº 21: Porcentaje de Pérdidas en la Producción de los Principales productos de la Región Llanos

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En cuanto a la producción pecuaria, de acuerdo a los datos relevados en la encuesta, los efectos no han sido tan severos como en la agricultura, pero sí más notorios en los municipios considerados, sobre todo el referido a la muerte de ganado bovino y camélido.

Gráfico Nº 22: Porcentaje de Ganado Afectado y Perdido por Regiones en Familias Encuestadas

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En términos porcentuales un promedio del 52,1% del ganado en general ha sido afectado por la falta de forraje y la escasez de agua, lo que se traduce en la pérdida de peso y en una mayor posibilidad de contraer enfermedades; se identifica una mayor afectación a la ganadería en las regiones del Altiplano y los Valles y en menor medida en los Llanos. En lo que se refiere a ganado muerto, la pérdida es de un promedio del 14,8% de los animales, siendo las regiones más afectadas las del Altiplano y los Llanos.

Cuadro Nº 21: Porcentaje de Ganado Afectado y Muerto de Familias Encuestadas por Especie y Piso Ecológico

Altiplano Valles Llanos

Especie Ganado

Afectado Ganado Muerto

Especie Ganado

Afectado Ganado Muerto

Especie Ganado

Afectado Ganado Muerto

Alpaca 72.8% 28.6% Chivo 75.0% 25.0% Pato 59.5% 24.3%

Oveja 55.3% 12.2% Oveja 55.3% 27.1% Chiva 53.6% 32.0%

Llamas 54.5% 19.4% Vaca 53.1% 7.9% Oveja 51.1% 23.3%

Vaca 51.2% 5.1% Cabras 49.1% 16.4% Vaca 50.2% 10.9%

Chancho 44.4% 33.3% Caballo 45.5% 6.1% Chancho 41.0% 27.3%

Burros 100.0% 0.0% Chancho 42.5% 13.4% Chivo 20.7% 15.3%

TOTAL 59.4% 16.9% TOTAL 52.0% 12.1% TOTAL 44.9% 15.7%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

0 20 40 60 80 100

Maní

Maíz

Poroto

Zapallo

Sandía

Pasto

Sorgo

Yuca

39

79

89

100

100

100

100

100

Page 70: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

56

En el Altiplano, el ganado más afectado ha sido el camélido y el ovino, animales que tradicionalmente coadyuvan en la generación de ingresos por la comercialización de la su lana y carne, lo que impactará negativamente en sus ingresos familiares. En la región de los Valles los mayores porcentajes de afectación se ha dado en caprinos, ovinos y bovinos, todos rumiantes que necesitan mayor cantidad de forraje fresco en calidad y volumen para su sostenimiento y producción, lo que genera una disminución de la producción de leche y el enflaquecimiento del ganado, impactando negativamente en la seguridad alimentaria de las familias, particularmente en niños y niñas, ya que esta producción generalmente es destinada para el consumo interno. En la región de los Llanos se observan importantes porcentajes de afectación en la avicultura (anacultura), y en el ganado caprino y bovino, los cuales cumplen una doble función, ya que están destinados para el consumo familiar (patos, chivas y ovejas), lo que implica un riesgo para la seguridad alimentaria de las familias, pero también están destinados para la venta, lo que se constituye en un factor adicional de afectación a los ingresos familiares.

Afectación a los ingresos familiares En el sector agropecuario y de acuerdo a los datos relevados e la encuesta, se estima que en promedio los ingresos fueron afectados en un 21,5% para cada una de las familias. En el ámbito agrícola la afectación en los ingresos tiene estrecha relación con el número de Hectáreas de cultivo perdidas por cada familia. De acuerdo a los datos de la encuesta realizada se puede apreciar una reducción promedio del 35,5% de sus ingresos.

Gráfico Nº 23: Porcentaje de Pérdida de Ingresos Agrícolas a Raíz de la Sequía por Regiones

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La reducción de ingresos por producción agrícola es mayor en las regiones de Valles (Cochabamba y Chuquisaca) y en la del altiplano (Oruro, La Paz), y en menor medida en los Llanos (Santa Cruz). Esto puede explicarse porque la recurrencia de estos eventos en el altiplano y valle han generado un mayor impacto ya que solo se tiene una campaña agrícola y la dependencia de la producción agrícola a las lluvias estacionales es muy alta; en cambio en el oriente los cultivos producidos en

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Llanos

Altiplano

Valles

7.5%

41.5%

57.3%

Page 71: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

57

su mayor parte cuentan con dos campañas agrícolas al año, lo que en cierta medida ayuda a mitigar los efectos de la sequía. Haciendo el análisis por piso ecológico, y de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada a los municipios evaluados, las mayores pérdidas en los ingresos agrícolas por la sequía se observan en la región de los valles en la producción en el maíz, debido a que es la principal fuente de ingresos de la región y su disminución impacta negativamente en los ingresos económicos de las familias; en términos porcentuales la papa, haba, arveja y naranja son los que evidencian pérdidas superiores al 90% en comparación a la situación sin sequía.

Gráfico Nº 24: Pérdida Promedio de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Valles (En Bs.)

Gráfico Nº 25: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Valles (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En el altiplano, los ingresos agrícolas familiares han sido altamente afectados; como se explicó antes la agricultura en el altiplano es altamente dependiente de las lluvias estacionales y en la mayor parte la agricultura es de subsistencia, por lo que los pocos excedentes para comercialización se han visto comprometidos. Analizando porcentualmente los datos, se identifican pérdidas totales en los ingresos en algunos productos importantes como la quinua, lo que genera un efecto importante para la economía familiar.

Gráfico Nº 26: Pérdida Promedio de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región del Altiplano (En Bs.)

Gráfico Nº 27: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región del Altiplano (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En la región de los llanos, al igual que en los valles el ingreso agrícola familiar se ha visto mermado particularmente en los cultivos de maíz y sorgo, productos de alta demanda en la producción pecuaria sobre todo en Santa Cruz.

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Maní

Mandarina

Naranja

Arveja

Poroto

Haba

Papa

Maíz

6

17

67

95

185

354

509

2,761

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Maní

Poroto

Maíz

Naranja

Arveja

Haba

Papa

0.5%

24.2%

48.9%

89.3%

90.5%

99.4%

99.6%

0 100 200 300 400

Cañagua

Cebada

Papa

Quinua

5

111

126

365

96.5% 97.0% 97.5% 98.0% 98.5% 99.0% 99.5% 100.0%

Papa

Cebada

Quinua

Cañagua

97.7%

100.0%

100.0%

100.0%

Page 72: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

58

Gráfico Nº 28: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Llanos (En Bs.)

Gráfico Nº 29: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Agrícolas de la Región de los Llanos (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

En lo que se refiere al sector pecuario, de acuerdo a los datos de la encuesta, la pérdida promedio general asciende al 7,6% de los ingresos familiares. Las pérdidas más altas se registran en la región de los llanos con el 10,9%, seguida por los Valles (6,1%) y el Altiplano (5,7%). En sistemas de producción de auto subsistencia, a la que pertenecen la mayoría de las familias campesinas, la pérdida de un animal tienen un alto impacto para la familia, porque que cada animal representa el ahorro familiar y este se logra con mucho esfuerzo, dada su escasa o nula capacidad de ahorro monetario.

Gráfico Nº 30: Porcentaje de Pérdida de Ingresos por Producción Pecuaria a Raíz de la Sequía por Regiones

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Por piso ecológico, en la región de los valles las mayores pérdidas de ingresos familiares se presentan en el ganado caprino (Chivos y Cabras), seguido por los ovinos, en ambos casos rumiantes menores, económicamente importantes para las familias campesinas.

Gráfico Nº 31: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Valles (En Bs.)

Gráfico Nº 32: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Valles (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Maní

Zapallo

Yuca

Sandía

Poroto

Sorgo

Maíz

11

14

20

35

138

404

3223

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Maní

Maíz

Poroto

Zapallo

Sandía

Sorgo

Yuca

14.5%

92.9%

97.9%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0%

Altiplano

Valles

Llanos

5.7%

6.1%

10.9%

0 20 40 60 80 100 120 140

Caballo

Chancho

Vaca

Cabras

Chivo

Oveja

4

5

6

10

14

123.93

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Vaca

Chancho

Cabras

Caballo

Oveja

Chivo

0.0%

0.1%

0.4%

4.0%

16.9%

23.4%

Page 73: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

59

En la zona del altiplano, llama la atención la pérdida de ingresos familiares en gallinas/pollos, destinada en su mayor parte para el autoconsumo, le siguen los camélidos (Llamas y Alpacas), que generan importantes ingresos económicos para las familias y la pérdida de los mismos por este concepto afecta a la calidad de vida de la familia.

Gráfico Nº 33: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región del Altiplano (En Bs.)

Gráfico Nº 34: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región del Altiplano (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La pérdida de recursos financieros en la región de los llanos es mayor en el ganado caprino 23,9%, seguida por los porcinos y aves de corral, estas tres especies son destinadas para la comercialización y los ingresos generados sostienen la económica familiar. En términos económicos la mayor afectación se da en la pérdida de ganado vacuno, debido al elevado costo de una cabeza de ganado41. Estas pérdidas son muy relevantes con efectos en el aumento de la inseguridad alimentaria de la familia y el consiguiente deterioro de la calidad de vida de la misma, en general en esta región se muestra que las pérdidas entre las diferentes especies no son muy fuertes lo que indica una afectación general a la ganadería de esta región del país.

Gráfico Nº 35: Pérdida de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Llanos (En Bs.)

Gráfico Nº 36: Porcentaje de Disminución de Ingresos Brutos por Productos Pecuarios de la Región de los Llanos (En %)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Durante el proceso de relevamiento de información, a las familias afectadas se les consultó si, producto de la sequía los ingresos familiares había sido destinados a otro tipo de gastos. Los datos muestran un cambio importante ya que solo el 41,8% respondió negativamente a la consulta y el más del 50% respondió que sí habían destinado sus ingresos a otro tipo de gasto.

41

Es importante aclarar que en los Llanos la cría de ganado es intensiva (con hatos ganaderos numerosos), a diferencia de los Valles y el Altiplano, donde la cría de ganado vacuno es mínima (generalmente 1 o 2 animales), motivo por el cual se observan pérdidas muy diferenciadas en los diferentes pisos ecológicos.

0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00

Chancho

Burros

Gallinas/pollo

Oveja

Alpaca

Llamas

Vaca

0.00

0.00

2.29

10,831.56

16,067.89

16,245.14

20,493.57

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Chancho

Burros

Vaca

Oveja

Llamas

Alpaca

Gallinas/pollo

0.0%

0.0%

2.8%

5.0%

13.1%

18.6%

83.3%

0 20,000 40,000 60,000 80,000100,000120,000140,000160,000

Pato

Chiva

Oveja

Gallinas/pollo

Chivo

Chancho

Vaca

94

113

651

4,644

4,845

17,001

158,278

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Vaca

Gallinas/pollo

Chivo

Oveja

Pato

Chancho

Chiva

10.2%

15.1%

15.5%

18.7%

19.9%

23.4%

23.9%

Page 74: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

60

Entre las personas que respondieron afirmativamente, mencionan que se incrementaron gastos para los alimentos de la familia, lo que es un indicador que demuestra que la disponibilidad de alimentos para la familia provenientes de su cosecha o producción propia ha disminuido o ya no existe, esto se relaciona con un debilitamiento de seguridad alimentaria y los riesgos de enfermedad que se reflejan en un mayor gasto en salud. Por otra parte está el esfuerzo por evitar el enflaquecimiento y/o muerte de su ganado con la compra de alimento balanceado así como para la compra de semilla, para recuperar la producción agrícola en la próxima campaña. Todos estos cambios obligados, disminuyen la capacidad económica de la familia, sus oportunidades de desarrollo económico productivo y su calidad de vida, dentro de ellos fundamentalmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Gráfico Nº 37: ¿Por la sequía, los ingresos familiares fueron destinados a otro tipo de gastos?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Acceso a agua segura El fenómeno de la sequía evidentemente ha dificultado el acceso al agua, situación que se evidencia claramente en los resultados de la encuesta realizada, donde se observa una disminución en el acceso al agua por cañería, incrementándose el acceso a agua por pozo o noria, pileta pública y vertiente, lo que sin lugar a dudas se constituye en un factor de riesgo para la salud humana, lo que explicaría el incremento de casos de EDAs identificados en la encuesta, situación que debe ser considerada en el componente de salud de futuros planes.

Gráfico Nº 38: ¿Cuál era/es la procedencia del agua para el consumo de su familia, en primera instancia, antes de la sequía?

Gráfico Nº 39: ¿Cuál era/es la procedencia del agua para el consumo de su familia, en primera instancia, después de la sequía?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%

Salu

d

Vet

erin

ario

Alim

ento

s pa

ra la

fam

ilia

Educ

ació

n

Sem

illa

Com

pra

de

gana

do

Com

pra

alim

ento

par

aga

nad

o

Arr

eglo

del

rie

go

Med

icam

ento

s pa

ra e

lga

nad

o

Bañ

os a

nti s

árn

icos

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Pago

de

deud

as

Rop

a y

vest

imen

ta

17.1%

1.0%

41.2%

3.0%9.0%

0.5%

19.1%

0.5% 2.0% 0.5% 0.5% 1.5% 3.5%0.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Cañ

ería

de

red

Pile

ta P

úblic

a

Carr

o re

part

idor

(agu

ater

o)

Pozo

o n

oria

Lluv

ia, r

io, v

ertie

nte,

aceq

uia

Otr

o (L

ago,

lagu

na o

curic

hi) N

S/N

R

65.0%

2.7%7.4%

18.3%

5.3%0.8% 0.5%

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%

Cañ

ería

de

red

Pile

ta P

úblic

a

Carr

o re

part

idor

(agu

ater

o)

Pozo

o n

oria

Lluv

ia, r

io, v

ertie

nte,

aceq

uia

Otr

o (L

ago,

lagu

na o

curic

hi) N

S /

NR

42.2%

4.5% 6.6%

25.2%

6.9%

14.1%

0.5%

Page 75: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

61

Un tema estrechamente relacionado con el acceso al agua, es el tratamiento que se le da para el consumo humano. En la encuesta se consultó sobre el tratamiento que se da al agua antes de su consumo, no observándose cambios en las prácticas cotidianas, lo que muestra que no se desarrollaron procesos de sensibilización y capacitación para acceder a agua segura. Esta situación se constituye en un importante factor de riesgo ya que, como vimos anteriormente, existe un incremento en el acceso al agua por pozo o noria y vertiente, lo que puede incidir negativamente en la salud de las familias, particularmente de niños y niñas quienes, por lo general, son más vulnerables a contraer enfermedades diarreicas agudas.

Gráfico Nº 40: ¿Cuál era/es el tratamiento que le da al agua antes

de que su familia la ingiera? - ANTES DE LA SEQUIA Gráfico Nº 41: ¿Cuál era/es el tratamiento que le da al agua antes

de que su familia la ingiera? - DESPUES DE LA SEQUIA

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Finalmente y en lo relacionado a la dificultad para acceder a agua, los datos muestran que no existen variaciones sustanciales a nivel general. En el caso particular de los Llanos se observa que un mayor número de personas menciona que después de la sequía la distancia para acceder a la fuente de agua se ha reducido a menos de 100 metros, situación que se explica por el trabajo con cisternas que se ha desarrollado en esa región del país, particularmente con el apoyo del VIDECI. Este tema es importante cuando se lo relaciona con los niños, niñas o mujeres, porque generalmente son ellos los encargados de aprovisionar agua a las familias.

Cuadro Nº 22: ¿Desde su casa, a qué distancia se encontraba/encuentra la fuente de agua de consumo humano más cercana? - Antes y Después de la sequía

Piso Ecológico < a 100 100 a 500 501 a 1000 > a 1000 NS/NR

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después

Altiplano 55,0% 56,9% 41,3% 39,4% 2,8% 1,8% 0,9% 1,8% 0,0% 0,0%

Valles 75,2% 72,6% 1,7% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 23,1% 23,9%

Llanos 30,5% 89,4% 22,5% 6,6% 25,2% 0,0% 21,9% 4,0% 0,0% 0,0%

Total 51,5% 74,8% 21,5% 15,1% 10,9% 0,5% 9,0% 2,1% 7,2% 7,4%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Nutrición en niños, niñas y mujeres

Para analizar el tema de la nutrición, un primer elemento que se tiene que considerar es la disponibilidad de alimentos a los que tienen acceso la comunidad en general, considerando si éstos han sido o no suficientes para la alimentación de la familia en general. Antes de la sequía existía un 52% que consideraban suficientes los alimentos disponibles para la alimentación de su entorno familiar, este dato ha cambiado luego de la emergencia donde solo el 27,3% afirma contar con la suficiente cantidad de alimentos a los que tiene acceso para la alimentación de su

No le da ningún

tratamiento62.6%

La hierve33.2%

Le hecha cloro|2.7%

Yodo0.5%

Cal1.1%

No le da ningún

tratamiento61.5%

La hierve34.2%

Le hecha cloro|2.4%

Otra0.3%

NS/NR1.6%

Page 76: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

62

familia. Esta situación es preocupante porque muestra una tendencia que puede afectar directamente los niveles nutricionales en niños y niñas fundamentalmente, pero también en las mujeres, ya que en muchos casos disminuyen su ración de alimentos, para poder alimentar de mejor manera a los otros miembros de su familia.

Gráfico Nº 42 ¿Los alimentos que dispone / disponía son suficientes para alimentar a su familia? - ANTES DE LA SEQUIA

Gráfico Nº 43: ¿Los alimentos que dispone / disponía son suficientes para alimentar a su familia? - DESPUES DE LA SEQUIA

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La práctica de una buena alimentación está ligada con la calidad o tipo de alimentos que consume la familia, promocionando dentro la política sanitaria, una alimentación equilibrada que pueda aportar la cantidad suficiente y necesaria de nutrientes para el buen desarrollo de los niños y niñas menores de 5 años. En el análisis de las prácticas de alimentación el 37,3% de los encuestados proporcionan con mayor frecuencia carbohidratos a niños y niñas menores de 5 años, práctica que no ha variado luego de la sequía manteniendo esto en el 39%, y solo un 2% a 3% de los niños y niñas tienen dentro de su alimentación el consumo de frutas. Estos datos revelan por un lado un desconocimiento de la importancia de una dieta balanceada, pero también una falta de accesibilidad a diferentes alimentos para equilibrar y lograr una alimentación apropiada.

Gráfico Nº 44 ¿Qué es lo que con más frecuencia le daba de comer a los niños o niñas menores de 5 años de su familia? - ANTES DE LA

SEQUIA

Gráfico Nº 45: ¿Qué es lo que con más frecuencia le daba de comer a los niños o niñas menores de 5 años de su familia? - DESPUES DE

LA SEQUIA

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La frecuencia con que se realiza la alimentación a menores de 5 años, es una práctica saludable promocionada desde el sector de salud, permitiendo la administración correcta de alimentos en cantidades y frecuencias establecidas, que no necesariamente son implementadas en los niveles municipales o locales. Para los niños y niñas menores de 5 años es importante la administración

Si

52.0%

Parcial

39.3%

No7.2%

NS/NR1.6% Si

27.3%

Parcial46.2%

No

24.9%

NS/NR

1.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Car

bo

hid

rato

s

(pap

a/a

rro

z/fi

de

o/p

an)

Veg

eta

les

Fru

tas

Car

ne

s

No

hab

ía/n

o h

ay n

iño

s

men

ore

s d

e 5

os

NS/

NR

37.1%

8.5%2.9% 5.6%

40.1%

5.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Car

bo

hid

rato

s

(pap

a/a

rro

z/fi

de

o/p

an)

Veg

eta

les

Fru

tas

Car

ne

s

No

hab

ía/n

o h

ay n

iño

s

men

ore

s d

e 5

os

NS/

NR

39.0%

8.0%2.1% 3.4%

40.6%

6.9%

Page 77: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

63

de alimentos 5 veces al día, considerando tres comidas principales y 2 meriendas, sin embargo los datos de la encuesta revelan que solo 18,3% de los encuestados alimentan 4 veces al día a sus niños o niñas, práctica que después de la sequía disminuye a un 12%. El mayor porcentaje solo alimenta a los niños y niñas 3 veces al día, sin embargo esta práctica no necesariamente se refiere a una alimentación en porciones propias o individuales a los niños y niñas sino más bien la práctica de alimentación compartida del plato de la madre o del padre.

Gráfico Nº 46 ¿Cuántas veces al día les daba alimentos a los niños y niñas menores de 5 años en su hogar antes de la sequía?

Gráfico Nº 47: ¿Cuántas veces al día les daba alimentos a los niños y niñas menores de 5 años en su hogar después de la sequía?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La distribución de micronutrientes y alimentos complementarios es una práctica regular implementada dentro del sistema de salud a nivel nacional, con fines preventivos y con el objetivo de disminuir los índices de desnutrición en menores de 5 años en el país; adicionalmente, la distribución de alimentos fortificados es una práctica que se realiza durante las emergencias con la finalidad de disminuir los efectos de la escasez de alimentos y garantizar la accesibilidad de la población a insumos básicos de alimentación. Los resultados de la encuesta muestran que más del 51% afirma que los menores de 5 años no recibieron micronutrientes, ni tampoco alimentos complementarios (Nutribebé) o algún tipo de alimento fortificado42. Esta situación pone en inminente riesgo a niños y niñas de las zonas afectadas, toda vez que la desnutrición genera problemas en su desarrollo fisiológico e intelectual en el futuro, por lo que es necesario desarrollar acciones de prevención específicas en situaciones de emergencia, con la finalidad de minimizar estos riesgos.

Gráfico Nº 48: ¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de Micronutrientes para

niños/as menores (chispitas)

Gráfico Nº 49: ¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de alimento fortificado para la

familia (Harina, Maíz, etc.)?

Gráfico Nº 50:¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de Alimentación

complementaria para niños/as menores (nutribebé)

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

42

Es necesario aclarar que la distribución de estos insumos es realizada de manera regular por el personal de salud, independientemente de la existencia o no de una emergencia, pues se encuentra contemplada en las estrategias nacionales de salud relacionadas con el continuo de la vida, por lo tanto, es posible que los beneficiarios no identifiquen esta acción como una respuesta específica a la emergencia, sino como una práctica habitual del establecimiento de salud de su municipio.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

1 v

ez a

l día

2 v

ece

s al

día

3 v

ece

s al

día

4 v

ece

s al

día

o m

as

NS/

NR

0.8%

8.8%

27.3%

18.3%

3.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

1 v

ez a

l día

2 v

ece

s al

día

3 v

ece

s al

día

4 v

ece

s al

día

o m

as

NS/

NR

0.8%

10.9%

30.5%

12.7%

3.2%

Si39.0%

No51.7%

NS/NR

9.3%

Si21.2%

No69.2%

NS/NR

9.5%

Si38.7%

No51.7%

NS/NR9.5%

Page 78: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

64

Salud pública Existen acciones diversas en el contexto de la Salud Pública, básicamente con enfoque de prevención y con la visión de una mejora en la calidad de vida de manera integral, donde cada uno de los actores debe asumir sus roles y funciones para lograr un solo objetivo. En ese contexto es importante promocionar ciertas prácticas y hábitos de vida saludables que puedan garantizar la disminución de riesgos en la salud de la comunidad. La demanda de los servicios de salud o atención por el personal de salud se refleja en el siguiente gráfico, donde el 94% de la población acude a un servicio de salud, hospital o posta demandando una atención en caso de patología, una práctica definitivamente saludable para el oportuno diagnóstico y tratamiento de ciertas patologías. El acudir a cualquier establecimiento de salud o demandar la atención de un personal de salud calificado garantiza un oportuno diagnóstico, tratamiento y, en los casos requeridos, una rehabilitación adecuada.

Gráfico Nº 51: ¿Cuándo usted o su familia necesitan ir al médico, donde usualmente acuden?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Según los encuestados, un poco más del 37% de niños y niñas menores de 5 años, ha recibido algún tipo de atención de emergencia (al menos de manera parcial) y más del 40% afirma que sus niños y niñas no han requerido una atención médica de urgencia durante la sequía. Estos datos muestran, por un lado que no hay una alarmante presencia de patologías que generen la necesidad de atención médica de emergencia; pero otro lado revelan el riesgo de una falta de identificación adecuada de señales de peligro que alertan sobre la necesidad o urgencia de acudir a un servicio de salud, situación que puede traducirse a la larga en un problema de salud pública, particularmente con las EDAs, que afectan principalmente a menores de edad.

En el análisis por piso ecológico, en la misma variable de requerimiento de atención de emergencia durante la sequía a niños y niñas menores de 5 años observamos que es en el altiplano donde menos se ha requerido atención médica durante la emergencia solo un 8,3%, en

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Post

a de

la C

omun

idad

Cent

ro d

e

Salu

d/Ho

spita

l del

Mun

icip

io

Cent

ro d

e

Salu

d/Ho

spita

l de

otro

Mun

icip

io

Post

a de

Sal

ud d

e ot

ra

Com

unid

ad

Cura

nder

o

NS/

NR

34%

55%

5%0% 2% 4%

Fuente: Escuesta aplicada en la Evaluación

Sí18.8% Parcialmente

19.1%

No40.3%

NS/NR

21.8%

Gráfico Nº 52: ¿Durante el periodo de la sequía los niños o niñas menores de 5 años de su familia recibieron algún tipo de atención

médica de emergencia generada por la sequía?

Page 79: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

65

tanto que en los valles el 11,1% habría necesitado una atención médica de emergencia, siendo el más alto porcentaje el de los Llanos con el 32,5%. Estos datos muestran una falta de necesidad de atención, pero además reflejan una falla en la identificación de señales de peligro o riesgo de enfermedad.

Cuadro Nº 23: ¿Durante el periodo de la sequía los niños o niñas menores de 5 años de su familia recibieron algún tipo de atención médica de emergencia generada por la sequía? (Por piso ecológico)

Detalle Total Valles Altiplano Llanos

N % N % N % N %

Sí 71 18,80% 13 11,10% 9 8,30% 49 32,50%

Parcialmente 72 19,10% 33 28,20% 7 6,40% 32 21,20%

No 152 40,30% 31 26,50% 71 65,10% 50 33,10%

NS/NR 82 21,80% 40 34,20% 22 20,20% 20 13,20%

TOTAL 377 100,00% 117 100,00% 109 100,00% 151 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación La presencia de la emergencia, en percepción de los encuestados, ha generado la aparición de cierta sintomatología en algunos miembros de sus familias, que estaría en directa relación con la sequía, es así que el 50% de los encuestados revelan que sufrió diarrea, el encuestado o alguna persona de su entorno familiar, fiebre en el 41,6% y otros síntomas en menor porcentaje. Solo un 4,2% de los encuestados no reportó ningún síntoma relacionado con la emergencia. Estos datos deben ser relacionados con la posibilidad de acceso al agua, el tratamiento del agua antes de su consumo, la forma de almacenar dicho líquido elemento, así como la práctica de hábitos de vida saludables tales como el lavado adecuado de manos, el baño diario y otros hábitos de higiene personal que también pueden influir en la presencia de algunos de estos síntomas, prácticas que, como vimos anteriormente, no han sido atendidas de manera adecua mediante el desarrollo de campañas de capacitación y/o sensibilización.

Gráfico Nº 53: ¿Producto de la sequía se presentó alguno de los siguientes malestares en algún miembro de la familia?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Continuidad y acceso a servicios de educación De acuerdo a las entrevistas realizadas, en ninguno de los municipios se tuvo la necesidad de suspender clases producto de la sequía durante la gestión académica, sin embargo, en el último periodo de la gestión se tuvieron que adelantar las vacaciones de fin de año, particularmente en la región del altiplano. Si bien aún no existen datos de relacionados a la asistencia escolar para la

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Diar

reas

Fiebr

e

Vóm

itos

Tos

Ning

uno

Resfr

íos

Aler

gias d

e piel

Otro

50,4%

41,6%

23,1%18,3%

4,2% 2,4% 0,3% 0,3%

Page 80: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

66

gestión 2016, los jóvenes que participaron en los grupos focales, mencionaron que la sequía no había perjudicado su asistencia a clases, aunque algunos participantes, indicaron que les quitaba tiempo para el desarrollo de sus tareas, ya que tenían que desarrollar actividades adicionales a las que usualmente realizaban, relacionadas fundamentalmente con el acopio y acarreo de agua (fundamentalmente en varones) y con el cuidado y arreo de animales (varones y mujeres por igual). Los porcentajes de abandono identificados en la encuesta parecen importantes, ya que el 13,0% del total de personas encuestadas manifiesta que algún miembro de su familia abandonó la escuela o colegio, porcentaje alto si consideramos que durante la gestión 2015, a nivel nacional, la tasa de deserción escolar llegó al 1,2%43. Donde mayores porcentajes de abandono se identifican, es las regiones del Altiplano y los Llanos, situación que se explica por prácticas migratorias tradicionales, en el Altiplano con destino a las capitales de Departamento y en los Llanos a buscar trabajo para la zafra, situación que parece incrementarse producto de la sequía.

Cuadro Nº 24: Abandono Escolar Producto de la Sequía

Respuesta Total Valles Altiplano Llanos

Nº % Nº % Nª % Nº %

Si abandonó 49 13,00% 8 6,80% 20 18,30% 21 13,90%

No abandonó 310 82,20% 100 85,50% 83 76,10% 127 84,10%

NS / NR 18 4,80% 9 7,70% 6 5,50% 3 2,00%

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Protección a niños, niñas y adolescentes Uno de los principales problemas relacionados con la protección a niños, niñas y adolescentes, en situaciones de emergencia, ha sido la escasa participación de un actor clave para garantizar sus derechos en el ámbito municipal, como es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en las actividades de prevención y atención. Si bien en un tema de emergencia relacionado con la sequía (proceso largo) esta ausencia no se visibiliza claramente, en una situación de emergencia de efecto inmediato las consecuencias pueden ser de gravedad. Dentro de esta temática, un elemento que pone en alto riesgo a los niños, niñas y jóvenes es la asignación de trabajos adicionales a los que usualmente desarrollan al interior de la familia y en algunos casos de la comunidad, motivo por el cual se consultó si, producto de la sequía, se habían incrementado los trabajos que desarrollan los jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria. Si bien un 78.5% de los encuestados respondió negativamente, llama la atención que un

43

Información publicada en el periódico la razón, para más información ver: http://m.la-razon.com/suplementos/especiales/Desercion-escolar_0_2423157668.html

Gráfico Nº 54: ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o

niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

Fuente: Escuesta aplicada en la Evaluación

“A veces tenemos que esperar mucho a que llegue la cisterna, nos quita tiempo para hacer tareas”.

Grupo Focal con Jóvenes – Región Llanos

Si14.1%

No

78.5%

NS/NR

7.4%

Page 81: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

67

14,1% haya respondido afirmativamente, situación que es más compleja en el caso de mujeres, porque las expone a otro tipo de riesgos. Como se observa en el siguiente gráfico, a las personas que respondieron afirmativamente, se les consultó qué tipo de trabajo nuevo se les había asignado a los niños, niñas o jóvenes y un porcentaje elevado (39,6%), mencionó el cuidado de ganado, lo que es entendible ya que generalmente son ellos quienes se encargan de realizar esta labor dentro de la familia, más aun en un fenómeno relacionado con la sequía, donde se tiene que trasladar a los animales por grandes distancias para que puedan acceder a los bebederos. Si bien, el incremento de esta actividad aparentemente no presentaría mayores riesgos para los menores de edad, es evidente que se generan potenciales riesgos relacionados con la insolación, la deshidratación, el riesgo que corren por el ataque de animales o, en el caso de las mujeres, de abuso sexual de personas adultas, situación que debe ser evaluada oportunamente. Llama la atención que un 13,2% de las personas que respondieron afirmativamente, mencionaron que el nuevo tipo de trabajo que desarrollan los niños, niñas o jóvenes está relacionado con actividades de obrero o peón, situación que se explica por la necesidad de generar ingresos económicos adicionales para la familia, debido a la disminución de ingresos por la pérdida de producción agrícola o pecuaria, lo que se constituye en un alto factor de riesgo para los niños, niñas y adolescentes, pero también para la mujeres en las zonas afectadas.

Gráfico Nº 55: ¿Qué tipo de trabajo?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Finalmente, y otro tema que tiene que ver con los temas de protección, es el relacionado con la migración que genera este tipo de emergencias. Los datos de la encuesta muestran un porcentaje importante de los encuestados (25,2%) manifestó que algún miembro de su familia tuvo que migrar, situación que debe servir de alerta, ya que en muchos casos estos procesos migratorios afectan negativamente a la integridad del núcleo familiar, incrementando el riesgo de abandono de niños y niñas y generando mayores responsabilidades a las mujeres que son quienes se quedan al cuidado de los menores. Adicionalmente, cuando se consultó si la migración involucró a menores de edad de la personas que migraron, en un 9,6% respondió afirmativamente, dato que

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Alba

ñil

Cuid

ar g

anad

o

Agric

ultu

ra

Busc

ando

agua

Min

ería

(saca

r sal)

Com

ercio

Obre

ro –

peón

Chof

er

Trac

toris

tas

11.3%

39.6%

11.3%7.5%

3.8%1.9%

13.2%9.4%

1.9%

“El cuidado de animales tiene sus riesgos, particularmente en esta zona donde hay muchos animales salvajes, particularmente las víboras; además que estando solos siempre hay el riesgo de que puedan sufrir algún tipo de violencia sexual”.

Director de Unidad Educativa - Región Llanos

“Ahora hago trabajos que no hacía antes, hay que ayudar a la familia”.

Grupo Focal con Jóvenes – Región Altiplano

Page 82: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

68

es coherente con los porcentajes de abandono escolar mencionados anteriormente, situación que afecta de manera directa al derecho a la educación.

Gráfico Nº 56 ¿Producto de la sequía algún miembro de su familia se vio obligado a migrar?

Gráfico Nº 57: ¿La migración involucró a menores de edad?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene

Durante la emergencia, en el marco de normas internacionales, y con el objetivo de disminuir riesgos de infección es necesario garantizar el acceso a sistemas de saneamiento seguro y asegurar la dotación continua y plena de artículos mínimos de higiene personal. Promoviendo además no solo la distribución y acceso a estos insumos sino también el correcto uso de los mismos a través de la socialización o capacitación in situ del uso correcto.

Las prácticas de higiene personal, fundamentales, han sido analizadas durante la encuesta, el total de los entrevistados implementan alguna práctica de higiene personal, más del 78% el lavado de manos con jabón y el 67% el cepillado dental. Sin embargo estos datos solo revelan la implementación de la práctica como hábito saludable, no así la calidad de la práctica, es decir el conocimiento pleno de cómo debe realizarse correctamente estas prácticas que en última instancia garantizan la disminución de los riesgos.

Gráfico Nº 58: ¿Actualmente qué prácticas de higiene personal se desarrollan en su hogar?

Fuente: Encuesta aplicada en la Evaluación

La dotación de insumos o kits de limpieza no ha sido importante durante esta emergencia y como se mencionó anteriormente no ha respondido a una acción directa de las instituciones responsables de la implementación del Plan; sin embargo, un 18,8% de las personas encuestadas afirman haber recibido en algún

Si25.2%

No73.7%

NS/NR1.1% Si

9.6%

No81.7%

NS/NR

8.7%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%

Lava

do d

e M

anos

con

jabó

n

Cepi

llado

de

dien

tes

Baño

(duc

ha) d

iario

Lava

do d

e ca

beza

No sa

be, n

o re

spon

de

Lava

do so

lo co

n ag

ua

Aseo

per

sona

l en

gene

ral

78.8%

67.1%

50.9%

3.4% 2.9% 0.3% 0.3%

Sí18.8%

No79.6%

NS/NR1.6%

Gráfico Nº 59: ¿Alguna Institución les entregó kits (bolsas que contienen, pasta dental, cepillo dental, jaboncillo, etc.)

de higiene personal?

Fuente: Escuesta aplicada en la Evaluación

Page 83: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

69

momento de la emergencia insumos de higiene personal, lo cuales son distribuidos ocasionalmente mediante personal de salud, pero que no responden a un accionar relacionado con el tema de la sequía.

4.6. Resumen del análisis integral de los resultados Finalmente y a manera de resumen, todos los elementos identificados integralmente en el análisis de los resultados del presente capítulo se resumen en el siguiente gráfico:

Cuadro Nº 25: Mapa de Navegación Integral de los Resultados de la Evaluación al Plan44

Yo Interior Conciencia - Experiencia - Intención

Exterior Comportamiento - Conducta

Ello

Ind

ivid

ua

l

Planificación

Personal técnico del COEN con experiencia.

Personal del VIDECI liderando el proceso. Ejecución

Importante desarrollo de material de información y consulta para los gestores de la emergencia.

Incorporación del enfoque de derechos en el material diseñado

Escasa especialidad técnica en personal de Gobiernos Subnacionales

Capacidad de adaptación del Plan ante los cambios del entorno. Coordinación

Escaso interés de coordinar de autoridades departamentales por temas políticos.

Efectos

NNAJ y a mujeres asumen responsabilidades adicionales.

Planificación

Falta de participación de instancias Subnacionales Ejecución

Importante organización social a partir de la experiencia y costumbres locales.

Predisposición favorable de ayuda de Gobiernos Departamentales, aunque de manera autónoma.

Iniciativa e interés de Directores y profesores para desarrollar acciones de prevención en UE.

Coordinación

Escasa participación social en procesos de coordinación del Plan. Efectos

Incremento de migración

Mujeres asumen la responsabilidad exclusiva del cuidado de menores por migración

No hay cambios de prácticas relacionadas con el consumo de agua

Abandono escolar de NNAJ

Mujeres asumen la responsabilidad de la alimentación del núcleo familiar

Ind

ividu

al

Co

lect

ivo

Planificación

Falta de participación del Ministerio de Educación.

Pronóstico adecuado de los escenarios posibles (inundaciones y sequías).

No prevé acciones diferenciadas para diferentes escenarios.

Inadecuada identificación de capacidades de los actores responsables de la implementación del Plan

Ejecución

Falta de participación del Ministerio de Educación

Acciones todavía insuficientes y no llegan a la totalidad de la población.

Procesos administrativos burocráticos.

Alta inestabilidad de personal y rotación de cargos.

Mecanismos de socialización del Plan insuficientes.

Esfuerzos importantes para la distribución de agua mediante Cisternas.

Falta de cultura institucional en Gobiernos Municipales para la programación de recursos para emergencias.

Falta de participación del Ministerio de Educación y sus dependencias departamentales y municipales.

Coordinación

Niveles importantes de coordinación en el nivel nacional.

Cultura centralista en personas e instituciones

Escasos niveles de coordinación internos en los niveles subnacionales. Efectos

Desgaste de las autoridades en función de gobierno.

Asignación de nuevas responsabilidades a NNAJ que ponen en riesgo su normal desarrollo físico y psicológico

Planificación

Diseño del Plan altamente relevante con el entorno climatológico.

Cumplimiento parcial de estándares internacionales

Ausencia de estándares relacionados con la atención humanitaria a NNAJ

Falta de participación de instancias internacionales o nacionales especializadas en derechos de la infancia en el proceso de planificación

Ejecución

Aplicación del enfoque del continuo de atención en el caso del Ministerio de Salud.

Participación de actores de otros Programas y Proyectos en acciones relacionadas (SAFCI, Mi SALUD)

Asignación del Estado Boliviano de recursos suficientes Coordinación

Escasos niveles de coordinación interinstitucional en los departamentos y municipios.

Efectos

Disminución de ingresos en las familias.

Pérdida de cultivos y ganado.

Seguridad alimentaria en riesgo.

Co

lectivo

Nos Cultura - Comunicación - Imaginario Interior

Sociedad - Sistemas - Estructuras Exterior

Ellos

Fuente: Elaboración Propia

44

El cuadrante superior izquierdo (yo) está relacionado con aspectos internos e individuales de los actores (conciencia, experiencia e intención); el cuadrante superior derecho (ello) está relacionado con aspectos exteriores individuales (comportamiento y conducta); cuadrante inferior izquierdo (nos) está relacionado con los aspectos colectivos de la conciencia humana (cultura, comunicación e imaginario) y; cuadrante inferior derecho (ellos) está relacionado con aspectos colectivos exteriores (sociedad, sistemas y estructuras).

Page 84: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

70

5. Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas

Con la finalidad de identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, que sean de utilidad en futuras intervenciones, la estructura de este capítulo y siguiendo la orientación de un proceso de sistematización “puro”, independiente del proceso de evaluación, está orientado a identificar las principales acciones desarrolladas en las diferentes etapas del proceso de diseño, coordinación de acciones e implementación del Plan. En este contexto, las buenas prácticas son entendidas como acciones que es necesario rescatar para replicarlas o emularlas en intervenciones futuras y, las lecciones aprendidas, son aquellas acciones o prácticas que es mejor evitar a futuro.

5.1. En el proceso de planificación y diseño

Involucrar a los diferentes sectores del Estado a través de personal técnico de los Ministerios que conforman el COEN durante el proceso de planificación del Plan, ha sido importante para enriquecer el contenido del Plan a partir de la experiencia de los actores.

La coordinación y participación de técnicos de diferentes instituciones del Estado durante el proceso de preparación y diseño del Plan, ha representado una buena práctica que es necesario rescatar en futuros procesos de planificación, ya que la participación de estos actores, permite rescatar la experiencia del trabajo cotidiano que desarrollan en su sector, lo que es adecuadamente complementado con la experiencia del VIDECI, en procesos de planificación en situaciones de emergencia.

La ausencia de representantes de sectores estratégicos en el proceso de formulación del Plan, genera vacíos en la identificación y priorización de actividades dentro del Plan.

Una lección aprendida durante el proceso de formulación del Plan, tiene que ver con la ausencia de representantes de los Ministerios de Educación y Justicia en su formulación, situación que ha generado un vacío de actividades relacionadas con el sector educativo y de protección de derechos, lo que también se ha visto reflejado en el tema presupuestario, siendo evidente la ausencia de recursos para actividades propias de estos sectores. Esta ausencia es determinante, ya que ambos Ministerios se constituyen en garantes de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

En procesos de planificación, es importante contar con la participación y asesoramiento de instituciones no estatales especializadas en el trabajo con grupos vulnerables, con la finalidad de aprovechar su experiencia y conocimiento técnico de la temática, que enriquezcan el proceso de planificación.

Además de la ausencia de los Ministerios de Educación y Justicia en la formulación del Plan, tampoco se ha identificado la participación de representantes de instituciones que trabajan con grupos vulnerables (niños y niñas, mujeres, personas con capacidades especiales o adultos mayores), lo que ha repercutido en una débil identificación y priorización de actividades para la atención de estos grupos. Por el contrario, en el diseño de material de capacitación en Gestión de Riesgos que ha publicado el VIDECI, con el apoyo de instituciones que trabajan temas de derechos

Page 85: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

71

humanos (CARE en representación de las Agencias Humanitarias de Bolivia), se ha constituido en un factor altamente positivo y una buena práctica, ya que se ha logrado que sus contenidos incorporen un enfoque de derechos, acompañamiento que no se ha dado en la formulación del Plan.

Durante el proceso de formulación del Plan, es importante rescatar metodologías y parámetros de asistencia humanitaria, establecidos y validados por organismos internacionales, como ha sido el caso del Manual Esfera, lo que posibilita la inclusión del enfoque de derechos.

Durante el proceso de formulación del Plan, se han rescatado algunos parámetros de asistencia humanitaria establecidos en el Manual Esfera, lo que se constituye en una buena práctica, que posibilita el enriquecimiento del proceso de planificación a partir de la experiencia de trabajo en temas de asistencia humanitaria de estas instituciones.

En procesos de planificación, además de rescatar metodologías y parámetros de asistencia humanitaria de organismos internacionales, es también importante identificar y rescatar la metodología y experiencia de trabajo de instituciones especialistas en el trabajo de grupos vulnerables (niños y niñas, mujeres o personas con capacidades diferentes), caso contrario se corre el riesgo de que el documento de Planificación omita la inclusión de parámetros de protección y atención específicos para estos grupos.

Una lección aprendida durante el proceso de formulación del Plan, es que no se han considerado parámetros específicos desarrollados por organismos especializados que trabajan con grupos vulnerables, tal el caso de los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de UNICEF, esta situación ha generado una debilidad evidente en el contenido del Plan relacionadas con la definición de acciones y parámetros de asistencia enfocados en grupos vulnerables.

El diseño de instrumentos de planificación, debe contar con un marco de indicadores que oriente y organice el desarrollo de sus actividades. La ausencia de este marco, condiciona el desarrollo de un adecuado monitoreo y evaluación de sus actividades y los resultados de su implementación.

El diseño del Plan carece de un marco de indicadores, que permita un adecuado monitoreo y evaluación de sus actividades y resultados. Las actividades que describe, si bien están ordenadas a partir de los diferentes momentos de la gestión de riesgos (preparación, alerta, respuesta y rehabilitación), no establece metas a cumplir ni los mecanismos para su medición, lo que abre la posibilidad de una implementación discrecional del Plan, o que se constituye en una lección aprendida, que debe ser considerada en futuros procesos de planificación.

5.2. En el proceso de coordinación

El diseño y socialización de material informativo y de consulta, con enfoque de derechos y dirigido a operadores locales, distribuido y socializado de manera previa a la emergencia, ayuda a la implementación de cualquier Plan.

Una buena práctica desarrollada por el VIDECI, con el apoyo de instituciones que trabajan temas de derechos humanos, ha sido el diseño de material informativo y de

Page 86: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

72

consulta sobre gestión de riesgos con enfoque de derechos (serie municipios, serie Guías y Lineamientos para Procedimientos Administrativos Municipales para la atención de desastres y/o emergencias), dirigido a funcionarios públicos encargados de la atención de la emergencia, el mismo que ha servido para orientar las acciones de organización y respuesta a la emergencia en el ámbito local.

En el nivel local, los procesos de coordinación y planificación de actividades, deben contar con la participación de representantes de actores sociales y funcionales más importantes dentro del municipio, ya que la ausencia de cualquier actor disminuye las posibilidades de éxito en la implementación del Plan.

Una debilidad evidente durante el proceso de coordinación para la implementación del Plan en los niveles subnacionales fundamentalmente, ha sido la ausencia de actores clave, ausencia que ha condicionado el desarrollo de muchas actividades y el cumplimiento de resultados mayores. La ausencia de representantes de sectores como salud o educación, o la escasa participación de las DNA y los SLIM, que forman parte del propio Gobierno Municipal, pone en riesgo a grupos vulnerables, particularmente niños y niñas, ya que estas instancias son los principales garantes de derechos en el ámbito municipal, que se constituye en una lección aprendida para procesos futuros.

Los procesos de socialización del plan y sus actividades, han sido escasos y orientados a grupos determinados de personas, particularmente de las UGR, lo que ha generado que los diferentes actores funcionales y sociales del municipio no conozcan su contenido ni actividades previstas.

Los procesos de socialización, no solo deben realizarse a nivel de tomadores de decisión locales o funcionarios de las UGR, sino también a nivel de los representantes de instituciones sub nacionales sectoriales y al interior de todas las instancias de los Gobiernos Municipales así como con la sociedad Civil. El desconocimiento del Plan por la mayoría de estos actores ha reducido la capacidad operativa de las instituciones involucradas (Gobernación, GAM) pero en particular del sistema de defensa civil al momento de responder a las necesidades de la población y ejecutar el Plan.

5.3. En el proceso de Ejecución

La ausencia de políticas y mecanismos de estabilidad laboral en instituciones nacionales o locales, genera la necesidad de desarrollar procesos constantes de inducción y capacitación al personal.

Una debilidad de los tres niveles del Estado, relacionada con los Recursos Humanos, es que no se cuentan con políticas de estabilidad laboral en cargos considerados clave. El tema de gestión de riesgos, requiere de un grado mínimo de conocimiento y especialización que, en muchos casos, se va adquiriendo con lo práctica; sin embargo, la inestabilidad laboral, práctica común en cualquier institución pública, genera la necesidad de desarrollar procesos de capacitación e inducción continuos, con la consiguiente erogación de recursos, situación que es importante sea considerada como una lección aprendida por las diferentes instituciones del Estado.

Page 87: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

73

En la planificación y operativización de acciones de distribución de la ayuda, es importante rescatar la iniciativa y experiencia de los actores locales, con la finalidad de optimizar tiempos y recursos.

Durante el proceso de implementación del plan, se identifican algunas buenas prácticas, que van surgiendo de la iniciativa, experiencia e interés de los propios actores locales. Prácticas como el registro del volumen y pérdida de ganado de las familias afectadas o la identificación de lugares estratégicos para la disminución de suministros contribuyen al ahorro de tiempo y dinero en el proceso de distribución; en otros casos, por iniciativa propia o de los Directores de las Unidades Educativas o docentes, se han desarrollado acciones de sensibilización con estudiantes y padres de familia, situación que fue motivada por la gravedad del problema.

En situaciones de emergencia, es necesario identificar adecuadamente programas, proyectos u otras iniciativas Estatales o privadas, que puedan coadyuvar en el desarrollo e implementación de las actividades programadas, con la que se lograría optimizar el uso de recursos humanos y financieros.

Si bien no se identifica un accionar específico del sector salud, en la coordinación con los diferentes niveles del Estado, también es evidente que ha sabido aprovechar el personal de Programas y Proyectos presentes en las zonas afectadas (Médicos SAFCI y Médicos MI SALUD), situación que puede constituirse en una buena práctica, si se considera que la mayoría de los Ministerios vienen ejecutando proyectos de desarrollo en los diferentes Departamentos, programas que cuentas con recursos humanos especializados (en temas relativos a su sector) y que puede coadyuvar rápidamente en actividades relacionadas con la atención de una emergencia optimizando los recursos.

En situaciones de emergencia, es necesario que todos los actores cumplan con los procedimientos y mecanismos formalmente establecidos; no respetar estos procesos formalmente definidos genera confusión y desorganizan el proceso de implementación de la medida.

Si bien la normativa y protocolos vigentes en situaciones de emergencia establece que los Gobiernos Municipales deben coordinar las acciones de atención con la Gobernación respectiva, en la mayoría de los casos las gestiones se realizan directamente ante el VIDECI, lo que genera desorganización al momento de administrar la emergencia.

Page 88: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

74

6. Conclusiones y Recomendaciones

Las principales conclusiones y recomendaciones, han sido estructuras a partir de los resultados de la evaluación y que han sido abordadas en el presente informe.

6.1. Conclusiones Un primer elemento es el referido a la pertinencia y relevancia del Plan y su diseño. Se considera que el mismo es altamente relevante en relación a las condiciones climatológicas pronosticadas, lo que muestra una adecuada lectura e interpretación de la información a pesar de las limitantes que tiene (falta de pluviómetros por ejemplo); sin embargo, en su diseño, se evidencia un cumplimiento parcial de los estándares internacionales para dimensionar actividades e insumos necesarios para la atención de situaciones de emergencia, particularmente relacionadas con el Manual Esfera; también es evidente la ausencia y falta de priorización de estándares internacionales relacionados con la atención humanitaria de niños, niñas, adolescentes y mujeres. En el proceso de formulación del Plan, un aspecto altamente positivo, ha sido la participación de representantes de los diferentes Ministerios que conforman el COEN, que ha servido para dotar de un enfoque integral general al contenido del Plan; sin embargo, también es evidente la ausencia de actores estratégicos, como son los Ministerios de Educación o Justicia (en calidad de garantes de derechos de la NNAJ) o de instituciones que trabajan en torno a los derechos de la infancia, al menos invitados en calidad de asesores. Esta situación genera que el Plan carezca de un enfoque integral de atención a niños, niñas y mujeres, que permita identificar, programar y desarrollar acciones de prevención, atención y protección en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, entre otros), lo que pone en riesgo el cumplimiento de estos derechos. También es evidente que las entidades territoriales autónomas (gobernaciones y municipios) no tuvieron ningún grado de participación en el proceso de generación del Plan, lo que incide negativamente en el conocimiento de su contenido y en la apropiación de las actividades previstas para su implementación. Si bien el Plan identifica acertadamente los posibles escenarios de afectación del Fenómeno El Niño, con presencia de inundaciones y sequías, su diseño y las actividades definidas para la atención de la emergencia, no prevén acciones diferenciadas para cada uno de estos fenómenos, situación que dificulta su implementación ya que no hay una ruta crítica o protocolo de acción claro para cada fenómeno que tiene sus características propias, lo que dificulta la atención a grupos vulnerables ya que se tienen que prever escenarios y alternativas de atención diferentes. El diseño del Plan carece de una Evaluación Rápida Inicial de Necesidades Multisectoriales (Rapid Needs Assessment) y presenta algunas debilidades en la identificación de capacidades de las instituciones relacionadas con los tres niveles del Estado, ya que no realiza un diagnóstico diferenciado de los Ministerios cabeza de sector que forman parte COEN, ni tampoco de las instancias departamentales y municipales relacionadas con la atención en casos de emergencia, evaluación y diagnóstico que son importantes para una identificación correcta de las necesidades de los afectados y un dimensionamiento adecuado de las responsabilidades de cada actor y la consiguiente asignación de recursos financieros para el cumplimiento de estas responsabilidades.

Page 89: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

75

Se ha evidenciado también que la falta de un marco adecuado de indicadores de monitoreo y de resultados dentro del Plan, inviabiliza el desarrollo de acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación adecuadas y oportunas, que permitan identificar distorsiones o dificultades durante su proceso de implementación y generen evidencia concreta sobre el cumplimiento de sus objetivos y acciones previstas en el diseño. En lo relacionado a la eficacia, se identifica un cumplimiento parcial tanto del objetivo general, así como de los objetivos específicos. En lo relacionado a la acciones para la implementación del Plan, un elemento positivo es el esfuerzo desarrollado para la generación de una importante batería de textos y publicaciones, cuyo contenido es altamente didáctico e incorpora información valiosa a partir de un enfoque de derechos. Si bien la socialización de estos documentos ha venido acompañada de procesos de capacitación en los diferentes Departamentos del país, este es un proceso que debe ser repetido regularmente debido a la alta rotación de personal que existe en los diferentes gobiernos subnacionales. Las acciones de preparación y respuesta previstas en el Plan para el tema agrícola, han sido atendidas fundamentalmente con la provisión de herramientas, empero la cantidad semillas entregadas es insuficiente en comparación al número de familias afectadas y no se observan acciones concretas de rehabilitación. En el tema pecuario, si bien se observan importantes esfuerzos para la dotación de sistemas de tanques y bebederos de agua, así como en la distribución de alimento balanceado, los volúmenes distribuidos tampoco son suficientes para un fenómeno de casi y un año de duración, siendo importante el desarrollo de acciones complementarias y continuas para el restablecimiento de la actividad pecuaria. En el tema de la salud, el accionar del Ministerio de Salud se ha limitado a brindar atención mediante sus equipos médicos SAFCI, MI SALUD y los centros y postas de salud, sin que se hayan desarrollado acciones específicas de prevención o atención en relación a la sequía, siendo evidente una falta de coordinación del sector con otros actores locales para atender la problemática, situación que genera un riesgo en la atención oportuna a la población damnificada, especialmente en niños, niñas y mujeres, lo que es preocupante si consideramos que el sector salud se constituye en el principal garante del derecho a la salud en esta población vulnerable. En lo relacionado al tema nutricional, se identifica un trabajo de distribución de raciones de alimentos a la población afectada por la sequía (harina, fideo, azúcar y aceite) que, si bien se constituye en una ayuda importante para las familias afectadas, las cantidades distribuidas (7,2 Kg de alimentos promedio por familia) son insuficientes para un periodo de tiempo de aproximadamente 12 meses y por consiguiente no cumplen con los parámetros de Asistencia Humanitaria establecidos en el mismo Plan que recomienda raciones de 2.100 calorías día por persona. En lo referido a niños, niñas y mujeres, no se identifican acciones extraordinarias de dotación de alimentos suplementarios o micronutrientes que hayan sido promovidos por el Ministerio de Salud u otras instituciones estales para la atención del problema de la sequía, limitándose su accionar a las que rutinariamente se desarrollan, a partir de la implementación del enfoque “continuo de atención”. En lo que concierne a la Educación, se identifica una ausencia de actividades orientadas al sector, situación atribuible a la escasa participación del Ministerio de Educación en el proceso de diseño e implementación del Plan en todos los niveles del Estado, lo que genera un vacío en la protección del derecho a la educación de los niños y niñas, ya que esta es la instancia responsable de

Page 90: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

76

garantizar este derecho. Una ausencia similar se identifica con la ausencia del Ministerio de Justicia, situación que incrementa el riesgo de que los derechos de protección de niños y niñas no sean adecuadamente atendidos por las diferentes instituciones nacionales, departamentales y municipales. En el tema de agua potable y saneamiento, se han desarrollado importantes actividades para la provisión de tanques y en el apoyo en el abastecimiento de agua mediante camiones cisterna, sin embargo, las acciones para la provisión de equipos sanitarios y kits de higiene para atender a las familias damnificadas, así como las acciones de capacitación y prevención en el tratamiento y consumo de agua han sido prácticamente inexistentes, lo que incrementa el riesgo para la salud pública. Esta situación es particularmente preocupante en niños y niñas, quienes son más propensos a contraer enfermedades propias de la sequía como son las diarreas u otro tipo de infecciones a lo que se suma el hecho de que se les asigna nuevas responsabilidades dentro del hogar, destinadas a ayudar en labores de acarreo de agua. En lo que se refiere a la eficiencia, la asignación presupuestaria ha sido importante en comparación a otros años y suficiente en función a los requerimientos mínimos identificados en el Plan, sin embargo y debido a que la distribución de semilla, productos pecuarios e insumos destinados al consumo de agua e higiene no han sido suficientes, lo que muestra un inadecuado dimensionamiento de las necesidades básicas para un fenómeno con características distintas en temas de temporalidad y extensión territorial. Esta situación se confirma cuando identificamos que la asignación presupuestaria por cada familia fue de Bs. 308 en promedio a nivel nacional, monto reducido si consideramos las necesidades que se requieren para una atención integral del fenómeno (salud, educación, agropecuaria, saneamiento, protección e higiene). Un aspecto positivo del Plan y a medida que el fenómeno de la sequía evolucionaba, ha sido su capacidad de adaptación presupuestaria adaptándose a la nueva realidad; empero, estos ajustes no han sido acompañados con una reprogramación en las actividades propias de las etapas de preparación, alerta y respuesta mencionadas en el Plan, lo que abre la posibilidad de un uso discrecional de estos recursos. En el ámbito municipal, el principal problema que se identifica, es la escasa cultura de las autoridades de asignar recursos económicos para enfrentar temas de emergencias. Por lo general, esta falta de previsión genera una dependencia de las instituciones nacionales o de las gobernaciones para que asuman acciones en situación de emergencia o desastre. Si bien, se cuenta con recursos humanos calificados en cargos de dirección del VIDECI, tanto su personal operativo como el que corresponde a los gobiernos municipales, no cuentan con formación especializada en temas de emergencia y poseen escasa estabilidad laboral, lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos de inducción y capacitación generados por el VIDECI, siendo necesarios procesos sostenidos y regulares. En lo referido a la participación y coordinación en la implementación del Plan, es en el nivel nacional donde mejores niveles de coordinación existen, debido a la participación de los representantes de los Ministerios que conforman el COEN (con excepción de los Ministerios de Educación y Justicia). En los niveles subnacionales, la coordinación es menor y presenta muchas limitaciones, con ausencias evidentes dentro del proceso de instancias estratégicas locales, como son las DNA, el personal de salud y educación y los propios padres de familia que, en definitiva,

Page 91: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

77

son los garantes del respeto a los derechos básicos de niños, niñas y adolescentes. A esta situación se suma el hecho de que en estas instancias subnacionales, no hay un conocimiento preciso del contenido del Plan, lo que evidentemente dificulta su implementación. Finalmente, y en lo que hace a los efectos, los mismos son diferenciados en relación a la implementación del plan y a los generados por el efecto de la sequía. Los principales efectos de la implementación del Plan están relacionados con el apoyo a la producción agropecuaria y la distribución de agua, lo que ha servido para paliar momentáneamente las condiciones adversas en las que se encontraba la población damnificada, sin embargo estas acciones han sido coyunturales, propias de este tipo de intervenciones. En lo que se refiere a salud, educación y protección no se percibe ningún tipo de efecto y menos aún una acción focalizada en niños, niñas, adolescentes o mujeres, debido a que no se han desarrollado acciones específicas y coordinadas de los actores sectoriales en el ámbito municipal lo que muestra una fuerte limitante en el Plan para garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Si bien estos efectos son limitados, particularmente en los temas agropecuarios y de acceso al agua, son coherentes con lo que se espera de un Plan de emergencia, ya que su finalidad básica es gestionar las acciones de preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante una situación de emergencia o desastre y no pretende solucionar problemas estructurales o generar impactos que se desarrollan en el mediano o largo plazo. En lo que hace a los efectos generados por la sequía, los mayores efectos se encuentran en la producción agropecuaria, lo que en definitiva impacta en la capacidad de ingresos de las familias damnificadas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de niños, niñas particularmente, con el consiguiente riesgo de generar problemas de nutrición en el mediano y largo plazo. Asimismo, esta situación ha generado una tendencia creciente de que muchos NNAJ, se vean obligados a buscar nuevas alternativas de ingresos económicos para apoyar en la manutención de sus familias, desarrollando actividades como obreros o peones, lo que pone en riesgo su normal desarrollo físico y emocional. En el tema de la salud y el acceso al agua, la sequía ha incrementado la aparición de enfermedades diarreicas agudas, debido a la necesidad de consumir agua proveniente de pozos, norias o vertientes sin ningún tipo de tratamiento potabilizador, a lo que suma la inexistencia de un cambio de actitudes y prácticas para generar agua apta para el consumo humano y en los hábitos de higiene y limpieza. En el caso particular de niños, niñas y adolescentes, los principales efectos de la sequía se identifican en el ámbito educativo, con una tendencia creciente de abandono escolar debido a la asignación de nuevas responsabilidades relacionadas con el apoyo en la provisión de agua y el cuidado de animales, responsabilidades que los exponen a situaciones de peligro, contradiciendo los principios elementales del derecho a la protección. También se observa una tendencia creciente a la migración lo que afecta de manera directa la integridad del núcleo familiar, poniendo en riesgo el derecho a la familia que tiene todo NNAJ.

6.2. Recomendaciones

Durante el proceso de planificación, es importante incentivar, promover y garantizar una mayor participación de instancias de protección de los derechos de niñas y niños, empezando en el nivel

Page 92: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

78

central del Estado (Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia), así como en el nivel Departamental con los Servicios de Gestión Social (SEDEGES) y las Direcciones Departamentales de Educación y en el nivel municipal con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y los Servicios Legales Integrales Municipales. Es importante fortalecer las capacidades y conocimientos de los actores nacionales responsables del diseño e implementación del Plan, para lo cual es recomendable promover la participación de entidades internacionales especializadas en la temática de niños, niñas, adolescentes y mujeres (UNICEF, CARE, UNESCO, Plan Internacional, ONU Mujeres, entre otras), quienes además de garantizar la introducción del enfoque de derechos, brindarían un asesoramiento especializado en la temática, aportando con la incorporación de protocolos y prácticas que han sido validadas en procesos similares a nivel internacional (Manual Esfera, Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de UNICEF, entre otros). Adicionalmente se deben aprovechar espacios de dialogo y planificación ya constituidos por estas instancias, como son las mesas sectoriales promovidas por UNICEF u otras similares. Durante el proceso de formulación y cuando el diagnóstico de riesgos identifique afectaciones diferenciadas (inundaciones y sequías, por ejemplo), es recomendable que se definan planes de acción diferenciados, los mismos que deben identificar acciones y responsables apropiadas para una atención efectiva de cada fenómeno, considerando las necesidades y protocolos de atención específicos para una atención especializada y diferenciada a niños, niñas y mujeres. Adicionalmente, es importante que el diseño de Planes similares, contenga una batería de indicadores, que posibiliten un seguimiento, monitoreo y evaluación adecuados, que orienten las acciones del plan y faciliten la medición de los resultados de la intervención. También es importante contar con información objetiva y actualizada de todos los actores institucionales que tendrán algún grado de participación en la implementación de sus acciones, lo que posibilitará un dimensionamiento y asignación adecuada de responsabilidades de cada actor, con una programación de recursos financieros apropiada para el cumplimiento de estas responsabilidades. Complementariamente es importante fortalecer institucional y logísticamente al SINAGER, con la finalidad de que pueda generar información en línea, con un grado de desagregación por grupo vulnerable (género, generacional, etnia, capacidades diferentes, etc.), así como con equipamiento especializado para el monitoreo de las condiciones climatológicas a nivel nacional (instalación de pluviómetros y otros complementarios), insumos esenciales para facilitar la toma de decisiones en situaciones de emergencia. En lo que respecta al proceso de implementación del Plan y considerando la utilidad de los documentos de información y capacitación que han sido diseñados por el VIDECI, es importante realizar una revisión y actualización anual de estos documentos, donde sería útil introducir una “caja de herramientas” que rescate experiencias y prácticas exitosas generadas por los operadores o por los propios beneficiarios de la ayuda y que promueva y facilite la transversalización del enfoque de derechos, particularmente centrados en la niñez, en todas las actividades de las entidades relacionadas. Adicionalmente, es importante programar y desarrollar acciones de capacitación y socialización dirigido a personal de los gobiernos subnacionales, responsables sectoriales así como a miembros de la sociedad Civil, al inicio de cada gestión sobre el contenido del Plan y de los documentos de información y capacitación diseñados, lo que permita optimizar su utilización en situaciones de emergencia.

Page 93: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

79

En la implementación de acciones orientadas a mantener el equilibrio productivo, es importante desarrollar acciones de seguimiento y analizar las repercusiones de la emergencia en la seguridad alimentaria de los afectados, particularmente en niños, niñas y mujeres, ya que parte de la producción agropecuaria está destinada al autoconsumo. También es importante que se tome especial cuidado que las acciones de restablecimiento de la actividad agropecuaria, no generen una distorsión en la asignación de trabajo de niños y niñas, que ponga en riesgo su desarrollo físico o intelectual, por ello este proceso de seguimiento, debe estar acompañado por las instancias de los Gobiernos Municipales, responsables de precautelar los derechos de la infancia en su calidad de garantes de estos derechos, como son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o los Servicios Legales Integrales Municipales. En el tema de la salud, adicionalmente a las medidas de atención a la emergencia que sean necesarias, es importante programar y desarrollar acciones preventivas de capacitación e información hacia la población, particularmente a familias con niños, niñas y mujeres, con el objetivo de que conozcan y desarrollen prácticas de consumo de agua e higiene que minimicen la posibilidad de una afectación nociva en su salud (desnutrición, enfermedades diarreicas, etc.), proceso que debería desarrollarse a partir de un enfoque integral de derechos, involucrando a los diferentes actores institucionales que se constituyen en garantes de los derechos de estos grupos, pero también promoviendo una participación más activa de los sujetos del derecho. Se debe cuidar que en los procesos de preparación y respuesta en situaciones de emergencia, las acciones en salud, prioricen a población vulnerable como mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años y mujeres en edad fértil. Es de vital importancia que estas acciones estén combinadas con actividades de protección y respeto a los derechos humanos de los afectados en estas poblaciones vulnerables para garantizar la integridad física y psicológica de los afectados. En el tema de educación y protección, es importante promover la participación del Ministerio de Educación en las etapas de preparación y respuesta ante cualquier emergencia, ya que su aporte puede ser transversal en la implementación del Plan a partir de dos actores: i) aprovechando la presencia de profesores y profesoras en las áreas afectadas, quienes se pueden constituir en aliados estratégicos locales para el desarrollo de acciones de coordinación, información y sensibilización; ii) a través de los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela o colegio, quienes tienen el potencial de constituirse en agentes replicadores de información y prácticas dentro de la familia, característica que es de vital importancia en temas de acceso a agua segura, salud pública y hasta en temas relacionados con el equilibrio productivo. En lo que hace a los temas financieros y presupuestarios, cualquier modificación o reajuste al presupuesto, debe estar acompañado por un ajuste a las actividades y responsabilidades establecidas en el Plan, con la finalidad de minimizar la posibilidad de un uso discrecional de estos recursos. En el ámbito municipal, es importante desarrollar estrategias de incidencia y sensibilización en los procesos de planificación que se desarrollan en los Gobiernos Municipales, que se desarrollan a partir del mes de julio de cada año, con la finalidad de que se programen actividades y se asignen los recursos económicos financieros suficientes para la atención de cualquier tipo de emergencia. Generalmente, estos procesos tienen la particularidad de ser participativos, motivo por el cual es importante que los responsables de las UGR, desarrollen procesos de sensibilización no solo con

Page 94: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

80

las autoridades municipales, sino además con los dirigentes y autoridades comunales y sociales, para que este requerimiento se constituya parte de la demanda de las organizaciones sociales. En lo que lo que se refiere a los recursos humanos, es importante generar y gestionar políticas de estabilidad laboral, con la finalidad de contar con recursos humanos especializados, en los niveles operativos del VIDECI, pero también a nivel de los gobiernos subnacionales. Si bien, esta medida puede tener complicaciones, es importante desarrollar procesos paralelos periódicos de formación y capacitación, además del establecimiento de redes de UGR, aprovechando las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en gestión de riesgos. En los procesos de implementación del Plan, es importante mejorar los niveles de coordinación en los niveles subnacionales, promoviendo el cumplimiento de los procesos y procedimientos establecidos para gestionar la emergencia. También es importante promover una participación activa de las instancias locales que son estratégicas para garantizar el respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes como son las DNA, el personal de salud y educación y los propios padres de familia. Finalmente, durante todo el ciclo de gestión de una emergencia, es importante promover la participación de representantes sociales (autoridades originarias, líderes y lideresas y jóvenes), mediante su incorporación como representantes sociales en la conformación del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), para lo cual se deben desarrollar procesos de identificación, sensibilización y capacitación, rescatando los usos y costumbres propios de cada región.

****************

Page 95: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

81

Anexos

Page 96: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

82

Anexo Nº 1. Selección de la Muestra para la Encuesta a Jefes de Familia

En el Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016, se habían identificado 41 municipios en riesgo de ser afectados por la sequía, de los cuales tanto el VIDECI como UNICEF priorizaron 14 municipios, los mismos que fueron seleccionados a partir de su mayor afectación por el fenómeno, cuidando que exista representatividad departamental. De estos 14 municipios que se encontraban mencionados en los TDRs y a solicitud del VIDECI, se cambiaron 2 municipios, situación que no incidió en la muestra de familias a ser encuestadas. El detalle es el siguiente:

Cuadro Nº 1: Muestra de Municipios Según TDR y Muestra Final

N° Departamento

Muestra Original Según TDR Muestra Ajustada (Ejecutada)

Provincia Municipio de Intervención

N° de familias

afectadas Provincia

Municipio de Intervención

N° de familias

afectadas

1 Chuquisaca Luis Calvo

Muyupampa 1.686 Luis Calvo

Muyupampa 1.686

2 Macharetí 1.400 Macharetí 1.400

3

La Paz

Pacajes Comanche 1.276 Pacajes

Comanche 1.276

4 Gualberto Villarroel

Papel Pampa 1.919 Caquiaviri (*) 1.619

5 Chacarilla (*) 832 Gualberto Villarroel Papel Pampa 1.919

6 Gral. José Manuel Pando Catacora 430 Gral. José Manuel Pando Catacora 430

7 Cochabamba

Arque Tacopaya (*) 2.198 Campero Pasorapa (*) 244

8 Germán Jordán Tolata 828 Germán Jordán Tolata 828

9 Oruro

Sabaya Coipasa 146 Sabaya Coipasa 146

10 Puerto de Mejillones Todos Santos 176 Puerto de Mejillones Todos Santos 176

11

Santa Cruz Cordillera

Lagunillas 1.340

Cordillera

Lagunillas 1.340

12 Charagua 4.743 Charagua 4.743

13 Cuevo 1.071 Cuevo 1.071

14 Boyuibe 551 Boyuibe 551

18.596 17.429

Fuente: Elaboración propia (*) Municipios cambiados a solicitud del VIDECI

La encuesta a una muestra representativa de familias afectadas tuvo la finalidad de identificar percepciones generalizables y expandibles al universo de actores seleccionados. La distribución de la muestra se realizó entre estratos, definiéndose como un estrato a los departamentos que pertenecen a un piso ecológico: Altiplano, Valles y Llanos; dado que se deseaban estimaciones específicas por cada estrato, la distribución de la muestra entre los estratos subsiguientes se realizó utilizando una afijación proporcional al tamaño de población con la que cuenta cada estrato (piso ecológico), es decir, las encuestas se repartieron de acuerdo al tamaño poblacional de cada municipio afectado, realizándose el mayor número de entrevistas en los municipios con mayor población.

Considerando que el número de familias afectadas (hasta el 14 de abril de 2016) era de 17.429 familias que se constituyen en nuestro universo en los cinco Departamentos de intervención, se propone una muestra de 377 encuestas, misma que considera un margen de error del 5%, un nivel de confianza del 95% y una heterogeneidad del 50%. La fórmula utilizada para el cálculo de la muestra fue la siguiente:

𝐧 =𝐙𝟐 ∗ 𝐏 ∗ 𝐍

𝐙𝟐 ∗ 𝐏 ∗ 𝐐 ∗ (𝐄)𝟐 ∗ 𝐍

Page 97: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

83

Donde:

n: muestra. N: universo. P: 0.5 Q: 0.5 Z: 0.95 E: 0.05

n: muestra. N: universo. P: Probabilidad de éxito. Q: Probabilidad de fracaso. Z: Nivel de confianza. E: nivel de error admitido.

La distribución de la muestra en los diferentes estratos se realizará de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 2: Muestra Definida para la Encuesta

Estrato N° Región Departamento Provincia Municipio de Intervención

N° de Familias

Afectadas % %

1 Valles

Chuquisaca Luis Calvo Muyupampa 1.686

31% 117 Macharetí 1.400

Cochabamba Campero Pasorapa 244

Germán Jordán Tolata 828

2 Altiplano

La Paz

Pacajes Comanche 1.276

29% 109

Caquiaviri 1.619

Gualberto Villarroel Papel Pampa 1.919

Gral. José Manuel Pando Catacora 430

Oruro Sabaya Coipasa 146

Puerto de Mejillones Todos Santos 176

3 Llanos Santa Cruz Cordillera

Lagunillas 1.340

40% 151 Charagua 4.743

Cuevo 1.071

Boyuibe 551

TOTAL 17.429 100% 377

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

84

Anexo Nº 2. Matriz e Instrumentos de Evaluación

Page 99: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

85

Matriz de Evaluación

COD Dimensiones y Variables

Funcionarios del VIDECI

Funcionarios de UNICEF

Autoridades / Funcionarios Municipales

Responsable de la UGR del

Municipio

Responsable de la DNA /

SLIM

Responsable Municipal de Salud

Coordinador de Red

Director Distrital de Educación

Autoridades Comunales

u Originarias

Niños, Niñas y

Adolescentes (NNA)

Padres de Familia

/Productores

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Grupo Focal Encuesta

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 Diseño X X X X X X X X X X X

2 Pertinencia X X X X X X X X X X X

3 Relevancia X X

II EFICACIA

4 Capacidad de Respuesta X X X X X X X X X X

5 Cumplimiento de objetivos X X X X

6 Aprendizajes de la implementación

X X X X X X X X X

III EFICIENCIA

7 Eficiencia de la Intervención X X X X X X X X

IV COBERTURA

8 Alcance de la intervención X X X X X X X X X

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

9 Coordinación X X X X X X X X X

10 Participación X X X X X X X X X X

VI EFECTO DE LA SEQUIA Y LA INTERVENCIÓN

Afectación al sistema productivo

11 Agricultura X X X X X X

12 Pecuaria X X X X

Ingresos familiares

13 Volumen de Producción X X X

14 Generación de Ingresos X X X X

15 Destino de los Ingresos X X X

Acceso a agua segura

16 Agua para Consumo Humano X X X X X X X X X

17 Agua para riego y consumo de animales

X X X X X

Nutrición

18 Desnutrición en NNA y mujeres X X X X X X X

19 Prácticas Clave de Salud X X X X X

20 Seguridad Alimentaria X X X X X X X X X X

Page 100: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

86

COD Dimensiones y Variables

Funcionarios del VIDECI

Funcionarios de UNICEF

Autoridades / Funcionarios Municipales

Responsable de la UGR del

Municipio

Responsable de la DNA /

SLIM

Responsable Municipal de Salud

Coordinador de Red

Director Distrital de Educación

Autoridades Comunales

u Originarias

Niños, Niñas y

Adolescentes (NNA)

Padres de Familia

/Productores

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Grupo Focal Encuesta

21 Consumo de micronutrientes y alimentos complementarios

22 Acceso a alimentos

23 Capacidad Institucional X X X X X

Salud Pública

24 Atención a niños/as menores de 5 años durante la emergencia

X X X

25 Atención a Mujeres X X X

26 Capacidad Institucional X X X X X X X X

Servicios de Educación

27 Servicio Escolar X X X X X X

28 Abandono Escolar X X X X X

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

29 Derecho a la Vida X X X X X

30 Derecho a la familia / Migración X X X X X X X

31 Trabajo X X X X X X X

32 Violencia X X X X X X X

33 Capacidad Institucional X X X X X X

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

34 Kits de Higiene X X X X X X

35 Disposición de excretas X X X X X

VI EFECTOS GENERALES

36 Temas General X X X X X X X X X X

Page 101: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

87

Instrumentos de Evaluación Formulario Nº 1

Entrevista - Funcionarios del VIDECI

Nombre:

Cargo: Institución:

Lugar: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿El diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

2 ¿En el diseño del Plan se realizó un análisis de daños y necesidades que considere a mujeres y NNA?

3 ¿Cuál fue el grado de participación en el proceso de preparación del Plan de las entidades territoriales autónomas?

4 ¿Cuál fue la participación de la UGR en la formulación del Plan?

5 ¿Participaron en el diseño del Plan instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en torno a los derechos de la infancia?

6 ¿El diseño del Plan de Acciones fue pertinente en relación al contexto de las zonas de emergencia?

7 ¿Las acciones realizadas fueron relevantes en relación a las necesidades de la población afectada, particularmente de niños y niñas?

8 ¿El proceso de elaboración del plan contempló los estándares internacionales que guardan relación directa con la atención humanitaria de niños, niñas y adolescentes?

II EFICACIA

9 ¿La respuesta a la emergencia del VIDECI fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

10 ¿La respuesta a la emergencia de la Gobernación / del Municipio fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

14 ¿Qué tareas de prevención realizaron los Gobiernos Municipales o las UGRs para hacer frente a la sequía por el fenómeno de el niño?

15 ¿Fueron cumplidos los objetivos establecidos en el Plan?

16 ¿Las acciones desarrolladas coadyuvaron con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan o se deberían realizar algunos ajustes?

17 ¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron implementarse para brindar una atención más eficaz?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas o factores de éxito en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

20 ¿Los recursos (financieros, humanos y materiales) previstos por el VIDECI fueron suficientes, en relación a los objetivos del Plan?

21 ¿Los gobiernos municipales y departamentales facilitaron recursos suficientes para implementar las acciones del plan?

22 ¿Existieron demoras en relación al cronograma inicialmente definido?¿Cuáles fueron las causas?

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron municipios o comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

Page 102: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

88

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

32 ¿Alguna institución u organización NO estatal local coadyuvó con las acciones de emergencia ante la sequía?

33 ¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la atención?

VI EFECTO DE LA SEQUIA Y LA INTERVENCIÓN

Afectación al sistema productivo

34 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción agrícola?

36 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción pecuaria?

37 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el ganado?

Acceso a agua segura

41 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua potable se realizaron durante el periodo de sequía?

42 ¿Cuántos tanques y potabilizadores de agua fueron entregados en cada municipio? ¿Estos fueron suficientes?

43 ¿Se desarrollaron procesos de capacitación o información para el tratamiento de agua?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

45 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua para los animales se desarrollaron durante periodo de sequía?

46 ¿Cuáles fueron los principales efectos el ganado por la falta de agua?

Nutrición

51 ¿Durante el proceso de Sequía, qué cantidad y cuales micronutrientes que se distribuyeron?

52 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Alimentos Complementarios Fortificados distribuidos?

58 ¿Cuáles fueron las acciones para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas, particularmente de NNA?

60 ¿Se instaló en cada municipio la Unidad de Nutrición Integral (UNI) para la vigilancia Nutricional?

Salud Pública

66 ¿Se contó con el apoyo operativo organizado de todos los centros o postas de salud de los Municipios?

Servicios de Educación

68 ¿La sequía generó alguna dificultad o problema en la provisión de servicios escolares?

69 ¿Se asumió alguna medida preventiva para evitar que la sequía genere alguna afectación a los servicios de educación?

70 ¿La sequía incrementó el riesgo de abandono escolar? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

71 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la continuidad y acceso a servicios de educación en niñas, niños, adolescentes?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

72 ¿Se han tomado acciones específicas orientadas a dar un tratamiento especial a mujeres embarazadas, particularmente jóvenes?

74 ¿EL Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de NNAJ en caso de que sus padres o tutores tengan la necesidad de migrar?

75 ¿EL Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de Mujeres embarazadas o madres de familia en caso de que sus esposos tengan la necesidad de migrar?

76 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

77 ¿Producto de la sequía, cree que se han incrementado casos de violencia en contra de NNA? ¿Qué tipo de violencia?

78 ¿En el proceso de implementación del Plan, se ha desarrollado alguna acción concreta para prevenir casos de violencia en contra de NNAJ? ¿De qué tipo?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

85 ¿Cuáles han sido los principales logros del Plan en términos de resultados?

86 ¿Cuáles son los factores claves que explican este logro?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 103: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

89

Formulario Nº 2 Entrevista - Funcionarios del UNICEF

Nombre:

Cargo: Institución:

Lugar: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿En el diseño de un Plan de Acciones Inmediatas cómo se debería priorizar la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

5 ¿Qué instituciones recomendaría que participen en la formulación de Planes de emergencia, relacionadas a los derechos de la infancia?

8 ¿Cuáles son los estándares internacionales que guardan relación directa con la atención humanitaria de niños, niñas y adolescentes, que mínimamente debería considerar un Plan?

II EFICACIA

9 ¿La respuesta a la emergencia del VIDECI fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

17 ¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron implementarse para brindar una atención más eficaz?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

32 ¿Alguna institución u organización NO estatal local coadyuvó con las acciones de emergencia ante la sequía?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 104: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

90

Formulario Nº 3 Entrevista - Autoridades y Funcionarios Municipales

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿El diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

2 ¿En el diseño del Plan se realizó un análisis de daños y necesidades que considere a mujeres y NNA dentro de su Municipio?

3 ¿Cuál fue el grado de participación en el proceso de preparación del Plan del Municipio?

4 ¿Cuál fue la participación de la UGR en la formulación del Plan?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en su municipio?

II EFICACIA

9 ¿La respuesta a la emergencia del VIDECI fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

10 ¿La respuesta a la emergencia de la Gobernación / del Municipio fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

14 ¿Qué tareas de prevención realizó el Gobierno Municipal o la UGR para hacer frente a la sequía por el fenómeno de el niño?

15 ¿Fueron cumplidos los objetivos establecidos en el Plan?

16 ¿Las acciones desarrolladas coadyuvaron con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan o se deberían realizar algunos ajustes?

17 ¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron implementarse para brindar una atención más eficaz?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

20 ¿Los recursos (financieros, humanos y materiales) previstos por el VIDECI fueron suficientes, en relación a los objetivos del Plan?

21 ¿El gobierno municipal facilitó los recursos suficientes para implementar las acciones del plan?

22 ¿Existieron demoras en relación al cronograma inicialmente definido? ¿Cuáles fueron las causas?

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

32 ¿Alguna institución u organización NO estatal local coadyuvó con las acciones de emergencia ante la sequía?

33 ¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la atención?

Page 105: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

91

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Afectación al sistema productivo

34 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción agrícola?

35 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la producción familiar?

36 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción pecuaria?

37 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el ganado?

Ingresos familiares

38 ¿En qué medida la sequía afectó los volúmenes de producción de las familias damnificadas?

39 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos en el ingreso familiar generados por la sequía?

Acceso a agua segura

41 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua potable se realizaron durante el periodo de sequía?

42 ¿Cuántos tanques y potabilizadores de agua fueron entregados en su municipio? ¿Estos fueron suficientes?

43 ¿Se desarrollaron procesos de capacitación o información para el tratamiento de agua?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

45 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua para los animales se desarrollaron durante periodo de sequía?

46 ¿Cuáles fueron los principales efectos el ganado por la falta de agua?

Nutrición

58 ¿Cuáles fueron las acciones para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas, particularmente de NNA?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población? ¿De qué manera?

Salud Pública

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Servicios de Educación

68 ¿La sequía generó alguna dificultad o problema en la provisión de servicios escolares?

69 ¿Se asumió alguna medida preventiva para evitar que la sequía genere alguna afectación a los servicios de educación?

70 ¿La sequía incrementó el riesgo de abandono escolar? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

71 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la continuidad y acceso a servicios de educación en niñas, niños, adolescentes?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

72 ¿Se han tomado acciones específicas orientadas a dar un tratamiento especial a mujeres embarazadas, particularmente jóvenes?

73 ¿Considera que la sequía provocó que algunas personas o familias migren del municipio?

74 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de NNAJ en caso de que sus padres o tutores tengan la necesidad de migrar?

75 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de Mujeres embarazadas o madres de familia en caso de que sus esposos tengan la necesidad de migrar?

76 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

77 ¿Producto de la sequía, cree que se han incrementado casos de violencia en contra de NNA? ¿Qué tipo de violencia?

78 ¿En el proceso de implementación del Plan, se ha desarrollado alguna acción concreta para prevenir casos de violencia en contra de NNAJ? ¿De qué tipo?

79 ¿Cuál fue la participación de la DNA durante el proceso de emergencia?

80 ¿La DNA contó con el personal e insumos necesarios para apoyar en las acciones de atención a NNA?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos? ¿Fueron suficientes?

83 ¿Producto de la sequía se modificaron sus hábitos de uso del baño y disposición de excretas?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

Page 106: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

92

85 ¿Cuáles han sido los principales logros del Plan en términos de resultados?

86 ¿Cuáles son los factores claves que explican este logro?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 107: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

93

Formulario Nº 4 Entrevista - Responsable de Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Municipio

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿El diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

2 ¿En el diseño del Plan se realizó un análisis de daños y necesidades que considere a mujeres y NNA dentro de su Municipio?

3 ¿Cuál fue el grado de participación en el proceso de preparación del Plan del Municipio?

4 ¿Cuál fue la participación de la UGR en la formulación del Plan?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en su municipio?

II EFICACIA

9 ¿La respuesta a la emergencia del VIDECI fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

14 ¿Qué tareas de prevención realizó el Gobierno Municipal o la UGR para hacer frente a la sequía por el fenómeno de el niño?

15 ¿Fueron cumplidos los objetivos establecidos en el Plan?

16 ¿Las acciones desarrolladas coadyuvaron con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan o se deberían realizar algunos ajustes?

17 ¿Qué otras estrategias o iniciativas debieron implementarse para brindar una atención más eficaz?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

20 ¿Los recursos (financieros, humanos y materiales) previstos por el VIDECI fueron suficientes, en relación a los objetivos del Plan?

21 ¿El gobierno municipal facilitó los recursos suficientes para implementar las acciones del plan?

22 ¿Existieron demoras en relación al cronograma inicialmente definido? ¿Cuáles fueron las causas?

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

32 ¿Alguna institución u organización NO estatal local coadyuvó con las acciones de emergencia ante la sequía?

33 ¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la atención?

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Page 108: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

94

Afectación al sistema productivo

34 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción agrícola?

35 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la producción familiar?

36 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción pecuaria?

37 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el ganado?

Ingresos familiares

38 ¿En qué medida la sequía afectó los volúmenes de producción de las familias damnificadas?

39 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos en el ingreso familiar generados por la sequía?

Acceso a agua segura

41 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua potable se realizaron durante el periodo de sequía?

42 ¿Cuántos tanques y potabilizadores de agua fueron entregados en su municipio? ¿Estos fueron suficientes?

43 ¿Se desarrollaron procesos de capacitación o información para el tratamiento de agua?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

45 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua para los animales se desarrollaron durante periodo de sequía?

46 ¿Cuáles fueron los principales efectos el ganado por la falta de agua?

Nutrición

51 ¿Se realizaron campañas de dotación de micronutrientes?

58 ¿Cuáles fueron las acciones para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas, particularmente de NNA?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población? ¿De qué manera?

60 ¿Se instaló la Unidad de Nutrición Integral (UNI) para la vigilancia Nutricional?

Salud Pública

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Servicios de Educación

68 ¿La sequía generó alguna dificultad o problema en la provisión de servicios escolares?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

73 ¿Considera que la sequía provocó que algunas personas o familias migren del municipio?

74 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de NNAJ en caso de que sus padres o tutores tengan la necesidad de migrar?

75 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de Mujeres embarazadas o madres de familia en caso de que sus esposos tengan la necesidad de migrar?

76 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

78 ¿En el proceso de implementación del Plan, se ha desarrollado alguna acción concreta para prevenir casos de violencia en contra de NNAJ? ¿De qué tipo?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos? ¿Fueron suficientes?

83 ¿Producto de la sequía se modificaron sus hábitos de uso del baño y disposición de excretas?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

85 ¿Cuáles han sido los principales logros del Plan en términos de resultados?

86 ¿Cuáles son los factores claves que explican este logro?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 109: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

95

Formulario Nº 5 Entrevista - Responsable de Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) o Servicio Legal Integral Municipal

(SLIM)

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿El diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en su municipio?

II EFICACIA

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

33 ¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la atención?

VI EFECTO DE LA SEQUÍA Y LA INTERVENCIÓN

Nutrición

47 ¿Cuál el número de niños y niñas menores de 5 años damnificados?

52b ¿Cuál el tratamiento en casos de desnutrición aguda diagnosticada durante la emergencia en niños menores de 5 años?

58 ¿Cuáles fueron las acciones para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas, particularmente de NNA?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

Salud Pública

63 ¿Qué tipo de atención médica recibieron los niños menores de 5 años durante la emergencia?

64 ¿Qué tipo de atención médica recibieron las mujeres durante la emergencia?

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Servicios de Educación

72 ¿Se han tomado acciones específicas orientadas a dar un tratamiento especial a mujeres embarazadas, particularmente jóvenes?

Page 110: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

96

74 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de NNAJ en caso de que sus padres o tutores tengan la necesidad de migrar?

75 ¿El Plan consideraba alguna acción preventiva en favor de Mujeres embarazadas o madres de familia en caso de que sus esposos tengan la necesidad de migrar?

76 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

77 ¿Producto de la sequía, cree que se han incrementado casos de violencia en contra de NNA? ¿Qué tipo de violencia?

78 ¿En el proceso de implementación del Plan, se ha desarrollado alguna acción concreta para prevenir casos de violencia en contra de NNAJ? ¿De qué tipo?

79 ¿Cuál fue la participación de la DNA durante el proceso de emergencia?

80 ¿La DNA contó con el personal e insumos necesarios para apoyar en las acciones de atención a NNA?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 111: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

97

Formulario Nº 6 Entrevista - Responsable Municipal de Salud

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿El diseño del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016 priorizó la asistencia humanitaria integral a los NNA y mujeres?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en su municipio?

II EFICACIA

11 ¿Qué acciones de respuesta fueron destinadas a mujeres y/o NNA?

12 ¿Qué acciones específicas se realizaron con niños menores de 5 años durante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

33 ¿Cuál el nivel de satisfacción que presentan los beneficiarios de la atención?

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Acceso a agua segura

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

Nutrición

47 ¿Cuál el número de niños y niñas menores de 5 años damnificados?

48 ¿Cuál la incidencia de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda durante la emergencia – año 2016? (Pedir información de prevalencia de las gestiones 2014 y 2015)

49 ¿Cuál el porcentaje de NNA diagnosticados con Enfermedades Diarreicas Agudas durante la emergencia?

50 ¿Los casos de EDA se incrementaron durante el periodo de sequía en comparación con gestiones anteriores? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

51 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de micronutrientes que se distribuyeron? ¿Fueron suficientes? ¿Quién los proporcionó?

52 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Alimentos Complementarios distribuidos y alimentos fortificados? ¿Fueron suficientes? ¿Quién los proporcionó?

52b ¿Cuál el tratamiento en casos de desnutrición aguda diagnosticada durante la emergencia en niños menores de 5 años?

53 ¿Cuántas mujeres embarazadas damnificadas se han registrado durante la emergencia?

Page 112: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

98

54 ¿Cuál la incidencia de mujeres embarazadas diagnosticadas con anemia durante la emergencia? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

55 ¿Cuáles las acciones para la promoción de prácticas claves de salud y nutrición que se implementaron durante la emergencia?

56 ¿Se realizaron procesos de capacitación sobre prácticas claves de salud y nutrición con damnificados?

57 ¿Producto de la Sequía se ha modificado o disminuido las prácticas de lactancia materna exclusiva (hasta los 6 meses) y prolongada (hasta 2 años)?

58 ¿Cuáles fueron las acciones para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas, particularmente de NNA?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

60 ¿Se instaló la Unidad de Nutrición Integral (UNI) para la vigilancia Nutricional?

61 ¿En casos de emergencia, cuál es el sistema de referencia y contra referencia?

62 ¿Contaron con el suficiente equipamiento nutricional (tallimetros, balanzas e insumos) para la atención de la emergencia)

Salud Pública

63 ¿Qué tipo de atención médica recibieron los niños menores de 5 años durante la emergencia?

64 ¿Qué tipo de atención médica recibieron las mujeres durante la emergencia?

64b ¿Qué acciones de promoción de la salud se realizaron durante la emergencia, dirigida a los damnificados?

65 ¿Se contó con el equipamiento médico y suministros necesarios para la atención de damnificados durante la emergencia?

66 ¿Se contó con el apoyo operativo organizado de todos los centros o postas de salud del Municipio?

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

72 ¿Se han tomado acciones específicas orientadas a dar un tratamiento especial a mujeres embarazadas, particularmente jóvenes?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos? ¿Fueron suficientes?

83 ¿Producto de la sequía se modificaron sus hábitos de uso del baño y disposición de excretas?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 113: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

99

Formulario Nº 7 Entrevista - Coordinador de Red de Salud

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en los municipios de la Red?

II EFICACIA

10 ¿La respuesta a la emergencia de la Gobernación / del Municipio fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

13 ¿Se entregaron los insumos (alimentos, kits de limpieza, etc.) de manera oportuna y suficiente?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

28 ¿Cómo fue el proceso de capacitación y preparación del personal local involucrado?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Acceso a agua segura

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

Nutrición

48 ¿Cuál la incidencia de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda durante la emergencia – año 2016? (Pedir información de prevalencia de las gestiones 2014 y 2015)

49 ¿Cuál el porcentaje de NNA diagnosticados con Enfermedades Diarreicas Agudas durante la emergencia?

50 ¿Los casos de EDA se incrementaron durante el periodo de sequía en comparación con gestiones anteriores? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

51 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de micronutrientes que se distribuyeron? ¿Fueron suficientes? ¿Quién los proporcionó?

52 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Alimentos Complementarios distribuidos y alimentos fortificados? ¿Fueron suficientes? ¿Quién los proporcionó?

53 ¿Cuántas mujeres embarazadas damnificadas se han registrado durante la emergencia?

54 ¿Cuál la incidencia de mujeres embarazadas diagnosticadas con anemia durante la emergencia? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

55 ¿Cuáles fueron las estrategias para la promoción de prácticas claves de salud y nutrición?

56 ¿Se realizaron procesos de capacitación sobre prácticas claves de salud y nutrición con damnificados?

57 ¿Producto de la Sequía se ha modificado o disminuido las prácticas de lactancia materna exclusiva (hasta los 6 meses) y prolongada (hasta 2 años)?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

Page 114: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

100

60 ¿Se instaló la Unidad de Nutrición Integral (UNI) para la vigilancia Nutricional?

61 ¿En casos de emergencia, cuál es el sistema de referencia y contra referencia?

62 ¿Contaron con el suficiente equipamiento nutricional (tallimetros, balanzas e insumos) para la atención de la emergencia)?

Salud Pública

63 ¿Qué tipo de atención médica recibieron los niños menores de 5 años durante la emergencia?

64 ¿Qué tipo de atención médica recibieron las mujeres durante la emergencia?

64b ¿Qué acciones de promoción de la salud se realizaron durante la emergencia, dirigida a los damnificados?

66 ¿Se contó con el apoyo operativo organizado de todos los centros o postas de salud del Municipio?

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

72 ¿Se han tomado acciones específicas orientadas a dar un tratamiento especial a mujeres embarazadas, particularmente jóvenes?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 115: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

101

Formulario Nº 8 Entrevista - Director Distrital de Educación

Nombre:

Cargo: Institución:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

6 ¿El Plan satisfizo las necesidades generadas por la sequía en su municipio?

II EFICACIA

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

III EFICIENCIA

23 ¿En su criterio fueron utilizadas eficientemente las capacidades locales para la atención de la sequía?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

26 ¿El público meta de intervención fue adecuadamente identificado, particularmente NNAJ y mujeres?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Cómo fue la coordinación territorial y sectorial en la preparación y atención de la emergencia?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

VI EFECTO DE LA SEQUÍA Y LA INTERVENCIÓN

Acceso a agua segura

43 ¿Se desarrollaron procesos de capacitación o información para el tratamiento de agua?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

Nutrición

55 ¿Cuáles fueron las estrategias para la promoción de prácticas claves de salud y nutrición en la Unidades Educativas?

56 ¿Se realizaron procesos de capacitación sobre prácticas claves de salud y nutrición en las Unidades Educativas?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

Servicios de Educación

68 ¿La sequía generó alguna dificultad o problema en la provisión de servicios escolares?

69 ¿Se asumió alguna medida preventiva para evitar que la sequía genere alguna afectación a los servicios de educación?

70 ¿La sequía incrementó el riesgo de abandono escolar? (Pedir información de las gestiones 2014 - 2015 - 2016)

71 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la continuidad y acceso a servicios de educación en niñas, niños, adolescentes?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

77 ¿Producto de la sequía, cree que se han incrementado casos de violencia en contra de NNA? ¿Qué tipo de violencia?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

87 ¿De qué forma el Plan ha contribuido a fortalecer las capacidades de reacción y atención de las entidades territoriales?

Page 116: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

102

Formulario Nº 9 Entrevista - Entrevista - Autoridades Comunarias u Originarias

Nombre:

Cargo: Comunidad:

Municipio: Fecha:

COD PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

6 ¿Considera que sus demandas o necesidades fueron atendidas en la implementación del Plan de Emergencia?

II EFICACIA

9 ¿La respuesta a la emergencia del VIDECI fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

10 ¿La respuesta a la emergencia de la Gobernación / del Municipio fue eficaz para dar una respuesta oportuna ante la sequía?

13 ¿Recibieron algún tipo de ayuda (alimentos, kits de limpieza, etc. por la sequía)? ¿Fue oportuna y suficiente?

14 ¿Las autoridades municipales realizaron algunas acciones de prevención en el tema de sequía?

18 ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas en la implementación del Plan?

19 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades encontradas en la implementación del Plan?

IV COBERTURA

24 ¿La respuesta a la emergencia/desastre llegó a los municipios o comunidades más afectados por la sequía?

25 ¿Existieron comunidades adicionales a las que se podía llegar con las mismas actividades y recursos?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

27 ¿Existió algún tipo de coordinación con alguna institución estatal para la atención de la emergencia por la sequía? ¿Con quiénes?

29 ¿Cómo podría mejorarse/fortalecerse los niveles de coordinación territorial y sectorial?

30 ¿Con que otras instancias se deberían desarrollar acciones de coordinación para mejorar la intervención?

31 ¿Cuál fue el grado de participación de los afectados en las acciones en la preparación y atención de la emergencia?

33 ¿Se siente satisfecho de la atención brindada por las diferentes instituciones para atender la sequía?

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Afectación al sistema productivo

34 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción agrícola?

35 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la producción familiar?

36 ¿Qué acciones consideraba el plan para atender la producción pecuaria?

37 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el ganado?

Ingresos familiares

38 ¿En qué medida la sequía afectó los volúmenes de producción de las familias damnificadas?

39 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos en el ingreso familiar generados por la sequía?

40 ¿Producto de la sequía, los ingresos familiares fueron destinados a otro tipo de gastos?

Acceso a agua segura

41 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua potable se realizaron durante el periodo de sequía?

43 ¿Se desarrollaron procesos de capacitación o información para el tratamiento de agua?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

45 ¿Qué acciones para garantizar el suministro de agua para los animales se desarrollaron durante periodo de sequía?

46 ¿Cuáles fueron los principales efectos el ganado por la falta de agua?

Nutrición

Page 117: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

103

49 ¿La sequía les generó alguno problemas en su salud (vómitos diarreas, etc.)?

51 ¿Sabe si durante el periodo de sequía entregaron micronutrientes para niños/as menores?

52 ¿Sabe si durante el periodo de sequía entregaron alimentos complementarios (nutribebe) y alimentos fortificados (harina fortificada, maíz, etc.)?

54 ¿La sequía les generó algunos problemas en la salud de mujeres embarazadas?

55 ¿Durante el periodo de la sequía recibieron alguna capacitación sobre prácticas claves de salud y nutrición?

57 ¿Producto de la Sequía se han modificado o disminuido las prácticas de lactancia materna?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

Salud Pública

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de la población, particularmente en niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Servicios de Educación

68 ¿Producto de la sequía se suspendieron clases en las Unidades Educativas?

70 ¿La sequía provocó que niños o niñas dejen de asistir a clases? ¿Porque?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

73 ¿Producto de la sequía algún miembro de su familia se vio obligado a migrar?

76 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria?

77 ¿Producto de la sequía, cree que se han incrementado casos de violencia en contra de NNA? ¿Qué tipo de violencia?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos? ¿Fueron suficientes?

83 ¿Producto de la sequía se modificaron sus hábitos de uso del baño y disposición de excretas?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

Page 118: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

104

Formulario Nº 10 Grupo Focal - Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

Lugar:

Nº de Participantes Fecha:

Grupo meta: Niños, niñas y jóvenes mayores de 10 años de edad y que viven en los municipios de intervención del Plan.

Objetivo del Grupo Focal: Conocer las percepciones de Niños, niñas y jóvenes en relación a la implementación del plan, así como de los efectos generados por la sequía en las comunidades donde

viven.

Nombre de Moderador (a):

Nombre de Observador (a):

Guía de temáticas / preguntas de estímulo:

COD GUÍA PREGUNTAS

I PERTINENCIA Y RELEVANCIA

1 ¿Escucharon hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016?

6 ¿Sus preocupaciones sobre la sequía fueron tomadas en cuenta para el diseño del plan de emergencias?

II EFICACIA

10 ¿Cómo califican el trabajo realizado por las autoridades para atender el tema de la sequía en su municipio?

13 ¿Recibieron algún tipo de ayuda (alimentos, kits de limpieza, etc. por la sequía)? ¿Fue oportuna y suficiente?

V PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

31 ¿Les permiten participar en las reuniones de la comunidad? ¿Tienen derecho a voz y voto?

VI EFECTO DE LA sequía Y LA INTERVENCIÓN

Afectación al sistema productivo

35 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en la producción familiar?

Ingresos familiares

39 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos en el ingreso familiar generados por la sequía?

40 ¿Producto de la sequía, los ingresos familiares fueron destinados a otro tipo de gastos?

Acceso a agua segura

41 ¿Tuvieron alguna dificultad para acceder a agua potable?

43 ¿Participaron de algún curso o charla sobre como producir y consumir agua segura?

44 ¿Cuáles fueron los principales efectos en los damnificados por la falta de agua apta para el consumo humano?

Nutrición

49 ¿La sequía les generó alguno problemas en su salud (vómitos diarreas, etc.)?

Page 119: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

105

52 ¿Sabe si durante el periodo de sequía entregaron alimentos complementarios (nutribebe) y alimentos fortificados (harina fortificada, maíz, etc.)?

55 ¿Durante el periodo de la sequía recibieron alguna capacitación sobre prácticas claves de salud y nutrición?

59 ¿Producto de la sequía se modificaron hábitos alimenticios en la población, particularmente en los NNA? ¿De qué manera?

Salud Pública

67 ¿Cuáles son los principales efectos y/o impactos de la sequía en la salud de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Servicios de Educación

68 ¿Producto de la sequía se suspendió clases en sus Unidades Educativas?

70 ¿La sequía provocó que niños o niñas dejen de asistir a clases? ¿Porque?

Protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres

73 ¿La sequía origino que alguno de sus familiares se vaya vivir a otro lugar (migre)?

76 ¿Con la sequía a ustedes u otros jóvenes o niños de la comunidad les han asignado nuevas responsabilidades o trabajos en los sembradíos con el cuidado de animales? ¿Estas nuevas responsabilidades tienen algún peligro?

77 ¿Cómo consecuencia de la sequía ustedes creen que se ha incrementado la violencia en contra NNAJ? ¿Qué forma de violencia?

81 ¿Cuáles son los efectos y/o impactos de la sequía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Acceso a sistemas seguros de saneamiento y artículos esenciales de higiene.

82 ¿Durante el proceso de Sequía, cual el número de Kits de Higiene fueron distribuidos? ¿Fueron suficientes?

83 ¿Producto de la sequía se modificaron sus hábitos de uso del baño?

VI EFECTOS GENERALES

84 ¿Qué acciones se deben tomar para reducir estos efectos e impactos en futuras intervenciones?

Page 120: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

106

Formulario Nº 11 Encuesta – Padres de Familia / Productores

Page 121: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

107

Buenos días/tardes/noches. Presentar Credencial……. Mi nombre es….. y trabajo en SAX…, empresa especializada en realizar estudios de opinión pública y de mercado. En esta oportunidad nos encontramos realizando una encuesta sobre temas de interés social. Le aseguro que sus respuestas son totalmente confidenciales. Muchas gracias.

Encuesta – Padres de Familia / Productores

Departamento 1 2 3 4 5

CHU LPZ CBBA OR SCZ

Municipio: Fecha: ____/_____/2016

Comunidad: Género Varón 1 Mujer 2

Edad:

La presente encuesta es anónima, usted tiene la libertad de expresar su opinión libremente.

P0 ¿Usted y su familia ha sufrido de sequía durante el 2015 y 2016?

Sí 1

No TERMINAR 2

I. DATOS GENERALES

P1 ¿Podría decirme cuántas personas viven permanentemente en su hogar? (Un hogar se define como un grupo de individuos que viven juntos dentro de un mismo espacio físico y comparten la misma olla de comidas. Incluir a todos los miembros de la familia. No importa que no hayan dormido en la casa la noche anterior. Deben excluirse visitantes, residentes temporales y personal doméstico). Y ¿Cuántas de ellas son menores de 18 años?

Número total de personas que viven

permanentemente en el hogar

Número de niños entre 0 y 5 años

Número de niños entre 6 y 18 años

P2 ¿Podría decirme por favor cuál es su actividad principal?

II. CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL PLAN

P3

Usted, en su comunidad o en otros sitios, ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

No 3

No sabe, no responde 9

P4

¿Usted recibió algún tipo de apoyo durante la sequía que se atravesó entre 2015 y 2016? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

No 3 ( P6)

No sabe, no responde 9 ( P6)

P5

¿Qué institución le brindó apoyo durante la sequía? (MULTIPLES RESPUESTAS)

Gobierno Municipal 1

Viceministerio de Defensa Civil 2

La Gobernación 3

Cruz Roja 4

Otra:(ESP)____________________ 8

No sabe, no responde 9

P6

¿Considera que sus demandas o necesidades relacionadas con la sequía fueron atendidas? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

No 3

No sabe, no responde 9

P7

¿Cómo calificaría la reacción de las instituciones del Estado (VIDECI o Alcaldía) para atender el problema de sequía? (UNA SOLA RESPUESTA)

Muy Buena 1

Buena 2

Regular 3

Mala 4

No existió 5

No sabe, no responde 9

P8

¿Cuán satisfecho se siente usted con el apoyo brindado por las distintas instituciones para atender el tema de sequía? (UNA SOLA RESPUESTA)

Muy satisfecho 1

Parcialmente satisfecho 2

Poco satisfecho 3

No sabe, no responde 9

III. CAMBIOS Y RESULTADOS IDENTIFICADOS

A. Producción agropecuaria e ingresos familiares. P9

¿ Ha sufrido pérdidas en su producción agrícola debido a la sequía? (LEER OPCIONES, UNA SOLA RESPUESTA, PREGUNTAR POR PARCIAL) , ¿En qué porcentaje de su producción sufrió pérdidas su familia?

P9a. ¿En qué Porcentaje?

Total 1

Parcial 2

Nada 3

No sabe, no responde 9

Page 122: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

108

Cultivo Variedad (ANOTE

TEXTUALMENTE, EJEMEPLO PAPA,

QUINUA)

campaña 2014-2015 (antes de la sequía) Campaña 2015 – 2016 (Después de la Sequía)

Superficie Sembrada

Códigos Medida:

1. M2 2. Hectárea 3. Tarea 4. Cato 98. Otro (esp.)

___________

Volumen de Producción UNIDAD

1. Kilogramos (Kg.) 2. Arroba (@) 3. Quintal (qq) 4. Libra (Lb) 5. Unidad (U) 6. Camión (Cm) 7. Caja (Cj) 8. Bolsa/Carga (BoC) 9. Tonelada (Tn) 10. otros (esp)____

(COLUMNA Kg. ANOTE PESO SI MENCIONA BOLSA, CAJA, CAMIÓN CODIGOS 6, 7, 8 Y OTROS DE SER NECESARIO)

Precio de Venta en total Bs.

Destino de la producción

Superficie Sembrada

Códigos Medida:

1. M2 2. Hectárea 3. Tarea 4. Cato 98. Otro (esp.)

_________

)

UNIDAD 1. Kilogramos (Kg.) 2. Arroba (@) 3. Quintal (qq) 4. Libra (Lb) 5. Unidad (U) 6. Camión (Cm) 7. Caja (Cj) 8. Bolsa/Carga (BoC) 9. Tonelada (Tn) 10. otros (esp)____

Precio de Venta en total

Bs.

Destino de la producción

Venta (%)

Consumo (%)

Transfor- mación

(%) Venta (%)

Consumo (%)

Transfor- mación (%)

Cant. Cod. Cant. Cod. Kg. Bs. % % % Cod. Cant. Cod. Kg. % % %

Bs.

P11

¿Ha sufrido pérdidas en su ganado debido a la sequía? (LEER OPCIONES, UNA SOLA RESPUESTA, PREGUNTAR POR PARCIAL) , ¿En qué porcentaje de su ganado ha sufrió pérdidas su familia?

P10a. ¿En qué Porcentaje?

Total 1

Parcial 2

Nada 3

No sabe, no responde 9

P12. ¿Cuál ha sido el grado de afectación a la Producción Pecuaria?, por favor mencione todas las especies o razas que han sufrido dicha afectación. (Completar el cuadro)

Especie-Raza

Población pecuaria Total (Antes de la sequía)

Ganado Afectado (Después de la sequía)

Ganado Muerto (Después de la sequía)

Precio de venta UNITARIO del Ganado (Bs)

Adulto Joven Cría Total Adulto Joven Cría Total Adulto Joven Cría Total Adulto Joven Cría Total

Page 123: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

109

P13

¿Cuál es su principal actividad generadora de ingresos económicos? (UNA SOLA RESPUESTA)

Agrícola 1

Pecuaria 2

Comercio 3

Transporte 4

Minería 5

Otro:___________________________ 6

No sabe, no responde 9

P14

¿Cuál es el principal destino de sus ingresos anualmente? (UNA SOLA RESPUESTA)

Alimentación 1

Salud 2

Educación 3

Inversiones (semillas, ganado, etc.) 4

Minería 5

Otro:___________________________ 6

No sabe, no responde 9

P15

¿Por la sequía, los ingresos familiares fueron destinados a otro tipo de gastos? (UNA SOLA RESPUESTA) , ¿a qué tipo de gastos fueron destinados ingresos? (MULTIPLES RESPUESTAS)S))

¿A qué gastos ESPECIFIQUE?

Si 1

Parcial 2

No 3

No sabe, no responde 9

P16

Usted, en su comunidad o en otros sitios, ¿Escuchó hablar del Plan de Acciones Inmediatas ante el Fenómeno El Niño 2015-2016? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

No 3

No sabe, no responde 9

P17 ¿Cuál ha sido el grado de afectación de la sequía a los sistemas de riego de su tratamiento que le da al agua antes de que su familia la ingiera?

Cultivo Variedad

Antes de la Sequia Después de la Sequía

Cantidad de Terreno bajo Riego (Has)

Nº de Personas Beneficiadas con el

Riesgo

Tipo de sistema de riego (Familiar /

Comunal)

Cantidad de Terreno bajo Riego (Has)

Nº de Personas Beneficiadas con el

Riesgo

Tipo de sistema de riego (Familiar /

Comunal)

B. Acceso a Agua.

P18

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Cuál era/es la procedencia del agua para el consumo de su familia, en primera instancia, antes de la sequía y…? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

Cañería de red 1 1

Pileta Pública 2 2

Carro repartidor (aguatero) 3 3

Pozo o noria 4 4

Lluvia, rio, vertiente, acequia 5 5

Otro (Lago, laguna o curichi) 6 6

No sabe, no responde 9 9

P19 Antes de la Sequia Después de la Sequía

¿Desde su casa, a qué distancia se encontraba/encuentra la fuente de agua de consumo humano más cercana? (en metros)

P20

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Dónde almacenaba/almacena el agua para consumo humano? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

Tanque cerrado 1 1

Baldes 2 2

Pozas en descubierto 3 3

Otra:_________________________ 4 4

No sabe, no responde 9 9

P21

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Cuál era/es el tratamiento que le da al agua antes de que su familia la ingiera? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

No le da ningún tratamiento 1 1

La hierve 2 2

Le hecha cloro 3 3

Otra:_________________________ 4 4

No sabe, no responde 9 9

Page 124: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

110

C. Nutrición. P22

Antes de la

Sequia Después de

la Sequía

¿Dónde adquiría/adquiere los alimentos para su familia? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

Feria del mercado local 1 1

Feria o Mercado de otro Municipio 2 2

Producción propia 3 3

Carnes 4 4

No sabe, no responde 9 9

P23

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Los alimentos que dispone / disponía son suficientes para alimentar a su familia? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

Carbohidratos (papa/arroz/fideo/pan) 1 1

Vegetales 2 2

Frutas 3 3

Carnes 4 4

No sabe, no responde 9 9

P24 Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿En qué época del año le es más difícil conseguir alimentos para su familia, por favor mencione los meses que sean necesarios? (MULTIPLES RESPUESTAS)

Enero 1 Julio 7

Febrero 2 Agosto 8

Marzo 3 Septiembre 9

Abril 4 Octubre 10

Mayo 5 Noviembre 11

Junio 6 Diciembre 12

P25

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Qué es lo que con más frecuencia le daba de comer a los niños o niñas menores de 5 años de su familia? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA)

Carbohidratos (papa/arroz/fideo/pan) 1 1

Vegetales 2 2

Frutas

Carnes

No sabe, no responde 9 9

P26

¿Estos hábitos alimenticios cambiaron después de la sequía? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

No 3

No sabe, no responde 9

P27

Antes de la Sequia

Después de la Sequía

¿Cuantas veces al día les daba alimentos a los niños y niñas menores de 5 años en su hogar antes de la sequía? (UNA SOLA RESPUESTA POR CADA COLUMNA) y después de la sequía?

1 vez al día 1 1

2 veces al día 2 2

3 veces al día 3 3

4 veces al día o mas 4 4

No sabe, no responde 9 9

P28 Si No NS /NR

¿Durante el periodo de la sequía recibieron algún tipo de micronutrientes o alimento fortificado? (UNA SOLA RESPUESTA POR COLUMNA)

Micronutrientes para niños/as menores (chispitas)

1 2 9

Alimento fortificado para la familia (Harina, Maíz, etc.)

1 2 9

Alimentación complementaria para niños/as menores (nutribebé))

1 2 9

D. Salud Pública. P29

¿Cuándo usted o su familia necesitan ir al médico, donde usualmente acuden? (UNA SOLA RESPUESTA)

Posta de la Comunidad 1

Centro de Salud/Hospital del Municipio 2

Centro de Salud/Hospital de otro Municipio

3

Otra:_________________________ 4

No sabe, no responde 9

P30 ¿Durante el periodo de la sequía los niños o niñas menores de 5 años de su familia recibieron algún tipo de atención médica de emergencia generada por la sequía? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

Parcialmente 2

Page 125: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

111

No 3

No sabe, no responde 9

P31

¿Producto de la sequía se presentó alguno de los siguientes malestares en algún miembro de la familia? (PUEDE MARCAR MAS DE UNARESPUESTA)

Vómitos 1

Diarreas 2

Fiebre 3

Otro:_________________________ 4

No sabe, no responde 9

Educación. P32

¿Producto de la sequía alguno de los niños, niñas o jóvenes menores de 18 años dejó de ir a la escuela o colegio? (UNA SOLA RESPUESTA) cuántos eran hombres y cuantas mujeres?

Hombre Mujer

Si 1

No 3

No sabe, no responde 9

E. Protección de Niños Niñas y Adolescentes (NNA). P33

¿Producto de la sequía algún miembro de su familia se vio obligado a migrar? (UNA SOLA RESPUESTA) cuántos eran hombres y cuantas mujeres?

Hombre Mujer

Si 1

No ( P31) 3

No sabe, no responde( P31) 9

P34

¿La migración involucró a menores de edad? (UNA SOLA RESPUESTA) cuántos eran hombres y cuantas mujeres?

Hombre Mujer

Si 1

No ( P31) 3

No sabe, no responde( P31) 9

P35 ¿Considera que la sequía ha provocado que se incrementen los trabajos que desarrollan jóvenes o niños/as en la producción agrícola o pecuaria? (UNA SOLA RESPUESTA) qué tipo de trabajo ahora desarrollan los jóvenes y niños?

¿Qué tipo de trabajo?

Si 1

No ( P32) 3

No sabe, no responde ( P32) 9

F. Saneamiento y Artículos de Higiene. P36

¿Actualmente qué prácticas de higiene personal se desarrollan en su hogar? (MARQUE MAS DE UNA RESPUESTA)

Lavado de Manos con jabón 1

Baño (ducha) diario 2

Cepillado de dientes 3

Otra:_________________________ 4

No sabe, no responde 9

P37 ¿Alguna Institución Les entregaron kits (bolsas que contienen, pasta dental, cepillo dental, jaboncillo, etc.) de higiene personal? (UNA SOLA RESPUESTA)

Sí 1

No 3

No sabe, no responde 9

Page 126: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

112

Anexo Nº 3. Información Revisada en la Evaluación/sistematización

ALNAP (2013). Evaluación de la acción humanitaria. London: Overseas Development Institute. ATENCIONES CENTRAL 200916. Resumen de familias atendidas por el nivel central del estado por

evento de sequía del 01 de Noviembre de 2015 al 20 de septiembre de 2016. CONSEJO NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O

EMERGENCIAS. Manual de funcionamiento del comité de operaciones de emergencia nacional (COEN).

DECRETO SUPREMO Nº 2342. Reglamentar la ley 602, de gestión de riesgos. Consejo de Ministros.

DECRETO SUPREMO Nº 2618 del 2 de Diciembre de 2015. Aprobar el plan de acciones inmediatas ante el fenómeno del niño 2015-2016 y autorizar a entidades públicas la contratación directa de obras, bienes y servicios y la transferencia público-privada para la implementación del plan de acciones inmediatas ante el fenómeno del niño 2015-2016. Consejo de Ministros.

DECRETO SUPREMO Nº 2675 del 10 de febrero de 2016. Modificar los incisos a) y b) del artículo 4, el parágrafo I del artículo 5, el artículo 6 y el anexo del Decreto Supremo Nº 2618 del 2 de diciembre de 2015. Consejo de Ministros.

DECRETO SUPREMO Nº 2855 del 2 de agosto de 2016. Implementar acciones inmediatas orientadas a atender las afectaciones por sequía en el territorio nacional. Consejo de Ministros.

DGEA – DGPR/002/2016. Informe técnico para la modificación al decreto Supremo Nº 2618 DGEA Y SINAGER. Afectación sequía 2015 – 2016. Infografía. DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”,

Viceministerio de defensa civil (2016). Guía operativa de coordinación y articulación para la atención de desastres y/o emergencias, serie: Guías Nª1. Weinberg.

DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”, Viceministerio de defensa civil (2016). Unidad de gestión de riesgos municipal, serie: Municipios Nº 1. Weinberg.

DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”, Viceministerio de defensa civil (2016). Guía operativa de articulación y coordinación para la atención de desastres y/o emergencias, serie: Guías Nª2. Weinberg.

DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”, Viceministerio de defensa civil (2016). Comité de operaciones de emergencia municipal, serie: Municipios Nº2. Weinberg.

DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”, Viceministerio de defensa civil (2016). Lineamientos y herramientas básicas para elaborar el plan de contingencia municipal, serie: Municipios Nº3. Weinberg.

DIPECHO IX “Construyendo Resilencia en Gestión del Riesgo de Desastres de Bolivia”, Viceministerio de defensa civil (2016).Libro final: Lineamientos para procedimientos administrativos municipales para la atención de desastres y/o emergencias.

DIRECCION GENERAL DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN, Viceministerio de defensa civil (2016). Resumen de suministros atendidos a departamentos por sequía y otros eventos.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2015). Plan de acciones inmediatas ante el fenómeno del niño 2015-2016.

LEY Nº 602 del 14 de Noviembre de 2014. Ley de gestión de riesgos. Asamblea legislativa plurinacional.

MINISTERIO DE DEFENESA. Diagnostico Situacional de la Gestión de Riesgo en Municipios de Bolivia. Infografía.

Page 127: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

113

MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Beni. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Cochabamba. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia La Paz. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Oruro. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Potosí. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Santa Cruz. Infografía. MINISTERIO DE DEFENESA. Resiliencia Sucre. Infografía. MINISTERIO DE DEFENSA Y VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL (del 01 de noviembre de 2015 al

09 de noviembre de 2016). Cuadro resumen de familias atendidas por municipio a nivel nacional. Infografía.

MINISTERIO DE DEFENSA. Datos con porcentaje sobre la gestión de riesgo de desastre “hacia la resiliencia”. Infografía.

MINISTERIO DE DEFENSA. Plan nacional de emergencia ante el fenómeno del niño 2015-2016. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO, FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS Y UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECÓNOMICAS (2015). Vulnerabilidad poblacional del riesgo de desastres en Bolivia. La Paz: Editorial Greco S.R.L.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2014). Metodología para el cálculo del índice de riesgo municipal con datos del censo 2012. Sagitario, La Paz.

MIRANDA, ALFREDO. “Indagación Apreciativa: Bases Teóricas, Aportaciones, Sustento y Principios; UPAEP; mayo de 2005.

PROYECTO ESFERA. Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria; Edición 2011.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 0004/15 del 9 de Junio de 2015. Ley de Gestión de Riesgos y Decreto Reglamentario. Ministerio de Defensa.

ROGERS, P. (2014). La teoría del cambio, Síntesis metodológicas: evaluación de impacto Nº 2. Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia.

SINAGER (08 SEP-16) DATOS A NIVEL NACIONAL, Viceministerio de defensa civil. Cuadro general de eventos adversos por sequía periodo 01 Noviembre 2015 al 08 Septiembre 2016.

SINAGER (16 AGO-16) DATOS A NIVEL NACIONAL, Viceministerio de defensa civil. Cuadro general de eventos adversos por sequía periodo 01 de noviembre 2015 al 16 de agosto de 2016.

SINAGER (17 AGO-16) DATOS A NIVEL NACIONAL EVENTO SEQUIA, Viceministerio de defensa civil. Cuadro general de afectación periodo 01 Noviembre 2015 al 17 Agosto 2016.

SINAGER (23 SEP-16) DATOS A NIVEL NACIONAL, Viceministerio de defensa civil. Cuadro general de eventos adversos por sequía periodo 01 Noviembre 2015 al 23 Septiembre 2016.

SINAGER (24 AGO-16) DATOS A NIVEL NACIONAL EVENTO SEQUIA, Viceministerio de defensa civil. Cuadro general de afectación periodo 01 noviembre al 08 septiembre 2016.

UNICEF (2010). Compromisos básicos para la infancia en la acción humanitaria. New York. UNICEF (2015). Estándares éticos en UNICEF en investigaciones, evaluaciones, recopilación y

análisis de datos. Director de la división de datos, investigación y Políticas (DRP). UNICEF Y PLAN (2013). Guía programática para la articulación del desarrollo de la primera

infancia y la reducción del riesgo de desastres. VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL (2016). Reporte final SINAGER: Datos a nivel nacional evento

sequía del 01 de noviembre 2015 al 08 de septiembre 2016.

Page 128: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

114

Anexo Nº 4. Personas Entrevistadas en la Evaluación/sistematización

Nº Departamento Municipio Institución Nombre Cargo

1 Oruro Coipasa Gobierno Municipal Richard Adevir Mamani Pérez Presidente de Consejo-UGR

2 Oruro Coipasa Gobierno Municipal Juan José Pérez Bello H. Alcalde Municipal

3 Oruro Coipasa Gobierno Municipal Benjamín Managuer Jilacata municipal

4 Oruro Todos Santos Gobierno Municipal Gabino Colque Miranda H. Alcalde municipal

5 Oruro Todos Santos Servicio Departamental de Salud

Ebert Pérez Responsable Centro de salud Todos santos

6 Oruro Todos Santos Sociedad Civil Sixto Miranda Sandoval Jilacata Mayor

7 Oruro Todos Santos-Coipasa

Servicio Departamental de Educación

Vivian Ticona Director Distrital de Educación Sabaya

8 Cochabamba Tolata Gobierno Municipal Jesica Mamani Responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia

9 Cochabamba Tolata Gobierno Municipal Edwin Terceros Escalera Jefe Unidad de Planificación - UGR

10 Cochabamba Tolata Servicio Departamental de Salud

Juan Andrés Villarroel Cabrera Médico de Área Centro de Salud de Tolata

11 Cochabamba Tolata Sociedad Civil Ruth Perlas Claros Presidenta OTB Tolata centro

12 Cochabamba Pasorapa Gobierno Municipal Jaime Hernán Mendieta Salazar H. Alcalde Municipal

13 Cochabamba Pasorapa Gobierno Municipal Luis Pedrazas Arandia Director de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente - UGR

14 Cochabamba Pasorapa Sociedad Civil Alejandro Nilio Rios Oretea Secretario de Relaciones - Central Agraria Regional Pasorapa

15 Cochabamba Pasorapa Gobierno Municipal Selma Cabello Responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia

16 Cochabamba Pasorapa Servicio Departamental de Salud

David Soto Quispe Director Centro de Salud Pasorapa

17 La Paz Comanche Gobierno Municipal Félix Limachi H. Alcalde Municipal

18 La Paz Comanche Gobierno Municipal Zacarias Usco Responsable de la UGR

19 La Paz Comanche Gobierno Municipal Daniel Zaconeta Técnico en Riego

20 La Paz Papel Pampa Gobierno Municipal Demetrio Callejas H. Alcalde Municipal

21 La Paz Papel Pampa Gobierno Municipal Prudencio Herrera Responsable de la UGR

22 La Paz Catacora Gobierno Municipal Absalón Conurana H. Alcalde Municipal

23 La Paz Catacora Gobierno Municipal Vladimir Huallpa Responsable de la UGR

24 La Paz Catacora Gobierno Municipal Venancio Huayta Responsable Administrativo

25 La Paz Caquiaviri Gobierno Municipal Casiano Ichuta Responsable de la UGR

26 La Paz Caquiaviri Gobierno Municipal Israel Ortega Director Técnico Productivo

27 La Paz Caquiaviri Sociedad Civil Filemón Choque Representante de Asociación de Productores

28 Santa Cruz Boyuibe Gobierno Municipal Alejandría Vacaflor Flores H. Alcaldesa Municipal

29 Santa Cruz Boyuibe Gobierno Municipal Leydi Viveros Responsable de la UGR

30 Santa Cruz Charagua Gobierno Municipal José Ávila Vera Director de Desarrollo Económico

31 Santa Cruz Charagua Gobierno Municipal Silvana Méndez Responsable de la UGR

32 Santa Cruz Charagua Gobierno Municipal Hernán Gutiérrez Responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia

33 Santa Cruz Charagua Gobierno Municipal Celio Casanova Molina Responsable Municipal de Salud

34 Santa Cruz Charagua Servicio Departamental de Educación

Prof. Juan Alanoca Director Distrital de Educación

35 Santa Cruz Cuevo Gobierno Municipal Nelson Rosales Aguilar Técnico Responsable Agropecuario

36 Santa Cruz Cuevo Gobierno Municipal Yoshimar Velásquez Responsable de la UGR

37 Santa Cruz Lagunillas Gobierno Municipal José Guzmán Responsable de la UGR

Page 129: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

115

Nº Departamento Municipio Institución Nombre Cargo

38 Santa Cruz Lagunillas Servicio Departamental de Educación

Edyl Toledo Director Distrital de Educación

39 Santa Cruz Lagunillas Gobierno Municipal Nevy Quispe

40 Chuquisaca Macharety Gobierno Municipal Leo Castro cespedez Director de Desarrollo Productivo

41 Chuquisaca Macharety Gobierno Municipal Benito Villalva Responsable de la UGR

42 Chuquisaca Macharety Servicio Departamental de Educación

Prof. Guillermo Gutierrez Director Distrital de Educación

43 Chuquisaca Macharety Sociedad Civil Abel Ilesca Presidente de la Sociedad Agrícola Ganadera

44 Chuquisaca Muyupampa Gobierno Municipal Félix Flores H. Alcalde Municipal

45 Chuquisaca Muyupampa Gobierno Municipal Carolina Limachi Padilla Secretaria de Desarrollo Humano y Productivo

46 Chuquisaca Muyupampa Servicio Departamental de Salud

Rudy Callahuanca Director del Hospital

47 Chuquisaca Muyupampa Servicio Departamental de Educación

Rosario Velásquez Directora Distrital de Educación

48 La Paz La Paz Viceministerio de Defensa Civil

Heber Romero Velarde Director General de Prevención Y Reconstrucción

49 La Paz La Paz Viceministerio de Defensa Civil

Tcnl. Edgar Sandy Técnico de la Dirección de Prevención Y Reconstrucción

50 La Paz La Paz Ministerio De Medio Ambiento Y Agua

Andrea López Responsable de Unidad De Preinversión y Financiamiento

51 La Paz La Paz Ministerio De Salud América Hidalgo Responsable de Emergencias Y Desastres

52 La Paz La Paz UNICEF Rimsky Chávez Especialista en Nutrición

53 La Paz La Paz UNICEF Pedro Pablo Palma Especialista en Salud

54 La Paz La Paz UNICEF Irma Peredo Especialista en Agua y Saneamiento

55 La Paz La Paz UNICEF Tania Sossa UNV en Coordinación de Programas

56 La Paz La Paz UNICEF Carlos Gutiérrez Especialista en Monitoreo

Page 130: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

116

Anexo Nº 5. Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015-2016

(Adjunto el Formato Digital)

Page 131: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

117

Anexo Nº 6. Contenido del Manual Esfera y su Relación con el Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno El Niño 2015-2016

Normas Esfera 2004 / Notas de Orientación Relativas a Población Vulnerable Plan de Acciones Inmediatas 2 Abastecimiento de agua

Norma 1 relativa al abastecimiento de agua: acceso al agua y cantidad disponible Parámetros mínimos sobre abastecimiento de agua,

saneamiento y promoción de la higiene

● El promedio del consumo de agua para beber, cocinar y la higiene personal en todos los hogares es por lo menos 15 litros por persona por día (véanse las notas de orientación 1-8). ● La máxima distancia entre cualquier hogar y el lugar más cercano de suministro de agua no excede los 500 metros (véanse las notas de orientación 1, 2, 5 y 8). ● El tiempo que hay que hacer cola en los puntos de suministro de agua no excede los 15 minutos (véase la nota de orientación 7). ● No se tarda más de tres minutos en llenar un recipiente de 20 litros (Véanse las notas de orientación 7 y 8). ● Los puntos (y los sistemas) de abastecimiento de agua son mantenidos de tal forma que se dispone consistentemente y con regularidad de cantidades apropiadas de agua (véanse las notas de orientación 2 y 8).

8. Acceso y equidad: Incluso si se dispone de una cantidad suficiente de agua para atender a las necesidades mínimas, podría ser necesario tomar medidas adicionales para garantizar que el acceso será equitativo para todos los grupos. Los lugares de suministro de agua deberían estar situados en zonas accesibles para todos, sin diferencias (por ejemplo) de sexo o etnia. Tal vez será preciso diseñar o adaptar algunas bombas manuales y recipientes para su uso por parte de las personas que viven con el VIH/sida (PVVS), las personas de edad o las discapacitadas, y los niños. En las situaciones urbanas, es posible que se haga necesario suministrar agua a edificios individuales para que puedan seguir funcionando los inodoros. En los casos en que el agua se raciona o se bombea a horas determinadas, estos horarios deberán ser planificados consultando con los usuarios y estableciendo momentos convenientes y seguros para mujeres y otras personas encargadas de acarrear el agua, y se habrá de dar información completa a todos los usuarios sobre cuándo y dónde podrán proveerse de agua.

Cumple parcialmente, toma en cuenta los primeros tres parágrafos: ● Se dotará la cantidad promedio de agua potable necesaria para beber, cocinar y realizar la higiene personal. ● La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano no debe ser mayor a 500 metros. ● El tiempo de espera en un punto de abastecimiento de agua, no debe exceder los 30 minutos.

2 Abastecimiento de agua Norma 3 relativa al abastecimiento de agua: instalaciones y material para el uso del agua

● Cada hogar cuenta por lo menos con dos recipientes limpios de 10-20 litros para acarrear agua, y con un número suficiente de recipientes limpios para el agua, con lo que se asegura que siempre puede haber agua en la vivienda (véase la nota de orientación 1). ● Los recipientes para recoger y almacenar el agua son de cuello estrecho y/o tienen tapaderas, o bien hay otros medios seguros de conservar, extraer y trasladar el agua, y se puede demostrar que son utilizados (véase la nota de orientación 1). ● Se dispone por lo menos de 250 gramos de jabón al mes por persona para la higiene personal. ● Si es necesario que las instalaciones de baño sean colectivas, se cuenta con suficientes cubículos, hay cubículos independientes para hombres y mujeres, y son usados de forma apropiada y equitativa (véase la nota de orientación 2). Si es preciso que los lavaderos de ropa sean colectivos, se dispone de una pileta de lavar por lo menos para cada 100 personas, y las mujeres cuentan con zonas privadas para lavar y secar su ropa interior y toallas higiénicas. ● Se fomenta activamente la participación de todos los grupos vulnerables en el emplazamiento y construcción de las instalaciones de baño y/o la producción y distribución de jabón y/o el uso y fomento de alternativas adecuadas (véase la nota de orientación 2).

Cumple parcialmente expresa de manera general sin detallar la norma mínima: ● Un paquete con artículos de higiene esenciales debe contener recipientes de agua (cubos), jabones de baño y de lavado de ropa, artículos de higiene personal.

3. Evacuación de excretas Norma 1 relativa a la evacuación de excretas: número de letrinas y accesibilidad

Las personas cuentan con un número adecuado de letrinas que se encuentran suficientemente cercanas a sus viviendas para que su accesibilidad sea rápida, segura y aceptable en cualquier momento del día y de la noche.

● Un máximo de 20 personas usan cada letrina/inodoro (véanse las notas de orientación 1-4). ● El uso de letrinas/inodoros se dispone por familias y/o es separado para cada sexo (véanse las notas de orientación 3-5). ● Existen letrinas/inodoros separados para hombres y mujeres en los sitios públicos (mercados, centros de distribución, centros de salud, etc.) (Véase la nota de orientación 3). ● Las letrinas públicas o colectivas son limpiadas y mantenidas de forma que pueden hacer uso de ellas todos los usuarios a los que se destinan (véanse las notas de orientación 3-5). ● Las letrinas no se encuentran a más de 50 metros de las viviendas (Véase la nota de orientación 5). ● Las letrinas son utilizadas de la forma más higiénica, y las heces infantiles son evacuadas en seguida y de modo

6. Heces infantiles: Se debe prestar especial atención a la evacuación de las heces de niños, que suelen ser más peligrosas que las de adultos porque el nivel de infecciones infantiles relacionadas con las excretas suele ser más alto y los niños carecen de anticuerpos. Es necesario contar con la participación de los padres o cuidadores, y se deberán diseñar instalaciones adecuadas pensando en los niños. Podrá ser preciso impartir a los padres o cuidadores información acerca de la evacuación higiénica de las heces infantiles y sobre cómo efectuar el lavado de los pañales

Cumple parcialmente porque solo se hace mención a una parte de la norma y solo la describe de manera general. ● Los retretes deben ser adecuados y aceptables, ubicados suficientemente cerca de las viviendas para permitirles acceder a ellos de forma rápida y segura en cualquier momento del día y de la noche.

Page 132: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

118

Normas Esfera 2004 / Notas de Orientación Relativas a Población Vulnerable Plan de Acciones Inmediatas higiénico (véase la nota de orientación 6).

5. Gestión de desechos sólidos Norma 1 relativa a la gestión de desechos sólidos: recolección y eliminación

Parámetros mínimos sobre la gestión de residuos sólidos

● Hay personas de la población afectada que participan en el diseño e implementación del programa de eliminación de desechos sólidos. ● La basura doméstica se coloca a diario en recipientes apropiados para su recolección periódica, o es quemada o enterrada en un pozo especialmente dedicado a desperdicios. ● Todas las viviendas tienen acceso a un contenedor de basuras y/o se encuentran a una distancia de no más de 100 metros del pozo colectivo de basuras. ● Cuando la basura no es enterrada in situ, se dispone por lo menos de un contenedor de basuras con 100 litros de capacidad por cada 10 familias. ● La basura es transportada fuera del asentamiento antes de que se convierta en una molestia y un riesgo para la salud (véanse las notas de orientación 1, 2 y 6). ● Los desechos médicos son separados y eliminados independientemente de los demás, y hay un pozo correctamente diseñado, construido y mantenido, o un incinerador con un pozo profundo de ceniza, dentro de los límites del recinto de cada una de las instalaciones de salud (véanse las notas de orientación 3 y 6). ● No hay en ningún momento desechos médicos contaminados o peligrosos (agujas, vidrio, vendajes, fármacos, etc.) en las zonas residenciales ni los espacios públicos (véase la nota de orientación 3). ● En los lugares públicos como mercados y mataderos de animales hay pozos de basuras que están claramente indicados y adecuadamente cercados, cubos de basuras o zonas destinadas a desperdicios, y hay implantado un sistema de recolección (véase la nota de orientación 4). ● La eliminación definitiva de los desechos sólidos se lleva a cabo en un sitio y de un modo que permiten evitar que surjan problemas de medio ambiente y de salud para la población local y la población afectada (véanse las notas de orientación 5-6).

Se cumple parcialmente porque se toma en cuenta solo algunos de los indicadores de la norma. ● Acceso a contenedores de basura que son vaciados, como mínimo, dos veces a la semana y están ubicados a no más de 100 metros de un vertedero de basura comunal. ● Todos los desechos generados por la población que vive en un asentamiento son transportados diariamente fuera de su entorno inmediato, y fuera de la zona del asentamiento como mínimo dos veces a la semana. ● Se dispone por lo menos de un contenedor de basura de 100 litros por cada 10 familias, cuando los desperdicios domésticos no son enterrados in situ. ● Los desechos sólidos son eliminados rápidamente y bajo vigilancia a fin de reducir al mínimo la contaminación del medio ambiente. ● Todos los desechos médicos (incluyendo los residuos peligrosos como agujas, vidrios, vendajes y fármacos) son separados y eliminados de forma independiente en un foso correctamente diseñado, construido y mantenido, o bien quemados en un incinerador provisto de un foso de cenizas profundo dentro del recinto de cada centro de salud.

3. Normas mínimas en materia de nutrición Norma 1 relativa al apoyo nutricional general: todos los grupos

Parámetros mínimos de alimentación y nutrición

● Existe acceso a una serie de productos alimenticios – alimentos de primera necesidad (cereales o tubérculos), leguminosas (o productos de origen animal) y fuentes de grasa – con los que se cubren las necesidades en materia de nutrición (véase la nota de orientación 1). Existe acceso a alimentos ricos o fortificados en vitamina A, vitamina C y hierro, o suplementos apropiados (véanse las notas de orientación 2, 3, 5 y 6). ● Para la mayoría (>90%) de las familias, existe acceso a sal yodada (Véanse las notas de orientación 2, 3 y 6). ● Existe acceso a fuentes adicionales de niacina (leguminosas, frutos secos, pescado desecado) si el alimento básico es el maíz o el sorgo (véanse las notas de orientación 2-3). ● Existe acceso a fuentes adicionales de tiamina (por ejemplo, leguminosas, frutos secos, huevos) si el alimento básico es arroz descortezado (véanse las notas de orientación 2-3). ● Existe acceso a fuentes suficientes de riboflavina si las personan dependen de una dieta muy limitada (véanse las notas de orientación 2-3). ● Los niveles de desnutrición moderada y grave se han estabilizado en niveles aceptables o están descendiendo en esta dirección (véase la nota de orientación 4). ● No hay casos de escorbuto, pelagra, beriberi ni carencia de riboflavina (véase la nota de orientación 5). ● Las tasas de trastornos debidos a xeroftalmia y carencia de yodo no son de importancia en términos de salud pública (véase la nota de orientación 6).

1. Exigencias nutricionales: Se deberá hacer uso de los siguientes cálculos estimativos del promedio de lo que necesita la población, ajustando las cifras con respecto a cada población particular tal como se explica en el Apéndice 7. – 2100 calorías por persona por día – el 10-12% de la energía total es provisto por proteínas – el 17% de la energía total es provisto por grasa – ingesta adecuada de micronutrientes en forma de alimentos frescos o fortificados.

Parcialmente cumplido, solo toma la norma general, sin tomar en cuenta la norma 2 relativa al apoyo nutricional general: grupos expuestos a riesgos. Para planificar las raciones generales se deben considerar las características propias de la población y los siguientes parámetros: 2.100 calorías por persona día (10% de la energía total en forma de proteínas, 17% en forma de grasas, y micronutrientes)

1 Refugios y asentamientos Norma 3 relativa a refugios y asentamientos:

Parámetros mínimos sobre alojamiento y asentamientos humanos

Page 133: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

119

Normas Esfera 2004 / Notas de Orientación Relativas a Población Vulnerable Plan de Acciones Inmediatas lugar con techo para vivir

● Inicialmente la superficie cubierta por persona es de 3.5 m2 por lo menos (véanse las notas de orientación 1-3). ● La superficie cubierta permite que haya separación segura y privacidad entre los sexos, entre los diferentes grupos de edad y entre las diversas familias, tal como hace al caso, dentro de cada hogar (véanse las notas de orientación 4-5). ● Las actividades esenciales de las familias se pueden llevar a cabo dentro del refugio (véanse las notas de orientación 6 y 8). ● También tienen cabida las principales actividades de apoyo de los medios de subsistencia, siempre que ello es posible (véanse las notas de orientación 7-8)

4. Prácticas culturales: Se decidirá la cantidad de superficie cubierta que se considerará necesaria sobre la base de las vigentes prácticas locales en el uso de espacio vital cubierto, por ejemplo para dormir y alojar a los miembros de la familia más amplia. Se deberá consultar también a los miembros de grupos vulnerables, así como a los cuidadores que se encargan de personas con movilidad reducida. 5. Seguridad y privacidad: Las mujeres, las adolescentes y los muchachos son vulnerables a ataques, y se deberá procurar facilitarles una adecuada separación de potenciales peligros contra su seguridad personal. Dentro de los refugios para familias individuales se deberán facilitar oportunidades de subdividir internamente la vivienda. En los refugios de mayor escala, los siguientes factores podrán contribuir a facilitar un grado adecuado de privacidad y seguridad personal: la agrupación de familias relacionadas, las rutas bien planificadas de acceso y paso por el edificio o estructura, y la provisión de materiales para separar el espacio personal y del hogar

Parcialmente cumplido porque solo hace referencia a la superficie cubierta, sin tomar en cuenta las prácticas culturales y particularmente la seguridad y privacidad de mujeres, adolescentes y jóvenes, aunque menciona que se tiene que tomar en cuenta el efecto sobre la dignidad, salud y privacidad, desde la preparación se asume esta deficiencia sin tomar en cuenta la protección de estos grupos. ● Una zona cubierta de menos de 3,5 m2 por persona puede ser suficiente para salvar Vidas y constituir un alojamiento adecuado a corto plazo. Si no se puede conseguir un espacio de 3,5 m2 por persona, o si esta medida excede a la del espacio normalmente usado por la población afectada o la población vecina, es necesario tomar en consideración el efecto que pueda causar en la dignidad, la salud y la Privacidad de las personas el tener una superficie cubierta más pequeña.

2 Artículos no alimentarios: ropa de vestir, ropas de cama y enseres doméstico Norma 1 relativa a artículos no alimentarios: ropa de vestir y ropas de cama

Parámetros mínimos sobre prendas de vestir y ropa de cama

● Las mujeres, las adolescentes, los hombres y los muchachos cuentan con un conjunto completo de ropa por lo menos, de la talla correcta y de un tipo apropiado para su cultura, estación del año y clima. Los bebés y los niños de hasta dos años disponen también de una manta de un mínimo de 100 cm x 70 cm (véanse las notas de orientación 1-4). ● Las personas tienen acceso a una combinación de mantas, ropas de cama o esteras de dormir que proporcionan confort termal y permiten dormir separadamente unos de otros, de acuerdo con las necesidades de las personas (véanse las notas de orientación 2-4). ● Las personas que más riesgos afrontan tienen ropa de vestir y ropas de cama adicionales para atender a sus necesidades (véase la nota de orientación 5). ● Cuando ello es necesario, se dispone de la mortaja culturalmente apropiada para el entierro de los muertos.

1. Mudas de ropa: Las personas deben tener acceso a suficientes cambios de ropa para su confort termal, dignidad y seguridad, lo cual podría suponer la provisión de más de un conjunto de prendas esenciales, especialmente de ropa interior, para posibilitar el lavado de ropa. 5. Necesidades especiales: Se deberán facilitar cambios de ropa adicionales, siempre que sea posible, a las personas que sufren incontinencia, a las que viven con el VIH/sida (PVVS) y padecen de la diarrea relacionada, a las mujeres embarazadas y lactantes, a las personas de edad, a las discapacitadas y a las que tengan movilidad reducida. Los bebés y los niños son más propensos a la pérdida de calor que los adultos a causa de la proporción entre la superficie del cuerpo y la masa corporal, y pueden necesitar más mantas, etc. para mantener un nivel apropiado de confort termal. Dada su falta de movilidad, los ancianos y los enfermos y personas de salud delicada, incluyendo las personas que viven con VIH/sida (PVVS), podrán requerir también atención especial, como la provisión de colchones o camas elevadas.

Se cumple parcialmente pues no se cumple con las necesidades especiales de grupos vulnerables. ● Se debe proveer dos mudas completas de ropa con tallas correctas que sean apropiadas para la cultura, la estación y el clima. ● Se debe proveer un conjunto de mantas, ropa de cama, colchones y mosquiteros tratados con insecticida, según sea necesario, que aseguren un confort térmico suficiente y les permitan disponer de lo necesario para dormir en condiciones apropiadas. ● Parámetros mínimos de utensilios y enseres de cocina ● Cada hogar o grupo de cuatro a cinco personas debe disponer de dos ollas de tamaño familiar con mango y tapa, una fuente para preparar la comida y servirla, un cuchillo de cocina y dos cucharones. ● Todas las personas afectadas por el desastre disponen de un plato, una cuchara u otro utensilio para comer, un tazón o vaso para beber.

2 Artículos no alimentarios: ropa de vestir, ropas de cama y enseres domésticos Norma 5 relativa a artículos no alimentarios: herramientas y equipo

Todos los hogares afectados por el desastre que se encargan de la construcción o mantenimiento y uso sin peligros de su refugio tienen acceso a las herramientas y equipo necesarios.

Parámetros mínimos de herramientas y accesorios

● Si se encargan de la construcción de una parte (o la totalidad) de su refugio, o de llevar a cabo el mantenimiento esencial del mismo, todas las familias tendrán acceso a herramientas y equipo con los que realizar estas tareas de forma segura (véanse las notas de orientación 1-2). ● Si es necesario, se imparte formación o guía en el uso de las herramientas y en las tareas de construcción o mantenimiento del refugio (véase la nota de orientación 3). ● A fin de proteger a todos los miembros de la familia, se proporcionan materiales para reducir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como por ejemplo mosquiteros (véanse las normas 1-3 relativas a la lucha antivectorial, páginas 90-96).

Se cumple parcialmente porque solo se describe el texto de la norma pero no los indicadores de cumplimiento. ● Todos los hogares o grupos comunitarios deben disponer de herramientas y equipamientos para realizar en condiciones de seguridad las tareas de construcción, mantenimiento o eliminación de escombros, según sea necesario.

1 Sistemas e infraestructura de salud Norma 5 relativa a sistemas e infraestructura de salud: servicios clínicos

Las personas gozan de acceso a servicios clínicos que han sido estandarizados y que se adhieren a los protocolos y directrices aceptados.

Parámetros mínimos sobre sistemas de salud

● El número, nivel y ubicación de las instalaciones sanitarias son apropiados para atender a las necesidades de la población (véanse las notas de orientación 1-2). ● El número, las competencias profesionales y el equilibrio étnico/entre hombres y mujeres del personal de todas las instalaciones de sanidad son apropiados para atender a las necesidades de la población (véanse las notas de orientación 1-2). ● Se han alcanzado niveles adecuados de dotación de

1. Instalaciones sanitarias y personal: El número y la ubicación de las instalaciones de sanidad de que será necesario disponer y el número y competencias del personal a cada nivel podrán variar de un contexto a otro. Si entre el personal se incluye a una trabajadora de sanidad (aunque sea sólo una) o un representante de un grupo étnico minoritario se aumentará de modo significativo el acceso de las mujeres o las personas de grupos minoritarios a los servicios de salud. Estará prohibido realizar actos o actividades que comprometan la neutralidad de

Cumple con la norma en relación a los parámetros de atención en salud, aunque no se plantea prioridad alguna sobre la población vulnerable (niñas y niños, mujeres embarazadas, discapacitados, etc.,) ● Una unidad básica de salud por cada 10.000 personas ● Un centro de salud por cada 50.000 personas ● Un hospital rural o de distrito por cada 250.000

Page 134: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

120

Normas Esfera 2004 / Notas de Orientación Relativas a Población Vulnerable Plan de Acciones Inmediatas personal, y por tanto no se exige a los profesionales clínicos que examinen constantemente a más de 50 pacientes al día. Si este umbral es excedido con regularidad, se recluta a personal clínico adicional (véase el Apéndice 3). ● Se efectúa un seguimiento de las tasas de utilización de las instalaciones de sanidad, y se toman medidas correctivas si son usadas de modo excesivo o insuficiente (véase la nota de orientación 3). ● Han sido establecidos por la autoridad sanitaria líder protocolos estandarizados de gestión de casos, y los organismos de sanidad se adhieren a ellos (véase la nota de orientación 4). ● Ha sido determinada por la autoridad sanitaria líder una lista de medicamentos esenciales, y los organismos de sanidad se atienen a ella (véase la nota de orientación 4). ● Se supervisa y se imparte formación al personal clínico en el uso de los protocolos y de la lista de medicamentos esenciales (véanse las notas de orientación 5-6). ● Las personas tienen acceso a un suministro continuo de medicamentos esenciales a través de un sistema estandarizado de gestión de medicamentos en el que se observan las directrices aceptadas (véase la nota de orientación 7). ● Los donativos de medicamentos son aceptados únicamente si muestran observancia de las directrices reconocidas internacionalmente. Los medicamentos donados que no se adhieren a estas directrices no son usados y son desechados de modo seguro. ● Los restos mortales de las personas fallecidas son tratados de manera digna y culturalmente apropiada, basada en buenas prácticas de salud pública (véase la nota de orientación 8).

los servicios sanitarios, como por ejemplo llevar armas. 2. Dotación de personal: Las siguientes directrices pueden ser una referencia útil, pero tendrán que ser adaptadas de acuerdo con el contexto. La expresión “trabajador(a) sanitario(a) cualificado/a” significa un proveedor de cuidados clínicos que ha recibido una formación profesional de carácter oficial, como por ejemplo un médico, una enfermera, un colaborador clínico o un ayudante sanitario. a. Nivel de la comunidad: un trabajador comunitario de sanidad por cada 500-1000 personas; una partera o auxiliar tradicional de parto por cada 2000 habitantes; un supervisor por cada 10 visitantes domésticos; un supervisor responsable. b. Instalación periférica de salud (por cada 10.000 personas aproximadamente): un total de dos a cinco miembros del personal; un mínimo de un trabajador sanitario cualificado, sobre la base de un médico por cada 50 consultas al día; personal no cualificado para la administración de terapia de rehidratación oral (TRO), vendas, etc. y para llevar registros, trabajo administrativo, etc. c. Instalación central de sanidad (por cada 50.000 personas aproximadamente): un mínimo de cinco trabajadores sanitarios cualificados, un mínimo de un médico; un trabajador sanitario cualificado por cada 50 consultas al día (consultas externas); un trabajador sanitario cualificado por cada 20-30 camas, en servicios de 24 horas (pacientes ingresados). Un trabajador sanitario no cualificado para administrar la terapia de rehidratación oral; uno o dos para la farmacia; uno o dos para vendas, inyecciones, esterilización. Un técnico de laboratorio. Personal no cualificado para llevar registros, garantizar la seguridad, etc. d. Hospital especializado: variable. Por lo menos un médico cirujano; una enfermera por cada 20-30 camas y para cada turno de servicio.

personas ● Más de diez camas para maternidad y pacientes hospitalizados por cada 10.000 personas ● Cuatro establecimientos sanitarios con atención obstétrica básica de emergencia y Atención neonatal por cada 500.000 personas. ● Un establecimiento sanitario con atención obstétrica integral de emergencia y atención neonatal por cada 500.000 personas

Elaboración: Propia

Page 135: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

121

Anexo Nº 7. Contenido de los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de UNICEF y su Relación con el Plan de Acciones Inmediatas Ante el Fenómeno de El Niño

1. Evaluación rápida, seguimiento y evaluación

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Se lleva a cabo un seguimiento y un análisis lo suficientemente amplios sobre la situación de los niños y las mujeres, y se llevan a cabo evaluaciones rápidas cuando sea necesario

Punto de referencia 1: Las evaluaciones rápidas se llevan a cabo de manera oportuna en todas las situaciones humanitarias.

Se han realizado las evaluaciones de daños y necesidades EDAN en los municipios considerados en la evaluación, sin embargo no se tiene evidencia de la realización de seguimientos o evaluaciones rápidas específicas sobre la situación de niños y mujeres

Compromiso 2: Los sistemas para establecer puntos de referencia del rendimiento supervisan sistemáticamente la acción humanitaria de UNICEF, facilitando la medición de la aplicación de los Compromisos.

Punto de referencia 2: Los compromisos y las políticas, directrices .y normas de calidad y rendición de cuentas de UNICEF se utilizan para diseñar y poner en práctica los puntos de referencia del rendimiento.

No se tiene evidencia concreta de que en el diseño del plan se tomen en cuenta los compromisos, políticas, directrices y normas de calidad y rendición de cuentas de UNICEF.

Compromiso 3: Se evalúa sistemáticamente la acción humanitaria en relación con los compromisos, las políticas, las directrices, las normas de calidad y rendición de cuentas de UNICEF, y se establecen los objetivos de la acción humanitaria por medio de ejercicios de evaluación, con los aliados cuando sea posible.

Punto de referencia 3: Un ejercicio de evaluación –una evaluación o una forma más simple de examen, según sean los recursos y contexto– se lleva a cabo durante los primeros 3 o 4 .meses de una importante situación de emergencia repentina, o se incorpora en los ejercicios ordinarios de planificación estratégica en las situaciones crónicas de emergencia.

Se han realizado las evaluaciones de daños y necesidades EDAN en los municipios considerados en la evaluación y un informe sobre el impacto del niño para 2015-216 publicado en septiembre 2015, previéndose el inicio del evento para noviembre del mismo año. Sin embargo ambos no consideran los compromisos, políticas, directrices y normas de calidad y rendición de cuentas de UNICEF.

2. Nutrición

Resultado estratégico en materia de nutrición

La nutrición de las niñas, los niños y las mujeres está protegida contra los efectos de la crisis humanitaria.

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Se establece una capacidad eficaz de liderazgo para la coordinación interinstitucional del grupo temático de nutrición, con vínculos a otros mecanismos de coordinación de grupos temáticos/las sectores sobre importantes cuestiones.

Punto de referencia 1: El mecanismo de coordinación proporciona orientación a todos los aliados con respecto a las normas, estrategias y enfoques comunes, garantizando que se identifiquen todas lagunas y vulnerabilidades importantes intersectoriales en materia de nutrición; también ofrece información sobre funciones, responsabilidades y rendición de cuentas para garantizar que se aborden todas las lagunas evitando la duplicación.

El sistema de salud cuenta con mecanismos coordinación que abordan la temática nutricional como las UNIs (Unidades de Nutrición Integral), pero que no se evidencio participación alguna en la ejecución del plan.

Compromiso 2: Se establecen o se refuerzan sistemas de evaluación y seguimiento nutricional oportunos.

Punto de referencia 2: .Las evaluaciones de calidad se presentan de manera oportuna toma y ofrecen suficiente información para la toma de decisiones, incluido el alcance y la gravedad de la situación nutricional, las causas subyacentes de la desnutrición y los factores contextuales.

Los sistemas de evaluación y seguimiento nutricional se mantienen como antes del evento, no se tiene evidencia sobre el reforzamiento de los mismos.

Compromiso 3: Las mujeres y los niños afectados tienen acceso a una alimentación apropiada de lactantes y niños pequeños.

Punto de referencia 3: Todas las zonas afectadas por la situación de emergencia disponen de un número adecuado de asesores capacitados en alimentación apropiada de lactantes y niñas pequeños y/o grupos de apoyo que funcionan.

Los servicios de salud brindan el asesoramiento a las madres con niños menores y lactantes, de acuerdo a su programación operativa anual, no se pudo evidenciar que esta se realice acciones adicionales en las zonas afectadas.

Compromiso 4: Los niños y las mujeres con desnutrición aguda tienen acceso a los servicios apropiados de gestión.

Punto de referencia 4: La gestión eficaz de la desnutrición aguda (la tasa recuperación es de.>75%, y las tasas de mortalidad son <10% en la atención terapéutica y <3% en la atención suplementaria) beneficia a la mayoría de la población seleccionada (la cobertura es >50% en las zonas rurales >70% en las. zonas urbanas >90% en los campamentos).

Los servicios de salud han continuado con los programas de atención a la desnutrición aguda sin mayores cambios o acciones adicionales por efecto de la sequía.

Compromiso 5: Los niños y las mujeres tienen acceso a micronutrientes por medio de alimentos enriquecidos, suplementos o preparaciones de micronutrientes múltiples.

Punto de referencia 5: Se satisfacen las necesidades de micronutrientes de las poblaciones afectadas: cobertura de.>90% de las actividades de administración de suplementos, o >90% tienen acceso a fuentes adicionales de micronutrientes para mujeres y niños.

Los programas de suministro de micronutrientes continúan de acuerdo a programación, no se han identificado cambios que se hayan reportado por efecto de la sequía evento, no se tiene información de cobertura sobre administración de suplementos en el marco de la ejecución del plan de acciones inmediatas.

Compromiso 6: Los niños y las mujeres tienen Punto de referencia 6: Las actividades de Las acciones de comunicación sobre los servicios

Page 136: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

122

acceso a información pertinente sobre las actividades de los programas de nutrición

comunicación proporcionan información sobre los servicios de nutrición (entre otras cosas cómo y dónde se puede acceder a ellos) y en todas las zonas afectadas por la emergencia se llevan a cabo prestaciones.

de información no se modificaron durante el evento.

3. Salud

Resultado estratégico de salud

Se evita un exceso de mortalidad entre niñas, niños y mujeres durante las crisis humanitarias.

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Los mecanismos de coordinación interinstitucional en el sector de la salud (por ejemplo, coordinación de grupos temáticos) reciben apoyo y se mejoran con vínculos a otros mecanismos de coordinación de grupos temáticos o de sectores sobre cuestiones intersectoriales fundamentales.

Punto de referencia 1: El programa de salud iniciado por UNICEF y sus aliados contribuye a la preparación de una estrategia interinstitucional y de planes de aplicación, y garantiza que las actividades estén de acuerdo con ambas.

No aplica

Compromiso 2: Acceso de los niños y las mujeres a intervenciones que les salven la vida por medio de actividades basadas en la población y la comunidad (por ejemplo, campañas y días de salud infantil).

Punto de referencia 2: Una cobertura de un 95% con la vacuna contra el sarampión, la vitamina A y los medicamentos antiparasitarios en el grupo de edad pertinente de la población afectada Todas las familias en la zona afectada reciben dos mosquiteros tratados con insecticidas en las zonas donde el paludismo sea endémico.

Las campañas de vacunación organizadas por el sistema de salud, se han ido realizando de acuerdo a programación anual, sin embargo no se tiene información de cobertura de acciones adicionales realizadas por efecto de la sequía.

Compromiso 3: Acceso equitativo de los niños los adolescentes y las mujeres a servicios esenciales de salud, con una cobertura sostenida de intervenciones preventivas y correctivas de gran impacto

Punto de referencia 3: Las dosis de la, vacuna ordinaria del PAI llegan al 90% de los niños de 12 a 23 meses; no se terminan las existencias de antibióticos (marcador de la salud), oxitocina (marcador de los servicios obstétricos de emergencia y de atención del recién nacido), hierro o ácido fólico (marcador de la atención prenatal) y antirretrovirales (marcador de la prevención de la transmisión de madre a hijo) en los centros de salud de las zonas afectadas; por lo menos, un establecimiento de atención básica de emergencia obstétrica por cada 100 .000 personas.

Los programas de vacunación se realizan de acuerdo a la programación anual, sin embargo no se tiene información de cobertura de acciones adicionales realizadas por efecto de la sequía.

Compromiso 4: .Acceso .de .las .mujeres y los niños a intervenciones de comunicación para el cambio de comportamiento que mejoran la atención de la salud y las prácticas de alimentación

Punto de referencia 4: Todas las poblaciones afectadas están expuestas a mensajes clave de educación y promoción de la salud por medio de canales múltiples.

No se tiene información sobre comunicación en salud

Compromiso 5: .Las .mujeres y los .niños tienen .acceso a .materiales esenciales para el hogar.

Punto de referencia 5: Un 90% de la población afectada tiene acceso .a materiales esenciales para el hogar.

No se tiene evidencia sobre cobertura de acceso a materiales esenciales para el hogar.

4. Agua, saneamiento e higiene (WASH)

Resultado de las estrategias de WASH

Las niñas, los niños y las mujeres disponen de acceso protegido y fiable a instalaciones de agua, saneamiento e higiene suficientes y seguros.

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Se establece una capacidad de liderazgo eficaz para coordinar WASH con el grupo temático o interinstitucional, vinculados a otros mecanismos de coordinación de grupos temáticos o sectores sobre cuestiones intersectoriales.

Punto de referencia 1: El mecanismo de coordinación ofrece orientación a todos los aliados sobre enfoques y normas comunes; garantiza que se determinen todas las deficiencias y vulnerabilidades fundamentales relacionadas con WASH; fundamentales y proporciona información sobre quién desempeña qué, dónde, cuándo y cómo, para garantizar que se aborden todas las deficiencias evitando la duplicación.

No se conocen mecanismos de coordinación en relación a la temática de agua, saneamiento e higiene, se ha podido evidenciar la realización de reuniones a nivel del COEN, con participación interministerial de manera general.

Page 137: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

123

Compromiso 2: Los niños y las mujeres acceso a una suficiente cantidad de agua de calidad apropiada para beber, cocinar y mantener su higiene personal.

Punto de referencia 2: Los niños y las tienen mujeres tienen acceso a por lo menos7, 5-15 litros cada uno de agua potable al día.

Si bien se han entregado tanques de almacenamiento de agua a nivel comunitario, y la operación de cisternas para la distribución de agua, no se pudo evidenciar la cantidad de agua recibida por familia por día.

Compromiso 3: Los niños y las mujeres tienen acceso a instalaciones con retrete y lavamanos que son culturalmente apropiadas, seguras, higiénicas, fáciles de utilizar y adecuadas al género.

Punto de referencia 3: Una tasa máxima de 20 personas por cada retrete o letrina higiénicos; los usuarios deben tener un medio para lavarse las manos con jabón u otros medios (como cenizas) después de defecar.

Las condiciones previas al evento se mantienen en relación a instalaciones con retrete, o letrina, aunque en algunos casos (unidades educativas), la escases de agua ha limitado el uso de estos servicios higiénicos.

Compromiso 4: Los niños y las mujeres reciben información fundamental relacionada con WASH para evitar las enfermedades de la infancia, especialmente la diarrea.

Punto de referencia 4: .Se proporciona educación sobre la higiene e información relativa a una atención y prácticas de alimentación infantiles seguras e higiénicas al 70% de las mujeres y de los cuidadores.

Los puestos de salud en el marco de su programación anual proporcionan capacitación en prácticas de alimentación segura e higiénica, no se tiene información en relación a la cobertura de las mismas.

Compromiso 5: Los niños tienen acceso a instalaciones de agua potable, saneamiento e higiene en su entorno de aprendizaje y en los espacios amigos de la infancia.

Punto de referencia 5: En los establecimientos de aprendizaje y en los espacios amigos de la infancia, 1-2 litros de agua potable por niño al día (según sea el clima y la fisiología individual); 50 niños por retrete o letrina higiénicos en la escuela; los usuarios deben tener un medio para lavarse las manos después de defecar, con jabón u otros medios (como cenizas); a los niños, custodios y maestros se les ofrece educación e información apropiada sobre la higiene.

La disponibilidad de agua en las unidades educativas visitadas, se muestran sin cambios en relación a la situación antes del evento, aunque en alguna unidad educativa provoco cambio de hábitos.

5. Protección de la infancia

Resultado estratégico del sector de protección de la infancia

Se mantienen y promueven los derechos de las niñas y los niños a la protección contra la violencia, el abuso y la explotación

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Se establece una capacidad liderazgo eficaz para las esferas de responsabilidad de los grupos temáticos de protección de la infancia y violencia por razones de género, con vínculos a otros mecanismos de coordinación de grupos temáticos o sectoriales sobre cuestiones fundamentales interinstitucionales. Se presta apoyo al establecimiento de un mecanismo de coordinación de salud mental y apoyo psicosocial.

Punto de referencia 1: Tanto la protección de la de infancia como los mecanismos de protección contra la violencia por razones de género ofrecen orientación a todos los aliados sobre normas estrategias y enfoques comunes, garantizando que se identifiquen todas las deficiencias y vulnerabilidades fundamentales en materia de protección de la infancia y violencia por razones de género; se ofrece información sobre las funciones, responsabilidades y rendición de cuentas para garantizar que se abordan todas las eficiencias evitando la duplicación. Se establecen mecanismos de coordinación de salud mental y apoyo psicosocial, con vínculos a los grupos temáticos pertinentes.

No se conocen mecanismos de coordinación en relación a la temática de protección de la infancia y violencia por razones de género, se ha podido evidenciar la realización de reuniones a nivel del COEN, con participación interministerial de manera general.

Compromiso 2: Se lleva a cabo una labor de seguimiento y presentación de informes sobre las violaciones graves y otras preocupaciones serias sobre violaciones relativas a los niños y las mujeres y se desencadena sistemáticamente una respuesta (incluida la promoción)

Punto de referencia 2: Están disponibles y se utilizan informes periódicos sobre las violaciones graves y otras preocupaciones serias relacionadas con la protección de los niños y las mujeres.

Los SLIMS y las defensorías de la niñez y adolescencia, en el marco de sus funciones regulares, realizan informes sobre violaciones graves y otras preocupaciones relacionadas con la protección de niños y adolescentes, sin embargo no fueron involucrados en la ejecución del plan de acción.

Compromiso 3: Se fortalecen los mecanismos de protección de la infancia en las zonas afectadas por la situación de emergencia.

Punto de referencia 3: Se establece un plan para evitar y responder a importantes riesgos para la protección de la infancia, sobre la base de los sistemas existentes; se establecen entornos seguros para los niños más vulnerables.

No se ha evidenciado la existencia de un plan específico para responder a riesgos para la protección de la infancia.

Compromiso 4: Se evita y se aborda la separación de los niños de sus familias, y se promueve la atención basada en la familia.

Punto de referencia 4: Se identifica a todos los niños separados y no acompañados, y reciben atención basada en la familia o una alternativa apropiada.

No se tiene evidencia de acción alguna al respecto.

Compromiso 5: Se evita y se aborda la explotación y el abuso de niños y mujeres, incluida la violencia por razones de género.

Punto de referencia 5: Se moviliza a las comunidades afectadas para evitar y abordar la violencia, la explotación y el abuso de los niños y las mujeres; se mejoran los sistemas existentes

Las defensorías en general abordan el tema de violencia, explotación y el abuso de los niños y adolescentes de manera rutinaria, sin embargo no se tiene evidencias de acciones

Page 138: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

124

para responder a las necesidades de los sobrevivientes de la violencia por razones de género.

tomadas por efecto del fenómeno del niño.

Compromiso 6: Se ofrece apoyo psicosocial a los niños y a sus cuidadores.

Punto de referencia 6: Todos los programas de protección de la infancia integran apoyo psicosocial a su labor, de conformidad con las directrices sobre tema del Comité Permanente entre Organismos.

No se ha podido evidenciar apoyo psicosocial a niños y adolescentes.

Compromiso 7: Se aborda y se evita el reclutamiento y la utilización, así como la detención ilegal y arbitraria, de los niños afectados por los conflictos.

Punto de referencia 7: Se pone en marcha y se aplica un plan interinstitucional para la prevención y respuesta al reclutamiento de niños, y se lleva a cabo una labor de promoción contra la detención ilegal y arbitraria de los niños afectados por conflictos.

No aplica por el tipo de evento.

Compromiso 8: Se impide que el estado y los actores no estatales utilicen minas terrestres y otros armamentos indiscriminados o ilícitos, y se aborda su repercusión.

Punto de referencia 8: Los niños y las comunidades en las zonas afectadas tienen acceso a educación sobre los riesgos de las minas y las municiones sin detonar, y están mejor protegidos de los efectos de las minas terrestres y otras armas indiscriminadas o ilícitas.

No aplica por el tipo de evento.

6. Educación

Resultado estratégico del sector de la educación

Las niñas y los niños tienen acceso a una educación sin riesgos y segura, y reciben información fundamental para su propio bienestar.

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Se establece una capacidad de liderazgo eficaz para la coordinación del grupo temático o interinstitucional para la educación (con el organismo codirector), con vínculos a otros mecanismos de coordinación de grupo temático o grupo sectorial sobre cuestiones intersectoriales fundamentales.

Punto de referencia 1: El mecanismo de coordinación ofrece orientación a todos los aliados sobre normas, estrategias y enfoques comunes, garantizando que se definan todas las deficiencias y vulnerabilidades fundamentales en la educación, y ofrece información sobre las funciones, las responsabilidades y la rendición de cuentas para abordar todas las deficiencias evitando la duplicación.

No se ha observado la conformación de un mecanismo de coordinación a nivel educación para hacer frente a las posibles deficiencias en relación a los efectos de la sequía sobre la educación de los niños y niñas. Sin embargo en la estructura del sistema educativo existen los mecanismos de coordinación para garantizar la continuidad del servicio educativo.

Compromiso 2: Los niños, las niñas y los niños y niñas excluidos, entre ellos los que en edad preescolar y los excluidos tienen acceso a oportunidades educativas de calidad

Punto de referencia 2: Se reabren las escuelas y en las comunidades afectadas están se establecen programas no estructurados de emergencia acogedores para los niños y los adolescentes, incluidas actividades recreativas y de aprendizaje temprano para los más pequeños.

El acceso de las niñas y niños a los servicios educativos no ha sufrido modificaciones por efecto de la sequía, estos se mantienen según calendario educativo.

Compromiso 3: .Se establece .entornos seguros y sin riesgos para el aprendizaje que tienen en cuenta la protección y el bienestar de los estudiantes

Punto de referencia 3: Las escuelas son seguras y están libres de violencia, y los niños y niñas pueden trasladarse con seguridad entre el hogar y la escuela.

La situación de seguridad en las unidades educativas no se modificó por efecto de la sequía.

Compromiso 4: Los servicios psicosociales y de salud para los niños y los maestros se integren en la respuesta educativa.

Punto de referencia 4: Todas las respuestas humanitarias relacionadas con educación integran intervenciones psicosociales, de salud y de nutrición apropiadas.

No se tiene evidencia de que la respuesta humanitaria relacionada con educación haya integrado respuestas psicosociales, de salud y de nutrición, salvo las desarrolladas por el sistema de salud en el marco de sus planes anuales operativos.

Compromiso 5: Los adolescentes, los jóvenes y los cuidadores tienen acceso a programas apropiados de aprendizaje para la vida práctica e información sobre la situación de emergencia, y los que no han acudido a la escuela, especialmente los adolescentes, reciben información sobre las posibilidades de enseñanza.

Punto de referencia 5: Se ponen en práctica programas de educación pertinentes, que incluyen a los adolescentes y a los niños pequeños.

Los programas educativos regulares se han cumplido sin mayor dificultad. En alguna unidad educativa han tenido la capacidad de responder a una emergencia de manera empírica.

Page 139: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

125

7. VIH y SIDA Resultado estratégico del VIH y el SIDA

No aumenta la vulnerabilidad a la infección por VIH en la crisis humanitaria y se cumplen las necesidades de atención relacionadas con el VIH que surgen en una crisis humanitaria

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: Los niños, los jóvenes y las mujeres tienen acceso a información sobre la prevención, la atención y el tratamiento.

Punto de referencia 1: Se llega al 90% de la población afectada y se le proporciona información sobre prevención, atención y tratamiento

No se tiene evidencia del acceso a información sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH, tanto en el diseño y la ejecución del plan de acciones inmediatas por el fenómeno del niño.

Compromiso 2: Los niños, los jóvenes y las mujeres tienen acceso a servicios de prevención, atención y tratamiento durante la crisis

Punto de referencia 2: El 80%.de la población afectada por la situación de emergencia tiene acceso a servicios pertinentes de prevención, atención y tratamiento del VIH y SIDA, como por ejemplo atención después de la violación que incluya profilaxis después de una exposición, tratamiento de infecciones transmitidas sexualmente, prevención de la transmisión de madre a hijo del VIH y tratamiento antirretroviral (ART).

No se tiene evidencia del acceso a información sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH, tanto en el diseño y la ejecución del plan de acciones inmediatas por el fenómeno del niño.

Compromiso 2: Los niños, los jóvenes y las mujeres tienen acceso a servicios de prevención, atención y tratamiento durante la crisis

Punto de referencia 2: El 80% de la población afectada por la situación de emergencia tiene acceso a servicios pertinentes de prevención, atención y tratamiento del VIH y SIDA, como por ejemplo atención después de la violación que incluya profilaxis después de una exposición, tratamiento de infecciones transmitidas sexualmente, prevención de la transmisión de madre a hijo del VIH y tratamiento antirretroviral (ART).

No se tiene evidencia del acceso a información sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH, tanto en el diseño y la ejecución del plan de acciones inmediatas por el fenómeno del niño.

Compromiso 3: Se continúan los servicios de prevención, atención y tratamiento para los niños, los jóvenes y las mujeres

Punto de referencia 3: Un 80% de la población afectada por la situación de emergencia que tenía atención al tratamiento relacionado con el VIH sigue recibiendo antirretrovirales para evitar la transmisión de madre a hijo, y los niños y jóvenes que recibían ART lo siguen recibiendo.

No se tiene evidencia del acceso a información sobre la prevención, atención y tratamiento del VIH, tanto en el diseño y la ejecución del plan de acciones inmediatas por el fenómeno del niño.

8. Suministros y Logística

Resultados estratégicos de Suministros y Logística

Los productos esenciales para las niñas, los niños y las mujeres están disponibles a escala mundial, nacional y en el lugar de utilización.

Compromisos Puntos de Referencia Cumplimiento en el Plan

Compromiso 1: UNICEF y sus aliados distribuyen suministros esenciales necesarios para aliviar el sufrimiento humanitario de las mujeres y los niños.

Punto de referencia 1: Todos los productos que se habían acordado se distribuyen en el país a intervalos específicos (72 horas, 2 semanas y 8 semanas); todos los productos se entregan en el lugar de su utilización o al aliado.

Se han entregado alimentos, materiales e insumos agrícolas por defensa civil, no se tiene referencia del intervalo de entregas, sin embargo en algunos municipios se indicó que se realizó solo una vez.

Compromiso 2: Se aportan los recursos apropiados a la respuesta de UNICEF y sus aliados en materia de suministros.

Punto de referencia 2: Se determinan, se obtiene acceso y se distribuyen los materiales y los recursos humanos necesarios para apoyar la distribución de suministros

Defensa civil cuenta con los recursos humanos para la distribución de los suministros gracias a la coordinación con otras instancias del estado como los gobiernos departamentales.

Page 140: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

126

Anexo Nº 8. Cuadro Resumen de Familias Atendidas a Nivel Nacional por Instituciones del nivel Central del Estado en Diferentes Eventos Adversos

Departamento No. Flias. Atendidas

Alimentos Herra-

mientas Ropa De

Cama

Insumos Para

Albergues

Sist. Tanques Y Bebederos

Politubos Perfora-ción De Pozos

Cisternas

Material de

Construc-ción

Forraje Semillas Combus-

tible

Alimento Balan-ceado

Productos Veterina-

rios

Otros Suministros De Ayuda

Humanitaria

Otros Insumos Agrope-cuarios

Otros Almace-

namiento de Agua

Valor de Entrega (Bs) Aproximado

Toneladas (Aprox)

Unidades Unidades Unidades Unidades Metros Lineales

Unidades Unidades Unidades Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Litros Tn (Aprox) Tn (Aprox) Tn (Aprox)

Tn (Aprox)

Tn (Aprox)

Beni 11.489 38,92 395,00 35,00 146,00 78,00 - - 1,00 - - - - 450,06 - 14,73 - 13,38 5.045.251,52

Chuquisaca 20.957 358,93 4.228,00 - - 2,00 - - 2,00 1.500,00 - - - - - - - - 4.418.368,21

Cochabamba 29.649 348,57 8.885,00 - 3,00 256,00 60.000,00 10,00 11,00 3.166,00 - 107,39 - - - 13,31 0,01 0,13 11.080.609,22

La Paz 57.830 698,29 15.014,00 - 25,00 274,00 - - - 2.740,00 198,61 164,69 22.500,00 700,03 5.522,00 - - 0,17 12.012.231,70

Oruro 38.256 35,23 3.268,00 - - 339,00 - - - - 303,15 0,45 15.000,00 1.597,95 8.325,00 - - - 10.022.167,48

Pando 2 - - - - - - - - - - - - - - 0,01 - - 200,00

Potosí 10.236 259,30 - 20,00 - 325,00 - - 1,00 - 162,80 30,28 15.000,00 - 21.049,00 - - 0,06 4.182.298,37

Santa Cruz 16.303 167,60 846,00 958,00 - 71,00 - 18,00 13,00 - 25,09 - - 8,88 - 4,93 - - 9.309.968,45

Tarija 1.534 - - - - 127,00 7,00 - 5,00 - - - - - - - - - 1.321.468,00

Total General 186.256 1.906,83 32.636,00 1.013,00 174,00 1.472,00 60.007,00 28,00 33,00 7.406,00 689,65 302,81 52.500,00 2.756,92 34.896,00 32,98 0,01 13,74 57.392.562,94

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE CAMINOS EN DIFERENTES LOCALIDADES A NIVEL NACIONAL 46.000.000,00

TOTAL GENERAL PRESUPUSTO EJECUTADO (APROXIMADO) 103.392.562,94

FUENTE: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección General de Prevención y Reconstrucción (A partir de información de Secciones Departamentales y Regionales de Defensa Civil, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Administradora Boliviana de Carreteras.

Page 141: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

127

Anexo Nº 9. Cuadro Resumen de Familias Atendidas a Nivel Nacional por Instituciones del nivel Central del Estado en la Sequía

Departamento No. Flias. Atendidas

Alimentos Herra-

mientas Ropa De

Cama

Insumos Para

Albergues

Sist. Tanques Y Bebederos

Politubos Perfora-ción de Pozos

Cisternas

Material de

Construc-ción

Forraje Semillas Combus-

tible

Alimento Balan-ceado

Productos Veteri-narios

Otros Suministros De Ayuda

Humanitaria

Otros Insumos Agrope-cuarios

Otros Almacena-miento de

Agua

Valor de Entrega (Bs) Aproximado

Toneladas (Aprox)

Unidades Unida-

des Unidades Unidades

Metros Lineales

Unidades Unidades Unidades Toneladas

(Aprox) Toneladas

(Aprox) Litros Tn (Aprox) Tn (Aprox) Tn (Aprox) Tn (Aprox) Tn (Aprox)

Beni 9.784 19,05 394 - 34 75 - - 1 - - - - 81,00 - 13,33 - 12,76 4.693.781,43

Chuquisaca 11.460 152,43 1.294 - - 2 - - 2 810,00 - - - 26,00 - - - - 3.185.413,11

Cochabamba 19.383 131,62 6.866 - - 256 60.000 - 11 166,00 - 107,39 - 198,00 - 10,91 - 0,13 6.146.546,38

La Paz 42.333 390,32 7.380 - - 271 - - - 300,00 198,61 164,69 22.500,00 203,00 5.522,00 - - 0,08 9.987.982,75

Oruro 38.256 35,23 3.268 - - 339 - - - - 303,15 0,45 15.000,00 244,00 8.325,00 - - - 10.022.167,48

Potosí 8.672 213,65 - - - 305 - - 1 - 146,80 26,65 15.000,00 173,00 21.049,00 - - 0,06 3.805.932,25

Santa Cruz 13.883 100,78 525 - - 71 - - 13 - 25,09 - - 43,00 - - - - 1.744.965,20

Tarija 1.534 - - - - 127 7 - 5 - - - - 12,00 - - - - 1.321.468,00

Total General 145.305 1.043,08 19.727 - 34 1.446 60.007 - 33 1.276 673,65 299,18 52.500,0

0 980,00

34.896,00

24,24 - 13,03 40.908.257

FUENTE: Viceministerio de Defensa Civil; Dirección General de Prevención y Reconstrucción (A partir de información de Secciones Departamentales y Regionales de Defensa Civil, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Page 142: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

128

Anexo Nº 10. Entrega de Micronutrientes por Municipio de la Evaluación /sistematización – Gestiones 2015 y 2016 Gestión 2015 - SNIS

Municipio

Niñas(os) de 2 años a menores de

5 años con 1ra dosis vitamina A

Niñas(os) de 2 años a menores de

5 años con 2da dosis vitamina A

Niñas(os) menores de 1 año con dosis completas de zinc

(Talla Baja)

Niñas(os) de 1 año con dosis

completas de zinc (Talla Baja)

Niñas(os) menores de 1 año con dosis

completa de hierro

Niñas(os) de 1 año con dosis

completa de hierro

Niños (as) de 2 años a menores de

5 años con dosis completa de hierro

Niñas(os) menores de 1 año con dosis única de vitamina

A

Niñas(os) de 1 año con 1ra. dosis de

vitamina A

Niñas(os) de 1 año con 2da. dosis de

vitamina A

Machareti 421 307 8 44 144 212 470 126 152 158

Muyupampa 374 405 13 48 156 163 447 150 149 142

Pasorapa 97 86 1 6 18 32 103 22 30 23

Tolata 191 185 10 10 80 70 222 93 99 78

Catacora 36 33 3 5 12 14 32 13 16 13

Papel Pampa 195 133 2 16 59 64 192 59 65 54

Caquiaviri 195 114 27 31 94 112 192 86 127 97

Comanche 78 34 10 17 31 30 76 34 29 28

Coipasa 15 12 12 11 22 12 11 13

Todos Santos 5 1 5 6 1 6 6 1 1

Boyuibe 165 120 3 9 77 89 186 76 87 57

Charagua 934 782 18 21 539 636 1,045 609 706 444

Cuevo 226 137 6 21 63 75 220 62 92 60

Lagunillas 238 151 7 22 103 115 234 100 95 79

TOTAL 3,170 2,500 108 255 1,394 1,624 3,447 1,448 1,659 1,247

Gestión 2016 - SNIS

Municipio

Niñas(os) de 2 años a menores de

5 años con 1ra dosis vitamina A

Niñas(os) de 2 años a menores de

5 años con 2da dosis vitamina A

Niñas(os) menores de 1 año con dosis completas de zinc

(Talla Baja)

Niñas(os) de 1 año con dosis

completas de zinc (Talla Baja)

Niñas(os) menores de 1 año con dosis

completa de hierro

Niñas(os) de 1 año con dosis

completa de hierro

Niños (as) de 2 años a menores de

5 años con dosis completa de hierro

Niñas(os) menores de 1 año con dosis única de vitamina

A

Niñas(os) de 1 año con 1ra. dosis de

vitamina A

Niñas(os) de 1 año con 2da. dosis de

vitamina A

Machareti 406 337 7 16 128 164 407 121 142 113

Muyupampa 434 400 3 15 169 171 495 165 163 177

Pasorapa 95 66 2 1 25 32 101 24 32 22

Tolata 180 124 17 34 69 69 177 80 85 70

Catacora 29 26 2 7 16 20 43 15 13 10

Papel Pampa 173 122 6 15 51 65 179 51 68 59

Caquiaviri 226 113 19 34 102 112 232 99 113 83

Comanche 48 16 4 8 37 27 47 39 27 22

Coipasa 15 19 - - 14 11 25 11 11 6

Todos Santos 4 4 - 1 5 7 7 5 6 3

Boyuibe 185 125 6 6 90 84 217 92 79 59

Charagua 1180 1027 5 11 564 692 1441 491 619 431

Cuevo 195 147 4 2 74 66 204 75 94 49

Lagunillas 258 185 4 12 109 92 254 115 93 72

TOTAL 3,428 2,711 79 162 1,453 1,612 3,829 1,383 1,545 1,176

EN FORMATO DIGITAL SE ADJUNTAN LAS BASES DE DATOS DEL SNIS

Page 143: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

129

Anexo Nº 11. Consentimientos Firmados para la Participación en los Grupos Focales

Page 144: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

130

Page 145: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

131

Page 146: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

132

Page 147: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

133

Page 148: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

134

Page 149: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

135

Page 150: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

136

Anexo Nº 12. Base de Datos de la Encuesta Realizada

(En formato digital adjunto)

Page 151: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

137

Anexo Nº 13. Principales Audios de la Evaluación/Sistematización

(En formato digital adjunto)

Page 152: EVALUACIÓN/SISTEMATIZACIÓN DE LA - unicef.org · CONARADE Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y ... Acciones de Preparación y Respuesta Previstas en el Plan para Agua Potable

138

**********************


Recommended